Aimaretti - Coraje Del Pueblo
Aimaretti - Coraje Del Pueblo
Aimaretti - Coraje Del Pueblo
id=268&nro=12
Sobre el uso del testimonio en El coraje del pueblo (Grupo Ukamau-Jorge Sanjins,
1971).
Resumen:
1 of 16 02/04/2014 15:18
Revista Afuera | Estudios de crtica Cultural http://www.revistaafuera.com/print.php?id=268&nro=12
(Huyssen, 2009)
Tanto el teatro como el cine en Bolivia cuentan con expresiones y grupos que,
aunque fragmentariamente, han desarrollado cierta tendencia social o de
intervencin-incidencia poltica. La tematizacin de problemticas locales, la
visibilizacin de ciertos discursos y personajes de la Historia, una denodada
intencin por discutir recursivamente asuntos polticos y del campo social, la
apelacin a expresiones de la cultura popular, etctera, se encuentra en las
experiencias de teatro de Nuevos Horizontes, los teatro populares en barrios
(especialmente en el Alto desde mediados de los setenta), Teatro Runa, y ya desde
mediados de los noventa en Teatro Ojo Morado, Teatro Ogro, Teatro de los Andes,
Alto Teatro y Arlequn Teatro. Y en cine, por la accin de Jorge Ruiz, Jorge
Sanjins, Oscar Soria, los jvenes videastas de los ochenta, como Abel Ticona e
Ivn Molina, e Ivn Sanjins con el CEFREC desde mediados de los noventa. Las
producciones de Jorge Sanjins y el Grupo Ukamau, comparten con las
experiencias mencionadas el sentido poltico de la cultura y la praxis esttica de
intervencin social y nos permite entenderlas en un marco cultural local ms
amplio y productivo.
2 of 16 02/04/2014 15:18
Revista Afuera | Estudios de crtica Cultural http://www.revistaafuera.com/print.php?id=268&nro=12
El film que nos ocupa gestiona un discurso que fundamentalmente busca saber de
nuevo en contextos de produccin complejos, polticamente inestables y de fuerte
conflictividad social, donde es necesaria la reformulacin e interpretacin del
pasado reciente como contralectura de la historia y sus agentes sociales, muchas
veces invisibilizados por el discurso hegemnico y los medios de comunicacin.
De la memoria y el testimonio
(Todorov, 2007)
3 of 16 02/04/2014 15:18
Revista Afuera | Estudios de crtica Cultural http://www.revistaafuera.com/print.php?id=268&nro=12
En dicho marco de produccin regional nos encontramos con el film que nos ocupa,
para el cual el vnculo entre testimonio y memoria es central: la ltima se
manifiesta como acto a travs de la primera, que es instrumento de actualizacin
del pasado e integracin del presente, y prctica portadora del dptico interactivo
recuerdo-olvido. El testimonio es un relato de lo acontecido que permite o que da
a pensar sobre el pasado: es una plataforma para observar, juzgar, discernir;
representa e interpreta cierto proceso social y realidad histrica casi a la manera
de un espectro (Nofal, 2002: 257). Notemos que en Texto, testimonio y
narracin, Paul Ricoeur (1983) subraya la relacin que el testimonio tiene con una
institucin particular como es la justicia, en el marco de un proceso de sentencia o
la resolucin de una discrepancia entre partes, esto es, una disputa por el sentido
y una decisin de volver a iluminar el pasado y hacer justicia. Por su parte, la
memoria es el sentido construido del y sobre el pasado y sus diversos enlaces con
el presente y el futuro, proceso activo, interactivo y dialgico entre una dimensin
subjetiva y otra social (Jelin, 2001) que se desarrolla desde el presente y con el
presente: sus agentes, herramientas y su lenguaje, son los medios de configurar y
moldear(se) el pasado. Hay una toma de posicin y posesin del pasado, una
responsabilidad en la tarea de la memoria (anlisis simultneo del pasado y el
presente), que puede conllevar al refuerzo del relato dominante o a su
transformacin.
4 of 16 02/04/2014 15:18
Revista Afuera | Estudios de crtica Cultural http://www.revistaafuera.com/print.php?id=268&nro=12
Rebeca Canclini (2008) retoma los postulados arendtianos, a los que tambin
adherimos, y subraya que la palabra re-liga la accin con su sentido, la completa
porque la vuelve comprensible y comunicable: la vuelve pblica, la confirma
palabra poltica: Los recuerdos ya no solamente se usan como documentos sino
que se los relaciona con la mediacin simblica () no estaramos frente al pasado
suponindolo superado y acabado sino que nos relacionaramos con l en tanto
ruina [para] su integracin a una narracin que nos habla del presente (Canclini,
2008: 25). Se trata de una tarea poltica situada donde () es esencial al espacio
pblico en el que las distintas narraciones individuales pueden sopesarse y
obtener el reconocimiento, no se trata en este caso de la legitimidad del recuerdo
del individuo, sino de la legitimidad que el grupo le asigna a la narracin al
reconocerla como verdadera e integrarla al corpus de lo transmisible a futuras
generaciones (Canclini 2008: 35).
