Marketing DigitAL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

Carrera: Licenciatura en Administracin

EL MARKETING DIGITAL EN LAS


LICENCIATURAS EN ADMINISTRACIN
DE ARGENTINA

Trabajo de Investigacin

POR

Mauricio Germn Iglesias

Profesor Tutor

Dr. Germn DUEAS RAMIA

Mendoza - 2013
EL MARKETING DIGITAL EN LAS
LICENCIATURAS EN ADMINISTRACIN
DE ARGENTINA

NDICE

Introduccin 3

PARTE I: DESARROLLO DESCRIPTIVO

Cap I Del Marketing Tradicional al Marketing Digital


1. Enfoque tradicional del Marketing 6
2. Desarrollo histrico del Marketing 7
3. El nuevo paradigma del Marketing 12

Cap II El Marketing del Siglo XXI


1. Comprendiendo qu es Marketing Digital 14
2. La mezcla comercial en Internet 14
3. La manera de lograr una mayor efectividad en Internet 16
4. Herramientas y oportunidades del Marketing Digital 17

PARTE II: DESARROLLO METODOLGICO

Cap III Estrategia Metodolgica


1. Enfoque utilizado 21
2. Marco terico 21
3. Alcance de la investigacin 22
4. Formulacin de hiptesis 23
5. Diseo de la investigacin 23
6. Seleccin de la muestra 24
7. Recoleccin de datos 24

-1-
Cap IV Resultados de la Aplicacin del Plan de Investigacin
1. Universidades Nacionales 26
2. Licenciaturas en Administracin o afines 27
3. Planes de estudio y contenidos curriculares 29

Cap V Resultados de la Investigacin


1. Anlisis de contenidos de las asignaturas seleccionadas 31
2. Anlisis segn la cantidad de poblacin del conglomerado donde se dicta la carrera 36
3. Anlisis segn la antigedad de la universidad 38
4. Detalle de los contenidos incluidos en los planes de estudio 39

PARTE III: CONCLUSIONES

Cap VI Conclusiones
1. Comprobacin de hiptesis 40
2. Consideraciones generales sobre el trabajo de investigacin 40

Bibliografa 44

-2-
INTRODUCCIN

La informacin y las tecnologas de la comunicacin constituyen las actividades de servicios


que orientarn la economa del siglo XXI. No slo ofrecen empleo a millones de personas alrededor
del mundo, sino tambin crean nuevas oportunidades de crecimiento a regiones poco desarrolladas.
Estas dos reas constituyen las claves que hacen posible dinamizar, innovar y ofrecer conocimiento a
las comunidades y organizaciones a fin de comunicarse e interactuar con el entorno. Adems, ofrecen
oportunidades estratgicas y son herramientas poderosas para el crecimiento econmico, la
redistribucin de la riqueza, la equidad y la democratizacin en todo el planeta.
El marketing como disciplina ha evolucionado en los ltimos 20 aos, incorporando muchas
novedades del mundo digital, confirmando que las relaciones y los negocios no sern iguales. Es una
herramienta que ninguna organizacin puede dejar de lado. Afortunadamente hace ya tiempo que el
mundo acadmico tom nota de esta realidad.
Poseer un portal web propio, el correcto manejo de las redes sociales, una buena gestin de
listas de correos electrnicos y bases de datos, conocer las oportunidades del mercado, investigar la
competencia y estar a la vanguardia de las posibilidades electrnicas es algo muy frecuente hoy en da.
El ltimo ao (2012) creci un 44%(CACE, 2013) el comercio electrnico en Argentina, y el resto del
mundo no escapa a esta lgica, aumentando cada vez ms la bsqueda y desarrollo de profesionales y
plataformas preparados para enfrentarse a los desafos que la red impone actualmente.
La frecuencia de trabajo de las empresas con herramientas digitales hace pensar en la
necesidad de que los Licenciados en Administracin requieren estos conocimientos para desempearse
eficazmente. Las mismas le permitirn dotar a la entidad en la que se desenvuelva profesionalmente de
una dinmica propia de organizacin moderna, gil y con visin de futuro. Sin embargo, estos
instrumentos tambin representan nuevos retos y amenazas para los agentes que carecen de los niveles
de desarrollo adecuados para adaptarse a los cambios tecnolgicos y que pueden verse excluidos en
los procesos de creacin de riqueza.
Cabe destacar que en la prctica estas herramientas brindan la posibilidad de integrar la
gestin de varias funciones de la empresa, y no slo la gestin comercial como departamento estanco,
-3-
aislado del resto de la empresa. Actualmente el marketing digital se utiliza para presentar la
organizacin, venta electrnica, compartir informacin entre distintas sucursales y reas, mantener la
relacin con clientes, y tambin como globo de ensayo de algunas propuestas, entre otras alternativas.
El marketing, como rea de estudio de la administracin, es entendido como el conjunto de
actividades destinadas a lograr la satisfaccin del consumidor mediante un producto o servicio dirigido
a un mercado con poder adquisitivo, y dispuesto a pagar el precio establecido.
La agencia Rentera Marketing define en su pgina web al marketing digital como una forma
del marketing que se basa en la utilizacin de recursos tecnolgicos y de medios digitales para
desarrollar comunicaciones directas, personales y que provocan una reaccin en el receptor.
Fundamentalmente el marketing digital utiliza y se hace presente en medios como internet, telefona
mvil, televisin digital e incluso videojuegos.
Hace tiempo ya que el marketing digital es motivo de estudio de especialistas y acadmicos en
todo el mundo, Philip Kotler y Gary Armstrong, en Fundamentos de Marketing, 6 edicin, 2003,
nos dicen lo siguiente E-Marketing Consiste en lo que una empresa hace para dar a conocer,
promover y vender productos y servicios por Internet. En la 8 versin del ao 2008, nos dan la misma
definicin, pero lo llaman marketing en lnea, acepcin ms correcta puesto que limita el concepto al
uso de internet.
Inma Rodrguez Ardura, en su libro Marketing.com y Comercio Electrnico en la Sociedad
de la Informacin, 2 edicin, Espaa, 2002, tiene la siguiente definicin Marketing en Internet:
Puede definirse como el uso de Internet y otras tecnologas digitales relacionadas para conseguir los
objetivos de marketing de la organizacin, de acuerdo con el enfoque actual de la disciplina.
Sergio Calvo Fernndez y Pedro Reinares Lara, en su libro Comunicacin en Internet:
Estrategias de Marketing y Comunicacin Interactivas, 2001, Espaa, explican Marketing en
Internet: Son las mismas estrategias de marketing pero adaptadas a un nuevo sistema de transmisin
de la informacin.
El Marketing Digital ha dado un gran salto y un paso importante desde el Marketing
tradicional. Las personas deseosas de estar cada vez mejor informadas y conocer lo ltimo del
mercado, han dado paso a que las empresas registren la necesidad de actualizarse y renovarse
constantemente y a su vez de informar en el medio ms ptimo y eficaz de la disponibilidad de ese
producto en el mercado.
En un primer lugar es interesante comprender que cuando hablamos del marketing digital nos
referimos al traslado de todas las caractersticas y estrategias del marketing tradicional al mundo
electrnico. Esto quiere decir que tampoco en lo que respecta a esta nueva dimensin del marketing
nos vamos a quedar slo con el aspecto referido a la promocin y publicidad.
En la ltima dcada se ha incorporado en los planes de estudio de muchas universidades de
todo el mundo, incluso llegando a existir carreras dedicadas exclusivamente a marketing. Ejemplos de
esto en nuestro pas son las Licenciaturas en Marketing o Comercializacin dictadas por las
-4-
universidades de Morn, Blas Pascal, Siglo 21, CAECE y la Maestra en Administracin de Negocios
(MBA) con orientacin en Marketing ofrecida por la Universidad de Belgrano.
En la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad Nacional de Cuyo el estudio de la
gestin de la comercializacin en distintos tipos de organizaciones es algo que se desarrolla
convenientemente a lo largo de la carrera, y ms especficamente en las ctedras Comercializacin I y
II, Investigacin de Mercados y en la asignatura electiva Publicidad y Promocin. Actualmente
nicamente esta ltima profundiza en el desarrollo de conocimientos sobre el abanico de
oportunidades y herramientas que hoy brindan las nuevas tecnologas de la informacin y
comunicacin.
La investigacin que se presenta, contiene un anlisis de la forma de interaccin de los
instrumentos clsicos o tradicionales respecto a las innovaciones o el uso de nuevas tecnologas de la
informacin en los procesos de creacin de productos, la promocin y la fijacin de precios por
medios digitales. El trabajo se centrar en la discusin de los factores clsicos del marketing-mix:
producto, precio, distribucin y comunicacin, as como de los sub-factores o tcnicas relacionadas y
su comportamiento en el marketing tradicional y en el marketing moderno que utiliza las nuevas
tecnologas de la informacin, en particular haciendo nfasis en el marketing por Internet, buscando
definir cul es el papel del marketing digital en la Licenciatura en Administracin.

-5-
CAPTULO I

DEL MARKETING TRADICIONAL AL MARKETING DIGITAL

1. EVOLUCIN DEL MARKETING

La comercializacin ha tomado un rol protagnico en los negocios actuales. As lo definen


Cerver, Iglesias y Villacampa (2002) Como principio filosfico del negocio se lo puede definir
como un proceso de gestin para la identificacin, anticipacin y satisfaccin de las necesidades del
cliente de manera rentable para la organizacin o empresa. Del mismo modo, el objetivo esencial
del marketing no es otro que la optimizacin de la relacin entre empresas y clientes y la
maximizacin de su satisfaccin mutua (Colbert y Cuadrado 2003).
Colbert et al (2003) seala que en estos principios y en funcin de las necesidades del cliente
que las organizaciones se han adaptado a los cambios y los modelos de orientacin han evolucionado.
As pues, a mediados de los aos ochenta se produjo definitivamente el cambio de tendencias cuando
surgi una mayor preocupacin por la competencia y la manera de comercializar los productos.
Posteriormente, se opt por el modelo que concentra un mayor esfuerzo en analizar las
necesidades de los consumidores para ofrecerles el producto que mejor se adapte a ellos. Se vislumbra
que las organizaciones de vanguardia sern aquellas que, adems de satisfacer las necesidades del
cliente, consideren el entorno como parte integrante del proceso de comercializacin (Colbert et al
2003). Los autores tambin comentan que dentro de los modelos Artesanal, Produccin, Ventas,
Marketing y Marketing Social el ltimo de ellos se considera una orientacin fundamentada en una
planificacin estratgica y una mayor visin a largo plazo.
Segn Cerver et al (2002) las funciones ms importantes del marketing son las siguientes
reas de trabajo:
a) Investigacin.
b) Innovacin y creacin de nuevos productos y servicios.
c) Determinacin de los precios.
d) Intermediacin o distribucin.
e) Comunicacin; Marketing interno.
f) Planificacin.
Es el resultado de la integracin de estas etapas a lo que se denomina Plan de Marketing,
-6-
herramienta que luego es utilizada por las organizaciones para gestionar las actividades de
comercializacin de manera estructurada. Para su consecucin se consideran el anlisis, el diagnstico,
los objetivos, las estrategias, las actuaciones, el seguimiento y el control. El paso posterior al
establecimiento de estrategias de actuacin, es la fijacin de las actuaciones que por lo general se
ordenarn en funcin de cuatro lneas generales, conocidas como factores clsicos del marketing-mix o
las cuatro P, como las defini McCarthy (1960 citado por Chaffey, Mayer, Johnston y Ellis-Chadwick
2000, p. 40; Colber et al. 2003, p.23): producto, precio, plaza y promocin.

2. DESARROLLO HISTRICO DEL MARKETING

El marketing como disciplina ha evolucionado desde sus orgenes hasta llegar a ser lo que es
hoy en da, continuando con su dinmico camino de constante movimiento. Los autores ms
importantes de la materia coinciden en que los cambios se fueron dando como parte de nuevas
filosofas de la misma. Se reconocen la orientacin a la produccin, orientacin a las ventas y
orientacin al marketing.
Si bien a cada orientacin se la vincula con un perodo de tiempo determinado, actualmente las
cuatro se encuentran vigentes para distintos tipos de empresas y productos que as lo crean
conveniente, de acuerdo a la naturaleza de cada uno.

