Sarampion, Rubeola, Parotiditis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

SARAMPIN

El sarampin es una enfermedad viral aguda, exantemtica, altamente contagiosa y


antiguamente constitua un proceso inevitable durante la infancia. En 1980, antes de que se
generalizara el uso de la vacuna, el sarampin causaba cerca de 2,6 millones de muertes al ao.

Etiologa.
Producida por el virus del sarampin, es un virus de ARN, perteneciente a la familia
Paramyxoviridae y al gnero Morbillivirus, que normalmente crece en las clulas de revestimiento de
la faringe y los pulmones. Se trata de una enfermedad humana que no afecta a los animales.

Transmisin.
El virus del sarampin penetra en el organismo por las vas respiratorias o la conjuntiva despus
del contacto con aerosoles de gotitas grandes o pequeas en las que se haya suspendido el
virus.
Los pacientes pueden transmitir la infeccin durante 3 das antes del exantema y hasta 4-6 das
despus de su inicio.
Alrededor del 90% de las personas expuestas susceptibles desarrolla el sarampin.
No es contacto el contacto cara a cara, porque los virus viables pueden permanecer suspendidos
en el aire hasta 1 hora despus de que un caso primario salga de una habitacin.

Patogenia.
El sarampin presenta cuatro fases: perodo de incubacin, enfermedad prodrmica, fase
exantemtica y recuperacin. Durante la incubacin, el virus del sarampin migra a los ganglios
linfticos regionales. A continuacin se produce una viremia primaria que disemina el virus por el
sistema reticuloendotelial, tras lo que una viremia secundaria lo difunde por las superficies corporales.
La enfermedad prodrmica se produce despus de la viremia secundaria y se asocia a necrosis
epitelial y a la formacin de clulas gigantes en los tejidos corporales. Las clulas se destruyen por
fusin intercelular de las membranas plasmticas asociada a la replicacin viral que se produce en
muchos tejidos corporales, como las clulas del sistema nervioso central (SNC). La liberacin del
virus se produce en la fase prodrmica. Cuando aparece el exantema, se inicia la produccin de
anticuerpos y la replicacin viral y los sntomas comienzan a desaparecer. El virus del sarampin
tambin infecta a los linfocitos T CD4+, lo que suprime la respuesta inmunitaria Th1 y tiene otros
muchos efectos inmunosupresores.

Manifestaciones Clnicas.
El sarampin es una infeccin grave que se caracteriza por fiebre alta, enantema, tos, coriza,
conjuntivitis y un exantema prominente.

Despus de un perodo de incubacin de 8-12 das,

La fase prodrmica (Su duracin media es de 4 das aunque no es raro que pueda ser ms
prolongado, de hasta 10 das) comienza con un cuadro de febrcula seguido por la aparicin de
conjuntivitis con fotofobia, coriza, tos intensa (sntomas catarrales por afectacin de las mucosas
conjuntival, nasal, orofarngea y de las vas respiratorias altas ~laringe y trquea~ )y aumento de la
fiebre (alta y mantenida), que puede dar lugar a veces a convulsiones febriles, cefalea, somnolencia,
malestar general,. El enantema (manchas de Koplik) es el signo patognomnico del sarampin y
aparece 1-4 das antes del inicio del exantema (fig. 243-3).
Aparece en primer lugar como unas lesiones rojizas individuales con unos puntos blanco azulado en
el centro, en la cara interna de las mejillas, a nivel de los premolares. Pueden extenderse y afectar a
los labios, el paladar duro y las encas. Tambin pueden aparecer en los pliegues conjuntivales y en
la mucosa vaginal. Las manchas de Koplik se han descrito en el 50-70% de los casos de sarampin,
pero es probable que aparezcan en la gran mayora de ellos.

