Semana03 ORD 2013 I
Semana03 ORD 2013 I
Semana03 ORD 2013 I
CENTRO PREUNIVERSITARIO
1. Seis amigos: Francisco, Rafael, Luis, rsula, Carolina y Ana van al cine y se sientan
en una fila de seis asientos contiguos vacos. Se sabe lo siguiente:
1 2 3 4 5 6
derecha izquierda
Rafael Luis Francisco rsula
(V) (M) (V) (M) (V) (M)
Clave: E
2. Andrs, Benito, Celestino, Daro y Ernesto han obtenido los cinco primeros puestos
en el torneo de salto alto. Si sumas los nmeros de los puestos de Andrs, Benito,
Daro y Ernesto, obtienes el nmero 11. Si sumas los nmeros de los puestos de
Benito y Celestino, obtienes 6. Asimismo, si suman los nmeros de los puestos de
Celestino y Ernesto, obtienen 9. Si Benito est por delante de Andrs, quin gan el
primer puesto?
Solucin:
1) Puestos de llegada de los personajes:
Andrs: A
Benito: B
Celestino: C
Daro: D
Ernesto: E
A+B+D+E = 11
B+C = 6
C+E = 9
3) De lo anterior, resulta
Andrs: 3
Benito: 2
Celestino: 4
Daro: 1
Ernesto: 5
3. En una calle hay cinco casas numeradas consecutivamente del 1 al 5. Una de ellas
es azul, otra es roja, otra es verde, otra es blanca y otra es gris. Se sabe que las
casas azul y blanca tienen nmero par, que la casa roja solo tiene una casa al lado y
que la casa azul est junto a las casas gris y roja. De qu color es la casa 3?
Solucin:
1) De acuerdo a las premisas, tenemos el diagrama:
4. Los presidentes regionales de Lima, Cuzco, Arequipa, Ica y del Apurmac van a
brindar una conferencia de prensa. Ellos se encuentran sentados de un mismo lado
de una mesa rectangular. Carlos, que desea tomar una fotografa, observa que:
El que se llama Elas y el representante de Arequipa estn ubicados en
los extremos y el de Ica est en el centro.
El cuzqueo est ubicado junto al de Apurmac y al que se llama Juan.
Javier est ubicado a la izquierda de Jorge y junto a Alonso y Juan.
Solucin:
Solucin:
Solucin:
6. Los Surez (Ral, David, Rosa, Mario, Norma, y Melinda) invitan a los Chvez (Ana,
Julin, y Carlos) a estrenar su cancha de tenis.
Cada uno de los Chvez jug con dos personas diferentes de los Surez.
Un varn de los Chvez fue el nico que jug con dos personas que tienen un nombre
con la misma inicial.
Ana jug con Mario pero no con Norma, Carlos jug con Melinda.
Solucin:
C HAV E Z
Ana Julin Carlos
S Ral No Si No
U David Si No No
A Rosa No Si No
R Mario Si No No
E Norma No No Si
Z Melinda No No Si
Clave: C
7. Seis caballos numerados del 1 al 6 participan en la carrera principal del gran premio
del hipdromo de Monterrico. Luego de la veloz carrera donde no hubo empates, se
supo lo siguiente:
A) 5 B) 4 C) 6 D) 1 E) 2
Solucin:
Se tienen las 2 siguientes posibilidades, y en ambas el caballo ganador es el nmero 4.
Clave: B
Solucin:
Braulio le dice a Armando: Csar debe estar a tu costado.
Enrique le dice a David que no se siente junto a l, ni al costado de Csar.
Solucin:
C
De los datos se tiene la siguiente distribucin
A
E
D
F
B
Clave: A
9. Ins sube la escalera de su casa para llegar al segundo piso, de manera que por
cada 5 escalones que sube luego baja 4. Si en total dio 77 pasos y cada paso cubre
un escaln, cuntos escalones tiene la escalera?. D como respuesta la suma de
cifras de este resultado.
A) 4 B) 3 C) 6 D) 7 E) 5
Solucin:
10. Si se divide un nmero entero P por 377 se obtiene como cociente un nmero
entero positivo par que es igual a la sptima parte del residuo; cuntos valores
puede tomar P?
A) 52 B) 25 C) 26 D) 53 E) 27
Solucin:
Sabemos: D = d.q + r ; 0 < r < d
P = 377q + 7q P = 384q
Adems: 0 < 7q < 377 0 < q < 53,8
q = 2; 4; ; 52
P puede tomar 26 valores
Clave: C
11. Lucero regal cierta cantidad de pantalones, luego compr 5 ms, que tambin los
regal y se dio cuenta de que ya haba regalado ms de diez pantalones. Despus
compr ocho pantalones ms y, al regalarlos, observ que en total haba regalado
ms del triple del nmero de pantalones que regal la primera vez. Cuntos
pantalones regal en total?
A) 17 B) 19 C) 21 D) 12 E) 16
Solucin:
# de pantalones que regal Lucero por 1ra vez : x
x + 5 >10 x > 5 x
+ 5 + 8 > 3x 13 > 2x
5 < x < 6,5 x = 6
12. Se sabe que el cudruplo del nmero de monedas que hay en un monedero es tal
que disminuido en 5 no excede a 34, y que el quntuplo del mismo nmero de
monedas aumentado en 8 no es menor que 52. Cuntas monedas hay en el
monedero?
A) 9 B) 10 C) 11 D) 12 E) 8
Solucin:
4x 5 34 x = 9,7
8,8 x 9,7
x=9
5x + 8 52 x = 8,8
Clave: A
Solucin:
13. Pablo tiene una hoja trapezoidal de papel tal como se muestra en la figura. De ella
obtenemos cuatro piezas congruentes, semejantes a la que se indica en la figura.
Todas las piezas las ha dispuesto sobre una mesa (las cuatro piezas juntas de dos en
dos), de tal forma que dos piezas que son adyacentes comparten la mitad de los
lados de menor longitud. Halle el permetro de la figura as construida por Pablo.
A) 40(3 + 2 ) cm 10cm
B) 40(4 + 2 ) cm
10cm
C) 10(7 + 2 2 ) cm
20cm
D) 20(2 + 2 ) cm
E) 20(3 + 2 ) cm
Solucin:
10cm
10cm
10 2
20cm
Pm = Pm ext. + Pm int.
= 4(5 2)+ 8(2.5) + 4(10)
= 20(3 + 2 )
Clave: E
B D
A)10(9 38)cm
B) 10(9 3 2 4)cm E
A O
C) 10(7 3 48)cm I
F
Q
Solucionario de la semana N 3 Pg. 7
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-I
D) 10(6 3 2 8)cm
E) 10(9 3 2 8)cm M H G
Solucin:
I T F
M G
Q
Clave: E
EJERCICIOS DE EVALUACIN N 3
Solucin:
Ordenando la informacin
Y Z X P W Q
Clave: C
Solucin:
2. Ale, Vania, Paloma, Diana y Estefany, estn sentadas en un banco del parque. Ale no
est sentada en el extremo derecho y Vania no est sentada en el extremo izquierdo.
Paloma no est sentada en ningn extremo. Estefany no est sentada junto a
Paloma y Paloma no est sentada junto Vania. Diana est sentada a la derecha de
Vania, pero no necesariamente junto a ella. Quin est sentada en el extremo
derecho?
Solucin:
1) Tenemos, por la informacin:
Izquierdo Derecho
No Vania No Ale
No Paloma No Paloma
No Estefany No Estefany
No Vania
2) Por tanto la que est en el extremo derecho es Diana
Clave: D
3. Juan, Jos, Jacinto, Julin y Javier viven en un edificio de cinco pisos, cada uno en
un piso diferente. Si se sabe que Juan vive dos pisos debajo de Jos.
Jacinto no vive en un piso inmediato al de Jos.
Julin, que no vive en el quinto piso, vive un piso arriba de Jos.
Quin vive en el segundo piso?
Solucin:
Clave: E
4. Ocho fichas de letras se desean colocar alrededor de una mesa circular en ocho
puntos distribuidos simtricamente. Se sabe que:
F y G se colocan juntos.
Solucin: F
E G
H D
B A
C
Clave: E
5. Halle la suma de las cifras del mayor nmero entero de tres cifras que al ser dividido
por un nmero de dos cifras se obtiene como residuos por defecto y por exceso, dos
nmeros cuyo producto es 377.
A) 18 B) 19 C) 23 D) 25 E) 26
Solucin:
Sabemos: D = d q + rd (*)
D = d (q+1) re
Dato: rd re = 377 = 29.13
Tomando: rd = 29 y re = 13 se tiene D = 42q + 29 = 42(23) + 29 = 995
Clave: C
6. Si se cumple que TKM2 MIIK , donde cada letra distinta representa un dgito
Observando el digito M de los millares del resultado, no puede ser otro valor que 1. Luego
queda:
Solucin:
T debe ser 7
7. Koty que posee solo monedas de 2 soles fue a una reunin en Sta. Beatriz, camino al
lugar se compr un collar artesanal que le cost 40 soles. Si el triple de dinero que le
queda es menor que 48 soles; y el doble de lo que tena antes de comprar el collar es
mayor que 100 soles, cul es la mxima cantidad de soles que le quedara a
Koty?
