Formación de La Colonia Francesa de Saint Domingue
Formación de La Colonia Francesa de Saint Domingue
Formación de La Colonia Francesa de Saint Domingue
Independencia nacional
27 de Febrero de 1844
El 27 de febrero por la noche todo estaba preparado para dar el golpe contra la
dominacin haitiana, contando los dirigentes de la Revolucin con el concurso de los
batallones 31 y 32, compuestos por dominicanos y reintegrados a la plaza de Santo
Domingo apenas el 30 de agosto, as como con el apoyo de los hermanos Pedro y
Ramn Santana, cuyo prestigio en el Este aseguraba el concurso de toda la regin
oriental.
El plan de los revolucionarios era tomar posesin de todos los fuertes de la vieja muralla
que rodeaba la ciudad, tanto como del puerto y de la barca que enlazaba el barrio de
Pajarito (actual Villa Duarte) en la parte donde antiguamente se fund Santo Domingo,
y la ribera occidental del ro, contando para ello con numerosos oficiales y clases de la
guarnicin capitalea que se haban comprometido en la revuelta.
Puerta de la Misericordia
Mientras que otro grupo encabezado por Santiago Rodrguez, Pedro Antonio Pimentel,
Jos Antonio Salcedo, Lucas Evangelista de Pea y Federico de Jess Garca, entre otros,
enarbol la insignia tricolor, smbolo del pabelln dominicano, en el cerro de Capotillo, en
la hoy provincia de Dajabn.
El movimiento restaurador abarc a todos los sectores en los diferentes aspectos sociales,
polticos y militares, en los que tambin podemos destacar la ayuda econmica y blica, de
pases como Venezuela y Hait.
Para finales del ao 1864, ya el movimiento restaurador abarcaba todo el territorio
dominicano, bajo el criterio de que la Repblica todava exista y bajo la consigna de
Libertad o Muerte y Guerra a Muerte Contra el Colonialismo Espaol y los Traidores a la
Patria.
Al comenzar el ao de 1865, Geffrard, el presidente de Hait, envi un comisionado para
mediar en la guerra y en los intercambios de prisioneros, que ya se haba iniciado entre
comisionados espaoles y restauradores, as como el acuartelamiento y ubicacin de
todas las tropas espaolas.
El da 3 de marzo de 1865, el gobierno espaol emiti el Real decreto que determin el
abandono por parte de Espaa, del territorio dominicano y anulando el pacto de anexin.
Las tropas espaolas iniciaron el proceso de evacuacin el da 10 de julio de 1865,
inicindose as la segunda repblica bajo el mando de Pedro Antonio Pimentel, quien
haba sustituido a la Junta Central Gubernativa, el primero de marzo.
Primera invasin norteamericana
Los acontecimientos que daran el impulso final a la intervencin
norteamericana de 1916 fueron:
El impasse que tuvo el gobierno de Juan Isidro Jimenes con los Estados
Unidos, al no querer aceptar algunas de las medidas que pretendan hacerle
asumir (entre ellas, la aprobacin expresa del contralor norteamericano).
Levantamiento de generales horacistas en el norte.
La ocupacin militar norteamericana de Hait en 1915.
Aumento del poder de Desiderio Arias, quien siendo secretario de Guerra y
Marina se rebel contra Jimenes en abril de 1916.
En mayo de 1916 comienza el desembarco de marinos norteamericanos. El 16
de mayo tomaron Santo Domingo, y a finales de julio los principales puestos
militares del pas estaban en sus manos. El 29 de noviembre de 1916 el Capitn
H. S. Knapp public la proclama oficial de la ocupacin.
Medidas del Gobierno militar norteamericano en la Repblica Dominicana
Control militar y policial
A fin de sustituir a las antiguas fuerzas armadas agrupadas en la Marina de
Guerra y en la Guardia Republicana del perodo de Ramn Cceres, los
interventores instauraron en 1917 la Guardia Nacional, organismo de represin
cuya finalidad era combatir de manera eficiente cualquier intento de sedicin.
Los dominicanos que integraron sus filas eran casi todos de extraccin humilde
o desempleados, y fueron entrenados segn los reglamentos de la Infantera de
Marina de los Estados Unidos, de la que terminaron convirtindose en una
especie de prolongacin. Es de este cuerpo del orden, luego nombrado Polica
Nacional y convertido posteriormente en Ejrcito Nacional, de donde emergera
la figura del dictador Rafael Leonidas Trujillo.
Rentas Internas, contabilidad y registro de tierras
En 1918 fue creada la Direccin General de Rentas Internas, con el propsito de
regular la aplicacin y el cobro de los impuestos a la produccin manufacturera
nacional. Tambin se incorpor un moderno sistema de contabilidad pblica, y
otro para el registro de tierras.
Obras pblicas
La necesidad de tener un mayor control militar sobre el pas hizo que las
autoridades interventoras desarrollan un plan de construccin de carreteras que
comunicara las distintas regiones y que facilitara una real unificacin poltica
del pas. En 1922 se inaugur la carretera Duarte entre las ciudades de Santo
Domingo y Santiago. La carretera hacia el este se llev desde Santo Domingo
hasta San Pedro de Macors, mientras que la que va hacia el sur se prolong
desde la Capital hasta Azua. Esta red fue completada poco tiempo despus de
finalizada la ocupacin, y haba sido planeada e iniciada en la poca de la
presidencia de Ramn Cceres.
Otras obras consistieron en el acondicionamiento de muelles y edificios de
aduanas, el establecimiento de un sistema de telecomunicaciones y
edificaciones educativas y sanitarias.
Educacin
Se estima que para 1916 ms del 90% de la poblacin dominicana era
analfabeta.