1770 1920 - ORIENTACIN A LA PRODUCCIN

Inicialmente la produccin en masa no era algo comn, puesto que todos los productos
manufacturados solan ser de tipo artesanal, y realmente era muy costoso producir una gran cantidad
de estos en un corto tiempo. Como consecuencia de esta situacin, una gran parte de la demanda
quedaba insatisfecha, y slo aquellos que tuvieran un gran poder adquisitivo podan solicitar grandes
cantidades de productos manufacturados en corto tiempo.
Con la llegada de la Revolucin Industrial esto cambia completamente, de repente existe la
forma de producir mucho en poco tiempo y a un precio ms bajo. Una mquina poda hacer el trabajo
de gran cantidad de obreros en menor tiempo, menor costo y trabajando sin detenerse. Para la gente de
estos tiempos era muy lgico pensar que los consumidores no compraban mucho porque hacerlo
significara pagar y esperar ms, pero con la nueva tecnologa mientras ms se comprara, menos se
tendra que pagar.
Dvoskin (2004) sostiene que ello dio origen a la produccin en masa, la lnea de montaje y,
finalmente, la reduccin de los costos unitarios. La filosofa de la orientacin hacia la produccin
supone que los compradores desean conseguir mercancas al menor precio posible. Tambin supone
que el precio representa la variable ms crtica en la decisin de compra y que los clientes conocen el

-7-
precio de las marcas competidoras. Pero el precio no es el nico componente de la orientacin hacia la
produccin.
Molina Garca (2008) comenta que en la orientacin a la produccin, la competencia se
supone nula o mnima porque la oferta es ampliamente superada por la demanda. Lo importante es la
disponibilidad del producto. Se trata de una filosofa interior, puesto que se centra en las capacidades
internas de la empresa ms que en los deseos y necesidades del mercado.

1920 1950 - ORIENTACIN A LAS VENTAS

Luego de las crisis econmicas posteriores a la Primer Guerra Mundial, se inici un proceso
en el que las empresas deban poner mayores esfuerzos en la promocin de sus ventas para lograr los
resultados deseados. Esto se debi a que el mercado entenda que los consumidores no compraran una
cantidad suficiente de los productos de una empresa por s solos, sino que deban ser persuadidos por
la misma para hacerlo.
El incremento de la oferta originado en la productividad de la orientacin a la produccin toc
su techo cuando la demanda fue superada por los productos disponibles en las gndolas. Este
equilibrio present un nuevo desafo para el marketing, el cual sigui adelante con la incorporacin de
tcnicas de ventas hacia los consumidores finales, y tambin estimulando a los intermediarios a vender
los productos de los fabricantes de manera ms agresiva (Lamb et al. 2006).
Posteriormente las empresas comenzaron a intentar producir lo que el mercado les demandaba,
trabajando para ello en identificar con anterioridad las necesidades del mismo, surgiendo as la
orientacin al marketing.

1950 1960 - NACIMIENTO DE LA ORIENTACIN AL MARKETING

Segn Philip Kotler (2003) el concepto que dio origen al marketing fue el de orientar los
productos, al grupo de compradores que los iba a consumir o usar. Junto con ello se dirigieron los
esfuerzos de promocin a las masas, por medio de los medios de comunicacin que comenzaban a
aparecer. Es esos aos se inici la disciplina del marketing propiamente dicha.
Se estima que el uso de herramientas profesionales de marketing se inici en la dcada de
1960 con la Teora de McCarthy acerca de las cuatro P, cuando se empez a dar mayor importancia al
consumidor, la demanda y los mercados. Desde sus comienzos ha sufrido una importante evolucin
en cuanto a su definicin y aplicacin.

-8-
DCADA DE 1960

McCarthy (1960 citado por Chaffey, et al. 2000, p.40 ; Colber et al. 2003, p. 23), a principios
de la dcada de los 60 del siglo XX, propuso la idea de que, a diferencia de lo que se crea en las
orientaciones a la produccin ya las ventas, no solamente era necesario disear y crear el producto,
sino tambin estudiar la demanda, hacer publicidad, transportarlo y finalmente vendrselo al
consumidor.
Dvoskin (2004) seala que en palabras de dicho autor Marketing es el desempeo de las
actividades administrativas que dirigen el flujo de bienes y servicios desde el productor al consumidor
para satisfacer de la mejor manera posible las necesidades de los consumidores y cumplir as con los
objetivos de la compaa.

DCADA DE 1970

Durante la siguiente dcada se produjo un rpido desarrollo de instrumentos, conceptos y


modelos cuantitativos y de conducta, que representan una gran promesa de perfeccionamiento en la
toma de decisiones de marketing. El primer cambio esencial que se puede observar es la importancia
otorgada a la creacin de nuevos modelos y anlisis cuantitativos. Entre estos modelos se encuentran
los del comportamiento del consumidor, de medicin y cuantificacin de la demanda, de optimizacin
de ganancias, de prediccin de ventas de nuevos productos, y de anlisis de proporciones, de
variaciones y de la participacin en el mercado (Adell, 2007).
Adell (2007) sostiene que tambin surge la incorporacin de los siete enfoques bsicos de
segmentacin de mercado. Durante esta dcada se fue desarrollando la idea de segmentacin del
mercado. La misma comienza con identificaciones geogrficas y demogrficas, luego se descubren
posibles segmentaciones psicogrficas, y en una instancia posterior se comienzan a realizar enfoques
en funcin de los beneficios esperados, volumen de ventas, factores comerciales y por producto-
espacio.
Para Dvoskin (2004) el concepto del ciclo de vida del producto se consideraba como esencial
y predominante en la dcada de los 70. Seala que se otorgaba una gran importancia a la rentabilidad
del producto y a la participacin del mercado. El ciclo de vida supone que la historia de ventas de un
producto pasa por cuatro etapas: introduccin, crecimiento, madurez y declinacin.

-9-
DCADAS DE 1980 Y 1990

En este perodo el marketing se centra en estudiar y desarrollar las estrategias competitivas,


los problemas con la implantacin de planes de marketing, el comportamiento y conflicto de los
canales. Se aumenta y mejora la comprensin de reas tales como la planeacin estratgica, el papel
del marketing en relacin con otras funciones de los negocios, los enfoques nuevos de investigacin de
mercados, la conducta de compra organizacional, el posicionamiento de producto y marca, el papel de
los precios en la mezcla comercial, y las percepciones que tienen los consumidores sobre la fijacin de
precios.
Theodore Levitt (1994), citado por Dvoskin (2004, p. 45), introduce, a principios de los 80, el
concepto del xito en el marketing a travs de la diferenciacin de productos y servicios. Trata la
importancia de diferenciar cualquier producto o servicio -incluso los que parezcan diferir nicamente
en el precio- con respecto a la oferta de la competencia. Cuando la esencia del producto de los
distintos proveedores es escasamente diferenciable el poder de las ventas pasa a residir en la capacidad
para percibir las diferencias que podran influir en los compradores. Los productos genricos no
existen o, por lo menos desde el punto dc vista de la competencia, no deben existir. Todo es
diferenciable y de hecho, por lo general, est diferenciado.
Es recin en la dcada de los 90 cuando el cliente comienza a ser el centro de la disciplina del
marketing. Uno de los autores ms relevantes en relacin con esta problemtica es Regis McKenna
(1994), citado por Dvoskin (2004, p. 45). Este considera que el antiguo enfoque, consistente en tener
una idea, conducir una investigacin de mercado tradicional, desarrollar un producto, estudiar el
mercado y finalmente salir al mercado, es un proceso lento y ya superado. Por lo tanto, la verdadera
solucin no es crear ms marketing, sino disponer de un mejor marketing. Esto significa un marketing
que encuentre el modo de integrar al cliente a la compaa, para generar y mantener una relacin entre
la compaa y el cliente. Las relaciones entre la compaa y el cliente se convierten en las palabras
clave. El marketing no es, segn McKenna, una funcin, sino una manera de realizar los negocios. No
es una nueva campaa publicitaria ni la promocin de un mes en particular. El marketing es algo
asimilado dentro de la tarea de todos y de la cual todos forman parte. Su objetivo es disear un proceso
sistemtico para la interaccin que establecer los lazos duraderos de la relacin. El verdadero
objetivo es conquistar el mercado, no simplemente fabricar y vender productos.
Surge tambin el Marketing de Relaciones, que segn Kotler (2003) tiene por resultado final
alcanzar lo que se denomina redes de marketing, constituidas por la compaa y las empresas con las
cuales se han establecido relaciones slidas y de confianza mutua en los negocios. Establece que de
forma progresiva, el marketing evoluciona de minimizar el beneficio de cada transaccin particular a
maximizar el beneficio de las relaciones con otras partes.
Por su parte, Santacruz, en su libro Orientacin al mercado y marketing relacional: dos caras

- 10 -
de la misma moneda, afirma que, la estrategia competitiva de cualquier empresa se fundamenta en la
bsqueda y explotacin de una ventaja competitiva duradera. Tanto la orientacin al mercado como el
marketing relacional fundamentan esa ventaja competitiva en el valor asignado al cliente. En
definitiva, sostiene este autor que el marketing relacional constituye una forma de orientarse al
mercado con nfasis en la orientacin hacia el cliente, de manera de establecer y explotar una relacin
a largo plazo que lo fidelice, y as lograr un impacto positivo sobre los resultados econmicos de la
empresa.
Durante esta etapa ms cercana, aumenta la presencia de elementos cualitativos en detrimento
de los elementos cuantitativos del marketing. Esto tiene su sustento en que las meras estadsticas no
captan los matices del mercado. Kotler (2003) sostiene que los enfoques cuantitativos del marketing
ignoran, algunas veces, el ambiente.
En la Figura 1, se presenta un resumen del camino histrico que ha recorrido el marketing
desde sus inicios.

Fuente: Elaboracin propia a partir de Dvoskin


- 11 -
3. EL NUEVO PARADIGMA DEL MARKETING

Muchas de las funciones del marketing se encuentran actualmente reorientadas de acuerdo a la


aparicin de nuevas y filosofas como son la Calidad Total, la Reingeniera de Procesos y justo a
tiempo. Las acciones individuales de los miembros de una organizacin no estn ajenas a estos
cambios, al dejar de realizar tareas o actividades por separado, asumiendo enfoques que buscan
comprometerlos en el cumplimiento de los procesos de la organizacin y su impacto en la capacidad
de la misma para satisfacer las necesidades de sus compradores. Internet como un medio de acceso
libre a la informacin puede ser utilizada como una parte integrante del concepto moderno de
marketing. Al respecto, segn Chaffey et al (2000):
- Constituye una herramienta de soporte de las distintas funciones y procesos organizacionales
que tienen que ver con la distribucin de productos y servicios a los consumidores, y a otros agentes
claves.
- Es un medio de comunicacin poderoso que puede actuar como un agregado, que integra las
diferentes partes funcionales de la organizacin.
- Facilita el manejo de la informacin, la cual es reconocida como una herramienta de
marketing para la formulacin de estrategias y su implementacin.
- El papel futuro de Internet y sus impactos en el mundo empresarial debera formar parte de la
visin futura de la organizacin.
Los medios de comunicacin han evolucionado, presentndose en la actualidad bajo los ms
diversos formatos. Internet es slo una de las nuevas formas en las que la comunicacin moderna
transmite mensajes entre sus usuarios. Otros medios modernos son la televisin digital, los telfonos
celulares y las tabletas electrnicas, entre otros. Internet y otros medios digitales facilitan la
comunicacin interactiva que no es posible a travs del uso del marketing convencional.
Colbert et al (2003) identifica en su libro las siguientes caractersticas de la comunicacin
digital:
a) El consumidor inicia el contacto;
b) El consumidor busca la informacin;
c) Es un medio de alta intensidad, debido a que el consumidor gozar del 100% de la atencin
individual cuando est consultando un portal digital;
d) Una empresa puede obtener y almacenar la respuesta de manera individual, a travs del uso
de bases de datos;
e) Las necesidades individuales del consumidor pueden ser atendidas en futuras solicitudes.
Estas caractersticas del marketing digital tambin son observadas por, Kiani (1998) en su
artculo Marketing oportunities in the digital world, distingue el comportamiento y la naturaleza de los
elementos ms importantes del marketing convencional y del nuevo modelo o nuevo paradigma de
- 12 -
marketing. La Tabla 1 resume sus sealamientos.

Tabla 1: Diferencias entre el marketing clsico y el nuevo modelo del marketing


Marketing convencional Nuevo modelo de marketing
Modelo de interaccin uno-a-uno o muchos-a-
Modelo de interaccin uno-a muchos
muchos
Marketing masivo Marketing individualizado
Monlogo Dilogo
Uso de la marca Comunicacin
Razonamiento del lado de la oferta Razonamiento del lado de la demanda
Consumidor como objetivo Consumidor acta como socio
Segmentacin Comunidades virtuales
Fuente: Elaboracin propia a partir de Kiani.

Los distintos autores consultados coinciden en sealar que la evolucin del marketing desde
sus orgenes hasta la actualidad ha generado un importante empoderamiento del consumidor, siendo
elementos fundamentales las experiencias de compra y consumo y la fidelizacin de los clientes. A la
vez las empresas y organizaciones del medio han sabido alcanzar herramientas que les permitan estar a
la altura de las circunstancias. Estos nuevos consumidores y empresas exigen tambin nuevos
profesionales que sepan gestionar sus necesidades.