A) 16 B) 14 C) 12 D) 8 E) 10
Solucin:
8. Una empresa desea fabricar 1200 artefactos de modo tal que el costo por concepto
de mano de obra no supere los S/.7800. Si el costo de mano de obra por fabricar una
unidad de dicho artefacto en horas diurnas es de S/.5 y de S/.7 si es fabricado en
horas de la noche, cunto es la mnima cantidad de artefactos que pueden ser
fabricados en horas diurnas?
Solucin:
Solucin:
L
Nos piden: 3a + 3L Tenemos que: a= 2r y 3L=
r 120
longitud de circunferencia de radio r.
a = 4 y 3L = 2(2) = 4 a r
60 a
Por lo tanto 3a + 3L = 12 + 4= 4(3+)
r r
L L
a
Clave
: B
A) 40cm
C D
B) 42cm
C) 48cm B
E
A
Solucionario de la semana N 3 F Pg. 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-I
Solucin:
D) 51cm
E) 46cm
Solucin:
Nos piden:
5 longitudes de semicircunferencias +
60
= 5( + (18) = 45+ 6= 51cm
18 18
AF
Clave: D
Habilidad Verbal
SEMANA 3A
SENTIDO CONTEXTUAL
SINONIMIA CONTEXTUAL
Dentro del discurso, la sinonimia designa la relacin entre dos palabras o expresiones que
tienen el mismo sentido o cuyo significado es muy parecido. Dos o ms formas lingsticas
son sinnimas si se sustituyen en un contexto una por la otra y tienen el mismo sentido.
As, en Tuvo un accidente, pero qued sano, sin ninguna lesin, la palabra sano puede
reemplazarse con los sinnimos intacto, ileso, inclume; pero, en otros contextos no se
puede establecer esta permutacin; por ejemplo: Ella solo come alimentos sanos se
refiere a lo saludable.
ACTIVIDAD 1
En el siguiente texto, explique el sentido contextual de las palabras resaltadas con negrita.
Gitta Sereny, fallecida en junio de 2012 a los 91 aos, fue una de las ms importantes
periodistas del siglo XX, autora de varios libros extraordinarios que tratan de
desentraar una pregunta fundamental y obsesiva: de dnde nacen el odio, la violencia,
el crimen? Si suponemos, como ella, que esos comportamientos son la encarnacin del
mal y que, por otra parte, no existen dos subespecies humanas, la de los monstruos y la
de los normales, cmo explicar que se cometan esos actos destructivos? Sereny
pensaba que era posible comprender incluso los crmenes ms atroces reconstruyendo la
vida de su autor, sus relaciones y contactos con otras personas a su alrededor, las
circunstancias en las que se haba encontrado: su identidad no era ms que su historia.
Y quien desee impedir que se repitan los crmenes debe intentar comprenderlos.
extraordinarios
desentraar
obsesiva .
monstruos ..
circunstancias ...
identidad .
historia .
ACTIVIDAD 2
Lea los siguientes textos y resuelva los ejercicios sobre sentido contextual.
TEXTO 1
Las novelas o comedias sin protagonista singular, por buenas que sean, sufren
demasiado pronto los embates del tiempo. Pero cuando el escritor, adems de un
ambiente, unos modos de vida y un testimonio de su tiempo, logra una criatura literaria
ms viva que los propios vivos, la permanencia est asegurada. El escritor, en tal caso, no
se ha limitado a recrear un mundo y unos seres, sino que adems y sobre todo ha parido
un mito literario. Y los partos de mitos ya se sabe que duran mucho ms que los partos
carnales. A la hora de la verdad, el lector, spalo o no, lo que busca en la maraa negra de
las letras impresas no es divagacin ni pasatiempo, sino compaa; remedio a su soledad,
a la imperfeccin de sus convivencias habituales. Seres humanos que se dejen querer sin
Solucin:
temor alguno ni reserva, porque los conoce perfectamente, como no se puede conocer a
ningn ser vivo; seres que ocupen el lugar casi imposible de un amigo perfecto.
Solucin: C. El autor crea un personaje mtico que est ms vivo que los vivos, por eso se
hace mencin del mito literario.
TEXTO 2
Solucin: C. Un cambio visceral de vida supone una transformacin de raz, extremosa; esto
es, radical.
TEXTO 3
ANTONIMIA CONTEXTUAL
ACTIVIDAD 2
En los siguientes enunciados, proponga un antnimo para la palabra en negrita y
reconstruya la oracin cambiando lo necesario para que tenga sentido.
3. El sistema de clasificacin biolgica forma una jerarqua, y este hecho constituye una
prueba firme a favor de la teora de la evolucin de las especies.
ACTIVIDAD 3
Solucin:
Escriba en las lneas punteadas el significado denotativo de las siguientes expresiones.
1. Ustedes son buenos empleados, pero en los ltimos tiempos se han relajado.
Vamos, hay que ponerse el overol!
..
2. Creo que tienes razn respecto de ese sujeto. El modo como trata a sus semejantes lo
hace un hombre sin alma.
..
4. El discurso del lder sindical era puro fuego: denostaba a los ejecutivos con
vehemencia y apasionamiento.
COMPRENSIN DE LECTURA
TEXTO
Puesto que todos nosotros somos absolutistas por instinto, qu debemos hacer, en
calidad de estudiantes de filosofa, sobre este asunto? Lo abrazaremos y lo
aprobaremos? O lo trataremos como una debilidad de nuestra naturaleza de la que, si es
que podemos, deberamos liberarnos?
Sinceramente creo que esta ltima manera de proceder es la nica que podemos seguir
como personas reflexivas. La evidencia objetiva y la certeza son sin duda ideales muy
hermosos con los que moverse, pero dnde han de encontrarse en este planeta
iluminado por la luna y visitado por los sueos? Soy, por tanto, un empirista completo
hasta donde llega mi teora sobre el conocimiento humano. Vivo, con toda seguridad, de
acuerdo con la fe prctica de que debemos continuar experimentando y meditando sobre
nuestra experiencia, ya que solo as pueden nuestras opiniones crecer en verdad; pero
creo que sostener cualquiera de ellas no me importa en absoluto cul como si no
pudiera ser reinterpretable o corregible, es una actitud profundamente equivocada, y creo
que toda la historia de la filosofa me da la razn. No hay sino una verdad cierta de manera
indefectible, y esa es la verdad que el escepticismo pirrnico deja en pie: la verdad de que
existe el fenmeno presente de la conciencia. Esto, sin embargo, es el mero punto de
arranque del conocimiento, la mera admisin de un asunto sobre el que filosofar. Las
diferentes filosofas no son sino los muchos intentos de expresar lo que tal asunto es
realmente. Y si reparamos en nuestras bibliotecas, cunto desacuerdo descubriremos!
Dnde ha de encontrarse una respuesta verdaderamente cierta? Aparte de proposiciones
abstractas de comparacin (del tipo dos ms dos son lo mismo que cuatro), proposiciones
que no nos dicen nada por s mismas sobre la realidad concreta, no encontramos ninguna
proposicin que, considerada por alguno como evidentemente cierta, no haya sido tenida
por falsa por otros, o cuya verdad haya sido al menos sinceramente cuestionada por algn
A) debemos admitir que somos absolutistas por instinto y vivir acorde a ello buscando solamente
la verdad.
B) debemos controlar nuestra tendencia al absolutismo experimentando y meditando sobre
nuestra experiencia.*
C) no es posible hallar una evidencia objetiva y una certeza absoluta que oriente nuestros
pensamientos.
D) el empirismo es la mejor forma de conjeturar conocimientos para desenvolvernos en la vida
prctica.
E) las ideas que son consideradas verdaderas por algunos siempre han sido consideradas falsas
por otros.
Solucin: D. El autor considera que si hay una verdad cierta de manera indefectible, existe el
fenmeno presente de la conciencia.
Solucin:
D) el supuesto de que no existen verdades ciertas de manera indefectible.
E) la postulacin de proposiciones que digan algo de la realidad concreta.
SEMANA 3B
TEXTO 1
Solucin:
destrozado como Sciuellen. Esto no tiene nada que ver con poner a los hijos nombres
refinados Selvaggia, Azzurra, Oceano, algo tpico de los aristcratas, esnobs y
acomodados. La clase media nunca se atrevera a adoptar nombres tan excepcionales.
Jessica, Sue Ellen y Samantha, por otra parte, son nombres reales, sugeridos por la
imaginacin colectiva televisual. Son ms reales que los nombres de los santos, que hoy
parecen tan distantes de nosotros; son los nombres de los mitos que componen a la
imaginacin colectiva.
A) Un quinto de los adolescentes britnicos crea que el personaje Sherlock Holmes era una
figura real.
B) Todos los contenidos de la imaginacin colectiva, sin excepcin, son indemostrables
cientficamente.*
C) Segn Wunenburger adems de la imaginacin colectiva tambin existe una imaginacin
gnstica u oculta.
D) Los hroes de la televisin se transforman en una especie de mundo comn en la imaginacin
colectiva.
E) Los nombres de la imaginacin colectiva televisual son ms reales que los nombres de los
santos.
Solucin: B. El texto dice que todos nos ajustamos a la imaginacin colectiva, aun si sus
contenidos son fantsticos, errneos o indemostrables cientficamente, ello no quiere decir
que todos sus contenidos son indemostrables cientficamente.
Solucin: C. Pinocho se nos vuelve ms real que, por decir, el prncipe Klemens von
Metternich de Austria u otros titanes de la historia. Y en nuestra experiencia cotidiana, es
posible que, preferiblemente, sigamos las lecciones de la vida ficticia de Pinocho que de la
vida real de Charles Darwin, as lo ficticio puede tener mayor importancia que lo real.
