EDO Notas de Clase V4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 309

Notas de curso

ECUACIONES DIFERENCIALES
ORDINARIAS
Tcnicas de Resolucin

Luz Marina Moya y Edixon Rojas


Luz. M. Moya
[email protected]
Pontificia Universidad Javeriana
Bogot-Colombia

Edixon M. Rojas
[email protected]
Universidad Nacional de Colombia

Bogot-Colombia

Copyright
c 2016 Luz Marina Moya & Edixon Rojas

N OTAS DE CURSO

Licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual


ndice general

1 Nociones Fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.1 Definiciones y Ejemplos 8
1.2 Solucin de una Ecuacin Diferencial 13
1.2.1 Solucin General y Particular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.2.2 Problema de Valor Inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

2 Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden . . . . . . . . . . . . . 21


2.1 Ecuaciones Diferenciales No Lineales 22
2.1.1 Ecuaciones de Variable Separables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.1.2 Ecuaciones Exactas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.1.3 Factor Integrante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.2 Ecuaciones Diferenciales Lineales 36
2.3 Soluciones de Algunas EDO Mediante Sustituciones 39
2.3.1 Ecuaciones Diferenciales Homogneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.3.2 Ecuaciones con Coeficientes Lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
2.3.3 Ecuacin de Bernoulli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
2.3.4 Ecuacin de Ricatti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
2.3.5 Ecuacin de Lagrange . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
2.3.6 Reduccin a Ecuaciones de Variables Separables . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

3 Algunas Aplicaciones de EDO de Primer Orden . . . . . . . . 57


3.1 Modelos de Crecimiento y Decrecimiento 57
3.1.1 Crecimiento Exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
3.1.2 Modelo Logstico de Crecimiento Poblacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
3.1.3 Determinacin de Edades por el Mtodo del Carbono 14 . . . . . . . . . . . . 69
3.2 Problemas de Mezclas 71
3.3 Problemas de Temperatura: La Ley de Enfriamiento de Newton 76
3.4 Mecnica de Newton 84
3.5 Trayectorias Ortogonales 89

4 Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden Superior . 95


4.1 Teora Preliminar 96
4.2 Ecuaciones Homogneas con Coeficientes Constantes 104
4.3 Ecuaciones Diferenciales no Homogneas 107
4.3.1 Mtodo de Coeficientes Indeterminados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
4.3.2 Reduccin de Orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
4.3.3 Variacin de Parmetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
4.3.4 Ecuacin de Cauchy-Euler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
4.4 Aplicaciones: El Oscilador Armnico 130
4.4.1 Movimiento Armnico Simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
4.4.2 Movimiento Armnico Amortiguado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

5 Transformada de Laplace y Problemas de Cauchy . . . 149


5.1 Transformada de Laplace: Definicin y Propiedades 149
5.1.1 La Trasformada de Laplace de Derivadas e Integrales . . . . . . . . . . . . . . 172
5.2 Problemas de Cauchy con Condicin Inicial en el Origen 176

6 Soluciones de EDO Mediante Series . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185


6.1 Series de Potencias 185
6.2 Soluciones en Series de Potencias 192
6.3 Soluciones en Series Infinitas en Puntos Singulares Regulares 203
6.3.1 Ecuacin Indicial con Soluciones Diferentes con Diferencia no Entera . 207
6.3.2 Ecuacin Indicial con Soluciones Diferentes con Diferencia Entera . . . . 217
6.3.3 Las Races de la Ecuacin Indicial se Repiten . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222

7 Sistemas de Ecuaciones Diferenciales Lineales . . . . . . . . 231


7.1 Definiciones y el Mtodo de Sustitucin 231
7.2 Sistemas Homogneos: Teora Preliminar 239
7.3 Sistemas Homogneos con Coeficientes Constantes 243
7.3.1 Autovalores Reales Diferentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
7.3.2 Autovalores Complejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
7.3.3 Autovalores Reales Repetidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
7.4 Sistemas no Homogneos con Coeficientes Constantes 257

8 Anlisis Cualitativo de Ecuaciones y Sistemas de EDO 265


8.1 Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden 265
8.1.1 Campo de Pendientes e Isoclinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
8.1.2 Lneas de Fase de una Ecuacin Autnoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
8.2 Sistemas de Ecuaciones Autnomas 280
8.2.1 Comportamiento Cualitativo de Soluciones de Sistemas Lineales . . . . . 292

ndice alfabtico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306


Captulo 1

Nociones Fundamentales

En este captulo el lector encontrar el lenguaje bsico de las ecuaciones diferenciales


ordinarias; a decir, trminos como solucin general y particular (implcitas y explcitas),
problemas de valor inicial, as como una primera clasificacin de este tipo de ecuaciones.

Antes de entrar en detalles tcnicos precisaremos el significado de algunos trminos que, en


ocasiones, se suponen de conocimiento general.

Definicin 1.1 Un objeto es una unidad elemental sobre la que se pueden hacer observa-
ciones y cuya estructura interna no existe o se puede ignorar. Un sistema es una coleccin
de objetos relacionados entre si. Una descripcin es una representacin de un fenmeno
por medio de un lenguaje, en nuestro caso, lenguaje matemtico, explicando sus distintas
etapas, partes y/o cualidades. Un modelo es una descripcin matemtica de un sistema.

En las ciencias los modelos matemticos son usados para buscar comprender fenmenos
naturales, sistemas reales biolgicos o fsicos, a travs de la identificacin de las variables
que intervienen en la situacin o problema y a continuacin cuantificando, generalmente
mediante el uso de ecuaciones, las relaciones existentes entre las variables identificadas.
Este procedimiento permite predecir el comportamiento futuro aproximado del sistema bajo
estudio y, de ser posible, la manipulacin del mismo.

Algunos problemas que son de especial inters en reas de las ciencias e ingeniera, son
problemas dinmicos, que involucran variables independientes que cambian respecto a otras
variables dependientes y es precisamente el concepto de derivada, lo que permite describir
cuantitativamente las relaciones entre las variables involucradas en la descripcin del pro-
blema en estudio. Como consecuencia, las ecuaciones diferenciales aparecen constituyendo
ejemplos de modelos matemticos.

En apariencia las ecuaciones diferenciales parecen ser algo nuevo para nosotros, sin embargo
ya nos hemos encontrado con el problema de resolver ecuaciones diferenciales en reas
como la fsica o de la misma matemtica. Por ejemplo, al determinar la posicin de un
cuerpo en movimiento o en la bsqueda de las antiderivadas de una funcin dada.
8 Nociones Fundamentales

1.1 Definiciones y Ejemplos


Definicin 1.2 Ecuacin diferencial. Se llama ecuacin diferencial a toda ecuacin
que involucre una funcin desconocida y algunas de sus derivadas. De manera ms precisa,
una ecuacin diferencial es una expresin de la forma
 
f n1 f f n2 f f nt f
F x1 , . . . , xt , f , , . . . , n1 , , . . . , n2 , . . . , , . . . , nt = 0, (1.1)
x1 x1 x2 x2 xt xt

que involucra una funcin desconocida f en las variables x1 , . . . , xt y algunas de sus deriva-
das, donde F denota una funcin de n = n1 + + nt variables.
A continuacin presentaremos algunos ejemplos de ecuaciones diferenciales que aparecen
en algunas reas de las ciencias.

Ejemplo 1.1 Un modelo sencillo para el crecimiento de poblaciones es la Ley de Malthus,


la cual afirma que la tasa de crecimiento de la poblacin de un pas aumenta en forma
proporcional a la poblacin total P(t) del mismo en cualquier momento t. En otras palabras,
mientras ms personas haya en el momento t, ms personas habr en el futuro. En trminos
matemticos esto se escribe como
dP
= kP, (1.2)
dt

donde k es la constante de proporcionalidad. 

Ejemplo 1.2 La segunda ley de Newton, la cual se encarga de cuantificar el concepto


de fuerza, afirma que la fuerza neta F aplicada sobre una partcula de masa m es igual al
cambio en su momentum lineal con respecto al tiempo. En el caso en que la masa del cuerpo
permanece constante, se deduce que la fuerza aplicada sobre el cuerpo es proporcional a la
aceleracin a(t) que adquiere dicho cuerpo; esto es,

F = ma.

Si x(t) denota la posicin de la partcula en el tiempo t, entonces se tiene la siguiente


ecuacin diferencial,
 
dx d2x
F t, x, m 2 = 0, (1.3)
dt dt

donde la fuerza F es una funcin que depende del tiempo t, de la posicin x(t) y de la
velocidad dx/dt. 

Ejemplo 1.3 El modelo de Hodgkin-Huxley para pulsos neuronales. En neurobiologa,


la comunicacin neuronal es un rea de activa investigacin. En esta se pretende estudiar
las seales elctricas, tambin conocidas como pulsos o disparos, realizados por clulas
nerviosas individuales o neuronas. El encargado de propagar las seales elctricas hacia
1.1 Definiciones y Ejemplos 9

el exterior de una neurona es el axn, tambin conocido como cilindroeje o neurita y el


cual es un tubo cilndrico largo que se extiende desde cada neurona. Los pulsos elctricos
aparecen dado que la membrana de cada neurona tiene preferencias de permeabilidad, esto
es, es fcilmente permeable por ciertos iones qumicos para los cuales dicha permeabilidad
es afectada por las corrientes y potenciales presentes.
Los elementos ms importantes en este sistema son los iones de sodio (Na+ ), los de potasio
(K + ) y la diferencia de potencial V existente entre el interior de la membrana y el medio
circundante debido a las altas concentraciones de iones de K + al interior del axn. El
modelo de Hodgkin-Huxley propone la siguiente ecuacin para el potencial V ,
dV
C = Ie Ii , (1.4)
dt
donde C es la capacitancia de la membrana, Ie la corriente externa e Ii la corriente interna.
La corriente interna, a su vez, satisface una ecuacin del siguiente estilo
Ii = g0 (V V0 ) + g1 m3 h(V V1 ) + g2 n4 (V V2 ), (1.5)
donde g0 , g1 , g2 > 0 y V0 ,V1 ,V2 son constantes, mientras que m, n, h son variables de bloqueo,
correspondientes a la activacin del sodio Na+ , activacin del potasio K + e inactivacin de
Na+ respectivamente. El modelo es normalizado, de forma tal que las variables de bloqueo
siempre toman valores entre 0 y 1 y tal que puedan ser interpretadas como probabilidades
para que cierto tipo de canal est abierto. Al combinar las dos ecuaciones (1.4) y (1.5)
obtenemos
dV
C = Ie (g0 (V V0 ) + g1 m3 h(V V1 ) + g2 n4 (V V2 )). (1.6)
dt
Mientras Ie es tratado como un parmetro externo, la dinmica interna depende en gran
parte del signo de los tres trminos que aparecen en (1.5). 
Clasificacin de las Ecuaciones Diferenciales
1. Ecuacin Diferencial Ordinaria: Una ecuacin diferencial es llamada ecuacin di-
ferencial ordinaria, abreviando EDO, si es una ecuacin diferencial que slo contiene
derivadas ordinarias. Esto es, si es una ecuacin diferencial de la forma
 
df dn f
F x, f , , , n = 0,
dx dx
2. Ecuacin Diferencial Parcial: Una ecuacin diferencial parcial es una ecuacin
diferencial de la forma (1.1) en la cual aparecen las derivadas parciales de una funcin
que depende de ms de una variable.

Ejemplo 1.4 La ecuacin diferencial


dx
+ 4x = cos(t),
dt
donde x es la variable dependiente y t la variable independiente, es una ecuacin diferencial
ordinaria. 
10 Nociones Fundamentales

Ejemplo 1.5 Las ecuaciones diferenciales dadas en (1.2), (1.3) y (1.6) asociadas a los
modelos descritos en los Ejemplos 1.1, 1.2 y 1.3, son ejemplos de ecuaciones diferenciales
ordinarias. 

Ejemplo 1.6 La ecuacin diferencial

x x
+ = 3,
y t

donde y y t son variables independientes y x es la variable dependiente, es un ejemplo de


ecuacin diferencial parcial. 

Ejemplo 1.7 Otro ejemplo de ecuacin diferencial parcial viene dado por

2u 2
2 u u
2
= c 2
p qu,
t x t
donde c es una constante. Esta ecuacin es llamada ecuacin del telgrafo, dado que
apareci por primer vz al tratar de determinar la distribucin de la corriente y el voltaje a
lo largo de las lineas terrestres de los telgrafos. 

Ejemplo 1.8 El flujo de calor en un slido est gobernado por la ecuacin diferencial
parcial
   
T T T
x + y = c ,
x x y y t
donde x y y son las conductividades trmicas del solido en las direcciones x y y, T es la
temperatura, la densidad del slido y c una constante. 

Ahora que estamos en capacidad de distinguir las ecuaciones diferenciales de acuerdo a su


tipo, es momento de refinar un poco ms nuestra clasificacin. Para tal fin, introduciremos a
continuacin el concepto de orden y linealidad de una ecuacin diferencial.
Definicin 1.3 Orden. El orden de una ecuacin diferencial es el orden de la mayor
derivada que aparece en la ecuacin.

Ejemplo 1.9 Consideremos la ecuacin diferencial ordinaria

F(x, y, y0 , y00 , , y(n) ) = 0, (1.7)

donde F es una funcin de n + 2 variables. Si en la expresin explicita de la ecuacin (1.7)


aparece y(n) , entonces nos encontramos frente a una ecuacin diferencial ordinaria de orden
n. 

Ejemplo 1.10 A continuacin explicaremos un poco el ejemplo anterior e indicaremos en


cada caso a qu funcin corresponde F.
1.1 Definiciones y Ejemplos 11
2
d y dy
1. La ecuacin diferencial dx 2 + 2 dx + 3y = 0 es una ecuacin diferencial de orden 2 en
la cual F est dada por la funcin F(x, y, z, w) = 3y + 2z + w. Ntese que si reempla-
zamos z por la primera derivada de y y w por la segunda derivada de y e igualamos a
cero, obtenemos la ecuacin diferencial dada.
2
2. De la misma forma, la ecuacin diferencial ddt 2x + x dx t
dt cos(t)x = e es una ecuacin
diferencial ordinaria de orden 2, en la cual la funcin F corresponde a F(t, x, u, v) =
w + xu cos(t)x et .
3
3. La ecuacin diferencial ddt 3x = sin(x) es una ecuacin diferencial ordinaria de orden 3,
en la cual la funcin F corresponde a F(t, x, y, z, w) = w sin(x). 

Definicin 1.4 Grado. El grado de una ecuacin diferencial es el exponente al cual


est elevada la derivada de mayor orden que aparece en ella. Si esta derivada est elevada a
un exponente no natural el grado de la ecuacin no est definido.

Ejemplo 1.11 a) x3 y000 + 2x2 y00 + 3xy0 + 4x = 0 es una ecuacin diferencial ordinaria
de tercer orden y primer grado.
b) (y00 )2 = sin(x) + yex es una ecuacin diferencial ordinaria de segundo orden y de
grado 2. 

Definicin 1.5 Una ecuacin diferencial ordinaria es lineal, si es de la forma


dny d n1 y dy
an (x) n
+ a n1 (x) n1
+ + a1 (x) + a0 (x)y + g(x) = 0, (1.8)
dx dx dx
donde los coeficientes g(x) y ai (x) con i = 1, . . . , n son funciones que no dependen de la
funcin incgina y y de ninguna de sus derivadas.
Si la ecuacin diferencial no puede llevarse a la forma (1.8) decimos que la ecuacin es no
lineal.

Obs Anlogo al caso de las ecuaciones algebraicas, en general, no tiene sentido hablar del
grado de una EDO. Por ejemplo, si en una ecuacin diferencial, alguna de las derivadas
de la funcin incgnita aparece con un exponente que no es un nmero natural o
tambien cuando aparecen haciendo parte del argumento de una funcin trascendente,
como por ejemplo sin, ln, exp o cualquier otra de este estilo.

Ejemplo 1.12 La EDO x3 y000 + 2x2 y00 + 3xy0 + 4x = 0 es una ecuacin diferencial ordinaria
de tercer orden y grado uno. 

Ejemplo 1.13 La ecuacin diferencial (y00 )2 = sin(x) + yex es una ecuacin diferencial
ordinaria cuadrtica de segundo orden. 
d2 y
dy
Ejemplo 1.14 La ecuacin diferencial e + dx
dx2 = sin(x), es un ejemplo de ecuacin
diferencial de segundo orden no lineal. Ntese que este es un ejemplo en el cual no tiene
sentido hablar del grado de la ecuacin. 
12 Nociones Fundamentales

Ejemplo 1.15 La ecuacin de Van der Pol, es una ecuacin diferencial ordinaria cuadrtica
de segundo orden
d2x dx
2
(1 x2 ) + x = 0,
dt dt
donde es una constante, usada para describir el comportamiento de un oscilador no
conservativo con amortiguamiento no lineal. 

Otros ejemplos de ecuaciones diferenciales no lineales son los siguientes:

Ejemplo 1.16 La ecuacin diferencial parcial

u 3u u
+ 6 f (t)u = g(t, u),
t x x
llamada ecuacin de Korteweig-de Vries (KdV), usada para modelar el comportamiento de
ondas en aguas poco profundas. 
dy d3y
Ejemplo 1.17 Las ecuaciones diferenciales dx = xy2 y dx3
+ y2 = 0, tambin son ejemplos
de ecuaciones diferenciales ordinarias no lineales. 

Ejercicios
1. Clasificar las siguientes ecuaciones diferenciales de acuerdo a su tipo, indicar las
variables dependiente e independiente y proporcionar el orden de la ecuacin. Si la
ecuacin diferencial es ordinaria, determinar si es lineal o no lineal.

a) 3y000 4xy0 + x3 y 4 = 0.
b) ln(x) 3xy00 4xy = sin(x).
c) 3xy00 3y0 + 4y y2 = 0.
d 2 y 3 dy
d) dx 2 cos(x) + 4xy dx + y2 ex = 0.
3 3
e) 3 xy3 z3y = 0.
f) ln(x) + 6xy00 4xy = cos(x).
d3y dy 4
g) x dx 3 ( dx ) + y = 0.
h) (sin( ))y00 (cos( ))y0 = 2.

Respuesta Ejercicios Seleccionados


a) Esta ecuacin es ordinaria porque no contiene derivadas parciales. La variable depen-
diente es y e la independiente x. La ecuacin es de 3 orden ya que se tiene y000 como
la mayor derivada, y como es la derivada de mayor orden de exponente 1 el grado es
1. La ecuacin es lineal.
b) Esta ecuacin es ordinaria porque no contiene derivadas parciales. La variable depen-
diente es y e la independiente x. La ecuacin es de 2 orden ya que se tiene y00 , y como
es la derivada de mayor orden de exponente 1 el grado es 1. La ecuacin es lineal.
1.2 Solucin de una Ecuacin Diferencial 13

c) Esta ecuacin es ordinaria porque no contiene derivadas parciales. La variable depen-


diente es y e la independiente x. La ecuacin es de 2 orden ya que se tiene y00 , y como
es la derivada de mayor orden de exponente 1 el grado es 1. La ecuacin es no lineal
debido al trmino y2 .
d) Esta ecuacin es ordinaria porque no contiene derivadas parciales. La variable depen-
diente es y e la independiente x. La ecuacin es de 2 orden ya que se tiene d 2 y/dx2 , y
como es la derivada de mayor orden de exponente 3 el grado es 3. La ecuacin es no
lineal.
e) Esta ecuacin es parcial de tercer orden porque contiene tercera derivada parcial. La
variable dependiente es y e las variables independientes son x y z.

1.2 Solucin de una Ecuacin Diferencial


Uno de los objetivos al estudiar una ecuacin diferencial es determinar si sta posee solucin
y, en caso que tal exista, si es nica. A continuacin daremos la definicin precisa de lo que
entenderemos por solucin de una ecuacin diferencial ordinaria.
Definicin 1.6 Solucin. Una solucin de la ecuacin diferencial ordinaria

F(x, y, y0 , y00 , , y(n) ) = 0, (1.9)


es una funcin y = f (x) definida en un intervalo abierto I, tal que para todo x I las derivadas
f 0 (x), f 00 (x), . . . , f (n) (x) existen y al reemplazarlas en la ecuacin (1.9), la expresin se
convierte en una identidad.

Ejemplo 1.18 Consideremos la ecuacin diferencial


dP
= kP. (1.10)
dt
Verificar que la funcin
P(t) = cekt , < t < ,
es solucin de la ecuacin, donde c es una constante arbitraria.
Solucin. Derivando la funcin dada obtenemos P0 (t) = ckekt = kP(t), que es la expresin
dada en la ecuacin (1.10). 

En el proceso de resolver una ecuacin diferencial, en algn momento necesitamos de la


integral indefinida (o antiderivada) de alguna funcin. Por ejemplo, para la ecuacin
dy
= g(x)
dx
la solucin tiene la forma Z
y(x) = g(x)dx + C
R
en algn intervalo I, donde g(x)dx es cualquier antiderivada de g(x).
14 Nociones Fundamentales

Obs Al usar la expresin resolver una ecuacin diferencial o hallar la solucin de una
ecuacin diferencial queremos significar hallar una funcin la cual es una solucin
de la ecuacin diferencial. De forma anloga, cuando nos referimos a cierta ecuacin
como solucin de una ecuacin diferencial, queremos decir que la funcin definida por
la ecuacin es solucin. As, si la ecuacin no define una funcin, entonces esta no es
una solucin de una ecuacin diferencial a pesar de que siguiendo el procedimiento
formal podamos comprobar que la ecuacin satisface la ecuacin diferencial.
p
Ejemplo 1.19 Comprobar que la frmula y = (1 + x2 ) satisface la ecuacin diferencial
x + yy0 = 0, (1.11)
sin embargo no es una solucin de esta.
p x
Solucin. Derivando y = (1 + x2 ) tenemos que y0 = .
Sustituyendo en la
(1+x2 )
p
ecuacin diferencial (1.11) vemos que se satisface la identidad, sin embargo y = (1 + x2 )
no define una funcin y por lo tanto no es una solucin de la ecuacin diferencial (1.11). 

Ejemplo 1.20 La ecuacin diferencial de primer orden


xy0 = 1 (1.12)
no tiene solucin en el intervalo (1, 1).
Solucin. Notemos que solo las funciones de la forma y = ln(|x|) + c con c R satisfacen
la identidad (1.12). Sin embargo, esta funcin es discontinua en x = 0 (por tanto no es
diferenciable en este punto) y por definicin de solucin esta debe satisfacer la ecuacin en
todo punto del intervalo (1, 1). 

Definicin 1.7 Solucin Explcita. Una solucin explcita de la ecuacin diferencial


(1.9) es una funcin y = f (x), en donde y est escrita explcitamente en trminos de x; esto
es, y se ha despejado en trminos de x.

Ejemplo 1.21 Verificar que la funcin f (x) = x + ex , con dominio toda la recta real R,
define una solucin explcita de la ecuacin diferencial y0 + y = x + 1.
Solucin. Calculando la primera derivada de f (x) y obtenemos f 0 (x) = 1 ex la cual est
definida en todo R. Luego
f 0 (x) + f (x) = 1 ex + x + ex = 1 + x.
Es decir, se satisface la igualdad para cualquier x R. 

Ejemplo 1.22 Verificar que para cualquier par de nmeros reales c1 y c2 , la funcin
(x) = c1 e2x + c2 e3x

definida en todo R, es una solucin explcita de la ecuacin


y00 5y0 + 6y = 0.
1.2 Solucin de una Ecuacin Diferencial 15

Solucin. Dado que,


0 (x) = 2c1 e2x + 3c2 e3x y 00 (x) = 4c1 e2x + 9c2 e3x ,
entonces

00 (x) 5 0 (x) + 6 (x) = (4c1 e2x + 9c2 e3x ) 5(2c1 e2x + 3c2 e3x ) + 6(c1 e2x + c2 e3x )
= e2x (4c1 10c1 + 6c1 ) + e3x (9c2 15c2 + 6c2 )
= 0.

Ejemplo 1.23 Verificar que la funcin y = tan(x) x, definida para todo x 6= (2n + 1) 2 ,
n = 0, 1, 2, . . . define una solucin explcita de la ecuacin diferencial y0 = (x + y)2 .
Solucin. Calculando la primera derivada de y obtenemos y0 = sec2 (x) 1 = tan2 (x).
Sustituyendo y y y0 obtenemos la identidad

tan2 (x) = (x + tan(x) x)2 = tan2 (x).

Se tiene as la igualdad para cualquier x en cada uno de los intervalos en donde la funcin y
junto con su derivada estn definidas.
Notemos que la ecuacin diferencial est definida en todo R, sin embargo la solucin
y = tan(x) x solo est definida en ciertos intervalos contenidos en R. 

Obs El ejemplo anterior muestra que el dominio de definicin de una ecuacin diferencial
puede ser mayor al dominio de una solucin. Tambin es posible que una funcin que
est definida en un intervalo sea solucin de una ecuacin diferencial solo en una parte
de este intervalo. Por ejemplo, la funcin f (x) = |x| est definida en todo x R y no
es diferenciable en x = 0. Esta funcin satisface la ecuacin diferencial f 0 (x) = 1, en
el intervalo x > 0 y f 0 (x) = 1 en el intervalo x < 0. Sin embargo f (x) no es solucin
de ninguna ecuacin diferencial en cualquier intervalo que contenga al punto x = 0.

Definicin 1.8 Solucin Implcita. Una relacin g(x, y) = 0 define una solucin
implcita de la ecuacin diferencial ordinaria F(x, y, y0 , y00 , , y(n) ) = 0 en el intervalo I, si
se satisfacen las siguientes condiciones:
1. La relacin g(x, y) = 0 define implcitamente a y como funcin de x sobre el intervalo
I; es decir, existe una funcin (x) definida sobre I, tal que para todo x I se verifica
g(x, (x)) = 0.

2. La funcin (x) es n veces diferenciable en el intervalo I y satisface

F(x, (x), 0 (x), . . . , (n) (x)) = 0,

para todo x I.
16 Nociones Fundamentales

Obs Ntese que g(x, y) = 0 es una ecuacin y una ecuacin nunca es una solucin de una
ecuacin diferencial ya que solo las funciones pueden ser soluciones de estas. Lo que
queremos significar al decir que la relacin g(x, y) = 0 define una solucin implcita de
una ecuacin diferencial es que la funcin y = (x) definida por la relacin g(x, y) = 0
es la solucin.

Ejemplo 1.24 Sea C > 0 un nmero real. Verificar que la relacin


x2 + y2 = C (1.13)
determina una solucin implcita de la ecuacin diferencial
dy
y +x = 0 (1.14)
dx

en el intervalo ( C, C).
Solucin. Diferenciando implcitamente la ecuacin (1.13) obtenemos
dy
2x + 2y= 0,
dx
de donde, dividiendo todo entre 2, obtenemos
la igualdad (1.14). Ahora, despejando
y de
2 (x) = C x2
la ecuacin (1.13) obtenemosy= C x . Consideremos la funcin

2
en el intervalo ( C, C). Puesto que d /dx = x/ C x para todo x
definida
( C, C), sustituyendo en (1.14) obtenemos
p x
C x2 + x = 0.
C x2
Luego, la ecuacin (1.13) determina una solucin implcita de la ecuacin (1.14). 

Ejemplo 1.25 Verificar que la relacin


x2 y + y2 C = 0, (1.15)
determina una solucin implcita de la ecuacin diferencial
dy
2xy + (x2 + 2y) = 0. (1.16)
dx

Solucin. El Teorema de la Funcin Implcita garantiza la existencia de una funcin


diferenciable y = f (x) que satisface (1.15). Diferenciando implcitamente la ecuacin (1.15)
se obtiene
dy dy
2xy + x2 + 2y = 0,
dx dx
dy
2xy + (x2 + 2y) = 0,
dx
que es igual a la ecuacin (1.16). Luego la relacin (1.15) determina una solucin implcita
de (1.16). 
1.2 Solucin de una Ecuacin Diferencial 17

Obs El procedimiento estndar para mostrar que una relacin es una solucin de una
ecuacin diferencial es derivar implcitamente la relacin y sustituirla en la ecuacin.
Sin embargo, se debe tener cuidado con el dominio de la solucin al realizar este
procedimiento ya que puede ocurrir, por ejemplo, que afirmemos que x2 + y2 = 0
es una solucin implcita de x + yy0 = 0, pues al derivar implcitamente x2 + y2 = 0
y sustituir en x + yy0 = 0 obtenemos la identidad, pero x2 + y2 = 0 no define a y
implcitamente como una funcin de x en ningn intervalo ya que solo el punto (0, 0)
satisface esta frmula. As, concluir que x2 + y2 = 0 es una solucin implcita de
x + yy0 = 0 no tiene sentido.

1.2.1 Solucin General y Particular


Definicin 1.9 Solucin General. La solucin general de una ecuacin diferencial es
el conjunto de todas las funciones que verifican la ecuacin diferencial.
Aqu diremos que la solucin general de una ecuacin diferencial consiste en una familia
n-paramtrica de funciones, parmetros que seran las constantes que aparecen al realizar
la operacin de integrar n-veces, siendo n el orden de la ecuacin. Cuando exista alguna
(inusual) solucin que no pertenece a dicha familia, entonces esta funcin, como es tpico,
recibir el nombre de solucin singular.
Definicin 1.10 Solucin Particular. Se llama solucin particular de la ecuacin
diferencial a cualquier funcin que la satisfaga. Esto es, a cualquier elemento del conjunto
solucin general. Una solucin particular se puede obtener fijando valores a los parmetros
de la familia de funciones que son solucin de la ecuacin.

2
Ejemplo 1.26 Demostrar que la familia de funciones y = ke2x definidas en todo la recta
real, hacen parte de la solucin general de la ecuacin diferencial

dy
= 4xy.
dx
2
Solucin. Derivando y obtenemos y0 = 4kxe2x , es decir, y0 = 4xy. 

Obs En el ejemplo anterior, la familia de soluciones dada es en realidad la solucin general


de la ecuacin diferencial en cuestin; pero para demostrar esto necesitamos de las
tcnicas bsicas para hallar soluciones de ecuaciones diferenciales ordinarias, las
cuales pospondremos hasta el prximo captulo.

2 /2
Ejemplo 1.27 Demostrar que la funcin y = 3 3ex es una solucin particular de la
ecuacin diferencial
dy
+ xy = 3x.
dx
18 Nociones Fundamentales
2 /2
Solucin. Derivando y obtenemos y0 = 3xex . Luego,
dy x2 x2 x2 x2
+ xy = 3xe 2 + x(3 3e 2 ) = 3xe 2 + 3x 3xe 2 = 3x.
dx


Ejemplo 1.28 Demostrar que la familia de funciones y = cx + c2 , definidas en toda la


recta real, hacen parte de la solucin general de la ecuacin diferencial
y = xy0 + (y0 )2
2
y que la funcin y1 = x4 es una solucin singular.
Solucin. Derivando y obtenemos y0 = c, de donde se tiene la identidad deseada y as
la familia de funciones y = cx + c2 forman parte de la solucin general. Por otro lado,
derivando y1 obtenemos y01 = 2x y sustituyendo en la ecuacin vemos que esta se satisface.
2
Sin embargo, no es posible obtener y1 = x4 como una solucin particular de la ecuacin,
2
no importa el valor de c en y = cx + c2 . As y1 = x4 es una solucin singular. 

Obs El uso de los trminos solucin general y solucin singular como aqu estn definidos
es un poco controversial dado que para algunos autores estos no son del todo correctos.
Por ejemplo, consideremos la ecuacin diferencial de primer orden y0 = 2y3/2 . La
1
familia de funciones de la forma y = (x+c) 2 forman parte de la solucin general de

esta ecuacin. Sin embargo y = 0 tambin es una solucin la cual no se obtiene de


1
la familia de funciones de la forma y = (x+c) 2 y por lo tanto es una solucin singular.

c 2
Pero, por otro lado, cualquier funcin de la forma y = (cx+1) 2 tambin es solucin de la

ecuacin diferencial y la solucin y = 0 es parte de esta familia, por lo cual y = 0 es una


solucin tanto singular como no singular dependiendo de la familia de soluciones que
se considere. Esto lleva a cuestionarse la exactitud de estos trminos. Sin embargo, en
este texto nos abocaremos al estudio de algunas tcnicas de resolucin de ecuaciones
diferenciales que nos permitirn establecer una nica familia de funciones, la cual
llamaremos solucin general, y no consideraremos soluciones singulares o familias
de soluciones con otra configuracin en su frmula.

1.2.2 Problema de Valor Inicial


Definicin 1.11 Problema de Valor Inicial. Una ecuacin diferencial ordinaria de
orden n con condiciones iniciales, es una ecuacin diferencial de la forma
 
dy d n1 y d n y
F x, y, , . . . , n1 , n = 0,
dx dx dx
para la cual se busca una solucin definida en un intervalo I sujeta a n condiciones
dy d n1 y
y(x0 ) = y0 , (x0 ) = y1 , . . . , n1 (x0 ) = yn1 ,
dx dx
1.2 Solucin de una Ecuacin Diferencial 19

en un punto x0 I y donde y0 , y1 , . . . , yn1 R son constantes dadas.


El conjunto de datos que consta de la ecuacin diferencial y las n condiciones recibe el
nombre de Problema de Valor Inicial (PVI) o tambin Problema de Cauchy.

Ejemplo 1.29 La ecuacin


dy 4
+ 4y ex = 0, sujeta a las condiciones y(0) = ,
dx 3
es un problema con condiciones iniciales. 

Ejemplo 1.30 Verificar que y = xex + cx, donde c es una constante arbitraria, proporciona
una familia a un parmetro de soluciones explcitas de la ecuacin
dy y
= xex .
dx x
Graficar varias de estas curvas solucin y determinar la solucin particular que satisfaga la
condicin inicial y(1) = e 1.
Solucin. Derivando y = xex + cx obtenemos y0 = ex + xex + c. Ahora,
dy y (xex + cx)
= ex + xex + c = ex + xex + c ex c = xex .
dx x x
En la Figura 1.1 se bosquejan algunas curvas solucin de y = xex + cx.

Figura 1.1: Algunas curvas solucin en la familia y = xex + cx.

Por ltimo, se determina c de modo que satisfaga la condicin inicial y(1) = e 1. Al hacer
x = 1 y y = e 1 en la ecuacin y = xex + cx se tiene
e 1 = e + c,

por lo que c = 1. As, la solucin del problema con valor inicial es


y = xex x.

20 Nociones Fundamentales

Ejercicios
1. Comprobar que la funcin o familia de funciones indicada es una solucin explicita o
implcita de la ecuacin diferencial dada.
a) y0 3y = 0; y = 2e3x .
b) y00 y0 + y = 0; y = c1 ex/2 cos(x 3/2) + c2 ex/2 sin(x 3/2).
c) y0 cos(t) + y sin(t) = 0; y = sin(t) + cos(t).
d) xydx + (x2 /2 + y)dy = 0; x2 y + y2 = k.
e) y00 + y = cot(x); y = c1 cos(x) + c2 sin(x) + sin(x) ln[(1 cos(x))/ sin(x)].
f ) y00 + y0 12y = 0; y = c1 e4x + c2 e
3x .

3
g) y000 3y00 + 3y0 y ex = 0; y = ex c1 + c2 x + c3 x2 + x6 .
h) y00 + 2y0 + y = 0; ey = c1 x + c2 .
i) y00 + (y0 )2 = 0; y = ln |x + c1 | + c2 .  
000 00 2x 2 x 1 9 cos(2x)7 sin(2x)
x
j) y y e sin (x) = 0; y = c1 + c2 e + c3 e + 12 + 520 e2x .
k) x3 y000 + 2x2 y00 xy0 + y = 12x2 ; y = c1 x + c2 x ln |x| + 4x2 , x > 0.
l) y2 1 (2y + xy)y0 = 0; y2 1 = (x + 2)2 .
dy
m) exy + eyx dx = 0; e2y + e2x = 1.
n) xy0 = 2y; y = x2 .
) y00 = 1 2 ; y = arcsin(x) + 1 x2 .
1x
o) y0 = 13 y; y = 2ex/3 .
dr
p) cos( ) d 2r sin( ) = 0; r = a sec2 ( ).
2. Demostrar que la ecuacin diferencial

dy
+ |y| + 3 = 0
dx

no tiene soluciones.

Respuesta Ejercicios Seleccionados


1. En los ejercicios c), d), g) e i), la funcin indicada no es solucin de la ecuacin
diferencial dada, en los dems casos la funcin indicada si satisface la ecuacin
diferencial.
dy
2. Toda funcin en valor absoluto es positiva o 0 y por tanto la identidad dx +|y|+3 = 0
no puede ser satisfecha.
Captulo 2

Ecuaciones Diferenciales de Primer


Orden

Como vimos, una ecuacin de diferencial de primer orden es una relacin de la forma

y0 (t) = f (t, y).

Cuando esta relacin es lineal en las variables t, y e y0 ; es decir, que se pueda reescribir
como
a1 (t)y0 + a2 (t)y + g(t) = 0, a1 (t) 6 0

se dice que la ecuacin diferencial de primer orden es lineal. En caso contrario se dice no
lineal.
En este captulo se describen varios mtodos de resolucin para ciertos tipos de ecuaciones
diferenciales de primer orden. De manera ms precisa, se estudiarn tcnicas de resolucin
de ecuaciones de primer orden no lineales llamadas ecuaciones de variable separable
y ecuaciones exactas. Se mostrarn estrategias para hallar algunas funciones auxiliares
llamadas factores integrantes las cuales permitirn reducir algunas ecuaciones no lineales a
ecuaciones exactas. Tambin se resolvern ecuaciones diferenciales lineales y finalmente,
mediante sustituciones convenientes, se podrn reducir algunas ecuaciones diferenciales
tales como las llamadas ecuaciones Homogneas, de Bernoulli, de Ricatti, con coeficien-
tes lineales a ecuaciones lineales y a otras ecuaciones estudiadas previamente. Primero
presentaremos el teorema de existencia y unicidad de soluciones de ecuaciones de primer
orden.
Teorema 2.1 Existencia y unicidad de soluciones para EDO de primer orden
f
orden. Sean las funciones f y y continuas en algn rectngulo a < t < b, c < y < d
que contiene al punto (t0 , y0 ). Entonces en algn intervalo t0 h < t < t0 + h contenido en
a < t < b existe una nica solucin y = (t) del problema de valor inicial

y0 = f (t, y), y(t0 ) = y0 .


22 Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden

2.1 Ecuaciones Diferenciales No Lineales


Comenzaremos el estudio de las ecuaciones diferenciales no lineales de primer orden
considerando la clase de ecuaciones llamada de variable separable.

2.1.1 Ecuaciones de Variable Separables


La ecuacin diferencial de primer orden

dy
= r(x, y)
dx

se denomina de variable separable si la funcin r(x, y) se puede expresar de la forma


r(x, y) = f (x) g(y), donde f es una funcin en trminos de x y g es una funcin en y:

dy
= f (x) g(y)
dx
a veces por comodidad escribimos
dy f (x)
=
dx p(y)
con g(y) = 1/p(y). Para resolver esta ecuacin diferencial se separan las funciones f y g
como
dy
p(y) = f (x)
dx
y se integra ambos lados con respecto a x
Z Z
dy
p(y) dx = f (x)dx.
dx
Dado que y depende de x, de la regla de la cadena tenemos entonces que el diferencial
dy
dy = dx dx, por lo tanto la ecuacin anterior queda en la forma
Z Z
p(y)dy = f (x)dx.

Ejemplo 2.1 Resolver la ecuacin


dy
= x + 2.
dx
Solucin. Si integramos ambos lados de la ecuacin con respecto a la variable indepen-
diente x; es decir, Z Z
dy
dx = (x + 2)dx
dx
o, lo que es lo mismo, Z Z
dy = (x + 2)dx.
2.1 Ecuaciones Diferenciales No Lineales 23

Evaluando las integrales se obtiene


x2
y= + 2x + c
2
donde c es una constante arbitraria.
La ltima expresin constituye una familia de curvas parablicas, cuyo grfico es la Figura
2.1

x2
Figura 2.1: Familia de curvas de y = 2 + 2x + c.

Ejemplo 2.2 Resolver la ecuacin


dy sec2 (y)
= .
dx 1 + x2
Solucin. Si reescribimos la ecuacin en la forma
1 dy 1
=
sec (y) dx 1 + x2
2

e integramos ambos lados de la ecuacin con respecto a la variable independiente x, es decir


Z Z
1 dy 1
dx = dx
sec2 (y) dx 1 + x2
o Z Z
dy dx
= .
sec2 (y) 1 + x2
Evaluando las integrales se obtiene
y sin(2y)
+ = arctan(x) + c
2 4
2y + sin(2y) =4 arctan(x) + c
donde c es una constante arbitraria. 
24 Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden

Ejemplo 2.3 Resolver el problema de valor inicial


dy
= x3 (1 y), y(0) = 3.
dx
Solucin. Al separar e integrar tenemos
1 dy
=x3
1 y dx
Z Z
1 dy
dx = x3 dx
y 1 dx
x4
ln |y 1| = + c.
4
x4
|y 1| =e 4 ec .

En trminos geomtricos esto significa que las soluciones de la ecuacin diferencial son
aquellas funciones y cuya distancia en cada punto x de su dominio a la funcin f (x) 1
x4 x4
es igual a la funcin e 4 ec con c R arbitrario. Estas soluciones son y(x) = 1 e 4 k,
donde por simplicidad en la presentacin hemos definido k = ec > 0. Ahora bien, estas
dos soluciones son parte del conjunto solucin general de las soluciones de la ecuacin
x4
diferencial de la forma: y(x) = 1 + e 4 k, donde se admiten valores negativos para k. Ahora,
usando la condicin inicial tenemos

3 = y(0) = 1 + ke0 = 1 + k.

De este modo tenemos que la solucin del problema de valor inicial es:
x4
y(x) = 1 + 2e 4 .

Ejercicios
1. Encontrar la solucin general de las siguientes ecuaciones diferenciales de variables
separables.
dy
a) dx = xy .
b) (1 y2 )dx xydy = 0.
c) (y + 1)dx + (y 1)(1 + x2 )dy = 0.
d) (2x + 1)y0 + y2 = 0.
e) y0 x3 = x3 y.
f ) xy2 dy
+ (x2 + 1)dx = 0.
g) xy2 + 1 + x2 y0 = 0.
h) xy2 dx + xdy = 0.
dy
i) dx = 1 + x + y + xy.
2.1 Ecuaciones Diferenciales No Lineales 25
dy
j) x2 dx = 1 x2 + y2 x2 y2 .
2. Resuelva el problema de valor inicial respectivo.
dy
a) dx = 4(x2 + 1); y(0) = 1.
dy y2 1
b) dx = x2 1 ; y(2) = 2.
dy
c) x2 dx = y xy; y(1) = 1.
dy 2 2
d) dx = 3x (y + 1); y(0) = 1.
dy
e) 2y dx = 2x ; y(5) = 2.
x 16 
dy
f) tan(x) dx = y; y 2 = 2 .
dy 2 2 2
g) dx = 2xy + 3x y ; y(1) = 1.
3. Hallar todas las funciones f (x) tales que su derivada es el cuadrado de la funcin.

Respuesta Ejercicios Seleccionados


1. a) y = cx.
b) c = x2 (1 y2 ).
c) tan1 (x) + c = y + 2 ln |y + 1|.
2
d) y = ln |2x+1|+c .
4
e) y = cex /4 1.
f) y3 = 23 x2 3 ln |x| + c.
g) y = 1 2 .
1+x +c
1
h) y = x+c .
2
i) ln |1 + y| = x + x2 + c.
2
j) y = tan( x 1+cx
x ).
4 3
2. a) y = 3 x + 4x + 1.
b) y = x.
1/x
c) y = e ex .
d) y = tan( 4 + x3 ).
p
e) y = x2 16 + 1.
f) y = 12 sin(x).
g) y = 1+x12 +x3 .
1
3. f (x) = x+c , y 6= 0.

2.1.2 Ecuaciones Exactas


Una ecuacin diferencial de la forma

M(x, y)dx + N(x, y)dy = 0 (2.1)

es llamada exacta si existe una funcin F(x, y) de dos variables con derivadas parciales
continuas hasta de segundo orden en un dominio , tal que:

dF(x, y) = M(x, y)dx + N(x, y)dy.


26 Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden

En este caso se tendr que

F F
= M(x, y), = N(x, y).
x y

Solucin de una ecuacin diferencial exacta


Si la ecuacin M(x, y)dx + N(x, y)dy = 0 es exacta entonces podemos encontrar F(x, y) tal
que

dF = M(x, y)dx + N(x, y)dy = 0


es decir F(x, y) = k, con k R.
De esta forma una vez encontrada F, la solucin de la ecuacin en forma implcita es
F(x, y) = k.
El siguiente resultado nos permite determinar si una ecuacin diferencial de la forma (2.1)
es exacta. Daremos su demostracin pues en ella se describe el procedimiento para resolver
este tipo de ecuaciones.
Teorema 2.2 Criterio para exactitud de una ecuacin diferencial. Sean M(x, y)
y N(x, y) funciones continuas y con derivadas parciales de primer orden continuas en una
regin rectangular R definida por a < x < b, c < y < d. La ecuacin diferencial M(x, y)dx +
N(x, y)dy = 0 es exacta si y solamente si

M N
= .
y x

Demostracin. La demostracin es en dos partes.


1. Supongamos que la ecuacin es exacta: entonces existir una funcin F(x, y) tal que

F F
= M(x, y), = N(x, y).
x y

Derivando en estas igualdades respecto a x e y respectivamente, se tiene

2F M 2F N
= , = .
y x y x y x

Puesto que M/ y y N/ x son continuas, entonces 2 F/ x y y 2 F/ y x tam-


bin lo son. Luego el Teorema de Clairaut-Schwarz garantiza la igualdad

M N
= . (2.2)
y x

2. Ahora mostramos que si M y N satisfacen la ecuacin (2.2) entonces la ecuacin


M(x, y)dx + N(x, y)dy = 0 es exacta. Para la demostracin se quiere determinar la
2.1 Ecuaciones Diferenciales No Lineales 27

existencia de una funcin F(x, y) tal que dF = Mdx + Ndy. Si esta funcin existe,
debe verificar que
F F
= M(x, y), = N(x, y).
x y
Integrando la primera ecuacin con respecto a x, y manteniendo a y como constante,
se obtiene que

Z
F(x, y) = M(x, y)dx + g(y) (2.3)

en donde la funcin arbitraria g(y) es la constante de integracin. Ahora debemos


determinar g(y). Para ello utilizaremos (2.3) y lo derivamos con respecto a y
Z  
F M(x, y)dx dg(y)
= + .
y y dy

Como F/ y = N(x, y) y despejando g0 (y) se tiene


Z  
0 M(x, y)dx
g (y) = N(x, y) . (2.4)
y

Para determinar g(y) es importante que el lado derecho de la ecuacin (2.4) sea una
funcin que depende solamente de y. Para establecer este hecho derivamos (2.4) con
respecto a x, obteniendo as

d 0 N(x, y) M(x, y)
g (y) = .
dx x y
Por la ecuacin (2.2) esta expresin es cero, por lo tanto el lado derecho de (2.4) no
depende de x, integrando (2.4) y sustituyendo g(y) en (2.3), se obtiene la solucin de
la ecuacin (2.1)
Z Z  R 
( M(x, y)dx)
k = F(x, y) = M(x, y)dx + N(x, y) dy.
y


Este es el mtodo que se emplea para determinar F(x, y) y es indiferente empezar el clculo
de esta manera o bien con: Z
N(x, y)dy + g(x),

siguiendo un procedimiento anlogo al expuesto anteriormente, pero intercambiando varia-


bles.
Para resolver una ecuacin diferencial exacta se seguirn los pasos indicados en la demos-
tracin anterior, donde se ha establecido cmo encontrar la funcin F(x, y).
28 Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden

Obs Note que la ecuacin de variables separables


dy f (x)
= ,
dx p(y)

se puede escribir en forma equivalente como

p(y)dy f (x)dx = 0

la cual es exacta, como se ve fcilmente.

Ejemplo 2.4 Resolver el problema de valor inicial

(ex y + xex y)dx + (xex + 2)dy = 0, y(0) = 1. (2.5)

Solucin. En este caso M(x, y) = ex y + xex y, y N(x, y) = xex + 2. Como

M N
= ex + xex =
y x

se tiene que la ecuacin es exacta. Para determinar F(x, y), comenzamos integrando con
respecto a x

F
=M(x, y) = ex y + xex y
x Z
F(x, y) = (ex y + xex y)dx + g(y)
F(x, y) =xex y + g(y). (2.6)

Derivando parcialmente con respecto a y y sustituyendo xex + 2 en vez de N(x, y) ya que


F/ y = N(x, y) tenemos:

F
=xex + g0 (y)
y
xex + 2 =xex + g0 (y)
2 =g0 (y).

As, 2 = g0 (y), y g(y) = 2y. La constante de integracin se puede omitir ya que cualquier
solucin de la ecuacin diferencial se satisface. Por tanto, sustituyendo g(y) en (2.6) tenemos

F(x, y) = xex y + 2y.

Es decir, la solucin de la ecuacin diferencial (2.5) est dada por

xex y + 2y = k.
2.1 Ecuaciones Diferenciales No Lineales 29

Alternativamente, se puede integrar simultneamente las dos funciones

M(x, y) = ex y + xex y, y N(x, y) = xex + 2

y compararlas para determinar unvocamente F(x, y), salvo una constante. As


Z Z
F(x, y) = M(x, y)dx = (ex y + xex y)dx
=ex y + (xex ex )y = xyex ,

por otro lado,


Z Z
F(x, y) = N(x, y)dy = (ex x + 2)dy
=(ex x + 2)y = xyex + 2y.

Comparando (tomando los trminos comunes una vez y los no comunes), obtenemos
F(x, y) = xyex + 2y. Y la solucin de la ecuacin est dada de manera explcita por

k =xex y + 2y
k
y= x ,
xe + 2
con la condicin inicial x = 0, tenemos y = 1 por lo que k = 2. De esta manera la
solucin es:
2
y= x .
xe + 2


Ejemplo 2.5 Resolver el problema de valor inicial

(y sin(xy) + x2 )dx + (x sin(xy) + y2 )dy = 0, y(0) = 1.

Solucin. En este caso M(x, y) = y sin(xy) + x2 , N(x, y) = x sin(xy) + y2 . Calculamos

M N
y
y x
y encontramos que
M N
= sin(xy) + xy cos(xy) =
y x
luego la ecuacin es exacta. Para determinar F(x, y), comenzamos integrando M con respecto
ax
F
=M(x, y) = y sin(xy) + x2
x
30 Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden
Z
F(x, y) = (y sin(xy) + x2 )dx + g(y)
x3
F(x, y) = cos(xy) + + g(y).
3
Ahora derivamos parcialmente F con respecto a y y sustituimos x sin(xy) + y2 en lugar de
N(x, y) ya que F/ y = N(x, y):

F
=x sin(xy) + g0 (y)
y
x sin(xy) + y2 =x sin(xy) + g0 (y)
y2 =g0 (y).

As,
Z
y3
g(y) = y2 dy = .
3
Por tanto tenemos que,
x3 y3
F(x, y) = cos(xy) + +
3 3
es decir,
x3 y3
k = cos(xy) +
+ .
3 3
Ahora usemos la condicin inicial y(0) = 1. Tenemos

03 (1)3
k = cos(0(1)) + +
3 3
1 4
k =1 = .
3 3
As la solucin del problema de valor inicial viene dada en forma implcita por

4 x3 y3
= cos(xy) + + .
3 3 3


Ejercicios
1. Determinar si la ecuacin es exacta. Si lo es, resulvala.
a) x2 dy + 2xydx = x2 dx.
b) (y2 2x)dx + 2xydy 2= 0.
1 2
c) x + 2y x dx + (2yx cos(y))dy = 0.

d) (y2 sin(x))dx + 1x xy dy = 0. 
e) (tan(y) 2)dx + x sec2 (y) 1y dy = 0.
2.1 Ecuaciones Diferenciales No Lineales 31
   
2x 3y2 2y x2 1
f ) y x4 dx + x3 y2 + y dy = 0.

g) (ex sin(y) + tan(y))dx+ (ex cos(y)


 + x sec2 (y))dy = 0.
h) (cos(x) + ln |y|)dx + xy + ey dy = 0.
i) (1 + yexy )dx + (2y + xexy )dy = 0.
2. Demostrar que cualquier ecuacin de la forma

f (x)dx + g(y)dy = 0

es exacta.
3. Resuelva el problema de valor inicial respectivo.
a) (4x3 y2 6x2 y 2x 3)dx + (2x4 y 2x3 )dy = 0, y(1) = 3. 
b) (4y cos(x)+4 cos(x) sin(x)+sec2 (x))dx+(4y4 sin(x))dy = 0, y 4 = 0.
c) (y3 x)ex dx + 3y2 (ex + y)dy = 0, y(0) = 0.
d) (sin(x) y sin(x))dx + (cos(x) + y)dy = 0, y(0) = 1.
4. Determinar la funcin ms general M(x, y) de modo que la ecuacin sea exacta:
2 x
a) M(x, y)dx + sec (y) y2 dy = 0.
b) M(x, y)dx + (x3 y3 )dy = 0.
c) M(x, y)dx + (e2x ey sin(x))dy = 0.
5. Determinar la funcin ms general N(x, y) de modo que la ecuacin sea exacta:
a) (x2 y3 3xy + 2y2 )dx + N(x, y)dy = 0.
b) (y sin(x) + x sin(y))dx + N(x, y)dy.
6. Encuentre condiciones para las constantes A, B, C y D tales que la ecuacin

(Ax + By)dx + (Cx + Dy)dy = 0

sea exacta.
7. Demostrar que la ecuacin y0 + y = 0 es exacta si la multiplicamos por ex y hallar la
solucin general.

Respuesta Ejercicios Seleccionados


1. a) y = xk2 3x .
b) k = y2 x x2 .
c) x2 y2 ln |x| + sin(y) = c.
d) No es exacta.
e) c = x tan(y) 2x ln |y|.
2 2
f ) k = xy + xy3 .
g) k = ex sin(y) + x tan(y).
h) k = ex sin(y) + x tan(y) + ey .
i) k = x + exy + y2 .
3. a) 1 = x4 y2 2x3 y x2 3x.
b) 0 = 4y sin(x) 2 cos2 (x) + tan(x) + 2y2 .
c) 1 = y3 ex xex + ex + 34 y4 .
32 Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden
2
d) 12 = cos(x) + y cos(x) + y2 .
4. a) 1y .
b) 3x2 y.
c) 2e2x y.
5. a) x3 y2 32 x2 + 4xy.
2
b) cos(x) + x2 cos(y).
6. B = C, A y D cualquier nmero real.
7. y = cex .

2.1.3 Factor Integrante


Algunas ecuaciones diferenciales que no son exactas pueden ser transformadas en estas
mediante una funcin que multiplicada a la ecuacin original la transforma en una ecuacin
diferencial exacta. Estas funciones reciben el nombre de factores integrantes.

Mtodo para hallar factores integrantes especiales

Sea,

M(x, y)dx + N(x, y)dy = 0 (2.7)

una ecuacin diferencial que no es exacta. Si multiplicamos esta ecuacin por una funcin
(x, y) adecuada que haga que la ecuacin resultante

(x, y)M(x, y)dx + (x, y)N(x, y)dy = 0

sea exacta, se denominar a esta funcin factor de integracin para la ecuacin. Para de-
terminar la funcin (x, y) verificamos el criterio de exactitud en la ecuacin transformada:
   
(x, y)M(x, y) (x, y)N(x, y)
=
y x
al usar la regla del producto para derivadas esto se reduce a la ecuacin
 
N M
M N = . (2.8)
y x x y
Por simplicidad, consideraremos que depende de una sola variable. En este caso, supone-
mos que depende de x, es decir = (x), de tal forma que la ecuacin (2.8) se reduce a la
ecuacin de variable separable
" M N #
y x
=
x N

donde
M
y Nx
N
2.1 Ecuaciones Diferenciales No Lineales 33

depende solo de x. Entonces el factor integrante para (2.7) es:


Z  M N 
!
y x
(x) = exp dx .
N

Ahora, supongamos que la ecuacin (2.7) tiene un factor integrante que solo depende de y,
es decir = (y), en este caso la ecuacin (2.8) se reduce a la ecuacin separable
" N M #
x y
=
y M

donde
N
x My
M
solo depende de y. Entonces en este caso el factor integrante para (2.7) es:
Z  N M 
!
x y
(y) = exp dy .
M

Ejemplo 2.6 Resolver la ecuacin diferencial

(2y2 + 2y + 4x2 )dx + (2xy + x)dy = 0. (2.9)

Solucin. Ntese que la ecuacin diferencial no es de variables separables. Determinamos


si es exacta:
M
= 4y + 2,
y
N
= 2y + 1,
x
como
M N
6=
y x
entonces la ecuacin diferencial no es exacta. Calculamos
M
y Nx 4y + 2 2y 1 2y + 1 1
= = = ,
N 2xy + x x(2y + 1) x

obtenemos una funcin que solo depende de x, de modo que el factor integrante es dado por
la frmula
Z  M N 
!
y x
(x) = exp dx ,
N
34 Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden
Z  
!
1
(x) = exp dx = x.
x

Al multiplicar la ecuacin (2.9) por (x) = x, obtenemos la ecuacin exacta

(2xy2 + 2xy + 4x3 )dx + (2x2 y + x2 )dy = 0.

En este caso M(x, y) = 2xy2 + 2xy + 4x3 y N(x, y) = 2x2 y + x2 . Calculamos

M N
y
y x
y encontramos que
M N
= 4xy + 2x = .
y x
As tenemos en efecto que la ecuacin es exacta. Para determinar F(x, y) comenzamos
integrando M con respecto a x

F
=M(x, y) = 2xy2 + 2xy + 4x3
x Z
F(x, y) = (2xy2 + 2xy + 4x3 )dx + g(y)
F(x, y) =x2 y2 + x2 y + x4 + g(y).

Ahora derivamos parcialmente F con respecto a y y sustituimos 2x2 y + x2 en lugar de N(x, y)


ya que F/ y = N(x, y):

F
=2x2 y + x2 + g0 (y)
y
2x y + x2 =2x2 y + x2 + g0 (y)
2

0 =g0 (y).

As tenemos que
g(y) = c.
Por tanto,
F(x, y) = x2 y2 + x2 y + x4 .
Es decir, la solucin de la ecuacin diferencial viene dada de manera implcita por la relacin

k = x2 y2 + x2 y + x4 .


2.1 Ecuaciones Diferenciales No Lineales 35

Ejercicios
1. Encontrar el factor integrante y resolver las siguientes ecuaciones diferenciales:
a) 2xy2 dx + 3x2 ydy = 0.
b) (x y)dx + xdy = 0.
c) (2y3 + 6xy2 )dx + (3xy2 + 4x2 y)dy = 0.
d) (y2 + 2xy)dx x2 dy = 0.
e) (x2 y + 4xy + 2y)dx + (x2 + x)dy = 0.
f ) (y ln |y| + yex )dx + (x + y cos(y))dy = 0.
2. Demostrar que si ( N/ x M/ y)/(xM yN) solo depende del producto xy, es
decir

( N/ x M/ y)
= H(xy)
(xM yN)
entonces la ecuacin M(x, y)dx + N(x, y)dy = 0 tiene un factor integrante de la forma
(xy). Proporcione la frmula general para (xy).
3. Encontrar el factor integrante (xy) y resolver las siguientes ecuaciones diferenciales:
a) ydx + (x 3x2 y2 )dy = 0.
b) ydx + (x 3x3 y2 )dy = 0.
c) y(x2 y2 + xy)dx + x(x2 y2 1)dy = 0.
4. Suponga que a, b, c y d son constantes tales que cb ad 6= 0 y sean p, q, r y s nmeros
reales arbitrarios. Demostrar que

y(ax p yq + bxr ys )dx + x(cx p yq + dxr ys )dy = 0

tiene un factor integrante de la forma (x, y) = x y , donde y son constantes


escogidas de manera conveniente.
5. Determinar el factor integrante (x, y) = x y y resolver las siguientes ecuaciones
diferenciales:
1
a) ( yx2 xy )dx y12 dy = 0.
b) (12 + 5xy)dx + (6x/y + 2x2 )dy = 0.
2
c) 2 xy dx + ( xy2 1)dy = 0.

Respuesta Ejercicios Seleccionados


1. a) (x) = x2/3 , y = 21 ex + cex .
2
b) (x) = x2 , y = x2 1 + cex .
c) (x) = x, ex (x 1)y = x + c.
d) (y) = y2 , c = x + x2 y1 .
e) (x) = xex , y = ex (x2c+x3 ) .
f ) (y) = 1y , x ln |y| + ex sin(y) = c.
3. a) (xy) = x21y2 , 1 xy 3y = c.
1 1
b) (xy) = x3 y3
, 2x2 y2
3 ln |y| = c.
36 Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden
1
c) (xy) = xy(xy+1) , xy ln |y| = c.
5. a) (x, y) = xy2 , xy 31 x3 = c.
b) (x, y) = x7 y3 , 2x6 y3 x5 y2 = c.
x2
c) (x, y) = x2 y2 , y + y = c.

2.2 Ecuaciones Diferenciales Lineales


Una ecuacin diferencial lineal de primer orden es una ecuacin de la forma:
dy
a1 (x) + a0 (x)y = g(x), a1 (x) 6= 0 (2.10)
dx
por lo tanto la podemos reescribir como
dy a0 (x) g(x)
+ y= .
dx a1 (x) a1 (x)
Si definimos
a0 (x) g(x)
P(x) =y Q(x) =
a1 (x) a1 (x)
entonces la ecuacin diferencial lineal (2.10) toma la forma
dy
+ P(x)y = Q(x). (2.11)
dx
Notemos que la ecuacin (2.11) no es de variables separables ni exacta. Ahora se trata de
encontrar un factor integrante (x). Suponemos que las funciones P y Q son continuas en
algn intervalo I. Luego multiplicamos por (x) la ecuacin (2.11) y tenemos
dy
(x) + (x)P(x)y = (x)Q(x), (2.12)
dx
multiplicando por el diferencial dx y usando la regla de la cadena obtenemos
   
(x)P(x)y (x)Q(x) dx + (x) dy = 0.

Sea M(x, y) = (x)P(x)y (x)Q(x) y N(x, y) = (x). Para que esta ecuacin sea exacta
se debe tener que
M N
=
y x
(x)P(x) = 0 (x)
1
d(x) =P(x)dx.
(x)
Al integrar ambos lados tenemos el factor integrante
R
P(x)dx
(x) = e . (2.13)
2.2 Ecuaciones Diferenciales Lineales 37

Como se acaba de ver


(x)P(x) = 0 (x)
con esto la ecuacin diferencial (2.12) se convierte en:

dy d(x)
(x) + y = (x)Q(x)
 dx  dx
d (x)y
= (x)Q(x)
dx
R
integrando ambos lados de la ecuacin tenemos (x)y = (x)Q(x)dx + c. Despejando
y(x) obtenemos,
Z 
1
y(x) = (x)Q(x)dx + c (2.14)
(x)

donde (2.14) es la solucin general de la ecuacin lineal (2.11).


En resumen, la solucin de la ecuacin lineal (escrita en forma estndar)
dy
+ P(x)y = Q(x)
dx
siendo P y Q continuas en algn intervalo I R, est dada por
Z 
1
y(x) = (x)Q(x)dx + c .
(x)

Donde R
P(x)dx
(x) = e
es el factor integrante de la ecuacin lineal. Ntese, por qu la necesidad de que P y Q sean
continuas (condicin suficiente para que las integrales existan).

Ejemplo 2.7 Resolver


dy 1
x + 2y = 3 , x 6= 0.
dx x

Solucin. Para poder escribir la forma general de la ecuacin diferencial lineal dividimos
por x, ya que x 6= 0, y obtenemos:
dy y 1
+2 = 4
dx x x
dy 2 1
+ y = 4.
dx x x
Donde vemos que
2 1
P(x) = y Q(x) = 4 ,
x x
38 Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden

entonces podemos hallar el factor integrante sustituyendo en la frmula (2.13)


R 2
(x) = e x dx = e2 ln |x| = x2

y reemplazando en la ecuacin (2.14) tenemos que la solucin de la ecuacin es:


"Z #
1 1
y(x) = 2 x2 4 dx + c
x x
"Z #
1 1
y(x) = 2 dx + c
x x2
1 c
y(x) = 3
+ 2.
x x


Ejercicios
1. Resolver los siguientes problemas de valor inicial:
a) y0 2y = 3e2x , y(0) = 0.
b) xy0 + 2y = 3x, y(1) = 5.
c) 3xy0 + y = 12x, y(1) = 1.
d) xy0 3y = x3 , y(1) = 10.
e) y0 = (1 y) cos(x), y(0) = 1.
f ) y0 = 1 + x + y + xy, y(0) = 0.
2. Resuelva las ecuaciones diferenciales considerando a y como la variable independiente
en lugar de x.
dy
a) (1 4xy2 ) dx = y3 .
dy
b) (x + yey ) dx = 1.
dy
c) (1 + 2xy) dx = 1 + y2 .
3. Sea y0 una solucin distinta de cero de y0 + p(x)y = 0 y y1 es una solucin de
y0 + p(x)y = q(x).
a) Demostrar por sustitucin que y1 + cy0 es una solucin de y0 + p(x)y = q(x)
para todo nmero c.
b) Demostrar que toda solucin y de y0 + p(x)y = q(x) puede ser escrita como
y = y1 + cy0 para algn c.
4. Sean y1 y y2 soluciones distintas de y0 + p(x)y = q(x), y sea y0 = y1 y2 .
a) Demostrar que y0 es solucin de y0 + p(x)y = 0.
b) Escriba toda solucin de y0 + p(x)y = q(x) en trminos de y1 y y2 .
5. Verificar que las funciones dadas en cada numeral son soluciones de la ecuacin
diferencial y escriba la solucin general por el mtodo del Ejercicio 4.
a) 1 ex , 1 + 2ex ; y0 + y = 1.
b) x 1/x, x + 1/x; y0 + (1/x)y = 2.
c) x, x2 ; (x2 x)y0 + (1 2x)y = x2 .
2.3 Soluciones de Algunas EDO Mediante Sustituciones 39

Respuesta Ejercicios Seleccionados


1. a) y(x) = 3e2x x.
b) y(x) = x + x42 .
4
c) y(x) = 3x x1/3 .

d) y(x) = 21 x2 + 19 2 x.
e) y(x) = 1.
1
f ) y(x) = 1 + e 2 x(x+2) .
2 +C
2. a) x(y) = (1/2)y
y4
.
1 2
 y
b) x(y) = 2 y + c e . 
y 1
c) x(y) = 2(1+y 2) + 2 arctan(y) + c (1 + y2 ).
4. b) y = y1 +y
2 + c(y1 y2 ).
2

5. a) y = 1 + cex .
b) y = x + c/x.
c) y = c + c(x2 x).

2.3 Soluciones de Algunas EDO Mediante Sustituciones


Para resolver una ecuacin diferencial primero identificamos qu tipo de ecuacin es, luego
usamos el mtodo de resolucin adecuado para hallar las soluciones de dicha ecuacin. Sin
embargo, en algunos casos es posible hacer una sustitucin para transformar la ecuacin
dada en una de un tipo conocido, lo cual permite hallar las soluciones de esta sin necesidad
de desarrollar nuevos mtodos de resolucin. En esta seccin analizaremos algunas clases
de EDO que se pueden reducir a una EDO de algn tipo de las previamente aqu estudiadas.

2.3.1 Ecuaciones Diferenciales Homogneas


Se puede cambiar la forma de una ecuacin diferencial de la siguiente manera: Sea y
cualquier solucin de la ecuacin
y0 = F(x, y), (2.15)
se introduce una nueva funcin (desconocida) u tal que y(x) = g(u(x)), luego la funcin u
debe satisfacer la nueva ecuacin
g0 (u)u0 = F(x, g(u)). (2.16)
A la inversa, note que si u satisface (2.16), entonces satisface (2.15). Este proceso tiene
sentido si la ecuacin resultante es ms sencilla de resolver que la inicial. La sustitucin que
se va a utilizar es y = ux, la cual convierte la ecuacin dada en una de variables separables.
Una funcin F de dos variables F(x, y) es homognea de orden n si y slo si F(tx,ty) =
t n F(x, y) para todo nmero x, y,t. Si la funcin F(x, y) es de orden 0; esto es, F(tx,ty) =
F(x, y), para t = 1y , suponiendo y 6= 0, se tendr F(x, y) = F( xy , 1), es decir, la funcin puede
suponerse como una funcin que depende solamente de la variable xy .
40 Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden

Por otro lado, la ecuacin diferencial


dy
= r(x, y) (2.17)
dx
es llamada homognea si r(x, y) es una funcin que solo depende de xy . En este caso la
ecuacin (2.17) toma la forma
dy  y
= r 1, . (2.18)
dx x
Ejemplo 2.8 Determinar si la ecuacin

(y3 xy2 )dx + 2x2 ydy = 0

es homognea.
Solucin. Escribimos la ecuacin en la forma

dy xy2 y3
=
dx 2x2 y
dy xy2 y3
= 2 2
dx 2x y 2x y
dy y y2
= 2
dx 2x 2x
dy 1 y 1  y 2
= .
dx 2x 2 x
Vemos que el lado derecho solo depende de xy , es decir la ecuacin es homognea. 

Para resolver una ecuacin homognea hacemos la sustitucin u = xy de tal manera que si
dy
derivamos con respecto a x obtenemos dx = u + x du
dx , entonces sustituimos en la ecuacin
(2.18) para obtener
du
u+x = r(1, u).
dx
y
La nueva ecuacin es de variables separables x y u, una vez resuelta reemplazamos u por x
para dejar la solucin en trminos de las variables originales.

