2015 03 Revista Cirujano
2015 03 Revista Cirujano
2015 03 Revista Cirujano
CIRUJANO
Vol. 12 N 1 MARZO 2015 ISSN 1817-4450
Traumatismo Diferido de la
Via Biliar Principal
www.scgp.org
Junta Directiva
Perodo 2013-2015
Presidente
Emiliano Contreras Castro
Vicepresidente
Manuel Aurelio Vlchez Zaldvar
Secretario
Michel Portanova Ramrez
Tesorero
Miguel David Flores Mena
Secretario de Filiales
Jos Miguel Jorge Mesa
Vocales
Jenner Russman Betalleluz Pallardel
Carlos Alejandro Arroyo Basto
Ricardo Alfredo Arones Collantes
Presidente Anterior
Juan Jaime Herrera Matta
Director Ejecutivo
David Ortega Checa
Cirujano
ISSN 1817-4450
EDITOR EJECUTIVO
Edilberto Temoche Espinoza
El 11 de marzo de 1983 se funda la Sociedad de Cirujanos Generales del Per por un grupo de entusiastas
cirujanos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. El 1 de marzo de ese mismo ao quien escribe
esta nota iniciaba el primer ao de Residentado en Ciruga General precisamente en este querido y recordado
Hospital. Puedo decir que mi vida como cirujano la hice al abrigo de la Sociedad de Cirujanos Generales del
Per a quien saludo en este 32 aniversario con un sentimiento de infinita gratitud por todo lo recibido a lo largo
de estos aos. Nac con ella y he visto cmo evolucion, de haber sido en sus inicios un proyecto local hoy, sin
lugar a dudas, se ha convertido en el rgano rector de la ciruga a nivel nacional y actualmente cuenta con 576
miembros activos.
Desde entonces la ciruga ha evolucionado exponencialmente y los retos son cada vez mayores en todos
los mbitos de la especialidad, siendo la publicacin regular de nuestra revista un anhelo acariciado por las
generaciones que nos antecedieron. Uno de los parmetros por el que se mide la madurez de una sociedad es,
precisamente, cmo publica los resultados de sus investigaciones.
Hoy, que cumplimos 32 aos de infatigable labor como sociedad agradezco y felicito a los cirujanos de todas las
regiones del pas que nos envan sus trabajos para ser publicados. Por primera vez me place comunicarles que
el nmero de trabajos que recibimos excede al que podemos publicar en el presente nmero, por lo tanto si no
apareciera alguno de sus trabajos hoy, quedamos con el compromiso de hacerlo en alguna de las siguientes
ediciones y los exhortamos a seguir envindonos sus contribuciones.
As mismo resalto y agradezco la confianza de nuestros colegas extranjeros que han elegido nuestra revista para
publicar sus trabajos, lo cual nos llena de satisfaccin pues esto constituye un indicador de la aceptacin de
nuestra revista a nivel internacional.
Una mencin especial de gratitud a nuestro comit editorial presidido por el Dr. Edilberto Temoche por el arduo
trabajo realizado para que este nmero vea la luz en el marco nuestro XIV Congreso Internacional de Ciruga.
29
Neoplasia Mucinosa Papilar
Intraductal de Pncreas Asociado
con Hiperplasia Adrenal Unilateral
35
Peritonitis Biliar Posterior
43 al Retiro de Dren Kehr:
Una Complicacin no tan Infrecuente
Carta al Editor:
55 Reflexiones y Propuestas
en Favor del Desarrollo de la
Mujer en la Ciruga Peruana
8 CIRUJANO Vol. 12 N 1 Revista de la Sociedad de Cirujanos Generales del Per
Coledocoscopa en Litiasis
Coledociana y Cierre Primario
del Coldoco
Correspondencia: [email protected]
RESUMEN ABSTRACT
La exploracin biliar es un recurso obligatorio en la Bile duct exploration is a mandatory resource under
presuncin o diagnstico definido de coledocolitiasis; presumption or diagnosis of choledocholithiasis; in
ante esto, la coledocoscopa representa una ayuda this case choledochoscopy represents an invaluable
inestimable. Motiva el presente estudio mostrar nuestra aid. This study shows our experience in the use of
experiencia con el uso de la coledocoscopa.Se analizaron choledochoscopy. Forty-two patients were analyzed
42 pacientes en cuatro aos. Se procedi a ciruga during a four-year period. Surgical procedures were
abierta o laparoscpica, se visualiz la presencia de litos open or laparoscopic, presence of calculi was visualized
mediante coledocoscopa. Se obtuvo una eficacia del by choledochoscopy. An efficacy of 100% was obtained
100% en la deteccin de litiasis de la va biliar y seguridad in detection of bile duct stones safely avoiding
en evitar el olvido de litos disminuyendo totalmente forgotten calculi, entirely decreasing residual lithiasis.
la litiasis residual. La coledocoscopa se mostr como Choledochoscopy shows to be indispensable equipment
un equipamiento indispensable en la deteccin de in choledocholithiasis detection, with acceptable costs,
coledocolitiasis, de costos aceptables, sin uso de radiacin, without using radiation, with a short learning curve,
con poca curva de aprendizaje, sensible y especfica y being sensitive and specific, with therapeutic potential
con potencial teraputico usando su canal de trabajo. when using its working channel. This instrument shows
Este instrumento muestra su utilidad adicional si se desea its usefulness both if you want to start laparoscopic
iniciar la exploracin laparoscpica de la va biliar as como exploration of the bile duct as well as the routine practice
la prctica rutinaria del cierre primario del coldoco. of primary closure of the common bile duct.
pacientes, siendo 8 con resultados patolgicos y solo Tabla 2. Hallazgos en las pruebas de imgenes.
en 5 se pudo disponer de colangioresonancia que
mostr litiasis coledociana en el 100% a los que se les Pruebas Pacientes
practic este examen. Ecografa 42 100%
Hallazgos no patolgicos 4 9.5%
Solo dilatacin biliar 30 71.4%
Tabla 1. Pruebas de bioqumica heptica.
Dilatacin biliar +
8 19.1%
Visualizacin de litos
Valores Tomografa contrastada 10 23.8%
Pruebas Positividad Sensibilidad
Normales
Hallazgos no patolgicos 2/10 20%
Hombres Mujeres Pacientes Solo dilatacin biliar 1/10 10%
Bilirrubina Dilatacion biliar + Litos
0-1.2 mg/dl 0-1 39 92.8% 7/10 70%
total (aumento de la atenuacin)
Colangioresonancia 5 11.9%
Fosfatasa
40-129 U/l 35-104 40 95.2% Dilatacin biliar +
alcalina
Visualizacin de litos
5/5 100%
TGO 0-40 U/l 0-32 38 90.4% (Defectos de relleno
hipointensos)
TGP 0-41 U/l 0-33 41 97.6%
las alteraciones fueron demostradas en el 100% con CL se les propone ciruga abierta sumada la
de los casos en al menos 2 pruebas con algunas exploracin de vas biliares, esto ltimo por supuesto
variaciones en los rangos. Los estudios revisados no es despreciable; a pesar del gran avance en
para la bsqueda de que parmetros pueden ser laparoscopa y endoscopa en los pases occidentales
los ms confiables muestran que la elevacin y la excelencia lograda en tratar la CL en centros
sostenida de TS tiene una correlacin significativa referenciales 12 nos encontramos recientes reportes
con CL 9, mientras que otro estudio muestra valores que muestran la superioridad de la ciruga abierta en
predictivos negativos de 97.9% para la GGT 21 y alta relacin a CRE en lograr la limpieza del coldoco sin
sensibilidad para la fosfatasa alcalina por encima de incrementar la morbimortalidad (20%/19% y 1%/3%
300U/L 22. Shiozawa 23 concluye sobre la base de FA, para ciruga abierta y CRE respectivamente) 1,25. Aun
B, amilasas y dilatacin de va biliar (ecografa) como as la CRE debera ser implementada mucho mejor en
factores predictivos importantes en CL, en Lima la realidad piurana, es parte del armamentario en la
Yriberry 24 encontr alta sensibilidad y especificidad resolucin de CL y es altamente efectiva en manos
al combinar FA, BT y TGP. Por tanto, estamos de experimentadas 5.
acuerdo con Isherwood 9 cuando nos comenta que
estos exmenes no deberan analizarse aisladamente El uso de la coledocoscopa (CO) no es nuevo, la
sino que su conjuncin es mandatoria. experiencia se vio acrecentada en la dcada de
los 80 19, justamente en la bsqueda de evitar la
Nuestros hallazgos en ecografa no mostraron litiasis residual y en lograr la resolucin quirrgica
hallazgos positivos en 4 casos (9.5%), solo dilatacin de la CL en un solo tiempo, este procedimiento
biliar en 30 (71.4%) y dilatacin biliar ms litos endoscpico se sumaba entonces a la colangiografa
observados en 8 casos (19.1%), datos que no llaman intraoperatoria (CI) para la deteccin de litos y aada
mucho la atencin dada la baja sensibilidad de este su potencial teraputico con el canal de trabajo al
examen para la deteccin de CL; Isherwood 9 encontr incluir la canastilla de Dormia, balones o lititripsia.
que en 71 pacientes positivos a colangioresonancia La CO demostraba entonces su efectividad tal como
(CRM) solo 41 ecografas tenan resultados anormales; lo observamos tambin en esta pequea serie en
Al-Jiffry 4 encontr solo un 22 a 55% de sensibilidad la que obtuvimos 100% de clearance de litos y la
para la deteccin de CL, Costi 3 menciona un 50% y practicamos casi de manera rutinaria en nuestros
Braghetto 16 30%. Caso diferente ocurre al evaluar casos. A nivel mundial, concomitantemente al uso de
el hallazgo de dilatacin de vas biliares en la que la la CO se incrementa el uso de la CRE desplazndola
sensibilidad aumenta a 77-87% 4,9, siendo por otro con los poderosos argumentos de la no invasividad y
lado aun tema de discusin que se define por calibre la esfinterotoma endoscpica. Con el advenimiento
normal de la va biliar y sus variaciones con la edad y el de la laparoscopa se volvi a replantear la
perodo postcolecistectoma. conveniencia del manejo de la CL en un solo tiempo
con la ayuda endoscpica (rendez-vous) o no 1,12 y
Respecto a la TC y CRM tenemos muy pocos casos con despus de considerar a la CRE como el gold standard
estos exmenes siendo la de mayor disponibilidad la TC en el manejo de la CL observamos en una revisin
contrastada aunque con sensibilidad y especificidad Cochrane que la CRE fue menos exitosa que la ciruga
variable, esta sensibilidad aumenta con tomgrafos abierta o laparoscpica en la limpieza de la va biliar
de 64 cortes asociadas a colangiografa hasta por y no hubo diferencia significativa en trminos de
encima del 85% 6. Respecto a la CRM es el examen morbilidad, inclusive la mortalidad fue ms alta
que muestra mayor rendimiento con sensibilidad con la CRE 1,26. En este estudio el mayor nmero de
por encima del 95% 3,11, lamentablemente nuestra pacientes se intervino con ciruga abierta y CO (80.9%)
disponibilidad es muy pobre como probablemente con evolucin satisfactoria. Nosotros realizamos la
ocurre en la mayora de los hospitales del pas, as resolucin de CL por medio de laparoscopa con la
como el costo es muchas veces prohibitivo. Por lo ayuda de CO en 8 casos (19.1%) y lamentamos no
tanto, es necesario mencionar que estos exmenes hacerlo en ms casos debido a que adems de la
deben ser cuidadosamente seleccionados para casos visin endoscpica se requiere de Dormia, balones
de duda diagnstica. El presente estudio no incluy e inclusive litotripsia electrohidrulica elementos
ninguna colangiografa retrgrada endoscpica (CRE) con los que an no contamos o tenemos con poca
con esfinterotoma o no, en Piura prcticamente regularidad. Respecto al abordaje laparoscpico
no contamos con este examen a pesar de su alta en un solo tiempo la literatura quirrgica muestra
demanda, no se ha implementado en los hospitales datos a favor de su eficiencia, baja morbilidad y nula
y si se han realizado pocos casos de manera privada mortalidad y debera ser escogida como primera
han sido en el contexto de pacientes postoperados lnea teraputica 2, por supuesto teniendo presente
con litiasis residual portadores de un tubo en T. En lo mencionado por Braghetto 16 respecto al dnde,
nuestro medio a casi la totalidad de los pacientes cmo y quin debe hacer este tipo de ciruga.
12 CIRUJANO Vol. 12 N 1 Revista de la Sociedad de Cirujanos Generales del Per
La colangiografa intraoperatoria (CIO) puede tener eficacia en la limpieza biliar son mayores tal como
algunos inconvenientes, en algunas ocasiones no se lo comenta Lee con 93-97% de xito vs 63-84% 13,
cuenta con equipos de rayos x porttil en nuestras adems no presenta el problema de la anatoma
SOP y menos arco en C, dificultad de personal, fallas del conducto cstico. A este comentario le podemos
tcnicas en el revelado de placas, prolongacin del sumar el hecho de otras patologas que pueden
tiempo operatorio; recientes estudios comparan detectarse por ETC como colangitis esclerosante,
inclusive la eficiencia de la CIO y la CO en el contexto hemobilia, estenosis benignas o malignas, estenosis
laparoscpico cuando se hace coledocotoma hallando papilar, oclusin de stents 15. A juzgar por nuestra
que la CO es mejor en determinar la limpieza total experiencia la curva de aprendizaje en el manejo
del coldoco, menos difcil de manipular y consume del endoscopio es muy corta, se hace sencillo desde
menor tiempo operatorio 27. las primeras intervenciones tanto por va abierta o
laparoscpica, aunque se complica relativamente al
La exploracin coledocoscpica se puede realizar tratar de utilizar las pinzas por el canal de trabajo.
por via transcstica (ETS) o transcoledociana (ETC),
nosotros intentamos realizar la ETS en 10 casos ya Otro interesante punto de discusin es el de la rafia
que el calibre del cstico se mostr adecuado a tal primaria de coldoco, al confirmar el clearance
fin pero obtuvimos xito solo en 5 casos, el resto coledociano mediante CO nos pareci oportuno ante
fue completado con ETC, todas las intervenciones la evidencia de buenos resultados de los estudios
laparoscpicas fueron con ETC. Al respecto existen migrar hacia el procedimiento de cierre primario el
publicaciones con un gran porcentaje de xito con cual realizamos en 20 pacientes (47.6%). En efecto,
ETS, Zhang 2 concluye que es bastante factible y debe la revisin Cochrane hecha por Gurusamy en el
ser escogida como primera lnea, igual concuerdan 200731 conclua que no haba suficiente evidencia
Braghetto y Topal 16,28; la eficacia con la canulacin para recomendar el cierre primario sobre el tubo
por el cstico se incrementa con endoscopios delgados en T y viceversa, en el ao 2013 al actualizar estos
(3 mm), nosotros usamos un coledocoscopio de datos el mismo autor 32 nos comenta que el tubo
5 mm y se hicieron muy pocas maniobras para la en T prolonga el tiempo operatorio y la estada
dilatacin del cstico razn probable de los fracasos (5 hospitalaria, el tubo en T no demuestra ninguna
de 10 intentos) y en los casos de xito de canulacin evidencia de beneficio en la exploracin biliar.
se logr la visin de litos pero no se pudo completar ltimos trabajos randomizados concluyen de manera
su remocin por lo que pasaron a coledocotoma. similar al advertir mayores complicaciones con el
La literatura no menciona parmetros claros para la tubo en T 13,14,33 tales como fuga biliar, dolor local,
indicacin de ETS o ETC, sin embargo la ETS requiere inconvenientes respecto a los cuidados del tubo,
colangiografa previa y estara confinada a clculos fuga post retiro con peritonitis subsecuente, clculos
menores de 9 mm, menos de 5, ubicados por debajo retenidos, fragmentos retenidos del tubo y no menos
de la insercin del cstico y no impactados (2), las importante, sobre todo en nuestra realidad, mayores
contraindicaciones comentadas por Lyass (29) son gastos relacionados al tubo en T. Nosotros estamos
litos de ms de 1 cm., proximales, cstico friable y instaurando casi de manera rutinaria el cierre
10 o ms litos; otro inconveniente de la ETS, como primario del coldoco al observar sus bondades, lo
se dijo, es la gran dificultad en la exploracin del hacemos actualmente con cido poligliclico 4/0 a
heptico comn, Gough 30 alcanza solo un 40% de puntos separados tratando previamente de dilatar la
xito en este intento. La ETC es de lejos la ms segura papila con sondas Nelaton de diferente calibre en los
y efectiva en la visualizacin y extraccin de clculos, casos laparoscpicos y con bujas dilatadoras en los
la realizamos en todos los casos incluyendo los casos casos abiertos y dejando drenaje local en la cavidad
laparoscpicos e incluyendo los que se canularon peritoneal previendo la fuga. La seguridad del cierre
satisfactoriamente por ETS, el lavado a presin con primario del coldoco se ha acrecentado en nosotros
solucin salina en la va biliar es un procedimiento gracias a la CO.
rutinariamente utilizado 3 el cual usamos con mucho
xito. En la presente serie se tuvo que recurrir Ante el diagnstico de coledocolitiasis nos
a maniobras manuales e instrumentales para la inclinamos entonces y estimulamos el uso rutinario
remocin completa de los clculos incluyendo de la coledocoscopa sea el procedimiento abierto o
algunos litos impactados en la papila, pero en los laparoscpico, la CO compite fcilmente cuando se
casos en los que por CO se verificaba totalmente la compara con estudios radiolgicos ms caros y muchas
inexistencia de litos residuales no se progresaba ms a veces no disponibles, logra excelente eficacia en la
una maniobra de Kocher u otro procedimiento manual limpieza de litos de la va biliar, permite de forma segura
o instrumental. Es cierto que la ETC es ms invasiva e el cierre primario del coldoco y es paso fundamental
involucra mayor morbilidad pero los porcentajes de para la exploracin laparoscpica de la va biliar.