6. Se colige que, para un sujeto comn, lo que sugiere la imaginacin colectiva televisual puede
ser considerado como
7. Se colige que la imaginacin colectiva televisual es real para la gente por el hecho de que
Solucin: B. En el caso de los nombres que se menciona al final, estos son nombres
reales y son ms reales que los nombres de los santos, que hoy parecen tan distantes
de nosotros; son los nombres de los mitos que componen a la imaginacin colectiva y que
vemos a diario en televisin.
Solucin:
TEXTO 2
No se nace mujer: llega una a serlo. Ningn destino biolgico, fsico o econmico define la
figura que reviste en el seno de la sociedad la hembra humana; la civilizacin en conjunto
es quien elabora ese producto intermedio entre el macho y el castrado al que se califica
como femenino.
En tanto que existe para s, el nio no podra captarse como sexualmente diferenciado.
Entre las jvenes y los varones el cuerpo es, en primer lugar, la irradiacin de una
subjetividad, el instrumento que realiza la comprensin del mundo: el universo es
apresado a travs de los ojos o las manos, pero no por las partes sexuales. El drama del
nacimiento y el del destete se desarrollan de la misma manera en los bebs de ambos
sexos que tienen los mismos intereses y placeres; en primer trmino, la succin es la
fuente de sus sensaciones ms agradables; despus pasan por una fase anal en la que
sus mayores satisfacciones estn dadas por las funciones excretorias, que les son
comunes; su desarrollo genital es anlogo; exploran su cuerpo con la misma curiosidad y
la misma indiferencia; tanto la nia como el varn abrazan agresivamente a la madre, la
palpan y la acarician; tienen los mismos celos si nace otro hijo, y lo manifiestan con las
mismas conductas: clera, enojos, disturbios urinarios; y recurren a las mismas
coqueteras para obtener el amor de los adultos.
Hasta los doce aos la nia es tan robusta como sus hermanos, adems manifiesta las
mismas capacidades intelectuales, y no hay dominio alguno en el cual le est prohibido
rivalizar con ellos. Si mucho antes de la pubertad, y a veces desde su ms tierna infancia,
se nos presenta como sexualmente especificada, no es porque una serie de misteriosos
instintos la destinen ya a la pasividad, la coquetera y la maternidad, sino porque la
intervencin de terceros en la vida del nio es casi original, y porque desde sus primeros
aos su vocacin le es imperiosamente insuflada.
Solucin: A. Se abre el texto con una afirmacin para luego fundamentar dicha tesis.
Solucin: B. Los misteriosos instintos femeninos implican rasgos connaturales y por ende
universales.
D) irrenunciables. E) imperecederas.
Solucin: A. La vocacin de las mujeres es insuflada, esto es, aparece con un influjo desde
fuera, no es connatural sino adquirida o aprendida.
Solucin: B. Hasta los doce aos tanto lo fsico (la robustez) como lo intelectual es similar entre
varones y mujeres.
Solucin: B. Ser mujer es algo que se adquiere y es producto de la civilizacin; de all que la
diferencia con el varn tambin sea construida por la sociedad.
SERIES VERBALES
Solucin:
1. Tirria, encono, ojeriza
Solucin: C. La serie verbal es mixta: sinnimos, antnimos, sinnimos; por ello, se completa con
antnimos.
SEMANA 3 C
TEXTO 1
Solucin:
bien te quiere te har llorar? Pretender determinar mediante un juicio la suerte de otro es
un efecto de la voluntad de poder, no de la voluntad de vivir. Juzgar impide comprender
para corregir. El comportamiento de esos jueces, acobardados ellos mismos por el temor a
ser juzgados, aparta de las cualidades indispensables al alumno comprometido en su
larga marcha hacia la autonoma.
Solucin: A. Los exmenes son infligidos a los alumnos como si fueran un castigo.
4. Resulta incompatible para el autor sostener que el sistema educativo vigente
Solucin: E. El sistema educativo vigente est marcado por la relacin amo y esclavo, por
tanto no puede ser tolerante.
TEXTO 2
Podemos pedirle a la tcnica que aumente la eficacia del trabajo y reduzca la duracin, la
dificultad del mismo. Pero hay que saber que el poder acrecentado de la tcnica tiene un
precio: separar el trabajo de la vida, y la cultura profesional de la cultura de lo cotidiano;
exige una dominacin desptica de s mismo a cambio de una dominacin acrecentada de
la naturaleza; estrecha el campo de la experiencia sensible y de la autonoma existencial;
separa al productor del producto hasta el punto de que el primero no conoce ya la finalidad
de lo que hace. Este precio de la tecnificacin no llega a ser aceptable ms que en la
medida en que economiza trabajo y tiempo. Este es su fin declarado. No tiene otro. Est
hecha para que los hombres produzcan ms y mejor con menos esfuerzo y en menos
tiempo. Si la economa de tiempo de trabajo no es su fin, su profesin no tiene sentido. Si
tiene como ambicin o ideal que el trabajo llene la vida de cada uno y sea la principal
fuente de sentido de ella, est en completa contradiccin con lo que l hace. Si cree en lo
que hace, debe creer tambin que los individuos no se realizan solamente en su tarea. Si
le gusta hacer su trabajo, es preciso que est convencido de que el trabajo no lo es
todo, que hay cosas tanto o ms importantes que este. Cosas para las cuales l mismo
tiene necesidad de ms tiempo. Cosas que el tecnicismo mecnico le dar tiempo para
hacer, debe darle el tiempo para hacerlas, restituyndole entonces al cntuplo lo que el
empobrecimiento del pensar y de la experiencia sensible le ha hecho perder. Lo repito
una y otra vez: un trabajo que tiene como efecto y como fin hacer economizar trabajo no
puede, al mismo tiempo, glorificar el trabajo como la fuente esencial de la identidad y el
pleno desarrollo personal.
Solucin:
1. Medularmente, el autor aborda la siguiente cuestin:
Solucin: C. El autor llega a la conclusin de que la tcnica, que tiene como efecto y
como fin hacer economizar trabajo no puede, al mismo tiempo, glorificar el trabajo como la
fuente esencial de la identidad y el pleno desarrollo personal. En ese sentido, est
determinando su rol.
Solucin: A. La tcnica est hecha para que los hombres produzcan ms y mejor con
menos esfuerzo y en menos tiempo. Si la economa de tiempo de trabajo no es su fin, su
profesin (ejecucin) no tiene sentido.
Solucin: B. lo largo del texto se aprecia la acerba crtica a la que el autor somete a la crtica,
mostrando continuamente el perjuicio que origina.
7. Segn el autor, la tcnica como economa de tiempo y el trabajo que dignifica al hombre son
Solucin: C. Un trabajo tcnico que tiene como fin hacer economizar trabajo no puede, al
mismo tiempo, glorificar el trabajo como la fuente esencial de la identidad y el pleno
desarrollo personal.
ORACIONES ELIMINADAS
1. I) El trmino anfibio fue inicialmente empleado por Carl von Linn, y fue P.A. Latreille
quien, ms adelante, restringi el uso de este trmino. II) Los anfibios son los
primeros cordados que se adaptaron a la vida terrestre. III) Los anfibios son un
grupo de animales tetrpodos, es decir, dotados de cuatro extremidades que
alcanzan, segn los grupos, un mayor o menor desarrollo. IV) En algunos anfibios
las extremidades han llegado a desaparecer como adaptacin secundaria a su
rgimen de vida (como ha ocurrido en el grupo de las cecilias o podos). V) Como
norma general las extremidades de los anfibios suelen ser pentadctilas pero
existen abundantes variaciones a esta regla.
Solucin:
A) I* B) II C) III D) IV E) V
Solucin: A. El tema se refiere a los anfibios no al trmino anfibio; por consiguiente, la oracin
I es impertinente.
A) I B) II C) III D) IV E) V*
A) I B) II* C) III D) IV E) V
A) I* B) II C) III D) IV E) V
Solucin: A. El tema se refiere a la accin de los antibiticos; la oracin I se refiere al trmino
antibitico por eso es impertinente.
A) I B) II C) III D) IV E) V*
A) I B) II* C) III D) IV E) V
A) I B) II C) III* D) IV E) V
Solucin:
peso inicial), la alteracin del metabolismo orgnico (debilidad, interrupcin del ciclo
menstrual, desequilibrio inico, hipotensin, hiposecrecin, estreimiento,
insuficiencia renal, etc.) IV) En casos ms extremos la anorexia nerviosa conduce a
la muerte por inanicin; es 10 veces ms frecuente en el sexo femenino y suele
presentarse durante la adolescencia. V) Los primeros sntomas de la anorexia
nerviosa suelen relacionarse con un concepto distorsionado de la propia imagen
corporal que se acompaa de un horror patolgico a la obesidad y ello sin ninguna
causa objetiva.
A) I B) II* C) III D) IV E) V
Solucin: B. La oracin II es redundante con III y IV.
A) I B) II C) III D) IV* E) V
A) I* B) II C) III D) IV E) V
Solucin: A. La oracin I se deduce de II y
III.
Aritmtica
SOLUCIONARIO DE EJERCICIOS DE CLASE N3
M = { x U / x es impar x es primo } ,
Solucin:
U = { ; 2; {3}; 3 } ; M = { 2; 3 } ; S= { {3}; 3 } ; T= { ; 2; 3 }
= { ; 2; {3}; 3 } { 2; 3 } = { 2; 3 }
CLAVE: A
H = { x Z / ~[(x 2)(x2
6 5x)] } , determine ( G H ) ( FG ) .
