Estrategias Metodologicas en La Ensenanza
Estrategias Metodologicas en La Ensenanza
Estrategias Metodologicas en La Ensenanza
Huelva, 2015
Facultad de Ciencias de la Educacin
Estrategias metodolgicas en la
enseanza del balonmano, de la
natacin y del tenis a nivel de
iniciacin en Huelva
Jos Carlos Carreras Duaiges
Directores
Huelva, 2015
Universidad de Huelva
Huelva
Abril de 2015
Departamento de Educacin Fsica,
Msica y Artes Plsticas
DECLARAN:
La muestra la forman los monitores de todos los clubes de estos deportes que
estaban trabajando con la categora alevn en el periodo de grabacin por deporte elegido.
El objetivo principal es averiguar si las ECD (Estrategias metodolgicas para la
enseanza Comprensiva del Deporte) han llegado o no al mbito federativo, podemos
ahora responder que en general no, solo tmidamente en el deporte colectivo analizado:
el balonmano.
Los datos encontrados han sido llevados a una hoja de observacin debidamente
validada para permitir una curiosa triangulacin de datos entre los 3 deportes, pudindose ver
algunas diferencias interesantes tanto de tiempo de dedicacin a los entrenos como de forma
de entender el deporte. En cifras destacan los cerca de 7500 feedbacks analizados sobre el
total de los 20 monitores grabados, dos sesiones a cada uno (40 sesiones). Debe mentarse
tambin los problemas burocrticos para obtener los permisos necesarios para grabar.
Nowadays there are two areas that concern many people, what are sports going to
mean to us in the future and how are instructors attending our children when they start
practicing a sport. There are many beliefs, many ups and downs in the world of sports and,
undoubtedly, the best way to learn how to work with our boys and girls is by observing
the coaches during training and seeing how the students react, seeing if they are
interested, if they get bored, if they are taught more or less correctly, and even, from a
more ambitious point of view, observing the instructors to see if they are still using
traditional methodologies or if they have progressed to use more modern ones.
In this work we have chosen three distinct sports related to the experience of the
principal author: a sport with an accessory (tennis), a team sport (handball), and an
individual sport (swimming). We have chosen an age of reference (9-11 years) and an
institutional framework: Huelva Federations for these three sports. The sample is made
up of all the instructors that were working with these age groups from all the clubs
monitored during the recording period. The main objective is to find out if the
theories based on TGfU (Teaching Games for Understanding) have been implemented
or not at the competitive level, we can now answer that in general they hasnt, being
used only moderately by the collective sport analyzed: handball.
The research methodology has been based on the criteria of the observational
method developed by Anguera, Blanco, Losada and Hernndez (2000), not becoming
involved in the activities, but rather simply trying to create a "picture" of the current
situation using a home video recorder and a neck voice recorder, subsequently joined
together, and analyzing later image and sound.
In hopes of creating this picture, the study notes the characteristics of the facilities
and materials, the organization of the classes in terms of duration, use of time, type of
chosen tasks, adaptation, or lack thereof, of materials to the age of the learners, model
demonstration, position of the teacher, kinds of feedback used, and students enjoyment
and commitment, looking for a predominant methodology and for specific strategies in
the teaching of the sports observed.
The data obtained from a correctly validated observation sheet allows a curious
triangulation amongst the three sports. There are some interesting differences such as
devotion to training time as a way of understanding the significance of the sport. It is
relevant to point out that nearly 7,500 feedback comments have been analyzed from over
20 recorded instructors, with two sessions per instructor (40 sessions total), keeping in
mind the difficulties of obtaining permission to record kids.
Obtaining data in combination with the constant search for references has led to a
continuous learning about relativity and how difficult is to generalize with beginners in
any sports field. We should fine tune the beginner level independently for every sport and
talk about different issues. We must also eliminate the generic learning of a task by any
person as an idea of "sports initiation", the concept must be linked to preparation for the
competition in pre-adolescence.
I
2.7.1 Caractersticas del tenis 36
2.7.1.1 Caractersticas bsicas del juego resumiendo a varios autores y al reglamento ........ 37
2.8.1.1 Caractersticas bsicas del juego resumiendo a varios autores y al reglamento ........ 53
2.8.3.2 Gestos tcnicos bsicos defensivos sobre el atacante con baln ............................... 56
2.8.3.3 Gestos tcnicos bsicos defensivos sobre el atacante sin baln ................................ 57
II
2.9.2 Aspectos tcnicos de la natacin ........................................................................... 76
III
4.1.2 Anlisis de la dimensin organizacin de la clase ............................................. 121
IV
4.5.3 Anlisis de la dimensin metodologa .............................................................. 150
V
NDICE DE CUADROS
CAPITULO II
Cuadro 2-12. Golpes bsicos del tenis con intencin tctica ........................................... 42
VI
Cuadro 2-21. Opciones respiratorias en el agua ............................................................... 78
CAPITULO III
CAPITULO V
NDICE DE TABLAS
CAPITULO IV
Tabla 4-2. Tabla resumen de las instalaciones y el material observado .................... 120
Tabla 4-9. Tabla resumen de las instalaciones y el material observado .................... 132
VII
Tabla 4-12. Tareas que buscan modelos de ejecucin y presencia
de material adaptado ................................................................................. 135
Tabla 4-24. Perfil medio de los monitores observados (3 deportes) ........................... 161
Tabla 4-26. Segmentacin y uso del tiempo medio en las sesiones observadas .......... 165
Tabla 4-27. Tareas encomendadas a los deportistas mientras esperan a actua .......... 166
Tabla 4-29. Tareas planteadas siguiendo modelos en los distintos deportes .............. 167
Tabla 4-30. Ubicacin del profesor/a segn imparte un deporte u otro ..................... 167
Tabla 4-31. Feedbacks afectivos con monitor varn y grupo mixto ............................ 170
Tabla 4-32. Feedbacks afectivos con monitor mujer y grupo nias ............................. 170
Tabla 4-33. Feedbacks afectivos con monitor varn y grupo nias ............................. 170
Tabla 4-34. Feedbacks afectivos con monitor varn y grupo nias ............................. 170
Tabla 4-35. Feedbacks afectivos con monitor mujer y grupo nios ............................ 170
VIII
NDICE DE FIGURAS
CAPITULO II
Figura 2-2. Mapa conceptual del modelo tcnico de Contreras et al. (2001) ............... 26
Figura 2-3. Mapa conceptual de los mtodos activos segn Blzquez (1995, p. 266) .. 29
Figura 2-8. Empuaduras de revs a dos manos: recomendada y falsa (RFET, 1991) .. 40
IX
Figura 2-23. Basculacin .................................................................................................. 64
Figura 2-37. Accin de brazos en crol, vista lateral (RFEN, 1996) ................................... 86
Figura 2-38. Accin de brazos en crol, vista desde abajo (RFEN, 1996) .......................... 86
CAPITULO III
CAPITULO IV
Figura 4-1. Porcentaje de nios practicando tenis frente a nias ............................... 120
X
Figura 4-3. Tipo de participacin ................................................................................. 121
Figura 4-7. Porcentaje de nios practicando balonmano frente a nias .................... 133
Figura 4-8. Uso del tiempo en una sesin de balonmano ........................................... 134
Figura 4-12. Tipos de feedbacks y nmero de cada tipo (balonmano) ......................... 137
Figura 4-18. Tipos de feedbacks y nmero de cada tipo (natacin) .............................. 152
Figura 4-19. Uso ideal del tiempo para Barrena (2011) que se cumple en
la sesin tipo de balonmano ...................................................................... 164
Figura 4-21 Uso del tiempo en una sesin de tenis, mucho empleado en transicin . 164
Figura 4-22. Minutos de prctica individual: 1 tenis, 2 balonmano, 3 natacin ........... 165
Figura 4-24 Tipo de feedbacks segn gnero de monitor y gnero de grupo ............. 169
XI
Captulo I
1. ELECCIN Y JUSTIFICACIN DEL TEMA
Para una mejor comprensin de este estudio, el primer captulo comienza con
una valoracin general del tema de la investigacin. Primero pondremos en valor la im-
portancia de la metodologa en la enseanza de los deportes y luego nos centraremos en
los motivos personales que han llevado a la eleccin de este tema, para finalizar mostra-
remos los objetivos que se pretender conseguir con la investigacin realizada.
3
Eleccin y justificacin del tema
Ocurri adems que a partir del curso 2004-2005 el autor se convierte en profesor
de Formacin Profesional del ciclo superior de Animacin de Actividades Fsico-
Deportivas, popularmente conocido como TAFAD. Una de las labores como docente
de este mdulo profesional es tutorizar las prcticas de los alumnos en centros deportivos,
sean colegios, gimnasios, clubes deportivos o instituciones similares. Ya el primer ao le
llam especialmente la atencin que pese a intentar transmitir en las clases modelos me-
todolgicos basados en la comprensin: hacer preguntas, plantear la reflexin en el practi-
cante, emplear juegos globales y plantear pocos ejercicios de repeticin, se observaba
cmo los alumnos elegan en sus clases con nios y nias ejercicios repetitivos, adoptaban
posiciones centrales en el campo, gritaban y exigan un rendimiento fuera de contexto.
4
Eleccin y justificacin del tema
gan mayoritariamente estilos de enseanza que para Delgado (1991) seran modifica-
cin del mando directo y asignacin de tareas, buscando modelos tcnicos pero sin
utilizar tampoco demasiadas correcciones.
5
Eleccin y justificacin del tema
La forma de investigar por la que hemos optado en nuestro caso ha sido por rea-
lizar una observacin lo ms neutral posible de sesiones de enseanza deportiva de tres
modalidades determinadas: el tenis, el balonmano y la natacin, ubicndolo en nios de
las mismas edades (categora alevn, 9, 10 u 11 aos). No es estrictamente un trabajo de
iniciacin deportiva, pues mientras en balonmano los participantes s pueden ser debu-
tantes, en natacin y en tenis pueden llevar ya varios aos. Hemos querido hacerlo en
nuestro entorno cercano, en Huelva, buscando la colaboracin de todos los clubes fede-
rados de estas modalidades deportivas, describiendo lo que all ocurre a nivel de estrate-
gias metodolgicas y evaluando as el calado de las metodologas en boga y respon-
diendo con hechos reales.
6
Eleccin y justificacin del tema
cuanto a valor y va a ser fcil que cualquier persona disponga de un ordenador, un acce-
so a internet, una cmara de vdeo o una cmara de fotos de alta resolucin, todos estos
aparatos adems van a ir reduciendo su tamao y alargando la vida de sus bateras. En
poco tiempo se ha pasado de que internet sea el futuro a que internet sea el presente, de
no conocer los telfonos mviles a que cualquier adolescente disponga de un telfono
inteligente de altas prestaciones.
Estos tres deportes son ejemplos de la clasificacin de los deportes que emplea J.
Ruiz (2012, p. 38): individuales, de adversario (con o sin implemento) y de equipo.
Adems los deportes estudiados como asignaturas en la Formacin Profesional en acti-
vidad fsica regulada por LOE en el currculo de 2006 son similares: deportes colecti-
vos, deportes individuales y deportes con implementos.
Desde el primer momento se puso a leer todo lo publicado sobre tenis y observ
que era un deporte en el que la metodologa tradicional estaba muy presente incluso en
los ttulos de los libros, pues varios de ellos hacen referencia a la tcnica en su ttulo,
por ejemplo Schnborn (1999): La tcnica del tenis o Brown (2005): Tenis. Claves para
mejorar las destrezas tcnicas. Tambin al visitar escuelas deportivas o clubes de tenis
al tutorizar prcticas en empresas se encontr con un exceso de metodologas directivas.
Todo conocimiento adquirido sobre tenis tendr un efecto directo sobre la calidad de sus
clases y sobre los conocimientos a los que opten sus alumnos y alumnas.
7
Eleccin y justificacin del tema
final se dio cuenta de que haba ms cosas, pero esa dedicacin deba dar frutos en ms
investigaciones y publicaciones. De igual modo que el tenis, el balonmano es otro de los
ejes del trabajo del autor como profesor de Formacin Profesional deportiva.
PERSPECTIVA PERSONAL
Todo lo explicado motiva al autor a realizar esta investigacin, retomando la la-
bor investigadora despus de 19 aos, considerndola una fuente de formacin y vi-
vindola con el placer del que descubre algo nuevo. En este proyecto se pretende de-
mostrar la distancia entre los libros, las metodologas actuales y el campo de entrena-
miento, as como la dificultad de convencer a los distintos profesionales del deporte y la
actividad fsica de las ventajas de la metodologa constructivista.
Con esta investigacin confiamos el autor acabe siendo mejor docente, agrade-
ciendo a la Universidad de Huelva la posibilidad de formarle en el mbito acadmico,
social y personal.
8
Eleccin y justificacin del tema
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN
1. Definir la metodologa predominante empleada en la enseanza del tenis en ni-
os y nias de 9 a 11 aos en Huelva.
2. Definir la metodologa predominante empleada en la enseanza del balonmano
en nios y nias de 9 a 11 aos en Huelva.
3. Definir la metodologa predominante empleada en la enseanza de la natacin en
nios y nias de 9 a 11 aos en Huelva.
4. Destacar aquellos recursos didcticos empleados en la enseanza del tenis en ni-
os y nias de 9 a 11 aos en Huelva.
5. Destacar aquellos recursos didcticos empleados en la enseanza del balonmano
en nios y nias de 9 a 11 aos en Huelva.
6. Destacar aquellos recursos didcticos empleados en la enseanza de la natacin
en nios y nias de 9 a 11 aos en Huelva.
9
Captulo II
2. MARCO TERICO
El trmino deporte es definido por varios autores, citados por Gimnez (2000,
p. 15). Coubertain, citado por Snchez (1984, p. 173): iniciativa, perseverancia, intensi-
dad, bsqueda del perfeccionamiento, menosprecio del peligro. Cagigal (1981, p. 19):
diversin liberal, espontnea, desinteresada, expansin del espritu y del cuerpo, gene-
ralmente en forma de lucha, por medio de ejercicios fsicos ms o menos sometidos a
reglas.
13
Marco terico
Pero ocurre que cuando le buscamos un significado nos damos cuenta de que ese
significado no es algo cerrado, sino que evoluciona al igual que lo hace la sociedad.
Al analizar los aspectos que conforman el deporte y los subtipos de deporte que
puedan aparecer, a veces un subtipo (presencia de actividad fsica) condiciona la validez
de la definicin, pues la sola presencia de actividad fsica no implica que haya deporte,
es decir un albail cuando est trabajando no considera que est haciendo deporte, pero
una persona mayor que est paseando puede decir tranquilamente que ha salido a hacer
deporte, en ninguno de los dos casos indicados ha habido ni competicin ni reglas, senci-
llamente una palabra que no era tan polismica ha ido aumentando sus significados (Cas-
tejn et al., 2010, p. 14).
14
Marco terico
Aparece como tal en los distintos currculos, a travs de los boletines oficiales del
Estado y de la Junta de Andaluca y concretado en las programaciones escolares de los
distintos niveles. Su objetivo principal es la formacin del individuo utilizando las virtu-
des educativas del deporte, proporcionando a los alumnos/as mejores condiciones para el
desarrollo de su forma fsica en todas las manifestaciones que sta comporta y, en ltima
instancia, tiene como finalidad contribuir al desarrollo integral de la personalidad del in-
dividuo. Es una disciplina incluida con carcter obligatorio en los diferentes sistemas
educativos, y su orientacin dista mucho del deporte de alta competicin.
DEPORTE DE COMPETICIN
Fases
15
Marco terico
Es por esto por lo que el Estado debe asegurar al deportista de alto nivel los medios
para perfeccionarse en su disciplina deportiva, cuidando tambin la insercin profesional
posterior.
Este es un recurso muy utilizado hoy da por las autoridades polticas como ele-
mento de promocin deportiva, dando tambin vitalidad a la ciudad.
16
Marco terico
Si un deportista de lite es pagado para que lleve tal o cual marca publicitaria en
su ropa se est aprovechando su popularidad para constituirse no solo como modelo de-
portivo, sino como modelo de consumo (Castejn et al., 2010, p. 13).
En esta lnea Carreras (2013, p. 12) define una variante de ste que va tomando
fuerza: el deporte inclusivo: aquel deporte practicado de forma simultnea por personas
discapacitadas y por personas no discapacitadas. Siendo un ejemplo de esto un partido
de pdel de dobles donde cada pareja la forman una persona en silla de ruedas y otra
persona sin discapacidad, aqu se ajusta el reglamento a cada deportista, 2 botes para el
jugador en silla de ruedas, uno para el otro.
17
Marco terico
18
Marco terico
19
Marco terico
Buscando la lgica interna de los deportes realiza una clasificacin desde una pers-
pectiva pedaggica, reconociendo que en este contexto se suele hablar de:
1. Deportes individuales. el participante se encuentra solo en el espacio y afronta
una situacin motriz, superndose a s mismo a una marca a una distancia o
una puntuacin
2. Deportes de adversario. son aqullos en los que se enfrentan 2 jugadores. Hay
3 posibilidades:
o Por golpeo o contacto (boxeo o krate),
J. Ruiz (2012, p. 38)
Para Snchez (1984, p. 173) un individuo est iniciado cuando es capaz de tener
una operatividad bsica, sobre el conjunto global de la actividad deportiva, en la situa-
20
Marco terico
cin de juego o competicin. Sin embargo, Blzquez (1995, p. 21) considera stas con-
cepciones ms relacionadas con el tcnico deportivo, que persigue el xito y transmisin
de la tcnica, que con el profesor de Educacin Fsica que busca una visin ms genrica
y polivalente, ms preocupado por estimular al nio y proporcionarle una base que le
permita posteriormente mejorar sus aprendizajes que por la eficacia concreta en alguna
prctica y su posterior orientacin hacia la competicin.
Contreras (1998, p. 222) plantea que debe distinguirse claramente el deporte es-
colar del deporte profesionalizado de los adultos: el contexto educativo debe suponer una
conciencia crtica de lo que significa la prctica deportiva a travs de una reconstruccin
del conocimiento que evidencie aqullos elementos negativos que el deporte elitista y
profesional encierra.
Para Blzquez (1995, p. 24), la iniciacin deportiva en el mbito escolar debe ser
un proceso de socializacin, de integracin de los sujetos con las obligaciones sociales
respecto a los dems. En esta lnea Gimnez (2004, p. 53) plantea una definicin que
engloba la visin educativa: etapa en la que una o varias personas comienzan el apren-
dizaje, de forma ldica, de las habilidades genricas y especficas necesarias para iniciar
la prctica de uno o varios deportes, desarrollando su condicin fsica de forma saluda-
ble, aprendiendo progresivamente las reglas bsicas de la modalidad deportiva que se
lleve a cabo, favoreciendo una actitud positiva hacia la prctica de la actividad fsica, y
promoviendo una verdadera educacin en valores entre el alumnado.