Ejemplo 2.9 Hallar la solucin general de la ecuacin diferencial

(y3 xy2 )dx + 2x2 ydy = 0.

Solucin. Como vimos en el ejemplo anterior esta ecuacin es homognea, ahora hacemos
la sustitucin u = xy y dx
dy
= u + x du
dx .
2.3 Soluciones de Algunas EDO Mediante Sustituciones 41

As:
 
dy 1 y 1 y 2
=
dx 2 x 2 x
du 1 1
u + x = u u2 .
dx 2 2
La ecuacin anterior es de variable separable. Por tanto obtenemos,

Z Z
2 dx
2
du =
u+u x 
2 ln |u| ln |u + 1| = ln |x| + c.
y
Ahora reemplazando u = x tenemos que

y y + x
2 ln + 2 ln = ln |x| + c
x x
es la solucin en forma implcita de la ecuacin. 

Ejercicios
1. En las siguientes funciones, determinar si la funcin dada es homognea. Si lo es,
indique su orden de homogeneidad.
4
a) f (x, y) = 3x2 y x3 + 2yx .

2x2 y+xy2
b) f (x, y) = y .
3 2 2
c) f (x, y) = 4xy +2x
xy
y
.
d) f (x, y) = (x + 3y 2)2 .
2. Resolver las siguientes ecuaciones diferenciales.
a) y0 = y+xx .
0 2yx
b) y = y .
y
c) y0 = x+y .
x2 +y2
d) y0 = xy .
e) y0 = x
x+y .

2x2 +3y2 +y
f) y0 = x .
g) (y + xy + x )dx + (2x2 + 3xy + y2 )dy = 0.
2 2

h) (2x + y)dx + (3x + 2y)dy = 0; y(1) = 0.


3. Encontrar la solucin general de las siguientes ecuaciones diferenciales homogneas.
dy x+y
a) dx = xy .
dy y
b) dx = y2x .
dy x+2y
c) dx = y+2x .
42 Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden

4. Demostrar que si P(x, y) y Q(x, y) son funciones homogneas de orden n, la sustitucin


u = y/x transforma la ecuacin

P(x, y)dx + Q(x, y)dy = 0

en una ecuacin de variable separable.


5. Demostrar que las curvas solucin de la ecuacin homognea

dy y(2x3 y3 )
=
dx x(2y3 x3 )

son de la forma x3 + y3 = Cxy.


6. Demostrar que si y0 = F(x, y) es una ecuacin homognea y y = g(x) es una solucin,
entonces y = (1/a)g(ax) es una solucin para cualquier a. Interpretar el resultado
geomtricamente.
7. Comprobar que las siguientes ecuaciones diferenciales son homogneas y hallar la
solucin general
a) 2xydxp+ (x2 + y2 )dy = 0.
b) (x + y2 xy)dy  ydx = 0.
c) xy0 y x sin xy = 0.
d) (2x2 y +y3 )dx + (xy2 +2x3 )dy = 0.
y y y y y
e) x cos x dx x sin x + cos x dy = 0.
f ) 2yex/y dy + (y 2xex/y )dx = 0.
g) (xey/x y sin xy )dx + x sin xy dy = 0.
8. Hallar la solucin del problema de valor inicial dado
a) (x2 + y2 )dx = 2xydy; y(1) = 0.
b) (xey/x + y)dx = xdy; y(1) = 0.
c) (xy y2 )dx x2 dy = 0; y(1) = 1.

Respuesta Ejercicios Seleccionados


1. a) Homognea de grado 3.
b) Homognea de grado 1/2.
c) Homognea de grado 2.
d) No homognea.
2. a) y = x(ln |x| + c).
b) x = (y x) (ln |y x| + c) .
c) x = y(ln |y| + c).
d) y2 = 2x2 (ln |x| + c).
2 1 51(2y/x)
e) ln 1 x x 5 ln 5+1+(2y/x) = 2 ln |x| + c.
y y


y 3+ 2x2 +3y2
f)
3
c = 0.
x x
g) 4xy + y2 + x2 = c.
x
h) 2(y+x) ln |y + x| = 21 .
2.3 Soluciones de Algunas EDO Mediante Sustituciones 43

3. a) 21 ln(x2 + y2 ) + arctan y/x = c.
b) 23 ln |y| 13 ln | 3x + y| = c.
c) ln |x+y|3
2
ln |xy|
= c.
2 3
7. a) 3x y + y = c.
b) y = ce2 1x/y .
c) y = 2x arctan(cx).
2
d) xy2 + ln |xy| = 0.

e) y sin xy = 0.
f ) 2ex/y + ln |y| = c.  
g) ln(x2 ) ey/x sin xy + cos xy = c.
8. a) y2 = x2 + x.
b) ln |x| + ey/x = 1.
c) x = ex/y1 .

2.3.2 Ecuaciones con Coeficientes Lineales


Hemos utilizado sustituciones de y que transforman la ecuacin diferencial para poder
resolverla, pero en algunos casos se necesita sustituir x e y en nuevas variables. Este es el
caso para las llamadas ecuaciones diferenciales con coeficientes lineales.
Consideremos la ecuacin:

(a1 x + b1 y + c1 )dx + (a2 x + b2 y + c2 )dy = 0. (2.19)

Para resolverla consideremos los siguientes casos:


dy
Caso I: Si a1 b2 = a2 b1 , la ecuacin (2.19) se puede escribir de la forma dx = a x+by+d 1
x+by+d2 ,
donde a = a1 /a2 , b = b1 /a1 = b2 /a2 y di = ci /ai (i = 1, 2). El cambio de variable
u = x + by reduce esta ecuacin a una de variable separable.
Caso II: Si c1 = c2 = 0, la ecuacin (2.19) se escribe como

dy a1 x + b1 y a1 + b1 xy
= =
dx a2 x + b2 y a2 + b2 xy

es decir, en este caso (2.19) es una ecuacin homognea.


Caso III: Si a1 b2 6= a2 b1 la ecuacin se hace homognea si tomamos una translacin de
ejes de la forma x = u + h y y = v + k, donde h y k son constantes. En efecto, tomando
dy dv
diferenciales tenemos que dx = du y dy = dv. Por lo tanto, dx = du . Sustituyendo en
la ecuacin (2.19) se tiene

dv a1 (u + h) + b1 (v + k) + c1
=
du a2 (u + h) + b2 (v + k) + c2
dv a1 u + b1 v + (a1 h + b1 k + c1 )
= . (2.20)
du a2 u + b2 v + (a2 h + b2 k + c2 )
44 Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden

Como a1 b2 6= a2 b1 , el sistema
(
a1 h + b1 k + c1 = 0
(2.21)
a2 h + b2 k + c2 = 0

tiene solucin. As, para h y k soluciones del sistema (2.21) se tiene que la ecuacin
(2.20) es homognea.

Ejemplo 2.10 Hallar la solucin general de

(3x + 3y + 4)dx + (2x + 2y + 7)dy = 0.

Solucin. Como a1 b2 = 3 2 = 2 3 = a2 b1 , tenemos

(3x + 3y + 4)dx + (2x + 2y + 7)dy = 0


[3(x + y) + 4]dx + [2(x + y) + 7]dy = 0
dy 3(x + y) + 4
= .
dx 2(x + y) 7

Sea u = x + y, por lo tanto, u0 = 1 + y0 y la ecuacin se convierte en

du 3u + 4 du 3u
1 = , o =
dx 2u 7 dx 2u + 7
la cual es una ecuacin de variables separables. Integrando con respecto a x obtenemos
Z Z
2u + 7 du
dx = dx
3 u dx
2u 13 ln |3 u| =x + c.

De esta forma, la solucin general en forma implcita de la ecuacin est dada por

x + c = 2(x + y) 13 ln |3 (x + y)|.

Ejemplo 2.11 Hallar una solucin de la ecuacin diferencial

(3x + y 1)dx + (x + y + 3)dy = 0. (2.22)

Solucin. Como a1 b2 = 3 1 6= 1 1 = a2 b1 , usaremos la translacin x = u + h y y = v + k,


donde h y k satisfacen el sistema
(
3h + k 1 = 0,
h + k + 3 = 0.
2.3 Soluciones de Algunas EDO Mediante Sustituciones 45

Al resolver este sistema en trminos de h y k tenemos que h = 1, k = 2, es decir x = u 1


y y = v 2. Como dy = dv y dx = du, sustituyendo en la ecuacin (2.22) se tiene

(3u + 3 + v 2 1)du + (u 1 + v 2 + 3)dv = 0


(3u + v)du + (u + v)dv = 0
dv 3u v
= .
du u+v

La ecuacin anterior es homognea, luego tomamos la sustitucin z = uv , donde dv


=
dz
 du
z + u du y al sustituir en la ltima ecuacin obtenemos

dz 3u zu
z+u =
du u + zu
dz 3 z
z+u =
du 1 + z
dz 3 2z z2
u =
du 1+z
la cual es una ecuacin de variable separable. Integramos con respecto a u para resolverla.
Z Z
z + 1 dz du
2
du =
3 2z z du u
Z Z
z+1 du
2
dz =
z + 2z 3 u
1 2
ln z + 2z 3 = ln |u| + c1
2

2
ln z + 2z 3 = 2 ln |u| + c1

2
ln z + 2z 3 = ln |u2 | + c1

ahora aplicando exponencial obtenemos

z2 + 2z 3 = u2 ec1 = cu2 .

Al sustituir de nuevo z, u y v, vemos que


 v 2 v
+2 3 = cu2
u u
v2 + 2uv 3u2 = c
(y + 2)2 + 2(y + 2)(x + 1) 3(x + 1)2 = c.

La ltima ecuacin es la solucin implcita de (2.22). 


46 Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden

Ejercicios
1. Hallar la solucin general de las siguientes ecuaciones diferenciales con coeficientes
lineales.
a) (x + 2y 4)dx (2x 4y)dy = 0.
b) (3x + 2y + 1)dx (3x + 2y 1)dy = 0.
c) (x + y 1)dx + (2x + 2y 3)dy = 0.
d) (x + y)dx + (2x + 2y 1)dy = 0.
e) (x + 2y)dx + (3x + 6y + 3)dy = 0.
2. Hallar la solucin del problema de valor inicial.
a) (x + y)dx + (3x + 3y 4)dy = 0; y(1) = 0.
b) (x + 7)dx + (2x + y + 3)dy = 0, y(0) = 1.
c) (x + y + 2)dx (x y 4)dy = 0; y(1) = 0.

Respuesta Ejercicios Seleccionados


 
2y2
1. a) ln(4(y 1)2 + (x 2)2 ) 2 arctan x2 = c.
b) ln |5x + 10y 1| + 52 (x y) = c.
c) x + 2y + ln |x + y 2| = c.
d) x + 2y + ln |x + y 1| = c.
e) x + 3y 3 ln |x + 2y + 3| = c.
2. a) x + 3y + 2 ln |2 x y| = 1.
b) (y + 7)2 (3x + y + 1) = 128.  
c) ln((x 1)2 + (y + 3)2 ) + 2 arctan x1
y+3 = 2 ln(3).

2.3.3 Ecuacin de Bernoulli


Una ecuacin diferencial de primer orden de la forma
dy
+ P(x)y = Q(x)yn , n R (2.23)
dx
se denomina ecuacin diferencial de Bernoulli. Ntese en particular, que si n es 0 o 1, la
ecuacin es lineal o de variables separables y puede resolverse directamente. Si n no es 0
ni 1, la ecuacin es no lineal, en este caso, hacemos la sustitucin u = y1n , que reduce la
ecuacin de Bernoulli a una lineal. En efecto, derivando u con respecto a x
du dy dy 1 n du
u = y1n , = (1 n)yn , donde = y
dx dx dx 1 n dx
reemplazando en la ecuacin (2.23) tenemos
1 n du
y + P(x)y = Q(x)yn , nR (2.24)
1 n dx
ahora multiplicamos la ecuacin (2.24) por (1 n)yn nos queda:
du
+ (1 n)P(x)y1n = (1 n)Q(x)
dx
2.3 Soluciones de Algunas EDO Mediante Sustituciones 47

sustituyendo u = y1n ,

du
+ (1 n)P(x)u = (1 n)Q(x)
dx
la cual es una ecuacin diferencial lineal.

Ejemplo 2.12 Hallar la solucin general de cada una de las siguientes ecuaciones diferen-
ciales:
dy
1. dx y = ex y2 .
dy 1
2. dx y = ex y 2 .

Solucin. 1. En este caso n = 2, tomando la sustitucin obtenemos u = y1 , derivan-


do con respecto a x se tiene, du 2 dy dy dy 2 du
dx = y dx y despejando dx tenemos dx = y dx .
Reemplazando en la ecuacin obtenemos,

du
y2 y = ex y2 . (2.25)
dx

Multiplicando la ecuacin (2.25) por (y2 ), nos da

du
+ y1 = ex , (2.26)
dx

en (2.26) sustituimos u = y1 ,

du
+ u = ex , (2.27)
dx
como la ecuacin diferencial es lineal, el factor integrante para la ecuacin (2.27) es
R
1dx
(x) = e = ex .

Utilizamos la formula (2.14), de donde se tiene


Z 
x x x
u(x) =e e (e )dx + c
 2x 
x e
u(x) =e +c . (2.28)
2

En (2.28) reemplazamos u = y1

ex + 2cex
y1 =
2
2
y= x .
e + 2cex
48 Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden
dy
2. Para esta ecuacin de Bernoulli n = 12 , entonces u = y1/2 , por tanto dx = 2y1/2 du
dx .
1/2
Sustituyendo esto y la igualdad u = y en la ecuacin original tenemos
du
2y1/2 y =ex y1/2
dx
du 1 1/2 1 x
y = e
dx 2 2
du 1 1
u = ex .
dx 2 2
Como la ecuacin diferencial es lineal, el factor integrante es
R 1 1
(x) = e 2 dx = e 2 x .
Utilizando la frmula (2.14) tenemos
Z   
1
x 1
x 1 x
u(x) =e 2 e 2 e dx + c ,
2
1
 1 
u(x) =e 2 x e 2 x + c . (2.29)
1
En (2.29) sustituimos u = y 2 . Es decir,
1 1
y 2 =ex ce 2 x .


Ejercicios
1. Hallar la solucin general de las siguientes ecuaciones de Bernoulli
a) xy0 + y = y2 ln |x|.
b) y0 + y = xy3 .
dy
c) (1 x3 ) dx 2(1 + x)y = y5/2 .
d) xy0 y(2y ln |x| 1) = 0.
e) x2 (x 1)y0 y2 x(x 2)y = 0.
2. Hallar la solucin de los siguientes problemas de valor inicial
2
a) y0 + 1x y = yx ; y(1) = 1.
b) 2 cos(x)dy = (y sin(x) y3 )dx; y(0) = 1.

Respuesta Ejercicios Seleccionados


1. a) y ln |x| + y + cxy = 1.
b) y12 = ce2x + x + 21 .
c(1x)2
c) y3/2 = 4(1+x+x
3
2 ) + 1+x+x2 .

d) 1 2y(1 + ln |x|) = cxy.


x2
e) y = (x1)c+1 .
2. a) y = 1.
b) sec(x) = y2 (tan(x) + 1).
2.3 Soluciones de Algunas EDO Mediante Sustituciones 49

2.3.4 Ecuacin de Ricatti


Se denomina ecuacin diferencial de Ricatti a una ecuacin diferencial de primer orden de
la forma
dy
= P(x) + Q(x)y + R(x)y2 . (2.30)
dx
Tal ecuacin se puede resolver con dos sustituciones consecutivas siempre que conozcamos
una solucin particular y1 de dicha ecuacin. Esto es,
dy1
= P(x) + Q(x)y1 + R(x)y21 . (2.31)
dx
Para resolverla tomamos la sustitucin y = y1 + u, la cual reduce la ecuacin a una de tipo
Bernoulli.
Primero derivamos con respecto a x,
dy dy1 du
y = y1 + u, = + .
dx dx dx
Reemplazando en la ecuacin (2.30) tenemos
dy1 du
+ = P(x) + Q(x)(y1 + u) + R(x)(y1 + u)2 . (2.32)
dx dx
Agrupando trminos semejantes en (2.32) nos queda:
dy1 du
+ = P(x) + Q(x)y1 + Q(x)u + R(x)y21 + R(x)2y1 u + R(x)u2
dx dx
sustituyendo (2.31) y simplificando tenemos,
du 
= Q(x) + R(x)2y1 u + R(x)u2
dx
du 
Q(x) + R(x)2y1 u = R(x)u2 .
dx
La cual es una ecuacin de Bernoulli con n = 2.

Ejemplo 2.13 Hallar una familia mono paramtrica de soluciones de la ecuacin dife-
rencial
dy 4 1
= 2 y + y2
dx x x
2
en donde y1 = x es una solucin conocida de la ecuacin.

Solucin. Tomando la sustitucin y = y1 + u = 2x + u, derivando con respecto a x se tiene,


dy 2 du
dx = x2 + dx y reemplazando en la ecuacin obtenemos,
   2
2 du 4 1 2 2
2+ = 2 +u + +u .
x dx x x x x
50 Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden

Simplificando la igualdad anterior tenemos


2 du 4 2 u 4 4u
2
+ = 2 2 + 2 + + u2
x dx x x x x x
du 3u
= + u2
dx x 
du 3
u = u2 . (2.33)
dx x

Como la ecuacin (2.33) es de Bernoulli con n = 2, usando la sustitucin obtenemos s = u1 ,


ds
derivando con respecto a x se tiene, dx = u2 du du
dx y despejando dx tenemos

du ds
= u2 .
dx dx
Reemplazando en la ecuacin (2.33) nos queda
 
2 ds 3
u u = u2 , (2.34)
dx x

multiplicando la ecuacin (2.34) por (u2 ), obtenemos


 
ds 3 1
+ u = 1. (2.35)
dx x

En (2.35) sustituimos s = u1 :
 
ds 3
+ s = 1. (2.36)
dx x
Como la ecuacin diferencial es lineal, el factor integrante para la ecuacin (2.36) es
R 3
(x) = e x dx = e3 ln |x| = x3 .

Utilizando la frmula (2.14) tenemos


Z 
3 3
s =x x (1)dx + c
 4 
3 x
s =x +c
4
4
x + c
s= . (2.37)
4x3
En (2.37) reemplazamos s = u1

x4 + c
u1 =
4x3
2.3 Soluciones de Algunas EDO Mediante Sustituciones 51

4x3
u= . (2.38)
x4 + c
Sustituyendo u = y 2x en (2.38) y despejando la funcin y, tenemos que la solucin de la
ecuacin diferencial viene dada por

4x3 2
y=u= 4
+ .
x + c x


Ejercicios
1. Sea la ecuacin de Riccati y0 = f0 (x) + f1 (x)y + f2 (x)y2 , con f2 (x) 6= 0. Si y1 es una
solucin particular de la ecuacin, Demostrar que la sustitucin y = y1 + 1u trasforma
esta ecuacin en una ecuacin lineal de la forma u0 + ( f1 (x) + 2 f2 (x)y1 )u = f2 (x).
2. Dada la solucin particular y1 hallar la solucin general de las ecuaciones de Ricatti
dadas.
a) y0 = x3 + 2x y 1x y2 ; y1 (x) = x2 .
b) y0 = 2 tan(x) sec(x) y2 sin(x); y1 (x) = sec(x).
c) y0 = x12 xy y2 ; y1 (x) = 1x .
2
d) y0 = 1 + xy xy2 ; y1 (x) = x.

Respuesta Ejercicios Seleccionados


 2 x2
2. a) u0 + 2x + 2x u = 1x ; y = x2 + 2xx2 e .
e +c
3 cos2 (x)
b) u0 2u tan(x) = sin(x); y= 1
cos(x) + ccos3 (x) .
c) u0 3x u = 1; y = 1x + cx32x .
d) u0 1x u = x12 ; y = x + cx2x
2 1 .

2.3.5 Ecuacin de Lagrange


Una ecuacin diferencial de la forma

y = g(y0 )x + f (y0 ),

se denomina ecuacin de Lagrange. Para resolverla tomamos la sustitucin y0 = p para


obtener la solucin general de la ecuacin en forma paramtrica mediante la cual se reduce
a

y = g(p)x + f (p). (2.39)

Derivando en (2.39) con respecto a x, obtenemos:

y0 = g0 (p)p0 x + g(p) + f 0 (p)p0 . (2.40)


52 Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden

Reemplazando y0 = p en la ecuacin (2.40) tenemos

p = g0 (p)p0 x + g(p) + f 0 (p)p0


p g(p) = g0 (p)p0 x + f 0 (p)p0
p g(p) = p0 (g0 (p)x + f 0 (p))
dp 0
p g(p) = (g (p)x + f 0 (p)),
dx
despejando obtenemos,
dp p g(p)
= 0 . (2.41)
dx g (p)x + f 0 (p)
dp
Como y0 = p y dx son funciones inversas, intercambiando estas en (2.41) nos da

dx g0 (p)x + f 0 (p)
=
dp p g(p)
dx 0
g (p) f 0 (p)
x=
d p p g(p) p g(p)
la cual es una ecuacin lineal con solucin
Z 
1
x(p) = (p)Q(p)d p + c = h(p, c)
(p)

donde (p) es el factor integrante y p es el parmetro. As la expresin para y viene dada


por la frmula

y(p) = g(p)x(p, c) + f (p). (2.42)

Las ecuaciones paramtricas de la solucin general de la ecuacin de Lagrange (2.42) son


x(p) = h(p, c) y y(p) = g(p)x(p, c) + f (p) donde c es la constante de la familia de curvas.

Ejemplo 2.14 Hallar las ecuaciones paramtricas de la solucin de la ecuacin diferencial

y = x(y0 + 3) 2(y0 )2 .

Solucin. Tomando la sustitucin y0 = p y derivando con respecto a x se tiene

y = x(p + 3) 2(p)2
dp dp
y0 = p + 3 + x 4p
dx dx
dp dp
p = p + 3 + x 4p
dx dx
dp
3 = (x 4p),
dx
2.3 Soluciones de Algunas EDO Mediante Sustituciones 53

intercambiando y despejando obtenemos


dx x 4
= + p,
dp 3 3
dx x 4
+ = p. (2.43)
dp 3 3
Como la ecuacin (2.43) es lineal, obtenemos P(p) = 13 , Q(p) = 34 p, con factor integrante
R 1 1
(p) = e 3dp = e 3 p . La solucin de esta ecuacin viene dada por la frmula (2.14); es
decir,
Z 
13 p 1 4
x(p) = e e 3p pd p + c ,
3
1
x(p) = 4(p 3) + ce 3 p .

Las ecuaciones paramtricas de la solucin de la ecuacin diferencial son


1
x(p) = 4(p 3) + ce 3 p
 
13 p
y(p) = 4(p 3) + ce (p + 3) 2p2 .

En la Figura 2.2 se muestran dos de estas curvas paramtricas.

Figura 2.2: Grfica paramtrica de [x(p), y(p)] para c = 1 y c = 3.

Ejercicios
1. Hallar las ecuaciones paramtricas de la soluciones de las ecuaciones diferenciales
siguientes
a) y = x(y0 )2 + ln |y0 |.
b) y = x(y 0 2 0 3
)0 +1(y 0) 2. 2 0 3/2
c) y = x y + 2 (y ) 3 (y ) .
d) y = (cos(y0 ) + y0 )x + 12 sin(y0 ) cos(y0 ) + 21 y0 .
54 Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden

Respuesta Ejercicios Seleccionados


 1 
1p ln |p|+c p ln |p|+c
1. a) x(p) = (p1)2 ; y(p) = (p1)2
p2 + ln |p|.
p3 + 32 p2 +c p3 + 3 p2 +c
b) x(p) = (p1)2
y(p) = p2 (p1)
; 2
2 + p3 .

c) x(p) = (p + 2 p + 2 ln | p 1| + c)(p1/2 + 1); y(p) = p(p + 2 p +

2 ln | p 1| + c)(p1/2 + 1) + 21 p2 23 p3/2 .
2 (p)+4 sin(p)4c+1
d) x(p) = 14 2 cos
sin(p)+1 ,
 2

y(p) = (cos(p) + p) 41 2 cos (p)+4 sin(p)4c+1
sin(p)+1 + 21 sin(p) + 12 p.

2.3.6 Reduccin a Ecuaciones de Variables Separables


Estudiaremos ahora una clase ecuaciones diferenciales de primer orden que se pueden
resolver como ecuaciones de variables separables haciendo una sustitucin conveniente.
Consideremos la ecuacin diferencial
dy
= g(ax + by + c).
dx
Usando la sustitucin u = ax + by + c esta se reduce a una ecuacin con variables separables.
dy
En efecto, derivamos la nueva variable u con respecto a x y obtenemos du
dx = a + b dx . Ahora
reemplazamos en la ecuacin original
1 du a du
= g(u) o = bg(u) + a,
b dx b dx
la cual es una ecuacin de variable separable.

Ejemplo 2.15 Resolver


dy
= sin(x + y).
dx
dy
Solucin. Si hacemos u = x + y, entonces du dx = 1 + dx , por lo que la ecuacin diferencial
se transforma en la ecuacin de variable separable
du du
1 = sin(u), o = 1 + sin(u)
dx dx
integramos con respecto a x y obtenemos
Z Z
1 du
dx = dx
1 + sin(u) dx
tan(u) sec(u) =x + c
ahora como u = x + y sustituimos en la ltima ecuacin y nos queda como resultado:
tan(x + y) sec(x + y) = x + c.

2.3 Soluciones de Algunas EDO Mediante Sustituciones 55

Ejercicios
1. Hallar las soluciones de las ecuaciones diferenciales siguientes
a) y0 = (x y)2 .
b) y0 = sin(x y + 1).
dy
c) dx = (x + y 1)2 .
dy
d) dx = tan2(x + y).
e) y0 = 2 + y 2x + 3.
dy
f ) dx = 1xy
x+y .
dy
g) dx = 1 + eyx+5 .

Respuesta Ejercicios Seleccionados


2x 2x
ce x1
1. a) y = cxe ce 2x 1 .

b) y = x 1 + 2 arctan cx2cx .
c) y = x 1 tan(c x).
tan(x+y)
d) 1+tan 2 (x+y) + 2y = x + c.

e) x 2 y 2x + 3 c = 0.
f ) |x + y| = 2x + c.
g) y = 5 ln | c + ex |.
Captulo 3

Algunas Aplicaciones de EDO de Primer


Orden

El Propsito de este captulo es mostrar la utilidad de las ecuaciones diferenciales ordinarias


de primer orden. Para ello consideraremos algunas situaciones tpicas que se modelan
mediante este tipo de ecuaciones.
Nos concentraremos en aplicaciones modeladas por EDO de primer orden llamadas ecua-
ciones autnomas; esto es, ecuaciones que no contienen explcitamente la variable indepen-
diente; es decir, ecuaciones de la forma
dy
= f (y).
dt

3.1 Modelos de Crecimiento y Decrecimiento


Comenzaremos estudiando algunas situaciones practicas en las cuales se requiere predecir
el comportamiento dinmico (de crecimiento y/o decrecimiento en el tiempo) de algunos
fenmenos descritos matemticamente mediante ecuaciones diferenciales de primer orden
autnomas.

3.1.1 Crecimiento Exponencial


Consideremos una poblacin en la cual todos los individuos se desarrollan independiente-
mente de los otros y viven en un ambiente sin restricciones y ninguna forma de competencia.
Los llamados modelos deterministas a menudo proporcionan medios tiles para la obtencin
de suficiente conocimiento sobre la dinmica de las poblaciones siempre que estas sean
lo suficientemente grandes. Por otra parte, las perturbaciones a grandes poblaciones en
equilibrio a menudo generan, en el corto tiempo, respuestas individuales independientes, que
pueden ser apropiadamente modeladas mediante estos modelos deterministas. Por ejemplo,
la introduccin de un solo individuo infectado en una poblacin libre de enfermedad
conduce a la generacin de casos secundarios de infeccin, propagando as la enfermedad.
El entorno est libre de competencia por interferencia, al menos al comienzo del brote,
58 Algunas Aplicaciones de EDO de Primer Orden

cuando una poblacin susceptible proporciona un suministro casi ilimitado de portadores.


La propagacin de la enfermedad en una poblacin grande de individuos susceptibles puede
ser visto como un proceso de invasin generada por los contactos independientes entre una
enorme cantidad de miembros susceptibles y unos pocos individuos infectados.
La densidad de una poblacin de especies en un tiempo t ser denotada por x(t), donde se
supone que x es diferenciable en casi todo punto. Aunque esta suposicin es poco realista
ya que x(t) es una funcin a valores enteros (discreta) y por lo tanto no continuo, para pobla-
ciones con un gran nmero de miembros la suposicin de continuidad y diferenciabilidad
proporcionan aproximaciones razonables. En muchos experimentos biolgicos la poblacin
de biomasa, la que se podra esperar est mejor descrita por una funcin diferenciable que el
tamao de la poblacin, a menudo se toma como la definicin de x(t). La tasa de variacin
de la densidad de poblacin se puede calcular si se conocen las tasas de nacimiento, muerte y
migracin. Una poblacin cerrada tiene, por definicin, no migracin, ya sea dentro o fuera
de la poblacin. En este caso, los cambios de tamao de poblacin slo son dados mediante
nacimientos y muertes, y la tasa de cambio de tamao de la poblacin es simplemente la
tasa de natalidad menos la tasa de mortalidad. La formulacin de un modelo especfico
requiere suposiciones explcitas sobre las tasas de natalidad y mortalidad. Estas suposi-
ciones se hacen con el fin de abordar cuestiones biolgicas especficas, tales como bajo
qu condiciones habr competencia por interferencia (competencia por los anfitriones) y la
virulencia del patgeno de acoger la coexistencia a largo plazo. Para los microorganismos
que se reproducen por divisin es razonable suponer que la tasa de nacimiento de nuevos
organismos es proporcional al nmero de organismos presentes.
La ley de Malthus permite modelar poblaciones con estas caractersticas. Esta ley se expresa
en smbolos matemticos como
dx
= kx, x(t0 ) = x0 (3.1)
dt
en donde k es una constante. Esta ecuacin tambin aparece en muchas aplicaciones en
distintas reas del conocimiento que involucran crecimiento o decrecimiento de una cantidad
modelada en el tiempo. Por ejemplo, en biologa a menudo se observa que la rapidez con
que ciertas bacterias se multiplican es proporcional al nmero de bacterias presentes en
cierto instante. Para intervalos de tiempo cortos, la magnitud de una poblacin de animales
pequeos, como roedores, puede predecirse con bastante exactitud mediante la solucin
de (3.1). En fsica, un problema de valor inicial como (3.1) proporciona un modelo para
aproximar la cantidad que queda de una sustancia radioactiva que se desintegra, esta
ecuacin en forma simplificada sirve como modelo para determinar la temperatura de un
cuerpo que se enfra. En qumica, el mismo modelo sirve para determinar la cantidad de
sustancia que queda durante una reaccin.
La constante de proporcionalidad k puede ser negativa o positiva y se puede determinar si
se establece otro valor de la variable x en un tiempo t1 > t0 .

Ejemplo 3.1 Se sabe que la poblacin de cierta comunidad aumenta en un instante


3.1 Modelos de Crecimiento y Decrecimiento 59

cualquiera con una rapidez proporcional al nmero de personas presentes en dicho instante.
Si la poblacin se duplica en 5 aos. Cunto demorar en triplicarse?

Solucin. De acuerdo con el enunciado del problema, un modelo para estudiar este fen-
meno es el siguiente:

dP
= kP, (3.2)
dt

sujeta a P(0) = P0 . Esto produce el modelo matemtico llamado ley exponencial o de


Malthus para el crecimiento de poblaciones. Se pretende hallar el valor de t para el cual
P(t) = 3P0 .
La ecuacin diferencial en (3.2) es de variables separables, por lo que la podemos reescribir
como
dP
= kdt.
P
Integrando tenemos, ln |P| = kt + c de donde despejando P obtenemos P(t) = Cekt .
Reemplazando la condicin inicial P(0) = P0 se tiene C = P0 , por tanto

P(t) = P0 ekt . (3.3)

Ahora como P(5) = 2P0 remplazando en (3.3) se tiene

2P0 =P0 e5k


2 =e5k
ln(2) =k5
ln(2)
k=
5
ln(2)
P(t) =P0 e 5 t .

Para determinar el valor de t para el cual la poblacin se ha triplicado, despejamos t de la


ecuacin
ln(2)
3P0 = P0 e 5 t
luego cancelando y tomando la funcin logaritmo en ambos miembros de la ecuacin
tenemos:
ln(2)
ln(3) = t
5
ln(3)
t =5 7,9.
ln(2)

As, la poblacin demora en triplicarse t 7,9 aos. 


60 Algunas Aplicaciones de EDO de Primer Orden

Otra aplicacin modelada mediante ecuaciones autnomas son los llamados problemas
financieros de inters: Consideremos una cantidad A a ser invertida al % anual. El capital
P al final del ao ser
 
P =A 1 + si el inters es compuesto es anualmente,
100
 2

P =A 1 + si el inters es compuesto es semestralmente,
2 100
 4

P =A 1 + si el inters es compuesto es trimestralmente,
4 100
 12

P =A 1 + si el inters es compuesto es mensualmente.
12 100
En general, el capital P al final del ao ser
 m

P = A 1+ .
m 100
Si la tasa de inters es r por ciento anual compuesto m veces por ao, al final de n aos el
capital ser:
h r m in
P = A 1+ .
m
Si el nmero m incrementa sin lmite entonces
h  
r m in r m/r nr
P = lm A 1 + = lm A 1 + = Aenr .
m m m m
Finalmente, reemplazando n por t obtenemos que

P = Aert

es el capital al final de un tiempo t si la cantidad A es compuesta instantneamente o


continuamente a un inters del r por ciento anual. La ecuacin anterior es la solucin de la
ecuacin diferencial
dP
= rP.
dt
Ejemplo 3.2 Cuanto tiempo toma duplicar $50 si el inters es compuesto continuamente
al 6 % anual?
Solucin. En este caso r = 6/100 = 0, 06. La condicin inicial es P(0) = 50 y queremos
hallar t tal que P(t ) = 100. Tenemos
dP
= 0, 06P
dt
3.1 Modelos de Crecimiento y Decrecimiento 61

que es una ecuacin de variable separable (tambin lineal) y as


Z Z
dP
= 0, 06dt, ln(P) = 0, 06t + k
P
por lo tanto P(t) = Ke0,06t , usando la condicin inicial obtenemos 50 = P(0) = Ke0,060 =

K. Sustituimos esto en la solucin de la ecuacin para t ; esto es: 100 = P(t ) = 50e0,06t .
Finalmente, ln(2) = 0, 06t lo cual implica t 11, 55 aos. 

Ejercicios
1. Suponga que la tasa de crecimiento por da de una poblacin es 0.7944 por miembro.
La poblacin inicial es de 2 miembros, hallar el tamao de la poblacin al final de 5
das.
2. En 1990 el Departamento de Recursos Naturales liber 2.000 ejemplares de una
especie de pez en un lago. En 1997, la poblacin de estos peces en el lago se estim
en 5.000. Use la ley de Malthus para el crecimiento de poblaciones y estime la
poblacin de estos peces en el lago en el ao 2010.
3. Suponga que una poblacin tiene 50 miembros en t = 0 y 75 al final de 100 das.
Hallar la poblacin al final de 150 das.
4. En cualquier tiempo t la cantidad de bacterias en un cultivo crece a razn proporcional
al nmero de bacterias presentes. Al cabo de dos horas se observa que hay 600
individuos. Despus de 15 horas hay 3.000 especmenes. Cul era la cantidad inicial
de bacterias?
5. En 1990 la poblacin de lagartos en los terrenos del Centro Espacial Kennedy se
estim en 350. En 2000, la poblacin haba aumentado hasta un estimado de 1.300.
Use la ley de Malthus para el crecimiento de poblaciones y estime la poblacin de
lagartos en dichos terrenos en el ao 2010.
6. Suponga que la tasa de crecimiento diaria de una poblacin dada es 0.21 por miembro.
Si el tamao de la poblacin en un da particular es 100, hallar el tamao de la
poblacin 7 das despus.
7. La poblacin de una comunidad crece a razn proporcional a la poblacin en cualquier
momento t. Su poblacin inicial es de 6.500 y aumenta 15 % en 10 aos. Cul ser
la poblacin en 30 aos?
8. Suponga que una poblacin tiene 39 miembros en t = 8 y 60 miembros en t = 12.
Cual fue el tamao de la poblacin en t = 0?
9. A qu tasa de inters se duplicarn $300 en 8 aos?
10. Suponga que una poblacin tiene 15 miembros en t = 4 y 10 miembros en t = 12.
Cual fue el tamao de la poblacin en t = 0?
11. Cual ser el rdito de $1.000 al 4,5 % de inters luego de 20 aos?
12. En 1986 la poblacin de la tierra era de 5 109 . Use un modelo de crecimiento
exponencial con la tasa de crecimiento de la poblacin del 2 % por ao observado en
1986 para predecir el tamao de la poblacin de la tierra en el ao 2000.
13. Cuanto dinero se debe depositar en un banco al 5 % de inters para poder retirar
$3.600 anuales y que el capital sea consumido al final de este tiempo si el dinero se
62 Algunas Aplicaciones de EDO de Primer Orden

retira continuamente desde la fecha del deposito una cantidad de 3.600/365 al da?
14. Una poblacin de bacterias es inoculada en un placa de Petri a una densidad de 10/ml.
La densidad de las bacteria se duplica en 20 horas. Suponga que esta situacin es
descrita mediante la ecuacin diferencial
dx
= Cx,
dt
donde x es la densidad de las bacterias y C es constante. Cuanto tiempo se requiere
para que la densidad se incremente en 8 veces su valor original?
15. Suponga que una poblacin tiene una tasa de crecimiento constante de r por miembro,
por unidad de tiempo y que el tamao inicial de la poblacin es x0 . Demostrar que el
tamao de la poblacin en un tiempo t es x0 er(tt0 ) .
16. Suponga que una poblacin tiene una tasa de crecimiento de r por miembro, por cada
unidad de tiempo, con r > 0. Demostrar que el tiempo requerido para que la poblacin
duplique su tamao inicial es ln(2)/r.
17. Suponga que una poblacin tiene una tasa de crecimiento de r por miembro, por
unidad de tiempo con r < 0. Demostrar que el tiempo requerido para que la poblacin
decrezca a la mitad de su tamao inicial es ln(2)/r.
18. Suponga que una poblacin tiene una tasa de crecimiento r(t) que depende de la
poblacin en cada instante de tiempo t, as que el tamao x(t) de la poblacin es
gobernado por el problema de valor inicial
dx
= r(t)x, x(0) = x0 .
dt
Demostrar que el tamao deR la poblacin en cualquier instante de tiempo t viene dado
t
por la expresin x(t) = x0 e 0 r(s)ds .

Respuesta Ejercicios Seleccionados


2. Aproximadamente 27.416 peces.
5. 4.828,7.
7. 9.885,6.
9. Aproximadamente 8,7 %.
13. 568,31.
15. A =45.513.

3.1.2 Modelo Logstico de Crecimiento Poblacional


El modelo anterior (ley de Malthus) debido a su simplicidad, solo es aplicable a pequeas
poblaciones. Para organismos mas complicados como plantas, animales, o seres humanos,
este modelo es muy simple puesto que ignora algunas restricciones como: recursos, espacio,
alimento, competencia intra especies, tasa de natalidad y de mortalidad, depredacin,
mutualismo etc., por lo tanto esto debera ser modelado.
En esta seccin estudiaremos un modelo en el cual la tasa de crecimiento depende solo del
tamao de la poblacin, porque a pesar de sus deficiencias, este tipo de modelos predice el
3.1 Modelos de Crecimiento y Decrecimiento 63

comportamiento cualitativo de muchas poblaciones reales. En la seccin anterior se supuso


que la tasa de crecimiento total es proporcional al tamao de la poblacin (un modelo
lineal), o equivalentemente, que tiene una tasa de crecimiento per cpita constante. En esta
seccin consideraremos modelos en los cuales la tasa de crecimiento disminuye a medida
que aumenta el tamao de la poblacin que se considera. El modelo mas sencillo en el cual
la tasa de crecimiento per cpita decrece como funcin del tamao de la poblacin es el
llamado modelo logstico, introducido por Verhulst (1838) y luego estudiado por R. Pearl y
L. J. Reed (1920). Esta ecuacin es frecuentemente asociada al estudio de la dinmica de
una poblacin bajo alguna dependencia en las tasas de natalidad y mortalidad. Sin embargo,
tambin se presenta naturalmente en el estudio de sistemas epidemiolgicos como lo mostr
Hethcote (1976).
El modelo logstico tiene en cuenta lo siguiente: Supongamos que se ha estimado que cierto
espacio puede tolerar mximo una poblacin de tamao N
Usualmente este tamao recibe el nombre de soporte y este se puede encontrar por
experimentacin, simulacin, etc.
Tambin supongamos que si la poblacin es pequea (con respecto a N), la tasa de creci-
miento de sta crecer proporcionalmente a su tamao. Si la poblacin es demasiado grande
(respecto a N), la tasa de crecimiento es negativa. El modelo viene dado en la siguiente
forma:  
dP P
= kP 1 .
dt N
Ntese que el factor 1 NP es positivo cuando P < N y negativo cuando P > N. La ecuacin
dada es de variables separables. Veamos cmo se resuelve.
 
dP P
= kP 1
dt N
dP
 = kdt
P 1 NP
Z Z
dP
 = kdt = kt +C1 .
P 1 NP
La integral del lado izquierdo se hace por fracciones parciales
Z Z  
dP 1 1/N
= + dP
P 1 NP P 1 P/N

P P

= ln |P| ln 1 = ln
N 1 NP

NP
= ln
N P
de donde
NP
ln = kt +C1
N P
64 Algunas Aplicaciones de EDO de Primer Orden

o equivalentemente,
NP
= ekt+C1 = ekt eC1 = C2 ekt .
N P
Debemos considerar dos situaciones:
Caso I: Si N P > 0, entonces
NP
= C2 ekt
N P
NP = NC2 ekt PC2 ekt

P N +C2 ekt = NC2 ekt
NC2 ekt N
P= = N kt
N +C2 ekt C2 e +1
N
P=
NC3 ekt + 1
donde C3 = C12 .
Caso II: Si N P < 0, entonces
NP
= C2 ekt
N P
NP = NC2 ekt + PC2 ekt

P N C2 ekt = NC2 ekt
NC2 ekt N
P= kt
= N kt
N C2 e C e 1
2
N
P=
1 NC3 ekt
donde, otra vez, hemos hecho C3 = C12 .
dP
Si la poblacin inicial es P(0) = P0 < N entonces la poblacin crecer (pues dt es positivo
suponiendo k > 0) hasta el soporte:
N
lm P = lm = N.
t t 1 NC3 ekt

En cualquiera de las dos situaciones la poblacin tiende a estar en equilibrio. Si P(0) =


P0 = 0, la poblacin se mantendr en cero, naturalmente. Finalmente, si P(0) = P0 =
N entonces la poblacin se mantendr constante en P(t) = N. En resumidas cuentas la
poblacin viene dada mediante la frmula

N
, si 0 < P0 < N

NC3 ekt +1
N
, si P0 > N
P(t) = 1NC3 ekt

0, si P0 = 0


N, si P = N.
0
3.1 Modelos de Crecimiento y Decrecimiento 65

En la Figura 3.1 se presentan dos situaciones hipotticas en que el soporte es 3 (asntota


horizontal). La primera, la poblacin inicial es mayor que el soporte y a lo largo del tiempo
decrecer. Y en la segunda ecuacin, la poblacin inicial es menor que el soporte (pero
positiva) y la poblacin crecer hasta el soporte.

Figura 3.1: Asntota horizontal modelo logstico.

Ejemplo 3.3 En cierta ciudad hay 4.800 personas susceptibles de contraer una cierta enfer-
medad contagiosa. La tasa de crecimiento de una epidemia es conjuntamente proporcional
al nmero de personas infectadas y al nmero de personas que todava no se han infectado.
Inicialmente contraen la enfermedad 300 personas y 10 das despus se han infectado 1.200.
1. Cuntas personas se habrn infectado al cabo de 20 das?
2. Cundo se propagar con mayor rapidez la enfermedad? (es decir, al cabo de cuntos
das se habr infectado la mitad de las personas susceptibles de contraer la enferme-
dad).
Solucin. En este caso N = 4,800 y la ecuacin est dada por
dP
=k1 P(4.800 P)
dt  
P
=4.800k1 P 1 .
4.800
Ntese que se trata de una ecuacin logstica con k =4.800k1 y soporte N =4.800, adems
P(0) = 300 <4.800= N de tal forma que la solucin est dada por
N
P(t) =
NC3 ekt + 1
4.800
= .
4.800C3 ekt + 1

La condicin inicial es P(0) = 300, as


4.800
P(0) = = 300
4.800C3 + 1
66 Algunas Aplicaciones de EDO de Primer Orden

4.800 =1.440.000C3 + 300.

De donde C3 = 0,003125 y actualizando la ecuacin tenemos

4.800
P(t) = .
15ekt + 1

Se sabe tambin que P(10) =1.200, lo que permite encontrar el valor del parmetro k.

4.800
P(10) = = 1.200
15ek10 + 1
4
=1
15ek10 + 1
1
ek10 =
5  
1 1
k = ln 0,16094.
10 5

Por tanto la expresin para la poblacin de enfermos est dada por

4.800
P(t) = .
15e0,16094t +1

1. Para calcular el nmero aproximado de enfermos al cabo de 20 das, hacemos

4.800
P(20) = 3.000.
15e0,16094(20) + 1

2. Para encontrar el tiempo (en das) en que la mitad de la poblacin se ha infectado


resolvemos

P(t) =2.400
4.800 4. 800
0,16094t
= = 2. 400
15e +1 2
2
=1
15e0,16094t + 1
15e0,16094t + 1 =2
1
e0,16094t =
15  
1 1
t = ln 16,8 das.
0,16094 15


3.1 Modelos de Crecimiento y Decrecimiento 67

Ejercicios
1. Las observaciones sobre el crecimiento de tumores en animales indican que el tamao
y(t) del tumor en el tiempo t puede describirse mediante la ecuacin diferencial

dy y
= ky ln ,
dt a

donde k y a son constantes positivas. Esta ecuacin diferencial en ocasiones se conoce


como ley de crecimiento de Gompertz. Resolver esta ecuacin diferencial.
2. Demostrar que si k < 0 y N < 0, toda solucin de la ecuacin logstica con P(0) 0
tiende a cero cuando t .
3. Un modelo de poblaciones utilizado en las predicciones actuariales se basa en la
ecuacin de Gompertz
dP
= P(a b ln(P)),
dt
donde a y b son constantes.
a) Hallar P(t) en la ecuacin de Gompertz.
b) Si P(0) = P0 > 0, d una frmula para P(t) en trminos de a, b, P0 y t.
c) Describa el comportamiento de P(t) cuando t +. (Sugerencia: Considere
los casos para b > 0 y b < 0).
4. Suponga que una poblacin satisface el modelo logstico con k = 0,4, N = 100 y
P(0) = 5. Hallar el tamao de la poblacin para t = 10.
5. Suponga que una poblacin satisface el modelo logstico con soporte 100 y que el
tamao de la poblacin en t = 0 es 10 y 20 en t = 1. Hallar la tasa de crecimiento
intrnseca.
6. La pesca del fletn del atlntico se modela mediante la ecuacin logstica con soporte
de capacidad 80,5 106 , medida en kilogramos, y tasa de crecimiento de 0,71 por ao.
Si la biomasa inicial es una cuarta parte del soporte de capacidad, hallar la biomasa
un ao despus y el tiempo que se requiere para que la biomasa crezca a la mitad del
soporte de capacidad.
7. Use un modelo logstico con soporte de 100 109 , una poblacin de 5 109 (obser-
vada en 1986) y una tasa de crecimiento del 2 % de la poblacin cuando el tamao de
la poblacin es de 5 109 para predecir el tamao de la poblacin de la tierra en el
ao 2,000.
8. Demostrar que para una poblacin que satisface el modelo logstico, la mxima tasa
de crecimiento de la poblacin es kN/4, la cual se alcanza cuando el tamao de la
poblacin es N/2.
9. Demostrar que cada escogencia de la constante k, la funcin

N
P=
1 + ekt

es una solucin de la ecuacin logstica.


68 Algunas Aplicaciones de EDO de Primer Orden

10. Suponga que una poblacin satisface una ecuacin diferencial de tipo logstica pero
con tasa de crecimiento variable que depende de t:
 
dP P
= k(t)P 1 , P(0) = P0 .
dt N
Muestre que la solucin viene dada por
N p0
P(t) = Rt .
P0 + (N P0 )e 0 k(s)ds

11. El rea de la biologa que trata con las tasas de crecimiento comparativas de diferentes
cantidades biolgicas se llama alometra. Sea x(t) la tasa de crecimiento de una
cantidad biolgica A y y(t) la tasa de crecimiento de una cantidad biolgica B.
Suponga que ambas tasas de crecimiento son proporcionales
1 dy 1 dx
= .
y dt x dt
Demostrar que la siguiente ley de alometra se satisface y = Kx , donde K es cons-
tante.
12. La tasa metablica (TM) se define como la tasa de produccin de calor por unidad de
tiempo. La energa de los alimentos requerida en reposo y ayuno (la tasa metablica
basal) a travs de una ventana de tiempo T est dada por

TM T.

Se sugiere que TM = S donde S es la superficie del rea de cuerpo y de acuerdo a la


ley alomtrica TM = kW donde W es el peso del cuerpo.
a) Demostrar que para una vaca esfrica TM = ksW 2/3 .
b) Cul sera la relacin de ser una vaca cubica? es decir, es el mismo para
una vaca esfrica y cul es la relacin entre ks y kc ?
13. Se tiene un animal hambriento y se supone que su prdida de peso es proporcional a
su tasa metablica, digamos
dW
= TM.
dt
a) Suponga que TM = 13 W 2/3 y = 1. Hallar el peso de un animal de 25 Kg luego
de t das de dejar de comer.
b) Si la muerte por hambre ocurre luego de que el animal ha quemado el 50 % de
su sustancia corporal (Ley de Chossat), cuanto tarda en morir un animal dado
el escenario anterior?

Respuesta Ejercicios Seleccionados


kt c
1. y(t) = aee .
aebtbc
3. a) p(t) = e b .
3.1 Modelos de Crecimiento y Decrecimiento 69
aaebt
b) p(t) = e b p0 ebt .
5. 468,4.
6. a) La biomasa en t = 1 ao es 32,52 106 Kg.
b) El tiempo para que la biomasa crezca la mitad del soporte es 1,56 aos.
 3
13. a) El peso en t das es W (t) = 19 t + 3 25 .
 
3 1
b) td = 9 25 1 3 .

2

3.1.3 Determinacin de Edades por el Mtodo del Carbono 14


La teora de la datacin por carbono se basa en que el isotopo Carbono 14 se produce en
la atmsfera por la accin de la radiacin csmica sobre el nitrgeno. El cociente de la
cantidad de 14C y la cantidad de carbono ordinario presentes en la atmsfera es constante
y, en consecuencia, la proporcin de isotopo presente en todos los organismos vivos es la
misma que en la atmsfera. Cuando un organismo muere, la absorcin de 14C cesa. As,
comparando la proporcin de 14C que hay en un fsil con la proporcin constante encontrada
en la atmsfera, es posible obtener una estimacin razonable de su edad. El mtodo usa
adems el hecho que la vida media del 14C radioactivo es de aproximadamente 5.600 aos.

Ejemplo 3.4 El isotopo radioactivo de plomo, 209 Pb, se desintegra, en un instante


cualquiera, con una rapidez proporcional a la cantidad presente en dicho instante y tiene una
vida media de 3,3 horas. Si inicialmente hay 1 gramo de plomo, cunto tiempo transcurrir
para que se desintegre el 90 % de dicho elemento?
Solucin. Sea A(t) la cantidad de plomo que queda en un instante cualquiera. La ecuacin
diferencial con condicin inicial es:
dA
= kA, A(0) = 1 gramo.
dt
Como en el Ejemplo 3.1, se tiene que A(t) = Cekt donde notamos por la condicin inicial que
C = 1 y as A(t) = ekt . Como el isotopo 209 Pb tiene una vida media de 3,3 horas, tenemos
que A(3,3h) = 12 gramos, entonces para evaluar k se debe resolver 12 = e3,3k . Despejando k
resulta 
ln 1/2
k= 0,210045.
3,3
De esta forma, A(t) = e0,210045t .
Como se desintegra el 90 % de la cantidad inicial, entonces queda 10 % de la sustancia. Para
ln(0,1)
hallar t se debe resolver 0,1 1gramos = e0,210045t . Despejando t resulta t = 0,210045
10,96 11 horas. Es decir, para que se desintegre pasan 11 horas. 

Ejemplo 3.5 En una cueva de Sudfrica se hall un crneo humano junto con los restos de
una hoguera. Los arquelogos creen que la edad del crneo es igual a la edad de la hoguera.
Se ha determinado que solo queda 2 % de la cantidad original de carbono 14 en los restos
de madera en la hoguera. Estime la edad del crneo.
70 Algunas Aplicaciones de EDO de Primer Orden

Solucin. Nuevamente, se tiene que A(t) = A0 ekt donde A(0) = A0 cantidad inicial. Cuando
t =5.600 aos, A(5.600) = A0 /2, de lo cual es posible determinar el valor de k como sigue:
A0
=A0 e5.600k
2  
1
5.600k = ln = ln(2)
2
ln(2)
k = = 0,00012378.
5.600
Por lo tanto, A(t) = A0 e0,00012378t . Si queda el 2 % de la cantidad inicial entonces
2
A0 = A0 e0,00012378t
100
despejando t resulta
 
2
ln = 0,00012378t
100

ln 2/100
t = 31.604,6 31.605 aos.
0,00012378
De esta forma determinamos que la edad del crneo es de aproximadamente 31.605 aos.


Ejercicios
1. Se sabe que un material radioactivo se desintegra con una rapidez proporcional a
la cantidad presente en cualquier instante. Si inicialmente hay 150 mg de material
y, despus de tres aos, se observa que el 10 % de la masa original se desintegr,
determinar:
a) Una expresin para la masa al momento t.
b) El tiempo necesario para que se desintegre el 20 % de la masa original.
2. Un material radioactivo se desintegra tres quintos en 2.000 aos. Determinar su vida
media.
3. En los problemas a) y b) suponga que la razn de decaimiento de una sustancia
radiactiva es proporcional a la cantidad de sustancia presente. La vida media de una
sustancia radiactiva es el tiempo que tarda en desintegrarse la mitad de la sustancia.
a) Si en un principio se tiene 80 g de una sustancia radiactiva y despus de 2 das
solo restan 20 g, qu porcentaje de la cantidad original quedar despus de 5
das?
b) Si en un principio se tienen 400 g de una sustancia radiactiva y despus de 10
aos restan 100 g. Cunto tiempo deber transcurrir para que solo queden 5 g?
4. El 209 Pb, isotopo radioactivo del plomo, se desintegra con una rapidez proporcional
a la cantidad presente en cualquier tiempo t y tiene una vida media de 3,3 horas. Si
al principio haba 0,5 gramos de plomo, cunto tiempo debe transcurrir para que se
desintegre 95 %?
3.2 Problemas de Mezclas 71

5. Muchos creen que el sudario de Turn, que muestra un negativo de la imagen de


un cuerpo de un hombre crucificado, es la mortaja de Jess de Nazaret. En 1988,
el Vaticano otorg autorizacin para que se fechara el carbono del manto. Tres
laboratorios cientficos independientes, que analizaron la tela, llegaron a la conclusin
que tiene unos 600 aos, edad que coincide con su aparicin histrica. Con esta edad
determinar qu porcentaje de la cantidad original de 14C queda en la tela en 1988.

Respuesta Ejercicios Seleccionados


1. a) M(t) = 150e0,18932t .
b) 1,17 aos.
2. 1.512,9 aos.
3. a) 3,12 %
b) 31 aos 219 das.
4. 14,3 horas.
5. Queda el 92,8 % de 14C.

3.2 Problemas de Mezclas


Algunos problemas que involucran mezclas de fluidos dan lugar a plantear una ecuacin
diferencial lineal de primer orden que modele la cantidad de mezcla o la concentracin de
una sustancia en un fluido.
En los problemas se requiere determinar la cantidad A(t) de una sustancia que hay en un
tanque en cada instante t. La razn de cambio de la cantidad de la sustancia presente en el
tanque es igual a la velocidad de entrada menos la velocidad de salida

dA
= (Rapidez de entrada) (Rapidez de salida)
dt

dA
= R1 R2 (3.4)
dt

donde
Rapidez de entrada = (flujo de entrada) (concentracin).

Suponiendo que el flujo de entrada es igual al de salida, la concentracin se halla dividiendo


la cantidad A(t) por el volumen de la mezcla que hay en el instante t. As

Rapidez de salida = (flujo de salida) (concentracin).


72 Algunas Aplicaciones de EDO de Primer Orden
Flujo de entrada

A(t) = Cantidad en el tiempo t dA


=(Rapidez entrada)x(Rapidez salida)
dt

Flujo de salida

Ejemplo 3.6 La corriente sangunea lleva un medicamento hacia el interior de un rgano


a razn de 3 cm3 /seg y sale de l a la misma velocidad. Se sabe que el volumen del rgano
es de 125 cm3 y la concentracin del medicamento que entra es de 0, 2 g/cm3 . Cul es
la concentracin del medicamento en el rgano en el instante t si inicialmente no haba
vestigio alguno del medicamento? Cundo la concentracin ser de 0, 1 g/cm3 ?
Solucin. Primero debemos determinar la rapidez con que un medicamento entra a un
rgano, sabemos que el medicamento entra a una razn constante de 3 cm3 /seg. La con-
centracin del medicamento que entra es de 0, 2 g/cm3 , concluimos as que la rapidez de
entrada en el rgano es
cm3 g g
R1 = 3 0, 2 3 = 0, 6 .
seg cm seg
Ahora debemos determinar la rapidez de salida. Como el flujo de entrada es igual al de
salida, la concentracin es A(t)/(el volumen del rgano). Por lo tanto la rapidez con que el
medicamento sale del rgano es
A(t) g cm3 3A(t) g
R2 = 3 = .
125 cm3 seg 125 seg
En un principio no hay medicamento en el rgano, de modo que A(0) = 0 g, al sustituir R1
y R2 en (3.4) tenemos,
dA 3A(t)
= 0, 6
dt 125
A(0) = 0
dA 3A
+ = 0, 6. (3.5)
dt 125
3
La ecuacin (3.5) es lineal, donde P(t) = 125 y Q(t) = 0,6, entonces podemos hallar el
factor integrante sustituyendo en la formula (2.13)
R 3 3
(t) = e 125 dt = e 125 t .
Reemplazando en la frmula (2.14) tenemos
Z 
3 3
125 t t
A(t) = e 0,6e 125 dt + c
3.2 Problemas de Mezclas 73
3
h 3
i
125 t t
=e 25e + c
125

3
= 25 + ce 125 t .

Al usar la condicin inicial A(0) = 0 para hallar la constante c, obtenemos

A(0) = 25 + c = 0
c = 25.

Luego,
3
A(t) = 25 25e 125 t .
La cual es la cantidad de medicamento en el rgano en cada instante t. Para determinar la
concentracin, se divide la cantidad entre el volumen. Es decir,
3
A(t) 25 25e 125 t
C(t) = =
125 125
3
125 t
1 1e
C(t) = . (3.6)
5
La ecuacin (3.6) es la concentracin de medicamento en el rgano en cualquier instante t.
Para determinar en que momento t0 la concentracin es 0, 1 g/cm3 reemplazamos en (3.6)
3
1 e 125 t0
0,1 =
5
125 ln |0,5|
t0 = 28,88 29.
3

En t0 29 seg la concentracin ser de 0, 1 g/cm3 . 

Ejemplo 3.7 Una solucin de cido ntrico entra a una razn constante de 6 litros/minutos
en un tanque de gran tamao que en un principio contena 200 litros de una solucin de
cido ntrico al 0,5 %. La solucin dentro del tanque se mantiene bien revuelta y sale del
tanque a razn de 8 litros/minutos. Si la solucin que entra en el tanque tiene cido ntrico
al 20 %, determinar el volumen de cido ntrico en el tanque despus de t minutos.

Solucin. Sea V (t) el volumen de cido ntrico en el tanque en cada instante de tiempo t.
En problemas de esta clase la rapidez neta con que V (t) cambia est dada por

dV
= R1 R2 (3.7)
dt
donde R1 es la rapidez de entrada y R2 la rapidez de salida.
Primero debemos determinar la rapidez con que el cido ntrico entra al tanque, sabemos
que la solucin entra a una razn constante de 6 litros/minuto. La solucin que entra en el
74 Algunas Aplicaciones de EDO de Primer Orden
20
tanque tiene cido ntrico al 20 %, la concentracin es 100 , concluimos que la rapidez de
entrada en el tanque es:
litros 20 6 litros
R1 = 6 = .
minutos 100 5 minutos
Ahora debemos determinar la rapidez de salida. La diferencia entre la razn de flujo de
entrada y la razn de flujo de salida es 6 8 = 2 litros/minuto, de modo que el volumen
de fluido en el tanque despus de t minutos es (200 2t) litros. Por lo tanto la rapidez con
que el cido ntrico sale del tanque es
 
litros V (t) 4V (t) litros
R2 = 8 = .
minutos 200 2t 100 t minutos
En un principio el tanque contena 200 litros de una solucin de cido ntrico al 0,5 %,
0,5
de modo que V (0) = 200 litros, es decir 100 200 = 1 litros, al sustituir R1 y R2 en (3.7)
tenemos:
dV 6 4V
= , V (0) = 1litro
dt 5 100 t
dV 4V 6
+ = . (3.8)
dt 100 t 5
4
La ecuacin (3.8) es lineal, con P(t) = 100t y Q(t) = 56 , entonces podemos hallar el factor
integrante sustituyendo en la frmula (2.13),
R 4
(t) = e 100t dt = e4 ln(100t) = (100 t)4 .

Reemplazando en la frmula (2.14) tenemos


"Z #
1 6
V (t) = (100 t)4 dt + c
(100 t)4 5
 
1 2(100 t)3
= +c
(100 t)4 5
= 0,4(100 t) + c(100 t)4 .

Usamos la condicin inicial V (0) = 1 para hallar la constante c.

V (0) = 0,4(100 0) + c(100 0)4 = 1


40 + 105 c = 1
c = 3,9 104 .

Luego,
V (t) = 0,4(100 t) (3,9 104 )(100 t)4 .
El cual es el volumen de cido ntrico en el tanque despus de t minutos. 
3.2 Problemas de Mezclas 75

Ejercicios
1. Un tanque de 400 galones contiene inicialmente 200 galones de agua que contiene 2
partes por 1.000 millones en peso de una dioxina que es una carcingena extrema-
damente potente. Suponga que el agua que contiene 5 partes por 1.000 millones de
dioxina fluye hacia arriba del tanque a razn de 4 galones por minuto. El agua en el
tanque se mantiene bien mezclada y se retiran dos galones por minuto por el fondo
del tanque. Cunta dioxina se encuentra en el tanque cuando est lleno?
2. Una cubeta de 5 galones est llena de agua pura. Suponga que empezamos a aadir
sal a la cubeta a razn de 14 de libra por minuto. Adems, abrimos el grifo de manera
que salga 12 galn por minuto de la cubeta y agregamos agua pura para mantener
llena la cubeta. Si la solucin de agua salada est siempre bien mezclada. Cul es la
cantidad de sal en la cubeta despus de:
a) 1 minuto?
b) 10 minutos?
c) 60 minutos?
3. A un tanque parcialmente lleno con 100 galones de salmuera, con 10 lb de sal disuelta,
le entra salmuera con 1/2 lb de sal por galn a razn de 6 gal/min. El contenido del
tanque est bien mezclado y de l sale a razn de 4 gal/min de solucin. Calcular la
cantidad de libras de sal que hay en el tanque a los 30 minutos.
4. Un depsito contiene 50 litros de una solucin compuesta por 90 % de agua y 10 %
de alcohol. Se vierte en el depsito, a razn de 4 litros/minuto, una segunda solucin
que contiene 50 % de agua y 50 % de alcohol. Al mismo tiempo se vaca el depsito a
razn de 5 litros/minuto. Suponiendo que la solucin se agita constantemente, calcular
la cantidad de alcohol que queda despus de 10 minutos.
5. Una piscina cuyo volumen es de 10.000 galones contiene agua con cloro al 0,01 %.
A partir del instante t = 0, se bombea agua del servicio publico con cloro al 0,001 %
hacia la piscina, a razn de 5 galones/minuto. El agua sale de la piscina con la misma
razn. Cul es el porcentaje de cloro en la piscina despus de 1 hora? En qu
momento el agua de la piscina tendr 0,002 % de cloro?
6. La sangre conduce un medicamento a un rgano a razn de 3 cm3 /seg y sale con la
misma razn. El rgano tiene un volumen lquido de 125 cm3 . Si la concentracin
del medicamento en la sangre que entra al rgano es de 0,2 g/cm3 . Cul es la
concentracin del medicamento en el rgano en el instante t, si inicialmente no
haba rastros de dicho medicamento? En qu momento llegar la concentracin del
medicamento en el rgano a 0,1 g/cm3 ?

Respuesta Ejercicios Seleccionados


1. 1,7 106 gl.
2. a) 0.237 lb.
b) 1.58 lb.
c) 2.49 lb.
3. 15,62 lb.
76 Algunas Aplicaciones de EDO de Primer Orden

4. 26,55 lts.
5. 210,72 min.
6. 28,81 seg.

3.3 Problemas de Temperatura: La Ley de Enfriamiento de Newton


La ley del enfriamiento de Newton dice que en un cuerpo que se enfra, la rapidez con que
la temperatura T (t) cambia es proporcional a la diferencia entre la temperatura del cuerpo y
la temperatura constante Tm del medio que lo rodea. Esto es,
dT
= k(T Tm ) (3.9)
dt
en donde k es una constante de proporcionalidad.

Ejemplo 3.8 Un termmetro se saca de una habitacin, en donde la temperatura del aire
es de 700 F, al exterior, en donde la temperatura es de 100 F. Despus de 1/2 minuto el
termmetro marca 500 F. Cunto marca el termmetro cuando t = 1 minuto? Cunto
demorar el termmetro en alcanzar los 150 F?
Solucin. Es claro que Tm = 100 F, reemplazando en la ecuacin (3.9) se tiene:
dT
= k(T 10) (3.10)
dt
T (0) = 700 F
 
1
T = 500 F.
2
Se debe resolver la ecuacin (3.10) con condiciones iniciales, la cual es lineal y tambien
de variables separables. Empleando la tcnica de resolucin de ecuaciones de variables
separables obtenemos:
dT
=kdt
T 10
Z Z
dT
= kdt
T 10
ln | T 10 |=kt + c1
T 10 =c2 ekt , c2 R.

Entonces T = 10+c2 ekt . Cuando t = 0, se tiene que T = 700 F, de modo que 70 = 10+c2 es
decir c2 = 60 y, por lo tanto, T = 10 + 60ekt . Ahora podemos hallar k ya que T (1/2) = 500 F
1
50 =10 + 60ek 2
1 40
e2k =
60
3.3 Problemas de Temperatura: La Ley de Enfriamiento de Newton 77
 
2
k =2 ln 0,81093.
3
En consecuencia,
T (t) = 10 + 60e0,81093t .
Para t = 1 tenemos T (1) = 10 + 60e0,810931 = 36,66 370 F, el termmetro marca 370 F
cuando t = 1 minuto. Ahora debemos hallar cunto se demora para alcanzar 150 F,
15 =10 + 60e0,81093t
5
=e0,81093t
60 
ln 1/12
t= = 3,06427 3,1minutos.
0,81093
As, para alcanzar 150 F se demora 3,1 minutos. 

Ahora queremos formular un mdelo matemtico que describa el perfil de temperatura


dentro de un edificio durante 24 horas como funcin de la temperatura exterior, el calor
generado dentro del edificio y el calefactor o aire acondicionado.
Sea T (t) la temperatura dentro del edificio en el instante t y veamos al edificio como un
nico comportamiento. La razn de cambio en la temperatura queda determinada por todos
los factores que generan o disipan calor.
Factores que afectan la temperatura dentro del edificio:
Calor generado por las personas, las luces y las mquinas dentro del edificio. Esto
incrementa la temperatura y se denota por H(t). Siempre es positiva.
Calentamiento o enfriamiento proporcionado por calefaccin o aire acondicionado.
Esta razn de incremento (o decremento) de temperatura se denota por U(t), que es
positiva para la calefaccin y negativa para el aire acondicionado. Se tiene que H(t) y
U(t) estn en trminos de temperatura por unidad de tiempo.
Efecto de la temperatura exterior M(t) sobre la temperatura dentro del edificio.
El tercer factor lo podemos modelar mediante la ley de enfriamiento de Newton. Esto es: la
razn de cambio de la temperatura T (t) es proporcional a la diferencia entre la temperatura
exterior M(t) y la temperatura interior T (t). Es decir,
dT
= K[M(t) T (t)]
dt
la constante depende de las propiedades fsicas del edificio, como cantidad de puertas,
ventanas y el tipo de aislamiento. Por lo tanto,
dT
= K[M(t) T (t)] + H(t) +U(t) (3.11)
dt
donde
dT
+ KT (t) = KM(t) + H(t) +U(t)
dt
78 Algunas Aplicaciones de EDO de Primer Orden

es una ecuacin diferencial lineal con


p(t) = K
Q(t) = KM(t) + H(t) +U(t).
El factor integrante es R
Kdt
(t) = e = eKt .
Utilizando la frmula (2.14) obtenemos
Z 
Kt Kt
T (t) = e e [KM(t) + H(t) +U(t)]dt + c

1
y K es la constante de tiempo para el edificio (sin calefaccin o aire acondicionado).

