Proyecto Tesis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 60

I.

TTULO: Relacin de la gestin educativa ambiental y conciencia


ambiental de los estudiantes del tercero y cuarto ao de educacin
secundaria de las Instituciones Educativas de los distritos de Callera y
Manantay - Ucayali Per - 2015

II. ELPROBLEMA DE INVESTIGACIN

2.1. Descripcin del problema

El crecimiento econmico sin sustentabilidad ambiental y equidad social,


destruye y agota los recursos naturales, degrada el ambiente, la calidad de
vida y genera procesos poco solidarios de distribucin de la riqueza es
decir la pobreza. Por lo que el hombre utiliza los recursos para satisfacer
sus necesidades sin embargo, genera paralelamente su destruccin.

Somos un pas geogrficamente heterogneo con condiciones ambientales


complejas, favorables y desfavorables, determinadas por la interaccin de
muchos factores, con una gran diversidad ecolgica, biolgica y cultural;
con una oferta ambiental elevada de recursos biolgicos, energticos,
minerales, paisajsticos y recreativos- tursticos.

El crecimiento demogrfico, ha provocado distorsiones en el ambiente


tales como la contaminacin, agotamiento de recursos no renovables, etc.,
en ese sentido gener una toma de conciencia con el cuidado del medio
ambiente.

Novo (1991), menciona que, a lo largo de los ltimos siglos, la teora


educativa ha hecho repetidas referencias al estudio del medio como fuente
de conocimientos y de formacin para nios y jvenes. Para quien la
naturaleza es nuestro primer maestro hasta las actuales corrientes
pedaggicas, muchos educadores han insistido de uno u otro modo en la
necesidad de recurrir a la experiencia y el contacto con el entorno como va de
aprendizaje.

1
Pea (1990), dice que, las recomendaciones de los organismos internacionales, y
su evolucin en el tiempo, son expresiones de una toma de conciencia
institucional de la gravedad y complejidad de los problemas ambientales a los
que se enfrenta el planeta.

Wilson (1992), indica que es importante advertir, no obstante, que lo que


caracteriza a estas teoras pedaggicas es la consideracin de la naturaleza
como un recurso educativo. Diramos que, si la sociedad occidental de nuestra
era consider los bienes naturales como algo que est ah para ser explotado,
esa misma filosofa es la que ha venido inspirando las prcticas docentes:
explotar la naturaleza como una fuente educativa.

Ortega (1994), sostiene que: Si bien la educacin no es gestora de los procesos


de cambio social, cumple un papel importante como agente fortalecedor y
acelerador de dichos procesos transformadores; papel que slo puede cumplir
acabadamente si lejos de limitarse al sealamiento de los problemas con que se
enfrentan los pases en vas de desarrollo, apunta al esclarecimiento de sus
causas y a la proposicin de soluciones posibles.

Segn Leff (1998), en nuestra regin, solamente se sabe por talleres realizados
en la ciudad donde las polticas educativas son ineficientes (falta de presupuesto,
etc.), estudiantes de las instituciones educativas muy conformistas y que se
completa con el bajo nivel competitivo.

Por ello, el diseo y la implementacin de una gestin ambiental, nos permitir


articular una serie de acciones y elementos provenientes de la educacin
ambiental, con las estrategias y objetivos planteados desde la educacin formal,
dando como resultado una interaccin enriquecida al proceso educativo.

2
2.2. Formulacin del problema

2.1.1. Problema general

Cul es la relacin de la gestin educativa ambiental y conciencia


ambiental de los estudiantes del tercero y cuarto ao de educacin
secundaria de las Instituciones Educativas de los distritos de
Callera y Manantay - Ucayali Per - 2015?

2.1.2. Problemas especficos

Cmo determinar la gestin educativa ambiental de los

estudiantes del tercero y cuarto ao de educacin secundaria de

las instituciones Educativas de los distritos de callera y

Manantay Ucayali Per 2015.

Cmo determinar el nivel de conciencia ambiental de los

estudiantes del tercero y cuarto ao de educacin secundaria de

las instituciones Educativas de los distritos de callera y

Manantay Ucayali Per 2015.

Cmo establecer si la gestin educativa ambiental se relaciona


con la conciencia ambiental de los estudiantes del tercer y cuarto

ao de educacin secundaria de las Instituciones Educativas de

los distritos de Callera y Manantay.

3
2.3. Objetivos

2.3.1. Objetivo general

Determinar la relacin de la gestin educativa ambiental y


conciencia ambiental en los estudiantes del tercer y cuarto ao de
educacin secundaria de las Instituciones Educativas de los
distritos de Calleria y Manantay - Ucayali Per - 2015.

2.3.2. Objetivo Especfico

Determinar la gestin educativa ambiental de los estudiantes del


tercero y cuarto ao de educacin secundaria de las Instituciones

Educativas de los distritos de callera y Manantay Ucayali

Per 2015

Determinar el nivel de conciencia ambiental de los estudiantes del


tercer y cuarto ao de educacin secundaria de las Instituciones

Educativas de los distritos de Calleria y Manantay.

Establecer si la gestin educativa ambiental se relaciona con la


conciencia ambiental de los estudiantes del tercer y cuarto ao de

educacin secundaria de las Instituciones Educativas de los

distritos de Callera y Manantay.

4
2.4. Hiptesis
2.4.1. Hiptesis general

H1: La gestin educativa ambiental se relaciona significativamente


con la conciencia ambiental de los estudiantes del tercero y cuarto
ao de educacin secundaria de las Instituciones Educativas de los
distritos de Calleria y Manantay - Ucayali2015.

Ho: La gestin educativa ambiental no se relaciona


significativamente con la conciencia ambiental de los estudiantes del
tercero y cuarto ao de educacin secundaria de las Instituciones
Educativas de los distritos de Calleria y Manantay - Ucayali 2015.

2.4.2. Hiptesis Especficos

H1: Existe gestin educativa ambiental de los estudiantes del


tercero y cuarto ao de educacin secundaria de las Instituciones
Educativas de los distritos de Callera y Manantay - Ucayali 2015.

H1: No existe gestin educativa ambiental de los estudiantes del


tercero y cuarto ao de educacin secundaria de las Instituciones
Educativas de los distritos de Callera y Manantay - Ucayali 2015.

H1: Existe una adecuada conciencia ambiental de los estudiantes


del tercero y cuarto ao de educacin secundaria de las
Instituciones Educativas de los distritos de Callera y Manantay -
Ucayali 2015.

H1: No existe una adecuada conciencia ambiental de los


estudiantes del tercero y cuarto ao de educacin secundaria de las
Instituciones Educativas de los distritos de Callera y Manantay -
Ucayali 2015.

5
2.5. Variables
2.5.1. Variables independientes
Gestin educativa ambiental

2.5.2. Variables dependientes


Conciencia ambiental

2.5.3. Indicadores

Cuadro N 01. Operacionalizacin de las variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

1. Gestin institucional. Nmero de Proyectos educativos institucionales,


Nmero de proyectos sociales, existencia de
programas curriculares ambientales, existencia de
una logstica adecuada para facilitar el aprendizaje.
Gestin
2. Procedimientos administrativos Existencia de manuales, nmero de actividades,
educativa
y pedaggicos. nmero de reuniones, acciones de sensibilizacin.
ambiental

3. Planes curriculares. Existencia de Proyectos de aprendizajes


ambientales, existencia de actividades de
participacin a los padres.

1. tica y valores ambientales. Adecuada y/o inadecuada conciencia.

2. Liderazgo. Cantidad de convocatorias, nmero de campaas


de limpieza y sensibilizacin ambiental.
Conciencia
ambiental 3. Participacin ciudadana. Nmero de acciones de participaciones en temas
ambientales.

4. Informacin sobre cuestiones Exmenes de conocimientos ambientales.


ambientales.
Fuente: Elaboracin propia

6
2.6. Justificacin e importancia

En la regin de Ucayali existe un desconocimiento de la educacin


ambiental en la enseanza escolarizada, esto a su vez existe en los
distritos de Calleria y Manantay, por ende la educacin ambiental en la
enseanza escolarizada, se considera un modelo terico, metodolgico y
prctico que trasciende el sistema educativo tradicional y alcanza la
concepcin del cuidado y proteccin del medio ambiente y su desarrollo
(Ministerio de Educacin, 2007).

Asimismo la importancia de la educacin ambiental en el contexto de la


administracin del medio ambiente, perfila una gestin educativa que se
estructura a partir de un conjunto de conocimientos terico-prcticos que
posibilitan la comprensin de la realidad educativa como la capacidad para
actuar en los diferentes mbitos de su desarrollo (Crdoba, 1998).

Moreno (2005), menciona que la poblacin debe ser capaz de identificar y


realizar sus aspiraciones de satisfacer sus necesidades de cambiar y
adaptarse al medio ambiente ya que la salud es una fuente de riqueza de
la vida cotidiana. Una buena salud es el mejor recurso personal,
econmico, social y una dimensin importante de la vida.

Finalmente, se puede decir que son pocos los trabajos que parten desde
las organizaciones comunitarias para proponer e implantar medidas de
solucin factibles a problemas especficos de carcter educativo
ambiental; situacin que se ha visto agravada por la poca existencia de
programas novedosos, no escolarizados sustentndose en una slida
fundamentacin pedaggica que permita la promocin masiva de los
objetivos de la educacin ambiental y el logro de sus fines y metas (Heras,
1994).

7
2.7. Viabilidad

El presente proyecto de investigacin es viable ya que se obtendr


beneficio en la parte social, puesto que permitir conocer si es que en las
instituciones educativas especficamente en los distritos de Callera y
Manantay realizan gestiones educativas relacionadas en temas
ambientales y a su vez permitir conocer el nivel de conciencia ambiental
que tienen los alumnos del tercero y cuarto ao de educacin secundaria,
ya que dicho sea de paso existe desconocimiento de la educacin
ambiental en la enseanza de las escuelas en la regin de Ucayali.

Del mismo modo se obtendr beneficio en la parte ambiental ya que se


propondr un plan de mejora de la conciencia ambiental, del mismo modo
se recomendar que se promueva la participacin de la sociedad individual
y colectiva en el campo ambiental (proteccin y mejoras), para desarrollar
e implementar estrategias para el desarrollo sustentable.

Por consiguiente, el presente proyecto permitir desarrollar una mayor


concientizacin colectiva y fortalecer la participacin de los estudiantes
respecto a la responsabilidad que todas las personas compartimos en
torno a la proteccin del ambiente, contribuyendo activamente a su mejora
a travs de prcticas y estrategias que puedan ser compatibles con la
conservacin y el uso sustentable del ambiente.

