Rio Andarax

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 292

Ro

Andarax

Ro Andarax.
Agencia Andaluza del Agua. Consejera de Medio Ambiente. Junta de Andaluca.
Consejero de Medio Ambiente: Jos Juan Daz Trillo.
Viceconsejero de Medio Ambiente: Juan Jess Jimnez Martn.
Director Gerente de la Agencia Andaluza del Agua: Juan Paniagua Daz.
Directora General de Planificacin y Participacin: Isabel Comas Rengifo.
Direccin Facultativa: Jos M Fernndez-Palacios Carmona.
Coordinacin Editorial: Margarita Martnez Acevedo, Sacramento Usero Piernas.
Coordinacin Cientfica: Antonio Castro Martnez, ngel Fernndez Corts, Isaac Francs Herrera,
Juan Gisbert Gallego y Sara Jorreto Zaguirre.
Ilustraciones: Guillermo Gruber y Ricardo Gruber.
Diseo Grfico: Fcil e Ingenioso.
de la presente edicin: 2010, Agencia Andaluza del Agua. Consejera de Medio Ambiente. Junta de Andaluca.
de textos, fotografas e ilustraciones: los autores. Excepto foto de la pgina 256 de Agencia Andaluza del Agua.
Consejera de Medio Ambiente. Junta de Andaluca.
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin escrita del titular del copyright bajo las sanciones
establecidas en las leyes, la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento,
comprendidas las reprografas y el tratamiento informtico y la distribucin de ejemplares de ella, mediante
alquiler o prstamo pblico.
Depsito Legal:
ISBN: 978-84-92807-46-8

Ro

Andarax

Ro Andarax

Presentacin

Jos Juan Daz Trillo


CONSEJERO DE MEDIO AMBIENTE

Los ros, all por donde pasan, nos traen y llevan la vida. Tanto es as que son vas de civilizacin y de comunicacin,
articulan los territorios por donde discurren y constituyen autnticos hitos de la identidad de sus habitantes con
respecto al medio que habitan. Por estos motivos los cursos fluviales nos ofrecen la oportunidad de desgranar,
en un discurso coherente bajo la mirada del agua, las complejas relaciones entre naturaleza, historia y cultura
que tienen lugar en un mismo espacio fsico. Reconocer y valorar los principales ros andaluces afirmando la
singularidad propia de cada uno de ellos en la configuracin del territorio es, precisamente, el objeto de esta
iniciativa editorial de monografas que tras la aparicin de las dedicadas al Guadalquivir y el Barbate tiene en
sta del Andarax su tercera entrega.
El Andarax es el ro que mejor ilustra la historia y los contrastes del agua en Almera. Una provincia sorprendente
que ha hecho de la necesidad virtud, pues a pesar de la anomala hdrica que padece ha sido capaz de edificar
un emporio de riqueza sustentado en el agua. El Andarax nace como torrente de deshielos en un ambiente alpino
a las faldas del pico Almirez, en Sierra Nevada oriental. En su descenso al valle, conforme se consolidan sus
aprovechamientos, se torna en un curso intermitente propio de nuestro entorno mediterrneo para, finalmente,
quedar como una rambla de apariencia sahariana, en la que el discurrir oculto y subterrneo de sus aguas se
alumbra en la feracidad de su huerta.

Ro Andarax

Torrente impetuoso, curso estacional, rambla reseca Un ro a contracorriente que va de ms a menos mientras
extiende su hlito de vida en una historia nica e irrepetible que fue capaz de crear hace cinco milenios, en Los
Millares, uno de los focos culturales ms importante del occidente mediterrneo en la Antigedad. Desde entonces
hasta ahora, en este mismo territorio se han venido sucediendo, en un escenario de actores y paisajes cambiantes,
un sinfn de episodios e historias en las que el agua sigue desempeando el papel protagonista.
En nuestros das gestionar los recursos hdricos resulta una labor compleja y difcil que debe fundamentarse en
el conocimiento y la participacin ciudadana, dos exigencias bsicas contenidas en la Directiva Marco de Aguas.
En el Andarax, a travs del proyecto ALTAGUAX, en colaboracin con la UNESCO-IHE estamos acometiendo una
iniciativa, de gran inters, de bsqueda participativa de alternativas de gestin de los recursos hdricos de su
cuenca. Con esta obra esperamos contribuir al conocimiento del ro Andarax, el ro de Almera, para acercarlo a los
ciudadanos y para que, en definitiva, lo sientan cada vez ms suyo, algo que, a fin de cuentas, es la mejor garanta
para respetarlo y conservarlo.

ndice
INTRODUCCIN
El Andarax: una singularidad del sureste } 8
Valeriano Snchez Rams
I. EL RO Y SUS POBLADORES
1. Historia del Andarax } 32
Julin Pablo Daz Lpez
2. Los Millares } 44
Juan Antonio Cmara Serrano
Fernando Molina Gonzlez
Hallazgos arqueolgicos en el Andarax } 52
Lorenzo Cara Barrionuevo
3. Territorio y poblamiento } 54
Andrs Garca Lorca
El ro que se hizo camino } 64
Domingo Cullar Villar
4. Toponimia del ro de Almera } 68
Dolores Segura del Pino
5. Arquitectura tradicional } 76
Alfonso Ruiz Garca
Juan Antonio Muz Muoz
6. Hijos del Valle del Andarax } 86
Mara Carmen Amate Garca

III. PAISAJES NATURALES DEL ANDARAX


El clima } 162
Jos Jaime Capel Molina
15. Alta montaa mediterrnea } 166
Juan Francisco Mota Poveda
Carlos Gil de Carrasco
Espacio Natural Sierra Nevada } 172
Francisco Javier Snchez Gutirrez
16. Los valles } 178
Blanca Dez Garretas
17. Los subdesiertos } 186
Miguel Cueto Romero
Enrique Lpez Carrique
Antonio J. Castro Martnez
Paraje Natural Desierto de Tabernas } 192
Antonio J. Castro Martnez
Domingo Alcaraz Segura
18. El matorral } 194
Javier Cabello Piar
Elisa Liras Laita
Domingo Alcaraz Segura
19. Delta y vega } 202
Miguel Cueto Romero
Mara Jacoba Salinas Bonillo
Enrique Lpez Carrique

II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA


7. La minera } 98
IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO
Andrs Snchez Picn
20. Un relieve diverso con rasgos de alta montaa } 210
8. La uva } 104
Emilio Ferre Bueno
Bienvenido Marzo Lpez
21. Aguas superficiales } 222
9. El naranjo } 110
Jos Antonio Salinas Andjar
Carmen Hernndez Porcel
Encauzamiento del tramo final del ro Andarax } 232
10. Agricultura ecolgica } 118
Miguel ngel Gutirrez Ferrndez
Luis Guerrero Alarcn
22. Aguas subterrneas } 234
Agricultura bajo plstico } 124
Francisco Snchez Martos
Antonio Francisco Cnovas Fernndez
La planta desaladora de Almera } 246
11. Paisaje agrcola } 126
Sara Jorreto Zaguirre
Rodolfo Caparrs Lorenzo
23. Usos y aprovechamientos tradicionales del agua } 248
12. Paisaje cinematogrfico } 134
Dolores Segura del Pino
Ignacio M. Fernndez Maas
13. La diversificacin de las actividades econmicas } 144 24. La gestin del agua } 256
Isaac Francs Herrera
Jess Eugenio Rodrguez Vaquero
Nora Van Cauwenbergh
El turismo rural } 152
Hermelindo Castro Nogueira
Agustn Snchez Hita
Juan Gisbert Gallego
14. El ro: caudal de economa y ecologa } 156
La participacin pblica en la gestin del agua } 266
Antonio J. Castro Martnez
Nora Van Cauwenbergh
Isaac Francs Herrera
25. Infraestructuras hidrulicas singulares del Andarax } 268
Jos Gabriel Lpez Segura
26. El futuro del agua } 280
Hermelindo Castro Nogueira
Mara del Rosario Garca Mora

Autores
Alcaraz Segura, Domingo
Investigador Postdoctoral. Universidad de Almera.
Amate Garca, Mara Carmen
Instituto de Estudios Almerienses.
Cabello Piar, Javier
Profesor Titular. Universidad de Almera.
Cmara Serrano, Juan Antonio
Profesor Titular. Departamento de Prehistoria y Arqueologa.
Universidad de Granada.
Cnovas Fernndez, Antonio Francisco
Ingeniero Tcnico Agrcola. Consejera de Agricultura y Pesca.
Delegacin Provincial de Almera. Junta de Andaluca.
Caparrs Lorenzo, Rodolfo
Gegrafo y Urbanista. Consultor de Desarrollo Territorial.
Capel Molina, Jos Jaime
Catedrtico. Universidad de Almera.
Cara Barrionuevo, Lorenzo
Arquelogo. Investigador del Centro Virgitano de Estudios
Histricos.
Castro Martnez, Antonio J.
Investigador postdoctoral. Universidad de Almera.
Castro Nogueira, Hermelindo
Director del Centro Andaluz para la Evaluacin y el
Seguimiento del Cambio Global (CAESCG), UAL. Presidente de
Europarc-Espaa.
Cullar Villar, Domingo
Fundacin de los Ferrocarriles Espaoles y Universidad
Autnoma de Madrid.
Cueto Romero, Miguel
Profesor Titular. Universidad de Almera.
Daz Lpez, Julin Pablo
Doctor en Historia. Grupo de Investigacin Surclo. Universidad
de Almera.
Dez Garretas, Blanca
Profesora Titular. Departamento de Biologa Vegetal.
Universidad de Mlaga.
Fernndez Maas, Ignacio M.
Historiador del cine.
Ferre Bueno, Emilio
Catedrtico de Geografa Fsica. Universidad de Mlaga.
Francs Herrera, Isaac
Gegrafo. Departamento de Hidrogeologa. Universidad de
Almera (UAL).
Garca Lorca, Andrs
Profesor de Anlisis Geogrfico Regional. Universidad de
Almera.
Garca Mora, Mara del Rosario
Direccin General RENPA. Consejera de Medio Ambiente. Junta
de Andaluca.
Gil de Carrasco, Carlos
Profesor Titular. Universidad de Almera.
Gisbert Gallego, Juan
Doctor en Geologa. Departamento de Hidrogeologa. UAL.

Guerrero Alarcn, Luis


Ingeniero Tcnico Agrcola. Consejera de Agricultura y Pesca.
Delegacin Provincial de Almera. Junta de Andaluca.
Gutirrez Ferrndez, Miguel ngel
Agencia Andaluza del Agua.
Hernndez Porcel, Carmen
Profesora de la Universidad de Almera.
Jorreto Zaguirre, Sara
Grupo de Investigacin Recursos Hdricos y Geologa Ambiental.
Universidad de Almera.
Liras Laita. Elisa
Investigadora Predoctoral. Universidad de Almera.
Lpez Carrique, Enrique
Profesor Asociado. Universidad de Almera.
Marzo Lpez, Bienvenido
Historiador Econmico especializado en Histroria Agraria.
Molina Gonzlez, Fernando
Catedrtico. Departamento de Prehistoria y Arqueologa.
Universidad de Granada.
Mota Poveda, Juan Francisco
Catedrtico. Universidad de Almera.
Muoz Muoz, Juan Antonio
CEP de Almera.
Rodrguez Vaquero, Jess Eugenio
Departamento de Historia, Geografa e Historia del Arte.
Universidad de Almera.
Ruiz Garca, Alfonso
Doctor en Historia del Arte. Consejera de Cultura. Delegacin
Provincial de Almera. Junta de Andaluca.
Salinas Bonillo, Mara Jacoba
Profesora Titular. Universidad de Almera.
Salinas Andjar, Jos Antonio
Profesor titular. Departamento de Ingeniera Rural.
Universidad de Almera.
Snchez Gutirrez, Francisco Javier
Director del Espacio Natural Sierra Nevada.
Snchez Hita, Agustn
Etnlogo. ADR Alpujarra-Sierra Nevada.
Snchez Martos, Francisco
Profesor titular. Departamento de Hidrogeologa.
Universidad de Almera.
Snchez Picn, Andrs
Profesor Titular de Historia e Instituciones Econmicas.
Departamento de Economa Aplicada. Universidad de Almera.
Snchez Ramos, Valeriano
Historiador.
Segura del Pino, Dolores
Doctora en Historia.
Van Cauwenbergh, Nora
UNESCO-IHE.

Introduccin

Ro Andarax

INTRODUCCIN / El Andarax: una singularidad del sureste

Confluencia del ro Andarax y la rambla de Huchar.

10

El Andarax: una singularidad del sureste / INTRODUCCIN

Ro Andarax

l ANDARAX: UNA SINGULARIDAD


DEL SURESTE
Valeriano Snchez Ramos
Fotos: Enrique Lpez Carrique

El Andarax es, sin ningn gnero de duda, un valle singular dentro del sureste espaol.
Su conformacin morfolgica y humana lo particularizan hasta hacerlo original dentro
del propio espacio almeriense. Ubicado al sur de la Cordillera Penibtica, dentro del mbito del sureste ibrico, conforma una comarca natural e histrica claramente conectada
con el Mar Mediterrneo. El curso fluvial, proverbial en matices, es el hilo conductor
que intercambia pluralidad de esencias entre los valles encajados del interior y las llanas
tierras de su desembocadura. Salpicado de terrazgos sin par, constituidos por minsculos
bancales colgados en las umbras serranas y soleadas vegas litorales, pasando por huertas de naranjos y limoneros.
En este conglomerado labranto, la marcada lnea azul de sus aguas, as como las de
varias ramblas, subraya la personalidad de esta comarca, enmarcada por las inmensas
moles ptreas de Sierra de los Filabres y de Baza, as como la imponente Sierra Nevada,
pasando por la no menos bella e importante Sierra de Gdor. En esta visin altitudinal
del espacio, descubrimos una dimensin nueva, ms agreste, aunque no por ello deja de
estar interrelacionada con su fondo, constituyendo un bagaje, antiguo y certero, desde
pocas muy antiguas. Es indiscutible que, en esta bella tierra, el hombre ha sabido convivir desde pocas pretritas con un medio que le era cmodo. Es pues, en su antropizacin, donde encontramos un tercer matiz no menos importante para definir a grandes
rasgos las principales lneas que hacen latir las tierras del Andarax.
El hombre, a lo largo de la historia, ha buscado delimitar este espacio fluvial, demarcando un territorio que, a diferencia de otras tierras, viene en coincidir con sus lmites
naturales. Es una constante, prcticamente desde pocas nasrs, que prcticamente todo

11

Ro Andarax

INTRODUCCIN / El Andarax: una singularidad del sureste

el curso del ro quedase adscrito a La Alpujarra, en concreto hasta Alhama. Su cabeza


administrativa era Ugjar, gobernada por un Alfaqu Mayor. Tan solo el curso bajo escapaba a esta jurisdiccin, que se rega por la Cora de Almera, gobernada por el Cad de
la ciudad almeriense. Aos despus, tras la incorporacin de estas tierras a la Corona de
Castilla, el territorio qued prcticamente regido en igual sentido: el curso alto y medio
del ro sigui bajo la Alcalda Mayor de Ugjar, sta apndice del corregimiento de la
ciudad de Granada, mientras que el curso bajo, a partir del concejo alhameo, qued
englobado en el alfoz de la ciudad de Almera, siendo su gobierno el de la ciudad de Almera. No sera hasta la disolucin del Antiguo Rgimen, a partir de 1833, cuando estas
viejas frmulas territoriales dejasen de persistir y fuese el municipio quien cobrase nuevo protagonismo. Sin embargo, fue su morfologa natural y, como siempre, el ro quien
nuevamente record las ancestrales relaciones de la comarca.
El valle del Andarax est constituido por cuatro comarcas naturales tremendamente
marcadas por los cursos fluviales y las montaas que los enmarcan: el valle alpujarreo,
definido por el curso alto y medio del ro; el Ro Almera, conformado por su curso bajo;
el valle de su afluente, el Ro Nacimiento, que confluye en el curso medio, a la altura
de Bentarique; y, en ltimo lugar, el Campo de Tabernas. Esta vasta regin se encuentra
delimitada al norte, desde la Rambla del Agua (en la serrana bastetana), por las cimas de
las Sierras de Baza y Filabres (con alturas llamativas como Benjera, Las Tejoneras, Villegas, Dos Picos, Llanos de la Venta, Calar Alto, las Hoyas y la Tetica de Bacares y Collado
Garca). En el extremo oriental es la sierra filabresa y su confluencia con la Sierra Alhamilla, por la que se descuelgan alturas como Punta de Moraila, Cerrn de Lucainena y el
Colativ, las que terminan en el mbito costero de Cabo de Gata hasta el Puntazo, desde
donde sigue hasta las cabeceras de la Rambla de los Caballos. Desde este ltimo punto, la
delimitacin contina por el poniente en la Sierra de Gdor hasta volver al nacimiento
de la Rambla del Agua, cruzndose por el Cerro del Almirez, en Sierra Nevada.
Se trata de un relieve morfolgicamente bien marcado por tres caractersticas. El conjunto de macizos diferenciados y separados por pasillos depresivos, junto a los que se
aaden llanuras litorales y zonas amesetadas. Su segundo aspecto es su percepcin compacta, constituida esencialmente por un paisaje montaoso. Y, en ltimo lugar, su altitud,
que alcanza una media de 861 m. Ordenada as su estructura, los macizos de considerable
altitud (las sureas Sierras de Gdor y Alhamilla, la nortea Sierra de los Filabres y con
eje central en las estribaciones de la Sierra Nevada) encierran valles amplios, con poblacin y cultivos, como el de Tabernas y el bajo Andarax, y otros ms encajados, como el
alto Andarax y el Nacimiento. Sin embargo, y pese a la aparente compartimentalizacin,
la disposicin orogrfica no dificulta la comunicacin desde la costa (Este-Oeste), siendo, por el contrario, condicionante en su relacin comunicativa en sentido meridiano
(Norte-Sur).
La rica composicin de su terreno es otro de los elementos ms seeros de la comarca.
Rica en minerales, no es extrao que encontremos en las culturas antiguas una predileccin por asentarse en la regin en busca de sus preciados metales, a los que siguieron
los pueblos conquistadores, en especial los romanos, a quienes debemos las primeras
prospecciones y explotaciones de nivel. La Sierra de Gdor, sobre todo, fue horadada en
poca imperial en busca del abundante plomo que tena, al igual que la Sierra Nevada,
rica en minerales frricos. La loma de la Gabiarra, en Paterna del Ro, o Beires, son buena
muestra de las extracciones que desde antao se realizaban. Sin embargo sera a partir
del ltimo tercio del siglo XVIII cuando se producira la primera revolucin minera.

12

El Andarax: una singularidad del sureste / INTRODUCCIN

Ro Andarax

Fue lo que viene a llamarse Edad del Plomo, cuando la Sierra de Gdor comenz a
aumentar su produccin, sobre todo gracias a las exigencias de las fundiciones reales de
Presidio (Fuente Victoria) y Alcora (Canjyar).
Fue ms tarde, ya en la primera mitad del siglo XIX -en plena madurez de la Revolucin
Industrial-, cuando esta minera se integrara en el mercado internacional, tanto que la
produccin plomera de esta zona lleg a regular su precio a nivel mundial. Posteriormente vendra una nueva fiebre de pozos mineros, en esta ocasin en la ladera opuesta
del valle; fue el turno de la Edad del Hierro, explotando las famosas cuestas o lomas
de Sierra Nevada. Fruto de ambas edades qued la imagen de minero rico, opulento y
despilfarrador, que llen de lujosas viviendas las localidades donde estuvo, verdaderas
maravillas de la arquitectura del siglo XVIII, como es el caso de Fondn, o del XIX, como
en Paterna o Canjyar. Tambin es cierto que la sierra se llen de pozos, galeras y precipicios, al igual que de mquinas, malacates, chimeneas, hornos y boliches dignos de la
mejor arqueologa industrial que hoy da tanto nos maravillan.
En el amplio espacio del Andarax tambin es caracterstica su climatologa, propia del
clima mediterrneo: las pauperizadas precipitaciones. Hecha esta precisin, no obstante,
tambin es cierto que la plural orografa permite generar no pocos mbitos que generan
una distribucin pluvial que permite establecer una gradacin que ira desde las concentraciones serranas hasta la costa surestina. As, el sector litoral, con precipitaciones muy
bajas en torno al Bajo Andarax y Campo de Tabernas, las depresiones interiores (Sierra
Alhamilla y Medio Andarax), con algo ms de precipitaciones, el sector continental (cursos altos del ro Andarax y Nacimiento), que puede llegar a alcanzar hasta los 450 mm y,
en ltimo lugar, algunas reas ms lluviosas, identificadas en las cimas de las sierras de
Gdor, Filabres y Nevada, en donde pueden superar los 600 mm.
Otra caracterstica de su clima, propia tambin del mediterrneo, es la estacionalidad,
que encuentra en otoo y primavera sus mximos de lluvia, y en el verano su estacin
seca. No obstante, y debido nuevamente a la orografa, se debe precisar que en el curso
alto de los ros Andarax y su afluente, el Nacimiento, sus precipitaciones mximas se
desplazan al invierno. Las pocas de precipitaciones dejan notar, casi siempre, fenomenologas propias de las gotas fras, provocando modelos de grandes lluvias que, afortunadamente, son escasos los aos en los que actan. Ha de entenderse que esta intensidad
de lluvias se caracteriza por la cada de grandes gotas de agua que pronto se transforman
en un enorme teln lluvioso. Las ramblas, desatadas en avenida, hacen su agosto en
una tierra sufrida; de manera que llover mucho en una tierra rida puede ser peor que
que no lo hiciera. Viene bien recordar la copla popular que -mejor que nadie- define la
fenomenologa:
Qu sequa, mare ma!
y de pronto, llueve a mares
arrancndonos las tierras
y dejando los pesares
Estos aspectos son muy importantes para definir no solo el devenir de los cursos fluviales de este gran espacio almeriense, sino que tambin fueron muy influyentes histricamente en su comportamiento agrcola. La dificultad para establecer planificaciones
entre aos secos y otros lluviosos, gener no pocas crisis agrarias tpicas de modelos
propios del Antiguo Rgimen. En cuanto a las temperaturas, bsicamente se diferencian

13

Ro Andarax

INTRODUCCIN / El Andarax: una singularidad del sureste

dos reas: una zona baja (valle bajo y rambla de Tabernas), caracterizada por su media
elevada propia de un dominio mediterrneo subdesrtico. Y, de otro, las cabeceras de los
ros Andarax y Nacimiento, cuya continentalidad hace que las medias se suavicen.
Con un terreno y un clima como el descrito, es fcil adivinar la dureza de la red fluvial del Andarax, definible por su rgimen extremado: escaso caudal y fuertes crecidas,
raquticos estiajes y grandes arrastres. La clsica regla de sequa-inundacin es una
constante del Andarax, circunstancia tremendamente marcada para una poblacin subyugada a encontrar enormes dificultades para obtener recursos. Considerada, despus del
ro Almanzora, la cuenca ms importante de la provincia, el Andarax ocupa la cuarta
parte de las tierras almerienses. Su pendiente media y el fuerte proceso erosivo, hacen
que, junto a las filtraciones de las aguas superficiales (producto de una litologa benigna
al fenmeno), se cree una importante red de aguas subterrneas que fueron usadas desde
tiempos antiguos.
El ro Andarax hdricamente se nutre por las Ramblas de Tabernas y Grgal, as como
el Ro Nacimiento, verdaderas venas que comunican desde el litoral al interior. Y es
que el arco, casi perfecto, de este curso fluvial, ntimamente unido a la capital, permite
enlazar zonas singulares desde el Desierto de Tabernas hasta los llanos de Laujar de
Andarax. Su principal afluente, el ro Nacimiento, es un curso que desciende desde
el Collado, en la estacin de Huneja -a ms de 1.100 m- y la entrada en Alboloduy
-a menos de 500 m- en unos 15 m/km. Se trata de un pasillo de transicin fronteriza
-natural y humana- entre los ncleos organizadores del espacio y sus ambientes ridos: Almera, en la cuenca de su ro, martima y mediterrnea, y Guadix, en la alta
Andaluca, interior y atlntica.
Si la escasez e irregularidad son caractersticas comunes del caudal, no menos lo ser
el ingenio de sus pobladores. En 1752, los pobladores de Almera dejaban claro a los
funcionarios reales que redactaban el Catastro cmo la falta de cosechas era debida
as por lo inferior de su calidad (de suelos) como por la ninguna seguridad de sus
riegos, a causa de no haber en esta vega fuente natural para cuando el ro viene continuo, por que las que hay son artificiales y solo cuando el ro viene continuo, que pocas
veces acaece, se trasminan las aguas por las arenas. Y de ellas toman las fuentes que
benefician estos campos habiendo visto los que declaran mucha variedad en ellas por
lo irregular de este Pas. Tales obstculos fueron superados con ingeniosos y antiqusimos sistemas que procuraban crear fuentes ratifcales del tipo de cimbras y zanjas
que, tras embobedarse y volver a enterrarse, recuperaban las filtraciones a travs de los
fondos arenosos. En fn, un alarde de ingeniera hidrulica tradicional digno de elogio
que dice mucho de la cultura popular de esta amplia comarca.
El monte que circundaba esta peculiar comarca es, sin duda, tambin especial; tanto por
su variedad como particularidad. Hoy da se circunscribe a enclaves encaramados en las
cotas ms altas de las montaas, sobre todo en Sierra Nevada, y especialmente en las
cabeceras altas del Ro Nacimiento. Sin duda es el resultado de una evolucin, rpida
y certera, que ha diezmado -como en tantas otras partes de la Pennsula- los bosques.
La presin humana, sobre todo minera en ciertas zonas, ha terminado por constituir un
modelo de paisaje singular. Las cabeceras altas del ro Nacimiento, por ejemplo, que
an hoy resplandecen por sus masas verdes, antao fueron verdaderos vergeles de la
naturaleza. A finales del siglo XVIII, los informes de la Real Marina nos hablan de miles
de encinas, y an ms encinas viejas crecidas, as como otras nuevas. Tanto es as que

14

El Andarax: una singularidad del sureste / INTRODUCCIN

Ro Andarax

en algunas reas de Sierra Nevada aparecan agrupaciones tan espesas que recibieron el
nombre de Montenegro, en alusin directa a cmo eran. En inferior cantidad, tambin
aparecan importantes ncleos de quejigales y bastantes choperas y alamedas, estas ltimas, tanto en sus variedades de lamo blanco como negro. En menor cantidad podan
encontrarse tambin castaos, olmos, sauces, almeces, nogales y fresnos, incluso podan
verse algunas manchas de robles en las cabeceras altas del ro Nacimiento, especialmente
en la umbra de Sierra Nevada.
No cabe duda de que esta riqueza de bosques fue hbilmente aprovechada por el comn
para explotaciones silvcolas, bsicamente para lea (combustible imprescindible para la
vida domstica); plantas medicinales; recolecciones (setas, caracoles) e, incluso, como
recurso cinegtico. En fin, una verdadera despensa para los ms necesitados y el complemento perfecto para las maltrechas economas domsticas, las cuales eran completadas
con los acotamientos especficos del monte para dehesas. Una mera observacin de la
documentacin histrica en este tipo de espacios, nos descubrira cmo en los trminos
circundantes a los municipios del Andarax encontramos una variedad extensa de dehesas que nos hablan de la cabida de una plural economa. En stas podamos encontrar
dehesas boyales, destinada para bueyes, en donde se reservaban las hierbas frescas para
estos bvidos tan necesarios para la labranza. Por supuesto con sus variedades de toriles,
para las reses ms pequeas, o las dehesas carniceras, enteramente destinadas a apacentar ganado para suministro crnico. Tambin podamos encontrar cotos, en donde lo ms
comn era situar el ganado de cerda que, con el conveniente vareado de bellota, constitua un suministro fundamental para este animal tan importante en la vida cotidiana de
los vecinos. Por ltimo, los ejidos, donde el vecindario pastaba con sus pequeos hatos
ganados y/o sembraba o recoga frutos.
A principios del siglo XIX la presin demogrfica terminara diezmando el bosque en las
cabeceras altas del ro Nacimiento, fruto de las roturaciones masivas para la puesta del
cultivo de cereal, sobre todo, y tambin para ganar pastos ganaderos. Pero es, sin duda,
en la cuenca del ro Andarax donde se produjo la tala masiva del rico encinar de las sierras Nevada y, en especial, de Gdor. En esta rea no fue tanto la ampliacin del labranto sino la presin de la minera. Necesitada de combustible para los boliches primero, y
ms tarde para los hornos de fundicin, el arbolado fue diezmndose por momentos. Las
fbricas de fundicin de Alcora y Presidio, ya desde el siglo XVIII, y ms tarde los fundidores decimonnicos, cual hacha certera, terminaron por raer la tierra. De los 116.200
pies de arbolado que tena Canjyar en 1750, a mediados del siglo XIX quedaron en tan
solo 2.600 pies, por ejemplo. Jos de Echegaray, aos despus Premio Nobel de literatura,
estuvo a mediados de siglo en Almera y Murcia para realizar una memoria sobre las
causas de la sequa. Fruto de sus anlisis, en 1851 escribi:
Ha ms de un siglo se hacen en grande escala y en muchos pases extensos
desmontes; pero sobre todo en las provincias de que hablamos han llevado
hasta el mayor extremo este desafuero
Durante el siglo XX, las polticas de reforestacin tratan de esconder la vergenza de la
desnudez del medio. Actualmente el histrico encinar est siendo sustituido por especie
de rpido crecimiento, con intencin de elevar la tasa de recubrimiento del suelo. Son los
nuevos paisajes del pinar, tambin llenos de conflictos nuevos, con incendios y nuevos
planteamientos de explotacin. Por encima de todos ellos las nuevas medidas protectoras
que, cual Auditora de Marina de Antao, el Parque Nacional de Sierra de Nevada trata

15

Ro Andarax

INTRODUCCIN / El Andarax: una singularidad del sureste

A lo largo del cauce del Andarax se disponen numerosas infraestructuras hidrulicas para el desvo y
aprovechamiento del agua, como esta cimbra en las proximidades de Fondn.

16

El Andarax: una singularidad del sureste / INTRODUCCIN

Ro Andarax

La unin de los barrancos del Horcajo y del Aguadero originan el


ro Andarax. En la imagen, uno de los mltiples arroyos de alta
montaa que vierten al barranco del Horcajo.

17

Ro Andarax

INTRODUCCIN / El Andarax: una singularidad del sureste

de resolver. Deslizamientos, erosin, incendios y agresiones a vegetacin autctona, no


sin una peligrosa amenaza urbanstica, en busca de un desigual desencuentro con la naturaleza, son las acechanzas ltimas que encuentran estos reductos de los viejos montes
de esta comarca.
Histricamente este territorio ha corrido un dispar devenir, ya que parte del ro -curso alto
y medio- qued adscrito a la comarca de La Alpujarra, en donde su poca de mayor esplendor fue la regida por los musulmanes. Bajo los nasrs, la tierra fue ordenada en tahas,
distrito administrativo que equivala a una especie de provincia gobernada por un alfaqu,
quien, a su vez, dependa del Alfaqu Mayor de las Alpujarras, cuya sede estaba en Ugjar
(Granada). A ste competa no solo impartir justicia y recaudar los impuestos del sultn
sino tambin administrar los bienes comunales del espacio, que eran todos, especialmente
los pastos y las aguas, fundamentales para la vida. Generalmente la capitalidad disfrutaba
de un hisn o alcazaba, cuyo emplazamiento vari en diferentes pocas, en funcin de los
avatares polticos y blicos. Dentro de esta demarcacin un sin fin de alqueras y lugares
se desparramaban por la topografa en un rgimen de hbitat disperso hoy inimaginable.
A la altura de la incorporacin de los Reyes Catlicos, las tahas emplazadas en nuestra
comarca eran la Taha de Andarax, la Taha de Lchar, la Taha de Marchena y la Taha
del Boloduy. Realmente esta divisin nasr se entenda perfectamente como las tahas de
Andarax y Lchar, que constituan el curso alto del Andarax, razn de ms para que en
el argot popular recibieran en nombre del Alpuxarrn, para distinguirse de las otras
dos ro abajo, y que correspondan con el curso medio del ro.
Diferenciacin notable corresponda al resto del territorio, el cual quedaba englobado
bajo la administracin de la ciudad de Almera, y en el que se integraban las diferentes
alqueras ro abajo, con Santa Fe de Mondjar, Gdor, Rioja, Benahadux, Pechina, Viator
y Hurcal de Almera, todos ellos administrados por la urbe litoral almeriense. Mencin
aparte merece destacar las localidades de Tabernas, verdadera unidad administrativa en
s misma bajo la imponente alcazaba que planeaba sobre el territorio; al igual que Grgal.
Mientras tanto, las localidades comprendidas entre Abla y Fiana, quedaban administradas por esta ltima ciudad. En fin, un territorio dividido por diferentes gobiernos que
tambin tuvo sus peculiaridades jurdicas a la hora de incorporarse al rgimen castellano.
La propia guerra de Granada supuso para esta tierra tambin una diferenciacin notable
en el estatuto jurdico del que dispondran. As, mientras que las tierras comprendidas al
sur de Santa Fe, al igual que Tabernas y Grgal, quedaron regidas por las Capitulaciones
de Almera; aquellas otras que se situaron ro arriba (esto es, la comarca alpujarrea)
quedaron amparadas por las Capitulaciones de Guadix; en tanto que las Tres Villas, Abla
y Fiana tuvieron capitulacin propia. Esta figura jurdica, verdadera constitucin para
la poblacin dominada, conform un modus vivendi peculiar que vino a llamarse poblacin mudjar, y por el cual se respetaron religin, usos y costumbres. De igual modo,
los Reyes Catlicos impusieron dentro de esta divisin jurdica otro estatuto que marcar
nuevas peculiaridades, cual fue la enajenacin de parte de las tierras para cederlas a
particulares. Ello significaba una nueva separacin formal, que comprenda dos mbitos
diferentes: el seoro, correspondiente a dos estados concretos (la Taha de Marchena, entregada a don Gutierre de Crdenas, luego duques de Maqueda, y la Taha de Alboloduy,
a don Sancho de Castilla, luego duques de Gor). Y el realengo, resto del territorio que se
mantuvo bajo la jurisdiccin de la Corona, y regido por la Alcalda Mayor de las Alpujarras, con sede en la localidad granadina de Ugjar.

18

El Andarax: una singularidad del sureste / INTRODUCCIN

Ro Andarax

La principal actividad econmica que tena el Andarax en su conjunto en fechas de la


incorporacin a Castilla fue la sericultura. Esta industria rigi un modelo de cultivo
basado en la morera y el moral, cuyas hojas servan de alimento a los gusanos productores de maravillosos capullos. Las nigelas y tornos de seda, unidos a los telares
de torcer seda, fueron materia comn en todo el ro, vendindose esta fina seda, previamente analizada por los marchamadores, en arrobas en las prestigiosas alcaiceras
de Almera y Granada. Producto de lujo y de exportacin, su agricultura fue extendida
por todo el valle. No menos lo fue su regado, feraz labranto que laboreaban tan esmeradamente los musulmanes que ms parecan jardines que huertos.
La feracidad de sus vegas y huertas fue enorme, tanto que el sistema de propiedad
constituy un verdadero canto al minifundismo. Distinguan los musulmanes, y fue
herencia que dejaron posteriormente a los cristianos, entre el suelo y el vuelo, esto
es, entre los cultivos de superficie y la arboricultura. Esta peculiar estructura permita
distinguir propietarios distintos para la siembra de cultivos herbceos y aquellos otros
leosos, que bien podan tener dueo distinto en un mismo predio. Incluso poda llegarse al extremo del microfundismo, al establecerse curiosas divisiones de un mismo
rbol, el cual poda llegar a tener tantos propietarios como ramas tuviera la planta. En
fn, toda una peculiaridad que ha llegado a nuestros das como vestigio ancestral de un
modelo agrcola interesantsimo.
Entre los frutos ms importantes del suelo destacaban las hortalizas y el panizo, un
cereal de regado muy importante en la dieta de los campesinos, en un rgimen de
rotacin intensiva -sin barbecho- en el que se alternaban los cultivos. El vuelo, qu
duda cabe, tena en los frutales una importante extensin, especialmente en torno a los
ruedos habitados, en los llamados huertos; mientras que las vegas prcticamente estaban monopolizadas por olivos y moreras. De la importancia que llegaron a tener estos
cultivos da cuenta un historiador cristiano, Luis del Mrmol Carvajal, quien escribi
en 1600 lo siguiente: esta taha de Andarax es la mejor tierra de toda La Alpujarra,
y as lo significa el nombre rabe, que quiere decir la Era de la Vida, porque es muy
frtil de pan de toda suerte, abundante de yerba para los ganados, el cielo y el suelo
muy saludable y templado, y tiene muchas fuentes de agua fresca y muy delgada, con
las cuales se riegan hermosas arboledas de frutas por extremo lindas y sabrosas, y especialmente la cra de seda es mucha y muy buena.
De aquellos viejos cultivos solo qued la querencia a la huerta, una huerta que redujo el policultivo de plantas por el monocultivo de la parra. Si hay un paisaje agrario
que se identifique con el Andarax, ste es el parral que, cual si de una manta verde
se tratase, tupi las laderas y valles del ro hasta forrar literalmente el territorio. Con
variedades autctonas, descritas ya a principios del siglo XIX por el botnico Rojas
Clemente, son significativas las castas Rgol y, sobre todo, Ohanes, ambas con denominacin de origen en sendas localidades. Uva de mesa, de exportacin y producto
de verdadero lujo, fueron el motor econmico de la comarca en el valle alto, medio
y bajo hasta bien entrado el siglo XX. Con toda una cultura agrcola llena de valores
etnogrficos, histricos y culturales, la parra fue y es uno de los smbolos inequvocos
del valle. El moderno museo de Terque es buen ejemplo de cunto, mucho y bueno,
puede verse y estudiarse sobre el quehacer diario de los labradores del Andarax en su
afn por cultivar esta simptica planta, que ha surtido y nutrido la comarca y ha dado
nombre mundial a la provincia.

19

Ro Andarax

INTRODUCCIN / El Andarax: una singularidad del sureste

Al margen de la omnipresente parra, el cultivo de la manzana en las cabeceras altas


del Andarax, en especial en Paterna y Bayrcal tambin nos recuerda los viejos huertos
convertidos en monocultivos. Especial mencin tiene la variedad Starkinsson, que tanta
fama dio a estas localidades, hasta su entrada en crisis en la dcada de los ochenta del
siglo XX. Al igual que la vid, cultivo aejo e histrico en los llanos del Andarax, tanto
para consumo en fresco, pasificado o para la obtencin de los caldos o vinos locales.
Es en Laujar de Andarax donde sus bodegas en los ltimos aos han adquirido fama,
ejemplo que se ha extendido a las localidades limtrofes de Fondn y Fuente Victoria. A
la zaga de esta rea, se encuentra el vidueo de Padules, tambin con excelentes caldos;
al igual que la ms reciente incorporacin de los vinos de Alboloduy. Sin duda ejemplos
nuevos de industrias agroalimentarias que sustituyen las viejas vias enristradas en balates y ribazos para satisfacer gustos individuales en los antiguos zurraches.
Otro cultivo viejo, tpico de la triloga mediterrnea, que ha sabido abrirse camino en la
moderna competitividad, es el olivo. Este rbol milenario, sagrado para muchos, digno
elogio a la vejez, y de cuyo fruto sale el oro verde que tanto admira la gastronoma
moderna, tiene una cabida especial en Alcolea. El propio escudo de armas de la villa as
nos lo anuncia, una rama del milenario rbol blandiendo aceitunas que nos anuncian su
magnfico aceite. Ir a esta localidad en poca de recogida es identificar un olor especial
en sus calles, algo que se hace notar desde el mismo instante que entramos en el lugar.
Dicen, quizs sea leyenda, pero para eso estn las leyendas, para dar fama como tales,
que en Alcolea se encuentran los olivos ms altos del mundo. Y algo de cierto tiene
que haber, pues una localidad asentada en la misma ladera de sierra de Gdor, paso de
caadas reales de ganado, supo talar sus olivos para ganar los ltimos rayos de luz de
la montaa, para evitar el ramoneo de los hambrientos ganados de paso. No lo es menos digna la produccin actual que, con merecida fama, est adquiriendo el aceite de
Canjyar, cuya denominacin, como no poda ser menos, queda bajo el amparo de un
topnimo muy canjiln, la Santa Cruz.
No cabe duda que para dar tamao fruto de la tierra fue, y es, imprescindible el agua. Su
distribucin y ordenamiento es uno de los grandes quebraderos de cabeza del territorio,
fuente de vida y tambin origen de muchos pesares. Imprescindible lquido necesario
para mantener la feraz agricultura irrigatoria que sostena los numerosos ncleos poblacionales. Es, si cabe, la ingeniosa articulacin de la red hidrulica la que ms llama
la atencin en el Andarax, por el proverbial ingenio humano por optimizar los recursos
hdricos del territorio y hacer frente a los obstculos del espacio. Su origen es remoto,
tanto que hunde sus races ms profundas en la oscuridad del tiempo, como atestiguan
los hallazgos encontrados en magno yacimiento arqueolgico de Los Millares, donde
prolifer una prspera agricultura hidrulica. Desde aquellas fechas tan lejanas, las civilizaciones que se asentaron en estas frtiles tierras no han hecho sino ampliar y extender
tan maravilloso aprovechamiento de agua y tierra.
Las acequias del Andarax son verdaderas venas de vida que circulaban, y circulan, por
un pasmoso trazado topogrfico que saca rendimiento a cada curva de nivel, a cada giro
de la montaa; escamoteando la ms leve pendiente para prolongar el curso del agua
en su devenir por gravedad. Cual si de un encaje se tratase, la red se clasifica en una
ejemplarizante jerarqua que va desde el caz, o acequia gorda (tambin llamada acequia mayor o canal), pasando por los ramales que, a su vez, se bifurcan en brazales,
que nuevamente desarrollan acequias menores o canalones. Este mapa espacial de
azulado tinte acutico debe considerarse un verdadero bien material que sobrepasa su

20

El Andarax: una singularidad del sureste / INTRODUCCIN

Ro Andarax

propio significado, convirtindose intrnsecamente en una sea de identidad del territorio, mucho ms por encontrarnos en el deficitario espacio sur-este.
El acequiado requiri del alarde ingeniero para sortear barrancos, alturas o desniveles,
surgiendo una serie de construcciones singulares que van desde acueductos, arcos, puentes, sifones, etc. que son una verdadera delicia observar como homenaje a la arqueologa
popular. Por supuesto, el preciado lquido requiri modelos de almacenaje especiales,
surgiendo por doquier albercas, albercones, balsas, piscinas, etc. que procuraron prolongar, un poco ms, los beneficios de tan singular riqueza. Las fuentes, manantiales y veneros de agua fueron rpidamente intervenidos con obras que los mejoraban en pilares,
pilones, abrevaderos, etc., as como galeras (algunas tan maravillosas como las yemenes
del tipo qanat). Al igual ocurra con las captaciones de los ros del Andarax, en donde
proliferaron pantanetas, presas y represas, boqueras y algn que otro azud. Incluso llegaron a revelarse contra la propia gravedad, buscando frmulas ingeniosas para elevar
el agua a tierras superiores a la cota donde naca el agua, apareciendo norias -en todas
sus variantes, incluida la de sangre- y algn que otro ingenio elevador.
El agua fue, sin duda, mucho ms que agricultura en esta comarca, pues tambin era
fuente de energa para mover la industria de transformacin que necesitaba la agricultura: prensas hidrulicas de almazaras y molinos para moler aceituna y granos, respectivamente; batanes para curtir pieles; algn que otro martinete para trabajar el metal en
herreras; as como otros artilugios de diversa ndole. Tampoco falt quien usase el agua
con un carcter higinico-social, pues son muchas las referencias y restos dedicados al
daimuz o darmuz, edificaciones musulmanas que, a modo de bao, eran algo ms que
un lugar de sociabilidad pues tenan sus ritos y preceptos. Ni qu decir tiene que por sus
cualidades teraputicas, as como por su continuidad en el tiempo, sobresale Alhama, cuyas aguas pasaron desde los baos romanos hasta su moderno balneario. Y, por supuesto,
los pilones, pilares, fuentes y dems surtidores de agua que, para servicio domstico, proliferan por doquier en este extenso paisaje almeriense. Llenos de encanto, inundados de
historia, repletos de historias, lugares de encuentro social donde llenar un jarro de agua
o un cntaro se converta en todo un evento a veces adornado de encanto y galanteo.
Pero, sin duda, el ms maravilloso adelanto hidrulico de esta vasta regin fue el gobierno de sus aguas, verdadero estatuto que regulaba un orden de un recurso, el preciado
lquido, para complementar a otro recurso, la tierra. Organizar el regado, esto es el turno
de riego de cada predio, en funcin de un tiempo de anegacin y en un periodo rotativo
peridico, maravilla todava hoy. Las famosas dwlas musulmanas, posteriormente denominadas tandas, son un canto al comunitarismo agrario y que, no en balde, en muchos
estudios llegan a acuar el trmino del comunismo del agua, en razn al obsesivo peso
del turnismo en el riego y la ley consuetudinaria que lo regula. Sabiamente administradas por alcaldes de aguas, y trabajadas por regadores o acequieros, fue el mantenedor
de una riqueza durante siglos. Incluso se mantuvo en el rea de las laderas de Sierra
Nevada un curiossimo sistema de riego denominado Careos, por el cual se recogan en
acequias las aguas del deshielo de las nieves y servan para regar, literalmente, el monte.
Con ello no hacan sino nutrir los veneros de las fuentes que brotaban ladera abajo, en
una hbil muestra de sabidura popular que ha llegado a nuestros das en localidades
como Ohanes.
Hoy da, la extensin agrcola, mucho ms all de las previsiones tradicionales, as como
el agotamiento de ciertas fuentes, ha hecho que este sistema de riego a manta haya que-

21

Ro Andarax

INTRODUCCIN / El Andarax: una singularidad del sureste

Formaciones de margas en el subdesierto de Tabernas. Estas formaciones constituyen el paisaje ms


emblemtico de este Paraje Natural.

22

El Andarax: una singularidad del sureste / INTRODUCCIN

Ro Andarax

El valle del ro Andarax desde las proximidades de Beires. A derecha e izquierda respectivamente se
observan las estribaciones de la sierras de Gdor y Nevada. Al fondo, la sierra de Cabo de Gata.

23

Ro Andarax

INTRODUCCIN / El Andarax: una singularidad del sureste

dado obsoleto. Modernos modelos irrigatorios, derivados en muchos casos de la agricultura tecnolgica forzada bajo plstico, se han introducido con fuerza en la comarca, demandando modelos innovadores de comunidades de regantes. Esta nueva realidad es un
aval de futuro y, cmo no, un reto para todos los vecinos que en estas tierras se asientan.
El uso y abuso, a veces incontrolado, de un recurso tan escaso y vital para esta comarca
histrica -tal y como demuestran los estudios especficos- ha generado planteamientos
interesantsimos, incluso, sobre modelos de reuso del agua. Son, en definitiva, modelos
evolutivos de la vieja y milenaria historia de estas tierras del Andarax y su vinculacin
hidrulica.
El terrazgo de secano, pese a su menor rendimiento econmico, histricamente fue la
nica posibilidad de crecimiento para una comarca que no poda mejorar los aportes de
agua. Desde esta ptica, si el regado era la joya de la corona en el Andarax, no menos
lo eran los secanos por ser la nica salida viable a sus pobladores, al menos hasta que la
tecnologa hidrulica permitiera otros razonamientos. Es de destacar que, a lo largo de
la historia, no hubo una correlacin entre extensin del trmino municipal y superficie
de secanos. Los factores que se desencadenaron impusieron causas ms ciertas, como
la demanda real o potencial de una poblacin creciente, la disponibilidad de mano de
obra y de terrenos roturables por su calidad. Los cultivos ms comunes en el siglo XVIII
fueron los cereales, tanto trigo como cebada, y un poco de via, elementos propios de la
triloga mediterrnea. El centeno tambin se dio, aunque en secarrales de peor calidad.
Un cultivo histrico muy interesante, hoy ya perdido, fue la barrilla, planta salitrosa con
cuyas cenizas se extraa la sosa para fabricar jabn. Con diferentes variedades, como el
gazul, su extensin fue importante en pocas preindustriales, quedando retrada a partir
de la introduccin de productos qumicos.
Junto a los cultivos herbceos, el secano de la comarca experiment tambin importantes siembras de vidueo y, en los ltimos tiempos, como consecuencia de los mediocres
rendimientos de las anteriores siembras, se difundieron plantas arbreas, en especial el
almendro. Los bajos costos y una abundante mano de obra permitieron que el almendral
proliferara de forma espectacular en el secano del Andarax, si bien con resultados muy
escasos. La alternancia demasiado frecuente de aos buenos intercalados con malos -en
funcin de las irregularidades pluviomtricas interanuales- fue la causa principal de reiterados fracasos que terminaron por abandonar este mbito y concentrar sus esfuerzos
en el regado o en la emigracin. El almendro fue un cultivo que tuvo en la dcada de
1960 y 1970 un alza importante en este territorio, debido a los incentivos de las polticas
ministeriales. Sin embargo, las medias de produccin estaban por debajo de la nacional,
y siempre sujetos a fluctuaciones, siendo predominio de las variedades de almendra
corta. Otro cultivo arbreo importante en el secarral del Andarax es la omnipresente
higuera, aunque sin apreciarse una produccin superior que sea el consumo local. Por
ltimo, tambin es resaltable la presencia del olivar, generalmente cultivado en las partes
superiores al ro, aunque igualmente tampoco mantuvo histricamente un rendimiento
digno de mencin.
Llama la atencin que la mayora de los principales ncleos del Andarax se encuentran
en pisos con altitud y stos, por lo general, en las partes de menor superficie. Aunque es
cierto que la mayora de las poblaciones no superan cotas superiores a los 800 m, y en la
mayora de los casos en las solanas serranas, es de advertir que su localizacin altitudinal
obedece a alguna razn. No cabe duda de que la sierra como tal ofrece recursos y, sobre
todo, agua, mientras que los valles permiten superficies propias para el regado y la co-

24

El Andarax: una singularidad del sureste / INTRODUCCIN

Ro Andarax

municacin. La ocupacin de grupos humanos en la comarca, especialmente en el valle


bajo y medio, es muy antigua, encontrndose restos humanos de poca neoltica como
de la edad del bronce (Los Millares y Pen de la Reina). Sin embargo, es en la etapa
medieval cuando adquiere su mayor intensidad, dejando una huella indeleble a travs
de la abundante toponimia. En esta etapa las villas se elevaban en un sinfn de encastillamientos, en donde las alturas permitan una defensa importante de la pluralidad de
pequeas alqueras y aldeas que haba.
La propia organizacin de las tahas musulmanas obedeca al gobierno de un hisn o husum (castillo), que era determinante del control del territorio; de manera que, conforme
fue evolucionando el tiempo, estas defensas fueron bajando la guardia y permitiendo el
asentamiento en el valle. Aun con todo, es ejemplo paradigmtico la taha de Lchar, gobernada en sus inicios por el husum de Ohanes y ms tarde por el de Canjyar. Tambin
lo es la taha de Andarax, gobernada por los castillos de Bayrcal y Paterna y ms tarde
por la alcazaba de Laujar de Andarax. O, por su propia definicin, la taha de Boloduy, en
el ro Nacimiento, gobernada por el lugar de El Hizn, cuyo nombre en s mismo significa
castillo, y designa a la localidad de Alboludy. Evidencias de encastillamiento no faltaran, como la propia e imponente Marchena, en el curso medio del Andarax, cercano a
Terque, donde se atrincher El Zagal cuando era atacado por su sobrino en 1490.
Sera a partir del siglo XVI cuando el comportamiento demogrfico, a partir de la guerra
de los moriscos y la siguiente repoblacin de Felipe II, nazcan las modernas poblaciones
de esta comarca. Unas localidades que se comportaron de forma propia a cualquier crecimiento de rgimen antiguo, esto es con dientes de sierra de alzas y bajas, producto de
las malas cosechas y las epidemias. Su clmax demogrfico se alcanz en el siglo XIX,
tanto en las reas del Andarax, con la minera, como en el ro Nacimiento, por los suministros agrcolas para la ingente poblacin minera. Se trata de una evolucin positiva
hasta 1900, producto de la implantacin de los cultivos del parral, y que, segn algunos
estudios demogrficos, alcanzara un 34,3 %.
A principios del siglo XX la comarca experiment una ralentizacin demogrfica, producto de las crisis relacionadas con el sector de la parra (epidemias vegetales, Primera
Guerra Mundial,). La guerra civil y la posterior emigracin, llevaran la lnea ascendente a bajar hasta 1970 en un porcentaje global que no superara el 17%. Sin embargo,
hay matices importantes segn la zona en la que nos movamos, pues en el Alto Andarax,
por ejemplo, hasta finales de siglo el predominio demogrfico fue el descenso paulatino
hasta algo ms de la mitad de su poblacin. El cierre minero y la falta de viabilidad de
la agricultura tradicional fueron la causa, destacndose como cabeza de comarca Laujar
de Andarax en un nivel superior a los 1.000 habitantes. El medio Andarax sufrira esta
misma tnica ms tarde, sobre todo a partir de 1980, con la cada progresiva de la uva de
mesa. Tan solo poblaciones como Alhama y Canjyar mantuvieron un rango poblacional,
quedando el resto de ncleos en entidades inferiores, en la generalidad de los casos con
menos de 500 vecinos. Idntico resultado cabra exponer para el bajo Andarax, dentro de
un proceso de periferizacin tendente a concentrar a la poblacin en la capital.
En los ltimos aos, el comportamiento demogrfico ha cambiado bastante. Mientras
que las localidades del interior han frenado su cada -producto de una mejora sustancial en los servicios, la creacin de una segunda residencia y un sistema econmico del
vamos tirando-, en el Bajo Andarax se observa una redistribucin poblacional bajo el
signo de la bsqueda de viviendas ms cmodas que las ofrecidas en la capital. Villas

25

Ro Andarax

INTRODUCCIN / El Andarax: una singularidad del sureste

dormitorio ordenadas en un descenso paulatino de la densidad municipal en funcin de


la distancia al ncleo capitalino. Hurcal de Almera, con alta densidad, Viator con un
grado menos, Benahadux, y as sucesivamente hasta Santa Fe de Mondjar, que registra
solo 11 habitantes por km2. La calidad de vida, el precio de la vivienda y las mejoras en
los servicios, entre otras, son causas para encontrarnos estos ncleos llenos de nuevas
urbanizaciones residenciales.
Ha sido el hombre asentado en esta regin, peculiar y caracterstica del sureste, el que ha
terminado imprimiendo carcter. Un hombre, lgicamente, con una mentalidad concreta, fruto de un devenir, el que, con su formacin o percepcin de su entorno, ha sabido
adaptarse o cambiar el espacio que le rodeaba. Las localidades del Andarax han visto
pasar culturas milenarias, desde Los Millares, los romanos, musulmanes y cristianos,
siendo todas ellas distintas y, a la vez, sintetizadoras de sus predecesoras.
En esta tierra se firm la paz que luego se extendi al resto de la provincia de Almera
y a las vecinas de Granada y Mlaga. Luego llegara la deportacin de los moriscos por
Castilla, pasando estos hombres del Andarax a conformar y llevar su cultura a muchos
lugares peninsulares, pero esto es otra historia. Expulsados, nos dejaron un valle regado
por complejas acequias; laderas bien estructuradas en balates y bancales; y cultivos maravillosos de vid, olivos y moreras. El relevo, a partir de 1570, lo realizaron los cristianos
viejos que, llegados de todos los rincones del pas, son los antepasados de los actuales
vecinos del Andarax. Ordenados en funcin de las vas de llegada, el Alto Andarax qued plagado de jiennenses, con villas dignas de la mejor rplica de Ibros, Baeza, beda
o las localidades de Sierra Mgina. El Medio y Bajo Andarax, repleto de levantinos,
especialmente valencianos, cuyos apellidos aun hoy recuerdan orgullosos un pasado
algo ms de cuatro siglos de asentamiento. Detrs de ambos contingentes, los catellanomanchegos, alcarreos y andaluces de los reinos de Crdoba y Sevilla tuvieron un hueco
importante en la tierra, que se complet, solo a modo testimonial, con algunos gallegos,
vascos, catalanes y mallorquines.
Tamao cmulo de culturas regionales se dieron cita en el valle del Andarax, convergencia etnogrfica digna de ser estudiada. El culto a las nimas, tan presente en esas
minsculas capillitas blancas que adornan las entradas de todos los pueblos del Andarax;
el fervor a la Virgen del Rosario, culto mariano de hondo calado victorioso para los cristianos de entonces; San Sebastin, la Santa Cruz del Voto o la Virgen de la Salud, que
nos hablan de pocas barrocas, llenas de sentir taumatrgico y mesinico. Por supuesto
los divertimentos de aquellos repobladores, que nos trajeron festividades tan genunas
como los toros enmaromados de Ohanes, en honor a San Marcos, propios de la comarca
extremea limtrofe a Portugal. Romeras marianas de primera ndoles como Consolacin
de Tices, tan presente en la religiosidad del convento agustino de Hucija, o la de Ntra.
Sra. de los Remedios, de Paterna. Y, cmo no, los santos de la tierra, llenos de historia
misteriosa que arranca con los Plomos del Sacromonte y los Varones Apostlicos, con
San Segundo de Abla o la devocin a San Indalecio en su ermita de Pechina, seran
muestras de la rica y variada religiosidad popular imperante.
Por ltimo, y no por ello menos importante, existen prcticas concretas de construir
las casas, maneras nuevas de cultivar y dar nombre a las parcelas de tierra (celemines,
tahullas), formas de vestir e, incluso, de hablar. Son, en suma, un cmulo de culturas
las que se dan cita en esta comarca peculiar del sureste que supo sumar esfuerzos y no
restar ninguno. Es, en definitiva, la singularidad del sureste, la particularidad del Anda-

26

El Andarax: una singularidad del sureste / INTRODUCCIN

Ro Andarax

rax, cuyo nombre es el Valle de la Vida, una vida en la que la propia realeza se quiso
quedar y en la que tambin se supo buscar una paz en un territorio que es excelencia de
una historia y un paisaje, fsico y humano, simpar.

El ro Andarax. Acuarela de Dionisio Godoy.

27

Ro Andarax

INTRODUCCIN / El Andarax: una singularidad del sureste

CUENCA DEL
RO ANDARAX

PROVINCIA
DE GRANADA

EL RAPOSO

PROVINCIA DE ALMERA

FIANA

HUNEJA

ABLA

OLULA
DE CASTRO

DOA
MARA

GRGAL
NACIMIENTO

VELEFIQUE

SENS

CASTRO
DE
FILABRES

ABRUCENA
TABERNAS
OHANES
LAUJAR
DE ANDARAX

TURRILLA

BEIRES
ALSODUX

CANJYAR

TERQUE

RGOL
PADULES
FONDN

SANTA
CRUZ

ALBOLODUY

ALMCITA

ALHABIA
SANTA FE
DE MONDJAR

LLAR
INSTINCIN

RIOJA

ALHAMA
HUCIJA DE ALMERA

GDOR

PECHINA

BENAHADUX
BENTARIQUE

ALICN

HURCAL DE ALMERA

VIATOR

ALMERA

Mar Mediterneo

El Andarax: una singularidad del sureste / INTRODUCCIN

Ro Andarax

Autor: Isaac Francs Herrera.


Fuente: Junta de Andaluca.

29

El Ro

Y SUS POBLADORES

Ro Andarax

32

I. EL RO Y SUS POBLADORES / 1. Historia del Andarax

Sierra Nevada es la columna vertebral de los dos ejes principales del valle, situado entre el cauce del
Andarax, al sur, y el del Nacimiento, al norte. Presenta un relieve fuertemente compartimentado, como
puede observarse en esta vista del pico del Almirez desde Las Rozas (Abrucena), con una de las raras
nevadas del invierno. Foto: Julian Pablo Daz Lpez.

1. Historia del Andarax / I. EL RO Y SUS POBLADORES

ISTORIA
DEL ANDARAX

Ro Andarax

Julin Pablo Daz Lpez

Un relieve compartimentado, con fuertes sequas e inundaciones


espordicas
El valle del ro Andarax es una comarca natural conectada claramente con el Mar Mediterrneo, que la baa por el sur, por la desembocadura de su ro integrador; pero con una
elevada altitud media, por lo que sus tierras altas quedan colgadas sobre los estrechos
valles de las ramblas y del ro. En la provincia de Almera ocupa la zona suroriental,
con una extensin que supera los 2.200 km2, constituida por cuatro comarcas naturales,
originadas por las principales vas fluviales y sus montaas circundantes: el valle del ro
de Almera, es decir el curso bajo del Andarax, el Campo de Tabernas, el valle del Ro
Nacimiento (que desemboca en el Andarax en su curso medio, junto a Bentarique) y los
cauces medio y alto del ro Andarax (que integran la zona oriental de la Alpujarra). Se
organiza, por tanto, la comarca, en dos valles de orientacin este-oeste desde la Alpujarra a los llanos de Tabernas, y dos ejes de direccin norte-sur, el ro de Almera y el curso
del Nacimiento. El relieve se estructura a partir de cuatro cadenas montaosas de altitud
considerable: las sierras de Gdor y Alhamilla al sur, la Sierra de los Filabres al norte y
las estribaciones de Sierra Nevada como un gran eje central.
El valle presenta dos zonas climticas, aparte de la alta montaa, bien diferenciadas:
en las zonas ms bajas (valle bajo del ro, rambla de Tabernas) la temperatura media
anual es elevada, las mximas veraniegas y las mnimas invernales se dulcifican por
la influencia martima y las precipitaciones escasean bastante; es el dominio templado
clido mediterrneo subdesrtico. En la cabecera del Ro Andarax y en la cuenca del

33

Ro Andarax

I. EL RO Y SUS POBLADORES / 1. Historia del Andarax

Nacimiento el factor de continentalidad hace que los valores tpicamente mediterrneos


se alejen (precipitaciones ligeramente ms elevadas, temperaturas medias anuales ms
suaves, mximas de verano y mnimas invernales ms rigurosas). Nos encontramos en
presencia de un clima mediterrneo continental. Con largos perodos de sequa y fuertes
tormentas de forma espordica que provocan inundaciones y arrasan los escasos suelos
agrcolas. Una distribucin de precipitaciones que es causa de una caracterstica comn
al caudal de todos estos cursos de agua: alimentacin bsicamente pluvial, nicamente
con aportaciones nivales en la cabecera del ro principal; acusada irregularidad interanual; importantes crecidas en otoo que excepcionalmente llegan a ser catastrficas.
Por consiguiente, un relieve fuertemente compartimentado, que crea graves problemas
de comunicacin entre los asentamientos poblacionales, y entre estos y los recursos
naturales disponibles. Un clima que dificulta, entorpece y retrasa el desarrollo de los
cultivos. Unos suelos raquticos que limitan la extensin de los terrenos cultivados. Condiciones naturales seculares hostiles a la ocupacin humana y que generan un paisaje
que se percibe como si se hubiese pasado por la criba este terreno hasta no conservar
de l sino las piedras, en palabras de un viajero musulmn que recorra la comarca en
la poca nazar.

