Obras Narrativas
Obras Narrativas
Obras Narrativas
EL
NIEVE
Mitos y Leyendas de Hunuco.S
FABIA
N
OBRAS NARRATIVAS:
Contiene un Mito y las leyendas de todas las provincias de Hunuco. Como muestra ubna leyenda del
distrito de Margos.
ACOCOCHA Y URWAWANKA
Margos HUNUCO.
En las alturas del casero de Antil, comprensin del distrito de Margos, hay una hermosa laguna cuyo origen
se atribuye a la encantadora pastora Aco.
Los antileos cuentan que en cada una de las faldas que bajan hacia la laguna, antes vivan dos jvenes
pastores llamados: Urwa, gallardo y de tez broncnea, y Aco, sumamente bella.
De tanto encontrarse pastando sus ovejas terminaron enamorndose. No podan vivir separados ni el uno ni
la otra.
El aukillo que haba observado estos menudos encuentros un da se les apareci. Con su barba blanca y larga
sobre su tez arrugada y quemada por el fro, de por s impona respeto. Rompiendo el silencio y en tono
sentencioso, les dijo:
-Yo conozco sus pensamientos y estoy leyendo sus corazones. Si en verdad quieren encontrar la felicidad,
primero deben pasar esta prueba -dijo mirando la cima de ambos cerros, luego continu Deben llegar lo
ms rpido posible arriba, a la punta, pero sin voltear; en caso contrario, el castigo ser eterno.
Los jvenes que reconocieron al aukillo no atinaron a contradecirlo por temor a su clera y sin protestar
obedecieron.
Ambos comenzaron a escalar las faldas de los cerros pero el amor y la tentacin hizo que Urwa volteara para
ver a su amada, al hacerlo, instantneamente fue convertido en una inmensa piedra; por su parte, Aco, tan
luego lleg a la cima, volte para ver si su amado ya haba llegado, al no ubicarlo, descorazonada rastre
minuciosamente con la mirada, y muy abajo, sobre la pampa distingui al aukillo que en medio del fuego se
dilua, mientras que Urwa convertido en piedra le contemplaba.
Acongojada y llena de angustia, gritando y maldiciendo al anciano intent bajar para encontrarse con Urwa,
pero sus lgrimas fueron cubrindola el cuerpo hasta que sinti asfixiarse bajo las aguas, ya que se haba
convertido en una laguna.
Desde aquel entonces la laguna tom el nombre de Acococha y a la gigantesca piedra hasta hoy se le conoce
con el nombre de Urwawanka.
Los antileos que pasan cerca de la laguna, sobre todo por las noches, refieren que se les presenta una mujer
llorando y enseguida desaparece.
La primera edicin fue publicada en 1978
Ediciones posteriores:
Fue editada por la Editorial San Marcos, como una de las obras de la Coleccin Literaria Huanuquea
Contempornea.
Narraciones Andinas
Primera Edicin 1991- Contiene leyendas y cuentos de la Regin Hunuco. FRUTA GAGA es una leyenda
del distrito de Sillapara, provincia de Dos de mayo.
FRUTA GAGA
Sillapata Dos de Mayo
La quebrada de Fruta Gaga est ubicada en el casero de Progreso, distrito de Sillapata, provincia de Dos
de Mayo. En este lugar, muchos aos antes abundaba la zarza silvestre. Una nia que gustaba saborear estos
frutos se suba por entre las rocas y all viva entre las zarzas a pesar de la prohibicin de su padre. Siempre
aprovechaba el menor descuido o urdas cualquier pretexto con el fin de saborear su fruta preferida.
El padre que no poda cmo contener a su hija, un buen da mont en clera y le prohibi
terminantemente que se subiese a las peligrosas rocas, en caso de desobedecer sera castigada con trabajos
pesados como si fuera un varn.
La nia no hizo caso a los consejos y amenazas de su padre; mas bien, aprovechando que l estaba en la
chacra, se subi a la roca ms escarpada para saborear las zarzas.
El padre que haba vuelto muy temprano del trabajo, al no encontrar en casa a su hija, con la sangre que le
herva, lleno de clera fue en busca de ella. Al encontrarla trepada en la roca ms alta, en medio de las
zarzas, grit con rabia. La nia al ser sorprendida, con la desesperacin, bruscamente dio la vuelta, instante
en que perdi el equilibrio y resbal por la pendiente, y cuando se precipitaba tierra, ante la desesperacin de
su padre, se qued enganchada entre las ramas de una zarza, al filo de la quebrada. Tayta jirka que estimaba
a la nia, para no perderla, la transform en piedra.
Hoy, a este lugar se le conoce con el nombre de Fruta Gaga por la abundancia de zarzas. Y como evidencia
de la voluntad del jirka se observa a la nia convertida en piedra suspendida al borde del precipicio.
