Libro Niif Entidades Sin Animo de Lucro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

GUA DE NORMAS INTERNACIONALES

DE INFORMACIN FINANCIERA PARA


ENTIDADES SIN NIMO DE LUCRO

Contenido
Presentacin
Introduccin
1. Las entidades sin nimo de lucro (ESAL) frente a las Normas
Internacionales de Informacin Financiera (NIIF)................................................. 7
1.1
1.2
1.2.1
1.2.2
1.3
1.3.1
1.3.2
1.3.3
1.4
1.5
1.5.1

Criterio del emisor de la norma internacional (IASB)


Criterio del organismo de normalizacin tcnica de normas
contables (Consejo Tcnico de la Contadura Pblica)
Grupos de usuarios
Doctrina del CTCP sobre aplicacin de normas internacionales
Impacto de la reglamentacin de las normas
internacionales en las entidades sin nimo de lucro (ESAL)
De los objetivos del ente emisor
Del propsito de los estados financieros
De los destinatarios de la NIIF para las pymes
Tipos locales de entidades sin nimo de lucro (ESAL)
Algunas situaciones particulares del proceso de adopcin
segn el tipo de entidad obligada
Primera revisin a la NIIF para las pymes

2. De las NIIF para las pymes sobre activos..............................................................25


2.1 Consideraciones sobre Propiedades, planta y equipos
2.1.1 Reconocimiento
2.1.2 Medicin inicial
2.1.3 Medicin posterior
2.1.3.1 El modelo del costo
2.1.3.2 El modelo de revaluacin
2.1.4 La teora de los beneficios econmicos futuros
2.1.5 Algunos casos particulares de medicin
2.1.5.1 En el modelo del costo
2.1.5.2 En el modelo de revaluacin
2.2 Consideraciones sobre Propiedades de inversin
2.3 Consideraciones sobre Inventarios
2.4 Otras consideraciones sobre normas del activo
2.4.1 Instrumentos financieros
2.4.2 Asociadas y negocios conjuntos
2.4.3 Intangibles

3. De las NIIF para las pymes sobre pasivos.................................................................... 43


3.1 Consideraciones sobre pasivos, provisiones y contingencias
3.2 Subvenciones
3.3 Consideraciones sobre Impuesto a las ganancias e Impuestos diferidos
4. El patrimonio de las Entidades Sin nimo de Lucro en
el ambiente de las NIIF para las pymes..........................................................................47
5. De las NIIF para las pymes de cuentas de resultados..................................................53
5.1
5.2
5.3
5.4

Consideraciones sobre ingresos


Consideraciones sobre gastos
La teora de los beneficios econmicos en las cuentas
de resultados
Del tratamiento de las donaciones

6.De las polticas contables................................................................................................59


6.1
6.1.1
6.1.2
6.1.3
6.2

Del reconocimiento
De activos
De pasivos
De ingresos
De la medicin

7. Estados financieros y revelaciones................................................................................63


7.1 Revelaciones
8. Del sector solidario.........................................................................................................67
8.1
8.2
8.3

Aportes sociales
Otra salvedad
Impuesto a las ganancias

Apndice. Cambios en primera revisin de NIIF para las pymes

Presentacin
La Cmara de Comercio de Bogot como actor importante en el crecimiento, fortalecimiento y sostenibilidad de las entidades sin nimo de lucro (ESAL), ha propiciado el desarrollo de varias publicaciones en aspectos como el registral, tributario y ahora el financiero; este nuevo libro relaciona las normas internacionales de
informacin financiera (NIIF) aplicables a las ESAL, cuya implementacin les facilitar el ingreso a los mercados internacionales, atraer recursos de cooperacin internacional, beneficiarse de los Tratados de Libre Comercio, y contar con la posibilidad de
abrir puertas para recibir donaciones y crditos de bancos en el mbito mundial.
La importancia de las entidades sin nimo de lucro frente a la sociedad y el estado, su tendencia creciente en el desarrollo de nuestro pas y su proyeccin internacional, fueron las
razones para que la Cmara de Comercio de Bogot presente esta obra, con el mrito de ser
la primera publicacin digital especializada para este valioso sector en el tema de las NIIF.
Alcanzar el objetivo del bienestar de la comunidad y la
ca la apropiacin de importantes retos y compromisos para la
mercio de Bogot. En este contexto, la presente publicacin
lor invaluable en la proyeccin internacional de las entidades sin

Mnica de Greiff
Presidente Ejecutiva
Cmara de Comercio de Bogot

sociedad impliCmara de Coaporta un vanimo de lucro.

Introduccin
Ya es un lugar comn remitir a la Ley 1314 de 2009 para citar la gnesis de los nuevos
marcos tcnicos normativos de informacin financiera en Colombia. Esta ley concede
facultades al Ejecutivo para intervenir la economa, limitar la libertad econmica y, a
partir de ello, expedir normas de contabilidad, de informacin financiera, mediante las cuales se busque el cometido legal de producir una informacin financiera que
se prepare y se emita, teniendo en cuenta el desarrollo de las bondades all planteadas.
Una vez surtidos los trmites de estudio de la convergencia normativa, propuestos en sus
planes de trabajo por el Consejo Tcnico de la Contadura Pblica (CTCP) en su condicin de
organismo de normalizacin tcnica de normas contables, este produce unos documentos
titulados Direccionamiento estratgico, en los cuales aborda la convergencia hacia las
normas internacionales de contabilidad e informacin financiera y de aseguramiento
de informacin y propone la adopcin de las Normas Internacionales de Informacin
Financiera (NIIF), la NIIF para las pymes y un sistema de contabilidad simplificada para microempresas. Las NIIF y NIIF para las pymes recomendadas fueron las emitidas por International Accounting Standards Board (IASB) y para el rgimen de microempresas,
la gua publicada por el International Standards of Accounting and Reporting (ISAR).
A partir
rroll el
eco de
cin de

del direccionamiento estratgico del CTCP, el Gobierno nacional desaproceso de reglamentacin de la Ley 1314 de 2009, con la cual hace
las propuestas all contenidas, una de ellas la referente a la aplicalas normas internacionales en las Entidades Sin nimo de Lucro (ESAL).

El CTCP en su Prlogo a las Normas Internacionales de Informacin Financiera cit al


IASB, organismo emisor de la norma internacional, y segn el cual las entidades sin nimo
de lucro pueden encontrar apropiado la utilizacin de las NIIF.
As, a partir de verdades a medias en las que las frases se antojan fuera de contexto, se abri la puerta para que las ESAL en Colombia hayan quedado obligadas a aplicar las NIIF que les correspondan, de acuerdo con el grupo de usuarios de informacin financiera en el que cada una de ellas se clasifique.
Esta gua de NIIF para las pymes, en particular las ESAL, no ser una reproduccin de la norma internacional, sino que abordar algunas situaciones especficas que encuentran estas
entidades en su proceso de convergencia, las cuales han sido identificadas desde la aplicacin prctica en algunas de ellas, a la espera de que sirvan de orientacin en este proceso de adopcin que an encuentra rezagos en este sector de la economa, no obstante
que ya nos encontramos formalmente en el primer ao de su aplicacin efectiva.

1. Las entidades sin nimo


de lucro (ESAL) frente a las
Normas Internacionales de
Informacin Financiera (T1)

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

El mandato de la Ley 1314 de 2009, en cuanto a la imposicin de un marco tcnico


normativo para la informacin contable, concierne a todas las personas naturales y
jurdicas obligadas a llevar contabilidad de acuerdo con la normatividad vigente, tal
como expresamente lo propone en su artculo 2. Esta normatividad no es otra que la
contenida en el Cdigo de Comercio, en primera instancia, pues la contabilidad, que
no es una obligacin autnoma, deviene de la condicin de comerciante de la persona,
condicin esta que tambin hace referencia a un reconocimiento legal. La norma mercantil
define al comerciante como la persona que ejerce de manera profesional alguna actividad
mercantil, actividades que son enunciadas en el artculo 20 de dicho ordenamiento.
El comerciante obligado a llevar contabilidad tambin queda sujeto a implementar
el nuevo marco tcnico normativo que se implemente a partir de la Ley 1314 de
/2009, que hoy se traduce como aquel que debe adoptar las Normas Internacionales
de Informacin Financiera emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de
Contabilidad (IASB, por su sigla en ingls); estas son: las conocidas como normas
plenas, para los identificados como usuarios de informacin del grupo 1; la NIIF para
las pymes para los usuarios de informacin del grupo 2, ambos conjuntos normativos
emitidos por el IASB; y el rgimen simplificado de contabilidad de causacin para
microempresas del modelo del grupo ISAR de la Conferencia sobre Comercio y
Desarrollo de las Naciones Unidas (Unctad) para los usuarios de informacin del grupo
3. Entonces, cmo entran las entidades sin nimo de lucro (ESAL) en la obligacin
de adoptar las NIIF? Hay dos puertas: la primera, que en virtud de las disposiciones
contenidas en el Decreto 2500 de 1986 las ESAL fueron obligadas a llevar su contabilidad
segn las disposiciones contenidas en la norma mercantil, especficamente con lo
establecido en los artculos 48 a 74 del Cdigo de Comercio, vigentes todos para esa
poca. Posteriormente, el Decreto 2649 de 1993, reglamentario de los principios o
normas de contabilidad en Colombia, dispuso que ellas eran aplicables a todas las
personas obligadas por la ley a llevar contabilidad, mbito que las alcanz naturalmente.

1 En la actualidad, tanto la estructuracin de los grupos de usuarios de Normas Internacionales de


Informacin Financiera como las normas a aplicar se encuentran definidos en el Decreto 2420 de 2015,
Decreto nico Reglamentario de las Normas de Contabilidad, de Informacin Financiera y de Aseguramiento
de la Informacin, con las modificaciones introducidas por el Decreto 2496 de 2015.
2 A partir de la derogatoria expresa de la obligacin de registrar libros de contabilidad, contenida en el
Decreto Ley 19/2012, y en armona con la adopcin de las normas internacionales de informacin financiera,
las que suponen la inexistencia de la tenedura de libros, la Ley 1564/2012, que expide el Cdigo General
del Proceso como marco regulador de la actividad procesal en asuntos comerciales entre otros, derog
expresamente los artculos 68 a 74 del Cdigo de Comercio. Estos regulaban aspectos atinentes al valor
probatorio de los libros de contabilidad y a la prohibicin de la doble contabilidad.

Juan Guillermo Prez Hoyos

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

La otra, podramos llamarla la puerta del olvido. Cuando expidi el legislador la ley que
permite la entrada a un nuevo marco normativo de la contabilidad, pas por alto que para
las leyes vigentes todo ente corporativo de cualquier naturaleza y todo comerciante estn
obligados a llevar contabilidad y que este presupuesto no se compagina con los criterios
sobre los cuales se ha construido la NIIF, especficamente en lo correspondiente a las ESAL.
Desde sus orgenes ms remotos, como lo refiere Gertz Manero (1982, p. 13), la
contabilidad fue considerada como una tcnica cuyo objeto es mostrar la historia
financiera de una unidad econmica para fines informativos propios y de terceros. De
acuerdo con el historiador, con el desarrollo de los nmeros, de la escritura, del concepto
de propiedad y de una superficie sobre la cual esculpir sus datos, el hombre encontr
los elementos necesarios para considerar la existencia de la actividad contable. (p.23)

En la Edad Media, la contabilidad continu su desarrollo como un sistema para dar cuenta
principalmente de las actividades del seor feudal. En esta era, el ejercicio se desarrolla
con influencia romana, con avances a partir de actividades de monjes y conventos; por
esta poca se empiezan a incorporar en la contabilidad cuentas del patrimonio y ah se
encuentran las primeras representaciones de cuentas de ingresos para la determinacin de
beneficios y reparticin de resultados. Hacia finales de esta era se generaliza el uso de los
nmeros arbigos en la contabilidad, lo que viene a dar un nuevo impulso a esta tcnica.
En los albores del Renacimiento, el monje franciscano Fray Luca de Pacioli redacta
su extensa obra Summa de arithmetica, geometria, proportioni et proporcionalita,
que se publica en el ao 1494 y en la cual propone el registro de las operaciones en
la contabilidad a partir de sus efectos en el dbito y en el crdito, base de la partida
doble de la cual algunos autores ya refieren su aplicacin previamente a la Summa.
La propuesta de Pacioli le imprime una nueva dinmica a la tenedura de libros, lo
cual, aunado al auge del comercio en este despertar de la humanidad, hace que la
contabilidad cobre un gran impulso y se generalice su uso por fuera de conventos.
Antecedente remoto del derecho mercantil, las Ordenanzas de la Universidad y Casa
de Contratacin de Bilbao (1737) contienen un captulo sobre los mercaderes y sus
libros, referencia a los libros de contabilidad que deben llevar, los cuales describe con
su nombre y con su uso; en ellas se encuentra influencia del derecho francs que en
su Cdigo de Comercio del siglo anterior obligaba a todo hombre de negocios a
preparar un balance general por lo menos cada dos aos (Hendriksen, 1974, p. 30).
A nuestro pas, la regulacin de las actividades mercantiles y de los libros del
comerciante entra de la mano del Cdigo de Comercio (Terrestre) del Estado
de Panam, de 1869, el cual fue posteriormente adoptado para la Repblica de
Colombia en 1887. All se deca que los libros del comerciante son: el diario, el
mayor o de cuentas corrientes, el de inventarios o balances, y el copiador de cartas.
Juan Guillermo Prez Hoyos

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

El nuevo Cdigo de Comercio colombiano, del Decreto 410 de 1971 (an vigente)
ya no hace mencin al nombre de los libros de contabilidad del comerciante,
pero en su ttulo IV, captulo I, sobre los libros de comercio y del comerciante,
define los atributos de la contabilidad en funcin a que ella suministre una
historia clara, completa y fidedigna de los negocios del comerciante, mismo
criterio sobre el cual los primeros seres haban diseado un sistema de cuentas.
A comienzos del siglo pasado se reglamenta la contabilidad en Colombia mediante
el Decreto 2649 de 1993; aqu, en artculo primero, se define a la contabilidad como
aquello que permite identificar, medir, clasificar, registrar, interpretar, analizar, evaluar e
informar, las operaciones de un ente econmico, en forma clara, completa y fidedigna.
En este estado nos encontr el ao 2009, cuando el legislador, tras aducir razones
conducentes a mejorar la productividad, competitividad y el desarrollo nacional (sin
elementos que sustenten esas afirmaciones), exige la reglamentacin del Gobierno
para expedir normas contables a partir de estndares internacionales aplicables a todas
las personas naturales y jurdicas obligadas a llevar contabilidad. En ese momento,
lo descrito arriba constituye el estado del arte de la contabilidad en Colombia.
Para cuando se ve una puerta abierta para las normas internacionales, ya han transcurrido
ocho mil aos de evolucin humana y contable, contados desde los antecedentes tal
vez ms antiguos de la cultura sumeria, tiempo durante el cual la disciplina continu
siendo un sistema dedicado a mostrar la historia financiera de los entes econmicos,
cuyo gran desarrollo local lo haban aportado las mquinas que permitieron el paso del
registro de marcas en una tablilla de barro al procesamiento de datos en un computador.
1.1 Criterio del emisor de la norma internacional (IASB)
La emisin de los estndares de contabilidad adoptados en Colombia proviene de los
promulgados por la International Accounting Standards Board (IASB), entidad que pertenece
a la International Financial Reporting Standards Foundation (IFRS), con sede en Londres. La
estructura actual de estos entes viene del ao 2001, no obstante que su origen data del ao
1973 con la creacin de su antecesor, la International Accounting Standards Committee (IASC).
La funcin central del IASB es preparar y emitir los estndares internacionales de presentacin
de reportes financieros, conocidos como Normas Internacionales de Informacin Financiera
(NIIF) (IFRS, por sus siglas en ingls), funcin que implica la emisin de borradores para
exposicin pblica y la aprobacin y emisin de interpretaciones de las directrices
internacionales, interpretaciones que son formuladas por el International Financial
Reporting Interpretations Committee (IFRIC), otra entidad dependiente de la Fundacin IFRS.

