Arte Precolombino
Arte Precolombino
Arte Precolombino
Cermica escultrica con motivos erticos de la cultura Moche. Museo Larco Herrera
(Lima, Per).
ndice
1 Sudamrica
2 Arte Precolombino
3 Marco geogrfico
o 3.1 Mesoamrica
4 Cultura de Teotihuacan
6 Vase tambin
7 Enlaces externos
Sudamrica
Varn sonriendo. Cermica escultrica de la cultura Moche.
Los indgenas kunas de Panam son famosos desde antes de la conquista hasta hoy por
su excelente tcnica textil. La expresin ms importante de lo anterior son las molas,
tradicin que tiene sus inicios en la pintura del cuerpo (tatuajes), que luego fue
transferida a la tela. Las molas representan el pensamiento cosmognico, una visin
grfica del mundo lleno de colorido y pleno del significado antropomorfo y zoomorfo.
Las llamativas y coloridas figuras geomtricas pintan escenas mitolgicas, la creacin
del mundo, flora y fauna de la regin que habitan los "indios" Kuna, tambin en Panam
se aprecia una cultura emparentada con la chibcha: la Cocle elaboradora de excelente
metalurgia.
Arte Precolombino
Amrica en los siglos XVI y XVII: en amarillo, la zona hispano-americana, en gris, los
territorios indgenas.
Artculo principal: Amrica precolombina
Marco geogrfico
Ya se seal que el marco geogrfico est condicionado a la fundacin de las colonias
espaolas en el continente ya que el trmino "precolombino" designa una sealizacin
desde el punto de vista hispano-americano. En consecuencia, las dems culturas
americanas de territorios no hispanos son denominadas de otra manera para su estudio.
En los Andes, que comprenden los territorios de todos los pases cruzados por la
cordillera desde Venezuela y Colombia en el norte hasta las reas septentrionales de
Chile y Argentina en el sur, destacan los chibchas que seran el punto de encuentro entre
Mesoamrica y los Andes, la San Agustn, los colima, sin, chavn, nazca e inca.
Mesoamrica
o Entre las piezas ms conocidas est la mscara de oro del dios Xipe
Ttec, patrono del gremio de los orfebres.
Cultura de Teotihuacan
La cultura de Teotihuacan practica un arte solemne de adoracin a los dioses y la
naturaleza, cuyo nico fin es representar lo sublime, lo terrible de la lucha entre diversos
dioses. No aspira a la belleza sino a cumplir una misin religiosa y una visin csmica
de la vida.
La principal divinidad representada artsticamente en esta ciudad era Tlloc, dios de la
lluvia que dominaba todas las manifestaciones de la naturaleza.
Teotihuacn es una ciudad-templo, sin murallas. La avenida principal, llamada por los
aztecas Calle de los muertos, conecta los mltiples templos, como el de Quetzalcatl,
dios-serpiente, con otros edificios, como la pirmide del Sol y la de la Luna.
Trabajan abundantes mscaras, definidas por rostros anchos y tendencia a la
bidimensionalidad y al uso de jade y piedras en estas maravillosas expresiones
artsticas.
En todo caso, sea donde sea, las artes precolombinas que se desarrollaron en el territorio
argentino prcticamente son inseparables de la religin o de los sistemas de creencias de
los pueblos que las produjeron, la relacin entre el arte y lo sacro se patentiza por
doquier.
