El Fondo de La Virtud Michel Suárez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

MARZO 2013

CRISIS Y CRTICA

EL FONDO DE LA VIRTUD
Oh, siglos sin gusto ni discernimiento
Ctulo, XLIII, 8

Michel Surez

1 UN DESCENSO AL MAELSTRM
Superada la primera dcada del siglo XXI, el rumbo de la civilizacin no
parece ofrecer grandes oportunidades para la celebracin ni para el entusiasmo.
Las antiguas y siempre renovadas promesas de un futuro de abundancia
material y felicidad individual permanecen en el imaginario colectivo como
la desembocadura inevitable para los hombres, como el nico premio a la
altura de su formidable capacidad tcnica para arrancar sus secretos a la
naturaleza y ejercer sobre ella un imperialismo que nos resguardar de toda
penuria, de toda necesidad. No obstante, en ocasiones, una sombra de duda
se instala en el lmpido cielo del progresismo ms recalcitrante, y el ncleo
duro de las certidumbres de una redencin por la tecnologa muestra algunas
brechas: catstrofes areas, accidentes automovilsticos, fugas de material
radioactivo en centrales nucleares, trastornos y enfermedades originadas
por la experimentacin con organismos genticamente modificados, fallos
del sistema que colapsan poblaciones enteras, etc. Pero las exigencias de la
vida cotidiana rpidamente nos reinstalan en nuestro letargo habitual, lejos
de toda lucidez y de todo sentido cuestionador. Condicionados y mantenidos
en un permanente estado de necesidad por la mquina como artefacto de
intermediacin con la realidad, la conmocin de esas desgracias nos sacude
violentamente y activa las escasas reservas de conmiseracin y la empata
que todava nos restan, para pasar inmediatamente a atribuir al mero azar
y a la fortuna adversa, al accidente, en suma, lo que en realidad es la
normalidad de un estado de ruina general. La orientacin tecnolgica obedece
EL FONDO DE LA VIRTUD

ya nicamente a la disparatada premisa de la viabilidad. De igual modo que


cuando le preguntaron al alpinista britnico Georges Mallory por el motivo
de escalar el Everest, y este respondi porque estaba all, la tecnologa
contempornea entr en una espiral de demencia en que si algo pude ser
hecho ser hecho, sin que las consecuencias y los riesgos potenciales sean
tenidos en cuenta. Sepultados en algn lugar de la mtica montaa los restos
de Mallory continan sin ser encontrados.

La cuestin principal es que olvidamos que los designios de la fortuna


no son tan aleatorios; ella establece lmites, hybris, que no se rebasan
impunemente sin conocer la furia de la nmese, el castigo: La tierra era poco,
y a los hados agregamos el mar: con la tcnica multiplicamos los caminos
desgraciados de la Fortuna. 1

La deriva civilizatoria introducida por el industrialismo, que impuso


la felicidad, entendida como plenitud material como nico objetivo humano,
ocult la funesta locura que se esconde tras el deseo de precipitarnos con
placer en ese abismo del siempre ms y ms rpido sin considerar cuanto
pagamos por ese podero. Cmo? La humanidad se embrutece en beneficio
del progreso tcnico, y nosotros sin aprovecharlo? Debemos dialogar con la
estupidez cuando podemos huir de ella en automvil?, se burlaba Karl Kraus
con su custica irona.

La historia no registra pocas que hayan conseguido sofocar todas las


voces crticas contra a maldad y la estupidez de su tiempo. Poetas, filsofos e
inconformistas de toda laya elevaron su voz por encima de la mediocridad y la
nulidad de sus contemporneos, y se convirtieron en la consciencia vigilante
de sus vicios. Sin embargo, es a nuestra era a la que le corresponde el triste y
desmoralizador privilegio de haberse mostrado, por vez primera, incapaz de
ofrecer la menor resistencia a la marcha de un mundo que posee una excelente
opinin de s mismo.

Advirtamos ya que la tentacin de fuga a los tiempos ejemplares del


pasado no slo es imposible sino tambin indeseable. Tras esa puerta falsa no
encontraremos ni edades de oro, ni parasos perdidos, ni primitivos ideales,
sino las mismas encrucijadas, las mismas miserias y la misma grandeza de
la condicin humana. Con lo que raramente nos encontraremos es con un
EL FONDO DE LA VIRTUD

pantano tan extenso en el campo de los espritus refractarios a su tiempo,


una masa unnime de individuos tan perfectamente acomodados a la realidad
que no hayan experimentado nunca el deseo de ir contra ella. Goethe sostena
que lo que llamamos espritu de los tiempos, en el fondo no es ms que el
espritu de los amos; pero, San Agustn fue ms certero: Nosotros mismos
somos el espritu de los tiempos que corren.

Paradjicamente, esta poca posee ms motivos que ninguna otra


para la insubordinacin crtica. Pocas cosas cambiaron desde que Comenio en
su Didctica Magna de 1657 clamase:

Qu, en nosotros y en las cosas, est en el modo y lugar debido? Todas


las cosas, revueltas y confusas, o estn por tierra o en ruinas En lugar
de amor y candor recprocos, enemistades, guerras, mortandades. En
lugar de justicia, iniquidades, injurias, opresiones, hurtos, rapias []
En lugar de simplicidad y de verdad, mentiras, fraudes, engaos. En
lugar de humildad, soberbia y odio recproco. 2

Y, a semejanza de las facciones que denunciaba Tucdides, en nuestros


das la audacia irracional pas a ser considerada valerosa lealtad en relacin
al partido; la hesitacin prudente se convirti en cobarda disimulada; la
moderacin pas a ser una mscara para la debilidad cobarde, y actuar
inteligentemente equivale a la inercia total.[3] Rousseau se uni a este coro
y afirmaba que en su tiempo de filosofa, humanidad, urbanidad y mximas
sublimes [] slo tenemos un exterior engaoso y frvolo, honra sin virtud,
razn sin sabidura, y placer sin felicidad.
4

Pero lo que ni Comenio, ni Rousseau, ni mucho menos Tucdides


pudieron imaginar es que a esa indigencia moral de sus respectivas pocas
los siglos venideros agregaran un colosal elemento de alienacin tcnica que
alcanz en nuestros das un carcter paroxstico. La subordinacin del hombre
a un universo tecnolgico configur un sistema de dominio que supone la
culminacin de una de las tendencias incubadas en el seno de la Modernidad:
la consagracin de la racionalidad abstracta y productivista.

Las nuevas modas en la esfera del pensamiento contemporneo,


tratando de invalidar la razn como instrumento exclusivo de interpretacin
del mundo, acabaron por fulminarla sin contemplaciones. La demolicin
EL FONDO DE LA VIRTUD

posmoderna, que tuvo su origen en la arena de la arquitectura, con resultados


estremecedores, no tuvo en consideracin su carcter contradictorio, su
mezcla de libertad y de opresin, ni deslind el racionalismo cientificista,
depredador de la naturaleza y esclavizador del hombre surgido junto al
industrialismo, de la razn crtica. En consecuencia, algunas certezas de
antao como la universalidad de la dignidad humana, tal y como la formularon
los clsicos, el valor de la libertad y de la igualdad, la existencia de parmetros
estticos, etc., fueron condenados por totalitarios. Si la magia vala lo que la
ciencia moderna (Lvi-Strauss dixit), si la verdad era un prejuicio, la historia
una fbula, y si el nico sentido histrico reconocible es que vivimos sin
referencias ni coordenadas originarias, en miradas de acontecimientos
perdidos, para qu preocuparnos ms con la bsqueda de cdigos morales
5

sobre los que cimentar una idea del hombre, de la buena vida?

Saboteado por la audacia sin lmites de algunos pretendidos philosophes


parisinos y por la charlatanera de moda de la French Theory, el papel crtico de
la filosofa se volatiliz en un carnaval de giros lingsticos, metanarrativas,
pensamientos dbiles, microfsicas, y la Historia, pretendiendo superar de
una vez por todas las tendencias historicistas que ofrecan visiones globales
oniexplicativas resultantes de cadenas causales inexorables, se refugiaba
en un miserable relativismo que ni siquiera era capaz de explicar con un
mnimo de aseo su supuesta superioridad terica. La crtica fue substituida
por la deconstruccin, por el desmontaje de estructuras lingsticas, por la
abominacin de los sentidos literales, y la racionalidad cientfica se diluy en
la duda nihilista que niega toda epistemologa y cualquier sentido al concepto
de verdad. Jordi Llovet, un fillogo espaol, relataba que en su juventud
haba asistido a un seminario catastrfico de Gilles Deleuze y Flix Guattari,
conjuntamente, y un da se pasaron una hora entera de clase preguntndose
el uno al otro: La verit... quest-ce que cest, la verit? (La verdad qu es
la verdad?) La verdad? Oh, nada, apenas un asunto sin importancia, o una
oportunidad para que los intelectuales representen sus peras bufas.

No obstante, la consecuencia ms grave de esta verbena pseudocrtica


actual es que la crisis de la validez de la ciencia como uno de los fundamentos
del saber result en la impugnacin de la posibilidad de conocer con cierta
verosimilitud nuestro pasado comn, y, por tanto, de abrigar esperanzas
sobre aprender de la experiencia del proceso histrico. En todo caso, para
EL FONDO DE LA VIRTUD

qu preocuparse si, como escribi Nietzsche slo existe y slo puede ser
conocido el yo?

Reducida a la ms completa inutilidad, la razn era jubilosamente


proscrita, y de nada sirvieron las discriminaciones entre los distintos vectores
de la razn surgidos de las Luces realizadas, entre otros, por Adorno o
Horkheimer, y menos todava las tesis de Sombart, Tnnies, Simmel, Anders,
o Simone Weil, que coincidan en sealar, obviamente con grandes matices y
grados diferentes de radicalismo, la paradjica circunstancia de que el estadio
de mxima racionalidad equivala a la disolucin de la razn misma. Pascal
resumi en una frase la locura de nuestro tiempo: Dos excesos: excluir la
razn, no admitir otra cosa que no sea la razn. 6

No sera justo, no obstante, describir el pramo actual de la


contestacin sin referirnos a algunos irreductibles que reivindican para s el
papel de adversarios del mundo. En primer lugar, encontramos los restos
petrificados de un pasado no lejano que se ilusion de forma fantstica con
la posibilidad de transformar un sistema industrial avanzado en un paraso
obrero en el que las mquinas soportaran todas las cargas de un trabajo
agotador y el producto de la riqueza sera distribuida de forma equitativa: son
los militantes obreros.

En trminos generales, y en su versin ms vulgar, estos representantes


de la justicia y la emancipacin humanos porfan en la adoracin de la literatura
preceptiva de los maestros del pasado que soaban con una clase obrera
mtica llamada a heredar el reino de los cielos en la Tierra. Que sepamos desde
hace mucho tiempo que la clase obrera no va al paraso, es un hecho del que
no se dan por informados. Muchos, persuadidos de la validez de la doctrina y
convencidos de las profecas decimonnicas sobre el papel apocalptico de un
proletariado ya exiliado de la Historia como clase, continan con su demencia
ideolgica como si el mundo no se hubiese movido ni un pice desde entonces.
Estos bravos militantes no se amedrentan por tan poca cosa; y si el mundo
cambi, peor para el mundo!

Para ellos la realidad contina ajustndose a explicaciones ms o


menos mecnicas y a subproductos de la razn terica, como la lucha de clases
o la teora del valor. Su obsesiva defensa de estos supuestos instrumentos
EL FONDO DE LA VIRTUD

de anlisis es bastante comprensible: habituados a resignar el pensamiento


crtico a las frmulas episcopales son incapaces de razonar el mundo sin las
categoras con las que se formaron como militantes, y desconocen otra opcin
que reproducir sistemticamente sus plmbeas homilas carentes de sentido.
Acostumbrados a operar con posicionamientos ideolgicos reducibles a slogans
no pueden renunciar a sus conceptos llave sin el temor de encontrase sin red
en el alambre, enfrentados a la tarea de pensar por s mismos. Naturalmente,
su jesutica disciplina, del signo que sea, les hace ciegos frente a la evidencia
de que hay una crtica social ms precisa, magntica y radical, por eterna, en
Antgona, Electra o El Rey Lear que en los indigestos panfletos obreros del
siglo XIX que recitan con el fervor del creyente. Los espritus necesitan una
verdad simple que les libre de sus interrogantes, un evangelio, una tumba
(Cioran); y adems ya se sabe, los militantes no leen, por principio, literatura
burguesa.

As como reconocemos en algunos, pocos, de estos militantes una


pureza de intenciones y un verdadero deseo de hacer del mundo un lugar
ms honrado, lamentamos del mismo modo la ofuscacin que les impide
comprender el estado de demolicin en que se encuentra una teora que,
pretendiendo ver desde fuera y desde lo alto la totalidad del mundo, conduce
inevitablemente a un callejn sin salida. Presos a una geometra poltica
heredada que no significa literalmente nada, izquierda versus derecha, colocan
en el ojo del huracn ora la pusilanimidad y la traicin de la primera, ora la
perversidad congnita de la segunda, sin araar, en el mejor de los casos, ms
que una capa muy superficial de la realidad.

Reducido a un ejercicio sin trascendencia prctica, para ellos el


pensamiento no es nunca accin terica, sino teora pura, un antnimo de
obrar o por lo menos algo diferente de la actividad. Son los hechos, y no las
palabras, los que aproximan del ideal.

Creo que hay mucha gente que confa firmemente en la realizacin


de ese ideal, reflexionaba William Morris, sin que ignoren a que
lamentable distancia de ese ideal se encuentran las cosas en la
actualidad: s que hay hombres que sacrifican su tiempo, su fortuna,
su placer, hasta sus propios prejuicios, por ese ideal [] Qu lograron?
[] sobre aproximarse del ideal de que el sistema de convierta en algo
EL FONDO DE LA VIRTUD

ms humano y decente, se aproximaron a l tanto como un hombre


subido a un pajar se aproxima a la luna.7

En la altura histrica en la que Morris pronunciaba estas palabras, la


lucha de los obreros, incluso corrompida en buena medida por la adopcin
implcita del imaginario capitalista, todava constitua un proyecto admirable
y en algunos casos verosmil. Pero la posibilidad de una transformacin
traumtica de rgimen social por efecto de una abracadabrante revolucin
pronto se revelara como el mayor de los espejismos. Si los contemporneos
de Morris podan escalar a un pajar, nuestros militantes mal consiguen subir
un escaln. Ni siquiera cuando regresan de sus militancias y confirman que
el eje del mundo no cedi ni un milmetro se cuestionan el significado de sus
intiles desvelos. Y menos capaces se muestran se sospechar que su furia
activista favorece en muchas ocasiones la legitimacin de la opresin, ya que
un sistema consolidado sobre la unanimidad permanece siempre sospechoso,
en tanto que aquellos que permiten mrgenes de actividad de rebelda
perifrica se auto justifican como plurales y permisivos. Si no hubiese yonkis,
marginales, sediciosos, o militantes, excrecencias todas ellas permitidas por
la tecnoburocracia actual, cmo podran esas madres piadosas afirmar que
sus hijos son legales, responsables, gente de bien?

