Jesús Faría Mi Línea No Cambia Es Hasta La Muerte Parte II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 155

J E S S F A R I A S

174
CAPTULO VI
P R E S O D E L I M P E R I A L I S M O
Y L A S T R A N S N A C I O N A L E S
P E T R O L E R A S

175
J E S S F A R I A S

176
PRESO DEL IMPERIALISMO

E
T
Y LAS TRANSNACIONALES PETROLERAS

R
E
U
M
A
L
A
COMIENZO DE UNA LARGA PRISIN

T
S
Mi llegada a los calabozos de la Seguridad Nacional fue motivo de una fiesta.

A
H
Fui presentado a no menos de un centenar de agentes, todos muy felices. Me
pasaron a la oficina del bachiller Castro, quien estuvo provocndome con

S
groseras insinuaciones de cuantiosas sumas de dinero, tal como, segn l deca,

E
se haca en Estados Unidos y en muchos otros pases, incluida Venezuela.

,
A
Mencion a conocidos dirigentes obreros no comunistas. Sin duda, se

I
B
trataba de una bien preparada sesin de cohecho que estaba siendo grabada.

M
Repentinamente me desat en ataques contra el gobierno militar por

A
C
los atropellos que estaban cometiendo contra los obreros petroleros y contra
los familiares de stos.

O
Estando en los interrogatorios, el bachiller recibi varias visitas de

N
quienes ya haban sido informados de mi captura y se desbordaban en elogios

A
por el trofeo.

E
N
A Fernando Key Snchez no lo interrogaron. Estando en la antesala


de los calabozos, fueron sacados numerosos presos polticos para ser traslada-

L
dos a Maracay. Entre stos iba el doctor Renato Olavarra Celis, quien nos

I
salud con una alta moral.
Yo no supe cmo se salv el camarada que debera llegar a buscarme M
a las 6 pm. Supongo que lo salvara la presencia de los vehculos de la polica
estacionados por all.
Las personas que me vieron ese da fueron El Chino, un joven cama-
rada que fue por la tarde a llevarme unas informaciones escritas, y un empleado
del Aseo Urbano. Puede ser que este ltimo, aun sin saber de quien se trataba,
haya dicho que all estaba un elemento sospechoso. En momentos de luchas

177
sociales importantes los policas siempre botan la basura con gran puntualidad
F A R I A S

en ciertas y determinadas viviendas.


Y en aquellos momentos el gobierno militar estaba con el culo en las
dos manos.

CRCEL MODELO
J E S S

Aquella noche fuimos pasados a la Crcel Modelo. Nos metieron en


un calabozo de enfermera rigurosamente incomunicados, pero nos dieron camas
para dormir. Estbamos silenciosos. Key, malicioso y con mayor experiencia,
escuch mis relatos de la entrevista con el bachiller y ri de buena gana.
Por la maana se acerc por all una mujer de las llamadas presas co-
munes. No se por qu comet el error de preguntarle por qu la tenan all. Me
contest en forma aleccionadora: Por un accidente. Key volvi a rer. Se daba
cuenta de que aquella mujer le haba enviado uno a San Pedro.
Vino a romper la incomunicacin, fugazmente, un mensajero de parte
del doctor Lander, abogado de la Creole, preso por all cerca, quien me ofreca
sus recursos y me enviaba un ejemplar de una revistica muy anticomunista, por
cierto.
Por su parte, la gente del Partido supo en seguida dnde estbamos,
porque nos hizo llegar ropa y otras cosas. Preguntaban:
Qu ms necesitan?
Nada, por ahora nada ms contestamos.
El da que camos presos, el 6 de mayo, cuando estbamos en la Se-
guranal, hablaba el ministro del Trabajo, Rojas Contreras, para anunciar la
clausura de los sindicatos de trabajadores petroleros.
Nuestra situacin se tornaba oscura. El gobierno pasaba a la ofensiva
con una represin sangrienta y despiadada y un vendaval de infamias por la
prensa y la radio.
A las familias obreras se les incautaban los alimentos hasta los ms
esenciales y se las dejaba prisioneras en sus habitaciones. Muchos locales es-
colares fueron habilitados como retenes, donde se hacinaban millares de obre-
ros.
Todos los medios de publicidad transpiraban un odio espantoso a los
huelguistas y un servilismo cnico y estpido a los patronos imperialistas.
Logr que un ordenanza me pasara un diario del da 8 de mayo por
el astronmico precio de diez bolvares. Apareca bien destacada la noticia de
mi captura.

178
Finalmente, la huelga fracas al no lograr su extensin a todo el pas.

E
T
Los obreros petroleros y muchos otros gremios lucharon heroicamente en el

R
Zulia, pero el resto del pas respondi muy dbilmente. Esto le permiti al ene-

E
U
migo, el imperialismo y sus lacayos de la dictadura militar, concentrar todo su

M
podero contra las zonas petroleras.
Y nos derrotaron despus de una intensa lucha, en la cual la clase

A
L
obrera mostr sus virtudes y recursos como clase de vanguardia en la lucha por
la liberacin nacional y las libertades democrticas. A pesar de la derrota, fue

A
T
una jornada de unidad y combatividad obrera y popular. Estos dos ingredien-

S
tes seran indispensables en el futuro para combatir exitosamente a la Junta

A
H
Militar.
Tambin ellos aprendieron la leccin. Se daban cuenta de que la re-

S
sistencia sera fuerte y que tendran que reprimir ms para mantenerse en el

E
poder. La historia nos enseara que sacaron sus conclusiones mucho mejor

,
A
que nosotros las nuestras.

I
Las enseanzas las asimilaron desde bien temprano, lo cual produ-

B
M
jo un reflujo del movimiento revolucionario. Nuestras estructuras quedaron

A
desmanteladas. De los partidos polticos slo quedaron activos URD, Copei y

C
el PRP. Este ltimo tena alguna presencia sindical. Se haba desprendido del

O
PCV acusndolo de reformista, pero no tuvo problemas para convivir con la

N
dictadura, al menos durante los primeros aos.
Antes del desenlace de la huelga, el da 11 de mayo a las cinco de la

A
E
maana, nos llamaron

N
Con sus corotos....


L
Key se alegr. Yo le dije que me pareca que las cosas empezaban a
empeorar, tanto para la causa como para m. Es decir, que la huelga se haba

I
M
perdido y que yo sera pasado a un sitio peor. As result. Me trasladaron a El
Obispo. Una prisin inmunda.

EL OBISPO
Me aislaron en un calabozo hmedo y sucio; oscuro como tinieblas.
Incluso un minsculo agujero que le haban fabricado a la puerta de madera
le fue taponado con una tabla adicional. No permitieron pasar colchoneta ni
cobija. All empez mi dolencia sea, durmiendo en aquel suelo fro, mojado
y sucio.
Para realizar mis necesidades fisiolgicas me sacaban a un lugar donde
haba una pequea colina de estircol.

179
El rancho de El Obispo era algo abominable, tanto por su calidad
F A R I A S

como por la falta de higiene. Como tena algunos bolvares, compraba leche
(Bs. 2.50 la botella) y pan salado, con lo cual evitaba comer el funesto ran-
cho.
En la parte de abajo se encontraba un grupo de presos polticos, diri-
gentes de AD, quienes no estaban incomunicados. Entre otros recuerdo a Do-
J E S S

mingo Alberto Rangel, Luis Augusto Dubuc, Wenceslao Mantilla, Candelario


Salazar y Edmundo Yibirn. En otro calabozo, junto con los hampones, tenan
a Carlos Behrens, Adn Prez Quiroz y Jos F. Semidey, a quienes conocera
despus.
Yibirn tena real y creo que el polica de guardia reciba algunas pro-
pinas. Un da arregl las cosas para salir del WC, cuando yo iba a entrar. Me
dej un papel escrito con alguna informacin de los diarios. Luego me dej
un libro y me ofreci dinero y, en general, se me puso a la orden. Lo extrao
del caso es que yo ni siquiera haba odo mentar nunca a este farmaceuta, hijo
de turcos, pero venezolano oriental por nacimiento y procedimientos. Luego
me dej otro papel, donde me daba instrucciones para que pidiera salir al WC
cuando oyera determinados golpes.
No s cmo, pero la gente del Partido supo lo de mi traslado inmedia-
tamente, porque me enviaron pijamas y camilla, aunque sta se qued afuera.
Una noche abri la puerta un polica de turno y me entreg una carta
y un dinero.
Era pariente de un camarada muy discreto y buen amigo mo. Le ped
que me comprara unas velas para alumbrarme y leer un poco. Lo hizo. Con este
polica envi unas letricas a la calle, las cuales llegaron a su destino.
La lectura a la luz de las velas me hizo un gran dao para la vista. El
libro que lea era una novela de John Dos Pasos, un libro bastante complicado
en su trama.
Cuando lleg la prensa con la noticia de la clausura oficial del PCV,
da 13 de mayo, Domingo Alberto la ley a gritos, de manera que yo pudiera
or. Efectivamente, despus de la represin de los huelguistas y la clausura de
los sindicatos, vino la ilegalizacin del PCV y de TP, as como la confiscacin
de todos sus bienes.

HUELGA DE PRESOS Y TRASLADO A SAN JUAN DE LOS MORROS


A fines de mayo, creo que fue el 26, los presos decretaron una huelga.
Estamos en huelga de hambre!, me gritaron. Ese da me llevaron muy buena

180
comida. La rechac. Luego, por primera vez, se me acerc una autoridad

E
T
superior para inducirme a comer.

R
Le dije un montn de cosas pesadas. En fin de cuentas, el nico preso

E
U
que nada tena que perder all era yo. Ni siquiera colchoneta. Lo nico que

M
podan quitarme eran las salidas diarias al WC o la posibilidad de comprar
leche, pero sta le renda buena utilidad a las autoridades dueas de La Cueva,

A
L
la bodega para presos, donde los precios eran 300 por ciento mayores que en
la ciudad.

A
T
En plena huelga de hambre pude comprar una colchoneta vieja y su-

S
cia por Bs. 30. Aquella inmundicia no valdra ms de dos bolvares. Pero a m

A
H
me pareci una ganga. Y el cambio del hmedo, fro y sucio cemento pelado
a la pelotuda y rota colchoneta me pareci sencillamente delicioso. Adems

S
de todo ello, me crea muy listo por haber logrado esta adquisicin pese a la

E
prohibicin. La verdad era que las autoridades, a sabiendas de que seramos

,
A
trasladados a otro penal, me enviaron la tentadora oferta para sacarme mis

I
buenos seis fuertes.

B
M
Despus de unos cuatro das de huelga de hambre el asunto se arregl.

A
Mejoraran la comida. Pero por la noche, cul no sera mi alegra!,

C
cuando me despertaron y me dijeron:

O
Vamos!

N
No pregunt nada, sino que me precipit escaleras abajo y me met en
una larga fila de presos. Haba un nerviosismo muy marcado entre oficiales y

A
E
clases. Uno de stos deca en alta voz:

N
Coos de madre, me los dejaran por mi cuenta para llevarlos a plan


L
de machete hasta San Juan...
All le volv a ver el rostro al enemigo.

I
M
Disfrazado con harapos, pero con un lenguaje alimentado por la campa-
a radiada de los verdaderos enemigos de nuestra causa y de nuestro pueblo.
Hasta ese momento yo haba estado incomunicado. Sin contac-to con
nadie. Para estar seguro pregunt a mi vecino:
Qu fecha es hoy?
Primero de junio me contest.
No tenamos noticia de nuestro nuevo destino, pero para m una cosa
era muy buena: se rompa aquel maldito aislamiento en calabozo de castigo.
Yo result apersogado con Semidey, un costeo oriental muy maldi-
ciente, pero simptico. A la puerta del penal vendan naranjas. Aprovech para
comprar algunas y las repart entre mis vecinos dentro del autobs.

181
El lote de presos no era muy grande. Nos condujo un fuerte destaca-
F A R I A S

mento del Ejrcito con armamento reforzado. Los oficiales y suboficiales porta-
ban armas largas semiautomticas, aparte de sus armas de reglamento.
Las calles capitalinas estaban desiertas. Velozmente, los autobuses en-
filaron hacia Los Teques. Luego, en La Encrucijada, viramos hacia el sur.
Esto es San Juan dijo alguno a media voz.
J E S S

Nadie coment. Todava la mayora de la poblacin dorma en la ca-


pital guariquea cuando por all pasamos, rumbo a la Penitenciara General
de Venezuela (PGV). sta no era una crcel para presos polticos. Los hubo a
partir de 1949.
Los penados, con sus ropas de amarillo encendido, daban una impre-
sin desagradable.
Ya nos acostumbraramos!

VIDA DE PRESOS
Para nosotros fue habilitada una Letra (Bloque) P. Deliberadamente
me fui quedando de ltimo en entrar. Me aprovechaba de aquel sol tan
agradable. El proceso de inscripcin era maravillosamente lento. Prez Quiroz
tambin se qued en la punta de la cola y all mismo busc mi amistad. l vena
de una zona infernal dentro de El Obispo. Entablamos conversacin y desde
all nos hicimos amigos. Quedamos en el mismo calabozo junto con Dubuc y
Yibirn.
El director del penal, Mejas, un trujillano protegido de Dubuc du-
rante el reinado de Gallegos y el gobierno de Betancourt, no se acerc por all.
Varios das despus vino y orden que se nos permitiera salir al rastrillo de la
P. Podramos jugar domin y hablar con otros presos.
Mis tres compaeros de calabozo eran excelentes personas. Nos llev-
bamos bien. Los primeros das abundaban los chistes. Sobraba material para
conversar. Adems, dormamos sobre colchonetas y en las parrillas del penal.
Para m, el cambio era como de la tierra al cielo..., para decirlo con palabras
sacerdotales.
Ya en el rastrillo pude conocer a los otros presos: Trujillo, Lazo, Villa-
rroel, Murga, Manuelito... un negrazo barloventeo y un campesino de Ma-
cuchach, Paco Ortega, Romeo Crdova, Juan Rojas y otros. Creo que ramos
36 en total. Luego fueron llegando ms y ms. Para diciembre de 1950 ramos
ms de 700, pero para enero de 1951 slo quedbamos unos veinte.
Qu mantequilla! Cmo salan presos!

182
En octubre de 1950, un agente de la polica poltica, Seguranal, visit

E
T
a Lazo, ex oficial del mismo cuerpo pero con Betancourt y Gallegos.

R
Sabemos que se prepara un atentado criminal contra miembros de

E
U
la Junta Militar por parte de ustedes. En ese caso, el grupo de la F pagar con

M
su cabeza... le dijo.
Por el momento, nadie puso mucha atencin en la sombra amenaza,

A
L
salvo Lacito, quien desarroll la tesis del fusilamiento hasta el extremo de pes-
car un tremendo dolor de cabeza, el cual pretenda calmar con agua de colonia

A
T
en forma de compresas sostenidas por un ridculo turbante.

S
En julio llegaron a la PGV Octavio Lepage, Rondn Lovera, Orlan-

A
H
do Gmez Pealver y otros. Lepage era especialista en chistes pornogrficos.
Gmez Pealver alimentaba su arsenal de cuentos en cosas de la Guayana, de

S
la selva, de los ros. Rondn Lovera, como muchos otros en aquella etapa, era

E
muy peleador, tanto con la guardia como con sus propios compaeros de la

,
A
prisin.

I
Yibirn creaba mitos y luego los defenda como si se tratara de realida-

B
M
des. Domingo Alberto lea incansablemente unos enormes libracos norteameri-

A
canos que hablaban sobre El Destino Manifiesto y otras cosas de la diplomacia

C
norteamericana en relacin con Amrica Latina. Dubuc, como algunos otros

O
profesionales, deca que l no tena por qu estudiar, porque ya l era doctor...

N
Jugaba un poco domin y se cuidaba esmeradamente la cabellera. Lea un mon-
tn enorme de muequitos, as como novelas policiales norteamericanas de

A
E
autores muy populares.

N
Prez Quiroz y Orlando eran muy amigos, pero al parecer no se cono-


L
can bien. Como sabemos, la prisin es un estupendo lugar para conocer a las
personas en toda su grandeza, pero tambin en toda su miseria.

I
M
En este grupo haba presos que recibamos buenas encomiendas y
otros que no reciban nada. Yo reciba una encomienda muy grande y entre-
gaba a un compaero los quesos, dulces y otras cosas para ser repartidas entre
quienes nada reciban.
Camarada, as ni come usted, ni comen ellos. Vamos a comernos
nosotros nuestras cosas me dijo Orlando.
Esto enfureci a Prez Quiroz, quien tambin reciba encomiendas.
Rangel y Lalao eran generosos. Los otros ricos aprendieron a serlo con el
correr del tiempo. Y con el buen ejemplo.
Lepage no era pichirre, lo que s era un gran desmemoriado, hasta
el extremo de que en una ocasin se sent en la poceta del WC con un libro,

183
mientras otro esperaba nervioso para ocupar su turno. Caminaba, daba vueltas
F A R I A S

apremiado de verdad, pero Octavio lea atentamente, instalado sobre aquella


codiciada silla.
Estas cagando cabuya, Octavio? pregunt el apremiado.
Ah, carajo! respondi ste. Perdona, vale, se me haba olvidado
que era aqu donde estaba sentado...
J E S S

Durante los primeros meses en la F ocurrieron cosas reveladoras


para m. Cuando Snchez Pacheco se encarg de la Direccin del penal, se pre-
sent con su estado mayor a la F para ponerse a la orden y resolver algunos
problemas. Cul no sera mi asombro, cuando vi que aquel gesto era objeto de
burlas y provocaciones! Este Snchez era como padrino o algo as de Domingo
Alberto, paisano de Dubuc y haba estado preso en la poca de Gmez. Ante
ello, este personaje reaccion muy mal y desde ese momento le puso la proa
al grupo de la F.
Durante el mes de junio y parte de julio recib visitas muy breves de mi
hermana Altagracia, de Margot Crdova y de Raquel Reyes.
Eran visitas estrictamente vigiladas. De todos modos, Raquel pudo
informarme algo de lo que ocurra en el Partido con Juan B. Fuenmayor y su
grupo y de la Guerra de Corea. En una torta lograron pasarme una informa-
cin importante. Corrimos con suerte, porque la torta fue cortada en muchos
pedazos y el mensaje escap al cuchillo de la censura policial.
Luego, Raquel trat de pasar algo muy mal disimulado y el material
cay. Ella se dio cuenta muy a tiempo y se esfum. Cuando fueron a ponerle la
mano ya iba lejos. De vaina no fue a parar al calabozo! Hasta esa fecha hubo
visitas. Todo esto lo supe yo mucho despus.
Por aquellos das particip en un campeonato de domin. Mi compa-
ero era Toro Alayn. Ganamos el primer puesto. En otro, con otro compae-
ro, ganamos el segundo puesto. Despus me alej del domin, juego de azar.
Dubuc me ense a mover las piezas en el tablero de ajedrez e hice rpidos
progresos. A partir de ese momento, me dediqu ms al ajedrez. Este deporte
llegu a jugarlo bastante bien, al comienzo no tanto como Jos B. Granadillos,
Arrietti, Pedro Ortega Daz y unos cuantos ms, pero a la larga me inclu entre
stos.
Al lado nuestro, en la otra letra, estaban Ernesto Silva Tellera gran
amigo mo y paisano, de brillante prosa y orador insuperable, un hombre de
extraordinario valor y desprendimiento total, abogado laboral, defensor de
nuestro Partido hasta su lti-mo aliento, un ejemplo de comunista como los

184
ha habido muy pocos, Laureano Torrealba, Carlos Farrera Borges y muchos

E
T
otros. Un poco ms lejos se encontraban Pedro Ortega, Jernimo Carrera y

R
otros. Pero la gran masa de presos eran adecos. En nuestro grupo, por ejemplo,

E
U
yo era el nico comunista. Eran los primeros meses de la dictadura y ellos, por

M
pertenecer al partido derrocado del gobierno, eran los ms perseguidos. No
pasara mucho tiempo para que nosotros les disputramos el honor de ser el

A
L
centro de la represin.

A
QUIN ENTIENDE ADECOS?

T
A LOS

S
Un da se nos dijo que iramos al comedor. Me pareci buena

A
H
oportunidad para dar un paseto tres veces por da, para ver otras caras,
incluida alguna gente de la calle, de la que visitaba a los penados, o para que lo

S
vieran a uno, as como para comer caliente. Pero la medida fue repudiada por

E
la direccin adeca de la F. Me informaron que iban a formar un peo. Trat

,
A
de explicar las ventajas, pero no me oyeron.

I
As me vea envuelto en una poltica adeca que tena como base la

B
M
creencia de un regreso inmediato al poder...; mientras que yo vea la prisin

A
como una cosa seria y prolongada, por lo que consideraba necesario economizar

C
energas.

O
Pensaba que lo mejor era conquistar condiciones que nos permitieran

N
estudiar y sobrellevar las incomodidades de la prisin, sin choques permanentes
provocados por nosotros. Pero mis compaeros tenan otros planes y proyectos.

A
E
Nos fuimos al comedor. All botaron la comida, insultaron a las autoridades

N
del penal y cantaron el himno de AD. Fuimos arreados para la F. Cuando


L
llegbamos a esta letra, tropezamos con el ejrcito. Yo aprovech para gritar:
Mueran los militares traidores! y otras cosas por el estilo.

I
M
Los que estaban ms cerca de m, me agarraron y me taparon la boca
para que no siguiera gritando. Yo estaba furioso y aprovech para preguntarles:
Pero, bueno, no es eso lo que quieren? Vamos a echarles bolas a los
militares!
Nadie dijo nada.
Ya en el rastrillo se nos orden entrar a los calabozos, pero los ade-
cos, nuevamente envalentonados por la distancia que nos separaba de la tropa,
les respondieron que nadie entrara.
Vamos a entrar, porque de cualquier manera nos van a meter... les
recomend.
Ud., como que est cagado, camarada? me preguntaron.

185
Es que de todos modos tendremos que entrar, por las buenas ahora
F A R I A S

o por las malas ms tarde les aclar.


No seor, aqu no entra nadie! me dijo Dubuc.
Vamos a ver respond a media voz.
Minutos despus entr el Ejrcito con bayoneta calada. En un pes-
taar me vi solo en el rastrillo. Y, para colmo, mis compaeros de calabozo
J E S S

haban cerrado la puerta. De vaina no qued enyalado por fuera...


De esta manera conoca, ahora en la crcel, rasgos tpicos de los ade-
cos. Una autntica farsa: un verbo encendido divorciado totalmente de la pvi-
da ejecutoria. Los contrastes fueron siempre una constante en los adecos.
As observaramos posteriormente cmo engaaban al pueblo con un
discurso que engavetaban para rendirse al servicio de los peores intereses de la
patria.

SIN-SIN Y LA VI CONFERENCIA NACIONAL DEL PCV


En una ocasin, a finales de 1950, cay en manos de Silva Tellera una
copia del diario La Esfera. Luego que fue leda en la letra vecina, como pudo,
me la pas. Cuando la tom, me dijo:
Yo he pensado muchas cosas en mi vida. Pero lo que nunca llegu a
pensar fue que algn da tendra que hacer circular clandestinamente La Esfera.
No pudimos aguantar la carcajada...
La cantidad de presos se haba reducido sensiblemente. Se deca que
el problema de los presos sera resuelto en forma definitiva.
Muy de vez en cuando permitan alguna visita. Yo, luego del incidente
de julio de 1950, no vi a nadie ms hasta la cada de la dictadura en 1958.
Los presos polticos no tienen familia les dijo Llovera Pez a mis
hermanas.
Cuando fuimos trasladados para los calabozos de castigo, en febrero
de 1951, no haba problemas con las autoridades. Aquel castigo son como
un trueno en una noche clara: ni ropa, ni libros, ni salida al sol, ni bao, ni
colchonetas. Nada! Nos sacaron de a uno por uno, sin corotos. Demasiado
tarde para un viaje largo, demasiado temprano para un viaje corto. Esta movi-
da era precursora de algo peor. Era el tercero de lo que sera una larga serie de
traslados. De La Modelo para El Obispo, luego de El Obispo para San Juan.
Ahora para Sin-Sin.
Lepage fue de los ltimos en salir. Cuando lleg a Sin-Sin dijo muy
sorprendido: Pero, esta vaina es Sin-Sin!

186
Quienes ya estbamos instalados soltamos una sonora carcajada, la

E
T
cual rompi definitivamente el silencio por todo el resto de la madrugada.

R
Cada preso haba tomado un libro. Era todo lo que llevbamos. Yo

E
U
tom dos, entre stos un mtodo para estudiar ingls. Cuando vino la requisa

M
no hubo escapatoria, pues aquellos calabozos eran muy pequeos y adentro
slo estaba una persona.

A
L
Como pude me coloque el mtodo de ingls pegado al estmago y me
puse a leer el otro libro. ste me fue arrebatado, pero se salv el de ingls. Este

A
T
libro contena una breve historia de Estados Unidos y sus datos geogrficos.

S
Cuando la vigilancia se descuidaba, lea un poco. Luego haca preguntas al doc-

A
H
tor Rangel, quien a menudo se extraaba de mis conocimientos sobre EEUU...
Posteriormente, part el libro en cuatro tomos y pas uno a Domingo, otro a

S
Lepage y otro a Behrens.

E
En Sin-Sin organizamos partidas de ajedrez por corresponden-cia.

,
A
Los tableros eran simples rayas en el piso y las piezas estaban forjadas con mi-

I
nsculas migas de pan. Los mensajes informando las jugadas eran gritados...

B
M
Dubuc no jugaba, pero llevaba las partidas en su propio tablero.

A
De la misma manera vean la partida otros aficionados. Eso nos ayudaba a

C
matar el tiempo en aquella prisin, donde trataban de doblegar nuestro esp-

O
ritu.

N
Pasaron meses y las barbas crecieron frondosas. No permitan las en-

A
comiendas. Sorpresivamente, lleg la orden de extraamiento del pas para

E
algunos: Rondn Lovera, Prez Quiroz, Hostos Poleo.

N

Entre tanto, fuera de la crcel reinaba un clima de bestial terror. A

L
pesar de ello, en abril de 1951 el PCV reuni en las montaas de Yaracuy

I
la VI Conferencia Nacional con el propsito de ajustar la lnea poltica a las

M
condiciones de resistencia contra la brutal represin, as como de resolver un
conjunto de problemas internos.
Entre otras cosas, resolvi luchar por la creacin de un frente unitario
en contra de la dictadura militar-petrolera.
Acord tambin expulsar al grupo fraccionalista encabezado por Fu-
enmayor, que haba aparecido debido a su desacuerdo con la huelga petrolera
en 1950. Esta huelga, que me cost ocho aos de prisin donde estuve
tranquilo porque haba que hacer aquella huelga y la hicimos estuvo a punto
de poner de rodillas a la dictadura de Prez Jimnez. Falt una actividad de
protesta de mayor fuerza en el resto del pas que acompaara a la huelga para
darle un giro profundo a la situacin nacional.

187
Sin embargo, Fuenmayor se molest porque se encontraba en mino-
F A R I A S

ra en la apreciacin de aquella lucha histrica de los trabajadores petroleros y


form un grupo para oponerse a la lnea del Partido.
Asimismo, se cre el cargo de secretario general del Partido que no
exista para la poca.
Fui elegido para el mismo, a pesar de encontrarme secuestrado desde
J E S S

haca un ao en las crceles de la dictadura, privado de toda comunicacin.


Fue un acto de cierta audacia, por una parte, y de confianza en las personas
ausentes, por la otra.
Yo tuve noticias de tales acuerdos slo meses ms tarde, cuando des-
pus de un laborioso trabajo el Partido estableci contacto conmigo. Me llegaba
abundante correspondencia y documentos publicados, as como los boletines
internos del Bur Poltico para la base del Partido.
Tan pronto como apareci Guasina escrib por canales clandestinos,
se entiende pidiendo que la encomienda ma fuera enviada a otras prisiones.
As se hizo.
Por cierto, que la lectura de Tribuna Popular causaba siempre roces
dentro de nuestro grupo, porque los adecos interpretaban nuestros plantea-
mientos como un torpedeo de sus planes golpistas.

ELECCIN VS . ABSTENCIN EN 1952


En junio de 1951 enviamos una carta a Surez Flamerich y al llamado
fraile Urbaneja. En la discusin del proyecto de la carta propuse incluir un
desafo: pedir que se nos llevara a los tribunales de justicia. Casi me linchan los
otros presos.
Ests loco? me preguntaban. Ser que t piensas vivir en la pri-
sin, pero nosotros no.
La carta surti algunos efectos. Nos abrieron las celdas y nos sacaron
al sol por raticos, de vez en cuando. Se poda jugar domin. Empezaron a dejar
entrar encomiendas.
Por aquellos das, una vez una hormiguita le pic una mano a Lepage.
ste se alarm. Yo le dije que tuviera cuidado, porque eso poda tener conse-
cuencias. Se fue a ver al mdico, quien result ser un guasn. Lo hospitaliz.
Quiso la casualidad que en esos das consiguieran visitas para Gmez
Pealver y Lepage, la madre de ste y la hermana de aquel acompaadas por la
doctora Delia Brcenas. Gmez parti de su calabozo y Lepage deba hacerlo
desde el hospital. Gmez lleg primero a la sala de visitas.

188
Junto con el saludo vino la pregunta de la madre anhelante:

E
T
Y Octavio?

R
Est en el hospitar respondi Gmez Pealver.

E
U
Ay! grit la madre angustiada, y qu tiene mi hijito?

M
Nada grave, fue que lo pic una hormiguita.
Esta vez fue la risotada de Regina y Delia la que ahog la pena de la

A
L
seora de Lepage.
Muy de tarde en tarde reciban visitas estos seores. Las visitantes da-

A
T
mas ingeniosas y audaces siempre iban cargadas con abundante informacin

S
para los dirigentes de AD, as como alguna informacin de carcter general, la

A
H
cual lea yo tambin.
Entre las informaciones histricas que nos llegaron, recuerdo el lla-

S
E
mado a la insurreccin y a la abstencin electoral ordenado por la direccin
adeca en la clandestinidad.

,
A
Sobre la insurreccin les dije que me pareca un decreto en fro, que

I
no tendra eco. Fueron los dirigentes medios quienes se encargaron de comba-

B
M
tirme y de tratar de demostrar, que s haba condiciones para la insurreccin

A
en 1952.

C
En cuanto a la abstencin, les manifest que nadie les hara caso,

O
que hasta los propios adecos votaran y que lo haran como una manera ms de

N
combatir contra Guasina y otras prisiones por el estilo, puestas en vigor por el

A
gobierno militar.

E
Esta vez fue Dubuc el terico que rebati mis opiniones. Recuerdo

N
que pronostic que URD sacara unos tres diputados. En cambio, Behrens


L
dijo que URD se llevara 65 diputados. Gmez Pealver tambin opin que no
habra abstencin.

I
M
El Che Vegas, un oficial de la Marina de Guerra tambin preso en el
mismo sector, se encargaba de anotar en la pared las opiniones de cada uno.
Los adecos tenan cifradas muy grandes esperanzas en el atentado con-
tra el gobierno militar. Al parecer, haba gente de las mismas Fuerzas Armadas
metida en el asunto, aunque slo fuera para denunciarlo, como suele acontecer
a menudo con la gente de uniforme en Venezuela. Eran mitad conspiradores y
mitad delatores, segn opinaban los propios militares presos en la PGV luego
de amargas experiencias.
Entre los militares presos con nosotros recuerdo a Guillermo Pea
Pea, guapetn y expresivo, Moren Soto, Coraspe, Aldana, Carnevalli, Mn-
dez y otros.

189
Con motivo del asesinato del doctor Ruiz Pineda, los de Sin-Sin
F A R I A S

redactamos una carta y la hicimos llegar a los otros presos, quienes tambin la
firmaron. La resistencia haba perdido un hombre valeroso, de pelea.
Para aquel entonces haban cambiado al director del penal. Ahora lo
era un doctor Navarro, quien s fue recibido correctamente por los mismos que
haban provocado a Snchez Pacheco. Este nuevo Director traa instrucciones
J E S S

de mejorar nuestra condicin de castigados permanentes y, quizs, de poner-


nos sobre la misma base en que se encontraban los otros presos polticos en la
PGV.
Una tardecita en vsperas de las elecciones, despus de la clase de fran-
cs que dictaba el doctor Rangel, nos pusimos a comentar sobre lo que ocurri-
ra despus de stas, tomando en cuenta que hasta el propio Surez Flamerich
prometa libertades en caso de que ganara el Frente Electoral Independiente,
partido que apoyaba a la dictadura.
Estbamos Rangel, Mantilla, Lepage y yo. Ellos los adecos soste-
nan la tesis de la abstencin, pero a mi parecer no estaban muy convencidos
de su justeza.
La gente votar en masa y ganar Unin Republicana Democrtica
(URD), partido de centro-izquierda, nico en que los comunistas podan con-
fiar en ese momento. Por cierto que eso ser lo peor para nosotros, porque los
militares no entregarn el poder. Y seguiremos presos por cinco aos ms o
ms, pero el gobierno que surja del nuevo golpe no llegar a las otras eleccio-
nes les dije.
No discutieron. Luego, cuando todo aconteci ms o menos como yo
les haba dicho, Lepage, mezquino en el debate, dijo que yo no haba hablado
en serio en aquella oportunidad. Por fin, clausur el tema con una risita des-
pectiva y me dijo:
As es, camarada, usted tiene gran porvenir como brujo...

LA VENGANZA DE LAUREANO VALLENILLA


Para nosotros, la situacin interna haba cambiado. Gmez Pealver,
autorizado por sus jefes, sostena de vez en cuando conversaciones con las
autoridades del penal. Despus del golpe del 2 de diciembre de 1952 este seor
se puso en contacto con Laureano Vallenilla, nuevo ministro del Interior, quien
lo puso en libertad.
Lo que para Gmez Pealver haba sido bueno, para m resultaba una
pesadilla. El nombramiento de Vallenilla era una seal ominosa, porque en

190
1943 yo lo haba insultado sin que l reaccionara, como era de esperarse de

E
T
un hombre encargado de la Gobernacin del Distrito Federal. Saba yo que va-

R
lindose de su nueva posicin, como todo cobarde, ahora s me cobrara aquel

E
U
insulto. Y lo cobr con crecidos intereses.

M
En efecto, despus de ser trasladados al pabelln nmero uno a princi-
pios de 1953, donde nos reunimos con otro centenar de presos polticos, el nue-

A
L
vo director del penal, Manuel Maldonado, barri con nuestras conquistas.
Un da Maldonado me pregunt por qu no lo saludaba.

A
T
No saludo a mis enemigos le contest enrgicamente.

S
En 1939 haba sido preso de este sujeto en el Zulia y recib un trata-

A
H
miento inhumano. Las vejaciones no las olvido.
Este altercado fue presenciado por un numeroso grupo de presos.

S
Luego vino la enfermedad y muerte del doctor Carnevalli. Maldonado

E
azuzaba a un cura para que convenciera al dirigente moribundo de la conve-

,
A
niencia de confesarse, al mismo tiempo que tena preparado un grabador. Car-

I
nevalli tuvo una actitud muy firme. Le prohibi al cura la entrada a su celda

B
M
en el hospital.

A
No me moleste! le habra gritado.

C
Con motivo de la muerte de Carnevalli, firmamos una nueva protesta.

O
Por cierto que la vspera de este doloroso suceso haba ingresado al penal el ni-

N
co copeyano que pas por all, el doctor Escalante. Se resolvi no molestarlo.
Pues bien, el hombre tambin firm la protesta. El castigo no se hizo esperar.

A
E
Fuimos enyalados y se nos cort el agua por una semana. El castigo dur

N
meses.


L
DOS CORRIENTES ENTRE LOS ADECOS

I
M
En el seno de AD haba dos corrientes polticas muy bien definidas.
En la izquierda estaban Lepage, Luis Mara Piera, Prez Salinas, Salom Meza,
Gonzlez Navarro, Behrens, Rangel y otros. Editaban un peridico mural que
se llamaba Alfredo, creo que en homenaje a Ruiz Pineda. Este peridico fue
clausurado, pero no por las autoridades del penal, sino por la directiva del
partido AD en la prisin.
Se hacan chistes acerca de las dificultades de la izquierda adeca:
Cuando no es el gobierno es la revolucin... quien les clausura los
peridicos.
Yo tena buenas relaciones amistosas con casi todos los presos, pero
en particular con aquellos que formaban la izquierda de AD. Adems de los

191
mencionados, mantena buenas relaciones con Antonio vila Barrios des-
F A R I A S

pus dirigente del MIR en Guayana y fallecido en Cuba, en un corte de caa,


cumpliendo con sus deberes de internacionalista, Trujillo, etc.
Entre los adecos de izquierda era muy popular el Movimiento 26 de
Julio y su principal dirigente, Fidel Castro. Tambin Juan Domingo Pern era
una especie de jefe espiritual de Parrita y otros jvenes adecos.
J E S S

Por cierto, que las numerosas peleas entre adecos contrastaban con su
opinin en relacin con Morales Bello. En seguida se ponan de acuerdo para
condenar la cobarda de este sujeto, que prefiri huir en lugar de ayudar a Ruiz
Pineda al momento de su asesinato.
Durante el castigo que nos impuso Maldonado, Piera y yo queda-
mos en un mismo calabozo. El 24 de junio de 1953, con motivo de las fiestas de
San Juan, haba mucha gente en el penal. Desde muchos calabozos gritaban:
Camarada yo era el camarada lo busca el obispo...
Yo sonrea tirado sobre la parrilla.
La cosa como que es verdad, camarada. Asmese por aqu me dijo
Piera.
Ah es! gritaban desde calabozos vecinos.
Por fin me levant. En efecto, frente a mi calabozo estaba un obispo,
con la sotana enredada en las breas del jardn.
Qu ser lo que quiere este cura? me pregunt.
El ensotanado me identific y luego me dio razones de mi gente de
Boroj. Era un to de la esposa de un sobrino mo. Y sta le haba dicho que
no regresara por su casa, si no le traa alguna informacin sobre mi situacin.
Hablamos un poco a gritos y nos despedimos.
Cuando se reuni la Conferencia de la OEA en Caracas, en 1954,
podamos leer peridicos.
El discurso de Torriello fue muy comentado. Tambin se coment
mucho lo que dijo Pedro Estrada en Estados Unidos sobre la prisin del cama-
rada Eduardo Gallegos Mancera, salvajemente torturado por los esbirros de la
dictadura.

ALGUNAS MEJORAS
Un buen da no recuerdo cundo fue le lleg relevo al doctor Mal-
donado. Vino el doctor Jos Nicomedes Rivas, quien se port bien con no-
sotros. El nuevo alcaide, quien haba sido empleado petrolero en Lagunillas,
afiliado al sindicato que yo diriga, se me puso a la orden. Logr que me dejara

192
pasar las Obras Escogidas de Lenin, as como otros libros marxistas. Esto me

E
T
permiti estudiar lo que yo quera.

R
En una ocasin, por las navidades de 1955, se acerc a mi calabozo

E
U
mi antiguo compaero, el alcaide, y muy discretamente me entreg tremendo

M
frasco de coac de fina calidad, el cual, como todo, compart con mis compa-
eros. A pesar de las atenciones, fue un gesto inesperado.

A
L
Por aquellos aos se produjeron sucesos importantes en el mundo. Y,
como era de esperarse, las discusiones no se hacan esperar entre polticos con

A
T
concepciones polticas tan diferentes.

S
En m siempre prevaleci la ms firme conviccin en la victoria de las

A
H
luchas de los revolucionarios en el mundo. Hasta en las ms adversas circuns-
tancias, la fe en el triunfo era inquebrantable.

S
Eran numerosos los temas que atrajeron nuestra atencin y genera-

E
ron, a veces, agrias polmicas.

,
A
Ejemplo de ello fue el altercado que sostuve con Jos Prez Las, enco-

I
nado enemigo de los patriotas vietnamitas, quienes haban humillado al ejrci-

B
M
to colonial francs.

A
Otro tema de discusiones era el resultado de la guerra en Corea. A pe-

C
sar de que tenamos muy pocas noticias, incomunicados como estbamos por

O
aquellos tiempos, se producan largos y, en parte, polmicos debates.

N
La muerte del camarada Stalin fue un duro golpe para m. Me puse
sombro, triste. Luego le un reportaje de Miguel Otero Silva, el cual termin

A
E
por conmoverme.

N

L
CRCEL DE CIUDAD BOLVAR

I
M
A principios de 1956 se insista mucho en las excelencias de un
traslado para La Modelo. Decan que all podramos recibir visitas y que se
abran posibilidades para una salida al exterior. Yo estaba en contra de toda
gestin porque, en comparacin con el pasado remoto y reciente, estbamos
muy bien en la PGV. Podamos leer peridicos, recibamos correspondencia
de los familiares, estbamos en calabozos individuales. En fin, ramos un
puado de buenos compaeros, podamos estudiar, tomar el sol y esperar sin
ser molestados, pues el doctor Rivas se portaba bien con nosotros.
Pero se insisti en lo del traslado. En esto se coincida con las autori-
dades del penal, las cuales no queran tener polticos, y menos en tan pequea
cantidad, porque desde el punto de vista administrativo no le generaba ningu-
na ventaja.

193
Por fin, una madrugada apareci la guardia en plan de traslado. Esta-
F A R I A S

ll la euforia.
Por fin nos vamos de esta vaina! gritaba la mayora. En La Mode-
lo s que vamos a estar bien...
Como en otros traslados notaba algo raro, amenazador en la conducta
de la guardia. No me pareca un cambio para mejorar, sino todo lo contrario.
J E S S

Se me acerc un funcionario y me felicit..., porque se arreglara nues-


tro asunto. Me mostr pesimista y le dije que no vea motivos para alegrarme.
Cuando llegamos a la puerta del penal nos pusieron esposas y nos
montaron en unos autobuses. Los agentes de la Seguranal iban muy bien ar-
mados. Antes de partir dos o tres compaeros entregaron telegramas para sus
familiares, donde les avisaban que iban para La Modelo... Les aconsej que
no lo hicieran, que esperaran llegar al nuevo destino, pero no me hicieron caso.
Me tildaron de pesimista. Mis compaeros se pusieron silenciosos cuando los
autobuses tomaron rumbo a los llanos. Llegamos a El Carrizal, un aeropuerto
de emergencia. All, algunos entablaron animada conversacin con los esbi-
rros. Yo me mantena alejado, apersogado con un muchacho de Cumarebo
de apellido Hernndez. Hubo que esperar largo rato sin saber qu era lo que
vendra. Apareci un avin DC3. Subimos todava sin saber para dnde nos
llevaban, aunque lo suponamos.
Al llegar al aeropuerto de Ciudad Bolvar, en la punta de la pista
nos esperaba una flotilla de camionetas de la SN comandada por el Mocho
Delgado, un antiguo adeco. A toda velocidad nos condujeron a la prisin de la
SN para polticos. A nuestra llegada hubo una requisa que termin con todos
nuestros libros.
Preprese, porque esto no es San Juan me susurr un civil durante
la requisa.
Pocos minutos despus de llegar, se acerc a nuestra reja un adeco
para decir algunas cosas, fugazmente. Luego desapareci. Las noticias que traa
eran malas. Aqu reinaba el terror.
Con la nochecita lleg Juan Manuel Payares, acompaado de un nu-
meroso grupo de sus esbirros. Era el director del penal, hombre de confianza
del jefe supremo de la SN.
Estaba borracho.
Usted quin es? me pregunt.
Soy Fara le contest.
Buen lomo para una planazn...! solt antes de seguir.

194
Se tropez con Salom Meza y al parecer lo confundi con Cordido

E
T
Salom, porque lo culpaba de lo que ste haba hecho en 1946. Provoc de pa-

R
labra a Salom. ste no se le achic, aunque no poda responderle como se lo

E
U
mereca, porque all mismo lo habran molido a plan de machete. Quedamos

M
pensativos por un momento. Luego empezamos a prepararnos para el oscuro
porvenir.

