Alszeghy - Unción de Enfermos NDT PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

u

UNCION DE LOS ENFERMOS

I. Aproximacin antropolgica: 1. La enfermedad como situacin; 2. La


uncin con el aceite como gesto salvfico. II. El sacramento de la Iglesia:
1. Fundamento bblico; 2. Tradicin; 3. Reflexin teolgica. III. Orienta-
ciones actuales: 1. Acentuacin comunitaria; 2. Acentuacin personalstico-
dialogal.

I. 1. La enfermedad, adems de ser una alteracin de las estructuras y


funciones orgnicas, es tambin una situacin antropolgica especial que
limita y condiciona (y, al mismo tiempo, funda y determina) el comporta-
miento humano; en ella, el hombre adquiere una experiencia especial de s
mismo y de sus relaciones con el mundo.
El enfermo experimenta realmente una cierta alineacin del propio
cuerpo que le duele, no le obedece y hace presentir (al menos incons-
cientemente) la posibilidad de la muerte; se siente, adems, alienado del
propio ambiente, separado de las relaciones normales (profesionales, recrea-
tivas, etc.) con los dems, ms necesitado de ellos que antes, sin poder
corresponder a sus atenciones ni renunciar a ellas, as, el enfermo constata
que se halla a merced de los dems. Finalmente, el enfermo realiza la expe-
riencia del lmite, es decir, se encuentra como frente a un muro que no
puede traspasar, en una situacin desagradable (malestar, dolor, etc.) que,
al menos por el momento, no puede eliminar; experimenta as la propia
relatividad y contingencia.
En sentido positivo, el enfermo se ve obligado a formarse una concep-
cin ms realstica y profunda de s mismo. Los lmites del futuro relativo
lo remiten a la expectativa del futuro absoluto; la anomala de su insercin
en el mundo inmanente le recuerda la necesidad de buscar una nueva orien-
tacin hacia lo trascendente, que le permita luchar contra la enfermedad, en
cuanto es superable, y aceptarla en cuanto no tiene remedio. Las alteracio-
nes o desaparicin de las esperanzas son un impulso para abrirse a la
esperanza. En la situacin actual de la humanidad, todo esto tiene una
importancia mucho mayor que en el pasad, puesto que, mientras, en los
siglos precedentes la enfermedad grave sola ser breve y terminaba con la
muerte, ahora el progreso de la medicina ha multiplicado los casos de en-
fermedades graves prolongadas.
La enfermedad orienta espontneamente al paciente, abierto a lo tras-
cendente, hacia explicaciones y reacciones mgicas, supersticiosas o religio-
sas, a diversos niveles ideolgicos. Concibiendo la enfermedad como conse-
1957 UNCION DE LOS ENFERMOS

cuencia de normas quebrantadas o de infracciones de tab es como desenca-


denamiento de poderes malficos, etc, el enfermo busca la curacin como
una liberacin de las fuerzas hostiles, como recuperacin de las fuerzas
vitales, como intervencin de poderes benvolos. Las diversas religiones
han elaborado procedimientos, sancionados intitucionalmente, para conse-
guir alivio. Cuanto ms alto sea el grado al que se ha elevado una religin,
tanto ms se libera de la concepcin segn la cual los poderes superiores
pueden ser forzados a ejercer un influjo sobrenatural hacia la modificacin
del comportamiento tico del enfermo (fe, paciencia, fortaleza de nimo,
etc.).
La fe judeocristiana concibe la enfermedad como una visita del Seor,
es decir, como una manifestacin especial de su presencia activa y salvado-
ra. Dios, amante de la vida (Sab 11,26), no quiere el dolor y la enferme-
dad por s misma, como aparece en la obra taumatrgica de Cristo; pero se
sirve de la enfermedad como prueba o tentacin para reconducir o hacer
progresar al enfermo por el camino de la salvacin. Por eso, la enfermedad
implica una vocacin, no a permanecer en tal estado, sino a comportarse en
una situacin nueva segn las nuevas exigencias de la fe, a tener paciencia,
actitud que dista igualmente de una resignacin pasiva e inerte y de una
absolutizacin del valor de la salud fsica.
La concepcin de la enfermedad como estado de prueba o de tentacin
exige que los miembros sanos de la comunidad intervengan en favor del
miembro enfermo bien para hacer cesar o limitar el mal, bien para que se
saque provecho de l.
Ya en Israel, visitar a los enfermos era considerado como una obra
obligatoria de misericordia, no slo para consolar y animar al enfermo,
sino tambin para orar con l y obtener la curacin y el perdn de los
pecados l . La comunidad cristiana hered tal costumbre, como lo muestran
la mencin de las visitas a los enfermos en el contexto del juicio final (Mt
25,36) y los relatos sobre la conducta de los apstoles (d., por ejemplo,
Hch 28,8).
En el contexto sacramental de la vida cristiana era de esperar que la
intervencin de la Iglesia en esta situacin especial de sus miembros se
concretase en un sacramento.
2. En la medicina de la antigedad el aceite era uno de los elementos
medicinales ms comunes; se ingera, se lo aplicaba como locin, como
uncin, como friccin, como compresa. La uncin con aceite se empleaba
como medio teraputico para curar heridas, mitigar dolores, regular funcio-
nes orgnicas, vigorizar los miembros, etc. 2 Como todos los gestos ele-
mentales y frecuentes de la vida humana, tambin la uncin se ha empleado
en varias religiones como gesto simblico, capaz de conferir a las personas
cualidades trascendentales. Por esto, en casi todos los ciclos culturales se