Los militantes piden, reivindican, y a veces incluso exigen, y sus


demandas son atendidas, bien en una mesa de negociacin, en los casos
ms agradables, bien con la visita de la polica, en los ms rspidos. Pero el
truco permanece inalterado: ofrecen la imagen de oposicin, de resistencia, la
posibilidad de contestar a un sistema que recupera sin mayores inconvenientes
esos disturbios. Olvidan, sin embargo, lo esencial: negociar con el sistema es
legitimarlo.

Adems, los militantes mantienen una obstinacin inalterable frente


a la cuestin fundamental de que las frmulas de los tericos obreros
del pasado, que no conocieron ni la sociedad de masas ni el dominio de la
burocracia tcnico-cientfica, adolecan de una incapacidad radical para
entender que las miserias del industrialismo no podan ser modificadas
con simples asaltos al poder, y que ninguna revolucin rozara siquiera
sus fundamentos. Deslumbrados por la hazaas tcnicas de su tiempo, ni
anarquistas, salvo excepciones, ni mucho menos los marxistas de cualquier
EL FONDO DE LA VIRTUD

especie, clamaron jams contra el gobierno de la mquina, limitndose a


demonizar su uso capitalista.

En los casos de militancia ms agudos, por encima de su dogmatismo


y monolitismo, lo que resulta realmente embarazoso en los profesionales
de la revolucin es su tediosa naturaleza personal, la terrible vacuidad de
su vida interior, su sentido de misin y el cretinismo con el que, revelando
una escandalosa indigencia intelectual, acusan torpemente de burgueses
mbitos que no se preocupan en entender puesto que, confeccionados de
sensibilidad y delicadeza, ellos los confunden inmediata e invariablemente
con manifestaciones de elitismo y explotacin de clase; ignoran
sistemticamente, en definitiva, que militar en una causa o pasear un nombre
(marxista, anarquista, etc.) es reivindicar un modo exacto de hundimiento
(Cioran).

Poco podemos reprochar, no obstante, a algunos desahogos vitales


que de vez en cuando sacuden el sopor cotidiano; comprendemos la rabia
que los provoca y en lo ms ntimo simpatizamos sinceramente con algunos
incendiarios de coches y bancos, sin perder nunca de vista los reducidos lmites
de tales acciones y su elevado coste en trminos represivos.

Alejados de este perfil de militante convencional, nos encontramos


con aquellos que, habiendo vislumbrado con cierta agudeza la naturaleza de
los problemas y su verdadera dimensin poltica, social y ecolgica, no pierden
un segundo en proclamar que otro mundo es posible (de capitalismo
keynesiano), en fundar una ONG, en anunciar en la televisin que vieron la
luz, o, sin el ms mnimo sentido del decoro, en llamar humildemente a las
puertas del Estado, una de las piedras angulares de la opresin, para mendigar
medidas urgentes como el decrecimiento productivo. Estas caperucitas rojas
que suspiran por merendar con el lobo pueden ser encontradas en torno al Le
Monde Diplomatique asumiendo la etiqueta de cidadanistas. Su ingenuidad y
oportunismo no tienen lmites: llegarn lejos, a algn ministerio tal vez.

No nos detendremos ms en comentar el resto de mbitos que


proclaman, en mayor o menor medida, su hostilidad al sistema. Nos
limitaremos a sealar que su denominador comn es la caducidad, la
parcialidad, el desajuste terico con respecto a la realidad, y, principalmente,
EL FONDO DE LA VIRTUD

el pnico a ser tomados por rabiosos radicales. Concluiremos, no obstante,


este barrido panormico con una ltima categora, definitivamente alejada de
los rigores militantes: la de aquellos acadmicos que consiguieron sobrevivir
intelectualmente en esos tmulos funerarios del pensamiento que son las
universidades, y manifestando altruistas inquietudes sociales, se vieron en la
desagradable, aunque necesaria, obligacin de desautorizar a los crticos ms
exagerados. As, materialistas francamente inteligentes como Paolo Rossi se
sublevan contra los apocalpticos enemigos de la civilizacin de la mquina:

Creen de verdad e intensamente en el Ocaso de la Civilizacin,


identifican la Naturaleza con la Inocencia y teorizan su Sacralidad;
hacen un uso continuo y cotidiano de mquinas de las ms variada
especie y naturaleza y al mismo tiempo detestan todo lo que es
artificial, odian la industria, la qumica, la tecnologa, la modernidad;
se muestran ms sensibles a las masacres de cachorros de foca que a
los nios africanos o brasileos; son hostiles al presente en nombre de
una indita mezcla de nostalgia por el pasado y expectativa sobre el
futuro; asocian, en una alarmante fusin, tradicionalismo de derecha
y utopismo de izquierda, comportamientos nostlgicos y futursticos;
ven la Naturaleza como una Diosa Amiga y al hombre como el Enemigo
de esa benevolente Divinidad; defienden el localismo y se burlan del
universalismo; se adhieren (en muchos casos) a posiciones radical
anti humanistas sin haber ledo nunca ni a Spengler ni a Heidegger, sin
haber odo siquiera hablar de ellos.8

En esta lnea, a otros, como Ferrarotti, les parece que en los actuales
lamentos de la literatura catastrofista se respira el mismo aire retrico que
destilaban los himnos ditirmbicos de los progresistas por vocacin, mientras
Bunge ridiculiza el lamento romntico contra la supuesta maldad de la
tecnologa. La seduccin del anti industrialismo es perenne, sentencia otro
crtico de los crticos, Adam Ulam; incluso en los pases ms penetrados de
ethos industrial, una catstrofe nacional o una crisis econmica resucitarn
el sentimiento anti industrial, y lo revestirn de nuevas y, sin duda, ms
sofisticadas formas de protesta social y de teoras sociales.

El historiador alemn Karl-Heinz Deschner, en la introduccin de


un educativo estudio sobre la deliciosa historia criminal del cristianismo,
EL FONDO DE LA VIRTUD

reflexionaba sobre la muy extendida opinin de que criticar es fcil; al menos


eso afirman los que, por oportunismo, indolencia o por incapacidad jams se
atrevieron a criticar nada en serio. No faltan los que piensan que criticar es
una actividad vil,

especialmente cuando son ellos los criticados, aunque esto no lo


confesarn nunca. Muy por el contrario, afirman siempre que no
tienen nada contra la crtica, que todas las crticas son bien recibidas,
pero, eso s, siempre y cuando sean crticas positivas, constructivas,
y no negativas y deletreas. Entendindose que la crtica negativa es
aquella que no profundiza demasiado, en el fondo, estn de acuerdo
con nosotros. En cambio, juzgan negativo, estril, condenable,
el ataque que apunta a los fundamentos con intencin destruirlos.
Cuanto ms convincente sea dicho ataque ms se expondr su autor a
verse denigrado o silenciado. 9

En consecuencia, avancemos que no tenemos la menor intencin


de elaborar una crtica constructiva o positiva; y pretendemos menos
todava ofrecer alternativas o soluciones. Quien quiera alternativas
debe dirigirse a quien las vende: banqueros, presidentes de gobierno, altos
burcratas, polticos, ejecutivos de corporaciones, formadores de opinin,
bufones televisivos, traficantes inmobiliarios, dolos deportivos, crpulas
burstiles, ONGs, dirigente sindicales, periodistas de culto, elaboradores de
planes pedaggicos, escritores de auto ayuda, especialistas en marketing,
cantantes de moda, vedetes intelectuales, gerentes de toda laya, ingenieros
informticos, astrlogos, vendedores de autos, autoridades eclesisticas de
cualquier credo y dems administradores de la muerte cotidiana.
EL FONDO DE LA VIRTUD

Goya, Los Caprichos, 50, Los Chinchillas (El Prado, 1799)

Por otro lado, debe quedar claro que en un mundo sin escapatoria, como
el mundo fue y ser siempre, en el que estamos obligados a existir, sin un grado
elevado de asimilacin, nadie, sin excepcin, podra sobrevivir. Quin, en una
sociedad que condiciona la supervivencia a una adaptacin mecnica extrema,
podra mantenerse al margen de ese condicionamiento tcnico? Cul sera la
procedencia de esos recursos de autonoma personal que nos permitiran abolir
la dependencia de las mquinas, si todo nuestro universo cotidiano est poblado
EL FONDO DE LA VIRTUD

de artefactos de cuyo funcionamiento ignoramos todo, y sin los cuales nuestra


existencia biolgica sera imposible?

Por tanto, anticipemos que, como hace Rossi, etiquetar de incoherentes


a quienes se valen de la tcnica que deploran y a los que condenan su
realidad por el simple hecho de vivir en ella es un argumento tan hueco y
malintencionado como la ausencia de verdaderos argumentos que encubre,
que con frecuencia acaban abandonando el campo de la crtica para desaguar
en histricos ataques ad hominem. Se pueden desear tiempos mejores, deca
Montaigne, pero no escapar de los presentes.

Un mnimo grado de adecuacin de los individuos a la cultura de su


poca es un requisito obvio sin el cual la sociedad se desintegrara en pedazos;
pero eso no implica necesariamente una aceptacin servil de lo dado, ni
una reconciliacin con el mundo. Nuestra tradicin exige, por el contrario,
un permanente estado de vigilia crtica con respecto a nuestras acciones y
nuestras instituciones. Lo que constituye un vicio devastador para la vida
colectiva no es la crtica feroz e implacable, sino su ausencia, instalarse en
un sopor desmobilizador, forjar nuestras acciones en la banalidad y en la
estupidez, disolver el concepto de lmite en pro de ridculas hazaas tcnicas,
pasar por encima de toda sensatez con el propsito de acumular artefactos
que slo sirven para ser vendidos, o desterrar la belleza y hacer del mundo un
lugar tan indiscutiblemente feo que ningn habitante de cualquier Cmara
de los Horrores que se precie consentira en vivir en l. No hace tanto tiempo,
los literatos inducan a sus personajes a vender el alma al diablo por algn
motivo grave y trascendente, como la inmortalidad o la gloria; hoy somos ms
prosaicos y la vendemos nicamente por dinero, pero, como en el cuento de
Stevenson, no deberamos olvidar que junto con la botella viene el diablo, y
que ste siempre exige su parte.

En Un descenso al Maelstrm, uno de los maravillosos relatos de


Edgar Alan Poe que dan ttulo a las partes de este texto, un remolino pavoroso
procedente de algn confn absorbe a su paso todo aquello que encuentra en
su camino. Esa curva mortal que apunta al abismo o saca a la superficie,
es una metfora de nuestro tiempo. Modelo de una amenaza, escribe Ernst
Jnger, que en medio de la creciente turbulencia, forma parte de nuestra
experiencia cotidiana. La salvacin se siente como algo milagroso, pero la
EL FONDO DE LA VIRTUD

reflexin lcida contribuye a ella. He ah donde reside, en definitiva, toda la


cuestin social: recuperar la reflexin lcida. Observemos ms de cerca todo
lo que hoy la impide.

2
NUNCA APUESTES TU CABEZA AL DIABLO
Por un reciente libro sobre la vida y el legado de la obra de Michel de
Montaigne nos informamos de que el sublime francs fue el primer blogger
de la historia. Por lo menos eso declara la autora, aunque con reservas.
Naturalmente, este tipo de afirmaciones son meras frases de efecto y no
deben ser tomadas en serio; constituyen una prueba palmaria de la necesidad
de promocionar libros que sin un extravagante bombardeo meditico pocos
compraran. Pero tambin son esclarecedoras en el sentido de que expresan
los resabios de la ideologa del progreso que todava ejerce un enorme
poder de seduccin; en verdad, la frase podra ser traduca as: Montaigne se
adelant a su tiempo y anticip el nuestro, un tiempo de exposicin personal,
de abertura de la intimidad, de expansin ilimitada del yo. El futuro acariciado
por los antiguos era esto que nosotros disfrutamos.

En todo caso, para examinar el mundo sin ceder a sus trampas


Montaigne constituye siempre un excelente punto de partida. Comencemos,
pues, usndolo como hilo de Ariadna, como l usaba a los clsicos greco-
latinos, para ver qu tena que decir aqul espritu superior desde la soledad de
su torre que nos pueda ser til para desacreditar nuestra lastimosa realidad.

Antes de nada, debemos resear que no es cierto que nuestro blogger


fuese el primero en hablar de s mismo. La tradicin de hablar sobre uno es
mucho ms antigua que Montaigne; aparece con los poetas clsicos, que
exteriorizan sus males y reparten sus consejos a quienes la vida coloca frente a
situaciones de desasosiego interior similares. Catulo, Proprcio, Horacio, pero
tambin los latinos Cicern o Sneca, por ejemplo, erigieron sus obras como
una especie de manuales de vida fundamentados en su propia experiencia.
Desgraciadamente para su bigrafa, el propio Montaigne la desmiente: De
qu habla Scrates ms ampliamente que de l, ni hacia donde encamina
la conversacin de sus discpulos sino a conversar sobre sus respectivas
personas? 10
EL FONDO DE LA VIRTUD

Esclarecido esto, es cierto que Montaigne opta por el retiro del mundo
y en esa esfera de silencio y soledad en la que los das comienzan a desfilar
idnticos, abraza la idea de registrar por escrito las lecciones extradas de
su propia experiencia con el objetivo de alcanzar la excelencia en la siempre
compleja arte de vivir. Hace ya algunos aos que que no me tengo sino a m
mismo como objeto de mis reflexiones, que no examino ni estudio otra cosa
que mi propia persona, y si a veces mis pensamientos y miradas se dirigen a
otro lugar lo hago nicamente por aplicarlo sobre m o en m, para provecho
personal (Essais II, VI). El resultado de esa visin retrospectiva fue una
grandiosa obra coral que adquiri inmediatamente la categora de clsico, y
que de igual forma que los antiguos en los que se inspiraba, constituye una
referencia ineludible para todos los que colocan la reflexin y la sabidura en
el centro de sus preocupaciones.

Sin embargo, equiparar el descenso de Michel de Montaigne a las


profundidades del alma para extraer criterios por los que guiar la conducta
con esos limbos en los que por el mdico precio de un elemental conocimiento
tcnico cualquiera puede crear un altar consagrado a su mayor gloria personal
es un malentendido de dimensiones faranicas, en el mejor de los casos, y en
el peor, una boutade sin fundamento, sin descartar que sea ambas cosas al
mismo tiempo. La explicacin sencilla: un mundo que oculta su ausencia de
sentido en el desarrollo frentico de la tecnologa y en la reproduccin manaca
de mquinas de toda ndole no se puede permitir el lujo de desacelerar la
marcha, condicin indispensable para el ejercicio del pensamiento reflexivo.

Si Montaigne procur abrigo fuera del mundo era porque en el siglo


XVI un individuo todava poda ocupar mrgenes de existencia relativamente
autnomos, siempre que la fortuna personal lo propiciase y la situacin
poltica no lo impidiese; hoy, la bsqueda de esos espacios es una quimera,
ya que, como aseguraba precozmente Anders en los aos 50, el mundo real
se volatiliz y aparece ahora como sombra, como imagen: en otras palabras,
como fantasma.

