Diagnostico de Los Servicios de Extensión Agrícola en Bolivia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

D I AG N O S T I C O D E L O S

S E RV I C I O S D E E X T E N S I N
AG R C O L A E N B O L I V I A

U N A M I R A DA A L E S T A D O D E L A S I T UAC I N D E L O S S E RV I C I O S D E

E X T E N S I N A G R O P E C UA R I A

Elaborado por Flix Rodrguez


Marzo, 2009
DIAGNOSTICO DE LOS SERVICIOS DE
E X T E N S I N AG R O P E C UA R I A E N B O L I V I A
U N A M I R A DA A L E S T A DO D E L A S I T U A C I N D E L O S S E R V I C I O S D E E X T E N S I N
AGROPECUARIA

INDICE

Resumen Ejecutivo
Introduccin .. 3
Objetivo .. 3
Metodologa .. 4
Resultados .. 6
Actores de los Servicios de Extensin Agrcola en Bolivia .. 6
Producto 1. La oferta y demanda de servicios de extensin agropecuaria .. 9
La Paz .. 9
Cochabamba .. 15
Oruro .. 19
Potos .. 21
Chuquisaca .. 24
Tarija .. 26
Santa Cruz .. 30
Beni y Pando .. 34
Producto 2. El estado boliviano y la extensin agropecuaria .. 37
2.1. Legislacin boliviana .. 37
2.2. Avances en la implementacin de la poltica agropecuaria .. 43
2.3. Aportes al fortalecimiento del INIAF .. 50
Producto 3. Balance de la oferta de extensin .. 51
Producto 4. Definicin de la demanda de extensin .. 55
A manera de conclusiones .. 56
Bibliografa, entrevista y contactos .. 57
Lista de abreviaciones .. 62
Anexos .. 67
R E S U M E N E J E C U T I VO

En el marco del Programa Sistemas Productivos y Acceso a Mercados SIPAM de Soluciones


Prcticas-ITDG se realizo durante el mes de febrero del 2009, el estudio DIAGNOSTICO DE LA
OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE EXTENSION AGRARIA EN LOS
DEPARTAMENTOS DE BOLIVIA con los objetivos de (a) Elaborar un mapa institucional sobre
los servicios de extensin agraria en los departamentos de Bolivia, (b) Realizar un balance del estado
actual de las caractersticas de los servicios de extensin agraria, (c) Revisar la propuesta actual sobre
el tema de extensin agraria formulado por la autoridad gubernamental en Bolivia y (d) Realizar un
sondeo de la demanda de servicios de extensin agraria.
La metodologa utilizada por el estudio fue (a) Revisin de informacin secundaria de oferentes y
demandantes de servicios de extensin agropecuaria, (b) Eleccin de entidades oferentes/
demandantes a entrevistar por departamento segn criterios clave consensuados, (c) Contacto y
entrevista con instituciones utilizando una gua diferenciada para oferente y demandante, y (d)
Anlisis e interpretacin de los datos recolectados. Adicionalmente, la recopilacin y lectura de
documentos sobre la propuesta estatal de servicios de extensin agropecuaria y entrevista con actores
clave.
Los resultados reflejan el estado de la situacin de la oferta del servicio de extensin agropecuaria por
departamento, apoyado en datos de entrevistas a entidades relevantes. Y, por otra parte, el sondeo de
la demanda explicitada por organizaciones locales. La situacin de la oferta institucional
gubernamental se presenta con una revisin de la legislacin y la estructura organizativa del estado
dirigido al establecimiento de los servicios de extensin agropecuaria en Bolivia. Finalmente, se
incluye una propuesta para su fortalecimiento mediante el apoyo de organizaciones no
gubernamentales.
Las conclusiones generales del estudio son:

La oferta institucional de extensin agropecuaria est caracterizada por un enfoque


participativo y respeto al medio ambiente con visin de cadena productiva y el
fortalecimiento de capacidades locales. Tambin se reconoce y valora el conocimiento
campesino local y la seguridad alimentaria.
Se constata la aplicacin y el desarrollo de diferentes sistemas de extensin participativa
(enfoque y metodologa) generados por iniciativa de entidades oferentes locales.

Existen experiencias exitosas de extensin participativa que tienen el potencial de ser


replicadas en diferentes contextos del pas y estn caracterizadas en su desarrollo por un alto
grado de participacin de los pequeos productores.

Las demandas de servicios de extensin agropecuaria son diferenciados en funcin al


tamao de las organizaciones demandantes, en cuanto a poblacin y territorio que
representan. La oferta institucional privada y estatal tiene una respuesta reducida en
referencia a la magnitud a la demanda. Considerando adems que la oferta estatal de
servicios de extensin ha estado ausente de la realidad rural del pas.

La propuesta gubernamental de extensin agropecuaria an se encuentra en etapa de


diseo, sin embargo se reconoce que no hay que empezar de cero, que se deben considerar
experiencias anteriores (SIBTA) y se requiere involucrar a otros actores del desarrollo
agropecuario (organizaciones campesinos, municipios, prefecturas, ONGs y cooperacin
internacional).

2
I N T RO D U C C I N

La extensin agrcola tambin llamada extensin rural se diferencia de la transferencia de tecnologa


por su carcter comunicacional y educativo. A partir de este concepto se desarrolla una compleja red
institucional tendiente a la introduccin de tcnicas y conocimientos cientficos aplicados a la
produccin agropecuaria, con el objeto de mejorar su productividad y con ello elevar la calidad de
vida de las personas en el mundo rural.
En nuestro pas las entidades de desarrollo agropecuario cuentan en mayor o menor grado con
servicios de extensin rural, que pueden obedecer a distintas denominaciones: asistencia tcnica,
divulgacin agropecuaria, capacitacin tecnolgica, pero que normalmente apuntan hacia los
objetivos de difundir innovaciones y/o educar al agricultor y a su ncleo familiar para mejorar su
desempeo en el trabajo productivo y en la vida del hogar.
En Bolivia durante la ltima dcada el sistema de extensin agropecuario se caracterizo por el
Sistema Boliviano de Tecnologa Agropecuaria SIBTA, como un mecanismo rector y de
financiamiento que promovi la investigacin aplicada y la transferencia de tecnologa con el objetivo
de incentivar el desarrollo agropecuario. El SIBTA conto con una estructura orgnica nica y se
sustento en los principios de descentralizacin, orientacin hacia la demanda, desarrollo de un
mercado tecnolgico y privatizacin de los servicios de investigacin y extensin. Asimismo, facilit
la identificacin de las demandas locales y el financiamiento de proyectos de investigacin y
desarrollo a nivel de fundaciones regionales autnomas. El presupuesto del SIBTA entre el 2002 y
2007 se acerco a los US $60 millones.
Varios estudios de evaluacin indican que muchos productores no han podido participar en los
proyectos aplicados del SIBTA ni han logrado beneficiarse de los nuevos conocimientos y
tecnologas que promovi el sistema. Sin embargo, la informacin anecdtica recopilada sobre el
terreno sugiere que muchos proyectos de tecnologa aplicada han producido aumentos considerables
en los ingresos y mejorado el manejo de los recursos y, aunque solo ha tenido un efecto marginal en
trminos generales han mejorado las capacidades de los productores.
El cierre del SIBTA y la creacin y puesta en funcionamiento (enero 2009) del Instituto Nacional de
Innovacin Agropecuaria y Forestal INIAF, abre un nuevo ciclo en la perspectiva de contar con un
nuevo y fortalecido sistema de extensin agropecuaria boliviano que responda a las necesidades de
los productores rurales de Bolivia.

En este contexto de cambio institucional del pas se realiza la consultora DIAGNOSTICO DE LA


OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE EXTENSION AGRARIA EN LOS
DEPARTAMENTOS DE BOLIVIA

O B J E T I VO

El diagnostico de la oferta y demanda de servicios de extensin agraria en los departamentos de


Bolivia tiene los siguientes objetivos
Elaborar un mapa institucional sobre los servicios de extensin agraria en los departamentos
de Bolivia
Realizar un balance del estado actual de las caractersticas de los servicios de extensin
agraria
Realizar un sondeo de la demanda de servicios de extensin agraria.
Revisar la propuesta actual sobre el tema de extensin agraria formulado por la autoridad
gubernamental en Bolivia y plantear el fortalecimiento de esta a partir de las ONGs.

3
M E TO D O L O G A

La extensin agrcola se entiende como un proceso educacional por el que se comunica una
informacin til a la gente y luego se le ayuda a aprender cmo aprovecharla ventajosamente para
construirse una vida mejor para s mismos, sus familias y la comunidad. La extensin es un proceso
continuo para hacer llegar una informacin til a la poblacin (dimensin comunicativa) para luego
ayudarla a adquirir los conocimientos, tcnicas y aptitudes necesarios para aprovechar eficazmente
esa informacin o tecnologa (dimensin educacional)1.
En el contexto del concepto anterior se ha realizado el trabajo siguiendo los pasos:
a. Revisin de informacin secundaria de oferentes y demandantes de servicios de extensin
agropecuaria
Las principales fuentes consultadas fueron: Directorio de ONGs que trabajan en Bolivia y el servicio
de Internet. El anlisis de la informacin mostro el grado de concentracin de instituciones
oferentes y demandantes por departamento.
b. Eleccin de entidades a entrevistar por departamento segn criterios clave consensuados
Las entidades oferentes de servicios de extensin agrcola a entrevistar fueron segmentadas en dos
grupos de departamentos, los criterios de seleccin diferenciaron entre aquellos que tienen mayor
concentracin de entidades oferentes y aquellos donde es menor su presencia. El grupo de mayor
concentracin de entidades est conformado por los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa
Cruz, y el grupo con menor concentracin lo constituyen los departamentos de Tarija, Chuquisaca,
Potos, Oruro, Beni y Pando.
Los criterios para la seleccin de las entidades a entrevistar fueron:
Poblacin meta en el rea rural
Temas agropecuarios como oferta institucional de trabajo
Cobertura geogrfica en trminos de poblacin, comunidades, municipios y departamentos
Afiliado a una Red Nacional o Local
Disponibilidad de informacin
A partir de los criterios mencionados, se procedi a la seleccin por departamento de una muestra de
entidades a entrevistar. Adems, se incluye entre los oferentes a las universidades y prefecturas de
todos los departamentos para la consulta de informacin.
En la seleccin de organizaciones demandantes, los criterios de eleccin fueron basados en los
siguientes:
Nivel de pobreza, organizaciones campesinas situadas en zonas de elevado grado de pobreza
(mapa de pobreza en Bolivia, 2001)
Nivel de organizacin, se distingue dos niveles de organizacin: el nivel micro representado
por pequeas organizaciones como comunidades y asociaciones de productores. Y, los
niveles macro representado por organizaciones campesinas mayores en cantidad y cobertura
geogrfica como mancomunidades, departamentos hasta nacional.

1 Swanson, B, J. Claar. 1987. Evolucin de la extensin agrcola. En la extensin agrcola: Manual de

consulta. FAO

4
c. Contacto y entrevista con instituciones utilizando una gua diferenciada para oferente y
demandante
El contacto y consulta de informacin se realizo con los responsables y/o aquellos encargados del
trabajo de extensin agropecuaria de cada institucin oferente/demandante. Tambin, otras fuentes
de informacin fueron la entrevista telefnica, correo electrnico y la red internet.
Se utilizo en las consultas una gua de entrevista diferenciada para las entidades oferentes y
demandantes (anexo 1). La gua de oferentes pregunta sobre poblacin objetivo, el enfoque de
intervencin, los temas o rubros y las herramientas o metodologas de extensin. Y, la gua para
demandantes, contiene: temas de demanda, su identificacin y gestin.
d. Anlisis e interpretacin de los datos recolectados.
La informacin recopilada fue tabulada por departamento para una visin general del estado de la
extensin agropecuaria, los resultados se muestran empezando por la oferta institucional (ONGs,
Prefectura y Universidad), seguida de organizaciones demandantes y las entidades del Gobierno
departamental y la universidad local.
Adicionalmente, la recopilacin y lectura de documentos sobre la propuesta estatal de servicios de
extensin agropecuaria y entrevista con actores clave.

5
R E S U LT A D O S

A C TO R E S D E L O S S E RV I C I O S D E E X T E N S I N A G R I C OL A E N B O L I V I A

La revisin de informacin secundaria y las entrevistas realizadas permiten identificar una diversidad
de actores institucionales que estn vinculados a la extensin agrcola en el rea rural de Bolivia. Un
ordenamiento general de los actores consigue agruparlos en funcin al rol que cumplen en el
contexto institucional del pas (Figura 1).

Figura 1. Principales actores en el sector agropecuario de Bolivia

Sin duda alguna, el centro de la atencin de los servicios de extensin agropecuaria son las
organizaciones campesinas e indgenas del pas, representadas por diversos grados de organizacin
desde comunidades campesinas, organizacin territorial de base OTB, cooperativas, sindicato
agrario, sub-central agraria, centrales agrarias, federaciones, confederaciones, coordinadoras,
mancomunidades, cooperativas, pueblos indgenas de origen, capitanas, ayllus, organizaciones
econmicas campesinas OECAS, asociaciones, microempresas rurales, Corporaciones
Agropecuarias Campesinas CORACAS y otras formas asociativas campesinas.
Las prefecturas departamentales tienen el rol de promover el desarrollo productivo a travs de los
denominados Servicios de Desarrollo Agropecuario SEDAG. El SEDAG en cada departamento
acta de manera directa implementado proyectos agropecuarios y de manera indirecta a travs de
proyectos de contraparte con la cooperacin internacional, municipios y otras entidades. Un ejemplo
de convenio con la cooperacin internacional son los proyectos de Desarrollo Econmico Local

6
Agropecuario DELA en Potos y Chuquisaca.
Otra modalidad institucional particular es el
Centro de Investigacin Agrcola Tropical
CIAT de Santa Cruz que es un convenio pblico
privado.
Los municipios a partir de la constitucin de la REDES BOLIVIANAS EN TEMAS
ley 22390 del 2007, los gobiernos locales AGROPECUARIOS
adquieren facultades para promover el NACIONALES
desarrollo productivo con la obligacin de
En Desarrollo Rural
destinar al menos el 30% de su presupuesto
anual a actividades productivas que respondan a Secretariado Rural
la vocacin del territorio. 13 afiliados
Las Universidades diferencian dos tipos de En Seguridad Alimentaria
extensin, la interna y la externa. En la externa,
no solo transfiere y utiliza conocimiento Asociacin de Instituciones de Promocin y
Educacin AIPE
originado a travs de su oferta, sino que tambin
le permite, mediante la vinculacin, recibir 27 afiliados
informacin, tendencias y necesidades del En Microcrdito Rural
medio, que luego le sirven para planificar otras
actividades dentro la docencia y la Asociacin de Instituciones Financieras para el
investigacin. Esto lo realiza en el campo Desarrollo Rural FINRURAL
agropecuario con las facultades agrcolas, 13 afiliados
pecuarias, forestales y veterinarias que generan
En Medio Ambiente
vnculos directos con el rea rural a travs de
proyectos universitarios. Las universidades Liga de Defensa del Medio Ambiente
privadas como la NUR tienen un enfoque LIDEMA
diferente. 28 afiliados
Las Fundaciones de Desarrollo Tecnolgico En Accin Social
Agropecuario FDTAs entidades residuo del
Unin Nacional de Instituciones para el
Sistema Boliviano de Innovacin Tecnolgica Trabajo Social UNITAS
Agropecuaria SIBTA cerrado en 2008,
mantienen presencia en el rea rural a travs de 29 afiliados
Proyectos de Innovacin Tecnolgica Aplicada Sede de todas La Paz
PITAs en las FDTA Valles, Chaco y
REGIONALES
Altiplano. Antes del 2007, el SIBTA estuvo
dirigido a la reduccin de la pobreza en la Desarrollo Regional
poblacin rural boliviana y al fortalecimiento del Red de Instituciones Privadas de Desarrollo
mercado de innovacin tecnolgica, Social de Cochabamba UNIBAMBA
destacndose la generacin de oferentes de
extensin agropecuaria (alrededor de 300 Desarrollo Regional
organizaciones). Unin de Instituciones del Sur UNISUR
El INIAF y otras iniciativas del actual gobierno
a partir del 2007 iniciaron un proceso de planificacin y ejecucin de acciones tendientes a apoyar el
desarrollo agropecuario en el rea rural. En extensin agropecuaria el INIAF establece la Direccin
Nacional de Asistencia Tcnica e Informacin que a partir del Programa Nacional de Semillas PNS
genera una propuesta de extensin agropecuaria para el pas.
Las Redes Nacionales de ONGs vinculadas a temas agropecuarios tienen mucha antigedad y han
venido desempaando el papel rector en sus reas temticas como, desarrollo rural, seguridad
alimentaria y otros. Las Redes promueven una serie de acciones de tipo grupal con principios y

7
estrategias compartidos entre sus socios. Sin embargo, cada afiliado tiene la libertad de trabajo en
otros temas como salud, educacin y otros. Las organizaciones (principalmente ONGs) vinculadas a
la extensin rural agropecuaria se encuentran asociadas en las redes AIPE, UNITAS y Secretariado
Rural.
La distribucin de la oferta institucional de servicios de extensin agrcola
Las organizaciones que ofrecen servicios de extensin agropecuaria en funcin a su cobertura se
pueden clasificar en instituciones nacionales con acciones o presencia en tres o ms departamentos y
en instituciones locales que trabajan en dos o menos departamentos. La clasificacin solo incluye a
las organizaciones que tienen acciones directas en el rea rural con productores campesinos.
Las entidades con cobertura nacional2
Estas organizaciones son referentes en el contexto del desarrollo rural boliviano, ya que liderizan
intervenciones en el rea rural, no solamente por su cobertura geogrfica sino tambin por la
especializacin en temas de desarrollo agropecuario.
Las entidades locales
Estas organizaciones principalmente tienen acciones a nivel departamental (hasta dos departamentos
colindantes) concentrndose en reas geogrficas de condiciones similares pero pertenecientes a
diferentes departamentos
En la figura 2 se observa la distribucin entre nacionales y locales por departamento. En la misma
no se incluyen las redes que aglutinan a varias organizaciones.

28
Nac Local
22

16

8 8 9 8
7
5
3 3 2
0 1 1 0 0 1

Figura 2. Nmero de instituciones nacionales y locales

En la ciudad de La Paz se concentra la mayor cantidad de entidades oferentes con cobertura nacional
(16) y en la ciudad de Cochabamba se observa mayor frecuencia de entidades locales.

2 Chuquisaca: Fundacin ACLO; Cochabamba: AGRUCO, AGRECOL, PROINPA, FDTA VALLES,

PROMIC, CIDRE, KNH, SCC; La Paz: FUNDACION PUMA, CIPCA, SARTAWI, PROFIN, IDEPRO,
PASA, ADRA, SEMTA, FODUR, FOMEN, FBC, YUNTA, REMAR, CARE, PCI, FHI; Oruro:
FUNDACION ALTIPLANO; Santa Cruz: CIAT, PROBIOMA; Tarija: CIAC.

8
P RO D U C TO 1 . M A P E O I N S T I T U C I ONA L

O F E RTA Y D E M A N DA D E S E RV I C I O S D E E X T E N S I N A G RO P E C UA R I A

L A PA Z
OFERTA

En el departamento de La Paz se concentra el mayor nmero y diversidad de organizaciones


(gubernamentales y no gubernamentales) con relacin a la extensin agropecuaria. La diversidad de
instituciones esta dada por el rol, cobertura y temtica dentro del rubro agropecuario, podemos
mencionar organizaciones como; Redes de Organizaciones, ONGs de cobertura regional y/o
nacional. El estudio se concentra en aquellas que tienen directa relacin con el mbito de la
extensin agropecuaria.
En el cuadro siguiente, se incluyen diez instituciones, las cuales dos (SID y FOMEN) tienen acciones
en desarrollo empresarial con una diversidad de organizaciones economicas campesinas vinculadas a
temas productivos agropecuarios en el area rural. La Fundacin PUMA se distingue como entidad
financiera de proyectos a nivel nacional. Las instituciones que completan el cuadro estan vinculadas
directamente con poblaciones rurales.
LA PAZ FODUR SARTAWI IICA PROSUKO KURMI CIPCA PUMA SID FOMEN Total
POBLACION OBJETIVO
Familias campesinas 1 1 1 1 1 1 1 7
Productores 1 1 2
Indigenas 1 1 2
Asociaciones 1 1 1 1 1 1 1 7
Cooperativas 1 1 1 3
Federacin 1 1
Organizaciones Economicas Campesinas,
OECAS 1 1 2
Microempresas rurales 1 1 1 3
Mujeres 1 1
Micro, pequeas y medianas empresas
rurales 1 1 1 3
ENFOQUE
Reconoce y valora el conocimiento
campesino local 1 1 1 1 4
Comunicacin intercultural 1 1 2
Participativo 1 1 1 1 1 1 1 7
Enfoque de gnero 1 1 1 1 1 1 6
Respeto al medio ambiente/desarrollo
sostenible 1 1 1 1 1 1 6
Cadena productiva 1 1 1 1 1 1 1 7
Fortalecimiento de capacidades locales 1 1 1 1 1 1 1 7
Desarrollo Empresarial 1 1
Transferencia de tecnologa 1 1 2
Por demandas de mercado 1 1
Gestin local 1 1
Seguridad alimentaria 1 1 1 3
Soberana alimentaria 1 1
Servicios de Desarrollo Empresarial 1 1
Innovacin tecnologica 1 1
Agricultura sostenible 1 1
Equidad 1 1
Gestin conocimiento 1 1

9
Las asociaciones de productores y las familias campesinas son la poblacin objetivo ms comn entre
las entidades oferentes de extensin, tambin es visible la presencia de los indgenas y las OECAS.
Resalta frecuente entre las entidades oferentes el enfoque participativo y de cadena productiva,
adems se incluye, la perspectiva del desarrollo sostenible, el fortalecimiento de capacidades y el tema
de gnero.
LA PAZ FODUR SARTAWI IICA PROSUKO KURMI CIPCA PUMA SID FOMEN Total
TEMAS O CONTENIDOS
Agricultura ecolgica 1 1 1 1 4
Agroforesteria 1 1 1 3
Comercializacin 1 1 1 1 1 1 1 7
Conservacin de la biodivers idad 1 1 1 1 4
Conservacin de suelos 1 1 1 1 4
Difusin de tecnologas 1 1 2
Foresteria 1 1 2
Forraje / pasturas 1 1 1 3
Fortalecimiento organizac ional 1 1 1 1 1 5
Fruticultura 1 1 2
Ganadera 1 1 1 3
Horticultura 1 1 2
Infraestructura productiva 1 1 1 1 1 5
Manejo sos tenible de recursos naturales 1 1 2
Mec anizacin agrcola 1 1
Produccin agrcola - cultivos 1 1 1 1 1 1 1 7
Riego / micro-riego 1 1 1 1 4
Sanidad animal 1 1 1 3
Trans formacin 1 1 1 1 1 1 1 7
Uso y manejo de abonos orgnicos 1 1 1 3
Produccin semilla 1 1 1 3
Produccin lec hera 1 1 1 3
Gestin del ries go 1 1
ACCIONES (A), MTODOS Y HERRAMIEN TA S

Intercambio de conocimientos y experiencias 1 1 1 3


Capacitacin A 1 1 1 1 1 1 1 1 8
Asistencia tcnica A 1 1 1 1 1 1 6
Campes ino a campesino 1 1 2
Esc uelas de Campo 1 1 1 3
Comit de Investigacin Agrcola Local -
CIAL 1 1 2
Alianzas estrategicas con actores A 1 1
Esc uela de Proyec tos 1 1
Investigac in - accin 1 1
Fondos de comercializac in 1 1
Promotores campesinos 1 1 2
Programas radiales 1 1
audivisuales (videos ) 1 1 1 3
impresos, boletines, c artillas 1 1 1 3
Diagnostico Rural Participativo - DRP 1 1
Comit Investigacin y Capac itacin
Agropec uaria CICAs 1 1
TICs 1 1
Portal o entorno virtual 1 1
Planes de negocio A 1 1
Estudios de merc ado A 1 1
Rueda de negocios A 1 1

En el cuadro anterior, se refleja los temas o contenidos de la oferta institucional que se promueve, as
en la perspectiva de cadenas productivas, la produccin agropecuaria primaria, la transformacin y la

10
comercializacin. Estos tienen complementacin con infraestructura productiva y fortalecimiento
organizacional. En el mbito de la agricultura ecolgica, la conservacin de suelos y la biodiversidad.