2.8. Limitaciones

Este trabajo de investigacin quedar limitado a una representatividad de


solo dos distritos de la regin de Ucayali por la carencia de recursos
econmicos.

8
Se tendr limitaciones en las respuestas a las interrogantes que se
plantearn porcierta incertidumbre y subjetividad en las respuestas por los
informantes.

Por lo tanto, se asumir con responsabilidad el compromiso de encontrar


las posibles soluciones a la problemtica que afrontar el tema de
investigacin.

III. MARCO TERICO


3.1. Antecedentes

Segn UNESCO (2005), en su trabajo sobre la educacin para el


desarrollo sostenible no pretende suplantar a ninguno de los movimientos
educativos ya existentes, sino constituirse en un llamamiento generalizado
a todos ellos (educacin para la salud, para la interculturalidad, para el
consumo responsable, para la paz) a fin de que incorporen la dimensin
de la sostenibilidad. Eso supone que el desarrollo sostenible debe
incorporarse a otras asignaturas y, debido a su amplitud, no puede
ensearse como una asignatura independiente.

Segn Gutirrez Prez, J. (1995), en su trabajo de investigacin, describe


que si la esencia de la vida en comunidad se basa en la posibilidad de
elucidar e integrar los mejores rasgos de los individuos que la constituyen,
es necesario que la educacin, como instrumento de socializacin y de
actitud crtica, adopte respuestas vlidas para los retos que tiene
planteados la humanidad. Uno de ellos, tal vez el ms relevante en un
momento de cambio global como el que vivimos, es el de reorientar
nuestras formas de vida hacia la austeridad, la moderacin y la sencillez,
para romper con el crculo vicioso de la acumulacin econmica de unos
pocos a costa de la pobreza del resto de la humanidad y de la destruccin
del medio ambiente.

9
Segn Heras, F. (1994),en un trabajo de investigacin afirma, que la
educacin ambiental es consecuencia del cambio de lectura que el hombre
empieza a realizar, a fines de la dcada de los sesenta, del escenario de
su vida En ese momento, los efectos del modelo industrializador y de la
tecnociencia sobre la naturaleza comienzan a hacerse visibles, al tiempo
que se ensanchan las brechas entre el Norte rico y un Sur que est siendo
cada vez ms empobrecido. Ello hace que los objetivos de este
movimiento educativo surjan, desde el principio, atentos a los aspectos
ecolgicos y los sociales.

Segn Ortega, P. (1994),en su trabajo de investigacin, menciona que toda


mejora individual o grupal repercute en el mejor funcionamiento de las
grandes colectividades, de un modo indirecto estos movimientos
educativos contribuyen a la sostenibilidad, pues un mundo que acepte la
diversidad cultural, ms centrado en la igualdad o el respeto recproco,
estar siempre ms cercano a esa meta. Lo que ahora les pide la Dcada
es que enfaticen o incorporen precisamente todos los rasgos que pueden
contribuir a un desarrollo sostenible.

Segn Leopold, A. (2000), en un trabajo de investigacin describe que la


educacin ambiental se asienta sobre: la nocin del ser humano como ser
ecodependiente, que incluye a su entorno en su principio de identidad
(Morin, 1984). La idea de la ecodependencia es fundamental para
comprender el alcance innovador de este movimiento, porque sita a la
humanidad, como nos ense Leopold, en comunidad de intereses con
todo lo existente, al ampliar la comunidad tica para incluir en ella a la
Tierra con todos sus seres vivos.

Segn Giolitto, (1992), en su trabajo de investigacin del orden transversal,


Por una cultura ambiental realizada en la ciudad de Santa fe de Bogot,
hace referencia que en Bogot se afirm que: la educacin ambiental es
un elemento esencial de todo proceso de ecodesarrollo y, como tal, debe
proveer a los individuos y comunidades destinatarias, de las bases

10
intelectuales, morales y tcnicas, que les permitan percibir, comprender,
resolver eficazmente los problemas generados en el proceso de
interaccin dinmica entre el medio ambiente natural y el creado por el
hombre (ya sean sus obras materiales o sus estructuras sociales y
culturales).

Segn Rebolledo y Cordero (1995), en un trabajo de investigacin del tipo


longitudinal Propuesta para la capacitacin y actualizacin en Educacin
Ambiental de los Docentes de la II Etapa de Educacin Bsica realizado
en Caracas Venezuela mencionan que los objetivos de la educacin
ambiental estn enmarcados dentro de los propsitos de la Carta de
Belgrado y centrados en la toma de conciencia, los conocimientos, las
actitudes, aptitudes y hbitos, capacidad de evaluacin y participacin.

Segn el Centro Nacional para el Mejoramiento de Enseanza de la


Ciencia CENAMED (1996), en Caracas, Venezuela en su Propuesta para
la capacitacin en educacin ambiental de los docentes de la segunda
etapa de educacin bsica dice que todo lo anterior se traduce en los
objetivos fundamentales de Educacin Ambiental: formar ciudadanos
comprometidos, con tica ambiental, que comprendan su relacin con el
ambiente; informar acerca del ambiente y sus problemas para una correcta
toma de decisiones; buscar un equilibrio entre las necesidades a corto y
largo plazo; desarrollar el pensamiento crtico.

Segn Suave (1996), en su trabajo de investigacin, tipo transversal,


realizado en Montreal en la Universidad de Quebec con su trabajo de
investigacin La educacin ambiental: hacia un enfoque global y crtico.
Recupera el concepto de ecodesarrollo propuesto por IgnacySachs y
Maurice Strong en Estocolmo que enfatiza la importancia de la ecorregin,
y que el concepto de ecodesarrollo ya pensaba en la dimensin
intergeneracional al considerar la solidaridad diacrnica con las
generaciones futuras, y donde la educacin se concibe como una

11
condicin necesaria para el establecimiento de estructuras participativas
de planificacin y gestin.

Leff (1998), en su trabajo de investigacin del tipo longitudinal, realizado en


la ciudad de Mxico, Saber Ambiental: sustentabilidad, racionalidad,
complejidad, poder, sostiene que hay que educar en la formacin de
conciencias, saberes y responsabilidades que se van moldeando a partir
de experiencias concretas en el medio fsico y social, aunque evitando
incurrir en el determinismo naturalista, el pragmatismo tecnolgico o en el
reduccionismo empirista.

Mopu(1989), realizando un trabajo de investigacin de tipo transversal


Sistematizacin de experiencias de educacin ambiental en el Ecuador,
formula un diseo sustentado en cinco ejes transversales, los cuales
constituyen temas recurrentes que emergen de la realidad social y
aparecen entretejidos en cada una de las reas que integran el currculo,
(ibd). Los ejes transversales actan como elementos globalizadores que
ayudan a resolver el problema de la verticalidad del currculum y conducen,
con su enfoque afectivo, a importantes cambios en la organizacin.

Ante todo lo mencionado, en nuestra regin no existe trabajo alguno sobre


la conciencia ambiental, pero se sabe que actualmente la educacin
ambiental ampla su concepcin hacia las relaciones hombre-mundo, as,
no slo es el estudio de la naturaleza. Implica la consideracin de una
nueva visin para sustituir y revisar las concepciones humanas en relacin
con el ambiente, as como tambin, las creencias que han influido sobre
ellas, situndose en el marco de una nueva visin denominada
ambientalista, que se asienta en dos grandes bases: una en el plano tico,
y otra en el plano cientfico.

As mismo, configuran temas desarrollados en el contexto de la accin


escolar, a travs de planteamientos de carcter social, no se consideran
paralelos a las reas, sino, medios que conducen a un aprendizaje que

12
fortalezca la formacin cientfica, humanstica y tico-moral de los alumnos
en el marco de los problemas y los cambios sociales que puedan
suscitarse en su realidad.

3.2. Bases tericas


3.2.1. Gestin educativa ambiental

Segn Moreno E, (2005), la gestin educativa ambiental es aportar


a la organizacin interna en los establecimiento educacionales,
desde una perspectiva medio ambiental, es implementar un tipo de
gestin que nos permita generar los cambios requeridos y facilitar
los procedimientos institucionales y pedaggicos que posibiliten la
intervencin en los mbitos que seala el ministerio de educacin.

Por ello, el diseo y la implementacin de una gestin ambiental,


nos permitir articular una serie de acciones y elementos
provenientes de la educacin ambiental, con las estrategias y
objetivos planteados desde la educacin formal, dando como
resultado una interaccin enriquecida al proceso educativo.

3.2.1.1. Caractersticas de la gestin educativa ambiental


Rol del Director.

Segn el Ministerio de Educacin (2002), el rol del Director en una


escuela con necesidad de cambio, en transformacin educativa,
pensando este proceso como una necesidad de reflexin, anlisis, y
cuestionamientos de sus propuestas, que orientan y reorientan la
marcha institucional, con objeto de acomodarse a las necesidades
de las demandas sociales de su territorio, y como tambin de tomar
una perspectiva crtica para poder modificar en funcin del
desarrollo positivo de la sociedad que la sostiene.

13
Lo que implica cambios tales que se modifiquen radicalmente las
configuraciones institucionales. Pueden estar en el orden de lo
manifiesto o lo implcito. Por ejemplo, las recompensas,
gratificaciones, sanciones, devoluciones, sealamientos de los
docentes, implicando una modificacin en su conducta, llevndolas
a la satisfaccin, la frustracin o el desaliento posterior.
Un error muy comn en los directivos es de no mantener relaciones
con sus subordinados, con el miedo de perder autoridad. Con esa
distancia van perdiendo nocin de la realidad cotidiana de los
docentes y empleados, con la posible consecuencia de hacer
lecturas errneas para la toma de decisiones.
El desarrollo del proceso de la gestin educativa ambiental es
responsabilidad del Director (pero no el que realiza todas las
tareas), debe: Planificar, controlar, definir objetivos, decisiones para
solucionar problemas, la comunicacin, capacitacin del personal y
la influencia del poder.

El Ministerio de Educacin (2002) tambin menciona que, los


equipos de trabajo pueden perder operatividad, ya que los manejos
o conducciones a distancias son cubiertos comnmente por la
burocracia de los papeles, informes y memorndums, y no estoy
puntualizando el obviar los registros en la organizacin, que a mi
parecer, son de suma importancia porque nos permiten el
seguimiento "objetivo" de historicidad de las gestiones, sino que se
transformen en herramientas que entorpezcan las instituciones.