A
L
Poco despus vinieron por m.
Vamos! se me dijo.

A
T
Pero, antes de partir me preguntaron:

S
Ud. es el comunista?

A
H
S, soy comunista respond.
Pues sepa que aqu se joden los comunistas! Siga!

S
Mis compaeros quedaron preocupados. Llegu al pabelln tres, don-

E
de tenan a los comunistas. Haba algunos que haban ingresado al PCV en

,
A
la prisin, a quienes no conoca. Haba guasineros y otros. Estaban bien orga-

I
nizados, como ocurre siempre en las prisiones con los comunistas. En pocos

B
M
minutos me pusieron al tanto de cmo eran all las cosas.

A
Como yo vena de leer la prensa, les cont muchas cosas que all se

C
ignoraban. Luego me impusieron unas charlas sobre mis impresiones del viaje

O
por la Unin Sovitica. Ingres en la Direccin del PCV en la prisin, tom

N
turno en la cocina, as como en el aseo del pabelln. Me inscrib en los cursos
que se dictaban y empec una nueva vida en la prisin, entre camaradas.

A
E
Lo primero que tuve que combatir fue un comunismo de guerra que

N
se haba implantado. Poda haber caf y cigarrillos suficientes, pero siempre se


L
mantena un racionamiento que irritaba a los camaradas. Eso lo echamos por
tierra, as como algunas otras disciplinas extremadamente severas.

I
M
A los otros presos se les tena prohibido saludar a los comunistas. De
todos modos, no pocos adecos de izquierda nos saludaban desde lejos. Entre
los dirigentes adecos betancouristas y las autoridades del penal s haba acuerdo
en cuanto a persecucin y delacin contra comunistas e izquierdistas. Esto re-
sultaba verdaderamente vergonzoso. Especialmente en esos momentos se pona
en evidencia la calaa de los betancouristas.
A nuestro pabelln eran enviados aquellos presos que enlo-quecan.
ste era un castigo adicional, porque tales enfermos no nos dejaban dormir.
Tambin nos metan siempre uno o dos soplones, presos desmoraliza-
dos, ganados por el enemigo no con halagos, sino con el terror, envenenados
contra los comunistas por una larga prdica dentro de AD. Seres realmente

195
despreciables. Sabindose descu-biertos, vivan temblando de miedo. Se arras-
F A R I A S

traban ante los esbirros para que los llevaran a otra parte, puesto que entre
nosotros no tenan posibilidades de ser tiles dentro de la prisin y, a veces,
reciban una golpiza.
El camarada Eduardo Gallegos Mancera era llamado por los adecos
nuestro salvador.... Era el mdico y el que provea de medicinas a los enfer-
J E S S

mos, de da o de noche. Este camarada reciba una enorme masa de muestras


mdicas, las cuales administraba por pabellones. Tena una numerosa clientela
y esto le permita visitar a todos los presos, aunque muy vigilado.
El pabelln nmero 4 estaba ocupado con los militares y algunos civi-
les bajo proceso militar. Aqu destacaba Martn Mrquez Aez, quien mantena
buenas relaciones con los otros presos, incluidos los comunistas. En general, el
grupo de comunistas presos era respetado no slo por los presos, sino inclusive
por algunos de los funcionarios del penal.
Como resultado del ingenio de nuestros camaradas en libertad, ha-
bamos encontrado una forma de recibir correspondencia en las encomiendas.
Fue un proceso lento que por fin haba cuajado. El cartn de las cajas de las
encomiendas haca las veces de sobre de los mensajes.
Esto funcion por un buen tiempo, pero como en las prisiones no
hay secretos eternos, orden por mi propia cuenta parar tales envos por unos
meses... Dos o tres semanas despus de mi orden supimos que se haba des-
cubierto el camino. A partir de entonces fueron decomisadas las cajas de
cartn que nos llegaban de la calle. Mi aviso lleg afortunadamente a tiempo
para nosotros y demasiado tarde para ellos. Esto evit que alguno de nuestros
valientes mensajeros hubiera cado y, con l (o ella), la informacin confiada.
Esto tambin le cost unos planazos al sopln que haba descubierto y entrega-
do nuestro secreto.
A pesar de que nos sabamos descubiertos, pero sin plena seguridad
de que los corresponsales seguiran atendiendo a nuestro aviso, era grande la
ansiedad reinante entre nosotros cuando veamos llegar una encomienda.
Creo que fue en julio de 1957 cuando fuimos trasladados para El
Tanque, un lugar de castigo. Otra vez castigados! El N 3 fue ocupado por
un nuevo lote de presos, entre stos, Germn Lairet, Ramn J. Velsquez y un
grupo de estudiantes.
Por aquellos das, los propios esbirros le haban mostrado un peridico
a Eduardo Gallegos con noticias sobre cambios de gobernantes en la URSS.
Ustedes se jodieron... le dijeron, antes de alejarse con su peridico.

196
Otra noticia que nos lleg, aunque con pocos detalles, fue sobre los

E
T
sucesos de Hungra. Yo sostena que el ejrcito sovitico tena que intervenir.

R
Los anticomunistas adecos estaban felices durante los primeros das, cuando la

E
U
reaccin apoyada por el imperialismo mataba a los comunistas en la calle y los

M
guindaba de los postes.
Qu dice de eso, camarada? me preguntaban con sorna.

A
L
Esperen un poco, esa lucha no ha terminado todava les contesta-
ba. No crean que la reaccin hngara triunfar. No estamos en 1919, cuando

A
T
el rgimen obrero campesino hngaro fue ahogado en sangre. Ahora existe la

S
URSS con un tremendo podero y, como siempre, con clara concepcin del

A
H
internacionalismo proletario. se es un asunto no slo contra los comunistas
de Hungra, sino contra todo el movimiento comunista mundial.

S
Luego cay un gran silencio. No se tenan suficientes noticias. Mu-

E
cho ms tarde vine a saber en detalle cmo haba ocurrido todo, as como el

,
A
desenlace final de este drama. Posteriormente refera estos recuerdos a Nikita

I
Jruschjov y ste me contest:

B
M
Siempre es ms fcil para un rehn comprender cosas como stas...

A
Me dio a entender que entre los camaradas de Hungra hubo alguna

C
resistencia, que no queran la ayuda. Sin embargo, la escalada de crmenes co-

O
metidos por la reaccin termin por convencer a los remisos.

N
Menos mal que no fue demasiado tarde.
Pero, sin duda alguna, la gran noticia para nosotros durante 1957 fue

A
E
el histrico xito csmico de los cientficos y tcnicos de la URSS.

N
Lo cont en pocas palabras un funcionario que buscaba los servicios


L
mdicos de Gallegos Mancera. Tambin tuvimos noticias de los fracasos norte-
americanos en ese frente

I
M
Ya esto era miel sobre azcar.
Un da nos dejaron abierta la puerta de El Tanque, por olvido. Apro-
vech para una partida de ajedrez con Ochoa. Cuando los esbirros se dieron
cuenta, no slo cerraron nuestra puerta, sino que desnudaron y encalabozaron
a Ochoa y, de paso, a Pedro Prado, porque ste se neg a contestar unas pre-
guntas que se le hicieron.
Yo no soy delator ni polica les dijo con mucha dignidad.

ENERO DE 1958
El 1 de enero de 1958 los presos de los pabellones uno, dos, tres y
cuatro lograron que los reunieran durante el da para or misa... Luego que

197
estuvieron reunidos, y con la presencia del obispo Bernal, reclamaron que se
F A R I A S

tena que abrir, por ese da al menos, el antro donde nos encontrbamos. Hubo
un prolongado forcejeo y, por fin, abrieron El Tanque. Fue un da muy feliz
para nosotros. Poder hablar con tantos amigos!
Por la tarde me encontraba hablando con un grupo de jvenes, entre
stos un economista adeco de nombre Pareles, cuando pas junto a nosotros
J E S S

Martn Mrquez Aez, quien nos areng sobre la necesidad de marchar hacia
el socialismo... Bien pronto habra de cambiar de opinin este improvisado
partidario de las ideas redentoras.
A partir de esta fecha empezaron a llegar bolas sobre la situacin en
la calle. Llegaron noticias de los sucesos del primero de enero relacionados con
la rebelin de los aviadores comandados por el coronel Trejo. La derrota de
stos enculill a muchos que necesitaban muy poco para desmoralizarse.
La masa de presos estaba dividida en dos grandes bandos: optimistas y
pesimistas. Para los comunistas era evidente que la dictadura no llegara al mes
de abril. Yo deca que no llegaba al 14 de febrero.
Si la huelga cuaja, el gobierno se cae, afirmbamos. Incluso desde la
prisin se vea que aquel era un gobierno maduro, que con un fuerte remezn
se vendra al suelo. Y la huelga general sera el puntillazo, la activacin de la
insurreccin.
Por la noche del 22 de enero Avendao, un tcnico militar, me grit
desde el pabelln:
Qu bolas tiene, camarada?
No tena ninguna, pero le contest:
La crisis galopa.
Pero tu fuente es seria? Cundo crees t que podrs ir a Cabimas?
Mucho antes de lo que t te imaginas le respond. Pero, disclpa-
me, porque tengo que arreglar la maleta... agregu para despedirme.
Aqul haba sido un da negro, sin bolas, sin nada. Haba tensa cal-
ma en el penal. Mucha gente alicada. Derrotismo marcado en los rostros.
Nosotros, los optimistas, no cedamos.
Este gobierno se cae!, garantizbamos, sin tener una base slida para
sostener nuestro pronstico.
Ya tiene preparada su maleta, camarada? era el saludo y la despe-
dida que se oa en los pasillos entre nosotros los optimistas.
El da 23 de enero por la maanita me despert a gritos el mismo
sargento Avendao.

198
Camarada, desde la calle hacen seas que el gobierno cay me in-

E
T
formaba desde el balcn del pabelln N 2.

R
En seguida me sub y me puse al habla con uno de mis vecinos, que

E
U
tena la posibilidad de ver las seas que haca la gente del pueblo desde los

M
ranchos vecinos al penal.
Trat de calmarme, sin lograrlo, y le dije:

A
L
Pero bueno camarada no te dije anoche que la victoria popular es-
taba encimita?

A
T
Mi amigo y vecino sigui transmitiendo las informaciones, los gritos

S
y seas que vea y oa.

A
H
Poco despus llegaron militares y sacaron en libertad a Martn Mr-
quez Aez, quien pronunci ante sus compaeros un discurso cargado de pro-

S
mesas. Todo el da 23 de enero fue un hervidero en aquel maldito penal. Por la

E
noche, temprano todava, vino un militar y nos habl. Dijo que gente impor-

,
A
tante en Caracas haca gestiones por nuestra libertad, que de un momento a

I
otro, segn crea l, llegara la orden de libertad para nosotros. Por la noche del

B
M
23 al 24 de enero nadie durmi.

A
Todo fue caf y comentarios. Programas y proyectos. Nosotros haba-

C
mos echado abajo el poderoso candado que nos mantena entancados y nos

O
reunimos con los del nmero 2.

N
Se comentaba que los procesados no saldran. Se deca que saldramos
todos o ninguno. Los procesados eran muy pocos, entre ellos la gente de Matu-

A
E
rn. Yo no entraba en esta discusin, tan slo les deca:

N
Vendr la libertad para todos.


L
Pero el pesimismo persista.
Camarada, Ud. cree que el turco Casanova y el gato Romero lo

I
M
van a poner en libertad a usted...? alegaban.
Conozco las fechoras de Casanova. No espero de l la libertad. Pero
si el pueblo de Caracas pudo poner en fuga a Prez Jimnez, pondr en fuga
tambin a Casanova insista. De eso no cabe la menor duda.
Estamos en la calle, camarada conclua.
Cuando cesaba un poco el temporal de comentarios, recordaba lo
que me haba dicho Lepage sobre mis cualidades brujeriles. Brujo, curioso o
mohan, deca para mis adentros, creo que estamos a punto de salir de esta ya
larga y tremendamente dura prisin.
En esos momentos, yo era un hombre dichoso. A eso de las 9 de la
maana del da 24 de enero lleg la orden de libertad para todos. Los carcele-

199
ros estaban presos. Uno de stos se haba suicidado. Lleg gente de Ciudad
F A R I A S

Bolvar: el obispo Bernal, un sujeto del comercio y otros.


Empezaron los discursos... Habl Ramn J. Velsquez, habl el obispo
y se dedic a implorar perdn para los asesinos y torturadores. Habl el comer-
ciante y dijo que ellos, los comerciantes, eran quienes ms haban sufrido con
la dictadura de Prez Jimnez. Habl Eduardo Gallegos Mancera y otros.
J E S S

No s cmo reaccionaban los otros ante los discursos, pero yo estaba


furioso.
Van a seguir hablando bolseras? Salgamos de aqu inmediatamen-
te! dije.
Por fin abrieron las puertas. Al salir me encontr con Carmen Gil
Mota, mdica comunista. Yo tena dinero para pasajes por avin, pero los estu-
diantes no. Me pidieron que viajara con ellos en los autobuses. Acept, aunque
no muy convencido de que aquello fuera lo mejor. Al pasar frente al Cuartel,
los militares que haban estado presos en el N 4 nos saludaron, ahora bien
armados con fusiles automticos. Qu cambio!
Cmo es de rica la vida en sorpresas. Y cmo crecen los sueos y flo-
recen las ms bellas ilusiones de los hombres.
En Ciudad Bolvar hablamos al pueblo y partimos va El Tigre. En
esta ciudad petrolera los liberados de Ciudad Bolvar organizaron un mitin.
Yo me opuse. Hubo una corta, pero agria discusin con el camarada Eduardo
Gallegos.
Sigamos camarada! Nada de mtines por ahora. Ante todo entre-
guemos estos muchachos a sus madres. Luego vamos a ver qu es lo que pode-
mos hacer en el Partido le deca.
Slo una media docena de estudiantes se qued conmigo. Los otros
se fueron a la plaza. Minutos despus sonaron disparos de fusil. La Guardia
Nacional haba dispersado el mitin, que lo era slo de quienes venan de la
prisin. Bajo la amenaza de una planazn nos metieron en los autobuses.
Partimos silenciosos y roncos. Se haba gritado mucho. Mauro Gmez
y Al Muoz haban paseado en hombros por una calle de El Tigre a Ramn
Quijada, pese al calor que haca en aquel medioda.
Por la tarde dejamos en una poblacin del Gurico a Pedro Prado,
gran compaero, y a otro preso liberado. Ms adelante, cuando cerr la noche,
nos quedamos en pleno llano. Nadie durmi. Por la maanita seguimos cami-
no y llegamos a Caracas a medioda del 25 de enero.
Yo estaba ebrio de dicha oyendo todos los relatos. Caracas haba cam-

200
biado totalmente en ocho aos. Aquel mismo da asist con Alberto Lovera,

E
Pedro Ortega y Pompeyo Mrquez a una media docena de reuniones de base.

T
R
Me vest con un flux que me regal el camarada Pedro Esteban Mejas y despus

E
fui a la barbera.

U
Por la noche tenamos que hablar con Leoni y Dubuc, en casa de

M
Miguel Otero. Cuando marchbamos hacia Los Palos Grandes, nos detuvo un

A
grupo armado.

L
Salvoconducto? exigieron.

A
Aqu los llev respondi Napolen Granados, nuestro chofer de

T
aquella noche son Jess y Pompeyo!

S
A
Va libre para los camaradas ordenaron.

H
Entonces s que me di cuenta que muchas cosas haban cambiado

S
durante aquellas ltimas 24 horas.

E
En la reunin entre dirigentes de AD y del PCV me venci el can-

,
sancio. Tena dos noches sin dormir nada y la fatiga del viaje de ms de mil

A
kilmetros en autobs. Tir la toalla y me fui a la cama. Dorm feliz y profundo.

I
B
Amanec en aquel hogar siempre tan hospitalario.

M
Al da siguiente part rumbo al estado Zulia, donde vivan mis hijos y

A
C
dems parientes. En el aeropuerto Grano de Oro me recibi una jubilosa mul-
titud de familiares, camaradas y amigos. Me presentaron a mis hijos Rubia,

O
Euro y Lacho y sobrinos que estaban chiquitos cuando los perd de vista.

N
Tambin haba por all dos nietas: Chabela y Magali... Me esperaban entraa-

A
bles camaradas y amigos, entre los cuales recuerdo a nuestra inolvidable Catali-

E
N
na Campos, llamada con cario y plena justificacin la madre de los presos, a


quien di un fuerte abrazo. Trat de hablar, pero me ahog la felicidad.

L
I
M

201
J E S S F A R I A S

202
CAPTULO VII
2 3 D E E N E R O , A UGE D E M ASAS
Y L A L UCH A A R M A D A

203
J E S S F A R I A S

204
23 DE ENERO, AUGE DE MASAS

E
T
Y LUCHA ARMADA

R
E
U
M
A
L
ANTECEDENTES DEL 23 DE ENERO

A
La lucha de los trabajadores venezolanos contra la tirana de Prez Jimnez ga-

T
S
lardonado con la ms alta condecoracin de Estados Unidos de Norteamri-

A
ca fue una etapa de tremendas dificultades, que se extendi por casi diez aos.

H
Fueron aos de una interminable y sangrienta represin policial. Durante este

S
tiempo, los partidos polticos democrticos y revolucionarios fueron ferozmen-

E
te acosados por un cuerpo policial sanguinario, al servicio incondicional del

,
imperialismo norteamericano. Numerosos dirigentes polticos fueron asesina-

A
I
dos y millares pasaron largos aos incomunicados en las prisiones y campos de

B
concentracin.

M
A
Durante estos aos de luchas contra la tirana militar de Prez Jimnez

C
tuvieron lugar muchos grandes y pequeos combates por la libertad. Cada uno

O
de ellos, por s solo, merece una historia aparte y constituye una clara muestra

N
de la inagotable vitalidad del pueblo venezolano, as como del coraje de los
dirigentes comunistas y la justeza de su lnea poltica.

A
E
No se puede decir que hubisemos sido veteranos muy experimen-

N
tados en el trabajo clandestino, pero conocamos al enemigo y nos cuidbamos


L
de caer en sus garras. Una de nuestras ventajas resida en que no nos creamos
maestros ni superdota-dos. Tampoco menosprecibamos al enemigo. Aten-
I
M
damos los consejos de quienes haban actuado en la ms severa clandestinidad
antigomecista y procurbamos seguir tambin los consejos de quienes haban
ledo los relatos y experiencias de los comunistas de otros pases. Adems, em-
plebamos activistas poco conocidos o desconocidos del todo. Realizaban un
trabajo con mucha discrecin y tenamos pocas bajas. Y los comunistas alcanza-
mos fama de buenos conspiradores.
La unidad popular forjada para el derrocamiento de esta dictadura fue
obra, en lo fundamental, del PCV, cuyos dirigentes clandestinos dieron mues-

205
tras de sabidura, temple revolucionario y paciencia. Tribuna Popular jug un
F A R I A S

papel fundamental. Durante diez aos la polica poltica de la tirana de Prez


Jimnez busc en vano nuestra imprenta.
Ya en la legalidad, el rgano del CC se convirti en uno de los diarios
de mayor circulacin en toda Venezuela.
Con el derrocamiento de la dictadura, el pueblo conquist las liberta-
J E S S

des y los partidos clandestinos tomaron la calle, incluido, por supuesto, el PCV,
que apareca cubierto de gloria por su excelente y valeroso trabajo de resistencia
contra la dictadura.
Durante las dictaduras se pueden destacar cuatro grandes jornadas
nacionales: la huelga petrolera de 1950, la victoria en las urnas de 1952, la abs-
tencin de 1957 y las luchas de enero del 58. El 23 de enero no madur de un
da para otro, sino que fue la culminacin de un largo proceso poltico, durante
el cual la resistencia popular experiment cambios radicales, tuvo altibajos, su-
fri muchas derrotas y alcanz victorias formidables.
Despus de la heroica huelga petrolera de 1950, que puso en jaque a
la dictadura, se produjo un repliegue de las fuerzas populares en medio de una
atroz represin.
A partir de ese momento los cambios a favor de las fuerzas democrti-
cas resultaban casi imperceptibles.
En cambio, la dictadura emerga poderosa, en particular, despus de
cada fracaso de las desesperadas intentonas putchistas y terroristas de Betan-
court y un grupo en la direccin de AD.
Un momento importante de la lucha antidictatorial fueron las elec-
ciones de 1952, donde la dictadura fue derrotada por una alianza entre URD
y el PCV, pese a la abstencin decretada por la direccin betancourista de AD.
Esta imponente victoria popu-lar oblig a los americanos a dar el segundo gol-
pe de Estado en cuatro aos.
En 1957 Prez Jimnez y sus consejeros, aleccionados por la derrota de
1952, no se atrevieron a convocar a elecciones, sino que prepararon un fraudu-
lento plebiscito. Esta vez las fuerzas de la resistencia llamaron a la abstencin y
el pueblo no vot.
En 1952 fue una victoria con el voto y en 1957 fue sin el voto. Dos
experiencias notables frente a un enemigo poderoso que pareca tenerlo todo,
menos el respaldo del pueblo.
Esta segunda gran derrota en cinco aos descompuso definitivamente
a la dictadura. En este momento, a iniciativa del PCV, aparece la Junta Patri-

206
tica, la cual vino a ser la forma organizativa y de orientacin poltica que toma-

E
T
ron las masas para conquistar la libertad.

R
La resistencia comunista, fuerzas patriticas en la clandestinidad y

E
U
Gustavo desde Mxico impulsaban la unidad que pona en marcha la resisten-

M
cia como un poderoso instrumento de combate popular.
Conviene recordar que la dictadura pudo sostenerse tanto tiempo, sin

A
L
apoyo popular alguno, debido a la falta de unidad en el campo de las fuerzas
democrticas. Esta divisin era alimentada por el imperialismo a travs de sus

A
T
agentes encubiertos, colocados en posiciones estratgicas en los comandos de

S
ciertos partidos. Desde EE UU, por ejemplo, Betancourt torpedeaba a la Junta

A
H
Patritica, rechazaba toda idea unitaria de su partido con otras fuerzas popu-
lares. Los proyectos betancouristas consistan en reconquistar el poder para el

S
disfrute exclusivo de AD.

E
No obstante, a la luz de los sucesos de 1957 Betancourt cambia de

,
A
tctica y no desprecia alianzas temporales. Le convena presentarse ante los

I
americanos como el artfice de una poderosa coalicin, capaz de producir un

B
M
cambio de personas en el poder sin participacin de las masas en el derroca-

A
miento de la dictadura, y mucho menos de los comunistas. Al parecer, Betan-

C
court sospechabay con sobrada razn que las masas rechazaran su poltica

O
de entrega a los monopolios norteamericanos.

N
Es precisamente en este contexto que se produce el Pacto de Nueva
York de 1957, el cual tena poderosos padrinos ocultos, tales como Nelson

A
E
Rockefeller y otros de su mismo poderoso pelaje. ste era un pacto a espaldas

N
de las masas y en contra de sus intereses, firmado entre jefes polticos confabu-


L
lados en contra de una pronta victoria popular contra la dictadura. Esta actitud
se justificaba en Betancourt, se explicaba en Caldera, pero no as en Villalba,

I
M
quien haba recibido un poderoso respaldo popular en plena dictadura, victo-
ria esta que los dirigentes de URD no supieron explotar ni consolidar.
Entre las razones que indujeron a Betancourt a firmar esta alianza con
sus antiguos rivales se encontraba el hecho, bien conocido por los americanos,
de que en Venezuela la situacin evolucionaba hacia la unidad popular contra
la dictadura.

PROGRAMA MNIMO, ALIANZA AMPLIA: VICTORIA POPULAR


Mientras tanto, en la resistencia los revolucionarios encabezados por
la heroica y lcida direccin clandestina del PCV actuaban con sabidura y
audacia. El programa de la Junta Patritica fue reducido al mnimo para que

207
el Frente se ampliara al mximo, lo cual dejaba a la dictadura hurfana de
F A R I A S

todo apoyo nacional. A ello contribua tambin la dictadura que, en medio de


un desesperado intento por frenar la crisis, enviaba a las crceles nuevos lotes
de presos, civiles y militares, esta vez de todas las tendencias polticas y con
consecuencias contraproducentes para el rgimen perezjimenista.
A partir del primero de enero de 1958, cuando los aviadores y otras
J E S S

fuerzas militares tuvieron que lanzarse al combate prematuramente porque su


conspiracin haba sido delatada, la crisis del rgimen empez a galopar.
Cuando lleg el momento, ni antes ni despus, estall la huelga gene-
ral poltica y el llamado a la insurreccin encontr eco en la Marina de Guerra
y en los cuarteles.
Huyeron Prez Jimnez y su camarilla. Apareci una Junta Militar que
dur slo unas horas. Fue depuesta por el pueblo insurrecto. Se form una Jun-
ta de Gobierno cvico-militar presidida por Wolfgang Larrazbal y emerge una
nueva situacin poltica en la accidentada historia republicana de Venezuela.
La lucha por el derrocamiento de la tirana encaden con la derrota
de sta en las urnas plebiscitarias. Las masas trabajadoras y estudiantiles de
Venezuela en general y de Caracas en particular tomaron el camino de la in-
surreccin. La tirana de Prez Jimnez fue derribada mediante una correcta
aplicacin de las ms diversas formas de lucha, incluida la lucha armada en las
ciudades, la huelga general obrera, huelgas estudiantiles, sangrientos choques
contra la polica...
La audacia y clarividencia de los comunistas y dems revolucionarios
pusieron literalmente en fuga al imperialismo y sus lacayos durante esta crisis.
El andamiaje de la dictadura, irrompible al parecer de hecho lo fue durante
una dcada, fue derribado el 23 de enero de 1958 por el colrico empuje
obrero y popular.
Aquellos acontecimientos echaban por tierra, en forma temporal, los
planes de Betancourt y sus amos imperialistas.
No obstante, no pas mucho tiempo despus de la victoria de enero
sin que Betancourt y el resto de los dirigentes polticos de la burguesa, grande y
pequea, empezaran una labor de sabotaje contra la Junta Patritica, solapada
al principio y luego ya en forma abierta. La Junta Patritica expresaba la unidad
nacional sin distingos de ninguna clase. Y esto no era grato a los americanos ni
a quienes servan los intereses de stos.
En lo que respecta al PCV, durante los ltimos das de enero de 1958
nuestra situacin material y la de sus principales dirigentes era muy apretada.

208
No disponamos de recursos financieros ni materiales. Carecamos hasta de

E
T
lo ms elemental para vivir, sobre todo quienes venamos de largas prisiones,

R
sometidos a aos de total aislamiento. Nos tenan que presentar, incluso, a

E
U
nuestros propios hijos.

M
La primera reunin de Bur Poltico del PCV despus del derroca-
miento de la dictadura fue en el despacho del camarada Ernesto Silva Te-

A
L
llera, una modesta y reducida habitacin donde nos encontrbamos los de
la resistencia, los del exilio y los de las prisiones. Yo me senta aturdido por el

A
T
cambio. Me daba cuenta de cunto habamos sufrido en aquella separacin

S
interminable.

A
H
En medio de una enorme carga emocional me encargu de la Secreta-
ra General que me haba sido asignada, en ausencia, siete aos antes. Me in-

S
formaron asimismo que haba sido electo Vicepresidente de la CTAL, tambin

E
por aclamacin.

,
A
La situacin no era como para discutir, sino para disfrutar la vibrante

I
solidaridad, para or los relatos de quienes se haban jugado la vida y la haban

B
M
ganado en la clandestinidad, quienes resucitaban de las catacumbas y quienes

A
retornaban a la patria.

C
Ese 23 de enero obtuvimos una gran victoria popular sobre los peo-

O
res agentes del imperialismo. Por desgracia y en parte debido a errores pro-

N
pios dejamos escapar aquellas conquistas. Subestimamos lo que habamos
conseguido, malbaratamos un precioso tesoro: la unidad obrera y popular, la

A
E
plena libertad. Se fabricaron chistes de mediocre factura contra la poltica de

N
Larrazbal. Y tomamos los caminos del hundimiento.


L
Como veremos ms adelante, esta derrota ha sido totalmente desvir-
tuada por quienes aos despus criticaron al PCV porque no haba emprendi-

I
M
do, sobre la marcha, la lucha armada por el poder para la clase obrera, tentativa
que se emprendi despus con los resultados conocidos. Aquellos guapetones
del Cambio ya!, de la guerra al gobiernito, Pompeyo Mrquez, Petkoff, Eduar-
do Machado y compaa, nunca asimilaron las lecciones inmediatas al 23 de
enero ni los errores de la lucha armada. Ah!, eso s, a la postre resultaron bien
ubicados en el campo enemigo.

JORNADAS DE LUCHA EN 1958


El ao 1958 fue aprovechado para la reorganizacin de los partidos
polticos, los cuales haban sido golpeados sistemticamente por la represin
policial de la dictadura. En lo que respecta al PCV, cuando emergi de la

209
profunda clandestinidad tendra apenas unos seiscientos activistas. Sin embargo,
F A R I A S

en pocos das numerosos comunistas marginados por la ilegalidad y miles de


nuevos afiliados se incorporaron a las filas de los comunistas. El PCV creci
entre los obreros, entre la poblacin marginal, entre los estudiantes y dems
categoras sociales. Su crecimiento en las ciudades fue un verdadero torbellino.
Las casas del PCV eran colmenas de camaradas en busca de orientacin y tareas.
J E S S

Creci en el campo tambin, aunque en forma menos brusca


El Partido Comunista, guiado por la sabidura poltica y el carisma
del camarada Gustavo Machado, se transform de la noche a la maana. Rpi-
damente se mont en el potro de los diez mil militantes, que ponan en circu-
lacin semana tras semana cien mil copias de Tribuna Popular. Tenamos una
lnea poltica coherente, armoniosa, de masas y unidad popular.
La primera gran jornada verdaderamente de masas despus de enero
fue la celebracin del 1 de mayo en toda Venezuela. Los trabajadores se haban
reorganizado bajo las banderas de unidad clasista. Los reaccionarios estaban
huyendo de la justa ira popular. En Caracas, los miembros de la Junta de Go-
bierno se incorporaron al desfile de los trabajadores.
El prestigio de los comunistas entre las masas era extraordinario, nos
medan por la elevadsima cuota de sacrificio aportada en la lucha contra la dic-
tadura, por nuestra disciplina y, adems, por la acertada poltica revolucionaria
que aplicbamos.
Yo particip en esa jornada internacional de lucha de los obreros como
dirigente comunista y de los trabajadores, adems de mi condicin de decano
de los presos de la dictadura. Los comunistas fuimos aclamados por una enor-
me masa de trabajadores, en cuyas organizaciones ocupbamos importantes
posiciones de vanguardia.
Un momento de singular importancia fue la visita de Nixon. Todava
se respiraba el clima de combatividad de las jornadas del 1 de mayo, cuando
el 13 de mayo de 1958 lleg a Caracas el vicepresidente de los EE UU, Richard
Nixon. El pueblo lo repudi con tan airada clera como protesta por la pol-
tica agresiva del gobierno yanqui, as como por el apoyo incondicional que le
haba brindado a Prez Jimnez, que tuvo que atrincherarse en su embajada.
All fueron Betancourt, Caldera y Villalba a brindarle excusas y solidaridad al
asustado mensajero de los monopolios, tan soberanamente zarandeado por el
pueblo caraqueo. Fueron necesarios diez mil hombres de las FAN y el concur-
so de todos los cuerpos policiales para que pudiera abandonar la ciudad poco
despus de la medianoche.

210
A raz de aquellos sucesos de impetuosidad insospechada, el presiden-

E
T
te de EE UU, Dwight Eisenhower, moviliz la flota del Caribe y sus paracai-

R
distas para invadir a Venezuela. Pero, al parecer, la informacin que recibi de

E
U
sus agentes en Caracas fue de tal naturaleza, que lo indujeron a reflexionar. En

M
efecto, no slo entre la clase obrera, sino entre los estudiantes y el pueblo en
general, se notaba a simple vista un elevadsimo grado de combatividad. Tan

A
L
alta era la moral de lucha, que oblig a los propios venezolanos amigos de los
yanquis a declarar su disposicin a combatir a los invasores, en caso de que se

A
T
produ-jera el anunciado desembarco de marines y paracaidistas yanquis.

S
A partir de los sucesos antiimperialistas de mayo se enfriaron las re-

A
H
laciones entre las fuerzas que haban derrotado a la dictadura. La unidad de
esas fuerzas se resinti como consecuencia de la radicalizacin que adquiri la

S
lucha. Tanto la gran burguesa como la otra comprendieron que las masas le

E
impriman a la lucha de clases un ritmo endemoniado, una marcha cuyo paso

,
A
ni los explotadores ni sus agentes iban a marcar.

I
Y a partir de aquel momento tambin empez a funcionar el Pacto

B
M
de Nueva York entre AD, Copei y URD, enfrentados a las fuerzas de la Junta

A
Patritica que haban derrocado a la dictadura.

C
Pues bien, desde ese momento las clases explotadoras acentuaron la

O
presin para que fuera ilegalizado el PCV. Inclusive, se produce la renuncia de

N
los dos burgueses civiles que formaban parte de la Junta de Gobierno, al ser re-
chazada por sta una proposicin concreta de ilegalizar al PCV por los agravios

A
E
po-pulares contra Nixon.

N
El PCV y AD haban sido ilegalizados por la dictadura mediante de-


L
cretos. Los otros partidos haban sido suprimidos en la prctica, al no existir
condiciones que permitieran sus actividades. A partir del 23 de enero todos

I
M
los partidos empezaron su vida normal, sin necesidad de ningn trmite legal.
Sencillamente, haban conquistado su derecho a la vida y los representantes del
imperialismo se lo queran cercenar al PCV mediante el chantaje a la Junta de
Gobierno.
Durante el ao de gobierno provisional presidido por el contralmiran-
te Larrazbal y luego por el doctor Sanabria, tuvieron lugar tentativas de golpes
de Estado, las cuales fueron derrotadas con el pueblo en las calles dirigido,
en lo fundamental, por el PCV, por su peridico, Tribuna Popular, y por su
dirigente ms representativo, el camarada Gustavo Machado, quien denunci
a tiempo y valerosamente las amenazas militares reaccionarias contra las liber-
tades populares.

211
La primera intentona se produjo en julio. Un pronunciamiento mili-
F A R I A S

tar encabezado por el entonces ministro de la Defensa, el general Castro Len,


es derrotado sin derramamiento de sangre mediante la huelga general y el apo-
yo popular a la Junta de Gobierno.
En septiembre ocurre otro intento de golpe militar y fracasa tambin,
pero esta vez s hubo muchas bajas en las filas populares.
J E S S

En la poltica venezolana apareci un hecho nuevo por completo:


ahora el pueblo peleaba en forma resuelta y voluntaria al lado del gobierno.
Despus de cada una de estas tentativas golpistas, contra las cuales se utiliz la
huelga general y las barricadas, la moral de combate de las masas se elevaba a
un grado superior. Las Fuerzas Armadas Nacionales, en particular la Marina de
Guerra, fraternizaban con el pueblo movilizado.
En toda la historia republicana de Venezuela quizs no hubo nunca
una amistad camaraderil tan sencilla y sincera entre el pueblo y las Fuerzas Ar-
madas, como la que existi en 1958.

LAS ELECCIONES DE 1958


Los meses de octubre y noviembre fueron de una intensa actividad
de masas por parte de los partidos polticos. En este perodo se avanz en
importantes frentes, pero tambin se cometieron varios graves errores por parte
de quienes simpatizaban con el presidente de la Junta, incluidos los comunistas.
En primer lugar, se convoc a las elecciones para una fecha demasiado inmediata;
en segundo lugar y como consecuencia de lo primero, Larrazbal se retir
demasiado tarde del mando para participar en la lucha electoral y, por ltimo,
la Junta de Gobierno no se haba ocupado para nada de los problemas de los
campesinos, lo cual beneficiaba a AD y Copei, en razn de que constituan una
importante base electoral de su poltica.
Todo esto potenciaba el grave peligro que representaba la victoria de
Rmulo Betancourt para el movimiento popular.
A fines de noviembre de 1958 se reuni el Pleno ampliado del Comit
Central del PCV, donde se resolvi apoyar la candidatura de Larrazbal. All
estim la votacin roja en 160 mil votos slo superamos esa cifra por 800
sufragios.
Se burlaron de m cuando predije la derrota de nuestro candidato,
Wolfgang Larrazbal. Sobre todo los dirigentes juveniles del PCV como Pe-
tkoff, Maneiro y Muoz soaban con una victoria aplastante y con un enorme
torrente de votos rojos.

212
Se poda prever que, pese a su elevada popularidad en las grandes ciu-

E
T
dades, perdera las elecciones en el campo, bastante poblado para aquel enton-

R
ces. Las probabilidades de perder eran reales, como se le hizo saber al contral-

E
U
mirante. Pero el PCV no se opuso con la fuerza necesaria a la convocatoria de

M
las elecciones aquel ao, cuando la verdad era que con elecciones no se poda
esperar nada mejor de lo que habamos logrado hasta el momento.

A
L
La lucha electoral se trifurc entre Betancourt, apoyado por AD, y
quien haba trado de Norteamrica millones para su campaa presidencial;

A
T
Larrazbal, lanzado por URD y apoyado por el PCV, y Caldera, lanzado por

S
Copei y apoyado por la derecha tradicional.

A
H
Entre tanto, en la izquierda venezolana se produjo una curiosa situa-
cin producto de la falta de madurez por parte de nuestros aliados circunstan-

S
ciales. Los comunistas decamos a la izquierda de AD que rompieran con Be-

E
tancourt antes de las elecciones. Por su parte, estos amigos nos decan que los

,
A
comunistas debamos apoyarlos a ellos, votando por Betancourt, porque ste

I
era jefe de un gran partido popular, mientras que Larrazbal era un militar sin

B
M
partido y, por lo mismo, sin compromisos con las masas. Esta visin result de

A
escaso alcance en la percepcin de las contradicciones del proceso en marcha

C
y en la identificacin del enemigo a vencer, como se corroborara con nefasto

O
saldo en los aos venideros.

N
Este dilogo polmico lleg hasta las pginas de la prensa, aunque
en forma suavizada. Por desgracia para nuestro pueblo, cuando la poderosa

A
E
izquierda de AD se dio cuenta cabal de este histrico error poltico, ya el dao

N
estaba hecho. Y si los comunistas tuvimos que sufrir lo esperado, nuestros ami-


L
gos de la izquierda sufrieron lo inesperado. Su propia victoria se les convirti
en una amarga y abrumadora derrota.

I
M
EL PACTO DE PUNTO FIJO
Pocos das antes de la fecha fijada para las elecciones se firm en
Caracas el llamado Pacto de Punto Fijo entre los partidos AD, Copei y URD.
Segn este pacto la vieja idea de Nueva York, pero bajo nuevas condiciones,
los tres partidos firmantes se comprometan a gobernar juntos a partir de 1959.
Este pacto era bueno para Caldera, quien no tena posibilidades de victoria.
Era bueno para Betancourt, quien s las tena y las aumentaba al anular de
antemano a casi toda la oposicin. Era ventajoso tambin para URD, porque
su candidato era un hombre sin partido y, con este pacto entraba al gobierno
no slo por una puerta, sino que podra hacerlo por tres distintas.

213
Adems, Betancourt pretenda con este pacto convertir en realidad su
F A R I A S

viejo sueo de aislar y segregar a los comunistas.


Esta alianza tripartita era consciente y firme, sobre todo entre Betan-
court y Caldera, quienes se disputan el liderato del anticomunismo, unidos
esta vez, adems, por el propsito comn de impedir a toda costa la victoria de
Larrazbal. No le perdona-ban al marino el que ste hubiera dicho en mayo: Si
J E S S

yo fuera estudiante, tambin dira: Nixon no!.


No era decir demasiado, pero fue dicho en momento oportuno y por
el presidente de la Repblica.
Los copeyanos estaban convencidos de que llegaran de terceros en
esta disputa electoral entre tres. De ah que, una vez asegurada de antemano
su participacin en el gobierno, la campaa por la victoria de Caldera fue un
saludo a la bandera, se limit a la conquista de algunas curules en las cmaras
legislativas.
El acento principal de su campaa fue puesto no a favor de Caldera,
sino contra Larrazbal para beneficiar en forma indirecta a Betancourt.
Sera mezquino de nuestra parte negarle a los copeyanos un claro sen-
tido de clase. Reaccionario, pero claro. A Betancourt, el odiado enemigo de
antes, no lo tocaron para nada. Era un silencio ms que elocuente, cmplice.
Antes de que Betancourt ocupara su cargo de presidente de la Rep-
blica, la Junta de Gobierno presidida por el doctor Sanabria modific la situa-
cin impositiva sobre los hidrocarburos.
Esta sorpresiva medida nacionalista, que recuperaba una gruesa suma
de millones para la economa de Venezuela, encoleriz de tal modo a los jefes
de los monopolios, que fue necesario expulsar de Venezuela al ms encopetado
de stos.
As se creaba de antemano un ominoso contraste entre el presente
democrtico y patritico, frente al futuro inmediato cargado de amenazas para
la libertad y la patria misma.

EL PUEBLO DE CARACAS APLAST A BETANCOURT


Larrazbal gan fcil en la capital y en un grupo de ciudades
importantes, pero fue derrotado en las otras y, particularmente, en el campo.
Betancourt haba ganado con los votos de los campesinos, como lo haba
apreciado poco antes el CC.
En las elecciones de 1958 el PCV eligi dos senadores y siete dipu-
tados, adems de algunos legisladores regionales. En Caracas obtuvimos una

214
importante victoria, sacando cuatro diputados, cuatro concejales y un senador.

E
T
En la capital derrotamos a los partidos AD y Copei.

R
Esto no era poco. Sin embargo, en proporcin a los esfuerzos realiza-

E
U
dos y en relacin con lo conseguido por otros partidos (AD, URD y Copei) era

M
una magra conquista. Aqu se puso de manifiesto el error de apreciacin de
aquellos que pensaron que ganaramos las elecciones.

A
L
La derrota no revelaba tanto el hecho de que nos hubieran quitado
algo, pues no se poda afirmar que los comunistas hubiramos perdido el po-

A
T
der. La derrota se manifestaba a travs del hecho, de que a partir de ese momen-

S
to pasaba un enorme poder a manos de nuestros enemigos ms enconados.

A
H
Presentamos que sus planes anti PCV iban a cristalizar sobre la base del Pacto
de Punto Fijo. Y no nos equivocamos.

S
Despus de los escrutinios, el pueblo tom la calle en protesta contra

E
los resultados anunciados. Al parecer hubo manejos dolosos en muchas zonas

,
A
campesinas para asegurar la victoria de Accin Democrtica.

I
El pueblo caraqueo defenda las posiciones alcanzadas por el movi-

B
M
miento revolucionario y las libertades ciudadanas reconquistadas despus de

A
largas y cruentas luchas, ahora amenazadas por el nuevo presidente, quien,

C
dicho sea de paso, no luch ni un solo da contra la dictadura de diez aos que

O
sufri Venezuela.

N
Esta abrumadora derrota de los partidos anticomunistas en la capital
creaba una situacin nueva por completo: Betancourt gobernara desde una

A
E
ciudad enemiga, como el procnsul de una potencia opresora.

N
Cuando Betancourt lleg al Capitolio, lo hizo en la misma forma que


L
Nixon cuando sali de Caracas: rodeado de tanques y protegido por millares
de soldados y policas.

I
M
En aquel momento la ms alta Direccin del PCV design al secre-
tario general para que, junto con otros dirigentes, fueran a la TV a pedir que
se normalizara la situacin de protesta y se respetaran los resultados de los
escrutinios.
Mi intervencin se limit a una docena de palabras dichas de mala
gana, pero mi presencia all, con los otros, aunque nunca ha sido criticada, no
fue correcta de nuestra parte.
Vot en contra de aquella decisin y no me arrepiento de haberlo
hecho. El problema que estaba planteado corresponda resolverlo a los adecos.
No estbamos obligados a sacarles las castaas del fuego a quienes, igual que en
el pasado, nos iban a agredir gratuita e injustamente.

