PROYECTO FINAL MICRO Ah

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA


AGRICULTURA

CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA IASA I

TEMA:

Evaluacin in vitro de Trialeurodes vaporariorum sobre


Paecilomyces lilacinus

INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIN

INTEGRANTES:

Alejandra Curipallo (Microbiologia B)


Hector Paucarima (Microbiologia B)

SANGOLQU ABRIL AGOSTO 2017


INDICE
CAPITULO I .......................................................................................................................................... 1
1.1. INTRODUCCIN ................................................................................................................... 1
1.2. FORMULACIN DEL PROBLEMA.......................................................................................... 1
1.2.1. El problema ................................................................................................................. 2
1.3. JUSTIFICACIN..................................................................................................................... 2
1.4 OBJETIVOS ........................................................................................................................... 2
1.4.1 General ........................................................................................................................ 2
1.4.2 Especifico .................................................................................................................... 2
1.5 FUNDAMENTO TERICO ..................................................................................................... 3
1.5.1. Control biolgico............................................................................................................... 3
1.5.2. Hongos controladores de plagas ........................................................................................ 3
1.5.3 Paecilomyces lilacinus ..................................................................................................... 3
1.5.3.1 Clasificacin Taxonmica ............................................................................................... 4
1.5.3.2. Importancia..................................................................................................................... 4
1.5.3.3 Mecanismo de accin ..................................................................................................... 5
1.5.4 Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum) .................................................................... 5
1.5.4.1. Clasificacin Taxonmica .............................................................................................. 5
1.5.4.2. Morfologa...................................................................................................................... 6
1.5.4.3. Huevo ............................................................................................................................. 6
1.5.4.4. Primer Instar ................................................................................................................... 6
1.5.4.5. Segundo Instar ................................................................................................................ 6
1.5.4.6. Tercer Instar ................................................................................................................... 6
1.5.4.7. Cuarto Instar ................................................................................................................... 7
1.5.4.8. Adulto ............................................................................................................................. 7
1.5.5 Tomate (Cyphomandra betaceae) .................................................................................. 7
1.5.5.1 Taxonoma....................................................................................................................... 7
1.5.5.2 Descripcin botnica ....................................................................................................... 8
1.5.5.3 Usos y consumos ............................................................................................................. 8
1.6 HIPTESIS ............................................................................................................................ 8
Capitulo II ............................................................................................................................................ 9
Materiales y Mtodos ......................................................................................................................... 9
2.1 Participantes............................................................................................................................ 9
2.2 Zona de Estudio ................................................................................................................... 9
2.2.1 Ubicacin Poltica ....................................................................................................... 9
2.2.2 Ubicacin Geogrfica .................................................................................................. 9
2.3 Duracin .................................................................................................................................. 10
2.4 MATERIALES ...................................................................................................................... 10
2.4.1 Especies Utilizadas .................................................................................................... 10
2.4.2 Equipos ...................................................................................................................... 10
2.4.3 Instrumentos .............................................................................................................. 10
2.4.4 Laboratorio ................................................................................................................ 10
2.4.5 Otros .......................................................................................................................... 10
2.5 MTODOS .......................................................................................................................... 10
2.5.1 Toma de muestra Paecilomyces lilacinus ................................................................. 10
2.5.2 Muestra de Trialeurodes vaporarium....................................................................... 11
2.5.3 Esterilizacin del material de laboratorio .................................................................. 11
2.5.4 Preparacin del medio de cultivo .............................................................................. 11
2.5.5 Siembra de Paecilomyces lilacinus en medio de cultivo.......................................... 11
2.5.6 Purificacin del cultivo ............................................................................................. 11
2.4.1 Preparacin de solucin ............................................................................................ 12
2.4.2 Aplicacin de la solucin .......................................................................................... 12
CAPITULO III ...................................................................................................................................... 13
RESULTADOS ..................................................................................................................................... 13
3.1 AISLAMIENTO E IDENTIFICACION DE Paecilomyces lilacinus ................................................ 13
3.2 APLICACIN DE P.lilacinus SOBRE T. vaporaium en Solanum betaceum .............................. 14
CAPITULO IV ...................................................................................................................................... 15
4.1 DISCUSIN ............................................................................................................................... 15
4.2 CONCLUSION ..................................................................................................................... 15
4.3 RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 16
Bibliografa ........................................................................................................................................ 16
V. ANEXOS ......................................................................................................................................... 18
........................................................................................................................................................... 19
Tabla de Anexos
Fotografia 1 Planta de solanum betaceum infectada con mosca blanca ......................................... 18
Fotografa 2 toma de muestra del suelo de la planta par obtener el hongo P. lilacinus ................. 18
Fotografa 3 cultivos de P. lilacinus purificados ................................................................................ 19
Fotografa 4 Aplicacin de la solucin obtenida a partir del hongo P.lilacinus desde la base de la
hoja.................................................................................................................................................... 19
Fotografa 5 Plantas a las que se les aplico la solucin y se las dejo con el tratamiento con un
tiempo de 48 horas ........................................................................................................................... 19
CAPITULO I