La intensidad de los sntomas aumenta en 2-4 das hasta el primer da del exantema. El
exantema es maculopapuloso, de color rojo-violceo, muy numeroso, al principio no confluente y
generalmente no pruriginoso. ste comienza alrededor de la frente (alrededor de la lnea de
implantacin del pelo), por detrs de las orejas y en la parte superior del cuello, en forma de una
erupcin maculopapulosa rojiza. A continuacin, se disemina en sentido descendente hacia el torso y
las extremidades, alcanzando las palmas y las plantas hasta en el 50% de los casos. El exantema
suele hacerse confluente en la cara y la parte superior del tronco.
Cuando aparece el exantema, los sntomas comienzan a remitir y dicho exantema desaparece en
unos 7 das siguiendo la misma progresin de su evolucin. En la fase de recuperacin, a menudo
deja una descamacin fina de la piel tras de l, quedando la piel de color violceo o marrn. De los
sntomas principales del sarampin, la tos es el de mayor duracin (a veces hasta 10 das), siendo la
tos y los sntomas bronquiales los ltimos sntomas en desaparecer.
En los casos ms graves, puede existir una linfadenopata generalizada, en la que los ganglios
cervicales y occipitales son los ms llamativos.

Si la fiebre aumenta o reaparece se debe sospechar la aparicin de una complicacin del sarampin

Infeccin asintomtica. Las personas que tienen anticuerpos adquiridos de forma pasiva,
como los lactantes o los receptores de hemoderivados, puede producirse una forma
subclnica de sarampin. El exantema puede ser inespecfico, de breve duracin o, en
pocas ocasiones, completamente inexistente. Asimismo, algunas personas que han sido
vacunadas pueden desarrollar un exantema al exponerse al sarampin, pero presentar
pocos sntomas adicionales. Las personas con un cuadro inaparente o asintomtico de
sarampin no liberan virus y no transmiten la infeccin a los contactos familiares.

Otras formas clnicas


El cuadro clnico del sarampin puede sufrir modificaciones y presentarse con unas caractersticas diferentes a
las expuestas en el apartado de la clnica. Adems es relativamente frecuente la comorbilidad o asociacin con
otras enfermedades (gripe, tos ferina, difteria, tuberculosis, parotiditis, escarlatina, varicela y estomatitis aftosa).
Las formas clnicas son las siguientes:

Sarampin abortivo, atenuado o modificado en personas con algn grado de inmunidad pasiva frente al
virus. El exantema es escaso y tenue, y la sintomatologa es leve; a veces se padece como una forma
subclnica. El periodo de incubacin es ms largo. Esta forma de sarampin se debe a la administracin
previa de inmunoglobulina polivalente o de la vacuna monovalente o triple vrica en el periodo de incubacin
o en la primera mitad del prodrmico. Tambin puede observarse en el lactante, en el segundo semestre,
por la persistencia de anticuerpos maternos. En estos casos puede ocurrir una segunda infeccin clnica si
la inmunidad es incompleta.
Sarampin sin exantema o sin fiebre. Son dos formas muy raras que se pueden observar en algn miembro
de una familia durante un brote de sarampin. El diagnstico retrospectivo se hace mediante la
determinacin de la IgG especfica, ya que en la anamnesis de estas personas falta el padecimiento de la
enfermedad.
Sarampin purprico y hemorrgico. Los elementos del exantema morbiliforme sufren una transformacin
hemorrgica por la ruptura de los capilares de las ppulas (forma purprica). Esta forma clnica no es
indicativa de una mayor gravedad siempre y cuando no se trate de una ditesis hemorrgica con
hemorragias cutneo-mucosas en otras localizaciones, debida a trombocitopenia o a coagulacin
intravascular diseminada (forma hemorrgica), de mayor gravedad.
Sarampin vesiculoso o ampollar. Puede aparecer en nios con intensa hiperhidrosis y en ambientes
calurosos y hmedos.
Sarampin confluente escarlatiniforme. La sintomatologa catarral ayudar a diferenciarlo de la escarlatina.
Sarampin pseudoapendicular. Los dolores abdominales son frecuentes en los periodos prodrmico y de
estado, y en ocasiones son intensos y se localizan en la fosa ilaca derecha, lo que conduce a veces a una
apendicectoma, comprobndose la existencia de una adenitis mesentrica y ms raramente de una
verdadera apendicitis.
Sarampin atpico. Se presenta en personas que se inmunizaron con la vacuna de virus inactivados,
utilizada durante los aos sesenta, cuando se exponen al virus salvaje. El exantema se inicia en las partes
distales, afecta a palmas y plantas, y a veces es vesiculoso y purprico. Suele adoptar un curso bifsico,
inicialmente como un sarampin modificado por la inmunizacin y a las dos semanas brota el exantema del
sarampin atpico. Son frecuentes las complicaciones pulmonares, con adenopatas hiliares e infiltrados
nodulares y difusos.
Sarampin del adulto. Forma ms grave que la del nio y con un mayor nmero de complicaciones
(neumona, sobreinfecciones respiratorias bacterianas, broncoespasmo, hepatitis y otitis media).
Sarampin grave en pacientes con trastornos de la inmunidad celular, que puede cursar sin exantema y con
complicaciones frecuentes, la encefalitis aguda progresiva con cuerpos de inclusin del sarampin y la
neumona de clulas gigantes.
Sarampin en la embarazada. El efecto ms importante del sarampin sobre la madre es que sta tiene un
mayor riesgo de presentar complicaciones, especialmente respiratorias (neumonitis), y sobre el feto puede
producir aborto o un parto prematuro. No est demostrado que el virus del sarampin tenga efectos
teratgenos.