Cuantas veces nos encontramos con situaciones en las cuales hay


grandes brechas entre lo que se pens, lo que se transmiti, y lo
que fue comprendido.

Gmez (1992), un Director debe tener un grado importante de


estabilidad emocional, ya que en un mundo de cambios

14
permanente, que exige una reestructuracin permanente de la
institucin, para que esta no quede caduca en su estructura, esta
evolucin cultural genera grandes ansiedades en sus actores,
dando cuadros de presunciones que pueden desembocar en
conflictos internos, con el consecuente deterioro de la tarea
institucional.

El mismo autor menciona que, el rol del Director es el de calmar las


ansiedades o dar un marco contenedor de cambio, que permita
restablecer los equilibrios correspondientes, quizs una solucin es
la de ir pensando, anticipando en equipo las posibles variables de
cambio que implican cada reestructuracin.

Es de suma importancia que el Director organice su tiempo y


esfuerzo dosificando la direccionalidad de su hacer cotidiano y el
programado. Una herramienta muy eficaz es el utilizar
racionalmente las agendas de trabajo, no como una suma de citas,
compromisos, de ayuda memoria, de registros personales
mezclados con los del trabajo, sino como un lugar de organizacin
funcional.

El Ministerio de Educacin tambin menciona que una forma es la


de darle prioridad a unas tareas sobre otras, previa evaluacin de
los requerimientos de las mismas. Podemos organizar en cuatro
dimensiones:

1) la dimensin organizacional (estilo de funcionamiento):


Los organigramas.
La distribucin de la tarea
La divisin del trabajo
Los canales de comunicacin formal
El uso del tiempo y de los espacios

15
2) La dimensin administrativa (las cuestiones de gobierno):
La planificacin de las estrategias
Consideracin de los recursos humanos y financieros
El control de las acciones propiciadas
El manejo de la informacin

3) La dimensin pedaggica-didctica (actividad diferencial de otras


organizaciones sociales):
Los vnculos que los actores construyen con los modelos didcticos.
Las modalidades de enseanza
El valor otorgado a los saberes
Los criterios de evaluacin
Las teoras de la enseanza

4) La dimensin comunitaria (actividades sociales entre los actores


institucionales):

Las demandas, exigencias y problemas con relacin al entorno


institucional.

El rol del Director se debe apoyar en los pilares del entusiasmo, el


esfuerzo, el conocimiento, la escucha, el compromiso con el equipo
de trabajo, sintetizando en una tarea jerarquizada de la profesin en
un "querer hacer y saber hacer".

Rol del docente.

Segn el Ministerio de Educacin (2002), mencionan que el docente


debe articular positiva y constructivamente de la institucin
educativa con sus estudiantes, su comunidad y entorno, para
favorecer nuevos aprendizajes y la insercin de sus actores en la

16
dinmica local y regional en respuesta a las necesidades de
desarrollo sostenible de su entorno.

Rol de los padres de familia.

Segn el Ministerio de Educacin (2007), mencionan que los padres


de familias deben tener la capacidad de colaborar con la
colectividad para ejercer derechos y deberes ambientales,
asumiendo las prcticas ambientales adecuadas para la sociedad,
participando con autonoma en los procesos de toma de decisiones
de asuntos pblicos y en acciones de vigilancia social,
desarrollando su sentido de pertenencia con su entorno, en base a
un acceso pleno a la informacin y a una identificacin y relacin
armoniosa con su realidad ambiental, territorial y cultural.

Rol de todas las dems instituciones involucradas.

Rengifo (2008), menciona que, la responsabilidad de las


instituciones educativas debe estar en el tratamiento de los temas
ambientales y de la educacin ambiental, de manera que
comprenda la ambientalizacin del curriculum y la gestin de la
institucin educativa en su conjunto. Debe incidir en los mbitos
internos y externos, realizarse con la participacin de todos y ser
considerada en todas las actividades institucionales, a fin de dar
solucin a los problemas ambientales propios de la institucin, de
su entorno adyacente y de la comunidad en la cual est inmersa.

3.2.1.2. Teoras que fundamentan la gestin educativa


ambiental

En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas realizada en el


ao 2000, los lderes mundiales trazaron ocho metas centrales para
ser alcanzadas en el ao 2015. Entre ellas, lograr la enseanza
primaria universal y garantizar la sostenibilidad ambiental. La

17
educacin y el ambiente aparecen as como elementos claves para
alcanzar un futuro sostenible en el mundo, en un marco tico y
participativo.

En el ao 2005 se inicia el Decenio de las Naciones Unidas para la


Educacin por un Desarrollo Sostenible, liderado por la UNESCO,
cuyo propsito es promover la educacin como fundamento de una
sociedad ms viable para la humanidad e integrar el desarrollo
sostenible en el sistema de enseanza escolar a todos los niveles.

El decenio busca tambin intensificar la cooperacin internacional


en favor de la elaboracin y de la puesta en comn de prcticas,
polticas y programas innovadores de educacin para el desarrollo
sostenible.

Segn Caillaux y Ruiz (1999), La educacin ambiental se encuentra


relacionada con la sostenibilidad y con las alternativas para un
desarrollo sostenible. En este sentido, la poltica educativa
ambiental debe convertirse en un marco referencial de las acciones
educativas y de desarrollo, con base en una gestin ambiental
sostenible que se oriente hacia el mejoramiento de las condiciones
de vida de la poblacin y se sustente en una relacin armnica con
la naturaleza.

El sistema de gestin ambiental que se est implementando en el


pas y los procesos educativos ambientales -formales y
comunitarios-, requieren articularse positivamente para lograr la
construccin participativa de la conciencia ambiental y la puesta en
marcha de pautas estratgicas de educacin ambiental que
concreten y lleven a la prctica los postulados de la poltica
educativa ambiental, tanto a nivel nacional, como regional y local.

18
El Per es un pas asentado sobre un territorio de gran diversidad
geogrfica y biolgica, sobre el cual la milenaria ocupacin humana
ha conformado una generacin de culturas. Las diversas prcticas
agrcolas y culturales desarrolladas por los diversos grupos y
culturas han proporcionado productos alimenticios y medicinales
que se han constituido en aportes decisivos para la humanidad.

El arte manifestado en las numerosas creaciones preincas e incas,


es motivo de admiracin a nivel mundial. El extenso y heterogneo
territorio del Per tiene como su columna vertebral a la cordillera de
los Andes y se manifiesta de manera variada y diversa en la costa,
en la regin amaznica y en la sierra.
Deacuerdo al Consorcio de Investigacin Econmica (1998),
supone que en cada uno de estos espacios existen numerosos
ejemplos del potencial que representa la armoniosa relacin entre
las sociedades humanas y la naturaleza.

Instituto de Investigacin de la Amazonia Peruana (2006), indica


que los saberes, las prcticas y los valores desarrollados por cada
una de las culturas asentadas en cada uno de estos lugares,
conforman el patrimonio natural y cultural que fundamenta las
posibilidades de la sostenibilidad, conjugados con los
conocimientos contemporneos y con las visiones para un futuro
mejor.

3.2.1.3. Factores externos de la gestin educativa ambiental

SegnCano (1998), La educacin ambiental est ligada a la


igualdad de oportunidades, equidad, pertinencia y relevancia, segn
las condiciones del contexto donde se desarrolla la vida humana.

19
El mismo autor seala que, la preocupacin poltica por la
educacin ambiental, puede remontarse en tiempos de la Grecia
clsica: "la idea de que la educacin debe estar garantizada por los
poderes pblicos aparece ya en Platn y Aristteles, es en el
perodo de la Ilustracin Francesa cuando surgen los avances ms
concretos que se traducen en las casas de enseanza creadas en
1768 y en la capacitacin de maestros a quienes se los consideraba
responsables directos de la calidad de la educacin.

El autor indicado expresa que, este pesimismo arroja cierta


coherencia con los resultados de los estudios de Coleman (1996)
que, en esta misma lnea parecan demostrar que: "los recursos
invertidos en una institucin escolar ejercen mucha menos
influencia que los procesos psicosociales".

Esta perspectiva parece ser revisada actualmente cuando se seala


que es innegable "que la economa influye en la educacin (...) las
partidas presupuestarias, los fondos, los recursos que se dispongan
condicionarn la cantidad y la calidad de la educacin. Asimismo
sugiere que debe disponerse de medios no sea una condicin
suficiente, pero es, desde luego, una condicin necesaria".

Como conclusin, podra sealarse que existira un crculo vicioso


entre desarrollo y educacin, porque sta requiere recursos
econmicos y a su vez propiciara el desarrollo en tanto:

Genera un aumento del consumo: La renta que alguien obtiene a partir


de una mejor capacitacin se traduce en un nivel ms alto de consumo
que a su vez genera mayores ingresos fiscales a travs de los
impuestos indirectos.
Posibilita una reduccin de asistencialismo: Un mayor nivel de
desarrollo socioeconmico representa un ahorro para la comunidad en

20
tanto y en cuanto determinados servicios sociales de perfil meramente
asistencialista ya no son requeridos.
Genera un marco cultural propicio para el desarrollo: Cuanto mayor es
el nivel educativo de una sociedad, mayor es la ganancia para sta en
su conjunto.

Lanza (1996), en sntesis dice que, a partir de la dcada del 90, las
circunstancias histricas, especialmente aquellas vinculadas con la
aceleracin del proceso de globalizacin, ponen nuevamente en
relieve las preocupaciones centradas en la importancia del alcance
de la educacin.

Esto obedece a:

Motivos econmicos: El crecimiento de la competencia internacional y la


mejora de la productividad demandan ms y mejor capacitacin de los
recursos humanos.

Motivos socioculturales: La expansin social del conocimiento en tanto


y en cuanto se considera que solo quienes lo poseen tendrn las
herramientas necesarias para alcanzar el desarrollo social y econmico
de acuerdo a los parmetros de nuestro tiempo.

3.2.1.4. Dimensiones de la gestin educativa ambiental

a. Gestin institucional.

SegnCano (1998), asevera la preocupacin "cuantitativa"


respecto a la difusin de tipo "cualitativo" orientado a mejorar los
servicios educativos ambientales. La extensin de la
escolarizacin, como todos sabemos, inici un sostenido avance
desde entonces. El optimismo pedaggico se ha centrado

21
histricamente, precisamente en una notable confianza en la
educacin ambiental como factor determinante en el desarrollo
de las sociedades. Sin embargo, ya ingresado el siglo XX, en los
aos 60, pese a la euforia de los organismos internacionales,
comienza a detectarse que: "la educacin ambiental presenta
grandes deficiencias incongruentes con el aumento de las
inversiones".

