La Integración en Educación Secundaria
La Integración en Educación Secundaria
La Integración en Educación Secundaria
LA INTEGRACIN EN
EDUCACIN SECUNDARIA
Por Mara Isabel Romero Ruiz,
Maestra especialista en Pedagoga Teraputica.
Licenciada en Psicopedagoga
1 -. INTRODUCCIN
La integracin escolar en Secundaria requiere una serie de condiciones, de las
que en la prctica carece, y que son imprescindibles para que aquella sea eficaz. Es un
tema importante sobre el que an queda mucho por hacer para poder hablar de
integracin y llegar a la inclusividad que tanto se oye hoy en los mbitos educativos.
Me centrar en analizar situaciones de integracin que se dan en la prctica y
en exponer los factores que la posibilitan o la limitan; as como en diferentes opiniones
sobre ventajas e inconvenientes que tengan al respecto los profesionales.
Los objetivos que pretendo son: a) Clarificar la evolucin de la integracin a lo
largo de la historia de la educacin, para que sea base de anlisis de la situacin en la
que se encuentra en la prctica, ya que tericamente existe material abundante sobre
el tema y se hace necesaria la intervencin en ese mbito. b) A travs de un somero
trabajo de campo, extraer conclusiones sobre los factores que la favorecen o dificultan,
que permitan reflexionar al profesorado, a la comunidad educativa y al sistema
educativo en general sobre las malas prcticas, y los motiven hacia la mejora de la
integracin y superacin de los dficits. c) Conocer el estado de la integracin en
nuestra comunidad y a nivel nacional e internacional, para que esto sirva de reflexin
sobre las prcticas integradoras en otros lugares y establecer comparaciones con
situaciones cercanas, as como tomar referencia de aquellas que sean favorables y
realmente integradoras para avanzar en este campo.
Trato luego mi implicacin en el desarrollo del presente trabajo, exponiendo el
procedimiento llevado a cabo en la realizacin del cuestionario y cmo, a travs del
mismo, recog informacin de primera mano y extraje conclusiones del anlisis de
resultados que revelan las opiniones de los profesores respecto al tema que nos
ocupa. Y contino con la exposicin de la importancia de la temtica en la formacin
La integracin en Educacin Secundaria- Mara Isabel Romero Ruiz - ISSN: 1989-9041, Autodidacta
La integracin en Educacin Secundaria- Mara Isabel Romero Ruiz - ISSN: 1989-9041, Autodidacta
10
La integracin en Educacin Secundaria- Mara Isabel Romero Ruiz - ISSN: 1989-9041, Autodidacta
Contar con profesores que tienen libertad para tomar decisiones; tienen en
cuenta la individualidad de sus alumnos; y estn altamente motivados para
improvisar, cada vez que sea necesario, soluciones a sus problemas concretos;
todo en un clima que permite asumir riesgos para innovar.
Trabajo cooperativo entre los profesores, pues el sistema escolar est
conectado; y es una institucin que estimula los grupos de trabajo para
reflexionar e investigar en la accin los cambios propuestos y sus resultados.
Reuniones de gestin del centro en las que se prioriza el debate y la resolucin
de problemas, la estrategia de indagacin, reflexin y observacin de la clase
como mtodo de intervencin en la realidad; en un ambiente de capacitacin
permanente y formacin del profesorado desde una planificacin colaborativa.
Una fuerte participacin de profesores, padres, alumnos y miembros de la
comunidad, especialmente el grupo crtico: los estudiantes.
Un enfoque del liderazgo institucional de tipo transformacional (compartido) y no
transaccional (jerrquico).
11
La integracin en Educacin Secundaria- Mara Isabel Romero Ruiz - ISSN: 1989-9041, Autodidacta
12
La integracin en Educacin Secundaria- Mara Isabel Romero Ruiz - ISSN: 1989-9041, Autodidacta
(Van Steenlandt, 1991) se la define situando lo normal en las relaciones de las otras
gentes hacia las personas con discapacidad: la normalizacin no es un objetivo a lograr
en el alumno, sino con los que le rodean; para que las conductas y actitudes que tienen
hacia l sean lo ms normal posible. Su bsqueda se har en las condiciones que
posibilitan o no que la persona con discapacidad tenga experiencias lo ms parecidas a
las consideradas como habituales en la sociedad (Bengt Nirje citado por Senz del Ro,
1985). La importancia de este principio est en la idea de que "cuando los tratamos por
su discapacidad, los enseamos a ser un discapacitado, les transmitimos nuestra
concepcin discapacitante de la discapacidad" (Eliseo Guajardo, 1998b; 7).
