Derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

EL ARTICULO 2

DOC. Ana Mara Anciburo Silva

INTEGRANTES
Micaela valerie Cceres Montaa

Lima -01 de julio del 2017


DEDICATORIA

El agradecimiento de nuestro trabajo es principal es a Dios quien nos ha


guiado y nos ha dado la fortaleza de seguir adelante. A nuestros padres por
el apoyo en el camino de nuestra vida profesional, llegado a obtener los
conocimientos necesarios para poder desarrollar el trabajo de manera
especial a la doctora Ana Mara Anciburo Silva.
INDICE:

1. El articulo 2
1.1. Concepto
Artculo 2.- Derechos fundamentales de la persona Toda persona tiene derecho:

1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psquica y fsica y a su libre desarrollo y


bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.

2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo,
idioma, religin, opinin, condicin econmica o de cualquiera otra ndole.

3. A la libertad de conciencia y de religin, en forma individual o asociada. No hay persecucin


por razn de ideas o creencias. No hay delito de opinin. El ejercicio pblico de todas las
confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el orden pblico.

4. A las libertades de informacin, opinin, expresin y difusin del pensamiento mediante la


palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicacin social, sin previa
autorizacin ni censura ni impedimento algunos, bajo las responsabilidades de ley. Los delitos
cometidos por medio del libro, la prensa y dems medios de comunicacin social se tipifican
en el Cdigo Penal y se juzgan en el fuero comn. Es delito toda accin que suspende o
clausura algn rgano de expresin o le impide circular libremente. Los derechos de informar y
opinar comprenden los de fundar medios de comunicacin.

5. A solicitar sin expresin de causa la informacin que requiera y a recibirla de cualquier


entidad pblica, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se exceptan las
informaciones que afectan la intimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley o
por razones de seguridad nacional. El secreto bancario y la reserva tributaria pueden
levantarse a pedido del Juez, del Fiscal de la Nacin, o de una comisin investigadora del
Congreso con arreglo a ley y siempre que se refieran al caso investigado.

6. A que los servicios informticos, computarizados o no, pblicos o privados, no suministren


informaciones que afecten la intimidad personal y familiar.

7. Al honor y a la buena reputacin, a la intimidad personal y familiar as como a la voz y a la


imagen propias. Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o agraviadas en cualquier
medio de comunicacin social tiene derecho a que ste se rectifique en forma gratuita,
inmediata y proporcional, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.

8. A la libertad de creacin intelectual, artstica, tcnica y cientfica, as como a la propiedad


sobre dichas creaciones y a su producto. El Estado propicia el acceso a la cultura y fomenta su
desarrollo y difusin.

9. A la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar en l ni efectuar investigaciones o


registros sin autorizacin de la persona que lo habita o sin mandato judicial, salvo flagrante
delito o muy grave peligro de su perpetracin. Las excepciones por motivos de sanidad o de
grave riesgo son reguladas por la ley.

10. Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos privados. Las


comunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos slo pueden ser abiertos, incautados,
interceptados o intervenidos por mandamiento motivado del Juez, con las garantas previstas
en la ley. Se guarda secreto de los asuntos ajenos al hecho que motiva su examen. Los
documentos privados obtenidos con violacin de este precepto no tienen efecto legal. Los
libros, comprobantes y documentos contables y administrativos estn sujetos a inspeccin o
fiscalizacin de la autoridad competente, de conformidad con la ley. Las acciones que al
respecto se tomen no pueden incluir su sustraccin o incautacin, salvo por orden judicial.

11. A elegir su lugar de residencia, a transitar por el territorio nacional y a salir de l y entrar en
l, salvo limitaciones por razones de sanidad o por mandato judicial o por aplicacin de la ley
de extranjera.

12. A reunirse pacficamente sin armas. Las reuniones en locales privados o abiertos al pblico
no requieren aviso previo. Las que se convocan en plazas y vas pblicas exigen anuncio
anticipado a la autoridad, la que puede prohibirlas solamente por motivos probados de
seguridad o de sanidad pblicas.

