Gualberto Poma

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

PROYECTO MINERO PUKAQAQA - MILPO Y RIESGO DEL CAPITAL NATURAL EN

LA CABECERA DE LA SUB CUENCA DEL RO PALCA, QUEBRADAS MACHAY


PAMPA Y CALLQUI, HUANCAVELICA 2014.

Gualberto Poma Castellanos 1


Luis Manrique lvarez 2

I. RESUMEN
El proyecto minero Pukaqaqa Milpo ubicado en la subcuenca del ro Palca, y las
quebradas Machay Pampa y Callqui, Huancavelica 2014, parte a partir de la
revisin bibliogrfica, inmediatamente se realiza el trabajo de campo aplicando la
gua de entrevista semi estructurada, la observacin correspondiente y el anlisis
documental. La metodologa utilizada es de corte cualitativo porque es un estudio
de caso referente a la minera. El proyecto de acuerdo al EIA tiene una vida de 22
aos entendido entre las etapas de: pre construccin, construccin, operacin,
cierre y post cierre. En la primera etapa del proyecto ya empieza a poner en riesgo
el capital natural, por el que las comunidades campesinas del AID y AII vienen
desconfiando de la empresa a pesar que en teora segn EIA tiene compromiso
social de asumir los costos de manejo y mitigacin del impacto ambiental de su
actividad con una tecnologa de punta. Pero el deterioro del capital natural es
eminente, donde la flora, fauna, el recurso hdrico, el aire y todos los tipos de vida
entran en riesgo.
Palabras claves: flora, fauna, desconfianza, territorio y mandato.
INTRODUCCIN
Huancavelica es una regin minera desde la colonia, los distintos gobiernos de
turno y la lite econmica se han aprovechado de la exportacin de los minerales,
mientras han condenado a la muerte y a la miseria a los pobladores peruanos
nacidos en estos espacios. Ahora la otrora Villa Rica de Oropesa, la Tierra del
Mercurio, hoy conocido como el departamento ms pobre del Per, y que
histricamente en el siglo XVI se haba convertido en la tercera potencia mundial
en la produccin del mercurio. En pleno siglo veinte uno contina con mayor
ambicin la expansin minera en el territorio huancavelicano, alterando la vida
cotidiana de millares de habitantes de una gran cantidad de localidades, poblados
y zonas rurales, siendo uno de estos proyectos mineros Pukaqaqa Milpo en la
cabecera de la subcuenca del ro Palca, quebradas o microcuencas de Machay
Pampa y Callqui.
--------------------------------1. Docente Nombrado de la Facultad de Sociologa de la UNCP.
2. Docente Nombrado de la Facultad de Sociologa de la UNCP.