CIRUJANO Vol. 12 N 1 Revista de la Sociedad de Cirujanos Generales del Per 13
BIBLIOGRAFA
1. Dasari B, Gurusamy K, Martin D, Kirk G, McKie L, Diamond T, et al. 13. Lee H, Min S, Lee H. Long-term results of laparoscopic common
Surgical versus endoscopic treatment of bile duct stones (Review). bile duct exploration by choledochotomy for choledocholithiasis:
Cochrane Database Syst Rev. 2013 p. 1128. 15-year experience from a single center. Ann Surg Treat Res
2. Zhang W, Xu G, Huang Q, Luo K, Dong Z, Li J, et al. Treatment [Internet]. 2014;86(1):16. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.
of gallbladder stone with common bile duct stones in the gov/pubmed/24761400
laparoscopic era. BMC Surg [Internet]. 2015;15(7):16. Available 14. Naraynsingh V, Hariharan S, Ramdass M, Dan D, Shukla P, Maharaj
from: http://www.biomedcentral.com/1471-2482/15/7 R. Open common bile duct exploration without T-tube insertion-
3. Costi R, Gnocchi A, Di Mario F, Sarli L. Diagnosis and management of two decade experience from a limited resource setting in the
choledocholithiasis in the golden age of imaging, endoscopy and Caribbean. Indian J Surg [Internet]. 2010;72(3):1858. Available
laparoscopy. World J Gastroenterol [Internet]. 2014;20(37):13382 from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23133244
401. Available from: http://www.wjgnet.com/1007-9327/full/v20/ 15. Atamanalp SS, Yildirgan MI, Ozogul B, Ozturk G, Aydinli B, Kantarci M.
i37/13382.htm Intraoperative flexible choledochoscopy: Outcomes of 216 cases
4. Al-Jiffry B, Elfateh A, Chundrigar T, Othman B, Almalki O, Rayza F, over 23 years. Pak J Med Sci [Internet]. 2012;28(1):836. Available
et al. Non-invasive assessment of choledocholithiasis in patients from: http://pjms.com.pk/index.php/pjms/article/view/1679/381
with gallstones and abnormal liver function. World J Gastroenterol 16. Braghetto I, Cardemil G, Daz JC, Castillo J. Exploracin laparoscpica
[Internet]. 2013;19(35):587782. Available from: http://www.ncbi. de la va biliar : cundo?, cmo?, dnde?, quin?. Rev Chil Cir
nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3793142/ [Internet]. 2010;62(3):293300. Available from: http://www.scielo.
5. Tantau M, Mercea V, Crisan D, Tantau A, Mester G, Vesa S, et al. cl/scielo.php?pid=S0718-40262010000300017&script=sci_arttext
ERCP on a cohort of 2,986 patients with cholelitiasis: a 10-year 17. Hoffman A, Rey JW, Kiesslich R, Hoffman A, Rey JW, Kiesslich R. Single
experience of a single center. J Gastrointestin Liver Dis [Internet]. operator choledochoscopy and its role in daily endoscopy routine.
2013;22(2):1417. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ World J Gastroenterol [Internet]. 2013;5(5):20310. Available from:
pubmed/23799212 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3653018/
6. Kim C, Chang J, Lim Y, Kim T, Lee I, Han S. Common bile duct 18. Sethi A, Doukides T, Sejpal D V, Pleskow DK, Slivka A, Adler
stones on multidetector computed tomography: attenuation DG, et al. Interobserver Agreement for Single Operator
patterns and detectability. World J Gastroenterol [Internet]. Choledochoscopy Imaging : Can We Do Better ? Diagn Ther
2013;19(11):178896. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih. Endosc [Internet]. 2014;2014:14. Available from: http://dx.doi.
gov/pubmed/23555167 org/10.1155/2014/730731
7. Richard F, Boustany M, Britt L. Accuracy of magnetic resonance 19. Nagorney DM, Lohmuller JL. Choledochoscopy. A Cost-
cholangiopancreatography for diagnosing stones in the common minimization Analysis. Ann Surg [Internet]. 1990;211(3):3549.
bile duct in patients with abnormal intraoperative cholangiograms. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
Am J Surg [Internet]. 2012;205(4):3713. Available from: http:// PMC1358442/pdf/annsurg00169-0116.pdf
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23518180 20. Jameel M, Darmas B, Baker AL. Trend towards primary closure
8. Szalacha-Taraa E, Ramotowski R, Guz W, Samojedny A, Dziurzyska- following laparoscopic exploration of the common bile duct. Ann
Biaek, E Jadczak P. Diagnostics of biliary dilatation by means of R Coll Surg Engl [Internet]. 2008;90:2935. Available from: http://
magnetic resonance cholangiopancreatography. Pol J Radiol www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2216713/
[Internet]. 2014;16(79):31522. Available from: http://www.ncbi. 21. Yang M, Chen T, Wang S, Tsai Y, Su C, Wu C, et al. Biochemical
nlm.nih.gov/pubmed/25243036 predictors for absence of common bile duct stones in patients
9. Isherwood J, Garcea G, Williams R, Metcalfe M, Dennison A. undergoing laparoscopic cholecystectomy. Surg Endosc [Internet].
Serology and ultrasound for diagnosis of choledocholithiasis. Ann 2008;22(7):16204. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
R Coll Surg Engl [Internet]. 2014;96(3):2248. Available from: http:// pubmed/18000708
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24780789 22. Wang C, Mo L, Lin R, Kuo J, Chang K. Rapid diagnosis of
10. Sajid M, Leaver C, Haider Z, Worthington T, Karanjia N, Singh K. choledocholithiasis using biochemical tests in patients undergoing
Routine on-table cholangiography during cholecystectomy: laparoscopic cholecystectomy. Hepatogastroenterology [Internet].
a systematic review. Ann R Coll Surg Engl [Internet]. 2001;48(39):61921. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
2012;94(6):37580. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/11462888
pubmed/22943325 23. Shiozawa S, Tsuchiya A, Kim D, Usui T, Masuda T, Kubota K,
11. Freitas M, Bell R, Duffy A. Choledocholithiasis: evolving standards et al. Useful predictive factors of common bile duct stones
for diagnosis and management. World J Gastroenterol [Internet]. prior to laparoscopic cholecystectomy for gallstones.
2006;28(12):31627. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ Hepatogastroenterology [Internet]. 2005;52(66):16625. Available
pubmed/16718834 from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16334752
12. Swanhn F. Aspects of Interventional Endoscopic Treatment 24. Yriberry S, Monge V. Pruebas de Laboratorio como Predictores
of Common Bile Duct Stones [Internet]. Karolinska Institutet, de Coledocolitiasis en Pacientes Sometidos a CPRE: Experiencia
Stockolm, Sweden; 2012. p. 182. Available from: https:// en un Centro Privado Nacional. Rev Gastroenterol Peru [Internet].
publications.ki.se/xmlui/bitstream/handle/10616/41185/Thesis_ 2007;27(3):2538. Available from: http://www.scielo.org.pe/scielo.
Fredrik_Swahn?sequence=1 php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292007000300005
14 CIRUJANO Vol. 12 N 1 Revista de la Sociedad de Cirujanos Generales del Per
25. Clayton E, Connor S, Alexakis N, Leandros E. Meta-analysis of 29. Lyass S, Phillips E. Laparoscopic transcystic duct common bile duct
endoscopy and surgery versus surgery alone for common bile exploration. Surg Endosc [Internet]. 2006;(2):S4415. Available
duct stones with the gallbladder in situ. Br J Surg [Internet]. from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16544067
2006;93(10):118591. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih. 30. Gough V, Stephens N, Ahmed Z, Nassar A. Intrahepatic
gov/pubmedhealth/PMH0023644/ choledochoscopy during trans-cystic common bile duct
26. Martin D, Vernon D, Toouli J. Surgical versus endoscopic treatment exploration; technique, feasibility and value. Surg Endosc [Internet].
of bile duct stones (Review) [Internet]. Cochrane Database Syst 2012;26(11):31904. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
Rev. 2006 p. 169. Available from: http://onlinelibrary.wiley.com/ pubmed/22580881
doi/10.1002/14651858.CD003327.pub2/pdf 31. Gurusamy K, Samraj K. Primary closure versus T-tube drainage after
27. Vindal A, Chander J, Lal P, Mahendra B. Comparison between open common bile duct exploration (Review 2007). Cochrane
intraoperative cholangiography and choledochoscopy for Database Syst Rev. 2007;(1):CD005640.
ductal clearance in laparoscopic CBD exploration: a prospective 32. Gurusamy KS, Koti R, Davidson BR. T-tube drainage versus primary
randomized study. Surg Endosc [Internet]. 2014; Available from: closure after laparoscopic common bile duct exploration. Cochrane
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25154888 database Syst Rev [Internet]. 2013;6(6):CD005641. Available from:
28. Topal B, Aerts R, Penninckx F. Laparoscopic common bile duct http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23794201
stone clearance with flexible choledochoscopy. Surg Endosc 33. Dong Z, Wu G, Luo K, Li J. Primary closure after laparoscopic
[Internet]. 2007;21(12):231721. Available from: http://www.ncbi. common bile duct exploration versus T-tube. J Surg Res [Internet].
nlm.nih.gov/pubmed/17943379 2014;189(2):24954. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/24746254
CIRUJANO Vol. 12 N 1 Revista de la Sociedad de Cirujanos Generales del Per 15
Sigmoidectoma Laparoscpica
con Extraccin Transanal de la
Pieza Quirrgica (NOSE):
Un Paso ms Hacia la Mnima Invasin en
Ciruga Digestiva
Jos Felipe Reoyo Pascual, Raquel Len Miranda, Xandra Valero Cerrato, Rosa M Martnez Castro,
Carlos Cartn Hernndez, Evelio Alonso Alonso, Miguel lvarez Rico, Javier Snchez Manuel,
Hospital Universitario De Burgos
Avda. Islas Baleares 3, 09006. BURGOS. ESPAA
Tlf 947281800
Correspondencia: [email protected]
RESUMEN ABSTRACT
DISCUSIN
recuperacin funcional temprana que permita un infecciosas. En relacin a este problema, algunos
alta precoz, reduciendo con ello la estancia media en autores sealan que el riesgo de contaminacin
comparacin con otras tcnicas 6. puede minimizarse mediante los lavados retrgrados
del recto. En nuestra serie, siguiendo lo expuesto por
En nuestra experiencia, se confirman los beneficios descritos Rodriguez Garca 2, realizamos preparacin mecnica
anteriormente, ya que se objetiva un mayor confort del colon y lavado retrgrado intraoperatorio del recto
postoperatorio con respecto a la ciruga laparoscpica con povidona yodada, no objetivando abscesos ni
convencional, con un uso ms reducido de analgsicos, problemas infecciosos relacionados.
deambulacin ms precoz y estancia media ms corta.
Otro aspecto clave es el riesgo de diseminacin
En las series publicadas por Palanivelu y Dozois hacia tumoral, por lo que utilizamos, como comentan
2008 muestran los orificios naturales (ano, vagina) algunos autores, bolsa extractora como mtodo de
como medio de extraccin de piezas de colectoma por aislamiento-barrera de la mucosa del recto en caso de
patologa neoplsica 7. patologa neoplsica, a la vez de desestimar la tcnica
en casos de neoplasias muy voluminosas o en estadios
En nuestra opinin consideramos la va transanal como avanzados 1. En nuestra serie, no hemos constatado
la ruta ideal para la extraccin del espcimen quirrgico hasta el momento actual, problemas de diseminacin
tras reseccin rectosigmoidea laparoscpica estando tumoral aunque sern necesarios estudios a largo
especialmente indicada en patologa benigna o tumores plazo que evalen los resultados oncolgicos de estas
malignos precoces y/o de pequeo tamao a nivel de colon nuevas tcnicas.
izquierdo-sigma, consiguiendo eliminar, como hemos
comentado anteriormente, la necesidad de realizar incisin Concluimos que la reseccin rectosigmoidea
abdominal alguna, utilizando nicamente 4 incisiones para laparoscpica con extraccin transanal de la pieza
insercin de los trcares de una laparoscopia colorrectal quirrgica (NOSE) es una opcin factible y reproducible,
convencional. Tal y como afirma Knol 1, no lo consideramos con indicacin en enfermedad benigna y neoplasia
indicado en pacientes con estenosis colorrectal, grandes precoz o de pequeo tamao de colon izquierdo-
tumores o estados locorregionales avanzados. sigma, aportando el beneficio derivado de la ausencia
de incisiones de asistencia y de la apertura de otras
Un aspecto controvertido en esta tcnica es la apertura estructuras anatmicas como la vagina. El postoperatorio
del recto intracorprea realizada para la confeccin de es muy confortable representando un avance ms en
la anastomosis resultando motivo de discusin acerca las tcnicas mnimamente invasivas en el mbito de la
de si conlleva incremento del riesgo de complicaciones ciruga digestiva.
BIBLIOGRAFA
1. Knol J, DHond M, Dozois EJ, Vander Boer J, Malisse P. 5. Franklin Jr ME, Ramos R, Rosenthal D, Schuessler W. Laparoscopic
Laparoscopic-assisted sigmoidectomy with transanal specimen colonic procedures. World J Surg. 1993: 17: 51-6.
extraction: a bridge to NOTES? Tech Coloproctol. 2009; 13: 65-8. 6. Kam MH, Seow-Choen F, Peng XH et al. Minilaparotomy left
2. Rodrguez Garca JL, et al. Reseccin rectosigmoidea iliac fossa skin crease incisin vs. Midline incisin for left sided
laparoscpica con extraccin transanal del espcimen colorectal cncer. Tech Coloproctol 2004; 8: 85-88.
quirrgico (NOSE) como tratamiento para el cncer colorrectal 7. Palanivelu C, Rangarajan M, Jategaonkar PA, Anand NV. An innovate
precoz (descripcin de la tcnica). Cir Esp. 2011; 89 (8): 547-549. technique for colorectal specimen retrieval: a new era of natural
3. Boni L, Tenconi S, Beretta A et al. Laparoscopic colorrectal orifice specimen extraction (NOSE). Dis Colon Rectum 2008; 51:
resections with transvaginal specimen extraction for severe 1120-1124.
endometriosis. Surg Oncol 2007; 16: s157-s160. 8. Ooi B.S, Quah HM, Fu CWP, Eu KW. Laparoscopic high anterior
4. Dozois EJ, Larson DW, Dowdy SC, Poola VP, Holubar SD, Cima resection with natural orifice specimen extractiom (NOSE) for
RR. Transvaginal colonic extraction following combined early rectal cncer. Tech Coloproctol. 2009; 13: 61-4.
hysterectomy and laparoscopic total colectomy: a natural 9. Zundel N. Del clasicismo al minimalismo y al impresionismo,
orifice approach. Tech Coloproctol. 2008; 12: 251-4. qu nos espera? Rev Colomb Cir. 2010;25:184-94.
