Soto - MC - Propiedades Dinámicas Relaves PS
Soto - MC - Propiedades Dinámicas Relaves PS
Soto - MC - Propiedades Dinámicas Relaves PS
TESIS
. INGENIERO CIVIL
Lima-Per
2002
A Dios por su inmenso amor y
permitirme conocer un poquito de su
luz.
A mi madre Sara por su indesmayable
apoyo y confianza en m.
A mi hermana Mery y sobrino Paul
por su gran aliento.
A Yolanda Magally por su amistad
franca y sincera an en momentos
dificil es.
AGRADECIMIENTOS
Del mismo modo quiero expresar mi mas profundo agradecimiento a mi asesor el Ing.
Denys Parra Murrugarra por su inters, apoyo incondicional, informacin brindada y
sugerencias para llevar a cabo el presente trabajo de tesis.
Mi agradecimiento tambin en especial para el Ing. David V squez Lpez por su apoyo
enseanza y estmulo al inicio de este trabajo de tesis.
A los ingenieros David Luna, Amrica Bustamante, Martn Rodrguez, Milagros Castro,
Zenn Aguilar, Carlos Huaman por su estmulo y consejo.
A mis amigos del Cismid, Ricardo Silva, Hilda Garay, Bechi Sanchez, Pedro Mendoza,
Jackeline Castaeda, Mauro Carrin, Vernica Espinoza, Doris Veneros, Jorge Cardenas,
Marlene Limaymanta, Robert Aguilar, Roberto Tello y Y esil Silva por brindarme su
aliento y amistad.
A mis amigos (tcnicos del Cismid), Bonifacio Prez, Victor Valenzuela, Marcos Rivera,
Erick Luna, Julio Olavarra, Tomas Guerrero, Luis Yupanqui y Fabian Manrique por su
apoyo y amistad.
Un prrafo especial para las secretarias del Laboratorio Geotcnico del Cismid, Pilar
Handabaka por su apoyo y amistad y a Pilar Aguilar por su inmenso apoyo con los grficos
y tipeo de la presente tesis, me hubiera sido mucho ms trabajoso sin su invalorable ayuda,
gracias Pili.
NDICE
NDICE i
LISTA DE FIGURAS iii
LISTA DE TABLAS vii
"LISTA DE ANEXOS viii
CAPTULO 1: 1
INTRODUCCIN 1
CAPTULO 2: 3
LICUACIN Y MOVILIDAD CCLICA 3
2.1 Licuacin 3
2.1.1 Introduccin 3
2.1.2 Relacin de Vacos Crtica 3
2.1.3 Estado Constante de Deformacin 5
2.1.4 Lnea de Estado Constante 5
2.1.5 Superficie de Flujo por Licuacin 7
2.1.6 Resistencia Cclica 9
2.1.7 Esfuerzos Inducidos en un Ensayo Triaxial Cclico 10
2.1.8 Resistencia Cclica de un Suelo 11
2.1.9 Resistencia a la Licuacin 12
2.1.9.1 Resistencia a la Licuacin en Laboratorio 12
2.2 . Movilidad Cclica 15
2.2.1 Introduccin 15
2.2.2 Definicin 15
2.2.3 Modos en que se Desarrolla la Movilidad Cclica 16
2.3 Parmetros Dinmicos 18
2.3.1 Mdulo de Y oung (E) 18
2.3.2 Mdulo de Corte 19
2.3.2.1 Expresiones Para Calcular el Mdulo de Corte 20
2.3.3 Reduccin de Mdulo, G/Gmx 23
2.3.4 Razn de Amortiguamiento. 25
CAPTULO 3: 27
DESCRIPCIN DE LOS ENSAYOS CCLICOS 27
3.1 Generalidades 27
3.2 Breve Descripcin del Equipo Triaxial Cclico 27
3.3 Saturacin Mediante Contrapresin 34
3.3.1 Contrapresin, Saturacin y Respuesta de Presin de Poros 35
3.3.2 Tiempo para Saturacin por Disolucin de Aire 41
3.3.3 Parmetro B en Condiciones Saturadas y Parcialmente Saturadas 49
3.3.4 Limitaciones del Equipo para Realizar Ensayos con Saturaciones
Menores all 00 %. 51
CAPTULO 4: 52
INFLUENCIA DEL GRADO DE SATURACIN EN LA RESISTENCIA
CCLICA DE RELAVES 52
4.1 Generalidades y Objetivos. 52
4.2 Caractersticas de los Materiales Ensayados. 53
4.3 Procedimiento de Ensayo. 54
4.3.1 Obtencin de Especmenes Parcialmente Saturados 54
4.3.2 Obtencin de Especmenes Completamente Saturados 55
4.3.3 Etapa de Carga. 55
4.4 Resultados Obtenidos. 56
4.5 Anlisis de los Resultados Obtenidos. 71
4.5.1 Influencia del Contenido de Finos en la Resistencia Cclica 73
CAPTULO 5: 78
INFLUENCIA DEL GRADO DE SATURACIN EN EL MDULO DE
CORTE Y RAZN DE AMORTIGUAMIENTO DE RELAVES 78
5.1 Objetivos y Generalidades. 78
5.2 Materiales Ensayados. 80
5.3 Resultados Obtenidos. 80
5.4 Anlisis de los Resultados. 84
CAPTULO 6: 95
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 95
6.1 Conclusiones. 95
6.1.1 Ensayos de Resistencia Cclica. 95
6.1.2 Ensayos de Deformacin Dinmica. 96
6~2 Recomendaciones. 98
REFERENCIAS 99
ANEXOS
11
LISTA DE FIGURAS
CAPTUL02
111
CAPTULO 3
Figura 3.1 Vista que muestra dos de los tres paneles del equipo triaxial cclico
Figura 3.2 Cercia triaxial cori espcimen ya instalado
Figura 3.3 Marco de carga del equipo cclico, con la celda triaxial ubicada lista para
cargar el espcimen
Figura 3.4 Unidad neumtica de carga que controla la carga dinmica en el equipo
triaxial cclico
Figura 3.5 Convertidor analgico digital DRA-10a
Figura 3.6 Computadora NEC PC-9801
Figura 3. 7 Equipo de remoldeo de especmenes
Figura 3.8 Compresora del equipo triaxial cclico
Figura 3.9 Vista general del equipo triaxial cclico
Figura 3.10 Grado de saturacin luego de aplicada una contrapresin
Figura 3.11 Relaciones de contrapresin-saturacin para un limo arcilloso compactado
Figura3.12 Rango de valores de B para diferentes grados de saturacin
Figura 3.13 Medicin del agua que ingresa y la respuesta de presin de poros de una
muestra tpica
Figura 3.14 Datos de relaciones tpicas de saturacin
Figura 3.15 Variacin de los factores empricos con el grado inicial de saturacin
Figura 3.16 Tiempo para saturar una muestra usando contrapresin
CAPTULO 4
Figura 4.1 , Influencia del esfuerzo efectivo en la resistencia cclica del relave fino
(ML), S= 80%
Figura 4.2 Influencia del esfuerzo efectivo en la resistencia cclica del relave fino
(ML), S= 100%
Figura 4.3 Influencia de la saturacin parcial en la resistencia cclica del relave fino a
un esfuerzo efectivo de 1.0 kg/cm2 .
Figura 4.4 Influencia de la saturacin parcial en la resistencia cclica del relave fino a
2
un esfuerzo efectivo de 2.0 kg/cm
Figura 4.5 Influencia del esfuerzo efectivo en la resistencia cclica de un relave grueso
(SM) a una DR = 40% y S = 80%
Figura 4.6 Influencia del esfuerzo efectivo en la resistencia cclica de un relave grueso
(SM) a una DR = 40% y S= 100%
Figura 4. 7 Influencia de la sah1racin parcial en la resistencia cclica del relave grueso
2
(SM) a una DR = 40% y cr0 = 1.0 kg/cm
IV
Figura 4.8 Influencia de la saturacin parcial en la resistencia cclica del relave grueso
(SM) a una DR = 40% y cr0 = 2.0 kg/cm2
. Figura 4.9 Influe~cia del esfuerzo efectivo en la resistencia cclica d~l relave gmeso . ;. ..
(SM) a una DR = 60% y S = 80%
Figura 4.10 Influencia del esfuerzo efectivo en la resistencia cclica del relave gmeso
(SM) a una DR = 60% y S= 100%
Figura 4.11 Influencia de la saturacin parcial en la resistencia cclica del relave gmeso
(SM) a una DR = 60% y cr0 = 1.0 kg/cm2
Figura 4.12 Influencia de la saturacin parcial en la resistencia cclica del relave gmeso
(SM) a una DR = 60% y cr0 = 2.0 kg/cm2
Figura 4.13 Influencia de la densidad relativa en la relacin de esfuerzos cclicos del
relave gmeso (SM) para un cr0 = 1.0 kg/cm2 y S= 80%
Figura 4.14 Influencia de la densidad relativa en la relacin de esfuerzos cclicos del
relave gmeso (SM) para un cr0 = 2.0 kg/cm2 y S = 80%
Figura 4.15 Influencia de la densidad relativa en la relacin de esfuerzos cclicos del
relave gmeso (SM) para un cr 0 = 1.0 kg/cm2 y S = 100%
Figura 4.16 Influencia de la densidad relativa en la relacin de esfuerzos cclicos del
relave gmeso (SM) para un 0'0 = 2.0 kg/cm2 y S= 100%
Figura 4.17 Resumen de curvas de resistencia cclica en el relave gmeso (SM) para las
distintas condiciones ensayadas
Figura 4.18 Variacin de la resistencia cclica con el contenido de finos (Verdugo, 1991)
Figura 4.19 Variacin de la resistencia cclica con el contenido de finos en suelos
arenosos (Parra D., 1991)
Figura 4.20 Relacin entre la relacin de esfuerzos cclicos y la relacin de vacos del
esqueleto de arena (Sing, 1996)
Figura 4.21 Efecto del contenido de limos en las relaciones de vaco de muestras
preparadas al 50% de densidad relativa (Sing, 1996)
CAPTULO 5
V
Figura 5.4 Influencia del grado de saturacin en los valores de Mdulo de Young y
Razn de Amortiguamiento bajo un <J 0 = 2.0 kg/cm 2 . Relave 1
Figura 5.5 Curvas de Mdulo de Young y Amortiguamiento en todas las condiciones
ensayadas. Relave 1
Figura 5.6 Influencia de la saturacin parcial en el Mdulo de Y oung y
2
Amortiguamiento para un cr0 = 1.0 kg/cm . Relave 2
Figura 5.7 Influencia de la densidad relativa en el Mdulo de Young y
Amortiguamiento para un cr0 = 1.0 kg/cm2 . Relave 2
Figura 5.8 Influencia de la saturacin parcial en el Mdulo de Y oung y
2
Amortiguamiento para un cr0 = 1.0 kg/cm y una DR = 40%. Relave 2
Figura 5.9 Influencia de la densidad relativa en condiciones de saturacin parcial para
un cr0 = 1.0 kg/cm2 . Relave 2
Figura 5.10 Curvas de Mdulo de Young y Razn de Amortiguamiento en las distintas
condiciones ensayadas. Relave 2
Vl
LISTA DE TABLAS
CAPTUL02
CAPTUL04
CAPTULOS
vii
LISTA DE ANEXOS
viii
CAPITULO 1
INTRODUCCIN
El estudio de suelos parcialmente saturados es una prctica que ha cobrado mucho auge
e importancia ya desde hace algunos aos en la practica de la ingeniera geotcnica, con
tal motivo es que se presenta el trabajo de tesis presente "Propiedades Dinmicas de
Relaves Parcialmente Saturados", cuyo propsito es realizar un estudio de las
propiedades dinmicas como son la resistencia a la licuacin de suelos, mdulo de
Y oung y amortiguamiento de materiales de depsitos de relave (residuos de
explotacin minera) que se encuentran ya sea activos o en estado de abandono. La
importancia del conocimiento de estas propiedades se refleja en la gran cantidad de
depsitos de relave existentes en nuestro pas que no han sido diseados con los
criterios tcnicos adecuados para su correcto funcionamiento, lo que se ha traducido en
la falla de varios de ellos no slo en nuestro pas sino en el mundo.
Como ejemplo de fallas en depsitos de relave en el Per se mencionan en la literatura
(la mayora en estado de abandono): Casapalca (1952), Yauli-Yacu (1968), Almivirca
(1970), Atacocha (1971), Ticapampa (1971), etc. cada una de las cuales causando daos
en mayor o menor grado. Tambin en nuestro vecino del Sur Chile se reportan presas de
relave falladas durante el sismo del 3 de Marzo de 1985 siendo las principales las
llamadas Veta de Agua y Cerro Negro. Lo interesante de estos reportes en Chile es la
evidencia del fenmeno de licuacin de depsitos abandonados los cuales eran
considerados secos y otros que aunque superficialmente se encontraban secos fallaron
por licuacin de suelos finos en la base del depsito. Tambin se evidenci a partir de
los reportes de este sismo en Chile, que la mayora de los depsitos sufrieron licuacin
de suelos finos en primer lugar, por lo cual se deduce la importancia y necesidad de
conocer bien las caractersticas dinmicas de estos suelos finos para el planeamiento de
la estabilidad fisica de los depsitos de relave lo cual es uno de los propsitos de la
presente tesis.
En el captulo 3 se presenta una breve descripcin del eqmpo triaxial cclico del
laboratorio geotcnico del Cismid usado para la realizacin de la tesis mostrando sus
caractersticas principales. Adems, se hace un nfasis especial en el proceso de
saturacin por aplicacin de contrapresiones cuyo objetivo es mostrar la variacin del
parmetro B con el nivel de contrapresiones usadas y el tiempo, siendo estos, factores
que tienen mucha importancia al evaluar el grado de saturacin de un suelo.
2
CAPTUL02
2.1 LICUACIN
2.1.1 INTRODUCCIN
La licuacin ocurre cuando esta estructura se suelta, las arenas saturadas pierden el
contacto entre sus partculas debido a alguna carga aplicada rpidamente. Como la
estructura se rompe, las partculas de suelo sueltas empaquetadas procuran moverse a una
configuracin ms densa.
Durante un sismo severo sin embargo, no hay suficiente tiempo para que el agua en los
poros del suelo sea. expulsada. En lugar de eso, el agua es "atrapada" e impide que las
partculas del suelo sigan movindose juntas. Esto va acompaado por un incremento en la
presin del agua en los poros del suelo la cual reduce las fuerzas de contacto entre las
partculas individuales del suelo, en consecuencia el depsito de suelos se suelta y debilita.
En un caso extremo las presiones de agua en los poros del suelo pueden alcanzar valores
tan altos que muchas de las partculas pierden contacto una con otra. En tales casos el suelo
tendr una resistencia muy pequea, y tendr un comportamiento ms semejante a un
lquido que un slido, de aqu el nombre de licuacin.
En 1936 el Dr. Arthur Casagrande efectu una serie de ensayos triaxiales a deformacin
controlada y descubri que especmenes inicialmente sueltos y densos sometidos a la
misma presin de confinamiento se aproximan a la misma densidad cuando son sometidos
a grandes deformaciones por cmie. La relacin de vacos correspondiente a esta densidad
fue llamada relacin de vacos crtica (ec) (Ver Figura 2.1 ).
Densa
e e Suelta, Contractiva
---
Suelta, Contractiva
No Drenado ::::;
No Drenado
.._.. >
-..-. ~
u
'
~ '
"' tj
~
.
+Drenado
t
. +Drenado Drenado
Drenado j ~
-----. ____. ____. _.,
-----. ____. ____. No Drenado
No Drenado
1
Densa, Dilatante Densa, Dilatante Log Ci 3c
Figura 2.2: La lnea CVR usada como lmite entre el compmtamiento contractivo y dilatante.
Comportamiento de especmenes inicialmente sueltos y densos bajo condiciones drenadas y
no drenadas con escala de presin de confinamiento efectivo aritmtica y logartmica.
4
2.1.3 ESTADO CONSTANTE DE DEFORMACIN
A mediados de los aos 60, Gonzalo Castro, efectu una serie importante de ensayos
triaxiales no drenados a esfuerzos controlados. Castro observ tres diferentes tipos de
comportamiento esfuerzo-deformacin dependiendo del estado del suelo.
Especmenes densos eran inicialmente contractivos pero luego dilataron con un incremento
del esfuerzo efectivo de confinamiento y el esfuerzo de corte (Caso B). Muestras muy
sueltas colapsaron a pequeos niveles de deformacin cortante y fallaron rpidamente con
grandes deformaciones (Caso A). Castro llam a este comportamiento "licuacin", tambin
conocido como flujo por licuacin. Suelos semi-densos inicialmente mostraron el mismo
comportamiento que las muestras sueltas pero, despus de exhibir inicialmente un
comportamiento contractivo, el suelo se "transform" y empez a exhibir un
comportamiento dilatante. Castro se refiri a este tipo de comportamiento como "lmite de
licuacin", Ver Figura 2.3.
B
Comportamiento
Dilatante
----e
Lmite de
Licuacin
A
Licuacin
Castro se refiri a esta curva la cual es similar a la lnea CVR para ensayos drenados a
deformacin controlada efectuadas por Casagrande, como la "lnea de estado
constante"(SSL). La diferencia entre la lnea CVR y SSL fue atribuida a la existencia de lo
que Casagrande llam un "flujo de estructura", en la cual los granos se orientan ellos
5
mismos hasta llegar a una configuracin de mnima energa perdiendo de este modo su
resistencia fricciona! durante el flujo.
cr'
Figura 2.4: Lnea tridimensional del estado constante mostrando las proyecciones sobre los
planos e--r; e-6' y -r-cr'.
Usando una proyeccin en dos dimensiones (2-D) sobre el plano e-cr'(Ver Figura 2.4.1). Se
puede determinar si un suelo es susceptible a flujo por licuacin. Suelos en un estado
inicial plateado por debajo de la lnea SSL no ser susceptible a flujo por licuacin,
mientras que un suelo por arriba de la lnea SSL ser susceptible a flujo por licuacin si (y
solo si) los esfuerzos de corte esttico exceden la resistencia residual del suelo.
e
Suelo susceptible a
Flujo por Licuacin
si los esfuerzos de corte
esttico son mayores que S su
SSL
No susceptible a
Flujo por Licuacin
Figura 2.4.1: Criterio de estado para la susceptibilidad a flujo por licuacin. Un suelo por
debajo de la lnea SSL no ser susceptible a licuacin.
6
2.1.5 SUPERFICIE DE FLUJO POR LICUACIN
q
\11'
\)
1
J
e E
p'
A e D E
p'
La FLS est truncada por una lnea horizontal que pasa a travs del punto de estado
constante, (Ver Figura 2.5.2).
7
q
\.lf 1
Estado
Constante
p'
Las trayectorias de esfuerzos para cargas monotnicas y cclicas pueden verse en la Figura
2.6.
q q
'PL'
A
T
--e
FLS
'tes!tico
p'
Figura 2.6: Inicio del flujo por licuacin para cargas cclicas y monotnicas. Aunque las
condiciones para el inicio de licuacin son diferentes para los dos tipos de carga (puntos B y
D), mbos estn sobre la FLS.
El proceso de flujo por licuacin puede describirse en dos estados. Primero, el exceso de
presin de poros que se desarrolla a bajas deformaciones movilizan la trayectoria de
esfuerzos efectivos hacia la superficie de flujo por licuacin (FLS), punto en el cual el
suelo se vuelve inestable. Cuando el suelo llega a este punto de inestabilidad bajo
condiciones no drenadas, su resistencia al corte cae hasta la resistencia residual. Como
8
resultado los esfuerzos de corte esttico llevan al suelo a desarrollar grandes
deformaciones. Se entiende por "grandes defonnaciones" al ablandamiento-deformacin
que tiene lugar cuando la trayectoria de esfuerzos se mueve hac~a el punto de estado
constante.
Los efectos de carga cclica sobre los lmites de resistencia de suelos tiene considerable
importancia en la ingeniera geotcnica ssmica. Problemas de estabilidad de taludes,
comportamiento de cimentaciones, comportamiento de muros de retencin, etc. estn
fuertemente influenciados por la resistencia que el suelo puede movilizar a grandes
deformaciones.
Las cargas ssmicas generalmente se aplican tan rpidamente que an en los suelos ms
permeables esta carga se produce bajo condiciones no drenadas. La resistencia de suelos de
baja cohesin por lo tanto est muy ligada al fenmeno de licuacin.
9
resistencia esttica ltima que puede movilizar un suelo despus que la carga cclica ha
finalizado.
A 1 cyc
e 't'
o Excitacin
'
ro w
Ee
~~
c3 8 , . Ycyc Tiempo
y !\fil.. t- Respuesta
o 1_ ,
L __ _ _ J_ _~------------L---------~
Yave
~ Tiempo
Consolidacin Creep
L--.,-!
Corte
Durante un sismo se considera que el suelo esta a deformaciones cclicas que invierten su
direccin muchas veces. Si la superficie de suelo es horizontal, no se tendrn esfuerzos de
corte sobre un plano horizontal. El esfuerzo total normal sobre este plano permanece
constante y los esfuerzos de corte cclico sern inducidos durante el sismo.
10
Esfuerzos Desendos Esfuerzos equivalentes Esfuerzos Aplicados
Condicin Diagnma de JHohr Condicin Condicin
2 4
cr dp
cr --
3 2
(e)
~
2
Fig. 2.8: Condiciones de esfuerzos para ensayos triaxiales sobre una arena saturada bajo
condiciones simuladas de carga ssmica. (Seed and Lee, 19666)
Se puede ver que el esfuerzo normal sobre el plano XX se mantiene igual a cr3, pero un
esfuerzo de corte igual a <Jdp/2 ha sido inducido. Finalmente en la condicin e, el esfuerzo
vertical se reduce en una cantidad <Jdp/2 , pero el esfuerzo horizontal es incrementado en esta
misma cantidad. Otra vez, las condiciones de esfuerzo producen un esfuerzo igual a cr3
sobre el plano XX, y se ha inducido esfuerzo de corte igual a crdp/2 pero de direccin
opuesta a la condicin b. En la figura 2.8 tambin se puede apreciar en la columna 3 las
combinaciones de esfuerzos a ser aplicadas en un ensayo en laboratorio para obtener las
condiciones de esfuerzo que se desean simular en la columna 1 lo que estara representado
por la condicin de esfuerzos aplicados resultante que se muestra en la columna 4.
La amplitud de deformacin cclica, sin embargo puede ser grande si los esfuerzos cortante
cclicos son grandes. De otro modo si el esfuerzo cortante promedio es alto (relativa a la
resistencia cortante esttica, Su) sustanciales deformaciones unidireccionales pueden
desarrollarse siempre y cuando el esfuerzo cortante cclico sea pequeo.
11
Para el caso en que 'tave = O, no se desarrollan defonnaciones unidireccionales, por lo tanto
la falla deber ser definida en trminos de la def01macin cortante cclica (hasta el 3%), la
relacin de resistencia cclica definida como 'tcyc 1 Su decrece con el incremento de nmero
de ciclos.
Para casos en la cual 'tave > O, ambos Ycyc y 'tave dependern de 'tcyc y 'tave (Seed and Chan,
1966).
El cambio la definicin de falla para movilidad cclica es imprecisa, ya que ciertos niveles
de deformacin causados por movilidad cclica pueden ser excesivos en algunos lugares y
aceptable en otros. En contraste con el flujo por licuacin no existe un punto en el cual la
falla por movilidad cclica pueda ser definida.
Se considera que la falla por movilidad cclica ocurre generalmente cuando las presiones
de poro son lo bastante grandes para producir una oscilacin del suelo, desplazamientos
laterales, o u otra evidencia de dao en la superficie de suelo.
El rpido desarrollo de los esfuerzos cclicos hace que sea factible el uso de ensayos de
laboratorio para la caracterizacin de la resistencia a la licuacin. Para crear una condicin
de esfuerzos iniciales cero (para simular condiciones de esfuerzo sobre planos horizontales
debajo del nivel de la superficie), muchos ensayos de laboratorios fueron llevados a cabo
sobre especmenes consolidados isotrpicamente ya sean triaxiales o de corte simple. En
estos ensayos, la "falla por licuacin" fue usualmente definida como el punto en el cual la
licuacin inicial era alcanzada o cuando . alguna ani.plitud de deformacin cclica
(comnmente 5% para arenas densas) era alcanzada.
Ensayos de laboratorio muestran que el nmero de ciclos de carga requerido para producir
falla por licuacin. NL, decrece con el incremento de amplitud de los esfuerzos de corte y
12
decrece con la densidad (ver Fig. 2.9). Mientras la falla por licuacin puede ocurrir en unos
pocos ciclos en especmenes sueltos sujetos a grandes esfuerzos de corte cclico miles de
ciclos de baja amplitud de esfuerzos de corte puede ser requerido para causar falla por
licuacin en un espcimen denso.
-COzo
o..
-coso
o..
..:.::3o
610 ........
~ o rrr+r+rr++++~~,;---------~ ~ o Hrrrr+++++++~,;~MH~rrrrr+r+~-H
p 10 P3o
20 ,.-!;iD
~o ~5
~5 ........,
?-o 1--------..::;A-f++---------~ ;>-O P.,.C.,Pt!-+:~f-+-f+f+f+t+f-++-\-+-\-+-l-++++-H
5 5
10
1.0 1------------------.---------~ 1.0
:::1. :::1.
0.5 0.5
Tiempo Tiempo
(a) (b)
~160
ro
0..
~140
'-'
e = relacin de vacios
~120
8 cr' 3 c = 100 kPa
~ 100
u
:sro
e
80
:;
{ 60
o e = 0.61
40 e =
0.71
<1l e =
0.78
.2
w
en 20 e =0.87
o
1 10 100 10000 10,000 100,000 1000,000
Nmero de Ciclos, N
Figura 2.10 Relacin de esfuerzos cclicos requeridos para producir licuacin inicial y 20% de
deformacin axial sobre un especmenes consolidados isotrpicamente (arena ro sacramento) (Seed
y lee, 1965).
13
La relacin entre densidad, amplitud de esfuerzos cclicos, y nmero de ciclos para la falla
por licuacin puede ser expresada grficamente en laboratorio por las curvas de resistencia
cclica tal como se muestra en la Fig. 2.1 O.
(REC) es =Cr(REC) te .
Cr
ko = 0.4 ko = 1.0
Cr = (1 + ko)/2 0.7 l. O Fim et al. (1971)
Varios 0.55-0.72 l. O Seed and Peacock (1971)
Cr= 2(1 +2k0 )3vf3 0.69 1.15 .Castro (1975)
En contraste con ensayos de laboratorio ya sea de corte simple cclico o triaxial cclico
donde los esfuerzos de corte son unidireccionales, un sismo produce esfuerzos de corte en
diferentes sentidos. Investigaciones en este sentido demuestran que esfuerzos de corte en
diferentes sentidos incrementan la presin de poros ms rpidamente que los esfuerzos de
corte unidireccional.
Esto sugiere que la REC requeridos para producir licuacin inicial en campo es alrededor
del10% ms bajo que los requeridos por ensayos de corte simple eclico (unidireccional).
Luego, la resistencia a la licuacin de un elemento de suelo en campo est dada por la
relacin de esfuerzos cclicos como :
14
2.2 MOVILIDAD CCLICA
2.2.1 INTRODUCCIN
En lo que sigue se pretende mostrar que aunque la licuacin y movilidad cclica tienen un
origen comn en los sismos, estos tienen un desarrollo diferente. Esta diferencia estriba en
que mientras la licuacin est limitada a suelos saturados o parcialmente saturados sueltos
(contractivos); la movilidad cclica puede ocurrir tanto en suelos dilatantes como
contractivos (densos, sueltos) que estn por debajo o encima de la lnea de relacin de
vacos crtico (CVR), aun siendo los esfuerzos de corte esttico menores a la resistencia
residual del suelo no cohesivo en su estado licuado. Basado en este ltimo hecho se
intentar definir la movilidad cclica an cuando esta no est todava completamente
definida en funcin del estado inicial del suelo, relacin de vacos y esfuerzos de
confinamiento efectivo.
2.2.2 DEFINICIN
15
q
FLS
Punto de
\
Estado Constante
-.......__ Susceptible a Flujo por Licuacin
~--~~~~~~~~,~~~~~~~~~~~~~
El desarrollo de la movilidad cclica puede ilustrarse por la respuesta del suelo en ensayos
triaxiales cclicos. Tres combinaciones de condiciones iniciales y carga cclica son las que
producen generalmente movilidad cclica. Todas ellas se inician con un esfuerzo de corte
esttico ms bajo que la resistencia en estado constante como se ver a continuacin:
Primer caso .- Ocurre cuando 'testtico -'tcyc > O (esfuerzos de corte no reversibles) y 'testtico
+ 'tcyc < Ssu (no se excede la resistencia en estado constante) como se puede apreciar en la
Fig. 2.12. En este caso los esfuerzos de corte inducido no son lo suficientemente grandes
como para causar un esfuerzo de corte negativo, as la trayectoria de esfuerzos
simplemente se movilizan hacia la izquierda hasta alcanzar lo envolvente de falla drenada
conforme el exceso de presin de poros se va incrementando. Como la presin de
confinamiento efectivo a decrecido significativamente esto puede provocar que se
desarrollen deformaciones permanentes por la prdida de rigidez, an cuando la falla por
flujo no ocurra ya que la superficie de flujo por licuacin (FLS) no fue interceptada.
q
p'
Figura 2.12: Trayectoria de esfuerzos para movilidad cclica (caso a), esfuerzos no reversibles
no excedencia de la resistencia en estado constante
16
Segundo caso .- Ocurre cuando testtico - Tcclico > O (esfuerzos no reversibles ) y
Testtico + Tcclico > Ssu (la resistencia en el estado constante es excedida
momentneamente) otra vez este estado provocar que la trayectoria de esfuerzos
se movilice hacia la izquierda. Este caso difiere del primero en que las esfuerzos de
corte inducidos son suficientemente grandes como para provocar que la trayectoria
de esfuerzos llegue a tocar a la superficie de flujo por licuacin (FLS) causando una
inestabilidad momentnea conduciendo a grandes deformaciones permanentes
durante este periodo de inestabilidad, estas deformaciones cesaran hacia el fin de la
carga cclica cuando los esfuerzos de corte retomen a 'resttico (Ver Fig. 2.13)
q
Punto de estado
constante
1 cclica
J
J 't esttico
p'
Figura 2.13: Trayectoria de esfuerzos para movilidad cclica (caso 2) esfuerzos no reversibles
con momentneos periodos de excedencia de la resistencia en estado constante.