El ro en la Antigedad
Durante los tiempos denominados prehistricos, la investigacin ha documentado que
tanto el ro Andarax como sus afluentes principales llevaban una corriente de agua regular y continua. Con precipitaciones similares a las actuales, la dbil accin antrpica
mantena una vegetacin mucho ms frondosa que la actual, con bosques de galera en
el Andarax y en el pasillo de Tabernas, as como un monte bajo de matorral leoso con
importantes zonas abiertas y bosques de hoja perenne en las laderas de las sierras de Gdor, Alhamilla y Filabres. Si bien no se conocen yacimientos de los tiempos paleolticos,
a comienzos del tercer milenio antes de Cristo se han estudiado los primeros asentamientos estables en el Campo de Tabernas, bajo Andarax y Campo de Njar. Pequeas aldeas
con economa agrcola y pastoril basada en el cultivo de cereales en secano extensivo y
rebaos de ovino y caprino que pastaran en los alrededores de los ncleos habitados.
A lo largo de los primeros siglos del tercer milenio se produjo un aumento demogrfico
importante favorecido por un mejor conocimiento del medio y de las tcnicas agrcolas
y ganaderas. Un hecho que gener la ocupacin del territorio por numerosos poblados,
algunos de ellos de tamao tan considerable como Los Millares y en los que la poblacin permanecer estable durante mucho tiempo. Localizados sobre espolones llanos
junto a los ros y ramblas, amurallados y con una necrpolis megaltica en el exterior
con sepulcros de tipo tholoi. En el interior se distribuyen las cabaas de forma oval o
redonda, construidas con un zcalo de mampostera sobre el que se apoyan paredes de
adobe y techumbre de ramas y barro. En estos momentos, como se ha documentado en
las excavaciones de Los Millares, se perfeccionan las tcnicas de cultivo, se diversifica
el sistema cereal, se mejora la ganadera (que aprovecha los rastrojos de los campos de
cultivo), florecen las tcnicas artesanales y se comienza a emplear la metalurgia del cobre
de forma autctona con toda seguridad.
La cultura argrica del II milenio est documentada en los yacimientos de Los Peones
(Tabernas), del Cerro Fuerte (Rioja), en el Cerro de El Rayo y, sobre todo, en el del Cerro de

34

1. Historia del Andarax / I. EL RO Y SUS POBLADORES

Ro Andarax

Enmedio (Pechina). Los asentamientos se sitan sobre cerros escarpados en cuyas laderas
se adaptan las construcciones de viviendas. El bronce final est representado en el valle
por la zona arqueolgica del Pen de la Reina en Alboloduy. La presencia romana fue
muy desigual, concentrndose en el valle bajo del ro. La actividad se centr, sobre todo,
en la explotacin de las riquezas naturales y en una ocupacin extensiva del territorio
agrcola, alrededor de unas pocas ciudades. Por tanto, las infraestructuras resultantes
eran muy escasas: un conjunto de pequeas instalaciones hidrulicas, una mnima red
viaria en relativo buen estado y algunas instalaciones costeras. En las sierras la actividad
minera desforest amplias zonas de bosque, y las actividades agrcolas en las laderas
aumentaron de forma intensa una erosin que termin por colmatar la depresin costera
hasta lmites similares a los actuales. La agricultura, al basarse en el cultivo extensivo de
las tres producciones caractersticamente mediterrneas (vid, olivo y cereal), demandaba
un escaso acondicionamiento territorial y el empleo de mano de obra, esclava primero
y servil despus. La ingeniera hidrulica se orient al abastecimiento de las ciudades,
como por ejemplo, la tajea que en El Chuche estuvo en funcionamiento al menos hasta
el siglo XI y que se empleaba para el abastecimiento de Urci.

Los tiempos medievales


Durante la poca musulmana el valle sufri transformaciones muy importantes y significativas. La ocupacin humana, la organizacin del poblamiento, el dominio del agua,
el desarrollo econmico y las estructuras sociales fueron evolucionando desde la poca
tardorromana hacia estructuras ms complejas y sistemticas. La urbe ms importante
era la ciudad de Almera, que desplaz progresivamente a la romana Urci. La poblacin
de la ciudad de Almera alcanzara unos 34.000 habitantes a mediados del siglo XI. Desde
este momento la evolucin fue negativa, pudiendo hablar de no ms de 5.000 habitantes
en el momento de la conquista cristiana. El resto del valle presentaba una trama rural
semiconcentrada con una serie de alqueras que oscilaban entre los cien y el millar de
habitantes, con un paisaje tpico de asociacin de viviendas con reas de cultivo en
huertas.
Ohanes. Un resumen de siglos
de ocupacin humana. El
paisaje presenta restos de la
vegetacin de encinar sobre el
ncleo habitado. Las terrazas,
otrora ocupadas con parrales,
hoy abandonadas o dedicadas
a cultivos de huerta con olivos
introducidos en algunas de
ellas. En cuanto al paisaje
habitado, los cortijos dispersos
recuperados como vivienda
de fin de semana, el ncleo
tradicional en la parte derecha
y las nuevas construcciones
fruto de la presin urbanstica
en su parte izquierda. Foto:
Julian Pablo Daz Lpez.

35

Ro Andarax

Arriba izquierda, el agua y sus


diversos aprovechamientos ha
sido algo fundamental en la
historia del Andarax. Aunque
nuestra memoria colectiva
siempre ve el ro como un cauce
seco y polvoriento, en lugares
como en las Canales (Padules),
el agua ha horadado un paisaje
tan espectacular como el de la
fotografa. Foto: Julian Pablo
Daz Lpez.
Arriba derecha, detalle del
canal de San Indalecio. Una de
las infraestructuras hidrulicas
ms importantes del valle bajo
del Andarax fue este canal,
que permiti poner en regado
gran cantidad de parcelas desde
Zamarula (Benahadux) hasta la
propia capital almeriense. Foto:
Julian Pablo Daz Lpez.

36

I. EL RO Y SUS POBLADORES / 1. Historia del Andarax

Las tres comarcas fundamentales del valle presentaban caracteres diferentes en cuanto
al origen de su poblamiento y la organizacin de los recursos. En primer trmino, la
Alpujarra almeriense presentaba una intensa colonizacin andalus que la convirti en
la zona ms poblada y rica del Reino de Granada, con permetros de riego de extensin
media, mtodos de captacin de agua muy diversificados con escasa importancia del
secano; con ncleos de poblamiento y sistemas de fortificacin jerarquizados (Paterna,
Marchena, Fondn, Padules, Hucija, llar). En segundo lugar, el valle del Ro Nacimiento
y el bajo Andarax, con municipios y villas de origen romano (Abla, Pechina, Fiana),
otros originados como ventas en los caminos (Tabernas), y una menor presencia de ncleos de origen rabe (Benahadux, Grgal), en los que el regado se estableca a partir
de sistemas longitudinales sucesivos y superpuestos, con boqueras. Adems, la presencia
de la ciudad de Almera determin la creacin de una estructura defensiva compleja en
ella y la construccin de fortalezas en Fiana y Tabernas para protegerla al controlar las
dos vas de comunicacin principales. En tercer lugar, la ladera sur de Filabres presenta
topnimos de origen exclusivamente rabe (Velefique), intensificacin del poblamiento
en poca tarda, pequeas fortificaciones defensivas, permetros irrigados poco extensos
con sistemas de pequea hidrulica y gran extensin de las terrazas de secano.
Las penosas condiciones fsicas y la compartimentacin del relieve tuvieron consecuencias
importantes en la estructura viaria. Continuaban en uso las grandes vas construidas en
poca romana: la que comunicaba Almera con Guadix a travs de Mondjar, Marchena,
Abla y Fiana; y la que llegaba hasta Vera camino de Murcia por Tabernas. Los habitantes
del Andarax basaron toda la estructura productiva en el aprovechamiento hasta el lmite
de los recursos hdricos disponibles, creando un paisaje caracterstico como resultado de la

1. Historia del Andarax / I. EL RO Y SUS POBLADORES

Ro Andarax

profunda transformacin del entorno. La necesidad de emplear gran cantidad de trabajo


en la preparacin del terreno cultivado, en la bsqueda y transporte de caudales de agua
y en las tcnicas de cultivo, orient la produccin hacia especies que alcanzaran elevados
precios de mercado. Ello explica la caresta permanente de cereales y la complementacin
de plantas arbreas con otras estacionales, adems de desarrollar de forma paralela una
economa limitada al abastecimiento local al tiempo que otra paralela basada en productos
de exportacin como la morera (base de la produccin sedera) y el olivo.

El Andarax en los siglos XVI y XVII


Entre las rebeliones mudjares de los primeros aos del siglo XVI y la guerra de las Alpujarras que se inicia en 1568, en la poca morisca, la economa del valle, al igual que la del
resto del Reino de Granada, se distingui por la convergencia de dos tendencias de signo
contrapuesto. Por un lado, la continuidad con el perodo nazar mudjar qued asegurada por la pervivencia en el territorio de sus pobladores, mayoritarios y casi nicos en
el medio rural, e incluso abundantes en la ciudad almeriense. Persistieron los paisajes
agrarios labrados siglos atrs, la singular horticultura que aprovechaba mediante complejas tcnicas los escasos recursos hdricos disponibles, los frutales en las mrgenes de
las parcelas, los morales cuya preciada hoja alimentaba la industria sedera, los olivares,
los cereales de los secanos, la apicultura de los montes, y en suma, pervivieron la mayor
parte de las estructuras productivas heredadas.
Al tiempo, por otro lado, tuvieron lugar transformaciones radicales como consecuencia de la presencia de la nueva poblacin castellana que introdujo nuevas costumbres
alimenticias, nuevas pautas culturales. Pero el cambio ms trascendental se produjo en
el mbito de la propiedad de la tierra. La seorializacin del territorio, la presencia de
instituciones como la Iglesia, la conformacin de oligarquas locales vidas de tierras, la
creacin de mayorazgos, o la progresiva dependencia del campesinado morisco respecto
del grupo social cristiano viejo dominante fueron factores decisivos. Adems, la nueva
poblacin llegada del norte introdujo una fuerte expansin de la viticultura, de la ganadera porcina, un frente roturador de tierras en perjuicio del monte, consecuencia del
hambre de tierras para poner en cultivo el secano o para dedicarlas a pastizales necesarios para una ganadera trashumante de largo recorrido.
La guerra de las Alpujarras y la expulsin posterior de los moriscos fuera del territorio
del reino granadino marc una cesura radical en la historia del valle del Andarax. El
territorio queda casi totalmente despoblado. El proceso repoblador que se inici a partir
de 1572 transform de forma importante las estructuras productivas, la distribucin de la
propiedad y las pautas culturales de toda la comarca. La recuperacin de la poblacin fue
muy lenta, no alcanzndose los niveles anteriores a la expulsin hasta un siglo despus.
Hasta 1630 las autoridades de la ciudad de Almera no cesaban de implorar a la Corona
que permitiese la vuelta de los moriscos, una mano de obra experta que conoca perfectamente unos ecosistemas relativamente hostiles a la ocupacin humana, y desconocidos por los nuevos habitantes, procedentes de medios ms feraces. En definitiva, unos
grupos sociales nuevos se constituyeron rpidamente en oligarquas locales, controlaron
las mejores parcelas y establecieron nuevas relaciones comerciales y sociales con los
castellanos y con otros grupos comerciales del Mediterrneo. Si el siglo XVII es de una
fuerte crisis econmica en otras zonas de la Corona castellana, en el Reino de Granada y
en concreto en el valle del Andarax se va a ir produciendo una adaptacin primero a la
nueva situacin y una lenta recuperacin despus.

Artesonado de la iglesia de
Fiana: el ejemplo mejor
conservado de las iglesias
construidas en la poca
morisca, en el siglo XVI. Foto:
Julian Pablo Daz Lpez.

37

Ro Andarax

I. EL RO Y SUS POBLADORES / 1. Historia del Andarax

LA REGULACIN DEL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS


NATURALES EN EL SIGLO XVI
Ordenanzas municipales sobre esparto (1558).
Ytem los dichos seores dixeron que por quanto de cogerse en esta ciudad
el esparto fuera de sazon esta fecho yerba y la obra que se haze no es
perfecta, conviene quel dicho esparto se coja en tiempo questa sazonado,
hordenaron y mandaron que de aqui adelante no se pueda coger el dicho
esparto sy no fuere desde primero de mayo hasta en fin de septiembre de
cada un ao porque entonces est sazonado, so pena de seyscientos maravedis e quel dicho esparto no lo pueda coger syno el vezino desta ciudad y
no nyngund forastero.
Archivo Municipal de Almera, leg. 921, p.63.

El ro en la Almera ilustrada: los inicios del frente roturador


La centuria de la ilustracin supuso para el valle del ro Andarax una serie de transformaciones importantes de su paisaje agrario y de sus estructuras demogrficas y productivas. Como consecuencia de la consolidacin de la evolucin positiva de la poblacin
y de las nuevas necesidades alimenticias para una cabaa ganadera cada vez ms importante dedicada al transporte y al trabajo agrcola, la superficie cultivada aument de
forma considerable en detrimento de las reas dedicadas a pastizal. El frente roturador
avanz de forma importante por las tierras situadas en los alrededores de los ncleos
urbanos, pero tambin origin manchas de secano en las zonas ms alejadas y llanas.
Los enfrentamientos entre agricultores autctonos y ganaderos trashumantes forneos,
ms o menos larvados en pocas anteriores, se saldarn en las ltimas dcadas del siglo
con una clara victoria de los primeros y el establecimiento de una ganadera controlada
por los propios agricultores y cuyos pequeos rebaos nicamente se trasladaban para
alimentarse hasta los trminos ms prximos.
Pervivencia clara del pasado, el terrazgo cultivado se extiende por los alrededores de los
ncleos habitados pero de forma interconectada con las viviendas, de forma que es difcil
establecer lmites precisos entre cultivos y habitacin. Adems, vinculadas a fuentes y
a boqueras instaladas en las ramblas, van a aparecer otras zonas ms o menos distantes
del ncleo urbano principal en las que los cultivos de regado dan la imagen de manchas
verdes en un conjunto de tierras de secano o de bajo monte y matorral no cultivado.
Los habitantes de estas zonas vivan en cortijos aislados o grupos de ellos. Pero no podemos olvidar que el incremento progresivo de los cultivos hacia zonas ms exteriores

38

1. Historia del Andarax / I. EL RO Y SUS POBLADORES

Ro Andarax

RENTA POR HABITANTE DE ALGUNOS PUEBLOS


DEL VALLE DEL ANDARAX EN 1752 (reales)
Almera
Laujar
Alboloduy
Fiana
Santaf
Olula de Castro

411
246
450
291
386
171

Fuente: Catastro de Ensenada (1752).

a los cauces de los ros y ramblas con suelos cada vez ms raquticos, con necesidad de
aportes cada vez ms importantes de mano de obra y manteniendo tcnicas de cultivo
tradicionales con escasos aportes de abonos de origen exclusivamente animal, generar
una importante cada en los rendimientos.
En cuanto a las especies cultivadas, destaca el afianzamiento de la triloga mediterrnea
(cereales, vid y olivo), aunque con una distribucin heterognea en las tierras del valle. Los
cultivos cerealistas, con una produccin anual e incluso con rotaciones que llegan hasta
los cinco aos de descanso, aparecen en todos los pueblos, tanto en regado como en secano. Es importante la produccin de cebada, puesto que al trigo nicamente se dedican las
mejores tierras. El maz se cultiva como una segunda cosecha de verano, generalmente cosechado en verde para alimentacin del ganado, en los fondos de los valles mejor regados
y en las mejores parcelas, las nicas que permiten introducir esta sobreproduccin. La vid
se extenda fundamentalmente por el cauce medio y alto (desde Alhama hasta Laujar), as
como en los pueblos del curso alto del ro Nacimiento, especialmente en Fiana, cultivada
en microparcelas, en los alrededores de los pueblos, tanto en secano como en regado. Es
interesante sealar la presencia de su cultivo en parrales en los alrededores de Hucija, en
la taha de Marchena. En cuanto al olivo, sus mayores densidades se encuentran en el valle
bajo del Andarax, desde Santa Fe hasta la vega de Almera. Si el cultivo del cereal y de la
vid estaba directamente relacionado con el consumo interno de las poblaciones del valle o
de las comarcas de los alrededores, la produccin de aceite estaba claramente vinculada a
la presencia de marchantes que lo comerciaban fuera del territorio. Es importante poner de
relieve que las huertas, que se mantienen junto a las casas en los ncleos habitados, han
perdido su otrora peso relativo en la economa de la comarca.

Arriba, la Carta Geogrfica o


Mapa General de los pueblos,
montes y sus principales
arboledas de la provincia de
marina de Almera, segn
la inspeccin del ao 1759
(publicada por Gmez Cruz,
Atlas histrico-forestal de
Andaluca en el siglo XVIII,
Granada, 1991) recoge
informacin grfica de
las especies arbreas de la
provincia (en la imagen un
detalle del valle del Andarax).

39

Ro Andarax

I. EL RO Y SUS POBLADORES / 1. Historia del Andarax

Durante la segunda mitad del siglo la consolidacin de los incrementos de la poblacin


generados en las dcadas anteriores y la progresiva atraccin de las actividades terciarias
de la ciudad de Almera van a provocar el inicio de un fenmeno caracterstico de la poca contempornea: la prdida relativa de poblacin en los ncleos de las cabeceras de los
ros Andarax y Nacimiento, as como en las de la ladera sur de los Filabres. Pero, aunque
el crecimiento de la ciudad va a ser ms importante que el de otras villas, tambin en las
dcadas centrales del dieciocho se va a desarrollar un programa constructivo de iglesias
del que las de Gdor, Pechina, Fondn y Laujar son ejemplos importantes. Tambin se
levantarn palacios y casas seoriales por las familias vinculadas a las oligarquas locales o a la de la ciudad de Almera. Fuentes urbanas como la de la plaza de Fondn y el
ayuntamiento de Laujar completan programas edilicios vinculados a la idea ilustrada de
procurar el progreso de los sbditos.

El siglo XIX
Durante la primera mitad del siglo XIX la economa almeriense y, por ende, el paisaje
del valle del Andarax van a sufrir cambios espectaculares. El boom minero de la primera
mitad del siglo gener un crecimiento demogrfico cuyo ndice se acercaba al doble de
la media nacional en la primera mitad del siglo, pero que se ralentiz de forma moderada
en la segunda. Ello supuso un desarrollo urbano importante tanto de la ciudad de Almera, que se convirti en capital provincial a partir de la reforma territorial de 1834, como
de los dems ncleos habitados, as como de las cortijadas dispersas. El fuerte incremento de la poblacin dej una impronta perdurable desde los puntos de vista ecolgico,
econmico y social. En un entorno medioambiental extremadamente frgil y con una
economa con escasos intercambios exteriores debido a la escasez de comunicaciones,
el abastecimiento de esta poblacin creciente y las necesidades energticas generaron
un avance espectacular de las roturaciones que desarm de su cubierta vegetal natural
a amplias zonas del valle y potenci unas talas abusivas que terminaron prcticamente
con la riqueza forestal del territorio.

Arriba superior, Tahal. Dibujo


del pueblo que aparece en el
Catastro de Ensenada (1752).
Arriba inferior, Paterna. Dibujo
del pueblo que aparece en el
Catastro de Ensenada (1752).
Archivo Histrico Provincial de
Almera.

Las fuertes inversiones de mano de obra necesarias para poner en cultivo mediante
aterrazamientos y balates laderas imposibles en las zonas ms escarpadas del valle del
Andarax quedan patentes en los restos de parcelas actualmente abandonadas, as como
en la creacin de sociedades privadas para gestionar las infraestructuras hidrulicas,
como la Buena Unin, propietaria del cauce de Viator a El Alquin; en la construccin
de defensas que protegan los fondos de los valles de la violencia espordica de las aguas
de las ramblas; en el desarrollo complejo de la red de acequias preexistente en los ltimos
tiempos del Antiguo Rgimen, e incluso en intentos de poner en explotacin obras de
gran hidrulica como el pantano de Njar a mediados de siglo.
Desde los aos veinte la uva de embarque procedente primero de Ohanes y poco despus
de los pueblos del valle medio va a irrumpir en el comercio de exportacin. Primero con
unos pocos canastos y con un incremento progresivo, las cifras se mantuvieron por debajo de las 5.000 toneladas hasta 1880. En este momento el cultivo se extendi a todo el
valle del Andarax, saltando a Dalas y Berja e incrementando las exportaciones hasta las
15 20.000 toneladas anuales, ms de la mitad destinadas al mercado ingls. El fuerte
incremento coincidi con la crisis de la filoxera que arruin todo el viedo tradicional
almeriense. Los agricultores de la comarca supieron combatir rpidamente la plaga introduciendo pies resistentes de procedencia americana.

40

1. Historia del Andarax / I. EL RO Y SUS POBLADORES

Ro Andarax

El siglo XX
El apogeo de la agricultura parralera y de las exportaciones de uva permiti a la poblacin del valle del Andarax experimentar un ligero incremento en la primera dcada del
siglo, que se fren de forma drstica durante la Gran Guerra debido a las dificultades en
los mercados para la agricultura comercial. La sangra demogrfica del valle y de la ladera sur de la sierra de Filabres es constante a lo largo de todo el siglo, pero va a adquirir
tintes de tragedia desde los aos sesenta debido al auge de la emigracin hacia la capital,
el poniente almeriense, Catalua y diversos pases europeos. nicamente en la ltima
dcada parece haberse invertido esa tendencia debido a los inicios de una inmigracin
cada vez ms constante.
La estructura econmica del valle a lo largo del siglo ha pivotado desde la fuerte implantacin de la uva como monocultivo a su progresiva sustitucin a partir de los aos
veinte en el valle medio y bajo por el naranjo; una escasa produccin minera, de la que
el coto de Grgal es el ms significativo; hasta un abandono casi total de los cultivos
en los aos sesenta. Desde los ltimos aos del siglo se abren con ms o menos xito
algunas tendencias que pueden servir de base a una revitalizacin de la economa de la
comarca: el turismo rural, la construccin, la agricultura de fin de semana, los cultivos
forzados bajo plstico y la recuperacin del cultivo tradicional de la vid y el olivo. Todo
ello desde una sensible mejora de las comunicaciones. El turismo est ligado a las excursiones de fin de semana y al atractivo paisajstico de La Alpujarra. El abandono de
las dcadas anteriores ha conservado lugares casi vrgenes en las cabeceras de los ros
y arroyos de las laderas sur de Sierra Nevada y norte de la Sierra de Gdor que llaman
la atencin de las jvenes generaciones nacidas en el mundo urbano. La construccin,
auspiciada por la demanda de segundas residencias en los municipios ms tpicamente
alpujarreos (Ohanes, Fondn...) y por el fuerte incremento de los precios de la vivienda
en los ms prximos a la ciudad (Gdor, Rioja, Pechina, Hurcal, Viator...), ha generado
un crecimiento tan desorbitado que pone en peligro la sostenibilidad y las peculiaridades
de algunos de ellos. Otro fenmeno importante, aunque de escaso valor econmico y
poblacional, ha sido la agricultura de fin de semana. La mejora de la calidad de vida en
Arriba, durante el siglo XVIII
la ampliacin del terreno
cultivado hizo necesaria la
construccin de obras de
pequea hidrulica como el
acueducto y el molino de las
Juntas o de los Arcos (Abla).
Foto: Julian Pablo Daz Lpez.
Izquierda, hasta la Primera
Guerra Mundial en el puerto
de Almera se embarcaban
miles de barriles de uva. Foto:
Hemeroteca Sofa Moreno
Garrido. Diputacin Provincial
de Almera.

41

Ro Andarax

I. EL RO Y SUS POBLADORES / 1. Historia del Andarax

En la fotografa area de
Fondn se puede observar el
cauce del ro Andarax con el
mantenimiento de los cultivos
tradicionales de huerta en sus
mrgenes, el olivo y la vid en las
zonas ms marginales, y, sobre
todo, el importante crecimiento
urbano experimentado por
este ncleo alpujarreo en
los ltimos aos paralelo a la
mejora de las comunicaciones.
Foto: Cristbal Bosquet.

los entornos urbanos y la disminucin de la jornada laboral ha permitido a familias que


conservaron sus pequeas parcelas en sus pueblos de origen volverlas a poner en cultivo con un destino casi exclusivamente familiar. La agricultura de invernadero hizo su
aparicin en parcelas del valle bajo del ro en los ltimos aos del siglo XX. Un tipo de
cultivo que se ha extendido hacia la Alpujarra como una mancha de aceite, nicamente
frenada por la vigilancia de las autoridades medioambientales y, sobre todo, por la crisis
en los precios. Por ltimo, no podemos dejar de poner de relieve la importancia que han
cobrado en casi toda la comarca la vid y el olivo. La vid ha tenido un crecimiento espectacular en la cabecera de la cuenca, en los trminos de Laujar, Fondn, Padules, as como
en los llanos de Tabernas, unido a la constitucin de diversas bodegas que han puesto en
el mercado caldos de cierto prestigio. El olivo se ha extendido ms por el valle medio del
ro y por Tabernas. Su fruto se destina al aceite y se manufactura en la propia comarca
en almazaras cuya produccin no ha dejado de crecer en los ltimos aos.

Inicio de la Cultura
de los Millares

42

Primeros asentamientos en el
Campo de Tabernas, Bajo Andarax
y Campo de Njar

1000 a.C.

2000 a.C.

3000 a.C.

955: fundacin de la
ciudad de Almera

1100

Los Peones (Tabernas)


Cerro Guerte (Rioja)
Cerro del Rayo y
Cerro de Enmedio (Pechina)

1000

Siglo XI: poca de


esplendor de Almera

Cultura Argrica:

1. Historia del Andarax / I. EL RO Y SUS POBLADORES

Ro Andarax

Valle del Bajo Andarax con


Pechina y sierra Alhamilla al
fondo. Parcelas de cultivos
tradicionales abandonadas
alternan con otras puestas de
ctricos que se han recuperado
y algunas con invernaderos
que invaden el espacio agrcola
tradicional. Foto: Julian Pablo
Daz Lpez.

SABER MS
ANDJAR CASTILLO F., DAZ LPEZ J. P. y LPEZ ANDRS J. M. (1994): Almera
moderna (siglo XVI-XVIII), Historia de Almera, Vol. IV. Instituto de Estudios
Almerienses, Diputacin Provincial de Almera. Almera.
BARRIOS AGUILERA M. y PEINADO SANTAELLA R. G. (Coords.) (2000): Historia del Reino
de Granada, 3 vols. Universidad de Granada, Fundacin El Legado Andalus. Granada
CARRILERO MILN M. y SUREZ MRQUEZ . (1997): El territorio almeriense en la
Prehistoria. Instituto de Estudios Almerienses, Diputacin Provincial de Almera. Almera.
DAZ LPEZ J. P. (1996): El Valle del Andarax en el siglo XVIII. Propiedad de la tierra
y paisaje agrario en el Catastro de Ensenada. Universidad de Granada. Granada.

1568: Guerra de las


Alpujarras. Expulsin de
la poblacin morisca.
Despoblacin

1830: Inicio del


boom minero en
toda la provincia

1900

1800

1700

1600

1500

1400

1300

1200

1489:
Conquista
cristiana
1920: expansin
del naranjo

1960: crisis de la
agricultura tradicional
1572: llegada
de repobladores
de otros reinos
peninsulares

Intensificacin
del proceso
de extensin
de cultivos
1880: inicio de la expansin
de la produccin uvera

43

Ro Andarax

I. EL RO Y SUS POBLADORES / 2. Los Millares

Vista area de las fortificaciones de Los Millares. Foto: Paisajes Espaoles (www.paisajesespanoles.es).

44

2. Los Millares / I. EL RO Y SUS POBLADORES

Ro Andarax

OS MILLARES
Juan Antonio Cmara Serrano
Fernando Molina Gonzlez

Las teoras sobre el origen de la desigualdad en el sureste y sus


problemas
Una gran parte de los arquelogos, suponiendo que las condiciones ambientales actuales del sureste de la Pennsula Ibrica no han cambiado desde el pasado, ha propuesto
como la causa ltima de las transformaciones sociales que tienen lugar en esta regin a
partir del IV milenio A.C. una aridez extrema que oblig a las comunidades humanas a
inversiones (sobre todo en obras pblicas de regado) para obtener los productos necesarios que garantizaran su supervivencia.
El registro arqueobotnico (semillas, carbones y polen) y arqueozoolgico (fauna), y
los estudios isotpicos y arqueomagnticos, han indicado que la humedad y las precipitaciones eran considerablemente ms altas durante la Prehistoria Reciente y que
existan cursos de agua permanentes, an cuando en el periodo considerado (entre el
VI y el II milenios A.C.) las fluctuaciones fueran importantes con un optimum en temperaturas y humedad situado en el III milenio, precisamente coetneo a la ocupacin
de Los Millares.
Otros autores han explicado la transformacin social a partir de la competencia por la
tierra agrcola, especialmente escasa en un sudeste montaoso y sujeto a prdidas constantes de suelo, aunque stas fueran sobre todo un resultado del desarrollo socioeconmico (incluyendo la deforestacin provocada por las explotaciones metalrgicas). En
este sentido la determinacin de los ritmos de deposicin de los sedimentos en el es-

45

Ro Andarax

I. EL RO Y SUS POBLADORES / 2. Los Millares

tuario del Andarax muestra que en el Calcoltico (III milenio A.C.) el mar llegaba hasta
unos 10 Km. de Los Millares que, de esta forma, se configuraba como un excepcional
puerto fluvial.
A partir de este contexto las hiptesis que vinculan el desarrollo social al intercambio
(especialmente de bienes de prestigio) adquieren nueva vida, pero tambin en los ltimos
aos se ha llamado la atencin sobre la importancia de la acumulacin de riqueza a partir del control de la fuerza de trabajo y los medios de produccin mviles (los rebaos).
MEGALITOS
Circular
Trapezoidal
Poligonal
Rectangular
Sin datos
Poblados (NFI y Cobre)

SIERRA DE LOS FILABRES


MURALLA IV
0

50

Velefique

Castro de
Filabres

LA CERRA
VELEFIQUE
HOYA DE LA
MATANZA

EL CAMPILLO

MURALLA III

sur

Sector norte

tor

SIERRA
BERMEJA
Se

ct

or

su

Sec

MURALLA II

Se

cto

Sector central

rn

or

te

MURALLA I

r
cto

ral

nt

ce

Se

MAJADAS
LOS PILARES

Arriba, plano de las


fortificaciones de Los Millares.
Departamento de Prehistoria
y Arqueologa. Universidad de
Granada.
Derecha, mapa del poblamiento
del pasillo de Tabernas
en la Prehistoria reciente.
Departamento de Prehistoria
y Arqueologa. Universidad de
Granada.

LA TORRECILLA
EL CASTILLEJO
RAMBLA DEL BUHO

CAMPO DE
MAZA BLANCA

LLANOS
DE RUEDA

TERRERA
VENTURA

Tabernas

EL MARCHALILLO
SERRATA DE LUCAINENA

NTE
ARCHA
DEL M
A
T
RA
SER

SER
RA
RU
TA
BIA
DEL P
LA
LIL
UEB
BLLO
O
BA
LOS
RQ
UILL
A

LOS PEONES
Turrillas
LOS PEONES

HAMILLA
RA AL
SIER

Zonas de prospeccin arqueolgica.

46

Carretera nacional N-340 (de SE a NW) y tramo de la autova A-92.


Carreteras comarcales.
Carretera provincial A-349.
Ncleos de poblacin.
Necrpolis.

2. Los Millares / I. EL RO Y SUS POBLADORES

El desarrollo histrico hasta la Edad del Cobre


Entre el VI y el V milenio A.C., an con la introduccin de las estrategias econmicas
agropecuarias, la movilidad de las comunidades humanas se mantiene aunque se redefine en trminos estacionales, lo que configura asentamientos de poca entidad ocupados
episdica y peridicamente, sea en cuevas sea al aire libre. Incluso entre estos ltimos
los ms conocidos se ubican siempre en emplazamientos elevados vinculados con el
control visual del territorio de explotacin, como el Aljibe de Lubrn (Tabernas). En
torno a los inicios del IV milenio A.C., durante el Neoltico Reciente, como resultado de
la consolidacin de la economa agropecuaria, la poblacin se concentra en poblados
situados en reas favorables, de transicin entre ecosistemas, de fcil acceso al agua y
que permiten el control del entorno, aspectos que se ejemplifican en nuestra rea con el
asentamiento de Rioja y, sobre todo, determinados yacimientos del Pasillo de Tabernas,
junto al denominado Arroyo de los Molinos y sus afluentes; restringindose la movilidad
a una fraccin de la poblacin que acompaaba estacionalmente los rebaos, a travs de
rutas delimitadas por las tumbas megalticas de los ancestros. Las causas de este proceso
se deben buscar en la necesidad de mano de obra para las labores agrarias (especialmente
en los momentos de la cosecha), la competencia con otras comunidades y la vinculacin
interpersonal resultado de los primeros procesos de acumulacin de riqueza (pecuaria).

Ro Andarax

Vista area de la necrpolis.


Foto: Altair.

Fundacin y evolucin urbanstica de Los Millares


Aunque otros yacimientos clsicos del valle del Andarax como Terrera Ventura (Tabernas) se pueden remontar a mediados del IV Milenio A.C., el yacimiento de Los Millares
(Santa Fe de Mondjar) se funda hacia el 3300 A.C. Ya desde ese momento presenta tres

47

Ro Andarax

I. EL RO Y SUS POBLADORES / 2. Los Millares

lneas concntricas de muralla, al menos la ms exterior con foso, que cierran las dos
mesetas ms internas del espoln situado en la confluencia de la Rambla de Huchar con
el Ro Andarax. La muralla ms interna configura una ciudadela en la que una gran cisterna, a la que llegaba un largo acueducto, ayudaba a mantener constante el suministro
hdrico para personas y animales.
Desde su fundacin el poblado estara acompaado por una amplia necrpolis de sepulcros tumulares, una verdadera ciudad de los muertos que se extenda por la meseta ms
externa del espoln, actuando como una lnea de defensa ritual exterior.
Hacia el 2800 A.C. el agregado urbano de Los Millares acrecienta su importancia con la
ocupacin de parte de esa meseta exterior, defendida por una cuarta lnea de muralla
con foso externo, hasta el punto de que determinadas sepulturas quedan incluidas en su
interior. La preocupacin por no extender demasiado el permetro amurallado (con las
dificultades defensivas que ello comportaba) y por no invadir ulteriormente el terreno
de la necrpolis debi incidir en la extensin del poblado hacia el sur, ocupando un barranco fuera de la referida meseta y defendiendo esa rea deprimida desde las alturas que
la circundan. La necesidad de responder a la fuerza de las aguas que, espordicamente,
deban bajar por el barranco oblig a la realizacin de continuas plataformas de contencin y desvo del agua frente a la pequea puerta situada al sur del recinto. sta, como
la puerta principal localizada en el tramo central de la muralla, muestra adems indicios
de complicacin progresiva para garantizar su resistencia a los ataques centrados en
los puntos ms endebles (los accesos), como queda atestiguado por las puntas de flecha
disparadas desde el entorno y fracturadas al chocar contra la muralla.
Respecto al interior del poblado se han podido documentar diferencias en las dimensiones de las viviendas (ms pequeas y a veces en reas de fuerte pendiente en la zona
ampliada), en los patrones de consumo (con cerdos adultos castrados y bvidos jvenes
en la ciudadela), en ciertos materiales (cermica campaniforme en la ciudadela) y en la
existencia de edificios especiales (talleres metalrgicos y posible templo-almacn en el
rea al interior de la tercera muralla). Adems, las sepulturas muestran diferencias en
Arriba, puerta principal de Los
Millares. Foto: Miguel ngel
Blanco.
Derecha, mapa del entorno
de Los Millares con reas
dependientes. Departamento
de Prehistoria y Arqueologa.
Universidad de Granada.

48

2. Los Millares / I. EL RO Y SUS POBLADORES

dimensiones, complejidad estructural, emplazamiento y contenido (incluyendo materiales exticos como marfil, cscaras de huevos de avestruz, hojas de slex procedentes de
las serranas subbticas de Granada y Mlaga), organizndose espacialmente en varias
agrupaciones, con las tumbas ms ricas situadas en la zona ms cercana al asentamiento
o al camino de acceso a ste.

Formas de control del valle del Andarax por parte de Los


Millares

Ro Andarax

Arriba izquierda, reconstrucin


ideal del poblado de Los
Millares. Dibujo: Miguel
Salvatierra a partir de datos de
de Fernando Molina Gonzlez.
Arriba derecha, panormica de
un grupo de sepulturas de Los
Millares. Foto: Miguel ngel
Blanco.

Al menos desde el 2600 A.C. el sistema defensivo de Los Millares fue completado con
dos series paralelas de fortines de diversa complejidad a uno y otro lado de la Rambla
de Huchar. En ellos las actividades domsticas (textiles p. ej.) estn ausentes y el almacenamiento y procesado de productos alimentarios (grano, sal) supera, con mucho, las
necesidades de los residentes. Adems se ha determinado la realizacin de actividades artesanales, en especial la talla de puntas de flecha, que se han relacionado con actividades
de iniciacin de los jvenes. Los fortines ejercieron un fuerte control sobre las poblaciones del piedemonte de la Sierra de Gdor que desde el IV milenio A.C. manifestaron su
identidad a partir de la deposicin de sus antepasados en necrpolis megalticas que descendan hasta el valle del Andarax. Estas comunidades, como las del Bajo Andarax, las
del Pasillo de Tabernas, la comarca de Gata-Njar o el ro Nacimiento-Pasillo de Fiana,
quedaron integradas a lo largo del III milenio A.C. en la unidad territorial de Los Millares
y adquirieron nuevos smbolos de identidad/pertenencia visibles en los sepulcros de falsa
cpula y sus ajuares funerarios de las necrpolis de Loma de Galera (Alhama), El Chuche
(Pechina), Los Rubialillos (Tabernas), El Barranquete (Njar) o Los Milanes (Abla).

49

Arriba superior, reconstruccin


de la muralla norte de
Los Millares en la zona
interpretativa. Foto:
Departamento de Prehistoria
y Arqueologa. Universidad de
Granada.
Arriba derecha, reconstruccin
ideal del fortn1. Infografa:
Alberto Luque sobre datos de
Fernando Molina Gonzlez.
Arriba inferior, sepultura
megaltica de la zona de
Gdor. Foto: Departamento
de Prehistoria y Arqueologa.
Universidad de Granada.

I. EL RO Y SUS POBLADORES / 2. Los Millares

El fin de Los Millares y las transformaciones socioeconmicas a


partir del II milenio A.C.
A fines del III milenio A.C. (2150 A.C.) los fortines de Los Millares resultan incendiados y
el poblado es abandonado hacia las mismas fechas. A partir del II milenio A.C., durante
la Edad del Bronce, el sistema territorial del Bajo Andarax reproducir el modelo de la
Cultura de El Argar con asentamientos encastillados de tamao homogneo como El Castillejo (Gdor) que cubren todo el territorio de explotacin, como se puede apreciar en el
piedemonte septentrional de Sierra Alhamilla. Estos poblados, con enterramientos individuales bajo las viviendas, muestran determinados centros comarcales como el Cerro de
Enmedio, junto a los Baos de Sierra Alhamilla. El territorio quedar ahora militarizado
y controlado directamente, y no de forma ritual como en el perodo de Los Millares.

Estacionalidad en los
asentamientos y hbitats

Poblados permanentes
Primeros Dlmenes
Delimitacin sacra
del territorio

50

Neoltico medio

4000 a.C.

Neoltico antiguo

4800 a.C.

Introduccin de la
economa agropecuaria

Neoltico tardo

Neoltico
final

Ro Andarax

Intensa colonizacin
Fortificaciones
Primeros ensayos
metalrgicos

2. Los Millares / I. EL RO Y SUS POBLADORES

Ro Andarax

dolos de hueso de Los Millares.


Foto: Miguel ngel Blanco.

SABER MS
ALMAGRO M. y ARRIBAS A. (1963): El poblado y la necrpolis megaltica de Los
Millares (Santa Fe de Mondjar, Almera). Biblioteca Prehistrica Hispnica III. Consejo
Superior de Investigaciones Cientficas (CESIC). Madrid.
MOLINA F. y CMARA J. A. (2005): Gua del yacimiento arqueolgico Los Millares.
Empresa Pblica de Gestin de Programas Culturales, Consejera de Cultura, Junta de
Andaluca. Sevilla.
Visita Virtual al Yacimiento Arqueolgico de Los Millares. Proyecto incentivado por la
Consejera de Innovacin, Ciencia y Empresa, Junta de Andaluca. Proyecto financiado
con Fondos FEDER. http://millares.almeriaenred.com:81/millares

Cobre pleno

Cobre
final

1900 a.C.
Bronce
antiguo

1600 a.C.

Consolidacin de
centros regionales

Mxima
expansin de
Los Millares.
Implantacin del
sistema de fortines

Bronce
pleno

Fundacin de Los Millares


Destruccin de los fortines.
Abandono de Los Millares

1000 a.C.

3200 a.C.

2800 a.C.

Visitas turstico-didcticas al Yacimiento Arqueolgico de Los Millares. Direccin


General de Bienes Culturales, Consejera de Cultura, Junta de Andaluca. Venta de Los
Millares, Santa Fe de Mondjar, Almera. http://www.losmillares.info

51

Ro Andarax

I. EL RO Y SUS POBLADORES / Hallazgos arqueolgicos en el Andarax

HALLAZGOS
ARQUEOLGICOS
EN EL ANDARAX

Lorenzo Cara Barrionuevo

l final del Neoltico llegaron a la zona grupos de comunidades megalticas


de tradicin atlntica, con sus enterramientos colectivos formados
por grandes piedras. Durante ms de mil aos (del 3200 al 1800
antes de Cristo aprox.) compartieron el mismo entorno con Los
Millares, de los que apenas distaban dos km y medio en lnea
recta. Algunas de las necrpolis megalticas ms grandes de la Andaluca oriental se concentran en el medio-bajo Andarax (Lomas de
Huchar y Galera, en Alhama de Almera; Llanos de Jalbos y El Ruin
en Gdor), aunque se dispersan a lo largo del ro (Hurcal; Rioja; El
Rincn, Hucija; Bocharalla, Canjyar), tal y como corresponde a
comunidades seminmadas.
Pero la convivencia no siempre fue pacfica: murallas y fortines
que defiende a Los Millares evidencian una importante amenaza para una sociedad ms compleja y jerarquizada, segn los
principios de la especializacin en el trabajo y el comercio. Con todo, los
poblados de esta cultura no son muy numerosos (El Chuche, Benahadux; Cueva Nieles, Canjyar) y parecen tener su origen en la autctona
Cultura de Almera.
Arriba, dolo de Gdor.
Abajo, estatua romana de
Alhama (siglo II).

En esta larga relacin de cooperacin y enfrentamiento, fue surgiendo la


propiedad privada y las primeras formas de Estado. Los poblados argricos alcanzan
gran importancia defensiva y colonizan nuevos territorios, a veces plenamente serranos.
Destacan el cerro de En Medio (Pechina) y El Castillejo (Instincin).
Algunos de ellos perduran en el Bronce Final hasta conocer los primeros contactos coloniales con los fenicios, cuando se abandonan (siglo VII aC.). Tal es el caso del Pen de
la Reina de Alboloduy y de los cerros de El Fuerte (Rioja) o del Rayo (Pechina). Entonces,
un conjunto de nuevas relaciones sociales provocan la fundacin de lugares como El
Chuche (Benahadux), un importante oppidum ibrico, hasta ahora el nico excavado
en la provincia.
Identificado con la antigua Urci citada por Ptolomeo, la poblacin se transforma con los romanos en una ciudad abastecida por un acueducto desde
el vecino Marchal de Araoz. Todava se aprecian diversas ruinas de edificaciones en el Cerro del Paredn, aunque parte de sus necrpolis quedaran
destruidas a finales del siglo XIX.

Hallazgos arqueolgicos en el Andarax / I. EL RO Y SUS POBLADORES

Ro Andarax

La minera fue un importante instrumento de romanizacin de la Comarca. Entre las mejores evidencias
figura la llamada Sepultura del Gigante (Caparidn,
Laujar), en plena Sierra de Gdor, una construccin rectangular del siglo I dC levantada con grandes lajas de
piedra del lugar y de funcin desconocida aunque rodeada
de antiguas explotaciones de plomo con evidencias de explotacin romana que cita Madoz en su Diccionario. Con todo,
los mejores restos los encontramos en Sierra Alhamilla, donde se
localizan La Peineta (Rioja) y, sobre todo, el cerro de El Fuerte, un
castellum minero con impresionantes murallas, que llega hasta poca tardorromana, bizantina y visigoda (siglo VII), coincidiendo con un serie de interesantes necrpolis en plena montaa.
La amplia explotacin de los recursos naturales se vio completada con la puesta en funcionamiento de los baos termales de Alhama, de donde procede una escultura femenina
en mrmol de Macael. A estos hallazgos hay que sumarles las figuras del Buen Pastor,
halladas en Gdor y datadas entre los aos 320-330.
Con la conquista musulmana se produce una profunda transformacin del paisaje. Los
cultivos aterrazados de regado se extienden por laderas y valles; campesinos libres avecindados en alqueras formadas por distintos barrios son sus constructores.

Centro, megalito de Loma de


Huchar.
Arriba, Marchena desde Terque.
Foto: Enrique Lpez Carrique.

Todava se conservan, fosilizados, muchos de los antiguos sistemas de riego e infraestructuras como el llamado Puente de los Moros, acueducto de la acequia Hormica (Laujar). A pesar de haber constituido la base de la estructura de poblamiento, son numerosos
los despoblados (Bentarique Viejo; Lugarejo, Illar; La Olleta, Instincin) y cementerios de
este largo periodo. De aquella poca, tambin, son las cuevas artificiales abiertas en los
acantilados excavados por el ro, que sirvieron de silos colectivos (Los Millares, Santa
Fe de Mondjar; Galchar, Alhama; Las Tejoneras, Rgol), semejantes a los del Magreb.
A los conflictos producidos en este largo periodo pertenecen los castillos, como El Castillejo de Mondjar (Gdor) obra de los siglos XI y XII. Entre los mayores despoblados
medievales de la provincia destaca Marchena, una alquera amurallada donde se refugiaron a finales del siglo IX los pobladores de las alqueras prximas. La fortaleza tuvo
dos recintos amurallados, dispuestos en terrazas, y un castillo en la cima. Fuera del rea
poblada, todava es posible ver una gran balsa de regado, obra tambin medieval.
Siguiendo modelos almohades que encontramos en otros lugares de la Pennsula, se
levant a mediados del siglo XIII El Castillejo de Beires, con un baluarte o gran torren
extremo. Estructura muy sencilla presenta la llamada Alcazaba de Laujar, castillo de
planta rectangular, con torres huecas tanto en las esquinas como a mitad de los lienzos,
obra del siglo XI.

53

Ro Andarax

I. EL RO Y SUS POBLADORES / 3. Territorio y poblamiento

Alto, Medio y Bajo Andarax. Ortofotos: Junta de Andaluca.

54

3. Territorio y poblamiento / I. EL RO Y SUS POBLADORES

ERRITORIO
Y POBLAMIENTO

Ro Andarax

Andrs Garca Lorca

El contexto territorial
El ro Andarax, tambin conocido en su tramo inferior como ro de Almera, es en la actualidad un curso semipermanente de agua, que tradicionalmente ha constituido el factor clave del poblamiento de un mbito territorial significativo del Sur de la Pennsula.
Desde una perspectiva fisiogrfica, el curso discurre por el sector ms oriental del denominado corredor de las Alpujarras, una zona topogrficamente deprimida que se sita entre
la Sierra Nevada al Norte y la Sierra de Gdor al Sur. Desde su nacimiento en el cerro del
Almirez el ro corre en direccin oesteeEste hasta llegar a Santa Fe, donde ya lo hace en
direccin norte-sur hasta su encuentro con el Mediterrneo. Su importancia territorial es
doble: de una parte, la derivada de su utilidad como recurso; de otra, la derivada de su
fisiografa, como factor de articulacin territorial entre el litoral mediterrneo y el interior
de la Pennsula Ibrica. Es por ello que todo el valle del ro Andarax y sus afluentes, ha
constituido un mbito de poblamiento humano desde el Paleoltico hasta nuestros das, a
la vez que una de las vas de comunicacin ms antiguas y transitadas del sur peninsular.

El poblamiento y la poblacin
Es, sin lugar a dudas, la Edad del Cobre -hace unos 4.500 aos- el momento ms relevante desde el punto de vista del poblamiento en la antigedad, no solo del valle, sino que
tambin lo es del sur de la Pennsula y del Mediterrneo occidental. La cultura de los

55

Ro Andarax

I. EL RO Y SUS POBLADORES / 3. Territorio y poblamiento

Millares, que se desarrolla en sus riberas, como ya se ha expuesto, transciende el marco


geogrfico de referencia, alcanzando amplios sectores peninsulares. Su modelo de ciudad
fortificada, constituye un paradigma de referencia en las incipientes sociedades de la cultura de los metales. Este referente, que tiene su expresin en otros ncleos del territorio,
explica la continuidad de un poblamiento que se va a mantener a lo largo del proceso
histrico, alcanzando nuestros das, si bien ahora con distinto significado y modelo.
La romanizacin, tambin tendr otros referentes poblacionales significativos, que a
travs del mundo ibrico, representado en el Chuche, entroncan con los antecedentes
prehistricos. La Urci romana, nodo clave en las comunicaciones terrestres del Mediterrneo, referenciada en el itinerario Antoniano, articulaba el litoral levantino y sureo
con la depresin de Guadix y el interior de la Pennsula. La toponimia -Paulenca, Quiciliana- y la arqueologa -la escultura paleocristiana del Buen Pastor- son smbolos que
refrendan la importancia geoestratgica del Valle del Andarax en el mundo romano.
La llegada de los marinos norteafricanos y la fundacin de Pechina (Bayyana), suponen otro
hito importante desde la perspectiva del poblamiento del ro de Almera. Con una traza urbana diseada y con unos edificios pblicos de cierta entidad, como la mezquita Aljama, Pechina se convierte en el siglo IX, en una ciudad de referencia en la alta Edad Media, pese a que

Plano de Pechina. Pg. 110 del libro


Civilizacin Islmica de Lorenzo Cara
Barrionuevo.

56

3. Territorio y poblamiento / I. EL RO Y SUS POBLADORES

Ro Andarax

en un lapso de tiempo corto cedera su protagonismo a su marina, Almera. Ciudad puerto,


base de la flota califal, aduana de Al Andalus. Su posicin en el circuito natural de navegacin del Mediterrneo, constituy el punto de inicio de una de las rutas ms significativas a
Crdoba, la gran capital del mundo medieval, lo que le dar riqueza y prestigio, a la vez que
ir consolidando un poblamiento en torno a sus ejes de articulacin, el valle del ro Andarax
y el valle del ro Nacimiento. Dos rutas de gran importancia econmica y comercial en el
perodo islmico de la historia de Espaa, la de la Alpujarra y la de Granada-Jan-Crdoba.
Durante todo el perodo musulmn, se van consolidando ciudades como Almera y Laujar, alqueras como Alsodux, Alboluduy, Alhama y Mondjar, castillos como Canjyar
y Marchena, almunias como la de los Bani Abdus (Benahadux), que darn origen a los
actuales ncleos de poblacin.
A excepcin de las ciudades, la mayora de las entidades de poblacin sola tener entre
100 y 1000 habitantes, agrupados en barrios, o dispersas por las riberas del ro en las
explotaciones agrcolas, que siempre eran pequeas. Las descripciones de los gegrafos
musulmanes y las referencias de personajes ilustres en los campos de las artes, la teologa, la medicina, el derecho o la historia, nos permiten conocer las poblaciones del valle,
as como sus aspectos ms caractersticos.

Desde una perspectiva territorial, el ro Andarax estaba


compuesto por una serie de circunscripciones administrativas, que evolucionaron a lo largo del perodo, siendo las
llamadas tahas, las que unen ste perodo con el cristiano, con funciones administrativas y de gestin de los
elementos y servicios comunales como la organizacin de
los riegos y explotaciones de pastos, constituan entidades
territoriales que agrupaban a varios ncleos:
La Taha de Andarax, agrupaba a los ncleos de poblacin de
Laujar, Fondn, Fuente Victoria, Alcolea. Paterna y Bayarcal.
La Taha de Lchar, comprenda las entidades de Beires,
Ohanes, Canjyar, Almcita y Padules.
La Taha de Marchena, inclua a las poblaciones de Alhama, Alhabia, Alicum, Bentarique, Hucija, Illar,Instincin,
Rgol y Terque.
La Taha de Alboluduy, integraba los ncleos de Santa Cruz,
Alxodux y Nacimiento.
Las tierras de Almera, extendan su administracin a
Huercal, Viator, Pechina, Benahadux, Rioja, Gdor, Mondjar, Santa Fe y Huchar.

Izquierda superior, plano de Laujar.


Pg. 63 del Diccionario geogrfico de
Toms Lpez de C. Segura Graio.
Arriba, plano Taha de Marchena.
Pg. 85 del Diccionario geogrfico de
Toms Lpez de C. Segura Graio.
Izquierda inferior, plano de Hucija.
Pg. 58 del Diccionario geogrfico de
Toms Lpez de C. Segura Graio.

57

Ro Andarax

I. EL RO Y SUS POBLADORES / 3. Territorio y poblamiento

Si bien es cierto que existieron algunas localidades ms, en el trnsito del mundo medieval al moderno desaparecieron. En el ao 1501, segn Andjar et al. (1994) a poco de
finalizar la Reconquista, en el valle del Andarax se asentaran unos 11.000 vecinos, el
equivalente a unas 40.000 a 45.000 personas. As, Almera ciudad, tena 1.261 vecinos,
unas 5.000 personas. Entre Pechina y Benahadux se ubicaban 3.600 personas. La Taha
de Marchena agrupara a unas 3.200, la de Lchar unas 3.000, Laujar y Fondn posiblemente a 1.200 personas.
Si bien, en un principio de la conquista cristiana el modelo de poblamiento se mantiene,
la nueva situacin poltica va a suponer un cambio importante, de una parte, desaparecern pequeos ncleos de poblacin, de otra, se producirn modelos de agrupamiento de
ncleos y barriadas, pero sobre todo, una importante y significativa prdida demogrfica.
Las razones que explican estas transformaciones tienen su origen en la poltica interna
de los Reyes Catlicos y de los Austrias, la unificacin religiosa, la guerra de las Alpujarras y la expulsin de los moriscos. Pese a buscar compensacin con la introduccin
de repobladores, repartos de tierras y modelos de produccin agrcola diferentes, todo el
sistema se vio afectado, incluyendo una nueva concepcin de la estructura y modelo de
la propiedad. Unido a ello, un nuevo orden geoeconmico se ir imponiendo. Almera, la
gran ciudad medieval, desaparece prcticamente, sus rutas martimas se cierran o se prohben, los flujos comerciales decaen fuertemente y los nuevos centros de poder quedan
fuera del esquema de accesibilidad anterior. Nuevas rutas organizan el territorio y este
espacio queda marginado en gran medida.
La Edad Moderna, pese a estos procelosos inicios, supone un perodo de consolidacin
del poblamiento y de crecimiento de la poblacin, unido a un cierto proceso de diversificacin econmica de la mano de la industria de implantacin local, de la minera
de Sierra de Gdor, con las fundiciones del Presidio y Alcora, junto al aumento de
la superficie de regado y a la incorporacin de los secanos al proceso de produccin
agraria. En conjunto, se amplan los espacios rurales con la extensin de los cereales de
secano, desarrollndose paralelamente, un poblamiento disperso, constituido por cortijos
alejados de los ncleos o de las frtiles huertas del valle, las cuales siguen fijando a la
poblacin.
Los datos son muy explcitos, entre 1587 y 1752, la poblacin crece en un 317%, lo que
supone una densidad de 15,7%, como advierte Saenz Lorite (1977); contrariamente a lo
que sucede en el resto de Espaa, que se ve diezmada por las hambrunas y epidemias.
La Edad Contempornea, supone otro paso adelante con la incorporacin al mercado
mundial de los productos de la zona, como la uva de Ohanes y la pervivencia de las
explotaciones mineras. La poblacin se duplica, el censo de Madoz en el ao de 1850,
nos ofrece una poblacin de 49.093 habitantes. Este crecimiento ser continuado a lo
largo del siglo XIX y principios del XX, donde ya se advierte la sangra demogrfica de
la emigracin exterior.
El desarrollo del conurbano almeriense, modifica el esquema poblacional y demogrfico,
el crecimiento de la ciudad y los ncleos prximos se aceleran hasta alcanzar las dimensiones actuales, en tanto que los ncleos tradicionales van experimentado una regresin
demogrfica muy importante, con una poblacin envejecida.

58

3. Territorio y poblamiento / I. EL RO Y SUS POBLADORES

Ro Andarax

La estructura territorial
Si bien la estructura territorial del perodo islmico deja sus huellas, es a partir de la reconquista por los Reyes Catlicos cuando se inicia el proceso de consolidacin territorial
del que hoy somos herederos.
Durante la Edad Moderna, se va a ir implantando una estructura territorial de base municipal, que ir experimentando unos profundos y continuados cambios. Los concejos
municipales se afanarn por ir construyendo su propio trmino municipal, proceso que
durar hasta finales del siglo XIX. Desde la perspectiva de la morfologa territorial, podemos comprender cmo las necesidades de un sistema socioeconmico de base primaria,
agrcola-ganadero, implicaba que, junto a las tierras de labor de secano y regado, los
trminos municipales dispusiesen de sus propias tierras comunales de pastos y bosques,
para procurarse sus ingresos y atender las demandas de sus vecinos. Ello permite explicar
la curiosa morfologa de los trminos de la mayora de los municipios del valle, los cuales, al integrar usos del suelo diferenciados -regado, secano, pastizal y urbano-, alargan
sus trminos desde las cumbres serranas al fondo de los valles.
En la actualidad, la estructura de los usos del suelo se ha mantenido bastante esttica en
los tramos medio y alto, si bien es cierto que con un mayor crecimiento del suelo urbano.
No ocurre lo mismo en el valle bajo, que se muestra muy dinmico con cambios drsticos
en los usos tradicionales, que pasan de agrarios a industriales y residenciales; incluso
los eriales se han transformado en reas de cultivos intensivos bajo plstico. Un aspecto
muy caracterstico de los municipios del Medio y Alto Andarax es su alto grado de proteccin ambiental, que en algunos casos alcanza el 100% de la superficie municipal.
La evolucin del esquema de relaciones jurdico-administrativas, que se inicia en la etapa
cristiana, determinar, de alguna manera, el comportamiento y la estructura del sistema
territorial. La formalizacin de los seoros, la distribucin de las rentas, las formas de
repoblacin y la organizacin poltico-administrativa son determinantes para la configuracin de las bases del territorio, como es el modelo de estructura de la propiedad o las
bases productivas. De hecho, el Valle del Andarax responde a un esquema minifundista
de la propiedad, con una estructura de base agraria y un modelo econmico dependiente, contando adems con una amplia base de jornaleros como consecuencia de la
importancia cuantitativa y cualitativa de las propiedades eclesisticas y de los rentistas
capitalinos. Esquema que ser una constante histrica.
El peso de las actividades agrarias ha sido determinante en el proceso histrico de produccin econmica, que tradicionalmente ha tenido una estructura de subsistencia, incluso
con la incorporacin a la economa de mercado mundial. La ausencia de una terciarizacin
de las actividades econmicas, no posibilit el desarrollo de valor aadido a la produccin
primaria, impidiendo con ello la capitalizacin de otras actividades ms productivas.
Tradicionalmente, el esquema de organizacin territorial gravitaba en torno a tres ncleos: el alto valle en torno a Laujar, el valle medio en torno a Canjyar y el valle bajo en
torno a la ciudad de Almera. En la actualidad este esquema ha experimentado profundos
cambios. En general, el peso de la ciudad de Almera es comn al conjunto del valle, pero
podemos advertir el peso socioeconmico de las reas litorales del Poniente almeriense,
en orden al basculamiento de actividades y flujos de los mbitos ms occidentales del
valle, como es el caso de Laujar y su rea de influencia.

59

Ro Andarax

I. EL RO Y SUS POBLADORES / 3. Territorio y poblamiento

Morfologa urbana y hbitat rural


La actual morfologa urbana es fruto, tanto del proceso histrico de configuracin de sus
ncleos, como de la morfologa del territorio y de las actividades econmicas que se han ido
desarrollando en el mismo.
Durante el dominio musulmn, los pueblos y alqueras no solan presentar una trama urbana
definida, normalmente eran un conjunto irregular de casas con calles muy estrechas y callejones sin salida, para controlar la seguridad. Exista una calle ms ancha, donde estaban los edificios ms representativos, la mezquita, las fondas, los baos u otros edificios importantes.
Con el tiempo, antiguas alqueras y barrios se unifican y forman entidades ms grandes
como Canjyar, o incluso desaparecen absorbidas por otras poblaciones una vez concluida
las funciones de su origen, caso de Marchena.
En general, el diseo urbano se adapta a la morfologa del territorio, llegando en algunos
casos a modelos muy caractersticos como lo son los pueblos en laderas, caso de Ohanes,
que se organiza siguiendo las curvas de nivel y son tan representativos de la Alpujarra. En
otros casos aparecen los esquemas de pueblo calle, caso de Instincin o Viator. En general,
los pueblos manifiestan un orden cerrado, con una disposicin irregular de las viviendas.
Un modelo de poblamiento medieval caracterstico, y que se ha perpetuado, es el de fondo
de valle.
En el interior del esquema urbano, los espacios pblicos no mantienen una estructura definida hasta la Edad Moderna. Con la construccin de iglesias y ayuntamientos se van configurando las plazas, elemento representativo del poder y clave de la jerarqua urbana.
Ohanes, ejemplo de pueblo en
ladera. Foto: Enrique Lpez
Carrique.