Por otra parte, existen temas novedosos en los cuales las entidades han desarrollado mtodos de
interaccin con los productores, un ejemplo destacado PROSUKO en la gestin de riesgos.

Entre los mtodos/herramientas utilizados por las entidades con mayor frecuencia son la
capacitacin y asistencia tcnica, con una variedad de modalidades de interaccin entre oferente y
demandante, que en algunos casos han sido desarrollados por los oferentes. Por ejemplo, FOMEN
interacta a travs de un portal virtual, la Fundacin PUMA por medio de la Escuela de Proyectos,
PROSUKO realiza a travs de promotores campesinos denominados Yapuchiris y comits de
investigacin y capacitacin agropecuaria CICAs, Kurmi con escuelas de campo y comits de
investigacin agrcola local - CIALs.

DEMANDA

Los productores estn organizados en diferentes instancias institucionales y en el estudio se


consideran a tres organizaciones nacionales con visibilidad y reconocimiento propio.
La Confederacin Sindical nica de Trabajadores Campesinos de Bolivia CSUTCB que congrega a
todos los productores campesinos del rea rural bajo una estructura piramidal que tiene su base en las
comunidades campesinas o sindicatos agrarios, que a su vez se agrupan en Sub Centrales Campesinas
y estas en Centrales Agrarias. Las Federaciones Departamentales de Campesinos aglutinan a estas
centrales y en algunos casos a Centrales Especiales. La asamblea de Federaciones departamentales
constituye y se encuentran representadas en la CSUTCB. Esta organizacin es la instancia
reivindicativa del sector campesino en el mbito social, econmico y productivo. En el Congreso
XII de la CSUTCB (2008), las demandas en el sector agro-productivo fueron trabajo de la comisin
econmica y el Magno Congreso Nacional de la CSUTCB resolvi lo siguiente:
1. La aprobacin de un Decreto Supremo o una Ley Nacional que contemple lo siguiente:
a. La transferencia directa de la administracin y ejecucin mediante proyectos y programas a las
comunidades Campesinas, Indgenas y Originaras de todos los recursos pblicos del Estado ya
sean Municipales, Prefectorales, y del Gobierno Nacional que son para la produccin agrcola
ganadera, artesanal y agroindustrial.
b. La administracin y Ejecucin de proyectos y programas deben estar sujetos a la fiscalizacin
pblica en todos sus niveles.
c. La propiedad de los proyectos y programas ser de manera comunitaria y los beneficios de manera
individual segn sus usos y costumbre de cada organizacin comunitaria diferenciada.
d. La base organizacional ser la Comunidad Campesina, Indgena, Originara con base territorial
definida, estructurada seccional, provincial, departamental y nacional: organizadas, donde no haya
exclusin ni preferencias todos con igual derechos y deberes.
e. Los proyectos y programas deben estar orientados a la cadena Agro-productiva, vale decir resolver
la demanda de insumos, agua, mecanizacin, semillas, produccin de abonos orgnicos,
mercados, transformacin, comercializacin.
2. Para este fin se deber crear una Corporacin de Desarrollo Agropecuaria Comunitaria Indgena Originaria
Campesina, bajo las siguientes bases.
a. Que lo que es para la produccin est manejado por los productores organizados a la cabeza de la
CSUTCB.
b. Lo que es para el campo est administrado ejecutado en el campo
c. Que se elimine todo intermediarios de la pobreza o a nombre del campesino.
d. Que administre recursos pblicos bajo la decisin orgnica.

11
Otra instancia de la demanda, la Coordinadora de Integracin de Organizaciones Econmicas
Campesinas de Bolivia CIOEC
BOLIVIA, representa a
aproximadamente 500.000 pequeos
productores organizados en 775
Organizaciones Econmicas
Campesinas OECAs. Esta
representacin tiene el objetivo de
fortalecer a las OECAS en aspectos
organizativos, de gestin, jurdico,
tributario, formacin de lderes y
comercializacin. Todo ello enmarcado
en los principios de Autogestin
Campesina, Economa Solidaria,
Agricultura Sostenible y Soberana
Alimentaria.
El CIOEC BOLIVIA tiene directorios
departamentales en todos los
departamentos de Bolivia y un
Directorio Nacional Ejecutivo en La
Paz. Las demandas estn plasmadas en
la Agenda Estratgica para el
Desarrollo de las OECAs (octubre, 2005) que plantea tres pilares fundamentales; I. Fomento a las
OECAs, II. Fomento a la produccin, transformacin campesina, y III. Soberana Alimentaria (en
Recuadro detalles).
Otra organizacin demandante, la Asociacin de Organizaciones de Productores Ecolgicos de
Bolivia AOPEB cuenta con 65 organizaciones afiliadas a nivel nacional aglutinando a
aproximadamente a 60.000 familias productoras ecolgicas. El objetivo es promover la produccin y
el consumo de alimentos ecolgicos, sanos y nutritivos, en bien de la soberana alimentaria del pas y
el cuidado del medio ambiente. La Asamblea Ordinaria de AOPEB (mayo, 2008), concluyo en
realizar una propuesta de regionalizacin del trabajo de AOPEB y difundir la Ley 3525 (ley de
promocin de la produccin ecolgica).
La AOPEB en ausencia de un servicio de extensin agropecuaria ha promovido la bsqueda de
soluciones a la produccin ecolgica a partir de su propia organizacin. Un ejemplo son las Escuelas
Ecolgicas donde se capacitan facilitadores en Produccin Ecolgica Sostenible con la metodologa
de Campesino a Campesino que son certificados como Peritos reconocidos por el sistema
universitario nacional.
Por otra parte, a nivel departamental la demanda explicita de asociaciones, agrupaciones de
asociaciones y otras modalidades asociativas.
La Unin de Asociaciones Productivas de Altiplano UNAPA que aglutina a 300 socios en 5
provincias del altiplano tiene demandas explicitas (cuadro 1). Estas demandas han sido viabilizadas a
travs de la entidad PROSUKO que actuando como socios han desarrollado respuestas a partir de
promotores denominados Yapuchiris que ayudan a las comunidades en temas agropecuarios, despus
de un proceso de aprendizaje de campesino a campesino.
Otras asociaciones ms pequeas en nmero de socios, como la Asociacin de Productores
Ecolgicos y Conservadores Andinos APROECA, la Asociacin Flor de Haba de Chua Cocani, la
Asociacin de Productores Agropecuarios de Chirapaca ASOPRAC, la Asociacin de productores
Ecolgicos de la Provincia Aroma APEPA, tienen entre sus demandas agropecuarias, no solamente
en el eslabn productivo, sino tambin en la transformacin y comercializacin de los productos. La

12
gestin de sus demandas se realiza a travs del contacto con organizaciones locales de apoyo
agropecuario, es el caso de la Fundacin PROINPA.
Cuadro 1. Demandas de Organizaciones Campesinas en temas agropecuarios
Organizacin demandante Demanda Explicita
UNAPA Sistemas de riego, control de plagas (gorgojo de los andes) y
enfermedades en el ganado y cultivos
APROECA Sanidad en agropecuaria, mejoramiento animal, semilla de calidad y
comercializacin
APEPA Semilla, fertilizantes, riego, enfermedades, sanidad animal,
mejoramiento animal, transformacin de productos y
comercializacin
ASOPRAC Enfermedades en haba (botritis), comercializacin de productos

Las demandas campesinas en general no tienen respuestas si es que no existe una presencia
institucional de organizaciones que trabajan en el rea rural en temas agropecuarios. En general,
directivos o dirigentes de asociaciones, comunidades se trasladan a la ciudad en bsqueda de ayuda de
entidades, que en la mayora de los casos son las ONGs.

LA PREFECTURA

La Prefectura de La Paz, a travs del Servicio Departamental Agropecuario SEDAG, tiene


priorizado llevar a cabo 11 proyectos de riego con el objetivo de impulsar el desarrollo de la
agricultura en el altiplano central y sur durante el 2009. Los proyectos se encuentran ubicados en las
provincias Omasuyos, Aroma, Gualberto Villarroel, Franz Tamayo, Inquisivi, Los Andes y Murillo,
regiones donde los sembrados necesitan proveerse de agua de zonas distantes, debido al fenmeno
de sequas.

LA UNIVERSIDAD

La Universidad Mayor de San Andrs, la Facultad de Agronoma a travs del Instituto de


Investigaciones Agropecuarias ejecutan dos proyectos de desarrollo agropecuario en el altiplano. El
proyecto para la optimizacin del manejo de camlidos en la provincia Pacajes del departamento de
La Paz, denominado Difusin y aplicacin de tcnicas de manejo ganadero para el incremento de la
produccin y productividad de camlidos y el otro, proyecto Comercio justo de la fibra de llama.
Mejoramiento del acopio y clasificacin de los pelos de llama en el Municipio de Patacamaya para
mejorar las condiciones socioeconmicas.

Comentarios finales sobre la oferta

Las instituciones oferentes tienen en general un enfoque de cadena productiva en el marco del
desarrollo sostenible que busca el fortalecimiento de las capacidades locales de manera participativa y
con visin de gnero, siendo su poblacin objetivo las familias campesinas y las asociaciones de
productores. Los temas de trabajo se enmarcan en el enfoque de cadena productiva, as en la
produccin agrcola o ganadera se trabaja en temas productivos, transformacin, infraestructura
productiva y comercializacin.

13
Por otra parte, los oferentes en general realizan la transferencia de conocimientos a travs de la
capacitacin y asistencia tcnica. En general, se registra una reducida frecuencia en la utilizacin de
mtodos participativos, sino ms bien una diversidad de herramientas. Sin embargo, el intercambio
de experiencias y las escuelas de campo destacan como mtodos de interaccin con la poblacin
rural.
La Fundacin PUMA y PROSUKO destacan su presencia por el desarrollo de mecanismos propios
de interaccin con los pequeos productores, las escuelas de proyectos para oferentes y demandantes
de proyectos (alianzas) y la metodologa de campesino a campesino en el tema de extensin
campesina, respectivamente.
Tambin se observa un esfuerzo de las instituciones ligadas a proveer de servicios de desarrollo
empresarial, facilitando recursos no solamente econmicos, sino de informacin, herramientas
tcnicas, facilitacin y otros que articulan de mejor manera a los pequeos productores al mercado.
Finalmente, la oferta de servicios de extensin agropecuaria a travs de la Prefectura (riego) y la
Universidad (camlidos) es limitada en trminos de rubros y cobertura.
La demanda por servicios de extensin ha desarrollado diferenciados mecanismos de bsqueda de
respuestas a sus necesidades. Se distinguen a nivel micro y macro se identifican las demandas
explicitas de las organizaciones. En el nivel Macro, representado por organizaciones que aglutinan a
grupos importantes de productores como es el caso de la CSUTCB, ha logrado insertar sus demandas
agro-productivas en las polticas pblicas del pas merced a la alianza que tiene con el actual gobierno.
Sin embargo, se encuentra en la situacin de presionar la consolidacin efectiva de la poltica en los
hechos, que despus de dos aos de gobierno an no son tangibles para la CSUTCB. Otro ejemplo,
similar al anterior, es la expresin de demanda del CIOEC. A nivel micro, las asociaciones u otras
organizaciones similares de carcter local expresan demandas de manera ms puntual referida sobre
todo al rubro que trabajan (agrcola, pecuario) y se incluyen temas de transformacin y
comercializacin.

14
C O CH A BA M BA
OFERTA

En el departamento de Cochabamba se tiene tambin una alta concentracin de organizaciones


oferentes de servicios de COCHABAMBA
CENTRO
AGRUCO agua AGRECOL PROINPA INDICEP PROMIC
Fundacin
Valles Tot al
extensin. En el cuadro POBLACION OBJETIVO
compuesto por siete entidades Familias campesinas
Asociaciones
1 1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
6
5
dos representan a la Cooperativas 1 1

Universidad local (AGRUCO y Sindicatos


Mujeres
Agrarios 1 1
1
1
1
3
2
Centro Agua). Microempresas rurales 1 1 1 3
ENFOQUE

La poblacin atendida Reconoce y valora el conocimiento


campesino local 1 1 1 1 1 5
principalmente son las familias Comunicacin intercultural 1 1 2
Participativo 1 1 1 1 1 1 1 7
campesinas y asociaciones de Enfoque de gnero 1 1 1 1 4
productores. A estos se Respeto al medio ambiente/desarrollo
sostenible 1 1 1 1 1 1 6
complementan los sindicatos Cadena productiva 1 1 1 1 4

agrarios y microempresas Fortalecimiento de capacidades locales


Manejo Integral de Cuencas
1 1 1 1
1
1 5
1
rurales. Desarrollo Endogeno Sostenible, intra-
interc ultural, dialogo de saberes 1 1
1 1
Un enfoque comn entre los
Trans ferencia de tec nologa
Por demandas de mercado 1 1
oferentes es el participativo, el Soberana alimentaria 1 1 1 1 4
1 1
respeto al medio ambiente y la
Seguridad alimentaria
Investigac in e Innovacin tecnologica 1 1
visin de cadena productiva. La Programa de Innovacin Continua - PIC 1 1
TEMAS O CONTENIDOS
perspectiva se completa con la Agricultura ecolgica 1 1 1 3
valoracin del conocimiento Agroforesteria 1 1 2
Comercializacin 1 1 1 1 4
campesino, el fortalecimiento Conservacin de la biodivers idad 1 1 1 3
de las capacidades locales y el Conservacin de suelos 1 1 1 3
Difusin de tecnologas 1 1
enfoque de gnero. Equipamiento 1 1 2
Forraje / pasturas 1 1 2
Destacar los enfoques de Fortalecimiento organizac ional 1 1 1 1 4

desarrollo endgeno sostenible, Fruticultura


Ganadera 1
1
1 1
1
1
2
4
intra e intercultural, dialogo de Horticultura 1 1 1 3

saberes y el programa de Infraestructura productiva


Manejo sos tenible de recursos naturales 1
1
1 1
1
1
1
1
1
1
1
1
5
7
innovacin continua PIC, Mec anizacin agrcola 1 1
generados por AGRUCO y Produccin agrcola - cultivos
Riego / micro-riego
1
1
1 1
1
1
1
1
1
5
4
PROINPA respectivamente. Trans formacin 1 1 1 1 4
Uso y manejo de abonos orgnicos 1 1 1 1 4
Los contenidos o temas de las Flores 1 1
ACCIONES (A), MTODOS Y HERRAMIENTAS
entidades se concentran en el
manejo sostenible de los Intercambio de conocimientos y experiencias
Capacitacin A
1
1 1
1
1
1
1
1
1
1
1 1
5
7
recursos y la produccin Asistencia tcnica A 1 1 1 1 1 5

agropecuaria, infraestructura, Campes ino a campesino


Esc uelas de Campo
1 1
1 1
2
2
transformacin y Comit de Investigacin Agrcola Local -
CIAL 1 1
comercializacin (enfoque de Alianzas estrategicas con actores A 1 1
cadena productiva) Extensin comunitaria
Planific acin participativa 1
1 1
1
Promotores campesinos 1 1 1 3
Las entidades utilizan la ECOferia 1 1
capacitacin y asistencia tcnica audivisuales (videos ) 1 1 1 1 4
1 1 1 1 4
para interactuar con los
impresos, boletines, c artillas

15
productores. El intercambio de experiencias y el diagnostico rural participativo DRP son mtodos
participativos ms utilizados entre los oferentes. Sin embargo, se observa metodologas novedosas
como la gestin de conocimientos y TICs.
Los proyectos universitarios reportan escaso uso de mtodos o herramientas comparadas con las
otras entidades del cuadro.

DEMANDA

En el sondeo de la demanda se muestra a dos sectores que destacan por su importancia


departamental y nacional.
Asociacin de Pequeos Productores de Trigo Cochabamba, APT CBBA
La produccin de trigo persiste en los valles por su alta valoracin en la seguridad alimentaria, que se
hace visible al momento de garantizar la alimentacin familiar. El trigo sigue siendo la base
econmica y el sustento alimentario de ms de 100.000 familias de pequeos productores de trigo en
los valles de Bolivia. Sin negar el importante esfuerzo de la investigacin y la transferencia de
tecnologa, sus resultados no se han traducido en una modificacin del patrn productivo ni los
niveles de productividad del trigo. La demanda se expresa a travs de la Asociacin Nacional de
Pequeos Productores de Trigo ANAPPROT, estas son:
Proteccin de la produccin nacional a travs de mecanismos comerciales, en especial de aquellos
productos que estn siendo sustituidos por importaciones y donaciones de alimentos.
Establecimiento de Polticas de subsidios para asistencia financiera y para inversin pblica en
infraestructura productiva, tecnologa y asistencia tcnica.
Disear y ejecutar un plan nacional de reactivacin de la produccin de trigo con la participacin de
organizaciones productivas y productores.
Priorizar la produccin nacional de trigo y sus derivados principalmente de organizaciones campesinas
dentro las compras estatales y de entidades pblicas.

Confederacin Nacional de Pequeos Productores Lecheros de Bolivia CONAPLE


Conformada por organizaciones de Oruro (FEDEPLO PIL Chuquisaca), Chuquisaca
(ADEPLECH PIL Chuquisaca), Tarija (Asociaciones APROLT y APLE PIL Tarija), Beni
(Cooperativa Productores Lecheros de Beni PIL Beni), Cochabamba (Cooperativa Integral
Servicios Cochabamba ILVA y Productores que entregan a otras industrias), La Paz (Productores
que entregan a otras industrias) y Santa Cruz (ASOPLE La Purita y Productores que entregan a
otras industrias). Entre las demandas del sector se encuentran la baja productividad de las regiones
lecheras del pas; la ausencia de tecnologa y sistemas de refrigeracin que garanticen la cadena de fro
desde el proceso de extraccin y el acopio, y el estado de las carreteras para llegar a los hogares de los
consumidores. En el eslabn primario, los productores tropiezan con la falta de forraje para la
alimentacin del ganado, la deficiente infraestructura, tecnologa en el manejo del ganado, problemas
para acceder a financiamiento. En otros eslabones, falta estandarizar procesos en industrias por
tecnologa de procesamiento obsoleta y resalta el tema de mercado para lcteos que no est
completamente desarrollado.

LA PREFECTURA

La Prefectura de Cochabamba a travs del Servicio Departamental Agropecuario SEDAG se


consolida en la unidad departamental capaz de promover, articular, integrar y dinamizar a los actores
del desarrollo agropecuario y agroindustrial, en el contexto del desarrollo rural, productivo y
competitivo de Cochabamba. Los proyectos que desarrolla a nivel departamental son:

16
Frutales y hortalizas
Potenciar la produccin frutcola en el departamento a travs de la validacin, difusin y aplicacin
de tecnologas apropiadas, con la finalidad de satisfacer la demanda local para consumo en fresco, as
como la produccin de excedentes para la agroindustria.
Leguminosas de grano
Apoyo a la produccin de leguminosas de grano y ampliacin de la superficie cultivada, con
capacitacin de familias de productores y organizacin de asociaciones de productores de
leguminosas de grano
Trigo y cereales menores
Desarrollar y difundir tecnologa y variedades mejoradas de trigo, quinua y amaranto de alto
rendimiento y buena calidad, con tolerancia a factores biticos y abiticos limitantes de la produccin
y adaptadas a las diferentes condiciones agroecolgicas de la zona occidental del pas.

LA UNIVERSIDAD

La Universidad Mayor de San Simn y la Facultad de Agronoma segn la informacin secundaria


tienen acciones de extensin agrcola en el rea rural a travs de proyectos especializados en temas de
agroecologa, suelos, forrajes, mecanizacin agrcola y pecuaria. Estos son:
Programa Agroecologa Universidad de Cochabamba - AGRUCO
Centro Andino para la gestin y uso del agua - CENTRO AGUA
Proyecto de mejoramiento gentico y manejo del cuy en Bolivia - MEJOCUY
Proyecto de manejo y conservacin de suelo y agua en laderas - PROLADE
Centro de Investigacin en Forrajes La Violeta - CIF
Centro de investigacin, formacin y extensin en mecanizacin agrcola - CIFEMA
Proyecto Rumiantes menores
Proyecto Capacitacin e Investigacin en Ganadera Campesina en Bolivia CIGAC

Comentarios finales sobre la oferta

La oferta de servicios de extensin agropecuaria en Cochabamba presenta un enfoque centrado en lo


participativo y el compromiso con el desarrollo sostenible que hace nfasis en temas de manejo o
gestin sostenible de recursos. La produccin agropecuaria, transformacin, infraestructura
productiva y comercializacin reciben apoyo temtico, adems otros temas complementarios como el
fortalecimiento organizacional. Entre las herramientas favoritas el intercambio de experiencias como
proceso de interaccin en la capacitacin y asistencia tcnica.
Sin duda alguna, los proyectos universitarios tienen una presencia y reconocimiento institucional en la
extensin agropecuaria, un ejemplo es el Programa AGRUCO. De igual manera, la Fundacin
PROINPA ha desarrollado una serie de instrumentos o metodologas participativas que fortalecen la
comunicacin entre oferentes y demandantes y hace eficiente la adopcin de nuevos conocimientos,
prcticas y actitudes de los demandantes para la gestin de proyectos agropecuarios y articulacin de
pequeos productores al mercado. Otra experiencia de extensin es la metodologa de Campesino a
Campesino desarrollada en Bolivia por la Fundacin AGRECOL y sus socios que promueve el
aprendizaje por descubrimiento con un acompaamiento y retroinformacin continua entre oferente
y demandante. Los tres ejemplos mencionados, muestran la iniciativa institucional en el desarrollo de
propios mecanismos de interaccin con productores del rea rural en ausencia del estado.

