Relación Cerebro y Mente
Relación Cerebro y Mente
Relación Cerebro y Mente
ISSN: 1317-2255
[email protected]
Universidad del Zulia
Venezuela
Castejn, Orlando J.
Relacin cerebro y mente
Multiciencias, vol. 10, 2010, pp. 11-27
Universidad del Zulia
Punto Fijo, Venezuela
Orlando J. Castejn
Conferencista invitado. Instituto de Investigaciones Biolgicas Drs. Orlando J. Castejn y
Hayde Viloria de Castejn, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia. Maracaibo,
Venezuela.
[email protected]
Resumen
Abstract
The present lecture analyzes the contribution of our present knowledge of basic and
clinical neurosciences on the brain mind relationship. The submicroscopic organization of
nerve cells, the transduction function of neuronal plasma membrane, and the genesis of cogni-
tion at subcellular level are described. The rol of ARN and ADN in learning and memory pro-
cess are emphasized (Hydn, Altman, Cameron, Bonner).The microtubules and the postu-
lated quantum hypothesis of Penrose and Hameroff is mentioned. The rol of myelinated axons,
dendrities, and dendritic spines in nerve impulse transmission and neurological and mental dis-
eases is explained. The excitatory and inhibitory synapses, the formation of nerve cell circuits
and neural networks, the synaptic plasticity at submicroscopic level, and their changes in brain
trauma, tumors and congenital malformation are described. A brief account on learning and
memory according to Kandel, the consciousness according to Beck and Eccles, Crick and
Cock, Edelman, and Damasio, and the mental theories of Eccles, Crick, Searle, Edelman,
Llins y Damasio is given. The emotions and their conceptualization according to Darwin,
Cannon, Delgado y Old y Milner are explcicited. The future progress of scientific research on
molecular neurogenetic, positron emission tomography, neurocomputation, neuroteology, ex-
perimental psychology, neurolinguistic, and neurophylosophy promises an oustanding contri-
bution of cognitive revolution to a better and deep understanding of brain and mind relation-
ship.
7
Figura 1. Micrografa electrnica scanning o de barrido de la capa granulosa de la corteza cerebelosa de peces telesteos mostrando
los grupos de clulas granulosas (GC) y las fibras aferentes extrnsecas (AF) representadas por las fibras musgosas y sus pro-
longaciones colaterales (flechas). (Castejn et al 2001a).
El estudio con el microscopio electrnico de transmi- de difusin facilitada de agua, iones y de glucosa mediante
sin muestra el grado de compactacin de los grupos de transportador especfico. En la superficie externa de la
clulas granulosas, evidenciando estructuralmente el aco- membrana neuronal se realizan los procesos de unin an-
plamiento inico y el grado de adhesin mecnica (Caste- tgeno-anticuerpo, lo cual representa una forma de me-
jn, 2010) (Figuras 2, 3 y 4). moria celular (Figura 6).
El modelo molecular propuesto inicialmente por Sin-
Circuitos y redes neuronales ger y Nicolson (1972) muestra la siguiente estructura (Sin-
ger, 1990):
Los circuitos neuronales formados por fibras aferentes En la membrana neuronal se producen mecanismos de
extrnsecas o intrnsecas entre neuronas interconectadas accin de vas de transduccin de seales reguladas por
muestran el pasaje intracortical del impulso nervioso a tra- protenas G. Las protenas G pertenecen a una gran fami-
vs de micro- y macroneuronas, como se observa median- lia de protenas que regulan el traspaso de la seal desde el
te la microscopa confocal de rayos laser utilizando series exterior de la clulas al interior de ella. En este tipo de se-
focales obtenidas mediante software especializado para alizacin de membrana plasmtica, la unin del ligando a
anlisis de imgenes (Castejn y Sims, 1999; Castejn et su receptor causa la activacin de la protena G, la cual, a
al., 2000, 2001b) (Figura 5). su vez, regula la actividad de sistemas efectores como la
adenilciclasa, fosfolipasa C o canales inicos y produccin
De las clulas nerviosas a la cognicin de segundos mensajeros como cAMP, IP3, DAG, Ca2+.
Estos fenmenos en conjunto indican la gnesis del impul-
La funcin transductora de la membrana neuronal y so nervioso y los procesos cognitivos a nivel de la membra-
neuroglial se establece mediante receptores, canales ini- na celular de las neuronas.
cos, protenas informacionales y mensajeros que internali- La microscopa electrnica de transmisin mediante la
zan seales hacia el interior de la neurona y la gla. Existe tcnica de la criofractura nos muestra la morfologa intra-
en la membrana neuronal una difusin bidireccional de io- membranosa de la membrana plasmtica astrocitaria
nes a travs de los canales inicos los cuales originan po- (Castejn, 2010) (Figura 7).
tenciales de accin de naturaleza excitatoria o inhibitoria, Los organelos celulares como las mitocondrias proveen
por lo cual se le considera una membrana excitable (Sin- la energa mediante la produccin de un compuesto de
ger, 1990). En la membrana neuronal ocurre un proceso alta energa, el adenosintrifosfato (ATP) para energizar el
14 CASTEJN / RELACIN CEREBRO Y MENTE
3 4
Figuras 2, 3 y 4. Micrografa electrnica de transmisin mostrando las membranas plasmticas de las clulas granulosas separadas
por un reducido espacio extracelular de 20nm de ancho, unidas por desmosomas sugiriendo contactos funcionales
tipo efticos membrana a membrana, y puertas abiertas al intercambio inico (puntas de flechas). Las Figuras 3 y 4
demuestran tambin la presencia de uniones especializadas tipo hemidesmosomas (puntas de flechas). Estas uniones
especializadas mantienen la unin mecnica de los grupos neuronales (Castejn, 2010).
MULTICIENCIAS VOL. 10, N Extraordinario, 2010 (11 - 27) / NCLEO PUNTO FIJO - UNIVERSIDAD DEL ZULIA 15
Figura 5. A-I. Micrografa confocal de rayos laser utilizando series tipo Z mediante software Metamore, lo cual permite observar el
trayecto de las fibras trepadoras (flechas) a travs de la capas granulosa, de Purkinje y molecular de la corteza cerebelosa. Se
distinguen las clulas granulosa (GR), de Golgi (GO), Purkinje (PC), y de cesta (BC) a nivel de la capa molecular (ML).
