Matematica Enfoque de Ensenianza
Matematica Enfoque de Ensenianza
Matematica Enfoque de Ensenianza
'RFXPHQWRVREUHHOHQIRTXHGHHQVHxDQ]DGH0DWHPDWLFDV
1
Se agradecen los aportes recibidos del equipo central de Capacitacin y de los Equipos Tcnicos
Regionales de Matemtica.
Pgina 1
Algunos intentarn dibujarlo y no lo lograrn. Algunos dirn que existen pero no les
sale. Otros en cambio se apoyarn en la propiedad de la suma de los ngulos interiores
y usarn intuitivamente que si los tres lados son iguales tambin lo son sus ngulos y
por lo tanto medirn 60 cada uno. El trabajo en el aula a partir de los diferentes
abordajes de los estudiantes involucrar cierto tipo de prcticas exploratorias tales como
ensayar, equivocarse, abandonar una manera de pensarlo, probar por otro lado, con otros
recursos, etc. Tambin el trabajo colectivo podr involucrar un debate acerca de los
lmites del dibujo para determinar la verdad de una afirmacin, inicindose en una clase
de trabajo propio de esta disciplina. El docente podr promover luego de los
intercambios un momento de sistematizacin o reorganizacin de lo producido de
manera colectiva: nos dimos cuenta de que dibujando no sabemos si no nos sale o si no
es posible, fue preciso apoyarse en las propiedades para determinar con certeza que
no existen, los tringulos obtusngulos pueden ser escalenos o issceles pero no
equilteros, etc. Este ejemplo simplemente busca ilustrar que mientras los estudiantes
estudian los tringulos estn aprendiendo otra cosa: cmo se produce el conocimiento
matemtico. Por ello decimos que las prcticas matemticas son tambin objeto de
trabajo en la escuela primaria, tanto con los estudiantes como con los jvenes y adultos.
Pgina 2
Sabemos, por ejemplo, que los estudiantes jvenes y adultos disponen de una
variedad de recursos para resolver problemas que de algn modo ponen en juego un
anlisis del valor posicional. Pueden determinar cuntos billetes o monedas de $1, $10 y
$100 se precisan para pagar $ 345, calcular cunto dinero se forma con 3 billetes de
$100, 4 de $10 y 5 monedas de $1. En todos estos ejemplos los estudiantes identifican
el valor de un nmero segn la posicin. Sin embargo esto no significa que dispongan
de un conocimiento formalizado o sistematizado sobre el agrupamiento recursivo, la
posicionalidad, la idea de potencias de 10 propias de nuestro sistema de numeracin.
Una enseanza que inicia el estudio del valor posicional por medio de la comunicacin
directa del saber no permite tejer puentes con estos recursos. Pero a la vez estos recursos
son insuficientes para resolver problemas ms elaborados del mismo contenido como
por ejemplo cunto es preciso restar para pasar de 4567 a 4007 interpretando que el 5
vale 500 y el 6 vale 60 o sea que hay que restar 560 y no 56 - . Se propone por lo
tanto partir en todos los contenidos de aquellos sencillos problemas que los estudiantes
s puedan resolver de manera intuitiva y exploratoria para a partir de sus recursos
producir nuevos reelaborando y ampliando progresivamente sus conocimientos.
Los errores son parte del proceso constructivo, marcas visibles del estado de
conocimiento. Algunos de los errores se fundamentan en explicaciones que
tienen su propia lgica. Comprenderla y colaborar para su superacin requiere
de un trabajo colectivo y sistemtico dentro del aula.
Pgina 3
en el aula permita generar un espacio de reflexin y un anlisis colectivo de cules son
las ideas lgicas que subyacen a los mismos de tal manera de favorecer su
comprensin, explicitacin y superacin.
Se promueve que los estudiantes expliciten las conjeturas que van elaborando y
que puedan, progresivamente dar cuenta de la verdad o falsedad de los
resultados que encuentran y de las relaciones que establecen.