Complicaciones.
Las complicaciones ms importantes del sarampin son las respiratorias y las neurolgicas, y se
presentan casi siempre durante o despus del periodo exantemtico. En general, se deben sospechar
siempre que la fiebre persista o reaparezca. Las complicaciones ms comunes son:
La neumona es la causa ms frecuente de fallecimiento por sarampin. Puede aparecer como
una neumona de clulas gigantes, provocada directamente por la infeccin viral o por una
sobreinfeccin bacteriana. Los patgenos bacterianos ms frecuentes son S. pneumoniae, H.
influenzae, y S. aureus. Despus de una neumona grave por sarampin, la va final comn de la
evolucin al fallecimiento suele ser el desarrollo de una bronquiolitis obliterante.
El crup, la traquetis y la bronquiolitis son complicaciones frecuentes en lactantes y nios
pequeos con sarampin. La gravedad clnica de estas complicaciones suele requerir la
intubacin y un soporte ventilatorio hasta que se resuelva la infeccin.
La otitis media aguda es la complicacin ms frecuente del sarampin y su incidencia fue
especialmente elevada durante la epidemia de finales de la dcada de 1980 y principios de la de
1990, debido a la relativamente corta edad de los nios afectados. Puede producirse una
traquetis viral o bacteriana y ser potencialmente mortal. Se han descrito casos de absceso
retrofarngeo.
La diarrea y los vmitos son sntomas frecuentes que se asocian con el sarampin agudo, y en el
epitelio del aparato digestivo se produce una formacin difusa de clulas gigantes. La
deshidratacin es una consecuencia habitual, sobre todo en lactantes y nios pequeos.
Pueden producirse casos de apendicitis, debido a la obstruccin de la luz apendicular por una
hiperplasia linfoide.
En menos del 3% de los nios con sarampin se producen convulsiones febriles.
La encefalitis post-sarampin con lesin cerebral permanente (en uno por cada 1000 casos de
sarampin, con cifras ms elevadas entre los adolescentes y adultos que en los nios de edad
preescolar o escolar.) ha sido durante mucho tiempo una complicacin asociada a esta infeccin,
a menudo con una evolucin desfavorable. La encefalitis subaguda por sarampin aparece 1-10
meses despus del sarampin en los pacientes inmunodeprimidos, sobre todo en los que tienen
SIDA, neoplasias malignas linforreticulares e inmunodepresin. Los signos y sntomas consisten
en convulsiones, mioclonas, estupor y coma. Casi siempre se produce una enfermedad
progresiva, que culmina en el fallecimiento
La panencefalitis esclerosante subaguda (PEES) es una enfermedad degenerativa crnica del
sistema nervioso central causada por la activacin crnica del virus del sarampin. Las
manifestaciones clnicas se inician despus de un periodo de latencia de 7-10 aos de haber
padecido la enfermedad., posterior al cual recobra su virulencia y ataca a las clulas del SNC que
ofrecieron proteccin al virus. sta provoca inflamacin y muerte celular, lo que causa un proceso
neurodegenerativo inexorable.

La muerte originada por el sarampin se debe a complicaciones respiratorias y neurolgicas. La tasa


de letalidad est aumentada en los nios menores de 5 aos, en los adultos y en los
inmunodeprimidos, incluyendo los nios con leucemia, infeccin por el VIH y malnutricin grave.

Diagnstico.
El diagnstico de sarampin se basa casi siempre en los datos clnicos y epidemiolgicos. Las
pruebas de laboratorio en la fase aguda consisten en una frmula leucocitaria, que muestra una
linfopenia ms intensa que la neutropenia. Se han encontrado casos de neutropenia absoluta, aunque
en el sarampin no complicado por una infeccin bacteriana, la velocidad de sedimentacin globular y
la concentracin de la protena C reactiva son normales.

