La Victimoligia PDF
La Victimoligia PDF
La Victimoligia PDF
LA VICTIMOLOGIA
ASIGNATURA:
CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA
ESTUDIANTE:
CICLO:
VII
MODALIDAD:
SUA
AO
2016
I
NDICE GENERAL
Caratula ........................................................................................................................... 1
ndice General .................................................................................................................. 2
Presentacin .................................................................................................................... 3
Introduccin ..................................................................................................................... 4
Contenido ........................................................................................................................ 5
Accin Cumplimiento ................................................................................................................ 5
Concepto de Victimologia ......................................................................................................... 6
Antecedentes ............................................................................................................................ 10
Autonoma de la Victimologa ................................................................................................... 17
Victimologa y Criminologa....................................................................................................... 23
Victimologia y Sistema Penal..................................................................................................... 29
Victimologa: Asistencia y compensacin de la Victima ............................................................ 35
Bibliografa ....................................................................................................................... 37
Pgina 2
PRESENTACION
Este trabajo monogrfico rene todas las investigaciones que he realizado como
alumno de la escuela d derecho acerca de los procesos de accin de cumplimiento en
el derecho procesal constitucional, estos son textos breves con orientaciones,
anlisis de la problemtica observada en la prctica, a partir de los diversos criterios
jurisprudenciales, principalmente del tribunal constitucional y contenidos precisos para
el desarrollo de la materia y estn dirigidos a nuestros compaeros de clases.
Pgina 3
INTRODUCCION
Pgina 4
VICTIMOLOGA
1.-CONCEPTO DE VICTIMOLOGA:
En cuanto al concepto de Victimologa podemos anotar que puede ser abordado desde varias
perspectivas. Segn el punto de vista etimolgico procede de los vocablos vctima de origen
latino y logos de raigambre griega. Lo que significara ciencia o estudio de la vctima.
Jorge Sosa Chacin (1968), profesor venezolano, deca que la : victimologa es una rama de la
criminologa la cual tiene por objeto el estudio de la vctima resultante de la infraccin penal.
Entre otros especialistas, el profesor Ezzat Fattah (1971) afirma que el objetivo de la
victimologa es el desarrollo, a travs del estucho profundizado de la vctima, de un conjunto
de reglas generales y de principios comunes y de otro tipo de conocimientos que puedan
contribuir al desarrollo, a la evolucin y al progreso de las ciencias criminolgicas y jurdicas.
Segn Gunther Kiser (1985), la victimologa se propone investigar las relaciones entre el
delincuente y la vctima del delito. En este caso se trata de un concepto ms restringido casi al
mbito criminolgico, abarcando slo el universo de las vctimas de delitos.
Elas Neuman (1984) bsicamente sigue el concepto adoptado por el Simposio de 1973, pero
enfatizando el estudio de la vctima del delito y concibindola adems ligado a la Criminologa.
Pgina 5
que se preocupan slo de las vctimas ocasionadas por los eventos delictivos, diferencindose
de otros criterios ms latos. Adems debemos precisar, como afirma Isidora Silyer, que una
rama de la victimologa destaca la responsabilidad del Estado para compensar a la vctima,
puesto que no pudo protegerla. Otra rama destaca la complicidad activa o pasiva de algunas
vctimas con sus victimarios y afirma que el verdadero entendimiento del delito no puede
lograrse a menos que se estudie este factor.
En suma podemos percibir dos perspectivas con relacin a la vctima como objeto de estudio
victimolgico; una de carcter lato o general y otra restringida solo a las vctimas del delito
sobre saliendo a este segundo grupo las que optan por incluirla como captulo de la
criminologa
2.- ANTECEDENTES:
En trminos latos podemos considerar que el problema de la vctima, sobre todo la que es
resultante del delito, ha originado especial preocupacin con tendencias diversas a lo largo de
la evolucin histrica.
Pgina 6
Dentro de dicha tendencia de relegacin de la vctima a un segundo plano, salvo las
estipulaciones contenidas en la ley procesal penal referentes a la reparacin civil, las ms de
las veces figurativas en su efectividad, o su participacin como parte civil, se entrevi sin
embargo por algunos estudiosos de la vctima, la importancia de abordar esta temtica desde
perspectivas o propsitos ms amplios.
A fines del siglo XIX surgi dentro del positivismo cierta preocupacin por la reparacin del
dao sufrido por las vctimas; al respecto Rafael Garfalo public en 1887 un pequeo trabajo:
Indemnizacin a las vctimas del Delito, planteando que las vctimas de los delitos deban,
seguramente, tener derecho a mayores simpatas que la clase de los delincuentes, que parece
ser la nica de que los actuales legisladores se preocupan , planteando que los delincuentes
que no eran de la categora de temibles o inidneos para la vida social, deberan ser obligados
a reparar el dao material o moral que hubieran causado.
