Teoría de La Culpa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Teora de la Culpa:

Culpa es el trmino jurdico que, segn Francesco Carrara, al igual que la negligencia, supone la
"voluntaria omisin de diligencia en calcular las consecuencias posibles y previsibles del propio
hecho".

A esta teora se le han formulado diversas crticas, lo que no implica que no se reconozca que el
concepto de previsibilidad desempea un papel de importancia en la culpa, sino tan solo que ese
elemento no puede considerarse como suficiente para servirle de fundamento, dado que en otras
razones, aun siendo previsible el resultado, puede no darse la culpa, si el sujeto ha actuado con la
debida diligencia y prudencia.

Culpa civil y culpa penal

El concepto de culpa penal es semejante al de culpa civil: en ambos casos la culpa se define por
una omisin de la conducta debida para prever y evitar el dao. Se manifiesta por la imprudencia,
negligencia, impericia o inobservancia de reglamentos o deberes. Sin embargo, en la apreciacin
de la culpa a los fines del resarcimiento del dao, en un caso, y de la represin del delito, en el
otro, existen pautas diversas: en el primer caso la culpa se aprecia como un criterio muy afinado
para no dejar a la vctima sin reparacin; en el segundo, existe mayor rigor para valorar las
circunstancias constitutivas de la culpa con el propsito de no condenar a un inocente. De all que:
la ms leve culpa impone responsabilidad civil al autor de un dao y, por consiguiente, una
absolucin penal por falta de culpa no hace cosa juzgada en lo civil. Corolario del mismo principio
es que puede fundarse la responsabilidad civil en una simple culpa en la vigilancia y que aun sta
se presuma, lo que no se admite, en principio, en materia penal.

Delito culposo

En Derecho se define al delito culposo como el acto u omisin que produce un resultado descrito y
sancionado en la ley penal, a causa de no haber previsto ese resultado siendo previsible, o se
previ confiando en que no se producira, en virtud de no observar un deber de cuidado que deba
y poda observar segn las circunstancias y condiciones personales.

El trmino "culposo" generalmente se utiliza en materia de siniestros y seguros vehiculares,


aunque tambin se utilizan acepciones como delitos imprudenciales o no intencionales

Estaremos entonces, frente a un delito culposo cuando se realiza una conducta o una omisin que
produjo un resultado que ya la ley penal establece y sanciona y que por lo general es un resultado
daoso; por otra parte ese resultado puede ser conocido o desconocido por el ciudadano pero que
la ley nos impone el deber de conocerlo o por lo menos de imaginar sus alcances para luego
entonces poder preverlo y evitar que se produzca, sin embargo aquel ciudadano que no prevea ese
resultado, o si lo prevea y confe en que no se producir, y debido a esa confianza o falta de
previsin deje de tomar o ni siquiera tome las medidas necesarias para evitar ese dao ser sujeto
a la
Diferencia con el dolo

La culpa en sentido amplio abarca la culpa en sentido estricto, y el dolo. La culpa en sentido
estricto es definida como la falta de intencin en el sujeto activo de provocar las consecuencias
que el acto que emprende suscita -por lo que se dice que no se represent mentalmente el
resultado de su accionar-, mientras que el dolo es la intencin de cometer el acto en cuestin y
consecuentemente, causar sus consecuencias -por lo que previamente se represent mentalmente
el resultado de su acto-.

La culpa entonces es el actuar imprudente, negligente, en otras palabras la conducta atrevida o


descuidada del sujeto activo. El lmite entre culpa y dolo -lmite entre el actuar culposo y el
doloso-, est dado por la culpa consciente y el dolo eventual. As, en la culpa consciente hay
representacin mental del resultado que conlleva el acto efectuado, pero se suma a ello el criterio
del sujeto activo de que tal resultado perjudicial, finalmente delictual, no se concretar por una
mala valoracin de las circunstancias del hecho -que podra calificarse generalmente como un
exceso de confianza-, no susceptible de ocurrir si se actuara con un criterio estndar de cuidado y
atencin.

