Jose Watanabe Wabi Sabi Mestizaje Espiri
Jose Watanabe Wabi Sabi Mestizaje Espiri
Jose Watanabe Wabi Sabi Mestizaje Espiri
Jos Watanabe fue un poeta peruano nacido en un pueblo de la provincia de Trujillo en 1945 y
muerto en 2007, picado por el cncer ms bravo que las guilas, hijo de un migrante japons y
una campesina indgena, recibi de parte de su padre el gusto por los haiks, que pertenecen a la
tradicin literaria zen, y se inspiran en el ideal esttico del wabi sabi, del que hablar ms
adelante; Watanabe es mestizo, pero lo interesante de esto es que en l, despus de leer sus
poemas, uno entiende que el mestizaje puede verse a un nivel ms profundo: nuestra naturaleza
mestiza de cuerpo y conciencia, materia y espritu, la sntesis de este mestizaje (y del otro) es uno
de los ejes de la poesa de Watanabe; si bien el mestizaje cultural (oriental, occidental) es lugar
comn al hablar de la poesa de Watanabe, no lo es apuntar al mestizaje espiritual que est en el
centro de su poesa y del que tratar este trabajo.1
En la crnica de una entrevista, leemos este curioso momento: Al poco rato aparece
[Watanabe] cargando una fuente con cuatro tazas humeantes de buen tamao: ste es un t
ahumado nos explica.2 De esa entrevista tambin me interesa citar el siguiente fragmento:
Siempre me atribuyen una excesiva influencia del haiku. Ser por mi cara, digo. Pero,
efectivamente, tengo influencias del haiku. No tanto como forma, sino como espritu.3 Aunque a
1 Para conocer la manera en que opera el mestizaje cultural en la poesa de Watanabe Cfr. Tania
Favela Bustillo, El lugar es el poema en Jos Watanabe, El desierto nunca se acaba, Mxico,
Textofilia, 2013, p. 16.
2 Jos Cabrera Alva, Agustn Prado Alvarado y Moiss Snchez Franco, Las paradojas del
lenguaje: entrevista con Jos Watanabe en Jos Watanabe, Ibid, p. 179.
primera vista estos fragmentos puedan parecer aislados, un lazo profundo los une: el lazo del
wabi sabi.
Sobre el wabi sabi, Andrew Juniper dice:
Los monjes zen llevan una vida sencilla y austera siendo en todo momento conscientes de su
mortalidad. [] El arte wabi sabi, en su calidad de porta voz artstico del movimiento zen,
encarna las vidas de los monjes y se funda en los preceptos de la simplicidad, la humildad, la
moderacin, la naturalidad, [] descubrir la belleza ntima que se encuentra en los ms
pequeos detalles del arte presente en la naturaleza. 4
Aunque es un trmino que se usa en el arte japons y ms correctamente para el zen, es un ideal
que no surgi en el zen, sino en el taosmo, del que justamente procede el zen. 5 Es difcil precisar
el origen del wabi sabi, pero se dice que se remonta a la dinasta Song (960-1279), en esa poca
aparece la pintura wen-jen hua o pintura de los literatos. 6 Este tipo de pintura se opuso a lo que
creaban los artistas oficiales, los pintores wen-jen hua pintaban cosas sencillas, el tema de sus
obras era un solo rbol u otro elemento natural del paisaje, una flor, alguna piedra rodeada de
bambs, era un arte que apostaba por ver los objetos ms sencillos y cotidianos con ojos
contemplativos, fijndose en el detalle; con el tiempo esto lleg a relacionarse con el mujo:
principio budista de impermanencia y cambio.7 Los objetos representados en el arte eran
valorados como manifestaciones del mujo: la contemplacin de los objetos sacaba a la luz los
detalles en los que el objeto era imperfecto, en los que se delataba su falta de plenitud y su
sometimiento al paso del tiempo y la impermanencia, igual en cualquiera de nosotros. As, el
artista puede meditar y contemplar sin necesidad de estar en un lugar especial para eso, de este
modo la experiencia contemplativa se abre, sale del monasterio. El wabi sabi es un arte que
supone una manera de acercarse al mundo, de experimentarlo y representarlo, y tambin est en
relacin con la intencin del budista de alcanzar la iluminacin. Este es el espritu que est detrs
3 Ibid, p. 191.
4 Andrew Juniper, Wabi Sabi. El arte de la impermanencia japons, trad. Nuria Mart,
Barcelona, Oniro, 2004, p. 9.