1.1. INTRODUCCIN

La mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum) pertenece a la familia Aleyrodidae) tambin


conocida como la mosca blanca del algodn, del tabaco de la batata. Especie que se encuentra
distribuida es zonas tropicales y subtropicales del mundo. Fue originalmente observada en
tabaco en Grecia, y fue descrita como Aleyrodes tabaco. Es un insecto causante de daos
directos a ms de 600 especies de plantas. Amrica Latina ha sido la regin ms afectada
por T. vaporariorum (Cullar & Morales, 2006). En el Ecuador T. vaporariorum, es el
responsable de prdidas representativas en cosechas generando un impacto a nivel
socioeconmico y fitosanitario ( Valarezo, Caarte, Navarrete, Guerrero, & Arias, 2008).

El tomate de rbol (Cyphomandra betaceae), es una planta originaria de los Andes peruanos.
Se encuentran tambin en pases de la regin andina como Chile, Ecuador, Bolivia, Brasil y
Colombia. Es una fruta muy verstil, las hojas son empleadas con fines medicinales y su fruto
se lo puede consumir como fruto fresco o jugo. Sin embargo esta planta no est exenta de
enfermedades, puede presentar susceptibilidad a enfermedades como es el caso de B. tabaci
de tipo viral en el follaje, presentando sntomas de ampollas y deformacin de hojas,
especialmente en brotes tiernos y hojas nuevas (Villegas, 2009).

Paecilomyces lilacinus, est presente en el suelo, restos vegetales, y frutas, es un hongo que,
parasita huevos y adultos. El mecanismo de accin produce una estructura llamada conidias
que atraviesan la pared del insecto o nematodo absorbiendo todos sus nutrientes hasta que
causa la muerte y evita que este se reproduzca, interrumpe el ciclo de vida disminuyendo
as las poblaciones en el campo, es patgeno de insectos y Fito nematodos (FUNICA, 2009).

1.2. FORMULACIN DEL PROBLEMA

Paecilomyces lilacinus puede combatir con la plaga de Trialeurodes vaporariorum que


pertenece a la familia Aleyrodidae, aislando in vitro en el laboratorio de microbiologa en la
Hacienda el Prado IASA I?

Pgina | 1
1.2.1. El problema

Estudios recientes sobre la problemtica de moscas blancas en los trpicos confirman


que T. Vaporariorum es la especie prevaleciente en los trpicos altos y valles interandinos
de Colombia y Ecuador en donde es comn encontrarla afectando en otros cultivos de frijol,
habichuela y tomate. Se ha visto en la actualidad que su incidencia guarda relacin el uso
alto de plaguicidas y esto a su vez con los niveles de resistencia a insecticidas (Buitrago,
Cardona, & Acosta, 2004).

En el presente trabajo nos vemos en la necesidad de controlar la plaga, las poblaciones de


este insecto han venido incrementndose a medida que aumenta el rea de sembrado en el
valle del Cauca. En habichuela puede llegar a causar prdidas en el potencial de rendimiento,
del orden del 50% en habichuela (Rodriguez & Cardona, 1996), adems de incrementar
costos de produccin por el excesivo uso de plaguicidas utilizados para su control (Cardona
et al. 1991).

1.3. JUSTIFICACIN

Es necesario encontrar alternativas que sustituyan a los productos qumicos por


biofertilisantes o insecticidas de control biolgico, como el Paecilomyces lilacinus que ataca
tanto a estados mviles de los nematodos como a las hembras sedentarias, pero es
especialmente agresivo contra los huevos. Parasita las hembras de los nematodos patgenos,
deforma su estilete, destruye sus ovarios y disminuye la eclosin de los huevos. Adems, si
el pH es ligeramente cido, produce toxinas que afectan al sistema nervioso de los
nematodos. El crecimiento de Paecilomyces lilacinus es muy rpido. Los conidiforos tienen
hasta 600 m de longitud y producen conidias en cadena de 2.5-3 m de longitud y 2-2.2 m
de anchura, son elipsoides y de color violeta; se difunden en grandes cantidades por efecto
del viento (Terralia, 2003). Paecilomyces lilacinus (Thom) Samson es uno de los hongos ms
estudiados y utilizados en el control de nematodos fitoparsitos (Saxena , 2004).

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 General

Comprobar el efecto antagnico de Paecilomyces lilacinus sobre Trialeurodes vaporariorum en


el laboratorio de microbiologa obtenida de suelos de la Hacienda El Prado IASA I.

1.4.2 Especifico

Obtener inculos de Paecilomyces lilacinus y comprobar su viabilidad.

