El Sueño y Sus Implicancias en La Vida
El Sueño y Sus Implicancias en La Vida
El Sueño y Sus Implicancias en La Vida
Email: [email protected]
trones normales y anormales de sueo en el ser humano. Su evolucin A modo de ejemplo, algunas de los principales trastornos que pueden
a lo largo de la vida ha experimentado variaciones signicativas, espe- originar que el adulto comience a dormir a travs de sueo R son: pri-
cialmente en la sociedad actual (1, 2). vacin de sueo, cambios de husos de horario, caracterizados por un
desequilibrio producido entre el reloj interno de una persona (que
Para una buena comprensin de la compleja interaccin entre el sueo y marca los periodos de sueo y vigilia) y el nuevo horario que se esta-
algunas enfermedades neurolgicas, se detallarn algunas caractersti- blece al viajar en avin largas distancias, a travs de varias regiones
cas propias del sueo normal, considerando su arquitectura, diferencias horarias (jet-lag); Narcolepsia, frmacos, turnos laborales, apneas del
por grupo etario, gnero y la siologa del dormir. sueo, entre otros, los cuales sern tratados en detalle en los diferentes
captulos de la presente edicin (1, 2).
De los estudios epidemiolgicos actuales y la experiencia clnica se des-
prende que los pacientes con quejas relacionadas con el sueo y sus Por otra parte, en los mayores de tres meses de edad, el sueo R tien-
trastornos son numerosos. Adems, la repercusin de dichos trastornos de a predominar la segunda mitad de la noche, a diferencia del sueo
sobre la salud pblica y la sociedad moderna hace que los mdicos y NREM, fase N3, el cual predomina la primera mitad de la noche. Hallaz-
otros profesionales de la salud se preocupen cada vez ms de contribuir go importante de considerar, por la connotacin que tiene en el estudio
a la solucin de esos problemas. y diagnstico de las diferentes enfermedades del sueo (2, 3).
342
[SUEO A LO LARGO DE LA VIDA Y SUS IMPLICANCIAS EN SALUD - DRA. ANDREA CONTRERAS S.]
se describe el sueo indeterminado o transicional, el cual se ca- principalmente al efecto de los cambios hormonales propios de la mujer.
racteriza por un patrn electroencefalogrco que no corresponde a un Perodos siolgicos de la vida de ellas, como lo son la pubertad, la
patrn de sueo activo o quieto, el cual desaparece progresivamente menstruacin, el embarazo y la menopausia, se asocian a mayor sus-
con la maduracin del nio (5, 6). ceptibilidad de alteraciones en el patrn del dormir.
Otra caracterstica del sueo infantil es que la proporcin del sueo R
y NREM se distribuye en partes iguales, es decir, cercano al 50% para La mujer pre-menopusica presenta una tendencia hacia una mejor e-
cada uno, a diferencia del adulto joven, donde el sueo R no sobrepasa ciencia de sueo que el hombre. Se le describe adems un sueo en fase
el 20-25% de la noche. N3 ms prolongado, y una latencia para iniciar el sueo menor que el
Otro cambio importante en relacin a la arquitectura normal del sueo y sexo masculino.
el grupo etario, son los cambios propios del adulto mayor, especialmen-
te despus de los 60 aos de edad. Se observa una disminucin en la Por el contrario, la mujer post menopusica presenta habitualmente una
eciencia del sueo (disminucin del tiempo total de sueo), dado por eciencia de sueo ms reducida, con un aumento de los microdes-
una mayor dicultad para conciliar y mantener el sueo, por un aumen- pertares, dado principalmente por sntomas vasomotores tales como
to de los despertares nocturnos, por una reduccin del sueo profundo bochornos y sudoracin nocturna; sntomas propios del climaterio, los
en fase N3 y, en menor grado, por una reduccin del sueo en fase R. que se corrigen rpidamente con el tratamiento de sustitucin hormonal
En forma compensatoria, se ve un aumento del sueo en etapa N2 (7). (8-10).