Solucin:
F: (x4)(x5) H: ~[(x2)(x2
65x)]
~(x4)(x5) (x2) ~ (x2
65x)
(x4)(x5) (x2) (x2
65x)
F = { 0; 1; 2; 3; 5 } (x2)(x3x2)
G = { 0; 1; 2; 3; 4; 5 } H={3}
( G H ) ( FG ) = { 0; 1; 2; 4; 5 } { 0; 1; 2; 3; 5 } = { 4 }
CLAVE: C
Solucin:
3. Dados los conjuntos no vacos F, G y H , simplifique
[ (F G) ( H F ) ] ( G H')
A) F G B) F' C) F D) H F E) H G
Solucin:
[ (F G) ( H F ) ] ( G H')
[ (F G) ( H F') ] ( G H)
[ (F G) F' H) ] ( G H)
[ (G F') H) ] ( G H)
[ (G H) F) ] ( G H) = ( G H)
CLAVE: E
A) B) F' C) F D) G F E) F G
Solucin:
F G ; ( F G ) H = entonces G H =
F ( [ (F H) ( G F ) ']' [ F ( H G ) ] ' )
F ( [ (F H) ( F ) '] ' [ F ] ')
F ( [ (F H) F ] ' [ F ] ')
F([F] ' [ F ] ')
F F'
F F = F
CLAVE: C
( [ (K J)'( J K ) ] ( J K') ) ( [ L ( M L) ] J )
A) J L B) J K C) J K D) J K E) L J
Solucin:
( [ (K J)' ( J K ) ] ( J K') ) ( [ L ( M L) ] J )
( [ J K ] ( J K') ) ( L J')
( [ J (K K') ) ( L J')
( J U ) ( L J ')
J ( L J')
J L
CLAVE: A
Por lo tanto L S = {}
CLAVE: C
I) F ( F G ) = F G
II) ( M T ) K = M ( T K )
III) H ( L S ) = ( H L) ( H S )
II) ( M T ) K = ( M T) K = ( M T) K= M (T K)=
= M (T K) = M (T K) . (V)
III) H ( L S ) = H ( L S )= H ( L S) =
= ( H L) ( H S) = ( H L) ( H S ) . (V)
Solucin:
CLAVE: E
A) 3 B) 2 C) 1 D) 4 E) 0
Solucin:
U (10) n( S' T') = 4
5 T n( S '
T ) = n ( T S ) = 4
3 2 4
= n(S T)' = 1
= n(S T) ' =1
CLAVE: C
A) 5 B) 8 C) 9 D) 6 E) 7
Solucin:
T(4)
* n[P(T) ] = 16
M
= 24
.a L
n (T)= 4 .b .c
.d
.e .f
* (M L) (M T ) = M = M = { a ; b }
* (T L) (M T L ) = T L = { c ; d }
* L (MT) = { e ; f }
A) 9 B) 15 C) 42 D) 45 E) 30
Solucin:
Del grfico:
Solucin:
Total: 45 + b + c + 10 x + 25 = 100
45 + 2x + 20 + 10 x + 25 = 100 de donde x= 0
Po lo tanto leen solo una de las revistas = a + b + c = 3x + 30 = 30 = 30%
CLAVE: A
12. De una encuesta realizada a 300 alumnos de la UNMSM sobre las frutas que
prefieren se sabe que:
Solucin:
A) 4 B) 7 C) 6 D) 8 E) 5
5b + 3a = 70
Para mn, b=2 ; mx. a=20
CLAVE: E
Solucin:
n(T
') = 130 .b+c+d = 130
n( M
' L') = n( M L)'= 70 .c=70 ..b+d=60
Solucin:
L: x23x18=0 .. (x6)(x+3)=0 L= { 3 ; 6 }
M = { 4; 3; 2; 1; 0 ; 1 }
T: 9x2=0 . (3+x)(3x)=0 . T= { 3 ; 3 }
Por lo tanto : ( K L ) [ (T K) ( L M ) ] =
= { 0 ; 1 } [ { 3; 0; 1; 3 } { 4; 3; 2; 1; 0 ; 1 ; 6 } ]
= {0;1} {3} =
CLAVE: B
Solucin:
Solucin:
([ F G ] [ G' F' ]) G'
A) U B) MT C) LT D) M L E)
n[ P( M T ) ] = 1 = 20 M
T n( M T ) = 0 L
(MT)=
( [(ML)T] [M (TL)
] ) ( L ' T ')
( [M L ] [ M L ] ) ( ( L T) ' ( L T) ')
( [ M L ] ) ( ( ) ' ( L T) ' )
( [ M L ] ) ( U ( L T) ' )
( [ M L ] ) ( U ( L T) )
( M L' ) ( L T )
( M L ) T = M T
CLAVE: B
A) M B) C) K D) S E) K'
Solucin: M
K
( [ (M ] K' )S
(M K' ) S
(M K )S =(M S )S =S =
CLAVE: B
A) 30 B) 20 C) 41 D) 25 E) 31
Solucin:
20 aos 20 aos
113
X lentes
V
17 26
a
20
M
19 - a
19
a
Solucin:
A) 12 B) 37 C) 25 D) 35 E) 27
Solucin:
F(50) B(32) 78
a n
b
m 6 p
c 10
V(23)
x = a+b+c ; y = m+n+p
a+m+n = 44
b+p+n = 26
c+p+m = 17
Sumando: a+b+c+m+n+p+ m+n+p = 87
62 + m+n+p = 87
m+n+p = 25 a+b+c = 37
por lo tanto: x y = 37 25 = 12
CLAVE: A
Solucin:
U (300)
M(120) T(150)
x
120-x 150-x
60
n(M
T) = n(M T)
= 60
120 x + 150 + 60 = 300 .. x = 30
= 120 x + 150 x
= 270 60 = 210
CLAVE: D
9. De un grupo de 100 personas se sabe que a 50 personas les gusta el arroz con
pato, a 60 les gusta el estofado de carne, a 44 les gusta el ceviche, 5 gustan de
las tres comidas mencionadas, 25 gustan del arroz con pato y estofado de
carne, 30 gustan del estofado de carne y ceviche, adems 15 gustan del arroz
con pato y ceviche. En cunto excede el nmero de personas que gustan por
lo menos de dos de las comidas mencionadas a los que no gustan de esas tres
comidas?
A) 39 B) 29 C) 49 D) 54 E) 44
Solucin:
A) 50 B) 48 C) 64 D) 56 E) 60
Solucin
:
84
I E (8x) V
x 8 6x
0
12 6
2x M
9x + 12 = 84 x=8
lgebra
EJERCICIOS DE CLASE
x 3x 1x x 1
2 2 49
1. Si m es la solucin de 3x 7 X , determine el
4 16 2 32
m1
valor de .
m 3
Solucin:
8(3x7)2x32x 1
16xx2149x
Reduciendo 25x 58 = 8 41x
66x = 66 x=1
Luego m = 1 m1
11 1
m 3
1 3 2
Clave: E.
mxb mxa2b 2
ab 2b
ab b
A) b B) a C) a m D) E) 1 m m m
m
Solucin:
2b(ab)
Reduciendo
(ab)mx3aba2 4b2 2
2b(ab)
(a + b)mx =
ab + a2 = a(b + a) a
x
Clave: B.
A) 1 a2 B) a2 + 1 C) 1 b2 D) b2 E) a2 1
Solucin:
mn1 mn1
Luego (an + b) (am + b) + 1 = ( an) ( am) + 1 = a2mn + 1 = 1 a2
Clave: A.
8 23x 23x
4. Si el conjunto solucin de 3x es de la forma m,n] , halle
2 7 3 el valor de 3n + 5m.
A) B) C) D) E)
Solucin:
2 7 3
3x8 23x 23x 23x
2 7 7 3
21x 56 4 6x 6 9x < 14 + 21x 27x 60 8 < 30x x
4 20
C.S. = 15, 9 m = , n = 3n + 5m =
Clave: C.
1 1
5. Si T = { x2 R / 5 < x 3 } Z y S = { x R / }, halle la suma
de
x 3 x 5
los elementos enteros de T S.
Solucin:
T = { x2 R / 5 < x 3 } Z
Como 5 < x 3 0 x2 < 25
T = {0; 1; 2; 3; ; 24}
1 1
S={xR/ }
x 3 x 5
1 1 2
0 0 x 3 x 5 (x 5)(x
3)
S = ,3 5,+
T S = {0; 1; 2; 6; 7; 8; ; 24}
x3 x3
A) 18 B) 16 C) 14 D) 10 E) 4
Solucin:
1 5x 2
Resolviendo 4x3 x3
x 15
0 C.S. = ,3 [15,+ x 3
Luego N = [3, 15
A) 2 B) 4 C) 5 D) 7 E) 9
Solucin:
M = {x R / x2 2x 15 < 0}
x2 2x 15 < 0 (x 5)(x + 3) < 0 M
= 3,5
N = {x R / x2 4x 12 > 0}
x2 4x 12 > 0 (x 6)(x + 2) > 0
N = ,2
6,+ N = [2, 6]
8. Una compaa vende un producto al precio unitario p = 600 0.5x soles, donde
x es el nmero de unidades del producto vendido. Determine el menor nmero
de unidades que se debe producir y vender para que el ingreso sea de 55 000
soles.
