TERCIARIO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

TERCIARIO (Mioceno Temprano Medio)

Estado Barinas
Referencia Original: A. N. Mackenzie, 1937, p. 282 y 1938, p.264.
Consideraciones histricas: Mackenzie (1937, 1938) design con el nombre
"Formacin Parngula" a una secuencia de areniscas, localmente
conglomerticas, y arcillas moteadas rojas y prpuras, que tienen excelentes
afloramientos en su seccin tipo de la quebrada Parngula. Liddle (1946) ampli
la descripcin litolgica. Pierce (1960) intent, sin xito, corregir el nombre a
"Parngulo" (con "o") y fue el primero en describirla detalladamente desde el ro
Tucupido hasta la depresin Tchira. Von Der Osten (1966) estudi la
estratigrafa en el campo Sinco, notando la ausencia de conglomerados en el
subsuelo y la dificultad de distinguir litolgicamente entre Parngula y Ro Yuca.
Feo-Codecido (1972) produjo los primeros mapas estructurales e ispacas de la
Cuenca Barinas y describi a las Formaciones Parngula-Ro Yuca (en conjunto)
a travs de la cuenca. Campos (1977) la estudi en la regin de Calderas, notando
la transicin litolgica entre Parngula y Ro Yuca. Gonzlez de Juana et
al. (1980) compilaron los datos disponibles sobre la formacin hasta esa fecha.
Kiser (1989a), siguiendo comentarios de Von Der Osten (op. cit.), fue el primero
en discriminar, a base de correlaciones de electrofacies, a una parte de "Parngula
basal" como un ciclo sedimentario distinto y equivalente a la Formacin
Carbonera (y Miembro Arauca de la Formacin Guafita). El mismo autor (1989b) traz el desarrollo de la formacin a lo largo de las cuencas Barinas y Llanos
(Apure), notando su equivalencia con el Miembro Guardulio (Formacin
Guafita) y la "Formacin Palmar" (parte basal del Grupo Guayabo). Aguasuelos
(1990) contribuy con nuevos datos sobre la formacin en afloramientos.

Cabrera (1995) recomend reemplazar a Parngula al sur y sureste del rea


Lechozote con el nombre de la Formacin Guafita.
Localidad tipo: Quebrada Parngula, afluente del ro Santo Domingo,
inmediatamente al oeste de la terraza del pueblo de Barinitas, estado Barinas.
Aunque Mackenzie (1937-1938) no especific cual de las dos secciones fuera la
seccin tipo, se favorece la que est aguas arriba del paso Parngula (Pierce,
1960). Hoja 6142, escala 1:100.000, Cartografa Nacional.
Descripcin litolgica: En la superficie, predominan los conglomerados
lenticulares de grano grueso, de color gris a verdoso y pardo claro a blanco;
areniscas de grano fino en capas masivas con estratificacin cruzada, localmente
glauconticas; limonitas y lodolitas abigarradas a tonos rojos, morados, pardo
rojizo y pardo claro. En el subsuelo, la litologa es similar, pero con la ausencia
de los conglomerados. Aqu, es notable el carcter regresivo (engrosamiento
hacia arriba) de la formacin, que se inicia con una gruesa arenisca basal,
gradando hacia arriba a arcillas y limolitas varicoloreadas y no-calcreas,
alternando con areniscas arcillosas de grano fino, micceas y lenticulares. Esta
parte inferior tiene algunos elementos litolgicos, como la escasa presencia de
glauconita, que indican una influencia marina. La parte superior vuelve
gradualmente mas arenosa, con aumento en el tamao de los granos y limpieza
de las arenas. En general, predominan los colores amarillos, rojizas y pardos,
caractersticos del ambiente oxidante, en contraste con los colores
predominantemente gris verdosos de la Formacin Ro Yuca, que indican un
ambiente mas reductor. Campos (1977) nota la interestratificacin de los colores
tpicos de cada formacin cerca del contacto entre ellas.
Espesor: Mide 550 m en la seccin tipo. Pierce (1960) nota que aumenta su
espesor hacia el sur y oeste, estimando que llegue hasta 1400 m, e indica que se
adelgaza rpidamente hacia el noreste hasta los alrededores de Guanare; no la
reconoce al noreste del ro Portuguesa. Von Der Osten (1966) reporta espesores
de unos 850 m en el campo Sinco, y Campos (1977) encontr espesores entre
800 m y 1000 m en la regin de Calderas. De sus propias observaciones, el
suscrito interpreta que el adelgazamiento noreste de la formacin se debe tanto a
la reduccin estratigrfica como a la erosin pre-Ro Yuca. Aguasuelos (op. cit.)
midieron un espesor de 1600 m entre Barinitas y el Cerro de Paja.