Esta imagen muestra la transmisin del impulso nervioso excitatorio inducido por las fibras trepadoras a nivel de las neuro-
nas, cerebelosas, las cuales participan en el control y aprendizaje motor ejercido por el cerebelo (Castejn et al., 2001a,b).
16 CASTEJN / RELACIN CEREBRO Y MENTE
Figura 6. (1) Bicapa de fosfolpidos; (2) Lado externo de la membrana; (3) Lado interno de la membrana; (4) Protena intrnseca de la
membrana; (5) Protena canal inico de la membrana; (6) Glicoprotena; (7) Molculas de fosfolpidos organizadas en bica-
pa; (8) Molculas de colesterol; (9) Cadenas de carbohidratos; (10) Glicolpidos; (11) Regin polar (hidroflica) de la mol-
cula de fosfolpido; (12) Regin hidrofbica de la molcula de fosfolpido www.puc.cl/sw_educ/neurociencias/
html/047.html
Figura 7. Micrografa electrnica mostrando la morfologa intramembranosa de la membrana de los astrocitos obtenida mediante la
tcnica de criofractura. Se distinguen las protenas globulares de la membrana neuronal (cabezas de flecha) y los arreglos
cristalinos ortogonales (flechas) o canales para difusin facilitada del agua (Castejn, 2010).
metabolismo neuronal, la sntesis de los neurotransmiso- neuronas cerebelosas. CaMKII ha sido correlacionada
res y la conduccin del impulso nervioso, as como para su- como un switch off and on de la memoria (Castejn, 2010).
ministrar la energa de la actividad mental. El sistema de Adems se ha demostrado la presencia de la subunidad
membranas conocido como el retculo endoplasmtico ru- GluR1 de receptores glutamato tanto en neuronas como
goso (Figura 8) constituye el sitio de la biosntesis de pro- en la gla cerebelosa, especialmente a nivel de la gla de
tenas neuronales, tales como la de los neurotransmisores Bergman, lo cual sugiere que ambas estructuras participan
y neuromoduladores excitatorios e inhibitorios y neuro- en la conduccin del impulso nervioso, probablemente en
pptidos (Castejn, 2008). relacin con el aprendizaje motor ejercido por el cerebelo
Experimentos de inmunocitoquimica realizados en (Castejn and Dailey, 2009).
corteza cerebelosa de rata usando doble marcaje para ki- La Figura 8 muestra el desarrollo del retculo endoplas-
nasas de protena (CaMK II) y empleando microscopa mtico rugoso, sitio de sntesis de las protenas neurona-
confocal de rayos laser permitieron visualizar CaMKII en les.
MULTICIENCIAS VOL. 10, N Extraordinario, 2010 (11 - 27) / NCLEO PUNTO FIJO - UNIVERSIDAD DEL ZULIA 17
El Complejo de Golgi representa un sistema de mem- de exocitosis vesicular, fenmeno quntico donde el im-
branas lisas, desprovistas de ribosomas, dispuestas en sa- pulso nervioso se transmite a los terminales postsinpticos
cos endoplasmticos dispuestos en paralelo. Constituyen de las neuronas vecinas (Castejn, 2008) (Figura 9).
el sitio de formacin de las glicoprotenas y carbohidratos El citoesqueleto neuronal est formado por microtbu-
complejos, indispensables para la transmisin del impulso los y neurofilamentos presentes en el soma neuronal, axo-
nervioso y la actividad mental. En l se generan las vescu- nes y prolongaciones dendrticas (Figura 10).
las sinpticas que transportan los neurotransmisores hacia Los microtbulos (Figura 11) constituyen el esqueleto
los terminales presinpticos, donde mediante el proceso interno de las clulas nerviosas que mantienen la posicin
ER
CG
8 9
Figura 8. Neurona piramidal de la corteza cerebral humana. Se Figura 9. Neurona estrellada de la corteza cerebral humana
observa el sistema de membranas del retculo endo- mostrando el ncleo (N) y el citoplasma, el cual exhi-
plasmtico rugoso (er) y las mitocondrias (m). (Cas- be el retculo endoplasmtico rugoso (ER), los ribo-
tejn, 2008). somas libres y las mitocondrias (M) (Castejn, 2008).
10
Figura 10. Micrografa electrnica de la corteza cerebelosa de ratn mostrando haces de microtbulos dendrticos de 24 nm de ancho,
(puntas de flechas) a nivel de una prolongacin dendrtica. Se observan adems un lisosoma (L) y acmulos de ribosomas
libres (Castejn, 2003b).
18 CASTEJN / RELACIN CEREBRO Y MENTE
Figura 11. Microscopa electrnica de transmisin de las secciones longitudinal y transversal de un microtbulo. El esquema anexo
muestra las molculas de alfa y beta tubulina constitutivas de la pared de los microtbulos (Tomado de Linda A, Amos,J. J.
Cell Biol 72: 645, 1977).
de los organelos citoplasmticos, participan como estruc- Contribucin del ncleo de la neurona
turas guas en el transporte de organelos del cuerpo celu- a la actividad nerviosa y mental
lar a las prolongaciones axonal y dendrticas mediante mo-
lculas motoras como la kinesina, dineina y miosina, y ade- Las neuronas exhiben al igual que las clulas somticas
ms participan como elementos motores de cilios y flage- del resto del organismo un ncleo constituido por una do-
los en organismos unicelulares, as como en la divisin ce- ble envoltura nuclear, el nucleoplasma y el nucleolo (Cas-
lular. Los microtbulos neuronales han sido postulados tejn, 2004c) (Figura 12).
