Tenderpuentes Edunlu
Tenderpuentes Edunlu
Tenderpuentes Edunlu
Claudia Agero
Mariana Cabal
Mnica Insaurralde
(Compiladoras)
Tender puentes: para ensear y aprender en la educacin superior / Mnica Insaurral-
de ; Claudia Aguero ; Mariana Andrea Cabal ; compilado por Mnica Insaurralde ; Claudia
Agero ; Mariana Cabal. - 1a ed . - Lujn : EdUNLu, 2017.
CD-ROM, Otros
ISBN 978-987-3941-15-3
1. Formacin y Enseanza. I. Insaurralde, Mnica, comp. II. Agero, Claudia, comp. III.
Cabal, Mariana, comp. IV. Ttulo.
CDD 371.1
COMIT CIENTFICO
Mg. Mara Eugenia Cabrera (UNLu)
Prof. Alicia Camilloni (UBA)
Dra. Mara Mercedes Civarolo (UNVM)
Mg. Mercedes Collazo (Universidad de la Repblica, Uruguay)
Dra. Ana La De Longhi (UNC)
Dr. Vicen Font Moll (Universidad de Barcelona, Espaa)
Mg. Mnica Insaurralde (UNLu y UNPA)
Mg. Sonia Lizarriturri (UNVM)
Dra. Elisa Lucarelli (UBA y UNTREF)
Dr. Juan Bautista Martnez Rodrguez. (Universidad de Granada, Espaa)
Dr. Ral Menghini (UNS)
Mg. Mara Rosa Misuraca (UNLu)
Dra. Rosana Pasquale (UNLu)
Dr. Marcel Pochulu (UNVM)
Dra. Paula Pogr (UNGS y UNTF)
Dra. Liliana Sanjurjo (UNR)
Dra. Brisa Varela (UNLu y UBA)
Dr. Miguel Zabalza Beraza (Universidad de Santiago de Compostela, Espaa)
Dra. Viviana Zenobi (UNLu)
COORDINADORAS ACADMICAS
Dra. Mara Mercedes Civarolo
Mg. Mnica Insaurralde
Mg. Sonia Lizarriturri
AVALES ACADMICOS
Secretara de Polticas Universitarias.
Ministerio de Educacin de la Nacin, Argentina.
Universidad Nacional de Lujn. Departamento de Educacin.
Universidad Nacional de Villa Mara.
Instituto Acadmico Pedaggico de Ciencias Humanas.
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofa y Letras.
Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educacin.
Universidad de la Repblica. Pro Rectorado de Enseanza, Uruguay.
Universidad Nacional de General Sarmiento.
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes.
Universidad Nacional de Tierra del Fuego.
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
Escuela Normal Superior Vicente Fatone.
Presentacin. ..........................................................................................................................................15
Reflexiones en torno a la historia que los estudiantes y futuros docentes estudian y aprenden durante su
itinerario formativo y la historia que finalmente se ensea en la instancia de prcticas
Cmo pueden las aulas de Educacin Superior convertirse en lugares de estmulo intelectual que hagan
visible el pensamiento de los estudiantes?................................................................................................133
La evaluacin en las carreras de formacin docente del Conservatorio Superior de Msica de la Ciudad de
Buenos Aires stor Piazzolla: una aproximacin a las concepciones y
criterios de los docentes del campo de formacin especfica....................................................................189
Narrativas pedaggicas en Educacin Superior: una experiencia desde la Prctica Docente I....................221
Las clases de Investigacin Educativa en las carreras de Educacin de la UNSAM: reflexiones en torno de
las permanencias, cambios, tensiones y ausencias . ...................................................................................313
Reflexiones acerca de un dispositivo de formacin de docentes del campo disciplinar de la Psicologa desde
la configuracin de las prcticas en la Educacin Superior. ...................................................................411
El anlisis onto-semitico: una herramienta para tensionar nuestra tarea docente. .................................429
Las polticas para la educacin secundaria como objeto de enseanza en la universidad. ..........................441
La enseanza de Didctica y Curriculum en el Nivel Superior. Aspectos crticos que se cruzan entre el
curriculum de formacin del profesorado y las trayectorias de los estudiantes.......................................631
Una aproximacin a la evaluacin en Contabilidad. Los docentes nos dan pistas para
el dilogo entre la didctica general y la especfica.................................................................................697
Achicando distancias y ensanchando fronteras: articulaciones posibles entre la Didctica General y las
Especficas. Relato de una experiencia de trabajo.....................................................................................763
Contenidos geogrficos escolares: una construccin posible entre la Didctica General, las Geografas de la
Vida Cotidiana y la enseanza intercultural de la Geografa...................................................................821
Un puente virtual para construir el rol de estudiante universitario. El caso del diseo de las
autoevaluaciones de ingreso de la FCE de la UNLP ...............................................................................845
Andamiajes en la virtualidad: entre lo invisible y lo evidente. Estudios de casos de los Seminarios de Posgrado
Virtuales en la UNLu. ...........................................................................................................................865
Procesos de apropiacin y re-significacin de los contenidos emitidos por las TIC, un estudio de caso.....911
1 Utilizo el masculino porque en nuestra lengua este incluye a ambos gneros. Si bien tengo
en cuenta la perspectiva de gnero, adopto esta forma de escritura con la nica intencin de
favorecer la fluidez en la lectura.
2 Con la pretensin de ampliar lo expuesto en esas actividades se public el libro Insaurralde,
M. (comp.). (2016). La enseanza en la educacin superior. Investigaciones, experiencias y desafos.
Buenos Aires: Noveduc.
actividades tuvieron como principales destinatarios y participantes a docentes,
estudiantes y graduados de los institutos superiores y las universidades, es
decir, a los actores que buscamos potenciar la enseanza y los aprendizajes a
travs de nuestras propias prcticas. Esperamos que este Ebook pueda reflejar
el contenido de la interesante circulacin de ideas que pudimos compartir
quienes participamos activamente en las Jornadas.
La presentacin de las ponencias respondi a los siguientes ejes temticos,
y ellos tambin organizan este libro:
1. Problemticas del campo de la enseanza en la educacin superior
actual.
2. Problemticas en torno a las relaciones actuales entre la Didctica
General y las Didcticas Especficas en el nivel superior.
3. Problemticas actuales en torno a la vinculacin entre la enseanza y
las TIC en el nivel superior.
El encuentro acadmico cont con la presentacin de ciento sesenta y ocho
ponencias y veinte posters, cuyos autores -docentes y estudiantes- pertenecen
a veinticinco institutos de formacin docente y treinta y cinco universidades
de Argentina. En estas Jornadas participaron docentes-investigadores de
distintos Departamentos y Facultades provenientes de diferentes campos de
estudio: Humanidades, Ciencias Sociales, Educacin, Psicologa, Filosofa y
Letras, Periodismo, Artes, Derecho, Ingeniera, Ciencias Exactas y Naturales,
Odontologa, Medicina y Ciencias de la Salud, Ciencias Bioqumicas y
Farmacuticas, Ciencias Veterinarias, Arquitectura y Urbanismo, Ciencias
Econmicas. Tambin contamos con los aportes de docentes-investigadores
de Brasil, Chile, Colombia, Venezuela, Uruguay y el Pas Vasco.
Agradezco a todos los ponentes, asistentes y coordinadores de las mesas de
ponencias, porque sus reflexiones posibilitaron dilogos fecundos a partir de
los cuales se pudieron elaborar algunas conclusiones provisorias y definir la
apertura de interrogantes, que son expuestos en el ltimo apartado del libro.
Tambin deseo destacar el apoyo de las autoridades y del personal
administrativo del Departamento de Educacin de nuestra universidad; del
Comit organizador; de las Coordinadoras acadmicas por la Universidad
Nacional de Villa Mara, la Dra. Mara Mercedes Civarolo y la Mg. Sonia
Lizarriturri. Sin el esfuerzo y el compromiso de todos ellos no hubiramos
podido cumplir nuestros propsitos, para as poder pasar la posta al
Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur, que tendr
a cargo la organizacin de las III Jornadas Internacionales Problemticas en torno
a la enseanza en la Educacin Superior. Dilogo abierto entre la Didctica General
y las Didcticas Especficas.
Asimismo resulta necesaria una mencin especial, aunque de otro orden.
Mnica Insaurralde
Coordinadora acadmica de las II Jornadas por la UNLu
Fundamentacin
Propsitos
Contenidos
Los talleres
Conclusiones
Introduccin
Seleccin de contenidos
UD1: Los procesos geolgicos vistos en clave de la escala temporal geolgica , una
introduccin a las ciencias de la Tierra.
Objetivos de la UD:
Que los alumnos tomen contacto con la dificultad que representa el estudio
de conceptos geolgicos considerando la escala temporal de la geologa y el
concepto de tiempo geolgico
Que los alumnos puedan comprender a la Tierra como sistema dinmico
contrastando la idea de inmutabilidad del paisaje terrestre
Que los alumnos tomen contacto con informacin sobre la Tectnica de
Placas, comprendiendo por qu se la considera responsable de generar un
verdadero cambio de paradigma en la historia de la disciplina
Que los alumnos puedan interpretar los procesos ssmicos, orognicos y
volcnicos desde la perspectiva de la Tectnica de Placas y puedan identificar
ciertos preconceptos en sus futuros alumnos.
Que los alumnos puedan analizar de manera crtica ciertos modelos
escolares y comprender los riesgos existentes al momento de trabajar con
anlogos.
Que los alumnos puedan pensar para cada uno de los contenidos disciplinares
de la unidad, cules sern los obstculos ms frecuentes al momento de
ensear estos contenidos a sus futuros alumnos.
Temas desarrollados: Tiempo geolgico. Ideas previas y obstculos para
aprender geologa. Tectnica de placas. Estructura interna de la Tierra. Origen
de las rocas. Fenmenos orognicos, ssmicos y volcnicos. Trabajo con
modelos y anlogos en enseanza de las ciencias. Transposicin didctica.
Objetivos de la UD:
Que los alumnos comprendan que la ciencia avanza a travs de modelos,
tratando particularmente la Deriva continental hasta la constitucin de la
Tectnica de placas.
Que logren familiarizarse con la escala de tiempo geolgico y con las
dificultades para su comprensin a la hora de ensearlo.
Que comprendan que la Tierra es un sistema dinmico y su vinculacin con
los procesos geolgicos.
Que obtengan herramientas para analizar material sobre la historia de la
Tierra y puedan utilizarlo en el momento de la enseanza.
Que se familiaricen con el modelo actual de estructuracin y dinmica de la
Tierra haciendo hincapi en los espesores relativos de las distintas capas y la
generacin puntual y localizada del magma, vinculndolo con las ideas previas/
obstculos presentes en los estudiantes sobre esta temtica particular.
Temas trabajados: Tiempo geolgico (escala, magnitud, dificultades de
comprensin). Estructura interna de la Tierra. De la deriva continental a la
tectnica de placas. Relacin entre lmites de placas y zonas volcnicas y ssmicas.
Conclusiones
Bibliografa
Gonalves, P., Sicca, N., Alves, M., Fernandes, M., Fernandes, S. (2013).
Concepo de Natureza e tectnicas de placas: quais so suas inter-
relaes? Atas do IX Encontro Nacional de Pesquisa em Educao em
Cincias (IX ENPEC), 1-8.
Introduccin
Estilos de aprendizaje
Estilos de enseanza
Cada ao, una vez realizado el diagnstico sobre los estilos de aprendizaje
de los estudiantes, se realiza una primera sesin informativa dirigida a los
alumnos en el que se presenta en primer lugar el perfil de los alumnos de
primero, en segundo lugar, se entrega a cada estudiante una ficha con sus
resultados y se les orienta sobre los entornos en los que pudieran tener
dificultades de adaptacin y sobre aquellos otros en los que su estilo de
aprendizaje dominante les permite estar cmodos y conseguir desarrollar su
potencial con mayor facilidad.
Los docentes, por su parte, reciben en primer lugar informacin sobre el
perfil de sus estudiantes. En segundo lugar, se les aportan los resultados
obtenidos en el cuestionario CEE (real/ideal) mostrando a cada uno su
ubicacin en las distribuciones de los estilos de enseanza en los contextos
real e ideal, as como el ajuste o desajuste que se da entre sus estilos de
enseanza y los estilos de aprendizaje de su alumnado. Informacin sta
que para los docentes puede ser de gran ayuda para reflexionar sobre
Reflexiones finales
Bibliografa
Barandiaran, M., Barrenetxea, M., Cardona, A., Martn, A., Mijangos, J.J. y
Olaskoaga, J. (2009). Las Polticas Informativas Orientadas a Estudiantes
Biggs, J. (1999). What the Student Does: teaching for enhanced learning.
Higher education Research & Dvelopment, 18 (1), 57-75.
Chickering, A.W. (2006). Every student can learn if About Campus, 11(2), 9-15.
Kuh, G. D.; Kinzie, J.; Buckey, J.; Bridges, B. K. y Hayek, J. (2006). What Matters
to Student Success: A Review of the Literature. Commisioned Report for the
national Symposium on Postsecondary Student Success: Spearheading a
Dialog on Student Success. National Postsecondary Education Cooperative.
Recuperado de http://nces.ed.gov/npec/pdf/kuh_team_report.pdf
NSSE (2012). Moving From Data To Action. Lessons from the field Volume 2.
Recuperado de http://nsse.iub.edu/pdf/Lessons_from_the_Field_vol2.pdf
Shushok, F. y Hulme, E. (2006). Whats Right with you: Helping Students find
and use their personal strengths. About Campus, 11(4) 2-8.
Preguntas iniciales
3 El texto de referencia El oficio del socilogo, fue escrito en coautora con otros dos
socilogos ms (en referencias bibliogrficas ver cita). No obstante quienes han estudiado la
obra de Bourdieu sostienen que este texto contiene lo que posteriormente constituirn nudos
centrales de las producciones de este socilogo, que luego ir revisando y autointerpelando
con sistematicidad en sus otros estudios. Cfr. Baranguer D. (2012) Epistemologa y metodologa
en la obra de Pierre Bourdieu. 1 edicin electrnica. Recuperado de http://denisbaranger.
blogspot.com.ar/ tambin https://www.academia.edu/2220733/Epistemolog%C3%ADa_y_
metodolog%C3%ADa_en_la_obra_de_Pierre_Bourdieu
Bibliografa
Introduccin
Prats, J. (2001). Ensear historia: notas para una didctica renovadora. Mrida:
Junta de Extremadura. Direccin General de Ordenacin, Renovacin y
Centros. Recuperado de www.ub.es/histodidactica
Representaciones y significados
Conclusiones
Bibliografa
Van Dijk, T. (1980). Estructuras y funciones del discurso. Mxico: Siglo XXI.