343
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2013; 24(3) 341-349]
bios cclicos en sus funciones biolgicas. En la mayora de ellos, estas sueo R, la actividad parasimptica tiende a retornar a los niveles de
variaciones estn estrictamente acopladas con claves ambientales (ej: la vigilia, aunque ligeramente ms elevada. La actividad simptica au-
luz solar, temperatura). Cuando la duracin de estos ciclos es cercana menta durante el sueo REM y sus valores incluso superan los que se
a 24 horas se les llama ritmos circadianos, del latn circa (cercano a) presentan durante la vigilia.
y dia (da). En el ser humano, el ritmo circadiano se observa principal-
mente en la alternancia entre sueo y vigilia, pero tambin es posible Las reducciones de la presin arterial, frecuencia cardaca y tono sim-
observarlo en otras variables biolgicas, como la temperatura corporal, ptico durante el sueo lento permiten que el corazn est sometido
la secrecin de hormonas (ej: cortisol), las funciones cognitivas e incluso a menor trabajo durante la gran parte de la noche, mientras que la
las emociones (11). disminucin de la resistencia vascular permite asegurar la perfusin
adecuada de los rganos vitales (12, 13).
El sustrato neurolgico que explica esta ritmicidad se encuentra en el
hipotlamo, particularmente en el Nucleo Supraquiasmtico, que regula Durante el sueo en fase R se produce un aumento marcado de la pre-
el reloj biolgico en 24.2 horas. sin arterial y de la frecuencia cardaca, as como una mayor variabilidad
del latido cardaco. Las diferencias de estas variables es menos clara
Esta estructura tiene mltiples conexiones dentro del Sistema Nervioso entre el sueo REM y durante la vigilia.
Central, que le permiten ejercer una funcin sincronizadora del organis-
mo. Presenta 2 mecanismos: uno endgeno (que le permite variar su Esta inestabilidad en los valores de la presin arterial y en la frecuencia
nivel de actividad en forma espontanea) y uno exgeno (que le permite cardaca durante el sueo R, pueden comprometer el equilibrio entre
coordinar su funcionamiento con variables externas relevantes). las demandas metablicas y la perfusin tisular de rganos vitales, por
lo que se considera como un perodo de riesgo cardiovascular potencial,
En algunos individuos esta coordinacin puede perderse, provocndose especialmente en aquellos individuos con enfermedades coronarias o
un desacople entre el patrn de sueo y el horario socialmente aceptado cerebrovasculares (12-16).
para dormir. Cuando esto produce malestar y disfuncionalidad signica-
tivos se denomina Trastorno del ritmo circa-diano del sueo (11, 12).
344
[SUEO A LO LARGO DE LA VIDA Y SUS IMPLICANCIAS EN SALUD - DRA. ANDREA CONTRERAS S.]
Finalmente, durante el sueo, los msculos de las vas respiratorias altas sus valores ms elevados alrededor de las 20:30 hrs, para luego comen-
presentan una hipotona marcada, lo que puede originar una dicultad zar a descender progresivamente, hasta alcanzar sus valores ms bajos
en el ujo areo en las vas respiratorias superiores, produciendo el ron- entre las 3 y 6 de la maana. Se considera normal hasta 1.5 C de dife-
quido. En el sueo R, los movimientos respiratorios se generan gracias rencia entre el valor mximo y el valor mnimo; oscilaciones normales de
al funcionamiento del diafragma, ya que la actividad de la musculatura la temperatura corporal durante las 24 hrs (12).
intercostal est abolida. Durante el sueo, las secreciones respiratorias
se retienen en la va respiratoria, la cual se ve favorecida adems por La regulacin de la temperatura corporal est modulada por el sistema
la ausencia del reejo tusgeno, el cual est presente nicamente en circadiano y por los mecanismos propios de control del sueo, segn sea
la vigilia o en los despertares intrasueo, los que permiten despejar la el estado: vigilia o sueo. Se sabe que la temperatura y el sueo tienen
va area mientras dormimos (15-17). Condiciones propias del dormir una estrecha relacin evolutiva, considerando que todas las especies
que pueden favorecer la aparicin de trastornos respiratorios del sueo, mamferas duermen durante el descenso circadiano de la tempera-
como lo son las apneas de tipo obstructivas. tura corporal. Lo anterior ha permitido deducir que hay una estrecha
(Tabla 3) relacin entre la induccin del sueo y el descenso de la temperatura
corporal.