El concepto no debe variar, pero los objetivos de quien los aplica s van a ser muy
distintos. Un profesor de Educacin Fsica busca en el alumno experiencias que le permi-
tan encontrar un placer en la prctica deportiva, el deporte escolar y municipal busca
socializar e integrar y el deporte de club busca lo anterior y tambin el rendimiento que
permita competir con garantas.
21
Marco terico
Tambin tiene que ver la edad del principiante y la duracin de la vida competitiva
del deporte, ms amplia en deportes colectivos que en individuales. Si nos atenemos a las
definiciones usadas anteriormente el perodo de iniciacin no debera ser muy largo, sin
embargo se habla de varios aos segn la modalidad deportiva.
22
Marco terico
Los autores de aprendizaje tales como Meinel y Schnabel (1988), hablan de pe-
riodos largos en la formacin deportiva y ms concretamente de fases: inicio o bsica, de
desarrollo y de perfeccionamiento. La fase de inicio o bsica equivaldra a la iniciacin
desde el punto de vista de la didctica, y trata de cmo los alumnos/as necesitan adquirir
una amplia base motora a travs de las habilidades motrices bsicas (correr, saltar, trepar,
reptar, deslizarse, desplazarse,...) para asentar en ella cualquier exigencia posterior.
23
Marco terico
24
Marco terico
trminos generales, puede decirse que en este enfoque de la enseanza deportiva se con-
sidera que el aprendizaje correcto de los componentes tcnicos debe preceder a la intro-
duccin de los alumnos en los secretos tcticos o estratgicos, an a costa de sacrificar
sus propios estilos e iniciativas (L.M. Ruiz, 1996).
ducen ciertas acciones del juego en las que la nueva habilidad va adquiriendo sentido
y significado para los aprendices, repitiendo su aplicacin en cada situacin, de manera
mecnica, una y otra vez, para que, posteriormente el alumno sea capaz de identificar-
las de manera automtica en el juego y de aplicar las respuestas ensayadas.
Cuadro 2 - 4. Fases del modelo tcnico de iniciacin deportiva segn Contreras, De la Torre y Velzquez (2001).
25
Marco terico
26
Marco terico
Estos siete periodos se corresponden con las tres fases principales apuntadas an-
teriormente. As, los tres primeros periodos se sitan en la 1 fase, y se caracterizan porque
su finalidad es la de sentar las bases de una modalidad deportiva, fuera del contexto de
juego.
Los tres ltimos periodos configuran la 3 y ltima fase, y tienen por objeto la
integracin de las habilidades aprendidas a las situaciones reales que marcan el comienzo
de la enseanza-aprendizaje de los aspectos tcticos individuales y colectivos. Y, como
consecuencia, el desarrollo de las capacidades correspondientes.
27
Marco terico
calentamiento
enseanza de las habilidades especficas (aspectos tcnicos) a travs de proce-
sos mecnicos y repetitivos
prctica del deporte en cuestin, donde cada alumno debe intentar aplicar en el
juego lo que ha aprendido de forma contextualizada.
Entre las consecuencias que tal forma de orientar el proceso de enseanza y apren-
dizaje de los deportes tiene en las clases de Educacin Fsica, Thorpe (1992) ha sealado
las siguientes:
La mayor parte de los alumnos progresa muy poco en la utilizacin de las ha-
bilidades propias del juego, debido al nfasis puesto en la ejecucin.
Al terminar cada etapa escolar la mayora del alumnado acaba sabiendo muy
poco de los deportes practicados.
An en el caso de jugadores habilidosos, el aprendizaje de la tcnica es ms
bien limitado y su capacidad de decisin ms bien pobre.
Se fracasa en la formacin de espectadores entendidos en una poca en la que
el deporte constituye una forma importante de entretenimiento en la industria
del ocio.
No existe apenas progresin en la comprensin tctica del juego y, por tanto,
tampoco en el desarrollo del pensamiento estratgico ni en la capacidad de to-
mar decisiones.
Falta motivacin hacia el aprendizaje al no apreciar el alumno coherencia entre
la tarea fraccionada que realizan y el objetivo del juego. Esta forma de ensear
los deportes tiende a dividir a los alumnos entre los que son capaces de realizar
los gestos tcnicos y los que no lo son.
28
Marco terico
Esta opcin tiene en cuenta las investigaciones desarrolladas en los ltimos aos
en el campo del aprendizaje. Como exponente tenemos a L.M. Ruiz (1996), que explica
cmo el principal problema est en cmo ir dotando al alumno de la capacidad de gestio-
nar sus recursos cognitivo-motores iniciales para solucionar los problemas que surgen
durante la prctica deportiva, sin tener que esperar hasta que las tcnicas de ejecucin
estn adquiridas y dominadas.
29
Marco terico
Fase de
Cuadro 2 - 5. Fases de la enseanza/aprendizaje en los mtodos activos segn L.M. Ruiz (1996).
MODELO COMPRENSIVO
Dentro de la corriente constructivista el modelo comprensivo sera una variante
orientada a que el alumno comprendiera la naturaleza de los juegos y desarrollar simul-
tneamente la toma de decisiones. El defensor de este modelo pone por ejemplo (Devs,
1996) un partido de ftbol donde los nios se agolpan alrededor de la pelota, l expone
que entrenar con un baln cada uno mejorar su tcnica, pero no les har entender la
naturaleza del juego ni los principios tcticos que rigen este deporte.
30
Marco terico
En palabras de este autor (Devs, 1996, p. 148): el aprendizaje de los juegos de-
portivos progresar desde un nfasis en la tctica a un nfasis en la tcnica, del porqu
al qu hacer. A este respecto, se ha de sealar que, segn se desprende de algunos textos
(Devs, 1996), este modelo parece proceder de la corriente britnica, basada en la aplica-
cin de lo que Almond (1986, p. 71) denomina juegos modificados.
Segn el citado autor, estos juegos modificados deben de tener similitudes tcticas
con los deportes estndar de cada tipo o forma de juego deportivo, no valen los juegos
pre-deportivos ni los juegos infantiles adaptados sino tienen un componente tctico pare-
cido al deporte a trabajar (ver figura 2 - 4). Esta similitud tctica debe buscar la comprensin
del juego mediante la participacin y toma de decisiones en el alumno.
de juegos deportivos modificados, los cuales son juegos globales que recogen la
esencia y naturaleza problemtica de uno o varios deportes institucionales redu-
ciendo sus exigencias tcnicas y exagerando las tcticas.
Transicin
2 fase
Es una etapa intermedia entre las otras dos caracterizada por la prctica combi-
nada de juegos modificados, de situaciones de juego y de minideportes.
31
Marco terico
3 fase
En esta fase tendr lugar la enseanza especfica de las modalidades deportivas
elegidas, aunque se mantiene, como recordatorio, la prctica de juegos modifi-
cados, de situaciones de juego y de minideportes
MODELO INTEGRADO
El modelo integrado estara enfocado a deportes de adversario como tenis y ba-
lonmano, con alta importancia de componentes tcticos, los deportes de contenido tcnico
cmo natacin no estaran analizados con esta posibilidad.
Varios son los autores (Castejn et al., 2010; Gimnez 2000 y Sicilia 2001) que
critican la lucha entre modelos pedaggicos y definen a los enseantes como que usan
modelos mixtos, es decir que todos utilizamos mtodos mixtos a la hora de ensear, es
decir que la clave est en ver hacia qu lado tiramos y tambin en saber definir lo qu
estamos haciendo. Cubero (2005) prefiere hablar de perspectivas constructivistas y no
de una teora constructivista absolutista.
Para V. Lpez y Castejn (1998, 2005) lo importante es ver cul parte psicolgica
prevalece en la mente del preparador, es decir la vertiente conductista o la vertiente cons-
tructivista, de esta doble posibilidad defienden la vertiente constructivista por sus ventajas
y por su propia formacin, le llaman enseanza integrada tcnico- tctica (V. Lpez y
Castejn 1998), pero implcitamente reconocen la existencia de 2 modelos.
32
Marco terico
implicacin de pocos elementos tcticos o tctica con implicacin de pocos elementos tc-
nicos para posteriormente presentar situaciones de juego donde se aplique el elemento
aprendido, prefiriendo la primera opcin (ver cuadro 2-7). Defienden un modelo integrado
basado en principios constructivistas, pero reconocen que subyace detrs toda la informa-
cin recibida por el docente en todas sus experiencias, y no slo sus estudios universitarios.
Cuadro 2 - 8. Modelo integrado basado en principios conductistas aplicado al tenis (Carreras y Gimnez, 2010).
33
Marco terico
Usando el tenis como ejemplo, Mediero (2004) usara un modelo integrado basado
en principios conductistas al proponer sta secuencia para aprender el revs: demostracin
del golpe, enseanza progresiva (tcnica) del golpe, consejos para evitar los errores ms
frecuentes y ejercicios para practicar (p.e. por parejas ir golpeando de revs y alejarse de la
red). A partir de aqu propone principios tcticos y su aplicacin en el juego.
Rushall y Siedentop
Schnborn (1999) Progresin en la ense-
(1972),
Tcnico Falkowski y Enr- anza de los aspectos
Ksler (1988), citado por
quez (1988), tcnicos
D. Sanz (2004)
Torres y Carrasco
Tctico, Blzquez (1986 y 1995), (2004),
Primero se ensean
constructivista o Devs y Peiro (1992), Fuentes y Gusi
los juegos
comprensivo L.M. Ruiz (1996) (1996),
Espar (1992),
34
Marco terico
Inicialmente (aos 50) quien se iniciaba en el tenis no eran nios, sino adultos de
clase acomodada y mediante clases de 1 a 1 (Crespo y Miranda, 2002), es decir, este es
un ejemplo ms donde iniciar no implica ensear a un nio/a. En la actualidad s asocia-
mos ms la iniciacin al tenis al trabajo con nios, bsicamente porque los Patronatos
slo lo ofertan en esas edades y porque el no iniciado en tenis a una edad madura opta
ahora por el paddle.
Por regla general los jugadores empiezan a jugar cuando tienen 8 aos, el
promedio es de 8,2 aos.
Los entrenadores recomiendan el periodo entre los 7-9 aos como la edad
inicial ideal para empezar a jugar (edad promedio: 8,1).
El 75% de los entrenadores cree que es importante empezar a jugar pronto al
tenis para poder a ser un jugador de lite.
35
Marco terico
En cuanto al momento de empezar y las fases que va a seguir cada jugador Fuentes
y Del Villar (2003, p. 20) cita Zlesak y Lamarche y Cayer en relacin a las diferentes
etapas en la formacin del tenista y nosotros aadimos los momentos elegidos por la Real
Federacin Espaola de Tenis (6 aos), por el Registro Profesional de Tenis (5) y por la
ITF (Federacin Internacional de tenis): antes de los 10 (ver cuadro 2 - 10).
Cuadro 2 - 10. Propuestas de edad de iniciacin y de adaptacin del tenis para nios/as menos de 10 aos.
36
Marco terico
La figura del compaero establece la diferencia entre los duelos de equipo y los
duelos singulares. Los primeros generan sistemas de comunicacin entre los compaeros
en el juego de dobles y de contra comunicacin para con los adversarios. Las incertidum-
bres que encontraramos en el tenis seran al jugar individuales la presencia de adversario
y el tipo de superficie sobre la que se juega (cemento, sinttico, tierra batida o hierba
bsicamente), as como si se juega al aire libre o no (viento, luces artificiales).
Al jugar dobles aparece la figura del compaero y los adversarios pasan a ser dos,
mantenindose las incertidumbres en el tipo de superficie, tiempo atmosfrico, da o no-
che e instalacin cerrada o abierta. Torres y Carrasco (2004) tambin consideran que crea
incertidumbre la presencia o no de rbitro y la presencia o no de pblico, entrenador o
familiares.
6. No hay un tiempo prefijado, se resuelve el partido por tanteo. Siempre hay tiempo
para remontar.
7. El tenis se considera una modalidad deportiva abierta, es decir, que las condicio-
nes en que se ejecutan los gestos tcnicos especficos experimentan continuas y
rpidas variaciones, por lo que el jugador se ver obligado constantemente a em-
plear modificaciones/variantes del modelo tcnico ideal con el fin de adaptarse a
37
Marco terico
la situacin de juego. El dominio de la tcnica debe ser pues global y de una alta
velocidad de ejecucin (Poulton, 1957), citado por Senz-Lpez (1997).
8. En esta disciplina existe una elevada incertidumbre procedente de la actuacin
inteligente del adversario y del vuelo/desplazamiento de la bola de tenis por lo que
la capacidad creativa y adaptativa va a ser importante (Parlebs, 1988).
38
Marco terico
Posicin bsica: es una posicin de espera con tronco inclinado, piernas semifle-
xionadas, y con las puntas de los pies y los hombros hacia adelante en ligero des-
equilibrio y la raqueta agarrada con dos manos (D. Sanz, 2004).
El juego de piernas: son las diferentes posiciones y movimientos que realizan los pies
y el cuerpo en relacin con el mvil que es la pelota. Bsico en el aprendizaje de la
correcta ejecucin de los golpes. Desde la posicin bsica para un jugador diestro
delante de un drive la pierna izquierda cruza por delante de la derecha (colocando al
cuerpo en una orientacin lateral), y en un revs la derecha cruza por delante de la
izquierda. Otro ejemplo: en la preparacin al remate se retrasa la pierna derecha.
39
Marco terico
Fases de los golpes: la accin tcnica de cada golpe va a ser muy particular. Cada
golpe tendr una empuadura, posicin del cuerpo, etc. Sin embargo las fases de cada
golpe son:
40
Marco terico
1. Posicin de preparados.
2. Empuadura.
3. Unidad de giro
6. Impacto.
7. Acompaamiento.
8. Terminacin.
Golpes bsicos
41
Marco terico
En todos los golpes importar tambin el efecto dado (liftado o cortado) o no dado
(golpeo plano), la zona de golpeo a la pelota respecto al cuerpo (altura baja, media o alta)
y el lugar de la pista desde donde se impacta.
Golpes de situacin
42
Marco terico
Llegados a este punto es interesante distinguir los trminos tcnica, tctica y es-
trategia. Riera (1990) realiza un cuadro muy didctico sobre estos trminos:
Para Riera (1990) los tres trminos no son cosas diferentes, sino formas distintas
de contemplar la misma accin.
Los golpes deben ser profundos para dificultar la respuesta, esto mantendr al
oponente lejos de la red. Debe jugarse sobre los puntos dbiles y angular los golpes. Es
ms difcil fallar un golpe cruzado que uno recto, pues hay ms superficie donde puede
botar la pelota. La colocacin en el campo estar en funcin de donde se espera la pelota,
43
Marco terico
por ejemplo para recibir un resto hay que ubicarse en el ngulo formado por las dos tra-
yectorias mximas de la pelota.
En el juego de dobles (ms rpido que el tenis individual) la mayora de los puntos
se deciden en la red, por lo que ser muy importante tomar posiciones favorables cercanas
a la red, forzando a los contrarios a levantar la pelota para acabar el punto.
A la hora de la enseanza lo
Figura 2 - 9. En deportistas homogneos de ojo y mano el
recomendado para un tenista con do- revs debe ensearse a dos manos (Dorochenko, 2010)
minancia cruzada es ensear el revs a
2 manos pues el punto de impacto es ligeramente posterior (ver figura 2 - 9), sin embargo
si es de lateralidad homognea lo mejor es ensear el revs a una mano.
44
Marco terico
Bolas a contrapi
A veces en el juego el oponente se espera que se le tire la bola al espacio libre,
partiendo de los principios de la contra comunicacin debe intentarse pillar al rival
a contrapi.
45
Marco terico
Los tenistas expertos analizan de forma ms detallada las condiciones del juego y
las acciones que pueden emprender durante el mismo. L. Garca, Perla, Iglesias, Moreno
y Del Villar (2006) realizan un estudio sobre las diferencias entre jugadores noveles y
expertos sobre momentos tcticos, el jugador experto tiene ms conocimiento tctico y
ms alternativas preparadas y ms sofisticas delante de las situaciones de juego que el
jugador novel.
46
Marco terico
La raqueta tiene una forma ovalada de la cabeza desde 1930, tiene unas medidas
mximas tanto de alto (32 pulgadas, 81,8 cm) como de ancho y 12,5 pulgadas (31,75 cm).
Los nios empiezan con raquetas adaptadas ms pequeas, habiendo en el mercado hasta
5 tamaos distintos. El cordaje puede ser de tripa de oveja (ms caro y elstico y de mejor
sonido) o sinttico (de nylon), el tensado del cordaje para un juego normas esta alrededor
47
Marco terico
de 20 kg, segn la fuerza y el tipo de jugador un tenista profesional puede elegir jugar
con ms kg de tensin (hasta 32).
Las pelotas son dos medias esferas fundidas en caucho y revestidas de nylon y
lana. La lana, en acabado blanco o amarillo puede variar segn la superficie del terreno:
espesa para hormign o asfalto, media para la tierra y ligera para la hierba. El reglamento
especifica tambin el dimetro entre 6,54 y 6,85 cm con peso de 58 gramos. Crespo y
Miranda (2002) explica cmo valorar si una pelota bota correctamente: debe soltarse con
el brazo extendido (aprox 2,54 cm) y botar por encima del ombligo (134 cm) y por debajo
del hombro (147 cm).
Se dice que un rival que no suma puntos lo hace porque siente amor por el rival,
al sumar puntos desaparece ese amor.
48
Marco terico
La otra opcin es una mala traduccin del francs, pues cuando ellos jugaban al
Jeu de paume (juego de palma) decan loeuf para decir cero, es decir un
huevo, como si nosotros dijramos rosco, al llevar el loeuf al ingls lo deja-
ron como love.
49
Marco terico
En la asignatura del TAFAD son 60 horas lectivas y tambin aparece en las Fa-
cultades de Ciencias del Deporte ya citados como opcin de maestra deportiva (2 cursos).
50
Marco terico
A modo de conclusin exponemos las diferencias que encontramos entre los diferentes
autores. La iniciacin deportiva (en este caso al tenis) debera ser una faceta donde pre-
valeciera el objetivo de la formacin integral y donde la diversin fuera el contenido prin-
cipal, frente a esto nos encontramos con multitud de visiones de una misma realidad.
El espacio donde se juega a tenis sugiere que si a un nio no se le saca de ese sitio
en su vida de formacin acabar aburrido, al nio hay que tratarlo como a un nio y no
como a un adulto en pequeito. Las adaptaciones de espacio, red, raqueta y bola de tenis
que se dan en los campeonatos benjamines de minitenis, streettenis y tenis10 qui-
zs terminan demasiado pronto, y falte una mayor prolongacin en el tiempo de estas
prcticas o quizs sea necesario un paso intermedio antes del tenis en tamao adulto.
El implemento que es la raqueta supone una variacin del esquema corporal, que
resulta ampliado y por tanto una dificultad aadida al control motor que estn desarro-
llando los aprendices de esta actividad.
51
Marco terico
formacin larga similar en duracin a la del tenis, siendo el balonmano ms breve que las
otras dos.