Introduccin
Cuadro 1 Proyecto de Mejora para la Formacin Inicial de Profesores para el Nivel Secundario
La Cte
Atlantique
Cordoba et
les sierras du
Centre
La Patagonie
En clase, a partir de la puesta en comn de las informaciones propuestas
en la grilla, cada grupo crea su cuenta en el sitio le routard, redacta y publica
su respuesta en el foro. Las clases siguientes, visitamos el sitio para ver qu
nuevos comentarios o preguntas surgieron tras las respuestas posteadas.
Sugerimos una ampliacin del cuadro y del contenido de la respuesta del foro,
agregando las fiestas tpicas para los meses de junio y julio, de las regiones
aconsejadas, que da lugar a una reflexin sobre la propia cultura.
Sitios propuestos
Recursos especficos
Bibliografa
OReilly, T. (2005). What Is Web 2.0. Design Patterns and Business Models
for the Next Generation of Software. Recuperado de http://www.oreilly.
com/pub/a/web2/archive/what-is-web-20.html
Ollivier, C. & Puren, L. (2011). Le web 2.0 en classe de langue. Paris: Editions
Maison des langues.
Introduccin
Objetivos General
Metodologa de trabajo
Conclusiones
Bibliografa
Michelson, L., Sugai, D.P., Wood, R.P. y Kazdin, A.E. (1983). Las habilidades
sociales en la infancia. Barcelona: Martnez Roca.
5Campomar, G. (2014) Tesis para obtener el Ttulo de Maestra en Educacin Superior, UNLaM.
Buenos Aires.
6Con el trmino hombre, Foucault se refiere aqu a dos figuras de la disposicin de la episteme
moderna la analtica de la finitud y las ciencias humanas. Estas se formaron hace apenas dos siglos
cuando se comenz a pensar lo finito a partir de lo finito (Castro, 2004:167).
de la filosofa y la sociologa, en especial la sociologa del cuerpo, entre el
cuerpo y la disciplina estudiada. Particularmente, lo ocurrido con la Expresin
Corporal que ha sabido interpretar estos discursos del cuerpo, a travs de sus
fundamentos y contenidos, y que sin lugar a duda ha sido una de las corrientes
que ms claramente los representa.
La idea es reflexionar acerca de cmo esta diferente forma de pensar el
cuerpo y sus prcticas, a travs de la Expresin Corporal, se relacionaron y
penetraron en algunos espacios de la Formacin del Profesorado en Educacin
Fsica. Cabe aclarar aqu, que decimos en algunos espacios de la formacin,
como por ejemplo el que particularmente he transitado, ya que son muy
escasos los estudios realizados que den cuenta de lo ocurrido al respecto
del tema planteado.
En este sentido, nos preguntamos entonces, cules han sido las relaciones
que se construyeron entre la educacin del cuerpo y la formacin del profesor,
pensadas para este perodo, en especial lo acontecido con la Expresin Corporal?
La identidad corporal
Sin duda, este momento histrico y social al que se hace referencia, relata
un giro copernicano respecto de la comprensin del cuerpo y el movimiento.
En este marco, se infiere que a partir de finales del siglo XX y principios del XXI,
la Disciplina tuvo una fuerte influencia humanista-social.
As, y desde una perspectiva sociolgica, pensar en vivir en la modernidad-
posmodernidad, significa transitar una fuerte transformacin producida,
como lo anuncia Beck (2000),por un proceso de globalizacin que trae
consigo una profunda crisis de sentido, o como expresa Vallespn (2000) una
mundializacin, como un proceso progresivo de extensin de las formas de
relacin y organizacin social. En estos contextos, el cuerpo tambin ha sido
transformado, tanto en su concepcin como en su identidad.
Por otro lado, el cuerpo siempre ha sido un tema de estudio sobre el cual
muchos investigadores y pensadores han dedicado una parte significativa de
sus trabajos. En este sentido, el filsofo francs Onfray (2006), asegura que
para la vida de un filsofo el cuerpo desempea un papel protagnico. A su
vez, el enfoque genealgico de Foucault ha marcado un antes y un despus en
la comprensin del asunto.
Pero si bien, a lo largo de la historia hubo muchos esfuerzos -en especial
filosficos- para definir la condicin y el sentido del cuerpo para el sujeto,
solo recin en las ltimas dcadas se ha intensificado el poder explicativo
del cuerpo a travs de trabajos tales como los de Bourdieu, Giddens, y Le
Bretn, entre otros. Lo que caracteriza el pensamiento de estos autores, es el
Sera una falacia decir que la Educacin Fsica es la nica disciplina que
se ha ocupado del cuerpo, o la nica que ha impactado en l, de hecho y
tal como afirma, Crisorio (2011), no fue el cuerpo el objeto para la disciplina,
sino el movimiento:
La Educacin Fsica prcticamente no ha problematizado el
cuerpo hasta bien entrados los aos noventa del siglo pasado,
probablemente porque desde el principio asumi como propio el
cuerpo como sustancia extensa que la Fisiologa determina en su objeto,
es decir, el organismo (p. 6).
Por lo tanto, la Educacin Fsica ha sido pensada desde sus orgenes como la
encargada de desarrollar el fsico a travs del movimiento, y que con el trascurso de
los aos y las transformaciones sociales, aproximadamente a partir de mediados
del siglo pasado, la educacin del cuerpo y el movimiento se va instalando como el
objeto en el que se intentan centrar los estudios de la disciplina.
En este sentido, se hace difcil comprender la ruptura epistemolgica que
supone este perodo respecto de los anteriores, si no se explica inicialmente
como se fue modificando el ncleo duro de todo el edificio terico que sostuvo
a la Educacin Fsica desde sus orgenes. Es decir, desde mediados del siglo
pasado hay una gran cantidad de conocimiento producido alrededor del
cuerpo, estos discursos desde principios de los 70, han venido a cuestionar
el biologicismo reinante y las posturas marcadamente dualistas o cartesianas
respecto del cuerpo que dominaban las prcticas.
Introduccin
Tutores y tutorandos
Conclusiones
Bibliografa
e) No s. j) No s. o) No s.
Figura 3. Grfico comparativo entre las cohortes 2008 y 2011 sobre las principales categoras
de argumentos para la opcin afk.
Figura 5. Grfico comparativo entre las cohortes 2008 y 2011 sobre las principales categoras
de argumentos para la opcin agm.
Conclusiones
Bibliografa
Mortimer, E., Mol, G. y Pains, L. (1994). Regra do octeto e teora da ligacao qumica
no ensinomdio: dogma ou ciencia? Qumica Nova, 17, (2), 243-252.
Taber, K. S. (2001). The mismatch between assumed prior knowledge and the
learners conceptions: A typology of learning impediments. Educational
Studies, 27,(2), 159-171.
Taber, K. S. (2013). Revisiting the chemistry triplet: drawing upon the nature of
chemical knowledge and the psychology of learning to inform chemistry
education Chem. Educ. Res. Pract., 14, 156-168.
Introduccin
Punto de partida
A lo largo de los ltimos aos estos intercambios realizados con las escuelas
secundarias a instancias del trabajo prctico, nos ubicaron como testigos de
hondas transformaciones de sus prcticas de enseanza. Entre ellas, podemos
mencionar las brechas existentes entre los cdigos sociolingsticos escolares
y los portados por los alumnos, la debilidad de las regulaciones tempo-
espaciales para organizar la experiencia de los adolescentes, la hegemona de
los lenguajes massmediticos y de la lgica del consumo (sustancias, internet,
medios electrnicos), la mutua experiencia de estigmatizacin y desconfianza
que se intercambia entre adultos y jvenes y de los adolescentes entre s, etc.
Paulatinos pasajes han ido operando en los procesos de escolarizacin, en los
enmarcamientos didcticos, en los cdigos que regulan la vida de las escuelas
con las que interactuamos. Venimos notando, as, importantes desplazamientos
referidos a las modalidades de produccin de los enmarcamientos que
organizan las situaciones escolares contemporneas.
En ese contexto, la convivencia y diversificacin de cdigos pedaggicos
junto a nuevas regulaciones jurdicas, econmicas, psiquitricas, tecnolgicas,
entre otras, plantearon a nuestro entender, la necesidad de poner en cuestin
los marcos epistmicos desde los que venamos interrogando y dilucidando las
prcticas escolares y las de enseanza especialmente. Los escenarios que se
plantean en las instituciones escolares nos alertan de la emergencia de nuevas
prcticas, de nuevos saberes y modos de subjetivacin cuyos alcances, ahora
entendemos, no podan volverse inteligibles apostando a una continuidad de
las claves de interpretacin sostenidas.
En ese devenir que nos coloca frente a un desfase, comenzamos a trazar
no sin dificultades, lneas de interrogacin que generaron reformulaciones,
nuevos horizontes de problematizacin y efectos de discontinuidad en nuestra
trayectoria de enseanza de la Didctica. A lo largo del recorrido descripto,
advertimos que nuestras miradas, muchas veces, asuman la escuela como
espacio de saberes envejecidos respecto de las transformaciones sociales
actuales y, a pesar de que dichas transformaciones se reconocan parte de la
situacionalidad institucional, an seguan siendo pensadas como elementos
exteriores a las propias dinmicas de los cdigos escolares.
Giros en nuestros anlisis permitieron emprender nuevas relaciones de
7 Castells, M. del C. y Luna, M.V. (2015) Las prcticas didcticas en procesos de escolarizacin
contemporneos. Un estudio en dos escuelas secundarias pblicas de la ciudad de Paran.
FCE-UNER en evaluacin.
Bibliografa
Bourdieu, P., Chamboredon, J.C. y Passeron, J.C. (1993). El oficio del socilogo.
Mxico: Siglo XXI. 14 ed.
Introduccin
Metodologa
Conclusin
Bibliografa
Tishman, S., Perkins, D. y Jay, E. (1997). Un aula para pensar. Buenos Aires: Aique
Introduccin
Resultados
Bibliografa
Introduccin
13La experiencia de reflexin surge a partir de la vinculacin de ambos equipos docentes en funcin
alumnos de Planeamiento que se encontraban haciendo su trabajo de campo en un Proyecto de Extensin
perteneciente a Pedagoga Universitaria. A partir de ese intercambio y otros que Pedagoga Universitaria
tena con otros equipos comienza a elaborarse un proyecto formativo a largo plazo para los estudiantes
de las carreras de Profesorado y Lic. en Ciencias de la Educacin.
democratizacin de ingreso es una condicin necesaria pero no suficiente- en
direccin a lo que podramos denominar o pensar como una democratizacin
sustantiva, que slo podr darse si amplias mayoras sociales logran tambin
realizar un recorrido o una trayectoria con terminalidad de estudios de grado
y con aprendizajes; situacin que an no ocurre, indita en nuestro devenir
histrico, y que lleva a pensar claramente que la democratizacin es entonces,
ms que un problema de ingreso. Hay diferentes hiptesis y estudios realizados
sobre las tensiones que se dan entre masificacin y democratizacin, tambin
sobre las articulaciones que se dan entre la desercin y la desigualdad social
en los niveles secundario y superior sea universitario o no universitario-.
Si bien los problemas de desercin se sitan de modo ms fuerte en los
primeros aos de las carreras universitarias, en nuestro caso, que trabajamos con
alumnos que son los que quedaron en pie, el desafo no se encuentra tanto en
la resolucin de problemticas de exclusin que pueden derivar en el abandono,
sino en otros mecanismos de exclusin y aspectos -en muchos casos limitantes-,
que se constituyen como obstculo o toman protagonismo justamente en esta
etapa de la formacin, como la distancia existente entre las prcticas acadmicas
requeridas a los estudiantes y los logros efectivos al respecto.
Mencionado de otro modo, jvenes -mayoritariamente- que estn dentro
de la universidad, inscriptos en diferentes asignaturas, pero no logran en
ocasiones comprender y apropiarse de los conocimientos previstos, lo que
tambin se constituye en una forma de exclusin, en algn sentido menos
evidente socialmente, pero que hace un enorme ruido de fondo para todos
aquellos que estamos interesados en la democratizacin del conocimiento.
Entonces, condiciones sociales adversas, trayectorias o recorridos formativos
previos, combinadas con complejidades del propio objeto de conocimiento,
se amalgaman en una trama compleja sobre la que intentamos en equipo,
pensar, planificar, intervenir y evaluar
A partir de estos intereses, preocupaciones y discusiones iniciales fue que
nos propusimos recorrer caminos de debate y reformulacin pedaggicas.
Conclusiones
Bibliografa
Introduccin
Bibliografa
Salas Velasco, M. (2011). Connecting Higher Education and the Labor Market:
The European Graduates Views. En Poulsen, M.E. (Ed.). Higher Education.
Teaching, Internationalization and Students Issues (pp. 34-78). Estados
Unidos: Nova Science Publishers.
Introduccin
16En la asignatura Prcticas Docentes I se parte de los saberes y experiencias previas de los y las estudiantes
para reflexionar sobre los fines de la educacin cientfica, los enfoques de enseanza, las imgenes de
ciencia y metodologa cientfica, las imgenes de estudiante y docente, entre otras temticas. Las mismas
se ponen en juego en la elaboracin de una propuesta didctica contextualizada y fundamentada. En este
sentido es que se habla de una reflexin previa a la accin (es decir, a la prctica misma).
Contextualizacin de la asignatura en la formacin de Profesores/as
de C iencias B iolgicas
Para poder realizar este trabajo se inici una indagacin del tema elegido
con la lectura de varios textos sobre cultura y naturaleza, educacin ambiental,
cambio ambiental, desarrollo sostenible, etc., los cuales brindaron herramientas
para definir los objetivos y la fundamentacin de la planificacin. En relacin a
la temtica elegida, result interesante problematizar la visin de la naturaleza
como canasta de recursos y la participacin que tenemos los humanos sobre
la apropiacin intensiva de los mismos y el manejo que se realiza bajo los
vaivenes de sus intereses, trascendiendo la idea inicial de trabajar sobre el
reciclado de materiales: aun conociendo lo atractivo que poda ser para los
estudiantes el reciclar materiales, se quiso darle otro sentido al tema e ir ms
all de las manualidades.
A partir de estas ideas la propuesta pretendi que los estudiantes lograran:
comprender qu se entiende por recurso y en particular por recursos
17Se indican las respuestas de los distintos estudiantes separadas por puntos y comas.
