Tema 1. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO PDF
Tema 1. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO PDF
Tema 1. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO PDF
2.0 Introduccin.
Este apartado trata de precisar lo que se entiende por crecimiento econmico desde
una perspectiva de largo plazo y de resaltar como el crecimiento es la nica forma
duradera de aumentar la riqueza o el ocio y la forma menos controvertida de disminuir la pobreza. Sin embargo, conviene no olvidar que el crecimiento econmico, como casi todo en economa, tiene importantes costes.
PIB con los precios de un ao que se toma como base y luego calcular la tasa de crecimiento real, esto es, la que refleje el aumento de la produccin de bienes y servicios.
Pero debe quedar claro que el crecimiento no siempre es posible y que cuando lo es
resulta de la toma de ciertas decisiones. En efecto, y en primer lugar, no es posible
crecer si no se puede disponer de un tiempo sobrante por encima del necesario para
El anlisis de las causas de las variaciones de la utilizacin de la capacidad instalada es uno de los temas principales
de la macroeconoma.
2
Esto no quiere decir que la demanda no tenga nada que ver con el crecimiento de la capacidad productiva sino que al
estudiar el crecimiento no tenemos en cuenta sus efectos a corto sobre las variaciones en la utilizacin de esa capacidad
pero si tendremos en cuenta la demanda en cuanto afecte a la expansin de esa capacidad productiva y, por lo tanto, al
crecimiento econmico tal como lo hemos definido.
En resumen, el crecimiento histrico o real, entendido como el aumento del PIB real
de un ao respecto al anterior -una tasa de variacin- ser el aumento de la produccin de bienes y servicios resultado de la suma aritmtica de las variaciones en la utilizacin de la capacidad instalada, en el aumento de la cantidad de factores empleados y en el aumento de la eficiencia de los mismos. No obstante no hay que olvidar
que el crecimiento, como problema terico, es un tema de largo plazo y, por ello, referido solo a esas dos ltimas variaciones: la cantidad y la calidad de los factores productivos. Y, por ltimo, es esencial tambin ser conscientes de que el crecimiento es
una posibilidad abierta por la tecnologa cuya realidad depende de decisiones humanas.
As, por ejemplo, una economa que crece al 4% anual tarda en duplicar su renta 18
aos mientras que otra que crezca al 2% tardar 37 aos; en consecuencia, en un
plazo de 1083 aos la segunda ser ocho veces ms rica que la primera.
Y, adems, cuando el crecimiento econmico se debe al crecimiento de la productividad es la nica forma duradera de aumentar el nivel de consumo per capita y, por
tanto, el nivel de vida de la poblacin. En efecto, para consumir ms en trminos per
capita solo hay, todo lo dems constante, las alternativas siguientes:
a. Aumentar el nmero de horas trabajadas, bien aumentando las horas trabajadas
por persona, bien aumentando el nmero de personas que trabajan.
b. Disminuir la inversin aumentando el consumo.
c. Importar ms sin exportar ms.
d. Aumentar la cantidad producida por hora de trabajo, o sea, aumentar la productividad.
Y resulta obvio que las tres primeras posibilidades o tienen limites o no son duraderas
y que, por tanto, la nica forma de mejorar a largo plazo el consumo per capita de la
poblacin es aumentando la cantidad producida por hora de trabajo, esto es, mejorando la eficiencia de los factores. Este tipo de crecimiento, que llamaremos ms adelante intensivo, es, lgicamente, el ms buscado porque es el que realmente hace
ms ricos a los habitantes de un pas.
Pero el crecimiento por aumento de la productividad no solo nos permite ser ms ricos sino que, adems, hace posible el aumento del ocio. En efecto, al crecer la cantidad que puede producirse por hora de trabajo (productividad) puede utilizarse esa
capacidad bien para producir ms trabajando lo mismo, bien para producir lo mismo y
trabajar menos. O, naturalmente, un poco de cada cosa: menos trabajo y ms ocio.
que les permite disminuir la pobreza sin necesidad de redistribuir la renta a favor de
los ms pobres pues esto ltimo conlleva perjudicar a los ricos y stos, como se sabe,
tienen poder. Adems, una economa de mercado basa sus incentivos en los beneficios de los propietarios y estos beneficios pueden verse afectados por un sistema fiscal muy progresivo. As que no cabe duda que el crecimiento tiene muchas ventajas,
sin embargo, como ya se ha apuntado, tambin tiene costes.
Crecer no es gratis porque, en primer lugar, para crecer hay que renunciar a otras
cosas. As todo crecimiento es una renuncia al ocio y al consumo presente. Una renuncia al ocio porque cualquier crecimiento de la riqueza es una alternativa a trabajar
menos, ya que cualquier aumento de la productividad puede emplearse en producir lo
mismo que antes de ese aumento de la productividad pero con menos horas de trabajo -y el trabajo es un esfuerzo. Y una renuncia al consumo presente porque para crecer hay que invertir, esto es, dedicar recursos a aumentar la produccin futura y, entonces, esos recursos no se consumen en el presente y todos sabemos que la vida es
incierta de manera que, quizs, cuando el crecimiento se produzca como consecuencia de la inversin ya no estemos vivos para poder disfrutar de ese aumento del consumo. Estos son, por tanto, costes inevitables de la decisin de crecer.
Y, en segundo lugar, crecer tambin trae ciertos problemas aadidos muy importantes como los medioambientales. As resulta que el crecimiento aumenta los vertidos,
las aglomeraciones urbanas y la contaminacin del aire. Adems el uso de combustibles fsiles crece con el proceso de crecimiento que, como es sabido, necesita energa
y ello aade problemas tan graves como el efecto invernadero y el probable calentamiento global, la lluvia cida y la desertizacin. Toda esta problemtica es actualmente absolutamente fundamental, tanto en los pases desarrollados como en los pases
que se estn desarrollando, y ha obligado a los economistas a cuestionar un crecimiento depredador y contaminante teniendo en cuenta y valorando todos esos costes
medioambientales. Incluso, ms recientemente, el cuestionamiento se refiere al crecimiento mismo en cuanto este es difcilmente generalizable, con sus caractersticas
actuales, a todos los pases del mundo y porque, adems, en el caso de los pases
actualmente ricos su continuacin sin cambios tendra un balance entre sus costes y
beneficios realmente dudoso4.
Quizs el libro de Clive Hamilton titulado El fetiche del crecimiento pueda ser una lectura til para revisar la visin
acrtica del crecimiento econmico. Este libro se pblico en 2006 por la editorial Laetoli de Pamplona y se refiere
exclusivamente a los pases desarrollados.
5
Hay que tener en cuenta que aunque la jornada de trabajo haya disminuido tambin ha aumentado el tiempo empleado
en ir y venir al lugar de trabajo.
10
Determinar las causas del crecimiento econmico permite entender porqu unos pases crecen y otros no, o porqu unos crecen ms que otros, pues, obviamente, all
donde esas causas estn presentes con ms intensidad tendr lugar un crecimiento
rpido y all donde no estn presentes, o sean dbiles, el crecimiento no se dar o
ser muy lento. Adems, si se saben las causas de un fenmeno suele ser posible actuar para que el fenmeno se de o se acelere y, por tanto, si se conocieran las causas
del crecimiento econmico sera posible, en algunos casos, actuar sobre ellas para
promover y acelerar el crecimiento. Sin embargo, las causas del crecimiento son de
muchas clases y as algunas de ellas actan directamente sobre el ritmo de crecimiento y otras muy indirectamente y, adems, algunas de ellas son manipulables y
otras no. Es conveniente, por tanto, para empezar, aclarar una de las distinciones
ms importantes que, en mi opinin, se puede hacer sobre la causalidad del crecimiento, esto es, la que distingue entre causalidad prxima y causalidad ltima; una
distincin que procede de la lgica7 y que como se ver, es esencial para abordar la
explicacin del crecimiento econmico correctamente.
En general la causalidad prxima se refiere a las causas ms inmediatas de un fenmeno. As cuando un polica se enfrenta a un suceso problemtico como, por ejemplo,
el que plantea el cadver de una persona que ha sido arrollada por el metro, tratar,
en primer lugar, de establecer que fue lo que ocurri inmediatamente antes del
hecho, esto es, si la persona en cuestin se tir voluntariamente a la va, si le empujaron o si resbal en la aglomeracin habida a la llegada de los vagones. Si puede
establecer esa primera relacin habr avanzado mucho porque ya sabr la causa inmediata, esto es, si se trat de un suicidio, de un homicidio o de un accidente. Y para
establecer esa relacin tendr que contar con una comprobacin emprica segura, es
decir, con un testigo fiable que hubiera visto el hecho anterior al desgraciado suceso.
Esta es la idea de causalidad prxima: las causas ms inmediatas, ms cercanas, de
El origen de estas reflexiones est en Angus Maddison y Mancur Olson. Ver: Maddison, A. (1988): Ultimate and
proximate growth causality. , Scandinavian Economic History Review. n 2. y Olson, M. (1982): Auge y decadencia de
las naciones. Ariel. Barcelona. 1986
7
Puede verse al respecto el captulo XII de Copi, I. M. (1961): Introduccin a la Lgica. Eudeba. Buenos Aires. 1972.
11
A partir de ah el investigador tratar de comprender mejor esa causa inmediata preguntando a las personas que conocan al fallecido sobre su situacin personal para
tratar, as, de explicar los motivos de la causa primera, o sea, del comportamiento,
sea ste el suicidio, o el homicidio, o bien estudiar cual era el estado de esa estacin
de metro en ese momento si el caso hubiera sido el del accidente. Y, ms aun, el investigador, o quizs ya el juez, tratar de ir ms all e intentar comprender, segn
los casos, como se gener la situacin mental que le llev al suicidio retrocediendo,
tal vez, a su infancia y a su entorno familiar y laboral o los condicionantes de la
conducta de sus asesinos, o la relacin de la aglomeracin con un mal diseo del espacio de la estacin por parte de la empresa propietaria del metro. Y puede, incluso,
que un novelista, o, quizs, un socilogo, tome el caso como ilustracin de cmo una
estructura social sin cohesin favorece el suicidio, si ese hubiera sido el caso. Y sta
sera la idea de la causalidad ltima: las causas que, aunque alejadas del suceso,
aparecen como responsables finales del mismo.
Y con respecto al tema del crecimiento econmico pueden hacerse tambin unas distinciones parecidas. As la causalidad prxima se refiere a las causas ms inmediatas
del crecimiento de la renta, es decir, a aquello entre lo cual y el crecimiento de la renta no hay pasos o eslabones intermedios. Esto es, si resulta, por ejemplo, que como
consecuencia inmediata de trabajar ms horas aumenta la produccin de bienes y
servicios se dir, entonces, que el aumento de la cantidad de trabajo es una causa
inmediata del crecimiento de la renta. Adems, esa relacin entre la cantidad de trabajo y la renta ser fcilmente mensurable y, por tanto, fcilmente comprobable pues
se pueden observar y cuantificar ambos fenmenos el trabajo y la renta. Y, naturalmente, una vez establecidos esos hechos iniciales es posible continuar como el
inspector del caso del metro preguntndose por las causas ms alejadas del crecimiento, esto es, por aquellas que explican las causas prximas. As ese aumento de la
cantidad de trabajo puede, quizs, haber ocurrido porque la poblacin de esa sociedad apenas valora el ocio lo que, a su vez, puede deberse a que esa poblacin comparte unas creencias religiosas que relacionan la salvacin eterna con la creacin de
12
riqueza durante la vida terrenal. Creencias que, quizs, comparte esa poblacin
porque hace muchos aos le fueron impuestas por unos invasores militarmente superiores. Y esta, obviamente, sera la causalidad ltima; siempre que, naturalmente, no
nos quisiramos preguntar por cmo fue que aquellos invasores desarrollaron esas
creencias o, ms aun, por cuales son las razones que llevan a los seres humanos en
general a necesitar de ese tipo de creencias.
Y as, por ejemplo, la inversin en capital fijo es una causa prxima del crecimiento
de naturaleza econmica, consecuencia del comportamiento de unos agentes, pero al
querer explicarlo quizs tengamos que tener en cuenta las leyes fiscales que le afectan y despus la correlacin de fuerzas polticas que permiti en el parlamento la
promulgacin de tales leyes, o, quizs, tambin tengamos que considerar la seguridad
de la propiedad privada en el pas de que se trate, ya que la inversin en capital fijo
exige tiempo, y de ah, otra vez, llegaremos a la poltica y a la cultura. Pues aunque
pensemos que la Economa se ocupa de un tipo especfico de conducta esta se ve
condicionada por los otros mbitos de lo social.
13
ciremos factores cualitativos, como una actitud cultural determinada frente al ahorro
y el trabajo o una determinada forma de gobierno, y estos factores explicativos difcilmente pueden reducirse a magnitudes puras y dar lugar a ecuaciones significativas.
Y del presente al pasado porque las causalidades no son instantneas de manera que
al introducir ms niveles de causalidad se precisa un mayor lapso de tiempo y as, al
profundizar en la explicacin, nos vemos, poco a poco, inmersos en la historia, es decir, preguntndonos, por ejemplo, por cmo se originaron los valores culturales que
dcadas atrs propiciaron el ahorro necesario para el surgimiento de la Revolucin
Industrial, o por como se establecieron las formas de gobierno que facilitaron el poder
poltico de la naciente burguesa y, por tanto, la promulgacin de leyes que protegan
la propiedad privada.
14
El anlisis de las causas prximas del crecimiento econmico es inevitablemente complejo porque el crecimiento, aun en este nivel de la causalidad prxima, es el resultado de muchas interacciones y tambin porque los mecanismos que vinculan las cau12
Se usa aqu el trmino ecuacin en un sentido figurado, queriendo hacer referencia simplemente a la idea de que unas
variables explican a otras.
15
sas prximas con el aumento de la riqueza no son, en algunos casos, nada simples.
En consecuencia, este epgrafe se divide en varias partes para hacer ms sistemtica
la exposicin y as facilitar la comprensin de esta difcil cuestin.