Mini Balonmano
Minihandball Minihandball mixto Balonmano regular
Adaptado
52
Marco terico
La figura del compaero establece la diferencia entre los duelos de equipo y los
duelos singulares. En los deportes colectivos habr ms de dos jugadores por equipo,
generndose as complejos sistemas de comunicacin y contra-comunicacin.
Tambin podramos incluir como variante a aqullos que emplean materiales para
desplazarse tipo patines o implementos tipo stick.
Enfrentamiento directo entre uno o varios jugadores sin: duelo (Parlebs, 1988),
tanto individual como colectivo.
53
Marco terico
54
Marco terico
En realidad, en los deportes colectivos, ms que una buena tcnica, se exige una
gran variedad de movimientos bien ejecutados, condicionados por la condicin fsica,
pues son deportes de gran implicacin fsica, siendo muy difcil mantener una buena tc-
nica en condiciones de agotamiento fsico.
55
Marco terico
56
Marco terico
Fintas: aunque parezca una accin propia de un atacante, existen tambin tcnicas de
fintas defensivas, donde el jugador defensor ofrece un espacio para luego irlo a cubrir
rpidamente y provocar una falta en ataque o juega con en ataque con un marcaje de
gran a poca proximidad para provocar pasos. Tambin son clsicas las fintas de por-
tera, donde el portero ofrece una zona de la portera para luego cubrirla rpidamente.
Blocajes: es una accin que intenta que el lanzamiento del adversario no sea gol
cuando la distancia con el oponente no permite un marcaje en proximidad o sencilla-
mente por razones tcticas (Nieto, 2008). Es importante no saltar, colaborar con el
portero para cubrir determinadas zonas, normalmente el blocaje cubrir el punto
fuerte del atacante y el portero el punto dbil. Los brazos se colocan estirados con
manos abiertas y los codos quedan por delante de la cara para proteger la misma.
Desplazamientos: siguiendo a Noteboom (1986), citado por Nieto (2008), el cual rea-
liza una clasificacin de desplazamientos y quedan: laterales deslizantes sin dar saltos,
para pequeos ajustes parciales; ascendentes-descendentes para acosar u ocupar una
zona estratgicamente y de retirada (rappel) al perder un baln y replegarse.
Marcaje: puede ser en mayor o menor profundidad. En distancias cortas la escuela
espaola habla de impedir, evitar (Nieto, 2008, p. 5) mientras la escuela francesa
habla de controlar (Mariot, 1995). Impedir en la escuela espaola implica jugar
al lmite del reglamento realizndose un contacto que implica un golpe franco. Segn
la escuela francesa todos los gestos de control son acciones de frenado a partir de la
iniciativa del atacante. Es destacable en la escuela francesa como prohben a nivel de
iniciacin que se pueda tocar al jugador portador del baln.
Tambin se emplea el trmino marcaje en lnea de tiro, muy til para explicar un
sistema defensivo como el 3:2:1 con reparto de responsabilidades, donde el jugador
central trabaja siempre apoyando para cubrir posibles lneas de tiro de central y late-
rales contrarios, en realidad cualquier defensor se coloca entre atacante y portera en
lnea de tiro, aunque ser muy raro ver a un extremo lanzar con un defensor delante.
Portera: preparada, parada: pies pegados al suelo, peso equilibrado ligeramente hacia
delante, manos a la altura de los codos hasta justo intervenir. El portero debe colocarse
en la bisectriz-baln postes, luego al actuar debe unir velocidad de reaccin ms ve-
locidad gestual oportuna, aunque acabar anticipndose al leer los gestos del lanzador
y jugando con fintas y ngulos.
Posicin base
Depender de la proximidad sobre el atacante, en estado de alerta, se debe estar pre-
parado para dar un ayuda defensiva, en defensa individual hay un marcaje individual
en lnea de pase con ms cercana cuanto ms cerca est del rea propia el atacante;
57
Marco terico
Desplazamientos:
Sirven los explicados anteriormente, aunque predominaran los que permitan orientar
el cuerpo para correr frente a los desplazamientos laterales.
Para que el jugador tenga un comportamiento tctico adecuado debe tener claro
en qu fase del juego est (ataque o defensa) y que el fin ltimo es marcar un tanto o
evitar que lo marquen, y que el resto de acciones tienen que posibilitar que ste objetivo
se cumpla lo ms rpido y eficaz posible, si esto no ocurre, el jugador se desorienta.
Desbordamiento.
Consiste en superar a un defensor con el baln controlado. Los ejercicios de 1x1
son de los que ms ponen en forma, debe variarse de oponente y variar los espacios tanto
en anchura como en profundidad. En categoras inferiores (hasta infantiles) se recomienda
la defensa individual todo el campo para mejorar la capacidad de desbordar de los atacantes
(hay ms espacio y menor dificultad para que se produzcan estas situaciones).
Desmarque.
Significa salirse de la marca, de la zona de influencia que establece el defensor o
marcador. El desmarque puede ser ofensivo o defensivo. Hay que salir de la zona de
sombra, evitando especialmente el tres en raya.
58
Marco terico
El objetivo del primero es superar al defensor, dejarle atrs y quedarse solo ante
el portero. El objetivo del segundo es alejarse de la zona de efectividad, para que el mar-
caje no sea tan estrecho y as poder recibir el baln.
Marcaje:
Puede ser a distancia o en mayor o menor proximidad. En el marcaje a distancia
hay contactos visuales alternativos (Nieto, 2008), con el objetivo de controlar al juga-
dor. En los marcajes de proximidad bien se pueden intentar anular la posibilidad de que
reciba el baln o provocar que lo reciba en una posicin alejada de la portera. De nuevo
es importante mantener los dos pies en contacto con el suelo y utilizar un brazo sobre el
tronco a modo de control sobre el jugador sin baln en la opcin ms cercana de marcaje.
Tambin se emplea el trmino marcaje en lnea de pase, aunque parece ms propio de
la defensa individual o del baloncesto.
La penetracin sucesiva
Es un medio tctico bsico que usan los jugadores en ataque. Durante el juego,
muchos jugadores, llaman a este medio
inicio o impares.
59
Marco terico
Por tanto, el espacio libre que se crea se va desplazando hacia los lados exteriores
del campo, debido al encadenamiento de penetraciones por parte de los atacantes (ver figura
2 - 12). Este tipo de medios se suelen usar con mucha frecuencia durante el juego, siendo
los extremos, en muchos casos, los grandes beneficiados, pues son los que aprovechan en
ltima instancia el espacio libre.
El pase y va
Es otro de los medios tcticos bsicos de ataque. En l, colaboran dos compaeros,
con la intencin de generar un espacio libre de defensores (al igual que la mayora de los
medios anteriores), pero tiene la particularidad de que el jugador iniciador del pase y va,
se va a beneficiar inmediatamente de ese espacio creado.
60
Marco terico
El cruce
El cruce es usado en muchas ocasio-
nes durante un partido, pero en la mayora de
ellas se hace de manera premeditada o sin
que se haya producido la situacin idnea. El
objetivo del cruce es abrir un espacio entre
la defensa, para que as el compaero pueda
penetrar por esa zona que se queda libre de
defensor. Pero, cmo se abre ese espacio? Figura 2 - 15. Espacio que crea un atacante
El cruce es un medio bsico que consiste en al desplazar al defensor.
Una vez abierto ese espacio, el compaero atacante que no tiene baln debe des-
plazarse por detrs del compaero, para recibir el pase y as poder aprovechar el espacio
que el compaero ha conseguido dejar sin defensor, provocando as una superioridad nu-
mrica zonal momentnea (ver figura 2 - 16). A partir del aqu, el jugador puede continuar
encadenando acciones como lanzar o pasar al extremo, en el caso de que el defensor ex-
terior quiera cerrar el espacio creado por el cruce (ver figura 2 - 17).
Figura 2 - 16. Superioridad numrica momentnea. Figura 2 - 17. Pase al extremo tras superioridad.
Este medio de juego, pese a su aparente sencillez, es difcil de coordinar, pues los
espacios que se liberan de defensores quedan libres durante breves momentos, pues las
defensas intentan volverse a ordenar lo antes posible. Por lo cual los dos jugadores ata-
cantes que participan en este medio de ataque, deben responder rpidamente a lo que hace
el compaero, evitando as la repuesta defensiva.
61
Marco terico
La cortina
Es el medio de ataque menos conocido
y practicado. Consiste en que un jugador se
desplaza por delante de los defensores, entor-
peciendo su salida, y as liberando un espacio
que los lanzadores pueden aprovechar (ver fi-
gura 2 18).
Es un medio difcil de llevar a cabo, pues necesita de una gran coordinacin entre
los tres jugadores que intervienen en l. Esa coordinacin tiene que ser casi perfecta, tanto
en el espacio del terreno de juego como en el momento en que se realiza.
El bloqueo
El objetivo del bloqueo, al igual que el
de casi todos los medios, es crear un espacio
libre de defensores (aqu se muestra en la zona pun-
teada de la figura 2 - 19).
De esta manera se consigue que ese defensor no llegue a defender a nuestro com-
paero atacante, o al menos conseguimos que llegue ms tarde a esa defensa (dando
tiempo al atacante para que lleve a cabo su intencin de ataque).
62
Marco terico
Figura 2 - 21. Pivote favorece a extremo. Figura 2 - 20. Central favorece a lateral.
La pantalla
La pantalla es en realidad un tipo de
bloqueo, no lateral sino frontal. El objetivo de
la pantalla, es crear un espacio libre de defen-
sores (zona punteada de la figura 2 - 22) desde
donde un jugador con capacidad de salto
pueda saltar y lanzar por encima de la defensa
y del bloqueador o los bloqueadores. Normal-
mente habr dos bloqueadores: el pivote y una
primera lnea. Este medio se basa en que un
jugador de ataque impide una trayectoria de- Figura 2 - 22. Pantalla.
63
Marco terico
Basculacin:
Consiste en realizar desplazamientos colectivos fundamentalmente laterales que
responden a la circulacin de baln del equipo
atacante, siendo este el medio atacante que se
intenta contrarrestar. El objetivo de este des-
plazamiento es proteger una zona del rea,
aglomerando los defensores en la zona donde
el ataque lleva el baln. Esto provoca que
haya zonas ms desprotegidas, pero este es un
riesgo menor, pues ese espacio libre puede Figura 2 - 23. Basculacin.
volver a ser cerrado con una nueva basculacin
(ver figura 2-23).
Cobertura
Una vez que se ha producido la basculacin defensiva es necesario cubrir los es-
pacios prximos al baln, de esta manera aparece el siguiente medio tctico grupal de
defensa: la cobertura.
As, el jugador defensor del oponente con baln y los dos otros defensores que
realizan la cobertura deben estar formando el tringulo (stos ltimos, que forman la base
de la figura, estarn ms o menos juntos en fun-
cin de los dems atacantes) (ver figura 2-24).
64
Marco terico
Podemos decir que la cobertura est bien hecha si cuando el compaero defensor,
del jugador con baln, est siendo superado y los jugadores que estn realizando la co-
bertura llegan a tiempo para ayudar.
El doblaje
Muchos autores lo consideran una inten-
cin tctica, sin embargo, Antn (1990) lo con-
sidera un medio tctico grupal defensivo, debido
a que existe relacin de colaboracin entre los
jugadores defensores (ver figura 2-26). Es un medio
reactivo (se trata de contrarrestar las acciones de
los atacantes), que supone la autntica manifesta-
cin fsica de la ayuda defensiva. Se produce
Figura 2 - 26. El doblaje.
cuando un defensor ha sido superado y el compaero
tiene que realizar las funciones defensivas que no se
han cumplido.
Figura 2 - 27. Doblaje una vez superado el El jugador que ha sido superado tiene
compaero. que esperar a que su compaero responda bien
y realice las que eran sus funciones, para luego
retroceder y reorganizar la defensa. Un equipo que no tenga claro el doblaje defensivo,
nunca podr defender bien.
65
Marco terico
Contraataque
Es el arma bsica de muchos equipos con limitaciones en el ataque esttico, puedo
iniciarlo el portero con un pase directo o buscar ste a un pasador hbil con buen pase
largo, puede atacarse en oleadas y al llegar al otro lado mantener las posiciones tradicio-
nales o iniciar directamente una sistemtica de juego. Normalmente si hay jugadores que
solo defienden se recomienda terminen primero la accin de contraataque.
Ataque posicional
Es el ataque con pausa, con posiciones iniciales, con momento de inicio, tambin
ms fcil de defender.
Repliegue defensivo
Un buen repliegue defensivo es caracterstica de los equipos bien entrenados, que
rara vez se encuentran en inferioridad numrica al defender un contraataque. El mayor
problema es cubrir al que acaba de lanzar, especialmente si ha cado por el suelo, tambin
que los jugadores, menos uno que puede quedarse a molestar al portero (normalmente el
ms lento, o sea el pivote) deben replegarse distribuyndose el espacio y dificultando al
poseedor del baln, sin importar su posicin terica ni de ataque ni de defensa.
Defensa posicional
Es la defensa organizada, con cada jugador en su posicin de referencia del sis-
tema empleado, con la atencin puesta en el baln y en la posicin de los jugadores ata-
cantes.
66
Marco terico
Los puestos especficos atacantes tienen nombre, se les representa con crculos y
se les asigna una letra mayscula propuesto todo esto por la Federacin Espaola y acep-
tado por los tcnicos: A es el lateral izquierdo, B el central, C el lateral derecho, D el
extremo derecho, E el pivote y F el extremo izquierdo.
67
Marco terico
Las formas defensivas van a tener una primera delimitacin en ser individuales,
zonales o mixtas. Simblicamente a los defensores se les representa con tringulos y se
les asigna un nmero empezando con el portero que sera el 1, exterior izquierdo el 2,
lateral izquierdo el 3, central el 4, lateral derecho el 5, exterior derecho el 6 y avanzado
el 7, sera la asignacin para representar un sistema defensivo de ataque en 5:1.
68
Marco terico
Los sistemas individuales podrn ser a su vez nominales o no nominales, con mu-
cha proximidad o con menos trabajando en lneas de pase. En todo el campo, a mitad de
campo o tomando como referencia las lneas de 6 o 9 metros.
Los sistemas zonales obtienen su nombre partiendo de las lneas que se crean a
partir de la distribucin inicial, siendo los ms comunes 6:0 y 5:1 (ver figura 2 - 30), aunque
tambin se emplean la 4:2 y la 3:3. La eleccin de una defensa u otra viene de las carac-
tersticas de los jugadores propios y por supuesto de las caractersticas de los rivales.
Como referencia decir que Espaa gan el mundial de 2013 jugando principalmente en
6:0 con jugadores muy altos y grandes porteros.
Los sistemas mixtos son los ms ricos y difciles de trabajar, existiendo variables
simples como todos en zona y uno marca al hombre sin separarse de l hasta los marcajes
en flotacin, donde slo se cubre a otro en individual cuando el baln lo tiene un jugador
cercano a l, el indio donde un jugador simula no defender e intenta gestualmente apo-
yar al rival o el palomero donde un jugador del equipo propio se va al otro campo a
esperar que se la pasen y se encuentre solo (a veces ticamente cuestionable este plantea-
miento).
69
Marco terico
2 partes de 30 minutos
Duracin
2 partes de 20 minutos en categora alevn
Formas de puntuar o
Colocar la pelota dentro de la portera del equipo rival
de conseguir marca
Formas de terminar Por abandono o descalificacin del rival, de forma que el baln no
el encuentro pueda ser jugado (que solo quede 1 jugador)
Penalizaciones a in- Tarjeta amarilla (mximo 1 por jugador y 3 por equipo), exclusin
fracciones temporal de 2 minutos y descalificacin (tarjeta roja)
Existe slo 1 organismo en Espaa que oferta formacin como tcnicos deportivos
en balonmano: La RFEBM (Real Federacin Espaola de Balonmano). A nivel de admi-
nistraciones educativas comunitarias, en nuestro caso la Consejera de Educacin y Cien-
cia de la Junta de Andaluca en el Ciclo Formativo de Grado Superior (TAFAD), con la
asignatura Deportes colectivos y que habilita al alumno como monitor de balonmano
finalmente las Universidades de Ciencias de la Actividad Fsica y Deporte donde lo ofer-
tan como asignatura en los primeros cursos y como maestra en los ltimos. A partir de
la Ley de Economa Sostenible tanto Universidades como entidades privadas estn ofer-
tando titulaciones de Grado Medio y Grado Superior de determinadas especialidades de-
portivas incluido el balonmano. Hay adems un proceso importante abierto de regulacin
de la Formacin Profesional deportiva que pretende regular los perodos de prcticas, las
horas y homogeneizar las titulaciones, el balonmano fue de los primeros en regularse con
las correspondientes reticencias federativas.
70
Marco terico
Como asignatura en el currculum de TAFAD son 280 horas lectivas para deportes
colectivos, al ser uno de los cuatro deportes especficos le corresponden 70 horas al ba-
lonmano. En las Universidades de Ciencias del Deporte es asignatura obligatoria durante
un curso acadmico con opcin de maestra en cursos posteriores.
Al igual que los libros de tenis y balonmano pasaron de analizar la tcnica en los
aos 80 a centrarse en mltiples juegos y teoras posteriormente, resulta curioso observar
tambin la evolucin de la bibliografa en natacin. Los libros han pasado de llamarse
natacin e iniciacin a la natacin a iniciacin a las habilidades acuticas o pro-
puestas de actividades acuticas y a tratar como aprovechar el medio acutico como
instrumento teraputico o de fitness (Moreno, 1999, 2003a).
71
Marco terico
72
Marco terico
gresiva con uso del global, donde progresa simultneamente en las habilidades de respi-
racin, flotacin y propulsin. Los objetivos que se persiguen son el utilitario, el depor-
tivo y el recreativo (Navarro, 1995).
4-10 aos
13-14 aos
Cabanes (1992) Respiracin,
11-12 aos inicio a las otras mo-
(Escuela Cata- Flotacin y propulsin
natacin competicin dalidades: salto, wa-
lana), citado por Tanto en vaso no pro-
de forma exclusiva terpolo, sincronizada,
Moreno (2003b) fundo como mixto
etc
Inicio de estilos
Etapa II
No especifica edad
Dominio del medio
Etapa I acutico:
No especifica edad. Habilidades acuti-
Etapa III
Familiarizacin cas: desplazamien-
RFEN (1996) 3-14 aos
Respiracin tos no especficos y
Natacin deportiva
Flotacin desplazamientos
Propulsin basados en la tc-
nica de estilos
Saltos, lanzamien-
tos
73
Marco terico
Un salto cualitativo muy importante fue el aportado por Mantilieri (1984) que pro-
puso el aprendizaje de la relacin con el medio acutico desde la ptica de la diversin y la
felicidad, a partir de ah salieron juguetes, toboganes, fantasmas y todo tipo de objetos que
permiten iniciar al pequeo desde el juego, considerando los utensilios como motivantes.
CARACTERSTICAS DE LA NATACIN
Siguiendo a Parlebs (1988) los deportes individuales como la natacin seran
aqullos en los que el practicante se encuentra slo en un espacio, donde ha de vencer
determinadas dificultades, superndose a s mismo con relacin a un tiempo, una distan-
cia o unas ejecuciones tcnicas que pueden ser comparadas con otros, que tambin las
ejecutan en igualdad de condiciones.