En ausencia de un brote reconocido de sarampin, suele recomendarse la confirmacin del


diagnstico clnico. La mejor forma de obtener la confirmacin serolgica es mediante la identificacin
de anticuerpos de tipo inmunoglobulina M (IgM) plasmticos, que aparecen 1-2 das despus del
inicio del exantema y permanecen detectables alrededor de 1 mes. Si se recoge una muestra
plasmtica menos de 72 horas despus del inicio del exantema y es negativa para los anticuerpos
contra el sarampin, debe obtenerse otra muestra.
La confirmacin serolgica tambin puede realizarse por la demostracin de una
cuadruplicacin de los anticuerpos IgG en muestras agudas y durante la convalecencia tomadas 2-4
semanas despus.
El aislamiento del virus a partir de la sangre, orina o secreciones respiratorias puede realizarse
mediante cultivo en los Centros para el Control y Prevencin de Enfermedades (CDC) o en
laboratorios locales o estatales.

Tratamiento.
Consiste en medidas de soporte.
No existe ningn tratamiento antiviral especfico contra el virus del sarampin.
Las complicaciones graves del sarampin pueden evitarse con un tratamiento de apoyo que
garantice:
una buena nutricin,
El mantenimiento de la hidratacin, la oxigenacin y el bienestar general son los objetivos
teraputicos
La rehidratacin oral (con las soluciones de rehidratacin oral) es eficaz en la mayora de los
casos, pero la deshidratacin grave puede precisar un tratamiento intravenoso (para reponer
los lquidos y otros elementos esenciales que se pierdan con la diarrea o los vmitos).
Los antipirticos para lograr la comodidad del paciente y el control de la fiebre son tiles.
En los pacientes con afectacin del aparato respiratorio, la humidificacin de la va
respiratoria y la administracin de oxgeno adicional pueden ser de utilidad.
Se deben prescribir antibiticos para tratar la neumona y las infecciones de los odos y los
ojos.
El uso profilctico de antibiticos para evitar la infeccin bacteriana no est indicado.
Todos los nios de los pases en desarrollo diagnosticados de sarampin deben recibir dos
dosis de suplementos de vitamina A (<6meses: 50.000 UI y >6meses: 100.000 UI) con un
intervalo de 24 horas entre ambas. Este tratamiento es eficaz para restaurar los niveles de
vitamina A, que durante la enfermedad suelen ser bajos incluso en los nios bien nutridos, y
puede ayudar a prevenir las lesiones oculares y la ceguera. Adems, se ha demostrado que
los suplementos de vitamina A reducen la mortalidad por sarampin en un 50%.
Prevencin.
Vacunacin: Vacuna trivalente viral: (virus vivos atenuados de rubeola, sarampin y parotiditis).
SC, Dosis nica a los 12 meses, 1 refuerzo a los 5 aos. Nios de 6 9 aos susceptibles
aplicar dosis nica.

Los pacientes liberan el virus desde el 7. da posterior a la exposicin hasta el 4.-6. da


posterior al inicio del exantema. La exposicin de las personas susceptibles a los pacientes con
sarampin debera evitarse durante este perodo.
En los hospitales, deberan observarse las precauciones estndar y para patgenos trasmitidos
por el aire en ese mismo perodo.
Los pacientes inmunodeprimidos con sarampin liberarn virus durante todo el perodo de la
enfermedad y deberan mantenerse en aislamiento todo ese tiempo.
Las personas susceptibles expuestas al sarampin pueden protegerse de la infeccin mediante
la administracin de la vacuna o por inmunizacin con la inmunoglobulina. La vacuna es eficaz
para prevenir o modificar el sarampin si se administra en las primeras 72 horas tras la
exposicin.
La inmunoglobulina puede administrarse hasta 6 das tras la exposicin para evitar o modificar la
infeccin. Los nios inmunocompetentes deberan recibir 0,25 ml/kg por va i.m. y aquellos
inmunodeprimidos deberan recibir 0,5 ml/kg. La inmunoglobulina est indicada en los contactos
domsticos susceptibles de los pacientes con sarampin, sobre todo en los lactantes menores
de 6 meses de edad, las mujeres embarazadas y las personas inmunodeprimidas.

