Constitucion Politica Del Peru PDF
Constitucion Politica Del Peru PDF
Constitucion Politica Del Peru PDF
TÍTULO I
DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD
CAPÍTULO I
CAPÍTULO II
La forma del matrimonio y las causas de separación y de disolución son reguladas por la ley.
Es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos. Los hijos tienen
el deber de respetar y asistir a sus padres.
Todos los hijos tienen iguales derechos y deberes. Está prohibida toda mención sobre el estado
civil de los padres y sobre la naturaleza de la filiación en los registros civiles y en cualquier otro
documento de identidad.
Artículo 7º-A.- El Estado reconoce el derecho de toda persona a acceder de forma progresiva
y universal al agua potable. El Estado garantiza este derecho priorizando el consumo humano
sobre otros usos.
El Estado promueve el manejo sostenible del agua, el cual se reconoce como un recurso natural
esencial y como tal, constituye un bien público y patrimonio de la Nación. Su dominio es
inalienable e imprescriptible.
Artículo incorporado por el Artículo Único de la Ley 30588, publicada el 22-06-2017.
La ley establece la entidad del Gobierno Nacional que administra los regímenes de pensiones a
cargo del Estado.
Párrafo incorporado por el Artículo 1° de la Ley 28389, publicada el 17-11-2004.
La enseñanza se imparte, en todos sus niveles, con sujeción a los principios constitucionales y a
los fines de la correspondiente institución educativa.
El educando tiene derecho a una formación que respete su identidad, así como al buen trato
psicológico y físico.
El Estado coordina la política educativa. Formula los lineamientos generales de los planes de
estudios así como los requisitos mínimos de la organización de los centros educativos.
Supervisa su cumplimiento y la calidad de la educación.
Es deber del Estado asegurar que nadie se vea impedido de recibir educación adecuada por
razón de su situación económica o de limitaciones mentales o físicas.
La educación inicial, primaria y secundaria son obligatorias. En las instituciones del Estado, la
educación es gratuita. En las universidades públicas el Estado garantiza el derecho a educarse
gratuitamente a los alumnos que mantengan un rendimiento satisfactorio y no cuenten con los
recursos económicos necesarios para cubrir los costos de educación.
Las universidades son promovidas por entidades privadas o públicas. La ley fija las condiciones
para autorizar su funcionamiento.
Las donaciones y becas con fines educativos gozarán de exoneración y beneficios tributarios en
la forma y dentro de los límites que fije la ley.
La ley establece los mecanismos de fiscalización a que se sujetan las mencionadas instituciones,
así como los requisitos y condiciones que deben cumplir los centros culturales que por
excepción puedan gozar de los mismos beneficios.
Para las instituciones educativas privadas que generen ingresos que por ley sean calificados
como utilidades, puede establecerse la aplicación del impuesto a la renta.
Nadie está obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su libre consentimiento.
Artículo 24°.- Derechos del trabajador
El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él y
su familia, el bienestar material y espiritual.
El pago de la remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tiene prioridad sobre
cualquiera otra obligación del empleador.
Las remuneraciones mínimas se regulan por el Estado con participación de las organizaciones
representativas de los trabajadores y de los empleadores.
CAPÍTULO III
Tienen derecho al voto los ciudadanos en goce de su capacidad civil. Para el ejercicio de este
derecho se requiere estar inscrito en el registro correspondiente.
El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta años. Es facultativo
después de esa edad.
La ley establece los mecanismos para garantizar la neutralidad estatal durante los procesos
electorales y de participación ciudadana.
Es nulo y punible todo acto que prohíba o limite al ciudadano el ejercicio de sus derechos.
Texto modificado por el Artículo Único de la Ley 28480, publicada el 30-03-2005.
Artículo 34°.- Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional tienen derecho al
voto y a la participación ciudadana, regulados por ley. No pueden postular a cargos de elección
popular, participar en actividades partidarias o manifestaciones ni realizar actos de proselitismo,
mientras no hayan pasado a la situación de retiro, de acuerdo a ley.