Tambin va a influir la temperatura del agua, los velocistas por ejemplo necesitan
el agua a 20, 21, pues aumenta su densidad y pueden ir ms rpido, los de larga distancia
prefieren temperaturas ms elevadas (26, 27 grados) (Dubois y Robin, 1994) y la calidad
de los rebosaderos tambin es importante, pues van a provocar ms o menos oleaje, as
como la profundidad de la piscina, pues si es poco profunda van a producirse corrientes
de agua contraproducentes con la velocidad del nado. Las categoras de los deportes indi-
viduales siguiendo a Parlebs (1988):
74
Marco terico
presencia objetos/ins-
Con el medio trumentos necesario
manipular:
Carreras de atletismo en pista
Natacin
Sin (a1)
Gimnasia deportiva
Fijo Salto de longitud
Lanzamientos
Con (a2) Salto con prtiga
Gimnasia rtmica, Patinaje
Campo a travs
Sin (b1) Escalada libre
Natacin en aguas libres
Esqu
Fluctuante o
Orientacin
variable
Vela
Con (b2)
Mountain bike
Windsurf, ciclismo en carre-
tera,...
75
Marco terico
En los deportes individuales se exige una buena tcnica, con la dificultad aadida
de tener que mantenerla cuando llega la fatiga.
76
Marco terico
nndez, 2003). Aparece aqu una de las cuatro patas de la supervivencia en el medio acu-
tico: la flotacin, luego estarn familiarizacin, respiracin y propulsin, son los conte-
nidos tcnicos en los que luego se basarn los estilos.
Familiarizacin
Se pretende introducir a la persona en un medio (el acutico) distinto al habitual
(el terrestre) y desarrollar una relacin cordial entre el agua y el cuerpo. Para los debu-
tantes las sensaciones van a ser muy amplias y se debe ser prudente con el contacto del
agua con las zonas sensibles (boca, odos, ojos). Enseguida se observa cmo cambia el
peso en el agua y cmo los brazos pasan a tener una funcin propulsora que en el suelo
hacen las piernas. Esta nueva forma de propulsarse, donde los apoyos no son estables
produce desorientacin y mareo; as mismo los reflejos labernticos quedan tambin alte-
rados, un volteo en agua dar mayor sensacin de desorientacin que una voltereta en el
suelo pues las referencias estn alteradas. Hay tambin una sensacin de opresin al res-
pirar, desorientacin y vrtigos. La superacin de estas sensaciones nos dar pistas del
grado de avance del alumnado. A continuacin se trabajarn otros aspectos donde haya
contacto con el agua, inmersin y desplazamientos elementales.
Flotacin.
A la flotacin le van a influir la densidad del agua, el porcentaje graso del cuerpo
y el estado de relajacin del sujeto. Ya conocemos que el agua salada aumenta la den-
sidad del agua y la capacidad de flotacin, au-
mentando ahora el nmero de piscinas que la
emplean para reducir el tratamiento qumico
del agua.
77
Marco terico
Respiracin
Al introducirse en el medio acutico la respiracin queda condicionada al control
de las apneas, la toma de aire no es automtica y debe abrirse la boca e intentar tomar el
mximo de aire posible, luego la espiracin cuando sea subacutica va a ser por boca y
nariz, distinta y forzada a la que se realiza fuera del agua. Muchas veces se opta por no
ensear a respirar, con trabajar con la cabeza fuera del agua, el riesgo es que cuando haya
inmersin de la cabeza la desorientacin va a ser muy alta.
A los nios les encanta zambullirse en el agua, es aqu donde descubren que deben
mantener la boca cerrada dentro del agua y que si cogen aire aguantan ms debajo del
agua. La natacin, presente desde los primeros juegos olmpicos de la modernidad (Ate-
nas, 1896) empez dejando a los nadadores en altamar a 1200 m y tenan que volver a
puerto (con olas de 4 metros casi se ahogan, muchos fueron rescatados), mientras en 1900
(Paris) se nada en el ro Sena y hay una prueba de 60 m subacutica (Rodrguez, 1997,
citado por Saavedra, Escalante y Rodrguez, 2003).
Apnea inspiratoria
Fases de bloqueo respiratorio Apnea espiratoria
Nariz
Espiracin lenta
Ritmos respiratorios Espiracin explosiva
Respiracin esttica
Combinar o no con propulsin
Respiracin dinmica
Tambin se escucha que con el juego de a ver quin aguanta ms sin respirar de-
bajo del agua se producen desmayos y a veces la muerte. Esta habilidad de apnea inspi-
ratoria va a tener mayor relevancia en submarinismo y salvamento y socorrismo y menor
en la natacin deportiva, aunque es presente en varios entrenamientos como veremos pos-
teriormente.
78
Marco terico
trabajar todas las posibilidades. El uso de las vas respiratorias es distinto en el agua, la
inspiracin se deber efectuar por la boca mientras que la espiracin deber efectuarse
principalmente por la nariz (aunque puede hacerse de forma simultnea con la boca). La
espiracin continua (lenta y prolongada) o bien explosiva (con vigor y rapidez) permiten
el trabajo ritmos respiratorios que combinado con las vas respiratorias y el quedarse
quieto o avanzando dan pie a multitud de actividades.
Despus cuando se trabajen estilos van a haber varias posibilidades segn el estilo.
En espalda ninguna pero en crol se puede pedir que respiren cada 2, 4 o 6 brazadas, siendo
lo ms recomendado en edad escolar cada 3 brazadas (Navarro, 1995), en braza se puede
pedir como ejercicio que alternen brazadas subacuticas con respiraciones propias del
estilo o que prolonguen los virajes, del mismo modo en mariposa. Por su parte en natacin
teraputica se recomienda nadar principalmente crol y espalda y ni siquiera girar la cabeza
en el crol usando un respirador (Lloret, 2007).
Propulsin
Es la accin que va a dar sensacin de xito y seguridad, es un momento delicado
en la fase de aprender a nadar, pues tambin puede darse un exceso de confianza y despus
llegar la fatiga, por lo que en esta fase deben aumentarse las medidas de seguridad. En el
medio acutico est basada en el principio de accin/reaccin, donde la aplicacin de una
fuerza (accin) va a tener como resultado una reaccin de igual magnitud y de sentido
contrario a esa fuerza, lo que dar como resultado un movimiento de quin la ejecute. Las
fuentes propulsoras en el agua van a ser los brazos y las piernas, aunque menos en el estilo
braza, como veremos posteriormente, estas ltimas van a tener principalmente una fun-
cin compensatoria.
Estas fuentes de propulsin pueden trabajar a su vez de forma parcial (por ejemplo
slo por accin de piernas) o global (involucrando a todo el cuerpo) y de forma simultnea
(estilos braza o mariposa) o alternativa (crol y espalda). Las propulsiones podrn traba-
jarse de forma bsica con medios auxiliares y alejndonos de los estilos o si buscamos la
mxima eficacia replicndolos de forma parcial o completa. Los 3 medios auxiliares ms
utilizados son la tabla, el pull-boy y el churro o patata. Las personas con discapacidad
fsica severa o profunda compiten en carreras cortas propulsando con las piernas y suje-
tndose al churro (Carreras, 2013).
79
Marco terico
Desplazamientos
Los desplazamientos pueden ser en base o no a los estilos que se vern ms ade-
lante, son importantes en todas las modalidades menos en los saltos. Es una buena etapa
para emplear metodologas de descubrimiento y exploracin. Un ejercicio tpico es trans-
portar la tabla de una forma u otra de un lado a otro de la piscina. Las superficies propul-
soras, los cambios de direccin y de sentido, la posicin corporal y los nados alternos o
simultneos son variables de las que van a salir multitud de ejercicios.
Giros
Segn los ejes longitudinal, sagital o anteroposterior. Son la base del entrena-
miento de los virajes en natacin, de las combinaciones de movimientos en sincronizada,
de los cambios de direccin en waterpolo y de la adquisicin de la coordinacin necesaria
en el salto. Pueden al trabajarse combinarse con el resto de actividades.
Eje
Lanzamientos y recepciones
Preparan especialmente para el waterpolo, se relacionan fundamentalmente con
los desplazamientos. Se busca distancia y precisin, se trabaja con diferentes mviles, no
slo pelotas. En esta fase previa de iniciacin al waterpolo estar tambin la conduccin
del baln o mvil y el trabajo de anticipacin caracterstico de la parte defensiva de los
juegos de equipos y del portero.
Saltos
Son la base de los saltos de trampoln y palanca. Se distinguen 3 aspectos en este
grupo de habilidades:
80
Marco terico
Aspectos a
distinguir
Braza
Es el estilo considerado precursor de la natacin. Los brazos tienen que mirar ha-
cia delante y una vez extendidos se abren hacia atrs de forma simtrica y simultnea
debajo del agua hasta que quedan alineados con los hombros. Las piernas se encogen para
aproximarlas al cuerpo para despus estirarlas con impulso, siempre por debajo del agua.
En este estilo los brazos nunca salen del agua, lo que le diferencia de los otros 3. Tambin
es el ms lento de todos.
81
Marco terico
Counsilmann (2005) propone y detalla una nueva forma de nadar braza que aca-
bara imponindose, tras analizar la nueva posibilidad que oferta el reglamento propone
una fase nueva de elevacin mxima del tronco, de la nica posicin que haba se pas
a un continuo desplazamiento adelante-elevacin-descenso del cuerpo (Aybar, 2001).
Nagy, discpulo suyo y entrenador de Mike Barrowman (record-man de 200 m braza y
campen olmpico en Sel 88 y de Sergi Lpez (bronce en Sel 88) aadi adems on-
dulaciones y una fase de brazos ms cercana a la superficie del agua.
Silva, Persyn, Colman y Alves (2005) despus de un estudio biomecnico sobre los
estilos braza y mariposa concluyen en que el permitir sumergir la cabeza en braza ha va-
riado mucho el estilo, generando momentos de inercia e imitando ms los movimientos de
los peces, la subida brusca de la espalda y el posterior hundimiento generan un efecto pa-
recido al que se obtiene al quitar un peso de golpe a un objeto que se desplaza por el agua.
Aqu producen propulsin por igual brazos y piernas, lo que implica una morfo-
loga especfica determinada en bracistas, normalmente alguien que nade bien braza no
destacar tanto en otros estilos.
o La accin de piernas
Puede ser uno de los elementos de ms dificultad en la etapa de aprendizaje de los
estilos en natacin. Esto se debe principalmente a la dificultad de coordinar caderas, ro-
dillas y pies. La patada es una accin simultnea de las piernas en donde hay dos fases,
una fase de flexin (preparacin de la patada) y una fase de extensin (accin propulsiva).
La principal dificultad es la rotacin externa de los pies que es la que permite la mxima
efectividad de la fase de extensin (ver figura 2 - 32).
82
Marco terico
Los dos brazos se llevan de forma simtrica hacia delante de la cabeza para volver
al mismo tiempo. Realizan el mismo recorrido de entrada, agarre, empuje y recobro que
el brazo del estilo crol, pero de forma simultnea, lo que obliga a colocar el cuerpo en una
posicin favorable que permita sacar los brazos del agua al mismo tiempo.
83
Marco terico
o Accin de brazos
Este movimiento de brazos implica pues un
movimiento ondular de las caderas. Las piernas si-
guen un movimiento brusco en dos fases: ascendente
y descendente tambin de forma simtrica, siendo
propulsor el descendente, los tobillos tienen que man-
tenerse relajados partiendo el movimiento desde la ca-
dera y no desde la rodilla.
o Fases de la patada
La respiracin es frontal, respirando una vez
fuera del agua al inicio de la fase area de los brazos
y en el mismo punto en la siguiente accin la respira-
cin no se produce y se mantiene la cabeza dentro del Figura 2 - 34. Accin de brazos en mari-
agua. Cuando sale del agua la cabeza debe volver lo posa (RFEN, 1996).
Espalda
A diferencia de la braza y la mariposa, en este estilo la secuencia de movimientos
de brazos es alternativa. Cuando un brazo est en el exterior del agua el otro trabaja por
dentro de ella. Existe una secuencia idnea que consiste que mientras un brazo est saliendo
84
Marco terico
o Accin de brazos
Un fallo tpico al nadar espalda es la colocacin forzada de la cabeza, la vista debe
ir hacia el techo dejando el cuello en una posicin natural y no forzada.
o Accin de pies
Realizan un movimiento oscilante alternativo arriba/abajo de forma alternativa y
dando ms velocidad a la hora de avanzar. La patada no es tan recta como en el crol, pues
en espalda el cuerpo realiza balanceos laterales conocidos como rolido que permiten
sacar ms cmodamente los brazos del agua. Como el cuerpo se mantiene por encima de
la superficie del agua la respiracin no utiliza ninguna tcnica especial.
Crol
Si se observa el reglamento se ve que no hay normativa para el estilo crol, senci-
llamente que cuando se nada estilos o relevos de estilos tiene que nadarse algo distinto a
los otros tres que ya se han nadado. Las ltimas variaciones del estilo crol apuntan a un
uso de la patada de mariposa en el tramo final de la piscina (observado esto por primera
vez en los Juegos Olmpicos de Sydney 2000.
85
Marco terico
Es un estilo en el que un brazo se desplaza por fuera del agua y entra por delante
de la cabeza mientras el otro avanza por debajo del agua hasta la altura de la cadera para
volver a salir. Fue Weismuller (tarzan en las pel-
culas) el primero en bajar del minuto en los 100
libres y el primero en doblar el brazo dentro del
agua para hacer el empuje.
o Brazos de crol
La mano en el recobro (fase area) va cerca del
agua (ver figuras 2 - 37 y 2 -38).
Figura 2 - 37. Accin de brazos en crol,
o Trayectoria curvilnea de la brazada vista lateral (RFEN, 1996).
Ocurre igual con el nmero de respiraciones por ciclo de brazos; los fondistas
respiran cada 2 brazadas y los velocistas cada 6. A nivel de los efectos de la propulsin
decir que el 80% la hacen los brazos y solo el 20% los pies lo que ha dado a pensar que
se gasta mucha energa en el batido de pies que podra reservarse para los brazos. Coun-
silmann (2005) considera que se pierde mucha energa en la propulsin de pies para el
rendimiento que dan y que es ms importante traccionar bien con los brazos y deslizar
bien que la frecuencia de los pies y de los brazos. No hay acuerdo sobre esto, pero s se
valora la funcin estabilizadora de los pies. De nuevo habra diferencias en distancias
cortas y largas, en las cortas deberan emplearse los pies al mximo y en distancias largas
tener una funcin ms estabilizadora.
86
Marco terico
Aparte de la distribucin racional del esfuerzo, J. Ruiz (2012, p. 43) tambin su-
giere que en pruebas simultneas se puede intentar confundir a un rival que espera un
ritmo determinado y se encuentra con otro.
As, en la natacin, donde se celebra una competicin sobre una distancia deter-
minada o incluso se participa en varias pruebas el mismo da o en jornadas consecutivas,
exige un planteamiento de la competicin, una dosificacin del esfuerzo por parte del
nadador a lo largo de la prueba, jornada o jornadas y tambin el conocer las caractersticas
y el calendario de los rivales.
87
Marco terico
Carreras de velocidad
Aqu no existe ni incertidumbre del medio, ni del oponente ni del compaero, por
lo que la tctica se reduce a la impresin, el respeto y el temor que algunos nadadores
causan en los otros provocndoles inseguridad.
88
Marco terico
Aunque en Estados Unidos e Inglaterra existen todava piscinas en yardas con sus
propios records. Esta distancia es de pared a pared, en caso de haber cronometraje elec-
trnico entre las placas de contacto. La profundidad mnima en piscina corta es de 1,80
metros, en piscina olmpica de 2 metros.
89
Marco terico
Sobre ellas se oficializan los records, distintos para los dos sexos. Desde el punto
de vista de la coeducacin echamos en falta alguna carrera mixta, que posiblemente vea-
mos en los prximos aos.
Indumentaria
En ningn caso ser transparente y ser correcta en sentido moral. Antes de 2010
se produjo la aparicin de baadores que cubran todo el cuerpo hechos de material espe-
cialmente deslizante, lo que permiti bajar rcords y donde pareca imprescindible dispo-
ner de un baador de ese tipo para realizar buenas marcas. A partir de Enero de 2010 se
prohibi que los baadores para hombres se extendieran por encima del ombligo ni por
debajo de la rodilla, y para las mujeres no se permiti que les cubrieras el cuello ni los
hombros ni extenderse por debajo de la rodilla. Adems se oblig a que estuviera hecho
de materiales textiles.
Braza:
No est permitido girar hacia la espalda en ningn momento.
Los movimientos de los brazos y las piernas sern simultneos y en el
mismo plano horizontal.
Las manos debern impulsarse juntas, hacia adelante, frente al pecho, ha-
cia abajo o sobre el agua.
Los codos debern mantenerse por debajo del agua, excepto en el mo-
mento de efectuar el viraje y la llegada.
En la accin de brazos, las manos no podrn ir ms all de la lnea de la
cadera, excepto en la primera brazada despus de la salida y cada viraje.
90
Marco terico
Durante cada ciclo completo (brazada y patada), alguna parte de la cabeza romper
la superficie del agua, excepto despus de la salida y en los volteos en los que se podr dar
una brazada completa hacia atrs (hacia las piernas), mientras se est sumergido.
Mariposa:
El movimiento de brazos ser simultneo y el recobro o recuperacin de
estos se realizar por fuera del agua.
El movimiento de piernas o patada sern simultneos aunque no es nece-
sario que sea al mismo nivel.
En los volteos y en la llegada se deber tocar la pared con ambas manos
simultneamente, bien sobre la superficie del agua o por debajo de ella.
En el volteo y en la llegada se podr dar una o ms patadas, pero slo una
brazada subacutica que lleve a la superficie al nadador.
Est permitido que el nadador realice una distancia no superior a los 15
metros por debajo del agua, en las salidas y en los virajes.
No est permitido ponerse de espaldas, el lmite son 90 grados.
Espalda:
En la posicin de salida, los nadadores debern estar agarrados en los asideros de
las plataformas de salida; los pies, incluyendo los dedos, estarn por debajo de la super-
ficie del agua. Alguna parte del nadador deber romper la superficie del agua durante el
desarrollo de la prueba. Sin embargo, s estar permitido, aunque no ms de 15 metros,
avanzar totalmente sumergido despus de la salida y en los volteos.
Durante el volteo el nadador podr girar sobre su vertical hacia el pecho (girarse
en posicin ventral) y seguidamente realizar una brazada sencilla o doble para iniciar el
volteo, tocando la pared con cualquier parte de su cuerpo. El nadador deber volver a la
posicin de espaldas inmediatamente despus de abandonar la pared, pudiendo recorrer
una distancia no superior a los 15 metros por debajo del agua y con movimientos ondu-
latorios del cuerpo. En la llegada se deber tocar la pared en la posicin de espalda, pu-
diendo estar totalmente sumergido en este momento.