RUBEOLA

La rubola es una enfermedad infecciosa vrica aguda y contagiosa, con frecuencia


exantemtica, que por lo general es leve en lactantes y nios. Suele ser ms grave y asociarse a ms
complicaciones en adultos. Su aspecto clnico ms relevante es la infeccin transplacentaria y la
afectacin fetal que forma parte del sndrome de rubola congnita (SRC).

Se transmite por gotculas en el aire, cuando las personas infectadas estornudan o tosen.

Etiologa.
El virus de la rubola pertenece a la familia Togaviridae y es la nica especia del gnero Rubivirus. El
virus es sensible al calor, la luz ultravioleta y los valores extremos de pH, pero es relativamente
estable a las temperaturas fras. El ser humano es el nico husped conocido.

Patogenia.

Despus de la infeccin, el virus se replica en el epitelio respiratorio, tras lo que se disemina a los
ganglios linfticos regionales. A continuacin se produce una viremia, que es ms intensa a los 10-17
das de la infeccin. Alrededor de los 10 das tras la infeccin comienza la liberacin del virus a partir
de la nasofaringe y puede detectarse hasta 2 semanas despus del inicio del exantema. El perodo
de mayor contagiosidad est comprendido entre 5 das antes hasta 6 das despus de la aparicin del
exantema.

Manifestaciones clnicas.
Despus de un perodo de incubacin de 14-21 das, comienza una fase prodrmica con febrcula,
dolor farngeo, eritema ocular con o sin dolor ocular, cefalea, malestar general, anorexia y
linfadenopata dolorosa. Los ganglios suboccipitales, retroauriculares y cervicales anteriores son los
ms marcados. En los nios, la primera manifestacin de la rubola suele ser el exantema, que es
variable e inespecfico. Comienza en la cara y el cuello en forma de unas mculas pequeas,
irregulares y rosadas que coalescen, y se disemina en sentido centrfugo para afectar al torso y las
extremidades, donde tiende a aparecer como mculas separadas. Cerca del momento en el que
aparece el exantema, al explorar la faringe pueden encontrarse unas lesiones diminutas de color
rosado (manchas de Forchheimer) o hemorragias petequiales en el paladar blando. El exantema
desaparece a partir de la cara y se extiende al resto del cuerpo, de modo que puede que no todo el
organismo se afecte en un mismo momento. La duracin del exantema suele ser de 3 das, y suele
desaparecer sin descamacin. Es frecuente que haya infecciones subclnicas, y el 25-40% de los
nios puede no tener exantema.
Los adultos infectados, con mayor frecuencia mujeres, pueden padecer artritis y dolores articulares,
por lo general de 3 a 10 das.

Contagia 7 das antes a 7 das despus de la aparicin del exantema.

SRC
Cuando una mujer embarazada contrae la rubola, puede provocar en el feto un sndrome de rubola
congnita, con consecuencias potencialmente devastadoras para el beb en proceso de desarrollo.
Los nios que contraen la rubola antes de nacer corren el riesgo de presentar retraso del
crecimiento; deficiencia mental; malformaciones en el corazn y los ojos; sordera; y problemas en el
hgado, el bazo y la mdula sea.
La hipoacusia neurosensorial es el hallazgo aislado ms frecuente en los lactantes con SRC.
La mayora de estos lactantes tiene algn grado de crecimiento intrauterino retardado.
Los hallazgos retinianos denominados retinopata en sal y pimienta constituyen la anomala
ocular ms frecuente, pero su impacto sobre la visin es escaso. El signo ocular ms grave es la
catarata uni o bilateral, que se presenta en alrededor del 33% de los nios.
Las anomalas cardacas aparecen en la mitad de los nios infectados durante las 8 primeras
semanas de gestacin. La persistencia del conducto arterioso es la cardiopata ms frecuente,
seguida de las lesiones de las arterias pulmonares y de las valvulopatas.
Se ha descrito una neumonitis intersticial causante del fallecimiento en algunos casos.
Las anomalas neurolgicas son frecuentes y pueden progresar despus del nacimiento. La
meningoencefalitis se encuentra en el 10-20% de los lactantes con SRC y puede persistir hasta 12
meses. El seguimiento longitudinal realizado durante 9-12 aos en lactantes sin retraso mental inicial
puso de manifiesto la aparicin progresiva de anomalas adicionales sensoriales, motoras y
conductuales, tales como hipoacusia y autismo. Tambin se han encontrado casos infrecuentes de
PEPR despus de un SRC.
En una minora de pacientes se ha descrito un retraso del crecimiento y una talla baja final.
Tambin se han publicado casos poco habituales de sndromes de inmunodeficiencia.