Tercer caso.- En este caso la movilidad cclica ocurre cuando 'resttico - 'rcclico > O
(ocurre inversin de esfuerzos) y testtico - 'rcclico < Ssu (la resistencia en el estado
constante no es excedida): En este caso la direccin de los esfuerzos de corte
cambian ciclo a ciclo, desarrollndose de este modo un rpido desarrollo del exceso
de presin de poros (Dobry y Mamad, 1986), haciendo que la trayectoria de
esfuerzos se movilice rpidamente oscilando hacia la envolvente de falla drenada
hacia el origen y finalmente pase a travs del origen (Ver Fig. 2.14). Cuando ha
pasado a travs del origen el suelo est en un estado de esfuerzos efectivos nulo y
pierde momentneamente su rigidez total, pero si se le aplica una carga esttica en
este estado de esfuerzos efectivos nulo, el suelo se deformar y dilatar hasta llegar
a su resistencia en estado constante.
17
q
Punto de Estado
Constante
p'
Figura 2.14: Trayectoria de esfuerzo para movilidad cclica (caso 3) esfuerzos reversibles sin
excedencia de la resistencia en estado constante.
donde:
deformadones en la direccin x, y, z
E. mdulo de Y oung
).l coeficiente de Poisson
Si se considera que sobre el elemento actan todas las componentes de los esfuerzos el
mdulo de Y oung esta dado por:
18
E = (~a z + 2~a x)(~a z -~a x)
~ 0 x (~ez - 2~sx) + ~ 0 z ~ 8 z
donde:
E Mdulo de Y oung
LnA= Carga en doble amplitud
SnA= Deformacin en doble amplitud
Ls = Longitud del espcimen al final de la consolidacin
As = Area del espcimen al final de la consolidacin
Ensayos de laboratorio muestran que la rigidez de un suelo esta influencia por la amplitud
de deformacin cclica, relacin de vacos, esfuerzo principal efectivo medio, ndice de
plasticidad, relacin de sobreconsolidacin y nmero de ciclos de carga. El mdulo secante
de corte de un suelo varia con la amplitud de la deformacin cortante cclica. A bajas
amplitudes de deformacin el mdulo de corte secante es alto, pero decrece conforme se
incrementa las amplitudes de defmmacin. La ubicacin de puntos correspondiente a los
picos de lazos histerticos a varias amplitudes de deformacin cclica se le ha denominado
curva "backbone". (Fig. 2.15)
19
G Curvas de mdulo
curvas
Backbone
/
Ye log y
(a) (b)
Figura 2.15: Curvas que muestran la variacin tpica del Mdulo de Corte Secante Gsec con la
deformacin cortante.
Debido a que en ensayos geofsicos ssmicos las deformaciones cortantes inducidas son
bajas (alrededor de 3x10-4 %). las mediciones de las velocidades de las ondas de corte
pueden ser usadas para calCular Gmax como:
20
variar en sitios con condiciones de esfuerzos anisotrpicos (Roesler, 1979; Stokoe et al.
1985; Yun y Byrne, 1991).
Cuando las mediciones de las velocidades de ondas de corte no sean viables el valor de
Gmx puede ser estimado a partir de ensayos de laboratorio segn la siguiente expresin:
donde:
Hardin (1972) propone F(e) = 1/(0.3 + 0.7 e2 ), mientras Jamiel kowski et al (1991) sugiere
F(e)= 1/eu.
El exponente n se toma como n= 0.5 pero puede ser calculado a partir de resultados de
laboratorio a diferentes presiones de confinamiento efectivo.
Otra relaciones empricas propuesta para un tipo especfico de suelos han sido propuestas.
El mximo modulo de corte de una arena por ejemplo es estimado como:
donde k2 .mx, se determina de la relacin de vacos o densidad relativa (Tabla 2.1) y cr' m
esta en lb/ft2 (Seed e Idriss, 1970).
Ensayos de campo muestran que las velocidades de ondas de corte son significativamente
ms altas en gravas que en las arenas, indicando que Gmax de. la grava es ms alto que de la
arena. Valores de k2.max para gravas tpicamente estan en el rango de 80 a 100 (Seed et. Al.
1984). Para suelos de grano fino, se estima que el mximo mdulo de corte puede ser
estimado a partir del ndice de plasticidad, relacin de sobreconsolidacin y la resistencia
no drenada. Pero la resistencia no drenada es altamente variable y los mdulos de corte
21
variaran para diferente presiones .de confinamiento efectivo, por esta razn estos resultados
)
0.4 70 30 34
0.5 60 40 40
0.6 51 45 43
0.7 44 60 52
0.8 39 75 59
0.9 34 20 70
donde L1Gmx es el incremento en Gmx sobre un ciclo del logaritmo del tiempo y (Gmx)IOoo
es el valor de Gmx a un tiempo de 1000 minutos pasada la consolidacin primaria. No se
incrementa con el incremento del ndice de plasticidad, IP, y decrece con el incremento de
la relacin de sobreconsolidacin OCR (Kokushu et. Al, 1982).
N G = 0.027 .JlP
Anderson y Woods (1975), muestran que algunas discrepancias entre valores de Gmx en
campo. y ensayos de laboratorio pueden ser. explicadas por efectos del tiempo y que No
podra ser usado para corregir los valores de Gmx de ensayos de laboratorio para
representar mejor las actuales condiciones in-situ.
22
2.3.3 REDUCCIN DE MDULO, G/Gmx
1.0
0.8
G 0.6
Gmax
0.4
1OCR = 1-151
0.2
0.0
0.0001 0.001 0.01 0.1 1 10
Fig. 2.16 Cu!Vas de mdulo de reduccin de suelos de grano fmo de diferente plasticidad (after
Vucetic y Dobry (1991)
Estas curvas muestran que la deformacin cortante cclica al inicio es mayor para suelos de
alta plasticidad que para suelos de baja plasticidad. Estas caractersticas son
extremadamente importantes; ya que puede influenciar fuertemente la manera en la cual un
depsito de suelo se amplificar o atenuar ante un movimiento ssmico. La curva de
mdulo de IP=O. Es similar a la curva de reduccin del mdulo promedio que fue usado
comnmente para arenas (Seed y Idriss, 1970) cuando los suelos de grano fino y grueso
fueron tratados separadamente. Esta similitud sugiere que las curvas de reduccin del
mdulo de la Fig. 2.16 pqede ser aplicable a ambos tipos de suelo de grano fino y grueso.
23
El comportamiento de la reduccin del mdulo est tambin influenciado por la presin de
confinamiento efectivo, particulannente para suelos de baja plasticidad (Iwasaki et a, 1978;
Kokoshu, 1980). La envolvente de deformacin cortante cclica al inicio, y 11 , es mayor a
altas presiones de confinamiento efectivo.
donde:
0
m(y;PI)- m 0 = 0.272 1- tanh ln ( 0.000556)
[
y .4]} exp (-O.Ol45PI 13
)
{
1.00 1.00
'---crm =400 ~ O"m =400 ~
0.80 m2 0.80 m2
cr =200 kN
m2
cr m =200 kN
m m2
G 0.60 cr _ 50 kN G 0.60
m - m2
Gmax Gmax
0.40 0.40
0.20 0.20
PI =O PI =501
0.00 0.00
Fig. 2.17: influencia de la presin de confinamiento efectivo sobre las curvas de dulo de reduccin para (a)
suelos no plsticos (IP= O) y (b) suelos plsticos (IP=50). (After Ishibasi, 1992).
24
2.3.4 RELACIN DE AMORTIGUAMIENTO
Tambin esta similitud sugiere que las curvas de amortiguamiento de la fig. 2.18, pueden
ser aplicadas a ambos tipos de suelo de grano fino y grueso. El comportamiento de
amortiguamiento de las gravas son muy similares a los de la arena (Seed et al., 1984).
~25 Pl7'0
e
.8 15
ID 20
.E
C1l 30
1 OCR =1-81
::J
O)
~ 15 50
E
<(
<ll 100
~ 10
o 200
u
C1l
Qi
a: 5
o
0.0001 0.001 0.01 0.1 10
Deformacin Cortante Cclica Ye (%)
Figura 2.18: Variacin de la razn de amortiguamiento de un suelo de grano fino con la amplitud de
deformacin cortante cclica
25
El comportamiento del amortiguamiento esta tambin influenciada por la preswn de
confinamiento efectivo, particularmente para suelos de baja plasticidad. Ishibashi y Zhang
(1993) desarrollaron una expresin emprica para la relacin de amortiguamiento de suelos
plsticos y no plsticos. Usando la ecuaci6n emprica para calcular G/Gmax, la razn de
amortiguamiento queda expresada como:
2
,; = 0.333 1 + exp (-0.0
2
145 pl.3) [0.586 (__2_]
Gmax
- 1.547 __2_ + 1]
Gmax
26
CAPTUL0.3
3.1 GENERALIDADES
Bsicamente existen diferentes equipos de laboratorio para realizar ensayos cclicos, entre
los que se puede mencionar estn el ensayo de columna resonante, el ensayo triaxial
cclico, el ensayo de corte simple cclico y el ensayo de corte torsional cclico. Una
caracterstica comn en estos ensayos es que se realizan a niveles bajos de deformacin
excepto en el ensayo triaxial cclico donde no se limitan los niveles de deformacin y
pueden llegar a ser muy grandes. En lo que sigue se har una breve descripcin del equipo
triaxial cclico del Laboratorio Geotcnico del CISMID usado para la presente tesis; una
descripcin ms detallada se puede encontrar en la Tesis del Ing. Parra "Evaluacin del
Potencial de Licuacin de Suelos de la Ciudad de Chimbote" (1991).
El equipo triaxial cclico del Laboratorio Geotcnico del CISMID consta de 3 paneles
independientes que sirven para aplicar presiones de confinamiento y saturacin (mediante
la aplicacin de una contrapresin). Cada uno de estos paneles a su vez disponen de 3
vlvulas de presin con sus respectivos manmetros para aplicar:
Adems de estas vlvulas principales, estos paneles disponen de una serie de vlvulas que
facilitaran la consolidacin del espcimen una vez finalizada la etapa de saturacin (ver
Fig. 3.1).
Fig. 3.1 Vista que muestra dos de los tres paneles del equipo triaxial cclico
con sus respectivas vlvulas.
Este equipo posee 3 celdas triaxiales las cuales disponen de 4 vlvulas que van a permitir
el llenado de la celda, aplicar contrapresiones, permitir el drenaje para la consolidacin y
medir las presiones de poro en el interior del espcimen mediante un transductor conectado
a una de estas vlvulas.
28
Fig. 3.2 En esta vista se
aprecia la celda triaxial
con un espcimen ya
instalado.
El equipo posee un marco de carga mediante el cual se le puede aplicar al espcimen tanto
cargas estticas como dinmicas dependiendo del ensayo a realizar: las cargas de
naturaleza esttica se hacen a una velocidad de deformacin constante (deformacin
controlada) mientras que las cargas dinmicas se realizan a travs de un actuador de aire
alimentado por una unidad neumtica de carga; el actuador de aire es un pistn de doble
accin que tiene un ingreso de presin esttica por la parte inferior y otros de presin
dinmica por la parte superior. El movimiento producido es debido a la diferencia entre
dos vlvulas de Bellofran y a la variacin de la presin de aire en el compartimiento
superior, el cual es controlado por la unidad de carga neumtica. Esta variacin de la
presin dinmica (que provoca una carga sinusoidal) acta en el espcimen a travs de un
pistn en el marco de carga (que a su vez es un transductor de carga axial externa) que
acciona sobre .el pistn de la celda triaxial, produciendo su entrada y salida de la celda
triaxial (ver Fig. 3.3).
29
Fig. 3.3 En esta vista se
aprecia el marco de carga del
equipo cclico, con la celda
triaxial ubicada lista para
cargar el espcimen.
Para controlar la carga dinmica el equipo.dispone de una unidad neumtica de carga. Esta
unidad neumtica de carga posee un generador de funciones en las cuales se programaran
las caractersticas de la carga cclica que son la frecuencia y la amplitud de la seal que
actuar sobre el espcimen; tambin cuenta con un contador de ciclos que nos indica el
nmero de ciclos de carga que estn siendo aplicados al especmen en caso de un ensayo
de licuacin o resistencia cclica o por el contrario se puede fijar de antemano el nmero
de ciclos que actuar sobre el espcimen en el caso de un ensayo de deformacin dinmica.
Adems esta unidad neumtica de carga cuenta con reguladores de presin y manmetros
los cuales regulan y registran la presin en esta unidad y sus componentes (ver Fig. 3.4).
30
Fig. 3.4 Aqu se observa a la unidad neumtica de carga que controla la carga
dinmica en el equipo triaxial cclico.
Fig. 3.5 En esta vista en la parte inferior se puede apreciar al convertidor analgico
digital DRA-1 OA cuya funcin es recepcionar los datos y enviarlos a la
computadora.
31
Fig. 3.6 En esta vista se aprecia la computadora NEC PC-980 1, para el
procesamiento de datos del equipo triaxial cclico.
Dado que en un ensayo dinmico el registro de datos se realiza en forma continua (50 datos
por segundo) este debe realizarse electrnicamente mediante sensores de precisin, los
cuales estn conectados a transductores elctricos que al ser activados emiten una seal
analgica en forma de impulsos elctricos en pequeos rangos de voltaje, que son
enviados, hacia un aparato receptor. En nuestro caso este aparato receptor es un
convertidor analgico digital modelo DRA-10A (Fig. 3.5) que dispone de ocho canales de
comunicacin; la funcin de este convertidor analgico digital es convertir las seales
analgicas de los transductores en informacin digital para que pueda ser procesado por
una computadora mediante una interface IEEE-488 (EP-IB); la computadora que
recepciona los datos para su procesamiento es una computadora NEC PC-9801 (Ver Fig.
3.6).
Cuando es necesario remoldear especmenes se cuenta con un molde partido que se adapta
al pedestal bse de la celda triaxial; este molde partido tiene una lnea delgada a travs de
la cual se puede comunicar un vaco al interior del molde para que la membrana que
cubrir el espcimen se adhiera a las paredes del molde partido para facilitar el remoldeo
del espcimen por compactacin en cinco capas de dos centmetros aproximadamente cada
una (Ver Fig. 3.7).
32
Fig. 3.7 En esta vista se observa el eqmpo de remoldeo: molde partido, un
compactador, martillo de madera, vernier, embudo, membrana, etc.
Por ltimo todo el sistema de presurizacin del equipo esta alimentado por una compresora
de aire que posee un motor con un dispositivo automtico que lo acciona cada vez que las
presiones bajan hasta cierto valor lmite de trabajo, suministrando de este modo una
presin constante durante todo el desarrollo del ensayo (ver fig. 3.8).
Fig. 3.8 En esta vista se aprecia la compresora que suministra presin a los paneles
del equipo triaxial cclico.
33
En la figura 3.9 se muestra una vista general del equipo triaxil cclico, paneles, marco de
carga, celda triaxiales, equipo neumtico, convertidor analgico digital y apenas visible a
su costado la computadora NEC.
Fig. 3.9 Se muestra una vista general del equipo triaxial cclico.
34
3.3.1 CONTRAPRESIN, SATURACIN Y RESPUESTA DE PRESIN DE
POROS
Black y Kenneth (1973), basados en estudios de Lowe y Johnson muestran que la
contrapresin requerida para pasar de un grado de saturacin inicial "Si", a un grado de
saturacin "S", por compresin y disolucin del aire de los poros esta dado por:
p = P. (s-sJ (1- H)
....:....__~:..._______,...:...
1
1- S (1- H)
Sin embargo, se ha observado frecuentemente que suelos que estn inicialmente. a una
saturacin menor que la saturacin total requieren de un periodo de tiempo de varios das
para llevar acabo la completa saturacin ya sea que se usen contrapresiones iguales o
mayores que P1oo-
Cuando se estn realizando ensayos puede ser un fastidio el tratar de anticipar el tiempo
requerido para la saturacin total lo cual a su vez puede causar la demora para la entrega
de un proyecto deterll1inado. Bajo estas condiciones existe un fuerte impulso para aceptar
algn criterio de procedimiento con saturaciones menores al 100%, para proceder
rpidamente con la etapa de carga en los ensayos.
35
penneabilidad) y (b) el tiempo requerido por las burbujas de aire en los poros para
disolverse en los contornos del agua de poros despus de haber sido comprimidos (un
problema de difusin).
Estudios anteriores muestran que burbujas de aire pequeas (dimetro 2 mm) suspendidas
. . 2 2
en un gran contenedor de agua bajo presiones en el orden de. 1.4 kg./cm a 5.6 kg./cm
requieren de varias horas para disolverse. Si el mismo tamao de burbujas es colocado en
un tubo de plstico de dimetro pequeo; esta reduccin de libe1iad de movimiento de las
molculas de aire en el agua causar que el tiempo de disolucin de las burbuja se
incremente a varios das.
Basado en estos datos parece razonable, y certificado luego por medicin directa, que la
completa disolucin de la burbuja de aire en el interior del agua de poros de muchos suelos
parcialmente saturados puede tambin requerir de muchas horas o das.
Por otra parte, una extensin directa de la Teora de Consolidacin aplicada a especmenes
de ensayos triaxiales indican que, por ejemplo considerando una muestra de 3.5 cm. , de
dimetro, con una saturacin inicial del 90.0 %, y teniendo un coeficiente de permeabilidad
tan bajo como 1 x 10-8 cm/seg, suficiente agua puede ingresar para la completa saturacin
en menos de 1 minuto.
1
S= 1-
1
49R +
1- S
en la cual:
36
una pequea contrapresin, considerablemente menor a P 100 producir comparativamente
un alto grado final de saturacin. La aplicacin de P 100 a cualquier muestra inmediatamente
producir un 98 % de saturacin o ms. Sin embargo para incrementar S a 99 % requiere
aplicar el doble de contrapresin, y para incrementar a 99.6 % se requiere aplicar una
contrapresin de al menos 1O veces P 100 a menos que el grado de saturacin este ya cerca
de o mayor que esta cantidad final.
100
R=2.0
1.0
0.5
96
92
<!)
;;p 0.2
"E
<!)
u
....
o
A..
::: 0.1
<!)
CZ)
:::"
o o 20 40 60 80 100
"
ro
.... Grado Inicial de Saturacin S en%
~
CZ) lOO
<!) R= 10
'"O
ca:::
o
"O
ro
....
e::> 2
99.0
98.0
90 92
Grado Inicial de Saturacin S en %
37
, A causa de que estos relativamente altos grados de saturacin pueden ser llevados a cabo
casi inmediatamente seguido de la aplicacin de una contrapresin especificada, es de
inters conocer que respuesta de presin de poros puede ser esperado de muestras a estos
grados de saturacin, con este propsito se usar el desarrollo de una ecuacin relativa a B
y S:
1- Z (1- B)
1-ZQ
Donde:
. e
Q = Bn ew
d
z =)'_. cd _L'lcr__:3:____
y=_____:;_ D=1- P
D' ll P + B~cr 3
Datos de otros trabajos muestran que esta hiptesis es aproximadamente vlida para
valores de B medidos en un lapso de 1O minutos.
Esta segunda hiptesis involucra algn error y puede ser bastante grosera a bajos grados de
saturacin. Sin embargo a altos grados de saturacin que son probablemente los de mayor
38
inters prctico, esta hiptesis es probablemente suficientemente real para dar resultados
que pueden ser usados.
Una indicacin de la validez general de la ecuacin para la saturacin, se muestra en la
Fig.3 .11 para varios valores de B sobre muestras de suelo arcilloso claramente compresible
a varios grados de saturacin. La posicin de la lnea terica en esta indica que para
posiciones ms alejadas hacia la izquierda tendremos un suelo ms compresible.
l. O
tono;,~
1 1
Limo Arcilloso Compactado
n-o.,J.s"
e=0.51
,,
:-- cr =lO PSI
b1
BP= 80 PSI= 5.63 Kg/cm'
(d=28.1 X IU'INILB Medid-._
Llcr~ 15 PSI
~
0.2
----
-
o
55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Grado de Saturacin, S (%)
1) Suelos blandos, los cuales son arcillas blandas, normalmente consolidadas: e =:= 2, Cd
2 2
= 1.10-2 in2/lb (0.145 x 10- m /kN).
2) Suelos semiduros, arcillas y limos compactados, y arcillas ligeramente sobre
3 2
consolidadas: e= 0.6; Cd= .10-3 in2/lb (0.145 x 10- m /kN).
3) Suelos duros, arcillas duras sobreconsolidadas y arenas medias de altas densidades e
4 2
= 0.6; Cd= 1.10-4 in2/lb (0.145 x 10- m /kN).
39
4) Suelos muy duros, arenas muy densas o arcillas duras, especialmente a altas
presiones de confinamiento: e= 0.4; Cd= 1.10-5 in2/lb (0.145 x 10-5 m2/k:N).
La variacin de los valores de B .con e incremento del grado de saturacin para estas
cuatro clases de suelo se muestra en la Fig.3.12. Refirindose a estas curvas se provee una
base para evaluar el significado de las medidas de los valores de "B" "S", o ambos,
estando a valores menores que 1.0. Esta figura nos muestra tambin que excepto para
suelos muy blandos, los valores de B son significativamente menores a 1.0 a total
saturacin.
40
e amb.10 de Esea a
1.0
Contrapresin= 30 PSI
~cr:= 20 PSI
'
' /~
1/
V 1
rVI DuwM7
0.95
/
V
0.90
Sue~ Blando.~
m
(~00- 0.9998) ~
"'"
A-. ~/ / 1 (~00= 0.9877)
~ 0.85
~ 1
"'
O
;
J:
~ 0.80
V 1 1
1
1
e
~Jed;o0.9988)
9~ 7
1
~
-~ (~ 00=
1
"'
A-. 0.75
1
7
1
1
1
Muy Duro
1
(~ 00= 0.9130~
0.70
86 88 90 92
1/
94 96 98
1
1
1
99
1 99.5 lOO
An queda por mucho saber acerca de la naturaleza del aire de poros y el agua de poros en
un suelo parcialmente saturado. Schuurman sugiere que para grados de saturacin mayores
al 85.0% el aire de poros esta presente ms como burbujas individuales que como una fase
continua. Otros autores encontraron que se pueden requerir tiempos muy largos para que
el aire se disuelva a travs de una muestra de arcilla parcialmente saturada, o para que la
presin de poros llegue a ser igual al cambio en esfuerzo total.
Estos datos sugieren que el coeficiente de difusividad para el agua de poros en los suelos
arcillosos podra ser una o dos rdenes de magnitud ms bajos que para el agua ordinaria.
La razn de esto fue explicado en trminos de la viscosidad muy alta del agua absorbida.
Datos de ensayo sobre piedras porosas gruesas indican que la difusividad del aire a travs
de estos materiales fue ms o menos el mismo que para el agua libre.
41
Investigaciones anteriores muestran terica y experimentalmente que el volumen de una
burbuja individual estticamente suspe.ndida en un gran cuerpo de agu:a decrece como una
funcin del tiempo t:
~V=. K T t
05
Sobre la base de estos estudios, se puede concluir que una similar ley exponencial podra
tambin definir la razn de difusin de aire de poros dentro del agua de poros de un suelo
parcialmente saturado bajo una contrapresin. Sin embargo, aunque una solucin terica
para el problema del tiempo de disolucin del aire de poros dentro del agua de poros de un
suelo puede ser posible ocasionalmente, se juzg que seria tambin complicado para este
estudio, y en lugar de un estudio experimental se emprendi un anlisis de los datos de
acuerdo a:
Estudios Experimentales
42
Estos ensayos se llevaron a cabo en condiciones de temperatura controlada con variaciones
menores a 0.1 C. Se dispona de un sistema de vlvulas y buretas con los cuales se poda
aplicar contrapresiones de hasta 700 psi (49.3 kg/cm2 ) y al mismo tiempo medir la cantidad
de agua entrante simultneamente a la aplicacin de la contrapresin y sobre un periodo de
tiempo ms largo que en algunos casos era de ms de 1 mes.
Cada ensayo fue realizado de acuerdo a la siguiente rutina: la muestra seca y el equipo de
ensayo ensamblado en un lugar en un bao de temperatura constante, con la lnea de
drenaje superior abierta a la atmsfera y presiones de confinamiento de alrededor de 20 psi
(1.41 kg/cm 2).
1.6 1.00
\ Grado de saturacin 6. Y 00= Va,= 1.40
l_
::: correspondiente a este
O
; cambio de volumen, %
~
(lOO) _o_o-
'
.!:::
:::
o
u BIOO 0.958
~
1.2 0.96
"'
"O
~
"'
.S! /o
P.. eo"'
""'o
0..
"O
"e
"O
OJl
=~
..=:" e
"'
.!::: 0.8 0.92
0..
"
""'E:::>
"O
CYO g
~
"S
::
"'
2::: "
0..
"'"'"...
OJl
.S 0.4 0.88
"'~:::>
Arena Ottawa
"~
~ME 2.8 IN DIAM x 5.6 IN HT
" u e= 0.5; Dr= 100%
E o: SF88.7%
o:;;
:::>
>~
"
P =!50 psi= 1.85 Pwo
0.84
o o'
10 llf IO' IO'
Tiempo (Minutos)
Fig. 3.13 Medicin del agua que ingresa y la respuesta de presin de poros de
una muestra tpica. Black and Kenneth (1973)
Tambin esta superpuesta sobre el eje de cambio de volumen una escala mostrando el
grado de saturacin. De acuerdo con la ecuacin para evaluar el grado de saturacin, para
estas condiciones el cmputo del grado de saturacin inmediatamente despus de aplicar la
contrapresin debera ser de alrededor de 98.9%. El primer cambio de volumen fue tomado
despus de 5 min, indicando que el grado de saturacin a este tiempo fue de alrededor del
99.2%.
43
Tal como muestran los datos, el agua absorbida o el grado de saturacin as como los
valores de "B" medidos estarn incrementndose lentamente con tiempos de hasta despus
de alrededor de 1.2 x 104 minutos cuando la saturacin total ha sido alcanzada y no se
observan ya ulteriores cambios de volumen. Los valores de. "B" medidos luego de este
tiempo fueron cerrados hacia el valor terico B 100 predicho por la ecuacin:
1
Bwo = e
1+n. ~
le d
para este suelo y condicin de ensayo.
En la fig. 3.13, se muestran los valores medidos del agua que ha ingresado a la muestra.
La lnea de drenaje inferior fue entonces abierta y se midi la cantidad de agua que circulo
fluida a travs del pedestal inferior hacia el interior de la muestra para llegar a un grado de
saturacin aproximadamente predeterminado. La lnea de drenaje inferior fue entonces
cerrada y se permiti que el sistema este as toda la noche para llegar a una temperatura de
equilibrio. Pequeas variaciones en el suelo y cambios de volumen durante los
subsecuentes incrementos de presin de celda y contrapresin hacen que sea imposible
conocer precisamente el grado de saturacin hasta despus que el ensayo ha sido
completado y se han realizado todas las mediciones .
Para empezar el ensayo la lnea de drenaje superior fue abierta, permitiendo el agua fluir,
del interior hacia la parte superior de la muestra bajo la contrapresin final deseada. A
causa de que todos los ensayos fueron realizados usando contrapresiones en exceso a P10o
el grado de saturacin ser siempre mayor al 98% (ver Fig. 3.10). Exactamente un minuto
despus, la lnea de drenaje superior fue cerrada y la lnea de drenaje inferior fue abierta
permitindole al agua fluir hacia el interior a travs solo de la lnea de drenaje inferior
durante la duracin del ensayo. Ocasionalmente a varios intervalos de tiempo, y siempre y
cuando se crea que la muestra ha alcanzado el equilibrio, la saturacin ser chequeada por
uno de los mtodos convencionales; o por medicin del valor de B, por incrementos de
algo de contrapresin y observando cualquier tendencia de una nueva absorcin de agua.
44
Solo es posible hacer una especulacin sobre la distribucin y naturaleza del aire en los
poros y el agua de poros en la muestra. Los datos de este estudio mostraron ser algo
errticos, especialmente a grados de saturacin inicialmente bajos lo cual sugiri que la
distribucin inicial no fue tan unifonne como se esperaba.
10 .----------,-----------,-----------,----------~----------,
ARENAOTTAWA
2.8 IN. DAM x 5.6 IN. HIGH
e~ 0.5
l. O
SYM s,-% PIP 100
o
34.1 1.12
67.1 1.34
D 31.6 !.12
0.1
o 87.3
90.3
0.39
2.44
10
L1 V, 00 Va= 3.14
1.23
l. O
0.1~----------L---------~~---------L~--------~-----------
2 3 4 5
I 10 10 10 10 10
Tiempo, t (min.)
Los datos de la Fig. 3.14 y otros no presentados indican que los tiempos requeridos para la
saturacin completa oscilan entre un mnimo de 6 das y un mximo de 40 das.
Si Var es el volumen inicial de aire libre en los poros al .tiempo t = O, inmediatamente
despus de aplicada la contrapresin, entonces el volumen de aire remanente en los poros a
cualquier tiempo t esta dado por:
45
nos da:
La constante Ks, es fsicamente igual al cambio de volumen total o la cantidad de aire total
todava a ser disuelta despus de un minuto de tiempo, y aplicable solo a este particular
tamao de muestra. Para extrapolar a otras condiciones se asume que cada burbuja de aire
en los poros es semejante a otra burbuja y cada uno de ellos se comporta del mismo modo
pero independientemente de cada otra en la difusin en el interior de la vecindad del agua
de poros.
De este modo se razon que Ks debera ser proporcional al nmero de burbujas, la cual en
turno debera ser aproximadamente al volumen de vacos Vv Basado en este razonamiento
una normalizacin de la constante K fue definida como:
De trabajo tericos de burbujas individuales se encuentra que los valores del exponente x,
para un caso particular fue independiente del tamao inicial de la burbuja y la presin, pero
fue dependiente de la forma y la relativa proximidad de lmites impermeables adyacentes.
Extrapolando esto al caso de suelos parcialmente saturados, podra esperarse que. x se
mantenga independiente de la presin, a ser menor que lo encontrado para burbujas libres
individuales, pero decrecer con el decrecimiento de S.
Refirindose a la Fig. 3.15 puede notarse que valores de x (0.1 a 0.2) son menores que
aquellos determinados de ensayos sobre burbujas individuales (1.5 para una suspensin
libre y 0.5 para inclusin en un tubo).