Tradiciones huanuqueas :
Segunda Edicin 1995. Fue auspiciada por la Municipalidad de Hunuco. Para saborear y distraernos
JUICIO EN LA CORTE CELESTIAL es un juicio de nunca acabar.
JUICIO EN LA CORTE CELESTIAL
Esto ocurri hace muchsimos aos atrs, en aquellas pocas en que en Hunuco no se conoca el carro y
cuando nuestros abuelos aferrados al duro lomo del asno ascendan las escarpadas cumbres o llegaban
descendiendo por los caminos zigzagueantes hasta este valle del Pillco.
En una ocasin los comuneros de auza trajeron a su Santo Patrn San Antonio a fin de que fuera retocado
por un escultor radicado en Hunuco ya que en la fiesta de la comunidad, por descuido, haba sufrido graves
quemaduras.
El escultor, con suma paciencia y conocedor de arte, compuso el rostro y el cuerpo del santo. Tanto fue el
inters que puso, que en su nuevo estado, artsticamente haba superado largamente al original.. Para ganarse
la admiracin y el clientelaje, por lo acabado de la obra, improvis un mostrador en la puerta que daba a la
calle y sobre l exhibi al santo.
Cierto da, sin que pudiera evitarlo, en un momento de confusin, repentinamente, casi atropellando la
puerta, ingres desbocada una burrita, y por detrs, rebuznando, a galope le persegua el macho. Los
animales tropezaron inevitablemente con el mostrador y San Antonio cay de bruces al suelo. Tal habra sido
el golpe que se hizo en mil pedazos.
Atnito, sin todava salir de su estupor, el escultor, con los ojos desorbitados no atinaba qu hacer. Al ver
los restos del santo regados por el suelo, una sola idea le martillaba su mente: Matar! Cogi un palo y
enfurecido descarg su ira sobre el borrico; pero, a pesar de que el palo se astillaba sobre su lomo no sala el
maldito animal, hasta que de repente, la burrita sali veloz seguido del macho que le persegua.
El escultor acudi de inmediato ante el Juez a demandar a los dueos de los animales a fin de que repusieran
la irreparable prdida. La autoridad estudi el caso con sumo cuidado y dio el fallo en el sentido que los
dueos no tenan ninguna culpa.
El demandante, que era el ms perjudicado, acosado por las autoridades y comuneros de ausa, que al saber
esta tragedia haban acudido en masa hasta Hunuc, pidi la apelacin ante el Juez Superior.
Luego de una semana de insistente gestin e impaciente espera, el Juez Superior, mortificado por este caso,
expidi la siguiente Resolucin:
Visto el expediente en tantos folios ();
CONSIDERANDO:
Que se trata de santos y que la justicia corresponde al Divino; adems, no habiendo testigos en la tierra;
SE RESUELVE:
1 Concdase la apelacin ante la Corte Celestial.
El escultor ya hace mucho tiempo muri. Los comuneros ya casi han olvidado este infausto suceso y
ya tienen otro santo; sin embargo, hasta hoy se sigue esperando el fallo de la Corte Celestial.
Huaracuy
Primera edicin 1990- Contiene cuentos y leyendas. Precisamente esta leyenda HUARAKUY (Warakuy)
est tan generalzada en sus difereentes variantes en los distritos de Amarilis, santa Mara del valle y
Chinchao.
WARAKUY
Malconga Hunuco
Al Este de Hunuco, detrs del cerro San Cristbal, en la comprensin del Centro Poblado Menor de
Malconga, reposan las tenebrosas y oscuras aguas de la laguna Manka Pozo.
Cuentan que en esta laguna, aprisionada por los cerros, vive una enorme y horripilante serpiente que cuida
los cuantiosos tesoros que se guardan en su lbrego y sombro lecho.
A este animal monstruoso con cuerpo de serpiente alada y cabeza mezcla de puma y ternera, que muchas
personas aseguran haber visto, lo llaman warakuy.
Se hace visible en cualquier momento, incluso a pleno sol, cuando se le interrumpe su tranquilidad; pero,
generalmente aparece muy a menudo en las pocas de invierno.
Cuando luego de una lluvia, el sol irrumpe sus ttricas aguas, las olas se agitan y de entre el remolino surge
la figura del warakuy que con una fuerza extraordinaria salta veloz cual un rayo y clava sus dientes sobre el
Huallaga transformndose en un enorme arco iris.
En una ocasin las aguas de la laguna se embravecieron luego de una torrencial lluvia, se agitaron tan fuerte
que el remolino surgido desde su interior produjo gigantescas olas y en medio de un sonido atronador se
desbord.