Por otra parte, en el dolo eventual, como en el directo, hay una representacin del resultado
disvalioso, pero difiere de ste, del dolo eventual, en que a ello se le suma el desinters de si tal
resultado se produce o no.

Un ejemplo de lo expuesto se dara si consideramos a una persona que conduce un automvil a


gran velocidad por una calle cntrica y atropella a un peatn que cruzaba dicha arteria. Habr
conducta culposa si lo hizo pensando en que no se producira el accidente por su habilidad para el
manejo, y habr conducta dolosa si condujo en tal forma sin importarle el atropellar o no a alguien.
Tal diferencia, a todas luces subjetiva, es de difcil valoracin y an ms difcil prueba en la prctica
judicial.

Formas de la culpa

Negligencia.- Descuido en el actuar. Omisin consciente, descuido por impericia o dejar de cumplir
un acto que el deber funcional exige. En materia penal, es punible.

Imprudencia.- Punible e inexcusable negligencia con olvido de las precauciones que la prudencia
vulgar aconseja, la cual conduce a ejecutar hechos que, a mediar malicia en el actor, seran delitos.

Impericia.- Falta de pericia. Pericia.-(Del latn peritia) Sabidura, prctica, experiencia y habilidad en
una ciencia o arte.

Inobservancia.- Consiste que al desempear ciertas actividades o cargos, el sujeto omita cumplir
los deberes impuestos por los reglamentos u ordenanzas.

Clasificacin de la culpa por su gravedad


Es muy importante la clasificacin de la culpa por su gravedad, dado que en muchas ocasiones los
contratos eximen de responsabilidad para ciertos grados de culpabilidad. Es habitual la distincin
entre:

Culpa grave o lata.

Culpa leve.

Culpa levsima.

En muchos casos la jurisprudencia hace equivaler la culpa grave al dolo. Realmente, no se est
haciendo equivaler ambos conceptos pero, en la prctica, y dado que probar la intencin es
sumamente difcil, se entiende que una culpa grave o muy grave se asemeja demasiado a una
actuacin intencionada, dado que es difcil comprender que se haya hecho de forma involuntaria.

Culpa grave: Conocida tambin por su expresin latina culpa lata, es el grado ms amplio de
negligencia o de falta de diligencia en el cumplimiento de las obligaciones. En ella, el deudor omite
las precauciones ms elementales dejando de prever lo que la mayora de las personas tendran
previsto. Se trata de un grado de culpa que frisa el dolo o malicia; por ello se ha dicho que esta
culpa se equipara al dolo (culpa lata dolo aequiparatur). En este mismo sentido, se alude a la culpa
con previsin o dolo eventual, cuando el incumplimiento no es directamente querido, pero se han
previsto los hechos que, en definitiva, impedirn el cumplimiento. Se trata, pues, de una zona
limtrofe entre la culpa lata y el dolo, y en la que el obligado incumplidor puede calificarse de
deudor infractor.

Culpa leve: Es un grado inferior al de la culpa lata en el incumplimiento de las obligaciones. El


deudor incurre en negligencia por omisin de los cuidados y precauciones usados habitualmente
por la gente prudente. En este sentido, la ley suele remitirse a un tipo de conducta estndar: la
diligencia de un buen padre de familia, entendiendo por tal no un buen propietario, sino una
persona diligente. Cuando la conducta del deudor incumplidor manifiesta un descuido en el que
pueden tambin caer las personas ms prudentes, se dice que hay culpa levsima, que es el grado
inferior de culpabilidad obligacional subjetiva, rayano con la exculpacin.

Culpa levsima: Es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea en la
administracin de sus negocios importantes.

Teora de la responsabilidad

Responsabilidad contractual: La responsabilidad contractual es aquella que nace del contrato (a


diferencia de la responsabilidad extracontractual) y requiere que la parte (sujeto) que la exige se
halle ligada mediante un nexo contractual a la persona que la debe.
La inejecucin de contratos y la responsabilidad contractual

El contrato puede ser mal ejecutado o no ser ejecutado del todo. En estos casos, el acreedor tiene
el derecho de acudir a las instancias judiciales, para obligar al deudor a satisfacer forzosamente el
contrato o a ser indemnizado por daos y perjuicios. Tratndose de obligaciones de hacer, el
cumplimiento forzoso no es posible.

