El "Cambio Estructural de La Iglesia" de Karl Rahner

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

EL "CAMBIO ESTRUCTURAL DE LA IGLESIA"

DE KARL RAHNER
Reflexiones con ocasin de su muerte

La noticia de Ia muerte de Karl Rahner ha motivado una oleada de co-


mentarios y artculos, bien merecida dada su categora cientfica y Ia ejempla-
ridad de su vida. Como es natural tales comentarios se han centrado en su
obra teolgica. Fue uno de los representantes ms activos de Ia teologa ale-
mana, que tanto influy en el Concilio. Equilibrado cuanto a su orientacin,
no todos compartieron sus posiciones, y fue atacado desde un lado y desde
otro. Es ciertamente merecedor de que se Ie rinda un homenaje en esta hora
de su muerte.
Como es sabido, Rahner descendi, con ocasin de Ia preparacin del S-
nodo alemn, al terreno de Ia problemtica concreta, y nos dio sus opiniones
acerca de Io que deba ser Ia Iglesia en sus estructuras. Cuando un nombre,
lleno de exigencia intelectual, con un entendimiento poco comn, dejando
atrs una larga vida de serio trabajo teolgico, desciende a Ia arena, no hay
ms remedio que escucharle con atencin. Ese es el homenaje que queremos
rendirle con ocasin de su muerte *.
Empecemos por recordar aquella hermosa declaracin con Ia que el autor
explicaba su pertenencia a Ia Compaa de Jess:
Quiero decirlo sencillamente, aunque suene a piadoso: por qu quiero
ser jesuita? No porque Ia Compaa de Jess tenga todava hoy un no in-
significante influjo en Ia Iglesia; no porque tenga tambin hoy muchas uni-
versidades y sabios de todo tipo o porque se haga sentir en los medios de
comunicacin, etc. Ni siquiera porque Ia Orden se haya puesto en muchos
pases, ms claramente que antes, al lado de los pobres y de los oprimidos.
Es porque tambin hoy, por encima de cualquier trabajo pastoral, eclesial o
eclesiopoltico, con o sin xito, vive, a mi parecer, en muchos de mis compa-
eros un deseo de servicio callado, no retribuido, de oracin, de abandono al
misterio de Dios, de aceptacin serena de Ia muerte en Ia forma que viniere,
de entrega a Jess el Crucificadoz.
De qu y con qu orientacin nos habl en este libro? Nos encontramos
en presencia de un delicado tejido para envolver las futuras decisiones del

1. Nos r*ferimos a su obra: Strukturwandel der Kirche als aufgbe und chance,
edicin espaola, Cambio estructural de Ia Iglesia (Madrid, Ediciones Cristiandad, 1974).
2. Karl Rahner, %os jesuitas y el futuro', Razn y Fe (noviembre 1973) 289-94.

Universidad Pontificia de Salamanca


336 LAMBERTO DE ECHEVERRA

Snodo alemn, cuyo entramado es ideolgico Ia actual situacin de Ia teo-


loga, mientras que su urdimbre es sociolgica una aguda percepcin de
Ia realidad del mundo. Y en ambos casos de manera fcilmente accesible.
La teologa de Rahner en este libro no tiene aspecto alguno de esa jerga teo-
lgica, de esa criptolengua misteriosa en uso a veces en ciertas obras alema-
nas; su descripcin de Ia realidad est hecha de observaciones agudsimas,
pero sin el pesado bagaje de las estadsticas y de las consabidas encuestas.
Pero insistamos, en primer lugar, en Ia profundidad teolgica. Rahner
quiso poner Ia base ideolgica de un hecho legislativo. Varias veces nos dir
que l intentaba evitar que el Snodo alemn se redujera a un recetario que
suavizara algunos sntomas alarmantes, pero sin llegar a curar de raz Ia en-
fermedad. Acometer los problemas de momento sin preguntarse por qu ra-
zones han nacido y cul va a ser su ulterior evolucin es engaarse. Rahner
quera que se hiciera algo ms. Que nos preguntsemos todos qu es hoy Ia
Iglesia, hacia dnde camina, cules son verosmilmente sus perspectivas a Ia
hora de estructurarse internamente, de enfrentarse con las dems religiones y
de actuar en el difcil mundo que ahora estamos viviendo: (Es necesario)
que se tenga una primera reflexin sobre los principios ms bsicos que han
de fundar el trabajo en las cuestiones concretas. En caso contrario, se
corre el peligro de que el Snodo, sin una figura propia real, se divida en gru-
pos, cada uno de los cuales se ocupe de su propio asunto, haciendo luego que
al final los amorfos resultados de sus trabajos sean confirmados por los dems
grupos, que, en ltimo trmino, estn desinteresados por el trabajo y las reso-
luciones de los otros grupos y no poseen tampoco ningn criterio para juzgar
Ia labor de los dems. Se han de tener ante los ojos unas lneas maestras, una
orientacin fundamental, unas normas ltimas de seleccin del trabajo... El
Concilio no puede ahorrarnos el esfuerzo de inquirir esta concepcin bsica.
Cierto que tiene para Ia Iglesia en general y, por tanto para Ia Iglesia alema-
na, un significado permanente, el cual (si es lcito expresarse as) no debe de-
valuarse ni desde Ia derecha ni desde Ia izquierda...; pero mucho de Io que
hay en los decretos conciliares son slo enunciados sobre Ia fe cristiana, y
aun esto bajo unos presupuestos y unos horizontes de comprensin que no
pueden pretender seguir siendo los de hoy y los de maana. Y en todo caso
las declaraciones de un Concilio que se dirige a Ia Iglesia entera son demasia-
do generales para pensar en atribuirles de un modo directo e inmediato el
valor de normas concretas. Tanto no nos alivia este gran Concilio nuestra
tarea (pp. 16-17).
Pero acaso Io ms sorprendente de este libro, lleno de densidad, radique
en el otro aspecto. Rahner hizo aqu, no por vez primera, pero s con un co-
raje y decisin admirables, un esfuerzo por ver las cosas en el mundo de
hoy. Pginas como las 103-105, en las que se nos describe al hombre de hoy,
inmerso en un mundo de preocupaciones radicalmente alejadas de una preo-
cupacin religiosa, y Ia angustiosa dificultad que tiene que experimentar quien
quiera dirigirse a l desde ese punto de vista, son sencillamente geniales. El
lector Io experimenta: pueden agradarle o desagradarle estas o aquellas afir-

Universidad Pontificia de Salamanca


EL CAMBIO ESTRUCTURAL DE LA IGLESIA DE KARL RAHNER 337

maciones; puede estar conforme o disconforme, convencido o escptico.


Pero hay algo en este libro que Ie llega en todo momento al alma : Ia radical
preocupacin por responder a Ia situacin concreta del hombre de hoy. Se
trate del mensaje que ha de darse a quien se encuentra en l individualmente
o de problemas colectivos, como el del ecumenismo; se trate de una actua-
cin a nivel mnimo o de decisiones que hayan de tomarse en Io ms alto, el
autor se muestra en todo momento preocupado no como un telogo de gabi-
nete por Ia mayor perfeccin formal o tcnica de ese mensaje, sino por su
adaptacin efectiva al destinatario del mismo. Ver a un pensador de altura
aplicar su entendimiento, autntico rayo Laser, a las realidades del mundo de
hoy es algo que no tiene precio.

El futuro ha comenzado

Para desenvolver esta ingente tarea, que Rahner confes superior a sus
propias fuerzas O>p. 12-14), como Io sera a las de cualquier persona indivi-
dual, por genial que Ia imaginemos, recurri a un gnero literario nada infre-
cuente en estos tiempos: Ia descripcin del futuro. Ya en Ia primera parte,
describiendo Ia realidad circundante, apunta en muchas ocasiones las lneas
que l estima dotadas de mayor porvenir. Pero en las dos ltimas partes se
adentra abiertamente por este camino. Con una distincin, bastante difcil de
llevar a Ia prctica, entre un futuro inmediato y otro mediato que hace el
libro reiterativo en bastantes casos nos propone los objetivos de una accin
inmediata y un cuadro de Io que ser Ia Iglesia del futuro. Sanos lcito com-
pletar cuanto l dice con unas breves observaciones.
Los economistas, con perspectivas de unos cuantos meses simplemente y
millones de datos a su disposicin, no se atreven a conjeturar el futuro con
un mnimo de certidumbre. Nadie, por ejemplo, habra predicho seis meses
antes de que se produjera Ia crisis energtica que padeci Europa. Son tantos
los miles de variantes, que todo intento de someter a frmulas matemticas
el comportamiento econmico del hombre resulta vano. Estos son los pies de
barro de Ia tecnocracia y Ia evidente supremaca de Ia poltica, formulacin
de objetivos por un entendimiento claro que tenga a su servicio una voluntad
decidida. Ahora bien, si esto se puede decir de Ia pura economa, qu habr
que decir de un organismo vivo, dotado de energas absolutamente inasequi-
bles a todo anlisis matemtico y a toda comprobacin sociolgica, animado
por un Espritu que sopla cuando quiere... y nunca sabemos de dnde viene
y adonde va? Leyendo las pginas de Rahner en este libro, atractivas a ms
no poder, el lector no puede menos de recordar otras similares: las homi-
las de un genio de Ia historia y de Ia teologa que se llam San Agustn y que,
al declinar su vida, cercada Hipona por los brbaros, se dirige a su pueblo con
Ia firme conviccin de que aquello se acaba, de que Ia Iglesia que haba sabido
asimilar Ia refinada cultura grecolatina apenas lograra sobrevivir malmente a
Ia acometida de aquellas gentes que parecan refractarias a todo intento cul-