Los pocos que todava optan por un retiro en el campo, o lo que rest
de l, arrastran tras de s todo el estrpito de un mundo que irrumpe a travs
de la pantalla a cada golpe de tecla. En esas condiciones, y sin noticias de la
EL FONDO DE LA VIRTUD

ekklesia, de la esfera comn, la delimitacin entre lo pblico y lo privado


se torna difusa e indistinguible. La intemperie de lo pblico, invadido
violentamente por lo privado, dej sin vigencia el epicreo no hagas nada en
la vida que te cause miedo en el caso de que tu vecino llegase a enterarse. 11

Sea lo que sea, hoy tu vecino acabar por enterarse.

Pero hay un aspecto ms importante todava que imposibilita la


emulacin del escritor francs: las nuevas generaciones plenamente digitales
parecen haberse deshecho hasta extremos sorprendentes del sentido del
pudor e ignoran por completo el recato ms elemental. La posibilidad de
permanecer constantemente a la vista de otros desemboc en una explosin
de exhibicionismo, y de su complemento-contrario, el voyerismo, que favoreci
el desarrollo de una especie de imperativo social: la exposicin y la visibilidad
personal sin interrupciones. No era precisamente eso lo que tena en mente
Montaigne cuando se decidi a describir abiertamente su experiencia: No
relato mis gestos, sino mi individuo y mi esencia. Entiendo que es indispensable
la prudencia en el juicio de s mismo. Naturalmente, su tiempo no vio con bueno
ojos esa poco frecuente tendencia individual a la extroversin, y percibiendo que
le seran pedidas algunas explicaciones, se apresur a contestar a sus futuros
crticos: Les parece que en hablar de s mismos se experimenta complacencia;
que observar y sondar su alma es quererla con exceso; pero este exceso nace
slo en aquellos que se observan superficialmente (Essais II, VI).

Basta un rpida ojeada en cualquier pgina de Facebook o similares para


descubrir que los frecuentadores de la realidad virtual son la quintaesencia de
la complacencia y de la superficialidad; abundan en ellas la autopromocin,
la banalidad, un narcisismo fuera de control y una cantidad sorprendente de
propsitos turbios, espoleados por la impunidad y el anonimato cobarde. Nada
de esto debera resultar extrao en una cultura que procedi a la demolicin
de cdigos de conducta fundamentados en la estricta separacin entre el
oikos, lo privado, y el agora, lo pblico, propiciada principalmente por dcadas
de infinita perversin y embrutecimiento televisivos. As, son pocos los que no
estaran dispuestos a degradarse hasta extremos lastimosos con el propsito
de aparecer un segundo en esa mquina de triturar carne humana que es
la televisin, y son cada da menos los que no se dejaran filmar 24 horas,
inclusive en los momentos ms escatolgicos, por la vana recompensa de ser
reconocidos en esos templos del exhibicionismo y la egolatra que son los
EL FONDO DE LA VIRTUD

centros comerciales y los gimnasios. Desconocen la grandeza porque procuran


la fama; ignoran la gloria porque trabajan para la popularidad; jams sern
ilustres porque persiguen la celebridad; porque slo ansan el xito carecern
siempre de honor; teniendo como meta la futilidad no sern reconocidos por la
posteridad. La fama ganada con el talento no se perder; pero, qu puede
12

saber de talento quien vive para satisfacer las permanentes exigencias de su


narcisismo? Es posible alimentar sentimientos grandes y nobles, cuando no
se hace nada que no sea mezquino y vil? No; del mismo modo que realizando
acciones bellas y gloriosas no se pueden tener sentimientos pequeos y
mezquinos. Es la manera de obrar lo que da su calidad al alma; no puede ser de
otra manera. Sin embargo, cmo obrar de una manera bella y gloriosa sin
13

tener siquiera una idea aproximada de la belleza y de la gloria, si nos asedian


absurdos ardores siempre insatisfechos? Es sorprendente, se maravillaba
otro blogger coetneo de Montaigne, el moralista Juan Luis Vives, cmo la
soberbia humana y el ansia de celebridad cosecharon alabanzas y fama, no
slo en aquello que tiene apariencia de valor, o de bien, sino en lo indiferente,
en lo frvolo, en lo ridculo, en lo vergonzoso. Y todo en alta velocidad.

***

En las primeras dcadas del siglo pasado, el filsofo alemn Hermann


Keyserling a la pregunta: Qu tipo encarna el espritu de las masas
modernas?, responda sin vacilar:

El conductor. l es el prototipo de esta era de masas, no menos que para


otros tiempos era el sacerdote, el caballero, el gentil hombre. El conductor
es el primitivo tecnificado. La actitud es muy prxima al sentido de la
orientacin del salvaje; la tcnica por s misma es evidencia; despierta en
el hombre que es su dueo [] sentimientos de libertad y de poder.

Posteriormente, Ellul, incidiendo en esta imagen, conclua que en una


sociedad lanzada a toda velocidad, los reflejos, y no la reflexin, constituan
la nica alternativa de salvacin para los conductores. Circulando a alta
velocidad, la reflexin, que exige un tiempo de evaluacin de posibilidades que
la inercia del vehculo no concede, condena a la catstrofe; los reflejos, por el
contrario, son fruto del condicionamiento tcnico, de la pericia entrenada en
situaciones lmite: ellos garantizan la posibilidad de continuar en la carrera.
EL FONDO DE LA VIRTUD

En consecuencia, el vrtigo se convirti en el nico revulsivo contra


s mismo. Yendo a alta velocidad, adelantando a los otros, se tiene una
sensacin ilusoria de poder y de dominio sobre el mundo, se obtiene una
victoria - imaginaria, sin duda porque se gan tiempo, y tal vez tambin
por el riesgo que se corri con la muerte. Esa sensacin de dominio sobre
14

el medio fsico explica en parte el impulso criminal que la oportunidad de


flirtear con el peligro y de disponer de poder sobre la vida y la muerte de los
dems constituye para los conductores, esos seres sacrificados en incesantes
y absurdos desplazamientos. nicamente corriendo al vaco el espritu parece
ya experimentar alguna emocin.

Es la misma necesidad paranoica que encontramos en la demanda de


prcticas o deportes de riesgo sin mayor atractivo que el de salir con vida
de ellos; pero est presente tambin en todos los mbitos de la existencia:
viajes relmpago, comidas furiosas, conversaciones evanescentes, amores
fugaces. Si el tiempo es el nico capital de las personas que poseen como
nica fortuna su inteligencia (Balzac), y nadie tiene tiempo para ralentizar
la existencia, a qu desolador ostracismo hemos condenado la inteligencia?

Vivir rpido significa tanto consumir de forma constantemente


acelerada mercancas, relaciones o pseudo experiencias, como someterse a la
dictadura de las novedades. En su blogg vegetal, Montaigne denunciaba esa
pasin vida y hambrienta de novedades que nos lleva con tanta indiscrecin
como impaciencia a dejar todo de lado para conversar con un recin llegado
(Essais II, IV). Hoy, esa desesperacin por la novedad no se centra ni mucho
menos en el plano de la conversacin, sino que se dramatiza en el escenario
de lo inmaterial, en una aturdidora multiplicidad de pantallas. Subidos en
un carrusel enloquecido los jvenes cada vez ms pierden el contacto con
la realidad, y en las molestas ocasiones en que deben compartir el mundo
fsico con seres humanos de carne y hueso surgen pertrechados de telfonos
mviles, MP4, Ipods, iPads, ordenadores, auriculares de todos los tamaos y
colores, y el resto de infinita quincallera colorida con la que alimentan un
solipsismo aterrador.

Si Montaigne propona abandonar la acostumbrada comparacin


entre la vida solitaria y la vida activa (Essais I, XXXVIII), hoy esa discriminacin
carece totalmente de sentido, puesto que ambas categoras sucumbieron a
EL FONDO DE LA VIRTUD

la vita ocupadsima. No tratamos ms con seres con ocupaciones, sino con


seres terriblemente ocupados: espritus apresurados en hacer mil cosas al
mismo tiempo, y cosas tan indiscutiblemente perentorias como revisar cada
treinta segundos la cuenta de Facebook, descargar el ltimo aplicativo de
cualquier inutilidad, atender el telfono, mandar un sms a nuestra prima
que est en la habitacin de al lado, colgar las fotos del perro soplando las
velas de la tarta el da de su cumpleaos, atender el telfono, responder
indignados al comentario del colega de oficina en el que se queja del penalti
que no le pitaron en el ltimo partido entre solteros contra casados, atender
el telfono, apoyar con un voto el video de la abuelita tropezando con la
alfombra para que alcance el trending topic de la semana, atender el telfono,
entrar en el mail, atender el telfono, etc. Intensos, mviles, desenfrenados e
insubstanciales, nuestros contemporneos se tornaron una especie de zombis
en serie presos de urgencias que oscilan entre lo grotesco y lo dramtico;
vidos de novedades, no les importa lo ms mnimo su grado de imbecilidad,
con frecuencia elevadsimo, o la naturaleza de su nocividad. George Simmel
afirmaba casi un siglo atrs que

la ausencia de algo definitivo en el centro de la vida empuja a


procurar una satisfaccin momentnea en excitaciones, sensaciones
y actividades continuamente nuevas, lo que nos induce a una falta de
quietud y de tranquilidad que se pueden manifestar como el tumulto de
la gran ciudad, como la mana de los viajes, como la lucha despiadada
contra la competencia, como la falta especfica de fidelidad moderna
en las esferas del gusto, los estilos, los estados de espritu y de las
relaciones; 15

Qu pensara el socilogo alemn de estos tiempos digitales y de su devocin


por lo huidizo?

Si concordamos con que donde quiera que el alma est ocupada, toda ella
es absorbida (Essais I, XXXVIII), deberamos cuestionarnos tambin si, en nuestros
das, ms que absorbida, el alma no se encontrar simplemente triturada cuando
est ocupada en mil cosas simultneamente. Y, ms todava, deberamos inquirir
si, desde el punto de vista antropolgico, nuestro equipo sensorial est dotado
para embarcarse en mil tareas al mismo tiempo sin tener que pagar el precio de
una dispersin crnica y la aniquilacin de la vital capacidad de atencin.
EL FONDO DE LA VIRTUD

Goya, Los Caprichos, 3, Que viene el coco (El Prado, 1799)

De los efectos de la ansiedad algo vamos sabiendo cuando observamos


la angustia vital de esas criaturas que, cual horrendo castigo bblico, se
quedan colgadas, y sienten como un peso superior a todas sus fuerzas la
lentitud asfixiante del paso de las horas. Quien quiera conseguir la obediencia
canina de un nio no necesita apelar a la amenaza de ninguna bruja; basta
con insinuar un corte en la conexin a Internet. Si el castigo se prolonga ms
de veinticuatro horas, los disturbios pueden ser de tal naturaleza que sera
recomendable que los padres se dirigiesen al zoo ms cercano para intentar
alquilar alguna jaula libre. Porque, despus de todo, cul de esos adultos
prematuros educados en el espacio virtual no manifestara agudos trastornos
para adaptarse a una realidad fsica real? En qu ocuparan su tiempo si ni
EL FONDO DE LA VIRTUD

siquiera saben jugar al escondite? Y dnde jugaran esos nios hiperexcitados,


con alucinantes cuadros clnicos de estrs, que garantizan la existencia de un
enjambre de psiclogos infantiles, terapeutas y asistentes sociales? En la
calle? Pero, en qu calle, si esas atrocidades que llaman ciudades ya no tienen
calles, si son dominio incontestable del terror urbanstico y automovilstico?

Raros son los jvenes que consiguen acumular tiempo para


desengancharse del ritmo frentico cotidiano para crear un espacio personal
en el que poder reflexionar sin estrpito. Agregar que los ocios / aprovechar
no sabiendo / ni una hora con vosotros a solas / podris nunca mantener,16 y
huyendo de s mismos acabarn por habitar en una esquizofrenia permanente.

Obras de arte eternas, como una cantata de Bach, un madrigal de


Monteverdi, o un lieder de Schumann, demandan un tempus que los aturdidos
cibernautas (qu nombre ridculo!) desconocen y experimentan como un
calvario, puesto que se acomodaron a la fatiga rtmica del pop, del rock, del
hip-hop, a la brutalidad misgina del funky, y a la indecible estupidez de
sus letras que degradan de forma irreversible su sensibilidad y su razn. En
vista de este panorama, es absolutamente imposible dudar de que, cuando
sean tcnicamente posibles, las operaciones de reduccin de cerebro sern
un xito estruendoso, y en la fila de espera abundarn estos especmenes de
catalpticos agudos. A final de cuentas, por qu no liberar las articulaciones
de la presin de cargar con rganos intiles?

Otra de las funestas consecuencias de la enloquecida aceleracin


del mundo y de la proliferacin de mquinas que conectan es la tirnica
prohibicin de la melancola. Ahora ya ni siquiera podemos aorar nada ni a
nadie, porque junto a la consolidacin de la inmediatez se ha producido una
intensificacin artificial de las relaciones.

S que la amistad tiene los brazos lo suficientemente largos para sostenerse


y juntarse de un extremo a otro del mundo [] El regocijo y la posesin
pertenecen principalmente a la fantasa; esta abraza con ardor y continuidad
mayores lo que busca que lo que toca. Contiene sus diarios entretenimientos
y reconoceris que os encontris ms ausentes de vuestros amigos cuando
estis a su lado: su presencia debilita la atencin y procura libertad a su
espritu de ausentarse constantemente y por cualquier causa. (Essais, III, IX).
EL FONDO DE LA VIRTUD

No es ese contacto omnipresente el que facilita Internet, suprimiendo


la fantasa y el regocijo? Quin va a componer poemas sobre la melancola de
los amores o los amigos inaccesibles? A quin morder la nostalgia cuando
en una esquina de la pantalla aparece, siempre que lo deseemos, el objeto
de la misma? La nostalgia, ese filtro y veneno del que murieron otrora los
amantes de leyenda, y del que viven hoy los ltimos extraviados de amor en
este siglo descreencia y lucro, como lamentaba el decadente Jean Lorrian, no
alimentar ms esa literatura de pasiones excesivas.

Ya slo nos resta confiar en la sobrevivencia de una cordura mnima


que aconseje mezclar extroversin con soledad e intimidad, porque slo
quien quiere tener marea alta se expone a la rotura de un dique. No podemos
estar siempre exentos de dolores, no podemos estar sin sombra, tenemos que
aceptar tambin la melancola. Tambin all hay dioses.17

***

En uno de los fragmentos que se conservan de su obra, Demcrito


reconoca que es menester que el hombre reconozca [] que se encuentra
apartado de la realidad. Interpretado literalmente, el aforismo reivindicaba
18

la necesidad de un mayor rigor reflexivo de los hombres sobre la realidad


como medio para evitar su alejamiento de los asuntos que segn los griegos
eran esenciales para la consecucin de la excelencia moral y la virtud en los
asuntos comunes. Ese deseo reflejaba la existencia de un modelo de hombre y
de sociedad, as como de parmetros que delimitaban el exacto sentido de los
lmites. El hombre como ser dotado de nous, de razn, era para los atenienses
del periodo clsico la plataforma sobre la que erigir un modelo comn de
moral, un modelo que transit entre tinieblas durante siglos para encontrar
finalmente la luz con el descubrimiento renacentista de la antigedad, un
tiempo en el que los humanistas, retomando esos presupuestos, impulsaron
un ideario colectivo fundamentado sobre los mismos patrones.

