Textos Continuos Inee

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Comprensin

Formato

Desarrollo

C
Anlisis
M

CM

MY

CY

CMY

K
La competencia
lectora desde PISA

[email protected]
www.inee.edu.mx Materiales
para docentes
Jos Mara Velasco 101, Col. San Jos Insurgentes,
C.P. 03900, Mxico, D.F. Instituto Nacional para la
Evaluacin de la Educacin
Tels. 54820900, Exts. 1056 y 1059
LOS TEXTOS CONTINUOS: CMO SE LEEN?
La competencia lectora desde PISA

Primera edicin, 2012


ISBN: 978-607-7675-31-0
Mara Isabel Gracida Jurez

D. R. INSTITUTO NACIONAL PARA LA Instituto Nacional para la


EVALUACIN DE LA EDUCACIN Evaluacin de la Educacin
Jos Ma. Velasco 101, Col. San Jos Insurgentes,
Delegacin Benito Jurez, C.P. 03900, Mxico, D. F.

Coordinacin Editorial
Mara Norma Ordua Chvez

Correccin de Estilo
Csar Rebolledo Gonzlez
Norma Alfaro Aguilar

Diseo Grfico y Formacin


Javier Franco Vzquez

Impreso y hecho en Mxico. Distribucin gratuita. Prohibida su venta.

Consulte el Catlogo de publicaciones en lnea: www.inee.edu.mx

La elaboracin de esta publicacin estuvo a cargo de la Direccin de Proyectos Internacionales y Es-


peciales. El contenido, la presentacin, as como la disposicin en conjunto y de cada pgina de esta
obra son propiedad del editor. Se recomienda citar la fuente de la siguiente manera:
Gracida Jurez, Mara Isabel (2012). Los textos continuos: Cmo se leen? La competencia lectora desde
PISA. Mxico: INEE.

CONTENIDO
PRESENTACIN

CMO CONCIBE PISA LA COMPETENCIA LECTORA? 3


Textos 3
Situaciones 4
Procesos 4
Niveles de desempeo 4

LA COMPETENCIA LECTORA EN TEXTOS CON FORMATO CONTINUO 6


Gramtica del relato 7
Leer para conseguir nuevos conocimientos 12
Leer los mecanismos de la creacin 16
Leer para interpretar el mundo 20
Leer como prctica democratizadora 23
PRESENTACIN
La coleccin La competencia lectora desde PISA, que forma parte de la Serie Materiales Para Docentes del Instituto Nacional
para la Evaluacin de la Educacin (INEE), tiene el propsito de ofrecer a los profesores de educacin secundaria y
media superior herramientas didcticas que les apoyen en su trabajo en el aula y les permitan aprovechar al mximo
la informacin presentada por la prueba PISA (Programme for International Student Assessment).

En correspondencia con la lnea de publicaciones dirigidas a los docentes, y una vez que los resultados de PISA
2009 se han dado a conocer _cuya rea de nfasis fue la Lectura_, se presenta esta coleccin con el inters de
aportar elementos que permitan responder a una pregunta constantemente planteada por los profesores: cmo
puedo mejorar la competencia lectora de mis estudiantes a partir del enfoque de PISA?

Los cuadernos que conforman esta coleccin, organizados a partir de los tres formatos textuales que maneja
PISA (continuo, discontinuo y mixto), se conciben como una herramienta didctica cuyo contenido incluye
elementos concretos para facilitar el trabajo analtico, prctico y reflexivo que realiza todo alumno en la bsqueda
por el dominio de la competencia lectora. El objetivo de esta herramienta es contribuir al enriquecimiento de las
intervenciones docentes para mejorar las capacidades cognitivas de sus estudiantes.

En particular, en este cuaderno titulado Los textos continuos: cmo se leen? se brindan estrategias didcticas a
los profesores de educacin secundaria y media superior para fortalecer la adquisicin de conocimientos de sus
estudiantes, lo mismo que mejorar sus habilidades y actitudes en el dominio de los procesos cognitivos implicados
en la lectura de textos con formato continuo.

Este cuaderno contiene un apartado inicial denominado Cmo concibe PISA la competencia lectora? En l se sintetiza
el marco de referencia presentado en el reporte de resultados Mxico en PISA 2009, e integra la definicin ampliada de
la competencia lectora utilizada en ese momento, as como una breve explicacin acerca de las tres dimensiones que
la conforman (textos, procesos y situaciones) y la tabla de niveles de desempeo en que se organiza.

La segunda parte, La competencia lectora en textos con formato continuo, es el eje de este material. Su elaboracin
corri a cargo de Mara Isabel Gracida Jurez y en ella se presentan diversos textos y variadas estrategias que
ejemplifican cmo abordar los procesos identificados en esta competencia; adems, la autora aade reflexiones y
sugerencias didcticas que muestran al docente cmo recorrer ciertos caminos de lectura y cmo ensearlos.

Es importante mencionar que si bien los textos y las rutas de lectura sugeridas buscan ejemplificar las tareas
descritas en los distintos niveles de desempeo, no significa que dichos niveles se asocien a la dificultad de los
textos, ms bien sta se define a partir de las tareas de lectura solicitadas que condicionan tanto el acercamiento
como el grado de profundidad con el cual se desea leer.

De igual modo, aunque los materiales de lectura utilizados en este cuaderno sean relativamente cortos, esto no
sugiere que deban utilizarse dentro del aula textos con una extensin semejante. Los materiales y las estrategias
incluidos son slo ejemplos con los que se busca mostrar distintos caminos de lectura que posibiliten la comprensin
de los grados de complejidad descritos en la tabla de niveles de desempeo.

En funcin de sus objetivos didcticos, el docente deber diversificar la extensin y complejidad de sus materiales
de lectura, lo mismo que sus formatos, tipos y temticas con la intencin de favorecer una prctica ms rica, variada
y de inters para sus estudiantes.

El objetivo final de la coleccin La competencia lectora desde PISA es apoyar a los maestros en la formacin de
lectores interesados en los textos escritos, que cuenten con las herramientas para comprenderlos, para localizar
informacin, interpretarla y ejercer una opinin fundamentada en torno a los mismos. Y, por supuesto, impulsar en
la escuela el desarrollo de un hbito de lectura que sea parte de la vida cotidiana de los estudiantes, que contribuya
informndoles y formndoles como sujetos activos y responsables dentro de la sociedad, es decir, fortalecer una
competencia lectora que los haga ciudadanos en toda la extensin de la palabra.

Materiales
2 para docentes
CMO CONCIBE PISA LA COMPETENCIA LECTORA?
La competencia lectora es la capacidad de un individuo para comprender, emplear, reflexionar e interesarse en los
textos escritos con el fin de lograr sus metas personales, desarrollar sus conocimientos, su potencial personal y, en
consecuencia, participar en la sociedad (INEE, 2010).

Esta definicin busca describir la mayor cantidad de elementos considerados a la hora de comprender un texto; es
decir, de construir el significado de lo que se est leyendo. De igual forma, incluye propsitos como el empleo de
los textos para hallar alguna informacin o para reflexionar a partir del encuentro que se establece entre las ideas
del lector y las ideas vertidas en el texto.

Las personas poseen intereses diversos cuando interactan con un texto. Muchos de estos intereses se concretan a
partir del papel que representa la lectura en sus vidas y de su participacin en un entorno social inmediato o ms amplio.
De igual modo, la diversidad de situaciones y contenidos, as como los distintos formatos o tipos de los materiales de
lectura, juegan un papel central cuando los lectores eligen, por mltiples razones, acercarse a un texto.

PISA organiza la competencia lectora en tres dimensiones: textos, situaciones y procesos.

Textos

Los textos o materiales de lectura estn organizados de diversas maneras. Por su tipo textual: narracin, exposicin,
descripcin y argumentacin. O a partir de la forma en que se presenta su contenido: continuo, discontinuo o mixto.

Cuando los textos estn organizados en oraciones que a su vez se renen en prrafos que pueden incluirse en
estructuras ms amplias como secciones, captulos o libros, se habla de textos con formato continuo. Ejemplos de este
formato textual se pueden encontrar en reportajes de peridicos, artculos (de opinin o divulgacin), entrevistas,
ensayos, novelas, cuentos, revistas, cartas, entre otros.

Los textos con formato discontinuo estn organizados a partir de informacin que se presenta de manera no secuencial.
Los ejemplos caractersticos de estos textos son los siguientes: tablas y cuadros, grficas, esquemas, lneas del tiempo,
anuncios, horarios, catlogos, formatos, mapas, infografas, ndices de contenido, etctera.

El formato mixto es una combinacin entre el formato continuo y el discontinuo. Los textos que presentan este formato
son, por ejemplo, una grfica o una tabla con su respectiva explicacin en prosa. Estos textos aparecen frecuentemente
en revistas, en libros de consulta o en informes.

Materiales
para docentes 3
Situaciones

Los textos se pueden clasificar, adems, por el pblico al que van dirigidos, y por los usos y propsitos para los
cuales su autor los cre. PISA considera cuatro situaciones.

La personal se relaciona con textos que buscan satisfacer los intereses del individuo, por ejemplo, cartas personales,
lecturas de ficcin, o materiales pensados para saciar alguna curiosidad dentro del tiempo de ocio, como examinar
una cartelera cinematogrfica.

La pblica corresponde a los textos relacionados con actividades e intereses sociales, por ejemplo, documentos o
formatos oficiales, o carteles informativos sobre acontecimientos pblicos. Estos textos no se dirigen a alguien en
particular, sino a pblicos ms amplios.

La educativa se vincula con los textos diseados para una tarea de aprendizaje, por ejemplo, el libro escolar con textos
de todos los formatos preparados para ser ledos tanto en el saln de clases como en casa. En esta situacin, los
textos no son elegidos por el lector, sino por el profesor.

La laboral alude a los textos dirigidos al mundo del trabajo. Puede ser alguna solicitud de empleo, la seccin de
anuncios clasificados donde se ofrece alguna vacante, o algn instructivo o manual que se requiera comprender
para resolver alguna tarea ms o menos inmediata.

Procesos

Los procesos cognitivos estn determinados por la forma como los lectores se relacionan con los textos.

Acceder y recuperar implica habilidades asociadas a buscar, seleccionar y reunir informacin. Los lectores acceden a
un espacio textual (por ejemplo la pgina de un libro, una tabla o una lista) en donde se ubica la informacin
que necesitan. Recorren ese espacio en bsqueda de la informacin requerida hasta encontrarla, la seleccionan y
finalmente la obtienen.

Integrar e interpretar requiere que el lector comprenda la relacin entre diferentes partes de un texto, as como demostrar
y entender su coherencia. Interpretar hace referencia al proceso de darle sentido a algo que no est completamente
referido, para lo cual el lector identifica las suposiciones o implicaciones que subyacen en una parte o en todo el texto.

Reflexionar y evaluar implica aprovechar el conocimiento, las ideas que estn ms all del texto con el propsito de
relacionar la informacin proporcionada en l con los propios marcos de referencia del lector, ya sean conceptuales
o basados en su experiencia.

Estos procesos son los que se utilizan de forma preponderante para organizar las distintas tareas que se describen
en la siguiente tabla de niveles de desempeo. Esta tabla ser un punto de referencia para las estrategias de lectura
presentadas en la segunda parte de este cuaderno.

Niveles de desempeo

La tabla de niveles de desempeo mostrada a continuacin presenta las distintas tareas que pueden realizar los
estudiantes y estn organizadas por proceso y por nivel de complejidad. Los niveles 1a y 1b incluyen las tareas
ms sencillas de lectura, mientras que el nivel 6 se asocia con las tareas de mayor dificultad. Para PISA, el nivel 2 es
considerado el nivel bsico. Esto significa que los estudiantes ubicados al menos en este nivel podrn seguir utilizando
de manera eficaz y productiva sus conocimientos y habilidades para continuar aprendiendo a lo largo de la vida.

Materiales
4 para docentes
Los textos continuos: cmo se leen?

Niveles de desempeo de la competencia lectora en PISA


Procesos
Niveles Acceder y recuperar Integrar e interpretar Reflexionar y evaluar

6 Los estudiantes combinan, en una


secuencia exacta y precisa, mltiples
Los estudiantes realizan con detalle y precisin
mltiples inferencias, comparaciones y contrastes.
Los estudiantes consiguen plantear
hiptesis o evaluar crticamente
fragmentos de informacin independiente Demuestran una comprensin completa y un texto complejo o con un tema
localizados en diferentes partes de un texto detallada de todo un texto o de secciones inusual, tomando en cuenta mltiples
mixto y en un contexto inusual. particulares. condiciones o perspectivas, y pueden
Son capaces de integrar informacin procedente aplicar conocimientos complejos
de ms de un texto. Manejan ideas inusuales y externos al texto.
abstractas en presencia de evidente informacin Son capaces de elaborar clasificaciones
en conflicto. con el propsito de evaluar diferentes
Elaboran clasificaciones abstractas para poder caractersticas de un texto en trminos
interpretar. de su audiencia.