Pgina | 2
Comprobar la eficiencia del control de P. lilacinus sobre T. vaporariorum en hojas de
planta de tomate.

1.5 FUNDAMENTO TERICO

1.5.1. Control biolgico

Control biolgico es la represin que emplean organismos vivos para reducir la densidad
poblacional de otros organismos plaga. Los patgenos son microorganismos, virus, bacterias,
protozoarios, hongos y nematodos, que causan enfermedades entre las plagas. De los tres
grupos de enemigos naturales controladores biolgicos, los patgenos tienen caractersticas
muy particulares (Jos Villacide, 2012).
Un organismo indeseable puede eliminarse localmente o, lo que resulta mejor, su poblacin
puede reducirse a una escala que no cause dao econmico. Se considera control biolgico
natural, cuando se refiere a la accin de enemigos bilgicos sin la intervencin del hombre;
y es artificial o aplicado, cuando es manipulado o afectado por el hombre (CABEZAS, 2009).

1.5.2. Hongos controladores de plagas

Los hongos controladores de plagas son organismos muy pequeos que se encuentran en la
naturaleza y que viven a expensas de los organismos plaga. Estos hongos atacan naturalmente
a las plagas y tienen la habilidad de causarles enfermedad hasta provocarles la muerte,
reduciendo las poblaciones de plaga (FUNICA, 2009).

En la naturaleza los fitonematodos son controlados por otros microorganismos como


bacterias, hongos y nematodos. Entre los hongos que controlan fitonematodos e insectos se
encuentra la especie Paecilomyces lilacinus Es un parsito facultativo de huevos, hembras y
quistes. De modo que puede infectar cualquiera de estos estadios, causndoles la muerte o
evitando que el nematodo e insecto complete su ciclo de vida (Grupo agrotecnologia, 2017).

1.5.3 Paecilomyces lilacinus

Paecilomyces lilacinus, es un hongo entomopatogeno, enemigo natural de muchos gneros


de nematodos e insectos como: nematodo chilenchus (Tylenchus sp.), nematodo naccobus
(Nacobbus aberrans), la mosca blanca (T. vaporariorum) respectivamente. Tiene la
habilidad de sobrevivir como saprofito en el suelo en ausencia de insectos o nematodos, se
encuentra presente en zonas hmedas y donde existe bastante plaga (FUNICA, 2009).

Las colonias de Paecilomyces lilacinus tienen alta tasa de reproduccin, dentro de las
caractersticas morfolgicas tiene un talo unicelular, con un micelio desarrollado en su

Pgina | 3
totalidad, flagelos y centriolos ausentes y su reproduccin sexual se da por medio de la
gemacin (GONZLEZ, 2014).
El hongo P. lilacinus acciona al parasitar los huevos de insectos juveniles y adultos, durante
esta etapa inicial no hay produccin de toxinas, cuando las esporas del Paecilomyces
lillacinus entran en contacto con los insectos se inicia el proceso de infeccin porque
encuentran las condiciones ideales para iniciar el proceso de germinacin, estas esporas
producen enzimas que diluyen la cutcula y penetran en el insecto. Cuando ingresa al
hospedero, el hongo P. lilacinus se reproduce muy rpidamente emitiendo metabolitos
txicos que envenenan el nematodo (causndole deformaciones, vocalizaciones y prdida de
movimiento) hasta causarle la muerte.
Las toxinas producidas por parte del P. lilacinus afectan el sistema nervioso y causan
deformacin, lo que permite reducir el dao y sus poblaciones.
A nivel de campo, es importante que dichas esporas presenten una alta viabilidad,
patogenicidad y virulencia, que garanticen el buen manejo y la regulacin de las poblaciones
de nematodos gracias a una alta tasa de infeccin (adhesin y posterior liberacin de toxinas)
(PRODUCTOS BIOLOGICOS PERKINGS LTDA, 2008).

1.5.3.1 Clasificacin Taxonmica

Reino: Fungi
Filo: Ascomycota
Clase: Sordariomycetes
Orden: Hipocreales
Familia: Ophiocordycipitaceae
Gnero: Paecilomyces (= Purpureocillium)
Especie: P. lilacinus (= P. lilacinum)
Imagen1: Paecilomyces Lilacinus

1.5.3.2. Importancia

P. lilacinus, ofrece grandes ventajas como agente de control biolgico contra varios gneros
de nematodos esto debido a su gran adaptabilidad a diferentes tipos de suelo y que cuenta
con un alto potencial parastico. Enemigo natural de insectos como la mosca blanca y chinche
salivosa, tambin se considera que es efectivo para el control de nematodos de gnero
Meloidogyne, Pratylenchus, y Radopholus produciendo enzimas capaces de actuar sobre los
huevos, y larvas provocando deformaciones, y prdida de movimiento (GONZLEZ, 2014).
Es de importancia conocer que este microorganismo es viable por su eficiencia al controlar
plagas, su inocuidad para la salud humana y ambiente, por lo tanto no contaminan el suelo y

Pgina | 4
agua, en la actualidad son empleadas como una alternativa ecolgica sostenible remplazando
a los insecticidas qumicos.