Una forma de relacionar los elementos del proceso de produccin con el aumento de
la renta establecindolos as como las causas prximas del crecimiento, es mediante un modelo en el que la renta figure como la variable explicada y los elementos del
proceso de produccin agregado y la tecnologa como las variables explicativas. De
forma genrica la expresin que resumira este apartado sera, entonces, que la renta
(Y) es una funcin (F) de las cantidades de los diferentes elementos empleadas en el
proceso de produccin -esto es, de la cantidad de recursos naturales (RN), de la cantidad de trabajo humano (L), de la cantidad de capital humano (KH) y de la cantidad
de capital fsico (KF)- dependiendo esta relacin funcional (F) de cual sea la tecnologa empleada (A). O sea: Y = A F(RN, L, KH, KF); expresin donde la tecnologa (A)
puede afectar a la organizacin conjunta del proceso, esto es, a la interrelacin de los
elementos (organizacin), a cada elemento en particular cuando se incorpora en ellos
(tecnologa incorporada en los elementos del proceso) y, por ltimo, a los resultados
de ese proceso, o sea, a los bienes y servicios finales (tecnologa del producto).
El crecimiento econmico podr darse, desde esta perspectiva, por tres grandes razones que, naturalmente, no se excluyen: a) porque aumenten las cantidades de los
diferentes elementos utilizados en el proceso productivo; b) porque mejore la tecnologa utilizada en el proceso de produccin -bien por medio de una mejor organizacin
de los elementos del proceso productivo bien porque esos elementos incorporen una
tecnologa13 ms productiva; y c) porque mejoren los bienes y servicios producidos
y/o se introduzcan otros nuevos. Estas dos ltimas posibilidades implican progreso
tecnolgico y la primera, evidentemente, no. Sin embargo, como se ver a continuacin, el crecimiento sin progreso tecnolgico puede permitir el crecimiento de la renta
per capita e incluso el crecimiento de la productividad.
13
Entendida la tecnologa, naturalmente, en un sentido amplio, es decir, abarcando las ideas y pudiendo incorporarse,
por tanto, en los trabajadores.
16
Una economa puede crecer sin modificar la tecnologa que utiliza, es decir, sin introducir ningn progreso tcnico. Y, adems, este crecimiento sin progreso tecnolgico
puede deberse a un aumento del esfuerzo humano o puede ocurrir sin aumento de
ese esfuerzo. El esfuerzo humano para generar renta no es otra cosa que el trabajo
(L) y, como es sabido, una forma de medir la eficacia de ese esfuerzo es la productividad del trabajo, esto es, la cantidad de renta por hora de trabajo humano (Y/L).
Por tanto, la distincin anterior respecto a las clases de crecimiento sin progreso tecnolgico puede enunciarse de otra forma: crecimiento sin progreso tecnolgico y a
productividad constante que implica, por tanto, un aumento del esfuerzo humano y
crecimiento sin progreso tecnolgico pero con aumentos de productividad que no
conlleva, necesariamente, un aumento de ese esfuerzo.
As la incorporacin de la mujer al trabajo considerado como productivo ha sido una de las causas del rpido crecimiento de la renta por habitante en algunos pases durante el siglo XX.
17
(L/N). Pero, en cualquier caso, resulta obvio que, en este caso, el crecimiento de la
renta solo ha sido posible aumentando el esfuerzo las horas de trabajo (L) porque
la eficacia de ese esfuerzo la productividad del trabajo (Y/L) no ha mejorado. Y
tambin es claro, entonces, que este tipo de crecimiento de la renta por habitante
est limitado por las necesidades de descanso y de ocio de esa poblacin, por la existencia de poblacin potencialmente activa15 y, naturalmente, por la disponibilidad de
los otros recursos que intervienen en la produccin de forma que, a largo plazo, tal
tipo de crecimiento de la renta por habitante acabar agotndose16.
Pero el crecimiento econmico sin progreso tecnolgico tambin puede ocurrir sin que
conlleve un aumento del esfuerzo humano o, incluso, disminuyendo este. Para que
esto ocurra es necesario, naturalmente, que aumente la productividad del trabajo, es
decir, que por cada hora trabajada se genere una mayor cantidad de renta pues, en
ese caso, ser posible trabajar las mismas horas y generar ms renta lo que se llama crecimiento intensivo17, o bien trabajar menos horas y producir la misma renta, en cuyo caso no hay crecimiento de la renta sino del ocio18. E, incluso, si el aumento de productividad es suficientemente importante este podr repartirse entre el
aumento de la riqueza y el del ocio, o sea, trabajando menos generar ms riqueza. Y
este aumento de la productividad, a pesar de que no haya progreso tecnolgico, puede ocurrir por las causas que se enumeran a continuacin.
a. Por economas de escala. Las economas de escala son una de las posibilidades
de aumento de la productividad del trabajo que, en puridad, no implican cambio
tcnico19. Se producen cuando al aumentar la cantidad producida toneladas de cemento, por ejemplo o el nmero de unidades fabricadas automviles al ao, por
ejemplo se da un descenso de los costes unitarios, de forma que, con la misma can15
Adems, si en el punto de partida esa economa sufriera de desempleo el crecimiento extensivo tambin podra ocurrir por la disminucin del desempleo. Pero, obviamente, esta posibilidad se acaba cuando se alcanza el pleno empleo.
De hecho esta ha sido una de las fuentes ms importantes del rpido crecimiento espaol en los ltimos aos.
16
Como se ver en el tema siguiente este crecimiento extensivo ha sido la norma hasta la revolucin industrial.
17
Este crecimiento intensivo puede ser, por tanto, a tecnologa constante, que es el caso que ahora se considera, o con
progreso tecnolgico que es el que se ver en el prximo epgrafe.
18
Este tipo de crecimiento, como es sabido, est mucho menos prestigiado actualmente.
19
Esto, en realidad, es discutible porque puede argumentarse que las economas de escala se buscan conscientemente y
que, por tanto, surgen, como todo progreso tcnico, de aplicar una idea a la produccin, esto es, la idea de que, a veces,
una escala mayor reduce costes. Sin embargo, como no es necesaria esa intencionalidad para que las economas de
escala se den y como no hay ninguna innovacin o idea nueva sino, simplemente, un aumento de tamao, he optado por
situar a las economas de escala fuera de las distintas formas del cambio tcnico.
18
b. Por acumulacin de factores por hora de trabajo. Es decir si, por las razones
que sean, se aumenta la cantidad de recursos naturales, de capital fsico, o de capital
humano, por unidad de trabajo, se producir, en principio, un aumento de la eficiencia del trabajo al estar el trabajo mejor dotado de otros recursos productivos. El aumento por hora trabajada, por ejemplo, de la cantidad de tierra, de mquinas, o de
conocimientos, aumentar generalmente la cantidad producida
ta por unidad de trabajo y, por ello, la productividad. No se trata aqu de que la tierra sea ms frtil, las mquinas ms rpidas y los conocimientos que tienen los trabajadores ms eficaces, sino de que cada trabajador dispone de ms tierra, de ms maquinaria o de ms aos de educacin (recurdese que ahora no se considera el progreso tecnolgico ya que se est haciendo referencia al aumento de la productividad a
tecnologa constante). Recordando la anterior funcin de produccin bastara con dividirla por la cantidad de trabajo (L) para obtener, fcilmente, esa relacin, esto es,
Y/L = A F (RN/L, KF/L, KH/L). Y en esta funcin se ve que, para una tecnologa (A)
dada, la productividad (Y/L) depende directamente de la cantidad de cada factor por
unidad de trabajo.
19
en trminos de ahorro. Veamos ahora, brevemente, cada una de las variantes posibles de este crecimiento por acumulacin de los factores pues son todas ellas importantes a pesar de estar sujetas a rendimientos decrecientes.
b.2. El aumento del stock de capital fsico por unidad de trabajo es especialmente
importante y no es otra cosa que la capitalizacin de la economa o acumulacin de
capital. Al disponer de ms herramientas, mquinas, equipos de transporte e infraestructuras, aumenta la eficacia de los trabajadores en la produccin de bienes y servicios. As, basta con reflexionar sobre la capacidad de herramientas y mquinas
un
martillo o un ordenador, por ejemplo en cuanto a mejorar nuestra capacidad de realizar determinadas tareas alisar chapa o manejar miles de datos, respectivamente
para darse cuenta de la enorme importancia de la capitalizacin de la economa en
orden a mejorar la productividad y hacer posible el crecimiento. Pero, igualmente que
en el caso de los recursos naturales, el aumento del stock de capital fsico por trabajador empleado est sujeto a rendimientos decrecientes pues la capacidad del manejo
eficiente de ese capital fsico decrecer a partir de una cierta cantidad de mquinas y
herramientas por persona.
20
Es decir que estas cifras no solo muestran el aumento de la cantidad de capital sino, tambin, la mejora del mismo y,
por tanto, el aumento de su precio. As la parte del stock de capital compuesta por equipos informticos no solo ha
aumentado en cantidad sino en prestaciones y, en consecuencia, su valoracin por unidad no ha cado todo lo que
hubiera sido posible si cada nuevo ordenador no incorporara una gran cantidad de progreso tecnolgico.
20
b.3. Y tambin crecer la productividad si las horas trabajadas tienen una mayor capacidad productiva debido a un aumento de la cantidad de conocimientos posedos
por los trabajadores, esto es, si crece el capital humano por unidad de trabajo. Y
esto depende de los aos de educacin, formacin y experiencia de la poblacin, as
como de su salud. Una poblacin con una mayor calificacin, experiencia y salud proporcionar unos trabajadores con una mayor capacidad productiva de forma que, para una misma cantidad de horas, producirn ms bienes y servicios. Al igual que el
capital fsico, el capital humano ha crecido con gran rapidez durante los ltimos tiempos y, as, basta recordar, simplemente, que, antes de la revolucin industrial, en los
pases hoy desarrollados, el 70% de la poblacin era analfabeta mientras que hoy esta proporcin no llega al 3% y, tambin, que antes de la revolucin industrial la escolarizacin no era obligatoria y hoy lo es hasta los diecisis aos. Evidentemente, el
capital humano crece gracias a las inversiones, pblicas y privadas, en educacin y
salud y estas, por razones de eficiencia, y tambin por razones sociales, han crecido
enormemente en los pases ms desarrollados. El aumento del capital humano por
trabajador tambin es probable que est sujeto a rendimientos decrecientes porque
no toda la poblacin puede emplearse en puestos de educacin superior de tal forma
que un exceso de calificaciones ser, adems de un despilfarro de recursos, una fuente de frustraciones ms que de eficacia productiva. Sin embargo, tambin parece que
los rendimientos decrecientes del capital humano solo aparecen en un nivel muy alto
de su acumulacin.
Algunos autores defienden la posibilidad de que un crecimiento conjunto de la cantidad de capital fsico y de capital
humano por unidad de trabajo no tendra prcticamente rendimientos decrecientes.
21
Cabe distinguir dos formas de aplicacin de los conocimientos que hemos llamado
tecnologa del proceso. Los conocimientos pueden aplicarse a los elementos que se
utilizan en el proceso productivo mejores recursos naturales, mquinas ms eficientes o trabajadores ms productivos a causa de unos conocimientos nuevos y a esta
forma se le puede llamar tecnologa incorporada. Pero tambin las nuevas ideas
sobre la produccin pueden aplicarse no a uno de los elementos del proceso sino a la
organizacin del conjunto, esto es, a la combinacin de sus diferentes elementos en
el espacio y en el tiempo y a esta forma de la tecnologa podramos llamarla, simplemente, organizacin.
22
Este conocimiento no es necesariamente cientfico. De hecho durante mucho tiempo ha sido, en gran parte, conocimiento intuitivo o prctico, esto es, personas ingeniosas y conocedoras de algunos procesos productivos que han ideado
mejoras de los mismos. Sin embargo desde la Revolucin Industrial y, sobre todo, desde finales del siglo XIX el papel
de la ciencia en la generacin de conocimientos aplicables a la produccin ha sido creciente. Y as resulta que, hoy da,
puede decirse que una gran parte de la investigacin cientfica esta impulsada y orientada por su aplicacin prctica a la
produccin de bienes y servicios, esto es, por la tecnologa.
22
23
que atiende a diferencias ms o menos importantes en la demanda como, por ejemplo, los diferentes tipos de antibiticos existentes en la actualidad o la enorme cantidad de tipos de yogures disponibles en un supermercado de hoy; c) productos nuevos
para satisfacer de forma ms eficaz necesidades o deseos antiguos -el telfono mvil
frente al fijo o el fax frente al correo postal y, despus, el correo electrnico frente al
fax y d) productos nuevos para nuevas necesidades o, mejor, para nuevos deseos23 como los productos bajos en caloras para adelgazar o los productos ecolgicos
o, ms obvio an, como, en su momento, el tabaco.
23
La idea de que una necesidad es nueva resulta algo sorprendente pues podra decirse que necesario es solo lo que lo
es y eso sera objetivo y muy estable. Sin embargo, la palabra necesidad se utiliza hoy en un sentido tan subjetivo que a
veces se podra sustituir por la palabra capricho. As, actualmente, se considera necesario, por ejemplo, un microondas
aunque luego solo se use para calentar la leche que podra calentarse en el fuego...
24
O aun ms recientemente la expansin de Second Life como un nuevo mbito de vida virtual
24
a) Que los productos se queden rpidamente anticuados, bien por la mejora de las
prestaciones de los que se ofrecen para sustituirlos, bien porque pasen de moda por
cambios en el diseo, de forma que aunque los productos antiguos sigan siendo tiles sean sustituidos por los nuevos25;
b) Que los bienes y servicios que son realmente nuevos porque satisfacen de forma
nueva y ventajosa necesidades o deseos preexistentes el fax frente al correo postal,
por ejemplo- relancen una demanda casi estancada al mejorar la satisfaccin de los
consumidores y
c) Que los bienes y servicios nuevos que, adems, satisfacen necesidades o deseos
tambin nuevos, lleguen a motivar, por su misma existencia, a los consumidores a
adquirirlos para satisfacer esos nuevos e insospechados deseos que continuamente se
descubren, redescubren o inventan26 y que muchas personas incorporan a sus necesidades.
Y todo ello hace inevitable resaltar aqu la inmensa importancia, en las sociedades
ricas, del marketing y de la publicidad as como de la difusin de los valores culturales
que promueven el consumo ya que, evidentemente, la motivacin de la demanda de
bienes y servicios de consumo en esas economas hace mucho tiempo que no depende de lo que originalmente se entenda por necesidades. Y esto queda clarsimo si nos
fijamos en el esfuerzo de las empresas por comercializar y rentabilizar, de todas las
maneras imaginables, el tiempo de ocio, pues, como en esas sociedades ricas el
tiempo libre es una parte importante del tiempo de vida de una gran parte de la poblacin, ese tiempo no puede quedar fuera de la economa y as se trata de que por
varias vas, todas ellas relacionadas con la innovacin en los bienes y servicios y con
el marketing y la publicidad, ese tiempo de ocio pueda ser fuente de demanda. Y para ello se intenta conseguir:
a) Que toda actividad humana realizada en el tiempo de ocio entre en el mercado, es
decir que todo ocio signifique, de una u otra forma, demanda de bienes y servicios de
consumo. Y as, entre otras mercantilizaciones, el ejercicio se convierte en razn de la
25
As, hoy da, uno de los problemas que se plantean es el reciclaje de todos esos productos obsoletos cuyo volumen es
creciente.