18 CIRUJANO Vol. 12 N 1 Revista de la Sociedad de Cirujanos Generales del Per
Tratamiento Quirrgico
y Complicaciones de los Pacientes con
Hernias Inguinales Incarceradas en el
Hospital Nacional Cayetano Heredia
Paulo Fernando Garca Chumbiray1, Patricio Alzamora Schmatz2, Giuliano Borda Luque3
1
Mdico Asistente Atencin Inmediata Hospital Nacional Cayetano Heredia, Profesor Auxiliar Universidad Peruana
Cayetano Heredia
2
Mdico Cirujano
3
Cirujano General Hospital Nacional Cayetano Heredia, Profesor Auxiliar Universidad Peruana Cayetano Heredia
Correspondencia: [email protected]
Mundialmente se acepta que el tratamiento de las La literatura mdica nacional no tiene un consenso
hernias en general debe ser mediante intervencin sobre este tema. La conducta ms difundida en el
quirrgica. Ingresan a ciruga de emergencia si son Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) es la no
incarceradas o estranguladas, electivas cuando son colocacin de malla en caso de haber realizado reseccin
sintomticas y existe una nueva tendencia de manejo intestinal producto de incarceracin o estrangulacin.
expectante si son asintomticas4. El abordaje puede La literatura internacional posee todava reportes que
ser mediante laparotoma o laparoscopa. Se realiza una no son contundentes para crear una sola conducta.
hernioplasta, siendo lo ideal una reparacin protsica La sociedad de Hernia Europea en el ao 20094 otorga
20 CIRUJANO Vol. 12 N 1 Revista de la Sociedad de Cirujanos Generales del Per
la decisin en funcin de los hallazgos operatorios, Complicacin. Cualquier desviacin del curso
mientras que Mohamed Ahmed y colaboradores, postoperatorio ideal que no es inherente al
en el ao 2012 en un estudio prospectivo de 6 aos7 procedimiento realizado y no comprende un
encontraron que es segura la colocacin de malla en fracaso terapetico14.
pacientes con reseccin intestinal. - Grado I. Necesidad de usar regmenes
teraputicos que incluyen drogas como
El objetivo del presente trabajo fue conocer antiemticos, antipirticos, analgsicos,
las caractersticas clnicas, manejo quirrgico y diurticos, correccin de electrolitos
complicaciones de los pacientes con diagnstico de y fisioterapia. Se incluyen tambin las
hernia inguinal incarcerada. En funcin de los datos infecciones de herida operatoria.
encontrados, decidimos realizar un anlisis estadstico - Grado II. Requieren tratamiento
que nos permiti evaluar la frecuencia de presentacin farmacolgico con otras drogas adems
en las diversas edades o sexos, las diferentes conductas de las permitidas en el grado I. Estn
quirrgicas, los factores que influyeron en la realizacin incluidos tambin los pacientes con
de reseccin intestinal y cul fue la conducta de necesidad de transfusin de sangre y
los cirujanos del Hospital Cayetano Heredia ante la nutricin parenteral total
controversia planteada: colocacin o no de malla en los - Grado III. Requieren ciruga, endoscopa
pacientes que necesitaron reseccin. En funcin de ello o intervencin radiolgica.
evaluamos finalmente la aparicin de complicaciones - Grado IV. Complicaciones que requieren
en los primeros 30 das. tratamiento en UCI
- Grado V. Muerte del paciente
con los otros tipos de hernias (p<0.05). Asimismo se En la Tabla 4 se muestra la asociacin de complicaciones
encontr que un tiempo preoperatorio mayor a 6 al uso de malla en los pacientes que tuvieron reseccin
horas se asoci a un mayor riesgo de necrosis intestinal quirrgica de segmento intestinal. Se evidencia que
(p=0.001) en comparacin a aquellos pacientes existe asociacin estadsticamente significativa (p<0.01)
cuyo tiempo fue menor a este. No se encontr con cuando se usa malla en un paciente que ha tenido
ningn otro dato una asociacin estadstica que reseccin quirrgica.
permita ubicarlo como factor de riesgo para presentar
reseccin intestinal.
Tabla 4. Riesgo de complicacin: Grupo I.
Se encontr que en el manejo quirrgico, el abordaje
por laparotoma fue la preferencia, presentndose en VARIABLE CON MALLA SIN MALLA
el 93.1% de los casos, de los cuales en 4 se registr COMPLICADOS (GRADO I) 5 0
diagnstico de obstruccin intestinal. Slo hubieron
NO COMPLICADOS 1 8
dos casos en los que se realiz por va laparoscpica.
TOTAL 6 8
El tipo de incisin fue mediana en 19 casos (70.3%) e
inguinal en slo 8 casos (29.7%). Se coloc malla en 17 p< 0.01
pacientes (58.6%) y se prefiri no hacerlo en 12 de ellos Clasificacin de Clavien: Grado I: Infeccin herida operatoria.
(41.4%). La malla fue en todos los casos de polipropileno.
sala de operaciones mayor a 6 horas luego del ingreso a que en situaciones en las que se ha realizado reseccin
emergencias (p= 0.01). El hecho de que sea una hernia quirrgica y se piensa que el riesgo de infeccin es
crural o femoral tambin es identificado como factor de demasiado alto, lo aconsejable es no colocar malla
riesgo para incarceracin (p=0.003) coincidiendo con por el riesgo de infeccin de la misma. Sin embargo,
nuestros resultados (Tabla 2). se encuentran nuevos estudios donde se concluye que
es seguro el uso de malla en la reparacin de hernia
La controversia surge en el manejo quirrgico. En el inguinal incarcerada o estrangulada donde se necesit
Reino Unido existe el criterio de no operar una hernia de reseccin quirrgica, por lo que no se considera
inguinal a menos que sea sintomtica y limite las contraindicacin7.
actividades habituales, lo mismo se menciona en las
guas europeas4. Sin embargo, en Estados Unidos y Muchos cirujanos tienen el concepto que puede ocurrir
la recomendacin del manejo de hernias del HNCH, infeccin si se usa una bioprtesis en la reparacin
sealan el concepto de operar toda hernia una vez se de una hernia estrangulada. Existen reportes desde
diagnostique. 1991 donde se dice que el uso de malla en hernias
complicadas en una serie de casos de 35 pacientes, con
En el caso de hernias incarceradas la indicacin reseccin intestinal por necrosis en hernia estrangulada,
quirrgica est dada por la presencia de dolor y la slo hubo 2 infecciones de herida operatoria (en los
irreductibilidad de la hernia. Otros prefieren reducir la casos donde no se coloc malla) y sin rechazo de
hernia mediante maniobras de taxis (reduccin manual material protsico11.
de la hernia) y proceder a la hernioplasta electiva. Esta
maniobra conduce al riesgo de reducir un intestino En nuestro trabajo, se observa que en el Grupo I,
isqumico con la posible consecuencia del desarrollo se les coloc malla a 6 pacientes (4 con la tcnica
de sepsis intra-abdominal. de Lichtenstein y 2 mediante tcnica de Stoppa).
En estos pacientes segn el anlisis encontramos
El abordaje quirrgico segn la gua Europea4 en casos infeccin de sitio operatorio en 5 de ellos;
de emergencia debe ser abierto. La recomendacin definitivamente la reseccin intestinal puede
en nuestro hospital coincide con este concepto, aumentar el riesgo de infeccin de sitio operatorio
dejando generalmente la va laparoscpica para el (Grfico 1). Tenemos que tener en cuenta que la
manejo electivo. En nuestro trabajo encontramos que infeccin de herida operatoria es una consecuencia
la va de preferencia fue la laparotoma, en el grupo de una serie de sucesos en el pre y post operatorio,
I (con reseccin intestinal) todas fueron abiertas y 13 es decir no depende nicamente de la colocacin
con incisin mediana, justificados seguramente en el de malla en un lecho quirrgico contaminado. Con
diagnstico de obstruccin intestinal que se confirm respecto a las diferentes tcnicas utilizadas, la gua
en sala de operaciones en 5 de ellas. Parecera no Europea4 recomienda el uso de Lichtenstein en las
ser necesario abordar con incisin mediana a los hernias primarias, no encontramos recomendaciones
pacientes del grupo II (sin reseccin intestinal), y de la tcnica de Stoppa para este tipo de hernias,
bastara con una incisin inguinal; sin embargo esta aunque probablemente se decidi esta tcnica por
decisin se toma antes de conocer los hallazgos de la necesidad del momento: pacientes obesos, hernias
presencia o no de obstruccin intestinal y/o isquemia grandes, difciles de tratar y abordaje inicial por
intestinal. Un grupo de estudio en Polonia9 report a incisin mediana. Por otro lado sabemos tambin que
la hernia inguinal incarcerada como la primera causa se acepta el uso de Stoppa en hernias recurrentes,
de obstruccin intestinal en el ao 2001 y reportaron pero observamos en el grupo II que en ninguno
20 casos operados por ello (10), con uso de tcnica de de los casos se utiliz esta tcnica, incluso en los
Lichtenstein, uno de ellos con reseccin intestinal pacientes con este tipo de hernia; quizs la decisin
donde no ocurri sepsis de herida. Aunque no del cirujano fue basado en su experiencia o lo que
contamos con evidencia contundente para asegurar encontr durante el acto quirrgico. La gua Europea
4
que la obstruccin intestinal es la manifestacin recomienda tambin el uso de tcnica totalmente
clnica ms frecuente de la incarceracin, se tiene que extraperitoneal (TEP) en ciruga laparoscpica, sin
considerar como una de los principales diagnsticos. embargo en nuestro estudio encontramos 02 casos
El dolor abdominal sigue siendo la manifestacin ms en los que se us tcnica TAPP, ya que en el contexto
frecuente segn nuestro estudio. de un paciente con hernia incarcerada es necesario
explorar la cavidad abdominal para evaluar el estado
Con respecto al manejo final es donde se encuentra una isqumico o no isqumico de la vscera afectada.
mayor discrepancia, por lo general se acepta que en
situaciones electivas sin ningn tipo de complicacin En Francia12 se utiliz en 50 casos la tcnica de Stoppa, 3
lo aconsejable es la colocacin de una malla mediante de ellos con reseccin intestinal, usando malla de vicryl y
la tcnica quirrgica que prefiera el cirujano4, mientras mersilene, y reportaron un solo caso de sepsis de herida.
24 CIRUJANO Vol. 12 N 1 Revista de la Sociedad de Cirujanos Generales del Per
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFA
1. McGraw Hill. Manual CTO de Medicina y Ciruga. Digestivo y Ahmed Negm, Gamal Elmorsy, Mohammed Al Katary, Abd El
ciruga General. Sptima Edicin; 2000 AzeimM. Yousef, Ramadan Ellaithy. 16 February 2012.
2. Sabiston D. Textbook of Surgery. 15 th ed. United States, 8. Greca FH, dePaula JB, Biondo Simoes MLP, da Costa FD, da Silva
Philadelphia: W. B. Saunders Company; 1997. APG, Times S. et al. The influence of differinjg pore sizes on
3. Carbonell Tatay F. Hernia Inguinocrural. Valencia, Espaa: the biocompatibility of two propilene meshes in the repair of
Ethicon; 2001. abdominal defects. Hernia 2001; 5: 59 -64
4. European Hernia Society guidelines on the treatment of 9. Wysocki a, Kryzwon J. Przyczyny niedroznosci mechancznej
inguinal hernia in adult patients. M. P. Simons T. Aufenacker jelit. Przegl Lek 2001; 58: 507 8.
M. Bay-Nielsen J. L. Bouillot July 2009. 10. Wysocki A, Pzniczek M, Kryzwon J, Bolt L. Use of polypropylene
5. Casco Morales M.R. Recurrencia de hernias inguinales segn protheses for strangulated inguinal and incisional hernias.
tcnica quirrgica empleada en pacientes ingresados en el Hernia 2001; 5: 105 6
servicio de ciruga general del hospital Antonio Lenn Fonseca, 11. Pans A, Desaive C, Jacquet N. Use of a preperitoneal prthesis for
Managua. Durante el perodo comprendido de enero 1994 a strangulated groin hernia. Br. J Surg 1997; 84: 310 -2
diciembre del 2000. Managuas, Nicaragua: Universidad Nacional 12. Henry X, Randriamanantosa V, Verhaeghe P, Stoppa R. Le
Autnoma de Nicaragua; 2001 Enero. Disponible en: http:// material protetique a t il une place raisonnable dans le
www.minsa.gob.ni/bns/monografias/Full_text/cirugia_general/ taritement des urgences herniaries? Chirurgie 199; 120:123 -8
inguinal.PDF 13. Franciosi C, Romano F, Caprotti R, De fina S. Ernioplastica con
6. Uso de bioprtesis en las hernias inguinocrurales complicadas. rete in prolene secondo Lichtenstein. Risultati su 692 casi.
Jorge Rafael Roldn, Eduardo Molina Fernndez, Pedro Pablo Minerva Chir. 2000; 55(9): 593 -7
Canales, Orestes Noel. Revista Cubana de Ciruga 2003; 42 (2) 14. Pierre A. Clavien, Jeffrey Barban, Michelle L. Oliveira. The Clavien
7. Feasibility of mesh repair for strangulated abdominal wall Dindo Classification of surgical complications. Five years
hernias. International Journal of Surgery. Mohamed Abd Ellatif, experiencie. 2009
CIRUJANO Vol. 12 N 1 Revista de la Sociedad de Cirujanos Generales del Per 25
Correspondencia: [email protected]
RESUMEN ABSTRACT
La reseccin intestinal masiva por isquemia intestinal, Massive intestinal resection for intestinal ischemia is
es la causa ms frecuente de intestino corto anatmico, the most common cause of anatomic short bowel. The
en nuestro servicio el abordaje de estos casos se approach of these cases has changed in our service,
ha modificado, realizando actualmente un manejo currently practicing individualized patient management,
individualizado del paciente, logrando terapias como achieving therapies such as home parenteral nutrition.
la nutricin parenteral domiciliaria. The clinical condition of the patient, age, residual
bowel length and the possibility of enteral or parenteral
La condicin clnica del paciente, la edad la longitud nutritional intervention may influence clinical outcomes
de intestino residual y la posibilidad de intervencin and mortality.
nutricional enteral o parenteral puede influir en los
resultados clnicos y en la mortalidad. We describe the case of a young adult female patient
who developed intestinal ischemia probably associated
Nosotros presentamos el caso de una paciente adulta joven to heart failure and thrombophilia, who received
que desarrollo isquemia intestinal probablemente asociada surgical, nutritional and intensive treatment in a timely
a falla cardaca y trombofilia, que recibi el tratamiento manner; however she developed bacterial and fungal
quirrgico, nutricional e intensivo de manera oportuna; sin infection of the central venous catheter, ultimately
embargo desarroll infeccin mictica y bacteriana del causing her death.
catter venoso central, provocando finalmente su muerte.
We believe that implementing programs to prevent
Creemos que implementando programas de prevencin and control infections could change early and late
y control de infecciones se podra modificar la morbi- morbidity and mortality in patients with anatomical
mortalidad temprana y tarda en pacientes con intestino short bowel after massive intestinal resection.
corto anatmico producto de reseccin intestinal masiva.