I Cf. los hermosos testimonios sobre las costumbres rabnicas, en H. Strack,


P. Billerbeck, Kommentar zum NT aus Talmud und Midrash, 4 (Munich 1958) 573-
578.
2 Cf. Galenus, De simplicium medicamentorum temperamentis et facultatibus 1.2,
op. 11,458539; cf. Index, ibid., 20,441-443; H. Strack, P. Billerbeck, op. cit., 1,426-
429.
UNCION DE LOS ENFERMOS 1958

encuentran unciones religiosas para conmemorar los acontecImIentos cru-


ciales de la vida: nacimiento, matrimonio, muerte, encuentro con poderes
sobrehumanos.
Tambin Israe! conoci tales usos como, por ejemplo, en la consagra-
cin de objetos destinados al culto (Gn 28,18; Lv 8,10-12), en la investidu-
ra del rey (1 Sm 16,13), de los sacerdotes (Ex 29,7 y de los profetas (1 Re
19,16); el Mesas es e! ungido de Yahv por excelencia. Se usaba la uncin
con aceite tambin para la purificacin de los enfermos y de los pecadores
(Lv 14,15-18). Tambin los gnsticos conocen ritos anlogos (cf PG 7,666;
PG 11,1331)3. La frase de Mc 6,13 de que los Doce ungan con aceite
muchos enfermos y los curaban" pone en relacin con este gesto la cura-
cin carismtica de los enfermos: e! Tridentino reconocer en este hecho
un preanuncio de la uncin sacramental de los enfermos (DS 1695).

11. 1. Una norma de la carta de Santiago institucionaliza la uncin de los


fieles enfermos en la Iglesia. Despus de varios consejos, concernientes al
comportamiento de! cristiano en las diversas situaciones, establece tambin
una norma que se refiere a los enfermos: Est alguno enfermo? Llame a
los presbteros de la Iglesia, que oren sobre l y le unjan con aceite en e!
nombre del Seor. Y la oracin hecha con fe dar salud al enfermo; el
Seor har que se levante y, si hubiera cometido pecados, le sern perdona-
dos (Sant 5,14s). En este texto no se determina la gravedad de la enferme-
dad. En todo caso, el enfermo no ha perdido e! sentido, puesto que toma la
iniciativa de llamar a otro en su ayuda. Los presbteros de la Iglesia
constituyen una cate;ora precisa: no se trata de los ancianos en edad, sino
de aquellos que 1e!IEspritu Santo ha puesto para apacentar la Iglesia de
Dios (d. Hch 20,17 comparndolo con 20,28). La intervencin de los
presbteros no se refiere a la terapia natural, puesto que la invocacin del
nombre de! Seor y la fe aseguran el efecto de su actividad. El beneficio
que se espera, dada la situacin de! sujeto, hace pensar en una curacin
semejante a las obradas por Cristo y los apstoles cuando sanaban a los
enfermos, confortndolos, tomndolos de la mano (Mc 1,31; 9,27; Hch
3,7). Por otra parte, la palabra salvar (sozein) se emplea con frecuencia en
e! NT, y en esta carta siempre que sale, para significar la salvacin escato-
lgica (Sant 1,21; 2,14; 4,12; 5,20). El contexto de la carta nada dice sobre
cmo nos debemos liberar de las dificultades terrenas, sino cmo se deben
superar con paciencia (d. Sant 1,2-4; 5,7-11). El hecho de que e! consuelo
y la salud aparecen en e! contexto de! perdn de los pecados y que tal
efecto es esperado de los presbteros, en los que no se pueden suponer a
priori dones carismticos, orienta el pensamiento hacia un beneficio no me-
ramente teraputico. El texto no permite ir ms all de la determinacin de
la eficacia de! rito.
2. La Iglesia antigua, ya desde el siglo 1, haca abundante uso de un-
ciones rituales en e! bautismo, en la confirmacin, en las oraciones sacerdo-
tales, en la penitencia, etc. Pero, slo desde el siglo IV, existen testimonios
inequvocos sobre el uso de la uncin en favor de los enfermos.