Dicho proyecto de entrada en la primera etapa ya empieza a mostrar riesgo para


el capital natural, generando desconfianza de las comunidades campesinas en los
distritos de Ascensin, Huando y Palca a pesar que el EIA en base a los mandatos
(Leyes, Decretos Legislativos, Normas y Asambleas) en teora tiene compromiso
social y que asumiran los costos de manejo y mitigacin del impacto ambiental de
su actividad con una tecnologa de punta en el AID y AII.
Bebbington (2011) estableci que la nueva minera es una forma de expansin
capitalista donde viene transformando el desarrollo de los territorios rurales. Esto
genera la contaminacin del capital natural (suelo, aire, agua, flora y fauna) y los
servicios de los ecosistemas derivados, que hacen posible la vida humana.
Finalmente el proyecto minero Pukaqaqa Milpo est ubicado en la cuenca del ro
Ichu, afluente del ro Mantaro, entre las divisorias de las subcuencas del ro Palca,
y las quebradas Machay Pampa y Callqui. El proyecto abarca parte del territorio de
los distritos de Ascensin, Huando y Palca en la provincia y regin Huancavelica.
1. MATERIALES Y MTODOS
A partir de la revisin bibliogrfica se plante el tema de investigacin,
inmediatamente se realiza el trabajo de campo aplicando la gua de entrevista
semi estructurada, la observacin correspondiente y el anlisis documental. La
metodologa utilizada es de corte cualitativo porque es un estudio de caso
referente a la minera.
El enfoque terico aborda el capital natural a partir de la llamada nueva minera,
la responsabilidad social y la sostenibilidad de la misma en un contexto de
expansin minera en el Per particularmente.
Proyecto minero Pukaqaqa Milpo
Milpo es un grupo minero peruano dedicado al desarrollo y operacin de minas
medianas, productoras de cobre, zinc, plomo, plata y oro. Actualmente cuenta con
cinco unidades operativas: la mina El Porvenir (Pasco), la mina Atacocha (Pasco)
adquirida en noviembre de 2008, la mina y refinera Ivn (Antofagasta Chile), la
mina Chapi (Moquegua) y la mina Cerro Lindo (en Ica) desde julio de 2007.
Capital natural
Ro + 20 (2012) establece que el Capital Natural incluye los bienes naturales de la
Tierra (suelo, aire, agua, flora y fauna) y los servicios de los ecosistemas
derivados, que hacen posible la vida humana.
Cuenca.- Se suele hablar de cuencas para referirse a aquellas reas que drenan
por un curso de agua que desemboca en cuerpos de agua (ocanos, mares o
lagos).
Subcuenca.- Son los ros secundarios que desaguan en el ro principal.

Microcuenca.- Son los caones, quebradas y riachuelos afluentes a los ros


secundarios.
2. PROYECTO MINERO PUKAQAQA - MILPO Y RIESGO DEL CAPITAL
NATURAL
El proyecto minero Pukaqaqa Milpo empieza operar en la cabecera de la
subcuenca del ro Palca, quebradas o microcuencas de Machay Pampa y Callqui a
pesar que el Decreto Supremo 087-2004-PCM (2004) en el artculo 9 enciso b)
establece que las zonas de proteccin y conservacin ecolgica, que incluye las
reas Naturales Protegidas en concordancia con la legislacin vigente, las tierras
de proteccin en laderas; las reas de humedales (pantanos, aguajales y cochas).
Tambin se incluyen las cabeceras de cuenca y zonas de colina que por su
diseccin son consideradas como de proteccin de acuerdo al reglamento de
clasificacin de tierras y las reas adyacentes a los cauces de los ros segn la
delimitacin establecida por la autoridad de aguas.
Pero por encima de los mandatos est la preservacin y conservacin del capital
natural que es medio de vida de los pobladores donde se asienta el proyecto
minero Pukaqaqa, de esto la defensa de sus intereses de vida de los campesinos
y campesinas es clarsimo.
Como sea quieren convencernos, pero no queremos que la mina empiece a
trabajar, porque va contaminar nuestros hermosos ros, as envenenar nuestra
trucha y todos los animales que consume agua y nosotros mismo, nuestras
lagunas secarn Qu pasar ms adelante? Qu ser el futuro de nuestros
hijos(as) y de sus hijos(as)? no queremos mina, porque la mina ya empez
malograr los pastos para nuestros animales. Valois Yauri Valladolid. 05-07-2012.
Pachachaca.
Kan (2010) dice a lo largo de su historia, la humanidad ha disfrutado los beneficios
del ciclo de la naturaleza. Los alimentos, la vestimenta y el refugio slo se
consiguen mediante nuestra utilizacin de la naturaleza y los seres vivos. La
humanidad tambin ha adquirido amplios conocimientos de la naturaleza y ha
cultivado las artes y la tecnologa manteniendo al mismo tiempo un modo de vida
sostenible en su entorno.
El proyecto minero Pukaqaqa Milpo con el inicio de la etapa de exploracin
empez poner en riesgo los recursos hdricos limpios hermosos ubicados en los
territorios de las comunidades altoandinas, en el territorio de la Comunidad
Campesina de Pueblo Libre est en riesgo las lagunas de Totaccocha,
Jampatoccocha, Orcconccocha, Huarmiccocha, Rauraccocha, Sallaccocha,
Pomaccocha, Ccoriccocha, Machay Ccocha y Ccehullaccocha; en el territorio de la
Comunidad Campesina Totoral Chico la laguna de Usccoccocha; en el territorio de
la Comunidad Campesina de Totoral Chico la laguna de Acero Ccocha y en la
Comunidad Campesina de Pastales Huando las lagunas de Snchez Ccocha y
Ccojanccocha.