215
Aquella participacin de los comunistas les vino de perlas a los ven-
F A R I A S

cedores.
Asimismo, los dirigentes de AD, Copei y de la patronal disearon la
paz laboral, con el propsito de garantizarle estabilidad social a los planes
del capital de maximizar sus ganancias en medio de un extraordinario auge de
masas. Esa inslita situacin fue apoyada por los miembros del BP del PCV,
J E S S

Eloy Torres y Eduardo Machado, quienes suscribieron en forma inconsulta ese


pacto que lesionaba gravemente los intereses de los trabajadores.
Esa tregua, que encajaba perfectamente en los planes empresariales,
fue vigorosamente criticada por todo el Partido. Pero nos falt desautorizarla
en la prctica.
En cuanto a las elecciones, el PCV realiz un buen trabajo en favor de
Larrazbal. Esto lo ayud y nos ayud. Sobre todo, algunos militares se acerca-
ron a los comunistas.
Sin embargo, Larrazbal se ausent con cargo de embajador en Chile
y esta ausencia bien calculada por los partidos de gobierno lo perjudic en
el nimo del pueblo que lo haba respaldado.
La breve etapa gubernamental de la Junta Provisional fue muy rica en
acontecimientos polticos aleccionadores, en virajes audaces, en alianzas reali-
zadas por la base popular.
Por supuesto, tambin incurrimos en errores. Adems de lo mencio-
nado, hubo mucho engreimiento entre algunos dirigentes del PCV que se ima-
ginaban ser ms de lo que ramos. La vanidad pequeo-burguesa se apoder
de no pocos dirigentes jvenes que, de inmediato, pasaron a cuestionar a las
personas que eran mayores que ellos en edad y saber. Aquellos camaradas de
entonces, casi todos fuera del PCV hoy, olvidaban que hay jvenes explota-
dores, jvenes fascistas, jvenes corrompidos y haraganes, as como entre los
viejos hay quienes han soportado tremendas situaciones sin doblegarse, que
son verdaderos ejemplos de coraje revolucionario y modestia. Y, por supuesto,
estamos de acuerdo en que hay muchos viejos que, desde jvenes, siempre fue-
ron reaccionarios y vividores.
El problema generacional trado por los cabellos caus dao a la uni-
dad de los comunistas porque el problema no reside ni puede residir entre
jvenes y viejos, sino entre revolucionarios y reaccionarios, entre personas pro-
gresistas y personas que se oponen al progreso.
A los comunistas nos falt sangre fra para procesar aquellos cambios.
Aqu empezaron nuestros bandazos y errores de apreciacin de la correlacin

216
de fuerzas. se fue el inici de futuras decisiones que nos condujeron al despe-

E
T
adero.

R
E
U
BETANCOURT, ENEMIGO DE UNIDAD PUEBLO

M
LA DEL
Betancourt era un enemigo de la unidad, un peligro para la libertad.

A
Sus nexos con Rockefeller lo convertan en una viva amenaza para la soberana

L
nacional de Venezuela. Estos justificados presentimientos pronto se convirtieron

A
en trgica realidad.

T
S
Pese al repudio caraqueo contra Betancourt, ste tena al comenzar

A
su gobierno la cooperacin de los tres grandes partidos de la Venezuela de en-

H
tonces, tanto en el tren Ejecutivo como en el Parlamento y en la rama judicial

S
del Poder Pblico.

E
Por otra parte, contaba con el apoyo de la Central de Traba-jadores

,
de Venezuela, de la Federacin Campesina y de las prestigiosas federaciones de

A
I
Centros Universitarios.

B
En el Parlamento, de casi doscientos congresantes slo los nueve co-

M
A
munistas no apoyaban a Betancourt.

C
Betancourt tena todo lo necesario para realizar una obra de progreso
desde el poder, para gobernar respetando las libertades que el pueblo haba

O
N
conquistado. Pero los planes de Betancourt eran otros.
Al menos temporalmente, el PCV estaba solo frente a un poder que

A
E
gozaba de una cooperacin casi universal de todo cuanto de organizado haba

N
en Venezuela a comienzos del ao 1959.


L
El PCV no tena derecho a forjarse ilusiones, y no se las forjaba. Del
gobierno de Betancourt esperbamos lo peor. Sin embargo, el PCV se mante-

I
M
na a la expectativa sobre las actividades del nuevo gobierno, en el cual partici-
paba el partido URD, que no era anticomunista. Adems, dentro del partido
AD haba una fuer-te fraccin de izquierda, la cual haba luchado junto con los
comunistas, tanto en la resistencia como en el destierro y las prisiones.
En el transcurso del ao 1959 la situacin se fue radicalizando en for-
ma dramtica. Para el mes de agosto, ya la poltica oficial de disparar primero
y averiguar despus; disparar a matar; las calles no son del pueblo, sino de
los cuerpos policiales haba producido los primeros muertos y heridos en las
filas de los desempleados que reclamaban un empleo para ganar el pan honra-
damente.
Las consignas provocadoras del gobierno betancourista contra los co-
munistas, sus medidas represivas contra el pueblo, as como la matanza de es-

217
tudiantes, desempleados y dirigentes comunistas, todas estas medidas de terror
F A R I A S

desenca-denado como represalia contra el pueblo de Caracas se extendieron


poco a poco a todo el pas.
Betancourt dijo:
A los comunistas los liquido yo con cuatro tiros...
Pero nadie aprende de los errores de otros. Betancourt no quiso apren-
J E S S

der de los errores de Prez Jimnez, quien tambin parece que crey liquidar al
PCV con cuatro tiros.
Las cosas se le complicaron a Betancourt, porque al poco tiempo sali
del gobierno el partido URD y AD se dividi. Estos hechos pusieron al gobier-
no en minora en el Congreso, en los sindicatos obreros y campesinos y entre
los estudiantes. Ciertamente, la poltica de Betancourt produjo grietas en las
filas de su partido, en el cual se form una fuerte fraccin que, con el correr de
los meses, se escindira para formar el Movimiento de Izquierda Revolucionaria
(MIR).
Este partido pas a ser aliado del PCV en muchas jornadas, pero traa
el defecto tpico de los recin llegados: queran dar lecciones de cmo y cun-
do hacer la revolucin, aunque meses antes haban hecho posible la victoria de
su propio enemigo, Betancourt. Esta fogosidad despus de un error garrafal,
como fue pedir votos para Betancourt, se traduca ahora en actuaciones des-
esperadas, sintomticas de la impaciencia pequeo-burguesa. Como resultado
de este comportamiento se hizo abortar procesos todava en gestacin, como
los alzamientos de Carpano y Puerto Cabello, que contaban con el apoyo de
guarniciones militares puramente imaginarias en otras partes.
El MIR naci fuerte y dirigido por personalidades de talento, pero la
autosuficiencia era mucha y, a los pocos aos, termin por romper la unidad
interna de este partido. Junto con el MIR libramos importantes jornadas polti-
cas. Pero, como suele acontecer, casi siempre que se nos escapaba la victoria los
responsables venan a ser los comunistas.
Esto nos ocurri muchas veces con aliados circunstanciales. Al parecer
ha sido as tambin en otros pases.
En el ao 1959, de cada diez elecciones que se realizaba en el movi-
miento obrero, la oposicin unida ganaba ocho. Estas derrotas en todos los
frentes las pretenda anular el gobierno de BetancourtCopei con una poltica
de sangre y fuego contra el pueblo.
Las prisiones se fueron llenando de presos polticos y las torturas con-
tra stos se convirtieron en un sistema, que contaba con la calificada asesora de

218
consejeros yanquis. El pueblo empez a poner en vigor su propia autodefensa

E
T
frente al terror desencadenado por el gobierno de Betancourt-Copei. As fue

R
como empez la lucha armada, cuyas consecuencias ms resaltantes analizare-

E
U
mos ms adelante.

M
LA VICTORIA DE LA HEROICA REVOLUCIN CUBANA

A
L
La victoria de los guerrilleros comandados por Fidel Castro en enero de
1959 despert a enormes masas populares en Venezuela. La ola de solidaridad

A
T
y simpata por la victoriosa revolucin se extenda sin lmites, conquistando

S
nuestros corazones.

A
H
Los revolucionarios cubanos haban dado una verdadera demostra-
cin de audacia y coraje al derrocar a la odiada dictadura de Fulgencio Baptista,

S
ello a pesar del apoyo del que gozaba del imperialismo estadounidense.

E
En 1956, cuando Fidel Castro y sus compaeros fueron casi aniqui-

,
A
lados como grupo en los primeros combates, reducidos a unidades dispersas

I
sin recursos, parecan dbiles. Sin embargo, tres aos despus las cosas haban

B
M
cambiado para siempre en Cuba, gracias a la calidad de los revolucionarios que

A
no se dejaron abatir por el infortunio ni por una mayora circunstancial del

C
enemigo.

O
Adems, desarrollaron inteligentemente la estrategia de combinar la

N
guerra de guerrilla con la lucha en las ciudades desde la resistencia, hasta que
las guerrillas se trasformaron en una guerra popular.

A
E
Poco despus, en abril de 1961, se produce la invasin imperialista

N
contra la Cuba revolucionaria. Miles de mercenarios adiestrados y apertrecha-


L
dos por la CIA desembarcaron en Baha de Cochinos con la intencin de ganar
una cabeza de playa, fundar un gobierno ttere y pedir ayuda a la comunidad

I
M
internacional. Este intento de intervencin yanqui fue barrido a las pocas ho-
ras por el pueblo cubano.
Se trataba de un hecho histrico de enorme trascendencia, pues el
imperialismo estadounidense haba sido derrotado por primera vez sobre suelo
americano. El pueblo cubano bajo la direccin de Fidel, quien dirigi los com-
bates y particip directamente en ellos, se moviliz masivamente en la defensa
de la patria y derrot a sus mortales enemigos.
Fue una verdadera manifestacin de patriotismo que despert la ad-
miracin de los pueblos del continente y del mundo. Bajo esas circunstancias
se declara el carcter socialista de la Revolucin Cubana, un verdadero salto
cualitativo presionado por las fuerzas de la reaccin mundial.

219
La victoria de Girn tuvo los mismos efectos de euforia que la derrota
F A R I A S

del vicepresidente Nixon, cuando ste lleg a Caracas y el pueblo lo oblig a


refugiarse en su embajada,
Este contexto, indudablemente, reforz las tesis ultraizquierdistas que
se haban apoderado del MIR y que de manera creciente ganaban terreno en
el PCV. Muchos en Venezuela no supieron comprender las particularidades de
J E S S

la victoria cubana y aseguraban que en aquel momento en Venezuela se poda


hacer lo mismo que se haba hecho en Cuba.
Esto lo afirmaban sin tomar en cuenta, entre muchos otros factores,
que una cosa era Batista y otra muy distinta Betancourt, electo por el pueblo
y apoyado por los partidos URD y Copei, que Venezuela jugaba un papel de
primer orden como proveedor de petrleo a los centros imperialistas, a lo cual
no iban a renunciar tan fcilmente.

III CONGRESO DEL PCV


El 10 de marzo de 1961 tiene lugar el III Congreso Nacional del PCV,
en el cual se aprob una poltica que, en lo fundamental, estaba bien concebida
y corresponda a la situacin poltica reinante en el pas. Se estableci una
lnea poltica orientada a la conquista de las masas y, especialmente, de la clase
obrera, al fortalecimiento orgnico de nuestro partido, a la bsqueda de una
amplia unidad de las fuerzas antimperialistas, a la consolidacin de amplias
alianzas que nos permitieran avanzar en la lucha por la liberacin nacional, todo
ello sin renunciar a la justa defensa desplegada ante la represin y asesinatos
practicados impunemente por el rgimen betancourista
En la instalacin del congreso pronunci un discurso, en el cual afir-
m que el prximo congreso lo celebraramos desde el poder, lo cual no consti-
tua una apreciacin descabellada.
Analizando la situacin en fro podemos constatar para aquel mo-
mento la presencia de un conjunto de factores, tales como: el auge de masas,
el acelerado crecimiento del partido, su creciente influencia en los diferentes
frentes de masas, la perspectiva realista de constitucin de un amplio frente
democrtico y progresista, el debilitamiento de las fuerzas ms reaccionarias,
como era el caso de la divisin de AD producto del desgarramiento del MIR, la
favorable situacin internacional, etc., que configuraba una situacin amplia-
mente favorable para la constitucin de un gobierno democrtico y progresista
conformado por un amplio frente popular con presencia de comunistas en su
seno.

220
Es bueno aclarar para los jvenes lectores de estos relatos que estas

E
T
palabras no estaban, de ninguna manera, asociadas a la aplicacin de formas

R
de lucha armada para llegar a la meta planteada. Todo lo contrario, mis pala-

E
U
bras en el Palacio de los Deportes en marzo de 1961 fueron dichas porque yo

M
pensaba en el desarrollo armonioso de la poltica de masas y de unidad que se
vena desarrollando en forma acertada, poltica esta que sera ratificada en el III

A
L
Congreso. Pero ms tarde los acontecimientos tomaran otro rumbo.
Terminado el Congreso, algunos de los nuevos dirigentes y tambin

A
T
de los viejos miembros del CC comenzaron a poner en vigor una poltica que

S
no haba sido aprobada por el Congreso. Ponan al PCV a considerar situacio-

A
H
nes de hechos cumplidos, de tener que desautorizarlos o apoyarlos en silencio.
Se produjeron casos de indisciplina que ms parecan de provocacin o anar-

S
qua desbordada.

E
Este proceso de desviaciones estuvo fuertemente influenciado por la

,
A
eleccin al CC de muchos militantes jvenes del PCV, activos y talentosos ca-

I
maradas, pero todava inmaduros. De algunos no se estaba seguros si podran

B
M
llegar a ser verdaderos comunistas.

A
Muy pronto, bajo una fuerte represin, se resolvi poner el acento

C
principal en la lucha armada.

O
A partir de ese momento nos desbocamos por una aventura, en la

N
cual sacrificamos mucho de lo que habamos conquistado en las luchas popu-
lares, sin haber avanzado en la conquista de nuestras metas histricas. Todo

A
E
lo contrario, el retroceso fue considerable. El Partido se apart de las masas

N
y el resultado se evidenci rpidamente. La victoria revolucionaria se alej de


L
nuestro horizonte.

I
M
LAS DESVIACIONES GUERRERISTAS
Pocos meses despus del III Congreso y ante la sistemtica represin
practicada por el rgimen de Betancourt, se inici una escalada de violencia
en el que se vio envuelto el Partido y otras organizaciones revolucionarias,
especialmente el MIR. El PCV se fue deslizando por un camino de violencia.
Sin estar preparado para ello, el PCV adopt la lnea del derrocamiento del
gobierno represivo por la va armada. Haba prisa y la decisin se adopt en
forma apresurada.
El PCV haba emergido de las elecciones de 1958 con fuerza consi-
derable y jugaba un papel importante en el movimiento sindical, campesino y
de los barrios, as como entre los estudiantes y otros sectores de la poblacin.

221
Sin embargo, en lugar de seguir avanzando en la lucha de masas y desarrollar
F A R I A S

diversas tcticas de defensa frente a la represin, nos dejamos arrastrar por la


impaciencia e inmadurez.
La tctica del III Congreso, en mi opinin correcta para el momento,
no inclua la lucha armada para una fecha tan inmediata. Es cierto que exista
represin policial del gobierno Betancourt-Copei, pero esta condicin no era
J E S S

suficiente para desarrollar esa forma de lucha. Con medidas de autodefensa pu-
dimos haber enfrentado esta situacin sin abandonar las ciudades y los frentes
de masa, donde ramos fuertes.
El cambio en la tctica elaborada por el III Congreso del PCV fue un
acto unilateral del V Pleno del Comit Central de Emergencia (CCE), celebra-
do en diciembre de 1962, para legalizar una situacin de hecho que ya se vena
gestando como resultado del frenes guerrerista que haba invadido al Partido.
Entre otros actos recordamos el envo de centenares de escolares iner-
mes a tomar un cuartel en La Guaira, el levantamiento de Carpano (mayo
1962), el alzamiento de Puerto Cabello (junio 1962) este ltimo contrariando
la prohibicin expresa de nuestra Direccin. Posteriormente, vendra el asalto
al tren de El Encanto, septiembre de 1963, ordenada inconsultamente por
uno de los lderes de las tesis guerrilleras.
Este brusco viraje no fue producto de una seria y serena reflexin de
la direccin del Partido, ni siquiera particip la totalidad de la Direccin en la
toma de esta trascendental decisin. Lamentablemente, no prevaleci la sangre
fra en el anlisis de la situacin en desarrollo, lo cual condujo al Partido a
cometer serios errores.
La victoria de los heroicos guerrilleros cubanos, la enorme populari-
dad de Fidel Castro, Ch Guevara, Camilo Cienfuegos y otros, la derrota de
Larrazbal, el recuerdo de la reciente victoria contra la dictadura de Prez Jim-
nez, el deterioro de las condiciones de vida de las masas trabajadores, la radi-
calizacin de las posiciones del MIR y la represin del rgimen se convirtieron
en factores estimulantes entre quienes acariciaban la idea de ponerle la mano
al poder lo antes posible y montar un nuevo gobierno ya.
Se dijo que esa lnea haba sido aprobada por el III Congreso, lo cual
era mentira, pues el III Congreso ni siquiera discuti la lucha armada.
Haba prisa y la decisin se adopt en forma apresurada. La lucha
armada contaba con hombres y mujeres audaces y valientes, pero carentes de
experiencia. Muchos perdieron la vida en acciones improvisadas. Las tentativas
de Carpano y Puerto Cabello nos costaron, adems de combatientes civiles,

222
numerosas bajas de amigos valiosos en las FFAA y que nos acompaaron con

E
T
lealtad

R
Vot en contra de aquella resolucin del V Pleno del CCE, porque

E
U
para m era evidente que no haban madurado las condiciones para empezar

M
una guerra por todo lo alto. Todo era resultado de un exacerbado subjetivismo.
Tenamos mucho que perder y lo perderamos, sobre todo en el movimiento

A
L
sindical.
En aquel ambiente de frenes, me increparon:

A
T
Ests solo, rectifica.

S
S, estoy solo, pero no rectifico. Prefiero seguir solo. Nombren otro

A
H
secretario general, uno que est de acuerdo con lo que se acaba de aprobar.
No fue aceptado, aunque se me prohibi que diera a conocer mi opi-

S
nin contraria al acuerdo.

E
Hacer la guerra de guerrillas contra un gobierno electo, apoyado por

,
A
los partidos Copei y URD, as como por Fedecmaras, por la Iglesia, las Fuerzas

I
Armadas y otros sectores de la sociedad fue algo peor que un error. Las derrotas

B
M
se consuman rpido, pero sus efectos duran aos.

A
Jefes polticos que parecan firmes se desmoralizaron y han renegado de

C
este tipo de lucha y olvidado a los hermanos cados en los combates de clases.

O
Pero quizs el peor error consisti en creer parece que lo crean de

N
verdad que podramos seguir por las dos vas simultneamente: lucha armada
y lucha pacfica. Era evidente que tales clculos estaban mal hechos. Inclusive,

A
E
gente tan partidaria de la lucha armada como los camaradas cubanos llegaron a

N
afirmar, segn me informaron, que los dirigentes del PCV y del MIR corran el


L
riesgo real de ser asesinados en las calles de Caracas, porque ningn gobierno
poda tolerar la situacin que lleg a existir en nuestro pas.

I
M
Debi estar claro para la Direccin del PCV que al tomar las armas,
el gobierno se ensaara contra todo el movimiento popular dirigido por los
comunistas, hasta extirparlo de raz.
Pensamos errneamente que podamos avalar el alzamiento de Car-
pano sin ninguna consecuencia para nuestro partido. La experiencia de Car-
pano no fue tomada en cuenta por la Direccin del PCV. Antes de un mes ya
estbamos metidos en lo de Puerto Cabello. Ambos fueron pronunciamientos
sin planes de mayor alcance, casi totalmente aislados.
Arruinamos torpemente un importante trabajo que venamos reali-
zando con mucha paciencia en el medio castrense.Luego se nos contaron men-
tiras para consolarnos. Se viva de las fantasas, se informaba de unidades que

223
acompaaran el alzamiento, de contactos con oficiales con tropa dispuestos a
F A R I A S

todo, etc.; toda una ficcin.


Poda triunfar un movimiento con tanta falta de seriedad? Es eviden-
temente que no.
Despus de las primeras derrotas militares quedan inhabilitados el
PCV y el MIR (mayo de 1962). Los bienes del Partido fueron confiscados y su
J E S S

lideres perseguidos y encarcelados en prisiones militares.Tribuna Popular es


clausurada.
Cuando las cosas empezaron a suceder tal como yo lo haba dicho,
eran los propios guerreros quienes se justificaban ante partidos hermanos,
especialmente ante los cubanos, diciendo que las cosas iban mal porque el
propio secretario general estaba en contra de la poltica aprobada por el Con-
greso. Nada de esto era cierto. Y en particular lo referido al III Congreso era
totalmente falso ya que, como dijimos, en ste ni siquiera haba discutido la
lucha armada.

LA LUCHA ARMADA
El perodo comprendido entre 1962 y 1966 se conoce en la vida del
Partido como el de la lucha armada. En estos atribulados aos los comunistas,
conjuntamente con otros revolucionarios, tomaron las armas para derrocar a
un rgimen entreguista y de represin.
En ese perodo el Partido contribuy significativamente a la
formacin del Frente de Liberacin Nacional (FLN) y de la Fuerzas Armadas
de Liberacin Nacional (FALN). En el primero participaba un amplio espectro
de personalidades y organizaciones que respaldaban un programa democrtico
y de liberacin nacional; en tanto que el segundo fue la estructura armada
unitaria donde participbamos fundamentalmente el PCV, el MIR y militares
rebelados contra los gobiernos de Betancourt y Leoni.
A partir de este momento se crearon frentes armados en zonas rurales
y destacamentos guerrilleros en las ciudades. A pesar de las deficiencias, la lu-
cha armada se haba extendido. Se peleaba en muchos lugares.
Sin embargo, desde el inicio se violentaron condiciones y normas m-
nimas en lo poltico, as como en lo relacionado con la logstica y seguridad.
Esto sent las bases para el pronto descalabro del movimiento armado.
En este contexto ocurren dos sucesos de gran relevancia poltica para
nuestro partido y el pas. El primero de ellos tiene lugar el 30 de septiembre
de 1963, cuando se produjo el golpe contra el Poder Legislativo, donde la iz-

224
quierda y una parte considerable de URD habamos logrado una mayora. Los

E
T
senadores y diputados del PCV y el MIR fuimos procesados militarmente, a

R
pesar de que aquello era una verdadera monstruosidad jurdica, un atropello

E
U
mondo y lirondo.

M
En un clima de creciente represin el PCV haba adoptado medidas
tendentes a preservar la seguridad de sus principales dirigentes. Por ello, la

A
L
Direccin del Partido acord, con la excepcin de Gustavo y ma, pasar a la
clandestinidad. Eso explica por qu fuimos los primeros en caer prisioneros.

A
T
Otros fueron apresados en esos das por quebrantar las normas establecidas

S
para las nuevas formas de lucha.

A
H
El segundo fue en el contexto de las elecciones de 1963, donde el MIR
y una parte del PCV se pronunciaron por la abstencin militante. Esto repre-

S
sentaba un tremendo error, ya que todos los enemigos del gobierno dejaran de

E
votar, en lugar de hacerlo por Larrazbal o Burelli, los candidatos de oposicin

,
A
que tenan mayores posibilidades de victoria sobre Leoni, candidato de AD, o

I
Caldera, candidato de Copei, tambin en el gobierno.

B
M
Pero el llamado a la abstencin no slo fue un error desde el punto

A
de vista de su concepcin, sino de su resultado. Muy pocos siguieron el llama-

C
do. Por carecer de cualquier sentido poltico, me opuse a esta poltica. Poco

O
antes de ser secuestrado redact un esquema de la intervencin que hara en la

N
prxima reunin del BP. Eran tres cuartillas en donde defenda la ventaja de
ir a las elecciones, sin que por ello se perjudicaran otras formas de lucha, con-

A
E
cretamente lo deca: la lucha armada. Pero as eran nuestros guerreros, todo

N
para el frente.


L
La abstencin electoral de 1963 fue la culminacin de toda una pol-
tica equivocada en este frente, torpemente conducido por el BP. Nos creamos

I
M
muy hbiles y nos enredamos en una madeja de errores.
Lo del 30 de agosto en El Silencio pona de manifiesto lo pattico de
aquella conducta. Nos cost Dios y su ayuda para que URD realizara un mitin
en El Silencio. Gastamos dinero y energas para que la gente asistiera. Y luego,
junto con el Movimiento de Izquierda Reviolucionaria (MIR), lo saboteamos.
Nos pusimos de parte de Vctor Ochoa contra Vidalina Brtoli, Jos Vicente
Rangel, Ignacio Luis Arcaya y otros amigos. Se resolvi romper con un impor-
tante aliado, URD, porque se daba por descontado que las FALN impediran
las elecciones.
Como resultado de esa poltica, a partir de 1963 el PCV perdi sus
aliados en la legalidad, con el agravante de que los miristas, los ms cercanos

225
a nosotros incluso, por haber sido declarados al margen de la ley, se convir-
F A R I A S

tieron en nuestros enemigos y se prestaron para hacer eco a las peores infamias
contra el PCV, dentro y fuera de Venezuela.
El MIR inici en el transcurso de la lucha armada una intensa labor
de intrigas que desembocaran ms adelante en una abierta confrontacin. Sus
crticas contra el PCV eran verdaderos disparates ideolgicos. Se presentaba
J E S S

como un grupo monoltico, sin manchas, se crean inmaculados.


Se crean revolucionarios qumicamente puros y los nicos revolu-
cionarios del pas. Por ejemplo, su balance del 23 de enero era increble, digna
de la ms pura mentalidad de anticomunismo adeco, el mismo de Valmore
Rodrguez, quien en los aos 1936-1940 se consideraba estalinista y anti PCV.
S, seor!
Nunca bajaron ese tono tan arrogante, segn el cual aqu se empez la
lucha cuando ellos se declararon marxistas.
De todos los errores que creo haber cometido en mi vida de militante
comunista, uno de los que ms me duele es no haber opuesto la resistencia ne-
cesaria en la Direccin del PCV al rumbo seguidista del MIR, que durante aos
tuvo nuestro partido en varios frentes, sobre todo en el frente estudiantil.
Las elecciones de 1963 las gan Leoni, pero con una pobre votacin.
Se vio obligado a gobernar en alianza, creando el gobierno de la Amplia Base
(AD, URD y el partido de Uslar Pietri).
Con este gobierno la represin aument. Se intensific la poltica de
disparar primero y averiguar despus. Los cuerpos represivos y los esbirros
se encargaban de cumplir al pie de la letra las rdenes de fusilar y desaparecer
a los elementos subversivos. Centenares de camaradas desaparecieron para
siempre, entre stos, notables dirigentes comunistas inmortales como Donato
Carmona.
La represin era sangrienta y en franca escalada. Monstruosas torturas
eran practicadas en las crceles en contra de los revolucionarios, todo ello bajo
la direccin de agentes de la CIA. Extraordinario herosmo exhibieron cientos
de hombres y mujeres que, sabiendo dnde funcionaban las imprentas, dnde
estaban los depsitos de armas, donde se encontraban sus camaradas y muchas
otras cosas, prefirieron la muerte bajo los ms terribles tormentos, ante la posi-
bilidad de salvar sus propias vidas a cambio de entregar los secretos.
El cadver de Alberto Lovera, miembro del BP del CC, apareci en
una playa y dio motivo a un escndalo, en el cual el presidente Leoni y su mi-
nistro de polica, Gonzalo Barrios, quedaron en evidencia.

226
Por aquellos tiempos los principales dirigentes del PCV y del MIR

E
T
estaban en las prisiones, en la clandestinidad o en las guerrillas. Contra estos

R
partidos se tejan las peores leyendas y las mentiras ms burdas. Haba orden de

E
U
capturar a los dirigentes clandestinos vivos o muertos. Y muchos de aquellos

M
que cayeron, fueron asesinados.
En esta lucha el movimiento revolucionario derrochaba coraje y he-

A
L
rosmo, pero pelebamos en abrumadora desventaja. Adems, nos faltaba co-
hesin a nivel nacional, experiencia en una actividad tan peligrosa como la

A
T
lucha armada contra un enemigo mejor preparado, superior en armamento y

S
en nmero.

A
H
Haba resultado fatal la conseja, segn la cual el enemigo no pelea,
no sube a las montaas. Esta presuncin no slo era errnea sino estpida,

S
pues la historia muestra que el venezolano es un soldado nato y si est bien

E
armado, bien alimentado y preparado sicolgicamente es capaz de alcanzar los

,
A
objetivos trazados.

I
En aquel escenario, el gobierno de Leoni se vala de cualquier pretexto

B
M
para arreciar la represin. En una ocasin estall una bomba en manos de la

A
esposa de un diputado de AD.

C
En seguida se produjo una declaracin de los presidentes de la Rep-

O
blica y del Congreso Nacional, Leoni y Prieto, segn la cual aquel crimen haba

N
sido perpetrado por los comunistas. Se preparaban para una nueva arremetida.
Pero poco despus se comprob que el autor del crimen haba sido el esposo

A
E
de la vctima.

N

L
LANGUIDECE LA LUCHA ARMADA,
SE ENDURECE LA LNEA GUERRERISTA

I
M
Para finales de 1963 languidece la lucha armada. El movimiento en
la ciudad se debilita por los golpes, deserciones y delaciones esto ltimo era
una verdadera calamidad que revelaba la improvisacin con la que se actuaba
y que permita la penetracin del enemigo en nuestra filas. Empeoraron las
relaciones entre los partidos y las personalidades en el seno del FLN y las FALN.
Los nexos del Partido con los diversos frentes de masas se haban restringido
drsticamente.
Esta adversa situacin se agrava con la conformacin de un gobierno
de alianza de las principales fuerzas polticas del pas, que contaba con el res-
paldo sin reservas de amplios sectores de la sociedad, permitiendo al gobierno
actuar con encarnizada furia.

227
A pesar de ello, aquella Direccin del Partido no fue capaz de percibir
F A R I A S

que haba llegado el momento de hacer un alto en la lucha armada, de replegar


sus fuerzas para evitar el aplastamiento, aunque slo fuera para reorganizar las
fuerzas muy golpeadas y dispersas por la ofensiva militar, policial y poltica del
enemigo.
En lugar de ello, el VI pleno del CCE abril de 1964 resuelve acen-
J E S S

tuar la lnea poltica aventurera y sectaria, proclamando la guerra prolongada.


Adicionalmente, se cometen graves errores en la reorganizacin de la Direc-
cin del Partido, incorporando al BP a Nez Tenorio, Ramn Espinoza y Ger-
mn Lairet, personas que en poco tiempo mostraron una inusual incapacidad
y evidente inmadurez.
Aparecieron, igualmente, los primeros sntomas de lucha fraccional
motorizada por Douglas Bravo y otros sujetos. El Partido haba sido lanzado
por el despeadero de la escisin.
Si fue un error no haber cambiado la tctica en 1963, lo fue mayor
todava en 1964, cuando el aislamiento era casi total.

LA LUCHA ARMADA Y EL DISEO DE LA TCTICA


Despus de aprobar una lnea poltica es absolutamente necesario
evaluar sus resultados. Esto nos permite complementar, corregir y mejorar
formulaciones. Si hay errores, se deben admitir honradamente y corregirlos,
que es la mejor prueba de honradez.
Aferrarse por largo tiempo a una tctica, por el simple hecho de que
fue aprobada en esos trminos; rechazar toda posibilidad de examinar de nuevo
el rumbo tomado, aun cuando la situacin se complica y los resultados espera-
dos se alejan de nuestra perspectiva, elegir un solo camino y nada ms que uno,
aunque por l no podamos avanzar, sa no puede ser la lnea de accin de un
partido revolucionario que se basa en el marxismo-leninismo para la formula-
cin de su poltica.
La tctica del Partido, la cual siempre tiene que ser guiada por la es-
trategia, debe ajustarse a las condiciones objetivas y subjetivas siempre cam-
biantes de las luchas populares y polticas. La tctica del Partido debe ser tan
flexible, como firmes somos en la defensa de los principios. Luego de elaborar
una tctica cauti-vadora, hay que dotarla de esa flexibilidad que permite a todos
nuestros camaradas aplicarla con buen xito. As lo indica Lenin y nosotros de-
cimos que as es. Nuestra tctica nos debera permitir explotar en profundidad
la inestabilidad, los bandazos y las pugnas internas de nuestros enemigos, iden-

228
tificar las contradicciones fundamentales, propiciar alianzas que nos acerquen

E
T
a nuestros objetivos estratgicos...

R
stos son principios elementales, con los cuales, en teora, nadie es-

E
U
taba en desacuerdo. No obstante, en la prctica las cosas se hicieron de otra

M
manera. Cuando se trataba de adoptar cambios ubicados fuera del contexto
de las realidades, como fue la decisin de declarar la va armada como forma

A
L
de lucha de nuestro partido, se actuaba en forma apresurada. Pero cuando las
realidades exigan flexibilidad para introducir cambios que permitieran salir

A
T
del estancamiento e, incluso, de los retrocesos, sta brillaba por su ausencia,

S
nos comportbamos como dogmticos incorregibles.

A
H
Si ni siquiera los minerales permanecen estticos. Por qu tenamos
que imponerles a los comunistas una actitud inflexible?

S
Por otra parte, se cometan errores prcticos y luego se defendan con

E
bellas palabras. Los hechos no se correspondan con las palabras y, mucho me-

,
A
nos, con los postulados de los grandes maestros de la revolucin proletaria que,

I
por cierto, eran citados al pie de la letra.

B
M
Los hechos son tercos, elocuentes. Y los comunistas estbamos obliga-

A
dos a tomar en cuenta los hechos, no solamente la teora.

C
Para colmo de calamidades, nos emperrbamos en trasladar mecni-

O
camente a nuestro medio las experiencias victoriosas de otros pases, pero sin

N
haber tenido que vencer las grandes y pequeas dificultades que en su turno
vencieron nuestros camaradas. El condenable empeo de trasplantar experien-

A
E
cias, cunto dao nos caus Cuntas ilusiones se alimentaron de tan torpe

N
empeo!


L
A raz de estos errores tcticos, graves distorsiones en la percepcin
poltica, el PCV no era el partido lcido, con sangre fra, seguro de s mismo,

I
M
cauteloso y audaz al mismo tiempo, flexible, capaz de capitalizar el casi univer-
sal descontento que reinaba en el nimo popular.
A pesar del herosmo de muchos comunistas, estbamos inca-pacita-
dos para influir entre los trabajadores. Las masas, sin las cuales nadie puede
hablar seriamente de hacer la revolucin, estaban alejadas del Partido.
No tenamos coherencia. Nuestro partido era arropado por la parli-
sis. No haba repliegue ni guerra, no haba lucha legal ni actividad poltica de
masas.
No tenamos ni lucha armada ni de la otra, porque el gobierno, so
pretexto de combatir la primera, impeda la ltima. Y como la primera era tan
espordica

229
Tenamos que abandonar la idea de que una lite puede hacer una
F A R I A S

revolucin, lo cual impeda que el PCV llegase a ser vanguardia de la clase obre-
ra. Decamos que ramos vanguardia, pero en la prctica nuestra retaguardia
patinaba, no arrancaba detrs de nosotros.
Nunca negu que hubiramos tenido xitos, pero siempre me opuse
a que se utilizaran stos para negar los errores. Si los xitos escasos, por
J E S S

cierto podan percibirse como una cosa natural, los abundantes errores tenan
que preocuparnos hondamente. Estbamos obligados a detener la marcha para
determinar qu era lo que fallaba, por qu el enemigo nos asestaba duros golpes
en cadena.
No obstante, nuestra direccin nunca se detuvo a pensar en ello. La
Direccin sufra golpes debido a errores propios, perdiendo fuerza y autoridad.
stas pudieron haber sido recuperadas sobre la base de un buen trabajo, de
una honrada autocrtica ante la base del Partido y la Juventud, y, naturalmente,
a base de un trabajo exitoso. Pero esto no ocurra, se aferraban a los errores, a
tesis totalmente divorciadas de la realidad.

QU SIGNIFICA LA LUCHA DE LIBERACIN NACIONAL?


El error cometido en el VI Pleno no se limit a la definicin de la
forma de lucha a desarrollar. Ms an, esta decisin tuvo implicaciones de
fondo en la esencia misma de nuestra lnea poltica.
Sobre las bases de las resoluciones del VI Pleno, nuestra lucha tena
muy poco en comn con la lucha de liberacin nacional, que es como defi-
namos y definimos an nuestra lucha revolucionaria para abrir caminos al
socialismo.
En una guerra de liberacin toman parte activa, al lado de los co-
munistas, fuerzas patriticas muy diversas, incluidas algunas fuerzas anticomu-
nistas. Lo nuestro no era eso. Aunque quisimos que fuera eso, no pudimos
lograrlo. Dijimos que sera una lucha armada muy amplia y que, en ningn
caso, haramos guerrillas rojas (sic). As lo informamos a nuestros hermanos de
otros pases. Pero eso fue lo que aprob el Pleno al proclamar la guerra prolon-
gada, que en la prctica se tradujo en una guerra civil vamos a ser generosos
con los comandantes en una escala mnima, muy estacionaria. Fuera de
una parte del PCV y otra del MIR, la gran masa de la poblacin no tomaba
parte en lo que llamaban, de manera impropia, guerra de liberacin del pueblo
venezolano. Esta guerra estaba en la mente de sus estrategas, pero nunca cuaj
en la prctica.

230
Para justificar las guerrillas rojas, algunos camaradas se agarraban del

E
T
camarada Mao. Decan que haramos las cosas tal como las hicieron en China.

R
ste fue otro deseo tomado por la realidad. Hacer la guerra como la hizo Mao

E
U
y los suyos es una obra maestra de realismo tctico. Por eso es que figura como

M
una obra cumbre y como ejemplo en la historia de las guerras campesinas diri-
gidas por un partido comunista.

A
L
Comparados con los chinos, lo nuestro era una chapucera. Era mu-
cho lo que tenamos que aprender todava de la profunda genialidad mostrada

A
T
al universo entero por los conductores del pueblo chino en sus luchas por la

S
victoria del socialismo Mao no forj guerrillas rojas. Tampoco los cubanos ni

A
H
los argelinos. Lo nuestro era un ejemplo de signo contrario. Hacamos las cosas
como no se deban hacer.

S
E
EL ENREDO DE LA PAZ DEMOCRTICA

,
A
Las tareas de la lucha poltica tropezaban con las acciones armadas.

I
A menudo, cuando el Partido y aliados se esforzaban por realizar un buen

B
M
acto de masas, los adversarios de este tipo de lucha, ...la gente de la FALN...,

A
como nos decan, realizaban acciones armadas en la misma ciudad, el mismo

C
da fijado para el mitin, con lo cual se lograba una represiva reaccin policial

O
contra el acto de masas.

N
A los partidarios de la lucha armada como nica forma de lucha le
entraban celos, cuando apareca el pueblo oyendo a los hombres de los micr-

A
E
fonos..., como los llamaban despec-tivamente. Que ningn civil desarmado

N
nos ayude!, tal pareca ser la consigna de aquellos tiempos. Nunca se les abri


L
el entendimiento para aceptar ese tipo de cooperacin popular.
As queran demostrar los jefes militares que no haba posibilida-

I
M
des para ninguna actividad fuera de la lucha armada. Lo de la combinacin
de todas las formas de lucha no se aceptaba en la prctica, lo impedan ...las
FALN....
Este comportamiento le causaba un gran dao, inclusive, a la lucha
armada, puesto que se le aislaba del necesario respaldo de masas; se facilitaba
al gobierno golpear al movimiento legal, cuyos nexos con el movimiento ilegal
eran bien conocidos.
Sin embargo, cuando el mitin era de los partidos de gobierno, bien
protegido por los aparatos represivos, entonces ...las FALN lo autorizaba.... En
ocasiones, en gesto por dems democrtico, se gastaba buen dinero en propa-
ganda para divulgar tales autorizaciones. Este ridculo proceder, que yo sepa,

231
nunca fue condenado por la Direccin de las FALN, de las cuales formaba
F A R I A S

parte nuestro partido ni tampoco por los organismos de Direccin Nacional.


No se atrevan a decir nada en contra pblicamente, con lo cual aparecimos
aprobando una situacin condenable.
Llevbamos la confusin a nuestros camaradas y amigos, quienes se
preguntaban: Qu pasar? Nos invitan a un mitin y realizan acciones arma-
J E S S

das, con saldos de muertos, para qu?


Cuando en abril de 1965 tiene lugar el VII Pleno del CCE, el Partido
se encontraba ms aislado que nunca de las masas, as como de sus posibles
aliados. El fracaso de la Amplia Base no poda ser aprovechado por las fuerzas
revolucionarias, que se haban visto muy reducidas por la represin, el fraccio-
nalismo y la anarqua.
Pese a las derrotas militares y polticas, la tesis del repliegue definitivo
se mantena en minora en el CCE. Tan slo se logr el acuerdo para un replie-
gue temporal, para luego continuar. Algunos alucinaban, incluso, con un golpe
de Estado por parte de militares antiadecos.
Los abanderados del Nuevo gobierno ya (Eduardo Machado y Pom-
peyo Mrquez, entre otros, en el Bur Poltico), que en su momento forzaron
el rumbo guerrerista, elaboraban ahora aquella galleta nacionalista denomi-
nada Paz Democrtica, la cual circul y desapareci de la circulacin sin que
nadie la entendiera. Su planteamiento esencial consista en desarrollar la lucha
armada con una nueva mentalidad, concentrando el fuego en contra de la
camarilla proyanqui despus de un repliegue tctico.
El documento del VII pleno, La Paz Democrtica, era tan contra-
dictorio que daba para ambos bandos. Sirvi para todo y no sirvi para nada:
para denunciarlo como guerrerista o para acusarlo de que haba renunciado
irrevocablemente a la lucha armada.
La idea de que habamos sido derrotados era rechazada casi como una
traicin. Tambin se pensaba que la lucha armada tena posibilidades inagota-
bles de desarrollo.
Era evidente que no habamos avanzado mucho. Aquella Direccin
del Partido no terminaba de interpretar correctamente la constelacin de fuer-
zas imperante, no aceptaba corregir el rumbo. Quizs como para tapar sus pro-
pios yerros se promova una huida hacia adelante: repliegue tctico, detenernos
para avanzar con ms fuerza.
Los escuchbamos decir: Debemos sacarle provecho a los errores,
sin deslindarse del rumbo equivocado. Pero eso de estar cometiendo dispara-

232
tes toda la vida para sacarle provecho era algo verdaderamente inconcebible,

E
T
impropio de revolucionarios; cuando en realidad lo que debamos hacer era

R
aprender de los errores no repitindolos, rectificando la lnea de accin.

E
U
Pero esa Direccin se aferraba a ellos. La cobarda poltica para de-

M
nunciar nuestros errores es hija legtima de la pequea burguesa. Y eso fue lo
que presenciamos: una direccin pequeo- burguesa lanzando al Partido por el

A
L
despeadero, debido a la falta de coraje para reconocer sus errores.
Por aquellos meses redact desde el Cuartel San Carlos un largo ma-

A
T
terial para su discusin en la Direccin del Partido. En ella criticaba la lnea

S
poltica que se segua. Entre muchas otras cosas argumentaba lo siguiente:

A
a) Estamos atacando al gobierno por el nico lado que es fuerte: por el

H
flanco militar. Lo indicado sera hacerlo por donde es ms dbil. En la historia

S
de nuestras guerras civiles no hay una sola que haya comenzado en condiciones

E
tan desventajosas como la nuestra contra el gobierno de Rmulo Betancourt:

,
A
precisamente, cuando RB tena el respaldo de un pas rico y de un ejrcito con

I
moral de combate. Contrario a lo que algunos pregonaban que los militares del

B
M
gobierno no subiran a la montaa, sucedi que no slo subieron la montaa,

A
sino que hasta sorprendieron a los guerrilleros en sus campamentos.