Keywords: short bowel, intestinal ischemia, massive
Palabras clave: intestino corto, isquemia intestinal, intestinal resection
reseccin intestinal masiva
26 CIRUJANO Vol. 12 N 1 Revista de la Sociedad de Cirujanos Generales del Per
sedimento urinario patolgico (40 a 50 leucocitos como si lo describen otros autores 8; en cambio nos
por campo) y trombocitopenia (plaquetas de 97,000). guiamos de la persistencia del estado sptico, el
Posterior a la toma de muestras para hemocultivos incremento del lactato y la acidosis metablica 2.
(1 retro-hemocultivo y 2 hemocultivos perifricos)
y urocultivo se inicia tratamiento antibitico con Si el paciente es mayor de 65 aos y tiene ms de 2 co-
ceftriaxona y metronidazol. morbilidades, el pronstico frente a una necrosis intestinal
masiva es malo y la conducta probablemente ya no es la
A los dos das, presenta trastorno del sensorio, fiebre reseccin; sin embargo si el paciente tiene edad < de 65
(39.5C), hiperglicemia (223 mg/dl), escalofros y malestar aos y una co-morbilidad controlada, se evala el grado
general, por lo que se cambia de antibiticos a Piperacilina/ de compromiso intestinal, si este es parcial o no se define
Tazobactam + Vancomicina. En los hemocultivos se aisl la viabilidad del intestino residual, se deja un sistema de
Cndida parapsilosis y Streptococcus mutans, se inici cierre temporal del abdomen 9 y luego de 48 a 72 horas
tratamiento anti-fngico con fluconazol, anticoagulacin de tratamiento intensivo y corregidas las disfunciones
con warfarina, retiro de CVC, cultivo de punta de catter se re-ingresa a sala de operaciones para completar
e inicio de nutricin parenteral perifrica (NPP) transitoria. la reseccin y realizar una ostoma terminal o una
Despus de 10 das de tratamiento se suspende el anastomosis primaria retardada 10; en nuestro servicio an
tratamiento antibitico previa toma de hemocultivos, seguimos haciendo con frecuencia ostomas, ya que para
los cuales salieron negativos. Se le coloca nuevo CVC nosotros el acceso enteral proximal y distal sigue siendo
y re-inicia NPT cclica. Por la sospecha de insuficiencia una opcin segura de tratamiento, adems de permitir el
cardaca se realiza un nuevo ecocardiograma en el que estudio endoscpico del intestino (enteroscopas).
se describe: dilatacin moderada de aurcula izquierda,
disfuncin sistlica severa de ventrculo izquierdo (VI), En el caso de la paciente, ella fue evaluada en el intra-
FE< 50%, hipertrofia leve del VI, insuficiencia mitral operatorio y frente a los hallazgos se tom la decisin de
moderada e hipertensin pulmonar leve. una reseccin intestinal masiva y realizar una yeyunostoma
como ciruga primaria, no se conoca el compromiso
La paciente presenta sbitamente disnea, taquipnea, cardaco y la hipertensin arterial fue un hallazgo al ingreso
taquicardia, hipoxemia e inestabilidad hemodinmica por emergencia. Se le realizaron estudios endoscpicos,
por lo que es trasladada a la unidad de cuidados inmunolgicos, hematolgicos y de imgenes para
intensivos con los diagnsticos: falla cardaca por diagnosticar y tratar la causa de la isquemia intestinal.
FARVA con inestabilidad hemodinmica, candidemia
y bacteremia con endocarditis bacteriana, insuficiencia El estado de inmunosupresin y la insuficiencia cardaca
respiratoria aguda, falla intestinal tipo III. Se le crnica probablemente contribuyeron en un mayor
administran inotrpicos (noradrenalina), vancomicina, riesgo de infeccin del catter venoso central y que pese
caspofungina y amiodarona. El ecocardiograma en UCI a los cuidados del catter; as como la terapia ostomal
describe una imagen pequea algodonosa en vlvula y periostomal, no se pudo prevenir la contaminacin.
mitral, funcin sistlica de VI severamente disminuida
(FE 27%), aurcula izquierda severamente dilatada con En un estudio, realizado en nuestro servicio 1, se ha
desviacin del septum a la derecha, insuficiencia mitral establecido que en los pacientes con falla intestinal
y tricuspdea, funcin sistlica de ventrculo derecho asociada a intestino corto, la mortalidad est directamente
disminuida e hipertensin pulmonar. La paciente relacionada con dos factores no modificables, que son la
presenta fibrilacin ventricular, asistolia y fallece. edad y la longitud del intestino residual; a mayor edad y
menor cantidad de intestino, mayor mortalidad; en este
mismo estudio la posibilidad de que estos pacientes logren
DISCUSIN un acceso enteral reduce en 4.2 veces la probabilidad de
morir, frente a los pacientes que no lo gran este acceso.
En el servicio de ciruga de emergencia y cuidados crticos Queda por analizar si son los beneficios de la nutricin
quirrgicos del Hospital Almenara, se vienen tratando enteral los responsables de esta menor mortalidad o son
casos de falla intestinal aguda producto de resecciones las complicaciones de la NPT las que elevan la mortalidad.
intestinales masivas por isquemia intestinal 1, el enfoque
de estos pacientes ha cambiado, de tal manera, que En nuestra paciente, catalogada como una falla
ahora advertimos de la posibilidad de isquemia intestinal intestinal asociada a intestino ultracorto, con intestino
en un paciente con gran compromiso sistmico con residual no adaptable, cuyo tratamiento era NPT de por
pocas manifestaciones clnicas y de laboratorio; y vida o trasplante de intestino, la infeccin del catter
luego de la reanimacin agresiva planteamos un plan venoso central fue el factor precipitante del deceso. Por
quirrgico individualizado2. No hemos utilizado la ello, a partir de esta experiencia se est implementando
hiper-amilasemia, la hemoconcentracin, ni el estado el programa infeccin cero para prevenir la infeccin
de choque para sospechar de un compromiso masivo del catter venoso central.
28 CIRUJANO Vol. 12 N 1 Revista de la Sociedad de Cirujanos Generales del Per
BIBLIOGRAFA
1. Huamn E. E. Manejo actual de la Falla intestinal Aguda en 6. Prez de la Cruz AJ, Moreno-Torres R, Moreno y Prez C.
el Hospital Guillermo Almenara. Pster SLPGP-1. Congreso Tratamiento nutricional del fallo intestinal y potenciales
Panamericano de Trauma y Emergencias, Medelln - Colombia mecanismos de estimulacin. Nutr Hosp. 2007; 22: 86-102.
2012. 7. Ballesteros MD, Vidal A. Sndrome de intestino corto: definicin,
2. Auris M. H, Verstegui S. T, Huamn E. E. Gua de Prctica Clnica causas, adaptacin intestinal y sobecrecimiento bacteriano. Nutr
de Isquemia Intestinal. Servicio de Ciruga de Emergencia Hosp. 2007; 22: 74-85.
y Cuidados Crticos Quirrgicos. Departamento de Ciruga 8. Acosta-Mrida MA, Marchena-Gmez J, Cruz Benavides F y
General. Hospital Guillermo Almenara. Lima Per 2014. col. Factores predictivos de necrosis masiva intestinal en la
3. Guerra M. I, Rodrguez F. Z. Isquemia intestinal. MEDISAN 2014; isquemia mesentrica aguda. Cir Esp. 2007; 81 (3): 144-9.
18 (3): 392. 9. Zegarra C. S, Nio C. R. Huamn E. E. Gua de Procedimiento
4. Okeefe SJ, Buchman AL, Fishbein TM. Short bowel Mdico Asistencial de Cierre Temporal del Abdomen. Servicio
sndrome and intestinal failure: consensus definitions and de Ciruga de Emergencia y Cuidados Crticos. Departamento de
overview. Clin Gast Hepat. 2006; 4: 6-10. Ciruga General. Hospital Almenara Lima Per 2013.
5. Messing B, Crenn P, Beau P, et al. Long-term survival and 10. Ordoez C. Puyana J. Tratamiento de la peritonitis en el paciente
parenteral nutrition dependence in adult patients with the crtico. Clnicas Quirrgicas de Norteamrica. 2006; 86 (6): 1323-
short bowel syndrome. Gastroenterology 1999; 117: 1043-1050. 1350.
CIRUJANO Vol. 12 N 1 Revista de la Sociedad de Cirujanos Generales del Per 29
Traumatismo Diferido de la
Via Biliar Principal
Mariela Milagros Delgado Morales1, Daniel Bejarano Gonzlez-Serna2, Germn Morales Martin1, Juan
Candn Vzquez,2, Alberto Royo Balbontn2, Rafael Balongo Garca3, Florin Moreno Rodrguez4
1
Mdicos Residentes del Servicio de Ciruga General y del Aparato Digestivo. Hospital Juan Ramn Jimnez
de Huelva. Espaa
2
Mdicos Adjuntos. Unidad de Ciruga Hepatobiliopancretica. Servicio de Ciruga General y del Aparato
Digestivo. Hospital Juan Ramn Jimnez de Huelva. Espaa
3
Jefe de Servicio de Ciruga General y del Aparato Digestivo. Hospital Juan Ramn Jimnez de Huelva. Espaa
4
Mdico Adjunto. Servicio de Radiodiagnstico. Hospital Juan Ramn Jimnez de Huelva. Espaa.
Correspondencia: [email protected]
Resumen Abstract
Se presenta el caso de un paciente varn de 37 aos, This is the case of a 37 year old male patient who
que como consecuencia de un traumatismo abdominal presented a late common bile duct injury after
cerrado presenta lesin diferida de la va biliar principal, sustaining blunt abdominal trauma. Follow-up and
revisando la evolucin y el tratamiento administrado. treatment are discussed.
Palabras clave: trauma abdominal, va biliar. Keywords: abdominal trauma, biliary tract.
La seccin completa del conducto biliar comn Varn de 37 aos que acude a urgencias por
(coldoco) como consecuencia de un traumatismo presentar cada a baja velocidad mientras circulaba
abdominal cerrado es una entidad poco frecuente con una bicicleta, golpendose en zona epigstrica
tanto en la poblacin adulta como en la peditrica con el manillar y refiriendo dolor en epigastrio y en
2
. Los mecanismos de lesin no son del todo claros, hipocondrio derecho. A la exploracin presentaba
atribuyndose a fuerzas de compresin en la va biliar ligera defensa en las zonas referidas. La analtica
extraheptica5. Cuando ocurre como una lesin aislada, de ingreso presentaba una elevacin discreta de la
suele estar asociado a una demora en el diagnstico, y amilasa y la lipasa (100 U/L y 194 U/L respectivamente.
suele pasar desapercibida cuando en la exploracin inicial Valores normales: Amilasa: 28-100 U/L / Lipasa: 5 - 60
hay otras lesiones intraabdominales concomitantes. U/L), con una GPT de 159 U/L y GOT de 103 U/L (Valores
La presencia de dolor abdominal continuo, asociado normales: GPT 5-41 U/L GOT: 5-37 U/L ).
a pruebas de funcin heptica anormal sugieren la
necesidad de descartar una lesin del tracto biliar. En el TAC abdominal se aprecia ligero hemoperitoneo
difuso, con contusin/laceracin subcapsular anterior en
El manejo quirrgico de estas lesiones depender del segmento III heptico, ligera hipodensidad mal definida de
estado hemodinmico del paciente 1. cabeza y cuello de pncreas, con leve edema circundante,
30 CIRUJANO Vol. 12 N 1 Revista de la Sociedad de Cirujanos Generales del Per
lquido abdominal, obteniendo bilis limpia, cuyo resultado con un Kehr funcionante y con normalizacin de cifras de
bioqumico revela una bilirrubina de 96.36 mg/dl. amilasa ( 35 U/L ), disminucin de la bilirrubina ( 10.99 mg/
dl ) y hemograma sin alteraciones. En el 5 da PO presenta
dbito improductivo a travs del Kehr, y empieza a notarse
nuevamente elevacin de transaminasas y de la bilirrubina
( GPT 379 U/L, GOT 400 U/L, BT 11.75 mg/dl ), que hasta
entonces haban permanecido en descenso. ( Grfico 1 )
DISCUSIN
En los das posteriores, el paciente evoluciona El primer reporte de ruptura de va biliar fue hecho en
favorablemente, evidencindose un correcto el ao 1799 por Wainwright, siendo una entidad con
funcionamiento del drenaje el cual, durante el primer da, casustica escasa en distintas series. Bourque en su
presenta un dbito de 700cc en 24 horas, de tipo biliar. revisin de 1989 solo encontr 125 casos reportados
Se le aprecia cada vez menos ictrico, con bilirrubina en desde 1806, un tercio de los cuales pertenecan a la
descenso. Se va aumentando progresivamente la dieta poblacin peditrica. Dawson por su parte, report
y va recuperando el ritmo intestinal habitual. Al 14 da un caso de lesin de va biliar en una serie de
PO, y 5 da de haberle colocado el drenaje interno- 10500 pacientes que sufrieron un traumatismo 1. Se
externo, se realiza colangiografa control. Se constata requiere un alto ndice de sospecha para identificar y
que existe paso de contraste al asa de yeyuno a manejar esta lesin intraoperatoriamente, pues dicha
moderada presin y se comprueba que no hay fuga de lesin puede estar contenida dentro del ligamento
contraste perianastomtico. Se deja el catter cerrado gastroheptico 2. En pacientes con traumatismo
para continuar con vigilancia. abdominal cerrado, la presencia de ascitis progresiva
con aumento de concentracin de bilis durante la
En el ltimo control, ya estando de alta, tras sustituir el paracentesis es altamente sugestiva de lesin del
catter por una gua metlica y colocar un introductor tracto biliar 3.
vascular, se inyecta contraste en la va biliar
intraheptica, comprobando que no existe dilatacin La va biliar principal puede lesionarse en tres reas
de la misma y existe un buen paso de contraste de relativa fijacin del tracto biliar 4, que son: el origen
hacia el asa de yeyuno sin dificultad y sin aumentar del heptico comn, la bifurcacin de los conductos
CIRUJANO Vol. 12 N 1 Revista de la Sociedad de Cirujanos Generales del Per 33
hepticos y la unin pancreatoduodenal; siendo la durante un largo periodo de tiempo con la finalidad
zona distal de la va biliar comn, la que sufre con mayor de evitar la estenosis1,9. La reconstruccin bilioentrica
frecuencia la seccin por mecanismos de avulsin, es la mejor opcin para una supervivencia a largo
y que corresponde con la porcin infraduodenal del plazo. Dentro de las complicaciones tempranas, se
coldoco con el pncreas 3. Se han descritos varios encuentran la infeccin y la fuga anastomtica. A
tipos de mecanismos que pueden explicar una largo plazo, la formacin de estenosis puede provocar
avulsin completa de la va biliar distal, agrupados en cuadros de colangitis recurrente, cirrosis biliar e
tres categoras: Compresin del sistema ductal contra hipertensin portal 10. La morbilidad y mortalidad (que
una estructura rgida, como lo es la columna vertebral alcanza el 40% en algunas series) est estrechamente
5
, un aumento repentino de presin intraluminal de relacionado a la presencia de lesiones concomitantes
la vescula biliar, y por ende un vaciamiento rpido y demoras en el diagnstico 10.
en un cstico corto pero permeable 6, y finalmente
una fuerza de cizallamiento, que producir una Por otro lado, debemos destacar que tratndose de un
avulsin de la va biliar principal en su porcin fija caso complejo que implica la disrupcin y posterior
7
. Sin embargo el que parece ser el ms importante reconstruccin de la va biliar principal, es preciso
es aquel donde se implican fuerzas de cizallamiento el manejo del mismo por un cirujano especializado
justo en el punto de fijacin del coldoco distal en ciruga hepatobiliopancretica, como ocurri en
(anteriormente mencionado). Si la lesin de la va biliar este caso, llevndose a cabo la intervencin por uno
es de instauracin tarda, se considera que pueda ser de los tres cirujanos HBP de nuestro servicio. No se
debida a una necrosis isqumica tarda del conducto recomienda, por tanto, manipular una va biliar si es
biliar principal y posterior fuga biliar, debido a una que no se cuenta con una especializacin adecuada
lesin arterial responsable del hemoperitoneo. Podra en la misma, y de no contar con un profesional
considerarse un mecanismo multifactorial, tanto cualificado para hacerlo, lo correcto sera derivar
traumtico como isqumico 1. al paciente un centro especializado. En este caso,
estara indicada la colocacin de dos o ms drenajes
Debido a que la bilis no infectada es inocua, la previos a la derivacin.
