Encinar Cantábrico
Encinar Cantábrico
Encinar Cantábrico
el encinar cantbrico
Armando Cruz
19/3/2015
Es de todos conocido que el hombre desciende del mono. Bien, pues eso es
esencialmente FALSO. No se me asuste el lector. No me he vuelto
creacionista ni negador de toda evolucin biolgica. Mucho de aquello que
cont Charles Darwin en "El origen de las especies" sigue vigente, corregido
y aumentado y, los descubrimientos cientficos posteriores en el campo de la
gentica y bioqumica le dan bastante razn. Por lo menos ms razn que a
sus opositores de entonces.
No es que el hombre descienda del mono sino que ES un mono. Ya lo siento,
es lo que hay y, si uno lo piensa bien, no es para tanto. Ah!, por cierto, me
refiero al hombre en sentido extenso. Ser polticamente correcto y dir que
tambin la mujer ES una mona (o quizs lo tendra que haber dicho en primer
lugar o con una @). Lo siento chicas, tampoco os libris.
Creo que nadie se le escapa un detalle al contemplar el panorama de seres
vivos sobre la faz de la Tierra. Lo primero, excluyamos todos los individuos
humanos que nos rodean (si, excluyamos, por mucho que algunos nos
atraigan, siempre alguno nos resultar repulsivo, y a buen seguro la mayora
indiferentes). Bueno, a lo que vamos, excluyamos a los humanos y fijmonos
en el resto de las cosas vivas. Curiosamente .... SE PARECEN.
Y digo se parecen porque, los gatos se parecen a los tigres y a las panteras,
Los langostinos y las cigalas de las paellas guardan cierto parecido (esto lo
digo para todo aquel al que la crisis todava permita incorporar a su dieta tan
noble ingrediente). Tambin, y pasando al primer plato, la coliflor y el brcoli
se parecen y el inofensivo champin es tan similar a la temible Amanita
phalloides que ms de uno ha tenido una "mala digestin" (por decirlo
suavemente).
Y alguno ya se estar preguntando. Y yo, a quin me parezco?. Bueno,
depende cmo se mire. Para empezar, los seres humanos nos creemos muy
diferentes unos de otros. Nos creemos muy diferentes porque no soportamos
a nuestra suegra, que no es sangre de nuestra sangre y evidentemente es
mucho peor que nuestra madre. La humanidad se ha liado ancestralmente a
palos por un qutame all estas diferencias. Diferencias raciales, culturales, de
ideologa, deportivas, Oxford o Cambridge (esto lo pongo para darle un aire
intelectual y acadmico al artculo y hacerle digno de respeto).
Por otra parte nos complacemos en exagerar las similitudes entre nosotros. Y
si no que hacen miles de personas en un estadio insultando salvajemente a la
vez al colegiado?. Nos complacen las catarsis colectivas, cuanto ms
colectivas mejor. En resumen, todo el da buscando a quien parecerse y de
quien diferenciarse.
La diferencia o el parecido entre los humanos estn sobrevaloradas. Nos viene
muy bien sobrevalorarlas. Nos ha venido muy bien saber diferenciar al amigo
del enemigo, al familiar del extrao, al afn del contrario. Nos ha venido muy
bien para establecer familias, clanes, empresas equipos de ftbol, partidos
polticos o sociedades micolgicas.
Pero no nos engaemos. NO somos tan diferentes. Vamos a atender a una
cuestin que da lugar a pocas interpretaciones subjetivas, personalistas,
ideolgicas: el parecido o diferencia GENETICA. En otro artculo de este
blog, titulado "Quienes somos, de donde venimos, a donde vamos..." se ha
explicado todo esto de los genes. Aprovecho para autoreferenciarme que
siempre da boato y prestigio y aprovecho para endosarle al lector (o lectora)
otra chapa infumable pero supuestamente instructiva (la ciencia si no es
aburrida, parece que no es seria no?).