Extensin geogrfica: En la superficie, se conoce a lo largo del piedemonte


surandino desde el ro Portuguesa hasta las cercanas del ro Caparo. En el
subsuelo, ha sido trazada desde el Arco El Bal hasta la cuenca Barinas Apure, en
donde se le aplica el nombre Miembro Guardulio (Formacin Guafita). Est
presente en los pozos mas meridionales de la cuenca de Barinas, llegando
probablemente al lmite sureste de la cuenca.
Expresin ssmica: Su contacto basal con la Formacin Pagey (o donde est
presente, el Miembro Arauca) es un reflector aceptable a travs de las dos
cuencas. En la cuenca de Barinas-Apure, un buen reflector indica el contacto
Guardulio (Parngula medio) con "Palmar"; este reflector, una discordancia en
Apure, se traza hacia la cuenca Barinas dentro de Parngula medio.
Expresin topogrfica: Tanto Liddle (1946) como Pierce (1960) indican que las
areniscas mas resistentes conforman colinas prominentes y "filas de rumbo"
("flatirons") a lo largo del piedemonte, adyacentes a los afloramientos de las
lutitas de la Formacin Pagey.
Contactos: Tanto en la superficie como en el subsuelo, Parngula es discordante,
con angularidad en la mayora de los afloramientos, sobre Pagey, en las partes
central y noreste de la cuenca, y sobre el Miembro Arauca en las partes sureste y
suroeste de la cuenca. En Apure, la parte inferior de Parngula (Miembro
Guardulio) descansa en discordancia paralela sobre el Miembro Arauca, y de
igual forma por debajo de "Palmar" (Parngula superior).
Pierce (1960) describe al contacto Parngula-Ro Yuca como una discordancia
angular en la mayora de los ros surandinos. Solamente en el ro Canagu, se
presenta un contacto aparentemente normal y transicional, aunque Campos
(1977) menciono un contacto similar en la regin de Calderas. Pero en el ro
Tucupido, la relacin entre ambas formaciones es una discordancia angular (unos
23), con sobrelapada de Ro Yuca sobre Parngula.
En el subsuelo, el contacto Parngula-Ro Yuca es normal y transicional.
Fsiles: La presencia en Parngula de abundantes microfsiles, retrabajados del
Eoceno Medio, ha sido notado por varios autores (Pierce, 1960; Feo-Codecido;
1972; Campos, 1977). Como fsiles indgenos, Aguasuelos (1990) mencionan a

huesos de micromamlias, tortugas, quelonias y caimanos. Feo-Codecido (1972)


