Proyeccion Demanda Nacional PDF
Proyeccion Demanda Nacional PDF
Proyeccion Demanda Nacional PDF
UNIVERSIDAD DE CHILE
INTRODUCCION ................................................................................................................. 5
A. EVOLUCION DEL CONSUMO DE ENERGIA EN CHILE ........................................ 7
1 Situacin actual ............................................................................................................. 7
2 Evolucin de consumo final de energa 1982-2006 ................................................... 11
3 Comportamiento de consumo sectorial....................................................................... 13
4 Comportamiento de los precios de los energticos ..................................................... 15
B. MODELOS ENERGETICOS UTILIZADOS EN EL MUNDO. .................................. 18
1 Introduccin................................................................................................................. 18
2 Clasificacin y Categoras de Modelos Energticos. ................................................. 18
2.1 Clasificacin segn propsito/objetivo del modelo ................................................ 19
2.2 Clasificacin segn cobertura espacial .................................................................. 19
2.3 Clasificacin Segn Enfoque de Modelacin ........................................................ 19
2.4 Clasificacin bottom up versus top down ....................................................... 22
2.5 Resumen de Categoras de Modelos ....................................................................... 24
2.6 Presentacin de Principales Modelos Utilizados y sus Aplicaciones..................... 25
2.7 Conclusin ............................................................................................................... 34
3 Modelos de Estimacin de Consumo de Largo Plazo ................................................ 35
3.1 Tipos de Modelos para Pronosticar Consumos Energticos de Largo Plazo........ 35
3.2 Resumen de Metodologas Usuales de Proyeccin de Demanda........................... 41
3.3 Visin integrada de los modelos.............................................................................. 42
C. MODELO DE ESTIMACION DE CONSUMO ENERGETICO PARA CHILE ........ 46
1 Introduccin................................................................................................................. 46
2 Criterios para Seleccionar un Modelo de Estimacin de Consumo de Largo Plazo 47
2.1 Requerimiento de propsito..................................................................................... 47
2.2 Otras Caractersticas Deseables para un Modelo de Consumo de Largo Plazo ... 50
3 Propuesta General de Modelo de Proyeccin de Consumo Energtico de Largo
Plazo ..................................................................................................................................... 51
3.1 Antecedentes generales............................................................................................ 51
3.2 Metodologa de Proyeccin Propuesta.................................................................... 53
3.3 Sectores considerados.............................................................................................. 55
2
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
3
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
4
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
INTRODUCCION
Los objetivos especficos buscados por la CNE para proyectar el consumo energtico son:
5
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Adems, como producto del proyecto se entrega una planilla en la que es posible simular
diverso escenarios de anlisis de demanda.
6
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
1 Situacin actual
1
Esta seccin se basa en Palma y Jimnez (2007)
2
Desafortunadamente la separacin entre industrias varias y minas varias solo existe desde 1997, lo que
impide separarlos para las regresiones que se especifican en los siguientes captulos.
7
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
11621
Transporte
Petrleo 140800 Petrleo combustible y 94070 94811
derivados
135244 37%
138176
40%
5556
13544 13603
Residencial,
3012 13764
comercial y pblico
5041
48007 61895
Gas Natural 29212
26223 98284 324
24%
85525 1868
25%
21683
Elctrica 15167 Minera
28964 48409 18494 36834
14%
1933
Fuente: CNE
8
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
muestra superior a los consumos especficos de Asia y del Medio Oriente y Norte de frica
en un 29% y 23% respectivamente. Asimismo, resulta superior al de Sudamrica en
promedio, doblando el consumo especfico de la regin.
Consumo de energa
sector residencial por persona
1000
900
800
koe/persona
700
600
2000
500
2003
400
300
200
100
0
Fuente: Elaboracin propia. Base de Datos Earth Trends. World Resources Institute
La figura 3 presenta el consumo de gasolina y diesel por habitante para varias regiones del
mundo durante el ao 2003. Los valores son expresados en litros de combustible
consumidos por persona.
Al igual que en el sector residencial, se observa que el consumo de gasolina y diesel por
habitante en Chile es inferior al de Europa y Norteamrica. En efecto, el consumo de
gasolina en Chile representa un 61% del consumo europeo y slo un 11% del consumo
norteamericano, mientras que el consumo de diesel por habitante en Chile es un 70% del de
Europa y un 41% del de Norteamrica.
El consumo especfico de ambos combustibles es, sin embargo, superior al de Asia, siendo
casi 4 veces mayor. Con respecto a los consumos del Medio Oriente y Norte de frica, el
consumo especfico de diesel en Chile es 37% mayor, mientras que el de gasolina es casi el
mismo. Con respecto a Sudamrica, el consumo especfico de gasolina y diesel en Chile es
un 48% superior al de su regin en promedio.
9
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
1800
1600
1400
litros/persona
1200
1000
800
600
400
200
0
Europa North Chile Asia Sudamrica Medio
America (excepto Oriente y
Medio Norte de
Oriente) Africa
Fuente: Elaboracin propia. Base de Datos Earth Trends. World Resources Institute
En la figura 4 se presenta el consumo elctrico por habitante durante los aos 2000 y 2003
para varias regiones del mundo, expresado en kilowatt-hora por persona (kwh/persona). Se
aprecia que el consumo por persona en Europa es el doble del observado en Chile, mientras
que el consumo de Norteamrica es 4,7 veces mayor.
Nuevamente en este caso el consumo especfico del pas es superior al de otras regiones del
mundo; en efecto, en el ao 2003 dobla el consumo de Asia, y resulta ser un 50% superior
al de Medio Oriente y Norte de frica. Con respecto a Sudamrica, el consumo elctrico
por persona en Chile es 2,3 veces superior al de la regin en promedio.
10
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
16000
14000
12000
khw/persona
10000
2000
8000
2003
6000
4000
2000
0
Europa North America Chile Sudamrica Asia (excepto M edio Orient e y
M edio Oriente) Norte de Africa
Regin/Pas
Fuente: Elaboracin propia. Base de Datos Earth Trends. World Resources Institute
La evidencia presentada muestra que en Chile las posibilidades de crecimiento del consumo
energtico son elevadas al compararlas con los pases desarrollados. En efecto, para
alcanzar los niveles de consumo europeos en los sectores residencial y de transporte, Chile
tendra que duplicar su consumo especfico. Asimismo en el caso del consumo elctrico por
habitante, el consumo de Chile es slo la mitad del europeo y una quinta parte del
norteamericano.
Antes de analizar la demanda energtica esperada para los prximos 24 aos (hasta el
2030), es interesante examinar lo que ha sucedido con sta en un periodo similar.
Considerando el consumo total de energa final entre el ao 1982 y el ao 2006, se observa
que ste ha aumentado ms de 3 veces en el periodo, pasando de 71.659 teracaloras a
240.579 teracaloras.
11
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
relativo de este energtico, llegando al 6,3% en 2006 al reducirse la disponibilidad del gas
argentino.
Por otro lado, se observa en el perodo una tendencia a la baja en la importancia relativa de
la lea y derivados del petrleo. En el caso de la lea, la disminucin relativa del consumo
parte de 25% en 1982 y llega a 20% en 2006. En cuanto a los derivados del petrleo, se
observa que la disminucin del consumo relativo vara desde un 46% en 1982 a un 39% en
2006.
0,50
0,45
Consumo energtico/Consumo Total
0,40
Derivados del petrleo
0,35 gah
Carbon
0,30
Electricidad
0,25 Lea
gn
0,20
gl
0,15 Coke
gas corriente
0,10
0,05
0,00
1982 1987 1992 1997 2002 2007
Ao
Fuente: CNE
Por otro lado, el consumo absoluto de lea ha aumentado 2,3 veces en el perodo, mientras
que el de derivados de petrleo ha aumentado 2,5 veces. Dado que en trminos absolutos el
12
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
consumo de la lea y de los derivados del petrleo ha ido en aumento a lo largo del
perodo, su disminucin en la participacin relativa del consumo de energticos (figura 5)
es debida a un efecto sustitucin.
200000
180000
160000
140000
Consumo energa [Tcal]
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006
Derivados del Petroleo Elect ricidad Carbn Coke Gas Nat ural Lea gas licuado gas corrient e gas alt os h
Fuente: CNE
La Figura 7 muestra la evolucin del consumo final de energa por sector econmico en
relacin al consumo total. Se puede observar que el sector que demanda mayores
cantidades de energa es el CPR, cuyo consumo presenta una ligera tendencia a la baja,
variando de un 36% a un 32% en el perodo considerado. La participacin de los sectores
industria y transporte se ha mantenido estable durante el perodo, presentando en promedio
un consumo relativo del 24% y 27% respectivamente.
13
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Con respecto al aumento del consumo de energa, el sector que ha presentado un mayor
crecimiento es el de minera. En efecto, entre 1995 y 2006 el sector cobre aumenta su
consumo relativo desde 7,6% a 11,5% del consumo total, lo cual se traduce en trminos
absolutos en una duplicacin de su consumo energtico en 10 aos.
Figura 7: Evolucin del Consumo final de energa por sector en relacin al consumo total
40,00%
35,00%
Consumo sector / Consumo Total
30,00%
25,00%
Cobre
Industria y minas varias
20,00%
CPR
Transporte
15,00%
Otros
10,00%
5,00%
0,00%
82
84
86
88
90
92
94
96
98
00
02
04
06
19
19
19
19
19
19
19
19
19
20
20
20
20
Fuente: CNE
En el caso del cobre, el consumo se ha triplicado entre 1982 y 2006. Asimismo en los
sectores transporte y residencial, donde el consumo energtico en el 2006 es 2,7 veces y
2,5 veces el consumo del ao 1982 respectivamente. El sector industria y minas varias
igualmente han aumentado su consumo energtico en casi 4 veces a lo largo del perodo
considerado.
14
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
250.000
200.000
Consumo Energa [Tcal]
150.000
100.000
50.000
0
1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006
Fuente: CNE
Durante los ltimos aos, los precios internacionales de los energticos primarios han
experimentado un alza continua en trminos reales. Esta situacin resulta compleja para
aquellos pases que importan gran parte de sus combustibles, como es el caso de Chile.
La Figura 9 muestra la evolucin de los precios reales del petrleo, gas natural licuado y
carbn en mercados de relevancia internacional entre 1991 y 2006, expresados en dlares
americanos de 1983. En general, todos estos energticos presentan una tendencia al alza
durante el perodo.
En el caso del carbn CAPP, se observa un comportamiento estable del precio entre los
aos 1991 y 2000 con variaciones en torno a los 1,57 USD 83 / MmBTU. Sin embargo, a
partir del ao 2000 el precio del carbn tiende al alza, aumentando en un 71% entre los
aos 2001 y 2006.
Con respecto al precio real cif del petrleo en la OECD, se observa una tendencia alcista
durante todo el perodo. Sin embargo, entre los aos 2002 y 2006 esta tendencia se
incrementa, llegando a doblarse el precio real.
15
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
El precio cif del gas natural licuado, por su parte, tambin muestra una tendencia al alza
durante todo el perodo, experimentando su mayor alza entre 2002-2006, con un aumento
de su precio en un 50%.
6,00
5,00
4,00
USD 83 / MmBTU
3,00
2,00
1,00
0,00
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Petrleo Crudo OECD cif Carbn CAPP precio spot GNL cif Japn
Fuente: BP. Energy Review 2008. Para calcular los valores en dlares constantes se emplea el CPI del
Bureau of Labor Statistics.
: CAPP: Precio spot Carbon de la Central Appalachia.
Entre 1982 y 2000 el precio real de la electricidad experimenta una baja importante,
llegando, en el caso de SIC, a un 70% del valor de 1982 y, en el caso de SING, a un 16%
del valor de 1984. Entre 2000 y 2003 el precio de la energa tiende a mantenerse estable. A
partir del ao 2003 el precio de la energa elctrica experimenta una tendencia al alza,
observandose un aumento del precio del nudo en SIC y SING de aproximadamente 50%.
16
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
100
80
[$/kWh]
60
40
20
0
OCTUBRE OCTUBRE ABRIL OCTUBRE ABRIL OCTUBRE ABRIL OCTUBRE INDEX. A OCTUBRE ABRIL OCTUBRE INDEX. A
1982 1984 1987 1989 1992 1994 1997 1999 SEP-01 2002 2004 2005 SEPT-06
SIC - Santiago SING - Antogafasta
Por otro lado, la alta volatilidad que se observa en la evolucin histrica de los precios
reales de los energticos muestra que no es recomendable su inclusin en un modelo de
proyeccin a largo plazo. No se sabe como evolucionarn estos precios en trminos
absolutos, aunque es probable que continen subiendo en el periodo considerado, y menos
las variaciones entre los precios relativos.
3
Para un mayor de detalle de este efecto saturacin vase el captulo C. 3.1
17
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
1 Introduccin
En los ltimos aos se ha hecho evidente la necesidad de desarrollar una poltica energtica
en cada pas. El cambio climtico, la desregulacin, la oferta econmica de servicios
energticos, la seguridad energtica y otros desafos se traducen en iniciativas de poltica
energtica. Segn expertos, los instrumentos actuales de poltica energtica se alejan de las
alternativas tradicionales de regulacin monetaria (impuestos y subsidios) hacia
instrumentos no-monetarios (Laitener, et al, 2003). En esta lnea, la eficiencia energtica
surge como un rea de poltica relevante. La incorporacin de energas renovables no
convencionales (ERNC) tambin . Estas nuevas tendencias hacen necesario contar con
herramientas adecuadas para evaluar los impactos de poltica energtica y realizar buenos
pronsticos.
Generalmente, los reguladores utilizan estudios de escenarios para evaluar ex-ante los
efectos potenciales de elecciones de poltica particulares. Con este propsito, se utilizan
distintos modelos que intentan estimar el efecto de estas elecciones, por ejemplo, en usos
energticos y en bienestar econmico. Sin embargo, todos los modelos presentan virtudes y
limitaciones las que sern explicadas en los siguientes puntos.
En esta seccin se presentan las categoras generales de distintos modelos energticos que
hoy se utilizan para analizar el impacto de polticas energticas y planificacin energtica
de mediano y largo plazo. Posteriormente, se presentan algunos de los modelos especficos
que se han desarrollado y empleado para realizar pronsticos, planificacin y evaluacin de
polticas.
El uso de modelos se explica por el deseo de lograr reflejar sistemas complejos de manera
simple y comprensible. Por otra parte, los modelos contribuyen en la organizacin de
mucha informacin y brindan un marco consistente para testear distintas hiptesis. Un gran
nmero de modelos se han desarrollado para llevar a cabo anlisis de sistemas energticos.
Estos modelos se basan en enfoques distintos y utilizan una amplia gama de herramientas
matemticas.
18
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Los modelos de demanda son aquellos modelos cuya funcin principal es el pronstico de
la demanda (Por ejemplo, MEDEE-S, MAED). Por otra parte, los modelos de oferta son
aquellos cuyo objetivo principal consiste en la prediccin, o bien, planificacin de oferta
(Por ejemplo, MARKAL, EFOM-ENV, WASP, DECPAC). Finalmente, los modelos de
sistemas se utilizan para analizar el sistema energtico en su totalidad incluyendo tanto
oferta como demanda (Por ejemplo, LEAP, ENPEP, NEMS).
19
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Optimizacin
Este tipo de modelos es especialmente til cuando deben analizarse diversas opciones
tecnolgicas y se conocen los costos asociados a cada una. Sin embargo, los supuestos que
se realizan para la minimizacin de costos pueden ser inapropiados para representar la
evolucin de los sistemas en el mundo real.
En este tipo de modelos es ms fcil incluir factores no monetarios que en los modelos de
optimizacin. Sin embargo, las relaciones de comportamiento pueden ser controversiales y
difciles de parametrizar.
20
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
otras variables. Sin embargo, este tipo enfoque suele requerir un alto nivel de detalle en
usos finales.
Modelos Economtricos
Estos mtodos proyectan la relacin entre elementos del sistema y puede incorporar
elementos de proyecciones de tendencia. El enfoque economtrico se basa en el anlisis de
regresin de datos histricos y asume rigidez estructural de la economa.
Los mtodos ms simples en esta categora son las de series de tiempo. En stos se
proyectan los elementos claves de un sistema (macro-variables) de manera independiente.
Este tipo de construccin asume que el futuro ser una extensin suave y contina del
pasado. Estas proyecciones se basan en correlaciones empricas y funcionan bien en
ausencia de cambios estructurales del sistema. La principal deficiencia de este tipo de
construcciones es que no se ocupa de identificar o explicar los catalizadores y fuerzas que
alteran el sistema.
Los modelos de CGE incorporan los precios en forma endgena, adems permiten la
sustitucin entre los factores productivos por lo que son adecuados para realizar
simulaciones de mediano y largo plazo. En ORyan et al. (2000) se seala que al integrar la
perspectiva de mediano y largo plazo se pueden aplicar en la generacin de estrategias de
desarrollo asociadas a diversas sendas de crecimiento. Tambin se pueden aplicar desde
una perspectiva de corto plazo al anlisis de problemas coyunturales y poltica de
estabilizacin.
Este grupo considera aquellas metodologas que han sido desarrolladas a partir de la dcada
de los 80, siendo hasta hoy en da un rea de fuerte investigacin. Lo anterior se explica
principalmente producto del gran avance que ha sostenido la industria informtica,
21
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Modelos Hbridos
Este tipo de modelos considera combinaciones entre los enfoques antes presentados.
Existen distintas opciones, por ejemplo, enfoques que mezclan metodologas economtricas
con otras de uso final. Existen modelos que funden mtodos de simulacin y optimizacin.
El uso de enfoques hbridos suele recomendarse en la medida que las debilidades de un
enfoque sean superadas por las fortalezas del otro creando sinergia.
La teora econmica dispone de distintas formas de analizar las relaciones entre consumos
de energa y variables econmicas como la produccin y los precios. En este sentido
existen metodolgicos alternativos para analizar estas relaciones. En efecto, por un lado
existe el enfoque ms asociado a los modelos microeconmicos conocido como bottom
up, que disponen de una fuerte base de ingeniera y en donde en muchos casos se
especifican los requerimientos energticos de equipos y maquinarias para determinar el
consumo energtico.
Por otro lado, existen los modelos econmicos de corte ms macroeconmico, que se
conocen como top-down. En este ltimo caso destacan los modelos de equilibrio general
22
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
La figura siguiente presenta los principales tipos de modelos segn si son top-down o
bottom-up. Se puede apreciar que los mtodos economtricos pueden ser tanto bottom up o
top down segn el caso y la aplicacin. En efecto, y a modo de ejemplo, es posible estimar
consumos energticos a nivel nacional o global (modelos top-down) o bien sectoriales o de
una pequea comunidad (bottom-up).
Figura 11. Presentacin de Categoras Principales de Modelos Energticos segn clasificacin Top
down o Bottom up
MODELOS BOTTOM UP MODELOS TOP DOWN
Optimizacin
Simulacin
(Equilibrio parcial) Equilibrio
Economtricos
General
Uso Final Computable
(Contabilidad) (CGE)
Mtodos recientes
23
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
El cuadro siguiente muestra un resumen de los enfoques de modelos y su relacin con los
otros criterios de clasificacin.
24
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Horizonte
Nivel de Modelamiento
Metodologas Tpico de Principio de Metodologa Ventajas/ Desventajas
Agregacin Energtico
Aplicacin
Son modelos asociados al
desconocimiento del
modelo de proceso,
tpicamente se emplean
redes neuronales, sistemas Presentan buen desempeo en
expertos o sistemas fuzzy. condiciones generales, pero no
Corto, Modelos de
Modelos de Desarrollo Se realiza el entrenamiento responden a cambios
Mediano y Bottom up Sistema
Reciente (redes neuronales) o estructurales o tecnolgicos. Su
Largo Plazo Energtico
etiquetado (fuzzy) a travs estabilidad y observabilidad no
de datos. La calidad y est asegurada.
vigencia de los datos es
crucial para el buen
funcionamiento de este
tipo de modelos
Fuente: Elaboracin Propia.
MARKAL y MARKAL-MACRO
25
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Estacin de
Sistema de almacenamiento de
Transformacin energa
Planta Central de
Poder
Planta de poder
Descentralizada Suministro
sectorial de
energa
Planta de
Energa Suministro Demanda de
Trmica sectorial de servicios
Calefaccin
Importacin Exportacin
26
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
El esquema de flujo de energa muestra las interrelaciones que se producen para llegar a la
demanda final, primero considerando combustibles primarios y variable de stock,
controlando por importaciones y exportaciones. Luego, combustibles secundarios y
variable de stock, controlando por importaciones y exportaciones. Finalmente se encuentran
los centros de transformacin que satisfacen la demanda final.
Limitaciones
27
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
ENPEP
Junto con BALANCE y MAED, ENPEP posee otros ocho mdulos que lo conforman, cuya
interrelacin se muestran en la siguiente figura:
Fuente: CEEESA
28
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
LOAD: Carga elctrica horaria y generacin de de curva de duracin para usos de otros
mdulos de ENPEP
DAM: Herramienta de anlisis de decisin para evaluar tradeoffs entre aspectos tcnicos,
econmicos y medioambientales.
29
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Limitaciones
LEAP
30
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Poblacin Macro-economa
Anlisis de
demanda
Diferencias
Cargas estadsticas Anlisis
ambientales costo
beneficio
Anlisis de integrado
Transformaci
Cambios de
stock
Anlisis de
Recursos
Anlisis de emisiones
de sector no-energtico
Externalidades medio
ambientales
31
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Proyectos Energticos Asia del Este: Estudio de Seguridad Energtica en Asia del
Este.