En un libro notable sobre las causas de la hipnosis colectiva que


arrastr a grande parte del pueblo alemn a colaborar, activa o pasivamente,
con el rgimen nacionalsocialista, Eric Voegelin recordaba esta tradicin
refirindose a un pasaje de Los Trabajos y los Das en el que Hesiodo afirmaba
EL FONDO DE LA VIRTUD

que es mejor hombre en todos los sentidos el que por s mismo se da cuenta,
despus de meditar, de lo que al final de cuentas ser mejor para l [] pero el
que ni por s mismo se da cuenta ni escuchando a otro lo graba en su corazn,
ese, en cambio, es un hombre intil. Para el filsofo alemn una de las causas
19

fundamentales que condujo a muchos alemanes a sucumbir al rgimen nazi


resida en el desfonde de ese modelo humano recuperado por el Renacimiento y
proyectado posteriormente por un vector de la Ilustracin, lo que sumado a los
progresos del nihilismo y una fe teolgica en el destino tcnico del ser humano,
propici la disolucin de una idea genrica del hombre y de espejos colectivos
de conducta. Eso se tradujo en un avance irrefrenable de la estupidez, una
orfandad de referentes generalizada fruto de la separacin de los individuos
con respecto a la realidad. La realidad, escribe Voegelin, debe significar aqu
que un hombre, a causa de su prdida de realidad no est en posicin de orientar
correctamente su accin en el mundo en que vive [] ese stultus sufri ahora la
prdida de realidad y acta con base en una imagen defectuosa de la realidad.
Esa estupidez, subraya Voegelin, no posee connotaciones injuriosas; constituye
estrictamente un trmino tcnico para el anlisis de la estructura espiritual,
derivado del vocabulario clsico y, en la continuacin del vocabulario clsico,
del vocabulario moderno de anlisis social.

La prdida de contacto con la realidad, gestada por la supresin


parcial de la experiencia, vino acompaada de un significativo deterioro de
la capacidad expresiva, puesto que es imposible disponer de palabras para
caracterizar fragmentos de mundo que nos son ajenos. En consecuencia,

paralelamente a la prdida de realidad y a la estupidez siempre est el


fenmeno del iletrado [] un hombre que puede saber leer y escribir a
un nivel primario, pero que puede ser un tipo completamente estpido
que nos sabe expresarse en relacin a vectores extremadamente
amplios de realidad, especialmente en lo referente a materias de razn
y espritu, y es incapaz de comprenderlas [] entonces hay iletrados
entre personas que son capaces de leer y escribir muy bien, pero
que, en lo que se refiere a comprender un problema de la razn o del
espritu, o a cuestiones sobre cmo actuar correctamente o de justicia,
son completamente incapaces de comprender, porque no consiguen
alcanzarlos, ah la prdida de realidad puede ser contemplada, ya que
se expresa en un dominio deficiente de la lengua. 20
EL FONDO DE LA VIRTUD

Las tesis de Voegelin convergan en la conclusin de que sin una slida


capacidad de discernimiento, nuestro poder de seleccin se ve poderosamente
reducido, o inclusive suprimido, lo que elimina paralelamente nuestra
capacidad crtica para evaluar las encrucijadas polticas o morales que surgen,
y en ese escenario tenemos que encarar inermes el abismo. No obstante, no
tenemos ningn derecho a ser estpidos.

Ahora bien, cmo no ver que nuestra cultura digital cabalga al galope
rumbo a esa estupidez que deploraba Voegelin? Cmo negar que lo que
caracteriza a la sociedad virtual es la proliferacin de estpidos incapaces
de tomar contacto con su realidad? Cmo pretender que una poblacin que
se desliza por el plano inclinado del mundo material permanentemente
excitado con trivialidades e insignificancias pueda dar respuesta adecuada a
las cuestiones esenciales de la existencia si ni siquiera consigue imaginarlas?
Si el alma se pierde cuando no tiene un fin establecido, pues, como suele ser
dicho, estar en todas partes es no encontrarse en ninguna (Essais, I, VIII), no
son las nuevas generaciones crecidas bajo las imposiciones de la tecnologa
digital magnficos ejemplos de almas perdidas?

Resulta sorprendente comprobar cmo los continuos atolladeros


creados por la tecnologa no constituyen una invitacin al cuestionamiento
crtico ni al debate sobre sus motivaciones y consecuencias, sino desafos que
deben ser superados mediante ms tecnologa: crculo vicioso, carrera sin
destino, agitacin sin propsito de una humanidad que considera cualquier
limitacin no forzada como una injuria a su potencial fustico de creacin
material, ese delirio lleg tan lejos que nos ocultamos incluso nuestra
condicin de mortales: cirugas estticas (?), productos anti envejecimiento
(!), prolongacin mecnica de vidas inertes y desahuciadas, exaltacin
paranoica de lo joven, prdida de la tradicin del velatorio en el domicilio
familiar, abandono del respeto por los ancianos, considerados ms una carga
que una fuente de experiencia acumulada, bombas inteligentes (?!!) que
aniquilan desde la distancia, ocultando el horror con la higinica precisin de
la tecnologa blica, etc.
EL FONDO DE LA VIRTUD

Goya, Los Caprichos, 55, Hasta la muerte (El Prado, 1799)

La caducidad del cuerpo como vergenza, nuestra exigua longevidad


como humillacin; el ser humano es defectuoso, pero la tcnica nos redimir
de nuestra mcula original: Como siempre deseas lo que no tienes y
desprecias el presente, la vida se escurri incompleta y sin deleite, y sin
esperarlo se present la muerte en tu lecho, antes de que pudieses partir
satisfecho y saciado de todo. Ocultamos los signos externos de la muerte
21

porque nos negamos a aceptar que tendremos que dormir una sola noche
perdurable, recusando as que sin esa premisa elemental una sociedad no
22

puede establecer ningn proyecto colectivo, puesto que aceptar sin reservas
EL FONDO DE LA VIRTUD

la propia transitoriedad constituye la premisa bsica para una sensata


aceptacin del resto de los lmites.

Pero tal vez ese querer vivir ms, y no mejor, encubre tambin un temor
enraizado en lo ms hondo al taedium vitae, al ennui baudelaireriano, al pnico
a una vida estacionaria, o sea, a toda existencia no automatizada. Portadores
de la angustia de no pertenecer a ningn presente, avanzamos sobre lo
perentorio y no conseguimos detener nuestra inercia porque sopesamos esa
posibilidad con la zozobra del conductor que ve en la reflexin la garanta
de la hecatombe. Resultara cmico, si no fuese dramtico, comprobar cmo
toda nuestra civilizacin se erige sobre los pilares de una mecanizacin cuyo
nico fin es matar el tiempo sin que nos demos cuenta, en distraer el tedio,
mientras esperamos una muerte que disimulamos.

3
EL TIMO
(CONSIDERADO COMO UNA DE LAS CIENCIAS EXACTAS)
La consolidacin de la sociedad digital vino acompaada, como
acontece en cada periodo de ofensiva tecnolgica significativa, de una
ambigedad fundamental que se convirti en el ltimo refugio de los
espritus bien intencionados dispuestos a amortiguar el impacto de las nuevas
imposiciones y a conceder que con discernimiento y mesura sus aspectos ms
nocivos podran ser driblados. Ese elemento ambiguo es, claro, el argumento
del doble uso, el favorito de los ingenuos que creen que el sistema de dominio
tcnico ofrece el antdoto junto con el veneno.

Segn un lugar comn avasalladoramente dominante la mquina


es susceptible de ser usada bien o mal. La diferencia entre un uso y otro
depende exclusivamente del usuario. Este instrumentalismo, que constituye
la gran ilusin en la que se precipit de forma suicida el movimiento obrero
clsico, es tan antiguo como la tecnologa caracterstica de la era moderna.

En una crtica pionera sobre la televisin, Jerry Mander anticipaba que


a sus consistentes argumentos contra el artefacto per se, la mayora de los
americanos, de izquierda, centro o derecha, responder que toda la tecnologa
EL FONDO DE LA VIRTUD

no pasa de un instrumento neutro y benigno, de una herramienta usada de


esta o de aquella manera conforme las manos en las que caiga. No obstante,
se apresuraba a replicar Mander, una dada tecnologa no puede ser usada mal
o bien; no existe nada de intrnseco en la tecnologa o en las circunstancias
de su aparicin capaz de determinar su buen uso, as como el control o los
efectos que ejerce sobre la vida de los seres humanos o las formas sociales y
polticas que nos rodean.
23

Efectivamente, no existe ninguna opcin de uso diferente de aquella


que viene adherida a la mquina, pero antes de examinar ese argumento,
es preciso esclarecer un malentendido. Bien y mal son trminos que
pertenecen a la esfera moral, y, por tanto, no tienen absolutamente
nada que ver con la tcnica, dominio de la eficacia, la objetividad pura y
el mximo rendimiento. Bien y mal no pertenecen a ese vocabulario
porque las premisas y los objetivos de la tcnica son de orden prctico, no
moral. El desarrollo tcnico se orienta a la satisfaccin de necesidades que
fueron creadas dentro de un marco general que engloba el conjunto de
la tcnica anterior, y que condicion inexorablemente la subjetividad y el
comportamiento humanos. Las nuevas tecnologas subsumen el conjunto de
toda la tcnica disponible, no constituyen un producto aislado sin conexin
con todos los descubrimientos precedentes, y es absurdo pretender desligar
su existencia del legado de opresin tcnica propiciado por la consolidacin
de las representaciones del mundo propias del capitalismo.

La tecnologa, en cualquier periodo histrico, nunca admiti sino


un nico uso, aqul que est en armona con el espritu de la poca que
la engendr, un espritu que, a su vez, la tecnologa contribuy a forjar.
Contemplar la posibilidad de usos diversos es un espejismo y prueba que
no se entendi nada del fenmeno tcnico, en el que todos los elementos
estn ontolgicamente unidos y cuyo uso es inseparable de su ser, comenta
Ellul. Lo que se desprende de las tesis del doble uso es que la tcnica puede
ser librada por el usuario de su idiosincrasia, de sus fundamentos, y que las
calamidades que de ella se derivan son responsabilidad exclusiva del hombre
que la maneja. La cuestin central, continuaba el francs, reposaba sobre
el desconocimiento tcnico y en la confusin entre mquina y tcnica. Se
pueden hacer diversos usos de la mquina, pero slo uno es un uso tcnico:
la mquina no es la tcnica, que es el mejor medio de hacer alguna cosa. La
EL FONDO DE LA VIRTUD

tcnica es un medio, con una reglas del juego, con una manera de servirse
de ella, manera nica, que no depende de nuestra eleccin porque no nos
servira de nada la mquina o la organizacin si no las utilizsemos como es
debido. Por tanto, cuando se afirma que se hace un uso indebido o malo
de un medio tcnico significa que no hace de l un uso tcnico, que no se
le hace rendir lo que podra rendir [] el hombre est situado frente una
eleccin exclusiva, utilizar la tcnica como se debe segn las reglas tcnicas,
o no utilizarla en absoluto.24

De todo lo anterior se desprende que si queremos posibilitar un doble


uso de la tcnica, deberamos modificar su estructura, es decir, deberamos
modificar radicalmente su esencia tcnica, lo que sera un perfecto absurdo.
Obstinarse en sostener la existencia de usos a gusto del consumidor es abrazar
el timo fundamental.

La opresin tcnica deriva de una relacin compleja y problemtica


entre el hombre y sus invenciones. Sin un esfuerzo por intentar prever, o
por lo menos anticipar imaginariamente, los resultados de una determinada
innovacin tcnica, su aplicacin introduce un elemento de incertidumbre
que nos condena a la expectativa y a los imponderables. Y esto es as porque
en determinados campos de innovacin la voluntad humana no interviene
ms que como impulso ciego que no cuestiona ni el medio ni la finalidad.
Ciertamente, una operacin tcnica ya entraa en s el resultado, lo determina,
excluye el doble uso, y esa operacin reposa sobre coordenadas mentales y
materiales sedimentadas en un periodo de tiempo dilatado que no pueden ser
modificadas inmediatamente por la libre accin de los individuos. Es la propia
estructura la que determina el uso que se har de una tecnologa, y determinar
de igual modo la subjetividad del usuario, puesto que encuadra la accin de los
individuos. Una tecnologa asentada se convierte en nuestro punto de anclaje
mental y prctico, crea marcos de referencia, y altera el ambiente al que se
incorpora; en consecuencia, transforma las representaciones colectivas. No
hay una sociedad sin ordenador y la misma sociedad con ordenador: hay una
sociedad pre informtica, y una sociedad pos informtica.

Por consiguiente, sea cual sea el uso que hagamos, por ejemplo, de
Internet, esta siempre limitar la experiencia y atomizar a los individuos, a pesar
de la cantinela apologtica en sentido contrario; impondr un nuevo sentido a la
EL FONDO DE LA VIRTUD

existencia dependiente de un artefacto electrnico; y mutilar sensorialmente,


ya que por muy interactiva que sea una pantalla, siempre privilegiar la vista y
el odo en detrimento del resto de sentidos. La intuicin, la percepcin, el olfato,
la sensualidad, no tienen cabida en el mundo paralelo e irreal de la virtualidad.
De modo anlogo, la limitacin de la experiencia acarrea una prdida irreversible
de habilidades que en otros tiempos sirvieron para una tarea tan banal y sin
importancia como la preservar la especie humana. Es risible afirmar que la
experiencia puede ser adquirida mediante un polo emisor de rayos.

Desarrollada como instrumento de transmisin instantnea de


informacin por la inteligencia militar (aberrante abuso del lenguaje), ni
Internet, ni ningn otro artefacto, puede obedecer a algn fin que a aqul
que est inscrito en sus medios. No por comn y extendida esta confusin
entre medios y fines deja de ser uno de los absurdos ms catastrficos que
sirven de base para los pensamientos de aquellos que muy cmodamente se
auto dispensan de la tarea de pensar. Expresin acabada de del viejo sueo
del capitalismo de encoger el tiempo para reducir al mnimo el intervalo
de retorno del capital; en otras palabras, de pulverizar los aspectos fsico-
temporales que dificultaban la acumulacin acelerada de lucro, el espacio
virtual fue ideado para lo inmediato, apunta a lo evanescente y lo fulgurante,
al destello, a no dejar marca. En ningn caso surgi de una preocupacin con
la curiosidad intelectual, con la profundidad del saber, o con una formacin
espiritual y poltica de rango superior.

En un entraable homenaje al universo de los libros, Alberto Manguel


resume bien la esencia de lo virtual:

Informe como el agua, demasiado vasta para que ningn mortal pueda
aprehenderla, la Red tiene excepcionales cualidades que nos permiten
confundir lo inaprensible con lo eterno. Como el mar, es voltil: el
setenta por ciento de sus comunicaciones duran menos de cuatro
meses. Su virtud (su virtualidad) implica ese presente constante que
para los eruditos medievales era una de las definiciones del infierno.
Alejandra y sus eruditos, por el contrario, nunca confundieron la
verdadera naturaleza del pasado: saban que era la fuente necesaria de
un presente mudable en que nuevos lectores establecan conversacin
con viejos textos que se renovaban en el proceso de una nueva lectura. 25
EL FONDO DE LA VIRTUD

Pero penetremos en el territorio de la fbula e ignoremos por un


momento que el ciberespacio fabrica muertos vivientes en serie, que genera
seres desorientados y letrgicos, etc., y concedamos crdito a esa fantasa
que admite un buen uso. En qu consiste ese uso positivo segn sus
panegiristas? Bsicamente, en la posibilidad de disponer de un enorme
reservatorio de informacin en tiempo real, en facilitar el acceso a todo
conocimiento acumulado por la humanidad durante siglos, y en propiciar la
comunicacin instantnea. Comunicacin, informacin, conocimiento: sobre
estos tres ejes giran las supuestas virtudes de la Red.