10

Juan Guillermo Prez Hoyos

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

El objetivo de la funcin central del IASB es emitir un conjunto de normas contables de


uso global, el cual atiende a travs de buscar y promover su adopcin en el mayor nmero
de pases mediante alianzas con entidades influyentes como la Organizacin para la
Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE), motor de su entrada a Colombia, normas
encaminadas a ayudar a los participantes en los mercados de capitales de todo
el mundo, y a otros usuarios, a tomar decisiones econmicas, tal como reza el
prlogo de la Norma Internacional de Informacin Financiera para las pymes .
Este objetivo de la NIIF para las pymes coincide, como debe ser, con lo expuesto en el marco
conceptual para la informacin financiera , el cual plantea y desarrolla los conceptos que
se encuentran de fondo en las normas internacionales. Segn este marco, el objetivo de la
informacin financiera se centra en suministrar informacin que sea til a los inversores,
prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales, decisiones que considera
dependen de la rentabilidad que esperen obtener de una inversin en esos instrumentos, por
ejemplo dividendos, pagos del principal e intereses o incrementos del precio de mercado.
En este sentido, si los objetivos de las NIIF y de la NIIF para las pymes se mueven sobre la
informacin que debe ser entregada a inversores de mercados de capitales que requieren
de una rentabilidad y un incremento en el precio de mercado de la sociedad receptora de
su inversin, es claro que toda su construccin est enfocada a las entidades que tienen
nimo de lucro, por ser ellas las nicas capaces de responder a esas expectativas. Pero
esto no solo es sindresis en la formulacin del juicio que se desprende de los objetivos
sealados. El IASB lo expresa tanto en la norma internacional como en la NIIF para las pymes.
En efecto, en el prlogo a las NIIF (conocidas en Colombia como normas plenas), dice el
IASB (p.A17): [] las NIIF estn diseadas para ser aplicadas en los estados financieros
con propsito de informacin general, as como en otras informaciones financieras, de
todas las entidades con nimo de lucro, cualquiera que sea su actividad o naturaleza.
A rengln seguido (p.A17) expresa que las normas internacionales no estn diseadas
para ser aplicadas a las entidades sin nimo de lucro, pero que dichas entidades pueden
encontrar apropiada su utilizacin. De manera anloga se pronuncia en el prlogo
a la NIIF para las pymes, en donde afirma que ella aplica a todas las entidades con
nimo de lucro, (p.11) pero aqu no que las ESAL pueden considerar til su aplicacin.
Como quiera que el IASB, rgano emisor de la norma internacional adoptada en
Colombia, ha considerado posible que la norma internacional sea utilizada por las
entidades sin nimo de lucro, pero no ha dicho lo mismo en la NIIF para las pymes, para
el caso colombiano esto se traduce en que estas entidades pueden utilizar la norma
internacional cuando ellas se encuentren dentro de las clasificadas en el grupo 1 de
usuarios de la norma internacional, pero no pueden hacerlo las clasificadas en el grupo
2, que son aquellas a quienes aplica la NIIF para las pymes. El IASB no explica por qu lo
considera posible en un caso y no en el otro, y la situacin no se aprecia de bulto pues
Juan Guillermo Prez Hoyos

11

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

en el fondo ladiferencia entre los usuarios de la norma internacional y de la NIIF para


las pymes estriba en la obligacin pblica de rendir cuentas, proceso que se sujeta a la
emisin de instrumentos de deuda o de patrimonio negociables en un mercado pblico.
1.2 Criterio del organismo de normalizacin tcnica de normas contables
(Consejo Tcnico de la Contadura Pblica)
Erigido por la Ley 1314 de 2009 como un organismo de normalizacin tcnica de
normas contables, de informacin financiera y de aseguramiento de la informacin, el
Consejo Tcnico de la Contadura Pblica (CTCP) emprendi sus nuevas tareas con la
construccin de unos documentos destinados a evaluar la conveniencia de las normas
internacionales aplicables en el pas. En este sentido, el CTCP expide unos documentos de
Direccionamiento estratgico en los aos 2011 y 2012 , y en el segundo de ellos propone
que se adopten en el pas los estndares emitidos por el IASB, como efectivamente se hizo.
Luego de estructurar unos grupos de usuarios de las normas internacionales, clasificando
a unas entidades dentro de las que aplicaran las normas internacionales conocidas como
plenas, a otras clasificndolas dentro de los usuarios de la NIIF para las pymes, y otro grupo que
llam de usuarios de contabilidad simplificada, el CTCP abord lo relativo a las obligaciones
en materia de estndares internacionales que regiran la contabilidad de las ESAL.
Tras considerar que en el prlogo a las NIIF, que hace referencia a las normas plenas, el
IASB expres que aunque las NIIF no estn diseadas para ser aplicadas a las entidades
sin nimo de lucro en los sectores privado, pblico, ni en las administraciones pblicas,
las entidades que desarrollen estas actividades pueden encontrarlas apropiadas,
(p.A17) el CTCP sentenci, en el Direccionamiento estratgico del ao 2012, respecto
de las ESAL, que este tipo de entidades se debe ubicar en la clasificacin de los grupos
propuesta, dependiendo de los requerimientos establecidos para cada uno de los tres
grupos, y a ellas aplicar la normatividad que corresponda a cada grupo (prrafo 51).

1. La NIIF para las pymes fue adoptada en Colombia mediante el Decreto 3022 de 2013, hoy incorporado en el
Decreto 2420 de 2015, nico Reglamentario de las Normas de Contabilidad, de Informacin Financiera y de
Aseguramiento de la Informacin, con las modificaciones introducidas por el Decreto 2496 de 2015. La adopcin
de las normas internacionales en el pas suponen su entrada en vigencia a partir de la norma legal que las apruebe,
norma legal que viene acompaada de un anexo que trae la reproduccin en espaol de la norma original.
2. El marco conceptual para la Informacin Financiera forma parte del conjunto de estndares conocidos
en el pas como normas plenas, las cuales fueron adoptadas para los denominados usuarios de informacin
financiera del grupo 1.

12

Juan Guillermo Prez Hoyos

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

Entonces, cuando el IASB utiliza la inflexin del verbo poder en su acepcin de


que es posible que sucedan ciertas cosas siempre que se cumpla con los dems
requerimientos de aplicacin de la norma internacional, el CTCP utiliza la inflexin
del verbo deber en su acepcin de estar obligado a cumplir con una norma legal.
En ese instante olvid el CTCP que las ESAL se encuentran obligadas a llevar contabilidad
desde la definicin ancestral de ella como un sistema para proveer informacin de los
negocios, como se estudi al inicio de este captulo, y que ello rie totalmente con los
postulados de la NIIF, los cuales se basan en emitir reportes de informacin financiera
para inversores de mercados de capitales acerca del rendimiento de su inversin y del
precio de mercado de la sociedad en que ella se encuentra, variables fundamentales
en ese conjunto de estndares y totalmente ajenas a la naturaleza de las entidades sin
nimo de lucro. Por eso, el IASB usa el condicional pueden, al referirse a su aplicacin
en estas entidades; por eso, tambin, se considera desafortunado el uso del imperativo
debe que emplea el CTCP. Tal vez el CTCP olvid todo esto; y por esa puerta entraron
las ESAL a adoptar las NIIF y la NIIF para las pymes, segn les corresponda, a contrario
sensu de los principios sobre los cuales el IASB ha construido su conjunto normativo.

1. Con fecha 22 de junio de 2011 se emite el Direccionamiento estratgico del proceso de convergencia
de las normas de contabilidad e informacin financiera y de aseguramiento de la informacin, con
estndares internacionales; en l, el CTCP estructura los grupos de usuarios de los estndares a adoptar,
define los criterios de seleccin de las normas aplicables y termina aprobando la adopcin del conjunto
de normas emitidas por el IASB. Un ao despus, el 16 de julio de 2012, el CTCP emite el documento
final del Direccionamiento estratgico citado, en el cual se reafirma en la generalidad de los criterios
expuestos en el inicial y aborda el tema de la aplicacin de normas internacionales en las ESAL.

Juan Guillermo Prez Hoyos

13

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

1.2.1 Grupos de usuarios


Contenida ahora en el Decreto 2420 de 2015, la estructura de los grupos de usuarios de
estndares internacionales es la que se presenta en el cuadro 1.

Cuadro 1. Grupos de usuarios de normas internacionales


Grupo 1

Quines lo
conforman

Grupo 2

Grupo 3

Emisores de valores, con valores


inscritos en el Registro Nacional de
Valores y Emisores.

Entidades que no cumplan


con los requisitos de grupos
1 o 3.

Responsables del IVA del


rgimen simplificado.

Entidades y negocios de inters


pblico que, previa autorizacin del
Estado, captan, manejan o administran
recursos del pblico, como
bancos, corporaciones financieras,
compaas de financiamiento,
cooperativas financieras, sociedades
de capitalizacin, bolsas de valores,
sociedades titularizadoras, entre otros.

Portafolios de terceros
administrados por
sociedades comisionistas de
bolsa, negocios fiduciarios y
otros vehculos de propsito
especial, que no sean de
inters pblico.

Entidades que cumplan con todos


los requisitos de: i) mximo 10
trabajadores; ii) activos totales,
excluida vivienda, inferiores a
500 SMLMV; iii) ingresos brutos
anuales inferiores a 6000 SMLMV,
independiente de si tienen, o no,
nimo de lucro

Otras entidades que: i) tengan ms


de 200 trabajadores o ii) activos
totales superiores a 30.000 SMLMV,
que cumplan con por lo menos una
de las siguientes condiciones: a)
ser subordinada o sucursal de una
compaa extranjera que aplique
NIIF plenas; b) ser subordinada o
matriz de una compaa nacional
que deba aplicar NIIF plenas; c) ser
matriz, asociada o negocio conjunto
de una o ms compaas extranjeras
que apliquen NIIF plenas; d) realizar
importaciones o exportaciones que
representen ms del 50% de compras
o ventas.
Quienes clasifiquen en

Criterios de
conformacin

Quienes no perteneciendo al grupo 1

el grupo 3 y decidan

decidan voluntariamente acogerse a l

voluntariamente acogerse a
este grupo.

Para las entidades constituidas a

Microempresas nuevas se

partir del 27 de diciembre de 2013

clasifican de acuerdo con

los requisitos de trabajadores y de

informacin al momento del

activos totales se determinarn a

registro.

partir de informacin al momento

Normas
aplicables

de su inscripcin en el registro
correspondiente
NIIF para las pymes, IASB.

Grupo de Trabajo

Normas Internacionales de

Intergubernamental de Expertos

Informacin Financiera (NIIF), IASB.

en Normas Internacionales de
Contabilidad y Presentacin de
Informes (ISAR), de la Unctad.

14

Juan Guillermo Prez Hoyos

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

1.2.2 Doctrina del CTCP sobre aplicacin de normas internacionales


Una vez establecido que las ESAL estaban obligadas a aplicar el marco normativo de los
estndares internacionales, al CTCP no le quedaba otra alternativa que insistir en esta
obligacin, tesis que efectivamente ha desarrollado de manera permanente a travs de su
doctrina y de la emisin de dos Documentos de orientacin tcnica preparados para orientar la
convergencia con las NIIF en Colombia , a los cuales nos referiremos en los siguientes captulos.
Entre la doctrina emitida rescatamos los siguientes pronunciamientos.
a) Concepto 851 (9 de, noviembre de, 2015) sobre propiedad horizontal de uso residencial
o mixto. Se expone la tesis de que estas entidades estn obligadas a llevar contabilidad
sobre la base de lo dispuesto por la Ley 675 de 2001.
La ley citada define a la propiedad horizontal como una entidad de derecho civil, sin
nimo de lucro; contiene el rgimen de propiedad horizontal que define el uso residencial,
cuando los inmuebles privados que la conforman estn destinados a vivienda de personas;
el uso comercial, cuando ellos se encuentran destinados a actividades mercantiles, y el
uso mixto, cuando tienen diversas destinaciones, como vivienda, comercio, industria. La
obligacin de llevar contabilidad surge desde la fijacin de una funcin al administrador
del conjunto o edificio, llevar bajo su dependencia y responsabilidad, la contabilidad
del edificio o conjunto.. Previamente a este artculo, la ley dispone que es funcin
de la Asamblea General de Propietarios aprobar o improbar los estados financieros.
b) Concepto 688 (14 de, agosto de 2015) sobre sindicatos. En este concepto expresa que
por tratarse de que los sindicatos se consideran ESAL, de acuerdo con su rgimen legal
vigente, ellos deben sujetar sus registros contables al nuevo marco tcnico normativo.
c) Concepto 306 (25 de, mayo de, 2015) sobre ESAL. En este concepto se reitera que no
hay ningn rgimen contable para el sector privado, distinto al dispuesto para los grupos
1, 2 y 3, establecidos en el Direccionamiento estratgico de este rgano normalizador..
d) Concepto 103 (20 de, marzo de, 2015) sobre ESAL. Se reitera la tesis de
que por el hecho de estar legalmente obligadas a llevar contabilidad, estas
se encuentran obligadas a adoptar los nuevos marcos tcnicos normativos.
e) Concepto 662 (3 de diciembre de, 2014) sobre ESAL. Aqu se precisa que no hay
ningn rgimen contable para el sector privado, distinto al dispuesto para los grupos
1, 2 y 3, establecidos en el Direccionamiento estratgico de este rgano normalizador.
1.3 Impacto de la reglamentacin de las normas internacionales en las (ESAL)
Juan Guillermo Prez Hoyos

15

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

Hablando de la ausencia de nimo lucrativo, el Cdigo Civil en su artculo 637 versa: []


lo que pertenece a una corporacin, no pertenece ni en todo ni en parte a ninguno de los
individuos que la componen, refirindose con ello a entidades de beneficencia distintas
de las de derecho pblico, de las que se financian con recursos del Tesoro Nacional y de
las sociedades industriales, todas ellas no reguladas por ese Cdigo. Esa es la clave de la
ausencia del nimo de lucro, pues como lo cita Jaramillo Daz (2009, p. 10), una entidad
no tiene nimo de lucro en la medida en que las utilidades obtenidas por ella nunca se
reparten entre sus miembros, es decir, no pueden ser distribuidas cuando un miembro
se retira, ni al final de cada ejercicio contable ni cuando la entidad se liquida. En la
prescripcin legal y en la definicin anotadas se encuentran los elementos que personifican
y justifican la existencia de las ESAL, desde la perspectiva econmica y legal, que son:
a) El patrimonio y los recursos aportados a una ESAL no pertenecen ni significan
una inversin para ninguno de los aportantes a cualquier ttulo.
b) A su vez, los constituyentes o aportantes de la ESAL no depositan all bienes
o recursos en espera de recibir un beneficio econmico.
c) Los excedentes (utilidades) obtenidos no son susceptibles de ser distribuidos o
trasmitidos a los constituyentes o integrantes de la ESAL, en ningn momento del tiempo,
ni siquiera a su liquidacin .
d) El incremento del patrimonio de la ESAL no constituye enriquecimiento real ni
potencial en sus constituyentes o integrantes.
Desde una perspectiva de poltica social, las ESAL se justifican en la promocin de los
derechos fundamentales como una extensin de las funciones del Estado permitida
a los particulares con fundamento en los artculos 38 y 39 de la Constitucin Poltica
de Colombia. No es casualidad que las ESAL se enfoquen en objetos dedicados a la
realizacin de actividades de salud, educacin, deporte, cultura, investigacin, religin,
servicios sociales y otros, coincidente con la enunciacin de los derechos fundamentales
de nuestra Constitucin Poltica desarrollada entre sus artculos 11 y 41, como los
derechos a la vida, a la integridad, a la igualdad, al libre desarrollo de la personalidad, a
la libertad de cultos, al debido proceso, a la libertad de expresin, a la honra, entre otros.
Es un fin esencial del Estado garantizar la efectividad de los principios, derechos
y deberes consagrados en la Constitucin, como lo reza el artculo 2 de la Carta
Poltica, los cuales con frecuencia delega en particulares, de quienes exige la adecuada
atencin e inversin de recursos a cambio de concederles beneficios en diversos
aspectos, como los otorgados en materia impositiva. As, el Estado concede a ciertos
organismos la facultad de promover el desarrollo y realizacin de los derechos

16

Juan Guillermo Prez Hoyos

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

fundamentales pactados en su Carta Magna, y concede privilegios en el pago de


impuestos, por ejemplo, pero reclama de ellos una adecuada inversin de recursos
y de excedentes, y una total ausencia de nimo lucrativo en sus organizaciones.
En este contexto, la contabilidad de las ESAL, estructurada histricamente desde la necesidad
de informar sobre sus operaciones y conservar una memoria material de ello, como se plante
al inicio de este captulo, encuentra y enfrenta contradicciones monumentales al momento
de adoptar los estndares contenidos en las NIIF. Desde su gnesis , afloran las definiciones
que, precisando a los destinatarios de la NIIF para las pymes, hacen que su implementacin
en las ESAL se realice de manera forzada y, por lo general, incomprensible para ellas, en
virtud del cumplimiento de normas legales. Vamos a evaluar algunos aspectos relevantes.
1.3.1 De los objetivos del ente emisor
Tanto la entidad matriz, Fundacin IASC, como el rgano emisor de las normas, IASB,
definen como uno de sus objetivos desarrollar un conjunto de normas contables
para ayudar a los participantes en los mercados de capitales de todo el mundo, y a
otros usuarios, a tomar decisiones econmicas. Es claro que las ESAL no participan en
estos mercados, con lo cual quedan por fuera de la rbita del emisor de la norma. As,
construir una norma internacional de informacin financiera para las ESAL sera algo
totalmente extrao para IASC-IASB y, posiblemente, requerira un cambio previo en la
definicin de sus objetivos y de su naturaleza y de una transformacin en su interior.
1.3.2 Del propsito de los estados financieros
Segn el organismo emisor, las NIIF estn diseadas para ser aplicadas en los
estados financieros con propsito de informacin general, as como en otra
informacin financiera, de todas las entidades con nimo de lucro. Tan clara es
esta manifestacin que, a rengln seguido, recalca que uno de los objetivos de los
estados financieros es suministrar informacin sobre el rendimiento de la entidad,
de tal manera que sea til para esos usuarios al tomar decisiones econmicas.
Por supuesto, las expectativas de esos usuarios giran sobre el enriquecimiento
por su inversin y el flujo de efectivo que le puedan proporcionar los dividendos.