Por ejemplo al resolver el problema Si 400 150 = 300, cunto ser 400
151? muchos estudiantes identifican que se agrega 1 a 151 y consideran que entonces
hay que agregarle al resultado 1, obteniendo 301 en lugar de 299. Los estudiantes ponen
en juego implcitamente teoras o conjeturas que precisan ser explicitadas para luego
determinar si son vlidas o no. En el ejemplo mencionado se espera que puedan
reconocer que si se agrega 1 entonces el resultado disminuir en 1 en lugar de aumentar,
dado que aumenta la cantidad que se resta. Al resolver luego Si 300 220 = 80, cunto
ser 301 220? tal vez algunos estudiantes generalicen que ser preciso entonces
restar 1 al resultado a partir de lo estudiado en el ejemplo anterior. Analizar y descartar
esa conjetura reelaborando una nueva ms adaptada y superadora es parte del trabajo
matemtico que se espera instalar, por ejemplo: nos dimos cuenta que si agrega 1 al
primer nmero de la resta se aumenta el resultado, pero si se aumenta en 1 el nmero
que se resta la cantidad disminuye. Elaborar, explicitar y validar estas teoras es
parte del quehacer matemtico.
Pgina 4
necesidad de pensar la enseanza a travs de un conjunto de clases en las que un
contenido viva durante varias clases, en una secuencia de complejidad creciente.
En los ejemplos anteriores hemos puesto en juego una cierta acepcin acerca de
qu es un problema. Vale la pena explicitar que concebimos al problema como una
situacin que al estudiante le presenta un desafo, que reviste cierta complejidad. Esa
complejidad debe ser atrapable por el estudiante, esto significa que a pesar de que no
tiene la totalidad de los recursos para su resolucin ms econmica o cannica puede
desplegar recursos propios para iniciar el proceso exploratorio, an cuando no logre
terminar de resolver el problema exitosamente. Desde este punto de vista - es tambin
preciso aclararlo los problemas no siempre tienen un enunciado verbal y exigen una
respuesta numrica. Un problema tambin puede ser la construccin de un tringulo o la
determinacin de la validez de una afirmacin (Ser verdad que todos los mltiplos de
4 son tambin mltiplos de 2?). A veces los problemas se presentan en contextos de uso
social (Cuntos billetes de $10 se precisan para pagar $876?), pero en otras ocasiones
se presentan problemas descontextualizados o en contextos puramente matemticos
(Qu nmero est justo en el medio entre 3,4 y 3, 5?, Ser verdad que un milmetro
entra un milln de veces en un kilmetro?). En la enseanza de cada contenido es
posible pensar en secuencias de problemas en los que haya una variedad de problemas:
con enunciados, con grficos, con tablas, con dibujos, que impliquen responder a una
pregunta, que exijan determinar la validez de una afirmacin, que exijan explorar
dibujando, que sean contextualizados, que sean puramente matemticos, etc.)
Creemos haber explicitado entonces a partir de las ideas anteriores que tanto la
concepcin de matemtica como la de la enseanza de matemtica adoptadas en el
Diseo Curricular vigente para la educacin primaria comn son absolutamente
pertinentes y frtiles para pensar en la enseanza de la matemtica a jvenes y adultos.
Pgina 5
profunda decisin de volver a estudiar, voluntad de aprender, cierta sensacin de
oportunidad para ahora saldar una deuda pendiente. Pero adems disponen de muchos
recursos matemticos. Profundicemos esta cuestin.
Los jvenes y adultos que inician la escolaridad primaria cuentan con una gran
variedad de conocimientos matemticos, conocimientos ms amplios, efectivos,
diversificados que los de los estudiantes que inician primer grado. Este caudal de
recursos informales les permite resolver numerosas clases de problemas y los ubica en
una posicin muy diferente de la poblacin infantil en el inicio de la escuela primaria.