Del mismo modo estn en riesgo la naturalidad de los ros ubicados en la


subuenca del ro Palca donde se encuentran las comunidades campesinas de
Pueblo Libre, uungayocc, Pachachaca y Palca. Asimismo pone en riesgo los
riachuelos en la quebrada de Machay Pampa donde se ubican las comunidades
campesinas de Totoral Grande, Totoral chico y Pueblo Libre. Del mismo modo
pone en riesgo los riachuelos en la quebrada de Calqui, territorio actual de la
Comunidad Campesina de Santa Cruz de Callqui. En la cabecera de la subcuenca
del ro Palca el proyecto establece la explotacin a tajo abierto (dando inicio en la
laguna de Sallaccocha y conjuntamente con Rauraccocha que debe ser
transvasado a la laguna de Totaccocha y Jampatoccocha), el depsito de
desmontes, planta de procesos, y los embalses para preservacin de agua
denominados Tutayoc y Jampatoccocha, entre otros componentes menores. En la
quebrada de Machay Pampa se contempla la construccin del depsito de
relaves, una seccin del depsito de desmonte y un embalse de agua en el cauce
de la quebrada (SNC LAVALIN, 2012).
En el rea de estudio est diseminado el capital natural como bienes naturales de
la Tierra (suelo, aire, agua, flora y fauna) y los servicios de los ecosistemas
derivados, que hacen posible la vida humana. Los bienes y servicios provenientes
del Capital Natural tienen un valor de miles de millones de USD cada ao y
proporcionan alimentos, fibras, agua, salud, energa, seguridad climtica y otros
servicios esenciales para todos. (Ro + 20. p.1).
Ro + 20 (2012) manifestaron que en realidad el Capital Natural es parte de los
"bienes comunes globales" y se trata en gran parte como un bien gratuito. Por
esta razn, los gobiernos deben actuar para crear un marco regulatorio e
incentivar al sector privado - incluido el sector financiero - para actuar de manera
responsable con respecto a su uso sostenible. Por consiguiente la declaracin
sobre capital natural el sector financiero, insta a los gobiernos para desarrollar
marcos de polticas claras, crebles y de largo plazo que apoyen e incentiven
organizaciones, incluidas las instituciones financieras de manera que den un
mayor valor al Capital Natural e informen sobre su uso, al mismo tiempo
trabajando para internalizar los costos ambientales.
El proyecto Pukaqaqa - Milpo identific en el rea de estudio los siguientes
impactos:
a)
Disminucin de la cobertura vegetal y afectacin de la dinmica de
comunidades nativas de flora (impacto Alto). La reduccin de la cobertura vegetal
es uno de los principales impactos producidos por la habilitacin de reas para la
implementacin del proyecto, generando de manera directa la prdida de hbitat
para las especies de fauna, devaluacin de la capacidad de uso del suelo,
cambios en la densidad y dinmica de comunidades y la variacin de la
abundancia, diversidad, distribucin equitativa y riqueza de especies de las
comunidades que contiene el rea de estudio.