En el siglo XX existen algunas aproximaciones respecto a la vctima del delito, en las dcadas
de los 30 y 40 podemos ver a Franz Exner con su obra Biologa Criminal del ao 1939, quien
consider a este participante en el hecho delictivo como un elemento fundamental de la
criminognesis, al decir que en muchos delitos la vctima es una pieza especialmente
importante de la situacin del acto (...) Hay algo as como una aptitud personal de llegar a ser
vctima de una accin delictiva de tipo determinado . Sin embargo, recin a mediados del
siglo XX hallamos algunos trabajos ms explcitos sobre este tpico, pudiendo ser considerado
un hito notable Hans von Hentig (1887-1974), que en 1948, con su libro El Criminal y su
Vctima, tom en consideracin el interjuego que se da entre el delincuente y el sujeto
afectado por el delito, afirmando que la vctima moldea en cierto modo al actor del crimen.
En los aos 40 F. Wertham, es uno de los primeros estudiosos en plantear esta temtica con
un nombre propio, en su obra The Show of Violence (l949), en la que consider necesaria una
ciencia de la Victimologa, al sealar que la persona que sufra el acto criminal era un ser
olvidado y que incluso para comprender la psicologa del asesino era importante entender la
sociologa de la vctima.
Pgina 7
criminolgicas y penales acerca de las relaciones entre agente y vctima, siendo otro de los
aportes que influy en la configuracin de esta disciplina.
En la dcada de los aos sesenta, el criminlogo egipcio Ezzat Abdel Fattah, entre otros
estudiosos de este tema, public una serie de trabajos: En 1966 Quelques problemes poses a
la justice pnale par la victimologie (Afnales Internacionales de Criminologie, 1966 Paris); en
1967 La Victimologie: Que est-elle, et quel est son avenir (Revue International de
Criminologie, 1967, No.2). Aos despus el libro La Victime Est-Elle Conpable (1971).
Otros hechos importantes, respecto al desarrollo de la victimologa, han sido los eventos
dedicados a esta nueva disciplina en las tres ltimas dcadas del siglo pasado, destacando los
siguientes: ler. Simposio I internacional de Victimologa. Celebrado en la ciudad de Jerusaln
(Israel) en el ao de 1973: 2do. Simposio Internacional de Victimologa que tuvo lugar en el
ao de 1976, en la ciudad de Boston (U.S.A.); 3er. Simposio Internacional de Victimologa, que
se efectu en Munster (Alemania Federal) del 2 al 8 de setiembre de 1979; 4to. Simposio
Internacional de Victimologa desarrollado en Tokio y Kioto (Japn) en 1982; 5to. Simposio en
Zagreb (antigua Yugoslavia), en 1985; el 6to. Simposio en Jerusaln en 1988; el 7mo. en Rio de
Janeiro en 1991; el 8vo. Simposio programado para 1994 en Adelaide (Australia). Son
igualmente destacables las conclusiones y recomendaciones del Convenio Internacional de
Pgina 8
Estudios sobre Victimologa. Celebrado en Bellagio (Italia), del 1 al 12 de julio de 1975.
Asimismo el hecho de haberse incluido como parte del temario del Octavo Congreso
Internacional de Criminologa (1978), el tema Victimologa.
En las dos ltimas dcadas del siglo XX podemos apreciar una variedad de reuniones y eventos
relativos a esta temtica, as como estudios sobre esta materia. Al respecto constituye un
acontecimiento relevante, la creacin de la Sociedad Mundial de Victimologa en el ao de
1980. Ao en que se celebr en Washington el ler. Congreso Mundial de Victimologa: el 2do
Congreso Mundial tuvo efecto en Roma en 1985. Asimismo hay que sealar como un hecho
destacable, que el Sptimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevencin del Delito y
Tratamiento del Delincuente(1985), dedicara el Tema 5 al rubro: Vctimas de Delitos.
En este periodo, destaca el trabajo de J. Shapland, J. Wilmore y P.Duff: Victims in the Criminal
Justice System (1985), en el que se enfoca este tema desde una perspectiva vinculada al
sistema de justicia criminal. Del mismo modo son relevantes las obras respecto a dicha materia
publicadas en Latinoamrica por R. Ramrez (1983), E. Neuman 1984. Luis Rodrguez M. (1990),
entre otros.
3.-AUTONOMA DE LA VICTIMOLOGA:
Tambin para Rodrigo Ramrez la victimologa es considerada desde cierto punto de vista,
como disciplina autnoma..., incluyendo en su estudio a las vctimas como personas naturales
y tambin jurdicas. En el embargo, la vctima que interesara a esta disciplina autnoma seria
bsicamente la que es consecuencia de un hecho delictivo. En suma se puede diferenciar una
perspectiva amplia de victimologa y otra a la vctima penal. Al respecto, como anota Marco
Gonzales (44). Aparece certera la propuesta de Brunon Holyst. Hecha en el tercer Symposium
Pgina 9
Internacional, para distinguir entre y la , abarcando esta segunda el estudio de las vctimas del
delito.
