Revista PROSPECTIVA UNIVERSITARIA UNCP-2014
Revista PROSPECTIVA UNIVERSITARIA UNCP-2014
Revista PROSPECTIVA UNIVERSITARIA UNCP-2014
PROSPECTIVA UNIVERSITARIA
Instituto de Investigacin de la Universidad Nacional del Centro del Per
http://www.uncp.edu.pe/
Huancayo - Per
PROSPECTIVA UNIVERSITARIA
Instituto de Investigacin de la Universidad Nacional del Centro del Per
http://www.uncp.edu.pe/
Huancayo - Per
PROSPECTIVA UNIVERSITARIA
Revista Cientfica del Centro de Investigacin de la Universidad Nacional del Centro del Per
Volmen 11 / Enero - Diciembre 2014 / Nmero 1 y 2
DIRECTOR EDITOR
Adolfo Gustavo Concha Flores
COMIT EDITORIAL
Delia Palmira Gamarra Gamarra
Filoter Tello Yance
Alejandro Flix Taquiri Arroyo
Mario Tomasill Fiho - Universidad de Sao Paolo - Brasil
Csar Prez Ruz - Universidad Politcnica de Madrid - Espaa
Dante Ayavivi Nina - Universidad Nacional de Chimborazo - Ecuador
REVISOR LINGUSTICO
Joel Montero Olivera
TRADUCTOR
Jess Antonio Hurtado Rivera
Marco Antonio Meza Prez Palma
DISEO Y DIAGRAMACIN
Adolfo Gustavo Concha Flores
Elio Tapia Espinoza
ASESORES CIENTFICOS
Ral Ishiyama Cervantes
Luis Crdoba Gonzles
E-mail: [email protected]
Telfono: 064-481082, anexo 6022
Direccin: Mariscal Castilla N 3909 - 4089 - Ciudad Universitaria, El Tambo - Huancayo
Publicacin semestral
Distribucin gratuita
IMPRESIN
Inversiones DALAGRAPHIC E.I.R.L.
Jr. Cusco 421 - Huancayo - Telf. 064-222132
ISSN: 1990-2409
5
rea IV - Ciencias Administrativas Econmicas y Contables
Estrategia activo colaborativo factor influyente en el aprendizaje de Anlisis Matemtico I, en
estudiantes de ciencias de la administracin: Universidad Nacional del Centro del
Per - 2014
Amelida Flores Gamboa
Conny Samaniego Flores
Danny Samanigo Flores
57
La exclusin social bajo el enfoque de gnero en las comunidades campesinas de Copca y Santa
Rosa de Roncha
Crdenas Espejo, Luis Gonzaga
Puchoc Cuestas, Esteban
68
Prevalencia de la violencia familiar en las mujeres integrantes del vaso de leche de Huancayo
Layli Maravi Balden
Soledad Garay Quintana
Wilmer Rojas Carhuamaca
124
6
Violencia en las relaciones de pareja adolescentes, casos registrados en el Centro Emergencia
Mujer, distrito La Merced, Chanchamayo 2011-2013
Amrico David Meza Salcedo
Eva Elvia Huamn Tovar
134
7
Meza Victoria, Hugo / Quiliano Navarro, Mnica
EDITORIAL
En esta nota de opinin, deseo pregonar la dicha inefable de quien llega a buen puerto, de una
aventura intelectual que se a venido en llamar PROSPECTIVA UNIVERSITARIA, cuyo logro es de
comunicar al mundo intelectual, la perspectiva que la ciencia actual pregona: el avance de las
ciencias a sido particularmente significativo en las ltimas dcadas; en el marco de la nueva sociedad
del conocimiento y la informacin se est promoviendo una revolucin societaria como derivacin
de enormes flujos de recursos destinados a la introduccin de un nuevo modelo tecnolgico. Tal
avance se est expresando en un nuevo paradigma, al decir de Thomas Khun; un nuevo discurso al
decir de Michel Foucoul; un nuevo episteme segn Edgard Morn, que al tiempo que expresan nuevos
conocimientos, ellos se registran en nuevos esquemas interpretativos producto de la publicacin de
artculos cientficos y muchas veces crean nuevos campos o espacios en la ciencia. La revolucin
cientfica y la sociedad del conocimiento e informacin han conducido a la gestacin de nuevos
mecanismos de apropiacin de esos nuevos saberes generados. En este contexto nuevas teoras y
nuevos enfoques cientficos se han conformado para explicar fenmenos y procesos que ya no son
claramente develados ni explicados al interior de los anteriores marcos interpretativos del pasado
Rama, (2007).
Bajo la influencia de lo manifestado, deseo ser redundante en un concepto que como vector direccional,
incipientemente se est impregnando en nuestro espacio acadmico: la actividad cientfica debe
concluir con la comunicacin y difusin de los resultados obtenidos al resto de la comunidad
cientfica. La publicacin constituye, en este sentido, el producto final de la investigacin y la revista
cientfica el instrumento empleado para la transferencia de informacin entre los productores y los
usuarios. Las razones que motivan al autor a escribir un artculo cientfico pueden ser tanto de ndole
profesional (difusin del conocimiento, labor docente o requisito de una investigacin) como personal
(reconocimiento y estmulo individual) Ferriols, R. y Ferriols, F. (2005).
Por esos motivos, me es sumamente grato sentir que en este momento, usted tiene en sus manos
un producto racional: PROSPECTIVA UNIVERSITARIA, que a sido construido con el aporte
intelectual de docentes y alumnos de la comunidad universitaria nacional, que unidisciplinaria o
multidisciplinariamente ofrecen sus trabajos de investigacin desde diversas visiones, con el propsito
expuesto lneas arriba. Finalmente a manera de eplogo, deseo expresar a cada uno de estos
diseadores del conocimiento, la infinita gratitud por la construccin del conocimiento en nuestra
regin, cuyo valor estar tangibilizado en las repercusiones que tendr en el mundo globalizado
mundial.
Rama, C. (2007) Los postgrados en Amrica Latina y el Caribe en la sociedad del conocimiento. Idea Latinoamrica Coleccin;
Mxico.
Ferriols, R. y Ferriols F. (2005) Escribir y publicar un artculo cientfico original. Ediciones Mayo S.A.; Espaa.
9
Meza Victoria, Hugo / Quiliano Navarro, Mnica
Ciencias de la Salud
11
Meza Victoria, Hugo / Quiliano Navarro, Mnica
12
PROSPECTIVA UNIVERSITARIA / Volumen 11 / enero - diciembre 2014 / Nmero 1 y 2
Artculo cientfico indito, pp. 13-16 ISSN: 1190-2409
RESUMEN ABSTRACT
El estudio titulado violencia familiar durante el The study entitled Family Violence during
embarazo y riesgo de bajo peso en el recin pregnancy and the risk of low birth weight
nacido Hospital El Carmen, tuvo como newborns Hospital El Carmen, aimed to
objetivo Determinar la relacin existente entre determine the association between domestic
la violencia familiar durante el embarazo y violence during pregnancy and the risk of low
el riesgo de bajo peso en el recin nacido birth weight in newborns Hospital Carmen
Hospital El Carmen Huancayo 2014. Huancayo 2014.The study is level application,
El estudio es de nivel aplicativo, tipo quantitative, descriptive method of cross
cuantitativo, mtodo descriptivo de corte section. The study population consisted of 40
transversal, la poblacin de estudio estuvo pregnant women; data collection for a survey
conformada por 40 gestantes; para la designed for this, as well as the review of
recoleccin de datos se utiliz la encuesta, clinical records was used. the study finds that
as como la revisin de las historias clnicas. family violence is one of the main factors for
El estudio evidencia que la violencia familiar the presence of infants with low birth weight
es uno de los factores principales para la for gestational age; similarly, educational
presencia de recin nacidos con bajo peso attainment, marital status significantly
al nacer para su edad gestacional; de igual influenced the presence of violence during
forma, el grado de instruccin, el estado civil the gestation period. The fact that women
influyeron significativamente en la presencia suffer domestic violence, although they know
de violencia durante el periodo de gestacin. their rights and who for various reasons do
El hecho de que las mujeres no sufran de not make them respect, highlights the poor
violencia familiar, a pesar de que conocen promotion and education in the subject and
sus derechos y que por diferentes razones the empowerment that pregnant women
no los hacen respetar, pone en evidencia la should have to prevent increased maternal
deficiente promocin acerca del tema y el and perinatal morbidity and mortality; while
empoderamiento que debe tener la mujer highlighting the importance of implementing
embarazada para poder prevenir incremento new and innovative strategies, involving
de morbimortalidad materna y perinatal ; a all public and private sectors, aimed at an
la vez destaca la importancia de implementar adequate guidance on the subject responsible
nuevas e innovadoras estrategias, con
13
Meza Victoria, Hugo / Quiliano Navarro, Mnica
14
Meza Victoria, Hugo / Quiliano Navarro, Mnica
RESULTADOS
Tabla 1
Violencia familiar y peso para la edad gestacional del Recin nacido de las gestantes atendidas en el Hospital El Car-
men
VIOLENCIA FAMILIAR
PESO PARA EDAD
FISICA PSICOLOGICA SEXUAL
GESTACIONAL
FRECUENCIA % FRECUENCIA % FRECUENCIA %
BAJO 15 54 19 48 1 33
INSUFICIENTE 11 39 17 43 1 33
ADECUADO 2 7 4 10 1 33
ALTO 0 0 0 0 0 0
TOTAL 28 100 40 100 3 100
Fuente: Encuesta de la Investigacin
Figura 1. Violencia familiar y peso para la edad gestacional del Recin nacido de las gestantes atendidas en el
Hospital El Carmen
60 54
48
50 43
39
40 33 33 33
30
20
10
10 7
0 0 0
0
BAJO INSUFICIENTE ADECUADO ALTO
FSICA PSICOLOGA SEXUAL
15
Meza Victoria, Hugo / Quiliano Navarro, Mnica
de salud . Por otro lado tambin se estudi a mo que el 54% de los RN obtuvieron bajo
la educacin, como factor de riesgo para pre- peso al nacer, , mientras que la presencia
sentar violencia, observndose que la mayora de violencia psicolgica en las madres tra-
de mujeres (25%) no habran concluido la se- jo como consecuencia que el 40% de los
cundaria. mientras que un mnimo porcentaje RN terminaron con bajo peso para la edad
habra culminado estudios superiores, datos gestacional, as mismo la violencia sexual
que coligen con ENDES 2013, que el 70.4% de influye en el peso del recin nacido pues-
las mujeres violentadas han terminado el nivel to que de los tres casos observados , 2 de
secundario, resultados que nos hacen eviden- ellos tienen alteracin del peso de recin
ciar que las mujeres con poca educacin tie- nacido.
nen un factor de riesgo para ser violentadas. 4. Existe una relacion entre la violencia tan-
En cuanto al estado civil, un 95% tenan pareja to fisica, psicologica y sexual durante el
mientras que solo un 5% eran solteras, lo cual embarazo y el peso del recien nacido, en
no significa necesariamente que no presenta- donde se afirma que existe mas probabili-
ron violencia por no convivir con una pareja, dad de presentar un recien nacido con bajo
ya que si tenan una relacin con el padre de peso para la edad gestacional , si la madre
sus hijos, estos datos encontrados coinciden con ha sufrido algun tipo de violencia.
los resultados de ENDES 2013 que consideran
el estado conyugal de separada o divorciada
no fue factor protector de violencia familiar REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
puesto que a nivel nacional el 74% de mujeres
violentadas tenan las condiciones conyugales 1. Serrano NC, Pez MC, Martnez MP, Casas
antes mencionadas , adems de otros factores JP, Gil L, Navarro A. Bases genticas y mo-
que derivan de ella como la ocupacin . Con leculares de la preeclampsia. MEDUNAB
estos resultados afirmamos que estos factores 2002; 5 (15): 185-94.
de riesgo intervienen en la violencia puestos 2. Plan de choque para la reduccin de la
que las mujeres maltratadas suelen tener inhi- mortalidad materna. Ministerio de la Pro-
biciones para hablar de este problema, entre teccin Social 2003.
los datos encontrados y los de mayor preocu- 3. Saboya MI. Mortalidad materna en Colom-
pacin se observa que todas las mujeres en al- bia: Una aproximacin ecolgica. Universi-
guna oportunidad sufrieron el tipo de violencia dad Nacional de Colombia. Tesis de grado
psicolgica, seguido de la violencia fsica y en para magister en salud pblica. 2005.
ltimo lugar la violencia sexual, lo que influye 4. Boada CL y Cotes M. Plan de choque para
en la presencia de recin nacidos con bajo peso la reduccin de la mortalidad materna. Mi-
al nacer , o con un peso inadecuado para su nisterio de la Proteccin Social. 2004.
5. OPS 2002. Publicado en: www.paho.org.
edad gestacional.
6. DANE. Direccin de Censos y Demografa.
Estadsticas vitales. Registro de nacimientos
CONCLUSIONES y defunciones del ao 2001. Los datos de
mortalidad son crudos, validados sin ajus-
1. Las caractersticas de las madres de los re- tar por subregistros.
cin nacidos son de alguna manera facto- 7. DANE. Direccin de Censos y Demografa.
res de riesgo para presentar violencia du- Estadsticas vitales. Archivo de nacidos vivos
rante el embarazo, entre ellos edad, grado y defunciones (2001), por departamento de
de instruccin y estado civil. residencia.
2. El peso promedio de los recin nacidos fue 8. Bautista A. Hipertensin y embarazo. Toxe-
de 2.5125 g, todos ellos nacidos a trmi- mia gravdica. En: ez H, Ruiz AI, eds.
no, encontrndose en el lmite inferior para Texto de obstetricia y perinatologia Una
clasificarlo como peso insuficiente. contribucin a la enseanza del arte, cien-
3. Dentro de los distintos tipos de violencia cia y tecnologia. Pharmacia Upjohn. 1999.
estudiados, vemos que cada una de ellas Captulo 33, 487-524.
guarda cierto tipo de relacin con el peso 9. CIE-10. Clasificacin Estadstica Internacio-
del recin nacido, en donde la presencia de nal de Enfermedades y Problemas relacio-
violencia fsica durante el embarazo confir- nados.
16
Meza Victoria, Hugo / Quiliano Navarro, Mnica
Ciencias Agrarias
17
Meza Victoria, Hugo / Quiliano Navarro, Mnica
18
PROSPECTIVA UNIVERSITARIA / Volumen 11 / enero - diciembre 2014 / Nmero 1 y 2
Artculo cientfico indito, pp. 19-25 ISSN: 1190-2409
2
[email protected]
Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente de la Universidad Nacional del Centro del Per
RESUMEN ABSTRACT
Se analiz la discusin de los artculos The discussion of scientific articles written by
cientficos elaborados por los docentes researchers of the UNCP teachers, between
investigadores de la UNCP, entre los aos 2008 to 2012 was analyzed. The study popu-
2008 al 2012. La poblacin del estudio lation consisted of all scientific papers produ-
estuvo constituida por todos los artculos ced annually by educational researchers. The
cientficos producidos anualmente por los sample consisted of 48 items, obtained pro-
docentes investigadores. La muestra de babilistically; for N = 2118; Z2 = 1,962; for
estuvo compuesta por 48 artculos, obtenidos a 95% confidence; p = expected proportion
probabilsticamente; para N = 2118; Z2 = (5% = 0.05); p q = 1- (1-.05 = 0.95); d =
1,962; para una seguridad del 95 %; p = Accuracy (10%). In each school they were ran-
proporcin esperada (5 % = 0.05); q = 1- p domly selected 8 scientific papers. The survey
(1-0.05 = 0.95); d = Precisin (10 %). En data come from the database of the resear-
cada facultad se eligieron al azar 6 artculos chers of the Research Center of the UNCP.
cientficos. Los datos del estudio provienen With the achieved findings we conclude that;
de la base de datos de los investigadores del the percentages of levels of data interpreta-
Centro de Investigacin de la UNCP. Con los tion are: 39.6% medium level; 52.1% low
hallazgos conseguidos se concluye que; los level; and 8.3% from zero level; percentages
porcentajes de los niveles de la interpretacin levels implications of the data are: 6.3% low
de los datos son: 39.6 % de nivel mediano; level; and 93.8% of zero level; the percen-
52.1 % de nivel bajo; y 8.3 % de nivel nulo; los tages of levels of definition of the potential
porcentajes de los niveles de implicaciones de limitations of the study are: 6.3% of the me-
los datos son: 6.3 % de nivel bajo; y 93.8 % dian level; 4.2% of the low level; and 89.6%
de nivel nulo; los porcentajes de los niveles de of zero level; the percentages of the levels of
definicin de las potenciales limitaciones del concordance or discordance with previous
estudio son: 6.3 % del nivel mediano; el 4.2 publications include: 12.5% of medium level;
% del nivel bajo; y 89.6 % de nivel nulo; los 20.8% low level; and 66.7% of zero level; and
porcentajes de los niveles de concordancias the percentages of the levels of the practical
o discordancias con publicaciones anteriores applications of the results are: 6.3%% low le-
son: 12.5 % de nivel mediano; 20.8 % de vel; 93.8% of zero level.
nivel bajo; y 66.7 % de nivel nulo; y los
19
Miguel Miguel, Hugo / Hurtado Rivera, Jess
La investigacin fue del tipo aplicado, de ni- Una vez ubicados al azar los artculos cientficos,
20
Miguel Miguel, Hugo / Hurtado Rivera, Jess
se les aplic el formato de evaluacin por nive- blicaciones anteriores; y aplicaciones prcticas
les (alto, mediano, bajo y nulo), de los tems: de los resultados, siguiendo la secuencia lgica
interpretacin de los resultados; implicaciones de la matriz de operacionalizacin de las va-
de los resultados; potenciales limitaciones del riables.
estudio; concordancias o discordancias con pu-
Para el contraste de la hiptesis: Los indicado- tigadores de la UNCP son bajos, se utiliz la
res de la calidad de discusin de los artculos escala de la propuesta de un modelo de evalua-
cientficos producidos por los docentes inves- cin de tesis doctorales.
RESULTADOS
Evaluacin del nivel de la interpretacin de los resultados, en la discusin de los
artculos cientficos
Tabla 2. Porcentajes de los niveles (alto, mediano, bajo y nulo) de la interpretacin de los resultados en la discusin
de los artculos cientficos.
Nivel de Interpretacin de los Datos
Facultad
Alto Mediano Bajo Nulo
1. Agronoma 0 5 1 0
2. Ciencias Forestales y del Amb. 0 2 4 0
3. Medicina Humana 0 3 2 1
4. Ingeniera Qumica 0 1 4 1
5. Sociologa 0 0 6 0
6. Ciencias Agrarias Satipo 0 3 2 1
7. Economa 0 3 3 0
8. Arquitectura 0 2 3 1
Suma: 0 19 25 4
Promedio: 0 2.4 3.1 0.5
% 0.0 39.6 52.1 8.3
21
Miguel Miguel, Hugo / Hurtado Rivera, Jess
Tabla 3. Porcentajes de los niveles (alto, mediano, bajo y nulo) de implicaciones de los datos en la discusin de
los artculos cientficos.
Nivel de Implicaciones de los Datos
Facultad
Alto Mediano Bajo Nulo
1. Agronoma 0 0 0 6
2. Ciencias Forestales y del Amb. 0 0 1 5
3. Medicina Humana 0 0 2 4
4. Ingeniera Qumica 0 0 0 6
5. Sociologa 0 0 0 6
6. Ciencias Agrarias Satipo 0 0 0 6
7. Economa 0 0 0 6
8. Arquitectura 0 0 0 6
Suma: 0 0 3 45
Promedio: 0 0.0 0.4 5.6
% 0.0 0.0 6.3 93.8
Tabla 4. Porcentajes de los niveles (alto, mediano, bajo y nulo) de la definicin de las potenciales limitaciones del
estudio en la discusin de los artculos cientficos.
Nivel de definicin de las potenciales limitaciones del
Facultad estudio
Alto Mediano Bajo Nulo
1. Agronoma 0 0 0 6
2. Ciencias Forestales y del Amb. 0 0 0 6
3. Medicina Humana 0 0 1 5
4. Ingeniera Qumica 0 0 0 6
5. Sociologa 0 0 0 6
6. Ciencias Agrarias Satipo 0 0 0 6
7. Economa 0 1 0 5
8. Arquitectura 0 2 1 3
Suma: 0 3 2 43
Promedio: 0 0.4 0.3 5.4
% 0.0 6.3 4.2 89.6
22
Miguel Miguel, Hugo / Hurtado Rivera, Jess
Tabla 5. Porcentajes de los niveles (alto, mediano, bajo y nulo) de las concordancias o discordancias con publica-
ciones anteriores en la discusin de los artculos cientficos.