El mismo autor contina indicando que, a medida que la


matrcula se extiende y se resuelven los problemas vinculados
con lo cuantitativo, aparecen interrogantes relacionados con la
calidad de los servicios y concluye diciendo que, En el presente
la preocupacin central ya no es nicamente cuntos y qu
proporcin asisten sino quienes aprenden en las escuelas, qu
aprenden y en qu condiciones sociales se mantienen y respecto
a las posibilidades de promocin social, el ajuste entre la oferta y
la demanda da lugar al fenmeno del desempleo y al del trabajo
cualificado desplazado para ocupaciones de inferior capacitacin:
"Se ve que el mundo productivo sub-utiliza las capacidades
aprendidas en la escuela".

b. Procedimientos administrativos y pedaggicos

Wilson (1992), dice que, el personal encargado de dirigir una


estancia educativa en cualquiera de los niveles y modalidades de
la educacin, est obligado a emplear diversas tcnicas
administrativas para liderar y optimizar el control interno de la
institucin. La administracin tradicional de las instituciones est
basada en el cumplimiento de los reglamentos y lineamientos
generales.

El mismo autor menciona que cuando se habla del proceso


administrativo en un centro educativo, resulta difcil unificar

22
puntos de vista, debido a que la administracin del mismo es
concebida a travs de la conceptualizacin de saberes
especficos que merman en un momento dado los resultados
esperados, ignorando los conceptos que maximizaran la eficacia
de los procesos y garantizaran la eficiencia de los recursos.

c. Planes curriculares

Pea (1990), seala que, en todo plan curricular debe existir el


concepto de escuela como el de ambiente que posee una
naturaleza multidimensional, ante la cual surge la educacin
ambiental como un tipo de educacin que tiene en cuenta, entre
otros aspectos:

Concientizacin: Para ayudar a personas y grupos sociales a tener


conciencia y sensibilizarse con el ambiente total y sus problemas
conexos.

Conocimiento: Para ayudar a personas y grupos sociales a tener una


serie de experiencias y apropiarse de un conocimiento bsico del
ambiente y sus problemas asociados.

Valores, actitudes y comportamientos: Para ayudar a personas y


grupos sociales a construir un conjunto de valores y preocupaciones
por el ambiente y motivar a la participacin activa en el mejoramiento y
proteccin del mismo.

Competencia: Para ayudar a personas y grupos sociales a desarrollar


las competencias necesarias para identificar, anticipar y resolver
problemas ambientales.

23
3.3. Definiciones Conceptuales

3.3.1. Conciencia Ambiental

3.3.1.1. Definiciones

Zaki (1980), dice como pasa con muchos conceptos claves,


en el caso de la conciencia ambiental no siempre se puede
adoptar una definicin estandarizada, consensual, de
universal aceptacin. sin pretensiones academicistas,
digamos que por ella se entiende tanto el conocimiento como
la actitud positiva hacia los asuntos ambientales, en el
sentido de que stos constituyen variables centrales que, al
lado de otras, definen la existencia de las sociedades
humanas y determinan sus posibilidades de desarrollo
material, social y tecnolgico.

El mismo autor menciona que, en la Conferencia


Internacional sobre educacin ambiental de 1975, efectuada
en la que por esa entonces existente Yugoslavia, produjo el
documento conocido como La Carta de Belgrado, cuya
propuesta permite aclarar la nocin de conciencia ambiental.

Crdova (1998). "Conseguir que la poblacin sea consciente


y est preocupada por el ambiente y, que posea los
conocimientos, capacidad, mentalidad, motivaciones y el
sentido de la responsabilidad que le permitan trabajar
individual y colectivamente para resolver los problemas
actuales e impedir que surjan otros nuevos.

24
3.3.1.2. Nociones de medio ambiente

Segn Lanza (1996), para entender los conceptos de medio


ambiente y contaminacin; manifestar preocupacin por los
problemas ambientales del pas y del mundo; conocer
algunas medidas preventivas y evitar el mal uso de los
recursos naturales, adems de comprender la idea del
manejo sostenible del ambiente, constituyen indicios de la
posesin de un nivel adecuado de educacin y conciencia
ambiental.
El mismo autor motiva a preocuparse por la capa de ozono,
por la calidad del agua de los ros o del aire que respiramos,
as como conocer los riesgos de la deforestacin de los
bosques o la depredacin de especies marinas, seran
expresiones de una actitud positiva frente a los tpicos
ambientales. Por el contrario, ignorar los anteriores asuntos,
utilizar desmedidamente los recursos naturales, creer que el
entorno ambiental es un vertedero infinito capaz de reciclar y
absorber cuanto en l se arroja, manifestaran una
percepcin desinteresada y escasamente sensible frente a la
dimensin ambiental.
Tambin Lanza dice que, uno de los pocos instrumentos
disponibles para evaluar el estado de la educacin y
conciencia ambiental en el Per as como de otros rubros
conexos es la Encuesta Nacional de Medio Ambiente
(Instituto Cunto),cuyos resultados del ao 2001 sugieren un
escaso reconocimiento ciudadano sobre la importancia de la
conservacin ambiental. Las cifras siguientes as lo sugieren:
la poblacin consider que los principales problemas del pas
son la falta de empleo (37,5 %), la pobreza (20,8 %) y los

25
bajos ingresos (12,4 %). A notable distancia, el problema
ambiental aparece slo con 2,7 % de referencias.

Pea, B. (1990), dice que el medioambiente es el macro


sistema formado por varios subsistemas que interaccionan
entre s en un constante equilibrio dinmico, que incluye los
componentes biticos y abiticos del planeta Tierra, as como
al ser humano y los elementos socioculturales, histricos y
econmicos asociados al mismo.

3.3.1.3. Trminos bsicos

Educacin ambiental.

Pea, B. (1990), dice que el sistema de influencias


educativas a travs del cual se facilitan nuevas informaciones
y una formacin social y tica referida al medio ambiente con
la finalidad de lograr la adquisicin de conocimientos,
sensibilizacin, actitudes y percepciones ambientales
positivas por parte de los individuos, y con ello la
implementacin de comportamientos a favor del medio
ambiente.

Conocimiento ambiental.

Alvares et al., (1992), el conocimiento es uno de los aspectos


ms estudiados desde la psicologa ambiental y dentro de los
cuales se han producido mltiples lneas de investigacin; la
mayora de los estudios acerca de este proceso, han sido
desarrollados a partir de enfoques cognitivistas, mediante el
estudio de los mapas cognitivos que se representan los
individuos acerca del entorno.

26
Febles (2001), menciona que, el conocimiento ambiental es
un proceso complejo, que incluye la obtencin, anlisis y
sistematizacin por parte del individuo de la informacin
proveniente de su entorno, social por naturaleza, este
constituye un paso importante para su comprensin a travs
de acciones concretas, que a su vez, influyen en el desarrollo
de estos conocimientos.

Diversidad.

Gmez, M. (1992), revela que ,el respeto a la diversidad es


uno de los mayores garantes del desarrollo y la preservacin
de la vida, y la paz; constituye el patrimonio comn de
nuestro planeta y los seres que lo habitan, debe ser
reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones
presentes y futuras.

tica ambiental

Segn Gmez, M. (1992), es un nuevo sistema de valores en


la relacin hombre-entorno, llamado a sustituir la tica
existente anteriormente de dominacin, uso y consumo de los
recursos naturales. Representa un nuevo estadio de la
conciencia moral en la civilizacin humana, se basa en la
responsabilidad, y propugna el respeto a la vida, a la dignidad
de la persona, la consideracin del ambiente en su totalidad e
interdependencias, y la solidaridad de todo el gnero
humano.

27
3.3.1.4. Dimensiones de la conciencia ambiental

a. tica y valores ambientales

Vasco, (1993), comenta que, tradicionalmente el tema de


la tica no ha estado ligado a los aspectos referentes a la
naturaleza y al medioambiente. Las viejas cuestiones de
la relacin entre el ser y el deber, la causa y el fin, la
naturaleza y el valor, que son del dominio de la tica, han
estado circunscritas a una esfera en donde ha quedado
excluido el tema del medioambiente.

Y slo hasta dcadas muy recientes, ste tema ha


pasado a tener una preocupacin tica notable, salvo el
caso de la medicina que ha tenido una tradicin en el
asunto desde la antigedad.

El citado autor continua diciendo que todas las ticas


habidas hasta ahora ya adoptasen la forma de preceptos
directos de hacer ciertas cosas y no hacer otras, o de una
determinacin de los principios de tales preceptos, o de la
presentacin de un fundamento de la obligatoriedad de
obedecer a tales principios compartan tcitamente las
siguientes premisas conectadas entre s:

1. La condicin humana, resultante de la naturaleza del hombre y de las


cosas, permanece en lo fundamental fija de una vez para siempre;

2. Sobre esa base es posible determinar con claridad y sin dificultades el


bien humano;

28
3. El alcance de la accin humana y, por ende, de la responsabilidad
humana est estrictamente delimitado.

b. Liderazgo

Rengifo (2008), menciona que, tener liderazgo es tener


conciencia ambiental, ya que las personas lderes que
actan con conciencia ambiental encontramos los
siguientes comportamientos observables:

Piensan antes de actuar: meditan y analizan si sus


acciones generan un beneficio al medioambiente,
propendiendo por una mejor calidad de vida.

Adquieren productos saludables para el medio ambiente:


al momento de comprar y/o adquirir un producto, evalan
las consecuencias que ste puede generar al
medioambiente.

c. Participacin ciudadana

El rol de Pucallpa en el contexto regional, el crecimiento


demogrfico, los modelos de crecimiento econmicos, la
situacin de pobreza de la poblacin y los patrones de
ocupacin territorial vienen presionando sobre el uso de
los recursos naturales generando e incrementando los
problemas ambientales en la ciudad.

Estos problemas estn relacionados con el deterioro de la


calidad de aire, deficiente e insuficiente gestin y
tratamiento de aguas servidas y residuos slidos,

29
crecimiento urbano acelerado sobre reas agrcolas, que
se han traducido en impactos sobre la salud y el equilibrio
sobre los ecosistemas locales Cumbre de Naciones
Unidas para el Medio Ambiente y Desarrollo. (1992).

d. Informacin sobre cuestiones ambientales

Segn Camaco(1989), sostiene que, la actitud consiste


en: un estado mental y neural de disposicin,
organizado a travs de la experiencia, que ejerce una
influencia directiva o dinmica sobre la conducta del
individuo ante todos los objetos y situaciones con los que
se relaciona. Casales seala varias caractersticas
esenciales de las actitudes:

Son estructuras psicolgicas, procesos derivados del aprendizaje


y la experiencia del individuo, que constituyen el resultado de su
actividad. Es decir, las actitudes se forman y desarrollan a lo largo
de toda la vida del individuo, condicionadas por el contexto social
al cual estn expuestos, en dependencia de los grupos a los que
pertenecen, los cuales se estructuran de acuerdo con el sistema
de valores imperantes en la sociedad.