Victimologa General: Desde un punto de vista ms amplio se afirma que la Victimologa es una
disciplina autnoma, que no puede estar restringida a ser un captulo de la Criminologa,
porque abarca aspectos jurdicos y sociales que rebasan el mbito del delito y el criminolgico.
Tal es el parecer de B. Mendelsohn (1963), quien seala que el estudio de la vctima y el
delincuente debe orientarse a formar parte de una nueva ciencia denominada victimologa,
separada y paralela al estudio criminolgico. Adems anota (1976), que la victimologa no se
limita al estudio de la vctima del delito, sino a toda categora de vctimas, sea cual fuere la
causa de su victimizacin, tal como se acord en el Primer Simposio Internacional de
Victimologa de 1973.
En consecuencia podramos deducir de esta sumaria revisin, que la perspectiva del estudio
victimolgico rebasa el aborde criminolgico, interesando tambin al derecho penal y a otras
disciplinas que se preocupan por la asistencia de la vctima que requiere ayuda, por lo que se
justificara su autonoma. Adems no podemos desconocer que el hecho de ser vctima, sea
como consecuencia de un evento criminal o de una accin no delictiva, genera problemas
psicolgicos, sociales, econmicos, de salud, entre otros, que debe afrontar la persona
agraviada, y que trasciende el mbito criminolgico, penal y penitenciario.
a) El estudio del papel desempeado por las vctimas en el desencadenamiento del hecho
criminal.
Pgina
10
b) La problemtica de la asistencia jurdica, moral y teraputica a las vctimas.
d) El examen de la criminalidad real, a travs de los informes facilitados por las vctimas de
delitos no perseguidos
f) Ocuparse del examen y propiciar la elaboracin de disposiciones legales que permitan a las
vctimas obtener una indemnizacin por los daos derivados del hecho delictivo.
Desde nuestro punto de vista observamos que dentro del mbito de la victimologa penal,
podemos delimitar los siguientes captulos genricos, que abarcan diversos temas especficos:
E.A. Fattah deca algunos aos atrs que las predisposiciones no solamente contribuyen a la
escogencia de esta o aquella persona como objeto del crimen, sino que desempean tambin
Pgina
11
el rol de agente provocador que incita a la accin o inspira al criminal la idea del crimen . Sin
embargo debemos precisar que, cuando hacemos alusin al papel propiciatorio de la vctima,
nos referimos a su actuacin favorecedora para ser victimizada, debido a variadas
manifestaciones de su conduca, desde el descuido imprudente que facilita el delito hasta
actos que pueden provocar o desencadenar el hecho criminal, como lo veremos luego.
2. Sociales
Desde una visin crtica, tales factores de vulnerabilidad son bastante genricos, y abarcan
una variedad de situaciones, pero no delimitan las condiciones particulares que propiciaran la
Victimognesis que es lo que interesa a la criminologa.
Pgina
12
Victimognesis. En este sentido podemos recordar el trabajo de Hans von Hentig
(1948), quien describi trece tipos o categoras, en su obra The Criminal and his
victim, constituyendo una tipologa muy amplia , en la que se aprecian factores
psicolgicos ,sociales y biolgicos .en trminos generales enfatizo determinadas
condiciones o rasgos de la vctima ,que facilitaran la accin criminal del agente o
victimario . Ms tarde T.Sellin y Marvin Wolfang (1964), elaboraron tambin una
tipologa presentada en la obra the measurement of delincuency, considerando cinco
categoras.
de tal variedad de victimas ,si bien todas son de inters para la victimologa como
disciplina autnoma ,en el caso de nuestra apreciacin centrada en el proceso
criminogenetico ,nos parece ms importante algunos tipos que juegan un rol
facilitador o instigador del evento delictivo .al respecto benigno Dj Tulio (1963) deca
que el comportamiento de la victima puede tener particular importancia en las
reacciones de la criminognesis ,por cuanto de ello pueden partir estmulos capaces
de reforzar y desencadenar el impulso y las fuerzas crimino impelentes .(30).en tal
sentido ,las clasificaciones de Mendelsohn , Fattah, gulotta ,schafer y M . Joutsen,
entre otros, son los de mayor inters criminolgico, y cuyos criterios clasificatorios,
en forma esquemtica son los siguientes:
Pgina
13
d) La pareja criminal. Se trata del ncubo y el scubo que intentan el suicidio.
