Vagina Dentada Izapa PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

La Vagina Dentada: Una Interpretacin de la Estela 25

de Izapa y las Guacamayas del Juego de Pelota de Copn

Oswaldo Chinchilla Mazariegos


Museo Popol Vuh, Universidad Francisco Marroqun

Resumen: Las aves representadas en la Estela 25 de Izapa y el juego de pelota de Copn forman
el punto de partida para un examen del tema mitolgico de la vagina dentada en Mesoamri-
ca, y sus expresiones en el arte y la narrativa. Un amplio conjunto de narraciones mitolgicas
recopiladas en Mxico y Guatemala sirve como base para un examen de la historia de Siete
Guacamayo en el Popol Vuh, la cual se interpreta como una variante de un mito ampliamente
difundido, relacionado con el origen del Sol y la Luna. La identificacin de asuntos comunes,
entre ellos el de la vagina dentada, refuerza la relacin entre el mito del Popol Vuh y las repre-
sentaciones de Izapa y Copn. A la vez, revela detalles poco conocidos sobre el simbolismo
sexual presente en los mitos cosmognicos mesoamericanos.

Palabras clave: vagina dentada, Izapa, juego de pelota, Popol Vuh, Copn.

Abstract: The birds represented at Stela 25 of Izapa and Copan ball court are the starting
point for the analysis of the mythological topic focused on the vagina dentata in Ancient
Mesoamerica, as well as their expressions on art and narrative. A large body of mythological
narratives is used as a basis for the examination of the Siete Guacamayo story included in
the Popol Vuh, which is interpreted as part of a widely extended myth related with the creation
of the Sun and the Moon. The identification of common issues, as the vagina dentata topic,
strengthens the links between the Popol Vuh myth and the Izapa and Copan representations.
It also reveals less known details on the sexual symbolism included in the Mesoamerican
cosmogonic myths.

Keywords: vagina dentata, ball court, Popol Vuh, Copan.

Recepcin: 14 de enero de 2010.


Aceptacin: 28 de junio de 2010.

chinchilla / la vagina dentada: una interpretacin 117


La Vagina Dentada:
Una Interpretacin de la Estela 25
de Izapa y las Guacamayas del Juego
de Pelota de Copn*

Oswaldo Chinchilla Mazariegos


Museo Popol Vuh, Universidad Francisco Marroqun

Ms que ningn otro monumento, la Estela 25 de Izapa pone de manifiesto la


antigedad de las creencias mitolgicas que, a mediados del siglo xvi, quedaron
escritas en el texto que conocemos bajo el nombre de Popol Vuh. A partir de una
observacin inicial de Gareth Lowe, muchos autores han citado esta estela como
una representacin preclsica del mito de Siete Guacamayo, el orgulloso perso-
naje que presuma de ser el Sol y la Luna al principio de la creacin. Lowe (1982:
297) sugiri que la estela podra representar el pasaje donde Siete Guacamayo
cercen el brazo de Hunahpu, al observar el mun sangrante del protagonista.
Con el brazo que le queda, ste sostiene un armazn sobre el cual se posa un
gran pjaro con las alas abiertas. El brazo cercenado del hroe aparece en el
vientre del pjaro, que posee fauces propias, de aspecto serpentino. Estas fauces
sujetan el brazo, cuya mano cuelga hacia afuera (figuras 1-4).1
El tema se repiti, algunos siglos ms tarde, en las grandes guacamayas de
estuco, descubiertas por William y Brbara Fash (1996, 2000; Fash, 1998) en la

* Esta investigacin fue posible gracias al apoyo institucional del Museo Popol Vuh de la Universi-
dad Francisco Marroqun. Por su generosa colaboracin, agradezco especialmente a Hernando Gmez
Rueda, cuyas fotografas de la Estela 25 de Izapa permiten entender los detalles del monumento me-
jor que ningn registro anterior. Con gran generosidad Valentina Glockner Fagetti me permiti citar
su trabajo etnogrfico indito. Gracias a la amable atencin de Flix Bez-Jorge, tuve acceso a sus
valiosos textos sobre el tema. Este trabajo se ha beneficiado significativamente de las observaciones
iconogrficas de Karl Taube, y de los comentarios de Flix Bez-Jorge, Carlos Navarrete y Liwy Gra-
zioso. Agradezco tambin a Brbara Fash por su autorizacin para reproducir los dibujos de las gua-
camayas de Copn. Sobra decir que las ideas vertidas en este trabajo son responsabilidad del autor.
1
El dibujo que se presenta en las figuras 1 y 2 est basado en una fotografa de alta calidad, y
fue realizada por Hernando Gmez Rueda. Las fauces ventrales del pjaro tambin se aprecian en el
dibujo punteado realizado por Ramiro Jimnez del Pozo y Mximo Prado para la New World Archaeo-
logical Foundation, que se reproduce en la figura 4. No as en el dibujo de V. Garth Norman (1973),
ni en el de Ayax Moreno (Clark y Moreno, 2007). Este ltimo presenta una versin muy imprecisa
del brazo y las fauces que lo sujetan. A pesar de su estado de conservacin relativamente bueno,
el relieve de la estela ha sido difcil de entender (Grazioso Sierra, 2002). Algunos detalles sufrieron
daos cuando la estela fue robada, entre 1960 y 1962 (Norman, 1976: 132; Carlos Navarrete, comu-
nicacin personal, 2009).

chinchilla / la vagina dentada: una interpretacin 119


Figura 1. Estela 25 de Izapa.
Dibujo: Oswaldo Chinchilla

Figura 2. Detalle de la Estela 25 de Izapa, con indicacin de los elementos iconogrficos que se
describen en el texto. Dibujo: Oswaldo Chinchilla

120 estudios de cultura maya xxxvi


Figura 3. Detalle de la Estela 25 de Izapa.
Foto: Hernando Gmez Rueda

Figura 4. Estela 25 de Izapa. Dibujo de Ramiro Jimnez


del Pozo y Mximo Prado, New World Archaeological
Foundation. Obsrvense las fauces serpentinas en el
vientre del pjaro, que sujetan el brazo cercenado

chinchilla / la vagina dentada: una interpretacin 121


primera versin del juego de pelota de Copn (figuras 5-6). Del abdomen de
estas aves emerge la cabeza de una serpiente emplumada, que sujeta entre sus
fauces un brazo cercenado. Un detalle crucial es la marca de forma oval en el
brazo, que los Fash reconocieron como una de las manchas que caracterizan
la piel del dios joven con la piel manchada, designado como Dios S por Taube
(1992). Michael Coe lo reconoci hace varias dcadas como una manifestacin
de Hunahpu, el hroe solar del Popol Vuh, que perdi un brazo luchando contra
Siete Guacamayo. Como la Estela 25 de Izapa, este relieve parece derivarse de
una versin del mito, en la que el pjaro no arranc el brazo del hroe con el
pico, sino con las fauces monstruosas de su vientre.
En las pginas que siguen, las aves de Izapa y Copn sirven como puntos de
partida para una discusin sobre el mito de Siete Guacamayo. La comparacin
del relato del Popol Vuh con otras narraciones permite entenderlo como una
versin de un pasaje muy difundido en la mitologa mesoamericana, sobre la
derrota de un monstruo, con figura de ave o serpiente, que pretenda ser el Sol
o que ocultaba el Sol con sus alas. La muerte de este monstruo fue un paso indis-
pensable para el advenimiento del Sol y la Luna. En algunos relatos, la derrota de
este ser corre parejas con la de una mujer que, segn las versiones ms explcitas,
posea una vagina dentada. La interpretacin de las fauces ventrales de las aves de
Izapa y Copn como vaginas dentadas abre una puerta para entender las connota-
ciones sexuales del mito, presentes tanto en las representaciones prehispnicas
como en el relato del Popol Vuh. Las alusiones al tema mitolgico de la vagina
dentata refuerzan la relacin de la Estela 25 de Izapa con el texto kiche del siglo
xvi; ambas se derivan de mitos estrechamente relacionados que han permanecido
vigentes por miles de aos en el pensamiento religioso mesoamericano.

La derrota del falso Sol

En el Popol Vuh, Siete Guacamayo era un ser primigenio, que pretenda ser el
Sol y la Luna, y presuma de sus riquezas, del brillo de su plumaje, sus dientes
y sus ojos.