91
Marco terico
Crol:
Cualquier parte del cuerpo del nadador deber tocar la pared al completar ste
cada largo de la prueba, incluyendo la llegada.
No est permitido ponerse de espaldas, el lmite son 90 grados.
Alguna parte del nadador deber romper la superficie del agua durante el desarro-
llo de la prueba, a excepcin de las salidas y los virajes, en los cuales el nadador
podr estar sumergido una distancia no mayor a los 15 metros.
Sistemas de medicin
El cronometraje ser con un equipo electrnico que cumpla la normativa. Las vo-
ces de salida vendrn precedidas de un aviso de alerta, habr jueces de virajes y jueces de
llegada, todo para dar homogeneidad a las pruebas.
Existe solo 1 organismo en Espaa que oferta formacin como tcnicos deportivos
en natacin: La RFEN (Real Federacin Espaola de Natacin). A nivel de administra-
ciones educativas comunitarias, en nuestro caso la Consejera de Educacin y Ciencia de
la Junta de Andaluca, se imparte natacin en el Ciclo Formativo de Grado Superior (TA-
FAD) dentro de la asignatura Deportes individuales y habilita al alumno como monitor
de natacin. Tambin las Universidades de Ciencias de la Actividad Fsica y Deporte
ofertan natacin como asignatura obligatoria en los primeros cursos y como maestra en
los ltimos. A partir de la Ley de Economa Sostenible tanto Universidades como entida-
des privadas estn ofertando titulaciones de Grado Medio y Grado Superior de determi-
nadas especialidades deportivas incluyendo a la natacin. Hay adems un proceso impor-
tante abierto de regulacin de la Formacin Profesional deportiva que pretende regular
los perodos de prcticas, las horas y homogeneizar las titulaciones, la natacin fue de los
primeros en regularse con las correspondientes reticencias federativas.
Como asignatura en el currculum de TAFAD son 210 horas lectivas para deportes
individuales, al ser uno de los tres deportes especficos junto a atletismo y gimnasia de-
92
Marco terico
93
Captulo III
Metodologa de investigacin
MODELO POSITIVISTA
97
Metodologa de investigacin
MODELO INTERPRETATIVO
Segn Ericsson (1986), los orgenes de esta perspectiva se sitan en el siglo XVIII
dentro de las ciencias sociales, pero hasta la dcada de los 60 en Inglaterra y de los 70 en
otros pases no se implanta como modelo de investigacin coexistiendo con la doctrina
positivista.
Para Latorre et al (1997, p. 37) desde la perspectiva interpretativa: investigar es
interpretar y comprender (ms que aportar explicaciones de tipo causal) la conducta
humana desde los significados e intenciones de los sujetos que intervienen en el escenario
educativo.
En el plano de la Educacin Fsica hacemos de nuevo referencia a Contreras (1999),
donde aprecia que las investigaciones se han centrado sobre todo en la socializacin del
profesorado estudiado desde tres reas: la primera trata de entender cmo se forman los
antecedentes de los estudiantes que aspiran a ser profesores de Educacin Fsica, cmo
cambian estos estudiantes durante su formacin inicial y de qu manera estos cambios se
relacionan con su trabajo como profesores; la segunda rea hace referencia al proceso bu-
rocrtico que se inicia cuando se empieza a trabajar en un centro y la ltima rea se dirige
al estudio de las caractersticas de la enseanza de la Educacin Fsica.
98
Metodologa de investigacin
Para Senz-Lpez (2000, p. 107) este enfoque considera que la ciencia y los pro-
cedimientos metodolgicos no son aspticos, ni puros, ni objetivos, ni neutrales. La cien-
cia se construye por intereses que parten de necesidades sociales. Este modelo exige que
los participantes se conviertan en investigadores, caracterstica que los distingue clara-
mente del investigador positivista objetivo y del interpretativo observador que solo
podrn captar lo exterior de la accin sin tener en cuenta la autorreflexin de los protago-
nistas de la accin educativa.
Para Contreras, De la Torre y Velzquez (2001) lo importante, en una investiga-
cin de modelo crtico, es la descripcin y la explicacin de las intervenciones con la
finalidad de promover el cambio social. Entre los mbitos de investigacin educativa bajo
este modelo el de mayor impacto es el de la formacin del profesorado (Zeichner, 1983
y Popkewitz, 1984), citados por Climent (2005).
Para Latorre et al. (1997, p. 43) existen distintas formas de clasificar una investi-
gacin segn:
a. La finalidad: bsica o aplicada.
b. El alcance temporal: transversal o longitudinal.
c. La profundidad u objetivo: exploratoria, descriptiva, explicativa y experi-
mental.
d. El carcter de la medida: cuantitativa o cualitativa.
e. El marco en el que tiene lugar: laboratorio o campo.
f. La concepcin del fenmeno educativo: nomottica, idiogrfica.
g. La dimensin temporal: histrica, descriptiva o experimental.
h. La orientacin que asume: comprobacin, descubrimiento o aplicacin.
99
Metodologa de investigacin
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIN
INSTRUMENTOS CUANTITATIVOS
INSTRUMENTOS CUALITATIVOS
Porln (1991, p. 19), citado por Rebollo (2005) define al diario como
una gua para la reflexin sobre la prctica, favoreciendo la toma de
conciencia del profesor sobre su proceso de reflexin y sobre sus mo-
El diario.
delos de referencia. Apoyado en las notas de campo, el observador
recoge en l no slo lo que recuerda, sino tambin las reflexiones o
impresiones provocadas por lo que ha observado (Padilla, 2002).
100
Metodologa de investigacin
101
Metodologa de investigacin
intervenir sino sencillamente para describir lo que ocurre. En esta metodologa el objeto
de estudio es un individuo inserto en su mbito de actuacin habitual, en un contexto
natural, del cual conviene captar la espontaneidad de su conducta al desempear su acti-
vidad. Nosotros hemos elegido la figura del entrenador/a deportivo de club.
La observacin en vdeo es promovida en varias universidades importantes tanto
americanas (Columbia University, Boston University, Ohio State University, Univesity
of Massachusetts, Laval en Qubec) como europeas: Jyvskyl (Finlandia), Lige (Bl-
gica) o Loughborough (Gran Bretaa). Se dedican entre ellas a crear el Video Data Pro-
ject recopilando grabaciones de sesiones de educacin fsica. Pieron (1999) cuantifica
en ese entonces las tesis doctorales en el mundo de la Educacin Fsica tanto analizando
vdeos como audios en 500 y las aprovecha para fundamentar sus teoras sobre la docencia
eficaz, algo que se tendr muy en cuenta en este trabajo.
CARACTERSTICAS IDNEAS
Caractersticas
Idneas
Utilizar un
Contexto natural Carcter Continuidad
Espontaneidad instrumento
de la conducta idiogrfico temporal
elaborado ad hoc
Figura 3 - 1. Caractersticas idneas para realizar una observacin sistemtica segn Anguera, Blanco, Losada y
Hernndez (2000).
PREPARACIN DE LA OBSERVACIN
102
Metodologa de investigacin
103
Metodologa de investigacin
104
Metodologa de investigacin
Ventajas:
La imagen nos permite discutir claramente y con calma lo que significa cada
posicin y cada movimiento con otras personas.
Con el sonido ocurre lo mismo, interpretando la expresin verbal en un contexto
determinado. Por ejemplo, un deportista sometido a un ejercicio intenso a veces
se queja o protesta, especificar el contexto en una hoja de observacin no resulta
fcil.
El ambiente de aprendizaje (concepto empleado y definido por Blndez en 1995
y 2000) se refleja perfectamente en las imgenes. En tenis son interesantes las
diferencias entre trabajar en tierra batida o en pista rpida de cemento (tenis
quick); en balonmano si se comparte pista con otra actividad o no y en natacin
si la acstica de la piscina permite escuchar o no los consejos del entrenador.
Otros detalles sern tambin la homogeneidad o no de la indumentaria o la dis-
tancia con la puerta de entrada.
Tenemos acceso a conclusiones complementarias pero tambin de valor, por ejem-
plo observar diferencias entre las sesiones de un monitor con o sin formacin,
entre trabajar con viento o sin viento u observando el nmero de alumnos/as en un
club deportivo o en una escuela de un Patronato Municipal de Deportes.
Inconvenientes:
Los accesorios tecnolgicos son siempre insuficientes desde la modestia de un
solo investigador con medios audiovisuales reducidos. Los campos de tenis no
tienen tomas de corriente donde enchufar la cmara, las bateras no duran mucho
ms de una hora y hay que estar continuamente cargndolas. El formato de gra-
bacin empleado en la parte de tenis (DVD de 30 min) implica por lo menos un
cambio en cada sesin de cinta de DVD (luego se us tarjeta SD y se solucion
este problema), tambin es necesario un trpode, un objetivo que permita ampliar
el campo de visin (gran angular), lo que supone una mejor cmara (se compr
para balonmano y natacin).
La edicin en vdeo necesita de buenos, rpidos y caros programas informticos.
Esto nos lleva a la formacin mltiple del investigador: en el uso de cmara de
vdeo y ordenador porttil, en ser grabador y editor de vdeo y en tener la capa-
cidad de interpretar un vocabulario especfico en ingls (edicin primero en dvd
author pro y luego en final cut). La grabacin en video implica muchas veces
actitudes distintas en el observado. En general, si se sienten observados pueden
variar su conducta y ser esta menos espontnea.
En el mundo de la comunicacin donde vivimos es necesario tener el permiso de
la institucin, de los padres o de los observados para poder grabarles en vdeo.
105
Metodologa de investigacin
Cada observador debe disear la forma como anotar y tratar sus datos, de forma
abierta (siempre pueden aparecer o desaparecer subcategoras) y hacerlo de modo que
permitan obtener un informe al final y el posterior estudio por otro. Un ejemplo de esto
en tenis sera el trabajo de Gorospe (1999) que realiza una muy completa planilla para
observar partidos de tenis de individuales a partir del anlisis secuencial y de coordenadas
polares (un sistema para la reduccin masiva de datos) y en balonmano el trabajo de
Sousa, Prudente, Sequeira y Hernndez (2015) donde emplean coordenadas polares para
analizar el Campeonato Europeo masculino de 2012 en situaciones de igualdad numrica.
En estos aos se han ido publicando diversos trabajos vinculados a metodologas obser-
vacionales donde lo ms destacado es el avance en el desarrollo de programas informti-
cos tanto en el tratamiento y seleccin de imgenes (por ejemplo el match visin studio)
como en el tratamiento masivo de datos (SDIS-GSEQ o el Dartfish teampro).
106
Metodologa de investigacin
Dimensin caractersticas
Aqu se especifican los datos con los que partimos antes de empezar a grabar:
Nombre de la escuela o club.
Cdigo del monitor (numrico) edad, gnero, sus estudios y su titulacin
en el mundo del deporte o del deporte en cuestin).
Condicin ambiental: calor, fro, noche, etc.
Nmero y edad de nios y de nias aprendices.
Tipo de superficie.
Tamao de la instalacin.
Disponibilidad total o parcial de la instalacin.
107
Metodologa de investigacin
Categora: monitor.
Subcategoras: edad, formacin.
Categora: alumnos
Subcategoras: sexo, edad
Categora: instalacin
Subcategoras: disponibilidad de espacio, tipo, condicin ambiental, suelo
Aqu hemos observado aspectos generales didcticos, que nos ayudarn a deter-
minar el modelo metodolgico empleado.
Contamos las actividades propuestas, las hemos descrito brevemente, las hemos
cronometrado para saber su duracin. Nos hemos fijado en el tipo de participacin (si-
multnea, alternativa, consecutiva o eliminatoria). En caso de ser consecutiva hemos que-
rido contar las repeticiones (en el tenis es habitual contar ejecuciones con bolas de tenis).
En caso de ser eliminatoria hemos hecho una aproximacin dividiendo el tiempo total
entre 2. Finalmente hemos analizado las tareas y nos hemos fijado en si haba o no opo-
sicin (Hernndez, 1994) y en el caso de la natacin si se simulaba o no la competicin;
tambin hemos apuntado las tareas encomendadas o alternativas mientras se esperaban
las filas (jugar, recoger pelotas, golpear una bola contra el muro en tenis, hacer escale-
ras en balonmano, cronometrar en natacin o no hacer nada).
108
Metodologa de investigacin
Dimensin metodologa
En la dimensin metodologa nos hemos fijado en los recursos que utiliza el pro-
fesor y en el enfoque que hace de ellos.
Si presenta la sesin, si les dice lo que van a hacer, animndoles a la prctica.
Si concluye o no la sesin con alguna actividad de reflexin o de vuelta a la
calma.
Si muestra una actitud de motivacin hacia la actividad durante toda la sesin.
La posible respuesta es s, no o a veces.
Si se busca un modelo de maestra tcnica, interpretando la informacin facili-
tada por el profesor, tanto verbal como gestual y si hay demostracin o contacto
corporal lo hemos anotado en se busca modelo?
Si se adaptaban las tareas, el material o las reglas, cmo herramientas del mo-
delo metodolgico empleado.
Dimensin comunicacin
En la dimensin comunicacin nos hemos fijado en todo lo que dice el profesor,
donde se sita (de forma destacada: central o lateral, o de forma no destacada: insertado)
y el tipo de feedbacks que da siguiendo a Senz-Lpez (1997):
Evaluativo: positivo o negativo. Bien, mal, eso es, as no.
Descriptivo: se describe el gesto que ha desarrollado el alumno: no te has
puesto de lado, se te ha doblado la mueca.
Prescriptivo: aportando la solucin al jugador: dobla las piernas, colcate
de lado.
109
Metodologa de investigacin
Dimensin alumnos
Categora: implicacin/apata
Los datos fueron primero volcados en Excel y luego traspasados a un programa
de anlisis cuantitativo de datos como el SPSS (versin 14.0). La hoja de observacin se
muestra en la primera hoja de los anexos de este trabajo. El Statistical Product and Service
Solutions (SPSS) es un programa estadstico informtico muy usado en las ciencias so-
ciales y empresas de investigacin de mercado. El volcado de datos ha permitido discri-
minar tems significativos de tems no significativos.
Tambin se aaden las hojas resumen con los datos obtenidos en cada una de
las especialidades deportivas. Por ltimo el autor ha realizado 3 auto-entrevistas sobre los
resultados obtenidos que se adjuntan en los anexos intentando resumir y presentar los
principales datos en formato conversacin.
CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACIN
110
Metodologa de investigacin
Marzo-Abril de 2006
Cartas de solicitud de permiso para grabar tenis donde es necesario
Aprendizaje del tratamiento de clculo de datos en Excel y SPSS
Proceso de validacin de la hoja de observacin hasta su finalizacin
111
Metodologa de investigacin
112
Metodologa de investigacin
113
Metodologa de investigacin
114
Metodologa de investigacin
alevn (10-11 aos). Todos son grupos de competicin que entrenan 2 o 3 veces a la
semana, tanto de chicos, como de chicas como mixtos.
Establecimos que los alumnos deben estar en una etapa de iniciacin, pero en este
caso nos encontramos ineludiblemente con grupos de perfeccionamiento junto a los gru-
pos de iniciacin y no nos queda otra que grabar a los dos subgrupos. Hay nios que
115
Metodologa de investigacin
llevan menos de dos aos nadando, pero otros que llevan ms de tres. Casi todos en edad
alevn (10-11 aos). Hay tantos grupos escuela como grupos de competicin que entre-
nan ms, todos son mixtos.
116
Captulo IV
4. ANLISIS Y DISCUSIN DE RESULTADOS
El perfil medio del monitor es un varn de 26 aos (25,77) con formacin bsica
como monitor de tenis, es decir con ttulo de instructor regional. De los 8 observados 4
tienen esta titulacin, uno nivel 3 y los otros tres son antiguos jugadores sin formacin
especfica. No hay ninguna chica ejerciendo de monitora (ver tabla 4 - 1).
Varn/hembra 8 varones
4 instructor regional
Titulacin 1 nivel 3 nacional
3 sin titulacin
La instalacin que se utiliza es una pista de tenis o a veces slo media pista, pues
hay otro grupo en la otra media pista (RCT Huelva), predomina el cemento (7 veces),
sobre el tenis quick (5), y ste sobre la tierra batida (4). Estn bien cerradas para el
control de las bolas y todas tienen un buen estado.
El material han sido carros o cubos de 50 a 100 bolas de tenis, redes ms bajas de
apoyo en el RCT Huelva y el CT Jos Garca Requena, conos para hacer puntera y
bancos, picas y aros de forma puntual en Moguer.
Slo una se han usado bolas soft de poco bote en una actividad del RCT Huelva
y las raquetas eran casi todas junior, de poco peso y ms cortas que las normales, excepto
en chicos que ya se han acostumbrado a las grandes (ver tabla 4 - 2).
119
Anlisis y discusin de resultados
7 pistas de cemento
Instalacin 5 tenis quick
4 tierra batida
RCT Huelva
Red adaptada
CT Jos Garca Requena
RCT Huelva
Material Cubos 100 pelotas
CT Jos Garca Requena
CT Ayamonte
Carros 50 pelotas PMD Moguer
PMD Lepe
120
Anlisis y discusin de resultados
121
Anlisis y discusin de resultados
En porcentaje
En el momento de recoger las bolas a veces se les mete prisa (y recogen en 2 minu-
tos) o a veces se toma un descanso el monitor y riega incluso la tierra batida llegando a ser
el tiempo de transicin en ese caso hasta de 10 min.
122
Anlisis y discusin de resultados
realizarlo. Sin embargo, hemos considerado que 41 tareas (60, 29 %), las podran desa-
rrollar alumnos de cualquier edad, habiendo poca adaptacin al nivel de los alumnos (ver
tabla 4 - 5).Hemosvisto material adaptado en 6 (8,82 %) de las 68 actividades, poco para
la edad y el nivel que hemos visto en los alumnos. Se utilizan estrategias de motivacin
con un sistema de puntos o premiando con chucheras o refrescos al final de la clase, o
ms habitualmente con no recoger bolas al final del ejercicio. Hemos valorado una actitud
motivante por parte del monitor en 14 de las 16 sesiones (ver tabla 4 - 5).
lateral 14 20
Insertado 20 28,57
Tabla 4 - 6. Posicin del profesor.
123
Anlisis y discusin de resultados
124
Anlisis y discusin de resultados
El primer dato a discutir es el perfil del monitor, siendo su edad media de 26 aos
creemos es una buena edad para trabajar con nios/as en edad alevn, nos sorprende no
haber visto a ninguna chica y pensamos que sera deseable una mayor formacin, pues de
los 8 slo 1 tena nivel 3, 4 nivel 1 y 3 eran antiguos jugadores.
Se trabaja con 6 alumnos de media, de los cuales 4 seran nios y 2 nias (ver figura
4 - 3). El nmero es excelente para trabajar bien pero pensbamos bamos a ver ms nias.