18La Abuela Grillo es un cuento autctono de la comunidad Ayoreo (Bolivia). La tradicin e importancia
del agua en su narracin se hace vida como una premocin frente a la Guerra del Agua que ocurri en
Cochabamba en el ao 2000, cuando se decidi privatizarla, lo cual termin en un incremento en las
tarifas hasta en un 300%. La Abuela de los Ayoreo era el grillo ms grande de la Laguna que se llamaba
Direjn y era la duea del agua. Una vez cant tanto que inund el territorio en donde estaba establecido
el pueblo. Enojados, sus nietos le pidieron que se fuera. Al irse la Abuela dej de tras de s una oleada
de calor que comenz a secar los cultivos y llen de aridez la tierra. Cuando sus nietos se dieron cuenta
de lo que estaba sucediendo, fueron nuevamente a buscarla para que volviera la fertilidad a su tierra.
Reflexiones finales
Bibliografa
Introduccin
Metodologa
Resultados
Conclusiones
Bibliografa
Introduccin
Descripcin de la muestra
Caso A
Caso B
Conclusiones
Bibliografa
Introduccin
19 Seminario- Taller de Postgrado dictado por Rosana Perrotti y Fabiana Luchetti: El anlisis
de las prcticas de enseanza: una estrategia para mejorar la calidad de la enseanza y de los
aprendizajes. Departamento de Educacin. UNLu.
didctica del docente. Para este estudio, hemos circunscripto el anlisis a las
prcticas de enseanza en las asignaturas Francs, Ingls y Portugus Ide las
carreras humansticas que se cursan en la UNLu. Tal decisin se fundamenta
en la importancia que reviste, en esas materias, la intervencin docente y en
consecuencia los dispositivos didcticos elaborados - en tanto acompaamiento
de los primeros tramos del proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Algunas conclusiones
Bibliografa
Qu nos proponemos
El marco epistemolgico
Para dar cuenta del proceso, anexamos dos narrativas de los estudiantes
(cursada del ao 2015). Estas narraciones funcionan como modelos, a modo
de ejemplificacin de la experiencia:
Uno de los primeros recuerdos que tengo de mi trayecto escolar, me remite
Para concluir
Bibliografa
Introduccin
Bibliografa
Introduccin
25 Extrado del documento que dio origen a la constitucin del Programa para el Fortalecimiento
de la Lectura y la Escritura, pp. 5-6.
Introduccin
Bibliografa
Garca, D., Bern, S. M., Petit, L., Sansn, D. y Sena, S. (2013). Prcticas en
Economa Social y Solidaria. Complejizando Territorios. En H., Maldonado
(comp.). Memorias del Simposium La Agenda del Psiclogo que Trabaja en
Educacin en la Segunda Dcada del Siglo XXI. (pp. 115 - 124). Crdoba:
Universidad Nacional de Crdoba.
Un maestro pasa, deja un signo, quiz espera que alguien otro, lo encuentre
en el futuro. Un maestro no espera slo que el que encuentre las trazas
de su obra las haga suyas. Un maestro fundamentalmente espera que las
vuelva otra cosa (Skliar, Frigerio, 2006: 3).
La mirada al interior de las prcticas, es el camino posible para modificar
nuestro hacer. La mirada al interior de la escuela, el anlisis de sus proyectos,
la reflexin sobre la tarea conjunta y colaborativa es, seguramente, el modo
preferible para disear otras formas de ensear y de aprender.
El saber docente no se conforma solo desde la prctica; se nutre tambin en
las teoras que dotan a los sujetos de variados puntos de vista y perspectivas
de anlisis que les permiten una accin contextualizada sobre la base de la
comprensin de los contextos histricos, sociales, culturales, organizacionales
en los que se desenvuelven profesionalmente (Edelstein, 2011:67).
Pensamos que como Instituto de Formacin Docente, debemos preocuparnos
y ocuparnos por establecer vinculaciones entre las reas curriculares, entre
cada espacio curricular, entre los contenidos que comunicamos, e incluso
en los criterios y modalidades de evaluar. Y lo decimos sabiendo que esto
no implica construir formatos idnticos y menos an replicar prcticas, sino
que es una tarea previa para que nuestra enseanza sea ms adecuada y que
pueda lograr mejores aprendizajes.
Tal como plantea Brcena (en Southwell, 2012: 38) Toda experiencia
educativa establece un pacto generacional en el seno de un encuentro instalado
en la discontinuidad de las generaciones. Este pacto entraa, sin embargo,
una promesa pedaggica que aspira a la permanencia y a la durabilidad.
Esta articulacin creemos que asume potencia al momento de ser
implementada, no slo desde la articulacin de contenidos, sino tambin
Bibliografa
Camilloni, A.; Cols, E.; Basabe, L.; Feeney, S. (2008). El saber didctico.
Buenos Aires: Paids.
26 Entindase por capital cultural incorporado a las disposiciones durables que han supuesto
inversin de tiempo y energa en su incorporacin, como propiedad hecha cuerpo (habitus
profesoral). El capital cultural en estado institucionalizado se vincula al ttulo o ttulos que
tiene el docente como certificacin que otorga un reconocimiento institucional de aptitudes,
competencias, conocimientos.
27 Para ambos autores las disposiciones sociales se construye, no son esquemas
mentales naturales que se han heredado o esquemas innatos que se actualizan en la
experiencia. Lahire, en una concepcin cercana a la de Piaget respecto de las estructuras
cognitivas, entiende que la socializacin se vincula a una repeticin de situaciones
estabilizadas y estructurantes (...) es la que produce en cada individuo las anticipaciones
prcticas y los esquemas estructurantes, es decir, las disposiciones o los hbitos mentales
o comportamentales que le disponen a aprehender en forma especfica las futuras
interacciones y situaciones a que estar sometido (2006, p. 259) La idea de repeticin no
es la de copia idntica, Por ello decimos adaptacin activa como acciones constructoras
de nuevos esquemas.
28 Se establece una semejanza en la idea de adaptacin activa con los procesos de
equilibracin de las estructuras cognitivas del que habla Piaget en sus investigaciones. La
formacin de conocimientos puede explicarse por este proceso en que se dan equilibraciones
y reequilibraciones bajo los mecanismos de asimilacin y acomodacin en la relacin
sujeto y realidad.
29 Goffman (2009) cuando refiere a las actuaciones (y podemos pensar aspectos de la
docencia que cobran esta forma) hace alusin a la realizacin dramtica en tanto el sujeto en
la interaccin expresa las capacidades que alega tener y llevar adelante la tarea central que
supone la competencia especfica del ser profesor.
Metodologa
Hacia el cierre
Introduccin
Conclusiones
Bibliografa
Gargallo Lpez, B.; Garfella P. R.; Esteban, F.; Snchez Peris, Ros Ros, C. y Serra
Carbonell, B. (2009). La influencia del autoconcepto en el rendimiento
acadmico en estudiantes universitarios. Universidad de Valencia. REOP-
Revista Espaola de Orientacin y Psicopedagoga, 20 (1), 16-28.
Jones, B.; Palincsar, A.; Sederburg Ogle, D.; Carr, E. (comps.); Wald, M.
l (traductor). Marn, M. (revisin). (1997). Estrategias para ensear a
aprender. Un enfoque cognitivo para todas las reas y niveles. Buenos
Aires: Aique.
Introduccin
Primer Ao:
Segundo Ao:
Cuarto Ao:
Conclusiones
Bibliografa
Introduccin
Principales hallazgos
Bibliografa
Introduccin
Bibliografa
Ferrater Mora, J. (2004 [1999]) Diccionario de Filosofa. Tomo I, II, III y IV.
Barcelona: Ariel Filosofa.
Introduccin
La complejidad de la enseanza
Como sucede con muchas otras prcticas, la enseanza es una prctica social
altamente compleja que se desarrolla en escenarios particulares. Operan en ella
una multiplicidad de dimensiones que se ponen en juego simultneamente y
se manifiestan configurndose dinmicamente de modo tal que tienen un alto
grado de imprevisibilidad (Edelstein, 1999). Si bien, por supuesto, las normas
propias del sistema educativo en general y de las instituciones en particular
dan un marco previsible para la accin, la enseanza se produce en contextos
con altos niveles de incertidumbre a los que el docente debe dar respuesta
casi inmediata.
Es, en este marco de complejidad, que leemos las decisiones ulicas
tambin como decisiones poltico pedaggicas que se manifiestan en la tarea
del aula, pero que dan cuenta de posiciones y decisiones que le exceden.
En este sentido,
[] la enseanza es, finalmente, la accin de un docente, a la vez sujeto
biogrfico y actor social. Es accin situada, porque transcurre en un
contexto histrico, social, cultural, institucional. Se inscribe en un tiempo,
o, ms precisamente quizs, en muchos tiempos a la vez: el tiempo del
propio docente, el tiempo del grupo, el tiempo de la escuela... Y, a su vez,
ella misma es devenir, duracin, transformacin. Como toda accin, implica
una particular organizacin de actividades a travs de las cuales un actor
interviene sobre la realidad, en el marco de una serie de sucesos en curso.
Asimismo, supone por parte del sujeto la capacidad de atribuir sentido a su
obrar y de llevar a cabo diversos procesos de monitoreo y reflexin en torno
a su propia actividad (Basabe y Cols, 2008:141).
Esto significa que nuestro propio posicionamiento ideolgico formar parte
del entramado, en la relacin con el estudiante/practicante, en donde nuestras
propias percepciones sobre los sentidos de la tarea de ensear, enmarcadas
en posicionamientos ideolgicos ms amplios, sern contexto de la relacin
y dinamizarn la misma. Conscientes de ello, se hace necesario explicitarlos
y acompaar a los estudiantes/practicantes adentrndonos en estas
dimensiones de la tarea, que muchas veces se nos opacan en nuestra propia
mirada del quehacer cotidiano. Creemos que esta dimensin de la relacin
nos obliga a revisar nuestras propias percepciones y concepciones implcitas
en nuestras prcticas, permitindonos hacer evidente aquello ya naturalizado
o invisibilizado en el acto de presentrselo a otro/a. Ser la pregunta en torno
A modo de cierre
Bibliografa
Introduccin
Objetivos de la investigacin
Aproximaciones tericas
Metodologa
Conclusiones
Introduccin
Marco referencial
Objetivos
Resultados
Reflexiones
Bibliografa
Caillois, R. (1986). Los juegos y los hombres. La mscara y el vrtigo. [1era. Ed.
en espaol] Mxico: Fondo de Cultura Econmica.
Presentacin
Ao Inscriptos
2011 3046
2012 5265
2013 5179
2014 7000
2015 9100
Hacia una valoracin del desempeo del estudiante que contemple las
particularidades de los inicios
Algunas conclusiones
Bibliografa
Introduccin
Habilidades Docentes x,
Planificacin e Informacin a los estudiantes 4,57
Manejo Instruccional 4,47
Interaccin y relacin educativa 4,80
Evaluacin en relacin a los objetivos 4,52
Evaluacin inicial, continua y formativa 4,17
Se observan mayores puntuaciones en los tems que corresponden al estilo
centrado en el aprendizaje especialmente en los factores: concepcin activa y
constructiva de la enseanza (x, =4,45), el conocimiento como construccin
(x, =4,40) y la metodologa de evaluacin formativa (x, =4, 29). El factor
que evala la interaccin eficaz con los estudiantes es la menor dentro de
esta escala (x, =3,35). Sin embargo al considerar las habilidades docentes
en relacin al manejo instruccional (x, =4, 47) y la interaccin educativa
Conclusiones
Bibliografa
Introduccin
37A modo de ejemplo, en una oportunidad, un grupo de estudiantes no consegua hacer entrevistas
en la escuela, ya que se suspendan continuamente las clases por amenazas de bomba y/o porque
los estudiantes secundarios mantenan una toma. Se decidi, en consecuencia, que las entrevistas se
realizaran en la calle y la misma situacin fue objeto de reflexin y anlisis.
Bibliografa
Bourdieu, P. (2000). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Nueva Visin.
Introduccin
A modo de reflexin
Bibliografa
Introduccin
Resultados
A modo de reflexin
Bibliografa
Introduccin
Caractersticas de la propuesta
Conclusiones
Bibliografa
Palou de Mat, M. del C. (2003). Evaluar para ensear y evaluar para acreditar.
En Una propuesta para matemtica y lengua. UNCo. FaCE.
Introduccin
Encuadre conceptual
En esta ltima propuesta los textos eran dos, ya que el informe propona el
procesamiento de fuentes mltiples sobre una misma cuestin: el desarrollo
de la explotacin petrolera bajo tcnicas de fracking, Scaleta (2013), Lowy
(2013). El trabajo se propona un objetivo ms complejo, ya que los estudiantes
no solo deban leer y analizar los textos sino tambin reconocer los puntos
de comparacin entre ambos para escribir un informe que, de algn modo,
obturaba la posibilidad de la prctica usual de recorto y pego. Se siguieron
las mismas pautas que en los trabajos anteriores: la tallerista visit el aula
APESA para caracterizar el gnero pedido, en este caso haciendo clara alusin
a un trabajo similar pedido en el Taller de Lectura y Escritura, para ayudar
en la elaboracin de los planes textuales y en la etapa de las correcciones
Bibliografa
Introduccin
Desarrollo
Esta tarea fue elegida para su anlisis debido a las dificultades que
sostenidamente se observan en la prctica y que, no slo tienen que ver con la
demostracin en s sino tambin y fundamentalmente con la interpretacin de
la propiedad que los alumnos tienen que demostrar, lo cual queda plasmado
por ejemplo, cuando se les cuestiona acerca de lo que dice la propiedad y
no lo pueden expresar coloquialmente o cuando la tienen que aplicar en una
situacin particular como el clculo de los 25 primeros nmeros pares.
Bibliografa
Presentacin
43 Los equipos docentes que integra la autora de este trabajo han centrado su atencin, en
los ltimos aos, en la escuela secundaria como objeto de estudio en sus respectivos proyectos
de investigacin. En la Escuela de Humanidades de la UNSAM: Polticas y regulaciones para
la escuela secundaria: inclusin, participacin y convivencia, 2015 y contina. Educacin,
participacin y convivencia en la escuela secundaria. La produccin de normativa escolar en
la Ciudad Autnoma de Buenos Aires y en la provincia de Buenos Aires, 2013-2014. Ambos
proyectos dirigidos por Stella Maris Ms Rocha.