Las aguas, cual inmensas corrientes llenas de furia, con la cabeza encrespada, dando enormes saltos, de
tumbo en tumbo y arrasando todo cuanto encontraban a su paso, como viento huracanado, llegaron hasta el
Huallaga.
En aquella ocasin, la gente asegur haber visto al warakuy que iba como volando sobre la cresta del
huayco, conduciendo con su enorme cola las aguas que corran tras l.
Aquel huayco arras uno de los flancos del San Cristbal. Las inmensas piedras y el lodo dejado a su paso
son mudos testigos de la ferocidad del warakuy.
Desde aquella fecha las gentes comentaban que el warakuy era hijo del Jirka en una mujer soltera. El Aukin
se haba burlado de ella, dndole por hijo enormes serpientes aladas para que cuidara sus tesoros en las
profundidades de los manantiales o en el lecho de las lagunas.
Era un nombr
e que despertaba curiosidad, otras veces, los incrdulos lo
consideraban como una mofa; pero l, serio y seguro de s, no se avergonzaba, por el contrario, era su
costumbre, que cada vez que se presentaba ante alguien, pronunciaba fuerte y claramente todos sus nombres
sin que le faltara ni uno.
Ese da de su llegada a Hunuco, era casi ya entrada la noche. El hombre estaba tan cansado y mojado por
la incesante lluvia de todo ese da, pues, jinete y caballo chorreaban de sudor y agua. Al llegar a una esquina
pregunt por un hotel. El individuo interpelado, luego de observar el apero y al animal enjaezado de plata,
seal el mejor hotel de esa poca, ubicado en el barrio de El Batn, de propiedad de un chinito.
El hombre espole su caballo, quien encabritndose y con pasos sonoros avanz ligero por las calles
empedradas. Al llegar al hotel, el jinete pens que al fin podra descansar despus del largo viaje. Toc la
puerta y el chinito contest, desde adentro, sin abrirle:
-Quin es?
Nuestro personaje contest con esa su acostumbrada caracterstica:
-Sebastin Segundo Saturnino Sacramento Santiesteban San Miguel Santa Cruz Seminario Sevillano
Salvatierra y Susanbar!
Al escuchar la inmensa relacin de nombres, el chinito respondi:
-Oh!, no habel alojamiento pala tanta gente!
Las ADIVINANZAS en quechua o runa simi son sabrossimas, tienen mucha picarda.
Jatun pampacho
simita jitaraykan.
Imaraq?
En una pampa grande
una semita est arrojado.
Qu ser?
Respuesta = UPUP ogilbmo
Verde saco
yuraq pantaln.
Imaraq?
De saco verde
y pantaln blanco.
Qu ser
Respuesta = ALLEUBEC allobec
Ampimpa,
Paqaspa,
junaqpa
qayaraykalla.
Pitaq ka?
De noche,
de madrugada
y de da
estoy llamando
Quin soy?
Respuesta = UYAM oir
Chusku tashtashyadas
juk mushmushyada
ishkay chacharis
y juk bandera.
Imaraq?
Cuatro tashtashiadas
una mushmushyada
dos chacharis
y una bandera.
Qu ser?
*Nunca digas que no.La primera edicin se public en 2004. Contiene cuentos, leyendas, tradiciones y ancdotas. Aqu como
muestra va una ancdota:
PUCRUC
A don Germn Dvila Castro
Fue un personaje pintoresco de Llata. Deca ser hijo de Antush y Lucha, pero nadie le crea; sin embargo
todos saban que era nieto de la curca Flora. Pasaba sus das caminando por las calles y ms de las veces
fastidiando a los comerciantes. No tena oficio ni ocupacin; era especialista en matar el tiempo.
Los llatinos, un tanto intrigados y curiosos le preguntaban:
Por qu te llaman Pucruc?
Y l, sin inmutarse responda:
Segunda Edicin: 2009.
ENSAYOS:
A la fecha ya se ha concluido la obra Sntesis de la Historia del periodismo huanuqueo que por falta
de fondos econmico an no se publica. Contiene: La historia del periodismo huanuqueo desde sus
orgenes, ya sea a travs de la prensa hablada (radial), erscrita (revistas y peridicos) y televisiva (TV). En el
caso de la prensa escrita estr ilustrada con las revistas y peridicos aparecidos en nuestro medio y las
provincias de Hunuco.
