Fasciculo - Psicologia Juridica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Fiorini Diana

Psicologa Jurdica

Universidad de Belgrano
Facultad de Psicologa
Materia: Psicologa Jurdica
Titular:
Dra. Liliana Alvarez
2012

Conceptos bsicos de derecho penal, la ley y el delito

Dra. Diana Fiorini


Profesora Asociada.

Fiorini Diana
Psicologa Jurdica
Conceptos bsicos de derecho penal, la ley y el delito
NOTA: El derecho penal, es quiz , la rama ms tcnica del derecho. El objeto
del presente no solo es introducir algunos conceptos bsicos, sino tambin
familiarizar a los alumnos con trminos habituales dentro de la especialidad.

Sistema Penal
Desde un punto de vista terico, la funcin del derecho penal es proteger
ciertos bienes jurdicos que se consideran fundamentales dentro de una
comunidad. Son bienes jurdicos, por ej., la libertad, el honor, etc.
El Estado reacciona ante la violacin de los mismos. La respuesta ante la
comisin de un delito es la pena. La imposicin de una pena implica la
restriccin de un derecho: Ej. Pena restrictiva de libertad.
La pena es diferente de la medida de seguridad. Estas se aplican a ciertos
sujetos que legalmente estn incapacitados para ser receptores de penas,
Por Ej. inimputables. Se pueden aplicar tambin con fines educativos: Ej.,
Medidas de reeducacin en el caso de jvenes.
EL Estado tiene el monopolio de la fuerza. Esta potestad punitiva se
manifiesta a travs del

Derecho Penal. El mismo opera a travs del

Sistema Penal, y las instituciones que lo conforman (Justicia Penal, sistema


penitenciario, polica, etc.).
Este ejercicio coactivo del poder entraa una exteriorizacin de control
social formal (Ej.: las crceles).
Est limitado por una serie de derechos y garantas que derivan de la
Constitucin Nacional, y de tratados internacionales con jerarqua
constitucional.
Sin embargo, se le critica que si bien la norma proclama el principio de
igualdad ante la ley, el sistema penal selecciona y criminaliza ciertos

Fiorini Diana
Psicologa Jurdica
individuos ms que otros. Esto explicara el hecho que no es comn que en
nuestras crceles haya delincuentes de cuello blanco.
Asimismo, junto con el ejercicio del poder formal coexisten expresiones de
poder no formal, muchas veces no reconocidas. Como ejemplo, el
etiquetamiento de ciertos individuos, sea por haber cumplido una condena,
o por pertenecer a una etnia o grupo socio econmico especfico.
Criminologa:
Estudia

la

cuestin

criminal.

El

anlisis

depende

del

tipo

de

teora:

a)Teoras centradas en el delincuente. ( su personalidad, caractersticas fsicas,


etc.)
b) Teoras centradas en el contorno social del individuo.( familia, grupo social,
etc.)
c) Teoras basadas en los procesos que determinan que es y como debe ser
tratado

un delito y las reacciones sociales al respecto. ( guardan estrecha

relacin con la forma de distribucin del poder en la sociedad).


La Ley Penal
Nuestro actual Cdigo Penal fue sancionado en 1921, y ha sufrido
posteriores

reformas.-

En la poca de su sancin era muy fuerte la

influencia del positivismo jurdico.


El positivismo tendi a enfocarse en las caractersticas del autor, ms que
en las del hecho.
Aunque acotadamente, ciertos preceptos del Cdigo Penal an vigentes
tienen influencia positivista .
Tal es el caso de la

individualizacin judicial de la pena (art. 41) y/o el

fundamento de la medida de seguridad curativa en el caso de los


inimputables (art. 34, inc. 1),
Consta de dos libros, que se dividen en ttulos. En el primero se hallan las
disposiciones generales ( Ej.: penas , imputabilidad etc.). En el segundo
3

Fiorini Diana
Psicologa Jurdica
libro se encuentra la parte especial , donde se describen delitos y
modalidad(Ej.: delitos contra las personas , contra la integridad sexual etc.).
Se agregan al Cdigo leyes complementarias, y disposiciones penales
insertas en leyes comunes.
La ley penal est integrada por un precepto, que prohbe u ordena una
conducta, y la sancin prevista en caso que haya una infraccin a esa
norma.

