La Imagineria Animal en El Arte Islamico PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

La imaginera animal en el arte islmico

(1994)

Tabla de Contenido
I- LA ACTITUD ISLMICA ANTE LAS IMAGENES
I.I- PRESUPUESTOS TEOLGICOS DEL ANICONISMO ISLMICO.
I.II- FACTORES SOCIALES
I.III- IMGENES QUE NO PRODUCEN SOMBRA
I.IV- LO SAGRADO Y LO PROFANO
I.V- ALGUNAS PREVENCIONES.
I.V.I- IRREALIDAD Y PROVISIONALIDAD
I.V.II- EL NON FINITO
I. VI- CONCLUSIN
II- LA IMAGINERA ANIMAL EN EL ARTE ISLMICO
II-I- LA INFLUENCIA CLSICA.
II.I.I- EL FISILOGO
II.II- LA TRADICIN SASNIDA.
II.III- SIMBOLISMO DE LAS REPRESENTACIONES ANIMALES.
II.IV- FAUNA REAL Y FAUNA FANTSTICA
II.IV.I- EL GRIFO.
II.IV.II- ESFINGES, SIRENAS Y ARPAS.
II.IV.III- EL LEN.
BIBLIOGRAFA.
TABLA DE CONTENIDO

3
4
5
6
6
7
8
8
9
9
9
10
11
12
13
13
14
15
17
1

I- LA ACTITUD ISLMICA ANTE LAS IMAGENES


El problema de la iconoclastia musulmana y el anlisis del papel del smbolo y de la
imagen en el arte del Islam, son captulos obligados en cualquier estudio sobre el arte
islmico. Las interpretaciones que se han hecho del fenmeno son variadsismas, pero
predomina todava en los manuales y estudios generales una explicacin, deudora de los
argumentos de Massignon y Ettinghausen, que partiendo de las prohibiciones cornicas y
de la legislacin sobre las artes, dibuja un panorama en el que la cultura islmica aparece
caracterizada por su iconofobia y por su rechazo de los smbolos, preocupada solamente
por lo ornamental1.
Es tambin un lugar comn calificar como "espinosa" la cuestin. Ciertamente la
cultura islmica manifiesta una evidente predileccin por los motivos ornamentales
-florales, geomtricos etc.- como temas decorativos y no desarroll un repertorio de
imgenes comparable al del arte cristiano, pero no es menos cierto que contamos con
importantes testimonios 'iconogrficos' en un arte en el que las representaciones humanas y
animales no slo no estn ausentes sino que alcanzan un grado de calidad sorprendente en
un medio religioso que condena al fuego eterno a los creadores de imgenes por intentar
competir con el Creador2.
Cmo explicar entonces la existencia de una rica tradicin figurativa, presente en
todas las ramas del arte -escultura, cermica, miniatura, eboraria, metalistera...-? son
simples excepciones a la regla?, un fenmeno marginal paralelo a las corrientes del arte
"oficial"?.
Conviene empezar por afirmar que hubo representacin figurativa en el arte
islmico de todas las pocas y de todas las regiones, bien es verdad que, salvo rarsismas
excepciones, siempre en el mbito de lo profano. La iconoclastia es un problema teolgico
y, como tal, las restricciones impuestas en el uso de las imgenes funcionan, en sentido
estricto, solamente en el arte religioso3. Es cierto que la figuracin se vio ms favorecida en
unas pocas y en unos lugares que en otros, circunstancia que suele ponerse en relacin
con perodos de mayor o menor celo ortodoxo. Sin embargo, la cuestin no es tan sencilla:
en la Pennsula, durante la poca almorvide, perodo de austeridad cornica, la cermica
pasa por una etapa de degeneracin en la temtica decorativa4, pero, sorprendentemente,
Utilizo el trmino 'ornamental', en el sentido que le da Grabar, como opuesto a 'iconogrfico' (GRABAR, O.(1982), p.
214). La distincin que hace entre 'ornamental' y 'decorativo' me parece pertinente, no tanto su tajante separacin, an
reconociendo la existencia de ambigedades, entre temas 'ornamentales' (sin significado) e 'iconogrficos' (dotados de
significacin'. No hay oposicin absoluta entre significado y decoracin, sino un significado de la decoracin. Hasta el ms
'ornamental' de los motivos decorativos emite un "rumor" de significacin, que el espectador percibe, y explica porqu
determinados temas o motivos son adecuados en un contexto y no lo son en otro. Se ha discutido hasta la saciedad si las
representaciones de animales que aparecen en la cermica, marfiles, objetos de metal etc. tienen "significado" o son
nicamente "decorativas". A este respecto, resulta elocuente que la imagen del Elefante, abundante en los textiles, objetos
de metal y marfiles, no aparezca en cambio prcticamente nunca en la cermica, probablemente porque su fortaleza y
corpulencia lo hacan inadecuado para la fragilidad del barro.
2 "Los que fabriquen imgenes no entrarn en el Paraso hasta que consigan darles la vida que tienen las criaturas de Al",
dice un hadith. El argumento es, sin embargo, preislmico y aparece ya en Tertuliano y Clemente de Alejandra
(GRUNEBAUM (1962), p. 5-6). En el Corn se recuerda que Jess cuando era nio, fabricaba pjaros de barro pero, por
especial permiso de Dios, haca el milagro de insuflarles la vida.
3 Un caso sintomtico es el de la fachada de Mshatta, en la que se ha evitado la representacin humana y animalstica en el
sector que se corresponde con la quibla de la mezquita del palacio (GRABAR, O. (1982), p. 213). Las nicas
representaciones de tema religioso son las ilustraciones que se hicieron de leyendas preislmicas recogidas en el Corn, en
las escuelas de miniaturistas persas de los siglos XIV-XVI.
4 Normalmente explicada como consecuencia del rigorismo religioso de los alfaques almorvides (ROSELL (1992), p.
100)
1

en los textiles el repertorio de los bestiarios sasnidas vive una etapa de esplendor5. Lo
contrario sucede tras la invasin Almohade, a pesar de que stos aspiraban a superar la
pureza cornica de sus antecesores. La cermica mantiene un desarrollo decorativo y
formal importantsimo, sin rehuir la temtica animal ni la representacin de la figura
humana6, mientras que en el arte textil el proceso se invierte abandonndose las
representaciones zoomrficas, sustituidas ahora, en los escasos ejemplares producidos, por
ruedas con decoracin de entrelazo, redes de rombos, ataurique etc7. Numerosos ejemplos
similares podran aducirse para demostrar que la utilizacin o el abandono de la figuracin
no depende nicamente de las circunstancias poltico-religiosas. Influyen tambin otros
factores sociales (gusto, modas...) y culturales (tradicin figurativa en las diversas regiones),
al margen de los vaivenes de la teologa.

I.I- Presupuestos teolgicos del aniconismo islmico.


El descubrimiento, en 1898, de las pinturas de Qusayr Amra, caus conmocin entre
los arabistas que no podan sospechar que en el primer siglo del Islam se aceptaran
decoraciones con figuras humanas contraviniendo las prescripciones cornicas. Hay que
recordar, no obstante, que el Corn se ocupa poco del tema y su reprobacin de las
imgenes8 es muy suave si la comparamos con los anatemas bblicos, los cuales no fueron
sin embargo obstculo para que el arte cristiano desarrollara al mximo las posibilidades de
la imagen9.
En el Corn, como en la Biblia, las prohibiciones ms duras se refieren a los dolos,
a las imgenes de culto. Aunque no faltan vetos genricos a la representacin de seres
animados, la verdadera preocupacin es combatir la idolatra, no tanto perseguir el arte
figurativo. En los hadith, pueden encontrase sentencias contra las representaciones de seres
vivos, pero tambin tradiciones que prueban el uso de las imgenes desde los albores del
Islam10. Cuando el Profeta hizo destruir los frescos paganos de la Kaaba, orden respetar
una imagen de Mara; sus esposas bordaban telas con figuras humanas y animales11, e
incluso los primeros califas Omeyas de Damasco se atrevieron a emitir moneda con su
efigie12.
Cules son entonces las razones profundas del aniconismo islmico?, Son
realmente de orden religioso?. Suele recordarse, en primer lugar, el peso de la tradicin
iranio-semtica, profundamente anicnica como demuestran los anatemas bblicos, aunque

PARTEARROYO (1993), p. 106 ss.


