Proyecto de Inversion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 65

INDICE GENERAL

1 GENERALIDADES
1.1. Nombre del proyecto
1.2. Localizacin
1.3. Descripcin del Proyecto (datos generales situacin actual)
1.4. Objetivos
1.5. Justificacin
1.6. Metas.

2 ESTUDIO DE MERCADO
2.1 Descripcin del producto
2.2 Alcance del mercado
2.3 Distribucin de la Poblacin
2.4 Anlisis de la Oferta
2.4.1 Evolucin de la Produccin de Truchas en la Provincia
2.5 Anlisis de la Demanda
2.5.1 Demanda Potencial Actual
2.6 Balance entre Oferta y Demanda:
2.7 Sistema de Comercializacin:
2.7.1 Volumen de Produccin:
2.7.2 Precios:

3 ESTUDIO TECNICO
3.1. Localizacin
3.1.1 Macrolocalizacin
3.1.2 Microlocalizacin
3.2. Tamao
3.2.1. Caractersticas de la infraestructura pisccola y complementaria
3.2.2. Sala De Incubacin
3.2.3. Estanques De Alevinaje I
3.2.4. Estanques de Alevinaje II
3.2.4.1. Tanque de geomenbrana circulares de polietileno
3.2.4.2. Informacin tcnica
3.2.4.3. Componentes
3.2.4.4. Herramientas para la instalacin
3.2.5. Infraestructura hidrulica
3.2.6. Tuberas de conduccin
3.2.7. Canales secundarios
3.2.8. Sale de alimentos
3.3. Ingeniera de procesos
4. INVERSIONES
4.1. Inversin:
4.2. Financiamiento:
4.3. Presupuesto de Ingresos y Egresos

5. CONCLUCIONES

III LOCALIZACION Y TAMAO


3.1 Caractersticas de la infraestructura pisccola y complementaria
3.2 Ingeniera del proyecto:
3.2.1 Disposicin general:
3.2.2 Caractersticas de la materia prima:
3.2.3 Requerimiento de alimentos:
3.2.4 Manejo del Proceso Productivo:
3.2.5 Programacin de la produccin:
3.2.6 Cosecha comercializacin y mercado:
3.2.7 Impacto ambiental:
3.2.8 Calendario de actividades:
IV INVERSION Y FINANCIAMIENTO
4.1 Inversin:
4.2 Financiamiento:
4.3 Presupuesto de Ingresos y Egresos:
V ORGANIZACIN Y ADMINISTRACION
INTRODUCCION
El Per es considerado uno de los pases con mayor diversidad del mundo. La
diversidad climtica e hidrogrfica hace favorable el crecimiento de una gran variedad
de especies acuticas, que han permitido el desarrollo de una importante industria
pesquera de crianza. La prueba de ello est en que la calidad de algunos peces
peruanos es reconocida a nivel internacional. Por este motivo es que debemos poner
ms atencin en un sector que no ha sido debidamente explotado como es la crianza
de truchas y la venta de sus ovas y alevinos.
La trucha es originaria de Norteamrica, empezaron a enviar ejemplares a diferentes
partes del mundo a partir del ao 1874. En 1928 lleg al Valle del Mantaro por trmite
de los seores T. Colley y J.F. Mitchel, tcnicos en la Empresa Cerro de Pasco
Corporatin, importaron 50,000 ovas o huevos fecundados de truchas de la variedad
"Arco Iris", los "sembraron" en la naciente del ro Mantaro, de all poco a poco empez
a poblar las aguas las lagunas y ros de la parte central del pas. La sierra Peruana,
con sus ros, riachuelos y lagos de aguas fras ofrece un clima ideal para su
desarrollo. Adems, se cuenta con tecnologas de cultivo apropiadas para nuestro
medio y con profesionales capacitados.
Esta especie representa uno de los peces de agua dulce de mayor consumo y
aceptacin en la sierra, as mismo creemos que este producto tiene potencial para
proyectarse hacia los mercados internacionales, por la buena calidad de nuestra
produccin.
I. GENERALIDADES.

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO.

AMPLIACION E IMPLEMENTACION DE LA PISCIGRANJA DE CASARACRA UNCP -


LA OROYA JUNIN

1.2. LOCALIZACIN.

Regin : SIERRA
Departamento : JUNIN
Provincia : YAULI LA OROYA
Distrito : PACCHA
Segn la estacin de Monitoreo de la Calidad del Aire: ESTACION CASARACRA
CODIGO: G05
CORDENADAS UTM
NORTE: 87 33 211
ESTE: 395838
ALTITUD: 3791 m .s. n. m.
El rea geogrfica que corresponde al proyecto se encuentra ubicada en el centro
experimental de Casaracra en el distrito de Paccha, Provincia de Yauli, la misma que
viene trabajando con eficiencia en el sector pisccola local que le ha permitido ser
considerada como una comunidad de potencial truchcola por tener varios espejos de
agua, la comunidad se encuentra ubicada a 3785 m.s.n.m. su acceso es va la
carretera central, afirmada en buen estado de conservacin, a la altura del km 14 de
la Oroya se efecta un desvi para recorrer por una trocha carrozable adicionales,
para ingresar a la piscigranja de Casaracra de la UNCP.
REGIN JUNIN

PROVINCIA DE LA OROYA Y DISTRITO DE PACCHA

UBICACIN DE LAA PISCIGRANJA


AMBITO DE AMPLIACION DE LA PISCIGRANJA

1.3. GENERALIDADES.
El proyecto : Productivo
Lnea : Crianza de truchas (piscigranja)
El proyecto consiste bsicamente en la crianza de truchas, en el centro de
produccin y de estudios de la Universidad Nacional Del Centro Del Per CASARACRA
a 2 km aproximadamente del centro poblado del mismo nombre y a 14 km de la
provincia de la oroya con el cual se satisface las necesidades de carne de trucha para el
mercado local.
Beneficiarios: El beneficiario directo ser la Universidad Nacional del Centro del Per
adems del mercado local, regional y los habitantes de la zona rural de Paccha La
Oroya por proporcionarles una fuente de trabajo y consumo de Protenas para su
alimentacin. El presente proyecto es parte de una etapa de implementacin de la
piscigranja que busca la produccin de truchas en condiciones tcnicas y econmicas
ptimas para el consumo de la poblacin local y regional y as contribuir al
abastecimiento del mercado local con productos alimenticios de gran valor nutritivo.
Accesibilidad: La piscigranja cuenta con un ingreso desvindose en el kilmetro 14
desde la oroya a Casaracra por una trocha carrozable de aproximadamente 100 metros
desde la carretera central cruzando a la margen izquierda del rio Tishgo hasta la
Piscigranja de la UNCP.
1.4 JUSTIFICACIN.
Las consideraciones por las cuales se cree conveniente implementar el complejo de
la piscigranja de Casaracra es aprovechar el hbitat adecuada que se est
desperdiciando en la comunidad, en la cual existe la presencia de truchas inclusive
salmonadas que se producen en la piscigranja aprovechando las aguas del rio Tishgo,
ratificando ampliamente su buena produccin y posterior comercializacin.
La trucha es una alternativa que se debe considerar como uno de los principales
alimentos con alto contenido de protenas dentro de la alimentacin de la poblacin local.
Siendo el sector acucola el menos desarrollado y difundido.
1.5. OBJETIVOS
General:
Determinar la factibilidad para la ampliacin e implementacin de la piscigranja
de Casaracra UNCP - la oroya Junn
Especficos:
Incrementar la produccin de truchas de la piscigranja de Casaracra.
Obtener ovas y alevinos para el consumo de la piscigranja.
Aportar con la venta de ovas o alevinos para los dems productores de la zona.
1.6. METAS.
La construccin de 12 geo tanques pisccolas circulares para el proceso productivo
y reproductivo de las truchas.
La construccin de una sala de desove y alevinaje.
Criar 30 toneladas de trucha desde el desove hasta la talla comercial.
Obtencin de ovas y alevinos para el consumo de la piscigranja y la venta a los
piscicultores de la zona.
Venta de truchas de talla comercial para la venta al mercado local y personas en
general.

II. ESTUDIO DE MERCADO


2.1. DESCRIPCIN DEL PRODUCTO.
La empresa tendr como producto principal la carne de trucha y como producto
secundario los alevinos y ovas, los cuales sern comercializados en nuestro centro de
produccin, nuestro producto se expender como producto beneficiado y vivo en caso de
los alevinos.
La trucha comercial estar en condiciones ptimas cuando logre alcanzar una talla
aproximada de 20 a 25 cm. y un peso aproximado de 160 a 250 gramos.
La composicin qumica de la trucha, parte comestible (msculo) posee las siguientes
caractersticas:
Agua 76.0 %
Protenas 18.5%
Grasa 4.3%
Sales 1.2%
Fuente: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

2.2. ALCANCE DEL MERCADO.


Identificacin de los consumidores:
El mbito del mercado ser inicialmente la demanda proveniente de La Oroya y las
comunidades aledaas, y segn el comportamiento de la oferta del proyecto esta podr
orientarse al mercado provincial y regional.
El pblico objetivo del proyecto corresponde a individuos de ambos sexos de edad
adulta provenientes de los niveles socioeconmicos A, B, C, del sector urbano y rural de
la provincia de la oroya y de la regin Junn.
El consumo de trucha fresca en muchos lugares tiene incidencia significativa debido a
su ubicacin cercana a los centros de produccin, tal es el caso de la ubicacin donde se
encuentra la piscigranja.

2.3. DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN Y POBLACIN ESTIMADA.


TABLA 1. POBLACION ESTIMADA
Junn - Poblacin Total Estimada
(Personas)
AO Valor Variacin
Anual
2003 1232569 0.92
2004 1243455 0.88
2005 1253996 0.85
2006 1264050 0.8
2007 1273648 0.76
2008 1283003 0.73
2009 1292330 0.73
2010 1301844 0.74
2011 1311584 0.75
2012 1321407 0.75
2013 1331253 0.75
2014 1341064 0.74
2015 1350783 0.72
2016 1360506 0.72
2017 1370274 0.72
2018 1379937 0.71
2019 1389349 0.68
2020 1398361 0.65
2021 1407037 0.62
2022 1415479 0.6
2023 1423587 0.57
2024 1431265 0.54
Estadsticas
Medidas Valores
Estadsticas
Mnimo 1136690
Mximo 1438414
Media 1298548.4
2
Mediana 1301844
Desviacin Estndar 89519.62
Coeficiente Variacin 0.07
INEI - Sistema de Informacin Regional para la Toma de Decisiones

2.4. ANLISIS DE LA OFERTA

En la regin Junn, el nmero de compaas destinadas a la produccin de carne de


trucha para la comercializacin est dividido en compaa estatal, privada y familiar; a
continuacin se pone en consideracin el cuadro de produccin anual de trucha en el
departamento de Junn.
TABLA 2. PRODUCCION DE TRUCHAS EN LA REGION JUNIN

AOS PRODUCCION (TM)


2003 1339
2004 1982
2005 2119
2006 1653
2007 175
2008 2079
2009 1758
2010 1848
2011 1967
2012 2244

PRODUCCION (TM)

PRODUCCION (TM)

2.4.1. PROYECCIN DE LA OFERTA


Se realiz la proyeccin de la oferta para los siguientes 10 aos 2013-2022
tomando como base los datos anteriores desde el 2003 hasta el 2012

TABLA 2. PROYECCION DE LA OFERTA


AOS PRODUCCION
PROYECTADOS ANUAL(TM)
2013 21579,990
2014 23589,080
2015 25598,170
2016 27607,260
2017 29616,350
2018 31625,440
2019 33634,530
2020 35643,620
2021 37652,710
2022 39661,800
2023 41670,890
2024 43679,980

PRODUCCION ANUAL(TM)

PRODUCCION
ANUAL(TM)

2.5. ANALISI DE LA DEMANDA


El consumo que se encontr en la regin Junn fue la siguiente, con lo cual tomamos
datos como datos bases para realizar la proyeccin de la demanda.
TABLA 3. SERIE HISTORICA DE CONSUMO DE TRUCHA.