Universidad Pontificia de Salamanca


338 LAMBERTO DE ECHEVERRA

tural de altura. Y sin embargo, aquellos brbaros, convertidos al cristianismo,


fueron el origen de Ia Iglesia de las cruzadas y de las catedrales, los que pusie-
ron en marcha el gran fenmeno cultural de las universidades y los que en-
sancharon el reducido ambiente de Ia cuenca mediterrnea para completar y
enriquecer, de manera definitiva, el mbito intelectual, geogrfico y econmico
de Europa. La genial intuicin de un San Agustn, el autor de La Ciudad de
Das, no haba alcanzado a superar Ia impresin de momento y nos dio una
visin pesimista que luego fue desmentida por los hechos!
Podramos evocar tambin los espaoles algunas frases y aun captulos
enteros de nuestros grandes clsicos. Si San Juan de Ia Cruz hablara de estos
recios tiempos y santa Teresa de Jess se mostrara empavorecida por Ia ruina
a que han llevado a Ia Iglesia los luteranos, y no habr autor asctico que no
pondere Ia extrema angustia que se est viviendo a comienzos del siglo XVI,
el lector del siglo XX sonreir pensando que de aquellas declamaciones slo
queda el recuerdo de una realidad que las desminti por completo. La Iglesia
experiment una expansin, sin igual en su historia, por tierras americanas y
asiticas y sac fuerzas de Ia flaqueza a que Ie haban reducido las escisiones
del norte de Europa para provocar un fenmeno de espiritualidad y de mpetu
misionero de las dimensiones del de Ia Contrarreforma.
Formados desde nuestros aos infantiles por una congregacin religiosa,
los marianistas, fundada en Francia, como tantas otras, en los borrascosos
tiempos de Ia Revolucin francesa, nos ha tocado familiarizarnos con los
textos de aquella plyade de fundadores. Hombres todos ellos de slida fe,
muy en contacto con Ia realidad, despiertos y animosos para enfrentarse con
ella, pero radicalmente pesimistas. La Revolucin, al destruir el Antiguo R-
gimen, Ia alianza entre el trono y el altar, haba creado un abismo que crean
que nunca llegara a llenarse ya. Y, sin embargo, las rdenes religiosas, que
ellos creyeron que jams resucitaran con su antigua pujanza, Io hicieron,
y con pujanza mayor an ; Ia presencia cultural de Ia Iglesia fue una indiscu-
tible realidad; Ia expansin misionera se prosigui, etc. Cuando, aos des-
pus, Ia prdida del poder temporal del papado vuelva a incitar a una visin
pesimista por parte de los grandes escritores catlicos del siglo XDC, Ia reali-
dad volver de nuevo, una vez ms, a desmentir aquellas pginas y se ver
como el papado, desprovisto de Ia soberana temporal, adquirir un prestigio
inmensamente mayor que el que haba llegado a tener en los ltimos tiempos
de esa soberana.
No es fcil, ciertamente, el papel de profeta. Nunca, ni aun tratndose de
fenmenos polticos o sociolgicos sencillos. Pero mucho ms cuando se trata
de una realidad misteriosa, radicalmente trascendente al mundo en que se
encuentra, en Ia que las actuaciones son forzosamente ilgicas, humanamente
absurdas, porque estn sometidas a criterios que repugnan por completo a
nuestra razn, como revestidos de una lgica muy superior: Felices los po-
bres, los perseguidos, los hambrientos.... Los ejemplos que hemos puesto y
otros muchsimos vendran a demosrtarlo.
Pero el futuro puede ser delineado como algo que se desea o, por Io me-

Universidad Pontificia de Salamanca


EL CAMBIO ESTRUCTURAL DE LA IGLESIA DE KARL RAHNER 339

nos, se admite sin dificultad o como algo a que uno se resigna. Desde ostos
dos puntos de vista, el libro del padre Rahner encierra cierta sorpresa para
un lector espaol. En muchas ocasiones Ia prospeccin del futuro, que a no-
sotros nos parecera nada grato, est hecha no con resignacin y tristeza, sino
ms bien con fruicin. O en todo caso con Ia admisin de ese futuro, tan tris-
te, como algo absolutamente irremediable. Permtasenos que Io subrayemos.
No sabremos nosotros decir si llegar tarde o temprano el da en que el
nmero de bautizados que frecuenten Ia eucarista y oigan Ia explicacin del
evangelio quedar reducido a un pequesimo grupo; eso s, pursimo, in-
transigente, incontaminado. O si Ia Iglesia habr visto desmanteladas todas sus
estructuras, habr tenido que abandonar toda forma de inuencia social y los
catlicos supondrn una frmula residual, concentrada, en unas cuantas co-
munidades de base. Lo que a Ia mayor parte de los espaoles nos parece es
que tal situacin sera sumamente triste. Creemos que era preferible que con
sus imperfecciones, con sus limitaciones ciertamente grandes, con todo Io que
lleva consigo inevitablemente una multitud, era deseable que los hombres re-
cibieran todos los domingos Ia voz del evangelio, se alimentaran del cuerpo y
de Ia sangre de Cristo, oyeran Ia voz de Ia jerarqua y que sta tuviera cierto
peso a Ia hora en que Ia sociedad adoptara actitudes contrarias a Ia moral o
el bien social. Sorprende al lector espaol Ia frialdad asptica, casi estamos
por decir Ia simpata, con que esa nueva situacin est descrita a veces no
siempre en este libro. Casi se dira, en ocasiones, que el lector llega a tener
Ia impresin de que hay que trabajar para eso. Pero no.
Y es que no, porque otra de las curiosas impresiones que se tiene es Ia
de que todo eso, y mucho ms, es absolutamente inevitable. El dicho espaol
de que hay que hacer de Ia necesidad virtud parece aletear sobre algunas
pginas. Un determinismo materialista, al que nos tienen acostumbrados las
fuentes marxistas, instrumento tctico de primera categora, por el que nadie
combate eficazmente en una batalla que juzga perdida de entrada, pesa sobre
no pocas pginas de esa descripcin del futuro. Nada apenas de esperar con-
tra toda esperanza>, nada casi de pensar que importa poco ante el Seor
que Ia victoria est en pocos o en muchos. La batalla est perdida ya desde
ahora y Io que importa realmente es hacer de Ia derrota un ideal, de tal ma-
nera que cuando llegue podamos estar contentos de que efectivamente se
haya logrado. Lo que s en otras mentalidades puede parecer aceptable y fcil,
en Ia mentalidad espaola, hecha a luchar en condiciones de inferioridad y
acabar venciendo, en ocasiones de manera inverosmil, no deja de resultar
chocante.
Y estamos rozando ya el difcil problema que plantea el libro de si Ia des-
cripcin que se hace del futuro es prediccin de Io que ocurrir a programa
de Io que se quiere que ocurra. No es ste el nico caso. Otros muchos ejem-
plos se podran poner de esta Iglesia-ficcin en Ia que, bajo las apariencias
ms o menos noveladas de Io que un da podra ocurrir, se introduce el de-
seo de Io que se quiere que ocurra. El que hambre tiene, con pan suea,
dice nuestra paremiologa popular. Y leyendo, por ejemplo, las pginas de

Universidad Pontificia de Salamanca


340 LAMBERTO DE ECHEVERRU

El papa desaparecido, de Gerard Bessire, por poner un ejemplo de libro


muy difundido a este respecto, se ve Ia carga protestante de desafecto al papa
y de oposicin a Ia Iglesia institucional que pueden encerrarse en Ia narracin
humorstica, aparentemente intrascendente, de Ia desaparicin de un papa en
el futuro.
Decimos esto, no porque sea el caso del libro que estamos comentando,
donde no hay humorismo, sino, al contrario, una consideracin profunda,
seria, trgica en ocasiones, de Ia realidad que nos circunda. Lo mencionamos
slo para sealar Io confuso de los confines que separan Ia descripcin del
futuro, Ia futurologia, del programa de nuestros postulados y propsitos, el
manifiesto de que el mismo padre Rahner habla en alguna ocasin.

Nuestro comentario
Pero resulta que, describiendo el libro, hemos entrado en materia sin cla-
rificar antes nuestro propsito. Y parece justo decirlo ya. Este comentario no
es, evidentemente, una recensin que sera enormemente tarda, ni un anlisis
llevado con altura y profundidad de las ideas expuestas por el padre Rahner.
Se trata tan slo de hacer una lectura espaola del libro. Qu es eso?
Significa que Io enjuiciamos desde aqu, desde el contexto sociolgico e hist-
rico propio de Espaa. Rodeados de una sociedad con las caractersticas de
Ia espaola y en cierta medida tambin de Ia hispanoamericana con Ia que
tantos contactos y tal efecto nos unen. Significa que esa lectura aqu se
hace con el talante de aqu, que propende siempre ms a las realidades con-
cretas que a lucubraciones ideolgicas. Si los msticos centroeuropeos tuvie-
ron una versin luminosa, fcil, llena de contenidos concretos, en nuestros
msticos del Siglo de Oro, parece que puede ser viable una operacin similar
y ver qu sonido dan las ideas que expuso magistralmente el padre Rahner
puestas en contacto con el realismo espaol.
Dicho de otra manera: todo el mundo suele estar conforme en las gran-
des ideas. La dificultad se presenta a Ia hora de realizacin. Como coment-
bamos riendo en una comisin que estaba tratando de reorganizar una Uni-
versidad Pontificia, el acuerdo era pleno a Ia hora de querer una Universi-
dad debidamente tradicional y con una sana apertura a Io nuevo ; profunda-
mente religiosa, pero sin enfermizos misticismos; trabajando seriamente en
Io cientfico, pero con el necesario contacto con el mundo. Las discusiones
empezaban cuando se trataba de articular un plan de estudios, seleccionar
una lista de posibles profesores o marcar una proporcin entre las horas de
explicacin terica y los ejercicios prcticos. As, de acuerdo por completo
con el padre Rahner en los grandes principios que expone, nuestra pregunta
muchas veces se cifrar en Ia manera de llevarlos a Ia prctica. Cuando, por
ejemplo, escriba (p. 124) que era necesario llegar a una Iglesia que est abier-
ta y, sin embargo, no pueda convertirse en una feria pblica en que todo es
pregonado y puesto a Ia venta, el espaol asiente convencido, pero se pregun-
ta inmediatamente cmo podr llegar a realizarse esto.

Universidad Pontificia de Salamanca


EL aCAMBIO ESTRUCTURAL DE LA IGLESIA DE KARL RAHNER 341

Una lectura supone cierto sometimiento al texto ledo. Si el autor ha con-


fesado que Ia seleccin de temas, dada Ia amplitud del propsito, tiene que
resultar arbitraria (p. 11), arbitraria ser tambin nuestra lectura. Lo cual no
significa que no sea por eso significativa. En cualquier obra hablan los textos...
y hablan las omisiones. Quien se limita a explicar, ante Ia historia del Conci-
lio Vaticano II, el ceremonial que se utiliz o las caractersticas del aula con-
ciliar, ya nos est describiendo su actitud intelectual, pese a que para nada
diga de las ideas.
Al padre Rahner, como a nosotros, Ie habra gustado mucho hablar de
otras cosas. Pero su sentido de Ia medida se Io impidi. Creemos que las que
dijo eran suficientes par mostrar un programa y abrir unas perspectivas. E
importa sealar que los silencios no se debieron a cobarda. Al contrario, el
padre Rahner fue valiente. Escribir Io que l escribi en el captulo destinado
a Ia espiritualidad autntica requiere hoy mucho valor, y ms cuando se
est pensando no en un pblico tradicional, sino en el habitual para las obras
del padre Rahner. Pocos en su caso se habran atrevido a decir que asomos,
hasta un extremo tremendo, una Iglesia sin vida o preguntar dnde se habla,
con lenguas de fuego, de Dios y de su amor; dnde son mencionados los
mandamientos de Dios como Ia gloriosa liberacin del hombre; dnde se
experimenta hoy en Ia Iglesia Ia oracin como un don pentecostal del espritu,
como gracia sublime; dnde hay una nostalgia de cara a Ia experiencia viva
de Dios; en qu seminario se leen an los clsicos antiguos de Ia vida espi-
ritual con el convencimiento de que tienen hoy algo que decirnos, etc. (pp.
105-106). Esta gallarda conquista y subyuga al lector espaol, que gusta de
esa independencia recordando Io que uno de nuestros clsicos escribi: Slo
hay una forma de ser .perenne y es saber ir contra Ia moda.
No gustar, en cambio, tanto el que, cediendo en ocasiones a Ia literatura
de manifiesto, se brinden al lector como compatibles tesis que muy difcil-
mente Io son. Como en vsperas de elecciones y para ganar votos, un candi-
dato ofrece al mismo tiempo rebajar los impuestos y subir los sueldos, fomen-
tar las autopistas y arreglar a fondo los ferrocarriles, as tambin hay pgi-
nas tendremos ocasin de sealarlo en que el lector tiene Ia impresin,
menos grata para un espaol, de que se est escribiendo mirando al tendido
o para Ia galera brindando en frases apretadas conceptos que a todos agra-
dan. Pero sobre esto habr ocasin, como decimos, de volver ms adelante.