Relaciones entre el sueo y la temperatura corporal
La temperatura corporal es una variable siolgica compleja cuya regu- El patrn circadiano de la temperatura corporal se produce como resul-
lacin, controlada por el sistema nervioso autnomo, est sujeta a va- tado del equilibrio entre la produccin y prdida de calor. Esta prdida
riaciones provocadas por mltiples causas externas e internas: hora del de calor supone una conservacin de la energa debida a la reduccin
da, estacin del ao, edad, estado de salud, nutricin, ciclo menstrual del metabolismo corporal, lo que podra explicar uno de los motivos de
y otros ritmos biolgicos. por qu se origina el sueo. Es as como el sueo se origina cuando la
temperatura corporal desciende como consecuencia de la redistribucin
La temperatura corporal sufre oscilaciones de su valor a lo largo del da, del calor desde el interior del cuerpo hacia la periferia, siendo esta re-
controlada por un marcapaso circadiano interno (14, 15). Se sabe que distribucin del calor una seal crucial para la iniciacin del sueo. Este
la temperatura comienza a subir a primera hora de la tarde, alcanzando proceso de termorregulacin tiene una modulacin circadiana, la cual,
345
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2013; 24(3) 341-349]
se piensa, podra constituir un mecanismo modicador del ciclo sueo- N3 del sueo NREM, alcanzando niveles de hasta 60 ng/ml, con una
vigilia (11, 12, 15). correlacin entre el tiempo transcurrido en sueo lento y la cantidad
de GH secretada a la sangre. Existe una relacin tan estrecha, que si
Tanto la temperatura ambiente como la temperatura corporal afectan se interrumpe el sueo, se produce una disminucin signicativa de la
profundamente la arquitectura del sueo. La inuencia de la tempera- secrecin de GH (3,12,15). (Figura 1)
tura ambiente en la distribucin de las fases del ciclo sueo-vigilia en
seres humanos muestra que en ambientes fros hay un aumento de la
vigilia, de la latencia del sueo y del perodo de movimientos y, en gene- FIGURA 1. VARIACIN NOCTURNA DE GH
ral, una disminucin del tiempo total de sueo, debido principalmente a
la disminucin de las fases de sueo N2 y de sueo R. Este mismo efecto
sobre el sueo se describe en ambientes nocturnos clidos. El tiempo to-
tal de sueo, la fase N3 del sueo NREM y el sueo R, alcanzan niveles
mximos en ambientes trmicos neutros. Por lo anterior es importante
sealar que la temperatura ambiente es un factor crucial tanto para la
cantidad como para la calidad del sueo. Se sabe adems que el sueo
R es ms sensible a estas variaciones de la temperatura ambiente, en
relacin al sueo NREM (17).
346
[SUEO A LO LARGO DE LA VIDA Y SUS IMPLICANCIAS EN SALUD - DRA. ANDREA CONTRERAS S.]
d) Tirotropina: los niveles de Tirotropina u hormona estimulante de se mantiene elevada durante toda la noche (Figura 5). La LH tambin
la tiroides (TSH) son bajos durante el da, comenzando a elevarse las sigue un ritmo similar, asociado al primer ciclo de sueo R, aunque los
ltimas horas de la tarde, alcanzando su mximo al comienzo del sue- cambios de concentracin durante las 24 horas son menores (13-15).