5 Los alumnos son capaces de localizar


y posiblemente combinar mltiples
Los alumnos consiguen demostrar una
comprensin completa y detallada de un texto.
Los alumnos pueden plantear
hiptesis, aprovechan su conocimiento
fragmentos de informacin que no resultan Construyen el significado de los diferentes matices especializado y comprenden a
evidentes en lo absoluto, algunos de ellos del lenguaje. profundidad textos extensos o
pueden estar fuera del cuerpo principal del Saben aplicar criterios en ejemplos dentro de un complejos que contengan ideas
texto. texto por medio de inferencias de alto nivel. contrarias a sus expectativas.
Adems, manejan informacin en conflicto Elaboran clasificaciones para describir las Son hbiles para analizar crticamente y
y distractora. relaciones entre las partes de un texto. para evaluar las inconsistencias reales
Pueden manejar ideas que son contrarias a sus o potenciales dentro de un texto, o
expectativas. respecto a las ideas externas.

4 Los estudiantes ubicados en este nivel son


capaces de localizar diferentes fragmentos
Los estudiantes son capaces de usar inferencias
basadas en el texto para comprender y aplicar
Los lectores emplean el conocimiento
formal o informal para formular
de informacin que no resultan evidentes clasificaciones en un contexto inusual, as como hiptesis o pueden evaluar
y pueden ajustarse a diversas condiciones construir el significado de una parte del texto, crticamente un texto.
dentro de un contexto o formato inusual. tomndolo en cuenta como un todo. Muestran una comprensin exacta de
Posiblemente combinan informacin verbal Tienen habilidad para manejar ambigedades e textos extensos o complejos.
y grfica. ideas redactadas de forma negativa.
Manejan numerosa o evidente informacin
en conflicto.

3 En este nivel, tienen la habilidad de localizar


diversos fragmentos de informacin y
En este nivel, los estudiantes integran diferentes
partes de un texto para identificar la idea
Los estudiantes logran realizar
asociaciones o comparaciones, pueden
cada uno puede ajustarse a diferentes principal, entender una relacin o construir el explicar o evaluar una caracterstica
condiciones. significado de una palabra o frase. del texto.
Son capaces de combinar fragmentos Logran comparar, contrastar o clasificar tomando Pueden demostrar una comprensin
dentro de un texto. en cuenta diferentes condiciones. detallada de un texto en relacin
Logran manejar informacin en conflicto. Manejan informacin en conflicto. con su conocimiento familiar, o
aprovechando un conocimiento menos
cotidiano.

2 Los estudiantes que se encuentran en este


nivel son capaces de localizar uno o ms
Los lectores identifican la idea principal de un
texto, entienden las relaciones entre sus partes,
Los lectores son capaces de realizar
comparaciones o asociaciones entre el
fragmentos de informacin y cada uno forman o aplican clasificaciones sencillas, o texto y el conocimiento externo, o bien
puede ajustarse a mltiples condiciones. construyen el significado dentro de una parte pueden explicar una caracterstica del
Logran manejar alguna informacin en limitada del texto, cuando la informacin no es texto aprovechando su experiencia o
conflicto. evidente y requiere inferencias de bajo nivel. actitudes personales.

1a Los lectores pueden localizar uno o ms


fragmentos independientes de informacin
Los estudiantes reconocen el tema principal o el
propsito del autor de un texto cuyo contenido
Los alumnos que se encuentran en este
nivel realizan asociaciones sencillas
explcita que se ajuste a un solo criterio, es familiar, cuando la informacin requerida est entre la informacin del texto y su
mediante una relacin literal o por presente de manera evidente en el texto. conocimiento cotidiano.
sinonimia.
La informacin buscada puede no ser
evidente en el texto, pero hay poca o
ninguna informacin en conflicto.

1b Los alumnos son capaces de localizar un solo Los alumnos son capaces de reconocer una idea
fragmento de informacin explcita ubicado sencilla que est presente en el texto repetidas
en un lugar evidente dentro de un texto veces (probablemente con ayuda de dibujos o
sencillo, y lo pueden hacer mediante una ilustraciones), o bien pueden interpretar una frase
relacin literal o por sinonimia, pero sin la en un texto corto sobre un tema familiar.
presencia de informacin en conflicto.
Realizan asociaciones sencillas entre
fragmentos de informacin prximos.

Fuente: Integrado a partir de las tablas incluidas en INEE (2010). Mxico en PISA 2009, pgs. 60, 63 y 66.

Materiales
para docentes 5
LA COMPETENCIA LECTORA EN TEXTOS
CON FORMATO CONTINUO

La comprensin de lectura es, sin duda, un pilar esencial en el que se basan buena parte de las actividades cotidianas
de aprendizaje y enseanza en los sistemas escolares. Si hay deficiencias en el terreno de la adecuada comprensin
de textos, hay, por consiguiente, un problema en el sistema educativo.

Para abordar algunos aspectos relacionados con la lectura de textos con formato continuo, se partir de que, con base en
los enfoques comunicativo, funcional y por competencias para la enseanza de la lengua y de la literatura en la
educacin secundaria y media superior, es necesario considerar el trabajo en el aula desde ngulos en los que se
conjugue una mirada integral, amplia y sistmica.

El acceso a la comprensin de lectura de los textos debe ofrecer una visin integral del proceso de leer que renueve
la didctica de la disciplina, y la adecue a las exigencias ms actuales en las que leer tambin significa un cambio
de soporte, as como la recepcin de discursos multimodales que incluyen el lenguaje verbal, los lenguajes
audiovisuales y el uso de todo tipo de dispositivos digitales.

En este cuaderno de La competencia lectora desde PISA, se trabajarn textos que estn en el horizonte de lectura
de cualquier estudiante de secundaria y de bachillerato: carta personal, artculo de divulgacin cientfica, cuento,
entrevista, artculo de opinin. La eleccin de los textos se establece tanto por su carcter de textos sociales como
por el hecho de que responden a algunos de los tipos y gneros textuales propiamente escolares incluidos en las
diferentes asignaturas del currculo.

La forma de abordar la comprensin de lectura en cada uno de los textos se establece con base en las diferencias y
las dificultades textuales propias de cada uno y las que existen entre ellos. Adems, hay una gradacin relacionada
no slo con el contenido temtico o con la caracterizacin de los distintos gneros, sino tambin con los distintos
matices o rangos que organizan los diversos niveles de desempeo de la competencia lectora de acuerdo con la
propuesta de PISA. Todos los elementos previos generan distintas aproximaciones de anlisis a los textos propuestos
y el propsito es que quienes los consulten sepan que las rutas de lectura sugeridas consideran diversos aspectos que
deberan ser parte de los aprendizajes durante los ciclos de secundaria y de bachillerato y, al mismo tiempo, que
como docentes imaginen y construyan otros caminos didcticos a partir de lo aqu planteado.

A lo largo de este material, se leern y analizarn cinco textos con formato continuo que, de manera gradual, proponen
niveles de acceso a la comprensin lectora relacionados con la descripcin que hace PISA. Los ejemplos inician con
el nivel 2 y terminan con el 6: Franz Kafka y Milena Jesensk, nivel 2 (biografa); Ratatouille, nivel 3 (divulgacin cientfica); El cuento,
nivel 4 (relato literario); Facebook es un nido de impostores, nivel 5 (entrevista) y Provocan cncer los telfonos celulares?, nivel 6 (artculo).
Resulta evidente que los textos que se proponen para las distintas rutas de lectura y anlisis no determinan por s
mismos las dificultades en los procesos al leer, sino los propsitos con los que se realizan las acciones de lectura; se
puede acceder a un mismo gnero, incluso a un mismo texto, con diversos grados de profundidad. Son las tareas
de lectura que se llevan a cabo con los textos las que determinan el sentido de los niveles de PISA.

Materiales
6 para docentes
Los textos continuos: cmo se leen?

GRAMTICA DEL RELATO

Franz Kafka y Milena Jesensk

Franz Kafka conoci a Milena Jesensk a principios de 1920. Entre ambos surgi una ntima relacin amorosa, desbordante
de un agitado deseo, que con el paso del tiempo se teira de desesperanza. Fue sobre todo una pasin epistolar cuyo
fruto es una prolfica correspondencia; una verbena de frases y pensamientos que adquiere visos de narracin pica
entre el masoquismo y la humillacin, la ternura y el temor, la entrega absoluta y el rechazo, la culpa y la desolacin.
Franz Kafka naci en Praga en 1883. Era el nico hijo varn de un emprendedor hombre de negocios judo, cuyo
carcter dominante le obsesion, influyndole en todos los mbitos de la vida, desde su indecisin a la hora de contraer
matrimonio hasta el contenido de su obra genial y atormentada. Kafka tuvo tres hermanas que le inspiraron siempre
un profundo cario y con las que mantuvo una buena amistad. stas, como gran parte de los amigos del escritor,
fueron asesinadas en campos de concentracin. La Gestapo destruy archivos, hizo desaparecer legajos manuscritos y
documentos, adems de prohibir la edicin de su obra completa que en aquel entonces estaba en marcha. Esta fue una
de las devastadoras consecuencias del paso del nacionalsocialismo por una de las ciudades ms hermosas de Europa,
Praga, donde el escritor pas gran parte de su breve existencia.
En 1906, despus de estudiar derecho, Franz se doctor, y desde entonces trabaj en distintas y aburridas compaas
de seguros de Praga, hasta que la tuberculosis le oblig a retirarse en 1922. Era un joven de aspecto serio, de carcter
inseguro, que iba siempre pulcramente vestido, un chico amable y reservado. Sus grandes ojos grises de los retratos
miran abiertamente al espectador, con una expresin entre la duda y el asombro, los labios se mantienen generalmente
apretados, el pelo negro, muy corto, le arranca de la mitad de la frente, la nariz ancha y unas caractersticas orejas
de soplillo delimitan su marcado rostro; un terreno perfectamente definido y definible que contrasta con su catico,
confuso y turbulento interior.
Kafka consagr toda su vida a la literatura y, en contra de lo que comnmente se cree, una buena parte de sus narraciones
vio la luz en revistas y peridicos de su tiempo; ms tarde, junto a otras inditas, fueron editadas en forma de libros
hasta completar un total de siete volmenes. A pesar de que la ltima voluntad del escritor fue que se destruyera su
prolfica obra an indita, Max Brod, su gran amigo y albacea testamentario, se neg a cumplir semejante deseo. A esta
desobediencia debemos la publicacin de novelas, cuentos y escritos autobiogrficos entre los que figuran obras tan
excepcionales como El proceso, Carta al padre, o El castillo, novela, esta ltima, que escribira bajo los efectos del desesperado
amor que profes a Milena.
Milena Jesensk proceda de una familia praguense de elevada posicin social. Se cas con un literato, empleado
de banca de vida bohemia, con el que viva en Viena. Era una mujer de fuerte temperamento, culta, inteligente y
transgresora. Estudi medicina y msica, le gustaba dilapidar el dinero y, en general, tena un comportamiento bastante
extravagante para la poca. Ella, antes que nadie, descubri el genio del escritor. Ella, ms que ninguna otra mujer, supo
comprenderle con una intuicin tan sorprendente como la confianza que Franz le demostr.
Durante los dos aos en los que la relacin epistolar fue ms intensa, desde 1920 a 1922, los sentimientos de Milena hacia
el escritor evolucionaron de un inters exclusivamente literario a una fascinacin por el hombre sensible, emocional y
torturado que era Kafka. Para ella el amor era lo nico verdaderamente grande en la vida.

Fuente: Izquierdo, P. (2000). Cartas de amor salvaje (s). Mxico: Aguilar, pp. 151-153.

Rutas de lectura

Como se puede advertir, el texto previo es una biografa, un gnero1 propio de la narracin, uno de los
tipos textuales con los que el alumnado se familiariza desde sus primeros aos escolares y an antes.
Esta breve biografa es parte de un trabajo de anlisis de distintas cartas de escritoras y escritores famosos
que la estudiosa Paula Izquierdo toma como punto de partida para su trabajo Cartas de amor salvaje (s). Las cartas
ms encendidas de la literatura en el que desfilan personajes como Emilia Pardo Bazn y Benito Prez Galds,
James Joyce y Nora Barnacle, Paul Eluard y Gala, Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir, Henry Miller y

1
Para las nociones de tipo textual y gnero, consltese el libro de Margarida Bassols y Anna M. Torrent (1997). Modelos textuales:
prctica y teora. Barcelona: Octaedro.