60

3. Territorio y poblamiento / I. EL RO Y SUS POBLADORES

Ro Andarax

La ubicacin espacial de los ncleos urbanos siempre ha venido definida por el agua.
Siendo el ro el eje vertebrador del poblamiento, los ncleos se han erigido en su entorno
pero obedeciendo a realidades concretas; en unos casos, son manantiales de agua, Gdor, Alhama, Illar; en otros un azud, caso de los molinicos de Hucija; en muchos casos
un fcil sistema de defensa o buscando una posicin estratgica de control de rutas o
caminos, como Alboluduy y Santa Fe.

4
2
1

Modelo de asentamiento de
alquera en fondo de valle: la
poblacin se sita en ladera
por encima de la mezquita
del lugar. La acequia principal
delimita con claridad el
rea irrigada. las cuevas-silo
colectivo pueden quedar
desplazadas a un acantilado
prximo. La rbita puede
ser tarda. 1. Ro. 2. Vega.
3. Acequia. 4. Mezquita. 5.
Alquera. 6. Cuevas-Silo. 7.
Rbita.

Las viviendas, lgicamente, reflejan la posicin socioeconmica de sus moradores y las


bases de su actividad econmica. Normalmente predominan las de una o dos plantas, con
formas cbicas y tejados planos.
En el caso de los hbitats dispersos, los cortijos son un claro exponente de unidades de
produccin, si bien de estructura y dimensiones modestas.

Esquema de poblacin en
fondo de valle. Pg. 67 del
libro Civilizacin Islmica de
Lorenzo Cara Barrionuevo.

Hoy, el Valle del Andarax presenta dos mbitos territoriales bien diferenciados, el tramo
bajo, desde Alhama a Almera, caracterizado por la impronta de la dinmica socioeconmica del litoral, y el resto de la cuenca, donde perviven las races tradicionales y los
modelos de conservacin natural.

SABER MS
ANDUJAR CASTILLO F., DAZ LPEZ J. y LPEZ ANDRS J. M. (1994): Almera Moderna Siglos XVI-XVIII. Historia de Almera N4. Instituto de Estudios Almerienses, Diputacin Provincial de Almera. Almera.
CARA BARRIONUEVO L. (1993): La Civilizacin Islmica. Historia de Almera N3. Instituto de Estudios Almerienses, Diputacin Provincial de Almera. Almera.
LIROLA DELGADO J. (2005): Almera andalus y su territorio. Fundacin Ibn Tufayl de
Estudios rabes. Instituto de Estudios Almerienses, Diputacin Provincial de Almera.
Almera.
MARTIN GALINDO J. L. (1988): Almera: Paisajes Agrarios. Universidad de Valladolid.
Diputacin de Almera. Valladolid.

61

Ro Andarax

I. EL RO Y SUS POBLADORES / 3. Territorio y poblamiento

Arriba, la desembocadura del


ro Andarax: invernaderos en
la Vega de All y la ciudad en
la Vega de Ac. Foto oblicua:
Ministerio de Medio Ambiente y
Medio Rural y Marino (MARM).

Derecha inferior, planos casa y


cortijo. Pgs. 264 y 265 del libro
El Valle del Andarax y Campo
de Nijar de Senz Lorite.

PLA NTA PRIMERA


PL ANTA BA JA

Cu

do

an

sg

a
ev

Granero

Dor.

Pajar

Dor.

Vivienda
Mulero

Cuadra
Vivienda
Mulero

Derecha superior, la costa de


Almera ciudad. Foto oblicua:
Ministerio de Medio Ambiente y
Medio Rural y Marino (MARM).

Cocina
Comedor

as

nt
mie
rra os
e
H on
ab

Porche

0.

2.

4.

6.m

Cortijo gran propiedad en Canjyar.

Cuadras

PLA NTA BA JA
PLA NTA PRIMERA

Saln

Dor.

Dor.

De

Patio

ac
ho

Cerdos

sp

Cuadras

Jardn

Repartidor
Cocina

Dor.
Dor.

Comedor

Molino aceite
0.

Casa gran propiedad en Canjyar.

62

2.

4.

6.m

Ro Andarax

3. Territorio y poblamiento / I. EL RO Y SUS POBLADORES

PROVINCIA
DE GRANADA
PROVINCIA DE ALMERA

Castro de Filabres

Escllar

Fiana

Abla

Ro
Na
ci

mi
en
to

Grgal
Rambla de G

Nacimiento

rgal

Huneja

s
rna

Tabernas

Laujar de Andarax

Canjyar

Ro Andarax

Ra m

bla

Ohanes

be
Ta

Rgol
Bentarique

Alhabia

Santa Fe de
Mondjar
Gdor

Rioja

Ro
And
arax

Almera
Mar Mediterneo

USOS DEL SUELO


Cuenca del Andarax

Matorral

Cultivo herbceo y leoso

Zona urbana

Pastizal

Regado

Zona minera

Formacin arbrea densa

Cultivo forzado baja plstico

Roquedo y suelo desnudo

Vegetacin de ribera

Olivar
Ctrico
Viedo

0m

8.000

Autor: Isaac Francs Herrera.


Fuente: Mapa de usos del suelo 2001. Junta de Andaluca.

63

Ro Andarax

I. EL RO Y SUS POBLADORES / El ro que se hizo camino

El RO
QUE SE HIZO
CAMINO

Centro, vista de Santa Fe de


Mondjar y los dos puentes
ferroviarios sobre el ro
Andaraxx. Foto: Enrique Lpez
Carrique.
Abajo y abajo derecha, carretera
que cruza (a nivel) el cauce del
ro Andarax: con las riadas, esta
va de comunicacin queda
anulada. Fotos: Isaac Francs.
Herrera.

64

Domingo Cullar Villar

l ro Andarax ha sido durante buena parte de su historia un camino. Su habitual estiaje permiti un
uso viario de gran importancia en el que, a falta
de puentes y caminos adecuados, el trnsito por
su cauce seco fue una constante desde la poca
medieval hasta la construccin de las carreteras
de macadn del siglo XIX. De este modo, si como
ro no contribuy al trfico fluvial de mercancas, siquiera para llevar mercaderas hasta la
baha almeriense, s fue una infraestructura que
supli eficazmente las carencias en las vas de
comunicacin histricas en la zona. El espordico
flujo de aguas, bien por un otoo generoso en lluvias o bien por alguna de las torrenciales tormentas
que de vez en cuando caen en la zona, solo supona
un breve parntesis en su papel de camino entre Almera
y los pueblos de su ro, tal y como anotaba el ingeniero
Francisco Durbn en las primeras memorias de construccin
de carreteras en la provincia, all por el ao 1860. ste y otros
ingenieros que llegaron a la provincia como jvenes facultativos de la
recin creada Jefatura Provincial de Obras Pblicas, como Felipe de Mingo,
Jos Tras o Juan Ravina, dejaron constancia en la argumentacin de sus proyectos del uso habitual de esta rambla, y otras de la provincia, como ruta de transporte. As
el llamado Camino Real, que comunicaba la capital con Guadix y Granada, tras el paso
por Gdor bajaba hasta el ro y prosegua por su cauce pasando junto a la venta de La
Calderona, antes de Santa Fe de Mondjar, donde, a travs de la cuesta de Juan Simn,
atravesaba la divisoria y descenda hasta el cauce del ro Nacimiento, que tambin utilizaba como camino hasta ms all de los baos de Fuentesanta. Otro conocido visitante,
el accitano Pedro Antonio de Alarcn, constata en sus viajes de 1854 y 1861 el trnsito
de las incmodas galeras por las arenas del ro Andarax.

El ro que se hizo camino / I. EL RO Y SUS POBLADORES

Lgicamente, hemos de pensar que el uso de este


cauce como camino habitual se remonta mucho
ms all del Medievo, aunque es cierto que existen algunas informaciones que planteaban la posibilidad de que hubiera un fluir constante de
aguas, al menos en la parte baja, que permitiera
la navegacin entre la entonces capital, Pechina, y el arrabal portuario. Nos centraremos,
pues, a falta de mayor constancia de datos, en
la singular relacin que se estableci entre el ro
Andarax y su entorno durante la pocas moderna y contempornea, cuando ya el paisaje fluvial
se vio orlado por obras de fbrica que daban continuidad a las nuevas vas de comunicacin de la
Revolucin Industrial: carreteras y ferrocarriles. Esta
modernizacin del sistema de transportes no supuso, en
modo alguno, la desaparicin de la funcin caminera del
ro, que todava hoy en da se sigue verificando, bien en las
conexiones locales de los pagos y pequeas alqueras aledaas,
bien por la pervivencia de antiguos caminos a los que la alternativa
pontonera no extingui. Desde estos puntos el acceso al ro es fcil y
amable. Para esta finalidad, hoy podemos ver por doquier, tras los parapetos que
escoltan a las riberas del ro, a multitud de pequeas obras y actuaciones.

Ro Andarax

Angosturas de Galachar o
Molino de los Imposibles. Vista
de los dos puentes sobre el
ro Andarax de la carretera
del Ricaveral. A la derecha, los
estribos del puente metlico,
a la izquierda, el viaducto de
hormign de la dcada de 1950.
Foto: Enrique Lpez Carrique.

Slo las imposiciones del diseo de los nuevos trazados viarios obligaron a cambiar los
puntos habituales de paso, convirtiendo a la costumbre de paso del ro por un mismo
lugar en el punto en el que se ubicaron algunas de las obras de fbrica que se han construido durante los siglos XIX y XX. Madoz, en su obra enciclopdica de 1845, sealaba
que el nico puente existente en el ro en ese momento se encontraba en el camino de
Laujar a Benecid, y remontaba su origen al periodo musulmn.

65

Ro Andarax

Arriba, el viaducto de piedra


del Ro Andarax, en las
proximidades de Rioja: es
una de las obras pblicas ms
singulares e importantes de
la provincia de Almera. Foto:
Domingo Cullar Villar.
Abajo en ambas pginas,
fotografa de finales del siglo
XIX. Foto: Revista de Obras
Pblicas.

66

I. EL RO Y SUS POBLADORES / El ro que se hizo camino

Salvando esta posible excepcin, podemos contabilizar hasta en 16 los puentes que se
han ido construyendo a ambas orillas del ro. Desde 1860 a 1936 se construyeron ocho:
siete se hicieron para el paso de carros y automviles, y uno para el del ferrocarril. El primero fue el de Alcora (1866), a partir de un proyecto de Tras que quera dar continuidad
a la comunicacin con la fundicin de Alcora. Despus se llevaron dos de los ms emblemticos: los Imposibles y Rioja. El primero se inclua dentro del trazado de la carretera de
primer orden de Almera a la estacin de Vilches, en la provincia de Jan, conocida como
carretera del Ricaveral. Aunque los estribos de fbrica ya se haban levantado en 1870,
no sera culminado con un tablero metlico hasta 1893. Este puente sera sustituido en
la dcada de 1950 por uno de hormign. Por su parte, el puente de Rioja era la obra ms
importante de la carretera de segundo orden de Almera a Puerto Lumbreras. Concluido
en la dcada de 1880, el conjunto comprende un elegante puente de piedra, con nueve
arcos simtricos de 23 metros de luz y un muro anejo en la margen izquierda que elevaba
artificialmente la rasante de la carretera.
El nico viaducto ferroviario que atraviesa el ro Andarax se construy en 1895 en Santa
Fe de Mondjar, perteneciente a la lnea de Linares a Almera. El fuerte desgaste sufrido
por el continuo trajn de trenes de mineral provoc el agrietamiento de uno de los estribos, por lo que los trenes tenan que reducir su marcha al paso por este viaducto. En la
dcada de 1970, dentro de las mejoras iniciadas por RENFE se sustituy por un moderno
puente de hormign, pasando el antiguo puente metlico, tras su proteccin patrimonial,
a ejercer una funcin de comunicacin viaria del pueblo aledao.

El ro que se hizo camino / I. EL RO Y SUS POBLADORES

En la dcada de 1920 se construyeron tres puentes ms, el de Los Calvos, entre Rgol y
Canjyar, el de Hurcal a Viator, y el de la carretera de tercer orden de Almera a la Cuesta de los Castaos por Njar (la antigua carretera de Levante), junto a Los Partidores. ste
ltimo fue construido por el ingeniero Lpez Rodrguez y mereci una especial atencin
por parte de la Revista de Obras Pblicas, al fin y al cabo fue el primer puente que se
traz en la capital para salvar el cauce del ro Andarax.
Por ltimo, en la ltima mitad del siglo XX, especialmente en su dcada final, nuevas
obras completaron a las anteriores, bien mediante la sustitucin de los antiguos viaductos, como el del ferrocarril, el de los Imposibles o el de Los Calvos, o bien con nuevos
accesos, como los realizados en Bentarique, Gdor y Hurcal, y, sobre todo, las modernas
infraestructuras que han conectado al norte y al sur la ciudad de Almera.

Ro Andarax

Arriba derecha, puente de los


Calvos. Foto: Domingo Cullar
Villar.
Arriba izquierda, imagen de su
inauguracin en 1925. Foto:
Revista de Obras Pblicas.

67

Ro Andarax

I. EL RO Y SUS POBLADORES / 4. Toponimia del ro de Almera

Provincias de Granada y Almera. Parte de Andaluca. Grabado por R. Alabern y E. Mabn, 1853.

68

4. Toponimia del ro de Almera / I. EL RO Y SUS POBLADORES

OPONIMIA DEL RO
DE ALMERA

Ro Andarax

Dolores Segura del Pino

La toponimia guarda la memoria histrica de una regin en los nombres de sus lugares. Las
profundas races de las palabras han sobrevivido, adaptndose a las distintas culturas que
habitaron su solar.
La eleccin del nombre de un lugar a veces est inspirada en rasgos territoriales, en las
aguas, en la vegetacin o en algn personaje relevante que lo pobl en sus orgenes.
Otras veces alude a una ubicacin estratgica o defensiva o bien a una actividad local
determinada.
En el Andarax se observa una mezcolanza lingstica semejante a otras regiones de alAndalus. Junto a topnimos que designan ncleos de poblacin de origen romano, perviven otros procedentes de la lengua romance, ambos perfectamente adaptados al dialecto
andalus. A partir de la conquista cristiana se irn adaptando fonticamente al castellano.
Asimismo, en el uso de la lengua tienen un papel decisivo la situacin geogrfica y la evolucin histrica de Almera, pues son muchas las similitudes con el dialecto rabe granadino, pero tambin hay una fuerte influencia de la regin murciana y levantina.
En todo el valle del Andarax son muy abundantes los nombres terminados en al y en ar,
vocablos prerromanos o de origen mozrabe, como Laujar de Andarax, de andar - al lawsa, era de la losa, y otros como Canjyar, Illar, Galchar, Gjar, Huchar. Otros, como
Marchena, Pechina, Quiciliana son antropnimos romanos, o bien rabes como Benecid,
Bentarique, Benahadux.
Considerando los datos histricos y las fuentes documentales, es manifiesto que en todo

69

Ro Andarax

Mapa del Reino de Granada.


Toms Lpez, 1761.

I. EL RO Y SUS POBLADORES / 4. Toponimia del ro de Almera

el valle del Andarax existi un antiguo poblamiento anterior a la Espaa islmica que
dej su huella en la toponimia, y nicamente en las vegas de Almera existe una toponimia totalmente rabe, expresivo de una ampliacin a partir de la fundacin de la ciudad
de Almera en el siglo X y especialmente en el XI con la introduccin de nuevas tcnicas
hidrulicas: norias y galeras, en un crecimiento paralelo al aumento de la poblacin de la
nueva ciudad.

Algayda
Terreno situado cerca del mar en el campo del Alquin, hoy Costacabana. Era un lugar
cenagoso y cubierto de aneas, donde regularmente acudan los ganados de la comarca.
Las fuentes del siglo XVI sitan otra Algayda en la margen derecha de la desembocadura
del ro Andarax, entre este y el Jaul. Del rabe al-gayda, la espesura, el bosquecillo, la
maleza, la blanca, terreno salitroso cubierto de monte bajo.

70

4. Toponimia del ro de Almera / I. EL RO Y SUS POBLADORES

Ro Andarax

Alhadra
Bajo la dominacin musulmana era una alquera situada a una legua de la ciudad de
Almera, en la ribera de poniente del ro, por encima del actual Puche. En Alhadra Alta
se abrieron en el siglo XI las fuentes sublveas, llamadas comnmente Redonda y Larga,
para el abastecimiento de la ciudad de Almera y riego de su campo. Algunos autores sitan en este paraje el palacio de la Sumadihiyya, construido por Almotacn, que sera un
jardn botnico a imitacin de los de Toledo y Sevilla. Es un topnimo rabe al-jadra,
la verde. Esta alquera qued despoblada tras la expulsin de los moriscos en 1570,
conocindose este lugar desde entonces como los llanos de Alhadra.

Alhama, Alhamilla
El pueblo de Alhama, situado en las estribaciones de la sierra de Gdor, frente a la confluencia de los ros Andarax y Nacimiento es citado por los autores rabes como castillo
y alquera perteneciente a Marchena. El nombre de Alhama procede del rabe hamma,
bao termal, balneario.
La Sierra de Alhamilla delimita el valle del Bajo Andarax por Levante, y los llanos de
El Alquin y campo de Nijar por el Sur. Su nombre procede, como en otros lugares de
Al-Andalus de igual denominacin, de las aguas termales que en ella nacen, siendo muy
celebrados los Baos de Alhamilla en las fuentes rabes por sus propiedades medicinales,
a ellos se refieren como Hamma Bayyana (Baos de Pechina). Tambin se llamaba rambla de Alhamilla a la que bajaba desde esta sierra hasta el ro Andarax. Con el paso del
tiempo se la llam rambla de San Indalecio.

El Alquin
Se conoce como campo de El Alquin a la llanura que desde la margen izquierda del ro se
extiende hacia el Este, entre la Sierra de Alhamilla y el mar. Fue desde sus orgenes una de
las vegas de la ciudad de Almera, con el tiempo se le llam Vega de All. La zona inferior
y ms cercana al mar del campo de El Alquin perteneca a los propios de la ciudad, que
lo alquilaba para pasto de los ganados. El nombre de Alquin le provena de un pequeo
ncleo poblado, aldea o cortijada, as llamado, que exista en el actual lugar de la Caada,
extendindose su cultivo solamente hasta la actual rambla del Charco y la Algayda, donde
moran las acequias principales. Del rabe al-qian, los llanos, plural de qa, fondo, hondo, terreno llano, terreno donde el agua queda estancada.

Andarax
Ro y valle del mismo nombre que en su curso bajo recibe el nombre de ro de Almera.
Es un topnimo rabe que procede del rabe andar, era, como primera parte de dicho
arabismo, ms el morfema romance -as, como forma de plural. Al- Himyari registra el
Wadi Andaras con ocasin de unos versos que Abu l-Hayyay b. Ataba al-Isbili, mdico
y poeta del siglo XIII, dedica a su serpenteante fluir.

71

Ro Andarax

I. EL RO Y SUS POBLADORES / 4. Toponimia del ro de Almera

Arriba izquierda, Benahadux en


el Catastro de Ensenada, 1752.
Arriba derecha, Gdor en el
Catastro de Ensenada, 1752.
Abajo izquierda, Pechina en el
Catastro de Ensenada, 1752.
Abajo derecha, Rioja en el
Catastro de Ensenada, 1752.

Benahadux
El pueblo de Benahadux ya lo cita Ibn al-Jatib como una de las alqueras con nombre
clnico. Del rabe Banu Abdus, nombre clnico. Algunos lo han relacionado con los descendientes de Teodomiro (Tudmir b. Abdus).

El Bobar
El Bobar es un paraje situado en la margen izquierda de la desembocadura del ro Andarax.
El nombre de Bovar o Bobar lo llevaban tambin la acequia y la boquera que conducan
las aguas a este pago, y el camino que desde el Jaul, en el campo de Almera, cruzaba el ro
y llegaba hasta este lugar. Por su posicin adelantada sobre el mar, en el mismo delta del
ro, existi all una torre-atalaya para defensa de la costa de Almera. Del rabe bawwar o
bawar, terreno baldo, yermo, improductivo, barbecho.

La Caada
En un topnimo tardo que se cita a mediados del siglo XVI. En el siglo XVII ya aparece
con el nombre de Caada de San Urbano, barriada de Almera, que viene a sustituir a la
poblacin que hasta esos aos all exista con el nombre de Alquin. De caa, cuyo timo
es la palabra latina canna. Caada tiene el significado de valle poco marcado con un
caaveral en su fondo.

72

4. Toponimia del ro de Almera / I. EL RO Y SUS POBLADORES

Ro Andarax

El Chuche
Era un pago de Benahadux, situado frente a Pechina. La posible identidad Urs = Urci =
Pechina entre los autores rabes parece estar totalmente admitida.

Gdor
El pueblo de Gdor fue una de las alqueras del ro de Almera. Simonet ya lo cita como uno
de los pueblos notables de Almera, segn los autores rabes. Quizs del rabe agdr, plural
de gadir, estanque, es decir los estanques.

Hurcal
El pueblo de Hurcal era tambin una alquera del ro de Almera. Este nombre deriva de
Warka, cuya variante vulgar es Warkal, oasis, reverdecer, aguas sublveas o lquido
interior que brota a la superficie, lugar donde fluye agua. Corominas indica que puede
proceder del latn orca, vasija como opinan otros expertos para el conjunto de nombres
de lugar espaoles y portugueses as llamados, aunque ms bien lo deriva de orcus, lugar
subterrneo, caverna.

El Jaul
En la documentacin de los siglos XVI y XVII, se cita como Habul y Jabul a la parte ms meridional del campo de Almera, es decir, el espacio que hoy ocupa Ciudad Jardn y el Zapillo.
Tambin se denominaba as a la acequia y boquera del Jaul. En poca islmica era un arrabal o
distrito extenso dividido en barriadas y pagos, como son el Gadir, el Tejar, Carmedn. El camino
del Jaul cruzaba todo este campo y entraba en la ciudad hasta llegar a la mezquita mayor, hoy
iglesia de San Juan. Actualmente este lugar se conoce como Jaul, cambio de denominacin,
que es posterior al siglo XVIII y que se ha conservado hasta nuestros das. Posiblemente procede
del rabe jawl, hawl o hawl. al-hawz, literalmente equivale en castellano a alfoz, que significa
distrito, comarca, arrabal, trmino, pago de algn distrito, o que depende de l.

El Mam
En el siglo XVI el Mam es un pago extenso situado en la cabecera del campo del Alquin,
que incluye otros pagos _Globy Eclidiz, Globy Alayla_ en sus contornos. Su ncleo es un casero en el que se encuentra la fuente del Mam, galera subterrnea semejante a las fuentes
de Alhadra, que daba riego al campo del Alquin. El mismo nombre lo llevaba la boquera
del Mam, que traa las aguas turbias o de aluvin a este pago, y el camino que enlazaba en
Alhadra con el camino real.
Del rabe al-maami, los pramos, lugar inhspito y poco productivo. Es el plural de ma
ama o maama, traducido por Corriente como lugar donde no se ve ni se encuentra nada.

73

Ro Andarax

I. EL RO Y SUS POBLADORES / 4. Toponimia del ro de Almera

Mondjar
Era una alquera situada en la cabecera del ro, en la ribera de levante. Ibn al-Jatib lo identifica como Hisn Mondxar. Relata Simonet que, Segn el Idrisi, la fortaleza de Mondjar
se alzaba sobre una colina de color rojo, cerca de la cual corra un ro. En el pueblo, situado
al pie del castillo, haba una posada para los viajeros que venan de Almera, en donde se
hallaba pan, pescado y toda clase de frutos, segn la estacin.

Pechina
El pueblo de Pechina fue durante la poca musulmana la principal alquera del ro de Almera. Segn L. Torres Balbs, el nombre Bayyana debe proceder de la existencia en el mismo
lugar de una heredad o fundus Baianus. La Bayyana islmica sucedi en el mismo lugar a
una ciudad romana, Urci, oppidum de la Espaa Tarraconense, lindando con la Btica, sobre
la costa, en la calzada de Cstulo a Malaca que figura en el itinerario Antonino. Ibn al-Jatib
denomina a toda esta regin cora de Bayyana. Medina Bachana o la ciudad de Bachana,
haba sido la capital de esta cora. Debido a su importancia su nombre se extendi tambin
al valle del Bajo Andarax y al ro que se le llam Guadi Bachana.

Quiciliana
El actual paraje de Quiciliana fue otra de las alqueras del ro, hoy desaparecida. Linda con
la rambla de Tabernas, el ro, la sierra y Mondjar. Es un topnimo afectado por la terminacin -ana, posiblemente derivado del antropnimo romano Quintilianus.

Rioja
El pueblo de Rioja era otra alquera del ro de Almera, situada entre Pechina y la rambla de
Tabernas, el ro y la sierra. Es un topnimo sin identificar, aunque el prefijo de Rioja podra
proceder del latn rivum, ro.

Ruini
Antiguo pago o lugar de Gdor. timo que debe proceder de alguno de los miembros
de los Banu l-Ruayni. Uno de ellos, Ismil al-Ruayni, fue representante de la escuela
masarr, que es una continuacin del neoplatonismo mutazil de Oriente. Al-Ruayni se
estableci en el valle de Pechina en el siglo X, predicando el comunismo masarr de
Pechina.

74

4. Toponimia del ro de Almera / I. EL RO Y SUS POBLADORES

Ro Andarax

Plano de un trozo del ro


Andarax. Incluido en Duque
de Rinsares. Oficios, cartas,
recibos, relativos a negocios.
Memoriales. Archivo Histrico
Nacional, Diversos-Ttulos
familias, 3412, Leg.145, Exp.1.

SABER MS
COROMINAS (1989): Breve diccionario etimolgico de la lengua castellana. Tercera edicin.
DIAZ GARCA, A. y BARRIOS AGUILERA, M. (1991): De toponimia granadina. Universidad
de Granada.
JIMNEZ MATA, M. C. (1990): La Granada islmica. Contribucin a su estudio geogrficopoltico-administrativo a travs de la toponimia. Universidad de Granada.
PEZZI, E. (1989-1990): Algunos topnimos del campo de Almera: (el Alquin, el Mam, la
Juaida, el Bobar, Mazarulleque, Pujaire). Miscelnea de Estudios rabes y Hebraicos 38 (1):
255-268.

75

Ro Andarax

I. EL RO Y SUS POBLADORES / 5. Arquitectura tradicional

Tinao en Abla.

76

5. Arquitectura tradicional / I. EL RO Y SUS POBLADORES

RQUITECTURA
TRADICIONAL

Ro Andarax

Alfonso Ruiz Garca


Juan Antonio Muoz Muoz
Fotos: Juan Antonio Muoz Muoz

Aproximacin conceptual
Una de las manifestaciones ms relevantes de las sociedades desarrolladas y occidentales
es el creciente protagonismo del Patrimonio Histrico, ese conjunto de elementos culturales, materiales e inmateriales, heredados del pasado o creados en el presente en donde
una comunidad reconoce sus seas de identidad y se compromete en su proteccin y
difusin.
Efectivamente, la consolidacin del modelo de estado del bienestar, caracterstico de las
sociedades democrticas europeas desde la 2 mitad del siglo XX, ha originado una creciente demanda de bienes culturales por la generalizacin de la educacin, la necesidad
de autoafirmacin con identidades culturales y el aumento del tiempo libre.
Ello ha conllevado una ampliacin del catlogo de bienes integrantes ms all de la
reducida y anacrnica definicin de monumentos. Hoy se habla de bienes de inters
cultural, que plasman las vivencias y problemas de una sociedad en un contexto histrico con independencia de sus cualidades estticas o valores artsticos.
La plasmacin es el art. 1 de la Ley de Patrimonio Histrico de 1985, que realiza una definicin extensiva de Patrimonio Histrico englobando a inmuebles y objetos muebles de
inters artstico, histrico, paleontolgico, arqueolgico, etnogrfico, cientfico y tcnico. Dentro de ese vasto espectro de bienes culturales cobra un creciente protagonismo el
Patrimonio Etnogrfico, que observa, describe y clasifica los lugares, bienes y actividades
que constituyen formas relevantes de expresin de la cultura tradicional.

77

Ro Andarax

I. EL RO Y SUS POBLADORES / 5. Arquitectura tradicional

La arquitectura popular, como expresin de la necesidad de construir un espacio vital


diferenciado del medio pero tambin adaptado a l, describe perfectamente el conjunto
de estos bienes culturales de carcter etnogrfico.
El resultado es un territorio en perfecto equilibrio entre lo natural y lo antrpico, donde
el hombre ha desarrollado unas formas de vida y ha creado unos bienes culturales que
han perdurado a travs de los siglos y se han ido perfeccionando con la experiencia.
Sin embargo, en fechas recientes, las nuevas tecnologas, con el uso de distintos materiales, adems del desarrollismo imparable, comienzan a sustituir, cuando no a demoler
o destruir, implacablemente, estas manifestaciones culturales. El pasado que explica el
presente se muestra como viejo y obstculo al progreso. Nuestro deber es conocer, proteger y difundir esta parte de nuestra memoria colectiva y seas de identidad, un valor
fundamental en nuestra sociedad democrtica a comienzos del siglo XXI.

Diferencias espaciales
En el paisaje rido y erosionado de la cuenca del Andarax, el ro se abre paso entre los
blandos materiales sedimentarios que lo componen, conformando un estrecho corredor
verde que aumenta su feracidad conforme se acerca al delta de la capital. El grueso de
la vida vegetal, animal y humana se concentra en sus riberas, mientras arriba, fuera del
cauce, slo sobreviven especies adaptadas, capaces de optimizar el agua de los escasos
aguaceros.

Arriba, vista de Alboloduy entre


el ro Nacimiento y la montaa.
Derecha, el ro abre una
franja verde que atraviesa el
subdesierto de Tabernas. Al
fondo Santa Fe de Mondjar.

78

5. Arquitectura tradicional / I. EL RO Y SUS POBLADORES

Este intenso corredor entre las hmedas sierras, el desierto y el Mediterrneo, conlleva
un recorrido lleno de contrastes, con marcadas diferencias espaciales climticas, fsicas
y paisajsticas que impone un determinismo medioambiental que condiciona la vida,
el uso del territorio e incluso, desde un punto de vista tradicional, los modos, tcnicas,
usos y costumbres de sus moradores, aspecto ste que resulta especialmente visible en la
arquitectura popular.

Ro Andarax

Valle medio del ro Andarax


a la altura del puente de Los
Imposibles.

Arquitectura popular
En las ltimas dcadas ha ido desapareciendo el Patrimonio Arquitectnico Tradicional
sustituido por modelos ms universales e impersonales. No obstante an quedan viviendas tradicionales en uso y algunos ayuntamientos y administraciones, conscientes del
valor de su Patrimonio Etnogrfico, estn empezando a intervenir.
En cuanto a la vivienda tradicional, no existe un modelo comn para toda la cuenca del
ro, sino que se da un determinismo prctico que adecua la vivienda al clima, a los materiales prximos y a las necesidades a las que tiene que dar respuesta. No obstante, y en
trminos generales, podemos hablar de una vivienda escueta y funcional, con volmenes
cbicos, pequeos vanos, cubiertas normalmente planas impermeabilizadas con launas
(tierras arcillosas) y paramentos encalados, aunque el uso extensivo de la cal es histricamente reciente en las partes ms altas. En los espacios abiertos se alzan de una planta
y en los ncleos alpujarreos, donde el espacio es escarpado y escaso, suman alturas que
se adaptan a la orografa del terreno.
En el Alto Andarax prima el poblamiento agrupado con casas de dos o tres plantas y muros de mampostera de piedra, barro y ms excepcionalmente tapial. Las cubiertas planas
quedan coronadas por aleros de pizarra y soportadas por vigas de troncos sobre las que
se coloca caizo y losas de pizarra. La planta baja suele destinarse como almacn de aperos, despensa, bodega y cuadra por lo que suelen tener una puerta ancha para que entren

79

Ro Andarax

Arriba izquierda, calle del agua


en Ohanes.
Arriba derecha, diferentes
tonalidades de cubiertas en
Terque.

I. EL RO Y SUS POBLADORES / 5. Arquitectura tradicional

los animales de tiro. La cocina suele quedar en la segunda planta y la planta superior se
destina al pajar. Son corrientes las solanas, secaderos y porches. La orientacin busca el
sur. Abunda la madera en techumbres, cubiertas y vanos. Los aleros de pizarra se emplean, adems de como voladizos, como soleras y piezas sustentantes colocadas sobre
las vigas de madera. Algunos detalles residuales como celosas y dinteles nos recuerdan
la tradicin islmica y mudjar. En algunos pueblos la escasez de suelo y la pendiente imbrica literalmente unas casas sobre otras e incluso se superponen sobre las calles
dando lugar a los tpicos tinaos o tramos de calles cubiertas. Es precisamente este
urbanismo estrecho, sinuoso, con piso en origen empedrado y adaptado a la pendiente
una de las seas de identidad de los pequeos pueblos del Alto Andarax. La decoracin
vegetal con macetas y parrales identifica y personaliza los portales y fachadas haciendo
de la calle un espacio de interaccin entre lo pblico y lo privado.
En este mbito alpujarreo queda an visible la disposicin urbana sobre la cota de la
acequia madre de tal manera que sta marca el lmite entre la poblacin por arriba y la
vega por abajo. En la calle del agua, contigua y paralela a la acequia madre, se suele
situar el lavadero y los partidores. La calle principal, discurre tambin adaptada a la cota
del terreno de manera ms o menos paralela a la mencionada calle del agua. Esta calle
principal suele ser la prolongacin del tambin camino principal y en su parte central
se sita la iglesia, ayuntamiento, casas de hacendados locales y plaza del pueblo. Estas
calles de trazado horizontal se comunican entre s con callejones perpendiculares que
descienden en direccin a la vega o el cauce. En algunos pueblos como Ohanes, este
urbanismo es an hoy perfectamente identificable y en general perceptible en la mayora
de los pueblos de la comarca, especialmente en los barrios ms altos y populares.

80

5. Arquitectura tradicional / I. EL RO Y SUS POBLADORES

Ro Andarax

Abajo, en el mbito ms rido del ro, las casas tienden a la horizontalidad y la mampostera pierde densidad en favor del barro. Se sustituyen los grandes troncos sustentantes
por otros ms ligeros o por pitacos. Los ventanales y vanos son ms pequeos, deja de
usarse el alero y el urbanismo se hace menos intrincado. Conforme nos acercamos a
las llanuras litorales y campos de Tabernas la factura y esttica de las viviendas se va
asemejando a las del litoral almeriense donde la cal, la luminosidad, el cromatismo y los
pequeos volmenes cbicos contrastan con la aridez del entorno.
La tradicin uvera ha dejado una fuerte impronta en algunas de estas viviendas, especialmente con el aadido de porches dintelados y arqueras, adems de la presencia de
estancias ms espaciosas. En los nuevos cortijos pertenecientes a hacendados locales,
encontramos mayor tamao, ms elementos decorativos y ms altura que reflejan mayores influencias urbanas. Incluso se dan casos de grandes cortijos uveros de carcter residencial visiblemente ornamentados con estilos predominantemente historicistas.
Tambin y en esta misma lnea, casas seoriales ubicadas en el centro de los pequeos
pueblos del ro.
Ms abajo, y ya en la vega de la ciudad, se daba una subtipologa de cortijo veguero
popular, con estancias altas y de una planta, si exceptuamos los habitculos del pajar y
la cmara, situados en alto para protegerse de la humedad. Se caracterizaba por la orientacin al medioda; la nica puerta alta, robusta y a veces enmarcada con materiales ms
slidos; las paredes gruesas y construidas en origen con materiales inmediatos, es decir,
caas y barro revocados con sucesivas capas de cal; pocas ventanas y ventanucos al
norte diminutos; el terrado plano, cubierto con launa y sustentado sobre caas y vigas de
madera. Los espacios interiores amplios si los comparamos con el resto de casas costeras
de la baha. El suelo, en origen de tierra prensada, pero tambin empedrado o incluso
enlosado en las casas ms acomodadas.
Desgraciadamente, en los ltimos aos la ciudad ha fagocitado la vega y este patrimonio
ha quedado prcticamente desaparecido.

Arriba superior, casas de puerta


y ventana en Gdor.
Arriba inferior, cortijo uvero en
las inmediaciones de Alhabia.
Venta de Santiago Martnez.
Izquierda, pequeo cortijo
con porche en la vega de
Bentarique.

81

Ro Andarax

Arriba izquierda, arquitectura


negra en Escllar.
Arriba derecha,
barrio de las Cuevas
en Gador.

I. EL RO Y SUS POBLADORES / 5. Arquitectura tradicional

La vivienda cueva aumenta su implantacin en el curso bajo del ro, alcanzando su


mximo en el rea de Rioja y Gdor, donde los materiales sedimentarios y los estratos
facilitan su excavacin o consistencia. Su bajo coste, su isotermia y la posibilidad de
ampliacin de acuerdo con las necesidades familiares son sus principales argumentos.
Suelen contar con un espacio exterior ornamentado con vegetacin y toques cromticos.
Este tipo de viviendas, tras dcadas de imparable retroceso y una vez dotadas de los servicios habituales del resto de las viviendas, se estn recuperando ligeramente debido a
las mencionadas ventajas isotrmicas, al empleo de nuevos materiales de recubrimiento,
a su esttica singular y a su empleo como vivienda de recreo.
En la cara sur de Filabres y en algunos mbitos del valle del Nacimiento y de Sierra Nevada se da un tipo de vivienda caracterizada por su arquitectura negra y su imbricacin
con el paisaje. Destacan sus cubiertas de aleros de pizarra perfectamente colocados a la
manera de las escamas de un pez, de tal manera que la pieza superior monta sobre la
inferior y la de la izquierda sobre la derecha. La cubierta dispone as de dos pendientes,
una hacia la calle y la otra hacia un lateral. Tanto sus muros como sus solados y cubiertas son tambin de pizarra. Esta singular arquitectura ha sufrido un lamentable retroceso
en los ltimos aos y en la actualidad est en vas de desaparicin.
La red de caminos y vas pecuarias que comunicaban los pueblos del ro no slo forman
parte del patrimonio etnogrfico sino que son un bien pblico. Los caminos de herradura
solan llevar tramos empedrados y muros laterales para evitar que el ganado o las caballeras invadieran los cultivos contiguos. En el mbito ms bajo y rido eran de tierra y el
aislamiento se consegua con plantas espinosas, especialmente con hileras de zbilas. La
mayor parte de estos caminos estn abandonados e impracticables o han sido sustituidos
por carriles. Solo algunos tramos de factura ms consistente o los recuperados para el
senderismo permanecen en uso.

82

5. Arquitectura tradicional / I. EL RO Y SUS POBLADORES

Ro Andarax

Otras construcciones asociadas a la vivienda son las estancias de los animales, entre las que cabe destacar los
grandes palomares con sus paramentos repletos de nidales, los pequeos refugios serranos de piedra y especialmente los grandes corrales ganaderos de la sierra donde se
guareca el ganado trashumante en la poca estival. En la
sierra de Gdor estos corrales aprovechan las oquedades y
abrigos rocosos para cerrarlos exteriormente con un muro.
En los mbitos pizarrosos de sierra Nevada y Filabres se
dan unas construcciones tpicas perfectamente adaptadas
a la montuosidad del terreno y levantadas con muros de
piedra seca -solo piedra- rematados en altura con grandes
aleros para impedir el paso de alimaas. Disponen de una
parte cubierta y otra descubierta. A veces llevan incrustados al exterior una figura antropomorfa de piedras blancas a modo de ttem o figura protectora. Tambin pueden
llevar alguna cruz.

En cuanto a las numerosas caadas, cordeles y veredas empleadas secularmente por la


ganadera trashumante en sus rutas de la doble primavera, en busca de los pastos de
invierno del Bajo Andarax y los de verano en las sierras del Alto Andarax, se puede decir
que en buena parte se han desdibujado, han desaparecido fagocitadas por los planes de
repoblacin o simplemente han sido integradas en los espacios colindantes.

Arriba, corral ganadero tpico


de Filabres.
Abajo, ermita de Alboloduy.

Finalmente, recordar que existe una arquitectura religiosa popular rica y variada que tiene en las pequeas ermitas de nimas y en las cruces de mayo su mximo exponente. Las
ermitas de nimas se encuentran generalmente a las entradas de las poblaciones mientras
que las cruces de mayo se sitan en alto irradiando su religiosidad a la poblacin y sus
campos. Estas ltimas son especialmente visibles entre el medio y bajo Andarax.

83

Ro Andarax

I. EL RO Y SUS POBLADORES / 5. Arquitectura tradicional

Camino tradicional
Refugio de piedra

Arquitectura negra de pizarra

Huneja

Castro de Filabres

Escllar

Fiana

Corral ganadero
mi
en
to

Refugio de piedra

Camino tradicional

s
rna

Tabernas

Palomar

Ra m

Canjyar
Ro Andarax

be
Ta

bla

Ohanes

Casa alpujarrea

Laujar de Andarax

Grgal
rgal

Nacimiento

Rambla de G

Abla

Ro
Na
ci

Ermita de nima y cruz de mayo

Rgol

Bentarique

Cortijo uvero

Alhabia

Casa cueva

Santa Fe de
Mondjar
Gdor

Rioja

Casa cueva de La Chanca


Vivienda veguera

Almera
Mar Mediterneo

ARQUITECTURA TRADICIONAL
0m

8.000

Autor: Isaac Francs Herrera.

84

Arquitectura litoral

5. Arquitectura tradicional / I. EL RO Y SUS POBLADORES

SABER MS

Ro Andarax

Antigua harinera de Bentarique.

LPEZ GALN J. S. Y MUOZ MUOZ J. A. (2008): Arquitectura Tradicional. Coleccin


Almera Territorio Cultura y Arte. Instituto de Estudios Almerienses. Almera.
MUOZ MUOZ J. A. (2009): Arquitectura Tradicional. Coleccin Cultura y Tradiciones del
Bajo Andarax. Mancomunidad de Municipios del Bajo Andarax. Almera.
MUOZ MUOZ J. A. (2009): Cultura y Paisajes del Agua. Coleccin Cultura y Tradiciones
del Bajo Andarax. Mancomunidad de Municipios del Bajo Andarax. Almera.
Museo Histrico-Etnogrfico de Terque: www.museodeterque.com

85

Ro Andarax

I. EL RO Y SUS POBLADORES / 6. Hijos del Valle del Andarax

Andarax, ro de plata,
morisco y claro Andarax,
que espejan en tus cristales
mi verde valle natal
no hay ningn ro que tenga
tu sonora claridad!
En tu msica aprendieron
las estrellas a cantar!
Francisco Villaespesa

Imagen del joven Francisco Villaespesa que ilustra su obra El alczar de las perlas.

86

6. Hijos del Valle del Andarax / I. EL RO Y SUS POBLADORES

IJOS DEL VALLE


DEL ANDARAX

Ro Andarax

Mara Carmen Amate Garca

Las tierras del Andarax son prdigas en personajes que aportaron gloria y renombre a
la provincia de Almera. Msicos, poetas, escultores, pintores y polticos que ocuparon
un lugar de privilegio en las pginas de la historia y de la cultura espaola, vieron la luz
en los pueblos que jalonan este valle y proyectaron en el mundo el nombre de Almera.
As el poeta laujareo Francisco Villaespesa; el maestro Barco, msico y compositor, de
Fuente Victoria; el escultor Andrs Carvajal y el poeta Bernardo Martn del Rey, nacidos
en Fondn; el violinista Antonio Cuadra y el pintor Federico Castelln de Alhabia; el
estadista Nicols Salmern y Alonso y los pintores Lpez Daz y Moncada Calvache en
Alhama; el escritor Manuel Siles Arts novelista y dramaturgo- natural de Santa Fe de
Mondjar; el pintor de Gdor Jos Daz Molina; los pechineros Jos Castillo Rodrguez
-el trovero Castillo-, Gmez Abad y Miguel Rueda que plasmaron en sus lienzos los paisajes y los frutos del Andarax, son una muestra del corolario de nombres ilustres, hijos
del valle de Andarax. Acerqumonos a algunos de estos personajes.

Francisco Villaespesa Martn (1877-1936)


Espritu libre y bohemio, viajero del mundo, encontr en el Madrid de los primeros aos
del siglo XX el lugar y el ambiente ideal para hacer realidad sus sueos. Descendiente de
una acomodada familia, vino al mundo en Laujar de Andarax, en la casa donde viviera
el morisco Aben Humeya.
En 1894, cuando haba finalizado el bachillerato en Almera, se matricula en la Univer-

87

Ro Andarax

I. EL RO Y SUS POBLADORES / 6. Hijos del Valle del Andarax

sidad de Granada para cursar la carrera de Filosofa y Letras, estudios que abandonara
dos aos ms tarde pese al rechazo de su familia, para trasladarse primero a Mlaga y
despus a Madrid. Villaespesa encuentra en Madrid el ambiente idneo para el desarrollo
de su poesa: las tertulias, los cenculos del arte y las revistas literarias son la vida para
el poeta. Con todo, la presin familiar lo trae nuevamente a Almera aunque por un corto
espacio de tiempo, el ambiente bohemio y la vida cultural madrilea atraen con fuerza al
joven Villaespesa, el gran destacado de la corriente modernista espaola. En 1899, tras
contraer matrimonio con Elisa Gonzlez Columbie, fija, ya definitivamente, su residencia
en Madrid. Su casa se convierte en el centro de las tertulias y en la sede donde nacen
sus mltiples revistas literarias. All acuden Antonio y Manuel Machado y Juan Ramn
Jimnez, que comparten amistad con el poeta.
En 1903, en plena etapa creativa, muere su esposa, y el poeta, entristecido, emprende un
largo viaje por distintos pases europeos. Entre 1915 y 1930 se consolida su xito, siendo
Espaa y Amrica Latina los escenarios de sus triunfos: Cuba, Mjico, Argentina, Venezuela
y Puerto Rico aclamaron al poeta. Trabajaba en Brasil traduciendo al espaol la obra de
los poetas nacionales cuando sufre una hemipleja que le paraliza medio cuerpo. Enfermo,
vuelve a Espaa y sigue escribiendo. En 1935, apenas un ao antes de su muerte, el poeta
recreaba en su Cancionero de Almera, repleto de poemas cortos cargados de nostalgia,
misterio y melancola, su infancia en las frtiles tierras del valle del Andarax. El pueblo, su
casa, el huerto y el ro Andarax, con el que comparta la cuna de su nacimiento, fueron la
inspiracin de estos versos. Su enfermedad se complica y el 9 de abril de 1936, fallece en
Madrid rodeado del afecto de otros poetas amigos. Con su muerte desapareci el paladn, el
cruzado, el pgil del modernismo segn lo defini el poeta de Moguer, Juan Ramn Jimnez.
Cubierta de la novela La torre
de la Cautiva publicada en la
coleccin La Novela Corta en
agosto de 1921.
Biblioteca Diputacin de
Almera.

Hoy, su pueblo, Laujar de Andarax, conserva amorosamente el recuerdo de este hijo


predilecto.

Nicols Salmern y Alonso (1837-1908)


La figura del alhameo Nicols Salmern constituye una de las personalidades ms relevantes del panorama poltico espaol del tumultuoso siglo XIX y primeros aos del pasado
siglo XX. El hecho de que confluyan en l una serie de valores ticos y morales hacen de
este personaje un modelo de honestidad que alcanza su mayor expresin al protagonizar
un acontecimiento excepcional en la vida poltica espaola: don Nicols Salmern, presidente del Poder Ejecutivo de la I Repblica Espaola, renunci a tan alta responsabilidad
por mantener la coherencia entre su actuacin y sus principios ticos y morales.
Fue Salmern un poltico republicano comprometido con la democracia, con el parlamentarismo y con la modernizacin de la sociedad espaola, que comienza su actividad parlamentaria en 1871 reinando Amadeo de Saboya. Ocup el ministerio de Gracia y Justicia en
el primer gobierno de la Repblica presidido por Estanislao Figueras, la presidencia del Congreso de los Diputados en dos ocasiones y la Presidencia del Poder Ejecutivo de la Primera
Repblica Espaola el da 18 de julio de 1873. Unos meses ms tarde, el 6 de septiembre de
este ao 1873, Nicols Salmern presentaba su dimisin por el conflicto personal entre el
cumplimiento de su deber como mximo dirigente del pas ante la imperiosa necesidad de
restablecer la disciplina en el ejrcito y el mantenimiento de sus principios ticos y morales.
La pena de muerte como materia de penalidad afirmaba- no la admitir nunca, porque es
contraria a mi conciencia, es contraria a mis principios y a los principios de la democracia.

88

6. Hijos del Valle del Andarax / I. EL RO Y SUS POBLADORES

La reunificacin de los republicanos espaoles con el nacimiento del partido Unin Republicana en 1903, del que sera presidente, y la fundacin de Solidaridad Catalana en
1906 fueron los dos grandes proyectos polticos que ocuparon los ltimos aos de su
existencia.
La filosofa y la docencia complementaron la azarosa vida de nuestro personaje. Obtuvo
tres ctedras en su larga actividad docente. De ellas, la de Metafsica en la madrilea
Universidad Central la mantuvo hasta su muerte, con los parntesis obligados de las
separaciones provocadas por el exilio o por la crcel.
Este almeriense universal naci en Alhama la Seca, hoy de Almera, el da 10 de abril de
1837 en el seno de una familia liberal, y cerraba sus ojos a la luz de la vida en Billre,
un pueblo prximo a Pau (Francia) en la tarde del domingo 20 de septiembre de 1908
acompaado por sus seres queridos. Mientras, en el exterior, una intensa lluvia azotaba
los frondosos rboles del jardn que rodeaba su vivienda.

Ro Andarax

Arriba izquierda, retrato al


leo de Salmern pintado en
1909 por el gadorense Jos
Daz Molina por encargo del
Ayuntamiento de Almera.
Publicado en Nicols
Salmern y Alonso (18371908) Semblanzas. Coleccin
Ayuntamiento de Almera.
Arriba derecha, retrato al
leo de Jos Daz Molina.
Autorretrato. Coleccin
particular Dionisio Godoy.

Jos Francisco Daz Molina (1860-1932)


Pintor de ejecucin minuciosa, de pincelada colorista y dibujo preciso. Pintor de hermosos retratos que dejan constancia de las personalidades ms relevantes de la vida
poltica, literaria y aristocrtica de la capital del reino entre los aos finales del siglo XIX
y las primeras dcadas del XX. Realiz, a partir de una serie de sesiones al natural, dos
retratos del rey Alfonso XIII de cuerpo completo, uno para el Ayuntamiento de Madrid y
otro para la Universidad Central. Tambin su tierra natal, Almera, disfruta del privilegio
de sus pinceles. Nicols Salmern, Antonio Gonzlez Garbn, el alcalde Eduardo Prez

89

Ro Andarax

I. EL RO Y SUS POBLADORES / 6. Hijos del Valle del Andarax

Arriba, autorretrato de
Federico Castelln realizado en
1942. Publicado en Federico
Castelln de Almera a Nueva
York (2008). Catlogo de la
exposicin celebrada en el
Museo de Almera en 2008.
Derecha, Federico Castelln
fotografiado por Arnold
Newman en 1943. Fotografa
publicada en Federico
Castelln. Surrealist Paintings,
1933-1934. New York, 1992.

Ibez han sido algunos de los polticos almerienses que quedaron inmortalizados por el
genio de este pintor gadorense.
Naci Jos Daz Molina en Gdor, el da 8 de noviembre de 1860, en el seno de una
modesta familia de agricultores. Desde los primeros aos manifiesta unas cualidades
innatas para el dibujo, que su familia fomenta y cultiva trasladndose hasta la capital
para que pueda realizar los estudios de bachillerato en el Instituto de Segunda Enseanza
de Almera. No ha cumplido aun los diecisis aos cuando obtiene la plaza de Ayudante
de la Ctedra de Dibujo de este centro; con todo, sus inquietudes artsticas le llevan a
buscar nuevos horizontes, y despus de solicitar una beca de la Diputacin Provincial de
Almera marcha a Roma para estudiar como alumno libre en la Academia Espaola de
Bellas Artes de esa ciudad, dirigida entonces por Vicente Palmaroli.
Hacia 1897 se instala definitivamente en Madrid e inicia una larga etapa de trabajo
ininterrumpido. Los encargos de particulares y de instituciones se suceden de la misma
manera que los reconocimientos por tan singular trayectoria artstica.
Jos Daz Molina fallece en Madrid el da 6 de abril de 1932 y su cuerpo reposa en el
Cementerio de la Almudena. Su obra constituye una notable aportacin al retrato del
novecientos, figurando, por pleno derecho, entre los grandes retratistas espaoles.

90

6. Hijos del Valle del Andarax / I. EL RO Y SUS POBLADORES

Ro Andarax

Federico Castelln Martnez (1914-1971)


Los trabajos realizados sobre el arte contemporneo almeriense recogen escasas referencias de la prolfica obra del pintor y grabador Federico Castelln, un surrealista andaluz,
tal como lo definen los historiadores y crticos que han estudiado su produccin artstica.
Se podra justificar esta omisin en el hecho de que Castelln viviera y realizara su obra
en los Estados Unidos de Amrica, perteneciendo al grupo de los artistas surrealistas
espaoles que desarrollaron su arte alejados de Espaa.
En el ao 1921 la familia Castelln, natural de Alhabia, pueblo del valle del Andarax,
desembarca en la ciudad de Nueva York y fija su residencia en Brooklyn, donde vive
una amplia colonia de almerienses, procedentes del valle del Andarax, que emigraron
obligados por la grave crisis econmica que asolaba estos pueblos uveros por causa de la
Primera Guerra Mundial. De estos primeros aos arranca su vocacin por el dibujo, que
cultivara estudiando en el Instituto Erasmus High School y posteriormente gracias a la
oportunidad que le brinda el pintor Diego Rivera de regresar a Espaa y estudiar en Madrid. Rivera, impresionado por la calidad artstica del joven pintor, solicita al Ministerio
de Cultura espaol una beca para que pudiera estudiar en su patria. Esta visita a Espaa
y las que realiz a Francia y a Italia becado por la Fundacin Guggenheim influiran de
manera determinante en su formacin pictrica. En 1934 Castelln expone en Almera,
pero su estilo surrealista no obtuvo el reconocimiento del pblico almeriense. Ya en
Nueva York presenta su obra en exposiciones colectivas e individuales y alterna la pintura con la docencia y con viajes por Oriente de los que dej constancia en una serie de
dibujos. Castelln obtuvo el reconocimiento del pblico americano que distingui su trayectoria artstica con numerosos reconocimientos, como los otorgados por la Fundacin
Guggenheim en 1941 y por los Artistas Americanos Asociados, al tiempo que sus obras
forman parte de las colecciones de los principales museos estadounidenses. Este pintor
almeriense, nacionalizado norteamericano, falleci en Nueva York en 1971 lejos de las
tierras del Andarax que le dieron su luz primera.
Como eplogo aadir que la poesa, el pensamiento, el dibujo, la pintura, la msica, la
escultura, en definitiva, el Arte con mayscula, tiene en estas tierras del ro representantes seeros que han llevado por el mundo el nombre de estos pueblos que se asientan en
el valle del ro Andarax.

SABER MS
AMATE MARTNEZ M. C. (Coord.) (2008): Nicols Salmern y Alonso (1837-1908). Semblanzas. Instituto de Estudios Almerienses, Diputacin Provincial de Almera. Almera.
ANDJAR ALMANSA J. y LPEZ BRETONES J. L. (Eds.) (2004): Villaespesa y las poticas del modernismo. Universidad de Almera, Fundacin Unicaja y Ayuntamiento de
Almera. Almera
CAPARRS MASEGOSA M. D. (1997): La pintura almeriense durante la poca de la Restauracin, 1875-1931. Universidad de Granada. Granada.
CARINI M. (2008): Federico Castelln de Almera a Nueva York. Consejera de Cultura,
Junta de Andaluca. Almera.

91

Ro Andarax

Arriba, Paco El de Marcos.


Pastor. Benecid. En torno a
los 80 aos. El nico pastor
del terreno que con esa
edad todava practica la
trasterminancia, pasando el
verano solo con su perra y el
ganado en lo alto de la Sierra
Nevada almeriense. Foto:
Enrique Lpez Carrique.
Derecha, Manuel Gonzlez
Lpez. 68 aos. Cermica
Artesana Gonzlez Castelln.
Alfarero. Alhabia. Perteneciente
a una larga saga de alfareros.
Ha sido el ltimo alfarero
artesano, no neorural, de la
comarca. Los hijos son Gabriel
y Manolo. Manolo, el mayor,
ahora se dedica a la creacin
de las figuras con el torno.
Gabriel, el menor, se encarga de
la pintura de las vasijas. Foto:
Enrique Lpez Carrique.

I. EL RO Y SUS POBLADORES / 6. Hijos del Valle del Andarax

6. Hijos del Valle del Andarax / I. EL RO Y SUS POBLADORES

Ro Andarax

Arriba, Sebastin Marn.


Agricultor. Propietario de la
explotacin ecolgica Finca
Los Frailes. Alhama de Almera.
Foto: Enrique Lpez Carrique.
Izquierda, Antonio Fernndez
Raya. 85 aos. Tejedor. Abla.
Pertenece a una lejana saga
de tejedores que, con l, se
extingue en el oficio.
Ha sido el ltimo tejedor
de la comarca no neorural
ni producto de escuelastaller o similares. Su telar
se expone, montado, en el
Museo Etnolgico de Huchar
(Alhama de Almera), propiedad
de Porfirio Marn y Maribel
Morales. Foto: Enrique Lpez
Carrique.

93

Ro Andarax

Arriba, Andrs Valverde. 83


aos. Viniviticultor. Alboloduy.
Conserva su antiguo lagar en el
cortijo. Vive en una tpica casa
eclecticista. Foto: Enrique Lpez
Carrique.
Derecha, Jos Lizana.
Arquelogo aficionado. Alhama
de Almera. En torno a los 80
aos. Antiguo minero, despus
emigrado, y, finalmente
arquelogo aficionado con
distintos artculos publicados.
Foto: Enrique Lpez Carrique.

94

I. EL RO Y SUS POBLADORES / 6. Hijos del Valle del Andarax

6. Hijos del Valle del Andarax / I. EL RO Y SUS POBLADORES

Ro Andarax

Arriba, Juan Jimnez Rodrguez


(Juan Calores). 84 aos.
Molinero. Fondn. El nico
molinero de la comarca que
ha restaurado y conservado
su molino disponindolo para
que pueda ser visitado. Su hija
Carmen Jimnez ensea el
molino (Molino Alto) junto a
su padre. Foto: Enrique Lpez
Carrique.
Izquierda, Antonio El Liso.
Ochenta aos dedicados a la
agricultura y la ganadera en
su pueblo natal, Ohanes. Foto:
Enrique Lpez Carrique.

95

Ro Andarax

96

I. EL RO Y SUS POBLADORES / 1. Historia del Andarax

1. Historia del Andarax / I. EL RO Y SUS POBLADORES

Recursos

Ro Andarax

II

ECONMICOS DE LA CUENCA

97

Ro Andarax

II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA / 7. La minera

La Puente de Alhama, terminada en 1807, en el camino de las fundiciones reales hacia Almera. Foto: Andrs Snchez Picn.

98

7. La minera / II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA

Ro Andarax

A MINERA
Andrs Snchez Picn

Las condiciones para el desarrollo minero


La constitucin geolgica de los relieves montaosos entre los que se encaja el ro Andarax ha dotado a la comarca de una extraordinaria riqueza en recursos minerales. La
Sierra de Gdor, al sur, la Sierra Nevada, al norte, y la Sierra Alhamilla, al este, han
albergado criaderos explotados a lo largo de la historia. Las sierras que rodean el Andarax han sido prdigas en metales como el plomo y el hierro, en contraste, sin embargo,
a su escasa dotacin de minerales energticos como el carbn y la hulla. Esta desigual
dotacin ha impedido la consolidacin de una potente industria transformadora a partir
de las materias primas mineras, por lo que, sometidas a nula o escasa elaboracin, su
destino ha sido la exportacin hacia los mercados internacionales. Para esta finalidad, se
cuenta con otros dos factores naturales que han ayudado a sostener el desarrollo minero
en esta zona a lo largo de los siglos. Por un lado, la proximidad al mar, a los puertos de
Almera y Adra, lo que ha posibilitado la salida de los productos minerometalrgicos sin
incurrir en los elevados gastos de transporte que penalizaban el crecimiento de la minera
en el interior de la Pennsula. En segundo lugar, y en ntima relacin con lo anterior, el
mismo cauce del Andarax ha procurado una va de transporte hacia el litoral, lo que ha
permitido disminuir un coste que para la minera anterior a la construccin de los ferrocarriles, resultaba determinante.
No vamos a remontarnos en las siguientes lneas a los tiempos ms remotos de la minera
en la tierra del ro Almera, aunque hay que mencionar como uno de los principales focos
de la cultura del cobre, en el tercer milenio antes de Cristo, se localiz en esta zona (el
famoso poblado calcoltico de Los Millares en Santa Fe de Mondjar). Desde entonces,

99

Ro Andarax

Arriba izquierda, lingotes de


plomo procedentes de la fbrica
de Presidio (Fuente Victoria)
hallados frente a la costa de
LEstartit (Girona), procedentes
de un naufragio de 1808 y
depositados en el Centro de
Arqueologa Subacutica del
Mueso Nacional Arqueolgico
de Catalunya. Foto: Andrs
Snchez Picn.
Arriba derecha, restos de un
malacate en la Solana de
Almcita. Foto: Andrs Snchez
Picn.