Adems esta presencia de pocos alumnos/as responde a la opinin que daban entrenado-
res y jugadores de lite a Fuentes y Del Villar (2003, p. 271): los entrenadores y jugadores
de tenis de alta competicin proponen una metodologa ms tradicional, con pocos ju-
gadores en pista. En el mismo estudio, tcnicos con formacin universitaria y otros ex-
pertos en iniciacin deportiva consideran que deben emplearse otras opciones metodol-
gicas que compaginen la calidad con el trabajo simultneo de un mayor nmero de alum-
nos/as y pistas.
Con respecto a la dimensin organizacin de la clase este uso del tiempo con
poca presentacin, poca conversacin con el alumno y ninguna reflexin final indican
poca importancia en el hecho de que el alumno o alumna comprenda lo que est haciendo.
No se han observado situaciones de metodologa activa que propone Blzquez (1986, p.
52) donde los alumnos/as deben reflexionar entre medio de las actividades ni tampoco
ningn sesin con nfasis en la tctica, como sugieren Devs y Peir (1992), que implique
comprensividad por parte del alumnado. Queremos incidir en la ausencia de informacin
al inicio de la sesin, aspecto importante para Pieron (1988).
En relacin al tiempo de prctica individual comentar que era muy escaso en al-
gunas sesiones (la media es 24 minutos en sesiones de 1 hora), sobre todo si se les daba
125
Anlisis y discusin de resultados
libertad para que hicieran algo pero no lo hacan. A veces no haba un lugar adecuado,
pero a veces no se les propona nada.
Consideramos que se perda mucho tiempo en general en recoger las bolas, y que,
algunos monitores (3 sobre 8), trabajando con menos bolas y mandando a recogerlas en
el tiempo de espera, optimizaban el tiempo de prctica individual. Adems el tiempo de
prctica individual no sale tan bajo como los detractores del modelo tcnico indican
(41,25 % del tiempo total). Respecto al tiempo empleado en transicin es muy alto, puesto
que se empleaban muchas bolas y se tardaba mucho tiempo luego en recogerlas. Domn-
guez (2010) propone varias frmulas para disminuir ese tiempo de transicin: usar menos
bolas, recogerlas tras golpearlas, asignar un nmero de bolas por alumno del que sea res-
ponsable, etc., apenas hemos visto aplicadas ese tipo de ideas.
La enseanza del revs se ensea preferentemente a dos manos, sin tener en cuenta
si el aprendiz tiene o no dominancia cruzada. Los estudios de comparacin de metodolo-
gas didcticas analizan la forma de ensear, pero no la forma de aprender, un ejemplo de
ello sera en tenis, donde conviene ensear a los nios con dominancia cruzada (ojo do-
126
Anlisis y discusin de resultados
minante distinto de mano dominante) el revs a dos manos en lugar de a una mano (do-
minancia homognea) (Dorochenko, 2010). Ningn monitor trabaj de forma separada a
ese tipo de alumnado. La relacin didctica/aprendizaje debe estrecharse.
Con respecto a esta lucha de metodologas, muchos son los autores que han inten-
tado encontrar la ms idnea en el mundo del tenis, a continuacin citamos algunas:
- Mancini (1970), citado por Sicilia (2001), realiza una investigacin en tenis com-
parando metodologas en el aprendizaje del drive y del revs. Compara instruccin directa
con un aprendizaje basado en la tarea, los resultados son que en el aprendizaje del drive
no hay diferencias significativas pero en el del revs si lo aprenden mejor trabajando con
una enseanza basada en la tarea.
127
Anlisis y discusin de resultados
En esta lnea, los mismos McPherson y Thomas (1991) citados por Mndez (1999)
compararon tenistas jvenes y expertos y observaron que los jvenes decidan bien, pero
no eran capaces de llevarlo a la prctica por diferentes motivos: ansiedad, presin o falta
de tiempo. En la misma lnea se manifiestan los estudios de Garca, Perla, Iglesias, Mo-
reno y Del Villar (2006).
Todas las propuestas de adaptacin del juego a los ms pequeos (ITF, 2010; Me-
diero, 2004 y VV.AA., 2000) estn minimizadas, predomina la idea de ver al nio como
un adulto en pequeito.
Encontramos pues una importancia excesiva, desde nuestro punto de vista, de los
aspectos tcnicos (en 58 de 68 actividades era lo principal). Gimnez (2000) apuesta por
un trabajo polivalente de la tcnica, incluso en los deportes individuales, buscando un
buen repertorio motriz antes que el trabajo especfico, analtico y tcnico. Comentando
ahora la posicin del profesor en la pista de tenis observamos un papel muy importante
de ejecutor/demostrador, lo que implica una posicin central destacada y ser el nico
alimentador de bolas, aqu tambin sirven las palabras de D. Sanz (2004, p.128): el pro-
fesor debe perder el papel de ejecutante, orientando su atencin a estimular y a corregir
al alumnado.
128
Anlisis y discusin de resultados
En cuanto al inters de los alumnos y alumnas lo hemos visto ms elevado del que
se esperaba, hay como una suposicin de que el trabajo con disciplina tcnica va asociado
al aburrimiento, pero son gente de club con inters por mejorar y competir y ven normal
este tipo de trabajo, adems se consegua desarrollar un clima afectivo positivo en las
clases, caracterstica de profesores eficaces segn Pieron (1988).
Para finalizar comentar que el hecho de ser grabados en vdeo les resultaba mo-
tivante y novedoso, cuando en el aprendizaje de tcnicas de modo analtico debera ser
ms habitual grabar para que posteriormente los alumnos pudieran ir corrigiendo sus
movimientos.
En palabras de Fuentes y Del Villar (2003, p.52) donde explican el estilo de ense-
anza del mando directo aplicado al tenis: este estilo de enseanza se basa en el supuesto
de que determinados estmulos producen la respuesta deseada. El tcnico de tenis toma
todas las decisiones, establece el lugar para la realizacin de la prctica y controla de
manera constante a los alumnos, al tiempo que da las consignas oportunas, marca el ritmo
y procede a la evaluacin (de tipo masiva).
129
Anlisis y discusin de resultados
Este ejemplo sera un ejercicio tpico de los observados en Huelva. Los mismos
autores ponen ejemplos aplicados al tenis de los dos estilos cognitivos de la clasificacin
de Delgado: descubrimiento guiado y resolucin de problemas. Un ejemplo de este tipo
de ejercicios sera: El profesor lanza una pelota suave a la derecha, y otra rpida al
revs; el alumno tendr que llegar a una segunda pelota lanzada con mayor potencia,
debiendo descubrir que para llegar a la segunda ha de golpear la primera en situacin
abierta (posicin frontal de los pies respecto de la red) con vistas a facilitar la pronta
recuperacin tras el golpeo, Fuentes y Del Villar (2003, p. 53).
130
Anlisis y discusin de resultados
131
Anlisis y discusin de resultados
en uno de los 9 casos. Predomina tambin que a los chicos les entrene un chico y que a
las chicas les entrenen las chicas, aunque hay cuatro casos donde un chico entrena a chicas
y un caso donde a los chicos les entrena una chica. En este apartado se han aprovechado
los datos de los 9 monitores inicialmente considerados, aunque el resto de los resultados
son en base a los 7 finales de la muestra definitiva.
5 monitores de balonmano
Titulacin 1 nivel 2 territorial
3 sin titulacin
1 pistas de cemento
3 pistas de pvc
Instalaciones
2 pistas de parquet, una de ellas
de parquet flotante
Monitor 3
Aros
Monitores 6 y 7
Cuerdas Monitores 6 y 7
Material
Monitor 7
Escalera de Cuerda
Monitores 4 y 5
132
Anlisis y discusin de resultados
campos, escaleras de cuerda en el suelo para trabajar desplazamientos, cuerdas para jue-
gos de persecucin, aros para hacer puntera y picas enganchadas a los conos como sea-
lizador o portera suman todo el material observado (ver tabla 4 - 9). En ningn caso se han
usado bolas soft de fcil agarre y blanditas para los porteros.
El nmero de alumnos medio por sesin era de 12,5 y los observados (175) tenan
de edad media 10 aos y medio. 82 eran nios (46,86 %) y 93 eran nias (53,14 %) (ver
tabla 4 - 10 y figura 4 - 7).
133
Anlisis y discusin de resultados
jugada similar en 9 de las 14. Adems ninguna termino con vuelta a la calma en formato
relajacin o parecido. Aunque haba uno o dos juegos de persecucin con o sin baln,
enseguida se empleaba el baln como material principal para el trabajo de fundamentos
tcnicos (pase, bote, lanzamiento), tambin sola haber una actividad o forma jugada pa-
recida al partido en cada sesin.
134
Anlisis y discusin de resultados
En porcentaje
Hemos considerado que no se han adaptado nunca las tareas (ver tabla 4 - 12), es
decir que todos los ejercicios que hemos visto los podran hacer perfectamente jugadores
snior, solo en algunos juegos tipo balonmano rugby (monitor 1, sesin 2 y monitor 4,
sesin 1) o en juegos de persecucin (monitor 7, sesiones 1 y 2) se ha ajustado un poco
el espacio de juego.
135
Anlisis y discusin de resultados
Hemos valorado una actitud motivante por parte del monitor en 114 de las 130
actividades propuestas. Slo 22 de las 130 actividades observadas eran juegos (16,92 %),
incluyendo los de persecucin y los de posesin del baln (10 pases, baln torre o simi-
lares), quitando los juegos predomina una fase principal donde se trabajan fundamentos
de pase, bote, lanzamiento o finta, dndole mucha importancia al contraataque y a las
situaciones de 1 contra 0, 2 contra 1 y 2 contra 2, no se ha trabajado el 3 contra 3, se
considera de niveles ms avanzados.
Posicin central 7 5
136
Anlisis y discusin de resultados
Nmero de feedbacks
Evaluativo + Evaluativo - Descriptivo Prescriptivo Interrogativo Afectivo + Afectivo - Total
649 226 621 392 241 1453 175 3847
Total feedbacks en porcentaje
16,87 5,87 16,14 10,19 6,26 40,11 4,55
Tabla 4 - 14. Nmero y tipo de feedbacks y porcentaje.
137
Anlisis y discusin de resultados
un entrenador de 50 aos que distorsiona un poco el perfil medio. El perfil del entrenador/a
joven es quizs demasiado joven, chicos y chicas cerca de la veintena y el perfil ms adulto
se merece nuestra admiracin por dedicarse durante tantos aos a su deporte. La formacin
que tienen es bsica, de los 9 solo 1 tena nivel 2, 5 nivel 1 y 3 eran antiguos jugadores,
sera deseable una mayor formacin bien balonmanista bien deportiva en todos ellos.
Analizando en este momento a los materiales decir que salvo en un lugar hemos
visto balones demasiado gastados y reciclados, el uso de material complementario (aros,
cuerdas, escalera de cuerda) es limitado y hemos encontrado a faltar balones blanditos de
fcil agarre y agradables para el portero, lo que intuimos tiene que ver tambin con la
escasa especializacin en la portera observada.
138
Anlisis y discusin de resultados
el juego de mini bsquet cuando se juega con distinta masa de baln, al ser esta modificacin
reglamentaria idntica a la que ocurre en balonmano resulta procedente ver el resultado ob-
tenido: al disminuirse el tamao se acelera el ritmo de juego y se producen ms transiciones.
Otro aspecto singular es el tipo de participacin por parte de los alumnos y alum-
nas, siendo ste repartido entre simultnea (52%) y consecutiva (43%), aunque como cri-
terio general cuanto menor es la calidad tcnica del grupo mayor tipo de participacin
consecutiva hay. Esto es un indicador de los principios conductistas que subyacen en los
monitores, pues segn Devs y Peir (1992) la tctica debera aprenderse antes que la
tcnica y no es as en lo analizado.
Merece especial atencin la importancia que parece haber adquirido los estira-
mientos tanto al final como al principio de la sesin por parte de los entrenadores de
Balonmano. Despus de un breve calentamiento los jugadores se colocan en crculo y uno
de ellos dirige los estiramientos, estiran de forma esttica y breve siendo referencia indi-
recta las proposiciones de Anderson (1984), libro referencia del que se cumple en 2014
el 30 aniversario con 3,5 millones de libros vendidos. Conviene aqu resear que las ten-
dencias actuales recomiendan evitar ese tipo de estiramiento esttico al inicio de la sesin
(se hizo en 3 de las 14 observadas), especialmente en actividades donde la estabilidad
articular es importante como sera el balonmano (Troumbley, 2010), adems tambin
pueden criticarse las posturas elegidas, pues varias de ellas eran de pie, cuando los estu-
dios de Mares (2009) con sensores electromiogrficos demostraban la conveniencia de
estirar acostado o apoyado en la pared.
139
Anlisis y discusin de resultados
Toca ahora comentar los tiempos empleados por el monitor en explicar, en prac-
ticar: tanto de forma global como individual y en las transiciones, esto es recoger balones,
ponerse los petos, beber agua, etc. Desde el perfil de la eficacia consideramos que se
perda mucho tiempo en general en explicar juegos por este afn de proponer ejercicios
nuevos, los equipos que calentaban de memoria (monitores 2, 6 y 7) ganaban tiempo de
prctica. El tiempo de prctica individual es razonablemente bueno (52,96 % del tiempo
total), contando tambin que trabajan en un campo grande para ellos y que necesitan re-
cuperarse, por ejemplo tras un contraataque por parejas. Por ltimo el tiempo de transi-
cin es correcto, se tarda, a nuestro entender, lo justo en recoger material, ponerse petos
o beber agua.
En la misma lnea de los tiempos se observaron tambin los tipos de prctica, para
ver si era simultnea, consecutiva, alternativa o eliminatoria. Al ser el balonmano un de-
porte colectivo es normal que el tipo de prctica simultnea supere el 50% (52, 36 %), la
media de repeticiones en actividades con participacin consecutiva es baja (4,10), de
nuevo tiene que ver con las dimensiones del campo, no adaptado para la edad de los
jugadores observados. Las prcticas alternativas o eliminatorias han sido menores.
140
Anlisis y discusin de resultados
141
Anlisis y discusin de resultados
El tercer aspecto son las estrategias de motivacin empleadas por los monitores,
pese a haber una actitud motivante en un 87 % de las tareas propuestas mediante consig-
nas y feedbacks, hemos echado en falta una mayor presencia de juegos (slo un 17%) y
nos ha sorprendido la facilidad con la que se ha utilizado el ejercicio fsico como castigo,
aspecto muy criticado desde el punto de vista de la psicologa motivacional relacionada
con la actividad fsica (Roitman, 2012) donde deben primar las actitudes de premio y el
castigo ser como mximo la exclusin temporal, al igual que el reglamento de balonmano
hace con los jugadores que ejecutan acciones anti disciplinarias que atentan contra el es-
pritu del juego. Asociar una cosa buena que es el ejercicio con algo malo que es el castigo
implica adems un exceso de autoritarismo y una falta de democratizacin en el aula de
Educacin Fsica (Barba, 2009). Sin embargo Ferrers (2011) no ve tan mal los castigos
fsicos para nios hiperactivos, distingue comportamientos distintos en nios y nias y
piensa que a ellos les encanta que les manden un sobreesfuerzo, luego se calman y fun-
cionan sin tomrselo mal segn ella.
Al valorar con detalle el tipo de actividades elegidas por los monitores opinamos
que no aparecen ejercicios de alta observacin o del llamado desorden creativo (Pinnaud
y Dez, 2013) ni ejercicios significativos que potencien el trabajo en equipo (Bonnefoy,
Lahupe y N, 1999) ni tampoco ejercicios de alta elaboracin por parte del monitor. Los
preparadores tienden a seguir recetas parecidas de autores importantes recientes (Antn,
142
Anlisis y discusin de resultados
1990; Brcenas y Romn, 1991; Espar, 2001 y Lasierra, Ponz y De Andrs, 1993), o
ejercicios de autores que perduran (Cercel, 1980), tambin se evidencian los numerosos
actos formativos que realiz la Diputacin de Huelva en los aos 90 cuando trajo a varios
de estos actores principales a diversas jornadas formativas.
Resta ahora por discutir el tem alumnos. Los nios aparecen como que se divier-
ten en 2/3 de la sesiones observadas, siendo un dato bastante satisfactorio, aunque nos hu-
biera gustado ver un mayor porcentaje, tristemente hemos observado dos sesiones con casos
de indisciplina grave, difciles de catalogar, no sabemos muy bien cmo valorar la situacin
que vive el monitor 1 en parte de sus sesiones cuando sus jugadores se vuelven agresivos,
se pegan, se sientan en el suelo o cometen acciones en el juego de roja directa, decir que
era donde se utilizaban ms juegos, ms oposicin y donde haba ms estmulos a observar,
el monitor era titulado por la Universidad de Huelva y el ms formado de todos.
143
Anlisis y discusin de resultados
Para finalizar comentar que el hecho de ser grabados en vdeo les resultaba mo-
tivante y novedoso, cuando en el aprendizaje de determinadas tcnicas o aspectos tcticos
debera ser habitual grabar para que posteriormente los alumnos pudieran ir corrigiendo
sus movimientos.
144
Anlisis y discusin de resultados
Motivos por los que creemos que se elige el modelo integrado basado en princi-
pios conductistas
Formacin del profesor.
Formacin que reciben los tcnicos de balonmano en la Federacin.
Tradicin deportiva.
Buenos resultados de las selecciones nacionales espaolas.
Se tiene la creencia general de que los mtodos cognitivos deben emplearse en
una fase posterior del aprendizaje del balonmano y no en la iniciacin.
Usando este modelo se consigue muchas veces un clima afectivo positivo que
facilita el aprendizaje, considerado por Pieron (1988, p. 287), como una conducta
docente eficaz.
Varios autores, como J.A. Garca (2001) recomiendan emplear en el aprendizaje
de un deporte como el balonmano un modelo que integre tanto las tcnicas espe-
cficas como las intenciones tcticas. Sola (2005) defiende un modelo integrado
funcional sin establecer una prevalencia entre la disyuntiva tcnica o tctica y da
importancia a la creacin de contextos que permitan el aprendizaje tanto tcnico
como tctico; en esta lnea J. Ruiz (2012, p.126) defiende el desarrollo de modelos
integrados para superar las dificultades de los modelos comprensivos y la bs-
queda de alternativas que traten de integrar la tcnica y la tctica.
145
Anlisis y discusin de resultados
Varn/hembra 3 varones
2 nivel 1
1 nivel 3 nacional
Titulacin
2 TAFAD, 1 Licenciado en
EF
Varn/hembra 2 varones
1 nivel 2
Titulacin 1 nivel 3 nacional
2 TAFAD, 1 Licenciado en EF
146
Anlisis y discusin de resultados
147
Anlisis y discusin de resultados
Total nias 44
Se trabaja con una media de 7,9
Total edades 176
alumnos
Media edad alumno 10,2
148
Anlisis y discusin de resultados
149
Anlisis y discusin de resultados
En porcentaje
Total tareas 87
150
Anlisis y discusin de resultados
Tabla 4 - 21.Tipo de tareas buscando modelo o no, adaptadas o no, con o sin material.