segn la hiptesis cuntica de Penrose and Hameroff
(1997) como las estructuras responsables de la conciencia. Genoma y comportamiento
Estos Autores propusieron en 1996 la teora de la reduc-
cin objetiva orquestada (Orch OR) para explicar la con- Los progresos recientes de la biologa y gentica mole-
ciencia en nuestro cerebro conceptualizada como un fe- cular han arrojado informacin novedosa sobre el genoma
nmeno de computacin cuntica en el citoesqueleto de humano y su relacin con el comportamiento. Una nove-
las neuronas y sus axones, formado por una red de mi- dosa disciplina emergente lo constituye la gentica del
crotbulos, cuyas paredes estn formadas por cadenas de comportamiento (Plomin et al., 2009). Un genoma es el
alfa y beta tubulina (Hameroff, 2006). Segn estos auto- nmero total de cromosomas, o sea todo el ADN (cido
res, la computacin cuntica sera resultado de la sincroni- desoxirribonucleico) de un organismo, incluido sus genes,
zacin de estados coherentes de Frlich entre microtbu- los cuales llevan la informacin para la elaboracin de to-
los, un entrelazamiento cuntico entre sus macrofuncio- das las protenas requeridas por el organismo. Un gen es la
nes de ondas cunticas. La decoherencia cuntica provo- unidad fsica, funcional y fundamental de la herencia. Es
cara la reduccin (colapso) de estas macrofunciones de una secuencia de nucletidos ordenada y ubicada en una
onda, produciendo la seal sinptica que conduce al esta- posicin especial de un cromosoma. Un gen contiene el
do de conciencia. Proponen que la llamada condensacin cdigo especfico de un producto funcional.
de Frlich es responsable de la formacin de un estado El ADN es la molcula que contiene el cdigo de la in-
cuntico macroscpico (a escala macromolecular) simi- formacin gentica. Es una molcula con una doble hebra
lar a un estado de la materia llamado condensado de Bo- que se mantienen juntas por uniones lbiles entre pares de
se-Einstein. Esta hiptesis ha sido duramente cuestionada bases de nucletidos. Los nucletidos contienen las bases
en aos subsiguientes por numerosos neurocientficos y adenina(A), guanina (G), citosina (C) y timina (T). El n-
neurofilsofos (ver Conde y Cceres, 2009). cleo de cada clula contiene el genoma que est conforma-
MULTICIENCIAS VOL. 10, N Extraordinario, 2010 (11 - 27) / NCLEO PUNTO FIJO - UNIVERSIDAD DEL ZULIA 19
do por 24 pares de cromosomas, los que a su vez contienen aumento del ARN y las protenas est en relacin con la
alrededor de 80.000 a 100.000 genes, los cuales estn forma- memoria de largo plazo.
dos por 3 billones de pares de bases, cuya secuencia hace la La relacin entre los genes y el comportamiento ofrece
diferencia entre los organismos. Hyden (1959, 1961, citado perspectivas extraordinarias para el tratamiento de enfer-
por Gaito, 1966) postul la hiptesis inicial sobre la memo- medades mentales y neurolgicas a travs de la ingeniera
ria dada por un cambio en las bases del cido ribonucleico. gentica, especialmente en psiquiatra y neurologa para el
Posteriormente, Hyden y Egyhzi, 1964, citado por Gaito, estudio y tratamiento de enfermedades bipolares, esqui-
1966) mostraron experimentalmente en neuronas y clulas zofrenia, epilepsia congnita, enfermedad de Huntington,
gliales la produccin de ARN especfico durante el apren- y enfermedad de Parkinson, entre otras.
dizaje de ratas entrenadas para obtener alimento. Observa-
ciones similares fueron reportadas por Gaito (1966). El papel de los axones mielnicos y amielnicos
Altman (1966) distingi tres teoras sobre el almacena- en la conduccin del impulso nervioso
miento neural de la memoria: intraneuronal, extraneuro-
Los axones mielnicos estn formados por una mem-
nal e interneuronal. La teora intraneuronal est basada
brana limitante o axolema, el citoplasma axonal o axoplas-
en el almacenamiento hereditario en el ADN. La teora
ma, las mitocondrias, y el citoesqueleto formado por mi-
extraneuronal en el papel ejercido por las clulas gliales y
crotbulos y microfilamentos. Generalmente no exhiben
la teora interneuronal est basada en la formacin de
ribosomas (Castejn, 2008).
nuevos circuitos neurales. Cameron y colaboradores
La Figura 13 muestra la seccin transversal de un axn
(1966) tambn enfatizaron el papel del ARN como la base
mielnico de la corteza cerebral humana edematosa.
molecular de la memoria. Bonner (1966) consider que el
mt
nf
CM
1m
12
0.5 m
13
Figura 12. Ncleo de una neurona estrellada de la corteza cere- Figura 13. Micrografa electrnica de la seccin transversal de
bral humana edematosa mostrando la envoltura nu- un axn mielnico (AX) de la corteza cerebral huma-
clear y los poros nucleares (NP), el nucleoplasma (N) na edematosa. Se distingue el axolema (flecha) o
donde se distingue la eucromatrina (EC) transcrip- membrana excitable del axn por el cual discurre el
cionalmente activa, y el nucleolo (NL) conteniendo impulso nervioso, el axoplasma o citoplasma del axn
los centros fibrilares (FC), rodeados por los compo- que contiene microtbulos (mt) y neurofilamentos
nentes fibrilares densos. Se observa adems el retcu- (nf), y la capa d multilaminar de la mielina (CM), la
lo endoplasmtico (ER) perinuclear (Castejn, cual exhibe una estructura peridica y funciona como
2004c). aislante del flujo nervioso (Castejn, 2008).
20 CASTEJN / RELACIN CEREBRO Y MENTE
A travs de la membrana excitable del axn ocurren los la informacin nerviosa, y separadas por un espacio de
potenciales de accin excitatorios e inhibitorios y la trans- aproximadamente 20nm conocido como hendidura sinp-
misin del impulso nervioso. Un amplio rango de desrde- tica (Figura 14).
nes neurolgicos y siquitricos revelan una alteracin sig- La Figura 15 ilustra las vesculas sinpticas elipsoidales
nificativa de la substancia blanca, formada por axones a nivel de terminales de clulas de Golgi localizados en la
mielnicos, y anormalidades de genes mielnicos, tales periferia de los glomrulos cerebelosos y de las vesculas
como en la esquizofrenia, depresin y desrdenes obsesi- sinpticas esferoidales contenidas en las rosetas de las fi-
vo-compulsivos (Fields, 2008). bras musgosas. ( Castejn, 2000, 2003b).