Por

Ej., en el caso de homicidio, el Art.79 del Cdigo Penal

enuncia que Se aplicar reclusin o prisin de ocho a veinticinco aos al


que matare a otro
La Constitucin Nacional enuncia una serie de derechos y garantas en
materia penal, especialmente en su art.18ningn habitante de la Nacin
puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del
proceso, y el Art. 19. Este ltimo garantiza la esfera de privacidad: ningn
habitante de la Nacin ser obligado a hacer lo que no manda la ley, ni
privado de lo que ella no prohbe ..
La reforma constitucional de 1994 incluy el art. 75 inc. 22, dndole
jerarqua constitucional a una serie de tratados con relevancia en lo penal:
Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
Declaracin Universal de Derechos Humanos. Convencin Americana
sobre Derechos Humanos (Pacto San Jos de Costa Rica), Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Polticos.Convencin contra la Tortura y
otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
De los mismos se pueden derivar principios. Se enuncian algunos de ellos.
1. Principio de legalidad: no hay delito ni pena sin ley previa ( Art.18 C.N.).
2. Principio de reserva: limita el poder del Estado, respetando la esfera privada
de los individuos (Art.19, C.N: Las acciones privadas de los hombres que
de ningn modo ofendan al orden y a la moral pblica, ni perjudiquen a un
tercero, estn solo reservadas a Dios y exentas de la autoridad de los
magistrados).
3. Principio de inocencia.( Art.18).
4

Fiorini Diana
Psicologa Jurdica
4. Principio de irretroactividad de la ley, salvo ley ms benigna - Art.2 CP
Ningn habitante de la Nacin puede ser penado sin juicio previo fundado
en ley anterior al hecho del proceso...( Art.18 C.N)
5. Defensa en Juicio Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los
derechos ( Art.-18.C.N)
Como se indicara, sta lista no excluye otras garantas.
Algunos tipos de pena: a) Privativa de libertad, b) inhabilitacin, c) multa.
Fin de la PENA
FIN RETRIBUTIVO:
Considera que el individuo goza de libre albedrio, por lo tanto, es culpable
quien habiendo podido motivarse en el respeto a la ley, eligi no hacerlo.
La pena se aplica como reaccin a lo sucedido.
Quienes sostienen este principio, dicen que tiene un efecto compensador
para la vctima . Por el otro lado sostienen que es una forma de limitar la
venganza estatal , imponiendo penas proporcionales.
Criticas:
Nunca es genuinamente compensatorio del dao provocado por el delito.
Es una forma de ejercer la venganza a travs del Estado. ( Ojo por ojo)
El libre albedrio puro no existe,el sujeto est influenciado por sus
circunstancias.

PREVENCIN GENERAL
Prevencin general Positiva: la accin de la ley penal hace sentir a la
poblacin ms seguraPrevencin general Negativa: la pena tiene una funcin pedaggica,
intimidatoria para el resto de la sociedad, , como una amenaza general de
lo que puede ocurrir si se comete un delito.
5

Fiorini Diana
Psicologa Jurdica
Crtica: la sancin que sufra el sujeto es impuesta como disuasivo social,
por lo cual parecera que el sujeto se transforma en un instrumento ajeno al
hecho en s . Estos son los casos de alarma social.
PREVENCIN ESPECIAL: Apunta a evitar la reincidencia
Prevencin individual positiva : sirve para la rehabilitacin, readaptacin ,
etc.
Ejemplo: El Art. 1 de la Ley N 24.660 de Ejecucin de la Pena Privativa de la
Libertad, establece: La ejecucin de la pena privativa de libertad, en todas sus
modalidades, tiene por finalidad lograr que el condenado adquiera la capacidad de
comprender y respetar la ley procurando su adecuada reinsercin social,
promoviendo la comprensin y el apoyo de la sociedad. El rgimen penitenciario
deber utilizar, de acuerdo con las circunstancias de cada caso, todos los medios
de tratamiento interdisciplinario que resulten apropiados para la finalidad
enunciada .
Crtica: los ejercicios o tareas de readaptacin tratan de cambiar al individuo,
invandiendo esferas ajenas a lo penal.
Prevencin individual negativa : se impide mediante la coercin fsica
( Ej.: Prisin) a que

se cometan delitos.

Critica: Apunta al futuro, ya que el objeto de la sancin sera prevenir la


reincidencia, lo cual podra ser un plazo indeterminado. Puede haber
excesos.

Delito . Definicin: Accin tpica, antijurdica y culpable.