Una vez afirmado lo anterior, las mistificaciones surgen de inmediato.


Comencemos por la informacin: en su Arte de la Prudencia reparaba Gracin
en que se vive lo ms de informacin: es lo menos lo que vemos; vivimos ms
de fe ajena; es el odo la segunda puerta de verdad, y principal de mentira, y
no tenemos motivos para pensar que las cosas cambiaron sino para peor a lo
largo de los siglos que nos separan del moralista espaol. Resulta literalmente
imposible que la realidad genere tal cantidad acontecimientos dignos de ser
destacados que puedan saturar diariamente hojas y ms hojas de peridicos,
de papel o virtuales, y alimentar una chocante cantidad de programas de radio
y de televisin, sin tener que hacer pasar por noticia, novedad o informacin
las cosas ms nimias y estpidas, y sin tener que inocular el deseo de esas
naderas entre los individuos que las consumen como si fuesen la propia
realidad. En una de sus entradas, Montaigne se lamentaba de que cualquier
contemporneo suyo, debiendo poseer el alma llena, la trae hinchada; en
lugar de fortificarla, se conform con inflarla (Essais, I, XXIV).

Pero, sin duda, el equvoco ms dilacerante reside en ese truco de


prestidigitacin que, igualando conocimiento y sabidura, insina que con la
virtualidad seremos una sociedad a las puertas de la excelencia intelectual.
Dnde est la sabidura que perdimos con el conocimiento? / Dnde est el
conocimiento que perdimos con la informacin?, se preguntaba escptico T.
26

S. Elliot, en una dcada en la que la avalancha ciberntica era impensable. La


cultura dominante parece haber olvidado que conocer no equivale, en modo
alguno, a saber, y ninguna injusticia haremos a sus ardorosos entusiastas
llamndolos amigos de la opinin antes que amigos de la sabidura (Platn).
EL FONDO DE LA VIRTUD

No estableciendo distincin alguna entre memoria y entendimiento


(Essais, I, IX), obviamos el hecho de que el saber exige esfuerzo y recogimiento;
ocupndonos nicamente para llenar la memoria, dejamos vacos consciencia
y entendimiento (Essais, I, XXIV). La facultad de juzgar est hueca (Essais,
I, XXIV), y en el mar de igualdad de Internet fluctuamos sin criterios de
diferenciacin entre lo superfluo y lo importante, entre lo anecdtico y lo
esencial. La Red cre un nuevo marco cognitivo que condicion todo el proceso
de aprendizaje, e impuso un nuevo paradigma epistemolgico en el que las
tradicionales aventuras del espritu que exigan movilizacin constante de
la voluntad, la inteligencia y la memoria en marco de lentitud, estn siendo
suplidas por una habilidad mnima en el uso de un ratn y un deseo irreprimible
de aprender divirtindose.

El hecho de que el nuevo Orculo de Delfos, la Wikipedia, que es, segn


un reconocido lingista, mucho mejor que la Enciclopedia Britnica debido
al hipertexto, contenga el triple de pginas sobre lastimosas calamidades
como Justin Biber, Shakira o cualquiera de los millones de ejemplos
disponibles, que sobre Scarlatti, Corelli, o Pergolesi, o que quintuplique la
informacin en relacin a Marsilio Ficino o Petrarca, ser para casi todos
prueba de que esa es la natural proporcin de sus respectivas valas, y el
metro con el que medir su trascendencia. Debe prescindirse de todo lo que
no sea provechoso (Essais, I, XXV), sentenciaba Montaigne; pero si incluso
as el alumno prefiere la divagacin anestesiada y la disipacin, no se ve ms
alternativa que la de que el preceptor lo estrangule cuando nadie le observe,
o que lo coloque de aprendiz en la pastelera de alguna ciudad; el consejo del
francs conducira hoy a la sancin del asesinato en masa, o a la mucho ms
agradable superproduccin de pasteles.

Segn el lingista mencionado, cualquier lector digital es capaz de


establecer contextos sin mayores problemas gracias al hiperlink (qu
trmino risible!), siempre que tenga discernimiento y una educacin a la
altura; cuestionando sobre si realmente el nudo gordiano no residira ah,
en la imposibilidad de orientarse entre la dispersin, el reputado especialista
se apresura a objetar: la educacin es un asunto a parte. He aqu una
prueba ejemplar del argumento del doble uso (slo quien est educado
correctamente lo usa adecuadamente), pero tambin del hecho de que no
EL FONDO DE LA VIRTUD

son nicamente las nuevas generaciones las que habitan en el limbo, sino
que comparten ese dominio con una legin de intelectuales y especialistas en
charlatanera, mistificacin e irresponsabilidad. La educacin, es un asunto a
parte de qu? De la existencia? Epicentro de la vida social, la informtica no
tiene un impacto extraordinario en la educacin? No es la cultura virtual la
grande pedagoga de los jvenes de hoy?

En el siglo XVIII, Diderot, en un panegrico de Voltaire, defenda una


esencia universal y duradera de la funcin educativa: En lo referente a la
educacin pblica, no hay nada variable, nada que dependa de las circunstancias:
el fin ser el de todos los siglos: hacer hombres virtuosos y esclarecidos. Y a
continuacin desenmascaraba la torpe ilusin de creer que la sabidura poda
ser adquirida sin un proceso inagotable y permanente de estudio:

Qu erudicin no encontramos en Homero y en Virgilio! Cunto no


debieron estudiar antes de escribir [] Qu distingue a Voltaire de
nuestros jvenes literatos? La instruccin [] La finalidad de una
escuela pblica no es configurar un hombre profundo en un rea
cualquiera, sino iniciarlo en un gran nmero de conocimientos cuya
ignorancia lo convertira en un hombre perjudicial en todos los estados
de la vida, y ms o menos vergonzoso en otros muchos. 27

Expuestos permanentemente a la intemperie del mundo virtual,


excluimos los mrgenes de sombra necesarios para la meditacin y la
reflexin, y entre el estrpito y la velocidad apenas conseguimos escuchar
nuestra propia voz.

Es necesario reservar un fondo que nos pertenezca por entero, en


el cual podamos establecer nuestra libertad verdadera, nuestro
principal retiro y soledad. En l precisamos procurar nuestro ordinario
mantenimiento moral, sacndola de recursos propios, de tal forma
que ninguna comunicacin e influencia alteren nuestros propsitos
[] Tenemos un alma capaz de doblarse sobre s misma; ella sola es
capaz de acompaarse (Essais I, XXXVIII)
EL FONDO DE LA VIRTUD

Goya, Los Caprichos, 39, Al igual que su abuelo (El Prado, 1799)

En todo caso, por qu los jvenes deberan escoger el camino tortuoso,


demorado, demorado y sinuoso que conduce al palacio de la sabidura
(Blake) cuando las nuevas tecnologas les ahorran la ingrata tarea de pensar?

La inclinacin del Homo Technologicus es la poseer un profundo


conocimiento de prcticamente todo, excepto de lo imprescindible; carente de
la menor curiosidad intelectual no ignora nada, salvo lo necesario. Atrofiado
por horas de consumo digital compulsivo se torna crdulo, inautntico,
tornadizo, obtuso, y olvida que el secreto para interpretar el mundo y dar
sentido a su propia existencia es el mismo desde que el hombre se dot de
razn: la contemplacin, la reflexin, el estudio, la perseverancia, el dilogo y
la experiencia. Qu podra un joven de hoy responder a los versos de Shelley:
EL FONDO DE LA VIRTUD

Espritu, belleza que consagra / con su lumbre el humano pensamiento


/ sobre el que resplandeces, dnde has ido? Seguramente entrara en la
Wikipedia para ver dnde fue a parar.

Por otro lado, resulta estremecedor el espectculo de las asociaciones


de padres exigiendo la invasin ciberntica de las escuelas; cuando esa
exigencia, compartida entusisticamente por profesores, burcratas estatales,
y esa masa amorfa denominada opinin pblica sea una realidad y todo el
espacio escolar se haya informatizado, estaremos en condiciones de certificar
definitivamente la muerte de la cultura de la paciencia y de la contemplacin,
atropellada por la agitacin frentica que impedir todo pensamiento
conceptual y abstracto. En todo caso, no debemos esperar pedaggicamente
nada de esos padres que exigen inundar las escuelas de ordenadores; es ms,
no debemos esperar absolutamente nada de ellos en ningn sentido, pues
basta ver lo que hacen y el gnero de vida que llevan (Pico della Mirandola).
Tras ser instruidos por dcadas de terrorismo televisivo, trabajo compulsivo y
dependiente, ocanos de diversin ultrajante, convertidos en adoradores de
esa suntuosa chatarra tecnolgica que pretenden endosar a las escuelas de
sus hijos, por medio de qu milagro les sera otorgada una mnima sensibilidad
y una pizca de perspicacia?

O asegurar a personas inteligentes que los colegios donde reciben


la educacin (sus hijos), de los cuales hay tantsimo nmero, los embrutecen
y los adulteran (Essais, I, XXV), pero nuestros padres no se inmutan por
esas inanidades, y lejos de preguntarse cul es la verdadera funcin de esos
presidios infantiles, consienten en atornillar a sus hijos delante de artefactos
con los que pueden interactuar de manera dinmica. Ignoran que el
prefijo latino inter, interceder o mediar, tiene aqu un uso corruptor, puesto
que concede a la mquina el papel de intermediaria entre un ser vivo dotado
de inteligencia y un sistema electrnico basado en cdigos binarios, o sea, los
cdigos con los que operan los mamferos menores, como los ratones; y no
comprenden que un ordenador es una mquina programada para ordenar,
clasificar, computar, de una forma veloz, y que, en consecuencia, como el resto
de las mquinas, puede interactuar dentro de arco limitado de opciones,
como esos sofisticados artefactos que oponen a los grandes maestros del
ajedrez. Lo nunca, jams, har una mquina es pensar, porque carece de la
facultad de razonar.
EL FONDO DE LA VIRTUD

Nada de esto les parece un escndalo, y poco les importa que la


educacin pueda ser otra cosa que preparar carne de can para esa entelequia
del mercado, algo como ser capaz de elucidar qu cosa es saber y qu cosa
ignorar; qu cosas sean el valor, la templanza y la justicia; la diferencia que
existe entre la ambicin y la avaricia, la servidumbre y la sujecin; la libertad
y la licencia, cuales son los caracteres que reviste lo slido y el verdadero
contentamiento; hasta qu punto son lcitos el temor de la muerte, el dolor y
la deshonra (Essais, I, XXV). Cmo evitar la tentacin de pensar que Bloy se
refera a esos padres cuando afirmaba: En lo referente a su ignorancia, esta
supera todo lo imaginable. Ni siquiera pueden formarse una idea general y
deben vivir exclusivamente sobre seculares lugares comunes que leen a sus
hijos como novedades. Tinieblas sobre sepulcros? 28

Tomemos el caso de uno de los ms mundialmente reputados padres


para comprobar ms claramente cmo nuestra cultura persigue con fruicin
la fabricacin de esos seres ignorantes cuyo desconocimiento los convierte en
perjudiciales y ms o menos vergonzosos a los que se refera Diderot. Tiempo
atrs, el Congreso norteamericano decidi invitar a Bill Gates, un hombre
admirado por dos siglos sin ser admirable en absoluto, para que expusiese
su opinin sobre las causas y las consecuencias de la bancarrota del sistema
escolar pblico de los Estados Unidos. Como reconoca el gur informtico,
solucionar ese estado de postracin deba de ser una prioridad para la nacin,
pero no porque los nios y nias norteamericanos no tuviesen la menor idea
de quienes fueron Platn o Aristteles, o porque los alumnos universitarios
fuesen incapaces de leer un libro completo; ni siquiera porque redactasen con
la habilidad de una escoba, o poseyesen una capacidad expresiva comparable
a la de un sacacorchos.

No: en realidad no era por cosas tan irrelevantes que el seor Gates se
person en el Congreso; el verdadero motivo resida en su gran desasosiego
con el hecho de que el sistema de enseanza no consegua formar los
suficientes tcnicos e ingenieros informticos competentes como para
satisfacer las necesidades de Silicom Valley, lo que estaba acarreando la
necesidad de importar jvenes ingenieros de la India, debilitando, de paso,
el papel de los Estados Unidos en la global economy. Segn este prestigioso
humanista, cuantos ms tcnicos adiestrados manufacturen las escuelas
EL FONDO DE LA VIRTUD

y las universidades, ms y mejores posibilidades habr para que la tcnica


encuentre soluciones para todos los problemas que ella misma cre. Ese es
el pseudo argumento fundamental: necesitamos ms tecnologa, no menos,
y la escuela debe cumplir con su papel de producir tcnicos, no ciudadanos
autnomos.

Goya, Los Caprichos, 30, Por qu esconderlos? (El Prado, 1799)

Es sintomtico que a esta altura del campeonato, ese entusiasta


del mundo sin papel (menos del de los billetes, como anota con malicia
Manguel), que es el seor Gates, todava confunda libre mercado con
regmenes oligrquicos de capitalismo tecnolgicamente avanzado, y
desconozca, sin duda porque l mismo es uno de esos hombres perjudiciales
y vergonzosos de Diderot, que Estado y Mercado son entes antitticos que
se excluyen mutuamente. Cuando se refiere a Mercado, alude a un espacio
de control totalitario de las grandes corporaciones, como la mastodntica
EL FONDO DE LA VIRTUD

que l fund, que instrumentalizan el Estado en su nico beneficio, e


hipertrofian el desarrollo tecnolgico para rentabilizar al mximo sus
transacciones. No existe nada parecido a un Mercado, por lo menos en las
transacciones verdaderamente relevantes, del mismo modo que es absurdo
pensar que es libre. Acaso le fue consultada a los ciudadanos la supuesta
necesidad de invadir de ordenadores y dems sonajeros tecnolgicos los
hogares? Obviamente no, por la sencilla razn de que ningn hijo de vecino
los necesitaba; slo despus, cuando vino en auxilio de los fabricantes la
delictiva actividad de la publicidad para percutir la necesidad, los ciudadanos
resolvieron declarar su amor a la mquina.

Sin embargo, lo ms significativo de los comentarios de Gates es


que cuando proclama la centralidad del Mercado en la vida social, est
afirmando que los valores que segrega, a saber: competencia, astucia, codicia,
pragmatismo, utilitarismo, y, por encima de todo, irresponsabilidad, son un
espejo de los cdigos y parmetros que deben de regir el mundo. Esa abstraccin
del Mercado, y slo ella, determina lo que es bueno por el simple hecho de ser
til, ms concretamente til para ser vendido. Ese Mercado exige, y configura
al mismo tiempo, un determinado perfil humano que privilegia el objetivo de
enriquecerse por encima de cualquier otra consideracin intelectual o moral.
En consecuencia, el nico criterio que debe comandar la educacin, y, por
tanto, la formacin de los jvenes, es la utilidad.

