En de Mirabilibus Mundi Un Libro de Secr

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Revista Chilena de Estudios Medievales

Nmero 6, enero-diciembre 2014, 93-122

Prstamos del rabe en De mirabilibus mundi, un libro de secretos


medieval

Rafael Gonzlez Macho


James Madison University, Estados Unidos

Resumen
Este trabajo tiene como objetivos analizar veinte prstamos que el latn toma de lenguas
semticas del rabe principalmente-, utilizados en De mirabilibus mundi, un libro de
secretos del siglo XIII atribuido a Albertus Magnus, y encontrar las razones por las que
se usa dicho vocabulario y cul es su incidencia en el latn medieval.

Palabras claves
De mirabilibus mundi - Albertus Magnus - libros de secretos - lxico rabe.

Abstract
The aims of this paper are the analysis of 20 loanwords in the Latin language taken
from Semitic languages principally Arabic-, which are used in De mirabilibus mundi,
a book of secrets composed in 13th century attributed to Albertus Magnus, and to
find the reasons why this vocabulary has been used, and what is its effect over the
Medieval Latin.

Keywords
De mirabilibus mundi - Albertus Magnus - books of secrets - Arab vocabulary.

ISSN 0719-2215
2014 Centro de Estudios Medievales
Universidad Gabriela Mistral
[email protected]
94 Rafael Gonzlez Macho

Introduccin

El inters del mundo acadmico por la magia y los libros de secretos de


la Edad Media ha despertado ltimamente un entusiasmo que se extiende a
diversos mbitos de la investigacin filolgica. Se desempolvan archivos y se
editan textos que quiz no haban tenido hasta ahora tanta consideracin. En
los ltimos aos han salido a la luz una excelente edicin crtica de los Secreta
Alberti, elaborada por Isabelle Draelants1, y otras dos de tratados atribuidos tam-
bin a Alberto Magno, una de De mirabilibus mundi de Antonella Sannino2, y la
otra de De Secretis mulierum de Jos P. Barragn3. Se han reimprimido los ocho
volmenes de la imprescindible History of Magic and Experimental Science de
Lynn Thorndike4 que ahora se consulta tambin en la internet (https://archive.
org). William Eamon, de New Mexico State University, public en 1994 una
brillante investigacin sobre la ciencia y los libros de secretos que abarca desde
la Edad Media hasta los inicios de la ciencia moderna y que se ha convertido
en libro de referencia en este campo5. Benedek Lang, de la Universidad de Tec-
nologa y Economa de Budapest, ha publicado un detallado estudio6 sobre los
manuscritos de magia centroeuropeos. Sophie Page, del University College de
Londres, ha investigado los manuscritos medievales de magia de la abada de San
Agustn en Canterbury7. Maiike van der Lugt, de la Universit Paris Diderot,
ha publicado ltimamente algunos relevantes artculos sobre ciencia, magia
y religin en la Edad Media. Son slo algunos de los investigadores actuales
que han estudiado estos textos generalmente rechazados tanto por cientficos
como por crticos literarios modernos, pero muy apreciados en el momento de
su publicacin. Es decir, centros de investigacin distantes unos de otros han
dirigido su trabajo hacia unos peculiares tratados medievales que, por nuestra
parte, consideramos valiosos para comprender mejor la evolucin histrica de
la ciencia de Occidente a partir del final de la Edad Media.
El trabajo que mostramos a continuacin es parte de una investigacin ms
extensa aadida a nuestra traduccin al espaol y edicin crtica de De mira-

1
I. Draelants, Le Liber de virtutibus herbarum, lapidum et animalium (Liber aggregationis) Un
texte success attribu Albert le Grand.
2
A. Sannino, Il De mirabilibus mundi tra tradizione magica e filosofia naturale.
3
J.P. Barragn, El De secretis mulierum atribuido a Alberto Magno. Estudio, edicin crtica y
traduccin.
4
L. Thorndike, A History of Magic and Experimental Science.
5
W. Eamon, Science and the Secrets of Nature. Books of Secrets in Medieval and Early Modern Culture.
6
B. Lng, Unlocked Books. Manuscripts of Learned Magic in the Medieval Europe.
7
S. Page, Magic in the Cloister. Pious Motives, Illicit Interest, and Occult Approaches to the Me-
dieval Universe.
Prstamos del rabe en De mirabilibus mundi, un libro de secretos medieval95

bilibus mundi8, para la cual hemos tomado en cuenta, adems de las fuentes
utilizadas por Sannino9, otros dos manuscritos (Montpellier H 277 y Leiden
Lip 46) no colacionados anteriormente y algunas de sus ediciones incunables.
De mirabilibus mundi puede ubicarse, sin entrar aqu a detallar las razones, en
el norte de Italia hacia finales del siglo XIII o inicios del XIV. Est compuesto
de una extensa introduccin, muy apropiada para el pblico al que est diri-
gido, y de una coleccin de experimentos y recetas que pretenden mostrar las
maravillas del mundo. Se descubren los secretos de la naturaleza y se explican
las virtudes naturales a un lector que ha de contar con los conocimientos y
preparacin apropiados. Es, pues, un libro manual de magia natural, enten-
diendo que un mago, en la Edad Media, es el artfice que, con experimentacin
y conocimientos de las virtudes ocultas y secretas de la naturaleza, es capaz de
valerse de ellas. Las recetas, entre otras variadas utilidades, revelan cmo curar
las fiebres paldicas, hacerse invisible, o comprender el canto de los pjaros. El
texto es una reelaboracin de recetas y pasajes de otros libros que circularon
en Europa con anterioridad, como el Liber ignium de Marcus Graecus, una
coleccin de recetas incendiarias posiblemente de origen bizantino, el pseu-
doplatnico Liber uaccae, una traduccin latina de un original rabe que se
puede clasificar perfectamente como un libro de secretos, o las Kirnides, un
texto traducido del rabe al griego y al latn, atribuido a Hermes Trimegisto.
El espritu general de estos libros, sus referencias, las recetas y experimentos, el
inters comunicativo, y el concepto de secreto como motor de un buen nmero
de hechos naturales nos conducen adems al mundo y la cultura helensticos10.
El objetivo del presente artculo es analizar el uso concreto que De mirabilibus
mundi hace de algunos trminos que el latn toma prestados del rabe durante
la Edad Media y algunos otros anteriores de origen semtico, concretamente:
adib, adiutorium, alambicus, alchimista, alkekengi, azambor, calcantus, cam-
phora, cauilla, cimar, condisum, crocum, karabe, magra, mirra, napta, spuma
maris, talk, tartarum, zafaran.
En un texto eminentemente divulgativo y con una insistente pretensin
cientfica, la aparicin de estos veinte sustantivos nos plantea algunas cues-
tiones que tratamos a continuacin. En primer lugar, por qu el latn en la
Edad Media los utiliza, y cules son las consecuencias de ese uso para el latn,

8
Esta edicin crtica y traduccin de De mirabilibus mundi forma parte de la tesis de doctorado
que presentamos en la Universidad Nacional de Educacin a Distancia de Espaa en 2013. (La
numeracin de prrafos de las citas aqu presentadas se corresponde con la de nuestra edicin).
9
A. Sannino, Il De mirabilibus mundi...
10
W. Eamon, Science and the Secrets of Nature, 16
96 Rafael Gonzlez Macho

lengua de cultura y de la ciencia. Interesa tambin discutir cul es el proceso


de adquisicin, es decir, cmo han llegado a la lengua y cundo.
Hacemos, en primer lugar, una rpida introduccin a los libros de secretos
medievales, su origen, su desarrollo y sus principales caractersticas. La atencin
que su pblico les presta y el comienzo de su xito editorial en un momento
de fructferas relaciones culturales con el mundo rabe explicarn el uso de
los trminos que venimos a comentar. A continuacin, y tras esbozar algunas
caractersticas de la lengua latina en la Edad Media y concretamente la de los
libros de secretos, analizaremos los prstamos de la lengua rabe que aparecen
en De mirabilibus mundi. Para esto intentaremos determinar el uso y conte-
nido semntico de cada palabra en cada contexto determinado. Incluimos
el prrafo donde aparece el trmino, indicamos su significado y aadimos la
informacin necesaria para comprender el trmino completamente. Como
conclusin incluimos algunas consideraciones y comentarios sobre el anlisis
de estos trminos. Hemos consultado, adems de los modernos diccionarios
que aparecen en la bibliografa, dos trabajos que nos han servido como gua
bsica, el estudio de J. D. Latham11 sobre el rabe en el latn medieval, y el dic-
cionario de trminos rabes en las lenguas peninsulares del profesor Federico
Corriente12, con quien adems estamos en deuda por sus valiosos consejos.
Y para conocer con ms precisin los usos concretos de cada palabra, hemos
acudido a glosarios medievales y renacentistas que han aclarado el uso de los
trminos analizados segn los campos lxicos a los que pertenecen, como el
glosario que Gerardo de Cremona incluye en su traduccin del Canon de
Avicena (s. XII), el Lexicon Alchemiae de Martinus Rulandus (s. XVI), o
el Alphita (s. XII), los Sinonoma Bartholomei (s. XIV) y los Sinonima delos
nombres delas medecinas griegos e latynos e arauigos (s. XIV).
Desde el punto de vista lexicogrfico este trabajo pretende, en primer lugar,
contribuir a la investigacin del uso, en el latn de la Edad Media, de un
determinado vocabulario al que no se le ha prestado mucha atencin con
anterioridad y, en segundo lugar, resaltar la incidencia que este vocabulario
rabe tiene sobre los europeos a partir de su uso especial tcnico, en lengua
latina, en ciertos tratados de magia que gozaron de una extensa divulgacin
desde el final de la Edad Media y, concretamente, en el De mirabilibus mundi.
La mayor parte de los trminos en cuestin se han utilizado o se utilizan ac-
tualmente en las lenguas modernas. En algunos casos las palabras han viajado

11
J.D. Latham, Arabic into Medieval Latin.
12
F. Corriente, Dictionary of Arabic and Allied Loanwords. Spanish, Portuguese, Catalan, Gali-
cian and Kindred Dialects.
Prstamos del rabe en De mirabilibus mundi, un libro de secretos medieval97

desde el vocabulario cientfico occidental, en griego, hacia el prximo oriente


en varias lenguas, y han regresado a la Europa occidental desde las traducciones
de textos cientficos rabes al latn.