evolucin clnica de este tipo de lesiones puede
ser crnica, pero con un deterioro progresivo, Consideramos de especial importancia el presente
Los sntomas iniciales, que pueden incluir dolor caso clnico, pues si bien es cierto se han descrito
abdominal, nuseas y vmitos pueden remitir tras distintos tipos de lesiones de la va biliar, tanto en la
varios das. Luego, desarrollarn distintos grados poblacin peditrica como en la adulta, suelen ser
de ictericia, febrcula, prdida de peso, acolia y descripciones de casos en los cuales se sospecha
coluria. La exacerbacin de los sntomas es lo que que la lesin biliar se ha presentado desde el
pondr al cirujano en alerta para actuar rpidamente inicio, con una sintomatologa clnica larvada cuyo
8
. La combinacin de tcnicas de imgenes no diagnstico por ende ha sido tardo. En el caso de
suficientemente ptimas, la presencia de lesiones nuestro paciente, adems de tratarse de un paciente
concomitantes, y la rara incidencia de este tipo joven, se pone de manifiesto una lesin que, hasta
de lesiones por traumatismo abdominal cerrado el momento antes de la intervencin, no haba sido
constituyen un reto diagnstico en estos casos1. objetivada por ningn mtodo diagnstico, y del
cual tampoco se tena una clara sospecha clnica,
El manejo de estos pacientes depende sobretodo por lo que conclumos se present en un momento
de su situacin hemodinmica 1. Si el paciente est tardo en la evolucin del paciente. Sin embargo,
inestable prevalece sobretodo la ciruga de control una vez hecho el diagnstico se procedi de manera
de daos; en el caso de un paciente estable existe adecuada de acuerdo a los estndares aceptados.
controversia en cuanto a la decisin de intervenir Posteriormente, en las series que revisamos
quirrgicamente basados en hallazgos equvocos del en la literatura, los pacientes evolucionaron
TAC 1. La eleccin del manejo quirrgico depender favorablemente tras la reconstruccin bilioentrica;
del tipo de lesin y la localizacin anatmica de la no siendo as en nuestro caso, en el cual el drenaje
seccin del conducto biliar. Una seccin ductal biliar tipo Kehr resultaba insuficiente para el drenaje.
completa se puede tratar con diferentes mtodos Resaltamos el rol de radiologa intervencionista, al
quirrgicos pero la mayora de autores prefieren poder acceder a una va biliar fina para la realizacin
una anastomosis bilioentrica en Y de Roux, con o de la CTPH, y sustituir el Kehr poco funcionante por
sin una reparacin sobre un tubo en T tutorizando un drenaje interno-externo, luego de lo cual nuestro
la anastomosis, dejando el tubo en T permanecer paciente evolucion favorablemente.
34 CIRUJANO Vol. 12 N 1 Revista de la Sociedad de Cirujanos Generales del Per
BIBLIOGRAFA
1. Balzarotti Ruben et al. Isolated extrahepatic bile duct rupture: 6. Fletcher WS. Non penetrating trauma to the gallbladder
a rare consequence of blunt abdominal trauma. Case report and extrahepatic bile ducts. Surgical Clinics of North
and review of the literature. Wourl Journal of Emergency America.1972;52:711717.
Surgery 2012, 7:16 7. Maier WP, Lightfoot WP, Rosemond GP. Extrahepatic
2. Posner MC, Moore EE: extrahepatic biliary tract injury: operative biliary ductal injury in closed trauma. American Journal of
management plan. Journal of Trauma 1985, 25: 833-837 Surgery.1968;116:103108.
3. Rohatgi M and Gupta D.K. Isolated complete transection 8. Bourque, M et al. Isolated complete transection of common
of commmon bile duct following blunt bycicle handlebar bile duct due to blunt trauma in a child, and review of the
injury. Journal of Pediatric Surgery, Vol 22, N 11 ( Nov) 1987: literature. Journal of Pediatric Surgery, Vol 24, N10 ( oct) 1989:
pp 1029-1030 pp 1068-1070
4. Feliciano DV. Biliary injuries as a result of blunt and penetrating 9. Simstein Neil L. Isolated blunt trauma injury to the hepatic duct.
trauma. Surgical Clinics of North America 1994, 74; 897-907 International Surgery 2000; 85:55-56
5. Lee D, Zacher J, Vogel TT. Primary repair in transection 10. Wong, Victor W. et al. Isolated avulsion of the common hepatic
of duodenum with avulsion of common duct. Arch duct from blunt abdominal trauma. Case Reports in Surgery.
Surg.1976;111:592593. Volume 2012
CIRUJANO Vol. 12 N 1 Revista de la Sociedad de Cirujanos Generales del Per 35
Himeron Limaylla Vega1, Miguel Len Estrella2, Rmulo Escobedo Torres3, Gustavo Cerillo Sanchez4
1
Cirujano Onclogo, Servicio I4 Hospital Nacional 2 de Mayo
2
Cirujano General, Servicio I4 Hospital Nacional 2 de Mayo
3
Anatomopatlogo, Hospital Nacional 2 de Mayo
Correspondencia: [email protected]
RESUMEN: ABSTRACT
Presentamos el caso de un paciente que ingres por We report the case of a patient admitted as an emergency
emergencia con signos y sntomas de hipokalemia with signs and symptoms of severe hypokalemia and
severa e hipertensin arterial (HTA), diagnosticndose arterial hypertension (HTA), analytically diagnosed
analticamente como hiperaldosteronismo primario (HAP) as primary hyperaldosteronism (PHA,) an abdominal
y en la tomografa abdominal se hall una tumoracin CT scan revealed a left adrenal tumor associated with
adrenal izquierda asociada a una tumoracin qustica del a cystic tumor of the pancreatic body and tail , both
cuerpo y cola pancretica, ambas patologas resueltas pathologies were resolved surgically; pathologic
quirrgicamente; los resultados anatomo-patolgicos results were Primary or Unilateral Adrenal Hyperplasia
fueron Hiperplasia Adrenal Primaria o Unilateral (HAU) (HAU) and invasive carcinoma of intraductal papillary
Izquierda y Carcinoma Invasivo de una Neoplasia mucinous neoplasm of the pancreas (IPMN). The
Mucinosa Papilar Intraductal del Pncreas (NMPI). El 9-month follow-up of both diseases is favorable. Two
seguimiento por 9 meses de ambas enfermedades uncommon diseases presented on the same patient,
es favorable. Es decir dos entidades de presentacin one with florid clinical symptoms such as PHA and an
y origen infrecuente en un mismo paciente, una con asymptomatic IPMN despite the pathological result of
sntomas clnicos floridos como es el caso de la HAP y invasive carcinoma.
la otra asintomtica, para la NMPI a pesar del resultado
anatomo-patolgico de Carcinoma invasivo.
Keywords: intraductal papillary mucinous neoplasm of
Palabras clave: neoplasia mucinosa papilar intraductal the pancreas, adrenal hyperplasia primary
de pncreas, hiperplasia adrenal primaria.
36 CIRUJANO Vol. 12 N 1 Revista de la Sociedad de Cirujanos Generales del Per
EVALUACIN MICROSCPICA
Figura 8. Regin tumoral con marcada atipia arquitectural Figura 11 y 12. Vista a mayor aumento de las clulas neoplsicas
formndose estructuras pseudoglandulares infiltrativas, ocupadas de origen epitelial columnar con moderada atipia celular y gran
por material mucinoso. produccin de mucina.
CIRUJANO Vol. 12 N 1 Revista de la Sociedad de Cirujanos Generales del Per 39
En la corteza adrenal present hiperplasia nodular de la la lesin qustica pancretica ms frecuente, pero
zona glomerular. cuando hacemos referencia a lesiones neoplsicas
qusticas, el 90% estan constituidas principalmente por
el cistoadenoma seroso, neoplasia qustica mucinosa,
neoplasia mucinosa papilar intraductal (NMPI) y
neoplasias qusticas solido papilares 9-10.
El diagnstico se realiza mediante la toma de imgenes ms frecuente en los carcinomas invasivos (67%) con
como son: la Tomografa Computarizada (TAC), o la independencia del tipo de pancreatectomia, por el
Colangiopancreatografa por Resonancia Magntica contrario la NMPI maligna no invasiva recurre solo
(CPRM), la Ultrasonografa Endoscpica (USE) que un 8%, este riesgo de reaparicin viene dado por la
permite adems la obtencin de material para caracterstica de multifocalidad que tiene la lesin en
citologa mediante puncin aspiracin con aguja fina s, pudindose presentar tambin en las benignas, por
(PAAF)13-15, sin embargo la Colangiopancreatografa eso el seguimiento es fundamental en estos pacientes,
Retrograda Endoscpica (CPRE) permite identificar mediante tcnicas de imagen2,5,12,17,20.
el signo patognomnico, que es la salida de material
mucoide a travs de la papila y permite visualizar la La HTA es una de las patologas ms frecuentes de
dilatacin del conducto pancretico y presencia de la poblacin en general y se estima que afecta al
ramas colaterales ectsicas, su principal desventaja 26% de la poblacin mundial, aproximadamente 5
es que no permite demarcar todo el conducto al 10% de los adultos tienen una causa secundaria21,
pancretico debido a la impermeabilidad de la el HAP es considerado como la primera causa de
mucina al contraste, adems de no estar exenta de HTA secundaria, constituyen cerca del 5-12% de los
morbilidad y mortalidad por ser un mtodo invasivo casos de HTA22-24, su forma clsica de presentacin ha
1,3,4
. Los marcadores tumorales medidos en suero o sido de hipopotasemia mas hipertensin y alcalosis
jugo pancretico no permiten predecir existencia de metablica, por el hiperaldosteronismo que a nivel
degeneracin maligna, pero si contribuyen a detectar renal induce un aumento en la reabsorcin de sal y
neoplasias sincrnicas que se han identificado en un agua que se traduce en un aumento de volumen
10 -50% de pacientes con NMPI 4,12,16. intravascular y secundariamente en elevacin de la
presin arterial23,24. Sin embargo diferentes estudios
El tratamiento en general es quirrgico de forma muestran que solo ocurre hipopotasemia en el 20-
temprana, basado en diferentes estudios que indican 30% de los pacientes, siendo el resto normokalmicos,
la progresin de adenoma a adenocarcinoma, siempre pero con una presin arterial difcil de controlar, por lo
que existan factores de riesgo de malignidad como que se ha introducido el cociente Aldosterona/Renina
son: la afectacin del conducto pancretico principal (A/R) como mtodo de deteccin, aumentando la
(su degeneracin maligna es mayor que el de prevalencia hasta un 10-32% dependiendo de la
ramas colaterales), el tamao (> 6 mm del conducto poblacin estudiada25-27.
principal o > 30 mm de la rama colateral), presencia
de ndulos murales, clulas atpicas en el lquido Una vez determinado el diagnstico del HAP es
intraqustico o si el paciente ha presentado sntomas, necesario determinar su etiologa, los subtipos
la operacin depender de la localizacin y extensin ms prevalentes son la hiperplasia adrenocortical
de la enfermedad, de la edad del paciente y de sus bilateral o hiperaldosteronismo idioptico y el
expectativas de vida y de la necesidad de preservar al adenoma productor de aldosterona, otras causas son
mximo la funcin exocrina y endocrina 1-5,12. hiperaldosteronismo familiar (HF) tipo I y II, hiperplasia
adrenal primaria y carcinoma suprarrenal(22,28); para
La NMPI del conducto principal puede afectar todo ello se realizan diferentes test: Test postural, Tests de
el Wirsung o solo un segmento y asentarse en infusin de Angiotensina II, Test de supresin con
la parte proximal o distal, segn esto se realizar dexametasona, determinacin de 18 hidroxicortisol y
duodenopancreatectoma ceflica si afecta la cabeza test gentico para HF I 23,26,27.
pancretica, pancreatectomia corporocaudal si
afecta la parte distal, y pancreatectomia segmentaria La localizacin del sitio de hper produccin hormonal
en las de cuerpo esta tiene un mayor nmero de que se realizaba a travs de la TAC o RM, ha sido
complicaciones como es la fstula pancretica en cuestionada hoy en da y han bajado su fiabilidad
un 20%, finalmente la pancreatectomia total en los con una especificidad y valor predictivo positivo de
tumores difusos 1, 17,18,19. solo 58% y 72%, la falta de sensibilidad se debe que la
mayora de los adenomas no exceden de los 2 cm, y
Las NMPI de rama colateral tienen indicacin quirrgica ndulos tan pequeos no son detectados por la TAC
si presentan riesgo de malignidad o son sintomticas, y RM, por lo que las guas de manejo referenciales
la tcnica quirrgica depender del sitio de localizacin recomiendan el Muestreo de Venas Suprarrenales (MVS)
del tumor 1, 4,12. para el diagnstico de hper produccin hormonal uni
o bilateral, sin embargo este examen no est libre de
Los bordes de seccin deben ser libres sin embargo riesgos por lo que se recomienda solo en casos donde
algunos estudios indican que un borde de reseccin exista discrepancia entre prueba postural y pruebas de
negativo no permite asegurar la ausencia de clulas imagen o ante la opcin quirrgica para asegurar la
neoplsicas en el pncreas residual, la recurrencia es secrecin unilateral 22,25,27.
CIRUJANO Vol. 12 N 1 Revista de la Sociedad de Cirujanos Generales del Per 41
Sin embargo este examen muchas veces no es accesible interferir con los mecanismos dependientes del exceso
en los hospitales pblicos nacionales, en la revisin de mineral corticoides. As, los pacientes con Hiperplasia
bibliogrfica realizada se hall que en aquellos pacientes Adrenal Idioptica y los afectados por un Adenoma
con alta sospecha de adenoma productor de aldosterona productor de Aldosterona o una Hiperplasia Adrenal
con una edad menor de 50 aos, HTA severa (PAD >105 Primaria que no renan las condiciones o hayan rechazado
mmhg), hipokalemia importante (<3 mEq/l) o niveles el tratamiento quirrgico, son pasibles de tratamiento con
elevados de aldosterona srica (>25 ng/dl) y si adems antagonistas del receptor de la aldosterona junto con una
tienen un perfil de alta sospecha por tener una TAC de dieta con bajo contenido de sodio (Na+) 30,31.
la suprarrenal que muestre imagen hipodensa >1 cm, se
puede recomendar la realizacin de una adrenalectoma
unilateral, con estos criterios clnicos descritos se reduce CONCLUSIONES
el nmero de pacientes que requieren de MVS 29.
Presentamos un raro caso de tumoracin pancretica
El tratamiento quirrgico no implica un resultado curativo, qustica maligna asintomtica de pronstico sombro,
pero si un mejor manejo de la hipertensin con menos asociado a una hiperplasia adrenal sintomtica,
frmacos y una disminucin de la aldosterona, con solucionadas quirrgicamente, an no descrita en
la consiguiente disminucin de la toxicidad cardiaca y la literatura. Probablemente con el advenimiento
vascular inherente a esta enfermedad 22-24. El tratamiento de nuevas tcnicas diagnsticas se hallaran nuevos
no quirrgico del HAP tiene como objetivo primordial casos similares.
