Menor Infractor

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 47

INTRODUCCIN

El presente trabajo aborda el tema de los


menores que por diversos factores incurren en la comisin de algn delito.
Intentando definir y explicar dichos factores, ello considerando que nios y
adolescentes son mas vulnerables ante la exclusin social, que en la mayora de
las veces, trae aparejada circunstancias para hacerlos incurrir en conductas
tipificadas como delitos, circunstancias donde influyen tambin elementos
crimingenos como las zonas marginadas, quebrantamiento del estrato social y
familiar, y economa deficiente.
Estudiaremos el concepto de menor infractor,
atendiendo a diversas definiciones de los estudiosos del tema, as como la que
establece la Ley para el Tratamiento de Menores Infractores para el Estado de
Mxico, en el que se localiza el municipio y colonia donde viven los menores que
forman parte del presente estudio.
El planteamiento del problema, si bien es cierto
que atiende a la situacin de los menores infractores no es para sealarlos como
un sector potencialmente peligroso, sino como un sector que debe ser protegido
ante las influencias negativas del entorno, y que como consecuencia de la
desercin escolar se han visto influenciados por un cmulo de factores que los
acercan a cometer infracciones, por no llamarlos delitos.
Cabe hacer mencin que el inters por los
menores infractores de esta zona se debe a la particularidad que les concede el
haber abandonado los estudios y encontrarse dentro de un rango de edad
altamente vulnerable, esto es, se trata de nias, nios y adolescentes, que se
destacan por un lado por desertar del grado escolar en que se encontraban y a la
luz de este estudio, eso los convierte en materia prima para la comisin de actos
delictivos, dado que coexisten en ellos, adems, circunstancias que los hacen ms
vulnerables.
El ordenamiento legal referido se divide en siete
1

ttulos, a saber: Ttulo preliminar, que contiene aspectos de carcter general y


seala que su objeto es proteger los derechos de los menores en estricto apego a
la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y los Tratados
Internacionales y adaptar socialmente a aquellos cuya conducta se encuentre
tipificada

por las leyes penales en materia Federal y del Estado de Mxico,

siendo su aplicacin en esta entidad federativa en materia comn y en toda la


Repblica en materia Federal, con la observacin adems de que los menores
indgenas conservarn en todo tiempo el derecho de ser asistidos por defensores
e intrpretes que tengan conocimiento de su lengua y cultura, estableciendo
tambin la prohibicin de realizar cualquier accin que atente contra la dignidad o
la integridad fsica o mental de los menores.
En nuestro pas no hay uniformidad en las leyes
que fijan la edad mnima para considerar a un nio menor infractor y tampoco para
establecer la edad penal. Sin embargo, para el Estado de Mxico, la edad minima
es a los 11 aos, por lo que los menores que han sido entrevistados para el
presente estudio entran dentro de tal categorizacin. Asi pues, Soberanes
Fernndez destac que el trmino menor infractor "slo debe aplicarse a aquellos
que han infringido las normas penales, por lo que los nios que se encuentren en
otros supuestos, y que necesiten de la intervencin preventiva del Estado, deben
ser atendidos por instituciones de asistencia social". Ergo, las caractersticas de
los menores que participaron de este estudio los coloca en una minscula
diferencia con respecto a los segundos, y por ello, el presente estudio pretende
explicar dnde radica dicha diferencia.
Debido al inters que se tuvo en el menor
infractor como sujeto, en su pensar y en su sentir, entender al menor ms que
como un victimario, como una vctima de la exclusin social padecida, es por lo
que para efectos del presente trabajo se desarrollar un enfoque cualitativo, ya
que ste nos permite conocer as las motivaciones, emociones y circunstancias de
estos jvenes.
Finalmente, atendiendo al objeto de la presente
2

investigacin, se pretende establecer las causas o factores predominantes que


instan e influyen en estos menores, para que una vez habiendo abandonado la
escuela se encuadren en esta especie de tipo penal, pues no se trata de
estigmatizar a los menores, sino antes bien de entender las circunstancias que
muchas veces aunque difcilmente comprensibles pueden ser incluso justificables.

DELIMITACIN DE LA INVESTIGACIN
PROBLEMA DE INVESTIGACIN
La desercin escolar est presente en nuestro
contexto, lo que convierte al joven en un ser vulnerable de convertirse en menor
infractor, generando as ms violencia as como conductas delictivas y antisociales.
De ah que visualicemos el problema con una estrecha relacin entre la desercin
escolar y la insercin en la delincuencia y lo que ello conlleva: pasar a formar parte
de los menores infractores. Por ello nos planteamos el siguiente problema de
investigacin: En la colonia San Lorenzo Totolinga, perteneciente al municipio de
Naucalpan, Estado de Mxico hay graves problemas de delincuencia por parte de
jovenes entre doce y quince aos de edad que abandonaron la escuela.
PREGUNTA DE INVESTIGACIN
Qu factores influyen para que los jovenes entre
doce y quince aos de edad de la colonia San Lorenzo Totolinga en el municipio de
Naucalpan, Estado de Mxico, que abandonaron la escuela se conviertan en
menores infractores?
HIPTESIS.
Los factores que influyen en que los jvenes de
entre doce y quince aos de la colonia san Lorenzo Totolinga, en Naucalpan de
Jurez, Estado de Mxico que han abandonado sus estudios, cometan actos
delictivos son la crisis en la estructura familiar, el deterioro de la economa familiar, la
reproduccin de esquemas de violencia en medios masivos de comunicacin y el
acceso marginal a las oportunidades de educacin con un enfoque integral.
OBJETIVO
El objetivo de este trabajo es investigar y conocer
qu factores que estn presentes en la desercin escolar en jvenes que se
convierten en menores infractores. Para lo cual se utiliza un enfoque cualitativo, con
4

grupos focales y entrevistas narrativas y relatos de vida con los adolescentes y


padres de familia. La poblacin con la que se trabaj, fueron jvenes de entre doce y
quince aos de edad que se encuentran en situaciones delictivas y que a la fecha
han abandonado sus estudios.
JUSTIFICACIN DEL ESTUDIO
La situacin que vive actualmente Mxico ha
creado un ambiente que facilita este trastorno. El narcotrfico gana cada vez ms
presencia en la vida pblica, y los narcotraficantes y sicarios de los carteles de las
drogas se vuelven modelos de identidad y objeto de admiracin entre estudiantes de
secundaria (Alvarado, R., 2009; Crdoba, R., 2002) y en la cultura popular (HauLambert C. y G. Gimnez, 2004). A ello se suman el abuso del poder, la corrupcin e
impunidad, males endmicos en la vida poltica y administrativa del pas (Morris, S.,
1999; Transparencia Mexicana, 2007).
La institucin escolar es un claro reflejo de la
desigual sociedad en la que se encuentra inmersa. En la actualidad, la escuela es
un reproductor de las desigualdades sociales, de tal manera que el menor infractor
antes de ser victimario, ha sido vctima de la exclusin social, tomando en cuenta
que los desertores del sistema escolar son aquellos jvenes marginados para
quienes la escuela no representa una posibilidad de superacin, vctimas tambin
del desempleo y a quien los estereotipos sociales les indican que para ser
aceptados dentro de un status social deben tener un vasto haber patrimonial, que
incluye: vestir ropa de marca, conducir un vehculo de lujo e ir a la vanguardia en
tecnologa mvil. De tal manera que no debe sorprendernos que para muchos
adolescentes, las actividades ilcitas constituyen verdaderas estrategias de vida y
nicas opciones de realizacin personal.
La doctrina afirma que los menores infractores no
solamente tienen un bajo nivel escolar, pues el simple hecho de ser menores,
significa que desertaron a edades tempranas de la escuela, sino que tambin
presentan una apata hacia la educacin, pues la consideran ajena a sus vidas
diarias, lejos estn los contenidos curriculares de poder brindarles una opcin a su
5

futuro, vctimas del maltrato de sus maestros, compaeros, bajas calificaciones y


ante la necesidad de incorporarse al mercado laboral con el fin de ayudar a sus
familias, no es de reprochar a estos jvenes de abandonar una escuela que
previamente se encarg de segregarlos. Adems, afirma Carranc y Trujillo que
esa exclusin escolar, tambin influy el hecho que estuvieran bajo el efecto de
las drogas, provenientes de familias disfuncionales y marginadas, algunos de ellos
maltratados fsica y psicolgicamente por sus propios padres, todos estos factores
concatenados entre s, podran ser los factores que los llevaron a la comisin de
los delitos.
Inclusive la exposicin de motivos de la propia
Ley de Justicia para Adolescentes del Estado de Mxico se indica: Que en la
esfera de la delincuencia de menores en la Entidad, factor importante para su
proliferacin son los cambios rpidos y extremos, que se presentan en nuestro
territorio estatal principalmente, sobre el comportamiento, estilo de vida de la
juventud y de las formas con las que debe enfrentar la subsistencia en la
deliberada competencia, que en muchas de las veces se transforma o da como
respuesta que la sociedad y la adolescencia se encaminen a un comportamiento
inadecuado.
METODOLOGA
La metodologa es de tipo cualitativo, desde una
orientacin interpretativa y descriptiva utilizando el mtodo de grupos focales,
entrevistas, observacin, biogramas como historias y relatos de vida.
El enfoque utilizado en el presente trabajo, es
cualitativo, debido al inters que se tiene en la historia del menor infractor como
sujeto, su pensar, sentir, el entender al menor ms que un victimario como una
vctima de la exclusin social padecida. La poblacin con la que se trabaja, se trata
de menores que oscilan entre doce y quince aos que han incurrido en una
conducta delictiva en la colonia de San Lorenzo Totolinga, ubicada en Naucalpan,
Estado de Mxico
6

El nmero de sujetos a ser estudiados y


atendiendo a lo sealado por F. Gonzlez (2007), en cuanto a que el nmero (ideal)
de personas a considerar en la investigacin cualitativa, deja de ser un criterio
cuantitativo y se define por las propias demandas del proceso de construccin de
informacin intrnseco a la investigacin en curso; As pues se conformar una
muestra de 10 jvenes, en las cuales participarn tres mujeres, para saber su sentir
sobre el hecho de encontrarse en grupos donde predominan los varones, con lo que
se pretende obtener datos desde la niez que nos llevan a comprenden sus
acciones. Aunado a lo anterior, se aplicaran entrevistas narrativas.