Los libros de secretos medievales. Sus rasgos distintivos

La denominacin libros de secretos con que se clasifica un conjunto de obras


que surgen al final de la Edad Media, y que tienen un prolfico recorrido a
partir del siglo XII, no es slo la etiqueta que han colocado los tericos de la
historia de la ciencia y de la literatura, sino que estos libros, generalmente, se
dan a conocer a s mismos acompaados de ese apelativo. Su declarada inten-
cin es descubrir y ensear el uso de los secretos ocultos de la naturaleza, por
medio de cuya explicacin se podan comprender muchas de las propiedades
del entorno natural para las que la ciencia de su tiempo no haba encontrado
una causa razonable.
La creencia de que las propiedades esenciales de la naturaleza estn ocultas
para la razn tiene su origen en la interpretacin helenstica de la ciencia griega
clsica13, y esta creencia, transmitida desde el mundo romano, ser fundamental
para entender cmo, durante la Edad Media, los libros de secretos encuentran
un espacio de aceptacin entre un pblico lector especfico.
El ejemplo del imn es recurrente y muy ilustrativo al respecto; es una piedra
maravillosa para el hombre medieval, y encontrar una explicacin razonable
de sus propiedades no resultaba fcil para la ciencia escolstica. Se repiten
las referencias a este mineral en los libros de secretos con la intencin de
mostrar una maravilla fcilmente observable. De mirabilibus mundi (50),
por ejemplo, dice:
Ita in aliis debet homo extimare, nec debet negare quidquam mirabilum, quamuis
rationem non habeat, sed debet experiri, quia cause mirabilium sunt latentes,
et ex tam diuersis precedentibus, quod humanus intellectus, secundum Plato-
nem, non potest eas imitari. Magnes ergo trahit ferrum, karabe trahit paleam
et quidam alius lapis trahit uitrum. Et sic in entibus sunt mirabilia declarata
philosophis per experientiam quam nullus negare debet, donec experiatur illud
secundum doctrinam philosophorum qui illud inuenerunt.
(Y as el hombre debe fijarse en otras cosas [conocidas por los sentidos], y
no debe negar ninguna maravilla, aunque no tenga una razn, sino que debe
experimentar, porque las causas de las maravillas estn escondidas, y son de

13
Eamon, Science and the Secrets of Nature, 23. G. Luck, Arcana Mundi. Magic and the Occult in
the Greek and Roman Worlds, a Collection of Ancient Texts, 46.
98 Rafael Gonzlez Macho

tan diversos orgenes que la inteligencia humana, segn Platn, no puede


figurrselas. Y as, el imn atrae al hierro, el mbar atrae la paja, y alguna
otra piedra atrae el vidrio. Y en estos entes estn realmente las maravillas
que descubren los filsofos por una experiencia que nadie debe negar, hasta
que no lo experimente segn la doctrina de los filsofos que lo encontraron.)
Los libros de secretos suelen atribuirse a un personaje conocido para sus lec-
tores y con un reconocido prestigio cientfico. El Secretum secretorum, desde
su llegada -Williams14 ha estudiado con detalle su transmisin y recepcin
en la Edad Media-, sirvi de modelo a otros libros en la Europa latina como,
seguramente, ya lo haba hecho en el mundo rabe. Se convirti en un libro de
secretos de referencia por su temprana aparicin en Occidente (s. XII) y por
su extensa circulacin tanto en la Europa de lengua latina como en el Oriente
Medio en rabe15. La obra se atribuye a un prestigiossimo autor, Aristteles,
cuya sabidura ofrece una garanta indudable.
Esta pretensin de los libros de secretos por colocarse en un nivel superior
de conocimientos utilizando como pretendido autor a un sabio indiscutible
vincula estos libros con la literatura sapiencial, de evocacin religiosa, y con
su retrica de la admonicin. Figuras de gran prestigio intelectual, como
Hipcrates, Galeno, Platn o Alberto Magno aparecen en los incipit no
slo de estos libros de secretos, sino tambin de otros tratados cientficos,
normalmente de uso prctico, y sus nombres dotan al libro de una autoridad
absoluta y aaden, al mismo tiempo, una dosis aadida de atractivo para su
pblico receptor. Eamon16 seala:
Such spurious attributions to ancient authorities are entirely characteristics of
early Latin scientific and medical treatises. Some of these works, such as the
Medicina of Pseudo-Pliny, were merely rearrangement of material from earlier
authors. Other such as the Epistola ad Maecenum attributed to Hippocrates
and Pseudo-Antonius Musas De herba vettonica, were original medieval
compositions. Medieval recipes and treatises are attributed to Pythagoras,
Galen, Pliny, Dioscorides, Aristotle, and numerous other classical authors.
A recipe for a charm in ninth-century Bamberg codex ends with the claim
This was used by Plato and me.
(Tales atribuciones espurias a autores de la Antigedad son totalmente ca-
ractersticas de los tempranos tratados cientficos y mdicos latinos. Algunos

14
S. Williams, The Secret of Secrets: the Scholarly Career of a Pseudo-Aristotelian Text in the Latin
Middle Ages.
15
G. Sarton, Introduction to the History of Science, i.556.
16
Eamon, Science and the Secrets of Nature, 29.
Prstamos del rabe en De mirabilibus mundi, un libro de secretos medieval99

de estos trabajos, como la Medicina de Pseudo Plinio, eran simplemente


recomposiciones de materiales de autores anteriores. Otros como la Epistola
ad Maecenum atribuido a Hipcrates y De herba vettonica de Pseudo Antonio
Musa, eran composiciones medievales originales. Recetas y tratados medievales
estn atribuidos a Pitgoras, Galeno, Plinio, Dioscrides, Aristteles y a otros
muchos autores clsicos. Una receta para un encantamiento de un cdice de
Bamberg del siglo IX termina aclarando: Esto lo hemos usado Platn y yo).
En cuanto a su contenido, Montero Cartelle17 ha definido la literatura de se-
cretos como un tipo de literatura pseudocientfica y semiculta, que se sita a
medio camino entre los recetarios, la literatura tcnica y los textos hermticos,
y seala adems que tuvo una gran difusin en Europa desde el siglo XII, en
particular en los siglos XVI y XVII.
Aadiramos que la aceptacin y, consecuentemente, la gran difusin
de estos libros de secretos a partir del siglo XII estn motivadas, en gran
parte, por dos factores cuyos efectos facilitarn la produccin de los libros
y su lectura. En primer lugar, como ha sealado Williams18, el contacto
del sur de Europa con la cultura rabe ofrece a los nuevos y numerosos
cientficos europeos abundante informacin derivada del redescubrimiento
de la ciencia clsica, ya digerida y desarrollada, desde el helenismo, por
los pueblos de Oriente Medio, y que llegar, en forma de traducciones
latinas del rabe, para convertirse en textos y manuales de estudio en las
universidades europeas. stas se haban creado como consecuencia del
segundo factor al que queremos aludir: el crecimiento de las ciudades y
la mayor demanda de formacin de la nueva sociedad como consecuencia
de dicho crecimiento19.
Es decir, la coincidencia de factores el desarrollo cientfico en el sur de Europa
y la demanda de ciencia y tecnologa en el norte- en una sociedad en evolu-
cin provoca unas nuevas inquietudes culturales. A esto debemos aadir los
cambios en la industria editorial y la llegada, tambin desde el mundo rabe,
de un producto que ser esencial para la elaboracin y distribucin de libros:
el papel. ste ser el mejor complemento para que la posterior incorporacin
de la imprenta multiplique, de una manera nunca antes conocida, la difusin
del conocimiento.

17
E. Montero Cartelle, Tipologa de la literatura mdica Latina. Antigedad, Edad Media, Re-
nacimiento, 102
18
Williams, The Secret of Secrets, 31.
19
A. Murray, Reason and Society in the Middle Ages, 213-233
100 Rafael Gonzlez Macho

No podemos concebir los libros de secretos sin un pblico receptor para ese
tipo de literatura. Y con ms razn debemos buscar ese lector en un momen-
to en que la produccin de libros ya no est exclusivamente en manos de la
iglesia, sino que artesanos y comerciantes privados, con un inters lucrativo,
han entrado en esta industria y buscan atraer a sus lectores clientes20. Estos
nuevos lectores proceden de las transformaciones sociales que Europa vive al
final de la Edad Media.
El nuevo panorama de la sociedad medieval, fruto en gran parte del mencio-
nado crecimiento de las ciudades y la consecuente evolucin social, facilita
el incremento de la burocracia y por ende de los documentos escritos, con
la correspondiente necesidad de escribanos. Y esto hay que tomarlo como
un signo de una mayor alfabetizacin y de cierta extensin de la comunica-
cin escrita. Las universidades, por su parte, se convierten en trampolines
con que alcanzar una mejor posicin social, particularmente los estudios
de teologa y los de medicina21. Pero las aulas tambin acogen a un buen
nmero de estudiantes que no logran los ttulos y licencias necesarios para
ejercer una profesin22 y que, por lo tanto, no alcanzan la posicin social
deseada. Estos individuos, en gran parte, formarn lo que Eamon23 ha des-
crito como a group composed of university-educated laymen who had failed to
find useful or permanent employment and who were, consequently, cast upon
the treacherous seas of the patronage system. Members of this underworld
of learning, angered by civil and ecclesiastical structures that denied them
preferment, and receptive to new ideas, may have been particularly attracted
to the achievements of Arab science -its occult as well as its experimental com-
ponent. (Un grupo compuesto por laicos con educacin universitaria que
no haban podido encontrar un empleo provechoso ni permanente, y que,
consecuentemente, fueron arrojados a las tumultuosas aguas del sistema
de patronazgo. Miembros de este submundo acadmico, irritados por las
estructuras civiles y eclesisticas que les negaban un lugar, y receptivos a las
nuevas ideas, pueden haber estado particularmente atrados por los logros
de la ciencia rabe tanto por su componente oculto como experimental).