J C. Rauch, Extrme onction. en DthC 5, 19315.


1959 UNCION DE LOS ENFERMOS

Algunos textos litrgicos para la bendicin del aceite destinado a los


enfermos preven, en una mezcla singular, beneficios corporales y espiri-
tuales. As,por ejemplo, el Sacramentario de Serapin, en la segunda mitad
del siglo IV , menciona la uncin como medicina de la vida y de la salva-
cin, destinada a la salud y a la integridad del alma, del cuerpo y del espri-
tu. Entre los males que el aceite debe expulsar, el rito enumera las enferme-
dades, diversos dolores, la fiebre, las plagas, las heridas. Pero no se olvida
de rogar por la buena gracia y remisin de los pecados.
En las homilas tenidas entre el 400 Y el 600 contra la invocacin de los
hechiceros, en las que se recomienda recurrir ms bien a la medicina de la
Iglesia, la atencin se centra claramente en la curacin corporal, pero no
insiste en que la uncin dada por la Iglesia no es menos espiritual que la
eucarista, en cuanto el fiel recibe beneficios corporales y espirituales (d.
por ejemplo, Cesreo de Arls, CSEL 103,66; 224-225; 232; 104,751). Los
testimonios litrgicos provenientes de la alta Edad Media suelen mencionar
cuerpo y alma como destinatarios de los benef~cios de la uncin. Tal for-
mulacin se halla, por ejemplo, en los Sacramentarios Gelasiano 5 y
Gregoriano 6 y se mantiene en las frmulas posteriores. El paralelismo entre
la eficacia corporal y espiritual se halla tambin en algunos textos
conciliares 7 Es significativo que en todos estos textos se afirme que me-
diante la uncin se intenta fortalecer al enfermo contra los ataques del de-
monio, bien para que no atormente su cuerpo, bien ms explcitamente,
para que el enfermo pueda luchar victoriosamente contra las tentaciones y
el alma, salida del cuerpo, no sea cautiva de Satans (d., por ejemplo, PL
78,521.525.527.535.541 ).
El primer documento del magisterio que habla explcitamente de la un-
cin de los enfermos es una carta del papa Inocencio I del ao 416; en ella
se declara, citando el texto de Santiago, que el aceite debe ser bendecido
por el obispo y la uncin administrada por un presbtero o un obispo (que
bendijo el aceite); ms tarde, este rito se cuenta entre los sacramentos
que no pueden ser administrados a los penitentes (DS 216).
Las enseanzas del concilio de Trento estn condicionadas por la Refor-
ma, segn la cual la uncin de los enfermos es una invencin humana o, en
su origen, una tendencia a la curacin carismtica; por tanto, el uso espiri-
tualizante de la Iglesia posterior es un contrasentido (DS 1694). El concilio
sita el rito principalmente en el contexto particular de la enfermedad, en la
perspectiva de la salvacin escatolgica que peligra. Porque, si bien nues-
tro adversario busca y aprovecha durante toda la vida las ocasiones para
poder de algn modo devorar nuestras almas, ningn tiempo hay, sin em-

4 Cf. F. X. Funk, Didascalia et Constitutiones apostolorum II (Paderborn 1905)


179-181; 190-193.
5 Cf. H. A. Wilson, The gelasian Sacramentary (Oxford 1894) 70; K. Molberg,
Das franklsche sacramentarzum gelaslanum m alamanmscher Uberlieferung (Mnster
21939).
6 Cf. H. Lietzmann, Das Sacramentarium Gregorianum nach der Aachener Ure-
xemlar (~nster 1921). " . ..
Por ejemplo, a partIr del SIglo IX; cf. J. D. Mansl, Sacrorum conczllOrum nova
et amplissima collectio ... 14,104.933.
UNCION DE LOS ENFERMOS 1960

