Teoría de La Literatura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Descargado en:

patatabrava.com

TEORA DE LA LITERATURA (USAL)


APUNTES ESQUEMTICOS TEORA DE LA LI
TERATURA
SENZ DE ZAITEGUI, AINHOA

12-13

APUNTES DE CLASE TEORA DE LA LITERATURA


12/2/13
Literatura = ficcin. No tiene que ver con la realidad.
Literatura = convencin, institucin
Dos cosas:
1.

Literatura es arte (ARISTTELES). Arte que imita solo con el lenguaje en


prosa o verso.

2.

Literatura es escritura.
Es tcnica. Erudicin literati.

Poesa.

S XVIII - literatura = ficcin

M. McLuhan y W. Ong TEORA DE LA COMUNICACIN

13/2/13
McLuhan
Mass media (uno de los primeros)
1964 Understanding media: The Extensions Of Men El medio es el mensaje.
Tematologa (todo igual)
1962 The Gutemberg Galaxy: The Making Of Typografic Men
Cultura literaria pasa a transmitirse de manera masiva. Cambio de era IMPRENTA
(Gutemberg)

Etapas Historia de la Humanidad segn McLuhan:


1.
2.
3.

Mundo premoderno oral y manuscrito


Mundo moderno s.XV Galaxia Gutemberg. La literatura deja de ser
colectiva para ser individual.
Mundo postmoderno TELEVISIN (e Internet). Mundo digital:
Vuelve a los principios premodernos. Noticias por tv ms que por peridicos,
as que es algo colectivo otra vez (tener en cuenta que estamos en 1962).
Sentido de comunidad en la sociedad, expuestos a lo mismo, todo codificado,

incluidas las ideologas. No tanta capacidad de eleccin como se cree. ALDEA


GLOBAL (Global Village).

Disociacin de la sensibilidad
Dependiendo de las tecnologas que usamos para comunicarnos reaccionamos de
distintas maneras. En el mundo premoderno la memoria era altamente importante.
Ahora existen memorias externas. En un mundo oral el odo es importante (poesa).
En el mundo moderno la vista es lo importante, adis memoria y odo. En el mundo
postmoderno el odo es nuevamente importante: radio, msica, televisin. Reajuste del
cuerpo humano dependiendo de los estmulos recibidos.
Las extensiones del hombre
Los medios de comunicacin son una extensin del ser humano. (Telfono, coches,
etc.). Para cada limitacin existe una extensin. La literatura es una tcnica para
superar los lmites de memoria y transmisin a lo largo del tiempo.

14/2/13
W. Ong
Antroplogo.
1982- Orality and literacy: The Technologizing of the Word
- Intenta erradicar la idea de WW de que la poesa oral es ms simple y autntica.
Sociedades orales Sociedades escritas
Aditivas Subordinativas
Conservadoras Progresistas
Participativas Estticas, pasivas
Situacional Abstracto

Oralidad primaria Comunidades sin escritura


Oralidad secundaria Comunidades que recuperan signos de oralidad y conviven en
un solo mundo).

18/2/13
Teora de las proyecciones/extensiones Cultura
Nace dentro de la antropologa.
-Los seres humanos estn LIMITADOS, y tienen ambiciones exageradas.
Compensamos con la inteligencia las limitaciones fsicas.
El ser humano es una criatura autopotica. Es un ser que se crea a s mismo.
Literatura = Juego

19/2/13
DIVISIN EN CUATRO DISCIPLINAS (de menor o mayor importancia)
-

Historia de la Literatura

Literatura comprada

Crtica literaria

Teora de la Literatura

Entre la crtica y la teora hay una distincin muy importante: la crtica


(acadmica o periodstica) se encarga de algo CONCRETO (estudiar un soneto
de tal autor). La teora se encarga de lo ABSTRACTO (hablar del soneto como
concepto).
Esto es: siempre que hablemos de conceptos: TEORA. Siempre que hablemos de
textos concretos: CRTICA.
Para la teora la literatura no es interesante, no necesita estudiar los textos. En cambio
para la crtica s lo es. Dos tipos de crtica:
-Crtica periodstica (inmediata): le interesa la literatura que acaba de publicarse.
-Crtica acadmica (meditica): ms bien temas ms cannicos, establecidos.

T de la Literatura nace en el s. XX, desde Aristteles hasta ah no hay nada de


inters.
Catalogacin de las teoras literarias:
1.