Aquella encuentra en la sectorizacin su vehculo de concrecin, pues permite
que la persona discapacitada permanezca en el medio social ms cercano a su medio
familiar. La "sectorizacin significa descentralizar los servicios aproximndolos a las
regiones y/o localidades donde viven las personas que los requieren" (Van Steenlandt,
1991). Plantea la desinstitucionalizacin de los servicios de EE para integrarlos en la
escuela regular y brindar la misma atencin a las personas con discapacidad. Bajo la
lgica de la oferta y la demanda, esto implica necesariamente la integracin.
La integracin de los menores con discapacidad en la escuela regular
constituye el hecho distintivo de la integracin escolar, sin embargo es menester
aclarar que no toda inclusin de un nio con discapacidad en la escuela regular implica
la integracin escolar, ya que para que se d sta se deben cubrir dos requisitos: el
menor debe presentar necesidades educativas especiales y su atencin debe estar
siendo apoyada por personal de educacin especial. Este tipo de integracin puede
desarrollarse en diferentes niveles: 1) La integracin fsica que consiste en la reduccin
de la distancia fsica entre los sujetos con y sin discapacidad. 2) La integracin
funcional que implica el uso de los mismos medios y recursos por parte de ambos
grupos de personas. 3) La integracin social que refleja su acercamiento psicolgico y
social. 4) La integracin societal: los discapacitados adquieren los mismos derechos y
oportunidades que las personas normales para su desarrollo personal y profesional.
La integracin escolar, se configura en una estrategia bsica del sistema
educativo que garantiza la atencin a la diversidad, conocido como integracin
educativa. La integracin educativa es el proceso por el que se garantiza el acceso al
currculo de educacin bsica a todos los nios; este proceso suele ser denominado
como atencin a la diversidad (Illan Romeu,1996; Joan Ru,1993; Muoz y Maruny,
1993), escuela inclusiva (Jarmila Havlik et. al, 2000 y Norma Rubn en Borsani y
Gallicchio 2000), Escuela para todos (Bautista Jimnez, 1993) o escuela integradora
(Lpez Melero, 1993, Mara Anglica Lus, 1997 y Rodrguez Torres et. al., 1997).
En la literatura existente sobre la integracin suele haber una gran confusin al
yuxtaponerse los conceptos integracin educativa e integracin escolar: Van
Steenlandt (1991) maneja indistintamente los dos trminos. Hdez. Jurez (1998) y
Eliseo Guajardo (1998 b) hacen distincin entre ambos: la integracin escolar es una
estrategia para lograr la integracin educativa. Jarmila Havlik et. al, (2000) y Borsani y
Gallicchio (2000) hablan de integracin escolar y escuela inclusiva. Acosta (1994)
analiza nicamente la integracin educativa y menciona la integracin escolar para
considerarla una subetapa del proceso de integracin. Echeita (1991), Aguilar Montero,
(1991), Nicola Cuomo (1994), Echeita y Sotorrio, (1994), Parrilla Latas (1992), Hegarty
et. al., (1994), Instituto de Estudios Pedaggicos Somosaguas (1986) y Prez de Lara
Ferr (1994) abordan ambas sin establecer relacin alguna entre ellas. Bautista
Jimnez (1993) relaciona la integracin y la escuela para todos. Lpez Melero, (1993) y
13
La integracin en Educacin Secundaria- Mara Isabel Romero Ruiz - ISSN: 1989-9041, Autodidacta
Mara Anglica Lus, (1997) vinculan la integracin escolar con una escuela integradora,
comprensiva y transformadora. Garca Cedillo et. al. (1997) habla de integracin
educativa abordando los principios y caractersticas de la integracin escolar sin hacer
mencin a sta. Integracin educativa se utiliza con frecuencia en documentos del
sistema educativo nacional (Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, Programa
Nacional de Educacin 2001-2006, Sofaleticia Morales, s/f, Conferencia nacional
"Atencin educativa a menores con necesidades educativas especiales, equidad para
la diversidad", 1997, Eliseo Guajardo, 1998 b, etc.)