5 of 16 02/04/2014 15:18
Revista Afuera | Estudios de crtica Cultural http://www.revistaafuera.com/print.php?id=268&nro=12
Ahora bien cules son los caracteres especficos dentro del film, que hacen
posible esta dinmica? John Beverley advierte que pensar la literatura testimonial
es arriesgarse a entrar en una apora estratgica pues es y no es una forma
autntica de cultura subalterna; es y no es narrativa oral, es y no es
documental, es y no es literatura. () Afirma y a la vez reconstruye la categora
del sujeto (1993: 10). En el mismo sentido Ana Mara Amar Snchez explica
sobre la novela de no-ficcin que:
6 of 16 02/04/2014 15:18
Revista Afuera | Estudios de crtica Cultural http://www.revistaafuera.com/print.php?id=268&nro=12
7 of 16 02/04/2014 15:18
Revista Afuera | Estudios de crtica Cultural http://www.revistaafuera.com/print.php?id=268&nro=12
8 of 16 02/04/2014 15:18
Revista Afuera | Estudios de crtica Cultural http://www.revistaafuera.com/print.php?id=268&nro=12
Que no exista invencin ex-nihilo sino que el material del guin provenga de la
9 of 16 02/04/2014 15:18
Revista Afuera | Estudios de crtica Cultural http://www.revistaafuera.com/print.php?id=268&nro=12
Introduccin
10 of 16 02/04/2014 15:18
Revista Afuera | Estudios de crtica Cultural http://www.revistaafuera.com/print.php?id=268&nro=12
y descripcin visual del pueblo plantea las lneas de fuerza que atravesarn todo
el film. Los planos generales y paneos envolventes con cmara en mano intentan
convertir al ojo de la cmara (y su extensin en el espectador) en un testigo
participante, crear en l una sintona emptica con la accin y sus agentes, y
adems componer visualmente al protagonista colectivo a partir de una accin que
se repetir cclicamente: la marcha. Opuesto a la idea de la multitud informe o
masa, se trata de una caravana comunitaria que porta una direccin, un sentido, y
ejecuta una accin rtmica, organizada, que se completa con la palabra, el
testimonio, que aparece en el siguiente segmento. Pero precisamente, si el
testimonio, la palabra-voz emerge, es porque el relato histrico dominante ha
silenciado e invisibilizado la masacre recreada. Ese discurso hegemnico se
configura a partir del olvido, el borramiento de cualquier signo visible de la
matanza y la deslegitimacin de la voz de los sobrevivientes. Frente a ello, el
narrador extradiegtico presenta datos y cifras sobre la masacre, y denuncia con
nombre, apellido, cargo y fotografa a los responsables polticos de lo sucedido en
Catavi. Lo recreado ejemplifica y condensa experiencias posteriores, que se
disponen en serie en un collage de fotografas con idnticos datos: fecha, lugar,
cantidad de heridos y muertos, y responsables.
Segmento testimonial
Abre, sin corte alguno desde un plano general al plano entero de Saturnino Condori
tejiendo, cuya imagen desde el presente da inicio al entramado de relatos
testimoniales. El ltimo momento de su testimonio-rostro en silencio queda
sellado por su mirada a cmara, gesto de interpelacin directa inaugural que se
replicar en cada testimoniante.
11 of 16 02/04/2014 15:18
Revista Afuera | Estudios de crtica Cultural http://www.revistaafuera.com/print.php?id=268&nro=12
Eplogo
12 of 16 02/04/2014 15:18
Revista Afuera | Estudios de crtica Cultural http://www.revistaafuera.com/print.php?id=268&nro=12
En estas pginas hemos abordado el film El coraje del pueblo a partir de tres
verbos: revivir, narrar e impugnar: creemos que ellos traslucen la intencionalidad
potica y poltica del Grupo Ukamau en este complejo trabajo audiovisual. La
recreacin de situaciones vividas y el relato testimonial, son los medios que
permitieron configurar un relato otro sobre lo sucedido en Siglo XX refutando la
versin oficial, pero proponiendo un relato alternativo. De esto se trata,
precisamente, la propuesta esttico-poltica de doble movimiento que vemos en la
praxis del grupo: denuncia-anuncio, que discute el orden hegemnico dominante y
propone nuevas referencias sobre la historia. La carga poltica del ejercicio que
nombramos como saber de nuevo a partir del testimonio, radicara en su
posibilidad para desencajar de los marcos establecidos ciertos relatos y referencias
comunes compartidas, a fin de construir nuevos sentidos sobre el pasado y sus
diversos enlaces con el presente y el futuro. Este trabajo de memoria, empuja a
una responsable toma de posicin y posesin del pasado y su(s) relatos(s): si se
realiza a partir de una voz acallada, de un rostro invisibilizado, que ahora retorna
y se yergue como parte del campo social, del campo pblico, poltico, humano,
entonces resulta posible producir una anamnesis colectiva que vuelva ms
complejo (y humanamente poltico) el relato de la memoria compartida. Esa
palabra que re-liga la accin con su sentido, que la completa porque la vuelve
comprensible y comunicable confirmndola como palabra poltica, realimenta el
espacio pblico y su horizonte simblico, fecunda el campo de produccin
esttica.