Materiales
para docentes 7
Brenda Venus, entre otros. La biografa de Franz Kafka y Milena Jesensk es el inicio del captulo llamado Una orga de
desesperacin en el que Paula Izquierdo analiza una etapa poco conocida del escritor checo.

El texto se presenta aqu con marcas de distintos colores dado el propsito de anlisis que se sugiere, aunque es
obvio que en el libro mencionado no se encuentra de esta manera.

La narracin es una de las principales formas de organizar el discurso y, especficamente, de representar el mundo
vivido y ordenarlo para darle sentido a la experiencia por medio de la transmisin de la cultura y de los valores
inherentes a sta. En el caso de la lectura de textos narrativos en el mundo adolescente, es necesario apelar a
la experiencia, al conocimiento de mundo que tienen los jvenes y que les permiten construir una realidad por
medio de la representacin.

Todo relato tiene una serie de reglas, de leyes, de convenciones, que se convierten en una gramtica para
organizar la sucesin de los hechos, para estructurar la historia, para determinar por qu se cuenta algo, de qu
modo y con qu fin.

El breve texto sobre una parte de la vida de Franz Kafka, presentado como primer ejemplo de texto continuo,
es un relato que puede analizarse en el aula, como otros relatos de ficcin o no, con base en sus elementos ms
caractersticos: la accin gira en torno a un tema o asunto, los hechos se inscriben en un tiempo determinado, en
un contexto; las acciones se desarrollan con los personajes; hay una intriga y el desarrollo de la accin tiene una
situacin inicial, una situacin final y, en medio de ambas, un proceso de transformacin.

As, es importante destacar el ttulo de la biografa. Se espera que haya informacin sobre los dos personajes
que estn enunciados, sin embargo, uno de los aludidos tiene relevancia respecto al otro y ello ya desequilibra
la aparente igualdad de estos. Son los prrafos centrales, los ms largos, los que se refieren con mayor intensidad
a Franz Kafka, mientras que el resto refiere la personalidad de Milena Jesensk de una forma casi anecdtica:
Estudi medicina y le gustaba dilapidar el dinero y, en general, tena un comportamiento bastante extravagante .

Si se comparan las descripciones hechas de cada personaje (Kafka en el prrafo 3 y Jesensk en el 5), encontraremos
diferencias que debiera notar el alumnado, no slo por la descripcin en s que se genera en el imaginario del
lector, sino por la seleccin de lxico e intenciones de quien escribe.

Los textos narrativos tienen una serie de marcas que les dan sentido, cohesin y coherencia, es decir, que permiten
ser ledos como relatos.

Como se puede advertir, algunas de esas marcas remiten a:

Los personajes y los recursos anafricos, parte de la cohesin del texto, que permiten hablar del sujeto
actor sin nombrarlo siempre de la misma manera: Franz Kafka, Kafka, el escritor, Franz, le, un joven, un chico,
hombre sensible; Milena Jezensk, una mujer, le, ella.
El uso de los verbos en pasado: naci, destruy, descubri, consagr y de los verbos de accin: se neg, le
gustaba, fueron editadas, etctera.
Conectores o nexos temporales: a principios, con el paso del tiempo, entonces, despus, ms tarde.
Fechas en las que suceden los hechos y que contribuyen tambin a organizar el relato: 1883, 1920, 1922.
Seleccin de lxico como refuerzo de una intencin comunicativa: pasin epistolar, prolfica correspondencia,
verbena de frases y pensamientos, narracin pica. El campo semntico, la seleccin de lxico, es un ejemplo de
cmo se utilizan determinadas expresiones para conseguir un grado de intensidad en lo que se relata.

Si bien las marcas previas permiten advertir con claridad ciertos recursos de la organizacin textual de un relato,
son slo algunos de los elementos que el alumnado deber identificar para reconocer la estructura del texto y,
poder as, interiorizar en su construccin de conocimiento los rasgos que determinan una forma de expresin para
que, en adelante, pueda distinguir otras organizaciones textuales.

Materiales
8 para docentes
Los textos continuos: cmo se leen?

Para lograr el nivel 2 de PISA, en el rubro de Acceder y recuperar, se requiere Sentido. Es el conjunto de relaciones
que el estudiantado sea capaz de localizar informacin no slo de manera semnticas que existen entre un signo
fragmentaria en algn prrafo o prrafos, sino que esa informacin sea y los otros de la lengua. Resulta de la
manejada por quienes leen los textos para notar los contrastes e, incluso, los interdependencia entre los factores
contextuales y las formas lingsticas.
conflictos entre lo que se dice en el texto y cmo se dice. En este sentido, es
Considera a quien emite la comunicacin
siempre importante trabajar con textos completos o que tengan unidad pues y el mundo de quien lo interpreta, sus
slo de esta manera se percibe la informacin como un todo. El alumnado conocimientos previos y compartidos.
lee en esta primera etapa para ampliar su capacidad de comunicacin y para
evaluar la informacin en una variedad de contextos. Cohesin. Propiedad del texto que
consiste en ligar frases de tal modo que
Pero un texto como el ledo, pese a su brevedad, se presta tambin para ir el paso de una idea a otra no constituya
ms all de la tarea de localizar informacin; permite al alumnado Integrar una ruptura sino una continuidad
e interpretar lo ledo al reconocer la idea principal, relacionar las partes en la lgica. Existen varios mecanismos
que permiten dar cohesin al texto: la
construccin de significados con alguna informacin que no sea tan
repeticin, los conectores o marcadores
evidente o explcita, o que est planteada de manera distinta a lo que se textuales, las anforas, la puntuacin.
espera. Es decir, ampla sus conocimientos acerca de la organizacin y de las
caractersticas del lenguaje en un nivel en el cual las inferencias que realiza Coherencia. Es una propiedad textual
son de un nivel bsico. relacionada con la unidad temtica,
es decir cuando todo el contenido
Si bien en un texto, por breve que sea, no se puede agotar todo lo que gira alrededor de un tema o referente.
didcticamente ofrece, siempre es importante que el docente escarbe en Adems, la coherencia es la relacin de
el material para poder ir ms all de lo que el texto dice en una primera cada parte con la otra, la organizacin
de las partes y la progresin temtica.
aproximacin. Es decir, el alumnado hace la tarea de Reflexionar y evaluar lo ledo
al momento de realizar comparaciones o asociaciones relacionndolas con
conocimientos previos o con su experiencia lectora o de vida. Por ejemplo,
resulta de la mayor importancia situar el contexto, que se da por sabido
para quienes leen y en el que no se profundiza sino slo se enuncia, como
se puede observar en la segunda parte del prrafo 2: las hermanas de Kafka
asesinadas en los campos de concentracin, la Gestapo, la prohibicin de
la edicin de la obra de Kafka, el nacionalsocialismo. Se puede trabajar
esta parte informativa del texto con una breve investigacin sobre esos
elementos del contexto que sirven para situar al personaje principal del
relato, en una circunstancia que, si bien no vivi (Kafka muri en 1924), si es
un elemento que ya se respira en algunos de sus trabajos.

Respecto a ciertos recursos lingsticos de quien escribe la biografa, habra


que aadir a lo que ya se ha mencionado, el uso de la adjetivacin con
un carcter de epteto para conseguir expresiones ms novedosas y que Epteto. Adjetivo o expresin equiva-
contribuyen al ritmo del relato. Tal es el caso de ejemplos como: agitado lente que se agrega al nombre o
deseo, prolfica correspondencia, emprendedor hombre, devastadoras consecuencias, sustantivo para acentuar su carcter y
producir un efecto de estilo: hipnticos
pulcramente vestido; catico, confuso y turbulento interior, desesperado amor. Si se trabaja
movimientos.
en el aula con la organizacin convencional de sustantivo y adjetivo y
se pide al alumnado que cambien de orden los ejemplos citados (deseo
agitado, vestido pulcramente, consecuencias devastadoras, etctera), ellos
vern cmo se pierde el ritmo de las expresiones y advertirn, con su propia
escritura, la importancia de generar determinados hallazgos lingsticos
para usos concretos en su comunicacin.

Por ltimo, y sin el nimo de agotar las vas posibles de lectura de un texto
Inferencia. Proceso mental que se
como el analizado, una de las condiciones de lectura atenta del alumnado
realiza a partir de los conocimientos
debe relacionarse con su capacidad de generar inferencias, en este caso, se previos para llegar a interpretar los
darn con elementos del escenario histrico ya referido o, con la necesidad mensajes orales o escritos.
de explicarse los contrastes de la relacin entre Kafka y Jesensk que se

Materiales
para docentes 9
localizan al final del primer prrafo: entre el masoquismo y la humillacin, la
ternura y el temor, la entrega absoluta y el rechazo, la culpa y la desolacin.
Una actividad de lectura con los contrastes referidos puede ser un estmulo
para leer alguna obra del escritor, para buscar las cartas que se escribieron
ambos protagonistas, para saber ms de los personajes.

Geografa del texto. Equivale a cmo Es importante considerar que la ruta que se siga para hacer explcita al alumnado
est organizado el texto, cules son los la geografa de los textos y el anlisis de sta, puede tener su correlato, su
componentes de su estructura. correspondencia, en la produccin de gneros acadmicos, ya sean escritos u
orales, de acuerdo con lo trabajado en la comprensin del texto.

Reflexiones y sugerencias didcticas


Quiz uno de los aspectos menos redituables con la lectura del texto narrativo
es que se considera un material ya conocido por el alumnado, pues ha tenido un
contacto ms que familiar con l desde su primera infancia. Las convenciones
temticas, estructurales, incluso las retricas parecen obviarse ante una
organizacin textual que se considera muy prxima a la vida del estudiante.

Y es este aspecto uno de los que impiden acercarse ms y de mejor manera a la


narracin, sea sta de ficcin o no. El hecho de que el relato, en general, presente
ciertas regularidades en la estructura, no quiere decir, de ninguna manera, que
siempre sea idntico y que haya sido escrito con un propsito similar.

Los relatos activan diferentes centros de atencin de acuerdo con la finalidad


especfica para la cual fueron construidos. Los procesos de interpretacin, de
memoria, de recuento de hechos, de sntesis, entre otros, generan secuencias
planificadas de acuerdo con el propsito concreto de comunicacin. De
manera que es fundamental saber leer el acento, lo que sobresale en el
texto, lo que queda de relieve para hacer notar lo que quiso comunicar quien
Contexto de produccin. Son las escribi de acuerdo con el contexto de produccin del texto, pero tambin
condiciones o circunstancias en las de acuerdo con el contexto de recepcin. De ambos contextos depende
que se escribe o produce un texto. Es que se reciba la narracin simplemente como una sucesin de hechos, sin
un concepto relacionado con la figura
ms, o como un texto ms pautado que confa en los lectores y les permite
de quien escribe, de quien produce el
texto. hacer inferencias, comentarios y evaluaciones de distinto rango.

Contexto de recepcin. Son las Por ejemplo, escribir la biografa de un personaje, tal y como se plantea tanto
condiciones o circunstancias en las en los programas de secundaria como en algunos de bachillerato, se podra
que se recibe un texto, al momento de abordar tambin a travs de una lnea del tiempo2 que pueden construir las y
leerlo. Es un concepto relacionado con los estudiantes. Una lnea del tiempo que tiene como punto de partida, tanto
la figura del lector o lectora. el trabajo con las fechas como los nexos temporales y los verbos en pasado.
Si el alumnado hiciera este ejercicio, se encontrara con que debe ajustar el
Contexto de situacin. El tiempo,
ejemplo a una organizacin distinta a la descrita en el texto, puesto que ste
lugar y circunstancias en que ocurre el
proceso comunicativo. El contexto de se inicia con a principios de 1920 y luego hace una retrospeccin a 1883. Esta
situacin regula la comunicacin pues construccin puede servir para recordar junto con el alumnado, la importancia,
el enunciador determina qu puede sobre todo en la literatura, del recurso de retrospeccin (o flash back).
omitir, qu es indispensable decir y
cul es la mejor manera de expresarlo Siempre es necesario, para fines de trabajo en el aula, determinar con el
tomando en cuenta las circunstancias alumnado el contexto de situacin, es decir, la situacin comunicativa de los
especficas.
2
Vanse ejemplos sobre la lnea del tiempo en el cuaderno Los textos discontinuos:
cmo se leen?, que forma parte de La competencia lectora en PISA.

Materiales
10 para docentes
Los textos continuos: cmo se leen?

textos (quin escribe, para quines, de qu habla, en qu contexto y con qu


propsito o finalidad). El texto debiera responder a la pregunta por qu se
narra?; justificar las acciones que se narran.