No nos debera extraar, pues, que el seor Gates est estudiando


la posibilidad de instalar un reactor nuclear en China alimentado con uranio
empobrecido, el mismo material extrado de un procesamiento igualmente
nuclear con el que el ejrcito de su pas revisti los misiles con los que bombarde
despiadadamente guarderas, escuelas, orfanatos y hospitales en Iraq, provocando
una hecatombe de proporciones inimaginables entre la poblacin civil. Nada detiene
a este filntropo nuclear, ni siquiera el recuerdo de geografas del horror como
Pensilvania, Chernobyl o Fukushima, alertas apocalpticas sobre la fastica ilusin
de dominio absoluto sobre las fuerzas de la naturaleza, que l toma alegremente
como lamentables contrapartidas del innegociable progreso tecnolgico.

Da cierto vrtigo, y mucha pena, pensar lo lejos que est todo esto del
concepto de paideia griega, ciencia del hombre que combinaba la excelencia
del oikos, de la vida privada, y la pasin por la ekklesia, por el bien comn,
EL FONDO DE LA VIRTUD

siempre en un marco de prudencia y temor por los lmites; y cmo no sentir


envidia de aquella tropheia, la enseanza de los ms pequeos, que consista
exclusivamente en jugar, comer y dormir, cuando asistimos, satisfechos
y divertidos, al espectculo escalofriante de bebs con mviles entre los
paales. Platn sostena que existen dos clases de individuos: los verdaderos
filsofos, a los que les gusta contemplar la verdad; y los amantes de los
espectculos, los predispuestos para la tcnica y los hombres de accin. 29

Triste signo de los tiempos: hasta pocos siglos atrs, Gates habra sido
considerado un prototipo de estos ltimos, un hombre de rango inferior, un
espritu vilmente prctico, un simple tcnico til para ser consultado en casos
puntuales y siempre relacionados con su oficio, pero nunca un modelo de
referencia. Hoy son los temperamentos prcticos, los ganadores como l, los
que orientan la incierta marcha del mundo. Porca miseria.

4
EL HOMBRE DE NEGOCIOS
Si hay un fenmeno particularmente visible, incuestionable e
inquietante en la cultura contempornea, ese es sin duda el culto desvergonzado
del ganador. Los media, la publicidad, los valores empresariales y el aparente
sentido comn de los discursos populares consolidaron una representacin de
la vida colectiva cuyo ncleo fundamental consiste en hacer de los individuos
mercenarios de la fama y fanticos de los laureles.

Importados del declogo de los valores definidores del empresario americano:


emprendedor, audaz, agresivo y determinado, ese arsenal de atributos impregn de
tal forma nuestro imaginario colectivo que parece que todo aqul que quiera ser
alguien en la vida no tiene ms camino que servirse de ellos para ir dejando cadveres
en la cuneta y ascender triunfante a las cumbres del dinero y la popularidad. Y no
deberamos sorprendernos, porque, no formul Hobbes aquella verdad eterna del
homo homini lupus? Y no demostr Spencer que la lucha por la sobrevivencia se
manifestaba de forma an ms evidente en el campo social que en el de la naturaleza?

No obstante, olvidamos con demasiada facilidad que el culto


del hombre de negocios fue en otra poca motivo de vergenza. No te
avergenzas de poner tu cuidado en los medios para detenerte lo ms posible
EL FONDO DE LA VIRTUD

en negocios, reputacin y honores, cuando nada te preocupas del pensamiento,


de la verdad y del alma, ni consigues imaginar hacer de eso lo mximamente
bello?, reprenda Platn a un empresario heleno. En el universo griego los
30

individuos que se entregaban a la acumulacin de dinero eran ciudadanos


despreciables que anteponan la riqueza a los intereses de la polis, de la
ciudad. Valor supremo para los atenienses, la forja y transmisin de un espritu
ciudadano era considerado capital para el virtuoso funcionamiento de la vida
colectiva, de tal forma que instituyeron la figura jurdica de la atimia, punicin
que impeda el ejercicio de la ciudadana. El atimoi, el privado de ese derecho,
se tornaba un ser marcado e indigno, incapacitado para ejercer sus derechos
cvicos. Aquellos que, imbuidos de un loco deseo de riqueza, y entregados a
los negocios (nec otium, sin tiempo para el ocio) prestaban ms atencin a la
esfera privada que a los asuntos de la polis incurran en idiocia. Acumulando
dinero atraan el desprecio de sus conciudadanos y eran considerados idiotas,
egostas incapaces de autogobierno. Medrad, medrad, amigos! Procuremos
las virtudes despus de las monedas, comentaba sarcstico Horacio; y un
31

griego del siglo pasado, D. H. Lawrence, confesaba: Cuando deseo hacerme


rico, entonces s que estoy enfermo / Pues, a decir verdad, tengo bastante
como estoy. Entonces, cuando me sorprendo pensando: Ah, si fuese rico! / Me
digo a m mismo: no estoy bien.

Aunque ya no restase casi nada del espritu democrtico que brill en


Atenas, esa percepcin sobre el gusto corruptor por la riqueza sobrevivi en
algunos poetas y literatos latinos. As, Juvenal escriba:

S, estos de quien hablo, viles avaros / son por el Pueblo en gran


nmero habidos, / son de la fortuna artfices famosos, / que prosperar
con grandes artes saben. / Trabajan de continuo, y no cesan nunca /
de riqueza amontonar sobre riqueza. / Tal padre que antoja del avaro
la suerte, [] / seguir la misma senda exhorta al hijo. / Elementos hay
propios en este vicio, / en los cuales se afana el padre, que en el alma
imprimen / los hijos, lucros srdidos buscando. 32

Curiosa subversin de los tiempos modernos, hoy son los viles


avaros y los cazadores de srdidos lucros, los idiotas, quienes dictan
las pautas que definen al buen ciudadano.
EL FONDO DE LA VIRTUD

Mandeville fue el primero en denunciar en los albores de la era moderna


el absurdo de considerar que los vicios privados deberan ser domesticados
en beneficio de la comunidad, argumentando que, por el contrario, esos vicios
estimulaban las virtudes pblicas. As, los impostores que reclamaban
restricciones a los impulsos de la codicia,

acordaron con otros en chamar VICIO a todo lo que el hombre, sin


consideracin por lo pblico, fuese capaz de cometer para satisfacer
alguno de sus apetitos, si en tales acciones vislumbrase la ms mnima
posibilidad de que fuese nociva para algn miembro de la sociedad y de
hacerlo menos servicial para los dems; y en dar el nombre de VIRTUD
a cualquier acto por el cual el hombre, contrariando los impulsos de la
Naturaleza, procurase el bien de los dems o el dominio de sus propias
pasiones mediante la racional ambicin de ser bueno. 33

Smith y Locke, entre otros muchos, ensancharon ese meandro moral


que desemboc, siglos despus, en el imperio incontestable de los vicios
privados. Poco o nada sorprendente resulta hoy que cada uno se ocupe
de saber el precio de sus mercancas y que tan pocos tengan el cuidado o
la curiosidad para entender el verdadero valor de su ser, algo que todava
consegua asombrar en La Disimulacin Honesta al italiano Torcuato Accetto,
otro blogger que comparti durante unos aos el mismo mundo que
Montaigne.

Lo contrario del ganador es el loser, el perdedor, esa figura condenada


al agravio imperdonable de no llegar el primero. Ridiculizado y fustigado sin
contemplaciones, el perdedor es un fracasado sin esperanza, un ser destinado
a la impotencia, un permanente motivo de escarnio y de piedad. Tener vocacin
de perdedor es condenarse al desprecio ajeno y a coleccionar injurias. En mi
diccionario no existe la palabra perder, proclaman con orgullosa complacencia
deportistas de elite; eso es de perdedores, se afirma, con esplndida ignorancia,
de todo lo que no apunte a las vanas satisfacciones de los oropeles pblicos;
no me gusta perder ni cuando juego con mis hijos, exclaman, pagados de s
mismos, individuos que se consideran padres responsables; fulano naci para
perder, se afirma de quien se niega a ser un cazador de recompensas. As son
los perdedores, individuos irredimibles que si no fuese porque con su existencia
justifican a los ganadores deberan ir preparando el vaso con cicuta.
EL FONDO DE LA VIRTUD

La cultura del perdedor como paria fue exacerbada hasta niveles


extraordinarios por el desembarco ciberntico. Dos dcadas atrs esto ya
era evidente para una inteligencia sagaz como Postman, que haba captado
perfectamente la manera de ser de los vencedores, esos elegidos que
fantaseaban con el nuevo mundo que el ordenador convocaba, un mundo
en el que las personas podran verificar el saldo en el taln de cheques con
ms exactitud, podran aprender ms recetas y hacer listas de la compra
ms lgicas; lo que ignoraban los exaltados apologistas del ordenador era
que, adems de todas esas cosas estpidas, ellos mismos son seguidos
y controlados con ms facilidad; son sometidos a ms exmenes; son
mistificados cada vez ms por las decisiones que son tomadas sobre ellos a
sus expensas; muchas veces son reducidos a meros objetos numricos. Son
inundados de correspondencia intil. Son blanco de las agencias de publicidad
y de las organizaciones polticas. Alcanzada la magnificencia en el ejercicio del
34

control de las mentes y los cuerpos, hoy cada casa es un imperio separado, 35

como escribi Montesquieu; pero, a quin le importa eso si podemos verificar


el saldo en nuestra cuenta bancaria, elaborar postres tailandeses, o comprar
ventosas que adheridas al cuerpo nos hacen adelgazar mientras dormimos?

Pocos son los que se resistieron al influjo de la supersticin del


ganador. Tendramos que buscarlos en la provincia mgica de la poesa, donde
Baudelaire se preguntaba: Y si nos fuese indiferente ganar o perder? Pero a
veces esas voces surgen en lugares inesperados. En una frase que bien podra
haber sido pronunciada por su homnimo griego, un artista de la bola llamado
Scrates reflexionaba: Qu importa ganar o perder? Lo importante es ser
feliz. Scrates, que vivi como jug, perdi un Mundial que debi ganar, pero
nunca se lament. Slo los necios no guardarn eterno recuerdo de aquella
seleccin fulgurante que maravill por su escrupuloso respeto por la bola
y la plasticidad del juego, no por el resultado. Un carnaval para los ojos,
Scrates, aqul cerbatana que se deslizaba por el campo con su zancada de
seda y trataba la bola como a porcelana, ense que el msculo jams estar
a la altura del talento y la fantasa. Aos despus Brasil gan el Mundial
y entr en el reino de las estadsticas; pero la fiesta ya haba acabado y el
legado de Scrates fue substituido por la mezquindad y los valores marciales:
el fin justifica los medios, deca, mientras levantaba la copa, el capitn, un
pretoriano con los pies de madera que no estaba para bromas.
EL FONDO DE LA VIRTUD

Desgraciadamente, el clima moral de nuestra poca no permite abrigar


muchas esperanzas de que la figura del perdedor con principios y grandeza,
incapaz de pasar por encima de cdigos de honra innegociables, que, como Quinto
Curcio, prefieren quejarse de su mala suerte que avergonzarse de la victoria,
constituya un ejemplo de conducta para nadie. Hoy el Bogart de Casablanca
pasara por un perdedor de la peor categora: el imbcil romntico; y quin
estara dispuesto a identificarse con los maravillosos losers de Peckinpah, un
Warren Oates en Quiero la cabeza de Alfredo Garca, Jason Robards, literalmente
atropellado por el progreso, en La Balada de Cable Hook, Steve McQueen en
Junior Bonner, o William Holden en Grupo Salvaje, o en Picnic, la esplndida
pelcula de Joshua Logan? Para quin sera un modelo el Eddie Nelson al que
con categora insuperable dio vida Paul Newman en El Buscavidas de Robert
Rosen? Y quin se reflejara con el propio Newman cuando en la pelcula del
maestro Lumet, Veredicto Final, en su papel de Frank Galvin, un abogado
decadente y autodestructivo, se presenta en el despacho de un cardenal
dispuesto aceptar una fuerte suma de dinero para cerrar el caso de una joven a
quien los mdicos de un hospital catlico haban reducido a vegetal en un caso
evidente de negligencia, y contra su propio inters, dice serenamente: vine
aqu para tomar su dinero; pero no puedo aceptar porque si lo tomo, estoy
perdido? Podran esas momias tecnolgicas o esos precoces aspirantes a To
Gilito comprender por qu estara perdido, si con aceptar el dinero acabara con
todas sus preocupaciones? Quin, con menos de treinta aos, se emocionara
con Jack Lemmond en El Apartamento; con Alan Ladd en Shane; con Lee Marvin,
Burt Lancaster y Jack Palance en Los Profesionales; con Kirk Douglas en Los
Valientes andan solos, que l siempre consider su pelcula favorita, en el papel
de un inadaptado tecnolgico, que prefiere ser engullido por el progreso que
renunciar a los cdigos de la amistad? Y qu decir del papel de John Wayne en El
Hombre que mat a Liberty Balance, o el de ese adorable viejo de la sublime Una
Historia Verdadera, del habitualmente irritante David Lynch, que a riesgo de su
precaria salud se lanza a la carretera para recorrer cientos de kilmetros en una
segadora con el fin de visitar a su hermano con el que est enfrentado desde
hace aos? Pero qu puede importarles a los jvenes de hoy toda esta grandeza
moral cuando su nica preocupacin consiste en no perderse el estreno de la
ltima entrega de la saga de vampiros adolescentes o la ltima pelcula de un
relamido aprendiz de brujo?
EL FONDO DE LA VIRTUD

Volviendo a nuestro blogger galo, en una de sus entradas encontramos


una severa censura de la ambicin vehemente de salir victorioso, all donde
sera ms natural salir vencido, pues la primaca singular por encima del
comn de las gentes no habla bien de un hombre de honor tratndose de
cosas frvolas (Essais, I, L). He ah, en pocas palabras, la clave del asunto:
la cuestin principal no reside en ganar o perder, sino de la naturaleza del
emprendimiento. Si se trata de una empresa sin altura, participar ya es
garanta de fracaso. Empear el alma en la consecucin de fortuna material
nos obligar a negociar con Mefistfeles, a adaptarnos a la cultura de casino,
a ser hombres prosaicos, y poco importa que lo consigamos o no.

***

No obstante, el pecado capital del mundo de los ganadores, por encima


de cualquier otra consideracin, es la fealdad. Como se lamentaba D. H.
Lawrence, casas feas, feos muebles, feas ropas, feas relaciones, feos modales;
nada escapa al reinado de la fealdad en esta era tan bajamente lrica.