5 Ibid. p. 31.
6 Ibid., p. 20.
7 Ibid. p. 23.
del jaik y la ceremonia del t japonesa, que tiene que ver con estar consciente en cada uno de los
momentos de la ceremonia, ver la sala de t como una representacin del macrocosmos en el
microcosmos, cada momento de la vida puede estar abierto a la iluminacin, incluso la hora del
t, con esto se puede ver ms claro el nimo de llevar la meditacin y la contemplacin a la vida
cotidiana, esto es, aceptar que la revelacin puede estar realmente detrs de cualquier cosa, slo
basta que una mente despierta la encuentre.
La poesa de Jos Watanabe responde a este espritu de acercarse a las cosas de todos los
das con una mirada ms profunda, escuchar lo que cada cosa tiene que decir. El poeta nos
explica:
Si usas el verso libre, tienes la obligacin de darle al lector una percepcin distinta del mundo,
desplazarlo de su punto de vista cotidiano a otro quiz ms intenso. [] Esa actitud del hombre
que contempla y que traslada la escena que ve a otros hombres. La traslada cuando intuye que
hay algo que est ms all de la escena, algo de la aparicin sbita que lo toca y lo eleva. 8
Me gustara citar un poema de Watanabe para mostrar cmo estos puntos se expresan en su obra.
El siguiente poema se llama El envo y lo escribi mientras estuvo hospitalizado en 1986 por
un cncer pulmonar; en el siguiente poema, veremos cmo un objeto comn en cualquier hospital
(la bolsita de sangre que cuelga junto a las camas de los enfermos) es tambin una ventana a
verdades ms profundas:
Una delgada columna de sangre desciende desde una bolsa de polietileno hasta la vena mayor de
mi mano. Qu otro corazn la impulsaba antes, qu otro corazn ms vigoroso y esplndido
que el mo, lento y trmulo? Esta sangre que me reconforta es annima. Puede ser de cualquiera.
Yo voy (o iba) para ser misntropo y no quiero una deuda sospechada en todos los hombres.
Cul es el nombre de mi dador? A ese solo y preciso hombre le debo agradecimiento. Sin
embargo, la sangre que est entrando en mi cuerpo me corrige. Habla, sin retrica, de una
fraternidad ms vasta. Dice que viene de parte de todos, que la reciba como un envo de la
especie.9
Eleg este poema en especial porque adems de ser buen ejemplo de la manera como Watanabe se
acerca o ve al mundo, la revelacin de este poema es particularmente simtrica con las que nos
hacen los msticos: apelar a una hermandad ms vasta, una semejanza que nos une
profundamente ms all de cualquier diferencia.10
8 Jos Cabrera Alva, , Las paradojas del lenguaje: entrevista con Jos Watanabe, pp. 190-
191.
10 Cfr. Jorge Luis Borges, Paradiso, XXI, 108 en El hacedor, Buenos Aires, Emec, 1975, pp.
39-40. En esta prosa de Borges habla sobre el rostro de Cristo y nos dice: Tal vez un rasgo de la
cara crucificada acecha en cada espejo, tal vez la cara se muri, se borr, para que Dios sea
todos.
11 Arthur Rimbaud, Cartas del vidente en Iluminaciones, trad. Juan Abeleira, Madrid, 2010, pp.
113-115.
12 Jos Cabrera Alva, , Las paradojas del lenguaje: entrevista con Jos Watanabe , p. 202.
el poeta accede a la experiencia verdadera, detrs del velo de lo que el mundo le dice a Jos
Watanabe, el poeta debe escuchar lo que el mundo le dice al Hombre, a esa identidad que guarda
nuestra profundidad. Para el poeta esto significa, como ya lo dijo Rimbaud, agotar el
conocimiento de los sentidos, trascender la sensacin superficial para sentir el borde entre el
mundo y la sensibilidad, con los sentidos el poeta explora el mundo, la poesa es el arte de los
sentidos.