NAVARRO PALAZON (1986), pp. 66 ss., y ROSELLO (1993), p. 100.
7 PARTEARROYO (1993), p. 109.
8 "Absteneos del vino, los juegos de azar, las estatuas y el echar suertes sacando una flecha del carcaj: son abominaciones
inventadas por Satans" (Corn, V, 92)
9 Vid. xodo, 20:4 ss.; Levtico, 26:1; Deuteronomio, 5:8-9, e Isaas, 44:9-20.
10 Sobre los hadith relativos a las imgenes vase PAPADOPOULO (1977), pp. 55-58.
11 Cierto que, segn la tradicin, el Arcngel Gabriel retrocedi al encontrar en la puerta de la casa de Mahoma una cortina
de seda, bordada por la pequea Aisha, a la que no permitan jugar con muecas, pero se conform con que se le cortaran
las cabezas a las figuras representadas, sin exigir su completa destruccin. La leyenda es una buena prueba de la tensin
entre las prohibiciones religiosas y el "impulso psicolgico" de los humanos hacia la representacin de la realidad
12 As por ejemplo Abd el- Malik (685-705) acu monedas con su retrato imitando modelos sasnidas (Cosroes) y
bizantinos (Justiniano II), adaptando el simbolismo de los prototipos a la nueva situacin (Vid. GRABAR (1986), pp. 7784, figs. 62 ss.
5
6

cabra preguntarse tambin, si el rechazo de los semitas hacia las imgenes se fundamenta
en motivos teolgicos o de otra ndole13.
El rechazo judaico hacia los dolos, como el de los musulmnes en muchos casos,
es un sntoma de la rebelda frente a la religin de las estatuas propia de las clases
privilegiadas. El arte figurativo se ve como algo propio de la aristocracia explotadora sea
sta persa, romana, o sasnida, y rebelarse contra ella supone rechazar sus dioses. El
"populismo" de las religiones igualitarias tiende a identificar arte y lujo y a rechazar ambos
como actitud moral. El pensamiento, Sharah dominante en la cultura islmica mantuvo
durante siglos una actitud "moral-populista"14. poco inclinada, aunque no especialmente
hostil, hacia las artes plsticas. De todos modos, el apogeo del aniconismo islmico, no se
produjo hasta los siglos IX-X15. Es difcil decir hasta que punto esta actitud se vio
directamente influenciada por la tradicin juda pero, en todo caso, lo que si hay son unas
races sociales comunes16.
Aunque mayoritario, el pensamiento Sharah coexiste, a lo largo de la historia del
Islam, con otras tendencias, minoritarias pero igualmente antiguas y extendidas, como el
sufsmo, en las que el smbolo y el mito juegan un papel mucho ms importante. Es cierto,
que estas tendencias no llegaron a desarrollar un arte propio pero inspiraron algunas
escuelas de pintura devocional y, aunque tienden a desarrollar el simbolismo en el campo
de lo esotrico, suponen un contrapunto de la tendencia Sharah dominante17. La expresin
social de la iconoclastia islmica es fruto de la interacin de diversas corrientes de
pensamiento frente a la tendencia a presentar al Islam como un todo monoltico invariable
en el tiempo y en el espacio.

I.II- Factores sociales


Al margen de los factores religiosos, se ha buscado explicacin al fenmeno del
aniconismo islmico en el terreno de la sociedad y la mentalidad colectiva. Hodgson, ha
trazado un paralelismo entre la "burguesa" islmica y las sociedades calvinistas en la
Europa occidental de la edad moderna. Ambas desarrollaron una moralidad burguesa, en
oposicin a la aristocrtica, en la que la creacin, el adorno, el arte en suma, no son
absolutamente rechazados pero tiende a considerselas actividades frvolas e intiles que
pueden adems ofender al Creador18.
En el rechazo social hacia la imagen, pudo haber influido tambin el "factualismo"
islmico y su tendencia a interpretar las imgenes literarias del Corn bien como meros
popularismos, bien proclamando la imposibilidad de acceder a su significado. Del mismo
modo, la postura dominante en la historiografa musulmna, desarrolla una concepcin de
la Historia que no deja lugar al mundo del smbolo ni del mito, ni siquiera en un pasado
Creswell supone, entre los semitas, una incapacidad para la representacin naturalista que llevara a convertir la
necesidad en virtud, justificando con escrpulos religiosos su incompetencia tcnica. Vid. CRESWELL (1946).
14 As la denomina Hodgson (HODGSON (1964), p. 228).
15 Los hadiths que prohiben las imgenes fueron codificados hacia el 850, cuando el Islam haba producido ya obras como
Qusayr Amra, y quiz sea como reaccin contra obras de ste tipo por lo que se formulan las prohibiciones.
16 Sobre la influencia de la tradicin judaica en la actitud islmica ante las artes figurativas vase VASILIEV (1956). Sobre
las relaciones entre la iconofobia juda, islmica y bizantina, vase GRUNEBAUM (1962) y GRABAR (1986), pp. 111132.
17 HODGSON (1964), pp. 255-56.
18 HODGSON (1964), pp. 233 ss.
13

remoto. Los relatos de la Biblia, por ejemplo, se situan siempre en un tiempo preciso y en
un lugar concreto, visitable por el hombre. El prosaismo endmico de los historiadores
musulmnes es un sntoma ms del pequeo papel que la sociedad islmica reserva al
elemento simblico, lo mismo que el rechazo a los sacramentos -en tanto que
representaciones simblicas de la relacin hombre-Dios-, o la militancia contra el arte
figurativo por su capacidad de transmitir un simbolismo explcito-.

I.III- Imgenes que no producen sombra


Todo arte, msica, poesa, escultura..., es, en ltima instancia, peligroso, en la
medida en que puede absorber energas emocionales del hombre y distraerlas de Dios. Sin
embargo, en la prctica ni el ms extremado de los puristas pone reparos a la msica o a la
poesa, especialmente si cantan la gloria de Al, ni a la decoracin geomtrica que requiere
menor intensidad intelectual en su contemplacin que las representaciones figurativas19.
Los ataques se dirigen siempre contra las representaciones de seres vivos, en parte
por su identificacin con el lujo de la aristocracia, como sostiene Hodgson, pero sin duda
tambin porque las prohibiciones cornicas se refieren a ellos en particular. Dentro de las
artes visuales, la escultura concentra las condenas de los iconoclastas. Los exgetas del
Corn suelen distinguir entre las estatuas, condenadas por la Biblia y por Mahoma, y el resto
de las imgenes (miniatura, relieve...), distintas en su esencia ya que no producen sombra,
sutileza teolgica que permite justificar aquello que la realidad impone.
En efecto, entre las artes figurativas, es la escultura de bulto la menos utilizada por
los artistas musulmnes. Sin embargo, cabe preguntarse, siguiendo a Grabar20, si el rechazo
de la escultura en los primeros siglos de la hgira no habr que enmarcarlo en un fenmeno
general de decadencia de la tcnica en los siglos de la baja romanidad. Con la crisis de
mundo antiguo y las invasiones los talleres se desintegran y el oficio desaparece. Durante
cinco siglos el arte de la escultura estar prcticamente ausente en los territorios del antiguo
Imperio romano, pero cuando, en el siglo XI, con el romnico, la escultura reaparezca, el
Islam no ser del todo ajeno a ste movimiento de recuperacin21.

