Compendio Juridico Vol II
Compendio Juridico Vol II
Compendio Juridico Vol II
II
Compendio Jurdico
Divulgacin y Cultura Jurdica
Coordinadores
Rosa Mara De la Torre Torres
Damin Arvalo Orozco
Derechos Humanos
Acceso a la Justicia
Ayuntamientos y Justicia
Garantas Jurisdiccionales
Derecho a la Educacin
Clnica Procesal
Judicializacin de la Poltica
Profesionalizacin de la Docencia
Justicia Alternativa
UNIVERSIDAD MICHOACANA
DE SAN NICOLS HIDALGO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
Vol.
II
Compendio Jurdico
Divulgacin y Cultura Jurdica
Coordinadores
Rosa Mara De la Torre Torres
Damin Arvalo Orozco
UNIVERSIDAD MICHOACANA
DE SAN NICOLS HIDALGO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Edicin 2016
ISBN de la coleccin: 978-607-9169-50-3
Coordinadora Editorial:
Martha Patricia Acevedo Garca
Las opiniones expresadas en este libro son de exclusiva responsabilidad del autor (es) y no corresponden
necesariamente a las de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UMSNH o cualquier otra
institucin patrocinadora. As como de los derechos de autor que se demanden.
Se prohbe la reproduccin total o parcial del contenido de esta obra incluido el diseo tipogrfico
y de portada- sea cual fu y Federal de Derechos de Autor y, en su caso, de los correspondientes tratados
internacionales aplicables.
Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Hctor Chvez Gutirrez
Aborto, Un Derecho Humano? Algunas Consideraciones Jurdicas.. . 11
Rosa Mara de la Torre Torres
Brenda Yesenia Olalde Vzquez
Georgina Luviano Rodrguez
La Mejora Regulatoria como Forma de Acceso a la Justicia. . . . . . 27
Damin Arvalo Orozco
Notas para el Estudio de los Ayuntamientos y la Justicia en
1820-1825 en Michoacn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Hctor Chvez Gutirrez
El Juez de Distrito y las Garantas Jurisdiccionales de la
Eficacia Horizontal de los Derechos Humanos. . . . . . . . . . . . 53
Gumesindo Garca Morelos
El Principio Pro Persona Orgen y Evolucin, con Especial
Referencia al Sistema Jurdico Mexicano. . . . . . . . . . . . . . . 61
Marco Antonio Tinoco lvarez
Omero Valdovinos Mercado
Irma Nora Valencia Vargas
El Derecho a la Educacin Laica en el Ordenamiento Mexicano. . . 75
Mara Teresa Vizcaino Lpez
Una Isla Indgena, en un Ocano Criollo. Interlegalidad y
Administracin de Justicia en Teremendo de los Reyes, Michoacn. . 93
Flor de Mara Mora Magallanes
El Defensor del Contribuyente en Mxico y Espaa.
Un Anlisis de sus Facultades y una Propuesta para Mxico . . . . . 105
Jorge lvarez Banderas
Tercer Informe de Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Damin Arvalo Orozco
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
6
Introduccin
E
n la actualidad aquellos que estamos inmiscuidos en el mundo del derecho
(docentes, estudiantes, abogados) hemos podido ver los profundos cambios
que esta disciplina del conocimiento ha tenido desde las ltimos dcadas
del siglo XX, aunado a un mundo en permanente movimiento, con profundas
transformaciones cientficas y tecnolgicas, han hecho que el estudio del derecho
se haya transformado de forma importante, abrindose hacia nuevas teoras,
enfoques y temas poco imaginados para la disciplina del derecho hasta hace
algunos aos.
Despus que durante aos imper en Mxico el paradigma de enseanza e
investigacin del derecho, basada en la perspectiva positivista, apoyada en una
visin utilitarista de las normas, que apuntaba casi de manera forzosa a que todo
trabajo en esta rea concluyera prcticamente con una iniciativa o propuesta de
reforma a la constitucin o a una ley, hoy son mltiples las posibilidades que se
abren en el mundo del derecho para trabajarlo. Hoy no se trata solamente de
realizar trabajos que se basen en interpretacin de normas, jurisprudencia o la
misma constitucin. El jurista contemporneo est frente a una amplia gama
de posibilidades de desarrollar su capacidad y creatividad de investigacin.
Ejemplo de esa riqueza de posibilidades de temas, es el presente tomo del
Compendio Jurdico II, que bajo la coordinacin de la Doctora Rosa Mara de la
Torre Torres y del Maestro Damin Arvalo Orozco, rene trabajos que dan
fe de esa abundancia en lneas de estudio del derecho, que viene a ser igual de
rica que la vida misma.
Como disciplina centrada en la actividad del hombre en sociedad, el derecho
puede verse a partir diversas ventanas del conocimiento; los diferentes autores de
los ensayos nos muestran una ampla variedad de temas, que a los estudiantes de
derecho seguramente les permitir ver otros caminos para aprender y estudiar
las disciplina en la que han decidido formarse para la vida profesional.
Los estudios presentados son de una variedad muy amplia, pues entre ellos
hay el que trata sobre el aborto, asunto de permanente actualidad; tal igual
7
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
8
Chvez Gutirrez Introduccin
9
Sumario.I. Introduccin; II. Marco Conceptual;
III. Estadsticas; IV. Un Derecho Humano?,
V. Derecho de Autodeterminacin vs Derecho a la Vida;
VI. Reflexiones finales; VII. Fuentes de informacin.
Resumen:
E
l ttulo del presente pretende crear controversia
Pretende abordar desde una perspectiva diferente, este tema tan polmico
que ha sido discutido desde hace dcadas; y el cual, sin embargo no se
ha visto reflejado con profundidad en las consideraciones de diversas reas,
por ejemplo, la jurdica.
En nuestro pas abordar temas referentes al libre y consciente ejercicio de
la autodeterminacin reproductiva, nunca ha sido tarea sencilla, y se vuelve
ms complicado cuando estos derechos son exclusivos de las mujeres.
1
Doctora en Derecho Constitucional. Investigadora de tiempo completo de la Divisin de Estudios de
Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UMSNH. Miembro del Sistema Nacional
de Investigadores.
*
Colaboradora de Investigacin.
11
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
I. Introduccin
2
Datos sobre el aborto inducido en Mxico, Instituto Guttmacher - Colegio de Mxico, 2008.
3
Lamas, Marta,La despenalizacin del aborto en Mxico, 2009.
4
Castellanos Ballesteros, Juan y otros, Anatoma Humana General, Universidad de Castilla, 2. Reimpresin
2007.
5
Diccionario mdico-biolgico, histrico y etimolgico, Ediciones Universidad Salamanca.
12
De la Torre Torres - Olalde Vzquez - Luviano Rodrguez Aborto, Un derecho humano?
III. Estadsticas
6
Menndez Guerrero, Gilberto Enrique y otros, El embarazo y sus complicaciones en la madre adolescente,
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecologa Vol. 38, no. 3, Ciudad de la Habana, jul-set. 2012.
7
Instituto de Investigaciones Jurdicas, Enciclopedia Jurdica Mexicana, Tomo A-B, Editorial Porra,
UNAM, Mxico, 2002, p. 27.
8
Centro de Noticias de la ONU. Consultado en Febrero de 2016. http://www.un.org/spanish/News/story.
asp?News
9
Alan Guttmacher Institute, Population Council y El Colegio de Mxico. Datos sobre el aborto inducido
en Mxico: En Resumen. Nueva York: AGI, 2008, p. 2.
13
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
10
Informe de Anand Grover, Relator Especial de la ONU sobre el derecho a la salud.
11
Vase Artculo 144 del Cdigo Penal para el Distrito Federal.
12
Artculo 185 Reglamento de la Ley de Salud para el Distrito Federal. Texto vigente.
13
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atencin de la mujer durante el embarazo, parto y
puerperio y del recin nacido. Criterios y procedimientos para la prestacin del servicio.
14
De la Torre Torres - Olalde Vzquez - Luviano Rodrguez Aborto, Un derecho humano?
2. A Nivel Mundial.
1. Unas 16 millones de mujeres adolescentes de 15 a 19 aos y
aproximadamente 1 milln de nias menores de 15 aos dan a luz
cada ao, la mayora en pases de ingresos bajos y medianos.
2. Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda
causa de muerte entre las muchachas de 15 a 19 aos en todo el
mundo.
3. 16 millones de mujeres adolescentes (15 a 19 aos) dan a luz,
principalmente en pases de ingresos bajos y medianos (95%).
4. Cada ao, unas 3 millones de adolescentes de 15 a 19 aos se someten
a abortos clandestinos y peligrosos.
5. Los bebs de madres adolescentes se enfrentan a un riesgo
considerablemente superior de morir que los nacidos de mujeres de
20 a 24 aos.14
3. En Mxico.
1. El INEGI seala que en promedio, entre los aos 2003 y 2012 se
registraron al menos 5.76 millones de nacimientos de nias y nios
cuyas madres tenan menos de 19 aos al momento del parto; es
decir, un promedio anual de 448 mil nacimientos anuales, o bien, un
promedio de mil 227 casos diarios en los que se registran partos entre
mujeres en el grupo de edad considerado.
2. En 2013, el 83.9% del total de egresos hospitalarios en mujeres de
15 a 19 aos, se relacionan con causas obsttricas (embarazo, parto
y/o puerperio).
3. Durante 2013, del total de mujeres en edad frtil (15 a 49 aos) que
presentaron un aborto, 18.7% son adolescentes.15
Uno de los principales cambios que la sociedad moderna vive es el poder que
tienen las mujeres sobre la decisin de su propia vida; las mujeres en nuestra
cultura, deben siempre poder decidir sobre su cuerpo, relaciones y estilo de vida.
14
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs364/es/ Consultado en febrero de 2016.
15
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/juventud0.pdf Consultado en febrero de 2016.
15
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
1. Perspectiva jurisprudencial
Derivado de la alarmante situacin a la que se enfrentan las mujeres, debido
a que la legislacin existente no les permite el ejercicio pleno del derecho a la
libre autodeterminacin reproductiva, se han emitido diversas resoluciones
donde se analiza el citado tema. Y entre las cuales sobresalen las siguientes:
A) Regulacin de la prctica del aborto: Sentencia C-355/2006, Colombia
Extracto de la resolucin:
I. La mujer es sujeto constitucional de especial proteccin, y en esa medida todos
sus derechos deben ser atendidos por parte del poder pblico, incluyendo a los
operadores jurdicos, sin excepcin alguna.
II. Las mujeres tienen derecho a decidir sobre las cuestiones que afecten su vida
y en particular aquellas que conciernen a los derechos sobre su cuerpo, su
sexualidad y reproduccin.
III. Los derechos reproductivos de las mujeres, parten de la proteccin a otros
derechos fundamentales como la vida, la salud, la igualdad y no
discriminacin, la libertad, la integridad personal, el estar libre de
violencia. Otros derechos, resultan directamente afectados cuando se
violan los derechos reproductivos de las mujeres, como el derecho al
trabajo y a la educacin, que al ser derechos fundamentales pueden
servir como parmetro para proteger y garantizar sus derechos sexuales
y reproductivos.
IV. Las diversas formas de violencia de gnero, constituyen una violacin de los
derechos reproductivos de las mujeres puesto que repercuten en su salud y
autonoma sexual y reproductiva. La violencia sexual viola los derechos
reproductivos de las mujeres, en particular sus derechos a la integridad
corporal y al control de su sexualidad y de su capacidad reproductiva, que
pone en riesgo su derecho a la salud, no slo fsica sino psicolgica,
reproductiva y sexual.
16
Ministerio de Sanidad y Consumo; Observatorio de salud de la mujer (2006). La interrupcin voluntaria
del embarazo y los mtodos anticonceptivos en jvenes.
16
De la Torre Torres - Olalde Vzquez - Luviano Rodrguez Aborto, Un derecho humano?
B) L. C. vs Per (CEDAW)
El Comit las Naciones Unidas reconoci al aborto como un derecho
humano, luego de sentenciar a Per por no garantizar el acceso al aborto legal
y seguro.
Per fue condenado a compensar a una mujer por negarle el acceso a un aborto mdicamente
indicado. En 2001 una mujer de 17 aos fue diagnosticada por tener un embarazo en el
que el feto tena anencefalia; aunque el aborto en esas circunstancias es legal en Per, el
director de un hospital rechaz la peticin de aborto.17
Extracto de la resolucin:
I. Reconoci el deber que tienen los Estados de adoptar todas las medidas necesarias
para garantizar que en los casos en que el aborto es legal, se garantice tales
servicios.
II. Reconoci como el aborto teraputico debe incluir una interpretacin
amplia, en la que se incluya un componente exclusivo de salud mental.
III. La denegacin del acceso oportuno y de calidad a los servicios de salud viola los
derechos de las mujeres a la vida, a la salud, y a vivir una vida libre de discriminacin
de acuerdo con el artculo 12 de la Convencin de la CEDAW y la
Recomendacin General N24.
Estndares Jurdicos Vinculados a la Igualdad de Gnero y a los Derechos de las Mujeres en el Sistema
18
17
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
18
De la Torre Torres - Olalde Vzquez - Luviano Rodrguez Aborto, Un derecho humano?
Artculo 1
En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarn de los derechos humanos
reconocidos en esta Constitucin y en los tratados internacionales de los que
el Estado Mexicano sea parte, as como de las garantas para su proteccin,
cuyo ejercicio no podr restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo
las condiciones que esta Constitucin establece.
Queda prohibida toda discriminacin que atente contra la dignidad
humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades
de las personas.
Artculo 4
...Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el
nmero y el espaciamiento de sus hijos.
...Toda persona tiene derecho a la proteccin de la salud.
Artculo 1
En el Estado de Michoacn de Ocampo todo individuo gozar de las garantas
que otorga la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, as como de
los dems derechos establecidos en esta Constitucin y en las leyes que de
ambas emanen.
...Queda prohibida toda discriminacin... que tenga por objeto anular o
menoscabar los derechos y libertades de las personas.
Artculo 3
Todas las personas tienen derecho a una existencia digna.
Artculo 12.
Los Estados Partes deben adoptar medidas que garanticen la igualdad en
materia de servicios de salud. La violencia contra la mujer pone en peligro
su salud y su vida.
19
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
1. La personalidad jurdica.
El termino Persona deriva del latn pers y sonare que se traduce como
resonar o retumbar con ruido.
Persona es a quien el ordenamiento jurdico le reconoce voluntad para ser
titular de derechos subjetivos y de deberes.
Mientras, la personalidad es la aptitud legal de una persona para ser titular de
derechos y deberes. La personalidad es una cualidad jurdica, es una condicin
para ser titular de esos derechos y deberes. La personalidad es la aptitud que le
otorga ordenamiento jurdico a la persona.
La distincin entre persona y personalidad permite a su vez la verdadera
universalidad de los mismos, dado que la persona es comn a todos los seres
humanos y la personalidad no, el derecho al reconocimiento del ser humanos
como persona, es previo a la personalidad.19
En Derecho, para considerar a un individuo como persona, se necesita
que este posea trascendencia socio jurdica, es decir que est vivo y tenga la
posibilidad de ejercer su autonoma, esto es que su vida no dependa de la de
otra persona.
En cuestiones generales, persona es entendido como aquel sujeto con
capacidad de raciocinio que posee conciencia sobre s mismo, que cuenta con
autonoma e identidad.
El Cdigo Civil para el Estado de Michoacn de Ocampo, en libro segundo
de las personas, ttulo primero de las personas fsicas, seala que son personas
fsicas los seres humanos, quienes adquieren la capacidad de goce y ejercicio en
los trminos y condiciones establecidos legalmente.
En relacin a la personalidad jurdica del embrin humano, existe negacin
de la misma, pues este no puede considerarse como persona ya que no tiene
plena conciencia de s mismo ni es un ente autnomo, sin embargo, si puede ser
considerado como una potencialidad, es decir, es potencialmente poseedor de
derechos; los cuales adquirir una vez que nazca y sea considerado como viable.
El derecho advierte que solo se puede reconocer personalidad jurdica a
aquellos sujetos, que sean capaces de realizar por propia cuenta determinadas
funciones, y en el caso de los fetos, resulta que estas funciones dependen del
cuerpo de la madre que lo concibe.
El nacimiento produce como efecto, en primer lugar, la determinacin de la
condicin jurdica de la persona. Es decir, hasta que el producto del embarazo
19
Serani, Alejandro, El estatuto antropolgico y tico del embrin humano, Cuadernos de Biotica, 1997
20
De la Torre Torres - Olalde Vzquez - Luviano Rodrguez Aborto, Un derecho humano?
Vase Resolucin de la Corte Europea en el Caso Boso VS Italia. Sentencia del 5 de septiembre de 2002.
20
21
Carta de Derechos Sexuales y Reproductivos de la Federacin Internacional de Planificacin
Familiar (IPPF) y FPFE.
21
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
22
De la Torre Torres - Olalde Vzquez - Luviano Rodrguez Aborto, Un derecho humano?
23
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
Bibliogrficas
Castellanos Ballesteros, Juan y otros, Anatoma Humana General, Universidad
de Castilla, 2. Reimpresin 2007.
Carta de Derechos Sexuales y Reproductivos de la Federacin Internacional
de Planificacin Familiar (IPPF) y FPFE.
Diccionario mdico-biolgico, histrico y etimolgico. Ediciones Universidad
Salamanca.
Datos sobre el aborto inducido en Mxico. Instituto Guttmacher - Colegio de
Mxico, 2008.
Enciclopedia Jurdica Mexicana, Tomo A-B. Instituto de Investigaciones Jurdicas.
Editorial Porra, UNAM, Mxico, 2002.
Lamas, Marta.La despenalizacin del aborto en Mxico, 2009.
Serani, Alejandro, El estatuto antropolgico y tico del embrin humano,
Cuadernos de Biotica, 1997.
Legislativas y Jurisprudenciales
Cdigo Penal para el Distrito Federal.
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.
Constitucin Poltica del Estado de Michoacn de Ocampo
Ley de Salud para el Distrito Federal.
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atencin de la mujer
durante el embarazo, parto y puerperio y del recin nacido. Criterios y
procedimientos para la prestacin del servicio.
Publicaciones Peridicas
[En lnea] http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/juventud0.pdf
Consultado en Febrero de 2016.
[En lnea] http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs364/es/ Consultado en
Febrero de 2016.
24
De la Torre Torres - Olalde Vzquez - Luviano Rodrguez Aborto, Un derecho humano?
25
Sumario: I. Introduccin;
II. Existe un verdadero acceso a la justicia?;
III. El Acceso a la justicia a travs de la mejora regulatoria;
IV. Reflexiones finales.
Resumen:
E
n el presente trabajo abordaremos de manera puntual como la mejora
regulatoria resulta un elemento fundamental para allegar la justicia al
ciudadano promedio de nuestro Pas. Es cierto que la codificacin de
nuestro derecho nos ha dado grandes beneficios y tambin certeza jurdica sin
embargo en la actualidad, a partir de las reformas en materia de Derecho Penal
y de Derechos Humanos, nuestro paradigma jurdico se ha visto fuertemente
modificado.
Por ello y para armonizar nuestro derecho con la realidad que deseamos
alcanzar, la mejora regulatoria cobra una gran importancia como una poltica
pblica que busca promover la creacin y aplicacin de regulaciones a nivel
nacional que brinde los mayores beneficios posibles a la sociedad en general;
aligerando los costos y reduciendo el tiempo en los procesos administrativos y
judiciales que enfrenta la sociedad.
27
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
I. Introduccin
28
Arvalo Orozco La mejora regulatoria como forma de acceso a la justicia
29
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
As, en este tenor resulta necesario hablar acerca de la importancia que cobra
la mejora regulatoria como una poltica pblica cuyo objeto es promover la
claridad en la creacin y aplicacin de las distintas regulaciones, buscando que
stas originen mayores beneficios a la sociedad.