II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA / 7. La minera

hasta el siglo XIX de nuestra era, tanto los colonizadores del Mediterrneo (fenicios,
cartagineses y romanos) como los habitantes de la comarca durante el largo periodo musulmn, abrieron minas para acceder a los depsitos metlicos del subsuelo. No obstante,
la explotacin ms voluminosa se realizara a lo largo del siglo XIX y primer tercio del
siglo XX, aunque hay que advertir que las reservas disponibles en la zona no han tenido
la magnitud de las existentes en zonas aledaas como la misma Sierra de Gdor (las concentraciones de minas de plomo en el trmino de Berja), o la Sierra Nevada (el gran coto
de mineral de hierro del Marquesado del Zenete en la provincia de Granada).

Un recorrido histrico
La marcha de la minera durante los siglos XIX y XX la podemos resumir en los siguientes apartados:
El origen de la minera del plomo en Sierra de Gdor: de un monopolio estatal a la explotacin privada.
La ampliacin de la minera del plomo: las Solanas de Sierra Nevada.
La minera del hierro: Beires y Sierra Alhamilla.
La minera minoritaria: zinc y azufre.
Desde mediados del siglo XVIII la Corona espaola impuls la explotacin del plomo de
las Alpujarras ante las dificultades presentadas en la zona de Linares. En esta poca la
fabricacin de lingotes de plomo estaba reservada al Rey y eran fbricas de la Corona
las que explotaban este monopolio. A los particulares, agrupados en algunas sociedades, se les permita el laboreo del mineral, pero tenan la obligacin de entregarlo en
las fundiciones estatales. En la comarca del Andarax se levantan fbricas en Presidio
(actual Fuente Victoria en el trmino de Fondn) y Canjyar (en la barriada de Alcora),
que terminan sustituyendo a un primer establecimiento que lleg a funcionar en Bentarique. Los metales elaborados en estos hornos de la denominada Renta del Plomo eran

100

7. La minera / II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA

Ro Andarax

enviados regularmente hasta unos almacenes construidos en la playa de la ciudad de


Almera (en la rambla de la Chanca) desde donde se distribuan para el resto del reino.
Los consumidores de las barras de plomo (los galpagos) y los perdigones eran el ejrcito,
los alfareros y, cada vez ms, un grupo de comerciantes que en los aos anteriores a la
Guerra de la Independencia haban ido exportndolos hacia Marsella y, desde all, hacia
toda Europa. Para el funcionamiento de todo este dispositivo, se construira, durante
el ltimo tercio del siglo XVIII, el denominado camino de las fundiciones reales, que
trataba de facilitar la comunicacin con Almera y que nos ha dejado esplndidos testimonios de obras levantadas para salvar las dificultades orogrficas como la llamada La
Puente de Alhama.
El sistema del estanco del plomo (la explotacin organizada por funcionarios del gobierno) entr en crisis en los primeros aos del siglo XIX. El crecimiento de la demanda
exterior (en 1807 se alcanzara la cotizacin ms elevada del plomo en el mercado internacional) no era respondido eficazmente por un sistema tan rgido. El estallido de la
Guerra de la Independencia (1808-1814) generara una situacin de vaco de autoridad
que fomentara la explotacin privada. Finalmente, entre 1817 y 1825 (ao de la primera
ley de minas) se procedera la liberalizacin del sector minero. Desde esta fecha estuvo
autorizada la extraccin del mineral por los particulares y su tratamiento metalrgico.
El efecto de estas medidas fue inmediato. La Sierra de Gdor se cubrira de minas que
daban ocupacin, hacia 1830, a unas veinte mil personas. Los lingotes fundidos en los
hornos abiertos en diferentes parajes, inundaron el mercado europeo arruinando a los
productores alemanes. El boom minero y metalrgico, alimentado por el encinar y el
monte bajo que se quemaba en las fundiciones, generara un a intensa deforestacin. Hacia los aos 1840-1850, los rendimientos de las minas y de los boliches (los artesanales
hornos de las montaas) iran disminuyendo como consecuencia de los rudimentarios
mtodos de extraccin empleados y la caresta del combustible de origen vegetal. Las
grandes fbricas situadas en la costa, en Adra y Almera, con grandes hornos a la inglesa
que quemaban carbn mineral, se iran haciendo con la mayor parte de la produccin.
Cuando decaa la produccin de la Sierra de Gdor, se activ, a mediados del siglo XIX,
la zona de la Solana del Ro (Fondn y Almcita) en donde se extraeran minerales de
plomo y zinc. Los restos de los malacates empleados en la extraccin son todava visibles, como testimonio de un accidentado periplo minero, ya que las empresas instaladas
en la zona tuvieron que combatir desde los inicios el problema del desage del interior
de las minas.
Durante el periodo franquista y, en particular, durante los aos 1950-1960, el aprovechamiento del plomo tuvo una breve reactivacin en la comarca, tanto mediante la
Restos mineros en Fondn. Foto
arriba: Andrs Snchez Picn.
Foto izquierda: Enrique Lpez
Carrique.

101

Ro Andarax

II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA / 7. La minera

Batera de hornos de azufre en


las Balsas de Gdor (ao 2009).
Foto: Enrique Lpez Carrique.

reapertura de pozos que trataban de explotar el criadero de la Solana (mina La Granana en Fondn) como mediante la instalacin de lavaderos para el tratamiento de las
escombreras decimonnicas.
A partir de 1880-1890, la minera almeriense entra en una segunda etapa, la de la minera del hierro, que se caracterizara por la presencia de importantes empresas de capital
forneo y la realizacin de fuertes inversiones en infraestructuras de transporte (ferrocarriles, cables areos, embarcaderos). Histricamente los afloramientos de hierro en Sierra
Nevada haban sido aprovechados por herreras tradicionales que aprovechaban la fuerza
hidrulica para mover sus artefactos. En Ohanes encontramos algunos restos asociados
a esta actividad de mediados del Ochocientos. Pero va a ser la exportacin del mineral
en bruto a finales del siglo XIX, la responsable de un nuevo ciclo de desarrollo minero.
El mineral de la zona, un hematites sin fsforo, abastecera a los altos hornos britnicos
hasta los aos 1920. En la comarca del Andarax debemos anotar los cotos mineros de
Beires (dotado de un cable areo que transportara el mineral hasta la estacin de Doa
Mara, en la lnea de ferrocarril Linares-Almera) y los Baos de Sierra Alhamilla, de
cuyas inmediaciones (el Chorrillo) saldra una lnea frrea hasta Almera. La minera del
hierro entr en crisis cuando una serie de innovaciones en la tecnologa siderrgica le
hicieron perder sus mercados tradicionales.
Muy por debajo de las cifras de produccin y empleo del plomo y del hierro, la explotacin del mineral de zinc (calaminas) tuvo su auge desde finales de la dcada de 1840
(mina y fbrica de los Pajarillos en Alcolea, junto con otras explotaciones dispersas en
Canjyar y Padules) que terminaran hacia los aos 1880 en manos de la Societ Anonyme Metallurgique Austro-Belga.
Completa el panorama minero de la tierra del Andarax la extraccin y el tratamiento del
azufre de las Balsas de Gdor, dentro de los trminos municipales de Gdor y Benahadux,
tras su descubrimiento en 1874. Empresas de capital local pusieron en marcha un coto

102

7. La minera / II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA

Ro Andarax

minero en el que destacara la mina Buen Viento Corre, junto con la construccin de
unos peculiares hornos (las calcaronas) de los que apenas quedan restos. Hacia el ao
1880 se construira una refinera de azufre en las afueras de la ciudad de Almera. El
mercado del azufre de Gdor, que tuvo sus cifras de mayor produccin en los ltimos
veinte aos del siglo XIX, sera la industria qumica europea (cido sulfrico) o la misma
agricultura del parral de uva de embarque de la zona, ya que esta sustancia se utilizaba
en determinados tratamientos preventivos contra algunas plagas de la vid.

Balance
La minera en la comarca gener efectos importantes en los mbitos econmico, social y
medioambiental. Desde el punto de vista econmico, el apogeo de la minera del plomo
(1820-1850) generara una importante acumulacin de riqueza que se dirigiri hacia
la adquisicin de tierras y la introduccin de nuevos cultivos (extensin de la vid en
algunas vegas). El empleo tambin creci, as como la demanda de bienes de consumo
que, con frecuencia, era atendida por las redes de contrabando que introducan gneros
prohibidos desde Gibraltar (a destacar la intensa actividad de este tipo realizada por
originarios de poblaciones como Bentarique). Desde el punto de vista social, la minera
gener una destacada burguesa enriquecida por su participacin en las empresas de
extraccin y en los boliches, que pronto terminara radicndose en la capital provincial.
Cuando se inicia el declive de las minas de plomo, los trabajadores ms especializados
iniciarn una dispora hacia los nuevos distritos del levante (Almagrera y Cartagena) y
el interior de Andaluca (Linares). El resto de la mano de obra (que no haba dejado de
ser campesina, en su mayor parte), se vera obligada en la segunda mitad del siglo XIX
a participar en la fuerte riada migratoria que, con carcter estacional, se dirigira hacia
la Argelia francesa.
La deforestacin causada por la actividad minera sera el efecto ambiental ms perdurable, sin olvidar la contaminacin causada por los residuos o por las emanaciones de los
hornos de azufre.

SABER MS
CARA BARRIONUEVO L. (2002): La minera de Sierra de Gdor: nuestro legado. Excmo.
Ayuntamiento de Berja, Concejala de Cultura y Centro Virgitano de Estudios Histricos.
Almera.
Patrimonio y Turismo Industrial en Andaluca Oriental. Pgina mantenida por Mario Lpez: www.patrimonioandaluz.com
SNCHEZ PICN A. (1992): La integracin de la economa almeriense en el mercado mundial (1778-1936). Cambios econmicos y negocios de exportacin. Instituto de Estudios
Almerienses, Diputacin Provincial de Almera. Almera.
SNCHEZ PICN A. (1995): Un recorrido histrico por la minera almeriense. Demfilo. Revista de Cultura Tradicional de Andaluca 32: 137-151. http://www.fundacionmachado.org

103

Ro Andarax

104

II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA / 8. La uva

En el tramo medio del ro an se mantienen explotaciones de parral, como el de la finca ecolgica


Cortijo del Fraile, en las proximidades de Alhama de Almera. Foto: Enrique Lpez Carrique.

8. La uva / II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA

Ro Andarax

A UVA
Bienvenido Marzo Lpez

Introduccin
Durante buena parte de los siglos XIX y XX un cultivo de regado, la uva para su consumo en fresco, protagoniz la actividad agrcola de la comarca del Andarax, caracterizada
precisamente por sus limitaciones hdricas y por la pobreza de sus suelos. La exportacin
uvera propici el desarrollo econmico de una zona rural secularmente deprimida, por
lo que todava permanece en la memoria colectiva de los pueblos del ro como referente
de riqueza y prosperidad. En la actualidad, cuando apenas quedan parrales, varias iniciativas se han puesto en marcha para mantener vivo su recuerdo, entre las que destaca el
Museo Provincial de la Uva del Barco en Terque.

La uva del barco


El xito comercial de la uva almeriense, la variedad Ohanes, radic en su capacidad de conservacin. Se trataba de una uva tarda de gran aguante, idnea para el transporte martimo
a largas distancias. Durante dcadas se export envasada en barriles, que cientos de barcos
de vapor llevaban a los mercados europeos y norteamericanos en travesas que podan durar
semanas. Como se vendimiaba a partir de septiembre y durante tres o cuatro meses (la poca
de la faena), la uva almeriense llegaba a su destino cuando el resto de variedades ya haba
desaparecido de las subastas. Lo que explica los altos precios que lleg a alcanzar el fruto y,
en consecuencia, las 6.500 hectreas que ocuparon los parrales en la comarca del Andarax y
la Baja Alpujarra almeriense durante el primer tercio del siglo XX.

105

Ro Andarax

Arriba izquierda, barril lleno de


serrn. Foto: Fundacin Cajamar.
Arriba derecha, barriles en
el puerto de Almera. Foto:
Hemeroteca Sofa Moreno
Garrido. Diputacin Provincial
de Almera.

II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA / 8. La uva

Parraleros y comerciantes
La mayora de los parrales se cultiv en pequeas explotaciones familiares, que generalmente no superaban la hectrea de extensin, y en las que slo se recurra al trabajo asalariado durante la faena (la recoleccin, limpia y envasado del fruto). Aunque
tambin hubo grandes propietarios, que lideraban la actividad poltica y econmica de
la comarca, se calcula que durante el primer tercio del siglo XX unas 10.000 familias se
dedicaron al cultivo de la uva en rgimen de minifundismo.
Hasta la Guerra Civil, el parralero fue a la vez responsable de la produccin y de la comercializacin de la uva. Una vez envasada en barriles, el productor las remita por su cuenta a los
mercados internacionales a travs de intermediarios (los consignatarios) a cambio de una
comisin sobre la venta final. Esta combinacin entre agricultura campesina y negocio de
exportacin configur a su vez una dualidad de agentes econmicos fundamentales, el parralero y el comerciante o consignatario, que ocuparon incluso espacios fsicos diferenciados:
los primeros en los pueblos del ro y de la Baja Alpujarra, y los segundos en la capital de la
provincia, en torno al puerto desde donde se remitan de los barriles.

Etapas del negocio uvero almeriense (siglos XIX-XX)


Las exportaciones de uva comenzaron en los aos 20 del siglo XIX, siendo Inglaterra
su principal destino. Durante esta primera etapa (1820-1875), la produccin se localiz

106

8. La uva / II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA

esencialmente en la comarca del Alto Andarax, en torno a los municipios de Ohanes,


Canjyar y Rgol. En el ltimo cuarto del siglo XIX, las altas cotizaciones de la uva en
el extranjero provocaron la extensin del cultivo por el Valle Medio del ro y por la Baja
Alpujarra (Berja y Dalas), hasta llegar finalmente a las proximidades de la capital. En
su expansin, los parrales desplazaron de las mejores tierras a los cultivos tradicionales
de la zona (frutales, olivos, vides), siempre y cuando fuese posible realizar en ellas un
mnimo de tres riegos anuales.

Ro Andarax

Diferentes instantneas de la
faena uvera. Fotos: Fundacin
Cajamar.

No obstante, la verdadera edad de oro de la exportacin uvera almeriense hay que situarla en el perodo de entresiglos (1890-1914), una vez superada la plaga de la filoxera,
que oblig a sustituir las tradicionales cepas europeas por injertos sobre pies de origen
americano, resistentes al insecto. Durante estos aos se export una media anual de
35.000 toneladas de uva, por lo que durante el otoo se acumulaban cientos de barriles
en el muelle almeriense a la espera de ser embarcados. En el perodo de entreguerras
(1918-1936), la actividad uvera entr en una crisis de carcter estructural, determinada
por una permanente situacin de sobreproduccin, el cierre de algunos mercados extranjeros y la continuada prdida de rentabilidad de las explotaciones ante el incremento de
los costes de produccin (fitosanitarios, abonos y salarios). Tras la posguerra, en la que
el negocio sufri el mayor reajuste de su historia, las exportaciones comenzaron a recuperarse, experimentando en los aos centrales del siglo XX una segunda edad dorada,
aunque sin llegar a alcanzar en ningn momento las espectaculares cifras del perodo
de entresiglos.

107

Ro Andarax

Arriba izquierda, parraleros


durante la faena. Foto:
Fundacin Cajamar.
Arriba derecha, embarque de
barriles en el puerto. Foto:
Hemeroteca Sofa Moreno
Garrido. Diputacin Provincial
de Almera.

II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA / 8. La uva

El declive definitivo
La crisis definitiva de la exportacin uvera almeriense se produjo en los aos 70 y 80.
Varios son los factores explicativos de la decadencia del sector: el aumento de la competencia internacional; la generalizacin de los transportes frigorficos, que dej sin razn
de ser la ventaja competitiva de la uva almeriense (su aguante y resistencia); la tradicin
desarticulacin de la oferta almeriense y su dependencia frente a los intermediarios y la
demanda internacional; y, finalmente, la aparicin de la agricultura intensiva, que hizo
que muchas familias parraleras emigrasen al Poniente en busca de mejores perspectivas
econmicas. Ms tarde, la Poltica Agraria Comn incentiv el arranque de parrales y su
sustitucin por otros cultivos. Se produjo entonces un deterioro irreparable, tanto por la
significativa prdida de masa vegetal en una zona semirida, como por el empobrecimiento cultural que supuso el abandono de tradiciones centenarias.

Nuevos proyectos: las bodegas del Valle


Con la actividad parralera prcticamente desaparecida, el sector vincola ha conocido un
nuevo impulso en la comarca a partir de los aos 90, pasndose del autoconsumo tradicional a la creciente comercializacin de vinos locales. El desarrollo de mejoras tcnicas
en la produccin y la introduccin de nuevas variedades de uva (la Ohanes no es apta

108

8. La uva / II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA

para la vinificacin) ha conseguido mejorar notablemente la oferta almeriense. De las 13


bodegas que actualmente existen en Almera, ms de la mitad se localizan en el entorno
del Valle del Andarax, y las perspectivas de crecimiento del sector son favorables a medio
plazo. Sin embargo, frente a la tradicin exportadora de la uva en fresco, el mercado de
los caldos almerienses tiene un carcter eminentemente provincial. Las ventas exteriores
son todava residuales, tanto por el reducido tamao relativo de las empresas locales
como por lo concurrido de la oferta nacional en su conjunto. Por otro lado, hay que
situar esta proliferacin de empresas transformadoras en el contexto de otras actividades
econmicas (como el turismo o la agricultura ecolgica), que estn en la base de los nuevos planteamientos del Desarrollo Rural y que tratan de evitar la prdida la poblacin en
las zonas econmicamente deprimidas del interior.

Ro Andarax

Parrales para uva de mesa en


las inmediaciones de llar y
Bentarique. Foto: Enrique Lpez
Carrique.

SABER MS
ALONSO LPEZ F. y otros (2006): La uva de Almera. Dos siglos de cultivo e historia de
la variedad Ohanes. Fundacin Cajamar. Almera.
Museo de la uva del barco en Terque (Almera): http://www.museodeterque.com
SNCHEZ PICN A. (1992): La integracin de la economa almeriense en el mercado
mundial (1778-1936). Cambios econmicos y negocios de exportacin. Instituto de Estudios Almerienses, Diputacin Provincial de Almera. Almera.

109

Ro Andarax

II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA / 9. El naranjo

Los naranjos colonizan las tierras del fondo del valle en Santa Fe de Mondjar. Foto: Enrique Lpez Carrique.

110

9. El naranjo / II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA

Ro Andarax

L NARANJO
Carmen Hernndez Porcel

Las condiciones del cultivo


Los huertos de naranjos son una de las caractersticas ms destacadas del paisaje agrario
del medio y bajo Andarax, ocupando el terrazgo ms prximo al lecho de ro, donde da
lugar a un autntico bosque de ribera creado por el hombre.
El naranjo, y los ctricos en general, es un cultivo muy sensible a las heladas (no soporta
temperaturas inferiores a -2 C) y, por tanto, se adapta perfectamente al rgimen trmico de
esta comarca, donde los inviernos son templados (medias >10 C) y los veranos clidos, pero
con temperaturas frescas en otoo que permiten que el naranjo obtenga su color y sabor
caractersticos. En cambio, es una especie que necesita precipitaciones abundantes, en torno
a 1.200/1.300 mm anuales (800/900 en zonas litorales con mayor humedad atmosfrica),
por lo que su cultivo se asocia inexorablemente al regado en una comarca de acentuada
aridez (el mximo pluviomtrico anual no rebasa los 600 mm y suele ser inferior a 400 mm).
El riego tradicional se ha abastecido del agua del ro Andarax, tanto la superficial -que
discurre por el lecho slo temporalmente y a menudo en forma de avenidas (aguas turbias)como, ms frecuentemente, la sublvea, que aflora mediante tcnicas de hidrulica tradicional desde el caudal contenido en las masas de aluviones que recubren el fondo del curso del
ro. La boquera, para riego eventual de turbias, y la cimbra para alumbrar las claras siguen
formando parte del paisaje y de la gestin del riego, que sigue manteniendo en buena medida el tradicional sistema de tandas. El riego tradicional, siempre deficitario, se complementa
con pozos y sondeos que perforan acuferos ms profundos, aunque la calidad del agua no
es generalmente la adecuada para un cultivo sensible a la salinidad.

111

Ro Andarax

II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA / 9. El naranjo

Evolucin del cultivo


El cultivo de agrios en el Valle del Andarax, as como en la provincia de Almera, se
remonta al menos a la poca musulmana, pero entonces se reduca a rboles sueltos en
pequeos huertos familiares, utilizados como planta de adorno y aromtica (naranjo
amargo: Citrus aurantium). Las primeras plantaciones regulares de naranjo dulce (Citrus
sinensis) comienzan en la segunda dcada del siglo XIX. Segn Bosque Maurel, en la
campaa 1928-29 la superficie ocupada por el naranjo en Almera era de 1.374 has y en
torno a esas cifras se mantuvo durante la siguiente dcada. El crecimiento de la superficie de naranja en el Valle del Andarax se hizo a expensas del parral, aprovechando la
crisis parralera iniciada con la primera gran guerra europea y agudizada con la prdida
del mercado americano (1924). El naranjo, como el parral, es un cultivo de exportacin,
pero el agricultor lo considera ms cmodo y menos exigente en mano de obra.

poca de expansin
El gran impulso del cultivo de ctricos en la comarca tuvo lugar ms tarde, despus de la
segunda guerra mundial y en un contexto de fuerte crecimiento de la economa europea,
que incitaba la demanda de productos de lujo como la naranja en esos momentos.
Entre 1945 y 1958 el comercio naranjero vivi sus momentos lgidos, haciendo rentables explotaciones con tamaos nfimos, con frecuencia inferiores a una hectrea. Los
principales destinos fueron, primero los Pases Nrdicos a los que pronto se unieron Gran
Bretaa, Alemania Federal y Holanda. sta es la poca dorada de la citricultura en el
Valle del Andarax: de 1900 hectreas cultivadas en 1945 se pas a ms de 4.300 en 1958.

Aires de crisis
Ya en 1959 hay sntomas de crisis en el mercado de agrios espaol y especialmente almeriense, segn Senz Lorite, pero el problema se hizo patente a finales de los 60. El recin
creado Mercado Comn Europeo impuso barreras arancelarias a las importaciones espaolas a la vez que procuraba un trato preferencial a los ctricos de pases competidores
del norte de frica. Se intent solucionar el problema desviando las exportaciones hacia
las democracias populares del este europeo (RDA, Checoslovaquia, Polonia), pero aun as
las exportaciones cayeron en picado.
EVOLUCIN DE LA EXPORTACIN DE NARANJA EN ALMERA ENTRE 1968 Y 1973
Ao
kg
1968
25.809.949
1969
21.467.250
1970
22.244.773
1971
23.903.253
1972
13.723.802
1973
9.676.430
Fuente: Sindicato Provincial de Frutos y Productos Hortcolas.

112

9. El naranjo / II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA

En momentos de crisis afloraron los problemas de un negocio que tenia debilidades profundas. Por un lado, una estructura productiva caracterizada por el minifundismo, que
no permita afrontar con agilidad los cambios que exiga el mercado, entre ellos la reconversin de variedades de naranja. La naranja castellana, una variedad del tipo de naranja
blanca, era la dominante en el Valle del Andarax, por ser las ms productiva (en Kg/
rbol) y de recoleccin temprana. Pero algunas de sus caractersticas (como las abundantes semillas) ya no eran apreciadas por los clientes para consumo en fresco y haba perdido competitividad frente a nuevas variedades tanto del tipo navel como otras blancas.
Otro gran problema no resuelto era la debilidad de la estructura de comercializacin,
totalmente dominada por exportadores murcianos y valencianos. La naranja de Almera
solo sala al mercado cuando la demanda era muy alta o cuando faltaba produccin en
Levante (por crisis climticas). En casos de exceso de oferta, muy frecuentes tras la crisis
de 1973, los frutos almerienses y concretamente los de esta comarca, se quedaban en el
rbol por no ser rentable su recoleccin. Fue necesaria la intervencin del Estado a travs
del FORPA para paliar en parte la desastrosa situacin del cultivo.

Ro Andarax

Adems de su inters comercial,


el naranjo constituye un
interesante activo paisajstico
por su contraste con el medio
subdesrtico que flanquea el ro
Andarax. . Foto: Enrique Lpez
Carrique.

Para agravar la crisis, a finales de los sesenta (1969) hizo su aparicin, en el Valle del
Andarax una enfermedad letal para el naranjo: el virus de la tristeza, que ataca a plantaciones sobre patrones de naranjo amargo (majaraca) como las de esta comarca. Las
plantas afectadas fueron sustituidas durante toda la dcada siguiente por otras injertadas
en pies de naranjo dulce, inmune a esta enfermedad. Esta coyuntura fue aprovechada
para iniciar una tmida reconversin varietal, sustituyendo parcialmente la castellana
por nuevas variedades de navel o blancas ms valoradas en el mercado (Valencia Late).

113

Ro Andarax

II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA / 9. El naranjo

Situacin actual
Despus de la crisis, el cultivo de ctricos en el Andarax ha subsistido en el marco de una
agricultura a tiempo parcial (es decir, siendo una actividad secundaria para los titulares
de la explotacin que tienen otra actividad remunerada principal) y apoyada por las
ayudas de la Unin Europea. La OCM (Organizacin Comn de Mercados) de los ctricos
contemplaba, hasta 2007, una ayuda por kilo para aquellas explotaciones que destinasen
su produccin a la transformacin industrial (0.10 euros/ Kg). Esta situacin ha permitido
conservar un agrosistema que tiene un indudable valor paisajstico y ambiental, adems
de econmico (sobre todo como fuente de ingresos complementarios) pero ha contribuido, tambin, a mantener una variedad - la castellana que sigue sin tener ms salida
comercial que la transformacin en zumo a unos precios poco remuneradores, pero que
sigue siendo muy productiva en cuanto a peso de fruto por rbol que es lo que se subvenciona. Esta situacin ha cambiado radicalmente a partir de la reforma de la OCM de
los ctricos de 2007, que contempla sustituir la ayuda vinculada a cantidades de producto
entregado a la transformacin, por otra desvinculada o desacoplada que consiste en un
pago nico a los productores en funcin de una superficie que cumpla unos requisitos
determinados y que entrar en vigor a partir de 2010 (290 euros por hectrea de naranja
dulce o mandarina y 321 euros por hectrea de limonero). Para adaptarse a la nueva
normativa, en las campaas 2008 y 2009 se prev una ayuda vinculada a la produccin
(ayuda acoplada) slo a los productores de ctricos que entreguen a transformacin un
mnimo por hectrea (2.300 Kg). En adelante se imponen nuevos cambios para mantener
la rentabilidad de explotaciones muy atomizadas y, por tanto, poco idneas para las ayudas de pago nico. Y de nuevo el mercado europeo est incentivando la transformacin
del sector hacia una agricultura ecolgica cuya produccin goza de fcil salida en los
pases de Europa occidental.
Cultivo ecolgico de naranja en
Gdor. Foto: Carmen Hernndez
Porcel.

114

9. El naranjo / II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA

Ro Andarax

De la agricultura convencional a la ecolgica


La sustitucin del cultivo convencional de ctricos por cultivo ecolgico en el valle del
Andarax es uno de los objetivos prioritarios de la SAT Ctricos del Andarax, creada en
1993 y que controla la comercializacin del 90% de los ctricos que se producen en la
comarca. Ms del 75% de esa produccin sigue destinada a su transformacin en zumo
que se hace tanto en fbricas de Valencia y Murcia, como en una ctrica ubicada en
el municipio de Gdor, donde tambin tiene su sede la comercializadora, que a su vez
transforma en sus propias instalaciones una pequea cantidad de naranja ecolgica cuyo
zumo se vende en el mercado exterior. Slo 4.000 toneladas de naranja de las 18.000
comercializadas por la empresa se destinan al consumo en fresco, siendo sobre todo variedades tipo navel (Nane Late, y Navelina).
Se trata de un cultivo mayoritariamente ecolgico y como tal tiene asegurada su exportacin a Alemania, Holanda, Reino Unido y pases nrdicos (Dinamarca, Finlandia y
Suecia). Tambin comercializan unas 500 toneladas de mandarina (Clemennulles, Marisol, Clemenvilles y Ortanique) de las que 200 son de cultivo tradicional y se envan a una
fbrica de Murcia, y 300 son de cultivo ecolgico y tambin se exportan ntegramente.
Segn los directivos de la SAT, la viabilidad futura de los ctricos en la comarca (sobre
todo a partir de 2010, cuando desaparezcan definitivamente las ayudas a la transformacin en zumo), pasa por su reconversin en agricultura ecolgica que colocara la produccin de naranja y mandarina directamente en el mercado europeo, donde la demanda
de productos ecolgicos es muy superior a la oferta actual.
Adems, el paso del manejo tradicional al ecolgico en el cultivo de agrios en el Valle
del Andarax es ms fcil si se tiene en cuenta que, dada la escasa rentabilidad de las
explotaciones, el sistema de cultivo ha sido en las ltimas dcadas bastante extensivo,
sin recurrir al uso de pesticidas, abonos foliares o qumicos que encareceran los costes
de explotacin frente a unos precios bastante deprimidos. En cualquier caso, los costes
aadidos que supone el cultivo ecolgico se compensan con la diferencia de precios: el
precio en origen de la naranja ecolgica supera un 30% al de la convencional. Se apuesta
tambin por el cambio hacia variedades tipo navel, mas demandadas para consumo en
fresco, y mantener la produccin de zumo ecolgico con el destrio de esta produccin.

SABER MS
BOSQUE MAUREL J. (1961): El cultivo del naranjo en la provincia de Almera. Estudios
Geogrficos 83: 303-306. Madrid.
SENZ LORITE M. (1977): El Valle del Andarax y el Campo de Njar. Estudio Geogrfico.
Universidad de Granada. Granada.
SAT Ecocticos del Andarax. www.citricosdelandaraxsat.com
Toda la agricultura en Internet: www.infoagro.com

115

Ro Andarax

II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA / 9. El naranjo

Ctricos
Variedades de naranja
TIPO: NAVEL / VARIEDAD: NAVELINA

TIPO: NAVEL / VARIEDAD: LATE LATE

Fruto grande redondeado o ligeramente ovalado. Pulpa


jugosa y ombligo prominente. Entra rpidamente en
produccin y es muy productiva. De gran calidad para
consumo en fresco. Resistente al fro y de recoleccin
tarda.

Fruto redondeado con ombligo poco visible al exterior, de


sabor dulce y agradable. Es de maduracin tarda. El fruto
se conserva bien en el rbol hasta finales de junio. Buena
productividad. Variedad interesante para prolongar el
periodo de recoleccin dentro del tipo navel.

TIPO: BLANCA / VARIEDAD: VALENCIA LATE

TIPO: BLANCA / VARIEDAD: CASTELLANA

Fruto tamao mediano y redondeado. Zumo abundante


de buena calidad y pocas semillas. Es de recoleccin
tarda y se mantiene bien en el rbol. Se conserva
perfectamente en cmaras para su consumo en verano.

Fruto de una mutacin debida al injerto de la variedad


cadenera con hueso, trada de Vera e injertada sobre pie
de naranjo amargo. Variedad temprana, muy productiva
pero con abundantes semillas.

116

Los ctricos se siguen regando mendiante


el sistema tradicional por inundacin.
Foto: Enrique Lpez Carrique.

9. El naranjo / II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA

Produccin de Ctricos (tm) / Almera 1975-2007

Ro Andarax

Cultivo de Ctricos por Especie (ha) / Almera 2007

300.000

0,3%
16,8%

250.000

58,9%

200.000

26%

150.000
100.000
50.000
Naranjo

0
1998

2001

2004

2007

PROVINCIA
DE GRANADA

RAMBLA DEL AGUA


EL RAPOSO

FIANA

HUNEJA

ABLA

SUPERFICIE DE CULTIVO DE CTRICOS


2006-2007 (ha)

NACIMIENTO
Ro
Na
ci m
ien
to

100-200

SANTA
CRUZ

BEIRES

ALSODUX

CANJYAR
Ro Andarax

> 200

TERQUE

RGOL
PADULES

FONDN
8.000

ALBOLODUY

TABERNAS

50-100

LAUJAR
DE ANDARAX

ALMCITA

ALHABIA

be
Ta

s
rna

TURRILLA

SANTA FE
DE MONDJAR

LLAR
INSTINCIN

SENS

CASTRO
DE
FILABRES

GRGAL

OHANES

< 50

VELEFIQUE

OLULA
DE CASTRO

DOA
MARA

ABRUCENA

0m

PROVINCIA DE ALMERA

bla

1994

Otros

Ra m

1991

rgal

1984

Limonero

Rambla de G

1975

Mandarino

RIOJA

ALHAMA
HUCIJA DE ALMERA

GDOR

PECHINA

BENAHADUX
BENTARIQUE

ALICN

HURCAL DE ALMERA

And

VIATOR

arax

Fuente: Consejera de Agricultura y Pesca.


Delegacin Provincial de Almera.

Ro

Autor: Isaac Francs Herrera a partir de


Carmen Hernndez Porcel.

ALMERA

Mar Mediterneo

117

Ro Andarax

II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA / 10. Agricultura ecolgica

Diversidad de cultivos ecolgicos en el Medio Andarax.

118

10. Agricultura ecolgica / II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA

Ro Andarax

GRICULTURA ECOLGICA
Luis Guerrero Alarcn
Fotos: Enrique Lpez Carrique

Introduccin
Las comarcas que componen la cuenca del ro Andarx son histricamente de una decidida vocacin agraria. En otros tiempos, el benigno clima, el rgimen de lluvias o la
abundancia de buena agua superficial dio lugar al floreciente negocio del cultivo de parras, naranjos, olivares, frutales de secano, huertas, etc.; diversidad que aun se mantiene
hoy da. Esas circunstancias se deben aprovechar hoy da para producir una amplia gama
de frutas y verduras para su consumo en fresco, tanto de temporada como de invernadero, y tambin para elaborar alimentos como vino, zumos o aceite; tanto unas como
otros se pueden obtener fcilmente por los mtodos de la agricultura ecolgica, y con la
tranquilidad para el agricultor de que los consumidores demandarn en un futuro solo
alimentos de calidad superior.

Qu es es la agricultura ecolgica?
La agricultura ecolgica (en adelante AE) es un sistema agrario cuyo objetivo fundamental es la obtencin de alimentos de mxima calidad respetando el medio ambiente y
conservando la fertilidad de la tierra, mediante la utilizacin ptima de los recursos y sin
el empleo de productos qumicos de sntesis.
Un producto alimentario solo se puede comercializar como ecolgico cuando un organismo certificador reconocido oficialmente as lo avale. En Andaluca son entidades

119

Ro Andarax

II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA / 10. Agricultura ecolgica

privadas como el CAAE, Agrocolor, LGAI o Sohiscert las autorizadas para garantizar
que estos productos cumplen el Reglamento (CE) 834/2007 del Consejo y reglamentos de
aplicacin, normativa bsica aplicable para toda la UE, y la Consejera de Agricultura y
Pesca es la autoridad de control encargada de velar por que todas las partes cumplan con
la legalidad vigente.

Alguna informacin estadstica


En una situacin de privilegio en la que Espaa es el primer productor europeo con casi
1.500.000 de has de AE, y Andaluca la primera zona de produccin nacional con unas
800.000 has, es destacable la gran variedad de cultivos que se dan en la provincia de
Almera en ms de 35.000 has. En las comarcas agrarias del Andarax la situacin de
partida es la siguiente:

AGRICULTURA
COMARCA
Alto Andarax
Ro Nacimineto
Campo de Tabernas
Bajo Andarax
TOTAL CUENCA

SUPERFICIE
607
2.061
982
198
3.241

CULTIVOS PRINCIPALES
Via, naranjo, olivar, huerta, frutal
Olivar, almendro, cerezo
Olivar, almendro, cereal
Naranjo, invernadero

GANADERA
MUNICIPIO
Pecchina
Almera
Hurcal de Almera
Laujar
Tabernas

TIPO DE GANADO
Una explotacin de ovino y otra de caprino
Un apicultor
Un apicultor
Una explotacin de ovino y otra de caprino
Una explotacin de ovino y otra de caprino

INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS

120

MUNICIPIO
Alhama
Laujar
Alboloduy
Tabernas
Gdor

ENTIDAD Y ACTIVIDAD
Opuntia: licor de chumbo
Cortijo el cura: vino
La Bodega de Alboloduy: vino
Oro del desierto: aceite de oliva
Ecoctricos del Andarax: zumo de naranja
SAT Ctricos del Andarax: manipulacin de ctricos

Illar
Pechina
Alcolea

Albentillas: manipulacin de frutas y uva


Agrieco: manipulacin de hortalizas
Cortijo la vieja: vino

10. Agricultura ecolgica / II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA

Ro Andarax

Perspectivas de futuro
Qu fue de los primeros agricultores ecolgicos de principios de los 90 del siglo pasado?
Hablo de la bodega y olivar en el Cortijo el Cura de Laujar, de la Finca Santuario de Tices
en Ohanes, de la empresa Viani hortalizas al aire libre y en invernadero en Pechina, y
de una familia joven de agricultores en Instincin. Pues ha pasado como en el resto del
sector agrario de la poca, unos se han consolidado, incluso han crecido, y otros han
abandonado la AE. Pero su iniciativa fue necesaria para ir dando pasos en esta evolucin
(o podemos llamarla revolucin por la profundidad de sus propuestas) cuando no haba
subvenciones a la AE, el consumidor apenas conoca este producto, ni las tcnicas de
produccin eco estaban desarrolladas.
A la vista de la situacin actual de la AE en la comarca las perspectivas son muy halageas, no tanto por una cuestin de la dimensin del sector, que an es pequea, como
por la variedad de sus productos. En esta comarca las explotaciones son o muy intensivas
pero reducidas, o muy grandes pero poco productivas. En estas condiciones la rentabilidad de la agricultura convencional es muy baja, en un mundo globalizado y muy
competitivo; la AE une a la expectativa de conseguir precios superiores por el producto
unos menores costes de produccin.
Si se quiere garantizar en el futuro una renta digna para los habitantes de esta cuenca,
lo que quede de agricultura en el medio rural debe estar necesariamente asociado a productos de calidad, como los ecolgicos, y al desarrollo rural, entendido como la diversificacin de la economa rural: agroturismo, productos artesanos, etnolgicos, servicios
a la poblacin y a la economa, etc. El Andarax puede ser la despensa ecolgica de la
capital y de los grandes ncleos de la provincia con sus frutas y verduras frescas, y puede
asegurar el suministro a las industrias elaboradoras de zumo de naranja, a las almazaras,
bodegas y almacenes hortofrutcolas, as como aprovechar mejor su ganadera, comercializando productos como huevos, pollo, derivados lcteos o miel.

Finca ecolgica en Alhama de


Almera.

121

Ro Andarax

Finca ecolgica en Alhama de


Almera.

II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA / 10. Agricultura ecolgica

La implantacin de una estrategia de desarrollo tambin tiene que ver con decisiones
polticas, como el Plan de Desarrollo de la AE en las Alpujarras que han promovido el
Grupo de Desarrollo Rural de las Alpujarras-Sierra Nevada y la Direccin General de AE,
y que sin llegar a aplicarse ya ha conseguido logros tan tangibles como un espectacular
aumento del nmero de operadores y la organizacin de numerosos encuentros, jornadas
y visitas a otras comarcas.
En un recorrido descriptivo empezaramos en la cabecera del ro, en el Alto Andarax
-en pueblos como Laujar, Ohanes o Paterna- donde an es posible el cultivo en secano
de vias y almendros, y el interesante cultivo en terrazas de manzanos, uva de mesa y
olivar de regado; continuara por Alhama o Alboloduy, donde se pueden cultivar melocotoneros, ciruelos, uvas de todo tipo, variedades de naranja apropiadas para mesa
y para zumo, u otros frutales tradicionales como higueras, azufaifos, granados, o bien
hortalizas de temporada y en invernadero en algunos parajes muy concretos; sin dejar de
pasar por la comarca del ro Nacimiento, en la que son muy importantes los cultivos de
olivar y almendro, sin olvidar que en sus vegas se cultivan cerezos, naranjas y hortalizas
de temporada de calidad reconocida en los mercados cercanos, adems de una incipiente
aficin por el aprovechamiento micolgico de sus bosques que ya ha dado lugar a alguna
explotacin familiar; y el Campo de Tabernas con sus almendros y cereales de secano
-espordicamente irrigados gracias a la construccin de boqueras que aprovechan las
torrenciales riadas-, nuevas plantaciones de olivos, as como la posibilidad de valorizar
productos tan genuinos como el chumbo, el esparto, el tomillo o el romero, y aprove-

122

10. Agricultura ecolgica / II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA

Ro Andarax

char la importante infraestructura ya desarrollada de manejo de la ganadera de ovino y


caprino y sus productos; hasta llegar al Bajo Andarax, Gdor, Pechina, La Caada..., en
donde el cultivo de los ctricos ya ha empezado una imparable carrera hacia el cultivo
ecolgico, y donde el boom de los invernaderos de los ltimos aos se puede reconducir
hacia la AE aprovechando la iniciativa de alguna agrupacin de agricultores de la zona.
En todas ellas la AE se vislumbra como una clara opcin de futuro.
Al ser la AE un sistema de produccin que excluye en gran medida la utilizacin de
fertilizantes, insecticidas y fungicidas, evita los herbicidas y fitohormonas de sntesis,
no permite el uso de organismos modificados genticamente (OMG), ni reguladores de
crecimiento ni aditivos para la alimentacin de ganado, resulta que en la medida de lo
posible, los sistemas en AE se han de basar en el mantenimiento de la productividad
del suelo y su estructura, la aportacin de nutrientes a las plantas teniendo como fuente principal la materia orgnica, y el control de plagas y enfermedades consiguiendo
plantas y animales resistentes y desarrollando medidas preventivas; igualmente en la
rotacin y asociacin de cultivos, el aprovechamiento de los residuos de los cultivos, los
abonos minerales de origen natural, las leguminosas y los abonos verdes, determinados
aspectos del control biolgico de plagas y uso de productos biocidas naturales, y el buen
manejo de las plantas adventicias.
La AE adems de no contaminar el medio ambiente por no utilizar abonos ni fitosanitarios de sntesis, colabora en su mejora aumentando la fertilidad del suelo, sirviendo de
sumidero de CO2 -tan importante ante la perspectiva cierta del cambio climtico-, no utilizando fumigantes que pueden aumentar el agujero de ozono, manteniendo especies y
variedades de plantas y animales que estaran abocadas a su desaparicin y produciendo
alimentos sanos exentos de txicos para los consumidores, y en la mayora de los casos,
con ms propiedades alimenticias (como vitaminas, materia seca, enzimas, minerales,
protenas, etc.) y ms sabrosos. El manejo del riego en terrenos con alto contenido en
materia orgnica y bajo en nitratos parece ser el motivo de que se ahorre agua en los
cultivos ecolgicos de regado comparndolos con los convencionales.
La revitalizacin de la economa agraria al convertirse a la AE puede suponer que se
sostenga el paisaje conseguido durante siglos de aprovechamiento agrcola y ganadero
diversificado, motivo de la biodiversidad que siempre han presentado las vegas del ro,
y base, en un futuro prximo, de atractivo ecoturismo y legado cultural asociado a la
agricultura: la uva del barco, las tomilleras, o la vendimia, se pueden poner en valor
construyendo museos, organizando encuentros y jornadas, entre otras iniciativas.

Recogiendo uvas en finca


ecolgica en Alhama de
Almera.

SABER MS
Consejera de Agricultura y Pesca. Junta de Andaluca: www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca
LABRADOR J. y otros (Eds.) (2006): Conocimiento, tcnicas y productos para la agricultura y la ganadera ecolgica. SEAE.
LABRADOR J. y otros (2007): Manual de agricultura y ganadera ecolgica. SEAE.

123

Ro Andarax

II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA / Agricultura bajo plstico

AGRICULTURA
BAJO
PLSTICO

Antonio Francisco Cnovas Fernndez


Fotos: Enrique Lpez Carrique

l sistema almeriense de produccin bajo plstico tambin lleg al valle del Andarax a
finales de la dcada los ochenta. Su xito, como en el resto de la provincia, ha estado
basado en conjugar de modo apropiado el control del suelo, agua, nutrientes y el control
del ambiente.
Las ayudas pblicas para el arranque del parral facilitaron el desarrollo de estas tcnicas
en detrimento de los cultivos tradicionales y de la forma de vida que los envolva afectando al paisaje de una forma irreversible.
El uso de productos qumicos tanto para el control de plagas como para el cuajado de
frutos y regulacin del crecimiento, la sobreexplotacin de los acuferos y posible salinizacin de las tierras de cultivo, la produccin de residuos y el consumo
de energa han sido problemas medioambientales generados desde
entonces en la comarca.
Inicialmente estos invernaderos se estructuraban en
unidades de riego protegidas bajo plstico. Los
sostenes eran unas estructuras de alambre a
semejanza de las utilizadas en el cultivo del
parral. Con ello se reduca la evapotranspiracin del cultivo, se limitaban los daos
por viento y se mejoraba su rgimen trmico. En cuanto al suelo, su preparacin
se limitaba al laboreo y aporte de materia
orgnica; en fases posteriores se extendi el
uso del enarenado: subsolado y explanacin,
aporte de capa de tierra vegetal de unos 20 cm
de espesor con los que se mezclan 5 kg de estircol por m2 de suelo, a continuacin se aplicaba otra
capa de unos 2 cm de estircol y finalmente una capa
de unos 10 cm de arena de playa. Pasados de 3 a 5 aos se
realizaba el retranqueo, es decir, volver a repetir el proceso de
preparacin. El riego por goteo tard en implantarse.
La intensidad en la transformacin a superficie invernada de las explotaciones agrarias
de la subcomarca del Medio Andarax no ha sido la misma en todos los trminos municipales por igual; as, podemos observar en el siguiente cuadro como en Alhama de
Almera este desarrollo ha sido espectacular.

124

Agricultura bajo plstico / II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA

Ro Andarax

SUPERFICIE INVERNADA (has)


Alhabia
Alhama de Almera
Alicn
Bentarique
Canjyar
Hucija
llar
Instincin
Santa Cruz de Marchena
Terque

3
118
1
1
1
4
1
1
1
1

TOTAL

132

Fuente: Consejera de Agricultura y Pesca. Delegacin Provincial de Almera.

La Administracin ha favorecido este desarrollo a travs de las subvenciones concedidas a los agricultores de toda la comarca que se han acogido al RD 613/01
para la mejora y modernizacin de las estructuras de produccin de
las explotaciones agrarias. Cerca de un tercio de la superficie
invernada se ha realizado con estas ayudas. La inversin
total de los 65 agricultores beneficiados ha sido de ms
de siete millones y medio de euros habiendo recibido de la Administracin casi tres millones cien mil
euros de ayuda hasta la fecha. Destaca el trmino
municipal de Santa Fe de Mondjar con 19 agricultores beneficiados y una ayuda superior a los
setecientos mil euros.

Centro y arriba, invernaderos en


Alhama de Almera.

Paralelamente a este crecimiento de la superficie


invernada ha habido una ordenacin del territorio en la comarca con las caractersticas propias de
un medio rural en declive, expresado a travs de la
reduccin de las inversiones, lo que ha favorecido una
mayor disminucin de poblacin; la prdida de valor aadido al vender el medio rural materias primas que son elaboradas
en medios urbanos para ser adquiridas posteriormente y en parte por el
medio rural; dficit de equipamientos e infraestructuras; deterioro de ecosistemas como consecuencia del abandono de modos de produccin y cultivos tradicionales
y la prdida de culturas, identidad y tradiciones en razn de la despoblacin; la degradacin del patrimonio edificado; y la exigencia de movimientos recurrentes residenciatrabajo, al encontrarse en la zona de Poniente, fundamentalmente, el lugar de trabajo.

125

Ro Andarax

126

II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA / 11. Paisaje agrcola

Esta balsa en las inmediaciones de Alhama de Almera ocupa el lugar de un bancal en una caada
(conjunto de balates laminando un cauce).

11. Paisaje agrcola / II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA

Ro Andarax

AISAJE AGRCOLA
Rodolfo Caparrs Lorenzo
Fotos del autor

El paisaje es un resultado de complejos factores diacrnicos que se ofrece a la capacidad


de interpretacin del observador, siendo esta ltima capacidad la autntica hacedora de
paisajes. El paisaje gravita hacia la mirada. El anlisis del paisaje parte de la mirada, de
cmo, dnde y en qu circunstancias esa mirada se produce. Contina por el entendimiento
de los factores generadores del escenario, y de su evolucin histrica. Concluye con un
ofrecimiento de significados, seleccionados, jerarquizados y esclarecidos por el analista.
Un paisaje agrcola es un paisaje dominado por el manejo de factores fsicos para la produccin primaria. Este manejo, que se coloca entre las capacidades iniciales del medio y
la obtencin del producto, es un componente cultural, muy sensible a la incorporacin de
tecnologa, energa y capital. Esa incorporacin, costosa, se produce con mayor fluidez
cuando hay una buena oportunidad de mercado. Tanto si se trata de mercados remotos,
que exigen un entramado de factores de transporte, como si se trata de mercados locales,
es la comercializacin del producto la que permite obtener excedentes y salir del ciclo
de subsistencia.
En las ridas tierras del sureste peninsular, la red hidrogrfica es la generadora de oportunidades agrcolas. Contribuye a modelar topografas favorables, en un contexto muy
marcado por la orografa; regula el rgimen sedimentario, generando zonas de depsito y
facilitando el desarrollo de los suelos; y, lo ms importante, permite desplazarse al agua
desde las cumbres de la cabecera a las zonas ms trmicas de los valles bajos.
El ro Andarax es, junto con el Almanzora, uno de los grandes ros de Almera. Nace en
las faldas del Almirez, en el trmino de Laujar de Andarax, desplazndose de oeste a este,

127

Ro Andarax

Arriba izquierda, encajamiento


del Andarax junto a la ermita
de la Virgen del Ro.
Arriba derecha, frutales junto
a Terque.

II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA / 11. Paisaje agrcola

en una direccin sensiblemente paralela, hasta su unin con la rambla de Tabernas, donde adquiere una orientacin meridiana, de norte a sur, para dirigirse a la desembocadura,
junto a la ciudad de Almera.
Su cuenca se extiende entre Sierra Nevada y Sierra de Gdor, un espacio dominado por portentosas laderas, entre las que el cauce se encaja, generando una estrecha cinta de sedimentos.
El espacio agrcola, vertebrado en torno al cauce, se expande histricamente mediante
acequias que corrigen la pendiente del flujo de agua, incorporando las zonas bajas de las
laderas al espacio irrigado, o aprovechando cauces secundarios o nacimientos de agua
en ladera. La articulacin de este espacio agrcola se constituye as en una autntica
construccin cultural. Espacios productivos, redes de riego y asentamientos componen
un entramado, un abigarrado sistema territorial, cuyas piezas no se entienden si no es
por su aportacin al conjunto.
Este conjunto, construido desde el medievo, ha conocido distintas fases histricas, con
sus respectivas orientaciones productivas, como diferentes son las connotaciones geogrficas de las sucesivas zonas, lo que le otorga diversidad local. Estas fases significan
capacidades distintas del grupo poblador para interpretar unas restricciones fsico-ambientales que por su resistencia al cambio podemos considerar estructurales.
El resultado acumulado en el tiempo del juego de estos factores, es decir, el capital
instalado en el territorio por la gestin cultural de los factores fsicos es lo que hoy
percibimos como un conjunto lineal de paisajes agrcolas. Los confines de este espacio
vienen marcados por los dispositivos de aprovechamiento hdrico. Estos dispositivos los

128

11. Paisaje agrcola / II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA

podemos organizar, en relacin con su uso, en: dispositivos de recepcin (manantiales,


derivaciones del cauce, minas, zimbras, azudes, pozos, sondeos); dispositivos de transporte: bsicamente, las acequias; dispositivos de almacenamiento (balsas); dispositivos
de distribucin: acequias de riego, tandas, paradas, partidores.
La relacin recurso-uso es crtica en este valle. El intenso aprovechamiento agrcola del
recurso en las cabeceras es el que explica la imagen de cauce seco que ofrece el ro en
gran parte de su trayecto. Pero el ro sigue transportando agua en el sublveo, por lo que
sigue dando oportunidades hasta la desembocadura.

Ro Andarax

Arriba izquierda, ladera que


desciende desde Alhama de
Almera hasta el Andarax.
Arriba derecha, conduccin de
agua elevada para salvar un
cauce.

As quedan esbozadas las claves de los paisajes agrcolas del Andarax: fondos de valle
frtiles e intensamente laboreados, ocupando la escueta cinta de sedimentos, contrastando con descarnadas laderas; expansin del espacio agrcola desde el piedemonte hasta
media ladera, con un abigarrado y espectacular sistema de aterrazamiento; dispositivos
de transporte de agua, que dibujan el lmite del espacio cultural.
En las cabeceras de la cuenca, tanto del cauce principal como de los subsidiarios, la inclinacin del terreno no permite grandes extensiones de espacio de cultivo, pero s son
frecuentes pequeas huertas escalonadas, donde hay posibilidad de regular los cursos
superficiales. Cuando la inclinacin se hace ms suave, comienza la ocupacin lineal
de los terrenos de depsito junto al cauce, que solo se interrumpe cuando las laderas de
Sierra de Gdor y Sierra Nevada se dan cita en el propio llano de inundacin.
La geomorfologa establece un ritmo que nos permite separar distintos espacios, con
connotaciones paisajsticas singulares.

129

Ro Andarax

Arriba izquierda, antiguas


terrazas de cultivo de parra,
destinadas hoy a otros frutales.
Arriba derecha, la cinta de
sedimentos cultivada contrasta
con unas laderas con escasa
ocupacin.

II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA / 11. Paisaje agrcola

Centrndonos en el cauce principal, hay que distinguir tres zonas. La primera es una
extensa (en el contexto de la cuenca) explanada donde se ubican los ncleos de Laujar
y Fondn, con topografa suave -y una secuencia completa desde vega fluvial a glacis o
piedemontes- donde conviven secanos, vides y regados puntuales.
Aguas abajo, la segunda zona se extiende desde Almcita hasta Gdor. Esta zona se caracteriza por una ocupacin agrcola lineal junto al cauce.
Desde Gdor hasta la desembocadura se sita la tercera zona. Sierra Alhamilla sustituye
a Sierra Nevada en los aportes laterales al cauce. El espacio agrcola sigue siendo sensiblemente lineal, aunque en una escala ms amplia que en las zonas precedentes.
El final del trayecto lo marca la Vega de Almera, la ms extensa y compleja construccin
cultural del mbito, hoy en retroceso ante el avance de la trama urbana y la expulsin
de infraestructuras y equipamientos de la ciudad hacia el exterior.
El asentamiento urbano de la capital no es ajeno a su convivencia con el espacio productivo, que a su vez se ha ido modelando por la necesidad del abastecimiento urbano. Esta
relacin simbitica, histrica, se rompi a mediados del s. XX, con una nueva escala de
los canales de distribucin alimentaria y una reorientacin productiva de la vega hacia la
produccin exterior, lo que ha marcado un pulso durante varias dcadas que finalmente
se ha desequilibrado a favor de la expansin de la ciudad.

130

11. Paisaje agrcola / II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA

Ro Andarax

Arriba superior, panormica de


la vega de Laujar y Fondn.
Izquierda, vista del Andarax
desde Terque.

Por ltimo, en la cuenca hay un conjunto de pequeos paisajes agrcolas no dependientes del Andarax, sino de alguno de sus afluentes, con extensin de los regados a media
ladera. Paradigmticos son los casos de Ohanes, Alhama y Canjyar, que en el ciclo del
parral y de la uva de embarque ocuparon extensas reas de ladera con un paisaje escalonado singular y de gran atractivo.

Arriba inferior, el valle bajo del


Andarax con el puente de Rioja
al fondo.

Las condiciones objetivas de formacin de la mirada dependen especialmente de la configuracin topogrfica, de la geometra de la cuenca, en relacin con las sendas desde
las que se efecta la percepcin. Con el incremento de la movilidad privada, estas sendas han incrementado su capacidad y la velocidad de trayecto. Hay infinitas sendas de
consumo visual, algunas ntimas, reducidas, casi secretas. Pero las que ms interesan al
anlisis son las mayoritarias, las que permiten perspectivas compartidas: las carreteras.
La principal senda de consumo visual es la formada por distintos tramos de carretera:
la antigua N-340, desde Almera a Benahadux. Desde all, la carretera de las Alpujarras,
hasta la cabecera de la cuenca, transita por el valle cruzando el ro Andarax en varias
ocasiones, serpenteando entre Sierra de Gdor y Sierra Nevada. Un conjunto de penetraciones viarias conectan con este eje central, transitando desde las Autovas, externas al
valle, hasta la carretera de las Alpujarras. En estas conexiones, hay umbrales de entrada
a la cuenca de un importante valor paisajstico, desde los que son posibles amplias panormicas del valle del Andarax.

131

Ro Andarax

II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA / 11. Paisaje agrcola

Arriba izquierda, el
aterrazamiento en el entorno
de Ohanes compone uno
de los paisajes agrarios ms
espectaculares de la cuenca.
Arriba derecha y pgina
siguiente, aterrazamiento cerca
de Alhama, en las estribaciones
de Sierra de Gdor.
Derecha, esta imagen en las
inmediaciones de Canjyar
ofrece una fuerte focalidad,
reforzada por el perfil de Sierra
Alhamilla, al fondo.

La topografa ha impuesto una fuerte relacin de intervisibilidad entre las portentosas


laderas que cierran la cuenca. Los escenarios aparecen cerrados por laderas de gran
desarrollo, los telones, con texturas diversas, en funcin de los usos, de la cubierta vegetal y de los propios materiales litolgicos que aparecen con frecuencia expuestos a
la contemplacin. No cuenta la cuenca con hitos naturales destacados (lo masivo de la
configuracin orogrfica no aisla ni individualiza ningn geohito singular). Los hitos
paisajsticos con los que cuenta la cuenca son los ncleos urbanos y las reas agrcolas
que los rodean.
El valle del Andarax alberga los datos de la identidad almeriense, en la confrontacin
histrica de sus habitantes con unas condiciones fsicas fuertemente limitantes. La red de
asentamientos, equidistantes y de pequeo tamao, la organizacin del uso del agua, la
gestin de las laderas, en su incorporacin al espacio productivo, establecen un escenario
singular, atractivo, y de gran potencial de significado territorial. Los ncleos de poblacin constituyen una constelacin de referencias fuertes del paisaje, aportando ritmo y
tramando la experiencia de percepcin y de interpretacin del paisaje. La intensa relacin del asentamiento con los dispositivos de riego y con los espacios agrcolas hace que
el paisaje agrcola del Andarax sea un paisaje complejo y rico en capacidad explicativa
de la aventura humana en la contruccin de un territorio.

132

11. Paisaje agrcola / II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA

Ro Andarax

Y ste es, en ltimo trmino, el valor del paisaje: su capacidad de abrir puertas al significado del territorio, en esta tensin milenaria entre la naturaleza y el esfuerzo humano
para conseguir sus finalidades.

Izquierda, el ncleo de Canjyar


ocupa las ltimas estribaciones
de Sierra Nevada.
Inferior de ambas pginas,
panormiza del Bajo Andarax.

133

Ro Andarax

II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA / 12. Paisaje cinematogrfico

Decorado cinematogrfico Texas Hollywood. Foto: Enrique Lpez Carrique.

134

12. Paisaje cinematogrfico / II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA

Ro Andarax

AISAJE CINEMATOGRFICO
Ignacio M. Fernndez Maas

Las peculiaridades del paisaje de la cuenca de las Ramblas de Grgal y Tabernas del Ro
Andarax cautivaron la mirada de los cineastas hace ya ms de medio siglo. Abrupto,
severo y majestuoso, llam tambin la atencin de los fotgrafos y de los decoradores
que vieron en l un filn para la imaginacin, para la creacin.
Aunque 1951 marca el inicio de la historia de los rodajes en Almera, no fue hasta el rodaje de Oeil pour oeil en 1956 cuando el desierto de Tabernas se convirti en escenario de
una produccin cinematogrfica. Su director Andr Cayatte le cont al fotgrafo Carlos
Prez Siquier que haba visitado Lbano, Siria, Jordania y Egipto pero no haba encontrado el paisaje desrtico y dramtico que necesitaba; fue gracias a la Oficina Geogrfica de
Pars que localiz lo que precisaba: una zona casi desconocida incluso para los propios
espaoles... de una belleza realmente sobrecogedora (Prez Siquier, Carlos: Cine. Entrevista a Cayatte. Afal, ao I, n 5, septiembre-octubre de 1956). La zona desrtica entre
Tabernas y Rioja y Alhama de Almera fueron escenarios de esta atpica pelcula, que no
lleg a estrenarse en Espaa.
Sera a lo largo de la dcada de los sesenta cuando el balneario de Sierra Alhamilla, el
Barranco del Infierno, la zona minera de El Chorrillo, el monte Alfaro, las Balsicas de
Alfaro, Las Salinillas, La Sartenilla, los Llanos del Duque, la Rambla del Cautivo, la Rambla Indalecio, la Rambla Viciana, el Valle del Bho o la Venta Araoz, entre otros parajes,
se convertiran en lugares preferentes para todo tipo de producciones cinematogrficas,
haciendo que Almera signifique dentro de la historia del cine moderno un gnero en
s mismo...en cuanto establece una ntima conexin, esttica y no anecdtica, entre las
pelculas all rodadas, independientemente de su idiosincrasia (Aguilar, Carlos: El cine

135

Ro Andarax

Antiguo decorado
cinematogrfico abandonado a
su suerte, hoy completamente
restaurado, el Mini Hollywood
constituye uno de los referentes
tursticos de los subdesiertos de
Tabernas. Foto: Enrique Lpez
Carrique.