13. A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organizacin jurdica sin fines
de lucro, sin autorizacin previa y con arreglo a ley. No pueden ser disueltas por resolucin
administrativa.

14. A contratar con fines lcitos, siempre que no se contravengan leyes de orden pblico.

15. A trabajar libremente, con sujecin a ley.

16. A la propiedad y a la herencia.

17. A participar, en forma individual o asociada, en la vida poltica, econmica, social y cultural
de la Nacin. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los derechos de eleccin, de remocin o
revocacin de autoridades, de iniciativa legislativa y de referndum.

18. A mantener reserva sobre sus convicciones polticas, filosficas, religiosas o de cualquiera
otra ndole, as como a guardar el secreto profesional.

19. A su identidad tnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad tnica y cultural
de la Nacin. Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad
mediante un intrprete. Los extranjeros tienen este mismo derecho cuando son citados por
cualquier autoridad.

20. A formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante la autoridad


competente, la que est obligada a dar al interesado una respuesta tambin por escrito dentro
del plazo legal, bajo responsabilidad. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Polica
Nacional slo pueden ejercer individualmente el derecho de peticin.

21. A su nacionalidad. Nadie puede ser despojado de ella. Tampoco puede ser privado del
derecho de obtener o de renovar su pasaporte dentro o fuera del territorio de la Repblica.

22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, as como a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

23. A la legtima defensa.

24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:


a. Nadie est obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella
no prohbe.

b. No se permite forma alguna de restriccin de la libertad personal, salvo en los casos


previstos por la ley. Estn prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres
humanos en cualquiera de sus formas.

c. No hay prisin por deudas. Este principio no limita el mandato judicial por
incumplimiento de deberes alimentarios.

d. Nadie ser procesado ni condenado por acto u omisin que al tiempo de cometerse
no est previamente calificado en la ley, de manera expresa e inequvoca, como
infraccin punible; ni sancionado con pena no prevista en la ley.

e. Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado judicialmente


su responsabilidad.

f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o por
las autoridades policiales en caso de flagrante delito. La detencin no durar ms del
tiempo estrictamente necesario para la realizacin de las investigaciones y, en todo
caso, el detenido debe ser puesto a disposicin del juzgado correspondiente, dentro
del plazo mximo de cuarenta y ocho horas o en el trmino de la distancia. Estos
plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje, trfico ilcito de drogas y a los
delitos cometidos por organizaciones criminales. En tales casos, las autoridades
policiales pueden efectuar la detencin preventiva de los presuntos implicados por un
trmino no mayor de quince das naturales. Deben dar cuenta al Ministerio Pblico y al
juez, quien puede asumir jurisdiccin antes de vencido dicho trmino. Literal
modificado por el Artculo nico de la Ley N 30558, publicada el 09 mayo 2017.

g. Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable para el esclarecimiento


de un delito, y en la forma y por el tiempo previstos por la ley. La autoridad est
obligada bajo responsabilidad a sealar, sin dilacin y por escrito, el lugar donde se
halla la persona detenida.

h. Nadie debe ser vctima de violencia moral, psquica o fsica, ni sometido a tortura o a
tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir de inmediato el examen
mdico de la persona agraviada o de aqulla imposibilitada de recurrir por s misma a
la autoridad. Carecen de valor las declaraciones obtenidas por la violencia. Quien la
emplea incurre en responsabilidad.
GARANTIAS CONSTITUCIONALES :

