La Pastorela de Fernandez de Lizardi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

estudios y notas

La pastorela de Fernndez de Lizardi:


el hallazgo de su primera edicin y avatares bicentenarios

Felipe Reyes Palacios


Instituto de Investigaciones Filolgicas
Universidad Nacional Autnoma de Mxico
[email protected]

Resumen: El hallazgo que recientemente hemos hecho de su primera edicin


(1817), as como el de una segunda edicin desconocida, seis aos posterior (en
realidad, una reimpresin), nos ha permitido trazar desde sus inicios la arquet-
pica historia de la Pastorela en dos actos, en su doble trayectoria editorial y teatral.
Como muchos otros casos de un gnero a cual ms popular, fue rebautizada a
finales del siglo xix con el ttulo de La pastorela y fue quiz la ms representada
durante La noche ms venturosa. Y as corri a lo largo del siglo xx. Y de nuevo
cambi de ttulo y se volvi annima en una poblacin guanajuatense que la
adopt como propia. As lo permitieron tanto su secular fondo ritual, como sus
intenciones didcticas ilustradas.

Abstract: Our recent discovery of the first edition (1817), as well as an un-
known second edition six years later (actually a reprint), has allowed us to trace,
from the beginning, the archetypal story of the Pastorela en dos actos, as both
an editorial and theatrical work. Like many other examples of this extremely
popular genre, it was renamed in the late 19th century with the title of the most
represented pastorela at that time (La noche ms venturosa). And so it continued
throughout the 20th century. Then it changed its title again and became anony-
mous within the Guanajuato population who adopted it as their own. This was
possible due to the secular ritual background as well as the illustrated didactic
intentions of this pastorela.

Palabras clave: pastorela, Fernndez de Lizardi, teatro novohispano


Key words: pastorela, Fernandez de Lizardi, theater in New Spain

Caso arquetpico de un gnero dramtico tan persistente como moldea-


ble a nuevos contextos, la Pastorela en dos actos, firmada en sus primeras
dos ediciones por el ya bien conocido entonces Pensador Mexicano, ha
pasado por diversos avatares a lo largo de casi dos siglos, desde el cambio
de ttulo, hasta llegar a convertirse en obra annima, de tan entraable
que le result a la poblacin guanajuatense que la adopt como propia.
La documentacin precisa de estos avatares, pues, se haba convertido
ya en asunto de absoluta necesidad, y es el caso que, desde el Centro de

7 Literatura Mexicana xxii.2, 2011


8 reyes / La pastorela de Fernndez de Lizardi

Estudios Literarios de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


nos es posible contribuir a ella tanto por la acumulacin de materiales
de investigacin, como por las facilidades tecnolgicas de que dispone-
mos hoy en da.
Para este propsito nos hemos valido, como base documental, de
la coleccin de programas de pastorelas del siglo xix, provenientes del
archivo de don Armando de Maria y Campos, que estn ahora bajo
el resguardo de nuestro Centro. Confrontando esta coleccin con la
informacin previamente recabada en fuentes bibliogrficas confiables,
as como con la que ahora ofrece la red informtica,1 obtendremos datos
fehacientes para la historia del gnero y para la bibliografa de Fernn-
dez de Lizardi.
El problema de base para la identificacin de la pastorela lizardiana
haba sido ya expuesto en 1965, ao de la edicin universitaria del Tea-
tro de nuestro autor, y aun antes, en 1934, por don Francisco Monterde,
en su Bibliografa del teatro en Mxico, como veremos en seguida.

La cuestin de la autora y el ttulo


en las fuentes bibliogrficas

En cuanto a este problema, Jacobo Chencinsky, en su nota inicial como


responsable de la edicin universitaria (Fernndez de Lizardi 1965: 77),
nos remite a la Bibliografa de Monterde, la cual incluye, textualmente,
el siguiente registro:

Fernndez de Lizardi, Jos Joaqun, La Noche ms Venturosa, por don J.


F. de L. (El Pensador Mexicano.) Biblioteca cmico pastoril y dramtica.
Mxico, Imprenta y Librera de Abadiano, 1895.-63p., +2 de la nota y
tres de otro ofrecimiento, 15 cm.
Nota: El nombre de La Noche ms Venturosa es indebido, porque
pertenece a otra pieza de otro autor La Noche ms Venturosa o el Premio
de la Inocencia. (Vase Fernndez Villa, Ignacio y Villa, Hermanos.)
Ha sido reimpresa varias veces.

1
Invaluable nos result, en este aspecto, la asistencia que nos proporcion la maestra
Claudia Perches, responsable del rea de consulta especializada en la biblioteca del Ins-
tituto de Investigaciones Filolgicas.
Literatura Mexicana xxii.2, 2011, pp. 7-28 9

En este registro Monterde nos ofrece un dato que al cabo resultar


muy importante, su mencin del impresor Abadiano relativa a 1895.
Acudimos en seguida a sus dos referencias cruzadas, la primera de las
cuales reza:

Fernndez Villa, Ignacio, La Noche ms venturosa o premio de la Inocen-


cia. Opereta compuesta en 1818, reformada en 1842. Mxico, Impresa
por M. Quiroga. 1842.-79p., 21 cm.

Resulta as que el ttulo indebido provena, segn esto, de una opereta


compuesta cuando El Pensador Mexicano todava viva, la cual fue re-
formada en 1842 por quien se ostenta como su autor en la edicin de
ese ao. La siguiente referencia nos informa de algunos datos ms:

Villa, Hermanos, La Noche ms Venturosa o el Premio de la Inocencia.


Pastorela en tres jornadas precedidas de un hermoso concilibulo (sic).
(Verso.) Mxico, Imprenta Cosmopolita. S. f.-93p., 21.5 cm.

Poseemos ahora una copia de esta edicin, que nos ha cedido gene-
rosamente la biblioteca de Arizona State University, por lo cual hemos
podido constatar que, efectivamente, no es la versin lizardiana, y vemos
que consta de tres jornadas (no de dos) precedidas de un hermoso con-
cilibulo entre Luzbel, Pecado y Astucia, tan extenso que prcticamente
constituye un acto o jornada adicional. La portada indica que fue arre-
glada por los hermanos Villa y observamos ms adelante que en su dra-
matis personae se enlistan los tres arcngeles, personajes que no aparecen
en otra versin representada en el siglo xix, como lo veremos en los pro-
gramas correspondientes. Esta edicin carece de fecha, pero su tipografa
hace ver claramente que ya es del siglo xx.
Chencinsky, pues, se limit a repetir la advertencia de Monterde,
reconociendo que desconocemos la causa de la confusin, que ha sido
persistente. Y luego de referirse tambin a la que, segn Luis Gonzlez
Obregn, pudo haber sido la primera edicin, declara que su edicin
acadmica se bas en la de mayor antigedad que era asequible en ese
momento: Mxico, 1850. Imprenta del ciudadano Luis Abadiano y
Valds, calle primera de Santo Domingo, nmero 12, un ejemplar de
la cual, aadimos por nuestra cuenta, se halla depositado en la Bibliote-
ca Nacional de Mxico.
10 reyes / La pastorela de Fernndez de Lizardi