reporta que "algunas muestras de la Formacin Parngula de ncleo y canal en
pozos contienen zonas palinolgicas del Oligo-Mioceno....."
Monroy, en diversos reportes internos de Corpoven, identific a los siguientes
palinomorfos en muestras de canal de pozos exploratorios de la cuenca Barinas:
Capitanejo-1: (intervalo 10380-10960'; base Parngula a 11860');
Capitanejo-2: (intervalo 9570-11120, base Parngula a 10906');
Agua Linda-1: (intervalo 9229-9540'; base Parngula a 9490')
Yaure-2: (intervalo 2419-3133'; base de Parngula a 3395')
Cutufito-1X: (intervalo 11960-12790'; Guardulio)
Sarare N.-1X: (intervalo 4389-12400')
Crassoretitriletes vanraadshooven, Grimsdalea magnaclavata Verrutricolporites
rotundisporis, Bombacacidites ciriloensis, Psilatricolpites pachydermatus, B.
brevis, Stritricolporites catatumbus, Mauritiidites franciscoi, Magnastriatites
grandiosus, Echitriletes muelleri, Retitricolporites hispidus,
Laevigatosporites sp., R. amapoensis Monosulcites sp, R. irregularis,
Psilatriletes sp., R. simplex, Jandufouria sp., R. guianensis.
Hunter (1972), en muestras del Terciario en el rea de La Milla, de la ciudad de
Mrida, identific a abundantes palinomorfos, entre los cuales se
destacan Verrucatosporites usmemsis, Stritricolporites catatumbus,
Magnastriatites howardi, especies de la familia Malpighiaceae y dinoflagelados
sin identificar. En razn de estos fsiles, correlacion los sedimentos con la
Formacin Palmar, crono-equivalente de Parngula. Por otra parte, las capas
basales de la Formacin Ro Yuca, en que Collins (fide Pierce, 1960), encontr a
la pereza gigante, Prepotherium venezuelanum, estn descritas por Aguasuelos
(1990) como "un canal fluvial, con estratificacin cruzada", asociado con "una
secuencia de paleosuelos con lentes de areniscas y conglomerados" que
pertenecen a la parte superior de Parngula.

Como fsiles, Aguasuelos (1990) reportan a huesos de micromamferos,


quelonios de agua dulce y caimanes. Osuna (op. cit. p. 51) destaca el cambio
brusco de sedimentacin entre el miembro Higerones de la Formacin Pagey y
la Formacin Parngula, suprayacente, sugiriendo un hiatus entre ellas en el
afloramiento. En la represa del ro Tucupido, esta discordancia presenta una
angularidad de unos 20 a 25. El contacto superior est marcado por una
discordancia angular en el campo y un cambio de coloracin que vara de rojo
ladrillo (Parngula) a gris verdoso (Ro Yuca); en el subsuelo, no hay evidencias
de una discordancia. En el subsuelo al oeste, suroeste, sur y sureste del Area
Mayor de Sinco-Silvestre (hasta los pozos Montereo-1, Nutrias y otros) y en el
afloramiento del piedemonte entre los pozos Yaure, Chorro, y Pedraza y los ros
Qui y Zapa, Kiser (1989-a) traz tentativamente, por electrofacies, a un ciclo
sedimentario equivalente al Miembro Arauca de la Formacin Guafita y a la
Formacin Carbonera, y que yace discordante entre las Formaciones
Pagey/Cobre y Parngula
Edad: Los abundantes palinomorfos indican claramente que Parngula pertenece
principalmente al Mioceno temprano, posiblemente alcanzando el Oligoceno en
algunas reas. El Grimsdalea magnaclavata y Crassoretitriletes
vanraadshooven del intervalo 11500-11860' en Cutufito-1X sugieren que
Parngula superior ("Palmar") llega al Mioceno Medio en la parte profunda de la
Barinas-Apure. Segn Aguasuelos (op. cit.), la pereza gigante, mencionada
arriba, pertenece al piso Santacruziense del Mioceno Temprano (18 a 15 m.a.). La
edad de este ciclo sedimentario es Eoceno Tardo a Oligoceno, basado en
palinomorfos de los campos Guafita (Monroy y Van Erve, 1988) y Cao Limn
(Colombia, Di Giacomo et al., 1989). Esta misma edad fue determinada por
Monroy (1995) en el intervalo reconocido como "Carbonera o Parngula" en los
pozos Capitanejo-1 y 2; la asociacin de palinomorfos que determinan la zona Z24 del Eoceno Tardo es: Retibrevitricolporites triangulatus y Wilsonopites
margocolpatus; la zona Z-25 es determinada por Cicatricosisporites
dorogensis y Magnaperiporites spinosus. Esta secuencia yace discordante (?) por
debajo del intervalo reconocido como Parngula en los perfiles de pozos de la
regin. Hasta la fecha, la edad asignada a la Formacin Parngula en el subsuelo
de Barinas es Oligoceno Tardo-Mioceno Medio (Kiser 1997).
Correlacin: Parngula inferior se correlaciona con el Miembro Guardulio
(Formacin Guafita), y Parngula superior con "Palmar" (o la parte inferior del