Aunque son el resultado de la actividad del individuo, son


modificadas por esta, las actitudes condicionan y modifican las
actividades subsiguientes.
Tienen la propiedad de reflejarse en el comportamiento del
individuo, de orientarlo, de regularlo y guiarlo en determinado
sentido.
En toda actitud puede distinguirse su objeto, direccin e
intensidadLas relaciones entre actitudes y comportamiento no

30
siempre son lineales, por lo cual no podemos interpretarlas de
manera simplista, ni mecnica.

3.4. Bases Epistmicos

3.4.1. Conciencia

La conciencia (del latn conscientia 'conocimiento compartido', pero


diferente de consciencia, ser conscientes de ello) se define, en trminos
generales, como el conocimiento que un ser tiene de s mismo y de su
entorno, pero tambin se refiere a la moral o bien a la recepcin normal de
los estmulos del interior y el exterior. Conscienta significa, literalmente,
con conocimiento (del latn cum scienta). (Moreno, 2005).

Existen dudas profundas sobre en qu consiste exactamente la


conciencia. Por ejemplo, en inteligencia artificial se ha trabajado
ampliamente el asunto de crear mquinas o software suficientemente
complejos para dar lugar a la conciencia. Incluso se ha negado la
posibilidad de que un ncleo algortmico como el de una computadora
pueda dar lugar a algo genuinamente indistinguible de una conciencia. El
test de Turing propuesto en 1950 aborda ese problema, hasta la
actualidad 2015 ningn programador ha conseguido con xito superar
satisfactoriamente dicho test (si bien un bot conversacional bautizado
como Eugene Goostman de 2014, logr engaar gran parte de un jurado
de humanos que fueron usados para dicho test). (Novo, 1998).

Con origen en el vocablo latino conscientia (con conocimiento), la


conciencia es el acto psquico mediante el cual una persona se percibe a
s misma en el mundo. Por otra parte, la conciencia es una propiedad del
espritu humano que permite reconocerse en los atributos esenciales.

31
Resulta difcil precisar qu es la conciencia, ya que no tiene un correlato
fsico. Se trata del conocimiento reflexivo de las cosas y de la actividad
mental que slo es accesible para el propio sujeto. Por eso, desde afuera,
no pueden conocerse los detalles de lo consciente.

Crdoba (1998), menciona que la etimologa de la palabra indica que la


conciencia incluye aquello que el sujeto conoce. En cambio, las cosas
inconscientes son las que aparecen en otro nivel psquico y que son
involuntarias o incontrolables para el individuo.

La filosofa considera que la conciencia es la facultad humana para decidir


acciones y hacerse responsable de las consecuencias de acuerdo a la
concepcin del bien y del mal. De esta manera, la conciencia sera un
concepto moral que pertenece al mbito de la tica.

3.4.1.1. Conciencia en Humanos

Gutirrez (1995), menciona que en la especie Homo sapiens, la conciencia


implica varios procesos cognitivos interrelacionados. Se traduce del griego
sy ni d sis, de syn -'con'- y i d sis -'conocimiento', de modo que
significa co-conocimiento, o conocimiento con uno mismo. Conciencia se
refiere al saber de s mismo, al conocimiento que el humano tiene de su
propia existencia, estados o actos. Conciencia se aplica a lo tico, a los
juicios sobre el bien y el mal de nuestras acciones. Una persona
cloroformizada recobra la conciencia al cesar los efectos del anestsico.
Una persona "de conciencia recta" no comete actos socialmente
reprobables.

La conciencia en psiquiatra puede tambin definirse como el estado


cognitivo no abstracto que permite la interactuacin, interpretacin y
asociacin con los estmulos externos, denominados realidad. La
conciencia requiere del uso de los sentidos como medio de conectividad
entre los estmulos externos y sus asociaciones.

32
Los humanos adultos sanos tienen conciencia sensitiva y conciencia
abstracta, aunque tambin el pensamiento abstracto se presentara en
otras especies animales, hasta un punto que debe clarificarse. No
obstante, los filsofos como Aristteles afirman y demuestran que el ser
humano es un animal racional a diferencia de los dems.

3.4.1.2. Conciencia e inteligencia artificial

Sabino (1992), Existen dudas sobre la naturaleza de la conciencia, y no se


sabe con seguridad si la conciencia como fenmeno cognitivo es slo el
resultado de la complejidad computacional o un fenmeno emergente de
la materia. Roger Penrose se ha ocupado del problema de la realidad
fsica de la inteligencia y ha analizado diversas pretensiones tericas por
parte de la inteligencia artificial de simular o construir artefactos que
posean algn tipo de conciencia. Penrose clasifica las posturas actuales
ante la cuestin de si la conciencia es o no computable algortmicamente:

A. Todo pensamiento es un proceso de computacin, es decir, en


particular la percepcin de uno mismo y la autoconciencia son procesos
emergentes que son resultado directo de la computacin o algoritmo
adecuados.

B. La conciencia es una consecuencia del tipo de accin fsica que ocurre


en el cerebro, y aunque cualquier accin fsica puede simularse apropiada
a travs de medios computacionales, el hecho de que se lleve a cabo un
proceso de simulacin computacional del cerebro no comportara, por s
mismo, la aparicin autntica de la autoconciencia.

C. La realizacin de cierta actividad fsica en el cerebro es lo que lleva a la


aparicin de la autoconciencia en el ser humano; sin embargo, aunque
puede ser reproducida artificialmente, dicha accin no puede simularse
algortmicamente.

33
D. La conciencia de tipo humano no puede entenderse propiamente en
trminos fsicos, computacionales o cientficos de otro tipo.

3.4.1.3. Conciencia Para la Psicologa

Gmez (1992), menciona que para la psicologa, la conciencia es un


estado cognitivo no-abstracto que permite que una persona interacte e
interprete con los estmulos externos que forman lo que conocemos como
la realidad. Si una persona no tiene conciencia, se encuentra
desconectada de la realidad y no percibe lo actuado.

La psicologa distingue entre los niveles consciente (establece las


prioridades), preconsciente (depende del objetivo a cumplir) e inconsciente
(no se racionaliza). La estructura de la conciencia est dada por la relacin
que establecen estos tres niveles.

A travs de la conciencia un individuo consigue tener una nocin de s


mismo y de su entorno; es uno de los elementos que asegura la
supervivencia de un ser vivo, pues le permite estar alerta a los peligros y
actuar en consecuencia.

Este proceso, aunque resulta sumamente sencillo a simple vista, es el


resultado de varios fenmenos psquicos que tienen lugar en la mente de
los individuos a cada instante sin que l tenga total nocin de ello. Para
resumirlo, este proceso consiste en percibir el entorno a travs de los
sentidos y analizarlo con la informacin que se tiene (las cuales fueron
desarrolladas a partir de las experiencias con las que el individuo haya
tenido que enfrentarse), la memoria.

3.4.2. Ambiente

El medio ambiente son los conjuntos de componentes fsicos, qumicos,


biolgicos, sociales, econmicos y culturales capaces de ocasionar
efectos directos e indirectos, en un plazo corto o largo sobre los seres
vivos. Desde el punto de vista humano, se refiere al entorno que afecta y
34
condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de
la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales,
sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado,
que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones futuras. Es
decir, no se trata slo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que
tambin comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones
entre ellos, as como elementos tan intangibles como la cultura. (Febles,
2001).

lvarez (1992), menciona que la teora general de sistemas, un ambiente


es un complejo de factores externos que actan sobre un sistema y
determinan su curso y su forma de existencia. Un ambiente podra
considerarse como un superconjunto en el cual el sistema dado es un
subconjunto. Puede constar de uno o ms parmetros, fsicos o de otra
naturaleza.

Estos factores externos son:

Ambiente fsico: Geografa Fsica, Geologa, clima, contaminacin.

Ambiente biolgico:

1. Poblacin humana: Demografa.

2. Flora: fuente de alimentos o productores.

3. Fauna:animales consumidores primarios, secundarios, etctera.

Ambiente socioeconmico:

1. Ocupacin laboral o trabajo: exposicin a agentes qumicos, fsicos.

2. Urbanizacin o el desarrollo cultural de cada familia

35
3.4.2.1. Origen etimolgico

La palabra medio procede del latn medium (gnero neutro); como adjetivo,
del latn medius (gnero masculino). La palabra ambiente procede del latn
ambiens, ambientis, del verbo ambere, "rodear", "estar a ambos lados". Se
podra considerar a la expresin medio ambiente como pleonasmo porque
las acepciones de los dos elementos de tales grafas son coincidentes con
la acepcin inherente cuando van juntos. Sin embargo, algunas
acepciones de ambas palabras por separado son diferentes. Lo que
permite su comprensin es el contexto. Por ejemplo, otras acepciones,
metafricas, del trmino ambiente aluden a sectores sociales, como
ambiente popular o ambiente aristocrtico; o actitudes, como tener buen
ambiente con los amigos. (Camacho, 2008).

3.4.2.2. Constituyentes del medio ambiente

La atmsfera, que protege a la Tierra del exceso de radiacin ultravioleta y


permite la existencia de vida es una mezcla gaseosa de nitrgeno,
oxgeno, hidrgeno, dixido de carbono, vapor de agua, otros elementos y
compuestos, y partculas de polvo. Calentada por el Sol y la energa
radiante de la Tierra, la atmsfera circula en torno al planeta y modifica las
diferencias trmicas. Por lo que se refiere al agua, un 97% se encuentra
en los ocanos, un 2% es hielo y el 1% restante es el agua dulce de los
ros, los lagos, las aguas subterrneas y la humedad atmosfrica y del
suelo. El suelo es el delgado manto de materia que sustenta la vida
terrestre. Es producto de la interaccin del clima y del sustrato rocoso o
roca madre, como las morrenas glaciares y las rocas sedimentarias, y de
la vegetacin. De todos ellos dependen los organismos vivos, incluyendo
los seres humanos. Las plantas se sirven del agua, del dixido de carbono
y de la luz solar para convertir materias primas en carbohidratos por medio
de la fotosntesis; la vida animal, a su vez, depende de las plantas en una
secuencia de vnculos interconectados conocida como red trfica.
(Caillaux, 1999).