Muchos estudios y la experiencia de docentes nos han permitido identificar que los
adultos an los no alfabetizados - pueden leer y escribir nmeros de diversa cantidad
de cifras, resuelven de manera oral variados problemas aritmticos que involucran a las
cuatro operaciones, utilizan procedimientos de clculo mental y han elaborado
conocimientos sobre la medida. Estos aprendizajes han sido elaborados a partir de
interacciones con problemas prcticos del mundo cotidiano, en situaciones comerciales,
laborales, en mbitos familiares o bien en sus interrumpidas experiencias escolares.
Pgina 6
As aparecen estos contenidos en el Diseo Curricular en 3 ao de la escuela
primaria:
- Resolver problemas que involucran el anlisis del valor de la cifra segn la posicin
que ocupa (en trminos de unos, dieces, cienes y miles).
Pgina 7
reconocidos como productos culturales y sociales valiosos. Las clases de matemtica
pueden apuntar a que los estudiantes desplieguen desde el inicio sus conocimientos
informales en situaciones problemticas propuestas por sus docentes, buscando que
puedan tomar conciencia y valorar los recursos de los que disponen, establecer nexos
entre sus conocimientos y aquellos que quieren aprender o que el docente propone
ensearles, mientras van ampliando el tipo de prcticas matemticas y valorando un
espacio de produccin colectiva de conocimientos nuevos en el aula.
Pgina 8
g) Juan quiere sacar del cajero automtico $1943 pero el cajero informa que
solo tiene billetes de $100. Cunto dinero debe pedir entonces? Cuntos
billetes recibir?
h) En un pas hay billetes de 1,10, 100, 1.000, 10.000 y 100.00. Cmo podr
pagarse 4.563.457 con la menor cantidad de billetes?
i) Un cajero escribi este clculo 45x10000 + 3x1000 + 2 x 100 + 5 x10 + 9
x1. Cunto habr pagado y con qu billetes de cada clase?
Pgina 9
un lugar para m o yo tambin puedo aprender y discutir sobre cosas matemticas.
Esta entrada en el estudio de la matemtica implica tanto que los estudiantes puedan
visitar objetos matemticos nuevos, como que puedan introducirse en prcticas de
debate, argumentacin, reflexin, sistematizacin.
La escuela tambin la escuela a la que por fin acceden los adultos excluidos
social y escolarmente es un buen lugar para aprender sobre aquellos mundos que
exceden la realidad circundante. Un buen lugar para generar espacios y tiempos cuya
finalidad sea - por momentos al menos - la aventura del placer de aprender y saber. Las
matemticas tienen su especificidad y la escuela es el espacio institucional por
excelencia que nuestra cultura ha inventado para adentrarse en modos peculiares de
pensar y producir, en conocimientos especficos, en objetos que podran considerarse en
principio sin aplicacin inmediata en la vida extraescolar.
2
Para muchos adultos ser estudiante es un deseo en s mismo y buscan en la escuela alejarse de su vida
cotidiana para entrar en otros mundos posibles. Uno de esos mundos es la matemtica. Veamos un
ejemplo. En la escuela es posible discutir y justificar si 3 x 8 es lo mismo o no que 3 x 2 x 2, que 3 x 5 + 3
x 3 o que 3 x 10 3 x 2. Este problema sin duda excede el campo de lo prctico. Los estudiantes adultos
no precisan asistir a la escuela para calcular cunto cuestan 3 objetos si cada uno sale $8. Pero solo en una
situacin de enseanza intencional y sistemtica tendrn oportunidad de debatir acerca de la equivalencia
de las operaciones planteadas, de las propiedades involucradas o de sus escrituras simblicas.