Cambios en la tasa de crecimiento y ciclos de vida (impacto Medio). La


acumulacin de polvo y la variacin de la disponibilidad del agua, son dos factores
que modifican los procesos naturales de acumulacin de nutrientes, crecimiento y
reproduccin de todas las especies de flora y vegetacin, lo cual deriva en la
reduccin y/o prdida de poblaciones de especies nativas, entre las que se hallan
especies protegidas y endemismos registrados en el rea del Proyecto. (SNC
LAVALIN, 2012).
b)
Afectacin en la dinmica poblacional (impacto Alto). Las actividades del
proyecto afectar en distinta medida la dinmica poblacional de las especies de
fauna terrestre. La contaminacin sonora, presencia de personal, equipos e
infraestructura propios del Proyecto en reas silvestres generar la migracin
temporal o permanente de especies hacia otros lugares. As mismo, las
actividades del proyecto, incluyendo el movimiento de tierras, originar la ruptura
de corredores naturales, hbitats y espacios empleados por la fauna local. (SNC
LAVALIN, 2012).
Extraccin de fauna (impacto Medio). Existen animales silvestres vulnerables a la
caza por parte de las comunidades aledaas, en algunos casos para la prctica de
actividades tradicionales. Adems, existe la posibilidad que cuando se desarrolle
el proyecto, el personal relacionado a la unidad minera pueda realizar actividades
que potencien la extraccin de fauna. (SNC LAVALIN, 2012).
c) En el componente hidrobiolgico los impactos ms significativos seran:
- Prdida y/o disminucin de hbitat y reduccin de la riqueza y abundancia de
especies (impacto Alto). La disminucin y/o prdida de los hbitats acuticos es
uno de los principales impactos producidos por el emplazamiento del proyecto, lo
cual generar cambios en la densidad, abundancia, riqueza y dinmica de las
comunidades acuticas que la habitan. (SNC LAVALIN, 2012).
- Afectacin a la salud de los peces (impacto Medio). La presencia de elementos
que pueden afectar a la salud de los peces, ya sea por bioacumulacin de
metales y/o presencia de microorganismos infecciosos (hongos, parsitos), son
factores que debern ser analizados, mediante un monitoreo continuo, durante
todas las etapas del proyecto. (SNC LAVALIN, 2012).
INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA EN LA CABECERA DE LA SUBCUENCA DEL RO PALCA, QUEBRADAS
MACHAY PAMPA Y CALLQUI
NOMBRES COMUNES DE PLANTAS
1. PLANTAS ALIMENTICIAS:
Papa
Oca
Mashua
Olluco
Trigo
Cebada
Maz
Quinua
Arveja
Col
Lechuga

NOMBRES COMUNES DE ANIMALES


1.ANIMALES DOMESTICOS
Caballos, burros y mulas (equinos)
Carneros (Ovinos)
Cabras (Caprinos)
Vacunos, toros-vacas (Vacunos)
Chanchos (Porcinos)
Aves de corral (pavos, patos y gallinas)
Animales menores (Conejos y cuyes)
Camlidos sudamericanos o auqunidos (llamas y alpacas).

Zanahoria
Cebolla
Ajo
Perejil
Habas
2
YERBAS AROMATICAS
Matico
Yerba buena
Mua
Ortiga
Violeta
Manzanilla
Llancahuasa
Llantn
Huacatay
Llullucha
Papelito
Svila
Huamanripa
Verbena
Hinojo
Garbanzo
Ruda
Ticllahuasa
Santa martha
Berro
Paico
Otros: valeriana, amaacay, chicuro, occoro, atacco,
yawarsocco y la itaa
2.
ARBOLES Y ARBUSTOS
Col o quisuar
Quinual
Eucalipto
Cipres
Molle
Capul
Otros: mutuy, anco quichca, uunga, tancar, romero,
choccra, camisa, ichu, chachacoma.

1.
ANIMALES SILVESTRES
Vicua
Vizcacha
Osco
Zorrino o aas
Zorro o atcc
Ccarachupa
Ocucha ( Rata del campo)
Algunos animales de agua: trucha, sapo y yana caria.

3
AVES SILVESTRES
Gavilanes y alcones
Condor (que aparece tiempo en tiempo)
Tuco o Buho
Yanavico
Huachua
Gaviota
Choca u ojojoy
Paloma del campo trtola
Pato barcino
3.
VEGETACIN
Picaflor
Pajonal de Puna, Roquedal altoandino, Bofedal u Gilguero
Occonal, Vegetacin de zonas hidromrficas, Zona Gilguero negro
de actividad agropecuaria y Monte ribereo.
Chihuaco
Loro comn
Pillic
Huayanay
Anca
Acchi
Picpis
Ccacharro
Otros: ccolip chulin, perds, puco puco, waccya, picpis,
chiccollo y pichiusa.
Fuente: Democracia comunal sostenible para el desarrollo rural en la Comunidad campesina de Palca
Huancavelica 1990 2004, pgs: 71 y 72.