- 13 -
CAPTULO II

EL MARKETING DEL SIGLO XXI

1. COMPRENDIENDO QU ES MARKETING DIGITAL

Para entender acabadamente al marketing digital, el primer paso es comprender que cuando
hacemos referencia al marketing digital nos referimos al traslado de todas las caractersticas del
marketing tradicional al mundo digital. Esto quiere decir que tampoco en lo que respecta al Marketing
Digital nos vamos a quedar slo con el aspecto referido a la promocin y publicidad.
Si bien la definicin y el alcance de marketing digital son similares a los del marketing
tradicional existe una serie de factores que son sumamente importantes y que son los que cambian las
reglas del juego totalmente. Varias son las caractersticas que tiene el marketing digital y que lo
diferencian:
Es personalizado: permite hacer un marketing a la medida. Realizar el correcto anlisis de las
informaciones, la retroalimentacin recibida, se puede lograr armar una base de datos muy segmentada
para luego perfeccionar el lanzamiento de una campaa a un target adecuado, potenciando la
efectividad de la misma.
Es masivo: con muy poco dinero se puede llegar a muchsima gente a travs de herramientas
tales como los enlaces patrocinados o el marketing en buscadores. Tambin se puede realizar
marketing de guerrilla o viral, con lo que los resultados pueden dispararse exponencialmente.

2. LA MEZCLA COMERCIAL EN INTERNET

Los especialistas en comercializacin afirman que el marketing mix o las Cuatro P es una parte
esencial de la estrategia de marketing. La mezcla comercial es utilizada como un artificio para
establecer qu herramientas deben utilizarse para alcanzar los objetivos propuestos. Tambin se deben
incluirse a las personas y los procesos como partes integrantes, aunque se argumenta que ellos estn
contenidos dentro de las cuatro P.
Frecuentemente son aplicados los modelos de mezcla comercial ya que brindan un marco
general que permite la combinacin de los distintos elementos en el momento de ofrecer un producto e

- 14 -
influenciar a la demanda para su consumo. Por ejemplo, para aumentar las ventas de un producto se
puede disminuir el precio o se puede cambiar la cuanta o tipo de promocin.
Internet brinda modernas herramientas para que los profesionales que trabajan con l puedan
establecer la composicin de la mezcla comercial que les resulte ms conveniente para cada ocasin.
Chaffey et al (2000) sealan los siguientes:
- Producto, se pueden cambiar o ser modificadas sus cualidades; en especial los servicios
brindados al consumidor, realzando los valores de la marca.
- Precio, el uso de Internet como canal de venta al detalle favorece la reduccin de los precios,
puesto que disminuye el costo de distribucin de los productos a travs de las redes de tiendas.
- Promocin, asumir a internet como un nuevo canal de comunicacin del marketing para estar
ms cerca de los consumidores, aprovechando para informarlos sobre los beneficios de los productos,
y asistirlos en la decisin de compra. Se puede usar como un complemento de las actividades
tradicionales.
- Plaza, Internet ofrece un nuevo canal de ventas para la distribucin de productos a travs del
comercio electrnico.
- Personas, Internet puede ser visto como un factor que margina el contacto directo del
personal dentro de una organizacin, sin embargo representa un instrumento til para el reclutamiento
de personal de calidad.
- Procesos, Internet debe ser integrada con otros procesos de marketing tales como
telemarketing y marketing directo, as como diferentes procesos en la cadena de valores de manera de
garantizar su xito.
Siendo que la publicidad, la promocin de ventas, las ventas personales, las relaciones
pblicas y el marketing directo son los elementos principales de la promocin, Internet permite que
las organizaciones puedan integrar todos los elementos de su mezcla promocional y adems ofrece la
ventaja que una gran cantidad de informacin puede ser expuesta rpidamente a travs del sitio
institucional.
El rol de la promocin es quizs el que ms se puede reforzar utilizando internet. Los tipos de
comunicacin con el cliente en el modelo tradicional del marketing han sido clasificados en personales
e impersonales. Si bien las herramientas digitales favorecen una comunicacin ms impersonal por la
utilizacin de la publicidad, las relaciones pblicas y las ventas promocionales, es importante
aprovechar al mximo el uso de las caractersticas de Internet para lograr una comunicacin de tipo
personal y establecer relaciones a largo plazo con los clientes a travs de las facilidades interactivas y
las comunidades virtuales (Deighton 1996 citado por Chaffey et al. 2000).
Foro de discusin digital, as es definida la comunidad virtual, donde participan usuarios de
productos tecnolgicos o grupos de inters nacidos al calor de una necesidad o causa comn. La
generacin de comunidades virtuales como concepto dinmico goza de una serie de ventajas. Segn
Kotler (Kotler et al. 2003), por una parte, acumulan informacin acerca de los intereses, actividades y
- 15 -
necesidades personales de sus miembros , y por la otra, puede mejorar la capacidad de una compaa
para adecuar sus ofertas a las necesidades especficas de sus clientes actuales y potenciales.
La publicidad en portales digitales, se ha convertido en una herramienta de informacin sobre
los atributos del producto y sus beneficios, que tambin ofrecen la televisin, la radio y la prensa. La
diferencia radica en que en esos medios la empresa debe pagar por el tiempo o el espacio al aire. El
sitio web en s mismo puede ser considerado como un medio publicitario, pudiendo cubrir los
objetivos principales de la publicidad, es decir informar, persuadir y recordar a los consumidores
acerca de la oferta.

3. LA MANERA DE LOGRAR UNA MAYOR EFECTIVIDAD EN INTERNET


Ladefoged y Blythe (2003) investigaron sobre la efectividad de Internet. El estudio muestra la
va para lograr el xito empresarial en lnea a travs del uso de un cmulo de herramientas. Los
investigadores establecieron que algunos pasos son ms importantes que otros en funcin de cules
son los objetivos de la empresa y la realidad del mercado en el que se encuentra. La investigacin
desarrollada estudi el uso de las tcnicas en la promocin y diseo de los portales digitales por parte
de los operadores tursticos daneses.
Determinaron dos clases de tcnicas para lograr el xito: Por un lado identificaron tcnicas
para la generacin del trfico de redes de computadoras, y por otro observaron tcnicas para el
sostenimiento o mantenimiento del trfico de redes de computadoras.
Las tcnicas del primer grupo observan: los motores de bsqueda (Google, Bing, Yahoo, etc.);
los programas de afiliacin; las direcciones de los sitios electrnicos (URLs), y la exclusividad. El
segundo grupo tiene como objetivo fundamental garantizar la fidelidad de los usuarios a la pgina y un
mayor tiempo de permanencia de conexin, es decir suministrar al usuario valor agregado que
garanticen su confianza e incluyen: velocidad; grficos y figuras; interactividad; consistencia y diseo
amigable; Cookies que son instrumentos o entidades computacionales que permiten mantener un flujo
continuo de operaciones va internet; creatividad y contenidos y enlaces (Ladefoged y Blythe 2003).
Los autores observaron que las tcnicas sealadas no slo son relevantes para los operadores
tursticos daneses, sino tambin para cualquier compaa que desee estar presente en internet,
independientemente del tipo de industria o el pas. Parece ser que es imperativa lograr un adecuado
equilibrio entre velocidad, contenidos y la presentacin del portal. A pesar de ello, el verdadero
equilibrio est determinado por el uso de cookies , puesto que son las herramientas capaces de seguir
los movimientos del usuario en el sitio. Es por lo tanto importante, segn los autores, que las
compaas entiendan el beneficio que estos instrumentos puedan suministrar a los negocios.
Finalmente, los investigadores insistieron en la importancia de continuar el estudio con
estudios comparativos a fin de establecer las diferencias en el diseo de los portales, entre los
operadores tursticos de Dinamarca y otros pases; as como entre este tipo de empresas y otras

- 16 -
compaas y pases, con el objeto de ver cules de ellos son mejores o peores en la aplicacin de las
teoras orientadas a la generacin y sostenimiento del trfico en los portales.

4. HERRAMIENTAS Y OPORTUNIDADES DEL MARKETING DIGITAL


Como hemos mencionado a lo largo de este trabajo, muchas y variadas son las herramientas que
las nuevas tecnologas ponen a disposicin de la comercializacin. Alonso Coto (2011) presenta las
herramientas ms destacadas del abanico que hoy ofrecen los medios digitales para realizar acciones
de marketing.

A. HERRAMIENTAS DE PRODUCTO PARA MARKETING DIGITAL


- Marketing viral: es una estrategia comercial que consiste en incentivar a los individuos a
transmitir velozmente el mensaje de la empresa, de forma tal que se genere un crecimiento
exponencial en la exposicin del mismo. Los casos ms exitosos son comunicaciones
comerciales que se propagan por s solas.
- Marketing de buscadores: consta de las tcnicas orientadas a optimizar los resultados directos
(SEO) de los buscadores y de las destinadas a sacar el mximo partido de los enlaces
patrocinados (SEM). El primero consiste en el proceso de mejorar la visibilidad de un sitio
web en los resultados orgnicos de los diferentes buscadores. El ltimo trmino se refiere a
los enlaces pagos. En el buscador, adems de los resultados directos que ste incluye en
funcin de los parmetros de su algoritmo de bsqueda, existen en la pgina reas rentadas a
un muy bajo costo por impresin o accin del usuario. (Maci Domene, 2011).
- Configuradores y verificadores electrnicos de productos: el primero consiste en un programa
de software especial que permite a los clientes potenciales que visiten el portal electrnico de
una marca o empresa personalizar a eleccin los productos a comprar, de acuerdo a las
alternativas que se hayan definido. En cambio el verificador electrnico de producto consiste
en un sistema orientado a mejorar la experiencia de compra del cliente. El mismo busca
mostrar todos los aspectos del producto de la manera ms cercana posible a la de una prueba
real. Es muy usada para productos como prendas de ropa.

B. HERRAMIENTAS DE PRECIO PARA MARKETING DIGITAL


- Subastas electrnicas: al igual que en las tradicionales, alguien puede ofrecer por los
productos que otro ofrece. Pero las novedades que incorporan las subastas electrnicas son
otras, dando vuelta el procedimiento. Lo que se busca es que una empresa pueda comprar un
producto o servicio en oferta pblica, ganando la subasta aquel proveedor que ofrezca mejores
condiciones de contratacin.
- Temporizacin digital de precios: es una tcnica utilizada con los productos con fecha de
vencimiento, en donde el precio se va ajustando de forma tal que de acuerdo a cuando se
- 17 -
realice la compra, cunto se termina cobrando por la misma. El ejemplo ms tpicos son los
pasajes de avin y productos perecederos.

C. HERRAMIENTAS DE PROMOCIN PARA MARKETING DIGITAL


- Minisitios promocionales: consiste en un tipo de portal de internet, mucho ms reducido que
una pgina institucional, que est diseada para funcionar como complemento de un sitio
principal. Por lo general tiene una direccin de Internet propia, y se despliega sobre su sitio
original. Su tamao ms reducido permite que ste asome por debajo, de forma que al cerrarlo,
el visitante contine viendo el portal principal. Usualmente se utiliza un minisitio para un
producto determinado al que se quiere dar un tratamiento especial, con motivo de su
lanzamiento, promocin especial, o bien porque es un producto estrella.
- Cupones electrnicos: poseen el mismo objetivo que los cupones de descuento clsicos;
ambos buscan que el cliente elija un producto a cambio de obtener una bonificacin en el
precio de compra, una muestra o un producto gratis. La incentivacin de la compra basada en
cupones implicaba tradicionalmente recortarlos e ir al establecimiento para lograr el
descuento. Afortunadamente las tecnologas simplifican esta prctica para que con tan slo
hacer un click en la computadora o pulsar un botn se puedan capturar electrnicamente los
cupones para ser utilizados.
- Podcasting: el podcasting (trmino que surge como el acrnimo de las palabras public on
demand y cast) consiste en crear archivos de sonido y distribuirlos de manera que permita
suscribirse y usar un programa que lo descargue para escucharlo donde y cuando se quiera. Es
como una suscripcin a una revista hablada a travs de Internet.
- Aplicaciones mviles: en los ltimos aos los telfonos han evolucionado desde terminales
simples a dispositivos con gran capacidad de procesamiento e integrando gran cantidad de
aplicaciones gracias a su conexin a Internet. Una aplicacin mvil es un software
desarrollado para correr en estos telfonos modernos. Estn diseadas para educar, entretener
o ayudar en la vida diaria a sus usuarios/consumidores. Funcionalidades que antes solo
estaban disponibles en PC ahora pueden ser ejecutadas en los dispositivos mviles, con un
buen nivel de prestaciones. Y dado que 3 de 4 usuarios de telfonos inteligentes esperan una
aplicacin de sus marcas favoritas, su desarrollo es un deber para estas.
- Correo electrnico: es uno de los servicios ms utilizados en internet junto a las redes
sociales. Desde el punto de vista empresarial se utiliza en las comunicaciones de la
organizacin, tanto internas como externas. En marketing se emplea para mantener un dilogo
continuado con el cliente a lo largo de toda la relacin comercial con el mismo, pero su
principal potencialidad es la publicitaria como generador de leads entre los potenciales
compradores. Es un buen complemento del marketing tradicional si se utiliza con una buena
segmentacin y un enfoque profesional que permitan aprovechar sus beneficios.
- 18 -
- Publicidad en juegos en lnea: es una plataforma que aprovecha el carcter ldico de Internet
para transmitir mensajes publicitarios de forma viral. El concepto es una evolucin de este
ltimo, y consiste en hacer circular por la red el enlace a un juego relacionado con la empresa
desde el que se accede a la pgina web de la misma.
- Publicidad contextual: es aquella que integra los avisos publicitarios de los anunciantes, con
un texto. La saturacin publicitaria existente junto a la tremenda fragmentacin de los medios
dificulta cada da ms la posibilidad de hacer llegar el mensaje publicitario al cliente potencial.
La forma de conseguirlo es llegar al usuario con un aviso que realmente sea de su inters.
Internet ha modificado las reglas del juego disminuyendo la importancia de la creatividad y
aumentando la del contexto: si un navegante est leyendo una pgina web sobre la comida
tpica del norte de Argentina, es muy probable que no perciba como publicidad molesta un
anuncio de un restaurant de la ciudad de Salta.