Yo soy grande. Habito sobre las cabezas de la gente que ha sido formada y mode-
lada. Soy su Sol. Tambin soy su luz. Y tambin soy su Luna. Que as sea. Grande
es mi brillo. Por el brillo de mi plata y mi oro ilumino los senderos y caminos de
la gente. Mis ojos brillan con resplandecientes joyas verdes/azules. Mis dientes tam-
bin son piedras de jade, tan brillantes como la faz del cielo. Este, mi pico, resplan-
dece luminosamente en la distancia, como la Luna (Christenson, 2003: 92).2

A pesar de sus desplantes, el Popol Vuh afirma que esto suceda mientras la faz
de la tierra estaba iluminada slo un poco (Christenson, 2003: 91). El brillo de
2
Todas las traducciones del ingls al espaol son responsabilidad del autor de este artculo.

122 estudios de cultura maya xxxvi


Figura 5. Guacamaya de estuco del primer juego de pelota de Copn. Dibujo de Brbara Fash,
Proyecto de los Mosaicos de Copn e Instituto Hondureo de Antropologa e Historia

Figura 6. Detalle de guacamaya de estuco del primer juego de pelota de Copn, que muestra
el brazo cercenado en las fauces de la serpiente emplumada en el vientre de la guacamaya.
Rplica en el Museo de las Esculturas de Copn. Foto: Oswaldo Chinchilla

chinchilla / la vagina dentada: una interpretacin 123


Siete Guacamayo era insuficiente para alumbrar el mundo. Los Hroes Gemelos
se aprestaron a vencerlo, y lo esperaron cuando suba a comer nances en un
rbol. Hunahpu le dispar con su cerbatana y acert a darle en la mandbula, cau-
sndole un gran dolor de dientes; pero en la lucha, Siete Guacamayo consigui
arrancarle un brazo. Los hroes hicieron creer a Siete Guacamayo que podan
curar su dolor, pero en vez de eso le sacaron los dientes y los ojos, quitndo-
le as el resplandor del que se enorgulleca. Al morir Siete Guacamayo, muri
tambin su esposa, de quien slo sabemos el nombre: Chimalmat (Christenson,
2003: 91-100).
La derrota de Siete Guacamayo en el Popol Vuh ha sido interpretada como la
destruccin de un falso Sol, o el de una era anterior, indispensable para el adve-
nimiento del nuevo Sol, lo cual finalmente ocurri por medio de la apoteosis de
los Hroes Gemelos como Sol y Luna (cf. Krickeberg, 1971: 237; Graulich, 1997:
135-141; Christenson, 2003: 91-92). En efecto, hay pasajes paralelos en numero-
sos relatos que narran la derrota de un gran pjaro o un monstruo esencialmente
anlogo por parte de los hroes que habran de convertirse en Sol y Luna. Estos
relatos son abundantes en Oaxaca, y tambin se han recopilado en comunidades
indgenas de Guerrero, Puebla, Veracruz y San Luis Potos.
Julia Guernsey y Gustavo Torres Cisneros han relacionado el mito kiche con
los relatos mixes de Oaxaca, que narran la historia de dos hermanitos nio
y nia que habran de convertirse en el Sol y la Luna (Guernsey, 2006: 112;
Torres Cisneros, 2007: 366-370). Segn una versin recopilada por Walter Mi-
ller, el monstruo era una gran culebra que coma gente, pero otras narraciones
mixes simplemente hablan de un gran animal que se llev a los nios mientras
dorman, dejndolos en lo alto de un peasco o de un rbol (Miller, 1956: 92;
Hoogshagen, 1971: 345; Lipp, 1991: 75). Las versiones recopiladas entre los na-
huas de Veracruz, los chatinos y triques de Oaxaca, y los tlapanecas de Guerrero,
presentan a los gemelos como dos varones que vencieron a una culebra que
tena los ojos muy brillantes, o a un animal grande que coma gente (De Cicco y
Horcasitas, 1962; Hollenbach, 1977: 142-143; Bartolom, 1979: 25; Van der Loo,
2002: 76; Oropeza Escobar, 2007: 214-223; Villela Flores, 2008). Para matarlo, los
hroes lo flecharon o le arrojaron piedras calientes en la boca. Un detalle crucial,
ausente en las versiones mixes, es el momento en que los hroes arrancan los
ojos del animal muerto. El mito explica cmo el Sol logr quedarse con el ojo
derecho, ms brillante, mientras que el izquierdo le qued a la Luna. Con ellos
alumbran desde el cielo.
Un paralelo ms cercano para el relato del Popol Vuh se encuentra en las ver-
siones mazatecas y chinantecas del mito, donde el monstruo era un guila con
varias cabezas (Boege, 1984; Portal, 1986: 51-52; Carrasco y Weitlaner, 1952: 172;
Weitlaner y Castro, 1973: 200; Weitlaner, 1981: 54-55; Zaragoza, 2007). Segn la
versin chinanteca de Marcelino Mendoza, publicada por Roberto Weitlaner, los
hroes debieron aguardar hasta las doce del da, la hora en que el ave dorma.
En ese momento, le amarraron una cuerda al pescuezo y jalaron hasta sacarle

124 estudios de cultura maya xxxvi


los ojos, con lo que muri. Como en otras narraciones, los hroes recogieron los
ojos y el Sol se qued con el derecho, que brillaba como el oro. La extraccin
de los ojos es crucial en los mitos de Oaxaca y Guerrero; aquellos eran el origen
del brillo del falso Sol, y luego se convirtieron en la fuente del resplandor del
nuevo Sol y la nueva Luna. Este detalle est ausente en el Popol Vuh, pero an
as el texto se detiene a describir cmo los hroes sacaron los ojos de Siete
Guacamayo, que resplandecan como metales preciosos: Entonces los ojos de
Siete Guacamayo fueron curados. Sus ojos fueron arrancados, removiendo com-
pletamente el metal precioso de ellos (Christenson, 2003: 100).
La muerte del ave a las doce del da es un detalle trascendental, que se repite
en otras narraciones y alude claramente al curso solar. La hora tambin es impor-
tante en una narracin popoloca del sur de Puebla, segn la cual el ave estaba
sentada frente al Sol, oscureciendo la tierra. El hroe la mat de un flechazo,
temprano por la maana, con lo cual el mundo se aclar. El responsable fue un
ser montaraz, el hombre animal u hombre nacido del monte, caracterstica
que lo aproxima a los hroes del Popol Vuh (Jcklein, 1974: 276). En cambio, entre
los teenek y los nahuas de San Luis Potos fue el hroe del maz quien venci
al gran pjaro, un guila o un gaviln. En la versin teenek, el monstruo llegaba
justo a medioda para devorar a sus vctimas, tapando los rayos solares al volar.
Apropiadamente, el hroe prepar una gran olla de atol de maz y, mediante una
treta, consigui que el gaviln se parara en el palo movedor que estaba encima
de la olla. En ese momento, el hroe quit el palo y el monstruo cay dentro del
atol hirviendo, donde la gente lo remat a golpes. Se sorprendieron al ver que
de cada pluma que le arrancaban sala volando un gavilancito (Ochoa Peralta,
2000; Castelln Huerta, 1987: 191).