Texto Modificado por el Artículo Único de la Ley 28480, publicada el 30-03- 2005.
Quedan excluidos de la extradición los perseguidos por delitos políticos o por hechos conexos
con ellos. No se consideran tales el genocidio ni el magnicidio ni el terrorismo.
CAPÍTULO IV
DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
No están comprendidos en la función pública los trabajadores de las empresas del Estado o de
sociedades de economía mixta.
Es obligatoria la publicación periódica en el diario oficial de los ingresos que, por todo concepto,
perciben los altos funcionarios, y otros servidores públicos que señala la ley, en razón de sus
cargos.
La ley establece la responsabilidad de los funcionarios y servidores públicos, así como el plazo
de su inhabilitación para la función pública.
El plazo de prescripción se duplica en caso de delitos cometidos contra el patrimonio del Estado.
TÍTULO II
DEL ESTADO Y LA NACIÓN
CAPÍTULO I
Ninguna persona, organización, Fuerza Armada, Policía Nacional o sector de la población puede
arrogarse el ejercicio de ese poder. Hacerlo constituye rebelión o sedición.
Son símbolos de la Patria la Bandera de tres franjas verticales con los colores rojo, blanco y
rojo, y el Escudo y el Himno nacional establecidos por ley.
El Estado respeta otras confesiones y puede establecer formas de colaboración con ellas.
Son asimismo peruanos los que adquieren la nacionalidad por naturalización o por opción,
siempre que tengan residencia en el Perú.
La nacionalidad peruana no se pierde, salvo por renuncia expresa ante autoridad peruana.
El dominio marítimo del Estado comprende el mar adyacente a sus costas, así como su lecho y
subsuelo, hasta la distancia de doscientas millas marinas medidas desde las líneas de base que
establece la ley.
En su dominio marítimo, el Estado ejerce soberanía y jurisdicción, sin perjuicio de las libertades
de comunicación internacional, de acuerdo con la ley y con los tratados ratificados por el
Estado.
El Estado ejerce soberanía y jurisdicción sobre el espacio aéreo que cubre su territorio y el mar
adyacente hasta el límite de las doscientas millas, sin perjuicio de las libertades de
comunicación internacional, de conformidad con la ley y con los tratados ratificados por el
Estado.
CAPÍTULO II
DE LOS TRATADOS
También deben ser aprobados por el Congreso los tratados que crean, modifican o suprimen
tributos; los que exigen modificación o derogación de alguna ley y los que requieren medidas
legislativas para su ejecución.
Cuando el tratado afecte disposiciones constitucionales debe ser aprobado por el mismo
procedimiento que rige la reforma de la Constitución, antes de ser ratificado por el Presidente
de la República.
La denuncia de los tratados es potestad del Presidente de la República, con cargo de dar cuenta
al Congreso. En el caso de los tratados sujetos a aprobación del Congreso, la denuncia
requiere aprobación previa de éste.
TÍTULO III
CAPÍTULO I
PRINCIPIOS GENERALES
Sólo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente actividad
empresarial, directa o indirecta, por razón de alto interés público o de manifiesta conveniencia
nacional.
En todo contrato del Estado y de las personas de derecho público con extranjeros domiciliados
consta el sometimiento de éstos a las leyes y órganos jurisdiccionales de la República y su
renuncia a toda reclamación diplomática. Pueden ser exceptuados de la jurisdicción nacional los
contratos de carácter financiero.
El Estado y las demás personas de derecho público pueden someter las controversias derivadas
de relación contractual a tribunales constituidos en virtud de tratados en vigor. Pueden
también someterlas a arbitraje nacional o internacional, en la forma en que lo disponga la ley.
CAPÍTULO II
CAPÍTULO III
DE LA PROPIEDAD
CAPÍTULO IV
Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear, modificar y suprimir
contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción, y con los límites que
señala la ley. El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios de reserva
de la ley, y los de igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la persona. Ningún
tributo puede tener carácter confiscatorio.