El docente debe tener presente para qu se ensea a leer, porque ello


influye en cmo se ensea a leer. Quiero que el estudiante slo me
diga la informacin del texto o quiero que utilice esa informacin para
comprender mejor otros textos, para solucionar retos de conocimiento,
para conseguir aprendizajes diversos?

Las tareas de lectura siempre se centrarn en el texto. Con alguna frecuencia,


se utiliza en el aula al texto como pretexto y, con ello, se consiguen tareas de
poca profundidad en tanto que leer se convierte en verificar, en aprendizaje
memorstico o repetitivo, en un acercamiento descontextualizado.

El profesor o la profesora son quienes, mediante ayudas y mediaciones de


distinto rango y carcter, deben intervenir en el proceso de lectura de sus
estudiantes. Son ellos quienes ayudan a potenciar los procesos cognitivos, la
formulacin de hiptesis, la realizacin de inferencias, la reflexin sobre las
dificultades de diversa ndole que suelen presentarse mientras se lee el texto.

Hacer una lectura de comprensin implica poner al alumno en diversos


contextos comunicativos, en contacto con distintos tipos textuales y
gneros, con variados mundos de referencia, con propsitos de lectura
mltiples. Cada vez ms se debe conseguir del alumnado no que nos diga
lo que contiene el texto, sino las representaciones que ese texto le ha
permitido construir.

Por tanto, la responsabilidad del docente es disear en el aula contextos en los


que tenga sentido leer, inscribiendo siempre el trabajo con la lectura dentro
de una situacin comunicativa concreta, que permita al alumnado hacer algo
con lo que lee, darle sentido, contextualizarlo, transformarlo en un proceso
consciente; se lee para algo: para activar conocimientos previos, para realizar
labores de carcter estrictamente lingstico, para inferir significados, para
aprender, para disfrutar. El profesorado debe conseguir que sus estudiantes se
conviertan en lectores activos, que procesen lo ledo, que le hagan preguntas
al texto, lo examinen; que hagan predicciones, verifiquen informaciones o
puntos de vista, en fin, que construyan las debidas interpretaciones que el
texto pide y, que algunas veces, se dejan escapar ante actividades de menor
monta y sentido.

La interrelacin entre el lector y el texto es fundamental pero no se logra de


modo automtico; quien lee debe saber que los textos nunca son totalmente
explcitos y que piden de los lectores el uso de competencias para predecir
y elaborar inferencias a lo largo de la lectura, pero esto se aprende, y es un
trabajo que, progresivamente, debe construir el docente en su actividad
cotidiana en el aula.

Materiales
para docentes 11
LEER PARA CONSEGUIR NUEVOS CONOCIMIENTOS

Fuente: Garca Ortega, J. M. (2007). Mira bien. La ciencia en el cine: Ratatouille.


Cmo ves? Revista de Divulgacin de la Ciencia de la UNAM, 9 (106), 39.
Los textos continuos: cmo se leen?

Rutas de lectura

Previamente qued establecida la importancia de distinguir con el alumnado las diferencias de sentido entre
los distintos tipos textuales y los gneros, sean stos acadmicos o sociales. El ejemplo dos, Ratatouille, es un texto
cuyas principales secuencias textuales son de modo expositivo. Se pretende con este trabajo abordar algunos de
los elementos que constituyen el nivel de desempeo 3 de acuerdo con la clasificacin de la competencia lectora
en PISA: un nivel que pretende arribar a que el alumnado demuestre una comprensin detallada de un texto y lo
relacione con conocimientos tanto de su entorno como con los que tienen un carcter menos cotidiano.

Si se analiza el cuadro sobre los niveles de desempeo de la competencia lectora en PISA, se advertir que el paso
del nivel 2 al 3 tiene elementos graduales en los procesos de lectura. En el proceso de Acceder y recuperar, el alumnado
ya debe poder localizar fragmentos de la informacin textual de acuerdo con condiciones diversas y desde una
organizacin en la cual la informacin en conflicto que aparece en el texto le resulte ms fcil de percibir.

Por lo que se refiere a Integrar e interpretar, las y los lectores jvenes cohesionan las distintas partes del texto no slo
para identificar la idea principal, sino para relacionar sta con el sentido total de lo enunciado a partir de una
serie de palabras, frases y expresiones que van configurando la realidad de la cual se habla. Al trabajar con la
lectura y relectura de los textos, al ir y venir por el material, el alumnado es capaz de contrastar ideas o frases, de
clasificar informacin de acuerdo con necesidades especficas del contenido del texto y, de un modo ms evidente,
a manejar informacin en conflicto.

Respecto a las tareas de Reflexionar y evaluar lo ledo, las y los estudiantes realizan actividades de mayor calado al comparar
y asociar la informacin dentro del texto y relacionarla con la que ya poseen como un mecanismo de evaluacin y
explicacin de lo que la lectura del material les propone. En esta fase, el alumnado es capaz de aprovechar para la
evaluacin de lo ledo conocimientos menos relacionados con su da a da y ms con investigaciones propias, con
bsquedas especficas, con informacin recibida de otras asignaturas y de otras lecturas, no especficamente de
textos impresos. Traen tambin a colacin informaciones y conocimientos adicionales para reflexionar sobre lo que
dice el texto, los cuales pueden haber surgido de textos audiovisuales o electrnicos, entre otros.

En una primera aproximacin al texto de Ratatouille, se advierte en su composicin externa la referencia a su


publicacin como una columna de ciencia (Mira bien. La ciencia en el cine), publicada en la revista de divulgacin cientfica
Cmo ves. Estos son indicios que debe tomar en cuenta quien lee, pues son un punto de partida para organizar su
pensamiento lector.

Una vez que se lee la totalidad del artculo, se sabe que centra su discurso en la aproximacin al tema de los animales
omnvoros, especficamente uno de la familia de los roedores como es la rata gris. La explicacin del tema ocupa los
primeros cuatro prrafos de los ocho que hay en total y puede leerse como una explicacin de divulgacin cientfica.
A partir del prrafo cinco, se nota una ruptura en la organizacin del artculo y la explicacin de los primeros cuatro
prrafos se relaciona con la historia de una pelcula de animacin, Ratatouille. Sin que el trnsito entre los primeros cuatro
prrafos y los ltimos sea abrupto, si es notorio que el texto se convierte en un hbrido del gnero, entre la divulgacin
cientfica y la resea cinematogrfica.

Este es un ejemplo, entre otros, del tipo de textos que se leen no slo en las aulas, sino en mbitos sociales, culturales
y domsticos. La escritura se hace cada vez ms hbrida, tiene una dimensin de mestizaje, que requiere de quien
lee la suficiente atencin para no perder el hilo del asunto.

En todo caso, la dominancia en el texto es la expositiva ya que, de acuerdo con su finalidad o propsito,
hace comprensible un tema, lo explica, algo muy parecido a lo que sucede en otros gneros relacionados
con la exposicin como son los libros de texto, los artculos de enciclopedia, los manuales, las revistas de
divulgacin; suministran informacin que es descrita, explicada, ilustrada con ejemplos o analogas, en
sntesis, reelaboran el conocimiento.

Materiales
para docentes 13
El texto escolar por excelencia es el expositivo; a lo largo de toda la vida acadmica se est en contacto con
este tipo textual que tiene como finalidad transmitir informacin o ideas, explicar nuevos temas, hacer
comprensible un determinado conocimiento. Es un texto que muestra, explica o hace comprensible algo
a alguien. Se puede resumir su propsito en hacer comprender una informacin, un tema, un concepto, una
realidad y, todo ello, debe ser mentalmente representable.

En el texto expositivo, se privilegia la funcin informativa pues sta es fundamental para acceder a nuevos
conocimientos que pueden tener forma de datos, explicaciones, ejemplos, descripciones, ilustraciones, analogas,
entre otros.

El texto Ratatouille es bsicamente expositivo aunque no lo es en la totalidad de su composicin. Todo texto tiene
en su organizacin una serie de entrecruzamientos de varias secuencias donde hay un sentido de dominancia de
acuerdo con una finalidad concreta de comunicacin.

El texto expositivo tiene como propsito que el lector adquiera nueva informacin sobre una determinada rea
de conocimiento; est al servicio de la obtencin de nuevos aprendizajes, nuevos conocimientos; es un texto
poco hecho para hacer predicciones o inferencias aunque se realizan con su lectura muchas otras actividades
para lograr que lo que se explica o expone resulte comprensible. En este sentido, es un texto que recurre con
insistencia a recursos como definir, describir, demostrar y, de acuerdo con necesidades especficas, tambin a
narrar y argumentar. El texto expositivo es, quiz, el que ms necesita de otras secuencias textuales para construir
el propsito de conseguir nuevos conocimientos.

Una lectura por prrafos del texto Ratatouille nos muestra, en color azul, las descripciones a las que hace referencia
la tabla de niveles de desempeo de PISA.

1.
1. Se plantea el tema de los omnvoros con base en una comparacin con los herbvoros y los carnvoros.
Manejan informacin a partir de contrastes.
2. Se refiere en general lo relacionado con la especie de los animales omnvoros, se les caracteriza, y se destaca
2.
la rata gris con su nombre cientfico. Es un prrafo en el que para referirse a este animal se utilizan recursos
literarios como la prosopopeya o personificacin para preparar de alguna manera a los lectores con el
personaje de ficcin que se referir a partir del prrafo cinco. Localizan informacin y la ajustan a diversas
condiciones; tienen capacidad de combinar la informacin entre prrafos y la sintetizan.
3.
3. Se sigue caracterizando a la rata, ahora con elementos ms precisos relacionados con la agudeza de sus
sentidos (a excepcin de la vista); se describen sus cualidades y se dan ejemplos. Integran diferentes partes
de un texto. Comparan, contrastan, clasifican.
4.
4. Se relaciona lo descrito en los tres primeros prrafos con la percepcin que tienen los humanos acerca de las
ratas. Identifican ideas principales, relacionan ideas entre prrafos.
5.
5. Se relaciona la informacin del prrafo anterior con la pelcula Ratatouille para mostrar lo ingenioso del guin y
otros recursos del texto animado. Manejan informacin en conflicto.
6.
6. Se establece una comparacin con otros productos de la factora Pixar y se contrasta tambin lo exquisito
de Remi, la rata, frente a Lingini que es un patn. Realizan asociaciones o comparaciones.
7.
7. Se hace una evaluacin de la cinta y el autor del artculo deja de lado a la rata para afirmar que el personaje
ms interesante es el crtico de cocina. Es en este prrafo en donde tambin se da una explicacin del ttulo
del filme. Aprovechan distinta clase de conocimientos y relacionan el conocimiento cotidiano con otro que
les es menos familiar.
8.
8. Se concluye el texto con la afirmacin de lo estupendo de la apuesta por una rata en la mencionada pelcula.
Se hace una reflexin final y se evala el texto de acuerdo con su tipo, su gnero y el sentido de lo que plantea
y compara.

Se puede trabajar con este texto en cualesquiera de las dimensiones que se han sugerido, siempre y cuando
se establezca con claridad su tipo textual y se analice con el alumnado la aparente impureza del gnero que
encabalga dos propuestas.

Materiales
14 para docentes
Los textos continuos: cmo se leen?

Reflexiones y sugerencias didcticas


Una de las actividades permanentes del profesorado es la de prestar ayuda al alumnado para que se entienda el
papel de ste en el proceso de aprendizaje, especficamente en lo que se refiere a la comprensin de la lectura de
acuerdo con las caractersticas que hacen diversos a los textos.

Es fundamental que el docente tenga un buen repertorio de elementos que permitan movilizar los aprendizajes del
alumnado; en un texto como el abordado ahora, ayudarles a seleccionar ideas, a ordenarlas, a integrar informacin con
sus conocimientos previos, es ayudar a regular sus aprendizajes, a tomar conciencia de lo que se hace y para qu.

Las ayudas del profesorado son de distinto rango y van desde los modos en que se organizan las unidades didcticas,
las lecturas colectivas de un texto, ayudas explcitas que se generan de manera concreta para apoyar determinados
procesos con la finalidad de que quienes leen se vayan autorregulando poco a poco y tomen conciencia de lo que
hacen y con qu sentido.

Resulta importante trabajar con textos modelo que permitan realizar distintas actividades, diferentes operaciones,
para ayudar a poner en marcha procesos y ensear al alumnado a que poco a poco, y de manera cada vez ms
consciente, movilice sus propias rutas de aprendizaje.