I.IV- Lo sagrado y lo profano

En la tica de Ibn Miskawaih, por ejemplo, la misma nocin de obra de arte aparece como una depravacin, como una
distraccin inecesaria de la moral (GRABAR O. (1988), p. 230). Idnticos argumentos utilizar S. Bernardo en occidente
para oponerse a la esttica romnica.
20 GRABAR, O. (1964), p. 258, nota 7.
21 En efecto, si exceptuamos el caso persa, la prctica totalidad de las esculturas conservadas (leones de la Alhambra, Grifo
de Pisa, len de Monzn...) o conocidas por fuentes literarias (estatuas de Abd- el-Rahman III en Madinat al-Zahra, o de
Ibn Tulun en El Cairo) corresponden a los siglos X-XIII.
19

El aniconismo islmico es, en su origen, fruto del rechazo hacia los dolos de las
religiones paganas, de un espritu hostil hacia las imgenes de los otros, pero el exclusivismo
de la religin islmica no se limita, como en el caso cristiano, a eliminar las imgenes rivales
-ese fue slo el comienzo- sino que se acaba por prohibir cualquier tipo de imagen22.
Es cierto que la realidad arqueolgica puede hacernos pensar que las prohibiciones
no se cumplieron en absoluto, pero la falta de rigor no es tal si nos detenemos a valorar el
mbito de aplicacin de las prohibiciones. El tab, en sentido estricto, funciona nicamente
en el terreno de lo sagrado y de lo pblico, mientras que en el mbito privado se aceptan
las representaciones figurativas23. Se ha argumentado, que ello sucede tan slo en crculos
palatinos y aristocrticos, minoritarios y restringidos, que viven de espaldas al Corn -o por
encima de l-, sin embargo tenemos el caso de la cermica que utiliza con profusin la
temtica animal e incluso humana, y es un producto que llega a amplios sectores de la
poblacin. Si exceptuamos algunos pocos casos, todos ellos perifricos espacial o
cronlogicamente, las manifestaciones del arte figurativo se restringen siempre al mbito de
lo privado24.

I.V- Algunas prevenciones.


Circunscribir las representaciones de seres vivos al espacio privado o hacer sutiles
distinciones entre imgenes que producen o no sombra poda servir para guardar las
formas pero no solucionaba a los artistas el problema de enfrentarse a la amenaza del
castigo eterno25. No es mucho lo que sabemos sobre las actitudes de artistas y artesanos
musulmnes ante el proceso de creacin artstica aunque en algunas de las caractersticas
del arte islmico ha querido verse un reflejo de las prevenciones de los artistas en un
intento de mantener el oficio sin violar abiertamente las prescripciones del Corn y de los
hadith.
Puesto que las amenazas cornicas se dirigen contra quienes pretendan emular a Al
creando seres vivientes, la primera preocupacin de los artistas es evitar en sus
realizaciones un excesivo realismo, de modo que se marquen claramente las diferencias
entre arte y naturaleza. El pretendido "arcaismo" de los artesanos musulmnes podra ser
en realidad una voluntaria "desintegracin"26 de las formas, un proceso consciente para
despojar a las figuras de su aspecto de seres vivientes, convirtindolas en tteres, marionetas
o seres mecnicos, nunca criaturas vivas27.
Los decretos iconoclastas de Omar II (ca. 717-20) y Yazid II (723) comienzan por proscribir las imgenes cristianas
pero acaban hacindose extensivos a toda representacin de seres vivientes. Sobre el edicto de Omar vase GRABAR, A.
(1986), p. 128, sobre el de Yazid VASILIEV (1956) y GRABAR, A. (1986), pp. 128-129.
23 Se trata pues de iconoclastia (rechazo de las imgenes de culto) y no de aniconismo que, en sentido estricto, no existe en
el Islam ni en ninguna otra cultura. Sobre este aspecto vase FREEDBERG (1992), especialmente los captulos IV "El
mito del aniconismo" y XIV "Idolatra e Iconoclastia", quien aborda el tema desde una perspectiva socio-antropolgica
ms que artstica.
24 Vase, para el caso peninsular, PAVON MALDONADO (1986), p. 406, nota 7.
25 Vid. Nota 2
26 Es lo que Goldschmidt ha denominado die Formenspaltung, un procedimento que puede observarse no solo en el arte
islmico sino en numerosas culturas y perodos artsticos. Un caso interesante, por su proximidad al Islam, es el bizantino,
donde las querellas iconoclastas dejaron como resultado un arte estereotipado, sometido a rgidos cliss y desnaturalizado
al que el propio Goldschmidt, en un smil afortunado, ha calificado de "arte helenstico deshidratado". (GOLDSCHMIDT
(1937), pp. 167 ss.)
27 El "Flat style", montono y antinaturalista que caracteriza al arte islmico aparece en fecha relativamente tarda, lo
mismo que las codificaciones de preceptos iconoclastas. En un primer momento impera un "realismo iranio" (Cf. El
22

Una finalidad semejante, segn Ettinghausen, podran tener los motivos


ornamentales que decoran la mayora de las esculturas de bulto musulmnas, sobre todo las
realizadas en cobre o bronce28. Del mismo modo se podra interpretar la falta de rasgos
faciales en las figuras de obras como el Kamseb de Nizami, o la existencia de lneas cortando
el cuello de las figuras para indicar que no estan vivas.
I.V.I- Irrealidad y provisionalidad
La tendencia islmica hacia la "no-objetividad" en sus representaciones y el uso de
materiales "humildes", como el ladrillo, estuco, madera etc. seran dos vertientes de una
concepcin del mundo que pretende remarcar el carcter transitorio de toda obra humana,
su provisionalidad, frente a lo nico real y permanente que es Dios.
Es cierto que la preferencia por determinados materiales puede explicarse
perfectamente por la influencia de las tradiciones artsticas locales -el uso del ladrillo, por
ejemplo entronca con una tradicin muy arraigada en el Cercano Oriente-, y que las
prohibiciones cornicas sobre el uso de materiales nobles se incumplieron, en ltima
instancia, en numerosas ocasiones29, pero no lo es menos que de las mltiples posibilidades
que se les ofrecan a los artistas, el Islam mostr a lo largo de su historia una preferencia
clara por aquellas que entraran menos en conflicto con los postulados de la Sharah. Los
estilos artsticos son siempre fruto de una eleccin consciente y voluntaria, y en esto el
Islam no es una excepcin. El caso de la cermica de reflejo metlico, una de las grandes
aportaciones del Islam a la historia de las tcnicas artsticas, es significativo a este respecto.
Se ha sugerido que la tcnica podra haber surgido como un sucedaneo para sustituir a las
vajillas de oro y plata, prohibidas por el Corn. Muchas objeciones se le han heco a la
teora30, pero lo que si parece probable, es que el extraordinario desarrollo que alcanz la
especialidad, a pesar de sus dificultades tcnicas, se deba a que permite satisfacer los deseos
de lujo de las lites refinadas sin violar los preceptos cornicos.
I.V.II- El non finito
Siempre han llamado la atencin de arquelogos e historiadores del arte las
"imperfecciones" que presentan numerosas piezas, especialmente en el campo de la
cermica. Un pequeo error en el dibujo, un esmalte subido de tono, un gotern en alguna
esquina..., demasiadas equivocaciones para ser accidentales, sobre todo cuando aparecen en
piezas de gran calidad31. Hay que pensar quiz en errores voluntarios para evitar el castigo

aguamanil en forma de pjaro del British Museum (en WARD (1993), fig. 31), o el del Islamische Kunstabteilung de Berln (en
PIJOAN (1966), fig. 163).
28 Se ha sealado tambin la posibilidad de que respondan a un deseo de embellecimiento en conexin con una tendencia
esttica comn a todos los orientales. Vid. AGA-OGLU (1956), p. 196.
29 Sobre este aspecto vase AGA-OGLU (1956), p. 181 ss.
30 Vid. AGA-OGLU (1956), p. 190.
31 Las fallas son especialmente abundantes en los objetos salidos de los alfares persas de Kashan, pero aparecen en todas
las pocas y lugares (por ejemplo, en los Jarrones de la Alhambra, TORRES BALBAS (1949), p. 217)

de la vanidad de imitar las formas naturales, a no ser que, como seala Grabar, "Perhaps also
we have looked at them in too much detail"32.