Intrnsecas: tratan los textos (por ej.: los formalistas rusos). Se fijan en su
constitucin. / Extrnsecas: (por ej.: el feminismo, el marxismo). Toman un
texto (o lo que deja de l la crtica literaria) y a partir de ah hablan de otros
temas relacionados. Literatura como fenmeno que habla de otra cosa.

2.

Autodenominadas: han recibido sus nombres por medio de los


constituyentes de esas corrientes. / Denominacin externa: por ej. el New

Criticism.
3.

Descriptivas: observan y describen. / Prescriptivas: connotacin de carcter


tico o moral, a la descripcin le sigue una moraleja. -ARISTTELES?
Discrepancias.

4.

Escuelas literarias: algo que se termina. Tienen algo de histrico. Carcter


formalista. / Teoras Literarias: nunca acaban. A largo plazo, miran hacia el
futuro.

5.

Esttico: tienen confianza en la posibilidad de encontrar una esencia de lo


literario. Se centran en los textos. (Bloom). / Pragmtico: el texto como
principio de otra cosa. Fin habitualmente social. Algo relevante para la vida.
(Estudios culturales). FOCO DE LA GUERRA DE LOS ESTUDIOS
LITERARIOS DEL S. XX

EVOLUCIN DE LA LITERATURA COMPARADA.


H de la teora en general del s. XX.
La literatura comparada nace en el s. XIX, 1827. GOETHE:
Con l nace el concepto de literatura universal (con los nacionalismos).
Para estudiar literatura es necesario recopilar obras y autores de cada poca y de
cada pas, comparar de formar cualitativa y cuantitativa esas obras y elaborar un
ranking.
1920- Paul van Tieghem, formula el concepto de literatura general. Hay tres
momentos en el estudio de la literatura:
1.
2.

Literatura nacional (= Goethe)


Literatura comparada: estudio que no establezca subordinacin entre obras
sino relaciones de influencia.
(Ambas como fines, ningn inters)

3.

Literatura general = teora literaria. Es abstraccin.

20/2/13

1958- 2 Congreso de la Asociacin Internacional de Literatura Comparada


-R. Wellek The Crisis of CL Borrar toda huella del s. XIX
Su idea es: TEXTO. Olvidarnos de la literatura nacional y de la historia de la literatura,
es decir, dejar de manejar datos ajenos al texto (como el autor) y analizar lo
conceptual (esto NO es teora literaria, seguimos en literatura comparada).

Apuesta por la existencia de una esencia de lo literario (vinculado al idealismo, es


decir, s. XIX)
1968- R. Etiemble, E. Miner su discpulo.
No anclarse en el texto porque el texto en s mismo se agota, no es interesante; la
teora, al contrario, es inagotable e interesante. Dice que leer una POTICA
COMPARATISTA.

1982- Nuevo Paradigma


P. Swiggers & D.W. Fokkema
Invariantes: aquellos elementos en comn que existen entre dos tradiciones
culturales que nunca han estado en contacto. Revelan el inconsciente literario.
Literatura = solo concebida como algo internacional. (FIN LITERATURA
COMPARADA)

HAROLD BLOOM
Una teora puede contradecir a otra y ambas ser vlidas.
Si no seguimos las reglas de la teora, no estamos haciendo teora.
El fin de la teora no es explicar los libros, los libros son un medio.
SHAKESPEARE es el nico autor que se puede y se debe explicar en todas las
teoras. La literatura interesa si es til para los tericos.
La teora literaria no trata de literatura comnmente entendida, es el estudio del
poder, la negociacin. Interesa cmo se usa la literatura como arma de ataque y de
defensa. Es un fenmeno humano que nos ayuda o impide relacionarnos, sirve para
manipular y evitar ser manipulados.

28/2/13

S. IV a.C. Aristteles Potica


S. XX d.C.:
20-40: 20 FORMALISMO RUSO; 30-40 NUEVA CRTICA NORTEAMERICANA
50: estructuralismo (semitica)- la ciencia que ve la realidad como un conjunto
de signos
60: postmodernidad deconstruccin (nada de lo de antes vale),: T DE LA
MUERTE DEL AUTOR, T DE LA RECEPCIN (ESTTICA DE LA
RECEPCIN)
70: T DEL CANON, T DE LOS POLISISTEMAS
80: NEOHISTORICISMO

ARISTTELES:
Escritos exotricos: destinados al pblico en general, que no tiene que estar
familiarizado con las clases que l imparta
Escritos esotricos: uso en sus clases. Potica. Obra conservada incompleta.
El primer captulo s se conserva completo, es el captulo de la TRAGEDIA. No
sabemos cundo ni cuntos libros componen esta parte de su obra. Qued
tambin parte dedicada a la epopeya. La pica no le interesaba.