Todava en el terreno de los libros confiables y prestigiosos, consulta-


mos la Resea histrica del teatro en Mxico, de Olavarra y Ferrari, y en-
contramos siete escuetas menciones de La noche ms venturosa, ninguna
de las cuales va acompaada del nombre de su autor, y que abarcan de
principios de 1844 (423) hasta fines de 1885 (1143), siendo notoria-
mente cercana la primera fecha a la de la versin reformada en 1842.
En lo que corresponde al volumen de ndices de esta fuente, es este el
que en su seccin de obras mencionadas registra el ttulo alternativo que
nos ocupa atribuyndoselo a Ignacio Villa. Reparemos, sin embargo, en
que los ndices no fueron preparados por Olavarra y Ferrari, sino por
los impresores de su obra (1961), quienes ya tuvieron a su disposicin
la Bibliografa de Monterde.
Hacemos notar, por ltimo, que esta magna obra no menciona en
absoluto la Pastorela en dos actos de Fernndez de Lizardi, ni alude a
l como autor del gnero. Por lo que resulta de la Resea, El Pensador
Mexicano no sera el popularsimo impulsador de la pastorela de que
tan a menudo se habla.
Las referencias a su edicin original, por otra parte, haban sido hasta
ahora oscuras a cual ms, particularmente la que ofrece Luis Gonzlez
Obregn (92) uno de los primeros investigadores de nuestro autor,
quien despus de registrar el ttulo Pastorela en dos actos, por J. F. L.,
asienta: Un cuaderno de 24 pginas, en 4 comn, sin fecha ni lugar
de impresin. Ante esto, Chencinsky no poda menos que retomarla
hipotticamente con un tal vez.
Estos eran los datos con que contbamos hasta hace algunos meses,
antes de navegar en la red informtica. Cuando lo hicimos, he aqu que
hallamos los de una edicin desconocida hasta entonces por los lizardistas,
datos que constan al pie de su ltima pgina: Reimpresa en la Oficina
de D. Mariano Ontiveros, ao de 1823. Al obtener sus primeras y
ltimas pginas, enviadas por la Fondren Library de Rice University
(Houston, Texas), donde se halla depositado un ejemplar, verificamos
que tiene 24 pginas (lo mismo que la de Abadiano de 1850!). Pero
no era la primera edicin, puesto que expresaba de manera inequvoca
[pastorela] reimpresa.
Esto era ya un paso ms delante de lo averiguado por Chencinsky,
pero en lo relativo a su primera edicin estbamos todava en el terreno
de la hiptesis, dudando de si la expresin sealada deba, o no, ser
entendida literalmente.
Literatura Mexicana xxii.2, 2011, pp. 7-28 11

El hallazgo de la primera edicin y un primer cotejo

En el catlogo de la British Library culmin nuestra bsqueda. Ah se en-


cuentra un ejemplar de la que tambin al pie de su ltima pgina escribe
con variantes: Imprenta de D. Mariano de Ziga y Ontiveros. Ao de
1817,2 la cual result ser idntica a la de 1823, siendo esta una reimpre-
sin, pues, en rigor, que utiliz las mismas planchas tipogrficas, con la sola
excepcin de sus respectivos pies de imprenta y la referencia a una errata
en la primera edicin que ya aparece corregida en la segunda. Ambas estn
firmadas no con el nombre de su autor, sino por El Pensador Mexicano.
En cuanto a su importancia dentro del gnero, el hecho de que la
segunda edicin de la Pastorela en dos actos fuera realizada a tan solo seis
aos de la primera, parecera abonar a favor de su popularidad.
Pero luego tardara casi treinta aos en volver a ser publicada hasta
donde sabemos, ahora por Luis Abadiano y Valds, apellido el pri-
mero que volveremos a encontrar a fines de siglo. Sus datos coinciden
del todo con el primer registro bibliogrfico que ofrece Monterde en la
entrada de la todava Pastorela en dos actos (firmada esta vez Por J. F. de
L.), no obstante lo cual aparece ah la anotacin: S. p. i. n. f. Algn
descuido o mutilacin? Mutilacin, o falta de algunos anexos, parecera
indicar tambin la pomposa nota que ostenta la portada: Lleva esta
edicin aadido todo lo mejor [las cursivas son mas] que para tan sagra-
do tiempo se ha encontrado, acotacin desmedida para el grabado que
la adorna, el cual representa el portal de Beln.
Cotejando la primera y segunda ediciones con esta que sera la terce-
ra si es que no existi alguna intermedia, advertimos, de entrada,
las diferencias tipogrficas que son de suponerse: cun similar es el as-
pecto de aquellas a la primera edicin de El Periquillo Sarniento, debida
a Alejandro Valds (1816), con sus tipos bastos, luego ya muy afinados a
mediados de siglo. Pero en lo sustancial, lo relativo al texto, los cambios
son escasos y menores, casi siempre de orden ortogrfico, procurando su
normalizacin. Aunque la tercera edicin, por ejemplo, todava escribe
muger como las anteriores, ya asienta dijera con j y no con x. Endereza

2
Aunque estos datos ya haban sido registrados en el tomo XIV de las Obras de
Fernndez de Lizardi (1997), el sistema que indica ah los correspondientes repositorios
bibliogrficos no permita, en este caso, identificar la ubicacin precisa de la pastorela
lizardiana.
12 reyes / La pastorela de Fernndez de Lizardi

tambin alguna peculiaridad prosdica del habla rstica, corrigiendo


orrmonos por un ahorrmonos sospechoso en boca de un pastor (2).
Pero fuera de casos similares, podemos afirmar que se trata de una edi-
cin que sigui fielmente a las anteriores. Por supuesto que el futuro
editor de la Pastorela, ahora s, tendr que realizar la colacin cabal de
ambas versiones, pero los cambios menores que hemos hallado no des-
califican la edicin de Abadiano, en la cual se bas el texto presentado
por el editor del Teatro lizardiano.3
Curiosamente, la trayectoria editorial de la pastorela lizardiana se
interrumpa aqu de manera subrepticia, para reiniciarse a finales del
siglo. Curiosa y coincidentemente porque, para dilucidar la cuestin
del ttulo, es justamente este periodo, el penltimo cuarto del siglo xix,
el que abarca la coleccin de programas teatrales de que disponemos.
Valioso y atractivo testimonio documental el de estos programas que,
impresos en colorido papel de china, anunciaban en las calles las prxi-
mas representaciones.