BIBLIOGRAFA
1. Navarro C, Vaquero E. Estrategia ante una Neoplasia Mucinosa 13. Jung K., Seong H., Young K. Intraductal Papillary Mucinous
Papilar Intraductal. Gastroenterol Hepatol 2012; 35(9):652-59. Neoplasm of the Pancreas: Differentiate from Chronic
doi: 10.1016/j.gastrohep.2012.05.009 Pancreatitis by MR Imaging. European Journal of Radiology
2. Masao T, Fernandez C, Volkan A. International consensus 2012; 81: 671-76. doi: 10.1016/j.ejrad.2011.01.066
Guidelines 2012 for the management of IPMN and MCN of 14. Gupta R, Mortele K, Tatli S. Pancreatic Intraductal Papillary
the pancreas. Pancreatology 12 (2012) 183-197. doi: 10.1016/j. Mucinous Neoplasms: Rol of CT in Predicting pathologic
pan.2012.04.004 subtypes. Am J Roentgenol 2008;191:1458-64. doi: 10.2214/
3. Seijo S, Lario J, Iglesias J. Tumor Papilar, Mucinoso e Intraductal: AJR.07.3302
abordaje diagnstico y terapetico. Gastroenterol Hepatol 15. Kawamoto S, Horton K, Lawler L. Intraductal papillary mucinous
2008; 31(2): 92-7. doi: 100.1157/13116092 neoplasms of the pancreas: can benign lesions be differentiated
4. Toms A, Vandermeer T. Intraductal Papillary Mucinous from malignant lesions with multidetector CT?. Radiographics
Neoplasm a clinicopathologic review. Surg Clin N Am. 2010; 2005; 25:1451-70
90:377-98. doi: 10.1016/j.suc2009.12.008 16. Galvez E, Glvez G, Barboza A. Neoplasia Intraductal Papilar
5. Adet A, Miquel R, Bombi J. Factores predictivos de malignidad en Qustica Mucinosa del Pncreas y pancreatitis recurrente. Rev.
la neoplasia mucinosa papilar intraductal de pncreas. Med Clin Gastroenterol. Per 2013;33(1):66-74
(Barc) 2011; 137(14):631-636. doi: 10.1016/jmedcli.2010.11.026 17. Fernndez-Cruz L, Olvera C, Lpez M. Reseccin conservadora
6. Fardella C, Carvatal C, Mosso L. Primary Hyperaldosteronism in de la regin duodeno pancretica en el tratamiento del tumor
the Hipertensive disease. Curr Hipertens Reviews 2006; 2:36-40 papilar mucinoso intraductal. Cir Esp 2006;80(5):295-300. doi:
7. Rossi GP. Prevalence and diagnosis of primary aldosteronism. Curr 10.1016/S0009-739X(06)70973-3
Hypertens Rep. 2010;12(5):342-8. doi: 10.1007/s11906-010-0134-2 18. Butte J, Torres J, Obrien A. Neoplasia mucinosa intraductal
8. Vin-Cent W, Chia-Ter C, Chin.Chi K. Diagnosis and Management del pncreas. Rev. Med Chile 2008; 136:517-27. http//dx.doi.
of Primary Aldosteronism. Acta Nephrologica 2012; 26(3):111- org/10.4067/S0034-98872008000400014
20. doi: 10.6221/AN.2012005 19. Burdaspal A, Pascual A, Cuevas A. Neoplasias Mucinosas Papilares
9. Fernndez Juan, Tumores Qusticos del Pncreas: Revisin de la Intraductales del Pncreas: presentacin de dos casos. Rev. Esp
literatura, Cir Esp 2003; 73 (5): 297-308 Patol 2010;43(2):98-101. Doi: 10.1016/j.patol.2010.02.003
10. Lario Noia J. ltimos avances sobre los tumores pancreticos. 20. Cienfuegos J, Rotellar F, Mart-Cruchaga P. Intraductal papillary
Gantroenterol Hepatol 2011; 34(supl):82-88 mucinous neoplasms (IPMN) of the pncreas: clinico-pathologic
11. Baiocchi G, Portolani N, Missale G. Intraductal papillary mucinous results. Rev. Esp Enf dig 2010;102(5):314-20
neoplasm of the pancreas (IPMN): clinico-pathological 21. Kearney P, Whelton M, Reynolds K. Global burden of
correlations and surgical indications. World J Surg Oncol 2010, hypertension: analysis of worldwide data. Lancet 2005;365: 217-
8:25. doi: 10.1186/1477-7819-8-25 23
12. Yopp A, Allen P. Prognosis of invasive intraductal papillary 22. Kaplan NM. Primary aldosteronism: Evidence against a second
mucinous neoplasms of the pancreas. World J Gastrointest Surg epidemic. J Hipertens 2012; 30(10):1899-902. Doi: 10.1097/
2010; 272(10): 359-62. doi: 10.4240/wjgs.v2.i10.359 HJH.0b013e3283559a03
42 CIRUJANO Vol. 12 N 1 Revista de la Sociedad de Cirujanos Generales del Per
23. Rimoldi S, Scherrer U, Messerli F. Secondary Arterial Hipertension: 28. Perez A, Casal M, Domnguez L. Hiperplasia Adrenal Primaria
when, who, and how to screen?. Eur Heart J. 2014; 35(19):1245- o Unilateral: un subtipo de Hiperaldosteronismo Primario
54. Doi: 10.1093/eurheartj/eht534 corregible por ciruga. Hipertension 2004;21(9):482-7
24. Chao C, Wu C, Kuo C. Diagnosis and management of primary 29. Funder JW, Carey RM, Fardella C, Gomez-Sanchez CE, Mantero
aldosteronism: an updated review. Ann Med. 2013; 45(4):375- F, Stowasser M, Young Jr WF, Montori VM. Case detection,
83. Doi: 10.3109/07853890.2013.785234 diagnosis, and treatment of patients with primary aldostronism:
25. Fogari R, Preti P, Zoppi A. Prevalence of Primary Aldosteronism an Endocrine Society Clinical Practice Guideline. J Clin
among unselected hypertensive patients: a prospective study Endocrinol Metab. 2008; 93:3266-3281.
based on the use of an aldosterone/rennin ratio above 25 as a 30. Seifarth C, Trenkel S, Schobel H , Hahn EG and Hensen J.
screening test. Hipertens Res 2007; 30(2):111-7 Influence of Antihypertensive Medication on Aldosterone
26. Doi SA, Abalkhail S, Al-Qudhaiby MM, et al.: Optimal use and and Renin Concentration in the Differential Diagnosis of
interpretation of the aldosterone-renin ratio to detect aldosterone Essential Hypertension and Primary Aldosteronism. Clinical
excess in hypertension. J Hum Hypertens 2006; 20(7):482-9 Endocrinology 2002; 57:457-465.
27. Mulatero P, Stowasser M, Loh KC, et al.: Increased diagnosis 31. Mattsson C and Young WF Jr. Primary Aldosteronism:
of primary aldosteronism, including surgically correctable Diagnostic and Treatment Strategies. Nature. Clinical
forms, in centers from five continents. J Clin Endocrinol Practice Nephrology 2006; 2:198-208. doi:10.1038/
Metab 2004; 89(3):1045-50 ncpneph0151
CIRUJANO Vol. 12 N 1 Revista de la Sociedad de Cirujanos Generales del Per 43
Correspondencia: [email protected]
RESUMEN SUMMARY
Presentamos el caso de una mujer de 37 aos, que fue We present the case of a 37 year old woman who
operada de colecistectoma convencional ms exploracin underwent a conventional cholecystectomy plus bile duct
de vas biliares y colocacin de dren Kehr por colelitiasis exploration and Kehrs drain due to cholelitiasis and bile
y coledocolitiasis. Inmediatamente despus del retiro del duct stones. After removal of the Kehrs drain on the 44th
dren Kehr, en el da post operatorio 44, cursa con dolor post-operative day, she presented with acute abdominal
abdominal intenso, que fue manejado al inicio de manera pain, initially treated conservatively but as symptoms
mdica y al no mejorar se realiz videolaparoscopa did not resolve she underwent videolaparoscopy where
confirmando la peritonitis biliar. Se realiz lavado y peritonitis was confirmed. Peritoneal lavage and drainage
colocacin de drenes laminares, antibiticos de amplio were performed and treated with wide spectrum
espectro y la evolucin fue favorable. antibiotics. The outcome was unevenful.
Se discute la frecuencia, las posibles causas de esta We discuss frecuency and causes of this complication
complicacin, y las estrategias de manejo. and its management.
Palabras clave: coledocolitiasis, dren Kehr, peritonitis biliar. Keywords: bile duct stones. Kehrs drain, biliary peritonitis.
y coldocorrafia con colocacin de dren Kehr. a la palpacin, peristalsis disminuida sin signos de
Posteriormente en los aos 80, con el advenimiento irritacin peritoneal al momento del examen. De sus
de la ciruga mini invasiva, la colecistectoma resultados de laboratorio destacan: fosfatasa alcalina
laparoscpica empez a ganar terreno y junto con de 300 UI/L (RF de 45 139), amilasa de 142 UI/L (RF
la Pancreato colangiografa retrgrada endoscpica de 30 118), lipasa de 47 UI/L, hemograma completo
ocuparon un lugar en el tratamiento de colelitiasis y con leucocitos: 6.76 k/uL con 3% de abastonados.
coledocolitiasis. Hoy en da en manos entrenadas y La ecografa abdominal informa la presencia de
con la instrumentacin adecuada es factible explorar escaso lquido en lecho vesicular, no lquido libre
laparoscpicamente el coldoco 2,3. en cavidad. Se efecto una tomografa abdominal
y plvica (figuras 1 y 2) donde se observ pncreas
De manera convencional o laparoscpica la con leve aumento de tamao, coldoco dilatado y
exploracin del coldoco, casi siempre implica la escaso lquido libre en fondo de saco de Douglas. Fue
colocacin de un drenaje Kehr, sin embargo su retiro transferida a sala de observacin de emergencia y se
no est exento de complicaciones. Dentro de ellas, le inici cobertura antibitica, analgesia y fluidos. En
la peritonitis biliar es una de las ms temidas cuya las horas sub siguientes mejora su estado general y el
incidencia vara entre 0.8% y 5%, la cual sube a 24% dolor abdominal.
en transplantados de hgado 4.
A las 36 horas posteriores al ingreso, el dolor se
Mltiples son las razones por las que puede filtrar intensifica. La reevaluacin encontr PA: 100/60
cantidades importantes de bilis despus del retiro mmHg, FC: 88 por minuto, FR: 22 por minuto, T: 38.5C
del drenaje Kehr entre ellas: el material del que est el abdomen era depresible, presentaba resistencia
fabricado el drenaje , el momento del retiro, la forma muscular. Se efecto un hemograma control con
que se le da al dren Kehr antes de la coledocorrafa, la 14.43 k/uL con 14% de abastonados y en la ecografa
respuesta inflamatoria al material extrao, entre otras. abdominal control se inform de la presencia de
lquido libre en compartimentos peritoneales,
El tratamiento puede ser conservador que incluye periheptico, periesplnico, parietoclicos, fosa
antibiticos, suspender la va oral, acompaado de iliaca derecha y fondo de saco. Por el cuadro clnico
instrumentacin del trayecto fistuloso, colocacin de y los hallazgos de los exmenes auxiliares, se realiz
drenajes, sonda nasobiliares y prtesis biliares 5. una videolaparoscopa exploradora y se encontr
1000cc de lquido biliar turbio distribuidos en
La ciruga queda reservada para pacientes en los cuales todos los cuadrantes y una coleccin purulenta sub
el manejo mdico conservador no ha dado resultados. diafragmtico derecho (figura 3) y a nivel del fondo
de saco de Douglas. Adems se visualiza el ostium
por donde se evidencia salida escasa de bilis (figura
PRESENTACIN DEL CASO 4). Se efectu el aspirado y lavado de la cavidad con
10 litros de suero salino tibio, se intenta canalizar el
Paciente mujer de 37 aos de edad, sin antecedentes ostium y al no conseguirlo se coloca drenes laminares:
de importancia, que ingres al servicio de Ciruga 2 en parietoclico derecho y fondo de saco de
de emergencia del HNERM por un cuadro de dolor Douglas y 1 en parietoclico izquierdo adems de la
abdominal agudo posterior al retiro del dren Kehr. toma de muestras para cultivo microbiolgico. Curs
el postoperatorio favorablemente con muy escasa
Cuenta con el antecedente quirrgico de post salida de bilis por los drenes derechos y egres a
operada 44 de colecistectoma convencional con los 6 das. En consultorio externo se le retiraron los
exploracin de vas biliares ms dren Kehr y dren drenes Penrose.
Penrose por colecistitis crnica calculosa con
coledocolitiasis no resuelta por CPRE, secundaria a La evolucin posterior fue muy favorable.
pancreatitis aguda leve. Su cuadro se caracterizaba
por dolor abdominal intenso asociado a nuseas y
vmitos de 2 horas de evolucin posteriores al retiro DISCUSIN
del drenaje Kehr en consultorio externo de Ciruga
General, previa evaluacin de colangiografa trans La colocacin de un dren Kehr origina una reaccin
Kehr que sealaba adecuado pasaje de contraste inflamatoria, alrededor de l, que fundamentalmente
al marco duodenal sin coledocolitiasis residual. est formada por linfocitos, clulas plasmticas,
Durante la evaluacin se encontr PA: 110/70 fibroblastos, histiocitos y fibrina, lo cual genera un
mmHg, FC: 84 por minuto, FR: 20 por minuto, T: trayecto fistuloso, cuya finalidad es evitar fuga de
36.6C, consciente y orientada en tiempo, espacio y bilis, y el cual al retirar el tubo, debe colapsar debido
persona. Abdomen depresible con dolor abdominal a la presin intra abdominal 6.
CIRUJANO Vol. 12 N 1 Revista de la Sociedad de Cirujanos Generales del Per 45
Las complicaciones inmediatas por el retiro del dren Sin embargo, en nuestro caso el Kehr fue retirado en
Kehr son variadas, entre ellas salida del lquido biliar, el da post operatorio 44. Por lo tanto muchas veces el
peritonitis biliar, sepsis y muerte 7. La incidencia de dejar un dren ms tiempo en la va biliar no garantiza
la peritonitis biliar es muy variable. Sin embargo, una adecuada formacin dela fstula.
aunque muchas veces es considerada como una
complicacin infrecuente, existen trabajos como Otra de las razones que se han esgrimido para
el de Domellf donde la incidencia fue de 19.6%. esta complicacin es la presencia de un estado
De 51 pacientes en su estudio, 10 presentaron esta de disminucin de la inmunidad, lo que podra
complicacin, sin embargo todos mejoraron con desencadenar una dbil respuesta inflamatoria
el manejo mdico y en ninguno hubo necesidad alrededor del tubo Kehr. Ello es una teora
de reintervencin en sala de operaciones 8. fundamentalmente en los pacientes transplantados.
Contrariamente en el ao 2005, Maghsoudi, present En un trabajo espaol, Cascales Campos y cols
una casustica de 1375 pacientes a los que se les retir incluyen a 351 transplantes hepticos en 313
el dren Kehr, de los cuales 34 presentaron peritonitis receptores, de los cuales 135 fueron manejados con
biliar, todos manejados quirrgicamente, con lo que colocacin de tubo en T. De estos ltimos 31 (23%)
su incidencia baja a 2.5% 9. presentaron filtracin biliar, de los cuales 16 fueron
manejados exitosamente con terapia conservadora,
Cuando se presenta una peritonitis biliar posterior a 3 por radiologa intervencionista por bilioma y a 12
al retiro del dren Kehr, es posible que la disrupcin que desarrollaron peritonitis fueron intervenidos por
se encuentre en la unin del Kehr con el coldoco, laparoscopa con xito 12.
en el mismo trayecto o en la unin de la fstula con
la pared abdominal anterior. De lo que se pudo En cuanto a la forma de tratamiento, existen
ver en caso actual laparoscopa realizada a nuestra bsicamente el tratamiento conservador con analgesia,
paciente, se desprende que ocurri lo ltimo. Lo hidratacin, antibiticos, analtica seriada y observacin
mismo reportaron Nikolic y cols, pudiendo ellos estricta del paciente. Muchos de los pacientes ceden a
canular nuevamente la fstula, lo cual no se dio en estas medidas, debido a que las cantidades de bilis que
nuestro caso, obligndonos a dejar drenes laminares irritan al peritoneo son mnimas.
cercanos al orificio fistuloso 10.