MMESIS (imitacin): T de los Mundos Posibles. La idea de ficcin nace aqu.


CATARSIS: T de la Recepcin.

4/3/13
(Seguimos con la POTICA)
T DE LA MMESIS
Poesa: arte que imita solo con el lenguaje, en prosa o en verso (Aristteles)
Para PLATN: Poesa:
Mmesis: pica, hechos, temas
Anamnesis: en relacin con los orculos, etc.
Para Platn la poesa NO es ficcin. Si no es verdad lo que se dice, no se acepta
como poesa (porque es mentira, contraproducente). En la mmesis todo es mentira,
en la anamnesis, verdad.

La T de la Mmesis, para Platn consiste solo en la imitacin. Para ARISTTELES,

en REPRESENTACIN. La imitacin para el sirve para el aprendizaje y como placer.


(Fotocopias textos de Aristteles)

5/3/13
(Y seguimos con la mmesis)
Mundo real objeto
Imaginacin mundo real producto artstico
Distincin ente poesa (lo que pudo o podra- ocurrir) historia (lo que ocurri).

Segn Aristteles la poesa es superior porque el venir del mundo de la imaginacin


nos ofrece todas las posibilidades*, enriquece nuestra experiencia. La historia viene
del mundo y nos da una visin de los acontecimientos pasados.
*posibilidades FICCIN T DE LOS MUNDOS POSIBLES (base del siglo XX)
Verosimilitud, la regla dorada! Debe respetarse siempre. Relacin causa-efecto
siempre presente.
T DE LA CATARSIS (catarsis = purificacin): Nace de la preocupacin de Aristteles
por saber qu lugar ocupa la literatura en la sociedad. (?). Se centra en Edipo Rey y
se pregunta por qu a la gente le gustan las tragedias. Cae en la conclusin de que es
porque tenemos miedos, dudas, una parte oscura, y por ello necesitamos canalizar
todo eso que nos somos capaces de racionalizar y lo hacemos a travs de la ficcin
teatro. Se interesaban por los aspectos oscuros de los humanos y se podan
identificar, no l mismo sino en general la naturaleza humana. Y como vean que era
ficcin ah, podan extirparlo de s mismos.

6/3/13
INMANENTISMO: el texto importa en s mismo (ni contexto, autor, funcin,
receptores... NADA)
PARTES DE LA TRAGEDIA:
1.
2.

Cuantitativas: prlogo, episodios, coral, xodo


Cualitativas: verbales (fbula, caracteres, elocucin, pensamiento) y no
verbales (melopeya y espectculo)

Caractersticas de los PERSONAJES:


-El hroe trgico debe ser bueno. Idea de bondad asociada a la T de la Catarsis.
-Adecuacin, todo de acuerdo con la tradicin.

-Semejanza, =decorum adecuacin entre personajes y su idiosincrasia dentro de la


obra.
-Consecuencia, coherencia. Deus ex machine Atentado contra la verosimilitud!
FORMALISMO inmanentistas
30-40 NUEVA CRTICA NORTEAMERICANA crtica literaria

20 a los 30 FORMALISMO RUSO T literaria


V. Sklovski (1917 su artculo da comiendo al formalismo), R. Jakobson, B.Eichenbaum,
B. Tomachevski, M. Bajtn, V. Propp.
Dos conceptos fundamentales:
Literaturnost = literariedad (Jakobson)
Ostranenie = extraamiento, desautomatizacin y desfamiliarizacin

7/3/13
Literaturnost: literariedad NO literalidad.
Inmanentista, idealista.
Ostranenie: el lenguaje se utiliza con el fin de desautomatizar nuestra visin de la
realidad.