Pgina 10
IV. Algunas orientaciones para la enseanza
Pgina 11
La escritura de las estrategias usadas para resolver problemas reviste para los
adultos una enorme complejidad ya que muchos de ellos no dominan la lectura y
escritura. El docente ser quien deba al principio producir una escritura lo ms prxima
posible a las estrategias de resolucin orales usadas por los estudiantes y los anime a
interpretarlas. Se trata de un complejo proceso de mediacin entre los recursos
informales de los estudiantes y las posibles maneras de escribir procedimientos y
resultados en matemtica. En muchos casos, entre los mismos estudiantes, circulan de
manera espontnea diversas resoluciones y formas de representacin de un problema
que el docente podr socializar. En otras ocasiones estas escrituras (nmeros, clculos,
smbolos, cuadros, etc.) sern propuestas por el docente. Encontramos aqu una tensin:
si el docente no hiciera circular recursos nuevos para problemas conocidos no estara
promoviendo el avance de los conocimientos; y de manera opuesta, si presentara
inmediatamente recursos y representaciones nuevas alejadas de los recursos usados
estara instalando un corte abrupto entre los conocimientos disponibles y aquellos que
quiere ensear, abonando a un mayor distanciamiento con el consecuente riesgo de
rechazo, frustracin o abandono. Sabemos que el puente que permite establecer
dichos engarces es finito.
Pgina 12
Las ideas planteadas en este documento intentan promover interacciones entre
colegas que sean frtiles para instalar o retomar algunos debates y para avanzar en la
produccin didctica y curricular especfica para esta modalidad.
Pgina 13
Una funcin de la evaluacin es tambin sin duda recabar informacin sobre
cules estudiantes an no tienen disponibles los nuevos recursos sobre los que se ha
venido trabajando durante un tiempo en la clase. Es por cierto la informacin ms
compleja que devuelve la evaluacin. Incluso, a veces, suele generar una sensacin de
fracaso y frustracin tanto para el docente como para el estudiante. Es responsabilidad
de toda la institucin escolar encontrar y prever nuevas instancias de enseanza y no
slo de evaluacin para los estudiantes que lo precisaran. Algunas de estas instancias
requerirn nuevas propuestas de enseanza -diferentes a las ya ofrecidas- y sern
provistas por sus maestros, por otros docentes de la escuela, por el equipo directivo,
dentro o fuera del aula, dentro o fuera del horario escolar. Es responsabilidad de toda la
escuela garantizar el progreso de todos los estudiantes an cuando se desafen los
habituales tiempos y secuenciaciones del tiempo escolar.
Ahora bien, para que sea posible el progreso de los conocimientos de los
estudiantes es preciso tambin recordar cules son las responsabilidades de la escuela y
Pgina 14
no solamente la de los estudiantes. Desde la perspectiva del Diseo Curricular vigente
se sostiene la idea de que la escuela es responsable de:
- difundir la idea de que el saber matemtico es un bien social en permanente
transformacin, patrimonio de la humanidad y merece ser transmitido,
conservado y ampliado;
- generar las condiciones didcticas e institucionales que permitan a los
estudiantes vincularse con experiencias matemticas formativas, es decir, que
pongan en juego las reglas del trabajo intelectual, del debate y de la toma de
decisiones (y no exclusivamente con experiencias matemticas utilitarias,
mecnicas, algortmicas o dirigidas al dominio de ciertas tcnicas);
- transmitir la conviccin de que la matemtica pueden ser aprendida por todos los
estudiantes a travs de un trabajo sistemtico (en lugar de ser pensada como un
don o una capacidad natural);
- brindar la oportunidad de usar los conocimientos que poseen los estudiantes
como punto de partida (en lugar de ensear los contenidos desconociendo los
posibles anclajes con los recursos disponibles);
- promover que el aula sea un espacio de construccin colectiva de conocimientos
matemticos (en lugar de pensarlo como una sumatoria de actividades prcticas
y ejercicios individuales simultneos);
- instalar prcticas en las que se muestre que es valioso para todos los estudiantes
trabajar sobre los aciertos y los errores propios y ajenos;
- propiciar la ampliacin, revisin y reorganizacin de los objetos matemticos
con los que interactan los estudiantes a lo largo de los diferentes ciclos;
- organizar condiciones didcticas e institucionales que ofrezcan a los estudiantes
todas las oportunidades y dispositivos que precisan para aprender (an cuando
estos dispositivos desafen la organizacin espacial y temporal de las escuelas).
