García A. y Pecile S. El Deporte Como Transformador Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Deporte Social I

Apunte
El Deporte: Reproductor o
transformador del sistema social?

Autor
Antonio Garca y Santiago Hugo Pecile,
con la colaboracin de Matilde Rodrguez

Carrera
Diplomatura en Deporte Social

Docente
Lic. Ignacio Melano
VICERRECTORA
EDUCACIN A DISTANCIA

El DEPORTE en el AMBITO SOCIAL

El Deporte: Reproductor o transformador del sistema social?

Antonio Garca y Santiago Hugo Pecile,


con la colaboracin de Matilde Rodrguez

Trabajo Final de la Ctedra Sociologa, Licenciatura en Educacin Fsica


Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Ro Cuarto, Argentina. 1998.

Luego publicado, con autorizacin especial delos autores en:


Revista STDIUM N 177. Ed. Stdium, Buenos Aires, agosto de 2001.
Revista STDIUM N 178. Ed. Stdium, Buenos Aires, noviembre 2001.

En el presente trabajo pretendemos dar lugar a un enfoque crtico de las


distintas prcticas deportivas y la concepcin de deporte que las sustentan.
Para ello partimos del supuesto que nos presenta a la sociedad como un
sistema de relaciones entre individuos o grupos que los lleva a compartir una
vida total, oficiando esto como teln de fondo para la aparicin de una
estructura dinmica compuesta por instituciones interdependientes e
interactuantes; en este sentido, la cantidad y calidad de estas relaciones, los
procesos y los productos que se generan (en trminos de cultura) distinguen a
una sociedad de otra.

Desde el punto de vista en que se acepta a la sociedad como un sistema,


hemos de distinguir tambin la aparicin de distintos subsistemas que integran
la misma. Antes de entrar en otras consideraciones en relacin a ello,
reconocemos que son dos las posturas tradicionales o fuertes en lo relativo a la
interpretacin de la sociedad: la concepcin funcionalista que le una relevancia
al consenso y la concepcin contraria, que le da mayor importancia al conflicto
y a la coercin. Estas son dos visiones de la realidad social que no podemos
desconocer, pues ambas creemos que presentan aspectos valiosos para
explicar las relaciones humanas, por lo menos en lo que respecta al modo en
que los hombres se relacionan para fundamentar este hecho. Para el caso del
interrogante que planteamos, estos enfoques resultan de mucha importancia,
dado que consideramos que el deporte y su prctica pueden ser abordados
desde una u otra perspectiva, lo que determina el cmo y el para qu de su
prctica, adems del posicionamiento ideolgico de quienes lo promueven.

2
VICERRECTORA
EDUCACIN A DISTANCIA

Para un enfoque funcionalista el deporte, segn un modo particular de tratamiento, sobre todo
en su enseanza, contribuira a la integracin social, a la movilidad social y al aprendizaje de
ciertos roles o papeles sociales muy valorados; en relacin a esto ltimo, las prcticas
deportivas pueden ser una muy buena ocasin para el abordaje y desempeo, por parte del
sujeto, en un sistema de roles (tomando este concepto de PARSONS) que existe en la medida
en que hay un acuerdo social sobre las formas de comportamiento que se esperan de cada rol;
obviamente, de acuerdo a esta interpretacin, se pone marcado nfasis en el aprendizaje de
las normas que rigen la accin social, o sea, a la conformidad con las reglas, los valores y las
expectativas de los dems (GOLDTHORPE, J. 1982). Segn la concepcin funcionalista, cada
subsistema contribuye al mantenimiento de la estructura del sistema; a esto, nosotros
agregamos que la presencia del deporte en uno u otro de estos subsistemas, coadyuva a la
preservacin de aquel.

En cambio, desde la ptica del conflicto, el deporte es entendido como un producto de las
sociedades capitalistas, se lo relaciona directamente a las diferencias de clases en trminos de
poder y riqueza y, sobre todo en su para qu competitivo federativo se lo relaciona a las
ideologa burguesa. No obstante esta ubicacin del deporte, fundamentalmente con respecto a
ciertas finalidades de su prctica, es necesario rescatar que a partir de su esencia entendemos
que posee, en forma latente, una fuerza transformadora que bien utilizada puede aportar a una
prctica liberadora y comprometida con las clases sociales menos pudientes; esto supondra
una enseanza y prctica del deporte centrada en el aprender a pensar y a decidir, en lugar de
slo transpirar y obedecer.

Dentro de los distintos subsistemas (educativo, de salud, econmico, de


seguridad, de defensa, judicial, etc) podemos distinguir a las instituciones que,
desde un punto de vista sociolgico se comportan como un conjunto de pautas
culturales que prescriben determinadas reglas de conducta, normatizan o
definen modos de accin o relacin social que se consideran relevantes y se
interrelacionan en funcin de algn tipo de actividad humana o gran problema
como podra ser lo inherente a la transmisin del patrimonio cultural, la
prevencin y asistencialidad en lo relativo a salud pblica, la profesionalizacin
de personal para la defensa o para la seguridad interna, el adecuado uso del
tiempo libre, etc.

En este contexto es imposible hablar de sociedad sin que emerja con mucha
fuerza la palabra cultura, que hace referencia a todo lo que ha sido capaz de
producir el hombre viviendo en sociedad. Tampoco podemos dejar de apreciar,
como directamente asociado a ello, a la palabra educacin, que sintetiza la
intencin del hombre social por transmitir su cultura y por desarrollar sus
capacidades de manera sistemtica (tanto en lo formal o escolarizado, como en
lo no formal o no escolarizado). De este modo intentamos ir perfilando nuestro
tema; nos interesaremos inicialmente en la educacin como modificadora o
como reproductora de modelos sociales, para luego procurar ver a esto mismo
en la Educacin Fsica y, posteriormente, en el Deporte, como forma
sistematizada de movimiento, medio, en este caso, de la Educacin Fsica.