36
Durante su larga historia, la Tierra ha cambiado lentamente. La deriva
continental (resultado de la tectnica de placas) separ las masas
continentales, los ocanos invadieron tierra firme y se retiraron de ella, y
se alzaron y erosionaron montaas, depositando sedimentos a lo largo de
las costas (vase Geologa). Los climas se caldearon y enfriaron, y
aparecieron y desaparecieron formas de vida al cambiar el medio
ambiente. El ms reciente de los acontecimientos medioambientales
importantes en la historia de la Tierra se produjo en el cuaternario, durante
el pleistoceno (entre 1,64 millones y 10.000 aos atrs), llamado tambin
periodo glacial. El clima subtropical desapareci y cambi la faz del
hemisferio norte. Grandes capas de hielo avanzaron y se retiraron cuatro
veces en Amrica del Norte y tres en Europa, haciendo oscilar el clima de
fro a templado, influyendo en la vida vegetal y animal y, en ltima
instancia, dando lugar al clima que hoy conocemos. Nuestra era recibe,
indistintamente, los nombres de reciente, postglacial y holoceno. Durante
este tiempo el medio ambiente del planeta ha permanecido ms o menos
estable. (Giolitto, 1992).

3.4.3. Conciencia ambiental

La conciencia ambiental puede definirse como el entendimiento que se


tiene del impacto de los seres humanos en el entorno. Es decir, entender
como influyen las acciones de cada da en el medio ambiente y como esto
afecta el futuro de nuestro espacio. Sin ser alarmista, conciencia
ambiental, por ejemplo, es entender que si yo, ciudadano comn, derrocho
algn recurso natural, como puede ser el agua, maana cuando quiera
volver a utilizarlo ya no voy a poder. Muchas veces, al hablar de
problemas ambientales se nos viene a la cabeza la destruccin de la capa
de ozono, el calentamiento global, el alarmante aumento de la generacin
de residuos. Pero no vemos una relacin directa entre nuestras acciones
diarias y estos acontecimientos. Quizs, hablando sobre la eficiencia
energtica que tienen que lograr las industrias argentinas para no caer en

37
una falta de suministro, estamos con todos los aparatos electrnicos que
no estamos usando en stand-by, realizando un consumo sin mejorar en
absoluto nuestra conformidad. (Leopold, 2000).

La conciencia ambiental se logra con educacin. A todos los niveles de la


sociedad en todo momento en todo lugar. Hay que educar para poder
concientizar. Desde el jardn de infantes hasta los abuelos/as. Todos
tienen derecho a entender cual es el problema ambiental y porque es
importante la accin de cada uno de nosotros.

Existen en la actualidad muchos proyectos y planes donde distintos


organismos e instituciones tanto pblicas como privadas tratan de acercar
informacin a los medios, a las escuelas y a los ciudadanos. Como parte
de una empresa dedicada a este fin, les comento que esta tarea es muy
ardua. Noticias como la extincin de un animal o un planta, la importancia
del ahorro energtico, la relacin entre la salud y el medio ambiente, entre
otras, muchas veces no despiertan inters en los encargados de la
difusin de noticias y eventos. Mediante talleres prcticos se puede
mostrar como es este delicado equilibrio entre seres humanos, naturaleza,
entorno. Debemos entender en donde estamos sumergidos para
comprender como es la relacin y porqu debemos hacer todo lo que est
a nuestro alcance para protegerla. (Lanza, 1996).

En las universidades, colegios, centros de capacitacin no solo es


importante impartir conocimientos tericos sobre la temtica, sino tambin
llevar adelante iniciativas y programas para que los alumnos y todos los
que transitan por esos espacios vean la facilidad y la importancia de este
tipo de acciones. Muchos proyectos ambientales requieren poco esfuerzo
y nulos costos. Es una cuestin de decisin mas que econmica.
(Rebolledo, 1995).

La falta de conciencia ambiental no es un problema relacionado


directamente con el hombre como ser aislado, sino con su desarrollo

38
dentro de una cultura. La evolucin del hombre est determinada por su
adaptacin al medio.

El problema de la conciencia respecto a nuestro entorno se refiere al


conocimiento que tenemos de ste; la educacin ambiental debe ser un
proceso formativo mediante el cual se busca que el individuo y la
colectividad tomen conciencia de las formas de interaccin entre la
sociedad y la naturaleza para que acten ntegra y racionalmente con su
medio lo cual slo es posible a travs de mecanismos masivos de
comunicacin. (Moreno, 2005).

Causas Inadecuada educacin ambiental. Lo que hace inadecuada la


educacin ambiental no es la inexistencia de leyes o programas que
promuevan su desarrollo en el mbito escolar o social.

Ante todo se refiere a la dificultad de articular el conocimiento para un


diagnstico interdisciplinario de la realidad y al alejamiento del sistema
educativo del anlisis y solucin de los problemas ambientales,
especialmente de las comunidades marginadas y, consecuentemente, el
alejamiento del mundo cientfico de las realidades cotidianas. (Pea,
1990).

39
IV. METODOLOGA

4.1. Tipo de investigacin

Segn Arias (1998) y Normas Upel (2006), dicen que de conformidad con
los objetivos del estudio, la investigacin es no experimental y corresponde
al tipo Descriptivo-Correlacional.

Las Normas Upel (2006), indica que las teoras del conocimiento
ambiental, y la gestin educativa sern aplicadas con fines prcticos
mediante la observacin, anlisis documental y encuesta.

Es descriptivo porque consiste en llegar a conocer las situaciones,


costumbres y actitudes predominantes a travs de la descripcin exacta de
las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la
recoleccin de datos, sino a la prediccin e identificacin de las relaciones
que existen entre dos o ms variables.

4.2. Diseo y esquema de investigacin

Segn Sabino (1992), la investigacin por su diseo ser correlacional,


cuyo esquema es el siguiente:

40
Donde:

M = Muestra.

Ox1 = Gestin educativa.

Ox2 = Conciencia ambiental.

r = Correlacin.

4.3. Poblacin y Muestra

Se indica en el siguiente cuadro:

Cuadro N 02. La poblacin y la muestra a estudiar.

POBLACIN MUESTRA
190 estudiantes del tercero de secundaria.
6564 estudiantes del tercero
y cuarto de secundaria. 173 estudiantes del cuarto de secundaria.

Fuente: UGEL Ucayali (2015)

El mtodo de muestreo a utilizar ser el estratificado al azar y, para el


clculo del tamao muestral se considerar un nivel de confianza de 95 % y
un error de 5%.

Datos:

N = 6564.

Z = 1.96%

p = 50%

q = 1-p

e = 5%

41
Se calcul haciendo uso de la siguiente frmula.

2
z . p .q . N
n
e 2
( N 1) z 2
. p .q

n = 363

Por lo tanto, la muestra ser conformada por 363 estudiantes de las cuales
190 de tercero de secundaria y 173 de cuarto de secundaria.

4.4. Definicin operativa del instrumento de recoleccin de

datos.

4.4.1. Mtodos

Segn Ruiz y Fernndez (2008), se aplicar el mtodo de


investigacin descriptivo con un enfoque Mixto (cualitativo y
cuantitativo), con nfasis en la medicin objetiva de los hechos
sociales, recoleccin de datos estructurados y anlisis estadsticos
para cuantificar la realidad social.

A partir de la dinmica reflexiva de este estudio, el mtodo mixto es


una propuesta de concepcin epistemolgica que nos permitir
observar de manera compleja la realidad del estudio, por ello es
necesario seguir los siguientes aspectos:

Para la recoleccin de los datos se coordinar previamente con


los Directores de los centros educativos de la zona de estudio.

Con el permiso se realizar una entrevista a todos los


estudiantes dentro de la zona de estudio.

42
La entrevista ser personal y annima; con la finalidad de
disminuir sesgos y mantener confidencialidad en cuanto a la
informacin recogida.

Se procesar la informacin recogida para el desarrollo de la


investigacin.

4.4.2. Tcnica de recoleccin de datos

Encuestas. Se aplicar con el objetivo de determinar el estado


de la variable gestin educativa ambiental de las instituciones
educativas del nivel secundarias en estudio.

Cuestionarios. Se aplicar con el objetivo de explorar el estado


de las variables conocimiento ambiental, sensibilizacin
ambiental y comportamiento ambiental, antes de la
implementacin de los talleres de trabajo grupal. Este
instrumento combina preguntas abiertas y cerradas. Se calificar
mediante el anlisis de por cientos, y de la frecuencia de
aparicin de respuestas.

Escala Likert. Se aplicar con el objetivo de evaluar actitudes


ambientales en los sujetos. En ella, los mismos deben emitir sus
juicios verbales acerca de una serie de proposiciones con
respecto al medio y a la problemtica ambiental, que se presenta
con tres opciones de respuesta cerradas (S, a veces y no), con
un peso dos cada respuesta (Si), con peso uno cada respuesta
(A veces) y con peso cero cada respuesta (no). La escala fue
elaborada y aplicada por los autores de la investigacin y
validada por el juicio de expertos

La calificacin total del sujeto en la escala, se alcanz mediante


la suma de las puntuaciones obtenidas en cada uno de los tems.

43
Imgenes urbanas, imgenes de bosques e imgenes rurales.

Validacin del instrumento, como investigadores se midi


cualidades no directamente observables en nuestra poblacin
estudiada (n variables que s son observables) (n respuestas a
nuestro cuestionario) de cada uno de los encuestados.
Suponemos que las variables estn relacionadas con la magnitud
inobservable de nuestro inters, las n variables tienen
mediciones estables y consistentes, con un elevado nivel de
correlacin entre ellas y para validar nuestro instrumento,
previamente se analiz por alfa de Cronbach, el cual permite
cuantificar el nivel de fiabilidad de nuestra escala de medida para
la magnitud inobservable construida a partir de las n variables
observadas.

4.4.3. Prueba estadstica

PRUEBAS ESTADSTICAS

Segn curso de anlisis de datos para Epidemiologa Ambiental


(2006), se trabajar en funcin a las diversas tcnicas estadsticas y
de acuerdo al seguimiento del diseo respectivo y distribucin de
frecuencias se aplic la prueba de Chi Cuadrado, la asociacin
(regresin) y correlacin de variables.

CONTRASTE DE ASOCIACIN x2

Segn Otero y Moral (2005), indica el planteamos las siguientes


hiptesis de trabajo:

44
1. Partimos de un total de n individuos.