bargo, en el que con ms vehemencia concentre toda la fuerza de su astucia


para perdernos totalmente y quitarnos, si pudiera, la confianza en la divina
misericordia, como al ver que es inminente el trmino de la vida
(DS 1694).
En esta perspectiva se comprende por qu la tarda escolstica llamaba a
la uncin de los enfermos sacramento de la esperanza. En efecto, segn
el concilio, en virtud de la uncin se confiere la gracia del Espritu Santo,
cuya uncin limpia las culpas, si alguna queda an por expiar, y las reli-
quias del pecado, alivia y fortalece el alma del enfermo, suscitando en l
una gran confianza en la divina misericordia, por la que el enfermo conso-
lado soporta con ms facilidad las incomodidades y sufrimientos de la en-
fermedad, resiste mejor a las tentaciones del demonio ... y, a veces, cuando
conviene a la salvacin del alma, recobra la salud del cuerpo (DS 1696).
El concilio integra este mensaje de esperanza en la doctrina dogmtica
sobre la uncin. Es un sacramento querido por Cristo, promulgado en la
c-a,rta de Santiago, cuyo rito consiste en la uncin hecha con aceite (bende-
cido por el obispo) y acompaada de la oracin litrgica de la Iglesia (DS
1695). Ministro del sacramento es el sacerdote (DS 1697); el sujeto es el
enfermo, especialmente cuando est en peligro de muerte (DS 1698).
3. La teologa, especialmente la postridentina, suele plantearse el pro-
blema de cmo se explica que un rito sacramental tenga como efecto la
salud corporal y espiritual a la vez. El problema debe resolverse teniendo
en cuenta que los enfermos (incluso los bien dispuestos) no se curan nor-
malmente como consecuencia de! rito ni el pueblo cristiano espera del rito
tal beneficio.
La dificultad proviene principalmente de un malentendido antropolgi-
co. Con frecuencia se conciben errneamente el alma y el cuerpo como dos
cosas diversas, yuxtapuestas <un ngel desterrado en una mquina). De
aqu se concluye que un beneficio til a ambas debe consistir en dos ayu-
das de suyo distintas y paralelas. Este cartesianismo insconciente no coinci-
de con la doctrina cristiana sobre el ~ hombre, que ve en l una unidad
concreta, espiritual y corporal. Lo que existe en realidad es el hombre. En
esta unidad biolgica y espiritual, los aspectos anatmico, fisiolgico, psi-
colgico y sobrenatural se hallan en una interferencia continua y recproca,
de suerte que para hablar de uno solo de ellos es preciso recurrir a la
abstraccin. Antes de la muerte no puede darse siquiera el xtasis mstico
sin su correspondiente proceso qumico-fisiolgico en e! sistema nervioso,
ni existe percepcin alguna sensitiva que no deje sentir de algn modo su
influjo en las facultades espirituales. Por eso, la crisis existencial del hom-
bre enfermo no es ni una afliccin puramente corporal ni una tentacin
meramente espiritual. Tambin el alivio del enfermo debe abarcar a todo el
hombre en la causalidad recproca y en la mutua dependencia de los dos
aspectos de la salvacin humana.
Se puede determinar el sentido propio del beneficio, concedido median-
te la uncin, analizando la necesidad particular vinculada al estado de en-
fermedad. Ahora bien, segn la doctrina tradicional de la Iglesia, la crisis
de la enfermedad, a la que pone remedio el sacramento, es una cierta debi-
lidad, incapacidad o languidez en la vida espiritual (Toms de Aquino, 4
Sent. d.23, q.1, a.2, sol.1). Pero es evidente que la debilidad espiritual espe-
1961 UNCION DE LOS ENFERMOS

cfica del enfermo est condicionada por el estado fisiolgico en que se


halla; la incapacidad para obrar es precisamente el defecto espiritual en el
que ms fcilmente se advierte el influjo de un elemento fisiolgico. Como
la salud no es solamente la ausencia de afecciones enfermas en los diversos
rganos, sino tambin un cierto vigor vital (fsico, psquico y espiritual), un
dinamismo de toda la persona, as la enfermedad no es solamente una per-
turbacin del organismo, sino una alteracin de la persona entera, un esta-
do de inercia en el que el impulso total hacia Dios (el fervor caritatis) se
hace bastante difcil. La tradicin teolgica conoce muy bien este fenmeno
descrito por los telogos, por ejemplo, en la discusin sobre la posibilidad
de una verdadera penitencia in extremis: el libre albedrio de los agonizantes
se halla con frecuencia debilitado o impedido por la pasin" del dolor y
del temor8
Esta observacin nos ayuda a situar el fenmeno de la debilidad del
enfermo en un contexto teolgicamente ms elaborado, el de la concupis-
cencia (pecado original), que frena al hombre en su actitud libre y personal
ante Dios, de modo que tal actitud jams llega a ser total e irrevocable.
Generalmente, se considera a la concupiscencia como una fuerza que
tiende al placer, una fuerza que la voluntad debe dominar, regular e incluso
combatir. Pero la concupiscencia consiste tambin en una inercia, en virtud
de la cual la espontaneidad indeliberada (determinada a veces por ,factores
orgnicos) impide el impulso de la voluntad hacia los bienes espirituales.
Ms an, la resistencia pasiva de la vida sensitiva puede ejercer sobre la
voluntad un influjo ms fuerte que el impulso activo de las pasiones que
tienden al placer. En la enfermedad, la vida orgnica debilitada y la concen-
tracin de todas las energas vitales empeadas en la lucha para salvar al
organismo, constituyen un impedimento muy poderoso para la entrega de
la persona a su fin espiritual.
El defecto espirituaJ", inherente a la enfermedad, es una manifestacin
particularmente grave de la concupiscencia, entendida en sentido pasivo y
negativo como impedimento de la vida sobrenatural. La gracia sacramental,
como remedio contra este defecto, restituye al hombre la fuerza para vivir
la vida sobrenatural. Con otras palabras: la uncin restituye al enfermo una
parte de aquella capacidad perdida por el pecado, mediante la cual el hom-
bre, segn la intencin del creador, debera realizar la unidad de toda su
existencia en la orientacin filial hacia Dios (pecado original).
La gracia sacramental de la uncin puede, por consiguiente, ser descrita
como una ayuda concedida a la persona entera para vivir intensamente su
vida sobrenatural a pesar de las dificultades especiales de la enfermedad.
Esta ayuda tiene un asrecto espiritual que ha sido descrito por el concilio
de Trento (DS 1696). Pero existe, adems, un aspecto corporal, un alivio
concedido al cuerpo para que no impida el impulso del espritu, es decir,
una ayuda que restituye parcialmente la capacidad de realizar todas las exi-
gencias de una opcin conforme a la finalidad (de hecho sobrenatural) de la
persona.