Ejemplo 3.9 En una calurosa maana de sbado, cuando las personas trabajan dentro del
edificio, el aire acondicionado mantiene la temperatura interior en 240 C. A medioda, el aire
acondicionado se apaga y las personas se van a casa. La temperatura exterior es constante e
igual a 350 C durante el resto de la tarde. Si la constante de tiempo del edificio es de 4 horas,
cul ser la temperatura dentro del edificio a las 2 : 00 p.m.? Y a las 6 : 00 p.m.? En qu
momento llegar la temperatura interior del edificio a 270 C?
1
Solucin. Se tiene M(t) = 350 C, T (0) = 240 C, H(t) = 0, U(t) = 0, K = 4, por lo tanto
tenemos que K = 14 . Hallemos T (2). Reemplazando en la ecuacin
Z 
Kt Kt
T (t) = e e [KM(t) + H(t) +U(t)]dt + c

obtenemos,
Z 
14 t 1 1
T (t) = e e 35dt + c4t
4
1
h 1 i
4t t
T (t) = e e 35 + c
4

1
T (t) = 35 + ce 4 t .

Como T (0) = 240 C, concluimos que


1
24 = 35 + ce 4 t
c = 11.
1
Por lo tanto, T (t) = 35 11e 4 t de donde reemplazando podemos hallar T (2) = 35
1
11e 4 2 = 28,320 C.
La temperatura a las 2 : 00 p.m. es de 28,320 C. La temperatura a las 6 : 00 p.m. es de
32,540 C. Para hallar en qu momento t0 la temperatura llega a 270 C reemplazamos en
1 1
T (t0 ) = 35 11e 4 t0 ; es decir, 27 = 35 11e 4 t0 , despejando t0 obtenemos t0 = 1 : 16
p.m.. 
3.3 Problemas de Temperatura: La Ley de Enfriamiento de Newton 79

Ejemplo 3.10 Se va a construir un almacn sin calefaccin ni aire acondicionado. Segn


la cantidad de aislamiento, la constante de tiempo para este edificio puede variar de 1 a
5 horas. Para ilustrar el efecto del aislamiento sobre la temperatura dentro del almacn,
suponga que la temperatura exterior vara como una onda sinusoidal, con un mnimo de
160 C a las 2 : 00 a.m. y un mximo de 320 C a las 2 : 00 p.m.. Suponiendo que el trmino
exponencial (que implica la temperatura inicial T0 ) se ha extinguido, cul es la temperatura
mnima dentro del edificio si la constante de tiempo es 1 hora? Y si la constante de tiempo
es 5 horas? Cul es la mxima temperatura dentro del edificio si la constante de tiempo es
1 hora? Y si es 5 horas?
Solucin. Como M(t) vara como una onda sinusoidal en un periodo de 24 horas, con un
mnimo 160 C a las 2 : 00 a.m., y un mximo de 320 C a las 2 : 00 p.m., t = 12. Es decir
M(t) = M0 B cos(wt)
donde B es una constante positiva, M0 es la temperatura exterior promedio,
32 + 16 2 radianes
M0 = = 240 C y w = = .
2 24 12 hora
Adems U(t) = 0 porque no hay calefaccin ni aire acondicionado. H(t) = H0 = 0, no hay
razn de calentamiento dentro del edificio. De la ecuacin (3.11) tenemos
dT  
= K M0 B cos(wt) T (t) + H0
dt
dT  
+ KT = K M0 B cos(wt) + H0 (3.12)
dt
llamemos a la temperatura promedio interior B0 , en este caso B0 = M0 + HK0 , reemplazando
en (3.12) tenemos que
dT
+ KT = K [B0 B cos(wt)] ,
dt
donde KB0 representa el valor promedio diario de KB0 KB cos(wt); es decir,
Z 24
1
KB0 = (KB0 KB cos(wt)) dt.
24 0
La solucin de la ecuacin es
Z 
Kt Kt
T (t) = e e [KB0 KB cos(wt)] dt + c
 
B Kw sin(wt) + Kw cos(wt)
T (t) = B0  + ceKt
K 2
1+ w

para t = 0 y T0 = 160 C reemplazando en la ltima ecuacin se tiene que


2
B Kw
16 = B0 2 + c.
1 + Kw
80 Algunas Aplicaciones de EDO de Primer Orden

Por lo tanto,

K 2
B w
c = 16 B0 +  .
K 2
1+ w
Es decir,
 2 !
B cos(wt) + Kw sin(wt) B Kw Kt
T (t) = B0  + 16 B0 + 2 e .
w 2 K
1+ t 1+ w

Como H0 = 0 y B0 = M0 cuando no hay razn de calentamiento adicional dentro del edificio
H0 = 0 la temperatura promedio interior B0 es igual a la temperatura promedio exterior
M0 . Por lo tanto, B0 = 240 C. Como el trmino exponencial se ha extinguido, entonces c = 0.
Luego, reemplazando tenemos
 
B Kw sin(wt) + Kw cos(wt)
T (t) = 24 2 .
1 + Kw

Para hallar el valor de B tomamos

M(t) = M0 + B cos(wt)
 
M(t) = 24 B cos t .
12
Para t = 0 y M(t) = 16 se tiene B = 8. Por lo tanto,
 
8 Kw sin(wt) + Kw cos(wt)
T (t) = 24 2 .
1 + Kw

Para hallar la temperatura mnima para t = 0, K1 = 1, se tiene K = 1 y tomamos w = 2


24 que
es aproximadamente 14 , reemplazando en la ltima ecuacin obtenemos

8(4)2
T (0) = 24 2
16,50 C
1 + (4)
1
para K = 5, se tiene K = 15 . La temperatura mnima es

4 2
8
T (0) = 24 5
2 = 20,80 C.
1 + 45
1
Para hallar la temperatura mxima t = 12, K = 1, se tiene K = 1

8(4)2
T (12) = 24 + 2
31,50 C
1 + (4)
3.3 Problemas de Temperatura: La Ley de Enfriamiento de Newton 81
1 1
para K = 5, se tiene K = 5 la temperatura mxima es

4 2
8
T (12) = 24 + 5
2 = 27,10 C.
1 + 45

Ejemplo 3.11 Durante el verano la temperatura dentro de una camioneta llega a 550 C,
mientras que en el exterior es constante e igual a 350 C. Cuando la conductora entra a la
camioneta, enciende el aire acondicionado con el termostato en 160 C. Si la constante de
tiempo para la camioneta es K1 = 2 horas y para la camioneta con el aire acondicionado es
1 1 0
K1 = 3 hora. En qu momento llegar la temperatura dentro de la camioneta a los 27 C?

Solucin. K11 es la constante de tiempo con calefaccin y aire acondicionado, donde


K1 = K + Ku. En la camioneta se instala un termostato que se utiliza para comparar la
temperatura real dentro de la camioneta con una temperatura deseada TD . Si la temperatura
real es menor que la temperatura deseada, el calefactor comienza a funcionar y en caso
contrario se desconecta. Si la temperatura real es mayor que la temperatura deseada, el
aire acondicionado comienza a enfriar y en caso contrario se desconecta. La cantidad de
calentamiento es proporcional a la diferencia de temperatura

U(t) = Ku [TD T (t)]

donde Ku es la constante de proporcionalidad (positiva). As se tiene que M(t) = 350 C,


T (t) = 550 C, H(t) = 0, TD = 160 C, K1 = 2. Entonces K = 12 , K11 = 13 , luego K1 = 3. Como
U(t) = Ku [TD T (t)], de la ecuacin (3.11) se tiene
dT
= K [M(t) T (t)] + Ku [TD T (t)]
dt
dT
+ T [K + Ku ] = KM(t) + Ku TD . (3.13)
dt
Vemos que para este ejemplo, la cantidad p(t) = K es igual a K + Ku , por lo tanto

K1 = K + Ku
1
3 = + Ku
2
5
Ku = .
2
Reemplazando en (3.13) obtenemos
dT 1 5
+ 3T = 35 + 16
dt 2 2
dT 115
+ 3T =
dt 2
82 Algunas Aplicaciones de EDO de Primer Orden

la cual es una ecuacin diferencial lineal. Su factor integrante es (t) = e3t , por lo tanto la
solucin es
Z 
3t 3t 115
T =e e dt + c
2
 
3t 3t 115
T =e e dt + c
6
115
T= + ce3t .
6
Como T (0) = 55, tenemos
115
55 = +c
6
215
c=
6
115 215 3t
T (t) = + e ,
6 6
para hallar en qu momento t0 la temperatura llegar a 270 C, reemplazamos en la ltima
ecuacin y despejamos t0 .
115 215 3t0
27 = + e
6 6
t0 = 0,5068 horas
t0 = 30,4 minutos.


Ejercicios
1. Un termmetro se lleva del interior de una habitacin al exterior, donde la temperatura
del aire es 600 F. Despus de un minuto, el termmetro indica 580 F; cinco minutos
despus marca 320 F. Cul era la temperatura interior?
2. Si una barra metlica pequea, cuya temperatura inicial es de 250 F, se deja caer
en un recipiente con agua hirviente cuya temperatura es de 2120 F. Cunto tiempo
tardar en alcanzar 1000 F si se sabe que la temperatura aument 30 F en un segundo?
Cunto tiempo tardar en llegar a 1050 F?
3. Una taza de caf caliente, inicialmente a 1000C, se enfra hasta 850C en 5 minutos
al estar en un cuarto con temperatura de 210C. Use solo la ley de enfriamiento de
Newton y determinar el momento en que la temperatura del caf estar a unos 550C.
4. Una cerveza fra, inicialmente a 330 F, se calienta hasta 450 F en 3 minutos estando
en un cuarto con temperatura 650 F. Qu tan caliente estar la cerveza si se deja ah
durante 10 minutos?
5. Una taza de t caliente est inicialmente a 1900 F y se deja en un cuarto que tiene
una temperatura ambiente de 750 F. Suponga que a partir del tiempo t = 0 se enfra a
razn de 250 F por minuto.
3.3 Problemas de Temperatura: La Ley de Enfriamiento de Newton 83

(a) Suponga que se aplica la ley de Newton sobre el enfriamiento. Escriba un


problema de valor inicial que modele la temperatura del t caliente.
(b) Cunto tiempo le toma al t caliente enfriarse a una temperatura de 1200 F?
6. En una fra maana de Bogot con una temperatura ambiente de 100C, se encontr
un cadver a las 10 : 00 a.m.. El detective sac un termmetro y midi la temperatura
del cuerpo: 330C. Luego sali a revisar la escena del crimen. Al regresar, a las 11 : 00
a.m., hall que la temperatura del cuerpo era de 320C. En qu momento ocurri el
asesinato? (Sugerencia: la temperatura normal del cuerpo es de 370C.)
7. En una fresca maana de sbado, mientras las personas trabajan en el interior, el
calefactor mantiene la temperatura interior del edificio en 210 C. A medioda, el
aparato se apaga y los empleados se van a casa. La temperatura exterior es constante
e igual a 120 C durante el resto de la tarde. Si la constante de tiempo para el edificio es
de 3 horas, en qu momento llegar la temperatura del edificio a 160 C? Si algunas
ventanas se dejan abiertas y la constante de tiempo se reduce a 2 horas, en qu
momento llegar la temperatura interior a 160 C?
8. Una cochera sin calefaccin ni aire acondicionado tiene una constante de tiempo de
2 horas. Si la temperatura exterior vara como una onda sinusoidal con un mnimo
de 500 F a las 2 : 00 a.m. y un mximo de 800 F a las 2 : 00 p.m., determinar los
instantes en que el edificio alcanza su temperatura mxima y mnima, suponiendo que
el trmino exponencial se extingue.
9. Un lunes temprano por la maana, la temperatura en la sala de lectura ha descendido
hasta 400 F, igual a la temperatura exterior. A las 7 : 00 a.m., el conserje enciende el
calefactor con el termostato puesto en 700 F. La constante de tiempo para el edificio
es 1/K = 2 horas y la constante de tiempo para el edificio junto con su sistema de
calentamiento es 1/K1 = 1/2 hora. Suponiendo que la temperatura exterior permanece
constante, cul ser la temperatura dentro de la sala de lectura a las 8 : 00 a.m.? En
qu momento llegar la temperatura dentro de la sala a 650 F?

Respuesta Ejercicios Seleccionados

1. 71, 5160 F.
2. a) Para llegar a 1000 F tarda 31,7 seg.
b) Para llegar a 1050 F tarda 34,526 seg.
3. 20,02 min.
4. 58,30 F.
5. a) T = 75 + 115e0,24512t .
b) 3, 82 min.
6. a) T = 72 + 108e0,26329t .
b) 5, 13 min.
c) Muri a las 4 a.m. con 21 minutos.
84 Algunas Aplicaciones de EDO de Primer Orden

3.4 Mecnica de Newton


La mecnica es el estudio del movimiento de los objetos y el efecto de las fuerzas que
actan sobre ellos. La mecnica de Newton o clsica, trata del movimiento de los objetos
comunes; es decir, de los objetos que son grandes en comparacin con un tomo y lentos en
comparacin con la velocidad de la luz.
Un modelo de la mecnica de Newton se puede basar en las leyes del movimiento de
Newton:
En ausencia de fuerzas, un objeto (cuerpo) en descanso seguir en descanso, y un
cuerpo movindose a una velocidad constante en lnea recta, lo continuar haciendo
indefinidamente.
Cuando un cuerpo es sujeto a una o ms fuerzas externas, la razn de cambio temporal
del momento del cuerpo es igual a la suma vectorial de las fuerzas externas que actan
sobre l.
Cuando un cuerpo interacta con otro, la fuerza del primer cuerpo sobre el segundo
es igual en magnitud, pero opuesta en direccin, a la fuerza del segundo cuerpo sobre
el primero.
La segunda ley de Newton que slo se aplica a marcos de referencia inerciales, nos permite
formular las ecuaciones de movimiento para un cuerpo. Podemos expresar la segunda ley
de Newton como
dp
= F(t, x, v),
dt
donde F(t, x, v) es la fuerza resultante sobre el cuerpo en el instante t, posicin x, velocidad
v y p(t) es el momentum del cuerpo en el instante t. El momentum es el producto de la masa
del cuerpo y su velocidad, es decir,

p(t) = mv(t)

de modo que podemos expresar la segunda ley de Newton como


dv
m = ma = F(t, x, v)
dt
dv
donde a = dt es la aceleracin del cuerpo en el instante t.
En esta seccin nos centraremos en situaciones donde la fuerza F no depende de x. Luego
la ecuacin de primer orden en v(t) es
dv
m = ma = F(t, v). (3.14)
dt
Ejemplo 3.12 Un objeto de masa 5 kg recibe una velocidad inicial hacia abajo de 50 m/seg
y luego se le permite caer bajo la influencia de la gravedad. Suponga que la fuerza en
newtons debida a la resistencia del aire es 10v, donde v es la velocidad del objeto en m/seg.
Determinar la ecuacin de movimiento del objeto. Si el objeto est inicialmente a 500 m
sobre el suelo, determinar el momento en que el objeto golpear el suelo. (Figura 3.2)
3.4 Mecnica de Newton 85

b
F2 = bv(t)
t=0
x(t)
b

F1 = mg
b t

Figura 3.2: Cada libre

Solucin. Hay dos fuerzas actuando sobre el objeto: una fuerza constante debida al empuje
hacia abajo de la gravedad y una fuerza debida a la resistencia del aire que es proporcional
a la velocidad del objeto y actun en forma opuesta al movimiento del objeto. Por lo tanto,
el movimiento del objeto se realizar a lo largo de un eje vertical. En este eje, elegimos el
origen como el punto donde el objeto fue lanzado inicialmente y definimos x(t) como la
distancia que ha caido el objeto hasta el instante t.
Las fuerzas que actan sobre el objeto a lo largo de este eje se pueden expresar de la
siguiente manera:
La fuerza debida a la gravedad
F1 = mg
donde g es la aceleracin de la gravedad en la superficie de la tierra.
La fuerza producto de la resistencia del aire

F2 = bv(t)

aqu b > 0 es la constante de proporcionalidad y el signo negativo est presente dado


que la resistencia del aire acta en forma opuesta al movimiento del objeto.
La fuerza neta que acta en el objeto es:

F = F1 + F2 = mg bv(t). (3.15)

Ahora utilizando la ecuacin (3.14) y sustituyendo en (3.15) se obtiene:


dv
m = mg bv, v(0) = v0 (3.16)
dt
m m
donde m = 5 kg, v0 = v(0) = 50 seg , b = 10, g = 9,81 seg 2 . Reemplazando en (3.16) tenemos
que
dv m
5kg = 5kg 9,81 2 10v(t)N
dt seg
dv 5kg m 10N
= 9,81 2 v(t)
dt 5kg seg 5kg
86 Algunas Aplicaciones de EDO de Primer Orden
dv m m
= 9,81 2 2 2 v(t)
dt seg seg
dv
+ 2v(t) = 9,81.
dt
Utilizando el mtodo de resolucin para ecuaciones de tipo variables separables o lineal
hallamos la solucin de esta ecuacin diferencial

v(t) = 4,905 + ce2t ,

como v(0) = 50 se obtiene, c = 45,095. Entonces

v(t) = 4,905 + 45,095e2t .

Para hallar la ecuacin de movimiento primero resolvemos la ecuacin diferencial

dx
v(t) = = 4,905 + 45,095e2t
dt
donde, integrando respecto a t concluimos

x(t) = 4,905t 22,55e2t + k. (3.17)

Como hemos considerado que x = 0 cuando t = 0, reemplazando en (3.17) obtenemos


k = 22,55. Por lo tanto, la ecuacin de movimiento es:

x(t) = 4,905t 22,55e2t + 22,55.

Puesto que el objeto se liber a 500 m sobre el suelo, podemos determinar el momento en
que el objeto toca el suelo haciendo x(t) = 500 y despejando t. As escribimos

x(t) = 4,905t 22,55e2t + 22,55


o
t 4,59e2t = 97,3. (3.18)

La ecuacin (3.18) no se puede resolver de manera explcita en trminos de t. Para resolverla


tomamos el hecho que e2t ser muy pequeo para t grande, es decir ignoramos el trmino
e2t y obtenemos como aproximacin t 97,3 segundos. 

Ejemplo 3.13 Un paracaidista cuya masa es de 75 kg se arroja de un helicptero que


vuela a 2.000 m sobre el suelo y cae hacia ste bajo la influencia de la gravedad. Suponga
que la fuerza debida a la resistencia del aire es proporcional a la velocidad del paracaidista,
con la constante de proporcionalidad b1 = 30 N.seg/m si el paracadas est cerrado, y
b2 = 90 N.seg/m cuando est abierto. Si el paracadas no se abre hasta que la velocidad del
paracaidista es de 20 m/seg. Despus de cuntos segundos llegar al suelo?
3.4 Mecnica de Newton 87

Solucin. Solo nos interesa el momento en que el paracaidista toca el suelo, no el lugar. As,
nicamente consideramos la componente vertical de su descenso. Para esto, necesitamos
usar dos ecuaciones, una para describir el movimiento antes de abrir el paracadas y la otra
para aplicar despus de abrirlo.
m
Antes de abrirse: m = 75 kg, v0 = v(0) = 0, b = b1 = 30 N.seg/m, g = 9,81 seg 2 y

x(0) = 0. Reemplazando en (3.14) tenemos


dv
75 = 75 9,81 30v(t)
dt
dv m
= 9,81 2 0,4v(t)
dt seg
dv
+ 0,4v(t) = 9,81.
dt
Utilizando el mtodo de resolucin de ecuaciones de variables separables, o el hecho
de que esta ecuacin es lineal, resolvemos y hallamos que
v1 (t) = 24,53 + ce0,4t .
Como v(0) = 0, se obtiene que c = 24,53. As, v1 (t) = 24,53 24,53e0,4t y
x1 (t) = 24,53t + 61,31e0,4t 61,31.
Dado que el paracadas se abre cuando se alcance la velocidad de 20 m/seg, es decir
la velocidad final. Se puede hallar el tiempo que recorri. Por lo tanto,
20 = x(t1 ) = 24,53 24,53e0,4t1
t1 = 4,22seg
y ha cado
x1 (4,22) = 24,53(4,22) + 61,31e0,4(4,22) 61,31 = 53,54
(en estos y otros clculos, redondearemos nuestras cifras a dos cifras decimales).
Ahora, al abrirse el paracadas, el paracaidista est a 2.000-53,54=1.946,46 metros
sobre el suelo.
m
Consideramos el caso despus de abrirse: m = 75 kg, v0 = v(0) = 20 seg , b2 = 90N
m
seg/m, g = 9,81 seg2 y x2 (0) = 0, por lo tanto

x2 (t) = 8,12t + 9,85 9,85e1,2t .


Para determinar el momento en que el paracaidista llega al suelo, hacemos x2 (t2 ) =1.946,46
m, la altura a la que estaba el paracaidista al abrir su paracadas. Esto da como resultado
1.946,46 = x2 (t2 ) = 8,12t2 + 9,85 9,85e1,2t2
238,5 = t2 1,21e1,2t2 . (3.19)
La ecuacin (3.19) no se puede resolver de manera explcita en trminos de t. Para resol-
verla tomamos el hecho de que e1,2t ser muy pequeo para t grande, esto significa que,
ignoramos el trmino e1,2t y obtenemos como aproximacin t2 238,5 segundos. Por lo
tanto, golpear el suelo 238,5 seg despus de arrojarse desde el helicptero. 
88 Algunas Aplicaciones de EDO de Primer Orden

Ejercicios
1. Un objeto de 400 libras se libera desde el reposo a 500 pies sobre el suelo y se le
permite caer bajo la influencia de la gravedad. Suponiendo que la fuerza en libras
debida a la resistencia del aire es 10v, donde v es la velocidad del objeto en pies/seg,
determinar la ecuacin de movimiento del objeto. En qu momento tocar el objeto
el suelo?
2. Un objeto de masa 8 kg recibe una velocidad inicial hacia abajo de 20 m/seg y luego
se le permite caer bajo la influencia de la gravedad. Suponga que la fuerza en Newtons
debida a la resistencia del aire es 16v, donde v es la velocidad del objeto en m/seg.
Determinar la ecuacin de movimiento del objeto. Si el objeto est inicialmente a 100
m sobre el suelo, determinar el momento en que el objeto golpear el suelo.
3. Un objeto con masa de 2 kg se lanza desde el reposo de una plataforma a 30 m sobre el
agua y se deja caer bajo la influencia de la gravedad. Despus de que el objeto golpea
el agua, comienza a hundirse, con la gravedad jalndolo hacia abajo y una fuerza de
flotacin empujndolo hacia arriba. Suponga que la fuerza de gravedad es constante,
que no hay cambios en el momento del objeto al golpear el agua, que la fuerza de
flotacin es 1/2 del peso (peso = mg), y que la fuerza debida a la resistencia del aire o
del agua es proporcional a la velocidad del objeto, con constante de proporcionalidad
b1 = 10N.seg/m en el aire y b2 = 30N.seg/m en el agua. Determinar la ecuacin de
movimiento del objeto. Cul es la velocidad del objeto al minuto despus de ser
arrojado?
4. Un paracaidista cuya masa es de 100 kg se arroja de un helicptero que vuela a
3.000 m sobre el suelo y cae bajo la influencia de la gravedad. Suponga que la fuerza
debida a la resistencia del aire es proporcional a la velocidad del paracaidista, con
la constante de proporcionalidad b3 = 30 N.seg/m cuando el paracadas est cerrado
y b4 = 50 N.seg/m cuando se abre. Si el paracadas no se abre hasta 30 segundos
despus de que el paracaidista sale del helicptero, despus de cuntos segundos
llegar l al suelo? Si el paracadas no se abre hasta 1 minuto despus de que el
paracaidista sale del helicptero, despus de cuntos segundos llegar l al suelo?
5. Un objeto con masa de 100 kg se lanza desde el reposo de una lancha hacia el agua y se
deja hundir. Aunque la gravedad jala el objeto hacia abajo, una fuerza de flotacin de
1/40 veces el peso del objeto lo empuja hacia arriba (peso = mg). Si suponemos que
la resistencia del agua ejerce sobre el objeto una fuerza proporcional a la velocidad
del objeto, con constante de proporcionalidad 10 N.seg/m. Determinar la ecuacin de
movimiento del objeto. Despus de cuantos segundos ocurrir que la velocidad del
objeto es igual a 70 m/seg?
6. Un objeto de masa m se libera desde el reposo y cae bajo la influencia de la gravedad.
Si la magnitud de la fuerza debida a la resistencia del aire es bvn , donde b y n son
constantes positivas, determinar la velocidad lmite del objeto (suponiendo que este
lmite existe). (Sugerencia: Justifique que la existencia de una velocidad lmite (finita)
implica dvdt 0 cuando t +).
7. Cuando la velocidad v de un objeto es muy grande, la magnitud de la fuerza debida a
la resistencia del aire es proporcional a v2 y la fuerza acta en direccin opuesta al
3.5 Trayectorias Ortogonales 89

movimiento del objeto. Un proyectil con masa de 3 kg se lanza desde el suelo hacia
arriba y con una velocidad inicial de 500 m/s. Si la magnitud de la fuerza debida a
la resistencia del aire es 0,1v2 , en qu momento alcanzar el proyectil su mxima
altura sobre el suelo?. Cul es esa mxima altura?
8. Si un objeto cae desde un aeroplano, la velocidad hacia abajo despus de x seg es
aproximadamente y0 = gk (1 ekx ) en donde g = 9,8 segm
2 y k = 0, 2seg
1 . y(x) es la

distancia que ha cado, por lo tanto y(0) = 0. Si este objeto cae desde una altura de
5.000 m. Cunto le tomar llegar a la tierra?

Respuesta Ejercicios Seleccionados

1. 13,74 seg.
2. 488,45 seg.
3. La ecuacin del movimiento es y(t) = 1,96t + 0,392e2t 0,392 y la velocidad
despus de un minuto es 0,327 m/seg.
4. El paracaidista llega al suelo, si el paracadas abre luego de 30 seg., en 424,28 seg.
5. Ecuacin de movimiento x(t) = 96t + 960e0,1t 960. en t = 13, 06 el cuerpo alcanza
la
qvelocidad de 70 m/seg.
n mg
6. b .

3.5 Trayectorias Ortogonales

Dos curvas se cortan en ngulo recto si las respectivas rectas tangentes, en los puntos de
interseccin, son rectas perpendiculares. En esta seccin utilizaremos ecuaciones diferencia-
les de primer orden para establecer cuando dos familias de curvas son ortogonales; es decir,
cuando cada curva de una familia corta a las curvas pertenecientes a la otra familia en un
ngulo recto.

Definicin 3.1 Cuando todas las curvas de una familia F(x, y, c1 ) = 0 cortan ortogo-
nalmente a todas las curvas de otra familia G(x, y, c2 ) = 0, se dice que las familias son
ortogonales. Esto significa que cada curva de la familia F(x, y, c1 ) = 0 corta en ngulo recto
a toda curva de la otra familia G(x, y, c2 ) = 0.

Ejemplo 3.14 En la Figura 3.3 se ve que la familia de rectas que pasan por el origen
y = c1 x y la familia de crculos concntricos con centro en el origen x2 + y2 = c2 son
trayectorias ortogonales.
90 Algunas Aplicaciones de EDO de Primer Orden

Figura 3.3: Crculos concntricos y las rectas y = c1 x.

Para encontrar las trayectorias ortogonales de una familia de curvas F(x, y, c1 ) = 0, se halla
dy
de esta ecuacin (por diferenciacin implcita) la derivada dx , que usualmente se puede
expresar de la forma siguente:
dy
= r(x, y)
dx
 
r(x, y) = F/ x
F/ y , en todo punto (x, y) de F(x, y, c1 ) = 0 donde F
y 6
= 0 .

La ecuacin de la familia ortogonal es dada, en forma diferencial, por la ecuacin


dy 1
= .
dx r(x, y)
Esta expresin est inspirada en el hecho que dos rectas son perpendiculares si el
producto de sus pendientes es 1.
Al eliminar la constante c1 entre el par de ecuaciones
F(x, y, c1 ) = 0
dy 1
=
dx r(x, y)
y resolver la ecuacin diferencial resultante (si es que es posible), obtenemos una represen-
tacin algebraica de la familia ortogonal a la familia F(x, y, c1 ) = 0. 

Ejemplo 3.15 Hallar las trayectorias ortogonales de la familia de curvas y = ekx .


Solucin. La derivada de y = ekx es
dy
= kekx .
dx
ln(y)
Despejamos k de y = ekx , ln(y) = kx, k = x , x 6= 0 y reemplazando se obtiene:
dy ln(y) ln(y)
= e
dx x
3.5 Trayectorias Ortogonales 91
dy y ln(y)
= .
dx x

La ecuacin diferencial de la familia ortogonal es

dy x
=
dx y ln(y)

esta ltima ecuacin se resuelve por el mtodo de resolucin de ecuaciones de variables


separables:

dy
y ln(y) = x
Z
dx Z
dy
y ln(y) dx = xdx
dx
y ln(y) y2
2 x2
= + c2
2 4 2
2 2 2
2y ln(y) y + 2x = 4c2
2y2 ln(y) y2 + 2x2 = c3

en donde por conveniencia se reemplaz 4c2 por c3 . 

Ejemplo 3.16 Hallar las trayectorias ortogonales a las curvas

y = cxn , n R. (3.20)

Solucin. La derivada de y = cxn es y0 = cnxn1 . Despejamos c de la ecuacin (3.20) y


tenemos que c = yxn , x, y 6= 0. Reemplazando concluimos que

dy
= yxn nxn1 = nx1 y.
dx
dy x
La ecuacin diferencial de la familia de curvas es dx = ny . Esta ltima ecuacin se resuelve
por el mtodo de variable separables, de donde tenemos

dy
ny =x
Z
dx Z
dy
n dx =
y xdx
dx
y2 x2
n = + c.
2 2

ny2 2
La trayectorias ortogonales vienen dada por la frmula 2 + x2 = c.
92 Algunas Aplicaciones de EDO de Primer Orden

Figura 3.4: Las curvas y = cx2 para c = 1, 2 y sus trayectorias ortogonales

Ejercicios
1. Encuentre las trayectorias ortogonales a la familia:
a) x2 + 2xy y2 = k.
b) x2 + (y k)2 = k2 .
c) y = x 1 + c1 ex .
d) y2 = 4px.
e) xy = kx 1.
1
f ) y = x+c 1
.
k
g) y = x , para x > 0, c > 0.
h) xy = c.
i) ex cos(y) = k.
2
j) sin(y) = kex .
2. Determinar el valor de a para que las familias de curvas y3 = C1 x y x2 + ay2 = C2
sean ortogonales.
3. Hallar las trayectorias ortogonales da cada una de las siguientes familias de curvas
a) Una familia de lineas rectas que cortan el origen.
b) Una familia de crculos con radio variable, centradas en el eje x y pasando a
travs del origen.
c) Una familia de elipses con centros en el origen y vrtices en (1, 0).

Respuesta Ejercicios Seleccionados


1. a) x2 2xy y2 = c.
b) x2 + y2 = cx.
d) 2x2 + y2 = c.
e) x3 + 3y = c.
i) ey sin(y) = c.
3.5 Trayectorias Ortogonales 93

j) x = cos2 (y).
3. a) x2 + y2 = c.
b) x2 + y2 = cy.
2 2
c) x2 = cex +y .
Captulo 4

Ecuaciones Diferenciales Lineales de


Orden Superior

En este captulo presentamos algunos mtodos de resolucin de ecuaciones diferenciales


lineales de orden mayor o igual a dos.

Como vimos anteriormente una ecuacin diferencial de orden n lineal es una ecuacin de la
forma:
dny d n1 y dy
an (x) n + an1 (x) n1 + + a1 (x) + a0 (x)y = g(x).
dx dx dx

Si g(x) 0 la ecuacin diferencial es llamada homognea, en caso contrario se dice


que es no homognea.
Si las funciones ai (x) para todo i = 1, 2, , n son constantes; es decir, ai (x) ai R
para 0 i n, entonces se dice que la ecuacin lineal es de coeficientes constantes.
Estudiaremos los mtodos ms conocidos y de mayor utilidad para hallar soluciones de
ecuaciones diferenciales como las antes mencionadas. El caso ms sencillo de ecuaciones
diferenciales lineales de orden superior, es el de ecuaciones diferenciales homogneas con
coeficientes constantes. El mtodo de resolucin de este tipo de ecuaciones se reduce a la
factorizacin de polinonios de orden n con los coeficientes dados en la ecuacin diferencial.
El caso de ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes constantes no homogneas se
resolver primero mediante el llamado mtodo de los coeficientes indeterminados el cual es
aplicable slo para ciertos trminos no homogneos, y luego usando el mtodo de reduccin
de orden y variacin de parmetros los cuales, a diferencia del mtodo de coeficientes
indeterminados, pueden ser usados para hallar soluciones de ecuaciones diferenciales
lineales no homogneas con coeficientes no constantes. A diferencia de las ecuaciones
homogneas con coeficientes constantes, las soluciones de otras clases de ecuaciones
dependern de al menos una solucin conocida de dicha ecuacin (o una solucin de la
ecuacin homognea asociada), la construccin de la solucin general en este caso se
justificar mediante el llamado Principio de Superposicin.
96 Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden Superior

4.1 Teora Preliminar


Antes de mostrar las tcnicas de resolucin de ecuaciones lineales de orden superior daremos
los resultados tericos que garantizan que dichas tcnicas son aplicables, y que las eventuales
soluciones son nicas.
Teorema 4.1 Existencia y unicidad de soluciones para ecuaciones lineales de
orden n. Dada la ecuacin diferencial lineal de orden n:
dny d n1 y dy
an (x) n
+ a n1 (x) n1
+ + a1 (x) + a0 (x)y = g(x).
dx dx dx
Supongamos que g(x), ai (x), con i = 0, 1, 2, . . . , n, son funciones continuas en un intervalo
(a, b), que contiene al punto x0 y an (x) 6= 0 en (a, b). Entonces, para cualquier eleccin de
los valores iniciales y0 , y1 , . . . , yn1 , existe una nica solucin y(x) en todo el intervalo (a, b)
del problema con valor inicial
y(x0 ) = y0 , y0 (x0 ) = y1 , . . . , y(n1) (x0 ) = yn1 .

Obs Desde el punto de vista geomtrico, la unicidad en el teorema permite afirmar que dos
curvas solucin que pasan por el mismo punto deben ser idnticas en todo intervalo
(a, b).

Ejemplo 4.1 Considere la ecuacin diferencial


y00 y = 0.
1. Demostrar que todas las funciones de la forma y(x) = ex son soluciones de dicha
ecuacin.
2. Demostrar que todas las funciones de la forma y(x) = ex son soluciones de dicha
ecuacin.
3. Demostrar que todas las funciones de la forma y(x) = 1 ex + 2 ex son soluciones
de dicha ecuacin.

Solucin. Primero notemos que a2 (x) 1 y a0 (x) 1 son funciones continuas, luego
del Teorema de Existencia y Unicidad (Teorema 4.1), la ecuacin y00 y = 0 tiene solucin.
Consideremos y(x) = ex , luego y00 (x) = ex y as tenemos que y(x) = ex es una solucin
de la ecuacin lo que comprueba 1. Para y(x) = ex , tenemos que y00 (x) = ex y as esta
funcin tambin es una solucin de la ecuacin, de donde tenemos 2. Para demostrar 3.
notemos que para y(x) = 1 ex + 2 ex tambin se satisface que y(x) = y00 (x) por lo cual se
tiene que y00 y = 0, es decir, se satisface la ecuacin para esta funcin. 
El ejemplo anterior muestra que dada una solucin de y(x) de una ecuacin diferencial
homognea, entonces todo mltiplo de ella y(x) tambin lo es. Ms an, dadas dos
soluciones diferentes y1 (x) y y2 (x), toda combinacin lineal de ellas tambin es solucin
de la ecuacin. Lo anterior nos lleva a preguntar cuando dos (o ms) soluciones de una
ecuacin diferencial son realmente diferentes, para ello usaremos las siguientes nociones.
4.1 Teora Preliminar 97

Definicin 4.1 Dependencia Lineal. Un conjunto de funciones { f1 , f2 , . . . , fn } es


linealmente dependiente en un intervalo I si existen constantes c1 , c2 , . . . , cn , no todas iguales
a 0, tales que
c1 f1 + c2 f2 + + cn fn 0,
es decir
c1 f1 (x) + c2 f2 (x) + + cn fn (x) = 0
para todo x en el intervalo I. Por otro lado, si todas las constantes son iguales a cero, se dice
que { f1 , f2 , . . . , fn } es un conjunto linealmente independiente.
Definicin 4.2 Wronskiano. Dadas las funciones f1 , f2 , . . . , fn se define su Wronskiano
como el determinante:

f1 (x) f2 (x) fn (x)
0
f (x) f20 (x) fn0 (x)
1
W [ f1 , f2 , , fn ](x) = .. .. .. .. .
. . . .
(n1) (n1) (n1)
f (x) f2 (x) fn (x)
1

El Wronskiano es una herramienta muy til para determinar si un conjunto de funciones es


linealmente independiente o linealmente dependiente.
Proposicin 4.2 Si un conjunto de funciones f1 , . . . , fn continuas con derivadas de orden
n continuas es linealmente dependiente en un intervalo (a, b), entonces el Wronskiano es
idnticamente cero en (a, b).
La proposicin anterior nos da condiciones necesarias para la dependencia lineal de un
conjunto de funciones, pero esta condicin no es suficiente. Si el Wronskiano de un conjunto
de funciones es idnticamente cero en (a, b) no podemos concluir que el conjunto es
linealmente dependiente.

Ejemplo 4.2 Sea f1 (x) = x2 , f2 (x) = x|x| y consideremos un intervalo abierto I que
contenga al punto x = 0. El Wronskiano de { f1 , f2 } es
2
x x|x|

W [ f1 , f2 ](x) = = x3 |x|0 + x2 |x| 2x2 |x|.
2x x|x|0 + |x|

Cuando x > 0, |x| = x y |x|0 = x0 = 1. As, el Wronskiano queda x3 + x3 2x3 = 0. Cuando


x = 0, |x| = x = 0 y de nuevo el Wronskiano es 0.
Para x < 0, |x| = x y |x|0 = x0 = 1. El Wronskiano en este caso es x3 (1)x3 +2x3 = 0.
Por lo tanto, el Wronskiano es idnticamente cero en un intervalo que contiene al punto x = 0.
Sin embargo, estas funciones son linealmente independientes en I. En efecto, consideremos
la combinacin lineal

c1 x2 + c2 |x| = 0.

Si x = 1 entonces c1 = c2 y si x = 1 se tiene que c1 = c2 , luego la nica solucin es


c1 = c2 = 0. Es decir, {x2 , x|x|} es un conjunto linealmente independiente en I. 
98 Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden Superior

Condiciones necesarias y suficientes para que un conjunto de funciones { f1 , . . . , fn } sea


linealmente independiente en I viene dado mediante el llamado Grammiano del conjunto
{ f1 , . . . , fn }. Ver pgina 102.
Para un conjunto de funciones que son soluciones de una ecuacin diferencial lineal de
orden n homognea, el Wronskiano si aporta condiciones necesarias y suficientes para
independencia lineal de estas funciones:
Proposicin 4.3 Un conjunto de soluciones {y1 , y2 , . . . , yn } de la ecuacin diferencial
lineal de orden n homognea

dny d n1 y dy
an (x) n
+ a n1 (x) n1
+ + a1 (x) + a0 (x)y = 0
dx dx dx
es linealmente independiente en un intervalo I si, y slo si, el Wronskiano W [y1 , y2 , . . . , yn ](x)
no es idnticamente cero en el intervalo I.
Para y1 y y2 soluciones de la ecuacin diferencial lineal de orden 2 homognea,

a2 (x)y00 + a1 (x)y0 + a0 (x)y = 0

el Wronskiano se puede calcular mediante la llamada frmula de Abel:


Z
a1 (x)
dx
W [y1 , y2 ](x) = Ce a2 (x) , C constante.

Ms aun, tenemos lo siguiente.


Proposicin 4.4 Si cada funcin y1 , y2 , . . . , yn es una solucin de la ecuacin diferencial
lineal de orden n homognea

dny d n1 y dy
an (x) n
+ a n1 (x) n1
+ + a1 (x) + a0 (x)y = 0
dx dx dx
en un intervalo I = [a, b], entonces el Wronskiano W [y1 , y2 , . . . , yn ](x) o es idnticamente
cero en el intervalo I o no es cero para cualquier x I.
Definicin 4.3 Conjunto fundamental de soluciones. Las soluciones y1 , y2 , . . . , yn
de la ecuacin diferencial

dny d n1 y dy
an (x) n + an1 (x) n1 + + a1 (x) + a0 (x)y = 0,
dx dx dx
forman un conjunto fundamental de soluciones en I si

W [y1 , y2 , , yn ](x) 6= 0.

El hecho de tener un conjunto fundamental de soluciones es importante por lo siguiente:


4.1 Teora Preliminar 99

Proposicin 4.5 Si {y1 , y2 , . . . , yn } en un conjunto fundamental de soluciones de la ecua-


cin diferencial
dny d n1 y dy
an (x) n
+ a n1 (x) n1
+ + a1 (x) + a0 (x)y = 0,
dx dx dx
y si y es cualquier otra solucin de esta ecuacin, entonces existen constantes c1 , c2 , . . . , cn
tales que
y = c1 y1 + c2 y2 + + cn yn .
Es decir, un conjunto fundamental de soluciones es realmente una base para el espacio
vectorial de todas las soluciones de una ecuacin lineal homognea de orden n. De ah que
y = c1 y1 + c2 y2 + + cn yn
reciba el nombre de solucin general de tal ecuacin.
Corolario 4.6 Sean y1 , y2 , . . . , yn soluciones en I de
dny d n1 y dy
an (x) n
+ a n1 (x) n1
+ + a1 (x) + a0 (x)y = 0,
dx dx dx
entonces las siguientes afirmaciones son equivalentes:
1. {y1 , y2 , . . . , yn } es un conjunto fundamental de soluciones en I.
2. y1 , y2 , . . . , yn son linealmente independientes en I.
3. El Wronskiano W [y1 , y2 , . . . , yn ](x) 6= 0 en I.

Ejemplo 4.3 Determinar si las soluciones y1 (x) = ex cos(2x), y2 (x) = ex sin(2x) de


la ecuacin diferencial y00 + 2y0 + 5y = 0 son linealmente dependientes en el intervalo (0, 1).
Solucin. Para determinar si son linealmente independientes hallamos el Wronskiano de
y1 y y2

ex cos(2x) ex sin(2x)
W [y1 , y2 ](x) = x = 2e2x .
e cos(2x) 2e sin(2x) e sin(2x) + 2e cos(2x)
x x x

Donde 2e2x es diferente de cero en todo el conjunto de los nmeros reales, por lo tanto del
corolario anterior {y1 , y2 } es un conjunto linealmente independiente. 

Ahora consideraremos el caso de diferentes soluciones de una ecuacin diferencial con dis-
tintos coeficientes no homogneos. En este caso tenemos el siguiente importante resultado.
Teorema 4.7 Principio de Superposicin. Sea y1 una solucin de la ecuacin dife-
rencial
dny d n1 y dy
an (x) n
+ a n1 (x) n1
+ + a1 (x) + a0 (x)y = g1 (x)
dx dx dx
y sea y2 una solucin de la ecuacin diferencial
dny d n1 y dy
an (x) n
+ a n1 (x) n1
+ + a1 (x) + a0 (x)y = g2 (x),
dx dx dx
100 Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden Superior

entonces para cualquier par de constantes c1 y c2 , la funcin c1 y1 + c2 y2 es una solucin de


la ecuacin diferencial
dny d n1 y dy
an (x) n
+ a n1 (x) n1
+ + a1 (x) + a0 (x)y = c1 g1 (x) + c2 g2 (x).
dx dx dx
Como consecuencia de lo anterior tenemos el siguiente resultado.
Corolario 4.8 La solucin general de la ecuacin diferencial

dny d n1 y dy
an (x) n
+ an1 (x) n1
+ + a1 (x) + a0 (x)y = g(x)
dx dx dx
se puede escribir como

y(x) = c1 y1 (x) + + cn yn (x) +Y (x)

donde c1 y1 + + cn yn es la solucin general de la ecuacin homognea correspondiente

dny d n1 y dy
an (x) n
+ a n1 (x) n1
+ + a1 (x) + a0 (x)y = 0
dx dx dx
y Y es una solucin particular de la ecuacin no homognea.
As, para obtener la solucin de una ecuacin diferencial lineal no homognea

dny d n1 y dy
an (x) n
+ an1 (x) n1
+ + a1 (x) + a0 (x)y = g(x)
dx dx dx
se siguen los siguientes dos pasos:
Encontramos la solucin general yh de la ecuacin homognea

dny d n1 y dy
an (x) n
+ a n1 (x) n1
+ + a1 (x) + a0 (x)y = 0 y despus
dx dx dx
encontramos una solucin particular y p de la ecuacin no homognea

dny d n1 y dy
an (x) n
+ an1 (x) n1
+ + a1 (x) + a0 (x)y = g(x).
dx dx dx
De donde se tiene entonces que la solucin general yg de la ecuacin no homognea
viene dada por
yg = yh + y p .

Ejemplo 4.4 Dada la ecuacin diferencial y00 2y0 + 5y = 0.


1. Determinar si y1 (x) = ex cos(2x) y y2 (x) = ex sin(2x) son soluciones linealmente
independientes de la ecuacin dada.
2. Determinar una solucin general de la ecuacin diferencial.
3. Determinar la solucin que satisface las condiciones iniciales y(0) = 2, y0 (0) = 0.
4.1 Teora Preliminar 101

Solucin. 1. Hallamos el Wronskiano de y1 y y2



ex cos(2x) ex sin(2x)

W [y1 , y2 ](x) = x = 2e2x .
e cos(2x) 2e sin(2x) e sin(2x) + 2e cos(2x)
x x x

Como 2e2x es diferente de cero para todos los reales, entonces y1 , y2 son linealmente
independientes.
2. Para determinar una solucin general de la ecuacin diferencial, en primer lugar
sustituimos y1 y y2 en y00 2y0 + 5y = 0 para determinar si son soluciones particulares
de la ecuacin. De donde obtenemos las identidades

3ex cos(2x) 4ex sin(2x) 2ex cos(2x) + 4ex sin(2x) + 5ex cos(2x) =0
4ex cos(2x) 3ex sin(2x) 4ex cos(2x) 2ex sin(2x) + 5ex sin(2x) =0.

Es decir, y1 y y2 son soluciones de la ecuacin diferencial, las cuales son linealmente


independientes en todos los reales (ninguna es mltiplo escalar de la otra en R). Por
lo tanto, por el Corolario 4.6, {ex cos(2x), ex sin(2x)} es un conjunto fundamental de
soluciones en R, de modo que una solucin general es

y(x) = c1 ex cos(2x) + c2 ex sin(2x).

3. Con las condiciones iniciales y(0) = 2, y0 (0) = 0 podemos determinar una solucin
particular, sustituyendo en la ecuacin diferencial y en su derivada tenemos:

2 =c1
0 =c1 + 2c2 .

De donde, c1 = 2 y c2 = 1. Por lo tanto la solucin que satisface las condiciones


iniciales es
y(x) = 2ex cos(2x) 1ex sin(2x).


Ejercicios
1. En los problemas a) a d), cada familia de funciones es la solucin general de la
ecuacin diferencial en el intervalo indicado. Determinar un miembro de la familia
que sea solucin del problema del valor inicial.
a) y(x) = c1 ex + c2 ex ; (, ); y00 y = 0, y(0) = 0, y0 (0) = 1.
b) y(x) = c1 e4x + c2 ex ; (, ); y00 3y0 4y = 0, y(0) = 1, y0 (0) = 2.
c) y(x) = c1 x + c2 x ln(x); (0, ); x2 y00 xy0 + y = 0, y(1) = 3, y0 (1) = 1.
d) y(x) = c1 + c2 cos(x) + c3 sin(x); (, ); y000 + y0 = 0, y() = 0, y0 () = 2,
y00 () = 1.
2. Si y(x) = c1 + c2 x2 es una familia biparamtrica de soluciones de xy00 y0 = 0 en el
intervalo (, ), demostrar que las constantes c1 y c2 no se pueden determinar de tal
manera que un miembro de la familia satisfaga las condiciones y(0) = 0, y0 (0) = 1.
Explique por qu esto no contradice el Teorema 4.1.
102 Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden Superior

3. Determinar dos miembros de la familia de soluciones en el ejercicio anterior que


satisfagan las condiciones iniciales y(0) = 0, y0 (0) = 0.
4. En los ejercicios a) y b) Determinar un intervalo con centro x = 0, para el cual el
problema de valor inicial tenga una solucin nica.
a) (x 2)y00 + 3y = x, y(0) = 0, y0 (0) = 1.
b) y00 + (tan(x))y = ex , y(0) = 1, y0 (0) = 0.
5. Use el Teorema 4.1 para analizar la existencia y unicidad de una solucin de la
ecuacin diferencial que satisfaga las condiciones iniciales y(1) = y0 , y0 (1) = y1 ,
donde y0 y y1 son constantes reales.
a) (1 + x2 )y00 + xy0 y = tan(x).
y0
b) ex y00 x3 + y = ln(x).
6. Determinar si se aplica el Teorema 4.1. En caso afirmativo, analice las conclusiones
que pueden extraerse. En caso negativo, explique por qu.
a) y00 + yy0 = x2 1; y(0) = 1, y0 (0) = 1.
b) (1 t)x00 + tx0 2 = t sin(t); x(0) = 1, x0 (0) = 1.
7. Sabiendo que y(x) = e2x es una solucin de (2x+1)y00 4(x+1)y0 +4y = 0, encontrar
la otra solucin linealmente independiente. Escribir la solucin general.
8. Grammiano: Un conjunto de funciones { f1 , . . . , fn } cada una continua en un inter-
valo I = [a, b] es linealmente dependiente en I si, y slo si,
Rb 2 Rb Rb

R a f1 (x)dx a Rf 1 (x) f 2 (x)dx . . . Ra f 1 (x) f n (x)dx
b f (x) f (x)dx b 2
. . . a f2 (x) fn (x)dx
b
a 2 1 a f 2 (x)dx
G[ f1 , . . . , fn ] = .. .. .. = 0,
. . .
R
b f (x) f (x)dx R b f (x) f (x)dx . . . Rb 2
f (x)dx
a n 1 a n 2 a n

en I. Este determinante se llama el Grammiano del conjunto { f1 , . . . , fn }.


a) Demostrar que ex y e2x son linealmente independientes en [1, 1].
b) Demostrar que x y |x| son linealmente independientes en [1, 1].
9. Determinar si las funciones y1 y y2 son linealmente independientes en el intervalo
(0, 1). Calcular adems el Wronskiano W [y1 , y2 ](x):
a) y1 (x) = ex cos(2x), y2 (x) = ex sin(2x).
b) y1 (x) = xe2x , y2 (x) = e2x .
c) y1 (x) = x2 cos(ln |x|), y2 (x) = x2 sin(ln |x|).
d) y1 (x) = 0, y2 (x) = ex .
e) y1 (x) = e px , y2 (x) = eqx , p 6= q.
10. a) Verificar si las funciones y1 y y2 son soluciones linealmente independientes de la
ecuacin diferencial dada. b) Determinar una solucin general de la ecuacin dada y
c) determinar la solucin que satisface las condiciones iniciales.
a) x2 y00 2y = 0; y1 (x) = x2 , y2 (x) = x1 ; y(1) = 2; y0 (1) = 7.
b) y00 5y0 + 6y = 0; y1 (x) = e2x , y2 (x) = e3x ; y(0) = 1; y0 (0) = 4.
c) ty00 (t +2)y0 +2y = 0; y1 (t) = et , y2 (t) = t 2 +2t +2; y(1) = 0; y0 (1) =
1.
11. Sean y1 (x) = x3 y y2 (x) = |x3 |. Son y1 y y2 linealmente independientes en los
4.1 Teora Preliminar 103

siguientes intervalos?
a) [0, ).
b) (, 0).
c) (, ).
d) Calcular el Wronskiano W [y1 , y2 ](x) en el intervalo (, ).
12. Encontrar las regiones donde el Teorema de existencia y unicidad garantiza la unicidad
para el problema de Cauchy:

y00 + 3xy0 + x3 y = ex ; y(0) = 0, y0 (0) = 0.

13. Dado que y1 (x) = cos(x) es una solucin de

y00 y0 + y = sin(x),

y y2 (x) = e2x /3 es una solucin de

y00 y0 + y = e2x ,

determinar las soluciones de las siguientes ecuaciones diferenciales:


a) y00 y0 + y = 5 sin(x).
b) y00 y0 + y = sin(x) 3e2x .
c) y00 y0 + y = 4 sin(x) + 18e2x .
14. dado que 1 + x, 1 + 2x y 1 + 3x2 son soluciones de la ecuacin diferencial y00 +
p(x)y0 + q(x)y = g(x), determinar la solucin de esta ecuacin que satisface y(1) = 1,
y0 (1) = 0.
15. Demostrar que el conjunto todas las soluciones de la ecuacin diferencial

dny d n1 y dy
an (x) n + an1 (x) n1 + + a1 (x) + a0 (x)y = 0
dx dx dx
es un espacio vectorial.
16. Demostrar que si y p (x) es una solucin de an (x)y(n) + + a0 (x)y = g(x), entonces
Ay p (x), con A constante, es una solucin de an (x)y(n) + + a0 (x)y = Ag(x).

17. Si y p (x) = u(x) + iv(x), aqu i = 1, es una solucin particular de an (x)y(n) + +
a0 (x)y = R(x) + iS(x) donde ai (x) son funciones reales, entonces
a) La parte real de y p (x); esto es u(x), es una solucin de an (x)y(n) + + a0 (x)y =
R(x).
b) La parte imaginaria de y p (x); esto es v(x), es una solucin de an (x)y(n) + +
a0 (x)y = S(x).

Respuesta Ejercicios Seleccionados


1. b) y(x) = 33 e4x + 52 ex .
c) y(x) = 3x 4x ln |x|.
d) y(x) = 1 + cos(x) 2 sin(x).
4. a) (, 2) o (2, ).
104 Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden Superior

9. b) Linealmente independiente.
c) Linealmente independiente.
d) Linealmente dependiente.
10. a) y(x) = 3x2 + x1 .
c) y(x) = 5et1 t 2 2t 2.
11. b) No son linealmente independientes.
d) 0.
13. b) y(x) = cos(x) e2x .
c) y(x) = 4 cos(x) + 6e2x .

4.2 Ecuaciones Homogneas con Coeficientes Constantes


En esta seccin mostraremos la tcnica para resolver ecuaciones diferenciales ordinarias de
la forma
an yn + an1 yn1 + + a1 y0 + a0 y = 0, con a0 , a1 , . . . , an R. (4.1)
Sabemos que la solucin de una ecuacin diferencial de primer orden de la forma y0 + ay = 0
es: y(x) = ceax , entonces podemos generalizar este resultado para la ecuacin (4.1). Para
resolver esta ecuacin es necesario determinar n soluciones linealmente independientes.
Comenzaremos suponiendo que la ecuacin tiene una solucin de la forma y(x) = emx . El
problema se reduce a encontrar los valores del exponente m que hace que las funciones
y(x) = emx sean soluciones de la ecuacin. As,
y(x) = emx , y0 (x) = memx , y00 (x) = m2 emx , . . . , yn (x) = mn emx .
Sustituyendo en la ecuacin tenemos
an mn emx + an1 mn1 emx + + a1 memx + a0 emx = 0,
(an mn + an1 mn1 + + a1 memx + a0 )emx = 0,
an mn + an1 mn1 + + a1 m + a0 = 0.
Esta ltima ecuacin es llamada ecuacin auxiliar (asociada a la ecuacin diferencial). Los
exponentes buscados son las races del polinomio caracterstico
p(m) = an mn + an1 mn1 + + a1 m + a0
del cual podemos tener varios casos:
Caso I: El polinomio caracterstico tiene n races reales simples y distintas: m1 , m2 , . . . , mn .
Por lo tanto, tenemos n soluciones fundamentales de la ecuacin:
y1 (x) = em1 x , y2 (x) = em2 x , . . . , yn (x) = emn x .
Puede verificarse que el Wronskiano es no nulo para todo x R, y por la Definicin
4.3 se puede concluir que es un conjunto fundamental de soluciones y la solucin
general de la ecuacin es:
y(x) = C1 em1 x +C2 em2 x + +Cn emn x .
4.2 Ecuaciones Homogneas con Coeficientes Constantes 105

Caso II: Las races del polinomio son reales pero algunas con multiplicidad mayor que uno.
Primero supongamos que tenemos una ecuacin de orden dos ay00 + by0 + cy = 0
cuyo polinomio caracterstico tiene dos races iguales, entonces y1 (x) = emx es una
solucin, para encontrar la otraR utilizamos el mtodo de reduccin de orden, con
Z p(x)dx
e
la frmula, y2 (x) = y1 (x) dx en este caso p(x) = ba y m = b
2a ya que
[y1 (x)]2
b2 4ac = 0. Sustituyendo en la ecuacin obtenemos,
R b
Z
mx e a dx
y2 (x) = e b 2 dx
e 2a x

calculando la integral obtenemos y2 (x) = xemx . Estas dos soluciones son linealmente
independientes y la solucin general de la ecuacin es

y(x) = C1 emx +C2 xemx

y para la ecuacin (4.1), si la multiplicidad de la raz es n, se obtienen n soluciones


linealmente independientes. As, la solucin general viene dada por

y(x) = C1 emx +C2 xemx + +Cn xn1 emx .

Caso III: El polinomio tiene un par de races complejas conjugadas :

m1 =a + ib,
m2 =a ib.

Las soluciones fundamentales son y1 (x) = e(a+ib)x , y2 (x) = e(aib)x . Puede tomarse
la expresin de estas exponenciales segn la frmula de Euler:

e(a+ib)x = eax eibx = eax [cos(bx) + i sin(bx)].

De esta forma podemos escribir las soluciones de la siguiente manera.

C1 ex [cos(bx) + i sin(bx)] +C2 ex [cos(bx) + i sin(bx)]


= C1 ex [cos(bx) + i sin(bx)] +C2 ex [cos(bx) i sin(bx)]
= ex [(C1 +C2 ) cos(bx) + (iC1 iC2 ) sin(bx)]
= ex [K1 cos(bx) + K2 sin(bx)].

Si la multiplicidad de la raz compleja es r la solucin general es:

y =ex [K1 cos(bx) + K2 sin(bx) + x(K3 cos(bx) + K4 sin(bx))


+ + xr1 (K2r1 cos(bx) + K2r sin(bx))].

Ejemplo 4.5 Determinar la solucin general de la ecuacin diferencial:


106 Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden Superior

1. y000 6y00 y0 + 6y = 0.
2. 4y00 + 20y0 + 25y = 0.
3. y000 y00 + y0 + 3y = 0.

Solucin. 1. Si tratamos de hallar la solucin de la forma y(x) = emx , entonces esto nos
conduce a hallar las races de la ecuacin auxiliar

m3 6m2 m + 6 = 0,

factorizando la ecuacin anterior obtenemos (m 6)(m 1)(m + 1) = 0. Por lo


tanto las races de la ecuacin auxiliar son 6,1 y -1, de modo que tres soluciones
fundamentales de la ecuacin son e6x , ex y ex , y como sabemos estas funciones
forman un conjunto fundamental de soluciones, por lo tanto solucin general es

y(x) = c1 e6x + c2 ex + c3 ex .

2. Si tratamos de hallar la solucin de la forma y(x) = emx , esto se reduce a hallar las
races de la ecuacin auxiliar

4m2 + 20m + 25 = 0.

La ecuacin anterior se reescribe como (2m + 5)(2m + 5) = 0. De donde se tiene que


52 es una raz con multiplicidad dos, de modo que las dos soluciones fundamentales
5 5
son e 2 x y xe 2 x . Luego la solucin general es,
5 5
y(x) = c1 e 2 x + c2 xe 2 x .

3. La ecuacin auxiliar en este caso es

m3 m2 + m + 3 = 0,

la cual se factoriza como (m + 1)(m2 2m + 3) = 0. Por lo tanto las races de la


ecuacin auxiliar son:

m1 = 1

2 4 12 2 8
m2 = = = 1 i 2.
2 2

Aqu = 1, = 2, y as la solucin general es

y(x) = c1 ex + c2 ex cos( 2x) + c3 ex sin( 2x).


4.3 Ecuaciones Diferenciales no Homogneas 107

Ejercicios
1. Resolver las siguientes ecuaciones diferenciales homogneas:
a) 3y00 + 11y0 7y = 0.
b) y000 + y00 5y0 + 3y = 0.
c) y000 + y00 + 3y0 5y = 0.
d) 4y00 + 4y0 + 6y = 0.
e) 4y00 4y0 + 26y = 0.
f ) y00 + 2y0 + 2y = 0; y(0) = 2, y0 (0) = 1.
g) y000 3y00 + 3y0 y = 0.
h) y000 y00 + y0 + 3y = 0.
i) y000 + 2y00 5y0 6y = 0; y(0) = 1, y0 (0) = 0, y00 (0) = 0.
j) y000 4y00 + 7y0 6y = 0; y(0) = y0 (0) = 0, y00 (0) = 1.
k) y00 + 16y = 0; y(0) = 2, y0 (0) = 2.
l) y(4) + y000 + 3y00 = 0.
m) y(4) 2y00 + y = 0.
n) y00 + y0 + 2y = 0; y(0) = y0 (0) = 0.
) y00 2y0 + y = 0; y(0) = 1, y0 (0) = 2.
o) y00 2y0 + 2y = 0; y(0) = 1, y0 () = 1.
2. Examinar la ecuacin de segundo orden con coeficientes constantes y00 + by0 + cy = 0.
Si y(x) es una solucin de la ecuacin describa qu condiciones deben satisfacer b y
c para que lmx y(x) = 0.
3. Para ver el efecto de cambiar el parmetro b en el problema con valores iniciales

y00 + by0 + 4y = 0; y(0) = 1, y0 (0) = 0,

resolver el problema para b = 5,4 y 2 y bosquejar las soluciones.

Respuesta Ejercicios Seleccionados


x
  x
 
2
5
1. d) y(x) = c1 e cos 2 x + c2 e sin 25 x .
2

g) y(x) = c1 ex + c2 xex + c3 x2 ex .
i) y(x) = 15 e3x + 15 e2x + ex .
k) y(x) = 12 sin(4x) + 2 cos(4x).
m) y(x) = c1 ex + c2 xex + c3 ex + c4 xex .
n) y(x) = 0.
y(x) = ex cos(2x) + (e 21) ex sin(2x).

o)

4.3 Ecuaciones Diferenciales no Homogneas


En esta, y las siguientes secciones, nos dedicaremos a hallar una solucin particular de una
ecuacin diferencial lineal de orden superior no homognea.
108 Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden Superior

4.3.1 Mtodo de Coeficientes Indeterminados


Primero estudiaremos el mtodo de los coeficientes indeterminados que nos permite hallar de
una forma directa una solucin particular de una ecuacin diferencial lineal no homognea
con coeficientes constantes. La tcnica consiste en suponer una forma particular de dicha
solucin y p (x) la cual depender directamente de la forma del trmino no homogneo;
por ejemplo, si el trmino no homogneo es g(x), la forma de la correspondiente solucin
particular podra ser y p (x) = g(x). As, al sustituir g(x) en la ecuacin obtendremos un
sistema de ecuaciones algebraico que nos permitir determinar .
A modo de ejemplo, consideremos la ecuacin

y00 + 2y0 + y = ex ,

dado que g(x) = ex , entonces la funcin candidata a ser solucin particular de la ecua-
cin tendr la forma y p (x) = ex . Ahora debemos determinar el coeficiente , para ello
derivamos esta funcin y sustituimos en la ecuacin, as tenemos que

ex + 2ex + ex = ex ,

de donde concluimos que el coeficiente es = 14 , y por tanto la solucin particular de la


ecuacin es
1
y p (x) = ex .
4
Debido a la naturaleza del mtodo, este es til en el caso de coeficientes constantes y
trminos no homogneos particulares. As que en este caso solo consideraremos trminos
no homogneos g(x) de los de la forma dada en la siguiente tabla.

g(x) yp (x)
1. pn (x) = an xn + + a
1 x + a0
s s n
x Pn (x) = x (An x + + A1 x + A0 )
2. aex xs Aex
3. a cos( x) + b sin( x) xs (A cos( x) + B sin( x))
4. pn (x)ex xs (An xn + + A1 x + A0 )ex
5. pn (x) cos( x) + qm (x) sin( x), don- xs {PN (x) cos( x) + QN (x) sin( x)}, don-
de, qm (x) = bm xm + + b1 x + b0 . de QN (x) = BN xN + + B1 x + B0 y N =
max(m, n).
6. aex cos( x) + bex sin( x) xs (Aex cos( x) + Bex sin( x))
7. ex [pn (x) cos( x) + qm (x) sin( x)] xs {ex (PN (x) cos( x) + QN (x) sin( x))},
y N = max(m, n).
Tabla 4.1: Coeficiente no homogneo para el mtodo de los coeficientes indeterminados y
la correspondiente forma de la solucin particular. Aqu el entero no negativo s es el menor
entero tal que ningn trmino de la solucin y p sea solucin de la ecuacin homognea.
4.3 Ecuaciones Diferenciales no Homogneas 109

Ejemplo 4.6 Determinar una solucin general de la ecuacin:


1. y00 4y0 + 4y = xe2x .
2. y00 + 5y0 + 6y = sen(x) cos(2x).

Solucin. 1. Primero resolvemos la ecuacin homognea y00 4y0 + 4y = 0 y obtenemos


como solucin
yh (x) = c1 e2x + c2 xe2x .
Observe que g(x) = xe2x es del tipo 4, es decir y p (x) = xs (Ax + B)e2x donde s = 2 ya
que el trmino Axe2x es parte de solucin de la homognea por lo tanto,

y p (x) = x2 (Ax + B)e2x .

Para determinar A y B derivamos dos veces y remplazamos en la ecuacin diferencial:

(4Ax3 + (12A + 4B)x2 + (6A + 8B)x + 2B 4(2Ax3 + (3A + 2B)x2 + 2Bx)


+ 4(Ax3 + Bx2 ))e2x = xe2x .

Simplificando tenemos,

(4A 8A + 4A)x3 + (12A + 4B 12A 8B + 4B)x2


+ (6A 8B + 8B)x + 2B = x

de donde concluimos que


1
A= y B = 0.
6
Por lo tanto, y p (x) = 16 x3 e2x , es decir la solucin general es

1
y = c1 e2x + c2 xe2x + x3 e2x .
6
2. Primero resolvemos la ecuacin homognea y00 + 5y0 + 6y = 0 y obtenemos como
solucin
yh (x) = c1 e3x + c2 e2x .
En este caso g(x) = sin(x) cos(2x) que no es de las formas dadas en la Tabla
4.1, pero es la suma de dos de tales trminos. Entonces utilizamos el principio de
superposicin y consideramos por separado las ecuaciones

y00 + 5y0 + 6y = sin(x), (4.2)


y00 + 5y0 + 6y = cos(2x). (4.3)

Para resolver la ecuacin (4.2), g1 (x) = sin(x) es decir

y p1 (x) = xs [A cos(x) + B sin(x)]


110 Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden Superior

donde tomamos s = 0 puesto que y p1 (x) = A cos(x) + B sin(x) no es una solucin


de la ecuacin homognea, por lo tanto la forma de la solucin particular para esta
ecuacin no homognea viene dada por y p1 (x) = A cos(x) + B sin(x). Para determinar
A y B derivamos dos veces y remplazamos en la ecuacin diferencial:

A cos(x) B sin(x) 5A sin(x) + 5B cos(x) + 6A cos(x) + 6B sin(x) = sin(x).

Simplificando tenemos

5A cos(x) + 5B cos(x) 5A sin(x) + 5B sin(x) = sin(x)

y concluimos que
1 1
A= y B= .
10 10
1 1
Por lo tanto, y p1 (x) = 10 cos(x) + 10 sin(x). Ahora resolvemos la ecuacin (4.3)
para la cual g2 (x) = cos(2x) es decir

y p2 (x) = xs [C cos(2x) + D sin(2x)]

donde s = 0 ya que para este valor y p2 no es una solucin de la ecuacin homognea,


por lo tanto
y p2 (x) = C cos(2x) + D sin(2x),

para determinar C y D derivamos dos veces y reemplazamos en la ecuacin diferencial.

4C cos(2x) 4D sin(2x) 10C sin(2x) + 10D cos(2x) + 6C cos(2x) + 6D sin(2x)


= cos(2x).