Para el que no tenga tiempo, ganas ni nimo para leerla, resumir que los
genes son instrucciones para la fabricacin y funcionamiento de un ser vivo,
sea cual sea. Estas instrucciones estn "escritas" en el ADN ( de nuestras
clulas y estn escritas en el mismo lenguaje en todos los seres vivos (el
cdigo gentico). En estas instrucciones se determina como se forma nuestro
cuerpo, cmo funciona. Se determinan cosas tan bsicas como el nmero de
huesos que tenemos y cuales o las enfermedades que somos mas propensos a
sufrir. Esto est "escrito" en un sistema bioqumico en todas las clulas, en la
estructura del ADN y en realidad determina la mayor parte de nuestra
existencia. Es como si todos tuviramos un texto escrito, una novela o algo
as, con prrafos importantes sin los cuales nos sera imposible entender el
relato, otros menos relevantes y tambin algunos prrafos prescindibles, por
qu no decirlo.
Y digo esto porque creo que, a pesar de nuestra supuesta libertad de eleccin,
el haber nacido humano determina tu existencia en un grado altsimo, sobre
todo si lo comparamos con haber nacido, por ejemplo, percebe. Y si no,
imaginemos nuestra existencia adosado a una roca de la "Costa da Morte"
filtrando agua del Atlntico y esperando pacientemente a la cuchilla de un
osado "percebeiro".
Entonces, vuelta a la pregunta: A quin me parezco?. Ahora igual tendramos
que decir "A los genes de quien se parecen mis genes?. Volviendo al smil. a
Y aqu estamos llegando al fondo del asunto. Las diferencias que observamos
entre los seres vivos responden a una diferencia gentica que es mayor cuanto
mayor la diferencia. O si se prefiere, a mayor diferencia gentica mayor
diferencia real. Por ejemplo, la diferencia gentica entre cualquier humano y
un chimpanc es de 1,5%. Volviendo a la metfora de la novela. Si
comparamos el "texto" de un humano con el de un primate como el gorila se
diferenciara en una pgina (recordemos que entre los humanos slo era un
prrafo), y si lo comparamos con el de otro mamfero la diferencia sera de
varias pginas, e incluso de un captulo. Si lo comparamos con el de un
gusano de seda, sera una novela bastante diferente pero pertenecera al msmo
gnero literario. Si lo comparamos con el de una planta, ni siquiera eso, pero
habra frases parecidas y, en alguna parte, similares recursos literarios. En
resumen, como TODOS los seres vivos tienen material gentico, todos pueden
emparentarse entre si y de hecho lo estn.
Diferencias graduales
Y una cosa ms. No slo es que nos diferenciamos gradualmente de otros
seres vivos sino que cada ser vivo se diferencia gradualmente de todos los
dems. Me explico. Un gato, se diferencia genticamente de nosotros en un
porcentaje. Pero se diferencia mucho menos de un tigre, de un len o de una
pantera, y en general de todos los FELINOS, que se parecen entre s. Un
naranjo se diferencia en sus genes mucho de nosotros, pero se parece bastante
tambin en sus genes a un limonero y a un mandarino y a otros CTRICOS.
En resumen, es como si atendiendo a sus genes, se podran agrupar TODOS
los seres vivos en una especie de "familias", con sus miembros bastante
parecidos entre si y diferenciados del resto. Igualmente podemos ver que hay
reproduccin o sea todo aquello relacionado con las flores y sus tipos.
Adems de esto, la formacin de la poca era bastante extensa y variada y no
era raro que un cientfico hubiera estudiado cosas como latn, teologa,
filosofa, matemticas, zoologa y geografa.
soldadas dos "piernas" que parten de una cadera, como si nos hubisemos
embutido en un traje de sirena. En el interior, el delfn tiene cuatro
extremidades. Adems tiene pulmones (por lo que tiene que salir
obligatoriamente a respirar a la superficie, donde un atn, con sus branquias
morira en minutos. El atn tiene el cuerpo cubierto de escamas y el delfn de
pelo...
Sin embargo las aletas de ballenas y delfines vistas por dentro tienen los
mismos huesos que la mano humana, la pata del gato y el ala del murcilago
De esta manera se clasificaron todos los seres vivos de forma que, por
ejemplo, los miembros de una misma familia tenian unas caractersticas
comunes entre si y diferentes de los de otra familia, pero gracias a otras
caractersticas comunes, varias familias podran agruparse en rdenes y as
sucesivamente.