Las leyes de presupuesto y los decretos de urgencia no pueden contener normas sobre materia
tributaria. Las leyes relativas a tributos de periodicidad anual rigen a partir del primero de enero
del año siguiente a su promulgación.
No surten efecto las normas tributarias dictadas en violación de lo que establece el presente
artículo.
Texto modificado por el Artículo Único de la Ley 28390, publicada el 17-11-2004.
Las operaciones de endeudamiento interno y externo del Estado se aprueban conforme a ley.
Los municipios pueden celebrar operaciones de crédito con cargo a sus recursos y bienes
propios, sin requerir autorización legal.
Los préstamos procedentes del Banco Central de Reserva o del Banco de la Nación no se
contabilizan como ingreso fiscal.
El Congreso no puede aprobar tributos con fines predeterminados, salvo por solicitud del Poder
Ejecutivo.
En cualquier otro caso, las leyes de índole tributaria referidas a beneficios o exoneraciones
requieren previo informe del Ministerio de Economía y Finanzas.
Sólo por ley expresa, aprobada por dos tercios de los congresistas, puede establecerse selectiva
y temporalmente un tratamiento tributario especial para una determinada zona del país.
La Cuenta General de la República es examinada y dictaminada por una comisión revisora hasta
el quince de octubre. El Congreso de la República se pronuncia en un plazo que vence el treinta
de octubre. Si no hay pronunciamiento del Congreso de la República en el plazo señalado, se
eleva el dictamen de la comisión revisora al Poder Ejecutivo para que este promulgue un
decreto legislativo que contiene la Cuenta General de la República.
Artículo modificado por el Artículo 2 de la Ley N° 29401, publicada el 08 septiembre 2009
El Contralor General es designado por el Congreso, a propuesta del Poder Ejecutivo, por siete
años. Puede ser removido por el Congreso por falta grave.
CAPÍTULO V
DE LA MONEDA Y LA BANCA
La finalidad del Banco Central es preservar la estabilidad monetaria. Sus funciones son: regular
la moneda y el crédito del sistema financiero, administrar las reservas internacionales a su
cargo, y las demás funciones que señala su ley orgánica.
El Banco informa al país, exacta y periódicamente, sobre el estado de las finanzas nacionales,
bajo responsabilidad de su Directorio.
Requiere autorización por ley cuando el monto de tales operaciones o convenios supera el límite
señalado por el Presupuesto del Sector Público, con cargo de dar cuenta al Congreso.
Artículo 86°.- Directorio del Banco Central de Reserva
El Banco es gobernado por un Directorio de siete miembros. El Poder Ejecutivo designa a
cuatro, entre ellos al Presidente. El Congreso ratifica a éste y elige a los tres restantes, con la
mayoría absoluta del número legal de sus miembros.
Todos los directores del Banco son nombrados por el período constitucional que corresponde al
Presidente de la República. No representan a entidad ni interés particular algunos. El Congreso
puede removerlos por falta grave. En caso de remoción, los nuevos directores completan el
correspondiente período constitucional.
CAPÍTULO VI
Las tierras abandonadas, según previsión legal, pasan al dominio del Estado para su
adjudicación en venta.
TÍTULO IV
CAPÍTULO I
PODER LEGISLATIVO
Artículo 90°.- El Poder Legislativo reside en el Congreso de la República, el cual consta de
cámara única.
Para ser elegido congresista, se requiere ser peruano de nacimiento, haber cumplido veinticinco
años y gozar de derecho de sufragio.
Artículo modificado por el Artículo Único de la Ley N° 29402, publicada el 08 septiembre 2009, reforma
constitucional que entra en vigencia para el proceso electoral del año 2011
Artículo 91°.- No pueden ser elegidos miembros del parlamento nacional si no han renunciado
al cargo seis (6) meses antes de la elección:
1. Los Ministros y Viceministros de Estado, el Contralor General.
2. Los miembros del Tribunal Constitucional, del Consejo Nacional de la Magistratura, del
Poder Judicial, del Ministerio Público, del Jurado Nacional de Elecciones, ni el Defensor
del Pueblo.