Pgina
14
Vctima no consciente: Es aquella que no incita al acto pero la
provoca con sus acciones conscientes o inconscientes. Se pueden
apreciar diversas modalidades:
1) Vctimas sin relacin con el criminal: Las que no tienen ningn nexo con
el victimario.
Pgina
15
del acto criminal. Tales como nios, ancianos, mujeres, enfermos
mentales, entre otros.
Se incluye dentro de esta variedad a la futura vctima, que incita al potencial autor
del crimen, debido a que realiza algo en su contra. En otros trminos este hacer algo
puede manifestarse cuando la vctima acta de tal manera que afecta al potencial
infractor, quien lo victimiza en represalia, venganza o defensa. Asimismo esta vctima
puede tener diversas modalidades segn nuestro punto de vista:
Pgina
16
matrimonial, etc. Herrera (48) arguye tambin el caso de la emocin violenta
excusable debido a la provocacin de la vctima. En nuestra legislacin penal
los casos de homicidio por emocin violenta describen algunas de estas
circunstancias.
Pgina
17
En los delitos de trfico automotor que origina lesiones o muerte de un volumen
importante de personas, la conducta de la vctima juega un papel notorio Sobre
todo por la imprudencia al cruzar las calles muy transitadas por vehculos
automotores.
El descuido de la potencial vctima que deja su vehculo sin llaves, entre otros
tantos casos de imprudencia o negligencia, facilitan el crimen.
1) Vctima simulada parcial: Son casos de supuestas vctimas que debido a ciertos
actos no delictivos las califica como delictivas, considerndose vctima de tales
Pgina
18
hechos. Por ejemplo frente a ciertos tocamientos obscenos suponer o simular
haber sido objeto de violacin sexual.
2) Vctima simulada absoluta: Se trata de supuestas vctimas, que sin que exista
nada en su agravio imaginan haber sido objeto de un acto criminal.
Por las consideraciones anteriores, algunos estudiosos de esta temtica
consideran la especial importancia del papel que juega la vctima en la eclosin
del delito, tratando de valorar desde el punto de vista crimingeno el peso o
contribucin que tiene su participacin, lo que devendra en no cargar
totalmente la culpabilidad del hecho delictivo solo en el autor, sino tambin
comprender en muchos casos la corresponsabilidad del agraviado. Al respecto,
segn Dennis Chapman, la vctima es algunas veces la causa de la infraccin, y
en todos los casos, el delito no puede ser bien comprendido sin tomarla en
cuenta. De todo lo anterior no podemos dejar de anotar que los diversos tipos
de vctima son de inters general para la perspectiva poltico criminal, la misma
que debe tener a su vez un sustento criminolgico.
4.3 Vinculaciones entre Vctima y Victimario: Tambin se debe tener en cuenta que
una variable importante en el estudio vctima-autor, es el hecho de que ambos se
conocieran o no en la etapa previa al evento criminal. Hay que anotar que en muchos
casos existe alguna forma de contacto interpersonal de diversa temporalidad y
caracterstica, antes del delito, entre el agente y el agraviado. Dentro de este contexto
es interesante la clasificacin de la vctima que plantea Hilda Marchiori, y que ella
denomina Segn Circunstancias del Encuentro:
c. Vctima desconocida.
Pgina
19
al elemento precipitador de la vctima, el agente llega a iniciar o consumar el acto
criminal.
En estos casos juega tambin un papel importante el tipo de percepcin social que el
posible criminal tiene de la potencial vctima. Segn los psiclogos sociales, en esta
interaccin social las personas intervinientes se perciben una a otras de una forma
particular. Como dice Aroldo Rodrguez (123), para que A emita una respuesta a
determinado comportamiento de B, es indispensable que perciba dicha conducta.
En este proceso intervienen tambin una serie de condiciones personales o
situacionales. El observador (potencial agresor), puede pasar por un estado de sed,
hambre, ira, frustracin, excitacin sexual, depresin, entre otras condiciones que
influirn en su proceso perceptivo, y que segn el particular actuar del observado
(vctima potencial), estimular determinada conducta, una de cuyas alternativas es la
de ser un acto delictivo.
Pgina
20
estos casos el tipo de relacin autor vctima resulta ms difcil de precisar; asimismo,
en estas vctimas colectivas llamada indiscriminada en la clasificacin de G. Gulotta,
algunas de las acciones criminales que las atacan son los delitos de cuello blanco
que inciden en la colectividad general y las instituciones estatales, como el
contrabando, fraudes, delitos ecolgicos, la falsa publicidad de productos
farmacuticos y alimenticios. Asimismo los delitos de genocidio, el terrorismo comn y
estatal, entre otros, que igualmente afectan a vctimas colectivas diversas. Algunos de
estos hechos atentan contra la sociedad, sin que exista real conciencia en los
individuos integrantes de estar siendo afectados, sobre todo si no hay denuncia o
investigacin de estos actos criminales.