17
Por otra parte, el anlisis de experiencias sobre la participacin de los productores en procesos de
transferencia y adopcin de la tecnologa y la critica a los modelos tradicionales de enseanza y
aprendizaje, dieron lugar a propuestas alternativas mejor ajustadas a la realidad del pas, para facilitar
la apropiacin del conocimiento combinando saber local y saber tcnico, en un escenario de
comunicacin horizontal. Es el caso de la metodologa de Gestores de Conocimiento que es
utilizada por los oferentes de la Fundacin Valles.
Las necesidades o demandas en temas agropecuarios de los productores de las cadenas productivas
de leche y trigo, muestra que no solamente tienen demandas en el mbito productivo, sino tambin
en temas de transformacin, infraestructura productiva y comercializacin.
La demanda en los casos mostrados evidencia que estn organizados alrededor de temas gremiales y
productivos, sin embargo las necesidades de articulacin de los pequeos productores al mercado
son cada vez mayores y representan un desafo a corto plazo en trminos institucionales.
Por otra parte, se distingue una relacin directa entre los sectores con mayor desarrollo tecnolgico y
econmico (como la lechera) que estn predispuestos a pagar al menos un porcentaje, sino el total
el servicio de extensin vacunacin, inseminacin. A diferencia de pequeos productores
asociados que rechazan esta posibilidad de pago (agricultura de subsistencia y escaso excedente al
mercado, desconocimiento del valor de la asistencia tcnica sobre la produccin, escasos recursos
econmicos).

18
ORURO
OFERTA

ORURO SEDERA F.ALTIPLANO AYMARAS Total


En el departamento de Oruro se
POBLACION OBJETIVO identificaron a dos instituciones
Familias campesinas 1 1 oferentes de extensin la
Productores 1 1 Fundacin SEDERA y la
Asociaciones 1 1 1 3
Federacin 1 1
Mancomunidad Aymaras Sin
Microempresas rurales 1 1 Fronteras. La Fundacin
ENFOQUE Altiplano es una organizacin de
Reconoce y valora el conocimiento campes ino local 1 1 segundo piso, financia proyectos
1 1
Comunicacin intercultural
de innovacin tecnolgica
Participativo 1 1 1 3
Respeto al medio ambiente/desarrollo sostenible 1 1 exigiendo el uso de mtodos y
Cadena productiva 1 1 2 enfoques en el cuadro a los
Fortalecimiento de capacidades locales 1 1 2 oferentes.
Complejos productivos 1 1
Trans ferencia de tecnologa 1 1 2 La poblacin objetivo de las
Seguridad alimentaria 1 1 2 entidades son asociaciones de
1 1
Innovacin tecnologica
productores (leche - SEDERA,
Innovacin tecnologica 1 1
TEMAS O CONTENIDOS
camlidos - Aymaras) y
Comercializacin 1 1 1 3 productores en general (F.
Conservacin de la biodiversidad 1 1 Altiplano). Los oferentes
Crdito agropecuario 1 1
trabajan con enfoque
Difusin de tecnologas 1 1
Dotacin de insumos 1 1 2
participativo y al menos dos con
Equipamiento 1 1 2 transferencia de tecnologa y
Forraje / pasturas 1 1 seguridad alimentaria. La
Fortalecimiento organizacional 1 1 1 3 Fundacin Altiplano exige a
Ganadera 1 1 1 3
Infraestructura productiva 1 1
oferentes el enfoque de
Produccin agrcola - cultivos 1 1 Complejos Productivos a
Sanidad animal 1 1 diferencias de Cadena Productiva
Trans formacin 1 1 1 3 de las otras dos organizaciones.
Produccin lechera 1 1
ACCIONES (A), MTODOS Y HERRAMIEN TAS Los contenidos de la extensin
Intercambio de conocimientos y experiencias son
1 la 1 ganadera,
Capacitacin A 1 1 1 3
Asistencia tcnica A 1 1
comercializacin,
1 3
transformacin
Campes ino a campesino 1 y fortalecimiento organizacional,
1
Escuelas de Campo 1 mientras la capacitacin y
1
Comit de Investigacin Agrcola Local - CIAL 1 asistencia tcnica tradicional son
1
1 1
Alianzas estrategicas con actores A
comunes en la extensin
Fondos de comercializac in 1 1
Promotores campesinos 1 agrcola. Sin embargo alguna
1
Sondeos de mercado A 1 utilizan mtodos participativos
1
Manejo informacin de mercado A 1 en la extensin como campesino
1
Planes de negocio A 1
a campesino y promotores
1
impresos, boletines, c artillas 1 1
campesinos Fundacin
SEDERA o escuelas de campo y comits de investigacin agrcola local CIAL la Fundacin
altiplano.
Recordar que la Fundacin Altiplano no ejecuta proyectos, sino financia a oferentes locales, que en el
2007 fueron 25 entidades, con 8400 beneficiarios directos en las zonas altiplnicas de Oruro, Potos,
La Paz, Chuquisaca y Tarija.

19
DEMANDA

En el rubro Leche el demandante que aglutina a los productores es la Federacin Departamental de


Lecheros de Oruro FEDEPLO (4 asociaciones con ms de 1200 productores), a los productores
de Quinua es la Asociacin Nacional de Productores de Quinua ANAPQUI y a los productores de
camlidos el Project Concern International PCI (Proyecto MIS LLAMAS con 18 municipios), sin
embargo existen otras organizaciones y asociaciones pequeas en diferentes rubros. La demanda de
servicios de extensin se centra en produccin, transformacin y comercializacin en los tres rubros
mencionados.
En Oruro, a diferencia de otros departamentos la Federacin Sindical nica de Trabajadores
Campesinos se identifica ms con los temas gremiales que productivos.

LA PREFECTURA - SEDAG

La Prefectura a travs del Servicio Departamental de Agricultura y Ganadera SEDAG ejecuta


proyectos de desarrollo agropecuario en tres rubros priorizado por el departamento; camlidos,
lechera y quinua. Adems tiene diez proyectos de desarrollo agropecuario de base productiva
agrupada en 3 programas, el pecuario, agrcola y de seguridad alimentaria donde ofrece
principalmente asistencia tcnica y capacitacin con enfoque de cadena, desde la produccin
primaria, transformacin y comercializacin.

LA UNIVERSIDAD

La Universidad Tcnica de Oruro y la Facultad de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y Veterinarias


priorizan el mbito acadmico y que no tienen acciones directas en el rea rural en temas
agropecuarios.

Comentarios finales sobre la oferta

El departamento de Oruro muestra una reducida actividad en el tema agropecuario debido


principalmente a sus caractersticas agroecolgicas y su potencial minero. Sin embargo, la lechera
(existe una cuenca lechera) en los ltimos 20 aos ha generado una actividad productiva creciente
logrando desarrollar el sector y por lo tanto, las demandas y la oferta de servicios, que al momento
tienen como a los principales actores a la Fundacin SEDERA y FEDEPLO.
En camlidos, se inicia un proceso de restablecer en el departamento de Oruro a la Asociacin
Nacional de Productores en Camlidos ANAPCA QULLASUYU BOLIVIA, donde Aymaras Sin
Fronteras y el PCI (Proyecto MIS LLAMAS) tienen el liderazgo con asociaciones de Oruro, Potos,
Tarija, Cochabamba y La Paz.
En el tema de Quinua, ANAPQUI, Fundacin AUTAPO (Programa Apoyo a la Cadena de Quinua)
y la Fundacin altiplano en los departamentos de Potos y Oruro, liderizan el tema de la oferta y
demanda de servicios, en especial la Fundacin AUTAPO en temas de innovaciones tecnolgicas en
el sector primario de produccin y pos-cosecha, pero tambin la transformacin y comercializacin.
En general se observa que tanto la oferta como la demanda tienen un enfoque de cadena, con
acciones en cada eslabn, pero sobre todo dando nfasis a la transformacin (infraestructura) y
comercializacin (planes de negocio, manejo de informacin de mercado).

20
POTOS
OFERTA

En el departamento para fines del


POTOS PRODII CAD DELAP ISALP PCI Total
estudio se registran a cinco instituciones POBLACION OBJETIVO
oferentes. Familias campesinas 1 1 1 3
Pueblos indigenas 1 1
En el Norte de Potos (5 provincias) el Asociaciones 1 1 1 1 4
PRODII y CAD (zona con mayor Red de Asociaciones 1 1
ndice de pobreza a nivel nacional) y en Microempresas rurales 1 1
ENFOQUE
el resto del departamento DELAP, Reconoce y valora el conocimiento
ISALP y PCI (11 provincias). campesino local 1 1 1 3
Desarrollo Economico Local 1 1 1 3
Los eferentes tienen como poblacin Participativo 1 1 1 3
objetivo a las asociaciones de Enfoque de gnero 1 1 2
Respeto al medio ambiente/desarrollo
productores de diferentes rubros sos tenible 1 1 1 3
agrcolas (tubrculos andinos en el Cadena productiva 1 1 1 1 4
norte). Y, en el caso de ISALP los Fortalecimiento de capacidades locales 1 1 1 3
Interculturalidad y tnic o 1
pueblos indgenas originarios del Trans ferencia de tec nologa 1 1
departamento. Por demandas de mercado 1 1
Seguridad y soberania alimentaria 1 1 1 1 1 5
Una respuesta al contexto TEMAS O CONTENIDOS
socioeconmico de Potos es el Agricultura ecolgica 1 1 2
enfoque asumido por las instituciones, Apicultura 1
centrado en la seguridad y soberana Comercializacin 1 1 1 1 1 5
Conservacin de la biodivers idad 1 1 1 3
alimentaria, pero tambin con una Conservacin de suelos 1 1 2
orientacin de cadena productiva. Foresteria 1 1
Sumado a lo anterior, la posicin de un Fortalecimiento organizac ional 1 1 1 3
reconocimiento del saber local, el Fruticultura 1 1 1 1 4
Ganadera 1 1 1 3
respeto al medio ambiente y el Horticultura 1 1 2
fortalecimiento de las capacidades Infraestructura productiva 1 1 1 3
locales. Manejo sos tenible de recursos naturales 1 1 2
Los temas o contenidos de produccin Gestin empres arial 1 1
Produccin agrcola - cultivos 1 1 1 1 4
transformacin comercializacin Piscicultura 1 1
que junto al tema de fortalecimiento Riego / micro-riego 1 1 2
organizacional son los priorizados por Sanidad animal 1 1 2
los oferentes. Lo anterior, muestra una Trans formacin 1 1 1 1 4
Uso y manejo de abonos orgnicos 1 1 2
mirada de cadena productiva, pero al Centros de acopio 1 1
mismo tiempo, como se mencion en ACCIONES (A), MTODOS Y HERRAMIEN TAS
anterior prrafo, la orientacin Intercambio de conocimientos y
experiencias 1 1 1 1 1 5
primordial es la seguridad alimentaria. Capacitacin A 1 1 1 3
Asistencia tcnica A 1 1 1 3
El intercambio de conocimientos y Campes ino a campesino 1 1 2
experiencias es la herramienta ms Comit de Investigacin Agrcola Local -

utilizada por los oferentes en su CIAL 1 1


Promotores campesinos 1 1
interaccin con los demandantes. La Investigacin participativa 1 1
capacitacin y asistencia tcnica y el Diagnostico Rural Participativo - DRP 1 1
acompaamiento son acciones de la Competencias de Emprendimientos y
Formacin Empresarial - CEFE 1 1
mayora de las entidades. Acompaamiento 1 1 1 3
Fondos de transformac in (pasanaku) 1 1
Planes de negocio A 1 1
Comites productivos 1 1

21
En algunos casos se utilizan mtodos participativos como Campesino a Campesino (ISALP, CAD),
CIAL e investigacin participativa (PRODII). Por otra parte, se realizan otras acciones
complementarias de extensin a travs de la formacin de fondos de transformacin, planes de
negocios y comits productivos (PCI).

DEMANDA

El sondeo de la demanda de servicios de extensin para fines del estudio ha sido segmentado en dos
grupos, el primero corresponde a la zona Norte de Potos (5 provincias, 13 municipios, 12 ayllus) y el
segundo grupo conforma el resto del departamento (11 provincias).
En el Norte de Potos la vocacin del territorio es reconocida como agrcola y minera. En el campo
agropecuario las organizaciones locales referentes son las asociaciones de productores aglutinados en
la Red PROPANA (Asociacin de AYPRO, APANACHU, APROAQ y APROPANA, APROATA)
y APROKAT (Asociacin Kawi Torko, APROHIMA, AFRUCH, AMPRODITO) con las demandas
siguientes.
Factores climticos (sequia, granizo)
Inexistencia de semilla de calidad
Falta de conocimiento para control de plagas y enfermedades
Reducida fertilidad del suelo.
Insuficiente capacidad de negociacin de los productores en el mercado
Organizaciones ms gremiales que empresariales
Ausencia de capital de inversin
Desconocimiento de mercados con mejores precios

Por otra parte, la Asociacin de Productores de Haba ASOHABA trabaja aproximadamente con
500 familias de 20 comunidades, desarrolla sus actividades en los municipios de Puna y Caiza D.
La Asociacin creada en 1995 ha logrado el apoyo financiero para la asistencia tcnica en produccin
y pos cosecha, asistencia en comercializacin (incluidos fondos para acopio y comercializacin en
forma de crdito), asistencia administrativa contables y apoyo con infraestructura de acopio y
procesamiento con maquinaria y equipos necesarios para procesar el haba para la exportacin. Sin
embargo, sus demandas actuales son enfocadas hacia su autogestin y consolidacin con temas como
la aplicacin de tecnologas en derivados de haba, el desarrollo de capacidades de transformacin
industrial y la implementacin de equipos para la planta procesadora de derivados.
Lo anterior, se complementa con las demandas de la Mancomunidad de los Municipios del Norte de
Potos que principalmente son:
Infraestructura de apoyo a la produccin
Mejoramiento de la produccin de toda la cadena productiva
Fortalecimiento de las organizaciones
Sin duda alguna, los principales actores de la demanda son los pueblos indgenas originarios que
durante los anteriores dos aos se han organizado alrededor del Consejo de Ayllus Originarios de
Potos (CAOP) que inicialmente han priorizado sus acciones en lograr la seguridad jurdica del
territorio (logrando titulacin de la propiedad colectiva como Pueblo Indgena). El tema productivo
agropecuario an no ha sido enfrentado por el COAP, los primeros pasos han sido determinar la
visin de desarrollo considerando la cultura como el elemento fundamental para la relacin de la
sociedad indgena con la naturaleza.

22
PREFECTURA - SEDAG

La prefectura de Potos tiene acciones de servicio de extensin a travs del proyecto Desarrollo
Econmico Local Agropecuario DELAP. Una accin complementaria es el Proyecto Desarrollo
Agropecuario Sostenible para la Provincia Chayanta en convenio con el Municipio local. El proyecto
trabaja con enfoque de cadena productiva en camlidos y durazno, con visin de mercado y
participacin equitativa de hombres y mujeres.

UNIVERSIDAD

La Universidad Nacional Siglo XX (Norte Potos) y Universidad Toms Fras, Facultad de Ciencias
Agrcolas, Pecuarias y Veterinarias en la ciudad de Potos no registran acciones de desarrollo agrcola
en el rea rural. Espordicamente, tienen acciones de extensin agropecuaria que son
complementarias a la actividad acadmica.

Comentarios finales sobre la oferta

El contexto socioeconmico en Potos permite afirmar que la oferta de servicios de extensin es


insuficiente en trminos de cobertura e inversin. La presencia institucional en zonas de alta
incidencia de pobreza ofrece desafos importantes en cuanto a fortalecer sistemas productivos de
subsistencia o autoconsumo y al mismo tiempo, identificar oportunidades de mercado, a travs de la
generacin de valor agregado a productos locales.

23
C H U Q U I S AC A
OFERTA

Entre las entidades destacadas por


su cobertura, antigedad y presencia CHUQUISACA DELACH PROAGRO SOCODEVI IPTK ACLO Tot al
POBLACION OBJETIVO
en el rea rural del departamento, Familias campesinas 1 1 1 1 1 5
resaltan la fundacin ACLO Indigenas 1 1
(Chuquisaca, Potos y Tarija), IPTK y Asociaciones 1 1 1 1 1 5
Microempresas rurales 1 1 2
PROAGRO. El DELACH forma ENFOQUE
parte del convenio bilateral entre Reconoce y valora el conocimiento campes ino local 1 1
Bolivia y Dinamarca con cobertura Comunicacin intercultural
Desarrollo Economico Local 1 1
1
1 3
departamental. La entidad Participativo 1 1 1 1 4
SOCODEVI es oferente de la Enfoque de gnero 1 1 1 3
1 1 1 1 4
Fundacin Valles. Respeto al medio ambiente/desarrollo sostenible
Cadena productiva 1 1 1 1 4

En general los oferentes trabajan con Fortalecimiento de capacidades locales


Trans ferencia de tecnologa
1
1
1 1
1
1 1 5
2
familias campesinas y asociaciones de Inclusin social 1 1 1 3
productores con un enfoque de Seguridad alimentaria 1 1 1 1 4

seguridad alimentaria y TEMAS O CONTENIDOS


Agricultura ecolgica 1 1 2
fortalecimiento de las capacidades Comercializacin 1 1 1 1 1 5
locales, teniendo de base el Conservacin de la biodivers idad 1 1
1 1
Desarrollo Econmico Local. Conservacin de suelos
Foresteria 1 1 1 3
Fortalecimiento organizacional 1 1 1 1 4
Sin duda el enfoque de cadena Fruticultura 1 1 1 3
productiva se ve reflejado por el Ganadera 1 1 2
trabajo en los rubros de la Horticultura 1 1 2
Infraestructura productiva 1 1 1 3
produccin agropecuaria, Manejo sostenible de recursos naturales 1 1 1 3
transformacin y comercializacin, Produccin agrcola - cultivos 1 1 1 1 1 5
incluyndose como complementario Riego / micro-riego 1 1 1 1 4
Trans formacin 1 1 1 1 1 5
los temas de fortalecimiento Uso y manejo de abonos orgnicos 1 1
organizacional. Centros de acopio 1 1 2
ACCIONES (A), MTODOS Y HERRAMIENTAS
En la interaccin con la poblacin Capacitacin A 1 1 1 1 4
resalta la formacin de promotores Asistencia tcnica A 1 1 1 1 1 5
Promotores campesinos 1 1 2
campesinos (educacin no formal - Radio 1 1
PROAGRO) y la formacin de Ferias productivas 1 1 2
lderes campesinos (educacin formal Formacin de lideres campesinos 1 1
Comites Desarrollo Local 1 1
- IPTK).

DEMANDA

En Chuquisaca las organizaciones que representan a los productores agropecuarios en sus demandas,
se organizan en nueve mancomunidades de municipios. Entre las representativas o con mayor
visibilidad esta la Mancomunidad de Municipios de Chuquisaca Centro y Los Cintis.
En temas agropecuarios, en Los Cintis las principales demandas son la asistencia tcnica agropecuaria
en general (agrcola, pecuaria y forestal), los sistemas de riego micro riego, el manejo de los recursos
naturales y el apoyo a la produccin (insumos, infraestructura, equipamiento).

24
En el caso de la Mancomunidad de Municipios de Chuquisaca Centro MMCHC, ha llegado a
consolidar sus demandas en un plan estratgico de desarrollo donde se incluyen demanda en temas
agropecuarios para los 8 municipios que la componen. Las demandas son similares a Los Cintis.
Por su parte, la Federacin sindical nica de Trabajadores Campesinos de Chuquisaca prioriza
demandas reivindicativas de tipo social y econmico y no as productivos.

LA PREFECTURA

El DELACH es la entidad encargada de ofrecer el servicio de extensin agropecuaria a nivel


departamental y representa a la Prefectura del departamento.

LA UNIVERSIDAD

La Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier tiene al Centro de Extensin Rural
CER, dependiente de la Facultad de Ciencias Agrarias como la entidad de realizar la interaccin con
las comunidades rurales. Esta desarrolla actividades de extensin y desarrollo, promocin, asistencia
tcnica y prestacin de servicios bajo un enfoque de gnero, tnico y agroecolgico sostenible. Tiene
programas de accin en las siguientes reas:
Programa de apoyo a la seguridad alimentaria municipal
Programa de apoyo a la produccin pecuaria municipal
Programa de apoyo al uso, manejo y conservacin de suelos y agua
Programa de apoyo al desarrollo agroforestal municipal
El equipo tcnico del CER conjuntamente estudiantes de agronoma, vienen desarrollando
actividades participativas de extensin en comunidades de los Municipios de Yotala y muy
eventualmente en otros Municipios del Departamento de Chuquisaca.

Comentarios finales sobre la oferta

En general la oferta de servicios cubre geogrficamente el departamento, las organizaciones tienen un


enfoque de cadena, que asegura no solamente el apoyo en temas estrictamente productivos sino que
consideran tambin la comercializacin y transformacin en las propuestas de desarrollo. Las
entidades priorizan el enfoque centrado en una produccin ecolgica en el marco del desarrollo local
econmico considerando el fortalecimiento de las organizaciones locales.
Los promotores campesinos juegan un papel importante en la estrategia de las instituciones por
fortalecer capacidades locales y llegar a un nmero mayor de productores en el rea rural.
Por otra parte, la demanda ha llegado a organizarse aglutinndose en Mancomunidades que son
referencia de demandas en temas agropecuarios.

25
TARIJA
OFERTA

Las entidades que representan a la oferta de servicios de extensin en el departamento son AGRO
XXI, ASOCIO, CERDET, IICA, VIVE, La Intercomunal y PROMETA. De las cuales se tienen
datos son ASOCIO, La Intercomunal y PROMETA.
La oferta se caracteriza en general por trabajar con familias campesinas y asociaciones de
productores como TARIJA ASOCIO AGRO XXI IICA PROMETA INTERCOMUNAL Total
poblacin objetivo. En el POBLACION OBJETIVO
caso de ASOCIO y Familias campesinas
Asociaciones
1
1
1
1
1
1
1
1
1 5
4
AGROXXI, con grupos de Mujeres 1 1 2
mujeres en el tema de ENFOQUE
Reconoce y valora el conocimiento campes ino
seguridad alimentaria. local 1 1 1 1 4
Participativo 1 1 1 1 4
Se destaca en el Enfoque de gnero 1 1
Respeto al medio ambiente/desarrollo
departamento el consorcio sos tenible 1 1 1 1 4
conformado por AGRO Cadena productiva 1 1 2
1 1 1 1 1 5
XXI, ASOCIO y Fortalecimiento de capacidades locales
Seguridad alimentaria 1 1 1 1 4
CERDET que ejecutan el Agricultura sostenible 1 1 1 1 4
Proyecto Desarrollo Equidad
TEMAS O CONTENIDOS
1 1

Agropecuario Sostenible Agricultura ecolgica 1 1 2


DAS que tiene enfoque de Comercializacin 1 1 1 1 4
1 1
Desarrollo Econmico Conservacin de la biodivers idad
Conservacin de suelos 1 1 1 3
Local Agropecuarios Crdito agropecuario 1 1
basado en el Fortalecimiento organizac ional 1 1 1 1 1 5
Fruticultura 1 1 1 1 4
aprovechamiento Ganadera 1 1
sostenible de los recursos Horticultura 1 1 1 3

naturales y productivos. Manejo sos tenible de recursos naturales


Produccin agrcola - cultivos 1 1 1
1
1 1
1
5
1 1
El fortalecimiento de las Riego / micro-riego
Sanidad animal 1 1
capacidades locales es el Trans formacin 1 1 1 1 4
comn en el enfoque de Uso y manejo de abonos orgnicos 1 1 1 3
Produccin semilla 1 1
trabajo de las entidades, ACCIONES (A), MTODOS Y HERRAMIEN TAS
adems de lo participativo, Intercambio de conocimientos y experiencias 1 1

la agricultura sostenible y la Capacitacin A


Asistencia tcnica A
1
1
1
1
1
1 1
1
1
4
5
seguridad alimentaria. Campes ino a campesino 1 1 1 1 4
Promotores campesinos 1 1 1 3
Los temas que abordan las Ferias educativas 1 1 2
instituciones son la Acompaamiento 1 1 2
TICs 1 1
produccin agropecuaria y
el fortalecimiento organizacional. Tambin se incluyen la comercializacin, transformacin
productiva y el fortalecimiento organizacional.
La asistencia tcnica y capacitacin son acciones de extensin ms comunes utilizados por los
oferentes, resaltan las metodologas participativas utilizadas para extensin de campesino a
campesino y promotores campesinos. Mencionar como elementos accesorios a la extensin el uso de
las TICs y Ferias educativas.
Una institucin singular es la Intercomunal, conformada por organizaciones campesinas de las
comunidades de Padcaya y Uriondo (agrupa a 65 comunidades). Cuenta con responsables tcnicos
encargados de ejecutar proyectos, gestionar financiamientos para los mismos campesinos que aportan

26
hasta el 25% del proyecto. Tienen contrapartes de los Gobiernos Municipales, y gestionan fondos de
la cooperacin internacional. Los proyectos son priorizados y construidos por las comunidades (con
el apoyo de los tcnicos), y una vez aprobados recin se les busca fondos.