Fiorini Diana
Psicologa Jurdica
Accin: Solo conducta humana Puede ser producto de una accin o por la
omisin de un deber jurdico. ( Ej. abandono de un beb por parte de quien tiene la
obligacin de cuidarlo)
Tpica : Los tipos penales describen e individualizan las conductas
prohibidas. Si una conducta no est descripta en el tipo penal, no es delito,
aunque pueda estar censurada a otro nivel ( social, administrativo, etc.) . El
delito es diferente a la contravencin, o a la falta de tipo administrativo. Solo
puede ser creado o derogado por el Congreso de la Nacin,
Antijurdica: Contraria al Orden Jurdico. La accin puede ser tpica, o sea
reconocerse como delito, y sin embargo estar justificada

por la ley.

Son ejemplos de causas de justificacin: matar en legtima defensa

Art.34, inc.6); el estado de necesidad (inc.3), el cumplimiento de un deber


( inc. 4 )( Ej.: el soldado que mata)
Culpable Las normas del Cdigo Penal describen conductas (Ej. El que
matare) que estn prohibidas.
Los penalistas dicen que esta prohibicin es un forma de valorar
socialmente conductas (Por ej. el homicidio, ya que matar a otro tiene una
valoracin negativa en nuestra sociedad). Por lo tanto, la existencia de la
norma motiva a las personas a respetarla y no matar. Quien efectivamente
comete un homicidio, no se ha motivado en la norma. Por lo tanto, su
conducta est sujeta a un reproche.
La culpabilidad es el reproche que se le hace a quien ha demostrado falta
de motivacin en observar una conducta conforme a Derecho.
Se considera que alguien es responsable penalmente cuando esta conducta se le
puede reprochar al autor . Se basa en la libertad del sujeto de actuar contra o
conforme a derecho.

Medidas de seguridad

Fiorini Diana
Psicologa Jurdica
Se imponen a quien ha cometido un delito.
Son diferentes la pena. El fundamento de la misma es la culpabilidad del
sujeto. En el caso de medidas de seguridad, el foco est en la peligrosidad
del mismo.
El concepto de sujeto peligroso deviene del positivismo, y tiene muchas
crticas. Se dice que al contrario de la pena, de la cual se conoce su
comienzo y fin, la medida de seguridad es indeterminada. ( Ej.: en el caso
de un insano, su internacin debera durar hasta que se comprobase la
desaparicin de las condiciones que le hicieren peligroso conforme al Art.
34 del Cdigo Penal)
Asimismo, se opone al principio de intervencin mnima, de ultima frontera
del derecho penal .
1) MEDIDAS DE SEGURIDAD CURATIVAS: eminentemente teraputicas,
su fin es aplicar tratamientos a delincuentes declarados inimputables en
razn de alteracin de sus facultades.
2) EDUCATIVAS: su propio nombre lo indica: tiene como funcin la re
educacin, rehabilitacin, etc. Ej.: Aplicacin de medidas tutelares como la
internacin de nios y adolescentes.
Se debate:
1) Si a los efectos prcticos , hay diferencias entre penas y medidas de
seguridad para quien las sufre.
2) Si corresponde al derecho penal aplicarlas. Ej.: conforme a la nueva ley
de salud mental quin debera hacerse cargo de un delincuente
inimputable?.
3) Si corresponde el concepto de internacin manicomial que sostiene el
Cdigo Penal: En caso de enajenacin, el tribunal podr ordenar la
reclusin del agente en un manicomio . Art. 34-

Fiorini Diana
Psicologa Jurdica
4) La ambigedad de cmo se trata la salud mental penalmente. Ej.: la
tensin respecto a los adictos, en cuanto a si deben ser considerados
como delincuentes , o si la adiccin es un tipo de enfermedad mental.
Como ejemplo, la ley de tenencia y trfico de estupefacientes( Ley
23737 de drogas, establece en su Art. 16, que en el caso de
dependencia el juez impondr, adems de la pena, una medida de
seguridad curativa
Inimputabilidad.
a) Imputado : a quien se le atribuye participacin en un delito.
b) Se imputa el delito, a quien es capaz de comprender la criminalidad del

acto y/o dirigir sus acciones. La regla general es la capacidad.


c) Aquellos que carecen de sta capacidad son declarados inimputables, y

por lo tanto no se les puede imponer una pena.CAUSAS DE INIMPUTABILIDAD:


I)

Minora de edad

(Ley 22.278 y modif.Rgimen Penal de la

Minoridad).
II)

II) Insuficiencia de las facultades mentales o sea formas de


incapacidad intelectual. (art. 34 inc. 1 C.P.