La coleccin de programas teatrales


de Armando de Maria y Campos

Limitada, en realidad, la coleccin que ahora resguarda el Centro de


Estudios Literarios, exclusivamente a programas de pastorelas (del siglo
xix en su gran mayora, aunque tambin los hay del siguiente), est in-
tegrada por 126 piezas que abarcan, de manera general, de 1857 a 1880;
y que en lo particular incluyen tan solo los aos 1857-1859, 1861,
1863-1864, 1872 y 1880, correspondiendo sus anuncios a 16 teatros
de la ciudad de Mxico.
Casi tres decenas de estos programas anuncian el ttulo atribuido
por Monterde a Ignacio Fernndez Villa o los hermanos Villa, siendo
entonces la obra ms popular del gnero durante los 23 aos referidos,
junto a las de Mariano Osorno, autor de La boda de Bato y Gila o La
pata del Diablo; Los hijos de Bato y Bras o Travesuras del Diablo; Los pe-
cados capitales o Infierno, mundo y gloria, y Da de tantas aventuras acab
con Noche Buena o sea El pescador Felizaro. Cuando dichos programas

3
Con este hallazgo, ya hemos emprendido, por nuestra cuenta, una nueva edicin
crtica del texto que nos ocupa.
Literatura Mexicana xxii.2, 2011, pp. 7-28 13

dan el crdito de autor del ttulo que nos interesa (en menos de la mitad
de los casos), se refieren a D. Ignacio Villa, D. Ignacio Fernndez Villa
o los Sres. Villa, imprecisos en sus datos casi siempre o continuando la
inveterada costumbre empresarial de hacer caso omiso de los comedi-
grafos difuntos.
Aunque hubo excepciones que, al reconocer el crdito autoral, lo
hicieron con los bombos y platillos de un homenaje muy conveniente a
los propsitos empresariales, como la siguiente introduccin estampada
en un programa del ltimo ao incluido:

Esta magnfica composicin que ha tanto tiempo ha sido representada en


todos los teatros de la Repblica, ya por compaas de distinguidos actores
como la del inmortal don Juan de la Mata Ibarzbal, y la distinguida actriz
doa Mara Caete, acompaados del malogrado actor mexicano Merced
Morales y otros, en el gran Teatro Nacional; as como por aficionados, pues
que esta composicin se presta para ello, la empresa la ha elegido para la
tarde de este da, ya por ser anexa a la temporada, o bien como un recuerdo
a nuestros hermanos hijos de Mxico los seores Villa, y cuya funcin
guardar el siguiente programa [] (Teatro de Guerrero, 18-01-1880).

En otro caso donde el crdito destaca la msica original del Sr. Vi-
lla, y no su texto, la representacin tendra visos de una reposicin
arqueolgica, aunque muy vigente todava para los intereses del empre-
sario, quien aseguraba en letras maysculas que:

A la bondad de un amigo se debe la ADQUISICIN DE LA MSI-


CA ORIGINAL, ES DECIR, LA MISMA ABSOLUTAMENTE CON
QUE FUE ADORNADA POR SU AUTOR CUANDO LA PUSO
EN EL EXTINGUIDO TEATRO DE LOS GALLOS, y que ser mon-
tada en los propios trminos que lo fue en aquella poca, sin omitir sus
buelos [sic], trasformaciones, escotillones y dems juguetes (Teatro de
Hidalgo, 25-12-1863).

En cuanto a la relacin entre los hermanos Villa y el ttulo, pues,


no hemos encontrado en esta coleccin ninguna confusin o alteracin
al respecto. Inclusive cuando no aparece el crdito correspondiente, el
dramatis personae o la mencin del hermoso concilio o concilibulo
hacen patente que se trata de la misma obra. El nombre o el seudnimo
de Fernndez de Lizardi, por el contrario, no aparecen en ninguno de
14 reyes / La pastorela de Fernndez de Lizardi

los programas revisados. En conclusin, ya estbamos en condiciones


de afirmar entonces que, hasta 1880, la atribucin de este ttulo a El
Pensador Mexicano no ocurri en el mbito profesional, donde bien se
saba cul era el lugar de cada quien. Nos faltaba, no obstante, alguna
confirmacin de este resultado.
Cambios los hubo, s, en el esquema de la obra y en su ttulo mismo,
que sufri contaminaciones de otros. En la lista original de personajes,
adems de Bato y Bras entre los pastores, aparecan al principio, Silvio
y Feliciano, y entre las pastoras, adems de Gila, eran Arminda, Flora y
Ardelia. Pero aos ms tarde apareca por ah Moiss, y luego los tres ar-
cngeles, san Miguel, san Rafael y san Gabriel, hacindonos pensar
en modificaciones a la trama ideada por los hermanos Villa.
Los cambios en el ttulo iban siendo cada vez ms frecuentes, motiva-
dos, muy probablemente, por el propsito de ofrecerle al pblico alguna
novedad dentro de un gnero de rigurosa temporada anual. La misma
obra pas a llamarse La noche ms venturosa en el portal de Beln (1863),
y luego La noche ms venturosa o La venida del Verbo (1872). Un nue-
vo ttulo reflejaba necesariamente cambios anecdticos en Las bodas de
Hisardo y Flora o sea La noche ms venturosa (1880), y tres das despus,
en otro teatro, se vea El premio de la inocencia sin Hisardo y con los tres
arcngeles; y al final del mismo mes el tal Hisardo se converta en Lizar-
do.4 Nuestra crnica se detiene aqu de nuevo en forma subrepticia, por-
que en este ao termina la coleccin del siglo xix que hemos manejado.
A la vista de todas estas modificaciones no tendra que hablarse, ne-
cesariamente, de una falta de respeto hacia los autores con el manoseo
de sus obras, sino tendramos que reparar en los sealamientos al res-
pecto de Miguel Sabido, investigador y creador especialista en el gnero,
quien ha explicado el peculiar proceso de creacin colectiva que es
caracterstico de la pastorela, tema al cual volveremos.
Pues bien, dejando aparte a los seores Villa,5 luego de revisar do-
cumentalmente la escena pastoril del penltimo cuarto del siglo xix,
nuestra pesquisa regresaba al terreno de los textos impresos, donde la

4
Las designaciones genricas tambin cambiaron, de la original opereta de 1818,
a la de pastorela, opereta pastoril y zarzuela pastoril.
5
El registro de su cronologa habr de comenzar en 1818, con el dato del estreno de
su obra, seguramente en el Coliseo de la ciudad de Mxico, y continuar con las fechas
del Teatro de los Gallos. Enrique de Olavarra y Ferrari da cuenta (187, 191) de la inau
Literatura Mexicana xxii.2, 2011, pp. 7-28 15