13 of 16 02/04/2014 15:18
Revista Afuera | Estudios de crtica Cultural http://www.revistaafuera.com/print.php?id=268&nro=12
Notas
Parte de este trabajo fue recientemente presentado en el III Congreso Internacional ASAECA 2012.
(1) Bravo- Elizondo ha sido el primer analista dedicado al teatro documental (T.D), y sostiene que l
mismo contina la tradicin del teatro poltico de Piscator y del teatro pico de Brecht, y se
sistematiza con Weiss: () El T.D persigue dos objetivos: entregar los resultados de la investigacin
histrica hecha por el autor y crear una reevaluacin del hecho histrico en el auditorio (Bravo-
Elizondo, 1979: 204). Volver.
(2) Las pelculas proyectadas de Mario Sbado, Ral Ruiz, Joaquim Pedro de Andrade y Octavio Getino
no pudieron ser realizadas o slo se estrenaron al margen de la serie y aos despus como El familiar
(1972) de Octavio Getino. Volver.
(3) De hecho las ltimas imgenes que clausuran aquel film, con el primer plano del protagonista que
opta por la lucha armada avanzando y un plano general de fusiles en alto sobre el que aparece el
nombre del grupo, son las elegidas para dar inicio a la pelcula que nos ocupa. Volver.
(4) Algunos aos despus de la filmacin de la pelcula Domitila Chungara, una de las testimoniantes de
El coraje del pueblo, sera ampliamente conocida a travs del libro Si me permiten hablar
Testimonio de Domitila, una mujer de las minas, que compila una serie de entrevistas y
conversaciones ordenadas por Moema Viezzer. Para explicar la intencin del texto, Viezzer seala: No
es un monlogo de Domitila consigo misma lo que presento aqu () [sino] un instrumento de trabajo.
Domitila acept dejar su testimonio en la perspectiva de () que sirva para reflexionar sobre nuestra
accin y criticarla () Por eso es primordial, para no desvirtuar este relato, permitir hablar a una
mujer del pueblo, escucharla y procurar entender cmo vive, siente e interpreta los acontecimientos.
(1978:1-3) Volver.
(5) Ver el trabajo de Mabel Moraa El boom del subalterno en Revista Crtica Cultural N 15, donde la
autora desarrolla la problemtica de los estudios y productos culturales en derredor de grupos sociales
subalternizados: ya desde la academia como desde el consumo cultural del mercado. Volver.
(6) Lo mismo ocurre con el libro antes citado. Numerosas veces Domitila seala que sus palabras no se
refieren a una vivencia personal sino colectiva, haciendo visible una larga experiencia de lucha. Es
habitual encontrar en su discurso giros que aluden a narraciones orales previas: su testimonio se
sustenta en la palabra que otros le delegaron polticamente y tambin en relacin a los relatos que le
han traspasado y confiado. Volver.
(7) Esto va en lnea con la idea de Javier Sanjins (2003) en torno a la transculturacin desde abajo:
retomando las conceptualizaciones de ngel Rama, el autor seala el rol del intelectual como aqul
que es un facilitador de la comunidad subalterna que, descentrado, desplazado de su propia voz, es
mediador de sectores acallados. A su vez Sanjins marca las limitaciones de un cine de estas
caractersticas en la actualidad: los sectores subalternos hoy ya se han apropiado de los medios de
comunicacin audiovisual, y la urgencia original del testimonio, es decir la denuncia frente a un estado
de excepcin, de urgencia extrema por violencia institucional y reclamo de solidaridad inmediata, es
vehiculizada por otros dispositivos y formatos. Volver.
(10) En relacin a los cuentos de Ren Poppe, y en sintona con lo que venimos planteando dice Javier
Sanjins: El escritor parece decirnos que para escribir fbulas hay que entrar antes en la fbula viva
de lo social, en los ritmos que impone la memoria del mundo escindido y bifronte de la cultura
14 of 16 02/04/2014 15:18
Revista Afuera | Estudios de crtica Cultural http://www.revistaafuera.com/print.php?id=268&nro=12
bilinge; hay que recoger, en suma, todo ese tejido de signos no precisamente alfabticos, sino
sensoriales y visuales que forman el texto imaginario de la subcultura minera (1992: 124). Volver.