III)

III) Alteracin morbosa de las facultades . Se refiere a enfermedad


mental (art. 34 inc. 1 C.P.).

IV)

IV)

Estado

de

inconsciencia

no

imputable

al

sujeto.

Ej.:

aletargamiento. (art. 34 inc. 1 C.P.).


d) El Cdigo Penal ha adoptado un criterio mixto, psicolgico/psiquitrico y,

jurdico - Esto se advierte en el anlisis del su Art.34


e) Los Cdigos de Procedimiento Penal indican el proceso en caso de

aquellos inimputables al momento del hecho, y el que se debe seguir en


caso de incapacidad sobreviviente al momento del juicio.

Fiorini Diana
Psicologa Jurdica
f)

La evaluacin sobre las dificultades que pudiera tener el sujeto para


comprender o actuar exige la intervencin de expertos especialistas en
salud mental. Sin embargo, la declaracin de inimputabilidad es
eminentemente jurdica, y le corresponde al juez.

La labor del perito en el fuero penal


1. Individualizacin de la pena: el Cdigo Penal establece mnimos y mximos
de pena aplicable. Sin embargo, los jueces deben considerar como
concurre en el caso ciertas circunstancias. El articulo 41 indica que los
mismos deben considerar la edad, la educacin, las costumbres y la
conducta precedente del sujeto, la calidad de los motivos que lo
determinaron a delinquir, especialmente la miseria o la dificultad de ganarse
el sustento propio necesario y el de los suyos, la participacin que haya
tomado en el hecho, las reincidencias en que hubiera incurrido y los dems
antecedentes y condiciones personales, as como los vnculos personales,
la calidad de las personas. Parte de stos datos provendr del informe
experto sobre las caractersticas del sujeto
2. Evaluacin de causas de inimputabilidad: Ej.: insuficiencia de las facultades
mentales(idiocia,

imbecilidad,

10

etc.)

Fiorini Diana
Psicologa Jurdica

APENDICE LEGISLATIVO
Constitucin de la Nacin Argentina
A) Igualdad ante la ley
Artculo 16- La Nacin Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de
nacimiento: No hay en ella fueros personales ni ttulos de nobleza. Todos sus
habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condicin
que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas pblicas.
B) GARANTIAS
Artculo 18- Ningn habitante de la Nacin puede ser penado sin juicio previo
fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones
especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la
causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra s mismo; ni arrestado sino en
virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio
de la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como tambin la
correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinar en qu
casos y con qu justificativos podr procederse a su allanamiento y ocupacin.
Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas polticas, toda
especie de tormento y los azotes. Las crceles de la Nacin sern sanas y limpias,
para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida
que a pretexto de precaucin conduzca a mortificarlos ms all de lo que aquella
exija, har responsable al juez que la autorice.
C) PRINCIPIO De RESERVA
Artculo 19- Las acciones privadas de los hombres que de ningn modo
ofendan al orden y a la moral pblica, ni perjudiquen a un tercero, estn slo
reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningn
11

Fiorini Diana
Psicologa Jurdica
habitante de la Nacin ser obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado
de lo que ella no prohbe.
D) INSTRUMENTOS

DE

DERECHOS

HUMANOS

CON

JERARQUA

CONSTITUCIONAL
Artculo 75- Corresponde al Congreso:
22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las dems naciones y
con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa
Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarqua superior a las leyes.
La Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la
Declaracin Universal de Derechos Humanos; la Convencin Americana
sobre

Derechos

Humanos;

el

Pacto

Internacional

de

Derechos

Econmicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos


Civiles y Polticos y su Protocolo Facultativo; la Convencin Sobre la
Prevencin y la Sancin del Delito de