Trabajar con los textos expositivos genera una buena cantidad de posibilidades explcitas de ayuda en el aula:

Definir conceptos con base en el contexto y con usos del diccionario


Ejemplificar
Contextualizar contenidos
Contextualizar el aprendizaje
Formular preguntas
Repetir y reformular con el fin de dejar clara la organizacin del discurso
Detectar y usar los marcadores textuales
Clarificar los contenidos a partir de distintos recursos
Contextualizar lo ledo y establecer un dilogo entre el docente
y los estudiantes y entre ellos mismos
Hacer preguntas al texto
Buscar informacin complementaria
Asociar el texto con conocimientos previos
Contrastar las ideas del texto con lo que ya se sabe

Ayudar a comprender equivale a ensear a comprender.

Materiales
para docentes 15
LEER LOS MECANISMOS DE LA CREACIN

EL CUENTO

A media tarde el hombre se sienta ante su escritorio coge una hoja de papel en blanco, la pone en la mquina y empieza a
escribir. La frase inicial le sale enseguida. La segunda tambin. Entre la segunda y la tercera hay unos segundos de duda.
Llena una pgina, saca la hoja del carro de la mquina y la deja a un lado, con la cara en blanco hacia arriba. A esta primera
hoja agrega otra. De vez en cuando relee lo que ha escrito, tacha palabras, cambia el orden dentro de las frases, elimina
prrafos, tira hojas enteras a la papelera. De golpe retira la mquina, coge la pila de hojas escritas, la vuelve del derecho
y con un bolgrafo tacha, cambia, aade, suprime. Coloca la pila de hojas corregidas a la derecha, vuelve a acercarse la
mquina y reescribe la historia de principio a fin. Una vez ha acabado, vuelve a corregirla a mano y a reescribirla a mquina.
Ya entrada la noche la relee por ensima vez. Es un cuento. Le gusta mucho. Tanto, que llora de alegra. Es feliz. Tal vez sea
el mejor cuento que ha escrito nunca. Le parece casi perfecto. Casi, porque le falta el ttulo. Cuando encuentre el ttulo
adecuado ser un cuento inmejorable. Medita qu ttulo ponerle. Se le ocurre uno. Lo escribe en una hoja, a ver qu le parece.
No acaba de funcionar. Bien mirado, no funciona en absoluto. Lo tacha. Piensa otro. Cuando lo relee tambin lo tacha.
Todos los ttulos que se le ocurren le destrozan el cuento: o son obvios o hacen caer la historia en un surrealismo que
rompe la sencillez. O bien son insensateces que lo echan a perder. Por un momento piensa en ponerle Sin ttulo, pero eso lo
estropea todava ms. Piensa tambin en la posibilidad de realmente no ponerle ttulo, y dejar en blanco el espacio que
se le reserva. Pero esta solucin es la peor de todas: tal vez haya un cuento que no necesite ttulo, pero no es ste; ste
necesita uno muy preciso: el ttulo que, de cuento casi perfecto, lo convertira en un cuento perfecto del todo: el mejor
que haya escrito nunca.
Al amanecer se da por vencido: no hay ningn ttulo suficientemente perfecto para ese cuento tan perfecto que ningn
ttulo es lo bastante bueno para l, lo cual impide que sea perfecto del todo. Resignado (y sabiendo que no puede
hacer otra cosa), coge las hojas donde ha escrito el cuento, las rompe por la mitad y rompe esta mitad por la mitad; y as
sucesivamente hasta hacerlo aicos.

Fuente: Monz, Q. (2001). Ochenta y seis cuentos. Barcelona: Anagrama, pp. 370-371.

Rutas de lectura

Es evidente que cuando se leen textos literarios en las aulas siempre hay un secreto debate del profesorado, un debate
muchas veces infructuoso de qu es lo que se debe hacer con la literatura. En ocasiones, el conflicto se coloca entre dos
extremos de quienes ven al texto literario como uno ms, entre varios, sin apenas hacer notar sus peculiaridades y otros
que quisieran ponerlo en un mundo aparte con una forma de abordarlo casi reverencial que, de manera automtica,
pone suficiente distancia con el alumnado. Mientras no se establezcan con claridad los aspectos que caracterizan y
le dan sentido a leer literatura, este seguir siendo un asunto sobre el que poco o nada se avance. La pertinencia e
importancia de trabajar con el texto literario en las aulas de todos los ciclos y, en particular, en las de secundaria
y bachillerato, es una asignatura pendiente. Leer literatura presupone estar dispuestos a dejar de lado una serie de
prejuicios o de lugares comunes y permitir que quienes leen se interroguen sobre su visin del mundo.

No se deber olvidar que, como el resto de los aprendizajes con los textos, en el caso de la literatura rige un enfoque
comunicativo, funcional y por competencias que pretende mejorar las capacidades de comprensin y expresin
del alumnado y, especficamente, con la lectura de literatura, la figura del lector se pone de relieve pues es ste
quien acenta, de manera activa, la construccin del sentido del texto. Por tanto, la lectura literaria debe integrar
en el aprendizaje de los adolescentes una educacin esttica y tica que contribuya a la conformacin de un nuevo
tipo de ciudadana.

Un primer elemento para acercarse de mejor manera a la literatura es hacer un pacto narrativo, un contrato
de ficcin entre el lector y el texto para poder ingresar a una realidad alterna que resulta verosmil, pero
que no se rige con las condiciones de verdad con las que lo hace el mundo a diario. La ficcin invita a
ponerse emocionalmente en el lugar del otro, a suspender las condiciones de verdad, a mirar desde dentro.

Materiales
16 para docentes
Los textos continuos: cmo se leen?

En este sentido, es importante diferenciar entre los textos de ficcin y los de no ficcin para poner en claro
cul es el papel de quien lee ante las diferencias textuales.

Es a travs de los relatos que se fundamentan las creencias, que se ancla la cultura, que se representa la experiencia
personal y colectiva. En el caso de El cuento de Quim Monz, asistimos a una experiencia excepcional, la de la creacin
literaria, experiencia que se puede generalizar a otros creadores artsticos, aunque no tengan como instrumento la
palabra. Es un cuento que hace una radiografa de las obsesiones del artista, de su necesidad de trascender, de aportar
algo verdaderamente valioso, de comunicarse con los dems desde su satisfaccin personal que implicar la satisfaccin
de sus lectores, pero de manera relevante es un relato que nos muestra en qu consiste el oficio de escritor.

A continuacin, se har un anlisis de las posibilidades de lectura que proporciona el relato de Quim Monz, de
acuerdo con los mecanismos que solicita el nivel 4 de PISA en el cual se considera que el alumnado puede dominar
el proceso de Acceder y recuperar en textos en los cuales la informacin no se ajusta a los elementos tradicionales sino,
por el contrario, trabaja con contextos o formatos inusuales, o, como es el caso con El cuento, con un elemento
sorpresivo que hace que el lector o lectora se quede sin suficientes elementos para compartir lo que el autor
propone. Es evidente que se maneja informacin en conflicto y que sta rompe con las expectativas de quien lee.

Respecto al trabajo con el proceso de Integrar e interpretar, el nivel 4 pide del lector un mayor trabajo con las inferencias y
con inferencias menos bsicas en las que se juega no slo con los conocimientos, sino tambin con un horizonte de
expectativas, con una visin de mundo no siempre compartida con otros lectores. Se requiere una mayor habilidad
para el manejo de las ambigedades que, tratndose en este caso de un texto literario, propiamente son parte del
sentido del relato.

Por lo que hace al proceso de Reflexionar y evaluar, quienes leen emplean diversos conocimientos para dar sentido a los
textos, tanto conocimientos formales como de su propia experiencia. Son capaces de formular hiptesis de lectura,
de hacer anticipaciones, de comprender el sentido de la organizacin del texto y, como es el caso, de su propuesta
esttica para determinar tanto los puntos complejos como los puntos finos del tejido.

El cuento de Monz habla de la condicin de proceso del acto creador, de la necesidad de perfeccin que lleva en
ocasiones, como en este caso, a la destruccin de la obra. Trabajar con la lectura de un material como el sugerido
propicia reflexiones de distinto rango y nivel de parte de quienes leen.

Es importante reconocer que la literatura permite entender mejor la propia vida y el mundo, por lo cual una parte
esencial que juega en el trabajo de lectura con los adolescentes es la necesidad de conectar con sus propias
experiencias y de construir una mirada simblica de su entorno y de su realidad.

Pero un cuento como el de Monz, precisamente por el tema que aborda, pudiera hacer caer en la tentacin de
leerlo o analizarlo slo desde el nivel de la historia. De all a hablar de personajes o de espacio hay un paso y el
cuento quedara reducido a su mnima expresin cuando es un material lleno de sugerencias, de ecos. El trabajo
del autor va mucho ms all; camina hacia la comprensin de la complejidad de la produccin de la mente humana
y, por tanto, de la complejidad del mundo.

En una lectura inicial, se pueden trabajar elementos como el transcurrir del tiempo que se advierte con el uso de
conectores que van desde el inicial a media tarde hasta el final, al amanecer. Qu le pasa al personaje entre un prometedor
inicio en una hora amable hasta lo tortuoso de la madrugada?

Como una forma de organizar el texto, el orden est presente en la secuencia de la creacin: la frase inicial, la
segunda, entre la segunda y la tercera. Pero es ms claro en el sentido del orden que imprime al proceso de escritura
con base en verbos que sugieren todo el proceso escritural: tacha, cambia, lee, elimina, tira; tacha, cambia, aade,
suprime; reescribe, relee, vuelve a corregir y a reescribir. Si el alumnado advirtiera este proceso con la sensacin de
ritmo casi vertiginoso con el que se produce, se podra colocar en el lugar del personaje y hacer no slo inferencias
sobre las etapas de la escritura en general, sino sobre su propio proceso cuando escribe, sobre las situaciones por
las que atraviesa (o debiera atravesar) en su tarea escolar, personal y social. Una vez identificado el proceso de la

Materiales
para docentes 17
escritura, por ejemplo, el alumnado puede formular diversas interpretaciones sobre el carcter gradual, secuencial
y, evidentemente, recursivo de la escritura (y de la lectura).

Una vez que se lee y se relee el cuento de Monz queda en los lectores una sensacin auditiva de un ritmo constante.
Parte de ese ritmo se produce no slo por la enumeracin de las fases del proceso de escritura, sino por el uso
de oraciones cortas, por el recurso de la puntuacin, especficamente del punto y seguido, que va anunciando
una especie de tensin, casi angustia, de algo que intuimos suceder pero no tenemos certeza. En este sentido, el
ritmo anuncia un final que si bien no imaginamos como tal, s inferimos que ser no slo sorpresivo, sino incluso
violento. El segundo prrafo del relato es el ms largo, por ser precisamente en el que se concentra el ritmo; hacerlo
ms breve, habra reducido la fuerza narrativa de lo que all se dice.

Respecto a elementos del contexto, hay algunos que quiz sorprendan a un alumnado que a diario usa las
tecnologas para comunicarse, especficamente una computadora. Sabemos que el personaje todava utiliza una
mquina de escribir (saca la hoja del carro de la mquina) y el trabajo de correccin de su texto no se reduce a
arreglar sobre la pantalla los errores, sino que en cada ocasin reescribe la totalidad de ste una vez que lo corrige
con un bolgrafo o a mano.

Finalmente en el cuento se hace patente la importancia del ttulo en un texto literario, especficamente en un
cuento porque condensa en gran medida el sentido del relato. Es precisamente en este texto que el autor logra
poner frente a los ojos de quien lee la importancia de la totalidad; en la lectura de un cuento, como en la de un poema,
una novela, una pelcula, el ttulo es fundamental y si no lo tiene o es inadecuado, el texto cojea en algn sentido.

Reflexiones y sugerencias didcticas


Un acertada seleccin de textos favorece una mediacin adecuada entre el lector y lo que lee. En el caso del trabajo
con textos literarios, habr que elegir cuidadosamente las lecturas no slo en funcin de la excelencia artstica sino
por otras circunstancias que ofrecen a los lectores adolescentes las posibilidades para la introspeccin y para el
intercambio de interpretaciones, de anlisis. En la actualidad, al trabajar con la literatura, se ha ido abandonando,
poco a poco, el sentido historicista y de mero instrumento de acceso a la identidad nacional o la historia de un pas.
Lo importante es el texto en s, su calidad, su relevancia, su mirada tica y esttica del mundo; lo que convoca en la
experiencia y en la construccin de mundos posibles e identidades del alumnado.