8 Cf., por ejemplo, D. Scoto, Opus Oxoniense 4, d.20, q.l.


UNCION DE LOS ENFERMOS 1962

En algunos casos, esta restitucin del orden y de la dependencia del


cuerpo respecto al alma va unida con una curacin clnica. En realidad,
algunas enfermedades son consecuencia de la perturbacin de este orden",
mientras que en otros casos quizs la curacin es una condicin para resti-
tuir el orden. La conexin entre la redencin de la persona entera y la
redencin psicolgica es de suyo oscura 10, y ms oscura an es la relacin
entre la integridad de la persona y el funcionamiento orgnico. Estos son
los casos en los que podemos decir con el Tridentino que la curacin es
requerida por la salvacin total del enfermo: saluti animae expedit (DS
1696). Habr otros casos, sin duda ms numerosos, en los que el sacramen-
to no aporta ninguna ventaja para la salud y en los que el enfermo muere.
Pero esto no significa que el sacramento no haya tenido un influjo corpo-
ral. La suprema exaltacin del cuerpo (considerado no en s mismo, sino
como parte de la persona) es la perfeccin del cuerpo de Jess crucificado,
cuerpo q'le, incluso en la agona, es dominado perfectamente por el espri-
tu, carne que no es "dbil,., a no ser cuando el espritu fuerte la hace
asumir la debilidad. Si los sacramentos obran siempre una cierta configura-
cin con los misterios de la vida del Salvador (S. Th. 3 q.62, a.5), la eficacia
total del sacramento de los enfermos es la configuracin con Cristo que
muere, y el aspecto corporal de esta eficacia consiste en que el cuerpo del
enfermo participa de la perfecta sumisin del cuerpo de Jess crucificado.
De esta participacin dolorosa surge luego la participacin gloriosa, el or-
den perfecto del cuerpo glorioso y del alma bienaventurada despus de la
resurreccin, que ser nuevamente una semejanza con Cristo resucitado.
En este sentido, podramos adoptar una expresin de la escolstica
antigua l1 : el efecto corporal ltimo de la uncin de los enfermos es el es-
plendor del cuerpo en la gloria.
Hay que observar que la eficacia integral, es decir psicofsica, no es una
particularidad excepcional de la uncin de los enfermos, sino un aspecto
importante de toda la doctrina sacramental. El bautismo aparece en la tra-
dicin como una ayuda concedida, adems de al alma, tambin al cuerpo:
la gracia renueva cuerpo y alma, doma las pasiones corporales y hace que el
cuerpo se adapte a las inclinaciones del espritu (PL 9,976); el agua aprove-
cha al alma y al cuerpo para que el cuerpo retorne al orden que rein antes
del pecado (PL 40,693s). Lo mismo vale para la eucarista. Tanto el cuerpo
como el alma reciben el influjo de la comunin (PG 8,412; PG 33,1120);
ambos son renovados en orden a la vida eterna (PG 15,1420) y, por consi-
guiente, toda la persona es redimida, cuerpo y alma (PL 17,243; PG 45,97);
por este motivo, la Iglesia puede esperar de la eucarista no slo bienes
espirituales, sino tambin corporales l2 La penitencia debe purificar al peca-
dor interior y exteriormente 13, asegurando as la salud del alma y del

" Cf. las interesantes observaciones de G. Siegmund: .Oer Seelsorger 27 (1957)


153-160.
lO Cf. W. Oaim, Teifenpsychologie un Erlosung (Viena 1954) 315.
11 Cf. H. Weisweiler, Das Sakrament der letzten Olung in den systematischen
Werken der ersten Frhscholastik: .Scholastik- 7 (1932) 336-353.
12 K. Mohlberg, op. cit., 44.
13 C. L. Feltoe, Sacramentarium Leonianum (Cambridge 1896) 80.
1963 UNCION DE LOS ENFERMOS

cuerpol4. Parece justo, por consiguiente, como escribe J. P. Schaller, que,


an manteniendo una neta distincin entre natural y sobrenatural, el sacer-
dote que administra los sacramentos viene en ayuda del hombre entero en
su totalidad psicosomtica 15.

