Libertad de Expresión Jurisprudencia y Tesis - SCJN
Libertad de Expresión Jurisprudencia y Tesis - SCJN
Libertad de Expresión Jurisprudencia y Tesis - SCJN
LIBERTAD DE EXPRESIN. SUS LMITES A LA LUZ DEL SISTEMA DE PROTECCIN DUAL Y DEL
ESTNDAR DE MALICIA EFECTIVA.
Para el anlisis de los lmites a la libertad de expresin, esta Suprema Corte de Justicia de la Nacin
ha adoptado el denominado "sistema dual de proteccin", segn el cual los lmites de crtica son
ms amplios cuando sta se refiere a personas que, por dedicarse a actividades pblicas o por el rol
que desempean en una sociedad democrtica, estn expuestas a un control ms riguroso de sus
actividades y manifestaciones que aquellos particulares sin proyeccin pblica alguna, pues en un
sistema inspirado en los valores democrticos, la sujecin a esa crtica es inseparable de todo cargo
de relevancia pblica. Sobre este tema, la Corte Interamericana de Derechos Humanos precis, en
los casos Herrera Ulloa vs. Costa Rica y Kimel vs. Argentina, que el acento de este umbral diferente
de proteccin no se asienta en la calidad del sujeto, sino en el carcter de inters pblico que
conllevan las actividades o actuaciones de una persona determinada. Esta aclaracin es
fundamental en tanto que las personas no estarn sometidas a un mayor escrutinio de la sociedad
en su honor o privacidad durante todas sus vidas, sino que dicho umbral de tolerancia deber ser
mayor solamente mientras realicen funciones pblicas o estn involucradas en temas de relevancia
pblica. Esto no significa que la proyeccin pblica de las personas las prive de su derecho al honor,
sino simplemente que el nivel de intromisin admisible ser mayor, aunque dichas intromisiones
deben estar relacionadas con aquellos asuntos que sean de relevancia pblica. La principal
consecuencia del sistema de proteccin dual es la doctrina conocida como "real malicia" o "malicia
efectiva", misma que ha sido incorporada al ordenamiento jurdico mexicano. Esta doctrina se
traduce en la imposicin de sanciones civiles, exclusivamente en aquellos casos en que exista
informacin falsa (en caso del derecho a la informacin) o que haya sido producida con "real malicia"
(aplicable tanto al derecho a la informacin como a la libertad de expresin). El estndar de "real
malicia" requiere, para la existencia de una condena por dao moral por la emisin de opiniones,
ideas o juicios, que hayan sido expresados con la intencin de daar, para lo cual, la nota publicada
y su contexto constituyen las pruebas idneas para acreditar dicha intencin. En este sentido, esta
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin observa que, dependiendo de su gravedad
y de la calidad del sujeto pasivo, las intromisiones al derecho al honor pueden ser sancionadas con:
(i) sanciones penales, en supuestos muy limitados referentes principalmente a intromisiones graves
contra particulares; (ii) con sanciones civiles, para intromisiones graves en casos de personajes
1
pblicos e intromisiones medias contra particulares; y (iii) mediante el uso del derecho de rplica o
respuesta, cuyo reconocimiento se encuentra tanto en el texto constitucional como en la
Convencin Americana sobre Derechos Humanos, para intromisiones no graves contra personajes
pblicos e intromisiones leves contra personas privadas.
Amparo directo 25/2010. Eduardo Rey Huchim May. 28 de marzo de 2012. Unanimidad de
cuatro votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Olga Snchez Cordero de
Garca Villegas. Secretaria: Rosala Argumosa Lpez.
Amparo directo 26/2010. Rubn Lara Len. 28 de marzo de 2012. Unanimidad de cuatro
votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Olga Snchez Cordero de Garca
Villegas. Secretario: Francisco Octavio Escudero Contreras.