26
Para hacerse una idea de la magnitud de este proceso de ampliacin y sofisticacin de las necesidades basta con
hacerse una lista personal de los bienes y servicios en que gastamos nuestros ingresos y, despus, valorar, tratando de
ser objetivos, la importancia de las necesidades que tales gastos satisfacen. Es obvio que este ejercicio solo vale para
los ciudadanos de los pases ricos...
25
Y la consecuencia de todo ello es que, por una parte, el valor de todos esos bienes y
servicios crezca o no disminuya todo lo que sera posible si la innovacin en el producto fuera menor al incorporar nuevas ideas y que, por otra, las ventas crezcan, o
no se estanquen, por la necesidad de renovar los bienes y servicios anticuados y/o
27
Una reflexin llena de sugerencias al respecto puede verse en Telpolis de Javier Echeverra, libro que fue publicado
en 1994 en Barcelona por la editorial Destino.
28
As un ejecutivo de la General Motors, Charles Kettering, ya deca inteligentemente en 1933 que la clave de la
prosperidad consiste en crear una sensacin generalizada de insatisfaccin. Citado por el maestro Rafael Snchez
Ferlosio en la pagina 18 del libro Non Olet que se public en Barcelona por la editorial Destino en el ao 2003.
29
Solo quedar mercantilizar el tiempo de sueo para que ningn momento de la vida sea ajeno al mundo de las mercancas. Y no crean que es imposible pues piensen, por ejemplo, que si todos dormimos mal se vendern ms somnferos y crecer el PIB.
26
por la necesidadde adquirir todos esos bienes y servicios nuevos30 que, a partir de
un momento, resultan imprescindibles31. Y, en cualquiera de esos casos, el progreso
tecnolgico que se incorpora en los productos es, evidentemente, una fuerza impulsora del crecimiento econmico al aumentar tanto la cantidad de bienes y servicios finales como al evitar su desvalorizacin, todo lo cual, naturalmente, alienta las inversiones que aumentan la capacidad productiva de la economa32 y el crecimiento a largo
plazo.
b. El progreso tecnolgico en el proceso puede ser tambin de varias clases. Como ya se ha indicado la primera gran divisin es en dos tipos: segn est incorporado en alguno de los elementos el proceso de produccin de bienes y servicios mejorando su eficacia productiva o segn modifique la organizacin de ese proceso con
idnticos elementos y, naturalmente, tambin mejore la eficacia productiva del mismo. Y despus cada una de estas dos grandes clases de progreso tecnolgico en el
proceso se subdivide en diversas variantes. Veamos todas ellas con algo de detalle.
El progreso tecnolgico se da en los recursos naturales (tierra, yacimientos mineros o petrolferos, bosques, bancos de pesca, etc.) cuando estos resultan menos costosos de obtener y/o son ms productivos que los que sustituyen, de tal forma que
con menor esfuerzo estn disponibles para su utilizacin y/o con la misma cantidad
de ellos se
30
Que todo este consumismo propio de los consumidores ricos se considere bueno o malo depende, obviamente, de
la escala de valores con que se juzgue. Lo que no cabe duda es que contrasta fuertemente con la situacin de tantos
pobres que quisieran, probablemente, satisfacer sus necesidades bsicas.
31
Y as, hoy, en los pases ricos salir de casa sin el telfono mvil parece ya cosa de locos y pronto pasar algo parecido con los GPS
32
Y tambin, ms sutilmente, el progreso tecnolgico en los productos contribuye al crecimiento al motivar a las personas para que trabajen ms para que as puedan adquirir todas esas cosas que tanto desean. De forma que se podra
decir que, actualmente, en los pases ms ricos, una parte del proceso de creacin de riqueza consiste en convencer a la
gente para que trabaje ms y as pueda comprar todo aquello que se le ha conseguido hacer creer que necesita
27
28
miento de la cantidad de capital humano respecto al trabajo, qued claro que, simplemente, con el aumento de la cantidad de conocimientos productivos de los trabajadores o sea, con el aumento del stock de capital humano por trabajador era posible el aumento de la productividad porque una poblacin con ms aos de educacin
y con ms experiencia es ms productiva que otra analfabeta y con escasa experiencia productiva. Pero, adems, la productividad del trabajo puede aumentar porque los
conocimientos y habilidades de los trabajadores sean ms eficaces. Es decir, si los
trabajadores aprenden nuevas tcnicas de trabajo y conocimientos ms sofisticados
sern, cuando esos trabajadores encuentren empleo, ms productivos y podrn manejar mejor algunas de las nuevas tecnologas y de los complicados procesos productivos modernos. Y resulta, naturalmente, que no es lo mismo ms aos de educacin
por unidad de trabajo que el que los trabajadores posean unos conocimientos ms
eficaces. Y, adems, ambos aspectos cantidad o innovacin suelen ir asociados
porque los nuevos conocimientos se incorporan al aumentar los aos de educacin ya
que el conocimiento evoluciona y, por tanto, la enseanza tal como el aumento del
capital fsico suele incluir la innovacin incorporada en los bienes de capital porque
los bienes de equipo que sustituyen a los existentes suelen incorporar nuevas tecnologas.
En consecuencia, en la realidad, el aumento del capital fsico y del capital humano por
trabajador empleado se confunden con la mejora de los mismos pero, conceptualmente, es necesario distinguirlos porque mientras el aumento de la cantidad ambos
no implica progreso tecnolgico y, por tanto, estar sujeto, ms pronto o ms tarde,
a rendimientos decrecientes, no suceder lo mismo con su mejora que, por definicin, es progreso tecnolgico y relanza los rendimientos. La educacin de la poblacin, por todo ello, no solo debe ser generalizada y ampliada sino que, adems, es
deseable, desde el punto de vista de la eficacia productiva de los trabajadores, que
sea innovadora, o sea, que vaya proporcionando a los trabajadores, tanto a los nuevos como a los veteranos, nuevos conocimientos y habilidades que aumenten su
productividad, es decir, que el capital humano posedo por la poblacin no solo crezca
sino que, adems, mejore33.
33
Debe tenerse en cuenta que aqu se hace referencia a la educacin de la poblacin con relacin a su funcionalidad
para el crecimiento de la productividad. Es obvio que tambin podra hacerse referencia a la educacin de la poblacin
29
Se ve, por tanto, que el progreso tecnolgico se incorpora de esta forma en los diferentes elementos del proceso productivo explicativos de la productividad recursos
naturales, capital fsico y capital humano de manera que estos aumentan sus rendimientos por unidad de los mismos y permiten, por ello, un continuo crecimiento de la
productividad. Ahora bien, el crecimiento intensivo ilimitado que ese crecimiento de la
productividad hace posible est supeditado a que el flujo de nuevas ideas, cada vez
ms eficaces productivamente, no decaiga y, naturalmente, a que se incorpore a la
produccin, porque en cuanto ese flujo se estanque, o se desconecte del aparato productivo, aparecern, rpidamente, los rendimientos decrecientes. El corolario de todo
ello es que lo realmente crucial para el crecimiento econmico son las ideas, las nuevas ideas que hacen posible la mejora de la eficiencia de la produccin de bienes y
servicios. Pero antes de ocuparnos de ese flujo de nuevas ideas todava es necesario
referirnos al aumento de la productividad debido a cambios en la
organizacin del
30
ne tambin tener en cuenta que la mejora de la eficacia puede deberse tambin a una
mejor organizacin del proceso productivo en el tiempo y en espacio sin que ninguno
de sus elementos aislados haya cambiado. Y para entender esto cabalmente es necesario reflexionar algo ms sobre lo que es un proceso de produccin de bienes y servicios.
eficaz como de las herramientas y mquinas que ayudan o sustituyen a ese trabajo
humano ahora menos complejo pero ms especializado un capital fsico ms eficaz.
36
31
Y para que los subprocesos encajen adecuadamente, y con costes reducidos, no solo
hay que tener en cuenta al trabajo sino, tambin, todos los inputs necesarios. Es decir las materias primas y los productos intermedios deben estar disponibles en el
momento preciso sin que su ausencia obligue a esperas pero, tambin, sin que su
disponibilidad ocasione demasiados gastos de almacenamiento. Y, por otro lado, deben estar en el lugar en que se necesiten sin que antes de ese momento estorben
37
32
pero, tambin, sin que ocasionen demasiados costes por desplazamientos. En resumen, hay que optimizar el conflicto entre la necesaria disponibilidad de los materiales
y el coste de esa disponibilidad lo que, sin duda, es un problema econmico que implica, como se ha apuntado, tiempo, espacio, tamao y durabilidad de esos materiales, entre otros aspectos. Es decir que es un problema que esta abierto al progreso
tecnolgico organizativo que, por ejemplo, en Japn ha permitido notables aumentos
de la productividad con el sistema justo a tiempo y con la subcontratacin.
Pero la divisin del trabajo no solo hace posible las ganancias de productividad por
aumentos de la especializacin sino que, adems, permite aumentar la productividad
por una localizacin ms eficiente del proceso productivo. En efecto, si el proceso de
produccin de un bien, o servicio, es un todo indivisible su localizacin optima ser
menos eficiente que si ese proceso se puede subdividir en partes de manera que, entonces, cada parte pueda localizarse ptimamente en funcin del coste que tengan en
diferentes lugares los recursos especficos que esa parte utiliza ms intensivamente.
As, a partir de que la divisin del trabajo progresa, el anlisis de la localizacin optima se hace ms importante y, en consecuencia, otra forma de reducir costes y aumentar la productividad ser la adecuada localizacin espacial de los diferentes subprocesos limitada, nicamente, por los correspondientes costes del transporte y/o de
las comunicaciones as como por las restricciones institucionales que la existencia de
las fronteras nacionales impone. Se ve, entonces, que la organizacin de la produccin va ampliando su escala, conforme la mejora y abaratamiento de transportes y
comunicaciones lo permite, del mbito de la planificacin del espacio de trabajo en las
plantas y edificios no residenciales hasta incluir tambin el mbito de la planificacin
nacional e internacional de la localizacin espacial de las diferentes actividades productivas en que el mismo proceso de divisin del trabajo ha parcelado la produccin
de bienes y servicios. Por tanto, el progreso tecnolgico en la organizacin del proceso productivo incluir tambin las nuevas ideas que mejoren la eficiencia del mismo
por medio del anlisis de las ventajas y desventajas asociadas a su parcelacin, o
segmentacin, con vistas a una re-localizacin espacial optima que, en algunos casos,
33
En resumen, la divisin del trabajo, que es el comienzo y el principio bsico del progreso tecnolgico organizativo, es una de las fuentes ms importantes del aumento
de la productividad tanto directamente por la especializacin que permite como indirectamente por el progreso tecnolgico cuya incorporacin facilita pero, al mismo
tiempo, exige, segn va creciendo esa divisin del trabajo, una coordinacin espaciotemporal muy detallada de todo el proceso de produccin as dividido y, a partir de
cierto momento, una planificacin de su (re)localizacin espacial. Y es a la mejora de
la eficiencia de todo ese proceso productivo de bienes y servicios por medio de la divisin y organizacin del trabajo y de la produccin al que se ha llamado progreso tecnolgico en la organizacin.
Costes que descienden, a su vez, por el progreso tecnolgico incorporado y que, al caer, facilitan el progreso tecnolgico organizativo observndose, otra vez, las interrelaciones entre las diferentes causas prximas. Y, por otra parte,
todo ello conduce a la internacionalizacin de la actividad productiva que es un aspecto de la creciente globalizacin.
34
Pero, naturalmente, no basta con producir nuevas ideas para aumentar la eficiencia
sino que es necesario que se apliquen y se perfeccionen continuamente para que
efectivamente den como resultado la mejora de la productividad. Conviene por tanto,
distinguir todas estas variantes para entender cabalmente el carcter del progreso
tecnolgico, sus posibles obstculos y la forma de impulsarlo.
c.1. El punto de partida insoslayable del progreso tcnico es la investigacin bsica, esto es, el esfuerzo de los cientficos por mejorar o idear conocimientos puros.
As, por utilizar un ejemplo actual, para poder, en el futuro, combatir ciertas enfermedades de origen gentico ha sido necesario previamente realizar un mapa del genoma y es ahora necesario identificar las funciones de los diferentes genes. Esta es la
investigacin bsica el proyecto genoma humano, en este ejemplo sin la cual no
sera posible una medicina gentica cientfica, o sea, una aplicacin prctica til del
conocimiento puro. Pues bien, exactamente igual sucede en otros campos menos
polmicos: es necesario conocer para poder intervenir, para poder modificar, para
tener control. Y as los ordenadores personales son la aplicacin conjunta de varias
investigaciones bsicas previas realizadas muchas dcadas atrs: los transistores, los
microprocesadores de silicio, la lgica binaria, la inteligencia artificial, etc.
c.2. Pero no basta con saber sino que es necesario aplicar ese saber de forma til39.
Es decir, que entre los conocimientos cientficos bsicos y su utilizacin prctica esto
es, entre el principio de la mquina de vapor y los trenes o entre el motor de explosin y los automviles hay un amplio y complicado trecho lleno de problemas tcnicos y prcticos transformar esas energas en movimiento y que ese movimiento sea
rpido y cmodo, por ejemplo y, sin duda, tambin hay problemas econmicos
que el tren o el coche sean asequibles y rentables como bien o como servicio. Es
decir los tcnicos ingenieros, mdicos, abogados, economistas, etc. deben utilizar
esas invenciones bsicas ideadas por los cientficos puros para desarrollar innovaciones prcticas y econmicamente factibles. Pero, claro, luego, con la puesta en uso y
utilizacin continuada de esas innovaciones, surgirn nuevos problemas y nuevas po-
39
Que no basta con saber, o sea, que el saber ha de ser econmicamente til y rentable es otra forma ms de identificar
la vida con la produccin que muestra el dominio de la ideologa del capital. No debemos, por tanto, caer en esa confusin pues una fuente de felicidad es, ha sido, y debe ser, el saber como finalidad. Otra cosa es que en la actualidad el
poder tienda a despreciar ese saber.