Resulta interesante, en el anlisis de la produccin cultural total de la humanidad, reconocer


como distintas culturas, en distintas pocas y lugares, tienen elaboraciones particulares y

3
VICERRECTORA
EDUCACIN A DISTANCIA

elaboraciones comunes a todas ellas, aunque es este caso con adecuaciones que hace posible
identificarlas. Antes de continuar con este enfoque creemos necesario, tal como lo hicimos
anteriormente con otros trminos, conceptualizar cultura: Cultura es la compleja totalidad que
incluye conocimiento, creencia, arte, moral, ley, costumbre y toda otra habilidad y hbitos
adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad (TYLOR, E., 1871; citado por
CHINOY, E., 1990). Junto a esta clsica definicin, nosotros nos atrevemos a agregar, que
toda elaboracin del hombre, material o inmaterial es parte de su cultura; de all que podramos
decir que la cultura es tan cotidiana que ni siquiera reparamos en ella, dado lo natural que es
movernos asimilndola, utilizndola o enriquecindola. Paralelamente, podemos definir el
trmino subcultura: se trata de las variaciones de las pautas culturales especficas que llevan
a ciertos grupos sociales secundarios a distinguirse porque se manifiestan mediante una una
parte relativamente distintas pero no totalmente separada de un todo mayor (CHINOY, E.
1990) que es la cultura de un pueblo.

Entre las elaboraciones comunes a las distintas culturas encontramos el lenguaje, el alimento,
las normas sociales, etc., lo cual se presenta de distintas maneras segn los casos. En este
contexto aparece tambin el juego, observndose que es propio de diversas culturas aunque
sea de distintos tipos o con connotaciones propias segn el lugar y el tiempo. De este modo
observamos la aparicin del deporte, que no es otra cosa que un juego reglado, admitindose
que distintos pueblos en funcin de sus determinantes o condicionantes extrasociales y de la
estructura de la sociedad misma-- han dado lugar a distintos juegos deportivos que,
modernamente, tienden en la mayora de los casos a generalizarse. Esto que le hemos
asignado a las distintas culturas, o sea, la produccin y prctica de juegos, tambin es posible
de observar en las subculturas, en las que se advierte, sin dudas, la inclinacin por la prctica
de ciertos juegos, dejando otros de lado.

Creemos necesario tambin definir el trmino Educacin, ya que con ello el lector podra
comprender mejor nuestro posicionamiento frente a la problemtica que elegimos. Entendemos
por educacin a un proceso vital de transformacin permanente, por el cual el individuo
desarrolla sus capacidades, a la vez que asimila un patrimonio cultural, lo utiliza y lo enriquece
para luego cederlo a sus sucesores. La relacin que existe entre educacin y cultura aparece
en este ltimo concepto. No obstante podramos reforzarla con otro concepto de cultura, que
expresa: en su acepcin sociolgica cultura se refiere a la totalidad de lo que aprenden los
individuos como miembros de una sociedad (CHINOY, E. 1990). De acuerdo a lo manifestado,
el deporte como contenido cultural, se transmite de generacin en generacin a travs del
proceso educativo.

Llegado a este punto, se hace imposible no incursionar en la relacin


Educacin Fsica Deporte. Al respecto intentaremos fijar claramente nuestra
posicin: no son la misma cosa pero se relacionan, siendo lo importante
analizar sus relaciones, como tambin el qu y los para qu del deporte.
Resultar evidente, entonces, que tanto la Educacin Fsica como el Deporte,
por ser en s mismas producciones culturales, pueden utilizarse tanto al servicio
de la preservacin de un sistema social o al servicio de su transformacin. De
igual modo, observamos que si en la Educacin Fsica se adopta una postura,
las misma se ver reflejada en el deporte, ya que ste es utilizado como medio
educativo; por otra parte , nuestro planteo seala que si en el deporte educativo
se apunta a una postura distinta de la que se pregona a travs de currculum
prescrito en el nivel educacional que corresponda se est dando paso a un
currculum oculto que, ms all de considerarlo inicialmente bueno o malo, es
contrario o manifiesta una desviacin con respecto a los lineamientos
pedaggicos vigentes.

4
VICERRECTORA
EDUCACIN A DISTANCIA

En funcin de comprender la relacin Educacin Fsica Deporte, abordaremos


seguidamente el qu de ambos.

Entendemos a la Educacin Fsica como una disciplina cientfico-pedaggica:

Como disciplina cientfica es un conjunto de conocimientos que se estructura en funcin de


un dominio u objeto de estudio que interesa. Aquellos se formulan y reformulan manteniendo
su interdependencia e interaccin como producto de una actividad investigativa constante. As,
la educacin Fsica toma como objeto de estudio al movimiento humano como medio
educativo, investigando sus posibilidades en tal sentido, entendindolo como acto inteligente,
significativo y expresivo, como proceso psicofisiolgico y como medio para incrementar
capacidades y promover aprendizajes inherentes a distintas actividades humanas.

Como disciplina pedaggica es un conjunto especficos de conocimientos que tienen sus


caractersticas propias en el terreno de la enseanza, que incluye contenidos y metodologas.
En este caso la educacin Fsica aparece inserta en los currculum educativos (en lo formal y
no formal) llevando al alumno conocimientos especficos y promoviendo la educacin por el
movimiento. Emerge as nuestra disciplina como la principal responsable aunque no la nica--
de instrumentar la accin de educar por el movimiento, siendo innegable que el movimiento es
el medio operativo por excelencia, mientras que educar es el fin. (GARCA, A. 199l)1.

Observamos as a la Educacin Fsica en el campo de la produccin de conocimientos y en el


campo de la transmisin de conocimientos. En cuanto a lo primero presentara un estado de
desarrollo, hacia el estatus de ciencia (en el campo de las ciencias sociales), que la ubica en la
antesala de dicho nivel, o sea que por ahora su evolucin es propia de la disciplina cientfica.
En cuanto a lo segundo, como disciplina pedaggica o asignatura, no es otra cosa que una
adecuada seleccin de conocimientos propios del campo de la Educacin Fsica disciplina
cientfica, que se realiza respetando la etapa evolutiva del destinatario, la insercin socio-
cultural del mismo (regionalizacin) y el perfil de alumno a que aspire la organizacin escuela.
Como en tantos otros casos (la Matemticas, la Fsica, la Qumica la Historia, la Sociologa,
etc.) la denominacin que se le atribuye a la disciplina en el campo de la produccin de
conocimientos se repite en el campo de la transmisin de conocimientos.