Resolucin de problemas orales y escritos de suma y resta que involucren los sentidos
ms sencillos (agregar, unir, quitar, perder, distancia entre nmeros) por medio de
clculos mentales (con nmeros redondos) o usando la calculadora (incluyendo la del
telfono celular) para nmeros no redondos.
Resolucin de clculos estimativos de suma y resta por medio del redondeo tanto para
resolver problemas como para anticipar y controlar los resultados de clculos exactos.
Uso de la calculadora (desde los primeros das de clase, inclusive la del telfono celular)
para resolver problemas de las cuatro operaciones con uno o ms pasos y para verificar
resultados de clculos mentales y algortmicos, orales y escritos.
Lectura, escritura y orden de nmeros naturales sin lmite (incluso millones) y escrituras
con coma para nmeros grandes usadas en medios periodsticos (por ejemplo 4,5
millones). Exploracin de la recta numrica.
Resolucin de problemas que exijan multiplicar y dividir por la unidad seguida de ceros
interpretando la informacin contenida en la escritura de los nmeros (Por ejemplo
determinar cociente y resto a partir de dividir cualquier nmero por 10, 100, 1000 sin
hacer cuentas).
Estrategias diversas de clculo mental oral y escrito para multiplicar y dividir nmeros
redondos. Uso de la calculadora para verificar resultados y explorar diferentes
descomposiciones posibles para realizar un mismo clculo.
Clculo estimativo de multiplicaciones y divisiones por medio del redondeo tanto para
resolver problemas para los cuales no se requiere un resultado exacto como para
Pgina 16
anticipar y controlar resultados de clculos exactos orales y escritos, mentales y
algortmicos.
Resolucin de problemas que involucren usar las fracciones (medios, cuartos y octavos,
tercios y sextos o quintos y dcimos) en diferentes clases de problemas: repartos,
relacin parte y todo, proporcionalidad y medida.
Pgina 17
Exploracin de caractersticas de cuerpos geomtricos y de sus elementos (cantidad y
forma de las caras, cantidad de vrtices y aristas). Anlisis de desarrollos planos de
cubos y prismas para anticipar la posibilidad de construccin.
Resolucin de clculos mentales sencillos que pongan en juego el anlisis del valor
posicional en expresiones decimales (por ejemplo sumar 0,1 o 0,001 a cualquier nmero
o multiplicar cualquier nmero decimal por 10, 100, o 1000, etc.).
3
Para este contenido ver Direccin General de Educacin Bsica. Pcia. de Bs. As. (2007). Divisin en
5 y 6 ao de la escuela primaria. Una propuesta para el estudio de las relaciones entre dividendo, divisor,
cociente y resto. Disponible en www.abc.gov.ar.
Pgina 18
Representacin en la recta numrica de expresiones decimales y fraccionarias.
Resolucin de sencillos problemas que exigen usar o analizar una escala para
representar un objeto o un espacio (mapas, croquis, planos). Exploracin de programas
satelitales.
Pgina 19
Resolucin de problemas que exijan usar la clasificacin de tringulos segn sus lados
y ngulos (sin exigir su memorizacin) para explorar cantidad de soluciones en ciertas
construcciones o para deducir medidas de elementos de las figuras. Exploracin de la
propiedad de los lados de un tringulo.
Revisin del clculo mental de las cuatro operaciones con expresiones fraccionarias y
decimales.
Resolucin de problemas que exijan determinar las medidas de superficies usando las
unidades cm2, m2 y hectrea en contextos de uso social. Estimacin de medidas de rea.
Pgina 20
VII. Bibliografa consultada sobre la enseanza y el aprendizaje de la
matemtica a jvenes y adultos.