siguiente referencia (1895) era muy distante de la edicin de mediados


de siglo. El impresor ya no se identificara con su nombre completo,
sino escuetamente con el apellido de la familia, sin aadir siquiera una
inicial complementaria. El texto lizardiano haba permanecido celosa o
distradamente guardado todo ese tiempo?
La diligencia de nuestros colaboradores nos proporcion, de nueva
cuenta, la respuesta, ya que hallaron una edicin intermedia (Mxico,
Librera de F. Abadiano, 1877) en la biblioteca de la University of Ca-
lifornia en Los ngeles (en el repositorio denominado UC Southern
Regional Library Facility), de donde personalmente copiaron las sec-
ciones que nos importaban para su cabal identificacin.* Era la primera
ocasin en que apareca como ttulo La noche ms venturosa: pastorela en
dos actos, por J. F. de L.6
Toda esta etapa del texto se aclaraba entonces. F. Abadiano, presun-
to heredero del ciudadano Luis Abadiano y Valds, fue quien decidi
mientras no se demuestre algo distinto sobreponerle a la obra de
Fernndez de Lizardi un ttulo que ya para entonces acumulaba varias
dcadas de popularidad. Imitaba en eso el proceder de la gente de tea-
tro (por aquello de las libertades que se tomaban con los ttulos), se-
guramente pensando en lo poco atractivo que era el ttulo lizardiano
en trminos comerciales (ms bien pareca un subttulo o aclaracin del
ttulo, tal como l lo coloc). Resulta, en conclusin, que los impresores
Abadiano administraron el texto lizardiano como una propiedad familiar
o de la firma, antes de que pasara a ser francamente patrimonio pblico.
Ello ocurrira en la primera dcada del siglo xx, ya que la primera
edicin que conocemos de esta nueva etapa (Mxico, Librera de Gil y
Torres, 1903) aclaraba al tiempo que meta al juego a un impresor
distinto que se trataba en realidad de una segunda edicin (del nuevo
impresor). El caso es que a partir de esa dcada se suceden nuevas edi-

guracin de ste en 1822 (habiendo sido antes palenque de gallos), de su ubicacin


precisa entre las calles de Moras y de Celaya, de su etapa de relativo esplendor artstico
(hacia 1842, cuando La noche ms venturosa fue reformada) y de su extincin a causa de
un incendio (antes de 1863).
* Este material fue obtenido por la estudiante Liliana Snchez Toledano, durante el
periodo de investigacin correspondiente a la primavera de 2011.
6
Ya apareca ah, al final, coincidiendo con la descripcin de Monterde, el otro
ofrecimiento de los pastores, tomado de otro autor, y que si se quiere, puede agregarse a
esta pastorela, ofrecimiento cuya fuente no hemos identificado hasta el momento.
16 reyes / La pastorela de Fernndez de Lizardi

ciones, a cargo de diversos impresores, con el ttulo cambiado. Gracias


al archivo de Armando de Maria y Campos, hemos dado cuenta as, con
los mayores visos de probabilidad, del dilema autoral formal que intrig
a los lizardistas durante tanto tiempo.
Pero muy aparte de lo formal, de lo que aparentemente se cie a la
normatividad autoral en el campo de los editores y los empresarios del
teatro comercial, la pastorela lizardiana ha debido tener, en otros mbi-
tos, mucha historia no registrada, cuyas evidencias van apareciendo de
manera fortuita (caso de la versin guanajuatense a que hemos aludido),
a causa de sus orgenes y raigambre populares, segn deja ver la Nota
final que El Pensador Mexicano aadi a su obra.

Carcter popular o propsitos ilustrados


en la pastorela lizardiana?

Bastante distancia es de notarse, ciertamente, entre el Coloquio al naci-


miento de Nuestro Seor [], escrito por Cayetano Javier de Cabrera y
Quintero en la primera mitad del siglo xviii, y la pastorela de Fernndez
de Lizardi. Aquel es una pieza caracterstica del teatro de colegio,7 com-
puesto por un religioso para ser representado por las nias del plantel
educativo de San Miguel de Beln en la ciudad de Mxico, quienes al
final involucraban en sus buenos deseos navideos a la comunidad que
las atenda. Compostura y reflexiones devotas es entonces lo que predo-
mina en este texto, como decir la Virgen ante Jess recin nacido:
Qu es esto, Dios inmenso?
Cmo no desfallezco cuando pienso
que esa tu inmensidad y gloria rara
a la forma de nio se estrechara?
(vv. 341-344)

Inclusive el detalle anecdtico de sospechar un pastor que la Virgen


lleva oculto, en el vientre, el cordero que se le ha extraviado, se resuelve
de manera didctica, con la revelacin de que en realidad se trata del
Cordero celestial.

Los cdices dramticos donde estaba incluido, editados por Claudia Parodi, abar-
7

can de 1725 a 1756 (x, n. 2). La designacin de coloquio le viene precisamente de la


tradicin teatral jesuita de colegio.
Literatura Mexicana xxii.2, 2011, pp. 7-28 17

Sin embargo, la comicidad franca ya se ha enseoreado para entonces


en esta antigua tradicin teatral, hasta los lmites de lo grotesco, inclu-
sive. No solo con las eternas disputas entre Bato y Gila bromista in-
cansable el marido e inclinada a la melancola la mujer, sino tambin
con la vieja abuela que, para empezar, los mete en paz todo el tiempo a
bastonazos. Ella misma es objeto de las burlas de Bato, hacindole notar
este que no puede ir corriendo a adorar al Nio Dios, a causa de sus vie-
jas piernas y su bordn tres patas de palo, para l, o previnindole
con malicia, cuando esta se acerca al pesebre:

Ay! Madre, no nos lo espante,


y mire cmo lo besa.
No en la tentacin de bruja
caiga y le chupe las venas.
(436-440)

Aunque no aparezcan en este coloquio el Diablo y san Miguel la


figura tutelar del colegio, por cierto, y su esquema no incluya todas
las etapas caractersticas que la pastorela suele tener, ya se le puede contar
entre las del gnero. No habr tentaciones sucesivas para los pastores
obstculos para la adoracin y para las intenciones puras de los huma-
nos, pero el nacimiento mismo ha debido superar, primero, la oposi-
cin del pastor suspicaz, y luego, la dureza de corazn del ventero que no
aloja a los peregrinos. Su sencillo esquema es propio de una obra breve
del teatro de colegio, apta para ser desempeada por las educandas.
Mucho ms extensa, y desde luego ms compleja por estar inicial-
mente destinada a un pblico adulto, es la Pastorela en dos actos. Tres
veces ms amplia que el Coloquio, incluye la mayor parte de las etapas
y los elementos que el gnero iba aglutinando a principios del siglo
xix excepto al personaje de san Miguel, que El Pensador Mexicano
discrimin con toda deliberacin, motivo por el cual interrumpiremos
la siguiente explicacin de Miguel Sabido en el momento en que el
arcngel aparecera:
El esquema dramtico [de las pastorelas] es, en la mayora de los
casos, el que sigue:

1. Entrada y colocacin de los que van a representarla. Invocacin a la


metafsica y saludo a los presentes.
18 reyes / La pastorela de Fernndez de Lizardi