Complicaciones. Las complicaciones que aparecen tras la infeccin posnatal por rubola son
infrecuentes y no suelen comprometer la vida.
La trombocitopenia postinfecciosa se produce en alrededor de 1/3.000 casos de rubola y
aparece con ms frecuencia en la edad infantil, sobre todo en nias. Se manifiesta unas 2 semanas
despus del inicio del exantema con petequias, epistaxis, hemorragia digestiva y hematuria. Suele ser
autolimitada.
La artritis despus de la rubola se produce sobre todo en adultos, en especial en mujeres.
Comienza en la primera semana del inicio del exantema y suele afectar a las pequeas articulaciones
de las manos. Tambin es autolimitada y se resuelve en unas semanas sin secuelas.
La encefalitis es la complicacin ms grave de la rubola posnatal. Existen dos formas: un
sndrome postinfeccioso que aparece despus de una rubola aguda y una panencefalitis progresiva
infrecuente que se manifiesta como una enfermedad neurodegenerativa aos despus de la rubola.
La encefalitis postinfecciosa es infrecuente y aparece en 1/5.000 casos de rubola. Se
presenta en la primera semana tras el inicio del exantema, con cefalea, convulsiones, confusin,
coma, signos neurolgicos focales y ataxia. Puede existir una recrudescencia de la fiebre cuando
comienzan los sntomas neurolgicos. El lquido cefalorraqudeo (LCR) puede ser normal o mostrar
una ligera pleocitosis mononuclear y/o una elevacin de las protenas. El virus se asla pocas veces
(o nunca) del LCR o del cerebro, lo que sugiere una patogenia no infecciosa. La mayora de los
pacientes se recupera por completo, pero se han descrito cifras de mortalidad de hasta un 20%, as
como secuelas neurolgicas a largo plazo.
La panencefalitis progresiva por rubola (PEPR) es una complicacin excepcional tanto de
la rubola adquirida como del SRC. Su inicio y evolucin son similares a las de la panencefalitis
esclerosante subaguda (PEES) asociada con el sarampin.

Diagnstico.
PRUEBAS DE LABORATORIO. Durante la rubola posnatal se ha descrito la presencia de
leucopenia, neutropenia y una trombocitopenia leve.

Los anlisis deberan realizarse en el contexto de un antecedente indicativo de exposicin o


de signos clnicos compatibles.
El diagnstico especfico de rubola es esencial por motivos epidemiolgicos, para el
diagnstico de la infeccin en mujeres embarazadas y para confirmar el diagnstico de rubola
congnita. La prueba diagnstica ms frecuente es el anlisis de inmunoabsorcin enzimtica de la
inmunoglobulina M (IgM) contra la rubola. Al igual que con cualquier prueba serolgica, el valor
predictivo positivo del anlisis disminuye en las poblaciones con una baja prevalencia de la
enfermedad.

Tratamiento.
No existe un tratamiento especfico para la rubola adquirida ni para el SRC.

TRATAMIENTO DE SOPORTE. La rubola posnatal suele ser una enfermedad leve que requiere tan
slo antipirticos y analgsicos. Se puede considerar la administracin intravenosa de
inmunoglobulina o de corticoides en la trombocitopenia grave que no remita.
El tratamiento de los nios con SRC es ms complejo y requiere una evaluacin peditrica, cardaca,
audiolgica, oftalmolgica y neurolgica, as como un seguimiento, pues muchas manifestaciones
pueden no estar presentes al principio o pueden empeorar con el tiempo. La deteccin selectiva
auditiva es fundamental, pues la intervencin precoz puede mejorar la evolucin.

Prevencin.
Vacuna trivalente viral: (virus vivos atenuados de rubeola, sarampin y parotiditis). SC, Dosis
nica a los 12 meses, 1 refuerzo a los 5 aos. Nios de 6 9 aos susceptibles aplicar dosis
nica.