Grupo Guayabo). Diacrnicamente, es equivalente litoestratigrfico de la


Formacin Lagunillas de la cuenca Maracaibo, y con la Formacin Chaguaramas
de la Subcuenca Gurico.
Paleoambientes: Parngula, junto con Ro Yuca, conforma un tpico deposito
molsico que refleja la rpida acumulacin de los detritos erosionados del
levantamiento de los Andes de Mrida y depositados en la antefosa adyacente.
Representa un ciclo sedimentario transgesivo-regresivo sobre formaciones
erosionadas del Eoceno Medio-Tardo y Oligoceno, que se inicia con un clstico
basal y continua, en su parte inferior, con sedimentacin de ambiente marino
somero-salobre-continental y, en su parte superior, con sedimentos de ambiente
netamente continental de corrientes fluviales entrelazadas y lacustre. Pude haber
existido ambientes locales de pantano-manglar durante el perodo de transicin al
ambiente continental.
Importancia econmica: La industria local utiliza a las arenas y conglomerados
de varias canteras en diversas obras de construccin.

RIO YUCA, Formacin


VALIDO
TERCIARIO (Mioceno Tardo Plioceno)
Estado Barinas
Referencia original: A. N. Mackenzie,
1937, p. 282 y 1938, p. 262.
Consideraciones histricas: El nombre Formacin Ro Yuca fue introducido por
Mackenzie (1937), para describir una secuencia estratigrfica aflorante en una
amplia faja, a lo largo del flanco sureste de los contrafuertes andinos, y en

especial el valle del ro Yuca del estado Barinas. Liddle (1946) repite las
observaciones de Mackenzie y aade que es discordante con la Formacin
Parngula y cubierta discordantemente con sedimentos de terraza y abanicos
fluviales. Posteriormente, Pierce (1960) estudi la unidad y proporcion una
descripcin ms detallada y extensa, indica que, en la Formacin Ro Yuca, los
conglomerados componen el 25 por ciento de la litologa, y que sus cantos
consisten principalmente en derivados de la Formacin Gobernador. Menciona
plantas fsiles, calizas delgadas arenosas de agua dulce y perforaciones de
crustceos que indican un ambiente de agua dulce a salobre. Diferencia a Ro
Yuca de Parngula por el conjunto complejo de minerales pesados en la primera,
comparado con un conjunto simple en la segunda. Von Der Osten (1966), la
describi en el subsuelo del campo Sinco, cuenca de Barinas, no menciona a
conglomerados en la secuencia. Feo-Codecido (1972) describe a Parngula-Ro
Yuca en conjunto, y sus correlaciones regionales. Campos et al. (1977) la
distinguen de Parngula por el color gris y el alto contenido de mica en Ro Yuca,
e interpretan un contacto transicional entre ambas en la regin de Calderas;
reemplazan el uso del nombre por el de El Pegn en el rea entre Acarigua y la
Falla Bocon-Yacamb. Gonzlez de Juana et al. (1980) mencionan a su carcter
molsico relacionado con la orognesis andina y compilan a los datos geolgicos
existentes hasta esa fecha. Ortega et al. (1987) y Kiser (1989-a) describen las
relaciones estratigrficas de Ro Yuca con la Formacin Guafita de Apure.
Aguasuelos (1990, en Kiser, 1997) revisaron toda el rea de afloramiento de la
formacin y continan el uso del nombre El Pegn hacia el noreste; identificaron
numerosos macro y micro fsiles retrabajados de formaciones mas antiguas.
Cabrera (1995) aclara las relaciones estratigrficas secuenciales regionales,
determinando su condicin discordante en ambos lmites y su equivalencia con la
Formacin Betijoque.La formacin no ha sufrido cambios sustanciales hasta la
presente fecha.
Localidad tipo: El ro Yuca, cerca de la ciudad de Barinas, distrito Obispo del
estado Barinas (Hoja 6141, esc. 1:100.000, Cartografa Nacional).
Descripcin litolgica: Segn Mackenzie (op. cit.) la unidad consiste
principalmente en conglomerados de grano grueso (25%), en lechos macizos;
areniscas macizas, con estratificacin cruzada, de grano medio a grueso,
localmente caolinticas, blandas a duras, micceas, arcillosas, de color tpico
verde grisceo, rasgo ste que la distingue de la Formacin Parngula. Las