Hemos valorado una actitud motivante por parte del monitor en 59 de las 87 acti-
vidades. Solo 7 de las 87 actividades observadas eran juegos (8,05 %). Para igualar los
tiempos de prctica se aadan o quitaban metros o dificultad (por ejemplo unos hacan
pies de crol con tabla y otros sin, monitor 2, sesin 2).
Insertado 20 1,15
151
Anlisis y discusin de resultados
Total feedbacks
A nivel de los alumnos pensamos que todos los alumnos muestran inters en slo
6 de las 10 sesiones analizadas, en 3 casos se dedican a juguetear demasiado y en una uno
protesta por la dureza del entrenamiento. Tambin opinamos que parece se divierten cla-
ramente solo en 2 de las 10 sesiones analizadas (20 %), parcialmente en 4 de ellas y en
otras 4 o se aburren o protestan mucho.
152
Anlisis y discusin de resultados
El primer punto sobre el que vamos a iniciar la discusin de los datos es el perfil
del monitor. En esta faceta slo se han visto varones, no hay ninguna chica ejerciendo de
entrenadora de natacin de club en edad alevn en Huelva, en otras edades tampoco ha
parecido que la hubiese, habiendo ms nadadoras que nadadores lo normal hubiera sido
haber visto alguna. Destaca tambin una formacin de tipo medio de los monitores, de
los 5 2 tenan nivel 3 y los otros 3 eran nivel 1 (2 casos) y nivel 3 (estos 3 ltimos tenan
formacin universitaria deportiva). Destacamos que en ningn caso haba ausencia de
formacin y que todos eran a la vez antiguos nadadores.
Tambin ocurre que en 2 de los 5 clubes observados hay grupos escuela distin-
tos de los grupos competicin. Emplean en esos grupos escuela material ms bsico
como las tablas para trabajar propulsin u otro tipo de elementos ms ldicos. Sin em-
bargo, es en los grupos de competicin de los 4 clubes donde se ampla y se diversifica
153
Anlisis y discusin de resultados
el uso del material con un objetivo principal: priorizar la atencin sobre algn aspecto
tcnico especfico o global ms que persiguiendo aspectos de propulsin o ldicos.
Consideramos que no se perda tiempo en casi nada, al venir en poca ropa parece
se prefiere en seguida se metan en el agua y empiecen a calentar y a hacer series. No hay
transiciones, solo ligeros descansos para ir al bao o para coger material, aire, y seguir.
Siempre se les ha dejado beber agua e ir al bao (alguna vez como premio) y ha habido
explicaciones breves mezcladas con discursos de exigencia.
154
Anlisis y discusin de resultados
155
Anlisis y discusin de resultados
Este uso del tiempo con poca presentacin, poca conversacin con el alumno y
ninguna reflexin final indican ausencia de metodologas activas y/o comprensivas, aun-
que han habido situaciones, como alguna actividad concreta de Enseanza Comprensiva
del Deporte (ECD): monitor 3, sesin 1, actividades 6 y 8 o algn tipo de reflexin en esa
lnea.
Tambin cabe resear que las actividades de dominio acutico, importantes para
Ramrez y Gimeno (2009), no parecen parte importante de la sesin y solo aparecen con
los grupos de menor nivel. Bovi, Palomino y Gonzlez (2008) realizan un estudio con
chicos de 3 a 8 aos de iniciacin a la natacin comparando una metodologa tradicional
basada en la tcnica y una metodologa llamada por l ldica con buenos resultados a
favor de la segunda, el estudio es vlido para nosotros pero los chicos/as observados son
ligeramente mayores.
Queremos ahora valorar el factor competitivo, que slo est presente en 11 activi-
dades de 87, la natacin no es considerado un deporte con oposicin, pues cada uno compite
por su calle, pero pensamos, como Maglischo (2009), que el factor competicin debera
simularse ms para habituar al deportista, el mismo autor defiende adems la participacin
en el mayor nmero de competiciones posible. En cuanto el aprendizaje de virajes y salidas
s parece darse en una proporcin correcta, trabajndose un poco todos los das, aunque
todo parece en exceso rutinario para las edades con las que estamos trabajando.
156
Anlisis y discusin de resultados
Johnson (1972), citado por Moreno (2003b) afirma tras distintas investigaciones
que la mayor parte de las habilidades acuticas pueden ser enseadas ms rpida y co-
rrectamente por el mtodo global/analtico/global que por el analtico/progresivo, el ms
comn en lo observado.
Respecto a la posicin del profesor decir que no hemos visto a ningn entrenador
meterse en el agua, la situacin de insertado se produce al faltar uno para cuadrar parejas
en una serie de estiramientos, ha prevalecido la posicin lateral desde el borde de la pis-
cina y la central en calentamientos o estiramientos.
157
Anlisis y discusin de resultados
Basados en la instruccin directa aplicado a la natacin estn las filas, tanto fuera
como dentro del agua, las demostraciones en seco del monitor, a veces incorrectas y las
explicaciones masivas al borde de la piscina (Cabeza, 2007).
Los mtodos participativos son los que se dan en las clases de padres y bebs,
donde hay situacin de micro enseanza y tambin cuando se trabaja por grupos de nivel
o por estilos y se asignan responsabilidades al grupo y se fomentan situaciones de lide-
razgo, hemos visto chicos dirigiendo calentamientos o estiramientos y ejercicios de pare-
jas donde uno cronometraba al otro, pero en total son opciones residuales.
158
Anlisis y discusin de resultados
159
Anlisis y discusin de resultados
160
Anlisis y discusin de resultados
Pieron (1999) realiza una comparativa entre profesores de educacin fsica nove-
les y expertos, en busca de determinados factores de eficacia en las clases. Sin duda pre-
fiere a los expertos: Los expertos poseen muchos ms esquemas de referencia respecto a
las caractersticas de los alumnos, sobre todo sus intereses, aptitudes y capacidades. Han
acumulado un conocimiento de los contenidos, que les permite comprender lo que es
atractivo e interesante para los nios en una determinada edad, de forma que pueden
tomar sus propias decisiones (Pieron, 1999, p. 28). Por supuesto no se puede ser experto
sin ser antes novel, pero parece que con los nios pequeos es donde primero se foguean
los monitores, en detrimento de la formacin de los que se inician, solo 3 de los 22 eran
mayores de 45 aos.
161
Anlisis y discusin de resultados
El estado de las bolas de tenis, las tablas de natacin o las pelotas de balonmano
era correcto pero regular, por uso excesivo y no renovacin y con poca adaptacin a la
edad, por ejemplo nios pequeos con raqueta de tenis grande. Una mxima en tenis es
que el nio de pie sujetando la raqueta hacia el suelo no toque sta el suelo, pasaba en
muchos casos.
El nmero de total de alumnos/as es de 347, 177 nios y 170 nias, de edad media
11 aos (ver tabla 4 - 25). Haba ms nias que nios haciendo balonmano y natacin.
162
Anlisis y discusin de resultados
Se trabaja con pocos alumnos, menos de 10 de media, lo que implica una buena
atencin individualizada, destaca el escaso nmero en el tenis: solo 5,86; 12,5 en balon-
mano y 7,9 en natacin. El nmero de nadadores es muy correcto para Navarro (1995),
pues propone 8, en tenis Fuentes y del Villar (2003) proponen 6, pero Crespo (1993) en
grupos de iniciacin prefiere a ms (10-12), en balonmano no se habla de nmeros, sino
de plantillas, al ser un deporte de equipo corresponden de 14 a 18 por plantilla, siendo
12,5 un buen nmero de media.
163
Anlisis y discusin de resultados
Toca ahora analizar el tiempo de prctica individual, tiene una directa relacin
con el tiempo de prctica grupal, as nos aparecen datos bajos en tenis, correctos en ba-
lonmano y excelentes en natacin (ver tabla 4 - 26). Las altas diferencias de prctica total
en tenis y en balonmano en relacin a natacin se deben a la presencia de actividades
consecutivas o simultneas, diferencias en tiempos de espera, nmero de veces que se
164
Anlisis y discusin de resultados
Tabla 4 - 26. Segmentacin y uso del tiempo medio en las sesiones observadas.
165
Anlisis y discusin de resultados
Aqu podemos decir que cuando se habla de que las filas propias del modelo tc-
nico provocan prdida de tiempo de prctica individual (Blzquez, 1995) es una afirma-
cin no vlida para la natacin. Ocurre tambin que este aspecto se suaviza en balonmano
al hacer esperas por parejas o tros, mientras que en tenis las filas son casi siempre indi-
viduales y alguna vez por parejas, aunque tambin hacen ms cosas mientras esperan.
Cuando la tarea encomendada es consecutiva a los que esperan no se les pide casi nunca
que hagan algo (ver tabla 4 - 27).
166
Anlisis y discusin de resultados
Con respecto al uso de material adaptado solo en tenis se han visto 6 actividades
del total de 68 con material adaptado a la edad de los alumno/a (bolas de tenis ms pesa-
das, redes bajas y campos pequeos); en balonmano slo se ha adaptado el baln, ni si-
quiera las porteras o el campo y en natacin se ha usado el mismo material para trabajar
aspectos tcnicos (tablas, pullboys, etc.) que se emplea con nadadores adultos, olvidn-
dose del material alternativo o ldico que suele abundar en cualquier piscina pero que ya
no les toca a nios y nias de 10-11 aos. Las tareas tampoco son adaptadas a la edad,
sencillamente se reducen espacios en algunos casos en tenis y balonmano. Los nios son
tratados demasiadas veces como adultos, aspecto criticados por varios autores, como
Mantilieri (1984), Mariot (1995), Personne (2005) o ITF (2010).
Con respecto a la posicin del profesor respecto de sus alumnos estaba en una
posicin central un 21 % de las veces, en posicin lateral un 70 % y en posicin insertada
solo un 9 % (ver tabla 4 - 30).
En tenis hay mucha demostracin directa y el profesor se coloca para que le vean
a l bien, es el que ms interacta con los jugadores/as; en balonmano y natacin se tra-
baja desde el lateral del espacio de actividad principalmente, en zona central para calentar
o estirar. Destaca el alto porcentaje de actividad insertada en tenis y la baja participacin
directa del monitor/a en la actividad en balonmano y natacin.
167
Anlisis y discusin de resultados
168
Anlisis y discusin de resultados
Tipos de feedbacks:
1 evaluativo positivos
2 evaluativo negativos
3 descriptivos
4 prescriptivos
5 interrogativos
6 afectivo positivo
7 afectivo negativos
Hemos observado un hecho curioso que puede generar cierta polmica, hemos
comparado los feedbacks afectivo negativos segn gnero de monitor y gnero del grupo,
parece que mujer que entrena a nias es la situacin donde hay mayor presencia de
feedbacks negativos, esto se poda observar en los grupos de entrenamiento de balon-
mano.
169
Anlisis y discusin de resultados
afectivos negativos
Balonmano 231 22
afectivos negativos
afectivos negativos
afectivos negativos
Balonmano 52 6 10%
Tabla 4 - 34. Feedbacks afectivos con monitor varn y grupo nias.
afectivos negativos
No podemos aqu obviar los casos de Emilia Boneva y Anna Tarres, excelentes
entrenadoras de Gimnasia Rtmica y de Natacin sincronizada que salieron por la puerta
de atrs criticadas por sus propias deportistas despus de haber alcanzado grandes retos
170
Anlisis y discusin de resultados
deportivos como la medalla olmpica de oro en Atlanta 96 y la de plata por equipos en las
olmpiadas de Londres 2012 respectivamente.
Para este nivel hemos tenido en cuenta algunos comentarios de los nios/as y la
observacin de posturas demasiado estticas. El "mostrar inters" sera un indicador de
las ganas de volver otro da, en natacin, al ser ms exigentes y pedirles muchos esfuerzos
algunos parece que van obligados. Las sesiones ms divertidas parecen ser las de balon-
mano, aunque tambin hay partes de la sesin y situaciones divertidas en tenis y natacin.
Es en el deporte colectivo donde han aparecido ms situaciones de indisciplina, al ser ms
abiertas las respuestas se producen a veces comportamientos inapropiados. En natacin
las situaciones de aburrimiento son por parte de nios pequeos que van a darse un bao
y se encuentran con una disciplina de trabajo.
171
Captulo V
Conclusiones y perspectivas
DIFICULTADES TCNICAS
La tecnologa empleada ha sido de carcter domstico, aunque sta ofrece cada
da ms prestaciones resulta obvio que la calidad de la imagen, del sonido y los ngulos
de visin no van a ser los mismos que los conseguidos por un profesional de la imagen
con medios ptimos.
Para tenis y balonmano a nivel de ediciones de vdeo se ha trabajado con los pro-
gramas imovie y final cut (de nuevo slo en ingls). La capacidad de almacenamiento
al editar vdeo queda siempre corta pues las pelculas ocupan mucha memoria en un disco
duro, la opcin elegida ha sido editar por fuera con 2 discos duros de 2 Terabytes con
conexin Firewire de 800. Se ha necesitado invertir una buena cantidad de dinero y de
tiempo para entender el funcionamiento de la tecnologa adquirida y obtener las graba-
ciones finales.
Adems de realizar varias grabaciones piloto algunas no han salido bien, sea al edi-
tarlas, al ponerles el sonido o al recortarlas, se han desestimado y se han tenido que repetir.
175
Conclusiones y perspectivas
obtener porcentajes. Posteriormente se han volcado los datos en el programa SPSS, su-
poniendo un nuevo proceso formativo.
Se han grabado 2 sesiones por monitor (20 monitores), con duracin por sesin
desde una hora a 2 horas y cuarto y han sido necesarias un mnimo de 3 visualizaciones
de la misma sesin para poder anotar los distintos aspectos a observar.
Todas las grabaciones de tenis han sido al aire libre, en abril ese ao ha llovido
mucho y ha sido difcil acertar el da para grabar, tambin ha habido das de mucho viento
donde la captacin del sonido era peor. En los das donde estaba a punto de llover el
monitor correga menos y estaba pendiente del cielo por si haba que recoger corriendo.
Tambin en los das ltimos de grabacin a mitad de mayo, y siendo las cinco de la tarde,
era notorio el calor y costaba un poco ms activar a alumnos y alumnas.
Pero la palma de problemas se los lleva la natacin, realmente parece difcil que
nadie se atreva en breve a realizar grabaciones a nios y nias en baador en una piscina
176
Conclusiones y perspectivas
donde hay otro montn de personas en baador. Nos han dejado grabar por la amistad
personal del investigador con los responsables de las instalaciones, pero los baistas se
sentan molestos enseguida y crean que bamos a dar difusin a sus cuerpos, en un lugar
dijimos que se metieran dentro del agua y que no salieran durante la hora, luego lo hicie-
ron para hacer zambullidas.
CONCLUSIONES
Deporte modelo
tenis Tcnico
natacin Tcnico
177
Conclusiones y perspectivas
Buen uso psicolgico del trabajo en grupo para ser un deporte individual:
gorros del mismo color, mismos baadores, identificacin buena de club.
REFLEXIONES FINALES
Son varias las reflexiones a las que hemos llegado.
Lo mejor que tenemos son las instalaciones, ahora nos falta saber sacarles
provecho.
Los padres no estn dispuestos a pagar por una iniciacin deportiva de cali-
dad, s lo estn por pagar para que estudien ingls, aunque sus nios vayan a
178
Conclusiones y perspectivas
IMPLICACIONES DIDCTICAS
Los estudios de comparacin de metodologas didcticas analizan la forma de en-
sear, pero no la forma de aprender, un ejemplo de ello sera en tenis, donde conviene
ensear a los nios con dominancia cruzada (ojo - mano) el revs a dos manos en lugar
de a una, en el caso de la dominancia homognea. Ningn monitor trabajo de forma se-
parada a ese tipo de alumnado. La relacin didctica/aprendizaje debe estrecharse.
Las investigaciones sobre educacin fsica sobre temas relacionados con la ense-
anza a nios o a nias o sobre la enseanza delante de problemas conductuales
(por ejemplo hiperactividad) deben tener ms presentes las investigaciones en el
mbito de la psicologa infantil o adolescente.
Debe haber una mayor adaptacin de todos los aspectos metodolgicos al tratar
con nios y nias menores de 10 aos, no slo de materiales e instalaciones.
La duracin de una sesin deportiva en iniciacin no debera ser inferior a una
hora y media, para garantizar un buen tiempo de prctica.
Deben aprovecharse mejor los materiales e instalaciones como factor motivante
en nios y nias de estas edades.
No conviene encasillar al alumno/a en una nica instalacin y rutina, debe promo-
verse la variedad como factor motivante.
Deben desarrollarse modelos integrados especficos por tipo de deporte y por de-
porte aumentando, delimitando y ejemplificando mejor los aspectos comprensivos
de cada modalidad.
179
Captulo VI
A
Abad, M. T. (2003). Perfil y grado de formacin de los entrenadores de ftbol base de
la Mancomunidad de la costa de Huelva (Trabajo de investigacin del Programa
de Doctorado Investigacin en la enseanza y aprendizaje de las reas curricu-
lares, bienio 2001/2003). Universidad de Huelva, Huelva.
Abad, M.T.; Gimnez, F.J. y Robles, J. (2010). El proceso de formacin del jugador
durante la etapa de iniciacin deportiva. Apunts, (99), 47-55. Recuperado de
http://www.revista-apunts.com [Consulta 2015, 15 de enero]
Anguera, T.; Blanco, A.; Losada, J.L. y Hernndez, A. (2000). La metodologa obser-
vacional en el deporte: conceptos bsicos. EFdeportes.com, Revista digital. (24).
Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd24b/obs.htm [Consulta: 2008, 5
de junio].
Anguera, T., Blanco, A. y Losada, J.L. (2001). Diseos Observacionales, cuestin clave
en el proceso de la metodologa observacional. Metodologa de las Ciencias del
Comportamiento, 3 (2), 135-161.
183
Antn, J.A. (1990). Balonmano: fundamentos y etapas del aprendizaje. Madrid, Espa-
a: Gymnos.
Antn, J.A. (2002). Balonmano. Tctica grupal defensiva. Concepto, estructura y meto-
dologa. Madrid, Espaa: Grupo Editorial Universitario.
Antn, J.A. (2006). Balonmano. Tctica grupal ofensiva. Concepto, estructura y meto-
dologa. Madrid, Espaa: Gymnos.
Arias; J.L. (2013) Efecto de la modificacin de la masa del baln sobre variables de
juego que implican su posesin en minibsquet. En F.J. Castejn, J. Gimnez; F.
Jimnez y V. Lpez (Coord.) Investigaciones en Formacin deportiva (pp. 367-
390). Sevilla, Espaa: Wanceulen.
Aybar, J. (2001). Iniciacin a la tcnica en los estilos de natacin. Tercera parte: Estilo
braza. EFdeportes.com, Revista digital, 41. Recuperado de
http://www.efdeportes.com/efd41/braza.htm [Consulta 2014, 5 de octubre]
B
Barba, J. (2009). Redefiniendo la autoridad en el aula. Posibilidades para una educacin
democrtica. Retos. (5), 41-44. Recuperado de http://www.retos.org [Consulta:
2013, 26 de febrero].