Nivel de las concordancias o discordancias con
Facultad publicaciones anteriores
Alto Mediano Bajo Nulo
1. Agronoma 0 0 1 5
2. Ciencias Forestales y del Amb. 0 2 2 2
3. Medicina Humana 0 3 1 2
4. Ingeniera Qumica 0 0 1 5
5. Sociologa 0 0 1 5
6. Ciencias Agrarias Satipo 0 1 4 1
7. Economa 0 0 0 6
8. Arquitectura 0 0 0 6
Suma: 0 6 10 32
Promedio: 0 0.8 1.3 4.0
% 0.0 12.5 20.8 66.7
23
Miguel Miguel, Hugo / Hurtado Rivera, Jess
24
Miguel Miguel, Hugo / Hurtado Rivera, Jess
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1. Moyeta D. (2009). La seccin discusin del
artculo de investigacin cientfica en Psi-
cologa. Universidad Catlica de Crdova.
Argentina.
2. Polit DF, Hungler BP. (2011). Investigacin
cientfica en ciencias de la salud. Sexta
edicin. Mxico: Editorial Interamericana;
2000. Citado por: Eslava J, Alzate JP. Cmo
elaborar la discusin de un artculo cient-
fico. Rev. Col. Or. Tra. Colombia. 25 (1):
14-7.
3. Villagrn A, Harris PR. (2009). Algunas cla-
ves para escribir correctamente un artculo
cientfico. Rev Chil Pediatr; 80 (1): 70 -78.
4. Day R. (2005). Cmo escribir y publicar
trabajos cientficos. Tercera edicin en es-
paol. OPS. Washington.
5. Hernndez R, Fernndez C, Baptista P.
(1999). Metodologa de la investigacin.
Segunda Edicin. Mc GRAW - HILL. Mxico.
6. Cazau P. (2006). Introduccin a la inves-
tigacin en ciencias sociales. Tercera Edi-
cin. Buenos Aires.
25
PROSPECTIVA UNIVERSITARIA / Volumen 11 / enero - diciembre 2014 / Nmero 1 y 2
Artculo cientfico indito, pp. 26-36 ISSN: 1190-2409
RESUMEN ABSTRACT
El objetivo del estudio fue determinar The aim of the study was to determine the
la poblacin demandante y demanda applicant and unmet demand for meat and
insatisfecha en cuyes de carne y reproductores breeding guinea pigs in urban areas of the
en el mbito urbano de la provincia de province of Satipo, Junn region population.
Satipo, regin Junn. La variables de anlisis The analysis variables were applicant guinea
fueron poblacin demandante de cuyes para pigs for meat and breeding, supply, demand
carne y reproductores, oferta, demanda y el and supply demand balance for both guinea
balance oferta demanda, tanto para cuyes pigs for meat and breeding population. The
de carne y reproductores. El estudio fue no study was not experimental transeccional.
experimental transeccional. Se realizo una Stratified one each urban area in different
muestreo estratificado en cada zona urbana districts of the province of Satipo was collec-
de los diferentes distritos de la provincia de ted. The largest proportion of residents who
Satipo. La mayor proporcin de habitantes consume cuy meat was in the district of Sati-
que consumen carne de cuy fue en el distrito po, Rio Black and Mazamari, being lower in
de Satipo, Rio Negro y Mazamari, siendo districts Pangoa and Rio Tambo. The appli-
menor en los distritos de Pangoa y Rio cant of guinea pig meat in urban areas of the
Tambo. La poblacin demandante de carne province of Satipo, population is 40115.99
de cuy en el mbito urbano de la provincia inhabitants, and there is unmet demand for
de Satipo, es de 40115.99 habitantes, y the consumption of guinea pig meat in the in-
existe demanda insatisfecha para el consumo habitants of the urban areas of the districts of
de carne de cuy en los habitantes del mbito the province of Satipo, being of 60370.22 cu-
urbano de los distritos de la provincia de yes 2014, and projected to 2017 63764.35.
Satipo, siendo de 60370.22 cuyes para el spawning the applicant guinea pigs, in urban
ao 2014, y proyectndose a 63764,35 para areas of the province of Satipo is 13503.44
el ao 2017. La poblacin demandante de breeders, and there is unmet demand for bre-
cuyes reproductores, en el mbito urbano eding guinea pigs to provide breeders urban
de la provincia de Satipo es de 13503.44 areas of the districts of the province of Sati-
criadores, y existe demanda insatisfecha po, with players 87787.03 2014, 92722.58
para proveer de cuyes reproductores a los and 2017 players. mentioned the hypothesis
criadores del mbito urbano de los distritos is accepted that if there applicant and unmet
de la provincia de Satipo, siendo 87787.03 demand for meat and breeding guinea pigs,
26
Bazn A. Luis et al.
reproductores para el ao 2014, y 92722.58 in urban areas of the province of Satipo po-
reproductores para el ao 2017. Se acepta pulation.
la hiptesis planteada que menciona
que si existe poblacin demandante y Keywords: guinea pigs, market research, Sa-
demanda insatisfecha en cuyes de carne y tipo.
reproductores, en el mbito urbano de la
provincia de Satipo.
27
Bazn A. Luis et al.
de la poblacin. Nmero de habitantes que urbana de las capitales de los distritos de la pro-
consumen carne de cuy. vincia de Satipo.
2. Balance oferta demanda para cuyes de car-
ne: Oferta, Demanda. Poblacin demandante: Se determin la po-
3. Balance oferta demanda para cuyes repro- blacin demandante en base a un cuestionario
ductores: Oferta, Demanda donde se identific el al porcentaje de poblado-
res que consume carne de cuy, y por otro lado
Para operacionalizar las variables de anlisis se al porcentaje de pobladores que realiza crianza
utiliz herramientas como son los cuestionarios, familiar de cuy.
ejecutados con la tcnica de entrevista personal
para reunir informacin primaria. La entrevista Demanda: Se realiz el anlisis de la demanda
estuvo dirigida al pblico de cada distrito sec- actual, identificando el consumo per capita de
torizado de acuerdo al ndice demogrfico de carne de cuy y requerimiento de reproductores.
cada localidad. La estrategia de trabajo fue pri- Se determin la proyeccin de la demanda de
meramente estructurar los instrumentos de reco- carne de cuy y reproductores.
leccin de informacin, capacitacin y trabajo
de campo. Para la recoleccin de informacin Oferta: Se determin la oferta de cuyes de
de campo se cont con el apoyo de alumnos carne y reproductores desde la perspectiva de
de un Instituto Superior Tecnolgico Pblico de crianzas familiares.
la localidad. Las actividades realizadas fueron:
Balance Oferta demanda: Mediante el balance
Los formatos del cuestionario, fueron elabora- de la oferta y demanda se encontr la demanda
dos teniendo en consideracin la informacin insatisfecha en el mbito de la zona urbana de
que era necesaria obtener segn las variables la provincia de Satipo.
de anlisis. Se realizaron tres tipos de encues-
tas, uno para determinar el anlisis de la de- Estadsticos utilizados: Por ser un estudio des-
manda, el segundo para determinar la oferta, y criptivo cuantitativo, se us Tablas de doble
el tercero exclusivo para productores. Los cues- entrada y distribucin de frecuencia. El proce-
tionarios segn los objetivos planteados, fueron samiento de datos se realiz mediante el pro-
validados con la ayuda de un grupo de estu- grama SPSS.
diantes en una prueba piloto.
Zonas a intervenir:
RESULTADOS
Las zonas a intervenir fueron las zonas urbanas
porque dentro de ellos se encuentran el mayor POBLACIN DEMANDANTE
flujo comercial de intercambio entre bienes y
servicios, asimismo se escogi a las capitales de La poblacin demandante est determinada
cada distrito. En la provincia de Satipo el 28% por el nmero de habitantes que consumen la
de la poblacin representa a la zona urbana. carne de cuy en la provincia de Satipo. Se uti-
liz a la poblacin de mbito urbano, que han
Unidad de anlisis: El grupo de estudio selec- consumido
cionado para la investigacin estuvo constituido carne de cuy, siendo siendo calculado en el
por el total de personas que habitan en la zona 73.9% del total.
28
Bazn A. Luis et al.
Tabla 2. Porcentaje estimado de la poblacin que consume carne de cuy en los distritos de la provincia de Satipo.
Pampa Distrito
DETALLE Satipo Coviriali Llaylla Mazamari Pangoa Rio Negro Rio Tambo TOTAL
Hermosa temporal
Poblacin total 36307 5266 5143 28269 7508 29595 25981 32575 23228 193872
% Poblacin urbana 68.82 3.45 20.16 33.49 6.64 31.1 5.91 5.47 - 28
Poblacin urbana 24986.48 181.68 1036.83 9467.29 498.53 9204.05 1535.48 1781.85 - 54284.16
% que consume carne
82.6 88.2 64.7 78.3 90 57.1 90.9 46.7 - 73.9
de cuy
Poblacin
demandante de 3999.99 605.3 419.57 3045.02 845.46 2130.24 3062.64 1789.06 - 40115.99
Carne de cuy
Fuente: Elaboracin propia (2014)
La mayor poblacin demandante de carne de Los pobladores de los distritos de Satipo quienes
cuy fue para Satipo, seguido de Ro Negro, Ma- gustan o prefieren consumir carne de cuy, por
zamari, Pangoa, Ro Tambo, Pampa Hermosa, ser exquisita, y de alto valor nutritivo. Es preci-
Coviriali y por ultimo Llaylla, haciendo un total so mencionar que el numero de integrantes por
de 40115.99 habitantes consumidores (pobla- familia con el que se esta trabajando es de 5
cin demandante) que representa el 73.9% del miembros.
100% de poblacin urbana de los distritos de
la provincia de Satipo, teniendo en cuenta que A medida que la poblacin va creciendo por
solo el 28% de la poblacin total de Satipo es efecto va haber una mayor demanda del pro-
del mbito urbano (Cuadro 03). ducto, tambin hay que considerar la difusin
e importancia del producto que cada da va
DEMANDA DE CARNE DE CUY siendo ms conocido por las amas de casas y
pblico en general.
Para la demanda de carne de cuy se realizo un
anlisis de los gustos y preferencias y el creci- DETERMINACIN DE LA DEMANDA
miento poblacional.
ACTUAL:
GUSTOS Y PREFERENCIAS:
Poblacin objetivo segmentada : 140116
Como el mbito de selva central, el consumo Tasa de crecimiento : 1.84%
de carne es bastante limitada, lo cual es cau- Total personas encuestadas : 161
sado por el mal habito alimenticio de los pobla-
dores que aun tienen basada la alimentacin Tabla 3. Cantidad de animales que consumen al ao
en el consumo de solo carbohidratos como es:
119 consumen
yuca, pltano, papa, hortalizas y otros. Dentro 42 no consumen Total de Total de Total
del consumo local en carne tenemos a los si- presas Animales kg
Frecuencia de
guientes: consumo
Semanal 1300 325 260
CRECIMIENTO POBLACIONAL
Mensual 936 234 187.2
Esta es una variable que tiene una influencia en Anual 119 29.75 23.8
la demanda del producto, la tendencia actual Total 2355 588.75 471
de los consumidores prefirieren los productos
2.93 kg/
ecolgicos, carne tierna, diferente al pollo o res. Consumos
habitante/
Segn el estudio la poblacin de Satipo consu- percapita
ao
me la carne de cuy en un 73.9% principalmente Fuente: Elaboracin propia (2014)
porque gustan del producto.
29
Bazn A. Luis et al.
Segn nos muestra el cuadro; la demanda fue tambin no existen registros histricos en ins-
de 471 Kg para una muestra de 161 personas, tituciones. Los datos que proporcionamos en el
determinndose as un consumo percapita de estudio han sido hallados utilizando la metodo-
2.93 kg de carne de cuy/habitante/ao, para la loga de entrevista y observacin directa. En la
provincia de Satipo. actualidad la oferta del producto que es la car-
ne de cuy siendo abastecido por solo por aque-
PROYECCIN DE LA DEMANDA DE llos productores de la zona, y solo se realiza de
manera eventual.
CARNE DE CUY
Por otra parte existieron en aos anteriores al-
Se determin en base a la poblacin total ur-
gunos proyectos ejecutados por instituciones no
bana multiplicada por el consumo per cpita.
gubernamentales con el objetivo de fomentar la
La demanda en kg y nmero de animales se
crianza de cuyes, pero debido a mltiples fac-
observa a continuacin:
tores de monitoreo, no prosperaron aquellos
proyectos.
Tabla 4. Demanda de la carne de cuy en el la pro-
vincia de Satipo PRINCIPALES ZONAS PRODUCTORAS:
Consumo
Poblacin Demanda
percapita N de
Ao total
Kg/hab/
Carne de
cuyes
En la actualidad en el mbito de Satipo no se
Urbana* cuy (kg) cuenta con zonas exitosas de produccin de
ao
cuyes, los nicos distritos que han implementa-
2007 54284.00 2.93 159052.12 198815.15
do sus centros de produccin en cuyes a travs
2008 55282.83 2.93 161978.68 202473.35 de proyectos de inversin pblica son Satipo y
2009 56300.03 2.93 164959.09 206198.86 Coviriali, que a la fecha tienen instalados, dos
centros de produccin de cuyes con una capaci-
2010 57335.95 2.93 167994.33 209992.92
dad instalada total de 115 y 150 reproductores
2011 58390.93 2.93 171085.43 213856.79 respectivamente, y su produccin es para abas-
tecer a los beneficiarios de dichos proyectos.
2012 59465.32 2.93 174233.40 217791.75
30
Bazn A. Luis et al.
31
Bazn A. Luis et al.
Tabla 10. Familias que se dedican a la crianza familiar de cuyes en los distritos de Satipo
Distritos de Satipo
Total
Rio Pampa Rio Satipo
Satipo Mazamari Pangoa Llaylla Coviriali
Negro Hermosa Tambo
SI % 43.5 36.4 60.9 28.6 41.2 82.4 30.0 6.7 41.0
NO % 56.5 63.6 39.1 71.4 58.8 17.6 70.0 93.3 59.0
Total % 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Fuente: Elaboracin propia (2014).
32
Bazn A. Luis et al.
Tabla 13. Demanda de reproductores hembra en las Tabla 14 Demanda de reproductores macho en las
familias criadoras de cuyes en la provincia de Satipo. familias criadoras de cuyes en la provincia de Satipo.
Criadores Criadores
Ao Familias Porcentaje N de cuyes Ao Familias Porcentaje N de cuyes
familiares familiares
2007 10857 0.41 4451 57507.32 2007 10857 0.41 4451 24414.64
2008 11057 0.41 4533 58565.46 2008 11057 0.41 4533 24863.87
2009 11260 0.41 4617 59643.06 2009 11260 0.41 4617 25321.36
2010 11467 0.41 4702 60740.49 2010 11467 0.41 4702 25787.28
2011 11678 0.41 4788 61858.12 2011 11678 0.41 4788 26261.76
2012 11893 0.41 4876 62996.31 2012 11893 0.41 4876 26744.98
2013 12112 0.41 4966 64155.44 2013 12112 0.41 4966 27237.09
2014 12335 0.41 5057 65335.90 2014 12335 0.41 5057 27738.25
2015 12562 0.41 5150 66538.08 2015 12562 0.41 5150 28248.63
2016 12793 0.41 5245 67762.38 2016 12793 0.41 5245 28768.41
2017 13028 0.41 5342 69009.21 2017 13028 0.41 5342 29297.75
Fuente: Elaboracin propia (2014) Fuente: Elaboracin propia (2014)
33
Bazn A. Luis et al.
Tabla 15. Demanda de reproductores hembras y ma- BALANCE OFERTA DEMANDA PARA
chos en las familias criadoras de cuyes en la provincia
de Satipo. CUYES REPRODUCTORES
Criadores
Ao Familias Porcentaje
familiares
N de cuyes Segn el estudio se puede apreciar que existe
2007 10857 0.41 4451 81921.96 una brecha por cubrir o demanda insatisfecha
2008 11057 0.41 4533 83429.33 para los cuyes de carne siendo de 84643.49 re-
2009 11260 0.41 4617 84964.43
productores en el ao 2012, lo cual garantiza
2010 11467 0.41 4702 86527.77
el mercado del negocio con miras a ofrecer re-
productores mejorados de calidad y sobre todo
2011 11678 0.41 4788 88119.88
adaptados al clima tropical.
2012 11893 0.41 4876 89741.29
2013 12112 0.41 4966 91392.53
Tabla 17. Balance de la Oferta y Demanda de cuyes
2014 12335 0.41 5057 93074.15 para reproductores en la provincia de Satipo
2015 12562 0.41 5150 94786.72
Demanda
2016 12793 0.41 5245 96530.79 Oferta Demanda
insatisfecha
Ao N cuyes N cuyes
2017 13028 0.41 5342 98306.96 cuyes
Reproductores reproductores
Fuente: Elaboracin propia (2014) reproductores
2007 4653.62 81921.96 -77268.34
34
Bazn A. Luis et al.
No existe ningn dato estadstico sobre el con- cada distrito 1058 reproductores, siendo nece-
sumo de la carne de cuyes, ni estimaciones re- sario de al menos 1 centro piloto con 200 vien-
ferenciales sobre el consumo per-cpita, debi- tres por cada distrito.
do a que su consumo tiene caractersticas muy
particulares.
CONCLUSIONES
El consumo en la poblacin rural en la sierra es
- La poblacin demandante de carne de cuy
cotidiano, mientras que en la poblacin urba-
en el mbito urbano de la provincia de Sa-
na, su consumo es muy limitado en sectores de
tipo, es de 40115.99 habitantes, y existe
clase media y aun en este, muy restringido, pues
demanda insatisfecha para el consumo de
solamente lo hacen en fechas especiales, como
carne de cuy en los habitantes del mbito
los cumpleaos y fiestas especiales. La carne de
urbano de los distritos de la provincia de
cuy es cara en relacin con las dems especies y
Satipo, siendo de 60370.22 cuyes para el
se mantiene invariable por muchos aos.
ao 2014, y proyectndose a 63764.35
para el ao 2017.
El 73.9% de los habitantes del mbito urbano
- La poblacin demandante de cuyes repro-
de Satipo consume carne de cuy, este valor es
ductores, en el mbito urbano de la provin-
superior al encontrado por Ordoez (2003)
cia de Satipo es de 13503.44 criadores, y
quien menciona que se puede concluir que un
existe demanda insatisfecha para proveer
44.2% de amas de casa de Lima son consumi-
de cuyes reproductores a los criadores del
dores eventuales o frecuentes de la carne de cuy
mbito urbano de los distritos de la provin-
y que, adicionalmente, un 29.5% de ellas, es
cia de Satipo, siendo 87787.03 reproduc-
proclive a serlo, sumando en total 73.7% de la
tores para el ao 2014 y 92722.58 repro-
poblacin como mercado potencial.
ductores para el ao 2017.
- Se acepta la hiptesis planteada que men-
El consumo percapita de 2.93 kg de carne de
ciona que si existe poblacin demandante
cuy/habitante/ao, para la provincia de Satipo,
y demanda insatisfecha en cuyes de carne
equivalente a 0.28 kg/semana/familia, es infe-
y reproductores, en el mbito urbano de la
rior 0.83 kg obtenido por la Municipalidad de
provincia de Satipo.
Kimbiri, citado por Machahuay (2013).
35
Bazn A. Luis et al.
36
Meza Victoria, Hugo / Quiliano Navarro, Mnica
Arquitectura e Ingenieras
37
Meza Victoria, Hugo / Quiliano Navarro, Mnica
38
PROSPECTIVA UNIVERSITARIA / Volumen 11 / enero - diciembre 2014 / Nmero 1 y 2
Artculo cientfico indito, pp. 39-41 ISSN: 1190-2409
RESUMEN ABSTRACT
El objetivo de la investigacin es disear un The research objective is to design a robust
sistema robusto para optimizar pico sistemas system to optimize peak solar systems in the
solares en el Valle del Mantaro. Para lo Mantaro Valley. For which the research site
cual se ubic el lugar de investigacin en la was located in the block Jiron Libertad twelve
cuadra doce del Jirn Libertad del distrito de district of Huancayo, 12 degrees south latitu-
Huancayo, 12 grados de latitud sur y longitud de, longitude 75 degrees south. As a result it
75 grados sur. Como resultado se encontr was found that the most significant peak in
que los factores ms significativos en el the solar system factors studied are: the angle
sistema pico solar estudiado son: el ngulo of inclination, orientation, load time and sea-
de inclinacin, la orientacin, el tiempo de son when measurements are performed.
carga y la estacin cuando se realiza las
mediciones. Keywords: Robust design, solar systems.
39
Lazo Baltazar B. / Huari Vila O.