Lpez Rey (74), plantea la tesis de que las vctimas son ms numerosas en la
criminalidad no convencional que en la delincuencia comn.
Sobre todo en los delitos econmicos y de abuso de poder poltico. Al respecto afirma
que la victimizacin es extensa en los grandes fraudes fiscales y evasiones de capital a
menudo perpetrados por personas pertenecientes a grupos sociales dirigentes que
suelen presumir de patriotismo o de firme adhesin a la ley y el orden.... Asimismo
hay una alta tasa de victimizacin en los delitos contra la humanidad, genocidio, y en el
abuso de poder que se facilita sobre todo en los estados de excepcin, de sitio o
de emergencia, en los que existe sobre todo una manifestacin agresora de las
fuerzas policiales o armadas, e incluso de grupos paramilitares o de choque, cuando el
poder estatal no se ajusta a los preceptos constitucionales y al respeto de los derechos
humanos.
Desde otra perspectiva preocupa tambin, como las vctimas pueden llegar a ser
victimarios futuros, preocupacin que incluso fue analizada por el VII Congreso de las
Naciones Unidas sobre Prevencin del delito y Tratamiento del Delincuente (1985), por
la Espiral de la Victimizacin (93) que producira. Al respecto Isidore Silver (135),
igualmente considera que el estudio victimolgico, desde la ptica criminolgica, se
interesa por la posible incidencia posterior que el hecho criminal tendra sobre el
agraviado, como la hiptesis de que los menores agredidos a posteriori pueden
convertirse, ya adultos, en agresores o cnyuges que maltratan a su pareja, o que la
vctima en general puede convertirse luego en victimario.
Pgina
21
El tema de la vctima no escapa al inters del Derecho Penal, cuando en la caracterizacin de
determinados delitos, as como en la graduacin de la pena, se deben delinear tambin ciertas
condiciones del agraviado, sea en funcin de su actuacin antes o durante el acto delictivo, as
como del sexo, edad, parentesco u otra situacin especial. Asimismo en lo que respecta al
papel que juega como denunciante y como parte en el proceso penal.
Kiser seala que segn algunos estudios, en funcin de edades, si bien las personas
jvenes estn ms representadas entre las vctimas, son menos propensos a denunciar
que los mayores. Sin embargo, el problema ms significativo es que del alto volumen
de eventos criminales que producen vctimas, slo un porcentaje que oscilara entre un
33 a 49 por ciento de ellos seran objeto de denuncia ante la instancia policial, segn
encuestas efectuadas en Estados Unidos entre 1967 y 1979. Esto significa que ms de
la mitad de los delitos ocurridos no llegan a ser denunciados. Estos volmenes varan
probablemente de acuerdo a cada realidad social y es posible que en nuestro medio, el
porcentaje de denuncias sea todava ms bajo, sobre todo en los llamados delitos de
bagatela.
Pgina
22
el arresto del denunciado. Esto quiere decir que el 80 por ciento de denuncias
no pasaron del mero registro policial.
Del 20 por ciento de los que fueron habidos por la polica, slo un 42 por
ciento fue ajuicio. Estos hechos desalentadores para la vctima, nos muestran
framente que menos del 5 por ciento de los delitos probablemente cometidos
llegaran a juicio, en el mejor de los casos, esto es considerando la mitad de los
eventos criminales como denunciados. Adems, segn el parecer de diversos
estudiosos, el sistema jurdico-penal resulta ineficiente.
f. Sndrome de las manos sucias; Se trata sobre todo de vctimas que a su vez
son personas que infringen las normas penales, y no denuncian el delito del
que pueden haber sido objeto por miedo a ser investigados tambin.
Pgina
23
La vctima como parte del proceso penal: No obstante que la legislacin Procesal Penal
considera a la vctima como parte del proceso, teniendo derecho adems a una
reparacin civil que se debe sealar en la sentencia, sin embargo, la vctima no tiene
ningn papel protagonice en el proceso, por ello ya los abolicionistas, entre otros
estudiosos, han venido sealando que en el proceso penal moderno, prcticamente la
vctima ha sido expropiada de su conflicto, quedando relegado en un papel secundario
o a veces olvidado por el sistema procesal que se halla centrado en el delincuente y el
Estado. No obstante que como anota Manuel Lpez Rey, la vctima de la criminalidad
y no el delincuente, requiere primaria atencin por parte de la poltica criminal y de los
sistemas penales.