Solucin:
x 1100
=0 x
100 = 0
x = 1100 x = 100
Clave: E.
EVALUACIN DE CLASE
5x 2x 3 5 2x 17
1. Si r es solucin de la ecuacin , determine la suma
6 4 3 3 12
2
de los cuadrados de las soluciones de x + (r + 1)x 2(r 1) = 0.
A) 2 B) 4 C) 5 D) 3 E) 1
Solucin:
5x 2x 3 5 2x 17
Multiplicando la ecuacin por 12
6 4 3 3 12
10x 3(2x 3) 20 = 8x + 17
4x 11 = 8x + 17 x = 7 luego r = 7
x2 + (r + 1)x 2(r 1) = 0 x 2
6x + 16 = 0
Consideremos m y n sus
soluciones m + n = 6 y
mn = 16
x3 x b x 3 x b 2
2. Si m es la solucin de la ecuacin
con b > ,
A) 2 B) b C) 3 D) 2b E) 1
Solucin:
x3 x b x 3 x b
1 1 1 1
(x 3b1) 1 1 (x 3b1) 1 1
Clave: C.
2b
cuadrados de las soluciones es 1 , halle la menor solucin. a
A) 2 B) 1 C) 1 D) 2 E)
Solucin:
Sean m y n las soluciones de la ecuacin ax 2
+ ax + b = 0 con a 0 y b 0 b
Se cumple m + n = 1 y mn =
Como
m 2 n2
2b
= 1
a
2b 2b
(m + n)(m n) = 1 (
1)(m n) = 1 a a
2b 2b b
nm= 1 como m + n = 1 2n =
n= a a a
b
Adems mn = luego m =
1 y n=2 a
Clave: A.
2 2
4. Si x1 y x2 son las soluciones de x (a b) x + ab 2b 1 b = 0 y se sabe
que x12 + x22 es el mnimo valor posible, calcule el mayor valor de
U (x1 x2)3(x1x2)x1x2 .
A) 1 B) 0 C) 2 D) 1 E) 2
Solucin:
U (0 (1))3(1)0 U (1 0)3(1)0
U=1 U=1
Clave: D.
5. Si 0 < < 1, halle el conjunto solucin de
x 3 x 3
3
1 1
3 3 3
B) A) , , C) ,
1
3
,
1 3
D) E) ,1
Solucin:
x 3 x 3
Operando 3
1 1
2x32 3
2
1
Como 0 < < 1 2 1 < 0 as 2x32 332
33
2x < 6 x < luego C.S. = ,
Clave: B.
x 3 2
6. Si G = { x R / } y T={xR/x
3 }, halle G T. x 3 1 x x
x 3 1 x
x3 x
1 (x3)(x1)
G T = ,3
1,2
Clave: A.
x 2
7. Sea M = ,a b,c] el conjunto solucin de la inecuacin 1.
x 1 x
ac
3y P = [m,n] cuando y [a,c], halle el menor valor de n m.
yc
A) 3 B) 2 C) 0 D) 5 E) 1
Solucin:
x 3 x2 2x9 2
0 0 como x + 2x + 9 > 0
x 2 x 2
Resolviendo 1 0 0
x 1 x (x 1)x
M = ,0 1,2] a = 0, b = 1 y c = 2
2 4
P = 3y 3 , como y [0,2] y2 y2
0y2 2y+24
4 4
2 1 13 2 y2
P [1,2] n = 2, m = 1 luego n m = 1
Clave: E.
8. Una compaa vende un producto al precio unitario p = 700 0.25x soles, donde x
es el nmero de unidades del producto vendido. Si el costo total de producir x
artculos es C(x) = 0.075x2 + 4x 50 000, determine cuntas unidades debe
producir y vender para que la utilidad sea de 417 200 soles.
Solucin:
A) 105 B
B) 110
E
2
C) 115
x P
D) 120
2
F H C
A
E) 125
B
Solucin:
60
E
1) EAFP: (propiedad) 2
x P 15
30 + x = 2 + 2
2
30 75
30
x A C
+ = F H
2) EPF: + + x = 180
x
30 + x = 180 2
x = 110
Clave: B
A) 30
C B
110
B) 40 2x
A
C) 45
D) 60
D x E F
E) 65 C B
2x 110
A
Solucin:
1) ABE: + = 110
180 2
2) BCDE: (propiedad) 2x +
D x E F
180 2 = + + x
x = 2 + 2 180 x = 40
Clave: B
B
A) 8
B) 9
C) 10 Q M N
7x R 8x
D) 12
P
E) 14
A C
Solucin:
1) PQM: + 7x = 90
2) QBNR: (propiedad)
90 + 7x = 60 + 8x
3) De 1) y 2):
Clave: C
A) 50 B 4
B) 55
C) 60
R 90+ 2
D) 65 P 3 Q
A 3
E) 70
A C Clave:C
Solucin:
1) BDC EFC (ALL) mDBC = 80
2) DCF:
2x + 40 = 180 C x = 70
E
Clave: E
C) 15 P Q
3
D) 18
E) 20
A C
Solucin:
1) ABC: Propiedad mPRQ = 90 + 2
2) PRQ:
3 + 90 + 2 + = 180
= 15
Halle la medida del ngulo formado por AC y la bisectriz del ngulo ADC.
A) 70 B) 72 C) 74 D) 76 E) 78
Solucin: B
1) AED: x = +
D
2) DEC: x + + 24 + = 24
180 x 24
x = 78 A E C Clave: E
7. En la figura, BD = 4 m y BC = 6 m. Halle AD.
A) 9 m B
B) 6 m 3
C) 12 m
D) 8 m
4 2
E) 10 m A C
D
Solucin:
1) Trazar BM/ AM = BM
AMB: issceles
B
3
2
2) MBC: issc
eles 6 6
4
AM = MB = BC = 6
2 4 2
A C
M 4 D
3) MDB: issceles
MD = BD = 4
AD = 10 m
Clave: E
A) 150 B
B) 155 60
C) 160
20
D) 140 x
C
E) 130 AD
Solucin:
1) ABC: equiltero
B
60
AB = BC = AC
2) ACD: issceles 20
60 x
mACD = 160
60 C
10 160 10
3) En C:
60 + 160 + x = 360 AD x = 140
Clave:
9. En la figura, m + n = 260 y a + b = 120. Halle x.
C
A) 120 B n
m
B) 125 A D
C) 130
P
D) 140 a x b
E) 150 F E
Solucin:
M 100
80 80
1) AMD: Prop.: mAQD = 90 2 C
B n
m
A D
mAQD = 50 P
a b
x
F E
2) FQE: 2 + 2 + a + b = 230
50
2 + 2 = 110
130 Q
+ = 55
Clave: B
E
D
A) 5
B) 6,5
C) 7
D) 7,5
E) 8
x=
2 7
E
3) En C:
75 + 75 2 + 2x + 2 = 180
A
C
x = 7,5
Clave: D
11. En la figura, AE = EF = FP = PB. Halle x.
A) 20 B
B) 18 3x
F
C) 22
D) 25 2x 140
A
E P C
E) 30
Solucin:
1)
FPB: issceles B
3x 3x
mPFB = mPBF = 3x F
3x
x
180 4x
2) ABC:
x 2x 2x 140
A
x + 6x = 140 E P C
x = 20
Clave: A
A) 100 B
y
B) 120
C) 140
Q xP
D) 150
40
E) 160 AC
Solucin: B
1) ABCP: (propiedad) x = +
y
y+
+=xy
P
2) AQC: + x + + 40 = 180 Q x
x
40
3) De 1) y 2): A C
2x y = 140
Clave: C
B
13. En la figura, halle x.
D
2x
Solucionario de la semana N 3 4x 4x Pg. 89
A C
E F
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-I
A) 15
B) 18
C) 20
D) 25
E) 30
B
Solucin:
1) Propiedad: mEPF = x D
2x
2) EPF: 9x = 180 4x 4x
AC E 4x 4x
F
x = 20
Clave: C
A) 10 B) 20 C) 25 D) 30 E) 45
Solucin:
1) AHP CHP (LAL)
AP = PC mPAH = mPCH = 60 x
2) APC:
60 x + 60 x = 60 + x
3x = 60
Solucin:
T
1)
P
A C
x = 20 H
Clave: B
EVALUACIN N 3
E
2) PCE: + = 3x
2
+ = 2x AC
3) ABC: 2 + 2 + 4x = 180
+ + 2x = 90
mABC = 4x = 90
Clave: C
A) 15 D
B) 20 B
E
C) 45
D) 25
CA
Solucin:
D
1) CMD: Prop. B
x E 4x
4 x = 90 x
2
x = 20
90 x x
M
C A
E) 30
Solucin:
1)
Clave: B
C) 37 D) 45
E) 53 E
60 x
A
D
C B
Trazar BD 60
ABD equiltero
2) DBE: issceles
60+ E
60 + + 60 + + = 180 60+
60 60 x
= 20
A D C
3) En D:
60 + 80 + x = 180
x = 40
Clave: A
B
4. En la figura, PQ es
mediatriz de AN y AB = QC. N Si
NC = 6 m, halle BQ.
P
A) 4 m
C
B) 5 m Q
B
C) 5,5 m
D) 6 m x N
P
6
E) 8 m A
Solucin:
AQ = NQ
Clave: D
DE// AC mEMB = 40 x
F
2) BMDF: (propiedad) x + 30 +
30 40 M
40 = 90 D E 40
x = 20 AC
Clave: B
6. En un tringulo ABC, mBAC mBCA = 40, halle la medida del ngulo formado por
la bisectriz interior y la altura trazadas desde el vrtice B.