AO CONSUMO(TM)

2003 403.964
2004 1011.084
2005 1006.160
2006 1003.312
2007 1214.635
2008 926.792
2009 1186.038
2010 1381.329
2011 1257.546
2012 1093.727

CONSUMO(TM)

CONSUMO(TM)

2.5.1. CONSUMO PER CAPITA.

TABLA 4. CONSUMO PER CAPITA DE TRUCH A


CONSUMO PER
AO DEMANDA (TM) POBLACION OFERTA(TM)
CAPITA(kg)
2003 403.964 1232569 0.33 1339
2004 1011.084 1243455 0.81 1982
2005 1006.160 1253996 0.80 2119
2006 1003.312 1264050 0.79 1653
2007 1214.635 1273648 0.95 1758
2008 926.792 1283003 0.72 2079
2009 1186.038 1292330 0.92 1758
2010 1381.329 1301844 1.06 1848
2011 1257.546 1311584 0.96 1967
2012 1093.727 1321407 1.21 2244

2.5.2. PRECIOS

Anlisis de Precios de los Consumidores Finales


Se han establecido rangos para poder determinar algunos precios, hay que recordar
que los precios que se tranzan en los mercados, dependen del nivel de negociacin
de cada una de las partes involucradas en la compra-venta, la poca del ao, la
cantidad comprada, las caractersticas del producto que se vende y el tipo de
presentacin.
Anlisis de Mrgenes de ganancia
Es importante saber dnde se generan los mayores mrgenes de ganancia en toda
la cadena de comercializacin, por ello se realiza el anlisis de los mrgenes de
ganancia que se forman en toda la cadena de comercializacin partiendo desde el
costo de produccin.

TABLA 5. ESTIMACION DEL COSTO DE PRODUCCION DE TRUCHA A MEDIANA


ESCALA (20 TM)

N ITEM UND CANTIDAD C/U C/T


MEDIDA
1 ALIMENTO KG 22.000 4.46 98.120,00
BALANCEADO
MANO DE OBRA
2 A: tcnico Persona 1 1.400,00 16.800,00
B: obrero persona 2 1.000,00 24.000,00
3 OVAS millar 100 90,00 9.000,00
IMPORTADAS
IMPLEMENTOS DE TRABAJO
A: mallas(corrales Kg 30 30,00 900,00
con nylon)
4 B:canastillas Unidad 2 80,00 160,00
C: saine con plomos Unidad 1 200,00 200,00
D:seleccionadores Unidad 10 80,00 800,00
E:balanza tipo reloj unidad 1 150,00 150,00
DESINFECTANTES Y MEDICINAS
5 A: aquayodo Litro 1 150,00 150,00
B: cal viva Saco 50 kg 10 30,00 300,00
6 DEPRECIACION Y OTROS 2,000.00
A. COSTO TOTAL GENERAL S/. 152,580.00
B. PRODUCCION DE TRUCHAS 20.000
COSTO TOTAL GENERAL/KG DE TRUCHA A/B S/. 7.63
ELABORACION MAXIMIZE

Anlisis de la oferta de carne de trucha, alevinos y ovas:


Precios
Los precios de los productos en el mercado de Huancayo, en el ao 2014 es de:
Trucha entera S/. 13.00 por Kg.
Trucha eviscerada S/. 13.50 por Kg.
Alevinos de 4 cm. a S/. 179.00 millar
Alevinos de 5 cm. a S/. 195.00 millar
Alevinos de 6 cm. a S/. 215.00 millar
Alevinos de 7 cm. a S/. 250.00 millar
Alevinos de 8 cm. a S/. 295.00 millar
Alevinos de 10 cm. a S/. 350.00 millar
Ovas fecundadas. a S/. 99.00 millar

Precios actuales y formacin del precio de venta


El valor de la carne de trucha por su alto valor nutritivo, motiva a que el consumidor
est dispuesto a pagar por el producto, la actual situacin econmica del pas se refleja
en el ingreso bajo de la poblacin. Esto obliga a mantener un precio medianamente bajo
para que el volumen de ventas siga siendo alto y el margen aceptable.
Fijacin de precios
Los precios se fijarn tcnicamente en base a:
Costo de produccin
Elasticidad demanda del mercado
Equilibrio del mercado
Competencia
Situacin econmica nacional
Precio del mercado
Variables econmicas
Margen de ganancia
2.5.3. COMERCIALIZACION.
Sistema de comercializacin actual del producto.
La trucha es vendida en la propia Piscigranja, en condiciones no adecuadas, no
existe venta de otros productos solamente de trucha racin.
Sistema de Comercializacin:
La venta de las truchas se realiza en los mismos centros de produccin al estado
fresco, siendo cosechado de los estanques en el momento de su venta. La carne de
trucha para llegar al consumidor pasa por diferentes etapas, al cual se observa en el
siguiente grfico.

MAYORISTA MINORISTAS

PRODUCTOR

INTERMEDIARIOS CONSUMIDOR

Dentro de los canales de comercializacin y Distribucin que el proyecto plantea se


RESTAURANTES
consideran los siguientes: (FERIAS)

Piscigranja Consumidor
Piscigranja . Mayorista . Consumidor
Piscigranja ... Mayorista . Minorista . Consumidor

La produccin de truchas que plantea el Proyecto, est orientada a los mercados


potenciales de la provincia de La Oroya y otros mercados fuera de la Regin.
Volumen de Produccin:
El volumen de produccin del proyecto de Crianza de Truchas en la unidad de
produccin CASARACRA-UNCP ser de 30 TM de trucha por campaa. Adems de
contar con la venta de alevinos y ovas de la variedad arcoris.

III. ESTUDIO TECNICO

3.1. LOCALIZACION

La piscigranja se encuentra ubicada en la comunidad de Casaracra, distrito de Paccha,


Provincia de La Oroya, departamento de Junn, a 2 km aproximadamente del centro
poblado del mismo nombre y a 14 km de la provincia de la Oroya.

Factores que justifican la localizacin:


Los factores considerados para la justificacin de la localizacin:
La fuente de agua, infraestructura existente y los factores climticos de la zona.
Cercana a los centros de consumo.
La piscigranja se encuentra cercana a la provincia de la oroya (14 km).
Disponibilidad de Infraestructura
Se cuenta con pozas instaladas, se tiene proyectada la instalacin de una sala de desove
y alevinaje y 12 pozas circulares de geomembrana.

3.1.1. MACROLOCALIZACION

Las instalaciones de la pisigranja est ubicada en el centro experimental de


casacra UNCP la Oroya, que se encuetra en la provincia de Yauli, distrito de
paccha. Que se encuentre a una altura de 3791 m.s.n.m. y que es encuentra a
una temperatura promedio de 12c, a una Longitud 7557'18.13"O, con una
precipitacin de 450-800 mm y con una Humedad: 65 a 82 %.

III.1.1.1. ASPECTOS GEOGRAFICOS.

Segn la estacin de Monitoreo de la Calidad del Aire: Estacion Casaracra.

CODIGO: G05
CORDENADAS UTM
NORTE: 87 33 211
ESTE: 395838
ALTITUD: 3791 m.s.n.m.

TECNOLOGIA.

VOLUMEN: MAS DE 100LT/ SEG.


POZAS: 15
ECLOSION Y ALEVINAJE: 1
ALEVINAJE: 3
REPRODUCTORES: 1
CRECIMEINTO Y ACABADO: 6
VOLUMEN DE PRODUCCION ANUAL: 6 TM ANUALES.

III.1.2. MICROLOCALIZACION

Para la instalacin de la sala de incubacin y de las pozas circulares


destinadas para los alevines, se dispone de un terreno de 312 m2. (24
m.ancho x 13 m. largo) que se encuentra ubicado en el distrito de Paccha, en
la provincia de Yauli La Oroya en el departamento de Junn. Unidad Productiva
de la Universidad Nacional del Centro del Per. (Estacin experimental de
casaracra), por la carretera longitudinal de la sierra norte, dicho terreno colina
con la SAIS Tupac Amaru, tambin con la reserva minera de antamina.
La localizacin del terreno se puede apreciar mejor en el siguiente croquis:
LOCALIZACIN

Localizacin de la nuevas instalaciones de la sala de incubacin y las pozas de


alevinajes.

Regin : JUNIN
Provincia : YAULI-LA OROYA
Distrito : PACCHA
Anexo : CASARACRA
NORTE : 87 33 211
ESTE : 395838
ALTITUD : 3791 m.s.n.m.

Localizacin satelital de la Unidad Productiva de Casaracra de la UNCP.


III.2. TAMAO

III.2.1. Caractersti
cas de la
infraestructura pisccola y complementaria

Nuestro proyecto considera producir 30 TM por campaa de carne de trucha,


con las dimensiones de las infraestructuras a construir:
SALA DE INCUBACIN Compuesta por un ambiente de 10 x 8 x 2.6m. Donde
se ubicar cuatro artesas dobles con capacidad para incubar 500.000 ovas,
cada artesa doble ser de 4.8 x 1.10 x 0.50m.
ESTANQUES DE ALEVINAJE
Se contar con una batera de 04 estanques revestidos de 10m. x 1.5 x 1.00
(1.10m.)
ESTANQUES DE ALEVINAJE II (inicio)
Se contar con una batera de 03 estanques revestidos de 15 x 3 x 1.20 (1.30)
POZAS CIRCULARES DE GEOMEBRANA
Siendo la dimensin:

DIMENSION DE LOS ESTANQUES


CIRCULARES

Tamao 12 metros

Dimetro 39.4"

CAPACIDAD DE LOS ESTANQUES


CIRCULARES

metros cbicos 137

Galones 36,341

AREA DE LOS ESTANQUES CIRCULARES

metro cuadrado 113

ALTURA DE LOS ESTANQUES


CIRCULARES

Metros 1.2

CAPACIDAD
DE CARGA
POR M2
ETAPA PECES KG/M2 AREA ESTANQUE capacidad de
CIRCULAR M2 carga
ALEVINO 4 113 452 kg
S II
(final)
JUVENIL 12 113 1356 kg
ES
ADULTO 25 113 2825 kg
S
Se estima la capacidad de produccin de cada jaula en 2.5 TM, requirindose para la
produccin de 30 TM 12 pozas circulares de similares caractersticas.
INFRAESTRUCTURA A CONSTRUIR
Para la ejecucin del proyecto se considera las siguientes infraestructuras:

III.2.2. SALA DE INCUBACIN

Compuesta por un ambiente de 10 x 10 x 2.6m. Con cimiento de


piedra paredes de adobe, revestido con arena y cemento, en
donde se ubicar cuatro artesas dobles con capacidad para
incubar 500.000 ovas, tendrn losa de concreto armando y
paredes de ladrillos de costilla; recubiertos con arena y
cemento, pulidos internamente.
Cada artesa doble ser de 4.8 x 1.10 x 0.50m. (Incluido losa)
ubicado a 070m. del suelo y ser sostenido por soportes de
ladrillo.
El sistema de alimentacin ser a travs de tubera PVC SAP
inicialmente de 8 desde la captacin, haciendo un ingreso a la
sala con T y con reduccin a 6 y a cada artesa le har con
vlvula de 2.
El tubo de desage o de evacuacin ser de 3 y estar ubicado
en el extremo opuesto al ingreso.
El caudal no debe superar los 4 lt/seg. Por artesa.
La Sala de Incubacin se ubica aguas arriba de las pozas
circulares cercana a la bocatoma, la conduccin del agua se
hace por tuberas hasta la sala de desove y alevinaje, ya que se
requiere del agua ms pura para esta etapa fundamental en la
produccin de truchas.

III.2.3. ESTANQUES DE ALEVINAJE (dentro de la sala)

Se contar con una batera de 04 estanques revestidos de 10m.


x 1.5 x 1.00 (1.10m.) (entrada-salida) c/u. con ingreso individual
de agua a travs de tubera de 3.
Esta batera almacenar a los alevinos hasta los 5cm.
El dispositivo de vaciado llevar ranuras para el control de los
peces y control del nivel de agua.