Asimismo, el desarrollo del Derecho procesal penal se ha centrado en afinar una serie
de garantas y protecciones al imputado, sin embargo la vctima, como seala Jaume
Sol Riera, recibe de facto la peor parte del proceso penal, sin tener similares
garantas y derechos que los reconocidos al delincuente. Precisamente aludiendo a la
exposicin de motivos de la Ley de Enjuiciamiento Criminal espaol, dice que sta
destaca que en materia penal hay siempre dos intereses rivales y contrapuestos: el
de la sociedad, que tiene el derecho de castigar, y el del acusado, que tiene derecho de
defenderse. La vctima no aparece aqu en escena; sin embargo, su tutela procesal
merece un estudio pormenorizado en igualdad de trato que las dems partes del
proceso penal
Para Garca Pablos de Molina (citado por J. Sol) La vctima del delito ha padecido un
secular abandono, tanto en el mbito del Derecho penal (sustantivo y procesal) como
en la poltica criminal, la poltica social y la propia Criminologa. Disfrut del mximo
protagonismo, su edad de oro, durante la justicia primitiva, privada, siendo despus
dramticamente neutralizada por el sistema legal moderno, en aras de una
experiencia universal: la aplicacin serena y objetiva de la ley al caso concreto requiere
una intervencin pblica e institucional, desapasionada, ecunime e imparcial. Dicha
neutralizacin de la vctima condujo, sin embargo, al dramtico olvido de la misma y
de sus legtimas expectativas, habiendo contribuido decisivamente a tal resultado el
pensamiento abstracto y formal, categorial, de la dogmtica penal que degrada a la
vctima a la mera condicin de sujeto pasivo..
Pgina
24
mbito penal, para valorar precisamente dicha conducta en la decisin judicial. Al
respecto, segn Silva Snchez, existen algunas vctimas que contribuyen a la
produccin de la lesin en su agravio, pudiendo ser estimadas, en un sentido
amplio, al menos parcialmente corresponsables de tal lesin Esto ha originado
el nacimiento de la Victimodogmtica en un sector de la doctrina alemana que se
manifiesta proclive a su construccin, o en otros trminos, a la introduccin de la
perspectiva victimolgica en la dogmtica penal (Viktimodogmatik,
viktimologischer Ansatz) , tendencia recepcionada por el derecho penal hispano,
que en su versin extrema toma como criterio central la participacin de la
vctima para valorarla en la medicin de la sancin penal, hasta plantear su
autorresponsabilidad, perspectiva que es rotulada de positivista(?) por el
penalista crtico J.Bustos .
Pgina
25
proteccin de bienes jurdicos e incluso el de necesidad de la
intervencin penal.. Pero tambin cargar demasiado el polo de la
corresponsabilidad de la vctima, descargando la responsabilidad del
autor, puede originar efectos muy negativos, por lo que recomienda
como prudente adoptar soluciones matizadas
Pgina
26
3) Victimologa y Victimizacin del Delincuente: Luego del desarrollo inicial
de la victimologa penal, centrada en la vctima del delito, se ha reparado
tambin que el victimario inicial, cuando es objeto de control por el
sistema jurdico penal, en muchos casos tambin sufre una variedad de
atentados contra diversos derechos que le son inherente como ser
humano. Este fenmeno que algunos incluyen como parte de la
Victimizacin terciaria se puede expresar en diversas fases de la
actuacin de las agencias del control penal, tanto a nivel legal, policial,
judicial como de la ejecucin penal segn el criterio de algunos
estudiosos.
A. Victimizacin en el mbito legislativo: Se puede considerar que
las leves penales al ser muy represivas, sobre todo en los casos de
delitos comunes, en la que los actores son generalmente personas
que proceden de los estratos menos privilegiados, aunado a la
limitacin de ciertos beneficios penitenciarios, entre otros aspectos,
constituye la base legal de la Victimizacin policial, judicial y
carcelaria posterior. En nuestra legislacin se aprecia una clara
discriminacin legal en contra de cierto sector social y un privilegio
de los grupos de poder econmico y/o poltico. Por ejemplo podemos
observar en estos momentos que nuestras leyes penales estipulan
penas gravsimas para el robo agravado, en el que la vctima puede
ser una persona o varias; sin embargo en caso de delitos de peculado
en que se afecta los recursos del Estado y que repercute sobre toda
la sociedad, por ejemplo el caso Montesinos-Fujimori, la ley penal al
respecto prcticamente estipula penas benignas.
Pgina
27
derechos, como detenciones arbitrarias, amenazas o torturas,
rebasando las garantas legales de existencia formal pero no real. Al
respecto Landrove dice, que constituye hoy una preocupacin de
dimensin universal la ineficacia, corrupcin y brutalidad de la
polica, de la que -en no pocas ocasiones- se derivan inadmisibles
violaciones de los derechos humanos. Problemtica sta a la que se
ha concedido muy especial atencin en los Congresos Internacionales
V y VI de las Naciones Unidas.