NDRC Energy Research Institute (ERI), INET and SHESRI
ERI: Sustainable Energy Development Scenarios in China
INET: Chinas energy system under future Northeast Asia cooperation scenario
Limitaciones
El modelo LEAP no genera procesos de optimizacin o de equilibrio de mercados,
pero puede ser usado para identificar escenarios de menor costo. Una ventaja
importante del LEAP es su flexibilidad y su fcil utilizacin, el cual permite
analizar distintas polticas sin complejidad adicional.
El modelo LEAP no evala impactos sobre variables econmicas como PIB o
desempleo, el modelo LEAP es consistente fsicamente pero no econmicamente.
PERSEUS
PERSEUS (Programme Package for Emission Reduction Strategies in Energy Use and
Supply) en un familia de modelos basados en los modelos EFOM-ENV (modelos de
optimizacin dinmica que utilizan programacin lineal) desarrollados en la Universidad de
Karlsruhe, Alemania. Estos modelos estn basados en programacin lineal y entera mixta.
Sus funciones objetivos consisten en la minimizacin del gasto de toda decisin relevante
del sistema completo. Las restricciones econmicas, tcnicas y ecolgicas son integradas en
los modelos en una forma apropiada que capture las caractersticas reales del sistema de
suministro de energa.
Requerimiento de datos
32
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
33
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
2.7 Conclusin
Existe una amplia gama de modelos energticos de uso estratgico actualmente usndose en
el mundo. De estos destaca el LEAP, un modelo del sistema general de energa y el modelo
ENPEP, un modelo modular que captura el sistema energtico de manera fsica, econmica
y ambiental. Son tambin muy conocidos los modelos de oferta como MARKAL y el
WASP (mdulo de ENPEP). Para demanda, los modelos ms utilizados son MAED
(mdulo de ENPEP), y LEAP, que a pesar de no ser especficamente diseado para
proyeccin de consumo permite esa labor con relativa simpleza. Otros modelos que
permiten caracterizar el consumo basndose en datos histricos son los economtricos que
incorporan los cambios tcnicos que han ocurrido en el tiempo explicando relaciones entre
el consumo energtico y variables econmicas. A partir de lo anterior es posible proyectar
escenarios futuros.
Debido a que este estudio esta enfocado en analizar y proyectar el consumo futuro de
combustibles se analizaran aquellos modelos que se enfocan en analizar con mayor detalle
la demanda de combustibles. Por este motivo, en los siguientes captulos, se analizan las
principales caractersticas de los Modelos Economtricos y de Series de Tiempo,
Modelos de Uso Final, Enfoques Combinados o Hbridos y Anlisis de Escenarios.
A partir de esta descripcin se elige el modelo que mejor se aplique a la realidad nacional y
a los objetivos del estudio.
34
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Modelos Economtricos
4
La dinmica de sistemas modela los sistemas de ingeniera, sociales, y econmicos como combinaciones de
reservas (baldes) que se acumulan y evacuan cantidades de inters (como la energa, poblacin, y dinero). Las
trayectorias de flujo suelen representar procesos de tasa no-lineal y relacionan las reservas creando ciclos de
retroalimentacin que definen un conjunto de ecuaciones diferenciales acopladas. Esta tcnica de modelacin
hace nfasis en la dinmica e identificacin de variables fuerzas conductoras (driving forces). Una vez que
es modelo est definido, se varan parmetros y fuerzas conductoras.
5
Al contrario, en la literatura econmica suelen considerarse las tcnicas de series de tiempo un subconjunto
de las economtricas.
35
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Para predicciones energticas, las variables que normalmente son consideradas son de tipo
meteorolgico para estimar electricidad a corto plazo, pero para el caso de largo plazo
suelen considerarse variables como producto interno bruto, ndices de actividad, ingresos
familiares, precios de los combustibles y sus sustitutos, precios de equipos, datos
demogrficos, variables mudas, entre otras.
DE = f ( y, Pe , Po , POB, T )
Para llevar a cabo el ajuste, es necesario especificar la forma funcional del modelo, el que
puede ser lineal o no lineal. Para determinar esta especificacin, la formulacin puede venir
de modelos tericos (por ejemplo, econmicos) o bien, de planteamientos intuitivos de los
analistas. Las predicciones realizadas mediante el modelo requieren estimar la evolucin
futura de las variables explicativas.
Finalmente, es importante destacar que los mtodos economtricos son la nica alternativa
de obtener de curva de demanda en vez de solo pronsticos de consumos.
36
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
(ARIMA). La formulacin bsica asociada a cada una de ellos se resume en las siguientes
expresiones:
AR : ( B) y (t ) = e(t )
ARMA : ( B) y (t ) = ( B ) e(t )
Una variante de los mtodos de series de tiempo es la co-integracin. Este mtodo intenta
superar algunas de las limitaciones de los pronsticos economtricos o de series de tiempo.
El concepto principal es que la relacin existente entre dos variables puede seguir un patrn
o tendencia en el largo plazo. En efecto, se observa que algunas variables econmicas se
comportan de manera similar en el largo plazo. Por ejemplo, el PIB per. capita y el
consumo siguen en el largo plazo un patrn similar de consumo. En este caso, se dice que
ambas series estn co-integradas. La ecuacin de largo plazo que captura la relacin entre
las variables se conoce como vector de co-integracin.
Si dos series estn co-integradas, el proceso de construccin del modelo requiere del uso de
un sistema de ecuaciones como en contra de una nica ecuacin (de un modelo de series de
tiempo o economtrico). Adicionalmente, tambin se incluye un trmino adicional
conocido como trmino de correccin de error para considerar los efectos de largo plazo,
mientras que los efectos de corto polazo se capturan por el vector de co-integracin.
El mtodo de uso final o contabilidad intenta capturar los impactos que tienen los patrones
de usos energticos de artefactos y sistemas. Los modelos de uso-final para demanda
energtica se enfocan en varios usos en los sectores residencial, comercial, agricultura, e
industriales. Por ejemplo, en el sector de residencial la electricidad se utiliza para
iluminacin, refrigeracin, aire acondicionado y para usos de cocina.
Los anlisis de uso final suelen requerir medidas de las intensidades energticas (I) de los
usos como medidas de niveles de actividad (NA). De esta manera, la relacin bsica que
estima el consumo energtico es:
37
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
E = I NA
Por ejemplo, la relacin siguiente define una relacin tpica de uso elctrico final para un
sector:
E = S N PH
Donde E es consumo de energa del uso (en KCal, kWh, etc), S el nivel de penetracin del
nmero de tales artefactos por consumidor, N el nmero de consumidores, P la potencia
requerida por el artefacto, y H las horas de aplicacin medias del artefacto por individuo.
Este anlisis agregado por los distintos usos finales de un sector entrega la energa total
demandada por el sector. El anlisis tambin puede agregarse para todos los sectores y es
posible desagregar o agregar distintos combustibles.
Este tipo de mtodos puede incorporar mejoras de eficiencia energtica, tasa de utilizacin,
sustitucin de combustibles. En el proceso el enfoque captura implcitamente los precios,
ingreso y otros efectos econmicos y de poltica.
En esta seccin se presenta una revisin general respecto de las metodologas existentes
para evaluar polticas energticas de largo plazo. En particular, se explica qu se entiende
por escenarios y la aplicabilidad de stos en anlisis energtico de largo plazo. Luego, se
distingue entre escenarios normativos y exploratorios. Finalmente, se presentan distintos
enfoques metodolgicos y modelos formales disponibles para la construccin de
escenarios.
Los modelos hbridos corresponden a combinaciones entre las metodologas antes descritas.
Destacan enfoques en que se combinan mtodos de regresin y series de tiempo cuando las
tendencias parecen robustas con anlisis de uso-final. Este tipo de enfoque se usa cada vez
ms tanto en las industrias como gobierno.
Mucha literatura recomienda el uso de este enfoque. Esto porque un modelo hbrido de
estas caractersticas permite integrar tanto los aspectos fsicos como econmicos (y
potencialmente de comportamiento) en un marco comn. Por ejemplo, mientras las
relaciones economtricas internalizan los efectos de precios, ingresos o polticas, el enfoque
de uso final otorga un marco de agregacin tanto de uso final como sectorial. El enfoque
de uso final acomoda nuevos usos finales, mezclas alternativas de combustibles,
penetracin de artefactos y tecnologas, patrn de crecimiento de la produccin fsica o su
valor, la poblacin y la distribucin del ingreso entre segmentos.
38
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Anlisis de Escenarios
Expertos han dado diversas definiciones y comentarios respecto del uso de escenarios, y en
particular aplicados al anlisis de sistemas energticos de largo plazo. Entre estas
consideraciones destacan las siguientes:
Al disear escenarios nos creamos imgenes del futuro, o mejor de futuros alternativos.
Los escenarios no son predicciones ni proyecciones. En vez, cada escenario es una imagen
alternativa de cmo podra desenvolverse el futuro. Cada uno se basa en un conjunto de
supuestos acerca de las relaciones claves y de los catalizadores de cambios derivados de
nuestro entendimiento de la historia y la situacin actual La mayora de los escenarios
realizan un supuesto particular acerca del fututo: La ausencia de discontinuidades mayores
y catstrofes. Estas no solo son inherentemente difciles de anticipar, pero tambin ofrecen
poca gua de poltica en la administracin de una transicin ordenada desde el sistema
energtico de hoy, basado en combustibles fsiles, hacia un sistema ms sustentable con
acceso ms equitativo a los servicios energticos [IIASA, WEC 1995]
La evolucin futura del mundo es formulada en lo que se conoce como escenario, un tipo
de cuento corto de futuros posibles [Ygdrassil et al., 1989]
39
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Los escenarios pueden ayudar a mejorar el entendimiento de las relaciones clave entre los
factores que determinan las emisiones futuras. Los resultados de los escenarios no son
predicciones del futuro, y no debieran utilizarse como tales; stos ilustran el efecto de una
gama amplia de supuestos econmicos, demogrficos y de poltica. Estos son
inherentemente controversiales porque reflejan distintas posturas acerca del futuro. [IPCC,
1992]
Refirindose a escenarios la IPCC seala que stos no son predicciones, sino que
construcciones consistentes que indican qu podra lograrse al seguir estrategias tcnicas
particulares. Estas trayectorias alternativas hacia el futuro energtico debieran considerarse
como experimentos de pensamiento explorando las posibilidades de conseguir
reducciones de emisiones profundas Ms an, podran existir otras trayectorias factibles
que pudiesen llevar a reducciones de emisiones comparables. [IPCC, 1996]
Por el contrario, los escenarios exploratorios estn diseados para explorar configuraciones
posibles del mundo en el futuro. El propsito es la identificacin de las estrategias ms
robustas en cuanto al propsito de la exploracin a travs de distintos escenarios. La
ventaja del uso de estos escenarios permite analizar desviaciones de las tendencias
presentes.
40
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
41
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Intensivo en datos.
Requiere consumos
energticos sectoriales,
Escenarios son dbiles
desagregados tanto como
Los supuestos cuando se asume que los
Anlisis de sea posible, en general,
quedan explcitos "drivers" claves del anlisis
Escenarios los sectores desagregados
(transparencia) permanecen inalterados en
en subsectores
forma indefinida
representativos con datos
de diferentes tipos de
consumos.
Fuente: Elaboracin Propia.
En este punto se analizan las caractersticas comunes y las diferencias asociadas a los
mecanismos de estimacin y modelacin del consumo energtico. En particular se
comparan dos tipos de modelos, los economtricos (incluyendo series de tiempo) y los de
uso final. Se usar el caso del sector transporte para ilustrar las diferencias aunque es
igualmente vlido para otros sectores.
C = P * NA * cu
Adems, el consumo de un determinado energtico para cada sector (i) puede ser
desagregado para cada subsector (j). Cada subsector puede poseer distintas tecnologas
asociadas a su proceso productivo (k) lo que se asocia a distintas intensidades en el uso de
energticos, adems estas caractersticas van cambiando en el tiempo (t). Al hacer esta
distincin el consumo de un determinado energtico en el ao t queda definido como:
jk
Ck ,t i , j = jk ( Pk ,t i , j * NAk ,t i , j * cuk ,t i , j )
En este caso, por ejemplo para el sector transporte (i) en el periodo t, cada j corresponde a
un modo que utiliza diesel (buses, camiones, vehculos livianos y comerciales, vehculos
42
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
fuera de ruta) .El subndice k denota las tecnologas, por ejemplo si son Euro 1 o Euro 2,
catalticos o no, antiguos o nuevos.
Ck ,t i , j = Pk ,t i , j * NAk ,t i , j * cuk ,t i , j
As, es posible caracterizar para cada combustible las distintas tecnologas asociadas a los
diferentes subsectores y su evolucin en el tiempo por medio de cuk ,t i , j . Adems permite
incorporar pronsticos de demanda considerando cambios en Pk ,t i , j y en NAk ,t i , j , de manera
separada. Se requiere por tanto proyectar estas variables en el tiempo, utilizando mtodos
economtricos combinados con opinin experta6. Por lo general, no se incorpora en este
anlisis un comportamiento ptimo de los agentes.
Con este enfoque, los cambios tecnolgicos esperados se incorporan de manera directa en
cada subsector. Las sustituciones futuras entre energticos en cada subsector se obtienen al
hacer el anlisis anterior para todos los energticos utilizables en el mismo para cada
tecnologa.
6
Por ejemplo se debe especificar la penetracin esperada cada ao de determinada
tecnologa, o variaciones en el nivel de actividad. Ambos pueden ser a su vez funcin de otras
variables, por ejemplo el nivel de ingresos y/o precios relativos de los energticos o
tecnologas.
43
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Por otro lado los modelos economtricos permiten un anlisis a escala mayor, utilizando
variables ms agregadas y menos intuitivamente relacionadas con cada tecnologa. En
efecto, es comn estimar conjuntamente el parque y su nivel de actividad, por medio de una
variable ms agregada de nivel de produccin: NP = P * NA .
Se puede adems considerar una tecnologa promedio con lo cual la estimacin se puede
realizar para un subsector, sin diferenciar por tecnologa. Una expresin simple podra ser,
por ejemplo:
( cu k ,t
i, j
)
cut i, j
= k
k
nivel de actividad del subsector para cada periodo, sin especificar tecnologa. En
consecuencia, el consumo de un determinado energtico en t quedara:
Ct = cut i , j *NP
i, j
t
i, j
C j = + i , j *NP
i, j
t
i
NP
i, j
Donde C j y t
pueden ser en nivel o logaritmo.
Esto permite determinar, a partir de la historia, los coeficientes que luego se utilizan para
proyectar el consumo de combustible para los futuros niveles de produccin para cada
sector. El coeficiente obtenido puede o no ser dependiente del tiempo, reflejando un cambio
tecnolgico autnomo, lo que quedar reflejado en el valor de .
44
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Por otra parte, es comn no disponer de informacin sobre el nivel de produccin futuro de
un subsector, y muchas veces ni siquiera del pasado. Por ejemplo, los vehculo/km que
circular un determinado modo de transporte, o algn indicador de actividad para el sector
industrias y minas varias. En estos casos, se requiere usar alguna variable que se
correlacione bien con el nivel de produccin (proxy). Por ejemplo, el parque automotor y el
PIB respectivamente. Al hacer regresiones entre esta variable y el consumo de combustible
para los periodos con informacin se obtiene una expresin que puede permitir proyectar
este consumo a futuro. Por ejemplo:
C j = + i , j *Parquei , j
i
En la medida que haya una correlacin fuerte entre las proxy y el consumo de combustible,
se podr hacer proyecciones razonables de su consumo futuro. Los mtodos economtricos
permiten establecer si las correlaciones obtenidas son aceptables.
45
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
1 Introduccin
En el primer punto de este captulo se describen los principales criterios utilizados para
seleccionar un modelo de estimacin de consumo de largo plazo, donde se describen los
principales usos y su relacin con variables macro energticas y ambientales. Adems los
modelos seleccionados deben permitir el clculo de la capacidad de potencia elctrica
instalada. Otro tema relevante para la eleccin de un modelo, independiente de sus
caractersticas, se asocia a la disponibilidad y calidad de los datos que utiliza. En particular
se espera que las variables explicativas del modelo seleccionado puedan ser proyectadas de
manera robusta.
46
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
En este punto se describen los principales criterios utilizados para seleccionar un modelo de
estimacin de consumo de largo plazo. Se seleccionar un modelo basndose en cmo sus
caractersticas responden a las necesidades del usuario y cmo la disponibilidad y calidad
de los datos puede permitir proyectar el consumo futuro de manera robusta.
El modelo seleccionado para Chile debe permitir evaluar para un horizonte de largo plazo
que permita incorporar distintos tipos de polticas macro energticas y ambientales en
Chile. Tambin es necesario que el modelo seleccionado para Chile entregue los insumos
necesarios para determinar la capacidad de potencia elctrica instalada. Es importante la
determinacin del factor de carga asociada a los requerimientos de energa en las horas de
demanda punta ya que permite planificar la oferta de largo plazo.
El modelo de proyeccin de demanda debe poder estimar los consumos energticos tanto
de electricidad como de los distintos combustibles en el largo plazo (hasta el 2030). Para tal
propsito se debe acotar y definir el alcance del modelo, las metodologas a aplicar y los
niveles de desagregacin deseados. El desafo principal de los modelos de energa es
representar diversas polticas y sus impactos en las proyecciones.
Las consideraciones generales para el diseo del modelo de demanda para Chile se debe
basar en su facilidad de operacin y actualizacin, que sus variables explicativas sean
simples en trminos de su construccin y de la intuicin asociada a ellas. Otro punto a
considerar es que exista disponibilidad de datos y que estos sean actualizables
peridicamente. Este modelo debe ser sensible al PIB y a variables crticas de cada sector.
Adems debe estar basado en la mejor informacin experta y estadstica disponible.
47
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Las caractersticas buscadas por la CNE para proyectar el consumo energtico son:
Considerando los puntos anteriores es posible partir con un modelo economtrico simple
para Chile que permite considerar los siguientes 7 puntos.
La complejidad de realizar una proyeccin hace necesario contar con mtodos flexibles que
permitan llenar vacos de informacin y realizar comparaciones. Por este motivo, se sugiere
un enfoque metodolgico hbrido que combine herramientas de econometra y series de
tiempo con otras de tipo de uso final. Eventualmente, para sectores con informacin escasa,
o bien, claves para la economa y/o consumos energticos, se utilizar opinin experta para
sumar antecedentes respecto del desarrollo futuro de stos. Los mtodos economtricos y
de series de tiempo permiten comparar tendencias de corto y largo plazo.
48
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
uso final (pueden ser ambas a la vez). Los resultados de estas estimaciones servirn para
construir la curva de duracin de electricidad y tambin permitirn construir los escenarios
de consumo global para Chile. La figura siguiente resume las principales caractersticas del
modelo propuesto
Demanda
Multienergtica Modelo estima
Mtodo Hbrido (Uso consumos globales
por sector (sin
Final, Economtrico, desagregacin
Info. Disponible
Opinin Experta) plazos espacial)
Consumos
Sectoriales
Construccin de
escenarios (da cuenta
de incertidumbre de
Incertidumbre, manera transparente)
(econmica, tecnolgica)
Las predicciones a largo plazo suelen asumir la existencia de relaciones estructurales y que
stas varan de manera gradual. Por el contrario, el mundo real presenta discontinuidades y
eventos disruptivos que se hacen ms probables mientras mayor es el horizonte del
pronstico. La existencia de esta incertidumbre hace que se recomiende un anlisis de
escenarios que d cuenta de variaciones en parmetros claves.
La eleccin metodolgica y enfoque sectorial del proyecto hacen factible estimar solo la
demanda energtica a nivel global. Es decir, no es posible realizar desagregaciones
geogrficas a nivel espacial. La inclusin de consideraciones espaciales requerira de
49
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
numerosos antecedentes respecto del origen de los consumos. Este tipo de estudio no es
factible de realizar en los plazos definidos para el proyecto actual.
En este caso se han elegido como variables explicativas la produccin sectorial, el parque
automotor (para el sector del transporte) y en algunos casos el PIB (asociado a industrias y
minas variasy el sector CPR, entre otros).
Con el fin de definir la senda de las variables explicativas hay que preguntarse si las tasas
de crecimiento de estas variables son razonables. Es decir que sus supuestos de crecimiento
no sean demasiado optimistas ni pesimistas, tambin deben poder incorporarse en estas
variables cambios estructurales.
Otras variables que no fueron incorporadas en las proyecciones son el precio de los
combustibles y elasticidades de sustitucin entre energticos, debido a la falta de
certidumbre que presentan estas variables en su proyeccin. Tampoco se incluyen
supuestos sobre cambios futuros de tecnologas ni de costos en el modelo.
Parmetros estimables
El grado de dependencia del consumo energtico es recogido en los parmetros que
acompaan a las diversas variables econmicas explicativas. Para asegurar la correcta
elaboracin de este modelo es necesario que los parmetros explicativos respondan a la
intuicin econmica y que sean estadsticamente distintos de cero.
Economtricamente robusto
Un modelo debe ser economtricamente robusto al estar en lnea con los postulados
tericos que describan la mejor aproximacin en el tipo de datos a estimar. Este modelo
debe ser lo suficientemente estable ante fluctuaciones en sus parmetros. Para esto es
necesario desarrollar un anlisis de sensibilidad en sus variables explicativas.
50
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
En este trabajo se emplea un enfoque economtrico que considera los sectores econmicos
desagregados, segn el balance de energa publicado anualmente por la Comisin Nacional
de Energa.
Se desea un enfoque que entregue las tendencias de largo plazo para los distintos consumos
energticos en los distintos sectores, en funcin de las variables que afectan el consumo
energtico de ese sector o subsector. Este enfoque es superior, dado los datos disponibles, a
otros enfoques que tienen requerimientos de serie de tiempo ms intensivas. Adems no
permiten realizar sensibilidades en las predicciones bajo diferentes supuestos de cambios en
los niveles de produccin.
