Secreto Bancario-Grupo 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

EL SECRETO BANCARIO

1. NATURALEZA JURIDICA Y LEVANTAMIENTO.


La funcin bsica de la actividad bancaria es la intermediacin del crdito. Dicha intermediacin se
manifiesta en la posibilidad de captar los recursos monetarios del pblico, por un lado y por otro, en
la colocacin de estos recursos en crdito a quienes lo soliciten, generando con ello un diferencial
proveniente de la tasa de inters que resulta de lo que cobran por otorgar el crdito y lo que pagan
por lo depositado (lo que se conoce con el nombre de espread). Es decir captan recursos
econmicos excedentes y los colocan a quienes lo necesitan.
De esta forma, a travs de la intermediacin los bancos manejan gran cantidad de informacin
sobre el patrimonio de sus clientes y sobre sus diferentes movimientos de fondos. Es por ello que
se ha sostenido con razn, que los bancos tienen muchas veces una radiografa econmica del
cliente.
En consecuencia, al manejar el banco un caudal de informacin sobre sus clientes no puede
proporcionarla a terceros, pues ocasionara un perjuicio irreparable, atentando contra la confianza
otorgada por sus clientes.
Ante ello, el derecho ha consagrado la proteccin de la informacin proporcionada por las personas
a los bancos a travs de la figura del secreto bancario.
2. CONCEPTO
En su acepcin ms simple, la palabra secreto significa lo que cuidadosamente se tiene reservado
y oculto. Secreto bancario vendra a ser, entonces, aquello que los bancos tienen cuidadosamente
reservado y oculto. Inicialmente, el concepto preliminar no aparece negado por la realidad de su
aplicacin a la vida diaria de los negocios bancarios, pero es realmente evidente que el mismo
resulta insuficiente para caracterizar adecuadamente la especial conformacin que presentan esa
reserva dentro del mbito del derecho bancario.
No es abundante al respecto el aporte de la doctrina que, si bien ese ha extendido en
consideraciones sobre diversos aspectos de la institucin, se ha abstenido en general de formular
una definicin precisa del secreto bancario. Excepciones a este silencio constituye la barca para
quien el secreto bancario es un deber de silencia a cargo de los bancos respecto de hechos
vinculados a las personas con quienes mantiene relaciones comerciales.
Por su parte, en la doctrina alemana el secreto bancario es el derecho correspondiente a la
obligacin del banco de no dar ninguna informacin, sea sobre las cuentas de sus clientes, sea
sobre aquellos hechos ulteriores que haya llegado a conocer en razn de sus relaciones con el
propio cliente.
CRESPI explica que este secreto sera una consciente y actual ocultacin de un contenido de
experiencia propio de un determinado suceso y correspondiente a aquel particular estado de
hecho, penalmente garantizado por intereses jurdicamente protegibles, a favor de aquel mismo
sujeto al que concierne que ese contenido de experiencia no sea revelado a otros.
Segn MALARRIAGA, el secreto bancario es una obligacin impuesta a los bancos de no revelar a
terceros, sin causa justificada, los datos referentes a sus clientes, que lleguen a su conocimiento
como consecuencia de las relaciones jurdicas que los vinculan.
En el mismo sentido, en la revista Banca se afirma que el secreto bancario es la obligacin
impuesta a los bancos de no revelar a terceros, sin causa fundada en la Ley o por mandato de la
autoridad competente, informacin sobre los documentos o negocios de sus clientes.
Manifiesta a su vez MESSINEO que las relaciones entre el banco el cliente o en las operaciones
que el banco realiza con terceros, el inters o por cuenta (aunque no sea a nombre del cliente)
dicho banco debe observar el deber de reserva y no revelar a terceros su naturaleza y su
importancia; no se puede sar sobre el cliente informaciones que sean genricas, salvo que se
traten de peticiones procedentes de otro banco.
Para De la Espirella el secreto se sustenta en la obligacin profesional de la persona jurdica, como
en la direccin y en la administracin, as como en los empleados, de reservarse y no revelar, ya
sea directa o indirectamente, dato alguno que llegue a su conocimiento en el ejercicio de las
actividades propias de sus funciones.
Seala algunos autores de manera complementaria que el sentido del secreto bancario se
encontraba entonces en la seguridad otorgada al cliente y en la confidencialidad de los orgenes de