I. VI- Conclusin
Dos grandes posturas se mantienen entre los historiadores a la hora de explicar el
alcance del fenmeno y precisar su importancia. Algunos como Kroeber, han hecho del
problema de la iconoclastia islmica la clave del problema de la civilizacin misma. La
iconofobia sera el ejemplo ms obvio de una serie de caractersticas culturales que
acompaan al Islam desde su nacimiento y que se manifiestan all donde el Islam hace acto
de presencia; forma pues parte de su esencia. Desde ste punto de vista, los ejemplos
conservados de arte figurativo son, de algn modo, excepciones a la regla, hechos
marginales para los que siempre se puede buscar una explicacin, sea el relajamiento de la
ortodoxia, el carcter perifrico, la contaminacin por el contacto con otras culturas o el
gusto personal de quien encarga la obra. Otros, sin embargo, como Oleg Grabar o
Hodgson, han sostenido la tesis contraria: No todo el arte islmico, ni siquiera el de la
poca medieval, es simplemente ornamental y carente de simbolismo. Lo verdaderamente
marginal, en el desarrollo de la cultura islmica no es la imagen sino el fenmeno
iconoclasta, importante sin duda como expresin del "tono" de la cultura islmica, pero
quizs menos a la hora de definir su substancia.33 La observacin de Ibn al-Ukhuwwa sobre
el uso de sedas y joyas, prohibidas en el Corn, podra aplicarse perfectamente a las
imgenes: "Vestir de seda o sentarse sobre ella, y llevar puesto oro y usarlo, est prohibido. Pero eso son
pecados menores"34.
II- La Imaginera animal en el Arte Islmico
La herencia artstica de la que se hizo cargo el Islam inclua una antigua tradicin en
las representaciones de animales. El repertorio sasnida por un lado y la tradicin clsica
por el otro, son los principales componentes de los que se servirn los imagineros
musulmnes en sus creaciones. La influencia clsica es menos evidente a nivel formal que
en el campo textual (tradicin de los fisilogos), lo contrario de lo que sucede con el arte
iran. Los artistas musulmnes hicieron suyo todo el repertorio de formas del arte persa,
abundantsimo en representaciones animalsticas: grifos y arpas, aves y leones adosados o
afrontados, enmarcados por crculos y roleos son motivos tpicos del arte sasnida, siempre
vivos en los tejidos, los marfiles o la cermica del Islam.

II-I- La influencia clsica.

GRABAR, O. (1964), nota 15. Es posible que los arquelogos se hayan excedido en su perspicacia en algunos casos,
pero hay algunos tan conspicuos que no cabe dudar de la intencionalidad (vase el plato de Kashan que representa a un
Sultn con su favorita, hoy en el Metropolitan de Nueva York, en PIJOAN (1949), fig. 437).
33 HODGSON (1964), p. 254.
34 La cita en AGA-OGLU (1956), p. 191.
32

La cultura clsica greco-romana hizo de la representacin del cuerpo humano en el


espcio el objeto de toda su plstica. Sin embargo, no desde las representaciones de
animales, tanto reales como fantsticos, creando un repertorio formal que encauza las
influencias orientales por el camino del realismo. Pocas influencias, en el terreno de las
formas, pueden encontrarse de ste arte en la imaginera islmica, y en vano se buscar, en
el mundo musulmn, algo comparable a los caballos del Partenn o a los perros que
acompaan a los difuntos en las estelas ticas. No es en este campo en el que hay que
buscar las influencias clsicas, sino en el terreno de la literatura y las tradiciones textuales.
II.I.I- El Fisilogo
La literatura clsica sobre zoologa hunde sus raices en Herodoto, en cuyas Historias
se acumulan gran cantidad de noticias, unas veces reales, otras fantsticas y pintorescas,
sobre los animales ms extraos. Sus relatos, apenas depurados por Aristteles en su
Historia Animalium, sirvieron a Plinio35 y Eliano36 como base para sus escritos, cuyo eco se
percibe en las noticias que sobre los animales transmiten todos los autores latinos desde
Cicern a San Isidoro. Toda esta literatura sobre zoologa, cristaliza en el S. II d.c. con la
redaccin de una obra, el Physiologus, destinada a gozar de gran xito posterior,
convirtindose, hasta el s. XVII, en la base de todos los conocimientos zoolgicos. El
origen concreto y la autora de este manual de zoologa simblica siguen siendo
controvertidos37. La primitiva versin griega no se conserva, pero se supone la existencia
de un manuscrito primitivo del que derivaran las familias griegas y latinas posteriores. La
obra se difundi rpidamente por Europa, Asia y Africa, conservndose versiones en
siraco, etope o rabe y, convertido ya en Bestiario, en las distintas lenguas romances.
Con las diferentes traducciones, y las consiguientes interpolaciones, el texto original
fue creciendo, incorporndose descripciones de nuevos animales as como de plantas y
piedras. En todo caso, se mantuvo siempre el alegorismo mstico-religioso en la
enumeracin de las propiedades de los distintos animales, combinado con una cierta
preocupacin "cientfica", en la lnea de Eliano, por recoger las posibilidades teraputicas y
utilitarias de los mismos.
En el mundo rabe, la influencia de esta literatura es evidente en la obra de
cosmgrafos y zologos. Se conservan dos versiones rabes del fisilogo griego que

G. Plinius Secundus (Plinio el Viejo) (23-79 d.c.), Naturalis historia libri XXXVII. Se ocupa de zoologa en los libros
VIII-XI pero aparecen noticas sobre animales dispersas por toda la obra.
36 Claudio Eliano (s. III d.c.), escribi en griego una Historia de los Animales. Hay dos ediciones espaolas: la de J. M. Daz
Regan, Madrid, Gredos, 1984. 2 vols., y la de Jos Vara Donado, Torrejn de Ardoz, Akal, 1989.
37 Para unos, la primitiva versin griega fue compuesta en Alejandra en el s. II d.c. mientras otros piensan en Siria y
retrasan su cronologa al S. III. Las mismas discrepancias persisten sobre la fecha de la primera versin latina, la "versio Y",
para unos del s. IV y para otros del V. En cuanto al autor del tratado, hoy tiende a pensarse en una recopilacin annima
tomando como fuentes a Herodoto, Aristteles y la Physica del pseudo-Salomn. Muchos manuscritos mencionan como
autores a Salomn, San Basilio, San Jernimo, San Epifanio... etc., aunque los ms antiguos no mencionan autor. De la
versin griega atribuida a S. Epifanio hizo una traduccin latina el humanista espaol Ponce de Len (Roma 1587), editada
por Santiago Sebastin en versin castellana (SEBASTIAN (1986). Otras versiones, griegas, siracas, rabes y armenias
fueron editadas por Lauchert y Peters y traducidas al Ingls por Carlill y al italiano por Zambon. Fragmentos de las
mismas, en traduccin castellana, pueden verse en MALAXECHEVERRIA (1986) y (1991). De las versiones latinas, hay
una traduccin castellana de la "Y" por Nilda Guglielmi (GUGLIELMI (1971).
35

10

sirvieron de fuente, junto con Eliano y Aristteles, para Ibn-Bajtisu38 y Al-Qazwini39. Ms


difcil es precisar la transcendencia que estos escritos tuvieron en el arte, aunque la
existencia de versiones ilustradas del Libro de las utilidades de los animales de Bajtisu, y del
Nuzhatu-l-Qulub de Al-Qazwini demuestra la existencia de una tradicin figurativa inspirada
por ellos40.