1.5.3.3 Mecanismo de accin


El hongo produce unas esporas llamadas conidias las cuales son las que se encargan de realizar el
efecto sobre el insecto. La conidias al hacer contacto con el cuerpo del insecto o nematodo, germinan
y producen estructuras especializadas, a travs de las cuales penetran al interior del insecto, toma sus
nutrientes y se reproduce masivamente por todo el cuerpo del insecto, mantenindolo en un estado de
letargo durante algunos das dejando de causarle dao a la planta hasta finalmente causarle la muerte
(FUNICA, 2009).

1.5.4 Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum)

La mosca blanca se encuentra presente en todo el mundo, considerada desde 1926 a 1981
como una plaga espordica y secundaria; en la actualidad es considerada como una plaga
de importancia, este cambio se puede deber a las prcticas agrcolas como el uso de
pesticidas, la expansin del monocultivo y el intercambio mundial de plantas y productos
vegetales (INIA Tierra adentro , 2007).

Varios de los ecosistemas agrcolas de las regiones tropicales y subtropicales en el Ecuador


han sido severamente afectados por algunas especies de moscablanca. En la Sierra,
particularmente, se registr Trialeurodes vaporariorum, afectando a varios cultivos entre
ellos el frejol y tomate ( Valarezo, Caarte, Navarrete, Guerrero, & Arias, 2008).

1.5.4.1. Clasificacin Taxonmica

Reino: Animalia
Filo: Antropoda
Clase: Insecta
Orden: Homoptera
Familia: Aleyrodidae
Gnero: Trialeurodes
Especie: Trialeurodes vaporarium
Imagen2: Trialeurodes vaporarium

Pgina | 5
1.5.4.2. Morfologa

La especie T. vaporarium, presenta cuatro estados: huevo, larva, pupa, adulto. A su vez el
estado de larva (ninfas) presenta tres estadios: I.II y III (Cabello, Carricondo, Justicia del rio
, & Belda, 1995).

1.5.4.3. Huevo

El Huevo de la Mosca Blanca Trialeurodes vaporariorum, se fija al envs de la hoja por


medio de un Pedicelo. El Huevo es liso, alargado, la parte superior termina en punta y la parte
inferior es redondeada. En promedio un Huevo mide 0.23 mm de longitud y 0.1 mm de
anchura. Los Huevos son inicialmente blancos, luego toman un color amarillo y finalmente
se tornan caf oscuro cuando estn prximos a Eclosin (Luna, 2010).

1.5.4.4. Primer Instar

La ninfa recin emerge del huevo se mueve para localizar el Sitio de Alimentacin; es el
nico Estado Inmaduro que hace este movimiento y se le conoce como Crawler o
Gateador. De all en adelante la Ninfa es Ssil. Tiene forma Oval con la parte Distal
ligeramente ms angosta. Es Translcida y con algunas Manchas Amarillas. Es muy pequea
(0.27 mm de longitud y 0.15 mm de anchura). La duracin promedio del Primer Instar es de
tres das (Luna, 2010).

1.5.4.5. Segundo Instar

La Ninfa del Segundo Instar es translcida, de Forma Oval con Bordes Ondulados. Mide 0.38
mm de longitud y 0.23 mm de anchura. Las Ninfas de Primer y Segundo Instar se ven con
mayor facilidad si se usa una lupa de 10 aumentos. La duracin promedio del Segundo Instar
es de tres das (Luna, 2010).

1.5.4.6. Tercer Instar

La Ninfa de Tercer Instar es Oval, Aplanada y Translcida, semejante a la de Segundo Instar.


El tamao aumenta al doble del Primer Instar (0.54 mm de longitud y 0.33 mm de anchura).
Se observa con facilidad sobre el envs de la hoja sin necesidad de lupa. La duracin
promedio del Tercer Instar es de tres das (Luna, 2010).
Pgina | 6
1.5.4.7. Cuarto Instar

La Ninfa recin formada de Cuarto Instar es Oval, Plana y casi Transparente. A medida que
avanza su desarrollo se torna Opaca y en ese momento se le da el nombre de Pupa. Presenta
Hilos de Cera largos y erectos que le son caractersticos. De perfil luce elevada con respecto
a la superficie de la hoja. En las Pupas ms desarrolladas prximas a la Emergencia de
Adultos, los ojos se observan con facilidad. La Pupa mide 0.73 mm de longitud y 0.45 mm
de anchura. La duracin promedio del Cuarto Instar es de ocho das (Luna, 2010).