Donde nos encontramos

Buen punto de partida. Los franceses han tomado de Ia navegacin Ia ex-


presin fcre Ie point, fijar Ia situacin, para saber as qu decisiones tomar
antes de acometer nuevas singladuras. Y si el propsito es bueno, Ia realiza-
cin es mejor. Par nuestro gusto, Ia descripcin que Rahner hizo ft>p. 27-30)
del mundo de hoy constituye una de las mejores pginas de su libro, aunque
sea hecha desde el propio saber y con las propias fuerzas. Los que recorda-

Universidad Pontificia de Salamanca


342 LAMBERTO DE ECHEVERRA

mos de nuestros tiempos de seminario, y aun mucho despus, aquellos manua-


les de teologa en que no exista una sola referencia vital, donde nuestros ad-
versarios eran los pelagianos, los adopcionistas o los sabelianos, no podemos
menos de sentir un estremecimiento al ver un telogo de primera categora
que pone como punto de arranque de sus lucubraciones una descripcin cla-
rsima de Ia situacin del mundo de hoy. Descripcin transida de sentido teo-
lgico, por otra parte, porque creemos en Ia perdurabilidad de Ia Iglesia en
el mundo y en Ia historia, y esperamos esa perdurabilidad tambin para Ia
historia de nuestro pueblo, y adems hemos de aspirar al mayor nmero po-
sible de miembros de Ia Iglesia y, por tanto, no nos es lcito poner nuestra es-
peranza cmodamente en un ,pequeo puado de gente llamada Iglesia, de
espaldas a Ia historia de Ia sociedad. Por todo ello, Ia aceptacin clara, tajante
y animosa de esta situacin constituye un problema fundamental.
Es curioso que Espaa e Hispanoamrica vivan, a nuestro juicio, con ms
intensidad an que Alemania misma Ia situacin que Rahner nos describa.
Lo que en Alemania fue una gran velocidad, en nuestro ambiente supuso en-
trar en el vrtigo, no sin mareos, sin accidentes y sin serias dificultades.
Hacer de este conocimiento actual instrumento de prospeccin para el
futuro nos parece un radical acierto. Todos hemos vivido Ia lastimosa situa-
cin de parroquias y dicesis en las que, pudindose conocer con certeza ma-
temtica Io que iba a ocurrir, no se haca absolutamente nada prctico por
prepararlo. Lase, por ejemplo, el canon 1427*, que el Cdigo de Derecho ca-
nnico, hoy ya derogado, dedicaba a los criterios para Ia creacin de nuevas
parroquias. Independientemente de su situacin (el captulo dedicado a los
beneficios) y de su redaccin formal (una de las ms deficientes de todo el
Cdigo, que tantos aciertos tena en cuanto a estilo legislativo), estaba el tre-
mendo supuesto de que slo cuando los problemas hubiesen surgido y no pu-
dieran remediarse por ningn otro camino se podra pensar en dividir una
parroquia y crear otra nueva. Este criterio no era nico. Con cuntos aos
de retraso lleg Ia Iglesia al cine? Qu ocurri cuando Ia cultura empez a
secularizarse? Con qu retraso se sensibiliz respecto a los problemas de
Ia sociedad industrial?
Lo malo es que es ms fcil hacer el diagnstico que encontrar Ia terapu-
tica. Cuando Rahner, en Ia pgina 35, nos pone unos ejemplos de Io transi-
torio de nuestra situacin, el lector asiente internamente en lneas generales,
pero retrocede cuando se trata de aplicaciones concretas. Ante una evolucin
ecelerada, ha de aadir Ia autoridad nuevos impulsos? o no corresponder
a quien est en un puesto de responsabilidad frenarla en Io posible? A mu-
chos no parecern tan claras ni las preguntas ni las respuestas que Rahner
plante.

Una situacin de crisis


Compartimos los espaoles con Rahner Ia firme conviccin de que tam-
bin entre nosotros, como en Alemania, la Iglesia descender todava nota-

Universidad Pontificia de Salamanca


EL CAMBIO ESTRUCTURAL DE LA IGLESIA DE KARL RAHNER 343

blemente en nmero en los prximos decenios, por Io menos con referencia a


Ia poblacin total y tambin en poder social. Como l, creemos que la fe
cristiana institucionalizada en Ia Iglesia disminuir todava notablemente y
que por muy desagradable que nos parezca, las condiciones sociales se pue-
den transformar a Ia corta o a Ia larga (sean cuales sean las causas de ello),
de modo que ya no forme parte de Ia normalidad y el decoro burgus ser cris-
tianos de bautismo, pagar el impuesto eclesistico, mandar a los hijos a las
clases confesionales de religin y adornar religiosamente Ia boda y el entierro,
de modo que pronto ya no significar una marginacin o un perjuicio social
el salir formalmente de Ia Iglesia. Si en Alemania Io estn viviendo, en nues-
tro ambiente no se vive menos.
Pero Ia gran pregunta es saber cul ha de ser nuestra posicin ante esa si-
tuacin y su evolucin previsible. Resulta fcil tachar Ia actitud opuesta de
lamentacin santurrona y farisaica. No menos fcil todava acomodarse y
decir que esto sea Io ideal, porque as se obtiene una garanta de fe vivida
con espontaneidad y de Iglesia absolutamente purificada. Pero a espaoles e
hispanoamericanos, acostumbrados a un clima, una geografa, unos sistemas
de gobierno, una manera de ver Ia vida poco proclive a Ia resignacin, nos
parece que podra y debera subrayarse con ms fuerza que existe una tercera
posicin : Ia de los que creemos que aunque casi todos renuncien a ese ideal,
se debe continuar sindolo, aunque enarbolado slo por unos poquitos. Lo
que es idntico a decir que hay que mantener encendida Ia llama y hay que
buscar frmulas eficaces para procurar que prenda en el mundo. Y nos alegra
pensar que sta es Ia posicin de Ia misma Iglesia oficial y jerrquica, Ia que
el Concilio adopt, Ia que se va poniendo de manifiesto en las publicaciones
oficiales que de aqul dimanaron. Los directorios, el catequstico, el de los
obispos, el de los medios de comunicacin social..., son, desde Ia primera lnea
hasta Ia ltima, una abierta invitacin a continuar en Ia lnea de una labor
pastoral intensa, entusiasta, adptada al medio ambiente, empapada de convic-
ciones firmes. Creemos que en Ia obra de Rahner se nos dice mucho mejor
cmo estn las cosas que cmo se ha de lograr prcticamente que esas cosas
evolucionen en el sentido que nosotros deseamos. Claro que queda siempre
Ia pregunta dolorosa y tajante: es que efectivamente existir remedio? A
Ia que se responde por labios hispanos con una nueva pregunta: es que ese
remedio podr encontrarse si se da .por supuesto que no existe?
Por eso agradecemos al autor Ia evocacin que hace del sistema de pro-
pagacin del cristianismo que imper en los primeros tiempos. Como l, com-
partimos Ia conviccin de que en el mundo de hoy el coraje de Ia fe, Ia predi-
cacin viva y el ejemplo de una vida autnticamente cristiana pueden crear
cristianos... y que quien niegue esto expresamente o a travs de su praxis,
Io que afirma es que Ia propagacin del cristianismo en los ltimos siglos no
fue otra cosa que un fenmeno profano de tipo histrico o sociolgico.
Dicho de otra manera: los lectores hispanos compartimos Ia tesis de
Rahner. Y nos parece tan hermosa que habramos querido verla subrayada
con mayor fuerza. Merecera Ia pena.

Universidad Pontificia de Salamanca


344 LAMBERTO DE ECHEVERRA

Como compartimos su diagnstico del desfase temporal, que si en Ale-


mania es grande, mayor an es en nuestras latitudes. Los que hemos vivido y
padecido en nuestra propia carne los extremos de Ia represin intelectual a
que se lleg en Espaa hasta las vsperas mismas del Concilio no podemos
menos de agradecer a Rahner las lcidas pginas que ha dedicado a este
diagnstico. Terrent vestigia!, causan terror los vestigios que quedaron.
Y es que si el autor ha podido hablar de polarizacin y agrupamiento,
nosotros podramos decir algo todava ms expresivo. Emplearamos Ia pala-
bra radicalizacin. Las empresas normales de apostolado, Ia doctrina ex-
puesta sine ira et studio, Ia vida religiosa explicada con calor, pero sin secta-
rismo, apenas cuenta. Como en Alemania, mucho ms entre nosotros, Ia Igle-
sia se concibe como un foro polmico en el que no se admiten neutrales, ni
siquiera como jueces, en que se aspira a un permanente cuerpo a cuerpo,
en que los textos jerrquicos sirven slo como arsenales que pueden propor-
cionar nuevas armas. Entrar en una librera religiosa no es ya, como antes,
encontrar abundancia de tratados serenos junto a algn que otro panfleto
dialctico. Es ver alineados los textos de una y otra tendencia, en contrapo-
sicin permanente. El desgaste que esto supone, Ia prdida de energas que
lleva consigo, el desamparo en que queda el pueblo cristiano, el dao que se
hace a Ia fe, el vaco que se produce en Ia formacin religiosa es algo que no
necesita ponderarse. Por eso el lector espaol aplaude de veras esas pginas
48-54 que Rahner dedic al tema.
No compartiramos, sin embargo, sin matizar Io que l dice a propsito
del papel de Ia autoridad. Al menos entre nosotros, conceptuamos que slo
Ia rutina puede llevar a atribuir a Ia autoridad en Ia Iglesia, cuando l escriba
y ahora que Ia comentamos, un papel retardatario. De Ia Conferencia Episco-
pal espaola y de no pocas americanas, del programa que se traz en Mede-
lln y Puebla y de las pastorales colectivas de bastantes episcopados hisp-
nicos creemos que no se puede decir sin injusticia que sean retardatarios. Es
ms : en no pocas ocasiones llega uno a tener Ia impresin de que los sectores
tradicionales son tratados, por una reaccin explicable, pero que no por eso
puede tener menos visos de injusta, con cierta severidad. No creemos que
las publicaciones extremistas de nuestra derecha gocen de una simpata en
bloque por parte del episcopado ni que una posicin tradicional rgida sea hoy
una garanta de promocin a puestos de gran responsabilidad. Todo esto se
podra demostrar fcilmente con una leve estadstica de intervenciones jerr-
quicas. Creemos que se ha utilizado ms Ia suspensin y hasta Ia excomunin
para castigar a tradicionalistas que a avanzados. Aunque en esta opinin
nuestra no deje de pesar el hecho de que las sanciones eclesisticas se aplican
a quien puede saludablemente recibirlas, o al menos se conjetura eso de l,
y que en ocasiones no se han usado frente a elementos muy radicalizados de
izquierda, simplemente porque... no iban a servir para gran cosa.
No obstante, insistimos, Ia verdad es que ni del papa ni de Ia mayor parte
de los obispos actuales puede decirse que sean sistemticamente retardatarios.
Estimamos que van por delante del conjunto del pueblo cristiano. Y Io fueron

Universidad Pontificia de Salamanca


EL CAMBIO ESTRUCTURAL DE LA IGLESIA DE KARL RAHNER 345

ya en el Concilio, muchas de cuyas decisiones eran recibidas con asombro


por Ia gran masa de los catlicos. Pensemos simplemente en Ia declaracin
sobre libertad religiosa o en el decreto sobre el ecumenismo. Los crea posi-
bles, no digo ya deseables, Ia gran masa catlica? Y si esto es as, puede
perpetuarse Ia estampa tradicional de Ia autoridad como freno sistemtico?
TaI vez ms de un lector hispnico pondra algunos matices a Ia descripcin
que hace Rahner (pp. 53-54).