Los terminales pre- y postsinpticos pueden marcarse
Papel de la sinapsis en la actividad nerviosa desde el punto de vista inmunocitoqumico utilizando do-
y mental ble marcaje con Sinapsina y protena postsipntica PSD95
(Castejn and Dailey, 2004b).
La unin sinptica est formada por la conexin de los
botones pre- y postsinpticos. El botn presinptico est
formado por numerosas vesculas sinpticas esferoidales
en las sinapsis excitatorias y por vesculas aplanadas o
elipsoidales en sinapsis inhibitorias (Figuras 14 y 15). A ni-
vel de los sitios activos para la transmisin del impulso ner-
vioso, las membranas pre- y postsinpticas aparecen en-
grosadas y altamente especializadas para la conduccin de
mt
*
PE
*
VS
14 150 nm
Memoria y aprendizaje
Las investigaciones de Eric Kandel, Premio Nobel de
Medicina y Fisiologa y colaboradores (1991-2006) han
provisto nuevas concepciones sobre el correlato neural de
la memoria. Segn Kandel los estmulos sensoriales y so-
ciales ejercen un efecto constante sobre el cerebro y tienen
consecuencias de diversa intensidad y duracin; la ms
clara sera el efecto del aprendizaje; sobre este seala: la
capacidad de aprender a partir de la experiencia es, sin 0.1 m
duda, el aspecto ms notable del comportamiento huma-
16
no. En el ser humano, as como en otros animales, en la Figura 16. Micrografa electrnica de una dendrita (D) de la
mayor parte de conductas participan aspectos del aprendi- corteza cerebral humana edematosa, mostrando
zaje y la memoria. Adems se cree que muchos de los pro- una espina dendrtica (flecha) en contacto sinptico
blemas emocionales y psicolgicos son aprendidos (resul- asimtrico con un terminal presinptico (PE). Las
tado de la experiencia). Kandel hace referencia a estudios puntas de flecha sealan las proyecciones densas
experimentales realizados sobre dos modelos simples de presinpticas, puntos de anclaje de las vesculas si-
aprendizaje: habituacin y sensibilizacin. La habituacin npticas durante el proceso de exocitosis. Ntese la
red de filamentos de actina (AN) en el cuerpo de la
es la forma ms sencilla de aprendizaje, consiste en una
espina dendrtica, la cual le suministra propiedades
disminucin de la respuesta conductual que resulta de la contractiles (Castejn, 2008).
presentacin repetida del estmulo inicial, en aprender a
identificar e ignorar estmulos que han dejado de ser nove-
dad y han perdido significado. Kandel hizo sus experimen- Una conclusin importante de todos estos trabajos es
tos y desarrollos sobre la Aplysia californica, animal que, la introduccin de una nueva dimensin en la concepcin
por su simpleza y tamao, le permiti identificar las clu- del cerebro; en este sentido plantea el Autor que el
las neuronales importantes. Mientras que la habituacin a aprendizaje de la sensibilizacin y la habituacin modifi-
corto plazo se produce por una disminucin transitoria de ca la eficacia funcional de conexiones sinpticas qumicas
la eficacia sinptica, en la habituacin a largo plazo hay previamente existentes y lo hace modulando la entrada
una profunda y prolongada inactivacin funcional de una de calcio en las terminaciones presinpticas. Es funda-
conexin previamente existente. Estos datos proporcio- mental, en este contexto de descubrimiento, que el
nan indicios claros de que con el tiempo la alteracin de la aprendizaje no se lleva a cabo por un reajuste anatmico
eficacia sinptica puede servir de base a un tipo especfico radical del sistema nervioso. No se crean ni se destruyen
de memoria a largo plazo. neuronas ni sinapsis.
22 CASTEJN / RELACIN CEREBRO Y MENTE
Conciencia
Crick y Cock (1990) en su artculo titulado Towards a
neurobiological theory of consciousness, describen la
atencin visual como una forma de conciencia estudiable
desde el punto de vista neurobiolgico. La atencin visual
puede tomar dos formas: una forma rpida ligada a la me-
moria de conos, y una ms lenta que envuelve atencin vi-
sual y memoria de corto plazo. Los autores postulan la
existencia de oscilaciones sincrnicas coherentes sobre las
neuronas en rango de 40-70 Hz. Estas oscilaciones activa-
ran la memoria de corto plazo o memoria de trabajo.
Beck y Eccles (2003) postularon el modelo cuntico de
la conciencia basado en el proceso de exocitosis vesicular a
nivel del terminal presinptico, constituyendo un fenme-
18 0.1 m
no cuntico de liberacin de los neurotransmisores, y el
cual se manifiesta en la intencionalidad de la conciencia, Figura 18. Micrografa electrnica de la corteza cerebral hu-
especialmente durante la actividad motora. Dehaene y mana en un trauma cerebral severo mostrando un
Changeux (2005) se refieren a los estados endgenos de la contacto sinptico (2) curvo, con desaparicin de la
conciencia observados en sujetos con ceguera de atencin, densidad postsinptica (flecha). Se observa otro ter-
los cuales no perciben estmulos sensoriales durante la ac- minal presinptico (1) con vesculas sinpticas
tividad mental. agrandadas en vas de degeneracin, revelando pro-
cesos coexistentes de plasticidad y degeneracin si-
nptica (Castejn, 2003a).