La empresa es consciente que en la etapa de construccin y ejecucin del


proyecto
producirn costos ambientales, los cuales estarn restringidos
principalmente al rea de influencia directa, pero tambin prev que los efectos
podrn ser mitigados en gran medida con la aplicacin del plan de manejo
ambiental.
Cierto como dice Teixeira (2010) histricamente, los mecanismos de produccin
de riqueza han impuesto un costo ambiental muy alto. Por eso, no es tarea fcil

encontrar el equilibrio entre la economa y la conservacin del medio ambiente y,


al mismo tiempo, asegurar el crecimiento sostenible, principalmente entre aquellos
que han tenido la experiencia de ciclos de crecimiento efectivos a principios del
presente siglo. (p, 10).
Aqu viene la exclusin de las comunidades del AID y AII de la toma de decisiones
sobre proyectos que involucran cambios fundamentales en su entorno, por
consiguiente la lesin severa de los derechos econmicos, sociales, culturales y
el medio ambiente de las poblaciones ubicadas en el territorio de operacin del
proyecto. Por tanto viene el temor de los pobladores y expresan su sentir
manifestando:
Con la mina nuestra ganadera y agricultura no continuar, porque secaran
lagunas y envenenaran los ros, los pastos y animales, as nosotros con nuestra
generaciones moriremos envenenados por la mina. Ponciano Yauri Ccente. 0507-12. Pachachaca.
Cierto como dice Teixeira (2010) histricamente, los mecanismos de produccin
de riqueza han impuesto un costo ambiental muy alto. Por eso, no es tarea fcil
encontrar el equilibrio entre la economa y la conservacin del medio ambiente y,
al mismo tiempo, asegurar el crecimiento sostenible, principalmente entre aquellos
que han tenido la experiencia de ciclos de crecimiento efectivos a principios del
presente siglo. (p, 10).
De esto en teora advierte la declaracin del sector financiero como prueba de
compromiso en la Cumbre de la Tierra Ro +20 para trabajar haca la integracin
de las consideraciones del Capital Natural en nuestros productos y servicios
financieros en el siglo 21 y dice en la actualidad todava hay muchas instituciones
financieras que no comprenden no advierten ni valoran de manera suficiente los
riesgos y oportunidades relacionados con el capital natural en sus productos y
servicios financieros (prstamos, inversiones y seguros) y en sus cadenas de
suministro.(p.3)
Con respecto al componente socioeconmico el EIA establece que los beneficios
del Proyecto ocurrirn durante la etapa de construccin y operacin y podrn ser
percibidos a un nivel local y regional. Los principales beneficios consisten
principalmente en la generacin de empleos directos e indirectos, con el
consecuente incremento de los ingresos. Asimismo, se espera generar efectos
dinamizadores en la mejora de la calidad de vida con las inversiones sociales (en
los rubros de salud, educacin, produccin) que forman parte del programa de
relaciones comunitarias, recursos destinados principalmente a la poblacin local,
los cuales deben garantizar el desarrollo sostenible de las poblaciones afectadas
por la prdidas de las reas productivas comunales.
Pero, lo que es que hay poca participacin de los comuneros, si hay es porque la
empresa vienen engaando como por ejemplo ofreciendo empelo, mejora de sus