3. El Presidente del Banco Central de Reserva, el Superintendente de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, y el Superintendente Nacional de
Administración Tributaria.
4. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional en actividad, y
5. Los demás casos que la Constitución prevé.
Texto modificado por el Artículo Único de la Ley 28607, publicada el 04-10-2005.
El mandato del congresista es incompatible con el ejercicio de cualquiera otra función pública,
excepto la de Ministro de Estado, y el desempeño, previa autorización del Congreso, de
comisiones extraordinarias de carácter internacional.
No son responsables ante autoridad ni órgano jurisdiccional alguno por las opiniones y votos
que emiten en el ejercicio de sus funciones.
No pueden ser procesados ni presos sin previa autorización del Congreso o de la Comisión
Permanente, desde que son elegidos hasta un mes después de haber cesado en sus funciones,
excepto por delito flagrante, caso en el cual son puestos a disposición del Congreso o de la
Comisión Permanente dentro de las veinticuatro horas, a fin de que se autorice o no la
privación de la libertad y el enjuiciamiento.
Artículo 96°.- Cualquier representante al Congreso puede pedir a los Ministros de Estado, al
Jurado Nacional de Elecciones, al Contralor General, al Banco Central de Reserva, a la
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, a los
Gobiernos Regionales y Locales y a las instituciones que señala la ley, los informes que estime
necesarios.
El pedido se hace por escrito y de acuerdo con el Reglamento del Congreso. La falta de
respuesta da lugar a las responsabilidades de ley.
Modificado el primer párrafo por el Artículo 4º de la Ley 28484, publicada el 05-04-2005.
CAPÍTULO II
DE LA FUNCIÓN LEGISLATIVA
CAPÍTULO III
También tienen el mismo derecho en las materias que les son propias los otros poderes del
Estado, las instituciones públicas autónomas, los Gobiernos Regionales, los Gobiernos Locales y
los colegios profesionales. Asimismo lo tienen los ciudadanos que ejercen el derecho de
iniciativa conforme a ley.
Texto modificado por el Artículo Único de la Ley 28390, publicada el 17-11-2004.
CAPÍTULO IV
PODER EJECUTIVO
CAPÍTULO V
Artículo 122°.- Nombramiento y remoción del Presidente del Consejo de Ministros y demás
Ministros
El Presidente de la República nombra y remueve al Presidente del Consejo. Nombra y remueve
a los demás ministros, a propuesta y con acuerdo, respectivamente, del Presidente del Consejo.
Artículo 123°.- Atribuciones del Presidente del Consejo de Ministros y demás Ministros
Al Presidente del Consejo de Ministros, quien puede ser ministro sin cartera, le corresponde:
CAPÍTULO VI
Toda moción de censura contra el Consejo de Ministros, o contra cualquiera de los ministros,
debe ser presentada por no menos del veinticinco por ciento del número legal de congresistas.
Se debate y vota entre el cuarto y el décimo día natural después de su presentación. Su
aprobación requiere del voto de más de la mitad del número legal de miembros del Congreso.
El Consejo de Ministros, o el ministro censurado, debe renunciar.
El Presidente de la República acepta la dimisión dentro de las setenta y dos horas siguientes.
La desaprobación de una iniciativa ministerial no obliga al ministro a dimitir, salvo que haya
hecho cuestión de confianza de la aprobación.
CAPÍTULO VII
RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN
CAPÍTULO VIII
PODER JUDICIAL
Artículo 149°.- Ejercicio de la función jurisdiccional por las comunidades campesinas y nativas
Las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas, con el apoyo de las Rondas
Campesinas, pueden ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de
conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que no violen los derechos
fundamentales de la persona. La ley establece las formas de coordinación de dicha jurisdicción
especial con los Juzgados de Paz y con las demás instancias del Poder Judicial.