INTRODUCCIN RESULTADOS
La energa solar fotovoltaica se basa en el efec- Las variables estudiadas aplicando el Mtodo
to fotoelctrico, es decir, en la conversin de la Taguchi, definiendo los niveles de estudio, de
energa lumnica proveniente del sol en energa manera indistinta cualitativos y cuantitativos.
elctrica. Para llevar a cabo esta conversin se
utilizan unos dispositivos denominados clulas Tabla 1. Factores de evaluacin Taguchi
solares, constituidos por materiales semicon- CDIGO FACTORES CONTROLABLES NIVEL 1 NIVEL 2
ductores en los que artificialmente se ha creado
A ORIENTACIN OESTE NORTE
un campo elctrico constante. El material ms
utilizado es el Silicio Estas clulas conectadas en B ANGULO DE INCLINACIN 0 12
serie o paralelo forman un panel solar encarga- C CLIMA NUBLADO SOLEADO
do de suministrar la tensin y la corriente que se
D TIEMPO DE CARGA 4 6
ajuste a la demanda
E HUMEDAD RELATIVA ALTA BAJA
En los ltimos aos se viene produciendo un F VELOCIDAD DEL VIENTO ALTA BAJA
aumento notable de instalaciones de energa G ESTACIN PRIMAVERA VERANO
fotovoltaica debido, por una parte, a la ma-
yor sensibilidad social y poltica hacia temas
Luego de hacer las mediciones en base a la ma-
medioambientales y, por otra, a la continua
triz Taguchi L8, con tres rplicas.
mejora y reduccin de costes de los sistemas so-
lares fotovoltaicos. El presente trabajo de inves-
Tabla 2. Matrz de evaluacin Taguchi
tigacin tiene el objetivo de disear un sistema
Tiempo Ilumina-
robusto para optimizar un pico sistema solar cin (horas)
A B C D E F G
del Valle del Mantaro, cuyo sustento cientfico se
R1 R2 R3
centra en la optimizacin del funcionamiento
de los sistemas poco sensibles a diversos fac- 1 1 1 1 1 1 1 4.5 5.5 4.8
tores. 1 1 1 2 2 2 2 4.2 5.5 6.2
1 2 2 1 1 2 2 6.1 6.5 6.8
40
Lazo Baltazar B. / Huari Vila O.
Figura 1. Grfica de efectos principales donde se pue- ga solar. Editorial Prentice Hall. Mxico.
de notar los efectos en escala de significacin en el 4. Ogata K. (2003). Ingeniera de control mo-
sistema pico solar estudiado. derna. Editorial Prentice Hall. Mxico.
Grfica de efectos principales para Relaciones SN 5. Ostolaza H. (2004). Energa solar y sus
Medias de datos
aplicaciones. Editorial Prentice Hall. Mxi-
co.
A B C
17
16
15
6. Prez G. (2002). Sistemas solares y sus apli-
Media de Relaciones SN
16
7. Figura 1. Grfica de efectos principales.
15
1 2 1 2 1 2
G
17
16
15
1 2
DISCUSIN
Los factores estudiados en orden de significa-
cin en el sistema estudiado se dan en el si-
guiente orden: (1 - B - ngulo de inclinacin),
(2 - A - orientacin), (3 - D - Tiempo de carga),
(4 - G - estacin), (5 - E - humedad relativa), (6
- C - clima), (7 - F - velocidad de viento).
CONCLUSIONES
Los factores ms significativos en el sistemas
pico solar estudiados los factores ms signifi-
cativos son el ngulo de inclinacin, la orienta-
cin, el tiempo de carga y la estacin cuando se
realiza las mediciones.
Los resultados confirman las exigencias del m-
todo F - chart.
AGRADECIMIENTOS
Nuestros agradecimientos a los colegas de la
Facultad de Ingeniera Mecnica que apoyaron
en la realizacin del presente trabajo.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1. Gutirrez H., De la Vara R. (2008). Anli-
sis y diseo de experimentos. Editorial Mc
Graw Hill. Mxico.
2. Montgomery D. (2005). Diseo y anlisis
de experimentos. Editorial Prentice Hall.
Mxico.
3. Mc Cormac R. (2002). Manual de la ener-
41
PROSPECTIVA UNIVERSITARIA / Volumen 11 / enero - diciembre 2014 / Nmero 1 y 2
Artculo cientfico indito, pp. 42-48 ISSN: 1190-2409
RESUMEN ABSTRACT
El trabajo de investigacin tiene como objetivo The research aims to assess the efficiency of
evaluar la eficiencia de remocin de fierro con iron removal plant with Scirpus californicus
la planta Scirpus californicus en un prototipo in a prototype surface flow constructed wet-
de humedal construido de flujo superficial, land, because the metals affect food chains,
debido a que los metales afectan a las causing an effect of bioaccumulation between
cadenas alimenticias, provocando un efecto agencies the food chain.
de bioacumulacin entre los organismos de
la cadena trfica. The methodology involved the construction of
a surface flow constructed wetland 1 mx 2 mx
La metodologa consisti en la construccin 0.9 m covered with plastic, 90 plants of Scir-
de un humedal construido de flujo superficial pus californicus was conditioned in 480 liters
de 1 m x 2 m x 0.9 m cubierto con material of solution of iron.
plstico, se acondicion 90 plantas de Scirpus The evaluation was conducted for 12 days
californicus en 480 litros de solucin de fierro. with the analysis of the root-rhizome, stem
submerged and aerial stem prior washing
La evaluacin se realiz durante 12 das con with distilled water, further reducing the iron
el anlisis de la raz-rizoma, tallo sumergido y from solution by the method of atomic ab-
tallo areo previo lavado con agua destilada, sorption analysis and the pH was analyzed.
adems se analiz la disminucin del fierro
de la solucin con el mtodo de anlisis por It is concluded that the removal of iron in the
absorcin atmica y el pH. solution was from 5.00 mg / L to 2.64 mg /L
due to absorption of the plant with 47.20%.
Se concluye que la remocin de fierro en la The initial pH was 3.90 which indicates that
solucin fue desde 5.00 mg/l hasta 2.64 the aqueous medium is acidic and evolves
mg/l debido a la absorcin de la planta upward to the order of 4.36 indicating a ten-
con 47.20%. El pH inicial fue de 3.90 el dency of the aqueous medium neutral. The
cual indica que el medio acuoso es cido absorption of iron by Scirpus californicus (re-
y evoluciona en forma ascendente hasta el eds) plant reached the highest absorption of
42
Cuadrado Campo, Walter Javier et al.
orden de 4.36 indicndonos una tendencia iron by the root-rhizome with 1684.44 mg
del medio acuoso a neutro. La absorcin / kg dry, followed by the stem submerged
de fierro por la planta Scirpus californicus 325.14 mg / kg dry and fewer in the aerial
(totora) alcanz la mayor absorcin de fierro stem with 171,30 mg / kg dry.
por la raz-rizomas con 1684.44 mg/kg seco,
seguido por el tallo sumergido 325.14 mg/ Keywords: phytoremediation, removal of
kg seco y en menor cantidad en el tallo areo iron, Scirpus californicus, environmental po-
con 171.30 mg/kg seco. llution.
43
Cuadrado Campo, Walter Javier et al.
Por esta razn, se plantea la siguiente hiptesis: Equipos: 01 Estufa Marca MEMMERT ALE-
La planta Scirpus californicus (totora) es consi- MAN, 01 Molino Universal Marca IKA M20, 01
derado como una alternativa para la depura- pH-metro Marca HANNA 3220, 01 Espectro-
cin de soluciones de fierro mediante un proto- fotmetro Marca VARIAN 240, 01 Balanza ana-
tipo de humedal construido de flujo superficial. ltica Marca E. METTLER,
El objetivo General: Evaluar la eficiencia de re- Reactivos Para Anlisis Fsico Qumico
mocin de fierro con la planta nativa Scirpus Acido ntrico, cido clorhdrido, acido perclri-
californicus en un prototipo de humedal cons- co, Sales de nitrato de fierro.
truido de flujo superficial.
Los objetivos especficos: Mtodo de Investigacin
Construir el prototipo de humedal construi- El mtodo de investigacin a realizarse en el
do de flujo superficial presente trabajo es del tipo aplicativo. El tra-
Determinar la eficiencia de remocin de bajo tiene carcter experimental porque se va
fierro de la solucin. manipular a la planta a diferentes tiempos de
Evaluar el comportamiento del pH frente al tratamiento para relacionar con la realidad.
tiempo para su evaluacin del tratamiento.
Determinar la absorcin de fierro por la Prueba Estadstica
raz-rizomas, tallo sumergido y tallo areo Se realizar con el software Excel para mostrar
de la planta scirpus californicus frente al grficamente la eficiencia y comportamiento de
tiempo. la planta frente al tiempo.
Figura 1. Diseo estadstico de la investigacin
MATERIALES Y MTODOS
Scirpus
Lugar de Ejecucin californicus
La presente investigacin se realiz en la Facul-
tad de Ciencias Aplicadas, Laboratorio de Qu- 1 2 3 4
Inicial 4 das 8 das 12 das
mica Analtica y del Ambiente de la Universidad Concentracin de Concentracin de Concentracin de Concentracin de
Fierro Fierro Fierro Fierro
Nacional del Centro del Per. Ubicada a 3050
msnm en la comunidad de Pomachaca anexo
del distrito de Tarma - Junn, km 5 carretera Tratamientos:
central a Chanchamayo, la temperatura se en- T1: Concentracin de fierro en la raz-rizoma,
cuentra entre 15 y 20 0C. tallo sumergido y tallo areo al inicio
T2: Concentracin de fierro en la raz-rizoma,
Poblacin: Las plantas Scirpus californicus (to- tallo sumergido y tallo areo a los 4 das
tora) de la comunidad de Pomachaca - Tarma. con solucin de fierro.
T3: Concentracin de fierro en la raz-rizoma,
Muestra: Lo constituye las partes de la planta tallo sumergido y tallo (areo) a los 8 das
raiz-rizomas, tallo sumergido, tallo areo. con solucin de fierro.
T4: Concentracin de fierro en la raz-rizoma,
Materiales: tallo sumergido y tallo areo los 12 das
20 vasos de precipitacin de 150 ml con solucin de fierro.
20 fiolas de vidrio de 100 mL
20 lunas de reloj Metodologa de la experimentacin:
20 embudos de vidrio Para el presente trabajo de investigacin se rea-
01 pipeta volumtrica de 2 mL liz los siguientes pasos:
01 pipeta volumtrica de 5 mL Construccin del prototipo de humedal cons-
01 pipeta volumtrica de 10 mL truido de flujo superficial.
02 probetas de 100 mL Obtencin de las plantas Scirpus californicus
02 cajas de 100 papel de filtro cuantitativo (totora) de los alrededores de Pomachaca -Tar-
ma.
44
Cuadrado Campo, Walter Javier et al.
Flujograma para medir la absorcin de fierro Figura 2 Diagrama de flujo de absorcin de fierro
Scirpus californicus (totora)
por la planta.
Extraccin EXTRACCIN
La planta Scirpus californicus se ha extrado de
los alrededores del lugar de investigacin cui- SELECCIN
dando que no se maltrate la planta.
LAVADO 1 Con agua potable
Seleccin
La seleccin de la planta pas por una inspec- LAVADO 2 Con agua potable
vivir. MUESTREO
Aleatorio
= 0 - 12 das
Lavado 2
El segundo lavado se realiz con agua destilada RESULTADOS
para eliminar las impurezas que pueden permi-
tir la precipitacin de fierro.
Evaluacin de la planta scirpus californicus (to-
Acondicionamiento tora) en la eficiencia de remocin de fierro.
Las plantas se acondicionaron en el tanque de
concreto protegido con material plstico de 1 m Construccin del prototipo de humedal cons-
x 2 m x 0.9 m en 480 litros de solucin de 5.0
truido de flujo superficial.
mg/L de fierro.
Figura 3. Humedal construido de flujo superficial
Muestreo
El muestreo se realiz por triplicado al inicio de
la pruebas, luego cada 4 das hasta los 12 das.
Las muestras se dividieron en raz-rizoma, tallo
sumergido y tallo areo luego se lav 4 veces
con agua potable y 2 veces con agua destilada
para eliminar cualquier contaminacin en las
superficies de la planta.
Secado
Las muestras lavadas con agua destilada orea-
das se acondicionaron en mallas y luego se se-
caron a 60 0C por 80 horas.
45
Cuadrado Campo, Walter Javier et al.
DISCUSIN
Construccin del prototipo de humedal cons-
truido de flujo superficial.
46
Cuadrado Campo, Walter Javier et al.
desde 0.3172 mg/l a 0.1208 mg/L de fierro de El porcentaje de remocin de fierro de la solu-
las aguas de mina en 4 das. cin fue de 47.20%.
47
Cuadrado Campo, Walter Javier et al.
48
Cuadrado Campo, Walter Javier et al.
49
PROSPECTIVA UNIVERSITARIA / Volumen 11 / enero - diciembre 2014 / Nmero 1 y 2
Artculo cientfico indito, pp. 50-53 ISSN: 1190-2409
2
[email protected]
Facultad de Ingeniera Metalrgica, Universidad Nacional del Centro del Per
RESUMEN ABSTRACT
En la investigacin se realiz el estudio del In the research the study of water resources
recurso agua y se determin que est siendo was conducted and it was determined that this
contaminada por los valores de pH detectados being polluted by the pH values detected out-
fuera de los lmites mximos permisibles y los side of the maximum permissible limits and
slidos totalmente disueltos generados por la total dissolved solids generated by mining
actividad minera y los pasivos ambientales en and environmental liabilities in the district of
el distrito de Morococha. Morococha.
50
Guerreros Meza, Manuel / Rupay Guere, Felipe
MATERIALES Y MTODOS
MATERIALES:
Equipos de muestreo
Equipo de anlisis qumico
Materiales de laboratorio
MTODO DE INVESTIGACIN.- Mtodo experimental.
51
Guerreros Meza, Manuel / Rupay Guere, Felipe
RESULTADOS:
Tabla 2.
Estaciones de Monitoreo Ambiental: Recurso Agua
Puntos de
Ubicacin
Muestreo
CUENCA RIO PACHACHACA
M-1 Laguna Huacracocha
M-2 Laguna Churruca
M-3 Estanque de Agua Laguna Churruca
M-4 Superficie de la Relavera Antigua Morococha-Centromin
M-5 Canal de Coronacin de Relavera Antigua
Tabla 3.
MUESTRA
PARAMETROS RIO PACHACHACA RIO YAULI
M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6 M-7
pH 6.55 3.52 3.6 2.72 6.72 6.6 6.5
Slidos Totales
199 325 180 ND 209 226 531
Suspendidos - STS (mg/l)
Cobre - Cu (mg/l) ND ND ND ND ND 0 ND
Hierro - Fe (mg/l) ND ND ND ND ND 0.33 ND
Plomo - Pb (mg/l) ND ND ND ND ND 2.46 ND
Cadmio - Cd (mg/l) ND ND ND ND ND 0.75 ND
Conductividad m
380 950 900 373 440 880 830
s/cm
52
Guerreros Meza, Manuel / Rupay Guere, Felipe
RECOMENDACIONES
Amerita realizar una permanente
Vigilancia y fiscalizacin por parte de la
OEFA a las empresas mineras del entorno
del distrito de Morococha, puesto que la
poblacin, el ambiente y las actividades
socioeconmicas estn siendo afectadas
moderadamente.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1. Brack Egg. (2000). Ecologa del Per,
Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo, Per, 1 ed. Lima: Editorial
Bruo.
2. Canter Larry W. (1998). Manual de
Evaluacin de Impacto Ambiental. 2 ed.
Washington: Mac Graw Hill.
3. Vsquez Absalon. (1994). El Riego.1 ed.
Lima: Editorial La Molina.
4. Audesirk, T. Audesirk. (2003). Biologa: la
vida en la tierra. 6ed. Madrid:Prentice
Hall.
5. Solomon Villee. (2001). Biologa. 5 ed.
Mxico: Interamericana.
53
Guerreros Meza, Manuel / Rupay Guere, Felipe
54
Meza Victoria, Hugo / Quiliano Navarro, Mnica
Ciencias Administrativas,
Econmicas y Contables
55
Meza Victoria, Hugo / Quiliano Navarro, Mnica
56
PROSPECTIVA UNIVERSITARIA / Volumen 11 / enero - diciembre 2014 / Nmero 1 y 2
Artculo cientfico indito, pp. 57-66 ISSN: 1190-2409
RESUMEN ABSTRACT
El presente trabajo se ha efectuado tratando The present work has been done trying to
de contribuir que los estudiantes mejoren en help students improve academic performance
el rendimiento acadmico en la asignatura de in the course of Mathematical Analysis.
Anlisis Matemtico. En tal sentido el objeti- In this regard, the overall objective is to
vo general es determinar la influencia de la determine the influence of the application
aplicacin de la estrategia metodolgica acti- of the methodological strategy collaborative
vo colaborativo en el Aprendizaje de Anlisis active in Learning Mathematical Analysis
Matemtico I, en los estudiantes de Ciencias I, students of Management Sciences,
de la Administracin de la Universidad Na- National University of Central Peru - 2014.
cional del Centro del Per - 2014. The Program for International Student
El programa de Evaluacin Internacional de Assessment, better known as Pisa, analyzes
Estudiantes, ms conocido como Pisa, anali- the performance of 15 year old students
za el rendimiento de los alumnos de 15 aos in subjects such as math, language arts
en asignaturas como matemticas, lenguaje and science from a few tests that were
y ciencia, a partir de unas pruebas a las que subjected schoolchildren in 65 countries,
fueron sometidos los escolares de 65 pases, representing 80% of the world population,
que representan el 80% de la poblacin mun- where the last of the list and the group of
dial, donde el ltimo de la lista y del grupo de Latin America is Peru. This problem also
Amrica Latina es Per. Este problema tam- affects the upper level where students have
bin afecta a los estudiantes del nivel superior demonstrated: insufficient training on issues
donde se han evidenciado: formacin insufi- of mathematics in secondary and inadequate
ciente en temas de matemtica en la educa- presentation methodologies, development
cin secundaria e inadecuadas metodologas and evaluation of the contents of the Basic
de presentacin, desarrollo y evaluacin de math courses in the first semester education.
los contenidos de las asignaturas de Matem- This research have the direct participation of 42
57
Flores Gamboa, Amelida et al.
tica Bsica en los primeros semestres. students of the third semester as a whole, the
Esta investigacin contamos con la participa- activities for implementation were planned for
cin directa de los 42 estudiantes del tercer the chapter on applications of the derivative,
semestre en su totalidad, las actividades para Finally it is concluded that the active
la aplicacin fueron planeadas para el cap- collaborative strategy is the dynamic hub
tulo de aplicaciones de la derivada, with the active and collaborative participation
Finalmente se concluye que la estrategia acti- of students allowing us to check the overall
vo colaborativo constituye el eje dinamizador objective in this investigation.
con la participacin activa y colaborativa de
los estudiantes lo que nos permite comprobar Keywords: active-collaborative, quantitative
el objetivo general planteado en la presente approach, derivative, PISA.
investigacin.
58
Flores Gamboa, Amelida et al.
59
Flores Gamboa, Amelida et al.
60
Flores Gamboa, Amelida et al.
CONTENIDOS Y CRONOGRAMA
Tabla 5.
SE POR
HO
MA CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CEN
RAS
NA TAJE
Prueba de entrada, presentacin y exposi-
1 6 cin del Slabo. Conoce la definicin 6%
Introduccin al Anlisis Matemtico de lmite, Interpreta la Reconoce la
definicin de lmite y importancia de
LMITE DE UNA FUNCIN grafica correctamen- lmite de una
Nocin de lmite, definicin e interpreta- te. Aplica propieda- funcin para
cin geomtrica del lmite. des para calcular el aplicar a casos
2 6 Propiedades sobre lmites de funciones. valor nmero lmite. prcticos de la 12%
Demostracin de la existencia de un lmite Se organiza grupos administracin.
mediante su grfico. Lmite de: un cocien- de trabajo.
te, de una potencia, de funciones lineales.
Lmites de polinomios y funciones raciona-
3
6 les. Lmites infinitos. Teorema de la unidad
del lmite. Clculo de lmites. Define y grafica una Valora la impor- 18%
funcin continua tancia de la con-
4 6 Practica Dirigida, Evaluacin .Aplica las propieda- tinuidad para su
des para determinar posterior aplica-
CONTINUIDAD DE UNA FUNCIN cundo una funcin cin.
Continuidad de una funcin en un punto. es discontinua
6 24%
Condiciones. Propiedad sobre continui-
5 dad.
Tipos de discontinuidad: evitable e infinita.
6 Grficas de funciones discontinuas en un 30%
punto.