Amparo directo 8/2012. Arrendadora Ocean Mexicana, S.A. de C.V. y otros. 4 de julio de
2012. Mayora de cuatro votos. Disidente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia; Jos Ramn Cosso
Daz reserv su derecho para formular voto concurrente; Olga Snchez Cordero de Garca
Villegas tambin reserv su derecho a formular voto concurrente por lo que respecta al
apartado XI. Ponente: Arturo Zaldvar Lelo de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y Gonzlez.
Amparo directo 16/2012. Federico Humberto Ruiz Lomel. 11 de julio de 2012. Cinco votos;
Jos Ramn Cosso Daz, Olga Snchez Cordero de Garca Villegas y Arturo Zaldvar Lelo de
Larrea, reservaron su derecho a formular voto concurrente. Ponente: Jorge Mario Pardo
Rebolledo. Secretaria: Rosa Mara Rojas Vrtiz Contreras.
Tesis de jurisprudencia 38/2013 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal,
en sesin de fecha trece de marzo de dos mil trece.
2
poca: Dcima poca
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario
Judicial de la Federacin
Libro 15, Febrero de 2015, Tomo II
Materia(s): Constitucional
Tesis: 1a. XLIV/2015 (10a.)
Pgina: 1389
El hecho de que esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin haya sostenido que
las personas no estarn sometidas a un mayor escrutinio de la sociedad en su honor o privacidad
durante todas sus vidas, sino que dicho umbral de tolerancia deber ser mayor solamente mientras
realicen funciones pblicas o estn involucradas en temas de relevancia pblica, no implica que una
vez que el servidor pblico concluya sus funciones, debe estar vedado publicar informacin respecto
de su desempeo o que se termine el mayor nivel de tolerancia que debe tener frente a la crtica,
sino que ese mayor nivel de tolerancia slo se tiene frente a la informacin de inters pblico, y no
a cualquier otra que no tenga relevancia pblica. Entonces, el lmite a la libertad de expresin y de
informacin se fija en torno al tipo de informacin difundida, y no a su temporalidad, pues sera
irrazonable y totalmente contrario a los principios que rigen el derecho a la libertad de expresin
en una sociedad democrtica, vedar el escrutinio de las funciones pblicas por parte de la
colectividad respecto de actos o periodos concluidos.
Amparo directo en revisin 3111/2013. Felipe Gonzlez Gonzlez. 14 de mayo de 2014. Cinco
votos de los Ministros Arturo Zaldvar Lelo de Larrea, Jos Ramn Cosso Daz, quien reserv
su derecho para formular voto concurrente, Alfredo Gutirrez Ortiz Mena, Olga Snchez
Cordero de Garca Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Jorge Mario Pardo
Rebolledo. Secretaria: Rosa Mara Rojas Vrtiz Contreras.
Esta tesis se public el viernes 13 de febrero de 2015 a las 9:00 horas en el Semanario Judicial
de la Federacin.
3
poca: Dcima poca
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario
Judicial de la Federacin
Libro 5, Abril de 2014, Tomo I
Materia(s): Constitucional
Tesis: 1a. CLII/2014 (10a.)
Pgina: 806
La jurisprudencia de esta Suprema Corte de Justicia de la Nacin ha reconocido que las expresiones
e informaciones atinentes a los funcionarios pblicos, a particulares involucrados voluntariamente
en asuntos pblicos, y a candidatos a ocupar cargos pblicos, gozan de un mayor grado de
proteccin. Tales personas, en razn de la naturaleza pblica de las funciones que cumplen, estn
sujetas a un tipo diferente de proteccin de su reputacin o de su honra frente a las dems personas,
y correlativamente, deben tener un umbral mayor de tolerancia ante la crtica. Ahora bien, a fin de
determinar si cierta expresin sobre algn funcionario o candidato a ocupar un cargo pblico tiene
relevancia pblica no se requiere que un determinado porcentaje de la poblacin concentre su
atencin en la controversia o que los lderes de opinin se refieran a ella, pues el mero hecho de
que la expresin est relacionada con el control ciudadano sobre su desempeo hace la informacin
relevante.
Esta tesis se public el viernes 11 de abril de 2014 a las 10:09 horas en el Semanario Judicial
de la Federacin.