CAPTULO I. DESERCION ESCOLAR.

1.1 DEFINICIN
La desercin escolar, como fenmeno que incide
en el rezago educativo de la poblacin, est presente en todos los niveles que
componen el Sistema Educativo Mexicano. Se han usado distintos trminos para
referirse a este fenmeno, entre otros: retiro, abandono, desgaste escolar;
igualmente, hay una variedad de definiciones:

Para la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) es dejar de asistir a la


escuela antes de la terminacin de una etapa dada de la enseanza, o en
algn momento intermedio o no terminal de un ciclo escolar.

Javier Osorio Jimnez (1982) seala que es el hecho de abandonar los


estudios iniciados antes de ser concluidos, cualquiera que sea el nivel de
stos.

Para Vincent Tinto (1989) consiste en dejar de asistir a cualquier nivel del
sistema escolar, lo cual puede ser definitivo o temporal.

Goicovic (2002) por su parte, ve en la desercin la presencia de actos de


retiro escolar transitorios o definitivos prolongadas en el tiempo.

Dupret (2005), argumenta que se trata de un joven de menos de dieciocho


aos que ha cometido alguna accin en contra de la Ley y por lo tanto
merece una sancin.

Cruz (2007), manifiesta que son aquellas personas menores de 18 aos que
realizan conductas tipificadas como delitos por las leyes penales vigentes, no
siendo aplicables al caso del menor, la nocin de pena, como
consecuencia del acto ilcito, por no poderse acreditar su conducta antijurdica
8

como delito, surge la necesidad de someterles a un rgimen especial de


atencin, el cual debe buscar protegerlos y tutelarlos.
El Sistema Educativo Nacional que de alguna
forma conduce a la desercin escolar en el educando adolescente y preadolescente,
inmerso en la educacin secundaria, o bien, que recien concluy o estuvo a punto
de concluir la educacin primaria. Ello, dado que el Sistema Educatvo Nacional, no
coadyuva a la educacin en Mxico y que dicha educacin va en decadencia cada
vez con mayor nfasis recae en la sociedad y que afecta a la juventud mexicana
aunado a esto las desigualdades educativas que constituye un gran peso en nuestra
sociedad generando en Mxico un gran atraso poltico, econmico, social y
educativo. Ahora bien, en torno a la desercin escolar, es preciso mencionar que, en
realidad el concepto de Desercin Escolar no cuenta en la actualidad con una
definicin conceptual definida generalizada. Sin embargo existen algunos autores
que en su objetivo de estudio la interpretan. adems de algunos diccionarios que la
definen. Existiendo en algunas definiciones de las cuales hay un acercamiento al
concepto de Desercin Escolar.
Llama la atencin que incluso para la Real
Academia de la Lengua la Desercin en su trmino ms amplio es conceptualizada
ya como un "Delito contra la disciplina, consistente en el abandono de la bandera
propia. Puede revestir diversas formas, de muy distinta gravedad, desde la
incompetencia del recluta cuando es llamado para su incorporacin a filas hasta el
abandono ostensible y el peligraso desamparo de la linea de combate frente al
enemigo."
En un estudio realizado por Lavado y Gallegos
(2005; 11) sobre la dinmica de la desercin escolar, definen a sta como aquellas
personas que habiendo asistido a la escuela el ao anterior, no lo estn haciendo en
el ao corriente, excluyendo a aqullos que han dejado de asistir por haber cumplido
el ciclo secundario, estuvieron enfermos, o bien, tuvieron un accidente. No obstante,
la nica limitacin que se enfrenta, es que no se observa el hecho de que un
desertor en algn momento decida regresar a la escuela. En este sentido, estos dos
9

autores no distinguen entre desercin temporal y definitiva, para ellos lo relevante es


el momento en que el sujeto determina no volver a estudiar.
La Carta Magna en su artculo tercero, establece que:
Toda persona tiene derecho a recibir educacin. El Estado -Federacin, Estados,
Ciudad de Mxico y Municipios-, impartir educacin preescolar, primaria,
secundaria y media superior. La educacin preescolar, primaria y secundaria
conforman la educacin bsica; sta y la media superior sern obligatorias.
La educacin que imparta el Estado tender a desarrollar armnicamente, todas las
facultades del ser humano y fomentar en l, a la vez, el amor a la Patria, el respeto
a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la
independencia y en la justicia (CPEUM, 2016; ltima reforma publicada DOF 2901-2016).
Por su parte el artculo 2 de la Ley General de Educacin plantea que:
Todo individuo tiene derecho a recibir educacin de calidad y, por lo tanto, todos los
habitantes del pas tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo
nacional, con solo satisfacer los requisitos que establezcan las disposiciones
generales aplicables.
La educacin es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura;
es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la
transformacin de la sociedad, y es factor determinante para la adquisicin de
conocimientos y para formar a mujeres y a hombres, de manera que tengan sentido
de solidaridad social (Ley General de Educacin, 2016; ltima reforma publicada
DOF 09-05-2016).
Atendiendo a los dos ordenamientos jurdicos
anteriormente sealados los mexicanos no slo tenemos el derecho, sino la
obligacin de asistir a la escuela, sin embargo, esto se convierte en letra muerta
10

cuando en nuestro pas tenemos un grave problema de desercin escolar; vemos,


pues a la par que no existen las condiciones materiales para ello, el exigirle a los
alumnos asistir a la escuela aun cuando no se cuenta con los recursos econmicos,
alimentarios, psicolgicos y mentales suficientes resulta una labor problemtica.
Para Herrera (2009: 260) an cuando la escuela
es gratuita, enviar a un joven entre los 12 y los 18 aos a la escuela, implica un
gasto familiar considerable de ropa, libros, tiles escolares, divididos en 11
asignaturas y 11 profesores con demandas diversas, transporte, alimentacin diaria,
representan un monto llamado por los economistas el costo de oportunidad. Y a
ese costo se aade lo que en francs se dice manque gagner, es decir el ingreso
que las familias dejan de percibir por enviar al joven a la escuela en lugar de a
trabajar.
La mayora de las definiciones coinciden al sealar
que la desercin se refiere a dejar de asistir a la escuela sin haber concluido el nivel
de estudios iniciado, ya sea bsico, medio o superior; asimismo, no importa si el
abandono o desercin, emplearemos dichos trminos como sinnimos, es transitorio
o definitivo, pues una vez que el alumno deja los estudios, no es segura su
reincorporacin al sistema educativo, y se convierte en desertor del mismo. Para
efectos del presente estudio, se define como desertor del sistema escolar a la
persona que, estando en edad de recibir educacin formal, entre 6 y 24 aos,
abandona los estudios sin haber concludo el nivel de estudios iniciado
interrumpen voluntaria o involuntariamente el ciclo escolar que estn
cursando. Una vez definido este

concepto, se delimita que la poblacin que

abordaremos es de los 12 a 15 aos.


1.2

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DESERCION ESCOLAR


La desercin escolar es un fenmeno

multifactorial complejo, y que puede ser abordado desde distintos ngulos. As pues,
resulta sencillo destacar su gravedad. La desercin, que significa abandonar, no slo
depende de la intencin individual de la persona, sino que tambin intervienen
factores sociales que van a influir en esa decisin. La pobreza y marginacin sern
11

claves en ese proceso. Para la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) (1987),
es dejar de asistir a la escuela antes de la terminacin de una etapa dada de la
enseanza, o en algn momento intermedio o no terminal de un ciclo escolar, no
importa de qu nivel educativo se hable, resulta preocupante cualquiera de ellos. Lo
anterior lo reafirma Tinto (1989), ya que manifiesta que consiste en dejar de asistir a
cualquier nivel del sistema escolar, lo cual puede ser definitivo o temporal. Debemos
mencionar que a nivel superior se presenta con mayor frecuencia la desercin
temporal, debido a que los alumnos reprueban materias que no pueden volver a
cursar sino hasta otro ciclo, sin embargo la ms preocupante es la definitiva. Elas y
Molinas (2005), a su vez, se refieren a ella como un proceso multicausal donde
interactan factores de riesgo y factores protectores institucionales de la escuela y
de la cultura escolar, socioculturales (condiciones socioeconmicas, expectativas
sociales, capital social), familiares (interacciones, condiciones de vida, expectativas),
as como las percepciones de los/las adolescentes sobre su experiencia y sus
expectativas educativas, profesionales y existenciales.
Segn L. E. Gonzlez (2005), se pueden
diferenciar dos tipos de abandonos en los estudiantes con respecto al tiempo (inicial,
temprana y tarda) y con respecto al espacio (institucional, interna y del sistema
educativo). Afirma que la desercin en los estudiantes es el resultado de la
combinacin y efecto de distintas variables. En stas se encuentran caractersticas
preuniversitarias, institucionales, familiares, individuales y las expectativas laborales.
Influyendo en la integracin social y acadmica, las cuales a travs del grado de
motivacin del estudiante provocan un efecto positivo, aumentando la probabilidad
de permanecer, o negativo, presentando mayor probabilidad de desertar (p. 82).
Finalmente, C. Muoz (2009), la conceptualiza como el abandono prematuro de los
estudios emprendidos.
Retomando las anteriores definiciones y para efectos del presente trabajo, podemos
dividir los grupos de la siguiente manera:
1. Voluntaria: cuando el alumno por falta de inters decide abandonar sus
estudios, e

12

2. Involuntaria: cuando factores externos lo obligan a desertar del sistema


escolar
Haciendo referencia a los factores de la desercin segn Tinto Vincent son:

Caractersticas histricas de los individuos: Mismas que se refieren a las


interacciones personales dentro del medio secundario, o bien, los referidos a
las caractersticas de la familia. personales adems de los antecedentes
previos. Aunque no se puede generalizar, se trata de espacios que explican
inmediatamente tales caracteristicas que de alguna manera puede ser un
impedimento. Con respecto a la familia parece ser que la permanencia en la
escuela es ms probable entre los alumnos cuyos padres tienen un mayor
nivel educativo, mejores modales y sobre todo ms recursos econmicos.
Pues bien los ingresos familiares estn perdiendo cada vez su importancia
como factor determinante de la permanencia en la escuela.