1.5.4.8. Adulto

Recin emerge de la Pupa, el Adulto mide aproximadamente 1 mm de longitud. El cuerpo es


de color amarillo limn; las alas son transparentes, angostas en la parte anterior, se ensanchan
hacia atrs y estn cubiertas por un polvillo blanco. Los ojos son de color rojo oscuro. Las
Hembras son de mayor tamao que los Machos, viven entre 5 y 28 das. Se alimentan y
oviposita en el envs de las hojas jvenes, las cules seleccionan por atraccin de Color. Los
adultos copulan apenas emergen, pero puede haber un perodo de preoviposicin de un da.
Una hembra pone entre 80 y 300 huevos (Luna, 2010).

1.5.5 Tomate (Cyphomandra betaceae)

Conocida tambin como tomate de palo, es una planta originaria de los Andes Peruanos, dispersa en
otros pases de la regin andina como Chile,Ecuador, Bolivia, Brasil y Colombia. Cyphomandra
betaceae un fruto muy verstil, se ha popularizado en muchos pases por sus caractersticas
alimenticias y medicinales (Villegas, 2009).

1.5.5.1 Taxonoma

Reino: Plantae
Divisin: Angiospermae
Clase: Magnoliopsida
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Gnero: Solanum
Especie: Solanum betaceum

Imagen3: Solanum betaceum


Pgina | 7
1.5.5.2 Descripcin botnica

Planta arbustiva con tallos semileosos, de follaje grande, alcanzando una altura de 2 a 3 m.
Las hojas son cordiformes (forma de corazn), carnosas, levemente pubescentes y muy
grandes. Las flores son de color rosa y lavanda, agrupadas en racimos terminales, las cuales
florecen de manera escalonada. Los frutos son solitarios se encuentran agrupados, de colores
variables, del amarillo al rojo, de forma ovoide con pices puntiagudos, contienen muchas
semillas pequeas en cantidades de 120 a 150. La pulpa es de color variable, del amarillo al
anaranjado al anaranjado rosceo, cuyo sabor recuerda al tomate (Villegas, 2009).

1.5.5.3 Usos y consumos

El tomate de rbol es una fruta muy verstil en cuanto a variedad de preparaciones. Se lo


utiliza como alimento, fruta fresca, se puede consumir en jugo o bebida refrescante, licuada
en agua o leche. Es un excelente complemento para ensaladas de frutas, se puede preparar en
helados, jaleas, mermeladas y variedad de dulces (Lucas , Maggi Tenorio, & Yagual Chang,
2011).

S. betaceum como planta verstil es empleada tambin en la medicina, las hojas, previamente
calentadas soasadas, se aplican en forma tpica contra la inflamacin de amgdalas. Para la
gripe, se consume el fruto fresco en ayunas, dado su alto contenido de cido ascrbico. Otra
propiedad atribuida es como remedio de problemas hepticos (Villegas, 2009).

1.6 HIPTESIS

El hongo Paecilomyces lilacinus tiene una relevancia especial para el control biolgico, ya
que proporcionan la nica manera prctica de actuar sobre insectos que se alimentan de
fluidos de plantas y animales, debido a que la mayora de los hongos invaden el insecto
hospedero a travs del exo-esqueleto (Leger, Bidochka, & Roberts, 1996). Con este tipo de
informacin, planteada desde el punto de vista en investigaciones agropecuarias, se podra
tener posibilidades de utilizar este hongo para un manejo integrado de plagas.

Pgina | 8
Capitulo II
Materiales y Mtodos
2.1 Participantes

Autores Funcin

Alejandra Curipallo Autor del proyecto a realizarse

Hctor Paucarima Autor del proyecto a realizarse

Dr. Carlos. E. Chiriboga. N. Gua del proyecto

2.2 Zona de Estudio

2.2.1 Ubicacin Poltica

La presente investigacin se llev a cabo en la Provincia de Pichincha, cantn


Rumiahui, en el laboratorio de microbiologa de la hacienda El Prado.

2.2.2 Ubicacin Geogrfica

La presente investigacin se llev a cabo en la Provincia de Pichincha, cantn Rumiahui,


parroquia San Fernando, Sector IASA 1 en la Hacienda El Prado en el laboratorio de
microbiologa
Altitud: 2748m

Pgina | 9
Latitud: 0 23`20``S
Longitud: 78 24`44``O

2.3 Duracin

Este proyecto tendr una duracin de un mes y medio aproximadamente

2.4 MATERIALES
2.4.1 Especies Utilizadas
Paecilomyces lilacinus
Trialeurodes vaporium
Cyphomandra betaceae

2.4.2 Equipos
Incubadora
Mechero
Cmara digital
Equipos de oficina
Refrigeradora
Autoclave
Cmara de flujo laminar

2.4.3 Instrumentos
Cajas Petri
Asa de inoculacin
Mascarillas
Guantes quirrgicos

2.4.4 Laboratorio
Microbiologa

2.4.5 Otros
Marcadores
Humus
Frasco de plstico

2.5 MTODOS

2.5.1 Toma de muestra Paecilomyces lilacinus

Pgina | 10
Paecilomyces lilacinus, es un hongo controlador de nematodos que habita en el suelo, para
el proyecto se aisl el hongo; de 5gr de suelo recogido durante la etapa del compost.
Se coloc al suelo en un recipiente esterilizado, en condiciones ptimas de humedad para la
adecuada duplicacin del hongo.