A) 20 B) 10 C) 15 D) 25 E) 30
Solucin:
Dato: = 40 B
1) BHD: x + + = 90
2) ABH: + x = 90
Solucin:
1) x
x
3) 1) 2):
2x + = 0
C
2x = 40 A H D
x = 20
Clave:
A
Trigonometra
EJERCICIOS DE LA SEMANA N 3
1. Sabiendo que es un ngulo agudo tal que ctg 1,05, evaluar la expresin
6 cscsecctgtg
A) 32 B) 33 C) 34 D) 35 E) 37
Solucin:
a) ctg
c 29
29 21 50
20 20 20
c) Por lo tanto, si E es el nmero buscando: E 6
29 20 9
21 21 21
E35
Clave: D
A) 1 B) C) 2 D) 4 E) 1
Solucin:
Observe que:
ctg(345) tg(545) (345)(545) 90
3590
Reemplazando en la expresin propuesta:
(43)(2) 35 90
(II)
(72)(2) 35 90
2 sen(43)sec(72) 2
sec(72)sen(43)
Clave: C
senAcosC 1
3. En un tringulo rectngulo ABC, recto en B, se cumple que .
tgA 3
Calcular 35tgCcosA.
A) B) C) D) E)
Solucin:
a a2a
1
b b b 1c 1 6c b
a 3 a3b6c
c
Solucin:
1)
c c
1 7
E 35 1
35c 6c 6 6
Clave: D
A) B) C) D) E)
Solucin:
a2 b2 2ab a
1 c
2 a 2
a b a
1 c
c c c
3b
1 c 2ab
2
c
c 2 2 ab
c2 ac
c2
2b c a
2
a b 3
Por tanto, cos2 B.cosA c . c 8
Clave: B
A) cm B) cm C) cm D) cm E) cm
Solucin:
ctg
En el ABM: sec AB10 AB
13 65
10 12 6
13
En el AMD : csc AD10 AD 10 5
26
65 221
Permetro de ABCD 2 2(26) cm
6 3
Clave: B
6. Con la informacin dada en la figura, hallar 2csc2A. c c2
Solucin:
1)
A) B) ab ab
ab a
C) D) c c2
ab
E)
c2
Solucin:
x2 a2 b2 2bx x2
2
x c2
2bx c
2b
x c2
Luego, csc2A
a 2ab c2
2 csc 2A
ab
Clave: B
13
cos.
3
7. En la figura mostrada, BD = 2.DC;
calcular
A) 3
B) 2
C) 3,5
D) 1,5
E) 2,5
13
Del grfico: cos . 2
3
13 2 3 3
13
27 Clave:
8. Si se B verifica que
3
3 csc
, agudo, calcular
el valor de
3csc
Solucin:
1)
A) 30 B) 35 C) 21 D) 25 E) 20
Solucin: 65 tg2
65sec.
1 4
33csc 33 csc
Si E es el nmero buscado,
2
4 9
E 65 65 65 65
E 16 9 25
Clave: D
2 2
A) 1 B) 2 C) 2 D) 3 E) 1 + 3
Solucin:
senA secB cscA
a c c 1
2a c
c a a 2
( 2a)2 a2 b2 3a2 b2
3 a b
A bc 3a2a
tg
B 3 2
2 a a
A
tg
B 3 3 2 3 2
2
Clave: B
A) B)
C) D)
E)
Solucin:
3k 4k cos m 2R mR m2R
R R
Luego, sen
mR 2RR
sen
Clave: C
EVALUACIN N 03
Solucin:
A) 24 cm B) 30 cm C) 60 cm D) 48 cm 6
E) 144 cm
es el ngulo menor de T
y 4 4
cos y x.Por
5
Pitgoras,
2 16 2 2
x 5
25
2
4
x
2
x (x 8) x x x 16x 64
x
0 25 2 x 4 x2 25x 100 0 (x 20) (x 5) 0
x 20 x 5
Calcular secBctgA.
A) B) C) D) E)
Solucin:
Solucin:
2 cb 2
cscA tgB 3(c b) 2a
3 aa 3
9(c b)2 4a2 9(c b)2 4(c2 b2) 9(c b) 4(c b)
5k b
9c 9b 4c 4b 5c 13b
13k c
secBctgA
Clave: D
2
En el grfico mostrado se tiene BC = 3 AB. Hallar el valor de
C
3. ctg
3 .
A) 16
B) 12
C) 9
D) 8
E) 10
2
10 3x
3 x
2
10 33 10
2
Luego,
C
ctg 3
2
Solucin:
Clave: E
A) 17 B) 12 C) 15 D) 10 E) 14
Solucin:
Por Pitgoras en el
ABC:
(x 3)2 (x 3)2 x2
x2 12x 0 x 0
x 12
4 9 10 4 10
10. 3 14
3 ctg 10sec 3
2 3 27 3 3
Clave: E
cscB.
A) 5
B) 9
C) 6
D) 8
Solucin:
E) 7
b a 6
Del dato: .
c c 13
13
tgA 13 . 8
2
Clave: D
13 cscB
Lenguaje
EVALUACIN DE CLASE N 3
Solucin:
A) semntica. B) fonologa. C) fontica.
D) morfologa. E) sintaxis.
Clave: E. Las palabras nio y nicho son palabras semnticamente distintas debido
a la diferencia de los fonemas palatales // y //.
Clave: D. El fonema lateral palatal sonoro // y el fonema fricativo velar sordo /x/
diferencian el significado de las palabras valla y baja.
8. Coloque dentro de los parntesis V si el enunciado es verdadero o F si es falso
con respecto a las vocales.
Clave: F, F, V, F, V
A) //: ___________________________________
B) /x/: ___________________________________ C) //:
___________________________________
D) /s/: ___________________________________
E) /g/: ___________________________________
A) /k, x, g/ I. Dentales
B) /m, p, b/ II. Velares
C) /s, r, l, n/ III. Laterales
D) /t, d/ IV. Alveolares
E) /l, / V. Bilabiales
Clave: E. Tanto las consonantes como las vocales son fonemas segmentales de la
lengua.
13. Identifique el par mnimo que evidencia funcin distintiva entre fonemas
laterales.
20. Seleccione la alternativa donde hay funcin distintiva entre vocales altas.
Clave: D. Las palabras frita y fruta cumplen funcin distintiva por las vocales altas
/i-u/
D) Maletinsito ( ) H) Represin ( )
Clave: E. El fonema oclusivo velar sonoro /g/ debi ser representado como
distinguido.
Literatur
a
EJERCICIOS DE CLASE
1. En la Edad Media, aparecen los cantares de gesta, los cuales se caracterizan por
Solucin:
Durante la Baja Edad Media aparece el cuento como manifestacin del gnero pico.
Clave: D
2. En los siglos XII y XIII, durante la Edad Media, los trovadores del sur de Francia
renovaron
Solucin:
Los trovadores, durante los siglos XII y XIII desarrollaron una nueva lrica amorosa
Clave: B
Solucin:
Virgilio, poeta romano que acompaa a Dante por Infierno y Purgatorio, era pagano,
es decir, no estaba bautizado, por ello no puede ser su gua en el Paraso.
Clave: A
Solucin:
Dante se propone contribuir a la reforma de un mundo anrquico y corrupto, que era
el de su poca. Para representar grficamente sus ideas utiliza una serie de
smbolos.
Clave: E
Solucin:
En la composicin de la Divina comedia Dante emple el verso endecaslabo y la
estrofa llamada terceto o serie de tres versos.
Clave: C
Solucin:
En la literatura de la edad moderna el papel religioso pierde preponderancia aunque
lo religioso no deja de tener importancia. El papel del individuo adquiere relevancia y
ahora se constituye en prioridad central.
Clave: B
Solucin:
Solucin:
El amor entre Romeo y Julieta, personajes principales del drama Romeo y Julieta, de
Shakespeare es imposible debido a la lucha por el poder y las rivalidades polticas
entre sus familias: Los Capuleto y los Montesco.
Clave: E
10. Marque la alternativa correcta sobre el papel que cumplen los personajes de Romeo
y Julieta, de Shakespeare.
Solucin:
Romeo es hijo del jefe de los Montesco y est enamorado de la hija del jefe de los
Capuleto, Julieta.
Clave: C
Psicologa
PRCTICA N 3
Solucin:
Solucin:
Los padres tienen la libertad de elegir conscientemente las prcticas de crianza que
consideren ms adecuadas para sus hijos.
Rpta. : D
3. El proceso por el cual adquirimos una forma de pensar, sentir y participar eficazmente
en la sociedad, se denomina
Solucin:
La socializacin es el proceso por el cual se interiorizan normas, valores y pautas de
comportamiento de una determinada sociedad, para adaptarse a ella.
Rpta.: A
4. A las instituciones e individuos que disponen del poder suficiente para trasmitir
ideales, valores, creencias, conductas aceptables por la sociedad, se les llama
Solucin:
Los agentes de socializacin son todos los elementos o vas, mediante los cuales se
efecta la transmisin de conocimientos, normas, valores, etc.
Rpta.: B
Solucin:
Solucin:
La Resocializacin tiene como objetivo sustituir la socializacin anteriormente
recibida por el individuo, para incorporarse a una nueva cultura.