2. Planteamiento de los diversos pastores que habrn de tomar parte


en ella. Puede tener una enorme cantidad de variantes pero siempre se
seala la condicin humana de los pastores.
3. Anuncio del nacimiento del nio Dios esa noche. La mayora de las
veces la anunciacin la realiza un ngel; si bien en otras ocasiones se
sabe por la intervencin del ermitao o por los propios pastores.
4. Decisin comn de los pastores de dirigirse a Beln para adorar al
nio. Esta decisin los integra como grupo.
5. Aparicin de Luzbel que se entera del nacimiento del nio. Recita
un monlogo de tipo metafsico en el que relata su cada del empreo, y
despus jura solemnemente que no permitir que los pastores lleguen a
Beln. De hecho es una declaracin formal de guerra.
6. Los mltiples incidentes que sufren los pastores en su accidentado
viaje a Beln. En muchas ocasiones esos incidentes son causados direc-
tamente por Luzbel de modo intencional, mediante detenciones en las
que intenta seducir de diversas maneras al grupo de pastores utilizando
su capacidad de transformacin y convirtindose en distintos persona-
jes. Un antecedente muy claro lo encontramos en la antiqusima obra
El sacrificio de Isaac, en la que la acotacin dice que sale disfrazado de
ngel o de viejito. Pero en algunas versiones, Luzbel es una causa re-
mota de la detencin de los pastores. De hecho, el viaje se convierte en
una metfora sobre el viaje de la vida y aqu interviene otra tradicin
mesoamericana: la peregrinacin sagrada para llegar a integrarse al dios
abogado.
7. En estos incidentes el ngel Miguel ayuda a los pastores a resolverlos
[] (2008: 44-45).

De acuerdo con la Nota que Fernndez de Lizardi aadi al final, a


continuacin de su texto, su incursin en el gnero tena propsitos
correctivos, de reforma de esa prctica espectacular. Aparecer Luzbel,
mas no todos los secuaces que solan apoyarlo en su declaracin formal
de guerra, a veces hasta siete diablos. No habra tampoco una guerra
formal contra Miguel o Gabriel, o cualquiera de los santos ngeles,
combate que ya para entonces constitua el ncleo de la accin dram-
tica. Un cuidado especial declara haber tenido en el aspecto dogmtico,
en el que otras pastorelas exhiban escandalosos yerros, hasta herejas
torpsimas merecedoras de correccin (si no es que de la hoguera inqui-
sitorial). Con qu tipo de pastorelas est comparando la suya, ya que
las de colegio podan no incluir ningn diablo, como fue el caso del
Coloquio de Cabrera y Quintero?
Literatura Mexicana xxii.2, 2011, pp. 7-28 19

Para Miguel Sabido la referencia era a las pastorelas de indios, que de


acuerdo con su tesis (1993)8 mezclaron en este espectculo la cosmovi-
sin cristiana con la prehispnica nativa, como espacio idneo de sin-
cretismo, en donde las malas palabras (y otros indicios de paganismo
como conjuros, etctera) reflejaban el lado oscuro del evento. Como
lo explica l en otro esquema (2008: 58): Tercera y definitiva batalla:
en combate furibundo se enfrentan las dos deidades complementarias
y contradictorias. Vence san Miguel-Quetzalcatl. Con todo, Luzbel-
Tezcatlipoca queda lo suficientemente fuerte como para permitirle jurar
que regresar a vengar sus agravios.
Sin negar en absoluto la validez posible de esta formulacin (cuestin
que por lo dems rebasa el marco de nuestro trabajo), nos atenemos a
lo que se afirma textualmente en la Nota final (tan importante que
aqu la reproducimos en su integridad tambin al final). Ah se refiere el
Pensador no a las de indios, sino a una pastorela con sus puntos herticos
que se represent pblicamente delante de un lucido concurso, esto es,
de manera formal en un teatro y ante un pblico decente que pag su
entrada. No necesariamente el Coliseo, sino en otro local autorizado para
ello, como el que document Germn Viveros en uno de sus estudios
acerca del teatro novohispano dieciochesco:

Del mismo ao de 1815, procede una noticia en el sentido de que, a una


casa del Parque de la Moneda, que contaba con licencia para ejecutar pie-
zas teatrales y comedias de muecos, en febrero de ese ao le fue denegada
la peticin de representar un pequeo drama pastoril (Lucifer vencido),
el cual se hallaba adornado con msica y danza pastoril, y que contaba
tambin con una introduccin de canto y con un sainete. El organizador
del frustrado espectculo fue un capitn de escuadrn, quien, para el caso,
haba preparado nios de 4 a 14 aos. Ese local del Parque de la Moneda,
por otra parte, tena capacidad para aproximadamente 400 personas, he-
cho que muestra a las claras que el pblico asistente a estas sedes teatrales
tal vez era tan numeroso como el que se entretena en el Coliseo (xliv).

8
Para facilitarle al lector la confrontacin de las referencias, de Sabido citamos por
el nmero monogrfico de la revista Tramoya dedicado a la pastorela (2008), donde fue
recogida ntegramente la seccin de su tesis correspondiente a este gnero. Remitimos
no obstante a dicho trabajo de recepcin universitaria, que por su volumen y el amplio
objeto de que se ocupa todo el teatro ritual popular mexicano que se conoce,
constituye una investigacin doctoral, apoyada adems en su propia experiencia como
practicante del gnero, en su doble calidad de dramaturgo y director.
20 reyes / La pastorela de Fernndez de Lizardi

La omisin del arcngel Miguel, por parte de El Pensador Mexicano


segn puede inferirse de su Nota, se debi a sus convicciones de cat-
lico ilustrado, contrarias a los extremos espectaculares y a las superche-
ras pregonadas en las comedias de santos, por ejemplo, tan criticadas
por los intelectuales peninsulares de la poca, como Melchor Gaspar
de Jovellanos. Evitaba, pues, con tal omisin, el combate furibundo
usual en las pastorelas de su entorno, aunque debi conservar, sin em-
bargo, la figura de Luzbel, tan popular e imprescindible en ellas. Qu
hace con el Diablo entonces? Lo cristianiza, hacindolo el enunciador
principal de los temas doctrinales y dotndolo de un temor de Dios
tan intenso que se convierte en un Diablo francamente aprehensivo, el
cual prefiere escapar, por voluntad propia, de manos de los pastores que
lo han tomado por loco.
Pero el Diablo, como figura teatral en estas tierras, ya arrastraba para en-
tonces mucha cola, adems de las obscenidades de que se vala para desafiar
a los arcngeles. Tales eran sus recursos mgicos y los sucesos escatolgicos
que con ellos provocaba, los cuales no pudieron ser evitados en esta pas-
torela, como atributos irrenunciables que son de los poderes infernales.
Por ms que su autor afirme lo contrario, ah est la travesura ridcula
y bastante pesada que Luzbel le hace a Bato dndole un opparo y
etlico banquete imaginario, al cabo del cual padece intensos dolores
en el vientre y lo que vuelve del estmago es, segn dice Gila: Qu
ha de ser? Triste de m!/ Sapos, culebras y escuerzos (vv. 1152-1153).
En dos palabras: bascosidades infernales (los editores, por cierto, han
transcrito vascocidades). La tal basca se declara explcitamente en el verso
1132. Todo esto, efectivamente, nos remite a la cultura popular, esca-
tolgica en su doble acepcin, ya sea que se quieran rastrear sus orge-
nes en la Edad Media europea o en el ritual indgena. Pero en cuanto
al entorno propio de El Pensador, la semejanza inmediata que se nos
presenta es con las llamadas comedias de magia, que era uno de los
gneros espectaculares preferidos por el pblico mayoritario o vulgo
del Coliseo,9 en las cuales los alimentos volaban alrededor de los ham-
brientos, por ejemplo. Semejanza esta que se impone a contrapelo de la