1.3.3 De los destinatarios de la NIIF para las pymes


El organismo emisor emite esta norma para entidades que no negocian en un mercado
pblico (como las bolsas de valores) y para las que emiten estados financieros con
propsito de informacin general para usuarios externos. Define como primer usuario
externo a los propietarios que no estn implicados en la gestin del negocio, tras
precisar previamente que cuando los estados financieros se producen nicamente para
Juan Guillermo Prez Hoyos

17

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

el uso exclusivo de los propietarios-gerentes, o para las autoridades fiscales u otros


organismos gubernamentales, no pueden tenerse como preparados con propsito de
informacin general. Desde esta perspectiva, en las ESAL no existen usuarios externos y,
en consecuencia, sus estados financieros carecen del propsito de la informacin general .
En otras palabras, los usuarios externos de la informacin financiera bajo NIIF para
las pymes estn sealados desde la perspectiva del inters econmico que en el ente
reportante tienen inversionistas, propietarios , calificadores de riesgo. Por supuesto,
tambin se dir que hay usuarios externos de la informacin de las ESAL, pero todos
ellos estn desprovistos del inters econmico esperado a partir del crecimiento
patrimonial o de los resultados de la ESAL; en estas entidades, el inters econmico
se reduce al espectro del buen manejo de los recursos entregados, bien desde
la perspectiva del donante o financiador de proyectos, bien desde la perspectiva
del proveedor de bienes y servicios para el adecuado cumplimiento de su misin.
El grfico 1 muestra una representacin del inters de los usuarios de informacin
financiera y el caso de las ESAL.

1. La NIIF para las pymes fue adoptada en Colombia mediante el Decreto 3022 de 2013, hoy incorporado en el
Decreto 2420 de 2015, nico Reglamentario de las Normas de Contabilidad, de Informacin Financiera y de
Aseguramiento de la Informacin, con las modificaciones introducidas por el Decreto 2496 de 2015. La adopcin
de las normas internacionales en el pas suponen su entrada en vigencia a partir de la norma legal que las apruebe,
norma legal que viene acompaada de un anexo que trae la reproduccin en espaol de la norma original.
2. El marco conceptual para la Informacin Financiera forma parte del conjunto de estndares conocidos
en el pas como normas plenas, las cuales fueron adoptadas para los denominados usuarios de informacin
financiera del grupo 1.

18

Juan Guillermo Prez Hoyos

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

Grfico 1. Inters de usuarios externos de informacin financiera

De las Esal

Externos
Comunidad
Donantes
Acreedores

Usuarios de
informacin
financiera

Inters en : (I)
factores de
enriquecimientos;(II)
determinacin de
capacidad financiera
; (III) Inversin
y retorno de la
inversin

Proveedores

Externos
Propietarios
que
no particpan de la
gestin
Acreedores
Proveedores

Financiadores
de proyectos

Agencias de calificacin de crdito

Entidades
Financiera
Entidades que
ejercen control y
vigilancia

En ambiente NIIF Pymes

Inversionistas
Inters en capaciad
y moralidad en la
gestin de recursos

Entidades financieras
Entidades que ejercen controly vigilancia

Juan Guillermo Prez Hoyos

19

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

1.4 Tipos locales de ESAL


El CTCP, en su Orientacin tcnica para las ESAL, presenta una clasificacin de estas
entidades sobre la base de una clasificacin internacional con apoyo de la ONU, la cual
seguimos aqu con algunas representaciones particulares en nuestro pas (cuadro 2).

Cuadro 2. Representacin local de ESAL


Grupo

Clase

Cultura y recreacin

Educacin e
investigacin

Salud

Representacin
Artes plsticas, musicales, escnicas, audiovisuales,
literarias - Folclor - Museos - Historia - Antropologa
- Filosofa - Arqueologa - Dramaturgia - Clubes
sociales - Actividades del deporte.
Educacin formal - Centros de investigacin.
Hospitales - Clnicas - IPS - Asilos de ancianos.
Programas de desarrollo social - Atencin a
menores, personas con discapacidad, adictos -

Servicios sociales

Emergencias y desastres - Asilos para refugiados


Cajas de Compensacin Familiar Sector solidario.

Medio ambiente

Ecologa - Proteccin ambiental.

Desarrollo social y
Promocin

Partidos y movimientos polticos - Acceso a

de derechos,

la justicia - Territorios, resguardos y cabildos

vivienda

asesoramiento legal
y poltica
Intermediarios
filantrpicos y
promocin de

Propiedad horizontal - Organizaciones


comunitarias - Sociedades de mejoras pblicas.

indgenas - Defensa civil - Ligas de consumidores Atencin a poblacin desplazada, reinsertada.


Otorgamiento de becas Voluntariados.

voluntariado

Organizaciones

10

Religin

11

de empresarios,
profesionales y
empleados

12

No clasificados en
otra categora

Asociaciones

20

Atencin de desastres - Derechos humanos.

internacionales
Congregaciones y asociaciones religiosas.
Asociaciones de empresarios, profesionales y
empleados Sindicatos.

Asociaciones de exalumnos, de padres de familia


- Otras.
Juan Guillermo Prez Hoyos

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

1.5 Algunas situaciones particulares del proceso de adopcin segn el tipo de


entidad obligada
Variables externas, como las reportadas en el sector salud por la superintendencia del
ramo, han obligado al Gobierno nacional a ampliar los periodos previos a la adopcin
de las NIIF para las entidades pertenecientes al grupo 2 de usuarios de normas
internacionales, tal como se detalla en los Considerandos del Decreto 2496 de 2015. El
ente de control y vigilancia mencionado en oficio a la Presidencia de la Repblica, recalca:
[] la situacin que atraviesa el sector salud, en especial la relacionada con
el deterioro de la situacin financiera tanto de las entidades promotoras de
salud como de los prestadores de servicios de salud pblicos y privados []
[] en aplicacin del marco tcnico normativo para los preparadores de informacin
financiera clasificados en el grupo 2, los efectos que se originen implicarn el no
cumplimiento de las obligaciones financieras y de habilitacin de las EPS dentro del
Sistema General de Seguridad Social en Salud, producto principalmente de los procesos
de conciliacin de cartera, resaltando que igual impacto de deterioro de las condiciones
financieras se presenta en las instituciones prestadoras de servicios de salud que, en
el caso de los hospitales pblicos (ESE), conlleva un aumento de los clasificados
en condiciones de riesgo alto y medio, que para enervarla y de acuerdo con la ley,
entran a programas de saneamiento fiscal y financiero, los cuales requieren recursos
fiscales no disponibles por las restricciones fiscales, sumndose a este panorama la
no disponibilidad de recursos de los prestadores pblicos que respalden el proceso
de convergencia de la norma local a la internacional, como son los necesarios para
la contratacin de personal de apoyo y de asesores con experiencia en NIIF []..
Tambin, en los Considerandos, la Superintendencia Nacional de Salud expres que,
dentro de un acuerdo de cooperacin tcnica celebrado con el Banco Mundial referente
al proceso de convergencia a NIIF.
[] se ha realizado un proceso de consulta con una muestra de entidades del sector salud
que hacen parte del citado grupo, lo que ha arrojado que en la convergencia de las normas
locales a las normas internacionales, no existe una adecuada interpretacin, afectando la
calidad y oportunidad en el proceso de implementacin. [Negrillas fuera de texto original].
Como quiera que se trata de la proteccin a un derecho fundamental, en el sector
salud se encuentra un amplio nmero de ESAL que participa mediante la recepcin de
recursos tanto pblicos como privados. Las situaciones descritas por el ente de control
y vigilancia de este sector, referentes a dificultades econmicas con efectos adversos en
el patrimonio de las entidades por va del deterioro de cartera, la ausencia de recursos
para sufragar los gastos que suponen la adopcin de las NIIF y la alta exposicin a
desastres financieros en razn a las tinieblas existentes en materia de interpretacin de
Juan Guillermo Prez Hoyos

21

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

las NIIF, presagian una tormenta de incalculables proporciones y repercusiones, pues


se trata del naufragio de un sector y de un derecho fundamental. Por motivos como
estos, el Gobierno nacional accedi a las pretensiones de la Superintendencia de Salud
y extendi para estas entidades su periodo de transicin hasta el 31 de diciembre de
2016, cuando se inicia para ellas el periodo de adopcin el da 1 de enero de 2017.
Las sorprendentes revelaciones de los Considerandos del decreto mencionado muestran
una faceta no analizada en el proceso de convergencia a normas internacionales y es la
que proviene de reconocer hechos protuberantes pero despreciados por la comunidad
acadmica y gubernamental en todos sus anlisis. La Supersalud ha puesto su atencin
en factores hasta ahora ignorados, como aquellos cuando dice que la incapacidad de
pago de las entidades recaudadoras del sector salud afectara enormemente la viabilidad
de las instituciones prestadoras de salud y las llevara a su liquidacin, que tampoco
se puede contar con los recursos pblicos para la salud, que los costos del proceso de
convergencia son onerosos para la generalidad de las entidades y que ello es ms grave si
se considera la falta de transparencia y unidad de criterio en la aplicacin e interpretacin
de las normas internacionales. Un escenario catico que, entre las afectaciones
patrimoniales por el deterioro de los activos y los efectos negativos de los altos costos
del proceso de implementacin con sus reprocesos por falta de claridad, llevaran
prcticamente a la liquidacin de las entidades. Una repercusin social insospechada.
Otras consideraciones, como las expuestas en el Decreto 2649 de 2015, inciden en la
determinacin de algunas otras debilidades y amenazas en el proceso de adopcin de las
normas internacionales para las ESAL, como las que mencionamos a continuacin.
Debilidades:
o Medicin de algunos elementos de propiedades, planta y equipos.
o Identificacin y medicin de activos provenientes de arrendamientos financieros.
o Conformacin del patrimonio.
o Efectos negativos en el patrimonio y condiciones actuales para superarlos.
o Reconocimiento de ingresos.
o Insuficiencia de recursos econmicos para sufragar los gastos que supone el proceso
de adopcin de NIIF.
Amenazas:

22

Juan Guillermo Prez Hoyos

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

o Falta de transparencia en la interpretacin y aplicacin de las normas.


Dependencia econmica del sector de la ESAL de recursos externos pblicos y privados.
o Exposicin a sanciones por incumplimiento del proceso de adopcin.
En sntesis, para las ESAL el mayor compromiso en el proceso de adopcin de
normas internacionales proviene de la realizacin misma del proceso. Forzadas a
adoptar un conjunto normativo que no fue concebido para su sector, pueden llegar a
representaciones absurdas, o a situaciones que las pongan al borde de la desaparicin,
o a mirarse creativamente con el criterio de las entidades lucrativas para evitar
consecuencias dainas, todo por tener que vestir un traje que no fue diseado para ellas.
1.5.1 Primera revisin a la NIIF para las pymes
En mayo de 2015, el IASB present la primera modificacin a la norma internacional para
las pymes, la cual fue recogida para su aplicacin en Colombia mediante el Decreto 2496
de 2015, que modifica el Decreto 2420 de 2015 nico Reglamentario de las Normas
de Contabilidad, de Informacin Financiera y de Aseguramiento de la Informacin. Ha
establecido el organismo emisor que las modificaciones a la NIIF para las pymes aplican para
los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2017, pero que pueden aplicarse
de manera anticipada. En nuestro pas, en virtud del decreto citado, estas modificaciones
tambin aplican a partir del 1 de enero de 2017 y tambin se permite su aplicacin anticipada.
El nuevo decreto, con fundamento en las apreciaciones presentadas por la Superintendencia
Nacional de Salud, modific el cronograma de aplicacin de las normas internacionales
para las entidades del grupo 2, usuarias de la NIIF para las pymes, pertenecientes al
Sistema General de Seguridad Social en Salud y para las Cajas de Compensacin
Familiar. Para ellas, determin que su periodo de transicin ser el comprendido entre
el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2016 y que su periodo de adopcin iniciar el
1 de enero de 2017. De igual forma, las exigencias de emisin de estados financieros
se ajustan a esas fechas de corte. El decreto deja a eleccin de la entidad su accionar
en el ao 2016 si ya se encuentra avanzada en la adopcin de la norma internacional.

Juan Guillermo Prez Hoyos

23

2. De las NIIF para las


pymes sobre activos

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

La seccin 2 de la NIIF para las pymes, conceptos y principios generales, aborda el objetivo
de los estados financieros sobre el criterio de que ellos se preparan con propsito de
informacin general, es decir, para ser utilizados por usuarios externos, entendiendo
por tales aquellos cuyo inters se centra en el conocimiento de las capacidades
de generar enriquecimiento por parte del ente informador, en conocer sus flujos de
efectivo y su capacidad financiera y en establecer sus niveles de recepcin de recursos
y los tiempos de retorno de la inversin, tal como lo vimos en el captulo anterior.
En el cuadro 3 se muestran los conceptos y principios generales de la informacin
financiera propuestos por la seccin 2.

Cuadro 3. Conceptos y principios generales


Caracterstica
Comprensibilidad

Alcance

Tendencia

Para usuarios que tienen


conocimiento razonable de

Usuario conocedor de entornos econmicos, contables y de negocios.

actividades econmicas,
empresariales y contables

Relevancia
Materialidad o
importancia relativa

Para

adecuada

decisiones
de
conocedores.

toma

de Evaluar hechos pasados y confirmar/corregir evaluaciones a futuro.

usuarios

Hecho omitido puede influir

Cuidado al preparar informacin para usuarios conocedores

en decisiones econmicas de
usuarios conocedores.

Influencia en toma de decisiones y formacin de juicios.

Fiabilidad

Esencia sobre forma


Prudencia

Representacin razonable.

Prima esencia de la

Generar informacin fiable para usuarios conocedores.

transaccin sobre forma legal.


No sobreestimar activos e
Representacin financiera de la informacin.
ingresos, ni subestimar pasivos
o gastos.
Informacin completa.

Omisiones que no sean relevantes.

Integridad

26

Comparabilidad

Intermediarios filantrpicos y
promocin de voluntariado

Oportunidad

Capacidad de influencia en

Otorgamiento de becas Voluntariados.


Equilibrio entre oportunidad y fiabilidad de la informacin.

usuarios conocedores.

Juan Guillermo Prez Hoyos

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

Equilibrio costo y
beneficio

Beneficios de la informacin
vs. costos de preparacin/
emisin.

Juicio sobre esfuerzo o costo desproporcionado = forma en cmo se


afectan decisiones econmicas por ausencia de informacin, sobre
la base de informacin preparada con propsito de informacin
general.