Caracteristicas de las Instituciones Educativas. Este es otro de los


aspectos relacionados con los antecedentes familiares que influyen en los
logros educativos del alumno y su propio desempeo acadmico.

Calidad de las relaciones interpersonales.

El inters y las expectativas de los padres acerca de la educacin de sus


hijos.

Situacin socioeconmica baja. Empero, sin que ello sea una regla, surgen
ndices ms altos de desercin en relacin con la situacin econmica de las
familias, an considerando el factor inteligencia.
Pues bien, as mismo al considerar a la educacin

como parte integrante de un sistema social, sta cuenta con sus propias estructuras
sociales y valores en donde se puede abordar la desercin del sistema. Esto es
debido a la carencia de tipos de integracin que influyen determinantemente en el
abandono del sistema social, en donde esta falta de integracin da origen a un dbil
compromiso con dicho sistema y que aumenten las probabilidades de que algunos
alumnos decidan abandonar sus estudios para realizar otras actividades. Considera
13

el autor Tinto Vincent, que las escuelas estn constituidas sobre la base de dos
sistemas el social y el acadmico: por lo tonto se debe distinguir entre la integracin
los aspectos normativos y estructurales pertenecientes al mbito acadmico de la
que corresponde a los aspectos sociales de la comunidad. En cuanto a la
interaccin en especial de los individuos, la desercin es el resultado de las
experiencias personales en los sistemas acadmico y social de la educacin, puesto
que dichas experiencias son las que conducen o los distintos grados de integracin
en esos sistemas. Por lo tanto los compromisos educativos y as tambin los
Institucionales infieren en el abandono voluntario que sera una forma de hacer
frente a la falta de congruencia entre el individuo y su medio. En resumen a la falta
de integracin al sstema acadmico y el entorno del menor.

14

CAPTULO II.

EL MENOR INFRACTOR

Es importante aclarar algunas cosas antes de


empezar con conceptos y a meternos de lleno en el tema. Me refiero a detalles
como que al menor no lo podemos catalogar como una persona que comete
delitos, por ningn motivo, ya que este no los comete, si no que el menor lo que
realiza son infracciones por eso el nombre o la designacin de menores
infractores.
Es importante destacar que la prevencin del
delito y el debido tratamiento de los que delinquen es de suma importancia para el
estado y para la sociedad, sin embargo, tratndose de menores de edad la
situacin cambia, ya que de acuerdo con nuestra legislacin, stos no cometen
delitos sino infracciones y no se les imponen penas sino medidas de orientacin,
proteccin y tratamiento que se juzguen necesarias para su adaptacin social.

22

Ahora con esta aclaracin podemos entrar al


estudio de los menores infractores de lleno sabiendo que estos como se menciona
anteriormente no cometen delitos sino infracciones.

2.1 DEFINICIN DE MENOR


La Convencin sobre los Derechos del Nio
establece en su Artculo Primero que se entiende por nio todo ser humano menor
de dieciocho aos de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable,
haya alcanzado antes la mayora de edad. No obstante, para efectos del presente
estudio, consideraremos menores a los comprendidos entre los 12 y los 15 aos
de edad, los cuales, si bien, no conforman la totalidad de los supuestos, sirven de
base para nuestro problema de investigacin, aclaracin que se hace para los
efectos metodolgicos pertinentes.
22

Suprema Corte de Justicia de la Nacin, Actualizaciones Jurisprudenciales Sobre


Menores Infractores 1, Mxico 2008; p. 13

15

2.2 CONCEPTO DE MENOR INFRACTOR


En Mxico los menores de edad no son sujetos
de la ley penal, ya que como se mencion en el prrafo anterior, dependiendo de
la edad penal reconocida en la legislacin de cada Estado, se puede considerar
que un menor

de edad infractor es inimputable, es decir, que no tiene la

capacidad de querer y entender lo negativo de su conducta; pero si ha


demostrado tendencia a realizar actos antisociales, ser necesario aplicarle una
medida de seguridad diferente de las previstas para los adultos delincuentes,
como lo es el recibir tratamiento en externacin o en un Centro Educativo Tutelar,
especialmente creado para ellos.
Para

ello

tomamos

como

referencia

lo

establecido en las reglas de Beijing (UNICEF; 1985) en su regla 4 donde habla


sobre la mayora de edad en todos los sistemas jurdicos que reconozcan el
concepto de mayora de edad penal con respecto a los menores, su comienzo no
deber fijarse a una edad demasiado temprana habida cuenta de las
circunstancias que acompaan a la madurez emocional, mental e intelectual.
Se considera que un menor por el hecho de serlo,
no comete delitos sino infracciones, de aqu que se le denomine menores
infractores ms que delincuentes. Segn el campo de las ciencias penales, la
infraccin es aquella llevada a cabo por personas que no han alcanzado an la
mayora de edad penal, que no siempre coincide con la mayora de edad poltica
y civil, y que supone una frontera o barrera temporal que tanto la conciencia social
como la legal han fijado para marcar el trnsito desde el mundo de los menores al
mundo de los adultos. En este sentido, el infractor es la persona que no cuenta
con la edad penal establecida por la legislacin de que se trate y que infringe las
leyes penales o bien que manifiesta una conducta nociva para su familia y/o la
sociedad.
Doctrinalmente y de acuerdo con el maestro Juan
Pablo de Tavira (2002), los menores infractores son aquellos sujetos menores de
18 aos que manifiesten en su conducta un ataque a los bienes jurdicamente

19

protegidos por la legislacin o que adolecen de una naturaleza que los aproxima al
delito.
Si bien es cierto, que la Ley Orgnica y de
Procedimientos del Consejo Tutelar para Menores Infractores del Estado, no
establece un concepto de menor infractor, hemos establecido ya y para efectos del
presente estudio la edad legal en la entidad para considerarlos como tal, asi como
la utilizada para fines del presente estudio.
Los menores infractores y conflictividad notoria
cada vez mayor, sin embargo, no se publicitan cifras actualizadas y fidedignas que
tengan estadsticas y hagan las comparaciones del caso o factores de donde
resultan ms infractores. En los hechos, la propia poltica social, la disoluciones
matrimonial o divorcio, la situacin econmica y el contexto son los que
determinaran las influencias para que el menor se convierta en infractor.

Lo que si resulta evidente es que la delincuencia


fomentada y creciente como la que se est viviendo, y especficamente en la
colonia materia del presente estudio dan paso a esta investigacin, pues ha
pasado de ser una peculiaridad a convertirse en un problema. Mismo que resulta
de la enseanza y cultura, pues en un entorno donde los menores pueden ven a
sus padres ingerir cualquier cantidad de drogas o bien cometiendo actividades
ilcitas al por mayor, se les crea la misma perspectiva de vida. Un menor que ve a
sus padres haciendo de estos actos en su rutina diaria, lo conceptualiza como algo
natural, ya que como bien sabemos los padres en la mayora de los casos son a
quienes los menores toman como ejemplo a seguir y tratan en la mayora de los
casos de imitar lo que ellos hacen; si bien es cierto que nuestra sociedad tiene sus
cimientos en el ncleo familiar, es entonces claro que estos menores, en alguna
medida, tiene una familia llena de conflictos como los que se mencionan, claro que
estos mismos menores en el futuro y no teniendo un control adecuado de los
padres y adems imitando lo que ellos hacen, esto sin duda los llevara a ser unos
menores improductivos para la sociedad y si, ellos mismos sern los que en un
futuro cometan los ilcitos y tomen el papel de menores infractores dentro de
20

nuestra sociedad.

La descomposicin social en el Estado de Mxico


es irrefutable, producto de la desintegracin familiar que, muchas veces, es
consecuencia de la falta de empleo o de acceso a la educacin. Educacin misma
que ha sido abandonada por los menores que forman parte de esta investigacin.

Tomando en cuenta esto y adems que nuestro


estudio es enfocado a la colonia San Lorenzo Totolinga en el municipio de
Naucalpan, tenemos que entender o dar por entendido quienes son menores
infractores, y una vez habiendo establecido que en el Estado de Mxico, la edad
mnima para ser considerado infractor es a los 11 aos, ser hasta despus de
que pase esa edad.

2.3 CLASIFICACIN DE LOS MENORES INFRACTORES.


Para poder conocer la forma en que estos
menores infractores son catalogados o bien clasificados al momento de que
comenten un delito, tenemos que entender antes porque se hace esta
clasificacin. Una de las principales causas que debe motivar alas autoridades a
desarrollar esta clasificacin es tan simple y entendible ya que sonara un tanto
absurdo ver que dentro de los centros de readaptacin para menores se pueda
encontrar una poblacin de menores infractores sin divisin y ver dentro de esta a
menores homicidas, violadores o que hallan cometido algn delito de clasificacin
grave convivir con un menor que halla cometido un delito simple; esto sin dudarlo
podra traer repercusiones desfavorables para la readaptacin de estos, ya que al
estar conviviendo con otros menores que posean una forma de actuar mucho mas
maliciosa podra contagiar a un menor que su rehabilitacin sea mas sencilla y
convertirla en algo complicado y peor aun que este adopte la forma de actuar del
otro.
Los reclusos pertenecientes a categoras diversas
21

debern ser alojados en diferentes establecimientos o en diferentes secciones


dentro de los establecimientos, segn su sexo y edad, sus antecedentes, los
motivos de su detencin y el trato que corresponda aplicarles. Es decir que:

Los hombres y las mujeres debern ser recluidos, hasta donde


fuere posible, en establecimientos diferentes; en un establecimiento
en el que se reciban hombres y mujeres, el conjunto de locales
destinado a las mujeres deber estar completamente separado;

Los detenidos en prisin preventiva debern ser separados de los


que estn cumpliendo condena;

Las personas presas por deudas y los dems condenados a alguna


forma de prisin por razones civiles debern ser

separadas de los

detenidos por infraccin penal;

Los detenidos jvenes debern ser separados de los adultos.