arcillas son laminares, blandas, plsticas y micceas, de color amarillento, gris


claro y moteadas de rojo hemattico. En la parte media inferior se presentan
colores azul-verdoso plido y gris oscuro.
Pierce (op. cit.), menciona que la unidad est compuesta esencialmente de
estratos macizos de conglomerados, areniscas, limolitas y arcillitas de color
pardo claro a verde gris-verdoso. Los constituyentes principales de los
conglomerados son guijarros y peones de rocas gneas y metamrficas. En otras
reas se presentan estratos gruesos de areniscas gris claro a pardo claro, de grano
medio a grueso, mal cementadas, mal escogidas, muy porosas, micromicceas y
localmente caolinticas, masivas a localmente con estratificacin paralela y
cruzada. Las limolitas y arcillitas son de color gris claro, amarillo plido, pardas,
ocasionalmente verdes a azul verdoso; son macizas a bien estratificadas, muy
blandas, plsticas, micromicceas y con restos de materia vegetal. Von Der Osten
(op. cit.), reconoci esta unidad en el subsuelo del campo Sinco de la cuenca de
Barinas, caracterizada por arcillas arenosas multicoloreadas. amarillo, azul y
verde y por areniscas cuarzosas, de grano fino a grueso, micromicceas y
lignticas y que por aumento de granos de caliza, esquistos micceos y granito,
toman un falso aspecto arcsico. Aguasuelos (1990) mencionan intervalos
arenceos blandos de color gris, arenas de colores predominantemente verdes a
verde azulados, arcilitas grises que meteorizan a rosado, arcilitas negras, arenas
subconglomeradas y conglomerados de grano fino a grueso (cantos de 7 cm
dimetro) hasta dos metros de espesor. Las capas arenosas llegan hasta 15 m de
espesor, son muy micceas, tienen intra-clastos de arcilla, laminacin y
estratificacin cruzada y festoneada, impresiones de hojas fsiles, abundantes
minerales pesados. La formacin, en su globalidad, representa el intervalo
molsico principal derivado del rpido levantamiento de los Andes de Mrida.
Espesor: Mackenzie (op. cit.), estim un espesor de unos 3.000 m en la localidad
tipo, que segn Pierce (op. cit.), es de slo 2.300 m , en el subsueto Von Der
Osten (op. cit.) seal un espesor promedio de 1.200 m (3.900 pies).
Extensin gegrfica: La unidad aflora en una amplia faja a lo largo del flanco
sureste de los andes desde el ro Socop hasta el rea de Acarigua, limitada al
norte por su contacto con la Formacin Parngula y al sur con la Formacin
Guanapa o sedimentos recientes. Se reconoce en el subsuelo del campo Sinco de
la cuenca de Barinas. Se recomienda aqu que el uso del trmino "El Pegn" sea

eliminado al sureste de los Andes en donde Campos et al.(1977, 1979) lo


utilizaron (Kiser, 1997).
Expresin topogrfica: Aguasuelos (1990) encontr que la formacin aflora
irregularmente en la regin, conformando terrazas fluviales con drenaje
dendrtico.
Contactos: El contacto inferior con la Formacin Parngula vara de discordante
a concordante, de acuerdo al rea. El contacto superior es una discordancia
angular con rocas de la Formacin Guanapa o sedimentos recientes. En el
subsuelo, no hay evidencia litolgica ni estructural de discordancia con
Parngula (Kiser, 1997).
Fsiles: Collins (en Pierce 1960), identific una pereza gigante, Prepotherium
venezuelanum, proveniente de estratos basales de esta formacin, en el ro
Tucupido. Posteriormente, Stephan (1977) menciona que este megatrido
primitivo ha sido errneamente asignado a la Formacin Ro Yuca y que por lo
tanto, corresponde a la parte superior de la Formacin Parngula. Aguasuelos
(op. cit.) identificaron abundantes hongos, algas, esporas, polen y dinoflagelados
que estn obviamente retrabajados de varias formaciones mas viejas. Adems de
estos, vieron hojas de angiospermas, el molar de un roedor y huesos de un
mamfero grande. Los nicos fsiles reportados por ellos que tengan algn valor
bioestratigrfico, son los Compositae, que aparecieron en el Mioceno Temprano,
y el Fenestrites, que es del post-Mioceno Medio.
Edad: En base a su posicin estratigrfica, se le asigna una edad Mioceno TardoPlioceno.
Correlacin: La Formacin Ro Yuca equivale cronolgicamente a la Formacin
Betijoque del estado Tcnira y la Formacin Guamacire en Lara.
Paleoambientes: Es una unidad de ambiente continental, donde slo se conocen
restos de materia orgnica. Pierce (op. cit.) menciona huellas de icnofsiles
(crustceos ?), rellenadas por areniscas que sugieren ambientes de agua dulce a
salobre. La Formacin Ro Yuca constituye una molasa depositada, en su parte
inferior, en un ambiente de marismas o lagunas costeras; el resto de la formacin