II.II- La tradicin sasnida.


El repertorio animalstico de los artistas musulmanes enlaza sin solucin de
continuidad con las representaciones zoomrficas sasnidas. Los textiles persas
proporcionaron a los imagineros islmicos una coleccin de imgenes de animales y un
vocabulario de representacin que constituye la base de su lenguaje visual. No solo los
animales mismos (grifos, arpas, unicornios, guilas bicfalas...), sino el diseo de las
composiciones (figuras simtricas espaldadas o afrontadas, enmarques circulares, esquemas
herldicos con el hom o rbol de la vida sirviendo de eje a las escena...), provienen en su
mayor parte de los diseos textiles sasnidas que gozaban de gran aceptacin tanto en
oriente como en occidente41. El arte copto, recogi y modific buena parte de estos
diseos, utilizndolos en sus tejidos y manuscritos que ms tarde serviran tambin de
fuente de inspiracin para los artistas musulmanes. El caso de los roleos y decoraciones
vegetales de los que brotan cabezas humanas y animales es un buen ejemplo del
funcionamiento de las vas de transmisin: el motivo es de origen oriental -aparece en
sellos de Mohenjo-Daro y en joyas aquemnidas-, adoptandolo ms tarde el arte romano
(frescos de Villa Adriana en Tivoli) y el copto. De Egipto, el motivo retorna a oriente,
donde reaparece (SS. IX-X) en los manuscritos, la cermica y los cobres incrustados42,
Ibn Bajtisu (mdico sirio del califa abas Al-Muctamid, s. XI) es autor seguro del Kitab al-Jawass, basado en la Historia
de los animales de Aristteles, y se le atribuye El Libro de las utilidades de los animales (Manafi al-Hayawan), redactado
originalmente en rabe y traducido al persa en el S. XIII. En Espaa se conserva una compilacin del s. XIV (755/1355)
por Ibn Al-Durayhim) en un manuscrito del Escorial editado por Carmen Ruiz-Bravo Villasante (RUIZ-BRAVO (1980), y
estudiado en el aspecto artstico por LOREY (1935). El estilo de las miniaturas, con evidentes influencias chinas, ha sido
calificado de "realismo cientfico", y su autor de "zologo honesto y artista mediocre" (LOREY (1935), p. 230-31). El
"realismo cientfico" lo emparenta con obras como el Libro del arte veterinario de Ahmed ben al-Ahnaf, hoy en el Museo
Topkapi Saray de Estambul.
39 Al-Qazwini, funcionario de tributos Persa (ca. 1281-1331) es autor de una cosmografa (Nuzhatu-l-Qulub (='Deleite de
los corazones') que incluye una extensa seccin zoolgica. La obra de Qazwini gener una importante serie de imitadores
y compiladores -Maravillas de la Creacin, Maravillas de la Naturaleza...etc.- (Vid. BALTRUSAITIS (1987), p. 125. La seccin
zoolgica del Nuzhatu-l-Qulub fue traducida al ingls por STEPHENSON (1930). Incluye extensos prrafos, en versin
castellana, MALAXECHEVERRIA (1986), pp. 16-17, 51, 55, 58, 78-79, 82, 96, 112-114, 126, 150-51, 154, 156, 171 y 17982. Y MALAXECHEVERRIA (1991), pp. 25, 36-37, 39, 43, 52, 54, 85, 93-97, 105, 131-32, 137-138, 143, 162-65, 185,
187, 195, 205, 239-41 y 246. La obra de Qazwini incluye una descripcin de cada animal, una explicacin de sus
costumbres y peculiaridades y una extensa enumeracin de sus propiedades teraputicas; aunque carece del simbolismo
alegrico-moral de los Fisilogos y los Bestiarios occidentales, algunos rasgos demuestran que conoca la obra de Eliano (la
afirmacin de que la bilis del guila cura la ceguera procede de l) y los Fisilogos (alude, por ejemplo, a la "piedra eutocia"
que los buitres machos llevan a las hembras para ayudarles a poner los huevos, a la cual se refiere tambin la "versio Y").
40 De la obra de Bajtisu, la Biblioteca Morgan posee un manuscrito ilustrado, procedente de Meraga (Persia), ejecutado
hacia 1294-99, ya en poca mongola. La compilacin del Escorial incluye tambin miniaturas. Del libro de al-Qazwini, hay
tambin versiones ilustradas: la de la Biblioteca del Estado de Baviera (ilustrada por al-Wasiti, el mejor de los ilustradores
iraques del s. XIII), y la de la Biblioteca Nacional de Pars de 1388 (fondos persas ms. 174 y supl. persa 332).
41 El arte visigodo, por ejemplo, los utiliz como modelos para la decoracin arquitectnica en edificios como San Pedro
de la Nave o Quintanilla de las Vias.
42 Vanse numerosos ejemplos en BALTRUSAITIS (1987), p. 113 ss. Por la misma va, los textiles coptos, penetrar en
motivo en occidente durante la Edad Media
38

11

siendo uno de los componentes que darn lugar a la aparicin de la leyenda del "wak-wak",
el rbol que da frutos humanos y animales43.

II.III- Simbolismo de las representaciones animales.


El arte islmico hered las formas sasnidas pero no est tan claro que con ellas
recibiera tambin una idea clara de su significado. El Islam primitivo rechaza
deliberadamente los smbolos, rechazo que supone en realidad una crtica del sistema
precedente, primer paso en la creacin de una nueva cultura. El Islam acept -no poda ser
de otro modo- las formas antiguas, pero utilizndolas de distinta manera. La transferencia
de los repertorios persas parece haberse producido respetando un "principio de
disyuncin" anlogo al que Panofsky formul para explicar las relaciones entre el arte
clsico y el medieval44. Las formas del arte iran se adoptan "liberadas" de su simbolismo
no-musulmn45; es decir, se aceptan los motivos sasnidas pero no los temas.
La cuestin del simbolismo del arte musulmn sigue siendo objeto de controversia.
Hay prctica unanimidad en aceptar que uno de los rasgos definitorios de la cultura
islmica es el repudio de los smbolos, pero el Islam en realidad nunca dej de utilizarlos,
adaptarlos e incluso crearlos46. Hay que preguntarse incluso, como lo haca Grabar, "si no
se puede dar algn significado a aquellas formas del arte islmico primitivo que parecen
ornamentales solamente al confrontarlas con otras tradiciones artsticas"47. La historia del
arte islmico ha sido hecha en su mayor parte por los occidentales, inclinados a calificar
rpidamente como 'ornamental' todo aquello que no se ajusta a las pautas de lo que en
occidente constituye el campo del smbolo.
En el caso concreto de las representaciones de animales, su carcter simblico es
una constante desde la prehistoria, y es difcil creer que el Islam haya ignorado
completamente su simbologa, convirtndolas simplemente en "desheredados iconos",
como afirma Pavn48. Es posible que los artesanos musulmanes, y el pblico que adquira
sus obras, no comprendiesen totalmente el significado de los motivos que utilizaban pero
en muchos casos, la coherencia que mantienen en la asociacin de un motivo con un
contexto determinado, parece indicar que comprendian su simbolismo. Sirvan como
ejemplo, los abundantes candelabros con forma de dragn, un animal solar, smbolo del
eclipse en los tratados de astrologa, adecuado por tanto como portador de la luz, o los
botes de marfil en los que el carcter pacfico o combativo de los animales representados se

Sobre el "wak-wak", vase el artculo de G. Ferrand en la Enciclopedia del Islam, y el captulo que dedica al tema
Baltrusaitis (BALTRUSAITIS (1987), pp. 123-50. En Espaa tenemos un caso en las pinturas de Sigena (escena de la
entrega de la Ley a Moiss y de la adoracin del becerro de oro. Otro podra estar en la portada de Santo Domingo de
Soria (es un jardn del Paraso?).
44 PANOFSKY (1975), p. 136 ss.
45 GRABAR, O. (1988), p. 230.
46 Por ejemplo las estrellas, o la "mano de Ftima", por no hablar del simbolismo de los elementos arquitectnicos: el
mihrab, la primera creacin islmica con un claro simbolismo religioso, las qubbas, o los alminares.
47 GRABAR, O. (1988), p. 215. Mantiene sin embargo Grabar, a lo largo de sus trabajos, que el rechazo deliberado de los
smbolos es una constante de la cultura islmica.
48 PAVON MALDONADO (1986), p. 403. Sin embargo admite el simbolismo de las "manos de Ftima", estrellas, llaves
etc.
43

12

relaciona con la finalidad de los mismos: conmemorativa de victorias en unos casos y de


festividades en los otros49.