Esto es lo que se pretende hacer dentro de dichos

centros de readaptacin, clasificar como lo establecen estas reglas; por su edad,


por su sexo, y sobre todo por sus antecedentes, ya lo mencionbamos
anteriormente, la cuestin aqu es si verdaderamente estas clasificaciones existen,
sin duda claro esta que la separacin por sexo se da, por edades, queda la duda, y
aun peor la separacin o clasificacin por antecedentes, o por su peligrosidad es
algo que en la mayora de los casos no se da.
Los artculos 229, 238 y 239 de la Ley de Justicia
para adolescentes para el Estado de Mxico, hacen referencia a la clasificacin de
los menores, en tanto obligacin institucional y derecho del menor, para proteger y
salvaguardar su integridad, al respecto sealan:
Artculo 229.- La Direccin General de Prevencin y Readaptacin Social
en el mbito del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes en el Estado de
Mxico, tendr las siguientes atribuciones respecto de la organizacin y
funcionamiento de las Instituciones a travs de las cuales se ejecutarn las
medidas en los adolescentes:
22

V. Estudiar y clasificar a los adolescentes a fin de aplicar a cada uno, las


medidas individualizadas que correspondan, de acuerdo a lo dispuesto en la
resolucin ejecutoriada, con auxilio del Consejo Interno Interdisciplinario, en todas
las fases del internamiento y el externamiento
Artculo 238.- Las instalaciones de las escuelas de reintegracin social y los
albergues temporales para adolescentes, contarn con las reas de observacin,
procedimiento y tratamiento tanto para internos hombres o mujeres, tajantemente
separados. Para imponer el rgimen que en cada una de ellas establezca, contar
con estancias adecuadas para clasificacin, tratamiento individualizado,
cientfico y humano.
Artculo 239.- Al ingresar los adolescentes a los establecimientos de
internamiento, se har un estudio integral respetando sus derechos humanos, con
objeto de poder brindarles una mejor atencin, para lo cual, debern:
I.

Ser

clasificados

de acuerdo a sus caractersticas de

personalidad. Se vigilar que ningn adolescentes conviva con


quienes puedan contaminarlo moralmente o atentar contra su
integridad fsica
Cuando el Menor sea un enfermo mental, ciego,
sordomudo, epilptico, alcohlico o toxicmano, o si se encontrase notoriamente
retrasado de su desarrollo mental, el consejo tomar las medidas para su
tratamiento adecuado, inclusive solicitando su intervencin en un establecimiento
apropiado de carcter pblico o privado.
Esta forma de separar a los menores es tambin
bastante coherente, ya que es razonable hacer dicha separacin de enfermos
mentales, alcohlicos, toxicmanos, etc. Por la seguridad de todos los reclusos,
adems por las razones que se han venido comentando con anterioridad.
Adems, que otra manera de hacerlo por bien
estar de los mismos, y atendiendo siempre al objetivo principal de estos centros la
cual es brindar una adecuada readaptacin de los menores infractores, aunque
muchas veces por falta de capacitacin del personal que en el labora, no se logre

23

esta; seria importante y muy atinado implementar nuevas formas de trabajo para
lograr este objetivo.
Lo anterior con la mayor intencin de rescatar a
los menores de las manos del pandillerismo y actos ilcitos que comienzan
generalmente por delitos menores y cada da debido a la falta de una buena
readaptacin van creciendo como una bola de nieve y cada vez se hace ms
grande.

24

CAPTULO III.

PROBLEMTICA DEL MENOR INFRACTOR.

La existencia de los llamados menores infractores


sin duda es una problemtica social que tiene factores primordiales que la
provocan, en este caso podemos mencionar factores endgenos y exgenos
dentro del menor infractor y es lo que estudiaremos en este captulo, pero para
eso es importante saber diferenciar uno del otro, por eso definimos estos como:
Podemos encontrar que los factores exgenos
son los que provienen del ambiente exterior como son nuevas tecnologas, cambio
en los valores de la sociedad, o nuevas oportunidades o limitaciones del ambiente
(econmico, poltico, legal y social) estos factores externos generan la necesidad
de realizar cambios.
En cuanto a los factores endgenos son los que
crean la necesidad de cambiar alguna estructura o comportamiento, estos factores
provienen del interior de alguna organizacin y son producto de la interaccin se
sus participantes y de la tensin provocadas por la diferencia de objetivos e
intereses.

31

Teniendo esta diferenciacin entre uno y otro


podemos empezar por estudiarlos de forma separada y para ello comenzaremos
con los factores endgenos. Otros opinan que no debe ser recluido ni en lo que
antes era el Consejo Tutelar para Menores Infractores porque representara un
riesgo para los otros adolescentes que se encuentran en ese sitio por haber
cometido faltas menores en relacin a este caso. Sin embargo, enviarlo a una
prisin para adultos, significara condenarlo a recibir la influencia nociva de otros
delincuentes de peligrosidad.
El fondo del problema no es este caso, pues
puede deducirse fcilmente que hay otros menores de edad que han cedido a la
tentacin de enrolarse en la delincuencia organizada para recibir dinero fcil.
25

Ante ello las autoridades y los gobernantes de los


tres mbitos de la administracin pblica tienen la responsabilidad de estructurar
un programa de prevencin para evitar que se salga de control este problema de
salud y seguridad publica. Es indudable que los padres de familia y los maestros
tienen parte de la responsabilidad, pues de ellos dependen los valores que las
nuevas generaciones habrn de manejar. Por ello, defiendo la idea de que las
infracciones cometidas por estos menores, estn ntimamente relacionadas con el
hecho de que hayan abandonado la escuela, pues los convierte en materia prima
para cometer actos ilcitos.

3.1 FACTORES ENDGENOS.


Como ya lo definimos anteriormente los factores
endgenos son todos aquellos factores internos del ser humano que orillan al
mismo a cambiar su conducta o bien su comportamiento estos son los
provenientes del interior de la persona, en este caso del sujeto a estudio que es el
menor infractor.

3.1.1 PSICOLGICO
El comportamiento irregular del infractor nos lo
explicamos desde el punto de vista psicolgico como resultado de la interaccin
de experiencias agresivas, frustrantes, inhibidoras o destructivas, en un momento
el curso evolutivo de la vida.
Esto es una verdad valida en el terreno
psicolgico, es que cualquier experiencia frustrante en el ser humano engendra
agresividad, lo cual solo tiene dos formas posibles de expresin: o se proyecta,
entrando en conflicto con su medio, o auto destruyndose.
La actuacin impulsiva-agresiva incontrolable por
las caractersticas de inmadurez propias de la infancia y adolescencia, dan como
resultado una desadaptacin al medio y sus realidades. En los menores esta
desadaptacin puede explicarse desde diversos ngulos:
26

Incapacidad por inmadurez, para ceirse a las normas socioculturales de su medio.

Limitacin intelectual para crear el implemento o desenvolver la


conducta en la solucin exitosa de las experiencias de vida.

Respuestas a estmulos frustrantes, que desquician el yo y lo


impelen a apartarse de conductas interpersonales, armnicas y
constructivas.
De acuerdo con Tocaven Garca (1975) el

problema de desadaptacin por inmadurez va a ser base de explicacin para los


hechos irregulares o infractores cometidos por menores, donde la falta de
potenciales intelectuales y de personalidad propician una respuesta a las
experiencias de vidas negativas o inadecuadas.
El primer caso de inadaptacin de conducta al
medio, se da cuando el sujeto no es apto para sujetarse al mismo. Lo
encontramos muy comnmente en los casos de cambios de ambientes, ya sea
rural a urbano, o de evolucin demasiado rpida del mismo.
Los

menores

generalmente

tienen

buena

capacidad para adaptarse a los cambios, en nuestra opinin, muy superior a la de


los adultos, pero esta habilidad de adaptacin trae en ocasiones actitudes que los
adultos llaman antisociales.
Por otra parte establece Rodriguez Manzanera
(2000) que la velocidad del cambio en las grandes ciudades es tal, que las normas
pronto pueden parecer obsoletas. As, se presenta el fenmeno de que las normas
tradicionales ya no son eficientes para el adecuado control social, y en cambio no
aparecen nuevas normas con la rapidez suficiente, o las que aparecen no son
aceptadas por la generalidad, produciendo un estado de anomia (falta de normas).
La limitacin intelectual como fuente gensica de
hechos de conducta irregular, va a ser la respuesta probable a casos de: robo,
prostitucin, libertinaje, evasin en sus variantes, fuga hogarea, desercin
27

escolar y vagabundez, as como fracaso ocupacional y algunos casos de


toxicomana.
Sin duda algo muy real el factor psicolgico
dentro de los menores infractores, ya que la mayora de estos sufre alguna de
estas caractersticas comentadas, bien pudiera ser violencia dentro de su ncleo
familiar que genera consecuencias en el comportamiento del sujeto, o muchas
veces las situaciones de maltrato psicolgico que sufren algunos dentro de
diferentes mbitos, ya sea en la familia o bien en el ambiente social que los
rodea; por ello es que el factor psicolgico influye en demasa dentro del mbito
de los menores infractores y no nicamente en ellos sino tambin dentro de los
grandes delincuentes.
La explicacin de esta conducta, insiste Tocaven
(1975) la tenemos en que todos los esfuerzos puestos a obtener una satisfaccin
cultural o econmica dada, tropieza con el fracaso por inhabilidad o torpeza del
sujeto, el cual tras mltiples intentos fallidos, abandona el mtodo sociocultural
aceptable y, en base a las tendencias hedonsticas, va a lo que les satisface y
gratifica, que generalmente es parasocial o definitivamente antisocial.
La maleabilidad o adaptabilidad del menor es tan
notable, que su hbitat puede modelarlo con relativa facilidad, y formar o deformar
su personalidad. El caso de inadaptacin como creacin de progreso que pugna
con los medios tradicionales, surge con mayor frecuencia en momentos de crisis
(como el actual). Rodriguez Manzanera (2000) reafirma que la juventud actual,
con acceso a una gran cantidad de informacin tiene lgicas diferencias con las
generaciones adultas, y es comprensible que desarrolle aspectos psicolgicos
ms novedosos, que en ocasiones chocan con las ideas generalizadas.
Por otra parte podemos ver que el hombre es el
ser humano ms dbil de la creacin en la primera parte de su vida, en la que
requiere de cuidados y atenciones extraordinarios, no solamente para poder
sobrevivir, sino formarse y realizarse. Los fundamentos del carcter se forman en
la familia; es en la familia donde se adquiere la primera base y donde se pasa del
28

estado de anomia a la adquisicin de las primeras normas.