III.2.4. ESTANQUES DE ALEVINAJE II (dentro de la sala)

Se contar con una batera de 03 estanques revestidos de 15 x 3 x 1.20


(1.30) (entrada - salida) que re-usara el agua de los estanques de
alevinaje, el agua as utilizada alimentar a una segunda batera de 04
estanques para juveniles 17 x 2.5 x 1.20 (1.30).
Esta segunda batera recibir adems el aporte de agua fresca
proveniente del afluente del rio, as como tambin de los re-usos
anteriores.
El agua total recolectada se trasladar a dos estanques excavados de
20 x 5 x 1.20 (1.40) m. con paredes de mampostera y cuya funcin
ser estabular a los futuros reproductores, as como a peces para la
venta, segn disponibilidad de agua.

III.2.4.1. TANQUES DE GEOMEMBRANA CIRCULARES DE


POLIETILENO

El diseo apropiado de los tanques para una instalacin acucola debe


ajustarse al comportamiento de la especie, optimizando su actividad natatoria y
mejorando el bienestar a travs de la reduccin del nivel de estrs. Asimismo,
permitir hacer un uso ms eficiente del espacio disponible para la instalacin,
del caudal de agua aportado y del oxgeno incorporado, minimizando las
regiones de estancamiento (zonas muertas) y las corrientes de cortocircuito en
el interior del tanque (Timmons et al. 1998). Finalmente, deber facilitar la
eliminacin de las heces y del pienso no ingerido, disminuyendo el riesgo
sanitario y el impacto medioambiental de la actividad acucola.
Los tanques circulares disponen normalmente de una entrada de agua
tangencial que facilita la formacin de un vrtice en su interior, lo que permite
alcanzar mayores velocidades y al mismo tiempo mejorar la uniformidad de las
condiciones ambientales (concentraciones de oxgeno y metabolitos) en su
interior, favoreciendo una distribucin ms uniforme de los peces. Asimismo, la
mayor velocidad del agua, combinada con la formacin de un flujo secundario
en el fondo del tanque circulando del permetro exterior hacia el centro, facilita
su limpieza.
Los tanques sern la infraestructura pisccola en donde se concentrar la
produccin truchcola, instalndose a lo largo del terreno elegido.
Constarn de 12 estructuras armables a base de polietileno de75 mm. con
una tubera de ingreso de agua y otro de salida de agua.
Se estima la capacidad de produccin de cada jaula en 2.5 TM, requirindose
para la produccin de 30 TM 12 pozas de similares caractersticas, variando
nicamente la entrada y salida del agua segn la fase en la que se encuentre.
La instalacin de los tanques circulares de geomembrana se realizara al nivel
del piso, solo requerir de una nivelacin manual de las hierbas existentes en
el terreno.

III.2.4.2. INFORMACION TECNICA:


Tanque Circular Geo membrana:
Los tanques circulares contribuyen a la auto limpieza y oxigenacin, sea en un
sistema de recirculacin o uno abierto, contrario a los tanques rectangulares,
que solo es recomendable en sistemas abiertos (alto caudal de agua). El
tanque se compone de una estructura de tubos galvanizados y malla electro
soldada. Interiormente est forrado con una bolsa de geo membrana de 0,7 a 1
mm espesor. La geo membrana de PVC (HDPE) es un material de resinas que
no causa reaccin qumica en acuacultura, tiene una duracin de 10 a 20 aos,
dependiendo del grosor.
El tanque circular de geomembrana de alta densidad de 12 metros de dimetro
con bolsa cilndrica 100% terminada y termo fusionada para para instalar en
estructura de malla de acero galvanizado (grado 5 industrial), tubo de acero
galvanizado con tapn de acero galvanizado 1 pulgada calibre 18;
cinturones perimetrales de fleje de acero galvanizado industrial en tanques
hasta los 12.5 metros y adicional se instalan cinturones de cable de acero
industrial 1/8 en tanques mayores a 14 metros de dimetro; remaches de
aluminio P.O.P. y rondanas (arandela) de acero galvanizado para sujecin de la
geomembrana en la estructura; opresores tipo perro de 3/16 para soporte de
estructura, instalacin en el centro de cople de p.v.c. hidrulico o sanitario
reforzado de 3 o 4 pulgadas para conexin de tubera de salida de agua o
sistema de brida.

III.2.4.3. COMPONENTES:

BOLSA CILINDRICA DE GEOMEMBRANA de alta densidad 100%


termo fusionada en fondo y pared de 2 a 15 m de dimetro altura1.40
para que quede a 1.20 de altura sobre la estructura de 1.00 mm de
espesor.
MALLA DE ACERO ELECTRO SOLDADO galvanizado por inmersin
grado industrial 66/66.
TUBO DE ACERO GALVANIZADO INDUSTRIAL de 1 1/2 pulgadas
calibre 0.20 de 1.50 de largo con tapn de acero galvanizado para
proteccin del interior del tubo.
CINTURON DE CABLE DE ACERO GALVANIZADO INDUSTRIAL de
3/16 o 3/4 con tensor de rosca y perros opresores para sujetar el
tensor.
PERROS OPRESORES DE ACERO GALVANIZADO 3/16 para unin
de malla perimetral en una o dos partes.
ALAMBRE galvanizado calibre0.14 o cinchos de plstico para sujetar la
malla a los tubos (postes) perimetrales.
COPLE O CODO DE P.V.C. hidrulico o sanitario colocado en el centro
del tanque con abrazadera de acero inoxidable de la medida que se
solicite (de 2 a 6 pulgadas).
REMACHE DE ALUMINIO P.O.P calibre 0.58 industrial con rondana
(arandela) de acero galvanizado para sujetar la geomembrana en la
corona de la estructura perimetral.
FILTRO BIOLGICO: El filtro biolgico (VORBIOLEO6T) es un
componente diseado que consiste en la integracin de fases de filtros
que retienen los cuerpos slidos (filtro mecnico), combinado con fases
de reaccin biolgica y oxigenacin del agua, para que el mismo
(agua) retorne lo ms limpio posible a los tanques de cultivo y reinicie el
ciclo de recirculacin.
TUBO DE DRENAJE: Es de 14.5 cm (6) y de PVC con una vlvula de
mariposa al final de una T la cual soporta el tubo del control de salida.
Cada tanque debe tener su entrada y salida de agua independiente.
Es muy importante considerar las presiones si es que se bombea el
agua o tienen presin por gravedad.
Tambin se recomienda mencionar que las dimensiones de todos los
estanques siempre dependern del gasto de agua con el que se
disponga.

III.2.4.4. HERRAMIENTAS PARA LA INSTALACION

CORTA PERNOS (cizallas) de acero para el corte de malla y puntas


expuestas de la misma.
REMACHADORA P.O.P. para instalacin de remaches y rondanas
(arandelas) en la corona de la estructura.
MARRO de acero de 4 o 6 libras para la colocacin de tubos de acero
galvanizados perimetrales y tapn de acero galvanizado.
PINZAS tipo electricista con corte para colocacin del alambre
galvanizado en postes y malla perimetral y cable de acero de cinturn
perimetral.
GUANTES de trabajo en tela antiderrapantes para extender la malla y
corte de la estructura perimetral.
LLAVE ESPAOLA para apretar los perros opresores de unin de la
estructura perimetral y los tensores para el cable de refuerzo en la
estructura.
SILICON MARINO 3M grado industrial que funciona aun colocado bajo
el agua.
SELLADOR VINIL-URETANO-PLASTICO para el sellado instantneo.
INSTALACION:
PASO 1: revisin y colocacin de los componentes recibidos del tanque
auto armable en la zona de instalacin (plataforma o terrapln).
PASO 2: acondicionamiento de la malla galvanizada (estructura
principal) para los tanques.
Se localiza un lugar plano y limpio donde se pueda desenrollar la malla,
colocando en la parte inicial un contra peso o se amarra a algn poste
que nos ayude a sujetar la malla y esta no se intente embobinar
nuevamente ya que podra causar un accidente. (Se requiere de tres
personas para este trabajo).
Ya que la primera parte de la malla esta fija se va desenrollando con
cuidado a todo lo largo del rollo y se coloca otro contra peso para evitar
que regrese la malla.
Una vez que tenemos la malla extendida, contamos el nmero de
cuadros a lo ancho de la malla y exactamente a la mitad seleccionamos
de qu lado se realizara el corte con las cizallas o el corta pernos, para
que as nos de el 1.20 que se necesita para el tanque.
NOTA: un tramo de malla queda con los cuadros completos y el otro
quedara con puntas abiertas las que se colocaran siempre en la parte
del suelo o piso de la plataforma o terrapln evitando siempre que roce
la geomembrana al momento de colocarla.
Una vez que tengamos la malla cortada se coloca cada rollo de malla
cortada junto a cada plataforma o terrapln.
Es importante revisar la malla fsicamente (visual) ya que durante el
tratamiento de galvanizado por inmersin esta puede tener algunas
aristas o pequeos picos del galvanizado que fcilmente se quitan
raspando fsicamente con las pinzas elctricas o mecnicas.

PASO 3: colocacin de los componentes en el rea de instalacin.