ganados, en algunos casos pagos a las autoridades, sino no habra participacin


activa de la poblacin. Ernesto Curasma Quispe. 05-07-2015. Palca.
3. POSESIONES FRENTE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
MINERA
Vargas (2002) establece que en localidades de los andes peruanos, las
comunidades tradicionalmente han aceptado la presencia de empresas mineras
que en el pasado han dejado secuelas imborrables de su impacto en el ambiente,
los ecosistemas, la salud y las tradiciones locales, sin que las comunidades ni el
Estado se pongan de acuerdo con ellas sobre las medidas de adecuacin
ambiental que deban implementarse, esa prctica empresarial actualmente es
bastante cuestionada en las reas de influencia directa o indirecta.
En ese contexto analizaremos las distintas posiciones frente a la exigencia de
responsabilidad social para con las corporaciones. Santiago dice por un lado, los
conservadores aseguran que la responsabilidad social exigida por el gobierno es
una doctrina subversiva, que mina la libertad que gozan las empresas desde hace
tiempo. Implica una coercin y distorsin en el mecanismo de libre mercado,
expresado en la ya clebre mano invisible de Adam Smith. Por otro lado, estn
aquellos que aseguran que las empresas tienen una obligacin moral con la
sociedad en la cual se encuentran inmersas, y que deben satisfacerla por encima
de sus objetivos de lucro.
El debate con relacin a la responsabilidad social empresarial se puede sintetizar
dentro de las dos principales posiciones, por ahora, puesto que puede haber
tambin otras posiciones. La posicin liberal, dice Santiago defendida
principalmente por Milton Friedman, define como subversiva a la doctrina de la
responsabilidad social empresarial. Para Friedman, obligar a los empresarios a
comportarse de una manera socialmente responsable constituye una restriccin a
su libertad de accin y una contradiccin con los fines corporativos de
maximizacin de beneficios. Segn Friedman, no existe ningn fundamento para
exigir a las empresas la realizacin de actividades que se oponen a los fines para
los cuales fueron creadas. En oposicin al enfoque de la doctrina liberal surge la
posicin social, que tiene como principio bsico la defensa de la obligacin de la
empresa para con la sociedad. Este enfoque rechaza de plano el objetivo
empresario de maximizacin de beneficios que resalta la doctrina liberal, y resalta
la interdependencia de la empresa con los diversos grupos e instituciones que
integran el medio social.
En consecuencia, afirma Vargas, entendiendo la primera posicin que los modelos
de desarrollo basados en el crecimiento econmico como fin y no como medio, no
son sostenibles en el tiempo y solo pueden entenderse como un estado temporal
de acumulacin de capital financiero y de capital manufacturado.

3.1. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL MINERA DE MILPO


S.A.A.
En el marco del debate con relacin a la responsabilidad social empresarial,
Santiago establece dos principales posiciones, la liberal y la social. La primera
establece que no existe ningn fundamento para exigir a las empresas la
realizacin de actividades que se oponen a los fines para los cuales fueron
creadas (maximizacin de beneficios) y la segunda tiene como principio bsico la
defensa de la obligacin de la empresa para con la sociedad, entonces en cul
de estas posiciones se enmarca el rumbo de la empresa minera Milpo S.A.A.
ubicada en la cuenca del ro Ichu, afluente del ro Mantaro, entre las divisorias de
las subcuencas del ro Palca, y las quebradas Machay Pampa y Callqui.
Aproximadamente a 12 km al noreste de la ciudad de Huancavelica?
En el escenario actual a las inversiones mineras en el Per se puede definir con
respecto a su RS como obligacin a partir de los mandatos de contribuir con el
bienestar social general, sin todava estar por encima de su rol en el mercado
como proveedor de bienes y servicios. Pero seguro en el devenir como dice
Valdemar Oliveira Neto Directos del Instituto de ETHOS (2002) la RSE, ser la
capacidad de una empresa de escuchar, atender, comprender y satisfacer las
expectativas legtimas de los diferentes actores que contribuyen a su desarrollo.
La idea de que una organizacin adopte una conducta socialmente responsable
surge de la necesidad de su contribucin al desarrollo sostenible.
El proyecto minero Pukaqaqa de acuerdo al EIA en base a los mandatos (Leyes,
Decretos Legislativos, Normas y Asambleas) en teora tiene compromiso social y
asumiran los costos de manejo y mitigacin del impacto ambiental de su actividad
con una tecnologa de punta en el AID y AII, y asume de manera adecuada la
RS.
SNC LAVALIN (2012) dice Milpo, como parte de su poltica empresarial, cree en
la importancia de desarrollar actividades mineras de acuerdo a estndares
elevados en conservacin del medio ambiente y bienestar de las poblaciones
situadas en el entorno de sus proyectos. Es con este sentido que el Proyecto se
desarrolla desde etapas tempranas de exploracin con prcticas que buscan
prevenir la contaminacin, reducir los impactos ambientales, los riesgos de salud y
seguridad, y proteger la vida y salud de las poblaciones en el entorno del
Proyecto. Asimismo, se estn proponiendo una serie de acciones de gestin social
determinadas por las autoridades nacionales e internacionales, tomando en
cuenta las caractersticas demogrficas y socioeconmicas, grupos de inters,
aportes econmicos y acciones de responsabilidad social en el Proyecto.
La Compaa Minera Milpo S.A.A. (2012) dice que en las sub cuencas arriba
mencionados contribuir al manejo eficiente del agua, mejorar la produccin
agropecuaria, pisccola y forestal, impulsar lneas de negociacin con las
comunidades, fortalecer los planes de desarrollo concertado y planes comunales,
impulsar proyectos de inversin social, contribuir a la seguridad alimentaria y