o (Figura 4). Estudios de privacin de sueo han demostrado la clara
asociacin entre el sueo y la secrecin de TSH. Durante la privacin f) Melatonina: la glndula pineal, que constituye una interfase princi-
se produce una secrecin de TSH 200% mayor que durante el sueo, pal entre el medio ambiente luminoso, el sistema endocrino y el sistema
demostrando que el sueo tiene un efecto inhibidor de la secrecin de nervioso central, sintetiza la hormona melatonina a partir del triptfano
esta hormona. Este efecto inhibidor solo se produce durante la noche, y la libera a la circulacin sangunea, en condiciones de oscuridad; por
ya que un perodo prolongado de sueo durante el da, no modica los tanto, esta hormona alcanza su concentracin mxima durante la noche
niveles de TSH en la sangre (14, 15). (Figura 6).
e) Testosterona y hormona luteinizante: la testosterona y la hor- La liberacin de melatonina no se potencia durante el sueo ni se inhibe
mona luteinizante (LH) tambin tienen un ciclo de secrecin asociado por la vigilia, sino que su liberacin nocturna se inhibe por la luz. Por
al sueo. La secrecin de testosterona aumenta al principio del perodo lo tanto, se considera que la melatonina tiene todas las caractersticas
de sueo, est asociada a la aparicin del primer ciclo de sueo R y de un marcapaso de muchas de las actividades del individuo. El in-
347
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2013; 24(3) 341-349]
Por sus efectos favorecedores para iniciar el sueo, la melatonina ten- La luz articial que emiten las diferentes pantallas (televisin, compu-
dra una indicacin ideal para tratar el insomnio producido por altera- tadores, celulares) y el estado de alerta que generan estos dispositivos,
cin del ritmo natural del sueo en viajeros, jet lag, y en trabajadores suprimen la liberacin de melatonina, hormona relacionada con la ini-
con turnos irregulares. Actualmente se investiga su efecto sobre otras ciacin del sueo, tal como se seal previamente. Estos avances tecno-
causas que producen insomnio (13, 15, 17). lgicos afectan seis de cada diez personas, segn un estudio publicado
por la Fundacin Nacional del Sueo (NSF) de Estados Unidos (19).
El sistema inmune y el sueo
Est bien establecido que los cuadros febriles se asocian a un aumento Numerosos y diversos otros estudios revelan que, desde principios del
del sueo. Numerosos estudios en animales han demostrado que la e- siglo XX hasta la fecha, se han perdido en promedio dos horas de sueo
bre produce un aumento del sueo lento, fase N3 del sueo NREM, as por noche, como consecuencia de la expansin de la luz elctrica, y
como una disminucin del sueo R. Se sabe adems que los efectos de luego de la televisin y los computadores, entre otros (18, 20).
la infeccin sobre el sueo no son debidas exclusivamente al aumento
de la temperatura corporal, ya que experimentalmente se ha podido En el caso de Chile, a pesar que los datos son escasos, segn la Encuesta
separar la respuesta pirgena y la respuesta en el sueo (15). Se acepta Nacional de Salud del ao 2010, el 63.2% de los mayores de 15 aos,
hoy en da que los efectos de la infeccin sobre el sueo son desenca- reconoce tener problemas para dormir (21). El 50% de los chilenos no
denados por la participacin de determinadas citocinas producidas por es capaz de conciliar o mantener el sueo por ms de unas pocas horas,
el sistema inmune: la administracin de citocinas proinamatorias como segn cifras de la encuesta realizada por la consultora Collect GFK el
la interleucina 1, el factor de necrosis tumoral o el interferon producen ao 2012. De estos, al menos un 25% padece de Insomnio crnico, es
un aumento del sueo lento. Varias de estas citocinas y sus receptores decir, dicultad para conciliar el sueo superior a 3 semanas o un mes.
estn en el tejido cerebral, por lo que no se descarta que, aun en au- Se sabe adems que el nmero de chilenos que duerme seis horas por
sencia de infeccin, puedan actuar como moduladores en los circuitos noche aument de un 30 a un 80% en la ltima dcada (21).
cerebrales de los estados de sueo, fundamentalmente, en las fases de
sueo lento. Hay datos tambin que apoyan que la actividad del sis- Potenciar hbitos saludables y practicar una correcta higiene del sueo
tema inmune vara con el ciclo sueo-vigilia: en el hipotlamo se han implica mejorar la salud, prevenir las enfermedades y acrecentar la ca-
detectado pick de liberacin de citocinas relacionadas con el inicio lidad de vida (18, 20).