K= 0.0094- 0.01 S
K= 0.0014 (S< 0.8)
46
Combinando estas ecuaciOnes con las ecuaciOnes para describir el volumen de mre
remanentes en los poros y la ecuacin para la saturacin conducen a un mtodo para
calcular la razn a la cual el aire en los poros de un suelo parcialmente saturado se
disolver bajo una contrapresin dada. En orden a usar esta ecuacin para calcular el
tiempo requerido para alcanzar cualquier grado final de saturacin deseado, el volumen de
aire a ser disuelto debe ser conocido. Esto depender de las condiciones inicial y final y de
la contrapresin aplicada. El volumen de aire libre, Var, inmediatamente despus de
aplicada una contrapresin P, seguida directamente de la ley de Boyle:
V -V [ 1- S ]
af - v 1 + 49R(l-S)
Luego de un lapso de tiempo algo del aire libre se disolviera, reducindose el volumen de
aire sobrante a Va, y incrementando el grado de saturacin a S como se defini por:
El cambio en volumen de aire libre, o el volumen de aire disuelto sobre este perodo de
tiempo es:
Combinando estas tres ltimas ecuaciones con las ecuaciones Va= Var - !1V y K=Ks
vv
conducen a una ecuacin para calcular el tiempo requerido de la cantidad de aire a ser
disuelto para alcanzar un grado final de saturacin S:
t = _!_ 1 - S . - 1- S . ]}1/x
d { [
K 1 + 49R(l-S) ( )
Por sustitucin de valores para K y X determinados en la Fi. 3 .14, la ecuacin para td puede
ser resuelta para cualquier condicin de ensayo deseado. Se aprecia en esta ecuacin para
td que es independiente de Vv y de este modo aplicable a cualquier tamao de muestra.
47
Un resumen de resultados de clculo para td en base a los valores de K y x determinados se
. presentan en la Fig. 3 .14. Y a que K y x cambian con el grado inicial de saturacin, los
tiempos calculados primero se incrementa, y luego decrecen conforme el grado de
saturacin inicial S se incrementa.
0.012 l l
S;<80%
~
10 1 {K~ o.oo94 -om s;
rz
O.!O
~
(S . como decimal)
.S
::2
'
~ 0.008
. ~
~
o:l
21
-~
e; 0(7)
z
S o.oo6
a "' ~
~
2j 0.004
8
~
t5
" ~ 11 S;>80%
~
::
o K= 0.0014
u
0.002
"' ~ 20 )_2-
13a-~ 0-
(a) t>-18
o
0.25
(b)
o
o 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Grado Inicial de Saturacin S ~n %
48
106
S= 100%
R = 1.0
1 Mes
o
'2 o
~ R= 1.12
R=2.0
"
O
: 104
(19)
1 Semana
...
"'
B
"'
CZl
"'o.~
o
o.
E 1 Da
103
<lJ
::::
8 Horas
R=5
1if
10
o 25 50 75 80 85 90 95 100
Se pueden tener parmetros de presin intersticial en un suelo cuyos poros estn llenos de
aire o parcialmente con aire y agua. Sucede que en estos casos la compresibilidad de la
fase intersticial puede ser muy superior a la compresibilidad del esqueleto mineral
resultando valores del parmetro de presin intersticial "B" muy pequeos.
1
.B e fase intersticial
1+ n - - - - -
e esqueleto mineral
49
n = 0.311
2
Cfase intersticial = 3.33 X 1o-
Cesqueleto mineral = 3.96 X 1o-s
1 1
B=------------~ = 0.0038
1+0.311x 3.33x1o-2 1+262
3.96x1o-s
Como se puede ver el valor de "B" es muy pequeo. Cuando el fluido intersticial esta
formado por aire y agua es decir un suelo parcialmente saturado los parmetros tienen
valores intermedios entre los correspondientes al suelo seco y saturado. Debido a la
elevada compresibilidad del aire respecto al agua y al esqueleto mineral, el aire tiene un
efecto muy importante sobre las parmetros de presin intersticial.
Donde:
Ua = Presin de poros en la fase intersticial aire partcula aire-aire.
aw= Relacin de reas entre un contacto agua - partcula agua - agua y un
elemento de suelo de dimensiones d x d considerando como una unidad.
uw= Presin de poros en la fase intersticial agua - partcula agua - agua.
Ahora esta expresin tambin permite definir el concepto de esfuerzo efectivo en suelos
parcialmente saturados (Bishop y Col., 1961) como:
0"=0"-U
Se tendr:
so
Para el presente trabajo de tesis se esta asumiendo para los lmites con que se realizaron los
ensayos, que la resistencia de los materi'!-les ensayados est totalmente gobernados por el
concepto de esfuerzos efectivos sin tomar en cuenta el factor aw ya que no disponemos del
equipo necesario para su medicin.
51
CAPTULO 4
4.1 GENERALIDADES
Estudios anteriores realizados por diversos investigadores, han mostrado la influencia que
tiene el grado de saturacin en la resistencia cclica de los materiales que son susceptibles a
la licuacin. El trabajo de investigacin en el presente captulo tiene como objetivo
evaluar las propiedades de resistencia cclica de materiales de relave que se encuentran
parcialmente saturados, debido a que este tipo de materiales que conforman ya sea el dique
o la zona de lamas dentro del depsito. Y a sea por las condiciones propias de operacin o
durante la etapa de abandono del mismo, no siempre se encuentran completamente
saturados, siendo de importancia en la prctica de la ingeniera conocer su potencial de
licuacin.
Por otro lado, Mulilis (1975) determin que la resistencia cclica a la licuacin de la arena
decrece aproximadainente un 10%, cuando los valores de B se incrementan de 0.92 a 0.97.
Tabla 4.0
RELAVE RELAVE
GRUESO FINO
Gravedad 2.73 2.86
Especfica.
Mxima Densidad 1.74 gr/cm3 *
Seca
Mnima Densidad 1.27 gr/cm3 *
Seca
Contenido de 21% 77%
Finos
Densidad Seca - 1.56 gr/cm3
Promedio
Clasificacin SUCS SM ML
53
* El concepto de densidad relativa carece de sentido cuando se tiene un porcentaje de
finos> 30%.
El relave fino fue remoldeado a una densidad promedio de campo, mientras que el relave
grueso fue remoldeado a dos densidades relativas diferentes de 40% y 60%
aproximadamente. Todos los especmenes fueron preparados con un contenido inicial de
humedad de 5.0%.
El grado final de saturacin de estos especmenes fue calculado a partir de los datos de
densidad seca determinado antes del ensayo y a partir del contenido de humedad obtenido
luego de realizado el ensayo.
54
ni ensayar muestras con grados menores de saturacin debido bsicamente, a las
limitaciones del mecanismo y aparato usados para la medicin de presiones de poros.
Luego de consolidados los especmenes fueron colocados en el marco de carga del equipo,
aplicndoseles un esfuerzo desviador cclico, que es controlado por el equipo neumtico de
carga a una frecuencia de 0.1 Hz. Se ensaya como mnimo seis especmenes a fin de lograr
una curva de resistencia cclica para lo cual se debe llegar a la falla por licuacin con
diferentes esfuerzos desviadores que son elegidos convenientemente. La etapa de carga de
estos especmenes se realiza en condiciones no drenadas y los parmetros a medir son el
incremento de presin de poros, la carga axial interna y la deformacin axial, para
intervalos de tiempo de 0.20 s. los ensayos fueron llevados a cabo hasta algunos ciclos
despus de haber alcanzado el estado denominado "licuacin inicial". Como este ensayo es
a carga controlada no se limita el nmero de ciclos de carga ni el nivel de defonnaciones
dentro de los lmites pennitidos por el equipo.
55
4.4 RESULTADOS OBTENIDOS
Ocho sets de ensayos sobre relave grueso "SM" a dos densidades relativas diferentes, total
y parcialmente saturados a 2 esfuerzos efectivos de confinamiento que fueron de 1.0
kg/cm2 y 2.0 kg/cm2 .
Cuatro sets de ensayos sobre relave fino "ML" remoldeado a una densidad promedio (no se
puede aplicar el concepto de densidad relativa a suelos o relaves con ms de 30% de finos)
tambin en condiciones saturadas y parcialmente saturadas y a esfuerzos de confinamiento
efectivo de 1.0 kg/cm 2 y 2.0 kg/cm2 .
En la tabla que sigue se hace un resumen de los sets de ensayos realizados para los
propsitos de la tesis.
A continuacin se muestran las tablas resmenes de todos los sets de ensayos de resistencia
cclica a la licuacin llevados a cabo. En estas tablas se encuentran sombreados los
principales resultados como son las relaciones de esfuerzo aplicadas para inducir la
licuacin inicial y los nmeros de ciclos para producir deformaciones de 5%, 10% y
finalmente el nmero de ciclos con que se llega al estado de licuacin inicial.
56
Tabla 4.2: Resultados sobre Relave Fino (ML); Archivo PODl-100
57
Tabla 4.5: Resultados sobre Relave Fino (ML): Archivo POD2-80
58
Tabla 4.8: Resultados sobre Relave Grueso (SM): Archivo MARl-80
59
Tabla 4.11: Resultados sobre Relave Grueso (SM); Archivo MRS2-100
60
Teniendo en cuenta los resultados mostrados en las tablas precedentes, se han graficado las
relaciones de esfuerzo cclico (esfuerzo cortante mximo en el plano de falla 1 esfuerzo
efectivo de confinamiento) ve.rsus el nmero de ciclos necesarios para causar licu~cin
inicial.
En las figuras 4.1, 4.2, 4.3 y 4.4 muestran una comparacin en relave fino de la resistencia
cclica en dos estados: saturado y parcialmente saturado a dos esfuerzos de confinamiento
efectivo. Se puede notar en estos grficos que el incremento de resistencia cclica por el
efecto de la saturacin parcial es aproximadamente el doble para un esfuerzo de
confinamiento efectivo 2.0 kg/cm2 que el incremento observado para un esfuerzo de
confinamiento efectivo de 1.0 kg/cm2 .
0.40
"' "'~
Relave Fino ML
0.35 '---
~~
3
'(')' yF 1.56 gr/cm
'o
C'l
0.30 Sat. = 80.0% 1-
].
Ul
o
~
Q)
Ul
:r:
0.25
""
['- ~
" i'- ~
'-...
Q)
't:J
:::;
0.20
r-- - ....
O ""'
'uro 0.15
Q)
::,:::
0.10
Es f. Efect.= l. Okg/cni'
mi Es f. Efect.= 2.0 kg/cni'
0.05
10 100
Fig.4.1 : Influencia de esfuerzo efectivo en la resistencia cclica del relave fino (ML),
S= 80%.
61
0.30
Relave Fino ML
3
- 0.25
)'-., yd=1.56 gr/cm
o
'
~~ ~ N -.....
b ...... Sat.= 100.0%
~"O
~
~ -......
"'o
.,
0.20
~
"-
~ -.... ~ +--
<B"' -....
"O
"'
t:.Ll
"'e 0.15 ~ ~
'0
:
<ll
"')
~ 0.10 Esf. Efect.= 1.0 kg/cm 2 1-
1
0.05
1 10 100
Fig. 4.2: Influencia del esfuerzo efectivo en la resistencia cclica del relave fino
(ML), Saturacin= 100%.
0.40
T T T
Relave Fino ML
3 1-
0.35
Yd = 1.56 gr/cm
~~ 2
o cr'o= 1.0 kg/cm
b 0.30 f---
~
~ ""' "
"'o
<B"'
~
"'
t:.Ll
0.25
0,20
"' ' [',.IL
~
"""
!'-- ;--....
~ ;--.... ~ill
. ~
"O "'e 111
-o
:
"')
<ll 0,15
~ Sat.= 100.0%
0,10 111 Sat.- 80.0% f---1-
1
0,05
1 10 100
Fig. 4.3: Influencia de la Saturacin Parcial en la resistencia cclica del relave fino a un
2
esfuerzo efectivo de 1.0 Kg/cm .
62
0.35 -
-------~]
~ ~~1-
1
Relave Fino ML
3
0.30 Yct=l.56 gr/cm 1--
2
'o cr'o= 2.0 kg/cm
~
3- 0.25 1--
11~
1""'~ ~, o
;::--
0.26
1
~
~'--.... ... """
0.15
""'
+ Sat. = 100.0%
0.10 r-
l!lil Sat. = 80.0%
0.05
1 10 100
Nmero de Ciclos de Carga
Fig. 4.4 : Influencia de la Saturacin Parcial en la resistencia cclica del relave fino a un
esfuerzo efectivo de 2.0 kg/cm2 .
A continuacin se muestran grficos similares (Fig. 4.5 a 4.8) para los resultados obtenidos
en relave grueso (SM) a densidades relativas normalizadas de 40% y 60% para apreciar el
efecto de la densidad relativa en estos materiales. En estas figuras (4.5, 4.6, 4.7 y 4.8), as
como en las anteriores se observan claramente la influencia del grado de saturacin en la
resistencia cclica de relave, concluyndose que para las condiciones mencionadas la
resistencia cclica del relave grueso (SM) parcialmente saturado, se incrementa en
aproximadamente un 40% con relacin a la resistencia cclica del relave saturado. As
mismo, se observa qU:e la relacin de esfuerzos cclicos disminuye con el incremento del
esfuerzo efectivo de confinamiento en un 20% aproximadamente.
63
0.400 ~~--
- ~ --- --
Relave Grueso SM
~~e --
0.350 -- D.R.= 40.0% 1--
"b
0.300 ~ Sat.= 80.0%
~
~
"'o 0.250
......__ -~ ~
1
-~
"'
:
"'
r. 0.200
:--~ ~~- --
H
~ -
--Mk
t~,~
"'
'O .J
"
O
: 0.150 111!
"e::'"' 0.100
Esf. Efect.= 1.0 kg/cm2
1--
!!! Esf. Efect.= 2.0 kg/cm2
0.050
1 10 100
Nmero de Ciclos de Carga
Fig. 4.5: Influencia del esfuerzo efectivo en la resistencia cclica de un relave grueso
(SM) a una densidad relativa de 40.0% y saturacin= 80%.
0.25
1 1 1 1 1
Relave Grueso SM
.,"
O
"G
o:!
r::.:: 0.05
Esf. Efect.- 1.0 kg/cm 2
o Esf. Efect.= 2.0 kg/cm 2
0.00
10 100
Nmero de Ciclos de Carga
Fig. 4.6: Influencia del esfuerzo efectivo en la resistencia cclica de un relave grueso
(SM) a una densidad relativa de 40.0% y saturacin= 100%.
64
0.40 r-- -r-
Relave Grueso SM
0.35 1-
~
o
. , ,. D.R. =40.0%
cr'o = l. O kg/cm
2
f~
b
0.30 -
~u
~
~
m
o
t:
"'
w
m
0.25
~
~
--- -- ;--
t- .....
r-----
0.20
!f-._ ....
"'
'"O
-...._ ._+-
-
:::
t-- N
O
uro 1 ;
-.:;
0:::
0.15
-=--
0.10
+ Sat.= 80.0% f-
0.30
1
~~
~
- -., .......
~
-
f-.
~
"'
m
w t--
"'
'"O 0.15 ..... t--
::: r- N 15
O
uro
-.:;
"- ~
1
1-'11-
0::: 0.10
0.05
1 10 100
Nmero de Ciclos de Carga
Siguiendo con la presentacin de resultados se muestran los grficos para densidad relativa
de 60%. Algunas comparaciones en estos grficos muestran que para esta densidad relativa
65
la relacin de esfuerzos para producir licuacin disminuye cuando se incrementan los
esfuerzos efectivos de 1.0 kg/cm 2 a 2.0 kg/cm 2 , confirmando resultados ya obtenidos.
Asimismo, se observa que la relacin de esfuerzo necesario para iniciar la licuacin puede
ser de hasta un 50% mayor en un espcimen parcialmente saturado que en uno saturado al
mismo esfuerzo efectivo de confinamiento(verFiguras. 4.9, 4.10, 4.11 y4.12).
0.40
1
Relave Grueso SM
0.35 DRn=60.0%
b
o
0.30
" l'--- -.......
...., ...... ....._
Sat. = 80.0%
~"O
..l2..
--........
"' ~~ JI
--
en
o
~
ID
.2
en
0.25
---._:
w 0.20
ID
"O ""'
e
O
Ti 0.15
ro
Qi
0:::
0.10 Esf. Efect. = 1.0 kg/cm 2
1 1 1
0.05
10 100
Fig. 4.9: Influencia del esfuerzo efectivo en la resistencia cclica del relave grueso
(SM) a una densidad relativa de 60% y saturacin = 80%.
66
0.30 1 1 1 1 1
Relave Grueso SM
DRn=60.0%
0.25 Sat. = 100.0% 1--
o
1'\
~
b
.Q.
(fJ
o
0.20
"'~ 1
~
[\_
~"'
"'' ~
~
1"-
m ..___
- Cll
::l
~
---
( fJ
w 0.15 ....
Cll
m
----
"O
e
. O '1ij
:;
ro
Qj 0.10
0::
+ Esf. Efect. = 1.0 kg/cm 2
1
0.05
1 10 100
Fig. 4.10: Influencia del esfuerzo efectivo en el relave grueso (SM) a una densidad
relativa de 60% y saturacin = 100%.
0.40 1
Relave Grueso SM
0.35 DRn= 60.0%
'-......
~
o
-........... ,._ <J' 0 = 1.0 kg/cm
2
b r----
~'O
0.30 -....__
.Q. "'-. 1 1 1
(fJ
o 0.25 '-.....
~ ......
-
w
Q)
::l
( fJ
0.20
i'-
11"'-r-.. 111
~ --.._
Q)
"O
e
O
:;
Qj
ro
0.15
-
0::
0.10
+ Sat. = 80.0% 1--
mSat. = 100.0%
1 1
0.05
10 100
67
0.35 1 1
Relave Grueso SM
_ ..... DRn=60.0%
0.30 - 1-1-
"'-..... cr'o = 2.0 kg/cm
2
b
o r----. -.......
..... ~
~ 0.25
~~
"O ...........
~
1'---
"'No
....
m :...... ....... ::::--
<l)
<2
"'
p::
<l)
0.20
~~ .
;-....,
--
"":::
O
Ti
...,
ro
0.15
--- -... r---
f--t- -1
~
0.10 Sat. =80.0% --
m Sat. =100.0%
1 1 1 1
0.05
1 10 100
En las figuras 4.13, 4.14, 4.15 y 4.16 muestra la influencia de la densidad relativa en la
relacin de esfuerzos cclicos para los estados parcialmente saturados y totalmente
saturados para un mismo nivel de esfuerzos efectivos. En los grficos 4.13 y 4.14 se puede
estimar que la relacin de esfuerzos requeridos para iniciar el fenmeno de licuacin se
incrementa entre 30 y 40% cuando se pasa de una densidad relativa de 40% a una densidad
relativa de 60%. Este rango se ampla cuando se trata de un relave completamente saturado
y la relacin de esfuerzos cclicos requeridos se puede incrementar hasta en un 50% como
se puede estimar a partir de las figs. 4.15 y 4.16.
68
o
0.40
0.35
~
Tfff- ~~ -~"'--
......
Sat. = 80.0%
1
Relave Grueso SM
~
b
~'O
0.30
~
EJ--.-u ..__
~ -..;
- ' ' 1 1
p-
1
--
~
"'o 0.25
~
O)
..z -f.!.~
"'
r..r.l
O)
"O
0.20
-
"'
O
'G 0.15
...,"'
~
0.10
+ DRn = 60% e-
mDRn =40%
1 1
0.05
10 100
0.35 1
Relave Grueso SM
Sat. = 80.0%
""'
0.30 e-
~ cr'o = 2.0 kg/cm
2
o "-.... .........
"'
b ~~
~
~'O 0.25 .........._
~
"'o ............. '~
N
.... 1~ !'--. -....._ --__
O)
..z
"'
r..r.l
0.20
')
~~
..
~
O)
"O
0.15
"'
O
s
1--
...,"'
~
0.10 + DRn = 60%
m DRn = 40%
1
0.05
!O 100
69
0.35 1 1 1 1
Relave Grueso SM
0.30
" Sat. = 100.0% 1-
2
cr'o = 1.0 kg/cm
o
~
b
0.25 "[',
~ ['.
" "~~'
U]
o
:: 1 ~
0.20
<E"
~1-;;-
"i"--.....N
- .
U]
"'-l
"'
"el ~ <.......
=
O
')
0.15
~
-
"'
Q)
~
0.10 + DRn =40% 1-
11 DRn = 60%
1 1
0.05
10 lOO
0.30 -
Relave Grueso SM
0.25 .......... Sat. = 100.0% --
"'-. cr' 0 = 2.0 kg/cm
2
~ ~ !'-....
o
b
1
C\1 0.20 1 ......
"'
~ ............. ,~
~
o
U]
::
<E"'
0.15
.............
t-... .......
-..... ~
"--/ ... - --...
U]
r----
~
--
"'-l
[1J
"'<:::
"el
O
')
"'
Q)
~
0.10 ~
- r-- - r-
70
Como resumen se muestra el grfico 4.17, en el cual se reproducen todos los ensayos
realizados en el relave grueso (SM) a las densidades relativas de 40% y 60%; esfuerzos
efectivos de 1.0 kg/cm2 y 2.0 kg/cm2 y en estados de saturacin parcial y total; se puede
apreciar en esta figura que las relaciones de esfuerzo de estos ensayos estn dentro de una
franja que esta limitada por el lado de las relaciones de esfuerzo ms alta por el ensayo que
corresponde a una densidad relativa de 60%, un esfuerzo efectivo de 1.0 kg/cm 2 y una
saturacin parcial del orden de 80% y por el lado de las relaciones de esfuerzo ms bajas el
ensayo que corresponde a una densidad relativa de 40%, un esfuerzo efectivo de 2.0
kg/cm2 y saturacin completa.
0.35
0.30
\ " ~ ,._ -f-. . ~
+ MAR1-80-40
~
,-.,
~
~
-b ....... ~ !i! MAR 1-1 00-40
1'--- -...,
~
~
"O 0.25 ........
~~
~ 1-- -.. ~'i ;;.:t--
...... A MRS1-80-60
"'o ~ t-- t--j ~ l--.
N
...'"'
.E
0.20
~
~
t-- -...._
N
~'~ .. $ MRS1-100-60
~~ n~ - ~
"'
,.
...
"O
=
O
:
0.15
0.10
........ -..
.,_
1-:.J l.~~~~~~ -
IW
-:A
'l
:+:: MAR2-80-40
,e MAR2-100-40
<':!
al MRS2-80-60
~
0.05
A MRS2-1 00-60
0.00
10 100
Nmero de Ciclos de Carga
Fig 4.17 Resumen de curvas de resistencia cclica en el relave grueso (SM), las siglas
MAR corresponde a una densidad de remoldeo del relave de 40% y MRS a
una densidad de remoldeo de 60%. Los nmeros que acompaan a estas
siglas indican el esfuerzo efectivo, el grado de saturacin y la densidad
relativa en ese orden.
En general los resultados obtenidos de todos los sets de ensayos realizados tanto en relave
grueso como en relave fino muestran una clara influencia del grado de saturacin en la
resistencia cclica del relave. Las figuras 4.1 a 4.4 comparan los resultados obtenidos en un
relave fino que tiene en promedio 77% de finos, las comparaciones muestran el efecto de la
saturacin parcial y el esfuerzo efectivo, as se observa en estos grficos que el incremento
2
de resistencia cclica para un esfuerzo efectivo de 2 kg/cm es aproximadamente 2 veces el
71
incremento hallado para un esfuerzo efectivo de 1.0 Kg/cm2 por el efecto de saturacin
parcial (S= 80%).
En lo que se refiere al relave grueso (SM) para el caso de una densidad relativa de 40%
(Figuras 4.5 a 4.8) se observan resultados similares a los hallados en el relave fino (ML),
aunque en este caso la proporcin de incremento de relaciones de esfuerzo cclico por
efecto de la saturacin parcial son prcticamente los mismos tanto para un esfuerzo
efectivo de 1.0 kg/cm2 como de 2.0 kg/cm 2 . Sin embargo, se puede estimar de estos
grficos que la resistencia cclica del relave grueso (SM) parcialmente saturado es
aproximadamente un 40% mayor que la resistencia cclica del relave saturado. As mismo
se puede estimar que la relacin de esfuerzos cclicos disminuye con el incremento del
esfuerzo efectivo de confinamiento, en un 20% aproximadamente. Este ltimo
comportamiento ha sido descrito por Castro y Poulos (1977) durante ensayos en suelos
arenosos.
Resultados similares se obtienen con el mrsmo relave grueso (SM) ensayado a una
densidad relativa de 60% aunque con algunas diferencias ya que en este caso la relacin de
esfuerzos cclicos decrece en aproximadamente un 30% cuando se pasa de un esfuerzo
efectivo de 1.0 kg/cm 2 a 2.0 kg/cm2 (figuras 4.9 a 4.12) y la relacin de esfuerzos
necesarios para iniciar la licuacin puede ser h~sta un 50% mayor en un especmen
parcialmente saturado que en un saturado al mismo esfuerzo de confinamiento efectivo.
Por ltimo en lo que se refiere a las figuras 4.13 a 4.16 se comparan los resultados de
resistencia a la licuacin por el efecto de la densidad relativa. De los grficos 4.13 y 4.14
se puede concluir que la resistencia cclica se incrementa entre 30 y 40% por el efecto de
pasos de una densidad relativa de 40% a 60%. Este rango se incrementa hasta en un 50%
de incremento de resistencia cclica cuando se trata de un relave completamente saturado.
En la tabla 4.14 se presentan datos promediados de los resultados obtenidos que muestran
la influencia de algunos parmetros en el valor de B" medido. De esta tabla se puede
observar la variacin del parmetro de presin de poros "B" con la Densidad Relativa y el
nivel de esfuerzos efectivos aplicados. Se puede observar en esta tabla que "B" disminuye
con un incremento en la Densidad Relativa y aumenta con el nivel de Esfuerzos Efectivos
aplicados.
As mismo se puede observar en la columna de relacin de esfuerzos promedio que el
Relave Fino "ML" tiene igual o mayor susceptibilidad para llegar al estado de licuacin
que el Relave Grueso "SM" aun teniendo una densidad seca (yd = 1.56 gr/cm3 ) mayor que
la del Relave Grueso (yd = 1.51 gr/cm3 ), por esta razn pasaremos a comentar algunos
72
resultados en cuanto ha la influencia del contenido de finos en lo que se refiere al
comportamiento cclico de licuacin de suelos y relaves.
Donde:
73
----
,-..._
,
N
b
o
0.50 --~..,..----
l\
\ +0.0% finos
r
---b
. "O
'-"
0.40 lll15.0% finos
~
en ..t.22.0% finos
o
~ 0.30 30.0% finos
""' ~
~ -
<]) --..........
~ -...... -...... -...
~
en ,_
--
::Ll ~ -ijl 1
0.20
'"d
<]) ~
~ :::::: :::::t::- --- ;-- fa -
o
:::1
~
.......
(.)
ro
.........
<])
0.10
''' -
~ 0.00 1 1 1 11 1
10 100 1000
Nmero de Ciclos de Carga
Fig. 4.18 Variacin de la resistencia cclica con el incremento de finos (Verdugo, 1991)
74
0.5
Dr =so%
b
1
0"0 =1.00 Kg/ cm2
"'-.P 0.4 UCUACION INICIAL
11
~
<
u
0.3
~
u
S-11
S-9 P-7
<
z s-~ ~~ "["..,
5.0%de inos
1%1 0.2
'--,..,, z.o o de ino
,...
--~
~
'-...... -....,
m
.... IJ. .
m t::::: Nt---. r--
t:-- 1----SP-~M
~ ~ '===
1%1
~
/!? j:::::: l:::~ . --
18.4 de ino L--- f--. .. "'"-
-
~M
0.1
'
12 .5%deFino J
0.0
1 10 100 1000
Fig. 4.19 Variacin de la Resistencia Cclica con el Contenido de Finos en suelos arenosos, a
50% de Densidad Realtiva y 1.0 kg/cm2 de esfuerzo efectivo, en Chimbote Per
(Parra D. 1991)
75
0.45
o Densidad Relativa de cada
!Q
N
0.40 -
muestra fue de 50%+- 1.5%
,!Q
---"O
CZl
o 0.35 -
o
;..:::
o
.,.....
u 0.30 -
100% rena
CZl
o 100% limo
N
;....
' <!)
cECZl 025 -
:,
<!)
"O 0.20-
~
o
.,.....
o
ro 0.15 -
Q)
~
0.10 -1
10 100 1000
Fig. 4.20 Relacin entre la relacin de esfuerzos cclicos y la Relacin de vacos del
esqueleto de arena (Sing, 1996).
0.9
Pensid d Rela iva de L;ada
J
0.8 muestr fue de 50%+ 1.5% 1
1
r:tl 1
-~ 0.7 1
c<j
> v
/
.g 0.6
~ ~..._
/
-
:::1
.S /
/
~ 0.5
Q) .-4
~
0.4
0.3
0.2
0.0 10 40 50 60 70 80 90 100
20 30
Contenido de Limos
Fig. 4.21 Efecto del contenido de limos en las relaciones de vacos de muestras
preparadas al 50% de densidad relativa (Sing, 1996).
76
A partir de la informacin brindada por estos resultados y grficos (Figs. 4.20 y 4.21 ),
Sing (1996) concluye que no est completamente clara la influencia de finos no plsticos
que tienen porcentajes mayores de 20% sobre los suelos arenosos en trminos de
parmetros usualmente usados para arenas como son la R~lacin de Vacos y la Densidad
Relativa.
77
CAPITULO S
Para uno de los materiales se evalu la influencia de la saturacin parcial para esfuerzos de
confinamiento efectiv~ de LO y 2.0 kg/cm 2 , con el propsito de comparar la influencia del
grado de saturacin para diferentes presiones de confinamiento; mientras que para el otro
material se trabaj con una presin de confinamiento efectivo de 1.0 kg/cm2 , haciendo
variar en este caso la densidad relativa del relave considerado.
El procedimiento para desarrollar estos ensayos segn las normas ASTM es presentado en
el Anexo 2 de esta tesis. Sin embargo, se har una breve descripcin en lo que sigue,
estableciendo algunas diferencias con respecto al ensayo de licuacin de suelos ya descrito.
Una vez remoldeado el espcimen con una densidad dada y un contenido de humedad
inicial, se le instala en la celda triaxial para someterlo a una etapa previa de saturacin y
consolidacin antes de ser llevado al marco de carga para su ensayo.
~
;-
~ ....n
O
-~
S =
Q.
0 Gmx
(!)
Q.)
..... >
u
:...
o
1 =
o
.....
'"'1
~ ~
"'o ~=
"'= 1 =
....
(!)
o
~
h--~
-4rr
o o o
~
=
.....