C
b) El frente poltico que proponemos a las otras fuerzas populares que

O
se oponen al gobierno no ser posible, mientras el PCV tenga la lnea poltica

N
que tiene hoy. Ninguno de los aparentes aliados legales comprometer su situa-
cin con un partido enguerrillado. Lo ms que lograremos con estos amigos

A
E
sern acciones coincidentes, acuerdos tcitos en los frentes juvenil, obrero y,

N
posiblemente, electoral. Por ahora, algunos piden la libertad de los presos que


L
no estn enjuiciados. Cuidado con una hernia!
c) El PCV mostr una vez ms su coraje. Tom las armas. Se atrevi

I
M
a luchar. Muy bien. Pero, a quines trajimos con nosotros? Ni siquiera a todo
el Partido. No califico nada. Constato un hecho innegable. Sostiene el PCV
que solos podemos tumbar al gobierno? Si no sostiene tal cosa, debemos se-
guir solos? Yo digo que una fuerza formada por comunistas y otros pocos ul-
traizquierdistas, aunque fuera grande, no tumba a este gobierno. Puede crearle
problemas, inclusive algunos graves, pero no tumba a este gobierno.

DOUGLAS BRAVO: LAS DERROTAS NO TIENEN PADRE


Esta frase cnica se puso de moda entre los comandantes de las FALN.
Con ella se pretenda eludir la autocrtica o descargar en los civiles sus propias
responsabilidades.

233
Lo primero que se le ocurra a los militares del FALN, luego de cada
F A R I A S

fracaso y no fueron pocos, era retornar a la ciudad y tomar el control del


PCV, desplazar a los viejos, a los ineptos. Era una nueva versin del viejo
cuento de la partera y la parturienta.
La verdad es la siguiente: si las cosas no siempre salieron bien, la res-
ponsabilidad recaa fundamentalmente en los dirigentes de la guerra, sobre
J E S S

todo por haber lanzado al Partido prematuramente a una clase de lucha para
la cual no estbamos preparados todava, ni era la mejor forma de lucha para
Venezuela en aquel momento.
A pesar de las derrotas, las FALN fueron objeto de permanentes y
elogiosos comentarios en la prensa del PCV y del FLN. Era evidente que se
exageraba nuestra fuerza, as como el alcance real de las operaciones de las
FALN. En cuanto a la pureza de los componentes, se puede afirmar a juzgar
por lo resultados que las FALN eran como un ro, por cuyo cauce arrastra
combatientes legtimos junto a no pocos elementos en descomposicin. En
las ciudades, las unidades tcticas de combate (UTC) estaban tocadas por la
polica. De esta manera, nuestros combatientes muchas veces caan en manos
del enemigo y moran por las delaciones de los confidentes.
En relacin al FLN, ya para el ao 1964 se haba convertido en una
cosa bastante diferente a lo que era, o pretenda ser en 1962, cuando se in-
clua a los movimientos que dirigan Jorge Dger, Jos Vicente Rangel, Ramos
Calles, Quintero Luzardo, as como personalidades y grupos menores, civiles
y militares. Para ese momento, aparte del PCV slo quedaban el MIR y un
grupito de Najul.
Y estos dos practicaban una campaa abierta contra el PCV que no
tena nada frentista. Como resultado de esa campaa, se enfilaba sobre el PCV
la responsabilidad por el estancamiento de la guerrilla.
En una ocasin el doctor Jos Gregori habl conmigo y mostr un
gran enojo. Estaba casi indignado con los comandantes del PCV. Yo me di
cuenta de ello cuando le o una palabra elogiosa para mi persona.
As sera de grande la arrechera de ese jefe guerrillero, cuando tena
palabras elogiosas para m. No se qu se le prometi a este amigo. Al parecer
muchas cosas y ninguna habra sido cumplida, y la culpa la descargaban sobre
el PCV. Acompaados con gente que se muestra amargada por la frustracin,
en el FLN estbamos peor que solos.
Desde Caracas hasta Corea difundamos una informacin sobre la
fortaleza de la FALN y el FLN demasiado cargada de exageraciones. Hasta un

234
camarada tan adulto como Eduardo Machado se dej ganar por esta tendencia.

E
T
La vida mostr que nuestros clculos no correspondan a la verdad. Otra cosa

R
grave era que el aparato se diseaba de acuerdo a esas expectativas fantasiosas,

E
U
sobredimensionado desde todo punto de vista.

M
Esas famosas embajadas y esos embajadores de las FALN no repre-
sentaban un movimiento tan fuerte como se pretenda. En Cuba tenamos

A
L
inclusive co-embajadores.
En diciembre de 1965 discutamos en el Cuartel San Carlos los pro-

A
T
blemas del PCV Gustavo y Eduardo Machado, Pompeyo Mrquez, Guillermo

S
Garca P., Teodoro Petkoff y varios ms. Para m era evidente que Douglas Bra-

A
H
vo y su grupo los consentidos, como gustaba llamar Pompeyo a sus guerrille-
ros desarrollaban un trabajo fraccional. As lo denunci en aquella ocasin y

S
E
pretendieron Petkoff y Pompeyo que retirara mis palabras.
Pues bien, no pas una semana y ya tenamos el primer estallido frac-

,
A
cional: Douglas Bravo, fracasado en la lucha armada, pona proa a la conquista

I
B
del Bur Poltico del Comit Central. Fracas ms rpidamente todava que en

M
la montaa, pero le hizo dao al PCV dentro y fuera de Venezuela. Y se suici-

A
d, no en primavera, sino en navidades.

C
Los abanderados del Nuevo gobierno ya, que mantenan un cerrado

O
fuego epistolar, proponiendo y reclamando al Bur Poltico un inmediato re-

N
pliegue temporal, para luego retomar la ofensiva militar final, vean ahora los

A
frutos de sus ambigedades: El douglismo lanza desde el exterior su Manifiesto

E
N
de Iracara, que sera el embrin de la base poltica de un grupo fraccional con-


tra el PCV.

L
En el interior del Partido, el grupo de Bravo contaba con el apoyo de

I
Petkoff. ste era integrante activo del grupo. Juntos se propusieron el asalto

M
de la Direccin del Partido diezmada por la prisin de buena parte de sus
integrantes y, en parte, lograron algunos objetivos. Primero consiguieron su
inclusin en el BP y, posteriormente, la de Nez Tenorio, Espinoza y Lairet.
Cuando era evidente que el grupo de Bravo no se podra apoderar de
la Direccin del Partido, Petkoff se deslinda de esa empresa, no sin antes dejar
testimonio de sus intenciones en una carta a su hermano Luben.
En ella se queja amargamente de que Bravo, al precipitarse, le haba
arruinado sus planes.
En junio de 1966 se publica el documento constitutivo de la nueva
FALN con Bravo, Amrico Martn y Fabricio Ojeda a la cabeza, el cual cont
con fuerte apoyo exterior.

235
El grupo de Bravo le hizo dao al Partido principalmente en Caracas.
F A R I A S

Sobre la base de la mentira y las calumnias lograron reclutar para sus planes a
un buen nmero de dirigentes medios del Partido de la capital.
La labor de socavamiento de la Direccin del Partido tuvo expresin
en Petkoff, pero tambin en el MIR y poderosos factores externos que se volca-
ron a favor del douglismo.
J E S S

En el VI Pleno se haban observado las primeras manifestaciones de


las pretensiones de apoderarse del Partido, cuando se aventuraron a plantear la
pretensin de trasladar la Direccin del Partido a la montaa.
El factor que ms haba favorecido los planes fraccionalistas haba
sido, sin duda, el sistemtico desmantelamiento de los organismos regulares del
Partido por parte del aparato militar. El ordeno y mando sustituy las normas
internas del Partido. Experimentados y fieles dirigentes fueron desplazados de
sus posiciones, desde las cuales establecan nexos con las masas.
Habra que destacar, igualmente, que el grado de autonoma que se
otorg a determinados comandantes en los comienzos de la lucha armada dio
pie a contradicciones entre el BP clandestino y Douglas Bravo. Existan correa-
jes entre los destacamentos y la retaguardia que tenan vida propia; se maneja-
ban cuantiosos recursos financieros y materiales, que favorecieron el desarrollo
de estructuras militares autnomas... Todas stas son experiencias dolorosas
que no podemos olvidar jams.

EXPULSADO DEL PAS


El viernes 18 de marzo de 1966 sal expulsado del pas despus de dos
aos y medio de secuestro. A pesar de mi condicin de senador en funciones,
el da 30 de septiembre de 1963 haba sido detenido sin ningn tipo de pena.
Despus se me conmutaba una pena que nunca me fue impuesta,
puesto que nunca estuve frente a un juez. Si no haba pena cmo poda haber
conmutacin de prisin por destierro? Lo digo as, porque lo mo era un proce-
so militar fabricado por los juristas de AD y Copei.
Por esa va ramos enviados al exilio cuatro ex parlamentarios, entre
los que se encontraba Domingo Alberto Rangel. Este viejo compaero de pri-
sin durante la dictadura perezjimenista se neg a salir hasta que no se garan-
tizara mi destierro.
Esta noble y valiente posicin fue la reaccin al rumor que se haba
corrido poco antes de nuestra expulsin, de que yo no estara entre el grupo
que saldra al exilio... Ante esto, Domingo Alberto condicion su libertad a la

236
ma. Al final, se orden la excarcelacin que haba sido conquistada gracias a la

E
T
incansable campaa de solidaridad nacional e internacional.

R
Mi rumbo era Mosc, con escala en Roma. All se iniciaba otro pero-

E
U
do de mi vida, la separacin obligada de la patria.

M
A pesar del extraordinario trato que le dispensaban los camaradas so-
viticos a sus hermanos de clase en dificultades, no hay nada que pueda com-

A
L
pensar la ausencia de la patria.
En el aeropuerto un reportero de El Nacional me pregunt sobre po-

A
T
sibles cambios en mis planes para el futuro.

S
M lnea no cambia, es hasta la muerte le respond.

A
H
En Mosc fui recibido por una muchedumbre conformada por diver-
sos sectores del pueblo y tambin del gobierno sovitico.

S
El regreso a la patria querida y entraable procedente de ese pas her-

E
mano, cuyo pueblo y dirigentes nos atendieron esplndidamente y siempre nos

,
A
brindaron su solidaridad, se produjo dos aos y medio ms tarde, el 02 de

I
agosto de 1968.

B
M
Antes de mi expulsin del pas entregu una declaracin a la opinin

A
pblica, que deca lo siguiente:

C
A fines de 1965 se me pregunt, si yo estara dispuesto a salir al exte-

O
rior. En caso afirmativo, el gobierno permitira mi salida.

N
Tal salida sera una victoria parcial de la campaa mundial que durante
dos aos se ha mantenido por la libertad de los presos polticos de Venezuela.

A
E
Los presos estamos profundamente agradecidos por tan grande y cli-

N
da solidaridad, porque ella significa que la justicia de nuestra causa es bien apre-


L
ciada por las organizaciones y personalidades progresistas del mundo entero.
En mi caso, envo un amistoso saludo de agradecimiento a los parti-

I
M
dos polticos, sindicatos obreros y campesinos, organizaciones juveniles y fe-
meninas, sociales y culturales, as como a la prensa, radio y TV que han par-
ticipado en esta campaa solidaria. Hago extensivo este mensaje de gratitud a
las personalidades, tanto venezolanas como extranjeras, que se han interesado
por mi cautiverio y mi enfermedad. Y, de manera especial, envo un fraternal
saludo al profesor N. Blojin, presidente de la Academia de Ciencias Mdicas
de Mosc, quien, junto con otros especialistas de justo renombre, se ofreci
reiteradamente para venir a tratarme, pero cuya entrada a nuestro pas les fue
negada por el gobierno de Ancha Base.
Este clima de solidaridad que nos acompa siempre en la prisin,
tiene una alta significacin para quienes luchamos por la causa tan humana

237
como la nuestra. Esos miles de mensajes pidiendo nuestra liberad demuestran
F A R I A S

que se nos aprecia como lo que realmente somos: leales y firmes combatientes
por la definitiva liberacin de nuestra patria. Cuando se vive para luchar por
una causa tan justa, bien se puede morir en el combate, que es como seguir
viviendo en el recuerdo de todos los patriotas.
Junto con mi causa, el gobierno ha sobresedo la de otros tres compa-
J E S S

eros, a quienes tambin se lanza al ostracismo. Slo el miedo a una conocida


embajada diplomtica explicara, el que no se haya sobresedo la causa de todo el
grupo de ex-congresantes arbitrariamente encarcelados. Tanto mi caso como los
de Domingo Alberto Rangel, Jess Mara Casal y Jess Villavicencio, son exac-
tamente iguales a los de los camaradas Gustavo Machado, Eduardo Machado,
Pompeyo Mrquez, Guillermo Garca Ponce y Simn Sez Mrida. Si fue legal
nuestra salida, es ilegal que los mencionados compaeros continen presos.
Para quienes suelen pregonar unos mticos cambios polticos en nues-
tro pas, les recuerdo que el camarada Gustavo Machado hace ms de cincuenta
(50) aos estaba con grillo en La Rotunda. Y hoy, ms de cincuenta aos des-
pus de aquel entonces, el camarada Gustavo Machado est preso de nuevo por
motivos polticos. En este caso concreto, la diferencia estara en que ahora no
arrastra los grillos sesentones.
En mi vida de preso poltico jams me haba topado con un compa-
ero de tan fuerte y humana personalidad como el camarada Gustavo, el ms
optimista y gallardo de cuantos revolucionarios he tratado en mi vida.
Sentados tendrn que esperar, quienes suean con doblegar a un
combatiente tan templado como este camarada, quien simboliza a la perfec-
cin el indomable espritu de rebelda y la capacidad de sacrificio de nuestro
gran pueblo.
Como preso veterano, jams descart la posibilidad del destierro. En
la dcada de 1950, dos presidentes mexicanos, Alemn y Ruiz Cortines, gestio-
naron en vano en gesto que los honra y que no olvido que se me conmutara
la pena de secuestro indefinido por el exilio en Mxico. Lo que nunca llegu
a pensar fue, que un gobierno de entendimiento entre Leoni, Villalba y Uslar
sera el que asumiera tan extrao honor, pese a que tales seores saben que me
encuentro enfermo desde hace largo tiempo. Nunca he sufrido destierro, pero
presiento que moralmente me ser una pena dursima. Mis viajes al exterior
siempre fueron fugaces porque, cuando estoy fuera, la patria me atrae con su
irresistible ternura. Si mi salud no estuviera en tan malas condiciones, jurara
regresar inmediatamente, a todo riesgo.

238
En cuanto al mensaje ledo por Leoni el da 11 de marzo, en l se

E
T
dice que este gobierno ...no persigue a ningn ciudadano (sic) ni abriga odio

R
ni resentimiento contra nadie.... Si lo dijo en serio y como chiste es malo,

E
U
hay que responder de inmediato a tanta falacia. Porque el gobierno que enca-

M
beza Leoni s allana hogares humildes por millares, s persigue, s secuestra, s
encarcela, s enjuicia a personas inocentes, s tortura, s mata y s desaparece a

A
L
sus enemigos polticos.
Luis Emiro Arrieta, Alberto Lovera, Ponte Rodrguez, Castro Len,

A
T
Donato Carmona, los hermanos Ollarve y tantos otros que han corrido el mis-

S
mo destino fatal, son muertos que acusan a este gobierno. Numerosos dirigen-

A
tes comunistas siguen presos y algunos de ellos fueron torturados... Las pri-

H
siones, los cementerios y hasta el mar estn sembrados de pruebas acusatorias

S
contra este gobierno de ancha base, cuyos cuerpos policiales s torturan y s

E
asesinan a enemigos polticos. S persiguen y s encarcelan a quienes se oponen

,
A
a los desmanes del gobierno. Las numerosas mujeres comunistas presas, con

I
varios aos en las prisiones, son otra terrible acusacin contra este gobierno

B
M
demagogo y falaz, adems de ser grotescamente represivo. Cachipo, La Pica,

A
Cabure, El Tocuyo, Las Brisas y otros centros de torturas son tambin pruebas

C
abrumadoras contra el gobierno de Leoni.

O
Existe una seria crisis poltica nacional, no slo en la ancha base, sino

N
tambin en el seno de los partidos que la forman. Esta pugna por el control
total del poder se mueve con violenta celeridad. Los gorilas betancouristas,

A
E
aliados con la oligarqua y los monopolios, se enfrentan con buen xito a los

N
otros grupos con quienes comparten el poder. Es un error afirmar, como lo


L
hacen algunos, que ste es un gobierno homogneo, que dentro del gobierno
todos son iguales. Eso no es verdad. Hay matices dentro del gobierno y hay

I
M
choque de intereses tambin. La sabidura de todo partido progresista reside en
estimular y profundizar esas contradicciones y en presentar una salida de paz
democrtica, una clara y posible perspectiva de cambio. El Partido Comunista
considera que un programa que contenga, entre otros, los puntos siguientes,
sera una buena base para unir a todos los patriotas que luchan por la paz y el
progreso en nuestro pas:
1) Respeto a los Derechos Humanos;
2) Libertad de los presos polticos, militares, sindicales, juveniles y las
mujeres;
3) Plena vigencia de los derechos y garantas que nos consagra la Cons-
titucin Nacional; 4) Clausura de Cachipo y dems centros de torturas;

239
5) Enjuiciamiento de los criminales de la CIA que forman el gang del
F A R I A S

crimen en la Digepol; 6) Castigo ejemplar para los ladrones y especuladores; y,


7) Una activa poltica social en beneficio de los trabajadores; apoyo a
los trabajadores petroleros en sus luchas por un nuevo contrato colectivo, don-
de estn contempladas sus justas aspiraciones
El PCV contribuye a esta gran unin progresista de nuestro pueblo
J E S S

con una elevada cuota de trabajo y sacrificios personales, incluida la libertad


y la vida de nuestros camaradas. El PCV seguir buscando la unidad obrera y
popular, en todos los terrenos, como garanta de progreso, de paz y de victoria
democrtica.

MI PEREGRINAJE POR LAS CRCELES


Con la expulsin finalizaran mis peregrinajes por las crceles
venezolanas. En total casi doce aos, estrenndome a finales de 1937 con el
rgimen de Lpez Contreras, como resultado del triunfo comunista en las
elecciones a las asambleas legislativas y los concejos municipales.
Posteriormente vinieron los ocho largos y duros aos de prisiones
durante la dictadura perezjimenista luego de encabezar la huelga petrolera de
1950. En ese perodo, el ms largo sufrido por preso alguno durante la dictadu-
ra, recorr La Modelo, El Obispo, La Penitenciera General de la Repblica
y la crcel de Ciudad Bolvar. En total permanec cuatro aos en aislamiento
total en calabozos para castigados. En la prisin, los momentos difciles son
el pan de cada da. Pero en los calabozos de castigo se sufren interminables y
terribles momentos.
La libertad llegara el 24 de enero de 1958.
Despus vino el secuestro perpetrado por Betancourt, cuando el 30
de septiembre de 1963 se le da el golpe al Congreso Nacional. All estuve en el
Cuartel San Carlos, en un sector para castigados llamado Cueva de Humo,
con calabozos sin ventilacin ni sol. All permanec, con cortas pasantas por el
Hospital Militar debido a mi delicado estado de salud, hasta el 18 de marzo de
1966, cuando se produce mi expulsin del pas.
Por mi propia experiencia puedo decir que el buen militante comu-
nista no se doblega no tanto por resistencia fsica o por valenta poltica, sino
por el espritu de partido que prepara a los comunistas para resistir las torturas
hasta la muerte. El Partido Comunista de Venezuela ha sido un brillante maes-
tro de revolucionarios que dejaron pasmados a sus torturadores, tanto bajo la
dictadura militar de Prez Jimnez como en los regmenes asesinos de Betan-

240
court y Leoni. Tales son los casos de Alberto Lovera y Donato Carmona, de

E
T
Luis Emiro Arrieta y Max Garca, de Luis Lozada y Federico Rondn, de Juan

R
Pedro Rojas y Martnez Pozo, de Ramn Antonio Villarroel y Eduardo Galle-

E
U
gos, de Rafael Jos Corts y Lino Prez Loyo, de Carmelo Mendoza y Orlando

M
Medina, y tantos otros que inspiraron con su ejemplo a novelistas y poetas que
cantaron su herosmo.

A
L
Cualquiera es macho cuando est bien armado, pero cuando uno
est encadenado y a merced de facinerosos que cobran por torturar y matar,

A
T
la cosa es distinta. No es cualquier cosa enfrentarse a un pelotn de esbirros

S
armados y peinilla en mano, cuando han recibido la orden superior de humi-

A
H
llar y vejar a plan de machete y con las ms selectas injurias contra los secues-
trados polticos, inermes, hambrientos, indefensos, sin importar si las torturas

S
desembocan en la muerte del prisionero. As es la resistencia en las prisiones

E
polticas.

,
A
As es el comportamiento de los esbirros del sistema contra los revolu-

I
cionarios. No es una vida tranquila la de las prisiones. All uno sabe que es slo

B
M
un nmero y que puede morir en cualquier momento, ya que est a merced de

A
matones que han sido envenenados, predispuestos contra los enemigos que

C
se encuentran presos, secuestrados, incomunicados, acusados de crmenes que

O
no han cometido.

N
Y si hay un Partido que puede hablar con autoridad de lo que repre-
sentan las prisiones en las luchas por la libertad, se es el Partido Comunista

A
E
de Venezuela. Nuestro partido ha transitado treinta aos! de actividad clan-

N
destina. Esta cifra da una idea exacta de la elevada moral de los comunistas, de


L
su patritica terquedad para avanzar en lucha permanente contra los enemigos
del pueblo trabajador.

I
M
Durante estas largas dcadas de combatividad, los dirigentes y militan-
tes comunistas pasaron por casi cien prisiones, desde La Rotunda y el Castillo
de Puerto Cabello hasta el Castillo de San Carlos del Zulia, desde la Peniten-
ciara General de Venezuela hasta el Obispo; desde el Cuartel San Carlos hasta
Guasina; des-de las Tres Torres hasta El Tanque en Ciudad Bolvar; en los
trabajos forzados de Palenque y otras carreteras.
Y ha sido as porque los comunistas han encabezado todas las jorna-
das antiimperialistas de Venezuela, han participado de manera activa y valerosa-
mente en todos los combates por la libertad y la independencia nacional.

241
EL REPLIEGUE DEFINITIVO
F A R I A S

El Comit Central de Emergencia, bajo la Secretara General del


camarada Alonso Ojeda, estaba sentenciado a muerte por los aparatos represivos,
atravesaba por numerosos obstculos y sufra tremendas privaciones, pero
actuaba y tena xitos. El primero de stos era escapar de la feroz persecucin.
El hecho mismo de reunirse en aquellas condiciones tan difciles de
J E S S

cerco policial, persecucin, de desertores e infidentes, era ya una un notable


xito.
As se llega al VIII Pleno del CCE (abril 1967), con un Partido diezma-
do y una guerrilla replegada por la fuerza de los hechos que la hacan inviable.
En este Pleno se plasm el viraje de la tctica de la lucha guerrillera a
la lucha de masas, poniendo el acento principal en las zonas urbanas.
Se acord restablecer los principios leninistas de organizacin y definir
el carcter del proceso revolucionario como de liberacin nacional. Se liquidan
los restos de fraccionalismo militarista y son condenados tanto el izquierdismo
como el militarismo.
El Partido pasa de la dispersin, el escepticismo y la ruptura de lazos
con las masas, al camino de la recuperacin. En este sentido, se reivindica el
papel de la clase obrera y del Partido. Se hace un llamado a las fuerzas revolucio-
narias para la confor-macin de un amplio frente de luchas revolucionarias.
Sin embargo, el Pleno define el perodo de la lucha armada como el
ms rico en la historia del PCV, lo cual es una afirmacin ms que polmica.
Cuando para apuntalar la poltica del repliegue se justific, una vez
ms, el haber empuado las armas, definiendo de esa manera tan especial esa
etapa de nuestra vida, en algunos camaradas prendi la duda sobre la justeza,
oportunidad y exactitud del repliegue.
A juzgar por los resultados prcticos, para el movimiento revoluciona-
rio venezolano en general, y para el PCV en particular, el balance de la etapa
ms rica de nuestra historia no puede resultar muy satisfactorio. Al some-
terlos a una rigurosa comparacin con otras etapas de las actividades de los
comunistas, observamos que el Partido retrocedi en trminos importantes en
cuanto a su vinculacin con las masas, su cohesin orgnica e ideolgica. Esto
es un hecho irrefutable.
Por su parte, el haber tenido una claridad de objetivos de poder no es
suficiente mrito. Muchos otros partidos comunistas y anticomunistas tu-
vieron la misma claridad y, pese a sta, tambin se han hundido en el fracaso.
Tampoco fue un mrito suficiente el haber tenido el coraje de empu-

242
ar las armas. Coraje poltico y valenta revolucionaria nunca le han faltado a

E
T
los comunistas, as como a muchos otros que no fueron comunistas. La valenta

R
para la guerra es innata en los venezolanos, segn lo confirma la historia patria.

E
U
Tales cualidades (vocacin de poder y valenta poltica y personal) son muy

M
importantes, indispensables para un partido comunista, pero son insuficientes
argumentos para llegar a una conclusin rotunda, definitiva, en la evaluacin

A
L
de un perodo de lucha.
Esa apreciacin fue, de hecho, una concesin a los partidarios de la

A
T
lucha armada, dentro y fuera del PCV, quienes supuestamente estaran opues-

S
tos a la justa poltica del repliegue, al viraje que proponan desde haca algn

A
H
tiempo notables dirigentes del PCV.
Adems, esta valoracin sirvi para aquellos que exaltaban exclusiva-

S
mente los episodios de la vida del Partido, en los cuales haban participado. Se-

E
gn la particular interpretacin de esta gente, la vida revolucionaria del Partido

,
A
comenz y termin, de acuerdo con el rumbo que tomaron muchos de estos

I
comandantes con la lucha armada. Las heroicas luchas comunistas bajo la

B
M
tirana gomecista y contra la dictadura perezjimenista no aparecan por ningn

A
lado en su recuento histrico.

C
BALANCE LUCHA ARMADA

O
DE LA

N
Debemos hablar del perodo de la lucha armada como un perodo de
errores y aciertos, con victorias y derrotas, con xitos y fracasos, sin dejar de

A
E
hacer notar que el Partido en aquel momento empu las armas, se plante

N
como tarea inmediata la conquista del poder, demostr un arrojo extraordinario


L
en la aplicacin de la lnea poltica, resisti heroicamente las embestidas del
enemigo. La mstica y el honor de nuestro partido encontraron elementos de

I
M
inspiracin en el sacrificio y la valenta de nuestros camaradas cados o que
sobrevivieron a estos aos de tremendas dificultades.
Sin embargo, no podemos dejar de mencionar los errores cometidos.
Entre stos destacan las desviaciones guerrilleristas, izquierdizantes, seguidistas,
golpistas, sectarias, que se agudizaron a partir de la abstencin de 1963, cuando
lo militar se coloc por encima de todo, lo guerrillero se puso como el esfuerzo
principal. Se habl de guerra prolongada, copiando experiencias de otros pa-
ses. Se abandon palucha en las ciudades. El Partido despreci la alianza con
los posibles aliados y se aisl. Se margin del trabajo entre las masas y neg en
la prctica el papel de la clase obrera, exaltndose, a su vez, el papel de otras
clases sociales.

243
Miles de nuestros camaradas fueron encarcelados, torturados, asesi-
F A R I A S

nados, desaparecidos. Nada de esto podemos negarlo ni olvidarlo. Total: un


balance trgico. Muchos errores, algunos muy graves, y pocos aciertos, pese al
herosmo y martirio de los comunistas adultos y jvenes.
Por otra parte, no podemos olvidar que algunos dirigentes de nuestro
partido, que se fueron a la guerra cantando victoria, regresaron quejosos, cul-
J E S S

pando a otros de sus propios fracasos y errores. Al final, estas personas termi-
naron por intentar llevar al PCV por caminos distintos al marxismo-leninismo
y, como no pudieron lograr estos objetivos, desertaron de nuestra gloriosa ba-
rricada y fundaron tiendas apartes, buscando caminos ms cortos y con menos
obstculos para llegar al poder.
Aquel perodo de luchas abri y cerr toda una poca. Sobre lo acon-
tecido durante aquellos aos se han escrito no pocos libros. En muchos de
stos se hace responsable al PCV por la derrota. Sin embargo, la derrota es de
todos los participantes en la lucha armada, entre los cuales nos encontramos
los comunistas.
Nuestros camaradas actuaron valerosamente. Pero nuestro partido se
dej arrastrar en varias oportunidades por una poltica que no era correcta. Las
equivocaciones suelen ser contagiosas y, en la lucha armada, se pagan muy caro.
En lo que a m respecta, jams he renegado de ninguna lucha por el
hecho de que en sta se nos haya escapado la victoria. No lo har nunca. Pero
no es bueno ni til para el futuro de nuestra noble causa revolucionaria, embe-
llecer los errores ni presentar los fracasos y derrotas concretas como victoriosas
experiencias para el porvenir. La victoria obrera y popular vendr, sin duda
alguna. Y llegar ms temprano si hacemos bien las cosas desde ahora mismo.
No son indispensables las aplastantes derrotas ahora para asegurar la victoria
futura.
Por ltimo dir palabras del gran Lenin que reflejan en buena medida
la esencia de los errores cometidos por nosotros durante esta etapa de la vida
del Partido:
Para un partido proletario no hay error ms peligroso que basar su
tctica en deseos subjetivos, all donde lo que hace falta es organizacin.

RETOMANDO EL RUMBO
Uno de los grandes mritos del CCE fue realizar una serie de
operaciones que permitieron el rescate de numerosos presos, que fueron sacados
de las prisiones, enviados fuera del pas y luego introducidos ilegalmente a

244
Venezuela. Entre las operaciones ms espectaculares se encuentra, sin duda,

E
T
la construccin de un tnel desde una casa hasta un calabozo de la fortaleza

R
San Carlos, por donde fueron rescatados Pompeyo Mrquez, Guillermo Garca

E
U
Ponce y Teodoro Petkoff, antiguos dirigentes del PCV.

M
Aqu tuvieron destacada participacin directa, entre otros, el celebre
Simn El rabe y Nelson Lpez, acribillado posteriormente por los esbirros

A
L
de la Digepol.
Fue sensacional la fuga y ms sensacional an el hecho de que no

A
T
pudieran recapturarlos, a pesar del despliegue de ms de cuatro mil policas.

S
Este hecho viene a demostrar que el PCV, pese a las dificultades, haba logrado

A
H
forjar una coraza para defender a sus dirigentes clandestinos, la cual nunca fue
rota, aunque s muy golpeada por los cuerpos policiales.

S
Finalmente, en agosto de 1968 nos reunimos en el Comit Central

E
de Emergencia quienes se mantuvieron todo el tiempo en la clandestinidad y

,
A
quienes venamos de la crcel y el destierro. Era la primera vez en cinco aos

I
que nos encontrbamos reunidos, lo que pudiramos llamar la plana mayor

B
M
del PCV.

A
Al pasar lista faltaron los camaradas Donato Carmona, Alberto Lo-

C
vera y Luis Emiro Arrieta, asesinados por la polica los dos primeros y muerto

O
en la prisin y secuestrado su cadver el ltimo.

N
A lo largo de toda la historia del PCV, los dirigentes del Partido elec-
tos en los congresos que se encontraban en las prisiones eran ratificados en sus

A
E
cargos por los plenos del Comit Central y al conquistar la libertad pasaban

N
automticamente a ocupar sus cargos. As ocurri con Mrquez y Garca Ponce.


L
As ocurri siempre con todos, salvo que alguno hubiera cometido violaciones
a la poltica o a la moral comunista.

I
M
Sin embargo, cuando salieron de la prisin Eduardo Machado, prime-
ro, y Gustavo Machado, despus, dos libertades diferentes, la primera firmando
caucin, la ltima sin firma, estos camaradas no fueron incorporados de in-
mediato a la direccin efectiva.
Pero cuando se produjo su definitiva reincorporacin, terminaron de
salir del Bur Poltico los que haban subido cuando camos los viejos. Sa-
lieron cargados de rencor. Algunos perdieron importantes secretaras, porque
stas deban estar en manos de miembros del Bur Poltico. Por cierto, Petkoff
pretendi en vano, a punta de pistola, mantener la que detentaba.
Se discuti mucho sobre el nmero de miembros que deba tener el
Bur Poltico, el cual pas a ser de once. Pompeyo Mrquez continu la lucha

245
por un BP de diecisiete, hasta lograrlo. Pero de todos modos, no eran personas
F A R I A S

dciles como las que l quera.


En el Pleno de agosto de 1968 asom el hocico el engendro antisovi-
tico. Cinco miembros del CC rompieron con el internacionalismo proletario.
As se iniciaba una nueva etapa en la vida del Partido que, a la postre,
iba a generar importantes traumas en su unidad orgnica.
J E S S

LEGALIZACIN DEL PCV EN 1969


La poltica represiva de la Ancha Base, la divisin de AD y la alta
votacin de Prez Jimnez prepararon el terreno para una apretada victoria de
Copei, encabezada por Caldera.
El PCV entr de nuevo en la lucha poltica legal a travs de un partido
formado para participar en las elecciones de 1968: Unin Para Avanzar (UPA).
Aunque el PCV todava se encontraba ilegalizado y mucho de sus lderes perse-
guidos, la UPA eligi un senador y cinco diputados, adems de un concejal por
el Distrito Federal. Era una buena votacin (105 mil votos), si consideramos las
limitaciones de diferente ndole que impedan una plena participacin de los
comunistas en el proceso electoral.
Otros no pensaban as.
Buena parte de los que empujaron al Partido a la aventura armada se
resistan a participar en las elecciones bajo condiciones tan adversas. Entraron
en un estado de abatimiento preelectoral, que les impeda ver la posibilidad de
lanzar algunos candidatos propios con posibilidades de xito. Del abatimiento
pasaron a la euforia de creer en una enorme votacin para la tarjeta de UPA,
sin haber realizado el trabajo organizativo indispensable para codearnos con los
partidos de masas en la contienda electoral.
Este hecho present a un buen nmero de los dirigentes del Partido
como polticos que toman nuestros deseos por la realidad que nos circunda.
Por esta va, conocido el resultado electoral, vino otra vez el abatimiento.
Este grupo de dirigentes, que poco despus abandonara al Partido,
no slo responsabilizaba de la derrota armada a la Direccin, sin visos de auto-
crtica, sino que le endosaban tambin la debacle electoral. Una vez ms, el
PCV quedaba golpeado y dividido en cuanto a la apreciacin de los errores y
los hechos.
Adicionalmente, el resultado de las elecciones de 1968 introdujo un
nuevo elemento de discusin interna, en torno a quin debera ser considerado
ahora como el enemigo principal de los comunistas.

246
En cuanto a los copeyanos, stos no tenan mayora en el Senado y AD

E
amenazaba con boicotear su instalacin y, con ello, demorar la coronacin.

T
R
Como el hombre-qurum era Eduardo Gallegos Mancera, se produjo una en-

E
trevista al ms alto nivel entre Copei y el PCV, el partido victorioso y el partido

U
clandestino, inhabilitado por AD y Copei.

M
Harn qurum ustedes? nos preguntaron.

A
Eso depende del nuevo gobierno. Ustedes saben que estamos intere-

L
sados en la legalizacin del PCV y en que sea suspendida la orden de captura

A
contra nuestros dirigentes y el resto de los dirigentes de la izquierda.

T
No respondieron, pero se llevaron el mensaje. Al parecer, en la discu-

S
A
sin que tuvieron result aprobada la idea de aprovechar para la instalacin del

H
Senado la presencia del senador comunista,

S
Nosotros cumplimos y Copei cumpli tambin.

E
El PCV y el MIR fueron rehabilitados, se nos entregaron casi todas

,
nuestras propiedades, volvi a circular legalmente la prensa del PCV. Todo esto

A
suceda en la primera mitad del ao 1969.

I
B
Todo haba cambiado con la derrota de Barrios y su partido. Pareca

M
increble que un partido como Copei pudiera reconocer los derechos polticos

A
C
del PCV, mientras que AD se los negaba a sangre y fuego.
En resumen, cerca de 32 aos de clandestinidad y poco ms de 4

O
aos de vida legal haba acumulado el PCV en sus luchas desde su fundacin

N
en marzo de 1931. Tiempo despus, en abril de 1983, Caldera afirm en un

A
pro-grama de televisin que su gobierno haba hecho posible en 1969 la incor-

E
N
poracin de los izquierdistas a la actividad poltica y que, con este motivo, lo


haba visitado, previamente a su juramentacin, el secretario general del Parti-

L
do Comunista de Venezuela.

I
Yo le respond a travs de la prensa que esta informacin no cuadraba

M
con los hechos, pues para 1968 los comunistas tenamos un partido nacional
legalizado: UPA. Es decir que, pese a la ilegalidad del PCV, sectores de la iz-
quierda participaron en las elecciones de 1968. Y por lo dems, la reunin para
tratar lo del qurum en el Senado fue solicitada por la dirigencia copeyana.
Esta era una cara de la moneda.
La otra era que Caldera y Copei compartieron lealmente toda la ola
represiva del gobierno de Betancourt-Copei, incluyendo el golpe contra el Con-
greso Nacional el da 30 de septiembre de 1963.
De tal manera que difcilmente iba a engaar el jerarca copeyano al
pueblo venezolano en torno a su participacin y la de su partido en la escalada
represiva de los sesenta en contra de las fuerzas revolucionarias.

247
Y resulta interesante saber que mi familia no fue tan vejada y hos-
F A R I A S

tigada por gobiernos anteriores, como bajo el binomio Betancourt-Caldera.


En cuanto a m, me interrogaron en un calabozo para castigados, previamente
inundado de agua, a sabiendas de mi artritis en estado avanzado, lo cual agrav
mi salud. Esta situacin continu bajo el gobierno de Leoni el bueno y la
Ancha Base con participacin de Copei.
J E S S

248
CAPTULO VIII
D E F E N S A D E L P C V F R E N T E

A L A C O R R I E N T E P E Q U E O - B U R G U E S A

249
J E S S F A R I A S

250
DEFENSA DEL PCV FRENTE

E
T
A LA CORRIENTE PEQUEO-BURGUESA

R
E
U
M
A
L
EL DEBATE INTERNO EN EL PCV

A
A partir del VIII Pleno del CCE (abril 1967) se coment muchas veces, dentro

T
S
y fuera de los organismos del PCV, que el Partido no marchaba bien porque no

A
haba discusin.

H
Dicho Pleno no haba abierto oficialmente la discusin interna en el

S
Partido, pero esta discusin tom cuerpo y avanz en forma desorganizada ha-

E
cia las bases del Partido. Luego de largos meses de discusin qued evidenciado

,
que las cosas marchaban mal no por falta de discusin.

A
I
Se discuta dentro y fuera del Partido, pero el proceso de recuperacin

B
orgnica, lejos de acelerar el paso, se estancaba. Entonces, en medio de la dis-

M
A
cusin despuntaron con gran fuerza las divergencias soterradas, fueron emer-

C
giendo grupos que se haban conformado en los aos previos de abandono de
las normas de organizacin de nuestro partido.

O
N
No era, pues, la restriccin de la discusin la causa de la divisin del
Partido, como afirmaban los grupos fraccionalistas encabezados por Petkoff y

A
E
Mrquez, sino que stos estaban desarrollando una discusin que conduca

N
inexorablemente a la ruptura, en razn de que sus planteamientos atropellaban


L
groseramente principios elementales de nuestra doctrina revolucionaria.
La situacin no poda empeorar ms. La adopcin de correctivos se
I
M
haca impostergable. La discusin tena que marchar por los canales regulares.
Nuestra prensa no poda incurrir ms en el error de permitir que en sus pginas
se publi-caran desahogos anticomunistas o antisoviticos. No debamos agredir
a ningn partido comunista. Tenamos suficientes enemigos contra quienes
pelear, como para gastar energas en injustificables agresiones contra nuestros
hermanos de otros pases. Tenamos que llamar a la base del Partido a una
discusin fecunda y ordenada de las Tesis y Estatutos del PCV, a elaborar una
plataforma ideolgica y poltica que sirviera de base unitaria para la inmensa

251
mayora del PCV y la JCV, que pudiera derrotar los planes de los enemigos que
F A R I A S

amenazaban con la ruptura antes del IV Congreso o en el mismo Congreso.


Sin una gua para la discusin, cada quien dijo sus puntos de vista
sobre el pasado y el futuro, tanto del PCV como de otros partidos comunistas,
puesto que algunos se consideraban autorizados no slo para opinar sobre la
poltica internacional del PCV cosa lgica y legitima, sino tambin para exa-
J E S S

minar y criticar la poltica interna y exterior de los partidos comunistas que es-
tn en el poder, a la vez que proclamaban la independencia para los comunistas
de cada pas y negaban toda posibilidad de que los nuestros fueran criticados
por dirigentes de partidos hermanos.
En ese contexto, cuando los embestidas del grupo antileninista y anti-
sovitico haban rebasado todos los lmites de tolerancia que poda aceptar un
verdadero comunista, publiqu un folleto con el ttulo de Respuestas Indispen-
sables, destinado a responder bsicamente las embestidas emitidos en forma
rastrera por Manuel Caballero y Teodoro Petkoff.
Este escrito levant roncha en el grupo fraccionalista. Lo calificaron
de tremenda estupidez, algo infame. Estos calificativos provenan de los
aludidos, pero tambin de quienes los acompaaban abiertamente en sus des-
manes (Maneiro, Muoz, Urbina, etc.) y de quienes los protegan en forma
solapada (Mrquez y su grupo).
En todo caso, esos ataques no me preocupaban. Ellos se crean intoca-
bles por la polmica, inalcanzables por la crtica a sus infamias; se crean en el
derecho de vejar, de avergonzar a nuestro Partido sin que nadie les respondiera.
Haba que salirle enrgica-mente al paso a la despreciable campaa de insultos
y descrdito de los comunistas y sus inmortales principios. En lneas generales,
en mi escrito se expresaban los siguientes argumentos:

SE ALINEA CON LA REACCIN INTERNACIONAL


En relacin con la ayuda internacionalista prestada por los pases del
Pacto de Varsovia a Checoslovaquia se haba activado una renovada ola de
histeria antisovitica, la cual trataba en vano de confundirlo todo, de presentar
los hechos de un modo distorsionado. Se haban reactivado gratuitos odios,
inclusive de algunas personas que aparecan como miembros del PCV, pero en
contra de la URSS, del Partido Comunista de la Unin Sovitica (PCUS) y de
algunos dirigentes. Entre los nuevos cruzados del antisovietismo estaba Manuel
Caballero, cuyo pasado adeco haba grabado en su alma una muesca demasiado
profunda.

252
Para tratar de deslegitimar la ayuda internacionalista de la URSS, Ca-

E
T
ballero afirmaba que la Repblica Federal Alemana (RFA) no tena inters en

R
cambiar las cosas en Checoslovaquia! Esta afirmacin constitua otra increble

E
U
majadera, puesto que durante siglos los germanos tuvieron las manos metidas

M
hasta los codos en lo que hoy es Checoslovaquia.
El imperialismo mundial, y el germano en particular, tenan especial

A
L
inters en desgajar los pases del Tratado de Varsovia, en particular Checoslo-
vaquia, porque este pas tiene fronteras con la Repblica Democrtica Alemana

A
T
(RDA) y con la Unin Sovitica.