En el Departamento de Educacin de la UNLu: La evaluacin de la calidad como poltica para
el mejoramiento de la enseanza secundaria. El caso de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires,
2011-2014, dirigido por la Prof. Susana Vior. La evaluacin de la calidad como poltica para el
mejoramiento de la enseanza secundaria. El caso de la Provincia de Buenos Aires, 2011-2013,
dirigido por la Mg. Mara Rosa Misuraca. Operativos nacionales de evaluacin de la calidad
y calidad de la educacin, 2008-2010, dirigido por la Prof. Susana Vior, co-dirigido por el Dr.
Carlos Borsotti. El Estado y la formacin de profesores para la enseanza secundaria. El caso
del Instituto Superior de Profesorado J. V. Gonzlez, 2006-2008, dirigido por la Prof. Susana
Vior.
44 Por ejemplo, la autora de este trabajo ha organizado, en UNSAM y UNTREF, las Jornadas de
anlisis e intercambio: Los debates en torno a la escuela secundaria en 2010, 2011, 2012 y 2013.
Posteriormente, tambin la FLACSO ha organizado lasReuniones Cientficas: La investigacin
sobre educacin secundaria en la Argentina en la ltima dcada.
45A modo de ejemplo se pueden citar: Revista Propuesta Educativa (FLACSO); Revista
Espacios en Blanco (UNICEN); Revista Novedades Educativas; Revista El Monitor (Ministerio de
Educacin); Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educacin (IICE - UBA).
46 Se trata de la Licenciatura en Educacin Secundaria, de la Universidad Nacional de Moreno
y de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
47 Ver, para las dcadas de 1980 y 1990: Banco Mundial (1987): El financiamiento de la
educacin en los pases en desarrollo: opciones de poltica. Banco Mundial. Washington, DC.
Banco Mundial (1994): Educacin Superior. Lecciones derivadas de la experiencia. Washington,
DC. Banco Mundial (1996) Prioridades y Estrategias para la educacin. Examen del Banco
Mundial. Banco Mundial. Washington, DC. Banco Mundial (1999) La Educacin en Amrica
Latina y el Caribe. Banco Mundial. Washington, DC. CEPAL (1992): Educacin y conocimiento:
eje de la transformacin productiva con equidad. Santiago de Chile. CEPAL (1995): Focalizacin y
pobreza, Cuadernos de la CEPAL N 74, Publicacin de las Naciones Unidas, Santiago de Chile.
48 Ver para los aos 2000: Banco Interamericano de Desarrollo (2010) [en lnea]: Ensean
mejor las escuelas privadas en Amrica Latina? Washington DC. Disponible en: http://publications.
iadb.org Fecha de acceso: 25/02/2015.Banco Interamericano de Desarrollo (2012) [en lnea]:
Desconectados. Habilidades, educacin y empleo en Amrica Latina. Washington DC. Disponible
en: http://www.iadb.org Fecha de acceso: 25/02/2015.Banco Mundial (2005) [en lnea]: Mejorar
la enseanza y el aprendizaje por medio de incentivos Qu lecciones nos entregan las reformas
educativas de Amrica Latina? Washington DC. Disponible en: http://documentos.bancomundial.
org/ Fecha de acceso: 25/02/2015.Banco Mundial (2007):Ampliar oportunidades y construir
competencias para los jvenes. Una nueva agenda para la educacin secundaria. Bogot: Mayol
Ediciones S.A. Bogot, Colombia.
49 Tal es el caso de los proyectos de ley de educacin presentados por el Presidente Yrigoyen
y su Ministro Salinas (1919), el del Presidente Alvear y su Ministro Marc (1923) y el del diputado
yrigoyenista Guillermo Sullivan (1925). Ms recientemente, y previo a la sancin de la Ley de
Educacin Nacional N 26206, entre 2003 y 2006 se presentaron siete proyectos en la Cmara
de Diputados, de diferentes sectores polticos, convocando a una consulta educativa y/o a
un congreso pedaggico nacional con el objetivo de efectuar un diagnstico del sistema para
elaborar, sobre esa base, un proyecto de ley de educacin. Todos fueron girados a las comisiones
de Educacin y Hacienda de la Cmara pero ninguno tuvo tratamiento parlamentario (Ms
Rocha y Vior, 2009).
50 Ejemplos en este sentido lo constituyen los proyectos de reforma del sistema educativo
presentados por Saavedra Lamas en 1916 y por el Ministro Astigueta y el Secretario Borda
en 1966. En el nivel jurisdiccional, la CABA presenta un caso interesante para trabajar en las
clases sobre el nivel medio: la Ordenanza N 51.284 que creaba, en el mbito de las escuelas
medias y tcnicas dependientes de la Secretara de Educacin de la Ciudad de Buenos Aires,
el Sistema de Convivencia Institucional con carcter participativo que reemplazar en
forma gradual al Rgimen de Disciplina aprobado por el Decreto N 150.073-43, cap. 4 De
la Disciplina, arts. 200 al 206 inclusive. Esta ordenanza tuvo una vigencia de tan slo 30
das, a partir de un decreto del Jefe de Gobierno, dejando un vaco legal respecto del tema
durante algunos aos.
51 Para estos casos, resultan ilustrativos los fundamentos expresados en las leyes N
21810/78 y N 22368/81 de transferencia de escuelas pre primarias, primarias comunes y
primarias de adultos nacionales a las provincias, en las que los estudiantes pueden identificar
concepciones de transferencia/descentralizacin, subsidiariedad del Estado, conservadurismo.
En el mismo sentido, el mensaje firmado por el Presidente Menem y el Ministro de Educacin
Salonia correspondiente al proyecto de la posterior Ley de Transferencia N 24049/92 brinda
elementos para identificar expresiones de Nueva Derecha (tanto en sus aspectos neoliberales
como neoconservadores).
52En el caso del debate parlamentario sobre la Ley de Educacin Nacional, es interesante
analizar el apoyo mayoritario de los diferentes bloques que tuvo el proyecto en general en la
Cmara de Senadores y las objeciones que se realizaron a varios artculos durante el tratamiento
en particular en la Cmara de Diputados. Otro caso ilustrativo para analizar en las clases es
la versin taquigrfica del debate parlamentario que se dio al interior de la Legislatura de la
Ciudad Autnoma de Buenos Aires con motivo de la sancin de la Ley de Convivencia Escolar
N 223. All puede identificarse la presin que ejercieron los representantes del sector privado
de la educacin (principalmente confesional) hasta lograr que la conformacin de los Consejos
Escolares de Convivencia sea obligatoria para las escuelas secundarias pblicas pero optativa
para las escuelas privadas. El debate planteado en esa oportunidad merece especial atencin
ya que reflej los diferentes posicionamientos poltico educacionales respecto del tema; se
expresaron no slo distintas ideas sobre las sanciones disciplinarias sino tambin respecto del
papel que debieran asumir estudiantes y docentes en la toma de decisiones institucionales.
Primaria Secundaria
Ao
Tasa neta Tasa bruta Tasa neta Tasa bruta
Elaboracin propia. Fuentes: IIPE - UNESCO / OEI en base a EPH del INDEC
Tal como puede apreciarse, los valores ms altos corresponden al ao 2003
(inmediato a la crisis econmica). Y aqu podemos reconocer el importante
papel que cumpli la escuela, principalmente la pblica, en la satisfaccin de
necesidades tan bsicas como la alimentacin55.
Un anlisis ms minucioso nos permite reconocer algunas situaciones
especficas de la escuela secundaria: si bien hay un crecimiento constante de
la matrcula en el perodo 1997-2013 en el Ciclo Bsico (1 a 3 ao, Cuadro 2),
el Ciclo Orientado (4 a 6, Cuadro 3) recin en 2013 logra recuperar los niveles
de matriculacin del ao 2003, mostrando que la sancin de la obligatoriedad,
por s misma, no es suficiente para el cumplimiento de las metas educativas.
Por otra parte, el aumento sostenido de la matrcula en el sector privado en
el perodo 2005-2013 nos lleva a vincular estos datos con los procesos de
privatizacin de la educacin vigentes desde los 90.
Pblico Privado
Ao
N % N % Matrcula total
1997 789.076 67,3% 383.799 32,7% 1.172.875
1999 904.526 69,9% 390.140 30,1% 1.294.666
2001 996.279 69,6% 435.217 30,4% 1.431.496
2003 1.007.713 69,7% 438.207 30,3% 1.445.920
2005 924.621 68,0% 435.553 32,0% 1.360.174
2007 905.387 67,0% 446.631 33,0% 1.352.018
2009 937.476 67,5% 451.291 32,5% 1.388.767
2011 984.187 68,4% 455.707 31,6% 1.439.894
2013 1.037.086 68,0% 487.923 32,0% 1.525.009
Ao Ciclo Ciclo
Ciclo Bsico (1 Ciclo Bsico
Orientado (4 Orientado
a 3) (1 a 3)
a 6) (4 a 6)
2003-2004 10,6 22,0 1,7 11,9
2004-2005 10,5 23,1 2,6 12,5
2005-2006 12,2 22,8 3,6 12,2
2006-2007 11,8 21,6 4,3 12,5
2007-2008 10,0 21,1 4,8 11,8
2008-2009 10,5 19,8 2,2 12,6
2009-2010 11,0 17,8 4,6 10,7
2011-2012 10,7 18,4 2,9 10,3
2012-2013 10,5 17,5 3,4 9,3
Elaboracin propia. Fuente: DINIECE, Anuarios Estadsticos.
Palabras finales
Bibliografa
Meschman, Clara
Garca Labandal, Livia, [email protected]
Garau, Andrea
Facultad de Psicologa. Universidad de Buenos Aires
Introduccin
Resultados
Conclusiones
Bibliografa
Cano, E. (2009). Cmo mejorar las competencias de los Docentes. Gua para
la autoevaluacin y el desarrollo de las competencias del profesorado.
Madrid: Gra.
Erausquin C., Basualdo M., Garca Labandal L., Gonzlez D. Ortega, Meschman
C. Revisitando la Pedagoga con la perspectiva sociocultural: artefactos
para la prctica reflexiva en el oficio de ensear Psicologa. Profesores
de Psicologa en formacin y formados en comunidades de aprendizaje
de prcticas de enseanza del Profesorado de Psicologa. Anuario XV de
Investigaciones del Ao 2007. pp. 89-107.
Erausquin C., Basualdo M., Garca Labandal L., Gonzlez D., Ortega G.,
Meschman C., Salinas D., Fernndez V., Nuevo M. y Lpez A. (2007).
Aprendizaje y Desarrollo de Competencias de Profesores de Psicologa:
reconstruyendo sentidos de experiencias educativas. XII Congreso
Argentino de Psicologa (FEPRA-AUAPSI). San Luis. Argentina.
Introduccin
Nuestra propuesta
56 Para la realizacin del informe se les solicita a los estudiantes que seleccionen al menos
tres perspectivas tericas de las cinco trabajadas: instrumental, psquica, social, institucional,
discursiva. A fin de evitar la fragmentacin del anlisis tambin se le solicita que elijan una
imagen que represente las clases observadas a fin de reconstruir el sentido de totalidad de la
experiencia de observacin realizada.
57 Desde nuestra reflexin creemos que una de las razones por las cuales la perspectiva
psquica no fue abordada sera el escaso tiempo de observacin de clases para permitir un
abordaje tan profundo como la perspectiva lo demandara.
A manera de cierre
Bibliografa
Presentacin
Primer examen :
Problema 1:
a) Identifica en la Tabla Peridica un elemento M que pueda formar un ion M+.
Segundo examen :
Problema 1:
Escriba las ecuaciones que representan las siguientes reacciones qumicas:
a) Industrialmente el sulfato de calcio slido se obtiene a partir del carbonato
de calcio slido y cido sulfrico acuoso.
Aunque los exmenes se estructuran recurriendo al trmino problema,
el anlisis didctico de las actividades referidas no permite sostener
esta denominacin.
Torp y Sage (1998) definen al aprendizaje basado en problemas como
una experiencia pedaggica (prctica) organizada para investigar y resolver
problemas que se presentan enredados en el mundo real (1998: 37). Reconocen
que esa experiencia requiere de ciertos elementos esenciales, entre otros:
La situacin problemtica debe ser el centro organizador y
contexto del aprendizaje.
Para ser considerada una situacin problemtica, no debe estar
estructurada ni contar con procedimientos de antemano que permitan
obtener en forma espontnea una nica respuesta como resultado.
59 Por ejemplo, para el ejercicio Identifica en la Tabla Peridica un elemento M que pueda
formar un ion M+ no existe una nica respuesta correcta pero s al menos 6 respuestas que
el estudiante puede dar de modo ms o menos automtico, sin necesitar definir cul es el
problema y construir alternativas de solucin.
60 Nos referimos a los siguientes:
- Las representaciones sociales de los docentes universitarios acerca de sus prcticas de la enseanza
en la U.N.S., Directora: Susana Barco, Codirector: Roberto Elgarte (1999-2001). UNS, Baha
Blanca.
- Las representaciones sociales de los alumnos de la U.N.S. acerca del saber y la docencia universitaria,
Directora: Elisa Lucarelli, Codirectora: Mara Cecilia Borel. (2001-2002). UNS, Baha Blanca.
Bain, K. (2012). Lo que hacen los mejores estudiantes de la Universidad. Valencia: PUV.
Introduccin
63 Cabe aclarar que no contamos con una base emprica slida sino que solo hicimos
una aproximacin a la misma mediante la realizacin de encuestas a los alumnos
ingresantes a 1er ao.
Bibliografa
Santin, S. (1995). Educaao Fsica: Etica. Esttica. Sade, Porto Alegre: Editorial Est.
Introduccin
Contextualizacin de la experiencia
Desde fines de los `90, como reaccin y rechazo a las reformas neoliberales
surgen movimientos de desocupados, colectivos de trabajadores que
recuperaron sus fbricas y un amplio abanico de organizaciones territoriales.
En el campo educativo estos movimientos denunciaron el carcter
mercantilizador y burocratizante del sistema educativo, diseando estrategias
y prcticas basadas en la Educacin Popular (Sirvent, 2007). El Bachillerato
Popular Carlos Fuentealba surgi durante el ao 2008, como iniciativa
del Movimiento de Trabajadores Comunitarios (MTC), organizados dentro
del Frente Popular Daro Santilln (FPDS), hoy nucleados en el Movimiento
Popular Patria Grande. Esta experiencia educativa se cristaliza a partir de un
sueo del movimiento social que vena trabajando en el barrio Ameghino de
la Ciudad de Lujn. A raz del bajo nivel de escolarizacin y los altos niveles
de abandono del sistema educativo formal detectados en la poblacin, se
decidi comenzar con un proyecto autogestivo de organizacin popular en
pos de construir una escuela que llevara adelante una educacin liberadora y
fomentar el desarrollo comunitario.