mejorar los ingresos de las familias (Boletn, 2012) conduciendo al desarrollo


sostenible.
Pero sabemos que el desarrollo sostenible es una discusin constante en el
mundo acadmico y poltico en los pases en desarrollo, la sostenibilidad
ambiental no puede seguir siendo tema de segundo orden en la agenda del
desarrollo, dicen los entendidos. La regin Huancavelica cuenta con gran
diversidad de recursos naturales y cuyos pueblos originarios poseen amplios
conocimientos sobre el uso de la biodiversidad y los ecosistemas tienen una
ventaja competitiva que le permite reducir la pobreza y proteger el medio
ambiente. Para que esto sea posible, es preciso contar con pactos sociales en que
el Estado desempee un papel clave en la promocin de la dimensin ambiental
por medio de las polticas pblicas, en particular, las industriales y de
ordenamiento del territorio. As, la necesidad de transitar hacia un modelo de
desarrollo que site a la igualdad en el centro de sus acciones y avance en forma
simultnea en los mbitos del desarrollo social, el crecimiento econmico y la
sostenibilidad ambiental ponga a la regin y al mundo ante un imperativo de
cambio.
Acercndonos sin equivocarnos en el debate con respecto a la segunda posicin
de expresin sobre RS, corroboramos la hiptesis de Santiago, que las empresas
no pueden dejar de lado en las decisiones que toman diariamente el objetivo de
maximizacin de beneficios, que es la base sobre la cual subsisten en el mercado
competitivo y desarrollan sus actividades. Sin embargo, como instituciones
sociales, deben promover el bienestar de la sociedad, dentro de la cual se
desarrollan. Asimismo, el Estado debera imponer a las empresas las condiciones
necesarias para poder operar en la sociedad, de manera que en su actuacin de
proveedores de bienes y servicios no generen una prdida de bienestar social.
Finalmente Argandoa, A. y Silva, R. (2011). En ISO 26 000 establece que la
Responsabilidad Social es una corresponsabilidad entre el Estado, la Empresa,
cliente, colaboradores, accionistas, comunidad y la sociedad local, regional y
nacional. En el que todos los actores del entorno deben estar comprometidos en
los principios 1. De rendicin de cuentas por los impactos econmicos, sociales y
ambientales de su actuacin, 2. Las organizaciones deben ser transparentes en
aquellas actividades que desarrollan y afectan a la sociedad y al medio ambiente,
3. La organizacin debera regirse por criterios de honestidad, equidad e
integridad, lo que significa que la empresa no debera perseguir nicamente el
beneficio econmico, sino tambin tratar de maximizar los impactos positivos en
su entorno social y medioambiental, y minimizar los negativos, 4. Que la
organizacin debera respetar y atender los intereses y requerimientos de las
partes interesadas, 5. Respetar el principio de legalidad o supremaca del derecho,
lo que pasa por reconocer que ningn individuo u organizacin tiene la potestad
de actuar fuera de la ley, 6. Yendo ms all del cumplimiento de la ley de los
pases en los que opera, se invoca respetar la normativa internacional de
comportamiento aun cuando la normativa nacional, a la que est sujeta, no
contemple las salvaguardas sociales y medioambientales, 7. La organizacin