MULTICIENCIAS VOL. 10, N Extraordinario, 2010 (11 - 27) / NCLEO PUNTO FIJO - UNIVERSIDAD DEL ZULIA 23
Las neuronas, las clulas gliales y las sinapsis qumicas Teora de la Conciencia de Edelman
son unidades de informacin en el cerebro. La conciencia
es una propiedad emergente del cerebro que se alcanza Edelman (1993) describe la conciencia primaria y
cuando se obtiene un nivel de complejidad en las redes despus la conciencia de orden superior. De esta forma
neuronales. La idea bsica es que la mente parece ser acti- evolutiva el cerebro va configurando poco a poco su car-
vidad computacional en el cerebro. No obstante tal hip- tografa global que es una cartografa de engramas.
tesis omite ciertos detalles neurofisolgicos, tales como el Como consecuencia de esta activacin de los mapas que
papel de las clulas gliales, uniones dendro-dendrticas, y soportan percepciones en tiempo real, recuerdos de per-
uniones electrotnicas tipo gap junctions (Leisman y cepciones, emociones, cogniciones referidas a eventos
Koch, 2009). percibidos en el mundo, pensamientos, etc., aparece la
compleja actividad psquica que se evoca en el sujeto a me-
Teora de la Mente de Searle dida que las mltiples vas de reingreso conectan los siste-
mas de mapas construidos con una cartografa lgica que
Un hito importante en la explicacin de la posicin pro- permite hacer uso de ellos para sobrevivir en el mundo
pia de Searle en su teora de la mente fue inicialmente su real. El propsito principal del libro de Dennett refiere
libro The Mystery of Consciousness (Searle, 1997), y sus Edelman Conciousness Explained (Dennet, 1991), es ne-
subsiguientes publicaciones The Rediscovery of the Mind, y gar, segn Searle, la existencia de estados mentales inter-
sus publicaciones en New York Review of Books. La con- nos y ofrecer una concepcin alternativa de la conciencia,
ciencia, es segn Searle, una propiedad emergente de la o mejor, de lo que l llama conciencia. Si Dennett niega la
organizacin biolgica. La conciencia est causada por existencia de estados conscientes, segn los concebimos
procesos neuronales de bajo nivel en el cerebro, y es ella de ordinario, cul es su tesis alternativa? No es para nada
misma un rasgo del cerebro. Puesto que es un rasgo que sorprendente que sea una versin de la IA fuerte. A fin de
surge, emergente, a partir de ciertas actividades neurona- exponer esa versin tengo que explicar primero, nos dice
les, podemos concebirla como una propiedad emergen- Searle, cuatro nociones de las que l se sirve: las mquinas
te del cerebro. Searle nos habla del misterio de la con- de Von Neumann, el conexionismo, las mquinas virtuales
ciencia porque no conocemos todava ni la ontologa fsi- y los memes.
co-biolgica, ni la estructura funcional que hace emerger
la conciencia. Si hubiramos llegado a conocer estas cau- Rodolfo Llins y el concepto de oscilacin
sas de la conciencia, podramos explicar congruentemente neuronal
tanto la naturaleza de los qualia (estados cualitativos)
como las propiedades de la actividad psquica de ellos de- El ncleo de mi tesis expresa Llins radica en el con-
rivada, tal como podemos describir por fenomenologa cepto de oscilacin neuronal, como la de las cuerdas de
(percepcin, memoria, atencin, conocimiento, pensa- una guitarra o de un piano cuando las pulsamos. Las neu-
miento, aprendizaje, lenguaje, emociones e intenciones, ronas tienen una actividad oscilatoria y elctrica intrnse-
etc.). La conciencia no es sino el conjunto de estados cuali- ca, es decir, connatural a ellas, y generan una especie de
tativos que se nos hacen presentes en los qualia. danzas o frecuencias oscilatorias que llamaremos estado
Searle rechaza la idea que la mente humana sea un funcional. Por ejemplo, los pensamientos, las emociones,
computador digital; o, en otras palabras, que la mente sea la conciencia de s mismos o el yo son estados funciona-
un programa (software) de ordenador. Insiste en que los les del cerebro. Como cigarras que suenan al unsono, va-
ordenadores trabajan como sistema manipuladores de rios grupos de neuronas, incluso distantes unas de otras,
smbolos (por ejemplo, sistemas de ceros y unos) en fun- oscilan o danzan simultneamente, creando una especie
cin de unas reglas o programas (gramtica). Los progra- de resonancia. La simultaneidad de la actividad neuronal
mas son enteramente sintcticos; sin embargo, las mentes (es decir, la sincrona entre esta danza de grupos de neuro-
tienen contenidos semnticos. Por consiguiente, la pura nas) es la raz neurobiolgica de la cognicin, o sea, de
gramtica no es suficiente para justificar los contenidos se- nuestra capacidad de conocer. Lo que llamamos yo o
mnticos. Por esto la mente no es un ordenador, porque autoconciencia es una de tantas danzas neuronales o esta-
tiene algo ms, tiene Semntica. El ordenador produce dos funcionales del cerebro. Hay otros estados funcionales
una pura manipulacin gramatical de smbolos, sin sensi- que no generan conciencia: estar anestesiado, drogado,
bilidad ni conciencia; pero el cerebro produce algo ms: borracho, enlagunado, en crisis epilptica o dormido sin
produce los qualia. soar. Cuando se suea o se fantasea, ya hay un estado
24 CASTEJN / RELACIN CEREBRO Y MENTE
cognoscitivo, aunque no lo es en relacin con la realidad y sensaciones conscientes que involucran la corteza cere-
externa, dado que no est modulado por los sentidos. Pero bral, parte por la circunvolucin del cngulo y parte por los
en los otros casos o estados cerebrales, la conciencia desa- lbulos frontales.
parece y todas las memorias y sentimientos se funden en la Los afectos son borrascas emotivas de duracin limita-
nada, en el olvido total, en la disolucin del yo. Y, sin da que se acompaan de marcados e intensos signos som-
embargo, utilizan el mismo espacio de la masa cerebral y ticos de carcter expresivo (ej.: un ataque de ira). Los esta-
sta sigue funcionando con los mismos requisitos de oxge- dos de nimo (el temple anmico) son ms persistentes y
no y nutrientes. Aunque el estado funcional que denomi- sus manifestaciones somticas menos llamativas e inten-
namos mente es modulado por los sentidos, tambin es sas, por lo menos en lo que respecta a los signos viscerales
generado, de manera especial, por esas oscilaciones neu- (por ejemplo: el optimismo o la visin angustiada de la
ronales. Por tal razn se podra decir que la realidad no vida). Los sentimientos se caracterizan por su infinita ri-
slo est all afuera, sino que vivimos en una especie de queza de contenido, por desarrollarse muy dentro de la
realidad virtual. Es decir, no es tan distinto estar despierto esfera ntima y por estar casi totalmente desligados de ma-
que estar dormido. El cerebro utiliza los sentidos para nifestaciones somticas viscerales, por ejemplo el goce
apropiarse de la riqueza del mundo, pero no se limita a que provoca el aroma de una flor y la profunda conmocin
ellos. Es bsicamente un sistema cerrado, en continua ac- espiritual que surge ante la contemplacin de una obra de
tividad, como el corazn. Tiene la ventaja de no depender arte.