En algunos casos existen taxones intermedios como por ejemplo
SUBORDEN, en este caso, sera que las diferencias entre los integrantes de un
orden no son tan relevantes como para formar familias diferentes. Esto tiene
un reflejo muy visual entre grupos de una misma especie. hay seres vivos que
perteneces a una misma especie pero tienen diferencias que aunque en
realidad no son relevantes son muy aparentes (pensemos, por ejemplo en los
perros, todos son de una misma especie, pero hay multitud de razas y muy
Canis lupus
As, en latn, primero pondramos el nombre del gnero, comenzado en
mayscula y despus un nombre para la especie en minscula. Todo ello en
cursiva, porque est en latn y para resaltar que estamos dando el nombre
cientfico. As no habr duda, todo el mundo, sea cual sea su idioma y
procedencia geogrfica sabr que nos estamos refiriendo al lobo y no al chacal
o a otro animal parecido. A una especie SIEMPRE la denominaremos con
estas DOS palabras, por eso se llama NOMENCLATURA BINOMIAL. No
podramos decir nicamente Canis, porque no diferenciaramos entre el lobo,
el coyote y el chacal. Y no est permitido usar nicamente lupus, porque nos
Trifolium pratense L.
Por supuesto L de Linneo. Muchas especies, sobre todo vegetales fueron
descritas por Linneo. Descritas, que no descubiertas, pero si clasificadas y
DOS REINOS: En un primer momento Linneo, dividi los seres vivos en dos
grandes REINOS: ANIMALES y PLANTAS (en latn, por
supuesto, Animalia y Plantae, ya que los nombres de los niveles tambin se
escriben en latn, aunque suelen traducirse) En esto, sigui la divisin bsica
que ya haba establecido ARISTTELES (384-322 a de C.) varios siglos
antes. La diferencia entre ambos, no son detalles tales como que unos se
mueven y otros no. La diferencia entre ambos son cuestiones tan profundas
como si hacen la fotosntesis o no. Las plantas obtienen su alimento del
dixido de carbono de la atmsfera y lo transforman en sus clulas gracias a la
energa solar captada por la clorofila, lo cual les da el color verde. Los
animales necesitan devorar materia orgnica, o sea a otros seres vivos para
obtener su alimento y su energa. Otra diferencia bsica es que las clulas de
las plantas una pared rgida de celulosa y otras sustancias, gracias a eso se
alzan enormes individuos decenas de metros tales como las secuoyas. Los
animales tienen clulas "desnudas", no protegidas por pared alguna. Linneo no
saba nada de esto, no saba lo que era la fotosntesis ni las clulas pero la
observacin y la intuicin le llev a establecer esta clasificacin en la cspide.
Robert Wittaker. Consider los hongos reino aparte. Supongo que no lo hara
bajo los efectos de esta Amanita muscaria.
SEIS REINOS. No se asuste el lector, aqu acabo sacndome reinos de la
manga. A simple vista (de microscopio por supuesto) las bacterias no se
diferencian mucho entre s. Los anlisis de ADN y de composicin qumica, la
Homo sapiens
Lo de sapiens, es, evidentemente, un ejercicio de autocomplacencia. El Homo
sapiens, como cualquier bicho viviente tiene su clasificacin en funcin de sus
caractersticas. Es, como ya podemos sospechar del gnero HOMO. La nica
especie del gnero Homo que existe en la actualidad es el Homo sapiens, el
resto de las especies del gnero Homo estn extinguidas y slo tenemos
constancia de ellas por los restos fsiles, tal es el caso del hombre de
Neandertal (Homo neandertalensis) o el de Atapuerca (Homo antecessor). Ha
habido mucho debate sobre si el hombre de Neandertal era o no una especie
de Homo sapiens. Esto es prueba de que a veces las diferencias no son tan
llamativas o tan relevantes. Se ha acudido a pruebas genticas entre los
humanos actuales y los restos de los neandertales. Se han encontrado genes
neandertales en humanos actuales, pero tal presencia puede deberse tanto a
hbridos como a antecesores comunes. Hubo un tiempo en el que a ambos se
les agrup en la misma especie y se les dio categora de subespecie (Homo
sapiens sapiens vs. Homo sapiens neandertalensis), por lo que no es raro
encontrar estas referencias en los textos. Las caractersticas EXCLUSIVAS
del Homo sapiens, son muy escasas si las comparamos con las diferencias con
otros animales. Lo que hace que un individuo sea Homo sapiens y no
otro Homo es fundamentalmente la forma de su cara, su mandbula y su
denticin, su frente, su escaso vello corporal, la constancia que tenemos de sus
habilidades lingsticas y manuales y ciertas evidencias genticas. Todos
los Homo sapiens que conocemos comparten esto, sean de la raza que sean y
son capaces de cruzarse en cualquier mestizaje.