II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA / 12. Paisaje cinematogrfico

en Almera: el paisaje es el mensaje. Cuadernos de la Academia, n 10, Madrid, 2001,


p. 331). Estos lugares fueron los emblemas del llamado Hollywood europeo, como fue
llamada Almera en estos aos. El gnero western fundamentalmente marc los jalones
de este fulgor cinematogrfico en una provincia que, por entonces, era la que menos
renta per cpita tena de Espaa.
Tierra brutal, coproduccin hispano-americana, dirigida por Michael Carreras, abri en
1961 el largo camino que llevara a que se rodasen ms de 200 westerns en estos parajes.
No en vano el director espaol Joaqun Romero Marchent contaba que los paisajes que
viera en el copin de Tierra brutal en la sala de montaje se adecuaban perfectamente a
los que necesitaba para mi prximo film, El sabor de la venganza... Para que las pelculas se parecieran de verdad a lo que eran los westerns americanos... (Almera, Tierra de
Cine, serie televisiva dirigida por Juan Soler y producida por Lei Producciones para Canal
Sur. 1993). Por ello, rodara varias veces en estos espacios durante el primer lustro de los
sesenta, contando con la ayuda del almeriense Diego Fernndez -uno de los pioneros en
la industria del cine en Almera. Sus hijos y nietos han continuado con su labor como
localizadores para todo tipo de producciones cinematogrficas- para localizar esos lugares apropiados para el referido gnero.
Sin embargo, fue tras el xito de la pelcula de Sergio Leone Por un puado de dlares
1964-, cuando la fiebre del western se desat. El llamado spaguetti-western hizo que en
estas ramblas, en estas ridas, secas, duras y alejadas localizaciones se oyesen voces en
castellano, italiano, alemn o ingls. La muerte tena un precio 1965-, el segundo western de Leone, comenzaba con una vista general de los Llanos del Duque sobre los que se

136

12. Paisaje cinematogrfico / II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA

Ro Andarax

sobreimpresionaban los ttulos de crdito y se escuchaba la msica de Ennio Morricone.


Para este film, el director artstico Carlo Simi dise el poblado del Fraile (posteriormente
se conocera como el poblado Mini Hollywood), que se levant en el paraje denominado
Cortijo Genaro, dentro del municipio de Tabernas. Miguel Montoro -que colabor con un
gran nmero de directores artsticos y decoradores en todo gnero de pelculas durante
esta poca dorada del cine en Almera- se encarg de su construccin y desde entonces
han sido numerosas las producciones que lo han utilizado para ambientar sus pelculas
del Oeste. Pero en otras zonas de la cuenca de las Ramblas de Grgal y Tabernas del Ro
Andarax tambin se construyeron otros poblados, algunos de ellos todava en pie (poblado de Juan Garca -conocido actualmente como el poblado Fort Bravo, antes Texas
Hollywood- o el rancho Leone) y otros, lamentablemente, en ruinas o desaparecidos (la
fortaleza construida para la pelcula El Cndor -1970- de John Guillermin; el poblado de
Tecisa; el rancho de las Salinillas; el poblado Mimbrero; el fuerte Gobi; etc.).
Ante el auge de las coproducciones inspiradas en el mundo del western americano entre
1965 y 1975, estas tierras fueron tomadas por las huestes cinematogrficas, creando la
ilusin de estar en los predios de Arizona, de Texas, de California o en la zona fronteriza
mejicana, por las que cabalgaban y disparaban interpretando historias de robos de trenes, revolucin mejicana o cazadores de recompensas intrpretes como Brigitte Bardot,
Charles Bronson, Yul Brynner, Claudia Cardinale, James Coburn, Sean Connery, Alain
Delon, Clint Eastwood, Henry Fonda, Giuliano Gemma, Terence Hill, Burt Lancaster, Lee
Marvin, Francisco Rabal, Burt Reynolds, Bud Spencer, Fernando Rey, Lee Van Cleef, Eli
Wallach, Raquel Welch, Orson Welles, y tantos otros. De este modo, estos paisajes consagraron a Almera como la localizacin del cinema western pi importante dopo le
principali location del West americano (Gaberscek, Carlo: Cinema western in Almera.
Lithostampa, 2005, p. 2).
Pero no solo de western se alimentaron estas tierras durante este perodo de apogeo de la
industria cinematogrfica, otros gneros tambin contaron con sus escarpados y alucinantes paisajes para crear otro tipo de historias flmicas. Lawrence de Arabia 1962- de
David Lean, con Omar Sharif, Peter OToole y Anthony Quinn, hito en el gnero histrico y blico, cre ex profeso un oasis en Rambla Viciana para algunas de sus escenas
y luego servira como escenario para otras muchas pelculas. El comienzo de Cleopatra
1963- de Joseph L. Manckiewicz nos mostr a Rex Harrison en la Rambla del Cautivo
interpretando a Julio Csar en la batalla de Farsalia contra Pompeyo. Aos despus, en
1966, John Lennon bajo la direccin de Richard Lester trabaj para la antibelicista Cmo
gan la guerra en la misma rambla. Para Mercenarios sin gloria, Andr de Toth dirigi
en 1968 a Michael Caine en las ramblas de Tabernas y Rioja. Gil Parrondo consigui el

Arriba, cartel francs de la


pelcula Lawrence de Arabia.
Abajo, adems de ser muy
atractivos para el turismo que
visita la zona, los decorados
cinematogrficos aun son
utilizados para el rodaje
de pelculas y anuncios
publicitarios. Foto: Enrique
Lpez Carrique.

137

Ro Andarax

II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA / 12. Paisaje cinematogrfico

Oscar en 1970 a la mejor direccin artstica por su trabajo en la pelcula blica Patton
1969- de Franklin J. Schaffner, recreando en el Valle del Bho la batalla de El Guettar,
u otros momentos de las hazaas de este general en la Segunda Guerra Mundial en otros
lugares de la provincia, como en la carretera de Canjyar, en los trminos de Enix y Felix,
etc. La cuenca del Andarax sirvi para escenificar en este tipo de pelculas acciones en el
norte de frica o en distintas partes de Arabia.
Pero en 1975 se constata que la crisis se ha adueado del Hollywood europeo. Los factores econmicos, polticos y estticos que se aunaron para levantar esta etapa de grandeza
cinematogrfica desaparecieron: la cancelacin de las medidas legales de apoyo a las
coproducciones, el agotamiento del western europeo, la reduccin de las pelculas blicas
sobre la II Guerra Mundial, la crisis del petrleo... Del mismo modo que se fue deshaciendo todo este entramado, los decorados levantados se desmoronaron, arrastrados por el
viento, quemados por el sol y olvidados por el cine.

Arriba, cartel de la pelcula


Indiana Jones y la ltima
Cruzada.
Abajo, logotipo del Festival
Internacional de Cortometraje
Almera en corto.

Desgraciadamente no qued ninguna infraestructura, ningn estudio que pudiera frenar esta decadencia y pudiera resolver el trabajo de especialistas, de caballistas, de localizadores, de transportistas, de carpinteros, de albailes, que haban encontrado en
esta industria una forma de vivir en una de las provincias ms deprimidas de Espaa.
Fracasaron las medidas de apoyo de los planes de desarrollo de la etapa tecncrata del
franquismo. Solo los parajes permanecan. Y otras historias y otras formas audiovisuales
encontraron acomodo en ellos. No fue con la intensidad de antes, pues no se puede olvidar que el western supuso el setenta por ciento de las producciones en la dcada dorada.
Las producciones para la televisin fueron un componente crucial a partir de los ochenta:
captulos de series de televisin, anuncios publicitarios y los videoclips.
De los dos formatos primeros ya en las dos dcadas anteriores se haban grabado episodios para series y anuncios: captulos para la serie norteamericana The Rat Patrol
-1966-, pelculas para la televisin alemana como Maximiliano Von Mxico -1969-,
varios captulos de la serie espaola Curro Jimnez 1975 y 1977- o anuncios de cerveza y de alimentacin. En las dos ltimas dcadas del siglo XX, la cuenca del Andarax
volvi a ser escenario para captulos de series blicas sobre la guerra de Irak (Domsday
Gun 1993-), de aventuras (El joven Indiana Jones 1991- o Aventura Eureka 1992-),
policiacas (Poirot 1993-), del Oeste (La reina de espadas -2000-) o anuncios de automviles, de todo tipo de bebidas, de grupos petroqumicos, de golosinas, de tabaco, de
cosmticos, inspirados en los westerns rodados en las ramblas y los poblados de antao y
dirigidos la mayora de las veces a televisiones extranjeras. Y adems, un nuevo producto, el videoclip de grupos musicales, hall en estas tierras ya de cine el referente idneo
para ambientar las letras de las canciones o el estilo de los cantantes o grupos: Joaqun
Sabina, Sting, Europe, Queen, La Frontera, Siniestro Total, David Bisbal, Tam Tam Go,
The Pogues
Sin embargo, no por ello, se dej de rodar para la pantalla grande. Grandes superproducciones se sirvieron de estos paisajes compactos, firmes, perturbadores, indefinibles. Indiana Jones y la ltima cruzada fue la que ms impacto tuvo. En 1988 Steven Spielberg
con Harrison Ford y Sean Connery film secuencias en las Ramblas Indalecio y Trujillo.
Tambin el cine espaol se fij en estos paisajes. Ya lo hizo en los sesenta con westerns
en la lnea estilstica de los italianos, pero ahora en los ltimos aos del siglo XX y en
los primeros del XXI, Mario Camus con Jos Coronado y Ana Duato en La vuelta de El
Coyote -1998- o Alex de la Iglesia con Sancho Gracia y Carmen Maura en 800 balas

138

12. Paisaje cinematogrfico / II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA

Ro Andarax

Ro

n
imie
Nac
to

Canjyar

Ta
be

Ra m

bla

de

Rambla de Grga
l

Ro Andarax

La Barriada de Alcora

Tabernas

4
DESIERTO DE TABERNAS

9 10
11

as
rn

SIE

A
RR

AL

12
Gdor

S I E R R A

D E

Los Gngoras

5
HA

A
ILL

13
Los Baos de
Sierra Alhamilla

Rioja

G D O R
Pechina

0m

10.000

Autor: Isaac Francs Herrera.

-2002- volvieron, desde perspectivas diferentes, a emplazar historias flmicas en los mbitos de la cuenca del Andarax. El mundo del cortometraje espaol, auspiciado por el
Festival Internacional de Cortometraje Almera en corto, desde 2003 ha encontrado en
estas zonas los rincones para aportar nuevas miradas.
El cine a esta cuenca del Andarax le ha dado resonancia mundial. El cine mostr las
incalculables posibilidades para que la imaginacin audiovisual pudiera crear fantasas e
historias que nos emocionen ante una pantalla. El cine hall la forma de sacar prosperidad de su sequedad y dureza, le ofreci la posibilidad de que miles de almerienses pudieran encontrar en los trabajos de la industria cinematogrfica un modo para sobrevivir en
una poca pauprrima para esta provincia como fue el franquismo. El cine sigue siendo
un modo viable de seguir generando trabajo e imaginacin. Esta cuenca rida, desrtica,
todava puede seguir poblndose por unas horas, por unos das o por unas semanas con
la gente del cine, todava su filn no se ha agotado y puede ofrecer muchas nuevas e
imaginativas historias, cortas o largas, da lo mismo, mientras se ruede.

RODAJES DESTACADOS EN LA
CUENCA DEL ANDARAX
1 Patton.
2 El Cndor.
3 La muerte tena un precio.
4 800 Balas / El Coyote.
5 Ojo por ojo.
6 Lawrence de Arabia.
7 Cmo gan la guerra.
8 Mercenario sin gloria.
9 Cleopatra.
10 El sabor de la venganza.
11 Indiana Jones y la ltima Cruzada.
12 Por un puado de dlares.

SABER MS

13 Tierra brutal.

MRQUEZ BEDA J. (2009): Almera plat de cine. Rodajes cinematogrficos 19512008. Instituto de Estudios Almerienses, Diputacin Provincial de Almera. Almera.
ORTEGA CAMPOS I. (2005): Crnica social del cine en Almera 1896-1936. Fundacin
Unicaja. Almera.

139

Ro Andarax

II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA / 12. Paisaje cinematogrfico.

FOTOGRAFAS DE
CARLOS PREZ SIQUIER

140

12. Paisaje cinematogrfico / II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA

Ro Andarax

141

Ro Andarax

142

II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA / 12. Paisaje cinematogrfico.

12. Paisaje cinematogrfico / II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA

Ro Andarax

143

Ro Andarax

II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA / 13. La diversificacin de las actividades econmicas

Pueblo de Padules, puerta del Alto Andarax, entre los trminos de Canjyar y Almcita. Foto: Enrique Lpez Carrique.

144

13. La diversificacin de las actividades econmicas / II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA

Ro Andarax

A DIVERSIFICACIN DE LAS
ACTIVIDADES
Jess Eugenio Rodrguez Vaquero
ECONMICAS

Parece indiscutible que en este territorio almeriense se produce en el ltimo tercio del
siglo XX una crisis de las actividades econmicas tradicionales, pero los contrastes entre
los modos de vida urbano y rural y las caractersticas tan dispares en recursos naturales
y humanos, provocan tendencias tambin distintas en la creacin y desarrollo de alternativas econmicas. Recordemos que el ro Andarax recorre 67 km y atraviesa una
treintena de municipios.
En base a estas premisas, y condicionados por el limitado espacio que contamos, centramos nuestra atencin en el entorno rural, que caracteriza a un alto porcentaje de la
poblacin y aun ms del territorio. Muchas son las localidades que guardan la estructura
del hbitat y las caractersticas del modo de vida rural.
Ante las crisis, primero de la minera y posteriormente de la agricultura tradicional, basada en el cultivo de la uva de mesa y del naranjo, que caracterizaban la economa de
todo el Valle, sus pobladores tienen la necesidad de poner en marcha nuevas vas de
desarrollo, una de ellas ha sido ya presentada en captulos precedentes: la agricultura
bajo plstico, que una vez conquistados los mbitos de la desembocadura (Vega de Almera) y el Bajo Andarax, va paulatinamente trepando por las poco escarpadas laderas
del Valle Medio.
La mayor parte de los municipios de la ribera del Andarax han experimentado en la
ltima dcada un crecimiento importante de actividad econmica, localidades que se
estaban viendo seriamente afectadas por la emigracin y el envejecimiento, han visto
florecer su economa y han recuperado su dinamismo demogrfico.

145

Ro Andarax

Carteles publicitarios como


promocin de actividades
relacionadas con la
construccin y los servicios en
Fondn. Foto: Jess Rodrguez
Vaquero.

II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA / 13. La diversificacin de las actividades econmicas

Las alternativas econmicas de este territorio almeriense se centran en tres pilares bsicos: las actividades relacionadas con la construccin (extraccin de ridos, fabricacin
de materiales y otras manufacturas para el sector), la industria de la alimentacin (agroalimentarias, crnicas y productoras de alimentos artesanos relacionados con la panadera
), y, por ltimo, el turismo rural que, bien complementando bien sustituyendo al clsico
turismo de sol y playa, se abre camino cada vez con ms fuerza y experimenta una profunda transformacin en su estructura (nueva oferta-demanda). La actividad turstica en
este medio rural presenta una perspectiva clsica, que se desarrolla en base a la creacin
de establecimientos tursticos, tanto en la oferta de alojamientos como en la de restauracin y que genera una creciente inversin en el sector.
Adems, se est desarrollando un nuevo enfoque ms orientado a satisfacer las emergentes demandas del visitante. Este nuevo turismo rural es tratado aparte en este captulo.
Dentro del turismo litoral, circunscrito al sector oriental de la costa capitalina, toma protagonismo en los ltimos tiempos una actividad que crece dentro de la oferta turstica
del litoral mediterrneo, el turismo de golf asociado al turismo residencial. El desarrollo
de El Toyo es un claro ejemplo de lo que aqu se expone: junto al espacio dedicado a la
prctica de este deporte, se produce un ingente crecimiento de la construccin.
El creciente peso de las alternativas econmicas se puede comprobar a travs de la
consulta de cualquier fuente estadstica. Los ltimos quince aos han permito a los estudiosos de las condiciones socioeconmicas del Valle del Andarax, observar con claridad
meridiana cmo los entonces municipios sin futuro por el declive de la agricultura, han
pasado a ocupar puestos de privilegio en el mapa econmico de la provincia. Al margen

146

13. La diversificacin de las actividades econmicas / II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA

de los municipios limtrofes con la capital (Hurcal de Almera y Viator), nos sirven de
ejemplo -abarcando los tres sectores del Valle-, los trminos municipales de Alhama de
Almera, Benahadux, Canjyar, Gdor y Laujar-Fondn. En todos estos municipios ha
aumentado considerablemente el nmero de licencias para el desarrollo de actividades
profesionales no relacionadas directamente con el sector primario. En el grfico que
presentamos, podemos comprobar esta afirmacin en un corto perodo de tiempo (19942006) y para seis trminos municipales.

Ro Andarax

Hotel-Restaurante La Kabila,
en Instincin, ejemplo de
establecimiento de turismo
rural de corte clsico. Foto:
Jess Rodrguez Vaquero.

Entre estas actividades destacan la industria manufacturera, las actividades vinculadas


a la construccin y el sector servicios en general con especial incidencia en el subsector financiero, indicador inequvoco del incremento del movimiento de capital y de las
inversiones.
Las actividades relacionas con la fabricacin de materiales de construccin -que abastece
no slo las necesidades locales, sino tambin las provinciales y nacionales, se sitan en
los trminos municipales ms bajos del medio valle: Alhama (prefabricados de hormign
y otros materiales), Hucija y Terque (extraccin de ridos); y en los ms altos del valle
bajo: Gdor (fabricacin de cementos por una empresa como Holcim, antigua Hisalba), Rioja (empresas especializadas en construccin y servicios de la misma como Por
y Derms), etc. Las empresas Cristbal Flores S.A. o CireBlok en Alhama son un claro
ejemplo de esta floreciente actividad.
Muy relacionada con la industria de la construccin, pero que excede el mbito de sta,
es la industria manufacturera de la madera. La carpintera y la ebanistera especializada
tienen una presencia importantsima en el tejido econmico del municipio alhameo,
quizs el ms activo econmicamente al margen de la capital y los municipios limtro-

147

Ro Andarax

Campo de golf Alborn ubicado


en la urbanizacin de El Toyo
del levante del municipio de
Almera. Foto: Jess Rodrguez
Vaquero.

II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA / 13. La diversificacin de las actividades econmicas

EVOLUCIN DEL NMERO DE LICENCIAS PARA ACTIVIDADES


NO RELACIONADAS CON EL SECTOR AGRARIO
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1994
Alhama de Almera
Benahadux
Canjyar
Gdor
Hurcal de Almera
Laujar de Andarax / Fondn

148

2000

2006

13. La diversificacin de las actividades econmicas / II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA

fes como Hurcal de Almera, Viator y Benahadux, donde los polgonos industriales y
comerciales crecen de manera inusitada al amparo de la fuente de mano de obra y del
mercado que ofrece la cercana de Almera.

Ro Andarax

Fbrica de materiales de
construccin. Foto: Jess
Rodrguez Vaquero.

La actividad quizs ms extendida como alternativa econmica ante la crisis del sector agrario es la industria agroalimentaria, que con presencia en la mayor parte de los
municipios del Valle, se centra, entre otras actividades secundarias, en el envasado de
zumos y cremas de hortalizas y verduras (SAT Ctricos del Andarax y Don Simn en
Gdor) y en la vitivinicultura, consiguiendo -fruto del trabajo en colaboracin entre los
agricultores y bodegas de la zona, que han apostado por esta actividad como motor socioeconmico de futuro- una produccin de vinos de excelente calidad bajo la indicacin,
concedida por la Consejera de Agricultura y Pesca en 2003, de Vino de la Tierra Ribera
del Andarax, que ampara a veintin municipios de la provincia de Almera en el curso
medio del ro.
Las bodegas proliferan a lo largo del Medio y Alto Andarax destacando, por su presencia
en el mercado, los vinos de Alboloduy, Padules, Fondn y Laujar de Andarax.
Toda la industria agroalimentaria puede aparecer asociada y, en muchos casos, es el
complemento de la oferta turstica, presentndose como atractivo para el visitante ocasional o turista. Pero en otros casos, se trata de una actividad industrial de demanda en
el mercado provincial y nacional.
La industria agroalimentaria se completa con la explotacin de otro cultivo de la tradicional triloga mediterrnea: el olivo. Tambin son muchas y de calidad las almazaras
que salpican el Medio y Alto Andarax: Canjyar y Laujar de Andarax (Alpuoliva) ocupan la cabeza de la produccin aceitera.

149

Ro Andarax

Bodegas Valle de Laujar. Foto:


Jess Rodrguez Vaquero.

II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA / 13. La diversificacin de las actividades econmicas

Con menor peso, pero con cierta presencia a nivel provincial y nacional, se han desarrollado la industria crnica (Crnicas Salinas en Gdor, Jamones de Fondn, etc.) y
la de fabricacin artesana de productos de panadera (Dulces del Andarax en Laujar).
Para terminar, otras actividades que estn tomando paulatinamente auge, al amparo de la
agricultura bajo plstico, son las relacionadas con la extensin e inyeccin de plsticos y
la fabricacin de envases, tuberas y otros accesorios para la nueva agricultura. Adems,
almacenes de comercializacin, procedentes de otros puntos de mayor tradicin en este
tipo de cultivos hortcolas de vocacin eminentemente comercial, se localizan tambin
en el Medio Andarax. Tenemos un ejemplo claro: Vega Caada, cuya sede principal se
encuentra en el levante de la capital almeriense.

150

13. La diversificacin de las actividades econmicas / II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA

Ro Andarax

SABER MS
Revista Cultural El Eco de Alhama de Almera: www.elecodealhama.com
Instituto Estadstico de Andaluca: www.juntadeandalucia.es:9002
Fundacin Cajamar: www.fundacioncajamar.es
Cmara de Comercio de Almera: www.camaradealmeria.es

La Almazara de Canjyar,
destacada por su alto nivel
de tecnificacin. Foto: Jess
Rodrguez Vaquero.

151

Ro Andarax

II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA / El turismo rural

EL TURISMO
RURAL

Centro, idealizacin de
los Baos de la Posnilla
(Bentarique, por Justo Porras en
1872). Coleccin Ayuntamiento
de Terque.
Abajo, el Centro de Visitantes
del Espacio Natural Sierra
Nevada en Laujar de Andarax
pretende ser una referencia
fundamental en el ecoturismo
de Sierra Nevada oriental y del
valle del Andarax.

Agustn Snchez Hita


Fotos del autor

l turismo rural, de la antigedad hasta


nuestros das; las nuevas formas de
turismo
Desde poca romana y con continuidad durante el dominio
musulmn, el disfrute de las aguas de los baos de Alhama
de Almera, as como de los de Alicn y La Posnilla (Bentarique), constituyen interesantes antecedentes, en el valle del
Andarax, de lo que actualmente se considera turismo termal.
En las ltimas dcadas del siglo XIX, con el aval del que fue
presidente de la Primera Repblica Espaola, el ilustre Nicols
Salmern, natural de Alhama, se crea una nueva sociedad de
gestin de los baos de esta poblacin que da lugar a la etapa
de mayor esplendor.
Tras la decadencia de esta actividad en la zona, tenemos que
dar un salto hasta los aos 60-70 del siglo XX para apreciar
un cierto movimiento asimilable a la actividad turstica, en este
caso tambin ligado al disfrute del agua. Se trata de la creacin
del rea recreativa de El Nacimiento en Laujar de Andarax. La escasa calidad del agua corriente de la que se dispona en la capital
almeriense, muy alcalina, daba lugar a la amplia celebracin de las
aguas de Sierra Nevada. La conjuncin de buenas aguas de bebida,
un ro con caudal continuo, y un paisaje con mayor frescor y verdor
de lo habitual en las zonas bajas almerienses, motiva el aprecio de la
poblacin de la ciudad y del poniente de la provincia por un entorno en
que se van asentando diversos restaurantes y alojamientos rurales.
Desde los aos 80, la entonces Comunidad Econmica Europea, tiende a reducir las subvenciones a la produccin agraria
tradicional compensado la posible prdida de renta en el campo
mediante el desarrollo de nuevas opciones econmicamente viables.
Esto coincide, como es sabido, con una mejora en la economa de la
poblacin urbana y con la creciente necesidad de sta por escapar
temporalmente de la presin de la vida de la ciudad. Nace y toma
cuerpo el concepto de Turismo Rural (con sus variantes: turismo alternativo, ecoturismo, turismo deportivo de bajo impacto, etc.), el cual
se ofrece como una interesante opcin econmica para los pueblos de
las comarcas deprimidas.

El turismo rural / II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA

Ro Andarax

153

Ro Andarax

II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA / El turismo rural

Desde 1992 los pueblos de los valles del Andarax y Nacimiento cuentan, a travs de los
programas de la Unin Europea gestionados, en un principio, por Iniciativas Lider S.A. y
posteriormente por la Asociacin para el Desarrollo Rural de La Alpujarra-Sierra Nevada
(ADR), con lneas de subvencin de proyectos de inters turstico. Desde entonces son
muchas las empresas hosteleras, estudios tcnicos, cursos de formacin, y actividades
de difusin que se han creado y desarrollado al amparo de estos programas. Como consecuencia de todo ello, crece de forma importante el nmero de hoteles, restaurantes,
campings y casas rurales, en nuestro entorno.

El rea Recreativa de El
Nacimiento constituy, en
los aos 70 del siglo XX, el
primer paso en el desarrollo
del turismo rural como
complemento a las rentas
agrcolas de la cabecera del
valle del Andarax.

154

En esta misma lnea, la web de la entidad (adr-alpujarra.com) recoge un amplio inventario de recursos tursticos, tanto en el campo medioambiental como histrico-patrimonial.
Igualmente se generan publicaciones al respecto y se trazan rutas temticas patrimoniales como la del Camino de las Fundiciones Reales, en torno al camino minero que
recorre todo el valle.
Por otro lado, la declaracin de Sierra Nevada como Parque Natural, en 1989, refuerza el
atractivo de la imagen de la comarca, construyndose un importante Centro de Visitantes
en Laujar. Paralelamente se van creando o mejorando otras infraestructuras ecotursticas
en la cuenca del Andarax, como son las reas recreativas de El Cristal en Canjyar, refugios de montaa como el de La Polarda en Beires, miradores como el del Tajo Faraite en
Padules, senderos como el GR-140 que recorre todo el valle, etc.

El turismo rural / II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA

Ro Andarax

Por su parte, la Consejera de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andaluca desarrolla de forma directa sus propios programas, construyendo la Villa Turstica de Laujar de Andarax, la cual se pretende que acte como referente turstico de la comarca.
En la actualidad se manifiestan dos alternativas, relativamente contrapuestas, en el desarrollo turstico de los valles del Andarax y Nacimiento. Por un lado aparece la opcin
basada en la construccin de segundas residencias, con el consecuente impacto por
sobreurbanizacin, y por otra, la derivada de un turismo sostenible, de bajo consumo
territorial y mayor volumen de visitantes, basado en el desarrollo de la hostelera y la
oferta complementaria.

Los recursos ecotursticos hidrulicos


Como es sabido, el paisaje, uno de los principales recursos tursticos, desde el geomorfolgico hasta el urbano, se encuentra mediatizado por la accin del agua, teniendo
que ser analizado y disfrutado tambin desde la perspectiva hidrolgica. Igualmente, el
reconocimiento de los recursos de inters turstico especficamente hidrulicos, merece
una mencin especfica.
En este sentido, junto con el enorme inters paisajstico, ornitolgico y botnico de las
riberas, el patrimonio etnolgico hidrulico constituye un recurso esencial que conjugando los aspectos histricos con los medioambientales, sirve de base para el desarrollo de
una interesante oferta complementaria que refuerza el atractivo turstico de la comarca.
Senderos trazados a lo largo de las acequias alpujarreas de origen musulmn o generadas
bajo el impulso de la extensin del cultivo de la uva de embarque durante el siglo XIX,
como el Canal de Exaltacin, entre Fondn y Canjyar; senderos que siguen los colgados
trazados de los canales de carga de las antiguas centrales hidroelctricas, como el de la
hidroelctrica Laujarea; itinerarios en las riberas de molinos; visitas a los antiguos elementos de la cadena hidrulica de los pueblos (mina de agua, aljibe urbano, fuente, abrevadero, lavadero y balsa de riego), los cuales constituan el principal servicio publico de las
poblaciones, y que cuentan en la comarca con elementos de enorme inters histrico como
las fuentes de Laujar y Fondn (barroca y neoclsica respectivamente); visita a los grandes
lavaderos mineros como el de La Solana de Almcita; ascensin a las cumbres de Sierra de
Gdor para visitar los grandes aljibes y balsones ganaderos, conociendo los antiguos complejos sistemas de la trastermitancia, etc., son algunas de las grandes opciones tursticas
que nos ofrece la herencia de los antiguos pobladores del valle del Andarax.

Arriba, el lavadero de Almcita,


reformado en la dcada de los
90 del pasado siglo, se aloja
nada menos que en el aljibe
medieval que garantizaba a
la poblacin la disposicin de
agua.
Abajo, el Canal de la
Hidroelctrica Laujarea, con su
habilitacin como sendero, pas
de dar un nuevo y sensacional
servicio a la poblacin, como
fue la llegada de la electricidad,
a constituir un referente en el
ecoturismo y la interpretacin
medioambiental del Alto
Andarax.

155

Ro Andarax

156

II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA / 14. El ro: caudal de economa y ecologa

El pozo como servicio de suministro de agua. En el Andarax los pozos suelen estar dentro de una caseta cerrada, como ste en las
proximidades del cauce del ro en el municipio de Rioja.

14. El ro: caudal de economa y ecologa / II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA

L RO: CAUDAL DE
ECONOMA Y
ECOLOGA

Ro Andarax

Antonio J. Castro Martnez


Fotos: Enrique Lpez Carrique

Recordando la clebre cita de Antonio Machado todo necio confunde valor y precio,
se pueden entender muchos de los vnculos existentes entre la economa y la ecologa
del ro Andarax. El ro Andarax, la cuenca hidrogrfica o los ecosistemas, que lo componen pueden entenderse como un amplio abanico de valores y precios de los cuales
la sociedad se beneficia directa o indirectamente. Estos servicios, entendidos como los
beneficios que recibimos de los ecosistemas, solo son percibidos por la sociedad cuando
poseen un precio real en los mercados monetarios. Por el contrario, para aquellos que no
son internalizados dentro de nuestra economa, se obvia el valor directo o indirecto que
suponen para la sociedad. En este sentido, resulta fcil entender la importancia de los
ingresos locales asociados a la agricultura o el turismo de montaa, pero no lo es tanto
cuando pensamos en el proceso ecolgico que originan esos paisajes o que posibilita una
buena fertilidad de sus tierras. Si nuestro bienestar depende en parte de los precios con
los comercializamos los producto, no puede tener menos valor el mantenimiento de
sus costumbres y tradiciones culturales. As, nuestro bienestar depender en gran medida
de nuestra capacidad para conectar aquellos elementos que poseen un precio real con
aquellos que, sin ser contabilizados, poseen un enorme valor social, natural o cultural
para la sociedad.
Muchos de los beneficios o servicios suministrados por la cuenca del ro Andarax (biodiversidad, turismo o agricultura) actan como sostn de las economas locales mediante su integracin en los mercados. En cambio, otros muchos y no menos importantes
(secuestro de C02, recarga de los acuferos o retencin de suelo), no se tienen en cuenta
siendo desvinculados en los procesos de toma de decisiones que se llevan a cabo en la
planificacin del territorio.

157

Ro Andarax

Repoblacin de pino silvestre


como servicio de regulacin
atmosfrica.

II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA / 14. El ro: caudal de economa y ecologa

El ecosistema que comprende la cuenca del ro Andarax ha sido tradicionalmente explotado para la obtencin prioritaria de servicios que, pese a satisfacer las demandas
locales, han puesto en compromiso el suministro de otros no menos esenciales. De esta
manera, la intensificacin de la agricultura, pese a aportar cuantiosos beneficios econmicos, ha supuesto la destruccin de reas forestales provocando un incremento en la
disminucin de la biodiversidad.
Dichos servicios pueden ser clasificados en tres grandes grupos: servicios de regulacin
(asociados a procesos ecolgicos invisibles por la sociedad), servicios culturales (valores
culturales, recreativos y espirituales) y servicios de abastecimiento (produccin alimentaria). Entre todos los servicios, los asociados al ciclo del agua, resultan de especial importancia debido al carcter semirido de gran parte de la cuenca. Si bien el agua es necesaria
para el funcionamiento de todos los ecosistemas del planeta, constituye un elemento clave
para el desarrollo de cualquier actividad econmica (industria, transporte, refrigeracin).
As, a lo largo del ciclo hidrolgico, el drenaje de nutrientes asociados a las aguas de escorrenta o el proceso de recarga de los acuferos locales constituyen servicios con un peso
significativo en la economas locales y regionales. De la misma forma, las masas forestales
(bosque de pino y encina) asociadas a la parte alta del curso del ro (Parque Nacional y
Natural de Sierra Nevada), actan como sumideros de carbono ayudando a amortiguar
las emisiones de gases invernadero que aceleran el cambio climtico. Por otra parte, y de
manera especial en el medio Andarax, son muchos, y no menos importantes, los servicios
de carcter cultural y social. Entre ellos se encuentran la oferta de diversas oportunidades
recreativas y un turismo rural (Alpujarra almeriense) que en los ltimos aos ha logrado
asentarse como un pilar slido en las economas regionales.
Al mismo tiempo, el crecimiento econmico en los ncleos rurales, ha contribuido a
la puesta en valor de estos espacios frenando el proceso de abandono de las gentes del
campo. Por ltimo, el conjunto de servicios de abastecimiento, (alimentos, caza, pesca,
madera, etc), se encuentran de igual forma bien representados. A lo largo del curso del
ro, los diferentes usos y aprovechamientos que tradicionalmente han sido desarrollados,
ofrecen una extensa variedad de servicios de aprovisionamiento. As, a las tradicionales
explotaciones mineras y madereras se suma la produccin extensiva de uva de mesa y
ctricos (naranjos y limoneros) en las parte altas y el desarrollo de agricultura intensiva
de invernaderos en el curso bajo del ro.
Para la biologa de la conservacin, unos de los retos en las prximas dcadas se centra
en un cambio de pensamiento que otorgue nuevos matices al concepto que actualmen-

158

14. El ro: caudal de economa y ecologa / II. RECURSOS ECONMICOS DE LA CUENCA

Ro Andarax

Recreativos

Paisaje

Biodiversidad

Culturales

Secuestro
de carbono

Agricultura
Agua subterrnea

te se tiene de cmo se han de gestionar los espacios protegidos?. Para ello, es necesario
sumar a los actuales criterios naturales y paisajsticos otro tipo de valores (sociales,
culturales y econmicos) que de igual manera son indispensables para el mantenimiento
de una buena calidad de vida. Tradicionalmente, el trmino conservacin ha sido interpretado como una barrera para el desarrollo econmico imposibilitando hoy la necesaria
relacin entre desarrollo sostenible y crecimiento econmico. Actualmente, eclogos y
economistas aunan esfuerzos para alcanzar un equilibrio entre las necesidades humanas
y las conservacionistas, con el propsito de lograr la transicin de conservacin frente
al desarrollo versus conservacin para el desarrollo.

SERVICIOS AMBIENTALES
SUMINISTRADOS EN LA
CUENCA DEL ANDARAX
Autor: Isaac Francs Herrera
a partir de Antonio J. Castro
Martnez.

Todo esto pone de manifiesto la necesidad de desarrollar un marco conceptual que permita entender los ecosistemas como un compendio de relaciones mutuas entre sociedad
y naturaleza. Es preciso consensuar una nueva visin de las reas naturales que proyecte
los diferentes paisajes como sistemas generadores de salud y de bienes fundamentales. La
cuenca del ro Andarax, en la cual convergen naturaleza y poblaciones rurales, constituye un ejemplo idneo donde el concepto de servicios ecosistmicos puede abrir los
ojos de una sociedad que hoy, ms que nunca, necesita percibir que su bienestar esta en
sintona con la buena salud de sus ecosistemas.

SABER MS
Ecosistemas. Revista cientfica y tcnica de ecologa y medio ambiente:
www.revistaecosistemas.net
Evaluacin de los Ecosistemas del Milenio. Ecosistemas y Bienestar Humano: Sntesis
de Biodiversidad (2005): www.maweb.org/es/Synthesis.aspx

159

Ro Andarax

160

I. EL RO Y SUS POBLADORES / 1. Historia del Andarax

Paisajes

III

NATURALES DEL ANDARAX

Ro Andarax

EL CLIMA

III. PAISAJES NATURALES DEL ANDARAX / El clima

Jos Jaime Capel Molina


Fotos: Enrique Lpez Carrique

a cuenca del ro Andarax, ubicada en el sureste ibrico, alcanza un desnivel altitudinal


notable entre el Golfo de Almera y los 2.500 m del imponente macizo de Sierra Nevada.
La cuenca posee, perfectamente escalonados, todos los pisos bioclimticos de vegetacin
que se diferencian en la Espaa mediterrnea. El gradiente altitudinal conduce desde el
pastizal de alta montaa y piornales, hasta las series arbustivas del azufaifo y retamares,
espartales y albardinales, como vegetacin indicativa de extrema aridez y ms alejada de
la vegetacin clmax que compone la estepa litoral.
El ro atraviesa desde su curso alto hasta su delta diversas zonas homogneas de paisaje, configurando una de las variedades climticas ms amplia que se registra. Desde el
clima templado clido con ausencia de invierno y con varios meses por debajo de los
6C de temperatura media (cuenca baja y media), al clima fro por encima de los 2.000
m propio de las grandes alturas y de las altas latitudes, con la presencia de la nieve
en los meses fros de noviembre a marzo y entre 6 y 9 meses por debajo de los 6C de
temperatura media.

162

El clima / III. PAISAJES NATURALES DEL ANDARAX

ESTACIN

ALTITUD (m) T (C)

P (mm)

TERMOTIPO

OMBROTIPO

Laujar Cerecillo

1.800

10,2

688

Supramediterrneo

Subhmedo

Laujar Monterrey

1.280

12,9

617

Mesomediterrneo

Subhmedo

Laujar

921

14,5

544

Mesomediterrneo

Subhmedo

Grgal Nacimiento

730

15,9

218

Mesomediterrneo

Semirido

Canjyar

610

17,8

321

Termomediterrneo

Semirido

Tabernas

490

17,9

221

Termomediterrneo

Semirido

Almera Aeropuerto

21

18,5

189

Termomediterrneo

Semirido

Almera

18,2

208

Termomediterrneo

Semirido

Ro Andarax

Estaciones termopluviomtricas de la cuenca del Andarax con datos de temperatura media (T), precipitacin anual (P), termotipos (componente trmica de los pisos bioclimticos) y ombrotipos (componente mbrica -relaciona precipitaciones medias con temperaturas medias mensuales superiores a
0C- de los pisos bioclimticos).
Autora: Blanca Diz Garretas.

163

Ro Andarax

III. PAISAJES NATURALES DEL ANDARAX / El clima

Alto Andarax
Las precipitaciones suelen concentrarse preferentemente en invierno, y existe una sequa
acentuada de esto entre los meses de junio y septiembre en todas las estaciones. Esto constituye el rasgo climtico ms singular de la cuenca hidrogrfica del ro Andarax. No cabe
duda de que el rgimen estacional de las precipitaciones pone al descubierto una influencia
atlntica importante, a pesar de su caracterizacin general como clima mediterrneo.
Las temperaturas medias anuales oscilan entre 8C y 12C. El invierno es muy largo
y, as, el periodo por debajo de 6C de media se ensancha, abarcando cinco meses en El Cerecillo. El mes ms fro es enero (3,7C en El Cerecillo) y el mes ms clido se retrasa respecto al solsticio
estival, concretamente hasta el mes de agosto (22,4C
en El Cerecillo). El verano suele ser muy clido,
incluso se rebasan 40C como temperatura
mxima absoluta en todos las estaciones:
42C en El Serbal Abrucena y 40C en El
Cerecillo. Las heladas son muy frecuentes, a consecuencia de su altitud, con
94 das de helada en El Cerecillo y
temperaturas mnimas absolutas de
hasta 14C bajo cero en esta misma
estacin y en diferentes ocasiones.

Medio Andarax
La cuenca media participa de las
caractersticas del clima mediterrneo continental. Se sita aproximadamente entre los 400 y 800 m de altitud.
Las precipitaciones anuales indican un
decrecimiento notable respecto al curso alto
del ro. Valores todos ellos entre 300 y 400 mm:
anotndose en Alboluduy 278 mm, 382 mm en Canjyar e incluso tan slo 278 mm en Alhama.
El ritmo de las precipitaciones revela un mximo pluviomtrico en
primavera, seguido del otoo, invierno y una extrema sequa estival. El mes
ms hmedo es marzo en Grgal, trasladndose a diciembre y enero en las estaciones de
Alboluduy y Canjyar respectivamente. Entre los valores de precipitaciones mximas
en 24 horas, son reseables 114 mm en Alhama y 126 mm en Canjyar Cristal Vivero.
Las temperaturas medias anuales oscilan entre 13C y 16C. El invierno es mucho ms
atemperado que en su curso alto. El verano es muy alongado y clido, alcanzndose hasta 27,7C de temperatura media en Canjyar, valor anlogo al que se registra en el curso
bajo del ro Guadalquivir, en Sevilla. En todos los observatorios se han superado 40C,
destacando los 47C en Canjyar el 17 de agosto de 1967, record de temperatura en la
Pennsula Ibrica durante el siglo XX.

164

El clima / III. PAISAJES NATURALES DEL ANDARAX

Ro Andarax

Bajo Andarax
Las precipitaciones medias anuales estn por debajo de los 250-300 mm. El mes ms lluvioso suele ser noviembre -en Rioja, Tabernas y Alhama-; mientras que el mes ms seco
es julio, prcticamente sin lluvias. Han existido muchos aos secos como, por ejemplo,
1953, 1961, 1981, 1983 y 1984.
Cabe destacar la elevada humedad relativa en el delta del ro (en torno al 73,5%). Las
temperaturas medias anuales son elevadas, oscilando entre los 16C y 19C, con veranos
largos y calurosos. En cuanto a las temperaturas mximas, se han superado los 40C en el
propio delta del ro. Las temperaturas mnimas absolutas se aproximan a la helada, pero
sin rebasarla en el litoral; sin embargo, a tan slo 17 km aguas arriba, Gdor ya anota
temperaturas bajo cero, como ocurri los das 26 y 27 de enero de 2005. As pues, todo
el curso bajo del ro podra clasificarse climticamente como mediterrneo subdesrtico.
De especial importancia resultan los vientos en la ciudad de Almera, en cuanto a su distribucin anual de direcciones, prevaleciendo los vientos del tercer cuadrante (SSO) y la
casi ausencia de vientos del Oeste, como consecuencia del efecto de pantalla orogrfica
que ejerce la Sierra de Gdor. Hay un predominio de vientos septentrionales, siguindoles
en importancia los vientos de Poniente.

165

Ro Andarax

III. PAISAJES NATURALES DEL ANDARAX / 15. Alta montaa mediterrnea

Paisaje de alta montaa mediterrnea. Foto: Enrique Lpez Carrique.

166

15. Alta montaa mediterrnea / III. PAISAJES NATURALES DEL ANDARAX

LTA
MONTAA
MEDITERRNEA

Ro Andarax

Juan Francisco Mota Poveda


Carlos Gil de Carrasco

Las singulares caractersticas del paisaje que conforman la alta montaa y bosques mediterrneos vinculados a la cuenca alta del Ro Andarax hacen de este espacio uno de los
ecosistemas ms ricos y biodiversos de la Pennsula Ibrica.
La heterogeneidad geolgica, climtica y geomorfolgica es caracterstica de este entorno
paisajstico almeriense. La diferente antigedad de las superficies, las alteraciones inducidas en la evolucin de las mismas por cambios temporales en alguno de estos factores
(p. ej. clima) y, finalmente, la ancestral ocupacin de estos territorios por el hombre, cuya
actividad ha dejado su impronta en el paisaje alterando su dinmica original, han determinado en conjunto una notable diversidad paisajstica y, consecuentemente, una manifiesta
variabilidad fito-geomorfoedfica.
Evidentemente, tal diversidad climtica, geolgica y edfica, tiene su reflejo igualmente en
la vegetacin de esta zona, donde aparecen desde las tpicas formaciones que se encuadran
en el Dominio de los Bosques Esclerfilos y Matorrales Mediterrneos, hasta las que conforman el Dominio Potencial de los Bosques Aciculifolios o Dominio de los Piornales y,
obviamente, pasando por los correspondientes Bosques Caducifolios, aunque estos ltimos escasamente representados, como ya se ha dicho. Asimismo, y aunque la vegetacin
natural o autctona en esta zona se encuentra considerablemente degradada a causa de la
intensa deforestacin padecida desde antiguo en favor de los terrenos de pasto y los cultivos, a la diversidad y singularidad de su paisaje contribuye la enorme superficie ocupada en
la actualidad por repoblaciones forestales constituidas bsicamente por diferentes especies
de pinos (P. halepensis, P. pinaster, P. nigra, P. sylvestris, etc.).

167

Ro Andarax

El pino silvestre, caracterstico


por su corteza rojiza, es el rbol
perenne mejor adaptado a
los ambientes de media y alta
montaa. Foto: Enrique Lpez
Carrique.

III. PAISAJES NATURALES DEL ANDARAX / 15. Alta montaa mediterrnea

Para facilitar la descripcin y comprensin de las caractersticas del paisaje, sus componentes, su diversidad y su mbito de distribucin espacial respectivo en este sector de Sierra
Nevada, se ha clasificado el territorio en una serie de mbitos o ambientes paisajsticos
homogneos, atendiendo a la naturaleza del material geolgico y a las variaciones altitudinales del clima.
Se ha considerado la existencia de 3 mbitos paisajsticos, que pueden subdividirse a su
vez en funcin de los pisos bioclimticos (factor temperatura) y los ombrotipos (factor
precipitacin):
1. cido o Silceo, donde se agruparan los suelos desarrollados sobre las diferentes
rocas o materiales metamrficos carentes de carbonato clcico extendindose entre cotas
entorno a los 900 m hasta los 2.465 m en el cerro de El Buitre.
2. Ultrabsico, cuya presencia se circunscribe al cerro de El Almirez entre cotas comprendidas entre los 1.900 m y los 2.519 m, y donde los suelos se desarrollan sobre rocas
gneas igualmente carentes de carbonatos.
3. Carbonatado, que ocupa las bajas laderas de la sierra entre cotas de 900 y algo por
encima de los 1.500 m, y donde el material original de los suelos lo constituyen rocas
sedimentarias, filitas carbonatadas y mrmoles.
Los suelos se encuentran, en general, muy erosionados y/o sumamente alterados a causa
de las actividades del hombre. No obstante, la heterogeneidad ecolgica en un mbito

168

15. Alta montaa mediterrnea / III. PAISAJES NATURALES DEL ANDARAX

Ro Andarax

Caractersticas de los suelos desarrollados sobre cada uno de los tres tipos de
roca mencionados y en cada uno de los pisos bioclimticos considerados.
Valores medios estimados para los parmetros edficos en
cada uno de los Pisos Bioclimticos (P.B.) y los diferentes
materiales geolgicos afectados.
MAT.

SIL-C.

UTRB.

CARB.

P.B.

Oro

Supra

Meso

Oro

Meso

%Arcilla

12,2

13,3

10,4

14,5

25,6

%CO

2,03

2,6

1,3

2,2

1,9

%MO

3,5

4,5

2,2

3,8

3,3

C/N

13,2

12,8

11,6

13,8

10,6

Ca

2,6

4,7

5,6

4,2

Sat.

Mg

0,56

1,11

1,34

5,45

1,1

0,16

0,37

0,09

0,14

0,34

CIC

9,5

10,1

9,7

11,9

13,7

%V

28,5

69,8

72,7

97,9

100

pH

5,6

6,4

6,6

7,7

tan reducido ha determinado una gran diversidad paisajstica. Los suelos van a estar
influenciados por factores tales como la pendiente, la orientacin de las laderas y la diferente disposicin y/o rasgos estructurales del material geolgico. Otros factores susceptibles de introducir variabilidad son las alteraciones inducidas por el hombre (evolucin
antrpica), como es el caso del aterrazado realizado para las repoblaciones forestales o
las labores de remocin, nivelacin y despedregado para abancalar el terreno; alteraciones, por otra parte, que afectan a la inmensa mayora de este territorio vinculado a la
cuenca alta del Andarax.
Desde el punto de vista geolgico, este territorio que forma parte de las Cordilleras Bticas se incluye en el mbito de sus zonas internas o de dominio Btico, constituido por
las rocas metamorfizadas afectadas por pliegues de gran radio y fracturas.
Desde la lnea de cumbres en este sector de Sierra Nevada, el territorio se caracteriza
por una alternancia de lomas y barrancos poco profundos que descienden suavemente
y se extienden en direcciones preferenciales N-S o NNO-SSO. De entre ellos destacan
los del Horcajo y Palomeras, la Rambla del Aguadero, el Barranco de las Navas (entre
Almcita y Padules), Ro Chico o las Ramblas del Zaino (al SE de Rgol) y de Tices (al
SE de Canjyar).
El relieve presenta un desnivel mximo en torno a los 1.700 m con una cota mxima de 2.519
m en el cerro de El Almirez y una mnima en torno a los 950 m en el cauce del ro, en las
proximidades de Laujar de Andarax (Nacimiento). Ms del 90% de la superficie corresponde a

169

Ro Andarax

Arriba izquierda, barranco de


los Yesos en Alboloduy. Foto:
Enrique Lpez Carrique.
Arriba derecha, paisaje
aterrazado del Medio Andarax
en Ohanes. Foto: Enrique Lpez
Carrique.

III. PAISAJES NATURALES DEL ANDARAX / 15. Alta montaa mediterrnea

terrenos moderadamente escarpados y donde el rasgo distintivo del paisaje est condicionado
fundamentalmente por el predominio de lomas suaves con cimas redondeadas.
Aunque la vegetacin natural se encuentra sumamente degradada y la mayor parte de la
superficie aparece ocupada por repoblaciones forestales y terrenos de cultivo, algunas de
las especies ms representativas de la series de vegetacin climtica son las siguientes:
La Encina (Quercus rotundifolia) se extiende sobre las bajas laderas meridionales de Sierra Nevada (Laujar de Andarax-Monterrey-Fondn) ocupando una franja altitudinal comprendida entre los 800 y los 1.400 m.
El Roble melojo (Quercus pyrenaica) comparte el sector nevadense con los encinares,
ocupando los enclaves ms hmedos. Aunque aparece en diversos parajes de la geografa
nevadense, en la provincia de Almera no se detectan melojares, por ms que la presencia
de genista florida pone de manifiesto lo que pudo ser el rea potencial del melojo en esta
parte de Sierra Nevada, como queda testimoniado en otras partes de la sierra y de la geografa ibrica.
El Enebro rastrero (J. nana) se desarrolla a cotas por encima de los 1.9502.000 m.
Originariamente debieron ser formaciones ricas en enebros (J. communis subsp. nana y
subs. hemisphaerica), sabinas (J. sabina) y pinos (P. sylvestris var. nevadensis). Sin embargo, la tradicional presin ganadera y otras actividades antrpicas no nos han legado
otra cosa que extensos piornales.

170

15. Alta montaa mediterrnea / III. PAISAJES NATURALES DEL ANDARAX

No se puede terminar la descripcin de la vegetacin sin aludir a las formaciones relictas


de acebo (Ilex aquifolium) y algunas manchas de bosque caducifolio, en ambos casos muy
puntuales. A ellas hay que sumar los ribereos bosques en galera de alisos (Alnus glutinosa) y los borreguiles de Laguna Seca.

Ro Andarax

Arriba izquierda, relieve


escarpado. Foto: Enrique Lpez
Carrique.
Arriba derecha, el roble
melojo (Quercus pyrenaica)
es una especie de carcter
submediterrneo muy
fcilmente reconocible por sus
hojas tomentosas y lobuladas.
En la imagen se ve tambin
una agalla esfrica. Foto: Juan
Francisco Mota Poveda.
Izquierda, piornal de alta
montaa en flor. Al fondo de
la imagen, la laguna glacial
Lagunilla Seca. Foto: Enrique
Lpez Carrique.

171

Ro Andarax

III. PAISAJES NATURALES DEL ANDARAX / Espacio Natural Sierra Nevada

ESPACIO NATURAL
SIERRA NEVADA
Francisco Javier Snchez Gutirrez
Fotos: Enrique Lpez Carrique

ierra Nevada: espacio natural protegido de la montaa


mediterrnea
Entre el cauce del ro Andarax y el de su principal afluente, el Nacimiento, se yergue la
estribacin oriental de uno de los monumentos ms singulares del sur de Europa. Es difcil encontrar enclaves de tanto valor ambiental compartiendo escenario territorial con
parajes de tanta riqueza histrica y cultural. Por eso, Sierra Nevada nos regala imgenes
y sensaciones inolvidables. En las alturas, paisajes dominados por formidables moles de
esquistos y, durante buena parte del ao, hielo y nieve. A media ladera y al pie, pueblos
de peculiar arquitectura junto a cultivos escalonados.
Sierra Nevada ha sido siempre lugar de encuentro. Para los hombres, asentamiento y
frontera de diferentes culturas, refugio de costumbres y tradiciones diversas, muchas de
las cuales han perdurado durante siglos hasta nuestros das. Para la naturaleza, encrucijada de corrientes migratorias, convergencia de influencias lejanas. Aqu tienen cabida
elementos rticos y africanos, atlnticos y orientales, aunque, por encima de todos ellos,
Sierra Nevada es paradigma de la montaa mediterrnea. Sumando las variables anteriores a la base geolgica y climatolgica resulta un mosaico irrepetible; teselas
modeladas por el hombre durante miles de aos que han dado

172

Espacio Natural Sierra Nevada / III. PAISAJES NATURALES DEL ANDARAX

Ro Andarax

lugar a un paisaje de usos mltiples en los que aprovechamiento y conservacin no son


incompatibles, y que ha merecido numerosos reconocimientos.
As, nuestra montaa se ha visto beneficiada en las ltimas dcadas por un ejemplar
proceso de proteccin. Primero fue declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO en
1986. Posteriormente Parque Natural mediante la valiente y pionera Ley Andaluza de
Espacios Protegidos de 1989. Finalmente, Sierra Nevada alcanz en 1999 el rango que
realmente le corresponda en el conjunto territorial, el de Parque Nacional, aportando
a la Red de Parques Nacionales una valiosa muestra de los sistemas de la alta montaa
mediterrnea.
El tiempo, por tanto, ha dibujado un perfil de Sierra Nevada bastante razonable, con
un incremento gradual de la proteccin conforme ascendemos. La cuenca del Andarax
refleja tambin esta configuracin general. En la base, una banda donde se disponen la
gran mayora de las reas de aprovechamientos intensivos de vegas. Por encima, un gran
escaln protagonizado por el Parque Natural (85.750 Ha), un paisaje humanizado de gran
valor donde se intenta compatibilizar un rgimen amplio de actividades con la conservacin de hbitats y especies. En las zonas elevadas, los ecosistemas ms singulares y
amenazados amparados bajo la tutela del Parque Nacional (86.208 Ha). Si nos atenemos
a la doctrina de la Reserva de la Biosfera, el estrato inferior coincide con la zona de transicin, el intermedio con la zona tampn y el superior con la zona ncleo.
Esta apuesta razonable, supone no slo hacer frente a una necesidad solidaria intergeneracional de conservacin de la naturaleza, sino tambin a un compromiso de progreso
y mejora para los numerosos municipios de la sierra. Un compromiso y una perspectiva
real de futuro donde el Espacio Protegido se convierte a la vez en identidad comarcal,
elemento integrador de las administraciones y los agentes sociales, activo de
desarrollo y reservorio de diversidad biolgica y geolgica.
Sierra Nevada.

173

Ro Andarax

III. PAISAJES NATURALES DEL ANDARAX / Espacio Natural Sierra Nevada

Gestin en el Espacio Natural Sierra Nevada en el siglo XXI


Tras el proceso de transferencia de los Parques Nacionales a la Comunidad Autnoma
Andaluza, asistimos en el ao 2007 a la creacin del Espacio Natural Sierra Nevada que,
sin alterar los respectivos regmenes jurdicos de proteccin, supone la consagracin
del mbito unitario de gestin del Parque Natural y del Parque Nacional y, a la vez, su
asentamiento en el marco de las Redes a las que pertenece, la Red de Espacios Naturales
Protegidos de Andaluca y la Red de Parques Nacionales. La accin integral planteada ha
de dar respuesta apropiada a los retos ambientales y socioeconmicos del siglo XXI en
un territorio extenso y complejo.
La gestin del Espacio Natural est apoyada en tres pilares esenciales: conocer, proteger
y usar. Conocer mejor para tomar decisiones ms ponderadas. Proteger con compromiso
porque nos encontramos ante lo mejor de nuestra naturaleza. Usar con responsabilidad
porque, tal y como ha reconocido la Unin Internacional de Conservacin de la Naturaleza, las reas Protegidas sobrevivirn solo si se percibe su valor, en el ms amplio
sentido, para la nacin en su conjunto y para la poblacin local en particular.
Bajo estas premisas, el operativo de los Parques ha abordado durante aos numerosas
iniciativas que se han traducido en un adelanto notable en la consecucin de los objetivos de conservacin de la biodiversidad, de progreso de las comunidades locales y de conocimiento y comprensin del patrimonio. Sin embargo, las cuestiones pendientes y los
nuevos desafos presentan un altsimo nivel de exigencia. La respuesta pasa, inexorablemente, por la materializacin de una gestin proactiva, aquella que trata de incorporar
la sostenibilidad a todos los sectores de actividad, frente a la aeja posicin reactiva de
cerrarse al exterior para solo actuar defensivamente ante las presiones.
La cuenca del Andarax, como sector estratgico nevadense de conexin entre los sistemas naturales subdesrticos de oriente y los sistemas de alta montaa central y occidental, participa de forma destacada en las principales lneas estratgicas de actuacin del
Espacio Natural. Entre ellas reseamos, por reas de trabajo, las siguientes:

Conservacin de la biodiversidad y la geodiversidad

174

Conservacin de la flora endmica y/o amenazada de alta montaa y de la zona


semirida, poniendo a punto tcnicas de propagacin, reforzando poblaciones y
mejorando hbitats seleccionados.
Naturalizacin y diversificacin de las masas forestales de repoblacin, favoreciendo
su evolucin hacia formaciones vegetales ms maduras, estables y tiles.
Manejo de encinares para su adaptacin al cambio climtico.
Gestin de ungulados (cabra monts y jabal) a travs de un plan especfico de manejo centrado en el seguimiento y control demogrfico y sanitario. Particularmente
para la cabra monts se dispone tambin de cercados-reservorios, con renovacin
peridica de sangre, para la previsin de episodios crticos, el fomento de la investigacin y la salida de ejemplares destinados a reintroducciones en el exterior.
Restauracin paisajstica de las altas cumbres con el objetivo de devolver la grandiosidad de la montaa a aquellas zonas elevadas afectadas por actividades incompatibles con los objetivos del Parque Nacional. Se presta especial atencin a la
restauracin de la antigua zona minera de La Gabiarra (Laujar de Andarax).
Programa de seguimiento de cambio global en el marco la Red Mundial GLOCHAMORE (Global Change in Mountain Regions), impulsada por la UNESCO e integrada
por 28 Reservas de la Biosfera de todos los continentes.

Espacio Natural Sierra Nevada / III. PAISAJES NATURALES DEL ANDARAX

Ro Andarax

Usos y aprovechamientos tradicionales

Ordenacin de los espacios silvopastorales y adecuacin de las infraestructuras asociadas a los usos tradicionales para mejorar la prctica y los resultados de los aprovechamientos ganaderos.
Recuperacin de la red de acequias tradicionales de Sierra Nevada para contribuir
al mantenimiento del paisaje peculiar de los sistemas agroforestales de la media
montaa.
Mejora de los recursos cinegticos en terrenos susceptibles de aprovechamiento en
el Parque Natural, en colaboracin con sociedades de cazadores y Ayuntamientos.

Uso pblico y atencin a visitantes

Acreditacin del Parque Nacional y Parque Natural con la Carta Europea de Turismo
Sostenible, como frmula de trabajo para alcanzar la concertacin entre los distintos
actores que intervienen en la materia: empresas del sector turstico, visitantes, habitantes, Ayuntamientos, Administracin Ambiental, Administracin Turstica, Asociaciones de Desarrollo Rural. Ejecucin del Plan de Accin conjunto comprometido
para el perodo 2004-2009.
Ordenacin de accesos a travs de la pista de altas cumbres orientales (Chullo, Almirez, Buitre, Polarda), planteando para un futuro prximo un servicio de transporte
pblico e interpretacin ambiental en el eje Puerto de la Ragua-Collado del Espino.

Sierra Nevada desde Filabres.

Ro Andarax

III. PAISAJES NATURALES DEL ANDARAX / Espacio Natural Sierra Nevada

Instalacin y mejora de la red de equipamientos comarcales de Uso Pblico: Centro de Visitantes de Laujar de Andarax, Aula de Naturaleza de Paredes (Abrucena),
Refugios de montaa (Doctor, Piedra Negra, Polarda, Cerecillo) Albergues (Ubeire,
Aldeire, Dehesa Yedra, Monterrey), Camping de Almcita y reas Recreativas.
Diseo y acondicionamiento de una red oficial de senderos para satisfacer la demanda social de experiencias al aire libre. Vertebracin de la red a travs del sendero de
gran recorrido Sulayr, cuyo trazado de 300 Km. circunda todo el macizo recuperando sendas tradicionales, poniendo en valor los equipamientos de uso pblico, evitando interferencias negativas con los ecosistemas ms frgiles y erigindose como un
producto turstico y de ocio peculiar que beneficia las actividades socioeconmicas
de la comarca.
Educacin ambiental y sensibilizacin en los municipios del Espacio Natural, contando con los centros escolares y asociaciones culturales como destinatarios preferentes.

mbito socioeconmico

176

Ejecucin del conjunto de medidas del Plan de Desarrollo Sostenible (2004-2010)


del Espacio.
Concesin de un importante rgimen de ayudas en el rea de influencia socioeconmica del Parque Nacional, cuyas convocatorias anuales benefician a corporaciones
locales, empresas, organizaciones sin nimo de lucro y particulares para un amplio
abanico de actividades relacionadas con el progreso, la mejora de la calidad de vida
y el compromiso ambiental de nuestros municipios.
El gran pensador y eclogo Aldo Leopold deca que la conservacin es un estado
de armona entre los hombres y la tierra. En ese estado de armona Sierra Nevada se
muestra enormemente generosa y es capaz de dar satisfaccin al agricultor, al ganadero, al naturalista, al montaero, al cientfico, al escritor, al fotgrafo, al empresario,. Nos aporta alimentos, agua, electricidad, oxgeno, paisaje, biodiversidad. Un
extraordinario e interminable beneficio para la sociedad que debemos mantener.
En un planeta acosado por la crisis de la biodiversidad y el cambio global, es imprescindible conseguir ejemplos de sostenibilidad y modelos realistas de convivencia
fructfera y viable entre el hombre y la naturaleza. Los Espacios Protegidos tienen un
papel muy importante que jugar en este sentido. En el Andarax, el Parque Nacional
y el Parque Natural de Sierra Nevada aspiran a ser un referente de futuro para el
conjunto del territorio.