Pero entre las etnias trashumantes los elementos de soporte para las artes han sido
lbiles, pocos rastros se encuentran de la Antigedad sino es cuando el arte es parietal,
rupestre: en este caso el slido soporte de la piedra nos ha dejado sus hermosos (muy
sublimados) testimonios. Podemos suponer que muchas de las otras expresiones
artsticas de estas etnias pampidas perduraban como tradiciones vivas hasta inicios del
siglo XX, por ejemplo los "quillangos" y "quillapys" (mantos de cueros y pieles) que
muchas veces solan estar "estampados" con "grecas", "estrellas", "espirales", "cruces"
en su parte interna, nuevamente aqu la "dimensin" de lo sacro: estos motivos, lo
mismo que los adornos corporales solan ser smbolos investidos de alguna significacin
mstica, es decir, algo ms que lo decorativo como fin en s mismo. Y lo mismo puede
decirse de los "tatuajes" y las diversas formas de "body-art", tales como el
extraordinario "body painting" que sealaba el hain o ritual de la iniciacin, de ingreso a
la adultez entre los shelknam ("onas") en el centro y norte de la isla de Tierra del Fuego.
Al oeste del rea cultural pampida y al sur del rea cultural netamente andida se
desarrollaron y desarrollan las artes de los mapuche, stas aparte de su propia
creatividad reflejan an influjos procedentes del norte (andidos) e influjos procedentes
del sur y del este (pampidos), del este se ha dado tambin un influjo huarpido pero an
hoy es difcil distinguirle taxativamente de los influjos culturales (y artsticos) andidos y
pampidos. Entre los mapuche se ha desarrollado una interesante cermica, una muy
interesante industria-arte textil (aqu tambin quillangos, y ponchos, vinchas, fajas,
matras) de una variada policroma armoniosamente dispuesta en los motivos tejidos o
bordados, tambin han logrado cierta caracterizacin los mapuche por su arte ltica (por
ejemplo hachas rituales como las toki) o por la metalurgia, en especial la sobria aunque
atractiva platera que suele adornar a las mujeres.
Los huarpe (probablemente directos herederos de la antiqusima cultura de Ansilta que
sorprendentemente se extendi entre el 1800 a. C. y el 500 d. C.) desde el 500 d. C.
presentan ms influjos procedentes de la Regin Andina Central y han llegado a llamar
la atencin por su cestera de trama muy fina, hasta el punto de lograr cestas
impermeables con las cuales se trasportaba el agua, nuevamente cabe resaltar: hasta el
arte precolombino aparentemente ms pragmtico, ms utilitario, siempre ha sido
relacionado con lo sagrado...las cestas huarpes tenan su cierta sacralidad en cuanto que
eran portadoras del agua, es decir de nada menos la vida en extensas travesas a
menudo ridas. Otro rasgo cultural llamativo de los huarpes que puede incluirse a un
tiempo entre la industria y el arte (poco separables en estas culturas) ha sido la
construccin de embarcaciones usando una tcnica de cestera muy semejante a los
caballitos de totora en las Lagunas de Guanacache, tambin son atribuibles a los
hurpidos algunas de las curiosas pictografas que se encuentran en las paredes rocosas
de Talampaya.
En las Sierras de Crdoba y de San Luis se desarroll una curiosa cultura (de las
llamadas por los evolucionistas etnocntricos: civilizadas): la de los henia-kamiare
(luego "bautizada" comechingn), se trataba de una poblacin con importantes linajes
hurpidos aunque bastante diferenciada de los huarpe propiamente dichos, los
comechingones quizs tengan sus remotos antecedentes en la cultura Ayampitn de hace
ms de 7.000 aP, sin embargo de fecha tan remota apenas quedan (como en toda
Amrica y...todo el planeta) apenas rudimentarios vestigios, una industria-arte
principalmente ltica rudimentaria aunque en su sencillez, interesante en gran medida,
siguiendo los criterios de Benjamin por lo aurtico que posee: por esa "aura" sugestiva
que la antigedad y lo enigmtico aportan al objeto aunque recin hacia el siglo V de
la era comn comienza a desplegarse, claro, un arte "comechingn", este arte revela
influjos procedentes de los Andes Centrales a travs de la tapa del Noroeste Argentino.