debera respetar los derechos humanos, as como reconocer su importancia y


universalidad, es decir, que estos derechos son aplicables a todos los individuos
de todos los pases y culturas.
4. LECCION APRENDIDA Y RECOMENDACIN
A pesar del descontento de las comunidades ubicadas en el AID y AII el proyecto
minero continuar en la cabecera de la subcuenca del ro Palca, quebradas o
microcuencas de Machay Pampa y Callqui, puesto que Estado viene
implementando un agresivo plan de concesiones mineros bajo el nuevo marco
legal y tributario.
Los principales actores el Estado, la empresa, los clientes, colaboradores,
accionistas, comunidad y la sociedad local, regional y nacional deben estar
comprometidos en actuar de manera responsable con respecto a su uso
sostenible el capital natural.
5. CONCLUSIONES
1. El proyecto minero Pukaqaqa Milpo en cabecera de la subcuenca del ro
Palca, quebradas o microcuencas de Machay Pampa y Callqui,
Huancavelica de acuerdo al EIA significa amenaza para el capital natural
diseminados en el territorio de la concesin, el mismo en la etapa de
construccin y ejecucin del proyecto producir costos ambientales.
2. El proyecto minero Pukaqaqa - Milpo, como parte de su poltica
empresarial, en la teora cree en la importancia de desarrollar actividades
mineras de acuerdo a estndares elevados en conservacin del medio
ambiente y bienestar de las poblaciones situadas en el entorno del
proyecto, especulando establecer una conducta socialmente responsable
contribuyendo el desarrollo sustentable. Del cual las comunidades del AID y
AII esperan con duda lo que est escrito en el EIA.
REFERENCIA BIBLIOGRFICA
1. Argandoa, A. y Silva, R. (2011). ISO 26 000, una gua para la responsabilidad
social de las organizaciones. Navarra, Espaa: IESE.
2. Bebbington, A. (2011). Minera, movimientos sociales y respuestas campesinas.
Lima, Per: IEP
3. Decreto Supremo 087-2004-PCM. Lima, Per. s.e.
4. Kan, N. (2010). Los beneficios de la diversidad biolgica. En Revista Nuestra
Planeta del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Estados
Unidos: PNUMA.
5. Ministerio de Energa y minas. (2001). Gua de relaciones comunitarias. Lima,
Per: ASOCIACIN PRISMA.

6. Poma, G. (2013). Nueva Minera? en la cabecera de la sub cuenca del ro


Palca, quebrada de Machay Pampa y Callqui, Huancavelica 2012 2013.
Ponencia IX Congreso Nacional de Sociologa. UNMSM.
7. Poma, G. (2008). Democracia comunal para el desarrollo rural sostenible en la
Comunidad campesina de Palca Huancavelica, 1990 2004. Huamcayo, Per:
Naokim.
8. Oliviera,V.(2002). Conferencia en el encuentro Internacional de ENDEAVOUR.
Argentina: Instituto ETHOS.
9. Ro + 20. (2012). Una declaracin del sector financiero como prueba de nuestro
compromiso en la Cumbre de la Tierra Ro +20 para trabajar haca la
integracin de las consideraciones del Capital Natural en nuestros productos y
servicios financieros en el siglo 21.
10. Santiago, T. (s.a). Responsabilidad social y naturaleza de las empresas: s.e.
11. SNC LAVALIN. (2012). Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
Pukaqaqa. Huancavelica, Per: MILPO S. A.A.
12. Teixeira, I. (2010). Oportunidad para un desarrollo limpio. En Revista Nuestra
Planeta del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Estados
Unidos: PNUMA.
13. Vargas, B. (2013). Desarrollo sostenible: El debate. Lima Per: El Comercio.

También podría gustarte