DEMANDA

El sondeo de la demanda se identifica en la


Federacin Sindical nica de Trabajadores
Campesinos de Tarija FSUTC-Tarija y el CIOEC -
Tarija que son las representaciones del sector rural
campesino. La entrevista evidencia que la FSUTC
tiene identificada la demanda agropecuaria por
comunidad o sindicato agrario, subcentral y/o
central agraria. Las demandas son levantadas en
asambleas comunales, con el apoyo de la ONG
Jaina, estn constituidas en Carpetas de Demandas
en temas organizativos, produccin agropecuaria y
otros. La carpeta es el documento de referencia de la
comunidad y utilizado para solicitar apoyo del
Municipio, Prefectura o cualquier ONG.
Por otra parte, los rubros demandados en
agropecuaria tienen una amplia variabilidad
dependiendo de la zona. En general entre los
mencionados se encuentran los cultivos anuales (papa, haba, frutales, hortalizas) y en lo pecuario
(bovinos, ovinos y camlidos).
En el estudio Sistemas de Produccin Agropecuario del sur de Bolivia (ZONISIG, 2001)
comprendiendo los departamentos de Chuquisaca, Potos y Tarija se diferenciaron seis zonas de
caractersticas biofsicas diferentes (altitud, precipitacin, temperatura media y periodo libre de
heladas), estas son cordillera occidental, altiplano, cordillera oriental alturas, cordillera oriental
valles, subandino y chaco.
El estudio identifica los temas o demandas de asistencia tcnica por zona a travs de entrevistas para
la zona del Chaco comprende el departamento de Tarija y Chuquisaca en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Demanda de asistencia por rubro y tema en el Chaco del sur de Bolivia.

27
Los principales rubros demandados en la zona del Chaco son agricultura, fruticultura y ganadera en
los temas de sanidad, gentica y manejo.
El cuadro 3 muestra los resultados generales del estudio identifica los temas o demandas de asistencia
tcnica.

Cuadro 3. Demanda de asistencia por rubro y tema en 18 comunidades rurales en el sur de Bolivia
La informacin general indica que el mayor inters es en los temas de sanidad, gentica y manejo. El
primero, aunque sin duda importante y apreciado por los productores, quizs se sobreestima algo por
la facilidad de dividir los problemas en mltiples combinaciones de cultivos o animales, plagas y
enfermedades.
En los rubros con plantas, los entrevistados destacan - aparte de sanidad, gentica y manejo - adems
la fertilidad de la tierra, el procesamiento de los productos, la disponibilidad de agua para riego y el
mercadeo de los productos. Para el ganado, consideran importante el complejo de reproduccin y la
oferta de alimentos, forrajes y pasturas, con variaciones segn la especie y zona.

LA PREFECTURA SEDAG

La Prefectura del departamento de Tarija a travs del Servicio Departamental de Agropecuario


SEDAG y el Programa de Servicio Autnomo de Extensin Agropecuaria financia proyectos de
desarrollo agropecuario en una amplia cobertura geogrfica y de rubros. Estos se mencionan en el
siguiente cuadro.
proyectos SEDAG
Validacin y Difusin Tecnologas Agropecuarias Zona Alta Departamento de Tarija
Investigacin y Transferencia Tecnolgica Ganadera Campesina del Departamento de Tarija.
Investigacin y Difusin Tecnologas Agropecuarias Zona Valle Central Departamento de Tarija
Fomento Lechero San Juan del Oro
Investigacin y Difusin Tecnologas Agropecuarias Bermejo
Investigacin y Difusin Tecnologas Agropecuarias Entre Ros
Implementacin Programa Genero Pinus y Eucaliptus. Prov. Oconnor
Manejo Silvo Pastoril para el Mejoramiento de Ganado Caprino en el municipio de Yunchara.
Implementacin Centro de Investigacin Chinchilla

28
Transferencia de Tecnologa Difusin de Germoplasma de Ctricos Maz y Bovinos Oconnor
Transferencia de Tecnologa Difusin de Germoplasma de Ovinos, Forrajes, Papa, y Haba Zona Andina
Transferencia de Tecnologa Difusin de Germoplasma de Ctricos y Caa Bermejo
Transferencia de Tecnologa Difusin de Germoplasma de Carozos, Pepita, Maz y Arveja Valle Central
Transferencia de Tecnologa Difusin de Germoplasma en Ctricos y Maz Calapari
Transferencia de Tecnologa Difusin de Germoplasma en Soya, Maz y Man Yacuiba
Transferencia de Tecnologa Difusin de Germoplasma de Ctricos y Maz en Villa Montes
Sistema de Comercializacin de Semillas de Cultivos Tradicionales en el Departamento de Tarija

En los proyectos mencionados, la caracterstica del sistema de extensin radica en que los
productores participan voluntariamente y la transferencia de tecnologa se realiza a travs de la
capacitacin y asistencia tcnica convencional y tradicional. En la entrevista con Responsables de
Proyectos se evidencia que los productores participan de manera espordica y aislada, son
considerados como objeto, ms que sujeto de desarrollo productivo del departamento.
Tambin mencionar al Proyecto Desarrollo de cultivos extensivos man-maz en el chaco tarijeo
PROMYM ejecutado con apoyo de los municipios y Sub Prefectura Gran Chaco en temas de
extensin agrcola.

LA UNIVERSIDAD

La Universidad Autnoma Juan Misael Saracho y la Facultad de Ciencias Agrcolas y Forestales, no


registran proyectos de desarrollo agropecuario en el rea rural.

Comentarios finales sobre la oferta

Las instituciones tanto privadas como pblicas ONGs y SEDAG- tiene cobertura en todas las
regiones del departamento.
Las ONGs tienen una estrecha relacin con las organizaciones locales con las cuales coordinan sus
actividades de extensin agropecuaria utilizando mtodos participativos que les permite responder de
mejor manera a las demandas de los productores. Un ejemplo es el consorcio que ejecuta el Proyecto
DAS. Por el contrario, el SEDAG a pesar de la amplia cobertura departamental en una variedad de
rubros, no tiene un relacionamiento directo con las organizaciones locales, trabaja con los
interesados en cada comunidad con el riesgo de crear conflictos al interior de las comunidades.
Un aspecto sobresaliente en el Departamento es el rol de la Federacin Sindical nica de
Campesinos de Tarija encargada de la elaboracin de carpetas comunales que describen las demandas
productivas, de fortalecimiento organizacional y otros temas. Estas carpetas han sido elaboradas en
talleres o asambleas comunales y en muchos casos agrupan a varias comunidades o sindicatos
agrarios. Segn los directivos del Comit Ejecutivo es el documento de referencia para cualquier
institucin que quiera trabajar en el rea rural.
Por otra parte, se distingue la Organizacin Campesina Intercomunal Diogracio Vides, como una
instancia generada por los productores en la bsqueda de soluciones a los problemas productivos.
En general las instituciones oferentes no tienen un sistema de evaluacin de la calidad del servicio
que ofrecen, sino ms bien recurren a las evaluaciones externas que son realizadas por el financiador
del Proyecto.

29
SANTA CRUZ
OFERTA
SANTA CRUZ CIAT FCBC PROBIOMA Total
POBLACION OBJETIVO
Familias campesinas 1 1 2 Las entidades oferentes en el
1 1
Productores
cuadro son el Centro de
Indigenas 1 1 2
Asociaciones 1 1 2
Investigacin Agrcola Tropical
Cooperativas 1 1 CIAT, de cobertura departamental
Actores sociales 1 1 (inclusive Chaco y los
ENFOQUE departamentos de Beni y Pando), la
Participativo 1 1 1 3 Fundacin para la Conservacin
Respeto al medio ambiente/desarrollo sostenible 1 1 1 3 del Bosque Chiquitano FCBC
Cadena productiva 1 1 2 que cubre la Chiquitania y
Trans ferencia de tecnologa 1 1 2 Productividad Biosfera y medio
Seguridad alimentaria 1 1 2 Ambiente PROBIOMA, en la
Innovacin tecnologica 1 1 2
1 1 2
parte amaznica.
Agricultura sostenible
Alianzas estrategicas 1 1 1 3 Las instituciones trabajan con una
TEMAS O CONTENIDOS
variedad de actores presentes en el
Agricultura ecolgica 1 1
Agroforesteria 1 1 1 3
rea rural, siendo su enfoque de
Apicultura 1 1 trabajo principalmente el respeto al
Comercializacin 1 1 2 medio ambiente o desarrollo
Conservacin de la biodivers idad 1 1 sostenible, las alianzas estratgicas y
Conservacin de suelos 1 1 lo participativo.
Difusin de tecnologas 1 1
Equipamiento 1 1 Entre los temas ms comunes a las
Foresteria 1 1 2 instituciones se encuentra la
Forraje / pasturas 1 1 agroforesteria, la produccin
Fortalecimiento organizac ional 1 1 2
Fruticultura 1 1
agrcola y la transformacin
Ganadera 1 1 2 considerando que al menos dos
Horticultura 1 1 instituciones tienen enfoque de
Infraestructura productiva 1 1 cadenas productivas
Manejo sostenible de recursos naturales 1 1 2
Mec anizacin agrcola 1 1 En cuanto a mtodos utilizados
Produccin agrcola - cultivos 1 1 1 3 para la extensin agropecuaria, el
Trans formacin 1 1 1 3 CIAT utiliza una amplia variedad
Produccin semilla 1 1 2 acorde a los temas o rubros de su
Productos no maderables 1 1 2
competencia, en especial mtodos
ACCIONES (A), MTODOS Y HERRAMIENTAS
Intercambio de conocimientos y experiencias 1 1
participativos, en algunos casos,
Capacitacin A 1 1 1 3 desarrollados por la misma
Asistencia tcnica A 1 1 1 3 institucin. Sin embargo, es comn
Campes ino a campesino 1 1 a las entidades la capacitacin y
Comit de Investigacin Agrcola Local - CIAL 1 1 asistencia tcnica convencional.
Seguimeinto y Evaluacin participativa 1 1
Gira de campo 1 1
Investigac in participativa 1 1
Parc elas demostrativas 1 1 2
impresos, boletines, c artillas 1 1
Diagnostico Rural Participativo - DRP 1 1
Planific acinn por Objetivos 1 1
Central de inteligencia de mercados A 1 1
Acompaamiento 1 1
TICs 1 1

30
DEMANDA

Las organizaciones representantes del departamento de Santa Cruz tienen en estos momentos
demandas que estn fuera de la perspectiva tcnica y que un servicio de extensin puede solucionar.
Las demandas giran alrededor del tema poltico y defensa del sector productivo, algunos ejemplos a
continuacin.

Productores agropecuarios piden seguridad alimentaria


Los productores agropecuarios sealan que el Gobierno debe adoptar polticas que garanticen la produccin de
alimentos. Aseguran que estas medidas no pasan por subsidios sino por dotacin de insumos, liberar la
exportacin y barreras arancelarias para evitar el ingreso de productos de pases vecinos y hasta
reprogramacin de crditos.
Los sectores productores del pas piden seguridad para reactivar la economa, con lo cual se podr mantener
equilibrada la oferta y demanda de alimentos, evitando el riesgo de inestabilidad alimentaria. En ese marco, los
agricultores grandes y pequeos proponen alternativas para paliar el poco alentador futuro que se avizora.

Riesgo mayor
El riesgo mayor es para la seguridad alimentaria, porque si los pequeos y medianos productores quiebran el
pas no podr importar los alimentos que requiere la poblacin, advierte el gerente General de la Cmara
Agropecuaria del Oriente (CAO), Edilberto Osinaga.
La anteposicin de la agenda poltica a la econmica est generando prdidas no slo a los empresarios e
inversionistas sino, tambin, a los trabajadores por el riesgo del cierre de fuentes de empleo, seala el
presidente de la Asociacin Nacional de Productores de Oleaginosas, Reynaldo Daz.
La poltica no produce pan ni da de comer, entonces el Gobierno debe "dejarnos producir" no slo para
garantizarnos nuestros ingresos sino para asegurar la provisin de alimentos al pas, puntualiza Tito Choque, un
migrante qaqachaca a Santa Cruz.
Las perspectivas para el 2009 "no son muy alentadoras y estamos preocupados con toda esta situacin",
coinciden por separado los tcnicos y directivos de los productores agropecuarios del oriente que abastecen al
mercado nacional con distintos alimentos.
Las soluciones a la crisis preanunciada deben evitar que el pas ingrese al crculo vicioso de cada de precios,
contraccin de demanda, reduccin de fuentes laborales, aumento del desempleo y crecimiento de la pobreza,
puntualiza Osinaga.

Facilidades
El Gerente General de la CAO sugiere el establecimiento de facilidades APRA que "los excedentes que tenemos
se pueda exportar", porque a pesar de los precios bajos igual podr generar ingresos. Segundo, identificar a los
rubros que van a ser ms afectados, para los cuales definir "incentivos como reprogramaciones de crdito".
Para los pequeos y medianos productores "buscarles facilidades en trminos de insumo o de acceso a estos"
con la dotacin de semillas ms baratas o que sean ms asequibles con lo cual "la gente no deje de producir y
no se desincentive". Es esencial mantener el equilibrio entre demanda y oferta, lo que evitar la bancarrota de
los pequeos productores, remarc Osinaga.

Proponen desarrollo alternativo


Como la seguridad es fundamental, entonces los productores requieren "polticas claras, que nos den la
seguridad para seguir produciendo la tierra", puntualiza el gerente General de la Asociacin Nacional de
Productores de Maz, Sorgo, Frejol y Cultivos Alternativos (Promasor), Mamerto Cortez.
Este sector tambin pide la apertura a los mercados y que el gobierno deje de trancar esta puerta. En ese
sentido, los productores agropecuarios demandan "una poltica clara" que permita definir "qu es lo que requiere
el pas y qu podemos generar como produccin". Adems, la inseguridad puede ser la madre de todos los
males, porque los decretos cada 90 das coloca a los productores en total incertidumbre y "sin saber a dnde
vamos Cortez plantea definir "un programa de desarrollo alternativo, de tal manera de incrementar las reas de
siembra en los rubros que todava hay tiempo", como la soya, maz, frejol y sorgo, precisamente, "para mitigar el
dficit que se pueda producir".
La crisis "es una realidad que ya se est viviendo y est claramente reflejada en un cada drstica de los precios
y, obviamente, eso va a repercutir en el productor primario" con menores precios. "Ante esta situacin
necesitamos que el gobierno realmente implemente una serie de acciones y polticas para ayudar y fomentar a
todo el aparato productivo del pas", asegura el gerente de Planificacin de Anapo, Jaime Hernndez

31
Los pequeos se resignan
La mayora de los pequeos agricultores de Santa Cruz est resignada a perder la mitad de su produccin. El
pequeo empresario del agro, Tito Choque, dijo ayer que l, como muchos de sus colegas en la regin de Chan, en
el Norte Integrado cruceo, no logr sembrar ni el 50 por ciento de la superficie destinada a soya, maz y arroz.
"Queramos lograr sembrar estos das, pero no se pudo, apenas 50 por ciento hemos sembrado. Se llen el ro
Grande y ahora no hay paso. Estamos resignados. Yo creo que con esto el Gobierno cumpli su objetivo y Santa
Cruz va a quebrar, no habr alimentos. Tendr que importar el Gobierno. Sabr cmo alimentar a su pueblo", seal.
Explic que tena previsto sembrar 200 hectreas en la actual campaa de verano, pero slo logr copa 120
hectreas y otros productores no llegaron ni siquiera a 100. "Por culpa del diesel no se pudo y ahora lleg el agua y
1
ahora hay que pensar en la otra campaa noms", agreg Choque .

LA PREFECTURA SEDAG

El CIAT tiene dependencia directa de la Secretaria Departamental de Desarrollo Productivo del


Gobierno Departamental Autnomo de Santa Cruz y comparte con SEDAG actividades de
extensin agropecuaria. Ambas entidades han unificado sus esfuerzos para proponer un trabajo de
Extensin planificado denominado Asistencia Tcnica Para Pequeos Productores Agropecuarios
ATPP, que en su primera fase funcion con 28 municipios, tomando en cuenta los municipios ms
pobres donde existen la mayor cantidad de pequeos productores con altos ndices de desnutricin.
En la segunda fase se ampla el ATPP-II, con actividades del SEDAG en 41 municipios de los 56 del
departamento y en los restantes 15 trabaja el CIAT. Como mtodo de extensin se plantea las fincas
Piloto, en las comunidades donde un tcnico profesional agrnomo o veterinario es responsable de
un municipio, en coordinacin con las autoridades de la Sub-Gobernacin y alcalda donde se eligen
4 comunidades, en las cuales el tcnico debe organizar un grupo formado por 10 a 30 personas
interesadas, a quienes se les entrega: Plantines de frutales, semillas de granos, hortalizas, forrajes y se
asiste en la produccin. En la parte pecuaria se entrega animales menores: cerdos, ovejas de pelo, en
forma de fondo rotatorio a quienes tambin se les asiste en la parte sanitaria, alimentacin y manejo,
adems se entrega peces, aves de corral, colmenas. Sin embargo, los tcnicos extensionistas estn
comprometidos con los productores de los municipios para apoyarlos con asesoramiento integral
tanto en los rubros agrcolas y pecuarios.

LA UNIVERSIDAD

La Universidad Autnoma Gabriel Ren Moreno de Santa Cruz tiene la Facultad de Ciencias
Agrcolas y la Facultad de Ciencias Veterinarias.
Facultad de Ciencias Veterinarias con el apoyo de la Agencia de Cooperacin Internacional del Japn
(JICA) y el Centro Nacional de Mejoramiento de Ganado Bovino CNMGB ejecutaron el proyecto
Mejoramiento de la Extensin Tcnica para Pequeos Ganaderos MEXPEGA que desde 2004
trabaj en 35 comunidades de cinco distritos de Yapacan, beneficiando a 1.400 familias del rea de
expansin y donde se encuentra el 80% del ganado vacuno. Asimismo, el proyecto logr capacitar en
los cuatro aos a 12 extensionistas, que sern los guas para que el plan se replique en otras
comunidades, donde los pequeos ganaderos an continan con el sistema de crianza antiguo.
Como acto de clausura del proyecto, se realizo el Seminario Hacia dnde va la Extensin
Agropecuaria en Bolivia? donde participaron instituciones como el CIAT, Prefectura, Universidad y
entidades gubernamentales y no gubernamentales (aproximadamente 300 participantes).

32
El Instituto de Investigacin El Vallecito, dependiente de la Facultad de Ciencias Agrcolas, se
relaciona con el medio agropecuario de la regin a travs de la investigacin acadmica y eventos de
difusin.

Comentarios finales sobre la oferta

En la oferta de servicios de extensin agropecuaria se destaca el CIAT por una amplia variedad de
rubros y herramientas que responden a las demandas departamentales. Si bien, la cobertura del
servicio es departamental en su opinin del ejecutivo, no llega a todos los productores que demanda
un servicio de apoyo productivo.
Comentario del Seminario Hacia dnde va la Extensin Agropecuaria en Bolivia? (Octubre 2008);
El concepto del evento fue Buscando profetas en su propia tierra. En referencia a que solemos escuchar que
aqu en Bolivia no existe un sistema de extensin agrcola a nivel nacional, interpretndose como si no hubiese
actividades de extensin en forma amplia y sistematizada. Es cierto? No tenemos respuestas exactas. Por tal
motivo, tomamos la decisin de hacer visitas a diferentes instituciones bolivianas, ya sea pblica o privada, en las
cuales pensamos encontrar las actividades de extensin verdaderamente factibles, prcticos y sostenibles.
Las doce presentaciones institucionales sobre extensin agropecuaria fueron consideradas por los
organizadores cono Doce Recetas generadas por profetas bolivianos para que los involucrados en extensin
utilicen al mximo.
Destacar la conferencia magistral de Polan Lacki.