Por los relatos de los cronistas y por los estudios arqueolgicos se sabe que el pueblo
"comechingn" desarroll su caracterstica arquitectura de casas comunales
semisubterrneas de paredes de piedra, tambin se sabe que eran muy dados a los
adornos (presumiblemente incluyendo un elemento religioso y otro fetichista: las
mujeres se adornaban con collares multicolores de metal, piedras semipreciosas y,
especialmente, conchas de caracoles; los hombres se adornaban principalmente con
chaquiras de plata o cobre en formas alargadas, tambin (como muchas otras etnias) era
frecuente la pintura (ritual) del cuerpo. Sin embargo, hasta el presente, lo que ms llama
la atencin del arte "comechingn" son sus glifos y pictografas, tales como las que se
encuentran en Cerro Colorado y Ongamira (Crdoba), Para Yacu (en la zona de
Santiago del Estero fronteriza con Crdoba) o las que se encuentran en la cueva de Inti
Huasi en el centro norte de San Luis (el nombre quechua de la cueva sanluisea es
posterior a la Conquista espaola, del periodo de dominacin hispnica en el cual dentro
de las jurisdicciones del Tucumn y el Cuyo fue lengua general el quechua). En estas
cuevas, usadas con fines religiosos al parecer "mistricos" se encuentra un singular
arte rupestre, bastante diferente del ya observado en la Cueva de las Manos, en las
cuevas de los "comechingones" lo que predomina es la abstraccin, con abundantes
grafos y smbolos de los cuales actualmente solo se puede hipotetizar su significado,
algunas pictografas son algo menos abstractas y presentan a siluetas de individuos
portando lo que parecen tocados de plumas e incluso de cuerno o algo semejante, tales
pinturas parecen representar a los chamanes, sin embargo ms llaman la atencin los
grafos y glifos que recuerdan a letras y, ms precisamente, a runas; tal semejanza, as
como la representacin de naves y hombres a caballo ha dado lugar a hiptesis
aventuradas tales como la de suponerles un origen vikingo, la representacin de
hombres a caballos sin embargo es (segn las dataciones) precisamente la de los
conquistadores espaoles, es decir, muchas de estas pinturas estn representando
precisamente el fin del llamado arte "precolombino", arte que luego se continuar en
una nueva sntesis.
Del arte "comechingn" "precolombino" tambin corresponde sealar las estatuillas de
cermica y piedra que representan a sujetos de los dos sexos, estatuillas que parecen
haber estado relacionadas con un culto a la fertilidad: se destacan las nalgas y los senos
de las mujeres y los genitales de los varones, son estatuillas de elaboracin adusta y, en
cierto modo "expresionistas" como las que se han encontrado en los yacimientos del
dique Los Molinos.
Las condiciones edafolgicas y climticas de las regiones pampeana, chaquea y, sobre
todo, mesopotmica as como el tipo de culturas que prehispnicamente se dieron en
tales regiones (pueblos cazadores recolectores y/o horticultores itinerantes) as como el
posterior disturbiado de los suelos (especialmente en el siglo XX) han hecho que nos
llegaran pocos relictos y de los pocos relictos, debido al disturbiado o alteracin sufrida
por los yacimientos, una difcil ubicacin temporal o que suela ser difcil relacionar los
hallazgos con tal o cual etnia; en la regin pampeana se encuentran vestigios datables en
ca 9.000 aos aC, tales vestigios son puntas de flechas y las caractersticas piedras
redondeadas para confeccionar "bolas perdidas" y luego boleadoras, desde un cierto
punto de vista tales elementos pueden no ser considerados arte sino "simples" artefactos
utilitarios, sin embargo en el mbito del territorio que actualmente es Argentina y
pensando en trminos de esas pocas, siempre conviene considerar el casi indisociable
nexo objeto utilitario-arte e, incluso, religin. En el extremo noreste de la regin
mesopotmica se encuentran hachas lticas circulares que parecen haber tenido
precisamente esa triple funcin.