sus fondos. Con el tiempo la extensin del secreto bancario alcanz por igual a las operaciones
celebradas por las entidades crediticias, ya sean activas, pasivas o neutras.
Realmente no debe sorprender las diferentes concepciones que la doctrina proporciona sobre esta
materia: toda definicin de una figura jurdica, para ser adecuada, debe tener todas y cada una de
las caractersticas que componen el objeto definido, de modo tal que solo se puede obtener una
definicin luego de analizar profundamente todos los caracteres del objeto jurdico en cuestin, el
que, a su vez, representar formas distintas de acuerdo al tiempo y lugar donde se realice el
anlisis.
Por otro lado, la definicin se encuentra supeditada a las circunstancias que rodean la
consagracin legislativa de cada pas, ya que al no existir definicin perfecta, esta pecarla siempre
de imprecisin, ya sea por defecto o por exceso.
A pesar de ello, podemos formular, un concepto de esta figura jurdica, afirmando que el secreto
bancario es la institucin que consiste en la obligacin que tienen los bancos de no proporcionar a
terceros ninguna informacin relativa a sus clientes sin causa justificada. Debe entenderse que
esta informacin comprende tanto los antecedentes como las operaciones que los clientes realizan,
incluyendo los plazos, montos y fechas de las transacciones que conozcan como consecuencia de
sus relaciones los mismos. Esta obligacin contiene a su vez el deber de no brindar informacin y
al mismo tiempo ocultarla, manteniendo estricta reserva de la misma, la cual no solo podr ser
develada por las cusas recogidas en la ley cubriendo de esta manera, cual manto protector al
cliente.
3. CARACTERES
La obligacin que la ley impone a las instituciones financieras es de naturaleza compleja pues,
mientras por una parte compete a los rganos de control financiero sancionar la violacin en que
se haya incurrido, por otra nace un derecho subjetivo de exigir su cumplimiento y a obtener un
resarcimiento econmico si falta de este hubiera ocasionado perjuicio.
Concretndonos a la forma como se presenta en nuestra legislacin, promulgada en la ley
N26702 ley del Sistema Financiero, podemos afirmar que se trata de una prohibicin impuesta
directamente por la ley principalmente a las instituciones bancarias y a sus funcionario, as como a
sus trabajadores con prescindencia de la voluntad convencional de las partes y que contiene
caracteres de derecho pblico y del privado. De igual forma, como se ver ms adelante se ha
hecho extensiva a las instituciones autnomas como el Banco Central y la Superintendencia de
Banca y a entidades de funciones complementarias como las sociedades auditoras y las
clasificadoras de riesgo.
El secreto bancario no es exclusivo del derecho privado sino que igualmente invade el derecho
pblico. De esta manera, en las relaciones negociales entre cliente y banco consideramos que se
encuentra dentro del derecho privado, pero cuando atendemos a la aplicabilidad de sanciones a las
instituciones bancarias y a sus funcionarios, por incumplimiento al deber de reserva, nos ubicamos
decididamente en terreno correspondiente al derecho pblico.
4. INTERES PUBLICO VERSUS INTERES PRIVADO
El secreto bancario trae como consecuencia que exista un conflicto de intereses. Por una parte
inters pblico de acuerdo al rol y funciones del Estado y por otro el inters particular del cliente de
guardar y proteger la informacin otorgada por este a la institucin financiera.
En efecto, existe un inters pblico consistente en conocer de manera general la informacin del
sector bancario, relevante para el desenvolvimiento de las polticas monetarias estatales. Al mismo
tiempo, existe un inters de la administracin estatal central sobre la informacin financiera y
patrimonial de las personas naturales y jurdicas (tributacin).
De igual forma le interesa al Estado el seguimiento y la supervisin de la actividad financiera para
evitar eventuales quiebras bancarias que perjudicara al pblico ahorrista.
Existe tambin, inters pblico ante la eventualidad que se protejan con el secreto a quienes
habran incurrido en actividades ilcitas.

Po otro lado, existe evidentemente inters de los particulares por mantener la reserva de sus
operaciones que se encuentran en manos de la institucin financiera como parte de su intimidad.
Ambos intereses en conflicto se encuentras en una favorable armona, al haberse regulado el
mantenimiento del secreto bancario como una regla general el secreto y solo como una excepcin
el develamiento.
5. EL USO
La doctrina italiana considera que el secreto bancario se hace obligatorio en virtud del uso
tradicional y universalmente observado por los bancos, uso que se integra al contrato a travs de la
obligacin de las parte no solo a lo expresado en l, sino tambin a todas las consecuencias que
deriven, segn la ley o, falta de esta, segn la equidad.
En esta misma posicin se encuentra Molle, concluyendo que es ms conveniente replegarse
sobre uso como aquel que a falta de una norma legal, consigue dar una justificacin a la
obligacin del Banco al secreto.
En el mismo sentido Goisiss afirma que es indispensable que el secreto se base en el uso
universal aceptado, manteniendo y respetado escrupulosamente porque representa un fundamento
esencial de la recoleccin del ahorro y del sistema bancario en su actual estructura.
De este modo, por el uso del secreto bancario en forma reiterada el banco queda sometido a
respetar la reserva de todos los datos que se ocasionan como consecuencia de la relacin con su
cliente.
6. LA BUENA FE
Recogida por velotti, quien inicialmente seala que el secreto bancario es una figura jurdica y
generalmente reconocida por la importancia econmica del servicio y el carcter eminentemente
fiduciario de la actividad bancaria, destacando que debe respetarse aunque no cuente con
disposicin legal que la ampare expresa y directamente.
Garrigues por su parte, se ubica en la misma posicin al sealar que el fundamento del deber de
secreto que tienen los bancos hay que buscarlo una vez ms en normas usuales de general
vigencia, y el fundamento, a su vez, de este uso bancario hay que buscarlo en la naturaleza antes
apuntada del contrato bancario como una relacin de confianza, recordando luego <<los ingleses
hablan en este caso de Fiduciary Relationships y los alemanes de Vertrauens Geschats,
concluyendo finalmente luego de analizar disposiciones del cdigo de comercio y del cdigo civil
espaol, es conforme a la buena fe y el uso del contrato bancario el deber de observar el secreto.
Debe ser entendido como un deber de correccin que obliga a la banca a guardar las noticias de
su cliente para la correcta ejecucin de la contratacin bancaria.
7. EL CONTRATO
Esta teora que la reserva bancaria se justica en cuanto deber nacido de la relacin contractual que
une al banco con el cliente. La obligacin del secreto sera un deber accesorio, que se sita al lado
del deber principal objeto del contrato.
Seguidores de esta doctrina como Molle y Folco, ven a la obligacin de reserva, en la norma
general que establece que el contrato obliga a las partes no solo por lo expresado en l y que en
consecuencia, debe considerarse como tcitamente comprendida en el convenio la obligacin
impuesta por el uso a los bancos de no comunicar a terceros los hechos del cliente que lleguen a
su conocimiento en virtud de dicha relacin contractual.
De ello resulta que tambin el contrato es el fundamento de la obligacin de reserva, lo que
coincide con la jurisprudencia.
En el derecho germnico la posicin predominante, segn Morera, es la que reconoce en el
contrato que, por ser una relacin eminentemente fiduciaria, genera en el banco la obligacin de
mantener el secreto, como necesaria manifestacin accesoria de aquel.