2.5.2 Muestra de Trialeurodes vaporarium

Trialeurodes vaporarium, es una hemptera de importancia econmica que afectan a distintos


cultivos. Para nuestro proyecto se busc en la Hacienda el Prado, cultivos de tomate que tengan
Trialeurodes vaporarium. Debido a que la mosca blanca debe alimentarse se utiliz la planta.

2.5.3 Esterilizacin del material de laboratorio

Se lav 20 cajas Petri con detergente y una estopa, una vez secas se empaquetaron en grupos
de 5 cajas Petri, con papel y selladas con cinta adhesiva para ser auto clavadas por un tiempo
de 40 minutos.

2.5.4 Preparacin del medio de cultivo

Se utiliz el medio de cultivo PDA (Agar papa dextrosa).


Se tom 20 gr de agar y se mezcl con 500ml de agua destilada, sometido a calor para que la
mezcla sea homognea, luego se coloc en un recipiente de 500 ml y se dispuso a esterilizar
en el autoclave a 120 grados centgrados durante 1 hora.
Despus se dispens en las 20 cajas Petri previamente esterilizadas; para ser conservadas en
refrigeracin.

2.5.5 Siembra de Paecilomyces lilacinus en medio de cultivo

En la siembra se utiliz el suelo recogido y se lo sembr en la caja Petri. Se flame los bordes
de la caja Petri y se la sell con parafim. Una vez sembrado el hongo en el medio de cultivo
de agar papa dextrosa (PDA), se esper que el hongo se propague y se la coloc en la
incubadora a una temperatura de 23 C.

2.5.6 Purificacin del cultivo

Pgina | 11
Se purific las muestra, sembrando en dos nuevos medios de cultivo; para realizar la
purificacin se utiliz el asa de inoculacin y se sembr en otras cajas Petri al finalizar la
siembra se colocaron las cajas Petri en la incubadora a una temperatura de 23.

2.4.1 Preparacin de solucin

Despus de haber purificado la muestra, se coloca en las siembras purificadas agua destilada, se
realiza un frotis del medio preparando un caldo, obteniendo 20 ml de solucin madre. Se preparan
diluciones que se obtiene transfiriendo 1ml de solucin madre a un tubo que contiene 9ml de agua
destilada, se toma de esta dilucin 1ml y se coloca en otro tubo, as hasta obtener una concentracin
(1107 1108 ). La concentracin utilizada ser la de mayor concentracin.
Seguidamente se coloca la solucin concentrada de esporas en un vaso de precipitacin con agua
destilada 150ml. Se debe agitar la mezcla hasta tener una mezcla homognea de esporas. La mezcla
se la coloca en una atomizador para la correspondiente aplicacin.

2.4.2 Aplicacin de la solucin

La aplicacin de la solucin que contiene las conferas del hongo debe realizarse alrededor de la base
de la hoja de la planta, es recomendable aplicar directamente en la hoja para un mayor control.

Pgina | 12
CAPITULO III
RESULTADOS

3.1 AISLAMIENTO E IDENTIFICACION DE Paecilomyces lilacinus

Despus de las 72 horas de realizada la siembra en PDA se obtiene el crecimiento de cultivo mixto
de bacterias y hongos. Mediante siembras sucesivas, en otro medio de cultivo de PDA se obtiene
cultivo puro. Las caractersticas morfolgicas externas de las colonias de Paecilomyces lilacinus
aislada de humus del mdulo de Agricultura Orgnica obtenidas en la presente investigacin,
determina que las colonias en un inicio son planas y flocosas de color blanco que con el tiempo se
vuelven aterciopeladas.
CUADRO No.1 RESULTADOS DE LA IDENTIFICACION
MORFOLOGICA DE

Paecilomyces lilacinus . LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA DE LA


FACULTAD DE INGENIERIA AGROPECUARIA

MORFOLOGIA P.lilacinus P.lilacinus P.lilacinus P.lilacinus


humus (Agar humus humus(inoculacin de humus(inoculacin de
papa dextrosa (purificacion cultivo2 ) cultivo3 )
cultivo) cultivo1)