De guacamayas y brazos cercenados

El ave de mltiples cabezas del mito chinanteca y el gaviln de los teenek, cuyas
plumas generaban gavilancitos, tienen largas races en la mitologa de Mesoam-
rica. Nuevamente, la Estela 25 de Izapa ofrece el testimonio ms antiguo. En el
ala desplegada del gran pjaro se pueden observar por lo menos dos y quiz tres
cabezas de pjaros, que se asoman entre las bandas entrelazadas que llenan la
mitad superior del ala (figura 2). Como en los relatos contemporneos, parecen
nacer de las alas del pjaro monstruoso.
Las cabezas de ave que nacen en sus alas refuerzan el paralelismo del pjaro
de la Estela 25 con las guacamayas de estuco del juego de pelota de Copn.
Taube (2005: 40-43) ha identificado otras representaciones relacionadas en los
murales de Teotihuacn, en los incensarios y efigies de Escuintla y en una co-
lumna labrada de El Tajn, que representan guacamayas con mltiples cabezas en
las alas (figuras 7-9). Taube las interpret a la luz de una creencia recopilada por
Robert Zingg entre los huicholes, segn la cual los loros y las guacamayas son

chinchilla / la vagina dentada: una interpretacin 125


a)

b)

Figura 7. Guacamayas con mltiples cabecitas en las alas. (a) Mural de la Zona 5A de Teotihuacn;
(b) Edificio de las Columnas, El Tajn. Dibujos por Karl Taube

los animales del Sol. La guacamaya anunci el primer amanecer y, cuando agit sus
alas, muchos loros pequeos volaron hacia las cinco direcciones del mundo (Zingg,
1982, vol. 1: 512; vol. 2: 188). Aunque el relato huichol no implica la muerte de
la guacamaya, es claro que esta ave, relacionada con el Sol, es contraparte del
gran gaviln del relato teenek, de cuyas plumas nacan gavilancitos.
En el arte prehispnico, las aves con mltiples cabezas en las alas se asocian
repetidamente con brazos cercenados. Se encuentran ejemplos en los incensa-
rios de estilo teotihuacano, de Escuintla, que representan templos dedicados al
culto del pjaro monstruoso (figura 8). En los dos ejemplos conocidos, el techo
del templo est dominado por grandes guacamayas con rostros humanos en el
pico, y cabecitas adicionales en las alas extendidas. Tal parece que las grandes
guacamayas de los templos de Escuintla compartan las costumbres de Siete
Guacamayo en el Popol Vuh, a juzgar por las hileras de brazos cercenados que
cuelgan en el techo de los templos, amarrados con sendas cuerdas. Las gotas de

126 estudios de cultura maya xxxvi


Figura 8. Incensario de estilo teotihuacano, procedente de Escuintla. Coleccin del Banco Indus-
trial, Guatemala. Obsrvese la guacamaya con cabecitas en las alas, y los brazos cercenados que
cuelgan del techo del templo. Foto: Mauricio Acevedo.

sangre que manan del brazo que ocupa la posicin central, bajo el ave, revelan
su reciente corte.3
Los brazos colgantes hacen recordar el destino del brazo de Hunahpu en el
Popol Vuh, donde Siete Guacamayo le dijo a Chimalmat: Esto lo he trado para
colgarlo sobre el fuego. Se mecer sobre el fuego hasta que vengan a recogerlo
3
Uno de estos incensarios se encuentra en la coleccin del Banco Industrial, ciudad de Guatemala
(figura 8). El otro fue fotografiado por Justin Kerr, y corresponde al nmero 8037 en A Pre-Columbian
Portfolio <http://www.mayavase.com>. [Consultada el 14 de enero de 2010.]

chinchilla / la vagina dentada: una interpretacin 127


Figura 9. Guacamaya con pequeas cabezas que nacen en las alas. Las reas punteadas
corresponden a los puntos donde faltan otras cabecitas similares.
Detalle del incensario representado en la figura 7. Dibujo del autor

(Christenson, 2003: 97-98). No hay razn para dudar que el culto del gran pjaro
en los templos de Escuintla exigiera ofrendas de brazos cercenados. En uno de
estos incensarios, los brazos se mecen sobre el fuego que arde en dos pebeteros
colocados a las puertas del templo (figura 8).
El culto del gran pjaro solar no fue exclusivo de los templos de Escuintla.
En la poca de la conquista espaola, el templo principal de Izamal, en Yucatn,
estaba dedicado a Kinich Kahk Mo, cuyo nombre significa, literalmente Rostro
(u ojos) de Sol, guacamaya de fuego. Varios autores (v.g. Girard, 1972: 61; Chris-
tenson, 2003: 91) han asociado esta deidad con la figura de Siete Guacamayo en
el Popol Vuh. Como los pjaros solares de los mitos chinantecas y teenek, Kinich
Kahk Mo bajaba al medioda a quemar con su fuego los sacrificios que se le
ofrecan en el templo de Izamal (Lizana, 1988: 56).
En sus comentarios a las guacamayas de Copn, Fash y Fash (1996, 2000)
identificaron las fauces en el vientre de estas aves como serpientes empluma-
das de estilo teotihuacano, y las relacionaron con la persona de Kinich Yax
Kuk Mo, el fundador de la dinasta real de Copn. Taube (2005, 2006: 165) ha
reiterado esta asociacin, y relaciona las guacamayas de Copn y Escuintla con
las aves portentosas representadas en los murales de la Zona 5A de Teotihua-

128 estudios de cultura maya xxxvi


cn (figura 7a), en las que detecta rasgos estilsticos de probable origen maya.
Considerando la posicin geogrfica de Copn, Taube sugiere que las aves de
Teotihuacn pueden evocar al propio Kinich Yax Kuk Mo como personificacin
del Sol naciente en el oriente. Sin embargo, la Estela 25 de Izapa revela que,
tanto las avecitas que nacen en las alas de estos pjaros, como sus fauces ven-
trales, formaban parte de creencias arraigadas en el sur de Mesoamrica desde
el periodo Preclsico. De ser correcta, la identificacin de las guacamayas de
Copn y posiblemente las de Teotihuacn con Kinich Yax Kuk Mo, debe-
ra entenderse como resultado de la adopcin de un tema mitolgico antiguo y
ampliamente conocido en el sur de Mesoamrica, como modelo para la glorifi-
cacin del fundador de la dinasta de Copn.

La vagina dentada

Cmo explicar las fauces serpentinas en el vientre de la gran guacamaya de Co-


pn, seguramente anlogas a las que muerden el brazo cercenado en la Estela 25
de Izapa? Su posicin en el vientre de los pjaros es una de las razones que con-
ducen a relacionarlas con la vagina dentata, un tema mitolgico que se repite en
mltiples formas a lo largo del continente americano, y que tambin se encuentra
muy extendido en el rea circumpacfica (Berezkin, s.f.). Esencialmente, los mitos
expresan la creencia en mujeres terribles con dientes en la vagina, las cuales
devoran el miembro genital de los hombres que intentan copular con ellas y, se-
gn algunas versiones, los matan. Con frecuencia, los hroes logran remover los
dientes vaginales utilizando un pene de piedra u otro material duro como bamb,
hueso o cuerno de venado, mediante lo cual permiten las relaciones sexuales. En
ocasiones, la historia termina con la muerte de las ogresas (v.g. Malotki, 1983).
El reciente libro de Flix Bez-Jorge, El lugar de la captura, ofrece un anlisis
extenso de las creencias relacionadas con la vagina dentada en Mesoamrica. Ta-
les creencias se han reportado entre los huicholes, otomes, mazahuas, mixtecas,
huaves y zoques. Algunas versiones huicholes involucran al hroe Kauyumari o
Kauymali, quien se coloc un cuerno de venado para romper las dentaduras va-
ginales (Zingg, 1982, vol. 1: 22; Bentez, 1984: 446-449; Bez-Jorge, 1996). Segn
otra narracin, Kauyumari encontr un peyote que era una mujer. Al copular con
ella, fue devorado por la barranca (Gutirrez del ngel, 2007: 80), destino que
alude al simbolismo telrico, frecuentemente asociado con las ogresas provistas
con dientes vaginales. Neurath (2004) reporta otra creencia huichol, segn la cual
el Sol es seducido por la serpiente del inframundo, que se le aparece con forma
de sirena o muchacha con cola de serpiente, al comienzo de las lluvias, durante
el solsticio de verano. Al copular con ella, el Sol es devorado por su vagina den-
tada y se transforma en su alter ego, el Sol nocturno.
En algunos relatos recopilados en Guerrero y Oaxaca, la derrota de las ogresas
con vaginas dentadas est directamente relacionada con los mitos de origen del