Se coloca la malla a un lado de la plataforma o terrapln y en el centro
de esta se coloca el paquete de geomembrana que esta flejado y
empacado con cartn corrugado y pelcula plstica, se retira la pelcula
plstica, el cartn y se rompen los 2 flejes que sujetan el bulto de la
geomembrana (tanque cilndrico) con las pinzas.
Se procede a extender o desdoblar el tanque cilndrico de
geomembrana de alta densidad en el orden que lo necesite (doblado
previo) teniendo cuidado de no arrastrar o lastimar los dobleces de la
geomembrana, esto es muy fcil de hacer y se recomienda para evitar
que la geomembrana se mueva o desacomode por el viento que se
coloquen algunos costales con arena dentro del tanque.
Ya que el tanque cilndrico este totalmente extendido, procedemos a
centrar o acomodar este para que coincida el cople de salida nos quede
libre para realizar la maniobra de pegado (cementado) a la tubera de
p.v.c. o sistema de brida.
Ya que se encuentre colocado y pegado el sistema de desage, se
regresa el tanque a su posicin extendida y se colocan a todo el
permetro los tubos (postes) de acero galvanizado de 1.50 de largo
(enterrando 25-30 cm) y se les coloca el tapn de acero galvanizado en
un extremo.
Revisando la base y cuidando en donde est colocado bajo tierra el
tubo de salida, nos disponemos a colocar el primer tubo cerca del tubo
de salida pero cuidando que no lo perforemos con el tubo de hacer.
Los tubos se colocan enterrndolos en la tierra con el mazo o marro
hasta una altura de 1.20 m y dejando entre cada uno como medida la
distancia que nos de el largo de cada tubo el cual nos sirve de seal o
medida para la colocacion del siguiente tubo o poste.
Los postes o tubos se ponen en el permetro del tanque con el tapon
colocado ya que este nos sirve para que el tubo no se dae y adems
nos sirve para que no entre agua al tubo posteriormente.
En conclusin los tubos quedan en promedio a una distancia de 1.4 a
1.5 m cada uno en todo el permetro del tanque.
PASO 4: colocacin y fijado de malla estructural de acero galvanizado
(circular).
El tanque que se encuentra extendido en la base o terrapln con los
tubos ya instalados en el permetro, se dobla nuevamente realizando 4
dobleces hacia el centro del tanque para que esto nos permita colocar
la malla en el permetro de la estructura sin daar la geomembrana y se
le colocan algunos costales o sacos con arena para evitar que el viento
la mueva o levante.
Se coloca la malla junto a un poste (tubo galvanizado ya colocado en el
permetro), considerando hacia la direccin que se va desplegar esta y
se fija a este con tres alambres galvanizados con la spinzas mecnicas,
en la parte media inferior y superior del tubo para darnos un punto de
apoyo.
Con la ayuda de dos personas se inclina la malla a 65 promedio para
que esto nos permita hacer una rotacin de la malla en todo el
permetro del tanque dentro de la base o plataforma entre los tubos
perimetrales y la bolsa cilndrica de geomembrana previamente
doblada.
Al ir desplegando la malla esta se va ajustando (acercando) a los tubos
perimetrales de la estructura para que coincida la estructura
completamente y tenemos dos maneras de controlar que la malla se
coloque correctamente en el permetro, una es al desenrollar tramos de
3 0 4 tubos, se fijan estos con el alambre galvanizado en cada poste en
dos partes y continuar con el proceso hasta conformar la circunferencia
de la estructura o extender toda la malla en el permetro realizando
ajustes manualmente y al termino de esto, realizar el ajuste tomando
como referencia el inicio (tubo inicial) e ir colocando los alambres
galvanizados en cada tubo por toda la circunferencia.
Ya que este colocada la malla en todo el permetro y fijada en la tubera
perimetral, nos disponemos a realizar el cierre de la estructura (unin
de mal y acero), esta con la ayuda de 2 personas enderezamos ambas
partes de la malla para que coincidan los cuadros y nos permitirn
realizar la unin con los perros opresores de acero galvanizado.
Normalmente la malla tiene un excedente al momento de realizar la
unin de esta, se deben dejar 3 cuadros en ambos lados que coincidan
y en ambos lados la malla termina en puntas de la misma estructura las
cuales nos van a permitir realizar una primera fijacin doblando cada
una de estas sobre la contra malla y as le damos forma y fuerza a la
estructura.
PASO 5: colocacin y fijado de la geomembrana en la estructura
perimetral y en la tubera de salida.
En este paso nos metemos dentro del tanque para iniciar la colocacin
de la bolsa cilndrica de geomembrana sobre la estructura perimetral.
Retiramos los costales o sacos con arena que se encuentran sobre la
geomembrana y desdoblamos el tanque procurando no moverlo de su
posicin y revisando que este coincida con el borde de la estructura
perimetral (tenemos un margen de + -5 cm en algunos puntos de la
estructura donde la geomembrana queda despegada de esta).
Revisamos que el centro o conexin de salida de agua no se moviera o
desconectara del cople o codo de pvc y metemos los costales de arena
al centro del tanque para evitar que el aire lo levante o se mueva de su
lugar.
Ya que tenemos extendido el tanque dentro de la estructura perimetral,
seleccionamos algn punto aleatorio de la pared del tanque y lo
levantamos pegndolo fsicamente a la malla perimetral y colocando los
pies en la parte baja de la orilla o permetro de la bolsa y realizamos un
dobles sobre la estructura (malla) se fija con un solo remache de
aluminio con la remachadora para tener un punto fijo y de apoyo,
despus en la direccin que ustedes seleccionen continan haciendo
ese movimiento hasta que toda la pared de la geomembrana este
colocada sobre la estructura perimetral, se debe tener cuidado al
realizar esta maniobra para que la pared no quede inclinada o con
dobleces en el fondo (la pared debe quedar sin dobleces) y se detiene
con los sujetadores de plstico.
Ya colocada la pared del tanque sobre la estructura nos disponemos a
colocar los remaches y las rondanas o arandelas en toda la parte
superior de la estructura cada 30 cm procurando que la colocacin del
remache coincida en el centro del cuadro superior.
Se realizara una revisin visual y fsica del tanque de geomembrana
para localizar algn detalle o raspn que pudiera tener la geomembrana
durante su traslado.
Cuando tengamos la malla colocada y unida en todo el permetro,
realizamos una inspeccin visual en todo el interior de esta para que no
dejemos arista o puntas del galvanizado y nos puedan daar la
geomembrana al momento de colocarla.
Con el corta pernos o sisaya se cortan todas las puntas que tiene la
malla en la parte superior se est procurando que el corte sea lo ms
pegado a la parte horizontal de esta.
Finalmente se realiza una ltima revisin de la estructura buscando que
no existan elementos o partes de esta que puedan daar la
geomembrana al momento de instalarla o durante su operacin.

FUNCIONAMIENTO (Tcnico):
1) Se realiza una carga de agua a los tanques.
2) el agua es recirculada por la accin de una bomba.
3) el agua utilizada pasa por el filtro biolgico y retorna sin impurezas a
los tanques.
4) En funcin de la carga de peces (densidad) es necesario contar con
oxigenacin mediante sopladora o equipos similares.
INFRAESTRUCTURA HIDRULICA
CAPTACIN DE AGUA
Se construir un sistema de captacin a fin de asegurar el ingreso de
agua a la sala de desove e incubacin y las pozas circulares. La
estructura ser a base de tubera fija con abertura de 10 reduciendo a
8, en donde se construir una caja de concreto abierta con la finalidad
de airear y otorgarle la presin necesaria al agua para su conduccin a
los estanques de alevinaje.

III.2.5. TUBERAS DE CONDUCCIN

A base de PVC de 4 para la sala de incubacin y tuberas de 8 para


las pozas.

III.2.6. CANALES SECUNDARIOS

A lo largo de las pozas con acondicionamiento para su ingreso a


estanques a fin de re-usar el agua proveniente de los primeros
estanques.

III.2.7. SALA ALIMENTOS

Ambientes construido con cimiento de piedra y paredes de adobe, con


revestimiento de yeso de dimensiones 4x6x2.5m.

III.3. INGENIERIA DEL PROYECTO:

La bocatoma del Ro Tishgo, se encuentra en la superficie del valle joven, ubicada a 3,880
m.s.n.m. Su cuenca hidrogrfica pertenece a la vertiente del Atlntico por la confluencia
con el Ro Mantaro a la altura del Distrito de Paccha.

En el tramo de la bocatoma hasta el peaje de Casaracra, en la margen derecha del ro


Tishgo, se observa la presencia de criaderos artesanales de truchas, los cuales cuentan
con la autorizacin del Ministerio de la produccin.
En su recorrido final, la sub cuenca recorre la parte central de la hacienda de Casaracra,
ubicada en el kilmetro 12 de la carretera central. Actualmente, esta hacienda es
administrada proporcionalmente por la Universidad Nacional del Centro del Per de
Huancayo y la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrin de Cerro de Pasco; la primera
administra un criadero de truchas y, la segunda, en convenio con la Sociedad de
Administracin de Inters Social (SAIS) Pachactec, administran el camal de beneficio de
ganado vacuno y ovino, as como la planta de embutidos.
Existen presencia de truchas en su interior las cuales han mostrado un factor de condicin
aceptable.
La represa y bocatoma construida con fines de transporte del agua para la piscigranja
actual permite la entrada de 100 litros por segundo, el cual fluye a travs de toda la
piscigranja actual.
El mismo que ser empleado para la piscigranja a construir, para la sala de desove e
incubacin y para la crianza de alevinos hasta que alcance la talla comercial y de
reproduccin.
Con lo sealado el planteamiento del proyecto debe utilizar lt/seg.

Fisiografa Y Topografa.
La topografa de la Microrregin es agreste. Est conformada por un valle angosto,
limitada por cerros de fuertes pendientes, y bordeada por la carretera central. La altura a
la que se encuentra flucta entre los 3700 m.s.n.m.
El relieve en las zonas de vida vara de muy accidentado de fuertes gradientes de
naturaleza rocosa, rico en materia orgnica, a ligeramente ondulados y suaves, con
suelos de texturas medias.
La vegetacin es de tipo arbustivo y semi arbustivo con abundancia de hierbas
gramneas, constituyendo pastos naturales.

Clima.
La Ciudad de la Oroya presenta las siguientes condiciones climticas; seco y frgido la
mayor parte del ao, en los meses de noviembre a abril es hmeda, con altas
precipitaciones, tanto de lluvia y granizo. Las precipitaciones normalmente se consideran
benficas en zonas de contaminacin atmosfrica.
Temperatura.
La temperatura es muy contrastante, puede llegar a 26 C (temperatura mxima), en
los meses de junio, julio y agosto la temperatura llega hasta 8 C bajo cero (temperatura
mnima). La humedad relativa vara entre 5 % (julio setiembre) y 72 % (enero marzo).

Viento.
La direccin del viento es de norte a sur, entre las 7 y las 10 de la maana, pero se
invierte el movimiento de sur a norte a partir de las 10 de la maana, la velocidad
promedio es menor de 2 m/s. La formacin ecolgica se traduce en zonas de escasa
vegetacin herbceo, casi no existe cobertura vegetal decido a la contaminacin del aire,
suelo y las precipitaciones que son cidas, la escasa presencia de suelo y la excesiva
erosin.
Hidrografa.
La microrregin de La Oroya, se ubica en la cuenca del ro Mantaro.
En el mbito de la microrregin, la cuenca del ro Mantaro est conformada por la micro
cuenca del ro Yauli.
Recurso hdrico:
Los Principales Recursos Hdricos estn conformados por lagunas, manantiales, cuencas
y sub cuencas, la cuenca ms importante es la del ro Mantaro que recorre de Norte a Sur
por la Vertiente oriental del territorio Provincial al que confluyen las sub cuencas de
Carhuacayan, Corpacancha, Yauli y Huayhuay.
Para la captacin de agua para la piscigranja se obtiene el recurso hdrico del rio Tishgo
con un caudal promedio de 240 litros por segundo durante el ao del cual 100 litros de
agua son captados para la piscigranja.

Del recurso hdrico a utilizar:


Para la crianza intensiva de truchas se requiere de un buen abastecimiento de agua. La
cantidad y calidad determinan el xito o el fracaso de esta actividad.
RIO TISHGO
Lugar : CASARACRA
Distrito : PACCHA
Provincia : YAULI
Temperatura ambiental : 18C
Temperatura del agua : 9.9
Oxgeno disuelto : 4C
Anhdrido carbnico : 3ppm
Alcalinidad total : 170PPM
Dureza de calcio : 290.7PPM
Dureza total : 85 ppm
PH : 7
Caudal : 240L/s

A. Cantidad de agua:
Para el planeamiento de la crianza de truchas es necesario tener en cuenta el rea
adecuada a emplear para la infraestructura inicial a utilizar y futuros planes de
expansin.
B. Calidad del agua:
Para mantener vivos a los peces u otros organismos acuticos, as como mantener la
calidad sanitaria necesaria para su desarrollo, es requisito contar con agua de buena
calidad.
La calidad del agua implica la interrelacin de los siguientes parmetros:

a: temperatura: es la caracterstica fsica del agua ms importante para fines truchicolas


a partir de la cual, se lleva a efecto el crecimiento y desarrollo normal de las truchas.
TEMPERATURA
13 4-8 9 14 15 - 17 18 - 20
()
Crecimiento Velocidad
Stress/baj
ptimo. de
Muer Crecimient o
Buena crecimient
CONSECUENCIA e o lento contenido
incubacin y o
de O2
reproduccin disminuye

El rango ptimo para engorde de truchas es entre los 11 y 15 C, para el caso de re


incubacin de ovas embrionadas el rango recomendado es de 8 a 12c.

b: transparencia: Tiene que ver con la visibilidad a travs de la columna de agua, donde
el enturbiamiento limita y reduce la actividad fotosinttica, debido a que el paso de la luz
es limitada por organismos y materiales en suspensin.
c: oxgeno disuelto: Las truchas son exigentes en el nivel de oxgeno disuelto requerido.
En toda piscigranja, debido a las altas densidades de carga por poza que se manejan, el
oxgeno disuelto deber encontrarse dentro del rango adecuado, que es entre 7 a 9 ppm.
0
O2(mg/l) 3.1 4.5 4.6 5.9 6.0 8.5 18 - 20
3.0
Poco stress. Stress/bajo
Optimo
Muere stress Crecimiento contenido
CONSECUENCIA desarollo
lento de O2

d: potencial de hidrogeno(ph) : El agua se encuentra disociada en iones H- (hidrogeno)


y O+ (hidrxido) de tal manera que el valor del PH se determina por la concentracin de
hidrogenoides H. la trucha vive satisfactoriamente en un Ph de 6 a 9.
6.6
PH 45 5.1 6.5 8.0 10 18 - 20
7.9
Crecimient Stress/baj
mucho Stress/ ptimo
o o
CONSECUENC stress/crecimien crecimient desarroll
lento/muer contenido
IA to lento o lento o
te de O2

e: dixido de carbono: Es el producto de la respiracin de los peces y plantas as como


de la composicin de la materia orgnica. En truchicultura no es recomendable que la
concentracin de dixido de carbono exceda de 6 ppm.

f:alcalinidad: Est referida a la presencia de sales de carbonato de calcio, el rango


adecuado para truchicultura flucta de 150 a 180 ppm.

g: dureza total: La dureza del agua depende de la concentracin de sales de calcio y


magnesio expresado en partculas por milln (ppm).para este caso de cultivo es
recomendable que las aguas sean moderadamente duras entre rangos de 50 a 250 ppm.

h: aspectos biolgicos: Representado por la flora y fauna existente en el medio


acutico, se debe determinar mediante el anlisis de los organismos vivos, la presencia
de animales y vegetales ms significativos que ocupan el cuerpo hdrico, principalmente el
zooplancton.
TOPOGRAFA Y TIPO DE SUELO.
La topografa del terreno es muy accidentada y agreste con fuertes pendientes de 70
88 %, el tipo de suelo es con presencia de fragmentos de textura arenosa y otra parte de
textura de rocas descompuestas; como tambin se tiene presencia de piedras calizas,
slice y roca madre. La altura a la que se encuentra flucta entre los 3700 m.s.n.m.