Forma Plana y flocosa Plana y flocosa Plana y flocosa Plana y flocosa

Color Obscuro Blanco -verdoso Blanco - verdoso Blanco - verdoso

Conidiforos Ovoide Ovoide Ovoide Ovoide

Textura Aterciopelada Aterciopelada Aterciopelada Aterciopelada

Borde Irregular Irregular Irregular Irregular

Perfil Plano Plano Plano Plano

Pgina | 13
3.2 APLICACIN DE P.lilacinus SOBRE T. vaporaium en Solanum betaceum

Preparada la solucin de P.lilacinus, se debe aplicar en cada planta 150 ml de la mezcla del hongo.
La aplicacin debe ser realizada a chorro y desde la base de la hoja, si hubiese hojarasca esta deber
ser quitada el momento de la aplicacin y puesta nuevamente en la zona de goteo.
CUADRO No.2 NMERO DE MOSCAS T. vaporaium POR HOJA.
LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA DE LA FACULTAD DE
INGENIERIA AGROPECUARIA
Hojas Hojas Numero de moscas /hoja
verdaderas infectadas
1 2 3 4 5

Planta testigo 5 5 40 36 89 51 10

Tratamiento 1 7 4 14 10 19 20 8

Tratamiento 2 5 5 13 36 36 22 35

En los tratamientos, se pudo observar el desarrollo del hongo sobre el insecto


T.vaporarium, se puede notar la colonizacin de los micelios causantes de la
prdida de movilidad, destruccin del cuerpo de 24 a 48 horas.
CUADRO No.3 Numero de moscas T. vaporarium parasitadas por P.lilacinus en
concentracin (1108)
LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA DE LA FACULTAD DE
INGENIERIA AGROPECUARIA
Hojas Hojas Numero de moscas /hoja
verdaderas infectadas
1 2 3 4 5

Planta testigo 5 5 40 36 89 51 10

Tratamiento 1 7 4 8 4 11 5 8

Tratamiento 2 5 5 9 21 28 17 30

Pgina | 14
CAPITULO IV

4.1 DISCUSIN

Las observaciones realizadas a las plantas de tomate, presentaron los distintos sntomas
caractersticos de la enfermedad que ataca a Solanum betaceum descrito anteriormente, los
cuales concuerdan con los reportes bibliogrficos consultados.
En el presente estudio, la concentracin de P.lilacinus evaluada en las plantas se obtuvo
resultados variados aunque no de gran diferencia.
Segn (Monzn , Herrera , & Mendez , 2009), consideran el uso de Paecilomyces lilacinus
como parte de un manejo integrado de plagas y no como nica medida de control, destacan
tambin que P. lilacinus debe estar combinado con medidas preventivas para su control.
Sealan que la accin antagnica de las conidias del hongo depende del contacto directo con
la plaga. No es de efecto inmediato, pero si afecta el desarrollo y su reproduccin hasta causar
la muerte de la plaga.
Durante la recoleccin de S. betaceum se pudo observar como T. vaporaium afectaba al
desarrollo de la planta, siendo un problema econmico para el pequeo y mediano productor.
Despus de aplicada la disolucin de P. lilacinus se observ un control de la plaga, tal como
describen los autores.

4.2 CONCLUSION

Como resultado del presente proyecto observamos que la viabilidad de P. lilacinus


frente a T. vaporarium es viable, puesto que P. lilacinus controla los insectos dejando
en un estado le latencia hasta la muerte del mismo.

Al aplicar la solucin concentrada de P. lilacinus sobre T. vaporarium al (1108 ) se


observ un mayor control en el tratamiento 2, sin embargo los resultados no son
inmediatos, existe un control del crecimiento y reproduccin de T. vaporarium hasta
su muerte.

Pgina | 15
4.3 RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar el estudio con distintas concentraciones en funcin de la


poblacin de hongos purificados, para conocer ms concentraciones viables.
Se recomienda seguir con investigaciones de cepas de P.lilacinus, para el control de
nematodos, en distintos sistemas productivos, para determinar su eficiencia tanto en
insectos como en nematodos.
Se recomienda seguir un estudio para determinar la dosis (concentracin) optima de
P. lilacinus para el control de T. vaporarium, a travs de una relacin de variables
distintas que contemplen el nmero de conidias.