Acompaando a las medidas conservadoras
Es importante tener en cuenta el material del tubo a y complementarias a ellas, tenemos a los
colocar en la va biliar. Es deseable actualmente usar procedimientos mini invasivos. Zhang y
tubos en T de ltex, ya que estos han demostrado, a colaboradores en el 2006 publicaron un artculo,
diferencia de los tubos de silicona o de polietileno, en el que tratan a 11 pacientes chinos, a los cuales
una mayor y mejor reaccin inflamatoria, con la despus de hacer el diagnstico de peritonitis
consiguiente formacin de una fstula firme que no biliar post retiro del Kehr, se les canaliza mediante
permita la fuga de la bilis 6,10. Esto mismo ha sido un coledoscopio el tracto dejado por el Kehr hasta
trabajado en el laboratorio de manera experimental. llegar a la cavidad abdominal, la cual se lava con
En un trabajo con canes, Apalakis, demostr que el solucin salina, y se intenta canular el ostium, si no se
tubo de ltex era superior al de silicona, al polivinilo e consiguiera, se dejan drenes a succin negativa, bajo
incluso al de goma, el cual result ser el ms irritante visin coledoscpica. Posteriormente se procede a
de los mencionados 11. ERCP con colocacin de sonda nasobiliar. De los 11
pacientes, a 2 se les llev a sala de operaciones debido
En cuanto al tiempo adecuado para remover un a que las medidas instauradas eran insuficientes 5.
tubo Kehr, los datos son bastante controversiales.
Es conocido que algunos retiran el Kehr despus de Cuando el tratamiento conservador falla o de inicio
los siete das de colocado. Otros prefieren retirarlo a el cuadro es muy aparatoso, la ciruga toma un papel
las tres semanas. Coincidentemente con lo anterior, decisivo. Se puede resolver mediante laparotoma,
Domellf en 1977 y Gillatt en 1985 tuvieron 19.6% y o como en el presente caso por laparoscopa. La
19.4% de peritonitis cuando retiraron el Kehr a los siete aspiracin de todo el lquido biliar y los drenajes,
das, mientras que Maghsoudi en el 2005, report un sea por canulacin del orifico fistuloso, o como en el
2.5% de peritonitis removiendo el Kehr a los 21 das 6. presente caso drenajes cerca de la filtracin.
46 CIRUJANO Vol. 12 N 1 Revista de la Sociedad de Cirujanos Generales del Per
BIBLIOGRAFA
Aurelio Barboza Beran FACS1, Manuel Castillo-Angeles2, Javier Arias Stella Castillo3, Eduardo
Barboza Besada FACS, FRCS1
1
Departamento de Ciruga, Clnica San Felipe, Lima, Per.
2
Departamento de Ciruga, Beth Israel Deaconess Medical Center, Boston, MA.
3
Servicio de Patologa, Clnica San Felipe, Lima, Per.
Correspondencia: [email protected]
RESUMEN SUMMARY
Presentamos el caso de un paciente joven de sexo This is the case of a young male patient with a solid
masculino portador de una neoplasia del pncreas exocrino pseudopapillary tumor of the pancreas or Frantz tumor,
conocida como tumor slido seudopapilar o tumor de which is a low grade malignant tumor of the exocrine
Frantz, de bajo grado de malignidad, de presentacin pancreas, usually asymptomatic, it can be detected by
inusual e inespecfica usualmente asintomtico, detectable CT scan or MRI of the abdomen. Surgical resection is
por tomografa o resonancia magntica abdominal y cuyo the treatment of choice. Final diagnosis is confirmed by
tratamiento es la reseccin quirrgica, confirmndose el inmunohistochemistry and prognosis is excellent with
diagnstico por inmunohistoqumica siendo el pronstico high survival.
excelente con alta sobrevida.
Keywords: Frantz tumor, pseudopapillary tumor of
Palabras clave. Tumor de Frantz, tumor slido the pancreas, cystic-papillary tumor of the pancreas
pseudopapilar del pncreas, tumor qustico.
la literatura como tumor epitelial papilar de pncreas, clnico dentro de lmites normales. Al examen de
tumor slido y qustico de pncreas, adenocarcinoma abdomen, se encuentra no distendido, no se hallan
de pncreas de la infancia, tumor qustico papilar y masas palpables. Hgado y bazo no palpables.
tumor epitelial slido y papilar6, todas las cuales reflejan
la histognesis y biologa de la lesin. En la clasificacin Exmenes de laboratorio: dentro de lmites normales,
actual de la OMS, el tumor de Frantz est definido incluyendo Ca 19-9 y CEA.
como una neoplasia de bajo grado de malignidad
del pncreas exocrino diagnosticado mayormente en TEM de abdomen: tumor slido del cuerpo de pncreas
mujeres jvenes, en la tercera dcada de la vida5. de 6x5x5cm que desplaza la vena porta a la derecha. No
evidencia de metstasis heptica, ni compromiso extra
El diagnstico de tumor de Frantz ha aumentado desde pancretico (Figura 1). RM de abdomen: masa slida de
su descripcin original, con ms de dos tercios de los 6 x 5 x 4 cm. en cuerpo del pncreas que comprime la
casos en los ltimos 10 aos7 y un total de 700 casos vena porta (Figura 2).
reportados actualmente3. Una posible explicacin
es el mayor conocimiento de esta enfermedad, as
como una mejor comprensin de su patologa y
caractersticas radiolgicas8. Sin embargo, a pesar de
estas mejoras, hacer el diagnstico preoperatorio es
muy difcil9 debido a que tiende a manifestarse con
sntomas abdominales inespecficos y vagos5. Inclusive,
el diagnstico muchas veces es incidental. Los sntomas
incluyen dolor abdominal, dispepsia, llenura precoz,
nusea y vmitos (41-64%)2,3.
CONCLUSIN
Figura 5. Inmunohistoqumica para progesterona, positividad
nuclear en algunas clulas. El tumor slido pseudopapilar de pncreas es una
neoplasia pancretica de bajo grado de malignidad,
infrecuente, de histognesis poco clara que tpicamente
afecta mujeres jvenes sin sntomas significativos. El
Con respecto al diagnstico, exmenes de laboratorio diagnstico preoperatorio es usualmente impreciso, y
de rutina y marcadores tumorales no son de gran se detecta mejor con la resonancia magntica siendo
ayuda. Ecografa, TEM y RM usualmente muestran una superior a la tomografa. La reseccin quirrgica total del
masa bien circunscrita, heterognea con componentes tumor es el nico tratamiento efectivo con alta sobrevida.
slido y qustico, generalmente demarcada por una Se confirma el diagnstico por inmunohistoqumica.
cpsula perifrica y ocasionalmente calcificacin. La El tumor slido pseudopapilar de pncreas debe ser
resonancia magntica es superior a la tomografa para considerado en el diagnstico diferencial de toda masa
distinguir ciertas caractersticas como hemorragia, pancretica o abdominal superior con componente
degeneracin qustica o la presencia de una cpsula slido y qustico, particularmente en mujeres jvenes.
CIRUJANO Vol. 12 N 1 Revista de la Sociedad de Cirujanos Generales del Per 51
BIBLIOGRAFA
1. Bostanoglu S, Otan E, Akturan S, et al. Frantzs tumor (solid 18. Reddy S, Cameron JL, Scudiere J, et al. Surgical management
pseudopapillary tumor) of the pancreas. A case report. JOP. of solid-pseudopapillary neoplasms of the pancreas (Franz or
2009;10(2):209-211. Hamoudi tumors): a large single-institutional series. J Am Coll
2. de Castro SM, Singhal D, Aronson DC, et al. Management Surg. May 2009;208(5):950-957; discussion 957-959.
of solid-pseudopapillary neoplasms of the pancreas: a 19. Apostolidis S, Papavramidis TS, Zatagias A, et al. Hematemesis,
comparison with standard pancreatic neoplasms. World J Surg. a very rare presentation of solid pseudo-papillary tumors of the
May 2007;31(5):1130-1135. pancreas: a case report. J Med Case Rep. 2008;2:271.
3. Papavramidis T, Papavramidis S. Solid pseudopapillary tumors of 20. Matos JM, Grutzmann R, Agaram NP, et al. Solid pseudopapillary
the pancreas: review of 718 patients reported in English literature. neoplasms of the pancreas: a multi-institutional study of 21
J Am Coll Surg. Jun 2005;200(6):965-972. patients. J Surg Res. Nov 2009;157(1):e137-142.
4. Hamoudi AB, Misugi K, Grosfeld JL, Reiner CB. Papillary epithelial 21. Geers C, Moulin P, Gigot JF, et al. Solid and pseudopapillary
neoplasm of pancreas in a child. Report of a case with electron tumor of the pancreas--review and new insights into
microscopy. Cancer. Nov 1970;26(5):1126-1134. pathogenesis. Am J Surg Pathol. Oct 2006;30(10):1243-1249.
5. Guo N, Zhou QB, Chen RF, et al. Diagnosis and surgical treatment 22. Ulusan S, Bal N, Kizilkilic O, et al. Case report: solid-
of solid pseudopapillary neoplasm of the pancreas: analysis of pseudopapillary tumour of the pancreas associated with dorsal
24 cases. Can J Surg. Dec 2011;54(6):368-374. agenesis. Br J Radiol. May 2005;78(929):441-443.
6. Santini D, Poli F, Lega S. Solid-papillary tumors of the pancreas: 23. Coleman KM, Doherty MC, Bigler SA. Solid-pseudopapillary
histopathology. JOP. 2006;7(1):131-136. tumor of the pancreas. Radiographics. Nov-Dec
7. Cai H, Zhou M, Hu Y, et al. Solid-pseudopapillary neoplasms 2003;23(6):1644-1648.
of the pancreas: clinical and pathological features of 33 cases. 24. Tanaka Y, Kato K, Notohara K, et al. Frequent beta-catenin
Surg Today. Feb 2013;43(2):148-154. mutation and cytoplasmic/nuclear accumulation in
8. Washington K. Solid-pseudopapillary tumor of the pancreas: pancreatic solid-pseudopapillary neoplasm. Cancer Res. Dec 1
challenges presented by an unusual pancreatic neoplasm. Ann 2001;61(23):8401-8404.
Surg Oncol. Jan-Feb 2002;9(1):3-4. 25. Morales A, Ruiz Molina JM, Esteves HO, Robles-Diaz G, Diaz-
9. Yoon DY, Hines OJ, Bilchik AJ, Lewin K, Cortina G, Reber HA. Solid Sanchez V. Papillary-cystic neoplasm of the pancreas. A sex-
and papillary epithelial neoplasms of the pancreas: aggressive steroid dependent tumor. Int J Pancreatol. Dec 1998;24(3):219-
resection for cure. Am Surg. Dec 2001;67(12):1195-1199. 225.
10. Jani N, Dewitt J, Eloubeidi M, et al. Endoscopic ultrasound-guided 26. Cantisani V, Mortele KJ, Levy A, et al. MR imaging features of
fine-needle aspiration for diagnosis of solid pseudopapillary solid pseudopapillary tumor of the pancreas in adult and
tumors of the pancreas: a multicenter experience. Endoscopy. pediatric patients. AJR Am J Roentgenol. Aug 2003;181(2):395-
Mar 2008;40(3):200-203. 401.
11. Nguyen GK, Suen KC, Villanueva RR. Needle aspiration 27. Voss M. Value of endoscopic ultrasound guided fine needle
cytology of pancreatic cystic lesions. Diagn Cytopathol. Sep aspiration biopsy in the diagnosis of solid pancreatic masses.
1997;17(3):177-182. Gut. 2000;46(2):244-249.
12. Sun CD, Lee WJ, Choi JS, Oh JT, Choi SH. Solid-pseudopapillary 28. Zamboni GA, DOnofrio M, Principe F, Pozzi Mucelli R. Focal
tumours of the pancreas: 14 years experience. ANZ J Surg. Aug pancreatic lesions: accuracy and complications of US-
2005;75(8):684-689. guided fine-needle aspiration cytology. Abdom Imaging. Jun
13. Salvia R, Bassi C, Festa L, et al. Clinical and biological behavior 2010;35(3):362-366.
of pancreatic solid pseudopapillary tumors: report on 31 29. Warshaw AL, Compton CC, Lewandrowski K, Cardenosa
consecutive patients. J Surg Oncol. Mar 15 2007;95(4):304-310. G, Mueller PR. Cystic tumors of the pancreas. New clinical,
14. Sclafani LM, Coit DG, Brennan MF, Reuter VE. The malignant radiologic, and pathologic observations in 67 patients. Ann
nature of papillary and cystic neoplasm of the pancreas. Cancer. Surg. Oct 1990;212(4):432-443; discussion 444-435.
1991;68(1):153-158.
15. Huang H-L. Solid-pseudopapillary tumor of the pancreas: 30. Tang LH, Aydin H, Brennan MF, Klimstra DS. Clinically
Clinical experience and literature review. World Journal of aggressive solid pseudopapillary tumors of the pancreas: a
Gastroenterology. 2005;11(9):1403. report of two cases with components of undifferentiated
carcinoma and a comparative clinicopathologic analysis of
16. Yu P-F. Solid pseudopapillary tumor of the pancreas: A review of 34 conventional cases. Am J Surg Pathol. Apr 2005;29(4):512-
553 cases in Chinese literature. World Journal of Gastroenterology. 519.
2010;16(10):1209. 31. Pettinato G, Manivel JC, Ravetto C, et al. Papillary cystic tumor
17. Klppel G, Maurer R, Hofmann E, et al. Solid-cystic (papillary- of the pancreas. A clinicopathologic study of 20 cases with
cystic) tumours within and outside the pancreas in men: Report cytologic, immunohistochemical, ultrastructural, and flow
of two patients. Virchows Archiv A Pathological Anatomy and cytometric observations, and a review of the literature. Am J Clin
Histopathology. 1991;418(2):179-183. Pathol. Nov 1992;98(5):478-488.
52 CIRUJANO Vol. 12 N 1 Revista de la Sociedad de Cirujanos Generales del Per
Artculo de Opinin
Urgencia del Cambio de los
Programas de Educacin Mdica
en el Per
Correspondencia: [email protected]
INTRODUCCIN Sin embargo, los inicios del siglo XXI, no muestran, al menos
en nuestro pas, donde tenemos 36 Facultades de Medicina,
El informe Flexner publicado en 1910, enfatiz la el cambio necesario que debe ocurrir en la enseanza
importancia de las Ciencias Bsicas en el proceso de de la medicina, a la luz del notorio y rpido desarrollo de
enseanza-aprendizaje de las Ciencias Clnicas, catalizando los conocimientos en ciencias y tecnologa, los nuevos
una revolucin en la educacin mdica. En este nuevo siglo, cuidados de la salud, los cambios medio ambientales, etc.
ante el acelerado desarrollo de las ciencias y tecnologa,
los rpidos cambios medioambientales y psico sociales, Algo similar viene sucediendo en la mayora de pases de
con un nuevo catalizador, la Genmica, hacen necesaria la Amrica Latina. Por ejemplo, en Mxico, donde parece
restructuracin del Currculo de enseanza de la medicina, ser muy fcil poner en funcionamiento una Facultad de
dentro de un marco conceptual basado en estos factores. Medicina. El Ministerio de Educacin y sus contrapartes,
en cada Estado de la Repblica, otorgan autorizacin
para el financiamiento de todos los tipos de instituciones
DESARROLLO DEL TEMA educativas. Hay varios Estados con mltiples Escuelas de
Medicina. Por ejemplo, Veracruz tiene nueve Facultades de
Hace mas de cien aos que, Abraham Flexner 2,3, educador Medicina, prcticamente, una por cada ciudad importante.
y acadmico, graduado en The Johns Hopkins University, En Mxico, se gradan, 12,000 nuevos mdicos al ao en
por encargo de la Fundacin Carnegie, present el 120 Escuelas, Esta situacin fomenta el problema actual
informe que lleva su nombre, sobre la Evaluacin de las observado tanto all como aqu, casi la mitad de las
Escuelas de Medicina en Estados Unidos y Canad, que Facultades de Medicina, operan sin el adecuado control de
condujo a su necesaria incorporacin de su enseanza al sus programas, o peor an, la calidad de graduados.
terreno universitario, inicindose con dos aos de Estudios
Generales, donde las Ciencia Bsicas catalizaron una En forma similar, en el Per tenemos la Asociacin Peruana
revolucin en las Ciencias Mdicas, seguidos de dos aos de Facultades de Medicina, ASPEFAM, como Mxico tiene
de prcticas hospitalarias. la Asociacin Mexicana de Facultades de Medicina, AMFEM,
ambas como otras similares de Amrica Latina, creadas
Luego de este informe, disminuyeron notablemente, y destinadas a una fiscalizacin estricta y cuidadosa de
el nmero de escuelas dedicadas a este propsito la calidad de los sistemas educativo y de la calidad de los
y, se capacita los profesionales de la salud, en los graduados, pero igualmente inoperantes. En nuestro
conocimientos que contribuyeron a duplicar la pas, tras largos debates, se est implementando la
expectativa de vida durante el siglo XX. nueva Ley Universitaria, que para algunos despojara a las
CIRUJANO Vol. 12 N 1 Revista de la Sociedad de Cirujanos Generales del Per 53
Universidades de la intocable AUTONOMA pero que en variaciones y como ellas influencian las caractersticas de
verdad, es su ejecucin necesaria, porque el CONAFU, la los sistemas biolgicos, es el elemento clave del Genes to
Asamblea de Rectores, y otros organismos similares no han Society Curriculum.
desempeado el rol necesario para el buen desarrollo y
desempeo universitario. Similarmente en Mxico, existen, Medio ambiente Familia, Comunidad Tecnologa
adems del AMFEM, el COPAES, la nica institucin validada Sociedad
por el Gobierno Federal con el propsito de establecer
reconocimiento formal de los programas de educacin
superior ofrecidos por las instituciones pblicas y privadas
en el pas, y el COMAEN que asume la responsabilidad del Fenotipo del paciente
proceso de acreditacin de las facultades de Medicina.
ltimamente, adems de las tres citadas, se ha creado
la DGSU: Direccin General Universitaria de Educacin Fisiologa rgano
Superior. Un anlisis de estas instituciones, muestra
confusin y desarticulacin entre ellas, adems de no haber
solucionado ningn problema 3, 4, 5.