Los modelos ARMA son otro enfoque de estimacin. El problema de este tipo de modelos,
adems de ser muy intensivos en datos (series largas), es que la variable modelada es
explicada en base a s misma. Debido a esto, no aprendemos nada de su comportamiento y
de la relacin que en definitiva determina su nivel, como por ejemplo la produccin o el
nivel de actividad asociado al sector o subsector al que pertenece la variable modelada.
El filtro Hoddrick-Prescott (HP por su sigla en ingls) es otro enfoque de estimacin; este
tipo de proceso suaviza la serie y no agrega valor, ya que en s mismo este proceso es un
insumo para la estimacin. Este tipo de tcnicas se justifica con series largas, pues el filtro
necesita saber qu es largo plazo y qu es corto plazo.
Dado que se desea la tendencia de largo plazo, no se incluyen en el enfoque variables que
generen oscilaciones de corto plazo, como por ejemplo los precios. Otra razn importante
de no considerar los precios en el enfoque economtrico deseado es la necesidad de contar
con proyecciones de estos en el largo plazo, lo cual lgicamente no es posible, toda vez que
sera inviable obtener estimaciones crebles del precio del petrleo o del carbn en el largo
plazo. Desafortunadamente es difcil obtener buenas estimaciones de dichos precios incluso
para el corto plazo debido a su alta volatilidad.
Otra variable que podra incluirse para modelar el comportamiento de los consumos
energticos en algunos sectores ms abiertos que otros, es el tipo de cambio. El problema
en este caso es similar al caso de los precios, ya que no se cuenta con estimaciones
confiables del tipo de cambio en el largo plazo.
51
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Para el caso de Chile los niveles de PIB per cpita proyectados no alcanzan los niveles a los
cuales se produce saturacin. Esto justifica la no incorporacin de este efecto en el modelo
economtrico. Lo anterior se muestra en la siguiente figura donde se espera que el PIB per
capita este en torno a los 17.000 dlares el ao 2030.
52
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Donde representa los distintos consumos de energa del sector o subsector, C es una
constante, es la produccin tipo i del sector o subsector en cuestin en el tiempo t y
es la elasticidad del consumo energtico respecto de la produccin tipo i en el sector o
subsector tratado.
Para visualizar mejor las relaciones antes expuestas, es comn expresar la ecuacin anterior
en trminos logartmicos, esto es:
53
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Las variables minsculas representan las variables antes descritas en logaritmo natural.
En particular, para el sector comercial pblico y residencial (CPR) se emplea como proxy
de la variable explicativa P el producto interno bruto (PIB). Lo mismo ocurre en el
subsector Industrias y minas varias. En el Anexo 4 se encuentran las ecuaciones de cada
sector y subsector y las tablas obtenidas de cada regresin en el software Eviews.
54
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Los tres sectores considerados en las proyecciones de consumo energtico son Comercial,
Pblico y Residencial; Transporte; e Industrial y Minero. Cada uno presenta participaciones
relativas similares en el consumo total tal como se aprecia en la siguiente figura.
Debido a que cada uno de los tres sectores est compuesto por subsectores con estructuras
diferentes de consumo energtico se desagregan los subsectores ms importantes para
estimar su consumo.
En particular el sector CPR es tratado como un gran sector por lo que no es desagregado. El
sector de Transporte es desagregado en transporte terrestre, areo, ferroviario y martimo.
Como se aprecia en la siguiente figura cerca del 70% del consumo energtico del sector
transporte se asocia al transporte terrestre y el 23% a transporte martimo. Los otros sub
sectores representan una menor proporcin del consumo de este sector.
55
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
56
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
57
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Los consumos energticos del subsector Cobre se relacionan de manera directa con la
produccin de cobre nacional. Por otro lado, en este sector se cuenta con proyecciones
oficiales de COCHILCO respecto de la produccin futura anual de cobre hasta el 2030. De
esta manera, para ser consistente con el enfoque economtrico propuesto (funcin de
produccin), se pueden utilizar las producciones de cobre separadas por produccin de
cobre ctodo y produccin de cobre concentrado como variable explicativa del consumo
energtico de largo plazo de este subsector.
58
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
En la siguiente figura se aprecia la evolucin del consumo unitario de energa por miles de
toneladas de concentrado y ctodos producidos. Esta evolucin se explica principalmente
por dos efectos. El primero se asocia al progreso tecnolgico recogido en la regresin y que
indica que cada vez se produce con menos energa. El segundo efecto presente es originado
por el empeoramiento de la ley del recurso y que genera un mayor esfuerzo en su
extraccin y por lo tanto un mayor consumo energtico para producir una tonelada de
cobre. Sin embargo como se aprecia en la siguiente figura predomina el efecto tecnolgico
por lo que la evolucin de este consumo va cayendo en el tiempo.
59
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
6,50
Consumo energtico por mil
6,00
toneladas de produccin
5,50
5,00
4,50
4,00
3,50
3,00
87
90
93
96
99
02
05
08
11
14
17
20
23
26
29
19
19
19
19
19
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
Aos
El consumo de electricidad del subsector Cobre queda modelado por la siguiente funcin8:
7
Los detalles del modelo y resultados se presentan en el anexo 4.
8
Donde todas las variables estn como logaritmos naturales.
60
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
El consumo histrico de Diesel de este subsector muestra un buen ajuste con la produccin
de cobre concentrado y produccin de cobre ctodo, a pesar que se aprecian fluctuaciones
de corto plazo (lo que se debera a cambios en precios), el modelo es adecuado para los
fines requeridos, el que es el largo plazo. En consecuencia, utilizando los datos histricos
para este sector se estima el modelo de consumo de diesel9, que es expresado por la
siguiente funcin10:
9
Los detalles del modelo y resultados se presentan en el anexo 4.
10
Donde todas las variables estn como logaritmos naturales.
61
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
De la figura anterior se desprende que el modelo construido para el diesel presenta un buen
ajuste con el consumo real de diesel. Lo que se explica revisando la informacin histrica
disponible para el consumo de diesel.
Los resultados muestran un incremento promedio anual de un 2.9% del consumo de diesel
del subsector Cobre entre los aos 2006 y 2030. Esto es bastante menor que el incremento
del consumo diesel de este subsector para un periodo de tiempo similar, ya que entre 1982
y 2006 este aumento fue de 8.9%.
El gas natural y el petrleo combustible son sustitutos muy cercanos para el subsector
Cobre. En consecuencia el consumo de ambos energticos debe modelarse de manera
conjunta y luego se debe desagregar en base a criterios de disponibilidad futura de ambos
combustibles. En particular, en base a opinin experta del subsector, se asume que el
consumo de gas natural se mantiene constante a partir del ao 2006.
62
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
11
Los detalles del modelo y resultados se presentan en el anexo 4.
12
Donde todas las variables estn como logaritmos naturales.
63
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Figura 28: Curva real y estimada de consumo de Petrleos Combustibles y Gas Natural
Los otros energticos consumidos por Cobre corresponden al 0,7% del consumo total de
energa de este sector. En particular se consideran como otros energticos el Kerosene, Gas
licuado, Nafta, Carbn y Coke.
13
Los detalles del modelo y resultados se presentan en el anexo 4.
14
Donde todas las variables estn como logaritmos naturales.
64
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
900
800
700
600
Teracaloras
500 Cobre(Real)
400 Cobre(Estimadol)
300
200
100
0
1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040
Aos
65
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
45000
40000
35000
Teracaloras
30000 otrosCobre
25000 GasNatural
20000
Electricidad
15000
PetrleosCombustibles
10000
DIESEL
5000
0
2007 2017 2027
Aos
En general, los resultados muestran un incremento promedio anual de un 2.1% del consumo
total de energa del subsector Cobre entre los aos 2006 y 2030. Esto es bastante menor que
el incremento del consumo total de energa de este subsector para un periodo de tiempo
similar, ya que entre 1982 y 2006 la tasa de crecimiento promedio anual fue de un 5.2%.
66
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Ao 1982
0% 11% 14%
31%
44%
Ao 2006
5% 1%
32%
58% 4%
Ao 2030
3% 0%
30%
3%
64%
67
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Los consumos energticos del subsector Papel y Celulosa se relacionan de manera directa
con su produccin, la que esta compuesta por papel, celulosa y madera aserrada. Para este
subsector se utilizan las proyecciones de produccin de papel, celulosa y madera aserrada
como variable explicativa del consumo energtico de largo plazo.
En este punto se explican los supuestos y la metodologa empleada para proyectar las
producciones de papel, celulosa y madera aserrada. Para proyectar estos niveles de
produccin se modelan estas variables dependientes del nivel de actividad (PIB). Adems
se incorporan conceptos de agotabilidad de la madera en base a opinin experta del
sector15.
15
Los resultados y datos de esta modelacin se presentan en el anexo 4.
68
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
En los ltimos 15 aos la produccin de madera presenta una tasa de crecimiento promedio
anual del 6%.
Con el modelo propuesto en este trabajo se obtiene una tasa de crecimiento promedio del
5.9% para la produccin de Madera Aserrada hasta el ao 2015. A partir del ao 2015 hasta
el ao 2030 se asume en base a opinin experta que la produccin permanece constate. La
evolucin y proyeccin de la produccin de Madera Aserrada se muestra en la siguiente
figura.
69
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Los consumos energticos de este sub sector, para el ao 2006, son bsicamente de lea,
electricidad, petrleos combustibles y gas natural. Todas las variables de consumo estn
expresadas en teracaloras como unidad energtica para ser consistentes con el balance de
energa. La siguiente figura presenta la importancia relativa de cada energtico desatacando
el consumo de lea.
Hay que notar que la mayora del consumo elctrico de este sector es generado como
autoproduccin. El consumo histrico de electricidad de este subsector muestra un buen
ajuste con la produccin de papel, celulosa y madera aserrada. En consecuencia, utilizando
los datos histricos para este sector se estima el modelo de consumo de electricidad16. Este
consumo se expresa por la siguiente funcin17:
16
Los detalles del modelo y resultados se presentan en el anexo 4
17
Donde todas las variables estn como logaritmos naturales.
70
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Los resultados del modelo muestran un crecimiento promedio anual de un 3.3% del
consumo de electricidad del subsector Papel y Celulosa entre el perodo 2006 y 2030, esta
tasa es menor que el crecimiento promedio anual para el periodo 1982 y 2006 que fue de un
7.9%.
71
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
El gas natural y el petrleo combustible son sustitutos muy cercanos para el subsector papel
y celulosa. Por ello el consumo de ambos debe modelarse de manera conjunta, y luego se
debe desagregar en base a criterios de disponibilidad futura de ambos combustibles. En
base a opinin experta del subsector se asume que el consumo de gas natural se mantiene
constante a partir del ao 2006.
El consumo histrico de gas natural y petrleos combustibles de este sub sector muestra un
buen ajuste con la produccin de papel, celulosa y madera aserrada. Luego, utilizando los
datos histricos de gas natural y petrleos combustibles para este subsector se estima el
modelo de consumo respectivo18.
El consumo de petrleos combustibles y gas natural del subsector Papel y Celulosa queda
modelado por la siguiente funcin19:
18
Los detalles del modelo y resultados se presentan en el anexo 4.
19
Donde todas las variables estn como logaritmos naturales.
72
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Figura 39: Curva real y estimada de consumo de Petrleos Combustibles y Gas Natural
El buen ajuste presentado por el modelo de largo plazo permite realizar proyecciones del
consumo de petrleos combustibles y gas natural. Los resultados muestran un incremento
de un 2.3% del consumo de petrleos combustibles y gas natural para este subsector entre
los aos 2006 y 2030. Lo que es menor que el incremento del consumo petrleos
combustibles ms gas natural (6.4% promedio anual) entre 1982 y 2006. A su vez el
consumo de gas natural permanece constante desde el ao 2006.
El consumo histrico de Lea de este subsector muestra un buen ajuste con la produccin
de papel, celulosa y madera aserrada. Por ello se estima el modelo de consumo de lea
utilizando los datos histricos de este sector 20.
El consumo de lea del subsector Papel y Celulosa queda modelado por la siguiente
funcin:
21
20
Los detalles del modelo y resultados se presentan en el anexo 4
73
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
En este caso, la figura anterior no muestra la presencia de un buen ajuste entre las curvas de
consumo real de lea y la curva estimada. Lo anterior podra deberse a shocks o
fluctuaciones de corto plazo. A pesar bajo ajuste de corto plazo el modelo captura la
tendencia de largo plazo. Otro problema asociado al desajuste de las curvas son los posibles
errores de medicin de las variables, por lo que habra que analizar el grado de
confiabilidad de los datos de lea obtenidos. Este problema de credibilidad de los datos es
recurrente en consumos de lea y petrleos combustibles. Un interesante trabajo futuro, se
asocia a recopilar una nueva fuente de datos o mejorar los sistemas de medicin del
energtico lea, lo que generara la posibilidad de estudiar ms profundamente cada sector
y subsector. Sin embargo es interesante notar que las tasas de crecimiento promedio
modelada y real no difieren sustancialmente, ya que en el perodo 1982-2006 se creci a un
3.4% promedio anual mientas que se espera un crecimiento anual del 4.4% en el perodo
2006-2030.
Los otros energticos consumidos por el sector papel y celulosa son Diesel y Gas licuado,
cuyo consumo equivale al 0.5% del consumo total de este sector. Dado que el consumo
21
Donde todas las variables estn como logaritmos naturales.
74
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
histrico de otros energticos en este subsector muestra un buen ajuste con la produccin de
papel, celulosa y madera aserrada, se emplean los datos histricos para estimar el modelo
de consumo22, el cual se expresa por la siguiente funcin23:
otrost = 0.79 1.26 prod celulosat 0.34 prod papelt + 1.8 prod maderat + t
6000
5000
4000
Teracaloras
Papelycel(Real)
3000
Papelycel(Estimado)
2000
1000
0
1960 1980 2000 2020 2040
Ao
Como se observa en la figura anterior, no existe un buen ajuste entre las curvas de consumo
real y estimado, dado que el modelo no capta fluctuaciones de corto plazo. Dada la baja
participacin de otros energticos en el consumo total del subsector (de acuerdo a datos del
2006, otros energticos conforman slo un 0,5% del consumo total) no se considera
relevante una reevaluacin de los datos histricos disponibles, aunque queda sugerida para
estudios posteriores que requieran profundizar la estructura del consumo energtico del
subsector.
22
Los detalles del modelo y resultados se presentan en el anexo 4
23
Donde todas las variables estn como logaritmos naturales.
75
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
40000
35000
30000
Teracaloras
25000 Otrospapelycelulosa
20000 GasNatural
Lea
15000
Electricidad
10000
PetrleosCombustibles
5000
0
2007 2017 2027
Aos
76
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Ao 1982
0% 12%
12%
76%
Ao 2006
8% 10%
26%
56%
Ao 2030
4% 8%
25%
63%
77
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Los consumos energticos del subsector Cemento se relacionan de manera directa con la
produccin de cemento y por ello se considera esta variable para la proyeccin de largo
plazo del consumo de energticos.
Produccin de Cemento
En los ltimos 15 aos la produccin de cemento ha mostrado una tasa de crecimiento
promedio anual de un 5%. La modelacin de la proyeccin futura de la produccin de
cemento se desarrolla en funcin del nivel de actividad esperado (PIB)24. Con el supuesto
anterior se obtiene una tasa de crecimiento de la produccin de cemento de un 4.2%
promedio anual.
Los consumos energticos de este sector son bsicamente de carbn, electricidad, petrleos
combustibles, gas natural, y diesel25. La siguiente figura presenta la importancia relativa de
cada energtico, donde el consumo de carbn representa cerca del 60% del consumo total
de energa.
24
El modelo y sus resultados se muestran en el anexo 4
25
Todas las variables de consumo son expresadas en teracaloras como unidad energtica para realizar
comparaciones y ser consistentes con el balance de energa.
78
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
79
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
26
Los detalles del modelo y resultados se presentan en el anexo 4.
27
Donde todas las variables estn como logaritmos naturales.
28
Para la informacin histrica disponible para este consumo.
80
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
El consumo histrico de Carbn de este subsector tambin presenta un buen ajuste con la
produccin de cemento. Por ello se estima el modelo de consumo de carbn utilizando los
datos histricos de produccin para este subsector29.
El consumo de carbn del subsector Cemento queda modelado por la siguiente funcin30:
El modelo de consumo de carbn presenta un buen ajuste de largo plazo con la tendencia
del consumo real de carbn. En el perodo 1982-2006 el consumo de carbn aument un
3.3% promedio anual mientras que entre los aos 2006 y 2030 se espera un aumento del
1.2% anual.
29
Los detalles del modelo y resultados se presentan en el anexo 4.
30
Donde todas las variables estn como logaritmos naturales.
81
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Anlogamente a los casos anteriores el consumo histrico de Diesel presenta un buen ajuste
con la produccin de cemento. Por ello se utilizan los datos histricos de este subsector
para estimar el modelo de consumo de diesel31, el que se modela por la siguiente funcin32:
31
Los detalles del modelo y resultados se presentan en el anexo 4
32
Donde todas las variables estn como logaritmos naturales.
82
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
El gas natural y el petrleo combustible son sustitutos muy cercanos para el subsector
cemento, esto se ilustra en la figura 51. Por ello el consumo de ambos energticos se
modela de conjuntamente y luego se desagregan ambos consumos utilizando criterios de
disponibilidad futura. En base a opinin experta del subsector se asume que el consumo de
gas natural se mantiene constante a partir del ao 2006.
Utilizando los datos histricos de gas natural y petrleos combustibles para este subsector
se estima el modelo de consumo respectivo33, el que es representado por la siguiente
funcin34:
33
Los detalles del modelo y resultados se presentan en el anexo 4.
34
Donde todas las variables estn como logaritmos naturales.
83
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Figura 52: Curva real y estimada de consumo de Petrleos Combustibles y Gas Natural
El consumo de otros energticos del subsector Cemento queda modelado por la siguiente
funcin36:
35
Los detalles del modelo y resultados se presentan en el anexo 4.
36
Donde todas las variables estn como logaritmos naturales.
84
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
1200
1000
800
Teracaloras
Cemento(Real)
600
Cemento(Estimado)
400
200
0
1960 1980 2000 2020 2040
Ao
Como se observa en la figura anterior, los datos estimados no se ajustan a los reales, dado
que el modelo no capta fluctuaciones de corto plazo. La tasa de crecimiento calculada con
datos histricos durante el perodo 1993-2006 es de 5,8%, mientras que el crecimiento
promedio anual estimado por el modelo es de 3,5% para el mismo perodo. Con respecto a
la proyeccin, se estima una tasa de 5,5% de crecimiento promedio anual durante el perodo
2006-2030. Dado que la participacin de otros energticos en el consumo total del
subsector para el ao 2006 es de un 8%, una reevaluacin del modelo de estimacin
resultara til para aumentar la confiabilidad de las proyecciones en estudios futuros.
85
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Agregando las distintas estimaciones las estimaciones (2007-2030) en conjunto para los
distintos consumos del subsector cemento, esto se muestra en la siguiente figura:
6000
5000
OtrosCemento
Teracaloras
4000
GasNatural
3000
PetrleosCombustibles
2000 Electricidad
Diesel
1000
Carbn
0
2007 2017 2027
Aos
Entre los aos 1982 y 2006 la estructura del consumo cambia considerablemente. El
consumo relativo de carbn disminuye de 84% a 54%, debido principalmente al aumento
de la importancia relativa del petrleo combustible (con un aumento de 1% a 11%), de la
electricidad (con un aumento de 13% a 18%) y de gas natural y otros energticos.
86
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Ao 1982
13% 1%
2%
84%
Ao 2006
4% 8%
11%
57%
18%
2%
Ao 2006
4% 8%
11%
57%
18%
2%
87
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Los consumos energticos del subsector Industrias y minas varias se relacionan de manera
directa con el aumento de la poblacin y del ingreso per cpita, variables que a su vez son
resumidas por el nivel de actividad de la economa. Dado esto, y considerando que el PIB
es un buen indicador de la actividad econmica, se emplea este ltimo como variable
explicativa en la proyeccin de largo plazo del consumo energtico.
Los energticos que se consumen en el subsector Industrias y Minas Varias son lea,
electricidad, gas licuado y natural, carbn y petrleos combustibles. Como se muestra en la
siguiente figura, la electricidad y el diesel representan en conjunto un 60% del consumo.
Con respecto al grado de sustitucin de los insumos energticos, existe una fuerte
sustitucin entre gas natural y petrleos combustibles, y una menor entre gas natural, diesel
y lea. Aunque se desconoce el alcance de una futura restriccin de lea, se espera que su
consumo tienda a estabilizarse y que sea sustituida por diesel, carbn, petrleos
combustibles y gas.
88
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Dado que el consumo histrico de Electricidad muestra un buen ajuste con el nivel de
actividad, se emplean los datos histricos del subsector para estimar el modelo de consumo
de electricidad37.
El consumo de electricidad del subsector Industrias y minas varias queda modelado,
entonces, por la siguiente funcin38:
De la figura anterior se desprende que el modelo presenta un buen ajuste con el consumo
real de electricidad39. Los datos histricos muestran un incremento promedio anual de 7,1%
del consumo de electricidad en el subsector, entre los aos 1982 y 2006. Por su parte, la
modelacin refleja un crecimiento promedio anual de 6,8% en el perodo 2006-2030
37
Los detalles del modelo y resultados se presentan en el anexo 4
38
Donde todas las variables estn como logaritmos naturales.
39
Dada la informacin histrica disponible
89
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Dado que el consumo histrico de Diesel de este subsector muestra un buen ajuste con el
nivel de actividad, se utilizan los datos histricos para estimar el modelo de consumo de
diesel40.