tanto de los cinco sentidos como se crea. Por eso, cuando Las emociones se clasifican en primarias y secundarias,
al soar dormidos o fantasear, se puede ver, or o sentir, siendo las primeras originadas en la amgdala y la corteza
sin usar los sentidos, y por eso el estado de vigilia, ese s singular anterior, las cuales se dividen en 6 tipos universa-
guiado por los sentidos, es otra forma de soar despier- les, explicando as la similitud de la expresin emocional
tos. El cerebro es una entidad muy diferente de las del en todos los individuos y culturas. Las segundas se origi-
resto del universo. Es una forma distinta de expresar nan de preferencia en la corteza prefrontal y requieren de
todo. La actividad cerebral es una metfora para todo lo la cognicin para desarrollarse, dndole un sello social a la
dems. Tranquilizante o no, el hecho es que somos bsica- personalidad (www.biopsychology.org/).
mente mquinas de soar que construyen modelos virtua- La investigacin neurobiolgica de las emociones mo-
les del mundo real (Llins, 2001). rales se basa fundamentalmente en el registro de la activi-
dad cerebral mediante tcnicas de neuroimagen como la
Las emociones resonancia magntica funcional y la tomografa por emi-
sin de positrones. El registro de la actividad metablica
Las emociones son respuestas qumicas y neuronales cerebral se realiza simultneamente con la resolucin de
complejas, cuya funcin fundamental es adaptativa. Ellas dilemas morales, la lectura de enunciados con contenido
organizan tanto el pensamiento como la accin con el fin moral y la observacin pasiva o instruida de imgenes
de evolucionar en la vida de la manera ms adecuada y p- afectivas. (neurociencias.udea.edu.co/revista/.../RE-
tima. Las emociones estn francamente afectadas por la VNEURO_vol5_num2_4.pdf)
actividad en el tlamo, en el mismo centro del cerebro; en Los experimentos en animales muestran, por ejemplo,
el hipotlamo, justamente debajo de aqul; en el sistema como al estimular puntos dentro de formaciones anatmi-
lmbico, una serie de formaciones radicadas alrededor de cas especficas, segn demostr dramticamente, el desta-
stos; y en el sistema reticular, grupo de clulas nerviosas cado investigador espaol Jos Mara Delgado de la Uni-
en el tronco del cerebro que se extiende mucho ms abajo versidad Pablo de Olavide en Sevilla Espaa (Delgado et
por la mdula. Darwin en 1872 estudi inicialmente la al., 1998), se logran efectos completamente opuestos
evolucin de las emociones en el hombre y en los animales (Agresividad y sumisin por ejemplo) con solo mover un
y encontr cierta similitud de ciertas respuestas comporta- poquito sus electrodos. Una corriente, en una seccin del
mentales y fisiolgicas entre el hombre y los animales sistema lmbico, precipitar una escena terrible de furia en
(Darwin, 1965). Walter Cannon (1915a,b) subray poste- el animal estimulado volvindose contra sus compaeros.
riormente el papel del tlamo y del hipotlamo en la orga- Al mover un poco el electrodo se producen, en el mismo
nizacin de las conductas emocionales. animal, demostraciones de afecto. Otra famosa serie de
En el estado emocional se puede distinguir sensaciones experimentos con EEC la llevaron a cabo James Olds y Pe-
fsicas (respuestas autnomas, endocrinas y motoras), en ter Milner (1954) en la Universidad McGill de Montreal.
las cuales participan el ncleo amigdalino y el hipotlamo, Trabajando con ratas descubrieron accidentalmente que
MULTICIENCIAS VOL. 10, N Extraordinario, 2010 (11 - 27) / NCLEO PUNTO FIJO - UNIVERSIDAD DEL ZULIA 25
en una parte del cerebro radica lo que se llamara el Cen- mente de Antonio R. Damasio. La huella de Edelman
tro cerebral del placer. Por ejemplo el estudio de la re- puede percibirse constantemente en la obra de Damasio.
gin septal que se encuentra anterior al tlamo muestra Segn Damasio, la conciencia es as, la unificacin inte-
que dentro de ella se encuentran los centros del orgasmo grada de los sistemas sensitivos: la unificacin integrada
(cuatro para las mujeres y uno para los hombres). Esta de las diferentes modalidades sensitivas, internas y exter-
rea ha sido asociada con diferentes tipos de sensaciones nas, as como la ordenacin de ese universo sensitivo
placenteras, mayormente aquellas relacionadas con las ex- como perteneciente a un ser propietario-actor (afector-e-
periencias sexuales. fector).