D. HERRAMIENTAS DE PLAZA PARA MARKETING DIGITAL


- Marketing de afiliacin: es una forma de distribucin a travs de internet en base a
comisiones, en la que una empresa editora le cobra a sus anunciantes por conseguirles
negocios y ventas a travs de enlaces introducidos en su sitio web. Los programas de afiliados
admiten comnmente dos modalidades de pago, por visita y por venta.
- Portal de encuentro: tambin llamado mercado digital o comunidad de comercio, es un lugar
de encuentro entre compradores y vendedores de productos o servicios corporativos. Surgen
de la necesidad de las empresas de encontrar nuevas formas ms giles y econmicas para
realizar intercambios. Existen dos grandes grupos: los mercados verticales, identificados por
ofrecer servicios sectoriales; y los mercados horizontales, en los que se comercia con
productos o servicios trans-sectoriales, ya sean tecnolgicos, financieros, suministros, por
nombrar algunos.
- Sitio de comercio electrnico: son sitios dedicados a la venta de productos y/o servicio a
travs de Internet. Sus principales ventajas son la reduccin de costos para la empresa
vendedora, lo que a sus vez le permite ofrecer mejores precios y servicios a los compradores
virtuales.

E. OTRAS HERRAMIENTAS PARA MARKETING DIGITAL


- Sitio web 2.0: si bien no es aconsejable para todos los productos la venta por internet, s lo es
la presencia de la marca y la empresa en un portal corporativo donde el usuario/cliente pueda
interactuar y ser convencido de llevar a cabo la compra por se u otro canal. Una estrategia
utilizada para reforzar el posicionamiento de la firma es acompaarlo con un blog
peridicamente actualizado con noticias de la empresa y el mercado de la misma.

- 19 -
- Gestor de relaciones con clientes electrnico (E-CRM): si bien todos los sistemas CRM ya
tenan importantes componentes electrnicos, la llegada de Internet tambin ha trado
cambios para ellos. Cada da los datos procedentes de los canales digitales tienen ms
importancia en la estrategia CRM, necesitando un tratamiento diferencial. Las diferencias
entre un sistema CRM y otro e-CRM estriban en las siguientes variables: disponibilidad,
limitaciones horarias frente a 365x24; accesibilidad, limitaciones geogrficas y tecnolgicas
versus universal; canales, con telfono, fax, fuerza de ventas, etc. vs. Internet, celular,
interactividad, con necesidad de intermediarios frente a autogestin; integracin, escasa y slo
a nivel local versus global; nivel de servicios, limitado por razn del costo vs. de alto nivel
gracias a los nuevos desarrollos tecnolgicos; todo lo cual resulta en una mucho ms alta
eficiencia del sistema.
- Marketing de proximidad: utiliza la tecnologa de interconexin inalmbrica (bluetooth) de
cualquier tipo de dispositivo mvil dotado de la misma, como mviles, porttiles, cmaras
digitales, reproductores digitales multimedia tipo I-pod, etc. Cada aparato dotado de esta
tecnologa cuenta con un identificador nico que permite que sea identificado de forma
individualizada y se le pueda hacer llegar informacin a medida.
- Redes sociales: las redes sociales se han consolidado en pocos aos como plataformas
fcilmente orientables al mundo de los negocios. Actualmente es muy difcil lograr la
reputacin en lnea necesaria para contar con una marca consolidada si no contamos con
presencia activa en ellas. Existen cientas de ellas, siendo Facebook y Twitter las ms
populares, sin embargo cada red social tiene sus propias caractersticas que la hacen ms o
menos adecuadas para unos u otros objetivos comerciales.

- 20 -
CAPTULO III

ESTRATEGIA METODOLGICA

1. ENFOQUE UTILIZADO

Para la realizacin de este trabajo se utiliz un enfoque cuantitativo, puesto que los mismos
utilizan la recoleccin de datos para probar hiptesis con base en la medicin numrica y el anlisis
estadstico para establecer patrones de comportamiento. Asimismo estos enfoques se caracterizan por
comenzar con una idea que va acotndose y, una vez delimitada, se establecen objetivos y preguntas
de investigacin, se revisa la literatura y se construye un marco terico (Hernndez Sampieri,
Fernndez Collado y Baptista Lucio, 2003). Despus se analizan los objetivos y preguntas, cuyas
respuestas pueden traducirse en hiptesis; se elabora o selecciona un plan para probar las hiptesis y se
determina una muestra. Por ltimo se recolectan datos utilizando uno o ms instrumentos de medicin,
para ser luego estudiados y obtener as los resultados de la investigacin.
En una primera etapa se busc identificar a aquellas universidades nacionales que ofrecieran
en su oferta acadmica de grado la Licenciatura en Administracin o similar. Una vez identificadas las
mismas se procedi a determinar la presencia de obligaciones curriculares afines a la
comercializacin, para finalmente observar la importancia que se le otorga al marketing digital dentro
de la currcula.
A su vez en algunos casos fue necesario generar un contacto con la unidad acadmica para
lograr obtener la informacin necesaria sobre los planes de estudio o contenidos curriculares de las
materias bajo estudio que no est presente en la pgina web de la institucin.

2. MARCO TERICO

A la hora de desarrollar este apartado se busca sustentar tericamente la investigacin.


Marcelo M. Gmez (2006) expresa que se debe analizar y exponer las teoras, los enfoques tericos,
las investigaciones antecedentes que se consideren pertinentes para el correcto encuadre de nuestro
estudio.

- 21 -
Considerando que el estudio del marketing dista de ser algo poco desarrollado o exclusivo de
la actualidad es que se prefiri comenzar el trabajo con un relevamiento de la teora existente para
conceptualizarlo. Asimismo, para lograr una comprensin ms acabada, tambin se desarroll su
origen y evolucin a travs del tiempo hasta el da de hoy. Una vez delimitado el tema del trabajo se
profundiz con la presentacin de las herramientas disponibles que actualmente brinda el marketing
digital, favoreciendo una mejor comprensin de las oportunidades y experiencias que el objeto de
estudio brinda a quienes deseen hacer uso del mismo.
Se eligi este desarrollo del marco terico por su utilidad para orientar el proceso de
investigacin posterior, puesto que contar con los antecedentes, y sobre todo su evolucin, nos permite
clasificar mejor los resultados de la investigacin.
Conocer las oportunidades que presenta el objeto de estudio en la actualidad nos conduce al
establecimiento de hiptesis adecuadamente fundamentadas que posteriormente sern sometidas a
prueba. Los lineamientos establecidos en el marco terico tambin sirven para fijar mejor los lmites
del estudio, evitando desviaciones del planteamiento original. Cabe destacar la importancia de dicho
desarrollo para una mejor comprensin de los resultados del estudio, como as tambin su rol
inspirador para nuevas lneas y reas de investigacin.

3. ALCANCE DE LA INVESTIGACIN

La definicin del alcance de la investigacin en estudios cuantitativos debe ser realizada


previo a la elaboracin de las hiptesis. Esto es as puesto que de acuerdo a qu clasificacin se elija
depender la estrategia de investigacin. El diseo, los datos a recolectar, la manera de obtenerlos, el
muestreo y otros componentes del proceso de investigacin son distintos en estudios exploratorios,
descriptivos y explicativos, ya sean investigaciones cualitativas, cuantitativas o mixtas.
Dado que el propsito del presente trabajo consiste en especificar las caractersticas de una
situacin determinada, como lo es el estudio del marketing digital en la Licenciatura en
Administracin, se utiliz una investigacin descriptiva. Segn Bernal Torres (2006), estos estudios
buscan especificar las propiedades, caractersticas y perfiles de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenmeno que se someta a un anlisis.
Inicialmente los elementos a observar son la cantidad de universidades nacionales, y de stas,
aquellas que dictan la Licenciatura en Administracin, para finalmente detenernos en las materias
afines a la comercializacin, observando si las mismas abarcan o no el estudio del marketing digital,
sus herramientas y oportunidades.

- 22 -
4. FORMULACIN DE HIPTESIS

Jos Cegarra Snchez (2004) explica que la importancia de las hiptesis radica en que indican
lo que estamos buscando o tratando de probar y se definen como explicaciones tentativas del
fenmeno investigado que explican la relacin entre dos o ms variables, apoyndose en
conocimientos organizados y sistematizados. Son formuladas a manera de proposiciones, y no
necesariamente son verdaderas. Las investigaciones cuantitativas como la presente, que han definido
un alcance descriptivo, que intenta pronosticar una cifra o un hecho, siempre formulan hiptesis.
El presente trabajo presenta las siguientes hiptesis:
Los conocimientos de comercializacin estn presentes en los planes de estudio de las
Licenciaturas en Administracin o similares en todas las universidades nacionales que dictan la
carrera
El marketing digital es contemplado como una materia aparte slo por los planes de estudio
ms vanguardistas de la Licenciatura en Administracin y carreras similares de las Universidades
Nacionales

5. DISEO DE LA INVESTIGACIN

Una vez definidos el enfoque y el alcance iniciales de la investigacin, se debe concebir la


manera prctica y concreta de responder a las preguntas de la misma, y cubrir sus objetivos e intereses.
Esto implica seleccionar o desarrollar un diseo de investigacin y aplicarlo al contexto particular del
estudio. El trmino diseo se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la informacin que se
desea.
Segn Hernndez Sampieri et al. (2003) el diseo seala al investigador lo que debe hacer
para alcanzar sus objetivos de estudio y para contestar las interrogantes de conocimiento que se han
planteado. Si el diseo est bien concebido, el producto final tendr mayores posibilidades de xito
para generar conocimiento.
Dado que la investigacin del trabajo que se presenta no manipula variables de forma
deliberada, ni expone a los objetos de estudio a condiciones ni estmulos determinados, sino que por el
contrario, se detiene a observar el fenmeno en cuestin tal y como se da en su contexto natural para
despus analizarlos, esta caracterstica la encuadra dentro de los denominados estudios no
experimentales.
Dentro de las investigaciones no experimentales, debe ubicarse junto a los diseos
transversales o transeccionales, por su carcter de estudio en un solo momento determinado, y dentro
de stos junto a los descriptivos, tal como se describi en el alcance del estudio.

- 23 -
6. SELECCIN DE LA MUESTRA

Para la investigacin cuantitativa que se presenta se debi realizar el estudio en una muestra,
esto es un subgrupo de la poblacin de la cual se recolectan los datos, y debe ser representativa de
dicha poblacin; mientras que la poblacin es el conjunto de todos los casos que concuerdan con
determinadas especificaciones.
La muestra ser determinstica, puesto que no todos los elementos de la poblacin tienen la
misma posibilidad de ser escogidos, sino que la eleccin de los elementos depende de causas
relacionadas con las caractersticas propias de la investigacin que este trabajo ha determinado
(Namakforoosh, Mohammada Naghi, 2005).
La poblacin del presente trabajo son todas universidades nacionales que poseen a la
Licenciatura en Administracin o similares en su oferta acadmica de grado, y la muestra estar
compuesta por aquellas que exhiban los contenidos curriculares de sus planes de estudio y materias
bajo anlisis en sus respectivos portales web institucionales, o que lo faciliten a los fines de la
investigacin por medio de correo electrnico. La poblacin est compuesta por un total de 38
Universidades Nacionales, y la muestra por 26 de ellas.

7. RECOLECCIN DE DATOS

Una vez que hemos seleccionado el diseo de investigacin e identificado la muestra


conforme al enfoque elegido para nuestra investigacin, la siguiente etapa consiste en
recolectar los datos pertinentes sobre las variables o sucesos involucrados. Hernndez
Sampieri et al. (2003) explica que esta instancia de recoleccin de datos implica tres
actividades consecutivas y estrechamente vinculadas entre s.
La primera consiste en seleccionar un instrumento o mtodo de recoleccin de los
datos entre los disponibles en el rea de estudio en la cual se inserte nuestra investigacin o
bien trabajar en el desarrollo de uno nuevo. Es de fundamental importancia que este
instrumento posea confiabilidad y validez de criterio, de contenido y de constructo, porque de
lo contrario sus resultados no son tiles para una investigacin.
La etapa intermedia es la aplicacin de dicho instrumento o mtodo de recoleccin.
Esto es obtener observaciones, registros y mediciones de variables, sucesos u objetos de
inters para la investigacin.
Finalmente se deben preparar observaciones, registros y mediciones obtenidas para su
posterior anlisis y presentacin.