12

Fiorini Diana
Psicologa Jurdica
Genocidio , la Convencin Internacional sobre la Eliminacin de Todas las
Formas de Discriminacin Racial; la Convencin Sobre la Eliminacin de
Todas las Formas de Discriminacin Contra la Mujer; la Convencin Contra la
Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la
Convencin Sobre los Derechos del Nio; en las condiciones de su vigencia,
tienen jerarqua constitucional, no derogan artculo alguno de la primera parte
de esta Constitucin y deben entenderse complementarios de los derechos y
garantas por ella reconocidos. Slo podrn ser denunciados, en su caso, por
el Poder Ejecutivo Nacional, previa aprobacin de las dos terceras partes de la
totalidad de los miembros de cada Cmara. Los dems tratados y
convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por

el

Congreso, requerirn el voto de las dos terceras partes de la totalidad de los


miembros de cada Cmara para gozar de la jerarqua constitucional.
CODIGO PENAL
Ttulo V Imputabilidad
Art. 34.- No son punibles:
1. el que no haya podido en el momento del hecho, ya sea por insuficiencia de
sus facultades, por alteraciones morbosas de las mismas o por su estado de
inconsciencia, error o ignorancia de hecho no imputable, comprender la
criminalidad del acto o dirigir sus acciones.
En caso de enajenacin, el tribunal podr ordenar la reclusin del agente en un
manicomio, del que no saldr sino por resolucin judicial, con audiencia del
ministerio pblico y previo dictamen de peritos que declaren desaparecido el
peligro de que el enfermo se dae a s mismo o a los dems.
En los dems casos en que se absolviere a un procesado por las causales del
presente inciso, el tribunal ordenara la reclusin del mismo en un establecimiento
adecuado hasta que se comprobase la desaparicin de las condiciones que le
hicieren peligroso;
13

Fiorini Diana
Psicologa Jurdica
2. el que obrare violentado por fuerza fsica irresistible o amenazas de sufrir un
mal grave e inminente;
3. el que causare un mal por evitar otro mayor inminente a que ha sido extrao;
4. el que obrare en cumplimiento de un deber o en el legtimo ejercicio de su
derecho, autoridad o cargo;
5. el que obrare en virtud de obediencia debida;
6. el que obrare en defensa propia o de sus derechos, siempre que
concurrieren las siguientes circunstancias:
a) agresin ilegtima;
b) necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla
c) falta de provocacin suficiente por parte del que se defiende.
Se entender que concurren estas circunstancias respecto de aqul que
durante la noche rechazare el escalamiento o fractura de los cercados, paredes o
entradas de su casa, o departamento habitado o de sus dependencias, cualquiera
que sea el dao ocasionado al agresor. Igualmente respecto de aqul que
encontrare a un extrao dentro de su hogar, siempre que haya resistencia.
7. el que obrare en defensa de la persona o derechos de otro, siempre que
concurran las circunstancias a) y b) del inciso anterior y caso de haber precedido
provocacin suficiente por parte del agredido, la de que no haya participado en
ella el tercero defensor.
Art. 35.- El que hubiere excedido los lmites impuestos por la ley, por la autoridad
o por la necesidad, ser castigado con la pena fijada para el delito por culpa o
imprudencia.
Art. 40.- En las penas divisibles por razn de tiempo o de cantidad, los tribunales
fijarn la condenacin de acuerdo con las circunstancias atenuantes o agravantes
particulares a cada caso y de conformidad a las reglas del artculo siguiente.
Art. 41.- A los efectos del artculo anterior, se tendr en cuenta:
1. la naturaleza de la accin y de los medios empleados para ejecutarla y la
extensin del dao y del peligro causados;
14

Fiorini Diana
Psicologa Jurdica
2. la edad, la educacin, las costumbres y la conducta precedente del sujeto, la
calidad de los motivos que lo determinaron a delinquir, especialmente la miseria o
la dificultad de ganarse el sustento propio necesario y el de los suyos, la
participacin que haya tomado en el hecho, las reincidencias en que hubiera
incurrido y los dems antecedentes y condiciones personales, as como los
vnculos personales, la calidad de las personas y las circunstancias de tiempo,
lugar, modo y ocasin que demuestren su mayor o menor peligrosidad. El juez
deber tomar conocimiento directo y de visu del sujeto, de la vctima y de las
circunstancias del hecho en la medida requerida para cada caso.
Art. 81.1. Se impondr reclusin de tres a seis aos, o prisin de uno a tres aos:
a) al que matare a otro, encontrndose en un estado de emocin violenta y
que las circunstancias hicieren excusable;
b) al que, con el propsito de causar un dao en el cuerpo o en la salud,
produjere la muerte de alguna persona, cuando el medio empleado no deba
razonablemente ocasionar la muerte.
2. (Derogado conforme ley N 24.410)

15

También podría gustarte