Pasemos ahora al concepto de Deporte: Es un juego reglado de alto nivel de complejidad,


con reglas preestablecidas y aceptadas internacionalemente; posee, segn el tipo (de situacin
o no, individual o de conjunto, etc.) acciones tcticas y tcnicas que le son propias, siendo uno
de sus componentes principales la agonstica. (GARCA, A. 1991). En los conceptos anteriores
se rescata fundamentalmente su carcter de juego reglado, cuyas caractersticas particulares
estaran dadas por la estabilidad de sus reglas y por la agonstica o competencia, que no se
puede dejar de lado pues ello significara desnaturalizarlo. La agonstica es una tendencia
natural de la especie humana, de orden antropolgico; en este caso cabra sealar que el
temor que a veces despierta la competencia en el terreno educativo no debera estar centrado
en la competencia en s, sino en los modos de organizar o de arribar a la misma (el problema
es el cmo). De todos modos, si hablamos de agonstica, lucha o competencia, es
tranquilizador saber que, dentro de la estructura funcional del deporte, aparece el elemento
regulador de aquella, o sea el reglamento o conjunto de leyes construidas a fin de garantizar el
juego limpio; la regla en s es buena y cumple su funcin, lo que puede ser malo es el modo de
arribar a la regla, o sea el modo de aplicarla (una vez ms el problema est en el cmo)2.

Nos queda por ver a continuacin la relacin Educacin Fsica Deporte. Tal como
conceptualizamos a nuestra disciplina, queda claramente explicitado que el movimiento es el
medio operativo de la misma. Pero el movimiento es en esencia, junto a la corporeidad, una
dimensin del hombre, tomado ello desde un punto de vista antropolgico. Digamos que para
ser el medio que deseamos que sea, se hace necesario tomarlo como produccin cultural; o
sea que, didcticamente, la dimensin humana movimiento o motricidad se torna inmanejable,
por lo cual acudimos a las formas de moverse que el hombre acua en el contexto social y
segn las exigencias de ste. Es as que surgen distintas expresiones culturales que se

5
VICERRECTORA
EDUCACIN A DISTANCIA

constituyen en verdaderas formas sistematizadas de movimiento, como la gimnasia, los


juegos motores propiamente dichos, el deporte, la expresin corporal, la danza, la natacin
(como actividad vital), etc. He aqu la relacin que buscamos: la educacin Fsica toma como
medio educativo al movimiento humano, pero sistematizado culturalmente (como secuencias e
integracin de formas de moverse, con una estructuracin definida segn fines que no siempre
se han relacionado en su origen con lo educativo); segn los casos y de acuerdo a los objetivos
que se planteen, se acude a una o ms formas sistematizadas de movimiento, siendo una de
stas el Deporte (en sus distintas formas o tipos), el cual ser o no seleccionado como vlido
segn las necesidades del destinatario.

Un prrafo aparte merecen los para qu del Deporte, o sea la finalidad con que su prctica es
promovida y realizada. Aqu no siempre coinciden las intenciones de quienes lo promueven y
quienes lo practican. Es ms, podramos preguntarnos desde una sociologa del Deporte: qu
implica ser deportista? ..., qu significa participar de un deporte o practicar un deporte?.

Hay un deporte espectculo, un deporte competicin, un deporte juego, un deporte profesin,


un deporte salud, etc. En algunas formas de practicar el deporte coinciden varias modalidades.
Pero no siempre se dan todas ellas. Cuando un futbolista de 1 divisin juega un partido de fin
de semana siguiendo el calendario establecido, practica un deporte profesin y participa a la
vez de un deporte espectculo. No se puede decir que l practica un deporte juego (...), el
juego es para el pblico, no para el protagonista que acta por obligacin, se encuentre a gusto
o a disgusto.

El hacer montaismo o alpinismo es lo mismo que aquello que practica es escolar que juega
en la cancha de su colegio? ..., o lo que realiza el octogenario que da su paseo deportivo
diario? ..., o lo que supone la participacin en un espectculo deportivo desde la tribuna de un
estadio?. Todos hacen deporte o al menos participan del deporte. Pero ni como hbito
personal, ni como actividad social, ni como situacin humana, realizan todos una misma cosa.
Deporte no es un trmino unvoco. (CAGIGAL, J. M. 1975).

El Deporte posee fuerza poltica. En el juego de las grandes propagandas nacionales el mismo
aparece como un elemento popular, de fcil xito masivo, sin barreras de lenguajes (...). Las
victorias deportivas de una nacin se han convertido en sntomas de su progreso como pas.
Los polticos lo han descubierto. El dilogo deportivo internacional es fuente de prestigio, pero
como no se puede entablar un dilogo deportivo decoroso sin grandes campeones, surge la
urgencia por cultivarlos; aparecen as las fbricas y cuadras de campeones, subvencionados,
segregados a una vida artificial con todas sus consecuencias psicolgicas y sociolgicas. El
campeonismo de nuestro tiempo est directamente alimentado por el poder poltico que se ha
descubierto en el Deporte.

De la espectacularidad que el Deporte lleva consigo surgi surgi su proclividad al


profesionalismo. En la espectacularidad de la lucha deportiva, el mercantilista vio la
oportunidad de enriquecerse. Dicha espectacularidad es inherente a esta manifestacin de la
cultura; el deportista con su praxis a cuestas, quiralo o no , lleva un espectculo en s, an en
los accidentes o momentos desgraciados de su prctica. El espectculo deportivo es pasivo
para la mayora de los participantes en l y as, el Deporte, suceso eminentemente
espectacular, pasa a convertirse en una de las grandes distracciones de nuestra poca; pero
los protagonistas del Deporte realizado con esta intencionalidad no juegan propiamente,
trabajan.3

En este contexto es que vale reflexionar sobre el hecho de que se verifica una especie de
confusin vulgar con respecto al concepto de deporte. El mismo est tan difundido en cuanto al
espectculo que depara, fruto del consumismo en que cae la sociedad actual, de modelo
capitalista, que la gente comn (la que no se aproxima a la problemtica epistemolgica o
sociolgica) entiende demasiado frecuentemente que Deporte es aquello que se ve en el
espectculo deportivo, cuando en realidad eso es una prctica deportiva segn un determinado
para qu o intencionalidad. Con esto queremos significar que el qu del Deporte es uno; en
funcin de ello hemos elegido el concepto que presentamos en prrafos anteriores. En cambio,
advertimos que los para qu del Deporte son varios, segn detallamos seguidamente:

6
VICERRECTORA
EDUCACIN A DISTANCIA

educativo, recreativo-comunitario, teraputico, competitivo-federativo, espectculo, econmico,


poltico.4

Con respecto a los ltimos conceptos, debe admitirse estos para qu podran formularse de
otra forma, agregando o quitando, haciendo otro anlisis, pero que en la prctica deportiva
ninguna de estas intencionalidades se manifiesta en forma pura, sino en forma combinada. Los
Campeonatos Evita y Hombre Nuevo, el P.A.I.COR. Deporte, las actuales Ligas Estudiantiles,
los Campeonatos Oficiales de distintas asociaciones, las Ligas Nacionales, las Olimpadas, etc.
se constituyen siempre en una combinacin de intencionalidades donde, naturalmente, puede
observarse cul es la que prepondera. Ejemplo de ello veremos ms adelante, en oportunidad
de hablar del deporte escolar.