Eleccin del tamao:


Nuestro proyecto considera producir 30 TM por campaa de carne de trucha, con las
dimensiones de las infraestructuras a construir:

SALA DE INCUBACIN Compuesta por un ambiente de 10 x 8 x 2.6m. Donde se ubicar


cuatro artesas dobles con capacidad para incubar 500.000 ovas,

Cada artesa doble ser de 4.8 x 1.10 x 0.50m.

ESTANQUES DE ALEVINAJE

Se contar con una batera de 04 estanques revestidos de 10m. x 1.5 x 1.00 (1.10m.)

ESTANQUES DE ALEVINAJE II (inicio)

Se contar con una batera de 03 estanques revestidos de 15 x 3 x 1.20 (1.30)

POZAS CIRCULARES DE GEOMEBRANA

Siendo la dimensin:
DIMENSION DE LOS ESTANQUES
CIRCULARES
Tamao 12 metros
Dimetro 39.4"
CAPACIDAD DE LOS ESTANQUES
CIRCULARES
metros cbicos 137
Galones 36,341
AREA DE LOS ESTANQUES
CIRCULARES
metro cuadrado 113
ALTURA DE LOS ESTANQUES
CIRCULARES
Metros 1.2

CAPACIDAD DE
CARGA POR M2
ETAPA PECES AREA ESTANQUE capacidad de
KG/M2 CIRCULAR M2 carga
ALEVIN 4 113 452 kg
OS II
(final)
JUVENI 12 113 1356 kg
LES
ADULT 25 113 2825 kg
OS

Se estima la capacidad de produccin de cada jaula en 2.5 TM, requirindose para la


produccin de 30 TM 12 pozas circulares de similares caractersticas,

REQUERIMIENTO DE ALIMENTOS:
El xito de nuestra produccin de truchas depende de la eficiencia en el cultivo,
principalmente del manejo del alimento y tcnicas de alimentacin considerando la calidad
y cantidad del alimento suministrado.
Existen dos principios fundamentales que debern tomarse en cuenta en las prcticas de
alimentacin, el primero es seleccionar el tamao del pellet apropiado en funcin del pez
ms chico de la poblacin, y segundo, administrar el alimento a la poza tomando el
cuidado que todos los peces puedan alimentarse al mismo tiempo.
Como regla general, para determinar el tamao apropiado del alimento para el pez ms
pequeo de la poblacin, se utiliza un pellet en funcin a una talla por debajo del
requerido por la talla promedio de los peces de la poza, de esta manera se asegurara la
alimentacin de los peces ms pequeos.

ALIMENTACION:
Las truchas pueden comerse entre ellas cuando la diferencia entre tallas es superior al
30%. La seleccin es fundamental desde los 4-5 cm hasta los 20 cm.
La racin diaria de alimentos es del 10% del peso de los alevines hasta que tiene un peso
0,7 gramos; de ms de 7 gramos hasta los 11 gramos la racin es entre el 7% y 8% del
peso; para ms de 11 gramos hasta los 90 gramos, la racin est entre el 6%y el 4%;
para ms de 90 gramos y 330 gramos, la racin est entre el 3% y el 2%, paras ms de
330 gramos la racin diaria es del 1% del peso.
En una industria intensiva truchcola el alimento balanceado llega a representar hasta el
40% del costo de produccin.

Frecuencia de alimentacin de la trucha


ESTADIO N DE VECES AL DIA
Alevines como mnimo de 6 a 8 veces, mayor frecuencia
Juveniles como mnimo de 5 a 6 veces al da (cada hora)
Engorde como mnimo de 3 a 4 veces al da (cada 1.5 horas)
Estadio mayores
(deshuesado, filete, como mnimo a intervalos de 2 a 2 y media horas
ahumado) (para tiempos de trabajo calculado en funcin 8 horas)

Componentes del alimento para la trucha:

PROTEINAS (AMINOACIDOS)
A continuacin se sealan los requerimientos mnimos de ciertos aminocidos para los
salmnidos (no necesariamente para la trucha arco iris).

ARGININA 2.5% DE LA DIETA


HISTIDINA 0.7% DE LA DIETA
LISINA 2.1 % DE LA DIETA
METIONINA 0.5% DE LA DIETA
CISTERNA 1.0% DE LA DIETA
TRIFTOFANO 0.2% DE LA DIETA
TREONINA 0.8% DE LA DIETA
VALINA 1.5% DE LA DIETA
LEUCINA 1.0% DE LA DIETA
ISOLEUCINA 1.5% DE LA DIETA

CARBOHIDRATOS:
La trucha puede utilizar pequeas cantidades de carbohidratos digestibles (glucosa,
lactosa, etc), pero no se debe suministrar ms de un 9% de estos ni la ingesta diaria
debe superar los 4,5g por kilogramo de peso vivo. Si se suministran grandes cantidades
de carbohidratos durante mucho tiempo se puede provocar cuantiosas prdidas. Los
peces muertos aparecen hinchados y, cuando se diseccionan el hgado se observa
considerablemente incrementado de tamao y de color muy plido. Esto se debe al
almacenamiento de un exceso de glucgeno. Los carbohidratos presentes en las harinas
de cereales que se mezclan con los piensos pueden ser suministrndose cantidades
relativamente elevadas, ya que prcticamente no son digeridas por las truchas, por lo que
no causan dao.

GRASAS:
La dieta de las truchas precisa una pequea cantidad de grasa digestible. La digestibilidad
de la grasa depende de que sta tenga un punto de fusin bajo ya que es preciso que se
encuentre en estado lquido en el estmago para que pueda ser utilizado. Los cidos
grasos esenciales son el linoleico, linolnico y araquidnico, todos ellos poliinsaturados.
Un pienso normal contiene un 5-8/o de grasa. Si el contenido en grasa de la dieta es
demasiado elevado se producen bajas como consecuencia de una degeneracin grasa
del hgado y los riones.

MINERALES
Las truchas al igual que !os animales superiores, necesitan pequeas cantidades de
minerales. Las necesidades exactas se desconocen, pero puede asumirse que la mayora
de los minerales esenciales para los peces pueden ser obtenidos directamente del agua.
El organismo de un pez est constituido por un 70-75/o de agua, y el agua es un
nutriente esencial. Si un anlisis del agua de una piscifactora que trabaja con agua
dulce revela una escasez., natural de elementos minerales se puede aadir al pienso
hasta un 2% de minerales. Se ha demostrado que la adicin de sal marina yodada a los
piensos, hasta de un 4% de la ingesta tiene un efecto beneficioso. Se considerar esencial,
la presencia de trazas de iodo en la dieta, (0,0006-0,0011 mg por kg de peso vivo).

VITAMINAS:
Los trabajos de investigacin llevados a cabo en USA y Europa han permitido sugerir las
necesidades vitamnicas diarias mnimas. A continuacin se presenta las cantidades
consideradas como mnimos esenciales, por kg de peso vivo.

TIAMINA (B1) 0.150 0.2 mg


RIBOFLAVINA (B2) 0.50 1.0 mg
PIRIDOXINA (B6) 0.25 0.50 mg
BIOTINA (H9 0.04 0.08 mg
ACIDO NICOTINICO 4.0 7.0 mg
ACIDO PANTOTENICO 1.0 - 2.0 mg
ACIDO FOLICO 0.10 0.15 mg
INOSITOL 18 20 mg
COLINA 50 60 mg
CIANOCOBALAMINA (B12) 0.0002 0.0003 mg
Actualmente se sabe que las truchas necesitan vitamina C. tambin precisan de vitaminas
liposolubles (A, D, E y K), las cuales se incluyen normalmente en la mayora de los
piensos comerciales.

Vitamina A 8.000 10.000 U.I./kg de balanceado


Vitamina D 1.000 U.I./kg de balanceado
Vitamina E 125 U.I./kg de balanceado
Vitamina K3 15 20 mg/kg de balanceado
Vitamina C 450 500 mg/kg de balanceado

Requerimiento de alimentos:
Durante los primeros estadios biolgicos de la trucha deber suministrarse alimento
balanceado en polvo y/o granulo que contenga buen porcentaje de protenas 45% grasas,
carbohidratos, vitaminas y minerales, posteriormente en la etapa de engorde ser en
pellets de 1/8 a 3/16 de dimetro.
La taza de alimentacin es entre el 7 5 % en los primeros estadios y del 1% en el
engorde, dependiendo de la talla peso y la temperatura del agua, los clculos de
racionamiento de alimentos se efectan quincenalmente alimentndose 3 5 veces por
da.
ANALISIS NUTRICIONAL DE ALIMENTOS PURINA
ANALISIS NUTRICIONAL
PRODUCTO PROTEIN GRAS FIBRA HUMEDA CENIZA
A A % D % MAX
% MIN % MIN MAX % MAX
Aquaxcel CW 0.6 50 16 3 11 11
Aquaxcel CW 0.8 50 16 3 11 11
Aquaxcel CW 1.5 50 16 3 11 11
Aquaxcel CW 2.2 50 16 3 11 11
Truchina nutripec 44 44 12 3 14 12
Truchina nutripec 42 42 12 3 14 12
Truchina nutripec 40 40 12 3 14 12
Truchina nutripec 40 40 12 3 14 12
P

PLAN DE ALIMENTACION DE LA TRUCHA EN SUS DIFERENTES ESTADIOS

PLAN DE ALIMENTACION TRUCHINA FLOTANTE


PRODUCTOS ETAPA CALIBRE mm
Truchina nutripec 44 Inicio 2
Truchina nutripec 42 Crecimiento 1 3
Truchina nutripec 42 Crecimiento 2 4
Truchina nutripec 40 Engorde 6
Truchina nutripec 40
Acabado pigmentado 6
P

CONVERSION ALIMENTICIA:
Se define como la cantidad de alimento suministrado (en kilogramos) para obtener 1 kg de
carne de trucha.
En el cultivo de truchas es posible obtener de 1:1 a 1:1,2, dependiendo del tipo de
alimentacin suministrado, siendo el recomendable el alimento extruido.
Para expresar este concepto se utiliza el denominado factor de conversin alimenticia
(FCA), que se expresa mediante la siguiente formula:

TIPO DE ALIMENTO POR ETAPA:


PESO TIEMPO
TAMAO DE
TIPO DE ALIMENTO UNITARIO (gr) ESTIMADO
PARTICULA (mm)
desde hasta DE USO
Post 1.5 x 0.8 lento
TRUCHAS INICIO 1 1.00 45 das
larvas hundimiento
1.5 x 2.0 lento
TRUCHAS INICIO 2 1.00 5.00 55 das
hundimiento
TRUCHAS
5.00 25.00 2 meses 2.0 x 3.0 flotante
CRECIMIENTO 1
TRUCHAS
25.00 66.60 2 meses 3.5 x 4.0 flotante
CRECIMIENTO 2
Comer
TRUCHAS
66.00 cializa 4 meses 9.0 x 6.0 flotante
ENGORDE
cin
TRUCHAS Comer
100-
ACABADO cializa 45 a 60 das 5.0 x 5.0 flotante
130
PIGMENT cin
TRUCHAS Meno Fin de 2 a 4 aos 9.0 x 5.0 flotante
ciclo
REPRODUCTORES s 500 reprod
uctivo
Fin
TRUCHAS
Mas ciclo
REPRODUCTORES 2 a 4 aos 9.0 x 5.0 flotante
500 reprod
PIGMENT
uctivo

COMO CALCULAR CUANTO ALIMENTO DEBE DARSE A DIARIO A LAS TRUCHAS?