estado sin ellos. Esto es una situacin ms frecuente de lo que parece. Por
ejemplo, despus de un incendio, en el que se haya destruido todo lo vivo de
un espacio. Y en nuestra comarca ha habido una situacin que nos ha
permitido contemplar esto en directo. Me estoy refiriendo exactamente al
ABANDONO DE LAS MINAS. En un momento dado, muchas labores
mineras cesaron y dejaron al descubierto terrenos libres de vegetacin. En un
primer momento, ocupan el terreno las plantas ms duras, las que menos tierra
necesitan, las que pueden vivir en solitario, plantas arbustivas, que preparan el
terreno para plantas menos resistentes, que slo se desarrollan cuando la
"sociedad" est ya establecida. Este proceso puede durar dcadas y el aspecto
de una mina o cantera que se ha abandonado hace dcadas es muy diferente a
una que se haya abandonado hace pocos aos. Es como aquellos pioneros del
oeste, que colonizaron el terreno asentndose en poblados de chozas, los
nicos que eran capaces de vivir all. Aos ms tarde lleg todo tipo de
poblacin y aquellos pioneros muchas veces cayeron en el olvido, como el
hierbajo que lleg primero a una cantera y prepar el terreno para que
crecieran otras plantas, que luego sucumbe bajo la sombra del rbol que lleg
aos ms tarde. A este proceso se le llama, como no poda ser de otra manera,
SUCESIN. Y aqu la naturaleza nos da una leccin de lo que suele pasar
frecuentemente entre los humanos.
suficientemente clido y seco como para que incluso en lo alto del puerto
pudieran desarrollarse estas especies. Esto ocurri principalmente en el Puerto
del Cabrio, "bajando" la vegetacin mediterrnea por el Valle de Mena y la
cuenca del Cadagua. Tambin pudo ocurrir en otros puertos que separan la
cuenca del Ebro de la cantbrica, especialmente los de menor altitud. As que
hoy en da, a lo largo de estos valles se observa un "reguero" de especies
mediterrneas. Otra explicacin podra ser que, anteriormente a la ltima
glaciacin, esta vegetacin ya haba llegado all y "resisti" al fri en algunos
reductos costeros para luego expansionarse por donde pudo.
1. POCA HUMEDAD
Exposicin al sol. Como se puede suponer, la insolacin genera zonas de calor
localizadas que lgicamente aumentan la evaporacin de agua del terreno y
por lo tanto hace que las laderas a la solana sean ms secas que las laderal en
la umbra
Cercana a la costa. El rgimen de lluvias, entre el litoral y las montaas que
separan la divisoria de aguas con la cuenca del Ebro aumenta con la altura y
con la distancia. Es decir, las zonas costeras son algo ms secas, llueve algo
menos. As en Muskiz llueve algo menos que aguas arriba de la cuenca del
Barbadn, por poner un ejemplo, en Sopuerta. as que existe una franja costera
con menos lluvias y cuyos suelos, por lo tanto albergan menos humedad.