La poltica de mejora regulatoria encuentra sus orgenes hacia finales de los
aos setenta y principios de los ochenta, siendo Canad, Australia, Holanda,
Estado Unidos, Inglaterra e Italia algunos de los pases donde se inici su
implementacin en distintos sectores pertenecientes principalmente al ramo
econmico.
30
Arvalo Orozco La mejora regulatoria como forma de acceso a la justicia
31
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
32
Arvalo Orozco La mejora regulatoria como forma de acceso a la justicia
33
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
del aire y el agua son solo algunos de los efectos negativos que la biodiversidad
enfrenta debido a las distintas acciones del hombre.
Hoy ms que nunca estamos llamados a orientar nuestros esfuerzos para
respetar cuidadosamente, minuciosamente el medio ambiente, y ello slo
ser posible si somos capaces de elaborar las regulaciones adecuadas- para lo
cual sin duda es necesaria la mejor regulatoria- pero tambin reforzando una
educacin distinta, por generar una cultura diferente donde todos respetemos
nuestro entorno, pues en esta materia resulta particularmente complicado exigir
su cumplimiento nicamente a travs de la fuerza pblica.
Sabemos que en el cumplimiento de toda norma jurdica existen
necesariamente dos elementos, uno vinculatorio y otro volitivo, el primero
lo entendemos como el establecimiento de una conducta positiva o negativa
a desarrollar por aquellos a quienes est dirigida la norma, el segundo tiene
que ver con la voluntad de los gobernados, con insertar en su pensamiento el
convencimiento de que respetar la norma trae aparejado un beneficio colectivo.
En materia ambiental al igual que en otras materias, el elemento vinculatorio
se encuentra garantizado en su cumplimiento por los sistemas represores del
estado, sealando para ello sanciones administrativas, civiles o penales; sin
embargo coincidimos con el Licenciado y Ambientalista Daniel Basurto Gonzlez
cuando seala: Extraamente el cumplimiento voluntario, que se tendra que
dar por la propia conciencia del individuo tambin se encuentra normado, a
travs de mecanismos de autorregulacin y auditoras ambientales, por lo que
esto establece un elemento adicional al elemento volitivo de cumplimiento. En
este sentido podemos identificar al cumplimiento voluntario en dos grandes
vertientes, la oficial, a travs del sistema de auditoras y la interna, la cual no
conlleva a ninguna relacin con la autoridad o reconocimiento5
Por ello, si queremos acceder a una verdadera justicia en materia de derecho
ambiental debemos hacer uso de la mejora regulatoria para emitir regulaciones
que respondan de forma eficaz, eficiente y razonable a nuestra realidad, la
materia ambiental debe integrarse al proceso de desarrollo conjuntamente
con los esquemas econmicos, en ella deben confluir las polticas pblicas y la
participacin de los sociedad privada.
5
D. Basurto. Esquemas de cumplimiento voluntario de la regulacin ambiental, en: Memorias del Primer
Encuentro Internacional de Derecho Ambiental. Instituto Nacional de Ecologa. 2003.
34
Arvalo Orozco La mejora regulatoria como forma de acceso a la justicia
35
Sumario: I. La bsqueda de una justicia inmediata;
II. Un mundo de ayuntamientos;
III. Los cambios en la poltica sobre ayuntamientos;
IV. El tema de la justicia en los ayuntamientos;
V. Conclusiones; VI. Fuentes de informacin.
Resumen:
E
l presente trabajo pretende mostrar cual fue el entorno jurdico en que
vivieron diversos pueblos de Michoacn durante el segundo periodo
de aplicacin de la Constitucin de Cdiz, ya hacia finales del periodo
virreinal y durante los primeros aos del Mxico independiente, cuando la
mencionada carta magna habilit para que aquellos pueblo que contaran con
un mnimo de personas se constituyeran como ayuntamientos constitucionales.
La idea que se tuvo en esos primeros aos, de que el constituirse en
ayuntamientos ayudara a resolver diversos problemas sociales, entre ellos el
de la administracin de justicia, que era una de las principales razones para su
formacin, pronto se vi empaada por la cruda realidad de que faltaban recursos
y formacin a las nuevas autoridades para funcionar como ellos esperaban.
Se revisan las medidas tomadas por las autoridades legislativas para buscar
frenar el crecimiento en el nmero de ayuntamientos.
Profesor de la Divisin de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la
1
Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo. Doctor en Ciencia Social con Especialidad en
Sociologa; estudios posdoctorales en el Instituto de Investigaciones Histricas de la UMSNH. Miembro
del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Cuenta con el Perfil Deseable PROMEP. Jefe de la Divisin
de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UMSNH.
37
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
Los primeros aos del siglo XIX, en que se concreta el trnsito de una sociedad
colonial, hacia un estado independiente, se ha convertido en un periodo que
llama cada vez ms la atencin de los historiadores, y en particular en los
interesados en la formacin del estado, as como de sus instituciones, como ha
sido la administracin de justicia, como parte incluso del proceso de emancipacin
respecto a Espaa, en lo que podramos llamar como una independencia judicial,
que no sigui de manera forzosa los tiempos de la poltica.
Ms all del estudio de la administracin de justicia a nivel de intendencia
virreinato, es necesario voltear la mirada hacia lo ms local, como fueron
los ayuntamientos, que en la coyuntura de la transicin de colonia a estado,
surgieron de manera numerosa y que de acuerdo a la Constitucin Poltica de la
Monarqua Espaola, estuvieron investidos de la facultad de administracin de
justicia en un primer momento.
Es llamativa esta atribucin de carcter judicial que tuvieron los alcaldes,
cuya naturaleza es ejecutiva, pues los noveles ayuntamientos se formaron sobre
territorios que carecan de personas con la formacin especializada para la
administracin y procuracin de justicia; pues los alcaldes, en la mayor parte
de los casos, y ms en los pueblos de indios, se formaron con personas que no
tenan preparacin judicial, hay algunos casos que no saban ni leer.
Pero la visin que tenan los constituyentes era que a mayor nmero de
ayuntamientos, mayor nmero de jueces y mayor procuracin de justicia, con
mejor administracin de ciudades, villas y pueblos. Lamentablemente la realidad
fue ms terca que la norma y en ocasiones la resolucin de temas judiciales se
volvi en la formacin de problemas por la impericia en el tema.
De los pocos investigadores que han trabajado el tema es Jaime Hernndez
Daz, con el ensayo Los ayuntamientos de Michoacn en la vida independiente,2 en que
se revisa parte de la legislacin que durante los aos de 1820 y 1825 influenci
en el desarrollo de los ayuntamientos; de igual forma en un libro anterior ya
haba empezado a trabajar el tema.3
2
Jaime Hernndez Daz Los ayuntamientos de Michoacn en los inicios de la vida independiente. Realidad
y crisis en Juan Ortiz Escamilla y Jos Antonio Serrano Ortega (Eds.). Ayuntamientos y liberalismo gaditano
en Mxico. Mxico, El Colegio de Michoacn/ Universidad Veracruzana, 2007, pp.237-268.
3
Jaime Hernndez Daz. Orden y desorden social en Michoacn: el derecho penal en la primera repblica federal 1825-
1835. Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo/ Instituto de Investigaciones Histricas/
Escuela de Historia, Morelia, 1999.
38
Chvez Gutirrez Notas para el estudio de los ayuntamientos
39
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
40
Chvez Gutirrez Notas para el estudio de los ayuntamientos
41
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
su manejo, as como el de las crceles, entre otras atribuciones que les otorgaba
el mencionado documento.
Otro punto, no menos importante, era el ya mencionado, de la administracin
de justicia, la cual era una responsabilidad de los alcaldes, que si bien en la
constitucin se presentaba un juzgador conocedor del derecho, en los hechos la
realidad era muy diferente y los alcaldes pueblerinos vean que su cargo luego
traa consecuencias en su contra, al no ser la mayor parte de ellos letrados en
el derecho y por eso no era raro que cometieran errores al tratar de tomar
medidas de carcter jurdico o en la integracin de averiguaciones judiciales,
lo que ocasion no en pocas ocasiones, que se les sancionara por sus fallas muy
explicables por el desconocimiento del derecho y en muchos casos de saber
leer y escribir.6
Durante el bienio 1812-1814 la Constitucin de Cdiz tuvo su primer
etapa de aplicacin en los territorios tanto espaoles, como americanos de la
Corona y por lo que tuvo que ver a la Intendencia de Valladolid, esta no tuvo
mucho impacto en ese momento, seguramente por ser un territorio donde las
luchas entre insurgentes y realistas tuvieron mayor impacto, lo que dificult su
aplicacin.
Por lo que se sabe, el nmero de ayuntamientos no se increment, como s
ocurri en otras intendencias, pues en los territorios michoacanos solamente se
cont con el de Valladolid, Ptzcuaro, Zamora y Zitcuaro; pero esos nmeros
se modificaran de forma sustancial con la segunda aplicacin de la constitucin,
a partir de 1820.
Segn datos proporcionados por Juan Carls Cortes Mximo, fue con
la nueva aplicacin de la Constitucin de la Monarqua Espaola en 1820, que se
empez con un proceso importante de aparicin de stos; as que segn este
historiador, para enero de 1821 se tenan erigidos 41 ayuntamientos, cifra que
pocos meses despus sera superada para alcanzar la cantidad de 54; para que
en 1822, ao en que Lejarza recopilara su informacin, se alcanzara la suma
de 917 y a partir de ah estacarse aparentemente su aparicin.
Un agregado a la anterior cifra sera el ayuntamiento de Chichimequillas-
Coatepec, ubicado en el partido de Zitcuaro que Moiss Guzmn Prez
demostr su existencia.8 Por ello se podra decir que en el ao de 1822 existan
92 ayuntamientos.
6
Es el caso del alcalde de Patambn y los regidores del mismo pueblo, as como del alcalde de Ocumicho,
muy probablemente como miembro del primero, que al acudir a Valladolid en 1824, no firmaron el
documento por lo que piden que se firme a su nombre, por no saber hacerlo. Archivo Histrico Manuel
Castaeda. Nos reservamos la referencia completa.
7
Juan Carlos Corts Mximo. Ayuntamientos michoacanos: separacin y sujecin de pueblos indios,
1820-1827 en Tzintzun Revista de estudios histricos, No. 45, Enero-junio de 2007, p.41.
8
Moiss Guzmn Prez. Cdiz y el ayuntamiento constitucional en los pueblos indgenas de la Nueva Espaa,
1820-1825 en Centro de Investigaciones de la Amrica Latina (Comp.). De sbditos del rey a ciudadanos de
la Nacin, Universidad Jautme, Espaa, 2000, p.305.
42
Chvez Gutirrez Notas para el estudio de los ayuntamientos
Sin embargo esa cifra puede variar, pues en general el principal documento
para conocer los ayuntamientos michoacanos existentes en el quinquenio de
1820-1825, ha sido el ya mencionado Anlisis Estadstico de la Provincia de Michoacn
de Lejarza; esta obra puede se complementa con las Actas de la diputacin
provincial, donde se puede extraer la existencia de algunos otros ayuntamientos,
no registrados en la primera obra (Churumuco, Tlapehuala, San Gabriel).9
Otro texto donde se puede obtener alguna informacin, son Las actas y
decretos del Congreso Constituyente del Estado de Michoacn 1824-1825,10 documento
en donde se puede ver como este cuerpo colegiado hizo frente a los ltimos
intentos, mucho ms aislados que en los primeros aos de la dcada, por formar
ayuntamientos, en donde incluso se puede ver un manejo diferenciado hacia
las peticiones de los pueblos por contar con alcaldes propios.
As se tiene, que a la peticin hecha por los indios de Huandacareo,
situado en el partido de Cuitzeo, el 27 de abril de 1824,11 por contar con un
ayuntamiento, la respuesta fue en sentido negativo, debido a que se encontraba
el congreso en una etapa de revisin de los requisitos; as que Huandacareo,
con una poblacin de 1776 almas,12 vio dilatadas sus esperanzas de contar con
un ayuntamiento, hasta que se reglamentara al respecto.
En este sentido, diferente suerte corrieron los indios de Cutzio, del
partido de Huetamo, quienes presentaron su solicitud con posterioridad a la
de Huandacareo, el 10 de junio, y pese a no contar con la poblacin de mil
almas (reunan solamente 637)13 s alcanz la consideracin de ser elevado a
ayuntamiento el 3 de julio;14 de hecho podra afirmarse que se trat del ltimo
pueblo que logr tal categora bajo el cobijo de la Constitucin de Cdiz. Poco
tiempo despus sera aprobada la Constitucin Michoacana de 1825, con
requisitos ms elevados para la formacin y permanencia de ayuntamientos,
lo que segara la existencia de la mayor parte de los que haban aparecido en
los aos 20s del siglo XIX.
De hecho pueden percibirse dos momentos en la formacin de ayuntamientos
en el lustro comprendido entre 1820-1825; durante el primero, que abarc
hasta 1823, los pueblos tuvieron una amplia libertad para constituirse como
9
Actas y decretos de la Diputacin Provincial 1822-1823. Estudio introductorio de Xavier Tavera Alfaro. H. Congreso del
Estado, Morelia, 1989. Hctor Chvez Gutirrez San Gabriel, un ayuntamiento perdido en el Michoacn
del siglo XIX en Jaime Hernndez Daz y Hctor Prez Pintor (Coor.). Reflexiones jurdicas en la historia
constitucional mexicana: una perspectiva bicentenaria. Secretara de Cultura- Gobierno del Estado de Michoacn,
Morelia, 2009, pp.37-65.
10
Actas y decretos del Congreso Constituyente del Estado de Michoacn 1824-1825. Compilacin, prlogo y notas de Xavier
Tavera Alfaro, Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo, Morelia, 1974.
11
Ibid, p. 19.
12
Juan Jos Martnez de Lejarza. Anlisis estadstico de la Provincia de Michoacn en 1822. Fimax publicistas,
Morelia, 1974, p.192.
13
Ibid, p.76.
14
Actas y decretos del CongresoOp. cit., pp. 83, 108, 122.
43
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
Este dato aporta alguna luz sobre prcticas que se debieron haber dado y
que hasta ahora no se haban documentado, en el sentido de que por lo que se
desprende, hubo intentos de algunas poblaciones para formar ayuntamientos,
pero sin duda por el hecho de que cada uno que surga pasaba a ser un problema
de ndole administrativo y econmico, por la escases de recursos que se tenan
para dar atencin a sus demandas ms inmediatas y por la falta de conocimiento
de los alcaldes en lo que tena que ver con sus atribuciones; todo esto se traduca
en problemas para en su momento la Diputacin Provincial y posteriormente
el Congreso Constituyente de Michoacn.
El agregar alcaldes en poblaciones que solicitaban ser ayuntamientos,
particularmente para atender temas relacionados con la administracin de
justicia en sus pueblos, pero sin formar uno nuevo, sino haciendo depender
15
Archivo Histrico del Congreso del Estado (AHCM). Nos reservamos el resto de la cita.
44
Chvez Gutirrez Notas para el estudio de los ayuntamientos
16
Juan Jos. Op. cit., p. 38. La poblacin de Charo era de 1482 habitantes.
17
Actas y decretos de la Diputacin Provincial. Op. cit., p. 134.
18
Archivo Histrico Manuel Castaeda. Fondo Diocesano/ Ramo justicia/ Procesos legales/
Demandas/1822-1824/ caja 697/ exp. 73
45
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
La experiencia que para 1823 se tena por parte de los legisladores estatales
con el nmero de ayuntamientos que se haban constituido como tales, desde
el restablecimiento de la Constitucin de Cdiz en 1820, sin duda que no era
la mejor; las quejas en esos aos fueron muchsimas y no se haban resuelto
los problemas de administracin en los pueblos elevados a ayuntamientos, la
pobreza parece haber sido la carta de presentacin de la mayor parte de ellos.
En base a lo anterior, es que resulte ms bien raro encontrar ayuntamientos
nuevos a partir de 1823; los dos casos ya sealados, el del fallido de Huandacareo
y el exitoso de Cutzio, donde los diputados decidieron bloquear o permitir su
instalacin, muestran la centralizacin que el poder legislativo fue haciendo
en esta materia, so pretexto que se estaba haciendo una ley que normara a los
ayuntamientos ya existentes.
De ah que en ese contexto de acotar el crecimiento en el nmero de
ayuntamientos, que resultara algo descontextualizado que algunos pueblos
ms iniciaran en 1823 sus esfuerzos por contar con alcaldes, de tener sus
propias autoridades; por lo que a nosotros ve, hemos descubierto constancias
de tres pueblos de los que hasta hoy no se tena noticias, que se desconoca,
que hubiera logrado su meta de llegar a ser ayuntamiento durante el periodo
de vigencia de la Constitucin de Cdiz, al no quedar registro en libros, pero s
en documentos que hemos descubierto y que son los casos de Carcuaro, Jess
del Monte y Patambn, que sern objeto de estudios particulares y que nos
permite demostrar la presencia de ayuntamientos en esos ao de entre 1820 y
1825, de en al menos 100 poblaciones.
Es en este problema de la justicia, donde Annino detect uno de los punto claves
de la ciudadana creada a raz de la aplicacin de la constitucin de Cdiz, pues
los alcaldes, segn el texto, que eran figuras electas, eran al mismo tiempo los
nuevos jueces, encargados de la administracin de la justicia en sus jurisdicciones;
carecer de alcalde y encontrarse a una considerable distancia de la cabecera del
ayuntamiento, se traduca en problemas en la aplicacin de la justicia.
Por ejemplo, es el caso de los pueblos terracalenteos sujetos a su distante
cabecera de Tacmbaro; las comunidades ms importantes sujetas, como eran
Carcuaro y Nocuptaro, se convertan, toda proporcin guardada, en pueblos
sin ley o al menos sin su aplicacin, pues al no contar con alcaldes que residieran
ah y al estar lejanos de su capital, no tenan quien viera por la aplicacin de
la justicia o la integracin de averiguaciones.
46
Chvez Gutirrez Notas para el estudio de los ayuntamientos
47
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
48
Chvez Gutirrez Notas para el estudio de los ayuntamientos
de forma tan lineal como en el anterior caso; hay algn ejemplo que ilustra la
mala fortuna por la que tambin podan pasar los alcaldes.
De Huaniqueo y de sus alcaldes se tiene informacin de un expediente
conservado en el Archivo Histrico del Poder Ejecutivo, cuya caratula dice
Expediente para exigirle responsabilidad al alcalde primero de Huaniqueo, siendo del ao
de 1826, pero que en realidad se refiere a acciones desarrolladas durante el
ao de 1824.23
El expediente se abra cuando la Excelentsima Audiencia del Estado de
Michoacn, en marzo de 1826, solicitaba se le notificara cual de los alcaldes
de Huaniqueo que haban ejercido durante 1824, haba remitido preso a la
crcel de Valladolid a Juan Hernndez, a fin de que el personaje requerido se
presentara a la capital del estado un da despus de recibir dicha notificacin.
La respuesta que se tuvo fue que el 14 de abril compareci ante la segunda
sala el subprefecto de Huaniqueo, Jos Mara Daz Quijano, quien inform de
diversas irregularidades que Juan Hernndez mencionaba se le haban cometido
desde el momento de su aprehensin hasta su remisin a la crcel de Valladolid
por parte de los alcaldes de Huaniqueo.
Al parecer los problemas con el alcalde de Huaniqueo era que est en
su momento haba remitido a Juan Hernndez sin la causa, ni alguna otra
providencia precautoria, por lo que se le haba tenido que dejar en libertad
al reo, sin que se sancionara tampoco con el pago de costas judiciales, pero si
exigiendo la inmediata comparecencia del alcalde responsable de esa omisin
de carcter judicial. Lo que procedi fue que el alcalde debi de enfrentar un
engorroso proceso legal.
El hecho de que los cargos de alcalde fueran honorarios e irrenunciables,
dan constancia de lo poco atractivo que podan llegar a ser; pues casos como
el anterior podan desalentar a ocupar el cargo, pero dan cuenta de una poca
en donde las costumbres viejas no terminaban de irse y las nuevas de llegar.