Ajenos a las circunstancias mencionadas en el cuadro 2, los usuarios externos de informacin


financiera de las ESAL centran su atencin en establecer la capacidad de gestin de
recursos por parte de la entidad y en medir el grado de riesgo moral en su actuacin.

11. El riesgo moral, o problema de los incentivos distorsionados, fue definido por Paul Krugman
como aquel que existe cuando un individuo tiene ms informacin acerca de sus propias acciones
que el resto de los individuos. Esto provoca que, en caso de que sea otra la persona que soporte
los costes asociados a la falta de esfuerzo o responsabilidad, los incentivos a esforzarse o a ser

Juan Guillermo Prez Hoyos

27

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

En materia de informacin financiera de las ESAL, el riesgo moral puede provenir del
ocultamiento o representacin creativa de la utilizacin en beneficio propio de recursos
privados o pblicos recibidos para la realizacin de programas de alcance y contenido social.
Los elementos de riesgo moral en la preparacin de informacin financiera de las ESAL
provienen de considerar que el Estado ha otorgado una serie de beneficios y estmulos para
la operacin de este tipo de entidades, como los beneficios de ndole tributaria, los cuales
pueden ser asumidos de forma negativa por sus administradores, constituyentes o fundadores,
en busca del lucro en su gestin, que se acompaa con el ocultamiento de las transacciones
y que finalmente se manifiesta en representacin aparente en la situacin financiera.
As, por ejemplo, tras observar el privilegio fiscal, el riesgo moral en el reporte de informacin
financiera de una ESAL se materializa en el evento en que una representacin artificiosa
oculte un enriquecimiento indebido, causando un provecho injusto de cargas tributarias,
lo que se traduce en que los dems contribuyentes deben aportar un pago mayor al que
les debera corresponder si no tuvieran que asumir el beneficio indebido de una entidad.
Una inquietud relevante de un financiador de proyectos o de un donante es la de
establecer si determinada ESAL cuenta con la capacidad de gestin que requiere el
programa que se va a ejecutar y si esa gestin de recursos se ha efectuado de manera
pulcra y ajustada a los criterios de sus financiadores. Los reportes financieros de la
entidad permiten llegar a conclusiones ajustadas a esos criterios, por supuesto, siempre
que no se trate de publicaciones sometidas a manifestaciones de contabilidad creativa.
En ello radica la diferencia del concepto de usuario externo de informacin
financiera, entre los sealados como tales por la NIIF para las pymes y los que lo son
de las ESAL. En este ltimo caso, ellos no se encuentran interesados en evaluar el
enriquecimiento obtenido, o que puedan obtener, por va de crecimiento de la empresa
o de la generacin de dividendos, ni en determinar sus flujos de efectivo, ni en medir
retornos de inversin, por las razones naturales de que la esencia de la entidad es
totalmente ajena a los intereses econmicos de sus constituyentes o asociados.
Entonces, el usuario externo de informacin financiera de una ESAL se encuentra
interesado en evaluar aspectos de la moralidad administrativa, de la capacidad de
gestionar un determinado volumen de recursos, de tal suerte que pueda percibir
inicialmente que su proyecto social va a tener el alcance y cobertura propuesto.
Ese usuario externo requiere tener una percepcin ajustada del riesgo moral.

responsables estn distorsionados (Introduccin a la economa: microeconoma, p. 449. Disponible en:


https://books.google.es/ books?id=ld8I68bW3eoC&lpg=PA449&ots=BsZAVF9i4 6&dq. Consultado el 18
de abril de 2016).

28

Juan Guillermo Prez Hoyos

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

Frente a esta realidad, las ESAL deben responder con la emisin de informacin
preparada base un criterio estrictamente financiero, que no responde ni a sus necesidades
de informacin, ni a las del usuario externo. No se trata solo de una diferencia en la
interpretacin aplicable a las transacciones. Pero a eso debe ajustarse, pues as lo han dispuesto
las normas legales que regulan el contexto de la informacin financiera en Colombia.
Los siguientes captulos de esta Gua obedecen al criterio de que los registros contables y
los estados financieros de las ESAL deben prepararse y emitirse con sujecin a las NIIF para
las pymes, norma de obligatoria aplicacin hasta ahora en nuestro pas, en razn a que
la adopcin de este sistema normativo emana de la ley y de sus decretos reglamentarios.
(i) otras normas que pueden tratar con algn detalle el asunto de estas entidades no
son evaluadas en esta Gua en la medida en que no forman parte del cuerpo normativo
del que hablan las normas legales que regulan los aspectos inherentes al marco tcnico
normativo de la contabilidad en nuestro pas;
(ii) en razn al criterio general que impera en el anlisis normativo de nuestro pas, las
ESAL se encuentran obligadas a adoptar el mismo marco tcnico normativo impuesto
para las dems entidades obligadas a llevar contabilidad;
(iii) algunas referencias a otros marcos tcnicos normativos diferentes a los adoptados
en Colombia se plantearn solo para efectos de discusin y su mencin en documentos
oficiales puede ser indicativa del reconocimiento al descuido con el que se ha tratado
oficialmente el asunto de la contabilidad en las ESAL.
2.1 Consideraciones sobre propiedades, planta y equipos
Conforman el activo de propiedad, planta y equipo aquellos elementos tangibles
controlados por la ESAL como resultado de sucesos pasados, de los que se espera
obtener beneficios econmicos en el futuro, que se mantienen para su uso en la
produccin o suministro de bienes o en la prestacin de servicios, o con propsitos
administrativos, o para ser arrendados, y que se espera usar durante ms de un
periodo. De igual manera, se tratar a las piezas de repuesto, el equipo de reserva y el
equipo auxiliar, cuando ellos cumplan con los criterios de definicin de estos activos.

12. Las ESAL cuentan con dos regmenes tributarios: uno denominado Rgimen Tributario Especial y otro
Rgimen de No Contribuyentes; en el primero hay una tarifa especial y unas condiciones especiales, y en el
segundo no hay pago de impuesto de renta alguno, pues el legislador ha hecho la ficcin de que sus rentas
no pertenecen a este impuesto. En algunas entidades, como asociaciones gremiales, fondos de empleados,
el realizar actividades industriales o comerciales suponen la diferencia entre
Juan Guillermo Prez Hoyos

29

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

La obtencin de beneficios econmicos y la produccin o suministro de bienes no


son elementos extraos a una ESAL. Ya hemos visto que el nimo de lucro se centra
en el enriquecimiento de sus aportantes o sobre la distribucin de utilidades y que la
realizacin de actividades industriales o comerciales tambin acompaa su esencia,
tanto, que estas son objeto de pronunciamientos y distinciones en asuntos tributarios.12

12. Las ESAL cuentan con dos regmenes tributarios: uno denominado Rgimen Tributario Especial y otro
Rgimen de No Contribuyentes; en el primero hay una tarifa especial y unas condiciones especiales, y en
el segundo no hay pago de impuesto de renta alguno, pues el legislador ha hecho la ficcin de que sus
rentas no pertenecen a este impuesto. En algunas entidades, como asociaciones gremiales, fondos de
empleados, el realizar actividades industriales o comerciales suponen la diferencia entre

30

Juan Guillermo Prez Hoyos

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

En la vida diaria se encuentran, por ejemplo, entidades que atienden poblacin con algn
tipo de limitacin fsica, que apoyan su gestin mediante el suministro de equipos que
ayuden a superar esa discapacidad especfica. Tambin es comn el caso de comunidades
religiosas, de instituciones del arte y la cultura o de entidades educativas que tienen
establecimientos para la venta de objetos alusivos a su credo, a su arte y a su institucin.
Son comunes las organizaciones constituidas alrededor de la asistencia a personas
que padecen ciertas patologas terminales, o frecuentes, o crnicas, que desarrollan
actividades industriales o comerciales destinadas a la produccin, importacin y venta
de medicamentos y equipos destinados a sanar o a paliar los efectos de esas patologas.
Ciertas entidades dedicadas a atender situaciones catastrficas en la comunidad, ya
por accin de la naturaleza o del hombre, acuden a realizar actividades industriales
o mercantiles para ampliar sus recursos, a travs de la fabricacin, importacin,
reparacin o comercializacin de equipos especializados, repuestos y accesorios.
Como todos los usuarios de la NIIF para las pymes, las ESAL deben atender los criterios de
reconocimiento y medicin para estos activos, lo cual supone complejidades especiales
en su aplicacin y en el desarrollo del concepto de depreciacin.
2.1.1 Reconocimiento
Una ESAL reconocer un activo de propiedad, planta y equipo cuando se trate de un
bien tangible controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que
espera recibir beneficios econmicos en el futuro, que se mantiene para la produccin
de bienes o prestacin de servicios o para uso administrativo, que se espera utilizar
durante ms de un periodo contable y que puede ser valorado (medido) de manera fiable.
El control, que el Diccionario de la Lengua Espaola de la Real Academia Espaola define
como el dominio, mando o preponderancia, en referencia al poder de usar o disponer de algo,
se consigue a travs de diversas formas, y una de ellas es la expresin jurdica de la propiedad.
Apartada de esa sola consideracin, que por s sola no basta, la NIIF para las pymes pide el
reconocimiento de un activo a partir del criterio de control, el cual puede obtenerse por va
de otras manifestaciones como el arrendamiento financiero, el usufructo o el comodato.
2.1.2 Medicin inicial
Entendiendo como medicin el proceso mediante el cual el usuario de la NIIF para las
pymes fija los valores monetarios por los cuales representa una partida en sus estados
pertenecer a uno u otro rgimen, o incluso, el de pasar a ser tratados como contribuyentes de rgimen
ordinario (como el de las sociedades mercantiles) por esas rentas.
13. Diccionario de la Lengua Espaola de la Real Academia Espaola, vigsima segunda edicin, 2001.
Juan Guillermo Prez Hoyos

31

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

financieros, se conoce como medicin inicial la realizada en el momento en que ocurre el


reconocimiento de una partida. Esta norma determina que ella se har al valor del costo,
el cual incluir, adicional a su precio de adquisicin, los valores de conceptos como:
los gastos legales y de intermediacin (como honorarios y comisiones); aranceles de
importacin; impuestos no recuperables (como IVA, impuesto de registro); costos por
ubicacin del activo en el lugar y condiciones necesarias para su uso (como costos de
preparacin del lugar, de entrega y manipulacin, de instalacin y montaje); costos
de desmantelamiento o retiro del elemento, que hace referencia a las erogaciones
en que se incurrir para la rehabilitacin del lugar en que se asienta el activo.
2.1.3 Medicin posterior
Proceso que se efecta, luego del reconocimiento de una partida, cuando se van a
emitir los estados financieros. Las nuevas disposiciones precisan que la medicin
posterior se podr hacer por el modelo del costo o por el modelo de revaluacin
; este ltimo se aplicar en cada caso en que un elemento de propiedad, planta
y equipo pueda medirse a valor razonable, base del modelo de revaluacin.
2.1.3.1 El modelo del costo
El modelo del costo se propone como la determinacin del valor de representacin a
partir de la siguiente ecuacin:

Costo = CA DA PD

14. Desde su inicio, la NIIF para las pymes expres que la medicin posterior debera hacerse por el modelo
del costo. A partir de la primera revisin a la norma hecha por el IASB y adoptada en Colombia mediante
el Decreto 2496 (23 de, diciembre de, 2015), la NIIF para las pymes se acerca a los criterios de medicin
posterior de la norma internacional plena, concediendo la facultad al usuario de sealar si adopta uno u
otro sistema. En nuestro pas, la modificacin del emisor de la norma tendr vigencia a partir del 1 de enero
de 2017, pero podr ser utilizada de manera anticipada a criterio del usuario de la NIIF para las pymes.

32

Juan Guillermo Prez Hoyos

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

En donde:
CA = costo de adquisicin (medicin inicial).
DA = depreciacin acumulada.
PD = prdida por deterioro del valor.
El concepto de prdida por deterioro del valor de los activos hace referencia
al impacto que debe registrarse en los estados financieros como consecuencia
de que el valor en libros de un activo sea superior a su valor de recuperacin.
La norma internacional, privilegiando la representacin financiera de la informacin,
pretende que en ella se refleje un valor tal por sus activos que ese sea el mnimo a recibir
en caso de una realizacin total de los mismos; por ello, cuando el valor de recuperacin
(importe recuperable) de un activo determinado, es decir, el valor que se espera recibir
si es enajenado en ese momento del tiempo, es menor a su valor en libros (importe
en libros), la norma pide la medicin y registro del deterioro de ese activo, o lo que es
lo mismo, del exceso del valor en libros sobre el valor de recuperacin, de tal manera
que su representacin se ajuste a lo que en ese mismo momento se esperara recibir
2.1.3.2 El modelo de revaluacin
Este modelo se propone a partir de la siguiente ecuacin:
Revaluacin = VR DA PD
En donde:
VR = valor razonable al momento de la revaluacin.
Ntese que el modelo del costo y el modelo de la revaluacin tienen como elemento
comn la medicin al valor razonable en la variable de la prdida por deterioro del valor
(PD). Por supuesto, en el modelo del costo la NIIF para las pymes permite la aplicacin de
un test de deterioro para establecer la presencia de sntomas que llevan a la conclusin
de que el valor recuperable es inferior al valor en libros, luego de lo cual procede la
medicin al valor razonable, la que podr confirmar o desmentir esa percepcin.
La NIIF 13, Medicin del valor razonable, propone que esta medicin es una
metodologa de valoracin que se estructura a partir de datos suficientes
disponibles; es decir, la medicin a valor razonable es una tcnica y no una
formulacin determinada. Tcnica, por dems, que, como lo define Mantilla (2012,
p. 67), dispone de tres enfoques bsicos, los cuales representamos en el cuadro 4.

Juan Guillermo Prez Hoyos

33

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

Cuadro 4. Tcnicas de valoracin a valor razonable


Tcnicas de valoracin a valor razonable

Enfoque
de mercado

Enfoque
del costo

Enfoque
del ingreso

Utiliza los precios y otra informacoin relevante generada


por transacciones de mercado que involucran activos,pasivos
o un grupo de activos y pasivos identicos o comparables
similares,tales como un negicio

Refleja el importe que se requerira en el momento presente


para sustituir la capacidad de servicio deun activo (Tambin
conocido como costo de reposicin).

Convierte importes futuros(por ejemplo,flujos de efectivos o


ingresos y gastos ).en un importa presente nico ( es decir
desconocido ).Existen varias tcnicas entre ellas la del valor
presente

Fuente : Samuel Mantilla.Estandares/ Normasles internacionales de informacin financiera IFRS ( NIFF)

2.1.4 La teora de los beneficios econmicos futuros


La seccin 17 de la NIIF para las pymes se encuentra estructurada sobre la teora de los
beneficios econmicos futuros , la cual predica que un bien tangible del que se tiene
el control, ser reconocido dentro de los activos de propiedad, planta y equipo, si es
utilizado en la produccin de bienes o en la prestacin de servicios o en la administracin,
siempre que se encuentre en condiciones de generar beneficios econmicos futuros. De la
misma manera, la depreciacin del activo, que comenzar cuando se encuentre disponible
para su uso, se realizar teniendo en cuenta el modelo de consumo de los beneficios
econmicos futuros que haya diseado la entidad; en este punto la norma que cuando
existan indicios de cambio en el modelo de consumo de esos beneficios, la entidad deber

15. Se entiende que el postulado se refiere a la generacin futura de recursos econmicos, independiente
de si ese flujo de recursos generar, o no, ganancias a la entidad, puesto que en estricto sentido por
beneficio se entiende la utilidad, provecho o ganancia econmica que se obtiene de un negocio (DRAE).