Una anormalidad o defecto en las primeras
etapas har que el sujeto llegue el momento crucial en situacin viciada,
hacindolo entrar en una crisis de valores e impidindole su correcta
estructuracin. El problema de la delincuencia implica el problema de la
adaptacin. Esto no quiere decir que todo inadaptado llegue a ser delincuente. La
respuesta en delincuencia es una de las manifestaciones de la inadaptacin ms
comunes:

Inferioridad fsica y mental del individuo.

Incapacidad de un individuo para adaptar su conducta a las


condiciones del medio.
La definicin de Tocaven, que considera la

inadaptacin como una forma de conducta inadecuada, que afecta a las buenas
relaciones entre el sujeto y su medio fsico y social. Quiz la ms preocupante
expresin de la inadaptacin es la agresividad, producto de la frustracin del
inadaptado y que puede llevar con gran facilidad a la agresin, entendida esta
como una conducta verbal o motriz ejercida con cierto grado de violencia sobre las
personas o cosas.
La adaptacin como aptitud para vivir en un
ambiente determinado acomodndose a un medio humano concreto, con
interacciones deseables con otros individuos, se logra tan solo mediante un largo
aprendizaje que, mediante la imitacin y adquisicin de las normas respectivas.
Normas escolar, laboral y social en general. La adaptacin presupone una
concreta evolucin biopsicosocial. Sino se cumpliera estos tres elementos, el ser
humano representara serios problemas de adaptacin. De igual manera podemos
ver que no nicamente es el factor psicolgico lo que puede influir en que un
menor se convierta en un infractor, tambin existen el rea somtica que
comentamos a continuacin.

29

3.1.2 FACTOR SOMTICO


Mente sana en cuerpo sano, frase popularmente
conocida, esto es, de un nio fsicamente enfermo no podemos exigir un
comportamiento recto y honesto, y menos cuando esa enfermedad se debe al
hambre y la falta de atencin. El hambre y la enfermedad, acompaados del
fantasma de la desnutricin infantil. No se puede estar orgulloso de la propia patria
mientras entre ellas vivan nios enfermos y con hambre. Los factores somticos
se divide en tres grupos: congnitos o hereditarios, los adquiridos en el momento
del nacimiento y los postnatales.

A)

Lo congnito.
Heredosfilis. Puede producir una amplia gama de

anomalas, de la oligofrenia profunda a la inestabilidad mental, de la epilepsia a la


deformacin del carcter. (Tocaven Garca; 2000; 198)
Alcoholismo. Sigue siendo uno problema serio, no
obstante en su nefasta influencia sobre los futuros hijos, sino por la precocidad
con que se principia a beber. Puede producir conductas inestables, con fuerte
tendencia ala perversin de los instintos, de constitucin enfermiza, escasa
inteligencia y la falta de voluntad.
Tuberculosis. Produce en los descendientes diversas
anomalas nerviosas, como la emotividad e impulsividad.
Lo anterior nos demuestra la importancia de la
herencia en la criminalidad, lo que nos lleva a la idea de prevenir aun antes de la
concepcin, evitando que se produzcan personas enfermas y cuyo patrimonio
biolgico contiene factores predisponentes, definitivamente indeseables.

B)

Familia, Herencia y Adopcin


La idea de que la herencia tenga influenza en la

criminalidad, no implica que todo crimen tenga un origen hereditario, ni que este
30

tipo de factores sean, por s solos, capaces de producir la desviacin criminal.


Segn estudios realizados, se cree que un nio
que fuera creado en una familia criminal, aprendiera modelos antisociales de
conducta, los cuales a su vez enseara a sus propios hijos. Los criminales con
ambos padres criminales se encuentran en proporcin mayor que aquellos en los
que solo uno de los padres es criminal, los delincuentes con antecedentes
criminales, padres no, pero abuelos y otros descendientes si; son el doble que
aquellos sin antecedente ninguno, los hijos de criminales delinquen con ms
frecuencia que los hijastros de los mismos.

C)

Embarazo y Parto
Durante el embarazo mltiples causas pueden

obrar para tarar al feto, como son las enfermedades infecciosas y las
intoxicaciones. Grave es tambin el perjuicio al feto de una insuficiencia
alimentaria de la madre. El parto influye en la personalidad del individuo y, por lo
tanto, en la delincuencia del menor. Independientemente de todos los traumas y
dificultades del parto, es de tenerse en consideracin que un elevado nmero de
madres mexicanas no recurren al mdico, sino que dan a luz auxiliadas
generalmente por una partera prctica, la que, adems de las deficientes
condiciones aspticas, no puede sal ningn auxilio efectivo en caso de parto difcil.
Lo aconsejable es siempre el parto natural; son
conocidos los efectos nocivos de la anestesia y de uso de frceps cuando no son
aplicados por expertos. Entre las principales afecciones y enfermedades cuya
influencia es notable como factor en la delincuencia de menores, estn:

Las glndulas endocrinas, sus relaciones con el comportamiento y


con la criminalidad. La disfuncin endocrina provoca serios cambios
temperamentales, y que son de especial cuidado el hipertiroidismo,
que hace al nio particularmente inestable e hiperactivo; y el
hipotiroidismo que lo har, por el contrario, ablico y flojo. En ambos
casos producen trastornos fsicos y psquicos que pueden tener
31

relevancia criminolgica.

La

epilepsia.

Es

ampliamente

conocida

como

enfermedad

crimingena. Puede hablarse de una personalidad epilptica,


caracterizada por la excitacin, la agresividad y la suspicacia,
agravada en los menores por falta de inhibidores.

Las secuelas de meningitis o de meningoencefalitis, cuando


afectan las estructuras del sistema lmbico, determinan conductas
agresivas en los menores.

Gibbons, en su obra Delincuencia Juvenil y


Criminales, (2000; 56, 57 y 58) afirma que las anomalas fsicas y funcionales, son
importantes en cuanto pueden impedir al menor a estudiar o trabajar
adecuadamente. Se presenta en el menor
resentimiento contra la sociedad, lo que

un complejo de inferioridad y

posiblemente lo llevar a actitudes

antisociales.
Todos estos motivos expuestos combinados en
ocasiones en algunas por uno u otro es lo que motiva al menor a tomar un rumbo
de infractor, y sin duda son cuestiones muy influyentes, el crecer en un ambiente
lleno de violencia, de maltratos psicolgicos y todos los mencionados, es
influyente ya que como se comenta el sujeto va creciendo con un rencor o en su
caso un odio hacia la sociedad hacia quienes lo maltratan, pero esto no es lo
nico esto tendra que combinarse en ocasiones con los factores exgenos como
la educacin, la economa, la cultura, entre otras cosas, de las cuales pueda gozar
o no un menor, esto tambin es bastante influyente principalmente la educacin
tanto acadmica como familiar son cuestiones que suelen influir en demasa el
camino que tome cada uno de los menores de nuestra sociedad; vemos pues en
que consisten los dichos factores. (Rodriguez Manzanares; 2000; 129-131)

3.2 FACTORES EXGENOS.


Los factores exgenos son los que provienen del

32

ambiente exterior como son nuevas tecnologas, cambio en los valores de la


sociedad, o nuevas oportunidades o limitaciones del ambiente (econmico,
poltico, legal y social) estos factores externos generan la necesidad de realizar
cambios.
3.2.1 LA FAMILIA
La familia es la base y estructura fundamental de
la sociedad, porque en ella se realizan los ms altos valores de la convivencia
humana. Es la unidad bsica de desarrollo y experiencia, de realizacin y fracaso
y tambin la unidad bsica de la enfermedad y la salud.
Se puede considerar a la familia como una
especia de unidad de intercambio, los valores que se intercambian son amor y
bienes materiales. Estos valores influyen en todas direcciones dentro de la esfera
familiar. Generalmente, sin embargo, los padres son los primeros en dar.
La tarea de la familia es socializar al nio y
fomentar el desarrollo de su entidad. Hay dos procesos centrales involucrados en
este desarrollo. Primero: el paso de una posicin de dependencia y comodidad
infantil a la autodireccin del adulto y sus satisfacciones concomitantes. Segundo:
el paso de un lugar de importancia infantil omnipotente a una posicin de menor
importancia, esto es, de la dependencia a la independencia y del centro de la
familia a la periferia. Ambos procesos son funciones de la familia como unidad.
Tocaven

Garca

(2000)

indica

que

las

perturbaciones emocionales de los individuos, convergen en las experiencias de


vida familiar cotidiana; es la familia el punto de reunin y difusin de los elementos
fsicos y psquicos que forman y destruyen.
La decisiva influencia de la familia es tan
sealada en la delincuencia de menores que es la nica de tomarse en cuenta. El
factor importante en el origen de la delincuencia es la familia desorganizada o
delincuente; ya que generalmente en los casos que se presentan es por que en
algn miembro de la familia, bien sea padres o hermanos existiera un sujeto que
33

realizara conductas ilcitas, al menor lo impactara psicolgicamente y tratara de


imitar lo que ve de sus compaeros de familia.

A)

Familia Crimingena
Existe un tipo de familia que podramos llamar

tpicamente crimingena; en esta familia es casi imposible que el menos no


llegue a delinquir, ya que generalmente sus primeros delitos son dirigidos por los
mismos padres. Estas familias viven en un ambiente de absoluta promiscuidad,
donde no es extrao el incesto, donde impera la miseria y el hambre, donde los
nios son mandados por los padres a delinquir o a pedir limosna, y cuando son
mayores a prostituirse.
El padre es alcohlico o drogadicto, y labora en
los oficios ms bajos y miserables como recoger basura, cargador, pepenador,
etc.; o es delincuente habitual y de poca monta, ratero; su inteligencia es escasa,
es un sujeto instintivo y altamente agresivo. La madre por lo comn est viviendo
en unin libre, y los hijos que tiene provienen de diversas uniones, y en ms de
una ocasin no podra identificar ciertamente quin es el padre de sus hijos.
Estas familias habitan en barrios o regiones
altamente crimingenas, donde ni siquiera la polica se atreve a entrar. El menor
que sale de estas familias es el de mayor peligrosidad, y es tambin el de ms
difcil tratamiento, pues tiene en contra todo, herencia, familia, formacin,
ambiente.
No toda la familia donde el padre es delincuente
es una escuela del crimen, pero estas excepciones no son muy comunes, y
dependen del contrapeso de la madre, del ocultamiento de las actividades del
padre, o de otros poderosos inhibidores.
Al hablar del delincuente no nos referimos tan
slo al padre que es ladrn, ratero o carterista. Hablamos tambin del gran
industrial que evade impuestos, del fabricante que adultera sus productos, de
todos los profesionistas que no saben de tica profesional.