8. EL SECRETO PROFESIONAL
Para esta teora el secreto bancario es una subespecie del secreto profesional, tutelado por
las normas penales que sancionan su violacin. Debe entenderse como secreto no solo el que
realicen profesionales sino, ms generalmente, el secreto inherente al ejercicio profesional de
determinada actividad, hiptesis que permite la incorporacin al precepto de la bancaria.
Adems, que la obligacin de reserva se funda en el uso universalmente aceptado, admitiendo
tambin la inclusin de esta obligacin entre las que competen el ejercicio de una profesin
determinada y cuya publicacin pueda causar dao.
En Alemania la doctrina se encuentra dividida a este respecto, pues algunos autores
consideran que el secreto bancario es un secreto profesional y que, como tal, se encuentra
comprendido en las normas respectivas del cdigo penal (Wolff, jellinekfinge), sichterman entiende
que, al no estar comprendido en la enumeracin taxativa de la norma penal relativa al secreto
profesional no puede considerrselo incluido en esta categora.
Se sostiene entonces que el secreto bancario sea considerado como un secreto profesional,
dada la especial relacin que se establece con el banquero caracterizado por la confianza
recproca comn a las tradicionales situaciones profesionales garantizados por el secreto.
9. LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL
Un primer impulso llevo a los especialistas a cifrar en la relacin contractual el fundamento del
secreto bancario.
Esta tesis si bien es cierto no era totalmente aceptada, al menos era discutible cuando en el texto
del contrato y el cliente se hiciera referencia expresa al secreto como obligacin emanente del
mismo. Pero el problema era muy difcil cuando no exista mencin de esta obligacin contractual.
La jurisprudencia anglosajona acuo el concepto de clausula implcita.
Sin embargo, nos encontramos con la estimacin del secreto bancario como fruto de la
responsabilidad extracontractual del banquero. SANTINI nos dice que se han negado a admitirla
existencia del deber contractual del secreto y en consecuencia forzando a justificar el resarcimiento
del damnificado por revelacin ha recurrido a la responsabilidad extracontractual considerndolo
como resarcimiento por actos ilcitos bajo el precepto genrico de que el causa dao a otro por
accin u omisin interviniendo con culpa o negligencia debe indemnizar
Esta teora advierte que el secreto seria de una clausula tcita, inclusive se habla que el ilcito
determinante de la responsabilidad extracontractual est cercano a los usos, aproximado as sus
esquemas a los consuetudinarios. Son numerosas las crticas que ha recibido esta teora,
principalmente por cuanto no es el fundamento ltimo del secreto bancario, sino las consecuencias
de su violacin, pues la responsabilidad apunta al hecho que se desencadena cuando se ha roto el
deber de reserva.
La tesis contractual tampoco satisface completamente a los crticos porque pueden existir
supuestos donde se hayan fijado en el artculo contractual la obligacin del secreto, privando a las
consecuencias que emanan del incumplimiento de la condicin extracontractual.
10. PROTECCION DE LA ACTIVIDAD BANCARIA
La teora sostiene la necesidad de la tutela que el legislador brinda a la actividad bancaria.
Sobre todo, por la evidente vinculacin del secreto con el desarrollo del sistema econmico, ya que
la institucin refuerza la confianza de la clientela en las instituciones de crdito, asegurando de
esta manera una afluencia dinmica de capitales.
Es por ello que el Estado se ha propuesto tutelar el ahorro y el ejercicio del crdito.
11. DERECHO A LA INTIMIDAD
Esta teora desarrolla que dentro de la esfera del derecho de la personalidad se encuentra el
derecho a la intimidad. El cliente en cuanto a titular de un derecho a la intimidad tiene el poder de
pretender la mxima discrecin en relacin con las operaciones que ha realizado con la banca,
establecindose el secreto como una defensa de lo ntimo con carcter econmico.

12. ALCANCES
La legislacin ha consagrado al secreto bancario en la Ley General del Sistema Financiero,
Ley N 26702, tratndolo como la prohibicin que tienen, en primer lugar, las empresas del sistema
financiero de suministrar cualquier informacin sobre las operaciones pasivas de sus clientes, a
menos que medie autorizacin escrita. Esta prohibicin alcanza a los directores y a los
trabajadores de la institucin. El legislador ha utilizado el termino suministrar que es oscuro y
ambiguo ya que hace referencia a la entrega peridica de algn bien o servicio. Hubiese sido ms
adecuado hablar directamente indicando que es prohibido entregar o proporcionar, informacin
dejando claramente establecida la prohibicin. Por otro lado, cabra preguntarse desde cuando una
persona es considerada cliente. Qu sucedera con los actos preparatorios previos a ser cliente?
La ley al respecto no dice nada.
Igualmente, se ha hecho extensiva la prohibicin a las siguientes instituciones:

A la Superintendencia de Banca y Seguros


Al Banco Central de Reserva del Per
Las Sociedades de auditora
Las empresas clasificadoras de riesgo