chinchilla / la vagina dentada: una interpretacin 129


Sol y la Luna. Un mito mixteca reitera el episodio, ya conocido, en el que los
gemelos que habran de convertirse en el Sol y la Luna mataron a una serpiente
de siete cabezas que exiga vctimas humanas, y se quedaron con sus ojos (Vi-
llela Flores, 2008: 6). A continuacin, los hroes lograron dormir a la duea de
la serpiente, quien estaba armada con dientes en la vagina. El hermano menor,
que habra de convertirse en Luna, le rompi los dientes con una tenaza y logr
copular con ella. Segn otra versin, utiliz una mano de moler para romper los
dientes vaginales de la mujer.4 Otras versiones no afirman que tuviese dientes
en la vagina, pero hay detalles que lo sugieren. Como los hroes que quitan a las
ogresas sus dientes vaginales, los protagonistas de un relato trique se colocaron
piedras en el pene para violar a una vieja (Hollenbach, 1977: 144). Segn dife-
rentes narradores, usaron una piedra de cuchillo (posiblemente pedernal), una
piedra de cal o una piedra de las que se usan para moler chile. El uso de un ins-
trumento para remover los dientes vaginales reaparece en las creencias huaves y
mazahuas (Lupo, 2002; Milln, 2007: 161; Galinier, 1990a: 260).
En estos relatos, la figura del monstruo solar se traslapa con la de la vieja
a veces su abuela que recogi al hroe o hroes hurfanos, pero que ms
adelante busc destruirlos. Un mito nahua enfatiza el hecho de que el monstruo
una culebra que coma gente muri justo al momento en que los hroes
encerraron a la abuela en un temascal, matndola (Oropeza Escobar, 2007: 214-
223). Segn un mito zapoteca, el monstruo de ojos brillantes era un hermano de
la vieja (Parsons, 1936: 324-326) y un relato tlapaneca afirma que la vieja deseaba
convertirse en el Sol o la Luna, detalle que la aproxima considerablemente a la
personalidad de Siete Guacamayo en el Popol Vuh (Van der Loo, 2002: 76).
La vagina dentada puede adoptar la forma de una serpiente. Bez-Jorge ha
documentado las creencias zoques relacionadas con la Nawayomo, una serpiente
monstruosa que se transforma en mujer para seducir a los hombres, cuya vagina
es la boca de una culebra:

Hay una culebra en los arroyos, es grande como mazacoate. Es la culebra que se
vuelve Nawayomo [...] es mujer pero su cosa [rgano genital] es la boca de una cule-
bra; los muchachos no saben y la siguen. Por eso se mueren de hemorragia, porque
los muerde cuando la usan [copulan]; salen en las noches (Bez-Jorge, 1990: 10).

De modo parecido, un relato mixteca narra cmo un hombre se enamor


perdidamente de una mujer, pero despus de haber copulado con ella descubri,
horrorizado, que su vagina era la boca de una serpiente. Poco despus muri
(Monaghan, 1995: 145).
Los relatos mitolgicos del rea maya son menos explcitos, pero no faltan
alusiones a temas relacionados con las vaginas dentadas. Segn una narracin
kaqchikel, recogida en San Antonio Palop, los hroes usaron una caa para qui-
4
Valentina Glockner Fagetti, Proyecto de Etnografa de los Pueblos Indgenas de Mxico en el
Nuevo Milenio, Instituto Nacional de Antropologa e Historia, comunicacin personal, 2010.

130 estudios de cultura maya xxxvi


tarle la vulva a su abuela, a partir de la cual crearon el gisquil (Redfield, 1946:
254). En los mitos chortis, la vieja se quebr los dientes al morder (con la boca)
una mano de moler, que el hroe haba puesto en su cama, a sabiendas de que
ella se estaba afilando los dientes para devorarlo (Fought, 1989; Lpez Garca,
2002, vol. 2: 17-18). Lo mismo sucede en un relato tzotzil, donde el hroe se
puso duro como una piedra de las que se hacen metates. Al da siguiente, la
vieja se quejaba: Ah, duelen todos mis dientes! (Guiteras Holmes, 1996: 153;
Arias, 1990: 31). La ruptura de los dientes con un instrumento duro, de forma
flica, replica el procedimiento empleado para despojar a las ogresas de sus
dientes vaginales en numerosas narraciones, dentro y fuera del rea cultural
mesoamericana.
Las creencias, ampliamente difundidas, en seres con vagina dentada que a
veces toma forma de serpiente ofrecen una base para interpretar las fauces
serpentinas que aparecen en el vientre de los pjaros representados en Izapa y
en Copn como vaginas dentadas. El paralelismo se completa al considerar los
brazos cercenados. Cecelia Klein (2001: 211, 234-235) ha sealado que la prdida
de un miembro del cuerpo, especialmente un pie, se asocia en Mesoamrica con
la sexualidad ilcita o deshonesta, y los hroes o dioses que se caracterizan por
su cojera suelen ser transgresores sexuales. Entre ellos se encuentra el hroe
huichol Kauyumari, y tambin el dios tzutujil Mam, que perdi su pie izquierdo,
su mano izquierda, o a veces su dedo izquierdo dependiendo del narrador
durante su lucha contra Itziil Winaq, mala persona. Este monstruo exiga el sa-
crificio de mujeres jvenes, a quienes consuma dentro de la cueva en la que vi-
va, en lo alto del volcn. Mam lo destruy por medio del rayo, pero en la lucha,
perdi un miembro, que fue a parar al fondo del lago de Atitln. La sexualidad
irrefrenable, e incluso la ambigedad sexual, son caractersticas importantes de
Mam (Mendelson, 1965: 128-135; Tarn y Prechtel, 1997: 74-83; Stanzione, 2003:
57-58; Klein, 2001: 211-219).
El monstruo en el volcn encuentra un paralelo en la Piowawe, que vive
en el volcn Chichn, segn una creencia zoque documentada por Bez-Jorge
(1983: 393-394). La ogresa quiso seducir a un hroe, que la evit al saber que
tena dientes en la vagina. La Piowawe se enoj, se convirti en volcn, y hace
temblar la tierra cuando est enojada. Por otro lado, Itziil Winaq es anlogo a
los monstruos solares de los mitos recopilados en diversas regiones de Mxico,
que como l exigan vctimas humanas.
En las versiones del mito tzutujil reportadas por Stanzione, la prdida de cual-
quier miembro del cuerpo parece ser indistinta. Del mismo modo, en sus estudios
sobre la lengua y la religin otom y mazahua, Jacques Galinier (1984, 1990a: 627-
633; 1990b: 261; 2001) ha observado una analoga estructural entre la prdida o
ausencia de un miembro del cuerpo un brazo, una pierna o incluso la cabeza
que forma parte de un complejo de ideas ligado a la castracin. La relacin sexual
se concibe como un sacrificio, en el que la mujer consume el rgano sexual mas-
culino (cf. Sahlins, 1987: 55, para una creencia similar entre los maores). El brazo

chinchilla / la vagina dentada: una interpretacin 131


o la pierna cercenados son equivalentes simblicos del pene en esta concepcin,
relacionada con las creencias en seres con vagina dentada. Entre las figuras de
papel recortado utilizadas en los rituales otomes, Galinier describe el aire sin
pie, el hombre sin brazo y el hombre sin cabeza, que poseen propiedades
esencialmente idnticas, y se caracterizan por su potencia sexual.
Desde esta perspectiva, se explica la presencia del brazo cercenado del hroe,
no en el pico, sino en las fauces ventrales la vagina dentada de los pjaros
monstruosos de Izapa y Copn. El brazo es un smbolo flico, que ha penetrado
en el vientre horrendo del ave, y ha sido cercenado, como el pene de Kauyumari
o los miembros de las figuras de papel recortado en los rituales otomes.