34

Todos estos padres delincuentes pervierten al


menor en forma socialmente ms daina, pues es la delincuencia honorable
que va contra los ms altos valores de la dignidad humana, y que no tiene la
atenuante de la miseria o la ignorancia, de la herencia o de la escasa inteligencia.

3.2.2 FACTOR SOCIOECONMICO


Al hablar de factor econmico es un ndice que
nos revela bastante, pero el pertenecer a una clase implica no solamente el factor
econmico, sino una forma de ser, de comportarse, en mucho es un aspecto
cultural.
A)

Clase Baja
Principiaremos con las clases mas bajas, y aqu

el representante clsico es el pelado. El pelado no oculta pensamientos ni


emociones, su lenguaje es crudo y vulgar, y sus reacciones emotivas y
sentimentales no tienen freno.
Los individuos que viven en este ambiente,
aprenden a sobrevivir desde pequeo, pues desde pequea edad tiene que
luchar por la vida, y esta vida hostil lo hace ser una persona resentida. Ese
resentimiento lo lleva a cometer actos antisociales.
Una de las caractersticas es la irritabilidad
constante, lo que lo hace reir con los dems por los motivos insignificantes. En
este medio se vale en cuanto ya que no se puede valer por lo cultural, lo
intelectual o lo econmico, y as, el nio se convierte, desde pequeo en
individuo altamente belicoso y agresivo.
El medio habitacional influye grandemente en su
formacin, ya que en la mayora de los casos se trata de la vecindad, verdadero
microcosmos, formado por ncleos de viviendas que tienen un patio comn, en
que la gente carece de vida privada, en que 10 o 15 comparten una habitacin y
tambin el pan y la pobreza.
35

El crecer en un estilo social de tipo baja,


repercute en el menor muchas veces por diferentes tipos de cuestiones que ellos
mismos usan para tratar de justificar su hecho, una de ellas, la calidad de la
educacin que se les da que en muchos casos es casi nula, ya que por su mismo
estatus social en la mayora de los casos los padres prefieren que trabajen los
hijos a tener que brindarles una educacin, ven a sus hijos como herramientas de
trabajo y de explotacin econmica, y es ah donde mandan a los hijos a trabajar
en lugares que ni ellos saben que pasa con sus hijos en ese lugar.
Que ejemplos podra tener un menor que esta
todo el da en la calle pidiendo dinero porque es mandado por sus padres en la
mayora de los casos; definitivamente ninguna, al contrario aprende los vicios que
en ella existen, sus relaciones no son para nada buenas y aprenden de los que
hacen los dems.

B)

Clase Media
En esta clase, ms comn en Mxico, la

desconfianza y el individualismo son dos notas muy resaltantes. La desconfianza


obliga a vivir en estado de alerta y hacer agredir antes de ser agredido; es un
freno, pues impide arriesgarse para realizar muchas cosas.
El individualismo puede llegar a niveles de
profundo egosmo, no pensar en los dems, sino en si mismo, en el propio
provecho personal. Gracias al individualismo y a la desconfianza no hemos
tenido en Mxico delincuencia organizada.
El individuo que se encuentra en esta clase es
educado, nunca expresa sus pensamientos que pueden herir, su tono es
mesurado y tranquilo, su finura y cortesa exageradas. Trata de ser exactamente
lo contrario al pelado y cuidado no lo logra, o falla su represin, demostrndolo a
travs de el desaprecio y la indignacin. Se les inculca el deseo de superacin
desde la infancia. Se le dan inmerecido valor a los bienes materiales y se impulsa
a una competencia continua y absurda.
36

Una familia, una sociedad y una escuela pueden


provocar en el infante neurosis que en ocasiones desbordan en la violencia, en
faltas de disciplina, en actitudes antisociales o delictuosas.
C)

Clase Alta
Se caracterizan por la necesidad de demostrar

que tiene mucho dinero, gastara en cosas intiles. Su actitud ser desptica
hacia las clases econmicas inferiores. En los nios crecen influenciados por la
imitacin de los padres, su desprecio a los que tienen menos que l, a los que
cree que tiene derecho de humillar, su deseo de vivir y gozar. De jvenes se
hacen desobligados y holgazanes y su ansia de vivir los lleva a continuos
conflictos con la justicia. Estos individuos llegan con facilidad a actitudes
antisociales. Generalmente se mueven en un terreno de predelincuencia, pues
difcilmente cometen verdaderos delitos

y cuando los cometen, el dinero e

influencias familiares los sacaran fcilmente del problema. (Gibson)


En este estatus social por sorprendente e
increble que parezca se dan los casos de menores delincuentes, pero aqu la
razn no es como en las clases sociales anteriores, ya que en ellos los orilla
en muchas ocasiones las

necesidades que puedan surgirles; pero uno se

preguntara aqu el porque podra darse un menor infractor de clase alta? La


respuesta muy simple, todo lo tienen, nada les falta y eso es lo que los lleva a
cometer infracciones.
Los padres viviendo en su mundo social,
siempre preocupados por verse bien ante la sociedad, jams preocupados por
como se vean los hijos o por como estn los hijos. Creen llenar toda su labor con
cosas materiales y los hijos al saberse que todo pueden tener, invierten su tiempo
en ocio con los amigos que sin darse cuenta y por su mentalidad de que todo lo
pueden, adems de que quieren experimentar se van metiendo en el mundo
infractor sin darse cuenta, lo toman como toman ellos la vida; como una simple
diversin sin medir las consecuencias de sus actos ni las repercusiones que ellos
puedan ocasionar.
37

3.2.3 LA EDUCACIN.

En nuestra sociedad y al cumplir el nio seis


aos de edad, se produce un acontecimiento de gran importancia: el ingreso a la
escuela, que va a dotar al nio de un segundo ambiente. Tal suceso lo coloca
frente a una experiencia completamente nueva para l, inclusive aunque haya
asistido al jardn de nios. Por primera vez en su vida va a conocer un ambiente
neutral, donde habr de conquistar por si mismo su propio hogar, sin beneficiarse
del favorable prejuicio

del amor paterno, tendr entonces que adaptarse a

nuevas normas, que para el resultaran desconocidas.


Ahora bien, resulta notable que este penetrar en
un mundo nuevo y desconocido, la consecuente necesidad de adaptacin a sus
requerimientos, sern motivos para despertar en el sentimiento de soledad y
desamparo que producen las frustraciones ms graves y serias en sus
repercusiones. Entonces es aqu donde la figura del educador o maestro va a
jugar un papel preponderante en la estructuracin de la vida afectiva emocional
del nio, la caracterologa de esta figura, as como su personalidad, va a
conformar de una manera decisiva la idea o smbolo de autoridad.
Ahora bien cave resaltar que no solo esto puede
ser susceptible de agredir y lesionar al nio, sino principalmente el
desconocimiento de sus necesidades, intereses, aptitudes y procesos de
desarrollo. Por otra parte, es importante sealar que la mentira, como tal, es
usada por el nio despus de haber aprendido del adulto la utilidad de una
verbalizacin fantasiosa, como medio de escape a una responsabilidad dada.
Asimismo, la necesidad de conocer los limites
que puedan existir entre el poder y el hacer, entre el querer y el poder, esto va a
despertar en el menor una conducta oposicionista y retadora, que fcilmente
podr confundirse con la desobediencia agresiva; todo esto como se presenta
como primeras experiencias y las primeras reacciones que pueden manifestar los
menores al iniciar su vida acadmica.
38

Ahora bien, entendemos entonces esta etapa


como edad preescolar, y encontramos entonces que la responsabilidad de la
educacin reside, como regla general, en la familia. Es ah donde debe darse la
base de una buena educacin, donde se dar la educacin inicial al menor, dicha
educacin ser de gran repercusin ya que por su naturaleza el ser humano imita
las acciones y generalmente el menor en su vida futura tiende a imitar las
experiencias vividas dentro del ncleo familiar.
A partir de esa edad, el nio entra entonces en
una etapa donde la educacin ser compartida entre la familia y los centros
educativos. Estando plenamente convencidos que el aumento de la
criminalidad de menores es un reflejo del fracaso educativo, del fracaso de
los programas educativos dentro de nuestra sociedad, sumado a esto, la
poca educacin familiar y la perdida de inters por parte de los padres para darle
ejemplos de vida a sus hijos. Es entonces valido el pensar en una crisis mayor a
la que podamos imaginarnos en dentro de la educacin en general tanto
acadmica como familiar.
La crisis educacional en el mbito acadmico,
no nicamente se encuentra en la carencia de aulas y maestros, sino tambin en
la falta de seriedad dentro de los mtodos y sistemas de enseanzas, esto sin
duda requiere de una modernizacin y modificacin adecuada a las necesidades
de la sociedad y de la vida actual. As tambin es de vital necesidad el
transformar la finalidad y la funcin de la escuela, amplindola y generalizndola
y con ello reduciendo tambin el numero de menores que abandonan los
estudios.
Es entonces claro que el defecto de los sistemas
educativos consiste en creer que su misin es solamente llenar de conocimientos
a los alumnos, creyendo que incrementando el nmero de materias y de aos de
estudio podr dar una superioridad en la educacin, estos se enfocan nica y
exclusivamente a educar la memoria del sujeto; es claro entonces que un alumno
con buena memoria ser considerado un excelente estudiante; pero se olvidan y
dejan de lado algo muy importante por desgracia como factores de la
39

personalidad, especficamente la inteligencia y la voluntad.