34

Juan Guillermo Prez Hoyos

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

ajustar el mtodo de depreciacin y podr, incluso, llegar hasta a proponer el cambio de


mtodo de depreciacin, caso que ser tratado como un cambio de estimacin contable.
La norma dispone que un activo de propiedad, planta y equipo lo ser a partir de su
capacidad generadora de beneficios econmicos, con la nica excepcin de los de uso
administrativo. De anloga manera, cuando se refiere a la depreciacin de esos activos la
ajusta al patrn de consumo de los beneficios econmicos, siendo claro, entonces, que
de ese postulado tambin se excluye la depreciacin de los bienes de uso administrativo.
El caso de las ESAL es contrario al de las entidades lucrativas, pues con
frecuencia sus activos se utilizan en un contexto social y comunitario y no se
encuentran dispuestos para la generacin de beneficios econmicos. Por ejemplo:
o Una fundacin tiene un inmueble en el que desarrollan actividades educativas
para nios de escasos recursos de su rea de influencia. Por disposicin de sus
fundadores, la actividad escolar se desarrolla con carcter estrictamente social, lo que
implica que todos los nios beneficiarios del programa reciben educacin gratuita.
o Una organizacin tiene un inmueble para el acopio y almacenamiento de productos para
atender emergencias y catstrofes en la comunidad (incendios, terremotos, inundaciones,
accidentes). La atencin de esas emergencias no genera flujo de recursos a la entidad.
o Una entidad realiza labores en comunidades vulnerables mediante la capacitacin en
diversos oficios a las personas que all viven. La capacitacin la imparte por medio de una red
de voluntarios, los cuales son llevados al lugar en vehculos que la entidad tiene dispuestos
exclusivamente para ese servicio. Los lugareos reciben la formacin de manera gratuita.
En los casos mencionados, los bienes involucrados en la prestacin de los servicios
se clasifican como activos de propiedad, planta y equipo en cada institucin, pero su
utilizacin no genera un flujo de recursos a su entidad. En la perspectiva financiera
sobre la que descansa la NIIF, el registro de la depreciacin no obedece al concepto
de asignacin sino que se encuentra atado a la presencia de beneficios econmicos.
Frente a la inexistencia de beneficios econmicos, el activo pierde su caracterstica de
depreciable y, en consecuencia, solo cabe la no depreciacin de esos bienes. Caso contrario,
depreciar un activo que no cumple con la premisa del beneficio econmico lleva a la
entidad a emitir informacin financiera con ese grado de distorsin, que se resume as:
(i) si la ESAL registra otro tipo de ingresos, el gasto por depreciacin no
estar en consonancia con el modelo de consumo de beneficios econmicos;
(ii) si la ESAL no registra algn ingreso, tendr un resultado deficitario y podr llegar
hasta a reflejar un patrimonio negativo.
Juan Guillermo Prez Hoyos

35

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

2.1.5 Algunos casos particulares de medicin


Habida cuenta de las formas por las cuales una ESAL puede tener el control de un activo de
Propiedad, planta y equipo, una de las cuales es la de recibirlo en donacin, se presentan
situaciones con grado de complejidad, tanto en medicin inicial como en medicin
posterior y tanto en el modelo del costo como en el de revaluacin. Los siguientes ejemplos
no cubren todo el espectro de esos casos particulares, pero pretenden un acercamiento
a ellos.
2.1.5.1 En el modelo del costo
Para la medicin inicial, la dificultad surge cuando se adquiere el control del activo por
una va diferente a la compra. Sin precio de adquisicin de base para determinar el costo
al momento de reconocimiento inicial, la ESAL puede optar por:
a) Ceirse a la letra de la Seccin 17, caso en el cual el costo se fijar a partir de un precio
de adquisicin de cero, ms los dems elementos que puedan concurrir, como costos de
ubicacin del activo o costos de desmantelamiento. Esto es ortodoxo en la aplicacin de
la norma, pero puede conducir a una representacin financiera no relevante y no fiable.
b) Hacer eco de las disposiciones contenidas en el prrafo 10.5 de la NIIF para las pymes,
en busca de una representacin relevante y fiable. En este evento, los juicios de la gerencia
pueden conducir a medir el activo al valor razonable, si ello es viable, por remisin a otras
guas de esta NIIF que tratan aspectos relacionados, tal como lo dispuesto en el prrafo
24.5, que seala que las subvenciones del Gobierno se miden al valor razonable del activo
recibido.
c) Registrar el activo por el valor que tiene para el donante (valor en libros del donante,
del activo entregado), en atencin al prrafo 10.4 que pide el juicio de la gerencia para
buscar una representacin relevante y fiable de la informacin financiera.
2.1.5.2 En el modelo de revaluacin
La nueva versin de la NIIF para las pymes pide la medicin a valor razonable como
modelo de revaluacin en la medicin posterior, cuando un elemento de propiedad,
planta y equipo pueda medirse de esa forma de una manera fiable. A partir de considerar
los tres enfoques de la metodologa para la medicin a valor razonable, el de mercado, el
del ingreso y el del costo, una ESAL deber abordar este proceso teniendo en cuenta que
esta medicin se centra en la presencia de elementos observables para un mismo activo, o
para activos similares, o la existencia, o no, de mercados activos para ellos, y, en general,
sobre la posibilidad de llegar a una medicin fiable del valor razonable de ese activo.

36

Juan Guillermo Prez Hoyos

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

Tal vez, el asunto de la existencia de un mercado activo pueda crearle serios obstculos
a la medicin de algunos activos de las entidades sin nimo de lucro. Por su esencia,
ellas acceden a bienes con esta particularidad, adicionalmente a que, a menudo, se trata
de bienes sobre los cuales existe fundamentalmente la intencin de conservarlos en el
tiempo.
a) El valor razonable de un inmueble construido con especificaciones propias de la actividad
desarrollada. Una ESAL cultural desarrolla sus actividades en un edificio levantado con
diseo exclusivo para impartir formacin musical artstica y cultural. Los ambientes, los
pasillos, el manejo de espacios, los materiales empleados, la insonorizacin, los techos,
todo est en funcin de su actividad. Reformar para darle un uso diferente de seguro
resultar ms costoso que demoler y erigir una nueva edificacin. El mercado activo
de inmuebles es fcil de observar y medir, pero inmuebles con esta dimensin pueden
no tener un mercado activo, mxime si consideramos que edificios de usos frecuentes
(oficinas, vivienda) no pueden tenerse como activos similares. En este caso podra apelarse
al enfoque del costo o del ingreso, con el riesgo de reflejar una informacin financiera
poco fiable en la medida en que su representacin econmica puede exceder el monto a
recibir en un momento determinado en el tiempo.
b) El valor de un inmueble de conservacin entregado a una ESAL para uso exclusivo
en sus labores administrativas y con prohibicin absoluta de venta o arrendamiento o
cesin gratuita a cualquier otro ente. Los inmuebles de conservacin pueden tener un
mercado activo, pero la restriccin total impuesta por el benefactor inhibe las variables
de cualquier enfoque.
c) Una ESAL dedicada a la ciencia y la investigacin exhibe con orgullo una piedra sideral
que alguna vez cay en su sede rural. La posible inexistencia de un mercado activo y de
variables para establecer su valor razonable hacen difcil su representacin financiera.
Son solo algunos ejemplos de casos que se encuentran en el da a da de las
ESAL y de dificultades que se tienen al momento de valorar sus activos. Y as,
podramos seguir considerando otros casos que se encuentran en la literatura,

16. La NIIF para las Pymes define a un mercado activo como aquel en el que las transacciones de los
activos y pasivos tienen lugar con frecuencia y volumen suficiente para proporcionar informacin de cara a
fijar precios sobre una base de negocio en marcha.
Juan Guillermo Prez Hoyos

37

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

como los incunables, ciertas obras de arte, piezas de museo, templos religiosos, arte
precolombino, o la estatuaria de San Agustn, para citar solo algunos ejemplos.
El conflicto que pueden tener estos bienes tangibles con la norma internacional surge
de entender que, de acuerdo con ella, estos elementos cumplen con los criterios del
activo en la medida en que se trata de bienes tangibles que esperan usarse en la
prestacin de servicios o en la administracin de la entidad por periodos superiores
a un ao. Sin embargo, la NIIF para las pymes exige que para el reconocimiento
de un activo, entendido como el que ha cumplido con los criterios para serlo, el
bien debe responder a los principios de generar beneficios econmicos futuros y
de que su valor pueda ser medido con fiabilidad. El cuadro 5 puede ser til para el
reconocimiento y registro de un bien dentro de los activos de propiedad, planta y equipo.

Cuadro 5. Criterios en activos de propiedad, planta y equipo


Criterios para reconocimiento y medicin
Beneficios
econmicos
futuros

Efectos en informacin financiera

Tangible

Para
uso
o
administracin

Duracin:1
periodo

N0

NO

NO

NO

Medicin fiable

Registra como
activo de PPyE

Deprecia

NO

NO

NO

NO

NO

NO

Juicio gerencia

Algunos de los bienes mencionados en este numeral cumplen con la teora de los
beneficios econmicos futuros, como los inmuebles de construccin especfica, las piezas
de museo, los templos religiosos, pero enfrentan el problema de reconocimiento a la hora
de establecer su valor de una manera fiable.
Se encontrarn en apuros las ESAL que cuenten con bienes como los mencionados en este
captulo. Luego de cumplir con el criterio para ser identificados como activos de propiedad,
planta y equipo, algunos no respondern al criterio de reconocimiento estructurado sobre
la teora de los beneficios econmicos futuros, y otros no podrn medir de manera fiable esos
bienes. Es posible que ni el juicio de la gerencia conduzca a una representacin relevante y fiable.

38

Juan Guillermo Prez Hoyos

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

2.2

Consideraciones sobre propiedades de inversin

Para la norma internacional son propiedades de inversin todos aquellos terrenos, edificios
o una parte de ellos, que se tienen para percibir rentas, ganancias por valorizacin (plusvala
o apreciacin de capital) o ambas, y no se tienen para su uso en la produccin o prestacin
de servicios o actividades de administracin, ni para su venta en el curso ordinario de las
operaciones. Se trata de bienes tangibles con caractersticas de los que componen la
propiedad, planta y equipo, y se clasifican de esta otra manera en virtud de su utilizacin.
Para el reconocimiento de un elemento en propiedades de inversin la norma internacional
precisa que en su medicin inicial se har por el modelo del costo. La medicin
posterior de estos elementos se debe realizar por su valor razonable, incluso si se trata
de un bien parcialmente destinado a la renta y con otra parte destinada al uso propio.
La NIIF para las pymes precisa que cuando un elemento de propiedades de inversin no
pueda ser medido al valor razonable de una manera fiable, para efectos de la medicin
posterior, o esa medicin no pueda hacerse sin costo o esfuerzo desproporcionado, y
conservando el bien su uso para la renta o plusvala, la entidad deber reclasificar ese bien y
presentarlo dentro del grupo de propiedades, planta y equipo, medido al modelo del costo.
En el evento anterior, la norma exige que se hagan revelaciones dentro de las dos cuentas: en
la de propiedad, planta y equipo informar que all presenta propiedades de inversin (de
manera separada en el Estado de situacin financiera) que no han sido medidas al valor
razonable porque ello no puede hacerse sin costo o esfuerzo o desproporcionado, y donde se
manifiesten las razones que conducen a ese juicio; tambin deber presentar una conciliacin
de los valores movidos entre estas dos cuentas. En cuenta de propiedades de inversin tambin
revelar una conciliacin de los movimientos desde y hacia propiedad, planta y equipo.
Es de resaltar que si una propiedad de inversin se representa dentro del conjunto de
propiedad, planta y equipo por inconvenientes de medicin posterior, no la desvirta
como tal ni la condena a permanecer bajo ese concepto, pues la norma argumenta que
una vez vuelvan a darse las condiciones para realizar un procedimiento para determinar su
valor razonable, ese bien deber volver a la cuenta respectiva. Los traslados realizados entre
una y otra cuenta por temas de medicin no constituyen cambios en poltica contable.
Las consideraciones expuestas en el numeral 2.1, referentes al reconocimiento
y medicin, sern aplicables en lo pertinente, aclarando que cuando un bien de
propiedad de inversin se represente como tal no estar sujeto a depreciacin.

Juan Guillermo Prez Hoyos

39

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

2.3 Consideraciones sobre inventarios


Conformado por los elementos o productos mantenidos para la venta (producto terminado
o comprado para la venta), junto con los bienes en proceso de produccin (productos en
proceso) y materiales y suministros para ser usados en el proceso de produccin (materia
prima) o en la prestacin de servicios, los inventarios se miden por el menor valor
entre el costo y el precio estimado de venta menos los costos de terminacin y venta.
El costo de un elemento de Inventario parte de su precio de adquisicin, al
que se le adicionan valores por arancel de importacin, por impuestos no
recuperables, por transporte y manipulacin, y otros conceptos en los que se
incurra hasta darle a los productos la ubicacin y condicin para su uso, sin que
se incluyan en el costo los valores por concepto de almacenamiento de producto
terminado, costos indirectos de administracin y costos de venta (comisiones).
La valoracin al costo del inventario no ofrece dificultad cuando los productos son
adquiridos por la entidad, pues el precio de compra es el factor inicial para la determinacin
del costo de elemento. La cuestin en una ESAL parte de admitir que sus inventarios
pueden tener un precio de adquisicin igual a cero, en la medida en que pueden
haber sido recibidos en calidad de donacin para ser utilizados en sus actividades de
beneficio social, en actividades de administracin o, incluso, para ser vendidos a terceros.
La evaluacin del deterioro del inventario se da por la va de confrontar el costo del producto
con su valor neto realizable, que es el que resulta de establecer el precio estimado de venta
menos los costos de terminacin y venta. Aplica para los bienes destinados a la venta al
pblico, pero la situacin particular de la ESAL se da cuando se trata de bienes recibidos
o adquiridos para ser suministrados a la comunidad en sus actuaciones y sin costo alguno
para sus beneficiarios, caso en el cual el valor neto realizable es de cero. No obstante, el
hecho de mantener unos productos, independiente de su origen y de su consumo, hacen
necesaria la inclusin en el concepto de inventario y su medicin en la forma anotada.
Cuando ocurra que una ESAL reciba un inventario en donacin, podr proceder a medirlo
inicialmente a su valor razonable, de nuevo dando aplicacin al prrafo 24.5 de la NIIF para las
pymes, en busca de producir y emitir una informacin financiera relevante y fiable (10.4 y 10.5).
a) Una ESAL atiende un comedor comunitario en el que brinda alimentacin gratuita a
un amplio grupo de pobladores. Para atender el servicio recibe todos los alimentos por
donacin de un grupo de industrias alimenticias y de comercializadores de alimentos, quienes
procuran suministrar volumen de sus productos con ms amplia fecha de vencimiento.
Al recibo de la donacin registrar los productos en el inventario por el precio facturado.
Como quiera que los alimentos recibidos no estn para la venta, al momento de emisin

40

Juan Guillermo Prez Hoyos

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

de estados financieros, su valor neto realizable ser igual a cero, pero las existencias
efectivamente se encuentran almacenadas.
b) Una entidad recibe en donacin medicamentos para atender una patologa determinada,
con el compromiso de venderlos al precio de costo a pacientes de escasos recursos, para
que con el dinero as recaudado pueda atender otras intervenciones de esa patologa.
Como en el caso anterior, al recibo de la donacin registrar los productos en el inventario por
el precio facturado. Al momento de emisin de estados financieros, el valor neto realizable
de los medicamentos en inventario ser igual al precio de costo , por lo cual su deterioro
ser igual a cero y el inventario ser representado por el mismo valor por el que ingres.
c) Una organizacin que brinda atencin a la comunidad en casos de desastres, sean
naturales o causados por el hombre, recibe gran cantidad de donaciones de pluralidad
de artculos para atender una emergencia proveniente de un desastre natural.
Las donaciones ingresarn al valor razonable y a ese valor saldrn del inventario en la
medida en que se entreguen a la comunidad. Si algn donante entrega los elementos
al valor que l tiene en libros, ese ser su valor inicial. Al momento de emitir estados
financieros se deber considerar que el valor neto de realizacin del inventario existente
ser de cero, en la medida en que esos artculos no son susceptibles de ser vendidos.
2.4 Otras consideraciones sobre normas del activo
Las secciones 11, 12, 14, 15, 18, 19 y 34 de la NIIF para las pymes tratan temas
especficos de cuentas del activo, sobre las cuales haremos unas consideraciones.

2.4.1 Instrumentos financieros


Las ESAL darn aplicacin a los criterios de reconocimiento, medicin y revelacin
de instrumentos financieros, tanto del activo financiero como del pasivo financiero,
en la forma como lo determinan las secciones 11 y 12 de la norma internacional.
2.4.2 Asociadas y negocios conjuntos
Los criterios de reconocimiento y medicin de inversiones en asociadas y
negocios conjuntos estn trazados sobre la base de la perspectiva del inversor.
As, los modelos del costo, del mtodo de participacin y del valor razonable
propenden por el reconocimiento y medicin de la inversin en alguno de esos
modelos de negocio, de la incorporacin de sus variaciones y sus dividendos.