Qu hemos de hacer?

Describir Ia realidad es un primer paso, como es el diagnstico para Ia cu-


racin de Ia enfermedad. Pero ya Io hemos dicho anteriormente, sera que-
darnos a mitad de camino si no encontramos Ia teraputica adecuada. Una
teraputica que, como ocurre en Ia medicina humana, no puede ser nunca algo
logrado: est hecha de aciertos y de fracasos, de intuiciones geniales y de
largas horas de laboratorio, de sorpresas ante una reaccin inesperada y de
cosas archisabidas, heredadas de una tradicin de siglos. Es algo vivo, cam-
biante, polifactico. Unas veces se aplican nuevas medicinas con xito y se
tiene luego Ia sorpresa de que, sin cambiar ellas, los microorganismos que
atacaban se han hecho resistentes y las han convertido en ineficaces. Otras
veces sucede al contrario : Io que se aplic sin esperanza alguna, resulta ma-
ravilloso porque el organismo humano esa perpetua incgnita ha reaccio-
nado como no pensbamos.
Esto ocurre tambin en nuestra vida religiosa. Una Iglesia idntica a s
misma puede ser oda en una poca y rechazada por sistema en otra. Unos
textos que aqu conmueven y emocionan, en otras latitudes producen perple-
jidad, cuando no distanciamiento. Con justa razn nos previene Rahner con-
tra una exigencia excesiva, como si los principios fundamentales del dogma
cristiano y de Ia moral tuvieran forzosamente que cercenar nuestra libertad
creativa, como si los ensayos fuesen siempre ilegtimos, como si todo Io que
nos propusiramos en el terreno de Ia vida religiosa tuviese que ser una apli-
cacin en forma concluyente, de manera que las decisiones de Ia Iglesia
estuvieran ante el dilema tcito de ser rigurosamente racionales o carecer
en absoluto de fuerza vinculante (pp. 59-60). Una de las grandes aportacio-
nes del Concilio a Ia vida de Ia Iglesia ha sido Ia de permitirle mayor libertad
de movimientos, dejar que funcionen como autnomas las Conferencias Epis-
copales, descentralizar gran parte de Ia vida administrativa, autorizar ensayos
en los institutos religiosos, dar opciones abundantes en Ia vida litrgica, etc.
Muchas de esas cosas no han resultado. Otras s. En todo caso, Ia autoridad
no se haba empeado a fondo y se limitaba a permitir que se hicieran esos
ensayos. La vida poda desplegarse a sus anchas. Y esto importaba muchsi-
mo. Sealar los fracasos es irrelevante cuando ya se contaba con que forzosa-
mente tenan que producirse. Como suelen decir los investigadores cientficos,
los grandes inventos no son fruto de un hallazgo positivo, de un acierto, sino

Universidad Pontificia de Salamanca


346 LAMBERTO DE ECHEVERRA

de millares de errores. El cientfico que descubre un antibitico contra un


microbio ha experimentado antes miles de combinaciones o productos que no
resultaban eficaces. Su xito es Ia culminacin de miles de pequeos fracasos.
Esto tan elemental Io tenamos olvidado en Ia Iglesia y queramos que Ia
primera decisin fuese acertada siempre, y como acertada, irreformable, y
como irreformable, no susceptible de discusin y crtica... La nueva actitud
es una gran conquista.
Y es que ocurre adems que en muchas ocasiones Ia reflexin, aun a base
de datos cuidadosamente seleccionados y realizada por inteligencias excep-
cionales, no logra sacarnos de Ia perplejidad. Pongamos un ejemplo: Rahner
dice, y con muy justa razn, que hay que adoptar un sistema de prioridades.
Puesto que no se puede llegar a todo y a todos, habr que ir all donde es
verdaderamente ms importante actuar (9.61). Ninguno de nosotros dudara
entre Ia importancia de incorporar a un cristianismo vivo un comunista pari-
siense o un negro del corazn de frica. Nos damos cuenta de que el peso
cultural, poltico, ideolgico de un hombre que regresa del marxismo y se en-
cuentra en una de las capitales intelectualmente ms vivas del mundo, no es
comparable con Io que puede suponer un hombre sin horizonte cultural algu-
no, analfabeto, marginado en Ia sociedad actual. Pero... las preguntas se su-
ceden en cadena apenas establecido este principio. Es ste un criterio evan-
glico? O es ms bien un criterio mundano? Porque parece que San Pablo
dijo algo de que infirma mundi elegit Deus; parece ser que nuestro Seor,
que s poda elegir, se rode de pescadores semianalfabetos y no de refinados
escritores romanos o filsofos griegos ; parece ser que a Ia Iglesia misma se Ie
pide hoy por los elementos ms sensibles que atienda no con criterios huma-
nos, sino con criterios sobrenaturales.
La pregunta se hace an ms angustiosa si ponemos en juego Ia voluntad
o, por Io menos, los resultados ltimos. Porque y si ese hombre supercivi-
lizado, encuadrado en una situacin poscristiana, no quiere en manera alguna
convertirse? No hacemos esta pregunta de una manera apriorstica, sino a
base de contactos directos con Ia realidad. Recordamos habernos preguntado
visitando Marruecos: qu sentido tiene que unos religiosos, los francisca-
nos, permanezcan en medio de un pueblo impermeable al cristianismo como
mudo testimonio del evangelio? Porque, mientras tanto, unos cientos de ki-
lmetros ms al sur, poblaciones inmensas del Africa negra se mostraban dis-
puestas a recibir el evangelio y a ingresar dentro de Ia Iglesia. La pregunta se
Ia han planteado tambin los misioneros que trabajan en el Japn o en pases
poscristianos, como los del norte de Europa. Es muy fcil establecer un cri-
terio. Mucho ms difcil descender a unas aplicaciones prcticas. Por eso to-
dos, Ia jerarqua, quienes escribimos y quienes leen, todos absolutamente, he-
mos de tener una actitud amplia, de comprensin, para quienes intentan nue-
vas frmulas y tratan de abrir nuevos caminos.
Y dicho esto, por Io que se refiere a Ia pregunta que Rahner plantea al
final de Ia pgina 62, volveramos a repetir algo muy parecido a propsito del
doloroso problema del celibato eclesistico evocado en Ia pgina 64. TaI como

Universidad Pontificia de Salamanca


EL CAMBIO ESTRUCTURAL DE LA IGLESIA DE KARL RAHNER 347

l Io hace, nada ms sencillo que dar una respuesta : suprmase ese obstculo,
de tal manera que, a medida que vaya disminuyendo el nmero de sacerdotes
celibatrios, vaya aumentando el de los que no Io son y los huecos se vayan
llenando. Pero cuando se piensa un poco ms a fondo o, si se quiere, con ese
sentido de Ia realidad al que somos tan aficionados, acaso hasta el exceso, los
hispanos, Ia cuestin se complica. Por de pronto todos envidiaremos al padre
Rahner por esa seguridad de que el problema radica en el celibato. Uno re-
cuerda haber hablado ms de una vez con ministros anglicanos (por poner el
ejemplo ms cercano a nuestro catolicismo romano) y nos confesaban que Ia
presencia o ausencia del celibato no supona prcticamente nada en el pro-
blema, y que sus seminarios se estaban quedando, pese a Ia ausencia del celi-
bato, prcticamente tan vacos como los nuestros. No parece tampoco que
los orientales unidos, sin celibato, hayan quedado inmunes a Ia crisis de las
vocaciones. Pero, en fin, esto sera un planteamiento superficial, sociolgico y
estadstico por el que confesamos no tener mucha predileccin.
Nuestra pregunta ira ms al fondo: desde los primeros siglos del cristia-
nismo hasta hoy Ia Iglesia ha mantenido entre tempestades y contradicciones
una ley que repugna profundamente a Ia naturaleza humana, en Ia que el ins-
tinto sexual es fortsimo. La crisis que se est produciendo, por obra de un
ambiente tan erotizado como el que padecemos, no es menor en sus dimen-
siones de Ia que se conoci en el terreno de los hechos durante parte de Ia
Edad Media o en el de las ideas bajo el influjo arrollador del humanismo
paganizante. Sin embargo, Ia Iglesia mantuvo siempre enhiesta esa bandera,
firmemente convencida de que Ia virginidad y Ia castidad perfecta eran un
valor que Jesucristo haba venido a traer del cielo a Ia tierra. Y Ia pregunta
se hace entonces insistente, particularmente dura: dnde est el criterio:
en el Evangelio, en las cartas de San Pablo, en Ia ininterrumpida tradicin, o
en las novedades de ltima hora? La pregunta es angustiosa y todos absoluta-
mente Ia sentimos: qu ha de hacerse: ceder o poner a Dios en trance de
definirse, enviando a su Iglesia las vocaciones que hoy faltan? Cuando en
Ia pgina 135 vemos al padre Rahner volver ms de intento sobre el tema,
han vuelto tambin a brotar en nuestro nimo estas mismas preguntas, y con
idntica intensidad.
Reconocemos Ia complejidad del problema, y es Io nico que queremos
sealar. Nos parece que dista mucho el que se pueda dar una solucin sim-
plista y pensar que, cediendo ese bastin, el sitio habr terminado y se habr
logrado Ia solucin del problema.

Nuestra Iglesia
En el contexto alemn en que Rahner escribe resulta de una gallarda sim-
ptica a los ojos espaoles el captulo que dedica a Ia Iglesia catlica roma-
na. Empezar diciendo que somos y seguiremos siendo en el futuro Ia Iglesia
catlica romana y que en s esto es evidente, y que ha de decirse bien
claro hoy, en vista de una alergia terica y prctica contra Roma, ampliamen-