6 6 Practica Dirigida, Evaluacin 33%
6 PRIMER CONSOLIDADO DE EVALUACIN PERMANENTE
DERIVADA DE UNA FUNCIN
Derivada. Demostracin. Interpretacin
7 6 40%
geomtrica.
Teoremas y demostraciones.
Derivacin de funciones algebraicas me-
diante frmulas de derivacin.
Derivacin de funciones algebraicas me-
8 6 46%
diante la regla de la cadena. Derivacin de
funciones exponenciales y logartmicas. De-
rivacin de funciones trigonomtricas. Demuestra la existencia
de derivadas mediante Reconoce la im-
Derivacin implcita. Derivadas de orden uso de teoremas. portancia de las
9 2 52%
superior Utiliza correctamente derivadas para la
las formulas de deriva- aplicacin en los
9 4 Practica Dirigida, Evaluacin cin para cada tipo de problemas 55%
APLICACIN DE LA DERIVADA funcin.
Ecuaciones de la tangente y la normal en
una curva.
10
6 Valores mximos y mnimos de una funcin.
Extremos de una funcin. Punto crtico. Fun-
65%
cin creciente y decreciente.
Teorema para determinar los intervalos
11
2 donde la funcin es creciente y decreciente.
Criterio de la segunda derivada para extre-
mos relativos
11 4 Practica Dirigida, Evaluacin 67%
61
Flores Gamboa, Amelida et al.
3. Se dise y se aplic la estrategia activo co- puesto que hay solo dos estudiantes desapro-
laborativo, con modificaciones de la tcnica bados en la asignatura de anlisis matemtico.
de rompecabezas, especialmente para la Asimismo, no solo el resultado es alentador de
asignatura de anlisis matemtico, obte- tener solo dos estudiantes desaprobados como
niendo el siguiente resultado al culminar el lo muestra la tabla N 5, sino que lo principal
segundo consolidado: es haber logrado que los grupos formados al
azar, donde no estaban amigos y amigas que se
Tabla 6. Notas de anlisis matemtico 2do con- frecuentan constantemente, hayan logrado una
solidado del III semestre-2014 II amistad socio afectiva y una cohesin extraor-
Notas Cantidad Porcentaje % dinaria que les permiti formar un equipo de
trabajo colaborativo, demostrando responsabi-
05 - 07 2 5 lidad, ayuda, solidaridad, respeto y sentimien-
08 - 10 0 0 tos de obligatoriedad.
11 - 13 12 29
Al finalizar esta experiencia se aplic un cues-
14 - 16 27 66
tionario a los estudiantes del lII semestre (Anexo
Total 41 100 % N 4) para conocer la satisfaccin de todo este
Fuente: Elaboracin propia; Archivo FCA proceso.
62
Flores Gamboa, Amelida et al.
Para ensear estrategias no solo de ense- estudiante y en especial del docente como
anza sino tambin de aprendizaje, la res- se muestra el siguiente esquema:
ponsabilidad de xito es compartida con el
Figura 1.
ENSEAR ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
63
Flores Gamboa, Amelida et al.
Figura 2.
PASOS
Las principales dificultades que afronta- Explicar con claridad los propsitos de la
mos para aplicar la estrategia activo cola- asignatura o leccin.
borativo fueron: Formar los grupos al azar.
Es la que para formar los grupos de Explicar con claridad a los estudiantes la
trabajo tuvimos que romper el mito que tarea y la estructura de meta.
solo puedo trabajar con mis amigos y Se monitoreo la efectividad de los gru-
amigas de mi entorno ms cercano. pos durante todo el proceso.
No todo grupo de trabajo es un grupo Evaluar el nivel de logros de los alumnos
de aprendizaje cooperativo. y ayudarles a discutir, que tambin hay
Los docentes y estudiantes continan que colaborar unos a otros.
con el criterio de los grupos de trabajo
tradicionales donde algunos estudiantes Aportes a la modelacin de la estrategia
habilidosos son lo que asumen un lide- para temas matemticos:
razgo y solo ellos se benefician de la Se tuvo en cuenta durante todo el proce-
experiencia a expensas de los miembros so el silabo de la asignatura.
menos habilidosos. Solo algunos son los Asesoramiento del docente durante todo
que trabajan acadmicamente y otros el proceso.
cubren funciones de apoyo (fotocopiado Evaluacin permanente en cada etapa
o digitando etc.). del proceso.
Se modifico la tcnica de rompecabezas
Como docente al aplicar la estrategia se para adecuacin a los temas selecciona-
trabajo igual o ms que el estudiante si se dos de la asignatura de anlisis mate-
quiere alcanzar los objetivos: mtico.
Al tratarse de una asignatura del rea Se form los grupos por sorteo, creando
de matemticas se seleccion con sumo una sana expectativa. 4 estudiantes por
cuidado los temas considerados en el s- grupo.
labo, con los cuales trabajaron los estu- Presentacin de los grupos cumpliendo
diantes en sus respectivos grupos. requisitos (disear y describir el logo del
Se debe dar nfasis en la motivacin de grupo, libre presentacin de cada uno
la aplicacin de la estrategia. de los miembros).
64
Flores Gamboa, Amelida et al.
65
Flores Gamboa, Amelida et al.
66
Flores Gamboa, Amelida et al.
67
PROSPECTIVA UNIVERSITARIA / Volumen 11 / enero - diciembre 2014 / Nmero 1 y 2
Artculo cientfico indito, pp. 68-84 ISSN: 1190-2409
RESUMEN ABSTRACT
En estas ltimas dcadas, muchos pases del In recent decades, many Third World coun-
Tercer Mundo han alcanzado importantes ta- tries have achieved significant economic
sas de crecimiento econmico. Sin embargo, growth rates. However, in many of them the
en muchos de ellos la tasa de pobreza se ha poverty rate has remained low or decreased
mantenido o ha disminuido de manera poco significantly. In this context, companies feel
significativa. En este contexto, las sociedades the need to develop specific strategies for so-
sienten la necesidad de desarrollar deter- cial inclusion that achieve greater equality of
minadas estrategias de inclusin social que opportunity and the elimination of the distan-
permitan alcanzar una mayor igualdad de ces in the social, economic and political parti-
oportunidades y la eliminacin de las distan- cipation between men and women.
cias en la participacin social, econmica y
poltica entre hombres y mujeres. In this sense, this research on Social Ex-
clusion Under a Gender Approach in Rural
En tal sentido, en la presente investigacin Communities in Copca and Santa Rosa de
sobre La Exclusin Social Bajo un Enfoque Roncha sought to describe and compare the
de Gnero en las Comunidades Campesinas behavior of the characteristics of social exclu-
de Copca y Santa Rosa de Roncha, se busc sion to determine how it is to be opportunities
describir y comparar el comportamiento de arise differences between men and women,
las caractersticas de la exclusin social para the interrelationships between them and the
determinar cmo es que se originan las di- different roles that they are socially assigned.
ferencias de oportunidades entre hombres y
mujeres, las interrelaciones existentes entre The scientific method was assumed as a ge-
ellos y los distintos roles que socialmente se neral method for the development of the re-
les asigna. search in question. Also, were applied as par-
ticular deductive and inductive methods.
El mtodo cientfico fue asumido como m-
todo general para el desarrollo de la investi- Parametric Mann Whitney U test, chi square
gacin en referencia. As mismo, se aplicaron test and allowed to set as exclusion charac-
como mtodos particulares el deductivo e in- teristics in the study area income and preca-
ductivo. rious employment.
68
Crdenas Espejo, Luis Gonzaga / Puchoc Cuestas, Esteban
69
Crdenas Espejo, Luis Gonzaga / Puchoc Cuestas, Esteban
RESULTADOS
Nivel de Ingreso
Tabla 1. Jornal diario del encuestado como pen agrcola, segn comunidad campesina y gnero
SR de Roncha Copca
Gnero Jornal diario
Encuestados % Encuestados %
No trabaja 8 44.4 11 47.8
40 3 16.7 6 26.1
45 7 38.9 5 21.7
Varn
50 1 4.3
Total 18 100.0 23 100.0
No trabaja 5 27.8 5 41.7
25 5 27.8
30 4 22.2 2 16.7
Mujer
35 4 22.2 3 25.0
40 1 8.3
45 1 8.3
Total 18 100,0 12 100.0
Jornal promedio: Roncha: Varones = 43.50; Mujeres = 29.62; Copca: Varones = 42.92; Mujeres = 35.17
Roncha: Valor p (Shapiro Wilk): Varones = 0; Mujeres = 0.007; Valor p (U de Mann Whitney) = 0
Copca: Valor p (Shapiro Wilk): Varones = 0.004; Mujeres = 0.294; Valor p (U de Mann Whitney) = 0.007
70
Crdenas Espejo, Luis Gonzaga / Puchoc Cuestas, Esteban
En la comunidad de Copca, el jornal diario 26.1% de los varones ganan 40 nuevos soles y
como pen agrcola de los varones encuesta- el 25% de las mujeres 35 nuevos soles. El jornal
dos oscila entre 40 y 50 nuevos soles y de las promedio de los varones encuestados es de S/.
mujeres entre 30 y 45 nuevos soles, donde el 42.92 y de las mujeres S/. 35.17
Figura 1.
Jornal diario del encuestado como pen agrcola,
segn comunidad campesina y gnero
50 Varn Mujer
40
Encuestados (%)
30
20
10
0
No 25 30 35 40 45 No 30 35 40 45 50
trabaja trabaja
Santa Rosa de Roncha Copca
71
Crdenas Espejo, Luis Gonzaga / Puchoc Cuestas, Esteban
Empleo Precario
Figura 2.
Ocupacin del encuestado, segn comunidad campesina y gnero
80
Varn Mujer
64
48
Encuestados (%)
32
16
0
Agricultor Pen Agrcola Comerciante Agricultor Ganadero
Santa Rosa de Roncha Copca
72
Crdenas Espejo, Luis Gonzaga / Puchoc Cuestas, Esteban
frente al 25% de las mujeres de dicha comu- la informacin de los varones y mujeres (p >
nidad. 0.05).
La prueba chi cuadrado para la homogenei- No obstante, esta prueba indica que en la co-
dad de muestras revela que en la comunidad munidad de Copca, si existen diferencias signifi-
de Santa Rosa de Roncha, no existen diferencias cativas en las proporciones del empleo precario
significativas en las proporciones del empleo de los encuestados de acuerdo con la informa-
precario de los encuestados de acuerdo con cin de los varones y mujeres (p < 0.05).
Servicios Bsicos
Figura 3.
Material predominante en la vivienda de los encuestados,
segn comunidad campesina y gnero
100 Varn
Mujer
80
Encuestados (%)
60
40
30
0
Adobe Noble Quincha Adobe Noble Quincha
Santa Rosa de Roncha Copca
73
Crdenas Espejo, Luis Gonzaga / Puchoc Cuestas, Esteban
En la tabla 3 y figura 3, se valora que la ca- des, no existen diferencias significativas en las
lidad baja (adobe, quincha) de la vivienda de proporciones de viviendas de calidad baja de
los varones de la comunidad de Santa Rosa de los encuestados, de acuerdo con la informacin
Roncha es del orden del 94.4% frente al 88.9% de los varones y mujeres (p > 0.05).
de las mujeres de esta comunidad. Igualmente,
que la calidad baja de la vivienda de los varo- Estos resultados indican que la calidad baja de
nes de la comunidad de Copca alcanza el 87% las viviendas no es una caracterstica de exclu-
frente al 91.7% de las mujeres de la comunidad sin social bajo un enfoque de gnero en las
en referencia. comunidades de Santa Rosa de Roncha y Cop-
ca, con lo cual se rechaza la hiptesis de inves-
La prueba chi cuadrado para la homogeneidad tigacin en lo que se refiere a la calidad baja
de muestras revela que en ambas comunida- de las viviendas.
Figura 4.
Servicio de la vivienda de los encuestados, segn comunidad campesina y gnero
90 Varn
72 Mujer
Encuestados (%)
54
36
18
0
a a o a a
Luz Agu Agu poz Luz Agu Agu
z y ay y
Lu Agu Luz
74
Crdenas Espejo, Luis Gonzaga / Puchoc Cuestas, Esteban
En la tabla 5 se aprecia que el 38.9% de las 16.7% de las viviendas de las mujeres de esta
viviendas de los varones de la comunidad de comunidad.
Santa Rosa de Roncha alcanza un ndice de ha-
cinamiento de 1 a 1.99 personas por habita- En la comunidad de Santa Rosa de Roncha,
cin, frente al 44.4% de las viviendas de las mu- el ndice promedio de hacinamiento en las vi-
jeres de esta comunidad. Por su lado, el 43.5% viendas de los varones y mujeres son de 1.17 y
de las viviendas de los varones de la comunidad 1.29 personas por habitacin. Por su parte, en
de Copca alcanza un ndice de hacinamiento la comunidad de Copca, este ndice es de 1.82
de 2 a ms personas por habitacin, frente al y 1.54 personas por habitacin en las viviendas
75
Crdenas Espejo, Luis Gonzaga / Puchoc Cuestas, Esteban
76
Crdenas Espejo, Luis Gonzaga / Puchoc Cuestas, Esteban
Figura 6.
Persona que cuida el hogar, segn comunidad campesina y gnero
90 Varn
Mujer
72
54
Encuestados (%)
36
18
0
El varn La mujer Otros El varn La mujer Otros
Santa Rosa de Roncha Copca
As mismo, en la comunidad de Santa Rosa de porciones de las personas que cuidan el hogar,
Roncha, el cuidado del hogar est a cargo de la de acuerdo con la informacin de los varones y
mujer para el 61.1% de los varones y el 83.3% mujeres (p > 0.05).
de las mujeres encuestadas. En la comunidad
de Copca, el cuidado del hogar tambin est a Estos resultados indican que el rol de la mujer y
cargo de la mujer para el 82.6% de los varones el varn en el cuidado del hogar no es una ca-
y el 75% de las mujeres entrevistadas. racterstica de exclusin social bajo un enfoque
de gnero en las comunidades de Santa Rosa
La prueba chi cuadrado para la homogeneidad de Roncha y Copca, con lo cual se rechaza la
de muestras revela que en ambas comunidades hiptesis de investigacin en lo que se refiere a
no existen diferencias significativas en las pro- los roles de la mujer y el varn en el hogar.
Tabla 7. Persona que cuida los hijos, segn comunidad y campesina y gnero
SR de Roncha Copca
Gnero Persona
Encuestados % Encuestados %
El varn 1 5.6 1 4.3
La mujer 16 88.9 18 78.3
Varn
Otros familiares 1 5.6 4 17.4
Total 18 100.0 23 100.0
La mujer 17 94.4 11 91.7
Mujer Otros familiares 1 5.6 1 8.3
Total 18 100.0 12 100.0
Roncha: Estadstico chi cuadrado = 0; Valor p = 1
Copca: Estadstico chi cuadrado = 0; Valor p = 1
77
Crdenas Espejo, Luis Gonzaga / Puchoc Cuestas, Esteban
Figura 7.
Persona que cuida los hijos, segn comunidad campesina y gnero
100
Varn
Mujer
80
60
Encuestados (%)
45
20
0
El varn La mujer Otros El varn La mujer Otros
Santa Rosa de Roncha Copca
De otro lado, en la comunidad de Santa Rosa porciones de las personas que cuidan los hijos,
de Roncha, el cuidado de los hijos est a car- de acuerdo con la informacin de los varones y
go de la mujer para el 88.9% de los varones mujeres (p > 0.05).
y el 94.4% de las mujeres encuestadas. En la
comunidad de Copca, el cuidado de los hijos Estos resultados indican que el rol de la mujer y
tambin est a cargo de la mujer para el 78.3% el varn en el cuidado de los hijos no es una ca-
de los varones y el 91.7% de las mujeres entre- racterstica de exclusin social bajo un enfoque
vistadas. de gnero en las comunidades de Santa Rosa
de Roncha y Copca, con lo cual se rechaza la
La prueba chi cuadrado para la homogeneidad hiptesis de investigacin en lo que se refiere a
de muestras revela que en ambas comunidades los roles de la mujer y el varn en el hogar.
no existen diferencias significativas en las pro-
78
Crdenas Espejo, Luis Gonzaga / Puchoc Cuestas, Esteban
Tabla 8. Desempeo de algn cargo por el encuestado, segn comunidad y campesina y gnero
SR de Roncha Copca
Gnero Desempeo
Encuestados % Encuestados %
Si 4 22.2 1 4.3
Varn No 14 77.8 22 95.7
Total 18 100.0 23 100.0
Si 2 11.1
Mujer No 16 88.9 12 100.0
Total 18 100.0 12 100.0
Roncha: Estadstico chi cuadrado = 0,8; Valor p = 0,371
Copca: Estadstico chi cuadrado = 0,537; Valor p = 0,464
Figura 8
Desempeo de algn cargo por el encuestado,
segn comunidad campesina y gnero
100 Varn
Mujer
80
Encuestados (%)
60
40
20
0
Si No Si No
La prueba chi cuadrado para la homogeneidad Estos resultados indican que el rol de la mujer y
de muestras revela que en ambas comunida- el varn en la sociedad no es una caracterstica
des no existen diferencias significativas en las de exclusin social bajo un enfoque de gnero
proporciones de desempeo de algn cargo en en las comunidades de Santa Rosa de Roncha
la comunidad de los encuestados, de acuerdo y Copca, con lo cual se rechaza la hiptesis de
con la informacin de los varones y mujeres (p investigacin en lo que se refiere a los roles de
> 0.05). la mujer y el varn en la sociedad.
79
Crdenas Espejo, Luis Gonzaga / Puchoc Cuestas, Esteban
Grupos Vulnerables
Tabla 9. Persona que cuida los nios, segn comunidad y campesina y gnero
SR de Roncha Copca
Gnero Persona
Encuestados % Encuestados %
Sin nios 1 5.6 4 17.4
El varn 4 22.2
Varn La mujer 13 72.2 10 43.5
Otros 9 39.1
Total 18 100.0 23 100.0
Sin nios 1 5.6 2 16.7
La mujer 17 94.4 6 50.0
Mujer
Otros 4 33.3
Total 18 100.0 12 100.0
Roncha: Estadstico chi cuadrado = 4.533; Valor p = 0.104
Copca: Estadstico chi cuadrado = 0.147; Valor p = 0.929
En la tabla 9 y figura 9, se tiene que en la comu- La prueba chi cuadrado para la homogeneidad
nidad de Santa Rosa de Roncha, la mayora de de muestras revela que en ambas comunidades
varones (72.2%) y mujeres encuestadas (94.4%) no existen diferencias significativas en las pro-
informan que la mujer cuida a los nios. porciones de la persona que cuida a los nios
en los hogares de los entrevistados, de acuerdo
En la comunidad de Copca, el 43.5% de varo- con la informacin de los varones y mujeres (p
nes y el 50% de mujeres entrevistadas manifies- > 0.05).
tan que la mujer cuida a los nios.
Figura 9.
100 Varn
Mujer
80
Encuestados (%)
60
40
20
0
Sin nios El varn La mujer Sin nios La mujer Otros
Santa Rosa de Roncha Copca
80
Crdenas Espejo, Luis Gonzaga / Puchoc Cuestas, Esteban
Estos resultados indican que el rol de la mujer Rosa de Roncha y Copca, con lo cual se rechaza
y el varn en el cuidado de los nios no es una la hiptesis de investigacin en lo que se refiere
caracterstica de exclusin social bajo un enfo- a los roles de la mujer y el varn en el cuidado
que de gnero en las comunidades de Santa de grupos vulnerables.
Tabla 10. Persona que cuida los ancianos, segn comunidad y campesina y gnero
SR de Roncha Copca
Gnero Persona
Encuestados % Encuestados %
Sin ancianos 6 33.3 10 43.5
El varn 2 11.1 2 8.7
La mujer 7 38.9 5 21.7
Varn
Los hijos mayores 2 11.1 3 13.0
Otros familiares 1 5.6 3 13.0
Total 18 100.0 23 100.0
Sin ancianos 7 38.9 8 66.7
La mujer 6 33.3 1 8.3
Mujer Los hijos mayores 2 11.1 1 8.3
Otros familiares 3 16.7 2 16.7
Total 18 100.0 12 100.0
Roncha: Estadstico chi cuadrado = 0.216; Valor p = 0.642
Copca: Estadstico chi cuadrado = 0; Valor p = 1
Figura 10.