A lo largo de los grandes ros se encuentran ocasionalmente enterramientos con grandes
urnas o restos de canoas monxilas, pero las cermicas de menores dimensiones, los
objetos de hueso, madera, los textiles y las cesteras antiguos resultan casi inhallables
precisamente por las condiciones deteriorantes que sufrieron. Sin embargo, puede
darnos alguna idea de las artes precolombinas las artes (vulgarmente catalogadas como
"artesanas) "menores" que an realizan los descendientes de etnias como la wich o la
qom'lek ("toba"): los wichis se destacan por sus tallas en maderas muy duras
(quebracho, palo santo) y el tejido de atractivas alforjas "chuspas" en base a la fibra del
chaguar; las tallas en madera dura son frecuentemente representaciones de animales,
tales representaciones conllevan fuertes estilizaciones en las cuales predominan los
volmenes facetados; en cuanto a los qom'lek tambin suelen representar en pequeas
esculturas (valga la palabra escultura aqu, pese a que se trata tcnicamente de cermica)
los animales autctonos (y posteriormente los alctonos) aunque predomina la cermica
horneada (no al punto de terracota) de matices castao claros luego pintada con
pigmentos marrones, blancos, rojizos y negros.
En el rea de transicin entre el Gran Chaco y las cordilleras preandinas y andinas se
nota tambin el antiguo contacto cultural (muchas veces violento) entre etnias
pampidas, amazonidas y andidas; en el interfluvio de los ros Dulce y Salado del Norte
aunque no existen huellas de ninguna ciudad precolombina edificada con rocas u otros
elementos perdurables si se encuentran bastantes cermicas que revelan el fuerte influjo
procedente de las culturas del NOA (en ocasiones es difcil distinguir si se trata de
cermicas precolombinas moldeadas in situ o si se trata de cermicas obtenidas del
NOA a travs de las antiguas rutas comerciales), al pie de la yunga especialmente en el
chaco salteo se encuentran interesantes mscaras labradas en palma que representan a
diversos grandes animales (yaguares, pecares, tapires etc.), tales mscaras evocaban a
los "espritus" de los animales y eran utilizadas ceremonialmente, su talla suele ser
sencilla, limpia: con pocos rasgos se puede identificar fcilmente al ser representado. En
esa misma zona, y especialmente por parte de los chorots y de la parcialidad arawak de
los chan se destacan los "sapos" que, por magia simptica, sirven para impetrar o atraer
a la lluvia durante las prolongadas sequas: los sapos chorotis suelen ser de barro cocido
con una mezcla de polvo de hueso lo que le da un matiz (casi una "ptina") singular: de
volmenes curvos tal "ptina" resalta las curvaturas al suavizar pticamente toda
posible rectilinealidad. Por su parte los "sapos invocantes" de los chan llegan a
sorprender por lo logrado con la sencillez de sus formas (muchas veces una especie de
valo "parado" y algo aplastado que tiene una gran abertura arriba, la de la boca, y unas
cintas aadidas de cermica fungiendo como leves patas).
Pequea vasija antropomorfa en cermica de la Cultura "Condorhuasi".
En todos estos casos nos encontramos con artes que corresponden a culturas
agroalfareras que encuadran dentro del trmino (muchas veces impreciso) de
civilizacin, en efecto, es en el NOA que, ya antes del siglo I arqueolgicamente se
observan incontestables rasgos de civilizacin en el sentido ms estricto: aparecen
poblaciones estables en puntos (nodos) en los cuales se controla econmicamente el
riego, la agricultura y, con ellos, la circulacin macroregional de bienes entre los cuales
se encuentran los alimentos y la informacin.
Las culturas agroalfareras del NOA llegaron a desarrollar un interesante urbanismo
(Tastil, Tilcara, Shincal, Chicoana, Batungasta, Titiconte, La Ciudacita etc.)
acompaado de esculturas lticas y coroplastia (cermica netamente artstica),
metalurgia en oro, plata, cobre y bronce; as como interesantes obras textiles y de
cestera.