HUANUQUEO
Las primeras manifestaciones de expresin fueron sin duda alguna los murales (Arte Rupestre) de la poca
Pre-hispnica. Las Quillcas que abundan en esta parte de nuestra patria, impregnadas sobre las rocas de las
cuevas de nuestros antiguos habitantes, son mudos testigos de lo que el hombre quiso decir o expresar sus
pensamientos a travs de las figuras o smbolos. As lo atestiguan las quillcas de Llanto Llanto y
Asiaq Machay,en Margos; Quellay Machay, en Huallanca; Muchuy yacu en Huayllakayan, Kichki; Quillca o
Quellca Rumi y Marabamba, en Hunuco; Cunkush y Gallo Wagann, en Cayna; Pucacocha Chico,
Wlmish machay, Cuerno Torcido y Escaln en Tomayquichua; Paraj, en San Rafael; Jaca machay en Llata;
Yuquish machay, Torno Machay y Quillcay Machay, en Singa; Yana machay, en Punchao; Yachay Pintash,
en Miraflores; Llama Llama, en Tantamayo; Rumi Machay, en Sillapata; Pen de Diablo Rumi, en
Huacaybamba; Torja ushnoy, Jircn, Pillcocancha y Arawilca, en Rondos; Quichkimachay, Telarmachay,
Dioblomachay y Pucacruz, en Cauri; Hornomachay, en Jivia; Aparan, Liuyag Machay e Ichik Yanao, en
Huarn; Guellaypirhua, en Caramarca; Shinchapata, Intipintashga, Altosmachay, Algaytanan, Diablomachay,
en Baos; las Cuevas de Ucurragra, en Maran; y otros ms que faltan investigar.
Con el discurrir del tiempo hubieron otras manifestaciones, tales como el pregn que surgi en el
incanato. Desempeaba este cargo el que tena la voz ms fuerte, pues escoga los lugares ms elevados que
haban en los pueblos y desde all comunicaba a la poblacin los acuerdos del ayllu o la comunidad. Esta
costumbre an se practicaba en las comunidades en las primeras dcadas del siglo pasado. En la poca de la
repblica todava nos queda en nuestros das el pregn que ha sido reemplazado por el bando, donde un
individuo lee en voz alta en las esquinas de cada cuadra los acuerdos de las autoridades para dar a conocer a
la poblacin. El bando se practica en los carnavales, donde se evoca a Don Calixto.
El Espectador
En las revoluciones, desde el levantamiento de Illa Thupa, pasando por el alzamiento de los llatinos en 1777,
el levantamiento de 1782 en Huallanca y en 1807 en Chavn de Pariarca, hasta llegar a la Revolucin de
1812 con Juan Jos Crespo y Castillo a la cabeza, la Jura de la Independencia el 15 de diciembre de 1820 , y
las gloriosas gestas de Junn y Ayacucho en 1824, indudablemente hubieron medios de comunicacin, unas
veces verbales al llevar los recados, otras veces escritas y otras manifestaciones como avisos, folletos,
volantes.
Se dice que antes de 1820 lleg la primera imprenta a Hunuco, donada a la congregacin franciscana por
el obispo del Cusco Jos Prez Armendriz. Esta imprenta que era de madera al ser supresos los conventos
pas al Colegio de Ciencias, hoy CN Leoncio Prado.
Ezequel Aylln seala que en 1811 se imprimi un Catn Cristiano. En 1824 se imprimi una despedida
militar en verso y volantes, folletos, arengando al pueblo por la causa de la libertad.
El periodismo propiamente dicho recin aparece el ao de 1865 al imprimirse el primer peridico
denominado EL ECO DEL HUALLAGA, que tuvo una corta duracin.
En 1869 el Obispo de Hunuco, Monseor Manuel Teodoro del Valle imprimi una carta Pastoral.
En 1876 apareci el peridico EL CORREO DE HUANUCO que a partir del No. 100 cambi por EL
REGISTRO OFICIAL DEL DEPARTAMENTO DE HUANUCO, ese mismo ao.
Delegado, Domingo Berrospi; Alcalde de Segundo Voto, Jos Ruiz; Sndico Procurador General, Juan Jos
Crespo y Castillo; Comandante de Caballera, Manuel Tafur.
Domingo Berrospi, una vez hecho autoridad, a travs del Alcalde Pedro Espinoza mand apresar a Jos
Contreras, el lder de los chupachos y panatahuas, bajo el cargo de haber incitado al saqueo fue conducido a
la crcel, pero como este lugar no era seguro, lo mand conducir a su hacienda de Andabamba. Al saber que
los indios iban en pos de su rescate, sus guardianes Pedro Rodrguez, Miguel Daro y Toms Daz, por
orden de Domingo Berrospi, lo asesinaron y su cadver lo arrojaron a las aguas del ro Huallaga. De esta
manera Berrospi se convirti en traidor a la causa de la revolucin. Por esta razn, el 2 de marzo, la
poblacin reunida en la Plaza Mayor, desconoci a Berrospi y aclam como jefe y caudillo del movimiento
revolucionario a Juan Jos Crespo y Castillo.