Espacio Natural Sierra Nevada / III. PAISAJES NATURALES DEL ANDARAX

Dlar

Ferreira

Ro Andarax

Escllar

Huneja
Aulago

El Marquesado

Aldeire

Dlar
El Ubeire

La Ragua

El Hornillo

Laguna
Seca

Chullo
2.612 m

Piedra Negra

Doa Mara
Nac

imi

Venta
El Serbal

La Roza

Paredes

El Doctor

PARQUE NACIONAL

Buitre
2.265 m

Loma de
Polarda

Grgal

ent

o
Nacimiento

Santillana

Pen de
Polarda
Collado
del Espino

Grgal

Mosquera

Ro Laroles

Abla

Abrucena

Tices

El Cerecillo
Agua Agria

Jubar Picena

Chern

Laujar

PARQUE NATURAL

Arroyo de Beires

Santa Cruz

Laujar

Laroles

Ogjar

Alboloduy

Monterrey

Bayrcal

Beires

El Nacimiento
Laujar de Andarax

Almocita
Andarax

Fondn

Alcolea

Canjyar
Padules

Rgol
La Barriada de Alcora

Alsodux
Instincin
llar

Bentarique

Alhabia

Terque
Hucija
Alicn

ESPACIO NATURAL SIERRA NEVADA EN LA CUENCA DEL ANDARAX


Parque Natural

0m

Parque Nacional

Albergue

Mirador

Zona de Acampada Libre Organizada (ZALO)

rea Recreativa

Punto Informacin

Aula Naturaleza

Refugio

Autova
Carretera Comarcal
Carretera Local

Centro Visitantes

Refugio-Vivac

4.000

Autor: Isaac Francs Herrera a partir de Espacio Natural Sierra Nevada.


Fuente: Espacio Natural Sierra Nevada.

177

Alhama de Almera

Ro Andarax

178

III. PAISAJES NATURALES DEL ANDARAX / 16. Los valles

Valle del ro Andarax desde las proximidades de Almcita. A la izquierda Fondn. A la derecha aparece
tmidamente Benecid. Al fondo la poblacin de Fuente Victoria. Foto: Enrique Lpez Carrique.

16. Los valles / III. PAISAJES NATURALES DEL ANDARAX

OS
VALLES

Ro Andarax

Blanca Dez Garretas

Desde las fuentes donde nace, en las estribaciones orientales de Sierra Nevada, el ro
Andarax marca una trayectoria oeste-este que cambia posteriormente, cuando se hace
mayor, por otra norte-sur. En su desarrollo, se pueden reconocer tres tramos bien diferenciados que corresponden con otros tantos paisajes vegetales y representan, en los
originales ecosistemas almerienses, fronteras bioclimticas y de vegetacin que definen
la singularidad del ro Andarax.
Es un hecho histrico que tanto las riberas del ro Andarax como las de otros cursos de
agua de esta zona han sido utilizadas de forma ancestral para cultivos de regado por
tratarse de suelos muy frtiles y con alta disponibilidad de agua, siendo el motivo de la
desaparicin de gran parte de la vegetacin riberea, que queda restringida en algunos
casos a las zonas ms prximas del cauce principal.
El paisaje vegetal actual, responde no solo a las actuaciones antrpicas antes mencionadas, sino tambin a la estructura de la vegetacin natural que lo circunda -resultado de
cambios climticos muy antiguos- y que convierte a esta cuenca y su territorio en uno
de los ecosistemas ms singulares de la Pennsula Ibrica.
Los arroyos y barrancos de Palomeras y del Horcajo que arrancan prximos al Cerro de
El Almirez (2.512 m) son el origen reconocido del ro Andarax, el cual adquiere entidad
poco despus de Laujar. Atraviesa los pueblos de Benacid y Fondn, dejando al norte
Beires, Almcita y Padules, hasta llegar a Canjyar. Este tramo que recibe el aporte, entre otros, de la rambla del Aguadero, discurre entre las estribaciones orientales de Sierra
Nevada por el norte y la Sierra de Gdor al sur. La litologa dominante es de carcter

179

Ro Andarax

Arriba izquierda, Laujar de


Andarax: el nacimiento. Laderas
repobladas con pino carrasco
(Pinus halepensis), a cuyos pies
se desarrolla un matorral ralo
con bolinas, albaidas y
espartos. Foto: Blanca Dez
Garretas.
Arriba derecha, el Andarax a su
paso por Fondn. En el cauce,
choperas. El valle y laderas con
cultivos de almendros, olivos
y restos del matorral. Foto:
Blanca Dez Garretas.

180

III. PAISAJES NATURALES DEL ANDARAX / 16. Los valles

silceo, predominando los micasquistos y gneises de Sierra Nevada que contrastan con
las calizas y dolomas de la Sierra de Gdor. Estos sustratos han dado origen a suelos
poco evolucionados y con bajo contenido en materia orgnica. A lo largo del valle del
Andarax y de algunas ramblas y barrancos, las deposiciones sucesivas de materiales
arrastrados por el agua han originado fluvisoles calcreos, ocupados generalmente por
cultivos agrcolas.
El piso bioclimtico vara entre el supramediterrneo -en las partes ms altas- y el mesomediterrneo, que se aprecia desde Laujar hasta las cercanas de Canjyar. Las precipitaciones, aunque no muy abundantes, alcanzan casi 700 mm anuales en el trmino de
Laujar (estacin de Laujar Cerecillo a 1.800 m), disminuyendo hasta 320 mm en Canjyar
(610 m), variando el ombrotipo desde subhmedo a seco.
En tramos altos de la rambla de El Aguadero y del barranco de El Horcajo son notables
las saucedas con alisos. Estos bosques caducifolios, muy localizados, se desarrollan en
terrenos aluviales con aguas blandas y cidas en los que los taxones dominantes son
alisos (Alnus glutinosa), sauces (Salix atrocinerea, S. pedicellata), chopos (Populus nigra),
as como zarzas (Rubus ulmifolius) y madreselvas (Lonicera periclymenum subesp. hispanica). En el estrato herbceo destaca el endemismo nevadense: Carex camposii y algunos
helechos. Son frecuentes comunidades de herbazales con juncos churreros y mentas.
Estas alisedas constituyen un tipo de vegetacin poco frecuente en Andaluca oriental y
deben considerarse como comunidades relictas.

16. Los valles / III. PAISAJES NATURALES DEL ANDARAX

En las sierras circundantes, en altitudes superiores a los 1.300 m, quedan algunos bosques de encinas (Quercus rotundifolia) sobre terrenos de carcter esquistoso, acompaadas de hermosos ejemplares de rompesayos (Adenocarpus decorticans). Estos encinares
son inexistentes en las zonas calizas, intensamente cultivadas y deforestadas desde antiguo. En su lugar prosperan retamares, tomillares o incluso espartales. Las laderas ms
bajas estn repobladas con pino carrasco (Pinus halepensis), a cuyos pies se desarrolla un
matorral ralo con bolinas (Genista umbellata), albaidas (Anthyllis cytisoides) y espartos
(Stipa tenacissima).
Entre Laujar y Canjyar, el cauce del ro est ocupado de forma intensa por cultivos
hortcolas. En las mrgenes pueden verse choperas con lamos blancos (Populus alba),
lamos negros (Populus nigra) o ms frecuentemente chopos cultivados o subespontneos como el chopo lombardo, plantado en cursos fluviales desde el s. XVIII, o un hbrido
entre el lamo negro y el chopo de Virginia, muy utilizado como rbol ornamental en la
Pennsula Ibrica y cultivado en las vegas de ros. Tambin son frecuentes caas, zarzas
y juncos.

Ro Andarax

Arriba izquierda, parrales de


uva de mesa en las cercanas
de Canjyar. Al fondo colinas
margosas con una flora muy
especializada. Foto: Blanca Dez
Garretas.
Arriba derecha, el ro Andarax
a su paso por Instincin.
Mrgenes con tarajes (Tamarix
canariensis) y caas (Arundo
donax). Foto: Blanca Dez
Garretas.

El valle, en su margen izquierda se abre entre suaves colinas dedicadas en otros tiempos
a la agricultura tradicional. Prueba de ello son los numerosos molinos hidrulicos que
existan en la zona. De los 20 contabilizados entre Laujar y Fondn hasta el s. XX y destinados muchos a la molienda de cereales, hoy da apenas quedan restos de algunos. Los
cultivos cerealistas se han sustituido por otros como almendro y olivo. Cabe destacar los

181

Ro Andarax

III. PAISAJES NATURALES DEL ANDARAX / 16. Los valles

parrales de uva de mesa que ocuparon muchos cauces y riberas entre Ohanes y Canjyar
en el siglo pasado. A pesar del declive de estos cultivos por competencia con otras variedades y la reduccin de su superficie, an quedan ejemplos en algunos tramos del ro.
Poco antes de Canjyar, se inicia el tramo medio del ro que discurre entre el piedemonte de la Sierra de Gdor y los materiales del Negeno de la cuenca Sorbas-TabernasCanjyar.
Son frecuentes los conglomerados, margas, arenas y afloramientos de yesos. Estos materiales ms blandos y fcilmente erosionables son el origen de un paisaje de colinas y
crcavas con profundos abarrancamientos y suelos con un alto grado de salinidad. La
vegetacin, poco aparente, sustenta una flora muy especializada que tiene su continuidad en el Desierto de Tabernas.
Es muy llamativo, adems del cambio litolgico y, por tanto, edfico, la profunda divisin bioclimtica, ya que desde esta zona se inicia el piso termomediterrneo con temperaturas ms suaves y dficit hdrico, que es un factor continuo hasta la desembocadura
del ro. Se trata, por tanto, de una frontera en la que se cambia de provincia biogeogrfica (de Btica a Murciano-Almeriense) y piso bioclimtico (de mesomediterrneo a
termomediterrneo). Este lmite ha sufrido avances y retrocesos a lo largo de los ltimos
milenios con los correspondientes cambios climticos regionales.

El ro Nacimiento a su paso por


Alboloduy. Cultivos de ctricos
y olivos. Foto: Blanca Dez
Garretas.

182

En este territorio, el Andarax atraviesa las vegas de Rgol, Instincin, llar, Bentarique,
Terque y Santa Fe de Mondjar, recibiendo el aporte de varias ramblas y cursos de agua,
tanto por la izquierda (ramblas de Tices, Grgal y Tabernas y ro Nacimiento) como por
la derecha (barranco del Agua y rambla de Huchar). La disminucin de las precipitaciones es notable por la sombra de lluvias que ejercen tanto las sierras Nevada y Filabres
en la vertiente norte como la Sierra de Gdor al sur, siendo dominante el ombroclima
semirido.

16. Los valles / III. PAISAJES NATURALES DEL ANDARAX

La vegetacin del cauce, bien conservada entre Rgol y Terque y en algunos tramos
bajos del ro Nacimiento, es muy distinta de la anterior. En el lecho del ro predominan
materiales finos en los que prosperan tarayes (Tamarix canariensis, T. africana), acompaados de ciscas (Saccharum ravennae), caas (Arundo donax), y juncos churreros. En
las numerosas ramblas y barrancos con lecho pedregoso que soportan un fuerte estiaje,
las especies estn adaptadas a los efectos de las grandes avenidas y estn dotadas de una
gran capacidad de regeneracin. La adelfa (Nerium oleander) es la especie dominante,
cuya intensa floracin estival proporciona una nota de color a estos cauces secos.
Las terrazas del ro Andarax, as como de algunos tributarios (ro Nacimiento, ramblas
de Grgal y Tabernas), han sido utilizadas por el hombre para cultivos: desde parrales a
ctricos y olivos. Algunos han sido abandonados hace aos siendo sustituidos por comunidades en las que son frecuentes especies de la familia quenopodiceas, adaptadas a
vivir en suelos nitrificados y con elevada concentracin salina.

Ro Andarax

Arriba izquierda, tarayal en


tabernas. Foto: Enrique Lpez
Carrique.
Arriba derecha, Zagua o salado
negro (Salsola oppositifolia),
quenopodicea frecuente en
suelos margosos y subsalinos
del sureste semirido de la
Pennsula Ibrica. Foto: Blanca
Dez Garretas.

Cabe destacar algunos afloramientos de yesos (Yesn de Enmedio) prximos a la rambla


de Grgal, donde viven plantas muy especializadas, denominadas gipsfitos.
Entre Gdor y Rioja, con la incorporacin de la rambla de Tabernas, se inicia el tramo
bajo que discurre por los territorios ms espectaculares del Desierto de Almera, declarado Paraje Natural.
Las precipitaciones son escasas y apenas superan los 200 mm (Tabernas 221 mm, Rioja
191, Viator 103 mm, Almera 210 mm), siendo el ombrotipo semirido.
El cauce de la rambla de Tabernas, con aguas espordicas, presenta especies adaptadas a
vivir en estas condiciones, desarrollndose tarayes junto a especies de apetencias salinas
como el salado negro (Salsola oppositifolia) y la sosa fina (Suaeda vera). En primavera

183

Ro Andarax

Arriba izquierda, entre Laujar


y Fondn, el cauce del ro est
ocupado por cultivos. En las
mrgenes chopos cultivados o
subespontneos.
Al fondo bancales con
almendros y olivos, muchos
de ellos abandonados por la
irregularidad climtica y la baja
rentabilidad. Foto: Blanca Dez
Garretas.
Arriba derecha, Albardinales
con Limonium insigne,
endemismo murcianoalmeriense. Foto: Blanca Dez
Garretas.

184

III. PAISAJES NATURALES DEL ANDARAX / 16. Los valles

en estos cauces crece una curiosa especie conocida vulgarmente como jopo de lobo (Cynomorium coccineum): una planta parsita de las races de quenopodiceas de la que solo
sobresale el eje carnoso con diminutas flores de color rojizo.
El Desierto de Tabernas constituye un conjunto paisajstico muy peculiar y de los ms
notables de Andaluca, formado por colinas de altitud moderada, sometidas a una severa
erosin que ha originado profundas crcavas y abarrancamientos muy caractersticos y
de gran impacto en la estructura del paisaje. La escasa pluviometra y los suelos con alto
grado de salinidad (solonchaks) condicionan la existencia de una flora y vegetacin particular. Destacan los tomillares de escasa cobertura con algunos endemismos almerienses
como Euzomodendron bourgaeanum y Coris hispanica, junto a otros txones que tienen
su ptimo en el sureste de la Pennsula Ibrica. En taludes y depresiones salinas prosperan albardinales en los que, junto al albardn (Lygeum spartum), destaca el endemismo
murciano-almeriense Limonium insigne.
En el tramo bajo hasta el delta del Andarax se suceden los cultivos hortcolas en invernaderos bajo plstico y las urbanizaciones que confluyen en torno a la ciudad de Almera.

16. Los valles / III. PAISAJES NATURALES DEL ANDARAX

Ro Andarax

Izquierda, Helianthemum
almeriense, endemismo del
sudeste ibrico muy comn en
tomillares. Foto: Blanca Dez
Garretas.
Arriba, Jopo de lobo
(Cynomorium coccineum).
Foto: Blanca Dez Garretas.

SABER MS
ASENSI A., DEZ-GARRETAS B. y NAVARRO P. (2.000): Utilizacion de datos fitosociolgicos en la evaluacin y restauracin del territorio. Sierra de Gdor-Campo de Dalas
(Almera, Espaa). Colloques Phytosociologiques 27: 933-950. http://www.schweizerbart.
de/pubs/isbn/bo/colloquesp-3443700152-desc.html
FERRE E., ASENSI A. y SENCIALES J. M. (1994): Procesos de erosin y dinmica de la
vegetacin en bancales abandonados en el valle del Andarax (Almera). En: Garca Ruiz
J. M. y Lasanta T. (Eds.): Efectos geomorfolgicos del abandono de tierras. Sociedad espaola de Geomorfologa. Zaragoza.
LORITE J., VALLE F. y SALAZAR C. (2003): Sntesis de la vegetacin edafohigrfila del
Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada. Monografas de Flora y Vegetacin Bticas
13: 47-110. http://www.ugr.es/~mfvb/index.htm
VALLE F. (Ed.) (2003): Mapa de series de vegetacin de Andaluca. Editorial Rueda.
Madrid.

185

Ro Andarax

III. PAISAJES NATURALES DEL ANDARAX / 17. Los subdesiertos

Los subdesiertos de Tabernas constituyen un enorme sistema de drenaje con mltiples ramblas.

186

17. Los subdesiertos / III. PAISAJES NATURALES DEL ANDARAX

OS
SUBDESIERTOS

Ro Andarax

Miguel Cueto Romero


Enrique Lpez Carrique
Antonio J. Castro Martnez
Fotos: Enrique Lpez Carrique

Quizs sean los ambientes subdesrticos de Tabernas los principales protagonistas de la


imagen global que se tiene de la provincia de Almera.
Situados en una depresin entre el ncleo montano de la Sierra de los Filabres al norte, y
los de Sierra Nevada al Oeste y las Sierras de Gdor y Alhamilla al sur, con una apertura
hacia el Este y la salida que aprovecha el Andarax al sur, forman parte de la Comarca
Los Filabres-Tabernas. Se extienden por 17 trminos municipales, entre los que destacan
Tabernas y Grgal.
El cauce del Andarax recorre el extremo oeste de estos espectaculares paisajes acarcavados de gran belleza y enorme inters geolgico y edfico, pese a su aparente pobreza en
recursos vegetales y animales. En el lento proceso de su formacin se han ido acumulando depsitos de margas, arenas, calizas, arcillas y yesos.
Un ambiente semirido con fuerte insolacin, lluvias escasas, muy localizadas y de carcter ms o menos torrencial, junto a la variabilidad de los materiales geolgicos origina
suelos poco evolucionados y poco profundos. No obstante, aun persisten suelos relcticos
desarrollados bajo condiciones climticas de otras pocas. Esto supone la presencia de un
mosaico de suelos distribuidos segn la topografa, geologa y la orientacin.
El paisaje vegetal aparenta una gran pobreza, sin embargo, si lo miramos detenidamente nos sorprendera la riqueza en diversidad que presenta. Al igual que los suelos, las
manchas de vegetacin se distribuyen en mosaico formando una colcha con numerosos
agujeros que descubren el suelo, entretejida con parches estacionalmente multicolores

187

Ro Andarax

Arriba izquierda, detalle de la


hoja de un chopo. Frecuente
en el tramo medio-alto del ro
Andarax.
Arriba derecha, primer plano
de la flor de una adelfa. Los
adelfares son tpicos de las
mrgenes de las ramblas del
Bajo Andarax.

III. PAISAJES NATURALES DEL ANDARAX / 17. Los subdesiertos

y con gran riqueza florstica. Hasta 45 tipos de comunidades vegetales (asociaciones)


distintas distinguen los estudiosos de la vegetacin.
Estas comunidades albergan una gran riqueza de plantas. Unas 800 especies distintas se
han catalogado en la zona (esto supone el 30 % de la provincia) y, aunque este dato no
deja de ser importante, lo ms destacable es el tipo de plantas que crecen aqu. Existe
un nmero elevado de plantas (11 % del total) que solo crecen en la Pennsula Ibrica
o en territorios menores dentro de ella, y, aparece otro porcentaje similar (12,63 %) que
aparecen en el norte de frica y la Pennsula Ibrica (Iberonorteafricanismos). Destacan
algunas como Euzomodendron bourgaeanum, Moricandia foetida y Limonium tabernense
que son exclusivas de esta zona.
El efecto del curso del ro en la vegetacin deba ser importante en este entorno semirido. Los bosques galera deban de ornar el recorrido del Andarax, variando las especies que los compondran en funcin de la salinidad existente y de la mayor o menor
influencia hdrica, chopos, sauces, tarais, aneas, juncos, etc. deban de encontrar aqu su
hbitat perfecto.
Para la fauna, los paisajes semiridos de este tramo del ro no parecen ser un ambiente
favorable, y de hecho la presin selectiva que ejerce el medio es muy alta. Sin embargo,
al igual que con las plantas, existe una gran riqueza, tanto en nmero como en rareza de
los animales que se desarrollan en ellos.
Entre los invertebrados -los ms desconocidos-, y con un muestreo mnimo, solo se ha
sealado la presencia de 210 especies, con una importante representacin de elementos

188

17. Los subdesiertos / III. PAISAJES NATURALES DEL ANDARAX

Ro Andarax

Rambla Tabernas. Foto: .

propios de esta zona (endemismos locales). Por lgica, dada su vinculacin a los medios
hmedos, los anfibios no tienen una gran representacin y se localizan en los puntos de
agua ms o menos permanentes. Sin embargo, casi la mitad de los reptiles ibricos estn
presentes aqu.

Rambla de Tabernas.

Dada su capacidad de vuelo, la riqueza en aves suele ser importante en cualquier territorio. En Tabernas se supera el centenar de especies que, de una forma u otra, estn
presentes a lo largo del ao; setenta de estas aves son nidificantes. La presencia de
acantilados y de potenciales presas como perdices, conejos y lagarto ocelado, permite la
supervivencia de grandes rapaces como el guila-azor perdicera y el bho real. Algunas
aves estn especialmente adaptadas al clima semirido como el camachuelo trompetero,
la alondra de Dupont, y la ganga-ortega. Pero los contrastes en Tabernas son muy extremos, y en localizaciones muy concretas fluyen pequeos cursos de agua procedentes de
Sierra Alhamilla. Aparecen entonces aves ligadas a medios hmedos como el chorlitejo
chico, el andarros chico y la lavandera cascadea. En los medios ridos, los recursos son
escasos y su aprovechamiento es mximo. Los dpteros que generan los cursos de agua y

189

Ro Andarax

Rambla de Tabernas.

III. PAISAJES NATURALES DEL ANDARAX / 17. Los subdesiertos

los cantiles originados por los fuertes procesos de erosin de estos cauces son explotados
por aves singulares como el vencejo real y el gorrin chilln.
El grupo de los mamferos es el peor representado en estos paisajes, aunque tambin es
cierto que suelen ser muy esquivos y tener hbitos nocturnos, lo que dificulta su identificacin. Por el momento se han detectado 21 especies, entre las que destacan: varios
murcilagos, los erizos comn y moruno, zorro, tejn, jabal y la presencia muy reciente
de la cabra monts.
Aunque el medio no favorece la actividad humana en cuanto a la obtencin de recursos
primarios (bsicamente se cultivaba cereal de secano, se aprovechan los recursos vegetales con la ganadera, se recoga y se cultivaba el esparto); el ser humano ha colonizado
estos ambientes generalmente establecindose en los mrgenes del ro y aprovechando
ste para el desarrollo de una agricultura de regado basada en los ctricos y la uva de
mesa, que hoy en da estn en franco retroceso.
El aprovechamiento de las aguas superficiales y subterrneas ha generado un rico sistema de captaciones y conducciones de agua, que, de forma no prevista, han generado
ecosistemas apropiados para el desarrollo de comunidades de plantas y animales que
encontraron as su nicho ecolgico. Lamentablemente el abandono y la transformacin
de estos sistemas (pozos, boqueras y cimbras) estn suponiendo la desaparicin de estos
enclaves y la flora y fauna asociada a ellos. Al mismo tiempo, el alarmante incremento
en la captacin de agua subterrnea impide el mantenimiento en los niveles freticos y
la conservacin de los recursos hdricos.

190

17. Los subdesiertos / III. PAISAJES NATURALES DEL ANDARAX

Ro Andarax

Izquierda, adelfa.
Arriba, zarzamora.

SABER MS
MOTA POVEDA J., CABELLO PIAR J., CERRILLO LPEZ M. I. y RODRGUEZ TAMAYO
M. L. (Eds.) (2004): Los subdesiertos de Almera: naturaleza de cine. Consejera de Medio
Ambiente. Junta de Andaluca. Sevilla.
RUEDA CASILLENO F. (1979): El Campo de Tabernas. Un posible parque nacional a 30
km de Almera. Agricultura 48: 832-838. Madrid.

191

Ro Andarax

III. PAISAJES NATURALES DEL ANDARAX / Paraje Natural Desierto de Tabernas

PARAJE NATURAL
DESIERTO DE TABERNAS

Centro, actividades
cinematogrficas en el Mini
Hollywood.

192

Antonio J. Castro Martnez


Domingo Alcaraz Segura
Fotos: Enrique Lpez Carrique

l Paraje Natural Desierto de Tabernas posee un paisaje con identidad propia cuya inusual belleza hace que su contemplacin
quede grabada en el recuerdo. Geogrficamente se localiza
ocupando el pasillo central de la provincia de Almera,
limitando al oeste por Sierra Nevada y Sierra de Gdor,
al norte por Sierra de los Filabres y al este por Sierra
Alhamilla. En 1989, fue protegido bajo la figura de
Paraje Natural por la Junta de Andaluca, aunque diez
aos antes sus elevados valores naturales y culturales
ya suscitaban el debate para su consideracin como
Parque Nacional. Con una superficie de 11.625 hectreas, sus valores le han valido la declaracin como Zona
de Especial Proteccin para las Aves (Z.E.P.A.; de las que
existen 562 en Espaa y 62 en Andaluca), y como Lugar
de Importancia Comunitaria (L.I.C.; de los que Espaa cuenta
con 1.434 y Andaluca con 195), estando actualmente prevista su
inclusin dentro de la Red Natura 2000 de espacios protegidos de Europa como Lugar de Inters Comunitario (LIC). Sus particulares condiciones
ecolgicas hacen que sea considerado un excelente laboratorio natural de procesos
propios del lmite del desierto, como lo demuestra el hecho de que haya sido seleccionado como una de las nueve reas piloto a nivel europeo para el desarrollo del programa
MEDALUS (Mediterranean Desertificatin And Land Use).
El actual desierto se encuentra asentado sobre una cuenca de sedimentacin marina,
que debe sus particulares condiciones de aridez tanto a su posicin geogrfica como a la
naturaleza de sus suelos. La escasa precipitacin que recibe (apenas supera los 200 mm
anuales), se debe a que se encuentra protegido de las lluvias de influencia atlntica por el
Sistema Penibtico y, en especial, por el gran macizo montaoso de Sierra Nevada. Esto
unido a las altas temperaturas medias que registra y a los altos niveles de salinidad que
muestran sus suelos formados a partir de margas subsalinas, configuran unas caractersticas que confieren al espacio su especial carcter de aridez. La dureza y especificidad de
estas condiciones ecolgicas han condicionado la aparicin de increbles adaptaciones
de las especies que lo habitan lo que ha llevado a la aparicin de un nmero elevado de
endemismos. El conjunto de estas caractersticas y lo espectacular de sus paisajes, con
clara influencia africana, no slo han llamado durante generaciones la atencin de gelogos, naturalistas, antroplogos y paisajistas, sino tambin de fotgrafos y productores
cinematogrficos.

Paraje Natural Desierto de Tabernas / III. PAISAJES NATURALES DEL ANDARAX

Ro Andarax

Hacia una visin futura del Desierto


Todos los argumentos expuestos hacen pensar que un espacio tan singular, de una diversidad biolgica sobresaliente y unos valores socioculturales nicos, merece una atencin
aadida. Por ello, desde hace unos aos, se viene desarrollando una propuesta para su
declaracin como Parque Nacional de los Subdesiertos de Almera. Este nuevo Parque
Nacional, junto a los existentes de Sierra Nevada y Doana, complementara la representacin en la Red Espaola de Parques Nacionales del conjunto de sistemas naturales
nicos del territorio andaluz. Son muchos los trabajos que, desde un punto de vista
cientfico, social y cultural, proponen la inclusin de este sistema natural de
estepa rida dentro de la Red. Su declaracin ayudar en gran medida
a completar el panorama de conservacin tanto a nivel nacional
como europeo, potenciando el patrimonio cultural de los municipios que lo comprenden y contribuyendo al desarrollo
sostenible de los mismos. La declaracin del Parque potenciar el nacimiento de modernas actividades tursticas que permitan reorientar el papel local y global
que representa este espacio y facilitando la entrada de
nuevas actividades econmicas que tambin pongan
en valor el carcter cientfico y educativo de esta expresin de la naturaleza.
En la actualidad, la Consejera de Medio Ambiente de
la Junta de Andaluca realiza una importante y necesaria labor dirigida a la conservacin de este espacio y a la
promocin de su declaracin como parque nacional con el
objetivo de preservar los Subdesiertos de Almera para el disfrute de las generaciones presentes y futuras.

Abajo, subdesiertos de Tabernas.

193
193

Ro Andarax

III. PAISAJES NATURALES DEL ANDARAX / 18. El matorral

E
Foto: Enrique Lpez Carrique.

194

18. El matorral / III. PAISAJES NATURALES DEL ANDARAX

L
MATORRAL

Ro Andarax

Javier Cabello Piar


Elisa Liras Laita
Domingo Alcaraz Segura

La cuenca Mediterrnea constituye un punto importante de biodiversidad mundial, y las


cordilleras Bticas del sur de la Pennsula Ibrica y los pasillos intermontanos que las cruzan son uno de sus integrantes ms representativos. Empezar con esta rotunda afirmacin
tiene como objetivo plantear al lector desde el principio la idea de que la cuenca del ro
Andarax, como ejemplo de una tpica regin de la cuenca Mediterrnea, representa un lugar
privilegiado del planeta. Esto es, cuando paseamos por las vertientes de las montaas y los
valles que forman parte de la cuenca de este ro, encontramos ecosistemas que albergan una
riqueza biolgica excepcional, incluso a nivel global.
Aunque la riqueza de los ecosistemas mediterrneos no llega a ser tan alta como la de
los bosques tropicales o subtropicales, en los paisajes que rodean al Mar Mediterrneo
confluyen circunstancias que dan lugar a una gran biodiversidad. Entre dichas circunstancias la ms llamativa, y a la vez determinante, es la sequa de verano. En efecto, si
pensamos un poco en cmo es el clima mediterrneo, repararemos en el hecho de que
los organismos y comunidades que se desarrollan en cualquiera de nuestros paisajes
tienen que soportar las mximas temperaturas justo cuando en el momento del ao en
que menos agua hay disponible (en realidad, ninguna). De esta forma, cualquier ecosistema mediterrneo se caracteriza porque las especies que alberga estn adaptadas a
soportar perodos de estrs hdrico muy intensos durante unos meses cada ao. En las
reas de clima mediterrneo nunca llueve en verano y, ante tal certeza climtica, las
especies parecen haber reaccionado a lo largo de la evolucin desarrollando mecanismos que les permitan soportar dichas condiciones. A la luz de lo que podemos observar, y en contra de lo que cabra esperar, la sequa estival parece haber sido un factor
de seleccin natural que ha promovido la especiacin dando lugar a ecosistemas muy

195

Ro Andarax

Arriba superior, el abandono


de la agricultura de montaa
hace ya algunas dcadas ha
provocado en algunos lugares
el aumento de la erosin por
la prdida de las estructuras
de abancalamiento, pero en
otros muchos ha dado lugar a
la recuperacin de la cubierta
forestal. Foto: Javier Cabello
Piar.
Arriba derecha, las formaciones
de espartal (Stipa tenacissima)
son muy frecuentes en las
laderas de baja montaa. Foto:
Enrique Lpez Carrique.
Arriba inferior, los matorrales
semiridos del Dersierto de
Tabernas se caracterizan por
la presencia de numerosas
especies de quenopodiceas,
una familia adaptada a las
condiciones de aridez y
salinidad, junto al esparto,
el mejor representante de
nuestros paisajes. Foto: Javier
Cabello Piar.

196

III. PAISAJES NATURALES DEL ANDARAX / 18. El matorral

ricos, tan ricos que incluso cabe incluirlos en la lista de puntos destacados del planeta
junto a los ecosistemas tropicales.
El patrn ecolgico y evolutivo que acabamos de comentar se repite, en realidad, en otros
puntos del planeta, ya que existen otras regiones que cuentan con un clima mediterrneo.
Estas regiones se extienden por Europa, frica, Oceana y Amrica. Sin embargo, entre ellas
destaca, como es obvio, la cuenca del Mar Mediterrneo, el mar que dio nombre a estas
condiciones climticas y ecolgicas tan particulares y, como hemos comentado, tan estimulantes para la seleccin natural. Es en el oeste de dicha regin donde emergen las cordilleras
Bticas y los pasillos intermontanos que las cruzan, formas del relieve que configuran el
tpico paisaje montaoso del sureste de la Pennsula Ibrica, y en el que se enmarca la cuenca del ro Andarax.
El lugar relevante que la Cuenca Mediterrnea ocupa desde el punto de vista ecolgico no
se debe nicamente a los factores naturales que lo caracterizan. Los ecosistemas de las regiones que vierten al mar Mediterrneo presentan adems una particularidad que los hace
muy interesantes. Estos ecosistemas constituyen el soporte del bienestar humano desde
hace milenios, y probablemente ningn otro lugar del planeta haya albergado la presencia
humana desde hace tanto tiempo como nuestras montaas y valles. Sin embargo, a pesar de
esta prolongada presencia humana que ha representado indudables costes ambientales, por
ahora nuestros ecosistemas, y en particular los de la cuenca del ro Andarax, an mantienen
una elevada variedad de seres vivos. Este hecho nos sita ante un paradigma de convivencia
sostenible entre los ecosistemas y los humanos y, a la vez, ante una gran responsabilidad
ambiental como encargados de este legado biolgico.
La cuenca del ro Andarax representa un paisaje que ha de ser entendido e interpretado
como un punto de encuentro entre la cultura humana y la naturaleza. Su condicin de ecosistema mediterrneo, pero tambin la huella que las diferentes civilizaciones han dejado,
representan la base para entender la estructura e incluso el funcionamiento de los ecosistemas que se dan en este territorio. Cualquier ecosistema del ro Andarax -ya sea natural,

18. El matorral / III. PAISAJES NATURALES DEL ANDARAX

Ro Andarax

En las cumbres de Sierra


Nevada domina el piornal, cuya
forma almohadillada constituye
una adaptacin a las bajas
temperaturas extremas. Foto:
Enrique Lpez Carrique.

seminatural o antrpico- responde tanto a las condiciones ambientales actuales y pasadas,


como a los servicios y bienes que las personas han estado derivando de l desde hace siglos,
e incluso milenios.
Como ya se ha comentado en el libro, la cuenca del ro Andarax se extiende desde la alta
montaa nevadense, donde nace el ro, hasta el Mar Mediterrneo, pasando por el Desierto
de Tabernas. Basta con pensar un poco en el recorrido descrito, para darnos cuenta de que
el gradiente ambiental que cubre el ro Andarax da lugar a un amplio y contrastado rango
de condiciones ecolgicas, a las que responde una gran variedad de especies y comunidades.
As, no debe extraarnos que a lo largo de su recorrido nos encontremos con especies propias
de ecosistemas alpinos, frente a otras que se distribuyen por los desiertos de Oriente Medio
y el norte de frica. Es en este contexto donde el matorral, y en general, las formaciones
no boscosas, adquieren todo su protagonismo. Si, por ejemplo, hiciramos un inventario de
las especies endmicas (esto es, las que solo se distribuyen por este rincn del planeta) que
viven en cualquiera de las laderas de las montaas que vierten al ro Andarax, y anotramos
a qu tipo de formacin o comunidad representan, sera fcil comprobar que la gran mayora
forman parte de lo que conocemos como matorrales y herbazales.
Cualquier visitante que descienda por el maravilloso espectculo de la naturaleza que representa bajar desde Sierra Nevada hasta el Desierto de Tabernas en menos de una hora, tras
quedar aturdido por la belleza de las geoformas del paisaje sobre esquistos, calizas y al fin
margas y cuaternario, caer en la cuenta de que casi no hay bosques. Esto, sin embargo, no
resta valor en absoluto a estos paisajes. Es cierto que la falta de formaciones boscosas responde a la presin antrpica que histricamente han soportado, pero es justamente en los
matorrales y herbazales, repletos de especies endmicas, donde aparecen los mayores valores
de biodiversidad. La dominancia del matorral en el paisaje parece haber sido consecuencia
de la presin humana -que para adaptar los paisajes a sus necesidades aclar el bosque, pero
las presiones de seleccin completaron adecuadamente el puzle de la sostenibilidad, rellenado
los claros con especies adaptadas a la sequa-, pero seguramente tambin a la ganadera e
incluso la agricultura.

197

Ro Andarax

III. PAISAJES NATURALES DEL ANDARAX / 18. El matorral

Cules son estas formaciones vegetales en el ro Andarax? Aunque la identificacin de


comunidades vegetales, al igual que cualquier otro ejercicio de clasificacin, representa
un ejercicio de simplificacin de la realidad, en la prctica es una aproximacin muy
til para valorar y comprender los ecosistemas. As, en el rea de estudio, si consideramos la forma que tiene la especie dominante, podemos reconocer tres tipos principales
de formaciones no boscosas a la que el pblico suele referirse nicamente con el nombre de matorrales. Estas formaciones son: herbazales perennes, matorrales retamoides
y matorrales y tomillares sufrutescentes. Los herbazales perennes estn dominados por
gramneas perennes de medio y alto porte como el albardn (Lygeum spartum), ,la yesquera (Brachypodium retusum), o los lastones (Festuca scariosa y Helichtotrichum filifolium; pero es el esparto (Stipa tenacissima), la especie ms conocida por cualquiera de
nosotros. Como bien sabrn los almerienses, el esparto forma parte de nuestro legado
cultural y econmico. No en vano, gracias a la resistencia de su fibra, dio lugar a una
de las industrias almerienses ms florecientes de siglos pasados, aunque su recoleccin
siempre fuera una tarea muy dura. El esparto hoy da es uno de esos organismos que a
los eclogos les encanta estudiar. Las macollas que forman, la posesin de un gran sistema de raices, hasta el punto de contar con tanta o ms biomasa subterrnea, frente a
sus partes areas, la forma en que tiene de distribuirse en el espacio constituyendo islas
de fertilidad, la disposicin de sus estomas en la superficie de la hoja, o sus estrategias
de germinacin, representan desafos cientficos para entender cmo los organismos se
adaptan a las condiciones de aridez.

La albaida (Anthyllis cytisoides)


es una especie muy llamativa
de los matorrales de media y
baja montaa en la cuenca
del Andarax. Se caracteriza
por mostrar una fuerte seal
fenolgica, es decir, cambios
estacionales muy aparentes,
tanto en su floracin como
en su estado vegetativo. Es
una planta que vive muchos
aos, todas las primaveras
convierte los paisajes ridos
en un espectacular tapiz de
amarillo, sin embargo, luego
durante el verano se despoja de
todas sus hojas y acaba incluso
retorciendo el tallo como
adaptacin a la sequa. Foto:
Javier Cabello Piar.

198

Por su parte los matorrales retamoides renen a retamares, hiniestales, escobillares y


bolinares, comunidades en las que son tpicas las especies filas (sin hojas) y de tallo cloroflco de la familia leguminosas, como Retama sphaerocarpa, Genista spartioides, Genista cinerea y Genista umbellata. Cuando Joan Manuel Serrat canta en Mediterrneo -la
cancin preferida de nuestro iderario colectivo- le dar verde a los pinos y amarillo a las
genistas, nos est indicando que tampoco es un hecho que haya escapado a los poetas
que la presencia de estas especies representa una caracterstica tpica de nuestro paisaje
mediterrneo. Las leguminosas o fabceas parecen haberse desarrollado como respuesta
a la escasez de nitrgeno en el suelo. Estas especies desarrollan en sus races ndulos
como respuesta a una simbiosis entre bacterias fijadoras de nitrgeno y la planta. Ello
representa un mecanismo para aumentar la eficiencia en la incorporacin de nitrgeno
en la cadena trfica de los ecosistemas, facilitando as la formacin de protenas en el
resto de los organismos que componen el ecosistema.
Con el nombre de matorrales y tomillares sufrutescentes nos referimos a la agrupacin de
una gran diversidad de comunidades dominadas por matas y subarbustos lignificados (de
lignina, un complejo aromtico) en su base, y pertenecientes a diferentes familias principalmente de dicotiledneas. Entre ellas destacan las labiadas: como el tomillo (Thymus
hyemalis), el romero (Rosmarinus officinalis), la lavanda (Lavandula stoechas) o la Salvia
vellerea. Tambin son frecuentes las cistceas: como el romero macho (Cistus clusi), la
jara (Cistus albidus), o las jarillas (Helianthemun almeriense o Fumana thymifolia). Y
las leguminosas como las albaidas (Anthyllis terniflora, Anthyllis cytisoides y la aulaga
(Ulex parviflorus). Todas ellas presentan adaptaciones a la sequa, tales como la presencia
de un indumento protector de la radiacin solar, la produccin de aceites esenciales tambin como protectores frente a la radiacin, la presencia de hojas revueltas para proteger
a los estomas pequeos poros-, e incluso la caducidad. Aunque no lo parezca, muchas
de estas especies son caducas. Esto es, pierden la hoja en los perodos ms estresantes
del ao como mecanismo pata hacer frente a la sequa. Incluso en casos extremos, como

18. El matorral / III. PAISAJES NATURALES DEL ANDARAX

el de la albaida, es la planta entera la que se deshidrata durante el perodo estival, reduciendo una manera drstica su metabolismo.
En este ltimo grupo de comunidades, los matorrales y tomillares sufritescentes, conviene
destacar, por su singularidad ecolgica, los matorrales de quenopodiceas y tomillares subdesrticos del Desierto de Tabernas. Dichas formaciones incluyen especies con alto grado
de endemicidad como la crucfera Euzomodendron bourgeanum, uno de los ocho gneros
monoespecficos de la pennsula Ibrica, restringido nicamente al Desierto de Tabernas.
Compartiendo este carcter exclusivo, aparece tambin el Limonium tabernense, una siempreviva adaptada a condiciones extremas de salinidad, que habita en las ramblas, y que en
comparacin con el euzomodendron debe de ser mucho ms joven desde el punto de vista
evolutivo.
Aunque para su descripcin nos hemos apoyado en la composicin florstica de los matorrales, estos no deben ser entendidos nicamente como comunidades vegetales, sino que
representan verdaderos ecosistemas que albergan a un conjunto muy variado de especies.
Por ejemplo, estas formaciones constituyen el hbitat de numerosas especies animales, que
se distribuyen a lo largo del gradiente altitudinal de una manera estratificada, y en muchos
casos estn asociadas a las actividades antrpicas tradicionales. ste es el caso de la perdiz
comn, el jabal o la cabra monts, especies muy conocidas por su inters cinegtico. Por
su parte, el alcaravn, la ortega y la terrera marismea, son aves estepricas propias de
espacios abiertos en los que se desarroll tradicionalmente una agricultura de subsistencia.

Ro Andarax

Arriba izquierda, la jara


blanca (Cistus albidus) es una
de las especies ms tpicas
del matorral mediterrneo,
especialmente all donde
el sustrato corresponde a
materiales metamrficos como
los esquistos, filitas y cuarcitas.
Esta especie constituye un
excelente ejemplo en el que
los aficionados a la botnica
pueden disfrutar aprendiendo
morfologa floral. Sus flores
pentmeras de ptalos y spalos
libres y un nmeroso conjunto
de estambres, corresponden a
las caractersticas que definen a
la familia cistceas. Foto: Javier
Cabello Piar.
Arriba derecha, cojn de
monja (Erinacea Anthyllis),
piorno caracterstico de la alta
montaa. Foto: Enrique Lpez
Carrique.

199

Ro Andarax

la cabra monts (Capra


pyrenaica) presenta una amplia
distribucin en Almera y es
especialmente abundante en
las sierras de la cuenca del
Andarax. Foto: Enrique Lpez
Carrique.

200

III. PAISAJES NATURALES DEL ANDARAX / 18. El matorral

La collalba negra y la rubia, son aves de curiosas costumbres que nidifican en antiguas
edificaciones como los cortijos abandonados. Ms generalistas son la lagartija colirroja o
el lagarto ocelado, tpicas especies del matorral, que son ms frecuentes en la cuenca baja
del ro. En las partes ms altas son comunes algunos paseriformes como la collalba gris, el
bisbita campestre o el acentor alpino. Finalmente, sobre este conjunto destacan especies tan
emblemticas como el guila perdicera o el guila real, que campean extensos territorios a
lo largo del curso del ro, o invertebrados de alto grado de endemicidad como la Parnassius
apollo o mariposa Apolo.

18. El matorral / III. PAISAJES NATURALES DEL ANDARAX

Ro Andarax

REPRESENTATIVIDAD DE LOS TIPOS DE VEGETACIN EN LA CUENCA DEL RO ANDARAX

35%

rea Total (%)

30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%

Herbazales
perennes

Pastizales
y humerales

Matorrales
retamiodes

Matorrales Repoblaciones
y tomillares
sufrutescentes

Piornales

Bosques y
Dehesas

Arbustedas

SABER MS
CABELLO J. (2007): Desiertos y Litoral Almeriense. En: Blanca G. y Valle F. (Eds.): Proyecto Andaluca. Naturaleza. Tomo XXXIII: Botnica V. pp: 314-329.
VALLE F., NAVARRO F. B., JIMNEZ M. N. y otros. (2004): Modelos de Restauracin Forestal. Volumen I. Datos Botnicos aplicados a la gestin del Medio Natural Andaluz I:
Bioclimatologa y Biogeografa. Manuales de Restauracin Forestal N 5. Consejera de
Medio Ambiente, Junta de Andaluca.
VALLE F., NAVARRO F. B., JIMNEZ M. N. y otros. (2004): Modelos de Restauracin
Forestal. Volumen II. Datos Botnicos aplicados a la gestin del Medio Natural Andaluz
II: Series de Vegetacin. Manuales de Restauracin Forestal N 5. Consejera de Medio
Ambiente, Junta de Andaluca.
VALLE F., NAVARRO F. B., JIMNEZ M. N. y otros. (2004): Modelos de Restauracin Forestal. Volumen III. Datos Botnicos aplicados a la gestin del Medio Natural Andaluz III:
Modelos de gestin de la vegetacin. Manuales de Restauracin Forestal N 5. Consejera
de Medio Ambiente, Junta de Andaluca.

201

Ro Andarax

202

III. PAISAJES NATURALES DEL ANDARAX / 19. Delta y vega

Rada en el delta del Andarax con transporte de sedimentos. Diciembre de 2009. En la margen derecha se puede observar el muro
del encauzamiento del tramo final del ro. Al fondo, la ciudad de Almera y la Sierra de Gdor. Foto: Enrique Lpez Carrique.

19. Delta y vega / III. PAISAJES NATURALES DEL ANDARAX

ELTA
Y VEGA

Ro Andarax

Miguel Cueto Romero


Mara Jacoba Salinas Bonillo
Enrique Lpez Carrique

El ro tambin dio nombre a esta comarca por la que discurre en su tramo final, el Bajo
Andarax, hoy incluida en la denominada Comarca Metropolitana de Almera. A lo largo
de su recorrido alberga en sus riberas numerosos cortijos, pedanas y los ncleos urbanos
de Rioja, Benahadux, Pechina, Viator, Hurcal de Almera y ya en su desembocadura,
Almera capital. Con un terreno llano y de baja pendiente, el Andarax ha excavado su
cauce abrindose paso entre los ncleos montanos de las Sierras de Gdor y Alhamilla
hasta alcanzar el Mediterrneo formando un pequeo delta.
Los materiales que atraviesa el ro en esta etapa final corresponden a depsitos sedimentarios originados por la erosin de los terrenos circundantes durante miles de aos,
en las pocas geolgicas conocidas como Negeno y Cuaternario. Los sedimentos estn
constituidos por conglomerados sueltos, arenas, arcillas y limos.
Dependiendo de la torrencialidad de las lluvias, el ro ha ido transportando de forma
lenta y constante, o, de forma torrencial y masiva, partculas finas que han ido depositndose a lo largo de sus mrgenes. Los procesos de arrastre y sedimentacin en presencia de agua, han permitido el desarrollo de unos suelos tpicos, profundos aunque poco
evolucionados, calcreos y sin afloramientos rocosos; son los denominados fluvisoles
calcricos.
La presencia de estos suelos, junto a la disponibilidad de agua, facilitaran el desarrollo
de una vegetacin de ribera ms o menos importante. Son los llamados bosques en galera. En este caso se tratara de bosquetes, formados por varias bandas de vegetacin con
distinta estructura. La primera banda, la ms prxima al cauce, estara constituida por

203

Ro Andarax

Delta del Andarax y vega de


Almera en 1956. Ortofoto:
Junta de Andaluca.

III. PAISAJES NATURALES DEL ANDARAX / 19. Delta y vega

plantas adaptadas a vivir en zonas encharcadas al menos temporalmente (aneas, juncos,


etc.); una segunda ms alejada del cauce lo estara con plantas arborescentes y/o lianas
(chopos, zarzas, madreselvas y otras en las zonas menos salinizadas, siendo sustituidas
por arbustos como tarais, salaos, sosas y otras en las zonas con mayor presencia de sales); las comunidades vegetales propias del medio semirido en que discurre el ro estn
representadas por manchas que se disponen a distinta distancia de las riberas segn su
capacidad de adaptacin a distintas concentraciones de sales.
Aprovechando este ecosistema numerosos animales estableceran aqu comunidades integradas en el sistema. Entre los mamferos: el jabal, zorro, gineta, liebre, conejo y diversos roedores. Las aves eran numerosas aprovechando los recursos existentes. En tramos
de aguas tranquilas, y sobre todo en las lagunas que se formaban en la desembocadura
apareca una rica comunidad de paseriformes ligada a medios acuticos como ruiseores,
carriceros; antidas y limcolas, todava presentes hasta mediados de los aos 70. En los
bosquetes de ribera habitaban rapaces diurnas como el azor y el gaviln, y nocturnas
como el autillo y el crabo, adems de mochuelos y lechuzas. Entre los anfibios y reptiles destacaban galpagos, sapos, ranas, y la culebra viperina, nico ofidio acutico del
territorio. Y por ltimo los grandes desconocidos y, no precisamente por su escasez, los
invertebrados. Por ejemplo, existen algunos insectos (hempteros heterpteros, chinches
silvestres) que viven prcticamente slo a expensas de los tarais.

204

19. Delta y vega / III. PAISAJES NATURALES DEL ANDARAX

Sin embargo, estos mismos factores, suelos profundos y disponibilidad de agua, son los
que han propiciado la desaparicin de estos paisajes ribereos y comunidades vegetales. El ser humano fue transformando los terrenos aledaos a sus riberas en campos de
cultivo aprovechando sus aguas mediante los sistemas de boqueras, en el caso de las
superficiales, o de pozos, norias, galeras, etc. en el caso de las subterrneas. Adems fue
acabando con las masas arboladas, al extraer la madera para su uso como combustible
y material de aperos y utensilios de forma no ordenada. El aprovechamiento de estos
recursos agrcolas y ganaderos, que provocaron la paulatina desaparicin de las comunidades vegetales naturales, y consecuentemente de las animales, permiti el establecimiento de los ncleos urbanos.

Ro Andarax

Delta del Andarax y vega de


Almera en 2007. Ortofoto:
Junta de Andaluca.

En la actualidad solo quedan restos de bosquetes de tarajales en la desembocadura entre


los que se desarrollan algunas especies alctonas como las caas o el gandul. Las ricas
comunidades de la fauna acutica prcticamente han desaparecido. En la playa solo se
observan algunas especies de los limcolas mas pequeos, comunes en todo el litoral. Son
ms abundantes las especies adaptadas a convivir con el ser humano, aun sin l saberlo,
como el zorro, jabal y los roedores.
El cauce del Ro Andarax ha servido, y sirve, de pasillo de conexin entre los terrenos
interiores y montanos con las planicies costeras. A travs de este pasillo se produciran,

205

Ro Andarax

Boquera a la altura de Gdor.


Foto: Enrique Lpez Carrique.

III. PAISAJES NATURALES DEL ANDARAX / 19. Delta y vega

y se pueden seguir produciendo, migraciones de animales en busca de nuevos territorios


o como va de escape ante eventos naturales catastrficos (incendios naturales, periodos
de sequa o de fro, etc.). De la misma forma, se trata de una ruta de expansin de plantas
en uno y otro sentido. Adems, como va fluvial constituye una fuente de aporte para el
medio marino, tanto de nutrientes como de sustratos (arenas).
En el delta del ro originariamente exista un abanico fluvial que dispersaba los sedimentos hacia levante y poniente, adems de aquellos que eran expulsados directamente por
el propio cauce. En la actualidad, el desarrollo urbano de Almera capital ha alcanzado la
desembocadura del Andarax, lo que ha motivado el encauzamiento del mismo, alterando la morfologa de sus mrgenes con la construccin de diques laterales de hormign
armado y mampostera. Los procesos de vertido de escombros sobre el abanico aluvial
estn obstruyendo la salida lateral de sedimentos, razn por la cual desaparecen progresivamente las playas adyacentes, entre ellas la de la Universidad de Almera.
Del mismo modo que las plantas y el resto de animales, el ser humano, hasta la mitad
del siglo XX, se ha servido del ro como va de comunicacin entre los distintos ncleos
habitados de sus mrgenes, siendo utilizado para sus desplazamientos por los residentes
de Viator, Hurcal, Pechina, Benahadux, incluso Rioja, para acceder a Almera capital.

206

19. Delta y vega / III. PAISAJES NATURALES DEL ANDARAX

Ro Andarax

Izquierda, delta del ro Andarax.


Foto oblicua: Ministerio de
Medio Ambiente y Medio Rural
y Marino (MARM).
Arriba, el sapo comn (Bufo
bufo) es un anfibio que
puede aparecer en habitat
muy diversos. Sin embargo,
en esta latitud la escasez de
agua reduce su habitat a las
inmediaciones de las huertas
agrcolas tradicionales. Foto:
Enrique Lpez Carrique.

Pero la presencia humana no solo ha supuesto la modificacin del paisaje y sustitucin o


eliminacin de las comunidades vegetales y animales, sino que ha implicado un proceso
nuevo y destructivo, la contaminacin.
Si inicialmente el cauce del ro serva como basurero de productos ms o menos reciclables por el medio natural, que eran transportados por las salidas del ro a otros lugares,
posteriormente se convirti en la cloaca donde verter las aguas residuales de la actividad
humana, que amenazan con transformar de forma grave todo el entorno por el que que
discurre.

207

Ro Andarax

208

I. EL RO Y SUS POBLADORES / 1. Historia del Andarax

El agua

IV

RECURSO OCULTO

Ro Andarax

IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO / 20. Un relieve diverso con rasgos de alta montaa

Sierra Alhamilla. Foto: Enrique Lpez Carrique.

210

20. Un relieve diverso con rasgos de alta montaa / IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO

N RELIEVE
DIVERSO CON
RASGOS DE
ALTA MONTAA

Ro Andarax

Emilio Ferre Bueno

Rasgos generales
La cuenca del Andarax se localiza en el centro-sur de la provincia de Almera. Alcanza
una extensin de 2.187,6 km2 y recibe el nombre del elemento fluvial que jerarquiza su
drenaje: el ro Andarax, cuyo nacimiento es en el cerro del Almirez (2.512 m sobre el
nivel del mar), en el extremo oriental de las estribaciones de Sierra Nevada y, tras un
recorrido de 66,6 km, desemboca en el Mediterrneo al este de la ciudad de Almera.
La red hidrogrfica del ro Andarax drena la depresin estructural delimitada, al sur,
por la Sierra de Gdor , al noroeste, por las estribaciones orientales de Sierra Nevada
y al norte por el tramo central de la Sierra de los Filabres. Por la margen izquierda se
incorporan los afluentes ms importantes como el ro Nacimiento, la rambla de Grgal
y la de Tabernas, a partir de cuya confluencia el ro se inflexiona hacia el sur, de tal
manera que el ltimo tramo de su recorrido lo hace atravesando un pasillo entre el
extremo oriental de la Sierra de Gdor, al oeste, y el extremo occidental de la Sierra
de Alhamilla, al este.
Las sierras limtrofes son altas montaas que superan los 2.000 m de altitud, mientras
que las tierras del valle ocupan depresiones rellenas con sedimentos marinos. La red
fluvial se ha encajado con energa y ha provocado un modelado de crcavas y barrancos
que dejan entre s un ddalo de colinas cuyas cumbres oscilan entre los 800 m de altitud
en el valle alto y los 100 m en el valle bajo.
En la cuenca del ro Andarax se pueden distinguir variadas unidades de paisaje, desde el

211

Ro Andarax

IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO / 20. Un relieve diverso con rasgos de alta montaa

Calar Alto

Cuenca de Fiana
Fiana

Sierra de los Filabres

Cerro del Almirez 2.467 m

Grgal
rgal

mi
en
to

Montenegro 1710 m.

Sierra Nevada

Rambla de G

Ro
Na
ci

Cuenca de Tabernas

s
rna

Tabernas

Ra m

bla

Alboloduy

be
Ta

Canjyar

Laujar de Andarax

Ro Andarax

Colativ 1.387 m
Santa Fe de
Mondjar

Sierra Alhamilla

Sierra de Gdor
Loma del Barco 2.126 m
Pechina
Barjal 2.242 m

ALMERA

Mar Mediterrneo

UNIDADES DE PAISAJE GEOMORFOLGICO


Sierra
Piedemonte
Cuenca Sedimentaria
Terraza Fluvial
Delta
0m

8.000

Autor: Isaac Francs Herrera a partir de Emilio Ferre Bueno.

20. Un relieve diverso con rasgos de alta montaa / IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO

punto de vista geomorfolgico, basadas en las caractersticas de sus formas: el extremo


oriental de Sierra Nevada, la Sierra de Gdor, la Sierra de los Filabres, la Sierra de Alhamilla, los piedemontes, el sistema de crcavas de las cuencas sedimentarias, el sistema
de terrazas aluviales del ro Andarax y el delta del ro Andarax.

Ro Andarax

Parte alta del valle del Andarax,


entre Canjyar y Padules. A la
izquierda se observa la Sierra de
Gdor con nieve. Foto: Emilio
Ferre Bueno.

Sierra Nevada: alta montaa y nieves invernales


Est representada por su extremo ms oriental, que pertenece a la provincia de Almera, y
que aqu se nombra por Sierra de Laujar, Sierra de Beires, Sierra de Ohanes y Montenegro.
Es una alta montaa cuyas cumbres superan los 2.000 m (El Chullo, 2.605 m; cerro del Almirez 2.512 m; La Polarda 2.552 m), aunque hacia el este se rebaja la altitud (Montenegro
1.710 m). Los desniveles relativos con las depresiones circundantes (cabecera del ro Andarax y cabecera del ro Nacimiento) sobrepasan los 1.000 m. Aun as, el aspecto de la sierra
es el de enormes macizos alomados en los que predominan las laderas convexas, a pesar de
que sus laderas tienen pendientes que oscilan entre el 55 y el 80%. Las rocas pertenecen al
complejo geolgico Nevado-Filbride y estn constituidas, fundamentalmente, por micasquistos y gneises que le dan una coloracin en la gama del violceo al gris oscuro, lo que
explica algunos topnimos como el de Montenegro. La erosin fluvial ha abarrancado los
flancos de la sierra, elaborando morfologas abruptas con profundas gargantas, y la erosin diferencial ha dejado en las cumbres y laderas relieves residuales de crestas y pitones.

Sierra de Gdor: relieves abruptos y reserva de agua


Limita por el sur y en su extremo oriental la cuenca sedimentaria del Andarax. Es una alta
montaa cuyas laderas tienen pendientes, frecuentemente, superiores al 80 % (sobre todo en
los flancos de la sierra) y los desniveles relativos superan los 1.000 m. Las alturas absolutas

213

Ro Andarax

La cuenca del Andarax en su


parte central con la sierra de los
Filabres al fondo. Foto: Enrique
Lpez Carrique.

IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO / 20. Un relieve diverso con rasgos de alta montaa

pueden rebasar los 2.200 m en el extremo occidental; mientras que en el oriental la altitud
se rebaja hasta los 1.000 m y termina en los alrededores de la ciudad de Almera con solo
700 m sobre el nivel del mar. Constituye un imponente edificio de dolomas, calizas y filitas
(launas), pertenecientes al complejo geolgico Alpujrride, que le dan a la sierra una coloracin oscura con matices que van desde el marrn al violceo.
En la zona de cumbres son frecuentes la morfologas de lomas de gran radio de curvatura
y en la parte central del edificio hay extensiones relativamente planas con aspecto amesetado cuyas pendientes oscilan entre el 20 y el 40 % (incluso pendientes alrededor del
8%). Solo algunos bloques elevados llegan a sobrepasar los 2.000 m de altitud. Por otra
parte, la ladera de la sierra, en su flanco norte, se perfila de manera brusca sobre la cuenca sedimentaria del Andarax con laderas muy escarpadas y pendientes que superan el 80
%. Adems, estn profundamente recortadas por barrancos cuyos cauces han de salvar
fuertes desniveles en muy corto trecho, encajados en angostas gargantas. Tambin, en
los afloramientos de launas se pueden reconocer frecuentes despegues y deslizamientos
de ladera con morfologas caticas.

Sierra de los Filabres: espign central divisorio de la provincia


de Almera
Limita por el norte la cuenca del Andarax, alargndose en sentido oesteeste , sin solucin
de continuidad, desde la Sierra de Baza hasta la Sierra de Bdar. Tiene aspecto macizo y
pesado con laderas de formas convexas que recuerdan a las de Sierra Nevada. Su lnea de
cumbres se mantiene alrededor de los 1.800-2.000 m en la parte centro-occidental, acusndose un descenso de la altitud hacia la parte oriental, en donde la Sierra de Bdar alcanza

214

20. Un relieve diverso con rasgos de alta montaa / IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO

slo 800 m. La altitud homognea de gran parte de la Sierra de los Filabres se rompe en
algunos picos (Calar Alto, 2.168 m; Tetica de Bacares, 2.060 m; Moteagud, 1.301 m) formados por calizas, gneises y cuarcitas que han resistido ms a la erosin que los micasquistos
y filitas que forman la gran masa de las rocas que arman la mayor parte de la sierra y le
confieren tonalidades oscuras, que abarcan desde el marrn al gris oscuro. Dichas rocas
pertenecen al complejo geolgico Nevado-Filbride, que toma su nombre de esta sierra y
de Sierra Nevada.