- 24 -
En estudios cuantitativos como el que se presenta, recolectar datos es equivalente a
medir, esto asignar valores numricos a objetos y eventos de acuerdo a las reglas establecidas
por el instrumento de recoleccin. En el presente trabajo se utiliz la observacin estructurada
o cuantitativa como instrumento de medicin. La misma consiste en el registro sistemtico,
vlido y confiable de un suceso o comportamiento manifiestos.
En la observacin el instrumento de recoleccin de datos es una o varias personas. Se
buscar detectar inicialmente cuntas universidades nacionales existen actualmente, para
luego detenerse en aquellas que ofrezcan la carrera Licenciatura en Administracin o
equivalente en su oferta acadmica de grado. Se observar si los planes de estudio incluyen
alguna materia con denominacin y contenidos exclusivos de marketing digital.
Para lograr un mejor anlisis de los resultados es que se segmentarn en categoras.
Las categoras son los niveles donde sern caracterizadas las unidades de anlisis, son las
caractersticas o aspectos que presenta la comunicacin con la que estamos trabajando.
En nuestro caso, la unidad de anlisis o registro es la existencia de contenidos
referidos al marketing digital y al uso de las tecnologas de la informacin en los planes de
estudios y programas de las materias bajo estudio.
Es importante destacar que las categoras deben ser exhaustivas y mutuamente
excluyentes, y generalmente suelen derivarse del marco terico y de una profunda evaluacin
de la situacin. La primer condicin indica que es necesario abarcar todas las posibilidades
que se pueden presentar, mientras que la segunda refiere a que cada unidad de anlisis
clasifique en una y slo una de las categoras.
Para la presente investigacin se han definido las siguientes categoras en funcin del
caudal de contenido buscado por la investigacin incluido en los planes de estudio y
programas de las materias:
Nivel Inexistente: No se dictan contenidos referidos al marketing digital y las
tecnologas de la informacin y comunicacin en toda la carrera.
Nivel Medio: Una o ms materias presentan algunos contenidos de marketing digital y
las tecnologas de la informacin y comunicacin en sus contenidos curriculares, sin ser el eje
central de las mismas.
Nivel Fuerte Electivo: Existe una materia dedicada al marketing digital y las
tecnologas de la informacin y comunicacin, pero su cursado es optativo para los alumnos.
Nivel Fuerte Obligatorio: Existe una materia dedicada al marketing digital y las
tecnologas de la informacin y comunicacin dentro de las obligaciones curriculares
troncales de la carrera.
- 25 -
CAPTULO IV

RESULTADOS DE LA APLICACIN
DEL PLAN DE INVESTIGACIN

1. UNIVERSIDADES NACIONALES

Comenzamos nuestra investigacin abordando el portal de internet de la Secretara de Polticas


Universitarias del Ministerio de Educacin de la Nacin. En esta primera etapa identificamos a las 47
Universidades Nacionales. Por orden alfabtico, son las siguientes:
Universidad de Buenos Aires Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Universidad Nacional Arturo Jauretche Universidad Nacional de Lujn
Universidad Nacional de Avellaneda Universidad Nacional de Mar del Plata
Universidad Nacional de Catamarca Universidad Nacional de Misiones
Universidad Nacional de Chilecito Universidad Nacional de Moreno
Universidad Nacional de Crdoba Universidad Nacional de Quilmes
Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Ro Cuarto
Universidad Nacional de Entre Ros Universidad Nacional de Ro Negro
Universidad Nacional de Formosa Universidad Nacional de Rosario
Universidad Nacional de General San Martn Universidad Nacional de Salta
Universidad Nacional de General Sarmiento Universidad Nacional de San Juan
Universidad Nacional de Jos Clemente Paz Universidad Nacional de San Luis
Universidad Nacional de Jujuy Universidad Nacional de Santiago del Estero
Universidad Nacional de la Matanza Universidad Nacional de Tierra del Fuego,
Universidad Nacional de la Pampa Antartida e Islas del Atlantico Sur
Universidad Nacional de la Patagonia Austral Universidad Nacional de Tres de Febrero
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Universidad Nacional de Tucumn
Bosco Universidad Nacional de Villa Mara
Universidad Nacional de la Plata Universidad Nacional de Villa Mercedes
Universidad Nacional de la Rioja Universidad Nacional del Centro de la
Universidad Nacional de Lans Provincia de Buenos Aires

- 26 -
Universidad Nacional del Chaco Austral Universidad Nacional del Noroeste de la
Universidad Nacional del Comahue Provincia de Buenos Aires
Universidad Nacional del Litoral Universidad Nacional del Oeste
Universidad Nacional del Nordeste Universidad Nacional del Sur
Universidad Tecnolgica Nacional

2. LICENCIATURAS EN ADMINISTRACIN O SIMILARES

La segunda instancia fue observar qu universidades cuentan con la Licenciatura en


Administracin o similar en su oferta acadmica. El estudio dio por resultado un total de 38
universidades. La Tabla 2, que se muestra a continuacin, presenta esa poblacin.
Tabla 2: Universidades que dictan Licenciatura en Administracin o afn

Universidad Carrera

Universidad de Buenos Aires Licenciatura en Administracin

Universidad Nacional Arturo Jauretche Licenciatura en Administracin

Universidad Nacional de Catamarca Licenciatura en Administracin

Universidad Nacional de Crdoba Licenciatura en Administracin

Universidad Nacional de Cuyo Licenciatura en Administracin


Universidad Nacional de General San
Licenciatura en Administracin y Gestin Empresarial
Martn
Universidad Nacional de General
Licenciatura en Administracin de Empresas
Sarmiento
Universidad Nacional de Jos Clemente
Licenciatura en Administracin
Paz
Universidad Nacional de Jujuy Licenciatura en Administracin

Universidad Nacional de la Matanza Licenciatura en Administracin


Universidad Nacional de la Patagonia
Licenciatura en Administracin
Austral
Universidad Nacional de la Patagonia
Licenciatura en Administracin
San Juan Bosco
Universidad Nacional de la Plata Licenciatura en Administracin

Universidad Nacional de la Rioja Licenciatura en Administracin


Universidad Nacional de Lomas de
Licenciatura en Administracin
Zamora

- 27 -
Universidad Nacional de Lujn Licenciatura en Administracin

Universidad Nacional de Mar del Plata Licenciatura en Administracin

Universidad Nacional de Misiones Licenciatura en Administracin de Empresas

Universidad Nacional de Moreno Licenciatura en Administracin

Universidad Nacional de Quilmes Licenciatura en Administracin

Universidad Nacional de Ro Cuarto Licenciatura en Administracin

Universidad Nacional de Ro Negro Licenciatura en Administracin

Universidad Nacional de Rosario Licenciatura en Administracin

Universidad Nacional de Salta Licenciatura en Administracin

Universidad Nacional de San Juan Licenciatura en Administracin

Universidad Nacional de San Luis Licenciatura en Administracin


Universidad Nacional de Santiago del
Licenciatura en Administracin
Estero
Universidad Nacional de Tres de Febrero Licenciatura en Administracin de Empresas

Universidad Nacional de Tucumn Licenciatura en Administracin de Empresas

Universidad Nacional de Villa Mara Licenciatura en Administracin


Universidad Nacional del Centro de la
Licenciatura en Administracin
Provincia de Buenos Aires
Universidad Nacional del Chaco Austral Licenciatura en Administracin

Universidad Nacional del Comahue Licenciatura en Administracin

Universidad Nacional del Litoral Licenciatura en Administracin

Universidad Nacional del Nordeste Licenciatura en Administracin


Universidad Nacional del Noroeste
Licenciatura en Administracin
de la Provincia de Buenos Aires
Universidad Nacional del Oeste Licenciatura en Administracin

Universidad Nacional del Sur Licenciatura en Administracin

La tabla 2 nos permite apreciar que 33 universidades nacionales dictan la Licenciatura en


Administracin, 4 la Licenciatura en Administracin de Empresas y slo una la Licenciatura en

- 28 -
Administracin y Gestin empresarial, siendo 38 en total las universidades bajo anlisis. El Grfico 1
nos resume esta situacin.

3. PLANES DE ESTUDIO Y CONTENIDOS CURRICULARES

Una vez seleccionadas las carreras a analizar, se procedi a observar la presencia de


contenidos de comercializacin en los mismos, y si son apoyados o no con conocimientos sobre el
manejo de nuevas tecnologas. Para lograrlo, se analizaron tambin los programas de las ctedras de
informtica y equivalentes. En la Tabla 3 se exponen las asignaturas bajo anlisis en cada universidad,
de las que se pudo obtener la informacin necesaria para la investigacin.

Tabla 3: Materias bajo anlisis de la investigacin


Universidad Materia/s bajo anlisis
Universidad de Buenos Aires Comercializacin
Universidad Nacional de Catamarca Administracin de la Comercializacin
Comercializacin I
Tecnologas de Informacin I
Universidad Nacional de Crdoba
Tecnologas de Informacin II
Comercio Electrnico
Comercializacin I
Universidad Nacional de Cuyo Comercializacin II
Publicidad y Promocin
Universidad Nacional de General Sarmiento Tpicos de Comercializacin
Universidad Nacional de la Matanza Comercializacin
Comercializacin I
Universidad Nacional de la Patagonia Austral
Comercializacin II
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Administracin de la Comercializacin
Comercializacin I
Universidad Nacional de la Plata
Comercializacin II
Administracin de la Comercializacin
Universidad Nacional de Lomas de Zamora
y la Distribucin
- 29 -
Marketing
Universidad Nacional de Lujn
Sistemas Administrativos
Universidad Nacional de Mar del Plata Administracin de la Comercializacin
Comercializacin I
Universidad Nacional de Misiones Comercializacin II
Sistemas Administrativos
Universidad Nacional de Moreno Comercializacin
Marketing
Universidad Nacional de Quilmes
Fundamentos de Comercio Electrnico
Comercializacin
Universidad Nacional de Ro Cuarto
Tecnologa de la Informacin
Administracin de la Comercializacin
Universidad Nacional de Ro Negro
Taller de TICs
Comercializacin I
Comercializacin II
Universidad Nacional de Rosario
Tecnologa de la Informacin I
Tecnologa de la Informacin II
Comercializacin I
Universidad Nacional de Salta Sistemas de Informacin para la
Gestin
Investigacin en Comercializacin
Universidad Nacional de San Juan Sistemas de Informacin I
Sistemas de Informacin II
Administracin de la Comercializacin
Universidad Nacional de San Luis
Sistemas de Informacin
Comercializacin I
Comercializacin II
Universidad Nacional de Tucumn
Computacin I
Computacin II
Universidad Nacional del Litoral Comercializacin
Comercializacin
Universidad Nacional del Nordeste
Sistemas de Informacin Gerencial
Universidad Nacional del Noroeste Comercializacin I
de la Provincia de Buenos Aires Comercializacin II
Universidad Nacional del Sur Comercializacin

Al observar la Tabla 3 podemos apreciar rpidamente que en todos los casos existe al menos
una materia relacionada con la comercializacin, ms all que la misma se presente con distinta
denominacin en cada unidad acadmica. Esto nos muestra la importancia de la comercializacin
como rea de estudio dentro de la carrera, punto fundamental para la realizacin de la presente
investigacin.

- 30 -
CAPTULO V

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN

1. ANLISIS DE CONTENIDOS DE LAS ASIGNATURAS SELECCIONADAS

La observacin de los contenidos curriculares de las asignaturas bajo anlisis permiti conocer
finalmente cules son las universidades que incluyen marketing digital como rea de estudio y trabajo
de la Licenciatura en Administracin.
Siendo 38 las universidades que componen la poblacin de la investigacin, se logr obtener
los planes de estudio de la totalidad. De los sitios de internet institucionales y a travs de contactos por
correo electrnico se consigui recabar contenidos curriculares de las materias de 26 carreras.
La observacin de la situacin particular de cada plan de estudio y programa de materia arroja
que el 46,15% posee una presencia intermedia de contenidos referidos al marketing digital, el 42,31%
no dicta contenidos afines a la temtica y slo 3 universidades, 11,54%, le dedican una asignatura
exclusiva al desarrollo de estas reas, siendo en un caso una materia electiva, y en los otros dos parte
troncal de la carrera.
A continuacin se presentan los resultados que se obtuvieron en cada Universidad Nacional.