El profesorado debe hacer una apuesta por explorar en territorios en los que confluya el texto con el horizonte
del lector joven; que sean abiertos, flexibles, que vayan acompaados por criterios formulados explcitamente.
Especialistas como Guadalupe Jover (Un mundo por leer. Educacin, adolescentes y literatura, 2007) proponen para
el trabajo de formacin de lectores jvenes algunas constelaciones literarias trazadas con lneas diversas como
las siguientes:

Un tema: lo amores difciles, las relaciones padres-hijos, la enfermedad, la muerte, el ser humano y la
naturaleza, la inmigracin, el desarraigo, la adolescencia.
Un gnero: relatos de aventuras, teatro del absurdo, la autobiografa, poesa amorosa.
Un personaje: El detective, el maestro, el adolescente, el revolucionario, etctera.
Un autor: Garca Lorca, Garca Mrquez, Julio Cortzar, Rosario Castellanos, etctera.
Una poca: el romanticismo, el fin del siglo XX, la revolucin mexicana, el periodo entre las dos guerras
mundiales, etctera.
Una obra: la Ilada, la Odisea, Las mil y una noches, Cien aos de soledad, etctera.
Un espacio geogrfico real o imaginario: Chiapas, Macondo, Comala, Marruecos, Marte, etctera.

Materiales
18 para docentes
Los textos continuos: cmo se leen?

Un ejemplo de las constelaciones que propone Jover puede ser el siguiente:

Tema: Los amores difciles. Lecturas: Slo queda el amor de Agustn Fernndez Paz, Heroidas de Ovidio, Romeo y Julieta de William
Shakespeare, El rumor del oleaje de Yukio Mishima, Pramo y Tisbe de Ovidio, Cyrano de Bergerac de Rostand, El amor en tiempos del clera,
de Garca Mrquez, etctera.

El corpus con el que se trabaje debe ser amplio y cambiante pues ni el profesorado es el mismo ni el alumnado tampoco.
La eleccin debe ser diversa, cosmopolita, que muestre identidades diversas, que haga posible bsquedas variadas,
que cambie de acuerdo con inclinaciones reales del alumnado, edad, experiencia lectora, entre otros aspectos.

Otros elementos a tomar en cuenta para la lectura de relatos literarios que se localicen en un nivel de desempeo
medianamente alto y que exige capacidades ms consolidadas para la lectura tanto en los procesos de acceso y
recuperacin de informacin como en lo que se refiere a la integracin e interpretacin y la reflexin y evaluacin
de lo ledo son:

Relacionar al texto literario con otra clase de textos, especficamente de los medios audiovisuales
y de las tecnologas.
Potenciar la comunicacin audiovisual para que el lector tenga el reto de decodificar otros signos.
Favorecer un aprendizaje dialgico y cooperativo.
Una autntica comunidad no slo de lectores sino de interpretaciones.
Generar proyectos de trabajo que permitan miradas interdisciplinarias
y aprendizajes cooperativos.
Interrelacin entre discursos literarios y flmicos.
Investigacin y elaboracin de informacin por parte del alumnado.
Integracin de destrezas de comprensin, de expresin, orales, icnicas.

Aunque es evidente que hay varias lecturas posibles en El cuento de Quim Monz, siempre es necesario tener
presente la naturaleza de pluralidad propia de los textos literarios aunque se aclare con el alumnado que no
todas las interpretaciones son pertinentes. El reto del profesorado que trabaja con el texto literario est entre
elegir interpretar o usar un texto. Habr que reflexionar si en el aula se estn formando lectores de textos
literarios o slo estudiantes de la asignatura de literatura.

Es necesario dejar en claro que si bien el anlisis del nivel 4 de desempeo de la competencia lectora se ha realizado
en esta ocasin con un texto literario, puede hacerse perfectamente con textos no literarios siempre y cuando se
realicen actividades como las que solicita esta etapa.

Materiales
para docentes 19
LEER PARA INTERPRETAR EL MUNDO
Facebook es un nido de impostores
Rutas de lectura

Una de las prcticas sociales del lenguaje con la que Mi teora es que la red no quiere
que haya gente ms importante
ms familiarizados estn los usuarios de la lengua es que otra. Es decir, nunca habr
la entrevista. Slo que esa familiaridad es producto de una celebrity de Facebook.
un dilogo casi siempre espontneo, poco regulado o
estructurado que se realiza, la mayora de las ocasiones 7 Ha destapado nuestra na-
turaleza exhibicionista?
en una expresin oral entre dos personas; muchas Por supuesto. Est hecho para
veces descuidada, transmitida por la radio o de manera exponerse. Est ligado a la apro-
audiovisual e incluso en la Red. Sabemos que en la bacin. Son los 15 minutos de
actualidad cualquier asunto es susceptible de convertirse fama de Warhol transformados
en fama cada 15 segundos. Se
en un tpico de inters y las personas participan con sus utiliza para sentirse valorizado.
puntos de vista, con sus opiniones, aunque no estn
enterados a profundidad del tema en cuestin. Juan 6 Cree que es un reflejo de
baja autoestima?
Faerman Desde luego, su funcin bsica
La entrevista es un gnero periodstico que se tra-
es subirte la autoestima. Y creo
baja en el aula casi siempre a partir de un texto im- Autor del libro Faceboom ( Alienta)
que s es un reflejo de la soledad
preso aparecido en un peridico o revista en donde P.C. que siente mucha gente.
adquiere un sentido distinto. En la entrevista impresa, MADRID

no advertimos los registros de los hablantes, la entona- 5 Es un nido de impostores?


Con 350 millones de usuarios, S, porque la verdad es la reali-
cin, el volumen, la intencionalidad de lo que dice ni Facebook se ha convertido en dad. Facebook es una realidad
los elementos de lenguaje no verbal que son tan im- el ltimo gran xito de Internet. ficticia.
portantes para definir intenciones en la comunicacin. Juan Faerman (Buenos Aires,
1971), tambin adicto a la red 4 Quines la utilizan ms, los
social, ha analizado el fenmeno hombres o las mujeres?
Una entrevista es un gnero que se relaciona con el La propia red dice que hay ms
en el libro Faceboom.
tipo textual argumentativo que tiene como base mujeres, aunque el porcentaje es
un dilogo en el cual con frecuencia se contrapo- 10 Por qu ms de 350 millo- muy parecido.
nen miradas sobre un tema o problema. Habr que nes de personas han cado en
Facebook? 3 Cul es el futuro de esta red
recordar que argumentar es un conjunto de razona-
Cada uno tiene una razn distin- social?
mientos que apuntalan una afirmacin o una tesis. ta, pero siempre est asociado Yo creo que puede crecer mu-
Un texto argumentativo se organiza con un conjun- con tener una sensacin placen- chsimo, sobre todo si se desa-
to de estrategias con el propsito de modificar el jui- tera. Por eso no existe la aplica- rrollan ms aplicaciones para el
cio del otro acerca de una determinada situacin. cin no me gusta. trabajo.

9 Ha cambiado nuestras rela- 2 Puede ser una herramienta


Sin embargo, la entrevista tambin puede ser un texto ciones? peligrosa?
expositivo si el propsito de sta es explicar un fenmeno El xito de Facebook radica en Si te la crees s, ya que lo que
o hecho. A travs del dilogo se proporciona informacin la palabra amigo. El promedio nos despierta es nuestro afn por
est en tener 150 amigos. Eso es sentirnos queridos.
relevante, interesante y, de preferencia, amena. El contexto
absurdo, ya que nadie los tiene
de situacin en el que se produce una entrevista es en la vida real. Son relaciones to- 1 Quines son los que todava
fundamental pues pone de relieve su pertinencia (o no), talmente diferentes. Facebook es no estn en Facebook?
su trascendencia o falta de ella. Es una conversacin entre slo el manejo de un avatar que Muchos lo hacen para diferen-
dos personas mediante la cual se genera informacin de interacta con otros avatares. ciarse del resto. Son los que de-
can que no queran mvil. Pero
inters para lectores (o escuchas) y adopta dos formas 8 Por qu no podemos tener hay otros que no necesitan estas
principales: las declaraciones de un experto sobre un tema ms de 5.000 amigos en esta relaciones.
determinado que manifiesta una opinin autorizada red social?
sobre un tema y la entrevista de personalidad, parecida a un
Faerman, J. (2010, 20 de enero). Facebook es un nido de impostores.
reportaje biogrfico que suele ser de una extensin Pblico (Madrid), p. 34.
considerable y en la que se alternan el dilogo con la
narracin del periodista.

Materiales
20 para docentes
Los textos continuos: cmo se leen?

Leer, analizar, realizar, grabar, transcribir entrevistas en una actividad que forma parte de los aprendizajes del alumnado
tanto en la escuela secundaria como en el bachillerato.

En el caso de Facebook es un nido de impostores, estamos ante una entrevista con un experto en un tema de las redes
sociales, de manera especfica Facebook. Al ser una entrevista publicada en enero de 2010, alguna informacin puede
ser inexacta en este momento sobre todo lo que se refiere a las cifras y a la aparicin de otros recursos semejantes
como el Google +, que en el breve transcurso de su aparicin ha conseguido afiliar a millones de simpatizantes.

Sin embargo, una entrevista como la que se le hace a Juan Faerman, autor de un libro llamado Faceboom, mantiene
su actualidad debido al tema que aborda. Las y los adolescentes estn familiarizados con distintas redes sociales y
las usan de manera cotidiana sin que necesariamente tengan presentes algunas consideraciones sobre aspectos
negativos o incluso peligrosos de stas.

Una entrevista como la aqu sugerida puede ser apta para leerla con el nivel 5 de desempeo de la competencia
lectora de PISA, en tanto que los procesos que pide de quienes leen tienen un grado de complejidad mayor, no
slo por el gnero entrevista y el carcter argumentativo de sta, sino por el tema que se aborda y el sentido de
ste analizado por un experto. Es un tema que pondr en conflicto a los jvenes que acceden con frecuencia a la
red social de la que se habla, puesto que se analizan problemas y puntos de vista derivados de su uso y con los que
no necesariamente estarn de acuerdo los lectores jvenes.

En el proceso de Acceder y recuperar, el alumnado har un tipo de localizacin de informacin distinto al que se le solicita
en otros niveles; la informacin en conflicto es mucha y no slo est dentro del propio texto sino que se traslada a
la propia manera de pensar del educando. Algunas de las cuestiones que afirma el entrevistado ni siquiera estn
suficientemente explcitas en el cuerpo de la entrevista y ello le pide al lector adolescente no slo que infiera con
mayor claridad algunas cuestiones, sino que las comente, las investigue, las debata.

El proceso de Integrar e interpretar en el nivel 5 exige al estudiante que consiga demostrar una comprensin cabal
del texto, lo cual implica que se problematice con lo dicho en la entrevista, que tome una posicin al respecto,
que difiera o concuerde con los puntos de vista del entrevistado. Los usos y matices de la lengua empleada por quien
responde a la entrevista son especficos de una orientacin temtica e ideolgica que deber ser advertida por el
estudiantado y le dar elementos para hacer inferencias de mayor nivel. As, podr determinar con suficiencia
el sentido de cada uno de los participantes en la entrevista y, al final de la lectura, construir sus propios puntos
de vista respecto al tema de acuerdo con lo que conoce del tema y con lo que esperaba de ste.

En cuanto al proceso de Reflexionar y evaluar, el alumnado puede coincidir con la hiptesis planteada o puede construir
una alterna siempre desde el conocimiento, un conocimiento que se hace cada vez ms especializado y que
requiere de contrastes, de bsquedas, de discusiones que permitan quedarse o no con lo que se plantea en la
entrevista. El nivel cinco requiere que se hagan evidentes las habilidades del estudiante para evaluar el sentido
ltimo del texto y le pide relacionar lo que dice con informaciones externas slidas y rigurosas.

En la entrevista hay diez preguntas con sus respectivas respuestas y antes de stas una breve presentacin para
conocer al entrevistado. El texto se ha organizado con marcas numricas que van en orden descendente. La
primera pregunta que aparece es la nmero diez y as sucesivamente hasta terminar con la nmero uno. Esta es una
caracterstica estructural del texto que puede dar pie a que el alumnado haga algunas hiptesis sobre el sentido
del orden elegido. Se va de lo general a lo particular? Es una simple organizacin para resaltar visualmente el
texto y no tiene nada que ver con alguna gradacin en la importancia de lo que se pregunta? Hay relacin entre
un nmero y el siguiente, en qu sentido?

Respecto al contenido del texto se advierte la importancia del ttulo y, como sera natural, quien lee infiere que ste ha
surgido de alguna respuesta del entrevistado. Sin embargo, al leer la totalidad de la entrevista sabemos que el ttulo
procede de una pregunta del entrevistador, cuestin ms bien inusual en los encabezados de los textos periodsticos.