20
B. Bischoff, Latin Palaeography. Antiquity and the Middle Ages, 224. E. Burringh. Medieval
Manuscripts Production in the Latin West. Explorations with a Global Database, 427.
21
Murray, Reason and Society, 224, 226.
22
Grant, The Foundations of Modern Science in the Middle Ages. Their Religious, Institutional,
and Intellectual Context, 38. D. Lindberg, The Beginning of Western Science. The Europen Scientific
Tradition in Philosophical, Religious, and Institutional Context, Prehistory to A.D. 1450, 221.
23
W. Eamon, Science and the Secrets of Nature, 69.
Prstamos del rabe en De mirabilibus mundi, un libro de secretos medieval101

Este llamado proletariado intelectual 24, un grupo no necesariamente


homogneo, pero con algunos rasgos comunes, como la formacin univer-
sitaria o el contacto con las novedades cientficas rabes, se convertir en
el pblico necesario para las producciones pseudo cientficas de la nueva
industria editorial.
La lengua en que se publican estos libros de secretos al final de la Edad Media
es el latn. No puede ser otra. Para la ciencia o la teologa, para el conocimiento
y su enseanza el latn es la lengua escrita de la Europa Occidental durante
la Edad Media, sin cuestionarse su denominacin o su diferenciacin con la
lengua hablada. De este latn medieval escrito cabra resaltar, por una parte,
que se trata de la misma lengua de Roma pero en diferentes circunstancias25,
y por otra que tanto la presin de las lenguas vernculas habladas, como las
tendencias a conservar los modelos clsicos perfilan su gramtica y enriquecen
su lxico.
Hay que apuntar que la lejana de los modelos clsicos, cuyo vnculo per-
maneca, en gran parte, gracias a las transmisin de textos en el mundo
escolar en forma de repertorios o florilegios, junto a dicha presin de las
lenguas vernculas transforman la lengua latina en lo que se ha venido a
llamar latn medieval. Observemos, como ejemplo, y comparemos un frag-
mento de la Historia Natural de Plinio y uno de De mirabilibus cuyo origen
seguramente est en alguna recopilacin de recetas clsicas que circularon
desde la Antigedad:

Plinio, Historia Natural XXXII, 49 De mirabilibus mundi, 164


Si quis extrahat ranae uiuenti linguam, Ut mulier confiteatur que fecerit, ranam
nulla alia corporis parte adhaerente, ipsaque aqualem comprehende uiuam et tolle eius
dimissa in aquam, inponat supra cordis pal- linguam et remitte illam in aquam, et pone
pitationem mulieri dormienti, quaecumque illam linguam super partem cordis femine
interrogauerit, uera responsuram. dormientis que cum interrogatur uera dicit.
(Si a una rana que vive alguien le arranca (Para que una mujer confiese lo que ha
la lengua, separada de las otras partes del hecho, atrapa una rana viva del agua y
cuerpo, echndolas al agua, y la pone toma su lengua y echala -la rana- al agua,
sobre el corazn palpitante de una mujer y pon la lengua sobre la parte del corazn
mientras duerme, cualquier cosa que se de una mujer mientras duerme, la cual,
le pregunta responder). cuando sea preguntada, dice la verdad).

R. Bolgar, The Classical Heritage and Its Beneficiaries, 178.


24

A. Fontn, Antologa del latn medieval: introduccin y textos, 12.


25
102 Rafael Gonzlez Macho

La desaparicin casi total de la capacidad expresiva que facilitaba el sistema


clsico de participios (uiuenti, adhaerente, dimissa, dormienti, responsuram
en Plinio, frente a dormientis en De mirabilibus) o la evolucin en el uso de
los decticos y mostrativos (eius, illam en De mirabilibus) son slo dos ejem-
plos de que, aun tratndose de la misma lengua, la evolucin en el uso de sus
elementos la ha transformado.
El vocabulario del latn tambin evoluciona, como ocurre en todas las len-
guas. Los significantes se adaptan a las necesidades de la lengua y su uso. Se
toman prestadas numerosas palabras del griego cristiano desde el comienzo
de nuestra era, y el contacto cultural con el mundo rabe produce un buen
nmero de neologismos. stos irrumpen tanto por via culta, principalmente
desde las traducciones cientficas, como por via popular debido al contacto de
comunidades lingsticas. En este caso, las lenguas habladas, en la Pennsula
Ibrica principalmente, absorben los prstamos que al expresarse de manera
escrita se ven reflejados en el latn medieval.
A continuacin se analizan los 20 trminos usados en De mirabilibus mundi
de procedencia rabe, o de otras lenguas semticas, y que se reconocen como
significantes cuyo significado est condicionado por la lengua rabe y su
traspaso al latn.

Anlisis del lxico de procedencia semtica en De mirabilibus mundi


adib. And. ab. = r. cls. ib. Adive, es un cnido algo menor que el lobo. Las
recetas tienen diferentes propsitos, en 77 se busca potenciar la excitacin
sexual por medio de una pomada producida con la hiel del adive y la cabra.
En la receta de 79 se usa la cola del adive para ahuyentar de los establos al
lobo, y su orina como anticonceptivo. 110 es un ejemplo de una antigua
creencia en la idea de que la jerarqua de los animales se mantena incluso
una vez muertos.
Latham26 recoge adilis o adil como una adaptacin en herbarios latinos del
rabe ab, lobo, para la herba adilis que es herba lupi. Corriente27 seala
que ab es el adive, ya que para el lobo exista tanto el derivado del latn
lupus, como el antonomstico para fiera sab. Corominas seala que el
trmino adive, en un principio, sirvi para designar al lobo. El glosario de
Gerardo de Cremona identifica adib y lupus. La entrada adive en el DRAE

Latham, Arabic into Medieval Latin, 40.


26

Corriente, Hacia una revisin de los arabismos y otras voces con timos del romance andalus
27

o lenguas medio-orientales en el diccionario de la Real Academia Espaola, 67.


Prstamos del rabe en De mirabilibus mundi, un libro de secretos medieval103

dice Mamfero carnicero, parecido a la zorra, de color leonado por el lomo


y blanco amarillento por el vientre. En el siglo XVI, estos animales, que se
domestican con facilidad, se pusieron de moda en Europa, y se traan de los
desiertos de Asia, en donde abundan. En De mirabilibus la pareja de contrarios
son la oveja y el adive, aunque habitualmente esta pareja sola ser la oveja y
lobo. Leemos en Albertus Magnus, De animalibus XXII.2.1: Odium autem
quod est inter lupum et oues in omnibus membris est radicatum (El odio entre
el lobo y la oveja est radicado en todos sus miembros).
77. Et dicitur ibi quod si tu accipis fel hirci et adib, et exsicca utraque, deinde
tere ea et calefac ambo cum puro oleo, et line cum ea priapum in circuitu hora
coitus et nullum alium expetet preter te.
(Y se dice ah que si t recoges hiel de cabra y de adive, y secas una y otra,
y despus las machacas y calientas ambas con aceite puro, y con esto untas
completamente tu miembro en el momento del coito, ella no desear a
ningn otro ms que a ti.)
79. Et si suspenditur cauda adib supra presepe uaccarum aut pecudum non
appropinquabit lupus donec permanebit illuc; et si multum fameat, et si sus-
penditur cauda lupi aut pellis aut caput supra presepe, non comedent boues
nec bestie aliquid, et si inunguit se mulier sepe urina adib, nunquam concipit.
(Si se cuelga el rabo de un adive sobre el establo de las vacas o de las bestias,
no se acercar el lobo mientras permanezca all, aunque tenga mucha ham-
bre; y si se cuelga la cola de un lobo o su piel o la cabeza sobre el establo, no
comen nada ni las vacas ni las bestias, y si se unta la mujer con orina de adive
habitualmente, nunca concibe.)
110. Et dicunt philosophi quod si ponitur in aliquo loco pellis ouis cum pelle
adib, corroditur et consumitur, et qui induit pannum ex lana ouis quam comedit
adib, non cessat ab eo pruritus donec induit eum.
(Y dicen los filsofos que si se pone en algn lugar piel de oveja con piel de
adive, se corroe y se consume, y quien viste un pao de lana de oveja a la que
se comi un adive, no deja de picarle mientras lo lleve puesto.)
adiutorium. r. aud. Hombro. Por el contexto debe de referirse a una parte o un
miembro del cuerpo. La receta, tomada desde un libro hermtico, es para
preparar un amuleto contra la fiebre cuartana, es decir, la malaria.
Corriente28 sugiere que adiutorium no es un sinnimo de alahdab, una vena
del brazo y por extensin el brazo, sino de aud, brazo, del hombro al codo,
que se habra asimilado por su cercana fontica. Parece que en rabe el trmino
aud se usaba en un sentido cercano a ayuda en expresiones similares al espaol

Corriente, Dictionary of Arabic, 124.