Persona que cuida a los ancianos, segn comunidad campesina y gnero
70
Varn
56 Mujer
Encuestados (%)
42
28
14
0
Sin El varn La mujer Los hijos Otros Sin El varn La mujer Los hijos Otros
ancianos mayores ancianos mayores
Santa Rosa de Roncha Copca
81
Crdenas Espejo, Luis Gonzaga / Puchoc Cuestas, Esteban
82
Crdenas Espejo, Luis Gonzaga / Puchoc Cuestas, Esteban
83
Crdenas Espejo, Luis Gonzaga / Puchoc Cuestas, Esteban
84
Miguel Miguel, Hugo / Hurtado Rivera, Jess
Ciencias Sociales
85
Miguel Miguel, Hugo / Hurtado Rivera, Jess
86
PROSPECTIVA UNIVERSITARIA / Volumen 11 / enero - diciembre 2014 / Nmero 1 y 2
Artculo cientfico indito, pp. 87-99 ISSN: 1190-2409
RESUMEN ABSTRACT
La investigacin est orientada a identificar The research is aimed at identifying risks
los riesgos al que estn expuestos los ado- to which they are exposed adolescents in
lescentes de la provincia de Tarma al usar las the province of Tarma in using ICTs; is type
TICs; es de tipo aplicada con nivel descriptivo, applied, with descriptive level, the descriptive
se emple el mtodo descriptivo y el diseo method was used and research design was
de la investigacin fue descriptivo transver- descriptive cross.
sal. La muestra estuvo conformada por 564
adolescentes entre varones y mujeres, de los The sample consisted of 564 adolescents be-
distritos de Tarma, Acobamba, Palca, Hua- tween men and women, in the districts of Tar-
sahuasi, Tapo, La Unin Leticia, Palcamayo, ma, Acobamba, Palca, Huasahuasi, Tapo, La
San Pedro de Cajas y Huaricolca; cuyas eda- Union Leticia, Palcamayo, San Pedro de Cajas
des estn comprendidas entre 12 y 19 aos, and Huaricolca; whose ages are between 12
para recoger los datos se utiliz la tcnica de and 19 years, to collect data was used the sur-
la encuesta a travs de un cuestionario. vey technique through a questionnaire.
Se concluye que los adolescentes de la pro- It is concluded that adolescents in the prov-
vincia de Tarma no estn expuestos de ma- ince of Tarma are not significantly exposed to
nera significativa a los riesgos de: acceso a risks: Access to inappropriate content, sexting,
contenidos inapropiados, sexting, sexcasting, sexcasting, sextortion, grooming and cyber-
sextorsin, grooming y ciberbullying; pero se bullying; but are recommended to teachers,
recomienda a los profesores, padres y ma- fathers and mothers, and it Tarma community,
dres de familia, y a la comunidad Tarmea, strengthen and guide appropriate use of ICTs,
fortalecer y orientar el uso adecuado de las so that no beech risk situations generated by
TICs, de modo que no se genera situaciones these technologies.
de riesgo al usar estas tecnologas.
Keywords: inappropriate content, sexting,
Palabras clave: contenidos inapropiados, sexcasting, sextortion, grooming and cyber-
sexting, sexcasting, sextorsin, grooming y bullying.
ciberbullying.
87
Orosco Fabin, Jhon et al.
88
Orosco Fabin, Jhon et al.
en contacto con la tecnologa a travs de video- tes estn expuestos de manera directa e indi-
juegos y toda una serie de dispositivos digitales recta cada vez que navegan por Internet. De
con los que han estado conviviendo desde su manera directa se exponen cuando acceden a
nacimiento. pginas web con contenido ofensivo, violento,
pornogrfico, terrorismo, agrupaciones secta-
En Costa Rica, Bonilla y Vargas (2012) realiza- rias entre otros, contenidos, que se consideran
ron un estudio exploratorio del uso y riesgos de inadecuados para su formacin. De manera in-
las redes sociales por parte de los nios y nias directa estn expuestos cuando navegan en el
en edad escolar del rea Metropolitana: caso espacio virtual en busca de tareas acadmicas
de la escuela Juan Rafael Mora Porras y de la u otra informacin de inters y encuentran ma-
escuela Saint Jude, donde mencionan conclu- teriales nocivos, sexuales, violentos, etc.
siones importantes entre las cuales destacan: El
uso de la tecnologa ha permeado la vida coti- Sexting. Es una palabra tomada del ingls que
diana de las personas de dicho pas. No obs- une Sex (sexo) y Texting (envo de mensa-
tante, el acceso a esta depende de los recursos jes de texto va SMS desde telfonos mviles).
econmicos disponibles, en su ncleo familiar. Actualmente sabemos que el telfono mvil
Las redes sociales ms populares entre los es- (celular) tiene ms aplicaciones que incluyen
tudiantes son: Facebook y Youtube. Facebook aspectos multimediales, por lo que, sexting es
es la red social por excelencia entre las pobla- el envo, reenvo o intercambio de mensajes de
ciones de adultos e infantes; porque la mayora texto, fotografa y/o videos de contenido sexual
de las personas encuestadas tienen un perfil en a travs de los celulares. Principalmente el
esta red. remitente es el que crea el mensaje (texto, ima-
gen o video) y los comparte con los dems, este
En Espaa, el 2013, Garrote realiz la investi- comportamiento se ve en adolescentes ya que
gacin titulada Uso y abuso de tecnologas en caracterstica de su etapa.
adolescentes y su relacin con algunas variables
de personalidad, estilos de crianza, consumo Sexcasting. Emisin de video con contenido
de alcohol y autopercepcin como estudiante sexual a travs de Internet haciendo uso de la
donde concluye, entre otras, que el acceso a la webcam, algunas veces el video es grabada y
informacin, a travs de un simple movimien- compartida por alguna red social. Se puede de-
to de nuestros dedos, ofrece tantas alternativas cir que sucede de dos formas: voluntaria e in-
que es preciso saber seleccionar entre lo que voluntaria. De manera voluntaria se da cuando
tenemos a nuestro alcance. Pero discernir entre el remitente realiza la grabacin a solicitud de
unas alternativas y otras cuestiones no es tarea un amigo,a o enamorado,a y, en otros casos
fcil ni se adquiere por ciencia infusa. se graba y comparte el video a travs de algn
canal del espacio virtual. De manera involun-
Respecto al estudio se centr en adolescentes taria sucede cuando la grabacin se realiza sin
que segn Papalia, Wendkos y Duskin (2010, p. conocimiento de la persona y peor aun cuando
354) abarca aproximadamente el lapso entre lo comparten en algn canal del espacio virtual.
los 11 y 19 o 20 aos. Por otro lado, en la in-
teraccin de los adolescentes con las TICs, exis- Sextorsin. Se define como el chantaje que
ten diversos riesgos, debido a que, quiz, nunca hace la persona que tiene un su poder conte-
recibieron orientacin alguna o simplemente no nidos sexuales en imgenes y/o videos que ha
se dan cuenta de cuando es un uso adecuado o obtenido a travs de sexting o sexcasting pre-
inadecuado, por ello a continuacin se presenta vio consentimiento o en su defecto ha robado
algunos riegos al que estn expuestos al utilizar la informacin. Este chantaje se da a travs de
la computadora, Internet y celular, y que han Internet o celular.
sido motivos del presente estudio.
Grooming. Conocido tambin como ciber-
Acceso a contenidos inapropiados. El acceso a gromming o ciberacoso sexual, es el acoso
pginas web inapropiadas es un riesgo latente sexual por medio del Internet, en la cual una
en el uso espacio virtual, donde los adolescen- persona adulta utiliza las redes sociales u otro
89
Orosco Fabin, Jhon et al.
90
Orosco Fabin, Jhon et al.
Pedido para ver pginas web con contenidos dos presenta riesgos.
inapropiados.
Sexting
El 47% de adolecentes varones y 16% de ado-
lescentes mujeres mencionan que si les pidieron Envo de fotografas desnudos,as, semidesnu-
que visiten pginas web con contenido porno- dos,as o SMS con insinuaciones sexuales.
grfico. En cuanto a pginas web donde se pro-
mueva actos de violencia y terrorismo, el 23% El 3% de adolecentes varones y 3% de adoles-
de adolescentes varones y el 13% de adolescen- centes mujeres mencionan que si han enviado
tes mujeres afirman que si les pidieron que visi- por celular sus fotografas desnudos,as o semi-
ten. Y en lo que respecta a pginas web donde desnudos,as a alguna persona. Asimismo, el
se promueva el racismo y el odio a las personas 9% de adolescentes varones y 3% de adolescen-
el 25% de adolescentes varones y 15% de ado- tes mujeres mencionan que han enviado a otras
lescentes mujeres sostienen que si les pidieron. personas, SMS con insinuaciones sexuales.
En cuanto al responsable del pedido, el 0.7% En cuanto al destino del SMS, el 2% de ado-
de adolescentes mujeres afirman que fue el lescentes varones y el 0.7% de adolescentes
enamorado quien pidi que visiten alguna mujeres afirman que enviaron al enamorado,a;
de las pginas web mencionadas; el 0.7% de el 0.7% de adolescentes varones sostienen que
adolescentes varones y el 0.4% de adolescente enviaron a una persona que les gusta; el 8%
mujeres sostienen que fue una persona que les de adolescentes varones y 4% de adolescentes
gusta; el 36% de adolescentes varones y 15% mujeres mencionan que enviaron a sus ami-
de adolescente mujeres mencionan que fueron gos,as; el 1% de adolescentes varones y 0.7%
sus amigos,as; el 1% de adolescentes varones y de adolescentes mujeres aducen que enviaron
0.7% de adolescentes mujeres aducen que fue al ex enamorado,a; y el 4% de adolescentes va-
el ex enamorado,a; el 11% de adolescentes va- rones y 1.5% de adolescentes mujeres dicen que
rones y 6% de adolescentes mujeres mencionan enviaron a personas desconocidas.
que fueron personas desconocidas; y el 3% de
adolescentes varones y 2% de adolescentes mu- Recepcin de fotografas desnudos,as, semi-
jeres aseveran que otras personas les pidieron desnudos,as o SMS con insinuaciones sexua-
que hagan eso, entre las cuales destacan: per- les.
sonas del barrio y familiares.
El 15% de adolecentes varones y 7% de adoles-
Conocimiento de personas que visitan pgi- centes mujeres mencionan que si han recibido
nas web con contenidos inapropiados por celular fotografas desnudos,as o semides-
nudos,as de alguna persona. Asimismo, el 14%
El 68% de adolescentes varones y el 51% de de adolescentes varones y 8% de adolescentes
adolescentes mujeres afirman que conocen a mujeres mencionan que si han recibido de otras
personas que visitan pginas web con conteni- personas, SMS con insinuaciones sexuales.
do de pornografa, violencia, terrorismo, racis-
mo u odio a las personas. De lo que se deduce En cuanto al remitente del SMS, el 3% de ado-
que las personas de su entorno y ellos estn lescentes varones y el 0.7% de adolescentes
expuestos al riesgo de acceder a contenidos in- mujeres afirman que fue el enamorado,a; el
apropiados. 0.3% de adolescentes varones y el 1% de ado-
lescentes mujeres sostienen que recibieron de
Tambin se aprecia que el 65% de adolescentes una persona que les gusta; el 6% de adoles-
varones y el 60% de adolescente mujeres afir- centes varones y 2% de adolescentes mujeres
man que conocen los riesgos que ocasiona al mencionan que recibieron de sus amigos,as;
visitar pginas web con contenido de pornogra- el 3% de adolescentes varones y 2% de ado-
fa, violencia, terrorismo, racismo u odio a las lescentes mujeres aducen que recibieron del ex
personas. De lo que se deduce que, al rededor enamorado,a; y el 8% de adolescentes varones
del 63% de adolescentes de la provincia de Tar- y 7% de adolescentes mujeres mencionan que
ma sabe que acceder a contenidos inapropia- recibieron de personas desconocidas.
91
Orosco Fabin, Jhon et al.
Conocimiento de personas que envan por Persona que se mostr desnudo,a o semides-
celular sus imgenes desnudos,as o semi- nudo,a por webcam o envi video por Inter-
desnudos,as, o enva SMS con insinuaciones net.
sexuales.
El 5% de adolecentes varones y 1% de adoles-
El 11% de adolescentes varones y el 15% de centes mujeres mencionan que si hubo personas
adolescente mujeres afirman que conocen a que se mostraron desnudo,a o semidesnudo,a
personas que envan por celular sus imgenes por webcam. Asimismo, el 9% de adolescentes
desnudo,a o semidesnudo,a, o envan SMS con varones y 3% de adolescentes mujeres men-
insinuaciones sexuales. De lo que se deduce cionan que hubo personas que le enviaron un
que las personas de su entorno estn expuestos video por Internet donde se mostraban desnu-
al riesgo de sexting. do,a o semidesnudo,a.
92
Orosco Fabin, Jhon et al.
Conocimiento de personas que utilizan web- Amenaza a otra persona con compartir por
cam para mostrase desnudo,a o semidesnu- celular o Internet, fotos o video donde se
do,a o que enven videos por Internet. muestran desnudos,as o semidesnudos,as.
93
Orosco Fabin, Jhon et al.
Persona que dijo que puedes chantajear con El 43% de adolescentes varones y el 36% de
compartir por celular o Internet fotos o video adolescentes mujeres mencionan que si cono-
a otras personas donde se muestran desnu- cen a todos los contactos que tienen en Face-
dos,as o semidesnudos,as. book. Asimismo, el 15% de adolescentes varo-
nes y el 16% de adolescentes mujeres sealan
El 7% de adolescentes varones y el 4% de ado- que aceptan la invitacin de cualquier persona
lescentes mujeres indican que hay personas que por Facebook. Tambin, el 23% de adolescen-
le dijeron que pueden chantajear con compartir tes varones y el 31% de adolescentes mujeres
por celular las fotos de otras personas donde se sostienen que conversan con desconocidos por
muestran desnudos,as o semidesnudos,as. Asi- Facebook.
mismo, el 5% de adolescentes varones y el 4%
de adolescentes mujeres mencionan que hay Amistad con desconocidos va Facebook e in-
personas que le dijeron que pueden chantajear vitacin para salir de paseo.
con publicar o compartir por Internet videos de
otras personas donde se muestran desnudos,as El 49% de adolescentes varones y el 60% de
o semidesnudos,as. adolescentes mujeres mencionan que alguna
persona desconocida le pidi por Facebook
En cuanto al responsable que le dijo, el 0.7% de para que sean amigos,as. Asimismo, el 23% de
adolescentes mujeres sealan que fue el ena- adolescentes varones y el 36% de adolescentes
morado; el 4% de adolescentes varones y el 2% mujeres sealan que alguna persona descono-
adolescentes mujeres mencionan que fueron los cida le pidi para salir a pasear.
amigos,as.
Peticin de desconocidos para enviar fotogra-
Conocimiento de personas que amenazan fas o videos donde se muestran desnudos,as
con difundir por celular o Internet las fotos y o semidesnudos,as a cambio de algo e insi-
videos de otras personas donde se muestran nuaciones sexuales.
desnudos,as o semidesnudos,as.
El 6% de adolescentes varones y el 4% de ado-
El 9% de adolescentes varones y el 10% de ado- lescentes mujeres mencionan que personas des-
lescentes mujeres afirman que conocen a per- conocidas si les pidieron por Facebook que en-
sonas que amenazan con difundir por celular ven sus fotografas o videos donde se muestran
o Internet las fotos y videos de otras personas desnudos,as o semidesnudos,as a cambio de
donde se muestran desnudos,as o semidesnu- algo. Asimismo, el 7% de adolescentes varones
dos,as. y el 11% de adolescentes mujeres sealan que
alguna persona desconocida le empez a escri-
Tambin se aprecia que, el 47% de adolescen- bir por el Facebook con insinuaciones sexuales.
tes varones y el 55% de adolescente mujeres
afirman que conocen los riesgos cuando se Amenaza de robar cuenta de Facebook si eli-
amenaza con difundir por celular o Internet las mina a desconocidos de los contactos o si avi-
fotos y videos de otras personas donde se mues- sa a sus padres por los mensajes que recibe.
tran desnudos,as o semidesnudos,as. De lo que
se deduce, al rededor del 50% de adolescentes El 6% de adolescentes varones y el 7% de ado-
de la provincia de Tarma sabe que lo que sig- lescentes mujeres mencionan que alguna per-
nifica este riesgo. Tambin se aprecia que las sona desconocida empez a amenazar con ro-
adolescentes mujeres son las que conocen ms bar su cuenta de Facebook si lo eliminaba de
sobre este riesgo. los contactos. Asimismo, el 3% de adolescentes
varones y el 6% de adolescentes mujeres sea-
Grooming lan que alguna persona desconocida le empez
a amenazar con robar la cuenta de Facebook
Conocimiento de todos los contactos, admi- si avisaba a sus padres sobre los mensajes que
sin de cualquier persona y conversacin con le escriba.
desconocidos por Facebook.
94
Orosco Fabin, Jhon et al.
Conocimiento de personas que conversan por Envo de SMS, imgenes, o videos con ame-
Facebook con personas desconocidas. nazas, insultos, acoso u otra forma de bullyin
por celular o red social de Internet.
El 40% de adolescentes varones y el 59% de
adolescentes mujeres afirman que conocen a El 5% de adolecentes varones y 2% de adoles-
personas de su edad que conversan por Face- centes mujeres mencionan que si han enviado
book con desconocidos,as. por celular SMS, imgenes, o videos con ame-
nazas, insultos, acoso u otra forma de bullying.
Tambin se aprecia que, el 58% de adolescen- Asimismo, el 6% de adolescentes varones y 1%
tes varones y el 71% de adolescentes mujeres de adolescentes mujeres mencionan que han
afirman que conocen los riesgos cuando se enviado por email, Facebook u otra red social
conversa por Facebook con personas desco- mensajes escritos, imgenes, o videos con ame-
nocidas. De lo que se deduce, al rededor del nazas, insultos, acoso u otra forma de bullying.
65% de adolescentes de la provincia de Tarma
sabe que lo que significa este riesgo. Tambin En cuanto el destino de los mensajes, el 3% de
se aprecia que las adolescentes mujeres son las adolescentes varones y el 0.4% de adolescentes
estn expuestas ms a este riesgo en relacin a mujeres afirman que han enviado a un chico;
los varones. el 0.7% de adolescentes varones sostienen que
enviaron a un grupo de chicos; el 1% de ado-
Ciberbullying lescentes varones y 2% de adolescentes mujeres
mencionan que enviaron a una chica; el 0.3%
Recepcin por celular o red social de Internet de adolescentes varones aducen que enviaron a
de SMS, imgenes, o videos con amenazas, un grupo de chicas; y el 0.4% de adolescentes
insultos, acoso u otra forma de bullying. mujeres sealan que enviaron dichos mensajes
a un grupo de chicos y chicas.
El 10% de adolecentes varones y 10% de ado-
lescentes mujeres mencionan si han recibido Persona que dijo que pueden enviar por ce-
por celular SMS, imgenes, o videos con ame- lular SMS, imgenes, o videos con amenazas,
nazas, insultos, acoso u otra forma de bullying. insultos, acoso u otra forma de bullying.
Asimismo, el 9% de adolescentes varones y 11%
de adolescentes mujeres mencionan que si han El 14% de adolecentes varones y 12% de ado-
recibido por email, Facebook u otra red social lescentes mujeres mencionan que si les dijeron
de Internet mensajes escritos, imgenes, o vi- que pueden enviar por celular SMS imgenes,
deos con amenazas, insultos, acoso u otra for- o videos con amenazas, insultos, acoso u otra
ma de bullying. forma de bullying. Asimismo, el 11% de ado-
lecentes varones y 9% de adolescentes mujeres
En cuanto al remitente de dichos mensajes, el sealan que le dijeron que puede enviar por
0.7% de adolescentes varones y el 3% de ado- email, Facebook u otra red social de Internet
lescentes mujeres afirman que tuvieron como mensajes escritos, imgenes, o videos con ame-
remitente a un chico; 1% de adolescentes varo- nazas, insultos, acoso u otra forma de bullying.
nes y el 1% de adolescentes mujeres sostienen
el remitente fue un grupo de chicos; el 3% de En cuanto al responsable, el 0.3% de adoles-
adolescentes varones y 5% de adolescentes mu- centes varones afirman que fueron sus enamo-
jeres mencionan que recibieron de una chica; el radas; el 9% de adolescentes varones y el 6%
0.3% de adolescentes varones y 0.4% de ado- de adolescente mujeres mencionan que fueron
lescentes mujeres aducen que recibieron de un sus amigos,as; el 0.7% de adolescentes varones
grupo de chicas; el 1% de adolescentes varones aducen que fue la ex enamorada; el 4% de ado-
y 3% de adolescentes mujeres sealan que reci- lescentes varones y 3% de adolescentes mujeres
bieron de un grupo de chicos y chicas; y el 11% sealan que fueron personas desconocidas; y el
de adolescentes varones y 6% de adolescentes 0.3% de adolescentes varones y 0.7% de ado-
mujeres mencionan que dichos mensajes lo re- lescentes mujeres aseveran que otras personas
cibieron de personas desconocidas. le dijeron que pueden hacer eso, entre las cua-
95
Orosco Fabin, Jhon et al.
les destacan: personas del barrio y familiares. sentes en los mensajes que reciben va email,
Facebook u otra red social. Dichos mensajes en
Conocimiento de personas que amenazan, un 25% son remitentes desconocidos. Tambin
insultan, acosan o hacen otra forma de bu- se observa que el 32% de adolescentes varones
llying haciendo uso del celular o de Internet. y el 15% de adolescentes mujeres mencionan
que existen personas que les piden que lo ha-
El 30% de adolescentes varones y el 27% de gan, de ah que el 36% de adolecentes varo-
adolescentes mujeres afirman que conocen a nes mencionan que acceden por el pedido de
personas de su edad que amenazan, insultan, los amigos. Finalmente, al rededor del 63% de
acosan o hacen otra forma de bullying hacien- adolescentes de la provincia de Tarma sabe que
do uso del celular o de Internet. acceder a contenidos inapropiados presenta
riesgos.