2.2. ESTADO DE LA CUESTIN.
La tendencia en la Unin Europea hoy, es desarrollar polticas dirigidas a la
integracin de los ACNEE en la escuela ordinaria, y proporcionar apoyo al profesorado:
personal complementario, materiales, cursos de formacin y equipamiento (Meijer C.,
Soriano V. y Watkins A., 2003). Segn la poltica de integracin con respecto al
alumnado con NEE, los pases europeos pueden agruparse en tres categoras:
Primera categora: enfoque a una banda. Pases que desarrollan lneas de actuacin
poltica y prcticas dirigidas a la inclusin de su alumnado dentro de la educacin
ordinaria. Se da en Espaa, Grecia, Portugal, Suecia, Islandia, Noruega y Chipre.
Segunda categora: enfoque a varias bandas. Tienen variedad de planteamientos
sobre la inclusin. En esta categora estn Dinamarca, Francia, Irlanda, Luxemburgo,
Austria, Finlandia, Reino Unido, Letonia, Liechtenstein, Repblica Checa, Estonia,
Lituania, Polonia, Eslovaquia y Eslovenia.
Tercera categora: enfoque a dos bandas. Existen dos sistemas educativos diferentes.
Los ACNEE se escolarizan en centros de Educacin Especial o aulas especiales y no
siguen el currculum ordinario de los dems. Los sistemas estn enmarcados en
legislaciones distintas para la educacin ordinaria y para la especial. Este enfoque es
propio de pases como Suiza y Blgica. (Meijer C., Soriano V. y Watkins A., 2003).
A veces es difcil clasificar un pas segn su tipo de poltica inclusiva dentro de
un enfoque determinado debido a los cambios de polticas recientes, tal es el caso de
Alemania y Holanda que se posicionaban en el enfoque a dos bandas, pero ahora se
encaminan al enfoque a varias bandas.
Por supuesto, el estado de desarrollo de los pases con respecto a la inclusin
vara bastante. En Suecia, Dinamarca, Italia y Noruega se han desarrollado y puesto en
prctica claras polticas integradoras en etapas muy tempranas. En dichos pases se
produjeron hace aos grandes opciones legislativas y no han ocurrido cambios
importantes en los ltimos aos; en cambio, en la mayora de los dems pases han
acontecido grandes cambios legislativos recientemente. Desde hace aos, la
comunidad europea lleva a cabo una actuacin amplia a favor de la puesta en
funcionamiento de programas orientados a facilitar la integracin y la vida autnoma de
los discapacitados (Sanz del Rio, 1996). Segn Dueas Buey (1991) hay tres etapas
en esta actuacin: 1) La primera fase de estructuracin y planteamiento se extiende
desde principio de los aos setenta, en que se inician las primeras actuaciones hasta
1983, en que se lanza el primer programa de accin. 2) Con la aprobacin de dicho
programa en Enero de 1983, se inicia la segunda etapa, que puede considerarse de
crecimiento en la poltica europea a favor de la integracin: el 14 de Mayo de 1987 se
aprueba el primer Programa Comunitario relativo a la integracin de los nios
disminuidos en las escuelas ordinarias. 3) El 18 de abril de 1988 el consejo aprob el
14
La integracin en Educacin Secundaria- Mara Isabel Romero Ruiz - ISSN: 1989-9041, Autodidacta
15
La integracin en Educacin Secundaria- Mara Isabel Romero Ruiz - ISSN: 1989-9041, Autodidacta
16
La integracin en Educacin Secundaria- Mara Isabel Romero Ruiz - ISSN: 1989-9041, Autodidacta
La Integracin Escolar de los ACNEE est lejos de alcanzar los objetivos que
pretendi. Ha permitido que alumnos con discapacidad se incorporen al sistema
ordinario, pero no ha conseguido su finalidad ltima: que cada alumno/a reciba
una educacin acorde con sus necesidades en la escuela de su barrio, junto a
sus hermanos/as y amigos/as, y en su contexto social. A veces la integracin ha
implicado trasladar el enfoque individualizado y rehabilitador al contexto de la
escuela ordinaria, de forma que no se han modificado las prcticas educativas,
ajustndose slo la enseanza y prestado apoyo especfico -nunca garantizado
plenamente- a los nios etiquetados como de integracin.