Simplificando tenemos,

2C cos(2x) + 2D sin(2x) 10C sin(2x) + 10D cos(2x) = cos(2x)

y concluimos que
1 5
C= y D= .
52 52
1 5
Por lo tanto y p2 (x) = 52 cos(2x) 52 sin(2x), es decir la solucin general es

1 1 1 5
y(x) = C1 e3x +C2 e2x cos(x) + sin(x) cos(2x) sin(2x).
10 10 52 52


4.3 Ecuaciones Diferenciales no Homogneas 111

Ejercicios
1. Determinar una solucin general de la ecuacin diferencial dada.
a) y00 8y0 + 16y = 6xe4x + 2 + 16x + 16x2 .
b) y00 + 4y0 + 3y = ex (2 + 8x); y(0) = 1, y0 (0) = 2.
c) y00 y0 2y = cos(x) sin(2x); y(0) = 20 7
, y0 (0) = 15 .
d) y00 4y0 + 4y = x2 e2x e2x .
e) y00 3y0 + 2y = e3x (1 + x).
f ) y00 + 2y0 + y = x2 + 1 ex ; y(0) = 0, y0 (0) = 2.
g) y00 + 6y0 + 13y = e3x cos(2x).
h) y000 + 8y00 = 6x2 + 9x + 2
i) y00 + y0 + 41 y = ex (sin(3x) cos(3x)).
j) y00 + 5y0 6y = 10e2x ; y(0) = y0 (0) = 1.
k) y000 2y00 4y0 + 8y = 6xe2x .
l) y00 + 3y0 2y = e2x ((4 + 20x) cos(3x) + (26 32x) sin(3x)).
m) y(4) y00 = 4x + 2xex .
n) y000 + 8y = 2x 5 + 8e2x ; y(0) = 5, y0 (0) = 3, y00 (0) = 4.
) y00 4y0 + 4y = 6e2x + 25 sin(x); y(0) = 5, y0 (0) = 3.
o) y00 4y0 + 4y = e2x (1 + x) + e2x (cos(x) sin(x)) + 3e3x + 1 + x.
2. Mtodo del anulador. El mtodo del anulador permite justificar el mtodo de
coeficientes indeterminados. Sabemos que una ecuacin diferencial se puede es-
cribir de la forma an Dn y + an1 Dn1 y + + a1 Dy + a0 y = g(x) en donde Dk =
dk y
dxk
, k = 1, 2, , n. Cuando nos convenga, representaremos tambin la ecuacin de
la forma L(x) = g(x), donde L representa el operador diferencial lineal de orden n:
L = an Dn + an1 Dn1 + + a1 D + a0 . Se dice que L es un anulador si L( f (x)) = 0.
Ejemplo Dn anula a cada una de las funciones 1, x, x2 , , xn1 , (D )n anula las
funciones ex , xex , x2 ex , , xn1 ex , [D2 2D + ( 2 + 2 )]n anula las funciones
ex cos( x), xex cos( x), x2 ex cos( x), , xn1 ex cos( x), ex sin( x),
xex sin( x), x2 ex sin( x), , xn1 ex sin( x).
Para ilustrar considere la ecuacin:

(D 1)(D + 1)[y] = y00 y = e3x . (4.4)

a) Demostrar que al aplicar D 3 a ambos lados de la ecuacin (4.4) tenemos

(D 3)(D 1)(D + 1)[y] = y00 y = 0 (4.5)

(como (D 3)[e3x ] = 0, decimos que D 3 anula a e3x ).


b) Si y p satisface la ecuacin diferencial (4.4), tambin satisface la ecuacin (4.5).
Verificar que

c1 e3x + c2 ex + c3 ex (4.6)

es una solucin general de (4.5) y concluya que existe una solucin particular
de (4.4) de la forma (4.6).
112 Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden Superior

c) Use el hecho que c2 ex + c3 ex es una solucin de la ecuacin homognea


(D 1)(D + 1)[y] = 0 y concluya que existe una solucin particular de (4.4) de
la forma y p = c1 e3x .
d) Use el procedimiento anterior para demostrar que existe una solucin particular
(D 1)(D + 1)[y] = ex , de la forma y p = cxe3x .

Respuesta Ejercicios Seleccionados


6
1. a) y(x) = c1 e4x + c2 xe4x + x3 e4x + x2 + 2x + 16 .
1 x 2x 1 1
c) y(x) = 15 (e e ) + 10 (sin(x) 3 cos(x)) + 20 (3 sin(2x) cos(2x)).
2x 2x 1 4 2x 1 2 x
d) y(x) = c1 e + c2 xe + 12 x e 4 x e .
f) y(x) = 15ex +
21xex + x2 4x 15 21 ex .
3 17 3+ 17
i) y(x) = c1 e 2 x + c2 e 2 x + e2x ((1 2x) cos(3x) + (2x 1) sin(3x)).
) y(x) = e2x + 2xe2x + 12 x2 e2x + 3 sin(x) + 4 cos(x).

4.3.2 Reduccin de Orden


Este mtodo se usa para hallar una segunda solucin de una ecuacin diferencial lineal
no homognea de orden superior cuando se conoce una solucin y1 (x) = g(x) de sta.
Tambin, conocida una solucin de la ecuacin homognea correspondiente, podemos usar
este mtodo para hallar la solucin general de la ecuacin no homognea.
Dada la ecuacin diferencial de orden n

dny d n1 y dy
an (x) n
+ an1 (x) n1
+ + a1 (x) + a0 (x)y = f (x)
dx dx dx
y una solucin no trivial y1 (x) = g(x), el cambio de variable y(x) = g(x)u(x) transforma la
ecuacin diferencial dada en una ecuacin lineal de orden n 1 en la variable w = du dx .
Primero veamos el caso n = 2 y f (x) 0.
Sea,

d2y dy
a2 (x) + a 1 (x) + a0 (x)y = 0 (4.7)
dx2 dx
y una solucin no nula y1 (x) = g(x). Tenemos y2 (x) = g(x)u(x) la segunda solucin enton-
ces:

y02 =g0 u + gu0


y002 =gu00 + 2g0 u0 + g00 u.

Sustituyendo en la ecuacin (4.7)

a2 (x)[gu00 + 2g0 u0 + g00 u] + a1 (x)[g0 u + gu0 ] + a0 (x)[gu] = 0


[a2 (x)g00 + a1 (x)g0 + a0 (x)g]u + a2 (x)gu00 + 2a2 (x)g0 u0 + a1 (x)gu0 = 0.
4.3 Ecuaciones Diferenciales no Homogneas 113

Podemos ver que el primer corchete toma el valor cero por ser g(x) solucin de la ecuacin
homognea, entonces nos queda
a2 (x)gu00 + 2a2 (x)g0 u0 + a1 (x)gu0 = 0.
Ahora llamamos w = u0 , la ecuacin queda en la forma
a2 (x)gw0 + 2a2 (x)g0 w + a1 (x)gw = 0.
Esta ecuacin es de variables, as integrando respecto a x
 
w0 2a2 (x)g0 a1 (x)
= +
w a2 (x)g a2 (x)
Z Z Z
1 dw 2g0 a1 (x)
dx = dx dx
w dx g a2 (x)
Z
2 a1 (x)
ln |w| = ln(g ) dx
a2 (x)
Z
a1 (x)
dx
w =g2 e a2 (x) .

Reemplazando u0 en lugar de w en la ltima ecuacin e integrando obtenemos


Z
a1 (x)
Z
dx
e a2 (x)
u(x) = dx.
[g(x)]2
Esta frmula nos da la segunda solucin linealmente independiente la cual es
Z
a1 (x)
Z
dx
e a2 (x)
y2 (x) = g(x) dx.
[g(x)]2
Ejemplo 4.7 Dada la ecuacin diferencial tx00 (t + 1)x0 + x = 0, t > 0 y una solucin
no trivial x1 (t) = et , determinar una segunda solucin x2 linealmente independiente.

Solucin. En este caso a2 (t) = t y a1 (t) = (t + 1), de modo que


Z Z  
(t + 1) 1
dt = 1+ dt = t + ln(t).
t t
Donde hemos considerado que la constante de integracin se anula. La frmula para
reduccin de orden implica que
Z Z
et+ln(t) et+ln(t)
u(t) = dt = dt = (t + 1)et ,
(et )2 e2t
Z
et+ln(t)
x2 (t) =e t
2t
dt = et [et (t + 1)] = (t + 1).
e

114 Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden Superior

De manera similar, el cambio y = uy1 nos permite hallar la solucin general de una ecuacin
no homognea
dny d n1 y dy
an (x) n
+ an1 (x) n1
+ + a1 (x) + a0 (x)y = f (x)
dx dx dx
si conocemos una solucin y1 de la correspondiente ecuacin homognea
dny d n1 y dy
an (x) n
+ a n1 (x) n1
+ + a1 (x) + a0 (x)y = 0.
dx dx dx
Ejemplo 4.8 Hallar la solucin general de la ecuacin

xy00 (2x + 1)y0 + (x + 1)y = x2

dado que la funcin y1 (x) = ex una solucin de la correspondiente ecuacin homognea

xy00 (2x + 1)y0 + (x + 1)y = 0.

Solucin. Sea y(x) = u(x)ex , luego tenemos que y0 = u0 ex + uex y y00 = u00 ex + 2u0 ex + uex .
Reemplazamos esto en el lado izquierdo de la ecuacin y obtenemos

xy00 (2x + 1)y0 + (x + 1)y =x(u00 ex + 2u0 ex + uex ) (2x + 1)(u0 ex + uex )
+ (x + 1)(uex )
=(xu00 u0 )ex .

As, y(x) = u(x)ex es una solucin de la ecuacin no homognea si

(xu00 u0 )ex = x2 .

Si hacemos z = u0 , tenemos que la ecuacin anterior es una ecuacin de primer orden:

(xz0 z)ex = x2 .

Esta ecuacin se escribe como


1
z0 z = xex ,
x
la cual tiene como solucin z(x) = xe +C1 x. Regresamos el cambio y tenemos u0 (x) =
x

xex +C1 x, integrando esto obtenemos u(x) = (x + 1)ex + C21 x2 +C2 .


Finalmente,
C1
y(x) = u(x)ex = x + 1 + x2 ex +C2 ex .
2


Ejemplo 4.9 Hallar la solucin del problema de valor inicial

x2 y00 + xy0 y = x2 + 1, y(1) = 2, y0 (1) = 3,

dado y1 (x) = x una solucin de la ecuacin homognea correspondiente.


4.3 Ecuaciones Diferenciales no Homogneas 115

Solucin. Sea y(x) = u(x)y1 (x) = u(x)x. Tenemos que y0 = u0 x + u y y00 = u00 x + 2u0 . Re-
emplazamos en la ecuacin

x2 y00 + xy0 y =x2 (u00 x + 2u0 ) + x(u0 x + u) ux


=x3 u00 + 3x2 u0 .

Luego, y(x) = u(x)x es una solucin de la ecuacin no homognea si x3 u00 + 3x2 u0 = x2 + 1.


Haciendo el cambio de variable z = u0 tenemos que la ecuacin anterior se escribe como la
ecuacin de primer orden
3
z0 + z = x1 + x3 .
x
Resolvemos esta ecuacin y obtenemos z(x) = 1
3 + x2 + c1 x3 . Regresando el cambio
u0 (x) = z(x) e integrando obtenemos
1 1 1
u(x) = x c1 x2 + c2 .
3 x 2
Como y = ux, entonces tenemos que
1 1
y(x) = x2 1 c1 x1 + c2 x.
3 2
Resolvamos el problema de valor inicial. y0 (x) = 32 x + 12 c1 x2 + c2 , ahora usemos las
condiciones iniciales:
2 1
2 = y(1) = c1 + c2
3 2
2 1
3 = y0 (1) = + c1 + c2 .
3 2
La solucin de este sistema es c1 = 19/3 y c2 = 1/2, as la solucin del problema de
valor inicial es
1 19 1
y(x) = x2 1 + x1 x.
3 6 2


Ejercicios
1. Se da una ecuacin diferencial y una solucin no trivial f . Determinar una segunda
solucin linealmente independiente.
a) x2 y00 xy0 + 2y = 0; f (x) = x sin(ln |x|).
b) y00 25y = 0; f (x) = e5x .
c) x2 y00 + 2xy0 6y = 0; f (x) = x2 .
d) xy00 + (1 2x)y0 + (x 1)y = 0; x > 0; f (x) = ex .
e) (1 2x x2 )y00 + 2(1 + x)y0 2y = 0; f (x) = x + 1.
f ) 4x2 sin(x)y00 4x(x cos(x) + sin(x))y0 + (2x cos(x) + 3 sin(x))y = 0; f (x) =
x1/2 .
116 Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden Superior

g) y00 + 2y0 + 2y = ex sec(x); f (x) = ex cos(x).


h) x2 y00 + xy0 4y = 6x 4; f (x) = x2 .
i) (1 2x)y00 + 2y0 + (2x 3)y = (1 4x + 4x2 )ex ; f (x) = ex .
j) 4x2 y00 + 4x(x + 1)y0 + (2x + 3)y = 4x5/2 e2x ; f (x) = x1/2 .
k) x2 y00 5xy0 + 8y = 4x2 ; f (x) = x2 .
2
l) y00 + 4xy0 + (4x2 + 2)y = 8ex(x+2) ; f (x) = ex .
2. En fsica matemtica muchos problemas con simetra esfrica implican el estudio de
la ecuacin de Legendre,

(1 x2 )y00 2xy0 + ( + 1)y = 0; 1 < x < 1,

donde es un parmetro: Use la frmula para reduccin de orden para obtener una
representacin integral de una segunda solucin linealmente independiente de la
ecuacin de Legendre para el valor dado de y la solucin correspondiente de f (x).
a) = 1, f (x) = x.
b) = 2, f (x) = 3x2 1.
c) = 3, f (x) = 5x3 3x.
3. La ecuacin xy000 + (1 x)y00 + xy0 y = 0, tiene a f (x) = x como solucin. Use la
sustitucin y(x) = v(x) f (x) para reducir esta ecuacin de tercer orden a una ecuacin
lineal homognea de segundo orden en la variable w = v0 .
4. Forma normal. Muestre que la sustitucin y(x) = u(x)v(x), donde
 Z 
1
v(x) = exp p(x)dx ,
2

transforma la ecuacin diferencial

y00 + p(x)y0 + q(x)y = 0

en una ecuacin de la forma


u00 + f (x)u = 0.
La ltima ecuacin se llama forma normal de una ecuacin lineal de segundo orden
homognea.
5. En mecnica cuntica, el estudio de la ecuacin de Schdinger para el tomo de
hidrgeno conduce a considerar la ecuacin de Laguerre: xy00 + (1 x)y0 + y = 0,
donde es un parmetro. Use la frmula de reduccin de orden para obtener una
representacin integral de una segunda solucin linealmente independiente de la
ecuacin de Laguerre para = 2, f (x) = x2 4x + 2.

Respuesta Ejercicios Seleccionados


 
ln |x|
1. a) y(x) = x ln tan 2 sin(ln |x|).
d) y(x) = ex ln|x|.
f) y(x) = c x cos(x).
4.3 Ecuaciones Diferenciales no Homogneas 117

g) y(x) = 14 ex cos(x)(tan(x) + c).


x
i) y(x) = e2 (x2 x + c1 (2xe2x )) + c2 .
k) y(x) = 2x2 ln |x| + kx2 .
R 4x2 2
R dx
2. a) y(x) = x e xx3 R dx.
c) y(x) = (5x3 3x) x2 (1x2dx
)(5x2 3)2
.
R ex
5. y(x) = (x2 4x + 2) x(x2 4x+2)2
dx.

4.3.3 Variacin de Parmetros


Ahora vamos a estudiar un mtodo, llamado variacin de parmetros, que nos permite hallar
una solucin particular de una ecuacin diferencial lineal no homognea cuyos coeficientes
pueden ser funciones y el trmino no homogneo no tiene una forma especial.
Este mtodo nos proporciona una solucin particular y p de la ecuacin

y(n) + P1 (x)yn1 + + Pn (x)y = f (x),

para cualquier funcin continua f (x).


Dada la solucin general de la ecuacin homognea

y(n) + P1 (x)yn1 + + Pn (x)y = 0

digamos
yh = c1 y1 + c2 y2 + + cn yn .
El mtodo de variacin de parmetros propone una solucin particular de la forma

y p (x) = y1 (x)u1 (x) + y2 (x)u2 (x) + + yn (x)un (x),

donde las funciones u1 , u2 , . . . , un vienen dadas por la frmula


Z
f (x)Wk (x)
uk (x) := dx, k = 1, . . . , n
W [y1 , . . . , yk ](x)

con Wk (x) = (1)nkW [y1 , . . . , yk1 , yk+1 , . . . , yn ](x), k = 1, . . . , n.

Ejemplo 4.10 Determinar una solucin general de la ecuacin:


1. y00 + y = tan2 (x).
2. y00 + 4y0 + 4y = e2x ln |x|.

Solucin. 1. Primero resolvemos la ecuacin homognea y00 + y = 0 y obtenemos como


solucin
yh (x) = c1 cos(x) + c2 sin(x).
Ahora,
y p (x) = u1 (x) cos(x) + u2 (x) sin(x)
118 Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden Superior

de donde y1 (x) = cos(x), y2 (x) = sin(x), W1 (x) = (1)21W [y2 ](x) = sin(x) y
W2 (x) = (1)22W [y1 ](x) = cos(x). El Wronskiano de {y1 , y2 } es:

cos(x) sin(x)
W [y1 , y2 ](x) = = cos2 (x) + sin2 (x) = 1.
sin(x) cos(x)
Por lo tanto,
Z Z
tan2 (x) sin(x) tan2 (x) cos(x)
u1 (x) = dx, u2 (x) = dx
1 1
(cos2 (x) + 1)
u1 (x) = , u2 (x) = ln | sec(x) + tan(x)| sin(x)
cos(x)
es decir,
(cos2 (x) + 1)
y p (x) = cos(x) + (ln | sec(x) + tan(x)| sin(x)) sin(x)
cos(x)
y p (x) = sin(x)(ln | sec(x) + tan(x)|) 2

as, la solucin general de la ecuacin es:

y(x) = c1 cos(x) + c2 sin(x) + (ln | sec(x) + tan(x)|) sin(x) 2.

2. Resolvemos la ecuacin homognea y00 + 4y0 + 4y = 0 y obtenemos como solucin

yh (x) = c1 e2x + c2 xe2x .

Ahora
y p (x) = u1 (x)e2x + u2 (x)xe2x
con y1 (x) = e2x , y2 (x) = xe2x , W1 (x) = (1)21W [y2 ](x) = xe2x y W2 (x) =
(1)22W [y1 ](x) = e2x . El Wronskiano de {y1 , y2 } es:
2x
e xe2x
W [y1 , y2 ](x) = = e4x 2xe4x + 2xe4x = e4x .
2e2x e 2xe
2x 2x

Por lo tanto,
Z Z
e2x ln |x|xe2x e2x ln |x|e2x
u1 (x) = 4x
dx, u 2 (x) = dx
Ze Z e4x
u1 (x) = x ln |x|dx, u2 (x) = ln |x|dx
2x2 ln |x| + x2
u1 (x) = , u2 (x) = x ln |x| x.
4
Es decir,
2x2 ln |x| + x2 2x
y p (x) = e + (x ln |x| x)xe2x
4
4.3 Ecuaciones Diferenciales no Homogneas 119

e2x x2 (2 ln |x| 3)
y p (x) =
4
luego, la solucin general de la ecuacin es:

e2x x2 (2 ln |x| 3)
y(x) = c1 e2x + c2 xe2x + .
4


Ejemplo 4.11 Resolver el problema de valor inicial

y000 2y00 y0 + 2y = e3x ; y(0) = 1, y0 (0) = 1, y00 (0) = 0.

Solucin. Primero resolvamos la ecuacin homognea

y000 2y00 y0 + 2y = 0

cuya solucin es yh (x) = c1 e2x + c2 ex + c3 ex . As, y1 (x) = e2x , y2 (x) = ex y y3 (x) = ex .


Calculemos Wk (x), k = 1, 2, 3.
x
e ex
31
W1 (x) = (1) W [y2 , y3 ](x) = x x = 2,
e e

2x
e ex
W2 (x) = (1)32W [y1 , y3 ](x) = 2x x = e3x ,
2e e

2x
e ex
W3 (x) = (1) 33
W [y1 , y2 ](x) = 2x = 3ex .
2e e
x

El Wronskiano de {y1 , y2 , y3 } es
2x
e x x
2x e x ex
W [y1 , y2 , y3 ](x) = 2e e e = 6e2x .
4e2x ex ex

Ahora calculamos
Z
2e3x 1
u1 (x) = 2x
dx = ex ,
6e 3
Z 3x 3x
e e 1
u2 (x) = 2x
dx = e4x ,
6e 24
Z x 3x
3e e 1
u3 (x) = 2x
dx = e2x .
6e 4
120 Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden Superior

Donde la solucin general de la ecuacin no homognea entonces es


1 1 1
yg (x) =c1 e2x + c2 ex + c3 ex + e3x + e3x e3x
3 24 4
2x x x 1 3x
=c1 e + c2 e + c3 e + e .
8
Finalmente, calculemos la solucin del problema de valor inicial. Usando las condiciones
iniciales tenemos el sistema:
1
1 = yg (0) =c1 + c2 + c3 +
8
0 3
1 = yg (0) =2c1 c2 + c3 +
8
9
0 = y00g (0) =4c1 + c2 + c3 + ,
8
cuya solucin es c1 = 3 , c2 = 24 y c3 = 34 . As, la solucin del problema de valor inicial
2 19

es
2 19 3 1
y(x) = e2x + ex + ex + e3x .
3 24 4 8


Ejemplo 4.12 Hallar una solucin particular y p de la ecuacin


(x 1)y00 xy0 + y = (x 1)2 , x 6= 1
dado que y1 (x) = x y y2 (x) = ex son soluciones de la correspondiente ecuacin homognea
(x 1)y00 xy0 + y = 0.
Solucin. La solucin particular y p tiene la forma
y p (x) = u1 (x)x + u2 (x)ex .
Para calcular u1 y u2 primero escribamos la ecuacin en forma la cannica
x 0 1
y00 y+ y = x 1,
x1 x1
ahora tenemos que
x ex
W [y1 , y2 ](x) = = (x 1)ex ,
1 ex
W1 (x) = (1)21W [y2 ](x) = ex , W2 (x) = (1)22W [y1 ](x) = x, de donde tenemos
Z
(x 1)ex
u1 (x) = dx = x,
ex (x 1)
Z
(x 1)x
u2 (x) = x
dx = ex (x + 1).
e (x 1)
As, la solucin particular de la ecuacin es
y p (x) = x2 x 1.

4.3 Ecuaciones Diferenciales no Homogneas 121

Ejercicios
1. Resolver cada una de las siguientes ecuaciones diferenciales:
a) y00 + y = tan(x).
b) y00 y = cosh(x).
2x
c) y00 4y = ex .
d) y00 + 3y0 + 2y = sin(ex ).
e) y000 + y0 = tan(x).
2
f ) y00 2y0 + y = 14x 3 ex .
4ex
g) y00 y = 1e 2x .
h) y y + y y = ex sin(x).
000 00 0

i) y(4) + 2y00 + y = sin(t).


2. Hallar la solucin del problema de valor inicial dado.
a) y000 + y0 = sec(x); y(0) = 2, y0 (0) = 1, y00 (0) = 2.
b) y(4) + 2y00 + y = sin(x); y(0) = 2, y0 (0) = 0, y00 (0) = 1, y000 (0) = 1.
c) y000 y0 = csc(x); y(/2) = 2, y0 (/2) = 1, y00 (/2) = 1.
3. Hallar una solucin particular de la ecuacin, dadas las soluciones de la correspon-
diente ecuacin homognea.
a) 4x2 y00 + (4x 8x2 )y0 + (4x2 4x 1)y = 4x1/2 ex , x > 0; y1 (x) = x1/2 ex , y2 (x) =
x1/2 ex .
b) x2 y00 4xy0 + 6y = x5/2
, x > 0; y1 (x) = x2 , y2 (x)
= x3 .
c) 4xy00 + 2y0 + y = sin( x), x > 0; y1 (x) = cos( x), y2 (x) = sin( x).
d) sin(x)y00 + (2 sin(x) cos(x))y0 + (sin(x) cos(x))y = ex ; y1 (x) = ex ,
y2 (x) = ex cos(x).
e) x2 y00 x(x + 4)y0 + 2(x + 3)y = x4 ex ; y1 (x) = x2 , y2 (x) = x2 ex .
f ) (x 1)y00 xy0 + y = 2(x 1)2 ex ; y1 (x) = x, y2 (x) = ex .
g) 4x2 y00 4x(x + 1)y0 + (2x + 3)y = x5/2 ex , x > 0; y1 (x) = x, y2 (x) = xex .
4. Use el mtodo de variacin de parmetros para demostrar que
Z b
y(x) = c1 cos(x) + c2 sin(x) + f (s) sin(x s)ds
a

es una solucin general de la ecuacin diferencial y00 + y = f (x), donde f (x) es


una funcin continua en (, ). (Sugerencia: Use la identidad trigonomtrica
sin(x s) = sin(x) cos(s) sin(s) cos(x) ).
5. Determinar a para que y(x) = ax3 sea solucin de la ecuacin xy00 y0 = 3x2 y usar
el resultado para escribir una solucin general.

Respuesta Ejercicios Seleccionados




1. a) y(x) = c1 cos(x) + c2 sin(x) ln 1+sin(x)
cos(x) cos(x).
 
c) y(x) = c1 e2x + c2 e2x + e2x ln2|x| 161
.
e) y(x) = c1 + c2 cos(x) + c3 sin(x) + ln | cos(x)| + ln | sec(x) + tan(x)| sin(x) + 1.
g) y(x) = c1 ex + c2 ex + ex ln |1 e2x | 2xex ex ln |1 e2x |.
122 Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden Superior
3
i) y(x) = c1 cos(x)+c2 sin(x)+c3 x cos(x)+c4 x sin(x)+ 4x cos(x) 16 sin(2x) cos(x)
2
+ 81 x cos(2x) cos(x)+ x8 sin(x) 81 x sin(2x) sin(x) 14 cos2 (x) sin(x) 16 1
cos(2x)
x 2 1
sin(x) + 2 cos(x) sin (x) 4 x sin(x)(x sin(x) cos(x)).  
2. a) y(x) = 2 cos(x) + sin(x) x cos(x) ln | cos(x)| sin(x) + ln cos x + sin x
  2 2
ln cos 2x sin 2x .
b) y(x) = 2 cos(x) + 16 3
sin(x) 81 x cos(x) + 38 x sin(x) + cos(x)
16 (3 sin(2x)
4x 2x cos(2x)) + 16 (2x 3 cos(2x) 2x sin(2x)) + x cos(x)8cos(2x)
sin(x) 2

+ x sin(x)
4 (sin(x) cos(x) x).
3. a) y(x) = c1 x1/2 ex + c2 x1/2 ex + ln |x|x1/2 ex .
b) y(x) = c1 x2 + c2 x3 x 61 .
d) y(x) = ex csc(x) x
+ xe xcos(x)
cot(x).
f) y(x) = c1 x + c2 xe + 4 xex .
5. a = 1, y(x) = x3 + c1 x2 + c2 .

4.3.4 Ecuacin de Cauchy-Euler


Una ecuacin diferencial lineal de la forma
dny n1 d
n1 y dy
an xn n
+ an1 x n1
+ + a1 x + a0 y = g(x),
dx dx dx
con an , an1 , . . . , a0 constantes, es llamada una ecuacin de Cauchy-Euler. La caracterstica
de este tipo de ecuacin es que el grado de xk , k = 0, 1, . . . , n coincide con el orden k de la
dk y
derivada dx k.
Primero resolvamos la ecuacin Cauchy-Euler homognea:
dny n1 d
n1 y dy
an xn + an1 x + + a 1 x + a0 y = 0. (4.8)
dxn dxn1 dx
Para ello supongamos que una solucin es de la forma y(x) = xm . El problema se reduce a
encontrar los valores del exponente m que hace que las funciones y(x) = xm sean solucin
de la ecuacin. As,
y(x) = xm implica que y0 (x) = mxm1 , y00 (x) = m(m 1)xm2 , . . .
sustituyendo en la ecuacin tenemos
an xn xmn m(m 1)(m 2) [m (n 1)]+ + a1 xmxm1 + a0 xm = 0
an xm m(m 1)(m 2) [m (n 1)]+ + a1 mxm + a0 xm = 0
xm [an m(m 1)(m 2) [m (n 1)]+ + a1 m + a0 ] = 0.
Luego y(x) = xm es una solucin de la ecuacin diferencial siempre que m sea una solucin
de la ecuacin (caracterstica):
an m(m 1)(m 2) [m (n 1)] + + a1 m + a0 = 0.
De lo cual podemos tener los siguientes casos:
4.3 Ecuaciones Diferenciales no Homogneas 123

Caso I: El polinomio caracterstico tiene n races reales simples y distintas: m1 , m2 , . . . , mn .


En este caso tenemos n soluciones de la ecuacin que sern de la forma:
y1 (x) = xm1 , y2 (x) = xm2 , . . . , yn (x) = xmn .
Puede verificarse que el Wronskiano es no nulo para todo x R , por lo tanto por la
Definicin 4.3 estas funciones forman un conjunto fundamental de soluciones y la
solucin general de la ecuacin es:
y(x) = C1 xm1 +C2 xm2 + +Cn xmn .
Caso II: Las races del polinomio son reales pero algunas con multiplicidad mayor que uno.
Supongamos, para ejemplificar, que tenemos la ecuacin de segundo orden ax2 y00 +
bxy0 + cy = 0, sustituyendo tenemos:
ax2 m(m 1)xm2 + bxmxm1 + cxm =0
am(m 1)xm + bmxm + cxm =0
xm [am(m 1) + bm + c] =0
am2 + m(b a) + c =0
con dos races iguales, digamos, m1 . Entonces y1 (x) = xm1 es una solucin es una
solucin de la ecuacin diferencial. Para encontrar la otra solucin utilizamos el
mtodo de reduccin de orden (ver Pgina 113)
Z
Z p(x)dx
e
y2 (x) = y1 (x) dx,
[y1 (x)]2
b
en este caso p(x) = ax y m1 = (ba)
2a ya que (b a)2 4ac = 0. Sustituyendo en la
ecuacin obtenemos:
Z
b
Z ax dx
e
y2 (x) =xm1 (ba) 2
dx
x 2a
Z b
m1 e a ln |x|
=x b dx
x a +1
calculando la integral obtenemos que y2 (x) = ln |x|xm1 . Estas dos soluciones son
linealmente independientes y la solucin general de la ecuacin es
y(x) = C1 xm1 +C2 xm1 ln |x|.
Si para la ecuacin (4.8) la multiplicidad de la raz en la ecuacin caracterstica es n,
se extiende estas soluciones obtenindose n soluciones linealmente independientes de
la forma ln2 |x|xm1 , ln3 |x|xm1 , . . . , lnn1 |x|xm1 . De esta forma, la solucin general es:
y(x) = C1 xm1 +C2 xm1 ln |x| +C3 xm1 ln2 |x| + +Cn lnn1 |x|xm1 .
124 Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden Superior

Caso III: El polinomio tiene un par de races complejas conjugadas:

m1 =a + ib
m2 =a ib.

Como y(x) = xm es una solucin de la ecuacin diferencial y m1 = a + ib, m2 = a ib


son soluciones de la ecuacin caracterstica se tiene que, y1 (x) = xa+ib , y2 (x) = xaib ,
son soluciones particulares de la ecuacin diferencial.
Para x > 0 puede tomarse la expresin de estas exponenciales segn la frmula de
Euler
xa+ib = xa xib = xa eib ln(x) = xa [cos(b ln(x)) + i sin(b ln(x))].
De esta forma podemos escribir las soluciones de la siguiente manera:

C1 xa [cos(b ln(x)) + i sin(b ln(x))] +C2 xa [cos(b ln(x)) + i sin(b ln(x))] =


= C1 xa [cos(b ln(x)) + i sin(b ln(x))] +C2 xa [cos(b ln(x)) i sin(b ln(x))]
= xa [(C1 +C2 ) cos(b ln(x)) + (iC1 iC2 ) sin(b ln(x))]
= xa [K1 cos(b ln(x)) + K2 sin(b ln(x))].

Si la multiplicidad de la raz compleja es r, la solucin general viene dada por

y(x) = xa [{K1 cos(b ln(x)) + K2 sin(b ln(x))} + ln(x){K3 cos(b ln(x))+

K4 sin(b ln(x))} + + (ln(x))r1 {K2r1 cos(b ln(x)) + K2r sin(b ln(x))}].

Ejemplo 4.13 Determinar la solucin general de la ecuacin diferencial

x3 y000 6y = 0, x > 0.

Solucin. Si tratamos de hallar la solucin de la forma y(x) = xm , entonces esto nos conduce
a hallar las races de la ecuacin auxiliar

m(m 1)(m 2) 6 =0
m3 3m2 + 2m 6 =0.

Factorizando obtenemos (m 3)(m2 + 2) = 0. Por lo tanto, las races de la ecuacin auxiliar


son
m = 3, m = i 2.

Una raz real y una imaginaria pura, luego a = 0, b = 2, entonces una solucin general
de la ecuacin es

y(x) = c1 x3 + c2 cos( 2 ln(x)) + c3 sin( 2 ln(x)).


4.3 Ecuaciones Diferenciales no Homogneas 125

Ahora consideremos la ecuacin de Cauchy-Euler no homognea

dny n1 d
n1 y dy
an x n n
+ a n1 x n1
+ + a1 x + a0 y = g(x), x>0
dx dx dx
esta ecuacin se puede reducir a una ecuacin con coeficientes constantes mediante el
cambio de variable x = et , esto nos permite hallar la solucin general de esta ecuacin sin
necesidad de conocer previamente alguna otra solucin.

Ejemplo 4.14 Encontrar la solucin general de la ecuacin

x2 y00 + 3xy0 + y = x1 .

Solucin. Se trata de una ecuacin de Cauchy-Euler. Haciendo x = et , suponiendo x > 0,


tenemos

t = ln(x)
dt 1
=
dx x
dy dy dt dy 1
= =
dx dt dx dt x    
d 2 y 1 d 2 y dt 1 dy 1 d 2 y dy
= 2 = 2 .
dx2 x dt 2 dx x dt x dt 2 dt

Es decir, las siguientes relaciones se satisfacen

dy dy
x = (4.9)
dx dt
2 d 2 y dy
2d y
x = . (4.10)
dx2 dt 2 dt

Sustituyendo (4.9) y (4.10) en la ecuacin x2 y00 + 3xy0 + y = x1 obtenemos

d 2 y dy dy
+ 3 + y(t) = et
dt 2 dt dt
d2y dy
2
+ 2 + y(t) = et ,
dt dt
esta ltima ecuacin es lineal de segundo orden con coeficientes constantes no homognea
la cual sabemos resolver. Primero resolvemos la ecuacin homognea

y00 + 2y0 + y = 0

y obtenemos como solucin


yh (t) = c1 et + c2tet .
126 Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden Superior

Usaremos el mtodo variacin de parmetros para hallar una solucin particular de la


ecuacin no homognea
y p (t) = u1 (t)et + u2 (t)tet
con y1 (t) = et y y2 (t) = tet . Hallamos el Wronskiano,
t
e tet
W [y1 , y2 ](t) = t t = e2t te2t + te2t = e2t
e e te
t

por lo tanto,
Z Z
et tet et et
u1 (t) = dt, u2 (t) = dt
e2tZ Z e
2t

u1 (t) = t, u2 (t) = dt
t 2
u1 (t) = , u2 (t) = t
2
es decir,
t 2 t 2 t
y p (t) = e +t e
2
t 2 et
y p (t) = .
2
As, la solucin general de la ecuacin con coeficientes constantes es

t t t 2 et
y(t) = c1 e + c2te + .
2
Sustituimos x = et y se obtiene la solucin general de la ecuacin de Cauchy-Euler

ln2 (x)x1
y(x) = c1 x1 + c2 ln(x)x1 + .
2


Ejemplo 4.15 Hallar la solucin del problema de valor inicial


ln(x)
x2 y000 xy00 + y0 = , x > 0, y(1) = 0, y0 (1) = 1, y00 (1) = 1.
x
Solucin. Esta ecuacin es del tipo Cauchy-Euler ya que se puede reescribir como

x3 y000 x2 y00 + xy0 = ln(x). (4.11)

Haciendo el cambio de variable x = et tenemos, por la regla de la cadena,


dy dy
dy dt dy
= dt = dt
d t
= et
dx dx dt (e )
dt
4.3 Ecuaciones Diferenciales no Homogneas 127
dy0 2  2 
d 2 y dt et ddt 2y et dydt 2t d y dy
= = =e
dx2 dx dt
e t dt 2 dt
 3   
2t d y d 2 y 2e2t d 2 y dy  3 
d3y e dt 3 dt 2 dt 2 dt 3t d y d2y dy
= =e 3 2 +2 .
dx3 et dt 3 dt dt

Reemplazando esto en la ecuacin (4.11) tenemos

d3y d2y dy d 2 y dy dy
3 + 2 + + =t
dt 3 dt 2 dt dt 2 dt dt
d3y d2y dy
4 + 4 =t, (4.12)
dt 3 dt 2 dt
la cual es una ecuacin no homognea con coeficientes constantes. Para hallar su solucin
general primero hallemos la solucin de la ecuacin homognea. La ecuacin auxiliar de la
ecuacin homognea es

m3 4m2 + 4m = m(m 2)2 = 0,

as, el conjunto fundamental de soluciones es {y1 (t) = 1, y2 (t) = e2t , y3 (t) = te2t }. Hallare-
mos una solucin particular de la ecuacin no homognea usando el mtodo de variacin de
parmetros. Calculemos el Wronskiano

1 e2t te2t

W [y1 , y2 , y3 ](t) = 0 2e (2t + 1)e = 4e4t .
2t 2t
0 4e2t (4t + 4)e2t

Ahora hallemos ui , i = 1, 2, 3 tales que y p = u1 y1 + u2 y2 + u3 y3 . Para ello calculemos


2t
e te 2t
W1 (t) =(1) W [y2 , y3 ](t) = 2t 2t
31 = e4t ,
2e e + 2te 2t

1 te2t
32
W2 (t) =(1) W [y1 , y3 ](t) = = e2t (2t + 1),
0 e2t + 2te2t

1 e2t
W3 (t) =(1) W [y1 , y2 ](t) =
33 = 2e2t .
0 2e2t

Con esto tenemos que,


Z
te4t 1
u1 (t) = 4t
dt = t 2 ,
4e 8
Z 2t
te (2t + 1) 1
u2 (t) = 4t
dt = e2t (3 + 6t + 4t 2 ),
4e 16
Z 2t
2te 1
u3 (t) = 4t
dt = e2t (2t + 1).
4e 8
128 Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden Superior

As, la solucin general de la ecuacin (4.12) es


1 1 1
y(t) =c1 + c2 e2t + c3te2t + t 2 + e2t (3 + 6t + 4t 2 )e2t e2t (2t + 1)te2t
8 16 8
1 1
=c1 + c2 e2t + c3te2t + t 2 + t.
8 4
Regresamos el cambio de variable x = et y obtenemos t = ln(x), luego la solucin general
de la ecuacin (4.11) es
1 1
y(x) = c1 + c2 x2 + c3 x2 ln(x) + ln2 (x) + ln(x).
8 4
Ahora resolvamos el problema de valor inicial.

1 ln(x) 1
y0 (x) =2c2 x + c3 (x + 2x ln(x)) + + ,
4 x
 4x
00 1 1 ln(x) 1
y (x) =2c2 + c3 (3 + 2 ln(x)) + ,
4 x2 4x2

usando las condiciones iniciales obtenemos el sistema de ecuaciones

0 = y(1) =c1 + c2
1
1 = y0 (1) =2c2 + c3 +
4
1 = y00 (1) =2c2 + 3c3

cuya solucin es c1 = 23/8, c2 = 23/8 y c3 = 9/8. El problema de valor inicial tiene por
solucin
23 23 2 9 2 1 1
y(x) = x + x ln(x) + ln2 (x) + ln(x).
8 8 8 8 4


Ejercicios
1. En los ejercicios a) y b) disee una modificacin del mtodo de ecuaciones de Cauchy-
Euler para determinar una solucin general de la ecuacin dada.
a) (x 2)2 y00 (x) 7(x 2)y0 (x) + 7y(x) = 0, x > 2.
b) (x + 1)2 y00 (x) + 10(x + 1)y0 (x) + 14y(x) = 0, x > 1.
2. Determinar una solucin general de la ecuacin diferencial dada (considere x > 0
cuando sea necesario)
a) x2 y00 + 7xy0 7y = 0.
b) y00 1x y0 + x52 y = 0.
c) x2 y00 3xy0 + 6y = 0.
d) x2 y00 3xy0 2y = 0.
e) x2 y00 + 5xy0 + 4y = 0.
4.3 Ecuaciones Diferenciales no Homogneas 129

f ) x2 y00 + 3xy0 + 5y = 0.
g) x2 y00 + 9xy0 + 17y = 0.
h) x3 y000 + xy0 y = 0.
i) x2 y00 5xy0 + 8y = 0; y(2) = 32; y0 (2) = 0.
j) y000 = 24(x+y)
x3
.
k) x y x y + 2xy0 2y = x3 .
3 000 2 00

l) x3 y000 + 5x2 y00 + 2xy0 2y = x4 .


m) x3 y000 4x2 y2 + 8xy0 9y = 4 ln(x).
n) x3 y000 + x2 y0 6xy0 + 6y = 30x.
3. Determinar una solucin general de la ecuacin diferencial dada
a) x2 y00 + 73xy0 + y = x1 .
b) 21 y00 + 2y = tan(2x) 21 ex .
c) (1 + x2 )y00 + xy0 y + 1 = 0 sabiendo que y1 (x) = x es una solucin particular.
d) x3 y000 4x2 y00 + 8xy0 + 8y = 4 ln |x|.
4. La ecuacin de Bessel de orden un medio,

1 5
x2 y00 + xy0 + (x2 )y = x 2 , x>0
4

1
tiene dos soluciones linealmente independientes, y1 (x) = x 2 cos(x),
1
y2 (x) = x 2 sin(x). Determinar una solucin general de la ecuacin no homognea.

Respuesta Ejercicios Seleccionados


   
26 26
2. b) Yg (x) = c1 x cos 2 ln(x) + c1 x sin 2 ln(x) .

d) Yg (x) = c1 x(2 6)+ c2 x(2+ 6) .  

f ) Yg (x) = c1 x cos 2 ln(x) + c1 x1 sin 226 ln(x) .
1 26

h) Yg (x) = c1 x + c2 x ln |x| + c3 x ln2 |x|.


  

j) Yg (x) = 1840x 120 23x 3 23 cos2 223 ln(x) 12 sin 23 ln(x)
   
2 23 1 4
120 23x 3 23 sin 2 ln(x) + 2 sin( 23 ln(x)) + c1 x
   
+ c2x cos 223 ln(x) + c3x sin 223 ln(x) .

x 2 1295 2 1295
3. a) Yg (x) = c1 x (36+ 1295) + c2 x (36 1295) x
+ 721295+2590 + 7212952590 .

2
c) Yg (x) = x + sinh1 (x)
x .
1+x

4. Yg (x) = c1 x cos(x) + c2 x sin(x) + x.


130 Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden Superior

4.4 Aplicaciones: El Oscilador Armnico


En esta seccin modelaremos el movimiento armnico vibratorio de una partcula mediante
ecuaciones diferenciales lineales de orden 2 con coeficientes constantes de la forma

d2x dx
2
+ 2r + 2 x = f (t),
dt dt
con f una funcin continua en un intervalo I, r y constantes positivas.

4.4.1 Movimiento Armnico Simple


Muchos objetos tienen un movimiento vibratorio natural oscilando hacia adelante y atrs
sobre un punto de equilibrio fijo. Una partcula que oscila de esta manera en un medio con
resistencia, o factor de amortiguamiento, despreciable se dice que ejecuta un movimiento
sin amortiguamiento o movimiento armnico simple. Ejemplos de objetos con movimiento
como el descrito son los resortes helicoidales y los pndulos.
As, formalmente, una partcula se dice que ejecuta un movimiento armnico simple si la
ecuacin del movimiento satisface una ecuacin diferencial de la forma

d2x
+ 2x = 0
dt 2
donde es una constante positiva y x describe la posicin de la partcula como una funcin
del tiempo t. Las races de la ecuacin auxiliar asociada m2 + = 0 son r1,2 = i y por lo
tanto la solucin de la ecuacin diferencial es

x(t) = c1 cos(t) + c2 sin(t).

Tomamos A 0, haciendo c1 = A sin( ) y c2 = A cos( ), sustituyendo en la ecuacin


anterior obtenemos:

c1 cos(t) + c2 sin(t) =A sin( ) cos(t) + A cos( ) sin(t)


=A sin(t + ).
q
c1
Al hallar A y en trminos de c1 y c2 tenemos A = c21 + c22 , tan( ) = c2 ; es decir, la
solucin de la ecuacin del movimiento armnico simple queda como:

x(t) = A sin( + t).

La constante A es llamada la amplitud del movimiento y es el ngulo de fase del movi-


miento oscilatorio. El movimiento es peridico con periodo 2
y frecuencia natural 2 .
El centro del segmento de recta en el cual la partcula se mueve de ida y vuelta se llama
posicin de equilibrio. El periodo se mide en unidades de tiempo, la frecuencia natural
ciclos/segundo y la frecuencia angular radianes/segundo.
4.4 Aplicaciones: El Oscilador Armnico 131

Obs Note que si reemplazamos por en el procedimiento anterior tenemos que la


solucin de la ecuacin diferencial que modela el movimiento de una partcula que
ejecuta un movimiento armnico simple queda como

x(t) = A cos( + t).

As, la solucin de la ecuacin del movimiento armnico simple puede ser escrita en
cualquiera de las siguientes formas:

x(t) =c1 cos(t) + c2 sin(t),


x(t) =A sin( + t),
x(t) =A cos( + t).

Figura 4.1: Movimiento armnico simple de vibraciones libres no amortiguado.

Ejemplo 4.16 Una partcula ejecuta un movimiento armnico simple, la frecuencia natural
de este movimiento es 4 rad/seg. Si la partcula comienza desde el punto de equilibrio con
una velocidad de 4 mts/seg hallar:
1. La ecuacin del movimiento de la partcula.
2. La amplitud del movimiento.
3. El ngulo fase.
4. El periodo del movimiento.
5. La frecuencia del movimiento en ciclos por segundo.

Solucin. 1. Como la partcula ejecuta un movimiento armnico simple, su ecuacin


de movimiento viene dada por
dx
x(t) = A cos( + t), v(t) = = A sin( + t).
dt
La frecuencia es 4 rad/seg, es decir = 4 y la ecuacin de movimiento queda como
dx
x(t) = A cos( + 4t), v(t) = = A sin( + 4t). (4.13)
dt
132 Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden Superior

Las condiciones iniciales son x(0) = 0 y v(0) = 4. Reemplazando estos valores en


(4.13) obtenemos

0 = A cos( ), 4 = 4A sin( ).

como la amplitud A 6= 0 tenemos que 0 = A cos( ) si = 2 . Evaluamos este


valor en la ecuacin 4 = 4A sin( ) y concluimos que A = 1. As, la ecuacin de
movimiento es:
   
x(t) = cos + 4t o, x(t) = cos + 4t .
2 2
2. La amplitud del movimiento es 1.
3. El ngulo fase es 2 .
4. El periodo del movimiento es 2 radianes.
5. La frecuencia del movimiento en ciclos por segundo es 2 .


Ejemplo 4.17 Una partcula que se mueve en linea recta es atrada haca el origen por
una fuerza F. Si la fuerza de atraccin es proporcional a la distancia x de la partcula desde
el origen, demostrar que la partcula ejecuta un movimiento armnico simple. Describa el
movimiento.

Solucin. Por hiptesis tenemos que

F = kx

donde k > 0 es la constante de proporcionalidad. El signo negativo es necesario pues cuando


la partcula en el punto P1 (ver Figura 4.2), x es positiva y F acta en una direccin negativa;
cuando la partcula est en P2 , x es negativa y F acta en una direccin positiva. F y x
siempre tienen signos opuestos. 2
2
2
F = m ddtx = kx, ddtx = m
2
k
x.

A P2 o P1 A

Figura 4.2: Descripcin del movimiento.

Luego, de la ley de Newton tenemos

d2x
F =m = kx,
dt 2
d2x k
2
= x.
dt m
4.4 Aplicaciones: El Oscilador Armnico 133

Como k y m son constantes positivas entonces podemos escribir 2 = k/m, as la ecuacin


diferencial queda como
d2x
+ 2x = 0 (4.14)
dt 2
la cual es la ecuacin del movimiento armnico simple. Ahora describamos el movimiento.
La solucin de la ecuacin (4.14) es

x(t) = A sin(t + ).

Derivando la ecuacin anterior tenemos


dx
= v(t) = A cos(t + ),
dt
donde v es la velocidad de la partcula. Como | sin( )| 1, entonces |x(t)| A. As la
partcula nunca pasa de los puntos A y A; por lo tanto, estos puntos representan los
desplazamientos mximos de la partcula desde el origen. Cuando |x(t)| = A, se tiene que
| sin(t + )| = 1 lo cual implica que cos(t + ) = 0, por lo tanto cuando |x(t)| = |A| la
velocidad v es cero. Esto muestra que la velocidad de la partcula en los puntos finales A
es cero.
cuando x(t) = 0; es decir, cuando la partcula est en el origen, se tiene que sin(t + ) = 0,
de donde se sigue que | cos(t + )| = 1. Esto significa que la partcula alcanza su velocidad
mxima vmax = |A| en el origen. Tambin se verifica que para x(t) entre 0 y |A| la velocidad
de la partcula est entre 0 y su valor mximo |A|, esta velocidad crece cuando la partcula
parte de A, donde la velocidad es cero, hasta el origen donde alcanza su mximo, mientras
que decrece cuando la partcula cruza el origen hasta que sea de nuevo cero en la posicin
A. De esta forma, la partcula oscila de ida y vuelta sin parar en un ciclo A, desde A
hasta A. 
El movimiento de una masa sujeta a un resorte, que es un ejemplo de las vibraciones que
ocurren en sistemas mecnicos, se describe de la siguiente manera:
Consideremos un resorte helicoidal flexible con una longitud natural `0 suspendido de un
soporte fijo. A l se le sujeta un objeto de masa m y luego entra en equilibrio. Debido al
estiramiento producto del objeto sujeto, se crea una fuerza o tensin F en el resorte la cual
trata de regresar el resorte a su longitud natural. La ley de Hooke dice que el resorte mismo
ejerce una fuerza F de restitucin proporcional a la distancia ` que el resorte ha sido estirado
y opuesta a la direccin del alargamiento que sucede con la masa m. As,

F = k`

donde k > 0 es la constante de proporcionalidad, llamada constante del resorte (o rigidez).


Como el resorte entra en equilibrio, la fuerza de restitucin debe ser igual a la fuerza de
peso (haca abajo) ejercida por la masa m. Esto es,

k` = mg.
134 Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden Superior

Sea y = 0 la posicin de equilibrio del resorte con el objeto de masa m sujeto a l. Si el


resorte se estira una distancia adicional y, entonces las siguientes fuerzas actuarn en el
resorte
1. Una fuerza de tensin del resorte (haca arriba) la cual por la ley de Hooke es k(` + y).
2. Una fuerza debido a la fuerza de peso de la masa m sujeta al resorte la cual es igual a
mg.

0 0 0


y=0 y=0 posicion de equilibrio
del resorte
+ y

Figura 4.3: Ley de Hooke.

Por la segunda ley de Newton, la fuerza total del sistema es igual a la masa por su aceleracin
la cual es una ecuacin diferencial de segundo orden, pues la aceleracin es la segunda
derivada de la posicin y con respeto al tiempo. Resulta (tomando la direccin positiva haca
abajo) que el desplazamiento y(t) del resorte sigue la ecuacin diferencial

d2y
m =mg k(` + y)
dt 2
= ky.

O, equivalentemente,
d2y k
+ y = 0. (4.15)
dt 2 m
Escribimos la ecuacin auxiliar asociada a (4.15) que es z2 + mk z = 0, cuyas races son
q
complejas conjugadas mk i. Por lo tanto la solucin general de (4.15) es:
r  r 
k k
y(t) =c1 cos t + c2 sin t , (4.16)
m m
r 
k
=A sin t + . (4.17)
m
q
c1
Con amplitud de movimiento A = c21 + c22 , ngulo fase dado por tan( ) = c2 . El movi-

2 k/m
miento es peridico con periodo y frecuencia natural 2 .
k/m
4.4 Aplicaciones: El Oscilador Armnico 135

Ejemplo 4.18 Una masa de 3 Kg est unida a un resorte con rigidez k = 48. La masa se
1
desplaza mts a la izquierda del punto de equilibrio y recibe una velocidad de 2 mts/seg
2
hacia la derecha. La fuerza de amortiguamiento es despreciable. Determinar la ecuacin
de movimiento de la masa junto con su amplitud, periodo y frecuencia. Cunto tiempo
despus de su liberacin la masa pasa por su posicin de equilibrio?
Solucin. Tenemos un caso de vibracin libre no amortiguada, la ecuacin de movimiento
que usamos es (4.15). La frecuencia angular es
r r
k 48 radianes
= = =4 ,
m 3 seg
sustituyendo en (4.16) obtenemos
y(t) = c1 cos(4t) + c2 sin(4t).
Ahora usamos las condiciones iniciales y(0) = 12 mts, y0 (0) = 2 mts/seg para hallar c1 y
c2 . Reemplazamos las condiciones iniciales en la ltima ecuacin y obtenemos
1
=c1
2
2 =4c2
de modo que 21 = c1 y c2 = 12 . Por lo tanto la ecuacin de movimiento de la masa es
1 1
y(t) = cos(4t) + sin(4t).
2 2
q q  2
2 2
Como A = c21 + c22 , tenemos que A = 21 + 12 , luego la amplitud es A = 2 mts.
Para hallar el ngulo fase tomamos tan( ) = cc21 , reemplazando tenemos tan( ) = 1/2
1/2 = 1,
2
de donde = arctan(1) = 4 radianes que es el ngulo fase. El periodo es 4 = 2 seg y

la frecuencia
4 2 ciclos
= = .
2 2 seg
Por ltimo, para determinar el momento en que la masa pasa por su posicin de equilibrio
hacemos y = 0. Reemplazando en la ecuacin tenemos,

1 1 2
y(t) = cos(4t) + sin(4t) = sin(4t + )
2 2 2
2
0= sin(4t + ).
2
Ahora resolvemos la ecuacin la cual se satisface si 4t + = n o t = n+/4
4 , donde n es
un entero. Si tomamos que es la primera vez que la masa pasa por la posicin de equilibrio
obtenemos
1 + /4 5
t= = seg.
4 16

136 Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden Superior

Ejemplo 4.19 Un cuerpo sujeto a un resorte helicoidal ejecuta un movimiento armnico


simple. La frecuencia natural del movimiento es 2 ciclos por segundo y su amplitud es de 1
mts. Hallar la velocidad del cuerpo cuando este pasa por el punto y = 12 mts.
Solucin. Como el cuerpo ejecuta un movimiento armnico simple, la ecuacin del movi-
miento es r !
k
y(t) = A cos t + .
m

q es 1 mts; esto es, A = 1. La frecuencia es 2 ciclos por segundo, de donde tenemos


La amplitud
k q
que 2 = 2 , o mk = 4. Sustituyendo estos valores en la ecuacin del movimiento
m

tenemos
dy
y(t) = cos( + 4t), v(t) = = 4 sin( + 4t).
dt
Cuando y = 12 obtenemos de la primera ecuacin
1
= cos( + 4t), + 4t = arc cos(1/2).
2

Luego, cuando y = 1
2, sin( + 4t) = 23 .Finalmente, concluimos que

v(t) = 2 3,

la cual es la velocidad del cuerpo cuando pasa por el punto y = 12 . El signo + indica que el
cuerpo se mueve haca abajo mientras que el signo indica que lo hace haca arriba. 

Ejercicios
1. Una partcula ejecuta un movimiento armnico simple con 2 por segundo. Si la
partcula comienza desde la posicin x = 4 mts con una velocidad de 4 mts/seg
hallar:
a) La ecuacin del movimiento.
b) La amplitud del movimiento.
c) La frecuencia del movimiento.
d) El ngulo fase.
e) El tiempo t cuando la partcula atraviesa por primera vez la posicin de equili-
brio.
2. Una partcula ejecuta un movimiento armnico simple. En t = 0 su velocidad es 0 y
est a 5 mts de la posicin de equilibrio. En t = 14 su velocidad de nuevo es 0 y su
posicin una vez ms es 5 mts de la posicin de equilibrio.
a) Hallar la posicin y velocidad como funcin del tiempo.
b) Hallar la frecuencia y amplitud.
c) Cundo y con qu velocidad la partcula atraviesa la posicin de equilibrio?
3. Una partcula ejecuta un movimiento armnico simple y al final de cada 34 de segundo
pasa por la posicin de equilibrio con una velocidad de 8 mts/seg.
4.4 Aplicaciones: El Oscilador Armnico 137

a) Hallar su ecuacin de movimiento.


b) Hallar el periodo, la frecuencia y amplitud del movimiento.
4. Una partcula ejecuta un movimiento armnico simple con periodo a seg. Su ve-
locidad en t = 0, cuando pasa por el punto x = x1 , es v1 . Hallar su ecuacin de
movimiento.
5. Una partcula ejecuta un movimiento armnico simple, su frecuencia es 3 ciclos por
segundo. En t = 1 seg la partcula est a 3 mts de la posicin de equilibrio a una
velocidad de 6 mts/seg. Hallar la ecuacin del movimiento.
6. Un objeto que pesa 8 Kg que se mueve en linea recta es atrado haca el origen por
una fuerza F que es proporcional a la distancia del objeto al origen. Si esta fuerza es
de 6 N a una distancia de -2 mts, hallar la frecuencia natural del sistema.
7. Un objeto de masa m que se mueve en linea recta es repelido desde el origen por
una fuerza F. Si la fuerza es proporcional a la distancia del objeto al origen, hallar
la posicin del objeto en funcin del tiempo. (Note que el objeto no ejecuta un
movimiento armnico simple.)
8. Un cuerpo de 12 Kg se engancha a un resorte helicoidal y lo estira 6 cm, luego
este regresa a su posicin inicial, se estira 4 cm y se suelta. Hallar la ecuacin del
movimiento, tambin el periodo, frecuencia y amplitud del movimiento. Con qu
velocidad el cuerpo cruza la posicin de equilibrio?
9. Un cuerpo de 10 Kg estira un resorte 3 cm, luego de regresar al reposo se estira 6 cm
y comienza a oscilar.
a) Hallar la posicin y velocidad al final de 1 seg.
b) Cundo y con qu velocidad el cuerpo pasa por primera vez por la posicin de
equilibrio?
c) Cual es la velocidad del cuerpo cuando est a 3 cm del equilibrio?
d) Cundo su velocidad ser de 2 mts/seg y en qu posicin estar en ese instante?
e) Cual es el periodo, frecuencia y amplitud del movimiento?

Respuesta Ejercicios Seleccionados



1. a) x(t) = 4 2 sin 4 + t .

b) 4 2.
c) 1 rad/seg.
d) 4 .
e) 4 segundos.
2. a) x(t) = 5 cos (8t); v(t) = 40 sin(8t).
b) 8 rad/seg.
1
c) 16 seg, 40 mts/seg.

3. a) x(t) = 6 sin 43 t .
b) 32 seg, 34 rad/seg o 32 ciclos por segundo, 6 mts.
q 
4. x(t) = x12 + a2 v21 /4 sin + 2ta , donde = 2 x1 2 2 .
x1 +a v1 /4
p  
5. x(t) = 9 + 1/ 2 sin ( + 6t), donde = arcsin 32 .
9 +1
138 Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden Superior

3
6. 12 rad/seg
q
o ciclos
q
por segundo.
k k
mt t
7. x(t) = c1 e + c2 e m , donde k es una constante de proporcionalidad.
8. y(t) = 3 cos(8t), 4 seg, 8 rad/seg o 4 ciclos por segundo, 13 mts, 83 mts/seg.
1

9. a) 0,16
mts, -5,37 mts/seg.
2
b) 32 seg, -5,66 mts/seg.

c) 2 6 mts/seg.
d) 0,31 seg, -0,47 mts.

2

e) 8 seg, 8 2 rad/seg, 12 mts.

4.4.2 Movimiento Armnico Amortiguado


Se dice que una partcula ejecuta un movimiento armnico amortiguado si su ecuacin de
movimiento satisface una ecuacin diferencial de la forma
d2x dx 2 d2x dx
m 2
+ 2mr + m x = 0, 2
+ 2r + 2 x = 0 (4.18)
dt dt dt dt
donde el coeficiente 2mr > 0 es llamado el coeficiente de resistencia del sistema. Como
antes es la frecuencia (no amortiguada) del sistema y m la masa de la partcula.
2 2
ecuacin auxiliar de (4.18) es z + 2rz + = 0 la cual tiene como races z1,2 = r
La
r2 2 , estas muestran tres casos posibles, en las que las races son diferentes, iguales o
complejas.
Caso I: r2 2 > 0. Se tiene races reales distintas con 6= r y r > .

r2 2 )t r2 2 )t
x(t) = c1 ez1t + c2 ez2t = c1 e(r+ + c2 e(r . (4.19)
Como ambos exponentes son cantidades negativas, podemos escribir (4.19) como
x(t) = c1 et + c2 et , , < 0.
Si c1 , c2 6= 0 tienen igual signo, entonces dado que et > 0 para todo t, no existe t tal
que x(t ) = 0 (es decir, el grfico de la funcin x no cruza el origen, ver Figura 4.4).

Figura 4.4: c1 c2 > 0.

Por otro lado, si c1 , c2 6= 0 adems c1 y c2 tienen diferente signo, entonces existe t


tal que x(t ) = 0 (ver Figura 4.5). El punto t ser:

0 = x(t ) = c1 et + c2 et
4.4 Aplicaciones: El Oscilador Armnico 139
c2
e( )t =
c 1
1 c2

t = ln .
c1

Figura 4.5: c1 c2 < 0.

As, el grfico que representa a la solucin x(t) cruza por el origen solo una vez,
adems x(t) 0 cuando t . Calculando dx dt tenemos

dx
= c1 et + c2 et , , < 0.
dt
Esta ecuacin tiene la misma forma que x(t) y por lo tanto solo tiene un punto t tal
que x0 (t ) = 0, es decir la curva determinada por x(t) tiene a lo ms un mximo y un
mnimo. Esto significa que el movimiento no es oscilatorio y termina con el tiempo.
En este caso la fuerza de amortiguamiento r es mayor que la fuerza de restitucin y
as evita la oscilacin. El sistema es llamado sobreamortiguado.
Caso II: r2 2 = 0. Las dos races z1 y z2 son iguales. Esto quiere decir que la fuerza de
amortiguamiento r es igual a la causada por la fuerza de restitucin . La solucin
del sistema es:

x(t) =c1 ert + c2tert


x0 (t) = c1 rert + c2 ert c2 rtert .

Dado que r > 0, entonces ert , tert 0 cuando t y, como en el caso anterior,
existe un nico valor t tal que x0 (t ) = 0, as el movimiento no es oscilatorio y
termina con el tiempo. Decimos que el movimiento es crticamente amortiguado
ya que una pequea disminucin de la fuerza de amortiguamiento provocara un
movimiento oscilatorio.
2 2
r < 0. En este caso las races son imaginarias conjugadas z1,2 = r
Caso III:
2 r2 i. La ecuacin resultante del movimiento es:
 p p 
rt
 
x(t) = e c1 cos 2 r2t + c2 sin 2 r2t ,
140 Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden Superior

la cual podemos escribir como


p
Aert sin( 2 r2t + ),
q
con A = c21 + c22 . Debido al trmino sin( 2 r2t + ) en la solucin, el movi-
miento es oscilatorio. La amplitud (amortiguada) del movimiento es Aert y como
r > 0 este factor decrece cuando t crece y tiende a cero cuando t . As en el
tiempo la partcula vibra con oscilacin cada vez menor alrededor de la posicin de
equilibrio. Las funciones que aparecen en la solucin no son peridicas ya que sus
valores no se repiten, sin embargo dado que el movimiento es oscilatorio, decimos
que la funcin es amortiguada peridicamente y definimos su periodo (amortiguado)
como el tiempo que toma la partcula, comenzando desde la posicin de equilibrio,
en hacer una oscilacin completa. As, su periodo amortiguado viene dado por
2
T= .
2 r2

La frecuencia
(amortiguada) del movimiento es 2 r2 radianes por unidad de
2 2
tiempo, o 2r ciclos por unidad de tiempo. El factor ert se llama factor de amor-
tiguamiento. Como este factor decrece con el tiempo, el movimiento eventualmente
acaba. Cuando t = 1r el factor de amortiguamiento es 1e . El tiempo que toma el factor
de amortiguamiento en alcanzar este valor 1/e es llamado constante de tiempo. As la
constante de tiempo es = 1/r.
Decimos que el movimiento est subamortiguado porque la fuerza de amortiguamien-
to r es pequea comparada con la fuerza de restitucin .

Figura 4.6: Movimiento oscilatorio cuya amplitud decrece con el tiempo.

El desplazamiento de una masa sujeta a un resorte como se presenta en la parte inicial


del movimiento armnico simple se amortigua por fuerzas externas como por fuerzas
internas. Por lo menos habr la fuerza de amortiguacin debida al medio que lo rodea.
4.4 Aplicaciones: El Oscilador Armnico 141

Se ha determinado que las fuerzas de amortiguamiento son mltiplos de dx dt , es decir esta


fuerza es proporcional a la velocidad instantnea de la masa. Llamamos b a la constante de
proporcionalidad. La segunda ley de Newton dice que:

d2x dx
m 2
+ b + kx = 0.
dt dt
b k
Dividiendo por m, 2 = m y haciendo w2 = m tenemos que

d2x dx
+ 2 + w2 x = 0.
dt 2 dt
Ejemplo 4.20 El movimiento de un sistema masa-resorte con amortiguamiento est
descrito por
1
y(0) = , y0 (0) = 2.
y00 (t) + by0 (t) + 64y(t) = 0,
2
Determinar la ecuacin de movimiento y bosqueje la grfica para b = 0, 10, 16 y 20.

Solucin. La ecuacin auxiliar est dada por

m2 + bm + 64 = 0,

b b2 256 b b2 256
m= = .
2 2 2
1. b = 0. En este caso las raices de la ecuacin son complejas (puras)

16i
m1 = = 8i
2
m2 = 8i.

La ecuacin de movimiento (subamortiguado) est dada por

y(t) = c1 cos(8t) + c2 sin(8t).

Ahora usamos las condiciones iniciales y(0) = 1/2, y0 (0) = 2 para hallar c1 y c2 ,
reemplazamos las condiciones iniciales en la ltima ecuacin y obtenemos

c1 = 1,
c2 = 0.

Por lo tanto, la ecuacin de movimiento de la masa es

y(t) = cos(8t)
q
donde A = c21 + c22 = 1 es el factor de amortiguamiento.
142 Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden Superior

Para hallar el ngulo , hacemos tan( ) = cc12 el cual es indeterminado, ademas es


un ngulo en el primer cuadrante, as = 2 . El grfico que describe el movimiento
de la masa se da en la Figura 4.7:


Figura 4.7: y(t) = sin 8t + 2 .

2. b = 10. Las races de la ecuacin son complejas conjugadas.



m1 = 5 + 39i,

m2 = 5 39i.

La ecuacin del movimiento (subamortiguado) est dada por



y(t) =e5t (c1 cos( 39t) + c2 sin( 39t))

y0 (t) =e5t (c1 (5 cos( 39t) 39 sin( 39t))

+ c2 ( 39 cos( 39t) 39 sin( 39t))).

Usando las condiciones iniciales tenemos:


1
=y(0) = c1
2
2 =y0 (0) = 5c1 + 39c2 ,

39
esto es, c1 = 12 y c2 = 78 . Por lo tanto, la ecuacin del movimiento en este caso
es
!
1 39
y(t) =e5t cos( 39t) sin( 39t)
2 78

78 5t
= e (sin( 39t) + ).
39
Para hallar el ngulo , hacemos tan( ) = cc12 y tenemos que = 0, 15 rad. El
grfico que describe el movimiento de la masa se da en la Figura 4.8:
4.4 Aplicaciones: El Oscilador Armnico 143


78 5t
Figura 4.8: y(t) = 39 e (sin( 39t) + ).

3. b = 16. En este caso las races son reales y se repiten m1 = m2 = 8. La ecuacin del
movimiento (crticamente amortiguado) es

y(t) =c1 e8t + c2te8t


y0 (t) = 8c1 e8t + c2 e8t 8c2tet .

Usando las condiciones iniciales tenemos


1
=y(0) = c1
2
2 =y0 (0) = 8c1 + c2 .

As, c1 = 12 y c2 = 2. La ecuacin finalmente queda como

1
y(t) = e8t 2te8t .
2
El grfico que describe el movimiento de la masa se da en la Figura 4.9:

Figura 4.9: y(t) = 12 e8t 2te8t .


144 Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden Superior

4. b = 20. Las races son reales y diferentes m1 = 4, m2 = 16. La ecuacin del


movimiento (sobreamortiguado) es
y(t) =c1 e4t + c2 e16t
y0 (t) = 4c1 e4t 16c2 e16t .
Resolvemos el problema de valor inicial usando las condiciones iniciales
1
=y(0) = c1 + c2
2
2 =y0 (0) = 4c1 16c2 .

Las soluciones del sistema son c1 = 12 y c2 = 0. La ecuacin del movimiento queda


de la forma:
1
y(t) = e4t .
2
El grfico que describe el movimiento de la masa se da en la Figura 4.10:

Figura 4.10: y(t) = 12 e4t .

Ejemplo 4.21 Un resorte helicoidal se estira 32 pulgadas al ser colgado de l un peso


de 2 libras y luego entra en equilibrio. Se le da ahora un tirn de 1 pie y se libera. Si el
resorte se sumerge en un medio cuyo coeficiente de resistencia es 1/2, hallar la ecuacin de
movimiento del objeto. Suponga que la fuerza de resistencia es proporcional a la velocidad.

Solucin. La segunda ley de Newton, debido al factor de resistencia, en este caso queda
como
d2y 1 dy
m 2 = ky .
dt 2 dt
Como 2 libras estiran el resorte 32 pulgadas (1 pie=12 pulgadas), entonces 32 pulgadas = 83
pies. As, dado que ky = mg tenemos
8
k = 2, g = 32 pies/seg2
3
4.4 Aplicaciones: El Oscilador Armnico 145

la masa del objeto por lo tanto es

ky 1
m= = .
g 16

De donde tenemos la ecuacin diferencial

1 d 2 y 1 dy 3 d2y dy
+ + y = 0, + 8 + 12y = 0
16 dt 2 2 dt 4 dt 2 dt
cuya solucin es

y(t) = c1 e2t + c2 e6t , y0 (t) = 2c1 e2t 6c2 e6t .