La sexualidad de Siete Guacamayo

Las implicaciones sexuales del mito no son explcitas en el Popol Vuh. En esta,
como en otras secciones, el texto kiche se caracteriza por la sutileza con la que
presenta conceptos mitolgicos profundos. Sin embargo, la comparacin del re-
lato con otras creencias y mitos relacionados permite entrever las connotaciones
sexuales del mito de Siete Guacamayo. Estas se advierten especialmente en dos
aspectos de su personalidad: su hbito de comer nances y su dolor de muelas.
Hoy en da, comer fruta es una metfora para el acto sexual en Mesoamri-
ca. Esta metfora se relaciona con una distincin bsica, documentada por Henne
(1977) en el pueblo kiche de Chichicastenango, entre los alimentos verdaderos
esencialmente, el maz y las comidas adicionales, que se comen slo por
gusto y no proveen sustento ni fuerza para el ser humano. Las frutas entran en
esta ltima categora. Tarn y Prechtel (1990) describen el uso de esta metfora
en Santiago Atitln, tanto en la vida diaria como en contextos rituales. Como
parte de los ritos de la Semana Santa, Mam se acuesta en medio de las frutas
maduras que adornarn el monumento que se erige frente al altar mayor de
la iglesia. Este rito es parte de todo un proceso que asegura la renovacin del
mundo y la fertilidad agrcola, y sus connotaciones sexuales son explcitas. Se-
gn Tarn y Prechtel (1990: 80), la idea principal es que Mam est copulando o
comindose la fruta (cf. Stanzione, 2003: 264-269; Christenson, 2001).
La metfora de comer fruta reaparece en las narraciones sobre los hroes
solares y lunares de Oaxaca y Guerrero, que le dan de comer una fruta a la mu-
jer que han de violar (De Cicco y Horcasitas, 1962: 78; Hollenbach, 1977: 131,
144). En los relatos nahuas de la Costa del Golfo, el hroe del maz arroja fruta
desde un rbol a su madre o a su abuela, quienes en algunas versiones la comen
con fruicin. El episodio lleva implcita una agresin sexual (Chevalier y Buckles,
1995: 314-317; Chinchilla Mazariegos, s.f.).
Segn el Popol Vuh, Siete Guacamayo suba todos los das a comer nances en
un gran rbol; sa era su comida. En forma sutil, este hbito lo pinta como un
ser concupiscente, lujurioso, lo que seguramente est acorde con su vanidad.

132 estudios de cultura maya xxxvi


No es casual que Hunahpu le disparara con su cerbatana justo en el momento
en que se ocupaba de comer fruta. En s, el disparo con cerbatana de Hu-
nahpu se puede entender como otra metfora sexual, pero an ms clara es
la connotacin sexual del dolor de muelas que Siete Guacamayo desarroll a
consecuencia del cerbatanazo.
Una encuesta sobre la etiologa de la caries y el dolor dental, entre los qeqchis
de San Pedro Carch, contiene testimonios sobre el origen de estos males:

Un da mi mam me dijo: Ese tu dolor de muelas no slo es as. Yo le pregunt Por


qu? Ella me contest, talvez te metiste con alguna mujer y talvez est enferma
(embarazada)... (vila, 1977: 25).

Tambin contaba un muchacho que no tiene mujer, pero talvez tuvo relacin sexual
con una mujer, y la mujer queda embarazada, talvez nadie lo sabe, pero al mucha-
cho le empez a doler la muela. Los padres sospechan luego lo que est pasando,
porque es raro que un muchacho sufra dolor de muelas (vila, 1977: 27).

El dolor de muelas es un motivo recurrente en las narraciones mitolgicas del


rea maya, y se asocia con las transgresiones sexuales. Una versin del mito del coli-
br, recopilada en Senah por Mario de la Cruz Torres (1978: 35) describe la magia
amorosa del Sol, que trataba de acercarse a la Luna, una muchacha estrechamente
vigilada por su padre. Para lograrlo, arroj quince granos de maz rojo sobre el
techo de la casa, provocndole un fuerte dolor de muelas. La dolencia de la Luna
solo se cur cuando la muchacha vio de nuevo al hroe, transformado en colibr, y
logr que su padre lo capturara por medio de un tiro de su cerbatana. Segn otra
versin del mito, fue el padre de la muchacha quien desarroll un fuerte dolor de
muelas cuando advirti que su hija se haba fugado (vila, 1977: 23).
El relato de Senah tambin contiene un pasaje paralelo al mito de Siete Gua-
camayo en el Popol Vuh. La Luna ahora mujer del Sol fue raptada por el seor
de |X|balba [sic]. El hroe se vali del gusano de los dientes para causarle dolor de
muelas al monstruo y, hacindose pasar por mdico, logr adormecerlo y liberar
a su mujer. En todos estos relatos, el dolor de muelas se asocia con una trans-
gresin sexual, un romance ilcito o un rapto. La vieja de la mitologa chorti,
que perdi los dientes al morder una mano de moler, tambin era un ser concu-
piscente. Su amante era un gigante o un danto, a quien le daba toda la comida
que el hroe llevaba a la casa (Fought, 1989; Dary, 1986). Su destino recuerda al
de las ogresas, poseedoras de vaginas dentadas, cuyos dientes fueron finalmente
removidos por los hroes con un pene de piedra u otro material duro.
Este fue el castigo final de Siete Guacamayo, que se enorgulleca de sus dien-
tes, piedras de jade, tan brillantes como la faz del cielo (Christenson, 2003:
92). Hacindose pasar por curanderos que saban sacar el gusano de los dientes,
Hunahpu y Xbalanque extrajeron los de Siete Guacamayo, que sufra un fuerte
dolor ocasionado por el cerbatanazo de Hunahpu. Con esto, su brillo decay y
ya no tuvo la apariencia de un seor. Los hroes completaron su labor sacndole

chinchilla / la vagina dentada: una interpretacin 133


los ojos como aconteci a los monstruos solares en otras narraciones y
finalmente muri.

Chimalmat

La remocin final de los dientes de Siete Guacamayo es una reminiscencia del mito
de la vagina dentada, pero cmo encaja con la identidad masculina del personaje
en el Popol Vuh? Siete Guacamayo es varn, y el texto kiche indica el nombre de
su esposa, Chimalmat, la madre de Zipacna y Cabracan. Ella puede ser clave para
entender la relacin de Siete Guacamayo con los seres que poseen una vagina
dentada en los mitos mesoamericanos.
Chimalmat no protagoniza hechos sobresalientes en el Popol Vuh. Slo est
en la casa cuando Siete Guacamayo llega sosteniendo su quijada herida, y luego
muere junto con l, sin que se explique por qu. Sin embargo, su nombre es
revelador. Se trata de una variante de un nombre nahua que, en la mitologa az-
teca, corresponde a Chimalman, la madre de Quetzalcatl. Segn la Leyenda de los
Soles, Chimalman se present desnuda ante Mixcoatl, quien le dispar sus flechas
repetidamente, sin acertar. Chimalman se escondi en una cueva o una barranca
y luego se present otra vez ante Mixcoatl, mostrndole su vulva. De nuevo, Mix-
coatl le lanz flechas sin acertar, pues un dardo pasaba sobre ella, otro a su lado,
otro lo agarraba con la mano y el ltimo pasaba entre sus piernas. Finalmente, el
hroe logr acostarse con ella, prendola (Bierhorst, 1998: 153).
La forma violenta en que Mixcoatl debe subyugar a Chimalman, su refugio
en una cueva o barranca esto es, en el interior de la tierra y la manera en
que expone sus genitales ante el hroe, encuentran una situacin paralela en las
ogresas, muchas veces asociadas con la tierra, que atraen a los hroes para luego
devorarlos con su vagina dentada. En la Leyenda de los Soles, los encuentros de Chi-
malman y Mixcoatl van precedidos por un pasaje paralelo, en el que dos hroes
deben vencer a los seres monstruosos que se les presentan con forma femenina.
Los cazadores, Xiuhnel y Mimich, perseguan a dos venados de dos cabezas, que
haban bajado del cielo. Por la noche, los venados se transformaron en mujeres
que se presentaron ante sus perseguidores, invitndolos a comer y beber con
ellas. Xiuhnel sucumbi a la invitacin y fue devorado. Mimich resisti, y logr
escapar tirndose en una fogata. La ogresa lo persigui toda la noche, hasta el
medio da, cuando cay sobre una biznaga. All, el hroe logr asaetear a la ogre-
sa, matndola. A continuacin, la Leyenda se refiere a ella con el nombre de Itzpa-
palotl, y a su vencedor con el nombre de Mixcoatl (Bierhorst, 1998: 151-152).
Carr y Gingerich (1983; Gingerich, 1988: 218) han analizado este mito como
una manifestacin de las creencias en seres con vagina dentada, y argumentan
que estas creencias se manifestaban fuertemente en la religin azteca, en el
culto de la diosa Cihuacoatl Quilaztli. Esta diosa voraz, que exiga constantes
sacrificios de cautivos de guerra, tambin reciba el nombre de tzitzimicihuatl.