En el actual territorio de la provincia de Santiago del Estero se desarroll una cultura
(Civilizacin santiaguea) que aunque estableci grandes centros habitados, no lleg a
la monumentalidad ya que de hecho, su arquitectura se bas en materiales perecederos
("paja" o sacate y, menormente, en adobe), la Civilizacin santiaguea refleja casi
inmediatamente los influjos andidos seguidos de los amazonidos aunque su substrato
demogrfico se hubiera dado en una poblacin predominantemente pampida.
En el NEA (Noreste Argentino) la cultura con sus artes se basa en un primer estadio
cazador-recolector (semejante entonces al de la Pampasia y la Patagonia) hasta que
hacia el siglo XIV en las orillas de los grandes ros (Paran, Paraguay, Uruguay) y sus
principales afluentes, en costas elevadas y sobre suelos altamente productivos, se
establecieron grandes aldeas prcticamente permanentes (principalmente pobladas con
linajes av), aldeas basadas en la agricultura de mandioca (o yuca) y en un segundo
trmino en la obtencin de protenas merced a la proficua pesca y, en grado menor, caza
e incipiente "ganadera" (avicultura).
Mesoamrica
Este trmino fue dado por el antroplogo Pal Kirchhoff para describir la parte de Mxico junto
con los lmites de ste con Amrica Central incluyendo zonas de Honduras y Guatemala. Paul
kirchhoff realiz una lista de rasgos que definan estas culturas incluyendo aspectos como las
pirmides y templos, la difusin de los sacrificios humanos, penitencias rituales, un complicado
calendario sagrado que se basaba en la combinacin de una ciclo de 260 das con
aproximadamente un ao de 365 das, la escritura jeroglfica, un complejo panten de dioses y
un juego llamado "De Pelota". Todos estos rasgos de cultura desarrollada se asentaron sobre
una agricultura muy desarrollada basada en los cultivos del maz, frijoles, frutas, chiles
Entre los especialistas en el mbito Mesoamericano existe una acuerdo general en el que se
marcan las diversas caractersticas de las culturas mesoamericanas como herederos de un
primer pueblo denominados Olmecas. stos se desarrollaron desde el 1200 al 1400 a.c.
entorno a la zona del Golfo de Mxico, al sur de Veracruz y Tabasco.
El Periodo Clsico de Mesoamrica lo componen cuatro pueblos, los Totonacas, los Zapotecas
y por ltimo los ms conocidos como la Cultura de Teotihuacan y los Mayas. Todas ellas son
anteriores al ao 900, poca en la cual se produce una crisis que nos dar las culturas Post
Clsicas como los Toltecas, Maya-Toltecas y por ltimo los Aztecas.
Podemos destacar, a modo de introduccin, algunos centros ceremoniales de estas culturas en
los que distinguiremos las caractersticas comunes junto con la indiosincracia de cada uno de
los pueblos. El complejo de Teotihuacan se vertebra a ambos lados de la Avenida de los
Muertos que discurre en direccin Norte-Sur. El centro de la ciudad enmarcado por esta
avenida estara frente al gran recinto cuadrado, que tal vez fue el palacio real y que se conoce
como la Ciudadela. Por lo tanto esta ciudad estaba dividida en cuartos como lo estarn
ciudades como Tenochtitlan de cronologa muy posterior. La construccin ms importante es la
Pirmide del Sol. Los tneles abiertos por la arqueologa han demostrado que fue construida
durante el periodo formativo y por trabajadores que colocaron millones de adobes y de cestas
de cascotes. Formalmente se alzaba sobre cuatro hiladas hasta una cima a 70 m de altura,
sobre la cual se ergua la estructura del templo en s.
rea Intermedia
La parte baja de Amrica central constituye geogrficamente un puente entre los ingentes
continentes del Norte y Sur. Se calcula que la primera poblacin cruz en sus migraciones la
Amrica del Norte antes del 20.000. No ser hasta el 2.500 a.C. cuando los habitantes
circuncaribeos aparezcan y comiencen a vivir en abrigos de cuevas y recogiendo alimentos.