S
Caballero se llenaba la boca con la invasin sovitica, empleando

A
H
un recurso polmico del enemigo. Invasin, sin comillas, como l la usaba, es
la de una potencia colonial o imperialista contra otro pas para someterlo y ex-

S
plotarlo. Esto no es lo que ocurri en Checoslovaquia. El pas sovitico nunca

E
explot a ningn otro pas. Por el contrario, ayud a muchos pases. Ningn

,
A
ciudadano de la URSS explot a otros hombres. Por el contrario, los tcnicos

I
soviticos ayudaban desinteresadamente en muchos pases de todos los conti-

B
M
nentes.

A
El internacionalismo proletario incluye la obligacin de brindar ayu-

C
da solidaria a quien la necesita, a quienes estn amenazados por el enemigo

O
exterior. No tiene sentido para un obrero comunista dejar perecer un rgimen

N
comunista por falta de la ayuda solidaria, para luego ayudarlo a reconquistar
el poder.

A
E
Quien confunda internacionalismo proletario con invasin era por-

N
que le daba la gana. Esta confusin siempre fue daina, pero al ser un comunis-


L
ta el confundido, la cosa era peor.
Resultaba demasiado sospechoso que comunistas se hubieran conver-

I
M
tido en cajas de resonancia de la campaa antisovitica de los imperialistas y
sus lacayos.
El renegado Caballero alegaba que hubo protestas en contra de la
accin internacionalista de los partidos comunistas. Protestas es cierto que las
hubo y no slo en los Partido Comunistas (PC) de Italia y Francia. Por el envo
de tropas aliadas a Checoslovaquia protestaron Johnson y Nixon, los dictadores
de Grecia y de Portugal, los de Hait y Paraguay. Toda la macolla de gobiernos al
servicio del imperialismo. Protestaron Franco y el Papa, Carlos Andrs Prez y
Pedro Duno. El hecho de que los enemigos del pueblo, sin ninguna excepcin,
hubieran trinado como lo hicieron, resultaba ms elocuente que todos los ar-
gumentos antisoviticos de personas que militan dentro del PCV. La fotografa

253
de Duno en la primera pgina de La Verdad despejaba toda duda. Se necesitaba
F A R I A S

no tener ni una pizca de olfato de clase para tomar el camino que no es. Es
curioso ver cmo los dirigentes y militantes izquierdistas, dentro y fuera de
los PC, coincidan con los derechistas y fascistas del mundo entero.
Resultaba muy raro ver al gobierno yanqui y sus lacayos derramando
lgrimas por los comunistas de Praga, mientras que mataban y hacan matar
J E S S

a comunistas en otros pases del mundo. Desde cundo ese amor de Johnson
y Nixon por los comunistas? Por qu les gustaba tanto Dubcek?
En cuanto al PCV, el 30 de agosto de 1968 se pronunci por el apoyo
a los comunistas internacionalistas checoslovacos, con lo cual ratificaba conse-
cuentemente su lnea de toda la vida, la cual nunca lograron cambiar ni los
enemigos ni los amigos. De haber criticado a los pases del Pacto de Varsovia
hubiramos aparecido alineados con Betancourt y Leoni, con los asesinos de
los dirigentes y militantes del PCV y de la JCV. En mi caso, adems de las razo-
nes de mis camaradas, siempre me he orientado y he puesto rumbo contrario a
lo que hacen los enemigos del pueblo.
Esto desmenta a Caballero, que tuvo el descaro de afirmar que la
mayora del CC del PCV haba votado una mocin contra Checoslovaquia. El
CC del PCV haba aprobado s, con slo cinco votos en contra, el envo de las
tropas aliadas a Checoslovaquia el 21 de agosto de 1968.
Que nuestro acuerdo a favor de la ayuda a los internacionalistas de
Praga no le hubiera gustado a Caballero, ya esa era harina de otro costal. Los
acontecimientos posteriores al 21 de agosto de 1968 demostraron que s exista
un peligro real para el socialismo en Checoslovaquia.

EL ANTISOVIETISMO, RASGO ESENCIAL DE LA CORRIENTE


PEQUEA BURGUESA
Cuando se trat de salvar a la humanidad del fascismo o de ayudar
a los patriotas combatientes de cien pases, el PC de la Unin Sovitica no
contribua como igual entre iguales, sino como corresponda al primer partido
leninista del planeta. Esto le cost a la URSS a esa misma URSS que tanto
odiaba Caballero decenas de millones de vidas, sin contar las bajas produci-
das por la invasin sta sin comillas de los 14 Estados que pretendieron en
vano ahogar en sangre la victoriosa causa de Lenin.
Para difundir sus calumnias contra la URSS Caballero utilizaba las
pginas de Tribuna Popular, con lo cual le haca un terrible dao a nuestro
querido peridico. Porque si Tribuna Popular se sumaba a la campaa antiso-

254
vitica, en qu clase de Partido Comunista se converta el PCV? No es por la

E
T
inmunda bandera del antisovietismo que dieron la vida innumerables comu-

R
nistas venezolanos.

E
U
Y Tribuna Popular siempre ha estado asociada al herosmo de nues-

M
tros camaradas, a la eterna amistad con los PC del resto del mundo. El antis-
ovietismo de Caballero en las pginas deTP era un contrabando monstruoso,

A
L
rechazado de una manera indignada por nuestros camaradas.
En sus ataques, Caballero insultaba al gobierno de la URSS porque

A
T
este pas no enviaba sus fuerzas armadas a pelear en Vietnam. Esto era una pro-

S
vocacin monda y lironda, porque Caballero saba perfectamente que los pa-

A
H
ses socialistas, en primer lugar la Unin Sovitica, haban ofrecido sus hombres
y armamentos para combatir al lado de los vietnamitas. Y stos no rechazaban

S
el ofrecimiento, sino que aplazaban su aceptacin para el caso que, segn ellos,

E
hubiera sido indispensable.

,
A
Caballero tena poca autoridad moral y la que hubiera podido tener no

I
vala nada para convertirse en acusador de hombres que combatieron el fascismo

B
M
con las armas en la mano desde el primer da hasta el ltimo de la guerra.

A
Por su parte, segn Petkoff, para que la poltica internacional del PCV

C
fuera independiente tena que ser crtica. Es decir, reclamaba un partido co-

O
munista cuyos dirigentes cometan graves errores por cierto, donde l tena

N
una elevada cuota de responsabilidad y no se hacan autocrticas, pero se de-
dicara a criticar a sus hermanos que actan en remotos pases.

A
E
No estbamos en el PCV para criticarlos aunque podamos hacerlo

N
en encuentros bilaterales sino para defenderlos, en la medida de nuestras po-


L
sibilidades, de las agresiones de los anticomunistas de todo pelaje.
La lnea poltica internacional del PCV no puede estar guiada por es-

I
M
trechos intereses nacionales, sino por el internacionalismo proletariado. A un
verdadero comunista no se le podan escapar semejantes ofensas.

CONMIGO, EL QUE SE EQUIVOCA ES PORQUE QUIERE


En febrero de 1968 estuve en Praga, donde habl con dirigentes del
PC de Checoslovaquia. Pasaron unos meses y las cosas fueron de mal en peor.
El camarada Husak me comentaba que en la Direccin del Partido no haba
una opinin nica respecto al grado de agudizacin de los fenmenos ni en
cuanto a las vas para liquidarlos. Agregaba que las vacilaciones de la Direccin
que-brantaban ms y ms al Partido, a su unidad ideolgica y de accin, y que
la sociedad y el Partido se vieron ms de una vez al borde de la catstrofe.

255
Regres de Praga convencido de que los camaradas checoslovacos ten-
F A R I A S

dran que pedir ayuda a sus hermanos de otros pases, aun sabiendo que si sta
les era concedida, como a los hngaros en 1956, algunos comunistas se asusta-
ran y otros lanzaran amargos reproches a los PC del Pacto de Varsovia. As es
la revolucin, tiene horas felices y momentos tormentosos, tanto en lo personal
como en la conduccin de nuevos Estados socialistas.
J E S S

En ese sentido, Caballero tena razn al incluirme entre los partidarios


de la solidaridad militar con la Checoslovaquia socialista. Nadie tena motivos
para esperar una conducta diferente de mi parte ni tampoco ninguna clase de
rectificaciones.
Conmigo el que se ha equivocado es porque ha querido equivocarse.
La verdad es que nunca d margen para error. Luch y luchar en defensa del
PCV, del programa leninista del Partido, en defensa del contenido proletario
de nuestro glorioso Partido. Siempre busqu la manera de forjar un partido
comunista para y de los trabajadores, donde las personas de otras clases so-
ciales que entraran lo hicieran para ayudarnos, pero no para imponernos una
orientacin antisovitica y divisionista en el movimiento internacional de los
comunistas.
Defend a los camaradas soviticos no porque stos necesitaran que
los defendiera los soviticos probaron a lo largo de su histora que saban
defenderse de sus enemigos, sino porque eran agredidos gratuitamente en
Tribuna Popular, peridico del Comit Central del PCV.
Toda agresin contra los comunistas de otros pases y contra los pases
socialistas, de donde quiera que viniera, era contestada por m, lo cual no poda
ser considerado como la negacin del derecho ajeno dentro Partido como
alegaban los renegados. Se trataba del disfrute de mis derechos. Cada miembro
de cada clula del Partido debe exponer sus puntos de vista sobre los problemas
polticos y organizativos. Ningn camarada debera renunciar a este derecho
que, en ciertos momentos, se convierte en un deber.

CLAMABAN POR LA RENOVACIN DEL PCV


En la lucha de algunos por renovar el Partido, un da se nos
presentaban con Bujarin y lo equiparaban con Lenin. Otro da se nos
presentaban con Trotsky y lo comparaban con Lenin. Haba camaradas que
queran meter a Marcuse hasta por los poros. No se le oa decir: Lean a Lenin!
Pero nos recomendaban leer al ex jefe de Seccin de los Servicios Secretos del
gobierno yanqui. Como en un carnaval, iban desfilando viejas y derrotadas

256
teoras disfrazadas de nuevas teoras revolucionarias. Luminarias apagadas que

E
T
sealaban caminos ms cortos para la conquista de un poder nuevo, ni capitalista

R
ni socialista, un poder revolucionario, pero sin obreros en su direccin.

E
U
Un poder no autoritario, muy democrtico desde el momento mismo de

M
la toma. De los planteamientos tericos de esos renovadores desapareca
por completo la imagen ingrata para los burgueses, grandes y pequeos, de la

A
L
dictadura del proletariado. Pretendan suprimir las clases como por arte de
magia y le atribuan abusivamente a Lenin actitudes tolerantes o renovadoras

A
T
que ste no tuvo nunca.

S
Intentaban meter a Lenin como pantalla en sus planes renovadores.

A
H
Pero Lenin fue un jefe poltico muy claro. Lenin fue un marxista esclarecido,
defendi con una firmeza ejemplar la unidad, la cohesin de los comunistas.

S
La unidad del Partido que Lenin reclam y defendi, fue sobre la base

E
de los principios de la lucha de clases, la dictadura del proletariado, el interna-

,
A
cionalismo proletario, la lucha por la paz y la coexistencia pacfica entre Esta-

I
dos con diferentes sistemas polticos. Pero Lenin no toleraba unidad sin princi-

B
M
pios. En la prctica, Lenin actuaba con firmeza contra los elementos inseguros

A
dentro del Partido y el Partido bajo su direccin expulsaba sin contemplaciones

C
a quienes violaban la disciplina, como en los casos de Kamenev y Sinoviev en

O
vsperas de la revolucin. De modo que ese Lenin conciliador que presentaban

N
los renovadores era puramente imaginario. En el Partido de Lenin no haba
sitio para quienes se imaginaban que la disciplina es slo para los obreros.

A
E
Para la estrategia renovadora resultaba una tarea indispensable mur-

N
murar contra los viejos dirigentes, contra esos obreros que votaban y nada


L
ms. Paralelamente a esta campaita haba que impulsar otra destinada a lison-
jear a la juventud y halagar a los intelectuales del Partido, as como a unos

I
M
y otros de la periferia ultraizquierdista. Prometan la victoria para tan pronto
como salieran los viejos y los obreros de la Direccin del Partido.
Segn un reportero del peridico Deslinde, en algunos crculos re-
volucionarios se vinculaba la renovacin del PCV con la salida de Gustavo
Machado y Jess Fara de la Direccin del Partido.
Por supuesto que para renovar al PCV tenan que echar de ste a
quienes se negaban a cambiar la fisonoma proletaria del Partido de la clase
obrera. Estaban obligados a ligar una cosa con la otra. Y, como demostr la
histora, a fuerza de tanto ligar se ligaran posteriormente con la derecha.
Pero por qu deba salir de la Direccin del PCV Gustavo Machado?
Gustavo era uno de los pocos hroes vivientes de Venezuela y siempre fue leal a

257
la clase obrera, fiel a la revolucin. Le dedic su larga vida y su gran talento a la
F A R I A S

causa del comunismo De modo que aquel que ligaba a la salida del camarada
Gustavo de la Direccin del PCV era un enemigo de la revolucin.
En aquel momento no estaba planteada la renovacin del Partido,
porque lo que necesitbamos era una lnea poltica justa, clara para los traba-
jadores, despojada de aventuras y de oportunismo izquierdista o derechista.
J E S S

No era el PCV el que tena que transformarse, sino sus cuadros de Direccin,
viejos y jvenes. Haba que mantener la organizacin leninista y la disciplina
proletaria, igual para todos, fortalecer el centralismo democrtico y la direccin
colectiva, impulsar el sometimiento de los organismos inferiores a los superio-
res. Haba que ejercitar a todo el Partido en el espritu de la crtica y la autocr-
tica. Tenamos que volver a la vieja organizacin de organizaciones que antes
fue el PCV.
Petkoff nos hablaba de la necesidad de revisar nuestra concepcin
poltica y organizativa, porque algunos de stos han resultado insuficientes para
dirigir los combates de las masas. Algunas estructuras conclua resultaban
anacrnicas y envejecidas.
Cuando la partera es mala, le echa la culpa al nio!
Con estructuras anacrnicas como las del PCV habamos derrocado
a Prez Jimnez, pero con una lnea poltica correcta.
Petkoff afirmaba que ramos fetichistas de nuestra propia estructura.
Pero en realidad, lo que ocurra era que l y su grupo rechazaban la disciplina y
otras cosas del Partido Comunista propias para obreros.
No ramos fetichistas, sino que otros camaradas deseaban hacer un
fetiche de la fulana renovacin del PCV, queran devenir en fetichistas de su
propio estilo cuestionador.
Haba quienes queran un PC sin obreros. Pero estos deseos trope-
zaron, y no pueden menos que haber topado, con los viejos y los jvenes de
mentalidad proletaria y espritu de Partido.

JVENES Y VIEJOS.
IZQUIERDA Y DERECHA. MAYORA Y MINORA
Es un viejo y manoseado tema este de los jvenes y viejos, como si
unos excluyeran a los otros, cuando la verdad es que ambos se complementan
a medida que pasan los aos y la base del Partido aumenta y madura. Pues
bien, de esta tesis se aferr el grupo anti PCV encabezados por Petkoff para
desarrollar sus actividades fraccionalistas. Pero resulta que nadie fue tan audaz

258
en la promocin de jvenes a la Direccin del Partido como el PCV en su III

E
T
Congreso en 1961

R
A esos jvenes engredos que los haba en elevadas cantidades en

E
U
aquel debate no estaba dems recordarles que no todos llegan hasta el fin de

M
sus das en las filas del Partido. Miles de jvenes se quedan rezagados y no pocos
se pasan al campo enemigo.

A
L
Jvenes comunistas brillantes, agresivos y de talento fueron a pasar
su vejez bajo la cobija del presupuesto pblico, al servicio de los enemigos del

A
T
pueblo. Estaba claro el rumbo que seguiran los jvenes fundadores del MAS.

S
As como claro est, que los otros jvenes no pueden ser responsables por estos

A
H
trnsfugas.
Es invalorable la importancia que tienen los viejos en las filas del Par-

S
tido. Porque se trata de hombres y mujeres que prefieren todas las dificultades

E
y peligros, antes que abandonar su causa. As como los jvenes comunistas son

,
A
una esperanza, los viejos son una garanta de firmeza y lealtad.

I
Ojal que muchos de nuestros jvenes comunistas lleguen a la edad

B
M
del camarada Gustavo Machado con la bandera comunista limpia y en alto!

A
Empezar no es tan difcil. Llegar hasta el fin s que lo es!

C
Por otra parte, Petkoff deca que era lcito hablar de izquierda y de-

O
recha dentro del Partido y conclua asegurando que haba una minora y una

N
mayora. Ambas tentativas tenan que ser rechazadas. En el PCV no puede
haber derechistas ni izquierdistas. En el PCV slo puede haber comunistas,

A
E
marxistas-leninistas. Tanto el izquierdismo como el derechismo son condena-

N
bles desviaciones polticas. Claro est, nadie puede evitar que haya camaradas


L
que en la discusin incurran en errores oportunistas de uno u otro signo, pero
el PCV no puede tolerar tendencias.

I
M
Aquellos miembros del PCV a todos los niveles que no ejecutaban la
lnea leninista del Partido, sino su propia lnea derechista o izquierdista, deban
ser sancionados hasta con la expulsin de las filas del Partido. La lnea polti-
ca se elaboraba para que todos la cumplieran y aplicaran consecuentemente.
Quien no aplicaba la lnea poltica del PCV, sino su propia lnea poltica, pues
no era miembro del PCV, se autoexclua.
Por su parte, la existencia de una minora dentro del Partido Comu-
nista es muy peligrosa y, tarde o temprano, termina por dividirlo.
Haba camaradas que defendan la existencia de minoras en el seno
del Partido con base en la historia del bolchevismo y el menchevismo (mayora
leninista y minora reformista) en el PSDOR, Partido Socialdemcrata Obrero

259
de Rusia. No niego que Lenin tuvo que tolerar durante un tiempo esta situa-
F A R I A S

cin, en condiciones que no son las del PCV en esta etapa de su desarrollo y
actividad.
Pero, precisamente, debido a la experiencia que se tuvo con el men-
chevismo es que Lenin y los leninistas jams permitieron, a partir de aquel
entonces, la formacin de minoras dentro del Partido. Es de esta experiencia
J E S S

de donde nace con mayor vigor la necesidad de la unidad del Partido, de lo


indispensable de su cohesin interna. Preferible poco y bueno! Preferible pe-
queo y unido, que grande y dividido entre mayora y minora. La fuerza reside
en la unidad.
Mayora y minora, como la que planteaban los revisionistas, quera
decir dos partidos aliados para algunas luchas, pero en perenne disputa por
otros motivos.
Un partido comunista as era como decir pan para hoy y hambre para
maana. Adems, la historia de los partidos no comunistas es demasiado re-
veladora, como para que los comunitas hubiramos tenido que tolerar lo que
ellos no pueden evitar.
En lo que respecta a los planes de Petkoff, para mi todo estaba muy
claro: pretenda erigirse en el jefe de una minora y disfrutar del privilegio de
ser dirigente del PCV para tratar de apoderarse del Partido.
Petkoff poda luchar por la aprobacin de sus puntos de vista y por la
aplicacin de una poltica elaborada por l, esto lo permitan los Estatutos, lo
que no poda era formar un partido dentro del Partido. Tal cosa no la poda
permitir el Partido, porque tal dislate hubiera sido tanto como organizar la
divisin del PCV.

BURGUESA LOCAL E I MPERIALISMO


Segn Petkoff, las contradicciones que podan existir entre sectores
de la burguesa venezolana y el imperialismo no eran aprovechables porque
carecan de carga revolucionaria. Y, agregaba, que las formulaciones
democrtico-burguesas haban agotado sus posibilidades desde el punto de
vista revolucionario.
Para un Partido debilitado como el PCV, la orientacin que aconse-
jaba Petkoff apuntaba hacia una suicida lucha entre una pequea vanguardia,
por una parte, y el resto de las clases y capas sociales, por la otra. Se trataba
de una tesis peregrina, destinada al fracaso de antemano, inclusive, si el PCV
hubiera sido un poderoso partido de masas.

260
En ninguna circunstancia pueden los comunistas renunciar a explo-

E
T
tar, a favor de la causa revolucionaria, las contradicciones existentes entre las

R
clases sociales venezolanas y el imperialismo extranjero. Toda experiencia de

E
U
las revoluciones victoriosas, incluidas la lucha del pueblo vietnamita contra el

M
imperialismo yanqui y sus tteres, aconsejan un camino totalmente diferente al
que nos propona Petkoff.

A
L
Resultaba completamente falso que, por ganarnos una mtica bur-
guesa nacional, hemos perdido la oportunidad de conquistar la clase obrera,

A
T
como afirmaba Petkoff.

S
Al contrario, el PCV haba conquistado la direccin del movimiento

A
H
obrero organizado desde 1936, pero perdimos mucho terreno cuando el Par-
tido se lanz por el camino de la lucha armada, enfrentndonos a todos los

S
E
enemigos simultneamente.
La sabidura poltica y popular lo que aconseja es dividir al enemigo,

,
A
pelearlo por partes, a cada uno en un momento dado. La experiencia lo que

I
B
aconseja es ganar aliados, aunque slo sea para una sola accin.

M
Neutralizar enemigos, aunque slo sea temporalmente. En mi vida

A
de militante comunista haba odo un buen lote de cosas raras, pero ninguna

C
como sta de unir a los enemigos para hacerles frente.

O
Segn la tesis de Petkoff, era imposible concebir una revolu-cin an-

N
tiimperialista sin romper (primero) el capitalismo criollo.

A
Y acaso el imperialismo se hubiera cruzado de brazos mientras rom-

E
N
pamos al capitalismo? Ser que no era imperialismo!


La revolucin china, a pesar de haber sido tan poderosa y haber teni-

L
do un aliado como la URSS a sus espaldas, march durante un largo trecho

I
con la burguesa china, inclusive despus de la victoria. Pero, sobre todo, en

M
las grandes batallas militares finales hubo entendimientos y tratos con la bur-
guesa china, que los revolucionarios cumplieron. Por supuesto, acepto que ni
Venezuela era China ni Petkoff era Mao, pero no est dems decir una vez ms
estas cosas.
En Cuba, Castro se apoy en una burguesa de las ms entre-guistas y
corrompidas para lograr la victoria y avanzar en la primera fase de sta. Acep-
tado de antemano que ni Venezuela era Cuba ni Petkoff era Castro, conviene
recordar cmo fueron las cosas por all.
Y los comunistas venezolanos nos aliamos temporalmente con adecos,
copeyanos, urredistas y militares para derrocar la dictadura policial de Prez
Jimnez.

261
Sin embargo, Petkoff afirmaba que en vista de que no tenamos alia-
F A R I A S

dos que pudieran romper con nosotros por esta causa, podamos darnos el lujo
de enfrentarnos simultneamente al imperialismo y al capitalismo criollo. ste
era un planteamiento poco serio y nuestro partido tena que rechazar esta invi-
tacin al radicalismo de origen pequeo-burgus.
La pequea burguesa siempre adopta posiciones radicales, bien iz-
J E S S

quierdistas o derechistas, pero muy perjudiciales para la clase obrera, cuando


sta las acepta.
Un partido que emerga de la derrota, como era el caso del PCV, tena
que fijarse un programa de pequeas victorias, las cuales no eran un lujo, sino
una necesidad.

LA AUTOCRTICA Y LOS RADICALES


Petkoff ensay una autocrtica en la que no deca: Me equivoqu. l
deca: El Partido se equivoc y se volver a equivocar. As lo dijo en el Palacio
de los Deportes.
Pero no era justo echarle las culpas al Partido por los errores que uno
haba cometido. Los errores y la derrota como las victorias y los aciertos tie-
nen nombres propios, tienen padre. Cuando en el VI Pleno del CC (abril de
1964) Petkoff diriga el Partido sin esos individuos, sin esas personas que
estbamos en la prisin. All elabor una tctica de ofensiva guerrillera para un
partido derrotado y sin reservas para continuar la lucha. Ese error tena dueo.
Por qu se iba a decir que haba sido el Partido quien se haba equivocado?
Petkoff, conjuntamente con Maneiro, se explayaban en contra del
peligro de derecha. Pero exista tambin un peligro de izquierda, al cual no
se referan y, como sabemos, el PCV se haba empantanado durante la lucha
armada en el ms torpe oportunismo de izquierda.
As como hubiera sido incorrecto acusar a otros de izquier-distas
para ocultar el oportunismo derechista, tambin era incorrecto acusar a los
otros de derechistas para ocultar el oportunismo de izquierda.
Como la verdad es siempre concreta, quienes acusaban a la Direccin
de derechista estaban obligados a sealar cul actitud del Partido o de algn
dirigente era derechista. Porque para probar que hay una desviacin derechista
no es suficiente el hecho de que no se permitan los errores oportunistas de iz-
quierda. Lo que nuestra historia revela es que se puede corregir una desviacin
de izquierda en este caso sin incurrir automticamente en una de derecha,
tal como lo hicimos a partir de abril de 1967.

262
Pero Petkoff iba ms all y aconsejaba asumir nuestro propio radicalis-

E
T
mo. No habamos terminado de salir del tnel de radicalismo pequeo-burgus

R
que sumergi al Partido en la derrota de los sesenta, cuando se peda un nuevo

E
U
rumbo radical.

M
Estos incorregibles dirigentes queran ser izquierdistas, extremis-
tas, radicales y hasta reformadores tipo Dubcek. Pero el nuestro era y segui-

A
L
r siendo el Partido de los comunistas!
Nuestra tarea consista en realizar bien nuestra labor revolucionaria y

A
T
dejar a todos los istas que jugaran con la frase revolucionaria. Adems, antes

S
de asumir nuestro propio radicalismo, Petkoff y muchos otros izquierdistas te-

A
H
nan que entregar una autocrtica satisfactoria que ayudara a educar al Partido
y a la Juventud. Esta, por supuesto, nunca lleg.

S
No se podan cometer tantos y tan graves errores y continuar, como si

E
nada hubiera acontecido.

,
A
En lo que a nosotros concerna, por mucho que hubiramos gritado

I
no igualaramos a Gumersindo Rodrguez y dems radicales que asumieron su

B
M
propio radicalismo. Y si stos pudieron retornar a la guardia adeca, nosotros

A
no podamos movernos de nuestro lugar de combate. El PCV asumi su pro-

C
pio radicalismo, cuando nuestra prensa apareca cargada de amenazas que no

O
se cumplieron. Tan plenamente lo asumimos que resultamos aislados de las

N
masas, que no son radicales, sino revolucionarias en el sentido que son ellas
quienes hacen la revolucin.

A
E
Los trabajadores como clase social no son ni radicales ni izquierdistas

N
ni extremistas. Son una clase social revolucionaria cuando desarrollan su


L
conciencia poltica, paciente, firme y aguantadora, segura de su porvenir vic-
torioso. Nosotros tenemos que ser justamente el partido de vanguardia de esta

I
M
clase social (y lo seremos sin duda y aunque haya quien dude).
Petkoff afirmaba que ramos agentes reformistas y sindicaleros. A
quin deseaba complacer Petkoff con esta mentira? No pocos comunistas di-
rigentes sindicales murieron en defensa de sus hermanos de clase y casi todos
millares pasaron por las prisiones bajo todos los gobiernos durante los cua-
renta aos de existencia del Partido.
Nadie se opona en el PCV a librar los combates preparatorios del
asalto revolucionario..., como lo reclamaba en su enrevesada prosa Petkoff.
Incluso, muchos de esos combates se haban librado ya en forma de grandes y
pequeas huelgas dirigidas por los comunistas, valiosos aportes a la revolucin
proletaria.

263
Quizs acontece que como Petkoff no particip en estos combates, le
F A R I A S

parece a l que nunca tuvieron lugar. As lo daba a entender cuando afirmaba:


Hasta 1959 podamos preguntarnos con razn si el PCV es un partido revolu-
cionario, pero a partir de entonces ya no puede caber duda de ello.... Es decir,
a partir del ao cuando Petkoff entr de lleno en la Direccin del PCV.
Los veintiocho (28) aos anteriores de luchas contra Gmez, Lpez y
J E S S

Prez Jimnez no cuentan. As se escribe la historia!


Era otro captulo del viejo invento de algunos intelectuales de tradicio-
nal mezquindad, para quienes la historia empieza y termina con ellos.

PATERNALISMO EN LA DIRECCIN DEL PARTIDO?


Petkoff daba a entender que el centralismo democrtico haba
conducido a la absorcin y suplantacin del Partido por un grupo de dirigentes
o por uno de stos. Y acusaba al CC de ejercer un trato paternalista sobre un
grupo del Partido
En este caso, como en algunos otros, Petkoff inventaba molinos de
viento, luego arremeta contra stos y se daba el lujo de echarlos por tierra. Un
truquito ste, s!
Lo cierto era que el propio Petkoff era miembro principal del CC y s
que ejerci un trato paternalista hacia los que conformaban su grupo, especial-
mente en la poca de la guerra, cuando su grupo se apoder temporalmente
de la Direccin del Partido y suprimi los mtodos leninista de organizacin.
Los que denunciaban paternalismos y demandaban igualdad de de-
rechos excluan a muchos de nosotros entre sus iguales en derechos. Lo digo
porque durante el frenes guerrerista mi opinin no era tomada en cuenta para
nada. No me quejo, pero no me olvido.
Por lo dems, es verdad que tenemos iguales derechos, pero no todos
somos iguales. No es igual el que delat, al que no delat, aunque uno y otro
tienen iguales derechos. No son iguales el que coquete con los fraccionalistas
y el que los combati con firmeza, aunque ambos tienen iguales derechos. No
son iguales el que despilfarr dinero del Partido y quien no cay en este error,
aunque ambos tienen iguales derechos.
No son iguales quien mantiene relaciones con enemigos del Partido,
a espalda de ste, y quien no mantienen tales relaciones, aunque ambos tienen
iguales derechos.
Al Partido siempre ha ingresado gente muy diferente y durante mucho
tiempo nadie sabr si se quedan o regresan a enfrentarse al Partido. Por esta ra-

264
zn es peor el amiguismo, porque ste impide ver los defectos de los camaradas.

E
T
Recuerdo la clera de Petkoff contra m, porque dije en una reunin que Bravo

R
y Nez Tenorio eran sujetos que estaban haciendo trabajo fraccional. Fue en

E
U
diciembre de 1965 en un calabozo del Cuartel San Carlos. Ya conocemos el

M
desenlace.

A
PROBLEMAS INTERNOS

L
sos fueron algunos de los argumentos expuestos en Respuestas

A
T
Indispensables. Entre tanto, en el transcurso del debate las diferencias

S
existentes se fueron profundizando. stas se manifestaban en una serie de graves

A
H
problemas, entre los cuales se encontraban: el libro de Petkoff; las posturas
desafiantes de la J.C. a la poltica del PCV; el empleo de la prensa del PCV para

S
difundir materiales agresivos contra otros partidos comunistas; los problemas

E
internos en los CR. de Caracas, Miranda, Yaracuy y otros estados, etc.

,
A
En lneas generales, la unidad se encontraba amenazada por los cuatro

I
costados. Se notaban sntomas de un malestar que llev a ciertos organismos

B
M
y muchos camaradas a no trabajar eficientemente para que los dirigentes, con

A
quienes se tenan desacuerdos, no pudieran presentar un balance exitoso. Eran

C
los camaradas que jugaban al fracaso del Partido debido a que no podan con-

O
trolar su Direccin, bien a escala regional o nacional. Inclusive, en la difusin

N
de la propaganda del Partido se notaba con asombrosa nitidez este funesto
proceder.

A
E
A todo esto, la autocrtica no apareca por ninguna parte. Se afinca-

N
ban, eso s, en una crtica despiadada.


L
Aqullos que lanzaron al Partido por el despeadero de la lucha arma-
da, aqullos que cometieron el error de la abstencin de 1963 y luego asumie-

I
M
ron una actitud vacilante de cara a las elecciones de 1968, incurran ahora en la
inelegancia de atribuirle al Partido el peso principal de las equivocaciones que
dieron origen a las derrotas.
No era honesto ocultar nuestros errores como los aciertos, que tam-
bin los hubo, no los podamos abandonar ni en la guerra ni en la paz. Y
nadie estaba totalmente limpio de errores, ni en la Direccin ni en la base del
Partido.
Quien ms, quien menos, por accin los unos y por omisin los otros,
todos habamos puesto nuestra parte, como corresponde a los militantes de un
partido que se movi en situaciones extremadamente complejas como la de los
sesenta.

265
A los fraccionalistas les falt estatura leninista para admitir honrada-
F A R I A S

mente la responsabilidad personal que tuvo cada uno en la actividad perma-


nente del Partido, que no fue poca. No fueron capaces de asimilar las derrotas.
Les falt sinceridad revolucionaria para reconocer las faltas.
Y ste era un problema fundamental porque despus de fracasar con
frmulas fantasiosas para llegar al poder, relegando el trabajo paciente y siste-
J E S S

mtico entre las masas obreras para convertirse en su vanguardia, ahora recha-
zaban cualquier tipo de responsabilidad en la aventura montada mayoritaria-
mente por quienes ahora conformaban el grupo antipartido.
Esa conducta estaba acompaaba de una irracional campaa de crti-
cas al Partido, a la Direccin Nacional en general, y a los viejos dirigentes del
PCV en particular, que tena como propsito descargar en otros su elevada
cuota de responsabilidad en las recientes derrotas y errores.

UNIDAD S, PERO SOBRE LA BASE DE LOS PRINCIPIOS


A comienzos del ao 1970 el Partido an no se haba dividido, pero
la unidad era muy frgil. Al respecto, el Comit Central le haba hablado
con franqueza al Partido y a la Juventud Comunista. Esta real amenaza haba
avanzado demasiado, pero para comienzos de 1970 todava haba tiempo para
detenerla. Eso pensbamos no pocos de nosotros.
Desde el comienzo de la larga discusin que se inici en el Partido, se
tuvo bastante paciencia para tratar de superar las diferencias que nos separa-
ban, para tratar de persuadir a un grupo de dirigentes del PCV para que cesa-
ran en sus labores fraccionales. Entre estos camaradas se encontraban algunos
que nosotros ni sobamos pudieran involucrarse en tamaa patraa.
La tesis del grupo de Mrquez era: Llegar unidos y salir unidos, pri-
vilegiaban la unidad sin principios por encima de la defensa de stos. Mrquez
ejerci una defensa ciega, a ultranza, de quienes asuman posiciones en contra
del movimiento obrero, de los partidos comunistas hermanos y violentaban
incesante-mente los Estatutos. La permanencia de estos sujetos en el Partido se
convirti para l en una cuestin de honor.
A pesar de nuestros esfuerzos unitarios, estbamos claros en que la
unidad deba tener un fundamento ideolgico marxista-leninista, as como una
base sujeta a la disciplina comunista y los mtodos leninistas de organizacin.
Fuera de estas premisas la unidad era ilusoria y no sera seal de fuerza. No po-
damos sacrificar nuestros principios a cambio de una unidad que involucrara
a quienes queran desfigurar y, despus, destruir al Partido.

266
A lo largo de 1970 se poda apreciar de una forma cada vez ms clara la

E
T
presencia de dos lneas de desarrollo dentro de la polmica. Haba quienes ex-

R
presaban, sin dejar lugar a dudas, el propsito de cambiar la Direccin proleta-

E
U
ria del PCV, de hacer aicos los Estatutos, de renunciar a los principios leni-

M
nistas de organizacin. Hacan cosas graves, prohibidas por el Comit Central,
que ponan en peligro la actividad legal del PCV. Fuera de las filas comunistas

A
L
no faltaban quienes tambin lisonjeaban a militantes y dirigentes del PCV para
que cambiaran de filiacin y pasaran a formar parte del grupo dirigente de un

A
T
supuesto partido marxista ms fresco, como textualmente decan.

S
Por otra parte, estaban los camaradas que aceptaban los Estatutos, la

A
H
disciplina, la lnea poltica y la ideologa del Partido del proletariado, no sin po-
lemizar en los organismos del Partido, sino a pesar de cuanto quisieran discutir

S
antes de adoptar las resoluciones.

E
Mientras en el PCV actuaban impunemente quienes jugaban con

,
A
dos barajas, es decir, quienes se aprovechaban de su condicin de miembro

I
del CC para desacreditar los acuerdos y resoluciones adoptados por el CC, las

B
M
cosas iban empeorando y se iba erosionando la autoridad moral para reclamar

A
y aplicar una disciplina igual para todos.

C
Como es fcil deducir, un partido comunista que se preocupe de su

O
preparacin para triunfar por los medios que fuere, no poda tolerar por tiem-

N
po indefinido una situacin de relajamiento de la disciplina, de abandono de
los mtodos leninistas de direccin colectiva.

A
E
Esas dos lneas de accin se reflejaban claramente en las posiciones

N
dentro del BP. All votaban juntos, siempre o casi siempre, Rodrguez Bauza,


L
Freddy Muoz, Germn Lairet, Pompeyo Mrquez, Eloy Torres. Urbina no te-
na voto, pero coincida. Durante bastante tiempo, Mrquez y sus parciales

I
M
(Torres, Chacn, Pardo, etc.) estuvieron diciendo que eran un centro, quie-
nes, segn ellos mismos, tenan toda la razn, combatan a la derecha (as le
decan a E. Machado, Garca Ponce, etc.), como tambin a Petkoff, Maneiro y
otros izquierdistas.
No obstante, sus posiciones confirmaban el hecho de que en realidad
encubran a estos ltimos. Por el otro lado votbamos juntos, sobre todo en
las cosas de principios, Gustavo Machado, Alonso Ojeda, Eduardo Gallegos,
Chech Corts, Pedro Ortega, Eduardo Machado, Antonio y Guillermo Gar-
ca Ponce, Radams Larrazbal y yo. Las discusiones eran polmicas, intermina-
bles y speras, muy poco fecundas o, mejor dicho, totalmente infecundas. sta
fue una caracterstica de estas luchas internas.

267
LOS ENFRENTAMIENTOS INTERNOS CENTROS DI-
F A R I A S

Y LOS DE
RECCIN
Aunque la pelea principal pareca que era entre el grupo de Petkoff,
por un lado, y el agrupamiento de Guillermo Garca Ponce, por el otro, la
verdad era que tambin exista una lucha digna de mejor causa, en la cual los
agrupamientos de Mrquez y Urbina se aliaban al grupo de Petkoff.
J E S S

Esta alianza lleg al extremo de que para Mrquez lo deca pblica-


mente, as como para otros en la Direccin Nacional, la unidad del PCV pa-
saba por la reeleccin de Petkoff al CC. Entre tanto, para Petkoff y su grupo, la
unidad del Partido pasaba por la renovacin, es decir, despus que hubieran
echado por la borda a unos 50 miembros (ms del 80%) del actual Comit
Central del PCV.
Esta situacin de mltiples fraccionamientos que se traduca en la
existencia de tres polos, el de Petkoff-Mrquez, el de Garca Ponce y el del
resto de los camaradas que no estbamos en ninguno de stos, dieron pie a la
aparicin de diversos centros de Direccin: San Bernardino, Cantaclaro, Casa
Nacional de la J.C., UCV, CUTV, desechando cualquier posibilidad de trabajo
colectivo con un centro nico de direccin.
Esta situacin, por s sola, planteaba la urgencia de introducir drsti-
cos correctivos a los malos mtodos, porque el abandono de los principios de
organizacin y de la disciplina interna significaba la muerte para el Partido. Y
no podamos dejar morir al Partido paralizados por el terror que pretendan
infundir quienes amenazaban con la ruptura del Partido, si ste aplicaba los
Estatutos a quienes no queran aceptarlos. Pues estaba suficientemente claro
que la renuncia tcita a la disciplina y a los principios era tambin una manera
de romper y liquidar al Partido.
La discusin interna careca de franqueza. Se decan francamente slo
algunas cosas. El resto se dejaba en la penumbra, se insinuaba parcialmente.
Esto ocurra as porque adems de las luchas ideolgicas y polticas, adems
de los reproches mutuos por los errores del pasado reciente, estaba presente la
lucha por el control de la Direccin Nacional del Partido, en general, y por la
Secretara General, en particular.
Esta lucha convirti incluso a dirigentes como Mrquez y Torres, que
se consideraban incorruptibles, en seres calculadores, oportunistas, quienes so-
lan incurrir en condenables tolerancias para consigo mismo y para con sus
amigos del momento. La lucha interna en el Partido tom formas diversas,
pero todo desembocaba en un objetivo: controlar la Direccin del Partido.

268
Aunque ahora luzca increble, los fraccionalistas se desplayaban en discursos

E
T
que pretendan salvar nuestra inmortal doctrina del peligro que representaba

R
el oportunismo de derecha.

E
U
El resultado de este forcejeo era el desgaste de energa, una estril y

M
paralizante lucha interna que nos impeda enfrentar al imperialismo como ene-
migo fundamental de la revolucin venezolana.

A
L
EL GRUPO FRACCIONAL Y LA SECRETARA GENERAL

A
T
El secretario general del Partido se convirti en centro del fuego

S
divisionista. Otro fantasma que se esgrima para explicar la desercin era mi

A
H
supuesta arrogancia y una mtica autocracia. Es decir, que Jess Fara era el amo
del Partido.

S
En realidad la cosa fue as: ca preso en mayo de 1950, cuando no

E
exista el cargo de secretario general en los Estatutos del PCV. Despus de la de-

,
A
rrota de los trabajadores petroleros en mayo de aquel ao, el PCV tuvo dificul-

I
tades internas, las cuales aconsejaron la creacin del cargo, y en 1951 fui electo

B
M
secretario general por la VI Conferencia Nacional. De los diecinueve (19) aos

A
comprendidos entre 1951-1970 que tena como amo del Partido, casi once

C
aos estuve en la prisin y casi tres en el destierro. Y cuando estuve activo en mi

O
cargo, mi situacin se complic porque vot en contra de la va armada como

N
forma principal de lucha. La consider inoportuna. Por esta misma razn, re-
nunci a mi cargo, pero mi renuncia fue rechazada por la misma unanimidad

A
E
que me eligi y me reeligi siempre. Aunque ratificado por unanimidad en mi

N
cargo, en aquellas condiciones yo era en la Direccin del PCV poco menos que


L
una figura decorativa.
Tengo muchos aos en el Partido, pero jams le he dicho a alguno de

I
M
mis camaradas que respalden mis proposiciones. Les he dicho y les repito una
vez ms: sigan al Partido Comunista que es, como dijo el gran poeta ruso, La
juventud del mundo.
A pesar de ello, de m decan los fraccionalistas cosas que, de haber sido
ciertas, me hubieran tenido que cambiar de inmediato. Sin embargo, puedo ase-
gurarles que el volumen de mis defectos era ms o menos el mismo de siempre.
Quizs un poco menor que aqul, cuando fui electo secretario general.
Porque cuando uno llega al PCV lo hace con numerosos defectos. Si
bien se tienen ideales en ese momento, todava no se es un comunista probado.
Es en el Partido Comunista, noble escuela de sabidura, donde nosotros los
obreros y dems gente humilde del pueblo aprendemos muchas cosas buenas,

269
pero nunca terminamos de aprender. Por mucho que uno aprenda, siempre se
F A R I A S

suelen cometer errores, pero los otros camaradas nos ayudan a corregirlos.
El hecho es que bajo el pretexto de quebrar el dominio absoluto,
algunos reclamaban con insistencia el cambio de secretario general como una
de las maneras de resolver los problemas internos. Quienes eso argumentaban,
empleaban slo pretextos para ocultar las verdaderas razones para abandonar
J E S S

al Partido.
Nunca elud mis responsabilidades ni trat de echarles las mas a otros
camaradas. Durante los aos que estuve al frente del PCV como secretario
general fui el principal responsable de los errores y fracasos de nuestro Partido.
Nunca le ped a ningn camarada que me relevara de responsabilidades. Tam-
poco reaccion en forma negativa frente a la crtica, por injusta que sta hu-
biera sido. De todos modos, conviene recordar que fue durante los aos 1958-
1959-1960-1961 y 1962 cuando el PCV cometi menos errores graves y cuando
obtuvo brillantes victorias, precisamente el perodo cuando ni la prisin ni el
destierro me apartaron del cargo de secretario general del PCV.
Se me critic con gran fuerza como uno de los principales responsa-
bles por la poltica fracasada de la guerrilla. Sin embargo, es preciso recordar
que me opuse a esa aventura, luego ca preso (30-09-1963) y en 1966 fui expul-
sado del pas hasta finales de 1968.
En ese perodo de crcel y destierro fue cuando los errores empujaron
al PCV por el despeadero de la escisin. Sera injusto culpar por las conse-
cuencias de una poltica a quien nada tuvo que ver con su ejecucin, sobre todo
cuando las acusaciones provienen de quienes tenan las riendas del Partido en
sus manos.
En medio de una verdadera campaa de infamias les exig pruebas
a quienes haban formulado acusaciones. Por supuesto, nunca llegaron. Pero
las infamias no se formularon slo contra m. Estas fueron ampliadas a toda
la Direccin. Se haban lanzado a la publicidad de intrigas contra la Direccin
del Partido, sobre la base de verdades a medias y de mentiras elaboradas con la
ayuda de los archivos policiales, con la cooperacin de renegados del PCV.
En esencia, se trataba de una estrategia contra la unidad del PCV, re-
saltando los mritos de los disidentes en su enfrenta-miento con la Direccin
ortodoxa y derechista del PCV.
En cuanto a m, como secretario general del PCV era tachado de
blando, moderado, pacifista, conservador, derechis-ta, sovietlogo y
otras cosas por el estilo. Estos adjetivos me los aplicaba la prensa enemiga, as

270
como tambin elementos dentro del Partido y la Juventud. Algunos adjetivos

E
T
cambiaban. Pero la campaa era la misma, contra la unidad del Partido.