Universidad Pontificia de Salamanca


348 LAMBERTO DE ECHEVERRA

te extendida, es ganarse de entrada al lector espaol. Y ms si tales afirma-


ciones van matizadas por el repudio a una posicin extremista, a una devo-
cin al papa al estilo de Ia que practicaron nuestros abuelos en los aos fi-
nales del siglo XDC y en los primeros del XX. Aceptar el papado, subrayar
con fuerza su necesidad, mostrar con claridad Ia evolucin que est experi-
mentando, sealar que Ia crtica es posible y saludable nos parece un buen
servicio y un gran complemento a las afirmaciones iniciales, porque slo Io
matizado y puesto en razn puede suscitar Ia adhesin cordial de quien quie-
re ser razonable. La posicin crtica frente a una forma del papado no debera
impedirnos enfrentarnos a l con Ia misma comprensin lcidamente realista
con que se ha de aceptar con amor y libertad de espritu cada forma concreta
de cristianismo en todas sus dimensiones y esferas, aunque no se Ie identifique
con su esencia, sino que se reconozca su mutabilidad histrica. Ni alergia
irritada, ni sumisin ciega.
Bien querramos que todos meditaran esa frase de Rahner de que la
Iglesia no debe ser un corrillo de discusin; tiene que poder haber decisio-
nes, a las que luego se hayan de atener todos en Ia Iglesia. No puede ser que
esta exigencia vaya ya de antemano contra Ia dignidad humana, si es que el
hombre es un ser social, como no se cansa uno de repetir hoy. Y alegra esto
no por una mera inmersin en Ia tradicin espaola de permanente amor al
papado, atendible al fin y al cabo, sino principalmente por Ia certidumbre rea-
lista de que en un mundo que se planetiza por momentos es ms necesaria
que nunca una autoridad planetaria. Cuando, pasados no muchos aos,, reci-
bamos todos una informacin casi uniforme que nos vendr desde el cielo,
a travs de los satlites, sin barreras posibles, sin regionalizaciones aceptables,
qu podrn hacer en este terreno (no en otros muchos) los obispos en sus
dicesis?
Cualquier Estado del mundo tiene hoy ms de Ia mitad de sus posibilida-
des limitadas por acuerdos internacionales, que Ie sealan cmo han de ser
las seales de las carreteras, Ie impiden modificar libremente Ia paridad de
sus monedas, Ie obligan a adoptar unos determinados formatos para las cartas,
Ie fuerzan a utilizar unos cdigos en las transmisiones de situacin o de no-
ticias, Ie ponen en necesidad de dar una intensidad y una frecuencia determi-
nada a las ondas de sus emisoras o a los destellos de los faros de sus costas...,
y en este mundo as trabado, en el que cada vez se dibuja con ms fuerza
como posible una decisiva autoridad internacional, va a renunciar Ia Iglesia,
que ya Ia tiene, a seguir poseyndola? Sera absurdo. Y nos alegra ver Ia lu-
cidez y Ia fuerza con que Rahner ha sabido poner de manifiesto esta realidad.
Lo que no supone en manera alguna que haya que exagerar Ia nota. No se
puede partir del supuesto de que tengamos que excluir de antemano decisio-
nes errneas y abusos: Debera quedar claro que cristiana y catlicamente
no puede uno comportarse con libertad de espritu frente a ese ministerio si
no incluye tambin en esa actitud una esperanza en el Espritu que est en Ia
Iglesia, esperanza que no se puede ya apuntalar con Io jurdico y Io institu-
cional (p. 70).

Universidad Pontificia de Salamanca


EL CAMBIO ESTRUCTURAL DE LA IGLESIA DE KARL RAHNER 349

El cambio estructural

As se titula el libro en conjunto, y por eso creemos que se sintetiza y


alcanza su mayor concrecin cuando se describe Ia Iglesia desclericalizad,
expresin que se presta a un malentendido y ha de ser explicada, segn
anota el mismo autor. Participamos de su pensamiento y creemos que este
captulo se presta al equvoco : que si en uno de sus sentidos es extraordina-
riamente sugestivo, en otro es ciertamente muy peligroso.
Que Ia Iglesia necesite un estamento oficial con carcter funcional parece
claro. Que no haya oposicin entre este hecho y el carcter de signo que esa
Iglesia tiene, como poseda por el Espritu libre, de Ia fe, de Ia esperanza y
del amor, que no se identifica con el estamento oficial, nos parece tambin
evidente. Que Ia comparacin, tan ingeniosa como expresiva, del Club de
Ajedrez pueda dar luz para entender todo esto, Io admitimos tambin. Pero
siempre queda Ia duda de si no se estarn produciendo equvocos.
En efecto, admitimos que los miembros de Ia Junta directiva pueden no
ser, y no sern con frecuencia, los mejores jugadores. Esto no supone el que
no sean ellos los llamados a dirigir, por sus condiciones de prudencia y dotes
de gobierno, sabiendo componer diferencias y aunar voluntades; que no sean
los ms entusiastas del club, en cuya fundacin participaron, a cuya vida han
contribuido frecuentemente con su bolsillo personal, de cuya historia son
testigos y usufructuarios a travs de una extraordinaria experiencia. Aunque
ante las jugadas concretas no reaccionen bien ni ganen siempre, saben, sin
embargo, distinguir a los buenos y los malos jugadores, conocen Ia tcnica
de Ia organizacin de concursos, han establecido contacto, incluso de ntima
amistad, con directivos de crculos semejantes y resultan difcilmente susti-
tuibles. No as el jugador genial, pero vanidoso, con ideas muy personales,
obsesivamente preocupado por quedar bien l mismo, e incluso despegado del
club, con el que Ie une tan slo un lazo que en ocasiones es puramente con-
tractual y en otras todo Io circunstancial que puede ser mientras subsista en
l Ia idea de abandonarlo en cuanto Ie convenga para irse a otro club que
ofrezca mayores perspectivas.
Contraponer en estas circunstancias junta directiva y jugadores destaca-
dos, provocar en stos una conciencia de su valer frente a Ia inutilidad que en
el juego concreto tienen los directivos, es llevar las cosas a un terreno peli-
groso. Todo el mundo ve que se podra poner en peligro Ia existencia mis-
ma del club, que, gobernado por los mejores jugadores, ira forzosamente a
Ia deriva.
Esa comparacin, que no es nuestra, sino del padre Rahner, puede abrir-
nos los ojos acerca de Io que en Ia pgina 73 hemos ledo: Los responsables
oficiales (en Ia Iglesia) tendrn en el futuro tanta autoridad efectiva, ejercida
no slo en teora, cuanta Ie sea concedida por Ia libertad de los creyentes a
travs de su fe... El ejercicio de una autoridad en Ia Iglesia... se ha de legi-

Universidad Pontificia de Salamanca


350 LAMBERTO DE ECHEVERRA

timar ante el individuo para poder ser efectivo. La autoridad en Ia Iglesia,


a nuestro juicio, se recibe de Dios por unos cauces bien determinados y no
necesita de otra legitimacin. Puede parecer duro, y Io es ciertamente en mu-
chas ocasiones; pero otra cosa sera un engao. Bsquese Ia adhesin cor-
dial del fiel, trtese de que ste se encuentre a gusto gobernado por tal auto-
ridad, pero sin crear un equvoco respecto a las funciones y el carcter de
sta. El miembro de Ia Iglesia no Ie presta obediencia tan slo porque al ser
una sociedad es necesaria en ella una autoridad. Independientemente de esto,
tenemos Ia voluntad de su fundador de que esa autoridad exista.
Es cierto, con absoluta certidumbre, que el espritu sopla donde quiere
y que los carismas no son herencia exclusiva de Ia jerarqua ni resultan ente-
ramente regulables. Tambin Io es que, pese a eso, pertenecen tales carismas
a Ia Iglesia de una forma tan necesaria como los cargos oficiales. Cierto que
incluso el estamento oficial obtiene una credibilidad realmente efectiva ante
los hombres tan slo en Ia manifestacin del Espritu y no con el mero re-
curso a Ia misin y autoridad formal, por muy legtima que sea. Pero queda
el tremendo problema de Ia discrecin de espritus, sobre el que tanto ha-
bramos querido que se explanara el padre Rahner.
Porque existir siempre, angustiosamente planteado en Ia Iglesia, el proble-
ma de dnde empieza Ia neurastenia o Ia pasin y dnde termina el carisma.
Estamos seguros de que Rahner, como nosotros, tropezara muchas veces
en su larga e intensa vida con multitud de personas que se crean dotadas
de carismas, que juzgaban de buena fe estar ejerciendo una misin proftica
y que en realidad eran unos pobres ilusos, unos desequilibrados nerviosos
o unas vctimas del sectarismo y Ia pasin poltica. Cualquier hombre de
gobierno dentro de Ia Iglesia nos podr ensear entre su correspondencia
abundantes muestras de tales carismas y profetismos. El problema ha
estado vivo en Ia Iglesia desde sus mismos orgenes y resulta particular-
mente candente en nuestros das. Cierto que no se debe ahogar el Esp-
ritu, pero no Io es menos que tampoco se puede dejar que queden abier-
tas las puertas de Ia Iglesia a cuantos quieran revestir su neurastenia o sus
preocupaciones polticas de tonos apocalpticos o de expresiones rebuscada-
mente espirituales. De aqu Ia cautela con que hay que proceder a enaltecer
los carismas y el profetismo. La autoridad es y ser Ia nica garanta. Y si es
cierto que en ocasiones se ha equivocado, poniendo trabas a Io que era ac-
cin del ms genuino Espritu Santo, no Io es menos que estadsticamente y
a Ia luz de Ia historia, son infinitamente ms las ocasiones en que su autori-
dad preserv al pueblo fiel de caer en exageraciones ridiculas y en desviacio-
nes morbosas. La historia de no pocas herejas, que se presentaron como ca-
rismticas y resultaron degradantes, no nos dejar mentir. Qudense los bue-
nos jugadores ganando partidos y djese a Ia directiva el cuidado de regir el
club, organizar concursos y encauzar las cosas. Aunque nunca se advertir
suficientemente a esa directiva que mire a los comunes provechos, al bien
del club, no a sus ideas propias, y que no deje de dar ocasin a los buenos ju-
gadores de desplegar sus maravillosas cualidades.

Universidad Pontificia de Salamanca


EL CAMBIO ESTRUCTURAL DE LA IGLESIA DE KARL RAHNER 351

Hablar o callar

Hemos dicho antes que llegar a un acuerdo en Ia regin de los principios


suele ser fcil, pero concordar en las aplicaciones ya se hace ms cuesta arri-
ba. As nos ocurra al menos a nosotros, leyendo los dos apartados que Rahner
dedic a Moral sin moralizar e Iglesia de directrices concretas. Si Ia lec-
tura se hace seguida, saltando al intermedio, el choque resulta un tanto fuerte.
Y conste que estamos de acuerdo con Rahner en que unos principios mo-
rales quedan ms patentes en unas pocas y se oscurecen en otras. Influyen
en ello muchas circunstancias. La autoridad y los moralistas son sensibles al
influjo del ambiente que les rodea, y esto es algo que ha sido verdad en Ia
historia y Io seguir siendo siempre. Hoy nos admira Ia tranquilidad con que
casi hasta nuestros das (no hace muchos aos que se cumpli el centenario
de Ia abolicin de Ia esclavitud en las ltimas colonias espaolas) era acep-
tado por nuestros antepasados, incluso por casas religiosas, como record el
padre Arrupe, Ia tenencia de esclavos. Estamos seguros que eso mismo ocu-
rrir respecto a nosotros a quienes dentro de un siglo juzguen algunas de las
cosas que ahora aceptamos como moneda corriente. Y esto no ya slo en Ia
regin de los puros principios, sino dndonos cuenta de que semejantes jui-
cios estn impurificados muchas veces por Ia pasin. Cuando enaltecemos,
por ejemplo, al padre Las Casas Io hacemos en apariencia mirando a su labor
como defensor de los indios. Que l aceptara el hecho de Ia esclavitud, que
para mirar por los indios americanos defendiera Ia conveniencia de intensificar
Ia trata de negros y llevar mayor cantidad de stos a trabajar a Amrica, es
algo que nos deja indiferentes, sencillamente porque a los ojos del hombre
europeo de hoy se hace simptico un autor que fue padre de Ia leyenda negra
y que tizn Ia tarea de Espaa en Amrica. La dificultad surge, como a noso-
tros nos ocurri en un viaje a Costa de Marfil, cuando, en lugar de pensar
en los indios americanos, es preciso hablar a descendientes de quienes eran
brbaramente arrebatados de sus tierras africanas y llevados a otras muy
lejanas.
Ponemos este ejemplo para que se vea que en esa cambiante apreciacin
de algunos principios morales no influye tan slo un puro juicio moral, sino
circunstancias ms concretas y menos limpias, de carcter histrico y poltico.
Cmo olvidar el prrafo que Benedicto XV dedic a Ia tarea de Espaa en
Amrica en Ia Mximum alud sin poder encontrar otra cosa de laudable que
las declamciones lascasianas?
Pero no podramos seguir al padre Rahner en las consecuencias que trata
de sacar de esto y de Ia complejidad creciente que hay que formar de los
juicios morales. Estamos con l en que Ia sociedad moderna, con su compli-
cadsima estructura econmica, plantea casos ante los que el hombre se queda
perplejo. Leer un tratado clsico De Iustitia et Iure y tratar de aplicarlo al
gobierno de una sociedad annima moderna, y mucho ms si es multinacional,
es hacer una experiencia ntida de esa dificultad. Pero, a nuestro juicio, que