17
La integracin en Educacin Secundaria- Mara Isabel Romero Ruiz - ISSN: 1989-9041, Autodidacta
18
La integracin en Educacin Secundaria- Mara Isabel Romero Ruiz - ISSN: 1989-9041, Autodidacta
19
La integracin en Educacin Secundaria- Mara Isabel Romero Ruiz - ISSN: 1989-9041, Autodidacta
cree que una de las causas es que este proceso conlleva trabajos y tiempo extras. Otro
inconveniente sealado para la integracin eficaz es el hecho de que an existen
opiniones que consideran que la integracin de ACNEE no resulta beneficiosa para el
resto de alumnos del aula. En cuanto a si los profesores son conscientes de las
dificultades de los nios las opiniones se reparten al 50% aproximadamente entre
mucho y poco. Todos opinan que no es correcto que luchen solos sin un apoyo
especializado y sin la colaboracin e implicacin de la familia, y piensan que sin este
apoyo y colaboracin mutua los familiares se encuentran agobiados, llegando a ser un
peso excesivo el hecho de la integracin. Con respecto a la existencia de un plan que
regule la integracin la mayora seala que sera de gran importancia y un porcentaje
mnimo discrepa. Opinan que en el tema que nos ocupa hay muy poco o nada hecho.
En resumen: es evidente que an queda mucho por hacer en el campo de la
integracin; comenzando por la formacin del profesorado y la concienciacin y
sensibilizacin del mismo, de la cual se adolece. Pero no basta solo con la formacin.
Para llegar a una adecuada integracin son necesarios recursos materiales y
personales adecuados, la colaboracin de las familias y el apoyo especializado de
expertos en la materia, as como la implicacin e interconexin de todos en el proceso.
4-. IMPORTANCIA DE LA FORMACIN DEL PROFESORADO
En general, los estudios sobre la formacin de los profesores concluyen que
los docentes aceptan la diversidad en las diferentes capacidades intelectuales de los
estudiantes, de sus intereses y actitudes divergentes, de sus mltiples condiciones
sociales y culturales, y la variedad de esquemas mentales y procesos de aprendizaje
(Longas y Navaza, 1994). Pero tambin sealan que el reconocimiento terico de la
diversidad no tiene su correlato emprico en la prctica de los educadores/as: la
prctica concreta, en relacin con la atencin a la diversidad, no es coherente con los
postulados que se sostienen en teora; el discurso pedaggico se contradice con el
hacer cotidiano. Muchos aceptan el reto, pero actan en clase con criterios de
exclusin y selectividad.
Unos estudios dicen que sin modificar la formacin inicial de los profesores no
se lograr una escuela ms integrada e inclusiva, pues la carencia de una poltica de
formacin inicial para atender la diversidad tiene como consecuencia que los diseos
de formacin de educadores no se ajustan a la necesidades reales de la escuela
inspirada en una filosofa integradora, y el resultado es que los profesores no conocen
estrategias curriculares de atencin a la diversidad ni estn sensibilizados para
elaborar proyectos educativos que garanticen la inclusin y el trabajo tcnicopedaggico para todos los alumnos (Urquiza, N. Martnez, J. 1997). Para otras
investigaciones el problema radica en adaptar la enseanza a la diversidad de
necesidades del alumnado (Aisncow y Cols, 1994), en elaborar un nuevo perfil del
profesor en el marco de la atencin a la diversidad (Montaner Guasp, 1999) o incluso
en advertir que hacer una experiencia de integracin sin modificar la organizacin y la
dinmica escolar es un proyecto abocado al fracaso (Monereo, 1990). En todos los
casos se consideran variables didcticas, organizativas y de formacin del profesorado
para conocer las polticas y las prcticas docentes concretas en funcin de las
respuestas didcticas a las necesidades, posibilidades y capacidades de los alumnos.
Una pregunta que se plantea en muchas de las investigaciones y estudios sobre
el tema es la de cmo se pueden mejorar las prcticas de aula considerando la
responsabilidad que tienen los profesores para guiar el proceso de cambio educativo y
20
La integracin en Educacin Secundaria- Mara Isabel Romero Ruiz - ISSN: 1989-9041, Autodidacta
atender la diversidad del alumnado. Fullan afirma: las polticas de educacin son lo
que ocurre detrs de las aulas. A partir de esta afirmacin surge otro interrogante:
Cmo incidir en las prcticas reales de los profesores de educacin media que
acepten el desafo de disear estrategias de atencin a la diversidad? Mnguez (2001)
seala unas condiciones necesarias para el nuevo rol profesional de los educadores
capaz de responder, con instrumentos y estrategias didcticas apropiadas, a las NEE:
21
La integracin en Educacin Secundaria- Mara Isabel Romero Ruiz - ISSN: 1989-9041, Autodidacta
el uso del lenguaje sobre integracin escolar y educacin especial como los resultados
de proyectos de innovacin impulsados por gobiernos de los pases desarrollados.