La falta contractual es una conducta antijurdica imputable al deudor. El incumplimiento debe ser
culposo o doloso. Algunos ordenamientos, que siguen la teora subjetivista de la valoracin de la
responsabilidad, toman en cuenta el dolo para agravar la responsabilidad del deudor. En ciertas
obligaciones, ni siquiera la fuerza mayor exime del cumplimiento de la deuda, por ejemplo, en las
obligaciones de entregar una suma de dinero.

Una de las contingencias que ms influencia tienen sobre los trabajadores y la cual se materializa
como un flagelo que ha diezmado a la poblacin laboral, lo constituyen precisamente los riesgos o
accidentes del trabajo. El empleador al establecer una empresa, explotacin, faena o
establecimiento, asume directamente los riesgos y contingencias de carcter econmico, por lo
cual es sumamente importante que cumplan las normas establecidas sobre las Condiciones de
Trabajo y de Higiene y Seguridad. En base a ello, es importante analizar las normas legales
establecidas en nuestro ordenamiento jurdico con respecto a las condiciones de trabajo y normas
de higiene y seguridad industrial, como lo contenido en la Ley Orgnica del Sistema de Seguridad
Social, Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y en la Ley Orgnica
del Trabajo.

Condiciones de Trabajo

La obligacin que pesa sobre todo empleador, de garantizar la vida y salud fsica y mental de los
trabajadores, tiene rango constitucional y aparece consagrada de manera especfica o concreta en
el nico aparte el artculo 87 de la Constitucin Bolivariana de la Repblica de Venezuela,
publicada en la Gaceta Oficial No. 36.860 de fecha 30-12-1999. Que dice:

La presin de los pares o presin social hace referencia a la influencia que ejerce un grupo de
pares en alentar a una persona a cambiar sus actitudes, valores, o comportamiento de manera de
conformidad a las normas del grupo. Los grupos sociales afectados incluyen grupos con
membresa, en los cuales el individuo es un miembro en sentido "formal" (por ejemplo, un partido
poltico, sindicato), o un grupo social primario. Una persona que se ve afectada por la presin
social puede o no querer pertenecer a dichos grupos. Ellos tambin pueden reconocer grupos
disociativos con los cuales ellos no desean asociarse, y por lo tanto se comportan en forma
contraria a los comportamientos de dichos grupos.
Entre la gente joven, la presin de los otros jvenes es considerada una de las formas ms
difundidas de presin social. Es muy difundida ya que la mayora de los jvenes permanecen por
perodos prolongados de tiempo en grupos fijos (escuelas y subgrupos en las mismas)
independientemente de su opinin sobre los mismos. Adems, ellos pueden no tener la madurez
necesaria para manejar la presin que ejercen los 'amigos'. Los jvenes tambin se encuentran
ms predispuestos a comportarse en forma negativa con aquellos individuos que no forman parte
de sus grupos de pares. Sin embargo, la presin social en la juventud tambin puede tener efectos
positivos.

Por ejemplo, si un individuo se encuentra relacionado con un grupo de personas ambiciosas y que
trabajan para tener xito, la persona se puede sentir presionada para seguir el mismo
comportamiento para evitar quedar excluido del grupo. A veces el nio se presiona a si mismo.
Ellos sienten que precisan del grupo para ser "cool". Por lo tanto, el joven es presionado para
mejorar, con un efecto beneficioso a largo plazo. En el caso contrario, el individuo puede alejarse
del grupo por tanta presin que ejerce el mismo. Este comportamiento es visto con frecuencia en
aquellos jvenes que participan en deportes u otras actividades extracurriculares en las cuales la
conformidad con su grupo social es muy pronunciada.