El consumo de diesel del subsector Industrias y Minas Varias queda modelado por la
siguiente funcin41:
40
Los detalles del modelo y resultados se presentan en el anexo 4.
41
Todas las variables estn expresadas en logaritmos naturales.
42
Dada la informacin histrica disponible
90
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
El consumo histrico de gas licuado del subsector muestra un buen ajuste con el nivel de
actividad. En consecuencia, se emplean los datos histricos para estimar el modelo de
consumo43.
El consumo de gas licuado del subsector Industrias y minas varias queda modelado por la
siguiente funcin44:
De la figura anterior se desprende que el modelo de consumo de gas licuado tiene un buen
ajuste con el consumo real de gas licuado45. De acuerdo a los datos histricos, entre 1982 y
2006 el consumo presenta un aumento promedio anual de 8,6%. Adicionalmente, de
acuerdo a la proyeccin del consumo, se espera en el perodo 2006-2030 un incremento
promedio anual de 6,5%
43
Los detalles del modelo y resultados se presentan en el anexo 4
44
Todas las variables estn expresadas en logaritmos naturales.
45
Dada la informacin histrica disponible para este consumo
91
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
El consumo histrico de carbn de este subsector muestra un buen ajuste con el nivel de
actividad, por lo que se emplean los datos histricos para estimar el modelo de consumo de
carbn46.
El consumo de carbn del subsector Industrias y minas varias queda modelado por la
siguiente funcin47:
En base a esta estimacin y la proyeccin futura del nivel de actividad discutida en una
seccin anterior, se presenta en la siguiente figura la estimacin y proyeccin del consumo
de carbn.
Como se observa en la figura, la estimacin del consumo de carbn no se ajusta a los datos
histricos en el corto plazo, dado que el modelo empleado no registra las fluctuaciones. Sin
embargo, el modelo permite establecer una tendencia de crecimiento del consumo en el
largo plazo. De acuerdo a los datos histricos, el consumo de carbn en el perodo 1982-
2006 presenta una tasa de crecimiento anual de 5,81%, mientras que la estimacin
determina que el consumo aumentar en el perodo 2006-2030 a una tasa promedio anual
de 1,9%.
46
Los detalles del modelo y resultados se presentan en el anexo 4
47
Todas las variables estn en logaritmo natural
92
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Dado que el consumo histrico de lea en este subsector muestra un buen ajuste con el
nivel de actividad, se emplean los datos histricos para estimar el modelo de consumo de
lea48.
El consumo de lea del subsector Industrias y minas varias queda modelado por la siguiente
funcin49:
De la figura anterior se desprende que el modelo de consumo de lea tiene un buen ajuste
con el consumo real50. Segn los datos histricos, entre 1982 y 2006 el consumo presenta
un incremento promedio anual del 4,9%. Por otra parte, se proyecta un aumento promedio
anual de 5,3% entre 2006 y 2030.
48
Los detalles del modelo y resultados se presentan en el anexo 4.
49
Todas las variables estn expresadas en logaritmo natural.
50
Dada la informacin histrica disponible para este consumo.
93
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Como se puede apreciar en la figura 63, donde se muestra la evolucin del consumo de gas
natural y petrleo combustible en el subsector, ambos energticos son sustitutos muy
cercanos. En consecuencia, el consumo de ambos se modela de manera conjunta, y luego se
desagrega en base a criterios que estiman la disponibilidad futura de estos combustibles. De
acuerdo a opinin experta, se asume que el consumo de gas natural se mantiene constante a
partir del ao 2006.
Figura 64: Evolucin de los consumos de petrleos combustibles y gas natural
51
Los detalles del modelo y resultados se presentan en el anexo 4.
52
Todas las variables estn expresadas en logaritmo natural.
94
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Figura 65: Curva real y estimada de consumo de Petrleos Combustibles y Gas Natural
Como se observa en la figura anterior, existe un buen ajuste entre el consumo real y el
modelado, si bien este ltimo no registra fluctuaciones de corto plazo. Lo anterior permite
realizar proyecciones basadas en la informacin histrica disponible.
En este sector Otros sectores energticos incluyen el consumo de Kerosene, Nafta, Coke y
Metanol lo que equivale al 2% del consumo totald e este sector. El consumo histrico de
otros energticos en este subsector muestra un buen ajuste con el nivel de actividad. Dado
esto, se emplean los datos histricos para estimar el modelo de consumo53.
53
Los detalles del modelo y resultados se presentan en el anexo 4.
54
Todas las variables estn expresadas en logaritmo natural.
95
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
2500
2000
Teracaloras
IndustriasyMV(Real)
1500
IndustriasyMV
1000
(Estimado)
500
0
1960 1980 2000 2020 2040
Ao
Fuente: Elaboracin Propia
Como se observa en la figura anterior, no existe un buen ajuste entre el consumo real y el
modelado. La tasa de crecimiento promedio anual calculada con datos reales para el
perodo 1982-2006 es de 3,7%, mientras que la tasa estimada por el modelo es de 0,33%
para el mismo perodo. Existe, por lo tanto, una baja confiabilidad en el consumo
proyectado para el perodo 2006-2030 (se estima una tasa de 0,27% de incremento
promedio anual). Dada la poca importancia relativa del consumo de otros energticos en el
subsector Industria y minas varias (para el 2006, el consumo de otros energticos representa
un 2% del consumo total) no se ha considerado efectuar una revisin del modelo
proyectivo. No obstante, resultara necesaria en estudios posteriores, a fin de mejorar la
proyeccin del consumo energtico en el subsector.
96
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
140000
120000
OtrosIndustriasyMinasVarias
100000
GasNatural
Teracaloras
80000 Lea
GasLicuado
60000
Carbn
40000 Electricidad
PetrleosCombustibles
20000
Diesel
0
2007 2017 2027
Aos
97
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Ao 1982
1% 4%
16% 24%
3%
5%
25%
22%
Ao 2006
12% 2%
32%
11%
5%
4% 7%
27%
Ao 2030
3% 1%
13%
29%
7%
2%
11%
34%
98
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
El sector Otros sectores esta compuesto por los sectores de salitre, hierro, siderurgica,
petroqumica, azucar y pesca. El consumo de energticos de otros sectores corresponde al
11% del consumo total del sector Industrial y minero.
Debido a su tamao es que los consumos de los distintos energticos sern proyectados en
forma conjunta y sern modelados utilizando el PIB como variable explicativa. A
continuacin se muestra el modelo seleccionado.
25000
20000
15000
otrossectores(Real)
10000 otrossectores(Real)
5000
0
1960 1980 2000 2020 2040
Ene ste caso se aprecia que la tasa de crecimiento historica en el perodo 1982-2006 fue de
un 3,3% mientras que se espera un crecimiento promedio anual para el perodo 2006-2030
de un 2,3%.
99
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Los consumos energticos del sector CPR se relacionan de manera directa con el aumento
de la poblacin y del ingreso per cpita, variables que a su vez son resumidas por el nivel
de actividad de la economa. Dado esto, y considerando que el PIB es un buen indicador de
la actividad econmica, se emplea este ltimo como variable explicativa en la proyeccin
de largo plazo del consumo energtico55.
Los consumos energticos de este subsector son bsicamente lea, electricidad, gas licuado
y gas natural. La siguiente figura presenta la importancia relativa de cada energtico,
destacando la lea con un 49% de participacin en el consumo energtico del sector.
Gas Natural
Otros CPR
8%
3%
Gas Licuado
Lea 17%
49%
Electricidad
23%
Dado que el consumo histrico de electricidad muestra un buen ajuste con el PIB, se
emplean los datos histricos desde 1960 para estimar el modelo de consumo de
electricidad56. El consumo de Electricidad del sector CPR queda modelado por la siguiente
funcin57:
55
Hay que considerar que el crecimiento del PIB tambin incorpora el crecimiento de la poblacin dentro de
otros factores. Por lo que no se considera explcitamente el crecimiento de la poblacin dentro de la
estimacin.
56
Los detalles del modelo y resultados se presentan en el anexo 4.
57
Todas las variables son logaritmos naturales
100
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
En base a esta estimacin y la proyeccin futura del PIB, se presenta en el siguiente grfico
la estimacin y proyeccin del consumo de Electricidad.
101
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
que a partir de 1997 la tendencia del consumo de gas licuado se ve afectada por la aparicin
del gas natural.
Dado que el consumo histrico de gas natural y licuado en conjunto presentan un buen
ajuste con el PIB, se emplean los datos histricos desde 1960 para estimar el modelo de
consumo58. El consumo de gas del sector CPR queda modelado por la siguiente funcin59:
58
Los detalles del modelo y resultados se presentan en el anexo 4.
59
Todas las variables estn como logaritmos naturales.
102
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Como se observa en la figura anterior, el consumo modelado se ajusta bastante al real, por
lo que es posible realizar proyecciones confiables del consumo de gas con la informacin
histrica disponible.
El consumo histrico de lea de este sector muestra un buen ajuste con el PIB. En
consecuencia, se emplean los datos histricos para estimar el modelo de consumo60. El
consumo de lea del sector CPR queda modelado por la siguiente funcin61:
En base a esta estimacin y la proyeccin futura del PIB, se presenta en la siguiente figura
la estimacin y proyeccin del consumo de lea.
60
Los detalles del modelo y resultados se presentan en el anexo 4.
61
Todas las variables estn como logaritmos naturales.
103
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
De la figura anterior se desprende que el modelo de consumo de lea se ajusta bastante bien
al consumo real, por lo que se emplea la informacin histrica disponible para efectuar las
proyecciones.
De acuerdo a los datos histricos, el consumo de lea del sector CPR presenta un
incremento promedio anual de 3,5%, durante el perodo comprendido entre 1982 y 2006.
Por su parte, el consumo proyectado por el modelo muestra un aumento promedio anual de
2,5% para el perodo 2006-2030.
En este caso los otros energticos considerados son Petrleo Combustibles, Kerosene,
Diesel, Carbn y Gas Corriente, el consumo de estos energticos equivale al 3% del
consumo total en el ao 2006. Empleando datos histricos para estimar el modelo de
consumo62 de otros energticos en el sector CPR, ste queda modelado por la siguiente
funcin63:
62
Los detalles del modelo y resultados se presentan en el anexo 4.
63
Todas las variables estn como logaritmos naturales.
104
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
En base a esta estimacin y la proyeccin futura del PIB, se presenta en la siguiente figura
la estimacin y proyeccin del consumo de otros energticos.
8000
7000
6000
Teracaloras
5000
4000
CPR(Real)
3000
CPR(Estimado)
2000
1000
0
1960 1980 2000 2020 2040
Ao
Como se observa en la figura anterior, no existe un buen ajuste entre el consumo real y el
modelado. La tasa de crecimiento promedio anual calculada con datos reales para el
perodo 1982-2006 es de 3,1%, mientras que la tasa estimada por el modelo es -0,4% para
el mismo perodo. Existe, por lo tanto, una baja confiabilidad en el consumo proyectado
para el perodo 2006-2030 (se estima una disminucin promedio anual de 0,3%), por lo que
resulta aconsejable efectuar una revisin del modelo en estudios posteriores, a fin de
mejorar la proyeccin del consumo energtico en este subsector.
105
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
180000
160000
140000
Teracaloras
120000 OtrosCPR
100000 GasNatural
80000
Lea
60000
Electricidad
40000
GasLicuado
20000
0
2007 2017 2027
Aos
Los resultados muestran para el consumo total un incremento promedio anual de 3,9% entre
los aos 1982-2006, mientras que para el perodo 2006-2030 el consumo crece a una tasa
promedio anual de 3,8%.
Hacia el 2030 se espera un aumento importante del consumo relativo de electricidad, con
la consecuente disminucin en los consumos relativos de lea, gas natural y otros
energticos. Se espera tambin un aumento en la importancia relativa del gas licuado.
106
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Ao 1982
13% 21%
4%
12%
50%
Ao 2006
11% 15%
8%
21%
45%
Ao 2030
3% 2% 20%
35%
40%
107
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Las proyecciones del consumo futuro del sector transporte son analizadas para cada uno de
los subsectores que lo componen, decir, para el transporte terrestre, martimo, areo y
ferroviario. El consumo energtico de los tres ltimos subsectores es proyectado con un
modelo economtrico. Por otro lado, el consumo del sector transporte terrestre es
proyectado utilizando dos metodologas, una hbrida y una de uso final.
En la proyeccin del consumo energtico del sector transporte terrestre se utiliza una
metodologa hbrida que mezcla una proyeccin economtrica con una de uso final,
aplicndose esta ltima solo al consumo de diesel de vehculos livianos y comerciales.
Para realizar las estimaciones economtricas se proyectan los consumos energticos del
transporte terrestre relacionndolos de manera directa con el aumento del parque de
vehculos. Este ltimo est compuesto por cuatro tipos de vehculos:
En las siguientes figuras se aprecian las proyecciones del parque de vehculos de pasajeros
y comerciales y del parque de buses y camiones.
6000000
Nmero de vehculos
5000000
4000000
pasajeros
3000000
comerciales
2000000
1000000
0
79
84
89
94
99
04
09
14
19
24
29
19
19
19
19
19
20
20
20
20
20
20
Ao
108
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
250000
200000
Nmero de vehculos
150000
buses
camiones
100000
50000
0
80
85
90
95
00
05
10
15
20
25
30
19
19
19
19
20
20
20
20
20
20
20
Ao
De esta forma los consumos energticos de largo plazo del sector transporte terrestre
quedan determinados por su relacin con el parque de vehculos. Este sector esta
compuesto por los siguientes consumos energticos:
64
En el anexo 7 se muestra la metodologa de estimacin y proyeccin del parque de vehculos en general.
109
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
El consumo de gasolina del sector Transporte queda modelado por la siguiente funcin:
65
Los detalles del modelo y resultados se presentan en el anexo 4.
110
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
De la figura anterior se aprecia que el modelo de consumo de gasolina tiene un buen ajuste
con los patrones histricos del consumo de gasolina.
66
Los detalles del modelo y resultados se presentan en el anexo 4.
111
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
El consumo de diesel del sub sector transporte terrestre y relacionado solo con buses y
camiones queda modelado por la siguiente funcin:
Los resultados muestran un incremento promedio anual de un 5,3% del consumo de diesel
del sector transporte terrestre entre los aos 2006 y 2030. Esto es menor que el incremento
del consumo histrico de diesel de este sector ya que entre 1982 y 2006 el incremento
promedio fue de un 6,1% promedio anual.
Por otro lado, con la metodologa de uso final, se estim la demanda de diesel por parte de
los vehculos livianos y comerciales. Esta metodologa se emplea debido a que no es
posible proyectar economtricamente el consumo de diesel de estos vehculos por la poca
informacin histrica disponible. Con el mtodo de uso final es posible incorporar la
proyeccin del parque automotriz y las distintas tecnologas que se incorporarn en el
futuro, incorporando adems en las proyecciones, las ganancias en la eficiencia del uso de
diesel67. A continuacin se presentan las proyecciones del Diesel consumido por vehculos
livianos y comerciales.
67
En el anexo 7 se describe la metodologa de uso final y se incorpora el analisis completo para el sector
transporte terrestre.
112
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
20000
10000
0
2005 2008 2011 2014 2017 2020 2023 2026 2029
Una vez estimados los consumos de Diesel con ambas metodologas se suman ambos
resultados, lo que se aprecia en la siguiente figura. Hay que considerar que existe una sobre
estimacin en el monto agregado ya que un porcentaje del consumo de diesel de vehculos
livianos y comerciales se incorpora en la estimacin economtrica, sin embargo, debido a la
poca informacin disponible no es posible desarrollar mejorar esta aproximacin. No
obstante lo anterior, hay que destacar que con el mtodo economtrico el consumo histrico
de buses y camiones representaba hasta el 2006 el mayor porcentaje de diesel. Sin embargo,
se espera un fuerte aumento de vehculos livianos y comerciales que utilizan diesel,
aumento que no es recogido por los datos histricos.
113
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
250000
200000
150000
100000
50000
0
2005 2008 2011 2014 2017 2020 2023 2026 2029
En particular el kerosene de aviacin presenta un buena correlacin con el PIB. Por este
motivo se elige dicha variable como explicativa del consumo energtico en este sector. A
continuacin se muestra el modelo propuesto.
68
Segn el balance de energa del ao 2006.
114
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
60000
50000
Teracaloras
40000
Keroseneaviacion
30000
(Real)
20000 Keroseneaviacion
(estimado)
10000
0
1977 1997 2017
Aos
69
Expresado en teracalorias segn el balance de energa del ao 2006.
115
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
0% 0%
19%
81%
116
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
200000
180000
160000
140000
Teracaloras
120000
Petroleocombustible
100000
(Real)
80000
Petroleocombustible
60000
(estimado)
40000
20000
0
1977 1987 1997 2007 2017 2027
Aos
A pesar del aumento significativo en el consumo total de este combustible, ser inferior al
observado en un periodo similar anterior. En efecto, el crecimiento histrico del consumo
de petrleo combustibles de este sector presenta un aumento promedio anual del 17,3%
para el perodo 1982-2006, superior al aumento en la tasa de crecimiento anual de un 12%
esperado para los siguientes 24 aos.
Como se aprecia en la siguiente figura el modelo consumo de diesel presenta un buen ajuste
en promedio con la tendencia de largo plazo seguida por los datos reales.
117
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
14000
12000
10000
Teracaloras
8000
Diesel(Real)
6000
Diesel(estimado)
4000
2000
0
1977 1987 1997 2007 2017 2027
Aos
En este caso hay que distinguir que la tasa de crecimiento anual de los datos reales en el
perodo 1982-2006 es de un 4.2% mientras que para el mismo perodo el modelo estima un
5.1% de crecimiento. Sin embargo el modelo para el perodo 2006-2030 estima que la tasa
de crecimiento ser de un 4.3%, muy en lnea con el crecimiento histrico presentado.
118
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Estos dos consumos se correlacionan con el PIB por lo que se estiman los siguientes
modelos para estos energticos:
Los modelos antes sealados permiten proyectar el consumo de diesel y electricidad de este
sub sector los que se aprecian en las siguientes figuras.
350
300
250
Teracaloras
200
diesel(Real)
150
diesel(estimado)
100
50
0
1977 1987 1997 2007 2017 2027
Aos
119
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
160
140
120
Teracaloras
100
80
Electricidad(Real)
60 Electricidad(estimado)
40
20
0
1977 1987 1997 2007 2017 2027
Aos
Tambien se ha analizado el consumo de otros energticos los que para el sector transporte
terrestre son Petrleo combustible, Kerosene de aviacin, Kerosene, Gas licuado
Electricidad y Gas natural el consumo de estos energticos equivale al 0,8% del consumo
del sector Transporte. Para el subsector Transporte ferroviario no existen otros energticos
distintos de los ya estimados. Mientras que el subsector Transporte martimo se incorpora
como otro energtico Diesel, Gasolina 93/SP y Kerosene, los que equivalen a menos del
0,1% del consumo del sector Transporte. Finalmente el subsector de transporte areo
presenta en otros combustibles el Diesel, Gasolina 93/SP y Gasolina de aviacin consumo
que corresponde a menos del 0.1% del consumo total del sector transporte.
En general los otros combustibles del sector transporte equivalen al 0.9% del consumo total
del sector transporte. Estos combustibles fueron proyectados con la siguiente ecuacin
120
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
500000
450000
400000
350000 OtrosTransporte
Teracaloras
300000 Keroseneaviacin
250000
PetrleosCombustibles
200000
Electricidad
150000
100000 Gasolina
50000 Diesel
0
2007 2017 2027
Aos
En general, los resultados muestran un incremento promedio anual de un 7.4% del consumo
total de energa del sector Transporte entre los aos 2006 y 2030. Esta tasa es mayor que el
incremento del consumo total de energa de este sector para perodo 1982-2006 en el cual
se registr un aumento promedio anual del 5.2%.
Como se aprecia en las figuras 93, 94 y 95. La estructura de produccin presentada por el
sector de transporte en el ao 1982 se centraba en el consumo de tres energticos Gasolina,
Diesel y Kerosene de aviacin. Sin embargo al ao 2006 esta estructura ha aumentado el
grado de diversificacin debido a la inclusin de petrleos combustibles que ha sustituido
fundamentalmente a gasolina. Los otros energticos han mantenido su participacin en el
consumo energtico. Para el ao 2030 se espera que siga aumentando la participacin de
petrleos combustibles en detrimento de la gasolina; que aumente la participacin del
kerosene de aviacin; y que el consumo de diesel se acerque a la mitad de las teracalorias
consumidas por este sector.
121
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Ao 1982
1%
8% 0%
0%
38%
53%
Ao 2006
9% 1%
18%
43%
0%
29%
122
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Ao 2030
13% 0%
48%
28%
0% 11%
123
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
El propsito de esta seccin es ofrecer una visin agregada de las proyecciones obtenidas
para el perodo 2007-2030. Para tales fines se analiza la evolucin del consumo energtico
nacional segn tipo de combustible, agregando los sectores involucrados. Asimismo, se
estudia el consumo energtico nacional por sector. En el caso de los energticos ms
consumidos en el pas, se presenta la evolucin de su consumo por sectores durante el
perodo considerado.
900000
800000
700000
600000
Teracaloras
500000
400000
300000
200000
100000
0
2007 2017 2027
Los energticos de mayor relevancia en el consumo durante todo el perodo son diesel,
petrleos combustibles, electricidad y lea, representando en conjunto entre un 69% (para
el ao 2007) y un 78% (para el ao 2030) del consumo total.