Debe entenderse tambin que incurren en responsabilidad legal los directores que en el
desempeo de sus cargos proporcionen informacin que poseen por el desarrollo de sus
funciones a pesar que la norma solo se refiere a clientes

Resulta igualmente incompatible si se altera labores de director con actividades similares. Por
ejemplo si un director del banco central de reserva desempea labores de director de una empresa
de consultora bancaria. As mismo, quien se beneficie como consecuencia de la informacin que
proporcionen a sus clientes en su actividad particular
La redaccin del artculo 140 de la ley del sistema financiero no es muy adecuada, pues se debi
indicar en forma clara y prisa lo que es motivo de prohibicin. Indicando que la prohibicin incluye
proporcionar informacin sobre las operaciones de sus clientes
Con mayor razn, precisar que la prohibicin corresponde a proporcionar a terceros informacin e
las empresas financiera, que por las labores de supervisin y regulacin, las entidades
correspondientes conocen
Obviamente no opera el secreto bancario para la superintendencia de banca y seguros en los
casos que se refiere a movimientos sospechosos de lavado de activos. En este caso corresponde
comunicar al fiscal de la nacin por los indicios encontrados. Quedan libres de toda
responsabilidad las entidades y sus trabajadores por la comunicacin que cursen por la
presuncin de la comisin de un delito
13. RESPONSABILIDAD
Como se ha adelantado, existen varias responsabilidades, enumeraremos las siguientes

Civil: si como consecuencia de la informacin proporcionada s ocasiona un dao a otra


persona queda abierta la posibilidad de solicitar indemnizacin siempre y cuando exista dolo
culpa.
Es as mismo solidariamente responsables la empresa bancaria que tenga personal bajo sus
rdenes (subordinados o dependientes si el dao se caus n el ejercicio del cargo o n
cumplimientos del servicio respectivo
Administrativa: el superintendente est facultado para sancionar aquellas entidades que
infrinjan la prohibicin consagrada en la ley. la superintendencia aplicara segn la gravedad de
la falta las sanciones que la ley otorga a tales como amonestaciones , multas ya sea a la
empresa , al director o al trabajador , destitucin , inhabilitacin , prohibicin para repartir
dividendos , entre otras
Laboral: la infraccin cometida por el trabajador ser considerada falta grave quedando
expedita la sancin correspondiente, como se sabe en materia laboral existen tres tipos de
despido: legal, arbitrario, y nulo. La falta comprendida en la violacin del secreto bancario

cometida por el trabajador de la entidad bancaria califica por si solo como falta grave.
Procediendo en consecuencia la sancin de despido legal, sin indemnizacin alguna. Debe
tratarse de una locacin de servicios debera de especificarse en el contrato la responsabilidad
correspondiente. Una problemtica especial se dar en el caso de los llamados services en
donde el dependiente no tiene relacin laboral directa con la empresa
Penal: al asimilarse las violaciones secreto bancario con el delito de violacin al secreto
profesional la sancin correspondiente es pena privativa de libertad no mayor de 2 aos y con
60 a 120 das-multa. El comportamiento ilcito puede realizarse tanto por accin como por
omisin impropia es decir cuando no se impide el comportamiento de la de la informacin por
alguien no autorizado

Como se puede apreciar, la legislacin es sumamente severa con quienes infringen la prohibicin
14. EXCEPCIONES
El secreto bancario no es un principio absoluto, sera ilgico que la informacin que la informacin
que se solicita de carcter general para el seguimiento del sector bancario y de la poltica
econmica pueda oponerse el secreto para no brindar la informacin.
El secreto bancario no impide el suministro de informacin de carcter global especialmente en los
siguientes casos:
-

Cuando sea proporcionado por la Superintendencia de Banca y Seguro al Banco Central de


Reserva y la empresas del sistema financiero para:
a) Usos estadsticos
b) el seguimiento y formulacin de la poltica monetaria.
Cuando se suministre informacin a instituciones financieras del exterior con los que se
mantenga el servicio de corresponsala.
Cuando lo soliciten las Sociedades de Auditora, que practiquen auditoras externas
previamente calificada e inscritas en el registro habilitado por la Superintendencia o las
firmas Clasificadoras de Riesgo.
Cuando lo requieran personas interesadas en la adquisicin de no menos del 30 por ciento
del capital accionario de la empresa.
Tampoco constituyen violacin del secreto bancario la divulgacin de la informacin de las
sumas recibidas por los clientes para fines de la liquidacin de la empresa bancaria.

15. LEVANTAMIENTO DEL SECRETO BANCARIO


El secreto bancario no opera cuando la informacin es solicitada por una autoridad competente. La
legislacin ha considerado que para el caso peruano son competentes (funcionarios autorizados
para levantar el secreto bancario):

Los jueces y tribunales. En los procesos judiciales, previa orden jurisdiccional, en que sea
parte un cliente de la empresa bancaria.
El fiscal de la Nacin. En los casos de presuncin de enriquecimiento ilcito de funcionarios o
servidores pblicos o quienes hayan administrado recurso del Estado o a organismos a los
que esta proporciona ayuda econmica.
El fiscal de la Nacin de un pas extranjero o Gobierno extranjero con el cual el Per haya
celebrado convenio. En el caso de los delitos de trfico ilcito de drogas, terrorismo,
movimientos sospechosos de lavado de dinero o de activos. La solicitud puede iniciarse
contra los presuntos implicados o que se encuentren sometidos a investigacin bajo
sospecha de alguna responsabilidad.
El presidente de una comisin Investigadora del congreso. De acuerdo con la comisin de la
materia en relacin con hechos que comprometan el inters pblico.
El Superintendente de Banca y Seguros, de acuerdo con sus atribuciones.
El fiscal de la Nacin del Per, el fiscal de la Nacin o Gobierno extranjero y el presidente de
una Comisin Investigadora del Congreso canalizan su solicitud por la Superintendencia de
Banca y seguros.