Las condiciones iniciales son y(0) = 1, y0 (0) = 0. Usando las condiciones iniciales nos
queda el sistema

1 =c1 + c2
0 = 2c2 6c2

3
cuya solucin es c1 = 2 y c2 = 21 . Luego, ecuacin del movimiento del objeto es

3 1
y(t) = e2t e6t .
2 2

3
Ejemplo 4.22 Si el coeficiente de resistencia en el ejemplo anterior es 8 en vez de 12 ,
hallar:
1. La ecuacin del movimiento del sistema.
2. El factor de amortiguamiento.
3. La amplitud amortiguada del movimiento.
4. El periodo amortiguado del movimiento.
5. La frecuencia amortiguada del movimiento.
6. La constante del tiempo.

Solucin. 1. La ecuacin diferencial del movimiento en este caso es

1 d 2 y 3 dy 3 d2y dy
+ + y = 0, + 6 + 12y = 0.
16 dt 2 8 dt 4 dt 2 dt
La solucin es
y(t) = Ae3t sin( 3t + )
y la velocidad es

y0 (t) = 3Ae3t sin( 3t + ) + 3Ae3t cos( 3t + ).
146 Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden Superior

Las condiciones iniciales son y(0) = 1, y0 (0) = 0. De donde tenemos el sistema

1 =A sin( )

0 = 3A sin( ) + 3A cos( ).

1
Luego, A = sin( ) y

3
0 = 3 + 3 cot( ), cot( ) = = 3,
3
de donde tenemos
7 1
= , sin( ) = .
6 6 2
Si suponemos sin( ) = 21 , tenemos que A = 2 y la ecuacin del movimiento queda
 
3t
y(t) = 2e sin 3t + .
6

2. El factor de amortiguamiento es e3t .


3. La amplitud amortiguada del movimiento es 2e3t .
2
4. El periodo amortiguado del movimiento es seg.
3
3
5. La frecuencia amortiguada del movimiento 3 rad/seg 2 ciclos por segundo.
6. La constante del tiempo = 13 seg.


Ejercicios
1. Una partcula se mueve en linea recta segn la ley

d2x dx
2
+ 2r + x = 0,
dt dt
donde r es constante y x es el desplazamiento de la partcula desde su punto de
equilibrio.
a) Para qu valores de r el sistema ser subamortiguado, crticamente amortiguado,
sobreamortiguado?
b) Compruebe sus respuesta resolviendo la ecuacin con r = 1, 12 , 12 , 1, 2.
c) Para cual valor de r el movimiento ser oscilatorio con un periodo amortiguado
de 3?
d) Existe un valor de r que haga el periodo amortiguado menor que 2?
2. Una partcula ejecuta un movimiento armnico amortiguado. En 10 segundos el factor
de amortiguamiento decrece en un 80 %. Su periodo de amortiguamiento es 2 seg.
Hallar la ecuacin diferencial del movimiento.
4.4 Aplicaciones: El Oscilador Armnico 147

3. Un peso de 16 libras estira un resorte helicoidal 3/5 pies. El coeficiente de resistencia


del resorte es 8. Despus que el resorte regresa al origen, este es estirado 3 pulgadas
adicionales y luego se libera. Hallar la ecuacin del movimiento.
4. En el ejercicio anterior cambie el coeficiente de resistencia a 10, luego hallar la
ecuacin del movimiento.
5. La frecuencia natural de un resorte es 1 ciclo por segundo. Despus de que el resorte
se sumerge en un medio resistente su frecuencia se reduce a 23 de ciclo por segundo.
a) Cul es el factor de amortiguamiento?
b) Cul es la ecuacin diferencial del movimiento?

Respuesta Ejercicios Seleccionados


1. a) subamortiguado si 0 < r < 1, crticamente amortiguado si r = 1 y sobreamorti-
guado si r > 1.
b)

x(t) =(c1 + c2t)et .


1
x(t) =Ae 2 t sin( 3/2t + ).
1
x(t) =Ae 2 t sin( 3/2t + ).
x(t) =(c1 + c2t)et .

x(t) =c1 e(2+ 3)t
+ c2 e(23)t
.

c) 35 .
d) No.
d2y
2. dt 2
+ 0,322 dydt + 9.896y = 0.
8t 1

3. y(t) = e 4 + 2t .
1 4t 1 16t
4. y(t) = 3 e 12 e .
5. a) e 4,68t .
b) y + 9, 37y0 + 39, 5y = 0.
00
Captulo 5

Transformada de Laplace y Problemas


de Cauchy

En este captulo se estudiar un mtodo de resolucin de problemas de Cauchy con valor


inicial en x0 = 0, llamado mtodo de la transformada de Laplace. La idea consiste en
transformar un problema analtico en uno algebraico, donde all es fcil de resolver, y luego
trasformar esta solucin al problema original (analtico). Este mtodo fue inspirado por
Leonhard Euler y utilizado extensivamente por Pierre-Simon Laplace, de ah que se conozca
con el nombre de trasformada de Laplace. Esta transformada hace parte de las llamadas
transformadas integrales, que en su forma general se escriben como

  Z
T f (x) = K(t, s) f (t)dt.
I

Donde I es un intervalo de la recta real, K(t, s) se conoce como el ncleo de la transformacin


y s es la variable de la transformada. El caso que vamos a considerar es cuando I = [0, ) y
K(t, s) = est .

5.1 Transformada de Laplace: Definicin y Propiedades


Definicin 5.1 Sea f una funcin definida sobre [0, ), se define la transformada de
Laplace de f , que denotaremos por L( f ) o F(s), como
Z
L( f ) = F(s) := f (t)est dt,
0

siempre que esta integral impropia converja. Ntese la transformada de Laplace aplicada a
una funcin es de nuevo una funcin, a saber, L( f ) F.

Ejemplo 5.1 Hallar la transformada de Laplace de la funcin constante definida por


f (t) = 1.
150 Transformada de Laplace y Problemas de Cauchy

Solucin.
Z Z N
L( f ) = 1est dt = lm 1est dt
0 N 0
t=N  
1 st 1 sN 1
= lm e = lm e +
N s t=0 N s s
1
= , siempre que s > 0.
s


Ejemplo 5.2 Determinar la transformada de Laplace de la funcin dada por f (t) = t 2 .


Solucin.
Z
2
L(t ) = t 2 est dt
0
Z N
= lm t 2 est dt
N 0
 2 st 
t e 2test 2est N
= lm 2 3
N s s s 0
 sN sN 
2
N e 2Ne 2esN 2
= lm 3 + 3 .
N s s2 s s
2 esN sN sN
Como N s 2Nes2 2es3 0 cuando s > 0 y N , obtenemos que
2
F(s) = , para s > 0.
s3


Ejemplo 5.3 Determinar la transformada de Laplace de la funcin dada por f (t) = cos(2t).
Solucin.
Z
L(cos(2t)) = cos(2t)est dt
0
Z N
= lm cos(2t)est dt
N 0
 
2 sin(2t)est s cos(2t)est N
= lm
N s2 + 4 s2 + 4 0
 
2 sin(2N)esN s cos(2N)esN s
= lm + 2 .
N s2 + 4 s2 + 4 s +4
2 sin(2N)esN sN
Como s2 +4
s cos(2N)e
s2 +4
0 cuando s > 0 y N , concluimos que
s
F(s) = 2 , para s > 0.
s +4

5.1 Transformada de Laplace: Definicin y Propiedades 151

Ejemplo 5.4 Determinar la transformada de Laplace de la funcin definida como


(
e2t , 0 < t < 3
f (x) = .
1, t 3

Solucin.
Z 3 Z
L( f (t)) = e2t est dt + 1est dt
0 3
Z 3 Z N
2t st
= e e dt + lm est dt
0 N 0
 t(2s)  3  st  N
e
= + lm e
2 s 0 N s 3

e3(2s) 1 esN es3
= + lm .
2s 2 s N s s
eNs
Como s 0 cuando s > 0 y N , obtenemos:

1 e3(2s) e3s
F(s) = + , para s > 2.
s2 s


Ejemplo 5.5 Determinar la transformada de Laplace de la funcin parte entera

[x] := mayor entero menor o igual que x.

Solucin.
 Z st Z
L [t] = [t]e dt = [t]est dt
0 1
Z n+1 Z n+1
st
= [t]e dt = nest dt
n=1 n n=1 n
 
1 st t=n+1 1 
=n e = n esn es(n+1)
n=1 s t=n s n=1
1 sn s 1 es
=
s n=1
ne (1 e ) =
s n=1 n(es)n
1 es es 1
= 2 = s
, si s > 0.
s 1 es s(e 1)

Por tanto,
 1
L [t] = .
s(es 1)
152 Transformada de Laplace y Problemas de Cauchy

Aqu se us el valor de la serie



x
nxn = 2 , si |x| < 1.
n=1 1x

Ntese cmo la transformada de Laplace suaviza una funcin como parte entera. 

La siguiente propiedad justifica el nombre de transformada.


Teorema 5.1 Sean f1 y f2 funciones cuyas transformadas de Laplace existen para s >
y sea k una constante. Entonces para s > .

L(k f1 + f2 ) = kL( f1 ) + L( f2 ).

La pregunta que sigue es qu condiciones son suficientes para garantizar la existencia de la


transformada de Laplace de una funcin? Para ello presentamos las siguientes definiciones
que sern tiles para responder tal inquietud.
Definicin 5.2 Una funcin f es continua por partes (o a trozos) en un intervalo finito
[a, b] si f es continua en cada punto de [a, b] excepto quiz en un nmero finito de puntos
donde f tiene una discontinuidad de salto (los lmites laterales existen). Una funcin f es
continua por partes en [0, ) si f es continua por partes en [0, N] para todo N > 0.
Por supuesto, todas las funciones continuas son continuas a trozos.

Ejemplo 5.6 La funcin dada anteriormente definida como


(
e2t , 0 < t < 3
f (x) = ,
1, t 3

es continua a trozos, pues en x = 3, que es el nico punto de discontinuidad, los lmites


laterales existen (y son finitos)

lm f (t) = lm e2t = e6 y lm f (t) = lm 1 = 1.


t3 t3 t3+ t3+

Definicin 5.3 Una funcin f es de orden exponencial si existen constantes positivas


T y M tales que
| f (t)| Met , para todo t T.

En otras palabras, f es de orden exponencial si | f | se puede acotar por encima por una
funcin de la forma Met con M > 0 a partir de un nmero positivo T en adelante.
5.1 Transformada de Laplace: Definicin y Propiedades 153

1
Figura 5.1: Las funciones f (t) = sin(t) + 12 y g(t) = e 5 t . La funcin f (t) es de orden
exponencial 1/5 para todo t 2.

Ejemplo 5.7 Cualquier funcin de la forma f (t) = Met claramente es de orden exponen-
cial con t > 0. 


Ejemplo 5.8 Toda funcin f acotada con f (t) M es de orden exponencial, tomando
= 0. En particular, las funciones sin(x) y cos(x) son de orden exponencial. 

Ejemplo 5.9 La funcin f definida como f (t) = t n es de orden exponencial. En efecto, se


sabe que para > 0

tn
lm = 0.
t et
n
Esto significa que dado > 0 existe N > 0 tal que si T > N entonces ett < , en particular
n
tomando = 1, existir N0 > 0 tal que ett < 1 si, y slo si, t n < et siempre que
t > N0 . Como consecuencia de esto, puede verse que toda funcin polinmica es de orden
exponencial. 

Ejemplo 5.10 La funcin parte entera es de orden exponencial. Esto se debe al hecho que

[t] t + 1, para t > 0

pero la funcin del lado derecho es de orden exponencial (pues es un polinomio), luego la
funcin parte entera es de orden exponencial. 

2
Ejemplo 5.11 La funcin definida por f (t) = et , no es de orden exponencial puesto que
para cualquier > 0, la funcin
t2
e
= et 2 t
et
no es acotada. 
154 Transformada de Laplace y Problemas de Cauchy

Teorema 5.2 Si f es continua por partes en [0, ) y de orden exponencial , entonces


L( f (t)) existe para s > .

Obs El teorema anterior nos da condiciones necesarias para la existencia de la transformada


de Laplace de una funcin f . Sin embargo, estas condiciones no son suficientes. Por
ejemplo, la funcin f (t) = 1t tiene una asntota vertical en t = 0 (y por tanto no es
continua por partes en t = 0, ni de orden exponencial cerca de 0), pero
  r
1
L = , (ver Ejemplo 5.15).
t s

La siguiente proposicin nos da un criterio sencillo para saber cundo una funcin F no
puede ser una transformada de Laplace.
Proposicin 5.3 Si lm F(s) 6= 0, entonces F no es la transformada de Laplace de ninguna
s
funcin de orden exponencial.

Ejemplo 5.12 Una funcin constante F(s) = c 6= 0 no puede ser la transformada de


Laplace de ninguna funcin de orden exponencial. 
s
Ejemplo 5.13 La funcin definida por F(s) = 1+s no puede ser una transformada de
Laplace de ninguna funcin de orden exponencial, pues lms F(s) = 1 6= 0. 

En la prctica estaremos trabajando siempre con funciones de orden exponencial.


Por otro lado, una funcin de principal importancia en diversas reas del saber es la llamada
R 1 t
funcin gamma que se define como () = 0 t e dt para > 0 (pues esta integral
siempre converge para estos valores) y puede verse que

(n + 1) = n!.

Como un caso especial de la funcin gamma obtenemos la transformada de Laplace siguien-


te.

Ejemplo 5.14
( + 1)
L(t ) = , para > 1.
s+1
Solucin. Por definicin tenemos
Z

L(t ) = t est dt.
0

Hacemos el cambio de variables u = st, luego du = sdt


Z Z   Z
st u u du 1

L(t ) = t e dt = e = +1 u eu du
0 0 s s s 0
5.1 Transformada de Laplace: Definicin y Propiedades 155
Z
1 1
= u(+1)1 eu du = ( + 1), + 1 > 0.
s+1 0 s+1

En particular tenemos,

n!
L(t n ) = , n N.
sn+1

Ejemplo 5.15 La funcin definida por

( 1
t 2 , si t > 0
h(t) = ,
0, si t = 0

no es continua a trozos, de hecho, la discontinuidad en 0 es infinita, sin embargo, la


transformada de Laplace existe, pues

1 ( 12 )
L(t 2 ) = 1 .
s2

Adems, dado que la funcin gamma satisface la siguiente propiedad de reflexin: ()(1

) = sin() concluimos que

     
1 1 2 1
1 = = = .
2 2 2 sin( 2 )

1

Por lo tanto, ( 21 ) = y as L(t 2 ) =
1 . 
s2

La siguiente tabla muestra la transformada de Laplace de algunas funciones bsicas.


156 Transformada de Laplace y Problemas de Cauchy

f(t) = L1 (F(s)) L(f(t)) = F(s)


1
1 s, s > 0
1
eat sa , s > a
n!
t n eat , n = 1, 2, (sa)n+1
, s>a
(p+1)
t p , p > 1 s p+1
,s>0
b
sin(bt) s2 +b2
, s>0
s
cos(bt) s2 +b2
, s>0
b
sinh(bt) s2 b2
, s > |b|
s
cosh(bt) s2 b2
, s > |b|
ecs
U(t c) s , s > 0
1 s
f (at) aF a , a > 0
at
e f (t) F(s a)
at b
e sin(bt) (sa)2 +b2
, s>a
sa
eat cos(bt) (sa)2 +b2
, s>a
(t)n f (t) F (n) (s)
(t c) ecs
1
[t] s(es 1) , s>1

Tabla 5.1: Algunas Transformadas de Laplace.

Ejemplo 5.16 Determinar la transformada de Laplace de t 3 tet + e4t cos(t).

Solucin. Sabemos que la transformada de Laplace es una transformacin lineal, por lo


tanto, 
L t 3 tet + e4t cos(t) = L(t 3 ) L(tet ) + L(e4t cos(t)).
Para hallar L(t 3 ) utilizamos la frmula del rengln 3 de la tabla anterior, en este caso
3!
n = 3, a = 0 y L(t 3 ) = s3+1 = s64 . Para hallar L(tet ) utilizamos la frmula del rengln 3, en
1! 1 4t
este caso n = 1, a = 1 y L(tet ) = (s1) 1+1 = (s1)2 . Finalmente, para hallar L(e cos(t))

utilizamos la frmula del rengln 13 de la tabla con a = 4 y b = 1, en cuyo caso tenemos

s4
L(e4t cos(t)) =
(s 4)2 + 1

con lo que obtenemos



L t 3 tet + e4t cos(t) =L(t 3 ) L(tet ) + L(e4t cos(t))
6 1 s4
= 4 2
+ .
s (s + 1) (s 4)2 + 1


5.1 Transformada de Laplace: Definicin y Propiedades 157

Ejemplo 5.17 Determinar la transformada de Laplace de e3t sin(6t) t 3 + et .


Solucin. Dejamos al lector que identifique las frmulas que hemos utilizado.

L e3t sin(6t) t 3 + et =L(e3t sin(6t)) L(t 3 ) + L(et )
s3 6 1
= 2
4+ .
(s 3) + 36 s (s 1)


Ejemplo 5.18 Hallar la transformada de Laplace de la funcin parte decimal definida por
f (t) = t [t], conocida comnmente como diente de sierra.
Solucin. Aplicando la linealidad de la transformada de Laplace tenemos:

L t [t] =L(t) L([t])
1 1
= 2 s .
s s(e 1)



Ejemplo 5.19 Con los resultados que aparecen en la Tabla 5.1 calcular L sin2 (at) .

Solucin. Sabemos que sin2 (t) = 1cos(2t)


2 , de tal forma que
 
2
 1 cos(2at)
L sin (at) =L
2
1 1
= L(1) L(cos(2at))
2 2 
1 1 s 2a2
= 2 = .
2 s (s + 4a2 ) s(s2 + 4a2 )


Teorema 5.4 Si la transformada de laplace L( f (t)) = F(s) existe para s > , entonces

L(eat f (t)) = F(s a) para s > + a.

Ejemplo 5.20 Como sabemos la funcin definida como f (t) = 1 tiene transformada 1s .
1
Por tanto, la funcin g definida como g(t) = eat 1 tiene transformada G(s) = F(s a) = sa ,
como se haba visto antes. 

Ejemplo 5.21 Como sabemos la funcin definida como f (t) = cos(bt) tiene transformada
s
F(s) = s2 +b 2 . Por tanto, la funcin g definida como g(t) = eat cos(bt) tiene transformada
sa
G(s) = F(s a) = (sa) 2 +b2 , como se haba visto antes. 
158 Transformada de Laplace y Problemas de Cauchy
s
Ejemplo 5.22 Encontrar una funcin cuya transformada de Laplace sea G(s) = s2 +s+1
.
Solucin.
1 1
G(s) = =  .
s2 + s + 1 1 2 3
s+ 2 +4
q
Vemos que corresponde a un caso particular del ejemplo anterior con a = 12 y b = 3
4 =

3 2 3 12 t 3
2 , luego una funcin puede ser g(t) = 3 e sin 2 t . 

El siguiente teorema nos dice que la transformada de Laplace es inyectiva, lo que permite
hablar de la transformada inversa, y como veremos, tambin es lineal. Este hecho es clave
para resolver algunos problemas de ecuaciones diferenciales con valor inicial en el origen
como se haba mencionado al comienzo del captulo.
Teorema 5.5 Sean f y g funciones continuas sobre [0, ) de orden exponencial tales
que la transformada de Laplace existe para cada una y cuyas transformadas son iguales,
L( f ) = L(g). Entonces f (t) = g(t) para todo t 0.
Definicin 5.4 Se define la transformada inversa de Laplace como L1 (F(s)), de modo
que
L( f (t)) = F(s), entonces L1 (F(s)) = f (t).
Como es natural, mientras conozcamos transformadas de muchas funciones, ser ms fcil
encontrar la transformada inversa de alguna funcin.
Teorema 5.6 Suponga que L1 (F1 ) y L1 (F2 ) existen y son funciones continuas en [0, )
y sea k una constante, entonces

L1 (kF1 + F2 ) = kL1 (F1 ) + L1 (F2 ).

Podemos hallar la transformada inversa de funciones racionales de la forma


Q(s)
F(s) = ,
P(s)

donde Q(s) y P(s) son polinomios en la variable s (con grado de P mayor que el de Q),
mediante el uso de fracciones parciales, para ello procederemos de la siguiente manera:
Z Descomponemos F(s) en fracciones simples, es decir:
Encontramos la races de P(s). Tomamos una de sus races reales con multi-
plicidad m, y a ib a una de las races complejas y su conjugada (en caso de
haber). De esta forma podemos expresar P(s) = (s )m [(s a)2 + b2 ].
Y as escribimos F(s) como:

Q(s) A1 Am B(s a) +Cb


F(s) = = ++ + .
P(s) s (s )m (s a)2 + b2

Determinamos los coeficientes A1 , . . . Am , B y C.


5.1 Transformada de Laplace: Definicin y Propiedades 159

Z Para calcular la transformada inversa L1 (F(s)) = f (t) hacemos


 
1 1 A1 Am B(s a) +Cb
L (F(s)) = L ++ + .
s (s )m (s a)2 + b2
Z Como la transformada inversa es una transformacin lineal, aplicamos esta linealidad
y tenemos
     
1 1 A1 1 Am 1 B(s a) +Cb
L (F(s)) = L ++L +L .
s (s )m (s a)2 + b2
Ejemplo 5.23 Hallar la transformada inversa de

7s2 + 23s + 30
F(s) = .
(s 2)(s2 + 2s + 5)
Solucin. Primero hallamos la descomposicin en fracciones parciales de F(s). Obser-
vamos que el factor cuadrtico s2 + 2s + 5 tiene una raz imaginaria, con su correspon-
diente conjugada, que es 1 2i de donde podemos expresar este factor cuadrtico como:
s2 + 2s + 5 = (s + 1)2 + 22 , por lo tanto su desarrollo en fracciones parciales queda de la
forma
7s2 + 23s + 30 A B(s + 1) + 2C
2
= + . (5.1)
(s 2)(s + 2s + 5) (s 2) (s + 1)2 + 4
Al multiplicar ambos lados por el comn denominador obtenemos

7s2 + 23s + 30 = A(s2 + 2s + 5) + B(s + 1)(s 2) + 2C(s 2). (5.2)

En la ecuacin (5.2) hacemos s = 2, s = 1 y s = 0. Para s = 2 obtenemos

28 + 46 + 30 =A(4 + 4 + 5)
104 =A13
A =8.

Con s = 1 y A = 8, sustituyendo en (5.2) tenemos

7 23 + 30 =8(1 2 + 5) + 2C(3)
14 =32 6C
C =3.

Por ultimo, si s = 0, usando el valor C = 3 y sustituyendo en (5.2) obtenemos

30 =40 + B(2) + 6(2)


30 =40 12 2B
B = 1.
160 Transformada de Laplace y Problemas de Cauchy

Como B = 1, C = 3 y A = 8, sustituyendo en (5.1) se tiene que

7s2 + 23s + 30 8 1(s + 1) + 6


2
= +
(s 2)(s + 2s + 5) (s 2) (s + 1)2 + 4
con esto podemos hallar la transformada inversa
 
1 7s2 + 23s + 30
L =
(s 2)(s2 + 2s + 5)
     
1 8 1 1(s + 1) 1 6
=L +L +L
(s 2) (s + 1)2 + 4 (s + 1)2 + 4
     
1 1 1 (s + 1) 1 2
=8L 1L + 3L
(s 2) (s + 1)2 + 4 (s + 1)2 + 4
=8e2t et cos(2t) + 3et sin(2t).

Ejemplo 5.24 Hallar la transformada inversa de


1
F(s) = .
(s 3)(s2 + 2s + 2)

Solucin. Primero hallamos la descomposicin en fracciones parciales de F(s). Obser-


vamos que el factor cuadrtico s2 + 2s + 2 tiene una raz imaginaria, con su correspon-
diente conjugada, que es 1 1i, donde podemos expresar este factor cuadrtico como:
s2 + 2s + 2 = (s + 1)2 + 12 , por lo tanto su desarrollo en fracciones parciales queda de la
forma:
1 A B(s + 1) +C
= + . (5.3)
(s 3)(s2 + 2s + 2) (s 3) (s + 1)2 + 1
Al multiplicar ambos lados por el comn denominador obtenemos

1 = A(s2 + 2s + 2) + B(s + 1)(s 3) +C(s 3). (5.4)

En la ecuacin (5.4) hacemos s = 3, s = 1 y s = 0. Para el valor s = 3 obtenemos

1 =A(9 + 6 + 2)
1 =A17
1
A= .
17
1
Con s = 1 y A = 17 , sustituyendo en (5.4) tenemos

1
1= (1 2 + 2) +C(4)
17
5.1 Transformada de Laplace: Definicin y Propiedades 161
1
1= 4C
17
4
C = .
17
4 1
Finalmente, si s = 0, C = 17 yA= 17 sustituimos en (5.4) y obtenemos el valor
1 4
1= (2) + B(3) (3)
17 17
1
1 = 4C
17
2 12
1 = 3B +
17 17
1
B = .
17
1 4 1
Dado que B = 17 , C= 17 yA= 17 , sustituyendo en (5.3) se tiene la siguiente descom-
posicin
1 1/17 1/17(s + 1) 4/17
= +
(s 3)(s2 + 2s + 2) (s 3) (s + 1)2 + 1
con esto podemos hallar la transformada inversa de Laplace de F(s).
 
1 1
L =
(s 3)(s2 + 2s + 2)
     
1 1 1 1(s + 1) 1 4
=L +L  +L 
17(s 3) 17 (s + 1)2 + 1 17 (s + 1)2 + 4
     
1 1 1 1 1 (s + 1) 4 1 1
= L L  L 
17 (s 3) 17 (s + 1)2 + 1 17 (s + 1)2 + 1
1 1 4
= e3t et cos(t) et sin(t).
17 17 17


Obs El lector habr notado que nuestro inters siempre estuvo en fracciones propias. Esto
se justifica por lo siguiente. Si F no fuera una fraccin propia, lms F(s) 6= 0, luego
F no sera la transformada de Laplace de ninguna funcin de orden exponencial (que
son las de nuestro inters).

Podemos escribir cualquier funcin continua a trozos como combinacin de la siguiente


funcin y/o traslaciones de ella.
Definicin 5.5 Funcin escaln unitaria. Se define la funcin escaln como:
(
0, si t < 0
U(t) =
1, si t 0,
162 Transformada de Laplace y Problemas de Cauchy

y desplazando el argumento tenemos:


(
0, si t < a
U(t a) =
1, si t a.

a t

1
Figura 5.2: Funcin escaln unitaria con desplazamiento a > 0.

Calculemos la transformada de Laplace de la funcin escaln unitaria:



 Z st est N
L U(t a) = U(t a)e dt = lm
0 N s a
esN esa eas
= lm = , si s > 0.
N s s s
La funcin escaln unitaria nos permite calcular la trasformada de Laplace de algunas
funciones de una manera ms sencilla. Sea f (t) una funcin y su transformada L f (t) :
 Z
L f (t) = F(s) = f (t)est dt.
0

Multipliquemos la transformada L f (t) por eas :
 as Z
as as
e L f (t) =e F(s) = e f (t)est dt
Z 0

= f (t)es(a+t) dt
0

si realizamos un cambio de variable x = a + t t = x a, dx = dt por lo tanto,

as
 as Z
e L f (t) =e f (t)est dt
0
as
 Z
e L f (x a) = f (x a)esx dx
a
Z a Z
= 0 f (x a)esx dx + 1 f (x a)esx dx
Z0 a

sx
= U(x a) f (x a)e dx = L U(x a) f (x a) .
0
5.1 Transformada de Laplace: Definicin y Propiedades 163

Es decir, las siguientes frmulas son vlidas:


 
L U(t a) f (t a) =eas L f (t) . (5.5)

L1 eas L f (t) =U(t a) f (t a). (5.6)
 
L g(t)U(t a) =eas L g(t + a) . (5.7)
 
1
 
L e L g(t + a) =L1 eas F(s) = g(t)U(t a).
as
(5.8)

Ejemplo 5.25 Expresar la funcin dada mediante funciones escaln unitario y calcular su
transformada.
1.


0, 0t <1

2, 1t <2
g(t) =

1, 2t <3


3, t 3.

2. La funcin dada mediante la grfica:

g(t)

t
1 1 2 3 4
1
Solucin. 1. La grfica de la funcin g(t) es:

g(t)

t
1 1 2 3 4 5 6
1

Expresemos la funcin g(t) en trminos


 de una escaln unitaria utilizando la expresin
p = g(t) = p U(t a) U(t b) en [a, b].
Por lo tanto,
 
g(t) =0 U(t) U(t 1) + 2 U(t 1) U(t 2)
164 Transformada de Laplace y Problemas de Cauchy

+ 1 U(t 2) U(t 3) + 3 U(t 3).

Es decir, g(t) = 2U(t 1) U(t 2) + 2U(t 3).


Para hallar la transformada de Laplace, usando la linealidad, la calculamos en cada
uno de los trminos,
  
L 2U(t 1) U(t 2) + 2U(t 3) =2L U(t 1) L U(t 2)

+ 2L U(t 3)
es e2s e3s
=2 +2 , para s > 0.
s s s
2. La funcin de la grfica dada es


0, t <1

t 1, 1t <2
g(t) =

t + 3, 2 t < 3


0, t 3.

o, mediante la funcin escaln unitaria la reescribimos como


 
g(t) =(t 1) U(t 1) U(t 2) + (t + 3) U(t 2) U(t 3)
=(t 1)U(t 1) 2(t 2)U(t 2) + (t 3)U(t 3).

Para hallar la transformada de Laplace, una vez ms usando la linealidad la calculamos


en cada uno de los trminos,

L (t 1)U(t 1) 2(t 2)U(t 2) + (t 3)U(t 3)
  
= L (t 1)U(t 1) 2L (t 2)U(t 2) + L (t 3)U(t 3) ,

para aplicar la ecuacin (5.5), hacemos g(t) = t 1 y a = 1 en la primera transformada,


entonces,
g(t + a) = g(t 1 + 1) = t
la transformada de Laplace de g(t) es:
 1
L g(t) = 2 ,
s
por la frmula (5.5) tenemos
 1
L (t 1)U(t 1) = e1s 2
s
en la segunda hacemos g(t) = t 2 y a = 2, luego

g(t + a) = g(t 2 + 2) = t
5.1 Transformada de Laplace: Definicin y Propiedades 165

la transformada de Laplace de g(t + a) es:


 1
L g(t) = 2 .
s
De nuevo, por la frmula (5.5) tenemos,
 1
L (t 2)U(t 2) = e2s 2 .
s
En el tercer trmino hacemos g(t) = t 3 y a = 3, as

g(t + a) = g(t 3 + 3) = t

la transformada de Laplace de g es
 1
L g(t + a) = L(t) = 2
s
y por la frmula (5.5) tenemos
 1
L (t 3)U(t 3) = e3s 2 .
s
Finalmente, la transformada de Laplace de g es
  
L (t 1)U(t 1) 2L (t 2)U(t 2) + L (t 3)U(t 3) =
 
1s 2s 3s 1
(e 2e + e ) 2 .
s


Ejemplo 5.26 Determinar la transformada inversa de:


se3s
1. s2 +4s+5
.
3s
e (s5)
2. (s+1)(s+2) .

Solucin. 1. Para utilizar la ecuacin (5.6) primero expresamos

se3s
s2 + 4s + 5
como el producto eas F(s). Para esto hacemos eas = e3s y
s
F(s) = .
s2 + 4s + 5
As, a = 3 y
 
1 s
f (t) = L = e2t cos(t) 2e2t sin(t).
s2 + 4s + 5
166 Transformada de Laplace y Problemas de Cauchy

Por lo tanto tenemos que


 
1 se3s
L = f (t 3)U(t 3)
s2 + 4s + 5

=U(t 3) e2(t3) cos(t 3) 2e2(t3) s(t 3) .

2. Para utilizar la ecuacin (5.6) primero expresamos

e3s (s 5)
(s + 1)(s + 2)

como el producto eas F(s). Para esto hacemos eas = e3s y


(s 5)
F(s) = .
(s + 1)(s + 2)
As, a = 3 y  
1 (s 5)
f (t) = L = 6et + 7e2t .
(s + 1)(s + 2)
Por lo tanto tenemos que
 
1 (s 5)
L = f (t 3)U(t 3)
(s + 1)(s + 2)

=U(t 3) 6et+3 + 7e2t+6 .

Definicin 5.6 Funcin peridica. Una funcin f es peridica con periodo T si


f (t + T ) = f (t) para todo t en el dominio de f .
Si f tiene periodo T y es continua por partes en [0, T ], entonces la trasformada de Laplace
de f viene dada por
Z T
est f (t)dt
0
L( f (t)) = . (5.9)
1 esT
Ejemplo 5.27 Determinar la transformada de la funcin f cuya grfica es

f (t)

a 2a 3a 4a
t

1
5.1 Transformada de Laplace: Definicin y Propiedades 167

Solucin. Primero escribimos la funcin que representa la grfica:


(
1
t, 0t <a
f (t) = a 1 ,
a t + 2, a t < 2a
donde f (t) tiene periodo T = 2a. Por lo tanto, de la igualdad (5.9)
Z a Z 2a 
1 st 1
te dt + ( t + 2)est dt
0 a a a
L( f (t)) =
1 es2a
2 
1 e2as 1 eas
= 2 = .
as 1 e2as as2 1 + eas


Algunas aplicaciones tales como circuitos elctricos y sistemas mecnicos, entre otras, estn
sometidas a unas fuerzas de gran magnitud que solamente acta durante un intervalo de
tiempo muy corto. Tales fuerzas son, por ejemplo, una tensin elctrica en el caso de un
circuito elctrico, una descarga elctrica, el golpe de un martillo, el golpe a una pelota de
tenis, etc. La funcin impulso unitario puede servir como un modelo para estas fuerzas.
Definicin 5.7 Impulso Unitario. La funcin impulso unitario : [0, ) R se
define por la frmula


0, si 0 t t0
1
(t t0 ) = 2 , si t0 < t t0 +


0, si t > t0 +
con > 0 y t0 > 0.
El rea bajo la funcin impulso unitario es:
Z
(t t0 )dt = 1.
0

1
2

Z
(t t0 )dt
0

t0 t0 t0 +

Figura 5.3: Funcin impulso unitario.


168 Transformada de Laplace y Problemas de Cauchy

En la prctica es conveniente trabajar con otro tipo de impulso llamado funcin generalizada
de Dirac.
Definicin 5.8 Funcin generalizada delta de Dirac. La funcin generalizada delta
de Dirac est dada por
lm (t t0 ) = (t t0 ).
0

t0 t0 t0 +
0

Figura 5.4: Funcin generalizada delta de Dirac.

De donde se tiene que la funcin generalizada delta de Dirac satisface las siguientes
propiedades:
(1) (
, si t = t0
(t t0 ) =
0, si t 6= t0 .
(2) Z
(t t0 )dt = 1.

Ms an, dado que (t t0 ) 6= 0 para t suficientemente cerca de t0 se cumple que
Z
(t t0 )dt = 1, para cada a < t0 .
a
Note que ninguna funcin satisface estas propiedades y por tanto (t t0 ) no es una funcin
en el sentido clsico. Sin embargo, a esta se le puede hallar su transformada de Laplace para
t0 > 0.
Z Z
st
L ( (t t0 )) = e (t t0 )dt = est lm (t t0 )dt.
0 0 0
Como (t t0 ) 6= 0 solo para t0 < t < t0 + , entonces est (t t0 ) 6= 0 solo si
t0 < t < t0 + . As,
Z
Z
st est (t t0 )dt, t0 < t < t0 +
e (t t0 )dt = 0 .
0 0, en otro caso
5.1 Transformada de Laplace: Definicin y Propiedades 169

Por lo tanto,
Z Z Z
st st0 st0
L ( (t t0 )) = lm e (t t0 )dt = e (t t0 )dt = e (t t0 )dt = est0 .
0 0 0 0

Ejercicios
1. Use la definicin para determinar la transformada de Laplace de la funcin dada.
a) f (t) = et sin(2t).
b) f (t) = te3t .
c) f (t) = [t]eat .
d)
(
0, 0 t < 2
f (t) =
t, t 2.

e)
(
sin(t), 0 t <
f (t) =
0, t .

f)
(
e2t , 0 t < 3
f (t) =
1, t 3.

g) La funcin cuya grfica es:

f (t)

t
1 1 2 3
1

h) t(t + 1)(t + 2).


i) sinh(at).
2. Encuentre la transformada inversa de Laplace de las siguientes funciones.
a) s22s4
4s+9
.
s2 4s+3
b) (s2 4s+5)2
.
s+5
c) s2 +6s+18
.
170 Transformada de Laplace y Problemas de Cauchy
s+1
d) s2 9
.
s +2s2 s3
3
e) (s+1)4
.
3 4s+1
f) s1 + s2 +9 .
7+(s+4)(183s)
g) (s3)(s1)(s+4) .
3s2 +2s+1
h) (s2 +1)(s2 +2s+2)
.
3s+2)
i) (s2)(s2 +2s+5)
.
s+1
j) (4s2 +1)(s2 +1)
.
3s+2
k) (s2 +4)(s2 +9)
.
2s1
l) (4s2 +1)(9s2 +1)
.
17s15
m) (s2 2s+5)(s2 +2s+10)
.
2s+1
n) (s2 +1)(s1)(s3)
.
e s
) s(s+1) .
e2s
o) s2 (s1)
.
e s/2
p) s2 +4
.
1
q) s3 (s+1)
.
1
r) 2s2 s+1
.
2
s +1
s) s3 s2 +2s2
.
2s+3
t) s2 4s+20
.
s3
u) (s+3)2 (s+2)2
.
3. Expresar cada funcin en trminos de la funcin escaln unitario. Hallar la transfor-
mada de Laplace de la funcin respectiva.
a)
(
2, 0t <3
f (t) =
2, t 3.

b)
(
0, 0 t 3/2
f (t) =
sin(t), t > 3/2.

c)


1, 0 t < 4
f (t) = 0, 4 t < 5


1, t 5.
5.1 Transformada de Laplace: Definicin y Propiedades 171

d) f con grfica

a b
1
e) f con grfica

1 1 2 3
1
4. Encuentre la transformada de Laplace.
a) (t 1)U(t 1).
b) e2t U(t 2).
c) (3t + 1)U(t 1).
d) (t t0 ).
e) f (t) (t t0 ), f una funcin dada.
5. Determinar L( f (t))(s), donde la funcin peridica queda descrita mediante su grfica.

a 2a 3a 4a

1
6. Demostrar las frmulas (5.6), (5.7) y (5.8).
7. Demostrar la frmula (5.9)
8. Demostrar el Teorema 5.1.
9. Demostrar el Teorema 5.2.
10. Demostrar la Proposicin 5.3.

Respuesta Ejercicios Seleccionados


2. a) 2e2t cos(3t).
172 Transformada de Laplace y Problemas de Cauchy
3 et
e) et tet t 2 et t 6 .
8e2t 8et cos(2t) 15et sin(2t)
i) 13 13 + 26 .
m) t t t
e cos(2t) + e sin(2t) e cos(3t) 43 et sin(3t).
o) U(t 2)(et2 t + 1).  
3
 3 s
3. b) f (t) = sin U t 2 , L( f )(s) = e 2 s 2 .
s2 +( 3
2 ) 
e) f (t) = tU(t 1) U(t 2)(t 1), L( f (t))(s) = es s+1 1
+ 1s e2s 1s .
4. b) e2s s+1
1
.
1esa (as+1)
5. as2 (1sas )
.

5.1.1 La Trasformada de Laplace de Derivadas e Integrales


Veamos ahora el comportamiento de la trasformada de Laplace cuando la aplicamos sobre
derivadas e integrales de funciones. Estos resultados son los que nos permitirn resolver
problemas de Cauchy lineales, con coeficientes constantes y condiciones iniciales en x0 = 0,
mediante el uso de esta trasformada.
Teorema 5.7 Sean f , f 0 , . . . , f (n1) funciones continuas en [0, ) y f (n) continua por
partes en [0, ), todas de orden exponencial . Entonces para s > existe la transformada
de Laplace de f (n) y es dada por
L( f (n) (t)) =sn L( f (t)) sn1 f (0) sn2 f 0 (0) s f (n2) (0) f (n1) (0).
2a2
Ejemplo 5.28 Consideremos la funcin f (t) = sin2 (at), como ya vimos F(s) = s(s2 +4a2 )
,
la funcin satisface las condiciones del teorema anterior, por tanto
L( f 0 (t)) =L( f (t)) f (0)
L(2a sin(at) cos(at)) =sL(sin2 (at)) sin2 (0)
s
L(2 sin(at) cos(at)) = L(sin2 (at))
a
s 2a2
L(sin(2at)) =
a s(s2 + 4a2 )
2a
L(sin(2at)) = 2 .
(s + 4a2 )
En particular,
a
L(sin(at)) = .
(s2 + a2 )


Teorema 5.8 Sea f (t) continua por partes en [0, ) y de orden exponencial . Entonces
para s > ,
dnF
L(t n f (t)) = (1)n (s).
dsn
5.1 Transformada de Laplace: Definicin y Propiedades 173

Ejemplo 5.29 Calcular la transformada de la funcin definida por g(t) = t 2 [t] donde [t]
denota la parte entera de t.

 anterior (con n = 2). Como sabemos, la funcin parte


Solucin. Aplicaremos el teorema
entera tiene transformada L [t] = F(s) = s(es11) . Por tanto,

L t 2 [t] =(1)2 F 00 (s)
 
e2s s2 + 2s + 2 + s s2 2s 4 + 2
= .
s3 (es 1)3


n
Ejemplo 5.30 Verificar que si L(t n f (t)) = (1)n ddsFn (s), su transformada inversa es
 
1 dnF
L (s) = (1)nt n f (t) (5.10)
dsn

donde f (t) = L1 (F). Usar esta ecuacin para calcular la transformada inversa de

s + 2
F(s) = ln .
s 5

Solucin. Utilizando la ecuacin (5.10), primero tenemos que derivar F(s) = ln s+2
s5 , por
lo tanto tenemos:
dF 7
= (5.11)
ds (s + 2)(s 5)

como derivamos una vez, n = 1 en la ecuacin (5.10), as, sustituyendo en la ecuacin (5.10)
obtenemos
 
1 dF
L =(t) f (t)
ds
 
7
L1 =(t) f (t).
(s + 2)(s 5)

Ahora hallamos la transformada inversa de (5.11), para lo cual descomponemos en fraccio-


nes parciales. Su desarrollo en fracciones parciales queda como

7 A B
= + . (5.12)
(s + 2)(s 5) (s + 2) (s 5)

Al multiplicar ambos lados por el comn denominador, obtenemos

7 = A(s 5) + B(s + 2). (5.13)


174 Transformada de Laplace y Problemas de Cauchy

En la ecuacin (5.13) hacemos s = 5 y nos queda 7 = 7B, es decir, B = 1. Ahora hacemos


s = 2, concluimos as que, A = 1. Sustituyendo en (5.12) nos queda la descomposicin
7 1 1
= .
(s + 2)(s 5) (s + 2) (s 5)
Podemos hallar la transformada inversa:
 
1 1 1
L =(t) f (t)
(s + 2) (s 5)
   
1 1 1 1
L L =(t) f (t)
(s + 2) (s 5)
e2t e5t =(t) f (t).
e5t 2t
Despejando f tenemos, t e t = f (t) y como f (t) = L1 (F) entonces
 
s + 2 5t 2t
L 1
ln = e e .
s 5 t t


Definicin 5.9 Sean f y g funciones continuas por partes en [0, ). La Convolucin de f


y g, que se denota f g, se define como
Z t
( f g)(t) = f (t v)g(v)dv.
0

La convolucin de dos funciones se puede ver como una operacin algebraica entre ellas la
cual satisface las siguientes propiedades:
1. f g = g f (conmutativa).
2. f (g + h) = ( f g) + ( f h) (distributiva respecto a la suma).
3. ( f g) h = f (g h) (distributiva respecto a la convolucin).
4. f 0 = 0 (existencia del anulador para la convolucin).
La trasformada de Laplace convierte la convolucin de funciones en producto como se
muestra en el siguiente resultado.
Teorema 5.9 Teorema de Convolucin. Sean f y g funciones continuas por partes
en [0, ) y de orden exponencial . Sea F(s) = L( f (t))(s) y G(s) = L(g(t))(s). Entonces,

L( f g) = F(s)G(s)

o equivalentemente,
L1 (F(s)G(s)) = ( f g)(t).

Ejemplo 5.31 Usando la convolucin hallar la transformada inversa de Laplace de


1
F(s) = .
(s 2)(s 3)
5.1 Transformada de Laplace: Definicin y Propiedades 175

Solucin. Notemos que


1 1
= L(e2t ) y = L(e3t ).
s2 s3
Luego,
     
1 1 1 1 1 1
L =L L = e2t e3t .
(s 2)(s 3) s2 s3
Calculemos ahora la integral de convolucin
Z t Z t
2t
e e = 3t 2v 3(tv)
e e dv = e 3t
ev dv = e3t (et + 1) = e2t + e3t .
0 0

Ejemplo 5.32 Hallar la solucin de la ecuacin integral de Volterra


Z t
y(t) + y(s)ds = U(t 1).
0
Z t
Solucin. Notemos que y(s)ds es la convolucin (y 1)(t). As, aplicando la transforma
0
de Laplace a la ecuacin integral y el Teorema de Convolucin obtenemos

L (y(t) + (y 1)(t)) =L(U(t 1))


es
L(y) + L(y)L(1) =
  s
1 es
L(y) 1 + =
s s
ses
L(y) = .
s(s + 1)
Ahora tomamos la transformada inversa de Laplace,
 s 
1 e 
y(t) = L = L1 es L(et ) = U(t 1)e1t .
s+1
Aqu usamos la frmula (5.6).


Ejercicios
 
dnF
1. Sea L1 dsn (t) = (t)n f (t) donde f (t) = L1 (F). Use esta ecuacin para calcular
L1 (F).
176 Transformada de Laplace y Problemas de Cauchy

a) F(s) = ln s+2 .
s5
b) F(s) = ln s3 .
s4
2
c) F(s) = ln ss2+29+1
.

d) F(s) = arctan 1s .
 n
2. Use L t n f (t) = (1)n ddsFn (s) para demostrar que
a) L t 2 y0 (t) (s) = sY 00 (s) + 2Y 0 (s), donde Y (s) = L (y(t)) (s).
b) L t 2 y0 (t) (s) = s2Y 00 (s) + 24sY 0 (s) + 2Y (s), donde Y (s) = L (y(t)) (s).
3. Usando la convolucin hallar la transformada inversa de Laplace de
s
a) F(s) = (s2 +1)(s2) .
1
b) F(s) = (s1)(s 2 +1) .

4. Hallar la Zsolucin de la ecuacin de Volterra.


t
a) y + (t v)y(v)dv = sin(2t).
0 Z t
b) y = t + 61 y(v)(t v)3 dv.
Z t0
c) y = 1 + (t v)y(v)dv.
0

Respuesta Ejercicios Seleccionados


4t 3t
1. b) e t+e .
3. a) 25 e2t 51 (2 cos(t) sin(t)).
4. c) y(t) = cosh(t).

5.2 Problemas de Cauchy con Condicin Inicial en el Origen

Aplicaremos la transformada de Laplace para resolver ecuaciones diferenciales lineales con


valores iniciales en 0. Una de las ventajas de este mtodo es que se aborda directamente el
problema de valor inicial, resolviendo sin necesidad de calcular la solucin general de la
ecuacin. Otra ventaja es que puede facilitar la solucin de ecuaciones diferenciales con
trminos dados mediante integrales (llamadas ecuaciones integro-diferenciales). Aqu es
donde podemos apreciar el verdadero sentido de lo que se ha hecho hasta ahora.
Para resolver un problema con valor inicial usando la trasformada de Laplace se siguen los
siguientes pasos:
Suponiendo que las funciones cumplen las hiptesis de existencia de la transformada,
aplicar la transformada de Laplace a ambos lados de la ecuacin.
Usar las propiedades de la transformada de Laplace y las condiciones iniciales para
obtener una ecuacin para la transformada de la eventual solucin, luego despejar la
transformada.
Determinar la transformada inversa de Laplace de la solucin.
5.2 Problemas de Cauchy con Condicin Inicial en el Origen 177

Ejemplo 5.33 Resolver el problema con valor inicial

y00 7y0 + 10y = 9 cos(t) + 7 sin(t); y(0) = 5, y0 (0) = 4.

Solucin. Aplicamos la transformada de Laplace a ambos lados de la ecuacin, de las


propiedades de la transformada, tenemos:

L(y00 7y0 + 10y) =L 9 cos(t) + 7 sin(t)

L(y00 ) 7L(y0 ) + 10L(y) =9L(cos(t)) + 7L sin(t)
s 1
s2 L(y) sy(0) y0 (0) 7[sL(y) y(0)] + 10L(y) =9 2 +7 2 .
s +1 s +1
Ahora reemplazamos las condiciones iniciales
s 1
s2 L(y) s5 + 4 7[sL(y) 5] + 10L(y) = 9 +7 (5.14)
s2 + 1 s2 + 1
despejando L(y) en (5.14) tenemos
9s 7
L(s2 7s + 10) = + + 5s 39
s2 + 1 s2 + 1
9s + 7 + 5s3 + 5s 39s2 39
L(y) =
(s2 + 1)(s2 7s + 10)
5s3 39s2 + 14s 32
L(y) = 2 . (5.15)
(s + 1)(s2 7s + 10)
Hallamos la transformada inversa de (5.15)
 3 2 
1 5s 39s + 14s 32
y(t) = L
(s2 + 1)(s2 7s + 10)
para ello primero descomponemos en fracciones parciales,

5s3 39s2 + 14s 32 5s3 39s2 + 14s 32


=
(s2 + 1)(s2 7s + 10) (s2 + 1)(s 5)(s 2)
5s3 39s2 + 14s 32 As + B C D
2 2
= 2 + + . (5.16)
(s + 1)(s 7s + 10) s + 1 s 5 s 2
Al multiplicar ambos lados por el comn denominador obtenemos

5s3 39s2 +14s32 = (As+B)(s5)(s2)+C(s2 +1)(s2)+D(s2 +1)(s5) (5.17)

en la ecuacin (5.17) hacemos s = 2

40 + 156 + 28 32 =D5(3)
D =8,
178 Transformada de Laplace y Problemas de Cauchy

con s = 5 y D = 8 sustituyendo en (5.17) obtenemos el valor de C

625 975 + 70 32 =78C


C = 4,

tomemos s = 0 y los valores C = 4 y D = 8. Sustituyendo en (5.17) tenemos

32 =10B + 8 40
B =0.

Por ltimo, para s = 1 y los valores B = 0, C = 4 y D = 8 sustituyendo en (5.17) obtenemos

52 =4A + 8 64
A =1.

Como B = 0, C = 4, D = 8 y A = 1, sustituyendo en (5.16) se tiene

5s3 39s2 + 14s 32 s 4 8


= + + .
(s2 + 1)(s2 7s + 10) s2 + 1 s 5 s 2
Con esto podemos hallar la transformada inversa:
 
1 s 4 8
L + + =
s2 + 1 s 5 s 2
     
1 s 1 4 1 8
=L +L +L
s2 + 1 s5 s2
     
1 s 1 1 1 1
=L 4L + 8L
s2 + 1 s5 s2
= cos(t) 4e5t + 8e2t .

Es decir, y(t) = cos(t) 4e5t + 8e2t . 

Ejemplo 5.34 Resolver el problema con valor inicial mediante la transformada de Laplace

y00 + y = t (t 4)U(t 2); y(0) = 0, y0 (0) = 1.

Solucin. Aplicando la transformada de Laplace a ambos lados de la ecuacin diferencial


y00 + y = t (t 4)U(t 2) obtenemos

L(y00 ) + L(y) =L(t) L((t 4)U(t 2))


1
s2 L(y) sy(0) y0 (0) + L(y) = 2 L((t 4)U(t 2)). (5.18)
s
Primero hallamos L((t 4)U(t 2)), para ello utilizamos la ecuacin (5.5)

g(t) =t 4, a=2
5.2 Problemas de Cauchy con Condicin Inicial en el Origen 179

g(t + 2) =t 2
1 2
L (g(t + 2)) =L(t 2) = L(t) 2L(1) = ,
s2 s
 
por lo tanto, L((t 4)U(t 2)) = e2s s12 2s .
En la ecuacin (5.18) reemplazamos las condiciones iniciales y L[(t 4)U(t 2)],
 
2 1 2s 1 2
s L(y) 1 + L(y) = 2 e
s s2 s
 
2 1 2s 1 2
L(y)(s + 1) = 2 + 1 e
s s2 s
  
1 1 2s 1 2
y(t) = L e
s2 s2 s
y(t) = t + (4 t 2 cos(t 2) + sin(t 2))U(t 2).

Ejemplo 5.35 Resolver el problema de valor inicial:


1. y00 + 3y0 + 2y = (t),
y(0) = 0, y0 (0) = 0.
2. y + 2y + y = (t ), y(0) = 1, y0 (0) = 0.
00 0

Solucin. 1. Aplicamos la transformada de Laplace a ambos lados de la ecuacin.


Utilizando la propiedad de linealidad y las propiedades de la transformada de una
derivada tenemos
 
L y00 + 3y0 + 2y = L (t)
   
L y00 + L 3y0 + L 2y = L (t)

s2 L(y) sy(0) y0 (0) + 3 sL(y) y(0) + 2L(y) = 1.

Reemplazando las condiciones iniciales obtenemos,

s2 L(y) + 3sL(y) + 2L(y) = 1.

Despejando L(y) la ecuacin anterior nos queda como



L(y) s2 + 3s + 2 = 1
1
L(y) = 2 .
s + 3s + 2
Hallamos la transformada inversa
     
1 1 1 1 1 1
y(t) =L =L =L
s2 + 3s + 2 (s + 2)(s + 1) s+1 s+2
   
1 1 1 1
y(t) =L L = e2t et .
s+2 s+1
180 Transformada de Laplace y Problemas de Cauchy

2. De nuevo, aplicamos la transformada de Laplace a ambos lados de la ecuacin y


utilizamos las propiedades de la transformada:
 
L y00 + 2y0 + y = L (t )
   
L y00 + 2L y0 + L y = L (t )

s2 L(y) sy(0) y0 (0) + 2 sL(y) y(0) + L(y) = es .

Reemplazando las condiciones iniciales obtenemos que



s2 L(y) s + 2 sL(y) 1 + L(y) = es .

Despejamos ahora L(y)



L(y) s2 + 2s + 1 = es + s + 2
es + s + 2
L(y) = 2 .
s + 2s + 1
Hallamos la transformada inversa de Laplace.
     
1 es 1 s 1 1
y(t) = L +L +2 L .
s2 + 2s + 1 s2 + 2s + 1 s2 + 2s + 1
| {z } | {z } | {z }
1 2 3

e s
Para resolver el trmino 1 utilizamos la ecuacin (5.6), primero expresamos s2 +2s+1
como el producto eas F(s). Para esto hacemos eas = es y F(s) = (s+1) 1
2 . As
 
a = y f (t) = L1 (s+1)
1
2 = et t. Por lo tanto,

 
1 es
L = f (t )U(t )
s2 + 2s + 1

=U(t ) e(t) (t ) .

Utilizando fracciones parciales para el segundo y tercer trmino, tenemos.


   
(t)
 1 s 1 1
y(t) =U(t ) e (t ) + L + 2L
s2 + 2s + 1 s2 + 2s + 1
   
(t)
 1 1 1 1
y(t) =U(t ) e (t ) + L +L
s+1 (s + 1)2

y(t) =U(t ) e(t) (t ) + et + et t


5.2 Problemas de Cauchy con Condicin Inicial en el Origen 181

Ejemplo 5.36 Hallar la solucin de la ecuacin integro-diferencial


Z t
y0 (t) + y(t) y(v) sin(t v)dv = sin(t), y(0) = 1.
0

Solucin. Para escribir la ecuacin de otra manera primero expresamos la integral en


trminos de convolucin, es decir,
Z t
y(v) sin(t v)dv = (y sin)(t)
0

de tal manera que la ecuacin la podemos escribir como

y0 (t) + y(t) (y sin)(t) = sin(t).

Ahora aplicamos transformada de Laplace a ambos lados, reemplazamos con cada una de
las frmulas obteniendo as:

L(y0 (t)) + L(y(t)) L((y sin)(t)) = L( sin(t))


sL(y(t)) y(0) + L(y(t)) L(y(t))L(sin(t)) = L( sin(t))
1 1
sL(y(t)) 1 + L(y(t)) L(y(t)) 2 = 2
  s +1 s +1
1 1
L(y(t)) s + 1 2 = 1 2
s +1 s +1
s s s
L(y(t)) = 2 = 2 = 2 .
s + s + 1 s + s + 1/4 + 3/4 s + 1/2 + 3/4

Utilizando la transformada inversa de Laplace concluimos


 
1 s
y(t) = L 2
s + 1/2 + 3/4

 3 t/2 
y(t) = et/2 cos t 3/2 e sin t 3/2 .
3


Ejercicios
1. Use la transformada de Laplace para resolver el problema de valor inicial respectivo.
a) y0 + 6y = e4t , y(0) = 2.
b) y00 + 2y0 + y = 6 sin(t) 4 cos(t), y(0) = 1, y0 (0) = 1.
c) y00 + y = sin(2t), y(0) = 0, y0 (0) = 1.
d) y00 + 3y0 + 2y = et , y(0) = 0, y0 (0) = 1.
e) y00 + 4y = 8 sin(2t) + 9 cos(t), y(0) = 1, y0 (0) = 0.
182 Transformada de Laplace y Problemas de Cauchy

f ) y00 5y0 + 6y = 10et cos(t), y(0) = 2, y0 (0) = 1.


g) y00 + 4y0 + 13y = 10et 36et , y(0) = 0, y0 (0) = 16.
h) y00 + 4y = g(t), y(0) = 1, y0 (0) = 0, donde
(
t, t 2
g(t) =
5, t > 2.

i) y000 y00 + y0 y = 0, y(0) = 1, y0 (0) = 1, y00 (0) = 3.


j) y000 + y00 + 3y0 5y = 16et , y(0) = 0, y0 (0) = 2, y00 (0) = 1.
k) y00 + 3y0 6y = 1, y(0) = 0, y0 (0) = 0.
l) y00 y0 + y = 2, y(0) = 2, y0 (0) = 1.
m) y00 + y0 6y = 0, y(0) = 0, y0 (0) = 3.
n) y00 + 4y = sin(t)u(t 2), y(0) = 1, y0 (0) = 0.
) y00 + 4y = f (t), y(0) = 0, y0 (0) = 1, donde
(
1, 0 t < 1
f (t) =
0, t 1.

o) y00 + y = f (t), y(0) = 0, y0 (0) = 1, donde




0, 0 t <
f (t) = 1, t < 2


0, t 2.

p) y00 + 4y0 + 3y = 1 u(t 2) u(t 4) + u(t 6), y(0) = 0, y0 (0) = 1.


q) y00 4y0 + 4y = f (t), y(0) = 2, y0 (0) = 1 donde
(
t, 0t <3
f (t) =
t + 2, t 3.

2. Hallar la solucin
Z de las ecuaciones integro-diferenciales
t
a) y0 y + y(v)etv (t v)dv = et , y(0) = 1
0 Z t+1
e2 2
b) y00 + 4 y +U(t + 1) y0 (v) (t v 1)e(tv) dv = (t 2), y(0) = y0 (0) = 0.
Z t 0
c) y0 + 4 y(v)dv = t sin(t), y(0) = 2.
Z t0
d) y0 = y(v) cos(t v)dv, y(0) = 1.
0
3. Sea L (t f (t)) = dF
ds donde F(s) = L( f ). Use esta ecuacin para resolver el problema
de valor inicial

y00 + 2ty0 4y = 1, y(0) = y0 (0) = 0.


5.2 Problemas de Cauchy con Condicin Inicial en el Origen 183

Respuesta Ejercicios Seleccionados


1. b) y(t) = 2et + 5tet 3 cos(t) 2 sin(t).
d) y(t) = 16 et 32 e2t + 12 et .
h) y(t) = 74 U(t 2)+ 14 (t 2)U(t 2) 47 cos(2t 4)U(t 2) 18 sin(2t 4)U(t
2) cos(2t).
g) y(t) = et 2e2t cos(3t) 11 3e
2t sin(3t).

) y(t) = 14 14 cos(2t) 1 1 1
 2 sin(2t) 4 (t 1)U(t 1) + 4 cos(2t 2)U(t 1).
3

2 e 2 t sin 3
2. a) y(t) = 3 2 t .
e
b) y(t) = U(t 2)(t 2)e 2 (t2) .
d) y(t) = 14 13 cos(t) + 12
25
cos(2t).
Captulo 6

Soluciones de EDO Mediante Series

En este captulo estudiaremos un mtodo para hallar soluciones en forma de series de


potencia de ecuaciones diferenciales lineales de orden superior. Este tipo de soluciones es
til sobre todo para hallar soluciones numricas de ecuaciones diferenciales.

6.1 Series de Potencias


Antes de comenzar a estudiar los mtodos de resolucin de ecuaciones diferenciales veamos
algunas nociones y resultados sobre series de potencias.
Definicin 6.1 Una serie de potencias en x a, o centrada en a, es una serie infinita de la
forma
2
c0 + c1 (x a) + c2 (x a) + = cn(x a)n.
n=0
Los ndices de la suma en las series de potencias se pueden trasladar para comenzar en
cualquier valor, haciendo

cn (x a)nk = cn+k (x a)n .
n=n0 n=n0 k

n
n=0 cn (x a) es convergente
Definicin 6.2 Convergencia. Una serie de potencias
en un valor determinado si su sucesin de sumas parciales converge; es decir, si existe
N
lm SN (x) = lm cn (x a)n .
N N
n=0

Si el lmite no existe se dice que la serie diverge.


Una serie de potencias se dice que converge absolutamente en un nmero x si

|cn||x a|n
n=0
186 Soluciones de EDO Mediante Series

es convergente. Es claro que toda serie absolutamente convergente es convergente mientras


que el recproco es falso.
Definicin 6.3 Intervalo de Convergencia. Toda serie de potencias tiene un inter-
valo de convergencia. El intervalo de convergencia es el conjunto de los nmeros reales x
para los cuales la serie converge.

Definicin 6.4 Radio de Convergencia. Si R > 0, una serie de potencias


n=0 cn (x
a)n converge para |x a| < R y diverge para |x a| > R. Si la serie slo converge en su
centro a, entonces R = 0. Si converge para todo x, se escribe R = . Sabemos que |x a| < R
equivale a a R < x < a + R.
Una forma sencilla para determinar el radio de convergencia de una serie de potencia es
mediante el llamado criterio de la razn el cual establece que la serie

c0 + c1 + c2 + + cn +

converge absolutamente si
cn+1

cn = L < 1.
En este caso el radio de convergencia es dado por R = 1/L. Si R 6= 0 o R 6= , el intervalo
de convergencia puede o no incluir los extremos a R y a + R.

Ejemplo 6.1 Determinar el radio de convergencia de la serie de potencias


1 1 1
1 + x + x2 + x3 + + xn + .
2 3 n
Solucin. En este caso cn = 1n xn y cn+1 = n+11 n+1
x , luego

cn+1 n + 1 xn+1
lm = lm = |x|.
n cn n n xn
Del criterio de la razn tenemos que la serie converge absolutamente para los valores
|x| = L < 1. Sin embargo el intervalo de convergencia es [1, 1) ya que para x = 1 la serie
converge y diverge para x = 1. 

Ejemplo 6.2 Determinar el intervalo de convergencia de la serie de potencias

1 + 1!x + 2!x2 + + n!xn + .

Solucin. En este caso cn = n!xn y cn+1 = (n + 1)!xn+1 . Por lo tanto,



cn+1 (n + 1)! xn+1
lm = lm = lm |(n + 1)x|.
n cn n n! x n
Para x 6= 0 este lmite tiende a infinito cuando n , por lo tanto la serie converge slo
para x = 0. 
6.1 Series de Potencias 187

Teorema 6.1 Si una serie de potencias converge en un intervalo |x a| < R con R > 0,
entonces la serie define una funcin f (x) continua en todo el intervalo |x a| < R.
El teorema anterior establece que si una serie de potencia converge entonces esta define una
funcin continua, sin embargo conocer tal funcin no es fcil, de hecho muchas series de
potencias convergentes no definen funciones elementales.
n n
Sean f (x) = n=0 an (x a) y g(x) = n=0 bn (x a) dos funciones defi-

Teorema 6.2
nida mediante series de potencias convergente en un intervalo |x a| < R. Entonces
1. f (x) = g(x) si, slo si, an = bn , para todo n = 0, . . . .
2. f (x) g(x) = n n n
n=0 an (x a) n=0 bn (x a) = n=0 (an bn )(x a) .

n n n
3. f (x)g(x) = n=0 an (x a) n=0 bn (x a) = n=0 cn (x a) , donde cn = a0 bn +

a1 bn1 + + an b0 .
f (x) n
4. Si g(x) 6= 0 en |x a| < R, entonces g(x) n=0 dn (x a) , donde en la mayora
=
de los casos los coeficientes se pueden obtener con mayor facilidad al igualar los
coeficientes en la relacin equivalente:
!
n
n n n
an(x a) = dn(x a) bn(x a) = dk bnk (x a)n .
n=0 n=0 n=0 n=0 k=0

El siguiente resultado muestra que una funcin representada por una serie de potencias tiene
derivada de todos los ordenes en el intervalo de convergencia de la serie. Estas derivadas se
calculan derivando trmino a trmino.
Teorema 6.3 Una serie de potencias

f (x) = an(x a)n
n=0
con radio de convergencia R > 0 tiene derivada de todos los ordenes en su intervalo de
convergencia y

0
f (x) = an n(x a)n1
n=1

f 00 (x) = an n(n 1)(x a)n2
n=2
..
.

f (k) (x) = an n(n 1)(n 2) (n k + 1)(x a)nk .
n=k
Adems todas estas series tienen el mismo radio de convergencia R.

Obs Note que la serie de la j-sima derivada de una funcin f (x) expresada en serie de
potencias puede comenzar en el ndice de sumatoria n = 0, o cualquier valor de n < j
puesto que los correspondientes coeficientes son cero y por tanto no aportan valor a la
sumatoria.
188 Soluciones de EDO Mediante Series

Ejemplo 6.3 Dada la funcin



f (x) = an(x a)n,
n=0

escriba la funcin x f 00 (x) f (x) de modo que el trmino general sea un mltiplo constante
de (x a)n .

Solucin. Tenemos que



f (x) = an (x a)n
n=0

f 00 (x) = an n(n 1)(x a)n2 .
n=2

Luego,

x f 00 (x) f (x) = x an n(n 1)(x a)n2 an (x a)n
n=2 n=0

=(x a + a) an n(n 1)(x a)n2 an (x a)n
n=2 n=0

=(x a) an n(n 1)(x a)n2 + a an n(n 1)(x a)n2 an (x a)n
n=2 n=2 n=0

= an n(n 1)(x a)n1 + an n(n 1)a(x a)n2 an (x a)n .
n=2 n=2 n=0

Ahora usamos la traslacin de los ndices de la sumatoria,



n1 n
ann(n 1)(x a) = an+1 (n + 1)n(x a) = an+1(n + 1)n(x a)n,
n=2 n=1 n=0

ann(n 1)a(x a)n2 = an+2(n + 2)(n + 1)a(x a)n,
n=2 n=0

entonces

x f 00 (x) f (x) = an+1 (n + 1)n(x a)n + an+2 (n + 2)(n + 1)a(x a)n
n=0 n=0

an (x a)n
n=0

= [an+2 (n + 2)(n + 1)a + an+1 (n + 1)n an ](x a)n .
n=0


6.1 Series de Potencias 189

Ejemplo 6.4 Suponga que



f (x) = an(x + 2)n
n=0
converge en un intervalo I que contiene a 2. Expresar la funcin
(x 1) f 00 (x) 3(x + 2) f 0 (x) + 3 f (x)
como una serie de potencias en x + 2 en I.

Solucin. Tenemos que



f (x) = an(x + 2)n, f 0 (x) = ann(x + 2)n1, f 00 (x) = ann(n 1)(x + 2)n2
n=0 n=1 n=2

luego, (x 1) f 00 (x) la reescribimos de la siguiente manera



(x 1) an n(n 1)(x + 2)n2 = (x + 2 3) an n(n 1)(x + 2)n2
n=2 n=2

=(x + 2) an n(n 1)(x + 2)n2 3 an n(n 1)(x + 2)n2
n=2 n=2

= an n(n 1)(x + 2)n1 3 an n(n 1)(x + 2)n2 .
n=2 n=2

Balanceando los ndices de las sumatorias, podemos reescribir las series anteriores como

n1 n
ann(n 1)(x + 2) = an+1 (n + 1)n(x + 2) = an+1(n + 1)n(x + 2)n
n=2 n=1 n=0

ann(n 1)(x + 2)n2 = an+2(n + 2)(n + 1)(x + 2)n.
n=2 n=0

De forma similar,

3(x + 2) an n(x + 2)n1 = 3 an n(x + 2)n = 3 an n(x + 2)n .
n=1 n=1 n=0

Concluimos entonces,
(x 1) f 00 (x) 3(x + 2) f 0 (x) + 3 f (x)

= an+1 (n + 1)n(x + 2) 3 an+2 (n + 2)(n + 1)(x + 2) 3 an n(x + 2)n
n n
n=0 n=0 n=0

+ 3 an (x + 2)n
n=0

= (an+1 n(n + 1) 3an+2 (n + 2)(n + 1) 3nan + 3an ) (x + 2)n .
n=0


190 Soluciones de EDO Mediante Series

Definicin 6.5 Una serie de potencias de la forma

f 00 (x0 ) f (n)
f (x) = f (x0 ) + f 0 (x0 )(x x0 ) + (x x0 )2 + + (x x0 )n + , |x x0 | < R
2! n!
es llamada una expansin de Taylor de f (x) en potencias de (x x0 ). Si x0 = 0, la serie es
llamada expansin en serie de Maclaurin de f (x).
Teorema 6.4 Taylor. Si una funcin f (x) tiene derivada de todos los ordenes en un
intervalo |x x0 | < R, entonces

f 00 (x0 ) f (n) (x0 )


f (x) = f (x0 ) + f 0 (x0 )(x x0 ) + (x x0 )2 + + (x x0 )n + Rn (x)
2! n!
donde el trmino Rn (x) es dado por

f (n+1) (z)(x x0 )(n+1)


Rn (x) = , x0 < z < x.
(n + 1)!