124
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
El consumo relativo de diesel y petrleos combustibles aumenta a lo largo del perodo (el
diesel incrementa su importancia relativa de 24% a 31% y petrleos combustibles, de 8,5%
a 18%) mientras que el consumo relativo de electricidad y lea, si bien continan siendo
mayoritarios a lo largo del perodo, tienden a disminuuir (electricidad disminuye su
importancia relativa de 18,5% a 18,1% y lea, de 18% a 11%).
Con respecto a la tasa de crecimiento del consumo, los energticos que lideran el aumento
de consumo son petrleos combustibles con una tasa de crecimiento anual de 8,9%, y diesel
con una tasa de crecimiento de 6,5% anual. Por otra parate, los consumos de carbn y
kerosen muestran una tendencia constante durante el perodo.
300000
250000
200000
Teracaloras
150000
100000
50000
0
2007 2017 2027
Se observa que la mayor parte del consumo de diesel a lo largo del perodo considerado
proviene del sector transporte, el cual concentra el 68,5% del consumo intersectorial en el
ao 2007 y se proyecta con un 79,2% de participacin hacia el 2030. Adems, este es el
sector que ms aumenta su consumo de este energtico durante el perodo, presentando una
tasa de crecimiento promedio anual de 7,2%.
125
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Inversamente, el sector que menos consume diesel en relacin al total, es el cemento, con
una participacin de 0,1% a lo largo de todo el perodo y una tasa de crecimiento promedio
anual de 5,4%.
150000
130000
110000
Teracaloras
90000
70000
50000
30000
10000
Al igual que en el caso del diesel, la mayor parte del consumo de petrleos combustibles a
lo largo del perodo considerado proviene del sector transporte, el cual concentra en el ao
2007 el 61% del consumo intersectorial, y se proyecta con un 86% de participacin hacia el
2030. Adems, este es el segundo sector que ms aumenta su consumo durante el perodo,
presentando una tasa de crecimiento promedio anual de 10,5%.
126
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
cuanto a su consumo relativo, representando menos del 1% del total a lo largo de todo el
perodo.
140000
120000
100000
Teracaloras
80000
60000
40000
20000
0
2007 2017 2027
127
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
90000
80000
70000
Teracaloras
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
2007 2017 2027
Como se aprecia en el grfico, la mayor parte del consumo de lea a lo largo del perodo
considerado proviene del sector CPR, el cual concentra el 70,5% del consumo intersectorial
en el ao 2007 y se proyecta con una disminucin de la participacin, llegando a 59,4%,
hacia el 2030. Esto ltimo, producto del aumento de la importancia relativa del consumo de
lea por parte de los dems sectores.
Se proyecta que el subsector Industria y minas varias sea el que ms aumente su consumo
de lea, presentando una tasa promedio de crecimiento anual de 5,3%. En segundo lugar se
encuentra el sector Industria y minas varias, con un incremento promedio anual de 4,3% en
el consumo de lea Por su parte, para el sector CPR se estima una tasa de crecimiento
menor, de 2,5% promedio anual.
128
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
800000
700000
600000
Teracaloras
500000
400000
300000
200000
100000
0
2007 2017 2027
TotalCobre TotalCemento TotalPapelyCelulosa
TotalIndustriasyMinasVarias TotalTransporte TotalCPR
OtrosSectores
Fuente: Elaboracin Propia
Se espera que el consumo relativo del sector Industria y minas varias se mantenga en torno
al 15% durante todo el perodo. Sin embargo, se espera un aumento promedio anual de
5,3% en el consumo de energticos por parte de este sector.
Con respecto a los dems sectores, que en conjunto representan el 20,3% del consumo total
en el ao 2007, se espera que cada uno de ellos disminuya su participacin relativa, de
manera que hacia el 2030 representen en conjunto un 12% del total.
129
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Por ltimo, se proyecta que el cobre sea uno de los sectores con menor crecimiento en
consumo de energticos, con una tasa de crecimiento anual de 2,6%.
Figura 105: Tasa de crecimiento anual del PIB vs. Consumo energtico total, 1990-2030
11,00%
9,00%
7,00%
PIB
5,00% Consumo total
3,00%
1,00%
-1,00%
90
94
98
02
06
10
14
18
22
26
30
19
19
19
20
20
20
20
20
20
20
20
130
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
1200000
1000000
Teracalorias
800000
600000
400000
200000
0
00
02
04
06
08
10
12
14
16
18
20
22
24
26
28
30
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
Aos
131
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
En el siguiente grfico se presenta la evolucin del consumo del sector CPR. En este caso
se aprecia que para el ao 2030 el consumo en el escenario optimista es un 21% mayor que
el escenario base mientras que el escenario pesimista proyecta un consumo menor en un
16%.
200000
180000
160000
Teracaloras
140000
120000
100000
80000
60000
40000
00
02
04
06
08
10
12
14
16
18
20
22
24
26
28
30
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
Aos
132
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
700000
600000
500000
Teracaloras
400000
300000
200000
100000
0
00
03
06
09
12
15
18
21
24
27
30
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
Aos
Las diferencias presentadas en el sector de celulosa y papel son menores que en el caso
anterior ya que, segn el siguiente grfico, para el ao 2030, el escenario optimista estima
un consumo mayor en 21% el base, mientras que el escenario pesimista proyecta un
consumo un 17% menor.
133
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
43000
38000
Teracaloras
33000
28000
23000
18000
13000
8000
00
03
06
09
12
15
18
21
24
27
30
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
Aos
7000
6500
6000
Teracaloras
5500
5000
4500
4000
3500
3000
2500
2000
00
02
04
06
08
10
12
14
16
18
20
22
24
26
28
30
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
Aos
134
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
180000
160000
140000
Teracaloras
120000
100000
80000
60000
40000
20000
00
03
06
09
12
15
18
21
24
27
30
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
Aos
En general se aprecia que las mayores variaciones en el consumo sectorial ante cambios en
el PIB se asocian a dos sectores el trnsporte y el de industria y minas varias. Ademas hay
que resaltar que los modelos son ms sensibles en el escenario optimista que en el
pesimista.
135
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
220000
200000
180000
Teracaloras
160000
140000
120000
100000
80000
60000
40000
20000
00
03
06
09
12
15
18
21
24
27
30
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
Aos
A su vez, para el consumo de diesel se aprecia una menor sensibilidad ante cambios en el
PIB ya que, para el ao 2030, el escenario optimista sobreestima en un 18% el consumo
calculado en el escenario base y el escenario pesimista subestima el consumo de diesel en
un 14%.
Figura 113: Consumo total de Diesel
320000
270000
Teracaloras
220000
170000
120000
70000
20000
0
0
0
3
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
Aos
136
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
120000
110000
100000
Teracaloras
90000
80000
70000
60000
50000
40000
30000
20000
00
03
06
09
12
15
18
21
24
27
30
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
Aos
137
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
1 Introduccin
2 Antecedentes
Respecto de los consumos, con el fin de poder formalizar un lenguaje para desarrollar un
modelo de estimacin de consumos, es conveniente realizar las siguientes definiciones
preliminares:
Las curvas de carga (diaria, semanal, anual, segn sea el perodo considerado) se usan para
considerar las variaciones lentas a lo largo del tiempo. Una forma tpica para un sistema
grande (en un pas no tropical y donde no se emplee mucho el aire acondicionado, como
Chile) es la de la siguiente figura (izquierda), con dos mximos bien diferenciados (plena
ocupacin industrial al final de la maana, y superposicin del alumbrado al final de la
tarde). En pases donde los equipos de aire acondicionado son importantes, la punta suele
ser mayor al final de la maana.
138
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Dmx
1
0,4
Dmn
[t] [t]
0 24 0 24
Curva de consumo o de carga Curva de duracin de la demanda
Perodo de mxima carga es aquel durante el cual se presentan las mayores demandas
(por ejemplo, 18 a 23 horas en invierno).
Demanda mnima o carga base es la menor demanda que se presenta durante el perodo
considerado ( Dmin en la Figura 115).
E P(t )dt
Dmed = = 0
(1)
T T
139
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Dmed E
fc = =
Dmax T Dmax (2)
El factor de carga vara entre 12% (consumos domiciliarios) y cerca de un 100% (por
ejemplo, industria minera intensiva).
Dmax
f dem =
Pinst
(3)
Diversidad es la no-coincidencia horaria de las demandas mximas individuales
alimentadas por un sistema.
D max, i
f div = i
Dmax
(4)
Para agrupaciones grandes de consumos (regiones), el factor de diversidad vara entre
1,03 y 1,10 mientras que en el caso de las industrias, lo hace entre 1,1 y 1,3,
aproximadamente.
Factor de coincidencia es el recproco del factor de diversidad.
140
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
perodo si los ejes estn en MW y h, o el factor de carga del perodo si los ejes estn en
tanto por uno.
3 Metodologa propuesta
Es de inters poder realizar estimaciones anuales del consumo de electricidad del pas,
atendiendo a los siguientes criterios:
Abordar un horizonte de anlisis de 30 aos.
Respecto del modelo de proyeccin propuesto en este trabajo, cabe sealar que este es
capaz de estimar consumos anuales de energa elctrica para los siguientes sectores:
Sector transporte,
Otros Sectores.
En cada uno de estos sectores se consideran subsectores especficos que permiten una
desagregacin mayor de las estimaciones.
141
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Seleccin
del modelo
Metodologa Alcance
Sistema Subsistema
completo Pas SIC,SING
(
g (t ) = 1 (1 f c2 ) t fc )
Fuente: Elaboracin Propia
Metodologa 1
142
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
0,95
0,9 F C S ING
0,85
F C S IC
0,8
0,75
F C S is tema
0,7
0,65
0,6
0,55
0,5
1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006
143
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
SIC hoy
0,870
0,744
Estimacin
Composicin
de consumo
% CPR % industrial
Fuente: Elaboracin Propia
Metodologa 2
144
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
para cada subsector en conformidad con su aporte energtico relativo. En este clculo
puede ser necesario estimar un factor de diversidad asociado a los consumos de manera de
reflejar la dinmica diaria o estacional de los distintos procesos productivos. El factor de
diversidad puede calcularse a travs de una calibracin del modelo con datos estadsticos de
aos recientes (paso 3).
Por ltimo, conforme a lo explicado para la metodologa 1, conocida la energa anual para
el sistema en estudio y el factor de carga asociado, es factible una estimacin de la curva de
duracin de carga y sus parmetros distintivos (paso 4).
Cabe mencionar que en el caso de estudiar subsistemas como el SIC o SING, esa
metodologa requiere de un tratamiento diferenciado por subsistema de los modelos de
actividad de cada subsector.
4 Aplicacin
Del cuadro 5 se observa que los sectores Papel y celulosa, Cemento y Otros no representan
dificultad, puesto que se asocian a un solo sistema, en este caso, el SIC. Por otro lado, el
consumo de los sectores: CPR, Minera, e Industria y minas varias si debe distribuirse entre
145
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
ambos sistemas. Para el caso del sector CPR, la desagregacin de consumo fue realizada
utilizando la proyeccin de poblacin por sistema de acuerdo a las proyecciones
demogrficas realizadas por CELADE. En el sector minera, el parmetro utilizado para
realizar la desagregacin descrita fueron las proyecciones de consumo de energa del sector
realizadas por Cochilco para el perodo 2007-2030 e informacin sobre futuros proyectos
mineros. Finalmente, en el caso de Industria y minas varias la desagregacin se realiz
usando como base los datos obtenidos de la encuesta de consumos de energa elctrica
realizada por el INE.
Una vez determinados los consumos de sectores por sistema, la participacin porcentual en
la demanda de energa del sector CPR se determina considerando solamente su consumo
propio y mediante la suma de los dems sectores se determina la participacin porcentual
del sector industrial.
146
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
0,78
0,76
0,74
0,72
0,7
0,000 0,020 0,040 0,060 0,080 0,100 0,120 0,140 0,160
%CPR
Histrico Proyectado Lineal (Histrico)
En la figura 119 se observa que la recta obtenida es de pendiente negativa, lo que significa
que en la medida que aumente el consumo del sector CPR el factor de carga disminuir.
Esto se debe a que el SING es un sistema en el que el comportamiento de la demanda se
rige en gran medida por el rgimen de operacin de las faenas mineras. Asimismo, dada la
caracterstica industrial de la demanda en el SING se puede imponer un factor de carga
mnimo por el poco consumo del sector CPR en relacin con el total, en este sentido se
impone una cota mnima para sistemas elctricos con estas caractersticas que para el caso
en estudio es de 0,72. Por tal razn, se observa que los fc proyectados (lnea roja) saturan
hacia abajo en el nivel previamente fijado. En cuanto a la proyeccin, la tendencia lineal
obtenida corresponde a la siguiente ecuacin:
147
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
0,75
0,7
fc
0,65
0,6
0,55
0,5
0,250 0,300 0,350 0,400 0,450
%CPR
Por otro lado, para el caso del SIC, ver figura 120, el comportamiento histrico del factor
de carga corresponde a un cambio estructural opuesto al del SING, es decir ste aumenta en
la medida que el consumo del sector CPR crece. Lo que corresponde a una recta de
pendiente positiva. En cuanto a los datos proyectados (puntos rojos) tambin se impuso
una cota, en este caso superior, en concordancia con el comportamiento de la demanda en
sistemas con alta participacin de consumos residenciales, pblicos y comerciales. A
diferencia del SING, en el SIC el sector CPR es energticamente mas intensivo y grandes
centros de demanda, caso Santiago, estn pasando de ser dependientes de actividades
industriales a sociedades prestadoras de servicios, fenmenos que contribuyen al
comportamiento observado del fc. Dados estos antecedentes, la cota superior fue fijada para
un factor de carga de 0,76. La proyeccin entonces satura en 0,76 y para valores menores
obedece a la siguiente ecuacin:
fc = 0,9269 ( %CPR ) + 0,3558 (9)
Una vez estimados los factores de carga por sistema para el perodo de planificacin bajo
estudio resta calcular la curva de duracin anual de acuerdo a la ecuacin (7). Las figuras
121 y 122 muestran las curvas de duracin obtenidas para SING y SIC respectivamente,
para los aos comprendidos en el perodo bajo estudio en intervalos de 5 aos para facilitar
su observacin.
148
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
4000,0
3500,0
3000,0
2500,0 ao
Demanda [MW]
2007
2012
2000,0 2017
2022
2027
1500,0 2030
1000,0
500,0
0,0
0 438 876 1314 1752 2190 2628 3066 3504 3942 4380 4818 5256 5694 6132 6570 7008 7446 7884 8322 8760
horas
Datos
25000,0
20000,0
ao
Demanda [MW]
15000,0
2007
2012
2017
2022
2027
10000,0
2030
5000,0
0,0
0 438 876 1314 1752 2190 2628 3066 3504 3942 4380 4818 5256 5694 6132 6570 7008 7446 7884 8322 8760
horas
Datos
149
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Finalmente, obtenidas las curvas de duracin se pueden calcular los valores de demanda
mxima, demanda media y demanda mnima del SIC y SING. Las figuras 123 y 124
muestran las proyecciones por sistema interconectado.
4.000,0
3.500,0
3.000,0
2.500,0
Demanda [MW]
2.000,0
1.500,0
1.000,0
500,0
0,0
1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030
Ao
20.000,0
Demanda [MW]
15.000,0
10.000,0
5.000,0
0,0
1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030
Ao
Dmax Dmedia Dmin
150
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Cada uno de estos involucra niveles de detalle distinto tanto en lo que se refiere a la
demanda como a los parmetros del resto del sistema. A modo de ejemplo en estudios
operacionales que buscan evaluar la seguridad de un sistema elctrico, slo se requiere la
informacin de demanda para situaciones de operacin especficas, las que sirven de
situacin base para estudios dinmicos. De esta forma es posible evaluar la estabilidad de
un sistema elctrico frente a perturbaciones. A nivel tctico, las demandas pueden ser
descritas en forma diaria, en etapas horarias. De esta forma, a travs de herramientas, tales
como el predespacho de unidades, es posible evaluar el desempeo del parque generador y
detectar posibles problemas (coordinacin de unidades, precios, congestiones) en la
operacin estacionaria del sistema.
Por ltimo, a nivel estratgico, los estudios tienden a simplificar la modelacin de la red
elctrica a favor de una representacin adecuada de las incertidumbres para horizontes de
anlisis anuales, en etapas mensuales. En el caso de Chile, en el sistema interconectado
151
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
De esta forma, utilizando los criterios actualmente en aplicacin por parte de la CNE, es
factible completar la informacin necesaria para estudios de carcter estratgico. Estos
criterios pueden ser perfeccionados a futuro en el marco de estudios detallados de la
distribucin espacial y temporal de la demanda en el sistema.
152
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
En este estudio se propone y aplica un modelo para proyectar el consumo de energa final
de Chile hasta el ao 2030, considerando los principales sectores consumidores. Adems,
con las proyecciones del consumo elctrico sectorial y agregado se hace un ejercicio que
permite estimar las curvas de duracin anual y las proyecciones de demanda elctrica
diferenciada espacialmente entre los sistemas interconectado Central (SIC) y del Norte
Grande (SING). A continuacin se presentan las principales conclusiones y
recomendaciones que emanan del estudio.
Conclusiones
El modelo seleccionado para este fin es de carcter hbrido, basado en un enfoque sectorial,
que combina un anlisis economtrico cuando las tendencias parecen robustas para el sector
y opinin experta y anlisis de uso final cuando se esperan cambios en estas tendencias. Se
sigue con ello lo prctica creciente en el mundo para proyectar consumos energticos en el
largo plazo y hacer planificacin estratgica del sector. Por cierto este tipo de modelo no
pretende replicar fluctuaciones asociadas a shocks de corto plazo como por ejemplo el
impacto de variaciones en los precios de los energticos.
Un modelo hbrido de estas caractersticas permite integrar tanto los aspectos fsicos como
econmicos en un marco comn. Por ejemplo, mientras las relaciones economtricas
internalizan los efectos de precios, ingresos o polticas del pasado, el enfoque de uso final
acomoda nuevos usos finales, mezclas alternativas de combustibles, penetracin de
artefactos y tecnologas, patrn de crecimiento de la produccin fsica o su valor, la
poblacin, emisiones y la distribucin del ingreso entre segmentos. El enfoque hbrido
permite as acomodar cambios esperados no tendenciales, en particular la abrupta reduccin
en la disponibilidad de gas natural desde Argentina.
153
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
En general, los modelos desarrollados tienen un buen ajuste frente a los datos histricos. La
nica excepcin es la estimacin del consumo de lea que result poco robusta. Esto puede
ser explicado por problemas en la medicin de los datos entregados por el balance de
energa, Por ello se sugiere a futuro realizar un estudio especfico del consumo actual y
futuro de este energtico por sector y de las tendencias sectoriales esperadas en su
consumo.
Los resultados muestran que el consumo de energa final entre los aos 2007 y 2030
aumentar 3,3 veces, a una tasa promedio de 5.4% anual. Chile pasar de consumir 245.000
tcal ao a 812.000 tcal ao en este periodo. El sector Industrial aumentar su consumo 2,5
veces, el sector CPR 2,4 veces y Transporte 4,7 veces. Como resultado, el sector transporte
pasar de representar el 38% del consumo final el ao 2007 al 54% el ao 2030, siendo por
lejos el sector ms importante en cuanto a consumidor de energa final.
Respecto de los consumos por energtico, cabe destacar el notable aumento esperado en el
consumo elctrico y de diesel. En efecto el sector Elctrico aumenta 3,2 veces y Diesel 4,2
veces. El mayor crecimiento de electricidad surge del crecimiento del consumo del sector
CPR que aumenta 4,2 veces en el perodo. El consumo de diesel en cambio se ve afectado
por el aumento de su consumo en el sector transporte (4,9 veces). Petroleos combustibles
aumenta 7 veces influenciado por el fuerte aumento en el transporte martimo. La lea por
su parte, muestra un crecimiento esperado de 2,1 veces, influenciado por el aumento del
consumo en el sector Industrial (2,9 veces). No se aprecia un mayor aumento en el
consumo final de carbn debido a que este energtico se usa bsicamente para generar
electricidad, por tanto corresponde a consumo intermedio y no se considera en este estudio.
154
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Para examinar el desarrollo espacial de la demanda elctrica final se ha separado sta entre
el SIC y el SING. En base a la energa requerida y los factores de carga esperados cada ao
para cada sistema se proyect la demanda anual por sistema entre el 2007 y 2030. Los
resultados muestran que la demanda elctrica media del SIC se ms que triplicar, pasando
de 5.000 MW el 2007 a casi 17.000 MW el 2030 y la mxima de casi 7.500 MW a 22.000
MW en el mismo periodo. Para el SING, la demanda media (mxima) se duplicar,
pasando de 1.400 MW (2.000 MW) a casi 2.700 MW (3.750 MW) en el periodo.
155
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Para mejorar esta estimacin, es necesario en primer trmino, realizar un anlisis por sector
respecto de si los factores promedio estimados reflejan bien los cambios esperados a futuro
para cada energtico. En caso contrario debern corregirse. Esto se hizo de manera inicial
en base a opinin experta, pero debe hacerse de manera ms sistemtica por sector. Por
ejemplo, se puede hacer en base a un benchmarking tecnolgico a nivel mundial para los
sectores energo intensivos y del impacto de polticas de eficiencia energtica para CPR. El
problema de estas correcciones es que son ad-hoc y requieren supuestos fuertes por parte
del modelador.
Sera interesante desarrollar un anlisis de la evolucin esperada de los ingresos por quintil
hasta el 2030, y un anlisis por separado para cada uno de las implicancias en la demanda
energtica del sector residencial.
156
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Otro criterio para una primera etapa es implementar en mayor detalle aquellos sectores en
los que se espera haya un impacto importante de polticas de eficiencia energtica. Por ello
se propone inicialmente abordar el sector CPR y los subsectores industriales intensivos en
consumo de electricidad. En una segunda etapa se puede incorporar el subsector de
industrias y minas varias, examinando en ms detalle los procesos especficos que incluye.