35
Sin embargo, aunque conceptualmente sean diferentes, en la prctica es difcil separar tanto la investigacin bsica de la aplicada como ambas del proceso de perfeccionamiento continuo que provoca la utilizacin de las innovaciones. Y ello es as porque,
por un lado, suele ser la necesidad prctica y las posibilidades de utilizacin rentable
las que orientan muchas investigaciones bsicas y porque, por otro lado, las dificultades y problemas prcticos plantean, en muchas ocasiones, la necesidad de nuevas
investigaciones bsicas. Quizs, por ello, es costumbre llamar a todo este conjunto de
investigaciones con el nombre de investigacin y desarrollo o sea, las conocidas
siglas I+D. Pero, a pesar de la verdad de esta objecin que nos dice que investigacin bsica y aplicada van de la mano, conviene tener presente la distincin conceptual entre ambas porque la investigacin bsica es la que da la llave de las aplicaciones ya que, es bueno insistir, no se puede aplicar lo que no se sabe. Por tanto, si no
hay descubrimientos bsicos nuevos, se agotarn, ms pronto o ms tarde, las innovaciones y, con ello, se agotar el aumento de la productividad y, por tanto, el crecimiento intensivo sin rendimientos decrecientes. De ah que la promocin por gobiernos y empresas de esas investigaciones bsicas sea la variable clave para entender
el crecimiento de la productividad a largo plazo.
36
decir, de los cientficos y tcnicos existentes. Y de ah la importancia que a la educacin cientfica y tcnica se le concede, actualmente, por los gobiernos40 y las grandes
empresas y, por todo ello tambin, la creciente subordinacin de la educacin cientfica a la racionalidad tecnolgica y de la Universidad a la empresa, por no hablar ya de
la casi desaparicin de la educacin filosfica, artstica o humanstica41.
40
De tal forma que en Espaa lo que antes era una seccin del Ministerio de Industria poltica tecnolgica es hoy el
nombre de un ministerio Ciencia y Tecnologa, y el antiguo Ministerio de Industria se ha repartido entre este ste
nuevo ministerio y el de Economa...
41
Sin embargo, estas carencias no solo son perjudiciales para la convivencia sino que, quizs, a largo plazo perjudiquen
la misma investigacin cientfica debido a una menor capacidad de abstraccin y de visin de conjunto. As que, aunque sea por motivos espurios, la sabidura vuelve a ser importante
42
Este til ejemplo fue propuesto como es sabido por Robert Lucas.
37
La productividad puede aumentar por muchas causas las cuales se pueden agrupar en
dos clases: con una tecnologa constante o con progreso tecnolgico. Las causas de
aumento de la productividad que no implican necesariamente progreso tecnolgico
son, como ya se sabe, las economas de escala y la acumulacin de factores por uni43
A excepcin de que el crecimiento del tamao diera lugar a economas de escala. En ese caso ya estaramos por definicin en el caso del crecimiento intensivo.
44
Obviamente: Y/N = Y/L L/N
38
En el primer caso progreso tcnico en los productos las nuevas ideas se incorporan
a los productos, sean estos productos intermedios, bienes de capital o productos finales, y, como consecuencia, unos se hacen ms eficientes en el proceso de produccin
y otros ms tiles. Ahora bien el progreso tecnolgico incorporado en los productos
intermedios o en los bienes de capital no se convierte en un aumento de la productividad hasta que estos son utilizados por los empresarios en los procesos productivos
y por ello se estudian dentro del progreso tecnolgico en los procesos.
39
Pero los nuevos conocimientos las nuevas tecnologas pueden incorporarse tambin
a los diferentes elementos del proceso o a su organizacin de conjunto. El progreso
tecnolgico incorporado ocurre cuando esas nuevas ideas que se han incorporado en
los recursos naturales, en el capital fsico, o en capital humano, entran a formar parte
de los procesos de produccin de bienes y servicios mientras que el progreso tecnolgico organizativo se da cuando el proceso se organiza de tal forma que, sin haber alterado los elementos que lo componen esto es, sin que haya progreso tecnolgico
incorporado, ese proceso necesita menos trabajo, o menos inputs materiales, para
generar la misma renta a causa de un aumento de la divisin y especializacin del
trabajo y de su organizacin-localizacin optima.
Por otra parte no debe olvidarse que todas las acciones que dan lugar a crecimiento
econmico son opciones costosas, es decir, que, por una parte, son alternativas a
otras acciones por ejemplo a no crecer y aumentar el ocio y que, por otra, elegirlas
tiene siempre como coste el renunciar a consumo presente pues significan dedicar
una parte del tiempo a producir bienes y servicios que no son de consumo tanto para producir mquinas en vez de alimentos como para producir tcnicos o cientficos
en vez de automviles. En consecuencia, la comprensin del crecimiento econmico
avanzar enormemente si conseguimos entender que hace posible que los seres
humanos elijan45 aumentar la riqueza futura y hacerlo, necesariamente, reduciendo
su consumo presente en proporcin a la renta. Pero esto ya es comprender la conducta y tal comprensin nos desplaza al terreno de las causas ltimas, o sea, a entender
porque, en ciertos contextos, los seres humanos deciden ahorrar en vez de consumir,
45
40
estudiar en vez de trabajar, innovar en vez de copiar, etc. Y eso se ver en el siguiente epgrafe.
El diagrama nmero 1 solo trata de ser una clasificacin sistemtica de las diferentes
clases de progreso tcnico que, adems, puede servir como ayuda para entender la
complejidad del concepto y sus diferentes fases. El progreso tecnolgico (1) cobra
sentido cuando se introduce en la produccin sea en los productos (2) sea en el proceso (3) bien incorporado en los elementos de ese proceso (9) bien en la organizacin
del proceso en su conjunto (10). Sin embargo, respecto a ese progreso tcnico incorporado en los elementos del proceso productivo hay que distinguir dos fases, la primera cuando el progreso tcnico se incorpora en el elemento en cuestin y segunda
cuando ese elemento efectivamente entra en el proceso productivo. La primera fase
se refiere, por tanto, al progreso tcnico que se incorpora en los recursos naturales
(4), en la poblacin (5), en los productos intermedios (7) y en los de capital (8). Respecto a los recursos naturales (4) es el progreso tcnico que permite los descubrimientos (12) de materias primas menos costosas o ms eficientes (13) el que, en su
caso, pasar (16) al proceso productivo como progreso tcnico en el proceso incorporado en los elementos del mismo, en este caso en las materias primas. El progreso
tecnolgico tambin se incorpora en la poblacin (5) pues las mejoras de la educacin
y de la sanidad (14) hacen posible una poblacin potencialmente ms productiva gracias a que esta incorpora un capital humano (15) ms eficiente y, as, cuando este
capital humano se incorpore al proceso de produccin (19) mejorar su productividad.
El progreso tecnolgico tambin se incorporar al proceso a travs de los bienes de
capital y de los bienes intermedios siempre que, en primer lugar, se de ese progreso
tcnico respecto a los productos referidos (7 y 8) y que, adems, tales productos se
incorporen al proceso (17 y 18). Y quedan dos clases de progreso tecnolgico que no
se incorporan al proceso productivo a travs de sus elementos que son, evidentemente, el progreso tcnico en los productos finales o de consumo (6), esencial como sabemos para el crecimiento de su demanda, y el progreso tecnolgico en la organizacin del proceso productivo en su conjunto (19), tipo de progreso tecnolgico este
ltimo que puede darse gracias a la divisin del trabajo, a la programacin temporal y
espacial de ese proceso y a su localizacin optima (19).
41
produccin y como es, por tanto, la principal fuente de la que mana el crecimiento de
la productividad. Sin embargo, tambin conviene subrayar como ese crecimiento de la
productividad solo se hace efectivo cuando la tecnologa se incorpora a los procesos
productivos con lo cual tambin depender de la demanda final y, en consecuencia,
del progreso tecnolgico en los productos que es una de las formas de evitar el estancamiento de esa demanda.
(12)
(4)
Materias primas
ms eficaces
(6)
(2)
Producto
De consumo
(16)
(7)
Intermedios
(8)
De capital
(1)
(17)
Progreso
tecnolgico
(9)
Incorporado
(3)
Proceso en los factores
Materias primas
Productos
Intermedios
De capital fsico
Capital Humano
(18)
(11)
Organizativo
Programacin temporal
y espacial del proceso
Localizacin del proceso
o de sus partes
(5)
Poblacin
(14)
Educacin
Salud
(15)
Capital Humano
(19)
42
En Economa, como tambin sabemos ya, no siempre es posible cumplir ese objetivo,
bien porque muchos de los fenmenos econmicos no son cuantificables, o bien porque algunas de esas relaciones estn muy influidas por factores especficos y cambiantes. Sin embargo, otras muchas veces si es posible establecer esas relaciones y
una de ellas es, precisamente, en el caso de las causas prximas del crecimiento
econmico aunque, como se ver, esta cuantificacin no es sencilla y, adems, est
sujeta a bastantes limitaciones.
El objetivo sera, naturalmente, cuantificar esa relacin funcional que habamos establecido anteriormente y que relacionaba la renta, como variable explicada, con ciertas
variables explicativas tales como los recursos naturales, el capital fsico, el trabajo
humano, el capital humano y la tecnologa. Y el resultado de esa especificacin sera
poder saber que porcentaje de la variacin de la renta se debe a la variacin de cada
uno de sus factores explicativos.
43
Sin embargo, es obvio que para cuantificar la relacin entre diversos fenmenos estos
deben ser, por su parte, susceptibles de medicin. Y aqu empiezan ya las limitaciones
pues con respecto a las variables mencionadas ms arriba (o sea, recurdese: renta
(Y), trabajo (L), recursos naturales (RN), capital fsico (KF), capital humano (KH) y
tecnologa (A)) est claro que sabemos que la renta es un concepto cuya medicin se
realiza desde hace muchas dcadas en todos los pases, que algo parecido ocurre con
el stock de capital y que, obviamente, el trabajo humano puede reducirse a horas
trabajadas, multiplicando el empleo por la duracin de la jornada laboral, pero tambin sabemos que la medicin de los recursos naturales, del capital humano y, sobre
todo, del progreso tcnico es una tarea difcil y controvertida. Pero ante la dificultad
que siempre entraa lograr
la perfeccin
hacer nada, sino que, muchas veces, hay que conformarse y admitir cierto grado de
imperfeccin y, otras veces, hay que rodear los escollos ms difciles buscando caminos alternativos. Y ambas cosas son las que han hecho los economistas en su intento
de medir la aportacin al crecimiento de cada una de sus causas.
Para empezar puede decirse que los primeros clculos se basaron en una gran simplificacin y en un rodeo. La simplificacin consisti en explicar los cambios en la renta
nicamente por medio de los cambios en el trabajo y en el capital fsico, o sea, un
modelo muy simple: Y = F (L, KF). Y con base en este modelo se cogieron datos para
diferentes aos y/o pases de la evolucin de la renta, de la de las horas trabajadas y
de la del stock de capital y se supuso, adems, que la aportacin al crecimiento de
cada uno de esos dos factores trabajo y capital- poda calcularse ponderando su variacin por medio de su participacin en la distribucin de la renta de esos aos y/o
pases y esto ltimo basndose en la idea de que cada factor, en competencia perfecta, recibe una cantidad de renta igual a su aportacin a la misma46.
46
Una idea que procede de la teora neoclsica de la distribucin y que es bastante discutida.
44
miento del stock de capital fsico (KF) multiplicada por la participacin de los beneficios en la renta
Y = a L + (1 a ) K F
Sin embargo, esta igualdad rara vez se cumple con los datos correspondientes al crecimiento econmico moderno sino que, al contrario, normalmente, la tasa de crecimiento de la renta supera ampliamente la suma de las tasas de crecimiento ponderadas del trabajo y del capital. En consecuencia, como no sabemos de donde sale49
ese exceso de crecimiento de la renta por encima de la aportacin cuantitativa estimada de trabajo y capital, parece razonable atriburselo a todos aquellos factores
explicativos que no se haban puesto en la ecuacin porque no eran fcilmente cuantificables, esto es, al aumento de los recursos naturales, del capital humano y al progreso tcnico. Y este es el rodeo: lo que en un principio no se puede cuantificar aparece como un residuo, como lo que falta y as, aunque sea un poco por la puerta de
atrs, se cuantifica la relacin entre esas variables no cuantificadas y el crecimiento
econmico. As que, en principio, tendramos tres variables explicativas del crecimiento de la renta: el trabajo humano, el capital fsico y, conjuntamente, el resto de los
factores los recursos naturales, el capital humano y el cambio tcnico- resto al que
se le suele llamar productividad total de los factores o, abreviadamente, PTF y que,
como queda dicho, se obtiene por diferencia.
Y = a L + (1 a ) KF + PTF
.
.
.
O bien: Y ( a L + (1 a ) KF = PTF
47
Siendo a la participacin de los salarios en la renta ser 1-a la participacin de los beneficios en la renta porque,
como es sabido, la suma de beneficios y salarios es, justamente la renta.
48
Las variables con un punto en el superndice son tasas de variacin.
49
De hecho Solow llam a ese exceso la medida de nuestra ignorancia en el sentido de que en puridad no est explicado por ninguna variable que conste en esa ecuacin.
45
Pero, claro, resulta que, muchas veces, ese resto es superior a lo que efectivamente
se explica, o sea, a la aportacin del trabajo y del capital al crecimiento, de manera
que el resultado no es, evidentemente, muy satisfactorio. Se tratara, por tanto, de
reducir el tamao de ese resto tratando de introducir explcitamente en la ecuacin
nuevas variables explicativas que, de alguna forma, midan precisamente los factores
explicativos que creemos que ese resto engloba. Y as se empez por tratar de medir
el capital humano, (KH), posedo por la poblacin para introducir en la ecuacin ese
factor cualitativo, aunque fuera de forma aproximada, y atribuirle una parte del crecimiento econmico ms all del debido al estrictamente cuantitativo ocasionado por
el aumento de las horas de trabajo. Y para ello se calcul la evolucin de los aos de
educacin formal de la poblacin en diferentes pases y perodos y esa tasa de variacin ponderada, normalmente, por la participacin de los salarios en la renta, (a), se
introdujo como una variable explicativa ms y se redujo as el tamao del resto sin
explicar, pues ahora otra parte de la tasa de crecimiento se explicaba por el aumento
de la educacin. Tambin se aadi, en algunos clculos, una estimacin de la evolucin de los recursos naturales, (RN), por medio de los cambios en el rea cultivada y
esa tasa, ponderada por el ingreso de los propietarios de tierras, (b), se introdujo
tambin explcitamente como otra variable explicativa ms para seguir reduciendo as
el tamao del resto. Resumiendo la ecuacin, ahora, sera:
.