CAPÍTULO IX
Artículo 156°.- Requisitos para ser miembro del Consejo Nacional de la Magistratura
Para ser miembro del Consejo Nacional de la Magistratura se requieren los mismos requisitos
que para ser Vocal de la Corte Suprema, salvo lo previsto en el inciso 4 del artículo 147. El
miembro del Consejo Nacional de la Magistratura goza de los mismos beneficios y derechos y
está sujeto a las mismas obligaciones e incompatibilidades.
CAPÍTULO X
CAPÍTULO XI
Para ser elegido Defensor del Pueblo se requiere haber cumplido treinta y cinco años de edad y
ser abogado.
El cargo dura cinco años y no está sujeto a mandato imperativo. Tiene las mismas
incompatibilidades que los vocales supremos.
El Defensor del Pueblo presenta informe al Congreso una vez al año, y cada vez que éste lo
solicita. Tiene iniciativa en la formación de las leyes. Puede proponer las medidas que faciliten
el mejor cumplimiento de sus funciones.
CAPÍTULO XII
Las Fuerzas Armadas organizan sus reservas y disponen de ellas según las necesidades de la
Defensa Nacional, de acuerdo a ley.
Quienes infringen las normas del Servicio Militar Obligatorio están asimismo sometidos al
Código de Justicia Militar.
En ambos casos, los derechos indicados sólo pueden retirarse a sus titulares por sentencia
judicial.
Se exceptúa la fabricación de armas de guerra por la industria privada en los casos que la ley
señale.
CAPÍTULO XIII
DEL SISTEMA ELECTORAL
1. Uno elegido en votación secreta por la Corte Suprema entre sus magistrados
jubilados o en actividad. En este segundo caso, se concede licencia al elegido. El
representante de la Corte Suprema preside el Jurado Nacional de Elecciones.
2. Uno elegido en votación secreta por la Junta de Fiscales Supremos, entre los
Fiscales Supremos jubilados o en actividad. En este segundo caso, se concede
licencia al elegido.
3. Uno elegido en votación secreta por el Colegio de Abogados de Lima, entre sus
miembros.
4. Uno elegido en votación secreta por los decanos de las Facultades de Derecho de
las universidades públicas, entre sus ex decanos.
5. Uno elegido en votación secreta por los decanos de las Facultades de Derecho de
las universidades privadas, entre sus ex decanos.
Artículo 180°.- Miembros del Pleno del Jurado Nacional de elecciones. Requisitos
Los integrantes del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones no pueden ser menores de
cuarenta y cinco años ni mayores de setenta. Son elegidos por un período de cuatro años.
Pueden ser reelegidos. La ley establece la forma de renovación alternada cada dos años.
El cargo es remunerado y de tiempo completo. Es incompatible con cualquiera otra función
pública, excepto la docencia a tiempo parcial.
No pueden ser miembros del Pleno del Jurado los candidatos a cargos de elección popular, ni
los ciudadanos que desempeñan cargos directivos con carácter nacional en las organizaciones
políticas, o que los han desempeñado en los cuatro años anteriores a su postulación.
Le corresponde organizar todos los procesos electorales, de referéndum y los de otros tipos de
consulta popular, incluido su presupuesto, así como la elaboración y el diseño de la cédula de
sufragio. Le corresponde asimismo la entrega de actas y demás material necesario para los
escrutinios y la difusión de sus resultados. Brinda información permanente sobre el cómputo
desde el inicio del escrutinio en las mesas de sufragio. Ejerce las demás funciones que la ley le
señala.
CAPÍTULO XIV
DE LA DESCENTRALIZACIÓN
Capítulo XIV, modificado por el Artículo Único de la Ley N° 27680, publicada el 07-03-2002.
Los Poderes del Estado y los Organismos Autónomos así como el Presupuesto de la República
se descentralizan de acuerdo a ley.