Y despus de la revelacin potica del mundo, se debe escribir el poema. El poema
supone que su referente ya no est, supone una prdida a la que se alude. Pero el signo no basta y
le pregunta al referente: a dnde te escondiste, Amado? Jos Watanabe, como san Juan de la
Cruz, tambin se ha quedado balbuciendo; transcribo el poema Los gorriones:
El trinar de los gorriones entr por la ventana abierta, pero yo despert lleno de brumas: casi
hasta el amanecer busqu palabras sin provecho de belleza. Los gorriones cantan una cascada de
notas rpidas y precisas. Ellos ya resolvieron su problema y cantan por oficio de sus cuerpos,
pero no los veo entre las espesas ramas del ficus. Quizs ya se fueron, quizs ya no existen
gorriones en el mundo y ahora el canto que persiste es el gorrin verdadero, la dulce materia de
los gorriones que se extinguieron. Y pregunto con solidaridad de insomne: cuntos buscaron
anoche con agnico deseo otras palabras o un movimiento nuevo del cuerpo en la danza o una
meloda arrancada del inviolable silencio de las estrellas o un trozo de pincel que dibuje el
universo entero como quera Utamaro? Acaso sea muy pronto para lograrlo, acaso an somos
muy densos. Mientras tanto balbuceamos, pergeamos pero nadie podr decir que no intentamos
llenar la sima de nuestra angustia. Algn da, Dios mo, alcanzaremos a decirte de qu materia
estamos hechos.13
Por todo lo antes expuesto, podemos decir que en la poesa de Watanabe hay, mnimo, un
movimiento doble: el poeta parte de los sentidos, con ellos conoce el mundo, pero al sentir con
atencin se da cuenta que tanto el mundo como sus sentidos le comunican algo ms, entonces
trasciende la mera sensibilidad y accede al mundo que esconde este mundo. Espritu y materia se
reconcilian en la poesa de Watanabe, se integran armnicamente en esa unidad que es el poema:
No tengo que reconciliar estos dos referentes. Se han ido conciliando solos. Es un aspecto de mi
mestizaje14 Watanabe no dijo lo anterior con relacin a la materia y el espritu, sino con su
herencia oriental y occidental, sin embargo me parece que lo que dijo sobre su herencia se puede
13 Jos Watanabe, Poesa completa, pp. 379-380. A diferencia del poema El envo, Los
gorriones no fue escrito en prosa, lo transcribo as como una forma de ahorrar espacio porque
me interesa que est el poema completo.
14 Jos Cabrera Alva, , Las paradojas del lenguaje: entrevista con Jos Watanabe, p. 198.
aplicar a la forma de entender, en su poesa, la dicotoma materia/espritu por todo lo que ya he
expuesto. Al descontextualizar esa cita, entendemos que ontolgicamente somos mestizos, con
una herencia corporal y otra herencia divina, y aunque podran parecer a veces irreconciliables
(como Oriente y Occidente) al final forman parte de la unidad de nuestro propio ser. Para ilustrar
esta unin entre lo corporal y el espritu, me gustara citar otro poema, tambin escrito en la
temporada que Watanabe estuvo hospitalizado, Como el peje-sapo:
Nunca escuchaste canto ms razonable
que el de los pjaros que anoche huan de la tormenta:
Ms vale / estar asido / del aire.
Porque en el peligroso borde palpas verso como ramita providencial
o frase de la filosofa como piedra para apoyar el pie,
S, ms te hubiera valido aprender a asirte del aire.
Tendido, tu cuerpo suena sus tripas y te recuerda que
an te quedan tus humildes voces
vegetativas. Sonres
y con ternura maternal oyes tu borborigmo y tu pedo,
y te serenas:
en el peligroso borde te afirmas como el peje-sapo en la roca marina,
con el vientre.
Callada tu mente y su prestigioso trabajo,
descubres, en el peligroso borde, que tu cuerpo es ms inteligente
y que es tuyo y de todos. Todo cuerpo es ttem.
Levntate y muestra tu desnudez al alba que ya empieza.
A las 7 los cirujanos te abrirn el pecho con sus escalpelos.
No morirs: tus voces vegetativas siguen sonando
y ya son (y ya eres) parte del rumor pantesta que viene del bosque
y, al parecer, de un alba ms remota.15
Qu ms corporal que los ruidos del intestino de un enfermo? Y son esos ruidos, la parte
vegetativa, lo que lo acerca con una hermandad ms vasta, y al ser total de quien viene el rumor
pantesta el mundo. Como vemos, en Watanabe el mundo fsico, animal, no est en oposicin al
espiritual, el mismo Watanabe se encarga de aclararnos: me di cuenta que deba valorar la
funcin fisiolgica. Para m la funcin fisiolgica tiene una lectura o una dimensin
metafsica.16 Porque al final, todo lo existente participa del rumor pantesta. Tal vez en ningn
15 Jos Watanabe, Poesa completa, p. 105. Este poema lo dejo en verso porque no es tan largo
como Los gorriones y al tiempo me parece tan enorme, que sera algo parecido al sacrilegio
moverle algo, por esos versos pas el espritu.