134 estudios de cultura maya xxxvi


Figura 10. Tzitzimitl (iimitl), con una serpiente cascabel en la regin genital.
Cdice Magliabechiano, folio 76r. Segn Zelia Nuttall (1982, lmina 64)

Carmen Aguilera (2003) la considera como regente de las tzitzimime, las mujeres
horrendas, asociadas con las estrellas, que tenan el poder de traer lluvia, pero
a la vez eran temidas como destructoras potenciales de la humanidad (cf. Klein,
2000). Una lmina del Cdice Magliabechiano (figura 10) representa a una tzitzimitl
con una serpiente cascabel entre las piernas, como las ogresas de los relatos
zoques y mixtecas, que tienen culebras en los genitales.
Chimalman pertenece a este complejo de diosas y tambin recuerda a las
ogresas con vagina dentada de las narraciones contemporneas. Es sugestiva la
manera en que intent atraer a Mixcoatl, exhibiendo sus genitales, y la manera
en que este logr poseerla, tirndole flechas, que puede estar relacionada con
la remocin de los dientes vaginales por medio de un instrumento duro. Heyden
(1974: 7) considera a las flechas de Mixcoatl como smbolos flicos (cf. Chinchilla
Mazariegos, s.f.).
Las relaciones entre Chimalman y Cihuacoatl Quilaztli son mltiples. En el
Canto de Cihuacoatl, registrado por Sahagn, esta diosa clama por su prncipe,

chinchilla / la vagina dentada: una interpretacin 135


Mixcoatl, usando un lenguaje rico en alusiones sexuales. Con esto, parece tomar
el papel que corresponde a Chimalman en la Leyenda de los Soles (Gingerich, 1988:
229). Por su parte, la Leyenda tambin afirma que Chimalman muri durante el
parto, y Quetzalcatl fue criado por Quilaztli, Cihuacoatl (Bierhorst, 1998: 153).
En esta versin, Cihuacoatl toma el papel de la vieja que recogi y cri al hroe
o hroes hurfanos, tema que se repite en numerosos mitos mesoamericanos.
Con frecuencia, esta vieja comparte la voracidad sexual de los seres con vagina
dentada y, en la mitologa chorti, termina con los dientes quebrados.
El paralelismo se refuerza al considerar que las ogresas de la mitologa azteca
tambin adoptan figura de aves. Cihuacoatl se apareca con forma de guila, y
uno de sus nombres era Cuauhcihuatl, mujer guila (Aguilera, 2003: 94). La
ogresa que persigui a Mimich en la Leyenda de los Soles resulta ser otro ser
voltil: Itzpapalotl, mariposa de obsidiana. La hora de su muerte, a medioda,
la asocia con los pjaros monstruosos de los mitos contemporneos, que son
destruidos por los hroes tambin a medioda o al amanecer, en clara relacin
con el curso solar.
A pesar de que el Popol Vuh da pocos detalles sobre ella, el nombre de la espo-
sa de Siete Guacamayo sugiere una conexin con Chimalman, Itzpapalotl, Cihua-
coatl Quilaztli y las tzitzimime de la mitologa azteca. Como manifestacin de las
mujeres monstruosas de la mitologa mesoamericana, Chimalmat complementa
la figura de Siete Guacamayo en el Popol Vuh, y quizs sea reminiscencia de las
versiones antiguas del mito, en las que el gran pjaro solar posea una vagina
dentada. No es casual que Chimalmat muera al mismo tiempo que su marido; ella
pareciera ser el aspecto femenino de Siete Guacamayo, parte inseparable de l.

Observaciones finales

A la luz de estas interpretaciones, las figuras de Siete Guacamayo y Chimalmat


en el Popol Vuh se pueden entender como aspectos de un ser dual, que incorpora
elementos masculinos y femeninos. La dualidad de gnero es una cualidad reco-
nocida en la religin mesoamericana, que de acuerdo con la definicin de Klein
(2001: 186) se refiere a entidades que incorporan simultneamente en s mismas
un aspecto enteramente masculino y uno enteramente femenino. Estas entidades
son frecuentemente descritas en los textos coloniales como parejas de esposos.
En la religin azteca, Klein cita como ejemplos a la pareja creadora formada por
Oxomoco y Cipactonal, y a la deidad creadora Ometeotl, que incorpora aspectos
masculinos y femeninos bajo los nombres de Ometecuhtli y Omecihuatl. Hasta
el presente, los individuos altamente venerados en muchas comunidades meso-
americanas, cualquiera que sea su gnero, suelen ser caracterizados en trminos
de ambos, como padres-madres (Klein, 2001: 188-189).
En la narrativa del Popol Vuh, Siete Guacamayo y Chimalmat son personas
distintas pero que actan al unsono, particularmente al momento de morir. Las

136 estudios de cultura maya xxxvi


representaciones de la Estela 25 de Izapa y los estucos del juego de pelota de
Copn, claramente relacionadas con este mito, demuestran que, desde tiempos
muy antiguos, el pjaro monstruoso de la mitologa maya incorporaba un rasgo
esencialmente femenino: la vagina dentada, con forma de cabeza de serpiente.
Cabe preguntarse si este pjaro se consideraba enteramente femenino o si, como
en el Popol Vuh, era un ser dual en trminos de gnero.
La dualidad de gnero de Siete Guacamayo se relaciona con otra contradic-
cin aparente en las figuras de los grandes pjaros con vagina dentada del arte
prehispnico. Como lo ha enfatizado Bez-Jorge (2008), la vagina dentada suele
ser caracterstica de seres asociados con la tierra y con los fenmenos telricos.
Por otra parte, tambin se ha sealado cmo los seres que la poseen se relacio-
nan en formas complejas con los grandes pjaros de las narraciones mitolgicas,
cuyo simbolismo solar los sita en un plano celestial. En su estudio sobre Cihua-
coatl, Carmen Aguilera (2003) confront una disyuntiva similar, al encontrar que
esta diosa, generalmente identificada con la agricultura y la tierra, tena fuertes
connotaciones celestiales.
Desde esta perspectiva, Siete Guacamayo y Chimalmat personifican, a la vez,
fuerzas celestiales y terrestres. La dualidad se pone de manifiesto en el doble
castigo de Siete Guacamayo: la extraccin de sus ojos y sus dientes. La extrac-
cin de los ojos tan importante en el Popol Vuh como en los relatos contempo-
rneos fue indispensable para el advenimiento del Sol y la Luna. La extraccin
de los dientes alude al destino de las ogresas telricas, cuya sexualidad destruc-
tiva debi refrenarse en la misma forma.
La derrota y muerte de Siete Guacamayo pareciera ser el punto culminante
del mito en el Popol Vuh. Seguramente, este era el resultado final de la confron-
tacin entre el hroe y el monstruo, desde tiempos antiguos. Sin embargo, las
representaciones del periodo prehispnico no enfatizan el episodio final, sino
el momento en que el gran pjaro arranc el brazo del hroe. La connotacin
sexual del mito es clara en la Estela 25 de Izapa y los estucos del juego de pelota
de Copn, donde el brazo del hroe aparece en la vagina dentada del monstruo.
Estas representaciones, entre las ms antiguas que conocemos, concentran su
atencin en la agresin sexual del ave desaforada, que personifica las fuerzas
vitales en su forma ms elemental.

chinchilla / la vagina dentada: una interpretacin 137


Bibliografa

Aguilera, Carmen
2003 Cihuacoatl: Celestial or Terrestrial, Latin American Indian Literatures Journal
19 (1): 92-108.

Arias, Jacinto
1990 San Pedro Chenalh: algo de su historia, cuentos y costumbres. Tuxtla Gutirrez:
Instituto Chiapaneco de Cultura.

vila, Csar Augusto


1977 El Xul-E. Creencias populares sobre la etiologa de la caries y del do-
lor dental en grupos de indgenas kekchies, Guatemala Indgena, 12 (1-2):
4-51.