Objetivo de Seguridad social

Por todo lo anterior, el objetivo de Seguridad social para todos se puede resumir en: Sensibilizar,
concienciar e involucrar a la poblacin interamericana, desde una edad temprana hasta una edad
adulta, en los principios y valores de la seguridad social utilizando canales como la educacin
formal y la no formal, los medios de comunicacin y las tecnologas de la informacin y la
comunicacin para generar, en el largo plazo, una cultura en seguridad social que permita a los
ciudadanos vivir en una sociedad integrada con bases comunes de proteccin social.

Este objetivo solo se lograr en la medida en que todos estemos dispuestos a asumir las
responsabilidades que lleva implcita la aceptacin de un derecho.

Sistemas iniciales de proteccin

Al producirse la primera Revolucin Industrial, el trabajador se hace consciente de su desamparo


frente a las largas jornadas de trabajo y los reducidos salarios. La alianza profesional y la huelga
eran delitos y los empleadores no estaban obligados a solventar los gastos producidos por
enfermedad o accidentes de trabajo. En este contexto surgen los sistemas iniciales de proteccin
tales como el ahorro privado, la mutualidad, el seguro privado y la asistencia pblica.

El ahorro privado

Es una previsin de carcter individual que consiste en reservar parte de los ingresos ordinarios.
Con el paso del tiempo esta medida de previsin es fomentada por los propios Estados. Sin
embargo, este sistema resulta difcil de mantener en pocas de crisis cuando los salarios de los
trabajadores a veces no permiten ni cubrir las necesidades bsicas de la familia.

El mutualismo

Es otro sistema de previsin basado en la asociacin entre miembros de determinadas


colectividades para asumir riesgos tales como la vejez, la invalidez, la enfermedad y la muerte, a
travs de aportaciones econmicas de sus miembros.

Es importante destacar que en el mutualismo est ausente el propsito de lucro, ya que se inspira
en el principio de solidaridad, el cual servir de base de lo que hoy se conoce como Previsin Social
tanto pblica como privada.

El seguro privado

Aparece a finales del s. XV, vinculado al desarrollo del comercio martimo, como un contrato de
derecho privado en virtud del cual mediante el pago de una prima, estimada en funcin del riesgo
asumido por la aseguradora, se obligaba al pago de un capital o indemnizacin al producirse el
evento por el cual se contrata el seguro.

Cabe destacar el surgimiento de un tipo de seguro de vida en la Inglaterra del s. XVI un tanto
especial y caracterizado por que se aseguraba la vida de una persona durante un corto periodo de
tiempo, un ao o incluso menos. Este seguro se basaba en proporcionar a los familiares del
fallecido una indemnizacin en caso de deceso para que se pudiera compensar a los acreedores en
caso de que falleciese sin haber saldado sus deudas.

As, a da de hoy el seguro privado hace posible incluir dentro de su alcance a numerosos grupos
de personas y empresas para proteger a sus trabajadores contra los accidentes del trabajo y las
enfermedades profesionales.

La asistencia social

Surge para solucionar el problema de la indigencia nacido de la primera Revolucin Industrial. Sin
embargo, actualmente esta asistencia social puede ser privada, cuando la asumen instituciones de
ese carcter, pblica si es asumida por el Estado y mixta cuando se dan ambas caractersticas.

La higiene y seguridad industrial se inici en Venezuela, con la formulacin de la Ley de Minas en


1909 En 1928, se promulga la primera ley del Trabajo aunque la real legislacin en prevencin de
accidentes laborales se cre en el ao de 1936 con la formulacin de la nueva Ley de Trabajo y su
respectivo Reglamento.

Para 1944, se crea la Ley del Seguro Social Obligatorio (S.S.O), la cual estableca para ese momento
la proteccin del trabajador asegurado en cuanto enfermedad, maternidad, accidente laboral,
enfermedades profesionales, vejez, invalidez y muerte.
En 1968, se promulga el Reglamento de las Condiciones de Higiene, Seguridad en el Trabajo,
vehculo de mucha importancia, en la actualidad, inclusive. Asimismo, en 1974 se pone en vigencia
el decreto nmero 46 (2195) el cual se conoci como el Reglamento de Prevencin de Incendios.