Los anteriores solo son algunos ejemplos de los casos de ndole judicial
que se podan encontrar en una etapa an en penumbras de la historia y de las
luchas por la creacin de rganos judiciales y de un derecho propio.
V. Conclusiones
49
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
50
Chvez Gutirrez Notas para el estudio de los ayuntamientos
Actas y decretos del Congreso Constituyente del Estado de Michoacn 1824-1825. Compilacin,
prlogo y notas de Xavier Tavera Alfaro, Universidad Michoacana de San
Nicols de Hidalgo, Morelia, 1974.
Actas y decretos de la Diputacin Provincial 1822-1823. Estudio introductorio de Xavier
Tavera Alfaro. H. Congreso del Estado, Morelia, 1974.
Annino, Antonio. La ciudadana ruralizada. Una herencia de la crisis imperial. CIDE
Documento de Internet. http://www.bicentenariorosario.gov.ar/
uploadsarchivos/annino.pdf
Chvez Gutirrez, Hctor San Gabriel, un ayuntamiento perdido en el
Michoacn del siglo XIX en Jaime Hernndez Daz y Hctor Prez Pintor
(Coor.). Reflexiones jurdicas en la historia constitucional mexicana: una perspectiva
bicentenaria. Secretara de Cultura- Gobierno del Estado de Michoacn,
Morelia, 2009.
Constitucin Poltica de la Monarqua Espaola. Edicin facsimilar. Ediciones Michoacanas
de Morelia, Morelia, 2002.
Corts Mximo, Juan Carlos. Ayuntamientos michoacanos: separacin y sujecin de
pueblos indios, 1820-1827 en Tzintzun Revista de estudios histricos,
No. 45, Enero-junio de 2007.
Guzmn Prez, Moiss (Coor.). Cabildos, Repblicas y Ayuntamientos Constitucionales
en la independencia de Mxico. Morelia, UMSNH/ Instituto de Investigaciones
Histricas/ H. Congreso del Estado de Michoacn de Ocampo, 2009.
Guzmn Prez, Moiss. Cdiz y el ayuntamiento constitucional en los pueblos
indgenas de la Nueva Espaa, 1820-1825 en Centro de Investigaciones
de la Amrica Latina (Comp.). De sbditos del rey a ciudadanos de la Nacin.
Universidad Jautme, Espaa, 2000.
Guzmn Prez, Moiss. La conformacin del ayuntamiento constitucional
en dos pueblos indgenas de Michoacn en Carlos Paredes Martnez y
Marta Tern. Autoridad y gobierno indgena en Michoacn T. II. El Colegio de
Michoacn/ CIESAS/ INAH/ Universidad Michoacana de San Nicols
de Hidalgo, Morelia, 2003.
Hernndez Daz, Jaime Los ayuntamientos de Michoacn en los inicios de
la vida independiente. Realidad y crisis en Juan Ortiz Escamilla y
Jos Antonio Serrano Ortega (Eds.). Ayuntamientos y liberalismo gaditano en
Mxico. Mxico, El Colegio de Michoacn/ Universidad Veracruzana,
2007, pp. 237-268.
51
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
Archivos
Archivo Manuel Castaeda Ramrez.
Archivo Histrico del Poder Judicial.
52
Sumario: I. El Juez de Distrito y su funcin constitucional en Estado de Derecho;
II. El juicio de amparo contra particulares en el Derecho comparado;
III. La proteccin judicial de los derechos; IV. Conclusiones generales.
Prtico
L
as siguientes lneas tienen como finalidad mostrar un breve esquema de
las garantas jurisdiccionales para la eficacia horizontal de los derechos
humanos ante los jueces de Distrito, es decir, la posibilidad de consideracin
jurdica de que, en ciertos casos se considere a los particulares como sujetos
pasivos en la afectaciones de derechos y libertades.
53
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
2
Vase artculo 107 constitucional, fracciones IV y VII.
3
Vase prlogo del destacado procesalista Augusto Mario Morello, en Garca Morelos, Gumesindo, El
Amparo-Hbeas corpus. Estudio comparativo Mxico-Argentina, Mxico, ABZ, 1998.
54
Anita Hernndez Dos vertientes para la divulgacin de la justicia alternativa
4
Vase artculo 8 de la Declaracin Universal de Derechos Humanos(ONU), de 10 de diciembre de 1948.
55
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
A) Competencia procesal
a) El juicio de amparo
El amparo nacional se reconstruye y evoluciona con la arquitectura
constitucional de la reforma del 6 y 10 junio de 2011, y en particular con la nueva
ley reglamentaria6. Los artculos 1 y 5 fraccin II, de dicho ordenamiento admite
expresamente el amparo contra acto de particulares bajo ciertas condiciones,
no de manera general e ilimitada. Debe entenderse como excepcin, lo cual
es entendible.
5
Artculo 53. Los jueces de distrito civiles federales conocern:
VII. De las acciones colectivas a que se refiere el Libro Quinto del Cdigo Federal de Procedimientos
Civiles;
IX. De los juicios y procedimientos previstos en los trminos de la Ley Reglamentaria del Artculo 6o.
Constitucional, en materia del Derecho de Rplica.
6
Publicada en el Diario Oficial de la Federacin de 2 de abril de 2013.
56
Anita Hernndez Dos vertientes para la divulgacin de la justicia alternativa
57
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
8
Ley reglamentaria del artculo 6, prrafo primero, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, en materia
de derecho de rplica. Publicada en el Diario Oficial de la Federacin de fecha 4 de noviembre de 2015.
58
Anita Hernndez Dos vertientes para la divulgacin de la justicia alternativa
59
Sumario. I. Introduccin; II. El Constitucionalismo Clsico;
III. El Neoconstitucionalismo; IV. Dnde y cundo nace el principio Pro Persona;
V. Desarrollo del Principio Pro Persona en las Constituciones Mexicanas;
VI. Cmo y Para Qu Nace el Principio Pro Persona; VII. Criterios
Jurisprudenciales de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin en Relacin con el
Principio Pro Persona; VIII. Jurisprudencia y Criterios de la Corte Interamericana
de los Derechos Humanos en Torno al Principio Pro Persona; IX. Algunos Temas
Pendientes; X. Conclusiones; XI. Fuentes de informacin.
Resumen:
E
n este trabajo se recogen opiniones doctrinales y jurisprudenciales en torno
al nacimiento, evolucin y actualidad de la aplicacin del principio pro
persona a los casos concretos, refiriendo que dicho principio naci para
proteger al ser humano frente a la actividad estatal y no para ser aplicado en
1
Licenciado en Derecho por la Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo, Maestro en Ciencias
con Especialidad en Administracin Pblica por el Instituto Politcnico Nacional, Doctor en Ciencias y
Doctor en Derecho por el Centro de Investigacin y Desarrollo del Estado de Michoacn, Investigador
Nacional Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores Conacyt, Mexico, Consejero de la Comisin
Estatal de Derechos Humanos del Estado de Michoacn.
2
Licenciado en Derecho por la Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo, Maestro en
Administracin por la Universidad del Valle de Mxico, Maestro en Gobierno y Asuntos Pblicos por
el Centro de investigacin y Desarrollo del Estado de Michoacn, Doctor en Derecho por el Centro de
Investigacin y Desarrollo del Estado de Michoacn, Magistrado del Tribunal Electoral del Estado de
Michoacn.
3
Licenciada en Derecho por la universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo, Maestra en Gobierno
y Asuntos Pblicos por el Centro de Investigacin y Desarrollo del Estado de Michoacn, Doctora en
Derecho por el Centro de Investigacin y Desarrollo del Estado de Michoacn, directora de Transparencia
y Acceso a la Informacin del Poder Ejecutivo del Estado de Michoacn de Ocampo.
61
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
asuntos entre dos o ms particulares, pues dicha clase de casos deben resolverse
a partir de otros principios, salvo que se requiera realizar una ponderacin del
referido estndar pro persona.
I. Introduccin
III. El Neoconstitucionalismo
62
Tinoco lvarez - Valdovinos Mercado - Valencia Vargas El principio pro persona
63
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
Dichos derechos a favor del ser humano, aunque sin apartado especial para
ese efecto, se establecieron en la Constitucin de 1824, a efecto de cuidar algunas
conductas del Estado frente a los ciudadanos, de salvaguardar la integridad de
su persona y bienes.
Por su parte, la Constitucin de 1836, en su Ley Constitucional Primera,
incluy un apartado relativo a los Derechos y Obligaciones de los Mexicanos
y Habitantes de la Repblica, en el cual de los artculos 1 al 15 se establecen
derechos polticos, como la nacionalidad mexicana y la posibilidad de acceder
mediante ella a cargos pblicos, as como derechos de libertad, seguridad
jurdica, propiedad y otros ms.
Sin embargo, la Constitucin que particularmente tuvo un efecto precursor,
fue la de 1857, que en su artculo 1 dispone:
64
Tinoco lvarez - Valdovinos Mercado - Valencia Vargas El principio pro persona
A partir del caso Rosendo Radilla Pacheco en contra de los Estados Unidos
Mexicanos resuelto por la Corte Interamericana de los Derechos Humanos
el 23 de noviembre de 2009, se generaron en nuestro pas varias corrientes
doctrinales en torno a si nuestra Constitucin Mexicana debera ser reformada.
En el Diario Oficial de la Federacin de 10 de Junio de 2011, se reformaron
varios artculos de la Constitucin Mexicana, as como la denominacin de su
Ttulo Primero, y, entre otros artculos, el primero, qued como a continuacin
se escribe.
Ttulo Primero
Captulo I
De los Derechos Humanos y sus Garantas
Artculo 1o.En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarn de los
derechos humanos reconocidos en esta Constitucin y en los tratados internacionales de
los que el Estado Mexicano sea parte, as como de las garantas para su proteccin, cuyo
ejercicio no podr restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones
que esta Constitucin establece.
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarn de conformidad con
esta Constitucin y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo
tiempo a las personas la proteccin ms amplia.
Todas las autoridades, en el mbito de sus competencias, tienen la obligacin de promover,
respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios
de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia,
el Estado deber prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos
humanos, en los trminos que establezca la ley.
Est prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del
extranjero que entren al territorio nacional alcanzarn, por este solo hecho, su libertad
y la proteccin de las leyes.
Queda prohibida toda discriminacin motivada por origen tnico o nacional, el gnero,
la edad, las discapacidades, la condicin social, las condiciones de salud, la religin,
las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra
la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades
de las personas.
65
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
El principio pro persona, pro homine u pro homo, nace para referir al
ser humano como centro de toda la doctrina de los derechos humanos y,
concretamente, del derecho internacional de los derechos humanos, as como
del Neoconstitucionalismo, fijando como centro de todo derecho al ser humano,
y, por tanto, como gnesis del Estado.
Por lo que toda actuacin del Estado siempre debe tener como fin ltimo
la proteccin del ser humano que le dio origen y, cuando, exista duda entre
alguna actuacin del Estado y la del ser humano, debe preferirse a este ltimo
frente al Estado5.
4
Nuestra Suprema Corte ha establecido en jurisprudencia que hay principios Constitucionales que se
encuentran implcitamente, al estatuirse la prohibicin de determinadas conductas a contrario sensu,
como se consigna por ejemplo en la siguiente tesis:
poca: Novena poca.- Registro: 186185.- Instancia: Pleno.- Tipo de Tesis: Aislada.- Fuente: Semanario
Judicial de la Federacin y su Gaceta.- Tomo XVI, Agosto de 2002.- Materia(s): Constitucional, Penal.- Tesis:
P. XXXV/2002.- Pgina: 14.- PRESUNCIN DE INOCENCIA. EL PRINCIPIO RELATIVO SE
CONTIENE DE MANERA IMPLCITA EN LA CONSTITUCIN FEDERAL. De la interpretacin
armnica y sistemtica de los artculos 14, prrafo segundo, 16, prrafo primero, 19, prrafo primero, 21,
prrafo primero, y 102, apartado A, prrafo segundo, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos
Mexicanos, se desprenden, por una parte, el principio del debido proceso legal que implica que al inculpado
se le reconozca el derecho a su libertad, y que el Estado slo podr privarlo del mismo cuando, existiendo
suficientes elementos incriminatorios, y seguido un proceso penal en su contra en el que se respeten las
formalidades esenciales del procedimiento, las garantas de audiencia y la de ofrecer pruebas para desvirtuar
la imputacin correspondiente, el Juez pronuncie sentencia definitiva declarndolo culpable; y por otra,
el principio acusatorio, mediante el cual corresponde al Ministerio Pblico la funcin persecutoria de los
delitos y la obligacin (carga) de buscar y presentar las pruebas que acrediten la existencia de stos, tal y
como se desprende de lo dispuesto en el artculo 19, prrafo primero, particularmente cuando previene
que el auto de formal prisin deber expresar los datos que arroje la averiguacin previa, los que deben
ser bastantes para comprobar el cuerpo del delito y hacer probable la responsabilidad del acusado;
en el artculo 21, al disponer que la investigacin y persecucin de los delitos incumbe al Ministerio
Pblico; as como en el artculo 102, al disponer que corresponde al Ministerio Pblico de la Federacin
la persecucin de todos los delitos del orden federal, correspondindole buscar y presentar las pruebas
que acrediten la responsabilidad de stos. En ese tenor, debe estimarse que los principios constitucionales
del debido proceso legal y el acusatorio resguardan en forma implcita el diverso principio de presuncin
de inocencia, dando lugar a que el gobernado no est obligado a probar la licitud de su conducta cuando
se le imputa la comisin de un delito, en tanto que el acusado no tiene la carga de probar su inocencia,
puesto que el sistema previsto por la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos le reconoce,
a priori, tal estado, al disponer expresamente que es al Ministerio Pblico a quien incumbe probar los
elementos constitutivos del delito y de la culpabilidad del imputado.
5
Como por ejemplo, cuando se enfrenta al ser humano argumentando violaciones a su derecho a la salud
y, el Estado responde argumentando el derecho a la posible, por no tener la capacidad de otorgar todo
lo necesario para cumplir el derecho integral a la salud, nuestra Suprema Corte de Justicia de la Nacin,
66
Tinoco lvarez - Valdovinos Mercado - Valencia Vargas El principio pro persona
ha resuelto que el derecho a lo posible debe apartarse para dar paso al derecho al nivel ms alto a la salud,
como se desprende de la siguiente tesis jurisprudencial:
poca: Dcima poca.- Registro: 2007938.- Instancia: Segunda Sala.- Tipo de Tesis: Aislada.- Fuente:
Gaceta del Semanario Judicial de la Federacin.- Libro 12, Noviembre de 2014, Tomo I.- Materia(s):
Constitucional.- Tesis: 2a. CVIII/2014 (10a.).- Pgina: 1192.- SALUD. DERECHO AL NIVEL MS
ALTO POSIBLE. STE PUEDE COMPRENDER OBLIGACIONES INMEDIATAS, COMO DE
CUMPLIMIENTO PROGRESIVO. El artculo 2 del Pacto Internacional de Derechos Econmicos,
Sociales y Culturales prev obligaciones de contenido y de resultado; aqullas, de carcter inmediato, se
refieren a que los derechos se ejerciten sin discriminacin y a que el Estado adopte dentro de un plazo
breve medidas deliberadas, concretas y orientadas a satisfacer las obligaciones convencionales, mientras
que las de resultado o mediatas, se relacionan con el principio de progresividad, el cual debe analizarse a
la luz de un dispositivo de flexibilidad que refleje las realidades del mundo y las dificultades que implica
para cada pas asegurar la plena efectividad de los derechos econmicos, sociales y culturales. En esa
lgica, teniendo como referente el derecho de toda persona al disfrute del ms alto nivel posible de salud
fsica y mental contenido en el artculo 12 del citado Pacto, se impone al Estado Mexicano, por una parte,
la obligacin inmediata de asegurar a las personas, al menos, un nivel esencial del derecho a la salud y,
por otra, una de cumplimiento progresivo, consistente en lograr su pleno ejercicio por todos los medios
apropiados, hasta el mximo de los recursos de que disponga. De ah que se configurar una violacin
directa a las obligaciones del Pacto cuando, entre otras cuestiones, el Estado Mexicano no adopte medidas
apropiadas de carcter legislativo, administrativo, presupuestario, judicial o de otra ndole, para dar plena
efectividad al derecho indicado.
De igual forma, la misma Suprema Corte, ha resuelto que cuando los derechos fundamentales se limiten,
deben reunirse ciertos requisitos, como lo ha explicado en la siguiente tesis:
poca: Novena poca.- Registro: 161310.- Instancia: Pleno.- Tipo de Tesis: Jurisprudencia.- Fuente:
Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta.- Tomo XXXIV, Agosto de 2011.- Materia(s): Constitucional.-
Tesis: P./J. 28/2011.- Pgina: 5.- ESCRUTINIO DE IGUALDAD Y ANLISIS CONSTITUCIONAL
ORIENTADO A DETERMINAR LA LEGITIMIDAD DE LAS LIMITACIONES A LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES. SU RELACIN. Los criterios de anlisis constitucional ante
alegaciones que denuncian limitaciones excesivas a los derechos fundamentales tienen mucho de comn
a los que se usan para evaluar eventuales infracciones al principio de igualdad, lo cual se explica porque
legislar implica necesariamente clasificar y distinguir casos y porque en cualquier medida legal clasificatoria
opera una afectacin de expectativas o derechos, siendo entonces natural que los dos tipos de examen
de constitucionalidad se sobrepongan parcialmente. Sin embargo, cuando la Suprema Corte de Justicia
de la Nacin se ve llamada a actuar como garante del principio de igualdad y no discriminacin previsto
en el artculo 1o. de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, ello la obliga a examinar
rasgos adicionales a los que considera cuando contempla la cuestin desde la perspectiva de los derechos
sustantivos involucrados. As, aunque el Alto Tribunal haya concluido que una determinada regulacin
limitadora de derechos no es excesiva sino legtima, necesaria y proporcional, justificada por la necesidad
de armonizar las exigencias normativas derivadas del derecho en cuestin con otras tambin relevantes en
el caso, todava puede ser necesario analizar, bajo el principio de igualdad, si las cargas que esa limitacin
de derechos representa estn repartidas utilizando criterios clasificatorios legtimos. Esto es, aunque una
norma legal sea adecuada en el sentido de representar una medida globalmente apta para tratar de
alcanzar un determinado fin, puede tener defectos de sobre inclusin o de infra inclusin, de los que
derive una vulneracin del principio de igualdad y no discriminacin. Incluso, en algunas ocasiones, por
el tipo de criterio usado por la norma legal examinada (origen tnico o nacional, el gnero, la edad, las
discapacidades, la condicin social, las condiciones de salud, la religin, las opiniones, las preferencias, el
estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar
los derechos y libertades de las personas) o por la extensin e intensidad de la incidencia en el goce de un
derecho fundamental, ser necesario examinar con especial cuidado si los medios (distinciones) usados
por el legislador son adecuados a la luz del fin perseguido.
67
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
poca: Novena poca.- Registro: 165235.- Instancia: Pleno.- Tipo de Tesis: Jurisprudencia.- Fuente:
6
Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta.- Tomo XXXI, Febrero de 2010.- Materia(s): Constitucional.-
Tesis: P./J. 18/2010.- Pgina: 2321.- INSTANCIAS IMPUGNATIVAS EN MATERIA ELECTORAL.