28
104 Rafael Gonzlez Macho

con mano (echar una mano) o incluso con hombro (arrimar el hombro),
con lo que el paralelismo entre el rabe aud y el latn adiutorium sera ms
completo y no resultara extrao el uso del trmino tambin con el significado
propio de ayuda o utilidad, como ocurre en 52. Montero Cartelle29 lo califica
de calco semntico de aud, e indica que as lo usa Gerardo de Cremona. En los
Sinonoma Bartholomei se lee adjutorium est os brachii a cubito usque ad spatula
(adiutorium es el hueso del brazo desde el codo hasta la espalda).
124. Et in libro Hermetis, oculi ursi ambo qui ligantur in panno lini super
adiutorium sinistrum, remouent quartanam.
(Y en el libro de Hermes se dice que ambos ojos de un oso que se atan en un
pao de lino sobre el hombro izquierdo eliminan la fiebre cuartana.)
alambicus. And. alanbq = r. cls. inbq < gr. . Alambique. En 208 se nos
indica, incluso, cmo se fabrica el alambique -con una calabaza recubierta
de plomo- para producir agua ardiente, o agua inflamable, una invencin
blica bizantina muy temida durante la Edad Media. 217 es una receta para
crear una piedra brillante que alumbre en la oscuridad, despus de destilar
un preparado de lucirnagas en un alambique; y en 219 vemos otra receta
para producir el agua ardiente, tambin mediante la destilacin.
El contacto cultural, durante el periodo helenstico, del griego con lenguas
orientales facilita que el rabe tome prestado este . Posteriormente el
latn postclsico lo toma a su vez desde el rabe. Es un instrumento para
destilar frecuentemente utilizado en experimentos de alquimia. Se lee en
Sinonoma delos nombres: Alambicum est vas quodam uitreum ad destilan-
dum (un alambique es cierto vaso de vidrio para destilar), o en el Alphita:
Alembicum, id est, vas distillatorium in quo fit aqua rosata, et aqua ardens,
et simila (alambique, esto es, un vaso para destilar en el que se hace el agua
rosada, el agua ardiente, y cosas similares). El sentido que recoge Du Cange
es el de angulus, locus secretus (ngulo, lugar secreto). Alambicus es un claro
ejemplo del viaje de las palabras de una lengua a otra.
208. Aquam ardentem sic facias: recipe uinum nigrum spissum, potens et uetus
et in una quarta ipsius distemperabis sulphuris uiui, subtilissime puluerizati
tartari de bono uino et salis communis albi grossi, postea pones in cucurbita
bene plumbeata et desuper posito alambico distillabis aquam ardentem quam
seruare debes in uase uitreo.
(Haz as el agua inflamable: toma vino negro espeso, fuerte y aejo y en una
cuarta del mismo diluirs azufre, trtaro de buen vino finamente pulverizado
y sal gruesa comn, despus lo pones en una calabaza de plomo y desde este
alambique destilars agua inflamable que debes servir en un vaso de cristal.)

Montero Cartelle, Tipologa, 115.


29
Prstamos del rabe en De mirabilibus mundi, un libro de secretos medieval105

217. Si uis facere carbunculum uel rem lucentem in nocte, recipe nocticulas
lucentes quam plurimas et ipsas contritas pone in ampulla uitrea et claude, in
fimo equino calido sepelias et dimitte morari per quindecim dies et postea disti-
llabis ex eis aquam per alembicum quam repone in uase de cristallo aut uitro.
(Si quieres hacer carbnculo o algo que brille por la noche, toma muchas
lucirnagas y ponlas estrujadas en una ampolla de vidrio y cirrala, entierras
la ampolla en excremento caliente de caballo y djalo reposar durante quince
das y despus lo destilars de su agua por un alambique que la repone en un
vaso de cristal o vidrio.)
219. Vinum aut aquam ardentem sic facias: recipe trementinam quam disti-
llabis per alambicum, uelut aqua ardens exibit, et misce eam uino aut cui uis
et accenditur si appropinquas ei candelam.
(As haces vino o agua ardiente: recoge trementina que destilars por un
alambique, saldr como agua inflamable, y la mezclas con vino o con lo que
quieras y se enciende si le acercas una vela.)
alchimista. And. alkmya < r. cls. kmiy() < gr. ( en griego helenstico)
con sufijo griego latinizado (- en -ista). Alquimista, el que se dedica a la
alquimia. Hay muchas recetas alqumicas en De mirabilibus, aunque el trmino
alchimista no se emplee ms que en una ocasin, en la introduccin, para
exaltar su modlico conocimiento de la naturaleza, valindose del prestigio
de sabios, mdicos y filsofos, y equiparndolo con aquellos.
Igual que alambicus, alchimista es un claro ejemplo de la vida y viajes de las
palabras de una lengua a otra, desde el griego helenstico, su contacto con el
rabe y posteriormente la adquisicin del latn en la Edad Media. Corominas
dice de alquimia que es una palabra internacional, difundida por todas las
lenguas occidentales probablemente desde Espaa.
22. Et alchimiste sciuerunt illud ueritate manifesta quomodo natura similis
subingreditur et gaudet suo simili et congaudet illi et condolet. Et omnis scientia
iam uerificauit illud in suis scibilibus.
(Tambin los alquimistas supieron con verdad manifiesta de qu manera la
naturaleza se entremezcla y goza con su semejante y se congratula y sufre con
l. Y toda ciencia ya lo tiene verificado en sus enseanzas.)
alkekengi. And. alkkanj. Alquequenje, es un fruto similar a la cereza, cubierto con
unas hojas en forma de vejiga, de la familia de las Solanceas. Es el ingrediente
principal de algunas de las divertidas recetas, de tradicin rabe, para hacer
un sahumerio de transformacin de personas en animales, o para atraer
piojos a una cama.
El OED (alkekengi) dice que la palabra rabe deriva de una palabra pahlavi
no atestiguada y que sta deriva del persa kkuma. Corriente sugiere su origen
en el neopersa kknaj. En los Sinonoma Bartholomei: alkekengi, id est, species
106 Rafael Gonzlez Macho

solatri, es decir, una especie de mora. Dioscrides (De Mat. med. 4.72) clasifica
esta planta, , y el uso de sus bayas como diurtico. Plinio (Hist.
Nat. XXI,177) tambin describe una halicacabus. No hay duda de que en
De mirabilibus, alkekengi se toma del rabe en la Edad Media, y parece que
se trata del mismo trmino que ya haba utilizado la ciencia griega y latina,
probablemente entonces de origen persa.
168. Suffumigatio quam cum feceris uidebuntur omnes in forma elephantum
qui sunt in domo et equorum magnorum: accipe speciem que dicitur alkekengi et
contere ipsam et confice ipsam cum aliquantulo pinguedinis delphini et fac ex eo
grana sicut citri. Deinde fumiga ex eis super ignem stercoris uacce que mulgetur,
et non sit in domo locus ex quo egrediatur fumus nisi porta et sit lar sub terra
deintus nam omnes qui sunt in mansione uidebuntur quasi ipsi sint homines
magni in formis equorum elephantum et est mirabile ualde.
(Un sahumerio que, cuando lo hagas, todos los que estn en la casa se
vern con forma de elefante o de grandes caballos: toma la especie que
dicen alquequenje y machcala y jntala con un poco de grasa de delfn y
haz con eso granos como semillas de calabaza. Despus sahma con ellos
sobre un fuego de estircol de vaca lechera, y que no haya en la casa un lugar
por donde salga el humo, menos la puerta, y que el fuego est bajo tierra
dentro de la casa, y todos los que estn en la vivienda parecern como si
fueran enormes hombres con formas de caballos y elefantes, y esto resulta
un espectculo maravilloso.)
185. Si uis facere quod in stratu hominis appareant pediculi scaturientis ut
non possit homo dormire, tunc proice in lecto eius pondus uncie unius uel medie
alkekengi.
(Si quieres hacer que en la cama de un hombre aparezcan montones de piojos
para que no pueda dormir, entonces echa en su colchn una medida de una
onza o media de alquequenje.)
azambor. r. zambur. Avispn o tbano. Se indica cmo resucitar diversos insec-
tos: moscas, un escarabajo y este azambor, un avispn. No es exactamente
una receta, sino un comentario de tres maravillas referidas por los filsofos.
Resulta extrao que no se haya traducido por vespa o crabro. Suponemos
que bien se desconoca la correspondencia entre las especies de este tipo de
insectos, bien resultaba atractivo incluir un nombre extico.
Topsell30, en el captulo of hornets and the tenthredo relaciona los nombres
en diferentes lenguas: They called in the Hebrew, Tsirdah; in Arabick, Za-
bor, Zambor. Segn la descripcin de Topsell, debe de ser el crabro latino.