Visto lo anterior, cabe entonces que se haga referencia a la elaboracin e


implementacin de polticas educativas y deportivas, su grado de coherencia
interna, su interrelacin o el nivel de articulacin que se logra entre ellas y,
fundamentalmente, el grado de correspondencia en ellas entre los objetivos
declamados y lo que realmente persiguen en la prctica. Aparecer aqu, sin
dudas, el hecho de que las prcticas deportivas no son ingenuas desde la
visin de quienes las promueven, ya que stos siempre parten de un
posicionamiento ideolgico que en la mayora de los casos, legitima dichas
prcticas, tanto en el campo de la Educacin Fsica como en el del Deporte
propiamente dicho y fuera del contexto educativo. Esta legitimacin
generalmente se da desde un punto de vista heternomo y no autnomo.

De esta manera, tanto la Educacin Fsica como el Deporte, no valen por lo


que son en s mismos, sino por lo que puedan producir en una apreciacin
puramente utilitarista. El Deporte es utilizado, en los distintos subsistemas
sociales pensando con ulterioridad, verificndose ello en lo econmico, en la
salud pblica, en la seguridad, en la defensa y, obviamente, en educacin. En
el subsistema educativo se piensa en el posible rdito pegaggico-didctico, en
trminos de transmisin de bienes culturales (en lo que se ve involucrado el
deporte como contenido) y de accin tendiente al incremento de capacidades,
o en un sentido ms inmediato para producir aprendizajes que superan el
aprender a jugar tal o cual juego deportivo.

Por otra parte, aceptando que lo que ocurre en el sistema social, en trminos
de consenso o de conflicto, siempre se refleja en los distintos subsistemas, en
el marco de las teoras del conflicto podramos inferir que las distintas prcticas
deportivas, sea cual sea el subsistema social en que aparezcan, responden al
objetivo final de quienes las promueven, sean stos los grupos representativos
de quienes detentan el poder o aquellos otros que representan a las minoras
(u oposicin); los primeros tendern a que se preserven los gobiernos y los
sistemas sociales, mientras que los segundos ofrecern alternativas o
reclamarn cambios de fondo que, sin dudas, pondrn en juego la permanencia
o continuidad del sistema social en vigencia. La transgresin, en estos casos,
puede ser una transgresin creativa que tienda a mejorar la calidad de vida de
la gente; una accin interesada para llegar al poder y perpetrarse en el mismo
manteniendo las estructuras sociales, o sea "ms de lo mismo"; o una accin

7
VICERRECTORA
EDUCACIN A DISTANCIA

tendiente al cambio de las estructuras sociales que es legitimada siempre que


quienes la promueven sean quienes, a posteriori, ejerzan el poder.

Es, en el marco de lo hasta aqu descripto, que proponemos un anlisis de las


prcticas deportivas, sobre todo de las que se dicen educativas, tanto en lo
formal como en lo no formal. Estamos altamente preocupados por lo que
podran considerarse modelos neoconservadores en el contexto de la
postmodernidad, donde el consumismo hace estragos y, consecuentemente,
prepondera una cultura del tener ms que una cultura del ser. Si la
industrializacin tuvo una decisiva influencia influencia en la aparicin y
desarrollo del deporte, bien cabe que nos preguntemos si hoy el deporte no se
ha convertido en una industria, implementndose su prctica en funcin de
alguno de los para qu ms jerarquizados de acuerdo a la visin social
capitalista dominante, olvidndose lo esencial o el qu del mismo.

De qu Deporte hablamos cuando hablamos de Deporte?

El Deporte no puede ser considerado un hecho abstracto o que, como


estructura conceptual y como prctica, se da fuera del contexto social. No
podemos imaginar al deporte sin ubicarlo en un lugar y en un tiempo
determinado, en una sociedad y culturas determinadas. Desde este punto de
vista se pueden relacionar las prcticas deportivas a ciertas organizaciones
sociales (escuela, club, parroquia, centro vecinal, etc.) con una clara finalidad
que, lgicamente, responde a la misin social de cada una de aquellas y a los
tiempos de estabilidad o de cambios sociales que se vivan.

La continuidad de las citadas prcticas dentro de una organizacin social,


determina su incorporacin a la cultura del grupo social, junto con los valores
acreditados a las mismas. Es as como se van institucionalizando a travs de la
accin de los grupos que las promueven y difunden. Podemos decir entonces
que el Deporte y su prctica se socializa, quedando, para un anlisis posterior,
los objetivos que persigue que, desde el punto de vista social podran ser
incluyentes o excluyentes.

Las prcticas deportivas pueden tener un carcter ingenuo en quien las realiza,
pero decamos en pginas anteriores-- no as en quien las promueve. La
ideologa de la organizacin o grupos sociales que implementan la oferta
deportiva, no siempre est de acuerdo con los principios de igualdad de
oportunidades y de equidad, en procura de facilitar el acceso de todas las
personas al deporte como bien cultural, surgiendo de este modo una poltica
excluyente y discriminatoria. Para el enfoque que realizamos, dentro del
sistema educativo se debera garantizar a todos los alumnos por igual el
acceso al deporte, ya que se parte de una cuestin bsica e ineludible: el
Deporte es tomado como un medio educativo en el marco de la Educacin
Fsica y la educacin es un derecho de todos; adems, la escuela (sobre todo
la escuela oficial, pblica y gratuita) es el nico lugar donde se puede pensar
en una prctica sin discriminaciones desde el punto de vista de la
implementacin de las mismas. Asimismo, fuera del sistema educativo, debera

8
VICERRECTORA
EDUCACIN A DISTANCIA

haber preocupacin suficiente para que las organizaciones que difunden el


Deporte lo hagan intentando superar las causales de una posible
discriminacin: costos monetarios elevados, elitismo, caractersticas de las
organizaciones, caractersticas de los eventos deportivos, etc. Pero como en
este trabajo tampoco podemos ignorar la realidad, se admite que ciertas
prcticas deportivas o ciertas organizaciones que las promueven se
caracterizan por ser excluyentes y discriminatorias: tal es caso de los clubes o
federaciones que se dedican a la alta competencia deportiva. El aceptar este
aspecto en relacin al deporte competitivo lleva, a la vez, al recordatorio de que
el para qu competitivo-federativo se diferencia claramente del para qu
educativo y que la prctica, en uno y otro caso se realiza con cdigos
diferentes y segn valores que, en general, son incompatibles, ms all de lo
comn que podra suponer el dominio de la estructura funcional del deporte
elegido en grados pertinentes a cada realidad.