El ámbito del nivel regional de gobierno son las regiones y departamentos. El ámbito del nivel
local de gobierno son las provincias, distritos y los centros poblados.
Artículo 190°.- Las regiones se crean sobre la base de áreas contiguas integradas histórica,
cultural, administrativa y económicamente, conformando unidades geoeconómicas sostenibles.
El proceso de regionalización se inicia eligiendo gobiernos en los actuales departamentos y la
Provincia Constitucional del Callao. Estos gobiernos son gobiernos regionales.
Mediante referéndum podrán integrarse dos o más circunscripciones departamentales contiguas
para constituir una región, conforme a ley. Igual procedimiento siguen las provincias y distritos
contiguos para cambiar de circunscripción regional.
La ley determina las competencias y facultades adicionales, así como incentivos especiales, de
las regiones así integradas.
Mientras dure el proceso de integración, dos o más gobiernos regionales podrán crear
mecanismos de coordinación entre sí. La ley determinará esos mecanismos.
Artículo 194°.- Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno
local. Tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia.
Las municipalidades de los centros poblados son creadas conforme a ley.
La estructura orgánica del gobierno local la conforman el Concejo Municipal como órgano
normativo y fiscalizador y la Alcaldía como órgano ejecutivo, con las funciones y atribuciones
que les señala la ley.
Los alcaldes y regidores son elegidos por sufragio directo, por un período de cuatro (4) años.
No hay reelección inmediata para los alcaldes. Transcurrido otro período, como mínimo, pueden
volver a postular, sujetos a las mismas condiciones. Su mandato es revocable, conforme a ley.
El mandato de alcaldes y regidores es irrenunciable, con excepción de los casos previstos en la
Constitución.
Para postular a Presidente de la República, Vicepresidente, Congresista, Gobernador o
Vicegobernador del Gobierno Regional; los Alcaldes deben renunciar al cargo seis (6) meses
antes de la elección respectiva.
Texto modificado por el Artículo Único de la Ley 30305, publicada el 10-03-2015.
Artículo 198°.- La Capital de la República no integra ninguna región. Tiene régimen especial
en las leyes de descentralización y en la Ley Orgánica de Municipalidades. La Municipalidad
Metropolitana de Lima ejerce sus competencias dentro del ámbito de la provincia de Lima.
Las municipalidades de frontera tienen, asimismo, régimen especial en la Ley Orgánica de
Municipalidades.
Artículo 199°.- Los gobiernos regionales y locales son fiscalizados por sus propios órganos de
fiscalización y por los organismos que tengan tal atribución por mandato constitucional o legal,
y están sujetos al control y supervisión de la Contraloría General de la República, la que
organiza un sistema de control descentralizado y permanente. Los mencionados gobiernos
formulan sus presupuestos con la participación de la población y rinden cuenta de su ejecución,
anualmente, bajo responsabilidad, conforme a ley.
TÍTULO V
1. La Acción de Hábeas Corpus, que procede ante el hecho u omisión, por parte de
cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad
individual o los derechos constitucionales conexos.
2. La Acción de Amparo, que procede contra el hecho u omisión, por parte de
cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los demás
derechos reconocidos por la Constitución, con excepción de los señalados en el
inciso siguiente.
No procede contra normas legales ni contra resoluciones judiciales emanadas de
procedimiento regular.
3. La Acción de Hábeas Data, que procede contra el hecho u omisión, por parte de
cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos a
que se refiere el artículo 2º, incisos 5 y 6 de la Constitución.
Incisos 2) y 3) modificados por el Artículo 1° de la Ley N° 26470, publicada el 12-06-1995.
4. La Acción de Inconstitucionalidad, que procede contra las normas que tienen rango
de ley: leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del
Congreso, normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales que
contravengan la Constitución en la forma o en el fondo.
5. La Acción Popular, que procede, por infracción de la Constitución y de la ley, contra
los reglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretos de carácter
general, cualquiera sea la autoridad de la que emanen.