12/3/12
LA NUEVA CRTICA (no en examen)
T. S. Elliot (que tambin era poeta)
I.A. Richards y G. Brooks (solo fueron tericos)

close-reading
Punto de partida: fondo y forma indisolubles. Reaccionan contra el siglo XIX
biografismo y crtica impresionista (fuera!, nada cientfico).
Crtica impresionista: para atacarles toma el concepto de falacia intencional de la
lingstica. Era un movimiento, no un grupo cerrado como los formalistas, que se
desarroll en tres dcadas.
1946 Wimsett & Beardsley: publican la falacia intencional y la NC se apropia de
ella. Atacan la idea de que el texto tenga interpretacin verdadera porque hay
muchas y ninguna es la ms acertada de ellas. El texto cobra vida
independiente del autor, l no tiene influencia sobre los nuevos lectores.

close-reading leer el texto de una manera atenta. Por ejemplo:


-Soneto II de Shakespeare: When forty winters shall besiege thy brow
And dig deep trenches (wrinkles) in thy beautys field (battle field)

13/3/12
EL ESTRUCTURALISMO

SEMITICA (ciencia de los signos) todo en la realidad = signo = comunicacin


La literatura puede definirse como (signo, ergo) COMUNICACIN
La semitica nace en EEUU con Ch. S. Peirce. En Europa se conoce como semiologa
por Saussure, que se centra en el estudio de la vida de los signos en la sociedad. El
estructuralismo es una consecuencia lgica de la semitica. Los binomios de
Saussure:
Binomio del sistema lingstico:
Lenguaje (abstracto): capacidad de expresarse, conjunto de convenciones y
artificios que rigen en nuestra cabeza la capacidad de elaborar expresiones.
Lengua (concreto): la elaboracin concreta de cada uno del lenguaje, su propia
forma de ejecutar esas normas del lenguaje.
Binomio del signo:
Significante (concreto): la secuencia de sonidos/letras que evocan la imagen de
ello.
Significado (abstracto): concepto mental.
Literatura signo sistema formado por el:
Binomio del sistema literario:
Concreto: TEXTO (crtica)
Abstracto: las reglas combinatorias (lo literario, las convenciones)

14/3/12
El ESTRUCTURALISMO dice que la literatura se puede explicar igual que el lenguaje.
V. Propp Morfologa del cuento 1928
Extrae las invariantes, el corazn de las teoras, como 4433 es invariante es los
sonetos. Invariante es algo que no cambia en sus realizaciones. Existen en el cuento
unas invariantes: 31 funciones (naratemas, unidades mnimas argumentales) y 7
personajes, que pueden ser ms o ser menos, pero siempre entre las mismas.
Los personajes son:

1-

Villano = caos

2-

Princesa = premio

3-

Hroe = orden

4-

Donante = mgico

5-

Ayudante = instrumento

6-

El que enva = motor

7-

Falso hroe = anti hroe

R. Jakobson Lingstica y potica teora de la literatura


-Texto autnomo estructura autnoma
Esquema de la comunicacin:
Contexto (referencial)
Emisor (expresiva/conativa) Mensaje (potica) Receptor (emotiva)
Cdigo (metalingstica)
Canal (ftica) RUIDO (cualquier interferencia en la
comunicacin)
(Cuando predomina la funcin potica estamos hablando de literatura. El lenguaje
llama la atencin sobre s mismo.)

Sustituimos:
NO! El texto tiene su propio contexto.
Emisor (autor) Mensaje (texto) Receptor (lector)
Cdigo
Canal (RUIDO otra vez)
18/3/13
Jakobson:

emisor mensaje receptor, es decir:


Autor (real) texto (ficcin-mundo posibles frente a mundo real) lector

(real)

W. Booth:
implcito

Autor implcito

Lector

Caractersticas de la LITERATURA COMO COMUNICACIN:


1-

No es informativa

2-

Es desinteresada

3-

El mensaje no espera respuesta sino acogida

4-

No hay contacto entre emisor y receptor

5-

El mensaje es pluridireccional

6-

El mensaje es utpico ucrnico

7-

El receptor es universal

8-

El receptor tiene la iniciativa de contacto

9-

El mensaje es literal

10-

Canal = ruido:

Agentes de transformacin (autores de ed., fillogos, traductores modifican


de tal manera que se impide el ruido)
Intermediarios (todos aquellos que consiguen que el mensaje llegue del emisor
al receptor: una librera, una editorial)

20/3/13
60 estructuralismo norma
Mayo del 68 (Pars) Post-estructuralismo deconstruccin POSTMODERNIDAD
Caractersticas de la postmodernidad:
12-

Poder ideologa
Lenguaje = incomunicacin = manipulacin (suspensin de la incredulidad y
pacto ficcional)