En el estudio de las emociones se revela la asimetra ce- La neurobiologa de la conciencia afronta, pues, dos
rebral: el hemisferio izquierdo controla el comportamien- problemas: el problema de cmo se genera la pelcula de la
to emocional positivo, con tendencia a la aproximacin y la mente y el problema de cmo genera tambin el cerebro la
activacin de la conducta, manteniendo un estado de aten- sensacin de que hay un propietario y observador de la pe-
cin. El hemisferio derecho controla el comportamiento lcula. Damasio distingue entre el protoser y el ser auto-
emocional negativo, induciendo conductas de evitacin y biogrfico. La formacin evolutiva del protoser deja abier-
alerta frente a estmulos novedosos. to el paso para la emergencia de la conciencia central, que
Existen varios sistemas neuronales que median los sis- produce el ser central, y la conciencia ampliada, que pro-
temas de gratificacin-castigo, los ms importantes son las duce el ser autobiogrfico. La conciencia nos dice Da-
conocidas como vas aminrgicas, sobre todo las neuronas masio no es monoltica, o por lo menos no en los huma-
dopaminrgicas juegan un papel crtico en el sistema de nos: puede trocearse en tipos simples y complejos y las
gratificacin. pruebas neurolgicas hacen que este troceado sea trans-
parente. La gran aportacin de Damasio, segn Monse-
rrat (2003), consiste en la trama de constructos tericos,
Concepto de la mente en Antonio Damasio fundados en evidencias empricas, neurolgicas y clnicas,
que conducen a una idea de la mente fundada prxima-
Mi idea, segn Damasio (1994,1999), es que poseer
mente en las imgenes y remotamente en los sistemas sen-
una mente significa que un organismo forma representa-
tiscientes del protoser, sometidos a la complejizacin evo-
ciones neurales que pueden convertirse en imgenes, ser
lutiva que conduce terminalmente a la misma mente. Su
manipuladas en un proceso denominado pensamiento, y
anlisis del protoser, de la conciencia central y del ser cen-
eventualmente influir en el comportamiento al ayudar a
tral, de la conciencia ampliada y del ser autobiogrfico, co-
predecir el futuro, planificar en consecuencia y elegir la si-
nectndolo con el protagonismo de la emocin, de la sen-
guiente accin. En esto reside el meollo de la neurobiolo-
sacin de la emocin y de los sentimientos, hasta proyec-
ga tal como yo lo veo: el proceso mediante el cual las re-
tarlo todo hacia su teora funcional de la mente a travs de
presentaciones neurales, que consisten en modificaciones
las imgenes y de la radicacin sensitivo-emocional de la
biolgicas creadas mediante el aprendizaje en un circuito
razn, constituye, como decimos, una trama de construc-
neural, se convierten en imgenes en nuestra mente: el
tos que permiten delimitar con gran claridad la imagen del
proceso que permite que cambios microestructurales invi-
hombre de la mente que permite trazar la neurologa
sibles en los circuitos neuronales (en los cuerpos celulares,
actual.
en las dendritas y axones y en las sinapsis) se transformen
en una representacin neural, que a su vez se convierte en
una imagen que cada uno de nosotros siente que le perte- Referencias
nece. Segn Monserrat (2003) la teora de la mente pro- ALTMAN, J. (1966). Autoradiographic examination of behav-
puesta en una perspectiva de antropologa neurolgica en iorally induced changes in proteins and nucleic acid metabo-
la lnea de Damasio debera abordar las siguientes, diga- lism of the brain. In: Macromolecules and Behavior. Apple-
mos, subteoras: a) una subteora sobre la sensacin y los ton. Meredith Pub. Co. New York, p.p. 70-103.
sistemas sensitivos; b) una subteora sobre los circuitos BECK, F.; ECCLES, J. (2003). Quantum Processes in the Brain:
neurales y las imgenes; c) una subteora sobre el sujeto A scientific basis of consciousness. In: N. Osaka (Ed.), Neural
Basis of Consciousness. John Benjamins. Amsterdam, Phila-
psquico; d) una subteora sobre el pensamiento, es decir,
delphia. philpapers.org/rec/BECQAO.
sobre la naturaleza y funcin de los procesos manipulado-
BONNER, J. (1966). Molecular biological approaches to the
res de imgenes. Destaca el concepto de redes neurales study of memory. In: Macromolecules and Behavior. Apple-
como uno de los pilares en que se asienta la teora de la ton. Meredith Pub. Co. New York, p.p. 158-164.
26 CASTEJN / RELACIN CEREBRO Y MENTE
CAMERON, R.E.; KRAL, V.A.; SOLYUM, L.; SVED, S.; DAMASIO, Antonio R. (1994). DescartesError. Emotion,
WAINRIB, B.; BEAULIEU, C.; ENESCO, H. (1966). RNA Reason and the Human Brain, A Grosset/Putnam Book, G.P.
and memory. In: Macromolecules and Behavior. Appleton. Putnams Sons, New York. www.lacentral.com/9788484321842.
Meredith Pub. Co. New York, p.p. 109-148. DAMASIO, Antonio R. (1999). The feeling of what happens.
CASTEJN, O.J.; SIMS, P. (1999). Confocal laser scanning mi- Body and Emotion in the Making of Consciousness. Har-
croscopy of hamster cerebellum using FM4-64 as an intracel- court, Icp., New York. www.hedweb.com/bgcharlton/dama-
lular staining. Scanning 21:15-21. sioreview.html.
CASTEJN, O.J.; CASTEJN, H.V.; SIMS, P. (2000). Confo- DARWIN, C. (1965). The expression of the emotions in man and
cal, scanning and transmission electron microscopic study of animals. Chicago: University of Chicago Press. (Original
cerebellar mossy fiber glomeruli. J. Submicrosc. Cytol. Pa- work published 1872). www.psychophysiolab.com/uhess
thol. 32: 247-260. /pubs/HT09.pdf.
CASTEJN, O.J.; CASTEJN, H.V.; APKARIAN, R.P. DEHAENE, S.; CHANGEUX, J. P. (1997). A hierarchical neu-
(2001a). Confocal laser scanning and scanning and transmis- ronal network for planning behavior. Proc Natl Acad Sci U S
sion electron microscopy of vertebrate cerebellar granule A. 94: 13293-13298.
cells. Biocell 25: 235-255. DELGADO, J.M.; FERRS, A.; MORA, F.; RUBIA, F.J.
CASTEJN, O.J.; APKARIAN, R.P.; CASTEJON, H.V.; AL- (1998). Manual de Neurociencia. Editorial Sntesis. Madrid.
VARADO, M.E. (2001b). Field emisin scanning electron Disponible: http://servicios.salvador.edu.ar/noticias/uds-psic/
microscopy and freeze-fracture transmisin electron micros- otros/Programa_Neurociencias_II_2007_Prof__Nunez.doc.
copy of mouse cerebellar synaptic contacts. J. Submicrosc. DENNETT, Daniel (1991). Consciousness Explained, Allen
Cytol. Pathol. 33: 289-300. Lane, ed., The PenguinPress.pages.uoregon.edu/donovan
CASTEJN, O.J. (2003a). Synaptic plasticity in the oedematous /writings/Chapter%207%20summary.pdf.
human cerebral cortex. J. Submicrosc. Cytol. Pathol. 35: 177- EDELMAN, G. M. (1993). Neural Darwinism: selection and re-
197. entrant signaling in higher brain function. Neuron, 10, 115-
CASTEJN, O.J. (2003b). Scanning Electron Microscopy of 125.