6. La Acción de Cumplimiento, que procede contra cualquier autoridad o funcionario
renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo, sin perjuicio de las
responsabilidades de ley.
Una ley orgánica regula el ejercicio de estas garantías y los efectos de la
declaración de inconstitucionalidad o ilegalidad de las normas.
El ejercicio de las acciones de hábeas corpus y de amparo no se suspende durante
la vigencia de los regímenes de excepción a que se refiere el artículo 137º de la
Constitución.
Cuando se interponen acciones de esta naturaleza en relación con derechos
restringidos o suspendidos, el órgano jurisdiccional competente examina la
razonabilidad y la proporcionalidad del acto restrictivo. No corresponde al juez
cuestionar la declaración del estado de emergencia ni de sitio
Para ser miembro del Tribunal Constitucional, se exigen los mismos requisitos que para ser
vocal de la Corte Suprema. Los miembros del Tribunal Constitucional gozan de la misma
inmunidad y de las mismas prerrogativas que los congresistas. Les alcanzan las mismas
incompatibilidades. No hay reelección inmediata.
Los miembros del Tribunal Constitucional son elegidos por el Congreso de la República con el
voto favorable de los dos tercios del número legal de sus miembros. No pueden ser elegidos
magistrados del Tribunal Constitucional los jueces o fiscales que no han dejado el cargo con un
año de anticipación.
TÍTULO VI
DE LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN
Por razones de interés social, las nuevas reglas pensionarias establecidas por ley se aplicarán
inmediatamente a los trabajadores y pensionistas de los regímenes pensionarios a cargo del
Estado, según corresponda. No se podrá prever en ellas la nivelación de las pensiones con las
remuneraciones, ni la reducción del importe de las pensiones que sean inferiores a una Unidad
Impositiva Tributaria.
La ley dispondrá la aplicación progresiva de topes a las pensiones que excedan de una Unidad
Impositiva Tributaria.
Las modificaciones que se introduzcan en los regímenes pensionarios actuales, así como los
nuevos regímenes pensionarios que se establezcan en el futuro, deberán regirse por los
criterios de sostenibilidad financiera y no nivelación.
Autorizase a la entidad competente del Gobierno Nacional a iniciar las acciones legales
correspondientes para que se declare la nulidad de las pensiones obtenidas ilegalmente, salvo
los casos definidos por sentencias con carácter de cosa juzgada que se hayan pronunciado
expresamente sobre el fondo del asunto o que las respectivas acciones hubieran prescrito.
Disposición Final y Transitoria sustituida por el Artículo 3° de la Ley N° 28389, publicada el 17-11-2004.
Segunda.- Para efectos del proceso electoral que se realice en el 2001, el plazo previsto en el
primer párrafo del Artículo 91 de la Constitución será de cuatro meses.
Disposiciones Transitorias Especiales agregadas de conformidad con el Artículo 2° de la Ley N° 27365,
publicada el 05-11-2000.
Tercera.- El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) distribuye los escaños en cantidad de cuatro
para Lima Provincias sin afectar la distribución nacional existente y los seis escaños restantes
conforme a ley.
Disposición incorporada por el Artículo Único de la Ley N° 29402, publicada el 08 septiembre 2009. La
citada reforma constitucional entra en vigencia para el proceso electoral del año 2011.
DECLARACIÓN
EL CONGRESO CONSTITUYENTE DEMOCRÁTICO
DECLARA que el Perú, país del hemisferio austral, vinculado a la Antártida por costas que se
proyectan hacia ella, así como por factores ecológicos y antecedentes históricos, y conforme
con los derechos y obligaciones que tiene como parte consultiva del Tratado Antártico, propicia
la conservación de la Antártida como una Zona de Paz dedicada a la investigación científica, y la
vigencia de un régimen internacional que, sin desmedro de los derechos que corresponden a la
Nación, promueva en beneficio de toda la humanidad la racional y equitativa explotación de los
recursos de la Antártida, y asegure la protección y conservación del ecosistema de dicho
Continente.