.9
=-
-6 -5 -4 -3 -2 -1 o
10 10 10 10 10 10 10
Deformacin cortante; Y
79
5.2 MATERIALES ENSAYADOS
Los materiales que fueron usados para el presente ensayo, como se mencion
anteriormente, fueron dos tipos de relave que aunque tienen igual cl;:tsi:fipacin SUCS (SM)
. . .
poseen caractersticas fisicas distintas. Uno de los relaves ensayados corresponde a un
relave de grano medio a fino ya utilizado en ensayos de licuacin en el captulo anterior; el
otro relave de distinta procedencia posee un alto contenido de minerales sobre todo pirita
lo cual se ha visto reflejado (como se ver ms adelante) en los altos valores de Mdulo de
Y oung encontrados. A continuacin se presenta un cuadro que resume las principales
caractersticas de los relaves ensayados para el presente captulo.
80
Tabla 5.1: Lista de los Sets de Ensayos de Deformacin Dinmica Realizados
Material Smbolo Set DR Yct Saturacin a' o
3
(%) (gr/cm ) (%) (kg/cm2)
SM 1 54.12 2.19 80.00 l. O
Relave 1 SM 2 54.12 2.19 80.00 2.0
(GE=3.68) SM 3 54.12 .2.19 100.00 1.0
SM 4 54.12 2.19 100.00 2.0
SM 5 40.00 1.42 80.00 l. O
Relave 2 SM 6 40.00 1.42 100.00 l. O
(GE=2.73) SM 7 60.00 1.51 80.00 l. O
SM 8 60.00 1.51 100.00 l. O
En las siguientes tablas se presenta un listado de los resultados obtenidos de los ensayos de
deformacin dinmica llevados a cabo en el equipo triaxial cclico del CISMID.
Tabla 5.2 Resultados sobre Relave Grueso con G 5= 3.68. Archivo DDR-1
Esfuerzo Deformacin
Mdulo de Young Amortig.
No Desviador Axial
E (kg/cm2) (h %)
(Kg/cm2) (c.)
1 0.049 1.25*10-5 3919.15 2.77
2 0.105 . 3.03*10-5 3456.26 4.81
3 0.217 6.45*10-5 3363.33 7.05
4 0.338 1.23*10-4 2732.71 9.26
5 0.448 2.12*10-4 2116.20 12.04
6 0.553 3.32*10-4 1665.52 14.52
7 0.692 7.14*10-4 968.33 18.27
8 0.780 1.34*10-3 583.45 20.43
9 0.858 5.69*10-3 150.6 22.35
81
Tabla 5.3: Resultados sobre Relave Grueso con G,= 3.68. Archivo DDR-2
Esfuerzo Deformacin
No Mdulo de Young Amortig.
Desviador Axial
E(kg/cm 2) (h %)
(Kg/cm2) (Ea)
1 0.100 2.00*10"5 4997.62 3.19
2 0.217 4.37*10"5 4962.38 3.77
3 0.445 1.12*10"4 3958.60 6.98
4 0.617 1.77*10"4 3489.39 8.35
5 0.806 2.83*10" 4 2848.88 10.77
6 1.198 8.50*104 1409.59 16.75
7 1.401 1.54*10"3 912.41 19.41
8 1.579 4.39*10"3 359.37 22.42
9 1.753 7.59*10"3 230.99 22.68
Tabla 5.4: Resultados sobre Relave Grueso con G,= 3.68. Archivo DDRP-1
Esfuerzo Deformacin
No Mdulo de Young Amortig.
Desviador Axial
E (kg/cm2) (h %)
(Kg/cm2 ) (Ea)
Tabla 5.5: Resultados sobre Relave Grueso con G,= 3.68.- Archivo DDRP-2
Esfuerzo Deformacin
Mdulo de Young Amortig.
No Desviador Axial
E (kg/cm 2) (h %)
(Kg/cm2 ) (e.)
1 0.228 4.15*10"5 5490.01 3.80
2 0.337 5.85*10"5 5755.24 6.59
3 0.516 1.16*10"4 4434.77 9.81
4 0.701 1.66*10"4 4215.37 10.67
5 1.011 3.03*104 3330.39 12.21
6 1.212 4.61*10"4 2625.96 14.15
7 1.402 8.27*10"4 1694.62 17.27
8 1.576 3.98*10"3 395.37 23.01
9 1.755 1.63*10"2 107.70 24.42
82
Tabla 5.6: Resultados sobre Relave Grueso con Gs= 2.73. Archivo DMS1-100
100% 60%
Esfuerzo Deformacin
No Mdulo de Young Amortig.
Desviador Axial
2 E (kg/cm 2) (h %)
(Kg/cm ) (ca)
1 0.101 8.08*10-5 1244.80 2.70
2 0.218 1.86*10-4 1169.52 5.33
3 0.330 2.90*10- 4 1137.39 10.27
4 0.436 6.96*10"4 626.53 15.37
Tabla 5.7: Resultados sobre Relave Grueso con Gs= 2.73. Archivo DDMSl-80
Tabla 5.8: Resultados sobre Relave Grueso con Gs= 2.73. Archivo DMR1-100
Esfuerzo Deformacin
Mdulo de Young Amortig.
No Desviador Axial
E (kg/cm2 ) (h %)
(Kg/cm 2) (ca)
1 0.044 2.48*10-5 1793.18 3.44
2 0.106 7.43*10"5 1419.60 5.03
3 0.217 1.94*10-4 1115.97 9.41
4 0.405 3.15*10"3 128.57 18.27
5 0.106 1.01 *1o-4 1042.97 5.04
6 0.217 2.98*10-4 725.96 13.68
83
Tabla 5.9: Resultados sobre Relave Grueso con Gs= 2.73. Archivo DDMRl-80
Esfuerzo Deformacin
No Mdulo de Young Amortig.
Desviador Axial
E (kg/cm 2) (h %)
(Kg/cm 2) (8 3 )
A partir de los resultados obtenidos se graficaron las curvas de Mdulo de Young y Razn
de Amortiguamiento las cuales se describirn un ms adelante. En cuanto a los resultados
obtenidos en los dos relaves es interesante notar que aunque los dos estn clasificados
como "SM" segn la clasificacin SUCS, sus valores de Mdulo de Young tienen una
diferencia muy marcada, presentando valores que bordean los 4000 kg/cm 2 en el relave con
2
G 5=3.68 y 1400 kg/cm en el relave con Gs=2.73. Esta diferencia nos muestra que puede
ser una prctica riesgosa la ejecucin de anlisis de estabilidad de depsitos tomando
'
valores de algunas tablas sin tener el conocimiento apropiado del material involucrado.
En general, se verific en los ensayos realizados que solo se pueden lograr saturaciones
parciales que estn en.el orden del 80% a 85% siendo imposible por el momento lograr
saturaciones menores, esto debido a limitaciones del equipo sobre todo en la etapa de
consolidacin del espcimen, ya que al intentar lograr saturaciones menores se produce
succin hacia el espcimen del agua de la contrapresin.
84
ENSAYO DE DEFORMACIN DINMICA
6000 ;-
1 1 1111 1 11
~
E
..._
c.J
5000
- t---.- Relave Grueso SM
tl.O
.!=:
~ --.., DR = 54,12%
'-'
,. Gs = 3,68
4000
~
\,;1 t-- -...
z
;:
r-.... Yd = 2,19 gr/cm3
~
o 3000 Saturacin Total
.... ~
~
,.
~
o,....: 2000
""~ !'-..
;:
~
-o 1000
" ~"
"
1'-.
~
~ t::--- r-1!!!!
o
25
~
l;;;?
'o::R
v
20
o.... v).'
z
,. /
..... 15
lP /V
~
~
;:
\,;1
..... 1o / ~/
~
....
~
o ~
~ / + E sf. Efectivo 1 ,O kg/cm 2
5
~
__..- r::: / ~ m Es f. Efectivo 2,0 kg/cm 2
1111 1
o
1.0E~05 1.0E-04 1.0E-03 1.0E-02 J.OE-0 1
DEFORMACIN AXIAL
Fig. 5.1: Influencia del Esfuerzo efectivo en los valores del mdulo de Young y Razn de
amortiguamiento en condiciones de saturacin total. Relave l.
85
ENSAYO DE DEFORMACIN DINMICA
,-...
...
4500 .
8 4000 ..__1--- Relave Grueso SM
--.::.:"'
OJl
'-'
3500
f-.- DR = 54,12%
..; Gs = 3,68
.!) 3000
z ~ yd = 2,19 gr/cm3
~
o
2500
- ...
11."'
-~-- cr' 0 = 1,O kg/cm2
> 2000 ~
..; '\
Q
!'t-. [+.,
o.....; 1500 ,._..
~~
~ 1000
Q
O 500 ~111 '=.,
~ 1--
o fil
25
t7' 1"'
u
?f.
20 ~ t/
oE-<
z
..;
..... 15
vv I/
~ ~ lA
<
~
/
V l( v
/
.!) 10
.....
~
E-<
~ fo Saturacin Total
o v
~
<
5
v
....----- _..-V. v 1111 Saturacin Parcial
~
o 1 1 11
1.0E-05 1.0E-04 1.0E-03 1.0E-02 1.0E-01
DEFORMACIN AXIAL
Se observa en la figura 5_2 que la influencia de la saturacin parcial del especmen causa
que el mdulo de Young decrezca hasta en un 33% de su valor en saturacin total siendo
estos valores semejantes a mayores deformaciones. As mismo, para deformaciones
pequeas los valores de amortiguamiento del especmen parcialmente saturado son hasta
20% menores a los valores de amortiguamiento del especmen en saturacin total,
tendiendo estos valores .a coincidir a grandes deformaciones tal como se aprecian en esta
figura.
86
ENSAYO DE DEFORMACIN DINMICA
-
7000 - - - --- e-- -- ,--~--- -.-- - . ----------,.--,--,--,
;:;"'
a 6000
- Relave Grueso SM
"'t).()
-..
;--~
DR = 54,12%
..::::
'-'
:,; 5000 Gs = 3,68
(J
z
;::: 4000
~ yd = 2,19 gr/cm3
o Saturacin Parcial
> ~
:,; 3000
::
- ~
o
,..;. 2000
~ ;;-.e- '\
;:::
::
~ ...____
ji... 1'-.
O 1000
~
o
~ f::::: --....~
...
30
25
...
::R
o ~~
o
.... 20
v;/ 1
z
:,;
....
~
<: 15
:?
;:::
~f-iv
0~
....(J....
p:: 1o
o
~
<:
5
(/
~ V Esf. Efectivo 2,0 kg/cm 2
--l---1r
/ Eil Es f. Efectivo 1 ,O kg/cm 2
V
o 1111 1
DEFORMACIN AXIAL
Fig. 5.3: Influencia del esfuerzo efectivo en condiciones de saturacin parcial de los valores
de mdulo de Young y Razn de Amortiguamiento. Relave l.
87
ENSAYO DE DEFORMACIN DINMICA
1000
"' ~"'
1'
~
N
o ' r- .......~
30
25 __.
~t: +---
t;: t:::
A
M /
20
o
R ~
[/
TI
15
G ~v
u
A 10 v; ~
V
MI
E
5
l.JJ V Saturacin Total
o
- ~ 1--
!r>-1..--
1
rlli! Saturacin Parcial
1111 1 ll
l.OE-05 LOE-04 l.OE-03 l.OE-02 LOE-O!
DEFORMACIN AXIAL
Fig. 5.4: Influencia del grado de saturacin en los valores de mdulo de Young y
2
Amortiguamiento, bajo un esfuerzo de confinamiento efectivo de 2.0 kg/cm
Relave l.
2
Se observa en la figura 5.4 para un esfuerzo efectivo de 2.0 Kg/cm los valores del mdulo
de Y oung y el amortiguamiento se incrementan ligeramente cuando se- tiene un estado de
saturacin parcial.
88
ENSAYO DE DEFORMACIN DINMICA
7000
Gs = 3,68
.: 5000 [9
\.!)
z
;:: 4000 ~ t-- t-...
1'
~ Yd = 2,19 gr/cm3
o
;;..
-.....
f---jA 1~ ~~
.: 3000
~
o.....; 2000
- 1--
~ ~ ~
"4
"" ~~
;:: ""'1 ,....___ ~' 1'-
~
Q
O 1000
1::: t-.
:;E
~~ ~ '
.
o
-
-w
30
25
::::
o
J!v
o
.... L<JI"~
z 20
~
.:
...... y
:;E /y
< 15
1
+ DDR-2
~~
~~
;::
\.!)
...... V'
.... i!!J mi DDRP-2
::: 10
V
o
:;E
< 5 .....--
~ ~!;::::
.....; ~~:::: 'P .& DDR-1
DEFORMACION AXIAL
Fig. 5.5: Ploteo general de las curvas de Mdulo de Young y Amortiguamiento en todas las
condiciones ensayadas. Relave l.
2
DDR-2 = Saturacin total y Esfuerzo Efectivo de 2.0 Kg/cm
2
DDRP-2 = Saturacin parcial y Esfuerzo Efectivo de 2.0 Kg/cm .
2
DDR-1 Saturacin total y Esfuerzo Efectivo de 1.0 Kg/cm
2
DDRP-2 = Saturacin parcial y Esfuerzo Efectivo de 1.0 Kg/cm .
La figura 5.5 muestra las diferentes curvas de Mdulo de Young y Amortiguamiento para
los distintos casos ensayados, tanto en saturacin parcial como esfuerzos efectivos. El
relave considerado contiene minerales pesados, por lo cual se considera que este hecho
influye significativamente en los altos valores del Mdulo de Young.
89
ENSAYO DE DEFORMACIN DINMICA
M 1400 ,_
1 11 1
M
UN
G 400 ~
'~~
E
(k 200 ' ~ .
<-::- t-:::
g/e t: -
o
30
A
M 25 ~
OR
~
v -J::.
TI /1;/
A
GU 20
p
MI
15
EN llll !!JI
111 ,~,11
TO
(% 10 V
)
S ~
/ Saturado
o
V m Saturacin Parcial
\\\ 1
DEFORMACIN AXIAL
En la figura 5.6 se puede observar que tanto las curvas de Mdulo de Young y
Amortiguamiento para este material de relave se encuentran recortadas para el estado
saturado cuando se las compara con las curvas para el estado de saturacin parcial. La
explicacin de este hecho se debe a la ocurrencia de licuacin para el estado saturado que
no permiti la evaluacin de ms puntos de la curva. Tambin se observa que se tienen
mayor valores del Mdulo de Y oung en el estado saturado a bajas defonnaciones, siendo
los valores de amortiguamiento similares.
90
ENSAYO DE DEFORMACIN DINMICA
:""
~
~
El
(l.()
........
2000
1800
1600
-
r-
1'--.
Ol\l'
"' ~ r---
Relave Grueso SM
DR = 40% y 60%
1 1 1 1 1 1
~
1400
1200
ll!
"~""- Gs = 2,73
yd = 1,42 & 1,51 gr/cm3
o 1000
~~ 1~
cr'o= 1 ,O kg/cm2
><
~
800
1~ [\
::::
!~'\ l\ Saturado
o 1\
s
::::
600
400
1\
O
::E 200 k '~~
o
-- ---
t-
25
,-..,
?J.
._,
20
o
~
E-<
z v
v ~
..... 15
I/
~
~
V
1
I/
~
0..... 10
I/ 1
l!
~I/
V
E-<
~
o D. Relativa 60%
~
~ / V 11111 D. Relativa 40%
1 1111 1 1
o
!.OE-05 l.OE-04 1.0E-03 1.0E-02 !.O E-O 1
DEFORMACIN AXIAL
En la Fig. 5.7 se puede observar como vara el Mdulo de Young con la densidad relativa
teniendo para pequeas deformaciones menores valores para una densidad relativa de 40%
4
dejando de ser clara esta situacin para deformaciones unitarias mayores de 1*10- As
mismo, se puede advertir que los valores de amortiguamiento son mayores para una
densidad relativa de 40% comparado con los valores para una densidad relativa de 60%.
91
ENSAYO DE DEFORMACIN DINMICA
,.-,
"'e
--<:.1
bJl
.!o:
'-"
..,
2000
1800
1600
1400
-- " ""!...
r'-
- '- - ----~ --~-~"-
Relave Grueso SM
DR = 40,0%
Gs=2,73
--- IT
~
z 1200 1'\. " yd = 1,42 gr/cm3
~~
~
o
:><
..,
1000
800
"'
~ ~1'
cr'o = 1,O kg/cm2
Q
~~['. )'.
o,....; 600
'
)'.
~
Q 400
O
~ 200 ~ ['--.
......_
~r::
o
25
.-, l..
"$-
._.
o
E-<
z
~
......
20
15
\/v
vv/ ~
~....-
~ rV
<
;:
~
..... 10
l
V
lJ
~/
E-< I/
:::
[Y
o Saturacin Parcial
5
~ /
_.....~
< ~
a Saturacin Total
1 11
o 1 11 11
DEFORMACIN AXIAL
En esta figura (5.8) se observa que los valores del Mdulo de Young a deformaciones
unitarias muy bajas se presentan con valores iniciales altos a saturacin total (50%
mayores) comparando con los valores iniciales que se tienen a saturacin parcial, pasando
a ser menores a deformaciones intermedias. As mismo los valores de amortiguamiento son
mayores en saturacin total a los valores en saturacin parcial, dejando de ser apreciables
2
estas diferencias cuando nos acercamos a deformaciones del orden de 1*1o- .
92
ENSAYO DE DEFORMACIN DINMICA
~
S
...._
<j
/;)J)
..:.::
1000
~
- ~ ,..,
"'-
Relave Grueso SM
DR= 40% & 60%
N
;,
800 ~ ~
Gs = 2,73
.!l
z ""- ~ '\
['._~ Yd = 1,42 & 1,51 gr/cm3
o
o 600 " 111:~--,
cr'o = 1 ,O kg/cm2
~
~
;,
Q
Saturacin Parcial
o....; 400
~
o
Q
O 200 ~~
~ """" ~ :::::;1::::
o -
30
25
=
~ --!--
'-' v
V; ~ v --r-
o
.... 20
z V
~
;,
......
~ v
o< / ,
15
mi v
.!l
......
....
/ )1
::: 10
!1 /
o / /
~
/
y O. Relativa 40%
< 5 /
/
DEFORMACIN AXIAL
93
ENSAYO DE DEFORMACIN DINMICA
-e
M
...._
~
1600
1400
----~-,--
--~
:--..
--~ ---------
Relave Grueso SM
TTn
el) ~<::
~ DR = 40% & 60%
'-' :(-'-~"-
~
0
z
1200
1000
...._
,::;: ~
~
'\,
Gs = 2,73
yd = 1 ,42 & 1,51 gr/cm3
;;;
\~~
o
-~
\: .
Saturacin Parcial y Total
Q 600 ~-
-~
'\
o \ \\
..,; 400
;;; , ~
Q
-o 200 ~'-.
-...._.._
~ ~
:;g K :'~
o
30
IJ.
25
-~L..
~
o .
v~ 1.&-
o /.V ~
E-<
z
;.:
....
~
20
/
V
'
,:j'v t.
~ 15
;::
~/
l.i ~ ~
j
f
....
E-< V
~r
~ 10 DDMR 1-80
o 1
~ 11.1 DDMS1-80
~ ~
5 1J. DMR1-100
~7/ 17
.~,
\/' :ti >< DMS1-100
o
1.0E-05 1.0E-04 1.0E-03 1.0E-02 LOE-O 1
DEFORMACIN AXIAL
Fig. 5.10: Resumen de curvas de Mdulo de Y oung y Amortiguamiento para el relave grueso
considerado; a densidades relativas de 40.0% y 60.0% y un esfuerzo efectivo de 1.0
Kg/cm2 Relave 2.
Leyenda
94
CAPITULO 6
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 CONCLUSIONES
Relave Fino ML
~ Se verifica en general la ocurrencia del fenmeno de licuacin en materiales de relave
parcialmente saturados tanto finos como gruesos.
~ El relave fino (77% de finos) presenta una resistencia cclica a la licuacin que se
incrementa por el efecto de saturacin parcial (Figs. 4.1 a 4.4), siendo este incremento
para un esfuerzo efectivo de confinamiento de 2.0 kg/cm2 aproximadamente el doble
del incremento hallado para un esfuerzo efectivo de 1.0 kg/cm2 .
~ En el relave grueso "SM", se obtuvieron a una densidad relativa de 40% (Figs. 4.5 a
4.8) resultados similares a los obtenidos en el relave fino "ML", aunque en este caso
los incrementos de resistencia cclica son prcticamente los mismos cuando se pasa de
un esfuerzo de confinamiento efectivo de 1.0 kg/cm 2 a 2.0 kg/cm2.
~ Se estim que para una densidad relativa de 40% el relave grueso "SM" incrementa su
resistencia cclica en aproximadamente un 40% por el efecto de saturacin parcial.
~ Se verific tambin en este relave grueso "SM" a 40% de Densidad Relativa que la
relacin de esfuerzos cclicos para producir licuacin disminuye con el incremento de
esfuerzo efectivo de confinamiento en aproximadamente un 20%. Este ltimo
comportamiento ha sido descrito por Castro y Poulos (1977) durante ensayos en suelos
arenosos.
~ El comportamiento del relave "SM" descrito en el punto anterior se mantiene cuando
se trabaja con una Densidad Relativa de 60%, siendo en este caso que la relacin de
esfuerzos cclicos necesarios para causar licuacin es hasta 50% mayor en el relave.
parcialmente saturado. Sin embargo, se observa: que en este caso (DR=60%) la relacin
de esfuerzos para inducir licuacin decrece en aproximadamente 30% cuando se pasa
2 2
de un esfuerzo efectivo de confinamiento de 1.0 kg/cm a 2.0 kg/cm .
96
valores son menores en saturacin parcial, pero para un esfuerzo de confinamiento
efectivo de 2.0 kg/cm2 los valores de Mdulo de Young son mayores.
);> Los valores de Amortiguamiento para el caso de este material tiene el mismo
comportamiento descrito para los valores de Mdulo de Young, es decir en saturacin
parcial a 1.0 kg/cm 2 presenta valores menores que en saturacin total siendo lo inverso
para un esfuerzo de confinamiento efectivo de 2.0 kg/cm2 .
);> A partir de los valores y grficos presentados se puede concluir que todas estas
diferencias en valores que se presentan ya sea por saturacin parcial variacin del
esfuerzo de confinamiento efectivo, prcticamente desaparecen para deformaciones
unitarias del orden de 1o-2 .
Relave (Gs=2.73)
);> El Mdulo de Y oung presenta mayores valores en estado saturado para una Densidad
Relativa de 60% en comparacin con los valores en saturacin parcial. Para una
Densidad Relativa de 40% se tienen valores iniciales de Mdulo de Young ms altos en
sah1racin total pero esta situacin se invierte a partir de cierta deformacin (10-4)
siendo en este caso los valores mayores en saturacin parcial.
>- Los valores de amortiguamiento par el caso considerado en el punto anterior tienen un
comportamiento diferente. Para una Densidad Relativa de 60% prcticamente no
existen diferencias en valores, mientras que para una Densidad Relativa de 40% los
valores de Amortiguamiento son mayores a bajas deformaciones en saturacin total
comparado con los valores en saturacin parcial.
);> Los valores de Mdulo de Y oung tienen un comportamiento en saturacin total que
vara debido a que no se presenta diferencias muy claras en todo el rango de
deformaciones que se presentan en estos ensayos. En el estado de saturacin parcial si
se define claramente que los valores de Mdulo de Young son mayores
(aproximadamente 30%) para una Densidad Relativa de 60% comparado con los
valores para una Densidad Relativa de 40%.
);> Los valores de Amortiguamiento presentan un comportamiento distinto en saturacin
total y parcial, siendo estos mayores en saturacin total para una Densidad Relativa de
40%, mientras que para una Densidad Relativa de 60% los valores mayores de
Amortiguamiento se presentan en el estado de saturacin parcial.
97
6.2 RECOMENDACIONES
>- En el captulo dos se han mostrado ciertas curvas que permiten caracterizar mediante
ensayos estticos, limites de comportamiento contractivo y dilatante que brindan
informacin de la susceptibilidad de los suelos a sufrir fenmenos ya sea licuacin
movilidad cclica. En tal sentido se recomienda realizar ensayos triaxiales (como otro
posible tema de tesis) en condiciones de consolidacin anisotrpica que pueden ser
realizados en el Equipo Triaxial Cclico del CISMID, con el objeto de estudiar y
reproducir estas curvas en materiales de relave o suelo natural en el Per.
>- En general, cuando se requiera hacer ensayos triaxiales ya sea estticos dinmicos, se
recomienda tener un especial cuidado con la preparacin e instalacin del espcimen en
la celda triaxial, en particular el mximo de cuidado con la membrana que recubrir el
espcimen, ya que cualquier error puede conllevar al fracaso del ensayo con la
consiguiente prdida de das o semanas de trabajo.
98
REFERENCIAS
CASTRO, G., AND POULOS, STEVE J. (1977) : "Factors Affecting Liquefaction And
Cyclic Mobility", Journal of the Geotechnical Engineering Division, ASCE, Vol. 103,
N. GT6, pp. 501-515.
MULILIS, J. P., (1975) : "The Effects of Methods of Sample Preparation on the Cyclic
Stress-Strain Behavior of Sands", EERC Report 75-18, College of Engineering,
University of California, Berkeley, Calif., July, 1975.
SEED, H. B., AND IDRISS, I. M., (1970) : "A Simplified Procedure for Evaluating Soil
Liquefaction Potential", EERC Report N. 70-9, College of Engineering, University of
California, Berkeley, Calif., Nov., 1970.
99
G~GA, VINQD K., AND McKAY, LARRY D., (1_984) : ':Cyclic Triaxial Strength of
l., - .
BLACK, DAVID K., AND LEE, KENNETH L., (1973) : "Saturating Laboratory Samples
by Back Pressure", Joumal of the Soil Mechanics and Foundations Division, ASCE,
American Society ofCivil Engineers, Vol. 99, N. SM1, January 1973.
REFERENCIAS "ONLINE"
http://www.ce.washington.edu/~liquefaction/html/why/why1.html
100
ANEXOI
Esta norma esta editada bajo la designacin fija D 5311. El nmero que le sigue inmediatamente despus de
la designacin, indica el ao de la adopcin original o, en el caso de revisin, indica el ao de la ltima
revisin. El nmero en parntesis indica el ao de la ltima re aprobacin. El superindice psilon (E) indica
un cambio de editorial desde de la ltima revisin o reprobacin.
l. Alcance
1.1 Este mtodo de ensayo incluye la determinacin de la resistencia cclica (algunas veces
denominada potencial de licuacin) de suelos saturados tanto en condiciones inalteradas como
remoldeadas, mediante la tcnica triaxial cclica de carga controlada.
1.2 La resistencia cclica de un suelo se evala con relacin a diversos factores, incluyendo: el
desarrollo de la deformacin axial, la magnitud del esfuerzo cclico aplicado, el nmero de ciclos
de aplicacin de esfuerzo, el desarrollo del exceso de presin de poros y el estado de esfuerzos
efectivos. En la referencia (1) se incluye una extensa revisin de los factores que afectan los
resultados del ensayo triaxial cclico.
1.3 Los ensayos de resistencia triaxial cclica son llevados a cabo bajo condiciones no drenadas,
para simular esencialmente condiciones no drenadas en campo durante terremotos u otra carga
cclica.
1.4 Los ensayos de resistencia triaxial cclica son del tipo destructivo. La falla se puede definir de
acuerdo al nmero de ciclos de esfuerzo requeridos para alcanzar una cierta deformacin lmite o
una relacin de presin de poro de 100%. Ver seccin 3, Terminologa.
1.5 Generalmente este mtodo de ensayo es aplicable para ensayar suelos no cohesivos de
permeabilidad relativamente alta. Cuando se ensayan materiales bien graduados, limos o arcillas, se
debe tener en cuenta que las presiones de poros monitoreadas en los extremos del especmen no
representan en general los valores de presin de poro en todo el especmen. Sin embargo, este
mtodo de ensayo puede ser utilizado para ensayar cualquier tipo de suelo, si los suelos en cuestin
reciben consideraciones especiales tanto durante el ensayo como cuando se evalan los resultados
del ensayo.
1.6 Existen ciertas limitaciones inherentes al uso de los ensayos triaxiales cclicos para simular las
condiciones de esfuerzo y deformacin de un elemento del suelo en el campo durante un terremoto.
1.6.1 Las placas en los extremos del especmen imponen condiciones no uniformes de esfuerzo.
Esto puede causar una redistribucin de la relacin de vacos dentro del especmen durante el
ensayo.
1.6.2 En especmenes consolidados isotpicamente ocurre un cambio de 90 en la direccin del
esfuerzo principal mayor ocurre durante las dos mitades del ciclo de carga.
1.6.3 El mximo esfuerzo de corte cclico que se puede aplicar al especmen es controlado por las
condiciones de esfuerzo al final de la consolidacin y por las presiones de poro generadas durante
la p~eba. Para un especmen contractivo (que disminuye de volumen) consolidado isotrpicamente
y ensayado en comprensin cclica, el mximo esfuerzo de corte cclico que se puede aplicar al
especmen es igual a la mitad del esfuerzo axial total inicial. Puesto que los suelos sin cohesin no
son capaces de resistir esfuerzos de traccin, los esfuerzos de corte cclicos mayores que este valor,
tienden a levantar la placa superior del especmen de suelo. Asimismo, a medida que la presin de
poro se incrementa durante ensayos realizados en especmenes consolidados isotrpicamente, el
esfuerzo de confinamiento efectivo se reduce, contribuyendo a la tendencia del especmen a
estrecharse durante la etapa de extensin del ciclo de carga, anulando los resultados del ensayo ms
all de ese punto.
2
1.6.4 Si bien es recomendable que se obtengan especmenes inalterados de buena calidad siempre
que esto sea posible para ensayos de resistencia cclica, algunas veces es necesario reconstituir o
remoldear especmenes de suelos. Se ha demostrado que diferentes mtodos de remoldeo de
especmenes a la misma densidad, pueden dar como resultado resistencias cclicas
significativam~nte difereutes. Especmenes inalterados sern casi siempre ms -resistentes que
especmenes remoldeados.
1.6.5 La interaccin entre el especmen, la membrana y el fluido confinante tiene una influencia en
el comportamiento cclico. Los efectos de deformacin (compliance) de la membrana no pueden
ser considerados directamente en el procedimiento de ensayo o en la interpretacin de los
resultados. Los cambios en la presin de poro pueden causar cambios en la penetracin de la
membrana en especmenes de suelos no cohesivos. Estos cambios pueden influenciar
significativamente en los resultados del ensayo.