Bibliografa
Amar Snchez, Ana Mara, 1992, El relato de los hechos. Buenos Aires, Beatriz Viterbo.
Canclini, Rebeca, 2008, Ficcin y verdad en las narraciones. Funcin poltica de la memoria en Ana
Mara Zubieta (comp.) La memoria, literatura, arte y poltica. Baha Blanca, Universidad Nacional del
Sur.
Dagrn, Gumucio, 1982, Historia del cine boliviano. La Paz, Los amigos del libro.
Dove, Patrick, 2005, Narrativas de justicia y duelo: testimonio y literatura del terrorismo de estado en
el Conosur en Elizabeth Jelin y Ana Longoni (comps.) Escrituras, imgenes y escenarios ante la
represin. Buenos Aires, Siglo XXI.
Dubatti, Jorge, 2005, Poticas teatrales y produccin de sentido poltico en Jorge Dubatti (comp.)
Escritos sobre el Teatro I. Teatro y cultura viviente. Poticas, poltica e historicidad. Buenos Aires,
Editorial Nueva Generacin, CIHTT, Escuela de espectadores.
Feld, Claudia y Jessica Suites Mor (comps), 2009, El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la
historia reciente. Buenos Aires, Paids.
Fibla, Nuria Girona, 2000, Ver, or y escribir. La ficcin de transparencia en el relato testimonial en
Sonia Mattalia y Joan Alczar (coord.) Amrica Latina: literatura e historia. Entre dos finales de siglo.
Valencia, Ediciones del CEPS.
Giuffr, Mercedes, 2004, En busca de una identidad (la novela histrica en Argentina). Buenos Aires,
Ediciones del Signo.
Huyssen, Andreas, 2009, Medios y memoria en Feld, Claudia y Jessica Suites Mor (comps.), El pasado
que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente. Buenos Aires, Paids. P.15
Irazbal, Federico, 2004, El teatro que busca un nuevo espejo en El giro poltico. Una introduccin al
teatro poltico en el marco de las teoras dbiles (debilitadas). Buenos Aires, Biblos.
Jelin, Elizabeth, 2011, Historia, memoria social y testimonio o la legitimidad de la palabra en Revista
Iberoamericana. Ensayos sobre letras, historia y sociedad. Vol. I, Nueva poca N 1. Madrid.
Longoni, Ana, 2005, Traiciones. La figura del traidor (y la traidora) en los relatos acerca de los
sobrevivientes de la represin en Elizabeth Jelin y Ana Longoni (comps.) Escrituras, imgenes y
escenarios ante la represin. Buenos Aires, Siglo XXI.
Mestman, Mariano, 2010, Mineros y campesino andinos entre la cultura andina y la insurreccin en
Jorge Sanjins y el Grupo Ukamau. Reflexiones y testimonios. Tierra en trance, Cuadernos de Cine
15 of 16 02/04/2014 15:18
Revista Afuera | Estudios de crtica Cultural http://www.revistaafuera.com/print.php?id=268&nro=12
Latinoamericano. Grupo Rev(b)elando imgenes (comp.). Buenos Aires, Editorial Tierra del Sur. 2010.
Mestman, Mariano, 2012, Las masas en la era del testimonio. Notas sobre el cine del 68 en Amrica
Latina. Manuscrito indito facilitado por el autor.
Mignolo, Walter, 2002. El potencial epistemolgico de la historia oral: algunas contribuciones de Silvia
Rivera Cusicanqui en Daniel Mato (coord.) Estudios y otras prcticas intelectuales Latinoamericanas
en Cultura y Poder. Caracas, CLACSO y CEAP, FACES, Universidad Central de Venezuela.
Nofal, Rosana, 2002, La escritura testimonial en Amrica Latina. Los imaginarios revolucionarios del
Sur 1970-1990. Tucumn, Facultad de Filosofa y Letras, Universidad Nacional de Tucumn.
Sanjins, Javier, 1992, Literatura contempornea y grotesco social en Bolivia. La Paz, ILDIS y Fundacin
BHN.
Sanjins, Jorge y Grupo Ukamau, 1980, Teora y prctica de un cine junto al pueblo. Mxico, Siglo XXI.
Viezzer, Moema, 1978, Si me permiten hablar Testimonio de Domitila una mujer de las minas de
Bolivia. Mxico, Siglo XXI.
Yerushalmi, Yosef, 2006, Reflexiones sobre el olvido en Usos del olvido. Comunicaciones al coloquio
de Royaumont. Buenos Aires, Nueva Visin. Pp. 13-26.
Por: Aimaretti, Mara Gabriela para www.revistaafuera.com | Ao VII Nmero 12 | Junio 2012
16 of 16 02/04/2014 15:18