184
Blndez, J. (1995). Utilizacin del material y del espacio en educacin fsica. Barcelo-
na, Espaa: Inde.
Bovi, F.; Palomino, A. y Gonzlez, J.J. (2008). Evaluacin y contraste de los mtodos
de enseanza tradicional y ldico. Apunts, (94), 28-36. Recuperado de
http://www.revista-apunts.com [Consulta 2014, 5 de noviembre]
Brown, J. (2005). Tenis. Claves para mejorar las destrezas tcnicas. Madrid, Espaa:
Tutor.
C
Cabeza, R. (2007). La iniciacin a la natacin: una mirada crtica a las metodologas
actuales utilizadas con nios y nias de 3 a 6 aos. Nuevas propuestas. EFde-
portes.com, Revista digital, 107. Recuperado de
http://www.efdeportes.com/efd107/la-iniciacion-a-la-natacion-con-ninos-y-
ninas-de-3-a-6.htm [Consulta: 2014, 1 noviembre]
Cabello, J.C. (2003). Influencia de la gestualidad sobre los servicios, los restos, las
superficies de juego y el gnero. Estudio praxiolgico del tenis de individuales.
(Tesis doctoral). Universidad Catlica San Antonio, Murcia.
185
Carreras, J. (2006). Estrategias metodolgicas en la iniciacin al tenis en Huelva (Tra-
bajo de investigacin del Programa de Doctorado Investigacin en las didcti-
cas especficas, bienio 2004/2006). Universidad de Huelva, Huelva.
Carreras, J. (2013). Actividad Fsica para personas con discapacidades. Sevilla, Espa-
a: Wanceulen.
Castejn, F.J.; Daz, M.; Gimnez, J.; Lpez, V. y Vizcarra; M.T. (2010). Deporte y
enseanza comprensiva. Sevilla, Espaa: Wanceulen.
Cercel, P. (1980). Ejercicios para las fases del juego (traduccin de Emilio Alonso).
Bucarest, Hungra: Tourism.
Chirosa, L.J. y Chirosa, I.J. (2000). El uso del material alternativo en el aprendizaje del
balonmano. Apunts, (61), 32-36. Recuperado de http://www.revista-apunts.com
[Consulta 2015, 15 de marzo]
186
Contreras, O.R.; Gil, P. (1999). Investigacin evaluativo contextual e inicial de ense-
anza y profesorado en iniciacin deportiva que se siguen en el mbito extraes-
colar en la provincia de Albacete. En O.R. Contreras, (Coord). La formacin ini-
cial y permanente del profesor de E.F., Ciudad Real, Espaa: Universidad de
Castilla La Mancha.
Contreras, O.R.; Garca, L.; Daz, D.; Valle, S. y Acea, R. (2007). Iniciacin a los de-
portes de raqueta desde un enfoque constructivista. Barcelona, Espaa: Paido-
tribo.
Corlett, G. (1980). Swimming Teaching. Theory and Practice. Londres, Inglaterra: Kaye
& Ward.
D
Del Rincn, D. (1995). Tcnicas de investigacin en ciencias sociales. Madrid, Espaa:
Dykinson D.L.
187
Delgado, M.A. (1991). Los estilos de enseanza en la Educacin Fsica. Una propuesta
para la reforma de la enseanza. Granada, Espaa: I.C.E. Universidad de Gra-
nada
E
Erickson, F. (1986). Mtodos cualitativos de investigacin sobre la enseanza. En M. C.
Wittrock, La investigacin en la enseanza II. Mtodos cualitativos y de obser-
vacin (pp. 195-307). Barcelona, Espaa: Paids.
F
F.F.H.B. (1979). Iniciacin al balonmano. Barcelona, Espaa: RFEBM
188
Ferrers, M.L. (2011). ! Castigado es necesario? Soluciones educativas eficaces.
Barcelona, Espaa: Planeta
Feu, S. (2001). Criterios metodolgicos para una iniciacin deportiva educativa: una
aplicacin al balonmano. EFdeportes.com, Revista digital, 31. Recuperado de
http://www.efdeportes.com/efd31/balonm.htm [Consulta 2011, 10 de noviembre].
Fuentes, J.P. (1999). Enseanza y entrenamiento del tenis. Cceres, Espaa: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Extremadura.
Fuentes, J.P. y Del Villar, F. (2003). La formacin didctica del entrenador de tenis de
alta competicin. Cceres, Espaa: Servicio de publicaciones de la Universidad
de Extremadura.
G
Garca, E.; Calvo, J. y Morillas, M. (2010). Las prdidas de tiempo en las clases de
Educacin Fsica del tercer ciclo de educacin primaria. EFdeportes.com, Revis-
ta digital, 141. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd141/las-perdidas-
de-tiempo-en-educacion-fisica.htm [Consulta 201, 16 de marzo].
Garca, L.; Perla, M.; Iglesias, D.; Moreno. A. y Del Villar, F. (2006). Conocimiento
tctico en tenis. Estudio con jugadores expertos y noveles. Cuadernos de psico-
loga del deporte, (6-2), 11-20. ISSN: 1578-8423.
Gimnez, F.J. (2004). Iniciacin deportiva. En E. Castillo, (Ed) EF en alumnos con ne-
cesidades educativas especiales. Huelva, Espaa: Universidad de Huelva.
189
Gimnez, F.J. (2005). El deporte en el marco de la Educacin Fsica. Sevilla, Espaa:
Wanceulen.
Goicoechea, M.V. (2014). Las interacciones verbales y las consignas de tareas en Edu-
cacin Fsica. (Tesis doctoral). Universidad de La Rioja, Logroo.
H-I
Hernndez, J. (1987). Anlisis de la accin de juego en los deportes de equipo. Su apli-
cacin al baloncesto. (Tesis Doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona.
Hernndez, J. (1994). Anlisis de las estructuras del juego deportivo. Barcelona, Espa-
a: INDE.
J
Jimnez, F. (2000). Estudio praxiolgico de la estructura de las situaciones de ense-
anza en los deportes de cooperacin/oposicin de espacio comn y participa-
cin simultnea: balonmano y ftbol sala (Tesis doctoral). Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria, Gran Canaria.
190
Jimnez, F. (2013). Estudio praxiolgico de la estructura de las situaciones de ensean-
za en los deportes de cooperacin/oposicin de espacio comn y participacin
simultnea: balonmano y futbol-sala. En F.J. Castejn; F.J. Gimnez; F. Jimnez
y V. Lpez (Coord.) Investigaciones en formacin deportiva (pp. 281-310). Se-
villa, Espaa: Wanceulen.
L
Lagardera, F. (1987). La Educacin Fsica en el ciclo superior de EGB, 11 a 14 aos.
Barcelona, Espaa: Paidotribo.
Lasierra, G.; Ponz, J.M. y De Andrs, F. (1993). 1013 ejercicios y juegos aplicados al
balonmano. Barcelona, Espaa: Paidotribo.
Latorre, J. (1989). Los deportes individuales. En VV.AA. Bases para una nueva Educa-
cin Fsica. Zaragoza, Espaa: Cepid.
M
Maglischo, E. (2009). Natacin, tcnica, entrenamiento y competicin. Barcelona, Es-
paa: Paidotribo.
191
Mantilieri, A. (1984). Los nios y el agua. Actividades ldicas en la piscina. Madrid,
Espaa: Narcea.
Martnez-Gallego, R.; Guzmn, J.F.; James, N.; Ramn, J.; Crespo, M. & Vuckovic, G.
(2013). The relationship between the incidence of winner/errors and the time
spent in different reas if the court in elite tennis. Journal of human sports &
science, (8), 601-607. ISSN 1988-5202. Universidad de Alicante.
Mediero, L. (2004). Iniciacin al tenis con Luis Mediero. Madrid, Espaa: Tutor.
192
Moreno, J.A. (2003a) Pasado, presente y futuro de las actividades acuticas.
Universidad de Murcia. Recuperado de http://www.um.es/univefd/ppfaa.pdf
[Consulta 2014, 8 de octubre]
Moreno, J.A. (2003b) Hacia dnde vamos en la metodologa de las actividades acu-
ticas?I. Universidad de Murcia. Recuperado de
http://www.i-natacion.com/articulos/ensenanza/metodologia1.html [Consulta
2014, 10 de octubre]
Moreno, J.A. (2003c) Hacia dnde vamos en la metodologa de las actividades acuti-
cas? II. Universidad de Murcia. Recuperado de http://www.i-natacion.com/ arti-
culos/ensenanza/metodologia2.html [Consulta 2014, 10 de octubre]
N
Naglack, Z. (1978). Entrenamiento deportivo, teora y prctica. Barcelona.
O
Oa, A.; Martnez, M.; Moreno, F. y Ruiz L.M. (1999). Control y Aprendizaje Motor.
Madrid, Espaa: Sntesis.
P
Padilla, M.T. (2002). Tcnicas e instrumentos para el diagnstico y la evaluacin edu-
cativa. Madrid, Espaa: CLS.
193
Personne, J. (2005). El deporte para el nio. Sin records ni medallas. Barcelona, Espa-
a: INDE.
Pieron, M. (1999). Para una enseanza eficaz de las actividades fsico-deportivas. Bar-
celona, Espaa: INDE.
Piaget, J. (1972). De la lgica del nio a la lgica del adolescente. Buenos Aires, Ar-
gentina: Paidos.
R
Ramrez, E. y Gimeno, J. (2009). Natacin educativa. Madrid, Espaa: Sntesis.
Rebollo, J.C. (2005). La influencia de los padres en la prctica deportiva en nios entre
8 y 12 aos. (Trabajo de investigacin del programa de Doctorado, bienio
2003/2005). Universidad de Huelva, Huelva.
194
Rovira, J. y Torralba, M.A. (1985). Las escuelas de iniciacin deportiva. La experiencia
de Barcelona. Apunts (2), 43-49. Recuperado de http://revista-apunts.es
Ruiz, J. (2012). Nuevas perspectivas para una orientacin educativa del deporte. Ma-
drid, Espaa: CCS.
S
Saavedra, J.; Escalante, Y. y Rodrguez, F. (2003). La evolucin de la natacin. Revista
digital, Lecturas de E.F. y deportes, 66. Recuperado de
http://www.efdeportes.com/efd66/natacion.htm [Consulta 2014, 20 de octubre]
Snchez, F. (1984). Bases para una didctica de la educacin fsica y el deporte. Ma-
drid, Espaa: Gymnos.
Silva, A.; Persyn, U.; Colman, V. y Alves, F. (2005). Los principios biomecnicos de
las tcnicas simtricas en natacin deportiva. Motricidad. European Journal of
human movement, (13), 37-53. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es
[Consulta 2014, 23 de Septiembre]
195
Sola, J. (2005). Estudio funcional del saber deportivo para la comprensin de la tctica.
Apunts, (82), 26-35. Recuperado de http://www.revista-apunts.es [Consulta
2015, 15 de Marzo]
T
Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1986). Introduccin a los mtodos cualitativos de investiga-
cin. Barcelona, Espaa: Paidos.
Thorpe, R.; Bunker, D. & Almond, L. (1986). A change in focus for teaching of games.
En M. Pieron y G. Graham (Ed). Sport pedagogy. Champaign, Estados Unidos:
Human kinetics.
196
Trujillo, F. (2010). La organizacin del grupo-clase y de las tareas en clase de Educa-
cin Fsica. Revista digital de educacin fsica, (2), 14-24. Recuperado de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3175419 [Consulta 2015, 16 de
marzo]
U
Unisport (1992). Diccionario de las ciencias del deporte. Unisport. Mlaga, Espaa:
Unisport.
V
VV.AA. (2000). Streetennis con Luis Mediero. Madrid, Espaa: Tutor.
W
Weinberg, R.S. & Gould, D. (1995). Foundations of sport and exercise psychology.
Champaign, Estados Unidos: Human Kinetics.
197
Anexos
AUTO-ENTREVISTA SOBRE RESULTADOS OBTENIDOS
EN LOS DISTINTOS DEPORTES
DIMENSIN CARACTERSTICAS
Tienen los monitores una formacin adecuada para impartir clases de tenis?
El cemento
Las raquetas son tipo junior de poco peso y mayor superficie de contacto o son snior?
Varn, 26 aos con formacin bsica de instructor (un fin de semana) antiguo jugador,
educado y carioso con los nios
Con 6
65 % chicos- 35 % chicas
Cunto dura una sesin de iniciacin?
una hora
25 min de los 40
La mitad de las veces nada, a veces se ponen a jugar o a golpear el muro (30%) y a ve-
ces les mandan recoger bolas (20%)
9 minutos y 20 segundos
No. Se han visto pocos juegos. Solo 8 entre todas las sesiones (16) y algunas formas
jugadas o ejercicios que terminaban jugando contra el monitor u otro jugador
Bsicamente con un cubo o carro de 50 a 100 pelotas, a veces hay bolas adaptadas y
redes ms bajas
Mayoritariamente no (70.6%)
Se les da libertad, se les hace recoger un nmero cerrado, a veces se les mete prisa y a
veces aprovecha el monitor para descansar o para barrer la tierra
DIMENSIN METODOLOLOGA
Si
No, bsicamente ejecutan, solo a los de ms nivel se les pide que hagan puntera, pero
sin un factor de decisin. Solo en los juegos toman decisiones
No, suelen ser grupos homogneos de edad y nivel, debido al alto nmero de practican-
tes
Mayoritariamente desde una posicin destacada (51,43%), 20% desde una posicin la-
teral y 28,57 % desde una posicin no destacada, deambulando o participando
Muy poco
Hay sistemas de puntos, hay premios al final de la clase, hay muchos refuerzos positivos
DIMENSIN ALUMNOS
La mayora de la veces s
342
AUTO-ENTREVISTA SOBRE RESULTADOS OBTENIDOS EN BA-
LONMANO
DIMENSIN CARACTERSTICAS
Tienen los monitores una formacin adecuada para impartir clases de balonmano?
Para nosotros no, demasiado justos, solo un con nivel 2 y magisterio educacin fsica
S. Estn bien cerradas para el control de los balones, buena adherencia en el suelo,
mejor si fuera parquet flotante (solo en Valverde)
El pvc
Es bueno, solo las sesiones del club BM Onuba son al exterior, mejor a cubierto.
No, en alevn de segundo ao ya se quedaba corto y el nivel motriz de los chicos/as ob-
servados era bueno y estaban cmodos en campo grande
Hay hasta tres, uno sera chico joven que entrena chicos y chica joven que entrena chi-
cas, jugador/a en activo o hasta hace poco tiempo con nivel bsico de monitor (los dos
alrededor de 20 aos)
Varn, 45 aos o ms con un poco ms de formacin especfica, antiguo jugador, muy
amante de su deporte
Con 12
47 % chicos - 53 % chicas
33 minutos 50 segundos
Casi nunca hacen nada, aunque suelen esperar por parejas o grupos de 3. En un parde
ocasiones hacen escaleras, un ejercicio de rapidez de piernas mientras esperan el
turno
6 minutos y 53 segundos
El juego de los 10 pases, los pases por parejas, los lanzamientos con 3 pasos previos
A medios. Se han visto pocos juegos. Hay una combinacin de propuestas sin dema-
siado orden, jugar un partido parece un premio, pues lo hacen pocas veces
Bsicamente con balones ms pequeos, hay poco uso de material alternativo, slo es-
caleras, cuerdas, aros y poco ms
La mitad aproximadamente
Hay buen control del material, los chicos/as colaboran sin problemas
DIMENSIN METODOLOGA
Si
Si, al haber un 50 % de trabajo con oposicin tienen un margen de maniobra para ac-
tuar libremente, hay menos presencia de juegos de la esperada pero el global de toma
de decisiones parece correcto
No, suelen ser grupos homogneos de edad y nivel, debido al alto nmero de practicantes
DIMENSIN COMUNICACIN
Mayoritariamente desde una posicin destacada (95 %) 90 % desde una posicin lateral
y 5 % desde una posicin central. Solo participa (se inserta) en un 5 %
Muy poco
DIMENSIN ALUMNOS
La mayora de la veces s
AUTO-ENTREVISTA SOBRE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN
NATACIN
DIMENSIN CARACTERSTICAS
Tienen los monitores una formacin adecuada para impartir clases de natacin?
S a nivel del nadador. La acstica en casi todas las piscinas no es buena y obliga al
monitor a gritar
Las de 25 x 21 m cubiertas
Est en el lmite, los chicos/as de club pueden hacer sesiones de ms de dos horas, 5 o
6 das en semana, rozando los entrenamientos intensivos precoces
Hay dos, uno sera chico joven de 29 aos con formacin bsica de natacin y con estu-
dios de educacin fsica y un segundo perfil varn mayor (45 aos) con formacin espe-
cfica
Con 8
44 % chicos - 56 % chicas
66 minutos 42 segundos
Casi nunca hacen nada, en alguna ocasin les dejan ir al bao, les mandan hacer ms
largos o cronometran a sus compaeros
6 minutos y 50 segundos
Hay poca variedad, pero el trabajo muscular en tanto tiempo nadando es muy completo.
Muy poca presencia de juegos
Tablas, pullboys y churros, a veces tambin con aletas y manoplas. Los de menor nivel
usan ms los 3 primeros. Tambin se usa la corchera para voltear y la pileta para practi-
car la salida.
Hay buen control del material, los chicos/as colaboran sin problemas
DIMENSIN METODOLOGA
Si
No
DIMENSIN COMUNICACIN
Mayoritariamente desde una posicin destacada (99 %) 79 % desde una posicin lateral
y 20 % desde una posicin central. Solo participa (se inserta) en una ocasin (1 %)
Muy poco
No
Dimensin alumnos
La mayora de la veces s
Caractersticas
Nombre del club Condicin ambiental Hora del da
Fecha 00/00/0000 Espacio utilizado tamao? Duracin de la sesin
Cdigo mon X - ses X Tipo de pista Tiempo de explicacin
Estudios del mon nivel X de ed fsica? Nmero de alumnos Tiempo de transicin
Edad monitor Nmero de alumnas Tiempo de prctica total
Gnero monitor VoH Edad de los alumnos Tiempo de prctica indiv
Organizacin de la clase
Actividad Descripcin Duracin Participacin Nm rep x alumno Material Hay oposicin? Tarea de espera
1 (consectiva, simultnea, )
2 (solo en consecutiva)
3
4
5
6
7 3
Metodologa Actividad Existe modelo? Se adaptan las tareHay material adaptadReglas adaptadas? Presenta? Concluye? Demuestra? Motiva?
1 Si o No
2
3
4
5
6
7
HOJA DE OBSERVACIN
Alumnos Muestran inters? no durante toda la ses
Parece que se divierten? no exactamente
Duracin media actividades Total simultnea Media repeticiones Total tareas oposicin
en min y seg total consecutiva Total repeticiones Total sin
total alternativa
Total concluye
Con modelo Con adap tareas Material adapt Total presenta ses
Sin modelo Sin adaptar Sin material 0
Observaciones
Total
Posicin central Demuestra Motiva
Posicin lateral No demuestra No motiva
Insertado
HOJA DE OBSERVACIN-2