E. Topsell, The History of Four-Footed Beast and Serpents and Insects, iii. 927.
30
Prstamos del rabe en De mirabilibus mundi, un libro de secretos medieval107

108. Et dicunt philosophi quod si submerges muscas in aquam, uidentur


mortue, et si sepeliantur in cinerem, resurgunt iterum, et quando submergis
azambor, moritur et roretur super ipsum acetum, uiuificatur; et quando sepelis
scarabeum in rosis moritur et si sepelis in stercore uiuificatur.
(Y dicen los filsofos que si sumerges moscas en agua, parecen muertas, y
si se entierran en ceniza, reviven de nuevo, y cuando sumerges un avispn,
muere y si lo rocas de vinagre, revive; y cuando entierras un escarabajo en
rosas se muere y si lo entierras en estircol, revive.)
calcantus. 102. r. qalqant. Gr. . Vitriolo azul que se utiliza en la pre-
paracin de la mecha de una lmpara para producir visiones extraordinarias.
Corriente31 seala un gr. por , probablemente desde
el arameo. En Martinus Rulandus calcanthos se define como el vitriolo, un
compuesto ampliamente mencionado en tratados de alquimia. La sinonima
delos nombres32 identifica calcantum, atramentum y vitriolum. Ha llegado
a De mirabilibus seguramente desde una traduccin del rabe al latn (chal-
canthus), el trmino, no obstante, tiene una tradicin en la lengua cientfica
en las tres lenguas, rabe, latn y griego.
102. Et quando uolueris ut qui sunt in palatio uideantur nigri, accipe de
spuma maris et calcanto et permisce ea simul, deinde humecta cum ea licinium
et illumina cum eo lampadem.
(Y si quisieras que quienes estn en una habitacin parezcan negros, toma
espuma de mar y vitriolo y mzclalo a la par, y despus moja con esto una
mecha y enciende con sta una lmpara.)
camphora. r. cls. kfr < pahl. kpr < sns. karpra. Alcanfor. En 143 no se
especifica el producto derivado del alcanforero que se debe utilizar. En 191
se usa un alcanfor lquido, que seguramente es una mezcla de alcanfor y algn
tipo de alcohol; se trata de la explicacin de un truco con lmparas mgicas.
Entre los muchos usos que tena en el Oriente, el alcanfor fue utilizado como
componente de algunos productos inflamables como fuegos artificiales y
antorchas. El OED (camphor) aade entre los derivados del trmino rabe,
el griego medieval .
143. Et dicitur quod si ponatur canfora super aquam, incenditur et combu-
ritur in aqua.
(Y se dice que si se pone alcanfor sobre el agua, se enciende y arde en el agua.)
191. Si uis facere ut quando aperis manus tuas super lampadem extinguatur

Corriente, Dictionary of Arabic, 243.


31

G. Mensching, La sinonima delos nombres delas medecinas griegos e latynos e arauigos, 94.
32
108 Rafael Gonzlez Macho

lumen et quando claudis eas super eam accenditur et non cessat illud facere,
accipe speciem que dicitur spuma inda, et tere eam et deinde confice eam cum
aqua camfore et line cum ea manus tuas, deinde aperi eas in facie lampadis,
delebitur lumen eius, et claude eas reaccenditur.
(Si quieres hacer que cuando abras tus manos sobre una lmpara se apague la
luz y cuando las cierres sobre ella se encienda y eso no deje de ocurrir, toma
la especia llamada pulpa de coco, y tritrala y despus mzclala con agua de
alcanfor y unta tus manos, y despus brelas enfrente de la lmpara, se apagar
su luz; y cirralas, se vuelve a encender.)
cauilla. Probablemente una formacin popular desde una confusin y mezcla entre
clauus y cauus. Tobillo. Cauilla leporis es un amuleto como la pata de conejo.
Niermeyer apunta a una evolucin desde clauicula. El italiano caviglia es tobi-
llo que ya est recogido en Du Cange como vocablo itlico de latn medieval
junto a cauilla. Quiz por algn proceso de mezcla y confusin de significantes
en las relaciones clauus-clauulla y cauus-cauilla, se llega a este uso de cauile,
cauilia o cauilla como tallo, varilla, tobillo (cf. francs cheville). Hay que
considerar, no obstante, la probable relacin con rabe kab que argumenta
Latham33 y contempla Fonahn34. Gerardo de Cremona anota: Alkaab duo,
id est, cauille due (dos alkaab, esto es, dos tobillos) desconociendo la posible
relacin, y en el mismo glosario caab, id est, os per quod iunctura completur
in cruce (caab, esto es, el hueso del que su articulacin se termina en cruz).
71. In libro Archigenis dicitur quando cauilla leporis suspenditur super
eum qui patitur colicam, confert ei.
(En el Libro de Archigenes se dice que cuando la pata de una liebre se cuelga
sobre quien padece de clico, le alivia.)
cimar. r. azzinjr. Cardenillo u xido de cobre, de color verde. En 169 se usa
como ingrediente de un sahumerio y en 176 para un experimento mgico
con lmpara.
Es una lectura confusa en los manuscritos y en las ediciones impresas. Se lee
cimar, cymar, zimar, zimer, ninar, cimiar, zmiar, ciniar y cyniar. En 169
dice cimar, id est, uermilum. Vermilium es una palabra de origen medieval a
partir de uermiculum, y en referencia al color rojo producido por el polvo de
un pequeo insecto, de la familia de la cochinilla, y utilizado en tintes. En
De mirabilibus, tanto cimar como uermilium se refieren al polvo con el que
producir el color, que ya deba de ser un producto preparado para la alquimia,

Latham, Arabic into Medieval Latin (2), 129.


33

A. M. Fonahn, Arabic and Latin anatomical terminology, chiefly from the Middle Ages, 40.
34
Prstamos del rabe en De mirabilibus mundi, un libro de secretos medieval109

sin poner atencin a su origen. Mensching35 seala: ziniar, elziniar, azeniar,


azinar: tomado del rabe (az-)zingar (cardenillo). Martinus Rulandus
tambin recoge azimar como xido de cobre, tambin para fabricar colores.
No hay que descartar completamente que haya habido una alteracin de
copia desde cinnabaris de la que Plinio (Hist. Nat. XXXIII.116) avisa sobre
el error de confundir nombre latino, que es la mezcla de las sangres de un
dragn y un elefante, con el nombre griego , cinabrio, el mineral
de donde se obtiene el color bermelln.
169. Suffumigatio alia quam, cum facis, uides formas uirides et multiformes
et mirabilia infinita que per multitudinem non discernuntur. Accipe cimar, id
est, uermilium, et lapidem lazuli et pulegium montanum et pulueriza totum
et cribella illud et confice illud cum pinguedine delphini uel equi uel elephantis,
fac grana in modum ciceris et sicca in umbra et suffumiga in eo quando uolueris
et fiet quod dictum est.
(Hay otro sahumerio que, cuando lo haces, ves formas verdes y multiformes
e infinitas maravillas que no se distinguen por la cantidad de ellas. Toma
cimar, esto es, bermelln, y lapislzuli y poleo silvestre y pulveriza todo y
crbalo y amsalo con grasa de delfn, de caballo o de elefante, haz granos
como garbanzos y scalo en la sombra y sahma eso cuando quieras y pasa
lo que se ha dicho.)
176. Lampas quam cum aliquis tenet in manu non uidet aliquos eorum
qui sunt ibi, et qui fuerit post ipsum, uidebit totum: accipe piscem qui dicitur
delphinus, deinde accipe pannum lini aut funeris et sparge super ipsum aliquid
ex cimar, deinde funde super illud ex illa pinguedine liquefacta, deinde stringe
manum super ipsum et inuolue pannum et fac ex eo licinium, deinde accende
ipsum in lampade eris uiridis et fiet quod dixi.
(Una lmpara que cuando alguien la tiene en la mano, no ve a los que estn
ah y quien estuviera detrs de l, ver todo: toma un pez que se llama delfn,
y despus toma pao de lino o fnebre y roca sobre l algo de cimar, despus
sobre todo eso vierte la grasa lquida, despus presiona con la mano sobre l y
retuerce el pao y haz con l una mecha, despus encindela en una lmpara
de cobre verde y ocurre lo que te he dicho.)
condisum. r. kundus. Hierba jabonera. En una receta para ahuyentar las moscas,
condisum designa una planta especfica.
En Sinonoma Bartholomei: condisum, id est, medulla ellebori nigri (condisum,
esto es, la mdula del elboro negro). En Alphita: Condisi est cortex ellebori
albi secundum quosdam, secundum alios medulla, secundum alios herba est
(condisum es la corteza del elboro blanco segn unos, segn otros es la mdula

Mensching, La sinonima, 218.


35
110 Rafael Gonzlez Macho

y segn otros es una hierba). Latham36 y Garca37 sostienen que se trata de la


Gypsophilo struthium, o hierba jabonera, a pesar de que los tratados medievales
suelen identificar el kundus con el elboro blanco (ueratrum album). En Pi-
catrix (1986:224) leemos, con similar propsito: Recipe condisum recens, auri
pigmentum croceum, terre cofanos siccos; omnia insimul bene pistata et optime
puluerizata cum succo squille misceas. Et ea cum oleo unge, et etiam unge oleo
manus tuas. Et mixtura autem predicta facias ymaginem in forma musce, quam
ponas supra mensam, et quamdiu supra mensam steterit nulla musca ibidem
remanebit (recoge hierba jabonera reciente, oripimente amarillento, hongos
secos de tierra; todo bien machacado y muy bien pulverizado, lo mezclas
con jugo de cebolla albarrana. Y esto con aceite se unta y untas tus manos. Y
con la mezcla dicha haces una imagen con forma de mosca que pones sobre
la mesa, y durante mucho tiempo ninguna mosca se posar sobre la mesa).
126. Et dixerunt quando uis ne approximent musce domui, tunc pone con-
disum et opium in albedine calcis et inde albifica domum cum ea, et tunc non
ingredient musce penitus.
(Y dijeron que si quieres que no se acerquen moscas a la casa, entonces pon
hierba jabonera y opio en cal blanca y con esto blanquea la casa, y entonces
no entrarn moscas al interior.)
crocum. Gr. . Azafrn seguramente o algn colorante vegetal similar que se
usa en 149 para la produccin de un topacio artificial.
OED (crocus) apunta al aparente origen semtico al compararlo con hebreo
karkm y rabe kurkum. No debe extraar que De mirabilibus use en 149
crocus y en 107 zafaranum; tambin usa la pareja magra (100) y terra
rubea (149).
149. Si accipiantur multa albumina ouorum de gallina, post mensem fiunt
uitrum et durat ut lapis, et ex hoc tale fit topacius sophisticatus si prius cum
croco uel terra rubea liniantur.
(Si se cogen muchas claras de huevos de gallina, despus de un mes se con-
vierten en vidrio y se hace duro como una piedra, y de eso se hace un topacio
artificial si antes se embadurna con azafrn o almagre.)
karabe. r. kahrab. mbar, crabe. Se presenta como una maravilla de la natu-
raleza, igual que el imn.
Corriente38 seala que aunque est documentado un andalus qahrab, parece
voz tarda en la Pennsula Ibrica, no documentada para el portugus hasta