IIl. Como observa el Vat. Il, la extrema uncin que tambin, y mejor,
puede llamarse uncion de los enfermos, no slo es el sacramento de quienes
se encuentran en los ltimos momentos de su vida" (SC 73), sino de todos
los que sufren por enfermedad o por vejez. En efecto, con la sagrada
uncin de los enfermos y la oracin de los presbteros, la Iglesia entera
encomienda al Seor paciente y glorificado a los enfermos para que los
alivie y los salve; ms an, los exhorta a unirse libremente a la pasin y
muerte de Cristo para contribuir as al bien del pueblo de Dios (LG 11).
En estos textos se indica la orientacin actual de la Iglesia, expresada tam-
bin de manera autorizada en el nuevo ordo unctionis infirmorum eorum-
que pastoralis curae (1972), que subraya el aspecto comunitario y perso-
nal-dialgico del sacramento.
1. El concilio ha declarado que <<las acciones litrgicas nos son accio-
nes privadas, sino celebraciones de la Iglesia, que es sacramento de la uni-
dad (SC 26). De acuerdo con esta enseanza, el nuevo ardo pone de relie-
ve que la uncin de los enfermos no atae solamente al paciente y al sacer-
dote, sino a la Iglesia entera. Esta insistencia lucha contra el proceso de
privatizacin que amenaza a la pastoral de los ancianos y de los enfermos.
Proceso, en cierto modo favorecido por la situacin misma del enfermo,
que siente la tentacin de pensar solamente en s mismo, y por la situacin
del sacerdote, que de ordinario se ve obligado a administrar el,rito en for-
ma privadsima, sin signo alguno que pueda llamar la atencin de la comu-
nidad y, con frecuencia, con apresuramiento. El ambiente cultural exige,
adems, que el sacramento se administre casi furtivamente: la mayora de
nuestros contemporneos, incapaz de integrar en la propia concepcin de la
vida, la enfermedad, la vejez, el sufrimiento y la muerte, las rechaza hasta
el punto de convertirlas en una especie de tab. Esta tendencia llega al
absurdo cuando se pretende administrar el sacramento de un modo tan
discreto que ni siquiera el enfermo se d cuenta: con frecuencia se posterga
la visita del sacerdote hasta que el moribundo entra en estado de coma.
El aislamiento del enfermo queda roto si se recuerda la actitud de Cris-
to. El ardo recuerda desde el primer prrafo que Cristo ama a los enfer-
mos. En su vida terrena los visitaba y curaba (n.1); particip de sus dolo-
res y se identific con ellos (n.2); recomend a sus discpulos la misma
actitud.
Partiendo de esta constatacin cristo lgica, el ardo fija el lugar eclesio-
lgico del paciente insistiendo en dos aspectos complementarios que, me-
diante breves indicaciones frecuentemente repetidas, estn presentes en toda
la Instruccin pastoral introductoria. El primero afirma que el enfermo,
como miembro de la Iglesia, tiene necesidad de su asistencia y, por tanto,
todos los miembros de la Iglesia deben cooperar al cuidado corporal y