33
B E N I Y PA N D O
OFERTA

En ambos departamentos amaznicos existe una reducida presencia institucional en temas de


extensin agropecuaria, por esta razn, se conviene analizar conjuntamente ambos departamentos.
Entre la oferta se distingue a PROMAB como institucin con presencia en ambos departamentos,
siendo socios HERENCIA en Pando y IPHAE en Beni (Riberalta). Estas instituciones sern fuentes
de informacin.
La oferta tiene a los indgenas y asociaciones como poblacin objetivo, pero adems a Agrupaciones
Sociales del Lugar ASL donde se incluyen otros actores locales como colonizadores.
El respeto al medio ambiente surge como enfoque institucional de trabajo, complementndose con lo
participativo y el fortalecimiento de las capacidades locales.
Sin duda alguna, la gestin forestal comunitaria y la conservacin de la biodiversidad son los rubros
que tiene priorizado la oferta. Destaca el tema de comercio justo, como alternativa de
comercializacin de
BENI Y PANDO PROMAB HERENCIA IPHAE Tot al
productos amaznicos.
POBLACION OBJETIVO
Los mtodos y Indigenas 1 1 1 3
herramientas son comunes Asociaciones 1 1 1 3
en el tema de impresos, Agrupac iones Sociales del Lugar -ASL 1 1
boletines y cartillas como ENFOQUE
material de difusin y la Participativo 1 1 2
capacitacin y formacin Enfoque de gnero 1 1
de promotores son Respeto al medio ambiente/desarrollo sostenible 1 1 1 3
utilizados por la oferta. Fortalecimiento de capacidades locales 1 1 2
Interdisciplinario 1 1
DEMANDA Seguridad alimentaria 1 1
Agricultura sostenible 1 1
TEMAS O CONTENIDOS
El sondeo identifica a dos
Apicultura 1 1
demandantes de servicios
Agroforesteria 1 1
de extensin agropecuaria, Manejo forestal comunitario 1 1 1 3
la Comunidad de Gestin comunal forestal 1 1 1 3
Monterrey (22 familias, Conservacin de la biodivers idad 1 1 1 3
Pando) y la Comunidad 12 Comercio Justo 1 1
de Octubre (Beni). Ambas Comercializacin 1 1
por separado estn Foresteria 1 1
relacionadas con entidades Fortalecimiento organizac ional 1 1
oferentes. Las demandas Fruticultura 1 1
expresadas por las mismas Ganadera 1 1
se reflejan en los siguientes Trans formacin 1 1
aspectos: Capacitacin en ACCIONES (A), MTODOS Y HERRAMIEN TAS
sistemas agroforestales, Capacitacin A 1 1 2
inversiones productivas en Promotores campesinos 1 1 2
apoyo a los pequeos Programas radiales 1 1
productores (el habilito en audivisuales (videos ) 1 1
castaa), crditos de impresos, boletines, c artillas 1 1 1 3
fomento (sistema de Asesoramiento A 1 1
Acompaamiento 1 1

34
crdito cautivo con los intermediarios y barraqueros) y seguridad jurdica de tierras (conflictos de uso
entre comunidades, indgenas, barraqueros y empresas madereras).
Un actor importante de la demanda es la Confederacin de Pueblos Indgenas de Bolivia (CIDOB),
fundada en la ciudad de Santa Cruz en octubre de 1982 para luchar contra las limitaciones de acceso
a la propiedad sobre la tierra. Representa a 20 organizaciones o pueblos indgenas de 7 Tierras
Comunitarias de Origen TCO, que abarca una extensin de 1.584.849 ha y 16.630 habitantes. En
los anteriores ha logrado la titulacin de los territorios indgenas, buscando para ello aliados
institucionales para propiciar la gestin de los territorios indgenas considerando una perspectiva
integral.
Una de las lneas de accin que promueve el CIDOB, es la produccin, referida a las actividades
productivas (agrcolas, ganaderas, otras) realizadas por la familia, asociaciones productivas, comunales
y de TCO. La finalidad es asegurar y mejorar los ingresos, as como la alimentacin de las familias a
travs de la diversificacin y mejoramiento de las actividades agrcola, ganadero y artesanal,
conservando y mejorando los conocimientos.
En el cuadro siguiente, una lista de las demandas de las comunidades TCO que se expresa en
trminos de proyectos (algunos financiados por la Fundacin PUMA).

1 Consolidando la autogestin productiva de paos de jatata en la APAI-RQ en la RB-TCO Piln Lajas


2 Ecoturismo Chuswara
3 Manejo integrado de la apicultura y la meliponicultura en las comunidades de la TCO Machareti
4 Aprovechamiento Forestal Sostenible
5 Aprovechamiento del sauce, bandol, resinilla, algarrobo, timboy y bejuco blanco en artesanas rustica
(muebles) con reforestacin y planes de manejo en la TCO KAAMI
6 Aprovechamiento y Comercializacin de goma en la TCO Cavinea
7 Carpintera comunitaria en la TCO Lomero
8 Aprovechamiento integral del motac en las comunidades de la TCO TIMI
9 Elaboracin de productos cosmticos y de higiene personal en base al fruto de la palmera cusi, para las
comunidades indgenas Guaracas
10 Transformacin y procesamiento de madera en la TCO Moseten
11 Manejo y aprovechamiento sostenible del Pacu en la comunidad Uyapi, municipio de Teoponte,
departamento de La Paz
12 Manejo y aprovechamiento de la goma en la comunidad Santa Rosa de Challana
13 Fortalecimiento al proceso de recoleccin y comercializacin de castaa en la TCO Jacobo Pacahuara
14 Recoleccin, transformacin y comercializacin de chocolate silvestre
15 Transformacin de frutos silvestres
16 Aprovechamiento de la hoja de jatata en tres comunidades de la TCO TIM de San Ignacio de Moxos
17 Elaboracin y comercializacin del jarabe del Asa (Euterpe precatoria) en comunidades de la TCO Itonama
18 Recoleccin y comercializacin de la castaa en la TCO Mor

LA PREFECTURA

El Servicio Departamental de Agricultura y Ganadera SEDAG de cada una de las prefecturas


departamentales ejecutan proyectos de desarrollo agropecuario de cobertura departamental en los
siguientes rubros: arroz, castaa, ganadera y piscicultura.

35
LA UNIVERSIDAD

Beni - Proyectos productivos universitarios: uniendo la investigacin y la transferencia de


tecnologa
La Universidad Autnoma del Beni (UAB) ha puesto en marcha, en los ltimos aos, una serie de
proyectos productivos, de carcter empresarial, orientados a desarrollar las potencialidades agrcolas,
pecuarias y de biocomercio de este departamento amaznico. La casa de estudios superiores impulsa
emprendimientos que articulen la investigacin cientfica con la dinmica productiva.
En este rubro, se destaca el trabajo realizado por el Proyecto de Industrializacin y Comercializacin
del Arroz y por la Planta de industrializacin y Comercializacin de Alimentos.
Otros proyectos productivos de la Universidad beniana, son el Centro de Investigacin y Produccin
Agropecuaria San Carlitos, que produce semilla certificada de contenido gentico para su
comercializacin, y el Centro de Investigacin y Produccin Agropecuaria Casarabe, que alberga las
investigaciones de la Escuela Tcnica Humanstica Agropecuaria, teniendo como resultado productos
agrcolas con alto valor agregado.
Uno de los ms pujantes emprendimientos productivos es la Empresa Agropecuaria Universitaria,
que cuenta ya con tres establecimientos ganaderos, en los que se busca mejorar la gentica del hato
ganadero beniano. Este Centro de Mejoramiento est encargado de ejecutar transferencia de
tecnologa a los productores agropecuarios del departamento, para mejorar las condiciones de
produccin y productividad a travs de inseminacin artificial, pasturas, mejoramiento de hatos,
cercas elctricas y otros.
Este mismo objetivo es perseguido por el Centro Nacional de Mejoramiento del Ganado Bovino,
creado hace ya varios aos con apoyo de JICA-Japn, y actualmente cogestionado por la Universidad
y la Prefectura del Beni.
En Pando - la Universidad Amaznica de Pando el Centro de Investigacin y preservacin de la
amazonia CIPA
El Centro de Investigacin y Preservacin de la Amazonia - CIPA dependiente de la Universidad
Amaznica de Pando, tiene como misin: Aportar al desarrollo y difusin del conocimiento de la
biodiversidad y contribuir a la conservacin y preservacin de la fauna, la flora y del medio
ambiente, para contribuir en el desarrollo sostenible de la regin amaznica de Bolivia.

Comentarios finales sobre la oferta

Ambos departamentos tienen una reducida presencia institucional de servicios de extensin


agropecuaria, que responde en cierta medida a la escasa densidad poblacional. Sin embargo, las
iniciativas de extensin se caracterizan por un enfoque de desarrollo sostenible y respeto al medio
ambiente, donde las acciones se concentran en la gestin forestal comunitaria y la conservacin de la
biodiversidad, siendo complementaria la produccin agropecuaria.
Se reconoce tambin la presencia de instituciones como Fundacin PUMA, CIPCA que tienen sede
en otras ciudades, pero realizan acciones en ambos departamentos.

36
P RO D U C TO 2 .

E L E S TA D O B O L I V I A N O Y L A E X T E N S I N A G RO P E C UA R I A

2.1. LEGISLACIN BOLIVIANA

La propuesta de desarrollo rural y agropecuario promulgada por el gobierno actual se enmarca en el


Plan Nacional de Desarrollo PND (septiembre, 2007) y Plan de Desarrollo Sectorial PDS (junio,
2007) del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente MDRAyMA,
denominados Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrtica para Vivir Bien y Revolucin
Rural Agraria y Forestal respectivamente.
Una referencia de los principales temas o acpites de ambos planes que tienen relacin con el
desarrollo agropecuario y concierne a aspectos relativos a la funcin del estado y los servicios de
extensin agropecuaria se detallan a continuacin.
Plan Nacional de Desarrollo
El Plan Nacional de Desarrollo PND, implica la concepcin, polticas, estrategias y programas de
desarrollo del pas en todos los mbitos sectoriales y territoriales y este se desarrolla en seis captulos:
I. Concepcin del Desarrollo, II. Bolivia Digna, III. Bolivia Democrtica, IV. Bolivia Productiva, V.
Bolivia Soberana y VI. Sostenibilidad Macroeconmica.
El captulo IV. Bolivia Productiva se orienta hacia la transformacin, el cambio integrado y
diversificacin de la matriz productiva, logrando el desarrollo de los Complejos Productivos
Integrales y generando excedentes, ingreso y empleo con la finalidad de cambiar el patrn primario
exportador excluyente. Est conformada por los sectores estratgicos generadores de excedentes y
los sectores generadores de empleo e ingreso. De manera transversal, se encuentran los sectores de
infraestructura para el desarrollo productivo y de apoyo a la produccin. Las polticas mencionadas
en el PND deben ser incorporadas en todos los mbitos sectoriales y territoriales.
En el captulo IV, se incluye el tema de Desarrollo Agropecuario como sector generador de ingresos
y empleo que hace referencia a los temas de extensin agropecuaria.
Desarrollo Agropecuario
El PND propone un Desarrollo Agropecuario a partir de una revolucin diversificada e integrada
basada en el trabajo y el conocimiento. Las polticas propuestas son ocho y las que tienen estrecha
relacin con servicios de extensin agropecuaria son las siguientes:
Poltica 4. Desarrollo Tecnolgico de la produccin agraria
A travs de impulsar la investigacin, inventariar y validar tecnologas nativas, apropiar
tecnologas externas y promover la adopcin participativa del conocimiento tecnolgico en
las modalidades de aprender haciendo, escuelas de campo y de "campesino a
campesino"
La adopcin de tecnologas marca el cambio con el paradigma anterior, cuyo objetivo era
desarrollar mercados de tecnologas agropecuarias que terminaron excluyendo a los
pequeos productores.
A travs del Instituto Nacional de Investigacin Agropecuaria (INIA), a crearse incluyendo
la actual estructura del SIBTA, se pondr al alcance de los productores, en especial de los
pequeos y medianos, apoyo tcnico oportuno y de fcil acceso
Reestructuracin del SIBTA y del SENASAG, y la reposicin del PRONAR
El programa se implementar a travs del MDRAyMA en coordinacin con las prefecturas,
municipios, organizaciones productivas y asociaciones de productores.
Poltica 5: Ampliacin de la cobertura de riego

37
Programa de inversiones pblicas para proyectos de riego mayores a 100 ha. La
modalidad ser a travs de fondos concursables
Programa de inversiones pblicas menores a 100 hectreas (programa priorizado)
Para incrementar las inversiones pblicas en micro-riego en alianza con familias
campesinas y originarias para mejorar la soberana alimentaria
Programa de Asistencia Tcnica en Riego, el objetivo del programa es capacitar entidades
pblicas, privadas y OP y de regantes
A travs de prefecturas municipios, el Servicio Nacional de Riego (SENARI) y los Servicios
Departamentales de Riego (SEDERI)
Programa de Fortalecimiento Institucional e Informacin en Riego
Programa de Agroforesteria en cabezas de cuenca
Poltica 6. Produccin para la Soberana Alimentaria
La estrategia es el desarrollo productivo y ecolgico con soberana alimentaria, para impulsar el sistema
productivo agropecuario de carcter ecolgico. Los programas son:
Recuperacin de productos alimentarios de alto valor nutritivo
Programa nacional de semillas (servicios)
Produccin ecolgica nacional
Programa de apoyo a la produccin alimentaria
Recuperacin de la produccin nacional de trigo
Poltica 7. Desarrollo Rural
Generar oportunidades de empleo rural no agrcola con el desarrollo de la industria (agroindustria y
metalmecnica) turismo, etc. y ampliatorias de lo agropecuario como forestal, Agroforesteria, apicultura,
flores, etc. programas/proyectos:
Planificacin territorial municipal
Sistema Nacional de Inteligencia de Mercados (SIM)
Apoyo a las Organizaciones de Pequeos y Medianos Productores, Organizaciones
Econmicas Campesinas, para la comercializacin en el marco de la Ley del Compro
Boliviano
Fomento a pequeos y medianos productores en la mejora de gestin para el desayuno
escolar
Apoyo Productivo Rural (APRU)
Promocin del comercio exterior

Plan de Desarrollo Sectorial


El Plan de Desarrollo Sectorial PDS del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio
Ambiente (MDRAyMA) se enmarca dentro del Plan Nacional de Desarrollo (PND). El Plan
Sectorial articula estrechamente el desarrollo rural con la gestin ambiental y de los recursos naturales
renovables, para avanzar hacia el desarrollo rural integral y sustentable.
Las polticas contenidas en el PDS alientan un proceso de cambios para transitar del actual modelo
de desarrollo agrario y forestal primario exportador y socialmente excluyente, hacia otro que
favorezca la mejora de los sistemas de produccin de alimentos y de otros bienes y servicios con base
en la agricultura, el manejo de bosques y la conservacin de los recursos naturales (suelos, agua,
bosques y biodiversidad), en el contexto de una economa rural ms diversificada que posibilite el
desarrollo de las economas comunitarias y campesinas, y de una sociedad rural ms democrtica,
participativa e igualitaria.
En esa lnea, los objetivos estratgicos que se buscan con este proceso de cambio son:

38
1. Avanzar hacia la soberana alimentaria del pas,
2. Ampliar la contribucin de la produccin agropecuaria y forestal a los medios de vida de la
poblacin y al desarrollo del pas, e
3. Impulsar el uso sustentable de los recursos naturales.
La Revolucin Rural, Agraria y Forestal que se impulsa en este Plan de Desarrollo Sectorial para la
Transformacin Estructural Agraria, se lograr a travs de la implementacin de siete polticas, las
mismas que estn vinculadas a las competencias institucionales del MDRAyMA.
Estas polticas estn dirigidas a lograr una profunda transformacin de los sistemas productivos de
los productores rurales de pequea y mediana escala, as como de los patrones alimentarios del pas,
apoyando a los pequeos productores y actores empresariales a transitar hacia el desarrollo y
consolidacin de nuevos sistemas de produccin agropecuarios ms eficientes, ecolgicamente

POLTICAS DE LA REVOLUCIN RURAL, AGRARIA Y FORESTAL


1. Transformacin de la estructura de tenencia y acceso a la tierra y los bosques: para avanzar de manera activa en el cambio
de las condiciones de acceso, uso y manejo de la tierra, bosques y biodiversidad.

2. Dinamizacin y restitucin integral de capacidades productivas: para garantizar el desarrollo integral productivo y
sustentable de los territorios rurales, beneficiando particularmente a las comunidades ms pobres.

3. Transformacin de los patrones productivos y alimentarios: para consolidar sistemas productivos y alimentarios de los
productores rurales de pequea y mediana escala, ms eficientes, ecolgicamente sustentables y socialmente responsables,
que garanticen la seguridad alimentaria y el desarrollo productivo rural, recuperando sus propias visiones culturales y
fortaleciendo el poder autogestionario de sus organizaciones sociales y econmicas.

4. Industrializacin de los recursos naturales renovables: para impulsar, con la activa participacin del Estado, la
transformacin con alto valor agregado de la produccin agropecuaria y forestal y su comercializacin en mercados internos y
externos, con diferentes escalas de procesamiento industrial.

5. Conservacin y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad: para promover la conservacin, el conocimiento y el uso


sustentable de los recursos de la biodiversidad.

6. Gestin agraria y forestal sustentable: para transitar a sistemas ms integrales de manejo de tierras y bosques,
promoviendo la restauracin del patrimonio de los recursos naturales.

7. Gestin ambiental: para fortalecer el rol del Estado en el seguimiento, prevencin y control de la calidad ambiental.

sustentables y socialmente responsables, de acuerdo al siguiente detalle:


Las Polticas vinculadas de manera directa al tema de extensin agropecuaria son las siguientes:
Poltica 2. Dinamizacin y restitucin integral de capacidades productivas
En el marco de esta poltica articuladora, se desarrollan intervenciones para garantizar el desarrollo integral
productivo y sustentable de los territorios rurales, tomndose como principal accin el desarrollo de los
complejos productivos territoriales, beneficiando particularmente a las comunidades ms pobres y
garantizando la consistencia de los procesos productivos con la propia visin de las culturas locales, a travs
del impulso a los procesos de gestin territorial en Tierras Comunitarias de Origen (TCO) de las tierras altas y
bajas. Asimismo, se toma con especial atencin la implementacin de acciones transversales para la
dinamizacin y desarrollo productivo integral de las zonas productoras de la coca.
Poltica 3. Transformacin de los patrones productivos y alimentarios

39
Se fortalecer, por una parte, el rol de la agricultura familiar campesina y comunitaria, basada en el
aprovechamiento agropecuario y de productos forestales no maderables, que contribuye de manera
importante a la provisin de alimentos y a la generacin de empleo e ingresos. As, esta poltica promueve el
incremento en cantidad y calidad de la produccin de alimentos por parte de los agricultores familiares,
valorizando, en primer lugar, su consumo por parte de dichas unidades familiares. Por otra parte, se
fortalecer el rol productivo de los productores de pequea y mediana escala, y que cuentan con mejores
condiciones productivas y de disponibilidad de recursos naturales renovables, garantizando de ste modo su
rol en la provisin de alimentos para cubrir con la demanda local, particularmente derivada de los
programas estatales con mercado seguro (desayuno y merienda escolar, y subsidio a la lactancia materna
entre otros) y alimentos frescos para el mercado interno y local de pequea escala.
Las principales estrategias/programas vinculados a la extensin agropecuaria son:
Estrategia 3.1 Construir seguridad alimentaria
Programa SEMBRAR seguridad alimentaria
Estrategia 3.2 Desarrollar integralmente la produccin alimentaria y el desarrollo productivo rural
Se estimular el fortalecimiento de las capacidades de autogestin de la poblacin
local, a travs de sus propias organizaciones, para la planificacin, ejecucin,
administracin, y operacin de los emprendimientos productivos integrales a ser
desarrollados, basados en su potencial cultural y organizativo, y en sus propias
visiones para Vivir Bien. Con este efecto se realizarn transferencias directas de
recursos reembolsables y no reembolsables a las organizaciones locales sociales y
econmicas. Tambin se promueve la recuperacin de los conocimientos y saberes
locales ancestrales, con nfasis en el fortalecimiento de las tcnicas tradicionales de
produccin y conservacin de los recursos naturales.
Programa CRIAR seguridad alimentaria (Creacin de Iniciativas Alimentarias Rurales)
Se impulsa el incremento de la produccin alimentaria para el consumo familiar que favorezca a la
seguridad alimentaria, a travs de la implementacin de proyectos productivos de carcter integral,
con nfasis en la agricultura familiar campesina, indgena y originaria. Tambin, se promueve el
fortalecimiento de empresas comunitarias o asociaciones de productores con iniciativas orientadas
a la produccin de alimentos frescos y de calidad (lcteos, frutas, hortalizas frescas, y otros
productos de valor como granos y tubrculos) para mercados seguros y mercado interno de
pequea escala. Este programa es liderizado por las organizaciones de productores ya formadas y
consolidadas, y se desarrolla con preferencia a travs de mecanismos de asistencia tcnica,
mediante transferencias no reembolsables a las empresas comunitarias para la contratacin de
servicios locales de asistencia tcnica (a travs de lderes comunitarios, empresas comunitarias, o
tcnicos locales), desarrollo de programas de crdito, y apoyo organizativo y gerencial que permita
a las empresas comunitarias desarrollar capacidades de organizacin y de administracin de su
proceso productivo, comercializacin y distribucin.
Programa EMPODERAR (Emprendimientos Organizados para el Desarrollo Regional de la
Autogestin Rural)
Ser implementado con un enfoque de autogestin comunitaria y est liderizado por las propias
organizaciones territoriales comunitarias y econmicas legtimas de cada regin, en el marco de
una alta participacin social. Este programa es ejecutado en el marco del fortalecimiento de las
iniciativas productivas agropecuarias y no agropecuarias de productores rurales de pequea y
mediana escala a travs de transferencias directas de recursos financieros reembolsables y no
reembolsables, por intermedio de sus legtimas organizaciones, y el desarrollo de otros incentivos
financieros y no financieros.
Estrategia 3.3 Impulsar nuevos patrones de organizacin de la produccin y distribucin de los
alimentos
Programa RECREAR (Reconduccin del Rol del Estado en Emprendimientos Alimentarios Rurales)
El Estado controlar el conjunto del proceso productivo de alimentos bsicos o estratgicos,
facilitando las condiciones adecuadas a los productores agrcolas para la produccin de alimentos
estratgicos, mejorando los niveles de productividad y los volmenes de produccin de alimentos
bsicos priorizados, garantizando el abastecimiento normal y adecuado de productos bsicos
priorizados de la canasta familiar a la poblacin en general, y mejorando los ingresos agrcolas de
los productores rurales en productos bsicos priorizados, garantizndoles compras seguras de la
produccin y precios justos para dichos productos.

40
Diversos son los instrumentos que el MDRAyMA va a utilizar para hacer posible la Revolucin
Rural, Agraria y Forestal, con la finalidad de construir el nuevo patrn de desarrollo rural integral y
sustentable. Los Instrumentos de coordinacin y articulacin propuestos son los siguientes:
A. Consejo Nacional y Consejos Departamentales de Desarrollo Rural
Este Consejo permitir articular las intervenciones del poder ejecutivo en el desarrollo rural, de acuerdo
al siguiente detalle: 1) en el mbito nacional articular a representantes con poder de decisin de los
Ministerios Sectoriales con el propsito de impulsar polticas, estrategias, programas y acciones
sectoriales articuladas, vinculadas con el desarrollo rural, y 2) coordinar y articular intervenciones del
poder ejecutivo en los mbitos departamentales e intervenciones sectoriales en regiones geogrficas
determinadas.
B. Comit Tcnico Ministerial
El enfoque programtico y transversal de los programas y componentes propuestos en este Plan de
Desarrollo Sectorial requiere de una efectiva articulacin por parte de las instancias de toma de
decisiones del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente en su conjunto. En este
sentido, se conformar el Comit Tcnico Ministerial, que se constituye en la mxima instancia de toma
de decisiones polticas y tcnicas y de coordinacin para el diseo e implementacin articulada de las
intervenciones operativas del conjunto de los programas incluidos en este Plan de Desarrollo Sectorial,
con nfasis en los programas territoriales. Este Grupo de Trabajo ser coordinado por la Direccin
General de Planificacin bajo el monitoreo directo del Ministro(a), que articular las decisiones polticas
y tcnicas en el trabajo operativo de las Plataformas Regionales de Servicios Rurales (PRSR) que se
definen a continuacin.