Por ejemplo, para un estanque o poza circular con 2500 truchas de 153 gramos
tenemos
Paso 1:
Calcular la biomasa: debemos pasar los gramos a kilos, as 153 gramos son 0.153 kilos.
2500 truchas x 0.153 = 382.5 kilos. Esto es el total de kilos de truchas en el estanque o
poza circular.
Paso 2:
Escoger el alimento correcto: para truchas de 153 gramos, segn la tabla de
alimentacin se debe emplear: Truchina Nutripec 40 LH
Paso 3:
Encontrar la dosificacin del alimento: la temperatura del agua es un factor muy
importante para el clculo de la alimentacin y debe controlarse frecuentemente. Para
una temperatura promedio de 14C se obtiene un porcentaje de dosificacin de alimento
de 1.7%.
Paso 4:
Calcular la cantidad de alimento diario:
382.5 kg x 1.7% = 6.5 kilos de alimento.
Esta es la cantidad de alimento que deben recibir las truchas en un da. Esta racin
debe ser dividida en 2 raciones para el caso de engorde; en 3 o 4 para el caso de
crecimiento y de 4 a 6 veces para el caso de pre inicio e inicio.

Cuadro 01
REQUERIMIENTO DE ALIMENTOS
DISPONIBILIDAD MORTALIDAD por animal TAMAO EDAD
13237
6 Alevinos 5% 6304 12.2 gr Granulo 2 a 12 cm 1 a 2 meses
12607
2 Juveniles 3% 3672 62 gr Pellets 4 mm 13 a 17 cm 3 a 6 meses
12240
0 engorde 2% 2400 172 gr Pellets 6 mm 18 a mas 7 a mas

1. 132376 alevinos de 12.2 gramos en promedio

Paso 1:
Calcular la biomasa: debemos pasar los gramos a kilos, as 12.2 gramos son 0.0122
kilos.
132376 alevinos x 0.0122 = 1614.9 kilos. Esto es el total de kilos de alevinos en las pozas
circulares.
Paso 2:
Escoger el alimento correcto: para truchas de 12.2 gramos, segn la tabla de
alimentacin se debe emplear: Truchina nutripec 42 3mm
Paso 3:
Encontrar la dosificacin del alimento: la temperatura del agua es un factor muy
importante para el clculo de la alimentacin y debe controlarse frecuentemente. Para
una temperatura promedio de 12C se obtiene un porcentaje de dosificacin de alimento
de 2.92%.
Paso 4:
Calcular la cantidad de alimento:
1614.9 kg x 2.92% = 47.1 kilos de alimento diario = 2826 kilos 56.5 sacos (de 50 kg
cada uno) de alimento balanceado por 2 meses que dura la etapa de alevinaje.

2. 126072 juveniles de 62 gramos en promedio


Paso 1:
Calcular la biomasa: debemos pasar los gramos a kilos, as 62 gramos son 0.062 kilos.
126072 juveniles x 0.062 = 7816.4 kilos. Esto es el total de kilos de alevinos en las pozas
circulares.
Paso 2:
Escoger el alimento correcto: para truchas de 43 gramos, segn la tabla de
alimentacin se debe emplear: Truchina nutripec 42 4mm
Paso 3:
Encontrar la dosificacin del alimento: la temperatura del agua es un factor muy
importante para el clculo de la alimentacin y debe controlarse frecuentemente. Para
una temperatura promedio de 12C se obtiene un porcentaje de dosificacin de alimento
de 1.89%.
Paso 4:
Calcular la cantidad de alimento:
7816.4 kg x 1.89% = 147.7 kilos de alimento diario = 2.9 costales (de 50 kg cada uno) de
balanceado diario = 348 costales por 4 meses que dura la etapa de juveniles.

3. 122400 engorde de 172 gramos en promedio


Paso 1:
Calcular la biomasa: debemos pasar los gramos a kilos, as 172 gramos son 0.172 kilos.
122400 engorde x 0.172 = 21052.8 kilos. Esto es el total de kilos de engorde en las pozas
circulares.
Paso 2:
Escoger el alimento correcto: para truchas de 172 gramos, segn la tabla de
alimentacin se debe emplear: Truchina nutripec 40 6 mm
Paso 3:
Encontrar la dosificacin del alimento: la temperatura del agua es un factor muy
importante para el clculo de la alimentacin y debe controlarse frecuentemente. Para
una temperatura promedio de 12C se obtiene un porcentaje de dosificacin de alimento
de 1.34%.
Paso 4:
Calcular la cantidad de alimento:
21052.8 kg x 1.34% = 282.1 kilos de alimento diario = 5.6 costales (de 50 kg cada uno)
de balanceado diario = 507.7 costales por 3 meses que dura la etapa de engorde.

ETAPA CANTIDAD (SACOS DE 50 KG C/U)


Alevinos 57
Juveniles 348
Engorde 508
TOTAL 913
Precio por kg 2.50
Precio por saco 125
Precio total en 913 sacos 114 125

Se requiere de 913 sacos de 50 kg cada uno para suplir las necesidades alimenticias de
30 toneladas de trucha en todos sus estadios(etapa completa de desarrollo desde alevn a
comercial).
TABLA DE ALIMENTACION
CANTIDAD DE ALIMENTO (% DEL PESO CORPORAL DE LOS PECES)
TIPO PESO TALLA TEMPERATURA DEL AGUA EN C
UNITARIO cm 7 8 9 10 11 12 13 14 15 1
gramos
Aquaxcel 0.15 2 4.2 5.3 6.3 7.4 8.5 9.6 10.7 11.8 12.9 1
0.6 mm 7 3 9 6 3 2 1 1 1 4
Aquaxcel 0.6 3.5 3.1 3.9 4.7 5.5 6.3 7.1 7.97 8.78 9.58 9
0.8 mm 9 8 7 7 6 6
Aquaxcel 1.8 5 2.5 3.1 3.8 4.4 5.0 5.7 6.34 6.98 7.63 7
1.5 mm 5 7 1 3 7 1
3 6 2.1 2.6 3.1 3.6 4.2 4.7 5.26 5.8 6.33 6
2 4 6 9 1 4
Truchina 4.6 7 1.3 2.3 2.8 3.2 3.7 4.1 4.63 5.09 5.56 5
nutripec 44 6 2 1 4 1 6
2mm 5.4 8 1.6 2.0 2.4 2.8 3.2 3.6 4.04 4.44 4.85 4
3 3 3 3 3 4
11.5 9 1.4 1.8 2.1 2.5 2.8 3.2 3.59 3.95 4.30 4
4 0 6 1 7 3
Truchina 12.2 10 1.3 1.6 1.9 2.2 2.6 2.9 3.25 3.57 3.90 3
nutripec 42 1 3 5 8 1 2
3mm 19 11 1.1 1.4 1.7 2.0 2.3 2.6 2.95 3.25 3.54 3
9 9 8 7 6 6
22 12 1.0 1.3 1.6 1.8 2.1 2.4 2.70 2.97 3.25 3
9 6 3 9 7 3
29 13 1.0 1.3 2.6 1.8 2.1 2.3 2.64 2.90 3.17 3
Truchina 7 2 2 5 2 7
nutripec 42 35 14 1.0 1.2 1.5 1.8 2.0 2.3 2.57 2.82 3.07 2
4mm 4 9 5 0 6 1
43 15 0.9 1.2 1.4 1.6 1.9 2.1 2.39 2.93 2.87 2
7 0 5 8 1 6
50 16 0.9 1.1 1.3 1.5 1.7 2.0 2.24 2.46 2.69 2
1 3 5 7 9 2
62 17 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.11 2.32 2.52 2
6 6 7 8 9 9
72 18 0.8 0.9 1.2 1.3 1.5 1.7 1.98 2.18 2.37 2
0 0 0 9 0 8
92 19 0.7 0.9 1.1 1.3 1.5 1.6 1.87 2.07 2.25 2
Truchina 6 4 3 2 0 9
nutripec 40 100 20 0.7 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.78 1.96 2.14 2
6 mm 2 9 7 5 3 0
124 21 0.6 0.8 1.0 1.1 1.3 1.5 1.69 1.86 2.04 1
9 5 2 9 6 3
Truchina 143 22 0.6 0.8 0.9 1.1 1.3 1.4 1.62 1.78 1.94 1
nutripec 6 1 7 3 0 6
40P 153 23 0.6 0.7 0.9 1.0 1.2 1.4 1.55 1.70 1.85 1
6 mm 3 8 3 8 4 0
172 24 0.6 0.7 0.8 1.0 1.1 1.3 1.48 1.63 1.77 1
0 5 9 4 9 4
200 25 0.5 0.7 0.8 1.0 1.1 1.2 1.42 1.56 1.70 1
8 2 6 0 3 8
231 26 0.5 0.6 0.8 0.9 1.0 1.2 1.37 1.50 1.64 1
6 9 2 6 9 4
261 27 0.5 0.6 0.7 0.9 1.0 1.1 1.32 1.45 1.58 1
3 6 9 2 5 9
307 28 0.5 0.6 0.7 0.8 1.0 1.4 1.27 1.40 1.52 1
2 4 6 9 1 5
333 29 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.1 1.23 1.35 1.47 1
0 2 4 6 8 0
355 30 0.4 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.19 1.30 1.42 1
8 0 1 3 5 6
382 31 0.4 0.5 0.6 0.8 0.9 1.0 1.14 1.26 1.38 1
7 8 9 0 2 3
417 32 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 1.0 1.10 1.22 1.33 1
5 6 7 8 9 0
ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS:

Muchos de los problemas con el alimento se presentan por un mal almacenamiento. Los
requerimientos bsicos para un buen almacn de alimentos concentrados son:

Proteccin de temperaturas altas y humedad: un almacn seco, libre de humedad, evita la


oxidacin de grasas y la proliferacin de hongos y bacterias.
Debe contar con pisos y paredes impermeables, con suficiente espacio para una
ventilacin ptima y buena iluminacin, sin permitir la entrada directa de los rayos del sol.
Proteccin contra insectos y roedores. Los programas de fumigacin y trampas para
roedores evitan la contaminacin del alimento.
Rotacin de inventarios: almacenajes por periodos cortos evitan la prdida de nutrientes.
Los sacos de alimentos deben almacenarse sobre parillas o estibas de madera o plstico,
pero nunca en contacto directo con el piso. entre estibas debe haber una distancia.
La zona de almacenamiento debe mantenerse completamente limpia.

MANEJO DEL PROCESO PRODUCTIVO:


Durante el proceso productivo se desarrollara una serie de actividades principales y necesarias,
siendo estas:
Siembra de alevinos de 6 cm de tamao.
Seleccin mensual y distribucin por tamao.
Profilaxis y/o curaciones con verde malaquita y/o salmuera concentrada al 2% para el tratamiento
de hongos.
Evaluacin final y seleccin por tamao y uniforme.
Cosecha, estiva en cajas de plstico en una relacin adecuada, transporte al mercado zonal y/o
regional.
Comercializacin en el mercado zonal y/o restaurantes.

Mortalidad
Brediana (1 998) seala los siguientes porcentajes de mortalidad:
o Alevinos ( 5 - 10 cm) = 5%
o Juveniles (10 - 18 cm) = 4,5%
o Adultos (18 - 30 cm) = 2.0%

Mastrokalo (1 999) indica, como mortalidad estimada:


o Alevinos = 4,5%
o Juveniles = 3,5%
o Engorde = 2,0%
o Mortalidad diaria = 0,03%
Programacin de la produccin:
Grafico

Grafico

porcentaje de
mortalidad
Ovas 15% de 184201 24026
Larvas 10% de 160175 14561
Dedino 10% de 145614 13238
s
Alevin 5% de 132376 6304
os
juvenil 3% de 126072 3672
es
Engord 2% de 122400 2400
e
120000

SANIDAD PISCICOLA
Dentro de la tecnologa de cultivo, la sanidad ocupa un lugar de inters por la necesidad que
existe de conocer los procedimientos para prevenir y controlar las enfermedades que
potencialmente limitan la produccin.