A. Universidad de Buenos Aires


Se analiz la asignatura Comercializacin, la cual se dicta dentro del Ciclo Profesional de la
carrera una vez superadas las obligaciones curriculares correspondientes al Ciclo General compartido
con los alumnos de Contador Pblico Nacional y Licenciatura en Economa.
En la Parte Sptima de su programa, la materia propone Tendencias en Marketing y
Comercializacin Internacional, y dentro de las primeras especifica el estudio de comercio electrnico
junto con otras herramientas de comercializacin digitales, con el objetivo de que el alumno pueda
evaluar las diferencias que se producen en la comercializacin tradicional.
Categora: Nivel Medio

- 31 -
B. Universidad Nacional de Catamarca
Se analizaron las asignaturas Tecnologa de la Informacin y Administracin de la
Comercializacin. En la primera no se desarrollan temas dentro del rea de estudio de la presente
investigacin, mientras que en la segunda se dedican dos apartados, el inciso 7 del captulo 9 se titula
Internet. Canal de distribucin o no, mientras que el inciso 9 del captulo 10 Internet y la
Comunicacin: Herramienta revolucionaria.
Categora: Nivel Medio

C. Universidad Nacional de Crdoba


Se analizaron las asignaturas Tecnologa de la Informacin I, Tecnologa de la Informacin II,
Comercializacin I y Comercio Electrnico. Comercializacin I slo en la unidad 12, inciso b hace
mencin al comercio electrnico, mientras que TI I y TI II desarrollan las herramientas del mundo
digital orientado a los negocios, estudiando entre otros temas el comercio electrnico, ERP, CRM y
SCM. Finalmente la asignatura Comercio Electrnico aborda por completo las temticas de las
tecnologas aplicadas para la comercializacin y los negocios.
Categora: Nivel Fuerte Electivo

D. Universidad Nacional de Cuyo


Se analizaron las asignaturas troncales Comercializacin I, Comercializacin II, y la electiva
Publicidad y Promocin. La primera de ellas no incluye contenidos referidos al marketing digital ni
las nuevas tecnologas aplicadas en el rea. La segunda slo hace una mencin en el inciso 7 de la
unidad 5 al comercio electrnico. La ltima materia dedica la unidad 14 integralmente al estudio de
medios digitales de promocin.
Categora: Nivel Medio

E. Universidad Nacional de General Sarmiento


A pesar de no lograr acceder al programa de la materia Tpicos de Comercializacin que se
deseaba analizar, la descripcin incluida en el Plan de Estudios de la carrera no menciona contenidos
sobre herramientas digitales aplicadas a la comercializacin.
Categora: Nivel Inexistente

F. Universidad Nacional de la Matanza


Se analiz la asignatura Comercializacin. La materia dedica la Unidad 11, entre otros temas,
al estudio del Comercio Electrnico.
Categora: Nivel Medio

- 32 -
G. Universidad Nacional de la Patagonia Austral
Se analizaron las asignaturas Comercializacin I y Comercializacin II. El estudio no arroj
datos positivos.
Categora: Nivel Inexistente

H. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco


Se analiz la asignatura Administracin de la Comercializacin. La misma no incluye
contenidos curriculares respecto de marketing digital.
Categora: Nivel Inexistente

I. Universidad Nacional de La Plata


Se analizaron las asignaturas Comercializacin I y Comercializacin II. La primera dedica la
Unidad 16 Nuevos enfoques, funciones, tendencias exclusivamente a herramientas digitales de
comercializacin, adems tambin la Unidad 15 Decisiones de Comunicacin realiza una mencin a
las Nuevas tecnologas.
Categora: Nivel Medio

J. Universidad Nacional de Lomas de Zamora


Se analiz la asignatura Administracin de la Comercializacin y la Distribucin. La misma s
contempla dentro de sus contenidos curriculares el estudio de conceptos referidos al marketing digital,
dedicando por completo la Unidad 15 Nuevas tendencias del Marketing al desarrollo de los mismos.
Categora: Nivel Medio

K. Universidad Nacional de Lujn


Se analizaron las asignaturas Marketing y Sistemas Administrativos. Ninguna de las dos
materias contempla el estudio de herramientas de marketing digital en sus contenidos curriculares.
Categora: Nivel Inexistente

L. Universidad Nacional de Mar del Plata


Se analiz la asignatura Administracin de la Comercializacin. La materia bajo anlisis no
incluye contenidos referidos al marketing digital dentro de su programa.
Categora: Nivel Inexistente

M. Universidad Nacional de Misiones


Se analizaron las asignaturas Comercializacin I y Comercializacin II. Ninguna de las dos
materias contempla el estudio de herramientas de marketing digital en sus contenidos curriculares.
Categora: Nivel Inexistente
- 33 -
N. Universidad Nacional de Moreno
A pesar de no lograr acceder al programa de la materia Comercializacin que se deseaba
analizar, la breve descripcin incluida en el Plan de Estudios de la carrera no menciona contenidos
sobre herramientas digitales aplicadas a la comercializacin.
Categora: Nivel Inexistente

O. Universidad Nacional de Quilmes


A pesar de no lograr acceder al programa de la materia Marketing, que se deseaba analizar, se
puede apreciar en el detalle de contenidos mnimos que acompaa al Plan de Estudios de la carrera
que menciona El Marketing en la era digital.
Categora: Nivel Medio

P. Universidad Nacional de Ro Cuarto


Se analizaron las asignaturas Comercializacin y Tecnologa de la Informacin. Ninguna de
ambas materias posee contenidos referidos al marketing digital.
Categora: Nivel Inexistente

Q. Universidad Nacional de Ro Negro


Se analizaron las asignaturas Administracin de la Comercializacin y Taller de Informtica
y Tecnologa de la Informacin y Comunicacin. La primera dedica la Unidad 7 por completo al
trabajo de la Comunicacin en la era digital, mientras que la segunda presenta la Web 2.0 y sus
herramientas, aplicables a la comercializacin, pero sin insistir en este uso en particular.
Categora: Nivel Medio

R. Universidad Nacional de Rosario


Se analizaron las asignaturas Comercializacin I, Comercializacin II, Tecnologa de la
Informacin I y Tecnologa de la Informacin II. nicamente incluyen dentro de sus contenidos
curriculares estudios sobre marketing digital Comercializacin I en la Unidad 8 Planeamiento de
Comunicacin, dedicando un apartado especial al comercio electrnico y estrategias en Internet, y
Tecnologa de la Informacin II, que en su Unidad 4 Redes y Comunicaciones, destaca El uso de
Internet en los negocios.
Categora: Nivel Medio

S. Universidad Nacional de Salta


Se analizaron las asignaturas Comercializacin I y Sistemas de Informacin para la Gestin.
La primera no incluye contenidos referidos al objeto de estudio de la presente investigacin, mientras

- 34 -
que la segunda dedica la Unidad 3 Aplicaciones de Sistemas al estudio de aplicaciones empresariales y
comercio electrnico. No se pudo acceder al programa de la materia electiva Comercializacin II.
Categora: Nivel Medio

T. Universidad Nacional de San Juan


Se analizaron las asignaturas Investigacin en Comercializacin, Sistemas de Informacin I y
Sistemas de Informacin II. En ninguna de las tres obligaciones curriculares se encontraron contenidos
referidos al marketing digital.
Categora: Nivel Inexistente

U. Universidad Nacional de San Luis


Se analizaron las asignaturas Administracin de la Comercializacin y Sistemas de
Informacin. Ninguna de las dos materias desarrolla contenidos respecto las posibilidades que brindan
las herramientas digitales aplicadas a la comercializacin.
Categora: Nivel Inexistente

V. Universidad Nacional de Tucumn


Se analizaron las asignaturas Computacin I, Comercializacin I y Comercializacin II. La
materia Computacin I tiene por objetivo conocer las tecnologas de informacin y cmo coadyuvan
a la toma de decisiones y a la gestin organizacional, desarrollando todos sus contenidos con un
enfoque de aplicacin directa en los negocios. En concordancia con este desarrollo de las herramientas
digitales, en Comercializacin I y II se desarrollan las reas bsicas y cientficas de la
comercializacin de la temtica
Categora: Nivel Fuerte Obligatorio

W. Universidad Nacional del Litoral


Se analiz la asignatura Comercializacin. En las unidades 9 Distribucin y 10
Comunicacin se destaca el papel que cumple Internet para el cumplimiento de los objetivos de
marketing de la organizacin.
Categora: Nivel Medio.

X. Universidad Nacional del Nordeste


Se analizaron las asignaturas Sistemas de Informacin Gerencial y Comercializacin. La
primera dedica su Unidad 2 al tratamiento de Hardware, Telecomunicaciones y Negocios, que
desarrolla entre otros la integracin de Tecnologas de Informacin a la cadena de valor de negocios
de la empresa, mientras Comercializacin lleva adelante la formacin de los alumnos en los temas
tradicionales de marketing.
- 35 -
Categora: Nivel Medio.

Y. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires


Se analizaron las asignaturas Comercializacin I y Comercializacin II. Comercializacin I
incluye en su Unidad 12 Polticas y Estrategias de Comunicacin el desarrollo de Marketing On Line
y Estrategias de Sitios Web, mientras que Comercializacin II no desarrolla contenidos respecto las
posibilidades que brindan las herramientas digitales aplicadas a la comercializacin.
Categora: Nivel Medio

Z. Universidad Nacional del Sur


Se analiz la asignatura Comercializacin. La misma no posee contenidos referidos al
marketing digital, ni las oportunidades que ofrece el mismo dentro de su currcula.
Categora: Nivel Inexistente

El Grfico 2 resume los resultados obtenidos.


- Nivel Inexistente: 11
- Nivel Medio: 12
- Nivel Fuerte Electivo: 1
- Nivel Fuerte Obligatorio: 2

2. ANLISIS SEGN LA CANTIDAD DE POBLACIN DEL


CONGLOMERADO DONDE SE DICTA LA CARRERA

Ordenamos las universidades en funcin del tamao de la metrpolis, conforme a la cantidad


de poblacin, en donde se encuentra la sede universitaria que dicta la carrera bajo anlisis. Esto se
realiz para observar qu relacin existe entre la incorporacin de contenidos de vanguardia a los

- 36 -
planes de estudio y la cantidad de habitantes de la ciudad. La Tabla 3 nos muestra ordenadas de
mayor a menor conglomerado. La cantidad de habitantes se obtuvo del portal institucional del Instituto
Nacional de Estadsticas y Censos (INDEC).

Tabla 3: Poblacin de los conglomerados donde se ubican las sedes universitarias que dictan
las carreras bajo anlisis.
Universidad Conglomerado Poblacin Categora
Universidad de Buenos Aires CABA 2.890.151 Medio
Universidad Nacional de la Matanza La Matanza 1.775.816 Medio
Universidad Nacional de Rosario Gran Rosario 1.350.860 Medio
Universidad Nacional de Crdoba Gran Crdoba 1.329.604 Fuerte Electivo
Universidad Nacional de Cuyo Gran Mendoza 1.086.633 Medio
Fuerte
Universidad Nacional de Tucumn Gran Tucumn 768.901
Obligatorio
Universidad Nacional de la Plata La Plata 654.324 Medio
Universidad Nacional de Lomas de
Lomas de Zamora 616.279 Medio
Zamora
Universidad Nacional de Mar del Plata Mar del Plata 616.142 Inexistente
Universidad Nacional de Quilmes Quilmes 582.943 Fuerte Electivo
Universidad Nacional de Salta Salta 579.665 Medio
Universidad Nacional del Litoral Santa Fe 525.093 Medio
Universidad Nacional de San Juan Gran San Juan 503.946 Inexistente
Universidad Nacional de Moreno Moreno 452.505 Inexistente
Universidad Nacional del Nordeste Resistencia 390.874 Medio
Universidad Nacional de Misiones Posadas 324.756 Inexistente
Universidad Nacional de General
Malvinas Argentinas 322.375 Inexistente
Sarmiento
Universidad Nacional de Ro Negro General Roca 320.921 Medio
Universidad Nacional del Sur Baha Blanca 301.572 Inexistente
Universidad Nacional de la Comodoro
173.300 Inexistente
Patagonia San Juan Bosco Rivadavia
San Fernando del
Universidad Nacional de Catamarca 159.703 Medio
Valle de Catamarca
Universidad Nacional de Ro Cuarto Ro Cuarto 155.991 Inexistente
Universidad Nacional de San Luis Villa Mercedes 111.391 Inexistente
Universidad Nacional de la
Ro Gallegos 107.630 Inexistente
Patagonia Austral
Universidad Nacional de Lujn Lujn 106.273 Inexistente
Universidad Nacional del Noroeste
Junn 90.305 Medio
de la Provincia de Buenos Aires
Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del INDEC.

- 37 -
Si segmentamos las universidades por quintiles, quedando el tercero con un elemento ms que
el resto por ser 26 en total, podemos observar que el en primer quintil todas las unidades acadmicas
han incluido contenidos de marketing digital en la currcula. En el segundo quintil son 4 las casas de
altos estudios que han contemplado ensear las herramientas digitales de comercializacin, mintras
que en el tercero son 3, en el cuarto 2 y, en el quito quintil slo la UNNOBA los ha incluido en sus
planes de estudio.