La vacuna no debera administrarse en pacientes con una inmunodeficiencia grave (p. ej., en
los trasplantados). Los pacientes con infeccin por el VIH que no presenten una
inmunodeficiencia grave pueden beneficiarse de la vacunacin. La fiebre no es una
contraindicacin, pero si se sospecha una enfermedad ms grave, debera diferirse la
inmunizacin. La vacuna no debera administrarse durante la gestacin. Si se produce un
embarazo en los primeros 28 das tras la inmunizacin, la paciente debera recibir
asesoramiento sobre los riesgos para el feto.

La administracin de la vacuna SPR se asocia a fiebre en el 5-15% de las vacunaciones y a


exantema en alrededor del 5%. Las artralgias y artritis son ms frecuentes despus de la
vacunacin contra la rubola en los adultos. Alrededor de un 25% de las mujeres pospuberales
presentan artralgias y un 10% desarrolla artritis. Tambin pueden producirse casos de
neuropatas perifricas y de trombocitopenia transitoria.
Los pacientes con una infeccin posnatal deberan aislarse de las personas susceptibles durante
7 das despus del inicio del exantema.
En los pacientes hospitalizados se recomienda la aplicacin de precauciones estndar y de
aislamiento respiratorio.
Los nios con SRC pueden excretar el virus en las secreciones respiratorias hasta cumplir 1 ao
de edad y deberan mantenerse las precauciones de contacto hasta ese momento, a menos que
los cultivos de orina y de las secreciones farngeas sean negativos.
Unas precauciones similares se aplican en los pacientes con SRC respecto a su asistencia a la
escuela y a guarderas.

PAROTIDITIS
La parotiditis, o paperas, es una enfermedad autolimitada. Se caracterizada por la presencia
de fiebre, una tumefaccin e hipersensibilidad dolorosa uni o bilateral de las partidas, y la aparicin
frecuente de meningoencefalitis y orquitis. Aunque ya no es habitual en los pases con un programa
ampliado de vacunacin, sigue siendo endmica en el resto del mundo, por lo que es necesario
mantener una proteccin continua mediante la vacuna.

Se transmite de persona a persona a travs de las secreciones que elimina una persona enferma
al hablar, toser o estornudar o bien por contacto directo con cualquier objeto contaminado con
estas mismas secreciones.
Los pacientes pueden transmitir la infeccin durante 7 das antes hasta 9 das despus de la
aparicin de la inflamacin parotidea.
Etiologa.
El virus de la parotiditis pertenece a la familia Paramyxoviridae y al gnero Rubulavirus. El virus de la
parotiditis slo presenta un inmunotipo y el ser humano es el nico husped natural.

Patogenia.
El virus de la parotiditis tiene como objetivos las glndulas salivales, el sistema nervioso
central (SNC), el pncreas, los testculos y, en menor medida, la glndula tiroides, los ovarios, el
corazn, los riones, el hgado y la sinovial articular.
Despus de la infeccin, se produce una replicacin viral inicial en el epitelio de las vas respiratorias
altas. La infeccin se disemina a los ganglios linfticos adyacentes por el drenaje linftico y se
produce una viremia, con diseminacin del virus a los tejidos diana. El virus de la parotiditis provoca
la necrosis de las clulas infectadas y se asocia a un infiltrado inflamatorio linfoctico. Los conductos
de las glndulas salivales estn revestidos con un epitelio necrtico y el intersticio se infiltra con
linfocitos.
La tumefaccin tisular en los testculos puede provocar infartos isqumicos focales. El lquido
cefalorraqudeo (LCR) suele contener una pleocitosis mononuclear, incluso en personas sin signos
clnicos de meningitis.
Manifestaciones Clnicas.
El perodo de incubacin de la parotiditis es de 12-25 das, pero suele ser de 16-18 das. La
infeccin por el virus de la parotiditis puede dar lugar a una presentacin clnica que oscila de un
estado asintomtico o con sntomas inespecficos a una enfermedad tpica asociada a parotiditis, con
o sin complicaciones en varios sistemas corporales.
El caso tpico se presenta con un prdromo de 1-2 das consistente en fiebre, cefalea, vmitos
y dolorimiento. A continuacin aparece la parotiditis, que puede ser unilateral al principio, pero que en
el 70% de los casos se hace bilateral. La glndula partida aparece dolorosa. La parotiditis puede
estar precedida o acompaada de otalgia ipsilateral. La ingestin de comidas o lquidos amargos o
cidos puede incrementar el dolor en la regin parotdea. A medida que la tumefaccin progresa, el
ngulo de la mandbula se borra y el lbulo de la oreja puede desplazarse en sentido superolateral. El
orificio del conducto de Stenon puede aparecer enrojecido y edematoso. La tumefaccin parotdea
alcanza su grado mximo en unos 3 das, tras lo que se reduce en unos 7 das. La fiebre desaparece
en 3-5 das, junto con los dems sntomas sistmicos. Es infrecuente que aparezca un exantema
morbiliforme. Las glndulas salivales submandibulares tambin pueden estar afectadas o aumentar
de tamao sin que exista tumefaccin parotdea. Tambin puede haber edema supraesternal debido a
obstruccin linftica.