Animacin a la lectura.Es un ensayo pedaggico y busca que el docente sepe animar la lectura. Aqu un resumen:
APLICACIN DE ANIMACIN A LA LECTURA
LA DIOSA DEL AMOR
Una noche de luna, en medio de un calor sofocante, dos jvenes sorprendieron a una bella mujer,
completamente desnuda, que dorma profundamente junto a un hermoso remanso. Ellos creyeron que estaba
muerta por lo que dieron aviso a los vecinos del lugar, cercanos al camino. No sabiendo de quien se trataba
fueron a verlo. El silencio y la soledad se llen de murmullos por lo que la joven se despert. Al verse
rodeada, rpidamente se introdujo en las burbujeantes aguas del ro y desde all, ante el asombro de los
curiosos, les dijo:
-Nunca, hasta ahora, nadie lleg por aqu. No me gusta que me interrumpan mi reposo en mis noches de
luna. Quiero vivir en paz. Aljense!. Si me obedecen, colmar de bienes este lugar, en caso contrario, se
arrepentirn.
ALGUNOS JUEGOS:
A.- ESTO DE QUIN ES?
Se dibujan en una cartulina los vestidos de los personajes tales como: hojas, burbujas, cabellera larga,
pantalones, etc.; luego se pregunta: Esto de quin es y los nios van contestando
B.- SE ESCAPARON DEL CUENTO
Se invita al nio que muestre la ilustracin del pasaje y se preguntar si pertenece al cuento y a qu parte del
texto. Habr ilustraciones que no pertenecen al cuento; entonces, son los que se escaparon de otro cuento
C.- ESTAN O NO ESTN
Dos jvenes
El nio atrevido
La sirena
El amante de la Diosa
Los vecinos
Unos forasteros
El joven Knyag
La bella jove
Los enamorados
Las pavas
Preguntas:
1. Cmo estaba la mujer cuando la sorprendieron?
2. Qu pas despus que ella desapareci?
3. Qu ocurri cuando la sorprendieron dormida?
4. Cmo qued para siempre la Diosa del Amor
5. Cmo vivan las pavas blancas?
H.- Y DESPUS DEL FINAL, QU?
La continuacin del cuento o finales distintos:
1. En ese instante la selva se llen de murmullos y se oscureci. Ella se ilumin en medio de la oscuridad y
acab con todos los intrusos.
2. En ese instante la selva se pobl de una infinidad de animales y a la orden de la bella dama los fueron
devorando uno por uno.
3. En ese instante la selva se ilumin y ella apareci resplandeciente, abraz a su captor y le ofreci
matrimonio, llena de amor.
4. En ese instante llegaron voces de todas partes. La selva era un concierto extraordinario. Los inmensos
rboles empezaron a caminar, y dando saltos llegaron hasta ella. La cogieron con sus inmensas ramas y se la
llevaron.tiene creacin de textos y comprensin lectora.
TEATRO:
COMUNERO 4.- Cuando estamos en demanda, tinterillo dice: (IMITANDO AL TINTERILLO) Oh, eso
te cuesta caro, un toro o dos vacas, sino cholito, te mandan a la crcel!
COMUNERO 5.- Ya carajo, basta de abusos!, Hasta cundo vamos estar as?, Acaso no tenemos derecho
igual que todos? Hombre de campo, hombre de ciudad, iguales derechos tenemos! Acaso no somos gente?
Acuerdo que sea desde hoy!:
-No habr banda de msica ni pachamanca para Subprefecto ni diputado, ni nadie!
TODOS.- Acuerdoooooooo!
COMUNERO 5.- No pagaremos con toros, vacas ni carneros a abogados ni tinterillos!
TODOS.- Acuerdooooooooo!
COMUNERO 5.- Todos haremos respetar derecho de comunidad!
TODOS.- Acuerdoooooooo!
(POCO A POCO SE VAN APAGANDO LAS LUCES)
Continan otras escenas
OBRAS LRICAS:
La sangre arenga.
INDIFERENCIA
Quisiramos acabar contigo, INDIFERENCIA, y en tu lugar cobijar al amor a la luz y a la vida.
Quisiramos inyectarte dosis de olvido para que nadie sepa de tu existencia.
Quisiramos borrar tu faz de nuestras mentes para que ya nadie te conozca.
Quisiramos invitar a la muerte para que con sus monstruosas escobas barra tus ltimas huellas.
Y cuando hayas acabado quisiramos ver a la vida cantando en cada casa y en cada corazn.
S AN G R E
La metralla le parti el alma y ah, sobre la tierra, cay de espaldas. La sangre sali corriendo, tibia,
rugiente, e hizo un arabesco obre el polvo para encharcarse sobre el hoyo.