36
Latham, Arabic into Medieval Latin (2), 133.
37
A. Garca, El Alphita, estudio, edicin crtica y comentario, 437.
38
Corriente, Dictionary of Arabic, 247.
Prstamos del rabe en De mirabilibus mundi, un libro de secretos medieval111

un texto mdico del siglo XVI y la misma diferencia de acentuacin (crabe


en castellano y carab en portugus) revela que se trata de una transmisin
libresca, a travs del bajo latn cientfico, del rabe kahrab, neopersa kah
roby ladrn de paja, alusivo a su capacidad de atraerla cuando se electriza.
Lathan39 tambin recoge como un arabismo del latn medieval cacabre,
kakabe, kacabre, kakabre, carabe, karabe. La sinonima delos nombres: Cacabre
.i. carabre, i. anbra de las cuentas, i. goma de lar [quidam dicunt quod lapis
est] (cacabre, esto es, carabre, esto es, mbar de las cuentas, esto es, goma
de lar. Algunos dicen que es una piedra); o el Alphita: Cacabre sive carabre,
vulgo dicitur lambra, et est gumma cum videatur esse lapis (cacabre o carabre,
popularmente el mbar, que es una goma aunque parezca una piedra).
50. Magnes ergo trahit ferrum, karabe trahit paleam et quidam alius
lapis trahit uitrum.
(Y as, el imn atrae al hierro, el mbar atrae la paja, y alguna otra piedra
atrae el vidrio.)
101. Et dixerunt de karabe quando multum teris ipsum et sufflas ipsum uersus
lampadem cum sufflatorio, inflammatur ex eo ignis magnus et ab eo nichil
contactum comburitur.
(Y dijeron que el mbar cuando lo frotas mucho y lo soplas contra una lm-
para con un fuelle, se origina en aquel una gran llama, pero que nada por su
contacto se quema.)
magra. r.cls. ma(a)rah. Almagre, xido de hierro, usado en 101 como protector
contra fuego.
Latham40 recoge almagra entre los prstamos medievales del rabe, con el
significado de terra rubea. La sinonima delos nombres41 identifica almagra y
tierra bermeja. Gerardo de Cremona anota magra id est terra carpentariorum,
esto es, tierra rojiza.
100. Similiter si accipiatur ex magra et alumine iameni et talk et aceto forti et
altea et contriueris ea contritione bona et lenis cum eo manus, non ledit eas ignis.
(De igual manera, si se coge almagre y alumbre laminado y talco y vinagre
fuerte y altea y si mezclaras esto machacndolo bien y te mojaras las manos
con esto, no las daa el fuego.)
mirra. Gr. , . Mirra, se usa como excitante sexual, aplicado curiosamente
en un dedo del pie.

39
Latham, Arabic into Medieval Latin (2), 122.
40
Latham, Arabic into Medieval Latin, 49.
41
Mensching, La sinonima, 80.
112 Rafael Gonzlez Macho

OED (myrrh) para el griego sugiere un origen semtico, el acadio


murru, una esencia aromtica usada en medicina, y para elaborar perfumes y
usos rituales (rabe murr, hebreo mr, aramo mr, siriaco mr); y aade
tambin la posibilidad de que el griego provenga del nombre de la
ciudad Esmirna (). El trmino es conocido desde la poca clsica, pero
Gerardo de Cremona aclara mura id est myrrha. Como esencia aromtica la
describe Herodoto (II, 40), o como remedio para adelantar o provocar la
menstruacin Plinio (Hist. Nat. XXIV, 154).
76. Et dicitur in libro decorationis: accipe mirram et line pollicem pedis dextri
tui cum oleo de Palestina tritam, nam tunc tu concumbes dum illud permanet
super pollicem.
(Y se dice en el Liber Decorationis: toma mirra triturada con aceite de Palestina
y frota el dedo pulgar de tu pie derecho, y mantienes as relaciones sexuales
mientras permanezca aquello en el dedo pulgar.)
napta. Gr. . Nafta, combustible obtenido de la destilacin del petrleo, utilizado
en diversas recetas incendiarias y de lmparas mgicas.
OED (naphtha) afirma el origen oriental del griego helenstico y
compara rabe naf, arameo nap, acadio napum, siriaco nap. Pero tambin
seala un posible origen indoeuropeo con persa naft, nift, avesta napta, o el
griego , o snscrito nabhas, cielo. Gerardo de Cremona tambin lo
incluye: napta id est petroleum, y La Sinonoma delos nombres Napta .i. olio
petroleon et napta otrosi es perejil que a la color bermeja. El lxico de Martinus
Rulandus42 dice: Iudaicum bitumen diximus esse speciem naphtae, et non na-
phtam ipsam. Quoniam naphta nihil aliud est, quam petroleum, oleum illud
liquidum (dijimos que el Bitumen de Judea es una especie de nafta, y no la
misma nafta. Porque la nafta no es otra cosa que petrleo, el aceite lquido);
distingue, como Dioscrides (De Mat. med. 1.73.2), entre naphta negra y
blanca. Esta ltima, tras el proceso de filtrado, puede dar otras tonalidades,
como probablemente el tono cetrino.
179. Licinium quod quando est accensum, infunditur super ipsum aqua,
inualescit, et quando oleum extinguitur: accipe calcem quam non inuenit
aqua, et permisce eam cum equali pondere sibi ex cera et medietatis eius ex oleo
balsami et napta citrina cum equali sibi ex sulphure, fac licinium ex ea et rora
super ipsum aquam et accendetur, et rora super ipsum oleum et extinguetur.
(Una mecha que cuando se enciende, y se echa agua sobre ella, se hace ms
fuerte la llama, y cuando se echa aceite, se apaga: toma cal que no se haya
mezclado con agua, y mzclala con igual medida de cera y con la mitad de

42
M. Rulandus, Lexicon Alchemiae sive Dictionarium Alchemisticum cum obscuriorum verborum
et rerum hermeticarum, tum Theofrast-Paracelsicarum Phrasium, 342.
Prstamos del rabe en De mirabilibus mundi, un libro de secretos medieval113

eso de aceite de blsamo y nafta cetrina, con igual cantidad de azufre, haz una
mecha con todo eso y roca en ella agua y se enciende, y roca aceite y se apaga.)
190. Si uis facere contrarium, scilicet, imaginem aliquam hominis aut alterius
et quando ponitur in aqua accenditur et si extraxeris eam extinguetur, accipe
calcem non extinctam et permisce eam cum aliquantulo cere et oleo sisami et
napte, terra alba et sulphure et fac ex illo imaginem, nam quando tu rorabis
aquam accendetur ignis.
(Si quieres hacer lo contrario, es decir, que cuando se meta en agua alguna
figura de un hombre o de otra cosa, se encienda y si la sacas, se apague: toma
cal viva y mzclala con un poco de cera y aceite de ssamo y de nafta, terra
alba y azufre y haz con eso la figura, y entonces, cuando la roces con agua
se encender el fuego.)
spuma maris. Espuma de mar, silicato magnsico hidratado o sepiolita, mineral
usado en alquimia, similar al talco, con gran poder absorbente. En 102
debe de ser el polvo de la piedra, mientras que en 132 debe de tratarse de la
piedra misma usada como amuleto.
Mensching43 sostiene que spuma maris es un calco del rabe zabad al bar
(piedra pmez), literalmente espuma de mar. Martinus Rulandus identifica
spuma maris y halcyonium; de sta Plinio (Hist.Nat.XXXII.86) dice que es
un producto del mar con propiedades curativas para las cicatrices de los ojos.
Albertus Magnus44 presenta la misma receta para adelantar el parto.
102. Et quando uolueris ut qui sunt in palatio uideantur nigri, accipe de
spuma maris et calcanto et permisce ea simul, deinde humecta cum ea licinium
et illumina cum eo lampadem.
(Y si quisieras que quienes estn en una habitacin parezcan negros, toma
espuma de mar y vitriolo y mzclalo a la par, y despus moja con esto una
mecha y enciende con sta una lmpara.)
132. Et si suspenditur spuma maris super cossam mulieris sinistram, accelerat
partum.
(Y si se cuelga espuma de mar sobre la cadera izquierda de una mujer, se
adelanta el parto.)
talk. r. cls. alq (lat. talcus). Talco, piedra de talco. En todas las recetas se alude a su
capacidad ignfuga y se refiere al mineral en general; se explica, por ejemplo
en 100, que ha de pulverizarse para mezclarlo con los otros ingredientes.
OED (talc) sugiere que el rabe alk, tomado del persa talk, llega a las len-

Mensching, La sinonima, 214.


43

Albertus Magnus, Opera omnia, v 57.