El barrio Ameghino es un barrio perifrico con una numerosa poblacin. El
estudio socioeconmico llevado a cabo identific serias problemticas como la
falta de escuelas para adultos en la zona y la dificultad para el acceso a escuelas
cntricas de este colectivo, ya sea, por razones econmicas y/o la carencia de
transporte pblico en el horario nocturno. A partir de estas falencias puestas
al descubierto, la agrupacin tom la decisin de hacer cumplir el derecho
65Videos: Juguetes y Mayora oprimida. En el primer video, dirigido por Mara Luisa
Bemberg, se trata de mostrar cmo la diferenciacin social del gnero comienza a generar
subjetividades desde la infancia en funcin de los juguetes que son para nio o para nia.
El segundo es un cortometraje francs dirigido por Eleonore Pourriat que trata acerca de un
mundo en el que los roles de gnero estn invertidos, donde la represin y la dominacin son
ejercidas por las mujeres.
Bibliografa
Garca Magna, D., Castillo Rodrguez, C., Rios Moyano, S., Cristofol Rodrguez,
C., Carrasco Santos, M. J., Rodrguez Mrida, R. M., Pastor Garca, I. y
Gonzlez Ramrez, D. (2011). La interdisciplinariedad en la educacin
superior: propuesta de una gua para el diseo de juegos de rol. Teora
de la Educacin: Educacin y Cultura en la Sociedad de la Informacin, 12,
386-413.
Nardelli, M., Gonzlez Nuez, A., Ibarra, M., Schiaffino, G., Palomeque, M.,
Cudugnello, C., Rosso, R. y Mengascini, A. (junio, 2015). Articulacin entre
educacin superior y media en el abordaje de problemticas de desigualdad
de gnero y naturalizacin de la violencia. Primeras Jornadas Nacionales Prof.
Eva Rossi. Las diversidades y las escuelas: experiencias, proyectos y futuros.
Instituto Superior de Formacin Docente Dr. J. C. Avanza. Baha Blanca,
Buenos Aires, Argentina.
Bibliografa
Erausquin, C.; Basualdo, M.; Garca Labandal, L.: Gonzlez D.; Meschman C.
(2008). Revisitando la Pedagoga con la perspectiva sociocultural: artefactos
para la prctica reflexiva en el oficio de ensear Psicologa. Profesores
de Psicologa en formacin y formados en comunidades de aprendizaje
de prcticas de enseanza del Profesorado de Psicologa. Facultad de
Psicologa Universidad de Buenos Aires. Anuario XV de Investigaciones del
Ao 2007. pp. 89-107.
Introduccin
Conclusiones
Bibliografa
Tinto, V. (2005). Student Retention: WhatNext? Pell Institute for the Study
of Opportunity in Higher Education. National Conference on Student
Recruitment, Marketing, and Retention, Washington, D.C.
Introduccin
Conclusin
Bibliografa
Introduccin
Bibliografa
Conclusin
Bibliografa
Introduccin
Objetivos
Resultados y conclusiones
Introduccin
70 Las tareas son las situaciones que el profesor propone (problema, investigacin, ejercicio,
etc.) a los alumnos.
estudiantes, pues son consideradas clave para conseguir una enseanza de
calidad (por ejemplo, Mason y Johnston-Wilder, 2004; Tzur, Sullivan y Zaslavsky,
2008; Zaslavsky y Sullivan, 2011). stas son el punto de partida de la actividad
del alumno, la cual, a su vez, produce como resultado su aprendizaje. La
investigacin sobre el diseo de tareas se interes por diferentes aspectos. Por
ejemplo, Swan (2007) estudi la naturaleza y tipologa de tareas; Stein, Smith,
Henningsen y Silver (2000) las caractersticas que debe cumplir una tarea para
ser estimulante o retadora para el alumno; Charalambus (2010) el papel que
tiene el profesor en la implementacin de la tarea a fin de lograr un proceso
cognitivo relevante en los alumnos; Gimnez, Font y Vanegas (2013) el diseo
de tareas en la formacin de futuros profesores de matemticas de secundaria.
Ahora bien, esta situacin nos lleva a preguntamos: Cules son las
caractersticas distintivas que presentan actualmente las prcticas docentes
de Matemtica en la Universidad? Cules son las tareas y estrategias de
enseanza que privilegian los profesores universitarios de Matemtica? Cules
son las configuraciones de clases que se pueden reconocer en las prcticas
docentes de Matemtica en la Universidad, y qu caractersticas tienen?
Cabe aclarar que concebimos a una configuracin de clase como la
disposicin, distribucin, organizacin y tratamiento que efecta el profesor
de las distintas instancias y momentos que componen una prctica docente
que le otorgan caractersticas particulares y distinguibles de las dems.
Conclusiones
Bibliografa
Gimnez, J., Font, V., y Vanegas, Y. (2013). Designing Professional Tasks for
Didactical Analysis as a research process. En Margolinas, C. (ed.). Task Design
in Mathematics Education (pp. 581-590). Oxford, England: Proceedings
of ICMI Study 22.
Tzur, R., Sullivan, P., & Zaslavsky, O. (2008). Examining teachers use of (non-
routine) mathematical tasks in classrooms from three complementary
perspectives: Teacher, teacher educator, researcher. In O. Figueras &
Seplveda, A. (eds.). Proceedings of the Joint Meeting of the 32nd Conference
of the International Group for the Psychology of Mathematics Education, and
the 30th North American Chapter (pp. 133-137). Mxico D.F, Mxico: PME.
71 Curso de Aprestamiento Universitario, de cursado obligatorio para los jvenes que desean
ingresar a la Universidad Nacional de General Sarmiento.
Adelman, C. (2006). The Toolbox Revisited: Paths to Degree Completion From High
School Through College. Washington, D.C.: U.S. Department of Education.
Marco Normativo
Estatuto de la UNTDF.
Ley Nacional N 26599.
Proyecto institucional de la UNTDF.
Introduccin
Referentes tericos
Presentacin personal
Seguimiento de protocolo
Ejecucin de destrezas
Resultados
Conclusin
72 Instituto de Formacin Docente cuenta con las carreras de Profesor/a de Educacin Inicial
y Primaria. Es parte de una institucin ms grande que brinda, adems, Educacin Primaria,
Secundaria, Secundaria de Adulto. Es de gestin privada con subvencin estatal y se encuentra
ubicado en la Zona Norte de la Provincia de Buenos Aires.
73 Se transforma en una pantalla utilizada por los integrantes de una institucin
para defenderse de sus ansiedades de naturaleza psicopticas, transformndose en
fuente generadora de ansiedad que se vuelve sobre los miembros de una organizacin.
(Ulloa. 1969: 20).
La construccin didctico - institucional del problema
Teniendo presente que la institucin escuela, segn Ulloa (1969) sera una
organizacin institucional que se ocupa del hombre aprendiendo, que est en
una situacin progresiva de crecimiento en su rea intelectual. Pero que en
una situacin de crisis predomina en su funcionalidad el hbito, la repeticin
por sobre el aprendizaje.
Podemos conceptualizar al instituto de formacin docente como una unidad
social que tiene por funcin, la formacin de profesionales de la educacin
del nivel inicial y primario, que transita la salida de una crisis profunda en
su institucionalidad debido al atravesamiento de las transformaciones socio-
culturales y las conductas adoptadas por los actores ante dichos cambios.
Desde agosto de 2013, vislumbrando la salida de la situacin crtica se
encamina a la recuperacin de la funcin del instituto. La direccin, bajo
la conjetura de que la tarea pedaggica tambin se encontraba en crisis
y alimentaba a la profundizacin de la misma, decide poner en valor la
enseanza, entendiendo como una tarea institucional. Sin desconocer sus
distintas dimensiones, toma al programa como organizador institucional.
Alude a un aspecto, hecho o conjunto de hechos que operan como un polo
de atraccin y provocan la ordenacin de relaciones y acciones dentro de
una pauta en la que adquieren sentido. En general, cumplen funciones como
integradores institucionales ayudando a consolidar el funcionamiento dentro
del estilo institucional y compensando la operacin de los analizadores en
su develacin de hechos que los cuestionan (Fernndez, 2008:85).
Como lnea de accin en al ao 2013, el directorlee estudia y analiza cada
uno de los programas realizados por los profesores: 43 programas de las
materias del Profesorado de Educacin Inicial y cada uno de los 41 programas
de las materias del Profesorado de Educacin Primaria y se advierte que los
programas presentan las siguientes caractersticas:
Diferencias en la presentacin, con componentes y cartulas distintas.
Nombres de materias del plan anterior sin actualizacin con el nuevo diseo.
Contenidos que no guardan relacin con el propuesto por el nuevo diseo
curricular. Interpretaciones errneas de los componentes, confusin entre
la funcin de la asignatura, propsitos y objetivos, por ejemplo. Algunos
coincidan en la narracin de la concepcin de evaluacin pero sin relacin con
la metodologa y/o estrategias de enseanza. Presentaciones de dos programas,
uno para la carpeta en la direccin y otro para los estudiantes. Presentaciones
textuales del apartado en el diseo curricular. Agregados de bibliografa de forma
manuscrita con lapicera. Bibliografa distinta a la abordada en clases, con escasa
o son articulacin con el campo de la prctica. Ausencia de articulacin vertical
como lo propone el diseo curricular, ni articulacin horizontal. Se presentan
74 https://www.google.com.ar/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=disposicion%2030%2F05%20abc
75 Documento institucional, construido bajo el anexo de la Res. 30/05.
76 Instrumento para la devolucin del programa y base para el dilogo y/o asesora didctico
institucional
77 Lourau, R. (2001).
Cierre
Bibliografa
Camilloni, A., Davini, M.C., Edelstein, G., Litwin, E., Souto, M. y Barco, S.
(2008). Corrientes didcticas contemporneas. Buenos Aires: Paids.
Contextualizacin
Conclusiones
Bibliografa
Presentacin
En el contexto general del estudio de caso nico descripto por Stake (1998)
y Simons (2011), se seleccionaron estrategias metodolgicas que apuntan a
descubrir, comprender y reflejar las mltiples visiones del caso, dando cuenta
de las diferentes perspectivas de los egresados sobre la carrera. Se trata de
82 Los diez seminarios temticos son: La enseanza como prctica profesional; La enseanza
en la universidad; Programacin y estrategias de enseanza; Evaluacin del aprendizaje en la
universidad; El aprendizaje institucionalizado en la universidad; Los dispositivos tecnolgicos
en la prctica docente; Universidad y sociedad; Polticas, planeamiento y gestin universitarios;
La universidad como institucin; Investigacin educativa e investigacin de la prctica docente
Referencias bibliogrficas
Bibliografa
Investigar la universidad
que desarrollan esta formacin desde la segunda mitad del siglo XX.
84 El sujeto de la educacin fsica en tanto sujeto que se forma en este campo de
conocimientos data de 1912, ao en el que se crea el primer plan de formacin del pas.
85 Ley de transferencia de los servicios educativos (Ley, 24049) Ley Federal de educacin (Ley
24095) y Ley de Educacin Superior (Ley, 24521)
86 Los Institutos Superiores De Formacin Docente en el rea han sido, centralmente, los
encargados de formar los docentes que se han desempeado histricamente en la escuela.
Segn fuentes oficiales, las estadsticas educativas mostraban, en el ao 2000, que la carrera
docente en Educacin Fsica era elegida entre ochenta y ocho carreras ofrecidas para el nivel
superior no universitario, por el 14,23 % del total de matriculados del nivel. El porcentaje
ms alto por provincia le corresponde a la provincia de La Pampa con un 45,86 % de alumnos
matriculados para Educacin Fsica del total de los matriculados para todas las carreras. Esto
podra ser el resultado, en cierta forma, de la baja oferta de carreras que posee la provincia. La
media pas del porcentaje de alumnos matriculados a la carrera de Educacin Fsica asciende
a 15,61 % y las provincias cuyos porcentajes se encuentran por encima de dicha cifra, adems
de La Pampa, son: Chubut, Formosa, San Juan, Buenos Aires, Catamarca, Santa Fe, Ciudad de
Buenos Aires y Tucumn. Nueve jurisdicciones sobre veinticuatro (37,50 %). (Gmez, 2003)
9Resolucin dictada por el Subsecretario de Educacin el 7 de Febrero de 1991 en la que se
constituye una comisin que tena como objetivo proyectar un convenio con la Universidad
Nacional de Lujn a fin de establecer la Licenciatura en Educacin Fsica como post grado del
Profesorado de Educacin Fsica.
87 Las prescripciones normativas que surgieron a partir de las leyes sancionadas, como ser
la Ley de transferencia de los servicios educativos (Ley 24049), la Ley Federal de Educacin
(Ley N 24195) y la Ley de Educacin Superior (Ley N 24521) modificaron estructuralmente el
campo de la formacin superior. La Ley de Transferencia de los Servicios Educativos (Ley N
24049/91) regul la transferencia de las Instituciones de nivel medio y terciario que dependan
de la nacin a las provincias en las que dichas Instituciones funcionaban. En ese contexto,
los Institutos de Formacin Superior en Educacin Fsica pasaron a depender administrativa
89 Estudio de Hatton y Smith (citado en Anijovich, 2014). Nos podemos encontrar con los
siguientes tipos de reflexin: a) Descripciones no reflexivas: informan acerca de hechos o
bibliografa; b) Reflexiones descriptivas: intentan proveer razones basadas con frecuencia en
opiniones personales y en experiencias previas ms que en evidencias de la literatura o de
la investigacin; c) Reflexiones dialogadas: son una forma de discurso deliberativo con uno
mismo, explorando posibles razones, estableciendo relaciones con conocimientos previos, con
conocimientos producidos en investigaciones y con fuentes bibliogrficas; Reflexiones crticas:
dan cuenta de las razones en la toma de decisiones, considerando el contexto histrico,
social y poltico. Incluyen decisiones acerca de acciones futuras basadas en argumentos y
razonamientos. Esta ltima se acercara a procesos reflexivos ms amplios y es la que nos
interesa desarrollar particularmente.
90 Las siguientes preguntas organizaron algunos planteos realizados por los estudiantes
en nuestro trabajo de investigacin: a) de qu manera la propuesta curricular recibida
hasta tercer ao en la carrera de los profesorados permite replantear aspectos crticos de la
enseanza percibidos por los estudiantes? Destacaremos la presentacin del conocimiento
disciplinar; b) de qu manera la propuesta de reconstruccin dialctica de la experiencia
de su trayectoria estudiantil con la propuesta de enseanza de Didctica y Curriculum
impacta en la comprensin de la formacin para la enseanza? El papel de la pregunta en el
proceso de comprensin.