Juan Guillermo Prez Hoyos

41

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

Las ESAL harn las representaciones correspondientes de acuerdo con los principios
normativos, siempre que se trate de asociadas o negocios conjuntos con una forma
jurdica que permita el lucro en el negocio, es decir, siempre que no se trate de
participaciones en otras ESAL. En este ltimo caso se harn las revelaciones pertinentes.
2.4.3 Intangibles
El reconocimiento y medicin de intangibles se realizar como lo determina la
norma internacional, la cual seala que los intangibles se reconocen sobre las bases
generales de reconocimiento de activos, siempre que se trate de un intangible
adquirido y no del resultante de desembolsos efectuados por la misma entidad.

17. Se asume que no hay presencia de otros elementos indicadores de deterioro del producto, como
medicamentos vencidos o prximos a vencer, medicamentos deteriorados y otros.

42

Juan Guillermo Prez Hoyos

3. De las NIIF para las


pymes sobre pasivos

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

Por pasivo se define, en el prrafo 2.15 (b) de la NIIF para las pymes, una obligacin
presente de la entidad, surgida a raz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual,
espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios econmicos, criterio
general para el reconocimiento de pasivos tambin aplicable en caso de las ESAL.
3.1 Consideraciones sobre pasivos, provisiones y contingencias
Una ESAL aplicar los requerimientos de la norma internacional para efectos del
reconocimiento, medicin y revelacin de todos sus pasivos, bien sea que se trate
de la representacin de provisiones o de partidas contingentes pasivas o activas.
Estas entidades tambin debern consultar si por una determinada actuacin hay
mayores posibilidades de que ocurra un desembolso de recursos en el futuro, o
de si tras existir un grado de incertidumbre sea posible ese desembolso futuro;
para lo cual se acude, para establecer la mejor estimacin del valor requerido para
liquidar la obligacin en la fecha sobre la que se informa, a factores como el criterio
profesional, el anlisis de comportamientos histricos en eventos similares de la
misma entidad o de otra, y el examen de datos relevantes en la evolucin de la partida.
3.2 Subvenciones
La transferencia de recursos del Gobierno a una entidad para la ejecucin
de sus actividades pasadas o futuras y con destino al cumplimiento de
ellas, es definida como subvencin del Gobierno. La norma trata de ayudas
gubernamentales diferentes de beneficios fiscales, independiente de si las
ayudas otorgadas estn, o no, acompaadas de condiciones de uso restrictivo.
Las subvenciones recibidas registrarn un activo en el concepto correspondiente, medido
a valor razonable, sea este de bancos, si en efectivo; de inventario, si se trata de bienes
susceptibles de ser utilizados en sus actividades de beneficio social; de propiedad,
planta y equipo, si se trata de inmueble u otro elemento con estas caractersticas.
La contrapartida de la subvencin atiende a los siguientes requerimientos de la seccin 24:
a) Se reconocer un ingreso cuando el recurso se recibe sin condiciones para su utilizacin
ms all del compromiso de ejecutar con ellos actividades propias de operacin.
b) Si la ejecucin de recursos es previa, el ingreso se reconocer en el momento que sea
exigible la subvencin.
c) Si la recepcin de recursos es previa, el ingreso se reconocer en la medida en que se
ejecute.

44

Juan Guillermo Prez Hoyos

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

No obstante que la seccin 24 trata el tema de transferencia de recursos del Gobierno


a una entidad y no gira sobre el asunto de las donaciones, algunas publicaciones
consideran viable su aplicacin para estas operaciones, criterio que, en primera instancia,
encuentra apoyo en los prrafos 10.4 y 10.5 de la seccin de Polticas contables.
En este sentido, una donacin recibida por una ESAL se registrar por su valor razonable
y su clasificacin obedecer a los mismos criterios expuestos en los literales anteriores.
3.3 Consideraciones sobre impuesto a las ganancias e impuestos diferidos
La nueva versin de la seccin 29, Impuesto a las ganancias, en la NIIF para
las pymes, tambin expresa que en esta seccin la norma internacional trata
sobre los requerimientos de todos los impuestos nacionales y extranjeros que
estn basados en las ganancias fiscales, entendidas como la ganancia obtenida
que se mide sobre las bases fijadas por la norma local de cada jurisdiccin.
La norma sobre impuesto a las ganancias trata del impuesto corriente y del impuesto
diferido, siendo el primero el impuesto a pagar por la ganancia fiscal del periodo, y el
otro el impuesto a pagar en periodos futuros, bien como resultado de la realizacin de
activos y pasivos por su valor en libros y su diferencia con las bases fiscales, o bien por la
utilizacin de crditos fiscales provenientes de la compensacin de prdidas fiscales de
aos anteriores . La seccin 29 establece que el activo por impuesto diferido solo podr
registrarse cuando resulte probable que la entidad disponga de ganancias fiscales futuras
contra las cuales utilizar ese activo, y que la existencia de prdidas fiscales no compensadas
es evidencia de que no habr ganancias fiscales futuras para utilizar este activo.

18. Ver la Gua acompaante para las ESAL de la NIIF para las pymes, del ACCA.
19. En nuestro pas tambin hay efectos en el impuesto diferido por otros crditos fiscales no utilizados,
como los provenientes de la compensacin del exceso de renta presuntiva sobre renta lquida gravable.
No obstante, esta situacin no aplica a las ESAL del Rgimen Tributario Especial, en la medida en que por
disposicin de la norma tributaria estas entidades no se encuentran sujetas al rgimen de renta presuntiva
(Estatuto Tributario, artculo 191).
20. Otras entidades se clasifican en el conocido como Rgimen de No Contribuyentes (Estatuto Tributario,
artculos 22 y 23), caso en el cual sus ingresos y gastos no pertenecen a la esfera del impuesto sobre la renta.
Juan Guillermo Prez Hoyos

45

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

Para las ESAL, la norma tributaria nacional contempla dos regmenes tributarios. De un
lado, unas entidades se clasifican en el conocido como Rgimen Tributario Especial , en el
cual las ganancias fiscales estarn gravadas en el impuesto sobre la renta a una tarifa del
20%, pero ellas estarn exentas si la entidad reinvierte sus excedentes contables, con la
aclaracin de que, cuando el excedente fiscal provenga de gastos no deducibles fiscalmente,
dicho excedente estar gravado a la tarifa mencionada (Estatuto Tributario, artculos 356 y
sss.). Es decir, la ganancia fiscal de las ESAL constituye una renta gravada en su origen, la
cual se sustrae del impuesto sobre la condicin de ser reinvertida; as, la ganancia fiscal en
este rgimen es una renta gravada por definicin y exenta por destinacin (Prez Hoyos,
2015, p. 39), evento que, por supuesto, ocurre luego de ser generada la renta respectiva.
En la rbita de la Seccin 29 se encuentran el impuesto sobre la renta y el impuesto sobre la renta
del Cree, dos expresiones impositivas que se liquidan sobre la base de las ganancias fiscales.
Por expresa disposicin de la norma (Ley 1607 de 2012, artculo 20), las ESAL no son sujeto
pasivo del impuesto del Cree, razn por lo que la sujecin a esta seccin se reduce al impuesto
sobre la renta, que determina la forma condicional que se resumi en el prrafo anterior.
La exoneracin que opera sobre el impuesto de renta de la ganancia fiscal de las
ESAL, aunada a la forma especial de determinacin de esa ganancia, hacen que
las entidades sin nimo de lucro sean ajenas al impuesto diferido, pues tanto
la decisin posterior de reinversin, latente en las ESAL, como la determinacin
de ganancias fiscales futuras, pertenecen a un mbito ajeno a este impuesto.
En este sentido, las ESAL solamente aplicarn los elementos correspondientes al impuesto
corriente, el cual liquidan ellas sobre la base de lo que Corredor Alejo (2011, p. 28)
refiere como el mtodo basado en el impuesto causado, a travs del cual la cuenta
de resultado se afecta nicamente con el valor que se determine en la declaracin de
renta. Pasivo y gasto en este mtodo tienen igual representacin financiera, esto es,
no se reconocen efectos futuros por posibles recuperaciones o pagos por impuestos.

46

Juan Guillermo Prez Hoyos

4. El patrimonio de las ESAL


en el ambiente de las NIIF
para las pymes

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

El patrimonio est integrado por todos aquellos instrumentos financieros sobre los cuales
la entidad tiene un derecho incondicional de evitar la entrega de efectivo u otro activo
financiero para liquidar la obligacin contractual representada en el instrumento respectivo,
segn las nuevas voces de la seccin 22 en la parte correspondiente a la clasificacin de un
instrumento financiero. A partir de la ecuacin contable, el patrimonio se define como la
participacin residual en los activos de una entidad, una vez deducidos todos sus pasivos.
La conformacin del patrimonio, reproducida al inicio del prrafo anterior, refleja una
definicin financiera desarrollada para entidades lucrativas, las cuales conforman su
patrimonio con los siguientes conceptos e instrumentos, como se ilustra en el grfico 2
Grfico 2. Conformacin del patrimonio

Inversiones de propietarios (Capacitaciones)

incrementos derivados de utilidades y reservas

Decrementos provenientes de retiros de capital y distribuciones


propietarios

Supervit por revaluacin proviniente de la medicin posterior de


activos de propiedad , planta y equipo por el modelo de revaluacin

Ante la ausencia de aportes de capital dada su naturaleza, las ESAL conformarn su


patrimonio a partir de considerar la conceptualizacin del derecho incondicional de evitar
la liquidacin de la obligacin contractual. En aplicacin a estas entidades, a partir del juicio
del CTCP en su Orientacin tcnica No. 014, el patrimonio de las ESAL se construye sobre la
base de los valores recibidos respecto de los cuales no exista una obligacin de reembolso.

48

Juan Guillermo Prez Hoyos

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

En cuanto se refiere al manejo de los excedentes contables, ellos constituirn un mayor


valor del patrimonio de las ESAL, en primera instancia. Luego, a partir de las normas
vigentes en la actualidad, las entidades sin nimo de lucro deben reinvertir los excedentes,
ya sea en programas de su objeto y actividad, o en la adquisicin de activos para el
desarrollo de sus actividades, lo cual conduce a efectos diferentes dentro de la estructura
patrimonial. La obligacin legal de reinvertir excedentes proviene de la fuerza del marco
normativo tributario , vigente an.
Desde la Ley 1314 de 2009, gnesis del marco tcnico normativo que ha llevado a la
adopcin de las normas internacionales de informacin financiera, las leyes y decretos
que, de manera sucesiva han abordado su desarrollo, han insistido y enfatizado en que
esas normas internacionales no tendrn efectos tributarios. La Ley 1607 de 2012 incluy
un artculo que expresa que durante los primeros cuatro aos de vigencia de las NIIF:
o Las remisiones de las normas tributarias a las contables se entendern respecto de las
contenidas en las vigentes en ese momento (decretos 2649 y 2650 de 1993 conocidas
como Colgaap).
o Las exigencias de tratamientos contables perdern vigencia a partir de ese momento.
Estos preceptos legales han sido interpretados como que, en presencia de las NIIF, el marco
contable aplicable para efectos de la determinacin de bases tributarias es el desarrollado
en los decretos 2649 y 2650 de 1993, de un lado; y, de otro, que las normas fiscales no
tienen efecto alguno sobre el cuerpo normativo desarrollado a partir de la adopcin de
marcos internacionales de informacin, es decir, las NIIF plenas, la NIIF para las pymes y
el modelo ISAR del grupo 3 de usuarios de normas internacionales. La reglamentacin
vigente (Decreto 2548 de 2014) ha hecho eco de estas normas e interpretaciones y
tambin ha reafirmado el concepto de que las normas contables expedidas durante el
periodo de los cuatro aos arriba mencionado no tendrn efectos tributarios.
En consecuencia, el estado normativo actual respecto de las exigencias a las ESAL predica
que ellas deben reinvertir sus excedentes contables, entendiendo como tales a los
obtenidos sobre la base contable de las Colgaap. Reinversin que tendr efecto sobre el
patrimonio contable de cada entidad, independiente de si ella no se mide segn las bases
contables de las NIIF. El patrimonio de las ESAL, de acuerdo con la NIIF para las pymes y
segn los criterios de reinversin expuestos, quedar conformado de la manera como se
muestra en el grfico 3.

21. Ver Estatuto Tributario, artculos 19 y 356 a 364, y Decreto Reglamentario 4400/2004.
Juan Guillermo Prez Hoyos

49

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

Grfico 3. El patrimonio de la ESAL

Valores respecto de los cuales no existe obligacin de reembolso

incrementos derivados de utilidades y reservas

Decrementos provenientes de reinversin de excedentes

Supervit por revaluacin proviniente de la medicin posterior de


activos de propiedad , planta y equipo por el modelo de revaluacin

El supervit por revaluacin es el que se origina en la primera revisin de la NIIF


para las pymes realizada por el ente emisor, recogida en Colombia en el Decreto
2496 de 2015 y expuesta en esta Gua en el captulo 2, y que se genera a partir de
la modificacin a la seccin 17, en cuanto incorpora el modelo de revaluacin en la
medicin posterior de los bienes que conforman el activo de propiedad, planta y
equipo, cuando quiera que ellos puedan medirse a valor razonable de una manera
fiable. El grfico 4 muestra el esquema de afectaciones del supervit de revaluacin.

50

Juan Guillermo Prez Hoyos

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

Grfico 4. Esquema de afectaciones del supervit de revaluacin

Si revaluacin aumenta
valor en libros =
Supervit de revaluacin
(Patrimonio)

Si revaluacin aumenta
valor en libros =
Resultados del periodo

Si revaluacin aumenta valor en


libros que inicialmete habla
disminuido =
Resultados del periodo

Si revaluacin aumenta valor en


libros que inicialmete habla
disminuido =
Disminucin del supertiv
por Revaluacin

De la lectura del cuadro anterior se desprende:


o Cuando el supervit de revaluacin surge y se acrecienta impulsado por el aumento
del valor en libros de un activo de propiedad, planta y equipo.
o Por adicin derivada de su medicin posterior a valor razonable.
o El monto de esa ampliacin podr disminuirse hasta llegar a cero.
o Las sucesivas disminuciones del valor del activo, de presentarse, se llevarn a
resultados del periodo correspondiente.
o Si luego empiezan a presentarse recuperaciones en el valor del activo.
o Esos incrementos se llevarn a resultados del periodo.
o Hasta llevar el activo a su valor en libros original.
o Luego de lo cual los aumentos en el valor en libros se registrarn contra el supervit
por revaluacin.
Juan Guillermo Prez Hoyos

51

5. De las NIIF para las


pymes de cuentas de
resultados

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

Para las ESAL sus ingresos de actividades ordinarias tambin provienen de las
fuentes consideradas en la norma internacional; as, podrn obtener recursos
de la venta de bienes adquiridos, producidos o recibidos en donacin para ser
comercializados, de la prestacin de servicios, de la explotacin de intangibles, de
contratos de construccin, de dividendos, de propiedades de inversin, entre otras.
Tambin se originarn sus ingresos en las donaciones recibidas para ser utilizadas en
el desarrollo de sus actividades, caso en el cual deber medirlos por su valor nominal,
si se reciben en efectivo, o por su valor razonable en los dems casos, como lo hemos
visto anteriormente. El concepto de ingresos recibidos por donaciones no encuentra
un tratamiento particular en la norma internacional, razn por la cual queda recurrir
a las orientaciones de la seccin 24, Subvenciones del Gobierno, en uso de las
expresiones desarrolladas en los prrafos 10.4 y 10.5 como tantas veces se ha citado.
5.1 Consideraciones sobre ingresos
La norma internacional cifra el reconocimiento de los ingresos de actividades ordinarias
sobre la base de que ellas incluyen solamente las entradas brutas de beneficios
econmicos recibidos y por recibir por parte de la entidad, por su cuenta propia, y que
su medicin se realizar al valor razonable de la contraprestacin recibida o por recibir.
Y es que desde la misma construccin del concepto del ingreso (prrafo 2.23(a)), se
encarga la NIIF para las pymes de asociarlo a los beneficios econmicos, y rechaza de
plano la posibilidad de que se reconozca como tal lo que sea diferente a una generacin
de recursos econmicos. Es claro, entonces, que el reconocimiento del ingreso se asocia
directamente a la entrada de recursos econmicos, siendo consustancial el uno con el otro.
Abocadas a usar la norma internacional, las ESAL debern hacer el reconocimiento de sus
ingresos, incluidos los provenientes de donaciones, sobre los criterios all definidos, que
se resumen en:
(i) Se reconocen como ingresos aquellos que generan beneficios econmicos.
(ii) Se reconocen como ingresos las donaciones susceptibles de generar beneficios
econmicos.
(iii) En la medida en que el recurso donado se reciba antes de su ejecucin, se tratar
como un pasivo.
(iv) En la medida en que sobre el activo donado no exista la obligacin de devolucin,
ni el compromiso de ejecucin dentro de sus actividades, o se reciba para su tenencia
permanente con miras al fortalecimiento de la institucin (recurso restringido), se estar
frente a un componente patrimonial.