Finalmente, parece aconsejable incorporar el sector transporte en ms detalle ya que se
esperan cambios importantes de tecnologa al incorporar vehculos con crecientes
exigencias ambientales.
Desarrollar en detalle la proyeccin por separado del consumo elctrico del SIC y del
SING. Sobre la base de los antecedentes disponibles se realiz un primer ejercicio
separando el consumo del SIC y del SING. Hubo que hacer para ello diversos supuestos
157
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
que es necesario mejorar. Por ejemplo, el consumo elctrico esperado de cada sector por
sistema. Se debe analizar en mayor detalle el consume de industrias y minas varias, CPR y
el sector cobre. Lo mismo respecto de los supuestos relativos a la forma de evolucin del
factor de carga para cada sistema. Se asumi saturacin para cada uno en base a
experiencia, pero se requiere realizar este anlisis con mayor detencin.
Para un anlisis regional se sugiere combinar lo realizado con otros esfuerzos, por
ejemplo el model DARTE. Un enfoque basado en redes parece atractivo para realizar este
tipo de anlisis. Utiliza como insumo las proyecciones de nivel nacional de consumos de
energa final.
158
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
REFERENCIAS
[1] Anderberg, S., Surprise-Rich Scenarios for Global Population, Energy and Agriculture
1975-2075: in Toth F. L., E. Hizsnyik and W. Clark, 1989, Scenarios of Socioeconomic
Development for Studies of Global environmental Change: A Critical Review. IIASA RR-
89-004. Laxenburg, Austria.
[2] Hfele W. (program leader) Energy in a Finite World: Paths to a Sustainable Future
Vol.1. A Joint Study of the International Institute of Applied System Analysis and the
World Energy Council, Ballinger, Cambridge, USA
[3] Intergovernmental Panel on Climate Change, Chapter 19: Energy supply mitigation
options. In: Impacts, Adaptation and Mitigation of Climate change: Scientific - Technical
Analyses. Contribution of Working Group II to the second assessment Report of the
Intergovernmental Panel on Climate Change. (Watson, R. T., M. C. Zinyowera, and R. H.
Moss, (eds.)), Cambridge University Press, Cambridge and New York, UK.
[4] Instituto Nacional de Estadsticas, Sector Elctrico, Informe Anual 2006. pp 48-49.
Julio 2007.
[5] Joost Siteur, RWEDP. The Long-range Energy Alternatives Planning model (LEAP)
and Wood Energy Planning Overview and Exercises.
[6] Long-range Energy Alternatives Planning System . User Guide for LEAP 2005.
http://forums.seib.org/leap.
[8] McCarthy, Yang, Ogden Assessing Strategies for Fuel and Electricity Production in a
California Hydrogen Economy. 2006.
[10] Helena Boi. "Energy System Planning Analysis Using the Integrated Energy and
Macroeconomy Model", Institute Hrvoje Poar, Zagreb, Croatia, 2007
159
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
[13] S. Kononov, I.Concha. Overview of the MAED Model. Planning and Economic
Studies Section, IAEA. 12-16 November 2001
[14] Fei TENG. "Energy Models in China". Global Climate Change Institute, Tsinghua
University.
[15] Charles Heaps. "Mitigation Methods and Tools in the Energy Sector". United Nation
Framework Convention On Climate Change.
[18] Baldur Eliasson. "The China Technology Program". CETP/ETSAP Sminar, CHCRC,
October 16, 2000
[19] Laitner, J.A., S.J. DeCanio, J.G. Koomey y A.H. Sanstad. Room for Improvement:
Increasing the Value of Energy Modeling for Policy Analysis. Utilities Policy 11(2): 87-
94. 2003.
[20] Fei Teng, Alun Gu, Maosheng Duan,"Energy Models in China A Literature Survey".
Global Climate Change Institute,Tsinghua University, 2007.
160
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
ANEXO
Descripcin del Modelo Long range Energy Alternatives Planning System (LEAP)
161
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Algunas de las importantes ventajas de LEAP son su flexibilidad y facilidad de uso, que
permiten, al momento de tomar decisiones, pasar rpidamente del plano de las ideas al de
anlisis de polticas sin tener que recurrir a modelos ms complejos. Sin embargo, cuenta
con las debilidades tpicas de modelos de bottom-up al no considerar comportamiento
ptimo de los sistemas o agentes econmicos.
Escenarios de
Variables Clave
Demanda
Desarrollo
Tecnolgico y
Transformaciones Resultados
Cambios de
Poltica
2. Anlisis de Energa til: e = a
162
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
En cada uno de los procesos tanto de oferta como demanda es posible asignar factores de
emisin tanto para contaminantes globales como locales. Por ejemplo, la demanda de un
sector industrial puede asignar un factor de emisin por tonelada carbn que se consume
para un cierto proceso. El programa viene con factores disponibles de IPCCC pero tambin
163
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
LEAP tambin puede utilizarse para realizar anlisis integrados sociales y de costo-
beneficio en los escenarios que se crean. Los costos de cada parte del sistema se pueden
incluir en el modelo: Costo de capital, operacin y mantencin, uso de tecnologas en los
sistemas de demanda y transformacin, costos de extraccin de recursos primarios y de la
importacin de fuentes, y los beneficios de la exportacin de fuentes. Adems, se puede
tambin ampliar el alcance de los clculos al asignar costos a las emisiones de
contaminantes.
164
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
El modelo Model for Analysis of the Energy Demand (MAED) fue desarrollado por la
Agencia Internacional de Energa Atmica y es un modelo de simulacin diseado para
evaluar la demanda de energa de un pas o una regin en el mediano y largo plazo. Permite
determinar el efecto de cambios estructurales sobre la demanda de energa. Para ello,
realiza un anlisis detallado de los sistemas sociales, econmicos y tecnolgicos. Tambin
permite observar la evolucin de los mercados potenciales para cada forma de energa final:
Electricidad, carbn, petrleo, gas y solar.
1. Antecedentes Generales.
La demanda total de energa para cada categora de uso final se agrega en cuatro sectores
principales consumidores de energa: Industria (que incluye Agricultura, Construccin,
Minera y Manufacturero), Transporte, Servicios y Residencial.
El punto de partida para usar el modelo MAED es la construccin del patrn de consumo
de energa del ao base dentro del modelo. Esto requiere la recopilacin y conciliacin de
los datos necesarios de las diferentes fuentes, deducir y calcular varios parmetros de
entrada y ajustarlos para reproducir el balance energtico en el ao base. Este proceso
ayuda a ajustar el modelo a la situacin especfica del pas.
165
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
166
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
167
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
168
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
El MAED_D calcula la demanda de energa total para cada categora de uso final,
agregando los sectores econmicos dentro de cuatro sectores consumidores de energa
fundamentales: Industria (que incluye Agricultura, Construccin, Minera y
Manufacturero), Transporte, Residencial y Servicio.
169
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
170
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Sector Industria
Para cada sector la demanda de energa se calcula por separado en tres categoras de uso
final: electricidad para usos especficos (alumbrado, motores, electrlisis, etc.); usos
trmicos (calefaccin, calentamiento de agua, generacin de vapor, hornos y calor directo)
y combustibles de motor.
Este sector requiere de datos como: PIB sectorial y participacin en el PIB de los
subsectores, intensidades energticas subsectoriales segn usos especficos, porcentaje de
penetracin de portadores energticos en la energa trmica til en la industria y eficiencia
promedio de los diferentes combustibles.
171
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Iluminacin
Usos especficos Fuerza motriz
Elctricos
Etc.
Se debe ingresar tambin las intensidades energticas por uso final, esto es: Combustibles
de motor, electricidad y trmicos. La siguiente tabla muestra los datos requeridos, en
particular para combustibles de motor:
172
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Con los datos de las tablas anteriores se puede obtener la energa final til de la industria a
travs de los diferentes sectores segn uso final de la energa, por ejemplo:
173
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Uso final
Categora
energa final
Fuente: MAED_D
174
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Materiales
Bsicos
Miscelneos
175
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Calefaccin y Cal.
Agua [%] 15.000 15.000 15.000 15.000 15.000 15.000
A travs de la siguiente forma se obtiene la demanda de energa final para cada tipo de
utilizacin de energa.
ED = ED * SHARE
util final util
176
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Cuadro A11. Penetracin de los portadores energticos en la demanda de energa trmica til en la
Manufactura
177
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
La demanda final de energa se calcula en funcin del tem (i), del tipo de uso (tu), del
portador energtico (p) y del ao correspondiente (t), adems se incorpora la eficiencia.
ED = ED * MP * 1
i , tu , p , t tu , p , t i , tu , p , t eficiencia
i , tu , p , t
Finalmente se obtiene:
178
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Sector Transporte
Los datos requeridos para la especificacin del transporte de carga son: Generacin carga-
kilmetro subsectorial, participacin de modos de transporte, intensidades energticas por
tipo de transporte de carga.
179
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Los factores de carga por modo de transporte son altamente dependientes de la poltica de
transporte del pas y por lo tanto se deben especificar como parmetros en los escenarios.
Trenes
180
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
-Generacin carga-kilmetro
-Estructura por modos de
Sector Transporte de carga
transporte de carga.
-Intensidades energticas
181
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Pblica
Financias y Negocios [tkm/US$] 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Servicios Pers y otros [tkm/US$] 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Energa [tkm/US$] 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400
[10^9
Valor base tkm] 43.800 43.800 43.800 43.800 43.800 43.800
Fuente: MAED_D
Y con datos de la estructura del subsector y las intensidades energticas de la forma que se
muestra a continuacin:
Cuadro A15. Estructura por modos del transporte de carga
Se puede obtener de manera directa de los datos anteriores los consumos energticos del
trasporte de carga por: modos de transporte y por grupo de combustible. En general la
obtencin de los consumos se puede obtener con la siguiente frmula:
182
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Sector Servicios
Los parmetros del escenario y las ecuaciones que caracterizan el consumo de energa en el
sector Servicios estn relacionas con el nivel econmico de actividad de este sector (valor
agregado subsectorial) y la fuerza laboral del sector.
Las categoras de uso final utilizadas en el sector Servicios son: calefaccin, otros usos
trmicos (esencialmente calentamiento de agua y coccin), aire acondicionado, usos
especficos de la electricidad (fuerza motriz para pequeos motores, computadoras,
alumbrado, etc.) y combustible motor.
183
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Los datos necesarios para la descripcin del sector servicios son los siguientes: Fuerza
laboral en el sector, rea de piso por empleado, participacin en el sector del aire
acondicionado y calefaccin, intensidades energticas de usos finales diferentes a
calefaccin y aire acondicionado, factor de penetracin de diferentes combustibles para
diferentes usos trmicos y eficiencias de los diferentes combustibles en diferentes usos
trmicos
Sector Servicios
Uso final
Categora
energa final
184
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Sector Servicios
Cuadro A19. Datos bsicos para la demanda de energa til en el sector Servicios
tem Unidad 2000 2005 2010 2025
Fuerza laboral en el sect.
Serv. [%] 45.000 46.000 47.000 50.000
rea de piso por empleado [m2/cap] 8.000 8.400 8.800 10.000
Fuerza laboral en el sect. [mill
Serv. cap] 1.689 2.059 2.536 4.800
rea de piso del sect. Serv [mill m2] 13.512 17.300 22.320 48.001
Fuente: MAED_D
185
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Con los datos anteriores se obtienen la demanda de energa til, que luego con las
eficiencias es corregida a energa final. Luego con las intensidades energticas por uso final
se obtienen las demandas de energa tiles segn uso final, las cuales corregidas por
eficiencia y los factores de penetracin de las distintas formas energticas, entregan el
consumo final de energa. Por ejemplo:
186
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
187
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Sector Residencial
Los clculos para este sector se realizan teniendo en cuenta las condiciones de vida de la
poblacin, es decir, el lugar de residencia (clculos separados para zonas urbanas y rurales),
y el tipo de residencia.
Los datos necesarios para la descripcin del sector residencial son los siguientes: porcentaje
de viviendas que requieren calefaccin, factor de participacin de aire acondicionado y
calefaccin en los subsectores, factores de penetracin de los diferentes combustibles para
diferentes usos trmicos y eficiencia en los usos trmicos.
188
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Sector Residencial
Uso final
Categora
energa final
189
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Sector Residencial
Cuadro A25: Factores de la vivienda para la calefaccin y el aire acondicionado, Residencial Urbano
190
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Con lo anterior y el total de viviendas se obtiene la energa final til, esto es:
191
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Y as se obtiene:
Cuadro A28: Residencial Urbano, calefaccin
Con todos los factores de penetracin y de eficiencia se obtiene el cuadro resumen final,
que corrige la energa til por penetracin y eficiencia, esto es:
192
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Los resultados del Mdulo 1 se esquematizan a continuacin, con especial atencin en que
los resultados de demanda elctrica son utilizados en el Mdulo 2 (MAED_EL):
Demanda MAED EL
Fuente: MAED_D
El segundo mdulo del MAED fue desarrollado para convertir la demanda de electricidad
anual de cada sector econmico (considerado para la proyeccin de la demanda en el
Modulo 1) en la demanda de electricidad horaria para todo el ao. Para el clculo de la
demanda de la electricidad horaria, el Mdulo considera cuatro sectores econmicos:
193
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Industrial, Transporte, Residencial y Servicios y hasta seis clientes en cada uno de estos
sectores.
194
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
valores en el ao), de manera que el deflactor del consumo de electricidad bruto (es decir,
el coeficiente de tendencia de crecimiento) para la semana i es:
Este tipo de coeficientes refleja las fluctuaciones del consumo de electricidad debido al tipo
de da que esta siendo considerado, es decir da laborable, sbado, domingo. En general
estos coeficientes fluctan en todo el ao de acuerdo al perodo de tiempo considerado (en
el MAED, la semana, como se explic en la sub-seccin precedente) por tanto ellos son
representados ms adecuadamente como P (i, id), {i = 1, 53} e {id = 1, 7}. Nuevamente,
estos coeficientes deben ser dados como datos de entrada para cada ao de referencia del
perodo de estudio
El objetivo del coeficiente horario es ponderar el consumo de energa para las 24 horas del
da. Para cada hora h de un da se dar un coeficiente de acuerdo al nivel de consumo en
esa hora, de forma tal que la suma de los coeficientes para el da sea igual a 24.
195
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Los datos de consumo elctrico de cada sector los recibe el MAED_EL de el MAED_D, y
estos son de la forma:
Cuadro A30 : Consumo de electricidad final por sectores (del MAED_D)
Se deben adems definir los das festivos, las temporadas del ao, los das normales de la
semana y los das tpicos, esto es:
cada das
Ao Descripcin semana independientes
2000 libre Dom 1-Jan
especial
2005 libre Dom 1-Jan
especial 0
2010 libre Dom 1-Jan
especial 0
2015 libre Dom 1-Jan
especial 0
2020 libre Dom 1-Jan
especial 0
2025 libre Dom 1-Jan
especial 0
Fuente: MAED_EL
196
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
1 2 3 4 5 6 7
Todos Sab Dom Lun Mar Mie Jue Vie
Definicin de los das tpicos de la semana
1 2 3 4 5 6 7
Reducidos Sab Dom DTr
Fuente: MAED_EL
Cuadro A34 : Estructura de la electricidad suministrada por la red principal a cada sector
Los consumos diarios, semanales y anuales son especificados a travs de coeficientes como
se muestra a continuacin:
197
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
198
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
sem temporada 2000 2005 2025 Sab Dom Lun Mar Mie Jue Vie
41 otoo 0.96 0.98 . 1.01 0.95 1.02 1.02 1.02 1.03 1.01 0.95
42 otoo 0.91 0.92 . 1.01 0.94 1.01 1.02 1.03 1.01 1.05 0.94
43 otoo 0.91 0.93 . 1.01 0.95 1.01 1.02 1.01 1.02 1.03 0.95
44 otoo 0.90 0.91 . 1.01 0.96 0.99 1.01 1.01 1.02 1.04 0.96
45 otoo 0.89 0.90 . 1.01 0.97 1.01 1.00 1.00 1.02 1.03 0.97
46 otoo 0.93 0.95 . 1.01 0.98 1.00 1.00 1.00 1.01 1.02 0.98
47 otoo 0.94 0.96 . 1.01 0.94 1.02 1.03 1.03 1.01 1.01 0.94
48 otoo 0.92 0.94 . 1.01 0.99 1.01 1.00 1.00 0.99 1.02 0.99
49 otoo 1.05 1.07 . 1.01 0.96 1.00 1.01 1.02 1.02 1.03 0.96
50 otoo 1.07 1.08 . 1.01 0.96 0.99 1.02 1.01 1.03 1.03 0.96
51 otoo 1.04 1.06 . 1.01 0.98 1.03 1.05 0.99 0.96 1.02 0.98
52 otoo 1.97 1.07 . 1.01 0.97 0.99 1.01 1.02 1.03 1.02 0.97
53 otoo 1.07 1.09 . 0.97 0.96 1.01 1.04 1.01 1.01 1.01 0.96
Total #NAME? 53.0 53.0 53.0 Sab Dom Lun Mar Mie Jue Vie
Fuente: MAED_EL
Con los datos anteriores el programa entrega curvas de carga y datos asociado a la
demanda, esto es:
199
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Fuente: MAED_EL
Ventajas:
Permite alcanzar un mejor conocimiento de los factores que inciden en el consumo
de energa: de tipo tecnolgico y socioeconmico.
Permite independizarse de la estructura actual del consumo.
El nivel de detalle del anlisis puede ser graduado por el usuario en funcin de la
informacin disponible.
Pueden ser usados con fines normativos
Desventajas:
Se puede tender a concentrar el anlisis en aspectos fsicos, dejando de lado efectos
provocados por los precios u otras variables econmicas
La necesidad de datos crece significativamente con el nivel de detalle y sofisticacin
del modelo
200
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Ventaja:
Es muy adecuado para fines normativos, pues permiten una visin en perspectiva
del sector energtico de un pas.
Desventaja:
Requiere enormes volmenes de informacin y extensos periodos de trabajo de
equipos multidisciplinarios.
Analiza la evolucin del consumo de energa elctrica a nivel de los distintos sectores de la
economa.
Ventaja:
Relaciones ms fidedignas a nivel sectorial que para el conjunto, permite establecer
desagregacin espacial.
Desventaja:
Requiere mucha informacin estadstica.