4
poca: Dcima poca
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la
Federacin y su Gaceta
Libro XXII, Julio de 2013, Tomo 1
Materia(s): Constitucional
Tesis: 1a. CCXXIII/2013 (10a.)
Pgina: 562
En lo relativo a la proteccin y los lmites de la libertad de expresin, esta Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nacin ha adoptado el estndar que la Relatora Especial para la Libertad de
Expresin de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos ha denominado como sistema dual
de proteccin, en virtud del cual, los lmites de crtica son ms amplios si sta se refiere a personas
que, por dedicarse a actividades pblicas o por el rol que desempean en una sociedad democrtica,
estn expuestas a un ms riguroso control de sus actividades y manifestaciones que aquellos
particulares sin proyeccin alguna. En tal sentido, esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nacin considera que la doctrina que ha ido construyendo en la materia, a efecto de
determinar cundo puede considerarse que una persona es figura pblica, no se refiere nicamente
a los servidores pblicos, pues las personas que aspiran a ocupar un cargo pblico, vlidamente
pueden ser consideradas como tales. Dicha conclusin no slo es coincidente con la doctrina de este
alto tribunal, sino tambin con el marco jurdico que sobre la materia ha emitido la propia Relatora
Especial para la Libertad de Expresin de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos, el cual
seala que los discursos especialmente protegidos se refieren, entre otros, a los funcionarios
pblicos, as como a los candidatos a ocupar cargos pblicos.
Amparo directo en revisin 1013/2013. Juan Manuel Ortega de Len. 12 de junio de 2013.
Cinco votos. Ponente: Arturo Zaldvar Lelo de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y Gonzlez.
5
poca: Dcima poca
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la
Federacin y su Gaceta
Libro XX, Mayo de 2013, Tomo 1
Materia(s): Constitucional
Tesis: 1a. CXLV/2013 (10a.)
Pgina: 556
Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin ha establecido que las expresiones
que estn excluidas de proteccin constitucional son aquellas absolutamente vejatorias,
entendiendo como tales las que sean: (i) ofensivas u oprobiosas, segn el contexto; e (ii)
impertinentes para expresar opiniones o informaciones segn tengan o no relacin con lo
manifestado. As, el segundo requisito en comento se refiere de forma indefectible a la relacin que
las expresiones deben guardar con las ideas u opiniones formuladas, esto es, las mismas deben
encontrarse vinculadas al mensaje que pretende emitirse, pues la falta de esta exigencia relacional
pondra en evidencia el uso injustificado de las expresiones y, por tanto, su impertinencia en el
mensaje cuestionado. Para arribar a la anterior conclusin, en cada caso en concreto deben
analizarse las manifestaciones de forma integral, as como el contexto en el cual las mismas fueron
emitidas, a efecto de determinar si las expresiones tenan alguna utilidad funcional, esto es, si su
inclusin en el mensaje era necesaria para reforzar la tesis crtica sostenida por las ideas y opiniones
correspondientes, pues en caso contrario, las mismas resultaran impertinentes.
Amparo directo en revisin 2806/2012. Enrique Nez Quiroz. 6 de marzo de 2013. Mayora
de tres votos. Disidentes: Jos Ramn Cosso Daz y Alfredo Gutirrez Ortiz Mena, quienes
reservaron su derecho a formular voto particular. Ponente: Arturo Zaldvar Lelo de Larrea.
Secretario: Javier Mijangos y Gonzlez.
6
poca: Dcima poca
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la
Federacin y su Gaceta
Libro IV, Enero de 2012, Tomo 3
Materia(s): Constitucional
Tesis: 1a. XXVI/2011 (10a.)