TTULO I: EL SISTEMA FINANCIERO


1. DEFINICIN.
El sistema financiero est conformado por el conjunto de Instituciones bancarias, financieras y
dems empresas e instituciones de derecho pblico o privado, debidamente autorizadas por la
Superintendencia de Banca y Seguro, que operan en la intermediacin financiera (actividad habitual
desarrollada por empresas e instituciones autorizadas a captar fondos del pblico y colocarlos en forma
de crditos e inversiones. Es el conjunto de instituciones encargadas de la circulacin del flujo monetario y
cuya tarea principal es canalizar el dinero de los ahorristas hacia quienes desean hacer inversiones
productivas. Las instituciones que cumplen con este papel se llaman "Intermediarios Financieros" o
"Mercados Financieros".
El sistema financiero peruano incluye a diferentes tipos de instituciones que captan depsitos: bancos,
empresas financieras, cajas municipales de ahorro y crdito, cajas rurales y el banco de la Nacin que es una
entidad del estado que fundamentalmente lleva a cabo operaciones del sector pblico.
2. IMPORTANCIA
El sector financiero es un sector de servicios, intermedio entre la oferta y demanda de servicios financieros y
ofrece a las partes del mercado involucradas la posibilidad de tramitar sus transacciones financieras, de tal
forma que un sector financiero bien desarrollado es prioritario para el desarrollo de la economa.
La importancia del sector en el mbito de la economa y en el mbito poltico. Las intervenciones del
gobierno o del banco central pueden adoptar diferentes formas y conciernen asuntos como: la estabilizacin o
ajuste del tipo de cambio, la influenciaran del clima de las inversiones y la tramitacin de las finanzas
gubernamentales. Un sistema financiero ofrece servicios que son esenciales en una economa moderna.
3. INSTITUCIONES QUE CONFORMAN EL SISTEMA FINANCIERO
Bancos.
Financieras.
Compaa Seguros.
AFP.
Banco de la Nacin.
COFIDE.
Bolsa de Valores.
Bancos de Inversiones.
Sociedad Nacional de Agentes de Bolsa
4. EMPRESAS QUE CONFORMAN EL SISTEMA FINANCIERO.
EMPRESAS
DE
OPERACION

EMPRESAS QUE

ES

CONFORMAN EL SISTEMA
FINANCIERO

EMPRESAS
ESPECIALIZA
DAS

BANCO DE
INVERSIN

5. ENTES REGULADORES Y DE CONTROL DEL SISTEMA FINANCIERO


5.1 Banco Central de Reserva del Per
Encargado de regular la moneda y el crdito del sistema financiero. Sus funciones principales son:
a) Propiciar que las tasas de inters de las operaciones del sistema financiero, sean determinadas por la
libre competencia, regulando el mercado.
b) La regulacin de la oferta monetaria
c) La administracin de las reservas internacionales (RIN)
d) La emisin de billetes y monedas.
5.2 Superintendencia de Banca y Seguro (SBS)
Organismo de control del sistema financiero nacional, controla en representacin del estado a las empresas
bancarias, financieras, de seguros y a las dems personas naturales y jurdicas que operan con fondos
pblicos.
La Superintendencia de Banca y Seguros es un rgano autnomo, cuyo objetivo es fiscalizar al Banco Central
de Reserva del Per, Banco de la Nacin e instituciones financieras de cualquier naturaleza.
La funcin fiscalizadora de la superintendencia puede ser ejercida en forma amplia sobre cualquier operacin
o negocio.
5.3 Comisin Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV).
Institucin Pblica del sector Economa y Finanzas, cuya finalidad es promover el mercado de valores, velar
por el adecuado manejo de las empresas y normar la contabilidad de las mismas. Tiene personera jurdica de
derecho pblico y goza de autonoma funcional administrativa y econmica.
5.4 Superintendencia de Administracin de Fondos de Pensiones (SAFP).
Al igual que la SBS, es el organismo de Control del Sistema Nacional de AFP.
6. GLOBALIZACIN DE LA ECONOMA Y DEL SISTEMA FINANCIERO
Para Beatriz Herrera se consideran los estndares internacionales y los principios de Basilea. Esta fue una
reunin de los pases en desarrollo por medio del cual se establecan criterios para los supervisores bancarios.
6.1 La globalizacin y los flujos financieros
En efecto, la leve recuperacin del crecimiento del PBI en el 2002 no ha ido acompaada de una mejora del
comercio internacional ya que los factores responsables de su cada en el 2001 se mantuvieron sin solucin
durante el 2002. Sin embargo, en los pases en desarrollo de Asia, especialmente en los del sudeste asitico se
percibe una recuperacin importante (luego de haber experimentado bruscas cadas de las ventas externas
durante el 2001).
Contribuy positivamente a la recuperacin de las economas de los pases en desarrollo del este y sudeste
asiticos la aplicacin de polticas expansivas de gasto pblico que han permitido aumentar la demanda
interna, alentada adems por crditos bancarios a las familias. Aunque las economas en cuestin dependen
en gran medida de las importaciones estadounidenses, europeas y japonesas la enorme expansin de la
demanda intrarregional est ayudando a la recuperacin del dinamismo del sector externo dando as un
verdadero giro al magro escenario comercial del 2001.