Por otra parte, el rechazo que muchos docentes muestran frente a la integracin
escolar de alumnos con diferentes capacidades, es resultado de una formacin inicial
que no form educadores capaces de identificar las dificultades de aprendizaje con
instrumentos tcnicos y recursos: destrezas, actitudes, revisin de supuestos, tcnicas
de diagnostico psicopedaggico, nuevas herramientas... As, el reto para los programas
de renovacin pedaggica ha de ser formar a los futuros docentes en la elaboracin de
proyectos de intervencin que involucren a toda la institucin para generar un nuevo
modelo de organizacin escolar inclusiva y cuestionen la concepcin, todava vigente,
de que la escuela trasmite conocimientos, en condiciones de educabilidad, pero que las
personas con capacidades diferentes deben ser atendidos en centros especializados.
En la misma lnea, Francisco Tortosa Nicols y Ana Gonzlez Carvajal (2001),
sealan que el profesorado no es el culpable de que la integracin no funcione como
debiera. No ha sido formado para ello (de ah la importancia de la formacin del
profesorado en este tema), no conoce la discapacidad concreta, no saben cmo
enfrentarse a la situacin, tienen miedo a no hacerlo bien y estn obsesionados con el
currculo oficial y con "acabar los libros". No se les da el apoyo conveniente, ni con
recursos formativos ni con personal. Estos autores achacan la responsabilidad a la
Administracin, que cree que legislando se integran solos; muchas veces sin poner los
recursos necesarios; y otras, que s los ha puesto, lo ha hecho con errores y sin
impregnarse de la sensibilidad requerida. Por ello, consideran que aquella debera:
22
La integracin en Educacin Secundaria- Mara Isabel Romero Ruiz - ISSN: 1989-9041, Autodidacta
23
La integracin en Educacin Secundaria- Mara Isabel Romero Ruiz - ISSN: 1989-9041, Autodidacta
5 -. CONCLUSIN
La realizacin de este trabajo me lleva a extraer conclusiones y a afianzar
conocimientos y opiniones sobre el tema, travs del anlisis de los cuestionarios.
He comprobado cmo algunos pases llevan a cabo prcticas integradoras con
resultados ms eficaces que nosotros, por lo que pienso que an necesitamos
desarrollar en la prctica estrategias para conseguir resultados ms aproximados a los
obtenidos por aquellos. Tambin, existen otros pases que en este campo se
encuentran mucho ms retrasados, estando en las primeras fases del desarrollo de la
integracin y careciendo de una legislacin bsica que asegure la escolarizacin de los
alumnos con discapacidades.
La investigacin sugiere que la puesta en prctica acertada de cualquier poltica
inclusiva es, en parte, dependiente de los educadores que son positivos sobre ella. Un
estudio hecho en el Reino Unido sobre las actitudes de los profesores hacia la inclusin
de nios con NEE en la escuela ordinaria, sobre 135 estudiantes que terminaban sus
cursos de profesor en la universidad revel que estos tenan actitudes positivas hacia
la inclusin; pero sus actitudes percibidas caan segn la severidad de las necesidades
de los nios, (sealadas por el "cdigo de la prctica BRITNICO para la identificacin
y el gravamen de necesidades educativas especiales"). Se comprob que los nios con
dificultades emocionales y del comportamiento causaban mayor preocupacin y
tensin que otros tipos de necesidades especiales. Finalmente, el examen plante
ediciones sobre la calidad del entrenamiento de profesor inicial. Los resultados
obtenidos son aplicables ms all del contexto BRITNICO.
Del mismo modo, en nuestro pas existe base terica y legislativa con respecto
a la integracin; pero se queda en mera teora, porque en la realidad, en pocos casos,
se lleva a la prctica de forma eficaz, siendo la mayora de los centros considerados de
integracin, en los que simplemente los alumnos con NEE se encuentran integrados
fsicamente, sin recibir una atencin y respuesta educativa ajustada a sus
caractersticas y necesidades individuales. En los cuestionarios he podido ver
reflejadas algunas de las causas por las que la integracin fracasa: la escasa
formacin e informacin que al respecto tiene el profesorado, la ausencia de recursos
adecuados, la poca sensibilizacin y concienciacin de muchos, la falta de implicacin
y colaboracin que favorezca un desarrollo eficaz del proceso, la carencia de
expectativas positivas del profesorado con respecto a las posibilidades de estos
alumnos y los beneficios que puede reportar la integracin de los mismos en las aulas
ordinarias... Los prejuicios de muchos profesores ante el tema, por considerarlo poco
beneficioso y una carga de trabajo, es una de las barreras ms potentes que impide
que la integracin se realice con xito y una de las mayores dificultades que afrontar.