El pueblo grit:
-Carajo! y cerr sus puos hasta ponerlos como hierro.
Miles de obreros rugieron de rabia y resueltos desde las fbricas salieron a las calles.
Miles de campesinos, como huracanes, bajaron desde las punas y la clera se reg por las cumbres, por los
valles, por los campos y ciudades.
Todos, con los puos en alto y los pechos descubiertos, desafiando a las balas se volcaron a la lucha.
Qu importaba morir si matar a la opresin era lo primero!
Los gritos de LIBERTAD! subieron a los cielos y se esparcieron sobre la tierra bajo el sordo crujir de las
balas.
Los heroicos combatientes con los labios sangrantes, escupiendo el plomo, no se cansaban de martillar los
cuerpos fugitivos de quines se alimentaban con nuestra sangre; luego, cuando las balas acabaron sus
entraas, sobre sus cadveres se levant la TIERRA, se erigi la CASA, cant el NIO y la VIDA comenz
a renacer!
HISTRICAS:
Tres momentos y una gloriosa historia .Es la historia de la hoy Gran Unidad Escolar Leoncio Prado.
TRES MOMENTOS Y UNA GLORIOSA HISTORIA
El primer colegio en antigedad del departamento de Hunuco, no era posible que no tuviera una historia
escrita. Es cierto que al escuchar a los viejos Mineristas y Leonciopradinos, a veces nos confundimos con
sus narraciones que evocan nostalgias y recuerdos de los tiempos idos, pero tambin de s sus labios brotan
tiernos sentimientos de amor para su Alma Mter y otras veces se matizan de alegra al recordar graciosas
ancdotas ocurridas con sus condiscpulos, con sus auxiliares, profesores y directores.
En este lugar se consigui gran parte de los libros de actas as como los documentos de los Bienes
Inmuebles del Plantel.
En los meses posteriores tuve conocimiento de la existencia de otro depsito a donde haban sido llevados
por los secretarios de aquellas pocas los documentos que les estorbaban la oficina. Efectivamente, de este
lugar se recuperaron de entre el moho y la humedad muchos otros documentos apolillados y rodos por los
ratones, entre ellos, los libros de actas, las memorias de los directores, las revistas de carcter cientfico,
histrico, literario, pedaggico y musical, entre otras.
En la segunda mitad de 1992, cuando la obra estaba casi concluida tuve conocimiento de la existencia de un
libro denominado: El Libro de Oro. Mi preocupacin fue ubicarlo, y gracias al Director de aquel entonces
tuve la suerte de contar con este precioso material. En 41 pginas, el Secretario del colegio de aquel
entonces, Don Rafael Irigoyen gray, en un acta que empieza en la pgina 03 del 24 de mayo de 1929, narra
en forma pormenorizada los festejos del centenario del Colegio, ya que el plantel fue creado por el Congreso
Constituyente el 25 de febrero de 1828, cuya Ley fue promulgada por el Presidente Jos de La mar el 04 de
marzo del mismo ao; pero inici sus labores, recin el 24 de mayo de 1829. Es una sntesis ligersima de la
historia del Plantel, pero tan importante para todo aquel que desea investigar el pasado de esta gloriosa Gran
Unidad Escolar. En los meses siguientes me enter de lo curioso y anecdtico ocurrido con este libro. No se
sabe cundo, cmo ni en qu circunstancias desapareci del Plantel. Tampoco se sabe cmo lleg a parar
en manos de los libreros del Parque santo Domingo, lo cierto es que el Prof. Leonardo Rosales, entre los
libros que se vendan en el suelo ubic y rescat el Libro de Oro, y como buen leonciopradino devolvi al
Plantel.
Entre enero y febrero de 1995, al hacer otra revisin del depsito de archivos se consiguieron otros
documentos sumamente importantes de los aos 1885 y 1888. Uno de los que ms destaca es la propuesta en
la que aprueban la nominacin de catedrticos para el Colegio de Hunuco, denominado COLEGIO DE
CIENCIAS, que literalmente dice:
Repblica Peruana
Ministerio de Estado del Despacho de Gobierno y relaciones Exteriores
Casa del Gobierno en Lima a 21 de Junio de 1828-9?
Seor
El Excmo. Seor Vicepresidente de la repblica a quien tuve la honra de elevar las propuestas que VE. El
24 del pasado para Catedrticos del Colegio de Hunuco, se ha servido aprobarlas con la indispensable
calidad que ninguno gozar de dotacin que le corresponda mientras no ejerzan el cargo que se los ha
conferido.