Los primeros atisbos de agricultura desarrollada comenzara en Venezuela durante el IV
milenio. El periodo clsico de esta rea intermedia abarca los actuales territorios de Costa Rica,
Panam y Colombia.
Costa Rica abarcar tres zonas arqueolgicas principales: Al Oeste se encuentra Gran Nicoya
que comprende el istmo nicaragense de de Rivas, entre el Lago Nicaragua y el ocano
Pacifico. La Parte central del pas est formada por la cuenca atlntica y las tierras altas del
Centro. Por ltimo la zona suroeste ubica su importancia arqueolgica en el Delta del Diquis.
Las caractersticas son diferentes respecto al rea Mesoamericana sobre todo en los escasos
restos en grandes centros ceremoniales a pesar de que se han encontrado fustes monolticos
en ciudades como Guanacaste. En cuanto a restos materiales lo ms destacado son unos
trpodes llamado Metates, consistentes en unas losas con rejilla para el maz.
Dentro del territorio actual de de Panam destaca la zona central que produjo un tipo de
objetos muebles de formas finas revestidas en lminas de oro, as como elegante cermica
policromada. Son importantes los restos metalrgicos que parecen pertenecer a la influencia de
Colombia.
No podemos dejar de destacar la llamada Orfebrera Quimbaya, pueblo que habitaba en las
laderas de la Cordillera Central colombiana. Realizaban un tipo de orfebrera sobre las objetos
grandes de de modelo complejo y perfecto acabado. Entre los recipientes se dan objetos de oro
como los Tumbaga, utilizados para el rito de la coca, mascaras, puntas de lanza, pendientes de
lagarto o cocodrilo y yelmos repujados.
rea Andina
Dada la complejidad con la que se encuentran los investigadores debido al vasto territorio y su
cronologa el esquema que ms xito ha obtenido ha sido el propuesto por J. Rowe, que utiliz
el modelo de Horizontes y Periodos. Este mtodo esta basado en tres etapas de unificacin
cultural representadas por los Horizontes Chavn, Tiahuanaco/Huari e Inca, entre las que se
sitan periodos de regionalismo cultural, establecindose la siguiente secuencia: Precermico
(....-1.800 a.C.); Cermico Inicial (1.800-900 a.C.); Horizonte Temprano (900-200 a.C.);
Intermedio Temprano (200 a.C.-600 d.C.); Horizonte Medio (600-1.000 d.C.); Intermedio Tardo
(1.000-1.476 d.C.) y Horizonte Tardo (1.476-1.534 d.C.).
Todo ste periodo cronolgico engloba culturas como la de valdivia, Chorrera, Machalla, Chavin
de Huantar, dentro de los primeros aos. En la zona de Per en la poca clsica entrara la
cultura Mochica, De Paracas, Nazca y la Chimu. En Bolivia sin embargo estar la cultura
Tiahucana. Durante los ltimos aos de esplendor del rea Andina destacan los Incas en
espacios como Cuzco y Machupichu. Dada la imposibilidad de abarcar todos los yacimientos y
testimonios de esta rea bastar quizs con destacar la cultura de Chavin de Huantar.
El yacimiento de Chavn est ubicada junto a la actual Chavn de Huantar, en un pequeo valle
de las estribaciones orientales de los Andes. Chavn fue un gran centro religioso, quiz no en
dimensiones aunque si en cuanto a las complejas construcciones arqueolgicas, sus trabajo de
albailera y la gran cantidad de esculturas. La cronologa de Chavin se mueve entre el 850
a.C. y el 200 a.C. con un periodo de esplendor en torno al 400-200 a.C. El gran templo contiene
galeras interiores techadas de bloques de piedra, provista de escaleras, rampas, nichos y
respiraderos, da a una gran plaza cuadrada. Un montculo en cada uno de sus lados confiere al
conjunto forma de U.