Por otra parte en el mismo perodo anterior la Comisin Venezolana de Normas Industriales
(COVENIN) prosiguen su intensa labor de estandarizacin de normas en materia de seguridad. A
pesar del desarrollo que tuvo la seguridad nivel nacional no es sino hasta agosto de 1986, cuando
se promulga la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
(LOPCYMAT), esta Ley sufre una gran transformacin en el 2005 donde es reformada.

Unidad 1. Previsin Social

CTEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Higiene: es el conjunto de conocimientos y tcnicas que deben aplicar los individuos para el
control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene
personal es el concepto bsico del aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo.

Sus objetivos son mejorar la salud, conservarla y prevenir las enfermedades. o infecciones

Higiene laboral: Reconocimiento, evaluacin y control de aquellos factores y tensiones ambientales


que surgen en el lugar de trabajo y que pueden provocar enfermedades, quebrantos de salud,
quebrantos de bienestar, incomodidad e ineficacia de los trabajadores y los ciudadanos.

Seguridad: El trmino seguridad proviene de la palabra securitas del latn. Cotidianamente se


puede referir a la seguridad como la ausencia de riesgo o tambin a la confianza en algo o alguien.
Sin embargo, el trmino puede tomar diversos sentidos segn el rea o campo a la que haga
referencia.

Seguridad Industrial: Es un conjunto de tcnicas multidisciplinarias que se encarga de identificar el


riesgo, determinar su significado, evaluar las medidas correctivas disponibles y la seleccin del
control ptimo.

Previsin Social

Introduccin Histrica

1.1 Orgenes de la previsin social, adelantos tcnicos y nuevos riesgos

En la antigua Babilonia, el cdigo de Hammurabi prescriba castigo a los capataces por las lesiones
que sufrieran los trabajadores. En el siglo XII a.C., exista una modalidad de seguro contra riesgos a
que estaban sometidas las caravanas que transportaban mercaderas, tambin se registran los
seguros contra robos, hurtos y prdidas de transporte de mercaderas.
Las civilizaciones posteriores como Greco-Romana comenzaron a preocuparse por los
problemas derivados o creados por el trabajo, Platn trat de ciertas deformidades en el esqueleto
que eran caractersticas de algunas profesiones.

En el siglo XIV la asociacin de artesanos europeos propusieron ciertas normas para regular y
proteger sus profesiones, seguido a esto fue muy importante la creacin de una especialidad
llamada medicina del trabajo.

En los siglos XV y XVI aparecen ya obras completas dedicadas a la prevencin de los riesgos
profesionales.

Durante la Revolucin Industrial, se produjo un aumento considerable en el nmero de


personas (obreros) que vivan exclusivamente de las rentas de su trabajo y que quedaban
desamparadas cuando, por enfermedad o accidente, perdan su nica posibilidad de
supervivencia: su capacidad para trabajar. As, entre los nuevos planteamientos para la solucin de
los conflictos sociales de aquella poca surgi, en la Alemania de Bismark, el primer Seguro
Obligatorio de Enfermedad (1883), que conceda asistencia mdica a los trabajadores de la
industria cuyos ingresos no alcanzaran un determinado nivel. Este hecho, aun cuando se limitara a
la proteccin aislada del trabajador, supuso un cambio trascendental en los planteamientos de
proteccin de la salud, por cuanto que fue el comienzo del desarrollo de una nueva concepcin de
previsin social que en el plazo de muy pocos aos se transform en los actuales sistemas de
Seguridad Social.

Luego de la revolucin industrial se crearon condiciones necesarias para la prevencin de


accidentes de trabajo, siendo Gran Bretaa el primer pas en establecer normativas al respecto.

En el ao de 1955 la AISS realiza la siguiente clasificacin de riesgos:

a. Riesgos de tipo fsico: dependen de fenmenos geolgicos.

b. Riesgos sociales: riesgos de guerra, polticos, monetarios, etc.

c. Riesgos familiares: invalidez, enfermedad, de hogar.

d. Riesgos de orden fisiolgico: jubilacin, muerte, viudedad, orfandad.

En el siglo XX y XXI se fortalece el sistema de prevencin, higiene y seguridad en el trabajo en


casi todo el mundo.