Las garantas constitucionales es ampliamente conocido en la literatura


constitucional latinoamericana, toda vez que si bien es cierto que tiende a ser
sustituido por otros, la tradicin y el uso lo han hecho familiar a amplias capas de la
poblacin. Pero el nombre de garantas constitucionales tiene hoy en el Per, y en
gran parte de la Amrica Latina, un doble significado. El primero es el referente clsico
y hoy anticuado, que lo hace equivalente a normas generales, principios o derechos de
las personas, proveniente de la tradicin francesa, filtrados por el constitucionalismo
espaol. As, los textos del siglo XIX se referan a las garantas constitucionales como
aquellas normas * BIBLIOGRAFA: Es muy amplia sobre el tema. Ver la que incluyo en
mi ensayo Sobre la jurisdiccin constitucional, en AA.VV. Sobre la jurisdiccin
constitucional", Anbal Quiroga (compilador) Pontificia Universidad Catlica del Per,
Fondo Editorial, Lima, 1990, y en Enciclopedia Jurdica Omeba, Apndice, Tomo VI.
Entre la ms reciente y con vinculacin a nuestro tema: cf. AA.VV. Garantas
jurisdiccionales para la defensa de los derechos humanos en Iberoamrica UNAM,
Mxico 1992; Alberto Borea Odra Las garantas constitucionales: Habeas Corpus y
Amparo, Lima 1992; Hctor FixZamudio Justicia constitucional, Ombudsman y
Derechos Humanos, Comisin Nacional de Derechos Humanos, Mxico 1993; AA.VV.
Justicia Constitucional Comparada, UNAM, Mxico 1993; Dominique Rousseau La
justice constitutionnelle en Europe, Montchretien, Paris 1992; Louis Favoreu, Los
tribunales constitucionales, Edit. Ariel, Barcelona 1994; Samuel B. Abad Yupanqui El
modelo de jurisdiccin constitucional: reformas y retrocesos en Ius et Veritas, nm. 7,
noviembre de 1993; Csar Landa Arroyo La Accin de Cumplimiento en el proyecto de
Constitucin del Per de 1993 en Revista del Foro nm. 1, enero-junio de 1993. 1
Publicado en Lecturas sobre temas constitucionales, Comisin Andina de Juristas, nm.
10, Lima 1994. fundamentales de la vida en relacin, y, muy en especial, los derechos
de la persona. Con el tiempo, este rtulo tan genrico pas a una triple divisin que
iniciada en el siglo pasado, se consagr por primera vez en la Constitucin peruana de
1920, que distingui las garantas constitucionales en tres: garantas nacionales
(atinentes a la marcha y obligaciones del Estado); garantas individuales (clsicos
derechos del liberalismo) y garantas sociales (nuevos derechos econmicos y sociales,
surgidos despus de la Gran Guerra). El segundo significado es el moderno, el cual
entiende como garanta, algo accesorio, de carcter instrumental y, en consecuencia,
relacionado con la parte procesal del derecho, en este caso, del derecho
constitucional. Se distinguen as, por un lado, los derechos, que son la parte sustantiva,
de lo que es la parte accesoria o procesal. De esta manera, los derechos
fundamentales o derechos de la persona (llamados libertades pblicas en la tradicin
jurdica francesa y derechos civiles en la tradicin jurdica sajona), son considerados
como derechos fundamentales bsicos, constitucionales o simplemente derechos
humanos. En la tradicin jurdica peruana, lo que se utiliz en todo momento fue el
rubro de garantas constitucionales. Esto se modifica tan slo en 1979, con la
Constitucin aprobada ese ao, que por vez primera, acorde con los nuevos vientos de
doctrina, distingue los instrumentos procesales, a los que llama garantas
constitucionales", de los derechos fundamentales de la persona. A partir de ese
momento, queda definido en toda su extensin que en la Constitucin, hay dos partes
centrales; una, la parte fundamental, declaratoria de los derechos intangibles, y otra,
los aspectos procesales para su defensa. Sin embargo, esta clara conquista
terminolgica que se adquiere en la Constitucin de 1979, queda en algo oscurecida