Consideraciones finales
Referencias Bibliogrficas
Introduccin
La propuesta
Podras hallar el mximo valor que puede tomar el rea abarcada por
la pista? Cmo lo haras?
En esta etapa la construccin del modelo algebraico (sistema de
inecuaciones) y la utilizacin de tcnicas numricas requieren un esfuerzo
demasiado importante y respecto del rea no permiten asegurar, sino slo
conjeturar, que alcanza un valor mximo pero no exactamente para qu
dimensiones de la pista se produce. La necesidad de responder con exactitud
obliga a utilizar tcnicas ms precisas que requieren de una justificacin e
interpretacinde los resultados aportados por la misma. Surge la necesidad
de interpretar una frmula como una relacin funcional entre variables
y utilizar el modelo funcional para estudiar propiedades de los sistemas
modelizados, usando las tcnicas matemticas asociadas (funcionales y
grficas) que incluyen las relativas al estudio de la variacin de magnitudes,
crecimiento, decrecimiento, extremos, etc. Se trata, en definitiva, de
tcnicas que permiten el estudio elemental de las relaciones internas entre
los elementos de una funcin y el anlisis del comportamiento global de
la misma (Fonseca Bon et al., 2014).
Comentarios finales
Introduccin
Metodologa
Anlisis y resultados
Tabla 2a: Ejemplo de unidades de anlisis referidas al anlisis fenomenolgico realizado por
uno de los grupos de estudiantes
Unidades de anlisis
Para llevar a cabo el anlisis fenomenolgico hemos decidido plantear un cuadro de dos
ejes en el cual proponemos ejemplos de posibles usos de los decimales junto con definir
los espacios de su uso. Para esto hemos trabajado con dos autores diferentes.
Las columnas se refieren al criterio clasificador de las tareas matemticas (OCDE, 2003).
Estas se dividen en situaciones personales, educativas o laborales, pblicas y cientficas.
stas se refieren a posibles esferas de aplicacin de cualquier concepto matemtico en la
vida. Por otra parte, los usos prcticos de los decimales estn ubicados en las filas. Estos
son: Medida, divisin entera, aproximaciones, porcentaje, computadores y calculadora y
notacin cientfica (Castro, 2001).
A partir del trabajo realizado los estudiantes llegan a ciertas conclusiones.A
continuacin mostramos extractos de conclusiones realizadas por los
estudiantes en formacin, las cuales evidencian los aprendizajes que
obtuvieron, luego de realizar el anlisis didctico:
Conclusiones
Bibliografa
Introduccin
Conclusin
Bibliografa
Bakhtin, M. ([1979] 1994). The Problem of Speech Genres. Speech Genres and
Other Late. Essays. Ed. Caryl Emerson y Michael Holquist.Translated by
Vern W. McGee. Austin: University of Texas Press.
Bazerman, C. (1997). The life of genre, the life in the classroom. In W. Bishop
& H. Ostrum (Eds.). Genre and writing (pp. 19-26). Portsmouth: NH:
Boynton/Cook.
Presentacin
Con el presente trabajo nos proponemos compartir los avances del Proyecto
de investigacin La enseanza en Educacin Superior. El caso de la formacin
de Profesoras de Educacin Primaria en la provincia de Buenos Aires92.
En las ltimas dcadas se han desarrollado mltiples investigaciones y
encuentros acadmicos, a nivel nacional e internacional, que se ocupan de lo
que podemos reconocer como Didctica universitaria. Sin embargo, el estudio
de la enseanza en las instituciones de Educacin Superior no universitaria
no posee el mismo nivel de desarrollo, por lo que esta investigacin puede
aportar a la construccin incipiente de este subcampo de la Didctica de la
Educacin Superior, desde una perspectiva relacional con la Didctica General.
En esta oportunidad presentaremos brevemente el problema de
investigacin, la estrategia metodolgica adoptada y algunos primeros avances
en torno al trabajo de campo.
El problema de investigacin
92Todas las autoras son miembros del Proyecto de investigacin La enseanza en Educacin
Superior. El caso de la formacin de Profesoras de Educacin Primaria en la Provincia de
Buenos Aires, dirigido por Mg. Mnica Insaurralde, radicado en el Departamento de Educacin
Resolucin 377/2014 (UNLu).
93 En adelante llamaremos estrategias de enseanza alternativas a aquellas estrategias
menos difundidas y estrategias de enseanza privilegiadas a las que las profesoras desarrollan
en forma frecuente en la Educacin Superior no universitaria. Los ejemplos paradigmticos de
estas ltimas son la exposicin y la exposicin dialogada.
formacin de Profesoras en Ciencias de la Educacin y de Educacin Primaria94.
La investigacin pretende indagar cules son las estrategias de enseanza
que desde la perspectiva de las profesoras y las estudiantes favorecen los
aprendizajes en relacin con el futuro desarrollo profesional de las maestras,
y comprender cmo contribuyen a la constitucin del conocimiento de oficio
docente. Segn Angulo Rasco (1999) tomando como base los planteos de
Grimmett y MacKinnon- el conocimiento de oficio sintetiza la representacin
del conocimiento del contenido de la materia; el conocimiento de los
procesos de enseanza; el conocimiento elaborado de la interaccin entre la
representacin del contenido de la materia y la accin prctica; el conocimiento
valorativo y los esquemas de actuacin y comprensin, siendo la reflexin de
los docentes el motor de generacin de este tipo de conocimiento.
Tal como lo plantean Rebeca Anijovich y Silvia Mora (2010) entendemos por
estrategias de enseanza
el conjunto de decisiones que toma el docente para orientar la enseanza
con el fin de promover los aprendizajes de sus alumnos. Se trata de
orientaciones generales acerca de cmo ensear un contenido disciplinar
considerando qu queremos que nuestros alumnos comprendan, por qu
y para qu (Anijovich y Mora, 2010: 23).
En este sentido, comprender las estrategias de enseanza implica su
tratamiento en un entramado con los contenidos a ensear, los sujetos
que aprenden, las intencionalidades educativas y el contexto institucional
y social amplio. Actualmente, esta idea de la enseanza como una prctica
social situada est aceptada y difundida en los mbitos acadmicos y en las
instituciones educativas. No obstante ello, nos interesa centrarnos en algunas
de las caractersticas de esta prctica para adentrarnos en ciertos aspectos
que marcan su complejidad, atendiendo tambin al particular contexto de
la Educacin Superior.
Las estrategias de enseanza slo pueden ser estudiadas en el marco de lo
que denominamos propuesta didctica, entendida como la pre-visin que los
docentes realizan con anterioridad al desarrollo en la propia clase (preactivo e
interactivo de Jackson, 1991). Toda propuesta didctica debera ser analizada
a posteriori de su desarrollo, en lo que Jackson (1991) denomina el post-
activo. Desde luego, que la concebimos como pre-visin porque mltiples
investigaciones, entre ellas la de Schn (1992), muestran que en las clases
siempre se presentan zonas indeterminadas de la prctica. Esto significa
que no se puede prever todo y que, por lo tanto, los docentes tienen que
94 Nuestro Equipo docente tiene a cargo el Taller de Docencia I del Profesorado en Ciencias de
la Educacin. En los ltimos aos viene desarrollando en este instituto, junto a las estudiantes,
el trabajo de campo y las prcticas docentes iniciales, correspondientes al Taller y comparte
diversas actividades con docentes, directivos y estudiantes de esta institucin.
95 Ese curso se seguir a lo largo de la cohorte seleccionada. Sabemos que a partir del tercer
ao se fusionan cursos por la prdida de matrcula que obedece a diferentes factores. No
obstante, seguiremos al curso que est integrado por los estudiantes que conforman el primer
ao en 2014. A ese curso, se agregarn otros estudiantes que provendrn de cursos paralelos.
Esto ya fue acordado con el Equipo Directivo del Instituto.
Primeros avances 96
96 Por razones de espacio en este artculo no podremos incluir los referentes empricos que
favoreceran la comprensin de estos anlisis.
97 Utilizamos el femenino porque la matrcula est integrada en un alto nmero por mujeres,
lo que no excluye a los varones que pudieran integrarla. No obstante, evitamos la utilizacin de
ambos gneros en el texto para hacer ms fluida su lectura.
Consideraciones finales
Bibliografa
Angulo Rasco, F.; Barqun Ruz, J. y Prez Gmez, A. (edits). (1999). Desarrollo
profesional del docente: poltica, investigacin y prctica. Madrid: Akal.
Introduo
Marco Terico
Metodologia
Concluses
Introduccin
100Cabe aclarar que no necesariamente el dictado de la asignatura tiene que estar a cargo de profesores
de Educacin Fsica, pero s quienes la dicten deben conocer el campo para poder contextualizar la
enseanza.
Bibliografa
Camilloni, A., Davini, M. C., Edelstein, G., Litwin E., Souto, M. y Barco, S. (2013).
Corrientes Didcticas contemporneas. Buenos Aires: Paids.
Diaz Barriga, A. (1995). Didctica: aportes para una polmica. Buenos Aires:
Aique Grupo Editor.
Presentacin
Bibliografa
La Pedagoga
Wallerstein, E. (1996). Abrir las Ciencias Sociales. Mxico: Siglo XXI Editores.
103En esta perspectiva, el Programa de Diseo Grfico de la UPB ha establecido unas caractersticas
epistemolgicas en su propuesta de formacin que le permiten establecer diferencias con otros
programas del pas. Entre ellas estn: Pensar el diseo grfico como sistema, que conlleva no solamente
a reflexionar sobre el objeto grfico, sino a preguntarse por el contexto de uso de dicho objeto y su
usuario, as como tambin a preguntarse y a resolver lo que pasa con l en su produccin y divulgacin,
en su ciclo de vida.
Se caracteriza, tambin, por el desarrollo de competencias en el rea de la planeacin y gestin de
Estas razones, contemplan que el Diseo experiencial o situado asuma
la nocin de proyecto de J. Dewey y W. H. Kilpatrick como la apropiacin
propositiva y placentera de una experiencia cuyo objetivo es resolver un
problema o desentraar un acertijo o una dificultad intelectual para que el
estudiante adquiera un grado de conocimiento o habilidad en su formacin
(citado en Daz Barriga, 2008: 34). En el mismo sentido, Philippe Perrenoud
(2000) afirma que el proyecto situado o la pedagoga activa, cooperativa o
abierta para la ciudad o el barrio desarrolla las competencias de los estudiantes
al trabajar con el desafo de situaciones complejas a partir del anlisis de
problemticas ubicadas en el contexto social (citado en Daz Barriga, 2008:
35). Desde estos conceptos, el Ncleo 4 busca desarrollar en el estudiante las
competencias para definir problemas reales, cooperativos y colaborativos
con trabajo en red y, finalmente, las competencias para la comunicacin escrita
y la autoevaluacin de su quehacer.
En este orden de ideas, Dewey seala que la enseanza situada debe
permitir a los estudiantes participar de manera activa y reflexiva en
actividades educativas significativas y coherentes con las prcticas relevantes
en la cultura. Para este autor, toda autntica educacin se efecta mediante
la experimentacin, es decir, que el aprendizaje debe ser activo y ser posible
desde tres perspectivas: experiencial, reflexivo y situacional.
A la par, Donald Schn (1999), terico de la prctica profesional reflexiva,
postula que el aprendizaje no es transmisin del docente al estudiante, sino
dilogo entre docente-tutor y estudiante-practicante. Toma el nfasis del
aprender haciendo descrito por Dewey (1974: 364) como la disciplina bsica
o inicial (Schn, 1999: 28) para su epistemologa de la prctica. Aclara que la
enseanza situada, experiencial y reflexiva convierte en expertos a los estudiantes
cuando estos pueden enfrentar problemas autnticos en escenarios reales, es
decir, cuando potencia la capacidad de accin de los estudiantes.
La estrategia didctica parte los argumentos sobre el pensamiento reflexivo
expuesto por Dewey en la Teora de la Enseanza Situada y, de las teoras
del aprender en la accin enunciadas por Schn. Tambin, se toman los
principios ticos y sociales del diseo expuestos por Bonsiepe (2004). Por
ltimo, se retoman los conceptos de Aicher (1991) y Frascara (2004; 2006) que
entienden el mundo como un proyecto en accin que permite la creacin de
productos visuales que puedan convertirse en propuestas culturales capaces
de transformar la realidad.
proyectos, adems de la concepcin y construccin de empresa, pues se considera que los diseadores
deben ser, adems, buenos administradores de sus proyectos, para que puedan obedecer a las demandas
de la sociedad y el mercado regional y nacional.
Fuente http://www.upb.edu.co/portal/page?_pageid=1054%2C31529555&_dad=portal&_
schema=PORTAL
Proyecto T105
Proyecto NOSOTROS106
Evaluacin
Conclusiones
Bibliografa
Costa, J. (2009). Nuevo manifiesto por el Diseo del siglo XXI. Barcelona:
Ed. Gustavo Gili.
OCDE. (2005). Oslo Manual: Guidelines for Collecting and Interpreting Innovation,
3rd Edition. OECD Publications, Pars. pp. 34-37. Recuperado de http://
www.madrimasd.org/revista/revista35/aula/aula1.asp
Stuart, E. (1998). Todas las imgenes del consumismo; la poltica del estilo en la
cultura contempornea. Mxico: Ed. Grijalbo.
Bibliografa
Presentacin
108 Las estrategias trabajadas han sido: el cine, el juego, el taller, las TIC.
de los fundamentos y potencialidades didcticas del juego a travs de la
experiencia materializada -profesor generalista y especfico de portugus-
en el contexto de la ctedra y dirigida a los alumnos, futuros docentes.
Para ello, establecimos lazos tericos entre los enfoques didcticos crticos
constructivistas -general- y el enfoque comunicativo -especfico portugus-,
sobre todo por entender el proceso comunicativo como una prctica compleja
que excede el lenguaje verbal e incluye cuerpos, gestos, miradas, intercambios
de significados y sentidos. Llevado al campo de la prctica docente estas
perspectivas nos invitan a reconocer algunas problemticas que no se
socializan habitualmente, ellas son el cuerpo/juego, el lenguaje sus tonos y
matices y sus diversos modos de materializacin. En este sentido, pusimos
nfasis en los aspectos trasformadores del juego, en tensin con la tradicin
tecnocrtica que resiste su inclusin, ya sea por entenderlo solo como una
prctica infantil o desde la resistencia a jugar por temor a la exposicin.En tanto
entramado complejo retoma los hilos que dicha racionalidad dej afuera, por
ejemplo la accin situada, el sujeto dialgico, la actividad cultural, los procesos
comunicacionales, la creatividad, la vida cotidiana, etc. La categora terica
de frontera nos permiti por un lado, interpretar la frontera dinmica que
exponen ambos mbitos de la Didctica en una prctica concreta y, por el otro
reconocer el juego como una experiencia cultural que expresa continuidades
y tensiones entre la historia vital de los sujetos y la escuela (frontera) en el
complejo entramado que define nuestra regin, donde el profesorado de
portugus cobra especial significacin.