Universidad Pontificia de Salamanca


352 LAMBERTO DE ECHEVERRA

las cosas sean complicadas no autoriza para inhibirse, sino que exige ms
estudio, ms cuidadosa informacin, mayor reflexin y ms oracin para
poder dar un dictamen prctico. La Iglesia, que durante siglos se ha procla-
mado tutora de la fe y las costumbres, no puede dejar inerme e indefenso
a uno de sus hijos a quien se ha planteado un grave caso de conciencia. Decir
a esa Iglesia que se limite a dar unos principios generales, que no descienda al
casuismo, que se remita a Ia propia conciencia del individuo, no nos parece
admisible.
En primer lugar, porque no sabemos cmo puede formarse una conciencia
sin hacer aplicaciones concretas. Envidiamos al padre Rahner y a sus alum-
nos alemanes, que podan moverse en Ia regin de los principios abstractos
sin tener que descender a los ejemplos. Los profesores espaoles, por exigen-
cia de nuestros alumnos, los tenemos que poner continuamente. Y slo con
tales ejemplos nos entienden. En segundo lugar, porque, formulados esos prin-
cipios, si Ia consecuencia es clara, no formularla nos parece una cobarda.
Tenemos adems muy serias dudas de que un cristiano normal, aunque po-
sea una cultura de rango universitario, que no es el caso de Ia mayora, pueda
aplicar rectamente esos principios en muchos casos.
No vemos claro Io que se intenta al pedir que Ia Iglesia se calle y deje de
formular dictmenes en materias concretas cuando de moral se trata. Pero
mucho menos Io entendemos despus de leer el captulo Opciones concre-
tas. El autor, que ha pedido a Ia Iglesia que se remita a Ia conciencia del
individuo al tratarse de temas morales, Ie pide ahora que se pronuncie, sin
hacer intervenir el peso de su autoridad plenamente, sobre temas concretos.
Temas que, segn puede apreciarse por Ie contexto, pertenecern muchas ve-
ces al cambiante terreno del gobierno temporal y de Ia poltica.
Sencillamente, no entendemos cmo puede pedirse una actitud de inhibi-
cin en Io moral y una continua presencia, con opiniones concretas, en el
terreno de las opciones polticas. Pero tal vez ayude a entender Ia contrapo-
sicin de estos dos apartados una lectura entre lneas. Si vemos en Ia cen-
sura a Ia Iglesia que moraliza el recuerdo de Ia Humanae vitae, todas las
alusiones se entienden perfectamente. Aun Ia que se refiere al desgaste que
sufri Ia autoridad eclesistica al dar un dictamen que result ingrato y desa-
gradable a muchsimos catlicos, incluidos extensos sectores del clero. La ala-
banza a Ia Iglesia que interviene en opciones concretas mira ms bien a las
crticas qu esa Iglesia haga de Ia sociedad de consumo, de algunos regmenes
polticos, de ciertas situaciones injustas, etc.
Y aqu es donde el lector queda desorientado. En primer lugar, porque no
distingue con mucha exactitud dnde termina un dictamen moral y comienza
una apreciacin puramente prctica. Cuando el papa destron a Ia reina
Isabel de Inglaterra y liber a sus subditos del juramento de obediencia,
daba un dictamen moral de los que no hay que dar o una opinin poltica
de las que conviene que d? No Io sabemos. Pero en verdad extraa que
quienes tienen aquel acto por una manifestacin intolerable de teocracia quie-
ran que Ia Iglesia dictaminase en el siglo XX sobre Ia pasada guerra del

Universidad Pontificia de Salamanca


EL CAMBIO ESTRUCTURAL DE LA IGLESIA DE KARL RAHNER 353

Vietnam o Ia legitimidad del gobierno actual de Chile. Postular que la Iglesia


se vaya del terreno del magisterio moral y pedirle simultneamente que des-
cienda a Ia arena poltica es algo difcil de comprender.
Una de las razones que se invocan es Ia del desgaste que traen consigo
las decisiones de tipo moral. Sera menor el de esas continuas indicaciones
de tipo poltico? Permtasenos un ejemplo que vivimos personalmente. Tena
Espaa planteado el problema de su ingreso en el Mercado Comn Europeo.
Ese ingreso tropezaba con un condicionamiento de tipo poltico, pues algu-
nas de las naciones que formaban parte del mismo estimaban que slo adop-
tando Espaa el tipo de democracia que ellas mantenan podran abrrsele
las puertas. De tal opinin participaban tambin aquellos sectores ms avan-
zados, abiertos o progresivos del catolicismo espaol. Hubiese estado, pues,
muy puesto en razn que el episcopado espaol corroborara, en Ia hiptesis
de los imperativos concretos de que nos habla Rahner (p. 97), ese plantea-
miento. Por qu no decir que tal exigencia era justa y oportunsima? Una
declaracin as respaldara l'aile marchante, por emplear una grfica expresin
francesa, de nuestro catolicismo y sera un excelente ejemplo de Ia actitud
de estmulo y progreso de Ia jerarqua.
Pero al pasar los Pirineos Ia cosa cambiaba por completo. Bastaba bajar
del tren en Pars para encontrar en Ia primera estacin del Metro, escrito
al carboncillo, un graphit rotundo: Pour un March Comun sans discrimina-
tions politiques. Era Ia tesis izquierdista (ms concretamente, comunista),
que entenda que los pases del Este deberan tener abiertas las puertas del
Mercado Comn. Tesis compartida por los elementos ms progresivos, ms
abiertos, ms avanzados del catolicismo francs. Tesis que debera, siempre
en Ia misma hiptesis, hacer suya el episcopado francs, quien respaldara
as a l'aile marchante y dara un excelente ejemplo de su actitud de estmulo
y progreso.
Nos parece tambin claro que los catlicos de uno y otro pas y de los de
los dems interesados en el tema utilizaran ambas declaraciones. Cmo
podran los medios gubernamentales espaoles de entonces dejar de airear
que el episcopado francs quera un Mercado Comn sin discriminacin nin-
guna de tipo poltico? Cmo dejaran pasar holandeses o belgas que el epis-
copado espaol les haba dado Ia razn y era el primero en proclamar Ia
oportunidad de un valladar firme de tipo poltico?
Hemos puesto este ejemplo, en que una misma expresin: Mercado Co-
mn sin discriminacin poltica, encerraba en s significados radicalmente
diferentes, para mostrar hasta qu punto este descender a Ia arena de los
pronunciamientos polticos sera no slo un factor de desgaste, sino hasta
demoledor. De verdad, no es mejor dejar esas cosas a Ia discusin de los
hombres, permitiendo que ellos las estudien y discutan? Y, sobre todo, no
est inmensamente ms justificado que Ia Iglesia moralice dando su dicta-
men serio sobre los problemas de costumbres y no que descienda a una arena
movediza y discutible como sta? En opinin del padre Rahner, no. A nues-
tro juicio, s. Y el que las declaraciones sean sin hacer pesar toda su autori-

Universidad Pontificia de Salamanca


354 LAMBERTO DE ECHEVERRA

dad nos parece un remedio ya utilizado (quin dio nunca Ia misma fuerza a
Ia Rerum novarum o a un discurso del papa que a Ia bula de promulgacin del
dogma de Ia Asuncin?) y que deja intacta Ia verdadera cuestin.
En sntesis, aunque creamos con Rahner que lo importante sera que los
los cristianos de hoy y de maana se volvieran sensibles en Io ms ntimo
al hecho de que una afirmacin doctrinalmente muy problemtica puede en-
cerrar una opcin fundamental para el futuro; sin embargo, preferimos no
ver a Ia Iglesia haciendo afirmaciones doctrinalmente muy problemticas,
que dejaramos para los escritores, los telogos y los fieles destacados, y Ia
queremos ver aplicada ms bien a darnos afirmaciones muy seguras en
materia de fe y de costumbres, sin desampararnos cuando tengamos que for-
mar nuestra conciencia en serios problemas morales. Es nuestro humilde pun-
to de vista. Me siento ms atrado por el papa diciendo no a Enrique VIII y
su intento de legalizacin de Ia propia bigamia, con el desgaste que supuso
Ia prdida del reino de ms porvenir de toda Ia cristiandad, que al hipottico
papa que callara cucamente y se remitiera a Ia conciencia del rey para
evitar tales desgastes. Y me alegro con toda mi alma de que Po XII, cuan-
do Europa estaba de punta a punta en manos de Ia barbarie nazi, dijera, por
medio de Ia Congregacin de Seminarios, que nos aclararan Ia mentira de
las tesis bsicas del racismo, y por medio del Santo Oficio, que era radical-
mente ilcita Ia directa occisin de los rehenes. Cuando bajo Ia tremenda pre-
sin de tanta brillantez dialctica y tanto xito poltico aparente podamos
caer en Ia perplejidad que Rahner describa, las lneas maestras de Ia Mz
brenender Sorge se concretaban en un dictamen moral, que era para nosotros
una luz y un alivio, y por parte del papa un servicio inapreciable, al que los
fieles no podemos ni queremos renunciar (cf. p. 88).

Espritu y servicio
Tres notas nada ms para no hacer interminable esta nota. La primera, de
aplauso cerrado a cuanto Rahner dijo respecto al bsico problema de conser-
var nuestra Iglesia como autntico reducto de espiritualidad. Sin eso nada se
har. Es algo que no puede suplirse con las frmulas brillantes, con los sis-
temas ms perfectos de organizacin y actuacin, con las prospeccines psico-
lgicas o siciolgicas ms rigurosas. La gran tragedia de Ia Iglesia postcon-
ciliar es su gradual prdida de espiritualidad. El cristianismo ha de presen-
tarse sin arrogancia, pero con firmeza, como portador de una fe, de una es-
peranza y de una caridad referidas directamente a Dios. De ellas saca fuerzas
para hacer todo Io dems. Y sin ellas queda inerme y desvalido. El trato con
Dios, ntimo y hasta experimental si fuera alcanzable, no es un componente
ms. Es Ia base misma de su vivir y de su actuar 3 .

3. Nos remitimos para un ms amplio desarrollo de nuestro pensamiento sobre


este punto al prlogo que escribimos al libro de Martelet, La fuerza del Espritu
(Madrid 1972) XI-XXIV.