3-

Filosofa = falacia

4-

Identidad negada. El gobierno (poder) quiere homogeneizar

5-

Negacin de la realidad Baudrillard (sistema de signos arbitrarios)

10/4/13
T DE LA RECEPCIN (o esttica de la recepcin)
Alemania aos 60. ESCUELA DE CONSTANZA: W.ISER y H. R. JAUSS

FENOMENOLOGA (HUSSER) y HERMENUTICA (GADAMER)


FENOMENOLOGA: La realidad existe porque la percibimos, todo lo que no se
representa en nuestra conciencia no existe. Un texto solo existe cuando alguien lo lee.
HERMENETICA: ciencia e interpretacin. Humanos incapaces de ver la realidad sin
hacerlo desde un yo. Objetividad. No es posible una nica interpretacin de un texto.
Representar el texto de manera objetiva es ridculo.

?:
1-

Dialctica: lector & texto

2-

Lector implcito: lo nico que existe entre nosotros y el texto

3-

Huecos textuales: Lagunas de informacin en el interior del texto, colocadas


de manera consciente o no por el autor (no nos interesa) que el lector debe
averiguar para darle sentido completo al texto. Revelan que la lectura es una
actividad.

4-

Situacin de lectura: situacin del lector cuando est leyendo el texto y


tambin el conjunto de condicionantes que influyen en los lectores (cultura,
edad, contexto histrico, etc).

11/4/13
HORIZONTE DE EXPECTATIVAS
Relacionado con la situacin de lectura.
Es toda la informacin que tenemos del texto antes de leerlo, formada por muchos
factores. Lo ms importante es el gnero literario (que es una convencin), tambin el
nombre del autor, los intermediarios (editores, libreras) y los agentes de
transformacin (crticos, publicistas, entrevistas).

CONCRECIN (o concretizacin): un mismo texto puede ser puesto en escena de


muchas maneras radicalmente distintas, nosotros al leer hacemos lo mismo. Es el
proceso por el cual nosotros concretamos el texto. Rellenamos los huecos textuales
o indeterminaciones segn Isser (metfora de la constelacin).

Reinterpretacin del esquema de Jakobson segn Iser:


Polo artstico (elabora el texto) ------ (el msje no est en un lugar derminado) ---- Polo
esttico (donde reside el carcter literario de las obras. El texto contiene sus propias
clases de lectura, no queremos mirar al autor para buscarlas.)

S. FISH COMUNIDAD INTERPRETATIVA: Toda actividad humana donde se

desarrolla una actividad literaria tiene condiciones preexistentes: caractersticas de la


poesa, de la literatura joven, o de la de madurez. No concretamos los textos como
individuo, como dice Iser, sino como un colectivo, y as tiene que ser.

16/4/13
T DEL CANON (tampoco en examen)
El canon es una medida. El canon es un catlogo. Un canon es una lista de obras
literarias que una sociedad considera dignas de ser transmitidas y protegidas para las
siguientes generaciones. Tiene una connotacin casi religiosa. (Bloom). El primer
canon que se conoce es el canon religioso.
La idea de lo cannico est estrechamente vinculada con el sistema educativo.
La T del Canon es una oposicin entre Bloom (inmanentismo) y los Estudios
Culturales (pragmatismo), (guerra de los departamentos de universidad)

17/4/13
Para Bloom (crtico literario, no terico), los EECC son la Escuela del Resentimiento.
Obras de Bloom:
1973- The Anxiety Of Influence. El poeta joven tiene que tomar un camino. Le
pesa la tradicin. Todo lo que puede decir ya est dicho, y mejor. El poeta dbil
lo deja. El poeta fuerte ataca lo anterior y lo hace irrelevante.
1975- A map of misreading. Cuando se libran de la ansiedad de influencia
malinterpretan a sus predecesores. No pueden ignorar que existen y que los
leyeron, asique tienen que interpretarlos de una manera que ellos mismos no
esperaran (los predecesores).
1994- The Western Canon. 26 autores fundamentales occidentales. Respuesta
a los EECC.

Canon occidental segn Bloom:


W. SHAKESPEARE (aqu coinciden Bloom y los EECC)
W. WHITMAN
E. DICKINSON
Chaucer

Proust
Ibsen
Woorf
G. Elliot
Goethe
Montaigne
Molire
Pessoa
Borges
Neruda
Tolstoi
Joice
Austen
S. Johnson
Cervantes
Wordsworth
Dickens
Freud
Kafka
Milton
Dante
Beckett

Los EECC lo acusan de machista, racista y anglocentrista.