La aplicacin de este tipo de medidas anticclicas es una va difcil para los pases de Amrica Latina
teniendo en cuenta las enormes y crecientes restricciones fiscales. Asimismo, los elevados niveles de
endeudamiento se han transformado en una camisa de fuerza para las autoridades monetarias de la regin.
Por otro lado, una de las principales caractersticas de las economas altamente industrializadas, en su
conjunto, ha sido el progresivo aumento de su participacin en el comercio y en la inversin extranjera
mundial.
7. LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO

El sistema financiero regula las instituciones y las operaciones que puedan realizarse dando el marco
normativo amplio para su funcionamiento dentro de un marco liberal y de competencia.
Regula el sistema de seguros y es as mismo orgnica porque como tal norma la organizacin y
funciones de un organismo del estado, en este caso la superintendencia de banca y seguros.
PRINCIPIOS GENERALES:

Artculo 5.- TRATAMIENTO DE LA INVERSIN EXTRANJERA.


La inversin extranjera en las empresas tiene igual tratamiento que el capital nacional con sujecin, en su
caso, a los convenios internacionales sobre la materia.
De ser pertinente, la Superintendencia toma en cuenta criterios inspirados en el principio de reciprocidad,
cuando se vea afectado el inters pblico.
Artculo 6.- PROHIBICIN A TRATAMIENTOS DISCRIMINATORIOS.
Las disposiciones de carcter general que, en ejercicio de sus atribuciones, dicten el Banco Central o la
Superintendencia, no pueden incorporar tratamientos de excepcin, que discriminen entre:
1. Empresas de igual naturaleza.
2. Empresas de distinta naturaleza, en lo referente a una misma operacin.
3. Empresas establecidas en el pas respecto de sus similares en el exterior.
4. Personas naturales y jurdicas extranjeras residentes frente a las nacionales, en lo referente a la recepcin
de crditos.
Artculo 7.- NO PARTICIPACIN DEL ESTADO EN EL SISTEMA FINANCIERO.
El Estado no participa en el sistema financiero nacional, salvo las inversiones que posee en COFIDE como
banco de desarrollo de segundo piso, en el Banco de la Nacin, en el Banco Agropecuario y en el Fondo
MIVIVIENDA S.A.
Artculo 8.- LIBERTAD DE ASIGNACIN DE RECURSOS Y CRITERIO DE ASIGNACION
DE RIESGO.
Las empresas del sistema financiero y del sistema de seguros gozan de libertad para asignar los recursos de
sus carteras, con las limitaciones consignadas en la presente ley, debiendo observar en todo momento el
criterio de la diversificacin del riesgo, razn por la cual la Superintendencia no autoriza la constitucin de
empresas diseadas para apoyar a un solo sector de la actividad econmica, salvo el Banco Agropecuario.
Artculo 9.- LIBERTAD PARA FIJAR INTERESES, COMISIONES Y TARIFAS.
Las empresas del sistema financiero pueden sealar libremente las tasas de inters, comisiones y gastos para
sus operaciones activas y pasivas y servicios.
Las empresas del sistema de seguros determinan libremente las condiciones de las plizas, sus tarifas y otras
comisiones.
Las tasas de inters, comisiones, y dems tarifas que cobren las empresas del sistema financiero y del sistema
de seguros, as como las condiciones de las plizas de seguros, debern ser puestas en conocimiento del
pblico, de acuerdo con las normas que establezca la Superintendencia.

Artculo 11.- ACTIVIDADES QUE REQUIEREN AUTORIZACIN DE LA SUPERINTENDENCIA.