LOS PLAZOS FIJADOS PARA LA PRESENTACIN DE LOS JUICIOS Y RECURSOS
RELATIVOS DEBEN PERMITIR EL ACCESO EFECTIVO A UNA IMPARTICIN DE
JUSTICIA PRONTA. Del artculo 116, fraccin IV, inciso m), de la Constitucin General de la Repblica,
se aprecia que las leyes electorales estatales deben fijar los plazos convenientes para el desahogo de todas
las instancias impugnativas, tomando en cuenta el principio de definitividad de las etapas de los procesos
electorales. Sin embargo, de ese precepto ciertamente no se advierte cmo deben regularse los plazos
para el desahogo de las instancias impugnativas, sino exclusivamente que stos deben ser convenientes,
lo que ha interpretado el Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin como aquellos
que garanticen una imparticin de justicia pronta, atendiendo a la especificidad del derecho electoral,
en donde los plazos son muy breves, y a la naturaleza propia de los procesos electorales, es decir, deben
permitir que el rgano jurisdiccional local resuelva con oportunidad las impugnaciones planteadas, con
la finalidad de que, en su caso, pueda conocer en ltima instancia la autoridad jurisdiccional federal. Por
tanto, los plazos otorgados para la presentacin de los medios de impugnacin slo pueden acotarse en
la medida que no provoquen un menoscabo a los derechos de los justiciables, o a la armona del sistema
electoral en el que se encuentren inmersos, as como al principio de definitividad de las etapas de los
procesos electorales, siempre que se garantice que quienes pudieran estimar vulnerados sus derechos por
un acto o resolucin de autoridad electoral, puedan acudir a los medios de defensa atinentes.
68
Tinoco lvarez - Valdovinos Mercado - Valencia Vargas El principio pro persona
7
poca: Dcima poca.- Registro: 2006485.- Instancia: Segunda Sala.- Tipo de Tesis: Jurisprudencia.-
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federacin.- Libro 6, Mayo de 2014, Tomo II.- Materia(s):
Constitucional.- Tesis: 2a./J. 56/2014 (10a.).- Pgina: 772.- PRINCIPIO DE INTERPRETACIN MS
FAVORABLE A LA PERSONA. SU CUMPLIMIENTO NO IMPLICA QUE LOS RGANOS
JURISDICCIONALES NACIONALES, AL EJERCER SU FUNCIN, DEJEN DE OBSERVAR LOS
DIVERSOS PRINCIPIOS Y RESTRICCIONES QUE PREV LA NORMA FUNDAMENTAL. Si
bien la reforma al artculo 1o. de la Constitucin Federal, publicada en el Diario Oficial de la Federacin
el 10 de junio de 2011, implic el cambio en el sistema jurdico mexicano en relacin con los tratados
de derechos humanos, as como con la interpretacin ms favorable a la persona al orden constitucional
-principio pro persona o pro homine-, ello no implica que los rganos jurisdiccionales nacionales dejen
de ejercer sus atribuciones y facultades de impartir justicia en la forma en que venan desempendolas
antes de la citada reforma, sino que dicho cambio slo conlleva a que si en los instrumentos internacionales
existe una proteccin ms benfica para la persona respecto de la institucin jurdica analizada, sta se
aplique, sin que tal circunstancia signifique que, al ejercer tal funcin jurisdiccional, dejen de observarse
los diversos principios constitucionales y legales -legalidad, igualdad, seguridad jurdica, debido proceso,
acceso efectivo a la justicia, cosa juzgada-, o las restricciones que prev la norma fundamental, ya que de
hacerlo, se provocara un estado de incertidumbre en los destinatarios de tal funcin.
8
poca: Dcima poca.- Registro: 160015.- Instancia: Primera Sala.- Tipo de Tesis: Jurisprudencia.-
Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta.- Libro XI, Agosto de 2012, Tomo 1.- Materia(s):
Constitucional.- Tesis: 1a./J. 14/2012 (9a.).- Pgina: 62.- ACCESO A LA JUSTICIA. LA FACULTAD DE
IMPONER PLAZOS Y TRMINOS RAZONABLES PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS
DE ACCIN Y DEFENSA ANTE LOS TRIBUNALES CORRESPONDE EXCLUSIVAMENTE
AL LEGISLADOR. La reserva de ley establecida en el artculo 17 de la Constitucin Poltica de los
Estados Unidos Mexicanos, por la que se previene que la imparticin de justicia debe darse en los plazos y
trminos que fijen las leyes, responde a la exigencia razonable de ejercer la accin en lapsos determinados,
de manera que, de no ser respetados, podra entenderse caducada, prescrita o precluida la facultad de
excitar la actuacin de los tribunales, lo cual constituye un legtimo presupuesto procesal que no lesiona
el derecho a la tutela judicial efectiva. En este sentido, la indicada prevencin otorga exclusivamente al
legislador la facultad para establecer plazos y trminos razonables para ejercer los derechos de accin y
defensa ante los tribunales.
9
poca: Dcima poca.- Registro: 2007621.- Instancia: Segunda Sala.- Tipo de Tesis: Jurisprudencia.-
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federacin.- Libro 11, Octubre de 2014, Tomo I.-
Materia(s): Constitucional.- Tesis: 2a./J. 98/2014 (10a.).- Pgina: 909.- DERECHO DE ACCESO A
LA IMPARTICIN DE JUSTICIA. SU APLICACIN RESPECTO DE LOS PRESUPUESTOS
PROCESALES QUE RIGEN LA FUNCIN JURISDICCIONAL. Si bien los artculos 1o. y 17
de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, as como el diverso 25 de la Convencin
Americana sobre Derechos Humanos, reconocen el derecho de acceso a la imparticin de justicia
-acceso a una tutela judicial efectiva-, lo cierto es que tal circunstancia no tiene el alcance de soslayar los
presupuestos procesales necesarios para la procedencia de las vas jurisdiccionales que los gobernados
tengan a su alcance, pues tal proceder equivaldra a que los Tribunales dejaran de observar los dems
principios constitucionales y legales que rigen su funcin jurisdiccional, provocando con ello un estado
de incertidumbre en los destinatarios de esa funcin, pues se desconocera la forma de proceder de esos
rganos, adems de trastocarse las condiciones procesales de las partes en el juicio.
69
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
10
poca: Dcima poca.- Registro: 2007064.- Instancia: Primera Sala.- Tipo de Tesis: Aislada.- Fuente: Gaceta
del Semanario Judicial de la Federacin.- Libro 9, Agosto de 2014, Tomo I.- Materia(s): Constitucional.-
Tesis: 1a. CCXCI/2014 (10a.).- Pgina: 536.- TUTELA JUDICIAL EFECTIVA. LOS RGANOS
ENCARGADOS DE ADMINISTRAR JUSTICIA, AL INTERPRETAR LOS REQUISITOS Y LAS
FORMALIDADES ESTABLECIDOS EN LA LEY PARA LA ADMISIBILIDAD Y PROCEDENCIA
DE LOS JUICIOS, DEBEN TENER PRESENTE LA RATIO DE LA NORMA PARA EVITAR
FORMALISMOS QUE IMPIDAN UN ENJUICIAMIENTO DE FONDO DEL ASUNTO. La
tutela judicial efectiva, consagrada como derecho humano en los artculos 17 de la Constitucin Poltica
de los Estados Unidos Mexicanos y 8, numeral 1 y 25, numeral 1, de la Convencin Americana sobre
Derechos Humanos, en su vertiente de recurso efectivo, implica la obligacin para los tribunales de
resolver los conflictos que se les plantean sin obstculos o dilaciones innecesarias y evitando formalismos
o interpretaciones no razonables que impidan o dificulten el enjuiciamiento de fondo y la autntica
tutela judicial, por lo que los rganos encargados de administrar justicia, al interpretar los requisitos y
las formalidades procesales legalmente previstos, deben tener presente la ratio de la norma para evitar
que los meros formalismos impidan un enjuiciamiento de fondo del asunto. Por tanto, los requisitos para
admitir los juicios, incidentes en ellos permitidos, o recursos intentados, establecidos por el legislador, son
de interpretacin estricta para no limitar el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva, haciendo
posible, en lo esencial, el ejercicio de dicho derecho, por lo que debe buscarse, con apoyo en los principios
pro homine e in dubio pro actione, la interpretacin ms favorable al ejercicio de ese derecho humano,
sin soslayarse los presupuestos esenciales de admisibilidad y procedencia de los juicios, incidentes en stos
permitidos o recursos intentados.
11
poca: Dcima poca.- Registro: 2002000.- Instancia: Primera Sala.- Tipo de Tesis: Jurisprudencia.-
Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta.- Libro XIII, Octubre de 2012, Tomo 2.-
Materia(s): Constitucional.- Tesis: 1a./J. 107/2012 (10a.).- Pgina: 799.- PRINCIPIO PRO PERSONA.
CRITERIO DE SELECCIN DE LA NORMA DE DERECHO FUNDAMENTAL APLICABLE.
De conformidad con el texto vigente del artculo 1o. constitucional, modificado por el decreto de reforma
constitucional publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 10 de junio de 2011, en materia de
derechos fundamentales, el ordenamiento jurdico mexicano tiene dos fuentes primigenias: a) los derechos
fundamentales reconocidos en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos; y, b) todos aquellos
derechos humanos establecidos en tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte.
Consecuentemente, las normas provenientes de ambas fuentes, son normas supremas del ordenamiento
jurdico mexicano. Esto implica que los valores, principios y derechos que ellas materializan deben permear
en todo el orden jurdico, obligando a todas las autoridades a su aplicacin y, en aquellos casos en que sea
procedente, a su interpretacin. Ahora bien, en el supuesto de que un mismo derecho fundamental est
reconocido en las dos fuentes supremas del ordenamiento jurdico, a saber, la Constitucin y los tratados
internacionales, la eleccin de la norma que ser aplicable -en materia de derechos humanos-, atender
a criterios que favorezcan al individuo o lo que se ha denominado principio pro persona, de conformidad
con lo dispuesto en el segundo prrafo del artculo 1o. constitucional. Segn dicho criterio interpretativo,
en caso de que exista una diferencia entre el alcance o la proteccin reconocida en las normas de estas
distintas fuentes, deber prevalecer aquella que represente una mayor proteccin para la persona o que
implique una menor restriccin. En esta lgica, el catlogo de derechos fundamentales no se encuentra
limitado a lo prescrito en el texto constitucional, sino que tambin incluye a todos aquellos derechos que
figuran en los tratados internacionales ratificados por el Estado mexicano.
70
Tinoco lvarez - Valdovinos Mercado - Valencia Vargas El principio pro persona
12
poca: Dcima poca.- Registro: 2004748.- Instancia: Primera Sala.- Tipo de Tesis: Jurisprudencia.- Fuente:
Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta.- Libro XXV, Octubre de 2013, Tomo 2.- Materia(s):
Constitucional.- Tesis: 1a./J. 104/2013 (10a.).- Pgina: 906.- PRINCIPIO PRO PERSONA. DE STE
NO DERIVA NECESARIAMENTE QUE LOS ARGUMENTOS PLANTEADOS POR LOS
GOBERNADOS DEBAN RESOLVERSE CONFORME A SUS PRETENSIONES. Esta Primera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, en la jurisprudencia 1a./J. 107/2012 (10a.), publicada
en el Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Dcima poca, Libro XIII, Tomo 2, octubre de
2012, pgina 799, con el rubro: PRINCIPIO PRO PERSONA. CRITERIO DE SELECCIN DE LA
NORMA DE DERECHO FUNDAMENTAL APLICABLE., reconoci de que por virtud del texto vigente
del artculo 1o. constitucional, modificado por el decreto de reforma constitucional en materia de derechos
fundamentales, publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 10 de junio de 2011, el ordenamiento
jurdico mexicano, en su plano superior, debe entenderse integrado por dos fuentes medulares: a) los
derechos fundamentales reconocidos en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos; y, b)
todos aquellos derechos humanos establecidos en tratados internacionales de los que el Estado Mexicano
sea parte. Tambin deriva de la aludida tesis, que los valores, principios y derechos que materializan las
normas provenientes de esas dos fuentes, al ser supremas del ordenamiento jurdico mexicano, deben
permear en todo el orden jurdico, y obligar a todas las autoridades a su aplicacin y, en aquellos casos en
que sea procedente, a su interpretacin. Sin embargo, del principio pro homine o pro persona no deriva
necesariamente que las cuestiones planteadas por los gobernados deban ser resueltas de manera favorable
a sus pretensiones, ni siquiera so pretexto de establecer la interpretacin ms amplia o extensiva que se
aduzca, ya que en modo alguno ese principio puede ser constitutivo de derechos alegados o dar cabida
a las interpretaciones ms favorables que sean aducidas, cuando tales interpretaciones no encuentran
sustento en las reglas de derecho aplicables, ni pueden derivarse de stas, porque, al final, es conforme a
las ltimas que deben ser resueltas las controversias correspondientes.
71
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
X. Conclusiones
13
Arevalo Orozco, Damin y Acevedo Garca, Martha Patricia; Polticas Pblicas en el Contexto de la Posmodernidad
Michoacana, Una Investigacin Sobre Salud Reproductiva de las Mujeres 2002-2008, Ed. UMSNH, Mxico, 2014,
pgina 39.
14
Dworkin, Ronald; Los Derechos En Serio, Ariel, Madrid, 2012.
72
Tinoco lvarez - Valdovinos Mercado - Valencia Vargas El principio pro persona
73
Sumario: I. Notas preliminares;
II. El rgimen jurdico en materia educativa
entre los aos de 1821 y 1853;
III. La regulacin de la enseanza pblica
y la instruccin religiosa durante 1854-1910;
IV. La normatividad de la enseanza pblica
y la instruccin laica, 1911-1991;
V. El concepto jurdico-positivo de educacin laica en Mxico;
VI. Consideraciones finales; VII. Fuentes de informacin.
Resumen:
E
n Mxico, la funcin educativa se ha vinculado directamente a la autoridad
del Estado, por ello, la Ley suprema ha determinado los principios y reglas
que orientan el modelo educativo; a partir de las reformas constitucionales
y legales en materia eclesistica de 1992, se contempl la posibilidad de otorgar
validez oficial a los estudios hechos en instituciones religiosas y se autoriz
la enseanza religiosa en las escuelas particulares. Tratndose de educacin
preescolar, primaria, secundaria y normal, actualmente las instituciones privadas
estn obligadas a impartir dicha instruccin con apego a los mismos fines y
75
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
I. Notas preliminares
76
Vizcaino Lpez El derecho a la educacin laica en el ordenamiento mexicano
77
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
II. El rgimen jurdico en materia educativa entre los aos de 1821 y 1853
78
Vizcaino Lpez El derecho a la educacin laica en el ordenamiento mexicano
Por medio de una circular del 06 de septiembre de 1854 girada por el Ministerio
de Justicia, se acord que el Ministerio de Gobernacin se encargara de la
administracin de las escuelas de instruccin primaria de toda la Repblica
(Dubln y Lozano. 1877, VII: 312); adicionalmente, el Ministerio de Justicia
expidi en diciembre de ese ao un Reglamento general para la instruccin
secundaria (Dubln y Lozano. 1877, VII: 370-371) y en enero de 1855, un
79
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
80
Vizcaino Lpez El derecho a la educacin laica en el ordenamiento mexicano
81
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
82
Vizcaino Lpez El derecho a la educacin laica en el ordenamiento mexicano
83
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
84
Vizcaino Lpez El derecho a la educacin laica en el ordenamiento mexicano
Alberto Jimnez Merino, del grupo parlamentario del PRI (2009, 3 de diciembre). Gaceta Parlamentaria, Cmara de
Diputados, n 2904-II. Recuperado el 26 de marzo de 2016, de <http://goo.gl/vErmhm>; Iniciativas presentadas
en la LXI Legislatura turnadas a Comisin. Recuperado el 26 de marzo de 2016, de <http://goo.gl/BshJqh>;
Iniciativa que reforma del artculo 3o. de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, para adicionar
el derecho de los padres a decidir sobre la educacin de los hijos, presentada por el diputado Carlos Alberto Prez
Cuevas, en nombre propio y de la diputada Paz Gutirrez Cortina, del grupo parlamentario del PAN, en la sesin
de la Comisin Permanente del mircoles 16 de junio de 2010 (2010, 18 de junio). Gaceta Parlamentaria, ao XIII, n
3034. Recuperado el 26 de marzo de 2016, de <http://goo.gl/iB0b6X>.
85
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
Quertaro, art.7 Ley de Educacin del Estado de Quintana Roo, art. 8 Ley de Educacin
para el Estado de San Luis Potos, art. 8 Ley de Educacin para el Estado de Sinaloa, art.
7 Ley de Educacin del Estado de Tabasco, art. 138 Constitucin Poltica del Estado de
Tamaulipas, art. 4 Ley de Educacin para el Estado de Tlaxcala, art. 3 Ley de Educacin
para el Estado de Veracruz, y art. 13 Ley de Educacin del Estado de Yucatn). Adems, el
marco jurdico estadual seala obligaciones especficas a cargo de las autoridades
gubernamentales para garantizar la educacin pblica con carcter laico; por
ejemplo: la Constitucin Poltica del Estado Libre y Soberano de Morelos establece, entre
las facultades del Gobernador del Estado (art. 70):
XXII.- Ejecutar y vigilar el cumplimiento y obligacin del Gobierno, por
conducto de las Unidades Gubernamentales que estime pertinentes, con la
Educacin Pblica del Estado, para que sta sea de calidad con equidad y
permanezca laica, gratuita y obligatoria desde el nivel Preescolar, Primaria,
Secundaria, hasta la Educacin Media Superior, con la participacin
activa de los padres de familia y la sociedad; tutelando el cumplimiento
de las normas federales relativas al ingreso, promocin y permanencia
del personal docente de los planteles del Estado, aportando en forma
gratuita los libros de texto correspondientes a cada nivel escolar.
86
Vizcaino Lpez El derecho a la educacin laica en el ordenamiento mexicano
87
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
88
Vizcaino Lpez El derecho a la educacin laica en el ordenamiento mexicano
89
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
90
Vizcaino Lpez El derecho a la educacin laica en el ordenamiento mexicano
91
Sumario: I. Un caso excepcional en el municipio de Morelia;
II. El espacio social y geogrfico teremendense;
III.Las reglas jurdicas en Teremendo;
IV. Conclusiones; V. Fuentes de informacin.
Resumen:
E
n este ensayo abordaremos la Tenencia de Los Santos Reyes de Teremendo,
que en la actualidad es la ltima comunidad del municipio de Morelia,
en donde se habla un idioma indgena, el Purepecha o Tarasco (como
sus habitantes lo llaman) y donde an se conservan algunos usos y costumbres
indgenas.
A partir de trabajo de campo y de entrevistas en la comunidad, se ha tratado
de reconstruir parte de su sistema jurdico, que coexiste de forma paralela con
el modelo occidental.
Se ha echado mano del pluralismo jurdico como herramienta terica
para poder enmarcar ese juego reglas que permiten dar forma e identidad a
esta comunidad que enfrente en el da a da una creciente penetracin por un
lado de las autoridades de la cabecera municipal y el desinters de sus nuevas
generaciones por la conservacin de su patrimonio.
Maestra en Derecho con Opcin en Humanidades de la Divisin de Estudios de Posgrado de la Facultad
1
93
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
94
Mora Magallanes Una isla indgena, en un ocano criollo
Para ello debe destacarse que se hizo trabajo de campo, para lo cual fue
necesario asistir a Teremendo en dos ocasiones a fin de tomar notas del lugar
Sierra, Ma Teresa. Haciendo justicia. Interlegalidad, derecho y gnero en regiones indgenas. Editorial CIESAS.
2
95
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
y buscar personajes claves que pudieran aportar informacin que diera alguna
luz en la investigacin. En este sentido el primer contacto se realiz con el
sacerdote del lugar, por considerarse que sera una de las figuras locales que
conocera a la mayor parte de la comunidad; desafortunadamente el prroco,
aunque con buena disposicin para el dialogo, no aport ningn dato, pues
acababa de integrarse a la parroquia apenas el da anterior a nuestra visita, el
da 27 de enero, estando programada incluso su consagracin hasta el viernes
31 del mismo mes, por lo que an no se encontraba familiarizado con el lugar.