.
.
.
.
.
Y (a L + (1 a ) KF + a KH + b( RN ) = PTF
.
.
.
.
.
.
O bien:
Y = a L + (1 a) KF + a KH + b( RN ) + PTF
Es decir la tasa de crecimiento se descompone en las tasas de crecimiento ponderadas del nmero de horas trabajadas, de la cantidad de capital, de la educacin de la
poblacin, de las hectreas cultivadas y del progreso tcnico, pudiendo decirse para
cada perodo y pas que porcentaje de la tasa de crecimiento se ha debido al crecimiento de cada una de esas causas prximas.
46
Pero aun as resulta que en muchos pases desarrollados actuales la PTF esto es, la
aportacin del progreso tecnolgico al crecimiento- sigue siendo la mitad, o ms, de
la explicacin de su crecimiento y como resulta que, como se ha visto anteriormente,
el progreso tcnico abarca muchas variantes se ha intentado medir algunas de esas
variantes para tener una explicacin an ms detallada de las causas prximas del
crecimiento. As algunas estimaciones ponderan el capital fsico con relacin a su
edad dando ms peso al capital ms reciente y menos al ms antiguo como una
forma de cuantificar el cambio tcnico incorporado en los bienes de capital. Tambin
se han intentado estimar las economas de escala y las economas debidas al comercio exterior. Sin embargo, todas estas estimaciones son aun ms problemticas que
las anteriores pues, o estn llenas de supuestos muy discutibles, o los datos necesarios apenas se encuentran en unos pocos pases y solo para perodos recientes. En
consecuencia, parece que, por ahora, nos tenemos que conformar con modelos sencillos, tales como el resumido en las ecuaciones ms arriba comentadas.
Pero an as estas mediciones nos permiten una aproximacin al desglose cuantitativo de las causas del crecimiento facilitando el estudio de como ha sido ese desglose en diferentes pases y perodos y permitiendo el anlisis de s estos datos confirman, o no, las regularidades predichas por la teora. Y as mediante los mtodos
aqu descritos de forma simplificada se ver, en el tema 5, cuales han sido las causas
ms importantes del crecimiento econmico de diferentes grupos de pases en el siglo
XX y quedar cuantificada la gran importancia del progreso tcnico respecto a ese
crecimiento. Sin embargo, esta visin cuantitativa de las causas del crecimiento, al
separarlas para poder medirlas una a una, da la impresin de una desconexin entre
esas causas y esto no es, desde luego, as; por tanto conviene, antes de terminar este anlisis de las causas prximas, volver al anlisis cualitativo y analizar las interrelaciones que existen entre todas esas causas para ir mostrando ya la importancia que
la coherencia tiene en el proceso de crecimiento econmico. Y de eso trata el punto
siguiente.
47
2.3.6. Las interrelaciones entre los diferentes elementos del proceso productivo.
Al presentar el crecimiento econmico como una funcin de algunas variables explicativas puede entenderse, quizs, que estas variables son independientes unas de otras
y que, por tanto, el crecimiento podra acelerarse, sin ms problemas, aumentando
alguna de ellas aun cuando las otras permanecieran constantes. Y, aunque por lo ya
estudiado en este tema se intuye que difcilmente puede ser as, conviene insistir sobre ello, y detallar algo ms esta cuestin, porque, como se ver, es fundamental para entender la complejidad del proceso de crecimiento y para introducir, de paso, la
idea de coherencia la cual tiene una enorme importancia para entender ese proceso
de crecimiento, idea que no es otra cosa, precisamente, que la consecuencia de que
las variables explicativas del crecimiento no son, ni mucho menos, independientes
unas de otras sino, muy al contrario, altamente interdependientes y complementarias
entre s.
La complementariedad ms obvia es la que existe entre el trabajo y el capital humano, pues el soporte fsico del capital humano es el trabajador y, en general, la poblacin. As, sin poblacin no hay capital humano alguno y, por tanto, la destruccin, o la
disminucin de la primera, significa al mismo tiempo una perdida de trabajadores y
una perdida de capital humano. Y, aunque por medio del aumento de los aos de
educacin se puede aumentar el capital humano sin que aumente la poblacin, este
proceso tiene un limite pues, en algn momento, ese capital humano tiene que entrar
en el proceso de produccin como trabajo para ser productivo y no puede permanecer
siempre en el sistema educativo, ya que, entonces, sera, simplemente, educacin y
no capital. Y tambin como el aumento y la mejora del capital humano se hacen mediante la educacin de los trabajadores depender, ese aumento o esa mejora, de las
aptitudes de estos, de la receptividad de sus valores culturales y de la posibilidad de
su acumulacin en ese soporte que llamamos trabajador50 de los conocimientos necesarios. Pero la poblacin, en cuanto a su crecimiento, tambin depende del capital
humano pues, como se ver con ms detalle ms adelante51, el nivel de educacin y
de salud de la poblacin afecta tanto a la tasa de mortalidad como a la de natalidad
en el sentido de que el aumento de aquellas, a partir de un cierto nivel, hace caer a
50
51
Y esto nos lleva a la vieja cuestin de la relacin entre la cultura y la eficiencia econmica...
En el Tema 8, epgrafe 8.2. titulado, Los movimientos migratorios internacionales.
48
Pero el capital humano tampoco es independiente de las otras causas del crecimiento
econmico pues, por ejemplo, difcilmente habr progreso tecnolgico si la poblacin
no es capaz de desarrollarlo. Es decir, que el progreso tcnico no cae del cielo sino
que es la consecuencia de la investigacin bsica y aplicada de cientficos y tcnicos
y, como los conocimientos de estos son una parte del capital humano de una nacin
determinada, esto quiere decir que es el capital humano el que produce el progreso
tecnolgico. Por lo tanto, no solo basta con gastar en I+D para potenciar el crecimiento econmico sino que tambin hay que gastar, necesariamente, en educacin
superior general para que as estn disponibles las personas con la suficiente preparacin para dedicarse a esa I+D.
Por tanto el progreso tecnolgico necesita del capital humano precisamente para
que surja, para que se produzcan las invenciones e innovaciones que forman ese progreso tcnico pero, adems, el progreso tecnolgico tambin depende del capital
humano en otros dos aspectos. En primer lugar en que conforme el progreso tecnolgico avanza, las herramientas, mquinas, equipos de transporte e, incluso, los sistemas de organizacin y de gestin empresarial se hacen ms complejos e incorporan
ms conocimientos, de forma que se necesita que tanto los trabajadores directos como los indirectos52 tengan un nivel educativo superior y adaptado a las nuevas tecnologas. Y esto significa que no solo han de haber cientficos y tcnicos que inventen,
innoven y desarrollen esas nuevas tecnologas sino que, adems, se precisan cientficos, tcnicos, gestores y operarios que sepan utilizarlas eficientemente una vez incorporadas al proceso productivo, pues de poco valdra disponer de una tecnologa muy
52
Se entiende, normalmente, por trabajadores directos aquellos que, independientemente de su calificacin, manipulan
directamente, o tienen contacto directo, con el proceso de produccin de bienes y servicios como, por ejemplo, un obrero de la construccin o el controlador de un robot de pintura en una fabrica de automviles. Los trabajadores indirectos
son todos los dems trabajadores como, por ejemplo, los administrativos o los gestores. Antiguamente se hacia referencia a estos trabajadores indirectos como de oficina o como cuellos blancos pero hoy las oficinas y la vestimenta han
cambiado mucho...
49
avanzada si la poblacin que ha de usarla no sabe hacerlo o lo hace de una forma poco eficiente. Y de nuevo todo esto resalta la complementariedad de las causas prximas del crecimiento, porque no solo es que el progreso tecnolgico necesite cada vez
de ms educacin para su uso eficaz sino que, adems, esa educacin debe ser adecuada a ese progreso y debe, por tanto, estar en continua evolucin para que el capital humano sea ms productivo.53 Y, en segundo lugar, el progreso tecnolgico tambin depende del capital humano en que, actualmente, muchos productos de consumo son bastante sofisticados y complejos por lo que necesitan de unos consumidores
con suficiente y adecuado nivel educativo como para saber utilizarlos, sacarles toda
su utilidad y, por tanto, querer comprarlos. As, ordenadores, reproductores y grabadores de msica o de imgenes, telfonos mviles, termostatos, navegadores para
automviles o barcos, lavadoras, etc., son, en si mismos, aparatos que hay que saber
usar pero que, adems, incluyen cada vez ms prestaciones aadidas54 que implican,
casi siempre, conocimientos informticos y que se acompaan de voluminosos manuales de uso que es necesario entender para obtener todo el rendimiento de esos
productos. Por tanto, la difusin de esos productos presupone un consumidor familiarizado con el uso de la tecnologa en general y de la informtica en particular, es decir, que el capital humano no solo es interdependiente con el progreso tcnico en la
produccin sino, tambin, en el consumo, de forma que una economa cuya poblacin
tuviera dificultades para utilizar todos esos nuevos productos de consumo sera una
traba a la difusin de los mismos y, por tanto, al aumento de la produccin de los
sectores que los producen y, en consecuencia, retrasara el crecimiento econmico.
La relacin entre el progreso tcnico y el capital fsico es doble, o mejor dicho, en las
dos direcciones. En primer lugar, el progreso tecnolgico necesita de la acumulacin
de capital fsico porque es justamente en los bienes de equipo donde se incorpora una
gran parte del progreso tecnolgico. En consecuencia, si no hubiera renovacin del
capital fsico muchsimas invenciones e innovaciones no entraran realmente en la
produccin por lo que no mejoraran la productividad y, por tanto, no daran lugar a
53
Y aunque todo esto orienta la educacin hacia la eficacia tcnica y la subordina a las necesidades de la produccin
resulta que en los ltimos tiempos esa misma necesidad de eficacia est recuperando la educacin terico-abstracta y
multidisciplinar pues cada vez parece ms claro que solo con esta se da la capacidad de invencin y la de solucin de
problemas complejos y nuevos. Vase: Morin, E. (1999): Una mente bien ordenada. Seix Barral. Barcelona. 2001.
54
Y estas prestaciones nuevas son las que hacen que se considere obsoleto el producto anterior y que, por tanto, se
cambie por uno nuevo como es el caso, en la actualidad, de los telfonos mviles. Y qu sentido tendra ese cambio si
no se saben utilizar esas nuevas y, muchas veces, complejas prestaciones?
50
crecimiento econmico, luego el progreso tcnico necesita, en parte, de la acumulacin del capital fsico para generar crecimiento. Y, en segundo lugar, aunque una parte de la acumulacin de capital fsico se haga para reponer el equipo desgastado y
amortizado o para ampliar la capacidad por una expansin de la demanda final, no
cabe duda de que el elemento dinamizador de esa acumulacin de capital fsico es el
deseo de introducir innovaciones tecnolgicas que reduzcan los costes del proceso, es
decir, el deseo de introducir el progreso tcnico que est incorporado en los bienes de
equipo. Luego resulta que sin acumulacin de capital una gran parte de las innovaciones no tendran efectividad pero que, a su vez, la acumulacin de capital fsico no
puede caminar por si sola con rapidez pues necesita del progreso tcnico como motivacin esencial.
En conclusin, que las causas prximas del crecimiento econmico se relacionan entre
s estrechamente de forma que son complementarias las unas de las otras. Y una
consecuencia fundamental de todas esas interrelaciones es que, como es sabido,
cuando dos caractersticas, o dos elementos, son interdependientes deben tener una
adecuacin mutua. As resulta, entonces, que el nivel del capital humano debe ser
alto en una sociedad tcnicamente avanzada o, dicho de otra forma, que la tecnologa
avanzada no se usa eficientemente en una sociedad con un nivel educativo bajo, o, al
revs, que para que una sociedad pueda desarrollar tcnicas avanzadas necesita de
un alto nivel educativo. Debe haber, por tanto, una coherencia en el nivel de las diferentes causas prximas del crecimiento para que este sea rpido y armnico de manera que cuando esto no sea as se producirn desajustes y distorsiones que harn
ms lento el crecimiento o este, de producirse con rapidez, ser desequilibrado no
aprovechando eficientemente los recursos disponibles. Por ejemplo, sabemos que el
crecimiento ser lento si una sociedad no es capaz de generar innovaciones que impulsen la acumulacin pero, quizs, esto podra solucionarse adquiriendo la tecnologa
en el exterior gracias, tal vez, a algunos ingresos extraordinarios originados por la
venta de alguna materia prima muy revalorizada. Sin embargo, mientras esa sociedad
no adecue los otros elementos del proceso productivo a esa tecnologa avanzada trada desde fuera, habr importantes ineficiencias. En efecto, por destacar lo ms evidente, esa tecnologa probablemente no se utilizar eficientemente por ser demasiado
compleja para la calificacin de los trabajadores directos y, adems, generar poco
51
empleo por ser, previsiblemente, intensiva en el uso del capital. Es decir los recursos
no se aprovecharan eficientemente y, como consecuencia, se crecer menos y con
problemas aadidos.
Por tanto, y esta conclusin es muy importante para el estudio del desarrollo y del
subdesarrollo, el crecimiento rpido y relativamente equilibrado no se debe, en puridad, y an en primera instancia, a cuatro o cinco causas prximas aisladas sino, ms
bien, a una red de interrelaciones entre esas cuatro o cinco causas prximas, esto es,
a un sistema de interdependencias, de tal forma que para crecer con rapidez y eficiencia no es necesaria nicamente una alta tasa de crecimiento de esas causas
prximas sino, adems, que estas sean coherentes entre s, es decir que el nivel de
cada una de ellas sea adecuado con respecto al nivel de las dems55. Como se ver
ms adelante un crecimiento de esta clase, rpido y relativamente equilibrado, solo
ha tenido lugar en unos pocos pases y desde hace solamente unos doscientos aos56.