Ro Andarax

El valle del ro Andarax en su


parte media. Sierra Alhamilla al
fondo. Foto: Emilio Ferre Bueno.

La Sierra de los Filabres es una alta montaa con desniveles relativos superiores a 1.000 m
y con laderas cuyas pendientes oscilan entre 40 y 80%, siendo muy frecuentes los valores
que rebasan el 80%. Esta topografa escarpada es consecuencia del abarrancamiento llevado
a cabo por numerosos torrentes que han labrado valles estrechos y profundos. A la salida se
la sierra todos los elementos fluviales han elaborado varios sistemas de abanicos aluviales
que modelan el borde norte de las cuencas intramontaosas de Fiana, Gergal y Tabernas.

Sierra de Alhamilla: referencia montaosa oriental del Valle del


Andarax
Solo su extremo occidental vierte a la cuenca hidrogrfica del Andarax. Es una alineacin montaosa con direccin oeste-este que en la zona de cumbres llega a alcanzar casi
los 1.400 m (1.387 m Colativ), rebajndose la altitud hacia los extremos occidental y
oriental. Se puede considerar como una montaa alta en la que los desniveles relativos
con el entorno alcanzan los 1.000 m y las laderas presentan pendientes que oscilan entre
un 55 y 80%.

215

Ro Andarax

Flanco norte de la sierra de


Gdor en su parte central. Se
observan distintos escalones
de su piedemonte. Foto: Emilio
Ferre Bueno.

IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO / 20. Un relieve diverso con rasgos de alta montaa

Est constituida, fundamentalmente, por el apilamiento de dos complejos tectnicos:


el complejo Nevado-Filbride y el complejo Alpujrride. El ncleo de la sierra est formado por micasquistos del complejo Nevado-Filbride; mientras que el flanco sur est
constituido por los materiales del complejo Alpujrride que cabalgan a los micasquistos
nevado-filbrides. El complejo Alpujrride est constituido en esta zona por micasquistos y filitas a los que se sobrepone una cobertera de calizas dolomticas. Las coloraciones
de las rocas que constituyen esta sierra, que van desde los ocres oscuros hasta los violceos, contrastan bien con la gama de colores ms clara de la cuenca sedimentaria y de
los piedemontes.
El modelado de Sierra Alhamilla, en la zona central, configura un paisaje de interfluvios
alomados de los que solo sobresalen algunos picachos como consecuencia de afloramientos cuarcticos. Sin embargo, los flancos estn ms accidentados por grandes barranqueras y amplios deslizamientos de laderas, de modo que las condiciones tectnicas
y la conjuncin de procesos erosivos en un modelado diferencial han configurado un
paisaje abrupto y catico en el que se alternan picachos dolomticos residuales, gargantas fluviales, barranqueras y deslizamientos.

216

20. Un relieve diverso con rasgos de alta montaa / IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO

Ro Andarax

Los piedemontes: alternancia de llanetes y barranqueras


Los piedemontes se distinguen fcilmente por el cambio brusco del valor de las pendientes, por la distinta litologa, por las morfologas menos abruptas y por la coloracin de
las rocas (distintas tonalidades de ocres y de grises). Las pendientes oscilan entre el 12 y
el 20 % y los desniveles relativos se encuentran entre 50 y 200 m. As que son paisajes de
colinas numerosas, moderadamente escarpadas, constituidas por restos de importantes
acumulaciones escalonadas que han sido acarreadas por los elementos fluviales que bajan de las sierras y que debieron adaptar su nivel de acumulacin a los sucesivos estadios
de profundizacin del cauce principal del ro Andarax.
El piedemonte del flanco sur de Sierra Nevada es el menos extenso. Solo se reconoce
en la cabecera del Andarax, donde los abanicos aluviales han rellenado una pequea
cuenca intramontaosa en los alrededores de Laujar y Fondn. Es un rea de topografa ondulada con pendientes inferiores al 12% y desniveles relativos de 10-50 m.
Sin embargo, entre Beires y Ohanes hay amplios abanicos aluviales, actualmente destrozados por la erosin de los propios barrancos y reducidos a plataformas alargadas,
sobre las que se asientan los pueblos de Almcita y Padules. Aqu la topografa es ms
escarpada con colinas numerosas separadas por torrenteras cuyas laderas tienen pendientes que oscilan entre el 12 y el 20%. El piedemonte del flanco norte de la sierra es
un sistema de abanicos aluviales que contribuyen a modelar el borde sur de la cuenca
intramontaosa de Fiana.
El piedemonte de la Sierra de Gdor se puede reconocer, aunque con soluciones de continuidad, desde el extremo occidental de la cuenca hasta la ciudad de Almera. Ha sido
elaborado por los numerosos barrancos que fluyen desde la sierra de Gdor y recubren
con sus aluviones parte de la sedimentacin del valle del Andarax. Est constituido por
tres escalones cuyas cubiertas tienen potentes costras o estn recubiertas por importantes
bancos de travertinos; mientras que los valles y vaguadas que se intercalan entre estas
cubiertas, cuya litologa es diferente -rocas margosas, grises y amarillentas-, estn abarrancados y, adems, presentan abundantes deslizamientos en masa y frecuentes galeras
o sifones, conocidas como ratoneros, en los terrenos margo-arcillosos (gredas).
En el piedemonte de Sierra Alhamilla los barrancos y ramblas que bajan por su flanco
sur han configurado un modelado parecido aunque ms catico, con cubiertas encostradas y despeaderos en los bordes, crcavas generalizadas en las margas y una red de
ramblas de fondo plano tapizado de arenales. La zona ms cercana a la sierra tiene una
topografa moderadamente escarpada con numerosas colinas con desniveles relativos
de 50-200 m y cuyas pendientes oscilan entre el 12 y el 20%; mientras que en la parte
ms alejada predomina la acumulacin frente al encajamiento, configurndose una topografa ondulada con pendientes inferiores al 12% y desniveles relativos de 10-50 m.
Por el flanco norte de Sierra Alhamilla los escalones inferiores estn relacionados con
abanicos aluviales que acarrearon las gravas arenas y limos responsables del relleno
cuaternario de la cuenca de Tabernas.
En el flanco sur de la Sierra de los Filabres tambin se ha desarrollado un extenso piedemonte configurado por distintos conos de deyeccin y abanicos aluviales El rasgo
comn de este piedemonte es que est poco encostrado en todos sus niveles. Solo est
bien desarrollado en la cuenca de Fiana, en los alrededores del pueblo de Doa Mara,
en la pequea cuenca intramontaosa de Gergal, en donde la confluencia de conos de

217

Ro Andarax

Crcavas y barrancos en la
rambla de Tabernas. Foto:
Emilio Ferre Bueno.

IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO / 20. Un relieve diverso con rasgos de alta montaa

deyeccin configura una llanada de considerable extensin, y, sobre todo, en el borde


norte de la cuenca de Tabernas, donde aparece escalonado en tres alturas. De la ms
alta quedan restos alargados con potente cubierta de gravas y arenas poco consolidadas que domina los escalones ms bajos en ms de 40-80 m.

El sistema de crcavas: antiguas cuencas marinas abarrancadas


La cuenca sedimentaria del Andarax contiene sedimentos marinos de distintos tipos. En
la cabecera de la cuenca y en los bordes afloran conglomerados con grandes bloques,
dentro de una matriz arcillosa de color rojizo, calcarenitas y margas arenosas. Coincidiendo con el eje de la cuenca hay potentes acumulaciones de margas con algunas intercalaciones de arenas y yesos. Desde la confluencia del ro Nacimiento hasta Santa Fe de
Mondjar, la zona central de la cuenca est ocupada por afloramientos de margas y con-

218

20. Un relieve diverso con rasgos de alta montaa / IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO

Ro Andarax

glomerados continentales, y desde Santa Fe de Mondjar comienza un cuerpo deltaico de


conglomerados y arenas que se extiende hasta las cercanas de la desembocadura del ro
Andarax. Todas estas litologas tienen una paleta de colores en la que dominan los grises,
amarillentos y ocres, lo que confiere al conjunto de la cuenca negena una coloracin
ms clara que contrasta con las irisaciones oscuras de la sierras de alrededor.
La red fluvial ha explotado con facilidad estas litologas poco resistentes a la erosin lineal y
ha modelado un extenso paisaje de crcavas que dejan entre s numerosas colinas alargadas,
a la manera de espigones. Sus laderas tienen pendientes comprendidas entre el 12 y el 20 %
y desniveles relativos que oscilan entre 50 y 200 m, resultando una topografa moderadamente escarpada. El abarrancamiento, producido con un patrn de drenaje dendrtico (como
las ramas de un rbol), es el rasgo comn de este sistema de paisaje. Tambin son frecuentes
los deslizamientos; las eflorescencias salinas en superficie (salitres), producidas evaporacin
del agua del suelo, as como numerosas galeras y sifones(ratoneros) a consecuencia de la
disolucin de yesos interestratificados en estas formaciones detrticas.
Algunos tributarios del ro Andarax, especialmente el ro Nacimiento y la rambla de Tabernas, tambin modelan, cuencas sedimentarias de menor extensin. El ro Nacimiento, en
su parte alta drena la cuenca sedimentaria de Fiana, que es la prolongacin oriental de la
cuenca de Guadix. Sus sedimentos continentales de tipo conglomertico han sido modelados por la incisin fluvial que ha dejado amplias superficies subestructurales (tipo mesas)
hasta el mismo pueblo de Fiana. Estas condiciones conforman una topografa de llanura
ondulada con pendientes inferiores al 12% y desniveles relativos entre 10 y 50 m.
La cuenca de Tabernas est drenada por la rambla del mismo nombre y prolonga hacia
el este la cuenca sedimentaria del Andarax. Tiene sedimentos marinos, constituidos por
conglomerados, calizas y calcarenitas en los bordes de la cuenca y margas con arenas
y yesos en el centro de la misma, as como aportes continentales, superpuestos a los
anteriores, constituidos por conglomerados, gravas, arenas, limos, que corresponden a
acarreos torrenciales de los flancos de las sierras que circundan la cuenca. En sus bordes, sobre todo en la parte suroccidental, se ha desarrollado un extenso y espectacular
abarrancamiento, constituyendo una topografa de numerosas colinas con pendientes de
entre 12-20% y desniveles relativos de 50-200 m; mientras que en el centro han dominado los procesos de colmatacin, de manera que se ha configurado una llanura ondulada
con pendientes inferiores al 12% y desniveles relativos entre 10 y 50 m.

Las terrazas fluviales: llanuras lineales compaeras del ro


Se localizan en una franja cercana al cauce principal del ro Andarax y de sus principales
tributarios como son el ro Nacimiento, la rambla de Grgal y la rambla de Tabernas. A lo
largo del ro Andarax existen cuatro niveles de terrazas. El nivel I est bien representado
en la parte media del valle con su cubierta conglomertica de varios metros de espesor
y distinto grado de consolidacin. Los niveles II y III estn menos representados y estn
formados por arenas y gravas medianamente consolidadas. El nivel IV es el ms reciente
y constituye el lecho de inundacin episdico del ro Andarax y de las ramblas tributarias. Arenas y limos constituyen su cubierta, cuyo grosor ha aumentado artificialmente
en tiempos histricos como consecuencia de la derivacin de aguas de avenida de los
cauces principales mediante boqueras.

219

Ro Andarax

IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO / 20. Un relieve diverso con rasgos de alta montaa

El delta del ro Andarax: arenales con los que el ro se adentra


en la mar
En el ltimo tramo, al este de la ciudad de Almera, el ro Andarax se abre en una amplia
llanura aluvial a la que convergen otras ms pequeas originadas por abanicos aluviales
de barrancos que bajan del extremo oriental de la Sierra de Gdor. Dicha llanura aluvial,
construida sobre todo por los aportes del ro, se ha ido configurando sobre un delta en
pice colmatado en tiempos histricos. Restos de cordones litorales y de pequeas zonas
de marismas, rellenadas recientemente por aportes torrenciales y elicos, se encuentran
entre el pice del delta actual y la urbanizacin de Costacabana, al este de La Caada
de San Urbano. La llanura de acumulacin del delta se traduce en una topografa suave
con pendientes inferiores al 12% y con desniveles relativos que no alcanzan los 10 m.

SABER MS
FERRE BUENO E. (2006): Unidades de paisaje del valle del Andarax (provincia de Almera). Baetica 28 (I): 303-332.
FERRE BUENO E. (1997). Unidades de diagnstico para la evaluacin de la peligrosidad
geomorfolgico en el valle del Andarax (provincia de Almera). Baetica 19 (I): 111-134.
FERRE BUENO E. (1997): Estados erosivos en la cuenca media del ro Andarax. Cuadernos geogrficos 27: 153-169.

220

20. Un relieve diverso con rasgos de alta montaa / IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO

Ro Andarax

El ro Andarax a su paso por


Santa Fe de Mondjar. Se
observa el cauce arenoso
de fondo plano, las terrazas
fluviales cultivadas con
naranjos y las crcavas de la
cuenca sedimentaria. Foto:
Enrique Lpez Carrique.

221

Ro Andarax

IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO / 21. Aguas superficiales

El ro Andarax cerca de su nacimiento en el municipio de Laujar de Andarax. Foto: Enrique Lpez Carricque.

222

21. Aguas superficiales / IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO

GUAS
SUPERFICIALES

Ro Andarax

Jos Antonio Salinas Andjar

Introduccin
La provincia de Almera comparte en la actualidad la grave situacin de sequa y dficit
de recursos hdricos existente en Andaluca, agravada por el proceso de desertificacin
que afecta al sureste espaol.
En la parte ms meridional de la provincia de Almera, donde se encuentra la cuenca
del ro Andarax, esta situacin se agrava a causa de la escasez de precipitacin (<200
mm/ao) y el proceso alarmante de desertificacin y escasez de recursos que se est
produciendo. Prueba de ello son el actual estado de abandono de la actividad rural en
su conjunto, con excepcin del litoral, y la sobreexplotacin a la que estn sometidos
los acuferos alimentadores de los recursos hdricos demandados, tanto por los cultivos
intensivos como por las zonas urbanas.
La cuenca del ro Andarax incluye, total o parcialmente, varias comarcas: Ro Nacimiento, Campo de Tabernas, Alto Andarax y Bajo Andarax-Campo de Njar, donde se
encuentra el municipio de Almera. Todas poseen unas caractersticas fsicas y socioeconmicas diferenciadas, pero tienen en comn una disminucin alarmante de recursos
hdricos, debida a la escasez de lluvias y al balance hdrico negativo que presentan (sale
ms agua de la que entra). Su red de desage ha sido el soporte hdrico bsico de estas
comarcas, tanto como alimentadora de los acuferos suministradores de los pozos a lo
largo de sus ramblas y ros, como de aportadora de agua para riegos por inundacin a
las vegas adyacentes, aprovechando sus avenidas.

223

Ro Andarax

IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO / 21. Aguas superficiales

Las situaciones consecuentes, agravadas por las econmicas, han provocado una drstica
disminucin de los renombrados cultivos de agrios y uva de mesa. Su difcil reconversin, debida a la ausencia de agua para riego y el aumento de la demanda urbana, han
resaltado la importancia del aprovechamiento de las aguas de avenida del ro Andarax.
Esto ha motivado diversos trabajos y tesis, con el nimo de aportar conocimientos a la
hidrologa de la cuenca y apuntar posibles lneas de actuacin complementarias a las
medidas adoptadas por la Junta de Andaluca (Declaracin de inters general de regados
de la comarca del Andarax, Plan de reutilizacin de las aguas residuales del municipio de
Almera, ayudas para favorecer el ahorro de agua mediante la modernizacin y mejora
de los regados de Andaluca (Decreto 97/1995) y a cualquier medida de apoyo a comarcas deprimidas del interior).
El ITGE en Las aguas subterrneas en Espaa (1993), menciona los problemas de la sobreexplotacin de los acuferos del Medio y Bajo Andarax recomendando como soluciones la
utilizacin integrada de aguas subterrnea y superficial (regulacin de avenidas), la limitacin
de nuevas captaciones y la utilizacin de las aguas residuales del delta del Andarax para regular
las aguas residuales de Almera.
Por otro lado, las catstrofes provocadas por las inundaciones del ro Andarax como consecuencia de la torrencialidad y la corta duracin de las lluvias, de la composicin y uso del
suelo de la cuenca, unida a las recomendaciones -recogidas en la legislacin actual sobre
suelo, agua y medio ambiente- de delimitar las llanuras de inundacin de cauces de ros, han
motivado la delimitacin de stas en el cauce principal del ro Andarax.

Estacin de aforo de El Chono


en el ro Nacimiento. Foto: Sara
Jorreto Zaguirre.

El conocimiento de la hidrologa de una cuenca permite abordar variados aspectos:


planificacin y ordenacin agrohidrolgica, gestin de recursos hdricos, usos potenciales del suelo, previsin y control de avenidas, obras de ingeniera hidrulica, erosin,
etc. Un hidrograma es la relacin caudal-tiempo de un episodio de lluvia y la escorrenta
consecuente. Su conocimiento es fundamental para diversos aspectos de la gestin del
agua, diseo hidrolgico y planificacin medio ambiental.
Un ejemplo se observa en la figura siguiente:

Precipitaciones (mm)

HIDROGRAMA DE CALIBRADO N1. EL CHONO


Desde 12 h. 6/3/92 a 18 h. 9/3/92
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0

100
80
60
40
20
0
12

23

10

21

19

Horas
Precipitacin

224

Caudal

17

be
Ta

s
rna

Ro Andarax

Ra m

bla

mi
en
to

Rambla de G

Ro
Na
ci

Ro Andarax

rgal

21. Aguas superficiales / IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO

El hidrograma de avenida respuesta a un episodio de lluvia depende de diversas variables


climticas, fisiogrficas y de usos del suelo, siendo la intensidad y duracin de la lluvia
los factores ms importantes, seguidos por las caractersticas de la cuenca que transforman la precipitacin en el hidrograma de respuesta (si es ms o menos permeable, grado
de la pendiente, tipo de vegetacin, etc.).
La red de ramblas secundarias y terciarias que alimentan el ro principal, el Andarax, es
densa y activa como corresponde a un paisaje mayoritariamente rido, carente de vegetacin, con suelos eriales, poco permeables y poco profundos, salvo en las vegas.

RED HIDROGRFICA
0m

10.000

Autor: Isaac Francs Herrera.


Fuente: Junta de Andaluca.

La vega del ro Andarax llega a tener anchuras de 700-800 m. simtricas del eje del
cauce, de suelos muy frtiles y profundos, procedentes de las inundaciones, y riadas que
aportan una alta carga de slidos a causa del alto nivel de erosin en la cuenca. El alto
nivel de erosin se debe principalmente a la aridez y carencia de vegetacin.
En su desembocadura al mar Mediterrneo, el ro Andarax forma un delta de unos 18
km2 y 3 km de profundidad hacia el interior, desde el mar y siguiendo el eje del ro, que
divide en dos a la Baha de Almera.

225

Ro Andarax

IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO / 21. Aguas superficiales

SUBCUENCAS
N1, N2 y N3
G1
T1-T4
A1-A12

NUDOS O CONFLUENCIAS

Ro Nacimiento
Rambla de Grgal
Rambla de Tabernas
Ro Andarax p.d.

RA
RN
AN
AG
AH
AB
RT
AT
AC
AM

Ro Andarax
Ro Nacimiento
Ro Andarax-Nacimiento
Ro Andarax-Rambla de Grgal
Ro Andarax-Rambla de Huchar
Ro Andarax-Rambla de las Balsas
Rambla de Tabernas-Varias ramblas
Ro Andarax-Rambla de Tabernas
Ro Andarax-Rambla de Carrillo
Ro Andarax-Mar Mediterrneo

ESQUEMA DE SUBCUENCAS Y NUDOS

A1
A2

Ia

RA

N3

A3
1

Ib

RN

II

AN
3

A4

IV

A6

G1

AH

A5

A8

AB

A7

A9

AT

VII
8

T1

VI

RT

T4
AC

VII

A12

N2

III

AG

A10

N1

T2
T3

A11

9
IX

AM

La cuenca, subcuencas y red de drenaje del ro Andarax


Los cursos de agua principales que conforman la red principal de drenaje de la cuenca
son los denominados ro Andarax, ro Nacimiento, rambla de Grgal y rambla de Tabernas, siendo el primer ro citado el principal de la red. Todos ellos son ocasionales y
efmeros. Las subcuencas correspondientes a los cauces principales antes citados y de su
mismo nombre, se consideran como las subcuencas principales, acorde con la Agencia
Andaluza del Agua.

226

21. Aguas superficiales / IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO

Ro Andarax

DESCRIPCIN DE LAS SUBCUENCAS


SUBCUENCA

CANAL PRINCIPAL (NOMBRE)

LONGITUD C.P. (KM)

REA (KM2)

N1

Rambla de Almera

7.06

173.31

N2

Ranbla del Cortal

5.36

74,39

N3

Ro Nacimiento

40.14

473.54

T. Nacimiento

Ro Nacimiento

40.14

721.24

G1

Rambla de Grgal

16.3

171.59

T1

Rambla de los Molinos

10.55

269.23

T2

Rambla de Galera

13.13

85.78

T3

Rambla del Bho

0.91

35.65

T4

Rambla de Tbernas

13.92

583.36

T. Tabernas

Rambla de Tabernas

13.92

583.36

A1

Ro Andarax

20.5

290.1

A2

Rambla de Alcora

5.66

72.14

A3

Ro Andarax

13.79

150.86

A4

Ro Andarax

4.54

18.45

A5

Ro Andarax

3.42

9.98

A6

Rambla de Huchar

4.7

47.47

A8

Rambla de las Balsas

10.75

34.58

A9

Ro Andarax

3.57

15.86

A10

Ro Andarax

7.98

76.79

A11

Rambla de Carrillo

0.97

29.63

A12

Ro Andarax

7.96

27.03

T. Andarax

Ro Andarax

41.91

773.11

T. CUENCA

RO ANDARAX

190.8

2249.3

La superficie aportadora est repartida entre la provincia de Almera, en su prctica totalidad, y una mnima extensin de la provincia de Granada, ocupando un total de 2.249,3
km2 distribuidos de la forma siguiente:
Subcuenca del ro Nacimiento:
Subcuenca de la Rambla de Grgal:
Subcuenca de la rambla de Tabernas:
Subcuenca del ro Andarax p.d.:
Total cuenca del ro Andarax:

721,24 km2
171,59 km2
583,36 km2
773,11 km2
2.249,3 km2

227

Ro Andarax

IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO / 21. Aguas superficiales

ALTURA DEL AGUA ALCANZADA EN LA ESTACIN DEL SAIH DEL RO ANDARAX (PERIODO 2000-2008)
2.00
1.75

Valores en m

1.50
1.25
1.00
0.75
0.50
0.25
0.00
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

ALTURA DEL AGUA ALCANZADA EN LA ESTACIN DEL SAIH DEL RO NACIMIENTO (PERIODO 2000-2008)
2.75
2.50
2.25

Valores en m

2.00
1.75
1.50
1.25
1.00
0.75
0.50
0.25
0.00
2000

228

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

21. Aguas superficiales / IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO

Ro Andarax

Aportacin mensual (hm3)

DISTRIBUCIN MENSUAL PARA LA SERIE 1966-1994 (EL CHONO).


10
8
6
4
2
0
Ene

Feb

Mar

Abr

Q ao mx.

May

Jun

8,785

4,197

2,197

Q ao min.

0,112

0,106

0,115

Q medio pdo.

0,717

0,580

0,560

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

1,409

1,033

0,903

0,645

0,645

0,598

0,419

0,341

0,327

0,115

0,095

0,074

0,056

0,047

0,057

0,080

0,093

0,099

0,407

0,464

0,362

0,311

0,284

0,254

0,382

0,551

0,381

Nov

Dic

Aportacin mensual (hm3)

Q =Caudal

DISTRIBUCIN MENSUAL PARA LA SERIE 1975-1993 (CANJYAR).


8
6
4
2
0
Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Q ao mx.

4,849

4,188

7,389

5,214

5,079

2,044

0,067

0,000

0,042

1,633

2,104

2,798

Q ao min.

0,777

0,656

0,223

0,000

0,000

0,000

0,000

0,000

0,009

0,000

0,247

0,119

Q medio pdo.

2,182

2,460

1,979

1,233

1,063

0,306

0,056

0,015

0,085

0,678

1,457

1,793

Q =Caudal

Los recursos hdricos superficiales


El curso de agua del ro Andarax es esencialmente intermitente debido a la aridez del
clima de Almera y a la permeabilidad del terreno y solo lleva agua de manera ocasional
tras las lluvias, que suelen ser escasas, localizadas en el tiempo y torrenciales. Su caudal
suele ser duradero como una breve lmina de agua hasta Canjyar, siendo ocasional
hasta su desembocadura.
En la cuenca hay instaladas cuatro estaciones: dos de aforo de caudal -que miden la
cantidad de agua que lleva el ro en ese punto-, una en el ro Nacimiento (conocida como
El Chono), en el municipio de Nacimiento, y otra en el ro Andarax, en el municipio
Canjyar, aunque solo sigue en funcionamiento esta ltima; y dos estaciones del SAIH
(Sistema Automtico de Informacin Hidrolgica), que miden la altura de la lmina de
agua en el cauce, ambas en las proximidades de Terque.

Arriba, estacin de aforo de


Canjayar. Foto: Isaac Francs
Herrera.
Pgina anterior, estacin del
SAIH del ro Andarax cerca de
su unin con el ro Nacimiento,
cuya estacin del SAIH se ve
al fondo. Foto: Enrique Lpez
Carrique.

229

Ro Andarax

Riada en la desembocadura del


Andarax, diciembre de 2009.
Foto: Enrique Lpez Carrique.

IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO / 21. Aguas superficiales

En las grficas de la pgina 228 se observa la altura de la lmina de agua (m) registrada
en las dos estaciones del SAIH en los ltimos aos (2000-2008). Una estacin se localiza en el cauce del ro Andarax y la otra en el cauce del ro Nacimiento -cerca de la
confluencia de ambos ros- y estn gestionadas hoy por la Agencia Andaluza del Agua.
De los datos que aportan las estaciones de aforo de caudal se deduce que:
Las aportaciones ms significativas corresponden al ro Andarax propiamente dicho, es
decir a la estacin de Canjyar (de 3 a 35 hm3/ao), frente a los menores aportes de El
Chono (de 3 a 22 hm3/ao).
Las aportaciones mximas y medias mensuales observadas en ambas estaciones son diferentes. Mientras que en El Chono se produce un mximo en enero que decrece hasta octubre, en Canjyar el decreciemiento es hasta agosto, mes en que se inicia un crecimiento
hasta febrero.
Los caudales diarios e instantneos mximos en El Chono presentan sus mximos en los
aos 1989 y 1991 con volmenes prximos a los 16 y 140 m3/seg. respectivamente. En
Canjyar los mximos diarios se presentan en los aos 1979 y 1993, con unos valores en
torno a los 20 m3/seg, no existiendo datos de caudales instantneos.
El aporte anual en El Chono disminuye progresivamente desde los aos 70 presentando
un ligero despunte en los aos lluviosos 1989 y 1991 pero con aportes en torno a los 7
hm3, muy inferiores a los de hace aos. En Canjyar el mximo aporte se present en el
ao 1990 con un valor de 32 a 35 hm3.

230

21. Aguas superficiales / IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO

Ro Andarax

La calidad de las aguas


En cuanto a la calidad de las aguas, en el ro Andarax y en su red de drenaje, se produce
esencialmente contaminacin fsica: materiales, deshechos, etc. muy perjudiciales visualmente y que actan como barrera, haciendo tapn en caso de avenidas, lo que puede
dar lugar a inundaciones. Tambin se produce contaminacin por vertidos de aguas
residuales y de procesos y plantas de depuracin. En consecuencia, para su eliminacin
o minimizacin, debera bastar con una debida aplicacin de la legislacin vigente sobre
vertidos estatal y autonmica, adems de las consecuentes medidas correctoras impuestas
en sus trmites ambientales administrativos requeridos para las concesiones y permisos.

Eventos hidrolgicos
Las avenidas ms importantes sobre Almera, en cuanto a vctimas y daos materiales, han
ocurrido en los aos 1834, 1879, 1924, 1948, 1951, 1973, 1989 y 1995, siendo septiembre
el mes de mximo riesgo (Comisara de Aguas, 1986, 1995). El nico anlisis de riesgos
por avenidas que se conoce sobre la ciudad de Almera, fue realizado por el ITGE en 1978.
En los episodios mximos de lluvia se puede ver que los caudales usuales no producen
avenidas significativas en condiciones de encauzamientos, ordenacin territorial y mantenimiento de cauces adecuados. Solo en das de lluvias torrenciales puntuales, en tramos
estrechos y pronunciados y por lo general mal urbanizados, pueden ocurrir avenidas peligrosas, como algunas que tuvieron lugar en las dcadas de los 70 y 80 del siglo XX.

SABER MS
Programa Agua. Provincia de Almera: www.mma.es/secciones/agua/actuaciones/almeria.htm

El ro Andarax cerca de su
nacimiento. Foto: Enrique Lpez
Carrique.

Agencia Andaluza del Agua: www.juntadeandalucia.es/agenciadelagua


Plan de choque de regados. Actuaciones de Almera: www.plandechoque-ahorrodeagua.
es/pag/esp/100_listado.asp?prov=04

231

Ro Andarax

IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO / Encauzamiento del tramo final del ro Andarax

ENCAUZAMIENTO
DEL TRAMO FINAL
DEL RO ANDARAX

Miguel ngel Gutirrez Ferrndez

l ro Andarax dispone a su largo, desde hace aos, de distintos tramos encauzados o con defensas en zonas que,
por la incidencia de las aguas, sufran erosiones considerables y era rentable su proteccin para evitar desbordamientos que produjeran daos reiteradamente.
Las viviendas se ubicaban en las zonas ms alejadas
del ro y en las cotas ms elevadas.
Las zonas de erosin ms afectadas en
funcin de la clase de terreno, son las
concavidades de las curvas y las zonas
hacia donde son reflejadas o desviadas
las aguas.
La longitud del ro Andarax a lo largo de su
cauce principal es de 94 Km aproximadamente
y tiene un desnivel de la cabecera a la desembocadura de 2612 m con una cuenca total (incluidos los distintos afluentes) de 2163,8 Km2 y una pendiente media del 2,77%, que en el tramo
inferior pasa al 0,67 y finalmente al 0,45%.
Los cultivos tradicionales del tramo final del Andarax, desde la Boquera de la Higuera al Mar, en el T. M. de Almera se extendan en sus dos
mrgenes en unos 6,5 Km. Sus riegos se efectuaban por pozos de la zona
y mediante boqueras, que tomaban el agua en el ro mediante caballones de
tierras y caas, derivando las avenidas pequeas a los terrenos de la margen
correspondiente, donde llevaban a cabo el riego mediante anegamiento, sedimentando al tiempo los limos en suspensin, que adems de fertilizar el terreno, mantenan
los niveles respecto al lecho. Cuando las avenidas superaban ciertos lmites, rompan las
tomas, con lo que se suprima la derivacin de caudales.
En la margen derecha se efectu en los aos 70 un muro de hormign para defensa de la
barriada de El Puche, estando el resto slo protegido mediante terraplenes de escombros
hasta el puente de la carretera de Cabo de Gata, pudiendo llegar adems el agua por
las boqueras de esta margen hasta El Zapillo, con grave riesgo de inundaciones la zona
urbana y en desarrollo, con lo que resultaba imprescindible el encauzamiento adecuado
para defensa de ambas mrgenes.

232

Encauzamiento del tramo final del ro Andarax / IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO

Ro Andarax

El caudal de diseo del encauzamiento es de 3600 m3/seg, que es el mximo segn los
distintos procedimientos de clculo, tanto empricos como tericos para una avenida
probable de un periodo de retorno de 500 aos, habidas las caractersticas de la cuenca,
tanto situacin, orografa, climatologa y pluviometra, vegetacin etc.
Para el clculo de la seccin necesaria, se han tenido en cuenta adems los caudales
de slidos en suspensin de las aguas de avenida, y las fluidificaciones en el lecho del
ro y sus movimientos, manteniendo las rasantes con cadenas de fijacin o escollera de
proteccin para limitar las socavaciones del lecho en determinadas zonas, deducidas
mediante ensayo en modelo reducido.
Con ello, y tratando de mantener el mayor respeto al medio ambiente, as como el adecuado equilibrio de las mrgenes adyacentes, se ha encajado la solucin del encauzamiento con dos secciones tipo de 130 m de ancho en la base en el tramo hasta el puente
de la carretera de Cabo de Gata, una con escollera de proteccin de 1,50 de espesor,
apoyada en el terreno compactado, con taludes 1V : 2 H y una altura de 2,75 sobre la
que apoya un muro de hormign en masa de 1,50 m de altura, rematado por un murete

CAMINO DE SERVICIO

CAMINO DE SERVICIO

SECCIN TIPO TRAPECIAL

9.00

141,60

9.00

Zahorra artificial Z-1

Zahorra artificial Z-1

GEOTEXTIL

130.00
LECHO DEL RO

3.00

ESCOLLERA
3.00

ESCOLLERA

GEOTEXTIL

de proteccin y tambin de defensas de avenidas de 0,50 de alto y 0,35 de ancho, lo que


supone, altura total de proteccin de 4,75 m, rematada con una barandilla metlica de
proteccin. La otra seccin tipo es con la escollera hormigonada en forma de muro con
el paramento cara al ro vertical, 3,00 m de alto complementada con los muros de hormign, muretes de proteccin y barandillas como la anterior, sumando una altura total
de 5,00 m. El ancho general en la base del encauzamiento es de 130 m, pero vara hasta
148,72 para acoplamiento de secciones.
Los muros de defensa se complementan con un camino de servicio en cada margen de 9
m de ancho total, con 7,00 de calzada para vehculos y 2,00 m de aceras, para peatones.
Adems se ha proyectado un parque periurbano en la margen derecha, que eleva un metro mas la rasante del terreno mejorando las garantas frente a mayores avenidas
Finalmente, en el tramo aguas abajo del puente de la carretera de Cabo de Gata, el ro
se encauza mediante sendos terraplenes de escollera de 1,5 m de altura, con separacin
progresiva hacia el mar, disponiendo una plataforma casi horizontal de seccin variable
que se abre, hasta el segundo escaln de 3 m similar a la seccin inclinada.

233

Ro Andarax

234

IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO / 22. Aguas subterrneas

Agua procedente de la fuente del Mam en abril de 2010 a su paso por una antiguo molino cercano al lugar donde brota. Haca
ms de 20 aos que no brotaba este manatial. Foto: Enrique Lpez Carrique.

22. Aguas subterrneas / IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO

GUAS
SUBTERRNEAS

Ro Andarax

Francisco Snchez Martos

Introduccin
Lo que est oculto a la percepcin de los sentidos ha solido considerarse como algo
mgico y misterioso a la vez que valioso. Este es el caso del agua subterrnea, ms
an cuando brota repentinamente del subsuelo a travs de manantiales en regiones con
caresta hdrica para ser la causa del asentamiento humano y el motor de su actividad.
Sin embargo, nada ms lejos de la realidad, si bien es cierto que las aguas subterrneas
pueden ser consideradas como un tesoro oculto, tambin es cierto que se debe a su
importancia y no tanto a cuestiones enigmticas.
Dnde reside el misterio? No es difcil: el agua de precipitacin cuando se infiltra en el
terreno y percola hacia el subsuelo, queda almacenada en los poros de las rocas, bien en
los huecos situados entre las partculas que constituyen las rocas, bien en el interior de
las fracturas de distintos tamaos que las rocas contienen. Estas rocas se denominan permeables y un ejemplo de rocas con huecos porosos seran las gravas y arenas, mientras
que del segundo caso (huecos en fracturas) son las calizas, dolomas y yesos. En definitiva, el agua empapa la roca del mismo modo que lo hara en una esponja mojada o con la
arena de la orilla de la playa, pero tambin se mueve en su interior, dando lugar a que el
agua fluya por el interior de la tierra desde los lugares donde se infiltra (zonas montaosas o lechos de ros) hacia las zonas donde aflora naturalmente (manantiales, sublveos,
entre otros). Estos almacenes naturales de agua en el subsuelo que empapan las rocas
se denominan acuferos o embalses subterrneos. Pero, dnde se acaban los acuferos?
son indefinidos y el agua percola en profundidad hasta el ncleo de la Tierra? No, los
acuferos poseen lmites laterales y en su base, en los que estn en contacto con otro tipo

235

Ro Andarax

Sondeo en el borde oriental de


Sierra de Gdor, que explota
directamente las calizas y
dolomas, correspondientes al
acufero carbonatado. Foto:
Francisco Snchez Martos.

IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO / 22. Aguas subterrneas

de rocas que no poseen poros y/o no circula el agua entre ellos (rocas impermeables). Un
tipo de rocas de este tipo son las arcillas, las launas (filitas) o margas.
Repasemos entonces las cuestiones que llenan de importancia a las aguas subterrneas.
En primer lugar, presentan un notable almacenamiento asociado, que hace que su cantidad y calidad estn menos afectadas por la variabilidad de la pluviometra, y sean
reservas de gran valor estratgico en sequas y situaciones de emergencia. La regularidad de su composicin qumica, radioqumica y biolgica ofrece una mayor proteccin
temporal frente a procesos contaminantes accidentales. Tambin es frecuente disponer
de acuferos cerca de donde se produce la demanda, con inversiones moderadas, con una
menor dependencia de procesos tecnolgicos complejos. Otro aspecto relevante es que
el reconocimiento, evaluacin y control de las mismas son con frecuencia ms seguros
y sencillos. Todo ello lleva a concluir que se gestin es ms local, sin las restricciones y
conflictos de organizacin e institucionales frecuentes en las grandes entidades.

La diversidad de materiales en la cuenca del ro Andarax y su


comportamiento hidrogeolgico
A lo largo de este captulo se comentan los aspectos ms significativos de las aguas subterrneas en el valle del ro Andarax (que tienen un inters notable, como muestra el elevado
nmero de pozos y de manantiales), su uso para actividades agrcolas y el abastecimiento
humano y la influencia que ejerce sobre la evolucin de las aguas superficiales a lo largo
de los principales cauces. Para entender estos aspectos es necesario considerar los rasgos

236

22. Aguas subterrneas / IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO

hidrogeolgicos de la cuenca del ro Andarax, que tiene una amplia diversidad de rocas,
con un comportamiento hidrogeolgico muy diferente y cuya agua subterrnea, ha sido un
recurso muy aprovechado desde la Prehistoria a travs de manantiales y galeras.

Ro Andarax

HIDROGEOLOGA
Arenas y gravas aluviales
Conglomerados y limos arenosos
Calizas arrecifales, calcarenitas y areniscas

En una aproximacin general se distingue entre materiales impermeables y permeables.


Los materiales impermeables corresponden con los grandes afloramientos de rocas metamrficas que forman Sierra Nevada y que separan las cuencas del ro Andarax y del ro
Nacimiento. Adems de estas barreras generales existen otras locales de menor extensin, principalmente formadas por las filitas y margas.
De acuerdo con esta distribucin general de los materiales y considerando sus principales
caractersticas, se identifican una serie acuferos que se han agrupado en funcin del tipo
de las rocas en unidades carbonatadas y unidades detrticas. Las unidades carbonatadas estn formadas por calizas y dolomas y constituyen el almacn principal de agua.
En ellas estn contenidas las principales reservas hdricas y funcionan como sistema
regulador de los ros. Tienen un comportamiento hidrogeolgico muy complejo, ya que
estn muy compartimentadas y fracturadas, segn una fracturacin en bloques. La base
impermeable corresponde con filitas y micasquistos y lateralmente suelen estar limitados
por margas. Los depsitos plio-cuaternarios y aluviales conforman los acuferos detrticos, que en algunos casos contienen reservas importantes. Tradicionalmente han sido los
acuferos ms explotados gracias a la poca profundidad de las obras (pozos y galeras)
necesarias para captar sus aguas y a la buena recarga a partir de los cauces de los ros.

Calizas y dolomas con intercalaciones de calcoesquistois


Conglomerados ligeramente cementados, gravas y limos arenosos
Conglomerados rojizos con grandes bloques
Conglomerados, arenas y lutitas
Filitas, cuarcitas y localmente calcoesquistos
Margas arenosas y areniscas margosas con algunos niveles de
conglomerados
Margas, margas arenosas y areniscas
Micaesquistos
Mrmoles y calizas marmorizadas
Travertinos
Yesos
0m

10.000

Autores: Isaac Francs Herrera, Juan Gisbert Gallego,


Francisco Snchez Martos y Fernando Gzquez.
Fuente: Instituto Geolgico y Minero de Espaa (IGME).

237

Ro Andarax

El barranco de Cacn, en el
borde norte de Sierra de Gdor
donde el acufero carbonatado
alimenta ms directamente al
ro Andarax. Foto: Francisco
Snchez Martos.

IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO / 22. Aguas subterrneas

Unidades carbonatadas
Acufero carbonatado de Sierra de Gdor
Esta unidad acufera se extiende a lo largo el borde oriental de la Sierra de Gdor. Los
materiales acuferos se corresponden esencialmente con calizas y dolomas. Presenta
una estructura escalonada en bloques hundidos hacia el centro del valle. El espesor del
acufero, obtenido a partir de sondeos, es muy variable. En el sector de Alhama algunos
sondeos han atravesado 400 m de calizas sin llegar a la base impermeable; en otras zonas
el espesor suele ser menor y est fuertemente condicionado por la tectnica.
El acufero se comporta preferentemente como libre (sus aguas estn a presin atmosfrica), aunque localmente est confinado por algunas intercalaciones impermeables (estos
materiales impermeables hacen que la presin del agua sea mayor que la atmosfrica.
Cuando esto ocurre se habla de acuferos confinados). El substrato impermeable se corresponde con las filitas y las formaciones margosas que separan el acufero carbonatado
del acufero detrtico del ro Andarax, especialmente al sur de Canjyar.
En el acufero carbonatado existen reas con diferente comportamiento hidrogeolgico, as
algunas estn drenadas mediante manantiales y otras manifiestan unos niveles en continuado descenso como consecuencia del incremento de las explotaciones en los aos 70-80,
que produjo un descenso de niveles y oblig al abandono de numerosas explotaciones.

238

22. Aguas subterrneas / IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO

La mineralizacin de las aguas es baja y su conductividad elctrica es inferior a 1.000


S/cm (baja salinidad). Sus aguas tienen facies mixta, con un equilibrio entre bicarbonatada-sulfatada y predominio de la magnsica sobre la clcica. Los problemas relativos
a la contaminacin de sus aguas son reducidos y estn relacionados con actividades
puntuales. Un aspecto singular constituye la anomala geotrmica que existe en el rea
de Alhama, puesta de manifiesto por la presencia de numerosos puntos de agua, con
temperatura de surgencia elevada (40 C) .

Ro Andarax

ACUFEROS Y PUNTOS ACUFEROS


Los puntos acuferos son lugares en los que se accede al agua
subterrnea, de forma natural o artificial.
En las bases de datos del IGME y de la UAL hay registrados
ms de 2.000 puntos acuferos en la cuenca del Andarax
Acufero detrtico del Andarax
Acufero carbonatado del Andarax
Acufero detrtico de Nacimiento-Grgal
Acufero detrtico de Tabernas
Puntos acuferos (pozos, sondeos, piezmetros, galeras, manatiales)

Borde de Sierra Alhamilla


0m

Los acuferos carbonatados aflorantes en el borde de Sierra Alhamilla estn constituidos por mrmoles y dolomas, que se distribuyen en bloques aislados y de una manera
irregular. Son pequeas unidades de escasos recursos que, en algunos casos, han sido
sometidas a bombeo proporcionando altos caudales lo que ha provocado una sobreexplotacin que origin el agotamiento de sus reservas.

10.000

Autores: Isaac Francs Herrera y


Francisco Snchez Martos.
Fuentes: Instituto Geolgico y Minero de Espaa (IGME)
y Departamento de Hidrogeologa de la Universidad de
Almera (UAL).

Las aguas de estas unidades carbonatadas presentan facies bicarbonatadas, con contenidos algo elevados en sulfatos (350 mg/l) y conductividades del orden de 1.500 S/cm. El
punto de agua ms singular corresponde al manantial termal de los Baos de Sierra Alhamilla (52 C) que ya fue explotado en la poca romana. Presenta un reducido y constante
caudal. Sus aguas tienen facies bicarbonatadas sdicas y una composicin muy diferente

239

Ro Andarax

IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO / 22. Aguas subterrneas

a las de su entorno. El punto de surgencia est asociado con una serie de fracturas de
importancia regional.

Borde sur de Sierra Nevada


En el borde sur de Sierra Nevada afloran calizas y dolomas a lo largo de una franja alargada en el rea Laujar-Beires. Constituyen una unidad diferenciada del resto y el drenaje
natural se produce fundamentalmente a travs de dos manantiales, Nacimiento de Laujar
(200 l/s) y Nacimiento de Beires (45 l/s). Con morfologa tabular, alcanza un espesor
inferior a 300 m y se dispone sobre los materiales metamrficos de Sierra Nevada que
conforman la base impermeable. La salinidad de las aguas es muy baja (300 S/cm), lo
que muestra una influencia directa de la recarga, ya que estos materiales se encuentran
en el rea de cabecera.

Acufero profundo del Bajo Andarax


El acufero profundo se detect en 1988 mediante una serie de sondeos ejecutados en el
centro del valle. Se extiende a lo largo de una estrecha franja desde el sur de Viator hasta
las proximidades de Rioja. Su litologa consta de una formacin calizo-dolomtica y en
su base existe otra formacin esencialmente filtica y cuarctica (material impermeable).
Estos materiales conforman el substrato de la depresin y se disponen en una estructura
ms alta entre dos grandes depresiones, la depresin de Almera-Njar al sur y la depresin
de Tabernas-Canjyar al norte. El espesor total oscila entre 80 y 120 m. La geometra del
acufero est muy afectada por la tectnica y, en algunos puntos que se encuentran separados 2 Km., los materiales acuferos presentan saltos en vertical muy notables. Aunque
la litologa del acufero es carbonatada, sus aguas presentan facies sulfatada-clorurada
sdica y elevada salinidad (la conductividad oscila entre 2.500-4.500 S/cm) y elevados
contenidos de ion sulfato, cloruro, sodio. En este acufero se alcanzan los mayores contenidos en boro de toda el rea, los que se relaciona con su salinidad y ligero termalismo.

Unidades detrticas
Las unidades acuferas de litologa detrtica estn situadas en cuatro sectores geogrficos
bien diferenciados: Bajo Andarax, Grgal, Tabernas y valle del ro Nacimiento. Estas
unidades estn separadas entre s por materiales impermeables de naturaleza margosa o
metapeltica.

Acufero Detrtico del Bajo Andarax


Con el trmino acufero detrtico se agrupan al conjunto de materiales permeables que
afloran en el sector del Bajo Andarax. Su constitucin interna es muy compleja, debido a
la desigualdad geomtrica de los materiales que integran este acufero. En l se incluyen
los depsitos arenoso-conglomerticos de origen fluvio-delticos junto a los materiales
aluviales del ro, ramblas y delta actual. Estos materiales forman la llanura aluvial, el
delta actual y los relieves alomados que se extienden a ambos lados del ro.

240

22. Aguas subterrneas / IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO

SO
Sierra de Gdor

Alubial

Calizas y Dolomas

Conglomerado limo-arenosos pliocuaternarios

Filitas

Margas miocenas

Calizas y Dolomas

Calcarenitas miocenas

Micasquistos y cuarcitas

Acufero
Detrtico

Ro Andarax

Sierra NE
Alhamilla

Ro Andarax

200 m

Acufero
Cabonatado

1 km

Acufero
Profundo

Seccin transversal del valle del ro Andarax en el rea de Viator


donde se muestra la disposicin de los tres acuferos existentes en
el rea (Carbonatado de Sierra de Gdor, Detrtico del Bajo Andarax
y Profundo).

Se encuentra en estrecha relacin hidrulica con el ro Andarax, del que recibe los aportes principales. Su nivel piezomtrico (o cota del agua) muestra oscilaciones relacionadas
con la dinmica de los caudales del ro Andarax y en el rea costera se detectan estacionalmente sectores con cotas piezomtricas negativas (cota del agua bajo el nivel del
mar). Las aguas del acufero detrtico poseen unos contenidos salinos muy variados como
consecuencia de la diversidad de materiales. Poseen una gradacin entre las sulfatadas
clcicas y/o magnsicas, cloro-sulfatadas sdico-magnsicas y cloruradas sdicas. Las
primeras corresponden al sector Gdor-Nacimiento donde la conductividad es inferior
a 2.000 S/cm. Los otros dos grupos aparecen mayoritariamente en el entorno RiojaRambla de Tabernas y sector costero.

Sondeo en el acufero
carbonatado con aguas
termales en el rea de
Benahadux. Foto: Francisco
Snchez Martos.

En el acufero detrtico el deterioro de la calidad se detecta de manera ms significativa en el delta, aunque los procesos de salinizacin afectan a la prctica totalidad del
acufero detrtico y especialmente aguas abajo de la confluencia entre la rambla de
Tabernas y el ro Andarax. En el delta confluyen todos los procesos que favorecen a la
contaminacin de las aguas, a la vez que aumenta su intensidad como consecuencia del
uso de fertilizantes nitrogenados en la agricultura, lavado de materiales salinos e intrusin marina. En el acufero detrtico los contenidos en boro son elevados, alcanzndose
mximos de 1,55 mg/l.
Los procesos de intrusin marina (desplazamiento del agua salada del mar hacia el interior del continente invadiendo las aguas dulces del acufero) se manifiestan estacional-

241

Ro Andarax

IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO / 22. Aguas subterrneas

mente (niveles piezomtricos negativos, aumento de conductividad elctrica y contenidos en cloruro) en relacin con el aumento de la explotacin y cuando la recarga a partir
de las aguas superficiales se reduce.

rea de Tabernas
Los materiales acuferos corresponden con conglomerados y arenas de origen aluviales.
Tienen una elevada extensin superficial pero su potencialidad es baja, dada su escaso
espesor y el hecho de constituir, en numerosos casos, pequeos afloramientos aislados.
Su descarga subterrnea se produce fundamentalmente a travs de los materiales aluviales depositados en el cauce de la rambla de Tabernas. Estos materiales aluviales rellenan
las zonas ms bajas de la rambla de Taberna, lo que permite que en su tramo final exista
un reducido flujo haca el acufero detrtico del ro Andarax.
Las aguas de los materiales cuaternarios poseen mejor calidad, su facies es predominantemente sulfatada clcico-magnsica con conductividades comprendidas entre 1.000 y
2.000 S/cm. En los niveles detrticos basales la calidad es peor, con facies sulfatada y
conductividad elctrica superior a 3.000 S/cm.

rea de Nacimiento - Grgal


Las formaciones acuferas ms significativas corresponden con los niveles de gravas,
arenas y limos o arcillas, si bien presentan frecuentes cambios laterales. Su espesor oscila entre los 50 y 200 metros y presenta continuidad hidrulica con los depsitos que al
oeste rellenan la depresin de Guadix. Su evolucin y dinmica condiciona la circulacin
superficial que presenta el ro Nacimiento ya que este acufero descarga al propio cauce
al tener el ro un cierre impermeable en los materiales metamrficos de Sierra Nevada.
Las aguas de este acufero tienen buena calidad. Su facies es sulfatada clcica y con baja
salinidad (conductividad elctrica ligeramente inferior a 1.000 S/cm).
En el rea de Grgal continan los depsitos aluviales y/o coluviales cuaternarios situados sobre una pequea depresin, que estn en continuidad con los afloramientos del
valle del ro Nacimiento. La permeabilidad de los materiales es elevada y su espesor es
reducido, por lo que sus recursos son muy limitados. La alimentacin proviene exclusivamente de la precipitacin directa y la escorrenta superficial desde los relieves que
rodean esta depresin.

La relacin de las aguas subterrneas y las aguas superficiales


El funcionamiento de los acuferos est ntimamente relacionado con el de las aguas
superficiales que afloran en los cauces del ro Andarax, se interrelacionan desde su
nacimiento hasta la desembocadura, pero tambin estn conectados en el tiempo, y
as lo demuestran las espordicas crecidas del ro que arrastra agua hasta el mar mediterrneo.

242

22. Aguas subterrneas / IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO

Las calizas del acufero Carbonatado de la Sierra de Gdor son el almacn subterrneo de
mayor tamao y entidad, y drena sus aguas al ro en su nacimiento. Las gravas, arenas y
arcillas que forman y acompaan a los cauces principales de los ros constituyen el acufero detrtico y tiene mayor entidad conforme nos acercamos al mar (acufero del Bajo
Andarax). En su curso medio se infiltran las aguas del ro liberadas en su nacimiento
por el acufero de la Sierra de Gdor, y desde ah permanece seco hasta la desembocadura. Esta rambla, por la que circulan desde automviles hasta las aguas residuales de
las localidades anejas a su cauce, permanece as, rido y agotado, durante todo el ao
a excepcin de tres o cuatro riadas eventuales, algunas de las cuales incluso consiguen
llegar a la desembocadura para desaguar en el mar.

Ro Andarax

Cauce de la rambla de Tabernas


que presenta una pequeo
caudal superficial con aguas
muy salinas, directamente
relacionadas con el drenaje de
las intercalaciones arenosas que
presentan materiales margosos
de la depresin de Tabernas.
Foto: Francisco Snchez Martos.

243

Ro Andarax

IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO / 22. Aguas subterrneas

LAS AGUAS TERMALES


EN EL BAJO ANDARAX
La presencia de aguas termales es uno de los rasgos singulares de las aguas subterrneas
en el Bajo Andarax, con informaciones datadas en la poca romana (Tapia Garrido,
1980). Este conocimiento histrico es consecuencia de la abundancia e intensidad
de las manifestaciones termales que cubren una gran diversidad de tipologas,
(sondeos, sondeos surgentes, manantiales), temperatura (27 C-58 C) y una
composicin qumica muy variada. Un ejemplo de todo esto lo representa
la proximidad (20 km) en la que se encuentran el Balneario de San Nicols en Alhama de Almeria, los Baos de Sierra Alhamilla, ambos en
funcionamiento, y los Baos de Alfaro, ya abandonados.

Fragmento correspondiente
al Bajo Andarax del Mapa
Balneario de Espaa. Anastasio
Garca Lpez. 1867. Biblioteca
Nacional.

Las dos reas termales ms significativas corresponden a los Baos de Sierra


Alhamilla, donde se alcanza la temperatura ms elevada (58 C), y al rea de
Alhama de Almera, en el borde oriental de Sierra de Gdor, donde existen numerosos
sondeos con una temperatura de surgencia inferior (30 C-40 C). Junto a la temperatura,
la gran diferencia entre las dos reas se manifiesta por la diferente composicin qumica
de sus aguas: bicarbonatadas clcicas en Alhama y Bicarbonatadas sdicas en Sierra
Alhamilla, consecuencia de los diferentes rocas que atraviesan las aguas en su recorrido
subterrneo. Adems, a lo largo de la banda central del valle los sondeos del acufero
profundo presentan temperatura ligeramente inferiores (30 C-36 C) y elevadas concentraciones en Boro. Existen una serie de sondeos del acufero detrtico en la zona ViatorPechina y en el entorno de Gdor que presentan un ligero termalismo y la temperatura
del agua es algo inferior, oscila entre 25 C y 29 C.
Este conjunto de manifestaciones termales est directamente asociado con la tectnica
activa del rea lo que condiciona la distribucin del flujo de calor que existe en el rea.
Adems, la disposicin de los materiales acuferos condiciona notablemente el movimiento del agua subterrnea. Todo esto, en definitiva, afecta al rgimen termal de las
diferentes reas, favoreciendo la existencia de anomalias locales muy intensas con una
gran variedad en la composicin de las aguas.

244

22. Aguas subterrneas / IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO

SABER MS
ITGE (1998): Atlas hidrogeolgico de Andaluca. Instituto Tecnolgico Geominero de
Espaa. Junta de Andaluca.

Ro Andarax

Fuente en Laujar de Andarax.


Foto: Enrique Lpez Carrique.

SNCHEZ MARTOS F. (2001): Las aguas subterrneas en el Bajo Andarax (Almera).


Monografas Ciencia y Tecnologa 12. Universidad de Almera. Insttuto de Estudios Almerienses. Almera.
SNCHEZ MARTOS F. (2004): El agua. En: Mota J., Cabello J., Cerrillo M. I. y RodrguezTamayo M. L. (Eds.): Subdesiertos de Almera: naturaleza de cine, pp. 81-95. Consejera
de Medio Ambiente, Junta de Andaluca. Sevilla.
SNCHEZ MARTOS F. (2006): Aspectos hidrogeolgicos de la relacin aguas subterrneas-aguas superficiales. Algunos ejemplos en el entorno almeriense. En: Pulido Bosch
A. y Molina Snchez L. (Eds): El agua y el medio ambiente, pp. 255-278. Instituto de
Estudios Almerienses. Almera.

245

Ro Andarax

IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO / La planta desaladora de Almera

LA PLANTA
DESALADORA
DE ALMERA

Sara Jorreto Zaguirre

l igual que ha ocurrido en numerosos puntos del levante espaol, la construccin de


plantas desaladoras se ha convertido en una de las alternativas ms utilizadas para paliar
los problemas de escasez de agua que sufren el este y sureste del pas.
En Almera, los graves y crecientes problemas de disponibilidad de agua, en cantidad
y calidad suficientes, unido a los presentados en los acuferos de Campo de Dalas (que
tradicionalmente han abastecido a la ciudad de Almera), han llevado a la administracin municipal a desarrollar actuaciones alternativas. En este sentido, se realiz una
importante apuesta por la desalacin mediante smosis inversa de agua de mar para el
abastecimiento de la ciudad. La planta desaladora supondr un alivio para los acuferos
intensamente explotados de Campo de Dalas, ya que tiene una capacidad de 4.000 m3/h,
equivalente a una demanda en continuo de ms de 1.100 L/s. De este modo, una vez que
la desaladora funcionase a pleno rendimiento, cesara la aportacin de 500 L/s procedentes de los acuferos del Poniente para el abastecimiento de Almera.

Desaladora de Almera. Foto:


Enrique Lpez Carrique.

246

Aunque las plantas desaladoras pueden tomar el agua directamente del mar, la desaladora de la ciudad de Almera lo hace a travs de 15 sondeos con profundidades comprendidas entre 78 y 154 m. Todos ellos se encuentran muy prximos a la lnea
de costa (entre 30 y 150 m) y captan el agua del acufero del delta
del Andarax por debajo del contacto agua dulce-agua salada.
De esta manera se pretende minimizar el contenido de
materia orgnica y otros arrastres que suelen ser
habituales en aguas captadas directamente
del mar. Est previsto que, una vez que
funcione a pleno rendimiento, los 15
sondeos bombeen 24 horas al da,
360 das al ao (5 das al ao se
dedicarn a labores de mantenimiento).

PLANTA
DESALADORA

La planta desaladora de Almera / IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO

4 32

Ro Andarax

14

15

13
12

1 234

11
10
1 234
1

2
19

9
17

8
7 16

18

Piezmetros de observacin
Sondeos de captacin

Instalaciones de la planta
desaladora de Almera en el
delta del ro Andarax. Ortofoto:
Junta de Andaluca.

Adems de los sondeos de captacin del delta, hay construida una red de observacin
y control de 12 piezmetros equipados con sistemas de medida en continuo de nivel de
agua, temperatura y conductividad elctrica (salinidad). De este modo, es posible llevar a
cabo el seguimiento e identificacin de posibles impactos sobre el acufero como
consecuencia de la extraccin continuada e intensa de agua salada. Este
seguimiento es necesario ya que el acufero tiene unos usuarios
tradicionales que no deberan verse afectados por la puesta
en marcha de la planta. La experiencia que se tiene
hasta el momento, del estudio preliminar y de un
seguimiento parcial, pone de manifiesto una
relacin directa entre la puesta en marcha
de la planta y un descenso del contacto
de agua dulce-agua salada. Es probable que pueda producirse intrusin
dulce de agua continental del
acufero en los sondeos tras la
extraccin de agua salada. Este
hecho podra plantear problemas y tener consecuencias que,
en la medida de lo posible, deberan ser evitadas tras un estudio continuado y un seguimiento
detallado.

247

Ro Andarax

248

IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO / 23. Usos y aprovechamientos tradicionales del agua

Acequias de la vega de Rioja. 1970. Foto: Sindicato de Riegos de Almera y Siete Pueblos de su Ro.
Coleccin Dolores Segura del Pino.