Pgina
28
A. La victimizacin primaria, se aprecia en las consecuencias
perjudiciales producidas por el delito, sean de ndole fsica,
econmica, psicolgica o social. Los daos sufridos por la vctima no
se limitan pues a la lesin o puesta en peligro de un bien jurdico, ya
que a veces sufre tambin un severo impacto psicolgico, que
aumenta el dao material o fsico del delito; adems la impotencia
ante la agresin, o el miedo a que se repita, producen ansiedad o
abatimiento, cuando no sentimientos de culpabilidad respecto a los
hechos acaecidos, lo que -con cierta frecuencia- repercute en los
hbitos del sujeto y altera su capacidad de relacin. Por otro lado, la
respuesta social a los padecimientos de la vctima no es siempre
solidaria, en el mejor de los casos cristaliza en actitudes compasivas,
lo que -a su vez- genera tambin aislamiento
Pgina
29
de junio de 1985, sobre las vctimas en relacin al derecho penal y
procesal penal.
En este rubro hay que anotar, como ya lo han dicho otros tantos estudiosos, que la vctima
tambin debe ser asistida y/o indemnizada o compensada en sus problemas o necesidades
que son secuela del hecho de haber sido victimizada. En otros trminos creemos que los
derechos de la vctima, son ms imperativos que los derechos del recluso o interno que son los
que han cobrado mayor auge y proteccin, y para los cuales el Estado destina un presupuesto,
mientras que la vctima, en forma paradjica, queda en el abandono. Al respecto se debe tener
en cuenta, que las necesidades de las vctimas, resultantes de un acto criminal, son complejas.
Desde las econmicas, emocionales, asistencia en su salud fsica y problemas de carcter social
y laboral. Asimismo existen vctimas indirectas, como los hijos hurfanos debido al homicidio
en agravio de su ascendiente, o tambin padres desamparados que dependan de la vctima,
entre otros casos, y que la sociedad no debera descuidar.
Los datos ms antiguos respecto al inters por la vctima, se han centrado en primer lugar en
ofrecerle una compensacin, aunque con el desarrollo del Estado esta reparacin dej de ser
garantizada suficientemente, y hubo periodos en que el poder eclesistico o estatal tomaba en
su provecho las compensaciones, relegando a la vctima. Es en el siglo XIX, y sobre todo en los
Congresos Internacionales Penales y Penitenciarios, en los que se plante la necesidad de la
reparacin al agraviado del delito, habindose generado algunas alternativas para este
Pgina
30
propsito. Al respecto se debate quien debe prestar la ayuda o compensacin a las vctimas de
delitos. Sobre este punto se han desarrollado las siguientes alternativas:
Estos procesos de compensacin y conciliacin han sido propiciados tanto por las
Naciones Unidas como el Consejo de Europa y supone incentivar al delincuente para
que repare el dao que ha causado. El criterio es que el delincuente tiene la
obligacin de indemnizar -en sentido muy amplio a su vctima. En 1973 se ha
introducido en Inglaterra la victim compensation arder como pena especfica;
tambin existe, con leves matices diferenciales, en Gales y Escocia.... Sin embargo,
sobre todo en sociedades como la nuestra, mientras no haya cambios legales
imaginativos, la compensacin por el victimario tendr sus limitaciones, en muchos
casos porque no existen mecanismos eficientes que obliguen al autor del hecho a
pagarla; en segundo trmino, porque muchos de los obligados con la reparacin, no
tienen los recursos necesarios para responder por el dao ocasionado, y no pueden
cubrir la obligacin.
Pgina
31
Sobre este particular hay que considerar que, si bien el autor del hecho delictivo es
el principal obligado a dar la compensacin o la restitucin, esta la que tendra que
asumir el Estado, por la carencia de posibilidades econmicas del victimario y
tambin en los delitos de abuso de poder, tortura, entre otros, cometidos por las
agencias del control penal que son del Estado. Adems se tiene que considerar la
existencia de delitos en que el autor no es habido o no es responsable penalmente,
o ha fallecido y obviamente no puede cumplir con la reparacin. Sin embargo hay
que anotar que ya Bentham y posteriormente Ferri y Garfalo, en el siglo XLX,
abogaron por la indemnizacin de la vctima a cargo del Estado.
Pgina
32
Asistencia a las vctimas, como concepto diferenciado de las estrictas ayudas
econmicas a las vctimas de delito1, violentos y pensado para la dispensa de
primeras necesidades, atencin psicolgica y social, entreoirs posibles .Para ello
se regula Oficinas de Asistencia a las Vctimas de delito de todo tipo, que brinden
asistencia integrada.
La Ley Penitenciaria Italiana de 1975, en su artculo 73, estatuy una Caja para el
socorro y la asistencia de las vctimas del delito que se hallan en condiciones de
comprobada necesidad. En sus artculos 74 y 75 estipula, adems, la creacin del
Consejo de Ayuda Social a la vctima. Sin embargo esta norma ha sido criticada
por haberse incluido dentro del mbito penitenciario, en el que no debera
considerarse a las vctimas.