Rpta.: E
Solucin:
El estilo permisivo de crianza permite que los hijos se expresen de una manera
exageradamente o extremamente libre sus ideas e inclinaciones.
Rpta.: B
8. El sujeto que considera que todas las personas que padecen de esquizofrenia son
por naturaleza violentos y peligrosos; es un caso que ilustra fundamentalmente el
concepto de
Solucin:
El prejuicio es una opinin con una carga emocional desfavorable o negativa por el
simple hecho de pertenecer a una minora social; rechazo o exclusin de personas
slo por el hecho de que ellas pertenecen a grupos o minoras sociales. Carece de
una experiencia directa.
Rpta.: B
10. Si una profesora solo escoge para las actuaciones a personas blancas, altas y de
rasgos caucsicos, en desmedro de los dems alumnos; este caso es un ejemplo de
un comportamiento
Solucin:
La discriminacin es una clase de trato diferenciador que se prctica contra aquellas
personas basado en un prejuicio.
Rpta.: A
Historia
EVALUACIN N 3
Rpta: B.- Egipto limita por el norte con el Mar Mediterrneo. Por el sur con el
desierto de Nubia. Por el Oeste con el desierto de Libia. Por el este con el Mar
Rojo. Est ubicado en la parte nororiental de frica, regado por el Ro Nilo.
Comprende dos regiones: Alto Egipto (sur), Bajo Egipto o regin del Delta
(norte).
Rpta: D.- El primero periodo tebano o imperio medio culmina cuando los
hicsos de raza semita invaden Egipto.
Rpta: E.- Durante la dinasta Han (206 a.C. 220 d.C.), tuvo un gran
desarrollo el comercio, terrestre y martimo. La ruta hacia Occidente era
llamada la ruta de la Seda.
5. Durante el imperio Maurya, en la India antigua se produjo la
Rpta: C.- Durante el periodo del imperio Maurya destac el rey Chandragupta
que en base a conquistas militares logr dominar gran parte de la pennsula
del Indostn, llegando incluso a los valles del Indo y del Ganges, siendo la
primera unificacin poltica militar, estableciendo la capital en Pataliputra.
Educacin Cvica
EJERCICIOS N 3
Solucin:
La Constitucin Poltica del Per es la carta magna porque en ella reposan los
pilares de los principios de los derechos fundamentales y el ordenamiento jurdico del
Estado.
Clave: A
Solucin;
Los derechos de segunda generacin son: el derecho al trabajo, a la seguridad
social, a un salario justo, a la cultura, a la huelga etc.
Clave: B
A) incondicionales. B) inalienables.
C) interdependientes. D) imprescriptibles.
E) inviolables.
Solucin:
La vigencia de uno de los derechos comporta necesariamente la vigencia de los
dems, porque los derechos humanos son interdependientes.
Clave: C
Solucin:
Solucin:
La accin de amparo se interpone cuando una autoridad, funcionario o persona,
vulnera o amenaza los dems derechos reconocidos por la Constitucin, excepto los
que son protegidos por los procesos de hbeas corpus y hbeas data.
Clave: E
Solucin:
La Declaracin Universal de los Derechos Humanos proclamada el 10 de Diciembre
de 1948 contiene los derechos civiles, polticos, culturales, econmicos y sociales
que deben disfrutar todas las personas de todos los pases.
Clave: A
7. Los casos irreconciliables sobre violacin de los derechos humanos en el Per, son
juzgados en la
Solucin:
8. El organismo internacional que tiene por funcin resolver las controversias limtrofes
entre los estados, es
Solucin:
La Corte Internacional de Justicia es el rgano judicial de las Naciones Unidas
encargada de decidir conforme al Derecho Internacional las controversias de orden
jurdico entre Estados y de emitir opiniones consultivas respecto a cuestiones
jurdicas. La sede se encuentra en La Haya (Pases Bajos).
Clave: E
Solucin:
Los cuatro principios fundamentales de la Convencin de los Derechos del Nio son
la no discriminacin; la dedicacin al inters superior del nio; el derecho a la vida, la
supervivencia y desarrollo; y el respeto por los puntos de vista del nio.
Clave: A
10. Forma de organizacin social que ejercen los ciudadanos para mejorar el orden
urbano.
Solucin:
Filosofa
EVALUACIN N 3
Solucin:
La filosofa antropolgica o socrtica plante la bsqueda del principio de la moral, la
polis, el bien.
Clave: C
Solucin:
El periodo helenstico-romano desarroll investigaciones en relacin al bien y la
bsqueda de la felicidad individual o grupal, muchas veces al margen de la polis,
aunque situndose en el terreno de la tica.
Clave: E
Solucin:
Lo contrario de la episteme (conocimiento), es la doxa (la opinin).
Clave: C
Solucin:
Epicuro planteaba que era el placer el medio para alcanzar el bien.
Clave: A
Solucin:
Para Platn, lo superior se encontraba en el mundo de las ideas y no en la realidad
emprica.
Clave: E
Solucin:
La funcin informativa, que comunica hechos, es la que interesa a la lgica.
Clave: B
8. El argumentum ad hominem es
Solucin:
El argumentum ad hominem es una falacia pues parece un razonamiento adecuado
pero no lo es al atacar a la persona y no a su razonamiento.
Clave: E
Solucin:
Los milagros y otras maravillas no existen para el plano del razonamiento lgico por
ello se consideran falaces.
Clave: A
10. Si considero que todo aquello que aparece en los libros de Mario Vargas llosa es
verdadero porque l es un premio Nobel cometo la falacia de tipo
Solucin:
La autoridad de Mario Vargas Llosa se toma como argumento y no la demostracin
que l pueda realizar con respecto a sus ideas.
Clave: D
Fsica
EJERCICIOS DE LA SEMANA N 3
Solucin:
v vo a t 20a2 0 a 10
m/s2
Rpta: A
2. (*) La ecuacin de la posicin (x) en funcin del tiempo (t) de un mvil que se mueve
rectilneamente en la direccin del eje x es x 2t2 6t (t 0), donde x se mide en
metros y t en segundos. Determine el desplazamiento del mvil entre t 1 s y
t 3 s.
A) + 8 m B) 8 m C) + 2 m D) + 4 m E) 4 m
Solucin:
En t 1 s: xxo212 614 m
En t 3 s: x232 6
30
d 044 m
Rpta: D
3. (*) La figura muestra la grfica velocidad (v) tiempo (t) para un mvil que se mueve
rectilneamente. Determine su desplazamiento entre 0 y 15 s.
A) 40 m
B) + 30 m
C) 30 m
D) + 20 m
E) + 60 m
Solucin:
De la grfica:
15 660 m
d 5
Rpta: E
4. (*) Un proyectil es lanzado verticalmente hacia arriba con rapidez de 40 m/s desde el
pso. Determine la altura alcanzada al cabo de 4 s. (Considere: g = 10 m/s 2)
A) 80 m B) 50 m C) 100 m D) 40 m E) 60 m
Solucin:
1
2
y
vot
2gt
h 404 1
042
h 16080 80 m
Rpta: A
Solucin:
v vo gt
v v
v o o gt
1
vo 2gt 106 30 m/s
Rpta: A
x 212t2 2 14t 4t228t 8t2 xo v0t 2 at2
1
v
xo 2 m, o 8 m/s, a 16 m/s2
I) V II) V III) V
Rpta: E
7. (*) La figura muestra la grfica velocidad (v) tiempo (t) de un mvil que se desplaza
rectilneamente en la direccin del eje x. Si en t = 5 s el desplazamiento del mvil
es + 25 m, su aceleracin es
A) + 2 m/s2
B) 2 m/s2
C) + 5 m/s2
D) 4m/s2
E) 5 m/s2
Solucin:
d 5vo 25
m vo 10 m/s
a v vo 0 10 2 m/s2
t to 5 10
Rpta:
A) 16 m B) 32 m C) 8 m D) 64 m E) 52 m
Solucin:
x 16t2t2 (1)
Vx 16 4t (2)
De (2): 16 4t 0 , t 4s
En (1): d x 32m
Rpta: B
9. Indique la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:
II) Dos cuerpos con MRUV pueden tener en cierto instante la misma velocidad
instantnea pero diferente aceleracin.
III) Cuando un cuerpo cae libremente, su aceleracin depende del peso del cuerpo.
Solucin:
I) F II) V III) F
Rpta: C
10. La figura muestra la grfica posicin (x) tiempo (t) para un cuerpo que tiene MRUV
en la direccin del eje x. Cul es su velocidad inicial y su aceleracin?