Bibliografa
Valarezo, O., Caarte, E., Navarrete, B., Guerrero, J., & Arias, B. (2008). Diagnostico de la "mosca
blanca" en el Ecuador . La Granja , 13-20.
Buitrago, N. A., Cardona, C., & Acosta, A. (2004). Niveles de resistencia a insectisidasen
Trialeurodes vaporariorum (Westwood)(Momoptera: Aleyrodidae, plaga de frijol comun.
Revista Colombiana de Entomologia 20(2), 108-114.
Cabello, T., Carricondo, I., Justicia del rio , L., & Belda, J. (1995). BIOLOGIA Y CONTROL DE
LAS ESPECIES DE MOSCA BLANCA Trialeurodes vaporarium y Bemisa tabasi EN
CULTIVOS HORTICOLAS EN INVERNADEROS. Alemania: JUNTA DE ANDALUCIA .
CABEZAS, M. D. (2009). Produccion de Basillus thuringiensis a nivel de laboratorio. Obtenido de
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/214/1/56T00188.pdf
Cardona, C., Prada, P., Rodriguez, A., Ashby, J., & Quiroz, C. (s.f.). Bases para establecerun
programa de manejo integrado de plagas de habichuela en la provincia de
Sumapaz(Colombia). ICA-CIAT Cali (Docuemnto de Trabajo No. 86), 76.
CIAT. (1999). Centro internacional de agricultura Tropical . Annual Report Bean Improvement for
Sustainable Productivity. Input Use Efficiency and Poverty Alleviation, 96-105.
Cullar, M. E., & Morales, F. J. (2006). La mosca blanca Bemisia tabaci (Gennadius) como plaga y
vectora de virus en frjol comn (Phaseolus vulgaris L.). Revista Colombiana de
Entomologia , 1-9.
FUNICA. (2009). Uso y manejo de PAECILOMICES LILACINUS para el control de nematodos.
Nicaragua : FUNICA.
GONZLEZ, G. A. (Octubre de 2014). EVALUACIN in vitro DE LA PATOGENICIDAD DEL
HONGO Paecilomyces lilacinus SOBRE EL NEMTODO Pratylenchus sp. Obtenido de
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDVAR: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDVAR

Pgina | 16
Grupo agrotecnologia. (2017). PAECILOMYCES LILACINUS. Obtenido de
http://www.terralia.com/agroquimicos_de_mexico/view_composition?book_id=3&composi
tion_id=12628
INIA Tierra adentro . (2007). Control biologico delas plagas del tomate - MOSQUITABLANCA .
INIA Tierra adentro , 36-39.
Jos Villacide, J. C. (Febrero de 2012). Manejo Integrado de Plagas Forestales. Obtenido de
http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-control_biolgico_de_plagas.pdf
Leger, R., Bidochka, M., & Roberts, D. (1996). Contruction of an improved mycoinsecticide
overexpressing a toxic protease. Proc Natl Acad Sci Usa, 93: 6349-6354.
Lucas , K., Maggi Tenorio, J., & Yagual Chang, M. (2011). CREACION DE UNA EMPRESA DE
PRODUCCIN, COMERCIALIZACIN Y EXPORTACIN DE TOMATE DE RBOL
EREA DE SANGOLQU, PROVINCIA DE PICHINCHA. Obtenido de
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/10688/2/TOMATE%20DE%20AR
BOL.pdf
Luna, B. d. (23 de Julio de 2010). Mosca blanca. Obtenido de Slidershade:
https://es.slideshare.net/bclconsultoria/mosquita-blanca-trialeurodes-vaporariorum-
westwood
Monzn , A., Herrera , I., & Mendez , E. (Junio de 2009). Uso y manejo de PAECIELOMYCES
LILACINUS para el control de nematodos. Obtenido de
http://funica.org.ni/index/biblioteca/resultados-de-investigacion/category/87-
Cafe.html?download=447:Guia%20Uso%20y%20manejo%20paecilomyces%20ES.
PRODUCTOS BIOLOGICOS PERKINGS LTDA. (2008). Paecilomyces Lilacinus . Obtenido de
http://perkinsltda.com.co/lilacinol/
Rodriguez , A., & Cardona, C. (1996). Bases para el establecimiento de un manejo integrado de
plagas de habichuela en la region de Sumapaz, Colombia. Resumenes de la primera region
de leguminosas de grano de la Zona Andina. RELEZA I, 80.
Samson, R. A. (1974). Paecilomyces and some allied Hyphomycetes. . Studies in Mycology, 6.
Centraalbureau Voor Schimmelcultures Baarn., 119 .
Saxena , G. (2004). Biocontrol of nematode-borne diseases in vegetable crops. In: Mukerji KG (ed)
Disease management of fruits and vegetables: Vol. 1 fruit and vegetable diseases. Kluwer
Academic Publishers, Dordrecht, NL,, 397-450.
Terralia. (2003). Terralia. Obtenido de
http://www.terralia.com/agroquimicos_de_mexico/view_composition?composition_id=126
28
Villegas, I. C. (2009). CULTIVO DE TOMATE DE ARBOL. Proyecto Microcuenca Plantn -
Pacayas-Boletn tcnico No. 8, 1-5.

Pgina | 17
V. ANEXOS

Fotografia 1 Planta de solanum betaceum infectada con mosca blanca

Fotografa 2 toma de muestra del suelo de la planta para obtener el hongo P. lilacinus

Pgina | 18
Fotografa 3 cultivos de P. lilacinus purificados

Fotografa 4 Aplicacin de la solucin obtenida a partir del hongo P.lilacinus desde la base de la hoja

Fotografa 5 Plantas a las que se les aplico la solucin y se las dejo con el tratamiento con un tiempo de 48 horas

Pgina | 19

También podría gustarte