44
114 Rafael Gonzlez Macho

guas europeas en la Edad Media y con esa forma aparece en Alemn, Sueco
o Dans. Por su parte, el latn lo adapta en la forma talcus, aunque tanto
en los manuscritos como en las ediciones incunables del De mirabilibus se
recogen diversas variantes grficas (talk, talc, tale, talo, tal) siempre extraas
a la declinacin. Que no exista una claridad respecto del significado del
trmino es evidente porque se ve que ya algunas ediciones incunables dudan
entre talco y cal (por ejemplo Bologna 1478, dicunt philosophi calx tal non
comburit in igne). Gerardo de Cremona anota: talk, id est, uitrum dulce et
est gypsum (talco, esto es, vidrio dulce y es yeso).
Vid. 100 en la entrada de magra.
197. Dicunt philosophi talk non comburitur in igne, et gluten piscis saluat
ab igne et alumen iamenum et sanguis salamandre et fuligo furni uel lebetis;
quando igitur ex istis omnibus aut quibusdam fit linimentum non offendit
ignis; albumen oui et maluauiscum habent iuuamentum in hoc.
(Dicen los filsofos que el talco no arde en el fuego, y la cola de pescado
resguarda de la llama, y el alumbre laminado y la sangre de salamandra y el
holln de un horno o de una caldera; y as cuando se hace un linimento de
todos o de algunos de estos ingredientes, el fuego no daa; la clara de huevo
y el malvavisco tambin son beneficiosos para esto).
207. Ut ignem illesus portare possis, cum aqua fabarum calida, talk
dissoluatur et modicum terre rubee de Missina; postea parum maluauisci
adicias, quibus insimul coniunctis uel commixtis, palmam illinias et desiccari
permittas, sic enim ignem quolibet illessus portare poteris.
(Para que puedas llevar el fuego sin quemarte, se disuelve talco con agua ca-
liente de alubias y un poco de tierra roja de Missina; y despus aades un poco
de malvavisco, con todo eso unido o mezclado, te untas la palma de la mano
y dejas que se seque y as podrs donde quieras llevar fuego sin quemarte).
tartarum. And. arar. Residuo que queda en el fondo de las vasijas de vino. Segu-
ramente su significado se vio ampliado y enriquecido, al confluir con su
homfona latina Tartarus y gr. infierno.
OED (tartar) seala su posible origen rabe porque as lo indican algunos
glosarios medievales, pero expresa sus dudas sobre este origen, debido a que el
moderno rabe tartr se encuentra en lxicos rabes desde el siglo XVII, y sugiere
un prstamo de lenguas europeas. La sinonima delos nombres45 dice tartarum,
id est, rrasuras de cubas (tartaro, esto es, la rasura de las cubas) y el Sinonoma
Bartholomei: Tartarum faex uini tam albi quam rubei quae doleo cohaeret dura.
Et alio nomine dicitur petra uini (trtaro es la hez tanto del vino blanco como del

Mensching, La sinonima, 154.


45
Prstamos del rabe en De mirabilibus mundi, un libro de secretos medieval115

tinto que se pega en el barril. Y por otro nombre le llaman piedra del vino). En
Du Cange se relaciona con el rabe y, aunque el trmino est bien documentado
en fuentes rabes, Corominas rechaza este origen por razones fonticas, y apunta
que Pelagonio (s.IV d.C.) lo usa y que posteriormente se usa tanto en bajo latn
como en griego () con ese sentido, y relaciona el sentido del poder
destructivo de este cido producido por mosto en las profundidades de la cuba,
con el del infierno (Trtaro), y de ah el proceso metonmico.
Vid. 208 en la entrada de alambicus.
zafaran. 107. r. cls. zafarn. Azafrn. Se refiere al producto y no a la planta,
en una receta obsttrica.
Corominas sostiene que se trata de una latinizacin de un arabismo peninsular.
OED (saffron) dice que del rabe la toman unas lenguas con el prefijo del
artculo, y otras sin l como el latn y el griego medieval. El latn ya dispona
del trmino crocus para designar la planta, pero parece que por el contacto con
la cultura y los productos rabes se distinguen dos diferentes nombres, uno
para el producto conocido y otro para el importando. Vemos en el Alphita
(gnicus): crocus ortensis idem, et est alius orientalis qui dicitur safran (el mismo
que el crocus ortensis, y hay otro oriental que se llama safran).
107. Et dixit Tabariensis si accipiatur zafaramum, conficiatur uel accipiatur
ex eo pars cuius sit magnitudo, et suspendatur supra mulierem post partum,
egreditur secundina.
(Y dijo Tabariense que si se coge azafrn, se prepara o se toma la mayor parte
de l, y se cuelga sobre una mujer despus del parto, sta expulsa la placenta).

Consideraciones finales

Para concluir el anlisis, clasificamos estos trminos fijndonos en cmo y


cundo llegan a la lengua latina. En primer lugar distinguimos los trminos
calcantus, napta, crocum y mirra, que el latn haba tomado del griego y que ste
haba tomado probablemente de lenguas semticas, bien durante el perodo
helenstico (, ), o en poca clsica (, ); e incluimos,
como caso especial, alkekengi. Aunque los cuatro primeros no son prstamos
medievales, un lector con cierto conocimiento del rabe podra relacionarlos
o identificarlos con su correspondiente rabe, como hace Gerardo de Cremo-
na con mirra. El caso de alkekengi s se trata de un prstamo medieval, pero
aquel lector instruido probablemente lo podra vincular con los prstamos
ya utilizados por Dioscrides y Plinio. Si De mirabilibus mundi no usa el tr-
mino latino (halicacabus) es bien porque lo desconoce, bien porque puedan
considerarse ya plantas diferentes (Cardiospermum halicacabum L. y Physalis
alkekengi L.), o simplemente por el atractivo y prestigio de la lengua rabe.
116 Rafael Gonzlez Macho

En un segundo grupo incluimos los prstamos puros llegados durante la Edad


Media. Al no encontrar un trmino latino adecuado, el hablante adapta la
palabra rabe al sistema fonolgico latino y el escritor a los usos ortogrficos.
Nos referimos a adib, azambor, camphora, cimar, condisum, karabe, magra, talk
y zafaran. Aunque De mirabilibus seguramente fue compuesto en el entorno
universitario de las ciudades del norte de Italia, buena parte de sus fuentes
se originan, sin duda, en las traducciones latinas de textos rabes elaboradas
en la Pennsula Ibrica, por ejemplo el Liber uaccae46. Hay que considerar
adems que los prstamos de este grupo no son exclusivamente una adaptacin
escrita de los traductores; es muy probable que al mismo tiempo la lengua
oral (el andalus, el romance o ambas) haya ejercido su presin. Un ejemplo
puede ser adib. Su significado en rabe es lobo y as se utiliza inicialmente en
andalus, pero el trmino no se resiste a la fuerza de lupus o sab, y se especializa
en designar una especie de lobo, el adive. No parece que esta evolucin se
produzca exclusivamente desde la lengua escrita, sino que refleja la tendencia
de adaptacin propia de la lengua oral, matizando as la opinin de Maillo47.
En tercer lugar agrupamos las palabras latinas que se ven afectadas en su signi-
ficado por la presin de trminos rabes en el proceso de traduccin medieval.
stas son adiutorium, spuma maris, tartarum y cauilla. Parece claro que las tres
primeras, durante la Edad Media, ven modificado su significado por la presin
de los significantes rabes, parte de cuyo significado coincide con el trmino
o expresin latina. En el caso de tartarum puede que el griego haya influido
primero en el rabe y luego ste en el bajo latn. Respecto a cauilla, el trmino
ha debido de recibir alguna presin del rabe caab en su acomodo semntico.
Y finalmente tenemos dos trminos que podramos haber incluido en el se-
gundo grupo, alambicus y alchimista, pero que distinguimos porque ambos
fueron primero traducidos del griego al rabe y luego el latn los toma prestados
del rabe en la Edad Media. Son los ejemplos ms claros de ese trasvase de
palabras de una a otra lengua.
Como consecuencia de los contactos de los pueblos, ha existido una permanente
relacin entre las lenguas habladas en las mrgenes del Mediterrneo. Esta
relacin ha sido ms fructfera en determinados periodos y reas geogrficas
dependiendo de las circunstancias histricas. El impulso cientfico que vive
Europa al final de la Edad Media y que desembocar en el nacimiento de la
ciencia experimental moderna se ve favorecido por los contactos con el mundo

D. E. Pingree, Platos Hermetic Book of the Cow, 134.


46

F. Mallo Salgado, Los arabismos del castellano en la Baja Edad Media, 69.
47
Prstamos del rabe en De mirabilibus mundi, un libro de secretos medieval117

rabe; y estos contactos dejarn en una lengua ya apta para ciencia, el latn,
su huella en modo de prstamos. No obstante, tambin podemos encontrar
en esa lengua cientfica el rastro de los contactos previos que la ciencia de
las diferentes culturas mediterrneas haban compartido en anteriormen-
te. De mirabilibus mundi es un ejemplo de una publicacin comercial con
pretensiones cientficas que recoge esos contactos. Y ofrece ejemplos como
alambicus o alchimista, que saltan primero del griego a las lenguas orientales
en el periodo helenstico, o crocus, que seguramente hizo el camino inverso,
o el ejemplo de talk, vocablo que se est asimilando en ese mismo momento
y cuyo tratamiento por copistas y editores demuestra su duda y desconfianza
inicial a un trmino nuevo y extrao.
Comprobamos asimismo esa actitud de duda en los casos que la lengua latina
ya contaba con un trmino para designar realidades que llegan con su trmino
rabe adaptado y se producen parejas de significantes para un mismo signi-
ficado. Nos referimos a los casos de adib / lupus, zarafan / crocus, y magra /
terra rubea. La tendencia, no obstante, es utilizar el prstamo con un sentido
nuevo y diferenciado, evidente en la primera pareja, no muy productivo en
la segunda, e inexistente en la tercera, en que el prstamo, por su evidente
efectividad, se generaliza como significante.
De mirabilibus mundi es producto de la expansin del negocio editorial de su
tiempo; es un libro que intenta ocupar un lugar entre la literatura cientfica
de divulgacin. La influencia de la ciencia rabe es patente no solamente
en el contenido, sino tambin en el vocabulario analizado, que nos muestra
algunos ejemplos de los procesos de adopcin de arabismos en la lengua de
divulgacin cientfica.