1.2 Desarrollo de la higiene y seguridad industrial en Venezuela.


El Cdigo de Indias describe como los aborgenes en la Isla de Margarita eran obligados a
sumergirse a buscar perlas y presentaban signos evidentes de sndrome de descompresin
originado por el buceo.

En 1905 se comienza a dar los primeros pasos en Venezuela cuando se crea un artculo
especial sobre los riesgos profesionales en el cdigo de poltica del estado Tchira.

En 1917 se promulga la Ley de Talleres y Establecimientos Pblicos. (Jornada de 8 horas y


descanso obligatorio).

Promulgacin de la ley de minas en 1909, con las primeras normas de Higiene y Seguridad
Industrial. (Jornada de 12 horas de trabajo).

En el ao 1936 con la promulgacin de la primera Ley del Trabajo que contempla la creacin
del Seguro Social Obligatorio.

En 1959 se funda el Consejo venezolano de prevencin de accidentes.

En 1968 se decreta el Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad Industrial.

En 1986 nace la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo


(LOPCYMAT).

En el ao 2005 se reforma la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de


Trabajo (LOPCYMAT).

En el ao 2007 se dicta el Reglamento de la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio


Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT).

A finales del siglo pasado y comienzos de este se gestan en Inglaterra, Alemania, Francia y otros
pases europeos diversas teoras (teora de la culpa, de la pura casualidad, de la proclividad, etc.)
hasta llegar a la teora del riesgo profesional, cuyo principio bsico es el de que toda actividad
comercial tiene un riesgo para el trabajador que la ejecuta, el cual puede evitarse o controlarse

DESARROLLO DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN VENEZUELA

La higiene y seguridad industrial se inicia en Venezuela en el ao 1909 proveniente de la


formulacin de la ley de minas, y en el ao 1928 se promulga la primera ley del trabajo aunque la
real legislacin en prevencin de accidentes laborales se creo en el ao 1936 con la formulacin de
la nueva ley de trabajo y su respectivo reglamento, permitiendo as mismo el incremento en la
seguridad e higiene en los distintos sistemas de trabajo industriales que existan en Venezuela para
esa poca. No es hasta el ao de 1944 que se crea la ley del seguro social obligatorio S.S.O., la cual
estableca para ese momento proteccin para el trabajador asegurado, en cuanto a enfermedad,
maternidad, accidentes laborales, enfermedades profesionales, vejez, invalidez y muerte. En el ao
1968 se promulga el reglamento de las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo el cual en
la actualidad es de mucha importancia, as mismo en 1974 se pone en vigencia el decreto N 46
(2195), el cual se conoci como el reglamento de prevencin de incendios, este sucede, debido a la
alta incidencia de accidentes de tipo pirotcnico que en el pas se frecuentaban en cuanto al rea
de seguridad industrial. Por otra parte en el mismo periodo la comisin venezolana de normas
industriales (COVENIN) prosigue su intensa labor de estandarizacin de normas en materia de
seguridad, esto con la finalidad de reducir el riesgo de accidentes laborales. A pesar de este
desarrollo en cuanto a seguridad e higiene en nuestro pas no es si no hasta agosto de 1986
cuando se promulga la ley orgnica de prevencin, condiciones y medio ambiente de trabajo
(LOPCYMAT), actualmente utilizada en todo el territorio nacional y activada en enero de 2008 por
medio de la direccin de RRHH de nuestra casa de estudios UNESUR con la finalidad de brindar
mayor seguridad en el trabajo y un mejor ambiente para as tener un buen desempeo por medio
de los trabajadores de esta institucin.

ORGANISMOS INTERNACIONALES A LOS QUE PERTENECE VENEZUELA

La presidencia pro tmpore del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, con periodo rotativo de
2 aos, por lo que Venezuela se mantendr se escao en esa instancia hasta el 2018.

La presidencia pro tmpore del Consejo de Derechos Econmicos y Sociales de la ONU, un consejo
compuesto por 54 miembros para participar en la reflexin, el debate y el pensamiento innovador
acerca del desarrollo sostenible por un periodo de tres aos.