La pgina del ARTE PRECOLOMBINO est ordenada por subsecciones que aparecen en la
columna de la izquierda. En cada subseccin se estudian diferentes etapas y artes del mundo
precolombino, con fotografas y descripciones.
No olvide que, a su vez, en la columna de la derecha puede visitar otras secciones sobre arte
en Espaa y arte universal.
Cermica precolombina
Vasija moche en forma de cabeza humana, Museo del muelle Branly, ca. 100
700 CE, 16 x 29 x 22 cm.
Cuando los europeos llegaron a Amrica esto marc el comienzo del fin de estas
culturas y la destruccin de numerosos vestigios de su historia. A causa de su
durabilidad los elementos fabricados de cermica proveen valiosa informacin
arqueolgica sobre las diversas culturas de los pueblos precolombinos.
ndice
1 Uso
2 Origen y distribucin
o 3.2 Norteamrica
3.2.1 rtico
4 Referencias
5 Bibliografa
Uso
Esta cermica se utilizaba para vasijas utilitarias de cocina, utensilios para servir
alimentos y recipientes en general, tuberas, para urnas funerarias, incensarios ,
instrumentos musicales, objetos ceremoniales, mscaras, juguetes, esculturas, y otras
formas de arte.
Origen y distribucin
Las cermicas ms antiguas del continente americano han sido encontradas en la zona
inferior de la cuenca del Amazonas. Se ha determinado que las cermicas de la Caverna
de Pedra Pintada, cerca de Santarm, Brasil, tienen entre 7 500 a 5,000 aos de
antigedad. Las cermicas de Taperinha, tambin cerca de Santarm, poseen una
antigedad estimada en 7 000 a 6 000 aos. Algunos de los fragmentos de vasijas en
Taperinho fueron templados, lo que permiti fechar mediante carbono radioactivo los
fragmentos. Estas primeras culturas fabricantes de cermicas eran pescadores y
recolectores de frutos de mar.3
Luego aparecen registros de cermica en la zona norte de Amrica del Sur y luego a lo
largo de la zona oeste de Amrica del Sur y hacia el norte por Mesoamrica. Se ha
determinado que la cermica de la cultura Alaka en Guyana tiene entre 6 000 a 4 500
aos de antigedad.4 Las cermicas de la cultura San Jacinto en Colombia han sido
fechadas como de hace unos 4530 aos, y en Puerto Hormiga, tambin en Colombia,
tienen unos 3794 aos. Las cermicas de la cultura de Valdivia en Ecuador se remontan
a hace 3 200 aos, y las de la cultura Pandanche en Per a hace unos 2460 aos.5
Cermica mesoamericana
Mixteca(ca. 900)
Cocl, Panam con los siguientes perodos: La Mula (ca. 150 AdC
300 DC), Tonosi (ca. 300550 ), Cubita (ca. 550700 ), y Gran Cocle
(ca. 12001500 ).
El "Acrbata", Tlatilco
Norteamrica
rtico
Varias comunidades inuit, como la Netsilik , Sadlermiut , Utkuhiksalik y Qaernerimiut
creados cermica utilitaria en tiempos histricos, principalmente para almacenar
alimentos. En Rankin Inlet, Nunavut, Canad, cuando se cerr la mina que emplea gran
parte de la comunidad, el gobierno nacional cre el Rankin Inlet Cermica proyecto,
cuya mercanca se exhibieron con xito en Toronto en 1967. El proyecto fracas, pero
una galera local revivi el inters en la cermica Inuit en la dcada de 1990.