18/4/13

J. K. TOOLE 1937-69 (se suicid)


The Neon Bible
La conjura de los necios:

Un manuscrito dio muchsimas vueltas. Al rechazarse su obra pasados sus 30, siendo
l homosexual, viviendo con su madre, rechazado por la sociedad, etc., a los 32 aos
se suicid. Su madre sigui intentndolo, y en 1980 su obra por fin fue publicada
gracias a un profesor de universidad, y en el 81 le dieron Pulitzer.

22/4/13
ESCUDIOS CULTURALES
La invisibilidad de la ideologa es la base de su propio xito. Los eecc intentan
hacernos ver que en todas partes hay ideologa.
MARXISMO: filosofa del siglo XIX. Su relacin con la literatura rompe con el
inmanentismo en ste. Es el primer movimiento que rompe con la perspectiva
totalmente textual del texto. La literatura no refleja la realidad, es un instrumento para
que el poder influya en nuestra realidad, y podemos usarla en su contra tambin. Los
seres humanos creemos que nos movemos por ciertas motivaciones, pero es por la
posesin de los bienes de produccin (Eagleton).

Superestructura = ideologa = poder-Marx


Base = materiales = bienes de produccin posesin de una minora, esfuerzo de
muchos. Su posesin marca cul ser la ideologa, y no al revs como dice el poder.

-Ideologa y literatura son procesos simultneos.

-MERITOCRACIA (Norteamrica) La idea de que con el esfuerzo se consigue lo que


se quiere. La idea de que lo que cuenta es tu talento, lo que uno mismo vale.
-Nunca hay que olvidar que quien escribe, ESCRIBE POR DINERO.

29/4/13
T FEMINISTA.
La T Feminista pretende dar respuesta a la pregunta de por qu las mujeres han sido
sometidas a los hombres tradicionalmente.
La T y la Crtica feminista: RECEPCIN. Estudian cmo las mujeres han
recibido la tradicin patriarcal, los textos escritos por hombres.
La Ginocrtica: CREACIN. Estudia los procesos de creacin, el lenguaje y las
convenciones propias de las mujeres.

TORIL MOI (Francia)


Feminity (feminidad): Se aprende. Son
convenciones. Depende de la posicin
poltica.
Feminism (feminismo): Se refiere a una
posicin poltica. Es una opcin.
Femaleness (condicin biolgica de la
mujer): Es algo con lo que se nada. No
es una opcin.

ELAINE SHOWALTER (USA)ginocrtica


Feminine stage of womens writing: Es
una fase de mmesis. Se imita la
escritura de los hombres.
Feminist stage: En esta fase se rompe
con la tradicin del patriarcado.
Female stage: En esta fase las mujeres
se revelan como de verdad son. Por fin
se libran del lastre de la tradicin
patriarcal, que se vuelve irrelevante.

Crtica de los arquetipos finales de los 70 y 80


Las teoras psicoanalticas de C.G. Jung fueron el origen de la crtica de los
arquetipos. Jung fue el creador del concepto inconsciente colectivo. Explica esto
diciendo que las personas creemos que dejamos etapas atrs cuando realmente no es
as, ya que hay algo que persiste en la mente colectiva aunque no lo procesemos
lgicamente, y que mantiene la idea que creemos superada aunque no conozcamos
sus arquetipos.
Aplicado esto a la T Feminista, hablamos de arquetipos cuando nos referimos a los
modelos de mujer de la sociedad que creemos superados pero que, sin embargo,
siguen pesando en la percepcin que la sociedad tiene de ellas.
Annis Pratt escribi Archetypal Patterns in Womens Fiction.
Los arquetipos contra las mujeres estn hechos para convencer tanto a los hombres
como a ellas mismas de que las cosas estn mejor como estn, es decir, para justificar
el hecho de que estn sometidas a stos con la idea de que es mejor as para todos.
Por ejemplo: el mito de Medea. Eurpides nos presenta a Medea como la asesina de
sus hijos; sin embargo, en el mito original los asesinos eran los vecinos de Corinto.
Esto fue debido a que el mismo gobierno de Corinto pag al dramaturgo para que
cambiara el mito a su favor.

30/4/13
Penlope arquetipo de fidelidad femenina.