16 Jos Cabrera Alva, , Las paradojas del lenguaje: entrevista con Jos Watanabe, p. 189.
poemario haya trabajado tanto con esta idea de ver en lo fisiolgico una dimensin sagrada como
en Habit entre nosotros,17 compuesto slo por poemas inspirados en escenas del Evangelio,
aunque no por esto es un poemario religioso, no es poesa cristiana, el mismo Watanabe acepta
que intent buscar un Cristo ecumnico. Muchos poemas estn centrados en las personas que
tuvieron contacto con Jess, ellos son quienes hablan, cuentan la experiencia que tuvieron en vida
de Jess. Le interesa el Jess corporal, el que era mestizo como cualquier persona: En otro
poema, La samaritana, Cristo mira el paisaje durante el medioda, cuando todas las cosas
adquieren una presencia infinita, cuando hay una sensacin de inmortalidad. Entonces, ah se
convence que s puede ser inmortal, pero debido a esa contemplacin que ha hecho del mundo.18
Para concluir, podemos decir que la manera como Jos Watanabe concibe la poesa,
guarda simetras y semejanzas con concepciones y prcticas msticas. Al trabajar con las palabras,
el poeta puede acercarse a experimentar la totalidad y dicho as, no puedo dejar de pensar en el
himno vdico a la palabra19, pues si es la misma palabra quien sostiene a Varuna y a Mitra, quien
tiene el dominio y muchas estancias, si es quien cre al Padre en la cspide de este mundo, no
debe sorprendernos que sea en el ejercicio de la palabra como Watanabe encuentra lo otro. Me
gustara finalizar con otra cita:
Ya estoy cansado de pensar que somos finitos, ya estoy cansado de decir que somos para la
muerte. Me gustara escribir otro tipo de poemas, ms vitales. Esta inestabilidad del pas nos
hace ms erticos. Podemos perder nuestra vida tan rpido que provoca decir ya basta,
eroticemos la muerte un poco!. Y en eso, pues, quiz sea budista zen, porque pienso que la
muerte no es la derrota final.20
Bibliografa
Borges, Jorge Luis, El hacedor, Buenos Aires, Emec, 1975, pp. 114.
17 Jos Watanabe, Poesa completa, pp. 295-329.
18 Jos Cabrera Alva, , Las paradojas del lenguaje: entrevista con Jos Watanabe, p. 197.
19 Juan Miguel de Mora (trad. y edit.), El Rig Veda, Mxico, Conaculta, 1989, pp. 275-276.
20 Jos Watanabe vira rumbo potico con nuevo libro en Espaa entrevista consultada en lnea
26/05/2015, http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&idE=706&idS=75#.VWUhKs-qqko.
Cabrera Alva, Jos, Agustn Prado Alvarado y Moiss Snchez Franco, Las paradojas del
lenguaje: entrevista con Jos Watanabe en Jos Watanabe, El desierto nunca se acaba,
Mxico, Textofilia, 2013, pp. 179-209.
Favela Bustillo, Tania, El lugar es el poema en Jos Watanabe, El desierto nunca se acaba,
Mxico, Textofilia, 2013, pp. 9-27.
Juniper, Andrew, Wabi Sabi. El arte de la impermanencia japons, trad. Nuria Mart, Barcelona,
Oniro, 2004, pp. 215.
Mora, Juan Miguel de (trad. y edit.), El Rig Veda, Mxico, Conaculta, 1989, pp. 310.
Rimbaud, Arthur, Cartas del vidente en Iluminaciones, trad. Juan Abeleira, Madrid, 2010, pp.
99-131.
Watanabe, Jos, Poesa Completa, Valencia, 2013, pp. 468.
Jos Watanabe vira rumbo potico con nuevo libro en Espaa entrevista consultada en lnea
26/05/2015, http://www.caretas.com.pe/Main.asp?
T=3082&idE=706&idS=75#.VWUhKs-qqko.