La prevencin de las enfermedades es el mejor elemento de control y juega un papel importante


en los cultivos de peces, teniendo en cuenta los cuidados de higiene de los estanques, el manejo
de una densidad de carga adecuada, etc.

El piscicultor debe ser capaz de detectar algunos de los problemas de carencia nutricional o de
enfermedades infecciosas ms comunes, debe aprovechar operaciones de clasificacin para
examinar, medir y pesar a todos los peces, o cuando menos, a una muestra significativa, pero
hay tener en cuenta lo siguiente:

Equipos.-
Deberan ser mantenidos separados (uno para cada estanque si es posible) y ser desinfectados
despus de cada uso, si esto no es posible por lo menos una vez por semana.

Estanques.- Limpiar y desinfectar antes de usar si la naturaleza del estanque lo permite.

Movimiento de peces.- De tiempo en tiempo es necesario clasificarlos, pero las diferentes


poblaciones o grupos de peces no debern ser mezclados. Si un grupo muestra signos de
enfermedad, este deber estar mantenido en estanques individuales y no distribuido por toda la
granja.
Peces muertos.- Debern ser removidos diariamente e incinerados de inmediato. Las prdidas de
peces debern ser registradas. Si el nmero de peces muertos se va incrementando podra
deberse a condiciones inadecuadas del medio o a una enfermedad.

Las enfermedades de las truchas, al igual que la de otros seres vivientes, se debe procurar
prevenirlas en lo posible, as como detectar y controlarlas temprano. Para tales propsitos es
necesario poner atencin a los cuidados diarios con el fin de conocer bien el estado de salud de
los peces y descubrir rpidamente cualquier anormalidad.

Cuando se descubre la presencia de alguna enfermedad no deber hacerse ningn tratamiento


(medicacin) bajo un criterio profano, por el riesgo de empeorar el cuadro con un diagnstico
y tratamiento errneo, sino que se deber solicitar los estudios pertinentes a las instituciones
o profesionales especializados en el rea.

Entre los aspectos a vigilar est la revisin de las branquias, las mismas que deben presentarse
sanas, ya que su eficacia en la captacin de oxgeno influye en su tasa de crecimiento. Las
branquias son una de las partes ms sensibles del organismo del pez, por lo que resultan buenos
indicadores de su estado general. Asimismo se debe revisar ojos, piel y aletas que permitan
detectar a tiempo problemas sanitarios, antes de que se produzcan perjuicios relevantes para la
poblacin de truchas.

Causas de enfermedades:

Fsicas: Temperatura, contenido de materiales en suspensin, turbidez.


Qumicas: Cambios de pH., presencia de contaminantes orgnicos o inorgnicos, deficiencia de
oxgeno, incremento del CO2, etc.

Nutricional: Carencia y desequilibrio de los principales nutrientes del alimento, como


vitaminas y minerales de orden biolgico.

Deficiente manejo durante las mediciones, seleccin traslado, limpieza.

MANEJO DE LAS TRUCHAS


En este tpico es importante el factor humano. La persona que est a cargo de la crianza de los
peces debe tener la experiencia y la habilidad adecuada; en resumen debe ser un especialista.

Qu entendemos por buen manejo?


o Mantener los estanques, pozas, jaulas etc. limpias.

o Realizar desinfeccin de la infraestructura pisccola, materiales de trabajo y de todo utensilio o


equipo que est en contacto con los peces. Seleccionar constantemente los peces.

o Llevar registros de toda la produccin (alimentacin diaria, mortandad, controles de


temperatura, oxgeno etc.)

o Realizar inventario mensual de la biomasa del criadero.

o Realizar buenas tcnicas de alimentacin (frecuencia de alimentacin, cambio de la tasa


alimenticia), evitando el desperdicio del alimento. Pesar el alimento que se dar a los peces de
cada poza, estanque o jaula.
o Planeamiento del manejo (cuando hacer limpieza, seleccin, desinfeccin etc.)

o Obtener los costos de produccin reales.

o Dar el manejo tcnico de acuerdo a las diferentes etapas de crianza, desde incubacin,
alevinaje, engorde hasta comercializacin.

Las caractersticas de una trucha de buena calidad son:

o Que tenga completas las aletas


o Si el mercado lo exige: que tenga la pigmentacin adecuada de la carne.
o Textura firme de la carne.
o Color adecuado de la piel de los peces.
o Temperatura adecuada en la comercializacin (menor de 5 C para trucha fresca).
o Tamaos y pesos solicitados por el cliente.

PROCESO REPRODUCTIVO

REPRODUCCIN Y CICLO DE VIDA


Los machos de la trucha arco iris siempre son de mayor tamao y durante la etapa de
reproduccin suelen desarrollar dimorfismo sexual, la trucha tiene un ciclo reproductor anual,
siendo una condicin indispensable que el macho y la hembra sean adultos y sexualmente
maduros. Los machos pueden adquirir la madurez sexual a los 15 o 18 meses, mientras que en
las hembras es un poco ms tardado, ya que necesitan un mnimo de dos aos. Durante el
proceso de maduracin sexual, las truchas van sufriendo una serie de cambios morfolgicos en
su aspecto, los cuales hacen que uno pueda distinguir fcilmente los machos de las hembras,
dos de los cambios mas notorios sucede en el macho, uno de ellos es en el maxilar inferior
debido a que este sufre un proceso de prolongacin, as como una ligera curvatura dorsal del
cuerpo.

La reproduccin de las truchas al igual que la de los dems salmnidos es sexual y externa, esto
quiere decir que la hembra como el macho, depositan libremente en el agua sus productos
sexuales (espermatozoides y vulos). En los ros o arroyos, los vulos procedentes de las
hembras son depositados en el fondo en un nicho o nido previamente preparado por la hembra,
donde inmediatamente despus el macho deposita el esperma, dando lugar con esto a la
fecundacin. Al proceso natural de emisin de los productos sexuales al exterior comnmente se
le da el nombre de desove.

Es importante mencionar que la reproduccin de los salmnidos es cclica, esto significa que
tiene lugar una vez al ao y en una poca determinada. Blanco (1994), menciona que el desove
en la trucha arco iris se da en el periodo comprendido entre los meses de noviembre a febrero,
pero que este fenmeno est condicionado por la influencia de las condiciones climticas
ambientales. En el ciclo de vida de la trucha arco iris se describen generalmente cinco etapas
que son:

o Huevo: una vez que se ha llevado la fertilizacin de los huevos, estos son incubados en el nido
construido por la hembra; la velocidad de desarrollo de los huevos depende en gran medida de la
temperatura del agua, la ptima se sita entre los 8 y 12 C. A una temperatura de 10 C la
eclosin del alevn ser a los 31 das, mientras que a 15.6 C la eclosin ser a los 19 das.
o Alevn: al concluir el desarrollo embrionario, el alevn eclosiona y se alimenta de las reservas
nutricionales contenidas en el saco vitelino durante dos o cuatro semanas dependiendo de la
temperatura. Una vez que estas reservas han sido agotadas y el saco vitelino ha sido absorbido,
el alevn se transforma en cra y asciende a la superficie; esta fase dura entre 14 y 20 das.

o Cra: en esta fase empiezan a nadar ms libremente y procurarse el alimento por si mismos.
Conforme crecen y sobreviven, las cras continan su desarrollo, cuyo ritmo depende de una
serie de factores, tales como la duracin del da, la temperatura y la abundancia de alimento.

o Juvenil: en esta etapa los organismos tienen todas las caractersticas de los adultos, es decir, ya
tienen hbitos propios de la especie, como ser activos y nadar contra la corriente, atrapar sus
presas para alimentarse, hacindolo con pequeos peces de otras especies, ranas, etc. Se
diferencian de los adultos en que an no han madurado sexualmente.

o Adulto: dependiendo de las condiciones fsicas del hbitat, una buena parte de las truchas de una
determinada poblacin maduran entre los 15 y 18 meses de edad, sin embargo, la mayora
alcanza su madurez dos meses despus. Cuando ocurre la maduracin, los peces cambian de
coloracin, de tal manera que adquiere las caractersticas tpicas de la trucha adulta.

INDICADORES

Supuestos Generales

Etapa de reproductores:
o Peso promedio de cada reproductor mnimo de 2000 g.
o Produccin de 1000 huevos promedio por kg.
o Densidad Reproductores estanques control maduracin: 25 kg/m maximo
o Sobrevivencia: 99% mensual
o Caudal requerido: 1 a 2 recambios hora, 6 a 7 mg/L en la salida
o Porcentaje de alimentacin: 1% biomasa al da
o Tipo de estanques de mantencin: Cilndrico 7.5 m dimetro x 2.5 alto
o Sobrevivencia de un 80% desde alevin de 4,5 g (7 cm) hasta 2000 g
o Relacin sexos: 1 macho por cada 3 hembras
o Factor seguridad N hembras: 50% adicional de reproductores hembras

o Incubacin de Ovas verdes:


o Densidad de incubacin: 20.000 ovas/zougjar

o Sobrevivencia a ova con ojo: 80%


o Caudal requerido: 1 recambio hora, 5 a 6 mg/L en salida
o Duracin Etapa: 160 UTA (Unidades Trmicas Acumuladas en 24 horas)
o Temperatura de incubacin: 9C
o Sistema en recirculacin

Incubacin de ova con ojo hasta eclosin:


o Tipo de Estanque: Estanque subcuadrado de 2.2x2.2x0.7 m
o Tipo de contenedor: Bandeja doble rectangular de aluminio de 0.6x0.8m
o Cantidad de bandejas por estanque: 5
o Capacidad de incubacin por bandeja: 30.000 ovas con ojo
o Sobrevivencia a larva con saco: 85%
o Caudal requerido: 1 recambio hora, 7 mg/L en salida
o Duracin Etapa: 140 UTA
o Temperatura de incubacin: 9C
o Sistema en recirculacin

Larva con saco-diferenciacin sexual:


o Tipo de Estanque: Estanque subcuadrado de 2.2x2.2x0.7 m
o Densidad: 135.000 larvas/estanque
o Sobrevivencia hasta reabsorcin saco: 90%
o Caudal requerido: 1 recambio hora, 7 mg/L en salida recomendado
o Duracin Etapa:300 UTA 5

Alevn 7 cm:
o Tipo de Estanque: Estanque subcuadrado de 2.2x2.2x0.7 m
o Densidad: 10 kg /m
o Caudal requerido: 1 recambio hora, 7 mg/L en salida recomendado
o Sobrevivencia hasta 5 cm: 90%
o Duracin Etapa: 700 UTA

Impacto ambiental:
La realizacin de toda actividad econmica implica la utilizacin de los recursos econmicos y en
consecuencia, el entorno donde esta se desarrolla, resulta necesariamente afectado. Adems,
cualquier cambio en el entorno de todo proyecto tendr un impacto positivo o negativo, para el
presente estudio es necesario:
Antes del proyecto:
Respetar la vida de la flora y fauna silvestre presente
Respetar el aspecto paisajstico y esttico
Cambiar las actitudes y prcticas de la poblacin para adoptar la tica de la vida sustentable.
Respetar y proteger la comunidad donde se desarrolla este proyecto.
Durante la ejecucin:
Evitar la contaminacin de las aguas.
Construccin de pozos spticos para uso de los trabajadores del proyecto.
No contaminar las aguas con arrojo de desechos de ningn tipo.
Conservar la vitalidad y la diversidad de las especies existentes.
Despus de la ejecucin:
limpieza y mantenimiento de los canales de conduccin.