Las fronteras geopolticas (Paraguay-Brasil-Argentina) con su contundencia
demarcatoria y su tradicin histrica ms estable, por un lado devienen
emblemas de las diferencias y las demarcaciones, y por otro, pone en
escena las mezclas, mestizajes, trasgresiones y la relatividad de los lmites
a partir de la movilidad prctica de la vida cotidiana (Camblong, Alarcn y
Di Modica, 2012: 19).
As, ubicados en la frontera establecimos -profesor generalista y especfico
de portugus- algunos acuerdos conceptuales y metodolgicos que orientaron
el diseo y gestin de la clase propuesta: en primer lugar, comprendimos el
juego en el marco de la produccin sociocultural en ntima relacin con las
formas de vida propia de una cultura. El jugar alude a experiencias vitales que
admiten la libertad de participar de los sentidos construidos y a la vez proponer
nuevas posibilidades alternativas. En segundo trmino, consideramos la
potencialidad didctica del juego en tanto su inclusin en las aulas pone en
cuestin la racionalidad tecnocrtica centrada en la mera repeticin, para
habilitar modos de conocer ms libres y creativos. Al respecto Edith Litwin
(2008) alude a las estrategias de borde para denominar aquellas prcticas ()
originales o divertidas, a la introduccin del humor o a la bsqueda de cursos
de accin novedosos con el objeto de desarrollar un contenido (p. 40).
Itinerarios ldicos
I) Apertura: la confianza .
En esta instancia inicial, planteamos los objetivos del taller, los acuerdos
de trabajo, y los dispositivos tericos que atraviesan la propuesta. Luego, en
plenario general los alumnos pusieron de manifiesto los saberes previos y las
lgicas construidas respecto del juego en general y el juego en la escuela en
particular. En esta instancia aprovechamos la oportunidad para plantear el
tema de la confianza y la disposicin necesarias para poder abrir el juego.
Para ello es preciso estar atentos, entrenar la escucha, y la implicancia integral
en la tarea a compartir.
II) Desarrollo
- Gata, voc to linda que quando nas ceu sua me no te deu apenas
a luz, ela te deu a companhia de energia toda, SUA LINDA!
III) Cierre
Sin perder de vista los ejes estructurantes de la ctedra, este taller se ocup
Bibliografa
109 Desde hace varios aos, los estudiantes y graduados de la Carrera de Trabajo Social demandan
un ttulo y una formacin docente que les permita mayores posibilidades de insercin laboral y un
mejor desempeo en el campo educativo. El ttulo de licenciado es considerado como habilitante para el
ejercicio de la docencia en los niveles medio y superior no universitario, pero implica menor asignacin
de puntaje respecto de un ttulo docente y, en consecuencia, menores posibilidades laborales.
Universidad de Buenos Aires: Resolucin CS N 5851/05, Anexo, p. 2.
Bibliografa
Collge de France (1997) Principios para una reflexin sobre los contenidos
de la enseanza. En Bourdieu, P. Capital cultural, escuela y espacio social.
Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Introduccin
Desarrollo
Las experiencias
1. Ayudanta
2. Tutoras
Contenidos
Meta de Mtodo
Meta de Comunicacin
La narrativa
El diario
Consideraciones finales
Experiencias de aprendizaje y la construccin del rol docente
Bibliografa
Prximos pasos
Bibliografa
Tishman, S. Perkins, D., Jay, E. (1997). Un aula para pensar. Aprender y ensear
en una cultura de pensamiento. Buenos Aires: Aique.
111 En torno a Niveles del Sistema Educativo, Didctica del Nivel Inicial, Primario, Secundario
o Superior universitario o no universitario; a edades de los alumnos, didctica de los nios,
de los adolescentes, de los jvenes adultos, de los adultos mayores, etc.; al tipo de institucin,
didctica especfica de la educacin Formal y No Formal, de escuelas rurales o urbanas; a las
caractersticas de los sujetos, inmigrantes, personas que vivieron situaciones traumticas,
minoras culturales o personas con necesidades educativas especiales.
112 Los especialistas en Didctica de las Matemticas Yves Chevallard, Marianna Bosch y
Josep Gascn sostienen la importancia de adoptar un enfoque curricular centrado en los
procesos de estudio. Definen al curriculum como proyecto de estudio, y en relacin a ello
aluden a los problemas que es necesario atender como problemas didcticos. Cuando
mencionan lo didctico no refieren exclusivamente a la enseanza sino a los procesos de
estudio de un determinado saber. Enfatizan la importancia de analizar los procesos didcticos
como procesos de estudio relacionados tanto con mbitos educativos destinados para
la enseanza como con los que suceden en otros mbitos. Y resulta relevante la afirmacin
de que en la clase es donde se puede desencadenar un proceso de estudio que llevar a
los alumnos a aprender solos o junto con los compaeros algo fuera de la institucin o
cada propuesta curricular. En tal sentido, se parte de considerar diferentes
campos disciplinares y la atribucin del carcter de sabio113 a los saberes que
stos disputan, transponindolos para su enseanza como saber a ensear y
como saber enseado (Chevallard, 1997).
Siguiendo este razonamiento podemos afirmar que tambin la Didctica
conforma un campo disciplinar114 que procura conquistar el carcter de sabio,
poniendo en juego su legitimidad y pertinencia tanto epistemolgica como
cultural. Por lo tanto, quienes estamos comprometidos con l ejerciendo
esa vigilancia epistemolgica de la que habla Chevallard - nos preguntamos
qu y cmo ensear los saberes de la Didctica, qu y cmo transponerlos
en los mbitos de formacin, a fin de incidir en los procesos de estudio y de
desempeo que define una determina propuesta curricular.
En torno a estas preguntas la Didctica (o lo que he denominado Didctica
de la Didctica), lejos de declararse general, asume el desafo de su
especificidad. Por una parte, porque se pretende ensear un saber disciplinar
especfico como es el de la Didctica; por la otra, porque el nivel del sistema, las
particularidades de los sujetos involucrados, la singularidad de cada institucin
y propuesta curricular en que se inscribe, le exigen respuestas peculiares.
No es lo mismo ensear Didctica en un profesorado de Historia, de
Matemtica, de Ciencias de la Educacin, de Educacin Inicial, de Educacin
Primaria o Secundaria. Tampoco es igual el sentido que adquiere la
Didctica en mbitos en los que debe aportar a la formacin y desempeo
de un docente (de otra especialidad), que en los que adems se espera que
ese profesional ensee esta disciplina e investigue para producir saberes
que aporten al campo disciplinar y profesional de la Didctica. Y aqu
incorporamos no slo preguntas por el qu y el cmo, sino tambin por la
intencionalidad que sostienen la seleccin y organizacin de estos saberes y las
formas de ensearlos.
En relacin a lo que venimos planteando, resulta, al menos inquietante,
adjetivar a la Didctica como general.
fuera de la enseanza del profesor. En estos otros mbitos no hay clase ni profesor pero s
proceso didctico. Plantean que hay una tendencia a olvidar la existencia de otros procesos
didcticos que hacen posible ciertos procesos de enseanza y de aprendizaje en clase. Y al
olvidarlos, el aprendizaje y la enseanza pasan a ser un fin en s mismo y no un medio para
lograr otras finalidades. Afirman que hay un proceso didctico cada vez que alguien se ve
llevado a estudiar acerca de un determinado saber o cada vez que alguien ayuda a otro/s a
estudiarlo (Chevallard, Bosch y Gascn, 1997: 57). En este sentido, la enseanza es un medio
para el estudio.
113 Que al decir de Chevallard (1997) adopta este carcter (de sabio) por su legitimidad y
pertinencia tanto epistemolgica como cultural.
114 Constituido por un corpus terico, por las prcticas de enseanza con sus particularidades
profesionales y por la investigacin sobre categoras especficas
118 Lo cual merece tambin un anlisis pertinente, que en este caso no ser abordado.
119 As, por ejemplo, acerca de las particularidades del saber sabio en el campo de las
Ciencias Sociales; las determinaciones polticas e ideolgicas que inciden en otorgar este
carcter a los saberes; la coexistencia de diferentes perspectivas sin que una se considere
superadora de la otra; la posibilidad de pensar en trminos de relacin y no de adecuacin
del saber a ensear respecto del saber sabio; la diferenciacin del saber sabio del saber
acadmico en distintos momentos histricos; la noosfera, los sujetos y las luchas de poder;
las singularidades que adoptan los saberes de cada disciplina al ser enseados. As tambin,
analizar las condiciones histricas de produccin de saberes en el dispositivo pedaggico, las
racionalidades hegemnicas que sedimentaron tanto en el saber cientfico como en el escolar;
La enseanza de la Didctica
las caractersticas que se le confiere al nicho institucional en el que se producen los saberes que
se ensean - en su dimensin histrica y poltica -; los vnculos que las instituciones educativas
mantuvieron y mantienen con la Pedagoga y la Didctica; las condiciones curriculares e
institucionales que inciden en la transposicin de los saberes a ensear; los riesgos de lo que el
autor llama despersonalizacin, desincretizacin, deshistorizacin en la elaboracin del texto
del saber a ensear y la influencia de las tradiciones didcticas que operan en ello; y tantas
otras interpelaciones ms.
Bibliografa
Bibliografa
Introduccin
Despus, la brisa que la trajo tir por otro rumbo, y volv a atender a mi cuerpo
y al de la compaera y a las conversaciones del baile. Al rato largo llamaron
a la puerta con autorid, un golpe y una voz. En seguida un silencio general,
una pechada poderosa a la puerta y el hombre estaba adentro. El hombre era
parecido a la voz.
El Hombre de la esquina rosada, Jorge Luis Borges, 1927.
Entre el conjunto de estresores que detectamos en nuestros estudiantes,
se encuentran los titubeos, altibajos o la disminucin de la voz al momento de
realizar sus prcticas. Teniendo en cuenta, que en el ejercicio de la docencia se
cuenta con ciertos recursos del orden de la dramaturgia y de los cuales muchos
alumnos carecen, es que durante el transcurso del ciclo lectivo, realizamos en
el espacio del prctico, ejercicios vinculados a la colocacin de la voz.
La voz es, segn Barthes, un objeto cultural pero tambin de alguna
manera un objeto ausente, pues raramente escuchamos una voz en s,
escuchamos lo que dice; la voz tiene la misma posicin del lenguaje, que es
un objeto que slo se cree poder aprehender a travs de lo que vehiculiza;
pero as como hoy gracias a la nocin de texto aprendemos a leer la materia
misma del lenguaje, de la misma manera ser necesario que escuchemos el
texto de la voz, su significancia, todo lo que en ella desborda a la significacin
(Barthes, 1981: 159).
Es claro que la voz, en el dispositivo escolar, resulta un objeto cultural y
eventualmente un objeto ausente cuando su emisin desborda la significacin
in situ. El silencio tambin tiene significacin en el espacio aula: pues indica
el trabajo de esa comunidad de aprendizaje; el pensamiento en el auditorio;
la mora en responder del docente para pensar acabadamente la respuesta a
dar, a la pregunta proferida por el educando.
La voz es tambin
una manifestacin del propio yo, entonces, trabajar con ella es abrir una
nueva va de expresin de la propia subjetividad. Tanto en la voz como en el
cuerpo se imprimen seales del estado fsico, emocional, mental y espiritual
de una persona y puede constituirse en la va regia para construir un potencial
creativo inexplorado. La voz nos muestra lo que no siempre la palabra dice y
est all como el ms precioso instrumento natural (Moreau, 2008: 513).
La voz como instrumento natural nos permite comunicarnos con
otros, dialogar con los estudiantes de y coconstruyendo conocimientos,
pero tambin expresar un estado emocional a travs de las cadencias que
implementamos al decir.
La voz que en el teatro, es emitida por un actor y escucha un espectador,
La mirada
La historia es un profeta con la mirada vuelta hacia atrs: por lo que fue, y
contra lo que fue, anuncia lo que ser.
Las venas abiertas de Amrica Latina, Eduardo Galeano, 1971.
Otro de los estresores que detectamos en los futuros docentes es la
vergenza, timidez o angustia que causa la mirada de los otros al desempearse
como tales. Tambin a partir de la teora psicoanaltica sabemos que:
La escucha
Bibliografa
Barthes, R. (1981). El grano de la voz. Entrevistas: 1962-1980. Buenos Aires: Siglo XXI.
Moreau, L., Otero, L., Zimbaldo, A., Gutman, L. y Marina, M. (2008). El uso de
la voz en la formacin de musicoterapeutas. XV Jornadas de Investigacin
y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicologa del Mercosur. Facultad
de Psicologa, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Introduccin
Comenzamos por
Consolidando un espacio
120 Ms informacin sobre los mismos puede encontrarse en Estn los Docentes de la
Escuela Primaria Construyendo una Didctica de las Ciencias Ambientales? Trabajo de Tesis de
la Licenciatura para la Enseanza de las Ciencias del Ambiente (Scoppa, M. 2014).
Del estudio realizado pudimos observar que todos los proyectos se llevaron
a cabo con la participacin de diferentes actores sociales como la comunidad,
la municipalidad, la universidad, los padres, etc. El trabajo colaborativo es
una caracterstica sin la cual en ninguno de los cuatro casos se podra haber
desarrollado la propuesta.
El Aprendizaje basado en problemas estuvo presente con un planteo claro
de una situacin problemtica en el proyecto 1, enunciado de la siguiente
manera: Cmo lograr que la poblacin separe la basura en residuos
orgnicos e inorgnicos. El proyecto 2 con Por qu se observan tantos
envases vacos de agroqumicos en las zonas aledaas a la localidad. O el
3 Estn amenazadas las especies de aves silvestres en nuestra localidad.
Pero hay un cuarto proyecto que slo plantea interrogantes no pudiendo
identificarse la situacin problemtica.
En cuanto a la Investigacin como Recurso Didctico en los proyectos 1 y 2
se plantean metodologas de investigacin y las herramientas usadas en
ambos casos para la obtencin de datos son las entrevistas y encuestas. En
el Proyecto 3 se menciona la indagacin como el mtodo utilizado para la
investigacin pero no se explicitan detalles de cmo se realiz. En el proyecto
4 no se plantean investigaciones.