Materiales
para docentes 21
Por otra parte, resaltan en la entrevista campos semnticos, lxico, relacionados con la adiccin (adicto, sensacin
placentera, peligrosa, han cado), la ficcin (avatar, realidad ficticia) y la soledad (autoestima baja, afn por sentirnos
queridos, la palabra amigo, subirte la autoestima). El entrevistado agrupa el centro de sus respuestas en esas zonas
con las que argumenta los peligros de Facebook y, en contraste, alude tambin a posibles aplicaciones para el
trabajo que vera como ventajas en el futuro.

Un lector joven tendr la posibilidad, con una entrevista como la que se propone, de debatir sobre un tema que
conoce en mayor o menor profundidad, el cual es polmico no slo por cuestiones generacionales, tambin por
otros elementos que hacen que las posiciones en torno a ste sean no slo diferentes, sino incluso contradictorias
a las que ya posee.

Como todo texto argumentativo, hay espacios para la explicacin. En este sentido, es importante hacer ver que
hay informacin que no necesariamente se conoce por la generalidad, por ejemplo el promedio de amigos que se
tiene contabilizado, el nmero tope al que se puede acceder, el nmero de usuarios que han cado en Facebook.
En contraste con la numerologa como dato ms o menos objetivo, estn las opiniones del entrevistado cuando
argumenta por qu no hay celebrities en esta red social y, sin decirlo, se infiere que en otras s existen, como sera el
caso de Twitter, que en una matemtica de ficcin habla de seguidores aunque muchas veces sean detractores.

Un elemento de contexto que deber ser explicado al alumnado es cuando el entrevistado alude a Andy Warhol
para decir que la red social est ligada a la aprobacin: Son los 15 minutos de fama de Warhol transformados en
fama cada 15 segundos. Se utiliza para sentirse valorizado.

La lectura con un tema como el que aborda la entrevista debera servir para establecer un debate con el alumnado
sobre la incomunicacin personal, los modelos que impone la industria digital, el consumo de tecnologas digitales,
la prdida de la intimidad, la informacin privada para definir perfiles sicolgicos, sociales y polticos y un largo
etctera de asuntos a considerar.

Reflexiones y sugerencias didcticas


Trabajar en el aula con una entrevista como la propuesta en esta ocasin tiene como propsito didctico el distinguir
entre opiniones y argumentos. Generalmente todos son capaces de tener opiniones respecto a distintos temas,
pero la construccin de argumentos ya tiene una dimensin diferente. As, se podra utilizar un tema polmico
como el de las redes sociales para ensear al alumnado a advertir en la lectura los matices, las inclinaciones,
las ideologas, la informacin relevante de la que no lo es.

Leer una entrevista es buscar respuestas personales a situaciones que requieren no slo informacin, sino bases
slidas para poder defender un punto de vista. En este sentido, una actividad interesante para complementar lo que
se dice en la entrevista es la bsqueda de ms informacin sobre un tema que permita al alumnado contrastar con lo
dicho, aadir, completar, disentir.

Quien lee una entrevista tambin tiene que inferir el tono de ambos participantes, especialmente el del
entrevistado: formal, familiar, amistoso, distante, agresivo. A falta de escucharlo en directo, de apreciar su lenguaje
no verbal, quien lee deber fijarse en la seleccin de palabras, en la claridad o no de las respuestas, en si lo que se
ha contestado es claro y breve o se extiende y se pierde en lo que dice.

Pero as como el entrevistado es el centro de atencin, no se debe dejar de lado el hecho de que el entrevistador se
haya preparado lo suficiente, cumpla a cabalidad con lo que le corresponde, en sntesis, que sea un profesional. Leer
entrevistas es una actividad que permite trabajar con distintos usos de la lengua, con registros variados, con temas de
inters, con bsquedas adicionales para completar un contenido.

De acuerdo con el tipo de texto argumentativo propuesto (publicidad, discurso poltico, artculo de opinin,
entrevista, entre otros), se podr fundamentar su anlisis con base en niveles de desempeo obtenido_ como ha

Materiales
22 para docentes
Los textos continuos: cmo se leen?

sucedido en el anlisis previo_ para que el alumnado advierta informacin implcita en el texto; utilice informacin
en conflicto; construya significados con base en los usos de la lengua; haga inferencias de un nivel superior;
relacione las distintas partes del texto y describa el sentido de su organizacin. De esta forma, como en todo texto
polmico, podr advertir y discernir en un determinado contexto las ideas que son contrarias a sus expectativas o
a su forma de pensar o actuar.

Finalmente, es importante que las y los estudiantes puedan plantear diversas hiptesis de lectura de acuerdo con
sus conocimientos y con investigaciones contiguas, y logren, como cierre de su lectura, analizar de manera crtica
el texto, evaluando inconsistencias o falta de rigor en lo que se plantea.

LEER COMO PRCTICA DEMOCRATIZADORA

Flores, J. (2011, 7 de junio). Provocan cncer los telfonos celulares?. La Jornada de enmedio. Seccin Ciencias, p. 3.

Llegar al nivel ms complejo de los desempeos de la competencia lectora en PISA, el nivel 6, implica un recorrido
de largo aliento en mltiples destrezas, en insistencia sobre las distintas maneras de leer de acuerdo con propsitos
especficos; formar lectores y lectoras expertos en este nivel es un reto por dems complejo, pero con altas posibilidades
de resolverlo siempre y cuanto los niveles previos hayan sido suficientemente afianzados para que alumnos tengan
posibilidades de acceder a procesos de lectura que requieren mayores habilidades y competencias.

Por principio, en el proceso de Acceder y recuperar es necesaria una precisin casi exquisita en la interpretacin inicial de lo
que se lee. Aunque en este caso se habla de textos con formato continuo, muchos de los que tienen este nivel 6 son textos
mixtos relacionados con contextos inusuales no slo en el aspecto temtico, sino en la organizacin textual.

Integrar e interpretar equivale a realizar un trabajo con inferencias mltiples y de distinto grado y sentido. El alumnado
lee en este nivel integrando constantemente informacin previa, informacin adicional a lo que el texto dice. Ya
no es suficiente leer slo el texto y conseguir de ste informacin y una postura respecto a lo que dice, sino que el
lector o lectora debe construir realidades textuales con niveles de abstraccin ms complejos que son resultado

Materiales
para docentes 23
de las diferentes informaciones que se ponen en conflicto. El carcter de los textos que se relacionan con el nivel 6
generan la interpretacin de quien lee a partir de abstracciones de distinto rango.

Finalmente, el proceso de Reflexionar y evaluar se convierte en la suma de todas las secuencias de lectura previas; el
estudiantado lee de manera crtica textos complejos, con temas poco convencionales, desde distintos puntos
de vista o perspectivas y los conocimientos no son necesariamente con los que cuenta en la cotidianidad. Hay
necesidad de evaluar no slo la organizacin de los textos, las dificultades temticas o el sentido del tema que
abordan, sino tambin hacer compatible lo que los textos plantean con las necesidades de conocimiento, de
comunicacin, de intercambio, de anlisis para las que se ha preparado al alumnado.

Las y los estudiantes de secundaria y bachillerato debern estar, progresivamente, en condiciones de leer no slo
para aprender lo que les pide un currculo escolar, sino para leer el mundo. As, lo que se ensea en las aulas no
puede nunca convertirse en receta, en repeticin automtica; la escuela debe ensear a leer para la vida y all es
donde los adolescentes encontrarn la verdadera dimensin y sentido de los aprendizajes que obtuvieron durante
los ciclos medio y medio superior y, lamentarn lo no conseguido.

Si se parte de que para desarrollar la ciudadana de las y los jvenes es necesario el ejercicio de la libertad de
expresin, ello significa, entre otros aspectos, que las y los adolescentes reconozcan y se reconozcan en el derecho a
expresar y escuchar los puntos de vista, las opiniones de cada quien y a respetarlos aunque no coincidan con los suyos.
As, el profesorado debe instrumentar lo necesario para que el alumnado se comprometa a expresar sus puntos de
vista como un elemento necesario para el ejercicio de la democracia. Ensearles a dialogar, a entender las razones
de los otros, a comprender la realidad en sus complejidades, a llegar a acuerdos con los dems, a negociar, son, entre
otras, tareas que se realizan con la prctica constante, crtica y analtica de la lectura (y de la escritura).

Educar al alumnado en la interpretacin de lo que los dems opinan va ms all de comprender un texto slo en
sus elementos bsicos del contenido. Hacer con el estudiante una lectura crtica en el aula equivale a considerar
que la lengua y sus usuarios no son neutros, que todo texto y todo lector tienen una ideologa, que esa ideologa
se relaciona con contextos especficos y que es labor de quien lee construir, poco a poco, opiniones propias, firmes,
rigurosas respecto a un tema o problema, coincidan o no con lo que el texto dice. Todos los textos tienen, de
manera abierta o soterrada, puntos de vista respecto a algo, actitudes ante un asunto, opiniones; es fundamental
que esto quede de manifiesto cuando se leen diversos materiales para que el alumnado ejercite una comprensin
crtica de los textos (escritos u orales; visuales, audiovisuales, digitales) con el fin de poder avanzar en el respeto
hacia el otro y en la autonoma, la independencia y la coherencia de las propias opiniones.

Nunca ser suficiente el nfasis del profesorado al explicar a los lectores jvenes que todos los discursos tienen
autores; que los lectores tienen contextos diversos; que no existen versiones nicas sobre un tema o problema, que
no hay datos neutros, ni verdades absolutas, rotundas. Este ejercicio constante en el saln de clase hace posible una
bsqueda de equilibrios que permite interpretaciones textuales variadas aunque siempre teniendo como base el
texto. Es decir, no se puede interpretar un material textual infiriendo cuestiones que no corresponden, al contexto.

Cada escritor o escritora de textos literarios o no literarios construye una representacin diferente de una realidad
de acuerdo con su mirada de mundo, con sus saberes, con sus intereses. Y esa construccin siempre est organizada
con recursos lingsticos que logran en los lectores respuestas especficas a lo dicho: cul es la seleccin lxica para
abordar un tema, por qu se elige un vocablo y no otro para hablar sobre un asunto, por qu se enfatizan o se
ocultan determinadas expresiones, en qu sentido se utilizan las valoraciones o intensificadores para conseguir
determinadas respuestas afectivas e intelectuales en quienes leen?; cul es la razn de que se incrusten en el texto
palabras en otras lenguas, siglas, expresiones tcnicas o cientficas, citas de autoridad, entre otros recursos.

Como se ha dicho antes, nada relacionado con los usos de la lengua es neutro; siempre hay detrs de las expresiones
de quienes producen un texto elementos que permiten relacionar al autor o autora con su contexto: lugares,
momentos, cultura y ms. De tal manera que para leer y comprender un texto de manera crtica es necesario que
el profesorado acompae al alumnado a dialogar con el texto, a descubrir lo que dice y lo que calla para construir
las interpretaciones ms acertadas, o ms adecuadas a la comunidad de lectores especfica con la cual trabaja
cotidianamente en el aula.

Materiales
24 para docentes
Los textos continuos: cmo se leen?

Leer de una manera crtica equivale a leer el texto y el contexto: tipo textual, gnero, propsito de la lectura,
circunstancias contextuales; descubrir lo implcito, lo que se dice claramente; contrastar las fuentes sobre el mismo
tema, analizar las citas que se incorporan al cuerpo del texto; advertir los matices y el sentido de la seleccin de las
palabras elegidas para organizar el material escrito, en sntesis, discutir el contenido, el punto de vista, la mirada de
mundo de quien escribe y relacionarla con las experiencias propias y del grupo.

Rutas de lectura

El artculo Provocan cncer los telfonos celulares? escrito por Javier Flores en un diario de circulacin nacional, responde
desde su ttulo a una necesidad de respuesta que organizar el autor. El ttulo no es una pregunta retrica, de las
que se hacen para confirmar lo preguntado, sino una pregunta para dar respuesta, esto es, en el artculo se elige este
recurso para que el autor quede como una autoridad en la materia y tenga la oportunidad de organizar su discurso
para ir generando una serie de respuestas que se concretarn en un punto de vista argumentado sobre el tema.

En una sociedad en la que el telfono celular se ha convertido en una necesidad, en mayor o menor medida real,
aunque tambin para muchos usuarios sea un accesorio de moda, una pregunta como la que da ttulo al artculo
de Flores, resulta de la mayor pertinencia. De hecho, titular su trabajo con una pregunta es un factor que le est
garantizando la atencin de quienes leen precisamente por tratarse de un instrumento, el telfono celular, con el
que una gran mayora de lectores estn familiarizados.