201
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Metodologa de
Sector Sub sector estimacin Energtico Driver Estimacin del driver Fuentes
Sector Proyeccin de
Industrial y Concentrado de cobre y Energticos historicos: Balance nacional de
minero Economtrica Electricidad de Ctodo de cobre COCHILCO energa; Concentrados y ctodos COCHILCO
Proyeccin de
Concentrado de cobre y Energticos historicos: Balance nacional de
Economtrica Diesel de Ctodo de cobre COCHILCO energa; Concentrados y ctodos COCHILCO
Proyeccin de
Gas natural y petrleos Concentrado de cobre y Energticos historicos: Balance nacional de
Economtrica combustibles de Ctodo de cobre COCHILCO energa; Concentrados y ctodos COCHILCO
Proyeccin de
Concentrado de cobre y Energticos historicos: Balance nacional de
Cobre Economtrica Otros Energticos (a) de Ctodo de cobre COCHILCO energa; Concentrados y ctodos COCHILCO
Proyeccin de Energticos historicos: Balance nacional de
produccin de papel, Estimacin en funcin del energa; PIB histrico: banco central; PIB
Economtrica Electricidad celulosa y madera PIB y opinin experta proyectado: opinin experta
Proyeccin de Energticos historicos: Balance nacional de
Petrleos combustibles produccin de papel, Estimacin en funcin del energa; PIB histrico: banco central; PIB
Economtrica y Gas Natural celulosa y madera PIB y opinin experta proyectado: opinin experta
Proyeccin de Energticos historicos: Balance nacional de
produccin de papel, Estimacin en funcin del energa; PIB histrico: banco central; PIB
Economtrica Lea celulosa y madera PIB y opinin experta proyectado: opinin experta
Proyeccin de Energticos historicos: Balance nacional de
Papel y produccin de papel, Estimacin en funcin del energa; PIB histrico: banco central; PIB
Celulosa Economtrica Otros energticos (b) celulosa y madera PIB y opinin experta proyectado: opinin experta
Energticos historicos: Balance nacional de
Proyeccin de Estimacin en funcin del energa; PIB histrico: banco central; PIB
Cemento Economtrica Electricidad produccin de cemento PIB proyectado: opinin experta
Energticos historicos: Balance nacional de
Proyeccin de Estimacin en funcin del energa; PIB histrico: banco central; PIB
Economtrica Carbn produccin de cemento PIB proyectado: opinin experta
Energticos historicos: Balance nacional de
Proyeccin de Estimacin en funcin del energa; PIB histrico: banco central; PIB
Economtrica Diesel produccin de cemento PIB proyectado: opinin experta
Energticos historicos: Balance nacional de
Petrleos combustibles Proyeccin de Estimacin en funcin del energa; PIB histrico: banco central; PIB
Economtrica y Gas Natural produccin de cemento PIB proyectado: opinin experta
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Metodologa de
Sector Sub sector estimacin Energtico Driver Estimacin del driver Fuentes
Energticos historicos: Balance nacional de
Proyeccin de Estimacin en funcin del energa; PIB histrico: banco central; PIB
Economtrica Otros Energticos (c) produccin de cemento PIB proyectado: opinin experta
Energticos historicos: Balance nacional de
energa; PIB histrico: banco central; PIB
Economtrica Electricidad Proyeccion del PIB Opinion experta proyectado: opinin experta
Energticos historicos: Balance nacional de
energa; PIB histrico: banco central; PIB
Economtrica Diesel Proyeccion del PIB Opinion experta proyectado: opinin experta
Energticos historicos: Balance nacional de
energa; PIB histrico: banco central; PIB
Economtrica Gas licuado Proyeccion del PIB Opinion experta proyectado: opinin experta
Energticos historicos: Balance nacional de
energa; PIB histrico: banco central; PIB
Economtrica Carbn Proyeccion del PIB Opinion experta proyectado: opinin experta
Energticos historicos: Balance nacional de
energa; PIB histrico: banco central; PIB
Economtrica Lea Proyeccion del PIB Opinion experta proyectado: opinin experta
Energticos historicos: Balance nacional de
Petrleos combustibles energa; PIB histrico: banco central; PIB
Economtrica y Gas Natural Proyeccion del PIB Opinion experta proyectado: opinin experta
Energticos historicos: Balance nacional de
Industrias y energa; PIB histrico: banco central; PIB
Minas Varias Economtrica Otros Energticos (d) Proyeccion del PIB Opinion experta proyectado: opinin experta
Energticos historicos: Balance nacional de
Otros sectores energa; PIB histrico: banco central; PIB
(e) Economtrica Energticos agregados Proyeccion del PIB Opinion experta proyectado: opinin experta
Energticos historicos: Balance nacional de
energa; PIB histrico: banco central; PIB
Economtrica Electricidad Proyeccion del PIB Opinion experta proyectado: opinin experta
Energticos historicos: Balance nacional de
Gas Natural y Gas energa; PIB histrico: banco central; PIB
Economtrica Licuado Proyeccion del PIB Opinion experta proyectado: opinin experta
Energticos historicos: Balance nacional de
energa; PIB histrico: banco central; PIB
Sector Sector Economtrica Lea Proyeccion del PIB Opinion experta proyectado: opinin experta
Comercial, Comercial, Energticos historicos: Balance nacional de
Pblico y Pblico y energa; PIB histrico: banco central; PIB
Residencial Residencial Economtrica Otros Energticos (f) Proyeccion del PIB Opinion experta proyectado: opinin experta
Transporte
Transporte terrestre
Economtrica Gasolina Proyeccin de parque Estimacin en funcin del Energticos historicos: Balance nacional de
de vehculos pib y del parque del ao energa; PIB histrico: banco central; PIB
comerciales y livianos anterior proyectado: opinin experta; Parque: Cculos
203
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Metodologa de
Sector Sub sector estimacin Energtico Driver Estimacin del driver Fuentes
propios
204
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Subsector Cobre
Electricidad
Dependent Variable: LOG(ELECT)
Method: Least Squares
Date: 05/06/08 Time: 09:55
Sample: 1987 2006
Included observations: 20
Diesel
Dependent Variable: LOG(DIESEL)
Method: Least Squares
Date: 05/06/08 Time: 09:57
Sample: 1987 2006
Included observations: 20
206
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
207
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Subsector Cemento
Produccin de Cemento
Electricidad
208
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Diesel
Dependent Variable: LOG(DIESEL)
Method: Least Squares
Date: 05/06/08 Time: 10:14
Sample: 1978 2006
Included observations: 29
Carbn
209
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
210
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
211
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Celulosa
212
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Madera aserrada
Electricidad
213
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Lea
214
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
215
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Carbn
216
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Diesel
Gas Licuado
217
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Lea
218
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
219
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
CPR
Electricidad
Lea
220
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
221
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
222
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Transporte
Parque vehculos livianos
223
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Parque de buses
Parque Camiones
224
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Gasolina
Diesel
225
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
226
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
227
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
228
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
229
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Consumos Cobre
45000
40000
35000
Teracaloras
30000 otrosCobre
25000 GasNatural
20000
Electricidad
15000
PetrleosCombustibles
10000
DIESEL
5000
0
2007 2017 2027
Aos
En general, los resultados muestran un incremento promedio anual de un 2.1% del consumo
total de energa del subsector Cobre entre los aos 2006 y 2030.
230
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
231
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Consumos Cemento
6000
5000
OtrosCemento
Teracaloras
4000
GasNatural
3000
PetrleosCombustibles
2000 Electricidad
Diesel
1000
Carbn
0
2007 2017 2027
Aos
En general, los resultados muestran un incremento promedio anual de un 2.9% del consumo
total de energa del subsector Cemento entre los aos 2006 y 2030.
232
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
233
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
40000
35000
30000
Teracaloras
25000 Otrospapelycelulosa
20000 GasNatural
Lea
15000
Electricidad
10000
PetrleosCombustibles
5000
0
2007 2017 2027
Aos
234
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
235
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
140000
120000
OtrosIndustriasyMinasVarias
100000
GasNatural
Teracaloras
80000 Lea
GasLicuado
60000
Carbn
40000 Electricidad
PetrleosCombustibles
20000
Diesel
0
2007 2017 2027
Aos
En general, los resultados muestran un incremento promedio anual de un 5,8% del consumo
total de energa del subsector Papel y celulosa entre los aos 2006 y 2030.
236
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
237
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
238
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
239
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
240
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
241
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
500000
450000
400000
350000 OtrosTransporte
Teracaloras
300000 Keroseneaviacin
250000
PetrleosCombustibles
200000
Electricidad
150000
100000 Gasolina
50000 Diesel
0
2007 2017 2027
Aos
En general, los resultados muestran un incremento promedio anual de un 7.3% del consumo
total de energa del sector Transporte entre los aos 2006 y 2030
242
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
243
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Consumos CPR
180000
160000
140000
Teracaloras
120000 OtrosCPR
100000 GasNatural
80000
Lea
60000
Electricidad
40000
GasLicuado
20000
0
2007 2017 2027
Aos
En general, los resultados muestran un incremento promedio anual de un 3,8% del consumo
total de energa del sector CPR entre los aos 2006 y 2030.
244
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
245
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Figura A14
Proyeccin demanda sistema SIC
Papel y I y Minas
Cemento Minera Total suma Dmedia Dmin
Ao celulosa varias Otros [GWh] CPR [GWh] CPR[0/1] IND[0/1] fc histrico fc proyectado Dmax [MW]
[GWh] [GWh] [GWh] [MW] [MW]
[GWh] [GWh]
1990 272 1208 2976 1326 4666
Datos base
1991 293 1547 3406 1394 4894
para
1992 340 2087 3987 1587 5329
pronstico
1993 377 2133 4359 1497 5787
1994 397 2118 4687 1580 6311
1995 412 2369 2.451 5737 1656 6779 19404 0,349 0,651 0,6714091 0,679631735 2017,4 3.235,0 1658,9
1996 435 2503 2.958 5992 1801 7571 21260 0,356 0,644 0,68124851 0,685872274 2172,0 3.497,0 1793,3
1997 473 2290 3.131 6449 2128 8088 22560 0,359 0,641 0,67877676 0,688119034 2382,3 3.773,0 1934,8
1998 468 2545 3.362 6173 1940 8870 23357 0,380 0,620 0,69327211 0,707795898 2561,0 3.991,4 2046,8
1999 401 2752 3.526 7991 2162 9305 26137 0,356 0,644 0,69631235 0,685784813 2767,1 4.185,5 2146,4
2000 399 3185 4.378 7189 2194 9866 27212 0,363 0,637 0,69902706 0,691861788 2914,4 4.516,0 2315,9
2001 423 3645 4.513 7498 2278 11019 29376 0,375 0,625 0,70877359 0,703494577 3156,8 4.694,0 2407,1
2002 462 4163 4.924 7063 2285 11504 30402 0,378 0,622 0,70989448 0,706540645 3327,0 4.878,0 2501,5
2003 511 3863 5.749 7497 2489 12135 32243 0,376 0,624 0,70934596 0,704642049 3462,9 5.162,0 2647,1
2004 481 4043 5.594 8978 2334 13386 34816 0,384 0,616 0,7273414 0,712162339 3661,6 5.430,8 2785,0
2005 492 4352 5.534 8664 2396 14174 35611 0,398 0,602 0,7109001 0,724718344 3950,0 5.763,9 2955,8
2006 593 4980 5.942 9221 2531 14759 38026 0,388 0,612 0,72021678 0,715565515 4097,6 6.058,9 3107,1
2007 563 4588 5.789 10936 2792 16199 40867 0,396 0,604 0,723213086 4665,2 6.450,6 3373,9
2008 586 4887 5.830 11768 2913 17395 43378 0,401 0,599 0,727484816 4951,9 6.806,8 3602,4
2009 609 5206 5.914 12663 3040 18678 46110 0,405 0,595 0,731270332 5263,7 7.198,0 3849,2
2010 634 5545 6.556 13625 3173 20057 49589 0,404 0,596 0,730688413 5660,9 7.747,3 4136,3
2011 659 5907 7.383 14659 3311 21537 53455 0,403 0,597 0,729242212 6102,2 8.367,9 4450,0
2012 686 6292 7.627 15771 3455 23126 56957 0,406 0,594 0,732150606 6502,0 8.880,7 4760,4
2013 713 6702 7.934 16967 3606 24833 60756 0,409 0,591 0,734663063 6935,6 9.440,5 5095,3
2014 742 7139 8.044 18253 3763 26666 64607 Datos 0,413 0,587 0,738376547 7375,2 9.988,4 5445,7
2015 772 7605 8.207 19635 3926 28635 68779 proyectados
0,416 0,584 0,74169403 7851,5 10.585,9 5823,4
2016 797 7733 8.606 20820 4063 30322 72342 0,419 0,581 0,744309924 8258,2 11.095,1 6146,6
2017 822 7863 8.846 22082 4205 32109 75927 0,423 0,577 0,747774997 8667,5 11.591,0 6481,3
2018 849 7996 9.095 23419 4352 34001 79711 0,427 0,573 0,751169336 9099,4 12.113,7 6835,2
2019 876 8131 9.354 24836 4503 36004 83704 0,430 0,570 0,754493534 9555,3 12.664,5 7209,4
2020 904 8267 9.623 26338 4660 38126 87919 0,434 0,566 0,757747574 10036,5 13.245,1 7605,1
2021 933 8407 10.045 27930 4823 40375 92513 0,436 0,564 0,76 10560,9 13.895,9 8026,3
2022 963 8548 10.336 29617 4991 42756 97212 0,440 0,560 0,76 11097,3 14.601,7 8433,9
2023 994 8692 10.638 31405 5165 45278 102173 0,443 0,557 0,76 11663,6 15.346,8 8864,3
2024 1026 8839 11.023 33300 5345 47949 107482 0,446 0,554 0,76 12269,6 16.144,2 9324,9
2025 1059 8988 11.420 35308 5532 50777 113084 0,449 0,551 0,76 12909,1 16.985,6 9810,9
2026 1093 9139 11.759 37436 5724 53772 118924 0,452 0,548 0,76 13575,8 17.862,9 10317,6
2027 1129 9293 12.111 39691 5924 56943 125091 0,455 0,545 0,76 14279,8 18.789,3 10852,7
2028 1165 9450 12.477 42081 6131 60302 131605 0,458 0,542 0,76 15023,4 19.767,7 11417,8
2029 1202 9609 12.858 44613 6344 63859 138485 0,461 0,539 0,76 15808,8 20.801,1 12014,7
2030 1241 9771 13.253 47296 6566 67626 145752 0,464 0,536 0,76 16638,4 21.892,6 12645,2
246
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Para analizar y proyectar el parque se usa informacin del stock de vehculos motorizados
existentes en Chile, desagregado a nivel regional, a travs de las encuestas anuales sobre
permisos de circulacin de vehculos, aplicada a las municipalidades del pas. Esta encuesta
ha cambiado de formato a travs de los aos y tambin han cambiado las categoras de
vehculos. De la informacin existente se toma la serie larga del INE que contiene datos
sobre parque a partir de 1975. Esta incluye informacin de automviles particulares, taxis,
camionetas y furgones, camiones, buses y otros. La proyeccin se separa entre automviles
livianos incluye automviles particulares y taxis- y vehculos comerciales livianos y
medianos que incluye camionetas y furgones. En la figura 1 se muestra un grfico
conteniendo la tendencia en el parque para vehculos livianos de pasajeros tanto a nivel
nacional como regional.
Sin embargo, esta informacin fue utilizada para obtener la composicin del parque entre
automviles catalticos y no catalticos; adems de la composicin etrea del parque, para
poder determinar los plazos en que los vehculos salen de circulacin.
Finalmente, an con algunos errores no sistemticos, la serie del INE entrega informacin
bastante consistente con el crecimiento del pas y permite trabajar con una serie larga de
tiempo, lo cual es muy til para propsitos de prediccin. Adicionalmente, la informacin
de parque proporcionada por el INE ha sido el mtodo de estudio del parque vehicular para
estudios anteriores de estimacin de emisiones incluido el inventario de emisiones.
247
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
1.800 120
1.600
100
1.400
Miles Unidades
1.200 80
Tasa Motorizacin
1.000
60
800
600 40
400
20
200
- 0
1975 1978 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005
Ao
Existe tambin un estudio del parque de Chumacero y Quiroz (2007) que tambin utiliza la
informacin del INE en la estimacin de la elasticidad ingreso.
En resumen la informacin del INE permite analizar, estudiar y proyectar en forma mucho
ms certera el parque a nivel nacional que la informacin entregada por las plantas de
revisin tcnica. Est ltima presenta serias deficiencias que subestiman el parque total de
vehculos livianos y medianos. El equipo consultor estim que al usar informacin de
revisin tcnica en el ao 2001 se subestimara el parque en un 13% comparado con la
informacin del INE, entre otros problemas detectados.
248
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
1. 8 0 0
1. 6 0 0
1. 4 0 0
Parque
Nacional
unidades (miles)
1. 2 0 0
1. 0 0 0
800
600
400
PIB real
200
-
1975 1978 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005
Aos
249
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
T
Max tU ( xt , gt )
t =0
dt st
gt =
et
Donde es la tasa de descuento, x corresponde a otros bienes de consumo, g corresponde al
consumo de gasolina, t es un ndice de tiempo, d es la distancia en Kms, s es el stock de
vehculos, e es un parmetro de eficiencia.
Px x + pg g + pa v + f = y + (1 + r ) f t 1
Los individuos gastan su ingreso (y) en otros bienes, gasolina, la compra o arriendo de un
auto nuevo (v), un activo financiero (f) que les permite ahorrar o desahorrar. El stock de
vehculos se ajusta a travs de la ecuacin:
vt = st (1 ) st 1
Donde es la tasa de obsolescencia del parque. Resolviendo este problema se puede
obtener un modelo de forma de reducida que muestra que el stock deseado de automviles
(s*) depende del costo de uso del vehculo y de la riqueza, esto es:
st* = s (cut ,Wt ) , donde cu es el costo de uso que est compuesto por el valor anual
equivalente de usar un auto (compuesto entre el precio de compra, el costo del combustible,
el rendimiento y la distancia); y W es la riqueza, es decir, el ingreso ms los activos
financieros.
st st 1 = ( st* st 1 ), [0,1]
Esto muestre que el stock deseado (s*) en una fraccin de la diferencia entre el stock actual
y el del perodo anterior. De esta manera, se puede especificar un modelo lineal como:
st = o + 1 Pt + 2 yt + (1 ) st 1 + et
250
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Como variable proxy para el precio se utiliz el precio del dlar, el que no fue significativo
en la estimacin. Se utiliza el mtodo de Mnimos Cuadrados en dos Etapas dada la
existencia de una variable dependiente rezagada. Como mtodo de correccin de
autocorrelacin de primer orden se utiliz el procedimiento Hatanaka.
Los resultados del modelo muestran que la nica variable significativa es el ingreso. De
este modelo se deduce que la elasticidad ingreso de corto plazo es de 0,71 y la elasticidad
0,89 = 10,7189
ingreso de largo plazo es de 0,1987
. Lo que significa que en promedio un 1% de
aumento del PIB increment el nmero de automviles, en el largo plazo, en. 0,89.
Similar a la que encuentran Chumacero y Quiroz (2007).
Este mismo modelo aplicado a automviles comerciales livianos entrega los siguientes
resultados.
De los resultados anteriores se obtiene una elasticidad ingreso de corto plazo de 0,61 y de
1,31 = 10,6133
largo plazo de 0,5318
. Tampoco la variable precio es significativa en este caso.
251
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
El modelo anterior permite entregar una prediccin del comportamiento del parque usando
ciertos supuestos de ingreso. Para pasar de datos de parque a datos de venta se utiliza la
ecuacin de ajuste:
vt = st (1 ) st 1
Comerciales
tasa(%)
2
Pasajeros
1
0
1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004
Aos
La estimacin estadstica de esta tasa usando los datos de ventas y parque son solo vlidas
en promedio. Esto debido, y como se desprende del cuadro anterior, a que las ventas no
guardan relacin con las diferenciales calculadas del stock. Se tiene que asumir que esto se
70
Este nmero difiere con la informacin de ANAC debido a que el parque considerado es distinto. Aqu
solo se toman vehculos livianos y medianos mientras que ANAC incluye en el parque de vehculos
comerciales los buses.
252
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
debe a problemas temporales y por lo tanto existe un error de medicin al estimar las ventas
como la diferencia de stock menos la obsolescencia. Se representar el error de medicin
como , y se asumir que esta variable se distribuye con media cero y una cierta varianza
en un lapso de tiempo no conocido.
Las diferencias entre las ventas y las variaciones del parque se producen debido a que
algunos autos que fueron sacados de circulacin en el perodo t (reparacin o dados de
baja) son sacados del registro de inscripcin mucho despus. Por otro lado, autos que son
vendidos en t son inscritos en un perodo posterior. Se puede deducir que estas diferencias
se anularn al cabo de algn tiempo. Se supone que 4 aos es un perodo razonable para
que estas diferencias se anulen.
Dado lo anterior, se asume que la tasa de obsolescencia en promedio es correcta. Para ello
se tomarn promedios mviles cada cuatro aos y se analizar la tendencia de la serie.
Grficamente, se observa que esta tasa tiene un comportamiento autoregresivo. La tasa de
obsolescencia estimada de vehculo de pasajeros tiene una tendencia positiva, mientras que
la de vehculos comerciales parece haberse estabilizado cerca de 4%.
253
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
254
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
7
6
6
5
Tasa (%)
Tasa (%)
5
4
4
3
3
2
2
1
1
0 0
1990 2000 2010 2020 1970 1975 1980 1985 1990 1995
La proyeccin del parque se realiza usando el modelo descrito y las tasas de obsolescencia
de las secciones anteriores. En base a estas predicciones se estimarn las ventas aparentes
de automviles de pasajeros y comerciales en un escenario de largo plazo utilizando la
ecuacin de ajuste de stock.
Cuadro A43: Tasas de Crecimiento del Parque y Ventas de Vehculos Livianos y Comerciales
Vehculos Livianos Vehculos Comerciales
Ao Parque Ventas Parque Ventas
Real % Real % Real % Real %
2000 1.320.600 71.499 529.900 37.256
2001 1.351.900 2,4% 64.269 -10,1% 541.100 2,1% 34.062 -8,6%
2002 1.373.121 1,6% 71.204 10,8% 556.704 2,9% 31.312 -8,1%
2003 1.402.766 2,2% 88.014 23,6% 562.238 1,0% 31.512 0,6%
2004 1.488.655 6,1% 111.459 26,6% 572.318 1,8% 37.127 17,8%
2005 1.595.128 7,2% 133.936 20,2% 598.230 4,5% 48.411 30,4%
2000-2005 20,8% 87,3% 12,9% 29,9%
Promedio 4,2% 17,5% 2,6% 6,0%
Fuente: ANAC.
255
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
La prediccin del parque de largo plazo utilizar como principal parmetro la estimacin de
la elasticidad ingreso obtenido del modelo presentado en la seccin anterior. Esta es una
elasticidad de largo plazo promedio para el perodo 1975-2005, sin embargo, es conocido
que a medida que aumenta el ingreso la elasticidad parque-ingreso se reduce. Por ejemplo,
algunas estimaciones muestran que pases con ingresos per cpita inferiores a US$ 2.000
tendran elasticidades de largo plazo superiores a 2.3, mientras que pases con ingresos per
cpita superiores a US$ 20.000 tendran una elasticidad de 0,171.
160
140
120
100
80
60
40
20
0
1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006
Fuente: ANAC.
256
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
En segundo lugar, las ventas de vehculos de pasajeros y comerciales, figura A21, tienen un
comportamiento similar hasta el ao 2001, en que la tendencia entre ambas cambia
fuertemente. A partir de all, la venta de vehculos de pasajeros se recuperan y la de
vehculos comerciales se mantienen estancadas. Claramente aqu se observa la incidencia
de la Ley 19.738 contra la evasin tributaria.
Adems, del grfico A21 se desprende que las ventas de vehculos diesel han aumentado,
tanto en el grupo de vehculos pasajeros, como en el grupo de vehculos comerciales. En
este segmento en particular se puede observar que an cuando las ventas totales disminuan,
las ventas de vehculos diesel aumentaban y desde el ao 2001 a la fecha el nmero de
unidades, supera al nmero de unidades a gasolina. En efecto mientras en 1998 los diesel
representaron el 24% de las ventas de este segmento, el ao 2006 representaron cerca del
80%.
257
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Figura A21: Ventas Reales de Vehculos de Livianos y Comerciales Nacional, segn Combustible.
140
120
100
Miles unidades
80
60
40
20
0
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Para proyectar estas variables se utiliz la encuesta de expectativas que realiza el Banco
Central, ajustando las variables por variaciones estacionales.
Para el perodo 2015-2030, se utiliz el modelo de largo plazo, las ventas se adaptan al
crecimiento del parque, puesto que en el largo plazo, la nica variable relevante ser el
nivel de actividad econmica (PIB).