1.6.6 El esfuerzo de confinamiento total medio es asimtrico durante la aplicacin de esfuerzos de
compresin y extensin cuando la presin de cmara es constante. Esto resulta completamente
diferente de los esfuerzos simtricos en el caso del corte simple de licuacin del suelo.
1.7 Los valores expresados en unidades de Libra-Pulgada y en unidades Sl se pueden considerar
separadamente. Los valores en parntesis sirven nicamente como informacin.
1.8 Esta norma no contempla la solucin de todos los problemas relacionados con la seguridad,
relacionado a su uso. Es responsabilidad del usuario de esta norma establecer medidas apropiadas
de seguridad y de salubridad y determinar el campo de aplicacin de las restricciones
reglamentarias previas al uso.
2. Documentos de Referencia
2.1 Normas ASTM
D422 Mtodo de ensayo para la determinacin de tamao de partculas
D653 Terminologa relacionada con suelos, rocas y fluidos contenidos.
D854 Mtodos de ensayo para la determinacin de la gravedad especfica de suelos
Dl587 Mtodo para el muestreo de suelos mediante el tubo de pared delgada
D2216 Mtodo de ensayo para la determinacin del contenido de humedad de suelos y rocas en
el laboratorio
D2850 Mtodo de ensayo para la resistencia no consolidada, no drenada de suelos cohesivos en
comprensin triaxial
D4220 Prcticas para preservar y transportar especmenes de suelos
D4253 Mtodo de ensayo para la determinacin de la densidad ndice mxima y peso unitario de
suelos mediante mesa vibratoria
D4254 Mtodo de ensayo para la determinacin de la densidad ndice mnima y peso unitario de
suelos y clculo de la densidad relativa
D4318 Mtodo de ensayo para la determinacin del lmite lquido, lmite plstico e ndice de
plasticidad de suelos
D4767 Mtodo de ensayo para la prueba de compresin triaxial consolidada-no drenada en
suelos cohesivos
3. Terminologa
3.1 Definiciones:
3.1.1 Las definiciones de trminos utilizados en este mtodo de ensayo (incluyendo licuacin)
estn de acuerdo con la terminologa D653. Las descripciones adicionales de los trminos son
definidas en 3.2, 10.2 y en la Fig. l.
3.2 Descripciones de trminos especficos para esta norma:
3
3.2.1 Relacin de presin de poro completa o de 100% -una condicin donde L1u es igual a cr' 3c.
3.2.2 Relacin de presin de poros pico - relacin de presin de poro mxima medida durante una
secuencia de carga dada.
. .
3.2._3 Deformacill pico (amplitud simple)- deformacin axial mxirha (desde el origen o desde el
paso inicial) en compresin o en extensin producida durante una secuencia de carga dada.
3.2.4 Deformacin pico a pico (amplitud doble) -diferencia entre la deformacin axial mxima en
compresin y en extensin durante un ciclo dado bajo condiciones de carga cclica.
3.2.5 Relacin de presin de poro- relacin, expresada como porcentaje, del cambio del exceso de
presin de poro, L1u, al esfuerzo efectivo principal menor, cr' 3c, en la etapa final de la consolidacin
pnmana.
5. Importancia y Uso
5.1 Los resultados del ensayo de resistencia triaxial cclica se utilizan para evaluar la capacidad de
un suelo para resistir esfuerzos de corte inducidos en una masa de suelo debido a un terremoto o
alguna otra carga de naturaleza cclica.
5.1.1 Los ensayos de resistencia triaxial cclica se pueden efectuar con diferentes valores del
esfuerzo de confinamiento efectivo en especmenes consolidadas isotrpicamente, con la finalidad
de proporcionar datos que se requieren para estimar la estabilidad cclica de un suelo.
5.1.2 Los ensayos de resistencia triaxial cclica se pueden realizar con un solo esfuerzo de
2
confinamiento efectivo, usualmente igual a 100 kN/m , u otros esfuerzos considerando
especmenes consolidados isotrpicamente, con la finalidad de comparar los resultados de
resistencia cclica para un tipo particular de suelo con resultados de otros suelos. Referencia (2).
5.2 El ensayo triaxial cclico es una tcnica utilizada comnmente para determinar la resistencia
cclica del suelo.
4
5.3 La resistencia cclica depende de muchos factores, incluyendo la densidad, el esfuerzo de
confinamiento, el esfuerzo coriante cclico aplicado, la historia de esfuerzos, la estructura granular,
la edad del depsito del suelo, el procedimiento de preparacin del especmen y la frecuencia,
uniformidad y forma de la onda cclica. Es por eso que se debe prestar atencin a los detalles del
ensayo y del equipo.
6. Aparatos
6.1 En muchas formas, el equipo triaxial apropiado para realizar ensayos de resistencia triaxial
cclica es similar al equipo utilizado para el ensayo de compresin triaxial no consolidado-no
drenado (ver mtodo de ensayo D2850) y aquel utilizado para el ensayo de compresin triaxial
consolidado-no drenado (ver mtodo de ensayo D4767). Sin embargo, existen caractersticas
especiales descritas en las siguientes subsecciones que se requieren para efectuar ensayos triaxiales
cclicos aceptables. En la Fig. 1 se muestra una representacin esquemtica de un tpico ensayo de
resistencia triaxial cclica bajo carga controlada.
Regulador de
contrapresin
Especimen
Fig. 1: Representacin Esquemtica del Equipo del Ensayo de Resistencia Triaxial Cclico
bajo Carga Controlada.
6.2 Celda de Compresin Triaxial - las consideraciones primarias en la seleccin de la celda estn
relacionadas con las tolerancias para el pistn, la placa superior y el sello del pistn de baja
friccin.
6.2.1 Se deben ~tilizar dos rodamientos de bolas lineales o soportes similares para guiar la varilla
de carga de modo de minimizar la friccin y mantener la alineacin.
6.2.2 El dimetro de la varilla de carga debe ser tal que permita minimizar la flexin lateral. Un
dimetro mnimo de la varilla de carga igual a 116 el dimetro del especmen ha sido utilizado
satisfactoriamente en muchos laboratorios.
6.2.3 El sello de la varilla de carga es un elemento esencial en el diseo de la celda triaxial para
ensayos cclicos de suelos. El sello debe ejercer una friccin despreciable en la varilla de carga. La
friccin mxima aceptable del pistn, sin la aplicacin de las conecciones de carga, es
5
comnmente del orden de 2% de la carga cclica de amplitud simple maxnna aplicada al
especmen. El uso de una boquilla de aire como se recomienda en el documento de la referencia (3)
permitir cubrir estos requerimientos.
6.2.4 La alineacin de las placas superior e inferior es crtica para evitar la falla prematura del
espcimen causada por la aplicacin de un estado' de esfuerzo no uniforme al especmen: Se ha
reportado que celdas triaxiales con varillas separadoras internas que permiten ajustar la alineacin
antes de la colocacin de la cmara, trabajan satisfactoriamente en varios laboratorios. Este tipo de
celdas permite la colocacin de la pared acrlica despus de que el especmen se encuentre entre las
placas de carga. En la Fig. 2 se muestran los lmites aceptables de excentricidad y paralelismo de
las placas.
Conexin de marco
de ensayo
. Varilla de carga
e max= 0.100 mm
(0.004 in)
_ e max= 0.0010
Placa inferior
----1 D
(a)
max= 0.025 mm
D ..
(b)
Nota: (a) excentricidad y (b) paralelismo
Fig. 2: Lmites Aceptables para el Alineamiento de las Placas y Varilla de Carga
6
6.2.5 Debido a que en un ensayo triaxial cclico las cargas pueden ser ejercidas en los especmenes
tanto en compresin como en extensin, la varilla de carga deber estar conectada a la placa
superior por varillas rectas apoyadas mediante un respaldo en el pistn que se ajusta a la placa.
6.2.6 Se deber P~<?veer de drenaje al especmen en las placas superiores e inferiores .
~
6.2. 7 Discos Porosos - El especmen deber ser separado del cabezal y de su base por medio de
discos porosos rgidos de un dimetro igual al del especmen. El coeficiente de permeabilidad de
los discos deber ser aproximadamente igual al de una arena fina lxl0-4 cm/s. Los discos debern
ser regularmente controlados para determinar si se han obstruido.
6.3 El equipo de carga dinmico utilizado en ensayos triaxiales cclicos de carga controlada, deber
ser capaz de aplicar una carga sinusoidal uniforme para rangos de frecuencia comprendidos entre
0.1 y 2.0 Hz. Se prefiere una frecuencia de 1.0 Hz. El dispositivo de carga deber ser capaz de
mantener cargas cclicas uniformes por lo menos hasta deformaciones de 20% pico a pico. Los
picos de carga de compresin y de extensin asimtricos, la no-uniformidad de la duracin del
pulso, el ruido o la disminucin de carga en grandes deformaciones no deben exceder la tolerancia
ilustrada en la Fig. 3. El equipo tambin debe ser capaz de aplicar la carga cclica a partir de una
carga esttica inicial en la varilla de carga. Es necesario evaluar la uniformidad del grfico de la
carga en el estado de la falla para de este modo asegurar que se obtengan los criterios de
uniformidad de la carga presentados en las secciones anteriores. Se debe mostrar lo anterior de una
forma apropiada calculando el porcentaje de desviacin de la carga (Perror), entre la carga mxima
(~P max) sobre el ciclo de carga inicial y la carga medida en el ciclo n-simo. As:
7
a. Forma Correcta b. Picos Asimtricos
e. Saltos
Nota 1 - Para menos de 20 ciclos, en especmenes con alto contenido de fmos, pueden ocurrir distribuciones
de presiones de poro no uniformes.
8
que se reduzca al mnimo la cantidad de agua que fluya hacia el interior o exterior del especmen.
Para lograr esto durante la etapa de carga cclica se debe utilizar un transductor de presin
electrnico muy rgido. El dispositivo de medicin deber tener una deformacin (compliance) de
todas las partes ensambladas del sistema de medicin de presin de poro relacionado al volumen
total del especmen cumpliendo los siguientes requerimientos:
. " de D at os
T abla 1 : AdtqUISICIOD
Caractersticas de Respuesta Mnima para Ensayos de Resistencia Triaxial Cclica
l. Registradores Analgicos:
Velocidad de registro: 0.5 a 50 cm/s; precisin del sistema (incluyendo linealidad e histresis): A0.5%;
frecuencia de respuesta: 100 Hz.
2. Registradores Digitales:
Velocidad mnima de muestreo: 40 datos por ciclo.
3. Transductores de Medicin:
Celda de Carga Transductor de Presin de
Desplazamiento (L VDT) 8 Poro
Sensitividad mnima, mV/V 2 0.2 mV/0.025 mm/V 2
(ACLVDT)
5 mV/0.025 mm/V
(DCLVDT)
No linealidad, % escala mxima 0.25 0.5
Histresis, % escala mxima 0.25 0.0 0.5
Repetibilidad, % escala mxima 0.10 0.01 0.5
Efecto trmico de ajuste a cero o sensitividad, 0.005 ... 0.02
% de escala mxima oc ...
Deflexin mxima al valor nominal mximo en 0.125 ...
mm
Caractersticas de cambio de volumen, cm3/kPa ... <2.4 X 10-4
A La frecuencia de respuesta del sistema, la sensibilidad, y la linealidad son funciones del sistema de
interface electrnico, la performance del sistema de acondicionamiento de la_seal usado, y <?tros factores.
Es, por consiguiente, una necesidad verificar y calibrar los parmetros antenores como un sistema total y
no solo como componentes.
B Los transductores L VDT a diferencia de los transductores de deformacin, no pueden ser suministrados
con datos de calibracin' significativos. La sensitividad del sistema es una funcin de la frecuencia ~e
excitacin, del cable de carga, ca~actersticas del m;nplifica_dor de .~ase y otros factores. Es r:ecesano
calibrar cada sistema LVDT-cable-mstrumento despues de la mstalacwn y usar una norma conocida.
9
6.4.5 Dispositivo de Medicin del Cambio de Volumen - el volumen de agua que ingresa o sale del
espcimen deber ser medido con una precisin de aproximadamente 0.05% del volumen total del
especmen. El dispositivo de medicin del volumen usualmente es una bureta, sin embargo puede
ser cualquier otro dispositivo que cumpla el requisito de precisin. El dispositivo debe ser capaz de
soportar la presin de cTI?-ara mxima.
6.5 Vlvulas - los cambios de volumen debido a la apertura o cerrado de las vlvulas pueden
resultar en mediciones inexactas de cambio de volumen y de presin de poro. Por esta razn, las
vlvulas del sistema de drenaje del especmen debern ser del tipo que producen mnimos cambios
de volumen debido a su operacin. Se puede asumir que una vlvula produce un cambio mnimo de
volumen si al abrirla o cerrarla, en un sistema de. presin de poro saturada y cerrada, no induce un
cambio de presin mayor que 0.7 kPa. Todas las vlvulas debern ser capaces de soportar las
presiones aplicadas sin que ocurran fugas.
Nota 2 - se sabe que las vlvulas de globo poseen caractersticas de cambio mnimo de volumen, sin
embargo se pueden utilizar cualquier otro tipo de vlvulas que tengan caractersticas adecuadas.
6.6 Dispositivo de Medicin del Peso - el dispositivo de medicin del peso del especmen debe
determinar la masa del mismo con una precisin de aproximadamente 0.05% de la masa total del
especmen.
6. 7 Dispositivo de de-aereacin del Agua - la cantidad de gas (aire) disuelto en el agua utilizada
para saturar el especmen puede disminuirse por medio de ebullicin, calentamiento y extraccin
con vaco o por medio de cualquier otro mtodo que cumpla el requerimiento para saturar el
especmen dentro de los lmites impuestos por la contrapresin mxima disponible y el tiempo para
realizar el ensayo.
6.8 Ambiente de Ensayo - las etapas del ensayo referidas a la consolidacin y corte deben ser
realizadas en un ambiente donde las fluctuaciones de temperatura sean menores de 4 C y no
exista contacto directo con la luz solar.
6.9 Aparatos Diversos - herramientas para el tallado y ajuste del especmen incluyendo una sierra
metlica, una escobilla de acero, una caja de ingletes y un listn para el tallado vertical, aparatos
para preparar especmenes compactados, expansor de membrana y anillos de caucho, cpsulas de
contenido de humedad y hojas de datos deben ser utilizados en la medida que sean requeridas.
7. Muestreo
7.1 Se debern tener cuidados especiales durante el muestreo y transporte de especmenes que
sern utilizados en ensayos triaxiales cclicos, debido a que la calidad de los resultados disminuye
en gran medida con la disturbacin de los especmenes. Los procedimientos descritos en las normas
D1585 y D4225 incluyen adems los aparatos que pueden ser utilizados para obtener especmenes
apropiados de ensayo.
10
8.2.1 Si se dispone de una mquina de fresado, cortar el tubo del especmen longitudinalmente en
dos partes diametralmente opuestas (ver Nota 3), utilizando un avance rpido y luego reducir las
secciones con una sierra elctrica. Si no se utiliza una mquina de fresado, cortar la seccin
deseada con una sierra elctrica o un cortador" de tubos con un collar rgido. Luego limpiar las
asperezas de los extremos cortados del tubo y presion~r el especmen dentro del tubo. tallar los
extremos del especmen en forma lisa y perpendicular a la longitud utilizando una caja de ingletes.
Tener cuidado que el especmen permanezca congelado durante la operacin de tallado. Colocar el
especmen en la cmara triaxial e introducirlo en una membrana de jebe. Aplicar al especmen un
vaco parcial de 35 kPa y medir el dimetro y la altura de acuerdo al mtodo indicado en 9.2, coilla
finalidad de calcular el volumen inicial del especmen. Despus que el especmen ha sido
descongelado proceder nuevamente a tomar sus medidas para determinar sus dimensiones
inmediatamente antes de la saturacin. El cambio de volumen durante el proceso de
descongelamiento indica que pueden haber sido utilizadas inadecuadas tcnicas de muestreo o
preparacin del especmen.
Nota 3- No cortar la longitud total del tubo.
8.2.2 Especmenes Inalterados.- preparar especmenes inalterados a partir muestras inalteradas de
gran tamao o de otro tipo de muestras, de acuerdo al mtodo D 1587 u otros procedimientos
aceptables de muestreo no disturbado en tubo, preservados y transportados de acuerdo a las
prcticas para muestras del grupo C.y D indicadas en la Norma D 4220. Los especmenes obtenidos
mediante muestreo en tubo pueden ser ensayados sin tallado sin embargo, es necesario cortar los
planos de las superficies extremas y perpendiculares al eje longitudinal del especmen, las
caractersticas del suelo en este caso son tales que resulta una disturbacin no significativa del
especmen. Se debe manipular cuidadosamente los especmenes para minimizar la disturbacin, los
cambios en la seccin transversal o el cambio en el contenido de humedad. Los especmenes deben
ser capaces de mantenerse en su propio estado. Si los efectos de compresin o cualquier tipo de
disturbacin notable seran causados por el mecanismo de extrusin, partir el tubo de muestreo
longitudinalmente o cortarlo en secciones apropiadas para facilitar la remocin del especmen con
una disturbacin mnima. Tallar los especmenes en un ambiente tal como una habitacin con
humedad controlada donde el cambio del contenido de humedad sea mnimo.
8.3 Especmenes reconstituidos:
Nota 4- El mtodo de reconstitucin del especmen afecta enormemente los resultados del ensayo.
8.3.1 Existen diferentes mtodos para reconstituir o remoldear especmenes. Uno de los siguientes
mtodos pueden ser utilizados. El mtodo utilizado debe ser especificado en el reporte del ensayo.
8.3.2 Mtodo del Esparcido (alternativo)- para esta tcnica de preparacin del especmen, saturar
el suelo inicialmente en un recipiente, esparcir el suelo en un molde lleno de agua y luego
densificar a la densidad requerida mediante la vibracin (4).
8.3.3 Mtodo de Vibracin en Hmedo y en Seco (alternativo)- en este procedimiento, compactar
el material ya sea secado al horno, secado al aire o hmedo, en capas (tpicamente en 6 a 7 capas)
en una membrana alineada a un molde partido unido a la base inferior de la celda triaxial.
Compactar el material antes pesado para cada capa mediante vibracin, de modo de obtener el peso
unitario seco requerido para obtener la densidad especificada. La superficie del suelo debe ser
escarificada entre cada capa. Se debe resaltar que para obtener capas con densidades iguales, las
capas inferiores tienen que ser ligeramente menos compactadas (5), puesto que la compactacin de
la capa que sigue densifica la arena de las capas inferiores. Despus que la ltima capa se compacta
parcialmente, poner la placa superior en su lugar y continuar la vibracin hasta obtener el peso
unitario seco.
8.3.4 Mtodo de Apisonamiento (alternativo) - para este procedimiento (5) apisonar el suelo
secado al aire o hmedo en capas en un molde. La nica diferencia entre este mtodo y el anterior
es que cada capa es compactada manualmente en vez de utilizar un vibrador.
8.3.5 Despus que el especmen se ha formado, colocar la placa superior en su lugar y sellar el
espcimen con anillos de jebe o con bandas de jebe despus de envolver los extremos de la
11
membrana sobre la placa de la base. Luego aplicar un vaco parcial de ~35 kPa al especmen y
retirar el molde. Si la presin de confinamiento del ensayo es mayor de 103 kPa, aplicar un vaco
completo al especmen antes de retirar el molde. La aplicacin de altos valores de vaco puede
causar grandes cambios de volumen del especmen. El volumen de~ especmen debe ser medido
antes y despus de la aplicacin del vaco para verificar esta ocurrencia.
9. Procedimiento
9.1 Debido a la gran variedad de equipo triaxial actualmente en uso para realizar ensayos cclicos
en suelos, no es posible definir un procedimiento de ensayo paso a paso que sea compatible con las
caractersticas de todos los tipos de equipos. Sin embargo, los siguientes procedimientos, sern
comunes para cualquier ensayo de resistencia triaxial cclica en especmenes saturados.
9.2 Medida del Espcimen - debido a que la densidad tiene una gran influencia en la resistencia
triaxial cclica, es imperativo que la determinacin de este parmetro y las mediciones de cambio
de volumen, sean hechas con precisin durante la saturacin y la consolidacin. Las condiciones
iniciales del especmen se deben basar en las medidas tomadas despus que el molde es retirado
(con el especmen sometido a vaco). Tomar las medidas del dimetro usando una cinta de
medicin circunferencial con una aproximacin a 0.025 mm. Tomar las medidas de la altura del
espcimen utilizando calibradores o un equipo similar de medicin, con una aproximacin a 0.025
mm en 4 ubicaciones y medir la masa con una aproximacin a 0.01 g para especmenes de 63.5 mm
o menos de dimetro y 0.1 g para especmenes con dimetros mayores a 63.5 mm. Determinar los
contenidos de humedad con aproximacin a 0.1 %, utilizando muestras del tallado del especmen
(ver Mtodo de ensayo D 2216).
9.3 Saturacin- el objetivo de la fase de saturacin del ensayo es llenar todos los vacos existentes
en el especmen con agua, sin inducir esfuerzos no deseables al especmen o permitir que ste se
expanda (a menos que se produzca la expansin bajo un esfuerzo de consolidacin efectivo
deseable). Por lo general la saturacin se realiza aplicando una contrapresin al agua presente en
los poros del especmen, para disolver el aire despus de: aplicar vaco al especmen y al sistema de
drenaje en seco (lneas, discos porosos, dispositivo de presin de poro, papel filtro o. discos) y
permitir que el agua desaireada sature el sistema mientras se mantiene el vaco; o saturando el
sistema de drenaje mediante la ebullicin en agua de los discos porosos y permitiendo que el agua
fluya a travs del sistema antes de instalar el especmen. Se debe notar que se requiere algn
tiempo para que el aire pueda ser disuelto. Por consiguiente, el hecho de retirar tanto aire como sea
posible antes de aplicar la contrapresin, disminuir la cantidad de aire que tendr que ser disuelta
y tambin disminuir la contrapresin requerida para la satUracin. Adems, el aire remanente en el
especmen y en el sistema de drenaje, justo antes de la aplicacin de la contrapresin, ser disuelto
con mayor facilidad si se utiliza agua desaireada para la saturacin. El uso de agua desaireada
tambin disminuye el tiempo y la contrapresin requerida para la saturacin. Se han desarrollado
muchos procedimientos para llevar a cabo la saturacin. Se sugieren los siguientes:
9.3.1 Comenzando con el sistema de drenaje inicialmente seco- incrementar el vaco parcial de 35
kPa que acta en la parte superior del especmen al mximo vaco disponible. Si el esfuerzo de
consolidacin efectiva bajo el cual la resistencia va a ser determinada es menor que el vaco
mximo parcial, aplicar un vaco parcial ms bajo a la cmara. La diferencia entre el vaco parcial
aplicado al especrrien y la presin de la cmara nunca deber exceder al esfuerzo de consolidacin
efectiva para el ensayo y nunca deber ser menor de 35 kPa. Despus de aproximadamente 2 horas
(ver nota 5) dejar que el agua desaireada percole desde la parte inferior hacia la parte superior del
especmen bajo un vaco diferencial de menos de 20 kPa (ver nota 6).
Nota 5.- para especmenes de suelos cohesivos, el tiempo bajo el vaco mximo disponible se puede
disminuir para evitar los efectos de secado como resultado de la sublimacin.
9.3.1.1 Siempre deber existir un esfuerzo efectivo positivo de por lo menos 13 kPa en la parte
inferior del especmen durante esta parte del procedimiento. Cuando el agua aparece en la bureta
conectada a la parte superior del especmen, ceiTar la vlvula de la parte inferior del especmen y
12
llenar la bureta con agua desaireada. Luego, reducir el vaco que acta en la parte superior del
especmen a travs de la bureta a la presin atmosfrica mientras que simultneamente se
incrementa la presin de la cmara a una cantidad igual. Durante este proceso, la diferencia entre la
presin de poro medida en la parte infe1ior del especmen y la presin de cmara no se deber
exceder la presin de consolidacin efectiva.' deseada. Cuando la presin de poro en la parte inferior
del especmen se estabiliza, proseguir con la contrapresin, tal como se describe en 9.3.3. Para
verificar la estabilizacin, cerrar las vlvulas de drenaje del especmen y medir el cambio de la
presin de poro en un intervalo de un minuto. Si el cambio es menor del 1% de la presin de
cmara, se puede asumir que la presin de poro se ha estabilizado.
9.3.1.2 En casos donde el vaco es limitado, se puede dejar filtrar lentamente gas carbnico, C02 ,
en forma ascendente desde la parte inferior del especmen, mientras que ste est siendo
remoldeado o despus que ha sido confinado en la cmara triaxial. El C02 desplazar el aire del
especmen y, siendo mucho ms soluble en agua que el aire, har posible que los pasos de
saturacin subsiguientes puedan ser llevados a cabo con mayor facilidad.
Nota 6.- para arcillas saturadas, no es necesaria la percolacin, en este caso el agua se puede aadir
simultneamente en la parte superior e inferior.
9.3.2 Comenzando con el Sistema de Drenaje Inicialmente Saturado - despus de llenar la bureta
conectada a la parte superior del especmen con agua desaireada, aplicar una presin de cmara de
35 kPa o menos y abrir las vlvulas de drenaje del especmen. Cuando la presin de poro en la
parte inferior del especmen se estabiliza, de acuerdo con el mtodo descrito en 9.3 .1, o cuando la
lectura de la bureta se estabiliza, iniciar la aplicacin de la contrapresin del especmen.
9.3.3 Aplicando la Contrapresin.- simultneamente incrementar la presin de la cmara y la
contrapresin siguiendo por pasos con las vlvulas de drenaje abiertas de modo que el agua
desaireada de la bureta conectada a la parte superior e inferior del especmen pueda fluir dentro del
especmen. Para evitar sobre esforzar el especmen mientras se aplica la contrapresin, las
presiones deben ser aplicadas en forma incremental con un tiempo adecuado entre cada incremento
para permitir la estabilizacin de la presin de poro a travs del especmen. El valor de cada
incremento podra ser de 35 kPa, 70 kPa, o an 140 kPa, dependiendo de la compresibilidad del
especmen de suelo, de la magnitud del esfuerzo de consolidacin efectivo deseado y del grado de
saturacin del especmen justo antes de la adicin del incremento. La diferencia entre la presin de
cmara y la contrapresin durante la aplicacin de esta ltima no deber exceder de 35 kPa a
menos que se considere necesario controlar la expansin del especmen durante el procedimiento.
Las diferencias entre la presin de cmara y la contrapresin tambin debern permanecer dentro
del 5% cuando las presiones se eleven y dentro del 2% cuando las presiones son constantes. Para .
verificar que la estabilizacin despus de la aplicacin de un incremento de la contrapresin o
despus de que el valor total de contrapresin haya sido aplicado, cerrar las vlvulas de drenaje del
especmen y medir el cambio en la presin de poro en un intervalo de 1 minuto. Si el cambio en la
presin de poro es menor que el 1% de la diferencia entre la presin de cmara y la contrapresin,
aadir otro incremento de contrapresin o efectuar una medicin del Parmetro de Presin de Poro
B (seccin 9.3.4) para determinar si la saturacin ha sido completada. Un espcimen se puede
considerar saturado si el valor de B es igual o mayor que 0.95, o si B permanece sin cambio con
una adicin de los incrementos de la contrapresin.
Nota 7.-la contrapresin total requerida para saturar un espcimen compactado puede ser tan alta como 1400
kPa si se utiliza el mtodo de montaje hmedo.
Nota 8.- muchos laboratorios utilizan reguladores y transductores de presin diferencial para lograr los
requerimientos para pequeas diferencias entre la presin de cmara y la contrapresin.
9.3.4 Medida del Parmetro B de Presin de Poro.- el parmetro B de presin de poro est
definida por la siguiente ecuacin:
donde:
13
~u = cambio en la presin de poro del espcimen que ocune como resultado de un cambio en la
presin de cmara cuando las vlvulas de drenaje del espcimen se encuentran cerradas, y
~cr 3 = cambio en la presin de cmara.
donde:
Ps =carga esttica de correccin del pistn.
cr3 =presin de celda, y
Ar = rea transversal de la varilla de carga.
9.4 Consolidacin:
9.4.1 Consolidar isotrpicamente el espcimen.
9.4.2 La consolidacin isotrpica se define como el estado donde el esfuerzo de consolidacin
efectiva vertical (cr' 1c) es igual al esfuerzo de consolidacin efectiva lateral (a'3c). Para consolidar
el espcimen isotrpicamente, mantener la contrapresin aplicada constante e incrementar la
presin de cmara hasta que la diferencia entre la presin de cmara y la contrapresin sea igual a
la presin de consolidacin deseada. Aplicar una carga axial para equilibrar el levantamiento del
pistn debido al incremento de la presin de cmara. Esto puede requerir la aplicacin en forma
incremental de la presin de consolidacin para proporcionar tiempo suficiente para aplicar Y
ajustar la carga de elevacin para el equilibrio. Medir los cambios en la altura del espcimen
durante la consolidacin con una aproximacin de 0.025 mm y el cambio en el volumen con una
aproximacin de 0.1 mL
14
9.4.3 Despus de la consolidacin, cerrar las vlvulas de drenaje y observar la presin de poro por
un perodo de tiempo para verificar que no haya ocunido fugas a travs de la membrana o en el
sistema de presin de poro. Si el tiempo para la consolidacin excede de 8 horas, determinar
nuevamente el valor de B antes de aplicar la carga cclica.
9.5 Carga Cclica:
9.5.1 Estimar la magnitud de la carga cclica que ser aplicada para conseguir la relacin de
esfuerzo deseada, SR, con la siguiente ecuacin:
Pe = 2 X Ci '3e X SR X Ac
donde:
Pe carga cclica estimada que ser aplicada al espcimen,
a' 3c = presin de consolidacin (presin de cmara menos contrapresin),
SR relacin de esfuerzo deseada [~cr 3 ct] /[2cre'], y
Ae = rea del espcimen despus de la consolidacin.
9.5.2 Si no existe todava, formar un colchn de aire de buen espesor en la parte superior de la
cmara triaxial evacuando agua desde la celda sin permitir que la presin de cmara disminuya. El
colchn de aire se requiere para que el movimiento de pistn hacia dentro y hacia fuera de la
cmara durante la aplicacin de la carga cclica no cree fluctuaciones de la presin cmara. El nivel
de agua no debe disminuir por debajo de la parte superior del espcimen.