Si Rn (x) 0 cuando n , entonces, y slo entonces,

f 00 (x0 ) f (n)
f (x) = f (x0 ) + f 0 (x0 )(x x0 ) + (x x0 )2 + + (x x0n ) + , |x x0 | < R,
2! n!
es decir, la serie infinita converge a f (x).
Definicin 6.6 Funcin Analtica. Una funcin f (x) es analtica en un punto x0 si se
puede expresar como una expansin de Taylor en potencias de x x0 para cualquier x en
una vecindad de x0 .
Veamos la expansin en series de Maclaurin de algunas funciones elementales:

xn
ex = , converge en < x < .
n=0 n!

x2n+1
sin(x) = (1)n , converge en < x < .
n=0 (2n + 1)!

x2n
cos(x) = (1)n , converge en < x < .
n=0 (2n)!

x2n+1
sinh(x) = , converge en < x < .
n=0 (2n + 1)!

x2n
cosh(x) = , converge en < x < .
n=0 (2n)!

1
= xn , converge en 1 < x < 1.
1 x n=0
6.1 Series de Potencias 191

xn
ln(1 + x) = (1)n+1 , converge en 1 < x 1.
n=1 n

x2n+1
tan1 (x) = (1)n , converge en 1 x 1.
n=0 2n + 1

1 3 5 (2n + 1) x2n+1
sin1 (x) = , converge en 1 x 1.
n=0 2 4 6 2n 2n + 1
r(r 1)x2 r(r 1)(r 2)x3
(1 + x)r =1 + rx + + + , converge en 1 < x < 1.
2! 3!

Ejercicios
1. Determinar si cada una de las siguientes series es convergente o divergente.
n
a) n=1 (4n+3)(4n1) .
n+1
b) n=1 2n .
2+(1)n
c) n=1 2n .
ln(n)
d) n=2 nn+1 .
2
n cos (n/3)
e) n=1 2n .
1/n
f ) n=1 (n 1) .
n
n3 ( 2+(1)n )n
g) n=1 3n .
2. Para cada una de las siguientes series hallar el radio de convergencia R. Si R > 0,
hallar el intervalo de convergencia.
(1)n n
a) n=0 2n n (x 1) .
n
b) n7 n
n=0 (1) n! x .
n n
c) n=0 2 n(xn 2) .
3
d) n=0 4n+1 (n+1)2 (x + 7)n .

3. Para y(x) = n
n=0 an x , hallar la serie de potencias resultante
00
a) (x 3)y + xy 2y. 0

b) (x2 + 1)y00 2y0 + y.


c) (1 + 4x2 )y00 (2 + x)y0 y
d) x(x 5)y00 3xy0 + y.
4. Suponga que y(x) = n
n=0 an (x + 1) converge en un intervalo abierto que contiene a
x0 = 1. Hallar una serie de potencias en x + 1 para

(x 2)2 y00 + (3x + 6)y0 + y.


n
5. Suponga que y(x) = n=0 an (x 1) converge en un intervalo abierto que contiene a
x0 = 1. Hallar una serie de potencias en x 1 para

x2 y00 (x + 1)y0 + (2 + x)y.


192 Soluciones de EDO Mediante Series

Respuesta Ejercicios Seleccionados


1. a)
Diverge.
c)
Converge.
e)
Converge.
2. El radio de convergencia es R = 2 y el intervalo de convergencia es (1, 3].
a)
El radio de convergencia es R = 4/3 y el intervalo de convergencia es
d)
[25/3, 17/3].
n
3. b) n=0 ((n + 2)(n + 1)an+2 2(n + 1)an+1 + (n(n 1) + 1)an )x .
2 n
d) n=0 (5(n + 1)nan+1 + (n 4n + 1)an )x .
4. n=0 (9(n + 2)(n + 1)an+2 + (6n 3n + 3)an+1 + (n + 1)2 an )(x + 1)n .
2

6.2 Soluciones en Series de Potencias


Estudiaremos un mtodo para hallar soluciones de ecuaciones diferenciales lineales de
orden superior con coeficientes no constantes el cual no necesita de una solucin particular
para hallar la solucin general. Consideremos la ecuacin no homognea

an (x)y(n) + an1 (x)y(n1) + + a1 (x)y0 (x) + a0 (x)y = g(x), an (x) 6= 0 (6.1)

la cual podemos escribir de la forma:

y(n) + Pn1 (x)y(n1) + + P1 (x)y0 + P0 (x)y = Q(x), (6.2)

ai (x) g(x)
donde Pi (x) = an (x) , i = 0, . . . , n 1 y Q(x) = an (x) .

Definicin 6.7 Se dice que un punto x0 es punto ordinario de la ecuacin (6.1) si Pi (x)
i = 0, . . . n 1 y Q(x) dados en (6.2), son funciones analticas en x0 . Se dice que un punto
que no es ordinario es punto singular de la ecuacin.

Ejemplo 6.5 Para la ecuacin de Legendre

(1 x2 )y00 2xy0 + ( + 1)y = 0 (6.3)

x0 = 1 y x0 = 1 son puntos singulares y los restantes son regulares. Para la ecuacin de


Bessel

x2 y00 + xy0 + (x2 )y = 0 (6.4)

x0 = 0 es un punto singular y los otros puntos son ordinarios. En la ecuacin de Airy

y00 xy = 0 (6.5)

todo punto es un punto ordinario. 


6.2 Soluciones en Series de Potencias 193

Teorema 6.5 Existencia de Soluciones Mediante Series de Potencias. Si x = x0


es un punto ordinario de la ecuacin (6.1), entonces existe una nica solucin y(x) la cual
n
tambin es analtica x0 ; esto es, y(x) = n=0 cn (x x0 ) , que satisface las condiciones
iniciales
y(x0 ) = a0 , y0 (x0 ) = a1 , . . . , y(n1) (x0 ) = an1 .
Una solucin en serie converge al menos en un intervalo |x x0 | < R, donde R es la distancia
de x0 al punto singular ms cercano.

Ejemplo 6.6 Determinar dos soluciones en forma de serie de potencias de la ecuacin


diferencial dada respecto al punto ordinario x = 0.
1. y00 2xy0 + y = 0.
2. y00 + sin(x)y = 0.

Solucin. 1. Como no hay puntos singulares finitos, el teorema anterior garantiza la


existencia de una solucin en series de potencias centrada en 0, convergente para
|x| < . As, al sustituir y = n 0 n1 y y00 (x) = c n(n
n=0 cn x , y (x) = n=1 cn nx n=2 n
n2
1)x , en la ecuacin diferencial, se obtiene

y00 2xy0 + y = cn n(n 1)xn2 2x cn nxn1 + cn xn = 0
n=2 n=1 n=0

y00 2xy0 + y = cn n(n 1)xn2 2 cn nxn + cn xn = 0.
n=2 n=1 n=0

Para sumar dos series, es necesario que ambos ndices de suma comiencen en el
mismo nmero y que las potencias de estas series comiencen con la misma potencia,
para lograr esto hacemos lo siguiente: Para la primera serie hacemos el cambio en
el ndice k = n 2, para la segunda k = n y para la tercera tomamos k = n y as
balanceamos los exponentes de la variable x. Por lo tanto, el lado derecho se convierte
en:

(k + 2)(k + 1)ck+2xk 2 ck kxk + ck xk .
k=0 k=1
| {z } | {z } k=0
| {z }
k=n2 k=n k=n
Ahora queremos balancear los ndices de la sumas, como la primera serie comienza
en 0 y la segunda en 1. Si se escribe el primer trmino de la primera serie fuera de la
notacin sigma, y lo mismo hacemos con la tercera serie obtenemos:

2 1 c2 + (k + 2)(k + 1)ck+2 xk 2 ck kxk + c0 + ck xk = 0
k=1 k=1 k=1

podemos expresar esto como:


 
2 1 c2 + c0 + (k + 2)(k + 1)ck+2 2ck k + ck xk = 0 (6.6)
k=1
194 Soluciones de EDO Mediante Series

como la ecuacin (6.6) es igual a cero es necesario que el coeficiente de cada potencia
de x sea igual a cero, esto es, que 2c2 + c0 = 0 (es el coeficiente de x0 ), y tenemos:
c0
c2 =
2
c1
para k = 1, c3 = 3!

3c2
para k = 2, c4 = 43 , pero como conocemos c2 sustituimos y obtenemos

3c0
c4 =
4!
5c3
para k = 3, c5 = 45 , pero como conocemos c3 sustituimos y obtenemos
c1
c5 =
5!
7c4
para k = 4, c6 = 56 , pero como conocemos c4 sustituimos y obtenemos

21c0
c6 =
6!
9c5
para k = 5, c7 = 67 , pero como conocemos c5 sustituimos y obtenemos

45c1
c7 = .
7!
Y as sucesivamente. Por tanto,
c0 c1 3c0 4 5c1 5 21c0 6 45c1 7
y =c0 + c1 x x2 + x3 x + x x + x +
 2! 3! 4!  5! 6! 7! 
x2 3x4 21x6 x3 5x5 45x7
=c0 1 + c1 x + + + + .
2! 4! 6! 3! 5! 7!

2. La funcin sin(x) es analtica en el punto ordinario x = 0. Si usamos la serie de


Maclaurin para sin(x) junto con y = n 0 n1 , y00 (x) =
n=0 cn x , y (x) = n=1 cn nx
n2 y sin(x) = (1)n x2n+1 , sustituyendo en la ecuacin dife-
n=2 cn n(n 1)x n=0 (2n+1)!
rencial, se obtiene

y00 + sin(x)y
  

n2

x2n+1
n

n
= cnn(n 1)x + sin(x) = (1) (2n + 1)! cnx =0
n=2 n=0 n=0
= c2 2 + 6c3 x + 12c4 x2 + 20c5 x3 + 30c6 x4 + +
 
x3 x5 x7 
+ x + + c0 + c1 x + c2 x2 + = 0
3! 5! 7!
6.2 Soluciones en Series de Potencias 195
c0 
= 2c2 + x(6c3 + c0 ) + x2 (12c4 + c1 ) + x3 20c5 + c2 +
3!
c1 
+ x4 30c6 + c3 + = 0.
3!
Por consiguiente,
2c2 = 0, 6c3 + c0 = 0, 20c5 + c2 + c3!0 = 0, 30c6 + c3 + c3!1 = 0 y as sucesiva-
mente. Esto da como resultado c2 = 0, c3 = c60 , c4 = 12
c1 c0
, c5 = 120 , . Al
agrupar trminos llegamos a la solucin general
c0 c1 c0 5
y =c0 + c1 x x3 x4 + x +
 6 12  120 
x3 x5 x4
=c0 1 + + + c1 x + .
6 120 12

Ejemplo 6.7 Hallar la solucin en serie de potencias del problema de valor inicial

y00 (x + 1)y0 + x2 y = x, y(0) = 1, y0 (0) = 1. (6.7)

Solucin. Dado que las funciones x 1, x2 y x son polinomios, entonces son funciones
analticas en todo punto. Luego del Teorema de Existencia y Unicidad, podemos hallar una
solucin en series de potencias del problema de valor inicial dado. Como conocemos el
valor de la eventual solucin y su derivada en 0, entonces busquemos una solucin de la
forma
y00 (0) 2 y000 (0) 3
y(x) = y(0) + y0 (0)x + x + x + . (6.8)
2! 3!
Reemplazando las condiciones iniciales, x = 0, y(0) = 1, y0 (0) = 1 en (6.7) obtenemos

y00 (0) 1 = 0, y00 (0) = 1.

De esta forma tenemos los coeficientes y(0), y0 (0) y y00 (0) de la solucin (6.8). Para hallar
los otros coeficientes derivamos (6.7) y usamos las condiciones iniciales. Esto es:

y000 (x + 1)y00 y0 + x2 y0 + 2xy = 1


y(4) (x + 1)y000 2y00 + x2 y00 + 4xy0 + 2y = 0,

evaluando en y(0) = y0 (0) = y00 (0) = 1, obtenemos y000 (0) = 3 y y(4) (0) = 3. Sustituyendo
en la solucin (6.8) tenemos

x2 x3 x4
y(x) = 1 + x + + + + , < x < .
2 2 8

196 Soluciones de EDO Mediante Series

Ejemplo 6.8 Sea x0 un punto arbitrario, hallar la serie de potencias en x x0 para la


solucin general de la ecuacin diferencial

y00 + y = 0.

Solucin. Sea y una solucin en serie de potencias de la ecuacin y00 + y = 0. Entonces



y(x) = an (x x0 )n ,
n=0

y00 (x) = an n(n 1)(x x0 )n2 .
n=2

Reemplazando en la ecuacin diferencial tenemos



ann(n 1)(x x0)n2 + an(x x0)n = 0,
n=2 n=0

ahora balanceamos los ndices de las series, hacemos k = n 2 para la primera serie y k = n
para la segunda. De donde obtenemos

ak+2(k + 1)(k + 2)(x x0)k + ak (x x0)k =0,
k=0 k=0

[ak+2(k + 1)(k + 2) + ak ] (x x0)k =0.
k=0

La serie anterior es 0 para todo x y todo k 0 si

ak+2 (k + 1)(k + 2) + ak = 0,

equivalentemente, si se cumple la recursin


ak
ak+2 = , k0
(k + 1)(k + 2)
donde a0 y a1 son arbitrarios. Note que los ndices en la recurrencia anterior difieren por
dos, por tanto podemos considerar separadamente los casos k par (k = 2m) y k impar
(k = 2m + 1), m 0. As,
a2m
a2m+2 = , m0
(2m + 1)(2m + 2)
a2m+1
a2m+3 = , m 0.
(2m + 2)(2m + 3)
Con estas recurrencias podemos calcular los coeficientes de la serie de y(x). Para los
coeficientes pares de x x0 obtenemos,
a0
a2 =
2
6.2 Soluciones en Series de Potencias 197
a2 a0
a4 = =
34 234
a4 a0
a6 = =
56 23456
..
.
a0
a2m =(1)m , m 0.
(2m)!
Ahora calculemos los coeficientes impares de x x0
a1
a3 =
23
a3 a1
a5 = =
45 2345
a5 a1
a7 = =
67 1234567
..
.
a1
a2m+1 =(1)m , m 0.
(2m + 1)!
As la solucin general viene dada por

2m
y(x) = a2m(x x0) + a2m+1(x x0)2m+1
m=0 m=0
(1)m

(1)m
=a0 (x x0 )2m + c1 (x x0 )2m+1
m=0 (2m)! m=0 (2m + 1)!
=a0 cos(x x0 ) + a1 sin(x x0 ).

Soluciones para EDO de la Forma(1 + (x x0 )2 )y00 + (x x0 )y0 + y = 0


Consideraremos ahora el problema de hallar las soluciones en series de potencias en x x0
para ecuaciones diferenciales de segundo orden de la forma

(1 + (x x0 )2 )y00 + (x x0 )y0 + y = 0. (6.9)

Este tipo de ecuaciones aparece en diferentes aplicaciones con x0 = 0, e incluye como casos
particulares a la ecuacin de Legrendre (6.3), la ecuacin de Airy (6.5), la ecuacin de
Chebyshev:

(1 x2 )y00 xy0 + 2 y = 0 (6.10)

y la ecuacin de Hermite:

y00 2xy0 + 2y = 0. (6.11)


198 Soluciones de EDO Mediante Series

Como a2 (x) = 1 + (x x0 )2 en (6.9), El Teorema de Existencia mediante series (Teorema


6.5) garantiza que sus soluciones se puedenpescribir como pseries de potencias en torno a
x x0 convergentes en el intervalo (x0 1/ ||, x0 + 1/ ||) si 6= 0 o en (, ) si
= 0.
Para hallar los coeficientes de las soluciones de este tipo de ecuaciones usemos la notacin
s
b j = br br+1 bs, sr
j=r

y definamos
s
b j = 1, s < r, no importa los b j .
j=r

Ejemplo 6.9 Hallar la serie de potencias en x de la solucin general de la ecuacin


diferencial

(1 + 2x2 )y00 + 6xy0 + 2y = 0. (6.12)

Solucin. Para una solucin en serie de potencias en x tenemos que



y(x) = an x n , y0 (x) = annxn1, y00 (x) = ann(n 1)xn2
n=0 n=1 n=2

y debe satisfacer la identidad



(1 + 2x2 ) an n(n 1)xn2 + 6x an nxn1 + 2 an xn =0
n=2 n=1 n=0

ann(n 1)xn2 + 2 ann(n 1)xn + 6 annxn + 2 anxn =0. (6.13)
n=2 n=2 n=1 n=0

Luego, (6.13) queda en la forma



n2
ann(n 1)x + 2 an n(n 1)x + 6 an nx + 2 an xn =0
n n
n=2 n=0 n=0 n=0

ann(n 1)xn2 + [2n(n 1) + 6n + 2] anxn =0
n=2 n=0

an+2(n + 2)(n + 1)xn + 2(n + 1)2anxn =0
n=0 n=0
 
an+2 (n + 2)(n + 1) + 2(n + 1)2 an xn =0.
n=0

Esta serie es cero para todo x y todo n 0 si

an+2 (n + 2)(n + 1) + 2(n + 1)2 an = 0, n0


6.2 Soluciones en Series de Potencias 199

esto es equivalente a la recurrencia


(n + 1)2 n+1
an+2 = 2 an = 2 an , n0
(n + 2)(n + 1) n+2
como los ndices de la recurrencia difieren por 2, podemos considerar los casos n par y n
impar separadamente
2m + 1 2m + 1
a2m+2 = 2 a2m = a2m , m 0
2m + 2 m+1
2m + 2 m+1
a2m+3 = 2 a2m+1 = 4 a2m+1 , m 0.
2m + 3 2m + 3
Calculemos los coeficientes pares.
1
a2 = a0
1  
3 3 13
a4 = a2 = (1)a0 = a0
2 2 12
 
5 5 13 135
a6 = a4 = a0 = a0
3 3 12 123
 
7 7 135 1357
a8 = a6 = a0 = a0
4 4 123 1234
..
.
m
m j=i
(2 j 1) 0
a2m =(1) a0 , m 0, (2 j 1) = 1.
m! j=1

Las potencias impares son


1
a3 = 4 a1
3  
2 2 1 12
a5 = 4 a3 = 4 4 a1 = 42 a1
5 5 3 35
 
3 3 212 123
a7 = 4 a5 = 4 4 a1 = 43 a1
7 7 35 357
 
4 4 3123 1234
a9 = 4 a7 = 4 4 a1 = 44 a1
9 9 357 3579
..
.
0
4m m!
a2m+1 =(1)m a1 , m 0, (2 j + 1) = 1.
mj=i (2 j + 1) j=1

As, la solucin general en forma de serie de potencias en x viene dada por


m

m j=i
(2 j 1) 2m
4m m!
y(x) = a0 (1) x + a1 (1)m x2m+1 .
m=0 m! m=0 mj=i (2 j + 1)
200 Soluciones de EDO Mediante Series


Note que la ecuacin (6.12) es un caso particular de la ecuacin (6.9). El siguiente teorema
muestra las recurrencias para el caso general de la ecuacin (6.9).
Los coeficientes {an } de cualquier solucin y(x) = n
Teorema 6.6 n=0 an (x x0 ) de la
ecuacin diferencial

(1 + (x x0 )2 )y00 + (x x0 )y0 + y = 0

satisfacen la relacin de recurrencia


p(n)
an+2 = an , n0
(n + 2)(n + 1)
donde p(n) = n(n 1) + n + . Adems, los coeficientes pares e impares de las potencias
de x x0 se calculan mediante
p(2m)
a2m+2 = a2m , m 0
(2m + 2)(2m + 1)
p(2m + 1)
a2m+3 = a2m+1 , m 0
(2m + 3)(2m + 2)
donde a0 y a1 son arbitrarios.

Ejemplo 6.10 Determinar la solucin en serie de potencias del problema de valor inicial
1 2 
x + 2x + 3 y00 + 2(x + 1)y0 y = 0, y(1) = 1, y0 (1) = 1. (6.14)
2
Solucin. Completando cuadrados reescribimos
 
1 2  1 2
 1 2
x + 2x + 3 = (x + 1) + 2 = 1 + (x + 1)
2 2 2
por tanto, la ecuacin (6.14) queda como
 
1
1 + (x + 1) y00 + 2(x + 1)y0 y = 0
2
2
que es de la forma general (6.9) con x0 = 1, = 1/2, = 2 y = 1. Del teorema
anterior podemos calcular los coeficientes de la solucin mediante el polinomio
1
p(n) = n(n 1) + 2n 1.
2
Los coeficientes se calculan de la siguiente manera:
1
2 (2m)(2m 1) + 4m 1 2m2 + 2m 1
a2m+2 = a2m = a2m
(2m + 2)(2m + 1) (2m + 2)(2m + 1)
6.2 Soluciones en Series de Potencias 201
1
2 (2m + 1)(2m + 1 1) + 2(2m + 1) 1
a2m+3 = a2m+1
(2m + 2)(2m + 3)
2m2 + 5m + 1
a2m+1 .
(2m + 2)(2m + 3)

Calculemos los coeficientes pares comenzando con a0 = y(1) = 1.

1 1
a2 = a0 =
12 12  
2+21 3 1 13
a4 = a2 = =
34 43 12 1234
 
24+41 11 13 1 3 11
a6 = a4 = =
56 56 1234 6!
 
18 + 6 1 23 1 3 11 1 3 11 23
a8 = a6 = =
78 78 6! 8!
..
.
m
m j=1
(2( j 1)( j + 2) + 3)
a2m =(1) .
(2m)!

Ahora calculemos los coeficientes impares comenzando con a1 = y0 (1) = 1.

1 1
a3 = (1) =
23 23  
2+5+1 8 1 18
a5 = a3 = =
45 45 23 5!
 
24+52+1 19 18 1 8 19
a7 = a5 = =
67 67 5! 7!
2  
3 2 + 15 + 1 34 1 8 19 1 8 19 34
a9 = a7 = =
89 89 7! 9!
..
.
mj=1 (2 j2 + 5 j + 1)
a2m+1 =(1)m .
(2m + 1)!

Luego la solucin en serie de potencias en x + 1 del problema de valor inicial (6.14) es

mj=1 (2( j 1)( j + 2) + 3)


y(x) = (1)m (x + 1)2m
m=0 (2m)!
m

m j=1
(2 j2 + 5 j + 1)
+ (1) (x + 1)2m+1
m=0 (2m + 1)!
202 Soluciones de EDO Mediante Series
m m

2
(2 j + 2 j + 1) (2 j2 + 5 j + 1)

m j=1 2m j=1
2m+1
y(x) = (1) (x + 1) + (x + 1) .
m=0 (2m)! (2m + 1)!

Ejercicios
1. Determinar los puntos singulares de la ecuacin diferencial dada.
a) (x + 1)y00 x2 y0 + 3y = 0
b) (x2 + x)y00 + 3y0 6xy = 0
c) sin(x)y00 + cos(x)y = 0
2. Determinar al menos los primeros cuatro trminos no nulos en un desarrollo en serie
de potencias en torno de x = 0 para una solucin general de la ecuacin diferencial
dada.
a) y00 xy = 0 (Ecuacin de Airy)
b) y00 + (x 1)y0 + y = 0
c) y00 2y0 + y = 0
d) (2x 3)y00 xy0 + y = 0
3. Determinar un desarrollo en series de potencias en torno de x = 0 para una solucin
general de la ecuacin diferencial dada. Su respuesta debe incluir una frmula general
para los coeficientes.
a) y0 2xy = 0
b) y00 xy0 + 4y = 0
c) y00 x2 y0 xy = 0
d) (x2 + 1)y00 xy0 + y = 0
4. Determinar al menos los primeros cuatro trminos no nulos en un desarrollo en serie
de potencias en torno de x = 0 para una solucin general de la ecuacin diferencial
dada.
a) y0 + sin(x)y = 0; y(0) = 1
b) y0 ex y = 0; y(0) = 1
c) (x2 + 1)y00 ex y0 + y = 0; y(0) = 1, y0 (0) = 1
d) y0 xy = sin(x)
e) y00 2xy0 + 3y = x2
f ) (1 + x2 )y00 xy0 + y = ex
g) y0 + sin(x)y = cos(x)
5. Hallar la serie de potencias en x para la solucin general de:
a) (1 + x2 )y00 + 6xy0 + 6y = 0.
b) (1 + x2 )y00 9xy0 + 16y = 0.
c) (1 + x2 )y00 + 7xy0 3y = 0.
d) (1 + x2 )y00 + 3xy0 2y = 0.
6.3 Soluciones en Series Infinitas en Puntos Singulares Regulares 203

6. Hallar la serie de potencias en x a de las soluciones de las siguientes ecuaciones


diferenciales.
a) (2x2 12x + 19)y00 4(x 3)y0 + 21 y = 0, a = 3.
b) (6x2 12x 8)y00 2(x + 1)y0 y = 0, a = 1.
c) ( 14 x2 12 x + 54 )y00 23 (x 1)y0 + 2y = 0, a = 1.
d) (2x2 8x 7)y00 + 3(x + 2)y0 14 y = 0, a = 2.

Respuesta Ejercicios Seleccionados


1. b) x = 0 y x = 1.
c) x = n con n Z.
2. a) y(x) = a0 + a60 x + 12
a1 2 a0 4
x + 180 a1 5
x + 504 x +.
a0   
c) y(x) = a0 + a1 x + 2 + a1 x + 13 a0 + 12 a1 x3 + 18 + 16 a1 x4 + .
2
2m m1j=0 ( j2) 2m m1
j=0 (2 j3) 2m+1
3. b) y(x) = a0 2m=0 (2m)! x + a 1 2
m=0 (2m+1) x .
(1) m+1 m (2k1)2 (1) m m (2k)2
k=0 k=0
d) y(x) = a0 m=0 (2m+2)! x2m+2 + a1 m=0 (2m+3)! x2m+3 .
4. a) y(x) = 1 12 x2 4!2 x4 6!1 x6 + .
b) y(x) = 1 + 21 x2 + 23 x3 + 99 x4 +.

3 m1
j=0 (4 j3) m1
j=2 (4 j3)
e) y(x) = a0 2 a0 x + m=2
(2m)! a0 + 2 (2m)! x2m +
mj=0 (4 j1) 2m+1
a1
m=0 (2m+1)! x .
m1
j=0 (2 j7)(2 j1) 2m+1
5. b) y(x) = a0 8a0 x2 + a1
m=0 (1)
m
(2m+1)! x .
d) y(x) = a0 2m=0 (1)m (2m)! 1
m1 2
j=0 ((2 j 1) 3)x +
2m

m 1 m1 2 2m+1 .
m=0 (1) (2m+1)! j=0 ((2 j) 3)x
a1
n1 2 1
y(x) = a0 n k=0 8k 12k+ 2 (x 3)2n +
6. a) n=0 (1) (2n)!
nk=0 8k2 4k+ 29
a1
n=0 (2n+1)! (x 3)2n+1 .
2 5
m
k=0 k + 6 k+2
c) y(x) = a0 n=0 (2n+2)! (x 1)2n+2 +
m 2 11 5
a1 n+1 k=0 k + 6 k+ 3 (x 1)2n+3 .
n=0 (1) (2n+3)!

6.3 Soluciones en Series Infinitas en Puntos Singulares Regulares


Ahora hallaremos la solucin de ecuaciones diferenciales lineales de orden superior dada en
forma de series (no necesariamente de potencias). En este caso estudiaremos la solubilidad
de ecuaciones en puntos singulares.
Sea la ecuacin diferencial

y00 + P(x)y0 + Q(x)y = 0, (6.15)


204 Soluciones de EDO Mediante Series

Definicin 6.8 Se dice que un punto singular x0 es punto singular regular de la ecuacin
(6.15) si p(x) = (x x0 )P(x) y q(x) = (x x0 )2 Q(x) son funciones analticas en x0 . Se dice
que un punto que no es singular regular es punto singular irregular de la ecuacin.

Ejemplo 6.11 1. Demostrar que x = 0 y x = 1 son puntos singulares regulares de la


ecuacin diferencial
1
(x 1)y00 + y0 y = 0.
x
2. Demostrar que x = 0 y x = 1 son puntos singulares irregulares de la ecuacin diferen-
cial
1
(x 1)2 y00 + 2 y0 y = 0.
x
Solucin. 1. Reescribamos la ecuacin en la forma (6.15). Esto es,
1 1
y00 + y0 y = 0.
x(x 1) x1

En este caso, de la definicin anterior, tenemos


1 1
p(x) = (x x0 ) , q(x) = (x x0 )2 .
x(x 1) x1

Para x0 = 0 lo anterior queda como

1 x2
p(x) = , q(x) = .
x1 x1
Ambas funciones son analticas en x0 = 0,
1
= (1 + x + x2 + )
x1
x2
=x2 + x3 + x4 + , |x| < 1.
x1
En el caso x0 = 1 se tiene
1
p(x) = , q(x) = (x 1)
x
las cuales son analticas en x0 = 1:
1
=1 (x 1) + (x 1)2 (x 1)3 +
x
(x 1) =1 x + 0 + .

Por lo tanto, x = 0 y x = 1 son puntos singulares regulares de la ecuacin diferencial


dada.
6.3 Soluciones en Series Infinitas en Puntos Singulares Regulares 205

2. Reescribamos la ecuacin,
1 1
y00 + y0 y = 0.
x2 (x 1)2 (x 1)2

De donde tenemos
1 1
p(x) = (x x0 ) , q(x) = (x x0 )2 .
x2 (x 1)2 (x 1)2

Para x0 = 0

1 x2
p(x) = , q(x) = .
x(x 1)2 (x 1)2

La funcin p(x) no es analtica en x0 = 0. En el caso x0 = 1 se tiene

1
p(x) = , q(x) = 1
x2 (x 1)

una vez mas, p(x) no es analtica en x0 = 1 Por lo tanto, x = 0 y x = 1 son puntos


singulares irregulares de la ecuacin diferencial dada.


Queremos hallar una solucin en serie de la ecuacin (6.15) en torno a un punto singular
regular x0 , el mtodo que mostraremos es vlido en una vecindad del punto x0 y la serie que
se obtiene, llamada serie de Frobenius, viene dada en la forma

y(x) = (x x0 )s (a0 + a1 (x x0 ) + a2 (x x0 )2 + ), a0 6= 0. (6.16)

Obs Note que si s = 0 o es un entero positivo, entonces la serie de Frobenius se reduce a


una serie de Taylor, lo que permite dar una expresin analtica a la solucin, mientras
que para valores negativos y no enteros de s, la serie de Frobenius no es una serie de
Taylor. Analizaremos cada una de estas posibilidades mediante una ecuacin auxiliar
llamada ecuacin indicial.

Notemos que si x0 es un punto singular regular de (6.15), entonces P(x) tiene un factor
(x x0 ) en su denominador y/o Q(x) tiene a (x x0 )2 en su denominador, en cualquier caso
multiplicando (6.15) por (x x0 )2 tenemos que la ecuacin se transforma en

(x x0 )2 y00 + (x x0 )p(x)y0 + q(x)y = 0 (6.17)

en la cual p(x) y q(x) son analticas en x0 . Veamos ahora el teorema que garantiza la
existencia de soluciones en forma de serie de Frobenius de una ecuacin diferencial lineal
con coeficientes variables.
206 Soluciones de EDO Mediante Series

Teorema 6.7 Frobenius. Sea x0 un punto singular regular de (6.17). Entonces (6.17)
tiene al menos una solucin en forma de serie de Frobenius de la forma (6.16). Esto es
vlido en el intervalo comn de convergencia de p(x) y q(x) de (6.17), excepto quiz en
x = x0 ; es decir, si cada expansin en serie de Taylor de p(x) y q(x) es vlida en el intervalo
|x x0 | < r, entonces existe al menos una solucin en serie de Frobenius en |x x0 | < r,
excepto quiz en x = x0 .
Note que el teorema anterior no garantiza la existencia de dos soluciones linealmente inde-
pendientes de la forma (6.16) para la ecuacin diferencial (6.17). Para hallar las soluciones
de (6.16), sea y(x) una solucin en serie de Frobenius de la ecuacin (6.17). Haciendo una
traslacin de eje podemos considerar x0 = 0. De esta manera la ecuacin (6.17) queda en la
forma

x2 y00 + xp(x)y0 + q(x)y = 0 (6.18)

con p(x) y q(x) analticas en 0.

p(x) =b0 + b1 x + b2 x2 +
q(x) =c0 + c1 x + c2 x2 + .

En el caso particular cuando la ecuacin (6.18) tiene la forma

ax2 y00 + bxy0 + cy = 0, a, b, c R, a 6= 0

es llamada ecuacin de Euler.


Por otro lado, para la serie de Frobenius (6.16) tenemos

y(x) =xs (a0 + a1 x + a2 x2 + )


y0 (x) =sa0 xs1 + (s + 1)a1 xs + (s + 2)a2 xs+1 +
y00 (x) =s(s 1)a0 xs2 + (s + 1)sa1 xs1 + (s + 2)(s + 1)a2 x2 + .

La funcin y(x) es una solucin de la ecuacin (6.18) si la trasforma en una igualdad. As,
evaluando en (6.18), se debe satisfacer:

x2 s(s 1)a0 xs2 + (s + 1)sa1 xs1 + (s + 2)(s + 1)a2 x2 +
 
+ x b0 + b1 x + b2 x2 + sa0 xs1 + (s + 1)a1 xs + (s + 2)a2 xs+1 +
 
+ c0 + c1 x + c2 x2 + a0 xs + a1 xs+1 + a2 xs+2 + = 0.

Del lgebra de las series (Teorema 6.2), agrupando trminos semejantes obtenemos,

a0 (s(s 1) + b0 s + c0 )xs + (a1 ((s + 1)s + b0 (s + 1) + c0 ) + a0 (b1 s + c1 ))xs+1


+(a2 ((s + 2)(s + 1) + b0 (s + 2) + c0 ) + a1 (b1 (s + 1) + c1 ) + a0 (b2 s + c2 ))xs+2
+(a3 ((s + 3)(s + 2) + b0 (s + 3) + c0 ) + a2 (b1 (s + 2) + c1 ) + a1 (b2 (s + 1) + c2 )
+ a0 (b3 s + c3 ))xs+3
6.3 Soluciones en Series Infinitas en Puntos Singulares Regulares 207
..
.
+(an ((s + n)(s + n 1) + b0 (s + n) + c0 ) + an1 (b1 (s + n 1) + c1 )
+ an2 (b2 (s + n 2) + c2 ) + a0 (bn s + cn ))xs+n + = 0. (6.19)

Esta ecuacin se convierte en identidad si para cada x, los coeficientes de xm , para m = s, . . .


son cero. Dado que hemos supuesto a0 6= 0, el primer coeficiente ser 0 si se cumple

s(s 1) + b0 s + c0 = 0. (6.20)

Esta ecuacin cuadrtica es llamada ecuacin indicial y sus dos soluciones s1 y s2 satisfacen
uno de los siguientes casos.
Caso I: Las soluciones son diferentes y su diferencia no es un nmero entero: s1 6= s2 y
s1 s2
/Z
Caso II: Las soluciones son diferentes y su diferencia es un nmero entero: s1 6= s2 y
s1 s2 Z,
Caso III: Las soluciones son iguales: s1 = s2 .
Ahora veremos la manera de hallar las soluciones en serie de Frobenius de la ecuacin
diferencial (6.18) para cada uno de estos casos.

Ejercicios
1. Hallar los puntos singulares regulares de las siguientes ecuaciones diferenciales
a) (x2 1)y00 3(x + 1)y0 + (x2 + x)y = 0.
b) (x 1)3 x2 y00 + 8(x 1)xy0 + 2y = 0.
c) (x + 3)2 x4 y00 3(x + 3)xy0 + y = 0.
d) (x + 1)2 y00 + xy0 (x 1)y = 0.
2. Defina punto singular regular para una ecuacin diferencial lineal de tercer orden

a3 (x)y000 + a2 (x)y00 + a1 (x)y0 + a0 (x)y = 0.

Respuesta Ejercicios Seleccionados


1. b) x = 0.
d) No hay puntos singulares regulares.

6.3.1 Ecuacin Indicial con Soluciones Diferentes con Diferencia no Entera


En este caso existen dos soluciones para la ecuacin diferencial (6.18) de la forma

s1 n s2
y1 (x) = x wnx , y2 (x) = x znxn.
n=0 n=0

Si sustituimos una de las soluciones de la ecuacin indicial (6.20) en la ecuacin diferencial


(6.18) podemos obtener los valores de los coeficientes a1 , a2 , a3 , . . . en trminos de a0 ,
208 Soluciones de EDO Mediante Series

puesto que los coeficientes bk y ck (k = 0, . . . ) de las funciones analticas p(x) y q(x) res-
pectivamente, son dados. Para este s1 y los valores a1 , a2 , a3 , . . . , cada coeficiente de (6.19)
es cero. Es decir, para este valor s = s1 y los correspondientes coeficientes a1 , a2 , a3 , . . . , la
funcin y(x) es una solucin de la ecuacin diferencial (6.18).
La segunda solucin se obtiene de manera similar sustituyendo s2 en (6.19). Sin embargo,
como veremos en las Secciones 6.3.2 y 6.3.3, no toda ecuacin de la forma (6.18) tiene dos
soluciones en serie linealmente independiente. En caso de existir dos soluciones linealmente
independientes, el intervalo de existencia de las dos soluciones viene dado en el siguiente
resultado.
Teorema 6.8 Las dos soluciones en serie de Frobenius de la ecuacin diferencial (6.18)
son linealmente independiente. Cada solucin existe en el intervalo comn de convergencia
de p(x) y q(x) excepto quizs en x = 0.

Ejemplo 6.12 Hallar el intervalo de convergencia de la solucin en serie de la ecuacin


diferencial
x
x2 y00 + 2
y0 + ex y = 0.
1+x
Solucin. Reescribamos la ecuacin en la forma (6.15),

x ex
y00 + y0
+ y = 0.
x2 (1 + x2 ) x2

En este caso
x 1 ex
p(x) = x = , q(x) = x2 = ex .
x (1 + x ) 1 + x2
2 2 x2

Las cuales son analticas en 0 que es el punto singular. Adems,

p(x) =1 x2 + x4 x6 + , |x| < 1


x2 x3
q(x) =1 + x + + + , < x < .
2 6
Luego, cada solucin de la ecuacin diferencial existe para |x| < 1, excepto quizs en
x = 0. 

Ejemplo 6.13 Hallar la solucin general en serie de Frobenius de la ecuacin diferencial


   
2 00 1 0 2 1
x y +x x+ y x + y = 0.
2 2

Solucin. Primero reescribimos la ecuacin,

x(x + 1/2) 0 x2 + 1/2


y00 + y y = 0.
x2 x2
6.3 Soluciones en Series Infinitas en Puntos Singulares Regulares 209

Tenemos que x = 0 es el punto singular regular. Usaremos (6.19) para hallar la solucin en
serie de Frobenius. Para esto necesitaremos los coeficientes de p(x) y q(x)

1 1
p(x) = + x, b0 = , b1 = 1, b2 = b3 = = 0,
2 2
1 1
q(x) = x2 , c0 = , c2 = 1, c1 = c3 = c4 = = 0.
2 2
La ecuacin indicial (6.20) queda como

1 1
s(s 1) + s = 0
2 2
cuyas races son s1 = 1 y s2 = 1/2. Como s1 s2
/ Z, podemos sustituir s1 = 1 en (6.19).
s+n
Hagamos cero al coeficiente que acompaa a x , teniendo en cuenta que

b2 , b3 , . . . , c1 , c3 , c4 , = 0.

Esto es
 
1 1
an (1 + n)n + (1 n) + nan1 + an2 (0 1) + a0 (0) = 0.
2 2

Esta ecuacin la podemos escribir como


 
2 3
an n + n + nan1 an2 = 0
2
2
2n + 3n
an = nan1 + an2 ,
2
la cual es una recurrencia para n 2 una vez sea conocido el coeficiente a1 . Para hallar
este valor usamos el coeficiente que acompaa a xs+1 en (6.19), evaluando en s1 = 1 y los
coeficientes b0 , c0 , b1 , c1 , b2 y c2 como antes.
 
1 1 5 2
a1 2 + 2 + a0 (1 + 0) = 0, a1 = a0 , a1 = a0 .
2 2 2 5

Utilizando la recurrencia obtenemos los siguientes trminos

4 9 9
7a2 = 2a1 + a0 = a0 + a0 = a0 , a2 = a0 ,
5 5 35
27 27 2 82
a3 = 3a2 + a1 = a0 a0 , a3 = a0 .
2 35 35 945
As tenemos que  
2 9 2 82 3
y1 (x) = a0 x 1 x + x x +
5 35 945
210 Soluciones de EDO Mediante Series

son los cuatro primeros trminos de una solucin en serie de Frobenius de la ecuacin
diferencial dada.
Para hallar la segunda solucin en serie, evaluamos s2 = 1/2 como antes. En este caso el
trmino que acompaa a xs+n queda en la forma
       
1 3 1 1 1 3
an n n + n + an1 n + an2 (0 1) = 0
2 2 2 2 2 2
de la cual se obtiene la relacin de recurrencia
 
2n2 3n 3
an = n an1 + an2 , n 2.
2 2

Hallemos el valor de a1 , para ello usamos el coeficiente que acompaa a xs+1 .


   
1 1 1 1
a1 + + a0 = 0, a1 = a0 .
2 2 2 2
As obtenemos los siguientes trminos
1 1 3
a2 = a1 + a0 = a0 + a0 = a0 ,
2 2 2
9 3 9 13 13
a3 = a2 + a1 = a0 a0 = a0 , a3 = a0 .
2 2 4 4 18
Por lo tanto,  
1/2 3 2 13 3
y2 (x) = a0 x 1x+ x x +
2 18
es la otra solucin linealmente independiente de la ecuacin diferencial. La solucin general
es
   
2 9 2 82 3 1/2 3 2 13 3
yg (x) =c1 x 1 x + x x + + c2 x 1x+ x x + ,
5 35 945 2 18
donde a0 fue incluido en los valores de c1 y c2 . 

Ejemplo 6.14 Hallar la solucin general en serie de Frobenius de la ecuacin diferencial

3xy00 + (1 + x)y0 + y = 0.

Solucin. Reescribimos la ecuacin como


1+x 0 1
y00 + y + y = 0.
3x x
Sea
1+x 1 1 1 1
p(x) =x = + x = + x + 0x2 + , < x <
3x 3 3 3 3
6.3 Soluciones en Series Infinitas en Puntos Singulares Regulares 211
1
q(x) =x2 = x = 0 + x + 0x2 +
x
de donde tenemos que x = 0 es el punto singular regular. La ecuacin indicial en este caso
viene dada por
s
s(s 1) + = 0
3
cuyas races son s1 = 0 y s2 = 2/3. Buscamos una solucin de la forma

y(x) = xs an x n , a0 6= 0.
n=0

Como s1 s2
/ Z, podemos sustituir s1 = 0 en (6.19) para hacer cero el coeficiente que
s+n
acompaa a x , o podemos derivar y sustituir en la ecuacin. Hagamos lo segundo.

y(x) = an x n , y0 (x) = annxn1, y00 (x) = ann(n 1)xn2.
n=0 n=1 n=2


3x an n(n 1)xn2 + (1 + x) an nxn1 + an xn = 0
n=2 n=1 n=0

n1 n1
3ann(n 1)x + an nx + an nx + an xn = 0
n
n=2 n=1 n=1 n=0

3an+1n(n + 1)xn + an+1(n + 1)xn + annxn + anxn = 0
n=1 n=0 n=0 n=0

(3an+1(n + 1)n + an+1(n + 1) + ann + an)xn = 0.
n=0

De donde tenemos que la ecuacin anterior se convierte en una identidad para todo x si se
satisface la recurrencia

(3n2 + 4n + 1)an+1 = (n + 1)an , n0


1
an+1 = an .
3n + 1
De aqu obtenemos:
1
a1 = a0
1
1 1
a2 = a1 = a0
4 4
1 1
a3 = a2 = a0
7 47
1 1
a4 = a3 = a0
10 4 7 10
212 Soluciones de EDO Mediante Series
..
.
(1)k
ak = a0 , k 0.
k1
j=0 (3 j + 1)

La primera solucin de la ecuacin es



(1)n
y1 (x) = a0 n1(3 j + 1) xn.
n=0 j=0

Para hallar la segunda solucin linealmente independiente de la ecuacin es ms conveniente


sustituir s2 = 2/3 en la ecuacin (6.19) para hacer cero el coeficiente de x2/3+n . Para esto
tomemos en cuenta que
1
b0 = b1 = , bn = 0, n 2,
3
c0 = 0, c1 = 1, cn = 0, n 2.

Esto es,

(an ((2/3 + n)(2/3 + n 1) + 1/3(2/3 + n)) + an1 (1/3(2/3 + n 1) + 1))x2/3+n = 0

de donde tenemos que lo anterior es una igualdad para todo x si se satisface


       
2 1 2 n 1 1
an +n +n + + + an1 + n + 1 = 0, n 1.
3 3 9 3 3 3
   
2 8 n
an n2 + n + an1 + = 0.
3 9 3
O, equivalentemente, la recurrencia
1 3n + 8
an = an1 , n 1.
3 3n2 + 2n
Algunos trminos de esta recurrencia son los siguientes:
1 11
a1 = a0
3 5
 2
1 14 1 11 14
a2 = a1 = a0
3 16 3 5 16
 3
1 17 1 11 14 17
a3 = a2 = a0
3 33 3 5 16 33
 4
1 20 1 11 14 17 20
a4 = a3 = a0
3 56 3 5 16 33 56
..
.
6.3 Soluciones en Series Infinitas en Puntos Singulares Regulares 213
 n n
1 3j+8
an = a0 , n 1.
3 j=1 3 j2 + 2 j

La segunda solucin linealmente independiente de la ecuacin diferencial es


!
 n n
1 3 j + 8
y2 (x) = a0 x2/3 1 + 3 j 2 + 2 j xn ,
n=1 3 j=1

La solucin general de la ecuacin diferencial entonces es


!
 n n

(1)n 1 3 j + 8
yg (x) = 1 n1 xn + 2 x2/3 1 + 2 +2j
xn
n=0 j=0 (3 j + 1) n=1 3 j=1 3 j

donde a0 fue incluido en los valores de 1 y 2 . 


Ahora podemos desarrollar un mtodo sistemtico para hallar las soluciones linealmente
independientes en series de Frobenius de ecuaciones diferenciales de la forma
x2 (a2 x2 + a1 x + a0 )y00 + x(b2 x2 + b1 x + b0 )y0 + (c2 x2 + c1 x + c0 )y = 0, a0 6= 0 (6.21)
de la siguiente manera: Sea r un nmero real y definamos
p0 (r) =a0 r(r 1) + b0 r + c0
p1 (r) =a1 r(r 1) + b1 r + c1 (6.22)
p2 (r) =a2 r(r 1) + b2 r + c2 .
Para una raz de la ecuacin indicial p0 (r) = 0, lo cual implica que p0 (r + n) 6= 0 para todo
entero positivo n, definimos
a0 (r) =1
p1 (r)
a1 (r) =
p0 (r + 1)
..
. (6.23)
p1 (n + r 1)an1 (r) + p2 (n + r 2)an2 (r)
an (r) = , n 2.
p0 (r + n)
Tenemos de esta manera que si r1 y r2 son races de la ecuacin indicial p0 (r) = 0 con
r1 r2
/ Z. Si suponemos r1 r2 0, entonces las dos soluciones en series de Frobenius
linealmente independiente de la ecuacin diferencial (6.21) vienen dada por las frmulas

y1 (x) = xr1 an(r1)xn,
n=0

y2 (x) = xr2 an(r2)xn.
n=0

Donde los coeficientes an (r) se calculan mediante la recurrencia (6.23).


214 Soluciones de EDO Mediante Series

Ejemplo 6.15 Hallar los 6 primeros trminos de las dos soluciones en serie de Frobenius
linealmente independientes de la ecuacin diferencial
2x2 (x2 + x + 1)y00 + x(11x2 + 11x + 9)y0 + (7x2 + 10x + 6)y = 0.
Solucin. Definamos los polinomios como en (6.22).
p0 (r) =2r(r 1) + 9r + 6 = (2r + 3)(r + 2)
p1 (r) =2r(r 1) + 11r + 10 = (2r + 5)(r + 2)
p2 (r) =2r(r 1) + 11r + 7 = (2r + 7)(r + 1).
Las races de la ecuacin indicial p0 (r) = 0 son r1 = 3/2 y r2 = 2. Note que r1 r2 =
1
2
/ Z. Por lo tanto, las soluciones de la ecuacin diferencial son

y1 (x) =x3/2 an(3/2)x2
n=0

y2 (x) =x2 an(2)xn.
n=0

Los coeficientes los podemos hallar mediante (6.23):


a1 (r) =1
p1 (r) (2r + 5)(r + 2) r+2
a1 (r) = = =
p0 (r + 1) (2r + 5)(r + 3) r+3
..
.
p1 (n + r 1)an1 + p2 (n + r 2)an2
an (r) =
p0 (n + r)
(n + r 1)(2n + 2r + 3)an1 (r) (n + r 1)(2n + 2r + 3)an2 (r)
=
(n + r + 2)(2n + 2r + 3)
(n + r + 1)an1 (r) + (n + r 1)an2 (r)
= , n 2.
n+r+2
Evaluando en r = 3/2 tenemos
a0 (3/2) =1
1
a1 (3/2) =
3
..
.
(2n 1)an1 (3/2) + (2n 5)an2 (3/2)
an (3/2) = , n2
2n + 1
y evaluando en r = 2 obtenemos
a0 (2) =1
6.3 Soluciones en Series Infinitas en Puntos Singulares Regulares 215

a1 (2) =0
..
.
(n 1)an1 (2) + (n 3)an2 (2)
an (2) = , n 2.
n
Calculando el resto de trminos usando esta recurrencia, las dos soluciones de la ecuacin
son:
 
3/2 1 2 2 5 3 7 4 76 5
y1 (x) =x 1 x+ x x + x + x +
3 5 21 135 1155
 
2 1 2 1 3 1 4 1 5
y2 (x) =x 1+ x x + x + x + .
2 3 8 30

Obs Note que si a2 = b2 = c2 = 0 ; esto es, si consideramos la ecuacin


x2 (a1 x + a0 )y00 + x(b1 x + b0 )y0 + (c1 + c0 )y = 0,

tenemos que p2 (r) = 0 y la recurrencia (6.23) queda en la forma

a0 (r) =1
..
.
p1 (n + r 1)
an (r) = an1 (r), n 1.
p0 (n + r)

Por lo que podemos hallar explcitamente los coeficientes an (r) dependiendo solamente
de an1 (r). Ms an, se tiene que
n
p1 ( j + r 1)
an (r) = (1)n .
j=1 p0 ( j + r)

Por otro lado, si a1 = b1 = c1 = 0; esto es, si consideramos la ecuacin diferencial

x2 (a2 x2 + a0 )y00 + x(b2 x2 + b0 )y0 + (c2 x2 + c0 )y = 0,

tenemos que p1 (r) = 0 y la recurrencia (6.23) queda en la forma

a0 (r) =1
a1 (r) =0
..
.
p2 (n + r 2)
an (r) = an2 (r), n 2.
p0 (n + r)
216 Soluciones de EDO Mediante Series

Como an (r) = 0 si n es impar, entonces las soluciones en serie de Frobenius quedan


como

y(x) = xr a2n x2n ,
n=0

donde,

a0 (r) =1
p2 (2n + r 2)
a2n (r) = a2n2 , n 1
p0 (2n + r)
n
p2 (2 j + r 2)
=(1)n .
j=1 p0 (2 j + r)

Ejercicios
1. Verificar que x = 0 es un punto singular regular de cada ecuacin diferencial y que
las races de la ecuacin indicial no difieren por un entero. Use el mtodo de Frobe-
nius para hallar las dos soluciones linealmente independientes y el correspondiente
intervalo de convergencia.
a) 2xy00 y0 + 2y = 0.
b) 3xy00 + (2 x)y0 + y = 0.
c) 2x2 y00 + 3xy0 + (2x 1)y = 0.
d) 2(x2 + x3 )y00 + (x 5x2)y0 + y = 0.
e) x2 y00 + (x 3/4)y = 0.
2. Hallar las dos soluciones en serie de Frobenius linealmente independientes de cada
ecuacin diferencial. Calcular a0 , . . . , an para n al menos 7 en cada solucin.
a) 2x2 (x2 + x + 1)y00 + x(5x2 + 3x + 3)y0 y = 0.
b) x2 (x + 8)y00 + x(3x + 2)y0 + (x + 1)y = 0.
c) 4x2 y00 + x(4x2 + 2x + 7)y0 (7x2 4x + 1)y = 0.
d) 2x2 (3x + 2)y00 + x(11x + 4)y0 + (1 x)y = 0.
e) 18x2 (x + 1)y00 + 3x(x2 + 11x + 5)y0 + (5x2 + 2x 1)y = 0.
f ) x2 (x + 6)y00 + x(4x + 11)y0 + (2x + 1)y = 0.
g) 10x2 (2x2 + x + 1)y00 + x(13 + 13x + 66x2 )y0 (1 + 4x + 10x2 )y = 0.
3. Hallar las dos soluciones en serie de Frobenius linealmente independientes de cada
ecuacin diferencial. Dar la forma explcita de los coeficientes en cada una de las
soluciones
a) 8x2 (1 x2 )y00 + 2x(1 13x2 )y0 + (1 9x2 )y = 0.
b) x2 (x + 3)y00 + x(4x + 5)y0 (2x + 1)y = 0.
c) 2x2 (x2 + 2)y00 x(7x2 + 12)y0 + (3x2 + 7)y = 0.
d) x2 (4x + 3)y00 + x(18x + 5)y0 + (12x 1)y = 0.
e) x2 (x2 2)y00 + x(x2 + 3)y0 y = 0.
f ) 2x2 (x + 3)y00 + x(5x + 1)y0 + (x + 1)y = 0.
g) x2 (x2 + 3)y00 + (2 x2 )y0 8y = 0.
6.3 Soluciones en Series Infinitas en Puntos Singulares Regulares 217

4. Hallar las dos soluciones en series de Frobenius linelamente independientes de cada


ecuacin diferencial. Calcular a0 , . . . , a2n para n al menos 7 en cada solucin
a) 2x2 (x2 + 8)y00 + 7x(2 + x2 )y0 + (9x2 2)y = 0.
b) 9x2 (x2 + 1)y00 + 3x(13x2 + 3)y0 (1 25x2 )y = 0.
c) 8x2 (2x2 + 1)y00 + 2x(34x2 + 5)y0 (30x2 + 1)y = 0.

Respuesta Ejercicios Seleccionados


2n 2n
1. c) y1 (x) = x1/2 n
n=0 (1) n! n xn , y2 (x) = x1 n
n=0 (1) n! n xn ,
j=1 (2 j+3) j=1 (2 j3)
intervalo de convergencia 0 < |x| < .

6.3.2 Ecuacin Indicial con Soluciones Diferentes con Diferencia Entera


En este caso las races son tales que s1 s2 = N, por lo que las dos races son

s1 y s2 = s1 + N, N Z+ .

Luego, se tiene que s1 + N es raz de la ecuacin indicial y por tanto satisface que

(s1 + N)(s1 + N 1) + b0 (s1 + N) + c0 = 0.

Comparando esto con el trmino que acompaa a an en la ecuacin (6.19) vemos que estos
trminos son iguales. Esto quiere decir que si usamos la raz s1 para hallar los coeficientes
que acompaan a xk en la representacin de la solucin en serie de Frobenius, no podemos
determinar todos los valores de estos coeficientes ya que el trmino aN es cero como
acabamos de ver. Por lo tanto, si las races de la ecuacin indicial difieren por un nmero
entero positivo, consideraremos dos casos por separado.

El Coeficiente de aN y los Restantes Coeficientes de xs1 +N son Cero


Cuando esto ocurre es posible hallar una solucin general de la forma

yg (x) = xs (a0 + a1 x + x2 x2 + ).

En esta situacin la raz s1 + N de la ecuacin indicial determina los valores de los coefi-
cientes ak de la solucin de la ecuacin diferencial en trminos de a0 , mientras que la raz
s1 determina dos conjuntos de valores para los coeficientes ak ; uno en trminos de a0 y otro
en trminos de aN . Sin embargo, la solucin en serie de Frobenius que se obtiene mediante
la raz s1 + N en trminos de a0 no es linealmente independiente con la solucin obtenida
en trminos de a0 a travs de la raz s1 . As, en este caso, la raz s1 genera dos soluciones
linealmente independientes cuya combinacin lineal es la solucin general de la ecuacin
diferencial.

Ejemplo 6.16 Hallar la solucin general en serie de Frobenius de la ecuacin de Bessel


de ndice 1/2
x2 y00 + xy0 + (x2 1/22 )y = 0.
218 Soluciones de EDO Mediante Series

Solucin. Primero reescribimos la ecuacin como


x 0 1 2
y00 + 2
y + 2 (x 1/22 )y = 0.
x x
El punto x = 0 es el punto singular regular y
x
p(x) =x = 1 + 0x + , b0 = 1, bn = 0, n 1, x (, )
x2
1 1 1
q(x) =x2 2 (x2 1/4) = + 0x + x2 + 0x3 + , c0 = , c1 = 0, c2 = 1,
x 4 4
cn = 0, n 2.

La ecuacin indicial es
1
s(s 1)
=0
4
cuyas races son s1 = 1/2 y s2 = 1/2 y la diferencia entre ellas es N = 1. Usando la menor
de las races, s1 = 1/2 en el trmino que acompaa a xs1 +N , esto es:

a1 ((s + 1)s + b0 (s + 1) + c0 ) + a0 (b1 s + c1 )

de la ecuacin (6.19) obtenemos


 
1 1 1
a1 + + a0 (0) = 0.
4 2 4

De aqu tenemos que el coeficiente que acompaa a a1 es cero, as como el resto de trminos
en esta ecuacin (es decir, el que acompaa a a0 ), esto quiere decir que

(a1 ((s + 1)s + b0 (s + 1) + c0 ) + a0 (b1 s + c1 ))xs+1 = 0 (s = 1/2)

es una identidad no importa los valores de a0 y a1 . Ahora podemos determinar el valor


de los coeficientes de los restantes x1/2+n en trminos de a0 y a1 , lo que nos dar dos
soluciones linealmente independientes de la ecuacin de Bessel de ndice 1/2. Para esto
veamos la recurrencia que hace cero al trmino que acompaa a x1/2+n :
         
1 3 1 3
an +n + n + b0 + n + c0 + an1 b1 + n + c1
2 2 2 2
     
5 1
+ an2 b2 + n + c2 + a0 bn + cn = 0.
2 2

Simplificando tenemos,
     
1 3 1 1
an +n +n + +n + an1 (0) + an2 (1) = 0
2 2 2 4
an (n2 n) = an2
6.3 Soluciones en Series Infinitas en Puntos Singulares Regulares 219
an2
an = , n 2.
n2 n
Hallemos los primeros trminos de esta recurrencia. Note que en lo que sigue a0 y a1 son
arbitrarios.
1
a2 = a0
2
1
a3 = a1
6
a2 a0
a4 = =
12 24
a3 a1
a5 = =
20 120
a4 a0
a6 = =
30 720
a5 a1
a7 = = .
42 5040
De aqu tenemos que los primeros siete trminos de las soluciones linealmente independien-
tes son:
 
1/2 1 2 1 4 1 6
y1 (x) =a0 x 1 x + x x +
2 24 720
 
1/2 1 3 1 5 1 7
y2 (x) =a1 x x x + x x + .
6 120 5040
La solucin general es
 
1/2 1 2 1 4 1 6
yg (x) =a0 x 1 x + x x +
2 24 720
 
1/2 1 2 1 4 1 6
+ a1 x 1 x + x x + .
6 120 5040
Dado que p(x) y q(x) son analticas en todo R, estas series convergen para todo x quizs en
x = 0. La primera serie converge en todo R menos en 0, mientras que la segunda converge
en todo R. Por lo tanto, la solucin general converge para 0 < |x| < . Note que para x < 0
la serie es compleja as que podemos escoger su parte imaginaria tomando a0 = ic con c un
nmero real. 
El Coeficiente de aN es Cero y los Restantes Coeficientes de xs1 +N no lo son
En este caso slo la raz s1 + N de la ecuacin indicial determina un conjunto de valores para
los coeficientes ak en trminos de a0 para la solucin en serie de Frobenius de la ecuacin
diferencial
y1 (x) = xs (a0 + a1 x + a2 x2 + ).
Una segunda solucin linealmente independiente en este caso viene dada por
y2 (x) = u(x) N y1 (x) ln(x), x > 0, (6.24)
220 Soluciones de EDO Mediante Series

donde N es la diferencia entre las dos races de la ecuacin indicial, y1 (x) es una solucin en
serie de Frobenius que se obtiene mediante la raz s1 + N y u(x) es una serie de Frobenius

u(x) = xs1 (0 + 1 x + 2 x2 + ).

Sustituyendo estas funciones en la ecuacin diferencial tenemos que y2 (x) es una solucin
si se satisface que

x2 u00 + xp(x)u0 + q(x)u = N (2xy01 + (p(x) 1)y1 ). (6.25)

En efecto, reemplazando y2 (x) y sus derivadas en la ecuacin (6.18) tenemos

0 = x2 y002 + xp(x)y02 + q(x)y2


  
2 00 00 1 0 1
=x u N ln(x)y1 + 2 y1 2 y1
x x
  
0 0 1 0 1
+ xp(x) u N ln(x)y1 + y1 + y1 + q(x)(u N ln(x)y1 )
x x
=x2 u00 + xp(x)u0 + q(x)u N ln(x)(x2 y001 + xp(x)y01 + q(x)y1 )
N (2xy01 y1 + p(x)y1 ).

Como y1 es una solucin de la ecuacin (6.18), concluimos que (6.25) se satisface.


Para hallar los coeficientes k de u, sustituimos u, sus derivadas, y1 y sus derivadas en la
ecuacin (6.25). Soluciones como y2 son llamadas soluciones logartmicas de la ecuacin
diferencial.

Ejemplo 6.17 Hallar una solucin en serie de Frobenius de la ecuacin

xy00 y = 0.

Solucin. Reescribimos la ecuacin como


1
y00 y = 0.
x
En este caso

p(x) =0 + 0 , bn = 0, n 0, x R
1
q(x) = x2 = 0 x + 0x2 + , c0 = 0, c1 = 1, cn = 0, n 2.
x
El punto singular regular es x = 0. La ecuacin indicial es s(s 1) = 0 con races s1 = 0
y s2 = 1, con diferencia N = 1. Usamos la raz s1 = 0 en el trmino que acompaa a x0+1 .
Esto es,
(a1 (0) + a0 (1))x.
As, el trmino que acompaa a a1 es cero pero no as el que acompaa a a0 . Por lo tanto
s1 = 0 no proporciona una solucin de la ecuacin. Para hallar una solucin en serie de
6.3 Soluciones en Series Infinitas en Puntos Singulares Regulares 221

Frobenius usemos la raz s2 = 1. Veamos la recurrencia que anula al trmino que acompaa
a x1+n .

an n(n 1) + an1 (1) + an2 (0) + a0 (0) = 0


an1
an = , n 2.
n(n 1)
Hallemos el valor de a1 , para esto usemos (6.19).
1
a1 (2) + a0 (1) = 0, a1 = a0 .
2
La recurrencia genera los siguientes trminos:
a1 1 1
a2 = = a0
2 22
a2 1 a0
a3 = =
23 2 223
a3 1 a0
a4 = =
34 2 22334
..
.
1
ak = a0 , n 1.
2(n + 1)!n!
En este caso tenemos solo una solucin en serie de Frobenius de la ecuacin diferencial que
viene dada por
a0 x a0 2 a0
y(x) =a0 + + x + x3 +
2 22 2 2 !
23

1
=a0 1+ xn .
n=1 2(n + 1)!n!

Esta serie converge en (, ). 

Ejercicios
1. Verificar que x = 0 es un punto singular regular de cada ecuacin diferencial y que las
races de la ecuacin indicial difieren por un entero. Use el mtodo de Frobenius para
hallar al menos una solucin en serie de Frobenius y el correspondiente intervalo de
convergencia.
a) x2 y00 + xy0 + (x2 1)y = 0.
b) xy00 + xy0 + (x2 1/4)y = 0.
c) y00 + 3x y0 2y = 0.
d) xy00 + (1 x)y0 y = 0.
e) xy00 + y0 + y = 0.
222 Soluciones de EDO Mediante Series

2. Hallar las dos soluciones en serie de Frobenius linealmente independientes de la


ecuacin diferencial. Dar las frmulas explcitas de los coeficientes
a) xy00 + xy0 + y = 0.
b) xy00 5y0 + xy = 0.
c) x2 y00 + x(x + 1)y0 3(x + 3)y = 0.
d) x2 y00 + x(1 2x)y0 (x + 4)y = 0.
e) x2 y00 3(7 x2 )y0 + 12y = 0.
f ) 4x2 y00 + 2x(x2 + 8)y0 + (3x2 + 5)y = 0.

Respuesta Ejercicios Seleccionados


n nj=1 (4 j1) n
1. b) y1 (x) = x
n=0 (1) 4n (n+1)!n! x , intervalo de convergencia < x < .
n1 n
d) n=0 (1) n! x , intervalo de convergencia < x < .
y1 (x) =

6.3.3 Las Races de la Ecuacin Indicial se Repiten


En este caso al tener una sola raz de la ecuacin indicial solo podemos obtener un nico
conjunto de valores para los coeficientes ak de la solucin en serie de Frobenius, la otra
solucin se obtiene mediante (6.24).

Ejemplo 6.18 Hallar una solucin en serie de Frobenius para la ecuacin de Bessel de
ndice cero
x2 y00 + xy0 + x2 y = 0.

Solucin. Reescribimos la ecuacin


x 0
y00 + y + y = 0.
x2
Donde
x
p(x) =x = 1 + 0x + , bn = 0, n 1, x (, )
x2
q(x) =x2 = 0 + 0x + x2 + 0x3 + , c0 = c1 = 0, c2 = 1, cn =, n 3.

x = 0 es el punto singular. La ecuacin indicial es s(s 1) + 1s = 0 con raz s = 0 de


multiplicidad 2. Hallemos la recurrencia que anula el coeficiente de x0+n usando (6.19).

an (n(n 1) + n) + an1 (0) + an2 (1) + a0 (0) = 0


an nn + an2 = 0
1
5an = 2 an2 .
n
Hallemos el valor de a1 ,
a1 (1) + a0 (0) = 0, a1 = 0.
6.3 Soluciones en Series Infinitas en Puntos Singulares Regulares 223

Ahora hallamos el trmino general de la recurrencia


1
a2 = a0
22
1
a3 = 2 a1 = 0
3
1 1
a4 = 2 a2 = 2 2 a0
4 2 4
1
a5 = a3 = 0
25
1 1
a6 = 2 a4 = 2 2 2 a0
6 2 4 6
..
.
(1)k
a2k = a0
kj=1 (2 j)2
a2k+1 =0, n 2.

La solucin en serie de Frobenius de la ecuacin de Bessel de ndice cero es



(1)n
y(x) = a0 n (2 j)2 x2n.
n=0 j=1


Calculemos ahora las soluciones de ecuaciones diferenciales de la forma

x2 (a2 x2 + a1 x + a0 )y00 + x(b2 x2 + b1 x + b0 )y0 + (c2 x2 + c1 x + c0 )y = 0, a0 6= 0 (6.26)

en el caso en que p0 (r) = a0 r(r 1) + b0 r + c0 = 0 tiene una raz repetida r1 . Sabemos que
en este caso la ecuacin (6.26) tiene una solucin de la forma

y1 (x) = xr1 anxn.
n=0

Sin embargo la otra solucin viene dada por una solucin logartmica. Para hallar esta use-
mos los polinomios (6.22) y los coeficientes (6.23). Tenemos que las soluciones linealmente
independientes de (6.26) son

y1 (x) =xr1 anxn
n=0

y2 (x) =y1 (x) ln(x) + xr1 a0n(r1)xn, x>0
n=1

dan (r)
donde a0n (r1 ) = dr |r=r1 .
224 Soluciones de EDO Mediante Series

Ejemplo 6.19 Hallar las dos soluciones linealmente independientes de la ecuacin dife-
rencial
2x2 (x + 2)y00 + 5x2 y0 + (x + 1)y = 0.
Dar las frmulas explcitas de los coeficientes en las soluciones.

Solucin. Calculemos los polinomios dados en (6.22) para este caso

p0 (r) =4r(r 1) + 1 = (2r 1)2


p1 (r) =2r(r 1) + 5r + 1 = (r + 1)(2r + 1)
p2 (r) =0.