ETNOLGICAS:
LA LRICA POPULAR
LOS ARWIS
En vsperas de carnavales, sobre todo cuando es buen ao con abundante lluvia, grupos de mujeres se
organizan en cada barrio, es as, cuando apenas cae la noche, un grupo de mujeres de uno de los barrios, ya
sea de Piquipampa, Nucaycucho, Pacaycucho o Panten entonan un arwi o harawi. Esta cancin es
respondida por el grupo de mujeres de otro barrio, y as se inicia la competencia de barrio contra barrio.
Las mujeres, en coro, con voces sumamente delgadas entonan una cancin agitando el aire con la palma
de la mano a la altura de la boca para que las voces lleguen ondulantes a lugares ms lejanos.
En esta competencia tambin intervienen los varones, ya que al final de cada arwi, ellos acompaan con
un fuerte y estentreo: Waaaaaaaajiiiiiiii.! o japarida.
El ganador de la competencia es el barrio que entona los versos ms diversos y hermosos; los que repiten
los arwis o abandonan la competencia, pierden.
Esta es la relacin de una pequea muestra de arwis o harawis que me fueron proporcionados por las
mismas personas conocedoras del tema:
(Por doa Gelacia)
Tarar tarar wayta
waytallay
ashengallaykita
tarirkutankitaq
has encontrado
way palomitallay
ay palomita
waytallay.
ay florcita.
-Waaaaajiiiii!
-Waaaaajiiiii!
waytallay.
ay florcita.
-Waaaaajiiiii!
-Waaaaajiiiii!
Clavelina
Flor de clavel
clavel morado
nakar cinta
aurorita
way palomitallay
waytallay.
-Waaaaajiiiii!
de color morado
cinta de ncar
aurorita
ay palomita
ay florcita.
-Waaaaajiiiii!
ashengallaykita
tarirkutankitaq
has encontrado
way palomitallay
aytallay.
-Waaaaajiiiii!
ay palomita
ay florcita.
-Waaaaajiiiii!
cintay morada
cinta morada
ima wajaytaq
qu clase de llanto
sarikarkallaman
est conmigo
way palomitallay
ay palomita
waytallay.
ay florcita.
-Waaaaajiiiii!
-Waaaaajiiiii!
Eucalipto rama
Rama de eucalipto
tukturkuy
kuyturkur
agachndote
ukirkur
y levantndote
tukturallamuy
waytallay.
ay florcita.
-Waaaaajiiiii!
-Waaaaajiiiii!
Cinta morada
Cinta morada
cintalla morada
cintita morada
wajarja cholo
wajallay
cristal vasuman
llora de unavez
en un vaso de cristal
waytallay.
ay varoncito.
-Waaaaajiiiii!
-Waaaaajiiiii!
Huamn Poma de Ayala sostiene que en Hunuco Viejo, antiguamente se celebraba la fiesta del
Uauco en honor al guanaco, por eso afirma que la palabra Hunuco proviene de la voz guanaco.
Jos Varallanos sostiene que proviene de guanaco pampa o pampa del guanaco, por la crianza de
este auqunido, en tiempos primitivos, en aquella inmensa pampa. Este trmino, posteriormente, cambi
por Guanaco Marca o ciudad denominado guanaco. Simplificndose qued Guanaco. Los espaoles
pronunciaron y escribieron Guanoco, luego Guanuco, despus Gunuco y finalmente Hunuco
HUNUCO: EN LA POCA PRE INCAICA
Se han encontrado testimonios arqueolgicos, antropolgicos, pinturas rupestres, trminos lingsticos,
como huellas, de que estas tierras estuvieron habitadas por pequeas etnias y hasta por naciones. Veamos
algunos vestigios arqueolgicos ms importantes::
KTOSH: EL TEMPLO MS ANTIGUO DE AMRICA
Las primeras informaciones datan del 30 de julio de 1934, dadas por Javier Pulgar Vidal. En mayo de 1935
Julio C Tello hizo los primeros estudios de este importante centro arqueolgico.
Hacia 1958 se llev a cabo la Primera Expedicin Japonesa en busca de la raz de la civilizacin
andina, dirigida por el etnlogo cultural Eiichiro Ishida.
En 1960 la Universidad de Tokio envi una Segunda Expedicin Cientfica al mando del Prof. Seiichi
Izumi, a quien acompa el arquelogo Toshinico Sono y el antroplogo Kasuo Terada. Despus de tres
meses de arduo trabajo hallaron las enigmticas Manos Cruzadas, pieza arqueolgica nica en su gnero en
Amrica. Su antigedad fue calculada a 4,200 A.C. Es una de las primeras evidencias de la arquitectura
comunal o ritual.
En 1963, en la Tercera Expedicin Cientfica, siempre al mando de Sheiichi Izumi, se descubri en su
integridad el templo, denominado el Templo de las Manos Cruzadas, considerado como el Templo ms
Antiguo de Amrica.