T del speculum:
Espejo
Especulacin: opinin, manipulacin de un determinado estado de cosas).
Luce Irigaray (Francia)

La T del speculum est basada en la OTREDAD (Derrid, E. Said), en el Otro.


La creacin de una identidad siempre est basada en una oposicin. Lo contrario a
lo que defina la identidad del patriarcado ser lo que defina a las mujeres, y
viceversa. Para los hombres las mujeres son su oposicin, su contrario.
HOMBRES
razn
inteligencia
recto
luz

MUJERES
instinto
emocin
curvo (tambin para el cuerpo)
Oscuridad (por ej.: aquelarres en
Espaa)
Etc., etc.

Primero se caracteriza al grupo dominado y entonces los dominantes se caracterizan a


s mismos como lo contrario.
La identidades se construyen como con un espejo que devuelve una visin
distorsionada y artificial.

Revisionismo: El revisionismo consiste en revisar todas las identidades producidas por


la literatura, realizar una crtica sobre ellas y finalmente reconstruir esas identidades
dadas por el patriarcado y crear las nuestras.
Crtica Imgenes de Mujer.
Reescritura: Altamente importante para la produccin literaria postmoderna. Consiste
en coger el canon y reescribir los clsicos desde el punto de vista femenino.

6/5/13
ESTUDIOS POSTCOLONIALES
Nacen a partir del proceso de descolonizacin que a lo largo del s. XX se producen.
La retirada de los colonizadores deja una nueva situacin en los territorios invadidos
que genera un nuevo estado de cosas.
rfica ---- (coloniz. S.XIX) ---- Europa ---- (descol. S. XX) ----- frica
Identidad Africana

Identidad Europea

Identidad Africana

(Construccin
identidad

Identidad Africana

(Reconstruccin de la

de identidad)
experiencia

(Deconstruccin de

africana, pero con la

la identidad africana)

traumtica y las

influencias).
Por ej.: los escritores africanos que escriben en lenguas europeas, que nunca han sido

considerados parte del canon porque no escribieron en Francia.


Los adultos no asimilan bien la nueva cultura que les imponen los colonizadores. Los
nios que nacen en la poca en la que su territorio ya est totalmente colonizado se
integran desde el principio en ese sistema de dominio europeo, y de su lengua y su
literatura tambin. Cuando se produce la descolonizacin se reconstruye la identidad
africana aunque no igual, ya que las influencias permanecen en el territorio y en la
cultura. Estamos ante el llamado trauma identitario, ya que ahora los que nacieron ya
bajo el dominio europeo, hablando de literatura, solo saben escribir en lenguas
europeas pero los europeos no los consideran parte de su cultura y tampoco son parte
de la cultura anterior a la colonizacin de su territorio.

-Minoras occidentales: (por ej.: los afroamericanos).


En los aos 60 se produce la cada del dominio del hombre blanco heterosexual
anglosajn o europeo (Harold Bloom).

De la misma manera que establecamos antes las diferencias establecidas por


el patriarcado entre hombres y mujeres (T del speculum) los Estudios
Postcoloniales aplican esta teora:

EUROPA
Dios
luz
razn (logos)
civilizacin
sociedad

FRICA
dioses
oscuridad / oscurantismo
mito
barbarie
tribu
Etc., etc.

Se le atribuyen a frica todos los rasgos que puedes justificar su denominacin,


natural y, adems, buena para los propios africanos (igual que el machismo).
Realmente, se crea un mundo posible en el que se mantiene a frica controlada y
dominada convencindola de que ese mundo posible es el mejor.
Reescritura: Jaine Eyre Ch. Brnte (1847): Aborda simultneamente los problemas
que se abordan de las ideologas machista y racista.
Jean Rhys escribe en 1966 Wida Sargassoseo, reescribiendo Jaine Eyre cogiendo
de sta como protagonista al personaje secundario encerrado en un tico: Bertha
Mason. Bertha Mason es producto del machismo y de la aculturacin. Se la imagina
como a una criolla rica. Cuando se casa pasa de las Antillas a Inglaterra y no se siente
dentro de ninguno de los dos sitios. Est DESARRAIGADA igual que los poetas
africanos postcoloniales que escriben en francs. Bertha es tambin smbolo de la
compra y venta de mujeres.
13/5/13
NEOHISTORICISMO