Bez-Jorge, Flix
1983 La cosmovisin de los zoques de Chiapas (reflexiones sobre su pasado y
presente), Antropologa e Historia de los Mixe-Zoques y Mayas. Homenaje a
Frans Blom, L. Ochoa y T. A. Lee, Jr. (eds.), pp. 383-412. Mxico: Universidad
Nacional Autnoma de Mxico/Brigham Young University.
1990 Las seductoras macabras (imgenes numinosas de la sexualidad femenina
en Mesoamrica), La Palabra y el Hombre: Revista de la Universidad Veracruza-
na, 73: 5-28.
1996 Kauymli y las vaginas dentadas (aproximacin a la mitologa huichola des-
de la perspectiva de un hroe civilizatorio), La Palabra y el Hombre: Revista
de la Universidad Veracruzana, 100: 101-119.
2008 El lugar de la captura (simbolismo de la vagina telrica en la cosmovisin meso-
americana). Mxico: Gobierno del Estado de Veracruz.

Bartolom, Miguel Alberto


1979 Narrativa y etnicidad entre los chatinos de Oaxaca. Mxico: Instituto Nacional
de Antropologa e Historia.

Bentez, Fernando
1984 Los indios de Mxico, t. II, 4 ed. Mxico: Era.

Berezkin, Yuri E.
s.f. Amerindian Mythology with Parallels in the Old World. <http://ruthenia.
ru/folklore/berezkin/eng/031_8.htm>. [Consultada el 5 de marzo de 2009.]

Bierhorst, John (ed.)


1998 History and Mythology of the Aztecs: The Codex Chimalpopoca. Tucson, Arizona:
The University of Arizona Press.

Boege, Ekart
1984 Vida Estatal, Mito e Historia entre los Mazatecos Actuales: Hroes, Aguilas
y Comehombres, Investigaciones Recientes en el Area Maya: XVII Mesa Redon-
da, tomo III, pp. 429-437. Mxico: Sociedad Mexicana de Antropologa.

138 estudios de cultura maya xxxvi


Carr, Pat, y Willard Gingerich
1983 The Vagina Dentata Motif in Nahuatl and Pueblo Mythic Narratives: A
Comparative Study, Smoothing the Ground: Essays on Native American Oral
Literature, B. Swann (ed.), pp. 187-203. Berkeley, California: University of
California Press.

Carrasco, Pedro, y Roberto J. Weitlaner


1952 El Sol y la Luna, Tlalocan, 3: 169-173.

Castelln Huerta, Blas Romn


1987 Mitos Cosmognicos de los Nahuas Contemporneos, Mitos cosmognicos
del Mxico indgena, J. Monjars-Ruiz (ed.), pp. 177-205. Mxico: Instituto
Nacional de Antropologa e Historia.

Chevalier, Jacques M., y Daniel Buckles


1995 A Land Without Gods: Processual Theory, Maldevelopment, and the Mexican Na-
huas. Londres/Nueva Jersey: Zed Books.

Chinchilla Mazariegos, Oswaldo


s.f. Of Birds and Insects: The Hummingbird Myth in Ancient Mesoamerica. En
prensa.

Christenson, Allen J.
2001 Art and Society in a Highland Maya Community: The Altarpiece of Santiago Ati
tln. Austin, Texas: University of Texas Press.

Christenson, Allen J. (editor)


2003 Popol Vuh: The Sacred Book of the Maya. Winchester, Inglaterra: O Books.

Clark, John E., y Ayax Moreno


2007 Redrawing the Izapa Stelas, Archaeology, Art, and Ethnogenesis in Mesoame-
rican Prehistory: Papers in Honor of Gareth W. Lowe, L. S. Lowe y M. E. Pye
(eds.), pp. 277-319. Provo, Utah: Brigham Young University (Papers of the
New World Archaeological Foundation, 68).

Dary, Claudia
1986 Estudio antropolgico de la literatura oral en prosa del oriente de Guatemala. Uni-
versidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala: Editorial Universitaria.

De Cicco, Gabriel, y Fernando Horcasitas


1962 Los Cuates: un mito chatino, Tlalocan, 4 (1): 74-79.

De la Cruz Torres, Mario Enrique


1978 Rubelpec: cuentos y leyendas de Senah, Alta Verapaz. Guatemala: Editorial del
Ejrcito.

Fash, William L.
1998 Dynastic architectural programs: Intention and design in Classic Maya

chinchilla / la vagina dentada: una interpretacin 139


buildings at Copan and other sites, Function and meaning in Classic Maya
architecture, S. D. Houston (ed.), pp. 222-270. Washington, D. C.: Dumbarton
Oaks.

Fash, William L. y Barbara Fash


1996 Building a World-View: Visual Communication in Classic Maya Architectu-
re, Res: Anthropology and Aesthetics 29/30: 127-147.
2000 Teotihuacan and the Maya: A Classic Heritage, Mesoamericas Classic Herita-
ge: From Teotihuacan to the Great Aztec Temple, D. Carrasco, L. Jones y S. Ses-
sions (eds.), pp. 433-463. Niwot, Colorado: University Press of Colorado.

Fought, John
1989 Kumix, the Chorti Hero, General and Amerindian Ethnolinguistics, in Remem-
brance of Stanley Newman, M. Ritchie Key y H. M. Hoenigswald (eds.), pp.
461-468. Berln: Mouton de Gruyter.

Galinier, Jacques
1984 LHomme Sans Pied: Mtaphores de la Castration et Imaginaire en Mso-
amrique, LHomme 24 (2): 41-58.
1990a El depredador celeste: notas acerca del sacrificio entre los mazahuas,
Anales de Antropologa, 27: 251-267.
1990b La mitad del mundo: cuerpo y cosmos en los rituales otomes. Mxico: Universi-
dad Nacional Autnoma de Mxico/Centro de Estudios Mexicanos y Centro-
americanos/Instituto Nacional Indigenista.
2001 Una mirada detrs del teln: rituales y cosmovisin entre los otomes
orientales, Cosmovisin, ritual e identidad de los pueblos indgenas de Mxico,
J. Broda y F. Bez-Jorge (eds.), pp. 453-484. Mxico: Consejo Nacional para
la Cultura y las Artes y Fondo de Cultura Econmica.

Gingerich, Willard
1988 Three Nahuatl Hymns, Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 4 (2): 191-244.

Girard, Rafael
1972 Esoterismo en el Popol Vuh, 3 ed. Mxico: Editores Mexicanos Unidos.

Graulich, Michel
1997 Myths of Ancient Mexico. Norman, Oklahoma: University of Oklahoma Press.

Grazioso Sierra, Liwy


2002 El Nuevo Rostro del Personaje en la Estela 25 de Izapa, Chiapas, Incidents
of Archaeology in Central America and Yucatan: Essays in Honor of Edwin M.
Shook, M. Love, M. P. Hatch y H. L. Escobedo (eds.), pp. 233-250. Lanham,
Maryland: University Press of America.

Guernsey, Julia
2006 Ritual and Power in Stone: The Performance of Rulership in Mesoamerican Izapan
Style Art. Austin, Texas: University of Texas Press.

140 estudios de cultura maya xxxvi


Guiteras Holmes, Calixta
1996 Los peligros del alma: visin del mundo de un tzotzil. Mxico: Fondo de Cultura
Econmica,.

Gutirrez del ngel, Arturo


2007 Cosmovisin y mitologa en el Gran Nayar, Relatos ocultos entre la niebla
y el tiempo: seleccin de mitos y estudios, B. R. Castelln Huerta (ed.), pp. 51-
122. Mxico: Instituto Nacional de Antropologa e Historia.

Henne, Marilyn G.
1977 Quiche Food: Its Cognitive Structure in Chichicastenango, Guatemala,
Cognitive Studies in Southern Mesoamerica, H. L. Neuenswander y D. E. Arnold
(eds.), pp. 67-92. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics.

Heyden, Doris
1974 La Diosa Madre: Itzpapalotl, Boletn del Instituto Nacional de Antropologa e
Historia, poca II, 11: 3-14.

Hollenbach, Elena E.
1977 El origen del sol y de la luna: cuatro versiones en el trique de Copala,
Tlalocan, 7: 123-170.

Hoogshagen, Searle
1971 La creacin del sol y la luna segn los mixes de Coatln, Oaxaca, Tlalocan,
6 (4): 337-346.

Jcklein, Klaus
1974 Un pueblo popoloca. Mxico: Instituto Nacional Indigenista.