Pero de ah se pas a buscar otras personalidades, que representan autoridad
legal siendo el caso del Jefe de Tenencia y su suplente, quienes adems fueron
el primer atisbo de lo que siguen siendo la fuente elemental de resolucin de
los conflictos, por el carcter que se les otorga desde el momento en que se les
elige, pues an se hace mediante asamblea comunitaria, aunque ahora con
elementos de derecho estatal, del que se ahondar ms adelante.
Podemos adelantar que:
La investigacin antropolgica del derecho ha mostrado asimismo que
el derecho es un producto histrico y esta sujeto a transformaciones y
cambios, lo que significa abordar su estudio desde una perspectiva de
proceso social y de transformacin3
96
Mora Magallanes Una isla indgena, en un ocano criollo
97
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
Pero en todo caso las personas entrevistadas afirmaron que no eran muchos y
que en parte la conservacin que se tena entre los infantes, era por personas
emigradas recientemente desde la regin de la zona del lago de Ptzcuaro.
Por eso, el futuro del tarasco en este pueblo resulta muy incierto.
Debe destacarse que segn los informantes en Teremendo desde tiempos remotos,
sus autoridades locales se han venido eligiendo de manera comunitaria, por
usos y costumbres que nos leg Tata Vasco,8 en la plaza del pueblo, a donde
acudan originalmente todos los varones mayores de edad, quienes alzadando
la mano iban eligiendo a dos personas, los que hoy se denominaran como Jefe
de Tenencia, Propietario y Suplente; quienes seran las figuras ejecutivas de
la comunidad, sin eleccin de algn otro funcionario. Su nombre original era
Tata Juramuti, el que da ordenes,9 denominacin que ya se ha perdido, para ser
sustituido por el mencionado Jefe de Tenencia.
Para participar no era necesario cubrir formalidad alguna, sino ser varn
y acudir al llamado para realizar la eleccin, la que tiene lugar hasta la fecha
cada tres aos en la plaza del pueblo.
Pero ese mecanismo se ha modificado con el paso del tiempo y hoy se
presentan variantes a ese modelo original; s antes las mujeres no participaban
en la designacin de las autoridades, eso se ha trasformado y ahora pueden
ejercer el voto. Incluso ya se les ha invitado a ser candidatas pero ninguna a
aceptado. Con todo su presencia an debe ser limitada, pues como ellas mismas
dicen algunas ya asisten a las asambleas,10 por lo que puede deducirse que
an su incorporacin no es significativa frente al nmero de los varones, por
lo que debemos destacar que la presencia de las instancias legales, las vamos a
ver intercaladas en las practicas cotidianas de manifestaciones legales.
En el caso de Mxico diferencia de otros pases latinoamericanos
con presencia indgena, estas instancias o niveles revelan el papel
fundamental del Estado en la conformacin del orden jurdico regional
y en la construccin de su hegemona poltica y jurdica. Revelan a su
vez que esta relacin no es homognea y adquiere formas particulares
de acuerdo con las diferentes regiones. es en el marco de las instancias
que encontramos las prcticas de una justicia indgena, sobre todo en sus
niveles locales, prctica que sin embargo el Estado ha desconocido.11
8
Entrevista realizada al Seor Rosalo Ruz Domnguez, (en adelante entrevista a RRD) Indgena bilinge,
de 86 aos, habitante de Teremendo. antiguo comisariado ejidal, practicante de las danzas tradicionales
de su pueblo. Realizada el da 28 de enero del 2014.
9
Entrevista a RRD.
10
Entrevista realizada a Teresa Villegas, (en adelante entrevista a TV) habitante de Teremendo, inmiscuida
en los asuntos pblicos del pueblo. Realizada el da 27 de enero del 2014.
11
De la Sierra. Op. cit., p. 16.
98
Mora Magallanes Una isla indgena, en un ocano criollo
12
http://www.oem.com.mx/elsoldemorelia/notas/n1994189.htm, ver tambin http://cambiodemichoacan.
com.mx/vernota.php?id=145112, consultado el 28 de enero del 2014.
13
Idem.
14
Entrevista a TV.
15
Citado por Hernndez Castillo, Rosalva Ada. En Resea de Haciendo justicia. Interlegalidad, derecho
y gnero en regiones indgenas de Mara Teresa Sierra en Desacatos No. 23, enero-abril, 2007, Ciesas,
Mxico, pp. 325-326.
99
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
16
Entrevista a RRD.
17
Entrevista realizada a Mara del Carmen Calderon Cuamba, (en adelante entrevista a MCCC) habitante
de Teremendo. Realizada el da 28 de enero del 2014.
18
Entrevista realizada a Eulalia Villegas, indgena bilinge, de 69 aos (en adelante entrevista a EV) habitante
de Teremendo. Realizada el da 27 de enero del 2014.
19
Martinez, Juan Carlos. La nueva justicia tradicional. Interlegalidad y ajustes en el campo jurdico de
Santiago Ixtayutla y Santa Mara Tlahuitoltepec. Universidad Autnoma Benito Jurez de Oaxaca y la
Fundacin Konrad Adenauer, Oaxaca, 2011, p. 223.
20
Entrevista a EV.
21
De la Sierra. Op. cit., p. 16.
100
Mora Magallanes Una isla indgena, en un ocano criollo
22
Entrevista a EV.
23
Entrevista a EV y RRD.
24
Entrevista a RRD.
25
De la Sierra. Op. cit., p. 17.
26
Entrevista con RRV.
101
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
IV. Conclusiones
V. Fuentes de informacin
102
Mora Magallanes Una isla indgena, en un ocano criollo
Entrevistas
Entrevista realizada al Seor Rosalo Ruz Domnguez, (en adelante entrevista
a RRD) Indgena bilinge, de 86 aos, habitante de Teremendo. antiguo
comisariado ejidal, practicante de las danzas tradicionales de su pueblo.
Realizada el da 28 de enero del 2014.
Entrevista realizada a Teresa Villegas, (en adelante entrevista a TV) habitante
de Teremendo, inmiscuida en los asuntos pblicos del pueblo. Realizada
el da 27 de enero del 2014.
Entrevista realizada a Mara del Carmen Calderon Cuamba, (en adelante
entrevista a MCCC) habitante de Teremendo. Realizada el da 28 de
enero del 2014.
Entrevista realizada a Eulalia Villegas, indgena bilinge, de 69 aos (en adelante
entrevista a EV) habitante de Teremendo. Realizada el da 27 de enero
del 2014.
Pginas electrnicas
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/ResultadosR/CPV/Default.
aspx?texto=teremendo. Consultado el 1 de febrero del 2014.
http://www.puebloindigena.com/aipin/michoacan/147-sobreviven-indigenas-
del-municipio-de-morelia-entre-altos-indices-de-marginacion.html
Consultado el 1 de febrero de 2014.
http://www.oem.com.mx/elsoldemorelia/notas/n1994189.htm. Consultado
el 1 de febrero del 2014.
http://cambiodemichoacan.com.mx/vernota.php?id=145112. Consultado el
28 de enero del 2014.
103
Sumario: I. Introduccin; II. Antecedentes;
III. Facultades y control constitucional;
IV. Mecanismos de defensa; V. Conclusiones;
VI. Propuesta; VII. Fuentes de informacin.
Resumen:
C
on la nueva Procuradura de la Defensa del Contribuyente en Mxico
surge una interrogante por parte de los gobernados realmente se logra
proteger a los contribuyentes de los abusos de las autoridades y de las
normas tributarias contrarias a nuestra Constitucin Poltica de los Estados
Unidos Mexicanos? El presente trabajo intenta de una manera breve exponer
el alcance de dicha figura comparada con su similar en Espaa respecto de sus
atribuciones o facultades, para arribar a la propuesta planteada, tendiente a
legitimar constitucionalmente a dicha Procuradura para de manera efectiva
representar a los contribuyentes y lograr en un momento determinado la
expulsin de la norma declarada inconstitucional del orden jurdico mexicano.
I. Introduccin
105
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
106
lvarez Banderas El defensor del contribuyente en Mxico y Espaa
II. Antecedentes
Mxico
El Cdigo Fiscal de la Federacin sufri la adicin del artculo 18-B mediante
decreto de fecha 5 de enero de 2004, con una entrada en vigor retroactiva al
da 1. de enero del mismo ao en que se publica en el Diario Oficial de la
Federacin, que contempla la creacin de la Procuradura de la Defensa del
Contribuyente.
En concordancia con dicha reforma al Cdigo Fiscal de la Federacin,
el 23 de junio de 2005 se publica en el Diario Oficial de la Federacin la Ley
Federal de los Derechos del Contribuyente, entrando en vigor atendiendo a su
primer artculo transitorio, el mes siguiente al de su publicacin.
El 4 de septiembre de 2006, se publica la Ley Orgnica de la Procuradura
de la Defensa del Contribuyente,3 entrando en vigor al da siguiente al de su
publicacin en el Diario Oficial de la Federacin, su artculo tercero transitorio
establece que la eleccin del primer Procurador de la Defensa del Contribuyente
deber hacerse dentro de los treinta das siguientes al inicio de vigencia de esta
Ley y que dentro de los siguientes cuarenta y cinco das hbiles a su eleccin,
deba constituirse el rgano de Gobierno de la Procuradura, rgano que a
su vez deba expedir su Estatuto Orgnico a ms tardar dentro de treinta das
siguientes a su constitucin; para lo cual, la Procuradura deber estar operando
y funcionando, a ms tardar dentro de los siguientes ciento veinte das al inicio
de la vigencia de la Ley.
Rizo Rivas, Jos Mario, Jaime De la Pea, Alejandra, Procuradura de la Defensa del Contribuyente.
3
Comentarios a la Ley Orgnica, Puntos Finos, Revista de Consulta Fiscal, Mxico, D.F., Ao V, Vol. XIX,
No. 112, 1. Quincena Octubre 2006, p. 6.
107
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
Sin embargo el titular del poder ejecutivo federal no cumpli con lo dispuesto
por el artculo tercero transitorio de dicho cuerpo normativo, en virtud de que
interpuso ante la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, con fundamento en
la fraccin I del artculo 105 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos
Mexicanos una Controversia Constitucional en contra de los artculos 9 y
12 de la Ley Orgnica de la Procuradura de la Defensa del Contribuyente,
mediante este tipo de control de legalidad, alegando su derecho a nombrar al
titular de la Procuradura de la Defensa del Contribuyente u ombudsman fiscal,
formndose para ello el expediente 00139/2006-00 ante nuestro mximo
rgano jurisdiccional nacional.
Por su parte el Procurador General de la Repblica a la par, interpuso en
contra del mismo ordenamiento legal, en especifico los artculos 5, fraccin VII,
9, prrafos primero y segundo, y 12, fraccin II, Accin de Inconstitucionalidad,
con fundamento en la fraccin II del artculo 105 constitucional, asignndole
al expediente el nmero 00038/2006-00.
La Controversia Constitucional y la Accin de Inconstitucionalidad se
interpusieron en contra de los artculos 9 y 12; y 5 fraccin VII, 9, prrafos
primero y segundo, y 12, fraccin II respectivamente de la nueva legislacin.
El artculo 9 establece la mecnica de designacin del Procurador de la
Defensa del Contribuyente, por el Senado de la Repblica, o, en su caso, por la
Comisin Permanente del Congreso de la Unin, de entre la terna que someta
a su consideracin el Presidente de la Repblica; mientras que el artculo 12
refiere a la integracin del rgano de Gobierno de la Procuradura de la
Defensa del Contribuyente.
La impugnacin intentaba modificar la designacin del Procurador de la
Defensa del Contribuyente, para que esta recayera en manos del Presidente
de la Repblica y el Senado nicamente ratificara el nombramiento; por otro
lado, la impugnacin se centraba en que la designacin de los consejeros
independientes fuese tambin a propuesta del Presidente de la Repblica y el
Senado solo aprobara; en esa poca el titular del poder ejecutivo federal era el
C. Vicente Fox Quezada.
El artculo 5, fraccin VII establecia4 las atribuciones de la Procuradura
de la Defensa del Contribuyente, consistentes en informar anualmente al
Congreso de la Unin sobre el ejercicio de su funcin y comparecer siempre
que sea convocado para ese efecto, ante el Pleno o las Comisiones camerales
correspondientes; tocante al artculo 9, prrafos primero y segundo, y artculo
12, fraccin II, caben los comentarios ya citados.
4
Esta fraccin fue declarada invlida por sentencia de la SCJN recada a la accin de inconstitucionalidad
interpuesta, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 16 de mayo de 2008; posteriormente fue
reformada por el legislador federal mediante Decreto de reforma publicado en el rgano de difusin oficial
del Estado Mexicano el siguiente 7 de septiembre de 2009.
108
lvarez Banderas El defensor del contribuyente en Mxico y Espaa
109
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
8
En sesin del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin del da 24 de febrero de 2009 se resuelve
la controversia constitucional 139/2006, mediante la cual se resuelve que es parcialmente procedente y
fundada dicha accin legal, determinando sobreseer respecto del artculo 12 de la Ley Orgnica de la
Procuradura de la Defensa del Contribuyente publicada el da 4 de septiembre de 2006 en el Diario Oficial
de la Federacin y desestimar la controversia constitucional respecto del artculo 9, prrafos primero y
segundo de dicho ordenamiento legal.
9
Prez Gngora, Juan Carlos, Procuradura de la Defensa del Contribuyente. Defender realmente a
los contribuyentes?, Puntos Finos, Revista de Consulta Fiscal, Mxico, D.F., Ao VII, Vol. XII, No. 153,
2. Quincena Junio 2008, p. 11.
110
lvarez Banderas El defensor del contribuyente en Mxico y Espaa
Espaa
Este modelo de Justicia Tributaria introducido por primera vez en el
ordenamiento jurdico espaol en el artculo 54 de la Constitucin de 1978
bajo el nombre de Defensa del Pueblo,12 correlacionado con las defensa de los
derechos fundamentales de los ciudadanos explicitados en su Ttulo Primero,
10
Real Decreto 2458/1996, de 2 de diciembre.
11
Considerando que el inicio de vigencia de la Ley Orgnica de la PRODECON, se estableci a partir del
da siguiente al de su publicacin del 4 de septiembre de 2006 y a partir de ah se contaban con 120 das
para el inicio de operaciones de la PRODECON, este no fue as debido a las impugnaciones realizadas por
el titular del Poder Ejecutivo Federal y el Procurador General de la Repblica; por ende, en una correcta
interpretacin se debe partir de la fecha en que se publica el Decreto que reforma la LOPRODECON
del 7 de septiembre de 2009 mediante la cual se da cumplimiento a las ejecutorias de mrito dictadas
por la SCJN, por ende, considerar que los 120 das para operar la PRODECON corrieron a partir de la
designacin de su titular es un yerro jurdico, lo que permite evidenciar los intereses polticos de la clase
poltica en el poder, olvidndose de sus representados, sin consecuencia legal alguna para ellos, al ser una
norma imperfecta carente de sancin; corriendo la misma suerte la eleccin del titular, la constitucin de
su rgano de gobierno y la publicacin del Estatuto Orgnico.
12
Cava de Llano, Ma. Luisa, La defensa de los derechos y garantas del contribuyente por el Defensor del Pueblo, en
Serrano Anton, Fernando (director). La Justicia Tributaria y el Defensor del Contribuyente en Espaa, Madrid,
Thomson Civitas, 2007, p. 13.
111
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
desarrollado por la Ley Orgnica 3/1981, de 6 de abril del Defensor del Pueblo,
as como el papel que en su consecucin tienen los Defensores del Contribuyente
en Espaa, es analizado por distintas instituciones vinculadas con el fenmeno
tributario, entre ellos, personas que han ocupado cargos entre las instituciones
de Defensa del Contribuyente, personas que representan a la Administracin
tributaria y jueces en cuya mano se encuentra la defensa de la justicia tributaria.
El Defensor del Pueblo tiene una doble misin: de un lado la defensa de
los derechos y libertades fundamentales reconocidos en el ttulo I del texto
constitucional y, de otro, el control ordinario de las Administraciones pblicas
a la luz de los principios recogidos en el artculo 103 de la Norma Suprema;
entre los derechos fundamentales se recogen en el artculo 31 los principios que
deben regir el sistema tributario junto con el artculo 133 y otros de aplicacin
general como los artculos 9 y 14 que habilitan la intervencin del Defensor
del Pueblo en materia tributaria; estos derechos se encuentran reconocidos, en
un principio, en la Ley 1/1998, de 26 de febrero, de Derechos y Garantas del
Contribuyente, cuyos preceptos se han insertado en la nueva Ley 58/2003, de
17 de diciembre, General Tributaria.
En Espaa la institucin ha tenido un xito extraordinario, habiendo sido
creados defensores del pueblo bajo diversas denominaciones en las diferentes
Comunidades Autnomas como es el caso de Castilla y Len con la denominacin
de Procurador del Comn; tanto en el sector pblico como en el privado se han
aadido figuras similares con un mbito de competencia sectorial (defensores
del menor, del paciente, del lector, del televidente, del soldado, del estudiante,
del asegurado, del cliente bancario, etc.); en Aragn, Andaluca, Canarias,
Castilla-La Mancha y en el Pas Vasco, tambin surgieron figuras de defensa
del ciudadano, siendo el Consell Tributari (CT) del Ayuntamiento de Barcelona
un antecedente de estas instituciones,13 actuando como un tercero entre la
administracin tributaria local y los contribuyentes, que elabora una propuesta
de resolucin alternativa o bien, confirma y hace suya la propuesta de resolucin
elaborada por el servicio correspondiente, respecto de los recursos de reposicin
que interponen los contribuyentes, el cual se cre como un signo de prestigio
al sujetar voluntariamente las decisiones de la Administracin local con un
resultado muy positivo desde todos los puntos de vista, integrado por personas
ajenas a la propia Administracin local, bajo una independencia plena, siendo
inamovibles sus miembros durante el periodo que dura su mandato, garantizando
con ello un determinado nivel de calidad tcnica, teniendo como resultado un
considerable descenso de la litigiosidad, importantes mejoras en el funcionamiento
de los servicios, mayor calidad tcnica de las Ordenanzas Fiscales municipales,
y excelente relacin con los Tribunales de justicia.
13
Agullo Agero, Antonia, El Consell Tributario del Ayuntamiento de Barcelona y la Resolucin de Recursos Municipales,
en Serrano Anton, Fernando (director). La Justicia Tributaria y el Defensor del Contribuyente en Espaa, Madrid,
Thomson Civitas, 2007, p. 92.
112
lvarez Banderas El defensor del contribuyente en Mxico y Espaa
14
Tena Ramirez, Felipe, Derecho Constitucional Mexicano, Mxico, Editorial Porra, trigsima sptima edicin,
2005, p. 506.
15
Fix-Zamudio, Hctor, La declaracin general de inconstitucionalidad y el juicio de amparo, Ensayos sobre el derecho
de amparo, 2. ed. Porra-UNAM, Instituto de Investigaciones Jurdicas, Mxico, 1999, pp. 183 y ss.
16
Carbonell, Miguel, La Constitucin pendiente, agenda mnima de reformas constitucionales, UNAM, Mxico, 2004,
p. 117.
17
Elizondo, Carlos y Luis Manuel Prez de Acha, Separacin de poderes y garantas individuales. La Suprema Corte
y los derechos de los contribuyentes, Mxico, Reforma, 28 de noviembre de 2006, p. 33.
113
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
sus decisiones tengan que tutelar tanto los ingresos pblicos como la propiedad
privada, buscando equilibrios que garanticen la subsistencia del Estado en dos
vertientes imprescindibles desde la perspectiva de la Hacienda Pblica: ingreso-
gasto del Estado y garantas individuales de los gobernados.