14 K. Mohlberg, op. cit., 40.


15 J. P. Schaller, Soccorsi della grazia e soccorsi della medicina (Roma 21957).
UNCION DE LOS ENFERMOS 1964

espiritual de los enfermos y de los ancianos. El segundo ensea que los


pacientes no son un peso intil para la Iglesia, puesto que unindose libre-
mente a la pasin y muerte del Seor, contribuyen al bien del pueblo de
Dios (n.5).
La preocupacin de la Iglesia por los enfermos culmina en el sacramen-
to de la uncin de los enfermos.
No hay duda de que, en esta asistencia, la tarea del clero es muy impor-
tante. En efecto, la Instruccin introductoria recuerda que es estricto deber
de los sacerdotes (especialmente de los prrocos) no slo celebrar el rito,
sino tambin preocuparse por la asistencia a los enfermos, cuyo centro es-la
celebracin del sacramento (n.35). Pero, aunque los sacerdotes y diconos
tienen una misin especial ya que, con su presencia y su oracin son testi-
gos de la comunin que une al enfermo con la Iglesia universal (n.142),
todos los fieles estn comprometidos en la asistencia eclesial a los enfer-
mos: los mdicos y el personal sanitario (n.4;cf.n.32), los familiares del
paciente (nn.34,37) y todos los dems, a los que se invita a preocuparse de
ellos, a visitarlos, a consolarlos, a socorrerlos fraternalmente en sus necesi-
dades (n.42). La participacin de toda la comunidad reviste tal importancia
que la misma celebracin del sacramento la presupone. El ordo, al reco-
mendar que se atienda a la preparacin del enfermo, recuerda que ste se
salva por su propia fe y por la de la Iglesia. Apoyados en tal enseanza, se
podra decir que, en el sacramento de la uncin de los enfermos, la fe viva
del paciente, del ministro, de los presentes y de toda la Iglesia coopera a
una mayor eficacia de la accin salvfica divina.
El carcter comunitario del sacramento es puesto de relieve por la nueva
posibilidad de celebrarlo dentro de la eucarista (nn.80,82) que siempre es
por su propia naturaleza, pblica y social (n.5) y expresa la solidaridad
de toda la Iglesia, sobre todo cuando se celebra en iglesias abiertas al pbli-
co. El rito prev tambin la celebracin en presencia de numerosos fieles
cuando en una clnica, con motivo de una peregrinacin o de una concen-
tracin de enfermos cristianos, existen varias personas necesitadas de sacra-
mento. Tales personas pueden ser fortalecidas por la solidaridad de los asis-
tentes al rito (nn.83-92).
La pastoral de los enfermos, recomendada por el ordo, pone en prctica
la exhortacin de Pablo, segn la cual, al ser todos los cristianos miembros
de un mismo cuerpo, participan necesariamente de un mismo destino:
As, cuando un rgano sufre, todos sufren con l (1 Cor 12,26, citado
por el n.32 del ordo). Se trata, por tanto, de una tarea de toda la Iglesia. El
alcance de esta afirmacin es grande no slo para el bien de los enfermos,
sino para toda la vida eclesial. Uno de los mayores obstculos de la autnti-
ca vida comunitaria de las Iglesias locales es la falta de objetivos concretos
para una accin continuada, verdaderamente comn. La conciencia de un.a
comn vocacin a prestar a los enfermos y a los ancianos una continua
asistencia espiritual y corporal puede contribuir a que los cristianos formen
una autntica comunidad.
2. El aspecto personal y dialogal de la reforma del rito se manifiesta
en la preocupacin por no exagerar tanto la eficacia del ex opere operato
(teologa de los sacramentos, ~ sacramentos) que se olvide que, para reci-
bir con fruto el sacramento, el ex opere operato no slo presupone la buena
li

1965 UNCION DE LOS ENFERMOS

disposicin del que lo recibe, sino que apela tambin (bien para la accin
de la gracia sacramental, bien para el mensaje que expresa el rito) a la
respuesta dada por el enfermo a la especfica llamada del Seor, expresada
en la situacin concreta de la enfermedad.
El comportamiento cristiano que, en cierto sentido, se presupone para
el sacramento y que ste debe profundizar es, sobre todo, una lucha valien-
te contra la enfermedad, en virtud de la cual el enfermo procura seriamente
la curacin valindose de los medios necesarios, para poder emprender de
nuevo su trabajo para el bien de la sociedad y de la Iglesia (n.3). Se trata de
un aspecto que, hasta ahora, no haba sido subrayado suficientemente en la
asctica cristiana y que se inserta en la revaloracin de las realidades terre-
nas (~ humanismo), caracterstica del nuevo concilio. No obstante, se est
muy lejos de absolutizar el valor de la vida terrena. El ardo, en efecto,
aade inmediatamente que pertenece tambin al comportamiento cristiano
del enfermo la prontitud para completar lo que falta a la pasin de Cristo
para la salvacin del mundo, esperando la propia liberacin en la gloria de
los hijos de Dios (n.3). Esta frase que, con toda intencin, une dos citas
paulinas (Col 1,24 y Rom 8,19-21) une la voluntad de sanar con la pacien-
cia y la resignacin ante la voluntad de Dios en una perspectiva animada
por la esperanza escatolgica.
El transfondo doctrinal de la insistencia en las disposiciones para cele-
brar bien el sacramento est indicado en el ardo con las palabras ya citadas:
el enfermo se salva por su propia fe y por la de la Iglesia (n.7). Para
comprender adecuadamente estas palabras se cita no solamente Sant 5,12,
sino tambin un texto de Toms de Aquino que pone de relieve que la
pasin de Cristo, fuente de toda la vida de la gracia, entra en contacto .con
la persona concreta en el sacramento mediante la fe (2 Sent. d.l, q.l.aA,
qc.3). Esta orientacin doctrinal lleva al nuevo ritual a insistir en la prepa-
racin esmerada para la celebracin del sacramento. La preparacin debe
comenzar en la catequesis ordinaria. En ella, los cristianos deben ser ins-
truidos de tal modo que, cuando ellos mismos o sus parientes tengan nece-
sidad del consuelo del sacramento por razn de la ancianidad o de una
enfermedad grave se recomienda a los sacerdotes preparar para la debida
participacin en el rito no slo a los enfermos, sino tambin a todos los
que se hallan presentes (nn.17-85). Esta preocupacin se refleja en las mis-
mas frmulas empleadas en el rito, que se han simplificado y adaptado al
lenguaje ordinario y a la mentalidad de la gran masa de los fieles, y en la
libertad que se deja al sacerdote en la celebracin, lo cual le permite tener
en cuenta el estado fsico y psquico del enfermo.
La importancia del carcter dialogal de la celebracin aparece tambin
en la prohibicin del sacramento a los muertos, a no ser que exista una
duda seria y razonable de que, a pesar de las apariencias, no haya sobreve-
nido an la muerte; en este caso, se administra el sacramento bajo condi-
cin (n.15). Fuera de tal caso de duda (sobre el que es conveniente llamar
la atencin de los presentes) est plenamente justificado negar el sacramen-
to a los difunt~s. Se preten.~e de este mo~o. e~it~~ a toda cos~a.la imp~esin
de que se conSIdere la unClOn como una InIClaClOn para el VIaje al mas all
tal como se encuentran en diversas religiones. Se intenta, adems, reaccio-
nar contra el abuso de retardar habitualmente la uncin hasta el momento
UNCION DE LOS ENFERMOS 1966

