Los Pueblos Indígenas de Guatemala

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Los Pueblos Indgenas de Guatemala

Guatemala cuenta con una gran diversidad tnica y cultural. En la actualidad se considera que
existen 22 comunidades lingsticas que pertenecen a la familia maya adems de la xinka y la
garfuna.

La versin ms conocida del origen de los garfunas data de 1635 cuando se cree que dos barcos
cargados con esclavos africanos naufragaron en las costas de las antillas siendo recibidos por los
indios Caribe con quienes tuvieron hijos y fundaron un pueblo. Adems de Guatemala, tambin
existen garfunas en Honduras, Belice y Nicaragua.

Se cree que los xinka son el pueblo indgena ms antiguo que habita el sur de Guatemala y
tambin el que ha sufrido un proceso de aculturacin ms acelerado. Si bien la lengua est
prcticamente extinguida, la revitalizacin tnica ha permitido que varias comunidades de los
departamentos de Santa Rosa y Jutiapa se reclamen hoy como xinkas.

Los mayas actuales forman uno de los pueblos indgenas ms numerosos de Amrica y tambin de
los ms diversos. Descienden de la civilizacin clsica que habit en las tierras bajas de
Mesoamrica y de migraciones mexicanas. A pesar de compartir una misma y evidente raz
cultural que se extiende por Mxico, Guatemala, Honduras y el Salvador, su reivindicacin como
Pueblo data de los aos 90.

Idiomas

Comunidades
Localizacin Nmero de hablantes
lingsticas

Censo 2002/Richards,
de Guatemala (Departamentos)
M. (2003)

Achi Baja Verapaz 96.178 /51.593

Akateka Huehuetenango 35.677/5.572

Awakateka Huehuetenango 10.108/16.272


Chorti Chiquimula y Zacapa 41.418/9.105

Reconocida en
Chalchiteka Huehuetenango Decreto 24-2003 /
35.000

Chuj Huehuetenango 58.022/38.253

Garfuna Izabal 4.690/203

Itza El Petn 1.829/123

Ixil El Quich 84.911/69.137

Jakalteka Huehuetenango 42.871/

El Quich, Huehuetenango,
Quetzaltenango, Retalhuleu,
Kiche Solol, Suchitepequez 1.160.017/922.378
Totonicapn, San Marcos y
Chimaltenango.

Chimaltenango, Guatemala, Baja


Kaqchikel Verapaz, Sacatepquez, Solol y 760.855/475.889
Suchitepquez.

Huehuetenango, Quetzaltenango,
Mam 560.511/519.664
San Marcos y Retalhuleu

Mopan El Petn 2.685/468


Poqomam Escuintla, Guatemala y Jalapa 38.653/9.548

Alta Verapaz, Baja Verapaz y El


Poqomchi 102.075/69.716
Quich

Alta Verapaz, Petn, El Quich e


Qeqchi 755,532/726.723
Izabal

Qanjobal Huehuetenango 143.396/99.211

Sakapulteka El Quich 9.151/3.940

Sipakapense San Marcos 9.587/6.344

Tektiteka Huehuetenango 1.904/1.241

Tzutujil Solol y Suchitepquez 72.344/47.669

Uspanteka El Quich 6.810/1.231

Xinka Santa Rosa y Jutiapa 14.794 /18

Territorio

En la Guatemala de los estados pre-hispnicos exista una forma dispersa de habitacin


(exceptuando las capitales de los reinos) que se corresponda con el parentesco (patrilinajes).
Descabezados y reducidos al mbito de lo local, los habitantes de estos estados gestionaron la
tierra que le tocaba a cada pueblo de indios en comn, erigindose -la gestin comunal- en el
pilar de una forma de organizacin social identificada a partir de entonces como indgena. Por
ello, la progresiva privatizacin de los bienes comunales durante el siglo XIX y XX supuso una
amenaza no solo para la supervivencia econmica de los pueblos sino tambin para sus formas de
organizacin y autoridad. De hecho, la lucha por los bienes comunales conform a partir de
entonces el campo poltico de muchas comunidades indgenas.

Las reivindicaciones indgenas en Guatemala se han acercado ms a la problemtica de la tierra


que a la del territorio. La fallida reforma agraria de 1952 y una tradicin organizativa campesina
que ha continuado con organizaciones como el Comit de Unidad Campesina (CUC) y la
Coordinadora Nacional Indgena y Campesina (CONIC) han marcado los movimientos sociales de
este pas. No obstante, algunas organizaciones introdujeron a partir de la dcada de los 90 la
nocin de territorio en tanto incluye una reivindicacin cultural de la tierra. Las demandas de los
pueblos indgenas de Guatemala consisten sobretodo en reivindicar y titular la tierra para la
explotacin comunitaria (aldeas, municipios, cooperativas) y no tanto en exigir un territorio
mam o kiche.

Religin

La espiritualidad maya no se puede separar de la cultura. Ambas se plasman en el calendario


sagrado de 260 das llamado Tzolquin o Cholqij formado por la combinacin de 13 nmeros y 20
fuerzas o nahuales. Estas fuerzas orientan la vida humana. Los sacerdotes mayas dirigen las
ceremonias de agradecimiento, adivinacin o curacin generalmente en altares situados en los
cerros o barrancos en donde queman copal y candelas de colores siguiendo el orden del
calendario. En la Guatemala maya al igual que en toda Mesoamrica, han sido y en algunos
lugares todava son importantes las prcticas sincrticas realizadas en las cofradas. En algunos
de estos lugares, ciertos cargos ocupados en la municipalidad son ejercidos en funcin de los
cargos que se han ocupado en la cofrada, todos ellos entendidos como un servicio a la
comunidad.