Bosques Orientales
Gran Cuenca
Los pueblos indgenas de la Gran Cuenca basan su cermica en cestera. La cultura de
Fremont en el centro de Utah (700-1300 dC) desarroll la cermica despus de la
adopcin de la agricultura. Paiute y Washoe personas en la Gran Cuenca del oeste
desarrollados llano, cermica utilitaria por separado, que no fue bruido, pero en
ocasiones ofrecieron diseos pintados de rojo. El valle de Owens Brown Ware es un
ejemplo de Paiute / Washoe cermica, que fue utilizado para cocinar, almacenar
alimentos y agua jarras. Las jarras de arcilla ofrecieron a menudo se ocupa de que
acomod correas de transporte.
Oasisamrica
Arte y
Humanidades Historia
Siguiente
Por favor ayudenme lo ocupo para exposicion para el lunes 12 de marzo del
2012
Seguir
1 respuesta
Notificar abuso
Respuestas
En los Andes, que comprenden los territorios de todos los pases cruzados
por la cordillera desde Venezuela y Colombia en el norte hasta las reas
septentrionales de Chile y Argentina en el sur, destacan los chibchas que
seran el punto de encuentro entre Mesoamrica y los Andes, la San Agustn,
los colima, sin, chavn, nazca e inca.
Historia de la pintura
Por ltimo, cabe tener en cuenta los distintos procedimientos tcnicos empleados en
pintura: acrlico, tcnica pictrica donde al colorante se le aade un aglutinante plstico;
acuarela, tcnica realizada con pigmentos transparentes diluidos en agua, con
aglutinantes como la goma arbiga o la miel, usando como blanco el del propio papel;
aguada o gouache, tcnica similar a la acuarela, con colores ms espesos y diluidos en
agua o cola mezclada con miel; fresco, realizado sobre un muro revocado de cal hmeda
y con colores diluidos en agua de cal; miniatura, decoracin de manuscritos con lminas
de oro y plata, y pigmentos de colores aglutinados con cola, huevo o goma arbiga;
leo, tcnica que consiste en disolver los colores en un aglutinante de tipo oleoso (aceite
de linaza, nuez, almendra o avellana; aceites animales), aadiendo aguarrs para que
seque mejor; pastel, lpiz de pigmento de diversos colores minerales, con aglutinantes
(caoln, yeso, goma arbiga, ltex de higo, cola de pescado, azcar candi, etc.), amasado
con cera y jabn de Marsella y cortado en forma de barritas; temple, pintura realizada
con colores diluidos en agua temperada o engrosada con aglutinantes con base de cola
(yema de huevo, casena, cola de higuera, cerezo o ciruelo).6
ndice
Cultura maya
Cultura maya
Datos
Aproximadamente
Cronologa:
2000 a. C.-1546 d. C.
Localizacin: Mesoamrica
Mscara maya correspondiente al periodo posclsico, encontrada en
Placeres, Campeche y expuesta en el Museo Nacional de Antropologa e
Historia de Mxico.
Bonampak.
Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron decenas de dialectos que dieron
lugar a las 44 lenguas mayas modernas. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la
historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas ms importantes, pues su
legado cientfico y astronmico es mundial. Contrariamente a una creencia muy
generalizada, la civilizacin maya nunca "desapareci". Por lo menos, no por completo,
pues sus descendientes an viven en la regin y muchos de ellos hablan alguno de los
idiomas de la familia mayense.
La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Ach, el Popol
Vuh, los diversos libros del Chilam Balam, son muestra de ello. Lo que s fue destruido
con la conquista es el modelo de civilizacin que hasta la llegada de los primeros
espaoles, haba generado tres milenios de historia.
La conquista espaola de los pueblos mayas no se consum hasta 1697, con la toma de
Tayasal, capital de los mayas Itz, y Zacpetn, capital de los mayas Ko'woj, en el Petn
(actual Guatemala). El ltimo estado maya desapareci cuando el gobierno mexicano de
Porfirio Daz ocup en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando as fin a la denominada
Guerra de Castas.
Arte Maya