Cerebellar Cortex. Kluwer Academic Publisher. New York. ECCLES, J. (1984). The Wonder of Being Human. New York,
p.p 29-38. The Fee Press, 1984. linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
CASTEJN, O.J.; CASTELLANO, A.; ARISMENDI, G.; AP- S1078817496900346.
KARIAN, R. (2004a). Correlative microscopy of Purkinje ECCLES, J. C. (1990). A unitary hypothesis of mind-brain inter-
dendritic spines: a field emission scanning and transmission action in the cerebral cortex. Proc Royal Society of London,
electron microscopic study. J. Submicrosc. Cytol. Pathol. 36: B240, 433-451.
29-36. FIELDS, R. D. (2008). White matter in learning, cognition and
CASTEJON, O.J.; LEAH, F.; DAILEY, M. (2004b). Localiza- psychiatric disorders. Trends Neurosci. 31: 361-370.
tion of Synapsin and PSD-95 in developing postnatal rat cere- GAITO, J. (1966). Macromolecules and Brain Function. In:
bellar cortex. Develop. Brain Res. 151: 25-32. Macromolecules and Behavior. Appleton. Meredith Pub. Co.
CASTEJN, O.J.; ARISMENDI, G. (2004c). Nerve cell nuclear New York, p.p. 89-102.
and nucleolar abnormalities in the human edematous cere- HAMEROFF, S. (2006). The neuron doctrine, hyper-neurons
bral cortex. J. Submicrosc. Cytol. Pathol. 36: 273-283. and NCC. In: Toward a Science of Consciousness. Center for
CASTEJN, O.J. (2006). Transmission electron microscopy of Consciousness Studies. Arizona, p.p. 81.
brain biopsies of patients with severe brain trauma. In: To- HYDEN, G. (1961). Biochemical aspects of brain activity. In:
ward a Science of Consciousness. Center for Consciousness Farber SM, Wilson, RHL (Eds). Man and Civilization. Con-
Studies.Arizona, p.p. 89-90. trol of the mind. New York. Mc Graw Hill. www.jstor.org/sta-
CASTEJN, O.J. (2008). Electron MIcroscopy of Human Brain ble/3527501.
Edema. Universidad del Zulia. Maracaibo, p.p. 93-152. KANDEL, Eric R.; SCHWARTZ, James H.; JESSELL, Thomas
CASTEJON, O.J.; DAILEY, M.E. (2009). Immunochemistry of M. (1991). Principles of Neural Science. Appleton& Lange.
GluR1 subunits of AMPA receptors of rat cerebellar nerve Connecticut. USA.p.p 1009-1030.
cells. Biocell 33: 71-80. KANDEL, Eric R. (2006). In Search of Memory. W.W. Norton
CASTEJN, O.J. (2010). Comparative and correlative micros- Co. New York, p.p. 165-261.
copy of cerebellar cortex. Universidad del Zulia. Maracaibo, LEISMAN, G.; KOCH, P. (2009). Networks of conscious experi-
pp 35-58. ence: computational neuroscience in understanding life,
CONDE, C.; CCERES, A. (2009). Microtubule assembly, or- death, and consciousness. Rev. Neurosci. 20:151-176.
ganization and dynamics in axons and dendrites. Nat. Rev. LLINS, Rodolfo (2001). I of the Vortex. From Neurons to Bra-
Neurosci. 10: 319-332. in. Cambridge (EE. UU.): MIT Press, 2001. El cerebro y el
CRICK, F.; COCK, C. (1990). Towards a Neurobiological The- mito del yo. www.revistanumero.com/39cere.htm.
ory of Consciousness. Seminars in the Neuroscience. p.p. MILLER, G.A. (2006). Historia de la Revolucin Cognitiva.
263-275 philpapers.org/rec/CRITAN. Editorial Paids. Buenos Aires.es.wikipedia.org/wiki/Cien-
cia_cognitiva.
MULTICIENCIAS VOL. 10, N Extraordinario, 2010 (11 - 27) / NCLEO PUNTO FIJO - UNIVERSIDAD DEL ZULIA 27
MONSERRAT, Javier (2003). John r. Searle en la teora de la Invitacin a la Neurociencia. Editorial Mdica Panamerica-
conciencia. universidadautnomademadrid.www.upcomil- na. Madrid. p.p. 559-574.
las.es/webcorporativo/centros/damasioTM.pdf. SEARLE, John R. (1997). The Mystery of Consciouness. The
OLDS, J.; MILNER, P. (1954). Positive reinforcement produced Hole Book. pjorge.com/.../el-misterior-de-la-conciencia-de-
by electrical stimulation of septal area and other regions of rat john-r-searle/.
brain. J. Comp. Physiol. Psychol. 47:419-427. SINGER, S.J. (1990). The structure and insertion of integral
PENROSE, R. (1997). Shadows of the Mind. A search for the membrane proteins. Ann. Rev. Cell Biol. 6: 247-296.
missing science of consciousness. Mathematical Institute. Ox- WALTER, Cannon (1915a). El surgimientro del cerebrocentris-
ford University Press. www.tendencias21.net/Penrose. mo. Disponible en: dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articu-
PLOMIN, R.; DEFRIES, J.C.; MCCLEARN, G.E.; MCGUF- lo?codigo=2011685.
FIN, P. (2009). Behavioural Genetics. New York. Woth Pub. WALTER, Cannon (1915b). Bodily Changes in Pain, Hunger,
www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2010/v108n Fear and Rage: An Account of Recent Researches into the
4a08.pdf. Function of Emotional Excitement. Appleton, New York,
PURVES DALE, George Augustine J.; FITZPATRICK D., 1915.
Katz L.C.; LAMANTIA, A.S.; MCNAMARA, J.O.(1997).