cuando al tratarse sobre el rgimen de excepcin, se introduce una confusin entre
derechos y garantas, que en algo es salvada por leyes posteriores. En el nuevo y
vigente texto de 1993 tenemos lo siguiente: por un lado se consagra y perfecciona el
concepto de garantas constitucionales, y por otro, se eliminan algunas vaguedades en
lo referente al rgimen de excepcin, pero se introducen otras imprecisiones. Mas, en
lo que ahora nos interesa, la de 1993 contina y perfecciona lo que incorpora por vez
primera el texto constitucional de 1979, que es pionero en esta materia. 2. PROCESOS
CONSTITUCIONALES Hemos titulado este texto con el rtulo de garantas
constitucionales, porque as lo recoge buena parte de la doctrina (garantas como algo
accesorio; al igual que se habla de garantas en el Cdigo Civil), pero otros autores, aun
cuando en menor grado, hablan de procesos constitucionales. Cul es la postura
correcta? Indudablemente que la clsica palabra garanta utilizada en todo nuestro
siglo XIX como equivalente a derechos de la persona, era algo incorrecto. Transformar
su uso en materia constitucional para designar a las instituciones protectoras de la
persona humana (como es el Habeas Corpus) constituye indudablemente un adelanto
y un acierto. Y esto se difundi a tal extremo, que las experiencias de la II Repblica
Espaola (1931), y las Constituciones de Cuba (1940) el Ecuador (1945, 1967 y 1978) y
el Per (1979) ubicaron a los jueces que resolvan estos problemas, en un Tribunal de
Garantas Constitucionales (si bien el caso de Cuba era singular, pues a diferencia de
los dems casos citados, con independencia de cules eran sus competencias, dicho
Tribunal no era independiente, sino integrante del Poder Judicial). Sin embargo, desde
el perodo de entreguerras, y ms en concreto despus de la Segunda Guerra Mundial,
se empieza a hablar en el continente europeo del aspecto procesal de la Constitucin,
que algunos como Kelsen y Eisenmann califican como justicia constitucional" y otros
como Guetzevich y con posterioridad Cappelletti, como jurisdiccin constitucional.
Esto implic un determinado modelo de control constitucional en una vertiente
europea, distinta a la revisin judicial del mbito norteamericano, que funcionaba con
pulcridad desde haca ms de cien aos. Como quiera que en Europa este tpico
estuvo desarrollado sobre todo por procesalistas (as por ejemplo, Calamandrei en
Italia) es que con mayor rigor se ha empezado a hablar, con insistencia desde hace
unos veinte aos, de que as como existe un derecho procesal civil, derecho procesal
penal y un derecho procesal laboral, debe existir una rama del derecho que se llame
derecho procesal constitucional, sobre la cual en la Europa continental y gran
cantidad de pases latinoamericanos, existe en la actualidad una frondosa literatura e
incluso revistas especializadas. Desde el punto de vista de la teora del proceso, es
evidente que este derecho procesal constitucional est todava en ciernes, es decir, en
embrin, y por tanto, hay que tomarlo con reserva, aun cuando en el futuro esta rama
jurdica florecer. Ahora bien, aceptada la existencia de esta rama procesal de carcter
constitucional, y como quiera que sta se integra o desarrolla a travs de los juicios o
procesos, es indudable que tales procesos son de naturaleza constitucional, motivo por
el cual as como hablamos de procesos civiles, debemos hablar de procesos
constitucionales, con ms propiedad que de garantas constitucionales. Con todo, si lo
anterior es lo adecuado, y como quiera que an no se ha generalizado su uso, es que
nos referimos en el presente desarrollo a las garantas constitucionales, que por lo
dems, son muy antiguas en Amrica Latina, y en cierto sentido, tambin lo son en el
Per. La nueva Constitucin de 1993, recoge y complementa el cuadro de dichas
garantas, como lo veremos a continuacin.