En definitiva, no ser posible una integracin verdadera si no existe voluntad,
iniciativa y creencia en ella por parte de todos los implicados en este proceso.
24
La integracin en Educacin Secundaria- Mara Isabel Romero Ruiz - ISSN: 1989-9041, Autodidacta
6 -. BIBLIOGRAFA Y BIBLIONET
- Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Narcea.
- Auramidis, E., Bayliss, P. y Burden, R. (2000). Actitudes de los profesores
hacia la inclusin de nios con Necesidades Educativas Especiales en la escuela
ordinaria. Science Direct, Volumen 16, n 3, 277-293.
- Bautista Jimnez, R. (1993). Una escuela para todos: La integracin escolar.
En Bautista Jimnez, R., Necesidades Educativas Especiales. Mlaga. Aljibe.
- Echeita Sarrionanda, G. y Verdugo Alonso, M.A. (2004). La Declaracin de
Salamanca sobre Necesidades Educativas Especiales 10 aos despus.
Valoracin y prospectiva. Salamanca: Coleccin Investigacin.
- Lpez Melero, M. (1993). Lecturas sobre integracin social y escolar.
Barcelona: Paids.
- MEC (1989). Libro Blanco para la reforma del Sistema Educativo. Madrid.
- Meijer, C., Soriano, V. y Watkins, A. (2003). Necesidades Educativas
Especiales en Europa. Publicacin monogrfica, Enero 2003. Agencia Europea
para el desarrollo de la Educacin Especial.
- Muntaner, J.J. (2000). La igualdad de oportunidades en la escuela de la
diversidad. Revista de currculum y formacin del profesorado, n 4, p.1.
- Rodrguez Zidn, L.E. (2004). Nuevos retos para la formacin del profesorado
de la enseanza media en Uruguay. Contexto Educativo, n 32.
- Vega Soleto, G. y Cols. (2005). Estudio sobre el tratamiento otorgado a
personas discapacitadas en las universidades de Bolivia. Digital observatory for
higher education in Latin America and the Caribbean. Santa Cruz.
Pginas Webs consultadas:
- http://www.autismo.com/scripts/articulo/smuestra.idc?n=carvajal1
- http://psicoeduc.redins.es/Recursos/Integracin.htm#Repaso.
- http://www.pasoapaso.com.ve/GEMAS/gemas_166htm
- http://www.infonegocio.com/downcan/todo/interes/wolpert.html
- http://www.ine.es/proyectos/discapaci/discacid.htm.
- http://www.psicologiacientifica.com/publicaciones/biblioteca/articulos
- http://www.3.usal.es/inicio/investigacion/jornadas/jornada2/comun/c24.html
25
La integracin en Educacin Secundaria- Mara Isabel Romero Ruiz - ISSN: 1989-9041, Autodidacta
Materia _________________________
Marque con una X la opcin que crea, en los recuadros de las siguientes preguntas:
1. Cree que tiene ventajas la integracin escolar en un centro ordinario sobre la
escolarizacin en un centro especial?
Mucho
Poco
Nada
2. Cree que la integracin escolar es la opcin ms adecuada para todos los nios,
independientemente de sus caractersticas individuales?
Mucho
Poco
Nada
3. Los maestros de las aulas ordinarias estn preparados para integrar en ellas a
ACNEE?
Mucho
Poco
Nada
Poco
Nada
5. Piensa que existe una integracin plena de los nios con NEE en sus aulas?
Mucho
Poco
Nada
6. Son los profesores del aula ordinaria conscientes de las dificultades de los nios?
Mucho
Poco
Nada
Poco
Nada
Poco
Nada
Poco
Nada
10. La integracin es un peso excesivo tanto para el nio como para la familia?
1
Mucho
Poco
Nada
26
La integracin en Educacin Secundaria- Mara Isabel Romero Ruiz - ISSN: 1989-9041, Autodidacta
11. Cree que la integracin implica, en muchos casos, una gran cantidad de trabajos y
cargas extra para los profesores?
Mucho
Poco
Nada
Poco
Nada
13. Piensa que existen suficientes recursos y apoyos personales y materiales para
llevar a cabo la integracin de una manera eficaz?
Mucho
Poco
Nada
14. Considera necesaria la colaboracin con expertos en la materia para poder llevar
a cabo la integracin de manera integral?
Mucho
Poco
Nada
Poco
Nada
Poco
Nada
Poco
Nada
Mucho
Poco
Nada
27