Tenemos que r1 = 12 es una raz repetida del polinomio indicial p0 (r), por lo tanto las
soluciones de la ecuacin vienen dadas por
 
1/2 1 n
y1 (x) =x an x
n=0 2
 
1/2 0 1 n
y2 (x) =y1 (x) ln(x) + x an x .
n=1 2

Las frmulas de recurrencia (6.23) en este caso quedan como

a0 (r) =1
p1 (n + r 1)
an (r) = an1 (r)
p0 (n + r)
(n + r)(2n + 2r 1)
= an1 (r)
(2n + 2r 1)2
n+r
= an1 (r), n 0.
2n + 2r 1
De aqu se obtiene
n
j+r
an (r) = (1)n , n 0.
j=1 2 j + 2r 1

Evaluamos en r = 1/2
n j + 21 n
2j+1 nj=1 (2 j + 1)
an (1/2) = (1)n = (1)n = (1)n , n 0.
j=1 2j j=1 4 j 4n n!

As, la primera solucin de la ecuacin es


n
1/2

n j=1
(2 j + 1) n
y1 (x) = x (1) x .
n=0 4n n!
6.3 Soluciones en Series Infinitas en Puntos Singulares Regulares 225

Para calcular la segunda solucin calculamos a0n (1/2), n = 1, 2, . . . . Para esto usemos
diferenciacin logartmica
n
| j + r|
|an (r)| = , n1
j=1 |2 j + 2r 1|
n
ln |an (r)| = (ln | j + r| ln |2 j + 2r 1|) .
j=1

Derivamos respecto a r,
n  
a0n (r) 1 2
=
an (r) j=1 j + r 2 j + 2r 1
n  
0 1 2
an (r) =an (r) .
j=1 j + r 2 j + 2r 1

Evaluamos en r = 1/2
!
nj=1 (2 j + 1) n
1 1
a0n (1/2) =(1)n 1

4n n! j=1 j+ 2 j
n
n j=1
(2 j + 1) n 1
= (1) .
4n n! j=1 j(2 j + 1)

Luego, la segunda solucin es


!
nj=1 (2 j + 1) n
1
y2 (x) = y1 (x) ln(x) x1/2 (1)n xn .
n=1 4n n! j=1 j(2 j + 1)

Obs En los casos en que la solucin y1 (x)0 sea una suma finita, el usar diferenciacin
logartmica para hallar los coeficientes an (r) en la segunda solucin y2 (x) trae algunas
dificultades. Veamos como solventar esto en el siguiente ejemplo.

Ejemplo 6.20 Hallar las dos soluciones linealmente independientes de la ecuacin dife-
rencial
x2 y00 x(5 x)y0 + (9 4x)y = 0.

Solucin. Calculemos los polinomios (6.22)

p0 (r) =r(r 1) 5r + 9 = (r 3)2


p1 (r) =r 4
226 Soluciones de EDO Mediante Series

p2 (r) =0.

Tenemos que r1 = 3 es una raz de multiplicidad 2 del polinomio indicial p0 (r). As, la
primera solucin es

y1 (x) = x2 an(3)xn.
n=0
Donde de (6.23)

a0 (r) =1
p1 (n + r 1)
an (r) = an1
p0 (n + r)
n+r5
= an1 (r)
(n + r 3)2
n
j+r5
=(1)n 2
, n 1. (6.27)
j=1 ( j + r 3)

Evaluamos en r = 3
n
j2
an (3) = (1)n .
j=1 j2
De aqu obtenemos
a1 (3) = 1, an (3) = 0, n 2.
Por lo tanto la solucin y1 (x) es

y1 (x) = x3 (1 + x).

La segunda solucin viene dada por



y2 (x) = y1 (x) ln(x) + x3 a0n(3)x3.
n=1

Usemos diferenciacin logartmica:


n
| j + r 5|
|an (r)| = 2
, n1
j=1 | j + r 3|

de forma que
n
ln |an (r)| = (ln | j + r 5| 2 ln | j + r 3|) .
j=1

Derivamos respecto a r,
n  
a0n (r) 1 2
=
an (r) j=1 j+r5 j+r3
6.3 Soluciones en Series Infinitas en Puntos Singulares Regulares 227
n  
0 1 2
an (r) =an (r)
j=1 j + r 5 j+r3

Si evaluamos r = 3 en esta expresin tenemos que j = 2 nos da una indeterminacin. Por esto,
en estos casos podemos resolver este inconveniente haciendo el siguiente procedimiento:
De (6.27) para n = 1 tenemos
r4
a1 (r) = ,
(r 2)2
luego

r6
a01 (r) =
(r 2)2
a01 (3) = 3

y para n 2

nj=3 ( j + r 5)
an (r) = (1)n (r 4)(r 3) = (r 3)cn (r)
nj=1 ( j + r 3)2

donde
n nj=3 ( j + r 5)
cn (r) = (1) (r 4) n , n 2.
j=1 ( j + r 3)2
De esta manera
a0n (r) = cn (r) + (r 3)c0n (r), n2
lo que implica que a0n (3) = cn (3) si n 2.

nj=3 ( j 2)
a0n (3) =cn (3) = (1)n
nj=1 j2
(1)n+1 1 2 3
= 2 2 2
22 3 4 5
(1) n+1
= , n 2.
n(n 1)n!

Luego, la segunda solucin es



(1)n
y2 (x) = x3 (1 + x) ln(x) 3x4 x3 n(n 1)n! xn.
n=2


228 Soluciones de EDO Mediante Series

Ejercicios
1. Verificar que x = 0 es un punto singular regular de cada ecuacin diferencial y que
la ecuacin indicial tiene una nica raz. Use el mtodo de Frobenius para hallar la
nica solucin en serie de Frobenius y el correspondiente intervalo de convergencia.
a) x2 y00 3xy0 + 4(x + 1)y = 0.
b) xy00 + (1 x)y0 + 12 y = 0.
2. Hallar las dos soluciones linealmente independientes de la ecuacin diferencial. Dar
las frmulas explcitas de las soluciones
a) 4x2 y00 + (4x + 1)y = 0.
b) x2 y00 + x(x2 1)y0 + (x2 + 1)y = 0.
c) x2 (2 x2 )y00 2(1 + 2x2 )y0 + (2 2x)y = 0.
d) 36x2 (2x + 1)y00 + 24x(9x + 1)y0 (70x 1)y = 0.
e) x2 (x2 + 1)y00 + 3x(x2 1)y0 + 4y = 0.
f ) x(x + 1)y00 + (1 x)y0 + y = 0.
g) 2x2 (x + 1)y00 x(6 x)y0 + (8 x)y = 0.
3. Una ecuacin diferencial de la forma
x(1 x)y00 + (c (a + b + 1)x)y0 aby = 0, a, b, c constantes
es llamada ecuacin de Gauss o ecuacin hipergeomtrica. Verificar que
a) x = 0 es un punto singular regular.
b) Las races de la ecuacin indicial son s1 = 0 y s2 = 1 c.
c)
(n + s + a)(n + s + b)
an+1 = an , n 0.
(n + s + 1)(n + s + c)
donde a0 , a1 , . . . son los coeficientes de la serie de Frobenius xs (a0 + a1 x +
a2 x2 + ), a0 6= 0.
d) Las soluciones para s1 = 0 y s2 = 1 c son respectivamente
ab a(a + 1)b(b + 1) x2
y1 (x) =1 + x+ +
c c(c + 1) 2!
a(a + 1) (a + n 1)b(b + 1) (b + n 1) xn
+ + ,
c(c + 1) (c + n 1) n!
c 6= 0, 1, 2, 3, . . .
 
1c (a c + 1)(b c + 1)
y2 (x) =x 1+ x + , c 6= 2, 3, 4, . . . .
2c
e) Ambas soluciones son iguales si c = 1.
f ) Si c no es entero la solucin general es
y1 + y2
y converge si |x| < 1, excepto quizs en x = 0. Si c es entero solo una de estas
funciones es una solucin.
6.3 Soluciones en Series Infinitas en Puntos Singulares Regulares 229

La serie y1 es llamada serie hipergeomtrica y la funcin que define se denomina


funcin hipergeomtrica. Cuando a o b es cero, la funcin hipergeomtrica es
un polinomio.
4. Usando el ejercicio anterior hallar la solucin en serie de las siguientes ecuaciones
diferenciales.
a) x(1 x)y00 + (3/2 2x)y0 14 y = 0.
b) x(1 x)y00 + (2 4x)y0 2y = 0.

Respuesta Ejercicios Seleccionados


n
a) y1 (x) = x2 n 4 n
1. n=0 (1) (n2 )! x , intervalo de convergencia < x < .
nj=1 (2 j+1) 2n
2. c) y1 (x) = x
n=0 4n n! x ,
n  
x j=1 (2 j+1) n 1
y2 (x) = y1 (x) ln(x) 2 n=0 4n n! j=1 j(2 j+1) x2n .
Captulo 7

Sistemas de Ecuaciones Diferenciales


Lineales

Algunas aplicaciones requieren de ms de una ecuacin diferencial para ser modeladas de


manera correcta, por lo que se hace necesario usar ms de una ecuacin diferencial para
ello. Es por esto que en este captulo nos dedicaremos al estudio de sistemas de ecuaciones
diferenciales ordinarias. Ejemplos de estos son los llamados sistemas acoplados tales como
los sistemas de resortes-masa y los circuitos elctricos, entre otros.

7.1 Definiciones y el Mtodo de Sustitucin


Definicin 7.1 Un sistema de ecuaciones diferenciales de la forma
dy1
= f1 (t, y1 , . . . , yn )
dt
dy2
= f2 (t, y1 , . . . , yn )
dt
..
. (7.1)
dyn
= fn (t, y1 , . . . , yn )
dt
donde cada fi est definida en un conjunto comn J, es llamado sistema de ecuaciones
diferenciales de primer orden.
Definicin 7.2 Una solucin del sistema (7.1) es un conjunto de funciones {y1 , . . . , yn }
definidas en un intervalo I J que hacen de cada ecuacin del sistema una identidad.
De forma similar se puede definir un sistema de ecuaciones diferenciales de orden superior.
Sin embargo, estos se pueden reducir a sistemas de primer orden agregando variables
dependientes de t desconocidas. Por ejemplo, consideremos el sistema

x000 = f1 (t, x, x0 , x00 )


y00 = f2 (t, y, y0 ).
232 Sistemas de Ecuaciones Diferenciales Lineales

Definiendo las nuevas variable de la siguiente forma

x = x1 , x0 = x2 , x00 = x3 , y = y1 , y01 = y2 ,

reescribimos el sistema como sigue:

x10 =x2
x20 =x3
x30 = f1 (t, x1 , x2 , x3 )
y01 =y2
y02 = f2 (t, y1 , y2 ).

Ms an, podemos reescribir ecuaciones diferenciales de orden superior como un sistema


de ecuaciones diferenciales de primer orden.

Ejemplo 7.1 Reescribir la ecuacin diferencial

y(4) + 3y(3) 2y00 + y0 5y = et

como un sistema de ecuaciones diferenciales de primer orden.

Solucin. Definamos las nuevas variables

y = y1 , y0 = y2 , y00 = y3 , y(3) = y4 .

De esta manera reescribimos la ecuacin como

y04 + 3y4 2y3 + y2 5y1 = et .

Por lo tanto una funcin y satisface la ecuacin diferencial si {y, y2 , y3 , y4 } satisface el


sistema

y01 =y2
y02 =y3
y03 =y4
y04 =et 3y4 + 2y3 y2 + 5y1 .


Cuando las funciones fi (t, y1 , . . . , yn ), i = 1, . . . , n son lineales, el sistema es llamado sistema
de n ecuaciones diferenciales lineales de primer orden.
Definicin 7.3 Un sistema de n ecuaciones es llamado lineal de primer orden si es de la
forma

y01 = f11 (t)y1 + f12 (t)y2 + + f1n (t)yn + q1 (t)


7.1 Definiciones y el Mtodo de Sustitucin 233
..
.
0
yn = fn1 (t)y1 + fn2 (t)y2 + + fnn (t)yn + qn (t).

Podemos escribir este sistema en notacin matricial de la siguiente manera



y01 f11 (t) f12 (t) fn1 (t) y1 q1 (t)
.. .. .. .. .. .. + .. ,
. = . . . . . .
y0n fn1 (t) fn2 (t) fnn (t) yn qn (t)

o, como
y0 = A(t)y + Q(t)
donde

y1 f11 (t) f12 (t) fn1 (t) q1 (t)
.. .. .. .. ,
y = . , A(t) = . .
...
. y Q(t) = ... .
yn fn1 (t) fn2 (t) fnn (t) qn (t)

La funcin matriz-valuada A(t) es llamada la matriz de coeficientes del sistema. Diremos


que funcin matriz-valuada A y la funcin vector-valuada Q son continuas si sus entradas
son funciones continuas. Si Q 0 el sistema se llama homogneo, en otro caso es llamado
no homogneo.
Un problema de valor inicial consiste de un sistema de ecuaciones diferenciales junto a
un vector constante k = (k1 , . . . , kn )T de condiciones iniciales en algn punto inicial t0 .
Escribimos el problema de valor inicial como

y0 = A(t)y + Q(t), y(t0 ) = k.

Teorema 7.1 Existencia y unicidad. Supongamos que la funcin matriz-valuada A


y la funcin vector-valuada Q son continuas en un intervalo (a, b) y sea t0 (a, b) y k un
vector constante. Entonces el problema de valor inicial

y0 = A(t)y + Q(t), y(t0 ) = k

tiene una nica solucin en (a, b).

Obs Similar a lo que ocurre con las ecuaciones diferenciales, en general no existe un
mtodo para hallar la solucin de un sistema de ecuaciones diferenciales en trmino
de funciones elementales. Sin embargo, podemos usar las tcnicas de resolucin para
ecuaciones diferenciales dadas en los captulos anteriores para hallar las soluciones de
estos sistemas.
234 Sistemas de Ecuaciones Diferenciales Lineales

Ejemplo 7.2 Verificar que la funcin


   
1 6t 1
y = c1 e + c2 e2t
1 1

es una solucin del sistema de ecuaciones diferenciales

y01 =2y1 + 4y2


y02 =4y1 + 2y2

para cualquier valor de c1 y c2 .

Solucin. Reescribimos el sistema en forma matricial:


 0   
y1 2 4 y1
0 = ,
y2 4 2 y2

la funcin y y su derivada tienen la forma vectorial


   6t   0   
y1 (t) c1 e + c2 e2t 0 y1 (t) 6c1 e6t 2c2 e2t
y(t) = = , y (t) = 0 = .
y2 (t) c1 e6t c2 e2t y2 (t) 6c1 e6t + 2c2 e2t

Luego,    6t   
2 4 c1 e + c2 e2t 6c1 e6t 2c2 e2t
= .
4 2 c1 e6t c2 e2t 6c1 e6t + 2c2 e2t
Es decir, y es solucin del sistema de ecuaciones diferenciales. 

Ejemplo 7.3 Resolver el sistema de ecuaciones de primer orden


dx
=2e2t
dt
dy x2 y
= , t 6= 0.
dt t
Solucin. Resolvamos la ecuacin x0 = 2e2t , la cual es separable, tenemos que x(t) =
e2t + c1 . Sustituimos esta solucin en la segunda ecuacin y tenemos la ecuacin lineal

dy y e4t + 2c1 e2t + c21


+ = ,
dt t t
cuya solucin es
1 4t
4e+ c1 e2t + c21t + c2
y(t) = , t 6= 0.
t
As la solucin del sistema es el par {x(t), y(t)}. 
Por otro lado, usando el operador diferencial lineal de orden n, L (ver, pgina 111) definimos
el siguiente sistema de ecuaciones diferenciales.
7.1 Definiciones y el Mtodo de Sustitucin 235

Definicin 7.4 El sistema de ecuaciones

L11 y1 + L12 y2 + + L1n yn = f1 (t)


L21 y1 + L22 y2 + + L2n yn = f2 (t)
..
.
Ln1 y1 + Ln2 y2 + + Lnn yn = fn (t),

donde Li j son operadores diferenciales lineales, es llamado un sistema de n ecuaciones


diferenciales lineales.
Definicin 7.5 Una solucin del sistema de n ecuaciones diferenciales lineales es un
conjunto de funciones {y1 , . . . , yn } cada una definida en un intervalo comn I, que satisfacen
todas las ecuaciones del sistema. La solucin se dice general si este conjunto contiene
adems un nmero de constantes arbitrarias.
El nmero preciso de constantes arbitrarias en el conjunto fundamental de soluciones de la
definicin anterior viene dado en el siguiente resultado.
Proposicin 7.2 El nmero de constantes arbitrarias en la solucin general del sistema de
n ecuaciones diferenciales lineales es igual al orden del polinomio dado por el determinante

L11 L1n

.. . . .
. . .. ,

L1n . . . Lnn

siempre que este determinante sea diferente de cero. En este caso el sistema es llamado no
degenerado, en caso contrario se llama degenerado.

Obs De forma anloga al caso de ecuaciones algebraicas, un sistema de ecuaciones diferen-


ciales degenerado puede no tener solucin o tener infinitas.

El usar el operador diferencial nos permite resolver sistemas de ecuaciones diferenciales


mediante tcnicas algebraicas como ocurre con los sistemas de ecuaciones lineales.

Ejemplo 7.4 Resolver el sistema de ecuaciones diferenciales


dy1 dy2
4 + y1 + 2y2 = 1
dt dt
dy1 dy2
+ = t.
dt dt
d
Solucin. Primero escribimos el sistema usando el operador diferencial D = dt

4Dy1 + y1 + Dy2 2y2 = 1


Dy1 + Dy2 = t,
236 Sistemas de Ecuaciones Diferenciales Lineales

equivalentemente,

(4D + 1)y1 + (D 2)y2 = 1


Dy1 + Dy2 = t.

Este sistema es equivalente al siguiente en el cual aplicamos D a la primera ecuacin y


(D 2) a la segunda:

(4D2 + D)y1 + (D2 2D)y2 = D1


(D2 2D)y1 (D2 2D)y2 = (D 2)t,

sumando la primera ecuacin a la segunda obtenemos la siguiente ecuacin diferencial


lineal de segundo orden
3y001 + 3y01 = 2t 1.
Esta ecuacin tiene por solucin y1 (t) = 13 t 2 c1 et t + c2 . Ahora sustituimos y01 en la
segunda ecuacin del sistema.

1
y02 = t c1 et + 1.
3

Obtenemos la segunda solucin y2 (t) = 16 t 2 + c1 et + t + c3 . Para hallar la solucin general


usamos la proposicin anterior.

4D + 1 D 2
= 3D2 + 3D 6= 0,
D D

el cual es un polinomio de orden 2; es decir, la solucin general contiene dos constantes


arbitrarias, pero obtuvimos tres constantes c1 , c2 y c3 . Veamos la relacin entre ellas. Como
la funcin y2 se obtuvo de sustituir y1 en la segunda ecuacin, evaluamos ambas funciones
en la primera ecuacin, de donde obtenemos, luego de simplificar,

c2 4
c2 2c3 3 = 1, c3 = .
2
De esta manera tenemos que la segunda solucin del sistema es

1 c2 4
y2 (t) = t 2 + c1 et + t +
6 2
y la solucin general del sistema es el conjunto {y1 , y2 }. 

Podemos resolver problemas de valor inicial para sistemas de ecuaciones diferenciales


de orden n en el valor inicial x0 = 0 mediante la trasformada de Laplace, aplicando esta
transformada en cada ecuacin y resolviendo el sistema mediante las tcnica de resolucin
de sistemas de ecuaciones algebraicos.
7.1 Definiciones y el Mtodo de Sustitucin 237

Ejemplo 7.5 Usando la trasformada de Laplace resolver el problema de valor inicial

d 2 y2 dy1
2
4y2 + = 0, y2 (0) = 0, y02 (0) = 1
dt dt
dy2 d 2 y1
2y1 4 + 2 = 0, y1 (0) = 1, y01 (0) = 2.
dt dt
Solucin. Aplicamos la transformada de Laplace a cada ecuacin, usamos sus propiedades
de linealidad y el Teorema 5.7. El sistema queda equivalentemente como,

s2 L(y2 ) sy2 (0) y02 (0) 4L(y2 ) + sL(y1 ) y1 (0) = 0


4sL(y2 ) + 4y2 (0) + s2 L(y1 ) sy1 (0) y01 (0) + 2L(y1 ) = 0.

Simplificando, usando las condiciones iniciales obtenemos

(s2 4)L(y2 ) + sL(y1 ) = 0


4sL(y2 ) + (s2 + 2)L(y1 ) = 2 s. (7.2)

Ahora multiplicamos la primera ecuacin del sistema anterior por 4s y la segunda por s2 4
y sumamos, de donde obtenemos la siguiente ecuacin:

(s4 + 2s2 8)L(y1 ) = s3 + 2s2 + 4s 8,

la cual reescribimos de la siguiente manera,


" #
s3 + 2s2 + 4s 8 1 1 + 2 1 2 s2
L(y1 ) = = + 8 2 .
(s2 + 4)(s2 2) 6 s+ 2 s 2 s +4

Aplicamos trasformada de Laplace inversa y obtenemos la primera solucin del problema


de valor inicial
   
1 + 2 1 1 1 2 1 1
y1 (t) = L + L
6 s+ 2 6 s 2
   
8 1 s 8 1 2
L + L
6 s2 + 4 6 s2 + 4
1 h i
y1 (t) = (1 + 2)e 2t + (1 2)e 2t 8 cos(2t) + 8 sin(2t) .
6
Para hallar y2 , sustituimos L(y1 ) en la primera ecuacin de (7.2) y obtenemos
 3 
2 s + 2s2 + 4s 8
(s 4)L(y2 ) + s =0
(s2 + 4)(s2 2)
" #
s(s 2) 1 2 2 2+ 2 s+2
L(y2 ) = 2 = + 4 2 .
(s + 4)(s2 2) 12 s 2 s + 2 s +4
238 Sistemas de Ecuaciones Diferenciales Lineales

Aplicando la trasformada inversa de Laplace obtenemos la segunda solucin del problema


de valor inicial
1 h i
y2 (t) = (2 2)e 2t + (2 + 2)e 2t 4 cos(2t) 4 sin(2t) .
12


Ejercicios
1. Reescribir el sistema en forma matricial y verificar que la funcin vectorial dada
satisface el sistema para cualquier valor de las  constantes
 c1 yc2 . 
1 2 3t
a) y01 = 2y1 2y2 , y02 = 5y1 + y2 , y = c1 e4t + c2 e .
1  5 
5 2t 2
b) y01 = 4y1 10y2 , y02 = 3y1 + 7y2 , y = c1 e + c2 et .
3  1 
0 0 2 cos(t)
c) y1 = 3y1 +2y2 +32t, y2 = 5y1 +3y2 +63t, y = c1 +
    3 cos(t) sin(t)
2 sin(t) 1
c2 + .
3 sin(t) + cos(t) t
d) y01 = 6y 2t
 1 3y2 + 14e + 12e
t 0
 , y2 =y1 2y2 + 7e2t 12et ,
3 5t 1 3t e2t + 3et
y = c1 e + c2 e + .
1 1 2e2t 3et
e) y01 = 2y2 + 2y
0
3 , y2 = 2y1+ 2y
0
3 , y3 = 2y1 +
2y2 ,
1 0 1
y = c1 0 e + c2 1 e + c3 1 e4t .
2t 2t
1 1 1
0
f ) y1 = y 0 0 = 2y + 2y y ,
1 + 2y2 + 2y3 , y2= 2y1 y2 + 2y 3 , y3 1 2 3
1 0 1
y = c1 0 e3t + c2 1 e3t + c3 1 e3t .
1 1 1
2. Reescribir la ecuacin diferencial lineal de orden n en un sistema de ecuaciones n n
equivalente
an (x)yn + an1 (x)yn1 + + a0 (x)y = g(x).
3. Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones
a) dy 2 dy1
dt = y2 , dt = y1 .
2

b) dy 2 dy1
dt = y2t, dt = y1t.
2

c) dy dy2 dy1
dt = 2t, dt = 3y3 + 2t, dt = y3 + 4y2 + t.
3

d) dy dy1
dt = y2 + sin(t), dt = t y1 .
2

d 2 y2 dy2 2
e) dt 2
+ 4y2 = 3 sin(t), dt ddty21 + y = 2 cos(t).
d 2 y2 2
f) dt 2
+ y2 ddty21 y1 = cos(2t), 2 dy 2 dy1
dt dt y1 = 0.
7.2 Sistemas Homogneos: Teora Preliminar 239

4. Resolver los siguientes problemas de valor inicial usando la trasformada de Laplace.


a) dy dy1
dt y1 = t, y2 dt = 1, y2 (0) = 2, y1 (0) = 1.
2

b) 3 dy t dy1
dt + 3y2 + 2y1 = e , 4y2 3 dt + 3y1 = 3t, y2 (0) = 1, t1 (0) = 1.
2
2
c) ddty22 dy dy2 dy1 t 0
dt = 1 t, dt + dt = 4e + y2 , y2 (0) = 0, y1 (0) = 0, y2 (0) = 1.
1

d) dy dy1 dy1
dt y2 2y1 dt = 0, y2 dt = 15 cos(t)U(t ), y2 (0) = x0 , y1 (0) = y0 .
2

e) dy dy1
dt y2 + y1 = 2 sin(t)(1 U(t )), 2y2 dt y1 = 0, y2 (0) = y1 (0) = 0.
2

f ) 2 dy dy1 t dy2 dy1


dt + y2 5 dt 4y1 = 28e U(t 2), 3 dt 2y2 4 dt + y1 = 0, y2 (0) = 2,
2

y1 (0) = 0.

Respuesta Ejercicios Seleccionados


3. a) y1
2 = t + c1 , y1 = c2 e .
t

c) y3 = t 2 + c1 , y2 = t 3 +t 2 + 3c1t + c2 , y1 = t 4 + 35 t 3 + (6c1 + 21 )t 2 + (c1 + 4c2 )t +


c3 .
d) y2 = c1 et 12 (sin(t) + cos(t)), y1 = t 1 + c2 et .
1
f) y2 = c1 et + c2 sin(t) + c3 cos(t) 15 (3 cos(2t) + 4 sin(2t)), y1 = c1 et + (c2
4
c3 ) sin(t) + (c2 + c3 ) cos(t) 15 (2 cos(2t) + sin(2t)).
3 t 1 t 3 t 1 t
4. a) y2 = 2 e + 2 e , y1 = 2 e 2 e t.
c) y2 = 43 et 10 t/2 + 2et + 2t, y = 4 et 5 et/2 + 2et + t 2 t + 1.
3e 1 3 3 2
e) y2 = (t + 1) sin(t) t cos(t) + ((t + 1) sin(t) + (t ) cos(t))U(t ),
y1 = 2(sin(t) t cos(t)) + 2( sin(t) + (t ) cos(t))U(t ).
f) y2 = et + 3et + (5e4t (6t + 7)et )U(t 2), y1 = et + et + (5e4t (2t +
1)et )U(t 2).

7.2 Sistemas Homogneos: Teora Preliminar


En esta seccin mostraremos que la teora fundamental de los sistemas lineales homogneos;
esto es, sistemas de la forma
y0 = A(t)y, A(t) continua en (a, b)
coincide con la de las ecuaciones diferenciales lineales de orden superior estudiada en el
Captulo 4.
Si y1 , y2 , . . . , yn son soluciones de un sistema de ecuaciones diferenciales lineales homog-
neo, entonces se demuestra que toda combinacin lineal
y = a1 y1 + + cn yn , c1 , . . . , cn constantes
tambin lo es. Diremos que un conjunto {y1 , . . . , yn } es un conjunto fundamental de solu-
ciones de un sistema de ecuaciones diferenciales si toda solucin de este es combinacin
lineal de elementos de {y1 , . . . , yn } y esta combinacin es la solucin general.
De forma similar al caso de ecuacin lineales de orden superior, el siguiente teorema
caracteriza al conjunto fundamental de soluciones de un sistema de ecuaciones.
240 Sistemas de Ecuaciones Diferenciales Lineales

Teorema 7.3 Sea A(t) una matriz n n continua en un intervalo (a, b). Un conjunto
{y1 , . . . , yn } de n soluciones de
y0 = A(t)y,
es un conjunto fundamental de soluciones si y slo si es linealmente independiente en (a, b).
Sean {y1 , . . . , yn } n soluciones de un sistema de ecuaciones diferenciales lineales homog-
neas, digamos
y11 y12 y1n
.. .. ..
y1 = . , y2 = . , . . . , yn = . .
yn1 yn2 ynn
Construimos la matriz Y (t) cuyas columnas se forman con estas funciones; es decir,

y11 (t) y12 (t) yn1 (t)
.. ,
Y (t) = ... ..
.
..
. . (7.3)
yn1 (t) yn2 (t) ynn (t)

al ser formada con las soluciones del sistema se satisface que

y0 Y (t)y.

Se define el Wronskiano de {y1 , . . . , yn } como el determinante de Y .



y11 (t) y12 (t) yn1 (t)

.. .
. . . .
.
W [y1 , . . . , yn ](t) = . . . . .

yn1 (t) yn2 (t) ynn (t)

Dado que toda ecuacin diferencial de orden n se reduce a (o se puede escribir equivalen-
temente como) un sistema de ecuaciones de primer orden, esta definicin de Wronskiano
es equivalente a la dada en el Capitulo 4. Podemos calcular este Wronskiano mediante la
frmula de Abel que en este caso viene dada por el siguiente resultado.
Teorema 7.4 Frmula de Abel. Sea A(t) una matriz n n continua en un intervalo
(a, b) y sean y1 , . . . , yn soluciones en (a, b) del sistema

y0 = A(t)y.

Entonces el Wronskiano de {y1 , . . . , yn } es dado por


Z t 
W [y1 , . . . , yn ](t) = W [y1 , . . . , yn ](t0 )exp [a11 (s) + a22 (s) + + ann (t)]ds , a < t < b.
t0

Note de la frmula de Abel que W [y1 , . . . , yn ](t) no tiene ceros en (a, b) o W [y1 , . . . , yn ](t)
0 en (a, b).
7.2 Sistemas Homogneos: Teora Preliminar 241

Teorema 7.5 Sea A(t) una matriz n n continua en un intervalo (a, b) y sean y1 , . . . , yn
soluciones en (a, b) del sistema
y0 = A(t)y.
Entonces las siguientes afirmaciones son equivalentes.
1. La solucin general en (a, b) del sistema sistema es yg = an yn + + a1 y1 , con
a1 , . . . , an constantes.
2. {y1 , . . . , yn } es un conjunto fundamental de soluciones del sistema.
3. {y1 , . . . , yn } es linealmente independiente.
4. El Wronskiano de {y1 , . . . , yn } es diferente de cero en algn punto de (a, b).
5. El Wronskiano de {y1 , . . . , yn } es diferente de cero en todo punto de (a, b).
La matriz Y (t) dada en (7.3) es llamada una matriz fundamental para y0 = A(t)y si una
(y por tanto todas) afirmacin del teorema anterior es vlida para las columnas de Y . En
este caso la solucin general del sistema se escribe como yg = Y c donde c es un vector
constante.

Ejemplo 7.6 Sea el sistema de ecuaciones


 
0 2 2
y = y.
5 1
   
1 4t 2 3t
1. Verificar que las funciones y1 = e y y2 = e son soluciones en
1 5
(, ) del sistema.
2. Calcular el Wronskiano de {y1 , y2 }.
3. Verificar la frmula de Abel.
4. Hallar la solucin general del sistema.
5. Resolver el problema de valor inicial para y(0) = (10, 4)T .

Solucin. 1. y1 = (e4t , e4t )T , y01 = (4e4t , 4e4t )T . Por otro lado,


   4t     
2 2 e 2e4t 2e4t 4e4t
= = = y01 .
5 1 e4t 5e4t + e4t 4e4t

Para y2 = (2e3t , 5e3t )T tenemos, y02 = (6e3t , 15e3t )T y adems


    3t   
2 2 2e3t 4e 10e3t 6e3t
= = = y02 .
5 1 5e3t 10e3t + 5e3t 15e3t
Estas igualdades son vlidas para todo t (, ).
2. 4t
e 2e 3t
W [y1 , y2 ](t) = 4t = 7et .
e 5e3t
3. La suma de la diagonal de la matriz (llamada traza de la matriz) es 2 + 1 = 1.
Luego, Rt
1ds
W [y1 , y2 ](t0 )e t0 = 7et0 e(tt0 ) = 7et = W [y1 , y2 ](t).
242 Sistemas de Ecuaciones Diferenciales Lineales

4. Como el Wronskiano es diferente de cero, entonces {y1 , y2 } es un conjunto funda-


mental de soluciones del sistema y
 4t 
e 2e3t
Y = 4t
e 5e3t

es una matriz fundamental del sistema. Por lo tanto, la solucin general es


     4t  
1 4t 2 3t e 2e3t c1
yg (t) = c1 e + c2 e = 4t 3t .
1 5 e 5e c2

5. Usando las condiciones iniciales tenemos


      
10 1 2 c1 c1 2c2
= y(0) = = .
4 1 5 c2 c1 + 5c2

Debemos resolver el sistema de ecuaciones algebraicas


   
10 c1 2c2
= ,
4 c1 + 5c2

cuya solucin es c1 = 6 y c2 = 2. La solucin del problema de valor inicial entonces


es  4t  
e 2e3t 6
y(t) = 4t 3t .
e 5e 2


Ejercicios
1. Sea V el conjunto de soluciones y = (y1 (t), y2 (y), y3 (t))T del sistema

0 1 0
y0 = 0 0 1 y.
6 11 6

Demostrar que

1 1 1
y1 (t) = 1 et ,
y2 (t) = 2 e2t ,
y3 (t) = 3 e3t ,

1 4 9

forman una base para V .


2. Suponga que y1 y y2 son soluciones del sistema y0 = Ay. Verificar que si y1 (0) y y2 (0)
son linealmente independientes entonces y1 (t) y y2 (t) son linealmente independientes
para todo t.
7.3 Sistemas Homogneos con Coeficientes Constantes 243

3. Considere las funciones vector-valuadas f1 (t) = ( 2t, cos(t))T y f2 (t) = ( 2t 2 , sin(t))T
y f3 (t) = (t t 2 , cos(t /4))T . son linealmente independientes en (, )?
4. Verificar que {y1 , y2 } para y1 (t) = (cos(t), sin(t))T y y2 (t) = (sin(t), cos(t))T es
un conjunto fundamental de soluciones del sistema
y01 =y2
y02 = y1 .

7.3 Sistemas Homogneos con Coeficientes Constantes


En esta seccin consideraremos sistemas de ecuaciones diferenciales lineales homogneos
con coeficientes constantes; es decir, sistemas definidos como
y0 = Ay, A matriz n n constante. (7.4)
Como vimos, toda ecuacin diferencial lineal homognea de orden n con coeficientes
constantes se puede escribir equivalentemente como un sistema de la forma (7.4). As,
anlogamente al caso escalar, buscamos soluciones de la forma y(t) = et v, donde v
es un vector constante. Ahora, sustituyendo esta funcin vectorial en (7.4) obtenemos
et v = Aet . Como et 6= 0 la ecuacin anterior es equivalente a
(A I)v = 0. (7.5)
Aqu I es la matriz identidad. Esta ecuacin vectorial tiene solucin no trivial si el determi-
nante de la matriz A I es cero. Esto es,
|A I| = 0. (7.6)
La ecuacin (7.6) es la llamada ecuacin caracterstica y los escalares son los autovalores
de la matriz A. Las soluciones de (7.6) son las races del polinomio caracterstico p( ) =
|A I|, por lo tanto los autovalores de la matriz son de tres tipos.

7.3.1 Autovalores Reales Diferentes


Si todas las soluciones de la ecuacin caracterstica son reales y diferentes, digamos
1 , . . . , n , una solucin no cero vk del sistema (7.5) con k i.e,
(A k I)vk = 0
es llamado el autovector asociado al autovalor k y en este caso los autovectores v1 , . . . , vn
son linealmente independientes. Por lo tanto, para los n autovalores y los correspondientes
n autovectores se obtienen n soluciones linealmente independientes para el sistema (7.4).
Teorema 7.6 Supongamos que la matriz constante n n A tiene n autovalores reales
diferentes 1 , . . . , n con autovectores asociados v1 , . . . , vn (los cuales son linealmente
independientes). Entonces las funciones
y1 (t) = v1 e1t , y2 (t) = v2 e2t , . . . , yn (t) = vn ent
244 Sistemas de Ecuaciones Diferenciales Lineales

forman un conjunto fundamental de soluciones del sistema y0 = Ay. As, la solucin general
del sistema es
yg (t) = c1 v1 e1t + c2 v2 e2t + + cn vn ent .
Usando la matriz fundamental Y podemos escribir la solucin un problema de valor inicial
y0 = Ay, y(t0 ) = y0 como y(t) = Y (t)Y 1 (t0 )y0 .

Ejemplo 7.7 Resolver el sistema de ecuaciones

y01 y02 6y2 = 0


y01 + 2y02 3y1 = 0.

Solucin. Reescribamos el sistema como un sistema lineal homogneo de coeficientes


constantes. Para ello multiplicamos la primera ecuacin por 2 y la sumamos a la segunda,
de donde obtenemos
3y01 12y2 3y1 = 0.
Ahora restamos la primera ecuacin a la segunda y obtenemos

3y02 + 6y2 3y1 = 0.

De esta manera tenemos el sistema equivalente


( (
3y01 12y2 3y1 = 0 y01 = y1 + 4y2
,
3y02 + 6y2 3y1 = 0 y02 = y1 2y2 ,

el cual se escribe en forma matricial como


 0   
y1 1 4 y1
= .
y2 1 2 y2

Calculemos los autovalores de la matriz de coeficientes:



1 4
= (1 )(2 ) 4 = 2 + 6 = ( + 3)( 2) = 0.
1 2

los autovalores son 1 = 3 y 2 = 2. Calculemos los correspondientes autovectores.


Para 1 = 3:
    
4 4 v1 0
(A + 3I)v1 = 0, =
1 1 v2 0

de aqu tenemos v1 + v2 = 0, as tomando v1 = 1 obtenemos el autovector v1 = (1, 1)T .


Para 2 = 2:
    
1 4 v1 0
(A 2I)v2 = 0, =
1 4 v2 0
7.3 Sistemas Homogneos con Coeficientes Constantes 245

de aqu tenemos v1 4v2 = 0, as tomando v2 = 1 obtenemos el autovector v2 = (4, 1)T .


Por lo tanto la solucin general del sistema es
   
1 3t 4 2t
yg (t) = c1 e + c2 e
1 1
o,
y1 (t) = c1 e3t 4c2 e2t , y2 (t) = c1 e3t + c2 e2t .


Ejemplo 7.8 Resolver el problema de valor inicial



1 1 2 1
0
y = 1 2 3 y, y(0) = 2 .

4 1 1 1

Solucin. Calculemos los autovalores de la matriz de coeficientes



1 1 2

1 2 3 = (1 )(2 + )(1 + ) + 4 + 4 = ( 2)( + 3)( + 1) = 0.

4 1 1

Los autovalores son 1 = 3, 2 = 1 y 3 = 2. Hallemos los autovectores correspondien-


tes.
Para 1 = 3:
4 1 2 v1 0
(A + 3I)v1 = 1 1 3 v2 = 0 .
4 1 2 v3 0
Debemos resolver el siguiente sistema lineal,

4v1 v2 2v3 =0
v1 + v2 3v3 =0
4v1 + v2 + 2v3 =0

cuya solucin es v1 = (1, 2, 1)T .


Para 2 = 1:
2 1 2 v1 0
(A + I)v2 = 1 1 3 v2 = 0 .
4 1 0 v3 0
Debemos resolver el siguiente sistema lineal,

2v1 v2 2v3 =0
v1 v2 3v3 =0
4v1 + v2 =0
246 Sistemas de Ecuaciones Diferenciales Lineales

cuya solucin es v2 = (1, 4, 1)T .


Para 3 = 2:
1 1 2 v1 0

(A 2I)v3 = 1 4 3
v2 = 0 .
4 1 3 v3 0
En este caso debemos resolver el sistema lineal,

v1 v2 2v3 =0
v1 4v2 3v3 =0
4v1 + v2 3v3 =0

la solucin del sistema es v1 = (1, 1, 1)T . La solucin general del sistema es



1 1 1
3t t

yg (t) =c1 2 e + c2 4 e + c3 1 e2t
1 1 1
3t
e et e2t c1

= 2e 3t 4e t e 2t c2 .
e3t e t e2t c3

Usando las condiciones iniciales, la matriz fundamental queda como



1 1 1 1/2 0 1/2
Y (0) = 2 4 1 , Y 1 (0) = 1/2 1/3 1/6 .
1 1 1 1 1/3 1/3

As la solucin del problema de valor inicial es


3t
e et e2t 1/2 0 1/2 1
y(t) = 2e3t 4et e2t 1/2 1/3 1/6 2
e3t et e2t 1 1/3 1/3 1
3t
e et e2t 0
2e 3t 4et e2t 1/3 .
e3t et e2t 2/3

Ejercicios
1. Demostrar que todos los autovalores de la matriz de coeficientes de los siguientes
sistemas son
 reales ydiferentes. Resolver el sistema.
5 3
a) y0 = y.
3 5
7.3 Sistemas Homogneos con Coeficientes Constantes 247
 
0 1 4 3
b) y = 5 y.
 2 11 
6 3
c) y0 = y.
1 2
6 4 8
d) y0 = 4 0 4 y.
8 4 6
4 1 4
e) y0 = 4 3 2 y.
1 1 1
3 1 1
f ) y = 3 5 1 y.
0
6 2 4
2. Demostrar que todos los autovalores de la matriz de coeficientes de los siguientes
sistemas son realesy diferentes. Resolver
  el problema de valor inicial.
7 4 1
a) y0 = y, y(0) = .
6 7  3
 
7 2 1
b) y0 = y, y(0) = .
2 2  0 
21 12 5
c) y0 = y, y(0) = .
24
15 3
2 2 3 1
0 1
d) y = 3 4 4 3 y, y(0) = 0 .
2 1 0 1
3 0 1 2
0
e) y = 11 2 7 y, y(0) = 1 .
1 0 3 3

2 5 1 8
f ) y0 = 4 1 1 y, y(0) = 10.
4 5 3 4

Respuesta Ejercicios Seleccionados


   
1 2t 1 8t
1. a) yg (t) = c1 e + c2 e .
1  1 
1 3t 3 5t
c) yg (t) = c1 e + c2 e .
1 1
11 1
1 7 2
e) yg (t) = c1 1 et + c2 1 e3t + c3 1 e2t .
1 1 1
 1  4 7 2
3 3t 6t
2. b) y(t) = 2 e + 32 e .
3 3
248 Sistemas de Ecuaciones Diferenciales Lineales

1 1 1
d) y(t) = 6 1 e + 3 2 e + 6 1 et .
1 t 1 2t 5

1 0 1

1 1
e) y(t) = 2 2 e + 2 1 e2t .
1 3 4t 5

1 1

7.3.2 Autovalores Complejos


Supongamos ahora que la matriz constante A de coeficientes del sistema lineal homogneo

y0 = Ay,

con entradas reales, tiene un autovalor = + i . En este caso tenemos que = i


tambin es un autovalor de A y adems el autovector x asociado a tiene valores complejos,
digamos x = u + iv, donde u y u son vectores con entradas reales. Para hallar el autovector
asociado con tomamos conjugada a la ecuacin caracterstica,

(A I)x = (A I)x = 0,

lo que implica que x es el autovector asociado al autovalor . De esta manera tenemos que
las funciones
y1 (t) = e x y y2 (t) = e x
son soluciones del sistema de ecuaciones. Usando la frmula de Euler podemos reescribir
la solucin generada por estas dos soluciones como

y(t) =C1 et (cos(t) + i sin(t))(u + iv) +C2 et (cos(t) i sin(t))(u iv)


=et ((C1 +C2 )(cos(t)u sin(t)v) + i(C1 C2 )(sin(t)u + cos(t)v)).

Como estamos interesados en soluciones reales del sistema de ecuaciones diferenciales,


debemos tener que C1 +C2 = A, i(C1 C2 ) = B sean constantes reales, esto se cumple si
C1 = C2 .
Teorema 7.7 Supongamos que la matriz de coeficientes A tiene entradas reales y sea
= + i un autovalor complejo de A con autovector asociado u + iv, donde u y v son
vectores reales. Entonces los vectores u y v son diferentes de 0 y las funciones

y1 (t) = et (cos(t)u sin(t)v) y y2 (t) = et (sin(t)u + cos(t)v))

son dos soluciones linealmente independientes del sistema y0 = Ay.

Ejemplo 7.9 Resolver el sistema

y01 + y1 5y2 =0
4y1 + y02 + 5y2 =0.
7.3 Sistemas Homogneos con Coeficientes Constantes 249

Solucin. Reescribimos el sistema en forma matricial:


 0   
y1 1 5 y1
= .
y2 4 5 y2

Calculemos los autovalores de la matriz de coeficientes



1 5
= 2 + 6 + 25 = ( + 3)2 + 16 = 0.
4 5

Tenemos as que = 3 + 4i es un autovalor de A. Hallemos el autovector asociado.


Resolvamos la ecuacin caracterstica
    
2 4i 5 v1 0
(A (3 + 4i)I)x = =
4 2 4i v2 0

o, equivalentemente el sistema

(2 4i)v1 + 5v2 =0
4v1 (2 + 4i)v2 =0.

Note que la primera ecuacin es mltiplo de la segunda, (con mltiplo 2+4i 5 ) por lo
tanto fijando v1 = 5 obtenemos v2 = 2 + 4i y as el autovector es x = (5, 2 + 4i)T =
(5, 2)T + i(0, 4)T . Por lo tanto, del teorema anterior la solucin general de sistema es
    
3t 5 0
yg (t) =Ae cos(4t) sin(4t)
2 4
    
3t 5 0
+ Be sin(4t) cos(4t) .
2 4


Puede ocurrir que la matriz de coeficientes de un sistema de ecuaciones diferenciales
lineales con coeficientes constantes tenga autovalores tanto reales como complejos, en esta
situacin podemos hallar soluciones del sistema para cada caso y verificar que el conjunto
de soluciones que se obtiene para todos los casos es un conjunto fundamental de soluciones.

Ejemplo 7.10 Resolver el problema de valor inicial


4
5 5 4 e
0
y = 8 7 6 y, y(2) = 1 .

1 0 0 1

Solucin. Calculemos los autovalores de la matriz de coeficientes



5 5 4

8 7 6 = (5 + )(7 ) + 30 (4(7 ) 40 ) = ( 2)( 2 + 1).

1 0
250 Sistemas de Ecuaciones Diferenciales Lineales

Los autovalores son 1 = 2, 2 = i y 3 = i. Calculemos los autovectores asociados.


Para 1 = 2:
7 5 4 v1 0

(A 2I)x1 = 8 5 6 v2 = 0 .

1 0 2 v3 0
Equivalentemente debemos resolver el sistema
7v1 + 5v2 + 4v3 =0
8v1 + 5v2 + 6v3 =0
v1 2v3 =0.
Tomando v3 = 1 tenemos v1 = 2 y tambin v2 = 2, por lo tanto el autovector asociado es
x1 = (2, 2, 1)T y
2
y1 (t) = 2 e2t

1
es una solucin del sistema. Para hallar el autovector asociado con el autovalor 2 = i
resolvemos el sistema

5 i 5 4 v1 0
(A iI)x2 = 8 7 i 6 v2 = 0 .

1 0 i v3 0
Tomamos v3 = 1 y tenemos v1 = i y v2 = 1 + i, donde el autovector asociado es x2 =
(i, 1 + i, 1)T = (0, 1, 1)T + i(1, 1, 0)T . Adems las funciones

0 1 sin(t)
y2 (t) =e0t cos(t) 1 sin(t) 1 = cos(t) sin(t)
1 0 cos(t)

0 1 cos(t)
y3 (t) =e0t sin(t) 1 + cos(t) 1 = sin(t) + cos(t)
1 0 sin(t)
son dos soluciones linealmente independientes del sistema. Para hallar la solucin general
del sistema veamos que {y1 , y2 , y3 } es un conjunto fundamental de soluciones, para ello
calculemos es suficiente calcular el Wronskiano en t = 0.

2 0 1

W [y1 , y2 , y3 ](0) = 2 1 1 = 1 6= 0.
1 1 0

Por lo tanto {y1 , y2 , y3 } es un conjunto fundamental de soluciones del sistema y as la


solucin general es:
2t
2e sin(t) cos(t) c1
2t
yg (t) = 2e cos(t) sin(t) sin(t) + cos(t) c2 .
e2t cos(t) sin(t) c3
7.3 Sistemas Homogneos con Coeficientes Constantes 251

Usando el vector de condiciones iniciales la matriz fundamental y su inversa son


4 4 4 4
2e 0 1 e e e
Y (2) = 2e4 1 1 , Y 1 (2) = 1 1 0 .
e4 1 0 3 2 2

La solucin del sistema es


2t 4 4 4 4
2e sin(t) cos(t) e e e e
2t
y(t) = 2e cos(t) sin(t) sin(t) + cos(t) 1 1 0 1
e2t cos(t) sin(t) 3 2 2 1
2t
2e sin(t) cos(t) 1
2t
= 2e cos(t) sin(t) sin(t) + cos(t) e + 1 .
4

e2t cos(t) sin(t) 3e4

Ejercicios
1. Demostrar que la matriz de coeficientes de los siguientes sistemas tiene al menos un
autovalor complejo.
 Resolver el sistema.
1 2
a) y0 = y.
5
 5 
0 1 1 2
b) y = 5 y.
 4  5
5 6
c) y0 = y.
3 1
2 1 1
d) y0 = 0 1 1 y.
1 0 1
1 1 2
e) y0 = 4 0 1 y.
1 2 1
2. Demostrar que la matriz de coeficientes de los siguientes sistemas tiene al menos un
autovalor complejo.
 Resolver el problema
   de valor inicial.
4 2 1
a) y0 = 16 y, y(0) = .
 5 2  1
0 4 6 2
b) y = y, y(0) = .
3 2  1 

7 15 5
c) y0 = y, y(0) = .
3
1 1
5 2 1 4
d) y = 3 3 2 2 y, y(0) = 0.
0 1
1 3 2 6
252 Sistemas de Ecuaciones Diferenciales Lineales

4 4 0 1
e) y = 8 10 20 y, y(0) = 1.
0
2 3 2 0
4 4 4 16
0
f ) y = 10 3 15 y, y(0) = 14.
2 3 1 6

Respuesta Ejercicios Seleccionados


 1  3 
5
1. a) yg(t) = Ae2t cos(2t) + 5 sin(2t) +
0 1
 3  1 
Be2t 5 cos(2t) + 5 sin(2t) .
1   0   
2t 1 1
c) yg (t) = Ae cos(3t) + sin(3t) +
  0   1 
1 1
Be2t cos(3t) + sin(3t) .
1 0
  ! !
1 1   5 19  
2. a) y = e2t cos 619 t + 6 19 sin 619 t .
1 19
    19 
5 5
c) y = e4t cos(6t) + sin(6t) .
1 3

1 1
e) y = e2t 1 cos(2t) + 0 sin(2t).
0 21

7.3.3 Autovalores Reales Repetidos


Si una matriz A tiene un autovalor de multiplicidad m > 1 es posible que este autovalor
tenga asociado m autovectores linealmente independientes, sin embargo es posible que
existan menos de m autovectores asociados linealmente independientes, este es el caso de
las llamadas matrices deficientes; es decir, una matriz n n es deficiente si y solo si no tiene
n autovectores linealmente independientes.
Para formar una base de autovectores de una matriz deficiente se completa el nmero de
autovectores mediante los llamados autovectores generalizados de la siguiente manera:
Supongamos que es un autovalor de multiplicidad m y que existen solo k < m autovectores
linealmente independientes asociados al autovalor . La base de autovectores se completa
agregando m k autovectores generalizados siguiendo el siguiente proceso.

(A I)vi =0 de donde se obtiene vi , i = 1, . . . , k linealmente independientes.


Completamos ahora con autovectores generalizados:
(A I)vk+1 =vk de donde se tiene (A I)2 vk+1 = 0,
(A I)vk+2 =vk+1 de donde se tiene (A I)3 vk+2 = 0,
7.3 Sistemas Homogneos con Coeficientes Constantes 253
..
.
(A I)vm =vm1 de donde se tiene (A I)mk+1 vm = 0.

De esta forma tenemos que si la matriz de coeficientes del sistema y0 = Ay es no defi-


ciente, entonces el Teorema 7.6 es aplicable y obtenemos las n soluciones linealmente
independientes mediante los autovectores de la matriz.

Ejemplo 7.11 Hallar la solucin general de



3 2 2
y0 = 2 3 2 y.
2 2 3

Solucin. Calculemos los autovalores de la matriz de coeficientes



3 2 2

2 3 2 = (3 )3 + 16 + 12(3 + ) = ( 1)( + 5)2 .

2 2 3

Los autovalores son 1 = 1 de multiplicidad 1 y 2 = 5 de multiplicidad 2. Calculemos


los autovectores asociados.
Para 1 = 1:
4 2 2 v1 0

(A I)v1 = 2 4 2 v2 = 0 .

2 2 4 v3 0
Hacemos reduccin por filas a la matriz anterior

4 2 2 2 1 1 2 1 1
2 4 2 (Ri : 1 Ri ) 1 2 1 (R3 : R2 + R3 ) 1 2 1
2
2 2 4 1 1 2 0 3 3

2 1 1 2 1 1
(R2 : 2R2 + R1 ) 0 3 3 (R3 : R2 + R3 ) 0 3 3

0 3 3 0 0 0

2 1 1 1 0 1
1 1
(R2 : R2 ) 0 1 1 (R1 : (R1 + R2 )) 0 1 1 .
3 2
0 0 0 0 0 0

De aqu tenemos v1 = v2 = v3 , tomamos v1 = 1 y obtenemos el autovalor v1 = (1, 1, 1)T y


una primera solucin del sistema

1
y1 (t) = 1 et .

1
254 Sistemas de Ecuaciones Diferenciales Lineales

Para 2 = 5:

2 2 2 v1 0

(A + 5I)v2 = 2 2 2
v2 = 0 .
2 2 2 v3 0
De donde tenemos la ecuacin v1 + v2 + v3 = 0, podemos fijar dos valores, digamos v1 =
1, v2 = 1 y as v3 = 0, obtenemos el autovector (1, 1, 0)T . Otro vector linealmente
independiente se forma tomando v1 = 0, v2 = 1 y v3 = 1. Esto es v3 = (0, 1, 1)T . Las dos
soluciones linealmente independientes son

1 0
5t

y2 (t) = 1 e , y3 (t) = 1 e5t .

0 1

La solucin general del sistema es



1 1 0
yg (t) = c1 1 et + c2 1 e5t + c3 1 e5t .
1 0 1

En el caso en que la matriz de coeficientes del sistema y0 = Ay es deficiente las soluciones


del sistema son dadas en el siguiente teorema.
Teorema 7.8 Supongamos que la matriz de coeficientes de y0 = Ay tiene un autovalor
de multiplicidad m > 1 y una sucesin de autovectores generalizados correspondientes a
, v1 , v2 , . . . , vm . Entonces las soluciones linealmente independientes correspondientes al
autovalor con multiplicidad m del sistema son

yi (t) =et vi , i = 1, . . . , k (vi autovalores)


t
yk+1 (t) =e (vkt + vk+1 )
 2 
t t
yk+2 (t) =e vk + vk+1t + vk+2
2
..
.
 
t t mk t mk1 t2
ym (t) =e vk + vk+1 + + vm2 + vm1t + vm .
(m k)! (m k 1)! 2

Ejemplo 7.12 Resolver el sistema

y01 4y1 + y2 =0
3y1 y02 + y2 y3 =0
y1 y03 + y3 =0.
7.3 Sistemas Homogneos con Coeficientes Constantes 255

Solucin. Reescribimos el sistema en forma matricial


0
y1 4 1 0 y1
y2 = 3 1 1 y2 .
y3 1 0 1 y3
Hallemos los autovalores de la matriz de coeficientes.

4 1 0

3 1 1 = ( 3 6 2 + 12 8) = ( 2)3 .

1 0 1

El autovalor es = 2 de multiplicidad 3. Calculemos los autovectores asociados.



2 1 0 v1 0
(A 2I)v1 = 3 1 1 v2 = 0 .
1 0 1 v3 0
Resolvamos el sistema,

2v1 v2 =0
3v1 v2 v3 =0
v1 v3 =0.

De la primera ecuacin tenemos que v2 = 2v1 y de la tercera v1 = v3 , luego tomando


v1 = 1 obtenemos el autovector v1 = (1, 2, 1). Note que cualquier otro vector que satisfaga
estas ecuaciones es mltiplo de v1 , por lo que no existen mas autovectores linealmente
independientes. Construyamos 2 autovectores generalizados para completar la base de
autovectores de la matriz de coeficientes.

2 1 0 v1 1

(A 2I)v2 = 3 1 1 v2 = 2 .

1 0 1 v3 1
Tenemos de aqu v1 = 1 + v3 y 2v1 = 1 + v2 . Tomando v1 = 1 tenemos v3 = 0 y v2 = 1,
el primer autovector generalizado es v2 = (1, 1, 0)T . Para hallar el segundo autovector
resolvemos el sistema

2 1 0 v1 1

(A 2I)v3 = 3 1 1 v2 = 1 .

1 0 1 v3 0

Tomando v2 = 1 obtenemos v1 = 1 y v3 = 1, el autovector generalizado v3 = (1, 1, 1)T . Las


soluciones linelamente independientes del sistema son

1
2t
y1 (t) =e 2
1
256 Sistemas de Ecuaciones Diferenciales Lineales

1 1
2t
y2 (t) =e 2 t + 0

1 0

1 2 1 1
t
y3 (t) =e2t 2 + 0 t + 1 .
2
1 0 1

Ejercicios
1. Demostrar que todos los autovalores de la matriz de coeficientes de los siguientes
sistemas son
 realescon multiplicidad mayor a 1. Resolver el sistema.
3 4
a) y0 = y.
1 7 

3 1
b) y0 = 15 y.
 1 1
10 9
c) y0 = y.
4 2
0 2 1
d) y0 = 4 6 1 y.
0 4 2
6 4 4
e) y0 = 2 1 1 y.
2 3 1
1 12 8
f ) y = 1 9 4 y.
0
1 6 1
2. Demostrar que todos los autovalores de la matriz de coeficientes de los siguientes
sistemas son
 reales conmultiplicidad 
mayor
 a 1. Resolver el problema de valor inicial.
11 8 6
a) y0 = y, y(0) = .
 2 3   2
0 3 4 3
b) y = y, y(0) = .
 1 7 1
7 3 2
c) y0 = y, y(0) = .
3
1 0
1 1 0 6
d) y = 3 1 1 2 y, y(0) = 5 .
0 1
1 1 1 1
2 2 1 1
e) y = 2 2 1 y, y(0) = 3.
0
3 3 2 1
7.4 Sistemas no Homogneos con Coeficientes Constantes 257

3 3 4 6
0
f) y = 4 5 8 y, y(0) = 9 .

2 3 5 1

Respuesta Ejercicios Seleccionados


     
2 2 1
1. a) yg = c1 e5t + c2 e5t t+ .
1 1 0
3  3   1 
c) yg = c1 e4t 2 + c2 e4t 2 t + 4 .
1 1 0
0 0 1
e) yg = c1 e 2t
1 + c2 e 2t 1 t + 0

1 1 1
1
0 2 2
+c3 e2t 1 t 2 + 0 t + 0 .
1 2 1
   
2 3
2. b) y = e5t t+ .
1 1
8 1 10
1 1
t 16 23 t 1
d) y = e 3
3 +e 1
t + 3 1.
12 0 9
19 6
f) y = et
38 t + 9 .
19 1

7.4 Sistemas no Homogneos con Coeficientes Constantes


Podemos usar el mtodo de variacin de parmetros para hallar una solucin particular del
sistema no homogneo
y0 = Ay + Q(t).
Para esto hallamos la solucin del sistema homogneo y0 = Ay, la cual queda en la forma
y(t) = Y (t)c, donde Y (t) es la matriz fundamental (7.3) y c es un vector constante. Aplica-
mos el mtodo de variacin de parmetros considerando al vector c como una funcin a
valores vectoriales; esto es, c = c(t) y proponemos una solucin particular de la forma

y = Y (t)c(t).

Derivamos con respecto a t y tenemos

y0 = Y 0 (t)c(t) +Y 0 (t)c0 (t) = Ay + Q(t).

Sustituimos Y 0 (t) = AY (t) y y = Y (t)c(t) para obtener

AY (t)c(t) +Y (t)c0 (t) = AY (t)c(t) + Q(t)


258 Sistemas de Ecuaciones Diferenciales Lineales

Y (t)c0 (t) = Q(t)


c0 (t) = Y 1 (t)Q(t).
Integramos ahora con respecto a t
Z
c(t) = c + Y 1 (t)Q(t)dt.

As, la solucin general viene dada por


 Z 
1
y = Y (t)c(t) = Y (t) c + Y (t)Q(t)dt .

Para el sistema no homogneo con condicin inicial y(t0 ) = y0 , la solucin se puede escribir
como  Z 
t
y = Y (t)c(t) = Y (t) c + Y 1 (s)Q(s)ds
t0

con y(t0 ) = Y (t0 )c, lo que implica que c = Y 1 (t0 )y(t0 ), con lo cual tenemos que la solucin
es  Z t 
1 1
y(t) = Y (t) Y (t0 )y(t0 ) + Y (s)Q(s)ds .
t0

Ejemplo 7.13 Resolver el sistema de ecuaciones


y01 + 3y1 + 4y2 =2et
y1 y02 + y2 = 0.
Solucin. Reescribimos el sistema en forma matricial
 0      t 
y1 3 4 y1 2e
= + .
y2 1 1 y2 0
Hallemos la solucin del sistema homogneo. Para esto calculemos los autovalores de la
matriz de coeficientes

3 4
= (3 + )(1 ) + 4 = ( + 1)2 = 0.
1 1
Tenemos que = 1 es el nico autovalor con multiplicidad 2. Calculemos el autovector
correspondiente.
    
2 4 v1 0
(A + I)v1 = =
1 2 v2 0

de aqu tenemos que v1 +2v2 = 0 y tomando v2 = 1 hallamos v1 = 2. Eso es v1 = (2, 1)T .


Esta matriz es deficiente ya que no podemos obtener otro vector linealmente independiente
con v1 . Completamos la base con un autovector generalizado.
    
2 4 v1 2
(A + I)v2 = = .
1 2 v2 1
7.4 Sistemas no Homogneos con Coeficientes Constantes 259

De aqu tenemos que v1 + 2v2 = 1, tomando v1 = 1 obtenemos v1 = 3 y el autovector


generalizado es v2 = (3, 1)T .
Las dos soluciones linealmente independientes son
     
t 2 t 2 3
y1 (t) = e , y2 (t) = e t+ .
1 1 1

Una matriz fundamental es


 
2et (2t + 3)et
Y (t) = .
et (t 1)et

Hallemos la inversa de esta matriz:


   
1 1 (t 1)et (2t 3)et 1 (t 1)et (2t 3)et
Y (t) = =
|Y (t)| et 2et e2t et 2et
 
(1 t)et (2t + 3)et
= .
et 2et

Ahora
Z Z    t  Z  
1 (1 t)et (2t + 3)et 2e 2(1 t)
Y Q(t)dt = dt = dt
et 2et 0 2
 
2t t 2
= .
2t

De esta forma la solucin general es


 Z    
1 2et (2t + 3)et c1 + 2t t 2
y(t) =Y (t) c + Y (t)Q(t)dt =
et (t 1)et c2 + 2t
 
(2t 2 + 2(1 c2 )t 2c1 + 3c2 )et
= .
(t 2 + c2t + c1 c2 )et

Ejemplo 7.14 Resolver el sistema de ecuaciones con condiciones iniciales

y01 =3y1 3y2 + y3 + 2et


y02 =3y1 2y02 + 2y3
y03 = y1 + 2y2 , y1 (0) = 3, y2 (0) = 2, y3 (0) = 1.

Solucin. Reescribimos el sistema en forma matricial


0 t
y1 3 3 1 y1 2e
y2 = 3 2 2 y2 + 0 .
y3 1 2 0 y3 0
260 Sistemas de Ecuaciones Diferenciales Lineales

Hallemos la solucin del sistema homogneo. Para esto calculemos los autovalores de la
matriz de coeficientes

3 3 1

3 2 2 = (2+ )(3 )+12(14+6 ) = ( +1)( 2 2 +2) = 0.

1 2

Los autovalores son 1 = 1 y 1,2 = 1 i. Calculemos los correspondientes autovectores.


Para 1 = 1

4 3 1 v1 0

(A + I)v1 = 2 1 2 v2 = 0 .

1 2 1 v3 0

Consideremos el siguiente subsistema


(
4v1 3v2 + v3 = 0
v1 + 2v2 + v3 = 0

del cual, restando la segunda ecuacin a la primera, tenemos que 5v1 5v2 = 0, luego para
v1 = 1, hallamos v2 = 1 y v3 = 1. As un autovalor correspondiente es v1 = (1, 1, 1)T y
una primera solucin del sistema es

1
y1 (t) = 1 et .
1

Para 2 = 1 + i

31i 3 1 v1 0
(A + (1 + i)I)v2 = 3 2 1 i 2 v2 = 0 .
1 2 1 i v3 0

Tomemos el subsistema (
3v1 (3 + i)v2 + 2v3 = 0
v1 + 2v2 (1 + i)v3 = 0.
Sumamos la primera ecuacin con 3 veces la segunda y obtenemos (3i)v2 (1+3i)v3 = 0.
(1+3i)(3+i)
Hacemos v3 = 1 y as (3 i)v2 = 1 + 3i, de donde v2 = 1+3i
3i = (3i)(3+i) = i. Ahora usamos
la segunda ecuacin del subsistema anterior para hallar v1 . Esto es, v1 = 2v2 (1 + i)v3 =
i 1 y el autovalor es (1 + i, i, 1)T = (1, 0, 1)T + i(1, 1, 0)T . Las dos soluciones vienen
dadas por

1 1
y2 (t) =et 0 cos(t) 1 sin(t) ,
1 0
7.4 Sistemas no Homogneos con Coeficientes Constantes 261

1 1
y3 (t) =et 1 cos(t) + 0 sin(t) .
0 1

Una matriz fundamental es


t
e et (cos(t) + sin(t)) et (cos(t) sin(t))
Y (t) = et et sin(t) et cos(t) .
e t t
e cos(t) t
e sin(t)

Usemos el mtodo de Gauss-Jordan para hallar la inversa de esta matriz:


t
e et (cos(t) + sin(t)) et (cos(t) sin(t)) 1 0 0
et et sin(t) et cos(t) 0 1 0
e t t
e cos(t) t
e sin(t) 0 0 1
t
e et (cos(t) + sin(t)) et (cos(t) sin(t)) 1 0 0
(R3 : R1 + R3 ) et et sin(t) et cos(t) 0 1 0
0 t
e sin(t) t
e cos(t) 1 0 1
t
e et (cos(t) + sin(t)) et (cos(t) sin(t)) 1 0 0
(R2 : R1 R2 ) 0 et cos(t) et sin(t) 1 1 0
0 t
e sin(t) t
e cos(t) 1 0 1
t
e 0 0 1 1 1
(R1 : R1 (R2 + R3 )) 0 et cos(t) et sin(t) 1 1 0
0 et sin(t) et cos(t) 1 0 1
(R3 : sin(t)R2 cos(t)R3 )
t
e 0 0 1 1 1
0 et cos(t) et sin(t) 1 1 0
0 0 e t sin(t) cos(t) sin(t) cos(t)
R2 : sin(t)R3 + R2 )
t
e 0 0 1 1 1
0 et cos(t) 0 1 sin2 (t) + sin(t) cos(t) 1 + sin2 (t) sin(t) cos(t)
0 0 et sin(t) cos(t) sin(t) cos(t)
e t
R1 : et R1 , R2 : , R3 : et R3 )
cos(t)

1 0 0 et et et
0 1 0 et (sin(t) + cos(t)) et cos(t) et sin(t) .
0 0 1 et (cos(t) sin(t)) et sin(t) et cos(t)

Evaluamos ahora la integral


t
Z Z et et et 2e
Y 1 (t)Q(t)dt = et (sin(t) + cos(t)) et cos(t) et sin(t) 0 dt
et (cos(t) sin(t)) et sin(t) et cos(t) 0
262 Sistemas de Ecuaciones Diferenciales Lineales

Z 2e2t
= 2(cos(t) + sin(t)) dt
2(cos(t) sin(t))

e2t
= 2(cos(t) sin(t)) .
2(cos(t) + sin(t))

Ahora usamos la condicin inicial



1 1 1 3 2
Y 1 (0)y(0) = 1 1 0 2 = 1
1 0 1 1 4

y evaluamos la integral definida



Z t e2t 1
1
Y (s)Q(s)ds = 2(cos(t) sin(t)) 2 .
0
2(cos(t) + sin(t)) 1

As, la solucin del sistema es


t
e et (cos(t) + sin(t)) et (cos(t) sin(t))
y(t) = et et sin(t) et cos(t)
e t t
e cos(t) t
e sin(t)

2 e2t 1
1 + 2(cos(t) sin(t)) 2
4 2(cos(t) + sin(t)) 1
t t t

e e (cos(t) + sin(t)) e (cos(t) sin(t)) 1 e2t
= et et sin(t) et cos(t) 3 2(sin(t) cos(t))
e t t
e cos(t) t
e sin(t) 2 + 2(cos(t) + sin(t))
t t

e + e (5 cos(t) + sin(t) 1)
= et + et (3 sin(t) + 2 cos(t) + 1) .

et + et (3 cos(t) + 2 sin(t) + 3)

Ejercicios
1. Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones no homogneos
a) y01 = 2y1 + y2 + 26 sin(t), y02 = 3y1 + 4y2 .
b) y01 = y1 + 8y2 + 9t, y02 = y1 + y2 + 3et .
3t
c) y01 = y1 + 2y2 , y02 = 3y1 + 4y2 + e2te +1 .
d) y01 = y1 + y2 + e2t , y02 = 2y1 + 3y2 .
e) y01 = y1 2y2 y3 , y02 = y1 + y2 + y3 + 12t, y03 = y1 y3 .
7.4 Sistemas no Homogneos con Coeficientes Constantes 263

f ) y01 = 2y1 y2 + 2y3 , y02 = y1 + 2y3 , y03 = 2y1 + y2 y3 + 4 sin(t).


g) y01 = 4y1 y2 y3 + e3t , y02 = y1 + 2y2 y3 , y03 = y1 + y2 + 2y3 , y1 (0) = 1,
y2 (0) = 2, y3 (0) = 3.