9.5.3 Cenar las vlvulas de drenaje y aplicar la carga cclica en el espcimen con la primera mitad
del ciclo en compresin utilizando una carga de tipo sinusoidal de 0.1 a 2 Hz, de modo que el
esfuerzo vare entre los valores picos de compresin y de extensin. Durante la carga cclica
mantener la presin de celda constante, debindose registrar la carga axial, el desplazamiento axial
y el cambio en la presin de poro con el tiempo.
9.5.4 La carga cclica es aplicada con la primera onda de esfuerzo en compresin.
9.5.5 La carga cclica es aplicada hasta cuando ocurra uno de los siguientes casos: la deformacin
vertical de amplitud doble exceda de 20%; la deformacin de amplitud simple ya sea en extensin
o en comprensin exceda de 20 %; 500 ciclos de carga o el nmero de ciclos de carga, especificado
en el programa de ensayo sean excedidos; o la forma de la onda de carga se deteriora ms all de
los valores aceptables.
NOTA 9.- Gilbelrt (4) ha encontrado que despus de ocurrido ms del5% de deformacin de amplitud doble
en arenas, se puede observar una gran redistribucin de la densidad indicando que los resultados sean
totalmente dudosos.
9.6 Retiro del Espcimen - luego de realizado el ensayo cclico, retire cuidadosamente el
espcimen de la celda triaxial de modo de no perder partculas de suelo, luego llevar al horno para
el secado y determinar la masa para el clculo del peso unitario.
10. Clculo
10.1 Para evaluar los datos obtenidos de ensayos de resistencia triaxial cclica realizados por
separado, primero es necesario convertir el registro tiempo-historia de la carga y del
desplazamiento en trminos de esfuerzo y deformacin cclica y por otro lado, reducir el registro
tiempo-historia de la presin de poro a una forma conveniente.
10.2 Calcular el esfuerzo cclico, la deformacin cclica y la relacin de presin de poro, definidos
en la Fig. 4, utilizando las siguientes relaciones:
Cie = Pe/Ae
Cie = Pe /Ae
(j a = ( (j e + Ci e)/2
y
15
Ce = be !He
ce = be /He
Cda = Ce+ Ce
U = UmaJcr'3e isotrpico
donde:
esfuerzo cclico pico en comprensin,
esfuerzo cclico pico en extensin,
cambio en la carga pico aplicada en comprensin,
cambio en la carga pico aplicada en extensin,
Ve/He= rea del espcimen despus de la consolidacin (rea consolidada media)
]a esfuerzo axial cclico de amplitud simple promedio,
(Jde esfuerzo desviador Cclico de amplitud simple promedio,
Ce deformacin axial en compresin,
ce deformacin axial en extensin,
be desplazamiento axial cclico en comprensin,
be desplazamiento axial cclico en extensin,
He altura del espcimen despus de la consolidacin,
Cda deformacin axial de amplitud doble, en porcentaje,
u relacin de presin de poro cclica,
Umax mximo exceso de presin de poro inducida durante un ciclo, y
cr' 3e esfuerzo efectivo de consolidacin isotpico.
10.3 Tabular los valores discretos de la carga, desplazamiento y presin de poro para valores
diferentes del nmero de ciclos que sean de inters y calcular los valores resultantes del esfuerzo,
deformacin y la relacin de presin de poro para cada ciclo. Notar que los valores de esfuerzo y
deformacin se calculan a partir de las dimensiones del espcimen despus de consolidacin.
Evaluar la uniformidad de la forma de la carga en el estado de falla para asegurar que se logren los
criterios de unifonnidad de la carga presentados en secciones previas. Mostrar los resultados en
16
forma apropiada calculando el porcentaje del desviacin de la carga (Perror) utilizando la ecuacin
en 6.3 .
11. Informe
11.1 Presentar suficientes datos de referencia para cada ensayo, de modo de definir adecuadamente
el tipo de equipo de ensayo utilizado, las caractersticas de la celda triaxial y del sistema de
monitoreo de la presin de poro, la velocidad de repeticin de la carga, las caractersticas de la
forma de la onda de carga, y el mtodo para la preparacin del espcimen. La informacin de
referencia requerida para cada ensayo (o para series de ensayo si se mantienen constantes los
procedimientos de ensayo), es presentada en la Tabla 2.
11.2 Los datos de los registros tiempo-historia o la presentacin de los datos tabulados indicados en
la Tabla 3 pueden ser utilizados para graficar cualquiera de las curvas siguientes las cuales resultan
tiles en la evaluacin de resultados de ensayos individuales.
O"c = Pc/Ac
O"e = Pe/Ac
(Jd = (O"e + O"e)/2
y
Ec = Oc /He
Ee = 8e1Hc
Eda = Ec + Ee
.11.2.1 Eda vs nmero de ciclos (N),
11.2.2 Ec VS N,
11.2.3 Ee VS N,
11.2.4 ~CJa VS N,
11.2.5 ~CJc VS N,
11.2.6 ~CJe VS N,
. 11.2,7~u vs N,
17
11.2.8 u VS N,
11.2.9 0"3(minY 0"3c VS N, Y
11.2.10 Perror VS N.
11.2.11 En Hf mayora de los cascis, los grfieos 1, 4, 8 y 10 son adecuados para definir el
comportamiento del especmen en ensayos de resistencia triaxial cclica.
11.3 Para el reporte de los resultados de una serie de ensayos de resistencia cclica en especmenes
consolidados isotrpicamente, el nmero de ciclos requeridos para que un especmen alcance
diferentes valores de la deformacin axial de amplitud doble, son con frecuencia graficados versus
la relacin de esfuerzo cclico.
De esta manera es posible normalizar los valores de resistencia de los especmenes ensayados con
una densidad dada a diferentes presiones de confinamiento. Sin embargo, los valores de la relacin
de esfuerzo cclico (SR) para cada ciclo de carga, mostrados en la columna 8 de la Tabla 3, no
representan en forma alguna un valor promedio, como un promedio ponderado, de la relacin de
esfuerzo cclico aplicada en ciclos previos. Calcular la relacin de esfuerzo promedio como sigue:
SRave=(l/m) l::SRn (n=l,m)
donde SRave es la relacin de esfuerzo cclico promedio hasta el ciclo m y SRn es la relacin de
esfuerzo cclico en el ciclo n. Para cada ensayo de resistencia cclica la relacin de esfuerzo. cclico
promedio para licuacin inicial y para los valores de deformacin de amplitud doble de 2.5, 5, 10 y
20% deben ser tabulados como se muestra en la Tabla 4. Estos datos de ensayo realizados en el
mismo material, a la misma densidad pueden ser combinados y graficados como SR versus valores
de N, los que son llamados comnmente curvas de resistencia del ensayo triaxial cclico. El valor
de SRave es necesario solo cuando P error se presenta durante la deformacin.
18
Tabla 4: Valores Tpicos de Resistencia Triaxial Cclica Requeridos para Evaluar los Resultados de
Series de Ensayos Dinmicos
19
Referencias
(1) Chan, C. K., "Low Friction Seal System", Joumal of Geotechnical Engineering Division,
ASCE, Vol101, GT4, Sept. 1975. .
(2) Silver, M.L., Chan,:t:K., Ladd, R.S.,' Lee,-K.L., Tiedmann, D.A., Towsend, F.C., Valera, J. E.,
and Wilson, J.H., "Cyclic Triaxial Strength of Standard Test Sand," Joumal 'of the
Geotechnical Engineering Division, ASCE, Vol 102, GT5, May. 1976.
(3) Chaney, R., and. Mulls, J., "Wet Sample Preparation Techniques" ASTM, Geotechnical
Testing Joumal, Vol 1, N 2, June, 1978.
(4) Gilbert, P., "Investigation ofDensity Variation in Triaxial Test Specimens ofCohesionless Soil
Subjected to Cyclic and Monotonic Loading," Tech. Rept. GL-84-10, USA/COE, 1984.
(5) Ladd, R.S., "Preparing Test Specimens Using Undercompaction," ASTM Geotechnical Testing
Joumal, Vol1, N 1, 1978.
20
ANEXOII
Esta norma esta editada bajo la designacin fijaD 3999. El nmero que le sigue inmediatamente despus de
la designacin, indica el afio de la adopcin original o, en el caso de revisin, indica el ao de la ltima
revisin. El nmero en parntesis indica el ao de la ltima reaprobacin. El superndice psilon (E) indica
un cambio de editorial desde de la ltima revisin o reprobacin.
l. Alcance
1.1 Estos mtodos de ensayo incluyen la determinacin de las propiedades del mdulo y
amortiguamiento de suelos en estados inalterados o reconstituidos, mediante la aplicacin de
tcnicas de carga o deformacin (stroke) triaxial cclica controlada.
1.2 Se evalan las propiedades triaxiales cclicas de suelos relacionados con diferentes factores
incluyendo: nivel de deformacin, densidad, nmero de ciclos, tipo material, saturacin y esfuerzos
efectivos.
1.3 Estos mtodos de ensayo son aplicables tanto a suelos finos como gruesos, segn la definicin
del sistema unificado de clasificacin de suelos o segn la Clasificacin D 2487. Los especmenes
de ensayo pueden ser inalterados o reconstituidos por compactacin en el laboratorio.
1.4 Se describen dos mtodos de ensayo para utilizar una carga cclica para determinar las
propiedades de mdulo de Young (E) y del amortiguamiento (D). El primer mtodo de ensayo (A)
permite la determinacin de E y D usando un aparato de carga constante. El segundo mtodo de
ensayo (B) permite la determinacin de E y D usando un aparato de deformacin (stroke)
constante. Los mtodos indicados son:
1.4.1 Mtodo de Ensayo A - este mtodo de ensayo requiere la aplicacin de una carga cclica
constante al espcimen de ensayo. Se usa para determinar el mdulo de Young y el
amortiguamiento bajo una condicin de carga constante.
1.4.2 Mtodo de Emayo B - este mtodo de ensayo requiere la aplicacin de un desplazamiento o
deformacin cclica constante al espcimen de ensayo. Se usa para determinar el mdulo de Young
y el amortiguamiento bajo una condicin de deformacin (stroke) constante.
1.5 Se deja al ingeniero o a la oficina que requiere el ensayo, el desarrollo y utilizacin de
relaciones que ayuden a interpretar y evaluar los resultados de ensayo.
1.6 Limitaciones- existen ciertas limitaciones inherentes al uso de ensayos triaxiales cclicos para
simular las condiciones de esfuerzos y deformaciones en un elemento de suelo en el campo durante
un terremoto.
1.6.1 Ciertas condiciones de esfuerzos no uniformes dentro del espcimen de ensayo, son
impuestas por 1 cabezal y base del propio espcimen.
1.6.2 Durante las dos mitades del ciclo de carga en especmenes confinados isotrpicamente, ocurre
un cambio de 90 en la direccin del esfuerzo principal mayor, mientras que en especmenes
confinados anisotrpicamente, ste cambio ocurre a ciertos niveles de aplicacin del esfuerzo
cclico.
1.6.3 El mximo esfuerzo axial cclico que puede aplicarse a un espcimen saturado est controlado
por las condiciones de esfuerzos existentes al final de la aplicacin del esfuerzo de confinamiento y
por las presiones de poro generadas durante el ensayo. Para un espcimen confinado
isotrpicamente ensayado en compresin cclica, el mximo esfuerzo axial cclico que puede ser
aplicado es igual al esfuerzo de confinamiento efectivo. Debido a que los suelos no cohesivos no
son capaces de tomar esfuerzos de traccin, los esfuerzos axiales cclicos mayores que este valor,
2
tienden a levantar el cabezal del espcimen de suelo. Asimismo, a medida que la presin de poro se
incrementa durante ensayos realizados en especmenes confinados isotrpicamente, el esfuerzo de
confinamiento efectivo se reduce, contribuyendo con la tendencia del espcimen a estrecharse
durante la parte de extensin qd ciclo de carga, anulando los resultados del ensayo ms all de ese
punto.
1.6.4 Si bien es recomendable que se obtengan especmenes inalterados de buena calidad,
siempre sea posible, para realizar ensayos de resistencia cclica, algunas veces es necesario
reconstituir o remoldear especmenes de suelo. Se ha demostrado que diferentes mtodos de
remoldeo de especmenes utilizando la misma densidad, pueden dar como resultado resistencias
cclicas significativamente diferentes. Especmenes inalterados sern casi siempre ms resistentes
que especmenes remoldeados a la misma densidad.
1.6.5 La interaccin entre el especmen, la membrana y el fluido confinante tiene una influencia
en el comportamiento cclico. Los efectos de deformacin (compliance) de la membrana no pueden
ser considerados directamente en el procedimiento de ensayo o en la interpretacin de los
resultados. Los cambios en la presin de poro pueden causar cambios en la penetracin de la
membrana en especmenes de suelos no cohesivos. Estos cambios pueden influir significativamente
en los resultados del ensayo.
1.6.6 A pesar de estas limitaciones, y tomando en cuenta los factores que pueden afectar los
resultados del ensayo, los ensayos triaxiales cclicos cuidadosamente llevados a cabo pueden
proporcionar datos del comportamiento cclico de suelos con un adecuado grado de exactitud, para
una apropiada evaluacin de valores de mdulos y de amortiguamiento para niveles de
deformacin cortante debajo de 0.5%.
1.7 Los valores expresados ya sea en unidades Sl o Libra-Pulgada, deben ser considerados
separadamente. Los valores en cada sistema pueden no ser exactamente equivalentes, por lo tanto,
cada sistema debe ser usado independientemente del otro, sin combinar valores de forma alguna.
1.8 Esta norma no contempla la solucin de todos los problemas relacionados con la seguridad,
relacionado a su uso. Es responsabilidad del usuario de esta norma establecer medidas apropiadas
de seguridad y de salubridad y determinar el campo de aplicacin de las restricciones
reglamentarias previas al uso.
2. Documentos de Referencia
2.1 Normas ASTM:
D422 Mtodo de ensayo para la determinacin de tamao de partculas
D653 Terminologa relacionada con suelos, rocas y fluidos contenidos.
D854 Mtodos de ensayo para la determinacin de la gravedad especfica de suelos
D1587 Mtodo para el muestreo de suelos mediante el tubo de pared delgada
D2216 Mtodo de ensayo para la determinacin del contenido de humedad de suelos y rocas en
el laboratorio
D2850 Mtodo de ensayo para la resistencia no consolidada, no drenada de suelos cohesivos en
comprensin triaxial
D4220 Prcticas para preservar y transportar especmenes de suelos
D4253 Mtodo de ensayo para la determinacin de la densidad ndice mxima y peso unitario de
suelos mediante mesa vibratoria
D4254 Mtodo de ensayo para la determinacin de la densidad ndice mnima y peso unitario de
suelos y clculo de la densidad relativa .
D4318 Mtodo de ensayo para la determinacin del lmite lquido, lmite plstico e ndice de
plasticidad de suelos
D4767 Mtodo de ensayo para la prueba de compresin triaxial consolidada-no drenada en
suelos cohesivos
2.1 Norma USBR:
3
USBR 5210 Prctica para la reparacin de especmenes compactados de suelo para uso de
laboratorio
3. Terminologa
3. 1 Definiciones:
3.1.1 Las definiciones de los trminos usados en stos mtodos de ensayo deben estar de acuerdo
con la Terminologa D 653.
3.2 Descripciones de Trminos Especficos a sta Norma:
3.2.1 Contrapresin - presin aplicada al agua existente en el interior del espcimen para que el
aire contenido en el espacio de los poros se disuelva en agua, es decir, para saturar el espcimen.
3.2.2 Duracin del Ciclo - intervalo de tiempo entre aplicaciones sucesivas del esfuerzo
desviador.
3.2.3 Esfuerzo Desviador [FL'2] - diferencia entre los esfuerzos principales mayor y menor en
una ensayo triaxial.
3.2.4 Esfuerzo de Confinamiento Efectivo - preswn de confmamiento (diferencia entre la
presin de celda y la presin de poro) previo a la aplicacin de corte en el espcimen.
3.2.5 Fuerza Efectiva, (F)- fuerza transmitida a travs de una masa de suelo o roca a travs de
presiones intergranulares.
3.2.6 Lazo Histertico - grfico de la carga versus la deformacin, como resultado de la
aplicacin de un ciclo completo de carga o deformacin cclica. El rea dentro del lazo
resultante es debida a energa disipada por el espcimen y el aparato, ver Fig. l.
Carga Axial
Compresin
Deformacin Axial
Lazo Histertico
Extensin
Fig 1: Esquema de Lazo Histertico Tpico generado por el Aparato Triaxial Cclico
4
3.9.9 Mdulo de Youug (mdulo de elasticidad) [FL" 2] - relacin esfuerzo-deformacin para un
material bajo condiciones de carga dadas; numricamente es igual a la pendiente de la tangente o
secante de la curva esfuerzo-defom1acin (segn la Terminologa D 653).
5. Importancia y Uso
5.1 El ensayo triaxial cclico del mdulo y del amortiguamiento proporciona parmetros que
pueden ser considerados en el uso de mtodos analticos dinmicos, lineales y no-lineales. stos
mtodos de ensayo son usados para la evaluacin del comportamiento de estructuras naturales o
ingenieriles sometidas a cargas cclicas o dinmicas, tales como las causadas por terremotos, olas
del mar, o explosiones.
5.2 Uno de los propsitos primarios de stos mtodos de ensayo es obtener datos que se usan
para calcular el mdulo de Y oung.
6.0 Aparato
6.1 Ge11eralidades - en muchas formas, el equipo triaxial apropiado para realizar ensayos de
resistencia triaxial cclica es similar al equipo utilizado para el ensayo de compresin triaxial no
consolidado no drenado (ver mtodo de ensayo D2850). Sin embargo, existen caractersticas
especiales descritas en las siguientes subsecciones que se requieren para efectuar ensayos triaxiales
cclicos aceptables. En la Fig. 2 se ilustra una representacin esquemtica de los diferentes
componentes para un tpico equipo triaxial para la determinacin del mdulo y del
amortiguamiento.
Presin de confinamiento
Pistn y Sello
Celda de de baja friccin
\Carga
\
Transductor de
Jf
'
Deflexin Vertical
1r
Adquisicin tJ - ~- Especmelh.._ _
"- t
0"1c
de Datos Registrador
X-Y
l v.U .
L;arga . ~~e~~~
Deforma c1n
e-,-
Jll
i--Ce Id
Base
-D-cr3c
Grfico
Marco de
t
-- Ensayo Triaxial
Dispositivo de
Medicin de la
Presin de Poro o -
-
5 .
6.2 Celda de Presin Triaxial - las consideraciones principales en la eleccin de la celda estn
relacionadas con las tolerancias para el pistn, el cabezal y el sello del pistn de baja friccin. Fig.
3
Pistn de Carga
Cmara
Plato Base
Escala- an
1 3 5 7
1'1 ....,
2 4 6
o j,Q .o
05 15 30 Entrada de Saturacin/vaco
Escala - pulgadas
6.2.1 Se deben utilizar dos rodamientos de bolas lineales o soportes similares para guiar la varilla
de carga de modo de minimizar la friccin y mantener el alineamiento.
6.2.2 El dimetro de la varilla de carga debe ser tal que permita minimizar la flexin lateral. Un
dimetro mnimo de la varilla de carga igual a 1/6 el dimetro del espcimen ha sido utilizado
satisfactoriamente en muchos laboratorios.
6.2.3 El sello de la varilla de carga es un elemento esencial en el diseo de la celda triaxial para
ensayos cclicos de suelos, si se utiliza una celda de carga externa conectada a la varilla de carga.
El sello debe ejercer una friccin mnima en la varilla de carga. La friccin mxima aceptable del
pistn, sin la aplicacin de las correcciones de carga, es normalmente del orden de 2% de la carga
cclica de amplitud simple mxima aplicada al espcimen, ver Fig. 4. El uso de un sello como aquel
que se describe en 9.1 y que tambin es descrito por Ladd y Dutko, y Chan cubren estos
requerimientos.
6
Amplitud Curva sinusoidal
1
Amplitud Amplitud
Simple Doble
-+----------+---~--------~ TIEMPO
PERIODO (T)
1 1
Nota: Frecuencia =---------------- =---
PERIODO T
6.2.4 El alineamiento del cabezal y de la base se considera crtico, debido a que ste ayuda a
evitar el incremento de estado de esfuerzos no uniformes en el espcimen. Se ha reportado que
celdas triaxiales con varillas separadoras internas trabajan satisfactoriamente en varios laboratorios.
Este tipo de celdas permite la colocacin de la pared acrlica despus de que el espcimen se
encuentre entre las placas de carga. En la Fig. 5 se muestran los lmites aceptables de excentricidad
y paralelismo del cabezal y la base.
7
Conexin de Marco del Ensayo
Cabezal
Base
Inferior
D ----1
Varilla de Carga
Cabezal
0.04 D
+ 6
max =0.025 mm
Muestra
j_
6
max =0.004 D
T
(e) l D ---loo[
(b)
Fig. 5: Lmites Aceptables para el Alineamiento entre la Base y Cabezal y Varilla de Carga (a)
excentricidad, (b) paralelismo, (e) excentricidad entre el cabezal y la muestra.
6.2.5 Debido a que la aplicacin de la carga en un ensayo triaxial cclico se realiza tanto en
compresin como en extem;in, la varilla de carga deber estar conectada al cabezal siguiendo las
indicaciones de alguno de los mtodos mostrados en la Fig. 6.
8
Hilo recto Hilo recto con
cerradura
ACERO Cabezal
PLASTICO
B. SISTEMA MAGNETICO
Vaco
--+--- Cabezal
C. SISTEMA DE VACIO
9
6.3 Equipamiento para la Aplicacin de la Carga Cclica
6.3.1 El equipo de carga cclica utilizado para ensayos triaxiales cclicos bajo carga controlada,
deber ser capaz de aplicar una carga sinusoidal uniforme para rangos de frecuencia comprendidos
entre 0.1 y 2.0 Hz. El dispositivo de carga deber ser capaz de mantener cargas cclicas uniformes
por lo menos hasta esfuerzos de 0.5% en amplitud doble, referirse a la Fig. 4. Los picos de carga de
compresin y de extensin asimtricos, la no-uniformidad de la duracin del pulso, el ruido o la
disminucin de carga para grandes deformaciones no deben exceder la tolerancia ilustrada en la
Fig. 7. El equipo tambin debe ser capaz de aplicar la carga cclica a partir de una carga esttica
inicial en la varilla de carga.
f. Ca id de la Carga al 1O% de
deformacin de Ampl~ud doble
Fig. 7: Ejemplos de Forma de Ondas de Carga Sinusoidal Aceptables e Inaceptables para Ensayos
Triaxiales Cclicos Bajo Carga Controlada
6.3.2 Los equipos de carga cclicos usados para ensayos triaxiales cclicos a deformacin
controlada deben ser capaces de aplicar un desplazamiento sinusoidal uniforme en un rango de .
frecuencia comprendido entre 0.1 y 2 Hz. El equipo tambin debe ser capaz de aplicar la
. defoni:J.acin cclica sobre un punto de referencia inicial o seguir el espcimen a medida que ste se
defoima. El tipo de aparato tpicamente empleado puede ir de umi. leva simple a un sistema electro-
hidrulico de circuito cerrado.
JO
6.4.2 Medicin de Carga - generalmente, la capacidad de la celda de carga no debe ser mayor
que cinco veces la carga mxima total aplicada al espcimen de ensayo para asegurar que se
alcance la exactitud de la medicin necesaria. Las caractersticas del rendimiento mnimo de la
celda de carga se presentan en el Tabla l.
6.4.3 Medida de la Deformacill Axial- los dispositivos para la medicin de desplazamientos
tales como el transfmmador diferencial variable lineal (LVDT), los transductores de
desplazamiento tipo potencimetro y los sensores de corriente parsita pueden ser utilizados si
alcanzan los criterios de rendimiento requeridos (ver Tabla 1). Para realizar mediciones exactas de
desplazamientos se requiere que el transductor sea montado apropiadamente para evitar la
compresin excesiva del sistema mecnico entre el marco de carga, la celda triaxial, la celda de
carga y el pistn de carga.
A Frecuencia de respuesta del sistema, sensibilidad, y linealidad son funciones del sistema de interface
electrnico, la performance del sistema de acondicionamiento usado, y otros factores. Es, por
consiguiente, una necesidad verificar y calibrar los parmetros anteriores como un sistema total y no solo
como una componente bsica.
8 Los transductores L VDT, a menos que sean medidores de deformacin, no pueden ser suministrados con
datos de calibracin significativos. La sensitividad del sistema es una funcin de la frecuencia de excitacin,
del cable de carga, caractersticas del amplificador de fase y otros factores. Es necesario calibrar cada sistema
LVDT-cable-instrumento despus de la instalacin y usar una norma conocida.
11
6.4.4 Dispositivos de Control de Presin y Vaco - los dispositivos de control de la presin de
cmara y de la contrapresin deben ser capaces de aplicar y controlar presiones con una
aproximacin de 14 kPa para presiones de consolidacin efectiva. El dispositivo de control de
vaco debe ser capaz de aplicar y controlar vacos parciales con una aproximacin de 14 kPa. Los
dispositivos pueden consistir de recipientes de mercurio de auto compensacin, reguladores de
presin neumticos, una combinacin de reguladores de presin neumtica y de vaco, o cualquier
otro dispositivo capaz de aplicar y controlar presiones o vacos parciales con las tolerancias
requeridas.
6.4.5 Dispositivos de Medicin de Presin y Vaco- los dispositivos de medicin de la presin
de cmara, contrapresin y de vaco deben ser capaces de medir presiones o vacos parciales con
las tolerancias dadas en la Tabla l. stos pueden consistir en calibradores Bourdon, manmetros de
presin, transductores de presin electrnicos, o cualquier otro dispositivo capaz de medir
presiones o vacos parciales con las tolerancias establecidas. Si se usan dispositivos por separado
para medir la presin de cmara y la contrapresin, estos deben ser calibrados simultneamente y
utilizando la misma fuente de presin. Puesto que la presin de la cmara y la contrapresin son
presiones tomadas a la mitad de la altura del espcimen, puede ser necesario ajustar la calibracin
de los dispositivos para reflejar la carga hidrulica del fluido de la cmara y de los sistemas de
control de contrapresin (ver Fig. 2).
6.4.6 Dispositivos de Medicin de Presin de Poro - la presin de poro del espcimen tambin
deber ser medida con las tolerancias indicadas en la Tabla l. Durante la carga cclica en un
espcimen saturado, la presin de poros debe ser medida de tal manera que el ingreso o la salida de
agua del espcimen sea tan pequea como sea posible. Para lograr este requerimiento se debe usar
un transductor de presin de poro electrnico muy rgido. Con un transductor de presin de poros
electrnico, la presin de poro se lee directamente. El dispositivo de medicin tendr una rigidez de
todas las partes ensambladas del sistema de medicin de presin de poro relacionado al volumen
total del espcimen satisfaciendo el siguiente requerimiento:
donde:
!'!..V cambio de volumen del sistema de medicin de presin de poro debido al cambio de
presin de poro, mm3 ,
V volumen total del espcimen, mm3 , y
!'!..u cambio de presin de poro, kPa.
Nota 1 -para cumplir el requerimiento de rigidez, la lnea entre el espcimen y el dispositivo de medicin
debe ser corta y las paredes con pequeos orificios. Lneas con materiales de termoplstico, cobre, y acero
inoxidable han sido utilizados con xito en muchos laboratorios.
6.4.7 Dispositivo de Medicin de Cambio de Volumen- el volumen de agua que entra o sale del
espcimen debe ser medido con una precisin de 0.05% del volumen total del espcimen. El
dispositivo de medicin del cambio de volumen es generalmente una bureta, sin embargo puede ser
cualquier otro dispositivo que rena los requerimientos de precisin. El dispositivo debe ser capaz
de resistir la mxima presin de cmara.
6.5 Cabezal y Base del Espcimen - el cabezal y la base del espcimen debern ser diseados
de modo tal de proveer de drenaje por ambos extremos del espcimen. Deben ser construidos de un
material rgido, no-corrosivo, impermeable, y cada uno debe tener una superficie plana circular de
contacto con los discos porosos y una seccin transversal circular, excepto en la zona de drenaje. El
peso del cabezal del espcimen y del disco poroso superior deber ser menor de 0.5% de la carga
axial aplicada en la falla determinada a partir de un ensayo triaxial esttico no drenado. El dimetro
del cabezal y de la base deber ser igual al dimetro inicial del espcimen. La base del espcimen
se conectar a la cmara de compresin tr-iaxial para prevenir movimientos o inclinaciones
laterales, mientras que el cabezal se disear de tal manera que la excentricidad entre el contacto
12
pistn-cabezal y el eje vertical del espcimen no exceda 0.04 D (D= dimetro del espcimen) como
se ilustra en la Fig. 5(c). La superficie cilndrica de la base y del cabezal del espcimen que estar
en contacto con la membrana deber presentar una superficie lisa y libre de asperezas.
6.6 Discos Porosos - el espcimen debe estar separado de su base y de su cabezal por discos
porosos rgidos sujetos al cabezal y a la base del espcimen, cuyo dimetro debe ser igual al del
espcimen. El coeficiente de permeabilidad de los discos deber ser aproximadamente igual al de
una arena fina lxl0-4 cm/s. Los discos debern ser regularmente controlados pasando aire o agua a
presin a travs de ellos para determinar si se han obstruido. Debe tenerse cuidado para asegurar
que los elementos porosos estn suficientemente abiertos para no impedir el drenaje del espcimen
durante el cambio de volumen o para las mediciones de presin de poro, y con aperturas
suficientemente pequeas para prevenir el arrastre de partculas finas fuera del espcimen.
Nota 2 - cuando se midan valores del modulo en especmenes rgidos, se puede obviar la colocacin de
discos de papel filtro de dimetro igual al del espcimen, entre los discos porosos y el espcimen, los cuales
se utilizan para evitar la obstruccin de los discos porosos.
6.7 Tiras de Papel Filtro -las tiras de papel filtro son usadas por muchos laboratorios para
disminuir el tiempo requerido para el ensayo. Si se usan tiras de filtro, debern ser de un material
que no se disuelva en agua. El coeficiente de permeabilidad del papel filtro no deber ser menor de
1 x 104 mm/s para una presin normal de 550 kPa_ Para evitar tensin de zunchado, las tiras del
filtro no deben cubrir ms del 50% de la periferia del espcimen.
Nota 3- se sabe que el papel filtro N 54 de Whatman rene los requisitos de durabilidad y permeabilidad.
6.8 Membrana de Call.:clto - la membrana de caucho usada para cubrir el espcimen deber
proporcionar una proteccin confiable contra fugas. Para verificar que no existan fugas en una
membrana, sta deber ser colocada en un molde de forma cilndrica, sellada en ambos extremos
con anillos de caucho, sometida a una pequea presin de aire en el interior, y sumergida en agua.