2. La tabla de frecuencias observadas es:

3. Bajo la hiptesis nula de NO ASOCIACIN se tendra y entonces


la tabla
P (AI Bj) =P (AI) X P (Bj)i, j
De frecuencias esperadas bajo Ho sera:

Donde eij = (ni. x nj)/n.

4. Construimos el estadstico distancia entre la tabla de


frecuencias observadas y frecuencias esperadas:

45
El cual, bajo la hiptesis nula sigue una distribucin 2

Fijar un nivel de significacin (p.e, 0.05), y construir el valor crtico X2 1- .

Regla de decisin:

Anlisis de correlacin.-
Segn Camacho (2008), es el conjunto de tcnicas estadsticas empleado para
medir la intensidad de la asociacin entre dos variables. El principal objetivo del
anlisis de correlacin consiste en determinar que tan intensa es la relacin
entre dos variables.

Variable independiente. Es la variable que proporciona las bases para el


clculo, cuya representacin es: X1, X2, X3.......Xn.

Coeficiente de correlacin. Describe la intensidad de la relacin entre dos


conjuntos de variables de nivel de intervalo. El valor del coeficiente de
correlacin puede tomar valores desde menos uno hasta uno, indicando que
mientras ms cercano a uno sea el valor del coeficiente de correlacin, en
cualquier direccin, ms fuerte ser la asociacin lineal entre las dos variables.

46
Mientras ms cercano a cero sea el coeficiente de correlacin indicar que ms
dbil es la asociacin entre ambas variables. Si es igual a cero se concluir que
no existe relacin lineal alguna entre ambas variables.

Anlisis de regresin.-

Segn Alderete (2006), Es la tcnica empleada para desarrollar la ecuacin y


dar las estimaciones.

Ecuacin de regresin.- es una ecuacin que define la relacin lineal entre dos
variables.

Ecuacin de regresin lineal: Y = a + Bx

Ecuacin de regresin lineal mltiple: Y = a + b1X1 + b2X2 + b3X3...

Anlisis de regresin y correlacin mltiple.- consiste en estimar una variable


dependiente, utilizando dos o ms variables independientes.

Ecuacin de regresin mltiple.- La forma general de la ecuacin de regresin


mltiple con dos variables independientes es:

Y' = a + b1X1 + b2X2

X1, X2: Variables independientes.

a : Es la ordenada del punto de interseccin con el eje Y.

b1: Coeficiente de regresin (es la variacin neta en Y por cada unidad de


variacin en X1.).

b2: Coeficiente de regresin (es el cambio neto en Y para cada cambio unitario
en X2).

47
V. CRONOGRAMA

2015
COMPONENTE
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Bsqueda de
x x
bibliografa
Elaboracin de
X
Instrumentos
Capacitacin del
personal en
x x
materia de gestin
ambiental
Aplicacin de
X X
encuestas
Toma de fotos y
X X
grabaciones
Procesamiento de
X X
datos
Anlisis estadstico X X
Redaccin del
X X X X
informe

48
VI. PRESUPUESTO

PRECIO UNITARIO
DESCRIPCIN UNIDAD MEDIDA CANTIDAD PRECIO TOTAL S/
S/

Viticos y asignaciones

Movilidad local pasaje 250 6 1500

Sub total 1500

Alimentacin Para personas

refrigerios raciones 300 5 1500

Apoyo Especializado persona 3 1000 3000

Sub total 4500

Bienes de consumo

procesador unidad 1 250 250

calculadora unidad 1 100 100

USB unidad 1 200 200

Cmara digital unidad 1 2000 2000

Mochilas unidad 4 100 400

Casacas unidad 3 150 450

Sub total 3400

Servicio de terceros

Internet horas 80 2 160

Fotocopiado unidad 400 0.2 80

Edicin cd unidad 2 150 300

Asesora estadstica persona 1 200 200

Digitador persona 1 150 150

49
Sub total 890

Material de Escritorio

Papel bond de 80 gramos A4 Millar 2 30 60

Cuadernillo unidad 10 5 50

Lapiceros unidad 20 5 100

Cds regrabables unidad 30 4 120

Corrector pentel unidad 3 3 9

Cuaderno unidad 10 6 60

Porta clips unidad 2 10 20

Cinta masketape unidad 3 8 24

sobres de manila unidad 20 1 20

Sub total 463

Total 10753

50
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

1. lvarez Icaza, et al. (1992). Las organizaciones campesinas e indgenas ante la


problemtica ambiental de desarrollo. Memoria. Texcoco: Universidad
Autnoma Chapingo.
2. Arias, E (1998). Mitos y errores en la elaboracin de tesis y proyectos de
investigacin. Caracas: Espteme.
3. Cano Garca E. (1998). Evaluacin de la calidad educativa, "Cap.1: La aparicin
de los estudios sobre calidad de la educacin", "Cap.II En busca de una
definicin de calidad" y Cap. IV: "La evaluacin de la calidad de los sistemas
educativos". Editorial La Muralla, Madrid.
4. Caillaux, J; y Ruiz, M. (1999) Acceso a recursos genticos. Propuestas e
instrumentos jurdicos, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, Lima - Per.
5. Camacho. J (2008) Asociacin entre variables cuantitativas: anlisis de
correlacin Acta Mdica Costarricense, Vol. 50, Nm. 2, Colegio de Mdicos y
Cirujanos de Costa Rica.
6. Centro Nacional para el Mejoramiento de Enseanza de la Ciencia. CENAMEC
(1996). Propuesta para la capacitacin en educacin ambiental de los docentes
de la segunda etapa de educacin bsica. Caracas: CENAMEC.
7. Crdoba C. (1998). Fundamentos pedaggicos para la educacin Ambiental;
Universidad de Crdoba (Colombia) Fondo editorial.
8. Febles, M. (2001). Bases para una Psicologa Ambiental en Cuba. Facultad de
Psicologa. Universidad de La Habana.
9. Giolitto, P. (1992). Por una cultura ambiental. Traduccin en mimeo. Santa fe
de Bogot.
10. Gmez, M. (1992).Alternativas pedaggicas, sujetos y perspectivas de la
educacin latinoamericana. Mxico: UNAM.
11. Gutirrez Prez, J. (1995). La educacin ambiental. Fundamentos tericos,
propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares. Madrid: La
Muralla.

51
12. Heras, F. (1994). La educacin ambiental y la participacin ciudadana. En P.
Ortega y F. Lpez, Educacin Ambiental: cuestiones y propuestas (pp. 59-71).
Murcia: CajaMurcia.
13. Lanza, H. (1996), "La evaluacin de los sistemas educativos en Iberoamrica:
Algunas reflexiones en torno a su especificidad", Cumbre Iberoamericana,
Programa Evaluacin de la Calidad de la Educacin.
14. Leff, E. (1998). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad,
poder. PNUMA. Mxico: Siglo XXI.
15. Leopold, A. (2000). Una tica de la Tierra. (Edicin de Jorge Riechmann)
Madrid: Los Libros de La Catarata.
16. Ministerio de Educacin (2002). Democratizacin y Descentralizacin de la
Gestin Educativa. Las Redes Educativas Rurales. Presentacin en powerpoint.
Lima: OAAEUDECE.
17. Ministerio de Educacin (2007). Gua Instructiva de la Movilizacin Social
Escuelas Seguras, Limpias y Saludables. Lima Per: MINEDU.
18. Mopu (1989) Jornadas Nacionales de Educacin Ambiental. Informe Final.
Madrid.
19. Moreno E, (2005).Tesis doctoral La formacin inicial en educacin ambiental de
los profesores de secundaria en periodos de formacion Valencia, Espaa.
20. Novo, M. (1991). La educacin ambiental. (Bases ticas, conceptuales y
metodolgicos). Madrid: Universitaria S.A.
21. Ortega, P. (1994). Los valores en la educacin ambiental. En P. Ortega y F.
Lpez, Educacin Ambiental: cuestiones y propuestas (pp. 27-38). Murcia:
CajaMurcia.
22. Pea, B. (1990). Educacin en ciencia, tecnologa y sociedad: Teora y prctica,
Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagez.
23. Rebolledo, G. y Cordero, M. (1995). Propuesta para la capacitacin y
actualizacin en Educacin Ambiental de los Docentes de la II Etapa de
Educacin Bsica. Caracas: CENAMEC.
24. Rengifo, H. (2008). Conceptualizacin de la salud ambiental: teora y prctica
(parte 1). RevPeruMedExp Salud Pblica. 2008; 25(4): 403-9.

52
25. Ruiz Prez V., M. De Niz, Fernndez. 2008. Un enfoque metodolgico para el
estudio de la educacin ambiental en preescolar. en Caminos abiertos, UPN.
No. 171. 06 de enero de 2008.

26. Sabino. Carlos. Panapo (1992). EL PROCESO DE INVESTIGACIN Caracas,


1992, 216 pgs. Publicado tambin por Ed. Panamericana, Bogot, y Ed.
Lumen, Buenos Aires.
27. Suave, L. (1996). La educacin ambiental: hacia un enfoque global y crtico. In:
Seminario Internacional de Investigacin - Formacin Edamaz, 1996, Montreal.
Actas Montreal: Universidad de Quebec.
28. UNESCO (2005). Seminario Internacional de Educacin Ambienta. Informe final.
Doc. ED-76/WS/95. Pars:
29. VASCO, M E. (1993), Los valores implcitos en los libros de texto, Colegio
Cafam, Bogot.
30. Wilson, J. (1992). Cmo valorar la calidad de la enseanza. Paids; Espaa
1992.
31. ZAKI, D. (1980). Transferencia de tecnologa de la educacin en el rea
cientfica. In: CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGA EDUCATIVA, 2.,
1980, Toluca. Conferencia Magistral del II. Toluca: [s. n.]
32. Alderete, A. (2006). ARTICULO METODOLGICO Fundamentos del Anlisis
de Regresin Logstica en la Investigacin Psicolgica. Universidad Nacional de
Crdoba. http://www.revistaevaluar.com.ar/64.pdf.
33. Curso de Anlisis de datos para la Epidemiologia Ambiental (2006).
http://www.cepis.org.pe/bvsacd/eco/034061.pdf.
34. Normas UPEL, (2006). Metodologa para Proyectos de Investigacin
http://www.buenastareas.com/ensayos/Normas-Upel/484829.html.
35. Otero, J. y Moral, E. (2005) ANLISIS DE DATOS CUALITATIVOS
http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/eva/pdf/tab_conting.pdf.