Roca madre. Esta es la roca que hay debajo de la tierra. Atendiendo al agua
que cae, esta roca puede ser como una "esponja" es decir, que retiene el agua y
aporta humedad a la tierra, tal como la arenisca. Pero por el contrario puede
ser ms impermeable como la caliza y hacer un efecto como una criba que
permita descender a travs de ella o sus orificios (por ejemplo cuevas) el agua
de lluvia. Los suelos calizos son ms secos como ya puede suponerse.
Pendiente. Si el suelo est inclinado en pendiente, el agua de lluvia, de una u
otra manera acabar por bajar al fondo del valle con ms eficiencia. Las
pendientes ms pronunciadas, favorecern la sequedad a un mismo clima y
condiciones de insolacin. Adems suelen tener menos cobertura de suelo.
ARBUSTOS.
Son vegetales leosos como los rboles pero en general de menor altura por
ello les cuesta crecer bajo la sombra que dan las encinas en los lugares de
mayor altura de estas. Por eso se desarrollan en los mrgenes o donde las
encinas y dems tienen baja altura y no compiten por la luz. Las especies ms
tpicas del encinar son el LABIERNAGO (Phillyrea latifolia), el
ALADIERNO (Rhamnus alaternus), el ROSAL SILVESTRE (Rosa
sempervirens) y el BRUSCO o RUSCO (Ruscus aculeatus), este ltimo
bastante abundante incluso en la sombra.
LIANAS o TREPADORAS.
Algunas plantas han optado por "encaramarse" a rboles y arbustos en busca
de la luz. En el encinar cantbrico las ms frecuentes son la HIEDRA (Hedera
helix), la ZARZAPARRILLA (Smilax aspera) y la RUBIA (Rubia peregrina).
Forman lianas creciendo hasta lo alto de los rboles o en los setos son los
principales componentes de la maraa de vegetales.
HERBCEAS.
Estas son plantas no leosas que crecen en el suelo. El suelo del encinar no es
muy abundante, por la sombra. Tres especies tpicas son el ARO (Arum
itlicum), un tipo de HELECHO (Asplenium oropteris) y el LASTN
(Brachypodium pinnatum)
OTRAS.
Por supuesto que hay otras, la biodiversidad de un bosque de este tipo es
mucho mayor, sobre todo teniendo en cuenta que al ser un bosque
mediterrneo se "cuelan" con facilidad especies ms comunes fuera de l.
Pero hay un puado de especies de plantas que tienen un especial significado.
En las zonas ms clidas, en las ms expuestas al sol aun perviven especies
aun ms tpicas de zonas aun ms clidas. Son el LENTISCO (Pistacia
lentiscus), un arbusto que se encuentra disperso en el encinar. La COSCOJA
(Quercus coccifera), una planta del gnero Quercus como la encina, pero en
forma de arbusto que cubre zonas completas como la ladera sur del Montao u
otras como el ACEBUCHE (Olea europaea), un tipo de olivo silvestre o el
ALGARROBO (Ceratonia siliqua). Estas especies tienen especial
importancia porque son los restos de las pocas de clima ms clido que
propici la llegada de estos bosques a la costa cantbrica. En la mayora de los
encinares cantbricos no se encuentran o son muy escasas pero en el bajo
Barbadn estn especialmente presentes.
En un primer nivel la asociacin de bosque o climtica Lauro nobilisQuercetum ilicis. Se puede ver que se indica una variedad ms "mediterrnea"
pero presente en nuestros bosques la
subasociacin pistacietosum (por Pistacia lentiscus).
En un segundo nivel tenemos las asociaciones de matorrales, en zonas ms
hmedas la Rubo-tametum, consistente en setos de zarzas (Rubus ulmifolius)
y una enredadera (Tamus comunis). En zonas ms secas, en encinar se degrada
al matorral de genistas (Teucrio-Genistetum smilacetosum).
En un tercer nivel, los matorrales dan lugar a prados con herbceas
como Seseli cantabricum y Brachypodium pinnatum (Seseli-Brachypodetum).