Si aparecen burbujas de aire en algn punto en la membrana sta deber ser rechazada. Para ofrecer
una fijacin mnima al espcimen, el dimetro de la membrana sin ser estirada deber estar entre 90
y 95% del dimetro del espcimen. El espesor de la membrana no exceder del 1% del dimetro del
espcimen. La membrana deber ser sellada al cabezal y a la base del espcimen con anillos de
caucho, los cuales debern tener un dimetro interno entre 75 y 85% del dimetro del cabezal y de
la base. El sello tambin podr ser efectuado por otros medios que proporcionen un adecuado
sellado.
6.9 Vlvulas- los cambios de volumen debido a la apertura o cerrado de las vlvulas pueden
resultar en mediciones inexactas de cambio de volumen y de presin de poro. Por esta razn, las
vlvulas del sistema de drenaje del espcimen debern ser del tipo que producen mnimos cambios
de volumen debido a su opertcin. Se puede asumir que una vlvula produce un cambio mnimo de
volumen si al abrirla o cerrarla, en un sistema de presin de poro saturada y cerrada, no induce un
cambio de presin mayor que 0.7 kPa_ Todas las vlvulas debern ser capaces de soportar las
presiones aplicadas sin que ocurran fugas.
Nota 4 - se sabe que las vlvulas de globo poseen caractersticas de cambio mnimo de volumen, sin
embargo se pueden utilizar cualquier otro tipo de vlvulas que tengan caractersticas adecuadas.
6.10 Dispositivos de Medida del Tamao del Espcimen - los dispositivos usados para
determinar la altura y el dimetro del espcimen deben medir las dimensiones respectivas con un
margen de error de 0.1% de la dimensin del espcimen y deben ser diseadas de tal modo que su
uso no perturbe al espcimen.
Nota 5,.. se recomiendan cintas circunferenciales de medicin para la medicin del dimetro. Medir la altura
usando calibradores de diales montados en posicin vertical.
6.11 Extraccin de la Muestra- si se utiliza un extrusor para remover una muestra de un tubo
de muestreo, ste debe ser capaz de empujar la muestra de suelo fuera del tubo de muestreo con
una velocidad uniforme en la misma direccin con que ingreso la muestra en el tubo y con mnima
disturbacin de la muestra, ver 7.3 .2. Si la muestra de suelo no se extrae verticalmente, se debe
tener cuidado para evitar la ocurrencia de esfuerzos de flexin en la muestra debido a la accin de
13
la gravedad. Las condiciones existentes en el momento del retiro de la muestra pueden indicar la
direccin en la que este debe realizarse, sin embargo la preocupacin principal siempre radica es
minimizar el grado de disturbacin.
6.12 Cronmetro - ste debe ser utilizado para cronometrar los lapsos de tiempo con una
aproximacin al segundo, para obtene; datos de la consolidacin del espcimen (ver 10.4.3).
6.13 Dispositivo de Medicin del Peso - el dispositivo de medicin del peso del espcimen debe
determinar la masa del mismo con una precisin de aproximadamente 0.05% de la masa total del
espcimen.
6.14 Dispositivo para Desairear Agua - la cantidad de gas (aire) disuelto en el agua utilizada
para saturar el espcimen puede disminuirse por medio de ebullicin, calentamiento y extraccin
con vaco, procesos de cavitacin en vaco, o por medio de cualquier otro mtodo que cumpla el
requerimiento para saturar el espcimen, dentro de los lmites impuestos por la contrapresin
mxima disponible y el tiempo para realizar el ensayo.
6.15 Ambiente de Ensayo - las etapas del ensayo referidas a la consolidacin y corte deben ser
realizadas en un ambiente donde las fluctuaciones de temperatura sean menores de 4 C y no
exista contacto directo con la luz solar.
6.16 Aparatos Diversos - herramientas para el tallado y ajuste del especmen incluyendo una
sierra metlica, una escobilla de acero, una caja de ingletes y un listn para el tallado vertical,
aparatos para preparar especmenes compactados, expansor de membrana y anillos de caucho,
cpsulas de contenido de humedad y hojas de datos deben ser utilizados en la medida que sean
requeridas.
6.17 Equipo de Registro - el comportamiento del espcimen puede ser monitoreado por
registradores x-y digitales o analgicos electrnicos. Es necesario calibrar el dispositivo de
medicin a travs del registrador que usa seales de entrada conocidas.
6.18 Panel de Presurizacin - se requiere un sistema para presurizar la celda de presin y el
espcimen. En la Fig. 8 se presenta un sistema de tuberas tpico para este aparato.
Calibrador Calibrador de
de Presin Contra presin
de Celda
Suministrador
de Aire
SIMBO LO
--1>4-- Vlvula de 2 vas
0 Regulador de presin
0 Aooplamiento
Celda
14
6. 19 Deformaciu del Sistema (Compliance):
6.19.1 Sistema- se debe determinar la defonnacin del sistema de carga, el cual consiste de todas
las partes (cabezal, base, piedras porosas, conexiones) entre aquel punto donde la deformacin del
espcimen es monitoreada y el mismo espcimen. Esto debe ser realizado tanto para cargas en
compresin como en traccin.
6.19.2 Se insertar un espcimen cilndrico ficticio de un tamao y longitud similar al que ser
ensayado en el lugar ocupado normalmente por el espcimen. El Mdulo de Y oung del espcimen
ficticio debe ser como mnimo diez veces el mdulo de los materiales a ensayarse. Los extremos
del espcimen ficticio deben ser llanos y deben reunir las tolerancias de paralelismo, segn lo
indicado en la Fig. 5. Los materiales tpicos para fabricar especmenes ficticios son el aluminio y el
acero. El espcimen ficticio debe fijarse rgidamente al sistema de carga. Esto se logra tpicamente
uniendo el espcimen ficticio a las piedras porosas mediante un epxico, hidro-cemento o su
equivalente. Dejar que seque completamente antes de ensayar.
6.19.3 Aplicar una carga esttica tanto en traccin como en compresin al espcimen ficticio por
incrementos, hasta alcanzar el valor de dos veces la carga de ensayo esperada y anotar la
deformacin resultante.
6.19.4 Usar la mxima deformacin del sistema que ocurre ya sea en las cargas de traccin o de
compresin.
6.19.5 Para cualquier carga dada, ya sea en traccin o en compresin, la deformacin mnima que
puede ser monitoreada y reportada durante un ensayo real, es diez veces la correspondiente
deformacin del sistema, ver Nota 19.
6.19.6 Deformacin entre el Cabezal y el Espcimen- esta deformacin puede ser reducida por
algunos de los mtodos siguientes: alcanzando la altura final deseada en especmenes
reconstituidos mediante apisonado y rotando el cabezal en la parte superior del espcimen, o para
especmenes reconstituidos o inalterados, llenar los vacos entre el cabezal y el espcimen con yeso
de Pars, lechada de hydrostone, o material similar, referirse a 7.3.3.
15
ilustran en la Fig. 5. Se presenta a continuacin un procedimiento para lograr estos criterios en
especmenes congelados:
Nota 8- es posible, preparar especmenes tallados en un cuarto con humedad controlada. Si los especmenes
no son prepara.dos en ambientes con humedad conj:rolada, deber indicarse este hecho en el reporte de datos
de ensayo. Prevenir la ocurrencia de cualquier cambio en el contenido de humedad del suelo.
7.3.1.1 Si se dispone de una mquina de fresado, cortar el tubo del especmen longitudinalmente en
dos partes diametralmente opuestas, utilizando un avance rpido y luego reducir las secciones con
una sierra elctrica. Si no se utiliza una mquina de fresado, cortar la seccin deseada con una
sierra elctrica o un cortador de tubos con un collar rgido. Luego limpiar las asperezas de los
extremos cortados del tubo y presionar el especmen dentro del tubo. Tallar los extremos del
especmen en forma lisa y perpendicular a la longitud utilizando una caja de ingletes. Tener
cuidado que el especmen permanezca congelado durante la operacin de tallado. Colocar el
especmen en la cmara triaxial e introducirlo en una membrana de jebe. Aplicar al especmen un
vaco parcial de 35 kPa y medir el dimetro y la altura de acuerdo al mtodo indicado en 10.2, con
la finalidad de calcular el volumen inicial del especmen. Despus que el especmen ha sido
descongelado proceder nuevamente a tomar sus medidas para determinar sus dimensiones
inmediatamente antes de la saturacin. El cambio de volumen durante el proceso de
descongelamiento indica que pueden haber sido utilizadas inadecuadas tcnicas de muestreo o
preparacin del especmen.
7.3.2 Si algn tipo de compresin o perturbacin notable es causado por el dispositivo de eyeccin,
se deber partir el tubo de muestreo a lo largo o se cortar en secciones pequeas para facilitar la
remocin del espcimen con mnima perturbacin.
7.3.3 Los especmenes sern de seccin transversal circular uniforme con los extremos
perpendiculares al eje del espcimen. Cuando algunas gravillas o desmoronamientos den como
resultado una excesiva irregularidad en los extremos, rellenar con el suelo producto del tallado para
obtener la superficie deseada. Un procedimiento alternativo sera colocar una capa con un mnimo
espesor de yeso de Pars, hydrostone, o material similar. En este caso para el drenaje del espcimen
se dispondrn de agujeros en el cabezal. Cuando las condiciones de la muestra lo permitan, se usar
un tomo vertical como ayuda para tallar el espcimen al dimetro requerido.
7.4 Especmenes Reconstituidos:
7.4.1 Mtodo de Pluviacin en Agua- para este mtodo de preparacin del espcimen, un suelo
granular saturado inicialmente en un recipiente, es vertido en agua en una membrana colocada
dentro de un molde y luego densificada a la densidad requerida mediante vibracin, (Chaney y
Mulilis, 1978).
Nota 9 - Un espcimen se puede hacer vibrar en el lado del molde o en la base de la celda usando una
variedad de dispositivos. stos incluyen lo siguiente: apisonando con algn tipo de instrumento como una
cuchara o varilla de metal, vibradores neumticos o herramienta de vibrado elctrico.
7.4.2 Mtodo de Cernido en Seco- para este mtodo un tubo con un tamiz fijado en un extremo, es
colocado dentro de una membrana estirada sobre un molde. La arena seca y uniforme es luego
vertida dentro del tubo. El tubo se retira entonces lentamente de este molde/membrana para
permitir que la arena pueda atravesar el tamiz formando un espcimen. Si se desea una mayor
densidad de la arena, se puede hacer vibrar el molde.
7.4.3 Mtodo de Vibracin en Seco o en Hmedo- en este procedimiento, compactar el material
granular secado al horno o hmedo, en capas (tpicamente en 6 a 7 capas) en una membrana
alineada a un molde partido unido a la base inferior de la celda triaxial. Compactar el material
previamente pesado para cada capa mediante vibracin, de modo de obtener el peso unitario seco
requerido para obtener la densidad especificada. La superficie del suelo debe ser escarificada entre
cada capa. Se debe resaltar que para obtener capas con densidades iguales, las capas inferiores
tienen que ser ligeramente menos compactadas, puesto que la compactacin de la capa que sigue
densifica la arena de las capas inferiores. Despus que la ltima capa se compacta parcialmente,
poner el cabezal en su lugar y continuar la vibracin hasta obtener el peso unitario seco.
16
7.4.4 Mtodo de Apisonamiento- para este procedimiento apisonar el suelo granular o cohesivo
secado al aire o hmedo en capas en un molde. La nica diferencia entre este mtodo y el anterior
es que cada capa es compactada manualmente en vez de utilizar un vibrador, (Ladd, R. S., 1978).
7.4.5 Despus que el espcimen ha sido formado, colocar el cabezal y sellar con anillos de
o
caucho bandas de goma despus de colocar los extremos de la membrana en la base y el cabezal.
Luego aplicar un vaco parcial de 35 kPa al espcimen y remover el molde. Si la presin de
confinamiento del ensayo es mayor que 103 kPa, puede aplicarse un vaco total al espcimen antes
de retirar el molde.
17
8.3.2.6 Recompactar el espcimen dentro de la membrana usando cualquiera de las tcnicas
descritas en 7 .4.
8.3.2. 7 Despus de que el especmen haya sido remoldeado, colocar el cabezal sobre el mismo y
extender la membrana de caucho de ltex de modo que quede ajustada al cabezal.
8.3.2.8 Colocar el anillo de caucho sobre el cabezal para sellar la membrana en l.
8.3.2.9 Conectar las lneas de presin de la base y del cabezal con el panel de presurizacin.
8.3.2.10 Remover el molde partido. Ver Nota 11.
Nota 11 - si el espcimen no puede mantenerse por si mismo, ser necesario aplicar un pequeo vaco a
travs de una cmara de burbujas, ver Fig. 9. Se recomienda aplicar un vaco menor a la mitad del esfuerzo
efectivo deseado o 25 cm de Hg. el que resulte menor. Si las burbujas todava estn presentes en la cmara
de burbuja, verificar si esto es causado por alguna fuga en las conexiones o por agujeros en la membrana, o
un sello imperfecto en la base o en el cabezal. Las fugas a travs de los agujeros en la membrana
frecuentemente pueden eliminarse cubriendo la superficie de la membrana con un ltex de caucho o usando
una segunda membrana. La ausencia de burbujas indicar que se ha obtenido un sello hermtico.
Aplicacin
de Vaco
Especmen
de Suelo
9. Calibracin y Normalizacin
9.1 En la Fig. 1O se ilustran dos sistemas tpicos de sello del pistn empleados en aparatos
triaxiales cclicos. Estos sistemas son necesarios si se usan dispositivos externos de
medicin de carga. Los sellos de rodamientos lineales/anillos de caucho son los ms
comunes, ver Fig. 10. La principal dificultad con este sello es la friccin desarrollada entre
el anillo de caucho y la superficie del pistn de carga. Para reducir esta friccin pueden
emplearse dos mtodos. Uno de estos mtodos consiste en agrandar el anillo de caucho, y
el oho consiste en congelar el anillo de caucho rocindole fien electrnico luego
18
descongelando y cromando el pistn de carga. El sistema de sellado con rodamientos de
aire produce mnima friccin en el pistn de carga, ver Fig. 10. La principal dificultad con
este sello es el mantenimiento de la tolerancia de cierre entre las correderas y el pistn de
carga. La suciedad y aumento de sales tienden .a bloquear esta zona o aumentar la friccin.
La limpieza siempr es necesaria para el funcionamiento de este sello.
19
Rodamiento lineal
>---
(Acero inoxidable)
Anillo de Caucho
Muestra
Rodamiento Lineal
(Acero Inoxidable)
Superficie de Suelo
20
9.2 En la Fig. 11 se ilustran los diseos de la celda triaxial de modo de lograr los
requerimientos de alineamiento entre la base y el cabezal y de reduccin de la deformacin.
Tensor
Plato Superior
Celda de Presin
Acrilica
Celda de Presin
de tubo plstico
acrlico
Perno de
Tensin
9.3 Las conexiones tpicas que se emplean en el cabezal son las que se muestran en la Fig. 6. El
propsito de la conexin es proporcionar un ajuste rgido que sea fcil de ensamblar. Los sistemas
de cerradura duros (ver Fig. 6(a)) son necesarios para ensayar materiales rgidos, pero se requiere
ajustar la tuerca con una llave. Si no es posible emplear una llave o se est ensayando materiales
relativamente sueltos, entonces puede usarse un sistema magntico (ver Fig. 6(b)) o un sistema de
vaco (ver Fig. 6(c)).
9.4 En la Fig. 12 se ilustra el efecto de la deformacin del sistema en los resultados del ensayo.
Revisando esta figura se observa que a medida que la deformacin del sistema del equipo triaxial
se incrementa, la desviacin de los resultados del ensayo de columna resonante tambin se
incrementan. En la seccin 6.19 y en la Nota 12 se presenta una descripcin detallada acerca de la
defom1acin del sistema.
21
1.0
E/E max
Columna
Resonante
Nota 12 - ejemplo de clculo de la capacidad de medicin del sistema. Para una carga dada (ya sea en
compresin o en traccin) la deformacin del sistema resulta 0.0025 mm, entonces la capacidad de medicin
mnima del sistema para la carga dada ser: 0.0025 mm x 10 = 0.025 mm. Por lo tanto, si la longitud de una
muestra real a ser ensayada es 127 mm la correspondiente deformacin axial mnima (Ea) que puede ser
medida y registrada en este sistema ser:
0.0025mm _2
E.= X 100 = 2 X 10 %
a 127mm
10. Procedimiento
10.1 Generalidades - debido a la gran variedad de equipos triaxiales actualmente en uso para
realizar ensayos cclicos en suelos, no es posible definir un procedimiento de ensayo paso a paso
que sea compatible con las caractersticas de todos los tipos de equipos. Sin embargo, los siguientes
procedimientos sern comunes para cualquier ensayo triaxial cclico en especmenes saturados o
parcialmente saturados.
10.2 Medida del Especmen - debido a que la densidad tiene una gran influencia en la
resistencia triaxial cclica, es imperativo que la determinacin de este parmetro y las mediciones
de cambio de volumen, sean hechas con precisin durante la saturacin y la consolidacin. Las
condiciones iniciales del especmen se deben basar en las medidas tomadas despus que el molde
es retirado (con el especmen sometido a vaco). Tomar las medidas del dimetro para especmenes
hasta de 150 mm usando una cinta de medicin circunferencial con una aproximacin a 0.025 mm.
Para especmenes de mayor tamao la aproximacin deber ser no menor de 0.25 mm. Tomar las
medidas de la altura con una aproximacin de 0.025 mm para especmenes de 150 mm o menos de
dimetro y 0.25 mm para especmenes de dimetro mayor. Las mediciones debern ser efectuadas
en 4 ubicaciones. Medir el peso del especmen con una aproximacin a 0.01 g para especmenes de
63.5 mm o menos de dimetro y .0.1 g para especmenes con dimetros mayores a 63.5 mm.
Determinar los contenidos de humedad con aproximacin a 0.1 %, utilizando muestras del tallado
del especmen (ver Mtodo de ensayo D 2216).
10.3 Saturacin - si se desea ensayar especmenes saturados seguir los procedimientos
indicados en esta seccin. Si el ensayo se va a realizar en especmenes en condiciones parcialmente
saturadas proceder segn 10.4.
10.3.1 El objetivo de la fase de saturacin del ensayo es llenar todos los vacos existentes en el
especmen con agua, sin inducir esfuerzos no deseables al especmen o permitir que ste se
expanda (a menos que se produzca la expansin bajo un esfuerzo de consolidacin efectivo
22
deseable). Por lo general la saturacin se realiza aplicando una contrapresin al agua presente en
los poros del especmen, para disolver el aire despus de: aplicar vaco al especmen y al sistema de
drenaje en seco (lneas, discos porosos, dispositivo de presin- de poto, papel filtro o discos) y
permitir que el agua desaireada sature el sistema mientras se mantiene el vaco; o saturando el
sistema de drenaje mediante la ebullicin en agua de los discos porosos y permitiendo que el agua
fluya a travs del sistema antes de. instalar el especmen. Se debe notar que se requiere algn
tiempo para que el aire pueda ser disuelto. Por consiguiente, el hecho de retirar tanto aire como sea
posible antes de aplicar la contrapresin, .disminuir la cantidad de aire que tendr que ser disuelta
y tambin disminuir la contrapresn requerida para la saturacin. Adems, el aire remanente en el
especmen y en el sistema de drenaje, justo antes de la aplicacin de la contrapresin, ser disuelto
con mayor facilidad si se utiliza agua desaireada para la saturacin. Para especmenes que sern
ensayados bajo esfuerzos de consolidacin mayores de 103 kPa, el procedimiento descrito a
continuacin resulta efectivo. Para especmenes que requieren esfuerzos de consolidacin menores
que 103 kPa, todos los esfuerzos indicados desde 10.3.2 hasta 10.3.4 deben ser reducidos a un nivel
tal que no causen sobreconsolidacin.
10.3.2 Aplicar la presin de vaco disponible ms alta a travs del cabezal del especmen y
despus de montar y llenar la cmara triaxial con fluido, dejar que el agua desaireada percole
lentamente a travs del especmen desde la parte inferior. El movimiento ascendente del agua debe
ser lo suficientemente lento para evitar que algunas bolsas de aire queden atrapadas y para evitar
sobre esfuerzos significativos en el especmen. Tambin se deber tener cuidado que las partcuias
finas no sean arrastradas del especmen por lavado.
10.3.3 Cuando el agua aparezca en la bureta conectada al cabezal del especmen, llenar la parte
sobrante de la bureta con agua desaireada y simultneamente reducir el vaco e incrementar la
presin de cmara hasta que el interior del especmen se encuentre a la presin atmosfrica y la
presin de cmara sea de 103 kPa. Aplicar contrapresin al especmen en etapas, manteniendo un
esfuerzo de confinamiento efectivo de por lo menos 103 kPa. Las condiciones de esfuerzo
isotrpico pueden ser mantenidas durante la aplicacin de la contrapresin incrementando la carga
axial en el pistn de acuerdo al procedimiento descrito en 1O.4.1. Evaluar el grado de saturacin
cada cierto lapso midiendo el Parmetro B de Presin de Poro de Skepton.
10.3.4 Medicin del Parmetro B de Presin de Poro.- el parmetro B de presin de poro est
definido por la siguiente ecuacin:
(2)
donde:
L1u = cambio en la presin de poro del especmen que ocurre como resultado de un cambio en la
presin de cmara cuando las vlvulas de drenaje del especmen se encuentran cerradas, y
L1cr3 = cambio en la presin de cmara.
El valor del Parmetro de Presin de Poro se determina como sigue:
10.3.4.1 Cerrar las vlvulas de drenaje del especmen e incrementar la presin de cmara en 35
kPa.
Nota 13 - la cantidad de incremento de la presin de cmara debe ser menor que el esfuerzo efectivo
deseado.
10.3.4.2 Despus de aproximadamente 2 min. determinar y registrar el valor mximo de la presin
de poro inducida. Para algunos especmenes la presin de poro puede disminuir despus de una
respuesta inmediata y luego incrementarse ligeramente con el tiempo. Si esto ocurre graficar los
valores de L1u con el tiempo y la presin de poro asinttica para calcular el cambio en la presin de
poro. Un incremento significativo de L1u con el tiempo o un valor de L1u mayor que L1cr3 indica una
penetracin del fluido de la cmara en el especmen o en el sistema de medicin de la presin de
poro. La disminucin de los valores de L1u con el tiempo puede indicar alguna fuga en aquella parte
del sistema de medicin de presin de poro ubicada fuera de la cmara o saturacin incompleta.
23
10.3.4.3 Calcular el valor B utilizando la ecuacin dada en 10.3.4.
10.3.4.4 Aplicar nuevamente la misma presin de confinamiento (presin de cmara menos la
contrapresin) cuyo valor era aquel que exista antes de verificar el valor B reduciendo la presin
de cmara en 35 kPa o alternativamente aumentando la contrapresin en 35 kPa. Si el valor de B
contina incrementndose con el aumento de la contrapresin, proseguir con el proceso de
saturacin mediante contrapresin. Si el valor de B es igual o mayor a 0.95 o si el grfico del valor
de B versus la contrapresin no indica incremento adicional en el valor B con el incremento de la
contrapresin, iniciar la consolidacin.
10.4 Consolidacin- el objetivo de la fase de consolidacin es permitir al especmen alcanzar el
equilibrio en un estado drenado bajo el esfuerzo de consolidacin efectivo que se requiere en el
. ensayo. Durante la consolidacin se toman datos que sern utilizados al trmino de esta fase.
10.4.1 Durante el proceso de consolidacin, medir el cambio en la altura del especmen con una
aproximacin de 0.025 mm. Adicionalmente, durante la consolidacin se debe aplicar una carga
axial en el pistn (que se encuentra fijado en el cabezal) para compensar la fuerza de levantamiento
en la varilla de carga, de modo que el especmen se mantenga en un estado isotrpico o un estado
de esfuerzos conocido. Calcular la carga esttica para mantener una condicin isotrpica a partir de
la siguiente ecuacin:
(3)
donde:
M = masa de la varilla de carga y el cabezal.
Ps =carga esttica de correccin del pistn.
cr3 =presin de celda, y
Ar = rea transversal de la varilla de carga.
10.4.2 Con las vlvulas de drenaje del espec1men cerradas, mantener constante la max1ma
contrapresin e incrementar la presin de cmara hasta que la diferencia entre la presin de cmara
y la contrapresin resulte igual al esfuerzo de confinamiento efectivo deseado.
Nota 14 - en casos donde se puede producir el arrastre de cantidades significativas de partculas finas del
espcimen debido a altos gradientes hidrulicos iniciales, es permisible aumentar gradualmente lapresin de
cmara a la presin total deseada por un periodo de hasta 10 minutos, con las vlvulas de drenaje abiertas. Si
se realiza lo anterior el registro de los datos debe empezar inmediatamente despus de alcanzar la presin
total.
Nota 15- en ciertas circunstancias, puede ser aconsejable llevar a cabo la consolidacin en etapas, sobre todo
cuando se use un drenaje radial.
10.4.3 Obtener una lectura inicial de la bureta y luego abrir las vlvulas de drenaje para que el
espcimen pueda drenar por ambos extremos hacia la bureta, ver 6.4.6. Observar y registrar las
lecturas de la bureta a intervalos crecientes de tiempo (0.1, 0.2, 0.5, 1, 2, 4, 8, 15 y 30 min. y a
1, 2, 4, y 8 h etc.) y despus de 15 min. de registro de datos, tomar las lecturas del indicador de
deformacin que ha sido acoplado cuidadosamente al cabezal del espcimen. Si las lecturas de la
bureta y del indicador de deformacin son graficadas versus la raz cuadrada de tiempo, se pueden
ajustar los intervalos de tiempo a aquellos que tengan races cuadradas que se puedan obtener
fcilmente, por ejemplo, 0.09, 0.25, 0.49, 1, 4, 9 inin. etc. Dependiendo del tipo de suelo, los
intervalos de tiempo se pueden cambiar convenientemente para permitir una definicin adecuada
del grfico cambio de volumen vs tiempo.
10.4.4 Graficar de las lecturas de la bureta y del indicador de deformacin versus el logaritmo o
raz cuadrada de los intervalos de tiempo. Si las lecturas son graficadas versus el logaritmo del
tiempo, permita que la consolidacin contine hasta por lo menos un ciclo del logaritmo del tiempo
o un periodo equivalente a una noche despus de una visible reduccin en la pendiente, que
muestre haberse alcanzado el 100% de la consolidacin primaria. Si las lecturas se trazan versus la
raz cuadrada del tiempo, permitir que la consolidacin contine por lo menos hasta 2 horas
despus de haberse alcanzado el 100% de la consolidacin primaria. Una visible desviacin entre
las pendientes de las curvas de la bureta y del indicador de deformacin en el final de la curva de
24
(
consolidacin basado en las lecturas del indicador de defmmacin indica alguna penetracin del
fluido de la cmara en el espcimen y la prueba debe darse por finalizada.
10.4.5 Determinar el tiempo para el 50% de consolidacin primaria, t50 , de acuerdo con uno de los
procedimientos descritos en el Mtodo de Ensayo D 2435.
10.5 Carga o Deformacill Cclica:
Nota 16- un material de suelo tpicamente se comporta como un slido elstico que exhibe una respuesta no-
destructiva a la aplicacin de una carga cclica por debajo de un nivel de deformacin cortante menor a w-
2%. Por encima de este nivel de deformacin la respuesta del espcimen es o elastoplstica plstica y por
consiguiente destructiva. El nivel real de deformacin crtica es dependiente de la rigidez inicial del
espcimen. Un material suelto tendr una deformacin crtica ms alta mientras que un material rgido tendr
una deformacin crtica ms baja. Para desarrollar una curva de mdulo y amortiguamiento versus
deformacin se requiere ya sea de una serie de especmenes ensayados cada uno a un nivel de deformacin
especfico o un solo espcimen para que sea sometido a diferentes fases de carga. Las fases de carga
involucran la aplicacin progresiva de niveles crecientes de carga o deformacin cclica. En cada nivel o fase
de carga o deformacin cclica llevar a cabo una secuencia de ensayo como fue descrito en 10.5.1 a 10.5.3.
Despus de que el ensayo, como se describi en 10.5.3 se ha completado el operador, bajo la direccin de un
ingeniero, puede entonces ya sea abrir las vlvulas de drenaje del espcimen para restablecer el esfuerzo de
confinamiento efectivo o mantener el exceso de presin de poro existente antes de seguir con la prxima
carga cclica nivel de deformacin ms altos.
10.5.1 Para ensayos bajo carga cclica constante (ver Mtodo de Ensayo A) estime la magnitud de
carga cclica ser aplicada para la relacin de esfuerzos deseado, SR, con la siguiente ecuacin:
(4)
donde:
Pe carga cclica estimada que ser aplicada al especmen,
a'3 e presin de consolidacin (presin de cmara menos contrapresin),
SR relacin de esfuerzo deseada [~cr 3 ct] /[2cre'], y
Ae rea del especmen despus de la consolidacin, ver Nota 17.
Nota 17- Referirse a 12.2.2 para proceder al clculo de Ae.
10.5.2 Para ensayos bajo deformacin cclica constante (ver Mtodo de Ensayo B) seleccionar la
deformacin cortante de amplitud simple deseada (YsA) y calcular la deformacin axial requerida
(EsA) usando la ecuacin 13. Determinar el desplazamiento de amplitud simple usando la siguiente
frmula:
LsA = EsA x Ls (5)
donde:
LsA = desplazamiento de amplitud simple, m, .
EsA =deformacin axial de amplitud simple (adimensional), y
Ls = longitud de las muestras de ensayo, m.
10.5.3 Formar un colchn de aire de buen espesor en la parte superior de la cmara triaxial
evacuando agua desde la celda sin permitir que la presin de cmara disminuya. El colchn de aire
se requiere para que el movimiento de pistn hacia dentro y hacia fuera de la cmara durante la
aplicacin de la carga cclica no cree fluctuaciones de la presin de cmara.
10.5.4 Cerrar las vlvulas de drenaje y aplicar la carga cclica al espcimen durante 40 ciclos con
la primera mitad del ciclo en compresin usando una carga sinusoidal de 0.5 a 1.0 Hz o valores de
extensin de desplazamiento.
10.5.5 Durante la carga cclica o la deformacin cclica mantener la presin de celda constante y
registrar la carga axial, desplazamiento axial, y si fuera el caso, el cambio de presin de poros,
versus el tiempo.