Toda persona que opere bajo el marco de la presente ley requiere de autorizacin previa de la
Superintendencia de acuerdo con las normas establecidas en la presente ley. En consecuencia, aqulla que
carezca de esta autorizacin, se encuentra prohibida de:
1. Dedicarse al giro propio de las empresas del sistema financiero, y en especial, a captar o recibir en forma
habitual dinero de terceros, en depsito, mutuo o cualquier otra forma, y colocar habitualmente tales recursos
en forma de crditos, inversin o de habilitacin de fondos, bajo cualquier modalidad contractual.
2. Dedicarse al giro propio de las empresas del sistema de seguros y, en especial, otorgar por cuenta propia
coberturas de seguro, as como intermediar en la contratacin de seguros; y otras actividades complementarias
a sta.
3. Efectuar anuncios o publicaciones en los que se afirme o sugiera que practica operaciones y servicios que le
estn prohibidos conforme a los numerales anteriores.
4. Usar en su razn social, en formularios y en general en cualquier medio, trminos que induzcan a pensar
que su actividad comprende operaciones que slo pueden realizarse con autorizacin de la Superintendencia y
bajo su fiscalizacin, conforme a lo previsto en el artculo 87 de la Constitucin Poltica.
8. LA CORPORACIN FINANCIERA DE DESARROLLO (COFIDE)
8.1 Definicin:
La corporacin financiera de desarrollo S.A (cofide) es una empresa de economa mixta que cuenta con
autonoma administrativa, econmica y financiera y cuyo capital pertenece en un 98.56 por ciento al estado
peruano, representando por el fondo nacional de financiamiento de la actividad empresarial del estado
(fonafe), dependencia del ministerio de economa y finanzas y en el 1.41 por ciento a la corporacin andina de
fomento (CAF). Cofide forma parte del sistema financiero nacional y puede realizar todas aquellas
operaciones de intermediacin financiera permitidas por su legislacin y sus estatutos y en general toda clase
de operaciones afines. Desde su creacin hasta 1992, cofide se desempeo como un banco de primer piso, es
decir, prstamos directos para, a partir de ese momento, desempear exclusivamente las funciones de un
banco de desarrollo de segundo piso, canalizando los recursos que administra nicamente a travs de las
instituciones supervisadas por la superintendencia de banca y seguros (SBS)..
8.2 Misin
Contribuir con el desarrollo sostenible y descentralizado del Per, participando activamente en el
financiamiento de la inversin, el desarrollo del mercado financiero y de capitales, a travs de productos y
servicios innovadores de alto valor agregado, en beneficio de los diversos agentes econmicos del pas.
8.3 Visin
Ser reconocida como la institucin financiera del estado, innovadora y comprometida con el financiamiento
del desarrollo econmico descentralizado.
8.4 Operatividad:
Como banco de segundo piso, Cofide capta recursos que provienen fundamentalmente de organismos
multilaterales, de la banca comercial internacional y del mercado de capitales domestico para luego
canalizarlos al sector empresarial a travs de las instituciones supervisadas del sistema financiero nacional.
Cofide cuenta con una red de clientes, que incluyen tanto a los mayores bancos comerciales como a
instituciones especializadas en financieras a la micro y pequea empresa rural y urbana. La amplia
infraestructura de sus clientes permite a cofide canalizar proyectos en todos los sectores econmicos.
Adicionalmente a su actividad propiamente crediticia, cofide realiza un conjunto de programas cuyo propsito
es apoyar la creacin de una cultura empresarial moderna. En esta lnea de accin, destaca el apoyo a la micro
y pequea empresa a travs de la provisin de servicios de desarrollo empresarial moderna, tales como
capacitacin, gestin empresarial; as como tambin servicios de orientacin e informacin. Esta labor a nivel
descentralizada efecta en coordinaciones con instituciones representativas del empresario local, con las
cuales cofide tiene convenios de cooperacin interinstitucionales.
8.4 Banco de desarrollo de segundo piso

Un banco de segundo piso es aquella institucin que canaliza recursos financieros al mercado a travs de otras
instituciones financieras (IFI), complementando de esta forma la oferta de recursos que se pone a disposicin
del sector empresarial.
8.5 Fondo de cofide
Cofide capta recursos financieros de los organismos multilaterales y agencias de gobiernos, bancos
comerciales y del mercado de capitales local, en condiciones de costo y plazo muy ventajosas, los cuales son
trasladados a las instituciones financieras intermediarias.
TTULO II: DERECHO BANCARIO
Al igual que Joaqun Garrigues, por Derecho Bancario entendemos el conjunto de normas jurdicas que se
refieren a la actividad de los bancos. Esta actividad tiene un sujeto actor, y, desde un punto de vista jurdico,
consiste en el establecimiento de relaciones patrimoniales con otros sujetos mediante la conclusin de
contratos.
Se evidencia as un doble aspecto del Derecho Bancario, distinguindose entre normas que afectan a la
institucin bancaria, es decir, a los bancos como sujetos de aquella actividad, y normas que afectan a la
actividad misma que el banco desarrolla.
El primer aspecto, regido predominantemente por normas de derecho pblico administrativo, corresponde el
estudio del concepto jurdico de banco y del ejercicio de la profesin de banquero.
El segundo aspecto, regido predominantemente por normas de derecho privado, se refiere precisamente a las
operaciones bancarias, las cuales se traducen en contratos privados entre el banco y sus clientes.
1. FUENTES DEL DERECHO BANCARIO
2.1.- La legislacin
Los cdigos de comercio del siglo XIX no contienen normas especiales sobre los contratos bancarios,
limitndose a considerar mercantiles esta clase de operaciones. Para la regulacin de las operaciones bancarias
el legislador remite a los estatutos de los bancos y a las normas generales del derecho comn, mercantil y
civil. El derecho vivo bancario, pues, se desenvuelve principalmente al margen del cdigo de comercio y al
amparo de la libertad de contratacin tpica de la legislacin liberal.
Cuando se suscita alguna dificultad o se promueve contienda judicial, los profesionales del derecho y los
tribunales de justicia se inclinan a encajar los contratos bancarios en los moldes clsicos del derecho mercantil
y civil (depsito, prstamo, mandato, comisin, prenda, arrendamiento, etctera)
Pero las dificultades son grandes cuando nos encontramos ante contratos bancarios atpicos, que resisten a
entrar en aquellos moldes. Tal es el caso de la cuenta corriente bancaria, del depsito de dinero en cuenta
corriente, del alquiler de cajas de seguridad, etctera. La falta de legislacin especial sobre contratos bancarios
ha tenido como consecuencia que las relaciones entre el banco y sus clientes de modelen a voluntad de los
bancos segn sus propios usos y formularios, a los cuales se someten sin discusin los particulares.
Por otra parte, los legisladores espaoles no se han inhibido totalmente, sino que limitan esa libertad desde el
punto de vista de derecho administrativo mediante disposiciones protectoras del crdito y del ahorro.
2.2.- Usos Bancarios y la Costumbre
La enorme importancia histrica de la costumbre en la creacin del derecho mercantil, y el lugar que los usos
de comercio ocupan en la jerarqua de fuentes prevista en el artculo 2 de nuestro cdigo de comercio,
destacan todava ms en Derecho contractual bancario a causa de la escasez de disposiciones legales en esta
materia.
La formacin de los usos bancarios deriva, unas veces, de prcticas profesionales que dominan tcitamente la
conclusin de los contratos bancarios, de tal suerte, ante el silencio de los contratantes, debe entenderse que
estos han querido seguir tales prcticas; funciona el uso en estas ocasiones como medio de interpretacin,
completando la declaracin de voluntad, oscura, insuficiente o defectuosa, y en tal sentido, en cuanto
presuponen una voluntad contractual, los usos prevalecen sobre las leyes que tengan carcter dispositivo.