Klein, Cecelia F.
2000 The Devil under the Skirt: An Iconographic Inquiry into the Prehispanic
Nature of the Tzitzimime, Ancient Mesoamerica, 11: 1-26.
2001 None of the Above: Gender Ambiguity in Nahua Ideology, Gender in Prehis-
panic America, C. F. Klein (ed.), pp. 183-253. Washington, D. C.: Dumbarton
Oaks.

Krickeberg, Walter
1971 Mitos y leyendas de los aztecas, incas, mayas y muiscas. Mxico: Fondo de Cul-
tura Econmica.

Lipp, Frank
1991 The Mixe of Oaxaca: Religion, Ritual, and Healing. Austin, Texas: University of
Texas Press.

Lizana, Bernardo de
1988 Historia de Yucatn. F. Jimnez Villalba (ed.). Madrid: Historia 16.

chinchilla / la vagina dentada: una interpretacin 141


Lpez Garca, Julin
2002 Restricciones culturales en la alimentacin de los mayas-chortis y ladinos
del oriente de Guatemala. Tesis de doctorado, Madrid: Universidad Com-
plutense <http://www.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/0/AH0021201.pdf.>.
[Consultada el 3 de enero de 2009.]

Lowe, Gareth W.
1982 Izapa Religion, Cosmology, and Ritual, Izapa: An Introduction to the Ruins
and Monuments, G. W. Lowe, T. A. Lee y E. Martnez Espinosa (eds.), pp. 269-
306. Provo, Utah: Brigham Young University

Lupo, Alessandro
2002 El vientre que nutre y devora: representaciones de la tierra en la cos-
mologa de los huaves del Istmo de Tehuantepec, Anuario del Centro de
Estudios Superiores de Mxico y Centro Amrica. <http://www.articlearchives.
com/1076495-1.html>. [Consultada el 5 de marzo de 2009.]

Malotki, Ekkehart
1983 The Story of the Tsimonmamant or Jimson Weed Girls: A Hopi Narrative
Featuring the Motif of the Vagina Dentata, Smoothing the Ground: Essays on
Native American Oral Literature, B. Swann (ed.), pp. 204-220. Berkeley, Cali-
fornia: University of California Press.

Mendelson, E. Michael
1965 Los Escndalos de Maximn. Guatemala: Seminario de Integracin Social Gua-
temalteca.

Miller, Walter S.
1956 Cuentos mixes. Mxico: Instituto Nacional Indigenista.

Milln, Sal
2007 El cuerpo de la nube: jerarqua y simbolismo ritual en la cosmovisin de un pueblo
huave. Mxico: Instituto Nacional de Antropologa e Historia.

Monaghan, John
1995 The Covenants with Earth and Rain: Exchange, Sacrifice, and Revelation in Mixtec
Society. Norman, Oklahoma: University of Oklahoma Press.

Neurath, Johannes
2004 El doble personaje del planeta venus en las religiones indgenas del Gran
Nayar: mitologa, ritual agrcola y sacrificio, Journal de la Societ des Amri-
canistes, 90 (1): 93-118.

Norman, V. Garth
1973 Izapa Sculpture, Part 1: Album. Provo, Utah: Brigham Young University (Papers
of the New World Archaeological Foundation, 30).
1976 Izapa Sculpture, Part 2: Text. Provo, Utah: Brigham Young University (Papers
of the New World Archaeological Foundation, 30).

142 estudios de cultura maya xxxvi


Nuttall, Zelia
1982 The book of the life of the ancient Mexicans, containing and account of
their rites and superstitions, Part I, Introduction and Facsimile. Reproduc-
cin de la edicin de 1903, Elizabeth Hill Boone, The Codex Magliabechiano
and the lost prototype of the Magliabechiano group. Berkeley, California: Uni-
versity of California Press.

Ochoa Peralta, Mara Angela


2000 Las Aventuras de Dhipaak o dos facetas del sacrificio en la mitologa de
los teenek (huastecos), Dimensin Antropolgica, 20. <http://www.dimensio-
nantropologica.inah.gob.mx>. [Consultada el 26 de marzo de 2007.]

Oropeza Escobar, Minerva


2007 Mitos cosmognicos de las culturas indgenas de Veracruz, Relatos ocultos
en la niebla y el tiempo: Seleccin de mitos y estudios, B. R. Castelln Huerta
(ed.), pp. 163-259. Mxico: Instituto Nacional de Antropologa e Historia.

Parsons, Elsie Clews


1936 Mitla, Town of the Souls, and Other Zapoteco-Speaking Pueblos of Oaxaca, Mexi-
co. Chicago: The University of Chicago Press.

Portal, Mara Ana


1986 Cuentos y mitos en una zona mazateca. Mxico: Instituto Nacional de Antro-
pologa e Historia.

Redfield, Robert
1946 Notes on San Antonio Palop. University of Chicago Microfilm Collection, 4.

Sahlins, Marshall
1987 Islands of History. Chicago: The University of Chicago Press.

Stanzione, Vincent
2003 Rituals of Sacrifice: Walking the Face of the Earth on the Sacred Path of the Sun.
A Journey through the Tzutujil Maya World of Santiago Atitln. Albuquerque,
Nuevo Mexico: University of New Mexico Press.

Tarn, Nathaniel, y Martin Prechtel


1990 Comindose la fruta: metforas sexuales e iniciaciones en Santiago Ati
tln, Mesoamrica, 19: 73-82.
1997 Scandals in the House of Birds: Shamans and Priests in Lake Atitln. Nueva York:
Marsilio.

Taube, Karl A.
1992 The Major Gods of Ancient Yucatan. Washington, D. C.: Dumbarton Oaks.
2005 Representaciones del paraso en el arte cermico del Clsico Temprano de
Escuintla, Guatemala, Iconografa y Escritura Teotihuacana en la Costa Sur de
Guatemala y Chiapas, O. Chinchilla Mazariegos y B. Arroyo (eds.), pp. 35-54.
Guatemala: Asociacin Tikal (U Tzib, Serie Reportes, vol. 1, 5).

chinchilla / la vagina dentada: una interpretacin 143


Taube, Karl A.
2006 Climbing Flower Mountain: Concepts of Resurrection and the Afterlife at
Teotihuacan, Arqueologa e Historia del Centro de Mxico: Homenaje a Eduardo
Matos Moctezuma, L. Lpez Lujn, D. Carrasco y L. Cu (eds.), pp. 153-170.
Mxico: Instituto Nacional de Antropologa e Historia.

Torres Cisneros, Gustavo


2007 Los mitos mixes de la creacin, Relatos ocultos en la niebla y el tiempo: se-
leccin de mitos y estudios, B. R. Castelln Huerta (ed.), pp. 261-395. Mxico:
Instituto Nacional de Antropologa e Historia.

Van der Loo, Peter L.


2002 Ritual and Myth in Tlapanec Life, Native Religions and Cultures of Central and
South America, L. E. Sullivan (ed.), pp. 67-92. Nueva York: The Continuum
International Publishing Group.

Villela Flores, Samuel


2008 De gemelos, culebras y tesmsforos: mitologa en Guerrero, Oxtotitln, Iti-
nerancias Antropolgicas, 2: 5-11 <http://antropologia.uaguerrero.net/archi-
vos/oxtotitlan-febrero-2008.pdf>. [Consultada el 30 de octubre de 2009.]

Weitlaner, Roberto J.
1981 Relatos, mitos y leyendas de la Chinantla. Mxico: Instituto Nacional Indigenista.

Weitlaner, Roberto J. y Carlo Antonio Castro


1973 Usila, morada de colibres. Mxico: Museo Nacional de Antropologa (Papeles
de la Chinantla, 11).

Zaragoza, Nicols
2007 Metztli Azul, Jueves 15 de febrero de 2007. El Mito de los Gemelos (Sol
y Luna)... Oaxaca. Versin recopilada en Ojitln, Oaxaca, en 1972, narrada
por Nicols Zaragoza <http://metztliazul.blogspot.com/2006/12/el-mito-de-
los-gemelos-sol-y.html>. [Consultada el 30 de julio de 2008.]

Zingg, Robert M.
1982 Los huicholes, una tribu de artistas. Mxico: Instituto Nacional Indigenista, 2
tomos.

144 estudios de cultura maya xxxvi

También podría gustarte