Tambin se aprecia que, el 49% de adolescen-
tes varones y el 54% de adolescente mujeres En cuanto al riesgo de sexting, se observa que
afirman que conocen los riesgos cuando se el 6% de adolescentes varones y el 3% de ado-
amenaza, insulta, acosa o se hace otra forma lescentes mujeres de la provincia de Tarma es-
de bullying haciendo uso del celular o de Inter- tn expuestos al este riesgo, ya que han enviado
net. De lo que se deduce, al rededor del 52% de sus fotografas desnudos,as o semidesnudos,as
adolescentes de la provincia de Tarma sabe que o han enviado SMS con insinuaciones sexuales
lo que significa este riesgo. Tambin se aprecia a otras personas. Tambin alrededor del 14%
que las adolescentes mujeres son las que cono- de adolescentes varones y el 8% de adolescen-
cen ms sobre este riesgo. tes mujeres pueden hacer que otras personas
estn expuestos a este riesgo. Es notorio que a
las adolescentes mujeres les pidieron ms sus
DISCUSIN fotografas desnuda, o semidesnuda en relacin
a los varones. Finalmente se observa que al re-
Se ha observado que los resultados de la en-
dedor del 58% de adolescentes de la provincia
cuesta realizada a los adolescentes de la pro-
de Tarma sabe acerca de este riesgo, principal-
vincia de Tarma presenta datos de importancia
mente las adolescentes mujeres.
ya que el ingreso de las TICs como parte de
la vida hace que se asuman ciertos comporta-
En relacin al riesgo de sexcasting, se aprecia
mientos que no han sido o no son regulados
que el 2% de adolescentes varones y el 1% de
por los padres y madres de familia y los profe-
adolescentes mujeres de la provincia de Tarma
sores, por tanto muchas veces estn expuestos
estn expuestos a este riesgo, ya que no se sabe
a diversos riesgos propios de este contexto, por
el uso que pueden dar a las grabaciones que se
lo que es necesario resaltar algunos datos que
hicieron. Tambin se observa que al rededor del
permitan orientar a tomar decisiones frentes a
55% de adolescentes de la provincia de Tarma
los diferentes riesgos latentes al utilizar las TICs.
sabe lo que significa este riesgo. Principalmente
En los resultados obtenidos en las diferentes di-
las mujeres.
mensiones se prioriza los siguientes:
Respecto al riesgo de sextorsin, se observa
Respecto al riesgo de acceso a contenidos ina-
que el 3% de adolescentes varones y el 4% de
propiados se aprecia que el 42% de adolescen-
adolescentes mujeres de la provincia de Tarma
tes varones y el 19% de adolescentes mujeres de
estn expuestos a este riesgo y ello tiene relacin
la provincia de Tarma han visitado pginas web
directa con el sexting. Tambin se aprecia que
de pornografa, violencia, terrorismo, racismo
alrededor del 1.5% de adolescentes varones
u odio a las personas. De ello, los adolescentes
han estado expuestos a sextorsin por amigos y
varones estn ms expuestos ya que se aprecia
desconocidos. En cuanto a actos de sextorsin,
que un 39% lo hacen por curiosidad. Por otro
alrededor del 0.5% de adolescentes varones
lado el 19% de adolescentes varones y el 13%
han cometido ello, quiz sin ser conscientes de
de adolescentes mujeres de la provincia de Tar-
los riesgos que puede generar este tipo de ac-
ma mencionan que estos contenidos estn pre-
ciones. Finalmente, al rededor del 50% de ado-
96
Orosco Fabin, Jhon et al.
lescentes de la provincia de Tarma sabe lo que en la Regin Junn realizado el ao 2013 por
significa este riesgo. Tambin se aprecia que las Orosco, Pomasunco, Torres y Gere. As como
adolescentes mujeres son las que conocen ms tambin complementa el estudio denominado
sobre ello. TICs y adolescentes de las zonas rurales de
la regin Junn realizado por Orosco, Poma-
Del riesgo denominado grooming, el 27% sunco, Torres, Rosales, M. L. Contreras y Z. A.
de adolescente varones y 26% de adolescentes Contreras (2014); en dichas investigaciones se
mujeres en promedio han estado expuestos a haban analizado el uso que les dan a las TICs
este riesgo porque no conocen los contactos del mas no los riesgos al que estaban expuestos, de
Facebook, aceptan como amigos a cualquier ah que se puede concluir mencionando que los
persona y conversan con ellos. De ah que las adolescentes de la provincia de Tarma hacen
adolescentes mujeres estn ms expuestas que uso de las TICs de manera adecuada.
los varones ya que se observa que el 48% en
promedio aceptan como amigos a desconoci- En el contexto internacional, los resultados de la
dos y a la vez que son invitadas para salir a investigacin sirven de referencia con el trabajo
pasear y al 8% en promedio mencionan que les realizado por Bringu, Sdaba y Tols (bsica-
han pedido sus fotografas o videos a cambio mente en lo concerniente al Per) quienes en el
de algo y tambin recibieron mensajes con in- informe de investigacin acerca de La gene-
sinuaciones sexuales. En base a ello, 6% en pro- racin interactiva en Iberoamrica 2010. Nios
medio mencionan que han recibido amenazas y adolescentes ante las pantallas, arribaron a
si eliminaban a desconocidos de sus contactos conclusiones importantes, entre ellas destacan
o si avisaban a sus padres por los mensajes que tenemos una generacin ante nuevos ries-
que reciban. Finalmente, al rededor del 65% gos. Los resultados que se obtuvo complemen-
de adolescentes de la provincia de Tarma sabe tan una parte importantes a esta investigacin.
que lo que significa este riesgo. Principalmente
las mujeres. Tambin, los resultados del trabajo concuerdan
con la investigacin de Cabello y Fernndez
Por ltimo, en cuanto al ciberbullying se (2010) quien investigaron acerca de la tecnolo-
aprecia que el 9% de adolescentes varones y ga en la preadolescencia y adolescencia: Usos,
el 11% de adolescentes mujeres de la provincia riesgos y propuestas desde los y las protago-
de Tarma estn expuestos a este riesgo debido nistas y en una de sus conclusiones sostienen
a que han recibido por celular SMS, imgenes, que: tanto preadolescentes como adolescentes
o videos con amenazas, insultos, acoso u otra manifestaban ser conscientes del peligro que
forma de bullying. Tambin, alrededor del 52% representa la existencia de este perfil de per-
de adolescentes de la provincia de Tarma sabe sona en Internet y tambin ser conscientes del
lo que significa este riesgo. riesgo que supone facilitar informacin e im-
genes personales en foros o pginas de redes
Los resultados indican que los adolescentes de sociales. Tambin concuerda con el trabajo Bo-
la provincia de Tarma no estn expuestos a los nilla y Vargas (2012) quienes realizaron un es-
diferentes riesgos derivadas de las TICs de ma- tudio exploratorio del uso y riesgos de las redes
nera significativa, por lo que es necesario for- sociales por parte de los nios y nias en edad
talecer esta rea en base a propuesta que im- escolar del rea Metropolitana: caso de la es-
plique el uso adecuado de las TICs en relacin cuela Juan Rafael Mora Porras y de la escuela
a su vida acadmica y cotidiana. Es necesario Saint Jude. As como, con el trabajo de Garro-
mencionar que la investigacin permiti obser- te (2013) quien realiz la investigacin titulada
var la necesidad de abordar y profundizar esta Uso y abuso de tecnologas en adolescentes y
investigacin, as como tambin en estudiar las su relacin con algunas variables de persona-
estrategias para el uso adecuado de las TICs. lidad, estilos de crianza, consumo de alcohol y
autopercepcin como estudiante.
Con relacin a investigaciones realizadas en el
Per, complementan el estudio Adolescentes
y Tecnologas de Informacin y comunicacin
97
Orosco Fabin, Jhon et al.
98
Orosco Fabin, Jhon et al.
99
PROSPECTIVA UNIVERSITARIA / Volumen 11 / enero - diciembre 2014 / Nmero 1 y 2
Artculo cientfico indito, pp. 100-104 ISSN: 1190-2409
RESUMEN ABSTRACT
La comunidad campesina de Santa Cruz de The rural community of Ila boasts having
Ila, basa su estructura organizacional en la in its context as a first-order organizational
comunidad, este centro poblado se encuen- structure under the concept of community is
tra ubicado al sureste del distrito de Pazos, central town of Santa Cruz de Ila is located
de la provincia de Tayacaja, Regin Huan- southeast side Pazos district, province
cavelica, se encuentra a una altitud de 3658 Tayacaja, Huancavelica Region a altitude of
m.s.n.m. Siendo su actividad principal el cul- 3658 m its main activity is the cultivation of
tivo de maz y otros cereales, adems de la maize and related cereals and potatoes in
papa en sus distintas variedades. Dentro del different varieties intangible heritage within
patrimonio inmaterial comunal se encuentran the community are the various employers,
las diversas fiestas patronales, siendo la prin- the main one being 8 alluding to the Virgin
cipal la del 8 de octubre alusiva a la Virgen of the Rosary October and allusive party to
del Rosario y la fiesta alusiva al Nio Jess child Jesus on December 26 of each year.
el 26 de Diciembre de cada ao. En tanto el While the system of authority is disclosed
sistema de autoridades est consignado bajo under the communal system constituting
el rgimen comunal, constituyendo el nio a traditional communal child tax authority
fiscal una autoridad tradicional comunal en mentioned in this population center, forming
este centro poblado, constituyndose en un a self-regulating the organizational life of the
autoregulador de la vida organizacional de community of Santa Cruz de Ila.
esta comunidad. This festival through this ritualized cargo sys-
Esta festividad del Nio Jess funciona a tra- tem to go exercising children from 7 years lat-
vs del sistema de cargos que est esta ritua- er in the initiation process for future authority
lizado para ir ejercitando a los nios a partir in the communal order.
de los 7 aos en el proceso inicitico como The ritulica share of tax Children obey a
futura autoridad en el orden comunal. certain cyclical phase of the solar agricultur-
La accin ritulica de los nios fiscales obe- al calendar which they call the year Wuata
decen a una determinada etapa cclica del during March sacred time and associated re-
calendario agrcola solar al que denominan cultivation corn Belt quintessential because it
el ao Wuata durante el mes de marzo, tiem- is located in the lower area between Quechua
100
Condor Ames, Juan Carlos
po sagrado y asociado al recultivo de maz and chala and warm microclimate within the
por ser zona maicera por excelencia debido a ecosystem of the basin of the river Pazos area.
que se encuentra en la zona baja entre el piso
quechua y chala, zona microclimtica y tem- Keywords: attorney, reciprocity, community,
plada dentro del ecosistema de la subcuenca system and communal authorities slaughter.
del ro Pazos.
101
Condor Ames, Juan Carlos
llegar a constituirse como autoridad, dentro de es que es una zona eminentemente maicera y
los cnones democrticos de la comunidad le- asociado con otros cultivos como cereales en la
gitimado por el estatuto comunal de Santa Cruz parte ms baja, y la zona que los campesinos
de Ila. denominan la cola del Huaytapallana, existen
plantaciones de frutales, consecuentemente el
concepto de comunidad pesa no solamente a
MATERIAL Y MTODOS nivel local sino tambin internacional y como
antroplogo acadmico esto lo hemos podido
Libreta de campo, informes, cmara fotogrfi-
evidenciar en los diversos pases y universidades
ca, grabadora, filmadora, pc, entrevistas, histo-
al que he sido invitado como acadmico visi-
rias de vida y testimonios.
tante y conferencista con el tema la cosmovisin
andina en los andes.
El mtodo que se us fue el etnogrfico que per-
miti obtener datos de la comunidad de Santa
De lo explicado se infiere que los comuneros
Cruz de Ila, que es conocida hace un buen tiem-
de Santa Cruz de Ila siguen practicando las di-
po por el investigador.
versas formas de reciprocidad andina, del que
hace un buen tiempo abord el tema el antro-
RESULTADOS plogo Enrique, estos resultados del enfoque
de la cosmovisin andina estn visibilizados en
Esta es una comunidad que se encuentra en un el proyecto de tecnologas andinas campesinas
proceso paulatino de fragmentacin debido al abordados por diversos profesionales tanto
proceso acelerado de migracin de la zona ru- de las ciencias naturales como de las ciencias
ral a la ciudad, en esta poca de la llamada sociales cuya institucin se denomina PRATEC,
globalizacin como lo afirma Mag Lujan, por asimismo los resultados guardan estrecha re-
la colonizacin del imaginario andino, a travs lacin con nuestra participacin en el entonces
de los hegemnicos medios de comunicacin consejo Nacional de Poblaciones Indgenas y
brazo armado de la modernidad como afirma estamos conectados a nivel internacional con el
el economista Javier Lajo en su obra: Qapaq- Instituto Internacional de Derechos Legales en
an, ruta inca de la sabidura. Estos cambios Defensa de los Pueblos Indgenas con sede en
resultan como un martillo que minan la base de Costa Rica, lo descrito nos anima a seguir visi-
la estructura organizacional-comunal de Santa bilizando y afirmando desde el enfoque de la
Cruz de Ila, considerados (Ayllus del Ande) sta cosmovisin andina la importancia del tema los
fragmentacin o individuacin del tejido co- Nios Fiscales como autoridades comunales
munitario tiene una causa fundamental, y es la en el Centro Poblado de Santa Cruz de Ila del
presencia de sectas religiosas, muy dogmticas, distrito de Pazos, Provincia de Tayacaja, Regin
que tipifican estas expresiones culturales como Huancavelica.
sinnimo de una accin demoniaca.
102
Condor Ames, Juan Carlos
aspecto espiritual en tanto no existe la cuatri- ideal de autonoma y seguridad frente a las
participacin territorial ni la trifuncionalidad adversidades econmicas.
cosmognica de los actores sociales. 7. La organizacin del trabajo en las familias
campesinas de Santa Cruz de Ila, obedece
a una divisin natural por sexo y edad, tanto
CONCLUSIONES en el trabajo domstico dentro de la parcela
familiar y en el trabajo comunal
1. El nio fiscal como autoridad tradicional co-
8. La produccin agrcola de las familias tiene
munal en Santa Cruz de Ila es una forma
especializacin en cuanto se refiere al culti-
de afirmar sus races etnoculturales como
vo de la papa cuya produccin en un 50%
comuneros, y a la vez es un autoregulador
es para la venta en el mercado.
de la vida organizacional de la comunidad
9. Los instrumentos de trabajos predominantes
campesina de Ila.
son los tradicionales, con una utilizacin en
2. El ser autoridad desde nios es una etapa
menor escala del tractor, especialmente en
cclica dentro del calendario agrcola solar
labores de roturacin de las tierras.
como proceso de iniciacin ritulica para ir
ejercitando y as los nios se proyecten como
futuras autoridades en el orden comunal. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
3. Considerando que la comunidad es una
institucin democrtica las autoridades ma- 1. Fuenzalida V. F. (1970a). La estructura de
yores como el agente teniente y fiscal son la comunidad de indgenas tradicionales. El
los encargados de delegar funciones a los campesino en el Per. Per problema Nro.
nios fiscales para la realizacin de las fae- 3, pp. 16-104. Lima: Moncloa Campod-
nas comunales convocando a toda la co- nico.
munidad en la limpieza de los canales de 2. Poder, raza y etnia en el Per contempo-
regado durante la semana santa, el sbado rneo. En el indio y el poder en el Per.
Gloria desde las 8 a 11 de la noche donde (1970b). Per Problema Nro. 4, pp. 15-86.
empieza las novenas de la Virgen del Rosa- Lima: Moncla-Campodnico.
rio y luego despus de haber velado durante 3. Goodenough W.H. (1970). Description and
toda la noche la imagen de esta virgen du- Comparison in Cultural Antropology. Chi-
rante el da asumen la responsabilidad de cago: Aldine Publishing Company.
ordenar y guiar los trabajos comunales de 4. Greaves T. (1972).The Andean Rural Prole-
la limpieza de los canales indicados lneas tarians. Antropological Quarterly 45, Nro.
antes. 2: 65-83.
4. La presencia de sectas religiosas adventistas 5. Guamn Poma de Ayala F. (1936). La pri-
generan una clara divisin con los catlicos mera nueva crnica y buen Gobierno.
lo cual va alterando vulnerando y desmem- Pars, France: Institu dEthnologie.
brando subterrneamente las tradiciones y 6. Handleman H. (1975).Struggle in the An-
costumbres como son la fiesta de las faenas des: Peasant Political Mobilization in Per.
comunales bajo el mando de los nios fisca- Austin y London: Institute of Latin American
les debido a que son adjetivadas como fes- Studies, The University of Texas Press.
tividades paganas demoniacas y satnicas. 7. Instituto Indigenista Interamericano. (1971).
5. Uno de los mbitos ms abandonados y Estatuto de comunidades campesinas del
menos comprendidos en el Per, son la co- Per. Anuario Indigenista (Mxico City) 5,
munidades campesinas, que se encuentra Nro. 3: 191-208.
ubicadas en las estribaciones de los andes 8. Lumbreras S, y Luis G. (1959). Sobre los
en diferentes pisos ecolgicos, como es el Chancas. En actas y trabajos del II con-
caso de la comunidad campesina Santa greso nacional de historia del Per, I, 211-
Cruz de Ila. 243. Lima: Centro de estudios histricos
6. La lgica andina, basada en la produccin militares del Per.
y la reciprocidad campesina, permite a las 9. MAYER, E y DE LA CADENA, M. (1989).
familias de menores recursos, alcanzar el Cooperacin y conflicto en la comunidad
103
Condor Ames, Juan Carlos
104
Condor Ames, Juan Carlos
105
PROSPECTIVA UNIVERSITARIA / Volumen 11 / enero - diciembre 2014 / Nmero 1 y 2
Artculo cientfico indito, pp. 106-114 ISSN: 1190-2409
RESUMEN ABSTRACT
El estudio correlacional tiene el propsito de The correlational study aims to characterize
caracterizar la identidad corporativa y resis- the corporate identity and resistance to
tencia al cambio organizacional y determi- organizational change and determine the
nar la existencia de correlacin entre estas existence of correlation between these
variables en el personal administrativo del variables in the administrative staff of the
edifico de Administracin y Gobierno de la building of Government Administration and
Universidad Nacional del Centro del Per. A the National University of Central Peru. A
una muestra de 30 trabajadores administra- sample of 30 administrative workers were
tivos se les aplic el instrumento de identidad applied the instrument of corporate identity
corporativa y un cuestionario de resistencia and a questionnaire of resistance to change;
al cambio; como la muestra es pequea (n= as the sample is small (n = 30, n <50) and
30, n < de 50) y es de tipo ordinal por lo que ordinal so the hypothesis testing was performed
la contrastacin de hiptesis se realiz con la using the Student t test and the significance of
t de student y para la significacin del coefi- the correlation coefficient r of pearson to 95%
ciente de correlacin la r de pearson al 95% statistical confidence, research has concluded
de confianza estadstica, la investigacin ha the following: the administrative staff of the
concluido en lo siguiente: El personal admi- building and Government Administration,
nistrativo del edificio y Administracin de Go- has an average identity, also administrative
bierno, posee una identidad media, tambin staff has a resistance to media change and
el personal administrativo tiene una resisten- there is a significant inverse relationship
cia al cambio media y existe relacin inversa between corporate identity and resistance
significativa entre identidad corporativa y re- to change in accordance a correlation of r
sistencia al cambio de acuerdo a correlacin pearson (-0.4503) which reveals that a lower
de r pearson de (-0,4503) lo que revela que a corporate identity has greater resistance to
menor identidad corporativa presenta mayor organizational change.
resistencia al cambio organizacional.
106
Ramn Llulluy, Miguel et al.