Otras veces, los usos se condensan en las condiciones generales elaboradas unilateralmente por los bancos,
caracterizndose en este caso por estar inspirados en los intereses particulares del banco o grupo de estos que
las redactaron, sin que ello obste a la validez del uso
2.3.- La Jurisprudencia
En su sentido ms llano se entiende por jurisprudencia la solucin generalmente atribuida por los tribunales, a
un problema jurdico concreto. En la medida, entonces, en que los jueces se pronuncian en un determinado
sentido especialmente cuando se trata de normas confusas o en relacin con las cuales hay interpretaciones
diversas, comienza a crearse una conciencia en la comunidad jurdica sobre la solucin que, por considerarse
la ms aceptable, pasa a informar y precisar la norma dudosa y, en este sentido, contribuye a la delimitacin
sobre el contenido de las disposiciones jurdicas.
Desde luego que, a diferencia de la ley y de la costumbre, en cuanto ella es reconocida como fuente formal del
derecho, la jurisprudencia no es obligatoria pero constituye una doctrina probable. Ello hace que las
expectativas fundadas en esperar una solucin en idntico sentido, por parte de los tribunales, resulten
razonablemente fundadas.
Cabe anotar, adems, que si bien la jurisprudencia debe ser estudiada con esta restriccin en pases que, como
los nuestros, tienen sus legislaciones codificadas, ella adquiere mayor relieve y una funcin ms destacada
como fuente, en los pases de sistemas jurdicos consuetudinarios en donde, en ltimas, la jurisprudencia no es
ms que una costumbre al ms alto nivel, es decir. La repeticin uniforme y constante de un determinado
criterio por parte de los tribunales.
2.4.- La Doctrina
La doctrina, que para algunos autores no es ms que la manifestacin de una manifestacin erudita, consiste,
en sntesis, en la opinin de los juristas expresada, bien en sus investigaciones y en sus obras, ya en sus
alegatos ante los jueces. Es obvio, que en menor grado que la jurisprudencia an, la doctrina constituye ms
un elemento interpretativo y de referencia que una fuente formal de derecho.
Ni los jueces ni los particulares tienen que ceirse a ella, si bien es cierto que constituye un criterio de
autoridad que en determinados supuestos y ante vacos legislativos o dudas interpretativas, juega esa ltima
funcin definitoria que permite calificarla, en ese momento, como fuente de derecho.
2. JUSTIFICACIN DEL DERECHO BANCARIO.
Algunos argumentos justificativos del estudio del derecho bancario son:
1.

Porque la actividad bancaria es casi tan antigua como el comercio mismo. Su antigedad amerita un
estudio socio-cultural-poltico-econmico-jurdico.
Porque siendo parte del concepto global de Derecho se convierte en una materia de obligatorio
conocimiento para el aspirante a abogado.
Porque, por muchos aos, la titularidad del conocimiento y estudio del Derecho Bancario ha sido casi
exclusiva de otras disciplinas como la Auditora, la Contadura, la Economa. En consecuencia, las
leyes han sido, en el pasado, elaborada con muy poco criterio jurdico.
Porque gran parte de las operaciones mercantiles tiene como referente a la banca o son realizadas por
la banca o porque los recursos utilizados en una sociedad proceden del crdito bancario. El futuro
abogado puede optar por especializarse en el Derecho Bancario.
Porque la banca, constituye, para algunos, una especie de columna vertebral de la economa de un
pas. En consecuencia, lo que sucede en la economa patria o internacional se debe a la banca

2.
3.
4.
5.

RELACIN DEL DERECHO BANCARIO CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

D
E
R

CONSTITUCIONAL:
Porque proporciona el marco conceptual dentro del cual se desarrolla el derecho bancario.
ADMINISTRATIVO:
Porque se ocupa de las normas reguladoras de las relaciones entre la administracin y los particulares
que conforman las entidades financieras a fin de que puedan funcionar como tales.
TRIBUTARIO:
Porque coinciden en un determinado tema, el de los tributos y sus forma de recaudacin, en el que
muchas veces las entidades financieras colaboran con el ente pblico en el cobro de cierto impuestos

E
C
H
O
B
A
N
C
A
R
I
O

como el ITF (ITF=Impuestos a las Transacciones Financieras).


COMERCIAL:
Porque el estado ejerce un rol regulador para definir las reglas del juego de los agentes econmicos
en el mercado y el desenvolvimiento de los particulares en una actividad econmica propiamente
dicha.
CIVIL:
Porque se aplica supletoriamente a todas las ramas que auxilian al derecho bancario. Ejm.- los
contratos
PENAL:
Porque tiene la misin de castigar las conductas que lesionen o pongan en peligro el buen
funcionamiento del orden econmico y del ordenamiento financiero.
Ejm. Las estafas, libramientos indebidos, etc.
INTERNACIONAL:
Porque debido a la intensificacin de las relaciones comerciales y el desarrollo de las
comunicaciones han determinado la internacionalizacin de las finanzas tanto pblicas como
privadas. Tales como los compromisos y/o convenios entre entidades financieras del extranjero con
alguna local ya sea para el envo de dinero a nuestra localidad y/u otra cualesquiera operacin que
acuerden.

También podría gustarte