R
En esos momentos fui el mismo: no era mejor ni peor porque se me

E
U
elogiaba o se me criticaba. Y mucho menos si las crticas o los elogios aparecan

M
publicados en la prensa enemiga del pueblo.
Era evidente que los fraccionalistas queran apoderase de la Direccin

A
L
del Partido y, en especial, de la Secretara General.
En una reunin del BP del PCV le dije a Pompeyo Mrquez:

A
T
Hagamos lo siguiente: no dividan al Partido, yo renuncio a la Secre-

S
tara General, renuncio a mi cargo en el Comit Central, me voy de Venezuela,

A
H
pero no dividan al Partido Comunista.
Yo estoy demasiado enredado respondi Mrquez.

S
Pues si ests enredado, no puedes seguir en la Direccin del Partido,

E
porque todos estamos claros y no puede ser de otro modo.

,
A
ste fue un duro golpe para nosotros ya que estimbamos mucho a

I
Mrquez. Son muy pocos los dirigentes que en la historia del Partido fueron

B
M
tan complacidos, en los cuales se hubiera depositado tanta confianza como en

A
Pompeyo Mrquez.

C
Pero Mrquez sufri un para aquel entonces insospechado proceso

O
de descomposicin ideolgica. Su debilidad por los halagos lo hicieron pre-

N
sa fcil del grupo de jvenes que necesitaban una figura histrica dentro del
Partido que capitaneara sus planes pequeo-burgueses. Ellos lo rodearon, lo

A
E
encumbraron y Pompeyo Mrquez protagoniz un deslizamiento ideolgico ha-

N
cia posiciones liberales y de derecha, alimentado por una ilimitada ambicin


L
de figuracin personal. Lo de Petkoff no me extra mayormente, pero lo de
Mrquez s me agarr fuera de base.

I
M
Muchos aos despus de la divisin, un reportero del El Nacional me
preguntaba:
Petkoff no fue tambin comunista?
Perdn? Petkoff estuvo en el Partido Comunista, pero yo no creo
que fuera comunista...
Y Pompeyo Mrquez lo fue?
Pompeyo Mrquez fue un hombre de la historia del Partido, un hom-
bre formado en el crisol, despus l renunci al Santos Yorme y dej la historia.
A lo mejor por un poco ms de bienestar.
Santos Yorme se volvi cmodo? pregunt el reportero.
No. No se volvi cmodo, sino que se acomod. En cuanto al hom-

271
bre de la historia de nuestro Partido que era, se convirti en cenizas, l quem
F A R I A S

su pasado. Es algo que corresponde a la historia de algunos hombres, quemar


las naves.
Otro de los temas preferidos de quienes atacaban al Partido radicaba
en que el secretario general era un iletrado que senta alergia por la cultura y
el ejercicio intelectual.
J E S S

En lo particular, no senta ningn tipo de molestia por esas burlas


asociadas a mi ignorancia. Quienes se burlaban de m por esta causa, aplaudan
a otros que mostraban jorobas morales. El origen de esas puyas sin ingenio
resida en lo que digo, no en la forma como lo digo.
A lo largo de toda mi vida he realizado un esfuerzo considerable por
superar mi atraso cultural, he aprendido algunas cosas tiles sin haber ido a
la escuela, pero en la medida en que ms leo, menos me gustan aquellos que
alardean de sus conocimientos.
Al parecer, algunas personas deseaban que ingresara al gremio de es-
critores, pero como no lo hice, casi me ubicaron entre los delincuentes. Pero
esas cosas nunca me dieron dolor de cabeza.
He ledo parte de lo mejor que ha producido el ingenio humano y
escribo bien o mal para combatir a los principales enemigos de mi clase, para
defender a los trabajadores.
Uno puede escribir bien, pero si defiende consecuentemente a su cau-
sa y su clase, siempre se topar con quien lo difame.
Cuntos han escrito libros contra las causas justas!
No cabe la menor duda que en estos ataques yacan prejuicios antio-
breros. Hay quienes estornudan cuando ven a un obrero. Nos niegan el pan y
la sal. Son personas condenadas por el desarrollo histrico. Los acontecimien-
tos revolucionarios del futuro con los obreros a la vanguardia se encargarn de
borrar la huella de esta gente mezquina.
Qu abismo media entre stos y los numerosos y destacados intelec-
tuales que contribuyeron toda su vida o parte de ella a la superacin de los
obreros en la historia de nuestro Partido.

EL XIX PLENO DEL CC


Para finales de 1970 lleg un momento en que las medidas drsticas
se hacan impostergables. Mientras ms nos demorramos en aplicar medidas
disciplinarias a quienes se burlaban de los organismos del Partido y de los
acuerdos adoptados por stos, a quienes estuvieran violando los Estatutos, tanto

272
peores iban a ser las consecuencias de tal lentitud. Por este camino llegaramos,

E
T
tarde o temprano, a la desintegracin de nuestra organizacin.

R
Esta vez el peligro de la divisin se agudiz con motivo de los fraudes

E
U
descubiertos en el proceso del recenso del Partido en Caracas y Miranda

M
El Partido se encontraba todava formalmente unido, pero en la prc-
tica el PCV estaba dividido. Adems de los grupos que hacan vida en el seno

A
L
de la Direccin Nacional, existan estructuras paralelas en Caracas, Petare y
otras localidades. Estbamos obligados a evitar que la divisin se extendiera a

A
T
todo el Partido.

S
Ya habamos dado demasiada rienda suelta al asunto. Si permitamos

A
H
an ms libertinaje y no ponamos orden en nuestros asuntos, el Partido se nos
vena al suelo.

S
Ante la grave situacin interna del Partido, en el XIX Pleno del CC

E
(noviembre de 1970) present mis proposiciones, solicitando responsablemen-

,
A
te que se tomaran medidas enrgicas para salvar la unidad del Partido. Mis

I
planteamiento apuntaban a intervenir donde fuera necesario y sancionar a los

B
M
camaradas que haban incurrido (o incurrieran) en fallas graves. Mis palabras

A
se resumen en lo siguiente:

C
Si entre nosotros se habla tanto de dictadura del proletariado y otros

O
tpicos parecidos, pues bien, por qu no abandonamos tanta blandenguera

N
impropia de un partido proletario; por qu no asumimos nuestro rol de diri-
gentes comunistas; por qu no hacemos respetar al Partido; por qu no defen-

A
E
demos su unidad e integridad.

N
Eso est completamente a nuestro alcance, si abandonamos actitudes


L
liberales impropias de comunistas.
Mis propuestas fueron stas:

I
M
1. Declarar cerrado, formalmente, el proceso de discusin interna de
los materiales para el IV Congreso, porque ya las clulas y 19 conferencias
terminaron esta discusin, dejando libertad para discutir slo en las tres confe-
rencias regionales que faltan y en el propio IV Congreso;
2. Pasar a la Comisin de Disciplina a quienes resulten culpables de
fraudes y otros delitos graves, segn los recaudos levantados por la Comisin
Revisora del recenso;
3. Disolver todos los grupos que existen en el Partido, de acuerdo con
lo que establecen los Estatutos de nuestra organizacin;
4. En vista de la situacin irregular que vive el PCV en Caracas y
Petare, donde se han demostrado fraudes masivos en el recenso, intervenir los

273
comits regionales de Caracas y Miranda, de acuerdo con los Estatutos, para
F A R I A S

normalizar la situacin y realizar las conferencias regionales;


5. Aplazar la reunin del IV Congreso, hasta tanto puedan participar
todas las regiones. Ya no hay tiempo para realizar el Congreso para el da 4 de
diciembre, debido a que Zulia, Miranda y Caracas no han realizado sus confe-
rencias;
J E S S

6. Autorizar al Bur Poltico para enviar a otros pases en misiones


especiales por un perodo no mayor de cuatro (4) meses a los dirigentes y fun-
cionarios del PCV que obstaculicen la buena marcha del Partido
7. Completar mediante cooptacin el nmero de miembros del Comi-
t Central, desde 68 hasta 81, nmero este fijado por el III Congreso del Parti-
do, incluyendo obreros activos en la industria, camaradas que de todos modos
son candidatos para ser electos por el Congreso en el nuevo Comit Central;
8. Solicitar a Partidos hermanos la solidaridad moral, si fuere indis-
pensable, para ayudarnos a defender la unidad del Partido, tal como se hizo
con los camaradas cubanos en 1946.

EL CASO PETKOFF
Uno de los puntos lgidos de mi propuesta era la sancin a Petkoff.
Estbamos en las puertas del IV Congreso del PCV y tenamos que resolver si
Petkoff permaneca en el nuevo Comit Central o si deba ser dejado fuera de
este organismo de direccin por espacio de un ao.
El cargo de dirigente del PCV se le asigna a camaradas que lo merecen
por aplicar y defender la lnea poltica y los principios del marxismo-leninismo
del Partido, por combatir a los enemigos y defender a nuestros camaradas de
las calumnias de los enemigos.
En fin, un dirigente del PCV tiene que poner todo su talento, sus
energas, su audacia y su coraje al servicio incondicional de la causa del comu-
nismo.
Si esto es as, quien hubiera escrito libros como los que escribi Pe-
tkoff, quien hubiera dicho cuanto afirmaba Petkoff, no poda ser dirigente de
un partido comunista. Ningn partido, ni comunista ni anticomunista, elige
para que lo dirija a quien ultraja su propia causa.
Resultaba asombroso que hubiera dirigentes que elevaran a la catego-
ra de principios revolucionarios la presencia de personas en el Comit Cen-
tral, que barran el suelo con las banderas del internacionalismo proletario y
con otras banderas igualmente sagradas para los comunistas.

274
Adems de esto, no podamos olvidar su actividad fraccional y, ms

E
T
grave an, su trabajo fraudulento en Caracas y Miranda durante el proceso de

R
recenso de cara al IV Congreso, con el propsito de controlar la mayora del

E
U
futuro CC, tal como lo inform el propio Petkoff en el Bur Poltico.

M
Los problemas que surgieron con otros miembros del CC siempre
fueron resueltos. El Partido los enfrent siempre con drsticas medidas dis-

A
L
ciplinarias: casos de Rolito Martnez, Fuenmayor, Bravo, Espinoza, Nez
Tenorio, Jimnez, Snchez, Araujo, Arrietti, Fuentes, Ramrez y otros. En el

A
T
caso de Bravo, reconozco el coraje y la firmeza demostrados por el BP de aque-

S
lla oportunidad, encabezado por el camarada Zamora (Alonso Ojeda O.).Tan

A
H
pronto aparecieron las pruebas de las actividades antipartido desarrolladas por
Bravo, ste fue sancionado.

S
Quin impeda al Partido actuar como deba hacerlo en este caso?

E
Dirigentes tan influyentes como Pompeyo Mrquez, Germn Lairet, Freddy

,
A
Muoz, Eloy Torres, Urbina y otros con quienes hacamos esfuerzos para no

I
romper, pero que no estaban de acuerdo con excluir a Petkoff del futuro Comi-

B
M
t Central del PCV.

A
El cachorro, como poticamente le decan Leandro Mora y dems

C
propietarios de revistas burguesas a Teodoro Petkoff, haba hecho y dicho

O
cuanto haba que decir y hacer para no ser nunca ms dirigente de un partido

N
comunista. Adems, haba aprovechado y derrochado importantes recursos fi-
nancieros del Partido.

A
E
En la oportunidad de informar al XIX Pleno del CC acerca de las

N
labores antipartido y anticomunistas de Petkoff, argumentaba lo siguiente:


L
Si todo cuanto he informado, lo cual es slo una parte de la obra
petkoffiana en contra de nuestra causa, no es suficiente para excluir a Petkoff

I
M
del futuro Comit Central, este Partido nuestro se hunde, porque otros se van
a sentir autorizados para hacer cuanto les d la gana contra el PCV. Mientras
no se sancione a Petkoff, no tendremos autoridad para sancionar a ningn otro
dirigente que se insubordine.
Y agregaba:
No amenazo con dividir al PCV si Petkoff resulta reelecto para el
CC, pero en este caso no formar parte de la nueva Direccin del PCV, porque
Petkoff busca cosas distintas y opuestas a las que busco yo. Petkoff tiene un
camino particular y yo tengo el camino de los partidos comunistas. Un hecho
elocuente y revelador de la situacin poltica en que se encuentra Petkoff con-
siste en que este dirigente comunista tiene ms de un ao que no dice una sola

275
palabra de crtica contra AD ni contra Copei ni contra el gobierno, pero, en
F A R I A S

cambio, ha escrito libros, artculos de prensa y pronunciado centenares de dis-


cursos contra los miembros del CC del PCV y contra los partidos hermanos.
Finalic mis apreciaciones de esta manera:
Petkoff nos ha retado una y otra vez. Algn da tenamos que respon-
der a tanta jaquetonera. El momento lleg. Y si fuera Petkoff quien tuviera la
J E S S

posibilidad de echarnos ejecutivamente del Partido, lo habra hecho puesto


que, a juzgar por sus palabras y escritos, Petkoff busca lo que desea obtener as
salten en aicos los Estatutos del Partido. Ustedes, camaradas del CC, tienen
en las manos la posibilidad de aplicar la disciplina del Partido a quien sancin
moral y poltica merece. Tal como estamos no podemos seguir. Es indispensa-
ble introducir algn viraje, buscar y encontrar la manera de seguir juntos quie-
nes creemos que este partido puede ser un instrumento idneo para realizar la
revolucin proletaria, quienes creemos en el internacionalismo socialista. Yo
haba anunciado hace dos aos y medio que me opondra a su reeleccin para
el CC, porque estoy convencido de que Petkoff no quiere dirigir al PCV, sino
destruirlo y cambiarlo por otra cosa, tal como lo afirm en un discurso ante un
Pleno del CC.

LA ESCISIN DE LOS FRACCIONALISTAS


Estas proposiciones, segn Pompeyo Mrquez y otros, ponan al PCV
al borde de la divisin. Sin embargo, el mismo Mrquez reconoci en una
segunda intervencin que funcionaban paralelamente dos PC.
Uno de los sntomas inequvocos de la ruptura se present con la
propuesta de intervenir los comits regionales de Miranda y Caracas. Mrquez
y un grupo dijeron que ellos no se calaban sa. Es decir, que se oponan a
los acuerdos que adoptaba la mayora del CC y del BP. Mrquez y su grupo no
aceptaban ser minora, aunque durante decenios tuvieron a otros en minora.
En este clima de tensin, Luis Bayardo Sardi, dirigente de la JC y
miembro suplente del CC, inform a la prensa que las propuestas me las haba
sugerido un funcionario diplomtico extranjero, a quien yo jams haba visto.
Esta burda provocacin policial de Bayardo, que pretenda igualmente afectar
las relaciones diplomticas de Venezuela con la URSS, fue desenmascarada y
condenada unnimemente por el XIX Pleno del CC.
El desarrollo del Pleno fue bastante complejo. Mis proposiciones te-
nan una mayora asegurada, pero la minora del CC amena-zaba con romper la
unidad del PCV si se aprobaban. En este punto Gustavo me pidi presentarlas

276
para la prxima reunin plenaria del CC, pocos das despus, a lo cual acced.

E
T
Sin embargo, esto tampoco satisfizo a Mrquez y compaa, quienes

R
interpretaron esto como una retirada, como un sntoma de debilidad que les

E
U
permita exigir ms y ms, siempre sobre el chantaje de la divisin como pers-

M
pectiva.
Los fraccionalistas pasaron a una furiosa ofensiva contra la unidad

A
L
del Partido y ahora exigan la expulsin del Partido y del pas de dirigentes que
mantenan posiciones leninistas en el debate.

A
T
Llegados a este punto, le dije a Mrquez en reunin pequea

S
Nunca cre que tuviera yo que comprarte la unidad del Partido. Doy

A
H
cuanto tengo por la unidad del Partido, pero no puedo pagar un precio que
est por encima de mis posibilidades.

S
Pero ya l haba tomado la decisin de dividir al Partido. Ciertamente,

E
Mrquez, Petkoff y sus seguidores reunan sus efectivos durante las noches, des-

,
A
pus de terminar las sesiones del Pleno. All planificaban su tctica para el da

I
siguiente y, a la vez, informaban a sus parciales del desarrollo de la crisis.

B
M
Finalmente, el Pleno aprob por unanimidad lo siguiente: Buscar

A
compromisos polticos para realizar las conferencias regionales de Caracas y

C
Miranda los das 18, 19 y 20 de diciembre de 1970, convocar el IV Congreso el

O
23 de enero de 1971 y reunir al Pleno del CC el 14-12-70.

N
A pesar de estos acuerdos, se vean pocas posibilidades de evitar la
ruptura. Las proposiciones adoptadas por unanimidad eran comentadas por

A
E
los fraccionalistas como una agona de diez das.

N
En el BP, Lairet y Urbina propusieron nombrar una comisin de en-


L
lace para regularizar la guerra, para que sta no fuera a cuchillo y para repartir
los bienes ahora que se haba producido una separacin de cuerpos. Con

I
M
tales proyectos, nada se poda esperar de aquellas reuniones.
A partir del da 10 de diciembre, Mrquez y compaa no volvieron
por el local del Partido, sino que empezaron a trabajar abiertamente desde otro
centro de direccin. Llamaron a la gran prensa para informar sobre una supues-
ta minora que se opona tercamente a la realizacin del Congreso y contra la
cual ellos, la mayora pro Congreso, haba luchado y seguiran luchando. Por
supuesto, obtuvieron una gran audiencia en los medios. Inclusive CAP, secre-
tario general de AD y ex ministro de la polica de Leoni, dijo por TV que la
simpata de su partido estaba con los renovadores de Pompeyo Mrquez y Teo-
doro Petkoff. Adems, aprovech para agredir una vez ms al PCV, a la URSS
y a todo el movimiento comunista internacional.

277
El da 14 de diciembre, cuando tena que reunirse el XX Pleno del
F A R I A S

CC, faltaron Pompeyo Mrquez, Eloy Torres, Teodoro Petkoff, Germn Lai-
ret, Freddy Muoz, Antonio Jos Urbina, Rodrguez Bauza, Francisco Mieres,
Carlos Augusto Len, Chacn, Benigno Rodrguez, Alfredo Maneiro, Bayar-
do Sardi, Alexis Adam, Argelia Laya, Rafael Elino Martnez, Evaristo Ramrez,
Marcano Coello y Daz Rangel. Asistieron al XX Pleno para despus retirarse:
J E S S

Carlos Arturo Pardo, Tirso Pinto y Guerra Ramos.


Muchas cosas se escribieron y declararon a favor del grupo de renega-
dos. Algunas de ellas sugeran que ellos conformaban una mayora. Los nme-
ros, sin embargo, decan otra cosa. En la Direccin Nacional eran una franca
minora. En cuanto a los delegados al Congreso, recurrieron al expediente del
fraude para presentar clulas fantasmas en Caracas y Miranda, fundamental-
mente. Para ello se valieron de los comits de base de la J.C., los cuales eran
disfrazados de clulas del Partido. Militantes de la J.C. eran contabilizados rri-
tamente como miembros del Partido, todo lo cual qued claramente demostra-
do. Las sanciones por estos bochornosos actos no se adoptaron por la posicin
chanta-jista del grupo de Mrquez, que amenazaba con la divisin si tocaban a
alguno de los suyos.
Faltaba tan slo una semana para realizar las conferencias regionales
de Caracas y Miranda, medida esta acordada por unanimidad en el XIX Pleno
del CC, cuando los renegados decidieron montar tienda aparte. Si eran mayo-
ra, por qu no esperaron unos pocos das para demostrarlo, por la va de la
instrumentacin de un acuerdo que ellos mismos haban apoyado? La respues-
ta estaba a la vista: su posicin minoritaria, tambin entre los delegados al IV
Congreso, iba a quedar en evidencia.
Al XX Pleno del Comit Central asistimos 10 de los 15 miembros del
Bur Poltico, 34 de los 51 miembros principales del CC y 12 de los 17 miem-
bros suplentes. Se trataba de una slida mayora de la DN a favor del carcter
leninista e interna-cionalista de nuestro Partido. All se adoptaron medidas
importantes para restablecer el orden en el Partido y continuar los trabajos de
cara al IV Congreso del Partido.
Se trataba de una importante mayora en la DN, pero la ruptura haba
sido traumtica. El dao fundamental se lo infringieron al Partido en el sector
de los intelectuales y profesionales y, especialmente, en la JC. Aqu la prdida
fue grande. Casi toda la Direccin Nacional de la Juventud, as como la inmen-
sa mayora de los regionales de la JC acompaaron a los fraccionalistas. sta fue
la consecuencia lgica, irreversible, de una realidad que se haba hecho insoste-

278
nible en el seno de nuestra organizacin, pues la JC actuaba de hecho como un

E
T
partido dentro del Partido. No slo operaban autnomamente desde el punto

R
de vista poltico, sino que sus posiciones se encontraban abiertamente enfren-

E
U
tadas a las del PCV. Ideolgicamente estaban ya muy distantes del marxismo-

M
leninismo. Una situacin de esta naturaleza no se poda seguir tolerando. Era
un cncer que haba que extirpar o, de lo contrario, iba a liquidar al Partido.

A
L
Adems, los conjurados ocupaban importantes posiciones en la ms
alta Direccin del PCV: Secretara Nacional de Organizacin, Secretara Sin-

A
T
dical Nacional, Secretara Nacional de la Juventud Comunista, as como las

S
secretaras polticas del Partido en Aragua, Apure, Bolvar, La Guaira, UCV,

A
H
Sucre, Miranda, Tchira, Trujillo, Monagas, Lara, Zulia, entre otras, as como
otros puestos de relevancia.

S
A nombre de personas de este grupo se encontraban registrados im-

E
portantes bienes del PCV: compaas, terrenos, vehculos, casas, un yate, cuen-

,
A
tas bancarias, una imprenta, el peridico Deslinde y la revista del Partido, los

I
archivos de la organizacin, valiosos instrumentos de trabajo, todo lo cual ha-

B
M
ba adquirido el Partido a costa de grandes sacrificios econmicos. El dao ma-

A
terial que se le caus al Partido Comunista tuvo proporciones significativas.

C
Durante un perodo de aos, Mrquez, Torres, Lairet, Petkoff, Ur-

O
bina, Maneiro y muchos otros de menor jerarqua declaraban sus propsitos

N
de vivir y morir en las filas del PCV. Dramatizaban y se proclamaban vctimas
de una imaginaria falta de libertad para hacer conocer sus puntos de vista.

A
E
Pedan y obtenan nuevas posiciones, tanto para ellos como para sus asistentes.

N
Incorporaron a su grupo a miembros del CC que tenan aos marginados de


L
toda actividad prctica en la vida del Partido, tales como Domnguez, Carlos
Augusto Len, Francisco Mieres y otros que se incorporaban al Partido para

I
M
poder abandonarlo; se asociaban con ex miembros del CC y otros ex dirigen-
tes de niveles inferiores, sancionados por diversas causas. Tambin trabajaban
afanosa-mente entre la periferia del PCV, entre personalidades que siempre
mostraron simpata y amistad por el PCV, a quienes envenena-ban contra la
causa del comunismo, a la vez que presentaban a quienes los combatan con
mayor vigor como simples villanos, divisionistas.
La divisin hizo evidente lo peligroso que resulta para el Partido acu-
mular tal cantidad de poder en manos de una sola persona o de un puado
de personas, inclusive cuando son de la mayor confianza y estn colocadas en
los ms altos cargos de direccin, como era el caso de Mrquez y quienes rom-
pieron con el Partido Comunista de Venezuela. stos tenan planes fuera del

279
Partido, pero lo mantuvieron en secreto durante mucho tiempo y hasta ltima
F A R I A S

hora para herir de muerte al Partido en el momento elegido por ellos, en un


momento de crisis creada por ellos.
En fin, fue un plan concebido con habilidad y premeditacin, realiza-
do con paciencia para apoderarse del control absoluto del Partido Comunista
y, en caso contrario, para destruirlo. Cuando en la construccin de un partido
J E S S

comunista participan quienes ms adelante se convertirn en sus enemigos,


stos disfrutan de una enorme ventaja sobre quienes trabajan honestamente
para ayudar a la clase obrera en la construccin de su partido de vanguardia.
Durante la crisis interna los revisionistas demostraron su falta de prin-
cipios y su fraccionalismo contumaz. Sujetos lisonjeros, recurrieron a todo con
el fin de ganar aliados, aunque hubiera sido slo para una votacin.
Se comportaron como farsantes redomados que juraban morir de pena
si alguna vez se encontraban fuera del Partido, pero al da siguiente formaron
tienda aparte.
Al revisionista lo pudimos identificar por su indisciplina, por el terror
a la autocrtica y los mtodos leninistas de organizacin. Amantes de la espon-
taneidad, aceptaban el internacionalismo, pero no lo aplicaban ni cumplan.
Estos personajes de novela, siempre se consideraban atropellados. De-
can luchar por el derecho ajeno, para que les respetaran el derecho de luchar
en contra del Partido. En resumen, su ideal era un movimiento sin estatutos,
sin disciplina, sin crtica, sin principios obligantes. Se mostraban muy amigos
de elaborar tareas para que otros las aplicaran, pero cuando los incluan entre
los ejecutores de estos planes, se preguntaban: Es que estoy sancionado?
Eran hroes de las frases revolucionarias, billetes falsificados.
Injuriaban y calumniaban al movimiento comunista internacional,
pero se ponan eufricos ante la posibilidad de alianzas con la llamada Izquier-
da Catlica. Mi reino por un Obispo, parecan repetir.

EL NUEVO PARTIDO
Los voceros del MAS anunciaron, en sus orgenes, que surga una
nueva fuerza comunista, no dogmtica, cuya ideologa era el marxismo-
leninismo, de carcter internacionalista y con un programa de lucha por la
liberacin nacional y el socialismo. Asimismo, se autoproclamaban alternativa
a AD y Copei.
En sus documentos constitutivos decan que seguiran siendo comu-
nistas, pero tal cosa era una verdadera fanfarronada. Fuera del PCV y enfren-

280
tados a ste, esa gente era como una nube sin agua, una pobre esperanza que

E
T
jams cuajara en realidad. Podran haber llegado al poder, pero no habran

R
podido hacer la revolucin que las masas explotadas y oprimidas buscan.

E
U
En cuanto a su carcter internacionalista, eso escapaba de toda posi-

M
bilidad real. Con Petkoff de idelogo, a ese partido se le iba a imprimir, como
de hecho ocurri, un claro sello nacio-nalista, de enfrentamiento con el movi-

A
L
miento comunista internacional, el movimiento revolucionario internacional
ms importante del mundo.

A
T
El nuevo movimiento fue eufricamente festejado por los medios de

S
comunicacin, los gremios empresariales, los partidos del sistema, etc. El MAS

A
H
despertaba demasiadas emociones y reciba demasiados recursos y promo-
cin en aquello que supuestamente quera destruir, como para ser tomado en

S
serio como la alternativa al sistema establecido.

E
Esto debi haber levantado, al menos, la sospecha de quienes no co-

,
A
nocan la esencia del nuevo movimiento, como lo conocamos nosotros.

I
Pero los confundidos no tuvieron que esperar mucho tiempo. Muy

B
M
pronto se inici la desbandada a la derecha, que caracteriz nuestro inolvida-

A
ble Chech Corts en brillante ensayo sobre los orgenes y carcter del nuevo

C
movimiento. Muy pronto se revelaron las limitaciones del MAS para luchar por

O
el socialismo.

N
El MAS era, en realidad, un nuevo formato de AD en 1940, un parti-

A
do que no asuste a los poderosos, como sola decir Petkoff en su libro.

E
Durante los aos setenta y ochenta el MAS jug con eficiencia el pa-

N

pel que le asign el sistema, orientado a esterilizar parte del potencial de lucha

L
que representaban los sectores descontentos de la sociedad venezolana, a con-

I
tener las protestas populares mediante su poltica reformista. La divisin de la

M
izquierda fue uno de sus aportes fundamentales a la estabilizacin del orden
establecido. Su poltica anticomunista y su insercin como fuerza asimilada
de una manera cada vez ms clara y mejor remu-nerada a las estructuras
dominantes del sistema constituyeron las bases de una poltica, que exclua
cualquier posibilidad de unidad de las fuerzas revolucionarias.
Progresivamente se le fue cayendo el maquillaje poltico que le otorga-
ba cierta atraccin entre las masas jvenes y sectores profesionales. El encanto
de un discurso aparentemente original, adornado por frases novedosas, se
empez a desdibujar a la luz del desengao que significaban sus posiciones
cada vez ms alejadas del socialismo y cada vez ms identificadas con el rgimen
capitalista de explotacin.

281
Su decadencia no est necesariamente asociada al caudal de votos
F A R I A S

que disminuir a su mnima expresin, cuando se termine de desintegrar el


sistema del cual ya es parte integral con funciones muy bien definidas, sino
ms bien con su descomposicin ideolgica.
Su incapacidad estructural para cumplir sus promesas y propuestas lo
hace adicto a la demagogia y, desde el punto de vista funcional, prisionero de
J E S S

un clientelismo poltico que le brinda el soporte material y poltico para seguir


operando, pero que lo supedita a los designios de las fuerzas polticas domi-
nantes. El MAS no podr sepultar al sistema que dice combatir, sino que ser
enterrado con ste.

NUEVA FUERZA Y VANGUARDIA LORENCISTA


Para las elecciones presidenciales a celebrarse en diciembre de 1973,
el PCV aprob y aplic una poltica de unidad popular para enfrentarse a
los partidos del sistema. A tales fines, se configur una alianza de fuerzas
democrticas y de izquierda, la Nueva Fuerza, conformada por el MEP, URD,
el PCV y otros grupos menores, as como personalidades independientes. Esta
alianza tena perspectivas alentadoras que prometan abrir espacios para una
buena participacin electoral.
En este marco se resuelve escoger una candidatura nica entre Paz Ga-
larraga, Jvito Villalba y Gustavo Machado. Una convencin con participacin
equitativa de las fuerzas 300 delegados por partido y 300 intelectuales, de los
cuales 100 eran postulados por cada partido se encargara de la eleccin.
De stas sali electo el Indio Paz, lo que catalogamos como un buen
resultado en razn de que la candidatura de Gustavo no era posible en medio
de esta alianza tanto por su militancia comunista, como por la fuerza del
Partido, en tanto que la de Villalba no era garanta de nada. Haba dado
demasiados bandazos en su carrera poltica. Esta ltima apreciacin se ratific
con su decisin de retirar a URD de la Nueva Fuerza y lanzarse por su cuenta,
no sin antes catalogar de traidores a sus independientes.
Nuestro objetivo no era ganar las elecciones, pero s se cifraban pers-
pectivas para una buena figuracin de cara al futuro. Algunos hablaban de 600
mil votos para el Indio Paz, poltico socialista, culto y unitario.
El Partido trabaj bien en la campaa, pero los resultados quedaron
muy por debajo de las expectativas. La candidatura de Paz no super los 250
mil votos aunque lleg de tercero y el Partido obtuvo la ms baja votacin
de su historia.

282
Eran diversos los factores que explicaban este resultado. Por un lado,

E
T
se inici el fenmeno de la polarizacin de los votos que permiti a los candi-

R
datos del sistema, Prez y Fernndez, en representacin de AD y Copei, respec-

E
U
tivamente, concentrar ms del 85% de los votos.

M
Por otra parte, lo que pudiramos llamar las fuerzas progresistas par-
ticiparon divididas en cuatro pedazos: la Nueva Fuerza, el MAS con Rangel,

A
L
URD con Villalba y el FDP apoyando a Fernndez. La tragedia chilena del
golpe fascista tambin repercuti en forma negativa.

A
T
En cuanto a la situacin del Partido, para el ao 1973 haba quedado

S
diezmado por dos divisiones en menos de ocho aos y los efectos de la lucha

A
H
armada, estaba en el esqueleto. A pesar de visibles sntomas de recuperacin
orgnica, semejante carga era difcil de digerir, lo cual se evidenci en la vo-

S
tacin.

E
Especialmente daina haba resultado la divisin del PCV en diciem-

,
A
bre de 1970, estimulada por AD y Copei y financiado por el gobierno de Cal-

I
dera.

B
M
Esta desercin de importantes figuras del PCV que formaron el MAS

A
fue bien aprovechada por los partidos del sistema para golpear, una y otra vez,

C
al PCV. Recibieron buena promocin por parte de los medios de publicidad

O
del imperialismo y la burguesa,

N
Adems de quedar golpeado por los resultados electorales, el PCV sale
de este proceso nuevamente dividido en cuanto a la apreciacin de los mismos.

A
E
En efecto, bajo el gobierno de Caldera haba aparecido en el CC del PCV una

N
corriente partidaria de la alianza con la democracia cristiana encabezada por


L
influyentes dirigentes del PCV.
Estos dirigentes no conceban un resultado electoral desfavorable para

I
M
Lorenzo Fernndez.
Al conocer el desenlace, alegaron que la victoria electoral de Carlos
Andrs Prez y, por consiguiente, la derrota de Lorenzo Fernndez se debieron,
en primer lugar, a una tctica errada aplicada por la mayora del Bur Poltico
y del Comit Central.
Pero la realidad es que la tctica aplicada en aquel momento fue la que
aprob el IV Congreso del PCV. Ciertamente, exista una cierta diferenciacin
entre el gobierno de Caldera y los gobiernos de AD, positiva para el primero;
pero tambin se constataba que estos partidos coincidan en lo fundamental.
Se trataba del continuismo adeco-copeyano; gobernaban juntos y por separa-
dos en funcin de los mismos intereses.

283
De tal manera que esta crtica no tena ningn fundamento, pues
F A R I A S

nuestro objetivo no era la victoria de Fernndez, sino el fortalecimiento de la


alternativa de izquierda. Por ello se impona una alternativa progresista a los
candidatos del sistema.
En todo caso, atacamos ms a Prez que a Fernndez y al gobierno
copeyano. Aunque tambin condenbamos enrgicamente la tortura y asesina-
J E S S

to de guerrilleros por parte del gobierno de Copei, tal como lo hicimos antes
cuando el gobierno era de AD con la complicidad copeyana. Se trataba de
la defensa de los derechos humanos
Pero supongamos que el Partido no hizo un buen trabajo poltico de
esclarecimiento ante las masas sobre lo que representara un gobierno encabe-
zado por Carlos Andrs Prez. Quines propusieron otra tctica mejor para
derrotar a Prez, como no fuera la de votar vergonzantemente por Lorenzo
Fernndez? Nadie. As como nadie propuso algo contra AD, que no fuera apro-
bado y puesto en prctica.
As las cosas, lo de Vanguardia fue un tpico fenmeno fraccional.
Propusieron una y otra vez que abandonramos los compromisos contrados
con la candidatura presidencial de Paz y llamramos a votar por Lorenzo,
como le decan al candidato oficialista. Esta tentativa jams prosper, pero era
impulsada incansablemente por Eduardo Machado, Laureano Torrealba (quien
luego de esa voltereta aterriz en AD y a quien los fraccionalistas postulaban
para sustituir, nada ms y nada menos, que a Gustavo Machado en la Presiden-
cia del Partido), Antonio Garca Ponce, Simn Correa, Alcides Hurtado, entre
otros. Ellos estaban bastante comprometidos con esa candidatura, llamaron a
votar por Lorenzo y votaron por Lorenzo.
Con los cabecillas de este grupo fraccional hablamos en diversas oca-
siones y los exhortamos a abandonar esa labor divisionista; les dijimos que el
Partido no aceptara trabajo poltico fraccional alguno. Todo en vano.
Finalmente, fundaron otro partido y cuando fuimos al V Congreso,
en noviembre de 1974, los 526 delegados votaron unnimemente por su expul-
sin.
sta era la tercera divisin del Partido en menos de 10 aos, que si
bien no caus el trastorno sufrido cuando el MAS, siempre hizo dao.

284
CAPTULO IX
E L L E N I N I S M O

Y L A L I B E R A C I N N A C I O N A L

285
J E S S F A R I A S

286
EL LENINISMO Y LA LIBERACIN NACIONAL

E
T
R
E
U
M
A
L
LAS IDEAS LENINISTAS SON INDESTRUCTIBLES

A
Durante la crisis interna que vivi el Partido como resultado del trabajo fraccio-

T
S
nal del grupo Petkoff-Mrquez, tuvimos que librar un intenso debate ideolgico

A
que se resuma en la defensa del contenido leninista de nuestro partido. Los

H
ataques en contra de Lenin y sus aportes al desarrollo del socialismo cientfico

S
no eran fortuitos.

E
La poltica antipartido de los fraccionalistas apuntaba en contra del

,
A
carcter internacionalista y proletario de nuestro Partido, as como contra sus

I
principios organizativos. Atacaban, precisamente, los fundamentos leninistas

B
M
que nos haban permitido desarrollar una lnea poltica acertada, verdadera-

A
mente revolucionaria, que nos haban permitido impulsar nuestro crecimiento

C
en el seno de las masas

O
Para m, en particular, Lenin fue y es, sin duda, uno de los hroes

N
revolucionarios ms populares y extraordinarios de la historia.
Su legado es colosal: continuador de la causa de Marx y Engels, revolu-

A
E
cionario genial, gua y organizador del movimiento revolucionario de la Rusia

N
zarista, fundador del primer Estado socialista del mundo y lder del movimien-


L
to comunista inter-nacional desde la Internacional Comunista. Como obrero y
diri-gente comunista fui cautivado por la claridad de la obra y la firmeza de la
I
M
ejecutora de Lenin.
Al igual que centenares de millones de trabajadores, de hombres y
mujeres de todos los pases del planeta, los comunistas venezolanos expresa-
mos un profundo respeto, simpata y admiracin por el pensamiento y la obra
leninista, y sentimos un cre-ciente orgullo por el carcter leninista de nuestro
partido.
Resulta paradjico que uno de los estadistas y pensadores ms austeros
y sencillos en la historia de la humanidad mientras vivi no toler homenajes

287
en su honor, ajeno por completo a los actos de reconocimiento, viene a ser
F A R I A S

hoy una figura permanentemente recordada, cuya obra es puesta como ejemplo
altamente positivo en todos los idiomas, en todas las partes del mundo.
Jefe poltico culto y firme en sus ideales, combativo contra los elemen-
tos vacilantes dentro de las propias filas del movimiento marxista y del Partido
de los bolcheviques, Lenin logr desarrollar creativamente todas las partes in-
J E S S

tegrantes del marxismo.


Su estatura poltica no fue obstculo para desplegar un trato respe-tuo-
so con las personas, promover la direccin colectiva del trabajo en el Partido,
as como preocuparse por las personas ms desvalidas de la sociedad, sincera
expresin de un acrisolado humanismo.
Como suele acontecer con las figuras superiores de la humanidad,
tuvo necesidad de combatir con firme tenacidad por sus ideas. As fue como
en el perodo prerrevolucionario se libr una prolongada lucha ideolgica y
poltica entre Lenin y sus partidarios, por un lado, y aquellos que se oponan a
la tesis leninistas, por el otro.
Despus de la revolucin de 1905, Lenin mostr la superioridad de un
genial conductor y no se dej acorralar por el infortunio, sino que supo vislum-
brar que detrs de una cruel derrota sobrevendra un impetuoso resurgimiento
de la protesta popular, para cuya preparacin empez partiendo de cero una
minuciosa labor proselitista, de paciente explicacin y difusin de audaces pla-
nes organizativos, cargados de asombroso optimismo revolucionario.
Los aportes de Lenin en el plano terico, como conductor del primer
Estado socialista de la tierra y como dirigente del movimiento comunista inter-
nacional, son innegables, supera claramente cualquier ejecutoria revoluciona-
ria del siglo XX.
Pero quizs fue la genial forma de conducir a su partido y a los obre-
ros, soldados y campesinos de Rusia a la conquista del poder, lo que despierta
mayores emociones.
Con los criminales efectos de la I Guerra Mundial se va gestando una
situacin de creciente explosividad social en Rusia y el resto de Europa. La
lucha era compleja para los revolucionarios, pero se complica an ms para las
clases dominantes de las grandes potencias, incluido el Zar de Rusia.
Las derrotas en el frente llegan hasta los palacios de San Petersburgo,
capital del Imperio zarista, y la monarqua es sustituida por la Repblica bur-
guesa en febrero de 1917. Estas mutaciones, a las cuales no fueron ajenos los
gobiernos de Francia y Gran Bretaa, buscaban slo un cambio aparente en la

288
fachada, pero manteniendo a la Rusia republicana dentro del conflicto blico

E
T
mundial.

R
Lenin no se dej embriagar con las mieles de la victoria burguesa con-

E
U
tra el feudalismo zarista. Entendi que la victoria para la clase obrera era toda-

M
va puramente aparente. Como suele ocurrir cuando se derrumba una tirana,
las fuerzas revolucionarias inmaduras estallan en jubilosas celebraciones, se de-

A
L
tienen en la marcha hacia la victoria final. Esto aconteci a muchos en la Rusia
de 1917 con la victoria burguesa, que se propona seguir la matanza, como en

A
T
efecto la continu, ahora bajo el signo republicano.

S
Se haba cambiado slo a quien mandaba a millones a la muerte, pero

A
H
los que eran mandados venan de la misma clase social. Ya no tenan que obe-
decer a los zares, sino a los burgueses, pero con los mismos fines de antes.

S
Lenin alert con energa: Ningn apoyo a la Repblica burguesa que

E
manda a los pueblos a la muerte! Adelante en la lucha por la paz y por la tierra

,
A
para los campesinos! Todo el poder a los sviets!

I
Los bolcheviques, dirigidos por Lenin, se quedaban solos en la oposi-

B
M
cin al nuevo gobierno. Esto desat una furiosa campaa represiva y de calum-

A
nias contra Lenin y sus partidarios.

C
Sin embargo, Lenin comprendi que aquella criminal matanza de se-

O
res humanos, aquella guerra sin igual en la historia tena necesariamente que

N
erosionar a las clases dominantes que la haban incubado y la sostenan con el
nico propsito de un reparto de las colonias y las esferas de influencia.