Germn Viveros da cuenta de la representacin de obras como El anillo de Giges


9

y mgico rey de Lidia, Asombro de Salerno, Marta aparente, La linterna mgica, La m-


quina astronmica, El mgico cataln y hasta una de un ingenio de esta corte, La mgica
mexicana (xliv-xlv).
Literatura Mexicana xxii.2, 2011, pp. 7-28 21

voluntad explcita de nuestro autor, quien en repetidas ocasiones expuso


sus ideas acerca del teatro, de filiacin neoclsica.10
De ah que El Pensador, como exorcizando la vulgaridad de las pasto-
relas de su tiempo, apele a conceptos como invencin, reglas y buen gusto,
valores del clasicismo bien conocidos por la lite cultural novohispana,
pero de muy escasa aplicacin en el caso de este gnero. Para comenzar,
si los neoclsicos no fueron capaces de reconocer la invencin que ex-
hiban los autos sacramentales de Caldern, qu diran de la pastorela
novohispana? O qu tienen que ver en este caso las reglas supuesta-
mente ntidas que se explicaban entonces como la unidad de tiempo y
la unidad de lugar? Todo lo ms que se poda sostener, de manera muy
general, era la consigna del buen gusto, que adoleca tambin de la
misma ambigedad, por lo visto.
Parte esencial de ese pregonado buen gusto resida en la incorpora-
cin de ideas ilustradas tendentes a la reforma de las costumbres, como
es de verse en la pastorela lizardiana con las conductas de los pastores en
tanto que cnyuges, conductas que, aparentemente, han pasado todas por
una lente moralizadora. Ello se podra decir de Bato, por su aficin a la
gula, y del celoso Fileno, aunque no se comprenda por qu al primero
tambin se le cargue la nota de avaro, siendo tan solo un pastor pobre. En
el caso de Bras no se trata de una falta moral, sino de una excentricidad, la
falsa erudicin. Y qu decir del sordo Bartolo, que padece la carencia fsi-
ca en que ms se ha cebado la hilaridad de la comedia a lo largo del tiem-
po? Debilidades humanas, en general, porque como dice Sabido: siem-
pre se seala la condicin humana de los pastores. Hasta all no habra
nada que se saliera de lo convencional y decente en el esquema pastoril.
Es en la relacin entre Bato y Gila donde la escabrosidad moral se
muestra de lleno, cuando l le insina maliciosamente la opcin de la
prostitucin velada, a la que l accedera a cambio de la satisfaccin de
su estmago:
Miren qu tonta mujer,
que pide plata acuada!
La gracia es no darte nada

10
Por ejemplo en La Quijotita y su prima (1818-1819), cuyo captulo En el que
contina la historia de Irene est dedicado al asunto. Como la primera edicin qued
trunca, el captulo mencionado apareci hasta la segunda (Mxico: Imprenta de Altami-
rano a cargo de Daniel Barquera, 1831), con el nmero X del tomo III.
22 reyes / La pastorela de Fernndez de Lizardi

y que me des de comer.


Pero que haya yo de traerte
lo que t me des a m,
qu gracia es? Entonces di,
qu tengo que agradecerte?
El marido que bonita
tiene, como yo, mujer,
si l quiere, puede tener
todo cuanto necesita.
Yo no quiero tanto, a fe
que soy honrado marido;
con slo estar bien comido
palabra no te hablar.
Bien ves no soy importuno
por ms que decirlo intentes;
que habr maridos prudentes,
pero como yo ninguno,
pues como el vientre llenara
y regalado viviera
palabra no te dijera,
aunque el diablo te llevara.
(vv: 61-84)

Un parlamento de crtica social inserto en una obra religiosa!


que vale por un poema satrico, similar a los que dieron a conocer a Fer-
nndez de Lizardi como escritor. Que en este momento y otros se evi-
dencia el machismo de Bato? Por supuesto. Pero no por ello tratemos de
convertir al Pensador en un precursor del feminismo en estos lares. Para
prevenirnos de ello bastar con tener presentes los esquemas patriarcales
que sustentan sus dos narraciones largas, El Periquillo Sarniento y, sobre
todo, La Quijotita y su prima.
Sase lo que se quiera de la tal lucha de los sexos, es patente en este
tipo de inserciones temticas, que la pastorela se iba convirtiendo en
un flexible molde receptor de las preocupaciones, las ideas y los gustos
de las diversas pocas. En este caso, la dinmica era intertextual, un
canje de un gnero a otro en un mismo escritor. Pero llegara el tiempo,
como lo demostraremos ms adelante con la pastorela lizardiana mis-
ma, en que los sujetos colaboradores se multiplicaran, en una suerte de
creacin colectiva. La explicacin es de Miguel Sabido, como promotor
actual del gnero:
Literatura Mexicana xxii.2, 2011, pp. 7-28 23
La Pastorela cada ao es igual, aunque cada ao es diferente, ya que cual-
quiera de sus partes puede contener informacin relevante al espectador
(segn los sucesos del ao), canciones de actualidad, chistes polticos
cotidianos, alusiones a la realidad de todos los das []. La Pastorela es
como una olla alqumica donde se funden los rituales prehispnicos, las
ceremonias catlicas, las malas palabras, que en realidad son altisonantes,
suenan alto para que sean escuchadas por el universo. La poesa, la m-
sica tradicional, los poemas de sor Juana, las rondas infantiles, las can-
ciones actuales. En fin: todo. Todo aquello que forma parte de la actual
cultura mexicana. Todo lo que los mexicanos hemos ido conservando
como parte de nuestro ser esencial (1987: 7-8).

Se puede concluir, pues, que a Fernndez de Lizardi, como escritor


sensible a las tradiciones populares, los impulsos internos de la pasto-
rela se le impusieron en buena medida al ensayar el gnero, a pesar de
sus convicciones contrarias al fanatismo religioso. Y que los altos valores
del buen gusto no tuvieron ms remedio que adecuarse a un sistema
dramtico que les era ajeno, permitindole a l, en ciertos momentos,
un ejercicio franco de crtica social, en consonancia con su proyecto
reformador.
Era su segundo acercamiento al teatro, hasta donde se sabe fehacien-
temente, despus de haber escrito unas comedias para nios en 1815,
cuya solicitud para que se representasen en el Coliseo le fue denegada
(Viveros: xliv). No se ha dado tampoco con ningn dato cierto de que
esta pastorela se haya representado en vida suya. Pero es muy probable
que haya tenido una vida secreta en las poblaciones rurales del interior
del pas, que les ha sido desconocida a sus editores, como lo seala el
caso de que trataremos a continuacin.