En el Trabajo basado en Proyectos, slo los proyectos 2 y 4 se originaron en
los intereses de los alumnos. Sera muy interesante aqu reflexionar sobre la
complejidad de los temas que en los cuatro proyectos se abordaron. En un
Conclusiones
Es importantsimo destacar que todos los proyectos, tanto los que se han
seleccionado en este trabajo como los que se han ledo pero apartado de
la exploracin, plantean la problemtica ambiental abordada en Jornadas
extendidas, proyectos extracurriculares, salidas de campo o actividades de
promocin para las escuelas. Esto nos est demostrando que existe en los
docentes y directivos cierta resistencia an a incluir la Educacin Ambiental
dentro de los diseos curriculares institucionalizados.
El Aprendizaje de Servicios es una estrategia a la que se le da ms importancia
que aquellas que persiguen objetivos de aprendizaje de conceptos cientficos.
En rigor de las observaciones realizadas se puede interpretar que todos los
Bibliografa
Introduccin
Marco Terico
Metodologa
Resultados122
122 Se ofrecen los resultados obtenidos de los cuestionarios realizados a los estudiantes de
Lengua Inglesa I a IV (Lengua Inglesa I: 18 estudiantes, Lengua Inglesa II, 13, Lengua Inglesa III,
8, Lengua Inglesa IV, 9).
Segn los datos ofrecidos en las encuestas se observa que casi todos los
estudiantes del PLI (38/48) admiten tener dificultades en alguna instancia
de la EA, en especial, cuando se trata de identificar la perspectiva desde
la cual deben desarrollar el tema seleccionado y luego elaborar un texto
Entre las estrategias mencionadas por los alumnos para sortear las
dificultades que se les presentan al momento de elaborar un texto acadmico
(carta formal, prrafo descriptivo, ensayo expositivo, argumentativo), la mayora
de ellos recurre a los docentes a cargo del espacio curricular Lengua Inglesa
o a sus pares: son ms los estudiantes (21) que recurren a sus compaeros
que a sus docentes (17 del total). Igualmente, el nmero resulta significativo
a los efectos de considerar que cuentan con sus pares o sus superiores
para resolver sus dudas. Es de destacar que los alumnos tambin realizan
un trabajo independiente para resolver sus inquietudes, lo que se evidencia
en algunas declaraciones como: investigo y profundizo en Internet sobre el
tema a desarrollar, realizo outlines, releo las consignas varias veces. Se
advierten, adems, otras estrategias aisladas (representadas por un solo caso
de un estudiante de nivel intermedio): posicionarse como lector, practicar,
agotar los recursos (consulta de diccionarios, entre otros), estudiar, revisar las
clases, utilizar estrategias de pre-escritura y leer en voz alta lo escrito; otro
estudiante del mismo nivel declara pensar y escribir ideas principales y, en
base a ellas, desarrollar el resto del escrito como estrategias previa a la EA.
A continuacin haremos referencia a algunos resultados adicionales. Resulta
notable que en situaciones de escritura en los otros espacios curriculares,
como Cultura o Literatura, la mayora de los estudiantes considera los mismos
aspectos que tiene en cuenta cuando escribe en Lengua Inglesa: coherencia
en la comunicacin de las ideas, uso adecuado de vocabulario especfico y
pertinente y uso correcto de formas gramaticales. No obstante, algunos
Conclusiones
Bibliografa
Coffin, C., Curry, M., Goodman, S. Hewings, A., Lillis, T., &Swann, J. (2003). Teaching
Academic Writing. A Toolkit for Higher Education. Londres: Routledge.
Flower, L. & Hayes J. (Dec., 1981). A Cognitive Process Theory of Writing. College
Composition and Communication, 32 (4), 365-387. National Council of Teachers
of English Stable. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/356600
Paltridge, B. & Starfield, S. (Ed.). (2013). The Handbook of English for Specific
Purposes. Chichester: John Wiley & Sons, Inc.
Introduccin
124 Propuesta elaborada por Gerardo Castro, estudiante del Profesorado en Geografa.
125Nos referimos al Proyecto de Investigacin La diversidad cultural en las clases de Geografa del
nivel Secundario: Reflexin y accin con miras a su reconocimiento y valoracin en escuelas que atienden
a sectores populares del conurbano bonaerense dirigido por la Dra. Graciela Carbone y desarrollado
entre 2009 y 2013 en el marco del Programa de Investigacin Relaciones entre Didcticas Especficas
e Identidades culturales dirigido por la Mg. Liliana Trigo y radicado en el Departamento de Educacin
(UNLU).
126Escuela Secundaria N2 del Partido de General Rodrguez en el rea periurbana de la Regin
Metropolitana de Buenos Aires.
127El Modelo Didctico de Interrelacin Paradigmtica (Maimone y Edelstein, 2004) se crea en el
trabajo con nios pertenecientes a sectores populares. Se basa en que estos nios y jvenes desarrollan
una estrategia de ocultamiento de su identidad porque sta es construida en condiciones de exclusin
y marginalidad. En el contexto del aula este hecho se convierte en un obstculo para el desarrollo de
conceptos.
Introduccin
128Hablamos de la segunda mitad de la dcada de los aos 90 hasta mediados de la primera dcada
de este siglo.
con las nuevas dice Prieto Castillo(s/f). Y sigue siendo una verdad comprobable.
Las instituciones educativas incorporaron naturalmente el nombre de aula
para los espacios privados que una comisin, clase, grupo o curso compartan.
Y, de a poco, fueron comenzando a aprovechar el resto de los recursos
que ofrecan (y ofrecen) las plataformas. Como repositorio de documentos
digitalizados, como espacios de comunicacin (mensajera, chat, foros) y,
ms dbilmente para distribuir las clases peridicamente. Esas clases
eran, en realidad, otros documentos digitalizados, sin formato (documentos
de procesador de textos) que se aadan a las lecturas bsicas que haban
sido entregadas previamente impresas, o mediante su publicacin en la
Web. Redundantes, respondan ms a la extensin de las culturas clsicas de
enseanza que a una bsqueda de la adecuacin de la funcin docente a los
nuevos espacios virtuales. Esta prctica es todava muy comn.
Nosotros129 hemos recorrido todo este camino, comenzado cuando Internet
apenas era una promesa. Armando encomiendas para enviar los materiales
impresos, pegando estampillas, incorporando las nuevas herramientas de
comunicacin a medida que nuestros estudiantes las incorporaban. Hasta que
ya en los primeros aos del siglo130 desarrollamos una experiencia ms completa,
al crear desde cero una carrera superior, de tres aos de duracin, totalmente
virtual (LeSeVe Virtual). Nunca cremos en esas clases en documentos textuales
enviados por correo electrnico que slo repetan lo ya dicho en los materiales
de base. Pero tampoco descubrimos de un da para el otro lo que consideramos
hoy una clase virtual y lo que pensamos hoy de las aulas virtuales.
Justamente, este breve racconto histrico tiene como objeto poner en
evidencia que las verdades no fueron escritas de una vez para siempre. Y las
que hoy tenemos como certezas seguramente dejarn de serlo en poco tiempo,
ya que todos estos conceptos de la educacin virtual son una construccin,
reciente y cambiante.
Desde hace siete aos venimos desarrollando nuestra experiencia en el
Posgrado de Especializacin en Entornos Virtuales de Aprendizaje del Instituto de
Formacin Docente de Virtual Educa, y la experiencia que relatamos tiene ese
escenario como principal nutriente de nuestras reflexiones.
Ins Dussel (2011) define el aula como una estructura material y una
estructura de comunicacin entre sujetos (p.17). A su vez, Tiffin y Rajasingham
(1997) la describen como un sistema de comunicacin para la instruccin que
129El nosotros refiere a los equipos de gestin pedaggica del Instituto de Formacin Docente Virtual
Educa. Trabajamos en EaD desde 1995.
130Comenzamos en el ao 2004.
Para cualquier observador, hay una distancia sideral entre los ceros y unos
de las aulas virtuales, espacios planos, coloridos e inasibles en los monitores de
nuestras computadoras, y las aulas fsicas, sean estas slidas construcciones de
ladrillo, precarias chozas o un simple rincn aislado de la aldea, bajo un rbol.
Pero si obviamos este dato y nos concentramos en las funciones de esas
construcciones, veremos que en todos los casos se trata de establecer un
adentro y un afuera. El adentro es el espacio en el que slo pueden ingresar
los alumnos y el docente. El afuera es el lugar donde deben quedar el resto de
las personas, sus actividades, sus ruidos y todo lo que pueda funcionar como
estmulo ajeno a los objetivos del grupo. An en el caso de que no exista el
aula, y la clase se desarrolle al aire libre, el grupo buscar un espacio alejado
de otros elementos distractores.
El aula virtual funciona de idntica manera: a ella slo pueden ingresar los
miembros del grupo, y sus comunicaciones no se mezclan con la de personas
que no estn trabajando en el mismo proceso educativo. El ruido comunicativo
queda afuera. Se hace muy difcil llevar un curso virtual utilizando una red social
abierta. Cuando el soporte de un proyecto educativo es una red social, lo que se
hace habitualmente es crear un espacio cerrado, imitando el aula virtual.
Desde luego que las aulas virtuales, como las presenciales, poseen mltiples
ventanas para mirar hacia fuera. Y puertas para salir, cuando es necesario. No
hay contradiccin entre ambos conceptos. Se complementan. Recordemos la
definicin citada ms arriba: el aprender de segunda mano significa que los
objetos de conocimiento no son (en general) los del mundo real, sino que
estn mediatizados por sistemas de cdigos. El separar el adentro del afuera
es funcional al mejor funcionamiento de esos sistemas de cdigos.
Nuestro modelo
Bibliografa
132La preparacin de material multimedia suele estar fuera del alcance de la mayor parte
de los docentes.
La propuesta institucional
La tecnologa elegida
Bibliografa
Encuadre de la experiencia
Bibliografa
Burbules, N. (2008). Las TIC: del aula a la agenda poltica. Ponencias del
Seminario internacional: Cmo las TIC transforman las escuelas. Buenos
Aires: UNICEF. Recuperado de http://www.virtualeduca.org/ifd/pdf/las-
tic-aula-agenda-politica.pdf
De la gestin institucional
De lo pedaggico en la virtualidad
CABA 19 6 13
Chaco 0 0 3
Chubut 0 0 1
Crdoba 4 2 7
Corrientes 2 1 1
Entre Ros 5 1 7
Formosa 1 0 0
Jujuy 0 0 1
La Pampa 1 0 0
Neuqun 2 3 1
Pcia. Bs. As. 44 45 13
Ro Negro 4 4 2
Salta 7 6 2
San Luis 2 2 6
Santa Cruz 0 1 0
Santa Fe 2 0 6
Tierra del Fuego 0 2 1
Tucumn 2 0 0
Exterior 0 1 2
Total inscriptos 95 74 66
Cada seminario se caracteriz por tener poblaciones bien heterogneas,
tanto por la diversidad geogrfica de procedencia, como por las diferencias
etarias y la formacin de posgrado previa. Esta heterogeneidad se visibilizaba
en y entre los seminarios. Mientras en uno de los seminarios la mayora no
haba realizado carreras de posgrado en los otros la mayora estaba realizando
carreras de maestra.
Por otro lado, la temtica de uno de los seminarios aport gran diversidad
socio-cultural, situacin que fue muy valorada por la mayora de los participantes:
En la organizacin de las aulas virtuales de los tres seminarios al espacio
reservado para el almacenamiento de archivos digitales se lo llam Mediateca.
Este espacio digital fue organizado en cada caso por categoras conceptuales
que permitan acceder al material por rea de inters temtica. A travs de este
espacio, los participantes tenan a disposicin documentos de texto, registros
sonoros y registros audiovisuales. En dos de los seminarios se desarrollaron
materiales tericos ad-hoc, adems de la bibliografa.
En todos se emplearon guas didcticas para presentar los diferentes temas
Consideraciones finales
Bibliografa
Introduccin
Conclusiones
Reflexiones finales
134La Ley de Educacin nacional 26206 en su Ttulo IV derechos y obligaciones de los/las docentes
en el art. 67 explicita como obligaciones de los docentes: b) cumplir con los lineamientos de la poltica
educativa de la Nacin y de la respectiva jurisdiccin y con los diseos curriculares de cada uno de los
niveles y modalidades. c) A capacitarse y actualizarse en forma permanente. Con relacin a lo anterior en
los Lineamientos curriculares para la formacin docente inicial. tems 25.4. se explicita que La docencia
como prctica centrada en la enseanza implica capacidad para: seleccionar y utilizar nuevas tecnologas
de manera contextualizada.
Bibliografa
Coll, C., Mauri, T. y Onrubia, J. (2008). Anlisis de los usos reales de las TIC
en contextos educativos formales: una aproximacin sociocultural.
Revista Electrnica de Investigacin Educativa, 10 (1). Recuperado de http://
redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-coll2.html
Faria, E.; Gonzlez, C.S. y Area, M. (2013). Qu uso hacen de las aulas
virtuales los docentes universitarios? RED, Revista de Educacin a Distancia,
35. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/35/
Introduccin
Marco Terico
Problema docente
Problema 1:
Resolucin
Figura 1
Figura 2
Problema 2:
Figura 3
Figura 4
Figura 5
Consideraciones finales
Bibliografa
Introduccin
Resultados
Conclusin
Bibliografa
Reflexiones Finales
Bibliografa
El contexto
La propuesta en accin
137 Conocimiento tecnolgico pedaggico disciplinar. Los tres crculos disciplina, pedagoga
y tecnologa se superponen y generan cuatro nuevas formas de contenido interrelacionado.
Fuente: http://www.tpack.org
Bibliografa
A modo de conclusin
Bibliografa
Introduccin
Conclusiones
Callejo, ML.; Llinares, S. & Valls, J. (julio, 2007). El uso de video-clips para una
prctica reflexiva. Comunicacin presentada en las XIII Jornadas para el
aprendizaje y enseanza de las Matemticas JAEM. Granada.
Bibliografa
Introduccin
Conclusiones
Bibliografa
Cukierman, U., J., R., & H., S. (2009). Tecnologa Educativa: Recursos, modelos y
metodologas. Buenos Aires: Prentice Hall-Pearson.
Fernndez, J., Ziga, M., Rosas, M., & Liendo, C. (2014). Hacia un ambiente
b-learning robusto. En C. D. Educativa, Cultura Digital en la Universidad
Nacional de San Luis. San Luis: Nueva Editorial Universitaria.