A
E
Lenin y sus principales colaboradores se sumergieron en la ms pro-

N
funda clandestinidad y se dedicaron a una febril preparacin de nuevas jorna-


L
das revolucionarias.
Casi todo el ao 1917 tuvieron lugar colosales combates de clase en

I
M
cuyo centro estaban las consignas bolcheviques por la paz y por la tierra.
La crisis no haba desaparecido con la Revolucin de Febrero, sino
que se haba aplazado, se detena el estallido revolucionario slo para tomar
nuevo y ms poderoso impulso.
Lleg un momento, poco antes del da 7 de noviembre de 1917, cuan-
do uno de esos dirigentes pequeo-burgueses que se creen muy sabios se atrevi
a exclamar que no exista en Rusia un partido que pudiera tomar el poder y
mantenerlo por si solo.
Lenin respondi como responde un autntico revolucionario, cons-
ciente del podero de la clase que lo respalda:
Ese partido existe!, se refera Lenin a los bolcheviques.

289
Mientras que en las calles y fbricas las multitudes marchaban y cho-
F A R I A S

caban contra los destacamentos represivos de la burguesa, el Estado Mayor de


la revolucin Lenin y sus camaradas planificaban el asalto final hasta en sus
ms pequeos detalles, incluyendo la fecha.
Y cuando Lenin consider que la crisis revolucionaria haba alcanza-
do su nivel ms alto, sintetiz el momento en aquella histrica frase: Ayer era
J E S S

demasiado temprano, maana sera demasiado tarde. Hoy se debe producir el


asalto!
Lenin tuvo razn antes de llegar al poder y despus de convertirse en
el genial conductor de un pueblo valeroso y abnegado.
Por supuesto, no era fcil orientarse certeramente en aquellos tormen-
tosos momentos de la historia, sin posibilidades de apoyarse en experiencia
alguna. Muchos tuvieron que aprender sobre la marcha, anotndose logros y
desaciertos en el cumplimiento de este colosal reto. Sin embargo, los hechos
posteriores confirmaron plenamente que el conductor de los bolcheviques te-
na razn, era un genio clarividente.
Claro est que en condiciones de guerra, de agresin exterior, en un
pas arruinado, en un territorio inmenso, poblado por ms de cien nacionali-
dades, sumidas en el atraso y el fanatismo religioso, haba problemas graves,
todos prioritarios.
No obstante, Lenin los sintetiz con luminosa sencillez: paz, cultura,
igualdad y el poder proletario para poner en marcha la revolucin triunfante.
La Rusia heredada del capitalismo era un pas en ruinas, de escombros,
donde casi todo estaba por hacer. Sin embargo, bajo la conduccin de Lenin
se puso en tensin el inmenso potencial de fuerzas laborales que vegetaban sin
empleo, se reactiv la economa, se lanz la frmula socialista: electrificacin
del pas ms poder de los sviets, tomaban cuerpo los ms hermosos sueos,
las utopas iban abrindole espacio a la realidad. Aquellos planes leninistas
llevaron a numerosos escritores a calificar a los nuevos gobernantes de locos,
pues no podan entender que un pas como aqul pudiera cumplir metas tan
colosales.
Lenin fue siempre, sobre todo en los congresos de la Internacional
Comunista, un sistemtico opositor al traslado mecnico fuera de Rusia de las
tcticas, los caminos para llegar al poder trillados por los rusos.
Lenin sostuvo hasta el cansancio que en cada pas apareceran nuevos
caminos, nuevos aliados, nuevos enemigos, nuevas dificultades, nuevas formas
de lucha, segn fueran las dimensiones, el desarrollo econmico, la ubicacin

290
geogrfica y segn fuera tambin el grado de organizacin del proletariado, as

E
T
como la experiencia y sabidura colectiva de los respectivos partidos comunistas

R
nacionales.

E
U
Al imperialismo y a sus lacayos los atormenta la idea y ms que idea,

M
la realidad de una estrecha ligazn entre el leninismo victorioso y aquellos
pueblos que luchan en contra del imperialismo, por su soberana y el progreso

A
L
social. En cada pas donde triunfan los hombres que luchan por la independen-
cia nacional y la libertad, no importa en qu parte del planeta ni cul haya sido

A
T
el camino que los condujo a la victoria, se pone de manifiesto la conveniencia

S
y utilidad de aprovechar las experiencias de Lenin.

A
H
Esta vitalidad del leninismo es precisamente lo que obliga al imperia-
lismo y a quienes le sirven, sean organizaciones o personas, a tratar de apartar

S
de las mentes de millones y millones de luchadores por la libertad la imagen de

E
Lenin, su riqueza terica traducida en la actividad prctica, como una manera

,
A
de embotar el filo de los combates revolucionarios.

I
Sin embargo, ni los ms serios problemas de los pases socialistas po-

B
M
drn destruir la mstica leninista que lanza a los trabajadores unidos y organi-

A
zados por el camino correcto, al combate de clase, y los prepara para la batalla

C
decisiva cuando la crisis revolucionaria est a punto de estallar, cuando ya los

O
de arriba no pueden seguir manteniendo sus posiciones de dominacin y los de

N
abajo ya no estn dispuestos a tolerar ms el yugo de la explotacin.
Frente a las calumnias contra Lenin para cumplir una misin servil y

A
E
traicionera, estamos obligados a denunciar y poner al descubierto a los contra-

N
rrevolucionarios de todo pelaje, desmontar sobre todo la vieja y trillada tesis


L
de que el leninismo es un fenmeno puramente ruso, sin validez para otros
pases o pueblos.

I
M
La verdad irrebatible es que la vigencia de Lenin se ha materia-lizado
en obras colosales, en la liberacin de pases, en la construccin de una nueva
vida y una sociedad liberada en un conjunto de pases.
El leninismo marcha a la vanguardia en los movimientos de liberacin
nacional, en las concentraciones obreras de los pases industrializados, en los
pases socialistas, en la orientacin progresista de nuevos Estados que recupe-
ran su independencia nacional sobre las ruinas del mundo colonial en Asia,
frica y Amrica Latina.
El leninismo se patentiza en la impetuosa accin de la clase obrera,
de masas juveniles y estudiantiles que marchan del brazo con el movimiento
comunista de los diversos pases.

291
Nuestro trabajo diario, as como nuestras vidas dedicadas por comple-
F A R I A S

to al internacionalismo proletario, son homenaje permanente al gran maestro


de la revolucin

LA VICTORIA DEL HEROICO PUEBLO VIETNAMITA


Durante mis aos de destierro en la Unin Sovitica pude vivir muy
J E S S

de cerca la intensa campaa de solidaridad y la ayuda que en todos los frentes


brindaban el pueblo y el gobierno sovitico a los patriotas vietnamitas, que
luchaban por su libertad en una guerra tremendamente desigual contra el
mayor imperio del planeta.
Los vietnamitas haban librado dcadas de largas y cruentas luchas en
contra de los colonialistas japonenses y franceses. Los primeros haban sido ex-
pulsados de territorio indochino como resultado de la derrota del militarismo
japons en la II Guerra Mundial, en tanto que los segundos trataban de recupe-
rar sus posesiones coloniales despus de haber sido desplazados temporalmente
por los japoneses.
Como resultado de las luchas del heroico pueblo vietnamita bajo la
valerosa conduccin del Partido Comunista y de su inmortal lder H Chi
Minh, quien ya en el ao 1945 haba proclamado la independencia nacional,
Francia sufre una de sus ms humillantes derrotas militares en Dien Bien Phu
(primavera de 1954). All, las tropas del Vietminh, bajo el mando del legenda-
rio general Nguyen Giap, cercaron al ejrcito colonialista por ms de 50 das y
les impusieron una capitulacin incondicional.
Pero se no sera el final de la guerra por la independencia nacional.
El pas qued dividido como resultado de los acuerdos de Ginebra
(julio de 1954) y Eisenhower convirti al corrupto gobierno de Vietnam del Sur
en su ttere. Lo usa como punta de lanza en contra del gobierno revolucionario
de la Repblica Democrtica de Vietnam.
Los imperialistas operaban guiados por la tesis del efecto domin
que causara en la regin el triunfo de los comunistas vietnamitas y estimulados
por la posibilidad de explotar las riquezas naturales existentes en estas extensas
tierras, especialmente el caucho,
Esto sepultaba la posibilidad de reunificacin del pas.
Se iniciaba, as, una nueva, pero ms cruenta, etapa de la larga lucha
de liberacin nacional del pueblo vietnamita.
La escalada militar revelaba la importancia que le asignaba la camari-
lla imperialista estadounidense a esta parte del mundo. De 23 mil tropas que

292
tena Estados Unidos en Indochina en 1964, pasaron a ms de medio milln

E
T
(500.000) de efectivos en 1967. Esto constitua el mayor despliegue militar rea-

R
lizado durante la segunda mitad del siglo XX. Todos los gobiernos estadouni-

E
U
denses desde Kennedy hasta Nixon se vieron seriamente compro-metidos en

M
los crmenes cometidos a lo largo del conflicto indochino.
Los criminales imperialistas emplearon su inmensa superioridad mili-

A
L
tar en aviones y helicpteros para ejecutar monstruosas tcnicas de bombardeo
de objetivos civiles. En total se lanzaron 15 millones de toneladas de bombas.

A
T
Para que nos demos una idea de la dimensin de esta guerra, que Estados Uni-

S
dos nunca declar, este volumen de bombas era varias veces superior a todas

A
H
las bombas cadas en Europa durante la II Guerra Mundial!
Adems, emplearon masivamente armas qumicas como el napalm y

S
millones de litros de herbicida naranja, dejando daos incalculables en la salud

E
del pueblo y el medio ambiente, una huella asesina imposible de borrar.

,
A
Por la saa con que actuaron, no exageramos al afirmar que lo nico

I
que los detuvo en emplear bombas atmicas fue el mero hecho de que, para ese

B
M
momento, la URSS tambin posea ese tipo de armas.

A
A la abrumadora superioridad militar y terror sistemtico del agresor,

C
los patriotas vietnamitas le oponan resistencia a travs de una estrategia de

O
guerra popular que los llev a gestar gloriosos actos de herosmo. Se trataba de

N
todo un pueblo en la retaguardia del enemigo y en la resistencia antiimperialis-
ta, conjugado con ms de 100 mil guerrilleros dirigidos por el FLN y alrededor

A
E
de 500 mil soldados del Ejrcito Popular vietnamita.

N
La resistencia heroica sin lmites del pueblo vietnamita fue, sin lugar a


L
dudas, el factor determinante de la derrota del imperialismo en tierras indochi-
nas. Sin embargo, sta no hubiera sido posible de no haber contado los hijos de

I
M
H Chi Mihn con el masivo e incondicional apoyo moral, poltico-diplomtico
y ayuda material de los pueblos del mundo, del movimiento comunista y pro-
gresista del mundo, del campo socialista y, muy especialmente, de la URSS. Se
cre un verdadero frente universal de respaldo a la gloriosa gesta vietnamita.
En Estados Unidos se abri un segundo frente. Un poderoso movi-
miento anti-guerrerista, sensibilizado por las crecientes bajas estadounidenses,
se opona por diversos medios tambin a los crmenes perpetrados por el impe-
rialismo yanqui en Indochina.
Con la ayuda militar sovitica en forma de pertrechos y asistencia tc-
nica, los patriotas vietnamitas llegaron a derribar un total de 4.200 aviones
estadounidenses.

293
Lamentablemente, en oportunidades esta ayuda llegaba con retrasos
F A R I A S

debido a las posiciones antisoviticas de los dirigentes chinos, que tambin apo-
yaban activamente la guerra de liberacin, pero ponan obstculos a la entrega
de las armas y municiones soviticas.
Muy valiosa, igualmente, fue la ayuda econmica, en alimentos y me-
dicinas, procedente de la URSS y todo el bloque socialista.
J E S S

Una nota descollante de la proeza vietnamita consisti en el incesante


ejercicio de la solidaridad internacional que, en medio de los inmensos proble-
mas que acarreaba la agresin yanqui, practicaba ese invencible pueblo con las
fuerzas revolucionarias del mundo enfrentadas al imperialismo. Fui yo, como
preso poltico del rgimen de Leoni, receptor de esa energa tan estimulante
que emana de la solidaridad de los hijos de H Chi Minh, quienes participaron
activamente en la campaa internacional por la liberacin de los presos polti-
cos venezolanos.
El balance de la guerra fue doloroso en trmino de vidas y destruccin
material. Dos millones de civiles asesinados, ms de un milln de hombres
cados en la guerra y todo un pas en ruinas fue la huella que dej la bestia
imperialista.
La aventura estadounidense en Indochina termin con la humillante
retirada estadounidense a comienzos de 1973 y signific la ms bochornosa
derrota militar y poltica de Estados Unidos, que perdieron a ms de 58 mil
hombres y jams se pudieron recuperar del impacto moral de esta debacle. El
orgullo imperial qued pisoteado por la dignidad de un pueblo mil veces supe-
rior que la ms destructiva de las armas.
En lo militar, quin lo puede dudar, la victoria vietnamita hizo trizas
la tesis de la invencibilidad estadounidense y derrumb, como a un castillo de
arena, buena parte de las teoras de guerras convencionales que establecan la
superioridad absoluta de la tecnologa militar.
Fue una verdadera leccin de la superioridad moral, de la irreductible
fortaleza de un pueblo dispuesto a resistir las condiciones ms adversas, los
peores crmenes, en su lucha por la libertad.

SALVADOR ALLENDE Y LA UNIDAD POPULAR


Allende se consolida como dirigente humanista y poltico revolucionario
en aquel histrico intento de implantar en Chile la primera Repblica Socialista
de Amrica Latina, junio de 1932, la cual apenas dur doce das, lo suficiente
para dar a conocer su programa de liberacin nacional:

294
a) Reforma agraria; b) Nacionalizacin de las explotaciones de salitre;

E
T
c) Pleno empleo y d) Control del comercio exterior, as como las otras aspira-

R
ciones del pueblo trabajador chileno de aquel momento ya lejano en la acciden-

E
U
tada historia de los pases de Amrica Latina. Aquella Repblica fue vencida,

M
pero con ella fue sembrada la semilla de la revolucin para el futuro de Chile.
Allende haba sido diputado y senador varias veces, inclusive presi-

A
L
dente del Senado, ministro con el gobierno popular de Aguirre Cerda y un
infatigable organizador de la futura victoria popular, que por fin cuaj en los

A
T
comicios del da 4 de septiembre de 1970, da de gloria y alegra revolucionaria

S
para los trabaja-dores de Chile y de toda Amrica Latina.

A
H
Con la victoria de la Unidad Popular en Chile, abanderada por Salva-
dor Allende, haba triunfado en un pas progresista y culto la causa de todos los

S
pueblos de Amrica Latina, que durante siglos vienen luchando en abrumado-

E
ra desventaja por hacer realidad los sueos de los libertadores.

,
A
La Unidad Popular, formada por socialistas, comunistas, radicales, so-

I
cialdemcratas, MAPU y Accin Popular Independiente, no fue tarea fcil. Y

B
M
slo la tenacidad y maestra de Allende, su consideracin y tacto poltico para

A
con los aliados, as como la existencia de un poderoso PC con una lnea poltica

C
consecuentemente unitaria, produjeron la Unidad Popular.

O
ste era el sueo de la clase obrera en sus luchas seculares por romper

N
el yugo de la opresin nacional y por liberarse de la abominable explotacin
capitalista.

A
E
Los trabajadores chilenos le brindaban a los pueblos del mundo el

N
logro ejemplar de una victoria sobre la burguesa y el imperialismo por la va del


L
voto popular, pese a las ventajas de la Democracia Cristiana apoyada por Esta-
dos Unidos y el Vaticano, por la burguesa nacional y por las Fuerzas Armadas,

I
M
as como por toda la estructura de especuladores, aprovechadores de las piltra-
fas que el gran capital deja caer desde el poder para sus asquerosos esbirros.
La victoria de la Unidad Popular fue como un estallido de euforia
popular en toda la Amrica del Sur y ms all de nuestro subcontinente.
El 5 de noviembre de 1970 asume Salvador Allende el poder para
orientar a su pas hacia una sociedad humana y progresista, cuya meta final es
la implantacin del socialismo por medio del voto universal, directo y secreto
en la patria de Neruda, el grande y excelso poeta que le cant al herosmo
de los comunistas, tanto en Stalingrado como en la Espaa republicana, y en
todas partes, a los presos en las prisiones de todas las tiranas y dictaduras del
mundo.

295
La reaccin ms agresiva y brbara se opuso furiosamente a la victoria
F A R I A S

de la Unidad Popular y al candidato Allende desde la formacin de la Unidad


Popular y, luego, desde el primer da cuando asumi la Presidencia. En Chile
se forj la unidad del fascismo con el imperialismo, la democracia cristiana,
las Fuerzas Armadas y todos los partidos que durante siglos haba gobernado y
gobierna, de manera dspota y robando al amparo del poder absoluto para las
J E S S

transnacionales, latifundistas, comerciantes y especuladores.


Yo conoc a Salvador Allende en Caracas poco despus de la toma del
poder por Rmulo Betancourt. Salvador Allende estaba interesado en el auge
democrtico y antiimperialista que haba estallado en Venezuela en enero de
1958. Rmulo Betancourt lo recibi con un mensaje muy propio de este enano
de la poltica internacional, tratando de apartarlo de las malas compaas
polticas, o sea, del Partido Comunista de Chile.
Salvador Allende era para la poca presidente del Frente de Accin
Popular (FRAP), fundado en 1956 por el Partido Comunista, el Partido So-
cialista y otros partidos. Como poltico revolucionario en un pas pobre como
Chile, andaba mal de finanzas.
Nos visit en el Bur Poltico del Comit Central del PCV, donde dia-
log animadamente con Gustavo Machado, quien retornado del exilio despus
de la prisin de Prez Jimnez, disfrutaba de los progresos conquistados por
el PCV en las elecciones de 1958 con una elevadsima votacin en el Distrito
Federal.
Allende se encontraba en su ambiente, conversando con Gustavo,
cuando nos dijo:
El FRAP no tiene muebles y all esperan que nos ayuden para com-
prarlos.
El Partido lo ayud con gran placer internacionalista, ms an sabien-
do la gran solidaridad que el pueblo de Chile, en general, y los partidos del
FRAP haban desplegado con los presos venezolanos durante los diez aos de la
tirana de Prez Jimnez. Habran de pasar doce aos antes de que los partidos
amigos de Chile conquistaran la victoria con una mayora relativa del 36% de
los votos.
Ms adelante, en las elecciones municipales, la Unidad Popular obtu-
vo una clamorosa victoria con el 44% de los votos, lo cual produjo un frenes
de odio y despecho de los fascistas y dems enemigos del pueblo, reclamando y
obteniendo ms y mayores esfuerzos y ayudas del gobierno imperialista de Esta-
dos Unidos para echar del poder a este popular y progresista presidente.

296
Siempre tuve deseos de conocer Chile. Tena y tengo una deuda de

E
T
agradecimiento con las fuerzas progresistas de aquel pas hermano, tan ligado

R
por la historia con el nuestro y donde tanto se nos estima como pueblo que

E
U
contribuy en la historia a todo el movimiento independentista de Amrica

M
Latina.
Por fin en enero de 1972, habiendo completado lo suficiente para pa-

A
L
garnos los pasajes, partimos Elizabeth y yo hacia el Sur, donde fuimos recibidos
con muestras de sincero afecto. Nos hospedaron los camaradas en una casa

A
T
familiar, que era para nosotros como la nuestra. Visitamos las fundiciones de

S
cobre, las minas, los puertos y muchos otros lugares interesantes.

A
H
Ya con el pie en el estribo para retornar a la patria nos recibi el canci-
ller Clodomiro Almeida, gran personalidad de la sociedad chilena y prisionero

S
de la dictadura por largos aos.

E
Por ltimo, nos recibieron en La Moneda, Palacio Presidencial, Sal-

,
A
vador Allende y su digna y valerosa esposa, doa Hortensia, popularmente lla-

I
mada doa Tencha. El dilogo fue amistoso y franco, como entre viejos amigos.

B
M
Nosotros le informamos de los retrocesos en Venezuela y ellos de sus progre-sos

A
en la aplicacin del programa poltico de la Unidad Popular.

C
Y por fin, tocamos el asunto de la poltica interna de Chile, donde le

O
expusimos nuestra preocupacin por la furiosa ofensiva fascista de las bandas

N
de Patria y Libertad, as como por los desmanes de la ultraizquierda que, sin
quererlo, ayudaba a la reaccin dndole argumentos a las fuerzas antipatriotas

A
E
que conspiraban abiertamente contra el gobierno de Salvador Allende.

N
Resumiendo, Salvador Allende nos dijo, lo que le habamos odo en


L
un brillante discurso en el Estadio Nacional en homenaje al Partido Comunis-
ta de Chile con motivo de sus 50 aos de luchas:

I
M
A m tendrn que matarme, pues no pienso ceder a las presiones ni
pienso renunciar. Cumplir el mandato que el pueblo de Chile me encomend.
Esta dramtica declaracin me anonad. Acot:
Creo que te quieren matar, precisamente. Mientras que nosotros
queremos preservarte. No podramos hacer algo para salirles al paso a estos
fascistas alzados?
No. Estoy en contra de cualquier derramamiento de sangre provoca-
do por mis partidarios. El problema no son solamente los militares, sino civiles
con Frei a la cabeza que los azuzan contra el gobierno popular, que claman por
la devolucin de los bienes expropiados y por el retorno a todo lo que es ya
histricamente parte del pasado de esclavitud nacional.

297
Salvador Allende era un lder del movimiento obrero y popular, ene-
F A R I A S

migo de la violencia, que haba llegado al poder gracias a la voluntad popular


expresada bajo un gobierno enemigo declarado del socialismo, el gobierno de
la democracia cristiana liderado por Frei Montalva.
Los delegados internacionales que habamos llegado de muchos pases
fuimos reunidos por la Direccin Nacional del Partido Comunista de Chile,
J E S S

donde se nos explic acerca de la grave situacin nacional, de la furiosa ofen-


siva de las fuerzas reaccionarias coaligadas y reforzadas por la misin militar
yanqui desde la Embajada norteamericana.
El PC de Chile siempre fuerte se nutra de un poderoso y comba-
tivo movimiento obrero y estaba formado por decenas de miles de camaradas.
Los delegados preguntamos sobre las Fuerzas Armadas. Haba, segn nos di-
jeron, algunos oficiales partidarios firmes de Allende, aunque la mayora se
mantena a la expectativa.
Era un ejrcito que haba respetado a los gobiernos civiles y, se deca,
que la Fuerzas Armadas de Chile, as como las de Uruguay, eran instituciona-
listas.
Sin embargo, nunca antes haba habido un gobierno socialista con
participacin de los comunistas. La pregunta era: Hasta cundo toleraran
estas Fuerzas Armadas de la gran burguesa chilena a este gobierno atacado con
furia envenenada por los partidos de la burguesa, del latifundio, por el Poder
Judicial que se mantena intacto bajo el mandato de la democracia cristiana y
que, cosa curiosa, multaba semana por semana a El Siglo, diario del P.C. de
Chile, que estaba en el gobierno con varios ministros y otros funcionarios de
alto nivel?
Yo me encontraba perplejo. Aunque no tena autoridad para opinar
debido a que visitaba por vez primera este pas, recordaba lo que haba ocurrido
en nuestro pas con las Fuerzas Armadas: Con la sola excepcin del 23 de enero
de 1958, estuvieron al servicio de la reaccin y del imperialismo a lo largo de la
historia, con las funestas y sanguinarias tiranas de Gmez y Prez Jimnez.
Preguntbamos:
Y si se toma la ofensiva antes que sea demasiado tarde?
Esto no est en los planes, pero tales medidas slo podra planificar-
las el presidente, nadie ms respondieron.
Aparte de esto, acciones prematuras podran precipitar los aconteci-
mientos que se queran evitar, porque los militares no crean en la posibilidad
de un gobierno socialista actuando sin represin y, al parecer, estaban esperan-

298
do lo peor: un ataque de los civiles, sobre todo de las juventudes comunistas,

E
T
poderosas y muy bien organizadas.

R
Luego nos reunimos en la Embajada de la URSS en Santiago, donde

E
U
haba un coctel para los invitados. All me encontr con un diplomtico sovi-

M
tico, viejo amigo, y le pregunt:
Hacia dnde va esto, camarada?

A
L
Su respuesta fue desconsoladora. l, viejo experimentado, no crea
en la neutralidad de las Fuerzas Armadas de Chile en relacin con la Unidad

A
T
Popular. Lo not consternado, casi expresivo, aunque no dijo nada comprome-

S
tedor.

A
H
Yo haba estado 12 aos en las prisiones y casi tres en el destierro du-
rante los ltimos 22 aos y me encontraba como el campesino, a quien haba

S
picado macagua: Bejuco le para el pelo.

E
Por las noches tena largas conversaciones con mis anfitriones, gente

,
A
de combate, militantes disciplinados, pero sujetados por una orientacin pol-

I
tica que no era nueva, sino la que el presidente Salvador Allende haba prome-

B
M
tido poner en vigor y estaba poniendo en marcha con fina lealtad, tal como lo

A
haba dicho a sus electores y a todo el pueblo chileno.

C
El da 11 de septiembre de 1973 fecha trgica para el pueblo de Chile

O
y para toda la Amrica Latina empez con la matanza de los oficiales amigos

N
del presidente Allende y contra los sospechosos. Todos fueron asesinados a
sangre fra, eliminando por adelantado toda posibilidad de defensa para el go-

A
E
bierno civil completamente inerme.

N
Durante toda la maana los fascistas sublevados hicieron promesas


L
tras promesas para que Salvador Allende abandonara el poder. Intento infruc-
tuoso. A diferencia de los presidentes venezolanos: Medina Angarita, Gallegos

I
M
y Prez Jimnez, este presidente resisti hasta el final. sta es la historia.
Salvador Allende vivi como un demcrata ejemplar: respe-tuoso de
los derechos y de la dignidad de todos sus compatriotas, hasta de sus peores y
ms enconados enemigos, algunos de ellos gratuitos, por lo dems.
El da 11 de septiembre de 1973 los militares de Amrica Latina apren-
dieron una leccin de coraje, de valenta sin lmites.
No me rendir. Que lo sepan, que lo entiendan, no me ren-dir. Me
mantendr firme en el cargo para el cual fui electo por el pueblo de Chile. Y as
lo cumplir hasta el ltimo aliento haba dicho Salvador Allende.
Salvador Allende le pidi a sus colaboradores que abandonaran el Pa-
lacio y casi totalmente solo resisti la bestial embestida de fusileros, tanquistas,

299
bombarderos. Uno a uno fue quemando sus ltimos cartuchos que infundan
F A R I A S

pavor en los fascistas asaltantes del Palacio de la Moneda.


Allende gobern sin atropellar a nadie, sin presos ni desterrados. Su
estilo claro y persuasivo gan la admiracin de millones de chilenos, que lo
acompaaron y lo recuerdan hasta hoy y hasta la eternidad.
Es una gran desgracia haberlo perdido en pleno desarrollo de la vida,
J E S S

pero tambin es una gloria tener un ejemplo de tan sublime herosmo, de tal
coraje revolucionario como no se conoce en la accidentada historia de los pue-
blos de la Amrica Latina. Salvador Allende combati como un hroe y muri
como un valiente.
Con el golpe sanguinario contra Allende se inicia una pesadilla tene-
brosa y sangrienta para el pueblo chileno. Una de las ms brutales dictaduras
que conozca la historia del continente se instalaba en el poder de la mano de
la Embajada estadounidense y bajo el monitoreo y asistencia permanente de
la CIA. sta se encarg de impartir, de la forma ms eficiente, las ms sdicas
prcticas antisubversivas que suelen aplicar a sangre y fuego cada vez que, en
nombre de la liberad y la democracia, derrocan a un gobierno progresista en
cualquier lugar del mundo.
Por cierto que la derecha no tan cristiana, que tanto azuz a los
militares para que depusieran a Allende, perdi, inesperadamente para ellos,
ciertos privilegios y libertades con el rgimen fascista de Pinochet. Amarga lec-
cin que no se termina de asimilar.
Las fuerzas revolucionarias chilenas resistieron con valor y una enor-
me dignidad la descomunal ola de terror, producto de la cual miles de chilenos
fueron asesinados, desaparecidos, torturados, encarcelados y expulsados del
pas. Diecisiete largos aos tuvo que esperar el pueblo chileno para deshacerse
de ese manto de oprobio que los cubra.

EL PCV Y LA NACIONALIZACIN PETROLERA


Cuando la crisis de 1929 a 1933 se comentaba a menudo:
Si las refineras de Aruba y Curazao estuvieran en Venezuela, ten-
dramos trabajo muchos de nosotros.
Y se agregaba:
Venezuela debera tener sus propios tanqueros para transportar el
petrleo con marineros margariteos, que son verdaderos hombres de mar sa-
lada (o de alta mar). Adems de los empleos, los barcos ganaran por llevar el
petrleo.

300
Lo conversbamos grupos de parados hambrientos. Pero eran slo

E
T
planteamientos sin respuesta, pues ramos analfabetos y nunca habamos odo

R
los vocablos partido, sindicato ni comunismo.

E
U
En 1936, ya muerto y enterrado el tirano Gmez, aunque bajo la dic-

M
tadura de Lpez Contreras, los sindicatos petroleros y el Partido Comunista
(clandestino hasta octubre de 1945) planteamos en todas las asambleas y re-

A
L
uniones las consignas:
Refineras en Venezuela!

A
T
Flota petrolera nacional!

S
Inclusive, cuando en 1970 se llev al Congreso Nacional el proyecto

A
H
de los Contratos de Servicios y en aquel escenario los comunistas planteamos
la nacionalizacin de la industria petrolera, recuerdo a los congresantes de AD

S
y Copei abuchen-dome por semejantes disparates.

E
Luego vino la nacionalizacin de la industria petrolera, chucuta y

,
A
todo, pero nacionalizacin al fin. Copei ni otros partidos asistieron a los actos

I
de Mene Grande y Cabimas. Yo s fui autorizado por el Partido para concurrir,

B
M
porque aquel acto era el comienzo, pensbamos, de lo estampado por los comu-

A
nistas en su Primer Manifiesto el 1 de mayo de 1931 bajo el terror gomecista,

C
cuando ya se exiga la nacionalizacin de nuestra principal riqueza natural.

O
En el debate nacional desarrollado a comienzos de los setenta en tor-

N
no a la nacionalizacin, unos la ofrecan con empresas mixtas en su entraa,
desde antes de nacer, nosotros la ofrecamos sin las mixtas. La mayora la plan-

A
E
teaba con pago de indemnizacin a los monopolios, nosotros la reclamamos

N
sin pago alguno, puesto que si alguien tena que ser indemnizado, ste no era


L
otro que Venezuela, que haba sufrido irreparables prdidas y daos con la
quema de gas asociado con petrleo por ms de 60 aos, por los daos al lago,

I
M
a la flora y la fauna, a los yacimientos explotados en forma criminal, a los pre-
cios bajos durante doce lustros y por tantos otros perjuicios contra el pas y el
pueblo venezolano.
El petrleo se venda muy barato, creo que hasta diez centavos de
dlar por barril en alguna oportunidad, y durante largo tiem-po a 40 centavos.
Haba que rogarle a los mercaderes para que compraran un poquito de petr-
leo. Lo recuerdo como si fuera ayer.
Una de las principales debilidades de aquella nacionalizacin fue la
apata de las masas. Existan imperfecciones y peligros reales en la Ley de Na-
cionalizacin, pero hubieran sido superables en el corto plazo, de haberse pro-
ducido una participacin ms combati-va del pueblo, de la clase obrera, de los

301
trabajadores petroleros, en aquellas discusiones preparatorias para el rescate
F A R I A S

petrolero. La nacionalizacin de la industria petrolera era un acto de elevado


contenido patritico y el patriotismo no es obligacin slo del gobierno de
turno, que nunca lo fue, sino un deber de los venezolanos, en particular de los
trabajadores, por ser estos ltimos la parte ms interesada en los asuntos de la
soberana nacional.
J E S S

Est bien que el gobierno y el Congreso Nacional pusieran en vigor la


nacionalizacin petrolera, pero estaba mal que la clase obrera se hubiese mante-
nido en actitud pasiva, a la espera de que los gobernantes, que no son obreros,
hagan lo que es nuestro deber hacer.
Con qu derecho bamos a reclamar despus?
Otros riesgos implcitos en el esquema de nacionalizacin fueron: la
falta de transporte para el petrleo, las secuelas de la irracional explotacin de
los yacimientos petrolferos, la falta de mercados fuera de Estados Unidos, los
patrones de refinacin de escaso rendimiento, la falta de exploracin en los
ltimos aos, el agotamiento de los crudos livianos, la limitada participacin
venezolana a nivel tcnico y la falta de una tecnologa propia para el desarrollo
de la industria nacionalizada, entre los ms importantes.
Esto poda ser corregido en el mediano o, incluso, en el corto plazo ya
que existan centenares de tanqueros a la espera de ser contratados o compra-
dos y, por otra parte, no existe tecnologa que no pueda ser adquirida por un
Estado soberano, si se propone a adquirirla.
Quien quiera romper la dependencia, puede intentar hacerlo adop-
tando esas medidas como parte de una bien diseada estrategia. Esto es espe-
cialmente vlido para un pas como Venezuela, que dispone de importantes
niveles de divisas internacionales. En cuanto a los tcnicos, que en todo caso
seran pocos, tambin se les puede formar en cantidades suficientes, como ha
ocurrido en otros pases.
En los foros mundiales donde se establecen las bases jurdicas y po-
lticas del futuro de la humanidad, Venezuela y los pases socialistas tenan
puntos de vista coincidentes o aproximados en torno a importantes problemas,
enfrentados a los planteamientos colonialistas de las potencias capitalistas. Sin
embargo, en las relaciones comerciales Venezuela se mantena, y se mantiene
hasta el momento, como un coto cerrado de los mercados de exportacin de
Estados Unidos.
Esto no tena sentido ni coherencia y nos presentaba como un pas
carente de estadistas con claridad de objetivos.

302
Para romper la dependencia tecnolgica, nuestro pas deba diversi-

E
T
ficar sus mercados, abrir nuevos horizontes para colocar sus productos y para

R
adquirir lo que necesita su propio desarrollo industrial.

E
U
La unidad de la OPEP y los nuevos precios del petrleo dieron alas

M
a las ideas nacionalizadoras en muchos pases. En Venezuela, los comunistas
estuvimos solos con esta bandera en alto durante muchos aos. Para aquel

A
L
entonces, ya desde haca muchos aos, el derecho internacional reconoca la
justicia que asiste a los pases de controlar sus recursos y utilizarlos para el de-

A
T
sarrollo nacional.

S
Cuando se aprob el proyecto de Ley redactado por la Co-misin Pre-

A
H
sidencial, el Partido entreg una declaracin de principios, poniendo a salvo
nuestra responsabilidad por las indemnizaciones.

S
Nada justificaba la renuncia parcial a tomar la industria petrolera en

E
todas sus fases. Esto lo haba demostrado la dilatada experiencia de otros pases

,
A
en momentos peores para ellos. Tropiezos sufran slo quienes no se atrevan

I
a establecer relaciones normales con los pases donde la clase obrera estaba en

B
M
el poder. En esos casos seguan atados a los monopolios y los sistemas interna-

A
cionales de explotacin.

C
De la misma manera nos opusimos a una reforma ejecutiva en torno a

O
las empresas mixtas, que despert polmica entre los partidos. El PCV siempre

N
estuvo en desacuerdo con las mixtas. Y en petrleo, plantebamos, el asunto
es ms peligroso, debido a que invitaba a las firmas extranjeras a quedarse en

A
E
condiciones privilegiadas durante un perodo de transicin. En vista de las

N
implicaciones, nadie se poda sorprender de que no hubiramos votado a favor


L
de las indemnizaciones ni de las empresas mixtas.
En cuanto a la Ley misma de Nacionalizacin, siempre tuvimos el cui-

I
M
dado de no encender una disputa que hubiera podido debilitar la causa de Ve-
nezuela en este momento, pues la nacionalizacin petrolera representaba, con
todas sus fallas, un paso adelante en el camino de las luchas contra los mono-
polios. No estbamos interesados en un frente contra el gobierno, pues en este
caso, el enemigo era otro. Desebamos que el gobierno hubiese hecho las cosas
de una manera que hubiera facilitado un apoyo tan calificado como el de los
comunistas, ya que no estamos comprometidos con una oposicin irracional.
Cuando el gobierno realiz acciones como la firma de la Declaracin de Argel,
lo apoyamos, pero cuando retrocedi, como en el caso de la nacionalizacin
petrolera, cuando le daba largas a este asunto tan importante, lo criticamos con
toda firmeza.

303
En todo caso, estbamos convencidos de que la nacionalizacin no era
F A R I A S

la panacea, la solucin mgica a los problemas de desarrollo nacional. sta se


encontraba muy lejos de garantizar el uso adecuado de los recursos y de impul-
sar una lnea de desarrollo soberano del pas, de no modificarse el carcter de
los gobiernos de turno.
Y, efectivamente, as sucedi. Pronto los gobiernos de turno se ale-
J E S S

jaron de sus promesas de desarrollo soberano del pas a partir del empleo de
los recursos petroleros. Cuando subieron los precios del petrleo hasta niveles
impensables y Venezuela recibi bajo los gobiernos de Prez y Herrera enormes
sumas en divisas, se contrajeron pesadas deudas con cientos de bancos extran-
jeros, a intereses flotantes.
Fueron emprstitos, a todas luces, innecesarios. La mayora de aquel
dinero ni siquiera lleg a Venezuela, sino que fue colocado en bancos extran-
jeros a nombre de los superhombres ubicados en los respectivos gobiernos de
AD y Copei.
Otro episodio interesante de la era posnacionalizacin se produjo con
la instrumentacin de la estrategia de los siete grandes consumidores de petr-
leo en contra de la OPEP. Gran Bretaa empez a vender el crudo a menores
precios para, segn la potica frase de Reagan, ponerla de rodillas. Bajo esas
circunstancias el ministro Hernndez, ya electo presidente de la OPEP, amena-
z con una extraa guerra de precios.
Se trataba de una estrategia demencial que en nada beneficiaba a los
pases exportadores del crudo, entre ellos Venezuela.
Y, por ltimo, la compra de acciones en el negocio de refineras ob-
soletas en Alemania Federal, Suecia, Estados Unidos y en otros pases, como
parte de una poltica denominada internacionalizacin y con el pretexto de
asegurarse mercados, result altamente perjudicial por todos los flancos: all
los sueldos y salarios son ms altos que ac; se crean puestos de trabajo fuera del
pas; se tiene que pagar altos impuestos al gobierno de all; el control y contabi-
lidad de esas empresas mixtas no estar en manos venezolanas; tampoco estar
bajo nuestro control la posibilidad de saber, cundo dicen la verdad o cundo
mienten para quedarse con la parte del len; se debe contribuir, ao tras ao,
con dinero para las reparaciones, aparte de los seguros y otros gastos que vienen
a ser para aquellas empresas como correas del mismo cuero.

304
CAPTULO X
S E D E S C O M P O N E E L RGIMEN
P U N T O F I J I S T A

305
J E S S F A R I A S

306
SE DESCOMPONE EL RGIMEN

E
T
PUNTOFIJISTA

R
E
U
M
A
L
PROMESAS INCUMPLIDAS

A
T
En los umbrales del 30 aniversario de la victoria poltica que puso en fuga al

S
ltimo dictador en aquel radiante 23 de enero de 1958, convendra ensayar un

A
H
somero balance de lo que hemos soportado los venezolanos como resultado
de las polticas aplicadas por los diferentes gobiernos que se han repartido el

S
E
poder en este perodo.

,
Esto es indispensable para poder comprender el profundo proceso de

A
I
descomposicin que atraviesa el sistema puntofijista.

B
En estos ltimos 30 aos los presidentes de la Repblica, desde Betan-

M
A
court hasta Prez II, pasando por Leoni, Caldera, Prez I, Herrera y Lusinchi,

C
juraron cumplir y hacer cumplir la Constitucin.
Este documento lleva tambin la firma de senadores y diputados elec-

O
N
tos por el PCV y contiene importantes conquistas sociales y polticas de obliga-
toria aplicacin.

A
E
Sin embargo, lo fundamental para los trabajadores no se cumpli ni

N
se cumple. Cada da se niega en la prctica, pese a los juramentos por dios y


L
por la patria.
No se protege ni enaltece el trabajo, se denigra; no se ampara la dig-
I
M
nidad humana, se pisotea; no se promueve el bienestar general y la seguridad
social, se deteriora; no se mejora la participacin de las mayoras en el disfrute
de la riqueza, se restringe; no se fomenta el desarrollo de la economa al servicio
del hombre, sino del capital nacional y, especialmente, del extranjero; no se
protege la infancia y la juventud contra el abandono, la explotacin y el abuso;
no se facilita la adquisicin de vivienda cmoda e higinica; la obtencin de un
salario justo es una quimera; en lugar de impedirse se protege a los monopolios,
y un largsimo etctera.

307
Algunos llegamos a creer que algo habamos ganado con aquel 23 de
F A R I A S

enero que derroc al tirano proyanqui y nos abri las puertas de las prisiones,
permitiendo la aprobacin de una nueva ley de leyes de contenido progresista.
Sin embargo, la vida mostr muy pronto cun diferentes son los hechos en la
vida real de lo que se aprueba en el Parlamento. La Constitucin Nacional de
1961, un logro del momento histrico, fue slo flor de un da.
J E S S

LA CONSTITUCIN VA A SER DESVIRGADA


Cuando se discuta en sesin conjunta del Congreso Nacional
la aprobacin del texto constitucional, el 21-01-61, pronunci el siguiente
discurso:.
SENADOR JESS FARA. Pido la palabra. (Concedida). Ciuda-
dano Presidente, ciudadanos Congresistas. Voy a empezar por negarle nuestro
apoyo a la proposicin del colega Herrera Campins. No creo que necesitemos
arcas para guardar constituciones. Creo que la mejor arca para guardar esta
Constitucin es el corazn del pueblo, que se le respete y se le haga honor
mantenindola en vigencia. Se trabaj largamente en la Comisin de Reforma
Constitucional, se trajeron expertos en distintos aspectos del Derecho Cons-
titucional, muy reaccionarios algunos de ellos, pero de todas maneras fueron
escuchados muy atentamente por los tcnicos, por los eruditos y por los que
nada sabamos de eso, pero que participbamos como testigos polticos, como
elementos de la clase obrera en esa Constitucin. Atentamente seguimos sus
exposiciones, algunas de las cuales como la de un tal doctor Miranda perte-
necen a la prehistoria, algunos cuarenta siglos atrs. De todas maneras, a pesar
de estos bancos de arena, de los enormes parntesis profesorales que fueron
arrastrados hasta ese remanso que era la Comisin de Reforma Constitucional,
se sac un texto bastante adornadito. Con cunto amor los profesores de De-
recho Constitucional iban colocando flores en la cabeza de la nia que naca!.
Aqu para que los obreros tengan esto, aqu para que no puedan ser presos los
ciudadanos, aqu esta otra cosa, para que el mitin se haga sin la polica. Pero
todas esas cosas no aguantan ni el menor empuje de la brisa, cuando viene un
Decreto de suspensin de garantas. Se vienen estrepitosamente al suelo, des-
aparecen, se esfuman, se evaporan como deca Betancourt en el ao 36.
Creo que esta Constitucin, que se elabor bajo la consigna de una
Constitucin que dure, que sea por mucho tiempo garanta de los derechos
conquistados por el pueblo el 23 de enero, esta Constitucin va a durar en vi-
gencia lo que dura un merengue en puerta de una escuela (risas), porque tengo

308
razones ms que justificadas para creer que esta nia est naciendo ciega, que

E
T
no va a poder ver la luz, que la estn tendiendo en el lecho en Miraflores y va a

R
ser desvirgada este mismo mes con un Decreto de suspensin de garantas.