Hoy el deporte forma parte de la vida cotidiana, de la sociedad, sin distinciones


de edad, sexo, raza, religin pas o regin, o sistema poltico-social. Los
medios de difusin ponen de moda rpidamente una prctica deportiva y, a
travs de un deportista famoso, transforman la imagen que van creando en un
producto de alto valor comercial. As generalmente nace y se difunde una
sensibilizacin particular hacia la prctica de ese deporte.

Quizs valga aqu reflexionar sobre los conceptos de ideologa social y de sistemas de
pensamiento. Cules son los sistemas de ideas que incorporan los esquemas de valor de
una cultura dada, y cmo se comunican y mantienen vivas esas ideas?. Aqu estn los
problemas de la Sociologa de la Comunicacin (que nosotros nos atrevemos a compartir con
el lector, intentando aplicarlos a las cuestiones de difusin del Deporte que estamos
abordando), ... y en la sociologa contempornea los de la sociologa de los medios de
comunicacin, formacin de la opinin pblica y manipulacin de la opinin a travs de la
propaganda. Tambin cae aqu el estudio de la manipulacin de la masa a travs de la
propaganda en sociedades totalitarias.

La Sociologa de la Educacin y la sociologa del adoctrinamiento ideolgico son parte de este


gran tema: la sociologa de las ideologas. (...) La propaganda5 se refiere a las tcnicas y a los
contenidos usados para despertar actitudes, valores y significados frente a un objeto, persona
o grupo determinado (...) formando as opiniones. La propaganda ha sido vista como un
mtodo de persuasin de masas. Algunos socilogos entienden a la propaganda como
adoctrinamiento, opuesto al anlisis inteligente por parte de la ciudadana, adoctrinamiento
donde se lleva a los hombres a pensar y a creer por medio de la manipulacin del contenido de
la comunicacin y del control centralizado en los medios de comunicacin. (SIMPSON, G.
1972).

En relacin a lo expuesto, es vlido analizar el poder que los grandes monopolios de la


comunicacin, a veces capitales multinacionales, sin patria, tienen sobre el ciudadano comn.
En este caso se trata de vender un producto que por sus caractersticas tiene gran penetracin
social; lo lamentable es que no se lo difunda por los valores que posee en s mismo, sino por la
espectacularidad de ciertas prcticas intencionadas que llevan, a quienes comercian con ellas
a ganar grandes cifras de dinero. Para ello deben condicionar sutilmente el pensamiento de la
gente, el que quedar indefectiblemente prisionero, sin espritu crtico.

9
VICERRECTORA
EDUCACIN A DISTANCIA

Pero el deporte, que invade los sistemas y los subsistemas sociales a travs
del modelo competitivo, tambin va ms all, llegando a nuestra vida cotidiana
como un conjunto de ofertas: para la salud, el tiempo libre y el ocio, para tener
una imagen o perfil agradable, para disponer de un medio que transmite
valores positivos y hasta como una herramienta de lucha contra determinados
flagelos sociales.

Las mltiples innovaciones que sufren las distintas prcticas deportivas nos
obligan a quienes estamos profesionalmente ligados a la Cultura de lo
Corporal, a distinguir con la mayor claridad posible las diferencias que existen
en la intencionalidad de las distintas prcticas deportivas, a efectos de no
confundirnos y, por lo tanto, trasladar esa confusin a la sociedad.

En sucesivas etapas, ante la aparicin de nuevas prcticas deportivas, se


fueron institucionalizando como caractersticas del Deporte aquellas que
emanaban de los intereses u objetivos de las personas a quienes estaba
dirigido. De esta manera podemos reconocer tres grandes lneas en la
orientacin (anteriormente vistos como los para qu, en este caso los que
preponderan socialmente):

# DEPORTE COMPETITIVO
# DEPORTE RECREATIVO
# DEPORTE EDUCATIVO

# Deporte Competitivo: Su prctica se genera y ocurre habitualmente fuera de


la escuela. Est ligado a estructuras firmemente establecidas, difcil de ser
modificadas y responde a conceptos de rendimiento, resultado, producto,
competitividad, eficiencia y eficacia.

La competitividad en el deporte contemporneo es como una glndula endocrina que se ha


hiperfuncionado en un organismo determinado. Se ha hecho embriaguez necesaria, y, con su
incremento sensacionalista, ebriedad permanente. La competitividad progresiva es insaciable.
Es menester consumir triunfos, rcords, campeones. (CAGIGAL, J. M. 1979).

Es muy frecuente observar en las luchas puramente instintivas de deportistas sin direccin
educativa real, los resentimientos de las derrotas y los orgullos desmedidos por las victorias,
sentimientos que son tanto ms destructores de la moral cuanto que, partiendo de los
campeones individuales, llegan al alma de la multitud que crea y endiosa hroes inferiores,
que aplaude hoy y olvida maana, una vez que desaparecieron las cualidades puramente
fsicas que les dieron origen. (ROMERO BREST, E. 1938).

Este modelo es representante directo de una cultura burguesa, aristocrtica y


meritocrtica, que determina quines podrn llegar al mismo. Esta forma
social de deporte resalta algunos valores que son generalmente impuestos
como modelos a alcanzar, los que, paradjicamente, resultan inalcanzables.

10
VICERRECTORA
EDUCACIN A DISTANCIA

Esta imposibilidad de acceder de manera generalizada a este modelo,


determina que existan deportistas de primera, segunda y tercera clase, en
una gran similitud con la denominacin de pases del Primer o Tercer Mundo,
segn sea su grado de desarrollo. En el marco de esta globalizacin, cabe
destacar que los pases del Primer Mundo tienen ms deportistas de primera
clase que los restantes.