Palabras clave: cultura, organizacin, estilos, Keywords: culture, organization, styles, lead-
liderazgo. ership.
107
Ramn Llulluy, Miguel et al.
100
93.33
muy altas.
80
93.33
3.333 3.333
ANLISIS DE LA IDENTIDAD CORPORATIVA
0
108
Ramn Llulluy, Miguel et al.
60
Tabla 3. Nivel de identidad corporativa social del per-
sonal administrativo (n = 30)
40
Personal (%)
36.67
Nivel Personal %
Media 25 83.33
20
Alta 5 16.67
0
Muy baja Baja Media Alta Muy alta
En la tabla 3 se descubre que la mayora Nivel de identidad corporativa organizacional
del personal administrativo del Edificio de
Administracin y Gobierno de la UNCP tiene
identidad corporativa social media (83.33%) y ANLISIS DE LA RESISTENCIA AL CAMBIO DEL
el 16,67% alta (figura 3). PERSONAL ADMINISTRATIVO
Media 24 80
60
Alta 6 20
Personal (%)
40
Figura 5.
Nivel de resistencia al cambio del personal administrativo
16.67
20
Media 19 63.33
0
109
Ramn Llulluy, Miguel et al.
80
Nivel Personal % 70
Media 22 73.33
60
Personal (%)
Alta 8 26.67
40
En la tabla 6 se constata que la mayora 23.33
20
del personal administrativo del Edificio de
6.667
Administracin y Gobierno de la UNCP presenta
resistencia al cambio ligada a la personalidad
0
Baja Media Alta Muy alta
media (73.33%) y el 26.67% alta (figura 6). Nivel de resistencia al cambio ligada al sistema social
73.33
Nivel Personal %
60
Baja 1 3.33
Personal (%)
Media 20 66.67
40
Figura 8
0
Nivel de resistencia al cambio ligada a la personalidad Nivel de resistencia al cambio ligada al modo de implantarlo del personal
administrativo del Edificio de Administracin y Gobierno de la UNCP
80
Nivel Personal %
40
Alta 7 23.33
3.333 3.333
Muy alta 2 6.67
0
110
Ramn Llulluy, Miguel et al.
ANLISIS DE LA RELACIN ENTRE IDENTIDAD Nivel de identidad corporativa y resistencia al cambio del personal
administrativo del Edificio de Gobierno de la UNCP
CORPORATIVA Y RESISTENCIA AL CAMBIO DEL
PERSONAL ADMINISTRATIVO 100
100
80
Figura 9. 78,57
Personal (%)
60
Identidad corporativa y resistencia al cambio del personal
administrativo del Edificio de Administracin y Gobierno de la UNCP
40
120
(r = -0,4503)
20
110
21,43
0
Resistencia al cambio
0
100
DISCUSIN
70
60
111
Ramn Llulluy, Miguel et al.
confecciones en Lima y Chincha en el periodo (2009) quien encontr que hay una correlacin
2000 y 2002, demostrando que la ausencia de negativa r = -224, entre los subfactores
la identidad corporativa est determinado por el de supervisin y liderazgo que hacen parte
comportamiento organizacional, caracterizado de las condiciones motivacionales internas
por un bajo nivel de pertenencia, incoherencia y resistencia al cambio respectivamente;
entre valores y objetivos, as como ineficiente sin embargo defiere sustancialmente de los
sistema de comunicacin; e incoherencia de la resultados de Rivas y Sacsara (2011) en la tesis
simbologa institucional. de clima organizacional e identidad corporativa
del personal administrativo de la UNCP,
En la tabla 3 se descubre que la mayora encontrando que si existe relacin moderada
del personal administrativo del Edificio de entre el clima organizacional e identidad
Administracin y Gobierno de la UNCP tiene corporativa de los trabajadores administrativos.
identidad corporativa social media (83.33%) y
el 16.67% alta. Los resultados sostienen que los
trabajadores poseen una identidad social, que
CONCLUSIONES
defieren de los estudios realizados por Villugas
1. La mayora del personal administrativo del
(2007) quien realiz un estudio en identidad
edificio de Administracin y Gobierno de la
corporativa y estrategias de comunicacin
UNCP posee identidad corporativa media
interna en la municipalidad distrital de Santa
(93.33%) y el 6.67% alta y en relacin a
Anita, demostrando que los trabajadores
las dimensiones de identidad corporativa
conocen la identidad, pero no necesariamente
presentan una identidad corporativa social
se identifican con ella, adems que no cuenta
media (63.33%) y el 36.67% alta.
con un programa de identidad y eso genera
2. En relacin a la variable resistencia
deficiencias en su trabajo y si tuvieran una
al cambio, se concluye que existe una
oportunidad se retiraran de la institucin.
resistencia media de la mayora del
personal administrativo del edificio de
En la tabla 5 se aprecia que la mayora
Administracin y Gobierno de la UNCP y
del personal administrativo del Edificio de
presenta resistencia al cambio ligada al
Administracin y Gobierno de la UNCP presenta
modo de implantarlo media (66.67%), el
resistencia al cambio media (80%) y el 20%
26.67% alta y el 3.33% baja o muy alta.
alta. En efecto estos resultados son esperados
3. Entre las puntuaciones de identidad
puesto que el personal administrativo segn los
corporativa y de resistencia al cambio del
estudios realizados por Kinicki y Kreitner (2003)
personal administrativo del edificio de
tiene una resistencia al cambio por sorpresa
Administracin y Gobierno de la UNCP
o temor a lo desconocido, por prdida de
es negativa o inversa con un coeficiente
estatus, seguridad en el trabajo o por conflicto
de correlacin r de Pearson de 0.4503.
de personalidad. Efectivamente los trabajadores
Esto quiere decir que a mayor resistencia
tienen resistencia al cambio por estas razones,
de cambio es menor la identidad del
por que estn acostumbrados a un trabajo
personal Administrativo del edificio de
rutinario.
Administracin y Gobierno de la UNCP.
En la figura 9 se observa que la relacin entre
las puntuaciones de identidad corporativa y de RECOMENDACIONES
resistencia al cambio del personal administrativo
del edificio de Administracin y Gobierno de la 1. De acuerdo a los resultados los
UNCP es negativa o inversa con un coeficiente de trabajadores del edificio presentan una
correlacin r de Pearson de 0.4503. Los datos identidad corporativa media, por lo
de correlacin de identidad con resistencia son que es importante que las autoridades
inversas, es decir a menor identidad corporativa realicen acciones que permitan que los
mayor resistencia al cambio y a mayor identidad trabajadores se identifican, se involucren y
menor resistencia al cambio. Los resultados puedan empoderarse con los objetivos de
coinciden con los estudios realizados por Garca
112
Ramn Llulluy, Miguel et al.
113
Ramn Llulluy, Miguel et al.
nad.
20. Lopez, D. Restrepo, O. &Velsquez, L.
(2013).El cambio en organizaciones
21. modernas, ScientiaEtTechnica, vol. XVIII,
nm. 53,pp. 149157-Universidad Tec-
nolgica de Pereira, Colombia. Disponi-
ble en: http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=84927487022
22. Maita, O. &Zambrano, Y.(2010).Re-
sistencia al cambio organizacional en los
obreros de la Empresa Molinos de Na-
cionales. (Tesis de Grado), Escuela de
Ciencias Sociales Programa de Gerencia
de Recursos Humanos, Universidad de
Oriente Ncleo de Sucre, Venezuela. Dis-
ponible en: http://ri.biblioteca.udo.edu.
ve/bitstream/123456789/1744/1/TESIS_
OMyYZ.pdf
23. Npoles, Vernica (1988) Corporate Iden-
tity Design. Editorial Van Nostrand Reynold
Book.
24. Negrete, C. (2012).Gestin del cambio
organizacional,Contribuciones a la Econo-
ma,segundo grupo setiembre, Universidad
de Guanajuato, ISSN 1696-8360, Mxico.
Disponible en: http://www.eumed.net/
ce/2012/cnj.html
25. Olins Wally (1995) El libro de las marcas.
Ocano mbar. Madrid Espaa.
26. Palacios T. Javier. (2007) La entrevista
personalizada. En Enciclopedia cientfica
social. Mxico DF.
27. Retamal G. (2002).Cambio y resistencia al
cambio,Recopilacin de textos,
28. Asociacin Internacional de Clubes de Leo-
nes, Argentina. Disponible en: http://www.
leonismoargentino.com.ar/INST253.htm
29. Robbins, S. (1999).Comportamiento orga-
nizacional teora y prctica.7 edicin,
Prentice-hall hispanoamericana. Mxico.
30. Van Riel. C. (1997) Comunicacin corpo-
rativa. Prentice Hall. Espaa.
114
Ramn Llulluy, Miguel et al.
115
PROSPECTIVA UNIVERSITARIA / Volumen 11 / enero - diciembre 2014 / Nmero 1 y 2
Artculo cientfico indito, pp. 116-122 ISSN: 1190-2409
Facultad de Ciencias Aplicadas - Tarma, Universidad Nacional del Centro del Per
RESUMEN ABSTRACT
La investigacin se realiz con el propsito The research was conducted in order to
de formular estrategias ms eficientes para develop more effective strategies for achieving
lograr el Desarrollo Turstico de la Provincia the Tourism Development of the Province of
de Tarma a travs del Planteamiento de un Tarma through the approach of a Strategic
Plan Estratgico de Turismo para la Provincia Plan for Tourism for the Province of Tarma , for
de Tarma, para ese fin pretendimos contestar that purpose we sought to answer the following
la siguiente interrogante: Qu caractersticas question: What characteristics you must have
debe poseer el Plan Estratgico Provincial de the Provincial Tourism Strategic Plan Tarma:
Turismo de Tarma: PEPTUR TARMA 2015- Tarma PEPTUR 2015-2021 to strengthen
2021 para consolidar el desarrollo turstico tourism development in the province ? the
de la provincia? process of Strategic Tourism Planning was
conducted at the level of the Province of
Se efectu el proceso de Planificacin Estra- Tarma , applying a consistent methodology
tgica del Turismo a nivel de la Provincia de involving the analysis of the background, the
Tarma, aplicndose una metodologa acorde regulatory framework, SWOT analysis and
que involucr el anlisis de los antecedentes, implementation of strategies , programs and
el marco normativo, el Anlisis FODA y la im- corresponding actions.
plementacin de las estrategias, programas y
acciones correspondientes. Keywords: strategic plan tourism - Tarma.
116
Rojas Guere, Oscar Ral / Orihuela Ponciano, Andrea Soledad
117
Rojas Guere, Oscar Ral / Orihuela Ponciano, Andrea Soledad
118
Rojas Guere, Oscar Ral / Orihuela Ponciano, Andrea Soledad
Efectuados los talleres participativos se El siguiente anlisis interno y externo del sector
consensuaron los valores fundamentales para turstico en la Provincia de Tarma es producto
el desarrollo de la actividad turstica: del trabajo de grupo con actores involucrados
Amabilidad desarrollado en el Taller de anlisis respectivo:
Respeto mutuo
Puntualidad Anlisis interno
Lealtad Se efectuaron talleres con los empresarios de
Responsabilidad turismo y los principales actores de la actividad
Honestidad turstica y se identificaron los principales recursos
Solidaridad tursticos de la provincia de Tarma.
Cooperacin
Fortalezas:
Direccionamiento Estratgico:
Existencia de normas nacionales e
Visin al 2021: internacionales de proteccin ambiental.
Existencia del proceso de descentralizacin
Tarma al 2021, es un destino turstico lder del pas.
y est posicionado en el mercado de turismo Diversidad de zonas climticas, con
interno de la regin Junn y la Zona Centro, abundantes recursos naturales.
como destino turstico de fe, tradicin, algaraba Poblacin dispuesta a ser organizada
y naturaleza (comits de defensa ambiental).
Recursos humanos con capacidad
Misin: profesional y compromiso con el desarrollo
local.
Proporcionar servicios tursticos de calidad, Existencia de instituciones pblicas y
desarrollando las capacidades de los actores privadas involucradas y comprometidas
de la actividad turstica y poniendo en valor los con el desarrollo del turismo local.
recursos tursticos de los nueve distritos de la Existencia de un vasto patrimonio cultural -
Provincia de Tarma. arqueolgico.
Existencia de un importante nmero
Objetivos Estratgicos: de centros de estudios superiores y
tecnolgicos.
1. Diversificar y consolidar la oferta turstica Existencia de gastronoma provincial de
a partir de nuestros recursos tursticos reconocimiento nacional.
de manera competitiva y sostenible, Existencia de recursos locales, nacionales
desarrollando circuitos internos. e internacionales para proyectos de
2. Desarrollar una cultura turstica que se desarrollo local y del turismo.
refleje en el buen trato al turista, un entorno Existencia de asociaciones civiles de turismo
rural y urbano limpio, seguro y ordenado. de la ciudad de Tarma.
3. Impulsar la competitividad y sostenibilidad Existencia de un nmero importante de
del sector, fortaleciendo los gremios de profesionales egresados de Hotelera y
turismo, as como los gobiernos distritales, Turismo.
comunidades, asociaciones y centros de Existencia de actividad productiva de
formacin turstica. artesanas.
4. Desarrollar de manera sostenida la rea Natural protegida con potencial
demanda del turismo receptivo y nacional ecoturstico.
a travs de un mejor conocimiento del
comportamiento y requerimiento de los
turistas actuales y potenciales.
119
Rojas Guere, Oscar Ral / Orihuela Ponciano, Andrea Soledad
120
Rojas Guere, Oscar Ral / Orihuela Ponciano, Andrea Soledad
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1. Instituto Nacional de Estadstica e
Informtica (INEI). (2004). Diagnstico
Socioeconmico de Junn, Huancayo.
2. Huayn Dall Orto, J. (2000). Per Turismo
en el Nuevo Milenio, Proyecto Nacional
II Pag. 125 2da Edicin Imp. Talleres
Grficos Avedecor World Per S.A. Lima.
3. CARE PER. (2004). Ley Orgnica de
Municipalidades. Edit. Gama Grfica SRL.
Lima.
4. Plan Cooperacin Per - UNESCO -
Programa de las Naciones Unidas para la
Educacin, la Ciencia y la Cultura.
5. Organizacin Mundial del Turismo. (1993).
121
Rojas Guere, Oscar Ral / Orihuela Ponciano, Andrea Soledad
Talleres para Formulacin del Plan Estratgico Provincial de Turismo PEPTUR Tarma 2015 - 2021
122
Rojas Guere, Oscar Ral / Orihuela Ponciano, Andrea Soledad
123
PROSPECTIVA UNIVERSITARIA / Volumen 11 / enero - diciembre 2014 / Nmero 1 y 2
Artculo cientfico indito, pp. 124-133 ISSN: 1190-2409
RESUMEN ABSTRACT
La violencia familiar en las mujeres en los The family violence in women at the different
diferentes estratos es un problema muy l- levels is a very height problem and public
gido y de conocimiento pblico que se pro- knowledge that occurs when the man abusing
duce cuando el varn abusa de su autoridad, his authority, his strength and power to,
su fuerza fsica y su poder para maltratarla abused physically, emotionally or sexually,
fsica, emocional o sexualmente, dndose giving a great advantage, which is accepted
una gran ventaja, el cual est aceptado por la by society, it is now recognized as a public
sociedad; actualmente se le reconoce como health problem.
un problema de salud pblica. The research is basic, descriptive level, the
La investigacin es de tipo bsica, nivel des- method used was the analysis - synthesis, the
criptivo, el mtodo utilizado fue el de anli- population consists of women participating in
sis sntesis, la poblacin est conformada the program Vaso de Leche Huancayo which
por las mujeres participantes en el Programa are grouped into five sectors are making a
del Vaso de Leche de Huancayo las que estn population of 5997 users ; whose sample is
agrupadas en cinco sectores haciendo una 516 women each randomly; the techniques
poblacin de 5997 usuarias; cuya muestra es used were the survey and testimony.
de 516 mujeres de cada uno de ellos al azar; The conclusions that we reached were: 1) The
las tcnicas utilizadas fueron la encuesta y el prevalence of physical, psychological and
testimonio. sexual domestic violence in women members
of Vaso de Leche on Huancayo city is high; 2)
Las conclusiones a la que arribamos fueron:1) Differences of family violence are according
La prevalencia de la violencia familiar fsica, to level of education are significant because a
psicolgica y sexual en las mujeres integran- lower level of instruction is greater acceptance
tes del Vaso de Leche de la ciudad de Huan- of domestic violence by women members of
cayo es alta; 2)Las diferencias de la violencia Vaso de Leche on Huancayo city; 3) The strat-
familiar son de acuerdo al grado de instruc- egies used by women members of the Vaso de
cin son significativas porque a menor grado Leche on Huancayo city to confront family vio-
de instruccin, mayor es la aceptacin de la lence are inadequate because they dont seek
124
Maravi Balden, Layli et al.
violencia familiar por las mujeres integrantes help, dont report violence and are submissive
del Vaso de Leche de la ciudad de Huancayo; to the couple.
3)Las estrategias que utilizan las mujeres in-
tegrantes del Vaso de Leche de la ciudad de Keywords: prevalence, family violence, wo-
Huancayo para enfrentar la violencia familiar man, vaso de leche.
son inadecuadas porque no buscan ayuda,
no denuncian la violencia y son sumisas a la
pareja.
125
Maravi Balden, Layli et al.
Mujeres (%)
54
Conocer la prevalencia de la violencia familiar 83,3
72,5 71,4 74,4
fsica, psicolgica, sexual a la mujer integrante 36
7,7
del Vaso de Leche de la ciudad de Huancayo. 18
16,7
0 26,9 0,5 27,8 0,8 17,9
b. Identificar las diferencias existen de acuerdo 0
15 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a +
a las caractersticas de edad y grado de instruc-
Edad (aos)
cin de la violencia familiar fsica, psicolgica,
sexual a la mujer integrante del Vaso de Leche
Afirmando de estos resultados, que a menor
de la ciudad de Huancayo. c. Determinar las es-
edad mayor es la violencia familiar en las mu-
trategias que utilizan las mujeres integrantes del
jeres beneficiarias del Vaso de Leche de la ciu-
Vaso de Leche de la ciudad de Huancayo para
dad de Huancayo; lo mismo pasa con el grado
enfrentar la violencia fsica, psicolgica, sexual.
de instruccin a menor instruccin mayor es la
violencia.
MATERIAL Y MTODOS
Contrastando las hiptesis del estudio:
La investigacin es de tipo bsica, nivel descrip-
tivo, el mtodo utilizado fue el de anlisis - sn- Contrastacin estadstica de la primera hip-
tesis, la poblacin est conformada por las mu- tesis especfica
jeres participantes en el Programa del Vaso de
Leche de Huancayo las que estn agrupadas en Hiptesis:
cinco sectores haciendo una poblacin de 5997
usuarias; cuya muestra es de 516 mujeres de La prevalencia de la violencia familiar fsica,
cada uno de ellos al azar; las tcnicas utilizadas psicolgica y sexual en las mujeres integrantes
fueron la encuesta y el testimonio. del Vaso de Leche de la ciudad de Huancayo es
alta por las actitudes positivas hacia los roles
de gnero.
RESULTADO Y DISCUSIN
Se emplea la prueba Z de Gauss para una pro-
La poblacin de mujeres con las que se trabaj
porcin en muestras grande al 95% de confian-
presentaban las siguientes caractersticas; todas
za estadstica.
oscilaban entre 21 a 40 aos de edad, el gra-
do de instruccin que tenan entre secundaria
Hiptesis estadsticas
completa e incompleta en su mayora, a su vez
tambin son convivientes, en el estudio encon-
H0: La prevalencia de la violencia familiar
tramos que los diferentes tipos de violencia son
Fsica, psicolgica y sexual en las muje-
altas como es el caso de la violencia fsica que
res integrantes del Vaso de Leche de la
se da en un 72.1%, la violencia Psicolgica en
ciudad de Huancayo no es alta (H0: =
un 64.5% y la sexual en un 78.9%, de lo cual
0.33).
aseveramos que el nivel de violencia hacia ellas
es alta siendo un 72.9%, lo cual evidenciamos
H1: La prevalencia de la violencia familiar
con el siguiente cuadro
Fsica, psicolgica y sexual en las muje-
res integrantes del Vaso de Leche de la
ciudad de Huancayo es alta (H1: >
0.33).
126
Maravi Balden, Layli et al.
127
Maravi Balden, Layli et al.