54

Juan Guillermo Prez Hoyos

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

As, el reconocimiento del ingreso proveniente de las fuentes reveladas por la norma
internacional no entraa ningn hecho especfico a las ESAL, las cuales observarn los
principios de la seccin 23, cuando quiera que en sus actividades ordinarias ocurran
aquellas generadoras de ingresos. Los siguientes ejemplos orientan el reconocimiento
del ingreso segn estos principios.
o Una entidad que presta servicios de atencin de desastres obtiene recursos de la
comercializacin de elementos para brindar atencin de primeros auxilios.
o Una institucin educativa desarrolla programas de formacin profesional que brindan
a sus estudiantes a cambio del pago de derechos educativos.
o Una entidad del deporte es la propietaria de los derechos deportivos de sus integrantes.
o Un centro de investigacin realiza eventos nacionales e internacionales para difundir
los avances en su campo de estudio.
o Una institucin de beneficio social y comunitario explota un negocio de estacionamiento
en un terreno recibido en comodato precario a cien aos.
o Una entidad que desarrolla proyectos comunitarios presta servicios de peritaje en
seguridad industrial.
La representacin y registro de los ingresos de cada uno de los programas (fondos)
desarrollados por una ESAL, podrn ser utilizados internamente, e incluso reflejados en
los estados financieros, a la usanza de otros estndares no reconocidos en Colombia,
pero en todo caso, se debern observar los principios para el reconocimiento y medicin
de la NIIF para las pymes.
5.2 Consideraciones sobre gastos
Definidos por la NIIF para las pymes como los decrementos en los beneficios
econmicos, producidos a lo largo del periodo sobre el que se informa, en forma de
salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien por generacin o aumento de
los pasivos, que dan como resultado decrementos en el patrimonio, los gastos en las
ESAL aplican los mismos principios de reconocimiento y medicin que en las entidades
lucrativas.
Las particularidades las podemos hallar en la esencia de algunas erogaciones que se
ajustan a lo propio de sus actividades sociales y comunitarias, actividades y gastos que
no son usuales en las entidades de otra naturaleza como las sociedades mercantiles. As,
por ejemplo, algunas ESAL reconocern gastos como:
Juan Guillermo Prez Hoyos

55

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

o Una ESAL cuya operacin se centra en la realizacin de actividades de apoyo a programas


de adopcin y proteccin de la infancia reconocer como gasto las erogaciones por
proteccin de la madre gestante, artculos y alimento para bebs e infantes, educacin
de nios bajo su cuidado.
o Una entidad que trabaja desarrollando y ejecutando programas de acceso a
la justicia a personas y comunidades vulnerables reconocer como gasto las
erogaciones por pago de honorarios jurdicos, lo incurrido para seguridad y
proteccin a las personas, por apoyo psicolgico, por erogaciones para reubicacin.
o Una institucin de salud reconocer como gasto las erogaciones incurridas en la
prestacin de servicios no cubiertas por otras entidades.
5.3 La teora de los beneficios econmicos en las cuentas de resultados
En las ESAL es usual que se presente la realizacin de actividades que, aunque posiblemente
sean constitutivas del reconocimiento de ingresos o gastos, no se ajustan a la teora de los
beneficios econmicos aplicada a las cuentas de resultados. Es el caso del trabajo voluntario y
de la educacin gratuita por el sistema de becas otorgadas por la propia institucin educativa.
Algunos estndares internacionales diferentes a los aprobados en Colombia
sostienen la tesis de que el trabajo voluntario debe ser cuantificado y reconocido en
los estados financieros, sobre el principio de que el trabajo realizado y las personas
que lo ejecuten requieran calificacin especial. En este evento se recomienda
reconocer el gasto y el ingreso respectivo sobre la base del monto que la entidad
pagara si tuviera que contratar a un especialista para la realizacin del trabajo.
En este caso, el hecho concreto es que el trabajo voluntario recibido (gasto) no genera
un decremento de los activos (no existe una erogacin), ni un aumento de los pasivos
(no constituye una obligacin presente que ocasione una salida de recursos en el
futuro). A su vez, el trabajo voluntario prestado (ingreso) no genera un activo del que
se espere obtener un recurso en el futuro, ni una disminucin en las obligaciones.

22 .Esta es la lnea de interpretacin adoptada por el Consejo Tcnico de la Contadura Pblica (CTCP),
en su Documento de orientacin tcnica No. 014, sobre Entidades Sin nimo de Lucro, a partir de las
orientaciones conocidas como FAS 116 y FAS 117 del Financial Accounting Standards Board.
23. Tambin aqu revelamos la interpretacin del CTCP plasmada en el documento de la nota anterior, pero
esta vez en cita de otros autores.

56

Juan Guillermo Prez Hoyos

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

Para el caso de las becas estudiantiles otorgadas por la misma institucin educativa,
sugieren el reconocimiento del ingreso por matrcula y del gasto por los elementos y
materiales implcitos en la donacin, contra una cuenta por cobrar al estudiante, la que se
castiga simultneamente contra el descuento de cada concepto de ingreso reconocido.
Como en el asunto anterior, el ingreso por matrcula sobre una beca de la misma institucin
contiene una expectativa que no se ajusta a los criterios de entradas o incrementos
de activos. Pero a diferencia de l, el suministro de materiales especiales dentro del
concepto de beca para ser consumidos por el becario, como sera el caso de uniforme
y calzado, textos y tiles, s requieren del registro al gasto en el momento del consumo.
5.4 Del tratamiento de las donaciones
Como ya se expuso en ttulos anteriores, el reconocimiento, medicin y registro de las
donaciones recibidas se harn en atencin a los principios contenidos en la NIIF para las
pymes en la seccin 24, Subvenciones del Gobierno, con ajuste a los criterios generales
sealados en los prrafos 10.4 y 10.5, resumidos as:
a) Se reconocen como ingresos aquellos que generan beneficios econmicos; se trata
en este evento de reconocer un ingreso cuando la donacin se recibe para ser utilizada
en las operaciones de la entidad.
En este caso podemos encontrar situaciones como la donacin recibida de elementos
para ser utilizados en el servicio social y comunitario, o los dineros recibidos para atender
un programa de la esencia de la entidad.
b) Se reconocen como ingresos las donaciones susceptibles de generar beneficios
econmicos.
Aqu podemos identificar el caso de instituciones que reciben en donacin bienes para
que, con el producto de su comercializacin, se generen los recursos que les permitan
atender los programas de su esencia.
c) En la medida en que el recurso donado se reciba antes de su ejecucin, se tratar
como un pasivo.
Se reconoce el pasivo en razn a que los recursos se reciben con el compromiso de
desprenderse de ellos en el futuro, momento en el cual se reconocer el ingreso.
d) En la medida en que sobre el activo donado no exista la obligacin de devolucin,
ni el compromiso de ejecucin dentro de sus actividades, o se reciba para su tenencia
Juan Guillermo Prez Hoyos

57

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

permanente con miras al fortalecimiento de la institucin (recurso restringido), se estar


frente a un componente patrimonial.
Es el caso de recursos y bienes entregados a la entidad sin sujecin a ser consumidos
o utilizados en el servicio, ni con compromiso de devolucin o reintegro, sino para el
fortalecimiento patrimonial de la ESAL.

58

Juan Guillermo Prez Hoyos

6. De las polticas contables

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

Conjunto de principios, reglas y procedimientos adoptados por una entidad para la


preparacin de estados financieros, las polticas contables de las ESAL deben contener las
revelaciones especficas que conciernen a ellas, dadas las adaptaciones a que tienen que
someterse para ajustar sus transacciones a las prescripciones de la NIIF para las pymes.
Los criterios de reconocimiento y medicin resultan claves al momento de estructurar una
poltica contable y, en el caso de las entidades que nos ocupan, requieren de precisiones
que lleven a una adecuada lectura de estos elementos dentro de sus estados financieros.
6.1 Del reconocimiento
Para una ESAL aplican los criterios generales de reconocimiento desarrollados en la NIIF para
las pymes, como lo hemos planteado en este documento, con algunas recomendaciones
adicionales que se proponen.
6.1.1 De activos
Una ESAL reconocer un activo cuando se trate de bienes y partidas de las que es probable
que en el futuro se generen beneficios econmicos a la entidad y siempre que su costo o
valor pueda ser medido con fiabilidad.
6.1.2 De pasivos
Una ESAL reconocer un pasivo cuando se trate de partidas de las que sea probable que
en el futuro se produzca la salida de beneficios econmicos y siempre que ella pueda
ser medida con fiabilidad.
Una ESAL que reciba subvenciones o donaciones con un compromiso de utilizacin futura
de manera que el recurso se reciba antes de su utilizacin y que deba satisfacer condiciones
para ello, reconocer un pasivo por el recurso as recibido y por la parte no ejecutada.
6.1.3 De ingresos
La ESAL reconocer ingresos de actividades ordinarias a partir de las entradas
brutas de beneficios econmicos recibidos o por recibir, cuando ellos provengan
de la comercializacin de bienes producidos, adquiridos o recibidos en donacin
para su venta, de la prestacin de servicios, de contratos de construccin
en los que la ESAL acte como contratista, del uso de activos por parte de
terceros, de dividendos, intereses y, en general, de la realizacin de actividades.
Tambin se reconocer un ingreso cuando la ESAL reciba bienes o recursos en donacin
para ser utilizados en la realizacin de sus actividades. Cuando quiera que estos bienes o

60

Juan Guillermo Prez Hoyos

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

recursos se reciban antes de que se d el cumplimiento de condiciones especficas, la


ESAL reconocer el ingreso correspondiente solo en la medida en que esas condiciones
se cumplan.
6.2 De la medicin
Los criterios de la NIIF para las pymes en los casos de la medicin inicial y la medicin
posterior son aplicables a las ESAL. Ellas debern consignar en sus polticas contables
algunas situaciones propias, tambin contenidas en la norma en comento. As, por ejemplo,
en los casos de bienes recibidos por subvencin o donacin, ser necesario revelar que su
medicin se hace al valor razonable, o que se har segn el valor aportado por el donante, y
deber manifestar tambin los fundamentos normativos para aplicar a las donaciones los
elementos de juicio que la norma internacional consagra para las subvenciones del Gobierno.

Juan Guillermo Prez Hoyos

61


7. Estados financieros y
revelaciones

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

Decamos, al comienzo del captulo 2 de esta Gua, que los usuarios de informacin financiera
de las ESAL tenan inters en evaluar la capacidad de gestin de recursos de la entidad y medir
el nivel del riesgo moral, en oposicin a los criterios financieros de la norma internacional, que
pregonan un inters de los usuarios hacia el conocimiento de las capacidades de producir
enriquecimiento, en conocer sus flujos de efectivo y su capacidad financiera y en medir sus
lmites de recepcin de recursos y evaluar plazos de retorno de la inversin. Las diferentes
perspectivas y criterios acerca de las caractersticas de informacin financiera de las ESAL
y de sus usuarios fueron ampliamente discutidas en los captulos 1 y 2 de este trabajo.
De cara a la emisin de estados financieros, las ESAL debern abordar el proceso desde
los principios definidos en la NIIF para las pymes, en busca de responder, con ellos, a
las expectativas de informacin de sus usuarios. La seccin 3 de esa norma determina
lo que llama un conjunto completo de estados financieros, integrado por un estado
de situacin financiera, un estado de resultados preparado bajo el enfoque de un nico
estado o bajo el enfoque de los dos estados, un estado de cambios en el patrimonio, un
estado de flujos de efectivo y las notas a ellos que contienen las revelaciones exigidas.

La norma internacional facilita presentar un nico estado de resultados y ganancias


acumuladas, en lugar del estado de resultado integral y el estado de cambios en el
patrimonio, as como tambin permite que los estados presentados se llamen de
forma diferente a como ella lo dice, por supuesto, siempre que dicho cambio de
nombre no conduzca a confusin en el usuario.
Definido el contenido de los estados financieros en las secciones 4, 5, 6 y 7, ellos son
aplicables a la representacin de las ESAL. Con todo, atendiendo siempre a los criterios
expuestos en la norma internacional y de acuerdo con previsiones particulares aqu previstas,
las ESAL podrn acudir a registrar y representar sus transacciones y estados financieros
a travs del mtodo de contabilidad de fondos. En este, para el registro y representacin
de transacciones, una ESAL aplicar los criterios de reconocimiento y medicin expuestos
en la NIIF para las pymes, pero efectuar su registro asociando los elementos de activos,
pasivos, ingresos y gastos para cada fondo individual, entendiendo por tal cada uno de los
grupos de actividades similares ligadas a una misma clase de recursos en funcin de sus
restricciones, segn definicin del CTCP en su Documento de orientacin tcnica No. 014 .
34. En este Documento se encuentra una descripcin de la tcnica a utilizar en el caso de la preparacin de registros por
el mtodo de contabilidad de fondos o por el mtodo del diferido. En este ltimo, se relacionan todos los ingresos con
todos los gastos. Cualquiera que sea el mtodo utilizado, la esencia del registro a partir de los criterios de reconocimiento
y medicin derivan de la NIIF para las pymes, para lo cual no es posible acudir a los criterios que para ello se proponen
en estndares no aceptados ni adoptados en Colombia, independiente de si en su examen uno encuentra que ellos
pueden orientar de otra forma el registro de las transacciones. Para tener ejemplos de representacin de estados
financieros segn el mtodo de fondos o el mtodo del diferido, se puede consultar el Documento de orientacin
tcnica No. 014, sobre Entidades Sin nimo de Lucro, del Consejo Tcnico de la Contadura Pblica, el cual presenta
ilustraciones al respecto.

64

Juan Guillermo Prez Hoyos

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

7.1 Revelaciones
En la medida en que los fundamentos sobre los cuales se encuentra construida la norma
internacional difieren sustancialmente del modelo contable en que se encontraba operando
el sistema de informacin en Colombia, lejos el nuevo marco normativo de reconocer partidas
sobre criterios jurdicos como la propiedad, o a partir de elementos formales como la factura,
las revelaciones son parte trascendental en el conjunto completo de estados financieros.
En el caso particular de las ESAL, los juicios que deber construir la gerencia de una entidad
para desarrollar y aplicar unas polticas contables que la conduzcan a emitir informacin
financiera relevante para la evaluacin de la capacidad de gestin y la medicin del
riesgo moral y fiable libres de sesgo, prudentes y completos, debern ser materia de
revelacin en las notas a los estados financieros.
Algunos ejemplos de estas revelaciones, adicionales a las solicitadas en la norma
internacional, son:
o Para la cuenta de inventarios, deber revelar la forma como adquiri el control de los
elementos. Si se recibieron por donacin, revelar cmo fueron valorados en ese momento,
los criterios para la medicin del deterioro.
o Para la cuenta de propiedad, planta y equipos, deber revelar el origen de los bienes que
lo integran, los criterios de reconocimiento y medicin inicial y posterior. Si la ESAL cuenta
entre sus activos con bienes sobre los cuales no es posible establecer un valor, o no es posible
hacerlo sin costo o esfuerzo desproporcionado, deber revelar estos hechos y las razones
por las que la aplicacin de la norma conlleva un costo o esfuerzo desproporcionado.
o Tambin deber revelar los criterios para establecer la vida til de los activos y su depreciacin.
Si la ESAL cuenta con activos que no se ajustan a la teora de los beneficios econmicos, deber
revelar este hecho y las razones por las cuales no aplica, o s aplica, un mtodo de depreciacin.

diferido, se puede consultar el Documento de orientacin tcnica No. 014, sobre Entidades Sin nimo de
Lucro, del Consejo Tcnico de la Contadura Pblica, el cual presenta ilustraciones al respecto.
Juan Guillermo Prez Hoyos

65

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

o Tambin de los bienes de propiedad, planta y equipo deber revelar si algn


elemento no puede medirse de manera fiable por valor razonable sin costo o esfuerzo
desproporcionado, revelando este hecho y las razones que llevan a esa conclusin.
o Si la entidad registra pasivos provenientes de subvenciones o donaciones de las
que an no se han cumplido las condiciones especificadas por los originadores,
deber revelar el monto de los pasivos, las condiciones exigidas, las no cumplidas, los
cumplimientos futuros esperados.
o La conformacin del patrimonio, la participacin, en este, de recursos y bienes recibidos
por subvenciones o donaciones, la presencia de otros recursos sobre los cuales no hay
obligacin de desembolso.
o Si la ESAL presenta supervit por revaluacin deber revelar el origen y los movimientos
de la cuenta.
o En la realizacin de programas de su actividad social, deber revelar de manera
desagregada los ingresos y gastos, con apoyo en informacin no financiera, tal como
estadstica de casos, volumen de atenciones y servicios, factores de xito o rechazo,
poblacin beneficiada, medicin de soluciones y satisfaccin, y otras que considere
pertinentes.