Finalmente en el perodo de ajuste, tanto las ventas como el parque se adecuan para lograr
traspasar la proyeccin de corto plazo hacia la tendencia de largo plazo. Debido a que el
crecimiento de las ventas en el corto plazo es superior a la tendencia de largo, se extrapolan
linealmente estas tasas de crecimiento de manera que se ajusten en una cierta cantidad de
aos. Se asume que en 5 aos las ventas se ajustan a un equilibrio de largo plazo.
258
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Para determinar el tamao del parque en el perodo t, al parque del perodo anterior se le
suman las ventas, y se le resta una fraccin del parque del perodo anterior, por lo tanto, hay
que resolverlo progresivamente desde el ao 2006, hasta el ao 2020. Los resultados se
pueden apreciar en la figura A22. En esta figura, podemos ver el crecimiento que
experimenta el parque vehicular nacional. En el caso de los vehculos de pasajeros livianos,
se experimentara un aumento en el parque desde 1.600.000 vehculos el ao 2005 a
5.700.000 vehculos para el ao 2030, lo que se traduce en un crecimiento cercano a 3,5
veces. Por otro lado, el caso de los vehculos comerciales, el crecimiento que
experimentaran sera superior, puesto que en el mismo perodo estaran aumentando ms
de 4 veces, pasando desde un valor cercano a los 600.000 vehculos el ao 2005 a un valor
cercano a 2.600.000 vehculos al ao 2030.
259
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
4,5
4,0
3,5
3,0
Millones Unidades
2,5
2,0
1,5
1,0
0,5
0,0
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030
Si analizamos lo que ocurre con las tasas de crecimiento de las ventas, podemos observar
que las ventas siguen el mismo comportamiento del PIB, como se puede apreciar en la
figura A23. Aqu, vemos que en la medida que el PIB crece, las ventas de vehculos
livianos, ya sean de pasajeros o comerciales, crecen; y en la medida que el PIB decrece, las
ventas decrecen.
En el anlisis se ha supuesto que la tendencia de largo plazo del PIB, es crecer a tasas
cercanas al 4,75% anual, eso provoca que la tendencia de largo plazo de las ventas sea
crecer a tasas cercanas al 5% (5,5 en el caso de los comerciales y 4,2 en el caso de los
vehculos livianos).
260
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
60% 20%
18%
40%
16%
14%
% Crecimiento Ventas
20%
% Crecimiento PIB
12%
0%
10%
8%
-20%
6%
-40% 4%
2%
-60%
0%
-80% -2%
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020
Ventas Comerciales Ventas Livianos PIB
Una forma de verificar los resultados encontrados hasta ahora, consiste en compararlos con
otros estudios relevantes y con la experiencia internacional.
As, si analizamos los resultados y proyecciones de Chumacero y Quiroz (2007) vemos que
para el ao 2015, proyecta una tasa de motorizacin que estar en el rango entre 0,19 y
0,23 vehculos por habitante; o lo que es equivalente a un intervalo entre 190 y 230
vehculos por cada 1000 habitantes.
En el mbito internacional, con las tasas de crecimiento del PIB esperadas para el perodo
2007-2020, Chile debiese pasar desde un PIB per cpita corregido por Poder de Paridad de
Compra de US$ 11.212 el ao 2005 a US$ 22.662. Esto significa que Chile el ao 2020,
debiese tener un PIB per cpita cercano los que poseen pases como Eslovenia (US$
21.190), Portugal (US$ 21.324) y Espaa (US$ 25.187), los cuales presentaban una tasa de
motorizacin de 456, 384 y 437 vehculos por cada 1000 habitantes respectivamente.
261
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Sin embargo, lo que podemos observar es que pese a que se doblara el nmero de
vehculos por cada 1.000 personas (129 a 241), todava son tasas de motorizacin muy por
debajo de las tasas de los pases sealados anteriormente.
Por lo tanto, slo se puede concluir que las estimaciones realizadas son bastante
conservadoras, considerando la experiencia internacional.
Figura A24: Parque Vehculos de Pasajeros Versus PIB per cpita (2004)
900
750
Vehculos / 1.000 hab.
600
Slovenia
450
Spain
Portugal
Czech Republic
300
Hungary
Slovak Republic Israel
2020
Russia 2015
150
2010
Chile
0
- 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000
262
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Para estimar el parque de camiones se utiliz la informacin del INE para el perodo 1975-
2005. Esta informacin, que se presenta en la figura siguiente, muestra que el parque de
camiones a nivel nacional ha estado creciendo sostenidamente a una tasa promedio anual de
un 2,2%. La misma informacin muestra que a nivel de la Regin Metropolitana, el parque
ha estado creciendo a una tasa promedio de 2,7%, lo que se traduce en que la participacin
media de la Regin Metropolitana ha crecido en este perodo. En efecto, la figura muestra
que la participacin del parque de camiones de la R.M en relacin al total nacional fue de
un 29,1% promedio en el perodo 1975-1985 y de un 32,5% en el perodo 1986-2005. La
figura tambin muestra que a partir de 1990 esta participacin se ha mantenido cerca del
33% y ha sido bastante estable, salvo los ltimos dos aos, en las que present un pequeo
incremento.
Adicionalmente se cuenta con informacin de las plantas de revisin tcnica para la R.M
para el perodo 1998-2001. La informacin presentada en el cuadro siguiente muestra que
la informacin de las PRT difiere fuertemente con la del INE en 1998 y 1999, pero ya en el
ao 2001 la informacin de ambas fuentes comienza a coincidir. Sin embargo y por las
mismas razones enunciadas anteriormente, se opt por trabajar con la informacin del INE.
140 40
120 35
30
100
Miles Unidades
25
80 %
20
60
15
40
10
20 5
0 0
1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005
Aos
263
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Para estimar la tasa de obsolescencia se utilizaron los mismos supuestos anteriores, es decir se
asume que la relacin entre las ventas y el parque de automviles viene dado por la relacin:
vt = st (1 ) st 1
Donde es la tasa de obsolescencia. El nmero de vehculos retirados se estima usando datos de
parque y ventas de camiones provenientes de ANAC, se asume que la tasa de retiro u obsolescencia
solo es vlida en promedio y correspondera a un 3,13%. Esta tasa presenta una leve tendencia al
alza en el ltimo tiempo, tal como se desprende de la ltima columna del cuadro A45, donde se
trabajan con promedios mviles cada cuatro aos.
Sin embargo y dado la existencia de una cierta cantidad de camiones que entran al parque y que no
est registrado como ventas es probable que la tasa sea an mayor. Si se sume que anualmente
entran otros 1000 camiones en forma anormal, los retiros aumentaran en promedio en 1000
unidades y la tasa de obsolescencia crecera a 4% promedio.
Para proyectar el parque se utiliz la informacin del INE a nivel nacional. Con esta
informacin se estim una ecuacin de stock de camiones que puede ser representada por la
siguiente ecuacin:
SCt = + o I t + 1 I t 1 + 2 I t 2 + 3 I t 3 + Pt + t
264
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Las variables con (*) muestran significancia al 95%. Las variables LPIB es el logaritmo del
Producto Interno Bruto (PIB), mientras que LPIBR es el logaritmo del PIB rezagado en un
265
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
perodo, LPIB2R indica 2 rezagos y as sucesivamente. LDOL es el logaritmo del valor real
del dlar que se usa como variable proxy para el precio del camin. La elasticidad ingreso
de corto plazo es de 0,66 mientras que la de largo plazo es de 0,55.
Usando estos datos y usando proyecciones del PIB y precio del dlar se estima el parque
para el perodo 2006-2030. En la figura siguiente se presentan los valores reales y
proyectados de la estimacin. Se debe hacer notar que esta proyeccin es de largo plazo y
no puede predecir lo que ocurrir en el corto plazo.
Esto significa que slo se proyecta el parque en funcin del PIB y del Tipo de Cambio
Real. Luego, como la tasa de obsolescencia est definida como un porcentaje del parque del
perodo anterior, se puede calcular fcilmente. Por ltimo, las ventas se obtienen como la
diferencia entre las unidades de un ao con las del ao anterior.
250
Prediccin
Miles
200 Real
150
100
50
0
1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030
Ao
266
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Interurbanos Santiago
2005 1.595.128 598.230 34.413 125.894 9.000 130.237
2010 2.099.341 875.363 46.407 152.703 5805 130.237
2015 2.745.464 1.211.680 56.974 179.955 5573 130.237
2020 3.548.652 1.601.686 68.098 207.118 5573 130.237
2025 4.526.590 2.067.506 80.066 235.676 5573 130.237
2030 5.715.312 2.654.558 93.523 267.578 5573 130.237
Fuente: Elaboracin propia
267
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Por ultimo, se requiere asociar un nivel de actividad promedio anual a las grandes
categoras (modos) de vehculos consideradas. Ello se realiza sobre la base de opinin
experta e informacin secundaria y se presenta en el cuadro siguiente.
268
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Como se aprecia en el cuadro anterior, el consumo proyectado de diesel ser mucho mayor
que los requerimientos de gasolina al ao 2030. En efecto, el consumo de diesel aumenta en
3,5 veces, mientras que el de gasolina slo en un 56%.
Cuadro A52: Consumo de combustible por categora de vehculo: 2005 2030 (TCal)
Ao Consumo Diesel Consumo Gasolina
(TCal) (TCal)
2005 31.617 23.702
2010 45.715 27.037
2015 64.021 29.167
2020 84.590 30.911
2025 111.662 33.496
2030 142.098 37.057
Fuente: Elaboracin propia
269
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
160.000
140.000
Consumo Combustible (TCal)
120.000
100.000
Diesel
80.000
Gasolina
60.000
40.000
20.000
0
2005
2010
2015
2020
2025
2030
Aos
270
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Demanda mxima SIC Demanda mxima sistema SING Energa SIC Energa SING
Ao [MW] [MW] [MWh] [MWh]
1995 3.235 611 19.403.839 4.501.262
1996 3.497 747 21.259.934 5.378.307
1997 3.773 812 22.559.973 6.444.419
1998 3.991 1.021 23.356.869 7.275.655
1999 4.186 1.094 26.136.695 8.305.102
2000 4.516 1.154 27.212.001 9.130.797
2001 4.694 1.221 29.376.162 9.722.237
2002 4.878 1.360 30.402.186 10.123.778
2003 5.162 1.416 32.243.162 11.789.601
2004 5.431 1.567 34.816.023 11.794.478
2005 5.764 1.566 35.610.883 12.124.952
2006 6.059 1.676 38.026.260 12.305.797
2007 6.451 1.774 40.867.069 11.560.540
2008 6.807 1.878 43.378.335 12.009.794
2009 7.198 2.004 46.109.741 12.690.463
2010 7.747 1.963 49.589.251 12.382.209
2011 8.368 2.076 53.455.448 13.091.281
2012 8.881 2.123 56.957.326 13.388.223
2013 9.441 2.045 60.755.759 12.901.295
2014 9.988 2.099 64.606.923 13.239.970
2015 10.586 2.165 68.779.307 13.656.780
2016 11.095 2.272 72.341.689 14.330.766
2017 11.591 2.349 75.927.227 14.814.455
2018 12.114 2.429 79.711.034 15.319.677
2019 12.665 2.513 83.704.455 15.847.396
2020 13.245 2.600 87.919.383 16.398.688
2021 13.896 2.718 92.513.108 17.144.861
2022 14.602 2.813 97.212.009 17.742.118
2023 15.347 2.912 102.172.881 18.365.943
2024 16.144 3.029 107.481.828 19.104.462
2025 16.986 3.151 113.083.513 19.871.932
2026 17.863 3.263 118.923.742 20.582.943
2027 18.789 3.381 125.091.373 21.325.797
2028 19.768 3.504 131.605.201 22.101.978
2029 20.801 3.633 138.485.115 22.913.040
2030 21.893 3.767 145.752.157 23.760.614
271
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
En este apartado se hace una propuesta respecto de la implementacin del modelo LEAP
para Chile. Se presenta primero cmo estimar la demanda de energa utilizando el modelo
LEAP y la forma en que ste podra implementarse para Chile. Basado en lo anterior, se
sugiere una estrategia preliminar para poder realizar esta implementacin.
LEAP brinda flexibilidad para escoger la estructura de los datos de demanda energtica. En
particular, es posible modelar demanda con altos niveles de agregacin como tambin
estructuras de uso final muy desagregadas. Tpicamente, una estructura considera sectores
como hogares, industria y transporte. A su vez, estos sectores pueden desagregarse en
subsectores, usos finales y/o artefactos que consumen energa.
272
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
El LEAP permite escoger entre las distintas metodologas y utilizarlas conjuntamente. Por
ejemplo, puede utilizarse un enfoque de nivel de actividad para la actividad industrial y uno
de stock para el sector residencial.
En esta seccin se presenta una propuesta para utilizar el modelo LEAP (u otro similar de
uso final) en Chile. Esta propuesta tiene como objeto utilizar el potencial de este tipo de
modelos. En particular, la propuesta busca incorporar en el modelo energtico el cambio
tecnolgico y posibles medidas de eficiencia energtica. Los criterios de definicin de esta
propuesta se basan en la factibilidad de obtener informacin en cada caso y en que los
sectores escogidos abarquen una fraccin relevante del consumo del sector.
Para ello, se distingue entre cuatro sectores principales de demanda final donde se justifica
realizar los primeros intentos de estimacin de demanda energtica ms detallada.
Residencial
Principales sectores Industriales
o Papel y celulosa, Siderurgia, Cemento, Industrias varias.
Minera del Cobre
Transporte Terrestre
Para los sectores ms pequeos se sugiere mantener anlisis de estimacin simple (ya sea
economtricos relacionados con variables econmicas o que permitan ser estimadas a partir
de los consumos de sectores principales). Este tipo de enfoques se sugiere por ejemplo para
los sectores comercial, pblico y sectores industriales y mineros menores. Esto se justifica
adems por contar estos sectores pequeos con escasa disponibilidad de estudios y datos
273
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
A continuacin para cada uno de estos sectores se propone una alternativa para el caso
chileno.
Puede ser conveniente desagregar los artefactos en categoras segn uso. Por ejemplo,
iluminacin, calefaccin, refrigeracin, etc. Por motivos de eficiencia energtica y para
obtener estimaciones de consumos ms precisos, deben distinguirse tipos de artefactos (por
ejemplo, ampolletas eficientes y la evolucin de tasas de penetracin). Tambin, las
normativas de vivienda deben considerar en los cambios de consumo particularmente para
los usos de calefaccin. Por otra parte, y con el objeto de tener mayor representatividad,
puede ser deseable desagregar los consumos energticos de los hogares por estratos
socioeconmicos.
El cuadro siguiente presenta para el sector residencial el tipo de anlisis escogido, los tipos
de estudios y datos ya existentes que justifican la eleccin metodolgica, y los datos finales
necesarios. Para obtener stos ltimos, se utilizara la informacin ya existente y
potenciales antecedentes adicionales. En particular, y a modo de ejemplo, puede ser
conveniente relacionar el aumento de stock de algunos artefactos con niveles de actividad
econmica (como crecimiento) tras el correcto testeo estadstico de tal dependencia. Por
otra parte, y a pesar de que por la naturaleza de los modelos de uso final, estos no pueden
incorporar cambios en precios relativos de combustible, supuestos de largo plazo de entrada
y reemplazo tecnolgico pueden suplir esta falencia e intentar representar condiciones de
mercado en el futuro.
274
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Cuadro 4 Tipo de Anlisis, Justificacin y Datos Necesarios de Procesar para el Sector Residencial.
Tipo de Datos/Estudios
Sector Tipo de Anlisis Datos Finales Necesarios
Existentes que Justifican Eleccin
Inventario actual y proyectado
por tipo de artefacto (segn
uso), estimacin de uso
Existencia de Estudios de
promedio anual por tipo de
Mercado y Eficiencia Energtica,
artefacto. Para motivos de
encuestas tipo CASEN, datos de
eficiencia energtica
Sector mercado (ventas y tendencias),
Anlisis de Stock desagregar por tipo de
Residencial datos demogrficos
ampolleta, etc. (Puede ser til
desagregar por estrato
socioeconmico).
Estudios tecnolgicos de Consumos representativos
tendencias, experiencia unitarios (por hora-artefacto) y
internacional, opinin experta proyeccin al futuro.
Fuente: Elaboracin propia
Este tipo de anlisis parece adecuado para distintos artefactos ya sea elctricos, a gas
natural, gas licuado, kerosene, etc. Por este mismo motivo, el anlisis de polticas o
tecnologas de eficiencia energtica resultan simples y directos. Sin embargo, un
combustible relevante que no parece factible abordar a partir de este enfoque es la lea. De
todos modos, la flexibilidad que poseen los modelos tipo LEAP permiten incorporar para
este combustible alguna alternativa de estimacin simple (por ejemplo, de tipo estadstico o
economtrico) basado en estudios complementarios.
A modo de ejemplo, el cuadro siguiente presenta segn el uso, los tipos de artefactos
generalmente relevantes en este tipo de anlisis.
275
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Para poder introducir en un modelo de uso final el detalle por artefacto, es decir tecnologa,
caractersticas de consumo, evolucin de parque e intensidad energtica, etc. se insiste en la
necesidad de realizar un estudio destinado exclusivamente para tal efecto.
Para los principales sectores industriales y la minera del cobre se sugiere un anlisis de
nivel de actividad. Los sectores industriales deberan incluir los sectores de papel y
celulosa, cemento, siderurgia e industrias varias. En cada caso, el nivel de actividad en cada
caso puede ser una mtrica fsica o econmica de la produccin de cada sector. Para el caso
de industrias varias el nivel de actividad puede ser la produccin agregada de la economa
y/o otras variables agregadas que permitan explicar bien su evolucin.
Este tipo de anlisis se justifica para estos sectores por el hecho de ser la industria y minera
extremadamente heterognea y por ser muy difcil realizar un anlisis de stock. Este ltimo
tipo de anlisis requerira un inventario detallado de motores, calderas, y de cada tipo de
276
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
artefacto utilizada en cada una de las industrias. Por otra parte, muchos de estos sectores
cuentan con estudios en que se proyecta al futuro la produccin y planes de desarrollo
(como por ejemplo, proyectos de inversin). Adems, la experiencia internacional suele
realizar anlisis de tipo stock para los sectores industriales (Por ejemplo MAED).
Los consumos por nivel de actividad deben incorporar las normativas y opciones
voluntarias de las empresas por aumentar la eficiencia de los procesos. En este caso, y a
pesar de no recomendar en estos sectores un anlisis de stock por la intensidad de datos
requeridos, las intensidades energticas deben considerar la penetracin progresiva de estas
alternativas.
El cuadro siguiente presenta para los principales sectores industriales el tipo de anlisis
sugerido, los tipos de estudios y datos existentes que justifican la eleccin metodolgica, y
los datos finales necesarios. Para obtener estos ltimos, se utilizara la informacin ya
existente y potenciales antecedentes adicionales.
Cuadro 6 Tipo de Anlisis, Justificacin y Datos Necesarios de Procesar para Principales Sectores
Industriales y Minera del Cobre
Tipo de Datos/Estudios Existentes que Datos Finales
Sector Tipo de Anlisis
Justifican Eleccin Necesarios
Niveles de actividad
(produccin fsica o
Existencia de Estudios de proyectos de
econmica) actuales
inversin, proyecciones de produccin
y proyectadas. Debe
sectoriales, relacin entre produccin
incorporar efecto de
sectorial con nivel de actividad
por ejemplo motores
Principales Sectores Anlisis de econmica agregada
ms eficientes y su
Industriales y Minera Nivel de
evolucin.
del Cobre Actividad
Para cada sector,
estimacin de uso de
Estudios de caracterizacin tecnolgica
cada combustible
por sector, experiencia internacional de
por unidad de nivel
sectores, opinin experta
de actividad actual y
proyectadas.
Fuente: Elaboracin Propia
277
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
La eleccin de este tipo de anlisis se justifica por contar con estudios e informacin
desagregada del parque vehicular existente, de los consumos medios por kilmetro
recorrido segn categora vehicular y tecnologa, y de estimaciones de niveles de actividad
promedio por tipo de vehculo. Adicionalmente, la industria automotriz cuenta con metas
claras respecto de eficiencia en consumo de combustible y ambientales que resultan fciles
de incorporar. Por ejemplo, entrada de normas EPA o EURO, etc.
El cuadro siguiente presenta para el sector transporte terrestre el tipo de anlisis sugerido,
los tipos de estudios y datos existentes que justifican la eleccin metodolgica, y los datos
finales necesarios. Para obtener stos ltimos, se utilizara la informacin ya existente y
potenciales antecedentes adicionales.
Cuadro 7 Tipo de Anlisis, Justificacin y Datos Necesarios de Procesar para el Sector Transporte
Terrestre.
Tipo de Datos/Estudios Existentes Datos Finales
Sector Tipo de Anlisis
que Justifican Eleccin Necesarios
Proyeccin de
parque por
categora
Existencia de Estudios y datos de
vehicular,
parque y proyecciones, consumos
Consumos,
por kilmetro recorrido, niveles
promedio anuales por categora. niveles de
actividad
promedio anuales
Sector Transporte por categora.
Anlisis de Transporte
Terrestre Estimacin de
penetracin de
nuevas
tecnologas por
Estudios de futuras tecnologas y
categora
penetraciones
vehicular,
Evolucin de
consumos de
combustible
Fuente: Elaboracin Propia
278
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
A modo de ejemplo, el cuadro siguiene presenta una desagregacin usual del parque de
transporte terrestre y tecnologa.
279
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
Cuadro 9 Ejemplo informacin que se podria incorporar en el modelo LEAP y sus disponibilidad de
informacin.
280
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
281
PROGRAMA DE GESTION Y ECONOMIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
U N I V E R S I D A D D E C H I L E
282