II.IV- Fauna real y fauna fantstica


El artista debe evitar el imitar a Dios o competir con l. El realismo por tanto
queda excluido, pero a cambio se abren todas las posibilidades de la imaginacin. El artista
musulmn crea sus imgenes partiendo de las unidades de la naturaleza pero
combinndolas arbitrariamente. La tradicin oriental inclua una abundante fauna fantstica
pronto asumida por el Islam, y la literatura clsica, al incluir muchos de estos seres en sus
repertorios zoolgicos y atribuir caractersticas o comportamientos fantsticos a los
animales reales, contribuy a difundir toda una serie de hbridos y mnstruos que gozaron
de notable xito.
En la imaginera musulmna, los grifos, arpas, unicornios y dragones coexisten, lo
mismo que en la literatura zoolgica, con los leones, caballos, guilas y pavos. Es ms, los
artistas musulmnes parecen preferir la zoologa fantstica a la real.
II.IV.I- El Grifo.
Tambin llamado Simurg o Anqa, es un animal mitolgico de origen persa
relacionado con el ave Fenix de la mitologa egipcia y el Garuda hind. En su origen,
simbolizaba al Universo ya que estaba formado por los cuatro elementos (dragn=fuego;
len=tierra; pjaro=aire; pez=agua); sin embargo, ya en el siglo XI, Fidursi, autor del Shah
Namah50, la epopeya nacional persa, lo presenta como un pjaro benvolo, asistiendo a los
hroes. Hay un simurg positivo y otro negativo que di lugar al pjaro Roj de las Mil y una
noches. El carcter dual del grifo51 y su relacin con el mito del ave Fenix aparece
claramente en la descripcin que del animal hace Al-Qazwini:
"El Anqa, o Simurgh es, segn se dice en el 'Aja'ibu-l-Makhluqat, un ave de gran
corpulencia, tal que puede llevarse un elefante con facilidad. Se le llama el rey de las aves,
porque cuando mata a su presa, come de ella lo que le baste, y abandona el resto para
[otros] animales, y vuelve a sus propias sobras; y sta es una caracterstica los reyes. Vive
mil setecientos aos, pone huevos cuando tiene trescientos de edad, y los polluelos nacen al
cabo de veinticinco aos. Y en el Tafsu Kalbi se dice que, al principio, el 'anqa sola vivir
entre los hombres, y sola provocar afliccin entre los seres vivos, hasta que, en tiempos del
profeta Hauzala (la paz sea con l!), un 'anqa rapt a una novia con sus joyas y vestidos.
Hauzala (la paz sea con l!) rog, refirindose al 'anqa: Oh, Seor, llvatelo y destruye a
su progenie, y castgalo duramente con calamidades. Dios (exaltado sea!) envi un incendio
que lo abras, y nada qued de l, ms que el nombre. Y Zamakhshari, en el Rabic u-l-Abrar
(La fuente de los piadosos), cuenta que en tiempos del Banu Isra'il, Dios exaltado sea!)
Sobre el simbolismo de los botes, vanse los trabajos de HOLOD (1992a) y (1992b). Para los candelabros WARD
(1993), p. 104.
50 (='Libro de los Reyes'), un poema pico de gran calidad literaria. Se conservan numerosas traducciones y varios
manuscritos ilustrados de las escuelas de Tabriz (codice Demotte, c. 1340, el ms antiguo, hoy Freer Gallery de
Washington, y Herat (ya mongol, 1415) y otros hasta el s. XVI. Las fuentes del poema deben de ser tradiciones y
cantilenas anteriores ya que en la cermica persa de principios del XI aparecen temas recogidos en el poema antes o
simultaneamente a su publicacin. Completamente desarrollado aparece en un jarrn metlico de la escuela de Mosul
(1232) (WARD (1993), p. 82). Del texto hay una edicin francesa de Jules Mohl (Maisoneuve, Pars, 1976).
51 Dualismo que mantendr en el arte romnico. Vid. MALAXECHEVERRIA (1991), pp. 117 ss.
49

13

cre cerca de Jerusaln un ave con rostro semejante al de un hombre a la que llamaron
'anqa, y que sola acosar a los pjaros y a otros animales. El profeta de aquel tiempo rez, y
Dios (exaltado sea!) lo arroj al ocano, al sur del ecuador; a partir de aquel tiempo, ha
desaparecido.
En el Qisasu-l-Anbiya y en la Historia de Jarir se dice que ha desaparecido desde el
tiempo de Sulaiman el profeta (la paz sea con l!), debido a lo que dijo: Cambiar los
designios del destino eterno. Y Sulaiman (la paz sea con l!) inform que, aquel mismo
da, el Rey de Oriente tuvo una hija, y el Rey de Occidente otro, y que estaba escrito que
deban unirse. El simurg rob a la hija del Rey de Oriente, la llev a su propio nido y la cri.
Ocurri casualmente que el hijo del Rey de Occidente concibi el deseo de viajar, y fue a
parar a aquel lugar; y la hija se enamor de l, y urdi un plan, conforme al cual el joven se
meti en la piel de un animal que haba muerto y estaba casualmente all; y a peticin de
ella, el simurg le trajo la piel para disipar su fatiga; y ambos se unieron y tuvieron una
criatura. Entonces, por orden de Sulaiman la paz sea con l!), el simurg trajo la piel con la
doncella ante su corte, y el misterio qued patente; y el simurg desapareci de entre los
hombres a causa de la vergenza"52
En el arte islmico, el grifo es uno de los animales ms representados: aparece en la
escultura (grifo de Pisa), los textiles (forro del relicario de S. Milln) y los marfiles (Bote de alMugira, arquetas de Leyre y Palencia...), por citar solamente casos de origen hispano53. Los
grifos aparecen generalmente en escenas de cacera que suelen relacionarse con la realeza y
el arte cortesano y al respecto conviene recordar que Al-Qazwini compara su conducta con
la de los reyes, y que en la Edad Media occidental se le consideraba como un smbolo del
papado porque su dualidad len/ave evocaba la del Papa, a un tiempo rey y sacerdote.
El grifo es de origen persa, pero fue adoptado tempranamente por la literatura y el
arte griegos54. En la Pensula Ibrica fue probablemente introducido por los fenicios55 y
aparecen gripomaquias tanto en la cermica griega como en los relieves ibricos de
Osuna56, cabe por tanto pensar en un doble origen -clsico y oriental- para explicar su
abundancia en el Islam hispano.
II.IV.II- Esfinges, sirenas y arpas.
Seres legendarios pertenecientes a la categora de los hbridos, mezclan
caractersticas humanas y animales. La esfinge (cuerpo de felino y rostro de mujer), tiene su
origen en Egipto donde posea carcter apotropaico, como los toros alados
mesopotmicos, y serva de guardin en tumbas y templos. En el arte griego aparece desde
la poca arcaica, normalmente en contextos funerarios en alusin al poder destructor del
tiempo57. En el mundo islmico mantienen el carcter de guardianes (Palio de las Brujas de
Vic58), pero adoptan la forma alada griega, frente a la esfinge egipcia sin alas. Las esfinges
Nuzhat-l-Qulub, Ed. Stephenson, pp. 79-80, en MALAXECHEVERRIA (1991), pp. 185-87.
Vase el catlogo de la exposicin Al-Andalus, nmeros 3, 4, 7, 15 y 23.
54 Aparecen en la Arismapeia de Aristeas de Proconeso (s. VII a.c.) y en la cermica tica del s. IV a.c. (Vid. BLANCO
FREIJEIRO (1981), p. 45). Tambin es utilizado el grifo en el arte romano, en algunos casos formando parte de amplios
programas decorativos como en la "Casa de los Grifos" en el Palatino (Vid. GARCIA BELLIDO (1971), figs. 186-87
55 JORDA y BLAZQUEZ (1978), p. 232
56 BLANCO FREIJEIRO (1981), p. 45.
57 El enigma de la esfinge de Tebas, resuelto por Edipo, hace referencia al paso del tiempo que consume las energas del
hombre.
58 Cat. Al-Andalus, n 24.
52
53