348
[SUEO A LO LARGO DE LA VIDA Y SUS IMPLICANCIAS EN SALUD - DRA. ANDREA CONTRERAS S.]
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1. Barkoukis Teri J, Von Essen S.Introduction to Normal Sleep, sleep deprivation, 12. Sleep homeostasis and models of sleep regulation. Principles and Practice
and the workplace. Review of Sleep Medicine, Third Edition.2012.p.12-20. of sleep medicine. Fifth Edition, 2011. Chapter 37, 431-444.
2. Smith Harold R.MD. Introduction to the basic concepts of normal sleep. 13. Normal Human Sleep: An overview. Principles and Practice of sleep
Sleep Medicine, University of California. Abril 2008. medicine. Fifth Edition, 2011. Chapter 2, 16-26.
3. Stevens M. Susanne, MD; and et al. Normal sleep, sleep physiology, and 14. Chokroverty Sudhansu. Physiological changes in Sleep. Review of Sleep
sleep deprivation. Dec. 2011. Medscape reference. Medicine, Third Edition.2012.p.73-90.
4. Hodelin-Tablada R, Machado C. Sobre la vigilia y el sueo. Rev Neurolo 15. de Andrs I., Garzn M; et al. Fisiologa en el Sueo. En Medicina del
2010; 51: 766-7. Sueo, enfoque multidiscipilinario. Velayos.2009.p.19-29.
5. Sanchez-Carpintero Abad R. El Sueo en la Infancia. En Medicina del 16. Montes-Rodrguez CJ, Rueda-Orozco PE; et al. De la restauracin neuronal
Sueo, enfoque multidiscipilinario. Velayos; 2009.p.69-78. a la reorganizacin de los circuitos neuronales: una aproximacin a las funciones
6. Velayos JL y Paternain B. Anatoma funcional del Sueo. En Medicina del del sueo. Rev. Neurol 2006; 43:409-15.
Sueo, enfoque multidiscipilinario. Velayos;2009. p. 7-18. 17. Szymusiak Ronald. Overview of Sleep Neurobiology. Review of Sleep
7. Aguirre Erro ME. El sueo en el Anciano. En Medicina del Sueo, enfoque Medicine, Third Edition.2012.p. 91-105.
multidiscipilinario. Velayos; 2009.p. 79-87. 18. Irujo Andueza Ana Mara. Higiene del Sueo. En Medicina del Sueo,
8. Regal AR, Amigo MC, Cebrian E. El sueo y mujer. Rev Neurology 2009; enfoque multidiscipilinario. Velayos.2009.p.197-203.
49:376-382. 19. Moore, Miko. Looking for a good night sleep. Lancet 2012-07-28.
9. Partinen M, Hublin C. Epidemiology of sleep disorders. In Kruger M, Volume 38. Issue 9839; 322-323.
ed.Principles and practice of sleep medicine. Philadelphia:W.B. Saunders; 20. www.sleepfoundation.org/ - Estados Unidos
2005.p.626-47. 21. www.minsal.cl
10. Knutson KL. The association between pubertal status and sleep duration
and quality among a nationally representative sample of US adolescents. Am J
Hum Biol 2005; 17:418-24.
11. Markov, Dimitri,MD and et al. Normal Sleep and circadian rhythmis. Sleep La autora declara no tener conictos de inters, con relacin
a este artculo.
Medicine Clinics, 2012-09-01. Volume 7, Issue 3, 417-426.
349