Bibliografa

Garca Gonzlez, Alejandro. El Alphita, estudio, edicin crtica y comentario.


Tesis de la Universidad de Valladolid, 2005.
Corominas, Joan et Pascual, Jos. Diccionario crtico etimolgico castellano e
hispnico. Madrid, Gredos, 1981.
Corriente, Federico. Hacia una revisin de los arabismos y otras voces con timos
del romance andalus o lenguas medio-orientales en el diccionario de la Real
Academia Espaola. Boletin de la Real Academia Espanola (Madrid) Vol. 76,
No. 267 (Ene.-Abr. 1996).
Corriente, Federico. Dictionary of Arabic and Allied Loanwords. Spanish,
Portuguese, Catalan, Galician and Kindred Dialects. Leiden, Brill, 2008.
118 Rafael Gonzlez Macho

Diefenbach, Lorenz. Glossarium latino-germanicum mediae et infimae aetatis


e codicibus manuscriptis et libris impressis. Frankfurt, Joseph Baer, 1857.
Diccionario de la lengua espaola. Real Academia Espaola de la Lengua. 22
ed. Madrid, Espasa Calpe, 2001.
Du Cange] Carolus du Fresne, Dominus du Cange. Glossarium mediae et
infimae latinitatis. Paris, Firmin Didot Fratres, 1840.
Fonahn, Adolf M. Arabic and Latin anatomical terminology, chiefly from the
Middle Ages. Oslo, Kristiana, 1922.
Gerardo de Cremona] Avicena. Canon medicinae (latine), a Gerardo Cre-
monensi translatus. (Patavii [ Johannes Herbort], 19 agosto, 27 octubre, 6
noviembre, 1479) [en lnea] Universidad Complutense de Madrid. sign.:
160. n reg.: 161. Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliogrfico. <http://
bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.cmd?id=468915> [consulta: enero 2014].
Latham, J.D. Arabic into Medieval Latin. Journal of Semitic Studies, 17 (Man-
chester, Manchester University Press). pgs. 30-67 (1972).
Latham, J.D. Arabic into Medieval Latin (2). Letter C. M.L.D.. Journal of Semitic
Studies, 21 (Manchester, Manchester University Press). pgs. 120-137 (1976).
Latham, J.D. Arabic into Medieval Latin (3). Letters D-F. M.L.D.. Journal
of Semitic Studies, 34/2 (Manchester, Manchester University Press). pgs.
459-469 (1989).
Martinus Rulandus. Lexicon Alchemiae sive Dictionarium Alchemisticum cum
obscuriorum verborum et rerum hermeticarum, tum Theofrast-Paracelsicarum
Phrasium. Francofurti, 1661. [en lnea] The Babarian State Library <http://
www.google.com/books?id=NWJAAAAAcAAJ&pg=PP7&source=g
bs_selected_pages&cad=3#v=onepage&q&f=false> [consulta: enero 2014].
Mensching, Guido (ed.) La sinonima delos nombres delas medecinas griegos e
latynos e arauigos. Madrid, Arco, 1994.
Niermeyer, J.F. Mediae Latinitatis Lexicon Minus. Leiden, E.J. Brill. 1976.
OED] The Oxford English Dictionary. Simpson, John et Weiner, Edmund.
Oxford University Press, 1989 [en lnea] <http://www.oed.com/> [consulta:
enero 2014].
Sinonoma Bartholomei. A Glossary from a Fourteenth Century Manuscript
in the Library of Pembroke College, Oxford. J.L.G. Mowat (ed.). Oxford,
Clarendon Press. En Anecdota Oxoniensia. Text, Documents and Extracts chiefly
from Manuscripts in the Bodleian and other Oxford Libraries. Medieval and
Prstamos del rabe en De mirabilibus mundi, un libro de secretos medieval119

Modern Series. Vol 1. Part 1 (1887) [en lnea] <http://archive.org/stream/


sinonomabarthol01mowagoog#page/n5/mode/2up> [consulta: enero 2014].
Vazquez de Benito, Concepcin et Herrera, Mara Teresa. Los arabismos de
los textos mdicos latinos y castellanos de la Edad Media y de la Modernidad.
Madrid, CSIC, 1989.

Bibliografa secundaria

Albertus Magnus. Opera omnia. Cura ac labore Augusto Borgnet. Paris, Apud
Ludovicum Vivs, Bibliopolam Editores, 1890 [en lnea] <http://openlibrary.
org/books/OL24781843M/Opera_omnia> [consulta: enero 2014].
Barragn, J.P. El De secretis mulierum atribuido a Alberto Magno. Estudio,
edicin crtica y traduccin. Oporto, Fdration Internationale des Instituts
dtudes Mdivales (Coll. Textes et tudes du Moyen ge 63), 2012.
Bischoff, Bernhard. Latin Palaeography. Antiquity and the Middle Ages. Di-
bh Crinn et David Ganz (trad.). 9th printing, 2006. Cambridge (MA),
Cambridge University Press, 1990.
Bolgar, R. R. The Classical Heritage and Its Beneficiaries. Cambridge (MA),
Cambridge University Press, 1958.
Burringh, Eltjo. Medieval Manuscripts Production in the Latin West. Explo-
rations with a Global Database. Leiden-Boston, Brill, 2011.
Dioscorides. Estudios y traduccin. Dioscrides. Sobre los remedios medicinales.
Manuscrito de Salamanca. Lpez Eire, Antonio et Corts Gabaudan, Francisco
(trad.) Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2006.
Draelants, Isabelle. Le Liber de virtutibus herbarum, lapidum et animalium
(Liber aggregationis) Un texte success attribu Albert le Grand. Firenze,
Sismel, Edizioni del Galluzo, 2007.
Eamon, William. Science and the Secrets of Nature. Books of Secrets in Medieval
and Early Modern Culture. Princeton (NJ), Princeton University Press, 1994.
Fontn, Antonio et Moure, Ana. Antologa del latn medieval: introduccin y
textos. Madrid, Gredos, 1987.
Grant, Edward. The Foundations of Modern Science in the Middle Ages. Their
Religious, Institutional, and Intellectual Context. Cambridge (MA), Cambridge
University Press, 1996.
Lng, Benedek. Unlocked Books. Manuscripts of Learned Magic in the Medieval
Europe. University Park (PA), The Pennsylvania State University Press, 2008.
120 Rafael Gonzlez Macho

Lindberg, David C. (ed.) Science in the Middle Ages. Chicago (IL), The Uni-
versity of Chicago Press, 1978.
Lindberg, David C. The Beginning of Western Science. The Europen Scientific
Tradition in Philosophical, Religious, and Institutional Context, Prehistory to
A.D. 1450. Second edition. Chicago (IL), The University of Chicago Press,
2007.
Luck, Georg. Arcana Mundi. Magic and the Occult in the Greek and Roman
Worlds, a Collection of Ancient Texts. Baltimore (MD), The John Hopkins
University Press, 2006.
Mallo Salgado, Felipe. Los arabismos del castellano en la Baja Edad Media.
Salamanca, Universidad de Salamanca, 1998.
Montero Cartelle, Enrique. Tipologa de la literatura mdica Latina. Antige-
dad, Edad Media, Renacimiento. Textes et Etudes du Moyen ge, 53. Porto,
Fdration Internationale del Instituts dtudes Mdievles, 2010.
Murray, Alexander. Reason and Society in the Middle Ages. New York (NY),
Oxford University Press, 1978.
Page, Sophie. Magic in the Cloister. Pious Motives, Illicit Interest, and Occult
Approaches to the Medieval Universe. Magic in History. University Park (PA),
The Pennsylvania State University Press, 2013.
Pingree, David E. Platos Hermetic Book of the Cow. En Pietro Prini (ed.). Il
Neoplatonismo nel Rinascimento. Roma, Istituto della Enciclopedia Italiana,
pgs. 133-145, 1993.
Picatrix] Pingree, David E. (ed.) Picatrix, The Latin Version of the Ghyat
Al-Hakm. London, The Warburg Institute, University of London, 1986.
Sannino, Antonella. Il De mirabilibus mundi tra tradizione magica e filosofia
naturale. Firenze, Sismel, Edizioni del Galluzo, 2011.
Sarton, George. Introduction to the History of Science. Baltimore (MD), Car-
negie Institution of Washington, 1927.
Scopelliti, Paolo et Chaouech, Abdessattar. Liber aneguemis. Un antico testo
ermetico tra alchimia pratica, esoterismo e magia nera. Miln, Mimesis, 2006.
Thorndike, Lynn. A History of Magic and Experimental Science. New York,
Columbia University Press, 1958 (reimpresin en Whitefish (MT), Kessinger
Publishing LLC, 2003).
Topsell, Edward. The History of Four-Footed Beast and Serpents and Insects. (Fac-
smil de una edicin de Londres 1658). New York (NY), De Capo Press, 1967.
Prstamos del rabe en De mirabilibus mundi, un libro de secretos medieval121

Van der Lugt, Maaike. Abominable mixtures: The Liber Vaccae in the Medieval
West, or the Dangers and Attractions of Natural Magic. Traditio, Fordham
University, vol. 64, pgs. 229-277 (2009).
Williams, Steven J. The Secret of Secrets: the Scholarly Career of a Pseudo-
Aristotelian Text in the Latin Middle Ages. Ann Arbor (MI), University of
Michigan Press, 2003.

También podría gustarte