A) 1 m/s, + 1 m/s2
B) + 1 m/s, 2 m/s2
C) 0, + 3 m/s2
D) 3 m/s, 4 m/s2
E) + 3 m/s, + 5 m/s2
Solucin:
1
2
v
x o t 2at
En t 2 s: x 6 2 vo 2 a
3 vo a
En t 4 s: x 24 4 vo 8 a
6 vo 2 a
a 3 m/s2, vo 0
Rpta: C
Solucin:
I) F II) V III) F
Rpta: E
A) 2 m B) 4 m C) 6 m D) 8 m E) 10 m
Solucin:
v2 vo2 2 a x xo
voA 0, aA 5 m/s2
xB 2 42 1
22 12 m
Distancia: d 1210 2 m
Rpta: A
13. Para un mvil en cada libre (vo 0 ), indique la verdad (V) o falsedad (F) de las
siguientes proposiciones (considere: g = 10 m/s 2):
I) F II) V III) V
Rpta: B
A) 6 s, 45 m B) 3 s, 90 m C) 6 s, 15 m D) 3 s, 30 m E) 9 s, 90 m
Solucin:
I) v 3010 t6s
15. Se lanza un proyectil verticalmente hacia arriba con rapidez de 5 m/s desde una
altura de 10 m respecto a tierra. Determine el tiempo que tarda el proyectil en
llegar a tierra. (Considere: g = 10 m/s2)
A) 2 s B) 6 s C) 4 s D) 3 s E) 5 s
Solucin:
12
y yo vot 2gt
y 105 t 5t2 0
t 2t 1 0
t2s
Rpta: A
Solucin:
x 5 2t 2t2
vx 24t
m
vx 2 4x4 2 16 14 s
Rpta: D
17. Se suelta un mvil desde una altura de 20 m sobre el piso; determine el tiempo
que tarda en llegar al suelo y su rapidez en ese punto.
(g = 10
2
m/s )
A) 2 s, 20 m/s B) 4 s, 40 m/s C) 10 s, 20 m/s
D) 5 s, 40 m/s E) 5 s, 25 m/s
Solucin:
2h 2 x 20
1 2
t 2s
t g 10
hg
m
v gt 10x2 20
s
Rpta: A
Qumica
SEMANA N 3: Estructura atmica, nmeros cunticos, configuracin electrnica
Solucin:
D) Schrdinger E) Thompson
Solucin:
El modelo atual del tomo surge a partir del modelo mecnico cuntico de
Schrdinger
Rpta: D
Solucin:
Solucin:
Solucin
Rpta: D
A) -3,-2,-1,0,+1,+2,+3, l = 3
B) 0,1,2,3,4 l = 3 C) 0, 1,2,3, l = 2 D) -3,-2,-1,0,+1,+2,+3 l = 2
E) 0,1,2,3 l = 3
Solucin
Solucin
S
El 16 1s2 2s2 2p6 3s2 3p4 al ganar 2 electrones, la configuracin electrnica es
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 se hace isoelectrnico con el Argn y se representa 16S2
Rpta: D
Solucin
Z = 19 1s 2
2s2 2p6 3s2 3p6 4s1
Configuracin
1s 2s 2p 3s 3p 4s
1 orbital semilleno
Solucin Fe 2 1s 2s 2p 3s
A) 26
B) 20 Ca 1s 2s 2p 3s
C) 16 S 1s 2s 2p 3s
D) 24 Cr 1s 2s 2p 3s
E) 29 Cu 2 1s 2s 2p 3s
3p 4s 3d
3p 4s
3p
3p 4s 3d
3p 4s 3d
Rpta: D
Solucin:
A) 26Fe2 (3,2,-2,+1/2)
1s 2s 2p 3s 3p 4s 3d
B) Ca ( 4,0,0,+1/2)
20
1s 2s 2p 3s 3p 4s
C) 16 S ) ( 3,1,-1 ,+1/2)
1s 2s 2p 3s 3p
D) Cr (3,2,-2,+1/2)
24
1s 2s 2p 3s 3p 4s 3d
E) 29Cu2 (3,2,-2,+1/2)
1s 2s 2p 3s 3p 4s 3d
Rpta: E
Solucin:
III) VERDADERO X forma un catin divalente 1s22s22p6 3s2 pierde 2e representado por
X+2 cuya configuracin es 1s22s22p6
Solucin:
Configuracin de (a)
1s 2s 2p 3s 3p 4s
Configuracin de (b)
1s 2s 2p 3s
3p
Configuracin de (c)
1s 2s 2p 3s 3p 4s
Solucin:
Configuracin
1s 2s 2p 3s 3p
Configuracin
1s 2s 2p 3s 3p
4 niveles ocupados 9 orbitales llenos
Solucin:
1s 2s 2p 3s 3p ltimo electrn
Ar
B) CORRECTO, es isoelectrnico con el 18 (tienen 18 electrones)
Solucin:
xx
15 P 1s22s22p6 3s23p3 x Px x
Biologa
EJERCICIOS DE CLASE N 03
1. membrana celular.
2. mitocondrias.
3. membrana nuclear.
4. retculo endoplasmtico.
5. ribosomas.
Solucin:
La clula eucaritica presenta membrana nuclear, mitocondrias y retculo
endoplasmtico, que no se encuentran en la clula procaritica.
Clave: D
Solucin:
Los fosfolpidos, son los ms abundantes en la membrana citoplasmtica, se
caracterizan por presentar un acido ortofosfrico en su zona polar y determinan sus
propiedades biolgicas. Todas las membranas biolgicas (excepto las de algunas
bacterias) contienen bicapas lipdicas y protenas.
Los terpenos son hidrocarburos complejos de forma general CnH 2n4, de la serie del
isopreno, el que est formado por dos dobles enlaces y que unidos por cadenas
orgnicas forman un grupo de compuestos con caractersticas propias y que
determinan la variedad de los efectos teraputicos que se presentan en las plantas
que los contienen. Se encuentran en los aceites esenciales de las plantas. Sus
estructuras guardan relacin con el cimeno (para-metilisopropilbenceno) por formar
una molcula derivada de la condensacin de dos isoprenos.
Clave: A
Solucin:
Cuando el transporte se realiza siguiendo la ley de difusin de la zona de mayor
concentracin a la de menor concentracin, sin gasto de energa, se denomina
transporte pasivo o difusin facilitada. Ej glucosa.
Clave: D
4. Organela encargada de la degradacin del material intracelular como mitocondrias y
ribosomas.
Solucin:
Los lisosomas son organelas que contienen enzimas hidrolticas cidas y degradan el
material intracelular como mitocondrias y ribosomas, proceso que se denomina
autofagia.
Clave: A
5. Son organelas celulares que presentan cierta autonoma porque contienen DNA y
ribosomas.
Solucin:
Las mitocondrias y los cloroplastos son organelas celulares que contienen DNA y
protenas, lo que les da cierta autonoma.
Clave: E
6. En las plantas, existen peroxisomas que cumplen funciones especiales durante la
germinacin de la semilla, debido a que transforman los lpidos almacenados en azcares
y son conocidos como
Solucin:
Los glioxisomas, es un tipo de peroxisoma que en la germinacin de semillas
oleaginosas transforman los lpidos almacenados en azcares.
Clave: B
7. Sobre las organelas de la clula eucaritica relacione ambas columnas y marque la
secuencia correcta.
Solucin:
1. Complejo de Golgi ( 2 ) sntesis de lpidos
2. R.E.L ( 5 ) sntesis de ATP
3. Lisosomas ( 4 ) sntesis de protenas
4. Ribosomas ( 1 ) secrecin celular
5. Mitocondrias (3) digestin celular
Clave: C
8. El citoesqueleto es un complejo protenas fibrilares y tubulares que cumplen las
siguientes funciones en la clula, excepto
Solucin:
El citoesqueleto es un complejo tridimensional de protena fibrilares y microtbulos
que se encuentran en el citosol, manteniendo su organizacin, le permite moverse,
posiciona las organelas y dirige el trnsito intracelular.
Clave: C
9. Una de las siguientes alternativas no corresponde a las funciones de las vacuolas.
Solucin:
Las vacuolas incrementan el tamao celular, as como la superficie expuesta al
ambiente, con una mnima inversin de materiales estructurales por parte de la
clula. Son las encargadas de mantener la turgencia celular; pueden almacenar
temporariamente nutrientes o productos de desecho, y funcionar como un
compartimiento de degradacin de sustancias. En una misma clula pueden coexistir
distintas vacuolas con diferentes funciones.
Clave: A
10. Sobre los plastidios, marque verdadero (V) o falso (F), segn corresponda e indique
la secuencia correcta.
( ) Los cromoplastos son responsables del color de las flores, frutos y races.
( ) En los cloroplastos se forma el almidn de asimilacin temporal.
( ) En el estroma de los cloroplastos se realiza la fase luminosa de la fotosntesis.
( ) Los plastidios que almacenan lpidos se denomina elaioplastos.
( ) La membrana externa del cloroplasto se repliega originando los tilacoides.
A) VFVFV B) VVFVF C) FFVFF D) FFVFV E) VFFFV
Solucin:
( V ) Los cromoplastos son responsables del color de las flores, frutos y races.
( V ) En los cloroplastos se forma el almidn de asimilacin temporal.
( F ) En el estroma de los cloroplastos se realiza la fase luminosa de la fotosntesis.
( V ) Los plastidios que almacenan lpidos se denomina elaioplastos.
( F ) La membrana externa del cloroplasto se repliega originando los tilacoides.
Clave: B
Solucin:
Solucin:
En la sntesis de protenas los cdigo de los aminocidos para una protena
determinada son transportados por el RNAm mensajero.
Clave: E
Solucin:
En la sntesis de protenas intervienen varios tipos de RNA, entre ellos: mensajero
(RNAm), transferencia (RNAt) y ribosomal (RNAr). El RNA que posee los anticodones
es el RNAt (de transferencia).
Clave: B
14. La replicacin del material gentico se produce mediante un mecanismo
semiconservativo, esto indica que
Solucin:
Las clulas vegetales se diferencian de las clulas animales debido a que presentan
pared celular y cloroplastos, carecen de centriolos, no pueden modificar su forma, no
pueden desplazarse y tambin tienen vacuolas gigantes.
Clave: A