Respuesta Ejercicios Seleccionados


 
c1 et + c2 e5t 10 cos(t) 11 sin(t)
1. a) y(t) = .
c1 et + 3c2 e5t + 9 cos(t) + 6 sin(t)
 t 
c1 e + 2c2 e2t et ln(e2t + 1) + 2e2t tan1 (et )
c) y(t) = .
c et + 3c2 e2t et ln(e2t + 1) + 3e2t tan1 (et )
 1 
e2t (c1 cos(t) + c2 sin(t) 1)
d) y(t) = 2t .
e ((c1 + c2 ) cos(t) + (c1 c2 ) sin(t) 2)
2(c2 + 2t) cos(t) 2(c3 1) sin(t)
f) y(t) = 2c1 et 2(c2 + 2t) cos(t) 2(c3 1) sin(t) .
t
c e + (c2 c3 + 2t 1) cos(t) + (c2 + c3 + 2t 1) sin(t)
1 2t
5e + 2(t 2)e3t
g) y(t) = 5et + (t 3)e3t .
5e2t + (t 2)e3t
Captulo 8

Anlisis Cualitativo de Ecuaciones y


Sistemas de EDO

Como hemos visto no siempre es posible hallar una expresin analtica para la solucin de
una ecuacin diferencial ordinaria o un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias, es
por esoto que se hace necesario disponer de otros mtodos para estudiar la solubilidad y
caracterizacin matemtica de la ecuacin o sistema de ecuaciones diferenciales. En algunas
ecuaciones se disponen de mtodos de anlisis numrico para encontrar una solucin
aproximada. Otro mtodo ampliamente utilizado en investigaciones y aplicaciones es el
mtodo cualitativo mediante el cual se busca establecer matemticamente las caractersticas
ms significativas de la solucin.
En este captulo estudiaremos los aspectos cualitativos de las soluciones de ecuaciones
diferenciales y sistemas de ecuaciones diferenciales autnomas.

8.1 Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden


El Teorema de Existencia y Unicidad es de gran utilidad al momento de determinar si
un problema de valor inicial posee solucin; sin embargo no indica nada acerca de como
calcularla, y mas an no indica nada sobre el comportamiento cualitativo de la misma (en
cado de que exista).
En esta seccin describimos algunas pautas para interpretar geometricamente el comporta-
miento de las soluciones de una ecuacin diferencial ordinaria del tipo
dy
= f (x, y). (8.1)
dx
Comenzaremos por indicar que si una funcin y = f (x) es una solucin de la ecuacin (8.1)
y pasa por el punto (x0 , y0 ), entonces la pendiente de la recta tangente a la grfica de la
curva en el punto (x0 , y0 ) es igual a f (x0 , y0 ). Como consecuencia, la ecuacin diferencial
(8.1) nos est dando informacin sobre el campo de pendientes de las curvas solucin en
cualquier punto sobre el plano.
266 Anlisis Cualitativo de Ecuaciones y Sistemas de EDO

8.1.1 Campo de Pendientes e Isoclinas


Definicin 8.1 La grfica de la solucin de un problema de Cauchy es llamada curva
solucin del problema.

El concepto de curva solucin sugiere el siguiente mtodo grfico para construir soluciones
aproximadas de una ecuacin diferencial dy/dx = f (x, y).
Definicin 8.2 Dada una ecuacin diferencial dy/dx = f (x, y), tracemos por cada uno
de los puntos (x, y) un segmento corto de recta que tenga la pendiente m = f (x, y). El
conjunto de todos estos segmentos de rectas se denomina campo de direcciones o campo de
pendientes asociado a la ecuacin diferencial dada.

dy
Figura 8.1: Campo de pendientes de la ecuacin dx = 10 14 y.

Para conocer el comportamiento geomtrico de las soluciones de un problema de valor


inicial dy/dx = f (x, y) sujeto a la condicin y(x0 ) = y0 , seguimos los siguientes pasos:
Elegimos una coleccin o muestra de puntos en el plano R2 y dibujamos, para cada
punto (x, y) en la muestra, un segmento de recta que tenga pendiente m = f (x, y)
sobre dicho punto (x, y).
Eligiendo un punto inicial de la muestra, trazamos una curva a partir de dicho punto,
hacindola pasar por otros puntos de la muestra de tal manera que los segmentos de
recta sobre los puntos por los cuales pasa la curva en cuestin, sean tangentes a la
misma.

Ejemplo 8.1 En la Figura 8.2 se muestra la grfica del campo de pendientes de la ecuacin
dy/dx = x + y. En la Figura 8.3 aparece el campo de pendientes de misma ecuacin y una
solucin que pasa por el punto (1, 2), para la cual la recta tangente a la grafica de la solucin
en dicho punto posee pendiente 3.
8.1 Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden 267

dy
Figura 8.2: Campo de pendientes de la ecuacin dx = x + y.

El campo de pendiente indica el flujo de las soluciones y, a su vez, facilita el trazo de


cualquier solucin particular.

dy
Figura 8.3: Solucin de la ecuacin dx = x + y que pasa por el punto (1, 2).

Otro mtodo grfico para aproximar soluciones de ecuaciones diferenciales es el mtodo de


las isoclinas.
Definicin 8.3 Una isoclina de la ecuacin dy/dx = f (x, y) es una curva de la forma
f (x, y) = c, con c R constante.
Isoclina significa igual inclinacin o pendiente.
La isoclina correspondiente a un valor c R es el conjunto de todos los puntos del plano en
los cuales el campo de pendientes posee la misma inclinacin.
El mtodo de las isoclinas consiste en la aplicacin de cada uno de los siguientes pasos:
268 Anlisis Cualitativo de Ecuaciones y Sistemas de EDO

Seleccionamos un conjunto de nmeros reales c.


Para cada nmero real c en el conjunto seleccionado, determinamos el conjunto
f (x, y) = c. Para tal fin, resolvemos la ecuacin f (x, y) = c para y en trminos de x
y c, o en su defecto, para x en trminos de y y c. De no ser posible, identificamos
localmente las curvas definidas de forma implcita por la misma ecuacin.
Trazamos segmentos pequeos con pendiente c a lo largo de la isoclina f (x, y) = c.
El segundo paso en el anterior procedimiento genera la isclina correspondiente a c, o
en otras palabras, el conjunto de todos los puntos en el plano cuyo campo de pendientes
correspondiente tiene una inclinacin igual a c.

Obs
dy
1. Si en la ecuacin diferencial dx = f (x, y), la funcin f no depende de y, entonces
las isoclinas son lineas verticales.
2. En general, para el caso en que f (x, y) dependa de x e y, las isoclinas pueden
ser cualquier tipo de curva. Por ejemplo, si f (x, y) = x2 2x y2 4y 3, las
isclinas de la ecuacin diferencial correspondientes a nmeros reales c > 0, son
hiprbolas con eje transverso horizontal y con centro en (1, 2).Tambin, de

los vrtices al centro hay c unidades y los focos estan ubicados a 2c unidades
desde el centro.

Ejemplo 8.2 Consideremos la ecuacin diferencial


dy
= y. (8.2)
dx
Las isclinas son las rectas y = c , con c un un nmero real cualquiera. La Figura 8.4
muestra las isclinas de la ecuacin (8.2) para c = 1, 1, 2, 3, 4.

dy
Figura 8.4: Isoclinas de la ecuacin dx = y.

Si trazamos el campo de pendientes de la misma ecuacin, entonces podemos notar en la


Figura 8.5 que sobre las isoclinas el campo de pendientes siempre es el mismo.
8.1 Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden 269

dy
Figura 8.5: Campo de pendientes de la ecuacin dx = y.

La Figura 8.6 muestra algunas curvas solucin de la ecuacin diferencial.

dy
Figura 8.6: Algunas soluciones de la ecuacin dx = y.

Ejercicios
1. Dada la ecuacin diferencial
dp
= p(p 2)(4 p)
dt
para la poblacin p (en miles) de cierta especie en el instante t.
a) Bosquejar el campo de direcciones usando el mtodo de isclinas.
b) Si la poblacin inicial es 5000 (es decir, p(0) = 5) Qu puede decir acerca de
la poblacin lmite lm p(t)?
t
270 Anlisis Cualitativo de Ecuaciones y Sistemas de EDO

c) Si p(0) = 1,5 Cul es el valor de lm p(t)?


t
d) Si p(0) = 0,5 Cul es el valor de lm p(t)?
t
2. En los siguientes problemas usar el campo de direcciones para trazar a mano una
curva solucin aproximada que pase por los puntos indicados.
dy
a) dx = xy .
1) y(0) = 5.
2) y(3) = 3.

Figura 8.7: Ejercicio 2. a)


dy
b) dx= sin(x) cos(y).
1) y(0) = 1.
2) y(1) = 0.

Figura 8.8: Ejercicio 2. b)

3. Trazar las isclinas y bosquejar varias curvas solucin, incluyendo la curva que
satisfaga las condiciones iniciales dadas.
dy
a) dx = ln |x| y(1) = 1.
dy
b) dx = 1x y(1) = 1.
dy
c) dx = x + 2y y(0) = 1.
dy
d) dx = x2 y(0) = 1.
8.1 Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden 271

4. La Integral de Seno. Considere la ecuacin diferencial y0 = g(x) donde:


(
sin(x)
x si x 6= 0
g(x) = .
1 si x = 0

Trazar las isclinas y bosquejar varias curvas solucin, incluyendo la curva que
satisfase y(0) = 0. Qu ocurre con y(x) cuando x ?

Respuesta Ejercicios Seleccionados


1. a) Figura 8.9

Figura 8.9: Ejercicio 1. a)

b) 4.
c) 0.
d) 0.
3. a) Figura 8.10

Figura 8.10: Ejercicio 3. a)

c) Figura 8.11
272 Anlisis Cualitativo de Ecuaciones y Sistemas de EDO

Figura 8.11: Ejercicio 3. c)

8.1.2 Lneas de Fase de una Ecuacin Autnoma

Supongamos que la funcin y = g(x) definida en un intervalo abierto I = (a, b) es una


dy
solucin de la ecuacin diferencial autnoma dx = f (y). Sea k R un nmero real arbitrario
y consideremos la funcin h(x) = g(x k) definida en el intervalo abierto J = (a + k, b + k).
Sea x0 I, usando la regla de la cadena obtenemos

dh dg d dg
|x0 +k = |x0 (x k)|x0 +k = |x0 = f (g(x0 )) = f (h(x0 + k));
dx dx dx dx

dy
luego, h tambin es solucin de la ecuacin diferencial dx = f (y) en el intervalo J.
Supongamos que g satisface la condicin inicial g(x0 ) = y0 . Ahora, dada otra condicin
inicial, digamos y(u0 ) = v0 , consideremos k = u0 x0 y definamos h(x) = g(x k) + (v0
y0 ). El argumento anterior, demuestra que h es solucin del problema de valor inicial
dy
dx = f (y) sujeto a y(u0 ) = v0 . Luego, del Teorema Existencia y Unicidad, tenemos que h es
la nica solucin de este problema de valor inicial. Esto quiere decir que cualquier solucin
de un problema de valor incial para una ecuacin diferencial autnoma, determina las
soluciones para cualquier otro problema de valor inicial con la misma ecuacin diferencial.

Ejemplo 8.3 Consideremos la ecuacin diferencial autnoma

dy
= (y 1)(y 2)(y 3). (8.3)
dx

En la Figura 8.12 se trazan algunas curvas solucin de la ecuacin (8.3) y se muestran


algunas caractersticas geomtricas de las mismas.
8.1 Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden 273

Figura 8.12: Algunas curvas solucin de la ecuacin (8.3).

Definicin 8.4 Punto de equilibrio. Un equilibrio o punto de equilibrio y (x) y


de una ecuacin diferencial ordinaria autnoma dy/dx = f (y) es una solucin constante de
la misma. Esto es, una solucin que satisface f (y ) = 0.

Ejemplo 8.4 Hallar los equilibrios de la ecuacin logstica


dy  y
= ry 1 .
dt K
Solucin. Debemos resolver la ecuacin
 y
ry 1 =0
K
de donde tenemos que los equilibrios son y = 0 y y = K. 
Definicin 8.5 Estabilidad. Un equilibrio y se dice estable si para todo > 0 existe
> 0 tal que |y(t0 ) y | < implica que |y(t) y | < para todo t. Un equilibrio se dice
asintticamente estable si es estable y adems |y(t0 ) y | < implica que
lm y(t) = y .
t

Obs Note que en la definicin de estabilidad se supone implcitamente que la ecuacin


diferencial tiene una solucin. Estabilidad significa que un pequeo cambio en la
condicin inicial produce solo un pequeo efecto en la solucin, o equivalentemente,
que toda solucin que comience cerca del equilibrio se mantiene cerca de este para
todo t. Es posible que una ecuacin diferencial que comience cerca del equilibrio
tienda al equilibrio slo despus de alejarse de este, en tal caso el equilibrio se dice
inestable pues la nocin de estabilidad asinttica requiere que el equilibrio sea estable.
274 Anlisis Cualitativo de Ecuaciones y Sistemas de EDO

Ejemplo 8.5 Para la ecuacin diferencial autnoma del Ejemplo 8.3, los equilibrios son
0
1 = 1, y2 = 2 y y3 = 3; en la Figura 8.13 se grfica y = (y 1)(y 2)(y 3)
y en el plano
yy0 . Las lneas continuas ilustran estas soluciones de equilibrio.

Figura 8.13: anlisis de la estabilidad de la ecuacin (8.3).

Note como todas las soluciones y(t) que estn lo suficientemente cerca al punto de equilibrio
2 = 2 tiende al mismo cuando x +. Todo lo contrario sucede con los otros dos puntos
y
de equilibrio y1 = 1 y y3 = 3 para los cuales las soluciones cercanas se alejan de ellos.

Por lo tanto, y2 = 2 es un punto de equilibrio estable y que y



1 = 1 y y3 = 3 son puntos de

equilibrio inestables. 

El siguiente teorema nos permite analizar de manera analtica la naturaleza asinttica de los
equilibrios de una ecuacin diferencial autnoma.

Teorema 8.1 Un equilibrio y de la ecuacin autnoma y0 = f (y) con f 0 (y ) < 0 es


asintticamente estable mientras que un equilibrio y tal que f 0 (y ) > 0 es inestable.

Si esbozamos el grfico de y0 = f (y) en el plano yy0 , el Teorema 8.1 dice que si la funcin f
corta el eje y en un equilibrio y de manera decreciente ( f 0 (y ) < 0) entonces este equilibrio
es asintticamente estable, mientras que si corta el eje y de manera creciente ( f 0 (y ) > 0),
y es inestable. Si el equilibrio es tal que f 0 (y ) = 0, el equilibrio se llama semi-estable.
8.1 Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden 275

Figura 8.14: Interpretacin geomtrica del Teorema 8.1.

Ejemplo 8.6 Para la ecuacin diferencial (8.3), y0 = (y 1)(y 2)(y 3) tenemos que
f 0 (y) = 3y2 12y + 11 y

f 0 (1) = 2 > 0, f 0 (2) = 1 < 0, f 0 (3) = 2 > 0.

2 = 2 es asintticamente estable mientras que los equilibrios


Por lo tanto, el equilibrio y
y
1 = 1 y y = 3 son inestables.
3 

0
Obs Note que toda ecuacin autnoma y = f (y) es de variable separable y por tanto en
principio se puede resolver integrando, lo cual puede ser un proceso complicado. Sin
embargo, el anlisis cualitativo permite conocer el comportamiento de las soluciones
sin necesidad de resolver explcitamente la ecuacin diferencial.

Con esta informacin podemos podemos caracterizar los equilibrios de la siguiente manera:
Pozo: Todos los puntos de equilibrios asintticamente estables. (Tambin llamado sumidero
o atractor.)
Fuente: Todos los puntos de equilibrios inestables. (Tambin llamado repulsor.)
Nodo: Todos los puntos de equilibrio semi-estables.
Con esta informacin podemos estudiar el comportamiento de los puntos de equilibrios de
una ecuacin autnoma mediante la llamada lnea de fase.
dy
Definicin 8.6 La linea de fase asociada a la ecuacin diferencial autnoma dx = f (y),
es un diagrama que describe el comportamiento geomtrico de los puntos de equilibrio de
la misma y el cual se construye de la siguiente forma:
Primero debemos cerciorarnos de que la ecuacin diferencial en cuestin satisfaga las
condiciones del Teorema Existencia y Unicidad.
Hallar todas las soluciones de equilibrio de la ecuacin diferencial.
Trazar la recta real y sobre ella marcar todos los equilibrios.
276 Anlisis Cualitativo de Ecuaciones y Sistemas de EDO

Estudiar el signo de la funcin f (y) en los alrededores de los puntos de equilibrio.


Dado un punto de equilibrio y , si f (y) es menor que cero a la derecha de y (para
valores cercanos a y ) trazamos sobre la linea de fase a la derecha de y (una pequea
flecha con direccin hacia y ). En caso contrario, trazamos a la derecha de y una
pequea flecha, desde y en direccin opuesta al mismo punto.
Repetimos el procedimiento anterior a la izquierda de y . Si f (y) es positiva a la
izquierda de y , trazamos una flecha con direccin hacia y y en caso contrario, una
flecha desde y en direccin opuesta. Esto ltimo tambin lo hacemos si f (y) tiene el
mismo signo a ambos lados de y . Repetimos el proceso para cada equilibrio de la
ecuacin.

y y y
J 1I I 2J J 3I
Fuente Pozo Nodo

Figura 8.15: Linea de fase.

Ejemplo 8.7 Establecer los puntos de equilibrio para la ecuacin diferencial autnoma
dy
= y2 7y + 10, (8.4)
dx
determinar su tipo y graficar su lnea fase.
Solucin. En la Figura 8.16 se muestra la grfica de f (y) en el plano yy0 .

Figura 8.16: Grfico de f (y) = y2 7y + 10 en el plano yy0 .

0
1 = 2 y y2 = 5. Adems f (2) =
Los puntos de equilibrio la ecuacin autnoma (8.4) son y
0
3 < 0 y f (5) = 3 > 0, luego y1 = 2 es un atractor mientras que y2 = 5 es una fuente. La

lnea de fase se muestra en la Figura 8.17.


8.1 Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden 277

2 5
IJ JI
Pozo Fuente

Figura 8.17: Linea de fase de la ecuacin (8.4).

El diagrama de pendientes y algunas soluciones aproximadas para esta ecuacin se muestran


en la Figura 8.18.

Figura 8.18: Campo de pendientes y algunas soluciones de y0 = y2 7y + 10.

Ejercicios
1. Hallar todos los equilibrios de las ecuaciones diferenciales dadas y determinar cuales
estables
son asintticamente
0
a) y = ry ln Ky .
ry(Ky)
b) y0 = K+ay .
 
y 
c) y0 = ry 1 K , 0 < < 1.
d) y0 = y(re1y/K d).
2. a) El modelo de una poblacin est gobernado por la ecuacin diferencial

y0 = y(e3y 1).
278 Anlisis Cualitativo de Ecuaciones y Sistemas de EDO

Hallar todos los equilibrios y determinar su estabilidad.


b) Una fraccin p (0 < p < 1) de la poblacin en la parte a) es removida en una
unidad de tiempo, as que el tamao de la poblacin ahora es gobernada por la
ecuacin diferencial
y0 = y(e3y 1) py.
Para cuales valores de p existe un equilibrio positivo asintticamente estable?
3. Para que valor inicial y(0) la solucin y(t) de la ecuacin diferencial

y0 = y(2y ey )

se aproxima a cero cuando t ?


4. Sea C la concentracin de una sustancia en una clula y sea la concentracin fuera
de la clula. Suponga que la sustancia entra a la clula por difusin a una tasa de C.
Esto se modela por la ecuacin diferencial

C0 = C( C).

Ahora incluya un trmino de absorcin dado por la ecuacin diferencial


C
C0 = C( C)
1 C
donde es constante.
a) Hallar todos los equilibrios de este modelo y determinar su estabilidad.
b) Comparar el comportamiento de este modelo cuando t con el comporta-
miento del modelo sin absorcin.
5. Utilizar un bosquejo de la lnea fase para argumentar que cualquier solucin de la
ecuacin diferencial
dx
= a bmx; a, b > 0,
dt
tiende a la solucin de equilibrio x(t) a/b cuando t tiende a + es decir, a/b es un
pozo.
6. Utilizar un bosquejo de la lnea fase para justificar que cualquier solucin del modelo
dp
= (a bp)p; p(t0 ) = p0 ,
dt
donde a, b y p0 son constantes positivas, tienden a la solucin de equilibrio p(t) a/b
cuando t tiende a +.
7. a) Trazando el campo de tangentes determinar si el equilibrio y = 0 de la ecuacin
diferencial y0 = y3 es asintticamente estable o inestable.
b) Trazando el campo de tangentes determinar si el equilibrio y = 0 de la ecuacin
diferencial y0 = y3 es asintticamente estable o inestable.
8. Para cada una de las ecuaciones diferenciales, bosquejar la lnea fase, identificar las
soluciones de equilibrio y clasificar los puntos de equilibrio.
8.1 Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden 279

a) y0 = y2 2y + 1.
b) y0 = cos(y).
c) y0 = (y 2)4 .
d) y0 = y2 (4 y2 ).
e) y0 = 10 + 3y y2 .
9. Utilizar la lnea fase para predecir el comportamiento asinttico (cuando t +)
de la solucin que satisfaga la condicin inicial dada.
a) y0 = y(y2 2y + 1), y(0) = 0,5.
b) y0 = y(y2 2y 8), y(0) = 10.
0
c) y = cos(y), y(0) = 0.
10. Sea g(x) una funcin tal que g(K) = 0 y g(x) > 0 para 0 < x < K y suponga que
0 < x0 < K.
a) Demostrar que la funcin x(t) definida de manera implcita por la relacin
Z x(t)
du
=t (8.5)
x0 ug(u)
es una solucin del problema de valor inicial x0 = xg(x), x(0) = x0 .
b) Demostrar que la integral dada en (8.5) es negativa si x(t) < x0 y positiva si
x(t) > x0 y deducir que la solucin del problema de valor inicial debe satisfacer
que x(t) > x0 para t > 0.
c) Demostrar que cuando t , la integral en (8.5) diverge. Deducir que g(x(t))
0 y as x(t) K.
11. Para la ecuacin diferencial
y0 = f (y)
con f (0) = 0, f (x) < 0 (0 < x < K0 ), f (K0 ) = 0, f (x) > 0 (K0 < x < K), f (K) = 0,
f (x) < 0 (x > K), demostrar que los equilibrios 0 y K son asintticamente estables y
que el equilibrio en K0 es inestable.

Respuesta Ejercicios Seleccionados


1 = 0 asintticamente estable. y2 = K asintticamente estable si r > 0, inestable
a) y
1.

r < 0.
1 = 0 semi-estable, y2 = K asintticamente estable si r < 0, inestable r > 0.
c) y

3. 0.
8. a) Figura 8.19

1
JI
Nodo

Figura 8.19: Ejercicio 8. a).


280 Anlisis Cualitativo de Ecuaciones y Sistemas de EDO

d) Figura 8.20

2 0 2
JI JI IJ
Fuente Nodo Pozo

Figura 8.20: Ejercicio 8. d).

8.2 Sistemas de Ecuaciones Autnomas


Un sistemas de ecuaciones diferenciales es autnomo si sus ecuaciones componentes no
dependen explcitamente de la variable independiente t; esto es, sistemas de la forma

(
dy1
dt = f1 (y1 , y2 )
dy2 (8.6)
dt = f2 (y1 , y2 ).

Geomtricamente podemos interpretar la solucin {y1 (t), y2 (t)} de nos maneras: Primero
podemos graficar y1 (t), y2 (t) con respecto a t en el mismo plano como muestra la siguiente
figura:

y1 y2
y1 (t)

y2 (t)

Figura 8.21: Grficos de y2 , y2 respecto a t.

Esta representacin nos permite conocer cmo varan las soluciones respecto a t. O, segundo,
podemos considerar a y1 (t), y2 (t) como ecuaciones paramtricas de una curva en el plano
y1 y2 , con t como parmetro a lo largo de la curva.
8.2 Sistemas de Ecuaciones Autnomas 281
y2

(y1 (t), y2 (t))


t=0

y1

Figura 8.22: Plano fase.

En este contexto, la representacin paramtrica de la solucin es llamada una rbita,


trayectoria o curva solucin y el plano y1 y2 es llamado plano fase. Las ecuaciones del
sistema (8.6) nos da informacin sobre la direccin de las curvas solucin en plano fase
tal como el campo de pendientes de una ecuacin diferencial nos da informacin sobre la
tangente de una curva solucin.

Ejemplo 8.8 La curva    


y1 a sin(t)
= , aR
y2 a cos(t)
es una solucin del sistema
y01 = y2 , y02 = y1
puesto que
y01 = a cos(t) = y2 , y02 = a sin(t) = y1 .
En forma paramtrica estas curvas definen circunferencias de radio |a| en el plano fase
y2

b b

y1

Figura 8.23: Plano fase para y01 = y2 , y02 = y1 .


282 Anlisis Cualitativo de Ecuaciones y Sistemas de EDO

Mientras que en el mismo plano son las funciones dadas en la Figura 8.24

Figura 8.24: Grficas de las soluciones de y01 = y2 , y02 = y1 , respecto a t.

Si f y g son funciones continuas en una regin del plano euclideano R2 , el teorema de


existencia y unicidad garantiza que el problema de valor inicial:
dy

dt = f1 (y1 , y2 )
1

dy2
dt = g(y1 , y2 )
t0 pertenece al dominio de y1 , y2 y (y10 , y20 )


y1 (t0 ) = y10 , y2 (t0 ) = y20

tiene una nica solucin y1 = y1 (t), y2 = y2 (t), definida en cierto intervalo real (a, b) que
contiene el punto t0 . Para cada punto en el plano fase existe una y slo una trayectoria
que contiene al punto.
Definicin 8.7 Punto de equilibrio. Un punto de equilibrio, o equilibrio, es una
solucin (y
1 , y2 ) del par de ecuaciones f 1 (y1 , y2 ) = 0, f 2 (y1 , y2 ) = 0. As un equilibrio es

una solucin constante del sistema de ecuaciones diferenciales.

Obs Geomtricamente un equilibrio es un punto en el plano fase que es la rbita de una


solucin constante. Tal solucin constante se denomina una solucin de equilibrio
del sistema. Observe que la trayectoria de una solucin del equilibrio consta un nico
punto (y1 , y2 ).

Ejemplo 8.9 Hallar los puntos de equilibrio para el sistema depredador-presa


 
0 N
N =rN 1 aNP
k
P0 =bNP cP
donde r, k, a, b, c son constantes.
8.2 Sistemas de Ecuaciones Autnomas 283

Solucin. Primero notemos que para P0 = P(bN c) = 0 tenemos dos posibilidades: P = 0


o N = bc . Si P = 0, entonces la primera ecuacin nos queda como
 
N
rN 1 =0
k
as N = 0 o N = k. En el caso N = bc , la primera ecuacin queda en la forma
c c  ac
r 1 P=0
b bk b
as
r c
P= 1 .
a bk
En consecuencia, el sistema tiene tres puntos de equilibrio
c r  c 
(0, 0), (k, 0) y , 1 .
b a bk
Note que si c = bk, el segundo punto de equilibrio es igual al tercero. 
Reescribiendo el sistema (8.6) en notacin vectorial
 0  
y1 f1 (y1 , y2 )
y= = (8.7)
y2 f2 (y1 , y2 )
tenemos que cualquier punto (y1 , y2 ) en el plano y1 y2 , el lado derecho de (8.7) define un
vector tangente a la curva solucin que atraviesa este punto. Podemos esbozar este vector
en un conjunto de puntos en el plano para obtener un campo de vectores que nos indica el
flujo, o la direccin, de las curvas solucin como indica la Figura 8.25.

Figura 8.25: En el plano fase el campo de vectores (3y z, y + z)T asociado al sistema
y0 = 3y z, z0 = y + z y varias curvas y(t), z(t) las cuales se alejan del origen. El campo
de vectores es tangente a las curvas solucin. Las rbitas se aproximan al infinito cuando
t .
284 Anlisis Cualitativo de Ecuaciones y Sistemas de EDO

Las rbitas encajan de tal manera que los vectores tangentes coinciden con el campo de
vectores. Un retrato de fase es un bosquejo del plano fase y unas pocas trayectorias tpicas,
junto con sus puntos de equilibrio. El diagrama de fase puede, o no, tener al campo de
vectores.
Una forma para hallar el retrato de fase del sistema (8.6) es suponer que y1 y y2 son
soluciones del sistema, entonces para los valores de t para los cuales f1 (y1 (t), y2 (t)) 6= 0,
de la regla de la cadena tenemos

dy2
dy2 dt f2 (y1 (y), y2 (t))
= dy1
= .
dy1 f1 (y1 (t), y2 (t))
dt

As, para hallar las rbitas debemos resolver la ecuacin diferencial

dy2 f2 (y1 , y2 )
= .
dy1 f1 (y1 , y2 )

Ejemplo 8.10 Esbozar el retrato de fase para la ecuacin diferencial

y00 = y y3 .

Solucin. Primero reescribimos la ecuacin como un sistema de ecuaciones diferenciales


de primer orden

y01 =y
y0 =y1 y31 .

Para hallar las rbitas debemos resolver la ecuacin diferencial

dy y1 y31
= .
dy1 y

Esta ecuacin es de variable separables, resolvindola tenemos las rbitas

y41
y2 = y21 + c.
2

Los puntos de equilibrio son y1 y31 = 0, de donde tenemos y1 = 0 o y1 = 1 y y = 0. As


los puntos de equilibrio son
(1, 0), (0, 0) (1, 0).

Un retrato de fase que contiene algunas curvas viene dado en la Figura 8.26
8.2 Sistemas de Ecuaciones Autnomas 285

Figura 8.26: Retrato fase para y00 = y y3

Ejemplo 8.11 Pndulo. Un peso con masa m est suspendido al final de una barra de
longitud L. Sea medido en el sentido positivo como indica la figura

Figura 8.27: Pndulo simple

Como la barra es rgida, la masa viaja a lo largo de una circunferencia de radio L. Ignorando
la resistencia del aire y la masa de la barra, aplicamos la segunda ley de Newton en la
direccin tangencial a la circunferencia

mL 00 (t) = mg sin( (t))

donde g es la aceleracin dada por la gravedad. Simplificando tenemos


g
00 (t) + sin( (t)) = 0.
L
286 Anlisis Cualitativo de Ecuaciones y Sistemas de EDO

Ahora supongamos que es una solucin de esta ltimo ecuacin y sea


s !
L
y(t) = t .
g
Entonces y es una solucin de la ecuacin del pndulo
y00 + sin(y) = 0. (8.8)
Ahora el retrato de fase para la ecuacin (8.8) es ms sencillo de esbozar pues no tiene
parmetros extra. Adems note que la ecuacin (8.8), al no depender explcitamente del
parmetro g, es vlida en cualquier sistema de referencia (diferentes valores de la gravedad
g). Escribamos ahora la ecuacin (8.8) en forma de un sistema de ecuaciones
y0 =x
x0 = sin(y). (8.9)
Para hallar las rbitas debemos resolver la ecuacin diferencial
dx sin(y)
= .
dy x
Esta ecuacin es de variable separable cuya solucin es
x2 = 2 cos(y) + c.
Los puntos de equilibrio de este sistema son (, 0) y (, 0). El retrato de fase es dado en
la siguiente figura

Figura 8.28: Diagrama del plano fase para la ecuacin del pndulo simple.


8.2 Sistemas de Ecuaciones Autnomas 287

Los Ejemplos 8.8 y 8.11 son casos especiales de los llamados sistemas Hamiltonianos.
Definicin 8.8 Un sistema bidimensional de la forma
h
y01 =
y2
h
y02 =
y1

donde h : R2 R y sus derivadas parciales de primer orden son continuas, es llamado un


sistema Hamiltoniano.
x2
Por ejemplo, en el problema del pndulo h(x, y) = 2 cos(y). Llamamos a tal funcin h
una funcin Hamiltoniana para el sistema (8.9).

Obs Note que una condicin necesaria para que el sistema (8.6) sea Hamiltoniano es que
f1 f2
= .
y1 y2

Ejemplo 8.12 Hallar todas la funciones Hamiltonianas (funciones de energa) para el


sistema

y01 =3y22 2y31 y2


y02 =3y21 y22 2y1 .

Solucin. Para hallar las funciones Hamiltanianas para este sistema consideremos

h
(y1 , y2 ) = 3y22 2y31 y2 .
y2
h
Integrando respecto a y2 tenemos que h(y1 , y2 ) = y32 y31 y22 + k(y1 ). Como y1 = (3y21 y22
2y1 ) obtenemos

3y21 y22 + k0 (y1 ) =2y1 3y21 y22


k0 (y1 ) =2y1

y as,
k(y1 ) = y21 + c.
Finalmente, h(y1 , y2 ) = y22 y31 y22 + y21 + c son las funciones Hamiltonianas. 

Queremos conocer ahora como se comportan las soluciones de un sistema ecuaciones


alrededor de los puntos de equilibrio.
288 Anlisis Cualitativo de Ecuaciones y Sistemas de EDO

Definicin 8.9 Estabilidad. Un equilibrio (y


1 , y2 ) se dice estable si toda solucin

(y1 (t), y2 (t)) con (y1 (t0 ), y2 (t0 )) suficientemente cerca al equilibrio, permanece cerca al
equilibrio para todo t. Formalmente un equilibrio (y 1 , y2 ) es estable si para todo > 0, existe


un > 0, tal que si |y1 y1 (t0 )| < , |y2 y2 (t0 )| < , entonces la solucin y1 (t), y2 (t)

satisface que |y1 (t) y 1 | < , |y2 (t) y2 | < , para todo punto t.

Un equilibrio (y1 , y2 ) se llama asintticamente estable si es un equilibrio estable y las


soluciones con (y1 (t0 ), y2 (t0 )) suficientemente cerca al equilibrio tienden al equilibrio
cuando t . Esto es, si para algn > 0 se tiene que

|y1 (t0 ) y
1 | < , |y2 (t0 ) y2 | < entonces y1 (t) y1 , y2 (t) y2 , cuando t .

En general los sistemas de ecuaciones diferenciales no lineales describen de manera ms


precisa los fenmenos fsicos y naturales, ejemplo de ello son los llamados sistemas de tipo
Lotka-Volterra y de Kolmogorov usados en el modelo matemtico de poblaciones biolgicas
y epidemiologa. Sin embargo, estudiar el comportamiento de las soluciones de un sistema
de ecuaciones no lineal en general requiere de herramientas que escapan del objetivo de
este texto.
No obstante, podemos analizar el comportamiento de las soluciones de un sistema no lineal
que estn cerca de los puntos de equilibrio, para esto podemos linealizar este sistema
en los puntos de equilibro, puesto que podemos caracterizar el comportamiento de las
soluciones de un sistema lineal.
Para linealizar un sistema de ecuaciones en un punto de equilibrio procedemos de la
siguiente manera: Consideremos el sistema

y01 = f1 (y1 , y2 )
y02 = f2 (y1 , y2 ), (8.10)

y sea (y1 , y2 ) un equilibrio. Hagamos la sustitucin u = y1 y1 y v = y2 y2 . Obtenemos


as el sistema

u0 = f1 (u + y
1 , v + y2 )
v0 = f2 (u + y
1 , v + y2 ),

usamos una expansin de Taylor para funciones de dos variables y obtenemos


f1 (u + y
1 , v + y2 ) = f 1 (y1 , y2 ) + f1 (y
1 , y2 )u + f1 (y
1 , y2 )v + h1
y1 y2

f2 (u + y
1 , v + y2 ) = f 2 (y1 , y2 ) + f2 (y
1 , y2 )u + f2 (y
1 , y2 )v + h2
y1 y2

donde h1 y h2 son funciones pequeas para u y v pequeos, esto es:

h1 (u, v) h2 (u, v)
lm = lm = 0.
u0 2
u +v 2 u0 u2 + v2
v0 v0
8.2 Sistemas de Ecuaciones Autnomas 289

Dado que (y1 , y2 ) es un equilibrio, f 1 (y1 , y2 ) = f 2 (y1 , y2 ) = 0 y obviando los trminos de


orden superior h1 (u, v) y h2 (u, v) obtenemos el sistema lineal



u0 = f1 (y
1 , y2 )u + f1 (y
1 , y2 )v
y1 y2

v0 = f2 (y
1 , y2 )u + f2 (y
1 , y2 )v, (8.11)
y1 y2
o equivalentemente,
 0 ! 

y1 f 1 (y1 , y2 ) y2 f 1 (y1 , y2 )

u u
= .
v
y1 f 2 (y1 , y2 )

y2 f 2 (y1 , y2 )
v

Podemos estudiar la naturaleza de un punto de equilibrio del sistema (8.10) mediante el


comportamiento de las soluciones del sistema linealizado (8.11) como indica el siguiente
teorema.
Teorema 8.2 Si (y
1 , y2 ) es un equilibrio del sistema (8.10) y si todas las soluciones de la

linealizacin en el equilibrio (8.11) tienden a cero cuando t , entonces el equilibrio


(y1 , y2 ) es asintticamente estable.

El siguiente resultado muestra que un equilibrio asintticamente estable tiene la propiedad


de ser invariante a cambios en la condicin inicial y a pequeas perturbaciones del sistema.
Teorema 8.3 Bajo las hiptesis del Teorema 8.2, tenemos que
1. Si
g1 (y1 , y2 )
p
(y1 y 2 2
1 ) + (y2 y2 )
y
g2 (y1 , y2 )
p
(y1 y 2 2
1 ) + (y2 y2 )
tienden a cero cuando (y1 , y2 ) (y
1 , y2 ), entonces las soluciones del sistema pertur-

bado

y01 = f1 (y1 , y2 ) + g1 (y1 , y2 )


y02 = f2 (y1 , y2 ) + g2 (y1 , y2 )

que comienzan cerca a (y 1 , y2 ) tienden a (y1 , y2 ) cuando t .


2. Si |g1 (y1 , y2 )| A, |g2 (y1 , y2 )| A para todo y2 y A suficientemente pequeo, en-


tonces las soluciones del sistema perturbado se mantienen a una distancia KA, para
alguna constante K, de las soluciones del sistema no perturbado

y01 = f1 (y1 , y2 )
y02 = f2 (y1 , y2 )

para t 0.
290 Anlisis Cualitativo de Ecuaciones y Sistemas de EDO

Ejemplo 8.13 Hallar la linealizacin en cada equilibrio del sistema de Lotka-Volterra


dx dy
= x( by), = y( + cx).
dt dt
Solucin. Calculemos los puntos de equilibrio. Estos son x( by) = 0 y y( + cx) = 0.
Para la primera ecuacin tenemos como solucin x = 0 y y = b . Usando x = 0 en la segunda
ecuacin obtenemos que y = 0 y para y = b tenemos que x = c . As los equilibrios son
 

(0, 0) y , .
c b
Por otro lado,

[x( by)] = by, [x( by)] = bx
x y

[y( + cx)] = cy, [y( + cx)] = + cx.
x x
La linealizacin en un equilibrio viene dada por

u0 = ( by ) bx v, v0 = cy u + ( + cx )v.

En el equilibrio (0, 0) la linealizacin es

u0 = u, v0 = v
 

y en el equilibrio c, b tenemos

b c
u0 = v, v0 = u.
c b


Ejercicios
1. Dibujar el retrato del plano fase para cada ecuacin diferencial
a) x00 2xx0 = 0.
b) x00 + |x| = 0.
c) x00 + ex = 1
2. Demostrar que los sistemas son Hamiltonianos y hallar las ecuaciones para las rbitas.
Dibujar el plano fase.
a) y01 = y1 + 16y2 , y02 = 8y1 y2 .
1y2 +y2
b) y01 = y12 2 , y02 = 2y 1
y2 , y2 6= 0.
2
3. Para cada uno de los sistemas que sean Hamiltonianos, hallar la funcin Hamiltoniana.
Si el sistema no es Hamiltoniano decirlo.
8.2 Sistemas de Ecuaciones Autnomas 291

a) y01 = ey2 2y1 , y02 = 2y2 2y1 .


b) y01 = y1 + y2 , y02 = y1 + y2 .
c) y01 = y31 4y32 , y02 = 3y21 y2 + 2.
d) y01 = y21 cos(y1 y2 ) y22 , y02 = 2y1 y2 sin(y1 y2 ) y1 y2 cos(y1 y2 ).
4. Hallar la linealizacin de cada sistema en cada punto de equilibrio.
a) y01 = y1 y2 , y02 = y1 + y2 2.
b) y01 = y2 , y02 = y1 + y2 1.
c) y01 = y1 + 1, y02 = y21 + y2 .
d) y01 = y22 8y1 , y02 = y1 2.
e) y01 = ey2 , y02 = ey1 .
f ) y01 = sin(y2 ), y02 = 2y1 .
g) y01 = y1 ( ay1 by2 ), y02 = y2 ( cy1 dy2 ).
h) y01 = y1 ( ay1 + by2 ), y02 = y2 ( + cy1 dy2 ).
5. El siguiente sistema de ecuaciones diferenciales no lineales ha sido propuesto como
modelo de diferenciacin celular:
dx dy 5x2
= y x, = y.
dt dt 4 + x2

a) Dibujar las curvas y = x y y = 5x2 /(4 + x2 ) en el cuadrante positivo del plano


xy.
b) Determinar los puntos de equilibrio.
c) Linealizar el sistema en cada punto de equilibrio.
d) Determinar la estabilidad local de cada punto de equilibrio positivo y clasificar
los puntos de equilibrio.
6. Sea S(t) el nmero de individuos susceptibles en un tiempo t, I(t) el nmero de
individuos infectados en un tiempo t, V (t) el nmero de individuos vacunados o
recuperados en un tiempo t y N(t) = S(t) + I(t) +V (t). Considere el modelo

I
S0 (t) =N S S
N
I
I 0 (t) = S ( + )I
N
V 0 (t) =I V

donde es la tasa per capital de muertes, es la tasa per capital de recuperacin,


= pc con c el promedio de contacto por unidad de tiempo y p es la probabilidad de
trasmisin por contacto por un individuo susceptible o infectado.
a) Hallar los equilibrios.
b) Calcular la estabilidad de cada equilibrio.

Respuesta Ejercicios Seleccionados


3. b) El sistema no es Halmitoniano.
292 Anlisis Cualitativo de Ecuaciones y Sistemas de EDO

c) h(y1 , y2 ) = y31 y2 y42 + 2y1 + c.


4. b) u0 = v, v0 = u + v, (0, 1) equilibrio.
d) u0 = 8u 8v, v0 = u con equilibrio (2, 4) y u0 = 8u + 8v, v0 = u con
equilibrio (2, 4).
f) u0 = v, v0 = 2u con equilibrio (0, n) para n impar y u0 = v, v0 = 2u con
equilibrio (0, n) para n par.

8.2.1 Comportamiento Cualitativo de Soluciones de Sistemas Lineales


El Teorema 8.2 nos permite reducir el anlisis de la estabilidad de un punto de equilibrio de
un sistema general de ecuaciones diferenciales
y01 = f1 (y1 , y2 ), y02 = f2 (y1 , y2 ) (8.12)
a determinar el comportamiento de las soluciones de la linealizacin en el equilibrio,
siempre que las funciones f1 y f2 sean suficientemente suaves en el sentido que se puedan
expandir mediante una serie de Taylor alrededor del equilibrio.
En esta seccin veremos que para sistemas lineales bidimensionales homogneos con
coeficientes constantes podemos caracterizar todos los posibles comportamientos de sus
soluciones. Para esto consideremos el sistema lineal con coeficientes constantes
y01 =ay1 + by2
y02 =cy1 + dy2 (8.13)
o, en notacin matricial,  
0 a b
y = Ay, A=
c d
y supongamos que la matriz de coeficientes es invertible; esto es, ad bc 6= 0. Esto implica
que el origen es el nico equilibrio de este sistema. As, si (8.13) es la linealizacin en un
punto de equilibrio de algn sistema no lineal, entonces este equilibrio es aislado, lo que
quiere decir que existe un disco centrado en el equilibrio que no contiene otro equilibrio del
sistema no lineal.
Sea P una matriz 2 2 invertible, la cual representa una rotacin de ejes y un cambio de
escala en los ejes y hagamos el cambio de variables y = Pu el cual transforma el sistema
(8.13) en Pu0 = APu, o
u0 = P1 APu = Bu.
Este sistema es del mismo tipo que el original.
Dos matrices A y B se dicen semejantes si existe una matriz invertible P tal que
B = P1 AP. Entre otras propiedades, dos matrices semejantes tienen el mismo deter-
minante y por tanto ambas son invertibles o no lo son y adems tienen los mismos
autovalores.
As, si podemos resolver el sistema para u, podemos reconstruir la solucin en trminos de
y mediante y = Pu y las propiedades cualitativas de las soluciones u se preservan en esta
reconstruccin. El siguiente teorema enumera todas las posibles formas de una matriz B
que sea semejante a una matriz A de dimensin 2 2.
8.2 Sistemas de Ecuaciones Autnomas 293

Teorema 8.4 La matriz  


a b
A=
c d
con ad bc 6=0, es semejante bajo transformaciones reales a una de las siguientes matrices
0
1. , > > 0 o < < 0.
 0 
0
2. , > 0 o < 0.
0 
1
3. , > 0 o < 0.
 0 
0
4. , > 0 > .
0 
0
5. , 6= 0.
 0 

6. , > 0, 6= 0 o < 0, 6= 0.

Describamos ahora los retratos de fase para los sistemas lineales cuyas matrices de coefi-
cientes sean de una de las formas dadas en el teorema anterior.
Caso I: El sistema trasformado es u0 = u, v0 = v, cuya solucin es u = u0 et , v = v0 et .
Si < < 0, entonces ambas soluciones tienden a cero cuando t + y uv =
v0 ( )t
u0 e +. Luego, toda rbita tiende al origen con pendiente infinita (excepto
cuando v0 = 0, en cuyo caso las rbita est en el eje u). El retrato de fase se muestra
en la Figura 8.29. Si > > 0, el retrato de fase es el mismo excepto que las flechas
estn en sentido contrario.

Figura 8.29: Retrato de fase Caso I.

Caso II: El sistema es u0 = u, v0 = v, con solucin u = u0 et , v = v0 et . Si < 0,


u y v tienden a cero cuando t + y uv = uv00 . As, toda rbita es una linea recta
que alrededor del origen y todas las posibles pendientes, as como las rbitas, se
294 Anlisis Cualitativo de Ecuaciones y Sistemas de EDO

aproximan al origen. el retrato de fase se muestra en la Figura 8.30. Si > 0, el


retrato de fase es el mismo pero las flechas estn invertidas.

Figura 8.30: Retrato de fase Caso II.

Caso III: El sistema es u0 = u + v, v0 = v. La solucin de la segunda ecuacin es


v = v0 et , y sustituyendo esta en la primera ecuacin obtenemos la ecuacin lineal
de primer orden u0 = u + v0 et cuya solucin es u = (u0 + v0t)et . si < 0, las
v0
soluciones u y v tienden a cero cuando t + y uv = u0 +v 0t
que tiende a cero a
menos que v0 = 0, en cuyo caso la rbita es el eje u. Como u = (u0 + v0t)et tenemos
v0 +u0
que du du
dt = ((u0 + v0 ) + v0t)t y por lo tanto dt = 0 cuando t = v0 . Luego,
t

excepto para las rbitas en el eje u, toda rbita tiene un mximo y un mnimo en
trminos de la variable u por lo que se vuelve al origen. El retrato de fase se muestra
en la Figura 8.31. Si > 0, el retrato de fase es el mismo pero con las flechas en
direccin opuesta.

Figura 8.31: Retrato de fase Caso III.

Caso IV: La solucin es u = u0 et , v = v0 et como en el Caso I pero ahora u es no acotado


8.2 Sistemas de Ecuaciones Autnomas 295

y v 0 cuando t +, en cuyo caso la rbita est en el eje v. el retrato de fase se


muestra en la Figura 8.32.

Figura 8.32: Retrato de fase Caso IV.

Caso V: El sistema es u0 = v, v0 = v. entonces tenemos u00 = v0 = 2 u u u =


0
A cos(t) + B sin(t) para algunos A y B. As, v = u = A sin(t) + B cos(t) y
u2 + v2 = A2 + B2 . Toda rbita es un crculo que gira en sentido horario si > 0 y en
sentido anti horario si < 0. El retrato de fase para > 0 se muestra en la Figura
Figura 8.33.

Figura 8.33: Retrato de fase Caso V.

Caso VI: El sistema es u0 = u + v, v0 = u + v. Haciendo el cambio de variables


u = et p, v = et q tal que u0 = et p + et p0 , v0 = et q + et q0 se reduce el sistema
a p0 = q, q0 = p, el cual se resolvi en el Caso V. As u = et (A cos(t) +
B sin(t)), v = et (B cos(t)A sin(t)) y u2 +v2 = e2t (A2 +B2 ). si < 0, u2 +v2
decrece exponencialmente y las rbitas son espirares hacia el origen en sentido horario
si > 0 y en sentido anti horario si < 0. El retrato de fase se muestra en la Figura
296 Anlisis Cualitativo de Ecuaciones y Sistemas de EDO

8.34. si > 0, el retrato de fase es el mismo con la excepcin que las fechas estn al
contrario.

Figura 8.34: Retrato de fase Caso VI.

Estos seis casos se pueden clasificar como de cuatro tipos distintos dependiendo del com-
portamiento de las rbitas:
Nodo: En los casos I a III todas las rbitas se aproximan al origen cuando t + (o
cuando t dependiendo de los signos de y ) con una direccin lmite y el
origen se llama un nodo del sistema.
Silla: En el caso IV slo dos rbitas se aproximan al origen cuando t y las otras
rbitas se alejan del origen. En este caso el origen se llama un punto de silla.
Foco: En el caso VI toda rbita gira en forma espiral alrededor del origen en el sentido que
su argumento angular tiende a + o . El origen en este caso se llama foco, vrtice
o punto espiral.
Centro: En el caso V toda rbita es peridica y el origen se llama centro.
Ahora, podemos describir el comportamiento asinttico de las soluciones cerca del equilibrio
(0, 0) en cada uno de los 6 casos anteriores mediante los autovalores de las matrices de
coeficiente de estos sistemas. Para el caso general de un sistema 2 2 podemos utilizar esta
informacin para para describir el comportamiento de las rbitas de la matriz de coeficientes
de un sistema lineal, ya que las matrices semejantes tienen los mismos autovalores.
Comencemos por notar las siguientes caractersticas de los autovalores de una matriz A
2 2:    
a b 1 0
2
c b 0 1 = (a + d) + (ad bc) = 0.

La suma de los autovalores es llamada la traza de la matriz, esto es, a + d y el producto de


los autovalores es el determinante de la matriz ad bc. As,
Los autovalores de A son y en los Casos I y IV.
es un autovalor repetido en los Casos II y III.
Los autovalores son conjugados complejos i en el Caso V.
8.2 Sistemas de Ecuaciones Autnomas 297

Los autovalores son i en el Caso VI.


Examinando los retratos de fase en cada uno de estos casos obtenemos la siguiente informa-
cin sobre el equilibrio (0, 0):
Asintticamente estable: en el Caso I si < < 0, en los Casos II y III si < 0 y en el
Caso VI si < 0.
Asintticamente inestable: en el Caso I si > > 0, en los Casos II y III si > 0, en el
Caso IV y el Caso VI si > 0.
Estable pero no asintticamente estable: Caso V.

Obs Una descripcin ms simple es que el origen asintticamente estable si ambos auto-
valores tienen parte real negativa y es inestable si al menos un autovalor tiene parte
real positiva. si ambos autovalores tiene parte real cero, el origen es estable pero no
asintticamente estable. Como A es invertible, ad bc 6= 0 descarta la posibilidad que
= 0 sea un autovalor, por lo tanto, autovalores con parte real cero slo ocurre si los
autovalores son imaginarios puros como en el Caso V.

Podemos ser ms especficos sobre la naturaleza de las rbitas cerca de un equilibrio. En


trminos de los elementos de la matriz A podemos caracterizar los casos anteriores de la
siguiente manera, teniendo en cuenta que los autovalores son complejos si

= (a + d)2 4(ad bc) = (a d)2 + 4bc < 0.

Si |A| = ad bc < 0, el origen es un punto de silla.


Si |A| > 0 y la traza TrA = a + d < 0, el origen es asintticamente estable, un nodo si
0 y un foco si < 0.
Si |A| > 0 y la traza a + d > 0, el origen es inestable, un nodo si 0 y un foco si
< 0.
Si |A| > 0 t TrA = a + d = 0, el origen es un centro.
Usando este anlisis podemos establecer la estabilidad de un sistema no lineal mediante su
linealizacin.
Teorema 8.5 Si (y
1 , y2 ) es un equilibrio del sistema (8.11) y si todos los autovalores de

la matriz de coeficientes de su linealizacin en este equilibrio tienen parte real negativa,


de manera ms precisa, si


Tr(y
1 , y2 ) = f1 (y
1 , y2 ) + f2 (y
1 , y2 ) < 0,
y1 y2

|A(y
1 , y2 )| = f1 (y
1 , y2 ) f2 (y
1 , y2 ) f1 (y
1 , y2 ) f2 (y
1 , y2 ) > 0,
y1 y2 y2 y1

entonces el equilibrio (y
1 , y2 ) es asintticamente estable.

Se demuestra que en general el retrato fase en un equilibrio de un sistema no lineal,


como (8.12), es semejante al retrato de fase de su linealizacin en el equilibrio, excepto
posiblemente si la linealizacin tiene un centro. Esto esto es vlido bajo la suposicin
298 Anlisis Cualitativo de Ecuaciones y Sistemas de EDO

que las funciones f1 y f2 del sistema (8.12) son suficientemente suaves para poder ser
expandidas en polinomios de Taylor y omitir los trminos de orden superior.
Si la linealizacin tiene un nodo en un equilibrio, entonces el equilibrio del sistema no
lineal tambin es un nodo definido para significar que toda rbita tiende al equilibrio cuando
t con una direccin lmite. Si la linealizacin tiene tiene un punto foco en un
equilibrio, entonces el equilibrio del sistema no lineal tambin tiene un foco, definido para
significar que toda rbita tiende al equilibrio (t ) con su variable angular tendiendo
al infinito. En el caso cuando la linealizacin tiene un punto de silla en un equilibrio,
el sistema no lineal tambin tendr un punto de silla en el equilibrio. Un punto de silla
se define por la caracterstica que es una curva alrededor del equilibrio tal que las rbitas
que comienzan en esta curva tienden al equilibrio pero las rbitas que comienzan fuera de
esta curva no pueden estar cercas del equilibrio. Otra caracterstica es que hay dos rbitas
tendiendo al equilibrio cuando t + y hay dos rbitas alejndose desde el equilibrio o
tendiendo al equilibrio cuando t . Estas rbitas se llaman separatrices, las dos rbitas
que tienden al punto de silla son sepatatrices estables mientras que las dos rbitas que se
alejan del punto de silla son separatrices inestables, las otras rbitas parecen hiprbolas.

Figura 8.35: Separatrices en un punto de silla.

Un centro se define como un equlibrio para el cual existe una sucesin infinita de rbitas
peridicas alrededor del equilibrio con las rbitas acercndose a este equilibrio. Si la
linealizacin tiene un centro en el equilibrio, entonces el equilibrio del sistema no lineal
no necesariamente es un centro, tambin puede ser un foco asintticamente estable o un
foco inestable.

Ejemplo 8.14 Bosquejar el retrato fase de los siguientes sistemas lineales



dx
= 8y
1. dt .

dy = 18x
dt
dx
= 2y
2. dt .

dy = 2x
dt
8.2 Sistemas de Ecuaciones Autnomas 299

dx
= 2x + y
3. dt .

dy = 5x 4y
dt
dx
= 5x 3y 2
4. dt .

dy = 4x 3y 1
dt
Solucin. 1. Los puntos crticos son 8y = 0, 18x = 0 es decir x = 0, y = 0 por lo
tanto (0, 0) es el equilibrio. El campo de direcciones para la ecuacin

dy 18x
=
dx 8y

aparece en la Figura 8.36.

Figura 8.36: Campo de de direcciones de dy/dx = 18x/8y.

Como f (x, y) = 8y, las trayectorias del semiplano superior (y > 0) fluyen hacia
la izquierda y viceversa. El determinante de la matriz de coeficiente es 144 > 0 y
la traza es cero, por lo tanto el equilibrio es un centro el cual es estable pero no
asintticamente estable. Al resolver la ecuacin obtenemos 9x2 + 4y2 = c lo cual
indica que sus trayectorias son elipses que encierran el equilibrio.
2. Los puntos crticos son 2y = 0, 2x = 0 es decir x = 0, y = 0, por lo tanto (0, 0) el
nico equilibrio del sistema. El campo de direcciones para la ecuacin

dy 2x x
= =
dx 2y y

aparece en la Figura 8.37.


300 Anlisis Cualitativo de Ecuaciones y Sistemas de EDO

Figura 8.37: Campo de de direcciones de dy/dx = x/y.

Como f (x, y) = 2y, las trayectorias del semiplano superior (y > 0) fluyen hacia la
derecha y viceversa. Al resolver la ecuacin obtenemos y2 x2 = k lo cual indica
que sus trayectorias son hiprbolas, que encierran al equilibrio. El determinante de la
matriz de coeficientes es 4 < 0 y as el origen es un punto de silla inestable pues los
autovalores de la matriz de coeficientes son 2.
3. Los equilibrios se hallan resolviendo el sistema.
(
2x + y = 0
5x 4y = 0
de donde x = 0, y = 0, son el conjunto de puntos crticos, por lo tanto (0, 0) es el
punto crtico. El campo de direcciones para la ecuacin
dy 5x 4y
= (8.14)
dx 2x + y
aparece en la Figura 8.38

Figura 8.38: Campo de de direcciones de (8.14).


8.2 Sistemas de Ecuaciones Autnomas 301

Observe que las soluciones fluyen hacia la derecha para el semiplano 5x 4y > 0;
es decir, para todos los puntos debajo de la recta 5x 4y = 0. El determinante de la
matriz de coeficientes de este sistema es 3 > 0, la traza 6 < 0 y = 24 > 0, por lo
tanto el origen es un nodo asintticamente estable.
4. Los equilibrios se hallan resolviendo el sistema.
(
5x 3y 2 = 0
4x 3y 1 = 0

de donde x = 1, y = 1, son el conjunto de puntos crticos, por lo tanto (1, 1) es el


nico equilibrio. El campo de direcciones para la ecuacin
dy 4x 3y 1
= (8.15)
dx 5x 3y 2
aparece en la Figura 8.39 en donde se dibujaron algunas rbitas separatrices del
sistema.

Figura 8.39: Campo de de direcciones de (8.15) y algunas rbitas del sistema.

Observe que las soluciones fluyen hacia la derecha para el plano 4x 3y 1 > 0, es
decir para todos los puntos debajo de la recta 4x 3y 1 = 0.


Ejemplo 8.15 Determinar si los equilibrios del sistema


x0 = y, y0 = 2(x2 1)y + x
son estables o inestables.

Solucin. Los puntos crticos son las soluciones de y = 0 y 2(x2 a)y x = 0. El equilibrio
as es (x , y ) = (0, 0). La matriz de coeficientes del sistema en el equilibrio es
   
0 1 0 1
= .
1 2((x )2 1) 1 2
302 Anlisis Cualitativo de Ecuaciones y Sistemas de EDO

El determinante es negativo, luego el origen es un punto de silla inestable. La Figura 8.40


muestra el retrato de fase del sistema con algunas separatrices.

Figura 8.40: Retrato de fase del sistema no lineal y algunas separatrices.

Ejemplo 8.16 Determinar si los equilibrios del sistema de Lotka-Volterra dado en el


Ejemplo 8.13 son estables o inestables.

Solucin. En el ejemplo 8.13 vimos que los equilibrios son (0, 0) cuya matriz de coeficien-
tes de la linealizacin  
0
.
0
 
Como el determinante es negativo, (0, 0) es inestable. Para el equilibrio c , b , la matriz
de la linealizacin es !
b
0 c
c
b 0
con traza cero, es decir el equilibrio es un centro. Este caso no lo contempla el Teorema 8.5.
Sin embargo, resolviendo la ecuacin

dy y( + cx)
=
dx x( by)

obtenemos la solucin ln |x| ln |y| + cx + by = k y todas las rbitas son dadas im-
plcitamente por esta ecuacin. Hacemos el cambio de variable x = /c + u, y = /b + v
obtenemos
   

ln + v ln + v + c +u +b + v = k.
c b c b
8.2 Sistemas de Ecuaciones Autnomas 303

Note que
cu

ln + u = ln + ln 1 +
c c
y si k k0 es pequeo podemos usar la expresin ln(1 + x) x x2 /2 para aproximar esta
expresin por
cu c2 u2

ln + 2 .
c
De igual manera podemos aproximar ln | /b + v| por ln | /b| + bv/ b2 v2 / 2 . De esta
forma las rbitas se pueden aproximar por

c2 2 b2
ln cu + u ln bv + v2 + + cu + + bv = h,
c b
o, equivalentemente

c2 2 b2 2
u + v = h + ln + ln = h h0 ,
c b
lo cual representa una elipse si h > h0 con el equilibrio (x , y ) como su centro. Esto muestra
que para h h0 pequeo y positivo las rbitas son curvas cerradas alrededor del equilibrio,
como las soluciones viajan a travs de una curva cerrada, estn deben ser peridicas. As
este equilibrio no es asintticamente estable ni inestable. Este tipo de equilibrio es llamado
neutralmente estable. 

Ejercicios
1. Determinar si los equilibrios de los sistemas dados son asintticamente estables o
inestables
a) y01 = y1 y2 , y02 = y1 + y2 2.
b) y01 = y2 , y02 = y1 + y2 1.
c) y01 = ey2 , y02 = ey1 .
2. Determinar el comportamiento de las rbitas de los siguientes sistemas
a) x0 = x( ax by), y0 = y( cx dy).
b) x0 = x( ax by), y0 = y( + cx).
c) x0 = y, y0 = x y3 .
3. La dinmica de un sistema biolgico de lapas y algas marinas es dada por el siguiente
sistema
ds
=s s2 sl
dt
dl l l2
=sl
dt s s
donde las densidades de las algas y las lapas son dadas por l 0 y s 0 respectiva-
mente.
304 Anlisis Cualitativo de Ecuaciones y Sistemas de EDO

a) Determinar los equilibrios del sistema.


b) Para cada equilibrio diferente de cero, evaluar su estabilidad. y clasificarla como
un nodo, foco o punto de silla.
c) Dibujar el retrato de fase.
4. Discutir el comportamiento cualitativo de los siguientes modelos epidemiolgicos
a)
dS 1
= S + I
dt N
dI 1
= S I
dt N
N =S + I.
b)
dS 1
=S
dt N
dI 1
= S I
dt N
dR
=I
dI
N =S + I + R.
5. Una modificacin de la ecuacin logstica que modela dos especies interactuando en
mutualismo es dada por el sistema
 
dx x
=rx 1
dt k1 + ay
 
dy y
=ry 1
dt k2 + bx
con a, b, k1 , k2 constantes positivas. Demostrar que el equilibrio de las poblaciones
es positivo si ab < 1 y que si esta condicin se satisface, el equilibrio es localmente
asintticamente estable.
6. Dibujar el retrato de fase de los siguientes sistemas de ecuaciones y clasificar la
estabilidad del equilibrio (0, 0).
a) y0 = 3x 2y, y0 = 4x + y.
b) y0 = 5x + 2y, y0 = 13x 5y.
c) y0 = x y, y0 = 58 x y.
d) y0 = 5x + 3y, y0 = x + y.
e) y0 = 2x + 2y, y0 = 6x + 3y.
7. Determinar el comportamiento de las soluciones cerca del origen del sistema
dx dy
= 3x + ay, = x + y,
dt dt
para diferentes valores del parmetro a.
8.2 Sistemas de Ecuaciones Autnomas 305

Respuesta Ejercicios Seleccionados


1. a) (1, 1) inestable.
c) no hay equilibrios.
2. Las rbitas dependen de los valores de los parmetros.
6. a) El retrato fase se muestra en la siguiente figura:

d) El retrato fase se muestra en la siguiente figura:


ndice alfabtico

rbita, 281 conjunto de soluciones


fundamental, 98, 239
Abel convolucin, 174
frmula de, 98, 240 criterio de la razn, 186
Airy curva solucin, 266
ecuacin de, 192, 197, 202
anulador dependencia lineal, 97
mtodo, 111 derivadas parciales, 25
aplicaciones
ecuacin de primer orden ecuacin
crecimiento de poblaciones, 57 auxiliar, 104
crecimiento exponencial, 57 caracterstica, 243
ley de enfriamiento, 76 indicial, 205, 207
mtodo del carbono 14, 69 integral, 175
mezclas, 71 integro-diferencial, 176
trayectorias ortogonales, 89 ecuacin diferencial, 8
ecuacin de segundo orden autnoma, 57
movimiento armnico amortiguado, de Cauchy-Euler, 122
138 de Euler, 206
movimiento armnico simple, 130 de primer orden, 21
atractor de una ecuacin autnoma, 275 con coeficientes lineales, 43
autovalor, 243 de Bernoulli, 46
autovector, 243 de Lagrange, 51
generalizado, 252 de Ricatti, 49
de variable separable, 22
Bessel
exacta, 25
ecuacin de, 129, 192
homognea, 39
campo de pendientes o de direcciones de lineal, 36
una ecuacin diferencial de pri- exacta
mer orden, 266 criterio para, 26
centro de un sistema de ecuaciones, 296 solucin, 26
Chebyshev hipergeomtrica, 228
ecuacin de, 197 homognea
coeficientes indeterminados, 95, 108 criterio, 39
308 NDICE ALFABTICO

lineal de orden superior, 11, 95 lnea de fase de una ecuacin autnoma,


con coeficientes constantes, 95, 104, 275
108 Laguerre
forma normal de, 116 ecuacin de, 116
homognea, 95, 104 Legendre
no homognea, 95, 107 ecuacin de, 116, 192, 197
solucin general, 99
Malthus
ordinaria, 9
ley de, 8, 58, 62
parcial, 9
matriz
factor integrante, 32 de coeficientes, 233
mtodos para hallar, 32 deficiente, 252
familia de curvas, 89 fundamental, 241
foco de un sistema de ecuaciones, 296 Newton
fracciones parciales, 158 ley de enfriamiento, 76, 77
frecuencia natural de movimiento oscila- mecnica de, 84
torio, 130 segunda ley, 8
fuente de una ecuacin autnoma, 275 nodo de un sistema de ecuaciones, 296
funcin nodo de una ecuacin autnoma, 275
analtica, 190
continua por partes, 152 operador diferencial, 111, 234
de orden exponencial, 152 orden de una ecuacin diferencial, 10
escaln unitaria, 161 plano fase, 281
gamma, 154 polinomio caracterstico, 104, 123, 243
generalizada delta de Dirac, 168 pozo de una ecuacin autnoma, 275
Hamiltoniana, 287 problema de Cauchy (de valor inicial), 19
hipergeomtrica, 229 punto de equilibrio
impulso unitario, 167 de un sistema de ecuaciones, 282
parte entera, 151 asintticamente estable, 288
peridica, 166 estable, 288
neutralmente estable, 303
Gauss
de una ecuacin de primer orden aut-
ecuacin de, 228
noma, 273
grado de una ecuacin diferencial, 11
asintticamente estable, 273
Grammiano, 98, 102
estable, 273
Hermite semi-estable, 274
ecuacin de, 197 punto de silla de un sistema, 296
Hooke punto ordinario de una ecuacin diferen-
ley de, 133 cia, 192
punto singular de una ecuacin diferencial,
independencia lineal, 98 192
isoclina, 267 punto singular irregular de una ecuacin
isotopo radioactivo, 70 diferencial, 204
NDICE ALFABTICO 309

punto singular regular de una ecuacin di- homogneo, 233


ferencia, 204 lineales, 232
no degenerado, 235
reduccin de orden, 95, 112 no homogneo, 233
repulsor de una ecuacin autnoma, 275 solucin, 231
retrato de fase, 284 solucin, 13
de equilibrio del sistema, 282
Schdinger explcita, 14
ecuacin de, 116 general, 17
separatriz de un sistema, 298 implcita, 15
serie de Frobenius, 205 logartmica, 220
serie de potencias, 185 particular, 17
absolutamente convergente, 185 por sustituciones, 39
convergencia de, 185 singular, 17
expansin en serie de Maclaurin, 190 Soporte de una poblacin, 63
expansin en serie de Taylor, 190
intervalo de convergencia de, 186 transformada de Laplace, 149
radio de convergencia de, 186 transformada de Laplace inversa, 158
serie hipergeomtrica, 229 trayectorias ortogonales, 89
sistema de ecuaciones diferenciales, 231 variables separables
autnomos, 280 reduccin a, 54
de primer orden, 231 variacin de parmetros, 95, 117
degenerado, 235
Hamiltoniano, 287 Wronskiano, 97, 104, 240

También podría gustarte