La constitucin de Guatemala de 1985 garantiza la libertad religiosa (art. 36). No obstante, las
creencias y prcticas espirituales indgenas han sido ms o menos perseguidas a lo largo de los
siglos replegndose al mbito de lo privado. Todava hoy, existe la creencia de que los
curanderos, ajqij, sacerdotes mayas, guas espirituales o contadores de los das son brujos que
hacen dao a las personas. El movimiento indgena y maya ha centrado parte de sus esfuerzos en
la revalorizacin de dichas creencias y la posibilidad de su ejercicio pblico, reivindicando la
participacin indgena en la gestin de los lugares sagrados del pas (Comisin paritaria de lugares
sagrados y unidad de lugares sagrados del ministerio de cultura) y el libre acceso de los guas
espirituales a los lugares sagrados (acuerdo ministerial 525-2002).

Economa

Guatemala es un pas eminentemente agrcola. Muchos indgenas son campesinos que combinan
el cultivo de su propia parcela de maz con su trabajo como jornaleros especialmente en las
fincas de caf. El comercio es tambin una actividad primordial llevaba a cabo por hombres y
sobretodo mujeres indgenas que venden sus productos en los numerosos mercados del pas.
Existe tambin una pequea pero significativa elite cultural indgena principalmente urbana, que
encabeza el trabajo realizado desde muchas organizaciones indgenas.

Formas de gobierno

La organizacin de guas espirituales Oxlajuj Ajpop distingue entre las autoridades del mundo
maya y las autoridades indgenas reconocidas por el Estado aunque ello no signifique que el
Estado las conciba y reconozca legalmente en tanto que indgenas. Entre las primeras se
encuentran los Ajqij o sacerdotes mayas, los curanderos y las comadronas cuyos dones de
servicio vienen anunciados por el calendario. Tambin citan a los cofrades y a los principales que
ya han prestado servicios a la comunidad en la cofrada o como alcaldes auxiliares. Entre las
autoridades indgenas reconocidas por el Estado se encuentran los presidentes de los comits,
organizaciones y asociaciones, los alcaldes auxiliares designados como intermediarios entre la
municipalidad y las comunidades y los alcaldes indgenas, en aquellos lugares en donde todava
pervive esta institucin.

Aunque el Estado guatemalteco se ha caracterizado ms bien por no reconocer ninguna forma de


autoridad indgena, el Cdigo municipal del 2002 registra (con derecho a personalidad jurdica) a
las comunidades de los pueblos indgenas (art. 20) y las alcaldas indgenas en aquellos lugares en
donde todava existen (art. 55). Aun ms importante, reconoce a los alcaldes auxiliares, ahora
tambin llamados comunitarios, como entidades representativas de las comunidades (art. 56) y
no solo como delegados del gobierno (art. 65) como antes. Por ello, tal como proponan los
Acuerdos de Paz, los alcaldes comunitarios pueden ser escogidos por la comunidad en lugar de ser
designados por el alcalde municipal.

Idiomas mayas: Numero de hablantes y extension territorial


Datos sobre las lenguas de Guatemala

1. Achi: 51,593 hablantes; 1,794 kilmetros cuadrados de extensin.


2. Akateko: 5,572 hablantes; 111 kilmetros cuadrados de extensin.
3. Awakateko: 1,272 hablantes; 240 kilmetros cuadrados de extensin.
4. Chalchiteko: 35,000 hablantes situados en 32 comunidades, 24 aldeas y 8
caseros.
5. Ch`ort: 9,105 hablantes; 240 kilmetros cuadrados de extensin.
6. Chuj: 38,253 hablantes; 1,415 kilmetros cuadrados de extensin.
7. Garfuna: 203 hablantes; 20 kilmetros cuadrados de extensin.
8. Ixil: 69,137 hablantes; 1,439 kilmetros cuadrados de extensin.
9. Itz: 123 hablantes; 1 kilmetro cuadrados de extensin.
10. Kaqchikel: 475,889 hablantes; 4,537 kilmetros cuadrados de extensin.
11. K`ich: 922,378 hablantes; 7,918 kilmetros cuadrados de extensin.
12. Mam: 519,64 hablantes; 6,577 kilmetros cuadrados de extensin.
13. Mopan: 468 hablantes; 186 kilmetros cuadrados de extensin.
14. Popt: 38,350 hablantes; 341 kilmetros cuadrados de extensin.
15. Poqomam: 9,548 hablantes; 547 kilmetros cuadrados de extensin.
16. Poqomch: 69,716 hablantes; 2,474 kilmetros cuadrados de extensin.
17. Q`anjob`al: 99,211 hablantes; 1,996 kilmetros cuadrados de extensin.
18. Q`eqch: 726,723 hablantes; 24,662 kilmetros cuadrados de extensin.
19. Sakapulteco: 3,940 hablantes; 62 kilmetros cuadrados de extensin.
20. Sipakapense: 6,334 hablantes; 93 kilmetros cuadrados de extensin.
21. Tektiteko: 1,241 hablantes; 47 kilmetros cuadrados de extensin.
22. Tz`utujil: 47,669 hablantes; 350 kilmetros cuadrados de extensin.
23. Uspanteko: 1,231 hablantes; 57 kilmetros cuadrados de extensin.
24. Xinca: 18 hablantes; 2 kilmetros cuadrados de extensin.

También podría gustarte