Universidad Pontificia de Salamanca


EL CAMBIO ESTRUCTURAL DE LA IGLESIA DE KARL RAHNER 355

Dgase Io mismo de Ia actitud de servido. Las pginas 77-80 merecen un


aplauso cerrado. Es cierto que hay que esforzarse por lograr esa actitud hacia
todos, actitud que nos llevar a ayudar, a comprender, a perdonar, a colabo-
rar... y a criticar. La Iglesia sirve tambin cuando critica, y Io que Rahner
diceaqu est admirablemente complementado en las pginas 151 a 162, aun-
que stas pediran muchas ms precisiones. Nunca lucharemos suficientemente
por lograr que arraigue ms y ms esa abierta actitud del cristiano que sirve
a Ia sociedad y a sus individuos haciendo suyos sus problemas y tratando de
solucionarlos. Lo que no significa que partamos de cero o que sta sea tarea
casi slo para comunidades de base (p. 158). Como en cierta ocasin escribi-
mos, poniendo una humilde apostilla a una glosa del resonante libro del padre
Daz Alegra *, nos parece excesivo el aire que hemos tomado los contempo-
rneos de que hasta que nosotros vinimos nadie haba hecho nada. El histo-
rial de servicio de Ia Iglesia es inmenso en el campo de Ia enseanza, de Ia
beneficencia, del arte y del saber. Sin declamaciones, bastar volver a recor-
dar el dato mnimo, pero expresivo, que all dbamos; en el ao 1883, en Ia
Salamanca en que estamos escribiendo, no haba un solo hurfano, no solo en-
fermo hospitalizado, un solo demente, un solo expsito que estuviera aten-
dido por una institucin no eclesistica. Venir ahora descubriendo Ia actitud
de servicio de Ia Iglesia resulta un poco tornar a descubrir el Mediterrneo...,
si es que Io estamos descubriendo.
Porqu no sera imposible, ni mucho menos, que el ejercicio de Ia funcin
crtica, tan legtimo, nos apartara en ocasiones del ms autntico servicio.
Cmo explicar, si no, que a medida que ha ido creciendo sean menos visi-
tados por sus sacerdotes los enfermos, escaseen ms las vocaciones a institu-
tos tan limpiosde todo clasismo y contaminacin mundana como las Herma-
nitas de los Pobres, se haya radicalizado tanto el despego hacia los ancianos?
Uno tiene a veces Ia sensacin de que Ia amarga crtica de las estructuras y
las declamaciones contra Ia sociedad de consumo pueden servir de disculpa
para dejar de ir a las Hermanitas a ayudarles a lavar a los ancianos o a servir
a las mesas. Arreglar Nicaragua est muy bien. Pero esto otro, ciertamente
no Ie va en zaga. Si no queremos hacerlo, dejemos al menos de criticar con
amargura a Ia Iglesia y de presentarnos como portadores nicos de una actitud
de servicio. Serviremos a Ia verdad y nos liberaremos de Ia triste obligacin
de tener que estar repitiendo tpicos para parecer modernos, Io que no ser
pequeo alivio.

Ms apertura

Dos veces, en Ia segunda y en Ia tercera parte, abord Rahner el tema de


Ia apertura de Ia Iglesia. Reconozcamos que en un estilo extraordinariamente

4. Nota al artculo de Pedro Fernndez, 'El hombre de hoy ante Ia religin',


Incunable 9 (1972-1973) 107-11.

Universidad Pontificia de Salamanca


356 LAMBERTO DE ECHEVERRA

sugestivo y atrayente. Utilizando Ia distincin entre pertenencia teolgica y


sociolgica, se establece el principio de que la Iglesia puede y debe tratar a
los dos grupos ms o menos iguales... (considerando) de un modo positivo Ia
indeterminacin y flexibilidad de sus fronteras. Ms de un lector espaol se
preguntar si en unos tiempos confusos como los que, en unnime opinin
de todos, estamos viviendo esta indeterminacin y esta flexibilidad no
aadirn confusin a Ia confusin y contribuirn a sumirnos en una especie de
caos ideolgico. A tal lector Ie responderamos nosotros distinguiendo dos
planos. Uno, en el que se ha movido el padre Rahner, desde Ia ctedra, en el
que Ia confusin no se producira. El telogo puede y debe analizar framente
Io que de autntico hay en Ia pertenencia sociolgica y obrar en consecuencia.
Pero queda el otro, el popular, all donde se mueve el hombre de Ia calle, que
no est para distinciones tan sutiles y que Io nico que ve es que, a juicio de
Ia misma Iglesia, supuesta esa uniformidad de trato, da Io mismo ser cat-
lico y presentarse como tal que no serlo o rehuir Ia afirmacin sistemtica de
que se es. Reconozcamos que Ia cosa es fuerte y que merece que se piense
muy seriamente antes de ponerla en marcha.
Pero Rahner iba ms all, y a partir de Ia pgina 114 nos hablaba no ya
de una Iglesia de puertas abiertas, sino de una Iglesia abierta, que imagi-
namos que ni siquiera tiene puertas. Para explicarnos por anttesis en qu
consiste, nos describa con precisin Ia situacin anterior, que era Ia tpica
del ghetto. Esa descripcin satisface enteramente, pero uno se queda pen-
sando al releerla, en Ia posibilidad de una nueva lectura desde otro punto de
vista. Rahner nos dice que en Ia Iglesia tradicional, Ia del ghetto, los miem-
bros protestan por el mundo que est en su derredor; se enfrentan con los
que no pertenecen a su grupo ; estn predeterminados polticamente y se sabe
a qu partido van a votar ; tienen preparada una respuesta para cualquier op-
cin que se presente; apelan a su propia unidad para resistir frente a los
enemigos. Evidentemente, Ia intencin del autor es marcar como ghetto Ia
Iglesia tradicional. Pero pruebe el lector a releer pensando, en lugar de en
ella, en una modernsima comunidad de base. Es posible que se encuentre con
una actitud de protesta por el mundo que Ie rodea, consumista y tirnico;
con un enfrentamiento a los que no pertenecen a su grupo ; con un voto pre-
determinado a un partido de izquierda, etc. De donde se deduce que tal aper-
tura puede resultar y resulta de hecho, en muchos casos puramente verbal.
A nosotros nos cuesta recordar un caso en que a un fiel cristiano se Ie haya
rechazado en una parroquia tradicional, impidindole asistir a Ia misa domini-
cal por su filiacin poltica o religiosa. Y no nos costara tanto recordar un
caso en que eso ha ocurrido en una comunidad de base muy abierta, senci-
llamente porque estamos escribiendo a doscientos metros del lugar en que
ocurri.
Ser por las exigencias de estos grupos tan puros? Relase Ia enume-
racin que hace Rahner en Ia pgina 117. La apertura es amplsima: no es
seguro que haya que negar Ia comunin a un hereje; puede admitirse tam-
bin una revisin de Ia actitud en cuanto al adltero, que vive con quien no

Universidad Pontificia de Salamanca


EL CAMBIO ESTRUCTURAL DE LA IGLESIA DE KARL RAHNER 357

es su cnyuge, despus de un divorcio civil; tampoco nos ha de asustar una


radical actitud marxista, por anticristiana que pueda parecer ; Ia misma prc-
tica del aborto puede ser considerada por una conciencia cristiana viendo
las posibilidades existentes respecto a las leyes penales civiles contra Ia in-
terrupcin del embarazo. Eso s, esa Iglesia abierta, que a nadie de estas
categoras excluye en principio, podr, cuando un prroco decide transformar
su parroquia en comunidad de base, postergan, que es tanto como excluir,
a quienes no quieran ingresar en Ia nueva estructura. Un fiel cristiano, que
lleva una vida normal, que desea participar en Ia eucarstica, se ve excluido,
mientras los otros son admitidos simplemente porque Ia estampa de su
cristianismo no coincide con Ia que el prroco quiere implantar. Lase Ia pgi-
na 141 y veremos que no hay exageracin. La apertura a los amigos, sea cual-
quiera su catadura moral, con tal de que lleven un marchamo ideolgico, y
un cerrojazo a quienes no lleven ese marchamo. Es forzoso recordar esto para
comprender muchas cosas.
Cul es entonces el papel de Ia autoridad? No se ve muy claramente. Que
tenga que tutelar Ia pureza de Ia fe, no puede discutirse. Lo que no vemos tan
claro (p. 117) es que esa autoridad tenga que entrar en una discusin doctri-
nal. Desde ahora pronosticamos que saldr perdiendo. Un obispo que haga su
visita pastoral, que reciba a sus feligreses, que atienda Ia administracin y a
los asuntos que se Ie ofrecen, que se presente, aunque en una mnima medida,
en los acontecimientos faustos o tristes de su dicesis, muy difcmente podr
conservarse doctrinalmente en forma para poder discutir con telogos profe-
sionales, como parece insinuarse (p. 117). Bueno que d razones. Pero en lti-
mo trmino tendr que hacer valer su autoridad. Si el hombre medio no est
en condiciones de aceptarla, Io tendr que atribuir a s mismo, pero en ma-
nera alguna puede ceder Ia jerarqua. No es un engao hacer pensar a un
fiel que es compatible su pertenencia a Ia Iglesia con Ia negacin de Ia Trini-
dad, Ia encarnacin o el concepto genuino de unicidad de Ia misma Iglesia,
por referirnos concretamente a los ltimos documentos dogmticos emanados
de Roma? A los ojos espaoles, Io contrario resulta un engao tanto ms
grave cuanto ms alto sea el lugar de donde procede. Preferimos el juego
limpio.
Observaciones muy parecidas a propsito de Ia apertura pueden hacerse
al captulo dedicado al ecumenismo. El lector se siente subyugado por el rea-
lismo de Rahner: ni Ia visin pesimista de quienes dicen que el movimiento
ecumnico no ha logrado nada ni una visin falsamente optimista de quienes,
una vez mejoradas las relaciones interconfesionales, con el ecumenismo de Ia
sonrisa, piensan que todo se ha solucionado. Agrada ver Ia justicia que se
hace a Io ya logrado (sobreponindose a una impresin difusa hoy existente)
y Ia cristiansima insatisfaccin por Io que an est por hacer.
Pero Rahner va ms all de un puro balance. Propone elplande una
Iglesia ecumnica arbitrando medios, algunos de eUos ya experimentados. To-
do el mundo sabe que Ia consumacinformal del cisma de Oriente no se llev
a cabo hasta que en el siglo XLX canonistas y telogos romanos, aplicando
10