Por ello tomamos lo que menciona el autor
Guillermo Vergara Eumaa (1973), algo definitivamente muy cierto, que
analizndolo se puede llegar al grandes conclusiones y se hace mas fcil el
entender los errores que se mencionan dentro de dichos sistemas educacionales
y es entonces por lo que estamos de acuerdo hay que ensear cmo hay que
pensar, pero no qu hay que pensar.
Las escuelas se preocupan por ensear e
inculcar al alumno que es lo que tienes que aprender, porque lo tienes que
aprender, al igual de cuestiones como el que tienes que hacer, porque lo tienes
que hacer, pero pierden la orbita y se olvidan completamente de ensear y
explicar al alumno el como lo vas a aprender, como lo vas a hacer, como vas a
pensar es a lo que se refiere la cita anterior del autor mencionado.
En otras palabras, bsicamente se puede
entender que los sistemas educativos son completamente obsoletos, ya que
nicamente se implementan con el fin de obtener mritos acadmicos que
puedan ayudar al sujeto a tener un ascenso dentro de la escala social del xito.
Visto lo anterior, es notable que la falta de
educacin o la mala planeacin para educar a los menores es una causa de
que con el paso del tiempo estos menores sean los futuros criminales y
pequeos delincuentes, mas aunado a la vida en que se desarrollen, ya que no
todo es culpa de las escuelas; ya tocamos el punto de estas pero tambin hay
que decir que dentro de la familia debe existir una preocupacin para educar a
los hijos.
Que podemos esperar de un nio que se
desarrolla en un ambiente de violencia familiar, de padres adictos, hermanos
delincuentes; no podemos esperar nada ms que un nuevo delincuente, un
nuevo menor infractor de las leyes de nuestro estado y no nicamente de nuestro
estado, ya que esto no tiene fronteras, no es nicamente un problema que se
encuentre en el estado de Tabasco, es un problema mundial.
40

Esto entonces debe basarse en un trabajo en


equipo como se menciono anteriormente, la escuela y la familia como equipo
para lograr la educacin optima y adecuada de los menores, del que debemos
considerar como el futuro de nuestro estado, como el futuro de nuestro pas.
Sin duda no existe esa armonizacin entre
escuela y padre, y en muchas ocasiones el padre influye en el mal desempeo
del hijo dentro de la escuela, no preguntaremos Cmo puede influir un padre en
el mal desempeo de su hijo dentro de la escuela?; muy fcil, llegan de la
escuela los hijos y lo primero, mandarlos a la calle a trabajar mientras ellos se
encuentran metidos en sus vicios, no ven a los hijos mas que como una
herramienta de trabajo un medio por el cual llegue dinero a la casa, llegue dinero
a el para seguir manteniendo sus vicios, esto provoca entonces que el menor no
se enfoque de lleno en su educacin y a la larga termina por decidir dejar la
escuela y nicamente trabajar; o no es que lo decida en otros casos no lo decide
el sino el padre que ya no le alcanza con lo que trae y lo obliga a trabajar todo el
da quitndole tiempo para ir a sus labores educativas.
Es as una de las tantas formas que un padre
puede influir en el mal desempeo educativo de sus hijos, y cuando menciono
padre no me refiero al pap, es generalizado tambin puede darse el caso de la
madre en la misma forma.

3.2.4 EL ENTORNO/CONTEXTO
El individuo es un ente emulador, desde sus
orgenes se ha sabido que el hombre es un animal racional que aprende por
medio de imitar la conducta de los terceros y de ah parte de su aprendizaje.
Cuando una persona nace, crece o bien toma parte de su educacin de un medio
social delincuencial, por ende sus posibilidades de que tome como suyas una
serie de conductas observadas en ese lugar. Por lo tanto, si un menor de edad,
que es mucho ms propenso a imitar las conductas ajenas como medio de su
formacin, nos dar como resultado un menor infractor.
41

3.3 LA TEORIA DE LA REPRODUCCION DE BORDIEU


Las teoras de la reproduccin de Bourdieu y
Passeron (1979) aunado a la de resistencia Giroux (1985), apuntan a que el
problema de la desercin que afecta a la clase econmicamente baja es que a
menor nivel de estudios, mayor posibilidad de cometer delitos; La falta de
compromiso que tienen los padres inciden tanto en el fracaso escolar como en la
comisin delictiva, y el grupo de iguales tiene una participacin relevante hoy en
da.
En relacin con el marco terico que brinda
contexto a la investigacin, consideramos la Teora de la Reproduccin de
Bourdieu (Bourdieu y Passeron, 1967; Bourdieu, Chamboreadon y Passeron,
1968; Bourdieu, 1970; 2001). En esencia, el marco conceptual de la Teora de la
Reproduccin nos permite contextualizar las condiciones de pobreza social,
econmica y cultural en la que nuestros grupos sociales y una gran parte de la
sociedad, aquella ms desprotegida y excluida de los bienes naturales o del
capital cultural (Bourdieu, 2001), viven y se desarrollan a duras penas en los
sistemas e instituciones que los grupos sociales ms poderosos imponen al resto
de la sociedad y una de ellas, es la escuela. Aqu abordaremos se complementan
los dos conceptos centrales para nuestra investigacin: desercin escolar y
menor infractor.
En trminos jurdicos, el menor carece de
capacidad de ejercicio, misma que adquirir hasta que cumpla dieciocho aos,
hasta entonces es una persona inimputable y por lo tanto no puede considerarse
como agente activo de un delito, hoy da tambin llamados jvenes en conflicto
con la ley. De ah que primeramente sealaremos lo que se entiende por
inimputabilidad:
Si atendiendo al criterio biolgico, se basa en
cuestiones de la madurez mental del sujeto, pues existir inimputabilidad cuando
la persona no tiene la capacidad para comprender sus acciones. En materia
penal, ser inimputable, el sujeto que al ejecutar la conducta tpica no estaba en
condiciones de conocer y comprender su antijuridicidad o de orientar su conducta
42

de conformidad con dicha comprensin por su inmadurez psicolgica o trastorno


mental (Gaviria, 2005).
Seala F. Muoz (2002), que al conjunto de
facultades mnimas requeridas para considerar a un sujeto culpable por haber
hecho algo tpico y antijurdico se le llama imputabilidad o, ms modernamente,
capacidad de culpabilidad. Por su parte, Oviedo (2009), refiere que desde un
mbito estrictamente penal, la inimputabilidad est referida al conjunto de
facultades mnimas requeridas para considerar a un sujeto responsable por haber
realizado una conducta subsumible en un tipo penal, y que adems haya
causado una efectiva lesin o puesto en peligro a un bien jurdico determinado.
Calero (2010)
Para determinar las causas de inimputabilidad,
la legislacin penal utiliza tres mtodos (p. 242):
1. El biolgico: considera que existe inimputabilidad cuando el sujeto activo no
tiene la madurez mental para conocer y comprender la naturaleza de sus
actos.
2. El psicolgico: que para poder comprender la ilicitud de una conducta, se
requiere un mnimo de salud mental.
3. El mixto: debe existir armona entre el desarrollo biolgico, psicolgico y la
integracin social, para que una persona tenga la capacidad de comprender
la ilicitud de una conducta delictiva.
Por lo que respecta a Villanueva (2005) seala
que el menor infractor infringe la ley penal y por tanto, se le considera con
capacidad dentro de sta, (y para ello), dentro de un contexto de derechos
especficos de la niez.
Es por ello que en el mbito del Derecho Penal;
se dice que el hombre puede ser considerado responsable de sus actos, cuando
es capaz de distinguir el bien del mal, y como la edad penal imprime carcter al
desenvolvimiento no solo fsico, sino intelectual y moral del individuo, de ah su
43

significacin en el campo del Derecho. Sobre este punto el penalista mexicano


Eduardo Lpez Betancourt afirma: Las disposiciones contenidas en los textos
legales penales como los Cdigos slo se aplican a los mayores de 18 aos. Los
menores de edad estn sujetos a reglas distintas, por ello cuando un menor de
edad comete un ilcito se le somete a un sistema exclusivo para jvenes
infractores. (Lpez Betancourt; 1998)

3.4 RELACIN ENTRE DESERCIN ESCOLAR Y MENOR INFRACTOR


Que la violencia genera ms violencia, y que la
educacin es un importante instrumento para la formacin personal, muchas
personas lo saben. Sin embargo, cuando se trata de menores infractores, la
sociedad pide castigos cada vez ms rigurosos, y hasta la reduccin de la
mayora de edad penal. En esos momentos se olvida que prevencin y reintegro
pueden ser formas eficaces de rescatar al joven del mundo de la delincuencia o
de impedirle entrar en l.
En los ltimos aos, Mxico se ha destacado y
es ampliamente reconocido como un lugar inseguro, en donde la delincuencia, la
impunidad y la corrupcin han mermado la vida, a tal punto, que la delincuencia
parezca algo inevitable. Tanto el gobierno como los ciudadanos, al ver el
crecimiento desmesurado de la inseguridad han decido ignorarlo, minimizarlo y
se ha optado por aprender a vivir con l.
Los ilicitos cometidos por menores en Mexico,
especialmente en el Estado de Mxico ha ido en aumento, asi lo revelan los
informes del INEGI sobre comision de delitos por menores, no obstante, aunque
INEGI cuenta con un censo que reporta cuntos menores se encuentran
recluidos en instituciones correccionales para tratamiento de menores infractores,
por entidad federativa, los estados en s mismo no cuentan con cifras actualizdas
que permitan reflejar el estado actual y detallado de los menores, como es el
caso del Estado de Mexico que cuenta con atraso de hasta dos aos en las
44