Ya desde el primer prrafo dice que los telfonos celulares son una herramienta indispensable para la comunicacin
humana. Esta aseveracin (o elemento de certeza) introducida por el autor pudiera ser rebatida por algunos
lectores que no tienen un telfono celular _sin embargo se comunican con efectividad con quienes desean
hacerlo_. No obstante, se sigue leyendo el artculo porque en el ttulo la pregunta que hace el autor introduce una
seal de alarma para quienes leen: se habla de una enfermedad mortal asociada con un uso de la tecnologa que se
imaginaba inocuo. El autor ya nos ha atrapado desde el inicio y aunque mentalmente quisiramos rebatir su primer
prrafo, la curiosidad de que se nos explique el anuncio del ttulo gana la atencin para continuar leyendo.

Javier Flores utiliza, ya desde la entrada del artculo, una serie de datos que dan un carcter de cientificidad a lo que
dice: nmero de suscriptores de la telefona celular a escala global (cinco mil millones de personas), uso de siglas
relacionadas con la ciencia y con la salud (OMS, IARC), palabras cientficas y tcnicas (campos electromagnticos,
radiofrecuencia, carcinognicos, gliomas, hipertensin arterial, diabetes 2); tambin utiliza como argumentos de
lo que dice los contrastes entre los beneficios y las desventajas de la tecnologa, la referencia literaria de la novela
de George Orwell, Big Brother, como argumento de autoridad, recursos retricos como la metfora que habla del
uso del telfono celular como extensin de la persona, argumentos basados en la experiencia cientfica (en la
investigacin nunca han sido equivalentes los experimentos en animales a los datos obtenidos en humanos).

Pero, al margen de las expresiones relacionadas con las ciencias, el carcter cientfico del texto se relaciona con
la argumentacin que va generando para desmontar la seriedad (o la falta de ella) de las afirmaciones que ha
emitido especficamente la Organizacin Mundial de la Salud (OMS).

Y se vale precisamente de los usos lxicos de la OMS, a travs de la Agencia Internacional de Investigacin en
Cncer (IARC), para responder con contundencia a la afirmacin que hace la organizacin en su comunicado
cuando decidieron clasificar los campos electromagnticos de radiofrecuencia que incluyen a los celulares como
posiblemente carcinognicos para los humanos.

Si bien el propio Javier Flores ha introducido en el cuerpo de su artculo, expresiones que podemos llamar valoraciones
como las palabras espectacular, elevado, enormes, arbitraria, irresponsablemente, inequvocamente, este tipo de expresiones son las que le
sirven precisamente para argumentar en contra de lo dicho por la IARC.

Materiales
para docentes 25
La palabra posiblemente, en cursivas en el original sirve de respaldo al autor para decir que los trminos empleados
por la Organizacin Mundial de la Salud tienen gran importancia, pues, aunque hay evidencias cientficas que se
relacionan con la enfermedad, para la propia IARC, existen limitadas evidencias cientficas de carcinogenicidad en
humanos, y menos que suficientes o suficientes evidencias en animales experimentales. La tesis del autor sera que hoy nadie
puede afirmar responsablemente que los telfonos celulares provoquen cncer en los humanos. Los argumentos
del articulista y cientfico van en sentido contrario a los emitidos por la OMS y, sugiere, que cada vez ms, mdicos
y cientficos han empleado estos dispositivos para registrar una serie de datos que ayudan a trabajar con los
cuidados mdicos, que tienen gran potencial para el control futuro de diversos padecimientos.

Una palabra, posiblemente, le sirve al autor del artculo para desmontar el carcter de alarma que ha provocado la
OMS respecto al uso de los telfonos celulares. En este sentido, resulta ms que interesante leer sobre la lectura
que realiza el propio autor del artculo con la idea de que quienes lo siguen en el peridico se den cuenta de cmo
ciertas expresiones orientan el carcter de lo que se expresa.

Ensear a leer este tipo de textos al alumnado, textos que se encuentran todos los das en los peridicos ya sea
impresos o virtuales, es de absoluta importancia. Como se dijo antes, adems de lo que se afirma explcitamente,
est lo que no se dice. Y, en este sentido, es fundamental poner a funcionar los conocimientos previos con los
nuevos. Por ejemplo, la OMS ha lanzado en otros momentos comunicados con un carcter alarmista que han
generado ms inquietudes que certezas respecto a un problema de salud como fue el caso de la influenza en
Mxico hace un par de aos.

Una lectura crtica de un texto como el analizado permite al alumnado fijarse ms y de mejor manera en la seleccin
lxica, en el vocabulario que ha elegido el emisor de un texto; saber que las palabras tienen distintos significados
y que estos son dinmicos, que se leen de manera distinta de acuerdo con distintos contextos de recepcin del
texto. Lo anterior se produce cuando se establece un dilogo entre los lectores para poder interpretar las distintas
situaciones que se derivan de lo escrito; el alumnado aprende a negociar, a integrar significados. Los lectores y
lectoras ms crticos son aquellos que no slo tienen ms conocimientos previos, sino que los pueden conectar de
mejor manera con los nuevos, que complementan lo ledo con lo que saben y le dan sentido haciendo presentes
sus propias ideas.

Reflexiones y sugerencias didcticas


Para poder trabajar con una lectura crtica es importante que el profesorado haga nfasis con su
alumnado en que:
Se necesitan siempre establecer los propsitos de lectura y planificar las estrategias ms adecuadas
para conseguirlos.
Es importante considerar la situacin comunicativa del escrito (quin escribe, quines son los receptores
del texto, de qu habla, en qu contexto se genera la comunicacin y con qu propsito).
Todos los textos se leen de manera distinta de acuerdo con el contexto de recepcin.
Se leen de diferente forma de acuerdo con las caractersticas del tipo textual (narracin, exposicin,
argumentacin) y del gnero (cuento, artculo de divulgacin, artculo de fondo, entrevista).
Debe considerarse el propsito o intencin de quien escribe; su punto de vista respecto a un tema o
problema, su ideologa.
Se debe leer teniendo en cuento lo implcito, lo que se esconde, lo que no se dice de manera explcita.
Leer de manera crtica debe responder a leer en bsqueda de mayor informacin sobre el tema que
permita establecer contrastes entre un texto y otros.
Es importante localizar los discursos ajenos en el texto, es decir, las citas, las referencias de otros
autores para saber con qu intencin se incorporan otras voces al texto.
Cuando se lee un texto, en algn grado polmico, es muy distinto leer, comprender, interpretar lo que
all se dice que compartir o estar de acuerdo con lo que se plantea.

Materiales
26 para docentes
Los textos continuos: cmo se leen?

Es fundamental establecer mecanismos en el aula para confrontar las ideas con el grupo en el sentido
de permitir al estudiantado que, de manera gradual, elabore sus propias opiniones y razonamientos
respecto a un tema.
Debe explorar las diferentes connotaciones de las palabras; saber que los usos lingsticos son resultado
de un propsito y de un contexto concretos.
Es necesario identificar los usos de las palabras (verbos, adjetivos, conectores, entre otros) para la
construccin de un texto, la seleccin y organizacin de sus partes y, por tanto, para la obtencin de
un sentido especfico.
Se requiere tener instrumentos de evaluacin adecuados de acuerdo con los propsitos de lectura.

El profesorado de secundaria y de bachillerato debe tener claridad sobre la importancia de leer en el aula todo tipo
de textos; si hay un mayor acceso a la diversidad textual, a una mayor cantidad de documentos de distinta ndole
(no slo se lee lo que est impreso) que animen al estudiantado a la bsqueda de informacin complementaria,
a la discusin con sus colegas o con sus familiares para que el saln de clase sea un espacio en el que conviven
puntos de vista diferentes y hasta contradictorios sin que ello se convierta en un escenario de confrontacin.

Si como docentes generamos distintas rutas para la lectura de textos de manera crtica, seguramente contribuiremos,
entre otros aspectos, a formar lectores ms exigentes con la realidad textual a la que tienen acceso; lectores ms
crticos que puedan discernir lo que es ms fiable de lo que no lo es, independientemente de que lo que lean les
atraiga ms o menos.

Resulta fundamental tambin, adems de traer la diversidad textual al aula, generar tareas de aprendizaje en las que
no haya una sola posibilidad de respuesta. Con relativa frecuencia se tiende a transmitir la idea en las y los estudiantes
de que al leer siempre hay una sola interpretacin del asunto que se trata, generando con ello una actitud pasiva ante
lo ledo que impide fomentar la pluralidad, las respuestas ms argumentadas y elaboradas; en sntesis, la interpretacin
personal y tambin la construccin de la interpretacin cooperativa aunque en ella haya disensiones.

Es primordial que cada da se fomente el hecho de que las y los estudiantes conecten lo ledo con sus propias experiencias,
con su mundo, con su contexto, con su entorno ms inmediato; los intereses y los puntos de vista del alumnado son
centrales y deben tomarse en consideracin para leer de una manera ms significativa.

Finalmente, si se fomenta el intercambio, la construccin de los aprendizajes y los intercambios de puntos de vista
en parejas o pequeos grupos, si se permite el dilogo en el aula (contrario al silencio que se impone casi siempre);
si se ofrecen textos y contextos autnticos para oralizar y escribir sobre lo aprendido; si las alumnas y los alumnos
ven a sus colegas como pares, como interlocutores reales con quienes pueden establecer discusiones en serio, si
escuchan los puntos de vista de los dems lectores de su edad, seguramente se puede arribar a interpretaciones
ms slidas y de mayor consenso.

Resulta claro que muchas de las sugerencias previas requieren de condiciones especficas de trabajo en el saln
de clase; seguramente, la mayor parte de los aspectos necesarios para el desarrollo de la lectura crtica son
conseguibles, especficamente elementos como leer en clase, leer todo tipo de textos, leer de manera individual
pero tambin cooperativa; dedicar tiempo al intercambio de opiniones, a las interpretaciones de lo ledo, a la
elaboracin oral y escrita de textos en los que el alumnado se presente a s mismo y ante los dems de manera
coherente, con razonamientos firmes y argumentados; permitir que se discrepe en el aula, si ello le permite luego
defender con rigor puntos de vista cada da ms informados, ms contrastados con los dems. As y slo as se
consigue el ingreso a una sociedad democrtica que construye, cotidianamente, una mejor ciudadana.

Materiales
para docentes 27
ACERCA DE LA AUTORA

Mara Isabel Gracida Jurez

Profesora de tiempo completo en el bachillerato del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la Universidad Nacional
Autnoma de Mxico (UNAM). Coordinadora y autora de diversos materiales didcticos para la enseanza de la lengua y de
la literatura. Ha sido consejera acadmica del bachillerato de la UNAM y la institucin la ha reconocido con la Distincin Universidad
Nacional para Jvenes Acadmicos, la Ctedra especial Rosario Castellanos en el CCH y el reconocimiento Sor Juana Ins de la Cruz de la UNAM en 2011.

Ha dado diversos cursos de formacin para docentes de la UNAM y de distintas instituciones educativas del pas. Imparte las
asignaturas de Didctica del Espaol y Prctica Docente en la maestra en enseanza media-superior (MADEMS) en la UNAM.

Es codirectora de la revista TEXTOS. Didctica de la lengua y de la literatura (editorial Gra, Barcelona). Los trabajos de coordinacin en los
monogrficos ms recientes abordan temas como: Currculo y educacin lingstica, Lectura y escritura de textos acadmicos,
La evaluacin de competencias comunicativas, La educacin literaria en el bachillerato, Textos e hipertextos.

Entre sus publicaciones ms recientes se encuentran: Del texto y sus contextos. Fundamentos del Enfoque Comunicativo, Competencia comunicativa y
diversidad textual, Haba una vez una escuelaLos aos del colegio en la literatura, El quehacer de la escritura. Propuesta didctica para la enseanza de la redaccin en el
mbito universitario, Conocimientos fundamentales de Espaol, Enciclopedia de conocimientos fundamentales.

[email protected]

LOS TEXTOS CONTINUOS: CMO SE LEEN?


La competencia lectora desde PISA
Se termin de imprimir en ______de 2012
en los talleres de Impresora y Encuadernadora Progreso, S. A. de C.V.
Av. San Lorenzo # 244, Col Paraje San Juan
Del. Iztapalapa, C.P. 09830, Mxico D.F.
Para su formacin se emplearon los tipos
Myriad Pro y Times a 9 y 10 puntos.
Se imprimieron 5 mil ejemplares
Comprensin

Formato

Desarrollo

C
Anlisis
M

CM

MY

CY

CMY

K
La competencia
lectora desde PISA

[email protected]
www.inee.edu.mx Materiales
para docentes
Jos Mara Velasco 101, Col. San Jos Insurgentes,
C.P. 03900, Mxico, D.F. Instituto Nacional para la
Evaluacin de la Educacin
Tels. 54820900, Exts. 1056 y 1059

También podría gustarte