se caracteriza por un ambiente continental de ros meandreantes y entrelazadas de


basa velocidad (Aguasuelos, op. cit.)
Importancia econmica: Las arenas, areniscas y conglomerados, son utilizados
en la industria de la construccin.

PARANGULA, Formacin
VALIDO
TERCIARIO (Mioceno inferior-medio)
Estado Barinas
Referencia original: A. N. Mackenzie, 1937-a, p. 282.
Consideraciones histricas: La Formacin Parngula fue establecida por
Mackenzie (1937-a, b) para designar la secuencia de lutitas arenosas blandas,
areniscas y conglomerados arcsicos, expuesta en la quebrada Parngula cerca
del pueblo de Barinitas, Estado Barinas. Segn Pierce (1960), la ortografa
correcta, de acuerdo con el Nomenclador General de Areas y Lugares Habitados
en Venezuela, es Parngulo, pero en la literatura posterior se ha mantenido la
versin original.
Localidad tipo: Quebrada Parngula, tributaria del ro Santo Domingo, Estado
Barinas.
Extensin geogrfica: La formacin aflora en forma de faja a lo largo de los
contrafuertes meridionales andinos, desde el ro Portuguesa hasta la regin del ro
Caparo, entre los afloramientos de la Formacin Ro Yuca al sur y rocas plegadas
ms antiguas al norte; se reconoce tambin en el subsuelo de la cuenca de
Barinas.
Descripcin litolgica: De origen eminentemente continental, la unidad se
compone de conglomerados lenticulares de grano grueso, grises a verdes y pardo

claro a blanco; areniscas de grano fino en estratos macizos con estratificacin


cruzada, localmente glauconticas; limolitas y lodolitas abigarradas en tonos
rojos, morados, pardos rojizos y pardo claro. En el subsuelo la litologa es
similar, salvo la ausencia de los conglomerados (Von Der Osten, 1966).
Espesor: 550 metros en la localidad tipo, que aumenta al sur y oeste y segn
Pierce, llega a calcularse en 1.400 metros, y disminuye hasta desaparecer al
noreste de la seccin tipo. Von Der Osten (1966) mencion un espesor de 850
metros (2.800 pies) en el subsuelo.
Contactos: La unidad suprayace a la Formacin Pagey del Eoceno superior con
marcada discordancia angular en el pie de montaas, e infrayace, tambin
discordantemente (Pierce, 1960), a la Formacin Ro Yuca del Mioceno superior.
Fsiles: Los nicos restos de fsiles autctonos sealados hasta la fecha son
granos de polen oxidados; se reconocen tambin foraminferos redepositados del
Eoceno.
Edad: A base de su posicin infrayacente a la Formacin Ro Yuca, se considera
que la formacin corresponde al Mioceno inferior y medio (Von Der Osten,
1966).
Correlacin: La Formacin Parngula es correlativa de las rocas continentales
del Grupo Guayabo en Tchira suroccidental; de la Formacin Chaguaramas en
el Estado Gurico, y de las formaciones Isnot y Betijoque del Estado Zulia.
RIO YUCA, Formacin
VALIDO
TERCIARIO (Mioceno Tardo Plioceno)
Estado Barinas
Referencia original: A. N. Mackenzie,
1937, p. 282 y 1938, p. 262.