ACCIN DE AMPARO:

CONCEPTO: Es una accin de garanta constitucional que procede contra el hecho u


omisin, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o
amenaza cualquier derecho reconocido por la Constitucin (Art. 200 inc. 2); que no
sea la libertad individual - protegido por la accin de Habeas Corpus; la misma que se
ejerce con la finalidad de reponer las cosas al estado anterior a la violacin o amenaza
de violacin del derecho. (Ley 23506, Art. 1).

COMENTARIO :

Como hemos visto, la Constitucin de 1979 introduce por vez primera el Amparo a
nivel constitucional y como garanta constitucional especfica, distinta del Habeas
Corpus. En la Constitucin de 1993, el artculo 200, en su inciso 2) repite la institucin
al reconocer como garanta constitucional a la Accin de Amparo, la que procede
contra el hecho o la omisin por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona,
que vulnera o amenaza los dems derechos reconocidos por la Constitucin, distintos
a la libertad individual, y que opera tambin contra particulares. Si bien, como
decimos, la Constitucin de 1993 no hace en este punto ms que repetir la
Constitucin de 1979, que es la que introduce como constitucional la Accin de
Amparo, sta no deja de tener antecedentes. El ms lejano lo constituye el artculo 7
de la ley 2223 de 1916 que estableci lo siguiente: Todas las garantas (o sea,
derechos) contenidos en el Ttulo IV de la Constitucin del Estado (entonces vigente la
de 1860), darn lugar a recursos destinados a amparar (yo subrayo) a los habitantes de
la Repblica que fueren amenazados en el goce de las libertades o hacer cesar las
restricciones indebidas impuestas por cualquier autoridad. Son aplicables a estos
recursos las disposiciones de la ley de Habeas Corpus... Sin embargo, esta norma que
estaba destinada a hacer nacer un amparo dentro del derecho positivo peruano, no
fue objeto de ningn desarrollo jurisprudencial ni legislativo, y ms bien fue dejada de
lado, sobre todo a partir de 1920, con la nueva Constitucin. Ms tarde en 1933, la
Constitucin consagr un Habeas Corpus polimorfo, parecido al Amparo mexicano, y
ms tarde en 1968, por ley 17803, se distingui el Habeas Corpus en materia civil y
penal, esto es, un Habeas Corpus Penal o Habeas Corpus stricto sensu, y un Habeas
Corpus Civil, que en realidad era un amparo, aun cuando no llevase este nombre.
Finalmente en 1974, se cre, dentro del fuero privativo agrario, el recurso de
amparo, para proteger a los propietarios de tierras indebidamente expropiadas para
fines de reforma agraria, el cual era revisado en instancia nica por el Tribunal Agrario.
De esta suerte, este amparo agrario serva para defender el derecho de propiedad de
los afectados por indebidas medidas de reforma agraria, recurso que efectivamente
oper, pero que fue finalmente desactivado en 1980, al entrar en vigencia la
Constitucin de 1979, que cre un amparo constitucional con otros alcances, y por
otro lado, dispuso la reunificacin de los fueros privativos dentro del Poder Judicial, lo
que hasta ahora se mantiene. Por tanto, el amparo constitucional de la Carta de 1993,
repite a la Constitucin de 1979, en donde tiene su punto de partida, pero que tiene
antecedentes que se remontan a 1916 (y esto sin explayarnos sobre el amparo colonial
peruano, que dejamos para otra ocasin). Como una novedad, aun cuando ya
existente en la legislacin de 1982, la Constitucin de 1993 agrega que el Amparo no
procede contra normas ni contra resoluciones judiciales emanadas de un proceso
regular. Con lo primero se da a entender que el Amparo no acciona directamente
contra leyes, sino nicamente contra actos u omisiones, pero ello no impide que se
accione contra actos arbitrarios sustentados en normas, y adicionalmente se pida la
inaplicacin de una ley con efectos interpartes (art. 138 de la Constitucin). Por otra, la
prohibicin de enderezar amparos contra resoluciones judiciales emanadas de un
proceso regular, persigue acertadamente no interferir con los resultados emanados de
un proceso llevado en forma normal, pero la jurisprudencia ha interpretado que en
ciertos casos, cuando no se dan las mnimas condiciones del debido proceso legal (due
process of law) cabe un amparo, pero slo en situaciones excepcionales. Por tanto,
puede decirse que en trminos generales, la normatividad sobre el Amparo se
mantiene, aun cuando existan dos diferencias saltantes:
a) se elimina toda referencia a la legitimacin procesal activa de las personas jurdicas
(lo que a mi criterio lo permite) .
b) establece taxativamente ciertos actos que no son revisables en sede judicial (art.
142).

CASO:

El abogado Erick Iriarte, quien fue parte del equipo del Plan de Gobierno
de Alan Garca, present una accin de amparo para impedir que la
Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) aplique el voto
electrnico durante las elecciones de este 10 de abril.
En el documento se solicita que se ordene a la Oficina Nacional de
Procesos Electorales (ONPE), la no aplicacin del software de voto
electrnico presencial en el proceso electoral a realizarse el prximo 10
de Abril del 2016.