66

Juan Guillermo Prez Hoyos


8. Del sector solidario

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

Las entidades vigiladas por la Superintendencia de Economa Solidaria se encuentran


sujetas a la aplicacin del marco tcnico normativo de la NIIF para las pymes, para el
caso de las que pertenecen al grupo 2 de usuarios de normas internacionales. Un efecto
importante que se ha apreciado en estas entidades es el que proviene del reconocimiento
de los instrumentos de patrimonio.
Hemos visto que para la norma internacional un instrumento de patrimonio es aquel
sobre el cual una entidad tenga el derecho incondicional de evitar la entrega de efectivo
u otro activo financiero para liquidar la obligacin contractual, y en el prrafo 22.6 se
precisa cundo las aportaciones de socios de entidades cooperativas se consideran un
instrumento patrimonial.

8.1 Aportes sociales


Precisamente, el carcter reducible o rescatable de las aportaciones cooperativas el que
desvirta su efecto patrimonial, y lo convierte en un elemento del pasivo. Para conjurar
las dificultades financieras provenientes del reconocimiento de estos aportes a la luz del
nuevo marco tcnico normativo, ha dispuesto el Decreto 2496 de 2015, al final de su
artculo 3, que para la preparacin de los estados financieros individuales y separados,
las organizaciones de naturaleza solidaria realizarn el tratamiento de los aportes sociales
en los trminos previstos en la Ley 79 de 1988 y sus modificatorios.
Con esta disposicin se vuelve al estado del arte anterior bajo norma local del patrimonio
del sector solidario, pues permite que todos los elementos que segn las leyes nacionales
conformaban su patrimonio, seguirn hacindolo, independientemente del carcter
reducible del mismo. La remisin a la norma legal nos lleva inicialmente a la Ley 79 de
1988 que en su captulo V, artculos 46 a 56, desarrolla el tema del rgimen econmico
de las cooperativas, precisando que su patrimonio estar constituido por los aportes
sociales individuales y los amortizados, los fondos y reservas de carcter permanente y

25.

El asunto proviene del cambio de posicin del Consejo Tcnico de la Contadura Pblica en materia del concepto
al que obedecen los aportes reducibles de los asociados a la luz de las NIIF. En efecto, en el Concepto 33 (9 de,
marzo de, 2015), este ente reitera su posicin en el sentido de que para efectos de registro la parte no restringida
de los aportes de los asociados cumplen los criterios para ser reconocidos como un pasivo. No obstante, para
efectos de la presentacin en estados financieros de propsito general, los aportes restringidos y no restringidos
pueden formar parte de un grupo de cuentas denominada activos netos atribuibles a los partcipes, grupo de
cuentas que podra ser equivalente al concepto de patrimonio establecido para propsitos legales. Todo un
cambio doctrinal en el que se privilegia el anlisis jurdico, tal vez cediendo a la presin del consultante quien
argument su interrogante sobre la base de que la Ley 79 de 1988 tiene mayor jerarqua sobre los decretos
reglamentarios de las NIIF para las pymes.

68

Juan Guillermo Prez Hoyos

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

las donaciones o auxilios que se reciban con destino al incremento patrimonial. De los
aportes sociales, los asociados conservan el derecho a solicitar el reembolso de una parte
(reducible); en los estatutos de la cooperativa se debe fijar la parte sobre la cual no se
puede solicitar ese reembolso (irreducible).
La NIIF para las pymes seala en el prrafo 22.6 que los aportes de los asociados de las
cooperativas se tendrn como instrumento patrimonial si: a) la entidad tiene un derecho
incondicional para rechazar el rescate de las aportaciones de los socios, o b) el rescate
est incondicionalmente prohibido por la ley local, por el reglamento o por los estatutos
de la entidad.
El anlisis comparado de las normas siempre desembocaba en que los aportes reducibles
son parte del pasivo, desde la perspectiva NIIF, y como tal deban ser registrados y
representados.
Pero muy rpidamente la situacin comenz a cambiar en el primer semestre de 2015,
pues otra fue la conclusin a la que se lleg cuando la situacin fue puesta en el contexto
de la norma jurdica, desde el conflicto normativo desatado bajo la jerarqua de normas,
toda una discusin kelseniana . A travs de la doctrina se lleg a la conclusin de que
los aportes reducibles de los cooperados podrn registrarse en el pasivo, pero frente a la
emisin de estados financieros ellos podrn presentarse dentro del patrimonio.
Bajo la doctrina mencionada llegamos hasta el Decreto 2496 de 2015, en el cual se
estipula que el patrimonio de las cooperativas se continuar presentando, como lo define
la norma legal colombiana, es decir, que para efectos del sector solidario su patrimonio
estar conformado por los aportes de los asociados, independiente de si ellos son, o no,
irreducibles.
Por el camino del decreto se ha creado una salvedad a la NIIF para las pymes, lo cual
puede resultar de alto riesgo en el escenario de la informacin financiera bajo los nuevos
marcos tcnicos normativos. Riesgo que se percibe cuando la discusin sobre la norma
internacional se reduce al mbito de la jerarqua de las normas legales. Por supuesto,
era un riesgo previsible, en la medida en que el proceso de adopcin obedece al juicio
santanderista que domina la escena jurdica.
Esta solucin jurdica tal vez resuelva una consecuencia de las NIIF en el sector solidario,
pero se erige como otra evidencia del alto grado de improvisacin en el proceso de
adopcin del marco tcnico normativo. Los efectos en el sector solidario y los relacionados
al comienzo de esta Gua en el sector de la salud, aunados al total desconocimiento de sus
impactos fiscales, desnudan la ausencia de estudios serios previos a su implementacin
y el divorcio de sectores representativos con el estudio y anlisis de rigor que ha debido
hacerse previamente.
Juan Guillermo Prez Hoyos

69

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

8.2 Otra salvedad


Tambin contenida en el Decreto 2496 de 2015, se consagra que la Superintendencia de
Economa Solidaria ser la que defina las normas tcnicas especiales, interpretaciones
y guas en materia de contabilidad y de informacin financiera, sobre lo previsto en la
seccin 11 en cuanto al tratamiento de la cartera de crditos y su deterioro.
El resultado ser un hbrido en materia de la norma internacional. De un lado, las entidades
del sector solidario del grupo 2 de usuarios aplicarn la NIIF para las pymes, excepto en:
o
Lo referente a la seccin 22, Pasivos y patrimonio, pues podrn presentar como
componente del patrimonio unos instrumentos que responden a la naturaleza del pasivo.
o
Lo referente a la cartera de crditos y al deterioro de cartera, de la Seccin 11,
evento en el cual debern utilizar los lineamientos que trace la Superintendencia de la
Economa Solidaria.

8.3 Impuesto a las ganancias


Clasificadas como ESAL, las cooperativas y entes del sector solidario se ubican
dentro del tratamiento preferencial desarrollado en la norma tributaria para las
entidades no lucrativas. En materia tributaria se reconocen como del rgimen
tributario especial con particularidades para la determinacin de excedentes
fiscales y para la procedencia de la exoneracin del impuesto sobre la renta.
La circunstancia anterior equipara su posicin con la de las dems ESAL en referencia con la
no aplicacin de la Seccin 29, Impuesto a las ganancias. Las consideraciones sobre esta
Seccin, planteadas en el captulo 3 de esta Gua, tambin aplican para el sector solidario.

70

Juan Guillermo Prez Hoyos

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

Apndice. Cambios en primera revisin de NIIF para las


pymes

No.

Seccin

Nombre

Primera revisin

Prrafos que modifica Prrafos que adiciona

Notas

Prlogo

1
2

5
6

7
8
9

10
11

12

13
14

Pequeas y medianas
entidades
Conceptos y principios
fundamentales

Presentacin de estados financieros


Estado de situacin
financiera
Estado del resultado
integral y estado de
resultados
Estado de cambios en
el patrimonio y estado
de resultados y ganancias acumuladas
Estado de flujos de
efectivo
Notas a los estados
financieros
Estados financieros
consolidados y separados
Polticas contables,
estimaciones y errores
Instrumentos financieros bsicos

1.3

1.7

2.22, 2.47, 2.49, 2.50

2.14A, 2.14B, 2.14C, 2.14D

4.2, 4.12

6.2, 6.3

De inversores a propietarios.

9.3A, 9.3B, 9.3C, 9.23A

10,10A
11.4, 11.7, 11.9, 11.11, 11.13,
11.14, 11.15, 11.27, 11.32,
11.44

Otros temas relaciona- 12.3, 12.8, 12.9, 12.23, 12.25,


dos con los instrumen12.29
tos financieros
Inventarios
Inversiones en asociadas

Presentacin de propiedades de inversin y conciliacin de acciones.


El enfoque de un nico estado.

5.4, 5.5

9.1, 9.2, 9.3, 9.16, 9.18, 9.24,


9.25, 9.26, 9.28

14.15

Descripcin de pequeas y
medianas entidades.
Aade
encabezamiento
sobre esfuerzo y costo desproporcionado y adiciona
conceptos en definiciones.

11.9A, 11.9B, 11.2(b)

Requerimientos sobre estados financieros consolidados y separados.


Efectos del cambio en seccin 17.
Sobre medicin y valor
razonable y ejemplos de
instrumentos financieros
bsicos.
Requerimientos en operaciones de cobertura.

Revelaciones.

Juan Guillermo Prez Hoyos

71

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

15
16

17

18
19
20

21
22

Propiedades de
inversin

Propiedades, planta y
equipo

Activos Intangibles
distintos de la plusvala
Combinaciones de
negocios y plusvala
Arrendamientos

Provisiones y contingencias
Pasivos y patrimonio

23

Ingresos de actividades ordinarias

24

Subvenciones del
Gobierno
Costos por prstamos

25
26
27

Pagos basados en
acciones
Deterioro del valor de
los activos

28

Beneficios a los empleados

29

Impuesto a las ganancias


Conversin de la
moneda extranjera

30
31

Hiperinflacin

32

Hechos ocurridos despus del periodo sobre


el que se informa
Informacin a revelar
sobre partes relacionadas
Actividades especiales

33
34
35

72

Inversiones en negocios conjuntos

Transicin a la NIIF
para las pymes

15.21

Revelaciones.

16.10

Revelaciones.

17.5, 17.6, 17.31, 17.32

17.15B,

17.15C,
17.33

17.15D, (Renumera 17.15 como 17.15A


e introduce un nuevo texto en
17.15).
Incorpora modelo de revaluacin en medicin posterior.

18.8, 18.20

Vida til del intangible.

19.2, 19.11, 19.14, 19.15,


19.23, 19.25, 19.26
20.1, 20.3

Costo y plusvala en combinacin de negocios.

21.16

Revelaciones.

Alcance de la seccin.

22.8, 22.9, 22.15, 22.17, 22.3A, 22.15A, 22.15B, Deuda convertible, cancelacin
22.15C, 22.18A, 22.18B, de pasivos, distribuciones a
22.18

28.30, 28.41, 28.43

propietarios.
Requerimientos sobre estados
financieros consolidados y separados.
Efectos del cambio en seccin
17.
Sobre medicin y valor razonable y ejemplos de instrumentos
financieros bsicos.
Medicin, plazos y condiciones.
Excluye activos que surgen de
un contrato de construccin.
Referencias cruzadas con modelo de revaluacin en PPyE.
Revelaciones.

Nueva redaccin - Revisin


total
30.1, 30.18

Hacia la NIC 12 Impuesto a las


ganancias.
Variaciones en tasa de cambio.

31.8, 31.9

Representaciones en estado de
situacin financiera.

33.2

Definicin de parte relacionada.

9.1, 9.2, 9.3, 9.16, 9.18, 9.24,


9.25, 9.26, 9.28

22.20
9.3A, 9.3B, 9.3C, 9.23A

10,10A
11.4, 11.7, 11.9, 11.11, 11.13,
11.14, 11.15, 11.27, 11.32,
11.44
26.1, 26.9, 26.12, 26.16,
26.17, 26.22
27.1, 27.6, 27.14, 27.30, 27.31

34.7, 34.10, 34.11


35.2, 35.9, 35.10, 35.11

11.9A, 11.9B, 11.2(b)


26.1A, 26.1B

34.11A, 34.11B, 34.11C, Exploracin y evaluacin de


34.11D, 34.11E, 34.11F
recursos naturales
35.12A

Se puede adoptar ms de una


vez.
Juan Guillermo Prez Hoyos

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

Bibliografa
Association of Chartered Certified Accountants (ACCA) (octubre de 2015). Companion
Guide for Not-for-profits to the International Financial Reporting Standard for Small and
Medium-sized Entities (IFRS for SMEs). Londres, octubre.
Cardozo Cuenca, H. (2015). Contabilidad de entidades de economa solidaria bajo NIIF
para Pyme. 5a.5 ed. Bogot: Ecoe Ediciones.

Centro de Estudios Tributarios de Antioquia (CETA) (2015). Aplicacin de las NIIF para
Pymes en Colombia. Medelln.
Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) (2015). NIIF para las pymes.
Versin 2015.
Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) (2012). Normas
Internacionales de Informacin Financiera. Espaol 2012.
Consejo Tcnico de la Contadura Pblica (2012). Direccionamiento estratgico del
proceso de convergencia de las normas de contabilidad e informacin financiera y de
aseguramiento de la informacin, con estndares internacionales. Documento final.
Bogot.
Consejo Tcnico de la Contadura Pblica (2015). Documento de orientacin tcnica No.
Bogot. Nro. 14. Orientacin tcnica sobre entidades sin nimo de lucro. Bogot,.
Consejo Tcnico de la Contadura Pblica (2015). Documento de Orientacin Tcnica
Nro. 15. Copropiedades de uso residencial o mixto (grupos 1, 2 y 3). Bogot.
Correa Pinzn, H.J. (2015). Diccionario para las NIIF NIIFSP NAI NIA. Manizales.
Corredor Alejo, J.O. (2011). El impuesto diferido de renta. Bogot: Editores Hache.
Gertz Manero, F. (1982). Origen y evolucin de la contabilidad. Mxico: Trillas.
Hendriksen, E. (1974). Teora de la contabilidad. Mxico: Uteha.
Jaramillo Daz, J.C. (2009). Entidades sin nimo de lucro. Caractersticas y aplicaciones
del rgimen tributario. Bogot: Legis.
Mantilla B., S.A. (2012). Estndares/Normas Internacionales de Informacin Financiera
IFRS (NIIF). 3a.3 ed. Bogot: Ecoe Ediciones.
Juan Guillermo Prez Hoyos

73

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

Prez Hoyos, J.G. (2015). Gua de aspectos tributarios de las entidades sin nimo de
lucro. Bogot: Cmara de Comercio de Bogot.
Real Academia Espaola (2001). Diccionario de la lengua espaola. Vigsima segunda
edicin. Bogot: Espasa.
Vsquez Bernal, R. y Franco, W. (2013). El ABC de las NIIF. Bogot: Legis.

74

Juan Guillermo Prez Hoyos

Gua de Normas Internacionales de Informacin Financiera para Entidades Sin nimo de Lucro
Pymes de Grupo 2

75

Juan Guillermo Prez Hoyos

75

También podría gustarte