Domicilio permanente del mal gusto, la arquitectura contempornea


es, sin excepcin, fea, desabrida, uniforme, dura, fra, inhumana y
concentracionria: rascacielos espejados, sedes reales del gobierno del
dinero, que nos mira sin ser visto; horripilantes colmenas de apartamentos;
ciudades infernales, sacrificadas a la circulacin; aparcamientos, dependencia
extrema de movilidades motorizadas; casas saturadas de artefactos
tecnolgicos; centros comerciales, aeropuertos, oficinas, y dems espacios
totalitarios donde todos los movimientos son controlados hasta en los
menores detalles, seres humanos sometidos a un condicionamiento tcnico
extremo (falta de luz natural, aire acondicionado, confusin entre da y noche
y entre estaciones, fijacin del comportamiento, desplazamientos internos
limitados, ausencia de puntos ciegos de vigilancia); segregacin fsica y
fragmentacin del espacio en guetos, de ricos o de pobres; supresin de la
calle; aceleracin de la urbanizacin del campo; y todo eso sin olvidar esos
esplendorosos homenajes a la imbecilidad humana que son los parques de
atracciones, donde exanges trabajadores intentan distraer su miserable
condicin procurando desesperadamente divertirse, sin reparar en que
trabajar es menos aburrido que divertirse (Baudelaire). Naturalmente, esos
fsiles ambulantes que duermen con las biblias obreras del siglo XIX debajo
EL FONDO DE LA VIRTUD

de la almohada, equivocando como siempre el enemigo, ignoraron el triunfo


incontestable de uno de los mayores infames de la Modernidad, Le Corbusier,
aqul suizo que con su lema: matar la calle, hizo de su vida una cruzada
poltica contra los peatones y la comunidad.

Ni siquiera aquellos espacios privilegiados de conversacin que eran los


cafs sobrevivieron a la quema, barridos por el tumulto de bares y discotecas.
Comentaba el propio Baudelaire que un conocido suyo nunca entraba en un
caf sin una cierta emocin; pero, qu emocin puede sugerir antros que
aniquilan la palabra, como las discotecas, donde nada romntico, en ningn
sentido, podr jams acontecer?

Si la morfologa fsica del mundo dara para escribir una enciclopedia


ilustrada de monstruosidades, el arte de vestir alcanz en la vulgaridad
actual el lmite de lo sublime. En su blog, Montaigne deploraba, consternado,
el descuido que se ve en nuestros jvenes en el modo de llevar sus ropas
(Essais, I, XXV); podemos imaginar qu opinin le provocara, en materia
textil, contemplar a esos jvenes actuales que se presentan en el espacio
pblico como si fuesen de acampada, a trabajar en una cantera, o acabasen
de salir de un corral de dar de comer a las gallinas?

Una cierta manera de vestirse, escriba Balzac, anuncia una cierta


esfera de nobleza y de buen gusto; adems, el refinamiento en la indumentaria
constituye una manifestacin exterior de un modo de entender la existencia
basado en la delicadeza, el gusto, el cuidado de s, y en la deferencia y el respeto
a los dems. Enemiga acrrima del confort y de la moda, la sutileza en el vestir
delata un deseo de distincin que nuestros cibernticos tiempos desconocen;
hoy la negligencia y el descuido no necesitan justificarse, y ya nadie desconfa, por
principio, como Baudelaire, de un hombre mal vestido. Arruinada estticamente
por la cultura del dinero, el arte de vestir qued emparedada entre la falta de
decoro y los estragos del prt--porter. Y no se piense que se trata de una
cuestin de clase o de recursos financieros, ni que los acaudalados escapan de
la fascinacin por la vulgaridad. Baste recordar la ocasin en que el genial Billy
Wilder, ya nonagenario, reprendi a Tom Cruise por aparecer de vaqueros en su
oficina: En mi tiempo, le espet, las estrellas aparecan siempre impecables;
aunque fuesen a comprar el pan. Respondamos sin dilacin a las previsibles e
pueriles acusaciones de elitismo. Cualquier vistazo a las fotos de los congresos
EL FONDO DE LA VIRTUD

obreros de hace un siglo nos mostrar que, inclusive para los trabajadores sin
cualificacin, vestirse de cualquier forma era, ms que un ejercicio de esttica,
una cuestin de honra y dignidad.

Anlogamente al descuido de la apariencia, la degeneracin de los


cdigos de comportamiento y total ausencia de modales apenas provocan un
murmullo de desaprobacin. Es difcil creer en los extremos de incorreccin
y grosera que alcanz la vida pblica. No saludar a quien saluda, o no volver
una buena respuesta a quien te habla, o es una barbaridad extrema o de una
descuidad molicie. Qu poco es, y qu poco cuesta, saludar, ser afable, ser
bien criado, honrar a todos!, reflexionaba Juan Luis Vives.

Sin embargo, entrar sin permitir salir, abalanzarse sobre los asientos
libres en el transporte colectivo en una competicin feroz, hablar a un volumen
similar al que usaramos para pedir socorro si nuestra casa fuese pasto del
fuego, ser impertinente, impaciente y practicar la grosera con el prjimo,
escupir con preparativos acsticos, sonarse con aparato y pompa, convertir
la calle en un estercolero a cielo abierto, hacer manicuras de emergencia en
lugares pblicos, sin mencionar prcticas de mayor tenor escatolgico, siendo
como son prcticas repudiables e inadmisibles, hoy parecen no vulnerar los
cdigos ms elementales de convivencia, ni ultrajar el sentido de urbanidad,
ese deseo de de recibirla, y de ser tenido por educado, como la defina La
36

Rochefoucauld. Los hombres, nacidos para vivir juntos, nacieron tambin


para agradarse; y quien no observase los usos recibidos, incomodara a
todas las personas con las que tratase, y se desacreditara de manera que
se tornara incapaz de hacer ningn bien, declaraba Montesquieu, mientras
37

Molire afirmaba: Si somos del mundo siempre se presume que debemos


usar la urbanidad como una vieja costumbre. Pero en un mundo en el que las
novedades envejecen en cuestin de das y las costumbres son fabricadas e
inmediatamente descartadas por la publicidad, esas viejas costumbres a las
que se refera el francs perdieron toda su vigencia y su perdurabilidad.
EL FONDO DE LA VIRTUD

Goya, Los Caprichos, 24, No hubo remedio (El Prado, 1799)

Wilde, ese genio, constataba que en los pobres no se puede encontrar


la menor gracia de maneras, el hechizo de la palabra, la civilizacin, la cultura,
el refinamiento en el placer, la alegra de vivir [] La miseria y la pobreza tienen
tal fuerza degradante y ejercen un efecto tan paralizador sobre la naturaleza
humana, que ninguna clase es jams, de hecho, consciente de sus propios
sufrimientos. En efecto, quien nace y se cra en uno de esos horrorosos
38

nichos del suburbio de cualquier metrpoli, qu puede saber de la belleza,


EL FONDO DE LA VIRTUD

del buen gusto y de la sensibilidad esttica? Pero, insistimos, sera un error


trgico pensar la vulgaridad y la carencia de gusto es patrimonio exclusivo
de las capas ms bajas de la poblacin. Los ricos de hoy son tan indigentes
en gusto, refinamiento y modales como los ms humildes. Como afirmaba
Flaubert de la estupidez, es una grosera formidable, formidable y universal.

5
EL PODER DE LAS PALABRAS
En un magnfico estudio sobre los salones franceses del siglo XVII,
Benedetta Craveri radiografa con bro y erudicin un tiempo en el que el
refinamiento y la sofisticacin eran los nicos cdigos de conducta admitidos
por aquellas mujeres integrantes de la alta nobleza, las Madames, en reductos
donde la gran violencia del mundo y la vulgaridad no tenan cabida.

En una poca como la nuestra, donde los modelos de comportamiento


postizos, fijados desde fuera, se suceden a ritmo incesante, prximos
muchas veces de la caricatura, resulta difcil no admirar la soberana
naturalidad de aquellos mundanos, que con un perfecto dominio de
los gestos y de las palabras interpretaban el nico modelo que se
haban dado y en el que se reconocan. Cmo, adems, no comparar
con melancola nuestra percepcin apresurada del tiempo libre con
una cultura del loisir donde el arte, la literatura, la msica, la danza,
el teatro y la conversacin constituan una escuela permanente del
cuerpo y del espritu?39

Evitemos ante todo la demagogia: es obvio que el cortejo de personajes


que desfilaban por los salones que describe Craveri pertenecan en su totalidad
a la clase nobiliaria, con excepcin de notables plebeyos y burgueses que se
singularizaban por una brillante inteligencia (Diderot, DAlembert, Voltaire, La
Bryere), y a quienes siempre se les record convenientemente el lmite que
constitua su origen; en otras palabras, estos espritus sensibles formaban
parte la clase dominante del Antiguo Rgimen. Sin embargo, por esas mismas
circunstancias, en lugar de a la cortesa y al herosmo del gusto podran
igualmente haberse dedicado a emular a Gengis Khan o a Calgula.

ltimos vestigios de un universo que se desmoronaba gracias


precisamente al culto a la razn incubado en sus salones, las Madames y sus
EL FONDO DE LA VIRTUD

frecuentadores inquiran en el espritu humano con las armas del ingenio, la


perspicacia, la intuicin y la inteligencia, siempre desde el respeto exagerado
por los buenos modales y la educacin ms refinada. Y adivinan quin era su
principal inspiracin en esa tarea? Efectivamente, l mismo, nuestro querido
blogger Michel de Montaigne, que haba escrito sus Essais un siglo antes.

Con las questions, las maximes, las sentences, los mundanos


descubran una literatura que indagaba sobre el hombre, sobre sus
pasiones, sobre sus debilidades, sus anomalas, una literatura para la
que no se requeran estudios de retrica ni conocimientos especficos.
Ahora bien, para poder practicarla era preciso conocer el mundo, su
superficie visible, y sus mecanismos ocultos [] Un saber del que aquella
sociedad se enorgulleca y que cultivaba, para distinguirse mejor, por
medio de una observacin sistemtica de los comportamientos, de una
penetracin psicolgica muy aguda, de una constante psicoanlisis, de
un ejercicio muy minucioso de la politesse y del arte de la palabra. 40

El arte de la palabra reposaba ciertamente sobre la capacidad


discursiva, pero tambin sobre la palabra escrita. Prolijas escritoras de cartas
que constituyen autnticos homenajes a la camaradera, al valor de la amistad,
al amor, casto o carnal; profundas reflexiones sobre una poca, y en muchos
casos obras maestras de elocuencia, las Divinas saban que el papel exige un
tempo diferente: es la soledad del autor frente a pensamientos que no se
amotinan para salir en estampida como en el correo electrnico. De manera
contraria a los mails, el papel discrimina entre los verdaderos afectos y las
exigencias de su banco, entre la propaganda y la confidencia de un amigo o de
un amor. El papel recoge los matices que el mail volatiliza, y es una invitacin,
como bien saba Vives, a tratar mucho la pluma, que es la mejor maestra del
mundo, la que ms sirve y mejor ensea a hablar.

Adems, estaba la delicadeza de procurar un papel digno del


sentimiento que se vertera sobre l, el esmero en la caligrafa, la esttica
del conjunto, del sobre al sello, cosas que se perdieron irreversiblemente.
Las cartas como expresin de un sentimiento transmutaron en horrible
monotona electrnica. Los historiadores tendrn, de aqu en adelante, que
naufragar entre cordilleras de mails perentorios y burocrticos para encontrar
un miligramo de aquella naturaleza interior de los corresponsales que en
EL FONDO DE LA VIRTUD

otros tiempos, no tan lejanos, habran hallado en unas breves lneas escritas
en una carta a una hermana, un amigo, una pasin. Podramos hacernos una
idea aproximada de temperamentos nicos como Voltaire si no hubisemos
preservados sus ms de diecisis mil cartas? Y quin se aproximara hoy a ese
prodigioso volumen, cuando el simple hecho de llevar un diario constituye una
raridad? Quin sera capaz de elaborar un texto con una cierta altura literaria
si nunca, a pesar de la cantidad de libros editados, se ley tan espantosamente
mal como en nuestro tiempo?

Ciertamente, ninguna poca acogi un nmero de lectores superior


al de no lectores; empero, lo fundamental ser siempre qu leer y cmo. La
carencia actual de grandes literatos no constituira en s misma un problema;
al contrario, podramos aprovechar este desierto para leer todo lo que las
generaciones anteriores nos legaron. Ya Diderot se asombraba de la enorme
cantidad de libros publicados y de la inutilidad de la mayor parte de ellos, y es
claro que ningn hombre sera capaz de absorber siquiera los imprescindibles.
Pero nada de eso posee algn inters frente a la hipntica fascinacin de la
trepidante innovacin tecnolgica que ahora amenaza, nada menos, que con
crear bibliotecas virtuales.

Al comparar una biblioteca virtual con la tradicional de tinta y papel,


seala Manguel, debemos recordar varias cosas: que leer, para permitir
la reflexin, exige con frecuencia lentitud, profundidad y contexto []
que ojear un libro o deambular entre estantes est ntimamente ligado
al oficio de leer y no puede ser substituido enteramente por la lectura
de un texto que de desplaza por una pantalla. 41

En permanente estado de trance tecnolgico, en general, los jvenes


no consideran los libros como amigos fieles, como tesoros permanentemente
disponibles, y mucho menos, como afirmaba Borges, como una promesa de
felicidad. El fetichismo electrnico deslumbr a aquellos que no son, y no
sern nunca, lectores; esto es, a aquellos que confunden los libros con una
sopa de letras encerrada en una mquina.

Un lector es otra cosa, y no debe ser identificado con el ciudadano que


lee porque busca la facilidad y que le rapten de lo cotidiano, que busca novelas
cursis para satisfacer la vida sentimental que no tiene, novela noir para
EL FONDO DE LA VIRTUD

compensar la rutina diaria, y novela porno para evadirse, pero no le procurar,


en primer lugar, salvo raras excepciones, nada que le eleve el espritu, le
pida un esfuerzo, provoque una reflexin o una toma de conciencia y exija
continuidad. No debemos culpar al hombre por eso, sino a la propia condicin
de su vida, a todos los niveles y para todas las profesiones. La precisin en el
diagnstico de Ellul parece poco discutible, y todos los remedios resultarn
intiles si no se procede a un cambio radical de los anclajes mentales del
hombre moderno.

Hace falta, prosigue el francs, un esfuerzo excepcional, una eminente


virtud y un sacrificio de la vida familiar para dedicarse a lecturas que no
sean de entretenimiento. Y puesto que es lo que el lector desea, por qu
no le ofreceran lo frvolo y lo beatfico? Despus de todo, los productores
de literatura no tienen por qu ser mrtires ni hroes: hacen dinero. Para
eso estn. Y de paso embrutecen un poco ms al lector. 42

Los idlatras de los e-readers prescinden sin cargos de conciencia del


libro porque, adems de los motivos obvios relacionados con la superioridad
incontestable del papel y su facilidad para la lectura, no les conmueve en
absoluto imaginar el recorrido de un ejemplar con ms de un siglo adquirido en
una librera de viejo, real, no virtual, donde el librero les confi las peripecias
del ltimo propietario; no les interesan sus cicatrices fsicas, que delatan su
edad; no sienten la menor emocin en encontrar una dedicatoria del autor, un
ex-libris, inclusive alguna nota del dueo original, ni en el hecho de asociar
un libro con un momento de su vida, con un regalo de alguien querido, un
acontecimiento, un viaje. Nada de eso les conmueve porque son hijos de la
transparencia absoluta y desconocen el misterio.