Genoma
Nuevamente, la Facultad de Medicina de The Johns Hopkins
University, ha iniciado una revolucin en la enseanza de la El currculo de Hopkins, presenta un nuevo modelo de
medicina, esta vez catalizada por la investigacin genmica salud-enfermedad, basado en los principios de adaptacin
y los cambios medio ambientales y socio econmicos. al ambiente, variabilidad del genotipo y estratificacin del
Con ese fin proponen un nuevo marco conceptual para el riesgo, en reemplazo de la simple apreciacin: biologa
currculo de educacin mdica, basado en la individualidad humana normal (salud) y fisiologa anormal (enfermedad).
biolgica y medio ambiental. Un objetivo mayor de este plan
de estudios, es reestructurar ms ampliamente el contexto Este currculo focaliza al paciente como un individuo. Se
de salud y enfermedad, estimular al estudiante a explorar le solicita a los estudiantes conceptualizar al paciente en
las cualidades biolgicas de la salud individual, a la luz de el contexto de continuidad de normal, pre enfermedad y
un amplio sistema integrado que incluye variables sociales, enfermedad. Este formato provee el marco de referencia
culturales, psicolgicas y medio ambientales. La escuela de para analizar y ordenar los factores, incluyendo la gentica
medicina de Johns Hopkins University, ha implementado un individual y las caractersticas medioambientales y
currculo basado en este marco conceptual a fin de preparar socioeconmicas, que pudieran influenciar la presentacin
a los estudiantes de medicina tengan la expectativa de una de la enfermedad del paciente.
Medicina Individualizada y, los mdicos tengan en sus
manos las herramientas para proporcionarla. Adems prepara al estudiante a observar al paciente en
ambos sentidos: biolgico hasta el nivel celular, en otras
El currculo llamado Genes to Society 6, se basa en palabras, no solo rganos, sino tejidos, clulas, protenas,
el precepto de que la gentica, medio ambiente e ADN, y ajustarse o ensamblarse a los factores sociales y
influencias sociales, son sujetos de variacin. Estas medioambientales, para llegar verdaderamente a un certero
variaciones conducen a una enorme heterogeneidad diagnstico diferencial y plan de tratamiento efectivo. Esto
de fenotipos en salud. Su pensamiento al respecto ha es particularmente importante, para pacientes crnicos, un
sido grandemente influenciado, por las ideas de Borton rea de la medicina largamente descuidada.
Childs (7), y su defensa de un pensamiento gentico en
medicina y, de Archivald Garrod (8) y su idea elemental En lugar de cursos consecutivos memorsticos que no
de la individualidad qumica, que propuso en 1902. La tienen aplicacin clnica en meses o aos, cada curso,
perspectiva clsica del mdico: que est mal y que puedo cada concepto, es reforzado por experiencias clnicas. De
yo hacer debera cambiarse por porque esta persona en esta manera el aprendizaje se convierte en tridimensional
particular, tiene este desorden peculiar, o porque mi y la pregunta que muchos estudiantes formulan: Porque
paciente est en riesgo de desarrollar ciertos problemas este Curso?, es respondida por interaccin con pacientes,
y, que puedo hacer para prevenir o impedir su inicio. desde el primer da que pisan las aulas.
Solo recientemente, estos conceptos tienen una amplia
aplicacin factible en educacin mdica. La ilustracin Citaremos como ejemplo, el curso de Anatoma, que se
de la secuencia del genoma humano y la apreciacin dicta a inicios del primer ao. Se provee de un cadver
creciente, de su singularidad en cada persona, versin de a cada alumno, quien anecdticamente le asigna un
esta secuencia confirmada por el anlisis de genomas nombre y dedica un homenaje el 2 de Noviembre, Da de
personales, muestran la extensin y complejidad de la los Muertos, para su diseccin y aprendizaje guiado por un
variacin gentica. Esta variacin afecta, cada nivel de Instructor. Al mismo tiempo, un Internista lo va ilustrando
jerarqua biolgica en cada interaccin individual, con su sobre las manifestaciones clnicas, ligadas a la patologa del
medio ambiente. La comprensin de la extensin de estas rgano o sistema que esta disecando. En nuestro medio,
54 CIRUJANO Vol. 12 N 1 Revista de la Sociedad de Cirujanos Generales del Per
este Curso se dicta, igualmente, a inicios de la carrera, por de: Profesionales de la Salud para el Nuevo Siglo:
un lapso de uno a dos aos, de acuerdo a la Facultad. Pero Transformando la educacin para fortalecer los sistemas
su aplicacin a la Clnica es muy tarda, cuando la mayora de salud en un mundo interdependiente, ttulo del
de sus conocimientos se han olvidado. mencionado documento.
Esta constante aplicacin horizontal de principios El Comit sostiene que: Es necesario y oportuno
acadmicos y pensamiento crtico al terreno clnico, un rediseo de la educacin profesional en salud. En
continua a travs de las experiencias educativas, vista de las oportunidades de aprendizaje mutuo y
construyendo un nivel de confianza en los graduados soluciones conjuntas que ofrece la interdependencia
dndoles una base destacada para su Residentado. global causada por la aceleracin de los flujos de
conocimiento, tecnologas y financiamiento a travs
Este nuevo Plan de Estudios que entro en vigencia el de las fronteras y la migracin, tanto de profesionales
2013, consideramos que es u esfuerzo genuino para como de pacientes. Lo que claramente se necesita es re
implementar el cambio necesario que la actualidad examinar seriamente y a fondo la educacin profesional
impone para dicho propsito. en salud, tal como se hizo hace un siglo.
BIBLIOGRAFA
1.- Flexner. A. The Carnegie Foundation for the Advanced of Teaching 6. - Genes to Society Curriculum. - The Logic and Process of the New
Medical Education in the United States and Canada. Bulletin Curriculum for the Johns Hopkins University School of Medicine.
Number Four (The Flexner Report) Facsimile 1910 edition Boston, Charles M Wiener, Patricia A. Thomas, MD, Elizabeth Goodspeed,
MA. USA; DB Updike. The press Mermount 1960 MHS, David Valle, MD, and David G. Nichols, MD. Academic
2.- Flexner,A. Medical Education in the United States and Canada, Medicine, Vol.85, N2/ March 2010
a report to the Carnegie Foundation for the Advancement
of teaching New York. The Carnegie Foundation for the 7.- Childs B, Wiener C, Valle, D. A science of the individual:
Advancement of Teaching. 1910. Implications for a medical school curriculum. Annu.Rev.Hum
3.- Mexican Association of Schools and Colleges of Medicine. 1957 Genet, 2005:6:313-330.
Available at: www.amfem.org,mx. 8.- Prof. Julio Frenk, Dr. Lincold Chen, Prof. Zulfiqar A. Bhutta, Prof. Jordan
4. - Constitutive act of the Council for Higher Education Accreditation Cohen, Nigel Crisp, Prof Timothy Evans, Harvey Fineberg, Prof. Patricia
(COPAES), November 8, 2000 Available at: www.copawes.org.mx Garcia, Prof. Yang Ke. Patrick Kelley, Barry Kistnasamy, Prof. Afaf Meleis,
5. - Constitutive Act of the Direct ore General of Higher Education Prof David Naylor, Ariel Pablos-Mendez, Prof Srinath Reddy, Susan
University (DGESU). January 21, 2005 attached to the Department Scrimshaw, Jaime Sepulveda, Prof David Serwadda, Prof Huda Zurayk.
of Higher Education of the Ministry of Education. Available at: Health `professionals for a new century in interdependent world.
http://www.dgespe,sep.gob.mx/ Available online at: http//bit.ly/edUAoJ
CIRUJANO Vol. 12 N 1 Revista de la Sociedad de Cirujanos Generales del Per 55
Carta al Editor
BIBLIOGRAFA
1. Corts-Flores A, Fuentes-Orozco C, Lpez-Ramrez M, Velzquez- 4. Espinoza R, Onetto C, Lombardi A, Espinoza JP. La incorporacin
Ramrez G, Faras-Llamas O, Olivares-Becerra J et al. Medicina de la mujer en la ciruga chilena. Rev Chil Cir. 2012; 64(5): 487-
acadmica y gnero: La mujer en especialidades quirrgicas. Gac. 491.
Md. Mx. 2005; 141(4): 341-344. 5. Mendoza S. Zarela Sols es la primera mujer en integrar la
2. McLemore EC, Ramamoorthy S, Peterson CY, Bass BL. Women Academia Peruana de Ciruga. Andina [Internet]. 2009 Feb 23;
in surgery: bright, sharp, brave, and temperate. Perm J. 2012 Available from: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-
Summer; 16(3):54-9. zarela-solis-es-primera-mujer-integrar-academia-peruana-
3. Gargiulo DA, Hyman NH, Hebert JC. Women in surgery: do we cirugia-219717.aspx
really understand the deterrents? Arch Surg. 2006; 141(4):405-7; 6. Wirtzfeld DA. The history of women in surgery. Can J Surg. 2009;
discussion 407-8. 52(4):317-320.
56 CIRUJANO Vol. 12 N 1 Revista de la Sociedad de Cirujanos Generales del Per
INFORMACIN
PARA LOS
CONTRIBUYENTES
REGLAMENTO DE PUBLICACIONES
Consultar Estilo Vancouver
Los artculos y la autorizacin para su publicacin as como ste es un trabajo an no publicado, excepto en forma
la cesin de derechos de autor a la SCGP. Se remiten a la de resumen, y que no ser enviado simultneamente a
SCGP., en original y dos copias; escritos en computadora ninguna otra revista. No genera ningn derecho en relacin
a espacio y medio y tamao de la fuente 12 puntos al mismo. Los manuscritos aceptados sern propiedad de
(inclusive las referencias). Los artculos podrn remitirse, la SCGP. Podrn ser publicados mencionando la fuente y
tambin, va correo electrnico al editor. Los manuscritos con autorizacin de la SCGP. Los manuscritos originales
deben adecuarse a los Requerimientos Uniformes para el recibidos no sern devueltos.
Envo de Manuscritos a Revistas Biomdicas desarrollados
por el Comit Internacional de Editores de Revistas El Comit Editorial evaluar los artculos y decidir sobre
Mdicas (N. Engl. J. Med .1997; 336: 309-315). la conveniencia de su publicacin. En algunos casos
podr aceptarlo con algunas modificaciones o sugerir la
Los artculos originales debern contener los siguientes forma ms adecuada para una presentacin nueva.
rubros: introduccin, material y mtodos, resultados y
discusin. Los artculos de revisin: introduccin, desarrollo El nombre del autor (es) ,en mximo de seis ; ttulo
del tema y conclusiones. Los casos clnicos: introduccin, profesional y posicin actual se debern escribir en la
presentacin del caso y discusin. Todos los artculos primera pgina junto con el ttulo del artculo, seguido
debern tener una pgina inicial, resumen y referencias por los coautores, en orden de importancia, en nmero
bibliogrficas. Su extensin mxima ser de 10 pginas mximo de seis.
para revisiones, 08 para trabajos originales, 05 para casos
clnicos, 3 para comunicaciones breves y 2 para notas o El ttulo debe ser corto, especfico, claro y hacer
cartas al editor. La pgina inicial, separable del resto y no referencia al trabajo o hallazgos presentados. Cada
numerada deber contener: a) El ttulo del artculo: debe artculo tendr un resumen donde se describan la
ser breve y dar una idea exacta del contenido del trabajo. metodologa y los hallazgos ms importantes; ir al
b) El nombre de los autores (nombre, primer y segundo comienzo del artculo y hace innecesario otro extracto
apellido), el ttulo profesional o grado acadmico y el lugar dentro del texto. Adems, este resumen debe estar
de trabajo de cada uno de ellos. c) El resumen de no ms de en ingls (abstract). Tambin, debe llevar mximo 4
150 palabras. d) El o los establecimientos o departamento palabras clave en espaol y en ingls.
donde se realiz el trabajo, y los agradecimientos y fuente
de financiamiento, si la hubo. Todas las referencias se enumeran consecutivamente
de acuerdo con el orden en que aparezcan en el texto.
Las tablas, figuras y cuadros deben presentarse en Para las citas de las revistas se incluir en su orden:
hojas separadas del texto, indicando en ste, la posicin apellido e iniciales del nombre del autor (es); si son 6
aproximada que les corresponde. Las ilustraciones se menos se citan todos; si son ms de 6, se mencionan
clasificarn como figuras y se enviarn en la forma de los 3 primeros y despus la abreviatura et al.; ttulo del
copias fotogrficas o diapositivas en blanco y negro o color, artculo, nombre de la revista (destacado) y segn las
preferentemente de 12 a 17 cms. de tamao (sin exceder abreviaturas aceptadas por el ndex Medicus (consultar),
20 x 24 cms). Los dibujos y grficos debern ser de buena ao de publicacin, volumen (destacado) y nmero de la
calidad profesional. Las leyendas correspondientes a las primera y ltima pginas del trabajo consultado.
figuras se presentarn en una hoja separada y debern
permitir comprender las figuras sin necesidad de recurrir Los cuadros, las grficas y las fotografas deben ser
al texto. En el dorso de cada ilustracin se debe anotar, con originales del autor (es). Si son modificaciones o
lpiz carbn o papel adhesivo fcil de retirar, el nmero de reproducciones de otro artculo, es necesario acompaar
la figura, una flecha que indique su orientacin y el apellido el permiso del editor correspondiente.
del primer autor. Los cuadros o tablas, se enviarn en una
hoja separada, debidamente numerada en el orden de La Revista Cirujano y la SCGP no se responsabilizan por
aparicin del texto, en el cual se sealar su ubicacin. De ningn acto directa o indirectamente relacionado con
enviarse el trabajo por va electrnica las fotos debern la publicacin y difusin de los artculos remitidos y/ o
estar en formato jpg. El envo del manuscrito implica que publicado.
60 CIRUJANO Vol. 12 N 1 Revista de la Sociedad de Cirujanos Generales del Per