Pgina
33
Entre otras alternativas, Heinz ZIPF plantea que no obstante que la actual
controversia se centra en la posibilidad del resarcimiento a la vctima del delito
como funcin pblica o sea estatal, una alternativa, bsicamente en los delitos
patrimoniales, sera mediante el derecho de seguros que debera prever la potencial
vctima en funcin de sus bienes o patrimonio que tiene riesgo . En este caso
estaramos ante una especie de autoproteccin. Esta alternativa, en nuestra
realidad social actual no sera factible, porque la mayora de la poblacin en riesgo
de victimizacin no tiene los recursos suficientes para contratar un seguro pina
estos eventos.
Pgina
34
regmenes de indemnizacin de las vctimas por parte del Estado en cuyo territorio
se hubieren cometido tales delitos, sobre todo cuando el autor del delito no ha sido
identificado o carece de recursos. Criterios que orientan la asistencia a las vctimas
en los pases europeos
Pgina
35
BIBLIOGRAFIA
Abg. Fredy G. Rodrguez Y, (Docente de la Universidad Andina del Cusco, Sub Sede Sicuani)
Manual de Derecho Procesal Constitucional, Abril 2012,
CASTAEDA OTSU Susana, ESPINOZA SALDAA B, Eloy, CARPIO MARCOS, Edgar y
SAENZ DAVALOS, Luis, Introduccin a los Procesos Constitucionales, Comentarios al Cdigo
Procesal Constitucional, Temas de Derecho Procesal Constitucional 1, Jurista editores, 1era
Edicin, Lima 2005.
BLUME FORTINI, Ernesto. El Control de la Constitucionalidad en el Per (Antecedentes,
desarrollo y perspectivas). En Derecho Procesal Constitucional, CASTAEDA OTSU, Susana
(Coordinadora), Jurista editores, segunda edicin, Tomo I, Lima.
CASTAEDA OTSU Susana, ESPINOZA SALDAA B, Eloy, CARPIO MARCOS, Edgar y
SAENZ DAVALOS, Luis, Introduccin a los Procesos Constitucionales.
LOZANO Y CORBI, Enrique. La Legitimacin Popular en el Proceso Romano Clsico. Casa
Editorial S.A. 1982.
MARGADANT S. G. Derecho Romano, Esfinge, Mxico, 1979.
SARMIENTO PALACIO, Germn. Las Acciones Populares en el Derecho Privado Colombiano.
Coleccin Bibliogrfica Banco de la Repblica. 1988.
GLESIAS, J. Espritu del Derecho Romano, Centro de Estudios Ramn Areces, S.A., segunda
edicin.
JORS, Pal. Derecho Romano. Editorial Labor S.A. 1937.
PETIT, Eugene. Tratado Elemental de Derecho Romano. Editora Nacional S.A. Mxico 1949.
REY CANTOR, Ernesto. ACCION POPULAR DE INCONSTITUCIONALIDAD, Estudios
Constitucionales Ao 2003, Vol. 1, Numero 1, centro de estudios constitucionales Santiago chile.
Pgina
36
ALVAREZ SIMONETTI, Manuel T. El petitorio de Inconstitucionalidad por accin popular Tesis
para optar el Grado Acadmico de Bachiller por la PUC (1974)
DE VERGOTTINI, Giuseppe. Sobre la efectividad del control jurisdiccional de constitucionalidad
en los ordenamientos iberoamericanos En Ius et Praxis, Revista de la Facultad de Derecho de
la Universidad de Lima, N 4, Diciembre de 1984.
Segn J.A.C. Grant El efecto legal de la declaracin de inconstitucionalidad. Bogot 1977,
PAZ SOLDAN, Jos P.. Sobre los Derechos Constitucional Peruano. Lima. 1981. Editorial de la
Universidad Catlica del Per. 1 Edicin.
Diccionario de la Lengua Espaola, Madrid, Editorial Espasa-Calpe S.A., tomo I vigsima
edicin, 1984.
BRAGE CAMAZANO, Joaquin, La accin de inconstitucionalidad, Mxico, Universidad Nacional
Autnoma de Mxico, 1998.
BETANCUR CUARTAS, Jaime. Derecho Constitucional Colombiano. Editora Beta, Bogot,
1979,
Roberto Dromi. Derecho Administrativo Tomo I.
Cdigo Procesal Constitucional, Ley N 28237, Promulgado el 25 de mayo del 2004, Publicado
el 31 de mayo del 2004y entre en Vigencia de conformidad con la Segunda Disposicin
Transitoria de Derogatoria () entrara en vigencia dentro de seis mese contadas a partir de la
fecha de su publicacin es decir el 30 de Noviembre del 2004.
Pgina
37