A su parecer, la decisin de la ONPE de aplicar el voto electrnico en


30 distritos de Lima y el Callao, vulnerara el derecho al voto secreto,
personal e igual para todos, consagrado en el artculo 31 de la
Constitucin Poltica del Per.

ACCIN DE HABEAS DATA :

CONCEPTO:

Que procede contra el hecho u omisin, por parte de cualquier autoridad, funcionario o
persona, que vulnera o amenaza los derechos a que se refiere el artculo 2, incisos 5 y
6 de la Constitucin.

COMENTARIO:

Procede contra el hecho u omisin, por parte de cualquier autoridad, funcionario o


persona, que vulnera o amenaza los derechos a que se refiere el artculo 2, incisos 5
(solicitar informacin de cualquier entidad pblica) 6 (impedir que los servicios
informticos no afecten la intimidad) y 7 (honor y buena reputacin, derechos a la
intimidad y derecho de rectificacin). Mucho se ha discutido la conveniencia de la
introduccin de esta medida, por cuanto se estima que para ello era suficiente una
adecuada reglamentacin del Amparo, como se da en otras partes. Su introduccin se
debe al congresista Carlos Torres y Torres-Lara, quien la tom de la Constitucin
brasilea de 1988, que la incorpora por vez primera en un texto constitucional, si bien
en la literatura y en la legislacin europea exista desde la dcada del 70. Sin embargo,
al introducirse este instituto, se le ha desnaturalizado, ya que si bien se le da como
campo de aplicacin todo lo referente a la proteccin del ciudadano frente al abuso de
la informtica (vinculado en cierto sentido con el derecho a la vida privada, y a lo que
se conoce corno libertad informtica, autodeterminacin informativa o autotutela
informativa), tiene como inconveniente: a) Haber incluido dentro de su campo de
accin el derecho al honor, a la buena reputacin, a la intimidad personal y familiar, as
como a la voz y a la imagen propia, agregando que, b) Toda persona tiene derecho, a
travs del Habeas Data, a la rectificacin en cualquier medio de comunicacin social,
por informaciones inexactas que la afectan. Con lo primero puede atisbarse un
peligroso conflicto con lo que entendemos por libertad de prensa y podra dar lugar a
la censura previa; con lo segundo, se utiliza como arma para el derecho de
rectificacin, que nada tiene que ver con la etimologa ni con el contenido terico de la
accin de Habeas Data. El periodismo y diversos voceros de opinin (gremios
profesionales, partidos polticos, etc.), han hecho severas crticas a la manera como se
ha planteado el Habeas Data, y en el mismo sentido se pronunci el prestigioso
constitucionalista argentino Nstor P. Sags, en el IV Congreso Nacional de Derecho
Constitucional celebrado en la ciudad de Ica, del 18 al 20 de noviembre de 1993. Todo
esto motiv que el autor de la propuesta planteara al Pleno del Congreso
Constituyente una ley modificatoria, que no tuvo tramitacin alguna por su
inoportunidad e imprecisin. Es de esperar que, independientemente de una
modificatoria del texto constitucional, la ley de la materia salve estas contradicciones y
disipe eventuales amenazas a la libertad de expresin.

CASO:

El EIA, contenido en el Estudio de Factibilidad del mencionado proyecto,


fue presentado por la Empresa de Generacin Elctrica Amazonas Sur
S.A.C. (EGASUR) al Ministerio de Energa y minas (MINEM), el 7 de
octubre de 2010, al finalizar el plazo de su concesin temporal.

El acceso al importante documento fue posible gracias a que el 10


Juzgado Constitucional de Lima declar fundada la demanda de Hbeas
Data interpuesta por el Instituto de Defensa Legal del Ambiente y del
Desarrollo Sostenible (IDLADS).
La demanda de Hbeas Data fue declarada fundada al constatarse que
la informacin contenida en el EIA del proyecto Inambari se encuentra
vinculada al derecho a gozar de un ambiente sano y ecolgicamente
equilibrado () no existiendo justificacin vlida para negar su acceso.