Que este Deporte se haya popularizado no quiere decir que se haya


democratizado, o que est al alcance de todos para poder practicarlo; ello no
ocurre, en algunos casos por la pertenencia a una determinada clase social y
en otros por el sacrificio y renunciamientos personales que supone. Los
estudios nos demuestran que hoy la prctica del Deporte competitivo es
absolutamente minoritaria en la sociedad; a partir de dichos estudios las cifras
nos demuestran que son ms los jvenes que los adultos que lo practican, ms
hombres que mujeres y ms estudiantes o personas escolarizadas que no
escolarizadas.

Paradjicamente, en cualquier sistema social o poltico, esta forma de Deporte


recibe los mayores recursos econmicos, tanto del Estado como del sistema
econmico-financiero privado Esta modalidad resalta los valores sociales
vigentes e implantados por los modelos econmicos. Resulta marcadamente
reproductor del mismo orden social, excesivamente cerrado y exclusivo o
expulsor de aquellos que no renen los requisitos para permanecer en l.

En el Deporte Competitivo se verifican un sistema de creencias y, hasta incluso, un cuerpo de


conductas rituales y aceptadas. Algunos deportes tienen una marcada fuerza conservadora
que tiende a que se los practique, generalmente, en cierta clase social. Es tambin una fuerza
que rene a los hombres para un propsito comn y les da un sistema comn de valores y
actitudes. Con ello acentan la continuidad respecto de orden social existente.

Desde este punto de vista y adoptando ciertas metodologas para la enseanza de los deportes
y su posterior prctica competitiva, el objetivo es una forma de vida ordenada, un sistema de
derechos y deberes, y patrones de autoridad que trata de preservar, asegurando un modo de
entender al Deporte (con predominio en alguno de sus para qu y no en el qu).

# Deporte recreativo: Surge, en nuestro tiempo, como necesidad de


manifestar alguna oposicin y alternativa al Deporte Competitivo. El planteo
busca revertir el carcter selectivo anteriormente expuesto, e intenta destacar
el carcter social de la prctica deportiva.

De alguna manera resulta una manifestacin contra las formas de exclusin y


discriminacin en la institucin Deporte. Aparece como movimiento tendiente a
democratizar a sta a travs de la popularizacin y generalizacin de las
prcticas. El inters central radica en no someter al practicante a sistemas
rgidos, sino en permitir a las personas jugar corporalmente, dentro de
condiciones favorables que les permitan el desarrollo de su autoestima, y el
desenvolvimiento social en un ambiente de camaradera, amistad y
cooperacin, con ausencia de toda exaltacin de diferencias sociales.

11
VICERRECTORA
EDUCACIN A DISTANCIA

El deporte recreativo propone un modelo abierto de participacin, lo que


beneficia la inclusin, promueve la igualdad de posibilidades, y no est sujeto a
predeterminaciones basadas en el rendimiento. Tiende a promover un modelo
de autogestin y las decisiones pueden ser tomadas en el seno de las
organizaciones o en el transcurso de las prcticas por simple consenso.

Tampoco anima a esta forma de deporte una intencin de transmitir


estereotipos culturales a travs de la enseanza, sino que cada uno puede
expresarse con las tcnicas, habilidades y destrezas corporales que posea,
transfirindolas, muchas veces, de otras prcticas. Esto permite que las reglas
de los deportes puedan ser modificadas o adaptadas total o parcialmente,
atendiendo a servir a los intereses de los participantes. Esta forma deportiva se
manifiesta en modelos de organizacin de las prcticas, diferentes de las del
deporte competitivo. Al torneo-campeonato, se propone como alternativa. el
encuentro.

Lo anteriormente expuesto permite en gran medida socializar al deporte y su


prctica; su ideologa se acerca a una lnea contestataria al modelo
conservador. En ello se expone y est en peligro dado que, como ocurre con el
Deporte Educativo, los sistemas sociales vigentes hacen denodados esfuerzos
por hacer de estas propuestas transformadoras un nuevo instrumento al
servicio de estructuras de poder, sea poltico o econmico.

As vemos cmo aparece hoy el deporte recreativo, siguiendo el estilo del


Deporte para Todos, como propuesta ligada a eventos tursticos, comerciales
y empresariales (vendiendo siempre un producto), con lo cual se desnaturaliza.
Esto tambin puede ocurrir, dado que muchas veces no mantiene su ideologa
original y se acerca peligrosamente a formar parte del deporte competitivo
segn modos disfrazados de participacin, que desvirtan el carcter abierto y
no formal de aquel.

Las estadsticas nos muestran que los programas de desarrollo del deporte
recreativo permiten ampliar la participacin social, con bajos costos, a travs de
la autogestin y la participacin de los propios actores en la Administracin y
Direccin de sus propios proyectos. Las edades de mayor preferencia hacia
esta forma de deporte se encuentran entre los 30 y los 60 aos, apareciendo
en algunos pases de Europa (Francia, Espaa), una marcada y mayoritaria
inclinacin de los jvenes (70%) hacia este modelo, en contra del acceso al
deporte competitivo, del cual prefieren ser asistentes a los espectculos que
genera.

# Deporte educativo: Antes de abordar en forma directa este modelo,


creemos que merece un anlisis especial la organizacin escuela con su
crisis en relacin a la institucin deporte, dadas las caractersticas de la
sociedad actual.

La sociedad delega en la escuela la funcin prioritaria de la formacin

12
VICERRECTORA
EDUCACIN A DISTANCIA

democrtica pero, contrariamente, no opera crticamente desde otras


organizaciones frente a la desigualdad y no prepara al individuo para el cambio
al que se dice apuntar. En este sentido la escuela, que a veces parecera estar
demasiado sola para llevar a cabo con xito su funcin, no slo debe analizar
la sociedad en que se desarrolla, sino que debe contribuir a proyectar la
sociedad que desea. En relacin a ello resulta afectada la implementacin de la
Educacin Fsica y el Deporte como medio educativo; es as que cabe
preguntarnos si el Deporte que se realiza en la escuela prioriza lo educativo
(con lo que podramos decir que es deporte de la escuela) o prioriza la
competitividad a ultranza, la comparacin de marcas, el campeonismo, los
resultados sin importar los procesos y cmo o dnde fueron llevados a cabo, la
cantidad de participantes en distintos eventos sobre la calidad de las prcticas
que los llevaron a participar, en definitiva el elitismo y la discriminacin (con lo
que podramos decir del deporte en la escuela, con cdigos ajenos a ella).