Ahora bien, una diferencia fundamental con la accin de inconstitucionalidad
y con las controversias constitucionales, mecanismos de control de legalidad
contenidos en el artculo 105 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos
Mexicanos, radica en que en la iniciativa ya votada, se propone que de no
alcanzarse la votacin calificada de referencia, se tendr como efecto la validacin
de la constitucionalidad de la norma. Por tanto, cualquier impugnacin posterior
contra el mismo precepto ser notoriamente improcedente. Lo anterior, es
necesario segn los legisladores, para garantizar un mnimo de estabilidad a
las sentencias que en esta materia pudiera dictar nuestro mximo tribunal. Ello
se justifica, adems, porque a diferencia de la accin de inconstitucionalidad,
interpuesta por rgano poltico dentro de un sistema de control abstracto
puro, en el caso del amparo fiscal, sern los contribuyentes quienes estarn
legitimados para iniciar este procedimiento. En esa virtud, no tendra razn
de ser el que pueda volverse a impugnar un mismo precepto luego de que la
Suprema Corte de Justicia de la Nacin ya realiz un anlisis exhaustivo sobre
su apego a la Constitucin.
Cuando el servicio pblico deja de ser el asunto principal de los ciudadanos,
y ellos prefieren servir con su bolsa antes que con su persona, el Estado est
cerca de su ruina.18
Mxico
El 4 de septiembre de 2006 se publica en el Diario Oficial de la Federacin
la Ley Orgnica de la Procuradura de la Defensa del Contribuyente, en
su Capitulo II se contemplan las facultades o atribuciones del Defensor del
Contribuyente en su artculo 5.
A partir de 2014, la Procuradura de la Defensa del Contribuyente cuenta
con una facultad ms en materia tributaria, al haber adicionado el apartado
denominado De los acuerdos conclusivos al Cdigo Fiscal de la Federacin19
vigente a partir del 1 de enero de 2014.
18
Jacques Rousseau, Jean, El contrato social o principios del derecho poltico, trad. Andebeng-Abeu Alingue,
Colombia, Editorial Panamericana, cuarta reimpresin, 2002, p. 152.
19
Adicin contenida en el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del
Cdigo Fiscal de la Federacin, publicado en la segunda seccin del Diario Oficial de la Federacin del
lunes 9 de diciembre de 2013.
114
lvarez Banderas El defensor del contribuyente en Mxico y Espaa
Espaa
El Estado Espaol en su Ley Orgnica 3/1981, de 6 de abril, del Defensor
del Pueblo (BOE 07-05-1981) estipula en un Ttulo Primero lo relacionado con
el nombramiento, cese y condiciones del Defensor del Pueblo y en un Ttulo
Segundo lo relativo al procedimiento.
Mientras que en el Real Decreto 2458/1996, del 2 de diciembre por el
que se crea el Consejo para la Defensa del Contribuyente en la Secretara de
Estado de Hacienda consigna las funciones del Consejo para la Defensa del
Contribuyente.
Mxico
El artculo 5 de la Ley Orgnica de la Procuradura de la Defensa del
Contribuyente establece en su fraccin II que corresponde a la institucin
representar al contribuyente ante la autoridad correspondiente, promoviendo a
su nombre los recursos administrativos procedentes y en su caso ante el Tribunal
de Justicia Fiscal y Administrativa, ejerciendo las acciones a que haya lugar,
deduciendo con oportunidad y eficacia de sus representados, hasta su total
resolucin, esto por ende incluye el juicio de amparo respectivo.
Es importante sealar que las quejas, reclamaciones o sugerencias que los
contribuyentes presenten a la Procuradura de la Defensa del Contribuyente,
no constituirn recurso administrativo ni medio de defensa alguno, ni su
interposicin afectar o suspender los plazos, trmites y procedimientos que
lleven a cabo las autoridades fiscales y son independientes del ejercicio de los
medios de defensa que establecen las leyes.
En razn de lo anterior podemos establecer tres mecanismos de defensa
en materia fiscal federal y administrativa al alcance de los contribuyentes de
manera gratuita: El recurso administrativo, el juicio contencioso administrativo
y el juicio de amparo.
Sin que se dejen de lado las acciones que se deben ejercitar derivado de
la accin primigenia intentada, como son los recursos jurisdiccionales ha que
haya lugar, como la Revisin en materia de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo o el Recurso de Revisin en materia de la Ley de
Amparo Reglamentaria de los Artculos 103 y 107 de la Constitucin Poltica
de los Estados Unidos Mexicanos.
Espaa
Por su parte en el Estado Espaol la Ley Orgnica 3/1981, de 6 de abril, del
Defensor del Pueblo. (BOE 07-05-1981) consigna lo relativo a las resoluciones
recadas a sus intervenciones en uso de sus facultades.
115
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
V. Conclusiones
116
lvarez Banderas El defensor del contribuyente en Mxico y Espaa
VI. Propuesta
20
Gonzlez Eusebio y Ernesto Lejeune, Derecho Tributario I, Salamanca, Plaza Universitaria Ediciones, 1997,
p. 118.
117
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
21
Tesis [en lnea], [citada 04/08/2009, 10:00 horas], disponible en: http://www2.scjn.gob.mx/ius2006/
UnaTesislnkTmp.asp?nIus=181228&cPalPrm=efectos,generales,accion,de,inconstitucionalidad,&cFrPrm=
22
Carbonell, Miguel, Elementos de derecho constitucional, Mxico, Editorial Fontamara, 2006, p. 140.
118
lvarez Banderas El defensor del contribuyente en Mxico y Espaa
UnaTesislnkTmp.asp?nIus=194283&cPalPrm=efectos,generales,accion,de,inconstitucionalidaD,&cFrPrm=
119
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
Revistas:
Corts Gonzlez, Jorge, Procuradura de la Defensa del Contribuyente.
Comentarios a la Ley Orgnica, Puntos Finos, Revista de Consulta Fiscal,
Mxico, D.F., Ao V, Vol. XXIII, No. 116, 1. Quincena Diciembre 2006.
Prez Gngora, Juan Carlos, Procuradura de la Defensa del Contribuyente.
Defender realmente a los contribuyentes?, Puntos Finos, Revista de
Consulta Fiscal, Mxico, D.F., Ao VII, Vol. XII, No. 153, 2. Quincena
Junio 2008.
Rizo Rivas, Jos Mario, Jaime De la Pea, Alejandra, Procuradura de la
Defensa del Contribuyente, Puntos Finos, Revista de Consulta Fiscal,
Mxico, D.F., Ao V, Vol. XIX, No. 112, 1. Quincena Octubre 2006.
Peridicos:
Elizondo, Carlos y Luis Manuel Prez de Acha, Separacin de poderes y garantas
individuales. La Suprema Corte y los derechos de los contribuyentes,
Mxico, Reforma, 28 de noviembre de 2006.
120
Tercer Informe de Actividades
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
1. Anteedentes
L
a Universidad Michoacana de San Nicols
de Hidalgo es la mxima casa de estudios
del Estado de Michoacn. En ella, nuestra
Facultad de Derecho se ha desarrollado como
Contenido principal pilar de esta y se ha nutrido a su vez de las
otras carreras que le han permitido enriquecerse
I. Antecedentes;
de forma definitiva y slida en el quehacer de las
ciencias sociales. Nuestra Universidad, fundada
II. Plan Organizacional;
por el ilustre Vasco Vzquez de Quiroga y Alonso
III. Resultados; de la Crcel Vasco, ante la necesidad de atender
IV. Reflexiones finales. la regin con la imparticin de Derecho Civil y
Cannico, dej todas las bases para que nuestra
Facultad de Derecho tomara races fuertes y se
distinga por la innovacin y apertura a estudiantes
de todas las razas y entidades geogrficas, por lo
que podemos decir que nuestra extensa matrcula es un mosaico de idiosincrasias
que tienen como finalidad servirle a nuestra entidad y nacin.
Uno de los principales objetivos de la Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales, ha sido fungir como gua de conocimiento a la sociedad, generando
un espacio de saberes que enriquece la vida moral y cvica de nuestra regin,
generando una influencia sustentada en el conocimiento cientfico y los ms
legtimos valores humanos como la tica, la solidaridad y la paz.
Con mucho orgullo podemos decir que la Facultad de Derecho es una de las
Instituciones nicolitas de mayor tradicin, no solo en el Estado de Michoacn,
sino en la Repblica Mexicana a razn de que grandes juristas, polticos y
protagonistas del sistema legal de nuestro pas se han formado aqu.
121
121
Tercer Informe de Actividades
122
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
III. Resultados
123
Tercer Informe de Actividades
124
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
125
Tercer Informe de Actividades
Nombre del
Institucin contraparte Fecha
convenio
126
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
127
Tercer Informe de Actividades
128
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
129
Sumario: I. Programa vigente de la materia Clnica Procesal II;
II. Programa de Estudios Actual de la materia Clnica Procesal II;
III. Tcnicas y mtodos de aplicacin para la inparticin de la materia;
IV. Resultados de trabajo de campo; V. Criterios establecidos por la
Academia de Clnica Procesal II; VI. Informes de la jefatura de la seccin
de Control Escolar; VII. Conclusiones.
Resumen
E
l presente documento da cuenta de los esfuerzos que se han venido
realizando en la Academia de Clnica Procesal II, la intencin es brindarle
al alumno herramientas actuales que le permitan conocer la forma
de litigar exitosamente y ayudarle al profesor con tcnicas y mtodos ms
eficaces para la imparticin de esta materia y coadyuvar a que nuestra Facultad
de Derecho y ciencias Sociales, con la ayuda de un diagnstico real, logre
consolidar su carga acadmica en miras de las demandas de otras Universidades
Latinoamericanas.
Conviene que todo est preparado de antemano para que sea
menor el peligro de errar y mayor el tiempo consagrado a la enseanza.
Comenio Magna.
1
Maestra en Derecho por la Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo. Profesora e Investigadora
de Tiempo Completo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Actualmente se desempea como
Consejera Universitaria.
131
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
Plan de Estudios
www.cnde.cl/public/secciones/SeccionEducacionEscolar/planes_programas_estudio.aspx. Planes y
2
132
Gaona Faras La clnica procesal II
Programa de estudio
Por su parte, son consideradas como las orientaciones didcticas, que facilitan
el proceso de enseanza, aprendizaje y evaluacin de los objetivos de aprendizaje.
Se individualizan por asignatura, incluyendo orientacin que se relacionan con
la metodologa, la evaluacin y los recursos didcticos involucrados, pudiendo
incluir actividades que ejemplifiquen el proceso didctico a manera de apoyar
el proceso posterior de planificacin de clases. 4
Una vez, establecido de forma precisa, que el presente trabajo tiene como
finalidad analizar, el programa de la materia de Clnica Procesal II, que se
encuentra incluida dentro del Plan de Estudios, de la Facultad de Derecho y
Ciencias Sociales, de la Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo,
es que, se procede a la forma como en la actualidad se imparte la materia en
mencin.
Uno de los elementos bsicos, para el anlisis de la imparticin de la materia,
es el perfil deseado para los aspirantes a ingresar a la Facultad de Derecho; y el
perfil de los egresados, para realizar el anlisis de lo que, se debe fomentar en
los educandos a lo largo de los cinco aos, que comprende el Plan de Estudios
de la Carrera de Derecho.
Perfil de ingreso5
3
La enseanza del Derecho. Mtodos, tcnicas, procedimientos y estrategias. Luis Guerra Vicente, Editorial
Porra. Mxico 2013. pp. 235, 236.
4
www.cnde.cl/public/secciones/SeccionEducacionEscolar/planes_programas_estudio.aspx. Planes y
Programas de Estudio, consultada el 5 de abril de 2015.
5
http://www.themis.umich.mx/derecho/index.php/perfildeingreso, perfil de ingreso deseado en la facultad
de derecho y ciencias sociales, consultada el 13 de marzo de 2015.
133
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
Perfil de egreso6
se aplica el Derecho
n Aplicar adecuadamente el lenguaje jurdico, tanto para emitir como
praxis jurdica
134
Gaona Faras La clnica procesal II
de conflictos.
n Ser crtico, abierto, tico y aplicar el Derecho con una conciencia
Estado Mexicano.
De lo anterior, se deduce que el alumno deber estar en condiciones al
trmino de su carrera de enfrentar los problemas jurdicos que la vida cotidiana
135
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
136
Gaona Faras La clnica procesal II
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE
SAN NICOLS DE HIDALGO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
CLNICA PROCESAL II
Nombre de la asignatura: Clnica Procesal II No. de crditos:
IDENTIFICACIN
DEL CURSO
UNIDADES DE APRENDIZAJE
1 .1 Ubicacin de la materia.
1.- CLNICA DEL DERECHO DEL TRABAJO
1 .2 Competencia laboral.
1 .3 Juntas de Conciliacin y Arbitraje. Estructura y funcionamiento.
1 .4 Tribunales de Conciliacin y Arbitraje. Estructura y funcionamiento.
1 .5 L as Acciones en el Derecho Laboral.
1 .6 L a prescripcin y la caducidad en Derecho Laboral.
1 .7 Procedimientos laborales : ordinarios , especiales, de huelga y para - procesales
1 .8 Procedimiento ordinario: la audiencia trifsica, desahogo de pruebas y laudo.
1 .9 Integracin del salario. Elaboracin de la liquidacin laboral.
1 .10 Demanda laboral.
1 .11 Preparacin de la defensa: actas administrativas y oficios de rescisin.
1 .12 Pruebas: ofrecimiento y desahogo.
1 .13 Incidentes en materia laboral.
1 .14 Procedimientos especiales.
1 .15 Procedimiento de huelga.
1 .16 Procedimientos para -procesales.
Objetivos Especficos:
Mediante actividades diversas el alumno deber: Desarrollar habilidad para la atencin de asuntos
laborales; adquirir destreza en la elaboracin de escritos diversos en materia laboral.
Contina
7
http://www.themis.umich.mx/derecho/images/media/facultad/academias/ProgramaClinicaProcesalII.
pdf, programa actual de la materia de clnica procesal II, consultado el 13 de marzo de 2015.
137
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
2 .1 Definicin de la materia.
2. CLNICA EN GARANTAS 2 .2 El Pode r Judicial Federal: estructura y funcionamiento.
2 .3 Competencia en amparo indirecto y en amparo directo.
2 .4 Garantas aplicadas al proceso.
2 .5 E l amparo indirecto: casos de procedencia.
Y AMPARO
138
Gaona Faras La clnica procesal II
Cada maestro puede, con base en su libertad de ctedra, optar por colocar
la carga porcentual en otro orden. Los exmenes parciales y los exmenes final,
extraordinario y de regularizacin, se rigen por el Reglamento General de
Exmenes de la Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo.
Es de destacar, que el programa de la materia de Clnica Procesal II,
tiene ya una antigedad, de casi seis aos, y las materias que contempla han
sufrido reformas de transcenda, tanto en sus propias leyes, reglamentos y por
ende en los procedimientos y juicios.
Esto se ha generado por los propios cambios, que cada da sufre nuestra
sociedad, inmersa en un mundo globalizado, con un impacto tecnolgico de
grandes avances.
139
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
140
Gaona Faras La clnica procesal II
Descripcin:____________________________________________________
141
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
142
Gaona Faras La clnica procesal II
143
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
ingreso, nos enfrentan a retos diferentes, a los que como comunidad educativa
tenemos la obligacin de dar solucin y respuesta viable.
Sin perder la objetividad, el hecho de que sean ms los estudiantes, de
ningn modo nos quita la responsabilidad de formar profesionistas con un
perfil idneo para su ejercicio profesional.
144
Gaona Faras La clnica procesal II
VII. Conclusiones
145
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
146
Gaona Faras La clnica procesal II
Delgado Moya Rubn, Teora y Prctica del Laboral, editorial DEM, Mxico
1995.
Ruz Torres Humberto Enrique, Curso General de Amparo, 1 edicin, editorial
Oxford, Mxico 2008.
Comboni Sonia, Introduccin a la Metodologa Experimental, 2 edicin,
editorial trillas, Mxico 1999.
Badenes Gasset Ramn, Metodologa del Derecho, editorial Bosch, Barcelona.
Garca Ramrez Sergio, Elementos del Derecho Procesal Agrario, 4 edicin,
editorial Porra, Mxico 2005.
Oliveros Mendoza Pedro Francisco, Nociones del Derecho Agrario y
Formulario, editorial Popocatpetl, Mxico 2004.
Chvez Padrn Martha, Derecho Procesal Social Agrario, 8 edicin, editorial
Porra, Mxico 2003.
Ponce de Len Armenta Luis M., Derecho Procesal Agrario, editorial trillas,
Mxico 1988.
Bermdez Cisneros Miguel, Derecho Procesal del Trabajo, editorial trillas,
Mxico 2000.
Nstor del Buen, Derecho Procesal del Trabajo, 7 edicin, editorial Porra,
Mxico 1988.
Diaz Aldama Hilda, Los Estudios de Jurisprudencia en la Universidad
Michoacana, editorial UMSNH, Mxico 2000.
Rodrguez Campos Ismael, La Abogaca, Orlando Crdenas editor, Mxico 1990.
Bonarit Julin, Fragmentos de la Historia del Colegio Primitivo y Nacional de San
Nicols de Hidalgo El ms antiguo que existe actualmente en Amrica
y un apndice relativo a la Escuela de Jurisprudencia en Michoacn,
editorial talleres de la escuela industrial y militar Porfirio Daz 1910.
Cruz Barney scar, Historia del Derecho en Mxico 2 edicin, editorial
Oxford, Mxico 2006.
Esquivel Obregn T., Apuntes para la Historia del Derecho en Mxico, 3
edicin, editorial Porra, Mxico 2004.
Prez de los Reyes Marco Antonio, Historia del Derecho Mexicano, editorial
Oxford, Mxico 2008.
Prez Fernndez del Castillo Bernardo, Deontologa Jurdica. tica del Abogado
y del Servidor Pblico, octava edicin editorial Porra, Mxico 2003.
Proyecto de plan de estudios de la carrera de Derecho, editorial UMSNH,
Mxico 2005.
147
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
Informticas
www. Umich.mx/historia.html, historia universidad michoacana de san Nicols
de hidalgo consultada el 25 de febrero de 2015
www.ejournal.unam.mx/ehn02/EHN00206.PDF la historia de los estudios de
derecho en Michoacn, consultada el 25 de febrero de 2015
www. Colmich.edu.mx/relaciones 25/ files/ revistas/047/Jaime del
arenalfenochio.pdf notas sobre la enseanza del derecho en el seminario
tridentino
http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_28.htm la
educacin pblica superior en Mxico durante la poca revolucionaria
consultada el 27 de febrero de 2015.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm constitucin poltica
de los estados unidos mexicanos consultada el 27 de febrero de 2015.
http://info4.juridicas.unam.mx/adprojus/leg/17/680/145.htm?s= constitucin
poltica del estado libre y soberano de michoacana de Ocampo.
http://www.patrimonio.umich.mx/marco-juridico/descargas/ley-organica-de-
la-universidad-michoacana-de-san-nicolas-de-hidalgo.pdf marco jurdico
de la universidad michoacana de san Nicols de hidalgo, consultada el
27 de febrero de 2015.
http://www.abogadogeneral.unam.mx/PDFS/autonomia.pdf la autonoma
universitaria, consultada el 02 de marzo de 2015
http://dieumsnh.qfb.umich.mx/capitulos_pj.htm exposicin de motivos de
la ley orgnica de la universidad, consultada el 02 de marzo de 2015.
http: //www.themis.umich.mx/derecho/index.php/perfildeingreso, perfil de
ingreso deseado en la facultad de derecho y ciencias sociales, consultada
el 13 de marzo de 2015.
148
Sumario: I. Antecedentes; II. De Teatros, Shows y Espectculos;
III. El problema poltico de Florence Cassez; IV. El litigio Cassez;
V. Conclusiones; VI Fuentes de informacin.
La judicializacin de la poltica
mexicana una breve reflexin en torno
al caso de Marie Florence Cassez Crespn
Resumen:
P
ara el ciudadano de a pie resulta inverosmil que las personas considerados
como delincuentes no obtengan un castigo; esa visin se genera cuando
los medios de comunicacin presentan hechos que dejan ver un delito
eminente y que al paso de ese procedimiento judicial las personas quedan
libres. Qu sucede con esos casos?, por qu se presenta en la televisin abierta
la detencin de una persona y no se otorga una sancin por parte del juez?.