La institucionalidad estratgica
La institucionalidad estratgica para la implementacin del Plan de Desarrollo Sectorial: Revolucin
Rural, Agraria y Forestal est compuesta por el Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y
Forestal (INIAF) y la Plataforma Regional de Servicios Rurales (PRSR).

El INIAF y la PRSR constituyen instancias dinamizadoras y movilizadoras del trabajo


operativo en el nivel regional. La PRSR articula las unidades operativas del MDRAyMA, y
stas con otras entidades pblicas y privadas.

41
Qu es el INIAF? Instituto Nacional de
El Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y Forestal es una institucin Innovacin
Descentralizada de derecho pblico, con personera jurdica propia, autonoma de Agropecuaria y
gestin administrativa, financiera, legal y tcnica, con patrimonio propio, bajo
tuicin del Ministerio de Desarrollo Rural Agropecuario y Medio Ambiente, creada
Forestal (INIAF)
mediante Decreto Supremo N 29611 del 25 de junio del 2008.
Misin
Contribuir a la seguridad y soberana alimentaria del pas y su desarrollo integral y
sustentable, a travs de investigacin e innovacin, recuperando los saberes
locales y ancestrales e incorporando al patrimonio del Estado, la base gentica El INIAF constituye un
animal y vegetal. importante instrumento
Visin para la implementacin
de los programas y
Consolidarse como una institucin de referencia a nivel nacional e internacional en
la generacin de tecnologa y conocimientos apropiados, favoreciendo el desarrollo
componentes del Plan
rural sostenible, la seguridad y soberana alimentaria del pas. Sectorial, en el marco
Principios Rectores
del desarrollo de la
investigacin,
a) El Vivir Bien, establece la realizacin intelectual y espiritual, en armona generacin y
con la naturaleza y en la comunidad con los seres humanos.
b) El mutuo respeto de las culturas, en el marco del dilogo de saberes e transferencia de
interculturalidad, entre los saberes y conocimientos tradicionales con los tecnologa.
cientficos.
c) Desarrollo de procesos de innovacin participativa que garanticen el En el marco de la
liderazgo de los productores rurales en todo el proceso. Plataforma de Servicios
d) Complementariedad de intervenciones, evitando la duplicacin de
esfuerzos con otras organizaciones (pblicas o privadas) y creando
para la Revolucin
sinergias en el marco de un trabajo coordinado con dichas entidades. Rural, el INIAF tendr
la caracterstica de una
Objetivo
Unidad Programtica
Mejorar e incentivar las actividades de innovacin agropecuaria y forestal, Operativa de carcter
favoreciendo el incremento de la produccin y productividad, logrando la seguridad
y soberana alimentaria de nuestros pueblos. transversal.
Objetivos especficos En este contexto, se
a) Incrementar y mejorar de forma integral y sustentable los procesos pondr en marcha un
productivos. proceso hacia la
b) Mejorar la calidad de productos agropecuarios y forestales a travs de constitucin del INIAF,
actividades de investigacin cientfica y de los conocimientos locales y como la nueva instancia
ancestrales.
c) Fortalecer la produccin nacional a travs del mejoramiento, uso y que regir las polticas
manejo cualitativo y cuantitativo de recursos genticos agropecuarios. de la investigacin,
Acciones del INIAF generacin,
transferencia y difusin
Investigacin bsica: Mejoramiento gentico, obtencin e introduccin de
variedades de alto rendimiento de la tecnologa
agropecuaria y forestal
Investigacin aplicada y adaptativa: Difusin de variedades mejoradas, desarrollo
de tecnologas de manejo integral de cultivos, ganado y sistemas forestales
en Bolivia.
Recursos genticos: Manejo, conservacin y uso de los recursos genticos del pas
Asistencia tcnica: Difusin masiva de tecnologas de manejo integral de cultivos,
ganado y sistemas forestales
Produccin de semillas: Generacin de semillas de alta calidad (gentica, prebsica
y bsica)

42
2.2. AVANCES EN LA IMPLEMENTACIN DE LA POLTICA AGROPECUARIA

A partir de enero 2009, el


INIAF establece sus oficinas
centrales en la ciudad de La
Paz. La estructura3 se basa en
cuatro Direcciones
Nacionales y la encomendada
del tema de extensin
agropecuaria es la Direccin
de Informacin y Asistencia
Tcnica.

Esta Direccin al momento


trabaja en el diseo de los
procesos de transferencia de
tecnologa hacia el sector rural
del pas, sin embargo, la base
de sus acciones futuras tienen
referencia en el Programa
Nacional de Semillas PNS,
que continuara bajo la tuicin
de la Direccin Nacional de
Semillas.

La cobertura geogrfica del INIAF es en cada departamento, mas una regional en el Chaco (Yacuiba
- Tarija). En cada departamento se replicara la estructura nacional, mantenindose en cada
departamental un director departamental y tres directores: Investigacin, Asistencia Tcnica y
Semillas. Un nivel mas inferior en la estructura organizativa son las regionales en cada departamento,
as por ejemplo en Cochabamba se tendrn Regional en el Chapare, Regional del Valle Alto y otras
segn las necesidades. El objetivo de las Regionales sern las oficinas operacionales, mientras las
departamentales funcionaran como articuladoras entre la direccin nacional y la regional. Por el
momento se tienen establecidas las oficinas departamentales.

La Direccin Nacional de Asistencia Tcnica e Informacin se encuentra en fase de diseo de los


procesos de transferencia de tecnologa (febrero, 2009). Sin embargo, en la entrevista con los
responsables Ing. Elas y Chura describieron algunas caractersticas.

El accionar del INIAF en cuanto a extensin agropecuaria se basa principalmente en la metodologa


de Asistencia Tcnica Semillera ATS, generada por el Programa Nacional de Semillas PNS y
buscando ser ms Integral. Para un conocimiento de este programa se transcribe los aspectos ms
sobresalientes.

3 Director General Ing. Celso Ayala, Director Nacional de Investigacin e Innovacin Ing. Celso Ayala; Director Nacional de
Asistencia Tcnica e Informacin Ing. Roxana Olivares y Director Nacional de Semillas Ing. Rider Andrade. Entrevistados en el
INIAF, la Directora de Asistencia Tcnica y los Ing. Jorge Elas ([email protected]) e Ing. Juan Chura
([email protected] ).

43
Enfoque metodolgico de la Asistencia Tcnica Semillera (ATS).-
Las actividades de transferencia de tecnologa ejecutadas por las Oficinas Regionales de Semillas del PNS (ahora
Oficinas Departamentales del INIAF), toman como marco conceptual elementos de los diversos enfoques que han
orientado la extensin agrcola en general; desde el modelo de transferencia convencional hasta enfoques de
carcter participativos, como el de agricultor-agricultor, campesino vuelve campesino, acompaamiento
participativo y aprendizaje e investigacin en accin. Los cuales se convierten en principios metodolgicos
adaptados a los diferentes contextos regionales y que se nombran a continuacin:
1) Prioriza la adecuacin de actividades al contexto: La asistencia tcnica se realiza de acuerdo a las
necesidades y contexto regionales, no siendo un modelo de extensin lineal, sino ms bien orientado a
realizar un trabajo de facilitacin, que fomenta la formacin de redes de actores (incluyendo
agricultores) y que contribuye a la generacin de sistemas de informacin y conocimiento agrcola.
2) Obedece a un enfoque constructivista y participativo: Donde juega un rol importante la
experimentacin informal y el conocimiento autctono, que son puestos a un nivel ms equivalente con
el conocimiento cientfico para el desarrollo de tecnologas adaptables. El aprendizaje se torna en
participativo a travs de la accin donde extensionistas y agricultores van desarrollando soluciones
tecnolgicas, fomentando la experimentacin por parte de los agricultores.
Los tcnicos ATS y agricultores trabajan juntos en la
definicin de los problemas, actividades y su
ejecucin. Analizando soluciones potenciales
(informacin y motivacin) para la experimentacin y
discusin de resultados y posterior adopcin. En este
proceso se combina la investigacin informal por
parte de los agricultores con procedimientos
formales de los tcnicos en el predio para satisfacer
sus necesidades tecnolgicas.
3) Los resultados dependen de la actitud de los
agricultores y la calidad del acompaamiento efectuado por los profesionales: Los resultados a alcanzar
en trminos de adopcin de tecnologa obedecen en gran medida a la motivacin y actitud de los
agricultores promotores 4, pero tambin coadyuva la calidad del acompaamiento ejercido por los
profesionales bien adiestrados, sensibles a las nuevas actitudes requeridas y con habilidades para la
construccin/ comunicacin de soluciones en el sistema productivo.
4) Emplea la comunicacin participativa como elemento transversal al proceso de TT: Esta se convierte
en una herramienta que fortalece el proceso de experimentacin participativa, relegando la tradicional
difusin donde la informacin se caracterizaba por ser vertical lo que no permita la inclusin de los
agricultores en la toma de decisiones acerca de sus problemas y que tecnologa debera implementarse
en sus campos.
5) Las actividades de asistencia tcnica se realizan al interior de los Sistemas Locales de
Abastecimiento de Semillas, conformados: La estrategia de ATS se inicia con el proceso de induccin y
planificacin estratgica participativa, que busca el primero, motivar a los agricultores para que
demanden los servicios de ATS; el segundo, orientado a planificar con los actores relevantes, objetivos y
actividades relacionadas con la asistencia tcnica ejecutada por las ORSs, para posteriormente,
realizar actividades de capacitacin en tecnologa de uso y produccin de semillas de calidad, as como
en tcnicas de gestin y mercadeo; adems de otras actividades de promocin complementarias (se
pretende mayor integracin de otras acciones destinadas a responder a las necesidades del productor).
6) Los procesos de diagnstico y planificacin, acentan lo positivo: La asistencia tcnica considera
elementos de la Investigacin Elogiosa como tcnica de planificacin5, la cual parte de la
construccin de modelos mentales6 dedicados a planificar y trabajar en el cambio tecnolgico, desde
una perspectiva que identifica lo mejor de lo que es el agricultor, la comunidad o el sistema para
proseguir a desarrollar una visin de lo que podra ser; en vez de dedicarse a resolver los problemas

4 Agricultor identificado como progresista, innovador, vido de aprender y practicar nuevas tecnologas.

5 Braunn A., 2005; Investigacin y desarrollo participativo para la agricultura y el manejo sostenible de recursos naturales:
volumen 1: comprendiendo investigacin y desarrollo participativo. Ed. CIP-UPWARD/IDRC 2006.

6 Imgenes, suposiciones e historias que llevamos subconscientemente, que nos ayudan a construir modelos de cmo
funciona el mundo.

44
del desarrollo y convertirse -el tcnico- en especialista en diagnsticos con la correspondiente accin
reactiva de solucin de problemas. En resumidas cuentas est orientada a descubrir y acentuar lo
positivo para establecer una identidad y visin potenciada de ese o esos aspectos.
Un resumen de este proceso se muestra a continuacin:

Extractado del artculo Ms all del enfoque de solucin de problemas para el desarrollo rural
sostenible7
7) Las actividades realizadas persiguen la experimentacin, la mejora de la capacidad adaptativa8 y la
construccin de redes de conocimiento: Las actividades realizadas por los tcnicos involucran la
experimentacin como una integracin de funciones, entre ellas la investigacin, como parte continua
de un programa de desarrollo. El tcnico ATS no es solamente observador o actor externo; sino que
facilita el aprendizaje y la mejora por parte de los agricultores, de su capacidad de manejo adaptativo;
favoreciendo la experimentacin por parte del agricultor, as como la formacin de redes de
conocimiento, informacin y negociacin que facilitan el aprendizaje, a nivel de los actores del sistema.
8) La bsqueda de mejora de capacidades como fin: Los agricultores representan el elemento central
en las actividades de ATS, buscndose desarrollar capacidades en ellos, como un fin en s mismo; en
contraposicin con el nfasis netamente mecanicista del modelo convencional donde su participacin
es valorada como un medio dentro del flujo de desarrollo de tecnologas.

Por otra parte, al momento, la Direccin de Asistencia Tcnica e Informacin trabaja en la


estructuracin de la estrategia de intervencin del INIAF, sin embargo se tiene definido dos mbitos
o enfoques de intervencin a nivel de agricultores:

1. Enfoque por Micro-regin. Zonas geogrficas en condiciones de subsistencia, donde los


productores tienen diversidad de productos (agrcola, pecuaria, hortalizas y otros) y con
varias estrategias de generacin de ingreso. La asistencia tcnica en este mbito ser integral
buscando que los agricultores generen mejores medios econmicos de vida.

2. Enfoque por Producto. Entendiendo como zonas donde existe potencial o vocacin
productiva en un rubro especifico. La asistencia tcnica ser orientada hacia la identificacin
de los principales cuellos de botella que limitan la productividad o calidad de la produccin.
Se pretende interaccionar con la direccin de investigacin e innovacin. Tambin se
incluye bajo este enfoque la identificacin de nuevas zonas potenciales. Este enfoque tiene
concordancia con las lneas de accin del MDRAyMA que prioriza los cultivos de trigo,
papa, cebolla, tomate, arroz, maz, forrajes y ganadera.

En el tema de la estrategia de intervencin todo es participativo desde el diagnostico, formulacin y


ejecucin de actividades, todo responde a las necesidades de los productores y el fortalecimiento de la

7 Braunn A., 2005; Investigacin y desarrollo participativo para la agricultura y el manejo sostenible de recursos naturales:

volumen 1: comprendiendo investigacin y desarrollo participativo. Ed. CIP-UPWARD/IDRC 2006.

8 Proceso que involucra el tomar y adecuar al medio propio, lo mejor y ms til de una tecnologa.

45
agricultura familiar campesina. La estrategia de intervencin considera asistir a los productores en los
momentos claves del ciclo vegetativo de los cultivos con diferentes actividades, desde capacitacin en
aula hasta la prctica de campo, tomando elementos de la metodologa de las Escuelas de Campo, la
intervencin ser orientada a generar capacidades de gestin en los productores y fortalecer la toma
de decisiones.

En general, se observa que la etapa de planificacin y diseo de la estrategia de intervencin an no


est concluida, si bien es cierto que existen los elementos bsicos generados por la experiencia en el
Programa Nacional de Semillas, tambin se requiere de cierto esfuerzo y tiempo para la generacin de
una estrategia ms integral (no solo en trminos de semilla).

Otras Iniciativas del Gobierno

Las nuevas empresas estratgicas creadas por el gobierno en los ltimos tres aos buscan ser parte de
la matriz productiva del estado con el incentivo a la inversin pblica y el desarrollo productivo en
sectores vitales, hecho que a la vez generar ms fuentes de empleo, segn el gobierno. Entre las
empresas dependientes del estado que cre el actual gobierno y que son dependientes del Ministerio
de Produccin y Microempresa, estn EMAPA (Empresa de Apoyo a la Produccin de Alimentos),
Papelbol (Papeles de Bolivia), CARTONBOL (Cartones de Bolivia), LCTEOSBOL (Lcteos de
Bolivia), AZUCARBOL (Azcar de Bolivia) y ECEBOL (Empresa Pblica Nacional Estratgica de
Cemento). La inversin planificada para la creacin de estas empresas de carcter productivo
asciende en total a 2.300 millones de bolivianos. Sin embargo hasta el momento, EMAPA, es la nica
empresa activada de este sector.

46
Empresa de Apoyo a la Produccin de
Alimentos - EMAPA

EMAPA9 depende del Ministerio de


Produccin y Microempresa MPM, fue creada
por DS N 29230 del 15 de agosto de 2007.
EMAPA tiene por objeto apoyar la produccin
agropecuaria, contribuir a la estabilizacin del
mercado de productos agropecuarios y a la
comercializacin de la produccin del
agricultor.
EMAPA tiene como principales actividades la
compra-venta de insumes agropecuarios,
compra de productos agropecuarios,
transformacin bsica de la produccin y su comercializacin, prestacin de servicios para el sistema
de produccin, prestar asistencia tcnica, alquiler de maquinaria, almacenamiento y otros relacionados
con la produccin agropecuaria.
El beneficiario de EMAPA es el pequeo o
mediano agricultor que pertenezca a una
asociacin o comunidad que tenga su propia
personera jurdica. A travs de contratos con
EMAPA recibe insumos (semillas certificadas,
fertilizantes y en algunos casos combustible)
adems de apoyo tcnico. Por su parte,
EMAPA compra la cosecha del pequeo
productor a precio justo. Posteriormente, sin
intervencin de los productores EMAPA
acopia y transforma el producto para venta
directa al pblico. La empresa corre con gastos
de la transformacin y comercializacin.
Desde Agosto 2007, trabaja en arroz, trigo,
maz y soya. En los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, Potos y
Beni. No firman contratos de riesgo compartido con los productores, en caso de perdidas en la
produccin la empresa da prorroga para recuperar el valor de los insumos. No se relaciona con
Municipios, ONGs u otras instituciones, la relacin es directa con los productores. EMAPA
pretende atender en otros rubros segn la necesidad del pas.
Empresa Pblica Nacional Estratgica AZUCARBOL Bermejo
La Empresa tiene por objeto y principal actividad la produccin y comercializacin de azcar
refinada y sus derivados, generando mayores niveles de empleo e ingreso en procura de una
soberana productiva. La empresa trabajar con los pequeos y los medianos productores de caa de
azcar, se construir en la regin surea de Bermejo, en el lmite del departamento de Tarija con
Argentina.
Hasta el momento, la empresa no realizo actividades que vinculen a pequeos productores
encontrndose en proceso de consolidacin.

9 Entrevista con Ing. Sal Rubn de Celis, Encargado de la cadena Arroz

47
Empresa Pblica Nacional Estratgica Lcteos Bolivia LACTEOSBOL
Lacteosbol tiene como objetivo incentivar la produccin nacional con valor agregado, generando
mayores fuentes de empleo en procura de la soberana productiva. Tiene como principal actividad la
produccin y comercializacin de lcteos y productos relacionados.
Es una Empresa de lcteos creada mediante Decreto Supremo N 29254, elaborar estrategias que
ayuden a promover el consumo de la leche y sus derivados as como la implementacin de acciones
para el fomento y desarrollo del sector de los micro y pequeos emprendimientos lecheros.
Se instalarn nueve plantas procesadoras de leche a nivel nacional, con una capacidad de
procesamiento de 18.000 litros de leche al da por planta, la que permitir producir: Mantequilla y
crema Queso Leche pasteurizada Yogurt, Queso Mozzarela, entre otros. Al momento, se tiene
instalada una planta en el altiplano que an no est en funcionamiento.
Banco de Desarrollo Productivo BDP
El Banco de Desarrollo Productivo Sociedad Annima Mixta (BDP SAM) es una entidad de
intermediacin financiera de segundo piso, regulada por la Superintendencia de Bancos y Entidades
Financieras (SBEF) y constituida como persona jurdica de derecho privado.
Tiene por objetivo intermediar fondos hacia entidades financieras privadas que cuenten con licencia
de funcionamiento. Tiene diversos programas de financiamiento y en el sector productivo las
modalidades de individual y asociativo.
Crdito Productivo Asociativo
Pueden acceder al crdito todas las asociaciones productivas emprendedoras y en actividad como
OECAS, CORACAS, Cooperativas, asociaciones y otras formas legales compuestas
principalmente por pequeos productores, legalmente constituidas con estructuras organizativas
definidas y vida orgnica activa.
Los requisitos son que los recursos sean utilizados para financiar actividades generadoras de
ingreso y empleo del sector productivo en las etapas de produccin, transformacin, acopio,
comercializacin y turismo de cualquier rubro excluyendo aquellas relacionadas con sectores
estratgicos (hidrocarburos, minera, generacin de energa).
Crdito Productivo Individual
La actividad y destino del prstamo deben estar dentro de los sectores productivos en las etapas
de produccin y transformacin, en actividades generadoras de ingreso y empleo, de cualquier
rubro excluyendo aquellas relacionadas con sectores estratgicos (hidrocarburos, minera,
generacin de energa)
Existen dos modalidades de crdito individual segn el monto hasta Bs. 24.000 hasta Bs. 80.000.-
A la fecha el BDP ha financiado Bs. 900.000.000.-
Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria PASA
El PASA en un programa que financia programas y proyectos de inversin y pre-inversin en el
marco de las leyes de Organizacin del Poder Ejecutivo, de Participacin Popular y
Descentralizacin Administrativa, bajo las Normas Bsicas de Inversin Pblica y de Adquisicin de
Bienes y Servicios, y en el contexto de las estrategias de la lucha contra la pobreza y de las polticas
sectoriales de agricultura y desarrollo rural.
La estrategia de sus operaciones se basa en la atencin de los programas y proyectos que surjan de las
demandas de la poblacin, como resultado de la planificacin participativa y de las polticas de
desarrollo nacional y sectorial que buscan, a su vez resolver los problemas de la pobreza y la

48
inseguridad alimentaria. Estas acciones debern conciliarse con las demandas emergentes de las zonas
y poblaciones afectadas.
El PASA recoge las demandas de tres vertientes: i) de los municipios que a su vez las recogen de las
organizaciones de base; ii) de las prefecturas que orientan sus acciones a las demandas regionales y iii)
de los ministerios, cabeza del sector, que tienen a su cargo la formulacin de polticas conciliando el
desarrollo econmico del pas con el desarrollo sectorial, departamental y municipal.
En el rea rural, se plantea focalizar la atencin en los grupos en extrema pobreza y alto riesgo de
inseguridad alimentaria grupos tnicos marginados, colonizadores, hogares de trabajadores rurales sin
tierra, mujeres jefes de familia con hijos dependientes menores de 5 aos.
Plan Nacional de Desarrollo del Riego
La visin es desarrollar polticas, planes, programas y proyectos, para contribuir al desarrollo integral
agropecuario bajo riego, a las capacidades productivas territoriales y a la seguridad y soberana
alimentaria, con el aprovechamiento sustentable y equitativo del recurso agua, respetando los saberes
locales, usos y costumbres.
Algunos logros en la Gestin de Programas y Proyectos de Riego, son:
Se concluye la construccin del Proyecto de Desarrollo Alternativo Incahuasi, Chuquisaca, financiado
por la Cooperacin Alemana KfW (2004-2007), por un monto de 13.5 millones de dlares
americanos. Actualmente se apoya la puesta en marcha, con obras menores y apoyo a la organizacin
de regantes.
Se inicia la construccin de 3 proyectos de riego medianos: Escaleras, Mairana y San Pedro Aiquile
con el Subprograma de Inversiones en Riego Intercomunal (SIRIC), financiados mediante la
Cooperacin alemana KfW, por un monto de 9.4 millones de dlares. Se elaboran 5 estudios de
preinversin para la segunda fase.
Se logr el financiamiento del Programa Multisectorial de Infraestructura Rural de 3.8 millones de $us.
para riego para la inversin en 6 proyectos y otros estudios beneficiando a 1.319 familias e
incrementado 1.609 hectreas bajo riego en Chuquisaca, La Paz, Oruro, Potos, Santa Cruz y Tarija.
En proceso 4 nuevos proyectos Choreti-Itanambicua y Lahuachama, Obras Complementarias y
Espejos en Sta Cruz; y en asignacin financiera Pampas de Padilla. El PMIR proviene de un crdito de
la Cooperacin Andina de Fomento CAF 2324.
Canalizacin de Recursos de Contravalor del Programa 2KR Japn para la construccin de
Microriego Urmiri de Quillacas y Sora Sora en Oruro. En ejecucin los proyectos Colcha K, Potos y
Urmiri de Paza. Aprobacin de 7 proyectos.
Con Recursos del Fondo para la Reconstruccin, Seguridad Alimentaria y Apoyo Productivo, se
cuenta con 16 proyectos priorizados de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y Santa Cruz, cuya
inversin alcanza a 33.5 millones de bolivianos, para la gestin 2008.
En convenio con la Prefectura de Cochabamba se realiz la evaluacin del proyecto Especial Yungas
de Vandiola, gestionando su complementacin para viabilizar su ejecucin por un valor de 11 millones
de dlares.
En convenio con la Prefectura de Tarija, se elaboran 10 estudios integrales de preinversin por un
monto de 560 mil dlares para la gestin 2009.
En convenio con el Programa DELA-Chuquisaca, se realiz la evaluacin ex ante de 11 proyectos de
micro riego para una inversin de 776 mil dlares.
A travs del Programa de Emergencias, se realiz la reconstruccin y mejoramiento de sistemas de
riego y manejo de cuencas de los municipios en Situacin de Desastre, por causa del fenmeno de
la Nia, financiado por el Gobierno Boliviano hasta 10 millones de dlares.