Se ha llegado al trmino de un proceso educativo mediante el cual se han


obtenido abundantes logros cuantitativos a expensas de menoscabar la
eficiencia, la calidad y la equidad. Pasar de este sistema a otro que privilegie la
calidad y su efectiva difusin a todos los niveles del conocimiento y, entre ellos
la economa, constituye la gran tarea de Amrica Latina para el prximo
decenio. 6

La calidad que debemos buscar como resultado del desarrollo de la Educacin


Fsica escolar debe entenderse como la posibilidad de proporcionar a los
alumnos el dominio de cdigos culturales bsicos, como tambin el incremento
de capacidades para la participacin democrtica y ciudadana, y el desarrollo
de valores acordes con una sociedad que desea una vida integralmente sana
para todos sus habitantes. Nuestra disciplina bien puede guiar a los alumnos a
participar plenamente en pos de una mejora de las condiciones de vida y a
tomar decisiones de importancia.

La falta de calidad, la calidad insuficiente, es un problema social. Su prctica


cotidiana genera un consumidor (...), es decir un ciudadano, o suspicaz o
sumiso. La falta de calidad engendra la falta de calidad. Contiene un potencial
subversivo, de verdadera disolucin social, puesto que propicia el cinismo y la
frustracin colectiva, la simulacin de todos contra todos, (GRANADO CHAPA,
M. A. 1992).

Esta carencia requiere por otra parte, la conviccin de que cada uno de
nosotros puede ser protagonista de cambios o transformaciones del sistema
social en la medida que seamos capaces de iniciar y participar activamente en
un proceso dinmico, sostenido y sistemtico.

De cada centro educativo se espera la capacidad crtica y reflexiva para elegir


adecuadamente qu es lo que ms le conviene a partir del reconocimiento de
la situacin en la que se encuentra. La autonoma demanda la necesidad de
replantear cules son aquellos niveles de decisin y de responsabilidad
especficos de cada organizacin (la escuela) y cules dependen a reas
centrales. Implica la idea de conjunto, de producto de actores involucrados por

13
VICERRECTORA
EDUCACIN A DISTANCIA

intereses y necesidades compartidas que los une y los compromete en


acciones que no pueden ser aisladas, sino que deben responder a objetivos
consensuados y tareas pertinentes a las metas que se persiguen.

Pero la tarea no es fcil, si consideramos algunos condicionantes del medio.


Est ampliamente documentada la forma como, en trminos generales, los
recursos educativos se distribuyen en funcin de la riqueza o pobreza
existente, y cmo los sistemas educativos no slo reflejan, sino que refuerzan
las diferencias entre los sectores y estratos sociales; lo que sucede es que la
educacin es un hecho social que tiene, como tal, las influencias propias de
todos los dficits de la estructura social. Lo que tambin es cierto es que la
escuela no es la nica responsable. Podramos decir, dado un conjunto de
limitaciones de carcter orgnico y estructural, que la escuela difcilmente
podr lograr algo diferente si desde el sistema mismo no se propicia, quedando
todos los esfuerzos librados a lo que se pueda realizar movindose en lo
intersticios curriculares.

Si los criterios de distribucin de recursos a las diferentes escuelas del sistema


obedecen ms a criterios de orden poltico que a una intencionalidad de justicia
e igualdad de oportunidades, poco podr hacer el sistema educativo para
igualar el acceso de sus egresados a los beneficios del desarrollo social.
Cmo puede contribuir la Educacin Fsica a una mejor calidad en
educacin? ..., puede hacerlo desde el deporte de la escuela?.

Respondiendo a las anteriores preguntas, creemos que puede hacerlo, que es


factible ayudar a mejorar la calidad de la educacin. Ello supone accionar
inteligentemente a partir de los currculum flexibles y la automa parcial que dan
en el marco del P.E.I., para elaborar el Proyecto Curricular Institucional. Sin
esperar a que aparezcan grandes cambios estructurales, una nueva
concepcin de iniciacin deportiva, una defensa del qu del Deporte y de los
para qu centrados en la formacin de ciudadanos crticos y con iniciativa
propia, apuntar a una mejora cualitativa que no podr lograrse nicamente
con una contribucin parcial desde esta disciplina, sino con una accin similar
desde todas las disciplinas curriculares; pero quede claro que la Educacin
Fsica y el Deporte como medio educativo no pueden excluirse ni autoexcluirse.

Los aportes que se puedan realizar en procura de un cambio de las estructuras


sociales quizs no puedan provocar dicho cambio, pero s creemos que
provocarn una atenuacin de los efectos de una sociedad capitalista que
descuida la condicin humana. Se trata de no admitir el olvido de aspectos
esenciales del hombre como su libertad, su capacidad de decisin, su
necesidad de desempeo cooperativo, etc. Todo ello se puede propiciar desde
ciertas manifestaciones deportivas, sobre todo aquellas conocidas como
deportes abiertos y colectivos. Se har necesario para concretar esta idea,
que se ponga especial nfasis en el cmo, o sea en los aspectos
metodolgicos para la enseanza y para la organizacin de las prcticas
deportivas.

Si se acta metodolgicamente en forma precisa, logros tales como el

14
VICERRECTORA
EDUCACIN A DISTANCIA

desarrollo del pensamiento tctico, la aplicacin de la tcnica en funcin


tctica (casi sinnimo de habilidad motriz) y el accionar cooperativo en el juego,
reflejarn la personalidad de un alumno crtico, solidario y capaz de decidir
autnomamente; componentes absolutamente imprescindibles para llegar a ser
el ciudadano libre y responsable a que se aspira.

Lo educativo de un deporte no puede estar fundado en base a una determinada ideologa, sino
hacerlos a travs de unos fundamentos filosficos que contengan como referencia los valores
humanos de autonoma y libertad. A partir de ellos se debe construir un sistema capaz de
superar cualquier marco ideolgico coyuntural. (SEIRUL lo VARGAS, F. 1995).

El efecto de la actividad deportiva sobre el ser humano es la contribucin decisiva y


constituyente para una personalidad multifactica. (MEINEL, K. y SCHNABEL, G. 1988).

Un deporte es educativo cuando permite el desarrollo de aptitudes motrices y psicomotrices,


en relacin a los aspectos afectivos, cognitivos y sociales de la personalidad. (LE BOULCH, J.
1991).