23. Usos y aprovechamientos tradicionales del agua / IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO

Ro Andarax

SOS Y APROVECHAMIENTOS
TRADICIONALES
Dolores Segura del Pino
DEL AGUA

Las aguas del ro Andarax, caprichosas en sus avenidas y en sus estiajes, segn todos los
cronistas que de ellas hablaron, son la fuente de vida de todo el valle de su nombre desde
su nacimiento hasta su desembocadura en el mar.
Desde la Prehistoria, este valle estuvo poblado por los muchos pueblos que llegaron a
estas costas del Mediterrneo y que nos dejaron culturas tan importantes como la de los
Millares y, ms tarde, la Urci romana que dej una huella profunda segn confirma la
arqueologa y la toponimia.
Sobre los restos de la antigua Urci se establecieron en el siglo IX los Marinos de Pechina, grupo de yemenes a los que Abderramn II les concedi el Wadi Bayyana o ro de
Pechina para su asentamiento. La ciudad de Pechina fue creciendo en podero e importancia, dominando hacia el interior sobre un extenso territorio y controlando el comercio
martimo a travs del puerto de Al-Mariyya Bayyana, la marina o torre viga en cuyo
emplazamiento se fundara en el ao 955 la ciudad de Almera.
Todos estos pueblos dejaron su peculiar modo de poblamiento en sus villas y lugares y
su cultura arraigada en las normas y costumbres de los pobladores del valle del Andarax.
Asimismo, la hegemona de Pechina pervivi, conservando el Bajo Andarax el privilegio
de la preeminencia en el uso y disfrute de las aguas de todo el ro, prerrogativa a la que
se van a acoger en los siglos sucesivos los usuarios de estas aguas, apelando a la costumbre del ro, como ley consuetudinaria e inapelable en la zona.
A finales del siglo XV, cuando los Reyes Catlicos conquistan Almera del dominio nazar,

249

Ro Andarax

IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO / 23. Usos y aprovechamientos tradicionales del agua

todo el Bajo Andarax, tambin llamado ro de Almera, constituye la vega de la ciudad


de Almera y se beneficia de un sistema hidrulico perfectamente definido, estable y en
armona con la precariedad hdrica impuesta por las extremas condiciones climticas del
Sureste peninsular, con las limitaciones fsicas del terreno a regar y con la sociedad que
entonces lo mantiene, que es la que marca los objetivos de la produccin. El espacio irrigado de la Vega de Almera tena una superficie aproximada de 10.500 tahullas de tierra.
As describa Jernimo Mnzer el paisaje del Bajo Andarax en 1494: Nos amaneci en
un risueo valle regado por un riachuelo, a cuyas orillas extindense frondosas huertas
y verdes campos, donde crecen la palmera, el olivo, el almendro, la higuera, hacindonos
la ilusin de que caminbamos por el Paraso. Vimos un acueducto que lleva a la ciudad
copioso caudal de agua, tomado de un manantial que brota a una milla de la poblacin.
A medida que nos acercbamos a Almera bamos contemplando sus bellas huertas, sus
murallas, sus baos, sus torres, sus acequias, todo ello hecho al estilo de los moros.
El paraso que vio Mnzer, emanaba de las aguas que corran por la superficie del ro,
que eran distribuidas a las tierras a travs de las acequias y las boqueras, y, tambin,
del manantial o fuente artificial que el rey taifa, Jairn, haba abierto en el siglo XI en
Alhadra, para abastecer de agua potable a la importante ciudad de alrededor de 27.000
habitantes en que se haba convertido Almera y cultivar una vega o alfoz inmediata a
la poblacin para su consumo.

Arriba y derecha, acequias de


la vega de Rioja. 1970. Fotos:
Sindicato de Riegos de Almera
y Siete Pueblos de su Ro.
Coleccin Dolores Segura del
Pino.

250

23. Usos y aprovechamientos tradicionales del agua / IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO

Ro Andarax

Las fuentes del ro


Las fuentes de Alhadra, llamadas en su origen Natiya y Sofr, han llegado a nosotros con el
nombre de Redonda y Larga. La primera est situada en la caada de Arboleas, en la ribera
del ro, mientras que la Larga fue alumbrada en el mismo alveo del ro. Sus acueductos
jalonados de lumbreras se unan a unos 600 metros de la taza, para, desde all, ser distribuidas las aguas a la ciudad y a la vega. Estas fuentes eran, en su origen, galeras de drenaje
abiertas en terrenos de acarreo y revestidas de mampostera ordinaria. A travs de las
arenas y los cantos rodados las aguas fluan a las galeras a modo de un vaso colector,
filtrndose por las juntas y por los intersticios de sus paredes y bvedas. Frente a las
fuentes de Alhadra, en la ribera de Levante del ro, tambin se abri la fuente del Mam
para el riego del campo del Alquin.
Desde antiguo era conocida en Almera la permeabilidad de las tierras ribereas y de las
mismas arenas del cauce del ro, que ocasionaban la acumulacin de aguas en el subsuelo
a un nivel fretico poco profundo, por lo que fcilmente eran captadas por medio de pozos,
norias y galeras de drenaje. La acea, asimismo conocida como noria de tiro o de sangre,
fue la mquina hidrulica que alcanz ms propagacin en la tierra de Almera. En 1492,
en el Libro del Repartimiento de Almera, se cuentan hasta noventa norias distribuidas por
las alqueras del ro, la zona deltaica del Bajo Andarax y ms de treinta dentro de la ciudad
de Almera.
A lo largo de los siglos XVIII y XIX la poblacin de Almera va a alcanzar un crecimiento importantsimo. Las necesidades econmicas de la creciente poblacin, unidas a las
nuevas corrientes ilustradas van a motivar una ampliacin de las tierras de cultivo y, a la
vez, unas necesidades apremiantes de nuevos aportes de aguas. Cada uno de los pueblos
del ro va a ir abriendo su propia fuente sublvea, a imitacin de las antiguas fuentes de
Almera. En 1748 se construye la fuente de Pechina, en 1780 las de Rioja y Benahadux
y en 1853 la de Hurcal. Santa Fe, por su parte, har de 1878 a 1885 una obra faranica
sobre la antigua fuente de la rambla de Tabernas, ahora llamada mina de San Juan Bautista II. La fuente de los Partidores, en Gdor y Santa Fe, cuyas aguas se unan a las de
las tandas del ro, pertenece a toda la comunidad de regantes. En 1865 los propietarios
de Viator abrirn otra fuente de carcter privado para regar las tierras del Alquin por el
Cauce de la Buena Unin.

Taza de la fuente Redonda en la


caada de Arboleas. Foto: Juan
Snchez. Coleccin Dolores
Segura del Pino.

A estas fuentes hay que aadir otras cuyas aguas estn destinadas casi exclusivamente
para el abastecimiento de los pueblos y los ganados. Las principales son: la fuente de la
Peinada, en Hurcal, la del Chuche, en Benahadux, de la que tambin se abastece Pechina
y la fuente del Espritu Santo en Gdor.
En el curso medio y alto del ro Andarax tambin era comn esta tcnica. En 1922, los
pueblos de Alhama, Illar y Gdor entablan un pleito contra el resto del ro, por pretender
alumbrar una fuente en trmino de Almcita para regar los parrales de sus tierras.
El sistema de captacin de aguas por cimbras, qanats, minas, galeras de drenaje, viajes o
jattara es frecuente en la provincia de Almera. Hallamos este tipo de construcciones en la
zona inferior del ro Nacimiento, en la sierra de Gdor, en Fondn, en Berja, en Vcar, en el
valle del Almanzora y en la comarca prxima de la Hoya de Guadix.

251

Ro Andarax

IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO / 23. Usos y aprovechamientos tradicionales del agua

Las aguas subterrneas. El pozo a motor


Las fuentes del Bajo Andarax tenan a principios del siglo XX un recorrido mnimo de dos
kilmetros y ninguna se encontraba a ms de 30 metros de profundidad, de tal modo que
exista una estrecha relacin entre las aguas que discurran por el cauce del ro y las que
recogan las galeras, siendo muy sensible su caudal a cualquier alteracin que se llevara a
cabo tanto en el curso medio o alto como en las propias riberas del Bajo Andarax.
La introduccin del pozo a motor provoc multitud de quejas y querellas contra los propietarios de estas mquinas, pues al alcanzar mayor profundidad que las tradicionales
galeras disminuan el caudal de las fuentes tradicionales o bien las dejaban en seco.
El primer pozo a motor que se cita en los documentos del Archivo del Sindicato de Riegos de Almera data de marzo de 1924, fecha en que esta institucin se opone ante el
Ministro de Fomento a la autorizacin para alumbrar un pozo de aguas subterrneas del
ro Andarax a Manuel Lpez Cantn, de Alhama, por ir en perjuicio de todos los regantes
del Sindicato. Ya en 1927, estn en uso, al parecer sin problemas, el pozo de Zamarula
en trmino de Hurcal y el motor de don Evaristo Albors Costea en Gdor. No obstante, a
partir de 1929, el pozo abierto por don Miguel Rosales en trmino de Rioja ser una fuente constante de problemas durante dcadas con los propietarios de la fuente de Pechina.

El Sindicato de Riegos de Almera y Siete Pueblos de su Ro


A mediados del siglo XIX se producen diversos problemas de despilfarro de las aguas,
anarqua y arbitrariedades en los riegos. Ello llevara a don Mariano Jos de Toro, a
plantearse la necesidad de implantar una conciencia social que unificara los criterios en
un modelo de gestin eficaz.
Con este planteamiento, se constituy el Sindicato de Riegos de Almera y Siete Pueblos de su
Ro. Para regir y administrar los riegos de las huertas de Almera, su vega, y las del Alquin,

252

23. Usos y aprovechamientos tradicionales del agua / IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO

Ro Andarax

Izquierda y pgina anterior,


restos del cauce y obras de
encauzamiento y cubierta final
de la boquera del Carmen.
1970. Fotos: Coleccin Dolores
Segura del Pino.

Hurcal, Benahadux, Gdor, Santa Fe, Rioja, Pechina y Viator con los aluviones del ro de
Almera, las aguas del Andarax, las fuentes comunes y particulares de dichos pueblos, como
dice el Reglamento aprobado por Isabel II el 19 de diciembre de 1851. Naci as una corporacin con funciones jurisdiccionales propias y exclusivas atribuidas a su Tribunal de Aguas,
que resolvera los conflictos entre los regantes con un procedimiento oral, sencillo y rpido,
de eficacia demostrada. La estructura y organizacin de esta institucin se regulara por una
compleja normativa, contenida en el Reglamento para el Gobierno Interior, Reglamento de los
alcaldes, guardas y dems dependientes del Sindicato, Ordenanzas de Riegos para las Vegas de
Almera y Siete Pueblos de su Ro, de 1853.
El Sindicato de Riegos de Almera fue una comunidad de regantes anterior a la primera Ley de
Aguas (1866) cuyo especial rgimen reconoci sta, confirm la de 1879 y respeta la de 1985.
Asimismo era la comunidad de regantes ms antigua de la cuenca Sur, tras la Diputacin de
Aguas del Ro Guadalfeo. Comprenda 2.455 hectreas, con 3.260 parcelas propiedad de 2.579
comuneros; que es depositario de una tradicin secular, la costumbre del ro, y titular de
derechos y privilegios sobre el aprovechamiento de las aguas del bajo Andarax desde Santa
Fe hasta el mar y sus fuentes.
En 1986, su desmesurado aparato burocrtico, la apata de sus asociados y ocho aos de
sequa lo llevaron a un estado catalptico, que no jurdico.

253

Ro Andarax

Arriba y pgina siguiente,


plano de las galeras sublveas
de la fuente de Rioja y del
canal de San Indalecio de
Benahadux, realizado por el
perito agrimensor don Enrique
Aznar en 1899, con motivo
de la denuncia de Rioja de
estar mermando las aguas de
su fuente por la profundidad
alcanzada en la prolongacin
del cauce subterrneo de San
Indalecio. Archivo del Sindicato
de Riegos de Almera y Siete
Pueblos de su Ro. Coleccin
Dolores Segura del Pino.

254

IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO / 23. Usos y aprovechamientos tradicionales del agua

SABER MS
El agua en zonas ridas, arqueologa e historia. Actas del I coloquio de Historia y Medio
Fsico (1989). Instituto de Estudios Almerienses. Almera.
RODRGUEZ VAQUERO J. y SEGURA DEL PINO D. (1996): Cambios en la organizacin
hidrulica de la vega de Almera. En: Historia y Medio Ambiente en el territorio almeriense, pp. 237-258. Universidad de Almera. Almera.
SAENZ LORITE M. (1977): El valle del Andarax y el Campo de Njar. Estudio Geogrfico.
Universidad de Granada. Granada.
SEGURA DEL PINO D. (2000): Agua, tierra y sociedad en el ro de Almera de la poca
islmica a la cristiana (siglos XV-XVI). Instituto de Estudios Almerienses. Almera.

23. Usos y aprovechamientos tradicionales del agua / IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO

Ro Andarax

Arriba, plano de las fuentes de Almera o de Alhadra conocidas


como la Larga y la Redonda en 1904, donde puede apreciarse la
longitud y profundidad de sus galeras subterrneas. Archivo del
Sindicato de Riegos de Almera y Siete Pueblos de su Ro. Coleccin
Dolores Segura del Pino.
Derecha, fuente de Rioja. 1901. La galera de la fuente pasa por
debajo de la Carrera de la Fuente y, ensanchndose su cauce,
forma un lavadero (b) desde el que por un sifn (c) pasa a un
partidor o arqueta (d) donde comienza el caz de riego a flor de
tierra. Archivo del Sindicato de Riegos de Almera y Siete Pueblos
de su Ro. Coleccin Dolores Segura del Pino.

Pie de foto.

255

Ro Andarax

256

IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO / 24. La gestin del agua

Estacin Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) El Bobar en Almera, cerca de la desembocadura del
ro Andarax. Foto: Luis de la Poza.

24. La gestin del agua / IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO

Ro Andarax

A GESTIN DEL AGUA


Isaac Francs Herrera
Nora Van Cauwenbergh
Hermelindo Castro Nogueira
Juan Gisbert Gallego

La Real Academia Espaola (RAE) define gestin como accin y efecto de administrar.
Algunas de las entradas que el Diccionario de la Lengua Espaola tiene para el trmino
administrar son: gobernar, ejercer la autoridad o el mando sobre un territorio y sobre
las personas que lo habitan; suministrar, proporcionar o distribuir algo; ordenar, disponer, organizar, en especial la hacienda o los bienes; graduar o dosificar el uso de algo,
para obtener mayor rendimiento de ello o para que produzca mejor efecto. Por tanto, y
aplicando todo lo anterior al agua, gestionar implica tomar decisiones para alcanzar un
objetivo.
En Espaa, durante gran parte del siglo XX, la gestin hidrolgica se centr en la construccin de obras hidrulicas, con el objetivo de aumentar el agua disponible -principalmente para abastecimiento, riego y generacin de energa elctrica-. En el ao 2000,
la Directiva Marco del Agua (DMA) aade, al enfoque tradicional de satisfaccin de la
demanda, un nuevo enfoque de gestin integrada y racional del agua, y establece como
objetivo central la prevencin, conservacin y recuperacin del buen estado ecolgico
de las aguas (acuferos, ros, lagos, lagunas y humedales), as como su uso sostenible.
Coincidiendo con el proceso de implementacin de la DMA en Espaa, se produce la
transferencia de competencias en materia de agua desde el Gobierno Central a la Junta de Andaluca. En el ao 2000 se adquieren las competencias de todas las cuencas
intracomunitarias -las que se extienden en su totalidad por territorio andaluz-. Es en
2004 cuando las competencias pasan de la Consejera de Obras Pblicas a la de Medio
Ambiente -en respuesta al nuevo enfoque impuesto por la DMA-, crendose la Agencia
Andaluza del Agua (AAA). sta sustituye a la Confederacin Hidrogrfica Sur como or-

257

Ro Andarax

IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO / 24. La gestin del agua

ganismo autnomo administrativo que gestiona, entre otras, las Cuencas Mediterrneas
Andaluzas: Demarcacin Hidrogrfica dentro de la que se encuentra la cuenca del ro
Andarax.

La gestin del agua en la cuenca del Andarax


Entre sus objetivos, la DMA establece la necesidad de integrar las distintas fuentes de
agua, as como sus diversos usos y funciones, en el mbito de la regin natural que constituye la cuenca hidrogrfica. No se puede decir que exista una gestin integral del agua
a escala de cuenca en el Andarax. Como ya se ha sealado en este libro para otros temas,
las diferencias entre el Alto y el Bajo Andarax son significativas.
Lo primero que hay que tener en cuenta es que el abastecimiento y el saneamiento del
agua se gestionan a escala municipal, mediante concesiones a empresas privadas en el
caso de los municipios ms grandes.
Con respecto al agua para riego, histricamente su gestin ha estado en manos de los
usuarios, como se refleja en el captulo anterior sobre Usos y aprovechamientos tradicionales del agua. Siguiendo con esta tradicin, las Confederaciones Hidrogrficas delegaron
en las agrupaciones de regantes, otorgndolas ms peso y dejando a las organizaciones
publicas o privadas que representan a los ncleos o defienden aspectos medioambientales
en un segundo plano.
Para dar idea eficaz de cmo se gestiona el agua de riego se puede hacer un smil entre
gestin y distribucin del agua: el transporte de agua desde su origen -un manantial, un
sondeo, una desaladora, una EDAR- hasta cada zona de riego es lo que se conoce como
distribucin en alta, y de ella se encarga la AAA; el transporte del agua desde aqu a todas
las parcelas de la zona de riego se conoce como distribucin en baja, y de ella se encarga
la agrupacin de regantes. Por tanto, al igual que existe una distribucin en alta y en baja,
se puede decir que se realiza una gestin en alta y en baja del agua para riego.
En el Alto Andarax, al igual que en la cuenca del ro Nacimiento y en la zona de Tabernas,
hay muchas pequeas comunidades de regantes, y tambin es posible encontrar alguna
Mancomunidad que abarque varios municipios, pero lo habitual es que haya una comunidad de regantes principal en cada municipio. sta se encarga de gestionar el agua para
riego -habitualmente procedente de un manantial y/o un sondeo- y solicitar infraestructuras a la AAA cuando lo necesita.
En el Medio-Bajo Andarax la situacin es diferente, ya que existen nuevas fuentes de
agua alternativas, aparecen otros usos y hay dos comunidades de regantes importantes
-con trayectorias diferentes y realidades sociales enfrentadas- que representan a muchos
usuarios de varios municipios.

La gestin integrada del agua en el Medio-Bajo Andarax


En esta zona, como en toda la provincia de Almera, la agricultura es el sector consumidor
de agua por excelencia, con un protagonismo fundamental de las aguas subterrneas. Su
uso se ha hecho cada vez ms eficaz y eficiente, mediante la reduccin de prdidas en las

258

24. La gestin del agua / IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO

Ro Andarax

PROVINCIA
DE GRANADA
PROVINCIA DE ALMERA

Sierra

Hunejar

de los Filabres

Castro de Filabres

Escllar

Fiana

Nacimiento

Grgal

Desierto de Tabernas

de

na

Sierra Nevada

mi
en
t

Rambla de Grgal

Ro
Na
ci

Abla

Ram
bla

Ohanes
Canjyar
Laujar de Andarax

Ro Andarax

Rgol

Bentarique

Sierra Alhamilla

Alhabia

Pozos de la Calderona

Santa Fe de
Mondjar
Gdor

Depsito
San Cristobal

Si

er
Tab
Tabernas

e Gdor
d
a
r
er

Rioja

Benahadux
Depsito
Pipa Alta
Pechina
Terciario
Cuatro Vegas
Huercal de
Almera
Viator

Almera

Pozos de Bernal

Mar Mediterneo

Depuradora

El Toyo

Desaladora

Desaladora
Carboneras

LA GESTIN DEL AGUA


OFERTA

DEMANDA

Acuferos

Zonas de regado

POZO / Agua subterrnea de buena calidad

Ncleos de poblacin

POZO / Agua subterrnea salinizada

TRANSPORTE
Agua subterrnea
Agua desalada
Agua mezcla subterrnea y desalada

Turismo

Agua residual

DEPSITO / Agua subterrnea

Agua depurada
Agua desalada (futuro)

DEPSITO / Agua desalada

Agua residual (futuro)

DEPSITO / Agua regenerada


DESALADORA
DEPURADORA

0m

8.000

Autores: Isaac Francs Herrera y Nora Van Cauwenbergh.

259

Ro Andarax

Contador en una finca


adyacente a la rambla de
Huchar. Foto: Isaac Francs
Herrera.

IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO / 24. La gestin del agua

redes de distribucin y la progresiva modernizacin hacia sistemas de riego por goteo y


gestin de la demanda mediante contadores en cada instalacin agrcola.
Los nuevos recursos tecnolgicos, aprovechamiento de las aguas residuales urbanas con
depuracin terciaria y la desalacin de agua del mar, representan alternativas reales en
provincias de ambiente semirido, como Almera, con una agricultura muy productiva y
con las demandas tursticas concentradas tambin en el litoral. Con respecto a las aguas
subterrneas, la asignatura todava pendiente consiste en cuantificar con ms precisin
los balances hdricos de las diferentes masas de agua subterrnea y establecer modelos
de gestin sostenibles y respetuosos con la capacidad de recarga natural de los acuferos.
En este sentido, la AAA ha puesto en marcha un Plan de Ordenacin de los Recursos Hdricos del Medio-Bajo Andarax, cuyos objetivos generales coinciden con los de la DMA,
cumpliendo as con las exigencias de esta normativa. Para ello se va a llevar a cabo una
caracterizacin de la masa de agua subterrnea 060.012 Medio-Bajo Andarax, que incluye: estado y balance hdrico de la masa de agua subterrnea; evaluacin de los usos y
demandas de agua; censo de usuarios.
El objetivo final del Plan de Ordenacin es la constitucin de una Junta Central de Usuarios del Medio-Bajo Andarax (JCUMBA). Esta futura agrupacin integrar tanto a comunidades de usuarios como a usuarios individuales, de aguas convencionales (superficiales
y subterrneas) y no convencionales (regeneradas y desaladas). Por tanto, formarn parte
de la JCUMBA todos lo usuarios de los recursos hdricos (cualquiera que sea su procedencia), y se integrarn en ella en funcin del caudal terico que tengan autorizado o
solicitado mediante su correspondiente expediente en la AAA.
ste es un buen intento de cumplir y aplicar la DMA, un nuevo modelo de gestin integrada y racional que ayude a recuperar y conservar los ecosistemas (acuticos) del MedioBajo Andarax, aunque no deja de ser curioso que el mbito sea la masa de agua subterrnea y no la regin natural que constituye la cuenca hidrogrfica. En cualquier caso, hay

260

24. La gestin del agua / IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO

Ro Andarax

Planta de tratamiento terciario


de aguas residuales en Viator,
con el ro Andarax al fondo.
Coleccin Comunidad de
Regantes Las Cuatro Vegas de
Almera.

que ser positivos y pensar que dar solucin a los problemas de la zona ms compleja de
la cuenca -donde se concentra la mayor parte de la oferta y la demanda de agua-, y que
acabar con aos de conflictos entre regantes, entre estos y la Administracin Autonmica, y entre sta y la Administracin Local.

La reutilizacin del agua en el Bajo Andarax


En el Bajo Andarax existe una experiencia, pionera en Espaa, de aprovechamiento de las
aguas residuales urbanas procedentes de la estacin depuradora (EDAR) de la ciudad de
Almera mediante concesin administrativa expedida por la AAA.
La idea de reutilizar agua se remonta al ao 1975 y es una respuesta de los regantes a un
periodo de sequa agobiante. Los agricultores llegaron a poner dinero (que perdieron) pero
el intento no fructific. El proyecto se retoma en 1985 y diez aos despus la Comunidad
de Regantes Las Cuatro Vegas de Almera empieza a distribuir agua regenerada (los ltimo
aos en torno a 6 hm3/ao).
Con respecto a la situacin heredada, se trata, en primer lugar, de ampliar y mejorar las
instalaciones del secundario de la actual EDAR El Bobar de Almera, para que tambin
d tratamiento a la aguas residuales de Hurcal de Almera, Viator, Benahadux, Pechina,
Gdor, Rioja y Santa Fe de Mondujar. Una vez ya independizadas definitivamente las
conducciones que parten de la EDAR, con bombeo de agua depurada hacia la planta de
tratamiento terciario, quedara construir los emisarios que permitan enviar el agua excedentaria al mar (solo) en situaciones de emergencia.
En una segunda etapa, con la previsin de la futura constitucin de la JCUMBA y la
adecuacin de la EDAR al nuevo escenario de conexin de los ncelos del Bajo Andarax,
ser necesario prescindir de la actual estacin de tratamiento terciario (por ozono) situada

261

Ro Andarax

IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO / 24. La gestin del agua

en Viator y construir una nueva depuradora de tratamiento secundario y terciario de las


aguas residuales al lado de la actual EDAR El Bobar, gestionada por empresa pblica o
privada, procurando las mejores condiciones de subvencin y financiacin. El sistema
de distribucin de aguas regeneradas debe tener redes totalmente separadas de la de los
pozos tradicionales -hoy sondeos- localizados en el entorno del cauce del rio.
En el futuro parece conveniente un proyecto de conexin de la desaladora con el sistema
de la EDAR que facilite recursos a las comunidades de regantes, en situaciones de imperiosa necesidad. Tambin ser necesario construir en posiciones estratgicas depsitos reguladores de uso comn que permitan almacenar, mezclar y gestionar el agua procedente de
diversos orgenes, incluida el agua de mar desalada, para atender la distribucin en pocas
de gran demanda y para su almacenamiento en periodos de abundancia.
Finalmente, conviene recordar que el uso de agua residual depurada de nivel terciario,
tanto para fines agrcolas como para usos municipales exige un control sanitario permanente y riguroso de los parmetros de calidad por parte de la autoridad sanitaria, para
garanta de la salud pblica y de cumplimiento de los requisitos exigidos por la directiva
europea de reutilizacin de aguas.

SABER MS
Aguas Continentales y Zonas Asociadas. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Marino
y Rural: http://www.mma.es/portal/secciones/aguas_continent_zonas_asoc
Hispagua. Sistema Espaol de Informacin sobre el Agua: http://hispagua.cedex.es
Agencia Andaluza del Agua: www.juntadeandalucia.es/agenciadelagua
Fundacin Nueva Cultura del Agua: www.unizar.es/fnca

262

24. La gestin del agua / IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO

Ro Andarax

Boquera. Foto: Enrique Lpez


Carrique.

263

Ro Andarax

IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO / 24. La gestin del agua

LA PLANIFICACIN HIDROLGICA
La ley establece la Planificacin Hidrolgica como instrumento de ordenacin de la gestin del agua en la cuenca. Como
valor aadido, hay tesis que otorgan a la Planificacin Hidrolgica de cuenca un papel esencial como instrumento integrador y coordinador de las diferentes planificaciones ambientales dirigidas a la ordenacin y proteccin del medio fsico.
El nuevo proceso de Planificacin Hidrolgica incorpora los requerimientos de la DMA e introduce muchas novedades con
respecto a planes anteriores. Una de las principales es la participacin pblica, de la que se habla, a continuacin, en un
apartado destacado en este captulo.

RECURSOS HDRICOS DISPONIBLES (HM3/AO)


RECURSOS PROPIOS
SUPERFICIALES

TRANSFERENCIAS

SUBTERRNEOS

DESALACIN

REUTILIZACIN

TOTALES

INTERNAS

EXTERNAS

28,93

5,12

60,71

-11,22

RECURSOS NETOS

REGULADOS FLUYENTES
0,88

17,77

DEMANDAS ACTUALES (2007)

49,49

ORIGEN DE LOS RECURSOS DESTINADOS AL REGADO.


AO 2005 (HM3/AO)

POBLACIN RESIDENTE (HAB.)

57.225

POBLACIN ESTACIONAL (HAB.-EQ.)

2.081

AGUAS SUPERFICIALES REGULADAS

0,88

DEMANDA DE ABASTECIMIENTO (HM /AO)

6,34

AGUAS SUPERFICIALES FLUYENTES

16,84

RIEGO DE CAMPOS DE GOLF (HM /AO)

AGUAS SUBTERRNEAS

24,47

SUPERFICIE REGABLE (HA.)

12.674

DESALACIN

DEMANDA DE REGADO (HM3/AO)

62,56

REUTILIZACIN DE AGUAS REGENERADAS

1,9

CONSUMO DE REGADO (HM3/AO)

44,09

TRANSFERENCIAS EXTERNAS

DEMANDA DE LA GANADERA (HM3/AO)

0,16

CONSUMO TOTAL

44,09

DEMANDA INDUSTRIAL NO CONECTADA (HM3/AO)

DFICIT POR INFRADOTACIN

11,91

TOTAL USOS CONSUNTIVOS (HM3/AO)

69,06

DEMANDA INSATISFECHA

6,56

BALANCE DE RECURSOS Y DEMANDAS EN LA SITUACIN ACTUAL, AO 2015 Y AO 2027 (M3/AO)


RECURSOS DISPONIBLES
RECURSOS PROPIOS
SUPERFICALES

TRANSFERENCIAS

SUBTERRNEOS

DESALACIN

REUTILIZACIN

TOTALES

INTERNAS

EXTERNAS

RECURSOS NETOS

REGULADOS FLUYENTES
0,88

17,77

28,93

5,12

60,71

-11,22

49,49

2,14

17,02

24,28

16,67

13,49

73,6

-14,79

58,81

2,14

16,99

20,76

20,05

14,91

74,86

-12,41

62,45

DEMANDAS
URBANAS

REGADO

GANADERA

GOLF

INDUSTRIA

TOTALES

5,85

62,56

0,17

68,58

6,9

54,61

0,16

1,58

63,25

8,98

53,23

0,15

0,25

1,58

64,19

BALANCE
INFRADOTACIN

SOBREEXPLOTACIN

TOTAL

-18,47

-0,62

-19,09

-4,13

-0,3

-4,44

-1,74

-1,74

264

Ro Andarax

24. La gestin del agua / IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO

060.010
Hunejar

060.053

Castro de Filabres

Escllar

Fiana

Abla

06

410
3

Grgal

Nacimiento

060.008
060.009

Canjyar

0641020

Rgol

Laujar de Andarax

40
410
06

0641010

060.057

Tabernas
Ohanes

Alhabia

Bentarique

06410

50

060.013

Gdor

Rioja

060.012

.055

060

060.014

060.055

Santa Fe de
Mondjar

Almera
Mar Mediterneo

0610026

0610017

ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA


MASA DE AGUA SUBTERRNEA

MASA DE AGUA SUPERFICIAL

Bueno

Bueno

Malo

Peor que bueno

0m

MASA DE AGUA COSTERA

10.000

Autor: Isaac Francs Herrera.


Fuente: Consejera de Medio Ambiente. Junta de Andaluca.

MASAS DE AGUA
CDIGO

NOMBRE

SUPERFICIE (KM2)

OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES

SUPERFICIALES

0641010
0641020
0641025
0641030
0641035
0641040
0641050
0641060Z

Alto Canjyar
Medio y Bajo Canjyar
Huneja o Isfalada
Alto y Medio Nacimiento
Fiana
Bajo Nacimiento
Medio Andarax
Bajo Andarax

53,04
449,79
48,31
514,04
49,54
49,97
854,95
137,01

Buen estado en 2015


Buen estado en 2015
Buen estado en 2027
Objetivo menos rigurosos
Buen estado en 2027
Buen estado en 2027
Buen estado en 2027
Buen estado en 2027

SUBTERRNEAS

060.008
060.009
060.010
060.012
060.013
060.014
060.053
060.055
060.057

Aguas
Campo de Tabernas
Cuenca del Ro Nacimiento
Medio-Bajo Andarax
Campo de Dalas-Sierra de Gdor
Oeste de Sierra de Gdor
Puerto de la Virgen
Sierra Alhamilla
Laderas Meridionales de Sierra Nevada

440,1
165,2
209,6
433
1037,2
278,5
110,6
210,6
222,4

Buen estado en 2027


Buen estado en 2021
Buen estado en 2015
Buen estado en 2027
Buen estado en 2027
Buen estado en 2015
Buen estado en 2015
Buen estado en 2015
Buen estado en 2015

COSTERAS

0610017
0610026

Guardias Viejas-Rambla de Morales


Puerto de Almera

478,57
0,97

Buen estado en 2015


Buen estado en 2015

Los datos del mapa y las tablas se han obtenido de la Propuesta de Proyecto del Plan Hidrolgico
de la Demarcacin Hidrogrfica de las Cuencas Mediterrneas Andaluzas. Borrador sometido a
informacin pblica.

265

Ro Andarax

IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO / La participacin pblica en la gestin del agua

LA PARTICIPACIN PBLICA
EN LA GESTIN
DEL AGUA

Nora Van Cauwenbergh


Isaac Francs Herrera

on la aparicin de la Directiva Marco del Agua -que prescribe cmo los estados miembros de la Unin Europea deben gobernar sus aguas- se han introducido conceptos nuevos en la gestin de los recursos hdricos en Espaa, entre los que destacan:
La cuenca hidrogrfica como mbito nico de gestin.
La proteccin de los ecosistemas y la obligacin de alcanzar el buen estado ecolgico
de las masas de agua (en el ao 2015).
El principio de recuperacin de costes.
La participacin pblica.
La introduccin de estos conceptos simboliza el cambio: en la ltima dcada hemos
pasado de una cultura tecnocrtica -basada en la conviccin de poder controlar y mejorar el ciclo hidrolgico a travs de inversiones (masivas y estatales) en infraestructura
y tecnologa- a una nueva cultura del agua, bajo cuyo paradigma la democratizacin
del conocimiento experto y la inclusin de nuevos actores en los procesos de decisin y
planificacin son fundamentales.
La participacin pblica tiene lugar en dos fases:
En los Consejos del Agua: rganos permanentes que informan y aconsejan al Gobierno. Permiten incluir a nuevos agentes sociales, que representan los usos no consuntivos y medioambientales.
Y segundo, y ms importante, en la elaboracin de los Planes Hidrolgicos de Cuencas: sometidos a consulta pblica, tanto en la fase de elaboracin del Diagnstico de
Problemas (Esquema de Temas Importantes -ETI-) y el Programa de Medidas consecuente, como despus de la formulacin del Proyecto de Plan Hidrolgico de Cuenca.
Esta democratizacin de la Planificacin Hidrolgica se basa en la conviccin de que al
tratarse de un problema complejo, la Administracin sola no es suficiente para abordar
con xito la gestin del agua. Adems, la participacin pblica puede mejorar de manera
considerable la calidad de la informacin utilizada, y puede aumentar la legitimidad y la
aceptacin de los planes as elaborados.
Para investigar de qu manera se pueden aprovechar mejor los beneficios que genera la
participacin pblica activa en la Planificacin Hidrolgica de Cuenca surge el Proyecto
ALTAGUAX. Este proyecto, cofinanciado por la Agencia Andaluza del Agua (AAA) a
travs de fondos europeos FEDER y el UNESCO-IHE Institute for Water Education (instituto de educacin sobre el agua adscrito a la UNESCO y localizado en Delft, Holanda),
es una colaboracin entre la propia AAA, el Departamento de Gestin e Instituciones
del UNESCO-IHE y el Grupo de Investigacin Recursos Hdricos y Geologa Ambiental
de la Universidad de Almera.

266

La participacin pblica en la gestin del agua / IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO

Ro Andarax

PROYECTO ALERT

ESQUEMA DE TEMAS
IMPORTANTES (ETI)

6 Programa Marco Unin Europea


Universidades Europeas

Planificacin Hidrogeolgica
Agencia Andaluza del Agua

Cuenca Andarax

Cuenca Mediterrnea

TEMAS

PROCESO

ESCALA

El Proyecto ALTAGUAX tiene como objetivo contribuir a la sostenibilidad de la gestin


del agua en la cuenca del ro del Andarax a travs de dos ejes de trabajo principales:
El desarrollo de un Sistema de Ayuda a la Decisin Espacial (SADE): herramienta informtica que permite disear y evaluar el impacto de diferentes alternativas de gestin del agua en la cuenca, para as poder ordenarlas y seleccionar la ms adecuada.
La organizacin de una plataforma colaborativa con los agentes sociales: donde se
debate sobre las principales problemticas del Andarax, se proponen medidas y se
deciden las lneas de actuacin (o alternativas de gestin) ms adecuadas. Con tal fin
se organizan una serie de talleres de trabajo en grupo en la Universidad de Almera y
se pone a disposicin de los participantes una Web -interfaz final del SADE- donde
se puede consultar toda la informacin elaborada en los talleres.

Entrevistas
Encuestas

2005
2007

Cantidad de uso
Calidad
Gestin
Escenarios de desarrollo
Valoracin de consumos y tarifas

Reuniones sectoriales
Debates sectoriales

2005
2008

Atencin a las demandas y racionalidad de uso


Incumplimiento de objetivos medioambientales
Fenmenos meteorolgicos extremos
Conocimiento y gobernanza

PROYECTO ALTAGUAX
2009

TALLER 1 / Diagnstico
TALLER 2 / Lneas de actuacin

2010
TALLER 3-5 / Alternativas SADE
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES

Planificacin Hidrolgica
SECTOR IV-1

267

Ro Andarax

IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO / 25. Infraestructuras hidrulicas singulares del Andarax

Grabado paleoltico de Piedras Blancas.

268

25. Infraestructuras hidrulicas singulares del Andarax / IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO

NFRAESTRUCTURAS
HIDRULICAS
SINGULARES DEL
ANDARAX

Ro Andarax

Jos Gabriel Lpez Segura


Fotos del autor

La cuenca del Ro Andarax, con sus afluentes Ro Nacimiento y Rambla de Tabernas es


la zona de la provincia de Almera que ha tenido histricamente una ocupacin humana
ms continuada e intensa. Las evidencias ms antiguas de nuestra presencia nos remiten
al periodo Paleoltico (hace ms de 15.000 aos). Los autores del grabado de Piedras
Blancas, en la cabecera del Ro Nacimiento (Sierra de Filabres) no construan elementos
hidrulicos y eran cazadores-recolectores nmadas, pero su vida y sus asentamientos
estacionales estaban necesariamente relacionados con la disponibilidad de agua.
Las dos grandes civilizaciones que florecieron durante la prehistoria en nuestra tierra: Los
Millares y El Argar, dominaban el medio rido y empleaban tecnologas de uso del agua de
su zona de origen, el Mediterrneo Oriental, aunque hoy en da apenas queden evidencias
de estas estructuras. Las construcciones hidrulicas ms antiguas que se conocen a da de
hoy en el Andarax son la conduccin y los depsitos que describiremos en el yacimiento
de Los Millares, posiblemente ms relacionados con un uso domstico que agrcola.
El origen del riego, que supone ya la existencia de poblaciones humanas estables y sedentarias, y por tanto de infraestructuras hidrulicas, comienza a partir del periodo neoltico.
Aunque no quedan apenas restos, se puede remontar en nuestra zona a las culturas protohistricas (al menos Los Millares o anterior). La ausencia de evidencias de las construcciones
originales se debe a que las estructuras han sido continuamente restauradas como consecuencia de su utilizacin y de su deterioro o a la destruccin por acciones climticas como
las precipitaciones torrenciales y avenidas en cauces superficiales. Un sistema actual puede
tener un origen de varios siglos y tener solo materiales recientes por haber sido sucesivamente reconstruido.

269

Ro Andarax

IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO / 25. Infraestructuras hidrulicas singulares del Andarax

Los elementos importantes de la cultura del agua ms antiguos que han llegado a nuestros das en la Comarca del Andarax son, al menos de poca rabe, cuando no claramente romanos. Hay que tener muy presente que en un mismo lugar, una construccin
o estructura que actualmente datemos en poca histrica reciente, podra remontarse a
varios milenios antes, si no con la misma forma y materiales originales, ya destruidos o
sustituidos, s con la misma funcin.
Una caracterstica diferencial de la Cuenca del Andarax es la originalidad de muchas de
las soluciones hidrulicas que encontramos y que se referirn en este captulo. En unos
casos son sistemas nicos como las acequias de careo, otros excepcionales y rodeados
de misterio como el Arte de Juanelo en Galchar y algunos claramente importados
por pueblos que han colonizado la zona como los qanats y cimbras. En todos los casos
responden a un arte gestado a impulsos de urgencia, que ha permitido el desarrollo de
unas civilizaciones importantes en una superficie muy reducida y en un medio natural
en principio hostil como son las zonas ridas del sureste de la Pennsula.
En esta comarca se concentra un gran nmero de elementos distintos relacionados con
la cultura del agua, exclusivos de zonas ridas y que son consecuencia de la necesaria
adaptacin de un asentamiento humano en condiciones naturales limitantes en lo referente a la disponibilidad, en cantidad y estacionalidad, de recursos hdricos.
De las distintas construcciones o infraestructuras que podemos aun hoy en da encontrar, se ha querido destacar en este captulo las ms singulares, en algn caso nicas en
Andaluca, o las ms recientemente puestos en valor. Dentro de la cuenca del Andarax
existen muchos otros elementos que se podran describir: azudes, acequias, molinetas,
norias, caadas, boqueras, sistemas tradicionales de riego, pero la necesaria limitacin
de espacio obliga a referirnos solo a los ms caractersticos de la comarca y de sus condiciones naturales y tambin se ha pretendido incluir los menos conocidos.
Hasta la fecha actual, las obras hidrulicas ms antiguas que se conocen en la Cuenca
del Andarax pertenecen a la cultura de los Millares: la Conduccin de agua, sistemas
de almacenamiento de agua construidos hace ms de 4.000 aos. No sera de extraar
el descubrimiento futuro de estructuras anteriores, como el posible caso de una acequia
neoltica recientemente descrita en la cercana Comarca del Poniente.
Las obras que nos interesan estn el poblado de Los Millares: posible conduccin y depsito abierto de grandes dimensiones en el poblado fortificado y una cisterna o aljibe
en el fortn 1 de las estructuras de defensa de la ciudad.
Los restos de la conduccin, el acueducto como se denomina en el yacimiento, es un
lienzo de muro de ms de diez metros de largo, algo menos de un metro de ancho y altura
sobre el terreno variable, entre 20 y 60 cm. Su disposicin, perpendicular a los lienzos
de murallas entre los que se encuentra, sus dimensiones y el hecho de no estar unido a
ninguna vivienda o sepultura, junto con los sedimentos que aparecen en algunas zonas
sugieren que esta estructura fue el soporte de una conduccin de agua de un tamao
considerable, proporcionado al volumen de almacenamiento del depsito existente en un
extremo del poblado y a la poblacin que tena que abastecer.
Es evidente que una ciudad como fue en su poca de mximo esplendor Los Millares
tena necesariamente que disponer de un abastecimiento garantizado de agua. El origen

270

25. Infraestructuras hidrulicas singulares del Andarax / IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO

es fcil de imaginar: las actuales fuentes de Alhama u otros manantiales ms prximos


actualmente desaparecidos. No es lgico que elevaran agua del cauce del ro Andarax,
salvando un desnivel de casi 50 metros.

Ro Andarax

Vista general del Arte de


Juanelo en Galchar.

Los restos que han llegado hasta nosotros exigen de un ejercicio de imaginacin para ver
claramente un acueducto o conduccin sobre la que ira construido un canal, como los
que conocemos actualmente, con su solera y cajeros.
El depsito, balsa, cisterna s es ms evidente. Est situado en el extremo del poblado ms
prximo al acantilado, por tanto el mejor defendido y tambin el ms alejado del punto de captacin, lo cual da una idea del valor estratgico que ya tena el agua. En la actualidad es perfectamente visible la cuenca o excavacin sobre el terreno correspondiente al vaso de un depsito,
cuya capacidad original sera de varios cientos de metros cbicos. No se aprecia a simple vista
revestimiento o impermeabilizacin original, quizs una excavacin posterior lo evidencie.
En las maquetas que reconstruyen el poblado se ha idealizado tanto la conduccin como
el depsito.
De dimensiones mas humildes, pero de igual importancia es de destacar el aljibe o cisterna construido en el fortn 1 de defensa del poblado, que situado sobre un cerro del
asentamiento principal, dara servicio a la guarnicin de esta construccin puramente

271

Ro Andarax

Arriba izquierda, vista general


de Los Millares, acueducto y
depsito.
Arriba derecha, detalle del
acueducto de Los Millares.

IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO / 25. Infraestructuras hidrulicas singulares del Andarax

militar y su abastecimiento sera con agua de escorrenta superficial o aportada, ya que


por su situacin, en la cumbre de un cerro, no poda llenarse desde ningn manantial.
El hallazgo ms sorprendente que hemos conocido durante el proceso de elaboracin de
este captulo ha sido el Aljibe-Cisterna de Fiana. Desde hace dcadas se conocen, y se
inclua en las rutas tursticas de Fiana, los Baos rabes junto a la preciosa Mezquita
Almohade y la Fortaleza o Alcazaba. Como tales baos, mal conservados, han sido considerados hasta que una acertada obra de limpieza y restauracin llevada a cabo en el
ao 2001 puso en evidencia la realidad de la obra: un aljibe-cisterna monumental, de
los mayores existentes en la provincia, construido con una tcnica poco usual (bveda
de pizarra colocada de canto) y en excelente estado de conservacin.
Se trata de un depsito rectangular excavado de una capacidad superior a 400 m3 (volumen mximo de almacenamiento), cubierto por una espectacular bveda de can
realizada con piedra de pizarra, muy abundante en la zona, pero colocada en obra de una
forma poco usual en otra bvedas, ya que las piedras se colocan de canto, unidas por un
mortero de cal. Este sistema de construccin es similar al visto en otras obras hidrulicas
de la comarca: acueductos, molinos, ribazos o balates en pagos tradicionales de riego.
En principio se ha datado la construccin en el siglo XIV, por tanto sera un aljibe rabe
de poca nazar, pero hay varios detalles que pueden sugerir un origen anterior: el abastecimiento principal se realizaba desde manantiales situados en Sierra Nevada, a travs de una
acequia y un sistema de acueductos que fue destruido hace pocos aos por las obras de la
autova. Igualmente aparecen las entradas de agua de escorrenta superficial tpicas de los
aljibes tradicionales, tambin por su situacin en la fortaleza de Fiana, de gran valor estra-

272

25. Infraestructuras hidrulicas singulares del Andarax / IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO

tgico desde pocas anteriores a la ocupacin rabe. Posteriores trabajos sobre esta magnfica obra hidrulica podran evidenciar un origen anterior al que actualmente se le adjudica.
Otro detalle sorprendente de este aljibe es que ha estado en uso hasta 1970 como punto
de abastecimiento de agua del barrio del castillo de Fiana, hasta que en esa dcada
se construy el abastecimiento pblico. Desde entonces y hasta su reciente limpieza y
restauracin se utiliz como vertedero de escombros, colmatando todo el depsito y
dejando visible solo la bveda, por lo que se consider que se trataba de unos baos
rabes.

Ro Andarax

Arriba izquierda, detalle del


depsito principal de Los
Millares.
Arriba derecha, Fortn 1 de Los
Millares, cisterna en primer
plano.

La infraestructura hidrulica ms original y enigmtica de la cuenca del Andarax es el


Arte de Juanelo. No hay referencias escritas fiables sobre su construccin, parece que en
el siglo XIX, ni sobre el tipo de ingenio elevador en el que se basaba la parte mvil. Ni
siquiera sabemos si lleg a funcionar alguna vez o fue un alarde de ingeniera que acab
en fracaso (por desgracia las evidencias sobre el terreno y la ausencia de red de distribucin parecen sugerir el fracaso de esta espectacular iniciativa). La nica referencia escrita
es la publicada por Juan Muoz en el Eco de Alhama de julio de 2004.
En la actualidad queda la estructura construida en piedra y la situada en la zona alta, la
era de la mquina, junto con varios posibles aljibes o depsitos construidos bajo la era. El
conjunto supone una obra de elevacin de agua para salvar un desnivel superior a 70 metros, posiblemente pensada para abastecer el riego de los pagos de la rambla de Grgal.
El nombre con el que se conoce, el Arte de Juanelo, se refiere al ingeniero militar que
dise para el rey Felipe II la elevacin de aguas desde el ro Tajo a la ciudad de Toledo,
mediante un ingenio similar al de Galchar, aunque ste es muy posterior a la poca de

273

Ro Andarax

Arriba izquierda, bveda del


aljibe de Fiana.
Arriba derecha, aljibe de Fiana.

IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO / 25. Infraestructuras hidrulicas singulares del Andarax

Juanelo Turriano. Es de suponer que el mecanismo de elevacin, hoy desaparecido, fuera


muy similar al diseado en su da para el abastecimiento a Toledo.
Las Acequias de Careo, exclusivas de Sierra Nevada (Comarca de La Alpujarra) son un
sistema de recarga de los acuferos que alimentan las fuentes de los pueblos y vegas del
valle con el agua procedente del deshielo de Sierra Nevada. Son acequias de infiltracin
(incluso inducida) a lo largo de toda su longitud o de careo en su parte final, situadas
a gran altura (por encima de 1.800 m). Varias han sido restauradas por la Consejera de
Medio Ambiente recientemente.
Los Molinos hidrulicos representan la infraestructura ms generalizada que permita el
asentamiento humano en una zona concreta. Permitan el abastecimiento de harina a
partir del cereal cultivado, en muchos casos mediante sistemas tradicionales de cultivo
de escorrenta, en las distintas zonas del valle, utilizando para la molienda la energa
hidrulica. Los reseamos por su gran nmero y por la belleza y singularidad de algunos,
como el situado a la entrada del Desierto de Tabernas.
Tambin se ha localizado en un molino de grandes dimensiones, localizado en Fiana,
una estructura peculiar que podra sugerir la existencia de un batn para labores textiles.
Los sistemas de captacin de agua mediante galeras, Cimbras y Qanats, son los elementos importados ms caractersticos de la cuenca. Las cimbras suelen estar ligadas al
sublveo de los cauces naturales y los qanats o lumbreras tambin aparecen en llanuras
y pie de monte (en nuestro caso en el Campo de Tabernas). Son formas de alumbramiento
de aguas subterrneas por gravedad, pero de acuferos muy superficiales. El fundamento
hidrolgico de los dos sistemas es muy similar, diferencindose en las estructuras que

274

25. Infraestructuras hidrulicas singulares del Andarax / IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO

Ro Andarax

Esquema posible del


sistema de elevacin
del Arte de Juanelo.

aparecen en superficie. Es de resaltar la complejidad de construccin (dominio del manejo de la piedra como elemento constructivo) en ambos casos y la espectacularidad de las
estructuras en superficie, las lumbreras, en el caso de los qanats.

Detalle del Arte de Juanelo.

275

Ro Andarax

Arriba izquierda, piquera de la


Acequia de Careo de Bayrcal
en funcionamiento en el ao
1985.
Arriba derecha, Molino
hidrulico en el Desierto de
Tabernas..

IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO / 25. Infraestructuras hidrulicas singulares del Andarax

Aunque los Acueductos no son en absoluto elementos exclusivos o caractersticos del


Andarax, s son de resear dos ejemplos, uno por su elegancia y otro por ser hasta ahora
desconocido (no publicado): el acueducto-molino de los Arcos en el Pen de las Juntas
y los acueductos de Las Adelfas, ambos en Abla, adems del precioso ejemplo de acueducto unido o impreso en la roca en Las Canales de Padules. Posiblemente sean los
acueductos, y en general los sistemas de transporte de agua, las estructuras hidrulicas
en las que es ms complicado conocer su origen, por las sucesivas reconstrucciones a las
que han sido sometidos.
Asociadas en nuestra provincia al esplendor minero, estn las Fabriquillas de la luz.
Estas minicentrales hidroelctricas se construyeron en las zonas de sierra con explotaciones mineras y fuentes o cursos superficiales de agua de cierto caudal continuo. En
nuestra comarca hay varios ejemplos, todos fuera de uso desde hace bastantes aos:
Laujar, Almcita, Alhama de Almera. Es curioso que gracias a estas centrales algunas
zonas rurales de la provincia dispusieran de abastecimiento elctrico antes que la propia
ciudad de Almera.

276

25. Infraestructuras hidrulicas singulares del Andarax / IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO

Ro Andarax

Arriba, acueducto-molino de las


Juntas en Abla.
Izquierda, posible batn del
molino de Fiana.

277

Ro Andarax

Arriba izquierda, interior de


cimbra en Rgol.
Derecha superior, los qanats
de Tabernas vistos desde el
espacio forman estructuras
espectaculares. Imagen satlite:
Google Earth.
Derecha inferior, esquema de la
construccin de un qanat.

278

IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO / 25. Infraestructuras hidrulicas singulares del Andarax

25. Infraestructuras hidrulicas singulares del Andarax / IV. EL AGUA. RECURSO OCULTO

Ro Andarax

Arriba, acueducto de las


Canales en Padules.
Izquierda, fabriquilla de luz en
Alhama.

279

Ro Andarax

EPLOGO / El futuro del agua

E
El ro Nacimiento cubierto de vegetacin.

280

El futuro del agua / EPLOGO

Ro Andarax

L FUTURO DEL AGUA


Hermelindo Castro Nogueira
Mara del Rosario Garca Mora
Fotos: Enrique Lpez Carrique

El agua se ha conceptualizado por las sociedades modernas del mundo desarrollado como
un elemento clave de lo procesos de crecimiento, y sobre la base de su disponibilidad se
han construido y fortalecido las economas en expansin y las pautas de consumo y estilos de vida asociados. A mayor nivel de vida, mayor consumo de agua per capita. Para
lograr una tendencia positiva de crecimiento, las polticas y las tecnologas se han centrado
en maximizar el suministro de agua para la agricultura, la industria, las ciudades y para
cualquier otro proceso que mantenga el nivel de consumo de la sociedad. En Espaa, a lo
largo de todo el s. XX, hemos priorizado la construccin de presas, embalses, trasvases,
canalizaciones, etc., hasta llegar a ser lderes mundiales en cuanto a nmero de presas por
habitante. Este enorme esfuerzo inversor en grandes obras de ingeniera e infraestructuras
hidrolgicas, soado por los regeneracionistas de comienzos del s. XX, ha permitido el desarrollo agrcola de buena parte de la Espaa mediterrnea y la garanta de abastecimiento
para las grandes ciudades y los polgonos industriales de todo el pas. Sin embargo, en la
ltimas dcadas las consecuencias, cada vez ms evidentes, de este desarrollo masivo de
infraestructuras y de extraccin y contaminacin de recursos hdricos han sido la sobreexplotacin y degradacin de los ecosistemas acuticos y de su capacidad para fabricar
agua, sobrepasando los lmites ecolgicos de su funcionamiento. El agua de calidad, de la
que no existe sustituto posible, se ha convertido en un recurso cada vez ms escaso, pero
imprescindible para mantener los procesos ecolgicos y las sociedades humanas.

Agua y ecosistemas acuticos


En el contexto de la Unin Europea, la Directiva Marco del Agua considera que el agua

281

Ro Andarax

EPLOGO / El futuro del agua

El ro Andarax entre Rgol e Instincin.

282

El futuro del agua / EPLOGO

Ro Andarax

es patrimonio de toda la humanidad, que en el ao 2015 se debe alcanzar el buen estado


ecolgico de todas las masas de agua inventariadas y que hay que repercutir sobre los
usuarios en el coste econmico de los servicios del ciclo integral. La poltica de aguas en
Europa ha dejado de ser una poltica de obras para hacerse claramente ambiental. Hemos
dejado de confiar en el continuo crecimiento de la oferta de nuevos recursos hdricos
para enfatizar cada vez ms el control y la buena gestin de las diferentes demandas.
Tambin estamos cambiando el paradigma del binomio crecimiento-nivel de vida por el
de desarrollo-calidad de vida.
En el nuevo escenario europeo debemos dejar de hablar de recursos hdricos y referirnos exclusivamente a los ecosistemas acuticos, superficiales o subterrneos, que son
las nicas y autnticas fbricas de agua. Cuando un ecosistema acutico mantiene su
estructura y funcin a lo largo del tiempo en un contexto dinmico cambiante, por causas naturales o antrpicas, decimos que conserva su integridad ecolgica. El concepto
de salud ambiental, derivado del anterior, se refiere al valor social de los ecosistemas.
Los ecosistemas que mantienen su integridad -es decir, sus funciones biogeoqumicas, hidrogeomorfolgicas y biolgicas- son capaces de suministrar flujos sostenidos
de bienes y servicios a la sociedad. Algunos ecosistemas acuticos producen bienes
(alimentos, pesca, hbitats de especies singulares, acuicultura, recursos genticos etc.)
y suministran servicios tangibles (depuracin del agua, control de inundaciones, edafognesis, control de la erosin) o intangibles (placer esttico y emocional, sentido de
identidad, herencia cultural etc.) que son los beneficios que la sociedad obtiene de ellos.
Sin embargo, los ecosistemas dejan de suministrar bienes y servicios cuando la degradacin o explotacin a la que los sometemos sobrepasa su capacidad de carga (resiliencia)
y les hace cambiar de estado de forma no lineal y brusca, al ser afectadas algunas de
sus funciones esenciales.
Las polticas hidrolgicas se estn orientando hacia modelos de desarrollo en los que
la salud ambiental de los ecosistemas acuticos, el desarrollo econmico y el bienestar
social se reconocen como procesos interdependientes, de tal modo que el deterioro de
cualquiera de ellos empeora la condicin del conjunto. Esta visin, en la que se constata
la dependencia entre personas (sociedad) y ecosistemas (naturaleza), es la que ha sentado
las bases conceptuales para la promulgacin de la Directiva Marco del Agua.
Sin embargo, la trasposicin de la Directiva Marco al mbito de la cuenca mediterrnea
ha generado en algunas regiones interpretaciones sesgadas en las cuales se promueve la
proteccin de ros y lagos, pero se ignora la inclusin de otras masas de agua como los
humedales, las ramblas o las turberas. Es evidente que las zonas hmedas en las llanuras
aluviales forman parte de los ros, los humedales pueden estar conectados con arroyos
o con aguas subterrneas que descargan a travs de ellos y, solo desde la ignorancia, se
puede afirmar que la vegetacin palustre, eneales, carrizales o caaverales asociados a
los lagos no forman parte de los mismos. Pretender excluir la mayora de los humedales
de Andaluca porque no son aguas libres, o las ramblas orientales porque el agua subalvea es invisible, no est justificado en territorios semiridos donde precisamente estos
ecosistemas contribuyen de forma relevante a mantener una rica diversidad biolgica y
singularidad paisajstica.
El concepto de desarrollo sostenible implementado en la poltica de aguas implica la
necesidad de catalogacin y conservacin de una muestra representativa de los ecosistemas acuticos de cada ecoregin para que sirvan como patrones de referencia funcional

283

Ro Andarax

EPLOGO / El futuro del agua

(redes de espacios protegidos). Y para mantener el control de crecimiento del capital antrpico (construido y humano) -evitando la destruccin del capital natural ms valiosoy explotar los ecosistemas acuticos del territorio en clave de sostenibilidad, respetando
los caudales ecolgicos y su integridad, es decir, sin sobrepasar su capacidad de carga.
Con el capital natural explotado de manera sostenible, la sociedad estar en condiciones
de decidir, en cada momento histrico, cul de los estados ecolgicos posibles es el mayoritariamente demandado.

Agua, ecosistemas y sociedad: la vertebracin del territorio


Una poltica que asuma una visin holstica del ciclo unitario del agua en la naturaleza,
que entienda la cuenca hidrolgica como unidad de gestin, que considere a los ecosistemas acuticos como fuentes esenciales de suministro de los recursos y que se aborde
con criterios de sostenibilidad debe disearse a travs de estrategias que propugnen la
administracin integrada del territorio.
La identidad de las ecoregiones que configuran Andaluca (sierras, vegas, campias,
litoral etc.) se asocia en gran medida a su forma de vincularse con el uso del agua.
Tradicionalmente los diferentes usos del suelo se han organizado en funcin de los recursos hdricos superficiales o subterrneos existentes en las cuencas, de modo que el
agua ha jugado un papel clave y fundamental en la relacin hombre-naturaleza, que ha
configurado durante milenios la estructura y el funcionamiento del paisaje intervenido.
Es preciso conocer la vinculacin de cada ecoregin de Andaluca con sus ecosistemas
acuticos, para poder entender y fortalecer su articulacin territorial.
En cada demarcacin es necesario acotar espacios homogneos a nivel biofsico y con
problemticas sociales comunes en cuanto a usos y aprovechamientos, ajustar estos a
la sostenibilidad de aqullos y establecer el espectro de demandas territoriales y sectoriales y la jerarqua de prioridades, fortaleciendo la articulacin de las demarcaciones
hidrogrficas. Se trata de gestionar el agua gestionando el territorio mediante un pacto
social en cada cuenca que establezca y respete los caudales ecolgicos y la jerarqua de
prioridades de las demandas sectoriales y territoriales.
Este pacto social por demarcacin hidrogrfica exige: conocer las escalas espacio-temporales en las que se manifiestan los procesos ecolgicos clave en el ciclo natural del
agua, es decir las unidades funcionales (dimensin ecosistmica); identificar las unidades
de beneficiarios-usuarios (dimensin social) en cada una de las escalas y hacerlas compatibles con las unidades de planificacin y gestin del agua en la cuenca (dimensin
administrativa).

Agua y cambio global: gestin activa y adaptativa


En el Mediterrneo la incertidumbre asociada a la disponibilidad de agua constituye
una caracterstica estructural del sistema climtico y las estrategias de gestin necesitan planificar a escalas temporales suficientemente amplias que permitan abarcar ciclos
completos superando el binomio histrico escasez-abundancia.
Los modelos predictivos sobre impactos del cambio climtico en la Pennsula Ibrica

284

El futuro del agua / EPLOGO

Ro Andarax

El ro Andarax en las proximidades de su nacimiento.

285

Ro Andarax

EPLOGO / El futuro del agua

(IPCC, 2007) contemplan incrementos progresivos de las temperaturas medias a lo largo


del siglo, aumentos mayores de la temperatura media en verano que en invierno, mayor
calentamiento en el interior que en la costa, tendencia a una menor precipitacin acumulada anual, mayor amplitud y frecuencia de anomalas trmicas mensuales y mayor
frecuencia de das con temperaturas mximas extremas.
Para Andaluca los escenarios climticos regionales predicen un aumento medio de 1.7
C en las temperaturas medias de las mnimas y 2.2 C en las medias de las mximas. A
partir de mediados de siglo se contemplan descensos paulatinos de las precipitaciones,
que pueden llegar a alcanzar el 20% sobre la media actual. Los modelos predicen que, a
finales del siglo XXI, sern normales estadsticamente los eventos extremos tales como
periodos de sequa, olas de calor, heladas invernales y lluvias torrenciales.

El ro Andarax a su paso por


Terque-Alhabia.

286

Estas predicciones del cambio climtico supondrn disminucin de los recursos hdricos
en cantidad pero tambin degradacin de la calidad de las masas de agua -subterrneas
y superficiales- y cambios en su distribucin espacial y temporal. En el escenario de un
mundo cambiante por causas naturales y antrpicas se imponen los modelos de gestin
adaptativa, admitiendo la incertidumbre en el proceso de toma de decisiones, la conveniencia de conectar la investigacin aplicada y la gestin para transferir el conocimiento
de manera fluida entre cientficos y gestores y la necesidad de establecer indicadores
que permitan detectar y predecir los cambios y evaluar peridicamente los resultados,
reorientando las decisiones de manejo del medio natural.

Andarax andars pero no te mojars


Descenso en piragua del ro Andarax en el invierno de 2010

También podría gustarte