49
2.3. APORTES AL FORTALECIMIENTO DEL SERVICIO DE EXTENSIN DEL INIAF
Recuperar las experiencias de extensin agropecuaria del concluido SIBTA.

Un paso importante del nuevo sistema de extensin del INIAF es la decisin de establecerlo sobre la
experiencia desarrollada por el Programa Nacional de Semillas, donde se evidencio elementos de
xito en el tema de uso de semilla de calidad en distintas reas de nuestro pas. Este es un referente
sobre el cual se pretende dar mayor integralidad y participacin a los productores del pas.

Las estructuras nacionales de extensin, uniformes y centralizadas, no producen resultados


satisfactorios. Una extensin eficaz debe poder adaptarse a la variedad de medios sociales, de los
contextos socioeconmicos y de las condiciones agroecolgicas que definen una heterogeneidad de
sistemas productivos en nuestro pas. Por lo tanto, es esencial una oferta diversificada y
descentraliza capaz de tomar decisiones en condiciones locales y de implicar a los diversos actores.

Establecer alianzas con entidades que son referentes de extensin agropecuaria

Existe un contingente de entidades oferentes de servicio de extensin que han desarrollado


metodologas de extensin en diferentes contextos del pas. Estos mtodos bsicamente responden a
las condiciones del rubro, caractersticas territoriales y socioeconmicas donde se generaron, por
ejemplo en el oriente, mtodos convencionales de extensin sirvieron para mejorar la ganadera de
pequeos productores o en el altiplano, los yapuchiris como mtodo de extensin participativa que
cubre un amplio rango territorial y sobre todo da sostenibilidad al servicio.

Establecer mecanismos de coordinacin y participacin con potenciales demandantes del


servicio de extensin

Los productores pueden participar en los programas pblicos de extensin, ejerciendo influencia o
dominio sobre los contenidos y naturaleza de las actividades de extensin y en la gestin de los
medios financieros y humanos. Esto puede ejercer una responsabilidad de los productores a
diferentes niveles de la extensin, de lo local a lo nacional. De forma sencilla y comprensible, los
representantes de los productores deben ser consultados e informados, sobre los aspectos tcnicos y
en algunos casos hasta financieros de los programas de extensin. Ser importante establecer
indicadores de actividades y resultaos explcitos y verificables, tanto para la gestin de la extensin
como para la informacin de los productores.

Las organizaciones de productores fuertes son capaces de orientar la extensin con su participacin
en las instancias de gestin de estas estructuras, con su contribucin como canal de informacin y
formacin. Adems las organizaciones de productores pueden inclusive realizar por s mismas,
actividades de extensin.

50
P RO D U C TO 3 .

B A L A N C E D E L A S C A R A C T E R I S T I C A S D E L A O F E RTA D E S E RV I C I O S D E
E X T E N S I N A G RO P E C UA R I A

El Balance de las caractersticas de la extensin agropecuaria en Bolivia se realiza tomando referencia


principalmente en la poblacin objetivo, el enfoque de extensin, los mtodos, herramientas
accesorias y acciones complementarias de extensin y finalmente los contenidos propuestos por las
entidades oferentes, aspectos que a continuacin se desarrollan.
Poblacin meta u objetivo
Las entidades oferentes seleccionan a las poblaciones rurales con quienes trabajan temas
agropecuarios, la seleccin responde a la visin o enfoque de trabajo que proponen y la modalidad de
trabajo que pretenden establecer con estas. En este mbito la caracterstica que se destaca de las
organizaciones oferentes se observa en el grfico 1.

Red de asociaociones Sindicartos Agrarios


Productores 1% 9%
Mujeres
4%
5%
Asociaciones
31%
Microempresas
rurales
9%

Cooperativas
4%

Indigenas
8%
Federacin Familias campesinas
2% 27%

Grafico 1. Poblaciones objetivo de 40 oferentes de extensin agrcola en Bolivia


Segn el grfico 1, las principales poblaciones objetivo son las asociaciones de productores (31%) y
las familias campesinas (27%) ambos ocupan cerca del 58% del total. La estrategia de trabajar con
asociaciones de productores tiene su base en la necesidad del oferente de tener un interlocutor vlido
y representativo del grupo objetivo con el cual se facilita el planificar y desarrollar las propuestas de
intervencin (reduccin de costos y tiempo por convocar a productores a reuniones, trabajos
comunes y otros). Por otra parte, como se ver ms abajo, el hecho de tener una organizacin
legalmente reconocida como Asociacin puede no solamente recibir apoyo en temas productivos,
sino tambin en transformacin y comercializacin, sin olvidar la perspectiva campesina de
articularse de mejor manera al mercado. La asociacin es una instancia con tendencia a convertirse
en pequea micro empresa rural con fines comerciales.
Por otra parte, los oferentes de manera directa trabajan con familias campesinas (27%) en el
entendido de apertura hacia toda la poblacin o comunidad, dejando a las familias la eleccin de
participar o no con el proyecto. Tambin es conocido que las metodologas que se utilizan en los

51
trabajos de extensin con enfoque participativo promueven el fortalecimiento de la familia como un
conjunto (padre, madre e hijos) razn por la cual, las entidades enfatizan este aspecto.
Aparecen tambin en el grafico 1, con menor intensidad los sindicatos agrarios (9%), indgenas (8%)
y microempresas rurales (9%) como poblacin objetivo de los oferentes. Es de hacer notar que al
menos 5% de las entidades trabajan exclusivamente con mujeres.
Enfoque de extensin
Los enfoques de extensin van desde el participativo hasta el convencional, el enfoque de extensin
se refleja en la misin y visin de las entidades oferentes. En el grfico 2, se establece una visin
general de los principales elementos que caracterizan el enfoque de extensin de las entidades (40).
Desarrollo Economico
Comunicacin Otros enfoques Enfoque Participativo
Local
Agricultura intercultural 9% 14%
3%
sostenible 3%
Fortalecimiento de
3%
capacidades locales
Soberana 12%
alimentaria
4%
Transferencia
de tecnologa
4%

Enfoque de gnero
7%
Respeto al medio
ambiente/ desarrollo
sostenible
Reconoce y valora el 12%
conocimiento Cadena productiva
campesino local Seguridad alimentaria
11
9% 9%
11%

Grafico 2. Principales elementos de los enfoques de extensin agrcola en Bolivia


En el grafico 2, se observa un grupo de elementos dominantes entre las entidades oferentes que
declaran tener un enfoque participativo (14%), que promueven el fortalecimiento de capacidades
locales (12%) con una visin de cadena (11%) y el respeto al medio ambiente o enfoque de desarrollo
sostenible (12%). Un segundo grupo de elementos que caracterizan el enfoque de las entidades
oferentes son el reconocimiento del conocimiento local campesino (9%), la seguridad alimentaria
(9%) y el enfoque de gnero (7%). Un grupo de elementos que aparecen en menor proporcin como
parte del enfoque de extensin son la transferencia de tecnologa (4%), soberana alimentaria (4%), la
agricultura sostenible (3%), la comunicacin sostenible (3%) y el enfoque de desarrollo local
econmico (3%). Finalmente, otros enfoques (9%) comparten una variedad de elementos que
caracterizan el enfoque de extensin de los oferentes (por ejemplo mencionar, complejos
productivos, gestin de conocimientos y otros).
Mtodos de extensin
El enfoque de extensin agrcola define la metodologa de interaccin con la poblacin objetivo, si el
enfoque es participativo los mtodos utilizados sern tambin los que promueven o faciliten la
oportunidad de participar de la poblacin. Una variedad de mtodos son utilizados por los oferentes
de extensin, estos se encuentran mencionados en el grfico 3.

52
Investigacin - accin Seguimiento y
3% Evaluacin Otros metodos menor
Participativa - SEP a 1%
Escuelas de Campo - 5% Asistencia Tcnica
2%
ECAs 33%
6%
Comit de
Investigacin Agrcola
Local - CIALs
6%

Campesino a
campesino
13%
Intercambio de
Promotores conocimientos y
campesinos experiencias
15% 17%

Grafico 3. Principales mtodos de extensin agrcola en Bolivia


Sin duda alguna, en el grfico 3, la asistencia tcnica (33%) es el mtodo ms comn en los oferentes
de extensin, seguido por mtodo participativos de intercambio de conocimientos (17%),
promotores campesinos (15%) y campesino a campesino (13%) que sumandos a CIALs (6%), ECAs
(6%) y SEP (2%) alcanzamos hasta el 59% de mtodos que responden al enfoque participativo
mostrado en el grafico 2. Por otra parte, otros mtodos como Escuela de Proyectos, Extensin
comunitaria y Planificacin participativa son utilizados de manera ocupan un reducida (1%).
Herramientas accesorias y acciones complementarias a la extensin
En los siguientes grficos se observa la frecuencia del uso de herramientas accesorias y acciones
complementarias a la extensin realizada por los oferentes.
Parcelas demostrativas Portal o entorno Comites productivos Comites Desarrollo
5% virtual Gira de campo Impresos, boletines, ca Local
Plataformas de accin 6% Alianzas estrategicas
3% 2% rtillas 6%
ECOferia, feria colectiva 19%
26%
productiva 6%
7%
Programas radiales Rueda de negocios
7% 13%

TICs Planes de negocio


14% 19%

Audivisuales (videos) Estudios de mercado Fondos de


Diagnostico Rural 19% 12% comercializacin/ tran
Participativo - DRP sformacin
17%
19%

Grafico 4. Herramientas accesorias de la Grafico 5. Acciones complementarias en la


extensin agrcola en Bolivia extensin agrcola en Bolivia
En el grfico 4, las herramientas ms comunes utilizadas por los oferentes que refuerzan o apoyan a
los mtodos de extensin son los impresos, boletines y cartillas (26%), los audiovisuales (19%) y
TICs (14%). El DRP (17%) es utilizado al inicio de una intervencin. Otros elementos accesorios
son los programas radiales (7%), ferias (7%) y parcelas demostrativas (5%).

53
En el grfico 5, como acciones complementarias a la extensin se menciona a las alianzas estratgicas,
planes de negocio y fondos de comercializacin o transformacin con igual intensidad de utilizacin
(19%). Y, complementan los estudios de mercado (12%) y ruedas de negocio (13%) (
Temas o contenidos de extensin
Existe una variedad de temas o contenido que son ofertados por las entidades de extensin, estos se
enmarcan entre el rea de agropecuaria y se muestran en el grfico 6.

Produccin semilla Otros temas menores 1% Transformacin


2% 8% Comercializacin 9%
Forraje / pasturas Sanidad animal 9%
2% 2%
Foresteria Produccin agrcola - cultivos
3% 9%
Agroforesteria
3%
Uso y manejo de
abonos orgnicos
4%

Horticultura
4%

Conservacin de suelos
4%

Agricultura ecolgica Ganadera


4% 6%

Fortalecimiento organizacional
Manejo sostenible de recursos 8%
naturales Fruticultura Conservacin de la biodiversidad
Riego / micro-riego 5% 5% Infraestructura productiva
5%
4% 5%

Grafico 6. Contenido o temas de extensin de las entidades oferentes en Bolivia.


En el grfico 6, se constata que los principales temas o contenidos de las entidades oferentes se
concentran en la produccin agrcola cultivos (9%), la transformacin (9%), la comercializacin
(9%) y el fortalecimiento organizacional (8%) lo que permite re-afirmar la visin de cadena
productiva que promueven los oferentes. Por otro lado, se observa la tendencia hacia el desarrollo
sostenible por el uso de contenidos relacionados al manejo sostenible de recursos naturales (5%),
conservacin de la biodiversidad (5%), agricultura ecolgica (4%), conservacin de suelos (4%) y uso
y manejo de abonos orgnicos (4%).
Entre los temas menos mencionados, que corresponden a otros (8%) se encuentran algunos
interesantes y nuevos como la apicultura, manejo forestal comunitario, gestin del riesgo, productos
no maderables y comercio justo.

54
P RO D U C TO 4 .

D E F I N I C I N D E L A D E M A N DA D E S E RV I C I O S D E E X T E N S I N A G RO P E C UA R I A

El sondeo de la demanda de servicios de extensin agropecuaria en Bolivia mostrado por


departamento permite distinguir una variedad de organizaciones de productores rurales que tienen
necesidades de apoyo tcnico, productivo y organizativo en el rea agropecuaria. Esta diversidad
evidencia diferentes grados o niveles donde las organizaciones tienen el espacio para explicitar sus
demandas, que a la luz del estudio de consultora se puede distinguir dos niveles de expresin de
demandas; el nivel macro representado por organizaciones denominadas grandes que aglutinan a un
considerable territorio y poblacin de productores rurales como son las Federaciones
Departamentales (FEDEPLO), las mancomunidades (varios municipios), organizacin nacional de
campesinos de Bolivia CSUTCB, el CIOEC y AOPEB; el nivel micro representado por
asociaciones de productores, comunidades campesinas, sindicatos agrarios, OECAs, pueblos
indgenas y otras organizaciones asociadas de pequea o reducida poblacin y territorio.

Ambos niveles expresan sus demandas explicitas hacia diferentes pblicos o sectores donde pueden
obtener respuesta o solucin a las mismas. As, el nivel macro tiene priorizado enfocar sus demandas
a instancias gubernamentales e inclusive llegar a convenios o acuerdos de respaldar una poltica
gubernamental a cambio de recibir una respuesta a sus demandas. Es el caso del actual gobierno que
tienen como aliados a los movimientos campesinos e indgenas del pas. En el nivel micro,
principalmente las ONGs, Municipios y Prefecturas son las principales instituciones donde los
pequeos productores rurales acuden con sus demandas.

La caracterstica que diferencia la macro-demanda de la micro-demanda, es que esta ltima es puntual


y clara en trminos de buscar respuestas a problemas tcnicos (plagas, enfermedades), limitaciones
productivas (insuficiente agua de riego) y tiene un carcter ms funcional al grupo demandante. Por
otro lado, las demandas de nivel macro son de tipo reivindicatorio y de gremio donde se enfatiza en
buscar beneficio de la poltica pblica e institucional del gobierno u otra instancia, por ejemplo las
demandas de la CSUTCB, CIOEC y otras mencionadas en la pgina 11 adelante.

La oferta de un servicio de extensin agropecuaria nacional debe considerar estos niveles de


expresin de la demanda, dando respuesta a partir de la micro-demanda como estrategia de respuesta
inmediata a problemas puntuales cuellos de botella en lo productivo, y por otra parte, establecer
mecanismos de rplica a las macro-demandas de manera estratgica y sistemtica.

Por otra parte, el SIBTA ha desarrollado mecanismos para cualificar la demanda de los productores
con la participacin de los oferentes de extensin dando como resultado una demanda genuina que
debe ser atendida por el sistema. Este procedimiento podra evitar que muchas demandas de parte
de los productores, no sean ms que respuestas a ofertas de servicios gratuitos por parte de
intermediarios u ONGs con financiamiento externo.

55
A MANERA DE CONCLUSIONES

Las conclusiones generales del estudio son:

La oferta institucional de extensin agropecuaria est caracterizada por un enfoque


participativo y respeto al medio ambiente con visin de cadena productiva y el
fortalecimiento de capacidades locales. Tambin se reconoce y valora el conocimiento
campesino local y la seguridad alimentaria.
Se constata la aplicacin y el desarrollo de diferentes sistemas de extensin participativa
(enfoque y metodologa) generados por iniciativa de entidades oferentes locales.

Existen experiencias exitosas de extensin participativa que tienen el potencial de ser


replicadas en diferentes contextos del pas y estn caracterizadas en su desarrollo por un alto
grado de participacin de los pequeos productores.

Las demandas de servicios de extensin agropecuaria son diferenciados en funcin al tamao


de las organizaciones demandantes, en cuanto a poblacin y territorio que representan. La
oferta institucional privada y estatal tiene una respuesta reducida en referencia a la magnitud
a la demanda. Considerando adems que la oferta estatal de servicios de extensin ha estado
ausente de la realidad rural del pas.

La propuesta gubernamental de extensin agropecuaria an se encuentra en etapa de diseo,


sin embargo se reconoce que no hay que empezar de cero, que se deben considerar
experiencias anteriores (SIBTA) y se requiere involucrar a otros actores del desarrollo
agropecuario (organizaciones campesinos, municipios, prefecturas, ONGs y cooperacin
internacional).

56
B I B L I O G R A F A , E N T R E V I S TA Y C O N TA C TO S

Agricultura y desarrollo sostenible [Libro] / aut. Hurtado Hernan Zeballos. - La Paz, Bolivia :
PLURAL, 2006.

AGRO XXI [En lnea] / aut. Rodrguez Flix. - Febrero de 2009. - www.agroxxi.org.

ALTAGRO - CIP [Entrevista] / entrev. Casazola Jose Luis, Tcnico. - La Paz : [s.n.], Febrero de
2009.

APROKAT, APROHIMA, AFRUCH y AMPRODITO [Entrevista] / entrev. German Jarro contacto. -


Llallagua, Potos : [s.n.], Febrero de 2009.

Asociacin de Organizaciones de Productores Ecologicos de Bolivia - AOPEB [Entrevista] /


entrev. Vildoso Daniel y General Gerente. - Febrero de 2009.

Asociacin de productores Ecolgicos y Conservadores Andinos - APROECA [Entrevista] /


entrev. Sillo Jacinto y Presidente. - La Paz : [s.n.], Febrero de 2009.

Asociacin Nacional de Productores de Oleaginosas - ANAPO [En lnea] / aut. Rodrguez


Flix. - Febrero de 2009. - www.anapo.org.bo.

Asociacin Social Tarija - ASOCIO [Entrevista] / entrev. Cari Maria Cristina. - Tarija : [s.n.],
Febrero de 2009.

Asocicin de Productores de Haba - ASOHABA [En lnea] / aut. Rodrguez, Flix. - febrero de
2009. - http://cioecpotosi.org.bo/asohaba/es/index.php.

Ayuda Memoria - Seminario MEXPEGA 2008, Hacia dnde va la extensin agropecuaria en


Bolivia? [Libro] / aut. JICA CNMGB - UAGRM -. - Santa Cruz, Bolivia : [s.n.], 2008.

Centro Agua - Facultad de Agronomia UMSS [Entrevista] / entrev. Alfredo Duran Coordinador
General. - Cochabamba : [s.n.], Febrero de 2009.

Centro de Apoyo al Desarrollo - CAD [Entrevista] / entrev. Jos Luis Quiruchi Director. -
Llallagua, Potos : [s.n.], Febrero de 2009.

Centro de Investigacin Agrcola Tropical - CIAT [Entrevista] / entrev. Mejia Juan Carlos. Jefe
Departamento Transferencia Tecnologia. - Santa Cruz : [s.n.], Febrero de 2009.

Centro de Investigacin del Campesinado - CIPCA [En lnea] / aut. Rodrguez Flix. - Febrero
de 2009. - www.cipca.org.bo.

Confederacin Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia - CSUTCB [Entrevista] /


entrev. Suna Irineo y Economico Comisin Desarrollo Rural. - La Paz : [s.n.], Febrero de
2009.

57
Consejo de Ayllus Originarios de Potos - CAOP / aut. Rodrguez Flix. - Potos : Perfil
institucional ISALP, 2009.

Coordinadora de Integracin de Organizaciones Econmicas Campesinas de Bolivia - CIOEC


[Entrevista] / entrev. Marca Sandra y Informacin Departamento de Comunicacin e. - La
Paz : [s.n.], Febrero de 2009.

Crisis y reactivacin de la investigacin agropecuaria en Bolivia [Publicacin peridica] / aut.


Coca Morante Mario. - La Paz : [s.n.], 2008.

Desarrollo Econmico Local Agropecuario en Chuquisaca - DELACH [Entrevista] / entrev.


Roman Victor Hugo Coordinador. - Sucre : [s.n.], Febrero de 2009.

Directorio de ONGs que trabajan en Bolivia [Libro] / aut. Japan International Cooperation
Agency - JICA. - La Paz, Bolivia : [s.n.], 2007.

El Rol Gubernamental en el Proceso de Innovacin Agropecuaria - la experiencia de Bolivia


[Publicacin peridica] / aut. Hartwich Frank y Jansen Heinz. - La Paz : International Food
Policy Research Institute - IFPRI, 2007.

Estrategias para el Desarrollo Internacional - SID [Entrevista] / entrev. San Miguel Jose Luis,
Coordinador. - La Paz : [s.n.], Febrero de 2009.

Estudio Sistemas de produccin Agropecuaria en el Sur de Bolivia [Libro] / aut. ZONISIG


Proyecto de Zonificacin Agroecolgica y Establecimiento de una Base de Datos y Red de
Sistema de informacin -. - La Paz : DHV Sudamericana, 2001.

Federacin de Lecheros de Oruro - FEDEPLO [Entrevista] / entrev. Chambi Leonardo


Presidente. - Oruro : [s.n.], Febrero de 2009.

Federacin Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Tarija - FSUTC - T [Entrevista] /


entrev. Martin Guzman Secretaio de Tierra y Territorio. - Tarija : [s.n.], Febrero de 2009.

Federacin Sindical Unica Trabajadores Campesinos de Tarija - FSUTC-T [Entrevista] / entrev.


Guzman Martn Secretario Tierra y Territorio. - Tarija : [s.n.], Febrero de 2009.

Fomento al Desarrollo Urbano y Rural - FODUR [Entrevista] / entrev. Trigo Marco Antonio y
Administrador. - La Paz : [s.n.], Febrero de 2009.

Fomento Empresarial - FOMEN [Entrevista] / entrev. Millares Franz. - La Paz : [s.n.], Febrero
de 2009.

Fundacin Accin Cultural Loyola - ACLO [En lnea] / aut. Rodrguez Flix. - Febrero de 2009. -
www.aclo.org.bo.