El proceso de anonimia: la pastorela de Tarimoro

Hallada por casualidad en la biblioteca de El Colegio de Mxico, El na-


cimiento del Nio Dios, pastorela recogida en Tarimoro, Guanajuato, y
presentada como annima por su editora en una impresin mimeogra-
fiada, nos provoc en sus primeras escenas una sospecha que no tarda-
mos en confirmar con el cotejo: se trataba de una adaptacin o arreglo
de la Pastorela en dos actos con un ttulo nuevo para nosotros.
24 reyes / La pastorela de Fernndez de Lizardi

En su estudio preliminar, Lily Litvak, la editora de este texto, investi-


gadora mexicana dedicada por entonces al estudio del folklore fronteri-
zo, se refiere as a los datos que pudo recopilar en su trabajo de campo:

El nacimiento del Nio Dios was collected in Tarimoro, Guanajuato. It is


written in a cuaderno that belongs to Mrs. Mara Ramrez de Lara. The mu-
sical arrangement was copied by Mr. Tefilo Vega from an ancient partitura.
The old partitura belonged to the village priest, Father Francisco Aguilera. Mr.
Vega (now deceased) directed the choirs and music for many years. When
Mr. Vega died, the music director was Mr. Jess Contreras, who also plays the
piano during the performances. Generally, when Father Aguilera was in charge
of the town, he used to direct and organize the pastorela. He was helped by an
apuntador, a villager called Mr. Refugio Acevedo. The dances and costumes
were created by Mrs. Aurora Ramrez. The pastorela used to be represented in
the Saln de San Antonio, a vast hall inside the church [] (5).

A pesar de detectar en su estudio, y en sus notas al texto, el uso de


arcasmos y giros expresivos en desuso, la editora no se atrevi a tratar
de identificar la etapa histrica en que dicho texto pudo haber sido es-
crito, aunque el encargado de la serie editorial en que apareci an old
pastorela addict haya adelantado en su presentacin el dato de que el
gnero [was] brought to the frontier provinces from central Mexico early
in the colonial period (vii). Como adaptacin que es (al parecer bastante
moderna, de la primera mitad del siglo xx) de un texto todava colonial,
en realidad alternan en l estos dos niveles diacrnicos del espaol.
Ms que algn comentario adverso hacia una colega que simplemen-
te no conoca el texto de Fernndez de Lizardi (y que, por lo contrario,
recopila puntualmente informacin acerca de muchas otras pastorelas
tradicionales que solan representarse en el sur de los Estados Unidos),
su rescate nos parece de la mayor importancia porque ilustra de manera
rotunda el proceso creativo que ha sostenido la existencia de la pastorela
hasta nuestros das. Aunque tenga como punto de arranque un texto
preexistente, en este caso se trata de una tarea eminentemente colectiva,
en la que alguna colaboracin particular puede modificar de manera
sustancial la dramaturgia toda del espectculo, como es patente aqu
en cuanto a la decisin de musicalizar el texto lizardiano. Ello da lugar a la
introduccin de un coro de pastores que sern conjuntados por un jefe de
los coros llamado Ismael, de reminiscencias bblicas, dndole un carcter
Literatura Mexicana xxii.2, 2011, pp. 7-28 25

francamente espectacular a lo que en sus inicios fue tan solo un texto lite-
rario (que, no obstante, apuntaba ya recursos mgicos). El aprecio que se
tuvo por el aspecto musical propici la conservacin de la partitura, que
se anexa al final del texto.
No obstante la colaboracin colectiva, destacaba en ella el papel del
que tradicionalmente haba sido designado maestro de cuaderno de
pastorela, responsable de la coordinacin general, un elemento no pro-
fesional residente en tierra adentro que en ocasiones debi de poseer la
intuicin y destreza teatral que el cargo requera. En el caso que nos ocu-
pa, es patente que as fue desde el momento de la adaptacin del texto ya
que, como lo veremos enseguida, los cortes que hizo en el texto original
son del todo sensatos, o justificables, desde el punto de vista de la prc-
tica teatral. El adaptador de la pastorela lizardiana, rebautizada con el
muy piadoso nombre del El nacimiento del Nio Dios fue, entonces, muy
probablemente su primer maestro de cuaderno, su ensayador. El cura
Francisco Aguilera que la mantuvo con vida durante mucho tiempo?
Nos parece que no, porque ninguno de los partcipes sobrevivientes lo
testimoni as. Para cuando este cura an viva, a mediados del siglo xx
(ya que el texto fue publicado en 1973), se haba perdido ya la memoria
del inicio de esta experiencia y el texto lizardiano haba pasado por un
proceso de anonimia, que lo haba devuelto a sus dueos ancestrales,
segn Sabido, a los no profesionales que nutrieron el gnero.
Sin agotar el cotejo, sealemos las principales modificaciones realiza-
das sobre el texto lizardiano:
1. Por justificables razones morales ya que en Tarimoro estaba des-
tinada al pblico en general, incluyendo nios y adolescentes de ambos
gneros, supresin de la parte ms escabrosa de la escena entre Bato y
Gila, a la cual nos hemos referido antes. Se omiten 51 versos (53-104).
2. Del largusimo soliloquio de Luzbel, en el que relata su cada del
empreo y expresa su temor de que se cumplan las profecas, supresin
de las referencias eruditas a la historia sagrada, lo mismo que de los
fragmentos de tipo metafsico donde El Pensador se luca con plan-
teamientos como decir: Cmo ser el inmortal/ mortal y pasible a un
tiempo? (vv. 596-597).
Al realizar estos cortes, el adaptador atenda la recomendacin drama-
trgica de no incluir ante un pblico general conceptos demasiado
especializados de cualquier disciplina, la teologa escolstica en este caso.
Del parlamento al que nos referimos (vv. 552-687), se suprimieron los
26 reyes / La pastorela de Fernndez de Lizardi