Pgina 21
Broitman, C. (2011). Notas para un debate sobre la enseanza de la matemtica en la
escuela primaria de adultos, en Revista Digital Educacin, Cultura y
Participacin Social, N3, Fundacin Democracia. Buenos Aires.
Broitman, C. (2012). Adultos que inician la escolaridad: sus conocimientos aritmticos
y la relacin que establecen con el saber y con las matemticas. Tesis doctoral.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin. Universidad Nacional de
La Plata.
Carraher, T.; Carraher, D. y Schliemann, A. (1991). En la vida diez, en la escuela cero.
Los contextos culturales del aprendizaje de las matemticas, en Carraher, T.;
Carraher, D. y Schliemann, A. En la vida diez, en la escuela cero. Mxico DF,
Siglo XXI.
D'Ambrosio, U. (1997). Globalizacin, educacin multicultural y etnomatemtica, en
Conocimiento matemtico en la educacin de jvenes y adultos. Santiago de
Chile, UNESCO.
De Agero, M. (2002). La enseanza de las matemticas en la educacin de personas
adultas. Un modelo dialgico. Tesis doctoral. Barcelona, Facultad de Pedagoga.
Universidad de Barcelona.
De Agero, M. (2003). Interpretacin y retos de las etnomatemticas para la educacin
bsica de adultos, en Revista Decisio. Saberes para la accin en Educacin de
Adultos. N Primavera 2003: 41-45. Mxico DF.
Delprato, M. F. (2002). Los adultos no alfabetizados y sus procesos de acceso a la
simbolizacin matemtica. Tesis de maestra en Ciencias con especialidad en
investigaciones educativas. Mxico DF, CINVESTAV.
Delprato, M. F. (2005). Educacin de Adultos: saberes matemticos previos o saberes
previos a los matemticos?, en Revista RELIME, vol. 8, N 2: 129-144.
Delprato, M.F. y Fuenlabrada, I. (2005): Tres mujeres adultas y sus diferentes
acercamientos a los nmeros y las cuentas, Educacin Matemtica, ao/vol17,
N3: pp 25-51, Mxico DF, Santillana.
Delprato, M. F. y Fuenlabrada, I. (2008). As le hacemos nosotros: prcticas de
numeracin escrita en organizaciones productivas de mujeres con baja
escolaridad, Cuadernos de Educacin, Ao VI, N 6: 337-349.
Direccin General de Cultura y Educacin (2008). Diseo Curricular para la
Educacin Primaria. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
Ferreiro, E. (1983). Los adultos no alfabetizados y sus conceptualizaciones del sistema
de escritura, Cuaderno DIE N 10. Mxico DF, DIE - CINVESTAV.
Gobierno de la Provincia de Crdoba (2008). Propuesta Curricular. Alfabetizacin y
Nivel Primario. Educacin Permanente de Jvenes y Adultos.
Jia, O. (1997). Cuatro preguntas sobre la educacin matemtica de jvenes y adultos,
en Conocimiento matemtico en la educacin de jvenes y adultos. Santiago de
Chile, UNESCO.
Knijnik, G. (2003). Educacin de personas adultas y etnomatemticas, en Revista
Decisio. Saberes para la accin en Educacin de Adultos, N Primavera 2003:
5-11. Mxico DF.
Pgina 22
Lahire, B. (2008). El iletrismo o el mundo social desde la cultura, en Archivos de
Ciencias de la Educacin, 4ta poca, N 2, Ao 2: 11-24, UNLP.
Luchesi de Carvalho, D. (1997). El conocimiento matemtico de la prctica y el
conocimiento matemtico escolar desde la perspectiva del saln de clase, en
Conocimiento matemtico en la Educacin de Jvenes y adultos. Santiago,
Chile, UNESCO.
Mario, G. (2003). La educacin matemtica de jvenes y adultos. Influencias y
trayectos, en Revista Decisio. Saberes para la accin en Educacin de Adultos,
N Primavera 2003: 27-32. Mxico DF.
Pgina 23