Las complicaciones ms frecuentes de la parotiditis son la meningitis asptica (con o sin encefalitis)
con, en general, buen pronstico y sin dejar secuelas. Tambin, puede producir neuritis del nervio
facial o del auditivo.
La orquitis, sobre todo en adolescentes, Comienza unos das tras el inicio de la parotiditis en la mayor
parte de los casos, y se asocia a fiebre moderada o alta, escalofros y un dolor localizado con
tumefaccin testicular. En hasta un 33% de los casos, la orquitis es bilateral. Puede producirse una
atrofia testicular, pero la esterilidad es infrecuente, incluso en la afectacin bilateral. La esterilidad
posterior es rara. Entre las complicaciones infrecuentes se encuentran: conjuntivitis, neuritis ptica,
neumona, nefritis, pancreatitis, artritis tiroiditis.
No se han asociado malformaciones congnitas por sufrir la enfermedad en el embarazo, pero
s ms riesgo de abortos cuando ocurre en el 1er trimestre. Respecto a la inmunidad, tras la infeccin
natural, suele ser permanente, aunque se han publicado algunos casos secundarios.
Sin embargo, se han descrito casos de parotiditis perinatal en lactantes nacidos de madres
que adquirieron la enfermedad en las fases finales de la gestacin.

Diagnstico.
Se realiza por la clnica, la serologa y la realizacin de PCR y cultivo en faringe y en orina. La
serologa tiene valor en los no vacunados; mientras que, en los vacunados es preferible la PCR y el
cultivo.

El diagnstico se basa en la clnica, aunque debe ser confirmado por mtodos de laboratorio.
El virus puede ser aislado de la faringe por deteccin genmica (reaccin en cadena de la polimerasa
[PCR]) y por cultivo en el exudado farngeo desde 7 das antes del inicio de la clnica, hasta 9 das
despus.
La investigacin del virus en orina (PCR y cultivo) es muy til, pues se puede encontrar
tambin desde 6 das antes, pero hasta 2 semanas despus del inicio del cuadro clnico. Si existe
complicacin menngea, encontraremos predominio linfoctico en el LCR, pudiendo detectar el virus
por PCR en el mismo.
Tambin, es til (sobre todo en no vacunados) la serologa con la determinacin de IgM
especfica o bien el aumento significativo de Ig G entre la fase aguda y la convalecencia

Tratamiento.
En ausencia de complicaciones, suele ser domiciliario, simplemente con medidas sintomticas, con:
Analgsicos/antiinflamatorios.
Lquidos abundantes y
Restriccin de sustancias cidas o picantes que aumentaran el dolor en las glndulas salivales.
Los enfermos no deben acudir a centros educativos y lugares de trabajo (y si estn
hospitalizados, mantener aislamiento respiratorio) hasta pasados 4 das desde el inicio de los
sntomas.

Prevencin.
Vacuna trivalente viral: (virus vivos atenuados de rubeola, sarampin y parotiditis). SC, Dosis
nica a los 12 meses, 1 refuerzo a los 5 aos. Nios de 6 9 aos susceptibles aplicar dosis
nica.
Dado que es una vacuna con un virus vivo, la SPR no debera administrarse en mujeres
embarazadas o en personas con una inmunodeficiencia o inmunosupresin grave. Los pacientes
infectados con el VIH pero que no tengan una inmunodepresin grave pueden recibir la vacuna,
puesto que el riesgo de sufrir una infeccin grave por parotiditis supera al de presentar una
reaccin vacunal grave.

También podría gustarte