Este ensayo pretende reflexionar sobre el papel del juzgador, que trabaja con
expedientes que se politizan y que van corrigiendo su camino procesal de una
forma inesperada, como si fuera una telenovela, es una reflexin que parte de
analizar al derecho, montado desde un espectculo.
149
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
I. Antecedentes
3
De ahora en adelante abreviaremos la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para agilizar
la lectura.
150
Acevedo Garca - Rodrguez Gonzlez La judializacin de la poltica mexicana
151
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
152
Acevedo Garca - Rodrguez Gonzlez La judializacin de la poltica mexicana
Para Thamer Arana Grajales la teatralidad tiene varias definiciones, ella vis-
lumbra un espectro muy amplio de accin en la palabra, desde Rolan Barthes
en su obra Ensayos Crticos, la teatralidad es considerada como una natura-
leza mimtica enunciante, hasta las concepciones que reflejan la existencia de
elementos de teatralidad en infinidad de aspectos de la vida social, tanto de
ritualidades formalizados como en las formas rituales de lo cotidiano, llegando
incluso a considerar la teatralidad desde la perspectiva del observador, ms que
del emisor. (Arana Garajales: 2007:79)
Si ubicamos que el asunto que nos ocupa en este trabajo, fue ampliamente
difundido en la televisin abierta el da de la detencin de la banda del Zodiaco, a
la que presuntamente perteneca Florence y consideramos que esa transmisin no
fue en vivo como lo hicieron creer los medios de comunicacin en ese momento
(y como ellos mismos lo crean), podemos repensar la palabra montaje
multicitada dentro del expediente de Amparo en Revisin 517/ 2011 que
conoci el ministro ponente Arturo Zaldvar Lelo de Larea.
Vamos por partes, Qu es la teatralidad? Preguntaba Barthes, Es el teatro
sin el texto, es un espesor del signo y sensaciones que se edifica en la escena a
partir del argumento escrito, esa especie de percepcin ecumnica de los artificios
sensuales, gestos, tonos, distancias, luces, que sumerge al texto bajo la plenitud
del lenguaje exterior. Naturalmente, la teatralidad debe estar presente desde el
primer germen escrito de una obra, es un factor de creacin, de realizacin. No
existe gran teatro sin una teatralidad devoradora, en Esquilo de Shakespire, en
Bretch, el texto escrito se ve arrastrado anticipadamente por la exterioridad de
los cuerpos, de los objetos, de las situaciones, la palabra se convierte en seguida
en substancias. (Barthes: 1976)
A algunas personas les podra parecer que asuntos que son privados no
tendran ninguna justificacin de llegar a ser pblicos, se ha luchado mucho
desde la teora del acceso a la informacin pblica para determinar que el
nombre de los actores en discusin litigiosa, as como sus datos personales, no
sean ni siquiera determinados en juicio, podemos encontrar el nombre tachado
con una lnea negra que le permite a los involucrados tener la seguridad de que
su asunto no ser del dominio pblico, incluso existen sentencias publicitadas
153
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
154
Acevedo Garca - Rodrguez Gonzlez La judializacin de la poltica mexicana
del talk show es novelesco, al igual que todo litigio tiene dos contrapartes que
aseguran su bondad hasta el ltimo instante.
Los espectculos que abordan temas de justicia, no son en realidad
jurdicos, abordan el tpico de lo verdadero, de la moral, de lo tico, de lo
justo humanamente hablando, pero no entran en la categora jurdica ni mucho
menos, todo el discurso de dichos espectculos son basados en el escndalo y por
supuesto en la exageracin de las acciones buenas o malas; por lo tanto, aunque
un espectculo conlleve teatralidad y hable de justicia , no necesariamente es
un espectculo jurdico, si es que cabe determinada aseveracin en el binomio
espectculo-jurdico.
Sin embargo el montaje es otra cuestin; se entiende como un proceso que
se utiliza para terminar una pelcula, en ese proceso se toman los planos filmados
en cine y se colocan de la forma en que se desean proyectar las imgenes; eso
significa que primero se realizan las tomas y luego se proyectan para lograr
emitir un mensaje determinado; en el caso Florence no fue un montaje, todo lo
que se proyect fue transmitido en vivo y los medios de comunicacin fueron
convocados a cubrir la noticia, los medios de comunicacin no recortaron
las grabaciones, no manipularon la informacin, no alteraron el orden de la
detencin, solo transmitieron el acto.
Lo que s sucedi fue un acto planeado bajo un guin de las autoridades, ya
que tal como se desprende del expediente precitado, la Corte no poda desahogar
varias pruebas y menos repetirlas, toda vez que el momento de la detencin
no fue el que se televis, fue con antelacin y frente a cualquier detencin lo
obligado por la norma es poner al detenido a disposicin del Ministerio Pblico
inmediatamente; jurdicamente se ignorar la calificacin que la Corte pueda
otorgarle a la teatralidad de la detencin de Cassez, toda vez que no entraron
en el anlisis del fondo del asunto, se concretaron a revisar la violacin a sus
derechos fundamentales - que abordaremos posteriormente- y que le otorgaron
el Amparo de la Justicia Federal.
155
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
5
La palabra montaje ha sido utilizada por el autor Jos Reveles y por la defensa de Florence, la seguiremos
usando cuando demos la voz a los abogados defensores y al propio Reveles; sin embargo la palabra no es
la que se adeca realmente a la teatralidad que ejercieron las autoridades en la transmisin del arresto de
la banda del Zodiaco; empero, esos trminos no fueron discutidos ni por los abogados, ni el Juez y mucho
menos por la Corte, por lo que, si nos referimos a montaje, debemos entender que es precisamente al guin
premeditado que se presume introdujeron las autoridades en el pensamiento de la audiencia mexicana
para criminalizar a la banda delictiva precitada.
156
Acevedo Garca - Rodrguez Gonzlez La judializacin de la poltica mexicana
El Derecho es una ciencia. Esa es una premisa de la que siempre hay que partir;
como ciencia social, sigue una serie de pasos metodolgicos que no siempre
son claros para aquellos que no conocen esta ciencia. Algunos consideran que
el positivismo que muchos legisladores reflejan en la creacin de leyes es una
condicionante del derecho, lo es; pero de la norma jurdica que no es sinnimo
de Derecho.
La discusin sobre la naturaleza del derecho que se ha vertido desde hace
tiempo, es con la finalidad de dejar en el imaginario colectivo de los sujetos
sociales que el derecho como ciencia no es un sinnimo del derecho que
ejercemos en sentido objetivo. El Derecho va ms all del discurso jurdico que
se desprende del anlisis de los sememas de cada norma reglamentaria, es una
disciplina, producto de la cultura que trasciende los lmites domsticos de esa
realidad para apuntalar -necesaria y esencialmente- hacia los valores.
Los hombres hacen derecho porque tienen necesidad de l; lo hacen
evidentemente al estmulo de sus necesidades y buscando la consecucin de unos
propsitos cuyo cumplimiento satisfacen esas urgencias, tratando de orientar sus
valores hacia el elemento axiolgico ms preeminente en el Derecho: la justicia.
Reveles Jos. El Affair Cassez. La Indignante intervencin de culpables en Mxico. Editorial Planeta
6
157
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
7
Los hechos que a continuacin se refieren se encuentran contenidos en el videocasete titulado Recopilacin
de notas en torno al rescate de tres personas y la captura de dos presuntos secuestradores por elementos
de la AFI, en una propiedad ubicada en la carretera Mxico-Cuernavaca, de 9 de diciembre de 2005.
Vase cuaderno de primera instancia (25/2006-IV). Tomo VIII. 2 videocasetes. Foja 299. Tomado del
ADR 507/2011
158
Acevedo Garca - Rodrguez Gonzlez La judializacin de la poltica mexicana
Tomado del ADR 507/2011. Quejosa y Recurrente: Florence Marie Luise Cassez Crispin, Ministro
8
Ponente: Arturo Zaldivar Lelo de Larrea, Secretario: Javier Mijangos Gonzlez. Foja 1 y 2.
159
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
V. Conclusiones
160
Sumario. I. Abogado y jurista; II. Aspectos generales del perfil del
jurista; III. reas de desarrollo profesional del jurista;
IV. Caracterizacin del jurista del siglo XXI en Mxico;
VI. Conclusiones; VI. Fuentes de informacin.
Resumen:
E
l profesional del derecho se encarga de velar por la justicia, crear el
derecho, aplicarlo a los casos concretos, luchar por la defensa de los
ms dbiles ante los abusos de los poderosos, procurar la imparticin
de justicia, dar fe de los actos jurdicos que se producen en una sociedad; su
presencia es indispensable en una comunidad, un Estado o una Nacin; por
ello requiere de preparacin amplia, certera, acorde a las circunstancias sociales
segn la poca y el lugar.
Derivado de lo anterior, se lleva a cabo un estudio de la importancia de la
funcin del jurista, pretendiendo determinar las caractersticas que debe poseer
para eficientar su actividad, referidas tanto a cuestiones de experiencia como
a cualidades de orden moral.
I. Introduccin
161
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
Abogado y jurista
162
Chvez Romn - Torres Chvez El jurista del siglo XXI en el entorno del Estado mexicano
163
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
Para abordar este tema, es preciso hacer alusin al jurista uruguayo Eduardo
J. Couture y su clsico declogo del abogado, el que consagra diez reglas fun-
damentales para el ejercicio de la actividad profesional de la abogaca.
La primera premisa que se contempla en ese texto es el amor al estudio,
pues por considerar que el derecho evoluciona constantemente, debe ser
estudiado por el abogado, quien tiene que seguir firmemente sus pasos para
lograr su actualizacin y estar a la vanguardia en el conocimiento de la ciencia
del derecho.
En el mismo documento, el abogado Couture considera que el profesional
del derecho debe pensar, ya que slo de esta manera puede ejercer lo aprendido
por medio del estudio. El abogado necesita razonar, interpretar la norma
desarrollando sus capacidades y habilidades cognitivas, ya que as lograr
cumplir con su misin profesional.
La abogaca es una ardua fatiga puesta al servicio de la justicia, por lo
que el abogado debe emplear su mayor esfuerzo para alcanzar el objetivo de su
quehacer profesional. Por eso, la cuarta regla del declogo en comento seala
terminantemente: trabaja.
Aunado a lo anterior, el abogado tiene que luchar por el derecho, pero
el da en que encuentre en conflicto el derecho con la justicia, debe luchar por
la justicia. Ello es as porque el conocedor de esta ciencia debe priorizar el
excelso, sublime, intemporalmente pretendido valor de la justicia, mismo que
adems, constituye un fin de la ciencia jurdica en aras de lograr una mejor
sociedad, en la que se otorgue a cada quien lo que le corresponda.
Patio Manffer, Ruperto, El Jurista frente a la sociedad, Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de
8
164
Chvez Romn - Torres Chvez El jurista del siglo XXI en el entorno del Estado mexicano
165
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
por ejercer una actividad en la que se involucre la prctica del derecho, sea como
juzgador, docente, postulante, administrador; velando siempre por la defensa de
la justicia para enaltecer los derechos de las personas con el fin de que no sean
vulnerados por otros, lo que permitir una mejor sociedad, un entorno pacfico,
en el que impere la libertad, la seguridad, el orden y el respeto; y precisamente
con ese amor por el derecho, el abogado se sentir honrado de serlo e incluso
ser sublime para l sugerirle a su hijo, cuando solicite opinin sobre su destino
profesional, que considere el convertirse en jurista.
En un estudio realizado por Santiago Corcuera Cabezut, intitulado las
Virtudes del Abogado9, el autor anota que:el abogado es el profesional del
derecho, encargado de hacer el derecho, interpretarlo para administrar justicia,
invocarlo y aplicarlo a casos concretos para defender el derecho propio o ajeno,
de aconsejar a sus amigos para lograr que en la aplicacin de las normas se d
la justicia, comentario que enfatiza las virtudes que deben caracterizar al
experto en el estudio del derecho, las que conviene sean intelectuales (derivadas
de la enseanza, con experiencia y tiempo) y morales (se dan como resultado
de los hbitos), teniendo como finalidad llegar a lo bueno y lo recto.
Desde esta perspectiva, el jurista ha de caracterizarse por su temple, su
fortaleza de carcter, su prudencia en el actuar y el sentido de justicia con que
se conduzca, tratando de buscar siempre que se d a cada quien lo que es suyo.
Una de las cualidades de mayor importancia del jurisconsulto, basada en la
enseanza y la experiencia, es la prudencia, entendida como la actitud mesurada,
gracias a la cual contar con los mejores medios para alcanzar la justicia. En la
medida en que el jurista analice detenidamente las diversas situaciones que se le
presenten y de manera racional y objetiva emita sus propios juicios, utilizando
su buena memoria, su inteligencia, su docilidad y su sagacidad, lograr cumplir
con su misin como profesional en la ciencia del derecho.
En su actuar, el jurista debe fomentar la buena memoria, siendo dcil ante
los conocimientos y experiencias de los dems, tratando en todo momento de
aprender de los ms sabios o de quienes tienen mayor experiencia. Desarrollar
su instinto para descifrar lo desconocido, empleando en todo momento
contundencia en su razonamiento.
Es menester considerar tambin que el experto en la ciencia del derecho
tiene la obligacin de identificarse con los valores universales y nacionales y
pugnar porque sean la premisa de su conducta en los actos que realice. Adems,
debe mostrar su solidaridad en aras de contribuir a lograr justicia, equidad,
armona y paz dentro de su entorno.
9
Corcuera Cabezut, Santiago, Las Virtudes del Abogado, http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/
jurid/cont/30/cnt/cnt25.pdf.
166
Chvez Romn - Torres Chvez El jurista del siglo XXI en el entorno del Estado mexicano
Carbonell, Miguel, Resea bibliogrfica sobre: El oficio de jurista. Academia. Revista sobre enseanza del
10
167
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
11
Ramrez Garca, Hugo S. Derecho y tica: convergencias para la formacin jurdica, Universidad de La Sabana,
aprobado el 10 de diciembre de 2008, http://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/
12
Villoro Toranzo, Miguel, Op. cit., p. 269.
13
Recasens Siches, Luis, Op. cit., p. 1.
168
Chvez Romn - Torres Chvez El jurista del siglo XXI en el entorno del Estado mexicano
Conviene citar una frase del mismo escritor relacionada con la esencia
del jurista, que dice: no se improvisa sino que se forma a travs de muchos
aos de dedicacin, experiencia y estudio. El llegar a ser un jurista debe ser la
aspiracin de todo joven que inicia sus estudios de derecho, sea cual fuere la
actividad en que llegue a aplicarlos14
Es as como se presentan de manera pormenorizada las diversas actividades
que pueden desarrollarse por los juristas, atendiendo a su preparacin,
experiencia, aptitud, capacitacin y, sobre todo, destrezas, habilidades y
capacidades, lo que permitir la pertinencia social de la funcin del jurista
segn el mbito profesional en que se desempee.
El jurista docente
La educacin es el instrumento que permite la bsqueda de la igualdad,
el bienestar y la justicia social mediante la adquisicin de conocimientos. En
ese orden de ideas, si se forman juristas en el campo de la docencia que posean
habilidades e instrumentos pertinentes para el ejercicio de su actividad, se
lograr perfeccionar el campo del derecho y eso redundar en beneficio de la
sociedad en general.
El jurista, en su actitud de docente, es el intelectual experto en la ciencia
del derecho, que realiza una actividad acadmica dentro de una institucin de
educacin superior, teniendo a su cargo la formacin de profesionales doctos
en los diferentes campos del saber jurdico. Es la persona encargada de llevar
a cabo el proceso enseanza-aprendizaje respecto a todos aquellos individuos
interesados en el conocimiento del derecho.
La preparacin del jurista en su actividad de docente, adems de cientfica,
pedaggica y didctica, debe sustentarse en principios ticos y morales que
ponga de manifiesto en su desempeo de formador para servir como gua
de los estudiantes, debiendo vincular el aspecto tanto terico como prctico,
y particularizar los mtodos y tcnicas requeridos para la obtencin del
conocimiento jurdico, segn el rea de estudio, recordando que es tan amplio
el campo del derecho, que se hace indispensable que el docente se especialice
en una determinada rama para lograr una mejor preparacin de los educandos.
El jurista docente est obligado a estudiar, analizar y generar conocimientos
en materia de derecho, siendo consciente de que el derecho positivo no constituye
algo fijo, razn por la cual debe modernizarse, actualizarse y conocer todo el
sistema jurdico, adems de que tiene que contar con amplios conocimientos
169
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
170
Chvez Romn - Torres Chvez El jurista del siglo XXI en el entorno del Estado mexicano
16
Calamandrei, Piero, Elogio de los Jueces, Orlando Crdenas editor, p. 149.
17
Becerra Ramrez, Manuel, Posgrado e Investigacin Jurdica, pgina 82, http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/
libro.htm?l=2903.
171
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
172
Chvez Romn - Torres Chvez El jurista del siglo XXI en el entorno del Estado mexicano
Campillo, Sinz, Jos, Declogo del Servidor Pblico, Juristas UNAM, http://juristasunam.com/
21
decalogo-del-servidor-publico-por-jose-campillo-sainz/2451/
173
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
La funcin del jurista como servidor pblico, que realiza dentro del poder
legislativo, ejecutivo o judicial y tambin como Notario Pblico, tiene como
finalidad proporcionar un servicio a la comunidad, procurando siempre la
satisfaccin de las necesidades del grupo social, objetivos que se alcanzan
mediante el conocimiento y la adecuada preparacin del profesional de la
ciencia del derecho.
El jurista legislador
174
Chvez Romn - Torres Chvez El jurista del siglo XXI en el entorno del Estado mexicano
El jurista notario
175
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
El jurista postulante
Se le llama jurista postulante al profesional de la ciencia jurdica encargado
de ejercer la postulancia en la prctica del derecho; algunos autores lo identifican
con el abogado o el litigante, ya que aboga por la defensa de los intereses de su
cliente o litiga ante los tribunales y rganos jurisdiccionales cuando se encuentran
discrepancias entre dos o ms personas para el reconocimiento de un derecho
que se haya violentado o se haya aplicado indebidamente en perjuicio de alguien.
La misin del abogado es defender los intereses y derechos legtimos del
acusado, pero no sus pretensiones ilegales, pues con ello conducira de modo
inevitable a la defensa del delincuente y del delito29 Entonces el jurista, en
ejercicio de la postulancia, debe defender la justicia y allegar las pruebas al juez
28
Agraz, Csar Eduardo licenciado, La funcin asesora y pericial del notario, pp. 39 y 40, http://www.juridicas.
unam.mx/publica/librev/rev/podium/cont/3/cnt/cnt5.pdf.
29
Villoro Toranzo, Miguel. Op. cit., p. 276.
176
Chvez Romn - Torres Chvez El jurista del siglo XXI en el entorno del Estado mexicano
para lograr proporcionarle toda la informacin necesaria para que ste pueda
resolver las discrepancias entre dos o ms partes, tratando de emitir un fallo
con apego a los principios de equidad y valorando los elementos aportados
por el litigante.
En consecuencia, es obligacin que el abogado postulante valore la justicia
de la parte defendida (de su cliente) dentro del orden valorativo jurdico y los
presente ante el juzgador en va de pruebas o de alegatos, acorde a lo establecido
por las normas de derecho adjetivo o procesal, debiendo estudiar y respetar el
derecho positivo .
Adems el jurista, en su actitud de abogado, tiene el deber de servir a su
cliente en forma honesta, responsable, solidaria, veraz, eficaz, respetuosa, leal y
profesional; amn de actuar ante los tribunales y otros abogados por la defensa
de los intereses de la parte que representa.
El jurista en su actividad de postulante debe estudiar, ser prudente, discreto
y objetivo en su actuar; as como analtico y con capacidad de argumentacin
para poner de manifiesto en su actividad la defensa del derecho y la justicia.