Una de las primeras disposiciones del gobierno de ocupacin fue la
promulgacin de una ley que estableca la obligatoriedad y gratuidad de la
educacin primaria para los nios de 7 a 14 aos, y la creacin del Consejo
Nacional de Educacin, encargado de la supervisin general de la instruccin
pblica. Se instalaron numerosos planteles escolares primarios en las zonas
rurales.
En contrapartida, se le prest escasa atencin a la educacin secundaria, se
cerr la Universidad de Santiago y se dio categora de instituto a la Universidad
de Santo Domingo.
Salud pblica y sanidad
Limpieza de las ciudades y pueblos, de mercados y mataderos, instalacin de
letrinas.
Creacin de la Secretara de Estado de Sanidad y Beneficencia.
quince aos del siglo XX. Se escondan en las zonas montaosas y atacaban
mediante el mtodo de la guerra de guerrilla, contando para ello con la
colaboracin del grueso de la poblacin de la regin e incluso con la de los
propios administradores de los ingenios que, a fin de evitar la quema o asalto
de sus campos, bodegas y bateyes, les suministraban dinero y comida.
Slo pudieron ser afectados seriamente cuando las operaciones en su contra
contaron con el concurso de los soldados dominicanos de la Guardia Nacional.
En 1922 aceptaron una amnista general ofrecida por el gobierno de ocupacin
bajo el entendido de que se instaurara el Gobierno Provisional dominicano
acordado en el Plan Hughes-Peynado de ese ao.
Sus lderes ms importantes fueron Vicente Evangelista, Ramn Natera, Martn
Peguero, Jos Pia, Luciano Reyes, Pedro Tolete, Marcial Guerrero y Flix
Laureano.
Resistencia cvica
Tuvo un carcter urbano y se estructur sobre la base de las distintas iniciativas
de la clase intelectual dominicana que expresaba su preferencia por un pas
libre con revoluciones a un pas ocupado con una paz impuesta.
Campaa realizada por el ex presidente de la Repblica Francisco Henrquez
y Carvajal. Viaj por varios pases de Amrica Latina denunciando la ocupacin,
la falta de libertades, la censura, las cortes militares de justicia y las torturas
que sufran los dominicanos. En 1919 fund una Comisin Nacionalista
Dominicana que operaba en Washington y que pretenda que el Departamento
de Estado de los Estados Unidos modificara su poltica en el pas y nombrara un
Junta Consultiva que preparara las leyes para asegurar la transicin a un nuevo
gobierno civil dominicano.
Campaa de los lderes obreros dominicanos ante la Federacin Americana
del Trabajo, la cual exigi al presidente de los Estados Unidos una rectificacin
de su poltica en Santo Domingo.
Creacin de la Unin Nacional Dominicana en 1920. Presidida por Don
Emiliano Tejera, exiga la desocupacin pura y simple. La integraban Amrico
Lugo, Fabio Fiallo, Pelegrn Castillo, Enrique Apolinar Henrquez, Max Henrquez
Urea, Csar Tolentino y muchos otros.
La defensa del restablecimiento de la soberana dominicana se expres a travs
de distintas manifestaciones culturales: discursos, libros, cartas, obras de
teatro, editoriales. Hasta los juegos de bisbol celebrados entre dominicanos y
equipos formados por los marines norteamericanos sirvieron para canalizar el
rechazo a la autoridad opresora.
Plan Hughes-Peynado, 1922. La crisis econmica desencadenada en 1921, las
campaas a escala nacional e internacional en contra de la intervencin, y la
eleccin de un nuevo presidente norteamericano favorable a la salida de las
tropas de ocupacin, propiciaron la celebracin de este acuerdo que sent las
bases para la vuelta a la vida independiente de la Repblica Dominicana. Se
llam as en virtud de los nombres de los negociadores: Francisco J. Peynado,
POLTICA FINANCIERA.
Uno de los hechos ms significativos de la dictadura de Trujillo fue, sin lugar a
dudas, sus acciones contundentes en el plano financiero: Un hito histrico, pues
ha sido la nica ocasin en que las finanzas dominicana han sido saneadas:.
El sistema de Salud Pblica ampli sus servicios, llegando incluso a lugares muy
apartados.
.-LAS CONSTITUCIONES.
Durante esta poca, la Constitucin se modific siete veces. En los aos 1934,
1942, 1847, 1955, 1959 y dos veces en 1960. Muchos de estos cambios
sirvieron para dar mayores poderes al jefe, otras veces para resolver problemas
del momento, en ocasiones para dar categora constitucional a nuevas ideas
polticas, pero la mayora de las veces era para glorificar a Trujillo.
seteytet.jpg
trujit.jpg
Nacional, agrupacin dirigida por los sectores altos de la sociedad, presidida por
el Dr. Viriato Fiallo.
Cronologa de la Historia
Dominicana
Perodo
Acontecimiento
400 A.C.
1000 D.C.
1492
1493-1494
1498
1499
1500
1502
1509
1511
1514
1516
1519-1545
1586
1605-1606
1629-1668
1697
1715
1731
1777
1791-1795
Lucha contina entre las dos colonias. Tratado de Basilea: Espaa cede a
Francia el Santo Domingo espaol.
1801
1804
1805
1809
1810-1821
1822-1844
1844
1849
1855
1858
1860-1863
1863
Guerra de la Restauracin.
1867
1916-1924
1930
1930
1937
1941
1960
1961
1962
1963
1965-1966
1970-1978
Balaguer es presidente.
1978
1982
1979
1986-1996
1996
1998
1998
2000
2001
2002
2002
2003
2003
2003
2004
2004