Universidad Pontificia de Salamanca


358 LAMBERTO DE ECHEVERRA

con rigor unas categoras jurdicas, rompieron por completo con las Iglesias
orientales desunidas. Por ah andan estudios en los que aparecen jesuitas
de intacta ortodoxia confesando y predicando con licencias de los patriarcas
orientales no unidos. El mismo Concilio hizo a este respecto concesiones
bien significativas, y ninguno de nosotros tiene que ir muy lejos para recordar
haber dado Ia comunin a algn oriental separado o evocar Ia comunin re-
cibida por algn catlico en Ia Iglesia ortodoxa viajando por Rusia o algn
otro pas del Este.
Pero se quiere llevar las cosas hasta el lmite. Y hacer entrar sin distin-
cin en ese marco a otros cristianos de quienes se duda fundadamente, si es
que no se niega con certidumbre, Ia validez de los ministerios y su fe en algu-
nos dogmas fundamentales. Admitimos que Ia Iglesia que se nos describe en
el libro tenga un cierto atractivo: todos los cristianos han superado los mo-
tivos de divisin que tenan y se han unido en esa Iglesia ecumnica que
Rahner nos describe. Es algo muy atractivo, Io repetimos, pero que plantea
tremendos interrogantes. Uno, superficial an: hacia adonde ira el con-
tagio? Seran conquistados los no catlicos por los catlicos? No se dara
lugar a un cierto escepticismo? Reconozcamos que resulta fuerte, al menos
para una mentalidad espaola, sentirse perteneciente a Ia misma Iglesia de un
cristiano que tiene Ia misa por un acto de idolatra, Ia justificacin como algo
meramente atributivo, el nmero de sacramentos muchsimo ms reducido.
Decir entonces que estamos dentro de una misma Iglesia sera dar plena ra-
zn a Po XI, cuando en su discutidsima encclica Mortalium nimos preve-
na contra un pancristianismo como posible meta del movimiento ecum-
nico.
Pero todas estas observaciones seran superficiales, insistimos. El nico,
el tremendo, el decisivo interrogante que una Iglesia tan abierta plantea
es el siguiente: esa Iglesia as abierta, es Ia Iglesia que quiso Jesucristo?
Porque todo Io dems son lucubraciones. Nos puede parecer mejor una Iglesia
regida por un consejo que por una persona fsica; nos puede gustar ms una
Iglesia sin dogmas, basada en un etreo sentimiento religioso. Puede llegarnos
a entusiasmar una Iglesia exclusivamente dedicada al cuidado del prjimo.
Pero nosotros no somos dueos de configurar Ia Iglesia como queramos. Es a
su Autor a quien corresponde decir Ia ltima palabra. Y en verdad que Io que
los mismos apstoles escribieron acerca de las primeras herejas, Io que Ia tra-
dicin cristiana unnimemente y sin vacilacin ha venido estableciendo, no
parece compatible con ese atractivo proyecto de Iglesia abierta o ecum-
nica. Para lograr Ia unin de los cristianos se debe y se puede hacer todo...
Io que no sea traicionar al fundador.

Desde Ia base

Toda Ia claridad de estilo y todo el nervio de una argumentacin de pri-


mersima clase brilla en el captulo que Rahner dedica a describirnos Ia IgIe-

Universidad Pontificia de Salamanca


EL CAMBIO ESTRUCTURAL DE LA IGLESIA DE KARL RAHNER 359

sia desde Ia base. Y, sin embargo, su lectura choca fuertemente con Ia men-
talidad espaola. Acaso porque con un cierto excesivo realismo niegue el fun-
damento mismo de Ia distincin. Ms de uno recordar Ia clasificacin de las
calles cuesta arriba y cuesta abajo que haca un imaginario profesor de
higiene. A nuestro juicio, cualquier comunidad cristiana est hecha al mismo
tiempo desde arriba y desde abajo. Por poner un ejemplo : Ia parroquia rural
de Azceta, que tuvimos a nuestro cargo, actuaba desde abajo cuando haca
una colecta para fines caritativos y Ia remita al Obispado, cuando uno de
sus hijos marchaba al seminario para prepararse al sacerdocio, cuando dispo-
na fervorosamente Ia llegada del obispo en visita pastoral. Y reciba una ac-
tuacin desde arriba el da de nuestro nombramiento, o cuando se revisaron
los libros parroquiales para salvar algunos errores, o cuando vino el mismo
seor obispo a visitarnos. Todos los das se producan actuaciones en ambos
sentidos, hacia arriba y hacia abajo, menudas unas, como Ia peticin de una
dispensa o Ia recepcin del Boletn de Ia Dicesis; importantes otras, como
Ia enajenacin de unos bienes. Pero Ia idea de que all no actusemos desde
Ia base, porque no nos llamsemos comunidad de base, sino parroquia,
nos pareca a todos arbitraria.
Por otra parte, Ia idea de que, junto a Ia normal estructura de Ia Iglesia
en dicesis y parroquias, puedan existir otras agrupaciones tiene una muy re-
lativa novedad. Eso fueron las cofradas en Ia Edad Media o las congrega-
ciones marianas en tiempos modernos. Feligreses de diferentes parroquias se
han agrupado siempre buscando una prctica de Ia vida cristiana ms intensa
y unos compromisos ms radicales. Que como en Ia escuela de Cristo se
reunieran para fiagelarse, o se renan hoy para hablar de Chile no cambia el
fenmeno. Lo nico que cambia, y eso s que supone una novedad preocu-
pante, es su manera de mirar a Ia Iglesia institucional. Mientras aquellas or-
ganizaciones Ie admitan sin problematizar, estas otras modernas se sienten
despegadas, Ia critican y en algunas ocasiones prcticamente Ia abandonan.
Esto no significa que el experimento no tenga aspectos positivos muy valio-
sos. Cierto que Ia descripcin entusiasta que nos hace Rahner de esas comu-
nidades base, en las que, inmunes a todo contacto paganizante, libres de los
contagios sociolgicos hoy existentes, despegados y puros, los miembros de
esas comunidades realizan plenamente Ia caridad, viven sin problemas de tipo
democrtico y realizan una labor admirable de penetracin y apostolado, se
parece demasiado a otras descripciones que uno ha ledo ya refirindose a
otras organizaciones que existieron y existen, desde las congregaciones ma-
rianas al Opus Dei o los cursillos de cristiandad. El tiempo vendr a poner
un emoliente en algunas de esas afirmaciones. Pero nadie negar Ia sinceridad
religiosa, el entusiasmo teido a veces de mesianismo que en ellas alienta.
Nosotros, con el Directorio del ministerio pastoral de los abispos, a una tam-
bin con Rahner, pensamos que es un fenmeno digno de ser tenido en cuen-
ta, fomentando y encauzando. Pero condicionndolo fuertemente a que no
suponga una reduccin de horizonte, sino ms bien una amplificacin.
Decimos esto por dos razones. La primera, por el miedo que nos inspira

Universidad Pontificia de Salamanca


360 LAMBERTO DE ECHEVERRA

Ia manera de describir Ia designacin y las funciones de quien est al frente


de tal comunidad que Rahner hace en Ia pgina 134. Ese presidente saldra,
a Io que parece, de Ia misma comunidad. Quien esto escribe vive en una igle-
sia diocesana que, reconquistada Ia ciudad, reorganiz un francs y en cuya
sede episcopal se han sentado varios portugueses. Esa iglesia diocesana vio
florecer en su seno una Universidad con fuerte influjo ingls en sus comienzos
y abierta luego a todas las corrientes de pensamiento europeas. Y porque
cree que todo esto supuso un enriquecimiento, porque piensa que aquellos
dispersos e ignorantes restos mozrabes que aqu se encontraban en Ia Recon-
quista no podan haber acometido una empresa de cierto empuje, porque
cree que Ia posibilidad de ayudarse unas Iglesias a otras es una verdadera
riqueza, estima que ese presidente salido del seno de Ia comunidad, fijo, al
menos en teora, para siempre en ella, supondra un autntico empobreci-
miento. En lugar de hallar flexibilidad y apertura, una comunidad as quedara
cerrada sobre s misma y atada con rigidez.
Pero Ia cuestin es an ms profunda: partamos del supuesto de que en
una parroquia de cuatro mil almas, nmero que puede considerarse normal,
dos mil quinientas se hallen en disposicin de frecuentar Ia parroquia, or Ia
predicacin del evangelio, participar en Ia eucarista, contribuir caritativa-
mente a las entidades de ayuda existentes, etc. Hasta qu punto es lcito re-
plegarse sobre un grupo de puros, dentro de una comunidad, desatendiendo
a los otros? La pregunta tiene cierta entidad y no se hace a humo de pajas.
En Ia construccin tradicional, en que dicesis y parroquia coexistan con
esta clase de grupos, haba inconvenientes, pero mucho menores. Si se fo-
menta Ia anttesis, los peligros sern inmensos. Todo cuanto se haga por evi-
tarlo ser poco.
Cierto que Rahner nos previene contra ella, y nunca subrayar suficien-
temente hasta qu punto pide que tales comunidades estn volcadas hacia
fuera con autntica intensidad y apertura, para que puedan ser exponentes de
Ia autntica fuerza misionera de Ia Iglesia para el futuro (p. 144). Pero el
peligro existe, y muy serio. Una comunidad que ha nacido mirndose a s
misma, a quien s reconoce el derecho de tener su propia fisonoma, que
excluye a quienes no Io aceptan, que se da su propio presidente... tiene que
tener una fortsima tentacin de particularismo. Slo una adecuada configu-
racin jurdica, como Ia que el padre Rahner pide que preparen los canonistas,
podr salvar esos inconvenientes. Pero eso supondr, ay!, volver de nuevo
por el prestigio del denostado Derecho cannico y decir a esas comunidades
que slo el respeto y el amor a Ia ley pueden ser garanta de su universalidad.
Con todo Io que hemos dicho queda claro el agrado con que suscribimos
el captulo cauto, ponderado, escrito con un agudo sentido de los peligros que
acechan. Como el autor, pensamos que una estructura excesivamente colegial,
en que todo se discute colectivamente, adems de no significar realmente
ninguna garanta, puede resultar paralizante. La historia poltica de algunos
Estados, entre ellos Espaa, es terminante. Los Consejos del final de Ia di-
nasta austraca y el comienzo de los de los Borbones no es que resolvieran

Universidad Pontificia de Salamanca


EL CAMBIO ESTRUCTURAL DE LA IGLESIA DE KARL RAHNER 361

mal los asuntos, es que no los resolvan, eternizando Ia tramitacin de los


mismos. Y en ms de una dicesis nos podran contar algo muy parecido a
Ia hora de tomar decisiones cuando para ello es necesario reunir el Consejo
presbiteral y or antes a un par de comisiones competentes en el tema. Pero
Rahner ha expresado ya todo esto mucho mejor de Io que nosotros Io podra-
mos hacer (cf. p. 194).

Find
Llegamos ya a Ia meta de este largo recorrido, que poda haber sido to-
dava mucho ms largo simplemente con ir tirando de los cabos que nos ofre-
ca un libro tan denso y tan sugestivo. Creemos que ha quedado claro el inte-
rs que para un hispano ofrece esta lectura. La sntesis entre el conocimiento
vivo de Ia realidad y una disciplina intelectual rigurosamente llevada tiene
que resultar feliz. Cierto que los diagnsticos son en esta hora mucho ms
fciles que Ia teraputica. Cuando formulbamos objeciones a los remedios
que Rahner nos ofreca, nosotros mismos nos preguntbamos si esa crtica
podra encontrar una formulacin positiva y en ocasiones tenamos que res-
pondernos que no. No es que Rahner no acertara y que nosotros tampoco
Io logrramos. Es que tal vez no exista. Como en el caso del investigador
sobre el cncer que se pregunta ansiosamente si hay algn remedio verda-
deramente eficaz y sigue buscndolo a pesar de su reiterado fracaso, libros
como el de Rahner suponen tambin una meritoria posicin. No abandonarse
al pesimismo, continuar reflexionando, escrutar los signos de los tiempos,
tantear nuevos caminos es algo extraordinariamente meritorio en un mundo
como en el que nos encontramos. Y esto ms cuando los seminarios humani-
zados se vacan, las rdenes religiosas de observancia suavizada ven clarear
sus filas, Ia Iglesia ms acomodada al mundo pierde su mordiente a Ia hora
de conquistar nuevos ambientes y aquellas cosas que en torno al Concilio nos
pareca que iban a ser decisivas se muestran inoperantes.

LAMBERTO DE ECHEVERRA

Universidad Pontificia de Salamanca

También podría gustarte