Y, entonces, para visualizar mejor la compleja causalidad del proceso de crecimiento resulta muy ilustrativo representar esa causalidad por medio de un esquema que
muestre que el aumento de la renta (Y) es el resultado del conjunto de interacciones
que el aumento de las llamadas causas prximas pone en movimiento. Ese esquema
es el que se adjunta en la pgina siguiente y la explicacin del mismo puede servir de
resumen de las interrelaciones ya comentadas: el capital humano necesita de la poblacin como soporte fsico y, adems, la tasa de crecimiento de esta depende, en
parte, del capital humano (1), ese capital humano posedo por la poblacin entra en
el proceso productivo como trabajo humano y este trabajo es ms productivo cuanto
ms y mejor capital humano posee (2) de manera que solo con el crecimiento del
empleo se hace efectivo el aumento de la educacin de los trabajadores. Estos trabajadores deben poseer una determinada calificacin para utilizar eficazmente el capital
fsico pues este incorpora cada vez ms progreso tecnolgico (3) y, por tanto, el crecimiento de la tecnologa y el de la calificacin de los trabajadores deben estar acompasados. El capital fsico necesita del progreso tecnolgico para acelerar su acumula55
Y naturalmente estas causas prximas estn interrelacionadas adems con las llamadas causas ultimas de forma que,
desde una perspectiva socio-econmica el crecimiento es la consecuencia de un conjunto interdependiente de causas
que van desde la inversin a los valores culturales. Por eso los transplantes aislados de algunas de estas causas, como
medidas de poltica econmica, de unas sociedades a otras producen tantos problemas o rechazos...
56
Vanse a este respecto el epgrafe 5.1. titulado Caractersticas del crecimiento econmico capitalista.
52
cin pues el progreso tcnico reduce costes y esto permite aumentar el beneficio,
luego la acumulacin de capital necesita del aumento del progreso tcnico (4) pero,
a su vez, el progreso tecnolgico necesita de la renovacin y acumulacin del capital
fsico porque, en parte, se incorpora en l, luego, si por algn motivo, la acumulacin
decrece el progreso tecnolgico incorporado no se introduce en la produccin y el crecimiento es menor (5). Ahora bien, el aumento del progreso tecnolgico precisa tambin de una poblacin educada que permita que los consumidores puedan utilizar los
productos de consumo ya que estos son, por ese aumento del progreso tcnico, cada
vez ms sofisticados (6) de forma que si el nivel de capital humano es insuficiente
con respecto al progreso tecnolgico incorporado en los productos una parte de la
demanda se estanca y el crecimiento es menor. Y, por ltimo, el progreso tecnolgico
es creado y desarrollado por aquella parte de la poblacin que tiene un nivel de capital humano mayor, esto es, por cientficos, tcnicos y gestores por lo que el crecimiento del nivel tcnico es una consecuencia del crecimiento y mejora de la educacin
superior (7).
1
POBLACIN
2
CAPITAL HUMANO
TRABAJO
7
4
Y
CAPITAL
FSICO
PROGRESO TECNOLGICO
5
CONSUMIDORES
53
Analizadas las diferentes causas prximas del crecimiento econmico conviene ahora,
para entrar en las causas ltimas, seguir hacindose la gran pregunta: Por qu unas
naciones crecen mucho ms rpido que otras s se supone que todas saben cuales son
las causas del crecimiento? O dicho de otra forma: Por qu los individuos no ahorran
e invierten productivamente en todas las situaciones histricas?
Y para responder a estas preguntas conviene precisar que, en una economa de mercado, el crecimiento es la consecuencia de millones de decisiones tomadas por agentes privados que suelen tener por objetivo su enriquecimiento y que las formas de
obtener ese enriquecimiento dependen, fundamentalmente, de las que son las causas
ltimas del crecimiento, o sea, de la situacin geogrfica, del marco institucional y de
la cultura.
Como ya se sabe el crecimiento de la productividad, que es el fundamento del crecimiento econmico intensivo, puede darse, aparte de por la existencia de economas
de escala, por la acumulacin de factores por unidad de trabajo y por el progreso tecnolgico en sus diferentes variantes siendo todas estas causas las que se han llamado
57
Para intentar una medicin que tuviera en cuenta las interrelaciones entre las variables explicativas habra que recurrir a modelos de ecuaciones estructurales con variables latentes. Este mtodo lo estudiaran ustedes ms adelante en las
asignaturas de Economa Cuantitativa.
54
Ahora bien, las inversiones productivas son, a su vez, consecuencia de que los perceptores de rentas que tienen capacidad de ahorrar han decidido ahorrar y, adems,
utilizar su ahorro de esa forma: invirtiendo productivamente58. Y en una economa de
mercado esos agentes habrn ahorrado e invertido productivamente porque han pensado que esa era la opcin ms adecuada para alcanzar sus deseos u objetivos ya
que, como sabemos, podran haber escogido otras opciones alternativas como,
quizs, no ahorrar y aumentar su consumo, o ahorrar pero especular en vez de invertir productivamente. O sea, que hay crecimiento porque una gran parte de los agentes perceptores de renta deciden utilizar una parte de esta en un tipo de colocaciones
que son causa del crecimiento y, naturalmente, hacen esto porque creen que es lo
que ms conveniente para alcanzar sus objetivos.
En consecuencia, en una economa de mercado para crecer no sirve de gran cosa saber cuales son las causas prximas del crecimiento sino que lo importante es que a la
mayor parte de los individuos de esa economa les parezca lo ms conveniente para
ellos tomar las decisiones y llevar a cabo las acciones que dan como resultado esas
causas prximas del crecimiento59. Por tanto, la respuesta a la pregunta sobre porque
unas naciones crecen rpidamente y otras no, debe tener que ver, en ltima instancia, con la comprensin de las decisiones que toman los agentes econmicos respecto
a la utilizacin de la renta que perciben. Se tratara, pues, de entender porque en las
naciones que han crecido rpida y sostenidamente, una gran parte de esos agentes
han elegido de entre las diferentes opciones posibles por ejemplo, consumo, especulacin e inversin productiva aquellas cuyo resultado es el crecimiento econmico, o
58
Si bien en muchos casos no sern ellos los inversores sino solo ahorradores que ponen parte de su renta en manos de
otros agentes que si son inversores finales.
59
Por eso, como ha destacado tan brillantemente Easterly, muchos remedios contra la pobreza han fracasado estrepitosamente porque se ha olvidado que los resultados macroeconmicos en una economa de mercado son una consecuencia del inters de los individuos y que, por tanto, solo cuando lo que conduce al crecimiento interesa a la mayor parte de
la gente puede crecerse con continuidad. Vase: Easterly, W. (2001): En busca del crecimiento. Antoni Bosch. Barcelona 2003.
55
Sin embargo, esas decisiones, que implican elecciones entre opciones alternativas, no
se toman en abstracto sino en la historia, es decir, en una poca y en un pas. En
consecuencia, todos los elementos que intervienen en el proceso de eleccin, a saber,
los deseos, las creencias, las teoras, y las diferentes oportunidades, estn condicionados por la situacin histrica. Esto es lo que se llama lgica situacional: comprender la accin humana en el marco de un cierto ambiente o situacin bajo el supuesto de racionalidad limitada o formal61. Es decir, que lo que la lgica situacional
aade al supuesto de eleccin racional es la idea de que todos los elementos que intervienen en la eleccin racional estn histricamente condicionados y que, por lo
tanto, para entender las decisiones humanas hay que analizar tanto la consistencia
subjetiva entre medios y fines como sus condicionantes en cada contexto histrico.
56
des y seleccionar alguna de entre ellas como las ms adecuadas para satisfacer sus
objetivos o deseos. Pero veamos todo esto con algo ms de detalle.
Los deseos, u objetivos, son aquello que tratan de conseguir los agentes econmicos. Estos deseos dependen, para la gran mayora de ellos, de la cultura en que se
han educado y son consecuencia de una escala de valores determinada que sita
unos objetivos por encima de otros. As, en muchas sociedades precapitalistas el trabajo es valorado negativamente y algunas religiones no ven con buenos ojos el enriquecimiento material como objetivo vital mientras que, como es sabido, en la sociedad occidental actual predomina ms bien una escala de valores contraria.
Las oportunidades son los diferentes medios alternativos que pueden permitir alcanzar esos deseos, o sea, las diferentes opciones entre la cuales hay que elegir mediante una decisin. Es conveniente, para evitar confusiones, distinguir entre oportunidades lgicas, objetivas y subjetivas. Las oportunidades lgicas seran todas las
imaginables, esto es, todas las que podran ser. Y as con respecto al crecimiento
econmico, estas oportunidades seran todas las opciones de utilizacin del tiempo y
de la renta que afectan al crecimiento de manera positiva o negativa. (O sea, desde el
ocio a la inversin en I+D, es decir, tanto las que aumentan como las que disminuyen
el crecimiento) Las oportunidades objetivas seran las que realmente hay en una determinada situacin histrica, es decir, en una poca y en un pas. Suelen ser un subconjunto de las oportunidades lgicas pues muchas de las oportunidades posibles no
se darn en todas las situaciones. Desde el punto de vista del crecimiento econmico
el abanico de las oportunidades objetivas puede ser ms o menos amplio por razones
tanto naturales como institucionales. As, si en un determinado pas no hay petrleo
no existir, obviamente, la oportunidad de invertir en su extraccin e, igualmente, si
no hay unas leyes y un sistema judicial que garantice el cumplimiento de las transacciones comerciales la inversin en el comercio no existir o ser muy dbil por su altsimo riesgo. Por ltimo las oportunidades subjetivas seran solamente las que el
agente en cuestin cree que hay. Esto es, otras oportunidades pueden estar ah pero
el agente no las ve, no las comprende o no las considera. Y, por otra parte, tambin
puede ocurrir que las oportunidades no estn ah pero que el agente si crea que
estn. En efecto, una persona puede creer que no hay ciertas oportunidades que ob-
57
jetivamente si estn porque no tiene buena informacin debido, quizs, a que en ese
entorno los mercados no funcionan y, por tanto, no informan sobre la escasez relativa
de los diferentes bienes. O bien esa persona puede no estar capacitada para ver ciertas oportunidades porque carece de la calificacin adecuada. O, tambin, puede ver
la oportunidad pero no aceptarla como posible por razones ideolgicas o religiosas. Y
tambin puede, naturalmente, creer que hay ms oportunidades de las realmente
existentes a causa de un error, de la fantasa o del engao. Y, evidentemente, ser de
este subconjunto de oportunidades, que hemos llamado subjetivas, del cual el agente
elegir porque estas son las que l cree que hay.
Se va viendo, por tanto, el importantsimo papel que la dotacin de recursos, las leyes y las costumbres, la educacin, la informacin, la ideologa e, incluso, el carcter,
cumplen en la especificacin del conjunto de oportunidades de entre las que el agente
elige, pues segn sean todos esos condicionantes el conjunto de oportunidades subjetivas, que, como se ha dicho, es del que se elige, ser mayor o menor. Y es evidente
que muchos de esos condicionantes que configuran el conjunto de oportunidades que
el agente cree que tiene no son econmicos sino geogrficos, legales, culturales y religiosos; con lo que se va comprendiendo ya que para analizar el crecimiento con profundidad hemos de entrar forzosamente en campos que, aunque colindantes con la
Economa, no son propios de ella.
Pero para elegir una de las oportunidades subjetivas alternativas como el medio ms
adecuado para satisfacer un cierto deseo, u alcanzar cierto objetivo, hay que tener
algunas teoras, o, simplemente, algunas creencias, que consideren que esa oportunidad se relaciona con el deseo o con el objetivo en cuestin en una relacin de
causa a efecto. Y, naturalmente, para que la eleccin realizada tenga como resultado
precisamente el objetivo perseguido, esa teora (o creencia, o experiencia) debe ser
cierta. En consecuencia, no basta, para tener xito, con ser consistente en la eleccin,
esto es, con elegir lo que se piensa que conduce a satisfacer el objetivo perseguido
sino que hace falta, naturalmente, estar en lo cierto, o sea, que realmente el elegir
esa opcin tenga como resultado el logro de mis objetivos, de manera que si se est
equivocado, quizs por causa de alguna creencia falsa, la eleccin puede calificarse de
racional en ese contexto histrico pero probablemente sea ineficaz. As, si mi objetivo
58
fuera curarme de una infeccin pero mi creencia es que lo que hay que hacer para
lograrlo es desearlo con mucha fuerza, en vez de inyectarse penicilina, resultar que,
aunque sea consistente en mi eleccin y me esfuerce muchsimo en concentrarme,
probablemente, no tendr mucho xito en lograr mi curacin y, entonces, dadas mis
creencias habr sido racional, aunque quizs no tenga ocasin de contarlo...
En conclusin, el proceso de eleccin racional, cuando est inserto en una determinada situacin histrica, se ve influido por toda la gran cantidad de factores que afectan
a los diversos elementos que intervienen en cualquier eleccin y, por tanto, el comportamiento humano resultante, an siendo, en el sentido sealado, igualmente racional, puede ser muy distinto en unas pocas de otras y en unos pases de otros debido a la variabilidad de todos esos factores condicionantes. As, resumiendo, podramos decir que:
a) La dotacin de recursos y las leyes y costumbres delimitan las oportunidades objetivas dentro de todas las imaginables;
b) La informacin, la educacin y las ideologas nos llevan a las oportunidades subjetivas;
c) Las teoras y las ideologas afectan a algo tan esencial como a la razn por la que
se elige una u otra de las oportunidades subjetivas en funcin de ciertos objetivos y,
d) Los objetivos, son, a su vez, dependientes de diferentes valores que, por su parte,
se relacionan con distintas culturas histricas.
O sea que para que el crecimiento econmico sea el resultado del comportamiento
libre de la mayora de los agentes tienen que coincidir muchas cosas, as que veamos
algunas.
59
a. Con relacin a los deseos u objetivos es esencial una cultura que valore o, al
menos, acepte el enriquecimiento material por medio del trabajo y que aprecie el
ahorro. Es decir en la escala de valores de la poblacin del pas y de la poca de que
se trate no debe valorarse negativamente el trabajo como algo propio solo de las personas que lo necesitan para vivir sino que es necesario que sea visto por los ricos,
que son los que pueden ahorrar e invertir, como una actividad honorable. Igualmente
la ideologa y la religin no deben considerar el enriquecimiento material en este
mundo como un objetivo impropio de las personas virtuosas.
b. Con respecto a las oportunidades resulta obvio que una dotacin generosa de
recursos naturales y una situacin geogrfica adecuada son ayudas valiossimas para
el crecimiento econmico pero no debe olvidarse, sin embargo, la enorme importancia
62
60
La igualdad ante la ley aparece como muy importante pues si no es as, esto es, si
algunas personas o grupos tienen privilegios frente a otros por razones raciales, religiosas o polticas, entonces una gran parte del esfuerzo de las personas se orientar
hacia el logro de esos privilegios y no hacia las actividades productivas. Y, al contrario, si personas o grupos se enfrentan a determinados impedimentos para llevar a
cabo algunas actividades lucrativas la posibilidad de eleccin desaparece para ellas y
sus potencialidades se desperdician63.