10.5.6 Bajo carga controlada suelos blandos a medianamente rgidos sufrirn deformaciones
permanentes, la cual es causada tpicamente ya sea por una carga cclica ligeramente des balanceada
25
o por una consolidacin anisotrpica, (ver 10.4). Como resultado de esta compresin el grfico de
la carga versus la deformacin (.6.), como se ilustra esquemticamente en la Fig. 13 (lazos
histerticos),. tender a moverse a lo largo del eje de desplazamiento. Debido a q~e la
aeterminacin del Mdulq.d~Young y del amortiguamiento a cierto nivel de deformacin, depende
de la capacidad para id~ntificar un lazo de histertico especfico, es necesario restringir el mximo
error de cierre (.e) entre dos picos sucesivos, segn se ilustra en la Fig. 13 a 0.0025 mm. Para una
longitud de la muestra de 127 mm, esto corresponde a una deformacin axial de 0.2%. Si el error
del cierre excede este valor los datos de ensayo no son vlidos
Deformacin
( .6)
10.5.7 Para las fases de carga retomar a 10.5.1 10.5.2, segn resulte ms apropiado.
26
12. Clculo
12.1 Propiedades Iniciales del Espcimen - usando la masa seca del espcimen total, calcular y
registrar en una hoja apropiada datos del contenido de humedad inicial, volumen de slidos,
relacin de vacos inicial, grado de saturacin inicial, y el peso unitario seco inicial. Calcule el
volumen del espcimen a partir de los valores medidos en 6.1 O. Calcular el volumen de slidos
dividiendo la masa seca del espcimen por la gravedad especfica de slidos y por la densidad del
agua. Calcular la relacin de vacos dividiendo el volumen de vacos por el volumen de slidos,
asumiendo que el volumen de vacos es la diferencia entre el volumen del espcimen y el volumen
de slidos. Calcule el peso unitario seco dividiendo la masa seca del espcimen por el volumen del
mismo.
Nota 18 - la gravedad especfica de s.lidos puede ser determinada de acuerdo con el Mtodo de Ensayo D
854 puede ser asumida a partir de resultados de ensayos anteriores.
12.2 Propiedades del Espcimen Despus de la Consolidacin.
12.2.1 Calcular la altura y el rea del espcimen despus de la consolidacin como sigue:
He= Ha- m (6)
donde:
Ho = altura inicial de espcimen, mm, y
m = cambio en la altura del espcimen al final de la consolidacin. mm.
12.2.2 El rea de la seccin transversal del espcimen, despus de la consolidacin, Ac, se debe
calcular usando uno de los mtodos descritos en la secciones siguientes. La eleccin del mtodo a
ser usado depender, por un lado, si se est calculando datos de corte antes de realizar el ensayo (en
este caso se usar el Mtodo de Ensayo A) o por otro lado, de cual de los dos mtodos de ensayo,
en opinin de una persona calificada, proporcionar condiciones del especmen considerado a ser
ms representativo de aquellas despus de la consolidacin.
12.2.2.1 Mtodo de Ensayo A:
(7)
donde:
3
Va volumen inicial del espcimen, mm ,
3
L'lVsat = cambio de volumen del espcimen durante la saturacin, mm .
L'lVsat= 3 VaL'lHsf Ha
donde:
ms cambio en la altura del espcimen durante la saturacin, mm, y
L'lVc = cambio en el volumen del espcimen durante la consolidacin segn las lecturas de la
3
bureta, mm .
12.2.2.2 Mtodo de Ensayo B:
(8)
donde:
3
V wf volumen final de agua (segn el contenido de humedad final), mm ,
3
Vs volumen de slidos, mm
donde:
ms masa seca del espcimen, KN,
Gs gravedad especfica de slidos, y
3
Pw densidad del agua, mg/m .
27
12.2.3 Usando las dimensiones calculadas del espec1men despus de la consolidacin y
asumiendo que el contenido de humedad despus de la consolidacin es la misma que el contenido
de humedad final, calcular la relacin de vacos consolidado y el grado de saturacin.
Nota 19 - en este mtodo de ensayo, las ecuaciones estn escritas de tal modo que la compresin y la
consolidacin son consideradas positivas.
12.3 Clculos de los Lazos de Histersis - los clculos se. realizan para cada lazo histertico
usando la forma mostrada en Fig. 14 o su equivalente.
12.3.1 Calcular la relacin de amortiguamiento del material (D) para un lazo histertico dado
usando la ecuacin (9) y registrar estos valores en la Fig. 10:
(9)
donde:
AL rea del lazo histertico,
AT = rea de tringulo recto sombreado ilustrado en la Fig. 1, y
D relacin de amortiguamiento del material,%.
12.3.2 Calcular el Mdulo de Young (E) para un lazo histertico dado usando la ecuacin (10) y
registrar estos valores en la Fig. 10:
E = ( LDA/SDA ) x ( Ls/As ) (10)
donde:
LDA = carga de amplitud doble, kN,
SDA = deformacin de amplitud doble, mm,
Ls altura del espcimen despus de la consolidacin, mm,
As = rea del espcimen despus de la consolidacin, mm2, y
E Mdulo de Y oung, kPa.
12.3.3 Calcular la deformacin axial de amplitud simple (EsA) para un lazo histertico dado
usando las ecuaciones (11) y (12) y registrar estos valores en la Fig. 10:
(11)
13. Informe
13.1 Reportar la siguiente informacin:
13.1.1 Datos de identificacin y descripcin visual del espcimen, incluyendo la clasificacin de
suelos, de acuerdo con la Norma D 2488 si el espcimen es inalterado o remoldeado (indique el
mtodo de preparacin). Indique si se ha empleado algn mtodo para reducir las restricciones de
los extremos del especmen.
13.1.2 Valores del lmite plstico y del lmite lquido, si han sido determinados de acuerdo con el
Mtodo de Ensayo D 4318.
13.1.3 Valor de la gravedad especfica de slidos, anotando si este valor ha sido determinado de
acuerdo con Mtodo D 854 o ha sido asumido.
13.1.4 Anlisis granulomtrico, si ha sido determinado de acuerdo con el Mtodo D 422.
13.1.5 Peso unitario seco inicial del espcimen, relacin de vacos, contenido de humedad, y
grado de saturacin.
28
13.1.6 Altura y dimetro inicial del espcimen.
13.1.7 Mtodo seguido para la saturacin del espcimen (mtodo seco o hmedo).
13.1.8 Contrapresin total.
13.1.9 Parmetro de Presin de Poro B al final de la saturacin.
13.1.10 Esfuerzo efectivo de consolidacin.
13.1.11 Tiempo para el 50% de consolidacin primaria.
13.1.12 Peso unitano seco del espcimen, relacin de vacos, contenido de agua, y grado de
saturacin despus de la consolidacin.
13.1.13 rea de la seccin transversal del espcimen despus de la consolidacin y mtodo usado
para su determinacin.
13.1.14 Lazos histerticos para cada nivel de carga y deformacin de los ciclos 1 a 5, 10, 20, y 40.
13.1.15 Graficar el Mdulo de Y oung y el amortiguamiento del material D versus el logaritmo de
la deformacin axial de amplitud simple usando los datos del primer ciclo, a menos que se requiera
de otro ciclo.
13.1.16 Bosquejar o tomar una fotografa del espcimen despus del ensayo.
13.1.17 Remarcar y anotar comentarios de cualquier condicin inusual u otra informacin necesaria
para interpretar apropiadamente los resultados obtenidos e incluir cualquier punto no seguido en el
procedimiento sugerido.
29
Referencias
Ladd. R.,S. and Dutko, P., "Smal Strain Measurements Medidas Using Triaxial Apparatus".
Advances In The Art of Testing Soils Under Cyclic Conditions. V. Khosla, ed., American Society
of Civil Engineers. 1985.
Chan, C. K., el "Low Friccin Seal System". Joumal of the Geotechnical Engineering Division,
American Society ofCivil Engineers. Vol. 101. GT-9. 1975, pp, 991_995.
Chaney, R. and Mulilis. J. "Wet Sample Preparation Techniques" Geotechnical Testing Joumal,
ASTM,1978, pp. 107-108. .
30
ANEXOIII
~
~OLICITADO
PROYECTO
: CARLOS H. SOTO. M.
: TESIS [ANEXO MRS2-801
-
ESFUERZO DESVJADOR 1Ko/cQ2)
1. 03 a:
Q
o o
<
>-
(J1
w
o
o Q
N
a:
w
::::>
u..
Cl)
w
-1.03 '--------------------------------------1
-1.03
34.00 DEFORMACION AXlAL 1 %1 -34.00 34.00
DEFORMACION AXIAL lll
n ,......, ,......,
r 0.52
o
1 ~u u I....J '-' .......
-
..
('!
'-
.;
-34.00 -
N
2.00
. ---
A A
-- -<"'
'-
o
;:::
-o
( 1)
1
:;;:
;:::
-
C!l
~
ll
o
o
-0.52
-- - J 1 o 3.00
o 2 4 s a 10 12 14 1s
N U ME R O OE C 1 CL OS P=ISIGMA1+S!GMA3l/2 1 Kg 1 cm2 l
MRS2 ESPECIMEN 01
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA o.a5
\
.
FACULTAO DE INGENIERIA CIVIL
CISMID- Laboratorio Geotcnico
~.--
~~
~-. .
N
..
'-'
ENSAYO DE LICUACION DE SUELOS ...._
X ""
qOL!CITADO : CARLOS H. SOTO. M.
PROYECTO : TESIS (ANEXO MAS2-BOI ESFUERZO DESVIADOR CKg/c2l
-
o.a5 a:
o
Q
o
""
~
';>
(/)
UJ
o
o
.v\Nvl Q
N
a:
UJ
::::>
u..
(/)
w
-o.a5 ~----------------------------------------------------------------~
-0.85
34.00 DEFORI'IAC!DN AXIAL % -34.00 34.00
DEFORMAC!ON AXIAL 1%1
0.43
o -
1 ..
('J
...._"'
X""
-34.00 -
N
...._
PRESiON DE POROS ~
o
2.00 <!'>
...:
::;::
-o
( 1)
1
4
::;::
o
(1)
ll
o
o
-0.43
,- ! - ~ - 1 i 1 l ! o 3.00
o 5 1o 15 20 25 30 35 40 45
N U ME R O OE e J e L OS P=CS!GMA1+S!GMA3l/2 ( Kg 1 Cl2 )
ESPECIMEN 04
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 0.73
FACULTAD DE INGENIERIACIVIL
CISMID -laboratorio Geotcnico
."
C'l
-0.73 1----------------------------------------------------------------~
-0.731--------------------------------------~
DEFOAMAClON AXIAL t %l -27.00 27.00
DEFOAMAClON AXIAL l%l
27.00
0.37--------------------------------,
o
..
C"'l
<>
'"'
~
-27.00
C'l
'
~
C?
o
l. 00 <
::;:
(!)
C/)
l
"""
:;>:;
(!)
C/)
11
o
o
-0.37~----------------------------------_j
T l l o 1. 50
o 2 4 6 8 10 12
P=ISlGMAl+SJGMA3l/2 1 Kg 1 cm2 l
M 11 M F R f1 f1 E e l eL 0 S
ESPEC!MEN 01
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 0.72
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CISMID - Laboratorio Geotcnico
...
~
C'l
-0.72 1----------------------------------------------------------------------~
-0.72
DEFDRMAGJON AXIAL ! %l -30.00 30.00
30.00 DEFORMACiDN AXIAL 1%1
0.36
o ~
..'"'
C'l
'.;
-30.00 -
N
1. 00
'<'>
~
o
<
::;;;
C>
;;:;
1
~
::;;;
-:"':;
ll
o
o
-0.36
-- ! l l l- o 1. so
o 1 2 3 4 5 s 7 a
N U ME A O DE C i CL OS P= 1S 1GMA 1+S 1GMA3 l 12 1 Kg 1 e a 2 l
ESPECJMEN 04-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 0.85
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CISMID- Laboratorio Geotcnico -
""..<>
~
o o
N
0:
tu
:::>
V 1;...
U)
tu
-0.85
-0.85
DEFOAMACION AXIAL 1 %l -31.00 3!.00
31.00
, DEFORMACJON AXIAL 1%1
{'
0.43
o -
\J "'..u
'
::.::""
-31.00 -
"'
2.00
FRESION DE FOROS '-
('?
o
<
::e
o
;;
1
<
::e
o
r.n
n
o
o
-o. 43
.----:-----.--- - - l 1 1 1 o 3.00
o 5 1o 15 20 25 30 35
N U ME A O OE C l CL OS F=ISIGMA1+SJGMA3l/2 t Kg 1 cm2 l
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 0.93
ESPECIMEN 02 -
~
FACULTAO DE INGENIERIA CIVIL
\
~'at.
~)!
CISMID -laboratorio Geotcnico 1"~ -
ENSAYO DE LICUACION DE SUELOS
~
_ -__ ,
-
('o!
"
'
""
;,.::
-0.93 .____ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ j
-0.93
DEFORMAClON AXIAL 1%l -33.00 33.00
DEFOAMACION AXIAL 1%1
33.00
.., r-\ r-"'\ ,--,
0.46
o
U lf
~
u
('o!
u u :
' O>
;,.::
-33.00 -
('o!
......
~
(?
o
2.00 ~
~
o
-
C l)
:;:
~
t:>
in
-JI
o
o
-0.46
1 1 () 3.00
O 5 lO 15 20
P=ISIGMAl~SlGMA3l/2 1 Kg 1 ca2 1
N U ME A O DE C 1 C L OS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
0.92
ESPECIMEN 05
FACULTAO DE INGENIERIA CIVIL \
-
_,-:
il
CISMID - Laboratorio Geotcnico ~' (".1
.,
\5('-.. ~
~~., "
......
ENSAYO DE LICUACION DE SUELOS
::.::""
~OLICITADO : CARLOS H. SOTO M. L!? ' -
PROYECTO : TES 1S (ANEXO POD2-80 l ESFUERZO OESVJADOA tKg/ca2J
0.92 a:
1\ n 1\
o
o o
{\ 4
>
U?
UJ
e
o e
N
a:
w
:=>
t._
V IJ tr:J
w
\J u
-0.92
-0.92
OEFORMACJON AXIAL l %l -16.00 16. 00
16.00 DEFORMACION AXIAL !%1
11 , n n f1
0.46
o -
\J
.
""u
~
......
\
~ ""
-16.00 -
N
......
2.00
PAESJON DE POROS - o
"'
<t
::e
C.:>
~
1
:t
::e
e>
~
-ll
o
o
-0.46
~~--r-------~ 1 l ~- o 3.00
o 5 1o 15 20 25 30
N U ME R O DE C 1 C L OS P=lS!GMA1+SlGMA3l/2 1 Kg 1 ca2 l
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 1. o 1
ESPECIMEN 01
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 10. -
CISMID - Laboratorio Geotcnico {--~~~~ .."
4\~~~~~~
-~
N
.;
,OLICITADO : CARLOS H. SOTO M. -
PROYECTO : TESIS IANEXO POD2-80l ESFUERZO DESVJADOA 1Kg/ca2l j...
1. 01 cr:
o
o o
<t
>
en
LLJ
o
o o
N
cr:
LLJ
:::::>
11..
m
LLJ
-1.01
-1.o1
DEFORMAC!ON AXIAL 1%l -22.00 22.00
22.00 DEFORMACJON AXIAL l%1
0.50
o -
N
."
'-.
;;_
-22.00 -
('J
2.00
-<
'-
(':>
o
~
-en
D
1
:;(
:E:
<.!>
rn
11
C!l
o
-0.50
-- - [ - -- -- l ! 1 1 o 3.00
O 2 4 S 8 10 12 14 16
N U ME R O OE C 1 C L OS P=!S!GMA1+SJGMA3l/2 1 Kg 1 em2 l
ESPECIMEN 03
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 0.54
FACULTAO DE INGENIERIA CIVIL
CISMID - laboratorio Geotcnico N
.o
vlNM o
N
a::
1.1-1
::J
u...
V)
U.J
-0.54~--------------------------------------------------------~
-0.54~------------------------------------~
OEFORMACJON AXIAL 1 %1 -32.00 32.00
32.00 DEFORMACION AXIAL 1%1
r 0.27-------------------------------~
o
~ N
"'o
'
"'
::.:
-32.00
N
l. 00
-.....
<n
<1:
o
;::
C!l
en
1
<t
:E
C!l
-en
11
o
o
-0.27 ~------------------------------------~
1 1 1 1 o l. 50
o 5 lo 15 20 25 30
-0.61
-0.61~------------------------------------_J
DEFOAMACION AXIAL ( %l -34.00 34.00
34.00 DEFORMACION AXIAL C%1
o.sor------------------------------------,
o
~
..
e
......
~ ""
-34.00 ~----------------------------------------------------------------~
C'l
......
l. 00 C'?
o
<
;E:
e:>
en
1
<
2:
C>
m
u
o
o
-0.30~--------------------------------------~
-- 1 1 o l. 50
O 2 4 6 B 10 12
N UM E A O DE G J CL OS P=ISJGMA1+SJGMA3l/2 1 Ks 1 ca2 l
0.50
ESPECJMEN 03
..
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
A~- ''~.....
.~\
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CISMID - Laboratorio Geotcnico '"~"'~
:::~~~-
.
('1
"'
ENSAYO DE liCUACION DE SUELOS r; W'& ......
""
::<::
QOLICITADO : CARLOS H. SOTO M.
PROYECTO : TESIS !ANEXO POOl-BOl ESFUERZO DESVIADOR !Kg/ca2l
0.50 a:
2<: o
:>
Cf)
UJ
o
o o
N
a:
UJ
~ VV VVu V V
::::>
Vu V
I.L.
en
\J LLJ
-0 . 50 . __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __J
-0.50~------------------------------------~
DEFORMACION AXIAL 1 %l -15.00 15.00
DEFORMACION AXIAL 1%1
15.00
r,
,.,
o.zsr-----------------------------------~
o
\J "'.,
"'
"
""
::<::
-15.00
N
......
(? o
1. 00 <:
;:;::
o
en
l
<:
;:;:
C!:l
Cf)
o
-0.25~------------------------------------~
J 1 o 1. 50
o 5 1o 15 20 25 30 35
P=!SIGMAJ+SIGMA3l/2 1 Kg 1 c2 J
N U ME A O DE G 1 C L OS
ESPECJMEN 01
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 0.75
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CISMIO- Laboratorio Geotcnico -
"" .."
ENSAYO DE LICUACION DE SUELOS .......
;t
QOLICITADO : CARLOS H. SOTO M. -
PROYECTO : TESIS tANEXO PODl-801 ESFUERZO DESVIADOR 1Kg/oa2l
o. 75 a:
o
o o
>-
<
[1)
w
o
o o
N
a:
UJ
::::>
11..
m
w
-0.75 ~----------------------------------------------------------------------
-0.75
DEFORMACJON AXIAL [ %1 -20.00 20.00
20.00 DEFORMACJON AXIAL 1%l
0.37
o -
N
..e
.......
.;;
-20.00 -
N
1. 00
-'<
C'>
o
:E:
-m
Cl
1
<
:E:
Cl
m
1!
o
o
-0.37
r- 1 1 o J. 50
o 1 2 3 4 5 6
N U ME R O DE C 1 C L OS P=CS!GMA1+SJGMA3l/2 1 Kg 1 cm2 J
ANEXO IV
o Cl
N
a:
UJ
:::>
lL
en
UJ
-0.14~----------------------------------------------------__j
-0.14~-
DEFORMACION AXIAL -4.6E-04 4.BE-04
4.6E-04 DEFORMACJON AXIAL
0.07
o
"'..
o
'-
"'
;:,
-4.BE-04 ~----------------------------------------------------------__j -
PRESJON DE POROS 1Kg/cA2l UJ
o
1--
1.00 a:
o
o
IJJ
e:
Cl
N
a:
UJ
~
lL
(f)
w
o
-0.07
- . 1 1 1 1 ---- o 1. 50
1 2 3 4 5 6 7 8
o o
N
a:
UJ
:::>
lL
Cf)
UJ
-0.27 L _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __j
-0.27._ 2.1E-04
2.1E-04 DEFORMAClON AXIAL -2.1E-04 DEFORMACJON AXIAL
0.13-------------------------------~
o
..
N
u
'-
.;;:
-2.1E-04L---------------------------------------------------------------------~
-
PRESJON DE POROS 1Kg/cn2l
1.00 -------------------------;:..__---, UJ
1-
a:
o
o
o
UJ
Cl
o
N
a:
U1
:::>
lL
en
UJ
o
-0.13
- 1 --- - 1 - 1 - --, o l. 50
2 3 4 5 B 7 8
o j \ o
N
\ a::
iJ_J
::::>
1.1..
m
iJ_J
-o. 41
-0.41
DEFORMACION AXIAL -4.3E-04 4.3E-04
4.3E-04 DEFORMACJON AXIAL
0.20
o
."
('J
'=
X
-4.3E-04L-----------------------------------------------------------------~
-
PRESJON DE POROS 1Kg/cm2l w
o
1-
1. 00 a:
o
o
w
Cl
o
N
a:
iJ_J
::::>
IJ-
m
w
o
-0.20
~--- .--- 1 1 1 1 r o l. 50
1 2 3 4 5 6 7 8
N U ME R O OE C 1 CL OS ESFUERZO EfECT J VO 1 Kg 1 e m2 l
0.54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAO DE INGENIERIA CIVIL E = 1304.63 Kg/om2
CISMID - Laboratorio Geotcnico = 10.86
..
N
<>
h %
o o
N
a:
tl.l
::;)
u..
C/}
llJ
-0.54 ~--------------------------------------------------------------------~
-0.54_ 5.4E-04
5.4E-04 DEFORMACION AXIAL -5.4E-04 DEFORMACION AXIAL
0.27 r-------------------------------------.
o
.."
""
......
.,
~
-5.4E-04L---------------------------------------------------------------~
o
-0.27 1.50
1 -~ 1 1 1 1 o
1 2 3 4 s s 7 a
N U ME R O OE C 1 CL OS ESFUERZO EFECT 1VO [ Kg 1 e m2 l
\
\
0.76
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
...
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL E = 959.62 Kg/ca2
CISMID - Laboratorio Geofcnico N
." h=13.44%
o o
N
a:
w
:::>
u.
U)
UJ
-0.76 ~--------------------------------------------------------------------~
0.38
o
N
.
o
'
"'
;:,
-8.5E-04L-----------------------------------------------------------------~
o
N
a:
w
~
u...
m
w
o - - - -
-- 1 l - l
-o;3a o 1.so
1 2 3 4 5 6 7 8
-0.87 L--------------------------------------------------------------------
-0.87
l.BE-03 OEFORMAC!ON AXIAL -1. BE-03 1.6E-03
OEFORMACJON AXIAL
0.43
o
"'..
"
'
~ "'
-l.BE-03L-----------------------------------------------------------------~
-
PRESJON DE POROS !Kg/ca2l w
o
1-
1. 00 a:
o
e:>
w
o
o
N
a:
w
:::>
u._
U)
w
o
-0.43
.------------- -- r- 1 1 1 -,---- ------.---------, o l. so
1 2 3 4 5 6 7 8
>
C/l
t
o
o o
1"'
a::
t
:::>
u..
Cll
llJ
-0.99 ~--------------------------------------------------------_j
-0.99L______________________________ ~
o.sor-------------------------------------~
o
"'.."'
'
~ ""
-5.5E-os~------------------------------------------------------------------~
-
PRESlON DE POROS !Kg/cm2l w
o
1-
1. 00 a:
oe_:
w
e:
Q
N
a:
w
~
LL.
C/l
w
o - -
-0.50
-- 1 1 1 ' 1 ~-- -,------ o 1 50
o
1 2 S 4 5 6 7 8
>
m
UJ
o
o o
N
c:r:
w
::l
u..
m
w
-1.13 L __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _j
-1. 13
DEFORMACJON AXIAL -2. lE-02 2. IE-02
2. lE-02 DEFORMACJON AXIAL
0.56
o
.
"'
"'
'-
""
:,::
-2.1E-02 ~---------------------------------------------------------------------------J -
PAESJON DE POROS 1Kg/ca2J ltJ
1- o
1. 00 a:
Cl
o
w
o
o
N
a::
w
:::>
u..
en
w
o
-0.56
r- 1 -, 1 1 -- 1 ,- --------.. o l. so
! 2 3 4 5 s 7 a
N U ME R O DE e 1 e L OS ESFUERZO EFECTIVO ( Kg 1 ca2 l
0.14r------------------------------------.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAO DE INGENIERIA CIVIL E= 999.08 Kg/o~2
CISMID - Laboratorio Geotcnico h = 2.30 %
N
..,"'
ENSAYO DE DEFORMA.CION DINAMICA
" en
:,
SOLICITADO : CARLOS SOTO
?ROYECTO : TESIS !ANEXO DDMSl-801 ESFUERZO DESVIADOR 1Kg/cm2l
o. 14 a:
o
o
<(
o
>
m
UJ
o
o o
N
a:
UJ
::;,
1L
(/J
UJ
-0.14~--------------------------------------------------------J
-0.14L-____________________________________ ~
0.07
o
N
..
o
""'
:,
-6.3E-04L---------------------------------------------------------------~
-
PRESJON DE POROS 1Kg/cm2l UJ
;- o
1.00 a:
o
o
UJ
o
o
N
a:
UJ
::::>
1L
(/J
UJ
o
-0.07
r 1 1 1 1 o 1. 50
1 2 3 4 5 6 7 8
N U ME A O DE e J e L OS ESFUERZO EFECT J VD 1 Kg 1 e 2 l
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 0.28---------------------------------~
>
en
w
o
o o
N
cr:
w
::::>
LL
en
w
-0.28
-o. 2a 1. 7E-o3
.?E-03 DEFORMAG!ON AXJAL -1.7E-03 DEFORMAC!ON AXIAL
0.14-------------------------------~
o
N
. o
'-
:, ""
-l.?E-03 ~--------------------------------------------------------------------------~ -
PAESION DE POROS 1Kg/cm2l w
o
1-
l. 00 a:
o
o
w
o
o
N
a:
w
:::>
u...
C/)
w
o
-0. 14
1 1 1 1 1 l o l. 50
1 2 3 4 5 6 7 8
ESFUERZO EFECT 1VO 1 Ko 1 o a? 1
0.43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FCULTAD DE INGENIERIA CIVIL
E = 713.55
h = 13.53 %
CISMID- Laboratorio Geotcnico
~
."
ENSAYO DE DEFORM.ACION DINAMICA ....
SOLJCJTADO : CARLOS SOTO ~ "'
PROYECTO : TESJS !ANEXO DDMSl-801 ESFUERZO DESVIADOR !Kg/ca2l
0.43 0:
Cl
Cl o
<t
>
U)
UJ
Cl
o o
N
a:
UJ
:::>
u..
(fJ
UJ
-0.43 ~--------------------------------------------------------------------~
-0.43L-------------------------------------~
DEFORMACJON AXIAL -2.3E-03 2.3E-03
2.3E-03 DEFORMACION AXIAL
0.22r-----------------------------------~
o
.
C'l
u
....
CD
~
-2.3E-03L-------------------------------------------------------------------__J
-
PRESJON DE POROS !Kg/c~2l UJ
1- o
l. 00 a:
o
o
w
Cl
o
N
a:
UJ
:::>
u..
Cf)
UJ
o
-0.22
r -- -r ~--- ---T --~- -~------- -,- o 1. so
2 s 4 s s 7 a
ESFUERZO EFECT J VD 1 Kg 1 e m2 l
N U ME A O OE C 1 C l OS
0.58----------------------------------
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL E = 592.65
CISMID- Laboratorio Geotcnico
C"
.
"
h=>J4..BO%
-0.58 ~--------------------------------------------------------J
DEFORMACIDN AXIAL -0.58 3.0E-03
:3. OE-0:3 -3.0E-03 DEFORMACION AXIAL
0.29 r-------------------------------------~
o
N
..
o
'-
=
:><:
-3.0E-0:3 L---------------------------------------------------------------~ -
FRESJON DE POROS 1Kg/c2l UJ
o
1-
1.00 a:
o
o
w
o
o
N
a:
UJ
::::>
IL.
(.r)
UJ
o
-0.29
1 1 1 1 1 1 1 r 1 o 1. 50
2 3 4- S 8 7 B
ESFUERZO EFECT l VO ! Kg 1 e a 2 J
N U ME A O DE C 1 CL OS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA o. 77
1
FACULTAO DE INGENIERIA CIVIL E
CISMID - Laboratorio Geotcnico " = 19.25 %
N
"'
o
ENSAY DE EFORMACION DINAMICA ......
..;:
SOLICITADO : CARLOS SOTO
PROYECTO : TESIS tANEXO DDMSI-801 ESFUERZO DESVIADOR !Kg/o~2l
-
0.77 e::
o
o o
<C
~
>
en
w
o
o o
N
c::
w
::>
u...
en
w
-0.77 L-----------------------------------------------------------------~
-o. 77
DEFORMACION AXIAL -S.OE-03 S.OE-03
5.0E-03 DEFORMACJON AXIAL
0.39
o
N
"'.,
.......
.,
~
-S.OE-03 L---------------------------------------------------------------------~ -
PRESION DE POROS !Kg/cm2l w o
1--
1. 00 a:
o
u
l1J
o
o
N
o:
w
::>
1.1..
en
---....--
o l- .-- .-- -- _,- - w
-0.39
r-- - 1 1 1 1 1 1 o l. 50
2 3 4 5 6 7 8
<>
11=21.75%
0.44-
o
N
."'
.......
""
:::.<:
-1.1E-02 L-------------------------------------------------------------------------J -
PRESION DE POAOS 1Kg/c~2l w o
1-
1.00 a:
o
o
w
o
o
N
a:
IJ_l
::::>
u..
en
IJ_l
o
-o. 44
--- ,--- 1 1 1 1 1 1 1 o l. 50
1 2 3 4 5 6 7 8
E=
.6.
FACULIAO DE INGENIERJA CIVIL 68.43 Kg/om2
h
CISMID - laboratorio Geotcnico
'
SOLICITADO : CARLOS SOTO
"'
:,..:
-1.00 L____________________________________________________________j
-1.00~------------------------------------~
S.OE-02 DEFORMACION AXIAL -9.0E-02 9.0E-02
DEFORMACION AXIAL
0.50
o
N
. o
'
"'
:,..:
-S.OE-02~------------------------------------------------------------------~
-
1.00 PAESJDN DE POROS UJ
1- o
a:
o
o
UJ
o
o
N
a:
UJ
:;:)
11-
en
w
o
-0.50
------ ---- o 1. 50
1 2 3 4 5 6 7 8