Por debajo parecen asociaciones tpicas de roquedos, zonas contaminadas con
restos agrcolas, ganaderos o humanos (Urtico-Sambocetum, la tpica
vegetacin con ortigas, Urtica dioica, y sacos, Sambucus nigra) y finalmente
a un prado de pasto ms humanizado (Lolio-plantaginetum)
Bueno, pues con todo este panorama hagamos un repaso visual a lo que nos
encontramos de estos ecosistemas en el bajo Barbadn. a ambas mrgenes del
ro.
La ladera 1 es la ladera sur del Pico Ramos que mira hacia San Julin y San
Juan, incluye los barrios de Oyancas, Revilla, Las Duchas, Cordillas, las
faldas sur del pico del Haba y la ladera sur del monte Cueto, en el lmite con
Cantabria. La ladera 2, es la ladera sur del alto de Campomar hasta el barrio
de Pobea. La ladera norte tambin tiene bestante insolacin porque en
realidad es un ligero altiplano. (Imagen Visor Geo Euskadi)
Como segundo aspecto veamos la LITOLOGA, es decir, las rocas que se
encuentran en el subsuelo de esta zona.
Mapa de vegetacin con los dos encinares cantbricos sealados (Visor Geo
Euskadi)
La extrema humanizacin de este terreno ha eliminado prcticamente todo el
bosque original que slo ha pervivido en dos reducidos espacios. Sin
embargo, como veremos, existen restos de vegetacin claros indicadores de la
presencia anterior de estos bosques. Estos restos consisten sobre todo en:
SETOS, que se usan como separacin entre prados y en los cuales existe una
composicin tpica de encinar con Aladiernos, Labirnagos Hiedras y
Zarzaparrilla, y por supuesto, por encinas perfectamente desarrolladas. Existe
una clara evidencia de que algunos setos, por su composicin de especies
vegetales son el nico testigo del encinar cantbrico en algunas zonas.
MATORRALES. De las especies antes citadas y otras como genistas o
argomas que son zonas de degradacin del encinar no usadas para pastos.
rea Pico Ramos-Janeo-El Haba-Cueto
En la margen izquierda del bajo Barbadn, el encinar de mayor extensin y
desarrollo se encuentra en el barrio de San Julin de Musques, se encuentra a
baja altura y repartido en dos reas diferenciadas.
Zona de exposicin sur sureste (delimitada por la lnea amarilla de puntos) del
Pico Ramos. Esta ladera alberga tanto el encinar como sus etapas de
sustitucin. 1. Encinar desarrollado (rea rodeada de lnea roja). 2. Encinar
degradado. 3. Setos de encinas restos del encinar primitivo. 4. Matorrales de
argoma (Ulex Europaeus). SE puede decir que toda esta ladera, en especial
sus zonas ms bajas estuvo primitivamente ocupada por un encinar
cantbrico-costero del que slo resiste desarrollado la zona 1 que se encuentar
incluso atravesada por una carretera. En la ladera norte hay una masa boscosa
de caducifolios (5) que muestra que las condiciones all ya no son ptimas
para el desarrollo del encinar.
Las mimas reas vistas desde otro ngulo.1. Encinar desarrollado. 2. Restos de
encinas, Aladiernos y matorrales de argoma y genista. 3. Zona libre de
arbustos.
Las diferentes coloraciones del follaje evidencian las tres principales especies
de rboles presentes: Encina (Quercus ilex), Laurel (Laurus nobilis) y
Aladierno (Rhamnus alaternus).
Zarzaparrilla (Simlax aspera) enredando con su liana una rama de encina. Una
estrategia muy comn en esta liana para alcanzar la luz en un bosque tan
sombro como el encinar. Adems por el carcter de hoja perenne de las
especies arbreas del encinar (encina, madroo, aladierno, laurel), la
penumbra se mantiene en toda poca.