La estabilidad poltica es tambin algo esencial para el crecimiento porque, como sabemos, muchas inversiones productivas, como la inversin en I+D o en educacin,
necesitan de un cierto nmero de aos para rendir sus frutos y, entonces, si la situacin poltica es inestable, nada garantiza que los cambios polticos no afecten a las
leyes que rigen esas actividades, de tal forma que su rendimiento desaparezca, disminuya, o se lo apropien otros. En consecuencia, cuanto ms inestable sea la situacin menos seguridad tendrn las tan necesarias inversiones de largo plazo y ms
rentables sern, sin embargo, opciones como el consumo de lujo o la compra de inmuebles que son mucho menos beneficiosas para el crecimiento de la productividad.
En una economa basada en el mercado y la propiedad privada parece casi redundante destacar la importancia de la proteccin de los derechos de propiedad pues es claro
que si estos no estn bien protegidos los agentes no asumirn el riesgo de emprender
actividades cuyos rendimientos dependen de esa proteccin. Igualmente la desproteccin de la propiedad aumentar el atractivo del robo que, como pura transferencia
que es, no crea riqueza y, adems, impulsar el gasto privado en seguridad que es
igualmente improductivo. Sin embargo, esta idea de la necesaria proteccin de los
63
Y este sera el caso de todos aquellos pases que marginan a la mujer de la vida econmica: desperdician la mitad de
su potencial econmico.
61
derechos de propiedad no resulta tan obvia cuando los derechos de propiedad se refieren a ciertos bienes especficos como, por ejemplo, las ideas. En efecto, las ideas
son difciles de proteger y, por consiguiente, la inversin en I+D sera una opcin muy
poco atractiva para el que trata de obtener beneficios con ella si no existiera una institucin como los derechos de patentes que permite que, durante un tiempo, el que
ha desarrollado una innovacin pueda obtener en exclusiva el rendimiento de su aplicacin.
Como sabemos ya una de las causas ms importantes del aumento de la productividad, y por ello una de las fuentes claves del crecimiento econmico, es la divisin y
especializacin del trabajo. Ahora bien la consecuencia obvia de la divisin del trabajo
es el intercambio, o sea, los mercados y el comercio nacional e internacional. Muchos
de esos intercambios son, al principio, inmediatos y personales y se llevan a cabo en
pequeos mercados locales entre personas que se conocen, de manera que no se necesita ms que el acuerdo de las partes en ese momento y lugar. Sin embargo, con el
aumento de la divisin del trabajo y con la mejora de los transportes, los intercambios se van complicando de forma que muchos son a plazo y entre desconocidos que
viven en regiones o, incluso, en pases diferentes. En consecuencia es necesario establecer mecanismos que especifiquen las condiciones de esos intercambios, que las
normalicen y que, adems, garanticen su cumplimiento por todas las partes y para
todo esto se necesitan cdigos mercantiles, escribientes que redacten contratos, tribunales que diriman los conflictos y fuerzas que obliguen al cumplimiento de sus decisiones e impongan, en su caso, sanciones y las hagan cumplir. Y de no ser esto as el
comercio no ser seguro y por tanto perder rentabilidad y atractivo siendo probablemente ms rentable ser pirata que comerciante. Y ya sabemos que el robo enriquece al ladrn pero no aumenta la productividad...
Pero instituciones como estas, que protegen los diferentes derechos de propiedad y
que aseguran el cumplimiento de los contratos y de la ley en general, son, evidentemente, muy costosas y por ello son, en gran parte, asumidas por el Estado que financiar esos gastos cobrando impuestos a sus ciudadanos con la justificacin de que
62
sus consecuencias son beneficiosas para la generacin de riqueza social.64 Y esto nos
lleva a destacar la importancia del Estado para el crecimiento econmico pues, aunque este no sea intervencionista en el sentido moderno de la expresin, es, en cualquier caso, el que garantiza el funcionamiento de un sistema basado en la propiedad
y el lucro privados al socializar los gastos de esa garanta entre todos los ciudadanos,
sean estos propietarios o no. E, igualmente, se vislumbra ya la importancia de que
ese sistema fiscal no sea ni abusivo ni imprevisible pues en caso contrario se convertira en un obstculo al desalentar la acumulacin de riqueza ante el temor a esa fiscalidad confiscatoria.65 Y, por otra parte, resulta tambin claro la enorme importancia
de que la corrupcin no sea la norma pues si el poder pblico favorece econmicamente a sus adeptos polticos, entonces los deseos de enriquecerse de una gran parte
de los ciudadanos no se lograran mediante el ahorro y la inversin productiva, sino
por medio de la bsqueda de favores y concesiones por parte del Estado lo cual, otra
vez, puede hacer ricos a algunos pero no a la sociedad en su conjunto.
Pero, aunque existan las leyes adecuadas y los organismos precisos para hacerlas
cumplir a un coste soportable, el comercio y muchas otras actividades econmicas
estn sujetas a diferentes tipos de riesgos que van en aumento conforme el intercambio se hace ms impersonal y ms lejano. Igualmente cuando los intercambios no
son inmediatos sino que hay un lapso de tiempo entre la venta y el cobro, los riesgos
por la incertidumbre del futuro crecen. No es seguro dejar estos riesgos al azar y as,
poco a poco, van surgiendo instituciones que transforman ese azar en una probabilidad y esta en un coste previsible para aquel que quiere cubrirse de esos riesgos, es
decir, van naciendo las compaas de seguros que, a cambio de unos pagos por parte
del empresario que se asegura, ofrecen cobertura econmica en el caso en el que el
siniestro se produzca y, de esta forma, lo que era un riesgo desalentador a asumir por
unos pocos se convierte en un coste previsible a compartir, en cierto modo, entre todos.
64
Justificacin necesaria porque evidentemente a quienes esos gastos benefician directamente es a propietarios y a
comerciantes...
65
Ms adelante veremos como, en China, uno de los factores que pudo retrasar la acumulacin de riqueza monetaria de
banqueros y comerciantes fueron las confiscaciones peridicas por parte de la clase burocrtica. E igualmente se dice
que tambin en Espaa se retras el crecimiento por la imprevisible fiscalidad de algunos monarcas...
63
Es decir que para que el ahorro y las diferentes formas de inversin productiva que
son causas prximas del crecimiento sean las opciones ms apropiadas para satisfacer el deseo de riqueza se precisan instituciones tales como la igualdad ante la ley, la
proteccin de los derechos de propiedad incluidos los intelectuales, la ausencia de corrupcin pblica generalizada, una fiscalidad previsible, compaas de seguros, etc.
Todas estas instituciones, y otras muchas que sera muy largo enumerar, permiten el
atractivo, o sea, la rentabilidad de aquellas oportunidades cuya consecuencia, caso de
ser elegidas, ser el aumento de la capacidad productiva, es decir, el aumento del
stock de capital fsico, el aumento del capital humano y el progreso tecnolgico. Caso
contrario, es decir, si esas instituciones no estuvieran presentes o fueran muy dbiles, esas opciones seran menos atractivas para los agentes econmicos y estos, con
la misma racionalidad, escogern otras, que quizs les satisfagan o les enriquezcan,
pero que generarn muy poco crecimiento como, por ejemplo, el consumo de lujo, el
robo, la especulacin financiera o la inmobiliaria.
c. Y, por ltimo, no se puede olvidar la enorme trascendencia de las creencias y teoras que orientan la eleccin de los medios adecuados para conseguir unos u otros
fines pues si esas creencias y/o teoras son falsas la eleccin aunque racional no ser
efectiva. Por tanto se precisar el predominio de una cultura que valore el anlisis
racional y cientfico como la mejor forma de comprender y transformar el mundo pues
as los agentes tendrn ms posibilidades de aceptar en su eleccin que por medio de
la magia o la supersticin. Y, en efecto, es con el predominio del conocimiento basado
en la experiencia y en la ciencia como se dispara el crecimiento econmico66.
En resumen, las naciones que consigan unir todas esas circunstancias geogrficas,
culturales e institucionales de tal forma que orienten los deseos, las oportunidades y
las creencias en la direccin adecuada tendrn, con toda probabilidad, una alta tasa
de crecimiento, pues una gran parte de su renta ser utilizada para ahorrar, y una
parte importante de ese ahorro para invertir productivamente, porque esas opciones,
el ahorro y las diferentes clases de inversin productiva, sern, en esas circunstancias
histricas, las que mejor satisfarn los deseos de enriquecerse de una gran parte de
66
Esto no quiere decir que una sociedad muy religiosa no pueda crecer sino que tiene que establecer una separacin
entre la religiosidad y las cuestiones prcticas, es decir, puede hacer rogativas a los dioses para evitar la sequa pero al
mismo tiempo debe realizar las obras pblicas necesarias
64
sus habitantes. Y en ese caso es cuando podra decirse, siguiendo a North y Thomas, que se aproximan la tasa de beneficios privada y la social en el sentido de que
las actividades que ms enriquecen a los agentes privados son las mismas que aumentan la riqueza de la nacin.
Pero que esta coincidencia entre el inters privado y el nacional tenga lugar no es,
como se ha podido observar, nada sencillo pues se precisa que coincidan muchsimos
factores de toda ndole para que las causas prximas del crecimiento, esto es, las variables explicativas que aparecen en los modelos de crecimiento, sean precisamente
las colocaciones ms rentables de la renta que obtienen las diferentes clases de perceptores de la misma y que estos tengan por objetivo la bsqueda de esa rentabilidad. Preguntarse por qu unas naciones han logrado esa conjuncin de condiciones
favorables y otras no es, sin duda, la gran pregunta a responder por una teora estructural del crecimiento pero es esta una pregunta para la que por ahora no hay una
respuesta clara y general sino solo algunas intuiciones67 y muchos ejemplos diferentes. Sin embargo, conviene no olvidar que esa respuesta ya no puede ser estrictamente econmica, pues ya no cabe duda que el comportamiento humano cuyo resultado es un brillante desempeo econmico es consecuencia de la interaccin de la
geografa, la cultura, las instituciones y las formas de gobierno. Por tanto, queda
abierta la tarea de responder de forma sistemtica a esa gran pregunta pero es claro
que el carcter de la respuesta habr de ser interdisciplinario y basado tanto en la
teora econmica como en el anlisis histrico comparado.
67
Uno de los intentos ms atractivos es el de Mancur Olson en Poder y prosperidad. Siglo XXI. Madrid. 2001.
65
Pero la inversin productiva es producto del comportamiento (5) de individuos y organizaciones (7) que a su vez es la consecuencia de un proceso de eleccin racional
que llevan a cabo esos individuos al elegir aquellas oportunidades (10 y 11) que creen
que mejor se adecuan a sus deseos (8 y 9). Y esas oportunidades (19) se explican, en
gran parte, por la dotacin de recursos (14) y por las instituciones (13) mientras que
los deseos (8) tienen que ver, bsicamente, con la cultura (12) y as hemos llegado
ya a las causas ltimas del crecimiento: geografa, cultura e instituciones.
CAUSALIDAD ULTIMA
CAUSALIDAD PRXIMA
(12)
CULTURA
(9)
1. OCIO
2. RIQUEZA
PRESENTE
3. RIQUEZA FUTURA
(8)
DESEOS
(7)
(6)
INDIVIDUOS Y
ORGANIZACIONES
ELECCION
RACIONAL
(5)
COMPORTAMIENTO
(10)
OPORTUNIDADES
(11)
(13)
INSTITUCIONES
(14)
DOTACION DE
RECURSOS
(3)
(4)
INVERSION
PRODUCTIVA
Acumulacin
de capital
Educacin
Sanidad
Prospecciones
Roturaciones
I+D
+KF/L
+KH/L
+RN/L
+TG
(2)
CRECIMIENTO
DE LA PRODUCTIVIDAD
(1)
CONSUMO
ATESORAMIENTO
INVERSIN
PRODUCTIVA
INVERSIN NO
PRODUCTIVA
Y vuelve a destacarse as otra vez como el crecimiento econmico es solo una posibilidad en cuanto que es la consecuencia de una de las diferentes decisiones que los
66
individuos y las organizaciones pueden tomar en funcin de cuales sean sus deseos y
las oportunidades disponibles. Y queda tambin subrayado que para que crecer sea
consecuencia de las decisiones han de conjugarse los factores econmicos, geogrficos, tcnicos, culturales, legales y polticos que hagan de las diferentes clases de inversiones productivas las opciones ms deseadas, pues de no ser as los agentes
econmicos elegirn otras opciones como el ocio, el consumo, el atesoramiento, la
especulacin o el robo, ya que en el capitalismo el crecimiento econmico no es un
deseo u objetivo consciente sino la consecuencia, en ciertas circunstancias muy especficas, de la bsqueda de la ganancia privada. Este es su mrito y su problema.
67
Para entender cabalmente esta idea de cambio estructural con relacin al crecimiento econmico, hay que partir de la base de que lo que realmente crece no es el PIB
sino una economa nacional, o regional, o un grupo de economas nacionales. El PIB
no es ms que un concepto que resume un aspecto del crecimiento: el crecimiento de
la riqueza, medida esta, adems, con arreglo a ciertos criterios de lo que es y lo que
no es riqueza y de cmo se miden, y agregan, diferentes clases de riqueza. Un concepto que es un resumen de la principal preocupacin de los economistas la lucha
contra la escasez pero que no es el crecimiento mismo.
Porque lo que esta creciendo en realidad es una totalidad estructurada o sea un conjunto de elementos, y de relaciones entre esos elementos (una economa). Por utilizar
un smil sencillo: lo que crece es un organismo complejo. Naturalmente, para poder
medir, y expresar sintticamente, ese crecimiento del todo, se elige algn, o algunos, aspectos de ese crecimiento que se refieren a los que ms nos interesan y, generalmente, a los que son cuantificables; y para eso, en Economa, se inventa el concepto de renta nacional, y algunos otros ms, y se procede a disear un sistema contable y estadstico que haga posible su medicin y, a partir de ah, el computo de su
crecimiento en el tiempo.