SHILLACOTO
Ubicado en la primera cuadra del Jr. San Martn, en la ciudad de Hunuco. Fueron excavados entre los aos
1967 y 1969 bajo la direccin del Dr. Chiaki Kano y la colaboracin de la Universidad Nacional Hermilio
Valdizn y los miembros de la expedicin de la Universidad de Tokio. Segn la versin del Dr. Chiaki
Kano se encontraron cuatro culturas distintas superpuestas:
1.- En la cultura Shillacoto-Higueras lo que ms sobresale es la presencia de muchas tumbas como si
fuera un cementerio comn.
2.- En la cultura Shillacoto-Ktosh se encontraron dos tipos de construcciones: El plano redondo y el
rectangular.
3.- En la cultura Shillacoto-Wairajirka, junto con la cultura Mito, encontraron una tumba cuya pared
interior estaba cubierta de un revoque blanco pintado de rojo.
4.- En la cultura Shillacoto Mito, sus planos son idnticos al del Templo de Ktosh-Mito, es decir,
de forma rectangular con doble piso, y abajo un horno de donde salen una o dos chimeneas al exterior.
El estudio del resto arqueolgico Shillacoto es sumamente importante para esclarecer las relaciones
entre las culturas Wairajirka y Mito.
CAJAMARQUILLA I Centenario 1907 2007.Dedicado a los cajamarquillnos en el I Centenario de la creacin del distrito de Cajamarquilla. Primera
Edicin 2007.
LEYENDA DE SU ORIGEN
Hay varias teoras a cerca de su origen:
Se dice que antiguamente este lugar fue habitado por tres ayllus: Los Ashaujirka, al norte; los
Chaupihuaranga, al centro; y los Wanripampa al sur. Debido a que fueron atacados por una plaga, estos
pueblos diezmaron y se unieron a los de Kashamarka. Aos despus los de Korpash, que vivan cerca al ro
Chinchis tambin se unieron a Kashamarka.
La otra versin es que la familia de los Huamn y los Aldave vivieron en Wamankoto. Debido a
desavenencias entre las dos familias se dividieron. Los Huamn subieron a las alturas, a las faldas de
kashapampa, ms tarde Kashamarka, llevndose a la virgen de la Natividad. Por su parte, los Aldave,
bajaron hacia las faldas de lo que hoy ocupa el pueblo de Canis y se llevaron a la Virgen de las Nieves. Se
cuenta que ambas vrgenes eran hermanas que tenan su adoratorio en Wamankoto.
Como las hermanas se extraaban y no se acostumbraban en cada uno de estos pueblos volvan
permanentemente a Wamankoto o Wamanwaka.
Tanto los Aldave como los Huamn, cansados de hacer retornar a sus vrgenes en solemnes procesiones,
los encadenaron en el altar mayor de sus respectivas iglesias.
Desde aquella fecha, las dos hermanas se separaron definitivamente y los llamaron La
Colocada.
Una ltima versin, cuentan que en el lugar que ocupa actualmente el pueblo de Cajamarquilla,
antiguamente vivan los ayllus de Korpash (Llipa) que se ubicaron en Wanripampa y los de Kashamarka
(Cajamarquilla), en Ashaujirka y Cabracorral. Ambos ayllus dividieron al pueblo en dos mitades: Desde
Cruz Calle al sur corresponda a los Korpash (llipanos), y de Cruz Calle al norte, a los kashamarkas
(cajamarquillanos) Ambos ayllus compartan por igual los usos y costumbres, as como las fiestas
patronales.
Siempre festejaban las fiestas de sus santos patrones en competencia y ninguno quera ser menos; hasta que,
por desavenencias que ocurrieron en la fiesta del 28 de julio por motivo de la corrida de toros, los Korpash
decidieron abandonar el pueblo y marcharse hacia Llipa (antigua Llipa) y de esta manera se separaron
definitivamente.
Otros manifiestan que la razn fundamental para la separacin fueron sus ocupaciones agrcolas. La gran
mayora de los llipanos tenan sus sembros en la Pampa de Llipa. Al atardecer para volver a Cajamarquilla
les era dificultoso por la lejana. Sus faenas agrarias terminaban muy temprano para volver a la poblacin y
ms de las veces la noche les sorprenda en el camino. Por ello, para estar ms cerca de sus sembros
hicieron sus ramadas en la antigua Llipa, y poco a poco levantaron sus casas, hasta que se convirti en
pueblo y se fueron definitivamente de Cajamarquilla.
Los llipanos dejaron sus casas; por eso, hasta ahora, permanecen con las puertas cerradas y abandonadas.
NIEVE
S
FABI
N,
Manu
el:
-Mitos
y
Leyen
das
de
Hun
uco
-La
Sangr
e
Areng