cifras.
Las fallas del sistema del sistema educativo
estan presentes en las historias de estos menores privados de su libertad,
algunos de ellos acusados de delitos graves. Sus testimonios sustentan el
estudio Adolescentes en conflicto con la ley, elaborado por Elena Azaola a
peticin de la Secretara de Gobernacin. A sta falla del sistema se suman
factores como la crisis en la estructura familiar, el deterioro de la economa
familiar, la escasa participacin de sociedad civil para la prevencin del delito, la
reproduccin de esquemas de violencia en medios masivos y por supuesto, el
acceso marginal a las oportunidades de educacin con un enfoque integral.
Y es en este ltimo punto en donde se abre una
brecha de esperanza, en la educacin, una educacin que no corrija, antes bien
que prevenga el delito, que lo evite tratndose de menores, que gue a los
educandos y les muestre otras formas de vida, otras oportunidades de salir
adelante, y los forme con una actitud diferente hacia los problemas, que debera
ser el sentido esencial de la educacin.
Por lo que hace a la colonia en la que viven los
jvenes que sern parte de la muestra en este estudio, la misma ha
incrementado notoriamente su inseguridad e ndices delictivos, sin embargo, lo
destacable no es el hecho en s, sino que son los jvenes entre doce y quince
aos, miembros de esa misma colonia los que son parte en estos ilcitos.
Inclusive aumentando notoriamente la violencia intrafamiliar sustentada por los
menores hacia sus padres. Es por ello que el presente caso de estudio cobra
relevancia, pues pretende definir y analizar cules son los factores que han
orillado a estos jvenes que abandonaron sus estudios a delinquir.
Ante este escenario de opiniones tan diversas,
el Movimiento Mundial por la Infancia - Captulo Amrica Latina y el Caribe (MMIClac), divulg una nota donde expresa su preocupacin por la creciente presin
social y el endurecimiento de la mirada sobre nios y adolescentes infractores.
Para la organizacin, esta visin no est de acuerdo con los principios
45

internacionales de derechos humanos, haciendo que, al contrario, aumente la


exclusin de los adolescentes en conflicto con la ley.
Despus de la conferencia de prensa realizada
en Uruguay el ltimo da 24, que discuti la cuestin de la reduccin de la
mayora de edad penal, los representantes del Movimiento resaltaron la
importancia de dar prioridad al trabajo de prevencin, considerando las causas
del problema y no slo las consecuencias.
"Es preciso sealar que los datos estadsticos
muestran en todos los casos que el nmero de delitos cometidos por menores de
18 aos es siempre mucho menor comparado con los que cometen los adultos",
esclarece el MMI.
Para la vicepresidente del Comit de Derechos
de los Nios de las Naciones Unidas, Rosa Mara Ortiz, la reduccin de la edad
criminal, el endurecimiento de las penas y la idea de conservar los antecedentes
de los adolescentes son formas de excluir an ms a los menores en conflicto
con la ley, acentuando la causa del problema.
La mejor forma de resocializar y reintegrar a los
menores infractores es generar oportunidades para una vida digna, para la
garanta de sus derechos y la orientacin sobre sus deberes y responsabilidades.
"Experiencias internacionales demuestran que un aumento de penas y castigos
slo contribuye a convertir infractores ocasionales en criminales endurecidos".
Una de las principales orientaciones es que
gobiernos y entidades encuentren las respuestas a los problemas derivados de la
violencia de manera tal de alcanzar la superacin de la pobreza y el pleno
respeto de los derechos de la infancia.
Datos revelan que las recomendaciones del MMI
estn en el camino correcto, ya que el Informe mundial sobre la violencia contra
nios y nias muestra que los adolescentes que quedan detenidos presentan
mayor probabilidad de cometer otros delitos en el futuro, que los que pasan por
los programas socioeducativos.
46

Estudios sobre la reincidencia indicaron que del


50 al 70% de los menores sentenciados a penas privativas de libertad vuelven a
cometer delitos en un plazo de uno a dos aos, despus de retornar a la libertad.
En contrapartida, las tasas de reincidencia de nios y nias que participaron de
programas alternativos son de slo el 10%, una reduccin significativa.

47

CONCLUSIN
ANEXOS
REFERENCIAS

Azaola, Elena, 1990. La institucin correccional en Mxico. Una mirada

extraviada, Siglo XXI Editores, Mxico D.F.


Azaola, Elena, 1992. Una propuesta para mejorar el funcionamiento de las
instituciones

tutelares,

en:

Revista

Alegatos,

UNAM

Azcapotzalco,

Septiembre-Diciembre.
Azaola, Elena, 1993. Los nios de la correccional. Fragmentos de vida,

CIESAS, Mxico D.F.


Azaola, Elena, 2000. Teora y prctica en las instituciones para menores
infractores, en:

Diagnstico y tratamiento de Menores Infractores,

SEGOB, Mxico D.F.


Batlle Vila, S. (2007). Clasificacin en paidopsiquiatria. Conceptos y
enfoques: Enfoque cognitivo-conductual. En Master en paidopsiquiatria:

bienio 07-08. Espaa: Universidad Autnoma de Barcelona.


Bello Cahuantzi, R. (2012-11-23). Programas de prevencin del delito.
Recuperado a partir de http://es.slideshare.net/RafitaBC/programas-de-

prevencion-del-delito
Bourdieu, P., Chamboreadon, J.C. y Passeron, J.C. (1968). El oficio de

Socilogo. Buenos Aires, Siglo XXI.


Bourdieu, P. & Passeron, J. C. (1979). LA REPRODUCCIN. Elementos para

una teora del sistema de enseanza. Barcelona, Espaa: Laia S.A.


Bourdieu, P. & Passeron, J.-C. (1967). Los estudiantes y la cultura.

Barcelona, Espaa: Nueva Coleccin Labor.


CEPAL. (2001-2002). Desercin escolar, un obstculo para los logros de
desarrollo de objetivos del nuevo milenio. Panorama Social de Amrica

Latina.
Chan, E. C. (2006). Socializacin del menor infractor. (Tesis doctoral,
Universidad

de

Oviedo),

Recuperado

de

http://gip.uniovi.es/docume/TClaudia.pdf.
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos
Cruz, C. E. (2007). El concepto de menores infractores. Revista de

posgrado en Derecho de la UNAM, vol. 3, nm.5, 335-355.


Carrara, Francisco. Programa de Derecho Criminal parte general.
Volumen I. Ed. Temis. Bogot.
48

----. Derecho Penal Mexicano, Tomo I, Mxico, 1995.

Ceniceros, Jos ngel y Garrido, Luis; La delincuencia infantil en Mxico,


Mxico Editorial Botas, 1936

Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, 1917

Diccionario Enciclopdico Larousse, Tomo I, Mxico, Larousse, 1992.

Diccionario Enciclopdico Larousse, Tomo ll, op. Cit..

Espndola, E. & Len, A. (2002). La desercin escolar en Amrica Latina:


un tema prioritario para la agenda regional. Revista Iberoamericana de

Educacin, 39-62.
Flores, Alfredo et.al., 2001. Los olvidados: historias de transgresin,

INDESOL, Mxico D.F.


Flores, Alfredo et.al., 2011. Adolescentes en conflicto con la ley lo
residual del sistema?, INDESOL, Mxico D.F.

Gibbons, Don C L, Delincuencia Juvenil y Criminales, Mxico, 2000.

Gonzlez Estrada, Hctor y Gonzlez Barrera Enrique; Naturaleza Jurdica


de la Justicia de Menores Infractores, Mxico 2003.

Ley General de Educacin


Lpez Betancourt, Eduardo. Manual de Derecho Positivo Mexicano. Ed.
Trillas. 4ta Edicin. Mxico. 1998

Memoria del Congreso Nacional en Materia de Menores Infractores,


Mxico ed. Gobierno de Puebla, 1997.

Pina Vara Rafael. Diccionario de Derecho. Mxico. Ed. Porra. 2004. p.

219.
Ramrez Salazar, Martha Anglica et al. Desercin Escolar y Menor
Infractor. Revista De Psicologa Y Ciencias Del Comportamiento De La
U.A.C.J.S., [S.L.], v. 6, n. 1, p. 1-32, nov. 2015. ISSN 2007-1833. Disponible
en:
Fecha

<http://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/107>.
de

acceso:

03

jun.

2016

doi:http://dx.doi.org/10.1804/rpcc-

uacjs.v6i1.107.

Rodrguez Manzanera, Luis. Criminalidad de Menores. Mxico, Porra,


2000.

Snchez Obregn, Laura; Menores Infractores y Derecho Penal, Mxico,


Porra, 1995.

Suprema Corte de Justicia de la Nacin, Actualizaciones Jurisprudenciales


49

Sobre Menores Infractores 1, Mxico 2008.

Suprema Corte de Justicia de la Nacin, Actualizaciones Jurisprudenciales


Sobre Menores Infractores 1, Mxico 2008.

Suprema Corte de Justicia de la Nacin, 2009. Del Tribunal de Menores


Infractores al sistema integral de justicia para adolescentes, SCJN, Mxico

D.F.
Tinto, V. (1989). Definir la desercin: una cuestin de perspectiva.
Asociacin de Universidades e Instituciones de Educacin Superior
(ANUIES).

Tocaven Garca, Roberto, Menores Infractores, Edicol, Primera Edicin,


Mxico 1975.

Vergara Eumaa, Guillermo, Panorama de la Delincuencia Juvenil, Edicin


del Banco Industrial de Jalisco, S.A. Guadalajara, Mxico, 1973

Vasconcelos, Rubn, 2009. Justicia para adolescentes en Mxico. Anlisis

de las leyes estatales, UNICEF-UNAM, Mxico D.F.


Vasconcelos, Rubn, 2012. Avances y retrocesos de la justicia penal para

adolescentes, UNICEF, Mxico D.F.


Villanueva, C. R. (2005). Los menores infractores en Mxico. Mxico:

Porra
---- (2004). Menores Infractores y Menores Victimas, Mxico, Porra 2004.

PGINAS ELECTRNICAS

http://www.cndh.org.mx/progate/AMujer/Programas/Atn_Nac_Menores_Infract
ores/Tabasco.htm#presentacion

http://www.fundacionamparo.org.ar/Archivos/Reglas_debeijing.htm
http://www2.ohchr.org/spanish/law/reclusos.htm
Reglas mnimas de las Naciones Unidas para la administracin de la
justicia de menores. A.G. res. 40/33, anexo, 40 U.N. GAOR Supp. (No. 53)
p. 207, ONU Doc. A/40/53 (1985). Recuperado de:
https://www.unicef.org/panama/spanish/7972.htm

http://www.bibliojuridica.org/libros/1/434/17.pdf

50

También podría gustarte