Consideraciones histricas: El nombre Formacin Ro Yuca fue introducido por


Mackenzie (1937), para describir una secuencia estratigrfica aflorante en una
amplia faja, a lo largo del flanco sureste de los contrafuertes andinos, y en
especial el valle del ro Yuca del estado Barinas. Liddle (1946) repite las
observaciones de Mackenzie y aade que es discordante con la Formacin
Parngula y cubierta discordantemente con sedimentos de terraza y abanicos
fluviales. Posteriormente, Pierce (1960) estudi la unidad y proporcion una
descripcin ms detallada y extensa, indica que, en la Formacin Ro Yuca, los
conglomerados componen el 25 por ciento de la litologa, y que sus cantos
consisten principalmente en derivados de la Formacin Gobernador. Menciona
plantas fsiles, calizas delgadas arenosas de agua dulce y perforaciones de
crustceos que indican un ambiente de agua dulce a salobre. Diferencia a Ro
Yuca de Parngula por el conjunto complejo de minerales pesados en la primera,
comparado con un conjunto simple en la segunda. Von Der Osten (1966), la
describi en el subsuelo del campo Sinco, cuenca de Barinas, no menciona a
conglomerados en la secuencia. Feo-Codecido (1972) describe a Parngula-Ro
Yuca en conjunto, y sus correlaciones regionales. Campos et al. (1977) la
distinguen de Parngula por el color gris y el alto contenido de mica en Ro Yuca,
e interpretan un contacto transicional entre ambas en la regin de Calderas;
reemplazan el uso del nombre por el de El Pegn en el rea entre Acarigua y la
Falla Bocon-Yacamb. Gonzlez de Juana et al. (1980) mencionan a su carcter
molsico relacionado con la orognesis andina y compilan a los datos geolgicos
existentes hasta esa fecha. Ortega et al. (1987) y Kiser (1989-a) describen las
relaciones estratigrficas de Ro Yuca con la Formacin Guafita de Apure.
Aguasuelos (1990, en Kiser, 1997) revisaron toda el rea de afloramiento de la
formacin y continan el uso del nombre El Pegn hacia el noreste; identificaron
numerosos macro y micro fsiles retrabajados de formaciones mas antiguas.
Cabrera (1995) aclara las relaciones estratigrficas secuenciales regionales,
determinando su condicin discordante en ambos lmites y su equivalencia con la
Formacin Betijoque.La formacin no ha sufrido cambios sustanciales hasta la
presente fecha.
Localidad tipo: El ro Yuca, cerca de la ciudad de Barinas, distrito Obispo del
estado Barinas (Hoja 6141, esc. 1:100.000, Cartografa Nacional).
Descripcin litolgica: Segn Mackenzie (op. cit.) la unidad consiste
principalmente en conglomerados de grano grueso (25%), en lechos macizos;