177
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
178
Chvez Romn - Torres Chvez El jurista del siglo XXI en el entorno del Estado mexicano
V. Conclusiones
179
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
Bibliogrficas
Alvarez Ledesma, Mario I., Introduccin al Derecho, Mc. Graw Hill editores,
segunda edicin, Mxico, 2010.
Atienza, Manuel, Cuestiones Judiciales, Distribuciones Fontamara.
Bodenheimer, Edgar, Teora del Derecho, Fondo de Cultura Econmica, Mxico,
dcimotercera reimpresin, 1993.
Burgoa, Orihuela, Ignacio, Cartas a un Juez que inicia su carrera judicial. Suprema
Corte de Justicia de la Nacin, Mxico, mayo, 2001.
Calamandrei, Piero, Elogio de los Jueces, Orlando Crdenas editor, S.A. de C.V.,
Mxico, 1997.
180
Chvez Romn - Torres Chvez El jurista del siglo XXI en el entorno del Estado mexicano
Electrnicas
Agraz, Csar Eduardo La funcin asesora y pericial del notario, pginas 39 y 40,
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/podium/cont/3/cnt/cnt5.pdf.
Campillo, Sinz, Jos, Declogo del Servidor Pblico, Juristas UNAM, http://
juristasunam.com/decalogo-del-servidor-publico-por-jose-campillo-sainz/2451/
Carbonell, Miguel, Resea bibliogrfica sobre: El oficio de jurista, Revista sobre
enseanza del derecho. Ao 5, nmero 10, 2007. ISSN 1667.
Cdigo de tica del Poder Judicial de la Federacin, http://www.scjn.gob.mx/
conocelacorte/documents/publicaciones/codigo-de-etica.pdf.
Corcuera Cabezut, Santiago, Las Virtudes del Abogado, http://www.juridicas.unam.
mx/publica/librev/rev/jurid/cont/30/cnt/cnt25.pdf.
Enciclopedia Jurdica, edicin 2014, http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/
abogac%C3%ADa/abogac%C3%ADa.htm.
Hernndez, Rogelio, Relaciones del Poder Legislativo con los Poderes Ejecutivo y
Judicial, Congreso de la Unin, http://www.diputados.gob.mx/biblioteca/
bibdig/congmex/tema_6.pdf.
Martn, Sebastin, Funciones del Jurista y Transformaciones del Pensamiento Jurdico-
Poltico Espaol, Historia Constitucional, n. 11, 2010.
Patio Manffer, Ruperto, El Jurista frente a la sociedad, Biblioteca Jurdica Virtual
del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM, http://biblio.juridicas.
unam.mx/libros/6/2834/26.pdf.
Ramrez Garca, Hugo S. Derecho y tica: convergencias para la formacin jurdica,
Universidad de La Sabana, aprobado el 10 de diciembre de 2008, http://
dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/
Terragni, Marco Antonio, http://www.terragnijurista.com.ar/libros/advocatus.htm.
181
Sumario. I. Introduccin; II. El estado de la cuestin; III. Los procesos de
acreditacin; IV. Los procesos de acreditacin de los programas acadmicos
en las facultades de derecho mexicanas; V. Un anlisis de caso, en la UMSNH;
VI. Interpretacin y observaciones; VII. Conclusiones;
VIII. Fuentes de informacin.
Resumen:
E
l profesional debe ser capacitado en su formacin desde distintas
perspectivas, adems de la tcnica. El desarrollo de una conciencia
tica precisa claridad en conceptos y prcticas los cuales son imbuidos
en el propio proceso enseanza-aprendizaje. Las aulas universitarias como
prefacio de la vida productiva de una parte importante de la sociedad son etapa
decisoria en el futuro inmediato del sujeto profesional. Un factor determinante
es la habilitacin del docente universitario. En las universidades mexicanas
existe una tendencia a la profesionalizacin docente, dentro de un marco de
procesos de acreditacin y una mecnica institucional de mejora continua de los
servicios. Esta profesionalizacin, sin embargo, ha tendido ms a una orientacin
tcnica que humanstica lo cual incide en una mayor asimetra entre ambas
1
Profesora Investigadora de tiempo completo, adscrita a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Maestra
en Derecho por la UMSNH ([email protected]).
2
Profesor por oposicin de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Doctorando en Filosofa por la
UMSNH ([email protected]).
183
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
I. Introduccin
184
Montes Lpez - Santillan Gutirrez Una reflexin sobre los aspectos ticos
185
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
186
Montes Lpez - Santillan Gutirrez Una reflexin sobre los aspectos ticos
187
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
188
Montes Lpez - Santillan Gutirrez Una reflexin sobre los aspectos ticos
aniversario..
189
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
8
Arriaga, Norma, Instituciones de Educacin Superior, beneficios de la certificacin y acreditacin en Revista de COEPES
Guanajuato (Nmero 8) Mxico 2013. Consultado en Http://www.revistacoepesgto.mx en el mes de
febrero de 2016.
9
Documento de Poltica para el Cambio y el Desarrollo de la Educacin Superior, UNESCO, Pars, Francia, 1995.
Consultado en: INSTITUTO INTERNACIONAL DE ACREDITACIN A.C. (IIDEA) Marco General
del Proceso de Evaluacin y Acreditacin para los Programas Acadmicos de Derecho. P. 26
190
Montes Lpez - Santillan Gutirrez Una reflexin sobre los aspectos ticos
191
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
192
Montes Lpez - Santillan Gutirrez Una reflexin sobre los aspectos ticos
Tabla 1
193
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
el impulso a otro tipo de lneas de investigacin, pero sobre todo, una atencin
desigual a esas otras disciplinas que, en definitiva, contribuyen a la formacin
integral de un profesional del Derecho.
Existe una actividad de profesionalizacin docente universitaria, pero esta se
remite de manera prioritaria a las disciplinas tcnicas de cada rea, confinando
a un segundo trmino aquellas actividades que fortalecen las habilidades y
aptitudes ticas del estudiante. Lo anterior se confirma tambin con los cuerpos
y redes de investigadores conformados en la dependencia.
VII. Conclusiones
194
Montes Lpez - Santillan Gutirrez Una reflexin sobre los aspectos ticos
195
Sumario: I. Aspectos Relevantes; II. El Aspecto Crtico de la Literatura;
III. El Aspecto Crtico de la Economa; IV. El Aspecto Crtico de la Historia;
V. EL Aspecto Crtico del Derecho; VI. Fuentes de informacin.
El estatuto epistemolgico en la
posmodernidad, el poder y el derecho,
un tpico en el entramado
Resumen
E
l estatuto epistemolgico de las ciencias, ha quedado en entredicho en los
tiempos posmodernos, en los tiempos de las sociedades informatizadas,
el fin de los metarelatos ha dejado en la orfandad la legitimidad de las
ciencias y su legitimacin en la objetividad; dos de la ms influyentes posturas en
este sentido las representan K. Pooper y T. Adorno; las implicaciones que este
debate y est ruptura epistemolgica ha tenido para las formas del conocimiento,
se presentan con algunos matices en cada una de las ciencias de las que se trate.
El Derecho ha formado parte tambin de la arena en la que se ha debatido
acerca de posturas filosficas que hoy encuentran una encrucijada ms en el
positivismo lgico y la escuela crtica, un asomo a este intrincado planteamiento
epistmico es el tpico presente.
I. Aspectos relevantes
197
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
198
Montes Lpez Del estatuto epistemolgico en la posmodernidad
199
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
200
Montes Lpez Del estatuto epistemolgico en la posmodernidad
201
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
202
Montes Lpez Del estatuto epistemolgico en la posmodernidad
203
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
Entre los historiadores, como entre otras comunidades de saber, existen tam-
bin tendencias internas, como reflejo de la discrepancia inicial entre Popper
y Adorno, pero en el terreno concreto de una disciplina, De los dedicados al
quehacer histrico, estn desde los que tienden a hacer de la historia un asunto
de interpretacin de estadsticas, hasta los que se esfuerzan queriendo hacer
de la historia una filosofa de la historia; desde aquellos que se interesan en
entender la historia desde el finalismo y la Historia Universal como un slo
proceso, hasta los que fragmentan cualquier trozo vinculable en inentendible
pedaceara llamada microhistoria.
El mtodo que propone Adorno es mucho ms esclarecedor aplicado
a la Historia, dado que la Historia requiere abordarse como comprensin;
no obstante que algunos historiadores pretendan de la historia una suerte
204
Montes Lpez Del estatuto epistemolgico en la posmodernidad
Pre hegeliano. Contra el positivismo clsico; pero Hegeliano de izquierda, toma distancia
se mantiene en lnea galileana. del marxismo oficial.
Tensin entre saber y no saber, principio del La contradiccin de la realidad
conocimiento. social, principio del conocimiento. La
contradiccin, necesaria para asir al
conocimiento.
Totalidad, inabarcable. Totalidad abarcable para
transformarla.
Comprensin de las partes paso a paso. Mtodo Relacin dialctica del todo con las
hipottico deductivo que resuelve el problema partes. Dialctica como fuente.
lgico de la induccin. Problema abordado bajo
el criterio de falsacin.
Unidad del mtodo en ciencias sociales y las Imposible la unidad porque no
naturales. La verdad ser provisional. actan con las mismas leyes; carcter
contradictorio de sociedad.
Aspiracin a descubrir la regularidad de los El objeto es asible en la unidad
fenmenos. dialctica del todo con las partes; a
travs de los momentos de la totalidad
en su interaccin con lo particular.
Naturaleza exclusivamente epistemolgica del Objeto real naturalmente problemtico,
problema. y luego epistemolgico.
Contina
205
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
Reglas generales del pensamiento lgico para Dialctica hegeliana. La teora crtica
abordar problemas tericos. La lgica deductiva con fantasa y audacia frente a los
de las ciencias sociales es la teora de la crtica principios de sinceridad y sencillez.
racional.
Adaptacin del objeto a un modelo lgico que El objeto pesa en toda la teora.
luego ser falsado. El conocimiento del objeto El mtodo se adecua al objeto. El
depende del mtodo. conocimiento sociolgico es crtica
viva.
Absolutismo de la lgica. Crtica al absolutismo y purismo de la
lgica.
El mtodo es el ensayo, expuesto a crtica por Concepto de lgica ms amplio que
medios lgicos; mtodo objetivo. el Popper, en tanto que usa el mtodo
concreto de la sociologa y no las reglas
generales del pensamiento.
Crtica de los argumentos tericos como Critica dialctica como instrumento
instrumento de la relatividad teortica. de la trasformacin de la realidad. La
crtica es semilla de la solucin.
La objetividad cientfica se justifica en la No existe divisin entre objetividad y
competencia de quien la tiene. valor.
El conocimiento se apoya en un mtodo Sin la autocrtica del conocimiento
objetivamente comprensivo o de lgica de la sociolgico como punto de partida, el
situacin. Es un mtodo de anlisis situacional mtodo crtico no es el rgano de la
ejercitado a travs de la teora crtica de la verdad ni puede convertirse en la teora
sociedad. crtica de la sociedad.
Supremaca de la teora sobre la prctica. Teoras Importancia de la praxis revolucionaria
como premisa de la observacin. sin menoscabo de la teora
revolucionaria.
Axiologa y conocimiento unidos. La objetividad La sociedad es axiolgica en s misma,
cientfica y la neutralidad valorativa son valores. independientemente del valor que
puedan otorgarle las teoras.
Independencia ciencias sociales y psicologa. Dependencia entre ciencias sociales y
psicologa.
En la disciplina del Derecho, ocurre que falsar o refutar es una tcnica que se
aplica con muchos beneficios en la prctica del litigio como tal, pero por ahora
estamos en el terreno del conocimiento del derecho como objeto de estudio, y
en este terreno la vista integradora y en contexto para la elaboracin de leyes
son piezas fundamentales para no perder la capacidad de juicio sobre hechos
que quedarn plasmados de forma fija como una norma a observarse.
La vieja reyerta entre iuspositivistas y iusnaturalistas, queda salvada en un
punto comn donde los conceptos originarios de estas vertientes sirven, ambos,
206
Montes Lpez Del estatuto epistemolgico en la posmodernidad
207
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
208
Montes Lpez Del estatuto epistemolgico en la posmodernidad
209
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
V. Fuentes de Informacin
210
Sumario: I. Repensando los Derechos Humanos como intrumentos
emancipatorios; II. Fuentes de informacin.
Resumen:
A
un cuando los derechos humanos han sido un logro muy importante en la
historia de las herramientas frente a la arbitrariedad, siempre es necesario,
entender el origen eurocntrico de estos derechos y su imposicin
universal ms all de la construccin espacial, temporal y caractersticas concretas
de las poblaciones a quienes se suponen benefician. Esta lgica hegemnica
de aplicacin de los derechos humanos resulta en un instrumento ms de
colonizacin que bien puede contribuir a la preservacin de una situacin de
desigualdad, discriminacin e intolerancia de ciertas minoras, an y cuando
existen muchos discursos que enarbolan lo contrario. Sin embargo, la apropiacin
de estos derechos, el reconocimiento de las particularidades contextuales y la
multiculturalidad puede dar lugar tambin a un entendimiento ms amplio y
profundo de los conceptos y valores que estos derechos contienen, y con ello
una verdadera efectivizacin de los mismos.
211
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
212
Wulschner Montes Repensando los derechos humanos como instrumentos
213
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
3
La obra de Samuel Huntington, originalmente titulada Clash of Civilizations sali publicada en 1996.
214
Wulschner Montes Repensando los derechos humanos como instrumentos
215
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
216
Wulschner Montes Repensando los derechos humanos como instrumentos
217
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
218
Wulschner Montes Repensando los derechos humanos como instrumentos
219
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
Andrade Aragn, Orlando, 2013. , en Estudos & Pesquisas sobre as Amricas. Vol.
7. Nm. 2.
220
Wulschner Montes Repensando los derechos humanos como instrumentos
221
Sumario: I. Introduccin; II. Parte I. Ctedra en Materia de Mecanismos
Alternativos de Solucin de Conflictos para la Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales; III. Parte II. Carta de Derechos y Garantas para el Usuario de la Justicia
Alternativa; IV. Conclusiones; V. Fuentes de informacin.
Resumen:
L
a mejor contribucin a la divulgacin de la Justicia Alternativa y de
los Mecanismos Alterativos de Solucin de Conflictos, ser proponer
la instauracin de una Ctedra para nuestra Facultad de Derecho, y
que a travs de una Carta de Derechos y Garantas para el uso de la Justicia
Alternativa, d al ciudadano, certeza y seguridad jurdica para que aquellas
controversias que sean sometidas, tengan una resolucin razonable y equitativa.
1
Profesor e Investigador Asociado A, Tiempo Completo. Profesor en las Asignaturas de Derecho Internacional
Pblico, Derecho Internacional Privado. Presidente y Decano de las Academias de Profesores de Derecho
Internacional Pblico y Privado. Imparticin de diversos Cursos en Materia de Mecanismos Alternativos
de Solucin de Conflictos y Justicia Alternativa, en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la
Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo.
223
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
I. Introduccin
224
Anita Hernndez Dos vertientes para la divulgacin de la justicia alternativa
225
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
226
Anita Hernndez Dos vertientes para la divulgacin de la justicia alternativa
227
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
c) Caractersticas
d) Elementos
e) Naturaleza
f) MASC On Line
1.3. Modalidades de los MASC
a) Arbitraje
b) Conciliacin
c) Justicia Restaurativa
d) Medicacin
e) Negociacin
f) ADR
1.4. Acceso a la Justicia Alternativa
a) Acceso a la Justicia y Justicia Especializada
b) Teora de la Propiedad del Conflicto
c) Terminologa Comparativa: Tradicional y Alternativa
1.5. Campos de Accin de los MASC
a) rea del Derecho Pblico
b) rea del Derecho Privado
c) rea del Derecho Social
d) rea sui generis
228
Anita Hernndez Dos vertientes para la divulgacin de la justicia alternativa
229
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
230
Anita Hernndez Dos vertientes para la divulgacin de la justicia alternativa
231
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
232
Anita Hernndez Dos vertientes para la divulgacin de la justicia alternativa
233
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
234
Anita Hernndez Dos vertientes para la divulgacin de la justicia alternativa
11.1. Comunicacin
a) Comunicacin Efectiva
11.2. Desarrollo Humano
a) Personalidad
b) Autoestima
c) Motivacin
11.3. Inteligencia
a) Inteligencia Emocional
235
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
11.4. PNL
a) Conciliador Mediador y el PNL
b) PNL para Resolver Conflictos
c) Rapport
d) Tcnica Interrogatoria
e) Anclaje y Reencuadre
236
Anita Hernndez Dos vertientes para la divulgacin de la justicia alternativa
Justificacin
237
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
238
Anita Hernndez Dos vertientes para la divulgacin de la justicia alternativa
239
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
240
Anita Hernndez Dos vertientes para la divulgacin de la justicia alternativa
241
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
242
Anita Hernndez Dos vertientes para la divulgacin de la justicia alternativa
243
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
244
Anita Hernndez Dos vertientes para la divulgacin de la justicia alternativa
IV. Conclusiones
V. Fuentes de informacin
Bibliografa
Conflictologa
Redorta, Josep, Mediacin: Cmo Analizar los Conflictos, Ed. Paids, 2004, Espaa.
Vinyamata Camp, Eduard, Conflictologa, 2 ed., Ed. Ariel, 2005, Barcelona,
Espaa.
245
Compendio Jurdico Divulgacin y Cultura Jurdica
MASC
Gonzalo Quiroga, Marta, (Directora), Mtodos Alternativos de Solucin de Conflictos:
Perspectiva Multidisciplinar, Ed. Universidad Rey Juan Carlos Dykinson,
2006, Madrid, Espaa.
Negociacin
Esguerra Daz, Juan Pablo, La Negociacin. Teora y Prctica, Ed. Universidad de
los Andes, 2011, Bogot, Colombia.
Conciliacin
Pea Gonzlez, Oscar, Mediacin y Conciliacin Extrajudicial, Ed. Flores Editor y
Distribuidor, 2014, Mxico
Mediacin
Soleto, Helena, (Directora), Carretero Morales, Emiliano, y Ruiz Lpez, Cristina
(Coordinadores), Mediacin y Resolucin de Conflictos Tcnicas y mbitos, 2
ed., Ed. Tecnos, 2013, Espaa.
Daz Colorado, Fernando, Conflicto, Mediacin y Conciliacin desde una Mirada
Restaurativa y Psicojurdica, Ed. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad
de Ciencias Jurdicas, de Bogot Ibez, 2013, Colombia.
Justicia Alternativa
Bardales Lazcano, Erika, Medios Alternativos de Solucin de Conflictos y Justicia
Restaurativa, Ed. Flores Editor y Distribuidor, 2011, Mxico.
Justicia Restaurativa
Barros Leal, Csar, Justicia Restaurativa, Ed. Porra, 2015, Mxico.
Arbitraje
Silva Silva, Jorge Alberto, Arbitraje Comercial Internacional en Mxico, 2 ed., Ed.
Oxford, 2001, Mxico.
Documentos Jurdicos
Carta de Derechos de los Ciudadanos en Materia de Justicia de Espaa.
Contreras Melara, Jos Rogelio, Manual del Profesor para la Materia de Mtodos Alternos
de Solucin de Controversias y Salidas Alternas al Proceso Penal Acusatorio, 2 ed., Ed. SEGOB
Secretara Tcnica del Consejo de Coordinacin para la Implementacin
del Sistema de Justicia Penal Centro de Estudios sobre la Enseanza y
el Aprendizaje del Derecho, A. C. (CEEAD), 2015, Nuevo Len, Mxico.
246
Anita Hernndez Dos vertientes para la divulgacin de la justicia alternativa
247
El volumen II de la serie editorial:
Compendio Jurdico. Divulgacin y Cultura Jurdica
Se termin de imprimir en mayo de 2016,
en Editorial Cienpozuelos, S.A. de C.V.
Morelia, Michoacn.
e-mail: [email protected]