Pgina: 2910
Sin importar lo perniciosa que pueda parecer una opinin, su valor constitucional no depende de la
conciencia de jueces y tribunales, sino de su competencia con otras ideas en lo que se ha
denominado el "mercado de las ideas", pues es esta competencia la que genera el debate que, a la
postre, conduce a la verdad y a la plenitud de la vida democrtica. Esto adquiere un valor
trascendental cuando nos referimos a un debate periodstico entre dos medios de comunicacin,
toda vez que stos representan los principales oferentes en este "mercado de ideas", ofreciendo al
pblico opciones de ideas y posturas y fortaleciendo el debate en aras de alcanzar la verdad. Por
consiguiente, el castigo de los errores al momento de expresarse corre el riesgo de inducir a un
cauto y restrictivo ejercicio de las libertades constitucionales de expresin y prensa, lo cual podra
producir una intolerable autocensura. Asimismo, obligar a los medios a que, para evitar
responsabilidad, deban probar la verdad de sus declaraciones, resulta una carga desmedida.
Atendiendo a lo anterior, la simple crtica a la postura o lnea editorial de un medio de comunicacin
en el desempeo de una actividad no debe confundirse sin ms con un atentado a su honor. Incluso
cuando el tono de la crtica sea elevado, ste puede encontrarse justificado por el propsito de
causar impacto, siendo conveniente recordar que en el contexto de debate periodstico el uso de la
hiprbole es un recurso frecuente. En este sentido, si la prensa goza de la mayor libertad y del ms
amplio grado de proteccin para criticar personajes con proyeccin pblica, es no slo lgico sino
necesario concluir que la crtica a su labor tambin debe gozar de la mayor libertad y ms amplio
grado de proteccin, pues de lo contrario se estara dotando a una persona, como ocurre con los
medios de comunicacin impresos, de un gran y desequilibrado poder para criticar impunemente,
opinando e informando sin ser sujetos del mismo escrutinio pblico que pregonan, ejercen y cuya
proteccin invocan. Lo anterior adquiere mayor relevancia si consideramos que en el debate surgido
del ejercicio de la libertad de expresin, la rplica y la contra-argumentacin son las mejores y ms
efectivas herramientas para defender la propia actuacin o punto de vista. As pues, nadie tiene un
mayor acceso al derecho de rplica que un medio de comunicacin. En ese sentido, cuando nos
encontremos frente a una relacin simtrica entre dos medios de comunicacin, es necesario
sostener que los dos contendientes tienen un mayor margen de libertad para la emisin de
opiniones. Esto implica que los medios de comunicacin escritos, a diferencia de los simples
particulares, pueden refutar desde sus pginas las opiniones con las que no comulgan. En
conclusin, esta Primera Sala considera, como lo ha sostenido la Relatora Especial para la Libertad
de Expresin, que uno de los mecanismos idneos tendientes a promover el comportamiento tico
de los medios de comunicacin, es la crtica a su actuacin. Dicha crtica, enfocada a denunciar
distorsiones, omisiones, posiciones o incluso noticias ignoradas puede ser llevada a cabo por
organizaciones no gubernamentales o, inclusive, por otros medios de comunicacin.
7
Amparo directo 28/2010. Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. 23 de noviembre de
2011. Mayora de cuatro votos. Disidente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Arturo
Zaldvar Lelo de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y Gonzlez.