14

aparecen frecuentemente en las escuelas de cermica orientales, desde la sirioislmica de


Rakka, hasta las persas de Yastkand y Ragges (ss. XIV y XV). Su simbolismo es discutido,
pero probablemente son animales positivos, propiciatorios, ya que suelen aparecer en
escenas de coronacin, desposorios o caceras con final feliz59
Arpas y sirenas60 (hbridos de ave y mujer) tienen su cuna en Grecia. Ambas tenan
en su origen el mismo sentido negativo y caractersticas morfolgicas comunes61, por lo
que frecuentemente se las confunde como suceder en el romnico62. En el arte islmico, la
confusin se hace frecuentemente extensiva a las arpas y las esfinges63, aunque no dejan de
aparecer arpas perfectamente clsicas64, y es muy probable que en la transmisin del
motivo al arte medieval occidental el Islam hubiera tenido algo que ver.
II.IV.III- El Len.
En la categora de animales con existencia real, el len ocupa un lugar de privilegio
por la frecuencia con la que aparece representado y los contextos en los que suele aparecer.
En todas las pocas y culturas el len ha sido considerado el Rey de los animales e
identificado con la realeza y el poder. Su fortaleza va acompaada de la prudencia -borra
sus huellas segn el Fisilogo-, y de la generosidad -no ataca a quien se le acerca
humildemente-, cualidades que convienen a los monarcas:
"Asad, el len, es denominado por los rabes dirgham, ghadanfar, qaswarat, laith y
hizabr, y por los turcos arslan; y los rabes llaman shibl a su cachorro[...]. Es la ms fuerte, la ms
terrible y la ms majestuosa de las fieras[...]. Cuando el len da muerte a su presa, se come su corazn y
algunas otras de sus partes, dejando el resto, y no vuelve a su comida medio devorada; no har dao a una
mujer que se halle en plena menstruacin; al animal que se acerque a l de modo sumiso, ni lo perseguir,
ni lo atacar; y es celoso de su hembra. Estas cualidades son propias de los reyes, y por eso se le llama el
Rey de los Animales"65.
En el arte islmico aparece en solitario o formando parte de escenas de caza que,
desde el arte mesopotmico, son patrimonio de la realeza y del arte cortesano. Es bastante
frecuente en la escultura, tanto en bronce (len de Monzn, leones-pebetero del Louvre y del British
Museum...66), como en piedra (Fuente de los leones de la Alhambra67) y marfil (Bote de al-Mugira,
arquetas de Leyre y Palencia...68). Aparece tambin en los tejidos (Casulla de S. Jun de ortega,
Vanse numerosos ejemplos en PIJOAN (1966) figs. 188-190, 399-402, 432, 443 y 446.
Sobre las esfinges y las arpas islmicas es fundamental el trabajo de Eva Baer (BAER (1965), aunque me ha sido
imposible de encontrar.
61 La sirena clsica era mitad pjaro y mitad mujer; la sirena pez no aparece en la literatura hasta el S. VI d.c. en el Liber
monstruorum de diversis generibus, probablemente por una identificacin entre el monstruo Escila de la Eneida y las sirenas.
(Vid. MALXECHEVERRIA (1991), p. 65)
62 Segn Avicena, las almas de los muertos que no han alcanzado la perfeccin se transforman en pjaros, y se ha supuesto
que las arpas romnicas, por influencia islmica, podrian ser almas-pjaro(IIGUEZ (1967), p. 221).
63 Por ejemplo en el citado Palio de las Brujas
64 Vid PIJOAN (1966), fig. 187.
65 Al-Qazwini, Nuzhat-l-Qulub, ed. Stephenson, p. 27; MALAXECHEVERRIA (1991), p. 230.
66 El caso del len de Monzn (ss. XII-XIII), perteneciente a una fuente y relacionado con obras fatimes, es significativo
de su carcter de emblema real ya que, como sucede con muchos tejidos, probablemente perteneci a un cristiano que lo
conservaba como botn de conquista. (Vid. ROBINSON (1992). Los leones del Louvre y del British, muy parecidos,
corresponden a la escuela de Khurasan (F.XI-P.XII). Sobre el lon del British Museum vase WARD (1993), p. 12, fig. 3.
El del Louvre en SUREDA (1987), fig. 490.
67 Los leones son reutilizados y suelen fecharse a finales del S. XI o principios del XII. Se ha hablado de un simbolismo
solar, de corte mitrastico, dentro de un complejo programa simblico que se extiende a todo el patio. (Vid. Un resumen
de las teoras en S. SEBASTIAN (1978), pp. 5-6.
68 Vase el catlogo de la exposicin Al-Andalus, nmeros 3, 4 y 7.
59
60

15

vestidura de S. Pedro de Osma...69) y en la cermica70, aunque es menos abundante y no aparece


en la loza comn lo cual demuestra que se trata de un motivo real.
Es tambin el len animal guardin por antonomasia. Su fiereza y su fuerza
convienen para este cometido, cualidades que se ven reforzadas por la extendida creencia
de que duerme con los ojos abiertos71. En el mundo islmico, mantiene esta funcin en el
arte persa donde suele aparecer guardando puertas y ventanas o los jardines de los palacios.
Cuando aparece formando parte de escenas, presenta dos variantes: el len que
ataca ciervos, bueyes o gacelas, y el len que es atacado y muerto por jinetes o lanceros.
El primer tipo se encuentra frecuentemente en los marfles y objetos de metal, algo
menos en los textiles y escasas veces en la cermica, su origen es oriental pero el tema de
las luchas de animales es csi universal y aparece en el arte romano72 y en el medieval
occidental. Es probable que en el Islam tal motivo sea una alegora del poder real en
conexin con relatos como el Kalila wa Dimna en los que las relaciones poder-subditos se
ejemplifican por medio de fbulas de animales73.
El segundo tipo es tambin de origen oriental y enlaza con antiguos iconogramas
que nacen en la pintura paleoltica y se mantienen, aunque transformados, a lo largo de los
siglos. La victoria del hombre sobre el animal -tanto es decir, sobre la naturaleza- y el mito
del "rey-cazador" laten en estas representaciones en una tradicin ininterrumpida que tiene
etapas representativas en Asiria, Persia y Egipto. Rey-cazador es tanto como decir Rey
vencedor de los enemigos. Las imgenes de caceras forman parte de un vocabulario ulico
cuyo simbolismo no se escapaba a las personas cultivadas. Casos como la Arqueta de Leyre,
realizada para conmemorar la conquista de Len por Abd al-Malik, demuestran como la
imaginera animal entra a formar parte de un vocabulario del bienestar, con un simbolismo
que permite referirse a los hechos de la realidad poltica por medio de la animalstica74.