Hoy ya casi ningn joven ambiciona hacer una biblioteca. Visitar la


casa de un adolescente y encontrar ms de veinte libros razonablemente
juntos pretendiendo ser algo parecido a una biblioteca es un acontecimiento
que debe ser festejado como el espectculo inslito que es. Encontraremos,
eso s, toda la panoplia de artefactos electrnicos obligatorios: millares
de CDs con los que tratan, con bastante xito, de perforar e inutilizar sus
pabellones auditivos, DVDs de pelculas aptas para inteligencias mnimas y
de desoladores conciertos ofrecidos por dolos adolescentes, los cincuenta
modelos de camisetas de sus equipos favoritos lanzados en los ltimos tres
EL FONDO DE LA VIRTUD

meses, Playstation 2, 3, 4, y pantallas que compiten en tamao con las del


cine. Encontraremos eso, pero no encontraremos bibliotecas.

In summa, es obvio que el hombre de la realidad virtual est a una galaxia


de distancia del espritu de los salones franceses. Sin embargo, lo que resulta
preocupante es que la progresiva aceleracin del tiempo en las sociedades
contemporneas est evaporando un sentido de la tradicin imprescindible
para la forja de individuos capaces de responder a sus referentes histricos.
Convertidos en apndices del ordenador, los jvenes ignoran todo lo que no
haya acontecido dentro de un arco temporal de unos pocos aos, y en muchas
ocasiones ese cuadro cronolgico no va ms all de su edad biolgica. Las
nuevas tecnologas consiguieron aniquilar el tiempo convencional, recurso
precioso de la democracia. Las decisiones, como las armas, son de disparo
rpido; el principal resultado es que, si bien puede haber una transicin, es
menos probable que haya una memoria. 43

La tirana de la urgencia favoreci la proliferacin de individuos que


flotan en un limbo temporal sin consciencia de sus races ni sentido de la
continuidad histrica, cuyo nico inters se cifra en la satisfaccin de alguna
necesidad banal, con frecuencia compulsiva. Sin bases intelectuales firmes,
son incapaces de seleccionar criterios de actuacin ni de escoger lo que ms le
conviene. Si no saben cmo aprender tampoco sabrn qu aprender.

La posibilidad de establecer un dilogo con la tradicin humanista y


su incalculable legado de sabidura se torn una actividad profundamente
desagradable y tediosa para individuos que no sienten ninguna necesidad de
encontrar un sentido a su existencia, de cuestionar sus actos, sus elecciones,
de ir ms all del prximo fin de semana que probablemente emplearn
deglutiendo toneladas de indecible estupidez sentados frente a una pantalla,
en algn viaje relmpago en el que harn millones de fotos para mostrar
a los amigos los maravillosos lugares que no tuvieron tiempo de ver, o
consumiendo ruido y cuerpos en alguno de esos infiernos a escala llamados
discotecas. Reflexionar sobre estas cuestiones exige cierta distancia con el
presente, aislamiento, meditacin, silencio, y una mnima predisposicin para
el esfuerzo intelectual.
EL FONDO DE LA VIRTUD

Qu mquina ensear el gusto, el refinamiento, a valerse en el


mundo, a proceder con honor, a ser galante? Qu mquina ensear a ser
paciente y vivir en la espera antes de procurar la satisfaccin inmediata? Qu
artefacto nos ensear urbanidad, el respeto exagerado por el amor propio
ajeno? Y cul nos dar la perfecta medida de las implicaciones prcticas,
morales y estticas de nuestras acciones? Se justifica la ignorancia del pasado
porque se da por supuesto que tenda a esto, a este presente cautivo que no
consigue reflexionar sobre s mismo, puesto que no sabe de dnde viene y no
tiene el menor inters por saber adnde va.

6
NOLITE CONFORMARI HUIC SAECULO
Es muy posible que en medio de este panorama que acabamos de
examinar brevemente, la nica cosa que todava pueda hacer una persona sensata
es, como afirmaba uno de los crticos sociales ms incisivos de los ltimos aos,
Jean-Marc Mandosio, volver a los orgenes, a los fundamentos de aquello que
nos hace humanos, y buscar auxilio en la razn y en el concete a ti mismo. Esa
fue la consigna inmutable de nuestra tradicin desde sus orgenes y continuar
siendo nuestra gua ms fiable mientras continuemos siendo, con permiso de la
ingeniera gentica, hombres y mujeres dotados de razn y sentimiento.

Toda nuestra tradicin se sustenta sobre ese pilar. Aludes al Concete


a ti mismo, Scrates? S. Claro est que lo contrario sera que la inscripcin
recomendase no conocerse en absoluto, haca Platn decir a Scrates, mientras
44

Pico della Mirandola en su Discurso sobre la Dignidad del Hombre aluda de igual
modo a aqul gnosi se auton, concete a ti mismo, que despierta y exhorta
para el conocimiento de toda la naturaleza de la cual el ser humano es el medio
trmino y como que la sntesis. Quien se conoce a s mismo, en s todo lo dems
conoce, como ya escribieron, primeo Zoroastro, y, despus, Platn.

Tampoco nuestro improbable blogger Michel de Montaigne era ajeno


a esta mxima:

El siguiente precepto es muy citado por Platn: Cumple con tu deber


y concete. Cada uno de los miembros de esta mxima envuelve en
general todo nuestro deber, y uno equivale al otro. Quien debiese
EL FONDO DE LA VIRTUD

realizar su deber vera que su primer cuidado es conocer lo que


realmente se es y lo que mejor se acomoda a s mismo; quien se conoce
no se interesa por aquello con lo que nada tiene que ver; profesa la
estimacin de s mismo antes que de ninguna otra cosa, y rechaza
los quehaceres superfluos y los pensamientos y propsitos baldos.
(Essais, I, III).

Ese concete a ti mismo, que tuvo en el horaciano sapere aude el


atrvete a saber, que retomado posteriormente por Kant y proyectado por
una corriente de la Ilustracin, fue caricaturizado hoy por el que otros me
conozcan, al precio que sea. Es en esas voces del pasado donde encontraremos
las cuestiones eternas, los asuntos que desde siempre la humanidad puso
en el vrtice de sus preocupaciones, antes de que se emperrase en su auto
afirmacin mecnica. Escuchndolas, tal vez evitsemos la tentacin de la
credulidad resignada que ve en el presente el producto necesario de los siglos
anteriores. Veramos entonces la vigencia del civitas facit legem, que la ciudad
hace las leyes, y, recprocamente, que los politai hacen la polis. Entenderamos
claramente, por tanto, que la civilizacin tecnolgica surgi como eleccin de
una posibilidad, no como imperativo, y que fueron los hombres, y no un mandato
teleolgico o divino, los que la consolidaron. No existe ningn fatalismo en su
advenimiento, y del mismo modo que fue configurada puede ser suprimida.

Podrs descender al nivel de los seres ms bajos y embrutecidos; podrs,


por el contrario, por libre eleccin de tu alma, subir a los estadios
superiores, que son divinos [] Ojal nuestra alma se deje conducir por la
santa ambicin de superar la mediocridad y anhele por cosas sublimes,
canalizando esfuerzos para conseguirlas, dado que, realmente, si
queremos, habremos de concretizar (Pico della Mirandola).

Para tal fin, debemos recordar que la verdadera grandeza del hombre no
reside nicamente en la audacia colosal de sus obras, sino tambin en todo aquello
que, estando en disposicin tcnica de acometer, se niega a materializar en virtud
de un lado oscuro que no se puede ms que intuir, una zona de incertidumbre
que sin estar perfectamente explorada, podra acarrear consecuencias funestas.
En nuestra mano est el continuar deslizndonos por el plano inclinado de la
alienacin tecnolgica, o frenar la marcha para ver ms claro, en aceptar el phatos
de la potencia mxima y la cruzada tcnica, o la luminosidad de la razn crtica.
EL FONDO DE LA VIRTUD

Goya, Los Caprichos, 43, El sueo de la razn produce monstruos (El Prado, 1799)

Por ahora, es difcil no atisbar que el horror tiene un futuro prometedor,


y que nadie suee con que las nuevas generaciones sern ni ms sabias, ni
ms conscientes, ni ms lcidas. Sern, por el contrario, ms eficaces, ms
utilitarias y olmpicamente ignorantes. Observando a esos expertos en
informtica, que algunos porfan en llaman nios, podemos imaginar con
bastante precisin lo que nos espera, ya que no son ideas lo que tienen
EL FONDO DE LA VIRTUD

en la cabeza, sino sombras, que proceden de concepciones informes, que


no pueden desarrollar ni esclarecer en su cerebro, ni, por consiguiente,
exteriorizar; tampoco gentes as se entienden a s mismas; vean como
tartamudean en el momento de expresarse (Essais, I, XXV). Heredarn las
ruinas y las extendern; desconocern el sentido trgico de la vida, pero
conocern bien las tragedias.

Ser un mundo de individuos con un contacto cada vez menor con


el mundo (stultus) cuya mxima espiracin ser hacer dinero y ser famosos
(idiocia); en otros trminos, un mundo de estpidos que aspiran a ser
idiotas. Sin duda, ser esta una locura singular.

Sin reconciliacin posible, es probable que el fondo de la virtud consista


en saber resistir, como sospechaba Balzac. Pero, agudicemos la inhumanidad
mecanizando y automatizando la vida cotidiana, pongamos en el altar el
dinero, el poder y la fama, substituyamos plazas y parques por parkings e
shoppings, despedacemos a los perdedores, masacremos sin remordimientos
los ltimos vestigios de comunidad, de sensibilidad, de solidaridad y de
buenos modales, y preparemos entonces nuestra rabia estupefacta para los
accidentes de dimensiones apocalpticas, o para esos nufragos morales
que descargan su odio homicida sobre sus semejantes en esas cada vez ms
frecuentes carniceras monstruosas que inmediatamente sern enlatadas
para el consumo televisivo y digital.

Cobarda, Avaricia, Imbecilidad, Crueldad. No amar, no dar, no ver,


no comprender, y, siempre que sea posible, hacer sufrir. Justo lo contrario del
Nolite conformari huic saeculo, bramaba Bloy. Y es preciso no olvidar sus
45

palabras. No consideren esta poca como fruto necesario del devenir histrico,
no se conformen, no transijan, no se adapten a su tiempo. Pero si consideran su
poca como fruto necesario del devenir histrico, si se conforman, si transigen,
si se adaptan a su tiempo, entonces la prdida de contacto con el mundo ser
irreversible y pueden abandonar toda esperanza de lucidez. Su proceso de
desenraizamiento habr sido completado. Bienvenido a un Mundo Feliz.

*O autor: reside en Rio de Janeiro; es redactor de la Revista Maldita Mquina, Cadernos de Crtica Social.

1 PROPERCIO, Elegas, livro III, elega 7, 30.


EL FONDO DE LA VIRTUD

2 COMNIO. Didtica Magna. Lisboa: Calouste Gulbenkian, 2006.

3 TUCIDIDES. Histria da Guerra do Peloponeso, III, 82.

4 ROUSSEAU, Discours sur lorigine et les fondemens de lingalit parmi les homes. Paris: Berthier, 1894, p. 135.

5 FOUCAULT, M. Microfsica do Poder. So Paulo: Graal, 2005, p. 29.

6 PASCAL, Penses, 253.

7 MORRIS, William. Como vivimos y cmo podramos vivir. Logroo: Pepitas de Calabaza, 2004, pp. 120-121.

8 ROSSI, Paolo. Naufrgios sem espetador. A idia de Progresso. So Paulo: UNESP, 2000, p. 12.

9 DESCHNER, K. Historia Criminal del Cristianismo. Vol. I. Barcelona: Ed. Martnez Roca, 1990, p. 46.

10 MONTAIGNE, Michel de. Essais de Montaigne, suivis de sa correspondance et de La Servitude volontaire dEstienne
de La Botie. IV Vols. Paris: Charpentier, 1862, II, VI.

11 EPICREO, Aforismos, 22.

12 PROPERCIO, Elegas, III, 2, 25.

13 DEMSTENES. Arengas, Sobre la Organizacin Financiera, 25.

14 ATTALI, Jacques; GUILLAUME, Marc. El Antieconmico. Barcelona: Labor, 1976, p. 178.

15 SIMMEL, G. Filosofa del Dinero. Madrid: Instituto de Estudios Polticos, 1976, p. 612.

16 HORACIO. Stiras, II, 9.

17 JNGER, E. Esgrafiados. Barcelona: Tusquets, 2005, p. 182.

18 DEMCRITO, fr. 6.

19 HESODO, Os Trabalhos e os Dias, 293-295.

20 VOEGELIN, E. Hitler e os Alemes. So Paulo: E Realizaes, 2008, pp. 121-122.

21 LUCRCIO. De Rerum Natura, III, 958-961.

22 CTULO, Poesias, 5, 5-10.

23 MANDER, Jerry. Quatro argumentos para acabar com a televiso. Lisboa: Antgona, 1999.

24 ELLUL, Jacques. La Edad de La Tcnica. Barcelona: Octaedro, 2003, pp. 102-104.

25 MANGUEL, Alberto. La Biblioteca de Noche. Bogot: Norma, 2006, pp. 40-41.

26 ELLIOT, T. S. Collected Poems, 1909-1962. New York: Harcourt, Brace & World, Inc., 1963, p. 147.

27 DIDEROT. Oeuvres Compltes. Tome III. Paris: Garnier Frres, 1875, pp. 439-444.

28 BLOY, Lon. La Salvacin de los Judos. La Sangre del pobre. En las Tinieblas. Barcelona: Orbis, 1987, p. 90.

29 PLATO, Repblica, V, 476.

30 PLATO, Apologia de Scrates, 29d.

31 HORCIO, Epstolas, I, I.

32 JUVENAL. Stiras, XIV, 138-150.

33 MANDEVILLE, Bernard de. La fable des abeilles, ou Les fripons devenus honntes gens. Avec le commentaire o
lon prouve que les vices des particuliers tendent lavantage du public.Tome II. Londres: La Compagne, 1740, p. 10.

34 POSTMAN, Neil. Tecnoplio. So Paulo: Nobel, 1992, p. 20.

35 MONTESQUIEU, De LEsprit des Lois, IV, III.


EL FONDO DE LA VIRTUD

36 La ROCHEFOUCAULD, Mximes, 260.

37 MONTESQUIEU, De LEsprit des Lois, IV, II.

38 WILDE, Oscar. A Alma do Homem sob o Socialismo, IN: WILDE, O. Obra Completa. Rio de Janeiro: Nova Aguilar, 1980, pp. 1166-1168.

39 CRAVERI, Benedetta. La Cultura de la Conversacin. Buenos Aires: FCE, 2004, pp. 17-18.

40 Opus cit., p. 161.

41 MANGUEL, Alberto. La Biblioteca de noche. Bogot: Norma, 2006, p. 89.

42 ELLUL, J. Hay mil millones de analfabetos. Revista Resquicios, Bilbao, ano IV, nmero 6, 2009, pp. 49-50.

43 WOLIN, Sheldon. Democracia S. A. La democracia y el fantasma del totalitarismo invertido. Buenos Aires: Katz,
2008, p. 372.

44 PLATO, Filebo, 48d.

45 No os conformeis com vuestro siglo, IN: BLOY, Lon. La Salvacin de los Judos. La Sangre del pobre. En las
Tinieblas. Barcelona: Orbis, 1987, pp. 90-91.

También podría gustarte