Pero destacar ese aspecto estructural, o sistmico, del crecimiento es muy importante
por varias razones. En primer lugar, porque deja claro que el crecimiento del PIB no
es el crecimiento econmico sino solo la medicin, con arreglo a ciertos criterios, de
algunos de los resultados de ese crecimiento econmico. Y, en segundo lugar, porque
nos hace sospechar que el crecimiento econmico es un proceso complejo que afecta
68
a un organismo formado por elementos relacionados entre s de manera que el aumento del tamao de algunos de esos elementos arrastrar, a travs de esas relaciones, cambios en otros elementos y, as, el resultado estructural ser un todo diferente
del inicial. O sea, que las economas, conforme van creciendo, van transformndose
y, al final, no solo son ms ricas en cuanto al tamao de su PIB per capita sino, tambin, muy distintas en cuanto a la descripcin de sus elementos y relaciones. Y esta
es la sencilla idea de que el crecimiento econmico es cambio estructural y que, por
tanto, una economa desarrollada no es solo una economa con un PIB per capita muy
alto sino, adems, una economa estructuralmente diferente de una economa sin
desarrollar. Y, como ya se ha dicho, este epgrafe se ocupa, justamente, de ese proceso de cambio estructural y de algunos conceptos tiles que, desde este enfoque del
crecimiento, de l se deducen.
Hemos visto ya como el crecimiento del PIB en una economa cerrada es, en el mbito
agregado, una consecuencia del crecimiento de otras variables, como, por ejemplo,
el stock de capital fsico por trabajador, o, tambin, una consecuencia de la mejora de
la tecnologa. Y tambin se vio como esas variables explicativas estn interrelacionada entre s, de tal forma que guardan una correspondencia entre ellas, correspondencia que refleja su evolucin conjunta. Pues igual puede decirse que ocurre si desagregamos la economa en diversos sectores y analizamos como van evolucionando con el
crecimiento, para aproximarnos, as, de manera sencilla, a la visin del crecimiento
como cambio estructural.
Es sabido que hoy da una economa pobre es, generalmente, una economa agrcola
y que una economa rica es, generalmente, una economa de servicios. Pero cul es
la lgica del proceso que va de la una a la otra? Pues, simplemente, que el crecimiento es, a la par que un aumento de la riqueza, un cambio en la composicin de esa riqueza, porque los gustos cambian y porque el aumento de la productividad implica
69
Al aumentar, en una economa pobre, la renta per capita primero aumenta mucho la
demanda de bienes de consumo pero, despus, al estar satisfechas las necesidades
bsicas y seguir creciendo la economa, va aumentando la cantidad de ahorro que la
sociedad puede y desea hacer. Y al aumentar el ahorro aumenta la demanda de bienes de inversin, o sea, la participacin, en el total, del sector de bienes de equipo,
mquinas y herramientas, que es un sector industrial, crece. La produccin industrial
va aumentando su participacin en el total de la oferta como consecuencia del gasto
en formacin de capital fsico.
70
agricultura crece, la renta de los agricultores tambin crece y, entonces, estos empiezan a demandar otros tipos de productos menos necesarios que, mayoritariamente,
sern industriales. El proceso sigue cuando la saturacin de la demanda de productos
manufacturados abre paso al crecimiento de los servicios de consumo, cuya elasticidad renta es muy alta y su saturacin casi imposible por su carcter eminentemente
subjetivo. Es decir la demanda se desplaza de unos bienes y servicios a otros debido
al crecimiento de la renta y a la diferente elasticidad respecto a la renta de la demanda de esos diferentes bienes y servicios y este desplazamiento cambia la composicin
de la demanda de los consumidores y como consecuencia de ello, poco a poco, va
adaptndose a ese cambio la composicin de la oferta de bienes y servicios de consumo y por tanto la estructura productiva se modifica.
En una segunda fase crece la demanda de bienes de equipo paralelamente al aumento del ahorro, el cual crece debido al aumento de la renta per capita, y, as, la maquinizacin aumenta otra vez la productividad. Al mismo tiempo, aumenta rpidamente
la demanda de bienes de consumo manufacturados. Es la llamada sociedad industrial.
71
Queda claro, pues, que el crecimiento del PIB es el resultado de un proceso complejo
en el que los elementos de una economa, al estar relacionados entre si por diferentes
mecanismos, van modificndose y afectando a los dems de forma que, al final, no
solo tenemos, en este caso, una economa ms rica (con una renta per capita mayor)
sino una economa muy distinta de la que haba al comienzo del proceso. (o sea, una
economa de servicios en vez de una economa agrcola).
2.5.2.2. El cambio en la composicin sectorial del empleo.
72
Y entonces lo que hoy observamos en una economa desarrollada es la siguiente estructura sectorial del empleo: la agricultura
empleo total, la industria entre el 25% y el 35% y los servicios entre el 58% y el
73
75%. Por tanto, el crecimiento de la renta per capita implica un cambio en el tamao
de los sectores que generan esa renta: la gran mayora de la renta y del empleo de
una sociedad desarrollada se generan en los servicios mientras que en una economa
pobre la mayora se generaba en la agricultura.
74
Adems, como consecuencia de esa tupida red de relaciones intersectoriales, las economas ricas son homogneas, es decir, sus diferentes sectores tienen niveles de
productividad no demasiado diferentes. La razn es obvia: esas redes de conexiones
intersectoriales impiden el aislamiento de los diferentes sectores econmicos al actuar
como canales por medio de los cuales se transmiten las tcnicas, los conocimientos y
las habilidades.
Se observa, por tanto, que crecer es, tambin, el aumento de las relaciones entre los
elementos del todo que crece y no solo el aumento del PIB y que, adems, como consecuencia del crecimiento, y por medio del aumento de esas interrelaciones, se produce la homogeneizacin de las diferentes partes de ese todo. Y as una economa
rica es, normalmente, una economa homognea con un fuerte entramado de relaciones intersectoriales. Mientras que una economa pobre suele ser ms heterognea y
con una menor cantidad de relaciones intersectoriales.
75
El crecimiento continuo de la renta per capita se puede ver limitado, en parte, por la
disponibilidad de ciertos recursos. Y por eso la falta de algunos recursos naturales, o
de la fuerza de trabajo misma, hace que las economas se abran al exterior para
aprovisionarse de las materias primas o de los trabajadores que necesitan. Pero,
adems de por esto, las economas tienden a aumentar su apertura exterior conforme
van creciendo por varias razones menos obvias.
76
tos, tratan de obtener una vida ms larga para estos mediante el aumento de su
apertura exterior.
En resumen, el crecimiento del PIB encuentra limites en el tamao del mercado nacional y, en consecuencia, segn la tcnica lo hace posible o sea, segn los transportes y las comunicaciones mejoran el comercio internacional va desplazando esos limites y, por consiguiente, aumentan las exportaciones e importaciones en proporcin
al PIB, aumenta la productividad y la economa crece a un mayor ritmo.
Luego, en conjunto y como conclusin, lo que interesa destacar de estos cinco ejemplos es que el crecimiento del PIB es solo la forma agregada y cuantitativa de resumir el complejsimo proceso de cambio estructural que es el crecimiento de una totalidad organizada, o sea, de una economa. Y, adems, la cabal comprensin de este
proceso nos lleva a algunas ideas generales muy tiles que se van a ver a continuacin.
La primera idea que ahora parece que puede quedar clara es la de coherencia. Si el
crecimiento econmico es el proceso de cambio de la totalidad organizada que se llama una economa nacional, entonces, las caractersticas de esa economa van cambiando al paso al que avanza el proceso. En consecuencia, debe haber una correspondencia, o coherencia, entre el nivel de renta per capita de un pas y las caractersticas
de su economa as como entre esas mismas caractersticas. Esto es, un pas con una
alta renta per capita ser, entre otras cosas, un pas con un importante sector servicios y un pas con una densa red de interrelaciones sectoriales internas que, por tanto, tendr unas productividades sectoriales no muy diferentes y, tambin, un pas con
un gran porcentaje de poblacin urbana debera ser un pas con un alto porcentaje de
empleo en los servicios. Y si as no fuera habr que pensar que algo extrao ha ocurrido en ese proceso, o que tal proceso, en realidad, no ha existido y que, entonces,
esa alta renta per capita es consecuencia de otras razones. Y es esta reflexin, sobre
el cambio estructural como consecuencia del crecimiento, la que nos lleva a varios
conceptos importantes que a continuacin se tratan de aclarar.
77
A. Economas pobres y Economas ricas. Estos dos conceptos son simples y cuantitativos. Una economa es pobre si su PIB per capita es bajo y rica si es alto. La operatividad de los conceptos depende de la definicin de las expresiones bajo y alto, definicin que adems podr ser absoluta o relativa, pero el concepto es claro porque
apela a una medicin del resultado del crecimiento: el aumento del flujo de renta real
de un perodo a otro. Y as veremos como el Banco Mundial clasifica a las diferentes
economas por medio del nivel relativo de su renta per capita.
C. Economas Subdesarrolladas. El concepto de subdesarrollo tampoco es fcil de precisar pero la idea a que hace referencia es a la de distorsin. Una economa estar
subdesarrollada cuando el proceso de cambio estructural que acompaa al crecimiento econmico ha sido interferido de manera significativa por factores externos que lo
han acelerado en unos aspectos y retrasado, y/o modificado, en otros. As la economa quizs use una tecnologa muy avanzada en unos sectores y en otros muy atrasada, segn los primeros hayan tenido un contacto continuado con esos factores externos y los segundos no; o, quizs, esa economa tenga un crecimiento demogrfico
desproporcionado para su nivel de renta a causa de la introduccin desde el exterior
de la higiene y de la medicina preventiva propias de un nivel de renta ms alto. La
78
economa, entonces, esta distorsionada no es coherente- y rene en un mismo momento del tiempo elementos y relaciones correspondientes a diferentes etapas histricas de ese proceso de cambio armnico o coherente que hemos llamado cambio estructural y que ya podemos llamar desarrollo. Adems, generalmente las economas
subdesarrolladas suelen ser pobres en sentido relativo ya que las distorsiones tienden, por lo general, a hacer el crecimiento econmico ms lento a largo plazo aunque
tambin puede ocurrir que sean ricas s, como en caso anterior, se descubriera alguna
fuente de riqueza inmediata y, entonces, en este ltimo caso seran ricas agregadamente pero estructuralmente distorsionadas y con muchas probabilidades de volver a
la pobreza s no se llevan a cabo las reformas apropiadas.
En consecuencia, todo lo anterior significa que una economa pobre no tiene porque
ser necesariamente subdesarrollada y tambin que una economa rica puede no ser
desarrollada si no es, al mismo tiempo, coherente o consistente en el sentido ms
arriba especificado. La riqueza y la pobreza son conceptos sencillos y cuantitativos
mientras que el desarrollo y el subdesarrollo son conceptos complejos y cualitativos.
Sin embargo, no hay que renunciar a ninguno de esos conceptos sino, ms bien, tratar de utilizarlos con propiedad pues cada uno de ellos tiene su utilidad y su funcin
en la comprensin del crecimiento econmico histrico y de sus problemas.
LECTURAS RECOMENDADAS:
1. Recomendar algunas lecturas sobre un tema terico como este del crecimiento
econmico en general no es nada fcil porque apenas hay escritos que sean tericos y
de fcil lectura. No hay ms remedio que recurrir a textos de introduccin que, obviamente, no son lecturas en el sentido habitual de la expresin. Uno de estos textos puede ser el de Charles I. Jones titulado precisamente, Introduccin al crecimiento econmico y que fue publicado por Prentice Hall en el ao 2000. Se trata de
un texto de orientacin bsicamente neoclsica que es muy claro y que trata de combinar las teoras con los datos histricos. Adems el libro de Jones tiene un captulo
muy interesante sobre la economa de las ideas que puede ser til para ampliar algunas cuestiones relacionadas que se tratan en el tercer epgrafe de este tema. Otro
texto ms reciente y ms amplio es el de David N. Weil cuyo titulo es Crecimiento
79
Econmico. Es muy fcil de comprender y trata tanto de las causas prximas como de
las ltimas. Fue publicado en 2006, y en Madrid, por la editorial Pearson Educacin
S.A. Una alternativa desde la perspectiva clsica sigue siendo la de Luigi L. Pasinetti
en Cambio estructural y crecimiento econmico que edit Pirmide en 1985. No es
ningn manual pero ofrece una visin completa del proceso de crecimiento, bsicamente desde el lado de la produccin, que se asemeja a la que se ha presentado literariamente en estos apuntes s bien en el libro de Pasinetti la presentacin es matemtica y, adems, multisectorial.
2. Desde una perspectiva ms divulgativa tambin puede ser una lectura interesante,
que adems nos introduce en el tema de la pobreza y el desarrollo, el reciente libro
del profesor de la Universidad de Nueva York, y antes economista del Banco Mundial,
William Easterly titulado En busca del crecimiento y publicado por Antoni Bosch.
Este libro trata desde una perspectiva prctica los problemas del crecimiento econmico de los pases pobres y presenta, de forma sencilla y clara, las ltimas aportaciones tericas pero siempre relacionadas con la experiencia de esos pases. No solo es,
por tanto, una lectura para este tema sino que es muy til tambin para el tema 5
de esta asignatura que plantea la experiencia del crecimiento histrico y algunos de
los problemas de los pases pobres. Su principal virtud es, en mi opinin, mostrar como en una economa de mercado es absolutamente esencial tener en cuenta los intereses de la gente pues casi nadie har lo que no le conviene. En consecuencia nos
ensea a que la nica poltica de crecimiento realista y til es aquella que consigue
que a la mayora le interese crecer y pueda hacerlo y esto se relaciona, lgicamente,
con los condicionantes del comportamiento humano, o sea, con las causas ltimas del
crecimiento.
3. Y como lectura ms amena y muy crtica con la ideologa del crecimiento puede
leerse con provecho el libro del economista australiano Clive Hamilton cuyo revelador titulo es El fetiche del crecimiento y que fue editado en Pamplona por Laetoli en
el ao 2006. Igualmente, es interesante el anlisis que hace Vicente Verd en El
estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficcin que, referido a las sociedades
ricas de principios del siglo XXI, resulta especialmente til para comprender las transformaciones sociales y sicolgicas que ha acarreado el crecimiento. Este libro se public en Barcelona en el ao 2003 por la editorial Anagrama.