En el caso de la investigacin, las mujeres agre- liar en las mujeres integrantes del Vaso de Leche
didas han vivido en un ambiente violento donde de la ciudad de la ciudad de Huancayo.
la madre tambin fue agredida y el castigo fsi-
co y psicolgico es una accin natural como se La contrastacin de esta hiptesis se realiza
constata en los testimonios. para ver las diferencias de la violencia familiar
segn edad y grado de instruccin y se emplea
Carmen: Yo siempre fui testigo cuando mi pap la prueba chi cuadrada para la homogeneidad
pegaba y tambin insultaba a mi mam, a m de muestras y al 95% de confianza estadstica.
tambin me pegaban e insultaban mi pap y mi
mam, yo estoy acostumbrada al golpe. Hiptesis estadsticas
El modelo ecolgico que explica la violencia de: Dado que la muestra es grande (n = 516, n >
Bronfenbrenner y Belaks est basada en el en- 50), la estadstica de prueba es la funcin x2 de
foque sistmico; la violencia surge como conse- Pearson, con distribucin chi cuadrada, definida
cuencia de una interaccin problemtica entre como:
el individuo y el entorno que le rodea.
128
Maravi Balden, Layli et al.
do con 6 grados de libertad para un contraste Huancayo; por lo que se acepta la segunda hi-
unilateral superior y 95% de probabilidad es ptesis especifica de la investigacin.
12.59. Con ello, se rechazar la hiptesis nula
H0 si el valor calculado de la x2 de Pearson es Diferencias de la violencia familiar a la mujer
mayor que 12.59; en caso contrario, H0 ser segn grado de instruccin
aceptada (figura 3). En trminos del valor P,
se rechaza la hiptesis nula H0 si el valor P es Hiptesis estadsticas
menor que el nivel de significacin de 0.05; en
caso contrario, H0 ser aceptada. H0: No existen diferencias en la violencia fa-
miliar en la mujer, segn grado de ins-
Figura 3 Regiones de aceptacin y rechazo de H0 truccin, en las mujeres integrantes del
Vaso de Leche de la ciudad de Huancayo
H1: Existen diferencias significativas en la
violencia familiar en la mujer, segn
grado de instruccin, en las mujeres in-
tegrantes del Vaso de Leche de la ciudad
Regin de Regin de
de Huancayo.
aceptacin de H0 rechazo de H0
(95%) (5%)
0 12,59 Estadstica de prueba
Sig. sintnica
Estadsticos Valor gl
(2 caras)
Chi-cuadrado de Pearson 18.875 6 .004
Razn de verosimilitud 11.715 6 .069
Asociacin lineal por lineal 1.909 1 .167 Esta funcin tiene distribucin chi cuadrada con
N de casos vlidos 516 GL = (F1)*(C1) grados de libertad, donde F
es el nmero de filas y C es el nmero de co-
Tabla 2 Pruebas chi cuadrado - Nivel de violencia fa- lumnas de la tabla de contingencia de F filas
miliar y edad y C columnas que resumen las variables nivel
de violencia familiar y el grado de instruccin.
Decisin estadstica Dado que en la tabla 12, se ve que F = 3 y C =
4, la funcin x2 tiene distribucin chi cuadrada
Como el valor calculado de la chi cuadrada con 6 grados de libertad.
(18.875) es mayor que 12.59 (se encuentra en
la regin de rechazo de la hiptesis nula H0), se Oij y Eij son las frecuencias observadas y espe-
rechaza la hiptesis nula H0, a favor de la hip- radas correspondientes a las categoras i y j de
tesis alterna H1. Asimismo, el valor P (0.004) es las variables filas y columnas, respectivamente.
menor que el nivel de significacin habitual de
0.05, con el cual se ratifica la decisin anterior. Regla de decisin
129
Maravi Balden, Layli et al.
mayor que 12.59; en caso contrario, H0 ser Los resultados muestran que a menor edad y
aceptada (figura 21). En trminos del valor P, menor grado de instruccin mayor es la vio-
se rechaza la hiptesis nula H0 si el valor P es lencia fsica, psicolgica y sexual coincidiendo
menor que el nivel de significacin de 0.05; en con la investigacin realizada por la OMS sobre
caso contrario, H0 ser aceptada. violencia de pareja y la salud de las mujeres
realizado por la Universidad Peruana Cayeta-
Figura 4. Regiones de aceptacin y rechazo de H0 no Heredia, donde el nivel de escolaridad de
las mujeres que sufren violencia en el Cuzco es
bajo, el 55.4% tiene solo primaria o es analfa-
beta.
130
Maravi Balden, Layli et al.
La hiptesis alternativa H1 plantea que si las es- Prueba de p = 0,5 vs. p > 0,5
trategias que utilizan las mujeres integrantes del Muestra X N Muestra p Valor Z Valor P
Vaso de Leche de la ciudad de Huancayo para 1 337 516 0.653101 6.96 0.000
enfrentar la violencia familiar son inadecuadas,
entonces la proporcin de mujeres con esta cla- Figura 5 Regiones de aceptacin y rechazo de H0
se de estrategias () debe ser mayor que 0.5 o
50% (H1: > 0.5). El punto de corte de 0.5 se
establece en base a la distribucin estadstica
uniforme o rectangular con dos clases equipro-
bables de estrategias de enfrentamiento a la
violencia familiar (inadecuadas y adecuadas),
cada una con probabilidad igual a 1/2.
Regin de Regin de
aceptacin de H0 rechazo de H0
Estadstica de prueba (95%) (95%)
0 1,645
Dado que la muestra es grande (n = 516, n
> 50), la estadstica de prueba es la funcin
Z de Gauss, con distribucin normal estndar, Decisin estadstica
definida como:
El valor calculado de la Z de Gauss (6.96) es
mayor que 1.645 (se encuentra en la regin de
rechazo de H0) y el valor P (0) es menor que
0.05. Con estas estadsticas, se rechaza la hip-
tesis nula H0, a favor de la hiptesis alternativa
Aqu, p es la proporcin de mujeres (en la H1.
muestra) con estrategias inadecuadas de en-
frentamiento a la violencia familiar, n es el ta- Conclusin
mao de muestra.
Al 95% de confianza estadstica, se acepta que
Regla de decisin las estrategias que utilizan las mujeres integran-
tes del Vaso de Leche de la ciudad de Huancayo
El valor terico de la Z de Gauss al 95% de con- para enfrentar la violencia familiar son inade-
fianza para un contraste unilateral superior o cuadas. Por lo que se acepta la tercera hiptesis
derecho es 1.645, con el cual la hiptesis nula especfica de la investigacin
H0 ser rechazada si el valor calculado o mues-
tral de la funcin Z es mayor que 1.645; en Estos resultados son semejantes a los obtenidos
caso contrario, H0 ser aceptada (figura 5). En en la investigacin: Violencia Sexual y Fsica
trminos del valor P, la hiptesis nula H0 ser contra las mujeres en el Per realizado por la
rechazada si el valor P es menor que el nivel de OMS.
significacin usual de 0.05; en caso contrario,
H0 ser aceptada. Las mujeres utilizan diversas formas de enfren-
131
Maravi Balden, Layli et al.
132
Maravi Balden, Layli et al.
133
PROSPECTIVA UNIVERSITARIA / Volumen 11 / enero - diciembre 2014 / Nmero 1 y 2
Artculo cientfico indito, pp. 134-139 ISSN: 1190-2409
RESUMEN ABSTRACT
Las parejas cuando adolescentes empiezan a Couples when adolescents begin to take the
dar el primer paso en sus relaciones o futuros first step in their future relationships or ma-
matrimonios, a formar una familia. A pesar rriages, to form a family. Despite the spread of
de la difusin de esta campaa, actualmente this campaign, now there is a real ignorance
hay un desconocimiento real de lo que es la of what is violence from the infatuation stage.
violencia desde la etapa de enamoramiento. Violence in adolescence is a social problem
La violencia en la adolescencia es un proble- that affects a large number of this population.
ma social que afecta a un gran nmero de The Womens Emergency Centers Chancha-
esta poblacin. El Centros Emergencia Mujer mayo province has found that 70% of couples
de la provincia de Chanchamayo ha detecta- in this age suffer situations of violence since
do que el 70% de parejas en esta edad, su- the infatuation stage. This situation is demea-
fren situaciones de violencia desde la etapa ning and that injures human rights and clearly
de enamoramiento. Esta situacin es deni-
grante ya que lesiona los derechos humanos shows gender differences.
y muestra claramente las diferencias de g-
nero1. In this research we considered as research
question: How violence is manifested in the
En la presente investigacin nos planteamos relations of coexistence in adolescents in the
como pregunta de investigacin: Cmo se district of la Merced - Chanchamayo 2011 -
manifiesta la violencia en las relaciones de 2013 ?. The overall objective of research is:
convivencia en los adolescentes en el dis- Describe and analyze how violence manifests
itself in the relations of coexistence in adoles-
trito de la Merced - Chanchamayo 2011 - cents in the district of la Merced, Chancha-
134
Meza Salcedo, Amrico David / Huamn Tovar, Eva Elvia
2013?. El objetivo general de Investigacin mayo 2011 - 2013. The general hypothesis
es: Describir y analizar cmo se manifiesta that we considered was: Violence in rela-
la violencia en las relaciones de convivencia tionships adolescents living in the district of
en los adolescentes en el distrito de la Mer- Merced is recurrent men to women, and is
ced, Chanchamayo 2011 - 2013. La hip- expressed in physical, verbal, emotional and
tesis general que nos planteamos ha sido: sexual form, intended to dominate and main-
La violencia en las relaciones de convivencia tain control of the marital relationship.
en adolescentes en el distrito de la Merced
es recurrente del hombre hacia la mujer, y se Keywords: teen, family violence, emotional
expresa en forma fsica, verbal, emocional y and economic dependence.
sexual, cuya intencin es dominar y mantener
el control de la relacin conyugal.
135
Meza Salcedo, Amrico David / Huamn Tovar, Eva Elvia
136
Meza Salcedo, Amrico David / Huamn Tovar, Eva Elvia
dice, si no te gusta, las puertas de la casa estn emergente de las relaciones de poder dentro de
abiertas, puedes irte, yo no hago otra cosa, solo una familia.
obedezco. Esta forma de llevar la vida, esta
posicin en que se sita la mujer no le permite La violencia en la pareja no es permanente, sino
actuar con libertad, pues ellas dependen eco- que se da por ciclos. La interaccin vara desde
nmica y emocionalmente de la pareja, esto la perodos de calma y afecto hasta situaciones de
hace menos, y termina sometindose, por eso violencia que pueden llegar a poner en peligro
soporta los maltratos, y asume que la violencia la vida. El vnculo que se va construyendo es de-
es parte de la vida. pendiente y posesivo, con una fuerte asimetra.
Los primeros sntomas de violencia -tal como
Para Miriam, por ejemplo su vida fue cambian- manifiestan las mujeres atendidas en el CEM
do de una romntica a una violencia constante. Chanchamayo- se pueden percibir durante el
No, mi mam no me habl nunca, ni si- enamoramiento, cuando la interaccin comien-
quiera me dijo cudate. Al principio mi vida za a caracterizarse por los intentos del hombre
fue color de rosa, pero a medida que iba por controlar la relacin; es decir, controlar la
viviendo con mi marido, la relacin se hizo informacin, las decisiones, la conducta de ella,
difcil. Cuando nos conocimos, me atenda e incluso sus ideas o formas de pensar.
como todo caballero, pero un da lleg em-
briagado y nos pelebamos. Desde ese da Un hombre violento puede haber internalizado
mi mundo fue una desgracia. Un da decid pautas de resolucin de conflictos a partir de su
separarme. (Miriam) ms temprana infancia.
Este sistema de creencias tiene como conse- Mi pareja me dijo que su pap fue muy
cuencia inmediata la nocin de que un hombre malo con su mam, pero cuando muri su
tiene el derecho y la obligacin de imponer me- madre el viejo no saba qu hacer. Lloraba,
didas disciplinarias para controlar el comporta- hasta que se muri de pena. Mi esposo se
miento de quienes estn a su cargo. parece mucho a su pap, es celoso, cuando
me ve conversando con alguien me pega,
Se tiende a conservar una imagen idealizada me dice que no debo conversar con nadie.
de la vida familiar, como un ncleo de amor (Rina Maldonado).
ms que de violencia potencial. Ahora bien, el
conflicto, que parece inherente a la vida de la RELACIONES DE PAREJA en adolescentes: do-
familia, no genera necesariamente la violencia; minacin y dependencia emocional
podramos decir que, por el contrario, el negar
la inevitabilidad del conflicto es lo que muchas En la adolescencia temprana se inicia la bs-
veces contribuye a la aparicin de la violencia. queda del objeto de amor extra familiar, los
adolescentes eligen una persona que perciben
No, casi nunca le cuento de mis intimida- como ideal generalmente alguien inalcanzable
des a mis parientes. En verdad me afecta no en su contexto sociocultural (cantantes, actores
tenerlo en casa, me hace mucha falta. Pero, o actrices, etc.), estos vnculos sbitos son co-
ni modo hay que superar el problema. Por nocidos como los amores a primera vista o
eso ahora salgo a trabajar para darles todo los flechazos; en la adolescencia media una
a mis hijos. l me da dinero, pero a veces se de las principales metas es el hallazgo de un
olvida. (Juana). amor heterosexual extra familiar que reafirme
su identidad sexual y el incremento dela auto-
La utilizacin de las distintas formas de violencia estima, aunque estas relaciones todava poseen
intrafamiliar, esto es: abuso fsico, emocional componentes de idealizacin, se establecen con
o sexual, supone el empleo de la fuerza para personas que se encuentran en el medio inme-
controlar la relacin, y habitualmente se ejerce diato; en la adolescencia tarda las relaciones
desde los ms fuertes hacia los ms dbiles. Es poco a poco se estabilizan y las personas cerca-
por eso que la violencia es entendida como un nas se evalan con mayor objetividad.
137
Meza Salcedo, Amrico David / Huamn Tovar, Eva Elvia
Pamela dice: yo me enamor de l porque era con obediencia y sin rechazos por las mujeres.
bien carioso, me traa cositas, me llevaba a lu-
gares muy bonitos, pero un da cuando me dijo EFECTOS de la Violencia familiar en mujeres
para estar juntos para siempre yo no dud.
Los efectos emocionales, que genera la violen-
En hogares de familias que viven en situacin cia en mujeres son la baja autoestima y la de-
de violencia familiar, las mujeres adolescentes presin, y en los hijos la incertidumbre de que
en Chanchamayo permiten y continan con esa no volvern a ver a sus padres juntos, esto hace
relacin por dependencia emocional y econ- que tengan bajo rendimiento escolar.
mica. Podemos decir entonces los factores que
legitiman la violencia en las parejas adolescen- En Chanchamayo, la violencia familiar en el ho-
tes en Chanchamayo, est relacionado con la gar afecta a los nios, ya que estos se sienten
dependencia emocional y econmica, eso lo muy alterados cuando ven a uno de sus padres
observamos al analizar las entrevistas. abusando o atacando al otro. Normalmente
muestran signos de gran angustia. Los nios
La vctima entrevistada seala su afinidad sen- ms pequeos suelen desarrollar ansiedad,
timental y dependencia econmica. Ellas dicen: quejarse de dolores de barriga o comenzar a
Yo vivo as porque lo quiero, l trabaja y con su mojar la cama. Pueden encontrar difcil dor-
pago nos mantiene (Karla). mir, tener arrebatos de mal genio y comenzar a
comportarse como si fuera mucho ms peque-
Muchas mujeres que denuncian casos de vio- o de lo que son.
lencia familiar creen que su pareja va a cam-
biar. Por eso argumentan, l es an joven, va Los nios mayores parecen expresar su dolor
a cambiar, va a madurar, y darse cuenta que de una forma ms hacia fuera, volvindose
tienen familia. ms agresivos y desobedientes. Algunas veces
pueden ser violentos para intentar solucionar
Para Karina el esposo nunca le trato con ternura sus problemas, como si hubieran aprendido
y cario: l desde que empezamos a convivir esta conducta de la forma en que se comportan
siempre me trat mal, a medida que pasaba el los adultos en su casa. Igualmente, es habitual
tiempo fue peor. l me cela no me deja salir a comenzar a hacer novillos y a consumir alcohol
la calle sola. Siempre me vigila y me amenaza y drogas.
me dice si me ve con alguien me va desaparecer
pero yo siempre salgo a recoger a mi hijo y all Generalmente, los nios que han sido testigos
me encuentro con mis amigos. de violencia tienen ms posibilidad de ser abu-
sadores o vctimas de nuevos abusos. Los nios
Un nio o una nia que son objetos de violen- tienden a copiar la conducta de sus padres y
cia o al menos testigos de situaciones de violen- aprenden de ellos a ser violentos con las mu-
cia, posiblemente sean en el futuro potenciales jeres. Las nias aprenden de sus madres que
hombres violentos y mujeres violentadas, res- la violencia es inevitable y es algo con lo que
pectivamente. Eso es lo que observamos en los tienen que vivir.
testimonios de Isabel y Karina, en sus parejas la
violencia es una experiencia traumtica y una
forma de relacin social que ha vivenciado en CONCLUSIONES
su infancia, y que esto tiende a reproducir cuan-
do ellos establecen una relacin de convivencia. 1. Tanto hombres como mujeres adolescentes
En su nuevo hogar se vivencias experiencias pa- en Chancamayo, se las educa dentro de un
sadas, busca reproducir lo observado y apren- cdigo sexual en donde su propio cuerpo
dido en su familia de origen, para muchos se desconoce y no le pertenece. Al empa-
varones la violencia es una forma de marcar rentarse, en el mbito familiar, los hombres
la dominacin, de imponer conductas -como: deciden sobre la vida de sus parejas, las
aqu mando yo, yo soy el sostn del hogar, t controlan, las toman sexualmente cuando
te quedas en casa- que deben ser asumidas ellos desean, aunque ellas no estn dis-
138
Meza Salcedo, Amrico David / Huamn Tovar, Eva Elvia
puestas tienen que satisfacer los deseos de xualidad. Edic. Siglo XXI, Madrid.
sus parejas. Como ellas dicen, a los hom- 13. Giddens, A. (1992). La transformacin de
bres se les educa para mandar, y que su la intimidad: sexualidad, amor y erotismo
deseo no puede ser cuestionado, por lo que en las sociedades modernas. Edic. Cte-
es difcil que acepten un rechazo. dra, Madrid.
2. Los hombres violentos en su hogar han sido 14. Ibaez J. (1986). Ms all de la sociologa,
maltratados cuando nios o, al menos, han el grupo de discusin, tcnica y crtica. Edit.
sido testigos de la violencia que desataba Siglo XXI, Madrid.
su padre contra su madre. Las experiencias 15. Lagarde, M. (1994). Mito y deseo, normas y
de violencia en este proceso han servido experiencias de las mujeres. Edit. Siglo XXI,
de modelo y el efecto de normalizacin Madrid.
de la violencia: la recurrencia de tales con- 16. Michel, A. (1991). Sociologa de la familia y
ductas, percibida a lo largo de la vida, las del matrimonio. Edic. Pennsula, Barcelona.
ha convertido en algo corriente, a tal pun-
to que las mujeres no son conscientes del
maltrato que sufren, y muchos hombres no
comprenden cuando se les seala que sus
conductas ocasionan dao.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1. Alberdi, I. (1984). Un nuevo modelo de
familia. En, Revista de Sociologa, N 18,
Espaa.
2. Alonso, L. (1998). La mirada cualitativa en
Sociologa. Edit. Fundamentos, Madrid.
3. Amors, C. (1987). Espacios de los igua-
les, espacio de las idnticas. Notas sobre
el poder y principio de individuacin. Edit.
Arbor, Espaa.
4. Barnes, B. (1990). La naturaleza del poder.
Edic. Pomares-Corredor, Barcelona 1990.
5. Bauman, Z. (2005). Amor lquido, acerca
de la fragilidad de los vnculos humanos.
Edit. Fondo de Cultura Econmica, Buenos
Aires.
6. Beck, U. (2003). La individualizacin, el in-
dividualismo institucionalizado y sus conse-
cuencias sociales y polticas. Edic. Paids.
Espaa.
7. Becker, G. (1981). Tratado sobre la familia.
Alianza Editorial, Madrid.
8. Blau, M. (1983). Intercambio y poder en la
vida social. Edit. Hora, Barcelona 1983.
9. Bourdieu, P. (2000). La dominacin mascu-
lina. Edit. Anagrama, Barcelona 2000.
10. Castao, C., Palacios, S. (1996). Salud, di-
nero y amor. Alianza Editorial, Madrid.
11. Cromwell, R., Olson D.(1980). Poder en las
familias. Alianza Editorial, Madrid.
12. Foucault, M. (1987). La historia de la se-
139
Meza Victoria, Hugo / Quiliano Navarro, Mnica
PROSPECTIVA UNIVERSITARIA
Instituto de Investigacin de la Universidad Nacional del Centro del Per
http://www.uncp.edu.pe/
Huancayo - Per
140