areniscas macizas, con estratificacin cruzada, de grano medio a grueso,


localmente caolinticas, blandas a duras, micceas, arcillosas, de color tpico
verde grisceo, rasgo ste que la distingue de la Formacin Parngula. Las
arcillas son laminares, blandas, plsticas y micceas, de color amarillento, gris
claro y moteadas de rojo hemattico. En la parte media inferior se presentan
colores azul-verdoso plido y gris oscuro.
Pierce (op. cit.), menciona que la unidad est compuesta esencialmente de
estratos macizos de conglomerados, areniscas, limolitas y arcillitas de color
pardo claro a verde gris-verdoso. Los constituyentes principales de los
conglomerados son guijarros y peones de rocas gneas y metamrficas. En otras
reas se presentan estratos gruesos de areniscas gris claro a pardo claro, de grano
medio a grueso, mal cementadas, mal escogidas, muy porosas, micromicceas y
localmente caolinticas, masivas a localmente con estratificacin paralela y
cruzada. Las limolitas y arcillitas son de color gris claro, amarillo plido, pardas,
ocasionalmente verdes a azul verdoso; son macizas a bien estratificadas, muy
blandas, plsticas, micromicceas y con restos de materia vegetal. Von Der Osten
(op. cit.), reconoci esta unidad en el subsuelo del campo Sinco de la cuenca de
Barinas, caracterizada por arcillas arenosas multicoloreadas. amarillo, azul y
verde y por areniscas cuarzosas, de grano fino a grueso, micromicceas y
lignticas y que por aumento de granos de caliza, esquistos micceos y granito,
toman un falso aspecto arcsico. Aguasuelos (1990) mencionan intervalos
arenceos blandos de color gris, arenas de colores predominantemente verdes a
verde azulados, arcilitas grises que meteorizan a rosado, arcilitas negras, arenas
subconglomeradas y conglomerados de grano fino a grueso (cantos de 7 cm
dimetro) hasta dos metros de espesor. Las capas arenosas llegan hasta 15 m de
espesor, son muy micceas, tienen intra-clastos de arcilla, laminacin y
estratificacin cruzada y festoneada, impresiones de hojas fsiles, abundantes
minerales pesados. La formacin, en su globalidad, representa el intervalo
molsico principal derivado del rpido levantamiento de los Andes de Mrida.
Espesor: Mackenzie (op. cit.), estim un espesor de unos 3.000 m en la localidad
tipo, que segn Pierce (op. cit.), es de slo 2.300 m , en el subsueto Von Der
Osten (op. cit.) seal un espesor promedio de 1.200 m (3.900 pies).
Extensin gegrfica: La unidad aflora en una amplia faja a lo largo del flanco
sureste de los andes desde el ro Socop hasta el rea de Acarigua, limitada al

norte por su contacto con la Formacin Parngula y al sur con la Formacin


Guanapa o sedimentos recientes. Se reconoce en el subsuelo del campo Sinco de
la cuenca de Barinas. Se recomienda aqu que el uso del trmino "El Pegn" sea
eliminado al sureste de los Andes en donde Campos et al.(1977, 1979) lo
utilizaron (Kiser, 1997).
Expresin topogrfica: Aguasuelos (1990) encontr que la formacin aflora
irregularmente en la regin, conformando terrazas fluviales con drenaje
dendrtico.
Contactos: El contacto inferior con la Formacin Parngula vara de discordante
a concordante, de acuerdo al rea. El contacto superior es una discordancia
angular con rocas de la Formacin Guanapa o sedimentos recientes. En el
subsuelo, no hay evidencia litolgica ni estructural de discordancia con
Parngula (Kiser, 1997).
Fsiles: Collins (en Pierce 1960), identific una pereza gigante, Prepotherium
venezuelanum, proveniente de estratos basales de esta formacin, en el ro
Tucupido. Posteriormente, Stephan (1977) menciona que este megatrido
primitivo ha sido errneamente asignado a la Formacin Ro Yuca y que por lo
tanto, corresponde a la parte superior de la Formacin Parngula. Aguasuelos
(op. cit.) identificaron abundantes hongos, algas, esporas, polen y dinoflagelados
que estn obviamente retrabajados de varias formaciones mas viejas. Adems de
estos, vieron hojas de angiospermas, el molar de un roedor y huesos de un
mamfero grande. Los nicos fsiles reportados por ellos que tengan algn valor
bioestratigrfico, son los Compositae, que aparecieron en el Mioceno Temprano,
y el Fenestrites, que es del post-Mioceno Medio.
Edad: En base a su posicin estratigrfica, se le asigna una edad Mioceno TardoPlioceno.
Correlacin: La Formacin Ro Yuca equivale cronolgicamente a la Formacin
Betijoque del estado Tcnira y la Formacin Guamacire en Lara.
Paleoambientes: Es una unidad de ambiente continental, donde slo se conocen
restos de materia orgnica. Pierce (op. cit.) menciona huellas de icnofsiles
(crustceos ?), rellenadas por areniscas que sugieren ambientes de agua dulce a

salobre. La Formacin Ro Yuca constituye una molasa depositada, en su parte


inferior, en un ambiente de marismas o lagunas costeras; el resto de la formacin
se caracteriza por un ambiente continental de ros meandreantes y entrelazadas de
basa velocidad (Aguasuelos, op. cit.)
Importancia econmica: Las arenas, areniscas y conglomerados, son utilizados
en la industria de la construccin.
J. F. Ortega F.

También podría gustarte