ACCIN POPULAR:

CONCEPTO:

Que procede, por infraccin de la Constitucin y de la ley, contra los


reglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretos de carcter
general, cualquiera sea la autoridad de la que emanen

COMENTARIO:
De claros orgenes romanistas, la Accin Popular constitucional se introdujo en 1933
en la Constitucin de ese ao, pero slo fue reglamentada en 1963, en la Ley Orgnica
del Poder Judicial de ese ao. La Constitucin de 1979 la reiter y lo mismo ha hecho la
Constitucin de 1993, que seala que sta procede contra los reglamentos, normas
administrativas o resoluciones y decretos de carcter general, cualquiera que sea la
autoridad de la que emanen, en cuanto infringen la Constitucin y la ley. Como podr
apreciarse, y esto es una constante desde 1933, la Accin Popular est pensada en una
suerte de control que ejerce cualquier ciudadano sobre el poder reglamentario de la
Administracin Pblica, y ms en particular, contra el Poder Ejecutivo, en la medida
que la administracin, mediante su propia actividad, puede vulnerar las leyes y la
Constitucin.

ACCIN DE INCONSTITUCIONALIDAD:

CONCEPTO:

Que procede contra las normas que tienen rango de ley: leyes, decretos legislativos,
decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales de
carcter general y ordenanzas municipales que contravengan la Constitucin en la
forma o en el fondo.

COMENTARIO:

El artculo 200, inciso 4, seala que esta Accin procede contra las normas que tienen
rango de ley (ley, decreto legislativo, decretos de urgencia, tratados, reglamento del
Congreso, normas regionales de carcter general y ordenanzas municipales) que
contravengan a la Constitucin en la forma o en el fondo. Esta accin, abstracta y
directa para efectuar el control de la constitucionalidad de las leyes y de normas de
dicho rango, fue introducida por primera vez en la Constitucin de 1979, siguiendo los
modelos europeos sobre la materia (en cuanto atribuciones de los Tribunales
Constitucionales). Este nuevo control abstracto, coexiste con el control difuso, que
veremos a continuacin.

EXCEPCIN DE INCONSTITUCIONALIDAD:

Los constitucionalistas acostumbran hablar de excepcin de


inconstitucionalidad, mientras que los procesalistas optan por referirse al
trmino cuestin prejudicial. Sea lo que fuera, lo cierto es que en estos
casos, lo central no es el control de constitucionalidad, sino un proceso
cualquiera en el cual hay un conflicto o defensa de intereses privados y en
donde en forma incidental se plantea la inconstitucionalidad de una ley. Este
sistema de inaplicacin, de alcance inter partes, conocido como sistema
difuso, tiene una clara inspiracin norteamericana, y se introdujo por vez
primera en 1936, en el Cdigo Civil de ese ao, pero slo fue reglamentado en
1963, con la Ley Orgnica del Poder Judicial. A nivel constitucional fue
ratificada en la Constitucin de 1979 (art. 236) y ha vuelto a repetirse en la
Constitucin de 1993 (art. 138, in fine).

CASO:

Las crticas contra la Ley Universitaria continan. Esta vez, ms de 40


congresistas de 5 bancadas se unieron para presentar una accin de
inconstitucionalidad contra esa norma.
La fujimorista Martha Chvez fue quien asumi el liderato en esta
accin, respaldada por la mayora de parlamentarios de la bancada de
Fuerza Popular.
Nadie duda que la educacin universitaria requiere cambios, pero
ello no supone intervencionismo estatal que la Constitucin prohbe,
asegur.
A los fujimoristas se sumaron legisladores de Solidaridad Nacional,
Concertacin Parlamentaria, PPC- APP y Unin Regional. Ellos
aseguran que la Ley Universitaria vulnera una decena de artculos de la
Constitucin.
La accin fue presentada ante el Tribunal Constitucional. Argumenta,
entre otros motivos, que la polmica ley atenta contra la autonoma
universitaria.

También podría gustarte