8
poca: Novena poca
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la
Federacin y su Gaceta
Tomo XXX, Diciembre de 2009
Materia(s): Civil, Constitucional
Tesis: 1a. CCXIX/2009
Pgina: 278
Los ordenamientos jurdicos de las democracias actuales cuentan con un abanico legal o
jurisprudencialmente asentado de reglas acerca de qu es y qu no es un equilibrio adecuado entre
estos derechos a la luz de las previsiones constitucionales aplicables. Una de estas reglas,
ampliamente consensuada en el mbito del derecho comparado y del derecho internacional de los
derechos humanos -precipitado de ejercicios reiterados de ponderacin de derechos, incluidos los
encaminados a examinar las ponderaciones vertidas por el legislador en normas generales- es
aquella segn la cual, frente a actuaciones de los medios de comunicacin en ejercicio de los
derechos a expresarse e informar, quienes desempean, han desempeado o desean desempear
responsabilidades pblicas tienen pretensiones en trminos de intimidad y respeto al honor con
menos resistencia normativa general que los ciudadanos ordinarios. Ello es as por motivos
estrictamente ligados al tipo de actividad que han decidido desempear, que exige un escrutinio
pblico intenso de sus actividades. Tratndose de la intimidad en ocasiones su condicin puede
dotar de inters pblico a la difusin y general conocimiento de datos que, pudiendo calificarse de
privados desde ciertas perspectivas, guardan clara conexin con aspectos que es deseable que la
ciudadana conozca para estar en condiciones de juzgar adecuadamente su desempeo como
servidores o titulares de cargos pblicos. Con el derecho al honor sucede algo similar: las actividades
desempeadas por las personas con responsabilidades pblicas interesan a la sociedad, y la
posibilidad de crtica que esta ltima pueda legtimamente dirigirles debe entenderse con criterio
amplio. Como ha subrayado la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el umbral de proteccin
al honor de un funcionario pblico debe permitir el ms amplio control ciudadano sobre el ejercicio
de sus funciones, porque el funcionario pblico se expone voluntariamente al escrutinio de la
sociedad al asumir ciertas responsabilidades profesionales -lo que conlleva naturalmente mayores
riesgos de sufrir afectaciones en su honor- y porque su condicin le permite tener mayor influencia
social y acceder con facilidad a los medios de comunicacin para dar explicaciones o reaccionar ante
hechos que lo involucren. Las personas con responsabilidades pblicas mantienen la proteccin
derivada del derecho al honor incluso cuando no estn actuando en carcter de particulares, pero
las implicaciones de esta proteccin deben ser ponderadas con las que derivan del inters en un
debate abierto sobre los asuntos pblicos.
Amparo directo en revisin 2044/2008. 17 de junio de 2009. Cinco votos. Ponente: Jos
Ramn Cosso Daz. Secretarios: Francisca Mara Pou Gimnez y Roberto Lara Chagoyn.
9
poca: Novena poca
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la
Federacin y su Gaceta
Tomo XXX, Diciembre de 2009
Materia(s): Constitucional
Tesis: 1a. CCXVII/2009
Pgina: 287
El discurso poltico est ms directamente relacionado que otros con la dimensin social y con las
funciones institucionales de las libertades de expresin e informacin. Por tanto, proteger su libre
difusin resulta especialmente relevante para que estas libertades desempeen cabalmente sus
funciones estratgicas de cara a la formacin de la opinin pblica, dentro del esquema estructural
propio de la democracia representativa. Una opinin pblica bien informada es un instrumento
imprescindible para conocer y juzgar las ideas y acciones de los dirigentes polticos; el control
ciudadano sobre las personas que ocupan o han ocupado en el pasado cargos pblicos (servidores
pblicos, cargos electos, miembros de partidos polticos, diplomticos, particulares que
desempean funciones pblicas o de inters pblico, etctera) fomenta la transparencia de las
actividades estatales y promueve la responsabilidad de todos los involucrados en la gestin de los
asuntos pblicos, lo cual justifica que exista un margen especialmente amplio de proteccin para la
difusin de informacin y opiniones en el debate poltico o sobre asuntos de inters pblico. Como
subraya el Informe de la Relatora Especial para la Libertad de Expresin de la Organizacin de
Estados Americanos del ao 2008, las personas con responsabilidades pblicas tienen un umbral
distinto de proteccin, que les expone en mayor grado al escrutinio y a la crtica del pblico, lo cual
se justifica por el carcter de inters pblico de las actividades que realizan, porque se han expuesto
voluntariamente a un escrutinio colectivo ms exigente y porque su posicin les da una gran
capacidad de reaccionar a la informacin y las opiniones que se vierten sobre los mismos (Informe
2008, Captulo III, prr. 39).
Amparo directo en revisin 2044/2008. 17 de junio de 2009. Cinco votos. Ponente: Jos
Ramn Cosso Daz. Secretarios: Francisca Mara Pou Gimnez y Roberto Lara Chagoyn.
10