Vid. PARTEARROYO (1992), fontis y fig. 1; en Osma asociado con grifos y arpas.
Vid PIJOAN (1966), figs. 397, 404 y 406.
71 Vid. MALAXECHEVERRIA (1986), p. 27.
72 Vase el motivo del len atacando a un toro en un mosaico del S. II en la "Villa Hadrinea" de Tvoli (GARCIA
BELLIDO (1971), fig. 918.
73 El Calila y Dimna fue codificado en la primera mitad del s. VIII por Abdal Benalmocaffa pero el ncleo del relato
exista desde mucho antes. Su origen est en el Panchatantra y el Mahabharata hindes, de los cuales ya existan versiones
persas en el s. VI d.c.. Al parecer existieron versiones persas ilustradas anteriores a la conquista islmica. Las islmicas ms
antiguas son las de los manuscritos de la coleccin Demotte de Pars (1225, PIJOAN (1966) p. 345) y el de la Biblioteca
Nacional de Pars (ca. 1325). (SUREDA (1987), fig. 442 y PIJOAN (1966), fig. 465). Del texto rabe se hicieron
traduciones castellanas desde el s. XIII (Vid. KELLER y KINKADE (1984). Modernamente ha sido editado, con
introducin y notas, por Marcelino Villegas.
74 Vid. HOLOD, (1992), pp. 199-200.
69
70

16

Bibliografa.
Catlogo de la exposicin Al-Andalus. Las artes islmicas es Espaa, Ediciones El Viso,
Madrid, 1992.
ABDALA BENALMOCAFFA, Calila y Dimna (Trad. Marcelino Villegas), Alianza,
Madrid, 1991.
AGA-OGLU, Mehmet, "Remarks on the Character of Islamic Art", Art Bulletin,
(1954), pp. 175-202.
AL-QAZWINI, Nuzhatu-l-Qulub, Ed. J. Stephenson, The Royal Asiatic Society
("Oriental Translation Fund". Vol 30), London, 1928.
BAER, Eva, Sphinxes and Harpies in Medieval Islamic Art. An Iconographical Study, Israel
Oriental Society, Jerusalen, 1965.
BLANCO FREIJEIRO, Antonio, Historia del Arte Hispnico. I, 2 La Antiguedad,
Alhambra, Madrid, 1981.
CLAUDIO ELIANO, Historia de los animales. Introd., trad. y notas por Jos Vara
Donado, Akal, Torrejn de Ardoz, 1989.
CRESWELL, K. A. C., "The Lawfulness of Painting in Early Islam", Ars Islamica,
XI-XII (1946).
FREEDBERG, David, El poder de las imgenes, Ctedra, Madrid, 1992.
GARCIA BELLIDO, Antonio, Arte Romano, CSIC, Madrid, 1990 (4 Ed., 1 1971).
GRABAR, Andr, L'Iconoclasme byzantin. Dossier archologique, Flammarion, col. Ides
et Recherches, Pars, 1986 (1 Ed. 1957).
GRABAR, Oleg, La formacin del arte islmico, Ctedra, Madrid, 1988.
GRABAR, Oleg, "Notes in 'Islam and Image' by Marshall G. S. Hodgson", History
of Religions, 3 (1964), pp. 258-260.
GRUNEBAUM, Gustave von, "Byzantine Iconoclasm and the Influence of the
Islamic Enviroment", History of Religions, vol II, n 1 (1962), pp. 1-10.
GUGLIELMI, Nilda, El Fisilogo. Bestiario medieval, Eudeba, Buenos Aires, 1971.
HODGSON, Mashall, "Islam and Image", History of Religions, 3 (1964), p. 220-260
(notas por O. Grabar).
HOLOD, Renata, "Bote de al-Mugira", Catlogo de la exposicin Al-Andalus, n 3, p.
192-197, El Viso, Madid, 1992.
HOLOD, Renata, "Bote de Sayf al-Dawla", Catlogo de la exposicin Al-Andalus, n 5,
p. 202, El Viso, Madrid, 1992.
IBN BAJTISU, Libro de las utilidades de los animales (Manafi al-Hayawan) (Ed. Carmen
Ruiz Bravo Villasante), Fundacin Universitaria Espaola, Madrid, 1980.
IIGUEZ ALMECH, F. "La escatologa musulmana en los capiteles romnicos",
Prncipe de Viana, (1967),pp. 265-275.
JORDA , F. y BLAZQUEZ, J. M., Historia del Arte Hispnico. I, 1 La Antiguedad,
Alhambra, Madrid, 1978.
KELLER, John E. y KINKADE, Richard P., Iconography in Medieval Spanish
Literature, University Press, Lexington, Kentucky, 1984.
LOREY, Eustache de, "Le Bestiaire de L'Escurial", Gazette des Beaux Arts, (1935),
pp. 228-38.
MALAXECHEVERRIA RODRIGUEZ, Ignacio, Fauna fantstica de la Pennsula
Ibrica, Kriselu, San Sebastin, 1991.
17

MALAXECHEVERRIA RODRIGUEZ, Ignacio, Bestiario Medieval, Siruela,


Madrid, 1986.
NAVARRO PALAZON, Julio, La cermica esgrafiada andalus de Murcia,
Publicaciones de la Casa de Velzquez, tudes et Documents, 2, Madrid, 1986.
PANOFSKY, Erwin, Renacimiento y renacimientos en el arte occidental, Alianza, Madrid,
1975. (Ed. Inglesa 1960).
PAPADOPOULO, A., El Islm y el arte musulmn, Gustavo Gili, Barcelona, 1977.
PARTEARROYO, Cristina, "Tejidos almorvides y almohades", Catlogo de la
exposicin Al-Andalus. Las artes islmicas en Espaa, Ediciones El Viso, Madrid, 1992, pp. 105113.
PAVON MALDONADO, Basilio, "Arte, smbolo y emblemas en la Espaa
musulmana", Al-Qantara, 6 (1986), pp. 397-450.
PIJOAN, Jos, "Arte Islmico", Summa Artis, vol XII, Espasa-Calpe, Madrid, 1966
(4 Ed.).
ROBINSON, Cynthia, "Len de Monzn", Catlogo de la exposicin 'Al-Andalus. Las
artes islmicas en Espaa', El Viso, Madrid, 1992, n 54, pp. 270-71.
ROSELLO BORDOY, Guillermo, "La cermica en Al-Andalus", Catlogo de la
exposicin Al-Andalus. Las artes islmicas en Espaa, Ediciones el Viso, Madrid, 1992, pp. 97103.
RUIZ-BRAVO VILLASANTE, Carmen (Ed.), Libro de las utilidades de los
animales, manuscrito de El Escorial, Fundacin Universitaria Espaola, Madrid, 1980.
SEBASTIAN LOPEZ, Santiago, Mensaje del arte medieval, Escudero, Crdoba, 1978.
SEBASTIAN LOPEZ, Santiago, El Fisilogo atribuido a San Epifanio. Seguido de El
Bestiario Toscano, Ediciones Tuero, Madrid, 1986.
STEPHENSON, J., The Zoological Section of the Nuzhatu-l-Qulub, The Royal Asiatic
Society ("Oriental Translation Fund". Vol 30), London, 1928.
SUREDA, Joan, "Islam", Historia Universal del Arte, vol. 3, Planeta, Barcelona,
1987.
TORRES BALBAS, Leopoldo, "Arte Almohade. Arte Nazar. Arte Mudejar", Ars
Hispaniae, vol IV, Plus Ultra, Madrid, 1949.
VASILIEV, A. A., "The Iconoclastic Edict of the Calif Yazid II, A. D. 721",
Dumbarton Oaks Papers, IX-X (1956), p. 23-47.
WARD, Rachel, Islamic Metalwork, British Museum, Londres, 1993.

18

También podría gustarte