Tuvo su origen en los aos 80. Procede de dos universidades: la universidad de


Berkley (Greenblat) y la de San Diego (Montrose).
Son acadmicos escritores no afiliados a ningn movimiento ni minora. Resucitan un
contexto muerto: la historia. Se definen como los reinventores de la historia dentro de
la literatura. Su centro es Shakespeare. Dicen que la realidad no existe y la historia
tampoco, la ideologa sustituye a la historia. El mundo real, este mundo posible, no se
relaciona con los dems mundos posibles de manera aristotlica sino al revs: el arte
no imita a la vida, sino la vida al arte.
Los neohistoricistas inventan o crean la biografa del autor a partir de los textos que
ste escribi.
Eran escritores marginales.
Circulacin social de la energa (Greenblat) la literatura es el conjunto de textos
interrelacionados y en esas interrelaciones encontramos el mundo real.

14/5/13
Neohistoricismo aos 80
Historia = ideologa
Mitos: -autonoma del texto = no son inmanentistas. Intencin del autor
Foucault el historicismo toma de este autor los conceptos de:
Poder
Discurso: ideologa. Van al concepto general, no al hecho o persona concreta.

Circulacin: estudio de las relaciones entre los distintos discursos de una misma
poca.

Potica cultural: T literaria para los neohistoricistas.


Conceptos: negociacin, circulacin y transmisin.
Autor:
- Relaciones sociales: influencias culturales, creencias colectivas
- Resumen de un colectivo, no tiene psicologa ni biografa, es representativo de un
periodo.
El autor se manifiesta en las huellas textuales (representacin de la realidad en el
texto), que es donde est la ideologa, el resto como metforas no tiene importancia
segn los historicistas.
Se justifican las acciones del poder por medio de explicaciones que hablan de
milagros o de prodigios.

Hay que identificar la ideologa debajo de todos los discursos.

20/5/13
T de los Polisistemas
Itemar Even Zohar, universidad de Tel-Aviv.
La T de los Polisistemas se origin en los aos 70 (Culture Research Group).
Supone el fin definitivo del texto.
La literatura se entiende como SISTEMA literario
Funcionalismo dinmico de la literatura. Los polisistemas son convencin social (idea
de lo individual descartada totalmente) son dinmicos, flexibles, etc.
Se recuper (o empez aqu) la idea del PODER. La literatura es una institucin,
convencin, cambia con el tiempo. Pero si es un sistema tiene un carcter decisivo en
ese cambio, cada elemento puede transformar el polisistema, no debemos dar nada
por descontado. Hay que observar, describir y ver cmo funciona la literatura en la
sociedad.
Dos binomios:
Centro / periferia (1)
Canon / no canon (2)
(1)-La literatura puede estudiarse en diferentes estructuras.

(2)- En relacin con (1). El centro = el canon. Los no canon (periferia) intentarn llegar
al centro.

No es posible explicar la canonicidad de las obras simplemente leyendo los textos.


Garcilaso estaba muy en contacto con el funcionamiento de la lengua italiana y por
eso acert en su adaptacin al espaol. Hasta el punto de convertirse l mismo en el
canon del soneto antes que Petrarca.
Canonicidad esttica obras que imitan obras previas y las superan (idea del poeta
dbil de Bloom).
Canonicidad dinmica se rompe el modelo, innova y se introduce en el canon un
nuevo modelo. Para que la literatura est vida tiene que tener una constante actividad
de la periferia y con unos recursos (poder, ideologa) llegan al centro y empiece otra
vez el proceso. Esto mantiene la literatura sana.
Zohar dice que el canon de Bloom es la muerte de la literatura occidental o bien puede
ser una propuesta a la cual destruir.

REFORMA DEL ESQUEMA DE JACKOBSON:

24/5/13
(Seguimos con la INSTITUCIN y el REPERTORIO)
Repertorio conjunto de materiales y reglas que regulan la construccin y la
manipulacin del producto, es decir, su produccin y venta.
Institucin conjunto de factores que determinan el control de una cultura.

Repertorio puede ser parecido al horizonte de expectativas. Contiene nombre de


autor, gnero literario, historia literaria
Institucin universidad, sistema educativo, premios literarios, revistas literarias, RAE,
ley del copyright

Todo es en realidad un sistema de conveniencias.


Instituciones y repertorio en conflicto, porque son distintos en cada comunidad. La
energa social (Greenbalt) se genera a partir del choque entre distintas instituciones y
distintos repertorios.
Las comunidades siempre tienen un repertorio, sea propio o sea prestado.

También podría gustarte