El Deporte como medio educativo, en cuanto se considera deporte-prctica, presenta como


funciones derivadas o secundarias , o en cuanto roles, valores, aplicaciones, consecuencias:
(...) autoexpresin, autocontrol, juego limpio, perseverancia, entrega, expresin esttica,
equilibrio (recuperacin), poltica y liberacin (emancipacin) (CAGIGAL, J. M. 1975). Ello
contribuye a atenuar los efectos del consumismo, del hedonismo, de la permisividad y
competitividad tan propias de la sociedad actual y del hombre slo preocupado por vivir el
presente.

Para un enfoque de corte funcionalista, la enseanza de los deportes en la escuela se dara, en


cuanto a las reglas, procurando un respeto incondicional y no reflexivo de las mismas, lo que
lleva al acomodamiento, forjando un conformista feliz y eficiente; aprender las reglas significa
reconocer y aceptar reglas prefijadas. Por otro lado, la enseanza de la tcnica en los deportes
de situacin, aparece con fines en s misma, llevando al tecnicismo, toda vez que se ensean
respuestas motoras de un modo repetitivo, sin identificar siquiera el problema que les dan
origen. Un cambio metodolgico, podra significar, con relacin a las reglas, la posibilidad de
vivir situaciones en que se las necesite, experimentar la necesidad de construirlas y aplicarlas,
a partir de lo cual se las respetar; y en relacin a la tcnica el aprender una determinada
destreza como respuesta , con tcnica apropiada, pero como unidad con el problema que la
genera, en distintas situaciones, con libertad para decidir cundo responder, brindar la
posibilidad de dar dicha respuesta inteligentemente y no en forma estereotipada.

Una vez ms queda asentado que la posibilidad de arremeter contra las estructuras sociales
que oprimen, consiste en buscar, en la estructura misma de los deportes, aquellos elementos
susceptibles de ser abordados de un modo distinto desde lo metodolgico, con el objetivo de
promover la libertad del hombre como fin ltimo.

Ms que conclusiones, ... preguntas sin respuestas

Para finalizar, queremos proponer la temtica de este trabajo para un serio


debate cuando se hable del la relacin Educacin Fsica Deporte y de los
valores socializantes del Deporte: socializante en qu sentido? ..., tenemos
conciencia de si la prctica deportiva que realizan nuestros jvenes contribuye
realmente a mejorar la calidad de vida y a vivir en un mundo mejor? ..., nos
preguntamos o interesamos por los intereses que subyacen en esta

15
VICERRECTORA
EDUCACIN A DISTANCIA

proliferacin de oferta de prcticas de actividades fsicas y deportivas? ..., nos


interesa a nosotros, Profesores de Educacin Fsica, como analistas de la
conducta motora y promotores de la educacin por el movimiento, el anlisis de
esta realidad, o somos reproductores de modelos que sutilmente nos
imponen?. Son estas preguntas que, quizs, no podamos responder, pero que
pensamos pueden ser disparadoras para una reflexin profunda sobre la
problemtica que hemos abordado.

Bibliografa

SIMPSON, G. El Hombre en la Sociedad. Ed. Paids. Buenos Aires, 1972

OLMSTED, M. S. El Pequeo Grupo. Ed. Paids. Mxico, 1986.

GUIDENS, A. Sociologa. Ed, Alianza. Madrid, 1996. (Cap. 1 y 2).

CHINOY, E. Introduccin a la Sociologa. Ed. Paids. Buenos Aires, 1990.

BOURDIEU, P. Cosas Dichas. Ed. Gedisa. Barcelona, 1993. (Cap. 2, El inters del socilogo;
Cap., Programa para una sociologa del deporte).

GOLDTHORPE, J. Introduccin a la Sociologa. Ed. Alianza. Madrid, 1982. (Cap.7).

ROMERO BREST, E. El sentido Espiritual de la Educacin Fsica. Ed. Librera del Colegio.
Buenos Aires, 1938.

CAGIGAL, J. M. Cultura intelectual y cultura fsica. Ed. Kapelusz. Buenos Aires, 1979.

CAGIGAL, J. M. El Deporte en la Sociedad Actual. Ed. Prensa Espaola / Magisterio Espaol.


Madrid, 1975.

ULRICH, C. Fundamentos Sociales de la Educacin Fsica. Ed. Paids. Buenos Aires, 1975.

BRACHT, V. Educacin Fsica y Aprendizaje Social. Ed. Vlez Srsfied. Crdoba, 1996.

BLZQUEZ SNCHEZ, D. y otros. La Iniciacin Deportiva y el Deporte Escolar. INDE


Publicaciones. Barcelona, 1995. (Cap. Valores educativos del Deporte. Francisco Seirul lo
Vargas).

GARCA, A. Teora de la educacin Fsica. Fascculo 1: identidad de la disciplina. Ed. del


autor. Crdoba, 1991.

GARCA, A. Teora de la Educacin Fsica. Fascculo 2: Crisis de la Educacin Fsica. Ed. del
autor. Crdoba, 1996.

GRANADO CHAPA, M. A. Memorias del 2 Congreso Internacional de Calidad Total.


FUNDAMECA. Mxico, 1991.

16
VICERRECTORA
EDUCACIN A DISTANCIA

Notas al Pie de Pgina (en el trabajo original)

1 GARCA, Antonio. Conceptos sustentados desde la asignatura Teora de la Educacin


Fsica del Instituto del Profesorado en Educacin Fsica de Crdoba.

La concepcin de Educacin Fsica explicitada, se adopt por parte de la Comisin de


Currculum de la Provincia de crdoba, en oportunidad de elaborarse los Lineamientos
Curriculares para el Nivel Primario (versin preliminar , 1987, y versin reajustada, 1994).

2 GARCA, Antonio. Enfoque realizado desde la asignatura Teora de la Educacin Fsica del
Instituto del Profesorado en Educacin Fsica de Crdoba. 1990 hasta la fecha.

3 Cfr.: CAGIGAL, J. M. El Deporte en la Sociedad Actual. Editorial Prensa Espaola /


Magisterio Espaol. Madrid , 1975.

4 GARCA, Antonio. Conceptos sustentados en Escuela Nacional de Entrenadores de


Bsquetbol / Asignatura Teora de la Educacin Fsica del I.P.E.F. Cba.

5 En el caso estudiado, para comprender mejor la realidad, al concepto de propaganda debera


sumrsele el de publicidad, estableciendo una clara diferenciacin entre ambos.

6 CEPALD UNESCO. Educacin y conocimiento: eje de la transformacin productiva con


equidad. Santiago de Chile, 1992.

17

También podría gustarte