3. ANLISIS SEGN LA ANTIGEDAD DE LA UNIVERSIDAD

La Tabla 4 presenta las Universidades Nacionales ordenadas de acuerdo a su fecha de


creacin (nacionalizacin en el caso de la UNC y UNT), junto a la categora correspondiente conforme
a sus contenidos acadmicos referidos al marketing digital, tal como lo se defini en el Captulo III.
Las fechas fueron obtenidas de la pgina de internet de la Secretara de Polticas Universitarias del
Ministerio de Educacin de la Nacin (SPU).

Tabla 4: Listado de Universidades segn su fecha de creacin.


Universidad Fecha de Creacin Categora
Universidad Nacional de Crdoba 11/09/1856 Fuerte Electivo
Universidad de Buenos Aires 12/08/1821 Medio
Universidad Nacional de la Plata 12/08/1905 Medio
Universidad Nacional del Litoral 17/10/1919 Medio
Universidad Nacional de Tucumn 1921 Fuerte Obligatorio
Universidad Nacional de Cuyo 21/03/1939 Medio
Universidad Nacional del Sur 05/01/1956 Inexistente
Universidad Nacional del Nordeste 16/12/1956 Medio
Universidad Nacional de Rosario 29/11/1968 Medio
Universidad Nacional de Ro Cuarto 01/05/1971 Inexistente
Universidad Nacional de Salta 11/05/1972 Medio
Universidad Nacional de Catamarca 12/09/1972 Medio
Universidad Nacional de Lomas de Zamora 13/10/1972 Medio
Universidad Nacional de Lujn 20/12/1972 Inexistente
Universidad Nacional de Misiones 16/04/1973 Inexistente
Universidad Nacional de San Juan 10/05/1973 Inexistente
Universidad Nacional de San Luis 10/05/1973 Inexistente
Universidad Nacional de Mar del Plata 30/09/1975 Inexistente
Universidad Nacional de la
25/02/1980 Inexistente
Patagonia San Juan Bosco
Universidad Nacional de la Matanza 29/09/1989 Medio
Universidad Nacional de Quilmes 29/09/1989 Fuerte Electivo
Universidad Nacional de General Sarmiento 20/05/1992 Inexistente
- 38 -
Universidad Nacional de la
23/12/1994 Inexistente
Patagonia Austral
Universidad Nacional del Noroeste
16/12/2002 Medio
de la Provincia de Buenos Aires
Universidad Nacional de Ro Negro 19/12/2007 Medio
Universidad Nacional de Moreno 29/12/2009 Inexistente
Fuente: Elaboracin propia a partir de datos de la SPU.
Al igual que en el apartado anterior, procedemos a trabajar con quintiles para realizar el
anlisis. En el primer quintil se ubican las universidades ms antiguas, y todos los casos corresponden
a las categoras de Nivel Medio o Fuerte. En el segundo quintil 3 universidades poseen contenidos de
marketing digital en su currcula. En el tercer quintil, de seis elementos, la mitad contempla contenidos
de marketing digital, y la otra mitad no lo hace. En los dos ltimos quintiles se repite que slo 2
unidades acadmicas incluyen en sus contenidos curriculares el estudio de las herramientas digitales
de comercializacin.

4. DETALLE DE LOS CONTENIDOS INCLUIDOS EN LOS PLANES DE


ESTUDIO

La observacin de los programas de las materias no slo nos permiti encontrar los contenidos
que cada carrera incluye, sino tambin observar cules son comunes a las dems universidades. La
Figura 2 expone los conocimientos impartidos y cuntas universidades los dictan dentro de las
carreras bajo anlisis.

Figura 2: Contenidos de marketing digital y cantidad de universidades que los incluyen.

Comercio Electrnico fue la temtica con mayor repitencia, estando presente en 9


planes de estudio, seguido de cerca por los usos y aplicaciones del marketing digital en
Comunicacin. Las herramientas de CRM son estudiadas en 6 universidades, mientras que las
oportunidades que presentan las Redes Sociales son vistas en 5. Distribucin y Gestin de la
Cadena de Abastecimiento (SCM) son dictadas en 4 universidades cada uno. 3 son los casos
que contemplan el desarrollo de portales web y blogs corporativos, 2 ERP, y slo en un caso
la tecnologa mvil.

- 39 -
CAPTULO VI
CONCLUSIONES

1. COMPROBACIN DE HIPTESIS

Durante el desarrollo de la estrategia metodolgica del presente trabajo se formularon dos


hiptesis con el fin de indicar lo que estamos buscando probar con nuestra investigacin. La primera
de ellas era Los conocimientos de comercializacin estn presentes en los planes de estudio de las
Licenciaturas en Administracin o similares en todas las universidades nacionales que dictan la
carrera. Al respecto podemos decir que se observ en la investigacin que las 38 Universidades
Nacionales que dictan la carrera Licenciatura en Administracin o similar contemplan una o ms
asignaturas sobre comercializacin en sus respectivos planes de estudio.
Mientras que la segunda hiptesis del trabajo rezaba El marketing digital es contemplado
como una materia aparte slo por los planes de estudio ms vanguardistas de la Licenciatura en
Administracin y carreras similares de las Universidades Nacionales. Los resultados obtenidos
muestran que el terreno que el marketing digital ocupa actualmente en los planes de estudio de la
Licenciatura en Administracin y similares de las Universidades Nacionales es una participacin
intermedia, de acuerdo a la categorizacin definida en el Captulo III. Los resultados obtenidos
mostraron que en 15 de los 26 casos bajo estudio son considerados estos conocimientos, slo 3
universidades le han dedicado una materia especialmente para ensearlo.

2. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL TRABAJO DE


INVESTIGACIN

Tal como se afirma en el marco terico Internet se ha instalado en nuestras vidas y ha llegado
para quedarse. Su aparicin ha cambiado nuestros hbitos y comportamientos, pero sobre todo nuestra
forma de pensar. Los nuevos medios y las tecnologas digitales, sumados a un trabajo profesional
ayudan a construir marcar, relacionarse con clientes, fortalecer las organizaciones y construir valor a
travs de la interaccin. La fuerte competencia en el mundo digital, la reduccin de costos que
permiten los sistemas actuales y la entrada en escena de las redes sociales, en los ltimos aos estn

- 40 -
provocando a su paso cambios permanentes en la realidad cotidiana en un mundo cada ms
globalizado.
Los nuevos productos y servicios que brindan las TICs facilitan nuevos modelos de negocio,
multiplican la productividad e impulsan el crecimiento de las empresas y organizaciones. Su adopcin
en la vida cotidiana aporta valor al da a da y al desarrollo de mltiples actividades. La mayor parte de
los nuevos productos y servicios utilizan Internet. La forma habitual de tratar la informacin por parte
de los usuarios e Internet es digitalmente, ya sea para ver contenidos audiovisuales, buscar
informacin, relacionarse con otros, entretenerse, buscar informacin o trabajar.
La comercializacin no escapa a este continuo de cambios tecnolgicos y sociales que nos
inunda. En el marco terico mencionamos las principales herramientas de las que puede valerse hoy
una organizacin para gestionar de manera efectiva sus actividades de marketing. El abanico de
oportunidades que el entorno actual presenta trasciende, y en grande, los lmites del marketing
tradicional. Hoy las empresas pueden vender las 24 horas del da, a clientes de todo el mundo, slo
basta con invertir para estar presentes en Internet. El enfoque de las 4P de la comercializacin no
pierde vigencia, pero debe estar preparado para ser utilizado en otro plano.
El marketing y la publicidad en sus versiones digitales se destacan por su combinacin indita
de caractersticas. La aplicacin de las tecnologas disponibles permite una mayor capacidad de
segmentacin, bsqueda de participacin de los usuarios, acciones multimedia, el desarrollo de
acciones virales y la promocin en comunidades claramente definidas. Las herramientas actuales nos
habilitan a alcanzar grandes niveles de interaccin por parte de los usuarios, elevando la
retroalimentacin para la empresa y realizando un mejor seguimiento de la relacin con los clientes.
Poder realizar fcilmente la medicin de los resultados, tanto del retorno de la inversin, como la
efectividad de la campaa es otro de los beneficios al alcance de cualquier organizacin.
La aparicin casi ininterrumpida de nuevos dispositivos que permiten a los usuarios estar
interconectados y con acceso a Internet en todo momento impacta de forma directa en los hbitos de
los consumidores. Computadoras personales, porttiles, telfonos inteligentes para luego dar paso a
tabletas y televisores con internet. El mercado y las organizaciones que en l se desenvuelven deben
estar preparados para adoptar los cambios de cada poca, y son las instituciones educativas las que
deben formar los profesionales responsables de conducirlas.
La observacin realizada muestra que todos los planes de estudio de las carreras bajo anlisis
desarrollan las reas bsicas y cientficas de la comercializacin. En todos los casos el estudio se
desarrolla bajo el enfoque tradicional de la misma, siendo indistinto si incorporan o no herramientas y
enfoques ms modernos en la misma asignatura, o en otra adicional. Esta situacin deja de manifiesto
la importancia del marketing como rea de estudio fundamental de la administracin, pero no de la
utilidad de las tecnologas aplicadas en su gestin.
El estudio muestra que el uso de las herramientas digitales aplicadas a la comercializacin en
la vida cotidiana de las personas, organizaciones y empresas ha tenido su correlato en las
- 41 -
universidades argentinas. Desde su aparicin el marketing digital se ha abierto camino dentro de los
contenidos curriculares de la Licenciatura en Administracin y carreras similares. Actualmente el
57,7% de los casos estudiados ha incorporado contenidos sobre las oportunidades que brinda la
utilizacin de las tecnologas digitales en la gestin de la comercializacin.
A pesar de ser un rea de estudio reconocida por ms de la mitad de las universidades que
dictan la carrera bajo anlisis, son limitados los casos en donde se le ha dado un espacio preponderante
en los planes de estudio, ya que son slo 3 las universidades que imparten los conocimientos del rea
en una asignatura exclusiva para ello, y de stas en uno de los casos se trata de una materia de cursado
electivo.
Es notable la variedad de temticas que se estudian bajo la denominacin de marketing digital.
El listado de conocimientos impartidos muestra una alta dispersin, en donde si bien Comercio
Electrnico y Comunicacin son los ms comunes, ninguno logra estar presente en la totalidad de los
casos que contemplan el desarrollo del rea. Podemos considerar que esta situacin encuentra su
justificacin en que en nuestro pas hace relativamente poco tiempo que el marketing digital ha
desembarcado a las aulas de las carreras Licenciatura en Administracin y similares, y todava no se
define cules son las reas de estudio que deben ensearse.
Al ordenar las universidades segn su fecha de creacin encontramos hallazgos que nos
permiten hacer importantes apreciaciones. La totalidad de las 6 universidades ms antiguas (UNC,
UNLP, UNL, UNT, UBA, UNCuyo) s poseen contenidos referidos al marketing digital en sus
contenidos curriculares. 4 de ellas poseen una presencia media y dos fuerte. Si miramos las 10
primeras, el resultado sigue mostrando una clara consideracin de estos conocimientos, al ser dictados
en 8 de estas universidades. Toma mayor valor este hallazgo al considerar que estas casas de altos
estudios han sabido ser pioneras en nuestro sistema universitario en la incorporacin conocimientos y
vanguardias dada su trayectoria y experiencia acadmica.
Si en cambio listamos las universidades de acuerdo al tamao de la poblacin del
conglomerado en el que se encuentra la sede que dicta la carrera bajo estudio seguimos encontrando
hallazgos notables para entender el rol del marketing digital como contenido curricular de la
Licenciatura en Administracin y carreras afines. Las universidades bajo estudio ubicadas en los 8
mayores conglomerados s desarrollan contenidos de marketing digital en el dictado de la carrera. De
las 10 primeras slo una no lo hace, y de las primeras 15 son nicamente 3 las unidades acadmicas
que no contemplan conocimientos referidos a las herramientas del mundo digital aplicadas a la gestin
de la comercializacin.
Esta correlacin entre el tamao de la metrpolis y la inclusin o no de contenidos modernos
de comercializacin hace suponer que la existencia de una estrecha relacin entre ambas variables.
Seguramente se debe a que las grandes ciudades son donde imperan las vanguardias, donde primero
desembarcan las tendencias internacionales, impactando en las personas e instituciones que forman
parte de la misma, y las universidades nacionales no escapan a esta lgica.
- 42 -
Este trabajo se propuso conocer cmo se estn preparando en el estudio de las herramientas y
oportunidades que ofrece el marketing digital los futuros Licenciados en Administracin en las
Universidades Nacionales. El objetivo de la observacin de los planes de estudio y programas de las
materias seleccionadas fue aportar informacin para descubrir cul es el rol que se le dedica a la
materia en los contenidos curriculares de dicha carrera y similares.
La investigacin realizada permite identificar en qu medida y de qu forma es tenido en
cuenta el desarrollo de conocimientos sobre las herramientas que ofrece el mundo digital para la
gestin de la comercializacin, y las oportunidades que brinda su uso. La comprobacin de las
hiptesis planteadas demuestra que el marketing digital ya est presente en los planes de estudio. El
hecho de ser enseado en 15 de las 26 universidades bajo estudio, y con las particularidades de cada
caso tambin expone de manifiesto el camino que an resta recorrer en la materia, tal como afirma
Margarita Poggi (UNICEF, 2008) en la agenda de las polticas educativas de los pases de Amrica
Latina est presente, cada vez con mayor fuerza la necesidad de incluir las TIC para potenciar las
estrategias de trabajo docente y enriquecer los aprendizajes de los alumnos.
Como corolario, sealamos que el mundo digital ofrece un amplio abanico de herramientas y
oportunidades de gestin para todas las reas de la empresa, no slo para el desarrollo de la
comercializacin, y el entorno acadmico tambin ha tomado nota de ello, siendo varias las
universidades que abarcan el estudio de las TICs de forma holstica en asignaturas afines a la
informtica, y no por partes de acuerdo a la funcin organizacional a la que cada obligacin curricular
hace referencia. Sea de forma holstica, o por rea afn, el camino que deben seguir las Universidades
Nacionales para preparar a sus graduados para los desafos que el mercado les presenta es la
incorporacin de contenidos referidos a las Tecnologas de Informacin y Comunicacin.