versos 569-602 y 613-683. Es decir que 135 versos quedaron reducidos a


36. Estos cortes redundaban en un mayor nfasis en la accin dramtica,
antes que en el discurso verbal.
3. Incorporacin de 8 cantos corales, los cuales abarcan desde la invi-
tacin que Ismael les hace a los pastores (Vamos, arriba, hijos mos), a
dirigirse contentos al trabajo y a agradecerle a Dios un nuevo da, hasta
el festejo final (En Beln y en un portal). En dos ocasiones estos can-
tos son tan largos como 50 versos. Estos aadidos compensan numri-
camente las omisiones realizadas, de manera que si el texto lizardiano
tena 1745 versos, en la adaptacin quedaba con 1734.
4. Divisin tcnica del texto en escenas, de acuerdo con el criterio de
las entradas y salidas de los personajes. El texto original careca de esta
divisin. En ello, Fernndez de Lizardi manifestaba su inexperiencia en
el oficio dramatrgico, lo mismo que en la desproporcin de sus dos ac-
tos: el acto primero abarcaba 1173 versos, mientras que el segundo tan
slo 560. La versin de Tarimoro divide su texto en tres actos tambin
desiguales, pero su desproporcin textual pudo haber sido compensada
con el tiempo real que ocupaban los cantos.
5. En algunos casos, actualizacin del lenguaje, de modo que, si en
su crisis estomacal Bato se quejaba de tener Miserere,/ clico, insulto,
tenesmo,/ mal de madre, apopleja, en Tarimoro sufra Miserere,/ c-
lera morbus, diarrea/, clico y apopleja.
6. Introduccin de algunas acotaciones breves dirigidas a los actores,
como a Luzbel, que comenzara su soliloquio Muy trgico, y algo
ms extensas cuando se refieren a otros aspectos de la produccin. Si
Fernndez de Lizardi, al presentarse el ngel, hablaba todava de apa-
riencias y de nubarrn de papel con luces por dentro, en Tarimoro la
nube se iluminar con luces de bengala, o con el reflector del cine.
Esta acotacin, por cierto, indica a las claras que el primer local donde
se represent su pastorela, fue la sala de cine de la poblacin, antes que
el Saln de San Antonio.
En Tarimoro, pues, Fernndez de Lizardi se nos hizo annimo, con-
virtindose en patrimonio popular.
Hoy por hoy, su pastorela ha pasado por nuevas adaptaciones que s
indican su fuente, como la de Emma Zazueta (1969), aunque con el
ttulo de la escrita por Ignacio Fernndez Villa. Quiz esta haya tenido
una suerte similar a la de nuestro autor (la edicin ms antigua que he-
mos visto es la de 1920 (o la de la Imprenta Cosmopolita, sin fecha).
Literatura Mexicana xxii.2, 2011, pp. 7-28 27

Bien sea por el prestigio de Fernndez de Lizardi como nuestro pri-


mer novelista mexicano, o bien por su congenialidad espontnea con
las tradiciones populares, la Pastorela en dos actos todava est, como
decimos en lenguaje coloquial, muy lizardiano, vivita y coleando.

Nota [de El Pensador Mexicano a su pastorela]

Las pastorelas y coloquios ms celebrados tienen su Diablo como uno


de los actores principales, y algunas no solo tienen su Diablo sino sus
Diablos, pues suelen tener hasta siete.
Esto quiere decir que las mejores pastorelas y coloquios son endiabla-
das, llenas de impropiedades violentas, arrastradas en sus faltas de inven-
cin y, por lo mismo, dignas de excluirse de todo teatro pblico, como
que pecan derechamente contra sus reglas, que son las del buen gusto.
Yo las he visto delatables y quemables. Pudiera citar una a cuyos ensayos
asist, y en la que correg no menos que una hereja que se cantaba y se
escuchaba (no maliciosa sino ignorantemente) en buena paz. Qu tal
sera una pastorela que inclua no menos que una hereja torpsima! Y
sin embargo, se represent pblicamente delante de un lucido concurso
y con aplauso.
Otras hay tan lnguidas y zonzas, que su representacin excita en el es-
pectador tanto sueo como si se hubiera desvelado cuatro noches seguidas.
Otras estn tan llenas de bascosidades, que son bastantes a suplir por
el emtico ms eficaz en los estmagos ms resistentes. Si la pluma no
se apartara del papel por la decencia, yo citara alguna de las muchas
estrofas indecentes que he escuchado y prueban mi verdad; pero muchos
testigos hay de ella para que no me imputen de calumniador.
Esto, la costumbre que hay de hacer tales representaciones por el
tiempo de Navidad y la insolencia con que he visto representar estos
despilfarros, me animaron a escribir la presente pastorela, que presento
al pblico, si no libre de defectos, a lo menos purgada de los ms groseros
que he notado en otras. Supngalos: mi Diablo es un Diablo cristiano,
nada blasfemo ni atrevido, ni tiene que tratarse de t por t con san Ga-
briel ni otro de los santos ngeles. l es medio vernico y se deja engaar
de los pastores, pero no les hace travesuras ridculas ni muy pesadas. Mis
pastores son sencillos y a veces tontos; pero no obscenos ni blasfemos.
En fin, la pastorela presente tiene impropiedades como todas, pero
no escandalosas ni imposibles como las ms; y yo me contentar con que
logre igual indulgencia que sus antepasadas.
28 reyes / La pastorela de Fernndez de Lizardi

Bibliografa

Annimo. El nacimiento del Nio Dios. A Pastorela from Tarimoro, Guanajua-


to. Collected and with a Preliminary Study by Lily Litvak. Austin: The
University of Texas, Center for Intercultural Studies in Folklore and Oral
History, 1973 (Latin American Folklore Series, 3).
Cabrera y Quintero, Cayetano Javier. Obra dramtica. Teatro novohispano del
siglo xviii. Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Institu-
to de Investigaciones Filolgicas, 1976 (Nueva Biblioteca Mexicana, 42).
Fernndez de Lizardi, Jos Joaqun. Obras II-Teatro. Edicin y notas de Ja-
cobo Chencinsky. Prlogo de Ubaldo Vargas Martnez. Mxico: Uni-
versidad Nacional Autnoma de Mxico, Centro de Estudios Literarios,
1965 (Nueva Biblioteca Mexicana, 8).
Fernndez de Lizardi, Jos Joaqun La noche ms venturosa o El premio de la
inocencia. Arreglos de Emma Zazueta Btiz. Mxico: Manuel Porra,
1969.
Gonzlez Obregn, Luis. Novelistas mexicanos. Don Jos Joaqun Fernndez de
Lizardi (El Pensador Mexicano). Mxico: Ediciones Botas, 1938.
Monterde, Francisco. Bibliografa del teatro en Mxico. Mxico: Secretara de
Relaciones Exteriores, 1933 (Monografas Bibliogrficas Mexicanas, 28).
Olavarra y Ferrari, Enrique de. Resea histrica del teatro en Mxico (1538-
1911). I. Prlogo de Salvador Novo. Mxico: Porra, 1961.
Sabido Ruisnchez, J. Miguel. Pastorela regiomontana. Monterrey: Instituto
de la Cultura de Nuevo Len, 1987.
Sabido Ruisnchez, J. Miguel. Teatro ritual popular mexicano: antecedentes y
perspectivas. [Tesis de Licenciatura en Lengua y Literatura Hispnicas].
Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Facultad de Filo-
sofa y Letras, 1993.
Sabido Ruisnchez, J. Miguel. La pastorela en el teatro ritual popular mexi-
cano, en Tramoya. Xalapa: Universidad Veracruzana, [3 poca], 97
(oct.-dic. 2008): 41-60.
Viveros, Germn. Teatro dieciochesco de Nueva Espaa. Mxico: Universidad
Nacional Autnoma de Mxico, Coordinacin de Humanidades, 1990
(Biblioteca del Estudiante Universitario, 111).

Fecha de recepcin: 20 de enero de 2011.


Fecha de aceptacin: 13 de abril de 2011.

También podría gustarte