3.2.8 Calendario de actividades:


CRONOGRAMA DE GESTION Y EJECUCION

Enero MESES
I
ACTIVIDADES I II III IV V VI VII VIII X X XI XII
Elaboracin del Proyecto
Gestin de Financiamiento
Construcciones de pozas
Seleccin y capacitacin personal
Acondicionamiento
Puesta en marcha
Fuente elaboracin propia

RECURSOS HUMANOS
La piscigranja tendr una produccin de 30 TM necesitando para ello el aporte de un equipo
humano integrado por:

Presidente

Jefe de Operaciones Jefe de Contabilidad

Jefe de Jefe de Asistente de


Mantenimiento Logstica Contabilidad

El Presidente:
Es el representante legal de la empresa, se encargara adems de planear y coordinar las
actividades del rea administrativa y del rea operativa as como de las relaciones pblicas
de la empresa.
Tendr como tarea asegurarse del cumplimiento de los objetivos, misin, estrategias y
polticas de la organizacin.
Vigilara y evaluara cualquier cambio que se de en el entorno.
Se encargara de controlar el cumplimiento de las normas de la empresa.
Adems de disear un plan estratgico para la organizacin, ser el encargado de
administrar de la manera ms eficiente de los recursos de la empresa y velara por el buen
cumplimiento de las disposiciones de las mismas.
Jefe de Operaciones:
Establece la organizacin, planeacin, direccin y coordinacin de la programacin del
mantenimiento y/o funcionamiento de las reas a su cargo.
Estudia la capacidad instalada de la planta
Estudia la distribucin de tareas.

Jefe de Mantenimiento:
Lleva el control de los alevinos en cantidad y tamao as mismo el control de los
alimentos
Realiza el pedido de insumos a logstica para la programacin del mantenimiento

Jefe de Logstica:
Encargado de la realizacin de las compras de los insumos
Coordina los planes de trabajo con el jefe de mantenimiento
Elabora el pedido de insumos, materiales requeridos en todas las reas de la empresa,
para su coordinacin con el jefe de operaciones y la presidencia.
Se encarga de todas las ventas de las truchas en el mercado local, provincial, regional y
la capital
Jefe de contabilidad:
El jefe de contabilidad tiene a su cargo dos subjefaturas de contabilidad y de ventas.
Asesora al presidente sobre el estado econmico y financiero de la empresa.
Prepara y elabora el balance de la empresa
Prepara los estados financieros de la empresa
Gestiona en bancos crditos y sobregiros

Asistente de Contabilidad:
Lleva el control estadstico de las ventas mensuales para cruzar la informacin con la
programacin de operaciones.
Elabora las planillas de los trabajadores de la empresa
Tiene al da los libros contables
Hace los pagos de impuestos correspondientes.
Se encarga de y lleva el control de los contratos del personal
4. INVERSION Y FINANCIAMIENTO

Inversin: 857939.00
La inversin total asciende a S/ 907 939.50 nuevos soles, de los cuales S/ 50 000.00 no
representan un desembolso ya que el terreno ser proporcionado por la UNCP, entonces el
monto desembolsable por parte del estado haciende a S/ 857 939.00 nuevos soles.
Financiamiento:
La fuente de financiamiento para la ejecucin del presente proyecto es del MEF (Ministerio De
Economa Y Finanzas) a travs del Fondo de Cooperacin de Desarrollo Social FONCODES, el
capital asciende a S/ 857 939.00 nuevos soles, monto que no ser devuelto por tratarse de un
proyecto productivo social y de educacin.

INVERSIONES CRIANZA DE TRUCHAS

CANTID TOTAL(S
RUBRO U.M. AD P.U (S/) /.)
A. ACTIVOS
1. ACTIVOS FIJOS TANGIBLES
INFRAESTRUCTURA
50000.0
TERRENO* m 10000 5.00 0
12000. 144000.
ESTANQUES CIRCULARES FV Unidad 12 00 00
8000.0
CANALIZACION TUBERIAS
Global Global 0 8000.00
50000. 50000.0
SALA DE INCUBACION Unidad 1 00 0
Incubadoras horizontales verticales Unidad 5 800.00 4000.00
Bastidores Unidad 10 300.00 3000.00
Botas canilleras unidad 12 25.00 300.00
Mandiles de PVC Unidad 12 50.00 600.00
Mesa desovadora metlica Unidad 2 350.00 700.00
Baldes de porcelana Unidad 12 50.00 600.00
Tazones de porcelana Unidad 12 35.00 420.00
Regadera Unidad 12 35.00 420.00
Canaleta de Von Bayer Unidad 6 50.00 300.00
Tabla de Von Bayer Unidad 6 15.00 90.00
Jarra graduada Unidad 6 55.00 330.00
Vasos de precipitacin Unidad 12 25.00 300.00
Bombilla para extraer la ovas muertas Unidad 10 8.00 80.00
jabas capacidad de 25 kg unidad 20 50.00 1000.00
Escobillones de mango pequeo para limpieza Unidad 20 12.00 240.00
Termmetro Unidad 3 25.00 75.00
Equipo porttil para anlisis de agua Unidad 3 250.00 750.00
Carcales Unidad 15 150.00 2250.00
Sanes Unidad 8 300.00 2400.00
Balanzas digitales Unidad 3 280.00 840.00
Balanza digital de 200 gramos Unidad 2 150.00 300.00
2500.0
Computadora personal Unidad 2 0
5000.00
ESTANTE PARA BOTIQUIN Unidad 1 180.00180.00
HERRAMIENTAS Set 3 120.00360.00
EQUIPO QUIRURGICO Unidad 7 85.00595.00
MESA Unidad 2 100.00200.00
SILLA Unidad 6 70.00420.00
450000.
CERCO PERMANENTE Metro 3000 150.00 00
24762.5
OVAS IMPORTADAS millar 250 99.05 0
752512
TOTAL ACTIVOS FIJOS TANGIBLES .50
2.ACTIVOS INTANGIBLES
ESTUDIOS Unidad 1 512.00 512.00
LICENCIAS AUTORIZACIONES Y REGISTROS Unidad 1 500.00 500.00
1000.0
PROMOCION Unidad 1 0 1000.00
CAPACITACION Unidad 1 500.00 500.00
2512.0
TOTAL ACTIVOS INTANGIBLES 0
755024
TOTAL ACTIVOS .50
B.CAPITAL DE TRABAJO
ALIMENTOS saco 50 kg 913 125.0 114125
SANIDAD Unidad 1 500 500
Personal
MANO DE OBRA DIRECTA (mes) 24 800 19200
Personal
MANO DE OBRA INDIRECTA (mes) 12 1400 16800
Unidad
AGUA (mes) 12 5 60
Unidad
ENERGIA ELECTRICA (mes) 12 35 420
MANTENIMIENTO CERCO Unidad 12 30 360
MANTENIMIENTO AMBIENTES Unidad 1 500 500
REFACCION DE OFICINA Unidad 1 550 550
REFACCION DE ALMACEN Unidad 1 400 400
TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 152915

RUBRO TOTAL S./


ACTIVOS FIJO TANGIBLES 1202512.50
ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES 2512.00
CAPITAL DE TRABAJO 152915.00
INVERSION TOTAL 1357939.50

* no significa desembolso
1307939.50
4.1. FLUJO DE CAJA

La informacin de flujo de caja esta contenida con la estimacin de las inversiones, costos e
ingresos calculados en coherencia con los estudios de mercado, ingeniera, organizacin. El
proyecto de crianza de truchas de carne considera la venta de est en el 2 ao de vida del
proyecto, As mismo como la venta de alevinos como la segunda actividad principal,
considerando la duracin del proyecto con un tiempo de vida til mnimo de 06 aos, el flujo de
caja proyectado es:

Al hacer la evaluacin del proyecto independiente, se opta por ejecutar el proyecto de crianza de
truchas.
FLUJO DE CAJA VAN - TIR

RUBROS 0 1 2 3 4 5
819605.8 819345.8 819345.8 819345.8
INGRESOS 819995.80 0 0 0 0
608666.0 608466.0 608466.0 608466.0
EGRESOS 608966.00 0 0 0 0
NO
DESEMBOLSABL
ES 50000.00 50000.00 50000.00 50000.00 50000.00
UTILIDAD
ANTES DE 160939.8 160879.8 160879.8 160879.8
IMPUESTO 0 161029.80 0 0 0 0
IMPUESTOS
19% 30595.66 30578.56 30567.16 30567.16 30567.16
UTILIDAD
DESPUES DE 130361.2 130312.6 130312.6 130312.6
IMPUESTOS 130434.14 4 4 4 4
AJUSTE POR NO
DESEMBOLSABL
ES 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00
INVERSIONES
ACTIVO FIJO 53501.00
CAPITAL DE 400000.0
TRABAJO 0
RECUPERACION
DE CAPITAL DE 400000.0
TRABAJO 0
VALOR
RESIDUAL 10000.00
-
453501.0 135361.2 135312.6 135312.6 545312.6
FLUJO DE CAJA 0 135434.14 4 4 4 4

COK 10%
S/.
314,168.7
VAN 2
TIR 29%

4.1.1. Tipo De Evaluacin.

La evaluacin realizada es hecha como proyecto privado, es decir la maximizacin de utilidades,


con precios de mercado, la evaluacin se analiza con estructura de financiamiento y considera la
necesidad de fuente de fondos con inters medios de mercado (10% anual), siendo necesario un
prstamo de principal de S/. 183.880; pagaderos a partir de la finalizacin del segundo ao de
iniciado el proyecto, poca que comienza la comercializacin de la trucha; el monto restante de
ejecucin del proyecto es con inversin de la misma empresa, al haber realizado la evaluacin
privada financiera consideramos la ganancia del escudo tributario producto del pago de los
intereses de la deuda.

4.1.2. Precios A Utilizarse.


Se utilizan los precios de mercado; la empresa como recin ingresa al mercado, vender con
menos valor, como promocin, en los dos primeros aos, para luego incrementar los precios de
venta gradualmente.

Consideramos la depreciacin de los costos de inversin en el 10% anual.

4.2. VALOR ACTUAL NETO (VAN)

El indicador de medicin de la rentabilidad es positivo tanto para el van econmico, como el van
financiero, lo que no manifiesta la Rentabilidad y con buenos posibilidades de crdito.

4.3. BENEFICIO-COSTO

El valor del beneficio costo obtenido del flujo de caja y que se actualiza al presente es de 1.4,
mayor de 1, que significa que se debe aceptar la inversin, porque el proyecto es
econmicamente conveniente.

4.4. TASA INTERNA DE RETORNO

Mximo tasa que se podra pagar sin perder dinero, el clculo en base al flujo de caja, determina
un TIR de 24,29%.

4.5. PRECIO MNIMO

Valor mnimo de precio de venta, calculado en base al costo de produccin, la carne de trucha de
comercializacin es de 7.63 soles por Kg.

4.6. ESTADO DE PRDIDAS Y GANANCIAS

En base a los ingresos y costos se ha hecho el anlisis de estado de prdidas y ganancias, la


utilidad neta nos refleja un valor negativo el primer ao, por efectos de que an no se alcanza la
produccin de la carne de trucha; a partir del segundo ao se manifiesta la rentabilidad del
proyecto.

EVALUACION
Los indicadores de evaluacin utilizados para la evaluacin econmica son el Valor Actual Neto
(VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR)

Evaluacin econmica
En los cuadros se especifican los clculos correspondientes cuyos resultados vienen a ser los
siguientes:
En el caso del VAN se ha utilizado una tasa de actualizacin del 10% del costo de
oportunidad de capital COK

5. Conclusiones
La disponibilidad fsica de los recursos y su calidad comprobada garantiza la viabilidad fsica del
proyecto en la alternativa planteada.
El estudio de mercado nos determina un dficit para ser cubierto por las 30 TN anuales en el
mercado regional.
La localizacin, el tamao, la tecnologa y la organizacin y administracin determinada,
factibilizan tcnicamente al proyecto.
El proyecto es rentable empresarial y econmicamente, desde el punto de vista regional.

6. RECOMENDACIONES
Iniciar con prontitud los estudios complementarios para poder ejecutar el proyecto, debido a su
rentabilidad econmica favorable.

Desarrollar trabajos de investigacin tendientes a reducir la utilizacin de alimentos


balanceados por volumen de carne producida, en funcin a una mayor conversin alimenticia
eleva la rentabilidad.

Logrado la suficiente experiencia en el manejo y crianza de truchas, iniciar la seleccin de


animales con fines de producir reproductores y ovas embrionadas para el mercado interno.
CROQUIS

También podría gustarte