Detalle de aladierno
Encinar algo menos desarrollado (2-3 m), por encima del desmonte de la
carretera que atraviesa el encinar de San Julin (BI-3794)
Ladera sur en el barrio de Cordillas. En este lugar se observan los restos del
encinar primitivo en forma de encinas presentes en setos y encinas aisladas
(lneas rojas), En contraste, bordeando un pequeeo curso de agua al fondo de
la vaguada (lnea azul) se aprecia la acumulacin de caducifolios arbustivos
tales como avellanos (Corylus avellana) y sauces (Salix). En este caso la
humedad ha impedido la aparicin del encinar en este punto
Las cotas ms altas de esta zona son calcreas, las crestas superiores de
Lucero, Serantes, Montao, Oceja y San Andrs son calizas. Por debajo de su
nivel hay margas calcreas. La zona de Las Carreras-San Pedro de Abanto
nicamente tiene margas calcreas (Visor Geo Euskadi)
Mapa de vegetacin con las tres zonas boscosas ms importantes (Visor GeoEuskadi)
Encinar de Oceja y Coscojal de Montao
Con mucho, esta pequea extensin representa ms fielmente el encinar
cantbrico, con todos sus elementos. Se trata de la vegetacin que cubre la
solana del sistema montaoso Pen de Oceja (167 m), Montao (319 m) y
Pea San Andrs (248 m).
Ladera sur del Pen y Portillo de Oceja. En esta laera se pueden diferenciar
tres zonas. Por una parte, un encinar con un dosel arbreo de ms de 5 metros,
umbro y desarrollado y con caducifolios intercalados (en la foto, al ser sacada
en otoo se aprecian por lo amarillento de su follaje). Por otra parte, un
encinar ms joven de menor altura que coloniza la ladera ms escarpada del
Pen de Oceja y finalmente, en la ladera ms expuesta a la costa, unos
matorrales compuestos principalmente por genistas y encinas progresivamente
diseminadas.
Detalle de la caliza del Pen y del Montao en un muro de una granja del
lugar.
Encinar joven colonizando los cantiles calcreos del Pen de Oceja. Con
gran abundancia de encina.
Vista del interior del encinar desde la cresta caliza. Se observa cmo este
bosque en su versin ms juvenil presenta rboles de menor altura y un suelo
de matorrales de argoma (Ulex) y genista, ya que en estas condiciones s que
aun existe luz suficiente para el crecimiento de estas especies.
Ladera sur del Pen. Las encinas van dando paso a los matorrales de genista
y argoma, posiblemente estemos asistiendo a la colonizacin de este espacio
porque en fotografas antiguas se observa ausencia de bosque en toda la
ladera.
Matorrales de genista
Detalle de la pendiente
Coscojar desde la pea San Andrs (1). Se puede observar (2) en la vertiente
norte pinos de repoblacin.
En las cercanas de Murrieta y Las Carreras hay dos pequeos cordales que
presentas sendas laderas muy expuestas al sol. Son los altos de La Guija y
Reces. Estn muy deforestados, pero el encinar primitivo est representado
por una discreta masa arbrea flanqueando un camino en lo alto de la Guija y
por una zona de arbustos de encina y aladierno y matorrales de argoma y
genista en la ladera sur que desciende hacia las instalaciones de Petronor
Detalle de los restos del encinar primigenio en la ladera sur del Lucero, en las
proximidades del barrio de San Mams.1. Encinas en setos 2. Monte bajo de
argoma (Ulex), genista y zarzaparrilla (Smilax aspera). 3. Prado
En la solana del valle los encinares perviven en los setos de sepracin entre
prados (1)
Vista del valle de Cardeo desde la cabecera 1. Zonas de encinar a baja altura.
2. Caducifolios en zonas de mayor altura o en la zona de curso de agua
Parte de los lugares descritos en este artculo son objeto de proteccin legal
por parte de las instituciones autonmicas, en concreto se califican como
************
Para la realizacin de este artculo se han consultado los siguientes
documentos. Son absolutamente recomendables para ampliar informacin y
avanzar en el aprecio de nuestro patrimonio natural.
LOIDI J, BIURRUN I, CAMPOS JA, GARCA MIJANGOS I, HERRERA
M. La Vegetacin de la Comunidad Autnoma del Pas Vasco. Leyenda del
mapa de series de vegetacin a escala 1:50.000. Gobierno Vasco. Disponible
en internet.
ONAINDIA M. Ecologa vegetal de las Encartaciones y el macizo del Gorbea
(Vizcaya). Servicio Editorial de la Universidad del Pas Vasco (1986)