53
ANEXO
MATRIZ DE CONSISTENCIA
INDICADOR Tipo/diseo/meto
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES MARCO TEORICO Metodologia poblacin/muestra
ES do

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL VARIABLE 1


Cul es la relacin de la Gestin N de Gestin Educativa la investigacin es Se efectuar POBLACIN: 6564
gestin educativa Determinar la relacin H1: La gestin Educativa proyectos , Ambiental no experimental y encuesta, estudiantes del tercero
ambiental y conciencia de la gestin educativa educativa ambiental se Ambiental existencia de corresponde al tipo Cuestionarios, y cuarto ao de
ambiental de los ambiental y conciencia relaciona programas Descriptivo- dando un educacin secundaria
estudiantes del tercero y ambiental en los significativamente con Correlacional. respectivo peso a
cuarto ao de educacin estudiantes del tercer y la conciencia ambiental N de Conciencia las respuestas de
secundaria de las cuarto ao de de los estudiantes del actividades, Ambiental los encuestados
Instituciones Educativas educacin secundaria tercero y cuarto ao de existencia de para finalmente
de los distritos de Callera de las Instituciones educacin secundaria manuales sumar las
y Manantay - Ucayali Educativas de los de las Instituciones puntuaciones
Per - 2015? distritos de Calleria y Educativas de los obtenidas.
Manantay - Ucayali distritos de Calleria y
Per - 2015. Manantay - Ucayali
2015.
Medio Ambiente

VARIABLE 2
Conciencia Educacin MUESTRAS: 363
ambiental Ambiental estudiantes

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS


ESPECFICOS ESPECFICOS ESPECFICOS
No existe gestin N de Biodiversidad se trabajar en
Cmo determinar la Determinar la gestin educativa ambiental de campaas de funcin a las
gestin educativa educativa ambiental de los estudiantes del limpieza y diversas tcnicas
ambiental de los los estudiantes del tercero y cuarto ao de sensibilizaci estadsticas y de
estudiantes del tercero y tercero y cuarto ao de educacin secundaria n acuerdo al
cuarto ao de educacin educacin secundaria de las Instituciones seguimiento del
secundaria de las de las Instituciones Educativas de los diseo respectivo
instituciones Educativas Educativas de los distritos de Callera y y distribucin de
de los distritos de callera distritos de callera y Manantay - Ucayali frecuencias se
y Manantay Ucayali Manantay Ucayali 2015. aplic la prueba
Per 2015. Per 2015 de Chi Cuadrado,
la asociacin

1
No existe una N de Participacin (regresin) y
Cmo determinar el Determinar el nivel de adecuada conciencia acciones de Ciudadana correlacin de
nivel de conciencia conciencia ambiental ambiental de los participacione variables.
ambiental de los de los estudiantes del estudiantes del tercero s
estudiantes del tercero y tercer y cuarto ao de y cuarto ao de
cuarto ao de educacin educacin secundaria educacin secundaria
secundaria de las de las Instituciones de las Instituciones
instituciones Educativas Educativas de los Educativas de los
de los distritos de callera distritos de Calleria y distritos de Callera y
y Manantay Ucayali Manantay. Manantay - Ucayali
Per 2015. 2015.

Liderazgo Los resultados


Cmo establecer si la Establecer si la sern
gestin educativa gestin educativa presentados en
ambiental se relaciona ambiental se relaciona cuadros y
con la conciencia con la conciencia graficos.
ambiental de los ambiental de los
estudiantes del tercer y estudiantes del tercer y
cuarto ao de educacin cuarto ao de
secundaria de las educacin secundaria
Instituciones Educativas de las Instituciones
de los distritos de Callera Educativas de los
y Manantay. distritos de Callera y
Manantay.

2
NCUESTA SOBRE LA CONCIENCIA AMBIENTAL A LOS ESTUDIANTES.
A
N ITEMS S No
veces

I. TICA Y VALORES AMBIENTALES


Conoce usted los efectos de la contaminacin ambiental en las plantas,
1
animales y humanos?

Actualmente estamos viviendo una relevante crisis por los cambios


2
ambientales?

La humanidad en la actualidad se preocupa por el calentamiento global,


3
contaminacin y otros problemas ambientales?

Cree usted que las personas estn dispuestas a renunciar o disminuir el


4
manejo de vehculos motorizados para mejorar la conciencia ambiental?

Cree usted que el ser humano trabaja de manera eficaz para lograr los
5
cambios de la conciencia ambiental?

El ser humano se preocupa actualmente por una integridad y belleza


6
ambiental?

Se forman grupos de trabajo con profesores y padres de familia del centro


7
educativo para fomentar la conciencia ambiental de los estudiantes?

II. LIDERAZGO
El municipio distrital convoca campaas de conciencia ambiental en los
8
estudiantes?

Los grupos ambientalistas (ONGs, universidades, etc.) realizan convocatorias


9 para impulsar la conciencia ambiental de todos los estudiantes de su
comunidad?

Los medios de comunicacin (peridicos, radios, TV, etc.) realizan


10 convocatorias para impulsar la conciencia ambiental de todos los estudiantes
de su comunidad?

En tu centro educativo se realizan labores culturales grupales sobre el


11
calentamiento global y cambio climtico?

Sabe si tus autoridad locales elaboran proyectos para mejorar el medio


12
ambiente?

Se realizan estrategias ambientalistas en tu escuela con la participacin de


13
alumnos y padres de familia?

1
III. PARTICIPACIN CIUDADANA
Est usted de acuerdo porque se cobre por cada bolsa de basura que se
14
lleva al carro recolector?

Las enseanzas que usted recibe sobre ecologa le hacen cambiar y mejorar
15
su conciencia ambiental?

Participa usted en actividades para el mejoramiento ambiental, como arroja


16
basura y limpieza de sus calles?

Su comunidad donde usted vive, es invitada a participar en la busca de


17
soluciones de la contaminacin ambiental?

En tu centro educativo se realizan reuniones para analizar la problemtica de


18
la conservacin ambiental?

En tu centro educativo se usan recipientes especficos para juntar botellas,


19
papel, plsticos, pilas, etc.?

20 Usted emplea medidas de conservacin del medio ambiente en su localidad?

21 Crees que se est preparando algo para conservar el medio ambiente?

IV. INFORMACIN SOBRE CUESTIONES AMBIENTALES


Conoce usted los objetivos de su institucin educativa para obtener logro de
22
mejora ambiental?

23 Conoce usted los das de servicio del recolector de basura de su cuadra?

En tu centro educativo se realizan programas de cuidado y reciclaje de


24
basura?

25 Conoce usted el destino final de la basura en su localidad?

26 Conoce usted los tipos de contaminacin que existen su localidad?

Conoce usted los proyectos que tiene el ministerio de educacin sobre los
27
problemas de contaminacin, calentamiento global y cambio climtico?

2
ENCUESTA SOBRE LA GESTION EDUCATIVA AMBIENTAL.

A
N ITEMS S No
veces

I. GESTION INSTITUCIONAL

1 El director est involucrado en la gestin educativa ambiental?

2 Usted est comprometido en la gestin educativa ambiental?

3 Conocen los padres de familia su responsabilidad frente a la gestin educativa ambiental?

Conoce usted si otras instituciones (polica nacional, universidades, ONG ambientalistas,


4
municipalidades,etc.) intervienen en la gestin educativa ambiental de su institucin?

Considera que, el desarrollo participativo y oportuno del proyecto educativo institucional


5
(PEI), mejora el cumplimiento de los objetivos en la gestin ambiental de la institucin?

Considera que, el desarrollo participativo y oportuno del programa curricular de la institucin

6 educativa (PCIE) mejora el cumplimiento de los objetivos en la gestin ambiental de la

institucin?

Considera usted que la programacin anual de los contenidos ambientales favorece el


7
cumplimiento de los objetivos de la gestin ambiental de la institucin?

Considera usted que la programacin de corta duracin de los contenidos ambientales


8
favorece el cumplimiento de los objetivos de la gestin ambiental de la institucin?

Considera usted que La elaboracin del plan de programacin anual contempla tareas sobre
9
la gestin ambiental de la institucin?

Considera usted que la elaboracin del plan de trabajo contempla tareas sobre la gestin
10
ambiental de la institucin?

3
Considera usted que la elaboracin de proyectos sobre la basura, reciclaje, contaminacin
11
por ruidos, entre otros, influyen en la gestin ambiental de su institucin?

II. PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y PEDAGGICOS

La aplicacin de manuales y reglamentos permiten mejorar los procedimientos


12
administrativos y pedaggicos de la gestin ambiental de su institucin?

La aplicacin de tcnicas influye en los procedimientos administrativos y pedaggicos de la


13
gestin ambiental de su institucin?

La aplicacin del proyecto curricular de los aprendizajes en su institucin considera


14
contenidos sobre los procedimientos administrativos y pedaggicos de la gestin ambiental?

Se llevan registros y controles de datos sobre los procedimientos administrativos y


15
pedaggicos de la gestin ambiental en su institucin?

La falta de registros de datos influye en los procedimientos administrativos de la gestin


16
ambiental en su institucin?

La falta de controles de datos influye en los procedimientos pedaggicos de la gestin


17
ambiental de su institucin?

Las actividades de sensibilizacin ambiental tienen resultados positivos en los


18
procedimientos administrativos y pedaggicos de la gestin ambiental de su institucin?

La actividades pro ambientales de los procedimientos administrativos y pedaggicos influye


19
en la gestin ambiental de su institucin?

Su institucin educativa, se asienta en un medio donde las actividades ambientales tienen


20
consecuencias en los procedimientos administrativos y pedaggicos de la gestin ambiental?

III. PLANES CURRICULARES

4
Los planes curriculares de su institucin educativa incluyen aspectos sobre la gestin
21
ambiental?

Conoce estrategias y especificaciones curriculares que se refieren sobre la gestin


22
ambienta en su institucin?

En las programaciones de las unidades curriculares participan ustedes en proyectos de


23
investigacin sobre la gestin ambiental en su institucin?

Los padres de familia de su institucin desarrollan algunas faenas ambientales en la


24
institucin educativa?

Conoce las herramientas de comunicacin (TV, radios, peridicos, etc.) que influyen en los
25
planes curriculares ambientales de su institucin?

Conoce la influencia de los procesos como planificacin, diseos, mtodos, etc., en su

26 institucin, son complementos de las herramientas en la elaboracin de los planes

curriculares?

Se realizan talleres de capacitacin y actualizacin sobre planes curriculares ambientales


27
en su institucin?

Se realizan actividades en su institucin, que permitan confeccionar planes curriculares que


28
sensibilicen la conciencia ambiental?

También podría gustarte