La presidencia pro tmpore de Unin de Naciones Suramericanas (UnAsur).

La presidencia pro tmpore de Mercado Comn del Sur (Mercosur), con un periodo rotativo de seis
meses

Y la presidencia pro tmpore de la XVII Cumbre de Pases No Alineados (MNOAL), por un periodo
rotativo de tres aos).

De igual manera, en febrero de este ao, Venezuela asumi la presidencia pro tmpore del Consejo
de Seguridad de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) durante un mes.

QUE ES LA HIGIENE Y SEGURIDAD INSTITUCIONAL Se define como higiene institucional a la


aplicacin de los principios de la higiene individual, y en parte pblica, a las escuelas y liceos que a
ellas concurren.

5. GENERALIDADES DE LA HIGIENE Y LA SEGURIDAD INSTITUCIONAL Las generalidades de la


higiene y seguridad a nivel institucional es Garantizar la adecuada proteccin de todos los
integrantes de la comunidad del patrimonio institucional. Cuando hablamos de generalidad de la
higiene y seguridad institucional tambin nos referimos a una serie de normas que hay que acatar
para poder cumplir con la misma.

6. CUALES SON LOS FACTORES DE RIESGOS INTERNOS Y EXTERNOS (FSICOS, QUMICOS,


DESPLAZAMIENTO VEHICULAR, TRAFICO AREO U OTROS). Sobre el lugar en donde est ubicada
pesen el menor nmero posible de amenazas de distinto origen, y que la comunidad y sus
instituciones estn en capacidad de manejar o gestionar adecuadamente los riesgos existentes
para evitar que se conviertan en desastres.

7. IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA NUESTRA INSTITUCIN Es muy


importante la seguridad industrial en las instituciones educativas porque de ello depende el
bienestar de quienes estamos en dicha institucin, ser dotados de extinguidores, botas de
seguridad, guantes industriales, de hecho en las instituciones que se implementan en PAE
(Programa de Alimentacin Escolar), se les tiene que dotar de toda la seguridad a los madres y
padres que all laboran.

Crudos pesados tarea

La viscosidad de los crudos representa su caracterstica de fluidez. Los crudos extrapesados son
ms viscosos que los pesados. Los pesados ms viscosos que los medianos. Los medianos ms
viscosos que los livianos. Los livianos y condensados son los mas fluidos. Otro ndice de apreciacin
de la fluidez de los crudos es la gravedad API, que mientras ms alta sea indica ms fluidez1.

La viscosidad de los crudos se mide en poise o centipoise, en honor al medico e investigador Jean
Louis Poiseuille. En trminos fsicos, la viscosidad absoluta se expresa en Dina-segundo por
centmetro cuadrado. O de otra manera, se expresa que la viscosidad absoluta de un fluido es la
fuerza tangencial en dinas necesarias para mover una unidad de rea de un plano a unidad de
velocidad, con relacin a otro plano fijo y a una unidad de distancia entre los planos, mientras que
el fluido en cuestin esta en contacto con los dos planos.

La viscosidad de los crudos esta sujeta a cambios de temperatura, as que un crudo viscoso se toma
mas fluido si se mantiene a una temperatura mas alta que la ambiental. Esta disminucin de la
viscosidad hace que la friccin sea menor y, por ende, facilita el flujo y hace que la presin
requerida para el bombeo por tubera sea menor. Por ejemplo, un crudo venezolano muy viscoso
como el de Boscan (10 API) tiene una Viscosidad Universal Saybolt (SUS) de 90.000 a 38 C. El
crudo liviano del campo de Santa Rosa (45 API) tiene una viscosidad de 34 SUS a la misma
temperatura y ambos a presin atmosfrica. Relacionando las dos viscosidades, se podra decir
que Boscan es 2.647 veces ms viscoso que Santa Rosa o que este es 2.647 veces mas fluido que
Boscan a esta temperatura. Cada crudo en situacin esttica en el yacimiento tiene determinada
viscosidad, caracterstica de la presin y temperatura.g

También podría gustarte