en que ya no es posible ningn dilogo. La uncin no es un rito fnebre


sino una ayuda para vivir cristianamente la enfermedad. Vivir la enferme-
dad puede incluir tambin e! acto supremo de la vida, la muerte. La acogi-
da serena de la muerte corona la vida teologal pues realiza, de! modo ms
autntico, la fe, la esperanza y la caridad. Por eso, la frase solemne: sal,
alma cristiana, de este mundo (n.146) no significa una intimacin a supri-
mir el dilogo existencial con e! Seor, sino que ms bien invita a dar la
respuesta que expresa e! abandono total y esperanzado: A tus manos, Se-
or, encomiendo mi espritu.

BIBLIOGRAFA

Z. Alszeghy, L 'effetto corporale dell'estrema unzione: "Gregorianum 38 (1957)


385-405; J. B. Bord, L'extreme onction d'apres l'pitre de Sto Jacques examine dans
la tradition (Brujas 1923); P. Browe, Die letzte Olung in der Abendlandischen Kir-
che des Mittelalters: "Zeitschrift fr katholische Theologie 55 (1931) 515-561; J.
Chaine, L'pitre de Sto Jacques (Pars 1927); A. Chavasse, L'oction des infirmes dans
l'glise latine du lIJe sihle ti la riforme Carolingienne: "Revue des Sciences Religieu-
ses 20 (1940) .64-122; 290-364; G. Davanzo, L'unzione sacra degli infermi. Questio-
ni teologiche-canoniche (Turn 1958); C. De Bernard, L 'effetto corporale dell'estrema
unzione nella dottrina dei teologi (Roma 1962); J. Ch. Didier, Il cristlano, la malat-
tia e la morte (Catania 1961); A. M. Di Nola, Malattia e guarigione, en Enciclopedia
delle religioni 4, 2-15; E. Doronzo, De extrema unctione, 2 vols. (Milwaukee 1955);
P. Fedrizzi, L'unzione degli infermi e la sofferenza (Padua 1972); J. Kern, De sacra-
mento extremae unctionis (Ratisbona 1907); varios, La liturgie des malades, en MaisD
15 (1948); varios, Le mystere de la mort et sa clebration (Pars 1956); C. Rauch,
Extreme onction, en DThC 5, 1897-1985; Th. Spacil, Doctrina theologica Orientis
Separati de S. Infirmorum Unctione (Roma 1931); S. Spinsanti, L'etica cnstiana della
malattia (Roma 1971); H. Weisweiler, Das Sakrament der letzten Olung in den
systematischen Werken der ersten Frscholastik: "Scholastib 7 (1932) 336-353; L.
Gutirrez Vega, La extremauncin (Madrid 1964); ]. L. Larrabe, La Iglesia y el
sacramento de la uncin de los enfermos (Salamanca 1974); P. de Letter, Uncin de
los enfermos, en SM VI (1976) 769-774; 1. Oatibia, La uncin de los enfermos:
condiciones de una renovacin sacramental: Con 119 (1976) 437-445; ]. Fcincr, La
enfermedad y el sacramento de la uncin de los enfermos, en Mysterium Salutls V
(Ed. Cristiandad, Madrid 1983) cap. V, seco III.

Z. ALSZEGrlY

También podría gustarte