Fundacin AGRECOL Andes [Entrevista] / entrev. Piepenstock Anne Coordinadora. -


Cochabamba, Bolivia : [s.n.], 13 de febrero de 2009.

58
Fundacin Altiplano [Entrevista] / entrev. Poppe Gastn, Avila Mauricio y Institucionales
Responsable Alianzas. - Oruro : [s.n.], Febrero de 2009.

Fundacin Educacin para el Desarrollo - FAUTAPO [En lnea] / aut. Rodrguez, flix. - Febrero
de 2009. -
http://www.fundacionautapo.org/v.01es/cadena_quinua/index.php?ht=650&sc=no&p=71
&el=7.

Fundacin para la Conservacin del Bosque Chiquitano - FCBC [Entrevista] / entrev. Coimbra
Javier Manejo Agropecuario Sostenible y Recursos Silvestres. - Santa Cruz : [s.n.], Febrero de
2009.

Fundacin PROINPA [Entrevista] / entrev. Esprella Raul. - Cochabamba : [s.n.], Febrero de


2009.

Fundacin PUMA [En lnea] / aut. Rodrguez Flix. - Febrero de 2009. -


www.fundacionpuma.org.

Fundacin SARTAWI [Entrevista] / entrev. Morales Patricia. - La Paz : [s.n.], Febrero de 2009.

Fundacin Valles [En lnea] / aut. Rodrguez Flix. - Febrero de 2009. - www.fdta-valles.org.

Gobierno Departamental Autonomo de Santa Cruz [En lnea] / aut. Rodrguez Flix. - Febrero
de 2009. - www.santacruz.gov.bo.

Instituto de Investigacin Cultural para Educacin Popular - INDICEP [Entrevista] / entrev.


Helmut Vega Director. - Cochabamba : [s.n.], Febrero de 2009.

Instituto de Investigaciones - Facultad Agronomia - UMSS [Entrevista] / entrev. Edgar


Gutierrez Director. - Cochabamba : [s.n.], Febrero de 2009.

Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura - IICA [Entrevista] / entrev.


Eduardo Loza Gerente Proyectos Agropecuarios. - La Paz : [s.n.], Febrero de 2009.

Instituto Tcnico Tupac Katari - IPTK [En lnea] / aut. Rodrguez Flix. - Febrero de 2009. -
www.iptk.org.bo.

Inventario de metodologias para el diseo e implementacin de proyectos guiados por la


demanda [Libro] / aut. Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios (MACA) - Sistema
Boliviano de Tecnologa Agropecuaria (SIBTA). - Cochabamba, Bolivia : Patin, F. Oros, R. y
Thiele, G. (ed), 2006.

Investigacin Social y Asesoramiento Legal Potos - ISALP [Entrevista] / entrev. Ramiro


Villalpando Director Programa EDBE. - Potos : [s.n.], Febrero de 2009.

Mancomunidad Aymaras Sin Fronteras [Entrevista] / entrev. Ortiz Elvin Coordinador. - Oruro :
[s.n.], Febrero de 2009.

59
Mancomunidad Municipios Chuquisaca Centro [En lnea] / aut. Rodrguez Flix. - Febrero de
2009. - www.mmchc.org.

Mapa de Pobreza en Bolivia [Libro] / aut. UDAPE INE -. - La Paz : [s.n.], 2002.

Modelo de desarrollo rural con base en comunicacin social, difusin de innovaciones y


extensin agrcola [Artculo] / aut. Gumucio Jos Simn Corts // Bolivia Agraria, El Diario. -
La Paz, Bolivia : [s.n.], 2008. - 93.

Organizacin Campesina Intercomunal [Entrevista] / entrev. Mamani Leandra Facilitadora. -


Tarija : [s.n.], Febrero de 2009.

Prefectura de Chuquisaca [En lnea] / aut. Rodrguez Flix. - Febrero de 2009.

Prefectura de Cochabamba [En lnea] / aut. Rodrguez Flix. - Febrero de 2009. -


www.prefecturacochabamba.gov.bo.

Productividad Biosfera y Medio Ambiente - PROBIOMA [Entrevista] / entrev. Camburn Mark


Unidad de Agroecologia. - Santa Cruz : [s.n.], Febrero de 2009.

Programa AGRUCO [Entrevista] / entrev. Nelson Tapia Jefe de Investigacin. - Cochabamba :


[s.n.], 9 de febrero de 2009.

Programa de Desarrollo Agropecuario Sostenible para la Provincia Chayanta Potos [En


lnea] / aut. Rodrguez Flix. - Febrero de 2009. - www.btcctb.org.

Programa de Desarrollo Integral Interdisciplinario - PRODII [Entrevista] / entrev. Jarro


German. - Llallagua, Potos : [s.n.], Febrero de 2009.

Programa de Suka Kollus - PROSUKO [Entrevista] / entrev. Morales Eddy y Director. - La Paz :
[s.n.], Febrero de 2009.

Programa Desarrollo Economico Local Potosi - DELAP [En lnea] / aut. Rodrguez Flix. -
Febrero de 2009. - www.delap.org.bo.

Programa Manejo Integral de Cuencas - PROMIC [En lnea] / aut. Rodrguez Flix. - Febrero
de 2009. - www.promic-bolivia.org.

PROMIM [Entrevista] / entrev. Gandarillas Edson Dr.. - Cochabamba : [s.n.], Febrero de


2009.

Promotores Agropecuarios - PROAGRO [En lnea] / aut. Rodrguez Flix. - Febrero de 2009. -
www.proagro.org.bo.

Proteccin del Medio Ambiente Tarija - PROMETA [Entrevista] / entrev. Montao Raymundo. -
Tarija : [s.n.], Febrero de 2009.

Proyecto Manejo Integral y Sostenible de Llamas - MIS LLAMAS - PCI [Entrevista] / entrev.
Saleg Marco Antonio. - Potos : [s.n.], Febrero de 2009.

60
Red PROPANA [Entrevista] / entrev. Luis Rodriguez contacto. - Llallagua, Potos : [s.n.],
Febrero de 2009.

Retos presentes y futuros en la extensin agrcola [Publicacin peridica] / aut. Farrington


John. - Lima, Per : LEISA, Revista de Agroecologa , 2002.

Servicio Departamental Agropecuario - SEDAG Tarija [Entrevista] / entrev. Arteaga Ral y


Uribe Fabricio Responsables Proyectos. - Tarija : [s.n.], Febrero de 2009.

Servicio Departamental de Agricultura - SEDAG - Oruro [Entrevista] / entrev. Cnachari Willi


Director. - Oruro : [s.n.], Febrero de 2009.

Sociedad de Cooperacin para el Desarrollo Internacional - SOCODEVI [En lnea] / aut.


Rodrguez Flix. - Febrero de 2009. -
http://www.socodevi.org/es/a_propos/qui_sommes_nous.php.

Unin de Asociaciones Productivas del Altiplano - UNAPA [Entrevista] / entrev. Calisaya


Silverio Presidente. - La Paz : [s.n.], Febrero de 2009.

Universidad Autonoma Gabriel Rene Moreno, Facultad de Veterinaria [Entrevista] / entrev.


Pereira Juan Antonio Director Extensin. - Santa Cruz : [s.n.], Febrero de 2009.

Universidad Mayor de San Andres - Facultad de Agronoma [Entrevista] / entrev. Cusicanqui


Jorge Director Instituto de Investigaciones Agropecuarias. - La Paz : [s.n.], Febrero de 2009.

Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier - USFX [En lnea] / aut. Rodrguez
Flix. - Febrero de 2009. - www.usfx.info/agronomia.

Universidad Tcnica de Oruro - UTO [Entrevista] / entrev. Sanchez Hector Secretario General
UTO. - Oruro : [s.n.], Febrero de 2009.

61
Lista de abreviaciones utilizadas

Organizaciones con acciones en temas agropecuarios en el rea rural de Bolivia

Nombre de la Institucin
Sede institucional Sigla
Beni CIDDEBENI Centro de Investigacin y Documentacin para el Desarrollo del Beni
Beni IPHAE Instituto para el Hombre, agricultura y Ecologa
Beni PROMAB El Programa Manejo de Bosques de la Amazonia Boliviana
Beni PRACAB Programa Rural de Apoyo en las Comunidades de la Amazona Boliviana
Chuquisaca AGROECODES Alianza para la Promocin Agroecolgica y Servicios Integrales en
Desarrollo
Chuquisaca DELACH Desarrollo Econmico Local Agropecuario Chuquisaca+D126
Chuquisaca ASMUDES Asociacin de Mujeres Unidas para el Desarrollo
Chuquisaca CEDEC Centro de Estudios Para el Desarrollo
Chuquisaca CIDERI Centro de Investigaciones para el Desarrollo Rural Integrado
Chuquisaca ACLO Fundacin ACLO
Chuquisaca PASOS Fundacin Participacin y Sostenibilidad
Chuquisaca IPTK Instituto Politcnico Toms Katari
Chuquisaca LIDER Lnea Institucional de Desarrollo Rural
Chuquisaca PRODESCO Programa de Desarrollo Comunitario
Chuquisaca PROAGRO Promotores Agropecuarios
Chuquisaca SEDEMA Servicio de Desarrollo Rural y Medio Ambiente
Chuquisaca UNISUR Unin de Instituciones del Sur
Cochabamba AGRUCO Agroecologa Universidad Cochabamba
Cochabamba ASTEC Asistencia Tcnica para el Desarrollo de Proyectos Agrcolas
Cochabamba AADER Asociacin Agropecuaria de Desarrollo Rural
Cochabamba ANAWIN Asociacin Anawin
Cochabamba APSAR Asociacin de Programas de Salud del rea Rural
Cochabamba AYNISUYU Aynisuyu "Territorio de Reciprocidad"
Cochabamba CADESUR Centro de Apoyo para el Desarrollo Sostenible Urbano y Rural
Cochabamba CEDEAGRO Centro de Desarrollo Agropecuario
Cochabamba CEDIR Centro de Desarrollo Integral Rural
Cochabamba CEDER Centro de Desarrollo Rural Cochabamba
Cochabamba CIDRE Centro de Investigacin y Desarrollo Regional
Cochabamba CIPRODEC Centro de Investigacin, Promocin y Desarrollo de la ciudad
Cochabamba CESAT Centro de Servicios y Asistencia a la Produccin Triguera
Cochabamba CREM CRIAR Centro Regional de Estudios Multidisciplinarios "CRIAR"
Cochabamba AGRECOL-Andes Fundacin AGRECOL ANDES
Cochabamba FHI Fundacin Contra el hambre internacional
Cochabamba FEPADE Fundacin Ecumnica Para el Desarrollo
Cochabamba FDTA Valles Fundacin Valles

62
Cochabamba INDICEP Instituto de Investigacin Cultural para la Educacin Popular
Cochabamba KNH Kinder Not Hilfe
Cochabamba MAP Map International Seccon Bolivia
Cochabamba ODESAR Organizacin de Desarrollo Sostenible para el rea Rural
Cochabamba ATICA Programa Agua Tierra Campesina
Cochabamba PROSEDA Programa de Salud Educacin y Desarrollo Agropecuario
Cochabamba PRIDESAMA Programa Integrado para el Desarrollo Social, Agropecuario y del Medio
Ambiente
Cochabamba PROINPA Promocin e Investigacin de productos andinos
Cochabamba PAFKUM Proyecto Agrcola Forestal
Cochabamba PDA ARANI Proyecto de Desarrollo de rea Aran
Cochabamba PDA LOS Proyecto de Desarrollo de rea Los Vecinos
VECINOS
Cochabamba PDA Proyecto de Desarrollo de rea Santivaez
SANTIVAEZ
Cochabamba PDA TIRAQUE Proyecto de Desarrollo de rea Tiraque
Cochabamba PDA VILOMA Proyecto de Desarrollo de rea Viloma
Cochabamba PROSAT Proyecto de Servicios de Asistencia Tcnica para pequeos Productores
Rurales
Cochabamba JatumSacha Proyecto JatumSacha
Cochabamba UNIBAMBA Red de Instituciones Privadas de Desarrollo social de Cochabamba
Cochabamba SCC Save the Children Canada
Cochabamba SIEMBRA Sembrar Bien para Todos
Cochabamba SED Servicios Especializados para el Desarrollo Rural de Bolivia
Cochabamba VM Vecinos Mundiales
La Paz AECI Agencia Espaola de Cooperacin Internacional
La Paz PASA Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria
La Paz ADRA Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales
La Paz COSUDE Agencia de Cooperacin Suiza
La Paz APG Apoyo a la Productividad en Globalizacin Bolivia
La Paz ACRA Asociacin de Cooperacin Rural en frica y Amrica Latina
La Paz PRORURAL Asociacin Boliviana para el Desarrollo Rural
La Paz TROPICO Asociacin Boliviana para la Conservacin
La Paz REMAR Asociacin Cristiana Benfica de Rehabilitacin y Reinsercin de
Marginados
La Paz AIPE Asociacin de Instituciones de Promocin y Educacin
La Paz FINRURAL Asociacin de Instituciones Financieras para el Desarrollo Rural
La Paz AC Asociacin No Gubernamental Agua Clara
La Paz AYNI AYNI
La Paz AOS Ayuda Obrera Suiza
La Paz ALTAGRO Altagro - Centro Internacional de la Papa
La Paz BOLHISPANIA Bolhispania Desarrollo Econmico Productivo
La Paz CARE CARE Internacional en Bolivia
La Paz CEPAS CARITAS Caritas Boliviana
La Paz CAADI Centro Andino Amaznico de Desarrollo Indgena

63
La Paz CADEMCA Centro de Apoyo para el Desarrollo de la Mujer campesina
La Paz CEDEFOA Centro de Desarrollo y Fomento a la Autoayuda
La Paz CECOPI Centro de Educacin y Comunicacin para las Comunidades y Pueblos
Indgenas
La Paz CIPCA Centro de Investigacin y Promocin del Campesinado
La Paz COCAWI Centro de Orientacin y Capacitacin Wiphala
La Paz SEMILLA Centro de Promocin de Servicios Mltiples de Apoyo al Desarrollo
La Paz YAPANA KUNA Centro de Promocin y Capacitacin para el Desarrollo Rural
La Paz YUNTA Centro de Promocin y Educacin Yunta
La Paz CEATA Centro Experimental de Asistencia Tcnica Agropecuaria
La Paz CIAT-Colombia Centro Internacional de Agricultura Tropical
La Paz CENATEC - Centro Nacional de Tecnologa Agropecuaria de Desarrollo Rural Integral
PROVINCIAS de Provincias
La Paz CEDES Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible
La Paz FODUR Fomento al Desarrollo Urbano y Rural
La Paz FOMEM Fomento de la competitividad de las micro, pequeas y medianas
empresas
La Paz FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrcola
La Paz AEA Fundacin Ayuda en Accin
La Paz FBC Fundacin Bartolom de las Casas
La Paz FCC Fundacin Cuerpo de Cristo
La Paz BOLINVEST Fundacin de Bolinvest
La Paz FIR Fundacin Inti Raima
La Paz KECHUAYMARA Fundacin Kechuaymara
La Paz FUND-ECO Fundacin para el Desarrollo de la Ecologa
La Paz FUNDAPRO Fundacin para la Produccin
La Paz Fundacin Fundacin Proteccin y Uso Sostenible del Medio Ambiente
PUMA
La Paz SARTAWI Fundacin SARTAWI
La Paz IDEPRO Idepro Desarrollo Empresarial
La Paz IICA Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura
La Paz JICA La Agencia de Cooperacin Internacional del Japn
La Paz LIDEMA Liga de Defensa del Medio Ambiente
La Paz LD Louvain Developpement
La Paz PROFIN Programa de Apoyo al Sector Financiero COSUDE-DANIDA
La Paz PROSUKO Programa de Suka kollus
La Paz ACDI/VOCA Programa Internacional de Desarrollo Cooperativo Agrcola
La Paz PCI Project Concern International Bolivia
La Paz PAR Proyecto de Alianzas Rurales
La Paz PATAGC Proyecto de Asistencia Tcnica Ganadera, Agrcola Comunal
La Paz PROMARENA Proyecto de Manejo de los recursos naturales en el Chaco y los Valles
altos
La Paz RC RICERCA E COOPERAZIONE
La Paz SC Save the Children USA
La Paz Secretariado Rural

64
La Paz DED Servicio Alemn de Cooperacin Tcnica
La Paz SATAMADA Servicio de Asistencia Tcnica Agropecuaria Multiactiva del Desarrollo en
el rea Andina
La Paz SNV Servicio Holands de Cooperacin al Desarrollo
La Paz JATHA Servicios Alternativos para la Produccin
La Paz SEMTA Servicios Mltiples de Tecnologas Apropiadas
La Paz SID Strategies for International Development
La Paz UNAPA Unin de Asociaciones productivas del Altiplano
La Paz UNITAS Unin Nacional de Instituciones para el Trabajo de Accin Social
La Paz WVI Visin Mundial Internacional en Bolivia
La Paz CATIE Centro Agronmico Tropical de Investigacin y enseanza
Oruro NUEVA Asociacin Campesina de Camlidos Nueva Esperanza
ESPERANZA
Oruro APROSAR Asociacin de Promotores de la Salud del rea Rural
Oruro CADERU Capacitacin y Asesoramiento para el Desarrollo Rural
Oruro FDTA Altiplano Fundacin Altiplano
Oruro Fundacin Fundacin para el desarrollo rural agropecuario
SEDERA
Oruro PADES Promocin, Apoyo, Desarrollo y Educacin Sostenible
Pando HERENCIA Interdisciplinaria para el Desarrollo Sostenible
Pando FUNET Fundacin Etnica - Agroforestal - Ecolgica, Educativa y Previsional
Potos DELAP Desarrollo Econmico Local Agropecuario Potos
Potos ISALP Investigacin Social y Asesoramiento legal Potos
Potos CAPRI Centro de Apoyo a la Accin Rural Integrada
Potos PDA Proyecto de Desarrollo de rea de Chayantaca
CHAYANTAKA
Santa Cruz AMDECRUZ Asociacin de Municipios de Santa Cruz
Santa Cruz ASEO Asociacin Ecolgica del Oriente
Santa Cruz CAO Cmara Agropecuaria del Oriente
Santa Cruz CAINCO Cmara de Industria y Comercio, servicios y turismo de Santa Cruz
Santa Cruz CEDECAM Centro de Desarrollo Campesino
Santa Cruz CEDICA Centro de Educacin y Desarrollo Integral del Campesino
Santa Cruz CIAT Centro de Investigacin Agrcola Tropical
Santa Cruz CEPAC Centro de Promocin Agropecuaria Campesina
Santa Cruz CEPAD Centro para la Participacin y el Desarrollo Humano Sostenible
Santa Cruz FCBC Fundacin para la Conservacin del Bosque Chiquitano
Santa Cruz ICO Instituto de Capacitacin del Oriente
Santa Cruz PROBIOMA Productividad Biosfera y medio Ambiente
Santa Cruz SACOA Servicio de Asesora a Cooperativas Agrarias
Santa Cruz MEXPEGA Proyecto Mejoramiento de la Extensin Tcnica para Pequeos Ganaderos
Tarija CERDET Centro de Estudios Regionales de Tarija
Tarija AGRO XXI Agro XXI
Tarija ASOCIO Asociacin Social Tarija
Tarija CCIMCAT Centro de Capacitacin e Investigacin de la mujer Campesina de Tarija

65
Tarija CDR Centro de Desarrollo Rural Tarija
Tarija IICA Instituto de Investigacin y Capacitacin Campesina
Tarija PROMETA Proteccin del Medio Ambiente Tarija
Tarija Intercomunal Organizacin Campesina Intercomunal "Diogracio Vides"
Tarija VIVE Organizacin Vida Verde
Tarija CIDERI Centro de Investigacin para el Desarrollo Rural Integrado

66
ANEXOS

Gua de entrevista a instituciones oferentes


Caracterizacin institucional
Nombre de la institucin/ sigla: Cargo del entrevistado:
Nombre del ent revist ado: . Fecha de entrevista:..
Cobertura geogrfica/social:
Municipios., comunidades., Familias campesinas., Asociaciones, Otro..
1. Cul esla poblacin objetivo de la institucin?
Familias campesinas (hombres y Asociacin de productores ..
mujeres) Cooperativas ..
Productores individuales Indgenas .

2. Culesson los principioso enfoques de interaccin de la institucin con los productores/ agricultores?

Reconoce y valora el conocimiento Cadena productiva Por demandas de mercado


campes ino local Fortalecimiento de capacidades
Comunicacin intercultural locales
Participativo Facilitacin de procesos
Enfoque de gnero Interdisciplinario
Respeto al medio ambiente Transferencia de tecnologa

3. Cmo interacta con los productores/ agricultores la institucin?


.
.
.
4. Culesson los principales temas o contenidos que promueve la institucin hacia los productores/ agricultores?
Agricultura ecolgica Foresteria Piscicultura
Agroforesteria Forraje / pasturas Produccin agropecuaria
Apicultura Fortalecimiento organizacional Riego / micro-riego
Articulacin al mercado Fruticultura Sanidad animal
Comercializacin Ganadera Transformacin
Conservacin de la biodivers idad Horticultura Uso y manejo de abonos orgnicos
Conservacin de suelos Infraestructura productiva .
Crdito agropecuario Investigacin participativa .
Difusin de tecnologas Manejo sostenible de recursos ..
Dotac in de insumos naturales ..
Equipamiento Mecanizacin agrcola ..
5. Utiliza alguna metodologa para interactuar con losproductores/ agricultores?
Intercambio de conocimientos y Escuelas de Campo
experiencias CIAL .
Capacitacin Experimentacin campesina .
Asistencia tcnica . .
Campesino a campesino . ..
6. La institucin tiene algn sistema de medicin de calidad de los efectos de la interaccin con los
productores/ agricultores? (conocimiento, practica y actitud)
.
.
7. La institucin tiene cuantificado el valor del servicio (costo) que presta a losproductores/ agricultores?
.
.
8. Cmo realiza la institucin el levantamiento de demandas o necesidades de los productores/ agricultores?
.
.
9. La institucin tiene sistematizacin y/ o documentacin de las experiencias desarrolladas?
.
.

67
Gua de entrevista a instituciones demandantes
Caracterizacin institucional
Nombre de la institucin/ sigla: Cargo del entrevistado: ..
Nombre del ent revist ado: .. Fecha de entrevista:..
Cobertura geogrfica/social de la organizacin:
Municipios., Comunidades., Familias campesinas., Asociaciones, Otro..

1. Cules son las principales demandas o necesidades de su sector en el tema agropecuario?


.
.
.
2. Cmo identifican estas demandaso necesidades al interior de su organizacin?
.
.
.
3. Cmo gestionan o viabilizan sus demandas?
.
.
.
4. Qu esperan de un servicio de apoyo a la produccin agropecuaria?
.
.
.
5. Estaran dispuestos a pagar por un servicio de mejoramiento de la produccin agropecuaria?
.
.
.
6. Qu esperan del estado en el tema del desarrollo agropecuario?
.
.
.
7. La organizacin tiene experiencia positiva de apoyo a la produccin agropecuaria
.
.
.

68
69
70

También podría gustarte