- 43 -
BIBLIOGRAFA

ADELL, Ramn. (2007). Aprender Marketing. Barcelona: Paids


ALONSO COTO, Manuel, (2011) Herramientas de marketing Digital. Recuperado de
http://multimedia.ie.edu/productos/herramientas_md/herramientas_md/pdf/herramientas_md.p
df [Mayo, 2013]
ANETCOM (Ed.). (2013). Estrategias de Marketing digital para PyMEs. Recuperado de
http://video.anetcom.es/editorial/ANETCOM%20-
%20Estrategias%20de%20mk%20digital%20para%20pymes.pdf [Mayo, 2013]
BERNAL TORRES, Csar Augusto. (2006). Metodologa de la investigacin. Para administracin,
economa, humanidades y ciencias sociales. Mxico: Pearson Educacin, 2da Edicin.
BONTA, Patricio y Farber, Mario. (1995). 199 preguntas sobre Marketing y Publicidad. Colombia:
Grupo Editorial Norma.
CALVO FERNNDEZ, Sergio y Reinares Lara, Pedro. (2001). Comunicacin en Internet:
Estrategias de Marketing y Comunicacin Interactivas. Madrid: Ediciones Paraninfo.
CEGARRA SNCHEZ, Jos. (2004) Metodologa de la investigacin cientfica y tecnolgica.
Madrid: Ediciones Daz de Santos
CERVER, Josep, Iglesias, Orial y Villacampa, Olga. (2002). Marketing. Barcelona: Grupo Editorial
Octaedro.
CHAFFEY, Dave, Mayer, Richard, Johnston, Kevin y Ellis-Chadwick, Fiona. (2000). Internet
Marketing. Harlow: Prentice Hall.
CHIAS, Josep. (1999). El mercado todava son personas. Ideologa, metodologa y experiencia de
marketing. Madrid; McGrawHill.
COLBERT, Franois y Cuadrado, Manuel. (2003). Marketing de las artes y la cultura. Barcelona:
Ariel Patrimonio.
DALESSIO IROL. (2006). Internet en Argentina 2005 2006. Recuperado de
http://www.dccomunicacion.com.ar/Estudios/Internet_en_argentina_2005_2006.pdf
[Junio, 2013]
DUEAS RAMIA, Germn. (2001). Aprendizaje individual y aprendizaje organizativo, Serie
Estudios de Administracin N 53, Divisin Publicaciones, Facultad de Ciencias Econmicas,
Universidad Nacional de Cuyo.

- 44 -
DUEAS RAMIA, Germn. (2001). Clculo de Costos por Actividades (Activity based costing), Serie
Cuadernos de Administracin N27, Divisin Publicaciones, Facultad de Ciencias
Econmicas, Universidad Nacional de Cuyo.
DUEAS RAMIA, Germn (2002). Calidad organizativa y costos en la empresa. Serie Estudios de
Administracin N48, Divisin Publicaciones de la Facultad de Ciencias Econmicas de la
Universidad Nacional de Cuyo.
DUEAS RAMIA, Germn, SNCHEZ, Esther y JARDEL, Eduardo. (2003). La gestin
presupuestaria en la Universidad. Una propuesta de mejora continua, Revista de la Facultad
de Ciencias Econmicas de la Universidad Nacional de Cuyo, Ao LV, N124, Enero-
Diciembre, Divisin Publicaciones.
DUEAS RAMIA, Germn y ORTEGA RIVEROS, Carina (2002): Costos de Personal, Serie
Cuadernos de Administracin N129, Divisin Publicaciones de la Facultad de Ciencias
Econmicas de la Universidad Nacional de Cuyo.
DVOSKIN, Roberto. (2004) Fundamentos de Marketing. Teora y Experiencia. Buenos Aires:
Ediciones Granica S.A.
FUNDACIN DE LA INNOVACIN BANKINTER. (2007). Web 2.0 El negocio de las Redes
Sociales. Recuperado de
http://www.fundacionbankinter.org/system/documents/5996/original/8_web20_ES.pdf
GMEZ, Marcelo M. (2006). Introduccin a la metodologa de la investigacin cientfica. Crdoba,
Argentina: Editorial Brujas.
HERNNDEZ SAMPIERI, Roberto, Fernndez Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar. (2003).
Metodologa de la Investigacin. Mxico: McGraw Hill, 3ra Edicin.
KIANI, G. Reza. (1998). Marketing opportunities in the digital world. Internet Research, Vol. 8 Iss: 2,
185/194 doi: 10.1108/10662249810211656
KOTLER, Philip y Armstrong, Gary. (2003). Fundamentos de Marketing, Prentice Hall, 6 Edicin.
LADEFOGED, Jesper y Blyhte, Jim. (2003). A guide to a more effective World Wide Web presence.
doi: 10.1080/1352726032000068023
LAMB, Charles y MCDANIEL, Carl. (2006). Fundamentos de Marketing, Mxico: Cengage
Learning Editores, 8 Edicin.
MACI DOMENE, Fernando. (2011). Tcnicas avanzadas de posicionamiento en buscadores.
Barcelona: Anaya Multimedia.
MARTN, Vctor. (2012). Cocktail de Social Media. Recuperado de
https://dl.dropboxusercontent.com/u/10034980/Cocktail-de-Social-Media.pdf [Mayo,
2013]
MOLINA GARCA, Abraham. (2008). Marketing de Ciudades. Barcelona: Universidad Ramn Llull.

- 45 -
NAMAKFOROOSH, Mohammada Naghi. (2005). Metodologa de la investigacin. Mxico: Editorial
Limusa. 2da Edicin.
PINTRICH, Paul. (2002). New Directions in Measures and Methods. Estados Unidos: JAI.
PINTRICH, Paul, Schunk, Dale. (2006). Motivacin en contextos educativos. Mxico: Prentice Hall
RODRGUEZ ARDURA, Inma. (2002). Marketing.com y Comercio Electrnico en la Sociedad de la
Informacin. Espaa: Ediciones Pirmide, 2 edicin.
SANTACRUZ, Jos. (2012, 26 de setiembre). Orientacin al mercado y marketing relacional: dos
caras de la misma moneda, [en lnea]. Recuperado el 07 de Mayo de 2013 de
http://winred.com/marketing/orientacion-al-mercado-y-marketing-relacional-dos-
caras-de-la-misma-moneda/gmx-niv115-con1417.htm
UNICEF. (2008). Las TIC: del aula a la agenda poltica. Argentina.
VAN PEBORGH, Ernesto. (2008, 02 de noviembre). El nuevo marketing a partir de la web
2.0. La Nacin [en lnea] Recuperado el10 de Junio de 2013, de
http://www.lanacion.com.ar/1065570-el-nuevo-marketing-a-partir-de-la-web-20

PGINAS WEB CONSULTADAS


Secretara de Polticas Universitarias http://portales.educacion.gov.ar/spu/
http://www.cace.org.ar/novedades/el-comercio-electronico-crecio-un-44-en-argentina-y-ya-son-10-
millones-los-argentinos-que-compran-por-internet/ [febrero 2013]
Instituto Nacional de Estadsticas y Censos http://www.indec.gov.ar/ [Julio 2013]
http://www.puromarketing.com/10/3979/evolucion-publicidad-marketing-digital.html [enero 2013]
http://renteriamarketing.com/que-es-marketing-digital/ [febrero 2013]
http://www.grupoes.biz/el-67-de-los-clientes-se-pierden-por-falta-de-contacto.html [marzo2013]

PGINAS WEB DE UNIVERSIDADES NACIONALES

Universidad de Buenos Aires, www.uba.ar [Junio, 2013]


Universidad Nacional Arturo Jauretche, www.unaj.edu.ar [Junio, 2013]
Universidad Nacional de Avellaneda, www.undav.edu.ar [Junio, 2013]
Universidad Nacional de Catamarca, www.unca.edu.ar [Junio, 2013]
Universidad Nacional de Chilecito, http://www.undec.edu.ar/ [Junio, 2013]
Universidad Nacional de Crdoba, http://www.unc.edu.ar/ [Junio, 2013]
Universidad Nacional de Cuyo, http://www.uncu.edu.ar/ [Junio, 2013]
Universidad Nacional de Entre Ros, http://www.uner.edu.ar/ [Junio, 2013]
Universidad Nacional de Formosa, http://www.unf.edu.ar/ [Junio, 2013]
Universidad Nacional de General San Martn, http://www.unsam.edu.ar [Junio, 2013]/
- 46 -
Universidad Nacional de General Sarmiento, www.ungs.edu.ar [Junio, 2013]
Universidad Nacional de Jos Clemente Paz, www.unpaz.edu.ar [Junio, 2013]
Universidad Nacional de Jujuy, www.unju.edu.ar [Junio, 2013]
Universidad Nacional de la Matanza, www.unlam.edu.ar [Junio, 2013]
Universidad Nacional de la Pampa, http://www.unlpam.edu.ar/ [Junio, 2013]
Universidad Nacional de la Patagonia Austral, http://www.unpa.edu.ar/ [Junio, 2013]
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, http://www.unp.edu.ar/ [Junio, 2013]
Universidad Nacional de la Plata, http://www.unlp.edu.ar/ [Junio, 2013]
Universidad Nacional de la Rioja, www.unlar.edu.ar [Junio, 2013]
Universidad Nacional de Lans, www.unla.edu.ar [Junio, 2013]
Universidad Nacional de Lomas de Zamora, http://www.unlz.edu.ar/ [Junio, 2013]
Universidad Nacional de Lujn, www.unlu.edu.ar [Junio, 2013]
Universidad Nacional de Mar del Plata, www.mdp.edu.ar [Junio, 2013]
Universidad Nacional de Misiones, www.unam.edu.ar [Junio, 2013]
Universidad Nacional de Moreno, www.unm.edu.ar [Junio, 2013]
Universidad Nacional de Quilmes, www.unq.edu.ar [Junio, 2013]
Universidad Nacional de Ro Cuarto, www.unrc.edu.ar [Junio, 2013]
Universidad Nacional de Ro Negro, www.unrn.edu.ar [Junio, 2013]
Universidad Nacional de Rosario, www.unr.edu.ar [Junio, 2013]
Universidad Nacional de Salta www.unsa.edu.ar [Junio, 2013]
Universidad Nacional de San Juan, www.unsj.edu.ar [Junio, 2013]
Universidad Nacional de San Luis, www.unsl.edu.ar [Junio, 2013]
Universidad Nacional de Santiago del Estero, www.unse.edu.ar [Junio, 2013]
Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antartida e Islas del Atlantico Sur, www.untdf.edu.ar
[Junio, 2013]
Universidad Nacional de Tres de Febrero, www.untref.edu.ar [Junio, 2013]
Universidad Nacional de Tucumn, www.unt.edu.ar [Junio, 2013]
Universidad Nacional de Villa Mara, www.unvm.edu.ar [Junio, 2013]
Universidad Nacional de Villa Mercedes, www.unvime.edu.ar [Junio, 2013]
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, www.unicen.edu.ar [Junio, 2013]
Universidad Nacional del Chaco Austral, www.uncaus.edu.ar [Junio, 2013]
Universidad Nacional del Comahue, www.uncoma.edu.ar [Junio, 2013]
Universidad Nacional del Litoral, www.unl.edu.ar [Junio, 2013]
Universidad Nacional del Nordeste, www.unne.edu.ar [Junio, 2013]
Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, www.unnoba.edu.ar [Junio,
2013]
Universidad Nacional del Oeste, www.uno.edu.ar [Junio, 2013]
- 47 -
Universidad Nacional del Sur, www.uns.edu.ar [Junio, 2013]
Universidad Tecnolgica Nacional, www.utn.edu.ar [Junio, 2013]

- 48 -

También podría gustarte