E
U
Presidente, (Interrumpiendo). Ciudadano senador, le ruego en sus

M
expresiones respeto debido a este soberano cuerpo que es la representacin del
pueblo. (Aplausos).

A
L
Senador Fara.- Muchas gracias, ciudadano presidente, le ruego que
lea el diccionario que tiene ah, a un metro de distancia y me pruebe que yo

A
T
he dicho alguna palabra incorrecta (Aplausos). Es un deber del Presidente del

S
Congreso mantener el orden y conocer el idioma de los venezolanos.

A
Presidente. Porque conozco el idioma de los venezolanos, ciudada-

H
no senador, es por lo que me he permitido llamarle la atencin. (Aplausos).

S
Senador Fara. Ah est pelao, usted est equivocado seor presi-

E
dente, y yo que soy un obrero, que nunca he ido a la escuela, no estoy equivo-

,
A
cado.

I
El Presidente. Puede continuar en el uso de la palabra, porque la

B
M
Presidencia no est dispuesta a entablar dilogos con los ciudadanos senadores.

A
Senador Fara. Muy amable, es usted el que lo ha entablado, yo no.

C
El Presidente. En uso de las atribuciones que me concede el Re-

O
glamento, hago un llamado al senador Fara para que contine en el uso de la

N
palabra pero no violando las reglas del debate parlamentario.
Senador Fara. S, pero no me interrumpa sino cuando haya violado

A
E
el Reglamento, y no lo he violado. A quien piensan violar es a la Constitucin,

N
no al reglamento.


L
Hace apenas tres aos la mayora de los que estamos aqu presentes
estbamos en una condicin bastante difcil, unos estaban en la crcel, otros

I
M
estaban en el destierro y otros en la clandestinidad. Vencedor el movimiento
popular, se pens que nuestro pas por primera vez entraba a disfrutar plena-
mente de las libertades. Realmente es incomprensible que nuestro pueblo haya
vivido bajo el signo de la Constitucin perezjimenista durante tres aos. Es una
cosa inexplicable que el movimiento que derroc la tirana no haya podido de-
rrocar el engendro monstruoso de la Constitucin de Vallenilla y sus policas,
y es incluso ms peligroso para los que lo van a poner en vigor que, sin una jus-
tificacin en este momento, se est preparando un acto que va a cercenar esta
Constitucin antes de que haya sido promulgada y haya sido disfrutada por
el pueblo. Ayer trat de sacarle una negativa al seor presidente del Congreso
en la reunin de Mesa acerca de, si por fin, iban a suspender las garantas. Me

309
dijo que no saba nada. S el presidente del Congreso, que al mismo tiempo es
F A R I A S

el presidente del partido Accin Democrtica, no me pudo dar una negativa


a esa interrogante, que era ese el fin que persegua al hacerla, entonces tengo
sobradas razones para temer que se est preparando un atentado contra las
libertades pblicas en nuestro pas, que este es un acto formal. Pero tengan en
cuenta los seores de la mayora que resulta peligroso estar provocando al pue-
J E S S

blo con el cercenamiento de sus libertades pblicas, que si en algn momento


pudo haber una explicacin y hasta justificacin desde la ptica oficialista
para suspender las garanta por disturbios, promovidos en parte por el propio
gobierno, en este momento no existe justificacin alguna para suspender de
nuevo los garantas constitucionales, ni siquiera explicacin alguna.
No es posible que una cuestin subjetiva, que lleva a los gobernantes
a creer que existe la posibilidad de disturbios, sea suficiente argumento para
arrebatarle al pueblo sus derechos constitucionales. Deben saber los seores de
la mayora, los seores del gobierno, que en nuestro pas, como en todos los
pueblos, cuando no hay libertades, el principal deber de nuestro pueblo ser
luchar para conquistar eses libertades. Esa es la tradicin de nuestro pueblo.
Desgraciadamente, la lucha ha tenido que ser larga y parece que no
termina todava. No pensaba yo en aquel jubiloso da del 24 de enero, cuando
se abrieron las crceles, que muchos de los compaeros que salan conmigo
tendran a los tres aos en las crceles de Venezuela a sus propios compaeros
de aquella poca. Ayer y antes de ayer los he visitado en la Digepol y en La
Modelo.
Ah estn los presos polticos de las izquierdas venezolanas, all estn
y nosotros, en lugar de promulgar una Constitucin que abra las puertas a esos
hombres y los ponga en libertad, hemos metido un contrabando en las transi-
torias que todava le deja al Poder Ejecutivo dos meses para que los mantenga
arbitrariamente detenidos y posteriormente los pasen a los Tribunales.
Eso no hemos debido ponerlo en las transitorias. Como cuerpo legis-
lador, no debemos tomar ninguna medida que sirva para ayudar a la polica a
mantener a los hombres del pueblo en la prisin. Nosotros estamos en comple-
to desacuerdo con esa parte de la Constitucin Nacional. Tenemos facultades
para dictar amnista, no para ayudar al gobierno a mantener en la crcel arbi-
trariamente a los hombres del pueblo.
Se ha hablado del golpe de Estado contra el Congreso, el 24 de enero
de 1848, y se va a repetir, colega Herrera Campins, se va a repetir ese golpe de
Estado, no contra el Congreso sino contra la obra del Congreso, si no el 24,

310
el 25, en todo caso en el mismo mes de enero. Esa es la creencia y ojal que yo

E
T
estuviera equivocado.

R
Nosotros hicimos una serie de salvedades en la aprobacin de esta

E
U
Constitucin. Hay cuestiones que nosotros aceptamos, aunque realmente no

M
correspondan plenamente a nuestro deseo, pero como se ha dicho, en mucho
esta Constitucin fue una Constitucin de compromiso. An as, hay cosas en

A
L
las cuales no podemos estar de acuerdo y hemos trado un voto razonado para
que conste en el acta que se levante hoy, cules son las objeciones del Partido Co-

A
T
munista, sobre todo aquellas fundamentales a la Carta que se est aprobando.

S
De todas maneras, la perspectiva es que ni siquiera lo que fue aproba-

A
do por unanimidad va a ser disfrutado por el pueblo. No quiero ponerle rtulo

H
a esta actitud de los congresantes de los partidos que desde el gobierno lesio-

S
nan la obra realizada por sus compaeros en el Congreso Nacional. Yo quiero

E
presentar los hechos objetivamente y ustedes, colegas, digan qu significa el

,
A
que los partidos mayoritarios pongan a sus congresantes a trabajar durante

I
aos redactando una nueva Constitucin para que sus compaeros mismos la

B
M
lesionen y mutilen al nacer.

A
Digan ustedes cmo se llama eso. Yo no quiero ponerle nombre, por-

C
que van a decir que se trata de un desahogo de los extremistas o de otra cosa

O
peor, pero eso, compaeros, no es lealtad partidista, eso no es consecuencia

N
con los principios, sino quizs todo lo contrario. Por ahora quisiera or a los
colegas de la mayora que me contestaran, si pueden, las siguientes cuestiones:

A
E
Van a continuar, despus que aprobemos esta Constitucin, los allanamientos

N
y las vejaciones en los hogares de las familias humildes de nuestro pueblo? Van


L
a seguir arrastrando a la prisin a elementos probadamente populares, hom-
bres del pueblo venezolano, infatigables luchadores por la libertad, como los

I
M
que actualmen-te estn en La Modelo, en la Digepol y en tantas otras partes
de Venezuela? Si eso es cierto creen ustedes que nuestro pue-blo tolerar impa-
sible, sin lucha, sin protesta tal situacin?
Nosotros necesitaramos una explicacin sobre el particular. Se ha di-
cho que tenemos que hablar. Hablemos, compaeros, que haya convivencia!
Bueno pero, cmo puede haberla entre los de la Digepol y los que estn en los
stanos de la Digepol? Entre los que estn en La Modelo y quienes los tienen
presos? Los primeros pasos en este camino tienen que darlo ustedes, no noso-
tros. Nosotros somos los oprimidos, ustedes se han aliado con viejos enemigos
del pueblo para oprimirnos, para tenernos presos. Esa es la verdad, Nosotros
estamos dispuestos al dilogo, pero es posible el dilogo entre un preso y el

311
carcelero? Todos ustedes saben que no, porque han sido presos, aunque recien-
F A R I A S

temente se han inaugurado en el otro papel.

AD Y COPEI SE CUBRIERON DE OPROBIO


Y hoy, a casi 30 aos de aquella alegre reunin parlamentaria y de
aquella primera suspensin de las garantas de la nueva Constitucin, los
J E S S

gobernantes son los mismos que firmaron la Carta Magna, pero los resultados
prcticos son los siguientes:
Los precios suben en flecha; el desempleo mantiene en la miseria a
millones de venezolanos; se especula groseramente con los alimentos; los servi-
cios comunales se deterioran drsticamente; la devaluacin del bolvar tritura
el poder adquisitivo de los salarios y las prestaciones sociales de los trabajado-
res, hundiendo de paso a la economa nacional. Los robos al tesoro pblico
han sido el pan de cada da durante estos treinta aos.
Las comisiones y las mordidas se convirtieron en prcticas generali-
zadas sin castigo, especialmente, a partir de la primera victoria de Prez, cuando
aumentaron los ingresos petroleros y la corrupcin administrativa se desbrida
a galope tendido. Jerarcas ahtos de dlares se mudan a otros pases con su fe-
mentido patriotismo a cuestas y con sus dlares.
Los partidos AD y Copei se han cubierto de oprobio con la matraca y
dems negocios pestilentes. Encubiertos tras el manto de los pactos sociales
han explotado despiadadamente a nuestros hermanos de clase, el proletariado
industrial, los campesinos y las capas medias de la sociedad, sufridos y explo-
tados, aunque no todos por igual.
El pas est hipotecado y hoy se anuncia que aumentar la hipoteca.
Todo un jueguito cnico y sucio, delictivo, pero se impone, porque los especu-
ladores son fuente de votos corruptos y para corruptos.
Aquel lejano amanecer que nos devolvi la libertad despus de ocho
aos de incomunicacin, apenas dur hasta agosto de 1959, cuando los desem-
pleados fueron masacrados en Caracas. Esta intil violencia oficial se converti-
ra en sistema durante diez aos y gener respuesta violenta de parte de los agre-
didos. De nuevo aparecieron los prisioneros, las torturas, los crmenes polticos
y los desaparecidos, los asesinatos, los procesos militares contra los civiles, los
secuestros masivos, inclusive contra congresantes. Se cometieron abominables
crmenes como el de Alberto Lovera. Toda una pgina sucia en la historia de
Venezuela, donde tuvieron metidas las manos policas norteamericanos entre-
nados en la guerra de Vietnam. En esta orga represiva participaron AD, Copei,

312
URD y el partido de Uslar Pietri. Para completar, una errada poltica exterior

E
T
convirti a Venezuela en la anti Cuba que haca el juego al imperialismo contra

R
la patria de Mart y Fidel.

E
U
M
CAP II Y EL ESTALLIDO SOCIAL
Con la llegada de CAP al poder, por segunda vez despus de diez

A
L
aos, se generaron falsas expectativas en la poblacin. La mayora que vot
por Prez pens que se poda repetir la bonanza de su primer mandato. No

A
T
solamente obviaban los cambios acaecidos en la sociedad venezolana, sino que

S
se olvid que la distribucin de dicha bonanza no haba sido justa ni pulcra. De

A
H
hecho, despus de su primer mandato la mayora lo castig, dndole el triunfo
al candidato copeyano de oposicin. Con esto, por cierto, no se avanzaba en

S
nada, pero fue el resultado de un descontento.

E
Lo cierto del caso es que la memoria histrica de nuestro pueblo omi-

,
A
ta en esta oportunidad, como en muchas otras, desmanes del pasado que, bajo

I
otras condiciones, hubieran sido ms que suficientes para hundir polticamen-

B
M
te a los responsables.

A
Muchas cosas haban cambiado entre aquel discreto personaje que le

C
haba disputado la candidatura a Lepage, tolerando en silencio reiterados agra-

O
vios del lusinchismo, y este presidente reelecto que invit a mandatarios y jefes

N
de Estado para los actos de su coronacin.
Se notaba un salto desde la soberbia contenida hasta el frenes de

A
E
figuracin en busca del bronce de la historia.

N
El programa electoral de Carlos Andrs Prez cautiv a una mayora


L
de electores sin partido que le dio la victoria. El pueblo vot masivamente por
Prez como resultado de la demagogia, del vil engao que siempre emplearon

I
M
los partidos del sistema para atraer a la inmensa mayora de votantes.
As, cuando prest juramento otra vez como presidente de la Rep-
blica, en la prctica y sin decirlo, haba cambiado de raz sus planes. En el tren
ministerial, especialmente en el Gabinete econmico, aparecieron caras nue-
vas, pero no necesariamente mejores que los polticos que haban arruinado al
pas.
Dos semanas despus de juramentarse present su paquete, algo in-
creble, basado en un nuevo endeudamiento de seis mil millones de dlares,
contrariando el clamor de los venezolanos por una mora que le permitiera a
la economa nacional to-mar aliento, mientras se ponan en orden las cosas en
este frente.

313
CAP acept las bondades del FMI y del BM sin dar explicaciones
F A R I A S

sobre tan brusco viraje en el frente econmico y se entreg a las transnaciona-


les que haban sido catalogadas, por l mismo, como perversas y culpables de
los males y desgracias que padecen los pases endeudados.
La entrega del BCV a la derecha reaccionaria en la persona de Tinoco
produjo estupor entre economistas democrticos, quienes predijeron reiterada-
J E S S

mente el rumbo al abismo que tomaba la economa nacional y denunciaron las


graves consecuencias que acarreara una nueva desvalorizacin del bolvar, la
liberacin de los precios, de las importaciones y tasas de inters, as como las
otras medidas contenidas en el paquete impuesto por el FMI.
Al momento del anuncio del paquete se senta una creciente tensin
en la poblacin. En los das previos al estallido social, bautizado como el Cara-
cazo, escrib para Tribuna Popular un artculo titulado: El Paquete envene-
nado, que deca lo siguiente:
Con la flotacin de la divisa, el poder adquisitivo de los salarios y
sueldos se derrumb.
Este bolvar flotante es un atraco contra las prestaciones sociales de
los trabajadores; contra los catorce millones de ahorristas y contra las indemni-
zaciones de los asegurados.
El pueblo trabajador ha quedado colgado de la brocha. Y ante tan
tremenda estafa, qu han hecho, qu hace, qu harn los sindicatos?
Este paquete es un gambito diablico que ofrece a los trabajadores
regalos envenenados.
Se deca hasta las elecciones, que el FMI era perverso. A partir del 2
de febrero, el equipo de Prez descubre la imagen risuea y bondadosa del pres-
tamista que nos ensear lo que debemos hacer y cmo hacerlo. El consejo es
sencillo, la solucin genial: que el nmero de pobres sea mayor y que la pobreza
extrema, crtica, sea ms crtica y ms extrema, amarga droga, mortal sangra.
Oyendo al presidente y a su equipo, hay que reconocerles franqueza.
Sin embargo, en este caso esa virtud que es la franqueza se parece a un asalto
en descampado, algo elaborado para engendrar turbulencias y conflictos, para
generar tribulaciones sociales. Nos han colocado al borde de un abismo.
Sabe cada trabajador, cunto valan sus prestaciones sociales en el
mes de enero y cunto poder de compra tienen hoy? Pues ahora valen menos
de la mitad.
Saben los ahorristas, cunto valan sus ahorros en enero y cuntos
bienes y tiles, alimentos y medicinas se podran comprar hoy con esas reser-
vas? Pues tambin menos de la mitad.
314
Lo mismo se puede decir con respecto a los centenares de miles de

E
T
asegurados, cuya indemnizacin a los herederos de las vctimas mortales, as

R
como los dueos de vehculos y otros bienes asegurados se desplom.

E
U
Quines resultan beneficiados con tamaa desgracia nacional? Pues

M
los privilegiados de siempre, los banqueros, toda la patronal, las aseguradoras
que ahora han sido premiados con la desvalo-rizacin de sus obligaciones y

A
L
deudas para con sus clientes. Y se trata de cantidades que tomadas en su con-
junto estn por encima de los quinientos mil millones de bolvares.

A
T
Y qu estamos haciendo para enfrentarnos a esta mortal agresin?

S
Nada hasta hoy.Podemos hacer algo? Claro que s. Ms an, algo tenemos que

A
hacer. Ninguna clase social se resigna a morir sin luchar por la vida.

H
Los sindicatos, por favor, a despertar! Los partidos revolucionarios,

S
por favor, estimulemos a las organizaciones de masas.

E
La unidad para la lucha y la resistencia tiene una amplsima base, pues

,
A
las conquistas econmicas se han venido al suelo, arruinando a muchos millo-

I
nes de compatriotas.

B
M
Pongamos fin a la dispersin de los sindicatos!

A
La liberacin de los precios no es cuento: leche de 62 a 240, caf de

C
38 a 86 y lo dems. El prometido impuesto a las ventas es mentira: se trata de

O
otro impuesto a las compras, lo paga el cliente.

N
Esta Venezuela que compr a la burguesa empresas en quiebra, ahora
ya rentables se las ofrece en venta.

A
E
Estos gobiernos, que concedieron a la burguesa prstamos por valor

N
de centenares de miles de millones, no han podido recuperar estas cuentas ni


L
siquiera ahora cuando el bolvar ha sido envilecido.
Hasta cundo vamos a tolerar pasivamente tanta corrupcin y tanto

I
M
negocio sucio?
No es cierto que tanto Paquete y tanta flotacin sean fatales. Po-
demos defendernos. Defender el poder del salario es defender la libertad y el
progreso social.
Este acercamiento para la resistencia viene y no puede menos que
llegar. Sin embargo, hay que apretar el paso y salir al encuentro. No esperemos
sentados, camaradas. En marcha, trabajadores, que han herido de muerte tus
nicos recursos econmicos para la despiadada vejez.
Caracas, 25 de febrero de 1989

315
A PESAR TODO, EL PAQUETE VA !
F A R I A S

DE
La reaccin no se hizo esperar. El pueblo no aguant en calma el
paquete ni siquiera dos semanas. El 27 de febrero de 1989 estallaron los
conflictos y tribulaciones de los cuales haba hablado el Partido Comunista.
El presidente tercermundista suspendi las garantas constitucionales
y estableci el toque de queda el da 28 de febrero, en lugar de suspender la
J E S S

aplicacin del paquete. Una vez sofocados los brotes de rebelda y la protesta
masiva, vino el genocidio, la matanza de seres humanos inermes, cuyos cadve-
res eran sepultados por lotes en fosas comunes. La prensa, incluida prensa de
adecos, estimaron en ms de mil muertos y tres mil heridos (Nuevo Pas) las
bajas entre la poblacin civil, incluidos nios y mujeres dentro de sus hogares.
Fue una matanza como no habamos visto ni los ms viejos de este pas; aunque
la propaganda oficial puso el mayor empeo en reducir el nmero de vctimas
a slo unas trescientas personas, como si tal volumen de vctimas careciera de
importancia.Un crimen masivo como ste no lo conoca la historia de Venezue-
la; a un crimen tan monstruoso como ste se le ech tierra, como si con toda la
tierra de Venezuela se pudiera borrar aquel feroz e innecesario genocidio.
No obstante, el sacrificio popular no fue del todo intil, como no lo
ha sido ningn sacrificio a lo largo de la accidentada historia de Venezuela.
Se consigui un aumento de salarios para compensar en parte los efec-
tos de la liberacin de precios.
Los deudores de la banca con sus viviendas hipotecadas lograron echar
por el suelo las pretensiones de Tinoco: aplicacin con efecto retroactivo de las
nuevas cargas impositivas, imposibles de cumplir por los arrendatarios.
Otros factores de la sociedad han reclamado con firmeza y han obliga-
do al gobierno a echar para atrs algunas medidas.
Se revocaron impuestos y obligaciones que no podan cumplir agricul-
tores y otros de la pequea y mediana industria y comercio.
El gobierno retrocedi en lo de las cartas de crdito hasta el 50 por
ciento.Tuvieron que mejorar parcialmente los sueldos de los funcionarios p-
blicos, incluidas las Fuerzas Armadas, lo cual al parecer no haba entrado en los
alegres planes del gabinete econmico.
El presidente CAP fue a Estados Unidos despus de la matanza y fue
recibido casi como un hroe por las autoridades de aquel pas tan celoso de los
derechos humanos.
All se hizo acompaar por el ex presidente Caldera y otros que, con
su presencia, pretendieron borrar la imagen del presi-dente latinoamericano

316
que en menor tiempo ha hecho matar con sus fuerzas represivas a mayor nme-

E
T
ro de sus compatriotas.

R
Al retorno de aquel exitoso viaje no se dice nada con relacin a que

E
U
las promesas de ayudar en problemas de la deuda est sujeto a lo que resuelvan

M
en una reunin los jerarcas del FMI, del BM, de Estados Unidos y el resto de las
potencias imperialistas. Dicen que de esta reunin saldr dinero fresco para

A
L
Venezuela, seis mil millones de dlares, as como el perdn del 50 por ciento
de la deuda externa de nuestro pas.

A
T
Sin embargo, tales sueos jams han tenido un feliz despertar. Esas

S
potencias e instituciones no se han hecho fuertes ayudando a los pequeos

A
H
pases no desarrollados, sino todo lo contrario. Aparte de ello tenemos que,
ante algunos gobernantes de turno en el mundo capitalista, la credibilidad de

S
gobiernos como los que ha padecido Venezuela est por el suelo. Los gobernan-

E
tes de las grandes potencias capitalistas saben muy bien dnde se encuentran

,
A
los miles de millones de dlares que solicit en prstamos Venezuela; saben a

I
nombre de quin y en cules bancos se encuentran: tan fabulosas fortunas acu-

B
M
muladas a base de robos y trampas de los gobiernos de AD y Copei se encuen-

A
tran bien lejos de nuestro control. No ser tan fcil que esas potencias absorban

C
parte de la deuda contrada para aumentar el nmero de los multimillonarios

O
de Venezuela.

N
De regreso de Washington, en rueda de prensa durante el mes de
abril, CAP amenaz al pueblo trabajador de Venezuela con la aplicacin, sin

A
E
reformas, del funesto Paquete.

N
Sus propagandistas no se cansaban de afirmar, que aquellos que sobre-


L
vivan a los dos primeros aos de CAP desembocarn en un remanso de aguas
tranquilas, sin inflacin ni desempleo, sin tasas de intereses usureras, con un

I
M
bolvar revaluado, con petrleo por encima de veinte dlares, con altos salarios
y bajos precios.
A pesar del silencio guardado por tantos profesionales del periodismo
aceptar en silencio las respuestas presidenciales ofrecidas sin ninguna garanta
de posibilidad real era algo inesperado, se pensaba que al menos en la cum-
bre CAP-CPN, donde estaran situados al mismo nivel los genios del paquete
y algunos crticos que este paquete encontr en el ms alto nivel del partido
AD, se oiran algunas voces de protesta.
Sin embargo, una vez ms se cumpli aquello de que donde hay ti-
gre no se ronca. La oposicin blanca guard silencio precisamente donde
y cuando debi decir lo que haban venido diciendo Ros, Delpino, Matos,

317
Piera y los otros. Al parecer, las informaciones que traa CAP desde el Norte
F A R I A S

fueron aceptadas por la cpula de AD.


Se equivocaban CAP y AD, as como a quienes empujaron por el cami-
no del paquete, hacindoles pensar que aquellas bellas promesas eran factibles.
La realidad era totalmente distinta. La escasez se acentuaba, los pre-
cios suban a placer del especulador. Los salarios se los llevaba la calma de
J E S S

marzo. La cesta bsica era otra burla. Y diramos que vala la pena luchar por
una autntica cesta de cuarenta o ms artculos de primera necesidad a precios
regulados y controlados, para lo cual los vecinos y amas de casa mucho podan
ayudar mediante el reclamo y la denuncia organizadas, pues era evidente que
seguiran aumentando, cuando, incluso, la cestita de quince artculos haba
encarecido.
La situacin era difcil y se pondra peor. Se hablaba de una huelga
para reclamar pan y techo para todos, pero el doctor Barrios, fungiendo de
supremo dirigente sindical de AD, sentenci: La huelga no va.
La huelga es un derecho constitucional y no poda ser vetada. Es un
derecho de los trabajadores. Un recurso para rechazar atropellos patronales y/o
gubernamentales.
La CTV, que haba ganado simpatas con sus ms recientes pronun-
ciamientos, poda corregir el entuerto. Pero ahora los dirigentes adecos de esta
Central salan convencidos de las bondades del paquete.
Sin embargo, en la calle, en las fbricas y empresas haba rebelda.
Esto era como echarle lea al fuego, si adems del paquete que haba acabado
con todo, tambin los fabricantes de paquetes pretendan despojar a los traba-
jadores de sus derechos sociales.
Frente al paquete de la miseria y frente al apoyo que a ste le brindaba
la Direccin de AD se impona la unidad y lucha de los trabajadores. No haba
otro camino. Y la unidad comenz a forjarse. Como resultado de tanta diligen-
cia en el respaldo a los intereses de los poderosos, excesos represivos y desmanes
administrativos se fue cocinando una crisis institucional, que desembocara en
dos rebeliones militares durante el ao 1992. stas fueron consecuencia del
descontento de jvenes oficiales con la profunda descomposicin del sistema.
La crisis era de tal magnitud que hasta Caldera, lder histrico de la derecha
venezolana, ejerci justas crticas a la forma de gobernar de CAP y su equipo,
lo cual le traera un inesperado dividendo poltico.

318
CAPTULO XI
A P E S A R D E TODO,
E L F U T U R O D E L A HUMAN I D A D

E S E L SOCIAL I S M O

319
J E S S F A R I A S

320
A PESAR DE TODO, EL FUTURO DE LA

E
T
HUMANIDAD ES EL SOCIALISMO

R
E
U
M
A
L
LA PERESTROIKA Y EL FRACASO
DEL E XPERIMENTO S OCIALISTA EN E UROPA

A
T
Gorbachov, inicia un proceso de reestructuracin y apertura que es bautizado

S
A
con los nombres de Perestroika y Glasnost. Aprovechando las experiencias

H
positivas y negativas despus de 70 aos de construccin del socialismo bajo
las condiciones ms adversas, se abra esta nueva etapa en la vida de la URSS,

S
E
que tantas expectativas despertara en la opinin pblica mundial.

,
En marzo de aquel ao Gorbachov pronuncia un discurso-programa

A
en el cual retoma la orientacin tctica y estratgica leninista, actualizada, traza

I
B
los lineamientos generales para la preparacin del XXVII Congreso del PCUS

M
y llama la atencin sobre la grave situacin internacional, donde los militaristas

A
C
amenazan con la guerra de las galaxias.
En lo interno, pasa revista a los xitos en la industria y el agro, en

O
donde se han alcanzado importantes avances, pero tambin se exhiban signi-

N
ficativas deficiencias. La URSS luca como una potencia, pero se vea afectada

A
por considerables problemas.

E
N
A pesar de su desarrollo, la ciencia y la tecnologa evidenciaban un


atraso significativo en relacin con Occidente. Se constataba que la produc-

L
cin de bienes de consumo marchaba detrs de las crecientes necesidades de la

I
poblacin.
Se trataba de problemas a cual ms complejo, cuya solucin no se iba M
a lograr totalmente en el corto plazo.
En cuanto al Partido, se pronunciaba tambin por la renovacin de
sus cuadros, por la vuelta al estilo leninista de contacto permanente con las
masas. Para resolver los problemas de una sociedad tan sufrida como haba sido
la Rusia de los zares y la Unin Sovitica forjada por los comunistas, se recla-
maba del PCUS apoyarse y desarrollar las enseanzas de Vladimir Lenin y de

321
aquellos leninistas que haban convertido aquel pas en ruinas en una potencia
F A R I A S

mundial.
Desde un comienzo, el PCV dio su apoyo a la Perestroika como proce-
so revolucionario y de renovacin creativa de la sociedad sovitica, la cual tena
como propsito la correccin de graves distorsiones, restablecimiento efectivo
del ejercicio del poder poltico del pueblo, la democracia en todas las esferas
J E S S

de la vida, la reestructuracin de la economa, la aplicacin de la revolucin


cientfico-tcnica, etc. La fundamentacin de este proceso en el marxismo-leni-
nismo era para nosotros un aval para brindarles amplio apoyo. Seguamos con
atencin este proceso tan complejo, en cuya realizacin exitosa estaban inte-
resados el pueblo sovitico, como tambin los trabajadores y las otras fuerzas
progresistas de todo el mundo.
Sin embrago, la Direccin del PCUS se fue apartando inicialmente
en forma progresiva, al final de manera acelerada del rumbo original. Las
reformas se descarrilaron, evolucionaban sin el debido control poltico-ideol-
gico del Partido y marcaban un ritmo insostenible para un aparato tan pesado
como el Estado sovitico, abatido por la creciente burocracia.
Mientras, por una parte, se restringa la participacin del Partido en
su rol de vanguardia del proceso de transformaciones, por la otra, una corriente
socialdemcrata en el seno de la ms alta direccin del PCUS se apoder del
Bur Poltico e implement la inslita estrategia de abrirle espacios y tolerar la
contra-rrevolucin.
Esto era, en la prctica, entregarle en bandeja de plata a los factores
anticomunistas las conquistas de 70 aos de socialismo.
La Direccin del Partido se apart de la idea de revitalizar el socialis-
mo, y con una estrategia de despliegue de la economa de mercado y de libe-
ralismo poltico sepult la esperanza de oxigenar el sistema, desplazando a las
fuerzas socialistas de sus posiciones de comando.
Esta poltica suicida desemboc en la desintegracin de la URSS. Al
igual que en Europa Oriental en 1989, en la URSS el PCUS fue desplazado del
poder, superado en la calle y en los procesos electorales por fuerzas heterog-
neas y enemigas del socialismo.
En cuanto a Gorbachov, despus de habernos cautivado con una po-
ltica tericamente bien concebida para la reestructuracin del socialismo, se
alej de ella para girar hacia el capitalismo. Una vez fuera del Partido, reneg de
todo lo que fue en la vida del PCUS. Las debilidades de toda ndole que mina-
ban al Partido se evidenciaron en forma dramtica en aquellos meses de crisis.

322
Contrariamente a lo que piensa de Gorbachov buena parte de los

E
T
lderes polticos venezolanos y del mundo, que lo festejan como un gran hom-

R
bre del siglo XX y, efectivamente, para los intereses del imperialismo lo fue,

E
U
personalmente considero que los 40 dlares de sueldo mensual, que se le asig-

M
naron despus de haber entregado la URSS a la contrarrevolucin, son ms
que suficientes para un traidor.

A
L
La restauracin del capitalismo se produjo en forma acelerada. Dos
pasos atrs y ninguno adelante, con una poltica de puerta franca a la economa

A
T
de mercado basada en la propiedad privada. Se estimul la penetracin del ca-

S
pital internacional y se adoptaron las medidas econmicas del Fondo Moneta-

A
H
rio Internacional, que se tradujeron en privatizaciones en masa de empresas del
pueblo, desempleo, inflacin, desmontaje de los sistemas de seguridad social

S
Con la promesa de superar los problemas econmicos, se instrumentaron fr-

E
mulas que terminaron deteriorando dramticamente las condiciones de vida

,
A
de la poblacin.

I
B
ERRORES ENSEANZAS SOCIALISMO EUROPEO

M
Y DEL

A
Este trgico desenlace exige de nuestra parte un serio anlisis, con rigor

C
cientfico, tomando en cuenta todos los factores, fenmenos, orientacin y

O
prcticas negativas que influyeron en el desarrollo de tales retrocesos. Debemos

N
considerar las realidades de cada momento histrico y cada caso por separado.
Al respecto, es necesario destacar que estos pases eliminaron la explo-

A
E
tacin del hombre por el hombre y el desempleo, desarrollaron la industria, la

N
agricultura, impusieron el descanso remunerado y condiciones para su disfrute,


L
vencieron el analfabetismo, crearon una instruccin masiva, organizaron el ser-
vicio de salud pblica, formaron cuadros cientficos y tcnicos, desarrollaron

I
M
polticas de seguridad social con proteccin a la madre y al nio, conquistas
estas que se convirtieron en ejemplo revolucionario dignas de retomar, adems
de la ayuda solidaria que prestaron a los pueblos del mundo en sus luchas por
la liberacin nacional y social.
Son hechos innegables a tomar en cuenta a la hora de evaluar el im-
portante progreso social alcanzado en aquellos pases en el presente siglo.
Igualmente, debemos recordar que estas realizaciones se lograron en
condiciones de enormes dificultades. Se parti de un bajo nivel de desarrollo,
agravado por las destrucciones causadas por las guerras, los bloqueos econmi-
cos, guerra fra y sabotajes, lo cual oblig a trasladar al rea de la seguridad
y defensa recursos fundamentales que hubieran podido inyectarse en otras es-

323
feras del desarrollo pacfico. Los errores cometidos en la aplicacin del ideal
F A R I A S

comunista, que culminaron con la presente crisis, no pueden hacer olvidar esta
verdad histrica.
Sin embargo, los logros bsicos que cubran necesidades primarias del
pueblo ya no llenaban las exigencias. Al pasar a formar parte de la cotidianidad,
no se siguieron valorando como conquistas de extraordinario contenido social.
J E S S

Se plantearon nuevos requerimientos materiales y espirituales de mayor alcan-


ce, los cuales no pudieron ser satisfechos, entre otras cosas, por los efectos de
una economa estancada cuya productividad distaba mucho de satisfacer estas
nuevas aspiraciones. Hubo tambin los planteamientos relativos a la profundi-
zacin de la democracia y libertad, que tampoco se cumplieron.
No obstante, el error ms serio de estos partidos consisti en no haber
detectado a tiempo estas nuevas exigencias. Esta omisin impidi adoptar el
viraje necesario en el momento oportuno.
Es importante destacar que la motivacin de los sucesos no fue slo la
insatisfaccin de las masas. All tambin jugaron un papel importante sectores
antisocialistas, que se movilizaron para crear la desestabilizacin poltica que
les permitiera cambiar la correlacin de fuerzas a favor de la contrarrevolucin.
Esto oper, inclusive, en los ms altos niveles de direccin de los partidos co-
munistas.
Esta enseanza nos demuestra la importancia del planteamien-to le-
ninista sobre la necesidad de que el Partido est atento al palpitar del pueblo,
para expresar ntegramente los intereses de las masas. Igualmente, nos ensea
que ningn sistema social est exento de la posibilidad de crisis.
En lneas generales, debemos decir que en los pases del socialismo
fueron violentados principios del ideal socialista, enseanzas y prcticas leninis-
tas basadas en su profundo humanismo, que poco a poco se fueron olvidando.
Sintetizando, entre los problemas ms relevantes podemos destacar:
Se descuido el principio fundamental del poder popular. La fortale-
za del socialismo radicaba en el poder a los sviets como rganos de representa-
cin y participacin del pueblo, partiendo de que la fuerza del Partido resida
en su vinculacin indestructible con las masas, para que stas ejercieran de
manera efectiva el poder poltico.
La estatizacin de todos los medios de produccin en un sistema
altamente burocratizado, una planificacin de la economa excesivamente cen-
tralizada, el retraso en la aplicacin de la revolucin cientfico-tcnica, la baja
productividad, los graves problemas de estancamiento de la economa, serias

324
carencias en los mecanismos de estmulo a la eficiencia econmica impidieron

E
T
el necesario desarrollo de las fuerzas productivas.

R
La democracia no fue profundizada, hubo pases en los que de ma-

E
U
nera progresiva se estrechaban las libertades individuales.

M
El Partido asumi la direccin del Estado y lo suplant en funcio-
nes fundamentales. Las organizaciones sociales no gozaban de la autonoma

A
L
necesaria que les permitiera desarrollar creativamente sus derechos.
La falta de verdaderos anlisis tericos que posibilitaran advertir

A
T
las fallas y deficiencias sistmicas que se presentaron imposibilitaron abordar a

S
tiempo el descontento de las masas.

A
H
De manera autocrtica debo decir que idealic el socialismo. A esto
contribuy la falta del estudio terico sobre el desarrollo del mismo. Adems,

S
los informes y balances que hacan los partidos comunistas hermanos sobre los

E
alcances de sus metas no reflejaban las fallas, defectos y errores con toda la pro-

,
A
fundidad, como estn siendo sealadas en el desarrollo de la presente crisis.

I
La forma dogmtica como se analizan los problemas tericos impidi detectar

B
M
los fenmenos que se estaban presentando.

A
Esta dura leccin debe servirnos para que nos aboquemos a realizar

C
un serio estudio sobre las caractersticas del socialismo en Venezuela, partien-

O
do de las peculiaridades de nuestro pas, su realidad nacional y antecedentes

N
histricos.
Asimismo, es necesario recordar que en medio de aquella crisis nunca

A
E
dudamos en ratificar nuestro apoyo a los comunistas y otras fuerzas empeadas

N
en vencer las dificultades y en encontrar las formas para restaurar el socialismo


L
en aquellos pases.
A raz del colapso del socialismo europeo se desat y sigue activa-

I
M
da una intensa guerra psicolgica que busca desilusionar y desanimar a los
pueblos en relacin con el socialismo y desmotivar la lucha por el progreso
social. Se trata de una cam-paa anticomunista que pregona la muerte del ideal
socialista y presenta la esclavitud salarial como un paraso.
Sin embargo, ni la ms despiadada campaa de desprestigio podr
ocultar que el capitalismo, por todos sus vicios, males y contradicciones sigue
condenado a desaparecer, a dar paso a la liberacin nacional, al progreso social,
al socialismo como resultado del despertar revolucionario de los pueblos.
Como parte del movimiento comunista, el cual no desaparece mien-
tras exista la explotacin del hombre por el hombre, y a partir de la aplicacin
del principio del internacionalismo proletario, se debe ampliar nuestra esfera

325
unitaria de accin con las fuerzas del progreso. Estamos en la obligacin de
F A R I A S

demostrar que el capitalismo no ha cambiado su naturaleza opresiva, que se ha


profundizado la explotacin y la injusticia social.
Por lo tanto, para nosotros marxistas-leninistas lo que est planteado
es una aguda confrontacin de ideas y tendremos xito en la medida en que
nos insertemos en las masas, que nos sientan parte efectiva de ellas para ganar
J E S S

su confianza y credibilidad, para conquistar juntos reclamos de nuestros dere-


chos pisoteados por el imperialismo.
Los comunistas venezolanos nunca abandonaremos nuestro puesto
de combate. Estamos claros del papel que debemos jugar para liberar a nuestro
pueblo de tanta miseria y necesidad. Nuestro Partido, que naci bajo la amena-
za del inciso VI del artculo 32 de la Constitucin Nacional, que con su accin
revolucionaria reta al sistema de opresin, que ha actuado en diversas formas
de lucha teniendo siempre como meta la liberacin de nuestro pueblo, es un
destacamento probado que no entrega sus banderas de los principios marxistas-
leninistas.

ALGUNAS TAREAS DEL PCV EN LA ACTUALIDAD


Somos un pas importante por sus dimensiones, posicin geopoltica
y poblacin, por sus riquezas naturales y por su glorioso pasado histrico que le
trajo independencia y libertad a casi toda Amrica del Sur.
Sin embargo, por ms de 30 aos padecimos gobiernos corruptos y
partidos polticos que fomentaron la corrupcin desde el poder. La democracia
burguesa nos impuso las nefastas polticas econmicas aplicadas por los gobier-
nos de turno, adecos y copeyanos, los cuales han sumergido al pas en la ms
profunda crisis de toda su historia contempornea.
En el plano social, se ha consolidado el hundimiento de los trabajado-
res en la pobreza crtica.
Venezuela vive el drama del desempleo, la inflacin, la caresta, la
especulacin, la inseguridad personal y social, todo ello generado por la explo-
tacin capitalista de los trabajadores y las relaciones de dependencia que ha
impuesto el imperialismo.
Todas estas desgracias, que lesionan a las grandes masas, contrastan
con la opulencia y las crecientes riquezas que amasan los grupos econmicos
ms poderosos del pas, as como con las crecientes riquezas que son extradas
de la patria. El panorama econmico no puede ser ms nebuloso. La impagable
deuda externa, la dependencia externa, el agotamiento del modelo de desarro-

326
llo rentista-petrolero, el desequilibrio del sector externo, el dficit fiscal, la de-

E
T
valuacin del bolvar, junto a la incapacidad de los gobernantes para erradicar

R
estos problemas de carcter estructural, llenan de incertidumbre el futuro del

E
U
pas.

M
Para combatir todos estos flagelos, as como la entrega de importantes
empresas del Estado a la insaciable voracidad del capital nacional y extranjero,

A
L
para defender los derechos fundamentales de los trabajadores conquistados en
el crisol de heroicas luchas del proletariado venezolano, para defender nuestra

A
T
cultura, para que haya pan y techo para todos, libertad y progreso social, para esas

S
y otras tareas necesitamos un partido comunista activo y mejor organizado

A
H
El PCV tiene que volver a ser una fuerza esclarecida y de vanguardia,
unitaria y con poder para denunciar todo lo injusto y corrupto. Ciertamente,

S
el pas atraviesa una severa crisis moral, pero a pesar de ello Venezuela cuenta

E
con hombres y mujeres dispuestos a extinguir las lacras que tanto dao estn

,
A
haciendo a nuestro pas.

I
Estamos orgullosos del pasado heroico de nuestro Partido y as lo de-

B
M
muestra el balance histrico que podemos hacer desde su nacimiento hace

A
casi 60 aos. Vamos a superar y vencer todas las dificultades y obstculos que

C
tenemos en estos momentos, para avanzar hacia el futuro seguros de nuestro

O
triunfo.

N
A partir de los aos noventa, el Partido Comunista de Venezuela ha
venido trabajando por su renovacin. Se trata de la necesidad de introducir

A
E
cambios necesarios, estudiar las nuevas realidades. Tenemos que superar el

N
impacto psicolgico de las derrotas que hemos sufrido a escala nacional e in-


L
ternacional, con el agravante de que militantes y dirigentes han aflojado el
ritmo de su trabajo. Error imperdonable! Todo el que pueda hacer algo por la

I
M
organizacin debe hacerlo de inmediato, pues no hay tiempo que perder. Hay
que intensificar el trabajo en cuanto a la preparacin ideolgica y poltica de la
militancia comunista. Volver al contacto permanente y efectivo con las masas.
No hay otro camino para la recuperacin.
El estancamiento es la muerte de un partido revolucionario.
Lo que estoy diciendo no es nada nuevo. Lo sabemos desde siempre.
Lo que pido es retornar a la disciplina. Pronunciemos discursos, s, pero haga-
mos un mejor trabajo prctico. Hay que poner a tono lo que se dice con lo que
se hace.
Debemos dedicarle ms de nuestro tiempo al trabajo del Partido. Te-
nemos que hacerlo, pues, si es verdad que el PCV no morir, sera peligroso

327
vegetar sin influir en los acontecimientos que afectan al pueblo.
F A R I A S

Debemos elaborar una lnea poltica correcta y mantenerla en pleno


vigor. Somos un pequeo partido, vamos a crecer; estamos atrasados, vamos a
conquistar el puesto de vanguardia; estamos en estado de aislamiento en fren-
tes importantes, vamos a empujar para tomar el paso de los vencedores.
Vamos a inyectar sangre joven a los organismos de direccin en todos
J E S S

sus niveles, con responsabilidad pero con audacia, reforzada con un programa
de culturizacin marxista permanente que permita a todo el Partido una com-
prensin de los procesos sociales y de los fenmenos de la economa, de las
relaciones de produccin, de las dificultades y las tribulaciones de las masas
hambrientas y oprimidas.
ste sera, sin dudas, el mejor homenaje a nuestros libertadores, a los mi-
les de hroes del Partido y a Lenin, lder victorioso de la revolucin proletaria.

328

También podría gustarte